bibliografía - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
BIBLIOGRAFÍA
CHAVERRI BENAVIDES, GUILLERMO. Química General I. Manual de Laboratorio.
3ª ed. Buenos Aires: Paídos, 1999. 270p. ISBN. 958-050753-8
ECHEVARRÍA, HUGO DARÍO. Los Diseños de Investigación y Suplementación en
Educación. 1ª ed. Argentina: Granica, 2005. 276p.ISBN. 968-422-0597-0
GAVIÑO, GONZALO; JUAREZ, J. CARLOS; FIGUEROA, HECTOR H. Técnicas
Biológicas Selectas de Laboratorio de Campo. 2ª ed. Mexico, Mx: Limusa, 1979.
582p. ISBN. 978-06-6362-8
GARCÍA CONZALEZ, ENRIQUE. El Maestro y los Métodos de Enseñanza. 2ª ed.
Mexico, Mx: Limusa. . 1992. 380p. ISBN. 972-11-9865-9
GIRAL, FRANCISCO. Enseñanza de la Química Experimental. 2ª ed. México,
Mx: McGraw-Hill,. 1978. 346p. ISBN. 958-01-0252
HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS;
Metodología de la Investigación. 1ª ed. México, Mx: McGraw-Hill, 2003. 705p. ISBN.
970- 10-3632-8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reforma Educativa en Marcha en El Salvador. Un
vistazo al pasado de la educación en El Salvador. Documento 1. El Salvador, ES.
1995. 126p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía Didáctica I, Primer Ciclo. Educación Ambiental.
El Medio Ambiente y Yo. El Salvador, ES. 1996. 243p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía Didáctica II, Segundo Ciclo. Educación
Ambiental. El Medio Ambiente y Nosotros. El Salvador, ES. 1996. 252p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía Didáctica III, para Tercer Ciclo y Educación
Media. El Medio Ambiente y la Comunidad. El Salvador,ES. 1997. 240p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional.
1ª ed. El Salvador. ES. 1997. 189p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual de Elaboración de Materiales Didácticos de
Primer Ciclo de Educación Básica. El salvador, ES. 1997. 260p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Como trabajo mis actividades de ciencias en el
laboratorio. El Salvador, ES. 1998. 316p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa de estudios de cuarto grado. El Salvador,
ES. 1999-2004. 205p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Guía Metodológica de Ciencias Naturales para
Primero y Segundo año de Educación Media. El Salvador, ES. 2001. 168p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Proyecto de Innovación Pedagógica “Usemos
Estuches para Experimentar”. Guía de la y el docente. El Salvador, ES. 2001. 272p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual de Elaboración de Materiales Didácticos de
Primer Ciclo de Educación Básica. El salvador, ES. 2001. 132p.
MINISTERIO DE EDCACIÓN. Como trabajo mis actividades de ciencias en el
laboratorio. El Salvador, ES. 1998. 240p.
PORLÁN, RAFAEL. Constructivismo y enseñanza de las ciencias. 2ª ed. España,
Díada. 1995. 2001p. ISBN. 84-87118-00-3
POVEDA VARGAS, JULIO CÉSAR. Química 10º. 7ª ed. Santa Fe. Bogotá: Educar,
2001. 360p. ISBN. 958-050753-8
UNESCO. Enseñanza de las Disciplinas Científicas Fundamentales: Física, Química,
Biología. 6ª ed. Santiago, Chile. Voluntad, 1989. 270p. ISBN. 958-02-0176-5
ZACARÍAS ORTEÉZ, ELADIO. Estudios sociales, sobre métodos de investigación. El
Salvador, ES. 1ª ed. 1999. 158p. ISBN. 85-76123-01-2
ZORRILLA ARENA, SANTIAGO. Guía para Elaborar Tesis. 2ª ed. México, MX:
McGraw-Hill, 1992. 111p. ISBN. 970-10-0139-7
GLOSARIO
ÁCIDO (solución). Es una sustancia que en disolución acuosa se disocia
produciendo iones hidrógeno.
ALQUITRÁN. Sustancia de color negro o pardo oscuro que se obtiene de la
destilación de materia orgánica.
ATMÓSFERA. Capa gaseosa que cubre la tierra.
CIENCIA. Conocimiento sistemático y articulado que aspira a formular, mediante
lenguajes apropiados y rigurosos, las leyes que rigen los fenómenos relativos a
determinada realidad.
CIENCIAS NATURALES. Conjunto de disciplinas que estudian la naturaleza tomada
como un todo.
CONSTRUCTIVISMO. Es una manera de asumir al ser como eje, actor protagónico y
constructor de sus aprendizajes.
EXPERIMENTOS. Operaciones destinadas a descubrir, comprobar o demostrar
determinados fenómenos o principios científicos.
FOTOSÍNTESIS. Conjunto de reacciones que mediante la energía de las radiaciones
luminosas, conducen a la formación de principios inmediatos y oxígeno a partir de
dióxido de carbono.
HIPÓTESIS. Explicación tentativa de la relación causal de un fenómeno.
HIDROCARBURO. Compuesto orgánico que solamente contiene carbono e
hidrógeno.
LABORATORIO DE CIENCIAS. Espacio geográfico destinado a la investigación a
través del experimento donde se comprueban algunos fenómenos y se reafirma el
conocimiento teórico.
MATERIA. Es todo cuanto existe en el universo, tiene masa y volumen.
MÉTODO. Deriva de los vocablos griegos Meta e Idos que significa el camino que se
sigue para alcanzar un objetivo.
MÉTODO CIENTÍFICO. Es el camino empleado o la estrategia que se sigue para
descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio.
METEOROLOGÍA. Ciencia que estudia la atmósfera y los fenómenos producidos por
ella y relacionados con el tiempo atmosférico, a fin de predecirlo y controlarlo.
OZONO. Estado alotrópico del oxígeno, producido por la electricidad, de cuya acción
un gas muy oxidante, estable solo a temperaturas muy altas.
PLUVIÓMETRO. Aparato utilizado para medir la lluvia caída en un lugar.
ANEXOS
INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CON FUNDAMENTACIÓN EN CIENCIAS NATURALES
Estimados docentes con el presente documento pretendemos obtener datos
que nos sirvan para realizar nuestra investigación, el cuál es parte del trabajo de
graduación
que
estamos
realizando
en
el
área
de
Ciencias
Naturales,
específicamente en la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente y que es
requisito para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con
fundamentación en Ciencias Naturales.
Por lo que agradecemos el tiempo que invierta para responder las siguientes
preguntas.
INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
INDICACIONES.
El presente cuestionario consta de 20 preguntas cerradas. marque con una “X” la
respuesta que considere conveniente.
1. Sexo del encuestado:
Masculino
Femenino
2. ¿Cuál es su especialidad?:
Matemática
Lenguaje y Literatura
Estudios Sociales
Ciencias Naturales
Otra
3. ¿Qué tiempo lleva impartiendo la asignatura de Ciencia, Salud y Medio
Ambiente?:
De 1 a 3 años
De 4 a 6 años
De 6 a 10 años
Más de 10 años
4. ¿Cuál es su nivel escalafonario?:
Docente
I
Docente
II
5. En su planificación, ¿Consulta con su Director la posibilidad de realizar
alguna práctica de laboratorio?:
Sí
No
6. De su iniciativa, ¿Ha recibido seminarios de formación dirigido a maestros
(as) que imparten Ciencias Naturales?:
Sí
No
7. ¿Ha recibido capacitaciones de actualización y complementación en la
especialidad de Ciencias Naturales por parte del MINED?:
Sí
No
8. ¿Cuál fue la última vez que recibió capacitación institucional para actualizar
sus métodos y técnicas para la enseñanza de las ciencias?:
Hace 2 años
Hace 3 años
Hace 5 años
Nunca ha recibido
9. Las capacitaciones que a recibido, ¿Le han proporcionado las herramientas
necesarias para mejorar el desarrollo de de la clase de Ciencia, Salud y
Medio Ambiente?:
Sí
No
10. ¿Qué beneficio obtiene el alumno(a) al realizar prácticas de laboratorio?:
Despierta el interés por la investigación
Comprueba experimentalmente la teoría estudiada
Motiva al alumno(a) a conocer más las ciencias
Todas las anteriores
11. En su Centro Escolar, ¿Le proporcionan material didáctico para desarrollar
la clase de Ciencia, Salud y Medio Ambiente?:
Sí
No
12. En el caso de contar con equipo de laboratorio, ¿Considera que es el que se
necesita para realizar las prácticas de laboratorio?:
Sí
No
13. ¿Cuentan con un espacio de laboratorio adecuado para realizar prácticas de
laboratorio?:
Sí
No
14. De acuerdo a su criterio ¿Cuál considera que es el recurso mínimo
necesario para realizar prácticas de laboratorio?:
Un espacio geográfico de laboratorio
Un equipo de laboratorio
Un manual de laboratorio
Material bibliográfico
Todas las anteriores
15. ¿Ha recibido capacitaciones de cómo elaborar material de laboratorio de
bajo costo?:
Sí
No
16. ¿Estaría interesado(a) en recibir capacitaciones donde le enseñen cómo
construir materiales de laboratorio de bajo costo?:
Sí
No
17. ¿Qué ventajas cree que ofrece la elaboración de materiales de laboratorio
de bajo costo?:
Contribuye con los C.E de bajo recursos
No es necesaria la contribución de los alumnos(as)
El alumno(a) hace uso de materiales de desecho
Todas las anteriores
18. ¿Conoce algún manual de laboratorio elaborado por el MINED?:
Sí
No
19. ¿Ha intentado realizar prácticas experimentales haciendo uso de recursos
del medio ambiente?:
Frecuentemente
Pocas veces
Nunca
20. Si tuviera la oportunidad de solicitar apoyo para mejorar el desarrollo de la
clase de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, ¿Usted solicitaría lo siguiente?:
Capacitación sobre métodos y técnicas para la
enseñanza de las ciencias.
Elaboración de un manual de laboratorio
Una capacitación para elaborar materiales de ajo costo
MANUAL METODOLÓGICO PARA LA REALIZACIÓN DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIRIGIDO A
DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE CIENCIA, SALUD
Y MEDIO AMBIENTE. DEL DISTRITO CERO CINCO CERO
DOS
DEL
MUNICIPIO
DE
SAN
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
PABLO
TACACHICO
PRESENTACIÓN
El propósito de éste manual es apoyar a los docentes de educación básica
que imparten la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente y lograr que éste sea
una fuente de ideas que estimulen a los alumnos(as) para formar su conocimiento
que dé paso al enriquecimiento del aprendizaje, aprovechando los fenómenos
naturales imprevistos, curiosidad e inquietudes del alumno(a) y de ésta manera
contribuir a la formación integral de éste.
La presente guía propone algunas experiencias de laboratorio utilizando
materiales de bajo costo que el mismo alumno(a) puede construir ya que es una
forma de aprender haciendo. El alumno(a) aquí se convierte en protagonista de su
propio aprendizaje a partir de las prácticas experimentales, él o ella construyen sus
conocimientos y los contrasta con la teoría. En éste sentido el rol del o la docente
consiste en orientar, supervisar y facilitar la construcción de dichos conocimientos y
de ésta manera acercarnos al constructivismo logrando aprendizajes significativos.
MANUAL METODOLÓGICO PARA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL
DISTRITO 0502 DEL MUNICIPIO DE SAN PABLO TACACHICO.
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
El manual metodológico se
ha estructurado tomando como referencia los
programas de estudios actuales así como
las sugerencias metodológicas y los
recursos con los que cuentan los y las docentes de Educación Básica de los Centros
Educativos en estudio.
