PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO KANKUAMO 1 AUTORIDADES DEL RESGUARDO INDÍGENA KANKUAMO NARCISO VILLAZON SAUL MARTINEZ JUAN MONTERO JOSE BEDEL RODRIGUEZ LAUREANO TORRES RADY CACERES EVER ESTRADA JULIO MAESTRE ESAUD GIL JOSE MARTIN ARIAS MIGUEL MAESTRE CASTULO CORZO CRISPIN TORRES PEDRO VILLAZON VICTOR CARRILLO VICTOR ARIAS OTIQUIO SANTANDER MAESTRE BETHOVEN ARLAN BUELVAS AMADOR ARIZA MILDRED MONTERO WALTHER CARRILLO JUAN AURELIO ARIAS JHON MARIO PACHECO DELVIS ESTRADA JORGE GOMEZ WILFRIDO ORTIZ NARCISO MARTINEZ FREDY MARTINEZ JOSÉ DAMIAN MAESTRE JAIME ENRIQUE ARIAS MAMO APOYO TRADICIONAL APOYO TRADICIONAL APOYO TRADICIONAL CABILDO MENOR CHEMESQUEMENA CABILDO MENOR GUATAPURI CABILDO MENOR LAS FLORES CABILDO MENOR LOS HATICOS CABILDO MENOR LA MINA CABILDO MENOR RAMALITO CABILDO MENOR RÍO SECO CABILDO MENOR PONTON CABILDOMENOR DE ATANQUEZ CABILDO MENOR MOJAO CABILDO MENOR RANCHO DE LA GOYA CABILDO MENOR MURILLO CONSEJO DE MAYORES COMISIÓN DE TERRITORIO COMISIÓN DE EDUCACIÓN COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. COMISIÓN DE SALUD COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN DE JOVENES ORGANIZACIÓN DE MUJERES ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ORGANIZACIÓN DE KANKUAMOS EN VALLEDUPAR SECRETARIO GENERAL FISCAL TESORERO GENERAL CABILDO GOBERNADOR 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5 PRIMERA PARTE ................................................................................................. 8 CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS Y MARCO JURÍDICO ....................................... 9 1.1 FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE VIDA DEL PUEBLO KANKUAMO...... 9 1.1.1 Ley de Origen y Constitución Natural .......................................................... 9 1.1.2 Territorio Ancestral. ...................................................................................... 9 1.1.3 Gobierno Propio e Interno .......................................................................... 10 1.1.4. Permanecía Cultural. ................................................................................. 10 1.2.1 Antecedentes del desplazamiento forzado en Colombia .......................... 11 1.2.2. Inexistencia de normas y negación del Problema. ................................... 12 1.2.3 El surgimiento de la Normas ...................................................................... 13 CAPÍTULO II. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA DEL PUEBLO KANKUAMO ................................. 23 2.1 METODOLOGÍAS PROPIAS ........................................................................ 23 2.2 METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN POPULAR. .................................. 24 2.3 DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................................... 26 2.3.1 Reuniones comunitarias de socialización y diagnóstico en el Resguardo y las ciudades en donde se encuentra población Kankuama en situación de desplazamiento forzado. ................................................................................ 26 2.3.2 Elaboración de la estructura del Plan de Salvaguarda Kankuamo. ......... 30 2.3.3 Asamblea General de aprobación del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. ...................................................................................................... 30 CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTO DE AFECTACIONES E IMPACTOS EN LAS DIMENSIONES TERRITORIAL, DE GOBIERNO Y SOCIOECONÓMICA DEL PUEBLO KANKUAMO ........................................... 32 3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL PUEBLO KANKUAMO........................... 32 3.1.1 El Territorio Ancestral ................................................................................. 32 3.1.2 Dimensión actual del territorio ................................................................. 32 3.1.3 Relación espiritual con la Madre Tierra. .................................................... 34 3.1.4 Ubicación actual del Pueblo Kankuamo ................................................... 34 3 3.2 EL GOBIERNO Y LA AUTORIDAD PROPIA DEL PUEBLO KANKUAMO . 35 3.2.1 El reconocimiento de la Organización Indígena Kankuama .................... 36 3.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ............................ 39 3.3.1 Aspectos demográficos .............................................................................. 39 3.3.2 Desplazamiento forzado. ............................................................................ 44 3.3.3 Condiciones ambientales, vivienda y saneamiento básico ....................... 47 SEGUNDA PARTE .............................................................................................. 52 CAPÍTULO I. PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO KANKUAMO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA, ESTRATEGIAS, ACCIONES, PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS ......................................................... 53 1.1. COMPONENTE: PROTECCIÓN TERRITORIAL ........................................ 53 1.2 COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL, GOBIERNO PROPIO, AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN. .............. 89 1.3 COMPONENTE DE RESTABLECIMIENTO Y GARANTÍAS DE DERECHOS HUMANOS: COLECTIVOS E INDIVIDUALES DEL PUEBLO INDÍGENA KANKUAMO. ................................................................................... 149 ANEXOS ............................................................................................................ 201 4 INTRODUCCIÓN En el año 2004, la Corte Constitucional Colombiana profirió la Sentencia T-025 de 2004; esta sentencia tiene su origen en una serie de acciones de tutelas presentadas por personas víctimas del desplazamiento forzado, quienes además de ser expulsados violentamente de sus tierras y territorios llegaron a los lugares receptores y allí fueron víctimas nuevamente de un sinnúmero violaciones a sus derechos fundamentales y humanos. La situación de estas personas en situación de desplazamiento forzado era de tal gravedad que la Corte Constitucional declaró que la dramática situación de los más de tres millones de personas desplazadas por la violencia en Colombia 1 constituye un “ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL”. Al aplicar esta figura jurídica, estableció que existe una violación masiva y reiterada de los derechos humanos de la población desplazada, y que las fallas estructurales de las políticas del Estado colombiano son un factor central que contribuye a ella. En otras palabras, la Corte concluye que todos los derechos de la Población desplazada en Colombia han sido violados, y que todo con la población desplazada “se ha hecho mal”. En los años siguientes y como un mecanismo de seguimiento a su propia decisión, la Corte comienza a expedir una serie de Autos. Y en el 2009, es decir cinco años después de promulgada la sentencia T-025 de 2004, expide el Auto 004 de 2009, sobre pueblos indígenas en Colombia, en el cual entre otras concluye que los pueblos indígenas en Colombia están en riesgo de ser exterminados física y culturalmente, entre otros, el pueblo indígena Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Martha. En atención a lo anterior la Corte, le da dos órdenes principales al Gobierno Colombiano así: 1. Creación e implementación de un Programa de Garantías de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afectados por el Desplazamiento 2. Creación e implementación de Planes De Salvaguarda Étnica de 34 Pueblos Indígenas especialmente afectados por el Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado. Estos planes en palabras de la Cote debieron ser implementados en un plazo 6 meses. 1 Para ese año la segunda más alta en el mundo después de Sudan. En la actualidad la más alta en el mundo 5 Solo hasta el año 2013 (3 años después) y luego de un largo proceso de gestión por parte nuestras autoridades Kankuamas, se inicia el proceso de formulación del Plan de Salvaguarda en el mes de febrero de 2013, basados en los lineamientos y orientaciones de los Mamos, Mayores y Autoridades desde los principios ancestrales y la Ley de Origen. Según estas orientaciones, todos los procesos del Pueblo Kankuamo, en especial el Plan de Salvaguarda, se debe implementar bajo el mandato de origen, respetando y cumpliendo el ordenamiento del territorio ancestral Kankuamo. Además estos procesos tienen como propósito cumplir los siguientes mandatos de vida: Fortalecer la cultural del gobierno y la recuperación del territorio ancestral hasta la Línea Negra. Restablecer espiritual y materialmente los espacios propios para avanzar en el fortalecimiento cultural y del gobierno Kankuamo. Fortalecer la Unidad espiritual y material del pueblo Kankuamo. Cumplimiento de hacer o accionar frente a nuestro deber como Kankuamo de cuidar y conservar la naturaleza. Las responsabilidades que se deben cumplir como obligaciones tradicionales dentro de los procesos internos para implementar el plan de salvaguarda; estarán orientados de manera permanente desde los espacios y sitios sagrados, como las Teroarikas y aztinkanos desde donde se genera el gobierno interno; así mismo todos somos responsables de la construcción e implementación del Plan de Salvaguarda, donde corresponde avanzar en el cumplimiento de los mandatos propios Kankuamos, donde se desarrolla la capacidad de responsabilidad. Asimismo, los principios de vida, se desarrollan en deberes y derechos naturales, que tenemos la obligación de cumplir, para la permanencia cultural y la verdadera garantía del goce efectivo de los derechos colectivos y humanos, basados en el respeto en la diversidad de pensamientos, el entendimiento de nuestra realidad y el proceso colectivo por superar las situaciones adversas y poder alcanzar condiciones de vida digna para todas las familias, hermanos y hermanas del pueblo Kankuamo. El Plan de Salvaguarda Kankuamo se ha estructurado en dos partes: La primera contiene 3 capítulos. En el primero se exponen los fundamentos y principios de vida de nuestro pueblo, ellos son: la Ley de origen el territorio ancestral, el gobierno propio y la cultura como fundamento de la permanencia para que todos vivamos bien. En esta misma sección del documento, se presentan los fundamentos jurídicos nacionales e internacionales, teniendo en cuenta, que este 6 Plan de Salvaguarda está amparado en una orden jurídica que tiene como antecedente una serie de violaciones a los derechos humanos. El segundo capítulo habla de cómo se realizó el proceso de formulación del Plan de Salvaguarda, es decir, de cómo se tejió desde la visión propia y con metodología adecuadas culturalmente el documento que hoy se presenta. En el tercer capítulo contiene tres secciones. La primera trata sobre la dimensión territorial ancestral, aquí hablamos de la ubicación geográfica del pueblo Kankuamo, de nuestra forma de concebir el territorio, de nuestra especial relación con la madre tierra y de los cambios geográficos que ha sufrido el territorio Kankuamo a raíz del desplazamiento forzado del que han sido víctimas nuestros hermanos y hermanas. En la segunda sección damos cuenta del gobierno Kankuamo con sus principios ancestrales, y la situación actual de la organización indígena Kankuama (OIK). En la tercera parte, se expone la situación social y económica de nuestro pueblos, aquí hablamos de nuestra demografía, de nuestras casas, servicios públicos, etc. Y en especial se hace una presentación muy completa de la problemática del desplazamiento forzado, en el cual se indica que se han identificado 40 asentamientos Kankuamos dispersos en la geografía Colombia, que cerca de 10.000 personas Kankuamas se encuentran en situación de desplazamiento forzado de un total de 18.268. Aquí se destaca la difícil situación de las mujeres Kankuamas, que a su vez se convierte en una fuerte feminización de la pobreza. La segunda parte del documento contiene el Plan de Salvaguarda, el cual está estructurado en seis componentes, así: (i) Componente de Protección Territorial, (ii) Componente Sociocultural, Gobierno Propio, Autonomía y Autodeterminación, (iii) Componente de Derechos Humanos: Colectivos e individuales. Cada uno de estos componentes tiene un problema estructural del que se derivan problemas específicos. A cada problema específico se le hace una descripción breve. Seguidamente, se encuentra un mandato que consiste en el objetivo o propósito a resolver. Posteriormente, se establecen medidas, planes, programas y proyectos, con sus respectivas metas, plazos e indicadores de seguimiento, para completar el plan de acción. 7 PRIMERA PARTE 8 CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS Y MARCO JURÍDICO 1.1 FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE VIDA DEL PUEBLO KANKUAMO. Los principios de vida del pueblo Kankuamo, se fundamentan en la espiritualidad y vida de todas las cosas, que han estado desde antes del amanecer y la materialización del mundo, nuestros padres y madres creadores, legaron la visión que se estableció en el ordenamiento ancestral del territorio y la misión de conservar y mantener el equilibrio en la madre naturaleza, para cumplir nuestro legado ancestral desde el mandato de origen. Como pueblo Kankuamo nuestra esencia natural y cultural se enmarca en la Ley de Origen, que tiene como fundamento nuestro Plan propio, para la perpetuidad de la vida en el tiempo, ésta se materializa en el Territorio Ancestral y el Gobierno Propio como los pilares para garantizar la permanencia cultural y la salvaguarda del Pueblo Kankuamo. 1.1.1 Ley de Origen y Constitución Natural. El Origen del Pueblo Kankuamo desde la espiritualidad y la materialización de la vida, está sustentado en la Ley de Origen, donde se mantiene el orden y equilibrio natural y universal de todo lo que existe. Tenemos un mismo origen con los Pueblos Kogui, Wiwa y Arhuaco, por ello, nos regimos bajo los principios ancestrales establecidos en la Ley Natural, amparados en un ordenamiento espiritual y material del mundo. Esta ley se materializa en el territorio, el Gobierno Propio y en el Conocimiento de la cultura ancestral. El mandato principal de nuestro pueblo es salvaguardarnos en el ordenamiento ancestral y conservar el estado originario y cultural, en nuestro territorio con la madre naturaleza. 1.1.2 Territorio Ancestral. El Territorio en su integralidad es sagrado, concebido como Madre Naturaleza, donde está todo el ordenamiento ancestral desde el origen, que contiene los códigos fundamentales como los espacios y sitios sagrados para la permanencia cultural de la vida de cada pueblo. En el territorio se desarrollan de manera permanente los principios y mandatos que estructuran la identidad, para conservar el equilibrio natural en este territorio, a partir del legado que tenemos como pueblo Kankuamo. La visión del territorio comprende tanto la dimensión espiritual, que se asienta en la Ley de Origen y la Madre Naturaleza, como la dimensión material que evoca el 9 espacio donde se desenvuelven las culturas. Por lo anterior, como pueblo poseemos nuestro propio territorio, en donde se sustenta y se teje el universo de relaciones, conocimientos y valores propios de la cultura ancestral. 1.1.3 Gobierno Propio e Interno. La gobernabilidad interna se materializa en el cumplimiento de los mandatos propios que para el pueblo Kankuamo, se fundamenta en los espacios y sitios de gobierno ancestral; Ellos son la base y principio del orden ancestral, donde se fundamenta la organización natural y humana del pueblo. Representan la madre de todo lo que existe espiritual y materialmente, desde donde se origina la estructura del gobierno, los espacios y estamentos para mantener, gobernar y controlar colectivamente el ordenamiento. Por medio del conocimiento, los Mamos, sagas y Autoridades están encargados de interpretar, direccionar y orientar al pueblo Kankuamo, para trabajar en la responsabilidad que corresponde de acuerdo a nuestro legado de origen. En quienes se representan la organización material del gobierno, los estamentos y espacios propios para el ejercicio de la autoridad, las responsabilidades en los procesos internos y la toma de decisiones de manera colectivas con las comunidades y el pueblo. 