NORMAS DE LABORATORIO
GENERALES.
Las prácticas de laboratorio exigen seriedad, responsabilidad y disciplina por lo
que se debe considerar:
♦ Colocar al alcance de los alumnos(as) el material a utilizar.
♦ Responsabilizar a cada alumno(a) del material utilizado.
♦ Revisar el material y equipo de trabajo.
♦ Integrar a los alumnos(as) en equipos de trabajo.
♦ Revisar que el material esté limpio y en buen estado antes de iniciar la
práctica.
♦ Dejar limpio y ordenado y en caso de estar a aire libre, evitar dejar
desperdicios que impliquen algún tipo de peligro.
♦ Evitar las bromas y juegos durante la práctica.
DE SEGURIDAD:
♦ No agregar agua a cualquier material de vidrio después de calentarlo.
♦ Tomar los tubos de ensayo o cualquier material caliente con pinza para evitar
quemaduras.
♦ No calentar los materiales de plástico.
♦ Al trabajar con material inflamable usar de ser posible gafa protectora.
♦ Si usan algún tipo de reactivo utilizar espátula, nunca manipularlos con las
manos.
♦ No probar, aspirar o soplar ninguna sustancia química.
♦ Si se derrama cualquier sustancia o mezcla sobre el cuerpo, lávese con agua
abundante y en forma inmediata.
♦ No ingerir alimentos durante el desarrollo de la práctica, puede provocar
envenenamiento.
REACTIVOS COMUNES EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
REACTIVO
Ácido clorhídrico *
Ácido sulfúrico *
Azufre en polvo
Carbonato de calcio en polvo
Carbonato de sodio
Ácido acético
Ácido cítrico
Cloruro de sodio
Glucosa
Cinta de magnesio
Sulfato de magnesio
Cloruro de amonio
Cloruro de calcio
Cloruro de cobalto
Cloruro de bario
Colorante rojo de metilo
Éter
Fenolftaleína
Hidróxido de sodio *
Oxido de calcio
Hidróxido de calcio
Lugol
Nitrato de plata (solución)
Limadura de hierro
Óxido de cobre
Azul de metileno
Sulfato de cobre
Sulfato de sodio
Bromuro de potasio
Amoníaco *
Yodo (cristales)
Yoduro de potasio
Zinc en trozos
Bicarbonato de sodio
Peróxido de hidrógeno
NOMBRE COMÚN
Ácido clorhídrico
Ácido sulfúrico
Azufre
Caliza
Soda cáustica
Vinagre
Jugo de limón
Sal común
Azúcar
Cinta de magnesio
Sal de Epson
Cloruro de amonio
Cloruro de calcio
Cloruro de cobalto
Frasco de cloruro de bario
Colorante rojo de metilo
Éter
Fenoltaleína
Hidróxido de sodio
Cal viva
Hidróxido de calcio
Lugol
Solución de plata
Hierro
Óxido de cobre
Azul de genciana o violeta
Sulfato de cobre
Sulfato de sodio
Bromuro de potasio
Amoníaco
Yodo
Yoduro de potasio
Zinc
Bicarbonato de sodio
Agua oxigenada
* Estos reactivos no deben ser manipulados por los niños o niñas, solo por los
docentes, en el caso de los alumnos(as) de tercer ciclo, manipularlos con la
orientación del docente.
OBTENCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL HOGAR
Muchas sustancias químicas se pueden comprar u obtener en la tienda, en
casa o supermercados, es interesante conocer ésta información para solventar
algunas necesidades en la realización de prácticas experimentales.
ÁCIDOS
Vinagre (ácido acético, (CH3-COOH),
limón, piña, naranja, toronja.
Agua,
bicarbonato
de
sodio,
limpiadores de grasa en la cocina,
BASES O ÁLCALIS
polvo de hornear, sazonadores de
carnes,
harinas.
AlkaSeltzer,
soda
Pastillas
de
cáustica,
lejía
(hipoclorito de sodio.
SALES O CRISTALES
Sal de mesa, azúcar, sal de Epson
COLORANTES Y FIJADORES
Tintas, azul de violeta, azul de metileno,
mertiolate.
Hojas de repollo morado y rosado,
INDICADORES
pétalos de flores blancas, pétalos de
rosas, vino. Fenolftaleína contenido en
medicamentos como pastillas laxantes,
grageas.
EQUIPO Y MATERIAL DE LABORATORIO
EQUIPO CONVENCIONAL
EQUIPO ALTERNATIVO
Balanza
Balanza de madera
Bisturí
Hoja de afeitar
Cápsula de porcelana
Cápsula de hierro
Caja de petri
Tapadera de frascos
Cinta métrica
Regla graduada
Tamizador
Colador
Estufa
Cocina de ladrillo
Vaso de precipitado
Frasco de vidrio de mayonesa
Gradilla
Gradilla de madera
Gotero
Gotero de frascos de medicina
Trípode
Latas de leche
Mechero Bunsen
Mechero de alcohol
Probeta
Botes de vidrio de aceituna
Pinza
Pinza de alambre galvanizado
Tubos de ensayo
Botes de aceituna
Embudo
Cuello de botella
Papel tornasol
Papel coloreado con solución de
Ácido acético
repollo
Vinagre
CONSTRUCIÓN DE MATERIALES
DE LABOTORIO DE BAJO
COSTO.
ELABORACIÓN DE MATERIALES DE LABOTORIO DE BAJO
COSTO.
INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR CON TUBOS DE VIDRIO.
OBJETIVO.
Conocer la técnica de cortar y doblar tubos de vidrio.
MATERIALES.
♦ Varilla o tubo de vidrio de 3 a 5 mm de diámetro.
♦ Lápiz graso
♦ Lima
♦ Mechero de alcohol
♦ Fósforos
♦ Alcohol
♦ Lija
1. CORTAR TUBOS DE VIDRIO.
Para cortar cualquier varilla o tubo de vidrio seguir los siguientes pasos:
♦ Marcar con un lápiz graso la sección por cortar.
♦ Colocar la varilla o tubo de vidrio sobre una superficie horizontal (sobre una
mesa).
♦ Utilizar una lima con firmeza y con uno de sus bordes limar alrededor de la
varilla o tubo de vidrio, siguiendo la marca, continúe limando donde efectuó la
primera incisión.
♦ Una vez que el surco de la incisión esté bien determinado, tómese la varilla o
tubo limado entre los dedos índice y pulgar de cada mano, lo mas cerca de la
limadura para separar las secciones. El tubo de vidrio debe partirse con
precisión en la línea de la limadura.
♦ Lijar los bordes.
2. DOBLAR EL VIDRIO.
♦ Colocar sobre la mesa una tabla de madera con el fin de que pueda utilizarla
para enfriar los tubos.
♦ Encender el mechero de alcohol, coloque el tubo de vidrio sobre la parte
superior de la llama.
♦ Rotar el tubo entre los dedos para obtener un calentamiento uniforme.
♦ Cuando el tubo se empiece a doblar, retirar rápidamente de la llama y se
coloca sobre la tabla de madera; con ayuda de pinzas, se dobla hasta formar
un ángulo recto. Esto se hace sin levantar el tubo de la mesa o de la tabla de
madera y lo más rápido posible, para evitar que se enfríe.
♦ Después de doblado se deja enfriar y se guarda para utilizarlo posteriormente.
CONSTRUCCIÓN DE CÁPSULA DE HIERRO O CUCHARA DE
COMBUSTIÓN.
INSTRUCCIÓN.
Las cápsulas son utensilios de importancia en el laboratorio, se utilizan para
calentar sustancias en cantidades pequeñas, pueden ser elaboradas de porcelana o
de hierro.
OBJETIVO.
Elaborar una cápsula de hierro, utilizando materiales de desecho.
MATERIALES.
•
1 tapadera de bote de mayonesa que sea de metal
•
1 pedazo de alambre de 25 cm de largo.
•
1 trozo de madera de 15 cm de largo
•
Tenaza o alicate.
•
Lija.
INSTRUCCIONES.
•
Quitar el fondo de papel de la tapadera del bote de mayonesa.
•
Lijar para desprender la pintura que contiene.
•
Enrollar el alambre alrededor de la tapadera, ayudado por una tenaza o
alicate.
•
En el extremo libre del alambre inserte el trocito de madera.
CONSTRUCCIÓN DE UN TUBO DE ENSAYO.
INTRODUCCIÓN.
Los tubos de ensayo son muy utilizados en el laboratorio, porque permite
utilizar proporciones pequeñas (ml, gr); evitando así el desperdicio. También son
utilizados para efectuar reacciones, calentar líquidos, observar cambios químicos,
hacer fermentos, disolver, mezclar o calentar soluciones.
OBJETIVO.
Construir tubos de ensayo con botellas o frascos de vidrio transparente de
desecho.
MATERIALES.
•
Botes o frascos cilíndricos de vidrio transparente.
•
Cáñamo
•
Alcohol
•
Fósforo
•
Mechero
•
Gotero
•
Tijera
•
Agua
•
Balde
•
Lija
INSTRUCCIONES.
•
Utilizar botes largos de forma cilíndrica (puede ser de especias o antibióticos)
•
Lavar los envases y quitar las etiquetas.
•
Aplicando el conocimiento sobre cortado de botellas, cortar el extremo
superior del bote.
•
No olvidar lijar los bordes.
CONSTRUCCIÓN DE PINZAS PARA TUBOS DE ENSAYO.
INTRODUCCIÓN.
Suelen tener forma de tijeras para sostener tubos de ensayo, pueden ser de
madera, plásticos, metálicos o de alambre galvanizado fuerte y flexible como el que
aquí se presenta. En el caso de ser de plástico no se pueden sostener tubos
calientes.
OBJETIVO.
Construir pinzas para tubos de ensayo utilizando materiales de bajo costo.
MATERIALES.
•
Alambre galvanizado
•
Alicate o tenaza
DESARROLLO.
•
Doblar el alambre como se muestra en la figura.
CONSTRUCCIÓN DE UN SOPORTE.
INTRODUCCIÓN.
Conocido como pie o soporte universal, se utiliza en el laboratorio para armar
aparatos o realizar montajes. está formado por una base o un pie en forma de
semicírculo o rectángulo, y desde el centro de uno de los lados o la mitad del
semicírculo, tiene una varilla cilíndrica que sirve para sujetar otros elementos a través
de doble nueces, como aros o agarraderas.
El soporte es un aparato que puede ser construido con base y varilla de
hierro, el que vamos a construir incluye un barrote de madera fijo a una base del
mismo material, una pieza de madera que se fija con pernos de hierro (tornillos) que
utilizando una pinza, sirve para sostener utensilios o recipientes que contienen
sustancias que son sometidas al calor.
OBJETIVO.
Construir un soporte utilizando materiales de fácil obtención.
MATERIALES.
•
1 tabla de madera de 20 × 15 cm.
•
1 barrote de madera
•
3 pernos de hierro (tornillos) de 2 × 3” con sus respectivas arandelas y tuercas
de mariposa.
•
1 pieza de madera de 10 cm de largo, 2 cm de ancho y 1½ cm de grueso.
•
1 taquito de madera de 6 cm de largo.
•
1 pinza para tubos de ensayo.
•
Clavos, martillo, cinta métrica.
•
Serrucho o cierra de manualidades
INSTRUCCIONES.
•
Tomar una tabla de madera que mida 20 cm de largo 15 cm de ancho.
•
Cortar y en uno de los extremos, abra un agujero de ¾
de pulgada de
diámetro, en el se apoyará el barrote, el cual servirá de base.
•
Cortar un trozo de madera de 34 cm de largo, 3½ cm de ancho por 2½ cm de
grueso.
•
Hacer una ranura de manera que entre y deslice con cierta facilidad un perno.
•
Clavar o pegar el taquito de madera en el extremo superior. Este será el
soporte de la barilla.
•
Insertar la barilla en el agujero de la base, sujételo con pega o clavo.
•
En la pieza de madera de 10 cm de largo, abrir un agujero en cada uno de los
extremos, de tal manera que entre con facilidad los pernos.
•
Colocar la pieza de madera de 10 cm de largo prensada en el barrote por
medio de un perno.
•
En el extremo libre de la pieza de madera de 10 cm, colocar una pinza para
tubos de ensayo, prensado con un tornillo.
CONSTRUCCIÓN DE UN BEAKERS Y UN EMBUDO.
INTRODUCCIÓN.
Los beakers, son conocidos comúnmente como vaso de precipitado;
generalmente se utilizan en el laboratorio para realizar reacciones químicas de
precipitación, calentar líquidos hacer disoluciones, precipitaciones, calentar agua y
medir cantidades de líquidos . Pueden estar construidos con materiales de vidrio y
plástico, sus capacidades pueden variar desde 5 ml hasta 2000 ml. Pueden ser
sustituidos por un bote para alimento de bebé.
Los embudos se utilizan para vaciar cómodamente líquidos de un recipiente a
otro; también se emplea en filtraciones, pueden ser de vidrio, porcelana o plástico.
OBJETIVO:
Construir beakers y embudos utilizando botellas descartadas de vidrio transparente.
MATERIALES.
•
Botellas de vidrio transparente
•
Pita de algodón o cordel
•
Alcohol
•
Fósforos
•
Mechero
•
Gotero
•
Tijera
•
Agua
•
Balde
•
Lija
INSTRUCCIONES
•
Tome una botella de 10 cm de fondo, enrolle unas cuatro vueltas de cáñamo,
procurando que el nudo quede lo más pequeño posible y sin puntas
sobrantes.
•
Con el gotero, humedezca, sin que se desparrame en la superficie de la
botella; una vez que tenga suficiente alcohol, acérquelo al mechero para tomar
fuego.
•
Dé vueltas a la botella mientras está encendido el cáñamo, esto sirve para
calentar por igual toda la superficie de la botella. Cuando se haya apagado,
repita la operación cuatro veces.
•
Inmediatamente después de la última vez, introduzca la botella en un
recipiente con agua, de manera que quede en posición vertical y el agua cubra
la botella hasta más arriba del cáñamo.
•
Hecho lo anterior, la botella se rompe, uno de los pedazos puede servir como
embudo (como se muestra en la figura 1). Pula el corte con lija.
CONSTRUCCIÓN DE UN MATRAZ.
INTRODUCCIÓN.
Son recipientes de cristal de diferentes tamaños y graduaciones, se conocen
como “balón de vidrio” o balón de destilación. Es un frasco de vidrio de cuello largo y
cuerpo esférico, diseñado para calentamiento uniforme. Está hecho generalmente de
vidrio al borosilicato para darle mayor consistencia al calor. La mayor ventaja del
matraz sobre otros materiales de vidrio es que su base redondeada permite agitar
fácilmente su contenido. Aquí lo construiremos de un bombillo.
OBJETIVO.
Construir un matraz con material desechable que resista altas temperaturas.
MATERIALES.
•
Foco (bombillo)
•
Cuchillo
•
Alambre de amarre
•
Cinta aislante
•
Tela
•
Tapón de gaseosa
INSTRUCCIONES.
•
Toma un pedazo de tela para sostener el foco mientras rompes con el cuchillo
una pequeña parte de la parte superior (en el cuello del foco)
•
Extrae la parte interior.
•
Dobla con cuidado los extremos del borde del foco o bombillo.
•
Hacer un mango con alambre de amarre, el cual debe ir alrededor de la rosca
del foco, éste debe aislarlo cinta aislante (según la figura)
CONSTRUCCIÓN DE UN MECHERO DE ALCOHOL.
INTRODUCCIÓN.
Es un frasco de vidrio, al cual se le introduce alcohol hasta la mitad del
recipiente y una mecha. Generalmente contiene una tapa de porcelana o metálica
que sirve para apagar la flama cuando se tapa. Es un instrumento utilizado para
calentar los líquidos u otros objetos, puede ser construido de hoja lata, envases de
vidrio o acero inoxidable. En éste caso lo construiremos con un bote de alimento para
bebé (Gerber).
OBJETIVO.
Construir un mechero con material de bajo costo.
MATERIALES.
•
Frasco de alimento para bebé
•
1 clavo
•
Lija para metal
•
Lata de soda
•
Pedazo de toalla
•
Alcohol
INSTRUCCIONES.
•
Tomar el envase de Gerber y perforar la tapadera con clavo, agrande el
orificio hasta 1 cm de diámetro.
•
Pulir el orificio con lija para metal.
•
Recortar un trozo de lata de soda de 2.5 cm de ancho por 4 cm de largo,
enrollar en forma de tubo.
•
Hacer pasar un pedazo de tela enrollado a través del orificio procurando que
quede un poco apretado, el pedazo de tela debe ser lo suficientemente largo
de manera que pueda extenderse en el fondo del frasco.
•
El alcohol será el combustible.
CONSTRUCCIÓN DE UNA PROBETA.
INTRODUCCIÓN.
Las probetas son utilizadas para medir sustancias líquidas en milímetros,
también sirve para realizar reacciones químicas en pequeña escala. Pueden estar
construidas con materiales de vidrio y plástico.
OBJETIVO.
Construir probetas de materiales de bajo costo.
MATERIALES.
•
Botes cilíndricos
•
Cordel
•
Alcohol
•
Fósforos
•
Mechero
•
Gotero
•
Tijera
•
Agua
•
Balde
•
Lija
•
Tirro
•
Jeringa
•
Esmalte de uña
INSTRUCCIONES.
•
Utilizar bote cilíndrico vacío (puede utilizarse uno
que haya contenido
aceitunas).
•
Corte el extremo superior del bote con la técnica de cortado visto
anteriormente y lije los bordes.
•
Colocar en la parte exterior del bote un pedazo de tirro de extremo a extremo
•
Llene de agua una jeringa y deposítela en el bote, marque con una línea cada
cm3, ahora la probeta ya está graduada.
CONSTRUCCIÓN DE UNA GRADILLA.
INTRODUCCIÓN.
La gradilla es un instrumento que se utiliza en el laboratorio para colocar tubos
de ensayo en forma segura y ordenada, pueden estar construidas de madera o
plástico.
OJETIVO.
Construir una gradilla utilizando retazos de madera.
MATERIALES.
•
2 retazos de madera de 25 cm de largo.
•
2 tablitas de madera de 6 cm de largo
•
4 clavos de dos pulgadas
•
Sierra de manualidades
INSTRUCCIONES.
•
En los retazos de madera abra unos agujeros de ½ cm de diámetro y en cada
extremo otro agujero visible solo en el interior.
•
Clavar las tablitas de madera de 6 cm, superponiendo los retazos.
•
Alicate o tenaza
CONSTRUCCIÓN DE UN TRÍPODE.
INTRODUCCIÓN.
Es un dispositivo metálico de tres pies para sostener otros recipientes que se
calientan.
OBJETIVO.
Construir un trípode con materiales de desecho.
MATERIALES.
•
1 Abrelatas para jugo.
•
1 Lata de leche de una libra.
•
3 Tiras de lata de 1cm de ancho y 40 cm de largo.
INSTRUCCIONES:
•
Con un abrelatas para jugo, abrir orificios en la periferia de la lata,
considerando que la parte cortada quede doblada hacia adentro.
•
Cortar un aro de la lata de leche de 0.5 cm de ancho.
•
Doblar los extremos de las tiras de las latas, uno de los extremos servirá para
agarrar el aro y el otro extremo servirá de pie del trípode.
CONSTRUCCIÓN DE UN TERMÓMETRO AMBIENTAL.
INTRODUCCIÓN.
Es un instrumento que sirve para medir la temperatura. Existen para medir la
temperatura ambiental y la temperatura corporal por lo que es necesario diferenciar
el concepto de calor y temperatura. La temperatura es un indicador de nivel de
energía interna y el calor es un indicador de energía en tránsito.
Los termómetros sencillos pueden estar construidos por dilatación, tiras
bimétricas y alcohol coloreado. El modelo propuesto es por dilatación, aunque no
mide la temperatura en grados centígrados, puede mostrar como sube o baja la
temperatura en diferentes horas del día.
OBJETIVO.
-
Construir un termómetro con material de desecho y de fácil obtención.
-
Evidenciar el flujo de calor como consecuencia de una diferencia de
temperatura.
MATERIALES.
•
Una bote plástico pequeño
•
Alcohol
•
Agua
•
Azul de metileno
•
1 Clavo
•
Pajilla delgada
•
Plastilina
•
1 Regla
INSTRUCCIONES:
•
Llenar con igual cantidad de agua y alcohol un cuarto del bote.
•
Agregar una 3 o 4 gotas de azul de metileno para colorear la mezcla.
•
Abrir con un clavo caliente un agujero en la tapa de plástico del bote.
•
Con una regla graduar la pajilla e introducirla en el agujero de la tapa.
•
Ajustar la pajilla con plastilina.
USO DEL TERMÓMETRO.
Colocar el bote en un área apropiada del Centro Escolar y en la
sombra.
Anotar el nivel en la pajilla, a horas distintas durante el día.
Este instrumento no es muy preciso.
CONSTRUCCIÓN DE UNA BALANZA DE DOS PLATOS.
INTRODUCCIÓN.
Este instrumento se utiliza para determinar la masa de una sustancia o pesa
una cierta cantidad de la misma. Pueden ser construidas de lámina o de madera.
OBJETIVO.
Elaborar una balanza de dos platos con materiales de bajo costo.
MATERIALES.
•
Una base de madera
•
3 Reglas delgadas de madera, de 30 cm, 40 cm y 5 cm
•
1.2 Metros de cordel
•
2 Tapaderas de botes de mayonesa
•
2 Argollas metálicas
•
2 Clavos delgados
INSTRUCCIONES.
•
Clavar perpendicularmente a la base de madera,
la regla de 40 cm de
longitud.
•
Fijar la reglita de 5 cm, perpendicularmente y al centro de la regla de 30 cm,
perforando un agujero pequeño en su extremo libre.
•
Fijar un clavo en el extremo libre de la regla de 40 cm haciendo concordar con
el agujero en el paso anterior.
•
Disponer las argollas en los extremos de los brazos.
•
Dividir el cordel en 6 partes iguales.
•
Abrir en cada tapadera 3 orificios equidistantes y disponer en ellos los tres
trozos de cordel.
•
Suspender las tapaderas de las argollas en los extremos de los brazos.
Otra manera sencilla de construir una balanza es la siguiente, usar un gancho
para colgar ropa, en cada extremo amarrar cordeles y colocar platos del mismo
estilo, clase y peso como se muestra en la figura
CONSTRUCCIÓN DE UN VIDRIO RELOJ.
INTRODUCCIÓN.
Es un platillo esférico parecido a un vidrio de reloj, se usa para hacer
evaporaciones de pequeñas cantidades de líquidos, tapar vasos, matraces u otros
instrumentos, también para pesar como platillos de balanza, realizar cristalizaciones
y/o reacciones.