1.1.4. Permanecía Cultural. La permanecía cultural para el buen vivir comunitario, es el sostenimiento del orden natural, que comprende los tiempos, espacios y elementos culturales, que se sustentan en los ciclos de vida de todo lo que existe; el calendario ancestral, el uso de las herramientas propias desde el conocimiento tradicional para el cumplimiento de la ley, en el ordenamiento territorial ancestral del pueblo Kankuamo. En principio todo tiene vida, tiene padres y madres en el universo así es el código ancestral. Por ello se debe mantener el orden personal, familiar y colectivo en el territorio. Para el pueblo Kankuamo, la permanencia está ligada a un proceso de preparación, protección, curación, cuidado, saneamiento y conservación de las cosechas y de las semillas propias, de los cultivos, de los animales y de la vida humana. 10 1.2. FUNDAMENTOS JURÍDICOS NACIONALES E INTERNACIONALES. El Pueblo Kankuamo es uno de los 102 pueblos originarios de Colombia, por lo cual, le son aplicables normas nacionales e internacionales que protegen los derechos de la población colombiana, y otros instrumentos jurídicos que salvaguardan los derechos de los pueblos indígenas de manera específica y diferencial. En este contexto normativo, el Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo ordenado por la Corte Constitucional Colombiana en el Auto No 004 de 2009, encuentra sustento en fuentes jurídicas nacionales e internacionales y en la Ley de Origen del pueblo Kankuamo. Asimismo, lo expuesto en este documento de política pública, se justifica por la situación fáctica que vive el pueblo Kankuamo, y está legitimado por la consulta en la Ley de origen y por la participación de la población Kankuama durante el proceso de socialización reflexión y construcción colectiva de su Plan de Salvaguarda realizado durante los últimos años y concretamente en los últimos 6 meses. 1.2.1 Antecedentes del desplazamiento forzado en Colombia. El desplazamiento forzado no es un fenómeno nuevo en el contexto del conflicto armado colombiano. Según investigaciones académicas, entre los años 1946 y 1966 (período en el que se enmarca la época de La Violencia), cerca de dos millones de personas fueron expulsadas de sus lugares de origen forzadamente y nunca regresaron. Y entre 1984 y 1995, aproximadamente 600.000 personas fueron víctimas del desplazamiento 2. Sin embargo, a mediados de los años 90 el desplazamiento forzado aumento significativamente llevando a Colombia a ocupar, el primer lugar en el mundo en número de personas desplazadas. En este contexto, se destaca el período comprendido entre 2000 y 2001 como la fase más crítica del desplazamiento forzado. El Pueblo Kankuamo no ha escapado a las diferentes épocas de violencia vividas por el país y a diferentes eventos de desplazamiento forzado. Sin embargo al hacer de manera conjunta la línea de tiempo de la violencia y del desplazamiento forzado con el pueblo Kankuamo ésta se inicia con la llegada de la colonización española; la cual trae como consecuencia: persecución, muerte, pérdida del territorio, enfermedades y perdida de importantes elementos de la cultura Kankuama (idioma, vestido, etc.) Asimismo, el período comprendido entre 1946 y 1966, se recuerda como si hubiera ocurrido hace poco tiempo y se señala como una continuidad de la violencia que se vive actualmente. 2Conferencia Episcopal de Colombia. 1995. Derechos Humanos y desplazados por violencia en Colombia. Bogotá. 11 Fue una época en que hubo mucha muerte y persecución, sobre todo porque si uno era parte de alguno de estos partidos, a los del otro partido no les gustaba. Por eso hubo mucha gente perseguida, a muchos les quemaron sus casas, les robaron sus bienes. Fue una época que recordamos como si hubiera ocurrido hace poco tiempo”. […] Esta época es la raíz del actual conflicto armado que azota a Colombia y que ha cobrado miles de víctimas. 3 De igual forma, en la época más crítica del desplazamiento forzado en Colombia (2000-2001), el pueblo Kankuamo registraba un total de 398 personas desplazadas de su territorio4. De modo aproximado, a mediados de 1998, los indígenas en situación de desplazamiento en el país sumaban un total de 2.500 personas desplazadas, que comprendían aproximadamente 403 familias 5. En la actualidad, esta cifra asciende a más de 60 mil indígenas en situación de desplazamiento forzado. 1.2.2. Inexistencia de normas y negación del Problema. Hasta mediados de los noventa, la gravedad y magnitud del desplazamiento forzado contrastaban con la posición política de los gobiernos –que atribuían el problema a razones exclusivamente económicas o a desastres naturales–, sin reconocer la contribución del conflicto en este fenómeno. La negación del problema iba de la mano con la inexistencia de políticas públicas 6. En 1995 el propio Gobierno lo reconoció así: “frente al anterior panorama, el Estado ha venido actuando de manera coyuntural, deficiente y dispersa” 7. De hecho, tras su visita a Colombia en 1994, el representante del Secretario General de la ONU para el desplazamiento interno, Francis M. Deng, afirmó que “el Gobierno de Colombia no posee estadística alguna sobre el número de desplazados. También resaltó que hasta ese momento no parecía haber ningún intento metodológicamente aceptable para calcular el número de los desplazados internos Ante este vacío estatal, la ayuda humanitaria y el acompañamiento a la población desplazada eran prestados, esencialmente, por las siguientes instituciones: La iglesia, 3 4 Elaborado por equipo ONIC Sierra Nevada y Serranía del Perija, Convenio ONIC, ACNUR, RSS Valledupar, Diciembre de 2001, página 56. Citado en 5 Red de Solidaridad Social, 1998, Citado por Pineda Camacho Roberto, Sociedades heridas el desafió de una Nación Multicultural en un escenario de conflicto, Centro de Estudios Socioculturales e internacionales CESO, Documento No 7, ediciones Uniandes, Bogotá 2001, página 61 6 Cortes y cambio Social pagina 70 y ss 7 Conpes 2804 de 1995: 4 12 El Comité de la Cruz Roja Internacional La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Existían también algunos proyectos gubernamentales aislados, implementados por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, la Oficina de Orden Público y Convivencia Ciudadana del entonces Ministerio de Gobierno (hoy en día Ministerio del Interior) y el Fondo de Solidaridad y Emergencia Social (Foses) Sin embargo, en varias zonas del país no había ninguna organización para los desplazados o programa destinado a ellos. En suma, no existía una política pública articulada ni un conjunto de instituciones coordinadas para atender la crisis humanitaria originada por el desplazamiento forzado. 1.2.3 El surgimiento de la Normas a) Documento CONPES 2804 de 1995. El documento CONPES 2804 de 1995, 8 es el primer instrumento encargado de fijar las políticas a seguir por parte del gobierno colombiano en materia de desplazamiento forzado. En este documento se propone la creación del primer "Programa Nacional de Atención Integral a la población Desplazada," y se responsabiliza, al Sistema Nacional de Prevención y Atención de desastre de la asistencia en situaciones de emergencia para desplazados. Además establece que la Consejería Presidencial de Derechos Humanos, en conjunto con la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio del Interior se encargará de la coordinación de las acciones de protección. Este documento CONPES consagra que para efectos de su ejecución se tendrán “como criterios el reconocimiento a la diversidad étnica, cultural y social, la equidad de género, la igualdad y la no discriminación.” En este mismo sentido, dentro de la estrategia de atención inmediata, determina la existencia de un programa de atención especial de emergencia, dentro del que se incluye a las poblaciones indígenas desplazadas; y expresa que “para su atención será necesaria la coordinación con la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior”. Así mismo, en la estrategia de consolidación y estabilización socio económico determina “que habrán de implementarse proyectos productivos, acciones específicas de fomento de empleo, asistencia y capacitación técnica que correspondan a la diversidad étnica y cultural de la nación.” 