OBJETIVO.
Construir un vidrio reloj de material de bajo costo y de fácil obtención.
MATERIALES.
•
1 Vaso de vidrio de fondo esférico.
•
Cordel
•
Fósforos
•
Mechero
•
Lija
INSTRUCCIONES.
•
Aplicando el conocimiento sobre cortado de botellas, cortar el e fondo del vaso
casi al ras, de manera que de la idea de una pailita.
•
Lijar los bordes.
CONSTRUCCIÓN DE UNA COCINA DE LADRILLO.
INTRODUCCIÓN.
La cocina es una fuente de calor que se utiliza para diversos experimentos
que se realizan cuando se requiere calentar algunas sustancias. Puede estar
construida de lámina o de ladrillo, unas pueden ser eléctricas o de gas.
OBJETIVO.
Construir una cocina eléctrica utilizando materiales de bajo costo.
MATERIALES.
•
Una resistencia eléctrica.
•
2 Metros de alambre para extensión Nº 16.
•
1 Toma corriente macho.
•
1 Destornillador
•
2 Tornillos
•
Navaja
INSTRUCCIONES.
•
Hacer una sisa sobre el ladrillo (ver figura).
•
Colocar los tornillos en los extremos de la sisa
•
Colocar la resistencia siguiendo la sisa y unir cada extremo a los tornillos, la
resistencia no debe quedar superficial.
•
Con una navaja retirar la cubierta plástica del alambre de 1 ½ cm en cada
extremo.
•
Uno de los extremos unirlo al toma corriente.
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INDICADORA.
INTRODUCCIÓN.
Los indicadores son moléculas de naturaleza compleja que se comportan
como ácidos o bases débiles y tienen la propiedad de cambiar de color dentro de los
límites específicos del PH. Esto significa que al añadir a una solución ácida o básica,
el indicador presenta un color característico que cambia también a un tono particular
al añadirle ácido o base según el caso.
Los indicadores más conocidos en el laboratorio son el papel tornasol, la
solución de fenolftaleína y el anaranjado de metilo.
El papel tornasol rojo cambia a un tono azul en presencia de base, la
fenolftaleína es incolora en medio ácido y púrpura en medio alcalino.
OBJETIVO.
Preparar una solución para determinar la presencia de un ácido o una base.
MATERIALES.
•
2 Frascos de vidrio de 1 litro de capacidad con tapaderas.
•
1 Cuchara sopera
•
Un colador para café
•
1 Litro de agua destilada o agua hervida.
•
Un repollo morado
•
Una estufa
INSTRUCCIONES.
•
Llenar un frasco con hojas de repollo desmenuzada
•
Calentar el agua destilada hasta que hierva y con ésta llenar el frasco que
contiene los trozos de repollo; envolver el frasco en una toalla ya que podría
reventarse.
•
Dejar reposar el frasco hasta que el agua se enfríe a la temperatura ambiente.
•
Pasar la solución fría del repollo morado por una coladora de café (filtro) o por
un colador fino y recíbela en el segundo frasco. Tira las hojas del repollo.
•
Guardar el agua de repollo en el refrigerador para experimentos posteriores, si
es posible.
PRÁCTICAS EXPERIMENTALES CON MATERIALES Y EQUIPO DE
LABORATORIO DE BAJO COSTO.
¿CÓMO ELABORAR UN MANUAL METODOLÓGICO DE LABORATORIO DE
CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA?
Los pasos que deben seguirse en la elaboración de un manual metodológico de
laboratorio para prácticas experimentales son los siguientes:
¾ Investigar el material de laboratorio existente.
¾ Indagar sobre la existencia de guías de laboratorio.
¾ Conocer el apoyo institucional con el cuenta el personal docente.
¾ Leer y tomar en cuenta los programas de estudio vigentes así como las
sugerencias metodológicas, modificando algunos aspectos a fin de adaptarlos
a cada realidad.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MANUAL METODOLÓGICO.
¾ Nombrar la práctica a desarrollar, el cuál debe dar alumno(a) inmediatamente
la idea de lo que va a hacer.
¾ Antecedentes (¿introducción o fundamentación teórica) en ésta se da una
breve orientación sobre el tema a tratar.
¾ Objetivo a alcanzar, puede ser uno o varios objetivos, esto dependerá del tipo
de experiencia que se va a desarrollar.
¾ Materiales a utilizar, aquí se detalla una lista ordenada de los materiales y la
cantidad que el alumno(a) debe tener a la mano para realizar la práctica.
¾ Procedimiento a seguir, en esta parte de detalla cada paso que va a realizar
en el desarrollo de la práctica, de elaboran preguntas para que al alumno(a)
reflexione y responda. El procedimiento debe ir de lo más sencillo a lo
complejo.
¾ Tarea ex-aula.
CONCEPTO E INTERPRETACIÓN DEL MANUAL METODOLÓGICO.
Este manual, es el resultado de una investigación en la que se conocieron de
primera mano las dificultades que enfrentan los docentes de Educación Básica para
realizar prácticas experimentales en la asignatura de Ciencia, Salud y Medio
Ambiente, en el se presentan una serie de experiencias de laboratorio en el ámbito
escolar, ordenados sistemáticamente para la comprensión y el aprendizaje de cada
experiencia.
Las prácticas aquí desarrolladas responden a los programas de estudio
vigentes y han sido tomadas en cuenta algunas sugerencias metodológicas que en
algunos casos han sido adaptadas a la realidad de los Centros Educativos en estudio
(distrito 0502, Municipio de Tacachico).
A continuación se presentan algunas guías experimentales haciendo uso de
materiales
y equipo de laboratorio de bajo costo, construido anteriormente. El
propósito es demostrar que no es necesario contar con un equipo de laboratorio
sofisticado para realizar experiencias de laboratorio que permitan al alumno(a)
comprobar la teoría estudiada en clase y despertar el interés por la investigación.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO
DE LAS PRÁCTICAS.
Las prácticas de laboratorio siempre generan un ambiente motivador para el
alumno(a), por lo que el ó la docente debe aprovechar para lograr un aprendizaje
significativo mientras los alumnos(as) incursionan en la investigación observando,
preguntando, investigando y buscando respuestas a sus propias preguntas.
Se sugiere que para el buen desarrollo didáctico se consideren los siguientes
aspectos con los alumnos(as).
1. Plantear preguntas exploratorias, permitiéndoles analizar y delimitar el
problema a investigar.
2. Orientar solamente, obligando a que el alumno(a) realice sus propias
conclusiones.
3. Invitarles a opinar en forma oral sobre lo que piensan y hacen.
4. Pedirles que dibujen, ilustren, expliquen argumenten, comparen, conversen,
presenten resultados y procesos, elaboren resúmenes y mapas conceptuales
(dependiendo del nivel), esto motivará al alumno(a) a incursionar en el mundo
de la investigación.
5. Ser flexible en la realización experimental.
6. Promover las prácticas experimentales con cierta frecuencia o cuando el
contenido lo amerite y sea factible.
7. Utilizar el horario de la asignatura y hacer adecuaciones para mayor
aprovechamiento del tiempo.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR.
Comunicación de la información con lenguaje científico.
Resolución
de
problemas
aplicando
procedimientos
científicos.
Desarrollo de actitudes científicas.
PRÁCTICA 1: LA MATERIA VIVA Y LA MATRIA INERTE.
PRIMER GRADO. UNIDAD 1
OBJETIVO: Comprobar que en la naturaleza encontramos seres vivos y seres sin
vida.
INTRODUCCIÓN.
Los seres vivos nacen, cambian, se alimentan, se reproducen y se mueven
por sí mismos.
Los seres sin vida no se reproducen ni se alimentan. Tampoco se mueven por
sí mismos. Los movimientos que tienen, suceden por la acción de otros seres o
elementos.
Hay experimentos donde podemos comprobar los cambios de los seres vivos.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
1 Pedazo de plástico transparente Animales:
con
Lombrices
de
tierra,
hormigas, arañas y otros.
con agujeros.
Semillas de frijol
3 Frascos (pueden ser Beakers)
Piedras
Tierra negra
Palitos
DESARROLLO.
¾ Marca los frascos con los números 1, 2 y 3. Luego echa tierra en cada uno.
¾ En el frasco 1 coloca las semillas de frijol
¾ En el frasco 2 coloca los animales y cúbrelos con el plástico. Diariamente echa
hojas picadas.
¾ En el frasco 3 coloca las piedras y los palitos
¾ Todos los días riega los tres frascos.
TAREA EX – AULA
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SEGÚN LO QUE HAYAS OBSERVADO EN
EL EXPERIMENTO ANTERIOR
Crecen
No
Se
No se
Se
No
crecen
mueven
mueven
alimentan
se
alimentan
Seres del
frasco 1
Seres del
frasco 2
Seres del
Frasco 3
CONCLUYE.
¿Cuáles de los seres observados tienen vida?
PRACTICA 2: EL AGUA FILTRADA.
SEGUNDO GRADO. UNIDAD 6
OBJETIVO: Reconocer las características del agua filtrada y su importancia.
INTRODUCCIÓN.
Nuestro cuerpo está formado por gran cantidad de agua, debemos beber entre
seis y ocho vasos de agua potable diariamente, también es importante para las
plantas y los animales, que son base de nuestra alimentación.
El agua es utilizada para cocinar los alimentos, lavar las frutas y verduras
antes de comerlas, asear nuestras manos y boca antes y después de tomar
alimentos, por ésta razón debemos procurar disminuir su contaminación y una de las
formas de lograr esto es a través de la filtración.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
1 Vaso de precipitado
1 Embudo
Algodón
Carbón vegetal
SUSTANCIAS
Arena
DESARROLLO.
¾ Coloca el embudo en el vaso de precipitado.
¾ En el embudo coloca una capa de algodón, luego una capa de carbón vegetal
y por último una capa de arena. A esto se le llama filtro.
¾ Recoge un poco de agua sucia y échala en el filtro. Repite esto dos veces.
TAREA EX – AULA.
Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo observas el agua después de filtrarla?
2. ¿En qué ocasiones utilizas el agua?
3. ¿Cuántos vasos de agua tomas al día?
4. ¿Lavas las frutas antes de comerlas? ¿Por qué?
5. ¿Cuál agua prefieres para lavar las frutas, la filtrada o la que no está filtrada?
¿Por qué?
PRACTICA 3: CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA.
CUARTO GRADO. UNIDAD 3
OBJETIVO.
Comprobar algunos cambios físicos que experimenta la materia por la acción
del calor.
INTRODUCCIÓN.
La materia experimenta continuos cambios físicos. Esto ocurre básicamente
en presencia del calor.
El estado gaseoso puede pasar a estado líquido si disminuimos su
temperatura. El aire contiene agua en forma de vapor, si el aire es enfriado hasta
cierto punto, el agua en forma de vapor cambia a estado líquido. Este es el fenómeno
que sucede cuando el aire que rodea el vaso es enfriado por la baja temperatura del
vaso.
El cambio físico de la materia del estado gaseoso al estado líquido se llama:
CONDENSACIÓN, ejemplo: al depositar un cubo de hielo en un vaso, en cierto
tiempo observamos el vaso con gotas de agua en la parte exterior.
Los líquidos pueden cambiar al estado gaseoso si aumentamos su
temperatura hasta cierto punto. A éste cambio se le llama: VAPORIZACIÓN, al poner
a hervir una cantidad de agua, en cierto tiempo disminuye la cantidad en la misma
porque se libera en forma de vapor.
Los sólidos pueden pasar a estado líquido si aumentamos su temperatura
hasta cierto punto, a éste cambio se le llama: FUSIÓN, al poner un trozo de
margarina en un recipiente caliente.
Los líquidos pueden pasar a sólidos si disminuimos su temperatura hasta
cierto punto,
A éste cambio se le llama: SOLIDIFICACIÓN, ejemplo: cuando llevamos el
agua a refrigeración altas temperaturas, hasta formar el hielo.
Los sólidos pueden pasar directamente a gases sin pasar por la fase líquida. A
éste fenómeno se le llama: SUBLIMACIÓN, y al proceso contrario, es decir, de gas a
sólido, se le llama: SUBLIMACIÓN REVERSIBLE.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
1 Soporte
Cristales de yodo
1 Mechero de alcohol
Agua helada
1 Vaso de precipitado
1 Vidrio reloj
DESARROLLO.
¾ Armar el soporte como se muestra en la figura
¾ Encender el mechero de alcohol
¾ En un vaso de precipitado colocar los cristales de yodo
¾ Colocar el vaso de precipitado sobre la llama del mechero
¾ Enfriar los vapores con agua helada
La figura muestra como los vapores pasan de nuevo al estado sólido.
Como puedes observar, en ningún momento pasó por el estado líquido.
TAREA – AULA.
Elabora un cuestionario de 10 preguntas y escribe sus respuestas.
PRACTICA 4: LA FOTOSÍNTESIS.
QUINTO GRADO. UNIDAD 1
OBJETIVO.
-
Comprobar las reacciones luminosas de la fotosíntesis.
-
Identificar el proceso fotosintético de las plantas verdes.
INTRODUCCIÓN.
El método de extracción simple, utiliza como extractante el alcohol etílico y
como separador el tetracloruro de carbono (ésta vez utilizaremos éter de petróleo).
Estos dos solventes orgánicos responden en forma diferente a los pigmentos
clorofílicos y a sus diferencias físicas, esto hace que sean dos líquidos no miscibles y
con diferente peso específico.
El método por cromatografía, utiliza como extractante acetona y como
separador el éter de petróleo. En éste método se trata de una separación más fina de
los pigmentos, y se basa en la absorción y solubilidad diferenciales de varias
sustancias entre las que se incluyen los pigmentos. Un soporte inerte como papel
filtro y unos granos de carbono de calcio para deshidratar la muestra, son los
componentes necesarios para desarrollar la técnica.
Los distintos colores de las flores son debido a la presencia de los tres tipos
de pigmentos: xantofila (flavonoides, producen los colores entre rojo y azul, comunes
en rosas), carotenos (carotenoides, producen los colores amarillo y anaranjado, en
girasoles y maravillas) y clorofila (clorofila, da el color verde a las plantas).
La exposición de las flores a la energía radiante del sol sobre ésta parte del
planeta es lo que pueden producir variedad de flores y colores.
En el proceso de la fotosíntesis las plantas elaboran sus propios alimentos al
transformar en la hoja la energía radiante y los compuestos inorgánicos de dióxido de
carbono (CO2), agua (H2O) en compuestos orgánicos como glucosa (C6H12O6),
oxígeno (O2) y agua (H2O).
Los pigmentos clorofílicos se encuentran en el interior de las células vejetales
específicamente en un organelo llamado cloroplasto. Se encuentran retenidos en
estado coloidal en la membrana tilacoides. Asociados con la clorofila, existen
también los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados
que son las xantofilas y carotenos.
Los pigmentos clorofílicos son insolubles en el solvente universal llamado
agua. Pero sí son solubles (afinidad química) en solventes orgánicos como el alcohol
etílico y acetona. A los solventes que extraen simultáneamente todos los pigmentos
de la hoja se les llama extractantes. Existen otros solventes que presentan afinidad
por algunos pigmentos y se les llama separadores, como el tetracloruro de carbono y
el éter de petróleo.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
2 Platos plásticos
10 Hojas de clavelón, espinaca u hojas
10 Tubos de ensayo
verdes de cualquier planta.
1 Gradilla
Éter de petróleo
1 Embudo pequeño
Alcohol etílico
4 Vasos de precipitado de 400 ml
1 Mechero de alcohol
4 Pipetas de 10 ml
1 Caja de petri
1 Tijera
1 Trípode
Pinzas metálicas
Rejilla de asbesto
Papel filtro o gasas de algodón
Fósforos
Piedra fina
DESARROLLO.
EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS EN HOJAS DE CLAVELÓN.
¾ Cortar 10 hojas de clavelón en pedazos pequeños, macerarlas en un plato
plástico con la piedra fina y mezclar 10 ml de alcohol etílico.
¾ Filtrar el macerado utilizando un embudo con agua y algodón, colocar 3 ml. del
filtrado en tres tubos de ensayo y luego colocarlo en baño de María por dos
minutos, evitando que hierva.
¾ Retirar el tubo del baño de María, dejar enfriar la solución y agregar 3 ml. de
éter de petróleo.
¾ Agitar
y colocar el tubo en una gradilla. Observar los resultados y
esquematizar lo ocurrido en el tubo de ensayo. Identificar los pigmentos del
tubo de ensayo.
¿Qué pigmentos hay contenidos en la fase superior e inferior del tubo de ensayo?
¿Cuál
Es la importancia de cada uno de los pigmentos observados? ¿Qué nombre reciben
los organelos donde se encuentran los pigmentos observados? Ilustrar el proceso
realizado.
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS POR SEPARACIÓN SIMPLE.
¾ Lavar las hojas de espinacas, retirar los nervios y ponerlas un plato plástico
junto con el acetona (el solvente extractante), macerar la mezcla con la piedra
fina hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde
intenso.
¾ Filtrar la mezcla con un embudo y papel filtro, pasar el filtrado a un tubo de
ensayo.
¾ Agregar éter de petróleo (solvente separador) y luego agitar por unos
segundos, dejar reposar en un gradilla por 10 minutos.
¿Por qué los pigmentos se van separando?. Observar las dos fases en la mezcla
del tubo de ensayo e identificar los pigmentos que contienen. En la fase superior
¿Qué tipo de pigmentos y solvente contiene? En la fase inferior ¿Qué tipo de
pigmento y solvente contiene?
TAREA EX – AULA.
Presentar un reporte sobre la experiencia con las respuestas a las preguntas
planteadas y un glosario de 10 preguntas.
PRACTICA 5: TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
QUINTO GRADO. UNIDAD 1
OBJETIVO:
Comprobar experimentalmente como se transforman los alimentos a nivel de la boca.
INTRODUCCIÓN.
Los alimentos tienen calorías que nos dan energía para realizar las
actividades diarias. Los alimentos que tomamos diariamente pueden ser naturales y
procesados.
Los alimentos naturales son aquellos que tomamos directamente de la
naturaleza y que no han sido procesados por el hombre, así tenemos los de origen
vegetal tales como: las frutas, legumbres, hortalizas; los de origen animal como: la
carne, la leche y los de origen mineral como: el agua y la sal.
Los alimentos procesados son los que, aún cuando provienen de la
naturaleza, el ser humano los transforma convirtiéndolos en otro tipo de alimento
como: el café, el chocolate, azúcar, helados, dulces, salchichas, aceite, fideos y
dulce panela.
Los alimentos cumplen una función en nuestro cuerpo:
Los alimentos reguladores, son aquellos que nos proporcionan energía para
realizar nuestras actividades. También se llaman carbohidratos.
Los alimentos reguladores, ayudan al buen funcionamiento del organismo y a
evitar enfermedades. Estos alimentos contienen vitaminas y minerales.
Los alimentos constructores, son los que nos proporcionan sustancias
necesarias para crecer y desarrollar partes del cuerpo como músculos, huesos y
dientes. Estos alimentos contienen proteínas.
El agua y los minerales, son importantes para el buen funcionamiento del
cuerpo.Necesitamos el agua para cumplir con todas las funciones que el
cuerpo realiza.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
1 Gotero
Harina de maíz
1 Taza
Saliva
1 Vaso de precipitado
Agua
Yodo
DESARROLLO.
¾ Prepara una solución agregando dos cucharadas llenas de harina de maíz a
una taza de agua.
¾ Marca los dos frascos con los números 1 y 2.
¾ Vierte en los dos frascos la misma cantidad de la solución que preparaste
¾ Agrega dos gotas de yodo al frasco Nº 1. ¿Qué sucede? El color violeta que
toma la solución nos indica la presencia de almidones
¾ Lleva y mantén en la boca la solución del frasco Nº2 durante unos dos
minutos. Mezcla bien con la saliva.
¾ Devuelve ahora el contenido al frasco Nº 2 y agrégale dos gotas de yodo.
¿Qué sucede?
¾ Compara la coloración de los dos frascos. ¿Tienen el mismo color?
¿Qué les sucedió a los almidones de la solución del frasco Nº2?
¿Qué función ejerce la saliva sobre los almidones?
PRACTICA 6: CAMBIO FÍSICO Y QUÍMICO DE LA MATERIA.
SEPTIMO GRADO. UNIDAD 2
OBJETIVO:
Distinguir cambios físicos y químicos en fenómenos que nos rodean, y así
experimentar con diferentes sustancias que permitan identificar correctamente éstos
cambios en la naturaleza.
INTRODUCCIÓN.
El cambio físico es aquel en el que no cambia la naturaleza de las sustancias
en la materia. Por ejemplo si una hoja de papel se cae por acción de la gravedad,
sigue siendo una hoja de papel. El cambio químico se presenta cuando la naturaleza
de las sustancias de la materia cambia de forma irreversible. Por ejemplo si a una
página de papel se quema, se convierte en ceniza.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
1 Termómetro
Sal de mesa (Cloruro de sodio: NaCl)
1 Soporte y aro de hierro
Agua
1 Malla de asbesto
Hielo
Vasos de precipitados de 50 ml
Hoja verde
1 Vidrio reloj
1 Caja de petri
1 Espátula
1 Pinza sujeta tubos
1 Gotero
1 Tubo de ensayo
DESARROLLO.
A TEMPERATURA AMBIENTE.
¾ En un vaso de precipitado colocar un trozo de hielo y con el termómetro tomar
la temperatura. Orientar a los alumnos(as) para que no toquen el termómetro
de la superficie ya que esto podría modificar la temperatura.
¾ Dejar reposar a temperatura ambiente durante 10 minutos.
¿Qué se observa?
¾ Con el termómetro tomar de nuevo la temperatura. ¿Es la misma que en
estado sólido? ¿Qué nombre recibe éste fenómeno físico?
AL AGREGAR CALOR.
¾ En un vaso de precipitado colocar un trozo de hielo y con el termómetro tomar
la temperatura.
¾ Armar el soporte con el aro metálico y la malla de asbesto. Encender el
mechero y cuando el hielo se halla derretido anotar la temperatura del agua en
estado sólido.
¿Es la misma temperatura? ¿Qué nombre recibe éste fenómeno? ¿Es un
cambio físico o un cambio químico? ¿Qué tipo de cambios son la evaporación
y fusión?
¾ Continuar calentando hasta que el agua hierva.
¾ Tomar la lectura de la temperatura en ese momento y anotarla. ¿Es la misma
temperatura que en estado sólido?
¾ Continuar calentando y seguirá hirviendo el agua. Tomar la temperatura y
anotarla ¿Es la misma que cuando comenzó a hervir? ¿Por qué?
UTILIZANDO HOJA VERDE.
¾ En un tubo de ensayo bien seco, depositar una hoja verde.
¾ Con la pinza sujetar el tubo que contiene la hoja verde y calentar flameando.