8Ministerio del Interior-Departamento Nacional de Planeación, Santa fe de Bogotá, D. C., 13 de septiembre de 1995 Este documento desarrolla los lineamientos que la política del Salto Social 1998".enuncia con relación a la atención integral a la población desplazada por la violencia. El documento, hace parte de la estrategia social del Gobierno y de su política de promoción y protección de los derechos humanos presentada en el "Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones 1995- 13 Es decir que en este primer CONPES se tuvo en cuenta a los indígenas. Sin embargo, se observa que este documento de política aunque hace referencia al tema étnico no establece acciones concretas encaminadas a solucionar o a proteger a los indígenas en situación de desplazamiento forzado. b) Documento Con CONPES 2924 de 1997 Este documento incluye una evaluación por parte del Estado colombiano del documento CONPES anterior; en el cual, se destaca el poco compromiso de las entidades estatales con las políticas diseñadas 9. Este documento propone la creación del “Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.” y crea además, la Consejería Presidencial para la Atención a la Población Desplazada. Esta consejería tenía como principal función coordinar las diferentes instituciones involucradas en la Atención del Desplazamiento Forzado Interno. 10 Este instrumento de atención a la población desplazada por la violencia, que en adelante guiaría la política del Estado colombiano en materia de desplazados, no hace referencia a los pueblos indígenas. En este documento, tampoco se evaluó la coordinación especial que la Dirección General de Asuntos Indígenas debía asumir con respecto a las poblaciones indígenas desplazadas (a la que se hace mención en el CONPES 2804 de 1995). La referencia al tema étnico en este instrumento se encuentra totalmente excluida. c) Ley 387 de 1997 En Julio de 1997 se promulga la ley 387 de 1997 11. La promulgación de esta ley significo una evolución en la formulación teórica de políticas públicas sobre desplazamiento forzado interno pues adoptó la definición de la Consulta Permanente para el Desplazamiento en las Américas 12 y reconoció no solo los 9 “El Programa ha tenido dificultades de gestión y coordinación interinstitucional, de información y de carácter financiero. En primer lugar, el poco compromiso de las entidades con la política y el prolongado proceso de reestructuración del Ministerio del Interior, han limitado la capacidad para liderar, desde una perspectiva gerencial, el Programa y al mismo tiempo han sido obstáculos para su puesta en marcha y su adecuada ejecución. Las acciones de la Dirección para los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, que no han sido pocas, no han estado articuladas a un plan integral, y se debieron concentrar básicamente en resolver lo relativo a la atención humanitaria de emergencia. Las acciones para la estabilización socioeconómica, el retorno voluntario o la reubicación de las familias y personas desplazadas, han sido pocas y muy puntuales. Bajo estas condiciones era poco posible articular, en forma integral, a las demás organizaciones públicas y privadas interesadas en ejecutar acciones en favor de la población desplazada 10 Esta Consejería fue suprimida durante el gobierno de Andrés Pastrana. Mediante Decreto 387 de 1999 11 Ley 387 de 1997 "Por la cual se adoptan Medidas para la Prevención del Desplazamiento Forzado; la Atención, Protección, Consolidación y Estabilización Socioeconómica de los Desplazados Internos por la Violencia en la República de Colombia." 12 Toda persona que se haya visto obligada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su lugar de residencia o su oficio habitual, debido a que su vida, su integridad física o su libertad se han hecho vulnerables o corren peligro por la existencia de cualquiera de las situaciones causadas por el hombre: 14 derechos de los desplazados sino las responsabilidades del estado para con ellos. 13 Es su artículo 1º de la citada ley establece en su numeral 7 como uno de los objetivos del Plan de Atención Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada, “garantizar una atención especial a las comunidades negras e indígenas sometidas al desplazamiento forzado, en correspondencia con sus usos y costumbres” y “propiciando el retorno a sus territorios”. d) Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada Decreto 173 de 1998 Este Plan en relación con los pueblos indígenas dijo exactamente lo mismo que la ley 387 de 1997, “se debe garantizar atención especial a las comunidades negras e indígenas sometidas al desplazamiento en correspondencia con sus usos y costumbres y propiciando el retorno a sus territorios”. Se expresa además en el mencionado Plan que para la ejecución del mismo se tendrá como criterio el reconocimiento de la diversidad étnica. Sin embargo, no se dice cómo se materializara esto en la práctica. Este Plan, era entonces el encargado de determinar en qué consistía esa atención especial para comunidades negras y pueblos indígenas y cuáles eran las entidades encargadas de dicha atención. Sin embargo, no lo hizo y al parecer se limitó a reproducir lo que ya había expresado la ley 387 de 1997 y el CONPES 2804 de 1995. e) Documento CONPES 3057 de 1999 En 1999, se expide el documento CONPES 3057 de 1999 14, que consagra disposiciones específicas para las comunidades indígenas. En este documento se consigna tanto la política de gobierno del Pastrana para el tratamiento del fenómeno del desplazamiento, como el nuevo enfoque para reorganizar el marco institucional, y para fortalecer los sistemas de información sobre desplazamiento forzado y precisar las responsabilidades del Estado colombiano en relación con la protección a los derechos humanos. Conflicto armado interno, disturbios o tensiones internas, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos u otras circunstancias causadas por situaciones anteriores que puedan perturbar o perturben el orden público. Citado por CODHES. Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada, Bogotá 1999 Página 298. Citado en la revista DESC. (Derechos Económicos sociales y culturales) Así van los DESC. La desventura de los desplazados, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, democracia y Desarrollo. Página 18 y SS. 13 Ibíd. 14 El Conpes 3057 de 1999 o Plan de Atención para la Prevención y Atención del Desplazamiento Forzado .Se constituye en un instrumento que facilita la coordinación entre las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos multilaterales que atiende a la población afectada por el desplazamiento. 15 En este documento, se hace un reconocimiento expreso por parte del Estado Colombiano de la difícil situación desplazamiento forzado en territorios indígenas ya que expresa que de acuerdo con la información de la Red Nacional de Información y la suministrada por las gobernaciones departamentales al Ministerio del Interior, se estima que actualmente existen 400.000 personas desplazadas. Y con respecto a las características demográficas de estos grupos poblacionales en situación de desplazamiento, expresa que el 16.7% pertenece a grupos étnicos. Por lo anterior, este documento expresó que cuando el desplazamiento forzado afectara grupos minoritarios étnicos, las acciones se enmarcarían en el respeto de sus derechos especiales contenidos en la legislación indígena y en la Ley 70 de 1993. Dijo además, que en los proyectos piloto de estabilización, retorno o reubicación se daría prelación a la territorialidad colectiva, a formas asociativas y comunitarias de trabajo y a procesos de etnoeducación, y que “Se propenderá por el respeto y fortalecimiento de los usos y costumbres tradicionales a partir del reconocimiento, interlocución y concertación con autoridades tradicionales”. f) El Plan Estratégico para el manejo del desplazamiento Interno Forzado por el Conflicto Armado de la Red de Solidaridad Social La Red de Solidaridad Social en ejercicio del mandato conferido por el decreto 489 de 199915, presenta el “Plan Estratégico para el manejo del desplazamiento Interno Forzado por el Conflicto Armado ” Este Plan delimita las líneas de acción que ha adoptado y priorizado la Red de Solidaridad Social para atender a la población afectada por el fenómeno del desplazamiento y en el apartado del nuevo enfoque de política basado en el planteamiento de Acción integral y soluciones duraderas, se incluye a la poblaciones indígenas. 16 g) La Sentencia T-025 de 2004 Fue en este contexto de abundancia normativa e ineficacia práctica, donde la Corte Constitucional vendría a jugar el papel de evaluadora y coordinadora de la política pública y a desencadenar, por medio de la Sentencia T-025 y sus autos de 15 El 11 de marzo de 1999, mediante el decreto 489, se asignaron las funciones que tenía la Consejería Presidencial a la Red de Solidaridad Social, para la ejecución de los Programas de atención a la población desplazada por la violencia 16 Dice el Plan estratégico: que el diseño y la ejecución de las acciones se abordarán desde un enfoque poblacional y territorial que sea coherente y consistente con la heterogeneidad social y territorial del fenómeno del desplazamiento forzado enfoque que a la vez significa: a) reconocimiento, respeto y valoración de los diversos grupos poblacionales y sus intereses de desarrollo. Red de solidaridad Social . Atención a población desplazada por el conflicto armado: compendio de políticas y normas, ediciones Quebecor Impreandes, Santa fe de Bogotá 1999 página 95. 16 seguimiento un proceso que alteraría la percepción y el tratamiento del desplazamiento forzado. Es así que en el año 2004, la Corte Constitucional expidió la Sentencia T-025, en la que evidenció el “estado de cosas inconstitucionales” al valorar la insatisfacción de los derechos básicos de la población en situación de desplazamiento como “una violación de derechos prolongada y masiva, que no es atribuible a una institución específica sino a un problema estructural de la política de atención a los desplazados y a los lineamientos de política fijados por el mismo Estado. En esta sentencia la Corte reitera lo expuesto en distintas oportunidades al señalar que se trata de: a. “un problema de humanidad que debe ser afrontado solidariamente por todas las personas, principiando, como es lógico, por los funcionarios del Estado”; b. “un verdadero estado de emergencia social”, “una tragedia nacional, que afecta los destinos de innumerables colombianos y que marcará el futuro del país durante las próximas décadas” y “un serio peligro para la sociedad política colombiana”; y, más recientemente, c. un “estado de cosas inconstitucional” que “contraría la racionalidad implícita en el constitucionalismo”, al causar una “evidente tensión entre la pretensión de organización política y la prolífica declaración de valores, principios y derechos contenidas en el Texto Fundamental y la diaria y trágica constatación de la exclusión de ese acuerdo de millones de colombianos” En esta sentencia, la Corte constata que las instituciones estatales no han logrado contrarrestar el grave deterioro de las condiciones de vulnerabilidad de los desplazados, no han asegurado el goce efectivo de sus derechos constitucionales ni han favorecido la superación de las condiciones que ocasionan su violación. Señala igualmente, que a la población desplazada se le violan sus más elementales derechos de manera masiva, prolongada y reiterada. En su análisis, la Corte evidencia dos problemas estructurales que se deben solucionar para garantizar la atención efectiva de la población en situación de desplazamiento forzado. Estos son: precariedad de la capacidad institucional e insuficiencia de recursos presupuestales para la atención h) Precariedad de la capacidad institucional: 17 En la sentencia la Corte Constata que no existe un plan de acción actualizado para el funcionamiento del Sistema Nacional de Atención que permita una mirada integral de la política; la ausencia de prioridades, metas, plazos e indicadores de monitoreo, la duplicidad y confusión de funciones y responsabilidades; insuficiencia de las apropiaciones presupuestales para garantizar recursos humanos y administrativos idóneos para su ejecución; falta de involucramiento del sector empresarial y de la sociedad civil en general y ausencia de políticas que faciliten a los desplazados el acceso a la oferta institucional (mujeres cabeza de familia, los niños, o los grupos étnicos), y de programas especiales que respondan a las especificidades de dichos grupos. En este contexto, la Corte Constitucional Colombiana Constata: Una gran brecha entre la expedición de normas y la redacción de documentos, y los resultados prácticos. Insuficiencia de acciones concretas, bajo cubrimiento y sin la asesoría y el acompañamiento necesarios para acceder a ellos; no se aplican los programas de reactivación económica y falta de implementación de los mecanismos para proteger la propiedad o la posesión de las tierras de la población afectada. Falta de idoneidad de los medios utilizados para alcanzar los fines de las políticas, los cuales constituyen barreras para el acceso a las ayudas y ocasionan efectos negativos en la utilización de herramientas para la implementación de las políticas (Ej: Circular 042 de 2002 para la atención en salud). Problemas en los sistemas de registro de población, de información desagregada sobre necesidades de grupos sujetos a mayor vulnerabilidad (mujeres cabeza de familia y los grupos étnicos, por ejemplo), sobre tierras abandonadas, y de ayudas entregadas, entre otros muchos problemas. A juicio de la Corte, estas deficiencias impiden, de manera sistemática, la protección integral de los derechos de la población desplazada. i) Insuficiencia de recursos presupuestales para la atención: La Corte señala que la falta de apropiaciones presupuestales suficientes es causa central de las fallas en la implementación de la política, del bajo nivel de ejecución y de los bajos índices de cobertura de sus distintos componentes frente a la magnitud de las necesidades de la población. Al respecto, la Corte enfatiza en la exigencia constitucional de concordancia entre los objetivos de la política de atención a la población desplazada y los medios económicos y administrativos destinados a su logro efectivo y oportuno. Esta exigencia se deriva de los deberes del Estado Social de Derecho de corregir las visibles desigualdades sociales, facilitar la inclusión y participación de sectores débiles, marginados y vulnerables de la población en la vida económica y social de la nación, y estimular el 18 mejoramiento progresivo de las condiciones materiales de existencia de los sectores más deprimidos de la sociedad. En concordancia con lo anterior la Sentencia T-025 de 2004, ordena a las autoridades nacionales y territoriales adecuar sus actuaciones para que se logre concordancia entre los compromisos adquiridos para cumplir los mandatos constitucionales y legales, y los recursos asignados para asegurar el goce efectivo de los derechos de la población afectada por el desplazamiento. Lo anterior incluye definir apropiaciones presupuestales para atender los compromisos de la política de atención; establecer la forma como contribuyan la Nación y las entidades territoriales, y adoptar un programa de acción, con cronograma preciso, para corregir las falencias en la capacidad institucional, y concluir las acciones necesarias para que todos los desplazados gocen efectivamente del mínimo de protección de sus derechos. Los derechos vulnerados en la sentencia T-025 de 2004 Entre los derechos constitucionales fundamentales que resultan amenazados o vulnerados por las situaciones de desplazamiento forzoso, la jurisprudencia de esta Corte ha señalado los siguientes: Derecho a la Vida en condiciones dignas Derecho a la integridad personal Derecho a la igualdad Derecho al mínimo vital- Subsistencia mínima Derecho a la libertad de circulación Derecho a la libertad de expresión Derecho de asociación Derecho al libre desarrollo de la personalidad Derecho de petición Derecho a la alimentación adecuada Derecho a la salud – seguridad social Derecho al trabajo Derecho a la educación Derecho a la vivienda digna Derecho a la familia Derecho a la Paz En este capítulo de derechos se destacan, los derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, los discapacitados y las personas de tercera edad, y de otros grupos especialmente