¿Qué observa? ¿Por qué la hoja a cambiado?
¾ Luego continuar calentando el tubo directamente a la llama. ¿Qué observa?
¿Qué fenómeno a ocurrido? ¿Por qué?
TAREA EX – AULA.
Identifica los siguientes fenómenos y coloca una X para distinguir a qué tipo de
cambio o fenómeno corresponde. Escríbelo en el cuaderno.
MATERIAL Y EQUIPO
ACTIVIDAD
Quemar madera
Formación de granizo
Encender una linterna
Pulverizar una aspirina
Triturar alumbre
Agregar agua caliente a granos de
sal
CAMBIO FÍSICO
CAMBIO QUÍMICO
Digerir una naranja
PRACTICA 6: MEZCLAS Y SOLUCIONES.
SEPTIMO. UNIDAD 2
OBJETIVO.
Analizar la composición de la materia clasificando y preparando sustancias
para establecer la diferencia entre compuesto, disolución y mezcla.
INTRODUCCIÓN.
Una mezcla es toda unión de dos o más compuestos en proporciones
variables, conservando sus propiedades, por ejemplo la limonada.
Las soluciones químicas, también conocidas como disoluciones, son mezclas
homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación, no se
distinguen sus componentes, la sustancia en la que ha de disolver recibe el nombre
de solvente, y la(s) sustancia(s) disuelta se llama soluto.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
6 Tubos de ensayo
Sal de mesa (Cloruro de sodio: NaCl)
2 Vasos de precipitado
Azúcar
1 Mechero de alcohol
Agua destilada
1 Pinza para tubo
Alcohol etílico
1 Vidrio reloj
Arena
1 Embudo
1 Lápiz graso o cinta para etiquetar
Papel toalla
DESARROLLO.
DIFERENCIA ENTRE SOLUCIÓN Y MEZCLA.
¾ Rotular los tubos de ensayo 1 y 2, agregar a cada uno 2/3 partes de agua.
¾ Al tubo 1, agregar con la espátula una punta de sal y en el tubo 2 una punta
de arena, agitar los tubos. ¿Qué observa? ¿Cuál es la diferencia entre
ambos? ¿Cómo se clasifican éstos materiales contenidos en cada tubo? ¿Por
qué?. Explique lo ocurrido.
DIFERENCIA ENTRE COMPUESTO Y DISOLUCIÓN.
¾ Rotular los tubos de ensayo 3 y 4. Agregar 2/3 de agua al tubo 3, 1/3 de
alcohol etílico al tubo 4 y en un frasco 2 puntas de espátula de azúcar común
(sacarosa).
Observar y dibujar las tres sustancias identificando sus características.
SUSTANCIA
OLOR
COLOR
ESTADO FÍSICO
Agua
Alcohol
etílico
Sacarosa
¾ Rotular los tubos 5 y 6. En cada tubo de ensayo verter 5 ml de agua.
¾ Al tubo 5 agregar una punta de sal y agitar ¿Qué sucede? ¿Cuál es la
diferencia entre compuesto y disolución? ¿Cómo se clasifica el material que
contienen los tubos?
¾ Rotular tubo 5 y 6. En cada tubo de ensayo verter 5 ml de agua.
¾ Al tubo 5 agregar una punta de sal y agitar; en el tubo 6, agregar alcohol y
agitar
¿Cómo se diferencia una mezcla de una solución?
TAREA EX – AULA.
Elaborar un mapa conceptual a cerca de las mezclas y soluciones.
PRACTICA 7: REACCIONES QUÍMICAS
OCTAVO GRADO. UNIDAD 2
OBJETIVO.
Identificar reacciones químicas mediante los
cambios observados en la
materia y representar ecuaciones balanceadas que permitan la comprensión de la
conservación de la materia y energía.
INTRODUCCIÓN.
Las reacciones químicas son generadas por un cambio de temperatura,
consistencia u otro. Los cambios químicos que sufre la materia se conocen como:
reacciones químicas. Una reacción química es el proceso por el cual
unas
sustancias se transforman en otras. Por ejemplo el hidróxido de amonio (NH4OH) y el
sulfato de magnesio (MgSO4) reaccionan para formar hidróxido de magnesio y
sulfato de amonio. Las sustancias iniciales se llaman reactantes y los que resultan
por la transformación son los productos.
La ecuación química es la representación en forma corta y precisa de un
cambio y reacción química.
Las bebidas carbonatadas o gaseosas, son aguas con gran cantidad de
dióxido de carbono, azúcar, ácido, colorantes y saborizantes.
Las tabletas de Alka Seltzer generalmente contiene ácido acetil salicílico,
bicarbonato de sodio y ácido cítrico anhídrido, por su alto contenido de bicarbonato
sódico neutraliza la acides del estómago.
El bicarbonato de sodio produce bióxido de carbono como un gas. Cuando se
cocina el pan dulce, pan cakes y galletas, el bicarbonato de sodio se hincha y
produce bióxido de carbono, el gas hincha la harina y el azúcar.
El bióxido de carbono es un gas que con el agua de cal (óxido de calcio CaO
contenido en el agua de cal) forma un compuesto blanco (precipitado) que no se
disuelve (carbonato de calcio), es un polvo blanco y fino que no es soluble en agua,
se produce la siguiente ecuación química:
CO2 ↑
+
CaO --------------------►
(Dióxido de carbono) (Hidróxido de calcio)
CaCO3 ↓
+
(Carbonato de calcio) (Agua)
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
1 Mechero
Agua
1 Malla de asbesto
Óxido de calcio (cal viva)
1 Espátula o cuchara de plástico
200 gr. de azúcar
1 Pinza sujeta tubos
3 Gramos de bicarbonato de sodio
Fósforos
2 gr. de magnesio
1 Balón de base redonda
Agua oxigenada
1 Matraz
1 Trozo de hígado de res
1 Vaso de precipitado
1 Trozo de carbón pequeño
1 Varilla agitadora
Papel de aluminio
1 Trípode
1 Gotero
H2O
1 Tubo de vidrio acodado
Tapón de goma
DESARROLLO.
REACCIÓN QUÍMICA.
¾ Hacer un vaso con papel de aluminio.
¾ Agregar azúcar hasta la mitad del vaso y 4 ó 5 vasos de agua.
¾ Mezclar con el agitador hasta que el azúcar aumente de tamaño. Al enfriarse
puede comerse.
Completar la reacción química de la descomposición del bicarbonato de sodio:
NaHCO3
------------------► X
+
(Bicarbonato de sodio)
PRODUCCIÓN DE BIÓXIDO DE CARBONO.
X
+
X
¾ Observar el diagrama del montaje del experimento.
¾ Colocar en el matraz el hígado y agua oxigenada.
¾ Paparlo con tapón de goma o corcho.
¾ Quemar el carbón e introducirlo encendido al balón, agitarlo hasta que se
apague el fuego del carbón. Observar dentro del balón.
¾ Echar el agua de cal para investigar que sucede dentro del balón. Anotar e
ilustrar lo observado.
El agua de cal es como un indicador para investigar la presencia de bióxido de
carbono.
¿Qué sucede al agregar agua de cal con bióxido de carbono?, ¿Se observa
algún cambio de coloración? ¿Por qué?, Cómo se produjo el bióxido de carbono?
Explicar la reacción química producida en el experimento anterior.
C
+
(Carbono)
O2 -------------------► CO2
(Oxígeno)
(Bióxido de carbono)
TAREA – AULA.
Elaborar un reporte sobre los resultados de la práctica incluyendo un glosario
de 10 palabras como mínimo.
PRACTICA 8: ÁCIDOS Y BASES
OCTAVO GRADO. UNIDAD 2
OJETIVO.
Identificar sustancias ácidas o básicas en productos de uso cotidiano y del
laboratorio de ciencias para comprender su importancia y evitar accidentes.
INTRODUCCIÓN.
Algunos alimentos al ingerirlos saben amargos por los ácidos que contienen.
En algunas frutas, incluidas el limón y la lima, contienen ácido cítrico. El vinagre,
contiene ácido acético.
Los ácidos donan iones de H+, para formar iones de
hidronios, H3O+, cuando están disueltos en agua.
El indicador, como el papel litmus rojo o azul o papel tornasol, ayudan a
identificar cuando una sustancia es ácida o básica, midiendo el PH. Por ejemplo, los
ácidos vuelven azul al litmus rojo o viceversa.
Un indicador natural es el que se prepara con repollo morado. Algunas
soluciones ácidas forman grandes cargas de iones. Todos los ácidos pueden
conducir la electricidad cuando están disueltos en agua porque todos los ácidos
forman iones de hidronios, H3O+, cuando están disueltos en agua, por ejemplo, el
ácido nítrico H2NO3.
H2NO3
Ácido nítrico
+
H3O+
H2O ----------------------►
Agua
Ión hidronios
+NO3
Ión nitrato
Como los ácidos, las bases tienen propiedades comunes. Las soluciones
básicas pueden conducir la electricidad y hacer que cambie de color un indicador. No
todas las bases son exactamente iguales. Las bases vuelven rojo al papel litmus
azul; las bases pueden ser peligrosas si no están diluidas en agua.
El hidróxido de potacio, KOH, es una base que se encuentra en soluciones
que sirven para limpiar las tuberías o cañerías de los baños. Este KOH conduce
electricidad por ser una base fuerte.
KOH ---------------------------► K+
Hidróxido de potacio
Ión potacio
+
OH –
Ión hidróxilo
El limón es un ácido con el indicador se vuelve rosa.
El bicarbonato de sodio, es alcalino y con el indicador se vuelve azul verdoso.
El agua, es neutra y con el indicador mantiene su color original
Los colorantes de las plantas son excelentes indicadores de PH
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
1 Vaso de precipitado de 100 ml
Repollo morado
5 Tubos de ensayo
Agua
1 Pinza para tubos de ensayo
Vinagre
1 Mechero
Jugo de limón
1 Cocina
Lejía
1 Espátula o cuchara de plástico
Jabón líquido
1 Probeta
Dentífrico
Fósforos
Alumbre
1 Lápiz de cera
Bicarbonato de sodio
1 Gradilla
1 Varilla agitadora
1 Embudo
1 Pilot
1 Cuchillo
1 Colador
1 Vidrio reloj
1 Pañuelo blanco
Papel toalla de cocina
Viñetas engomadas
DESARROLLO.
PREPARANDO EL INDICADOR DE REPOLLO MORADO.
¾ Cortar en trozos el repollo morado, depositarlo en una olla y agregar agua
hasta cubrirlo.
¾ Calentar en una cocina durante 15 minutos.
¾ Dejar enfriar, colar el líquido color morado y utilizar el embudo.
¾ Cerrar el frasco, colocar una viñeta con su nombre: “solución indicadora de
repollo morado”. Este líquido se puede refrigerar y utilizarse como indicador de
ácidos o bases.
¾ Colocar los tubos de ensayo en la gradilla, agregar ¾ de los reactivos.
MUESTRA
SUSTANCIA
Tubo 1
Vinagre
Tubo 2
Jugo de limón
Tubo 3
Lejía
Tubo 4
Jabón
Tubo 5
Agua
Vidrio reloj
Dentífrico
OBSERVACIONES
ÁCIDO
BASE
¾ Colocar una viñeta a cada tubo, agregar tres gotas de indicador de repollo
morado en cada tubo y escribir las observaciones.
¿Qué se observa en cada sustancia? ¿Cuáles se colorean? ¿Cuáles sustancias son
ácidas y cuáles bases? ¿Por qué?