protegidos “en razón de las precarias condiciones que deben afrontar las personas que son obligadas a desplazarse”, la interpretación de estos derechos deberá hacerse de conformidad con lo que establecen los Principios 2, 4 y 9 sobre protección especial a ciertos grupos de desplazados 19 j) El Auto 004 de 2009 j.1) Antecedentes. En el caso de la Sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional no concluyó su labor con la promulgación de la sentencia. El tribunal conservó la competencia en el caso por considerar que el Estado de Cosas Inconstitucionales aún no se ha superado. Uno de los mecanismos que la Corte eligió para hacerle seguimiento al fallo fue la celebración de audiencias públicas. Cerca de un año después de proferido el fallo, la Corte solicitó informes de las diversas entidades administrativas, asociaciones de desplazados, organismos internacionales como ACNUR, y demás personas afectadas o interesadas por la sentencia. A la fecha la Corte ha realizado más de 14 audiencias. El segundo mecanismo de monitoreo ha sido la expedición de autos de seguimiento. Entre enero de 2004 y enero de 2010, la Corte dictó más de 100 autos con el fin de darles continuidad a las órdenes impartidas en la sentencia, solicitar informes y acciones concretas, hacer seguimientos puntuales, e inclusive establecer indicadores de evaluación del grado de realización de los derechos de los desplazados. j.2) Los derechos vulnerados según el Auto 004 de 2009. Según la Corte Constitucional Colombiana, el diagnostico descrito en el Auto 004 de 2009, ha generado violaciones severas y simultáneas de múltiples disposiciones constitucionales, que afectan: (i) los derechos fundamentales individuales de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas afectados por el conflicto armado y por el desplazamiento forzado, y (ii) los derechos fundamentales colectivos de los 102 pueblos. Lo anterior, en palabras de la Corte genera un incumplimiento grave de los deberes de prevención y protección del Estado colombiano, y activa obligaciones de actuación inmediata en los ámbitos de prevención y atención. La Corte Constitucional en el auto 004 de 2009, presenta de manera general tres categorías de derechos 17 vulnerados a los pueblos indígenas y adicionalmente, se refiere a los derechos de las personas indígenas que ya están en situación de desplazamiento forzado así: a) b) c) d) 17 Los Derechos individuales de los miembros de los pueblos indígenas, Las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, Los Derechos fundamentales y colectivos del pueblo indígena y Los derechos de las personas indígenas afectadas por el desplazamiento forzado. integralidad de los derechos 20 En la primera categoría, la Corte enuncia especialmente: el derecho a la vida y su fuente principal es el artículo 11 de la Constitución Política de 1991, seguidamente está el derecho a la integridad personal, los tratos crueles inhumanos y degradantes (artículo 12 C.P), la dignidad personal sustentada en el artículo 1º de la Constitución colombiana y el derecho a la seguridad personal. Según la Corte, estas afectaciones al interior de algunos pueblos indígenas, son tan graves que deben investigarse las posibles violaciones al DIH. Con respecto al Derecho Internacional Humanitario, en sus diagnósticos la Corte evidencian las infracciones cometidas por los actores armados, que afectan de forma grave a los pueblos indígenas y sus miembros. Sin embargo, no declara una violación de las mismas por no ser de su competencia. No obstante, el órgano constitucional alerta a las autoridades judiciales competentes sobre la necesidad de investigar la posible comisión de estos crímenes, y para ello comunica oficialmente el Auto 004 de 2009, al Fiscal General de la Nación. En la tercera categoría referida a los derechos colectivos, la Corte Considera que el impacto del conflicto armado como presión para el desplazamiento, como causa del confinamiento o como generador de desplazamientos individuales y colectivos, representa una violación grave de los derechos colectivos al territorio, a la identidad y a la autonomía. Finalmente, y en relación con los miembros de los pueblos indígenas victimas de desplazamiento forzado, la Corte decide aplicar la enunciación de los derechos violados por este fenómeno que realizó en la sentencia T-025 de 2004, y que son aplicables a cualquier persona en situación de desplazamiento forzado; por lo cual es necesario, que analicemos los impactos diferenciales que el desplazamiento forzado genera en los pueblos indígenas y en este caso concreto en el pueblo Kankuamo. 21 22 CAPÍTULO II. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA DEL PUEBLO KANKUAMO La construcción participativa del Plan de Salvaguarda étnica del Pueblo Kankuamo ha sido posible a partir de la orientación y direccionamiento de los Mamos, Sagas, conocedores de la tradición, mayores y mayoras a través de la consulta realizada a los padres y madres espirituales, sobre la pertinencia y las maneras de abordar el trabajo. Igualmente, mediante la solicitud del permiso a ellos y ellas, la armonización y el pagamento a las Madres y al Padres espirituales del territorio, y la realización de rituales de apertura y evaluación en los sitios sagrados, en todas las etapas del proceso. Complementariamente se utilizaron otras estrategias metodológicas de participación, buscando traer y consultar la palabra de la población Kankuama desde los diferentes asentamientos que conforman hoy el territorio (Resguardo, asentamientos rurales ubicados en el territorio ancestral del pueblo Kankuamo y de la Sierra Nevada de Santa Marta y urbanos ubicados en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Atlántico y la ciudad de Bogotá, entre otros). Adicionalmente, en la estructuración del Plan de Salvaguarda se realizó la revisión documental a partir de las fuentes secundarias relacionadas con el proceso del Pueblo Kankuamo en las diversas etapas de su historia reciente. En su mayoría se trata de fuentes de producción propias de la Organización Indígena Kankuama (OIK), referenciadas en los últimos 20 años, y en los cuales se relaciona la situación de vulnerabilidad de los derechos humanos y colectivos del Pueblo Kankuamo. 2.1 METODOLOGÍAS PROPIAS. Todo proceso emprendido por el Pueblo Kankuamo se encuentra enmarcado y direccionado desde la Ley de Origen, de donde emanan los mandatos propios, los principios de vida y salvaguarda. Así, damos cumplimiento a la Constitución Natural o Ley de Origen que es preexistente a la legislación nacional e internacional, de donde surge la orden de salvaguardar los pueblos indígenas colombianos en peligro de extinción física y cultural. Con lo anterior, antes de iniciar el proceso de construcción del Plan de Salvaguarda Kankuamo, internamente se desarrollaron acciones de fortalecimiento, orientación espiritual y definición de criterios para llegar a acuerdos con el Estado Colombiano, a partir de la consulta con Mamos, Sagas y Autoridades Kankuamas desde los espacios propios, en donde hay que resaltar 23 el acompañamiento de los Mamos del Pueblo Kogui, cuyo papel ha sido fundamental en la salvaguarda del territorio y la cultura Kankuama y en nuestro proceso de reconstrucción étnica. Una vez definida y aprobada la ruta metodológica, se continuó el trabajo interno desde los espacios propios en los encuentros de Mamos y Autoridades Tradicionales y equipo de trabajo, para la armonización y limpieza espiritual, el direccionando permanente del proceso, donde se plantean los mandatos y lineamientos propios (del proceso, el equipo de trabajo y las comunidades), para garantizar la participación armónica y efectiva. Es importante resaltar el trabajo interno y permanente de los mamos, autoridades tradicionales y asesores culturales dese los espacios propios (Kankurwa, lugares y sitios sagrados), en todo el territorio ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta, en cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades que demanda todo proceso que se adelanta como Pueblo Kankuamo en el territorio. Así, los asesores culturales y el equipo de trabajo en general, han informado a los Mamos y Sagas sobre los avances y las situaciones del proceso para su respectivo consejo y orientación. Igualmente, en el desarrollo de las reuniones con la comunidad y las actividades del equipo trabajo se acudió permanentemente a los espacios tradicionales como las Teroarika o casa ceremoniales y sitios sagrados, como espacio- tiempo de sistematización de reflexión, análisis de la información, construcción conjunta, seguimiento y evaluación permanente del proceso. En la medida en que se avanzó en el proceso, en los encuentros de mamos y autoridades se presentaron, analizaron y avalaron los fundamentos y principios de vida del Pueblo Kankuamo, además de las propuestas que se construyeron en el Plan de Salvaguarda. Los mamos y autoridades tradicionales analizaron el contexto y la situación y amenazas actuales en la Sierra Nevada de Santa Marta, sustentando desde la visión propia, los derechos y deberes naturales y colectivos, fundamentales para la protección y conservación del equilibrio en la Naturaleza. 2.2 METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN POPULAR. 18 Es de resaltar que la formulación del Plan de Salvaguarda se dio a partir de un proceso amplio de participación, que superó las expectativas logísticas y financieras previstas, involucrando todos los estamentos procedentes de todas las comunidades Kankuama en el territorio ancestral, en la Sierra Nevada y en las ciudades 18Metodología variante del PES, Planeación Estratégica Situacional, creada en Chile por el Economista Carlos Matus. 24 (población en situación de desplazamiento). La participación de la familia Kankuama, abuelo, abuela, madre, padre, jóvenes, niñas y niños, mayores, mujeres, madres cabeza de familia, las comisiones y grupos de apoyo de la Organización Indígena Kankuama, así como los diversos sectores de las comunidades (autoridades, médicos tradicionales, parteras, profesores, estudiantes, semaneros, madres comunitarias, artesanas, personal de salud, productores, músicos tradiciones, trasportadores, comerciantes, población desplazada, población retornada, viudas, viudos, huérfanos, población en situación de discapacidad. Lo que permitió nutrir el proceso en las dos etapas de consulta comunitaria, los cuales fueron convocados a las reuniones y talleres de diagnóstico y a la construcción conjunta de propuestas así como a la presentación y aprobación final del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. Las metodologías de participación popular se utilizaron para establecer y visualizar las relaciones de causalidad entre los problemas de una situación dada; útil para estructurar planes de acción, planes operativos, proyectos y diseñar lineamientos de política pública. Esta metodología permite establecer la gobernabilidad que tiene el actor social que analiza la problemática, como parte de su capital político necesario para conducir un proceso con autonomía. Instrumento práctico para construir árboles de problemas, arboles de objetivos, identificar nudos críticos, focos de atención o líneas de acción de manera gráfica y en forma abreviada y entendible por los actores sociales, independientemente de su heterogeneidad, nivel de información, limitaciones, nivel de escolaridad, procedencia y asentamiento reciente (campo ciudad). La metodología permitió que los actores sociales 19 legítimos del proceso organizativo del Pueblo Kankuamo, desde nuestra percepción particular de la realidad, identificáramos, planificáramos y diseñáramos las estrategias de intervención para enfrentar la problemática que nos afectan y amenazan con nuestra pervivencia física y cultural. De esta forma nos motivamos a reflexionar, a mantener diálogos permanentes y a construir en forma colectiva entre consensos, disensos y encuentro con otros. 19 Un actor social se asume como, una persona, entidad, grupo de interés, que de una u otra manera tiene que ver con el tema o la problemática a analizar. Tiene poder para facilitar una acción u oponerse a ella, lo que le da el carácter de actor legítimo, actor involucrado o implicado y por ende controla uno o varios recursos tales como: recursos cognitivos (información, ciencia ligada al tema), políticos, administrativos, financieros o técnicos, además de representatividad, poder de convocatoria, gobernabilidad, legitimidad, destrezas, habilidades, experiencia o experticia. 25 2.3 DESARROLLO METODOLÓGICO 2.3.1 Reuniones comunitarias de socialización y diagnóstico en el Resguardo y las ciudades en donde se encuentra población Kankuama en situación de desplazamiento forzado. La fase de diagnóstico del plan de salvaguarda se abordó a partir del trabajo de Grupos Focales, buscando que los actores sociales del Pueblo Kankuamo pudieran expresar libremente su opinión sobre cada uno de los componentes en un ambiente propicio para el intercambio de ideas y para la generación de consensos, y confrontación de diferentes percepciones, opiniones y pensamientos. Es de anotar que en el proceso metodológico se llevó a cabo con ritmos enmarcados en tiempo social, con pausas de reflexión y maduración, en armonía con los ritmos de las metodologías propias, sin la presión de cronogramas regidos por tiempos institucionales. Bajo estos referentes, se organizaron los actores sociales del Pueblo Kankuamo para participar, facilitar y liderar 20 reuniones comunitarias, que nuclearon alrededor de un sitio (población o ciudad) grupos representativos de pers onas de cada una de los asentamientos en donde se encuentran ubicados los Kankuamos en el panorama nacional 20. Según el número de personas de cada asentamiento o comunidad, se asignaron los cupos de participación, buscando balancear número, representatividad y equidad. Cabe anotar que por la expectativa que el trabajo despertó en las comunidades, la convocatoria superó ampliamente los cálculos y presupuestos del equipo de trabajo. La dinámica de los talleres se desarrolló a partir de la distribución de los participantes en tres mesas de trabajo correspondientes a cada uno de los componentes o unidades de análisis del Plan a saber: 1. Protección Territorial; 2.Fortalecimiento sociocultural, gobierno propio, autonomía y autodeterminación; 3. Restablecimiento y garantías de derechos. Cada grupo por componente trabajó alrededor de la guía de preguntas orientadoras, la cual contó con la suficiente flexibilidad en atención a las especificidades y variaciones para el caso de la población asentada en las ciudades (ver guías anexas). El trabajo de cada mesa fue recogido en una relatoría, grabado en medios audiovisuales y trascrito como soportes, medios de verificación y consulta en el proceso de sistematización y planificación. 20 Se realizó un taller de grupo focal por cada una de las siguientes comunidades: Atánquez, Guatapurí, Chemesquemena, La Mina, Pontón y Las Flores, Mojao y Los Haticos, Rancho de la Goya y Ramalito, , Río Seco y Murillo, Villa Germania, Mariangola, Montes Grande , Pueblo Bello, Lo laureles Las Raíces y Los Corazones. Se realizó un taller de grupo focal por cada una de las ciudades en donde se encuentra la población indígena Kankuama en situación de desplazamiento forzado: Valledupar, Santa Marta, Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Riohacha. 