TIÑENDO LA ROPA.
Al utilizar el indicador de repollo y un pañuelo blanco pueden divertirse los y las
estudiantes reconociendo los ácidos y bases, se necesitará bicarbonato de sodio y
jugo de limón para que reaccionen con el indicador y se produzcan los colores.
¾ Sumergir el pañuelo en un recipiente con líquido indicador durante 5 minutos,
hasta que tome un color púrpura pálido, dejarlo secar entre dos hojas de papel
de cocina.
¾ Cubrir un plato con papel de cocina y poner el pañuelo sobre él, dejar caer
unas gotas de jugo de limón y observar, cambiar el papel.
¾ Mezclar una cucharada de bicarbonato con agua y verter unas gotas sobre el
pañuelo, después de 5 minutos (para que los productos químicos reaccionen),
enjuagar rápidamente con agua fría y ponerlo a secar.
¾ Si se quiere teñir una camiseta, se sugiere que en una cacerola con agua
mezclada con alumbre, luego teñirla, de acuerdo al proceso anterior, esto
permitirá hacer más permanente la tintura.
¿Qué se observa? ¿Por qué?
TAREA EX -AULA.
Pedir a los alumnos(as) que elaboren un reporte sobre la práctica realizada y
respondan a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la diferencia entre una sustancia ácida y una básica?
2. ¿Cómo saber si una sustancia es ácida o básica y convertir una sustancia
ácida en neutra o viceversa? ¿Por qué se utilizan medicamentos alcalinos
cuando hay acidez estomacal?
PRACTICA 9: PROPIEDADESDEL AIRE.
NOVENO GRADO. UNIDAD 3
OBJETIVO.
Identificar las propiedades y composición del aire realizando experimentos
para valorar su importancia en los seres vivos.
INTRODUCCIÓN.
En el aire existen otras sustancias, con vapor de agua en cantidad variable y
dióxido de carbono (0.03% en volumen) y en las zonas industriales hidrocarburos,
alquitrán, cenizas, polvo y SO2.
El aire está constituido por una mezcla de nitrógeno y de oxígeno como
elemento básico (99%) y el resto como gases nobles.
El oxígeno del aire es necesario para la respiración, por ser un gas esencial
para la vida humana.
En un período de 24 horas el ser humano inspira aproximadamente 15,000
litros de aire. En consecuencia su pureza constituye un motivo de considerable
preocupación. Muchos de los componentes del aire son contaminantes.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
1 Vela pequeña
Agua caliente
1 Plato hondo
Vinagre
1 Vaso de vidrio
Bicarbonato de sodio
1 Plato hondo pequeño
Hielo
1 Matraz
1 Botella pequeña
1 Vaso de precipitado
2 Globos
1 Frasco de mayonesa mediano
1Mechero de alcohol
DESARROLLO.
OXÍGENO EN EL AIRE.
¾ Colocar una vela sobre un plato hondo que contiene agua, asegurarse que la
vela sobrepase la superficie del agua, encender la vela y cubrirla con el frasco
de vidrio, marcar el nivel del agua en el frasco con un marcador. La vela
arderá por algún tiempo. ¿Por qué? ¿Qué sustancia permite que la vela arda?
¿Por qué cambia el nivel del agua al apagarse la vela?
Anotar los resultados en el cuaderno ¿Cuáles son sus conclusiones?
DESCUBRIENDO SUSTANCIAS.
¾ Pegar una vela sobre una mesa y encenderla.
¾ Agregar vinagre hasta la mitad de una botella pequeña.
¾ Agregar una cucharadita de bicarbonato a la botella con vinagre.
¾ Inmediatamente acercar la botella hasta la vela encendida.
¿Qué observa? ¿Qué sustancia se produjo?
Anotar los resultados en el cuaderno. ¿Cuáles son sus conclusiones?
INVESTIGANDO EL AIRE CALIENTE.
¾ Colocar un globo o vejiga en la boca de un matraz.
¾ Llenar a la mitad un vaso de precipitado con agua caliente.
¾ Introducir el matraz en el vaso de precipitado, ¿Cómo afecta la temperatura a
las propiedades del aire? ¿Qué sucede?
¾ Vaciar el vaso de precipitado que contiene agua caliente y agregar hielo,
colocar nuevamente al vaso de precipitado con la vejiga dentro ¿Qué se
observa? ¿Cómo afecta la baja temperatura en el comportamiento del aire?
Anotar los resultados.
TAREA EX-AULA.
¿Qué otras preguntas haría para seguir investigando sobre el aire?
Elaborar un mapa conceptual de la lectura y confrontarlo con la realidad de su
comunidad.
PRACTICA 10: PROCESOS GEOLÓGICOS
NOVENO GRADO. UNIDAD 3
Construir instrumentos de medición meteorológica, investiga, investigando y
explicando su diseño para utilizarlos en la medición de la atmósfera, el estado del
tiempo y el clima en la comunidad.
INTRODUCCIÓN.
Las estaciones meteorológicas tienen por lo general un pluviómetro, garita
meteorológica, termómetros, barómetros, anemómetros o veletas, otros.
Las condiciones del tiempo son variables, por ejemplo, lluvia, viento, nieve,
calor, frío, por ello, en un mismo día, puede estar lluvioso por la mañana y soleado al
mediodía. El tiempo puede cambiar de un lugar a otro, por ejemplo el tiempo húmedo
y con mucha neblina de Juayúa y Apaneca es diferente al de la ciudad de
Sonsonate, San Miguel, La Unión. El clima es la sumatoria promedio de todas las
condiciones del tiempo en varios lugares de un país. Los cambios en la atmósfera,
estaciones y épocas en el año afectan también el clima de una región.
La cantidad de lluvia, presión del aire, temperatura, velocidad y dirección del
viento y otras condiciones se pueden medir utilizando instrumentos meteorológicos
como pluviómetros, barómetros y otros.
La contaminación de la atmósfera está provocando un deterioro de la capa de
ozono debido a la producción de sustancias clorofluorcarbonados CFC y
bromofluorocarbonados BFC, producidos en el mundo al utilizar refrigeradores,
congeladores, acondicionadores de aire, aerosoles y plásticos expansibles, que
tienen múltiples usos en la construcción, industria automotriz, fabricación de
envases, limpieza y funciones similares.
MATERIAL Y EQUIPO.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
3 Botellas grandes de plástico
Agua
1 Embudo plástico
Almidón o pega
1 Bote de vidrio
1 Tijera
1 Navaja o cuchilla
1 Regla graduada
4 Bandas de hule
1 Vejiga
1 Pajilla
1 Trozo de cartoncillo o cartulina
1 Página de papel milimetrado
2 Tablas o cartón de 15 cm x 25 cm
1 Marcador
Tirro
Trozos de aluminio
DESARRLLO.
PLUVIÓMETRO.
¾ Cortar a una botella de plástico unos 12 cm de la parte superior de tal modo
que sirva de embudo.
¾ Colocar el embudo boca abajo dentro de otra botella y sujetarlo con tirro de
modo que se forme el recipiente colector de agua.
¾ Colocar unos 3 cm de agua y usando una regla marcar las medidas en la
botella o sujetar la regla con bandas de hule a partir del nivel de agua, otra
alternativa es pegando una tira de papel de color, como regla graduada.
Otra forma sencilla
de construir un pluviómetro como indicador de lluvia es
usando un embudo plástico y un bote de vidrio. Fijando una cinta adhesiva el
embudo al bote. Medir la cantidad de lluvia cuando ha cesado de llover o cada día
por la mañana. Recordar vaciar la botella después de haber tomado las medidas y
registrado los datos en el cuaderno.
Colocar el pluviómetro lejos de edificios y árboles.
Registrar datos durante una semana, elaborar cuadros, gráficos, promedios y
compararlos con los datos atmosféricos que anuncian en los noticieros de la
televisión o radio.
BARÓMETRO.
El barómetro se utiliza para medir la presión del aire. Se construye siguiendo los
éstos pasos:
¾ Cortar una vejiga por la mitad y cubrir un frasco de vidrio, hasta que esté
estirado.
¾ Sujetar la vejiga con la banda de hule fuertemente al cuello del frasco.
¾ Sobre la superficie del frasco, colocar una pajilla sujeta con un trozo de cinta
adhesiva o tirro.
¾ Cortar una flechita de plástico o cartulina e introducirla en el interior de la
punta de la pajilla.
¾ Marcar en el papel milimetrado con un lápiz el lugar que indica la flecha y
anotar posición de partida, rotular ese punto con la fecha y hora.
TAREA EX – AULA.
Elaborar un gráfico de barras que represente el promedio de lluvia del mes de
julio.
INSTITUCIONES INVESTIGADAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DOCENTES QUE
DOCENTES DE
IMPARTEN CIENCIA,
EDUCACIÓN
SALUD Y MEDIO
BÁSICA.
AMBIENTE.
1. Centro E. Cantón Atiocoyo
8
10
2. C. E. Caserìo San Juan La
2
3
3. C. E. Cantón Campana
6
6
4. C. E. Caserío El Once
2
2
5. C. E. Cantón El Tránsito
6
7
6. C. E. Caserío El Chaguite
1
1
7. C. E. Caserío Trinidad del
5
5
8. C. E. Caserío La Estación
5
5
9. C. E. Caserío Plan del
3
3
2
2
10. C. E. Caserío Dos Montes
7
13
11. C. E. Cantón San Isidro
5
7
12. C. E. Cantón San Juan
2
2
Ceiba
Rosario
Amate
Mesas
13. C. E. Caserío El Papaturral
54
66
TOTAL
Total de Instituciones:
13
Muestra
:
54
Población
:
66
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA
GRADOS Y HORAS
NÚMERO DE HORAS
SEMANALES
ANUALES POR GRADO
ASIGNATURAS
Lenguaje y Literatura
1º
2º
3º
1º
2º
3º
8
6
5
320
240
200
Matemática
7
5
5
280
200
200
Ciencia, Salud y Medio
3
4
5
120
160
200
Estudios Sociales
3
4
4
120
120
120
Educación Artística
2
3
3
80
120
120
Educación Física
2
3
3
80
120
120
Total
25
25
25
1000
1000
1000
Ambiente
GRADOS Y HORAS
NÚMERO DE HORAS
SEMANALES
ANUALES POR GRADO
ASIGNATURAS
4º
5º
6º
4º
5º
6º
Lenguaje y Literatura
8
6
5
320
240
200
Matemática
7
5
5
280
200
200
Ciencia, Salud y Medio
3
4
5
120
160
200
Estudios Sociales
3
4
4
120
120
120
Educación Artística
2
3
3
80
120
120
Educación Física
2
3
3
80
120
120
Total
25
25
25
1000
1000
1000
Ambiente
SEPTIMO
ASIGNATURAS
OCTAVO
NOVENO
Sesiones Horas
Sesiones Horas
Sesiones Horas
%
%
%
Matemática
5
3.75
5
Lenguaje y Literatura
20
Ciencia, Salud y Medio
5
3.75
20 5
Ambiente
5
3.75
20 20
3.75
20
3.75
5
3.75
20
5
3.75
20
5
3.75
20
Estudios Sociales y
5
3.75
5
3.75
20
cívica
5
3.75
20 20
3
2.25
12
Segundo Idioma
3
2.25
12
2
1.50
8
Educación Física
2
1.50
8
Total semanal
25
Promedio diario
18.75
100
5
3.75
5
3.75
20
3
2.25
12
2
1.50
8
25
18.75
25
100
20
5
18.75
100
3.75
20
5
3.75
20
SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
UNIDAD 1: Así somos UNIDAD 1: Cómo nos
UNIDAD 1: Sostén y
movemos.
los seres vivos.
movimiento
de
los
seres vivos.
vivos y la materia inerte;
vertebrados e invertebrados
presencia
semejanzas
diferencias
por la presencia de columna
vertebral y huesos de los
entre los seres vivos por
vertebral y huesos; partes
anfibios y reptiles, los reptiles
sus
características
principales de las plantas;
y el ser humano. Hábitos
locomoción,
formas de reproducción en
posturales. Máquinas simples.
alimentación y medio en
los animales; comparación
que viven.
de las partes externas del
externas,
cuerpo
los
externas,
Caracterización
y
de
Características
Diferencia entre los seres
humano
de
columna
con
animales vertebrados; sus
formas de locomoción y
noción
de
movimiento,
fuerza y trabajo.
UNIDAD 2: Sensaciones
UNIDAD 2: Cómo
UNIDAD
que percibimos.
utilizamos y cuidamos
Sensaciones
los sentidos.
percibimos.
Características de los objetos
Funciones
y
higiénicos
materiales
del
entorno;
y
de
los
Partes principales, funciones
y cuidados
para proteger el
externos
sentidos;
ojo y el oído. Uso de aparatos
externos, los órganos de los
características y cambios que
tecnológicos para mejorar la
sentidos y su
sufren los materiales y objetos
visión
por
Contaminación por ruidos.
materiales
conductores y aislantes del
calor;
tipos
y
fuentes
efecto
los
órganos
que
discriminación de estímulos
protección;
de
hábitos
2:
del
calor;
y
la
audición.
propagación del sonido.
de
sonido.
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
UNIDAD 3: Previendo
UNIDAD 3: Previniendo
UNIDAD 3: Previniendo
riesgos y desastres.
riesgos y desastres.
accidentes y riesgos.
Formas de adquirir el tétano
Fenómenos
Accidentes
y su vacuna; identificación
relacionados con la época
medidas
de las características de
lluviosa;
emergencia
ocurrencia
amenazas
de
temblor,
naturales
principales
naturales;
comunes,
preventivas
en
desmayo
y
y
caso
de
de
mordeduras.
sitios seguros y peligrosos
amenazas causadas por la
Noción
de
amenaza,
en el aula.
acción humana en el país;
vulnerabilidad,
riesgo,
zonas seguras y peligrosas
emergencia y desastre. Zonas
en la escuela y en el hogar;
seguras y peligrosas en la
medidas de prevención y
comunidad.
preparación en caso de un
desbordes e inundaciones por
temblor o sismo; formas de
ríos,
protección del suelo, con
Medidas
barreras vivas o muertas.
preparación en caso de un
Causas
quebradas
de
y
de
lagos.
prevención
y
temblor.
UNIDAD 4: Alimentos
UNIDAD 4: Los
UNIDAD 4:
que comemos y
alimentos
Transformaciones de la
bebemos.
energía.
Animales y plantas útiles en
Origen de los alimentos;
Transformación de la energía
la
alimentos
eléctrica y formas de ahorro.
alimentación
humana,
características
de
los
naturales
procesados;
y
normas
Alimentos que contienen
carbohidratos, lípidos y
alimentos por su color, olor
adecuadas
y sabor; noción de alimento
alimentación tales como la
proteínas, y sus funciones en
y
masticación,
el ser humano.
golosina,
condiciones
higiénicas en la preparación
y
venta
de
en
horarios
cantidad de comida.
la
y
Noción de la temperatura y
calor.
alimentos;
relación de la mosca y las
Campos, polos y fuerzas
enfermedades
magnéticas en un imán.
gastrointestinales.
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
UNIDAD 5: Nuestra
UNIDAD 5: Surgimiento UNIDAD 5: Cómo
amiga el agua.
de una nueva vida.
respiramos y nos
reproducimos.
El agua: usos cotidianos,
Germinación
características
semillas;
del
agua
de
las
Tipo de respiración en los
formas
de
animales, principales órganos,
en
los
hábitos y cuidados para
potable,
estados
físicos;
reproducción
práctica
de
hábitos
animales y las diferencias
proteger el sistema
de
físicas entre los genitales
respiratorio humano.
y
externos de un niño y una
Condiciones básicas de la
niña.
germinación de las semillas.
higiénicos:
manos,
lavado
baño
diario
cepillado de dientes.
Órganos genitales masculinos
y femeninos y su importancia
en la eliminación de la orina.
Hábitos higiénicos en el
cuidado de los órganos del
sistema genitourinario.
Herencia de rasgos físicos en
algunos seres vivos.
UNIDAD 6: La Tierra: UNIDAD 6: Nuestra
UNIDAD 6: Nuestra
nuestro gran hogar.
amiga el agua.
amiga el agua.
cielo:
Estados físicos del agua y
Cambios físicos del agua y
Luna, Sol y estrellas; la
otros líquidos; importancia
otros
Tierra,
hogar
ser
de océanos, mares, ríos y
potabilización
humano
y de los otros
lagos en el planeta; lugares
almacenamiento
seres
y fuentes que proporcionan
para
vivos; fuentes naturales y
agua
producidas por la ingestión de
artificiales de luz y calor;
diario;
del
agua contaminada. Hábitos
elementos
agua filtrada y sin filtrar;
higiénicos relacionados con el
natural: animales, plantas,
hábitos
uso del agua. Uso racional del
agua, aire, luz y
relacionados con el uso del
Componentes
animales
del
del
del
y
medio
suelo;
plantas
del
para
el
consumo
características
higiénicos
líquidos;
beber.
formas
de
y
del
agua
Enfermedades
agua. Cambios en animales
agua.
hogar y la escuela, el suelo
y sus características: color
y plantas en la época lluviosa
y consistencia.
y seca.
PRIMER GRADO
TERCER GRADO
SEGUNDO GRADO
UNIDAD 7: Previniendo UNIDAD 7: Previniendo
riesgos y enfermedades.
Recursos
básicos
enfermedades.
del
botiquín escolar; primeros
Principales
auxilios
sistema
en
caso
accidentes
de
comunes;
órganos
del
digestivo.
Medidas
para
evitar
higiénicas
agentes transmisores de la
enfermedades
rabia, medidas para evitar
infectocontagiosas en la boca
esta enfermedad y otras
y el ano. Hábitos higiénicos
controladas
relacionados
por
la
con
vacunación, tales como la
manipulación de
poliomielitis,
Medidas
tos
sarampión t
ferina;
hábitos
higiénicos para prevenir la
la
alimentos.
preventivas
para
evitar enfermedades por ecto
y endoparásitos.
gripe y bronquitis.
UNIDAD 8: La Tierra, UNIDAD 8: La tierra,
nuestro gran hogar.
nuestro gran hogar.
La luna como satélite de la
Parte
sólida,
líquida
y
Tierra.
Movimientos
la
gaseosa de la tierra; utilidad
Tierra. La corteza terrestre:
del agua,
tipos de rocas y su utilización
aire y suelo;
animales
silvestres
y
en
la
comunidad.
domésticos; sobrepoblación y
Componentes
sus
medio
abióticos de un ecosistema.
recursos
Habitat: acuáticos, terrestres
efectos
en
el
ambiente
y
los
naturales;
tipos de energía:
luminosa, calorífica y sonora.
Beneficios de la luz solar para
y
aéreos.
positivo
y
bióticos
y
Fototropismo
negativo
en
animales y plantas. Beneficios
las plantas, animales y el ser
de
humano, y la sucesión del día
renovables y no renovables.
los
recursos
y la noche.
CUARTO GRADO
de
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
naturales
UNIDAD 1: Así somos UNIDAD 1: Así somos
los seres vivos.
los seres vivos.
Sistemas
y
órganos
del
Sistemas
cuerpo
humano,
su
cuerpo humano, la función
funcionamiento; práctica de
de la relación animal y las
hábitos
higiénicos
funciones de reproducción,
personales y alimentarios;
respiración, fotosíntesis y
órganos y funciones de las
relación
plantas;
higiénicos
clasificación
de
y
órganos
vegetal;
del
hábitos
personales
y
animales por el tipo de
ambientales; en acciones
alimento que consumen y
que contribuyan a proteger
las
a los seres vivos y al medio
acciones
que
contribuyen a conservar la
ambiente.
vida.
UNIDAD 2: Vivamos
UNIDAD 2: Vivamos
sanos y felices.
sanos y felices.
Actitudes,
Actitudes,
hábitos
habilidades
que
y
permiten
hábitos,
habilidades y valores que
permiten
conservar
la
conservar la salud, práctica
salud, medidas preventivas
de
y
medidas
preventivas,
primeros
auxilios,
primeros
producción de alimentos,
producción de alimentos,
uso
uso
aprovechamiento
del
tiempo
aprovechamiento
libre
de
y
los
auxilios,
del
tiempo
libre,
de
los
recursos comunitarios.
recursos comunitarios.
UNIDAD 3: Los seres
vivos y su medio
ambiente.
UNIDAD 3: Los seres
Conocimientos,
procedimientos, actitudes,
habilidades y valores
necesarios para
comprender
ambiente.
vivos y su medio
Conocimientos,
procedimientos, actitudes,
habilidades y valores
necesarios para
comprender
y conservar el medio
ambiente, beneficios de los
recursos naturales y los
y conservar el medio
ambiente, beneficios de los
efectos por la interacción
humana,
la
materia:
cambios.
recursos naturales.
SEPTIMO GRADO
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
UNIDAD 1: Cómo se
UNIDAD 1: Qué origina
UNIDAD 1: De qué
estudia a la naturaleza
al movimiento en la
depende la continuidad
por medio de la ciencia.
naturaleza.
de la vida.
Cuando
de
Las relaciones entre fuerza
De dónde proviene la vida.
nos
y movimiento. ¿Qué es la
Dónde está contenido el ADN,
referimos? ¿Qué es y cómo
presión y cómo se estudia?
cómo
se obtiene el conocimiento
Qué es el movimiento, las
generación en generación.
científico. Qué constituye
ondas:
un buen experimento.
movimiento.
UNIDAD 2: De qué
UNIDAD 2: Cómo se
estamos hechos
transforma y combina la
nosotros y el universo.
materia.
Propiedades físicas de la
Transformación
materia.
materia
mediante
reacciones
químicas.
ciencia,
hablamos
¿A
qué
Cambios
de
la
materia.
otro
tipo
se
transmite
de
de
UNIDAD 2: Cómo
explicamos la
diversidad de la vida.
de
la
Factores que influyen en
La historia de la vida en la
tierra, explicando la diversidad
de
los
Clasificación
seres
vivos.
de
seres
los
una reacción química.
vivos.
UNIDAD 3: Recursos
UNIDAD 3: Cómo se
UNIDAD 3: La Tierra, el
básicos de los que
organiza la materia
escenario de la vida.
depende la vida.
viva.
La energía radiante del sol, el
Niveles de organización de la
La atmósfera. Origen de los
agua, el aire y el suelo.
materia viva. La célula
fenómenos
UNIDAD
4:
Lo
que UNIDAD 4: Cómo los
eléctricos
y
magnéticos.
caracteriza a la vida.
seres vivos
UNIDAD 4: Más allá de
Características de los seres
resolvemos
la tierra.
vivos. Las etapas de nuestra
necesidades comunes.
El cielo nocturno. El sistema
Las necesidades de los seres
solar.
vivos. Funciones vitales.
Universo.
vida. Importancia de los seres
vivos.
La
vía
Láctea.
El
Descargar