26 a. Taller de análisis situacional En la comunidad de Chemesquemena, apoyados con los instrumentos de análisis de la metodología MAPP y técnicas de visualización como el Meta - Plan, se abordó el análisis situacional utilizando una matriz (flujograma situacional) en la cual se ubicaban las tarjetas editadas, previa identificación de los problemas, vulnerabilidades y amenazas, que a juicio de los miembros del equipo de trabajo y con base en los insumos 21 producidos por las comunidades en las 19 reuniones, ponen en riesgo la pervivencia física y cultural de Pueblo Kankuamo. Con el ejercicio se logró cualificar y sistematizar la información necesaria, identificar lineamientos y diseñar la estrategia para guiar la toma de decisiones. Paso 1. Instalación de los grupos de trabajo. Se instala una mesa de trabajo por cada uno de los componentes, a la cabeza de cada coordinador y en promedio con 10 miembros del equipo por grupo de trabajo buscando la representatividad de los enlaces. Paso 2. Reconocimiento de las reglas del juego. El ejercicio de análisis situacional, parte de reconocer las reglas de hecho y de derecho que sirven de marco y regulan el Plan de Salvaguarda de Pueblo Kankuamo, entre ellas: Ley de Origen del Pueblo Kankuamo Constitución Política de Colombia de 1991 Mandatos de Congreso del Pueblo Kankuamo Modelo de Ordenamiento Territorial Kankuamo Acuerdos CTC- Gobierno Nacional Sentencia T-025 de 2004 Auto 004 de 2009 Auto 092 de 2008 Medidas cautelares y provisionales de la CIDDHH Convenio 169 de la OIT Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Paso 3. Reconocimiento de la línea de gobernabilidad. La matriz o flujograma situacional sobre la que se ubican las tarjetas, está dividido por una línea indicadora de gobernabilidad o capacidad de intervención que tienen los actores sociales que realizan el análisis, sobre cada uno de los problemas o vulnerabilidades identificados. En otras palabras, indica una línea bajo la cual, las 21 Se realizaron relatorías de los talleres de grupo focal organizadas en los tres componentes o unidades de análisis establecidas: Protección Territorial, Fortalecimiento sociocultural, gobierno propio, autonomía y autodeterminación, y Restablecimiento y garantía de derechos 27 autoridades del pueblo indígena Kankuamo tienen plena autonomía en la toma de decisiones y ejecución de acciones sobre los problemas. Lo contrario sucede con aquellos problemas ubicados por encima de la línea de gobernabilidad, en los cuales los actores sociales no tienen injerencia directa, o poder para intervenirlos, por lo tanto deben realizar demandas de apoyo, gestión o presión al Estado u otros actores institucionales en procura de enfrentar dichos problemas. Paso 4. Identificación de los problemas. Con base en la información aportada por las comunidades en las 19 reuniones, cada mesa de trabajo por componente identificó los problemas que afectan la pervivencia física y cultural del Pueblo Kankuamo. En plenaria se expusieron, estudiaron y clasificaron como amenazas, afectaciones o vulnerabilidades. Con el fin de caracterizar la situación en forma integral, los problemas se clasificaron en: problemas sociales, culturales, financieros-económicos, cognitivos, administrativos, jurídicos, técnicos, ambientales, políticos y organizativos, adjudicándole a cada categoría un color diferente de tarjeta, permitiendo dimensionar de manera gráfica o visual el nivel de incidencia de cada categoría en la problemática en general. Al mismo tiempo se determinó la capacidad de intervención o incidencia organizativa sobre cada uno de ellos, para ser ubicados por debajo o por encima de la línea de gobernabilidad descrita anteriormente. Paso 5. Relaciones de causa – efecto entre los problemas. Una vez identificados, caracterizados y editados los problemas en las tarjetas y en su color respectivo, se puso en escena la problemática, estableciendo en vivo las relaciones de causalidad entre ellos. Para tal fin, se configuró un círculo en el que cada uno de los participantes se colocaba un problema en el pecho para ser visualizado por los demás y se establecen las relaciones entre ellos, utilizando una cuerda a manera de flecha que los conectara, formando al final una red en la cual las diferentes conexiones entre los problemas (relaciones de causa – efecto), permitían identificar los problemas más incidentes en la situación(de los que salen más número de flechas) y los más dependientes (a los que les llegan más número de flechas), haciendo que de manera visual se identificaran los centros de acción, focos de atención o problemas estructurales de la problemática en estudio. Con base en el ejercicio anterior se estructuró el árbol de problemas y sus relaciones de causalidad (documento anexo) y a partir de este, el árbol de problemas (documento anexo). Paso 6. Identificación de problemas estructurales. Del ejercicio anterior se tuvo como resultado la identificación de nueve problemas o focos de atención, es decir aquellos de mayor incidencia en la problemática y por lo tanto objeto de intervención estratégica en tanto obran como problemas estructurales de los cuales depende el mayor número de problemas secundarios. Dada la alta incidencia o motricidad de los nueve problemas, se retoman del ejercicio y se posicionan en el proceso con carácter de mandatos. (ver estructura del Plan de Salvaguarda). En posteriores talleres, se identificaron las diferentes actividades necesarias para lograr cada uno de los objetivos, apoyados en una matriz o plan de actividades en la cual se indican tentativamente, responsables y fechas límites 28 para su realización, permitiendo así, avanzar hacia la estructuración del Plan de Salvaguarda, mediante la matriz de planificación retomada de la metodología de marco lógico y adaptada a la situación particular. Paso 7. Construcción de mandatos. A partir del flujograma de análisis de la situación de riesgo de la pervivencia física y cultural del Pueblo Kankuamo, se establecieron los objetivos estructurales del Plan de Salvaguarda que como mandatos direccionan la manera de abordar, enfrentar y resolver los problemas. Estos fueron formulados por el equipo de trabajo en mesas por componente, orientados por sus coordinadores. Los problemas y mandatos se consolidaron en una matriz por componente (ver anexo) y se establecieron como insumo de trabajo para la fase de elaboración de propuestas en los trabajos de planeación con las comunidades. b. Reuniones comunitarias para la identificación de líneas de acción y propuestas al interior de las comunidades del Resguardo y ciudades en donde se encuentra la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado. La segunda fase de reuniones con las comunidades se abordó a partir de la convocatoria a las 19 comunidades, en igual número de reuniones, cuya participación se mantuvo con relación a la fase anterior. En los talleres se centró el trabajo en dos objetivos fundamentales, primero la socialización del diagnóstico de la situación de riesgo del Pueblo Kankuamo, y segundo la identificación colectiva de propuestas para enfrentar los problemas, pretendiendo esbozar las líneas de acción del Plan de Salvaguarda. La presentación del diagnóstico se realizó en plenaria con base en el flujograma del análisis situacional, construido por el equipo de trabajo en la fase anterior, de manera que se expuso, discutió y retroalimentó la sistematización identificada. Es de resaltar que cada taller tuvo un aporte específico para el diagnóstico, al evaluar el nivel de reflejo de la realidad específica del riesgo de pervivencia de la comunidad en cuestión. En segunda instancia se prosiguió a trabajar sobre las líneas de acción, en tres mesas temáticas, es decir, según los componentes enunciados: Protección Territorial, Fortalecimiento Sociocultural y Restablecimiento y Garantía de derechos, con base en los problemas y los nueve (9) mandatos propuestos por el equipo de trabajo y las autoridades, se organizaron tres (3) matrices orientando el trabajo de las mesas alrededor de propuestas y de actividades concretas. De esa manera, cada mesa sobre la base de los problemas estructurales y específicos, y de los mandatos se dio a la tarea de discutir las acciones que requiere emprender como comunidad para superar la situación de riesgo. 29 Las propuestas se recogieron a través de tarjetas, las cuales una vez discutidas, analizadas y aprobadas por la mesa entraron a alimentar la matriz. Terminado el trabajo en grupo se concluyó la jornada en una plenaria a la que se llevó el trabajo de cada grupo, en la cual se discutió, y ajustó nuevamente. 2.3.2 Elaboración de la estructura del Plan de Salvaguarda Kankuamo. La cuarta fase del Plan de salvaguarda se abordó a partir de los insumos recogidos en las comunidades a través de las matrices por eje temático, el trabajo del equipo se centró entonces en la sistematización de las líneas y actividades propuestas por las comunidades. Siguiendo la metodología el equipo se dividió en tres grupos de trabajo, uno por cada eje temático, a identificar las coincidencias y divergencias de las propuestas de las comunidades como insumo primario para estructurar el Plan de Salvaguarda. Al final de cada jornada de sistematización, los grupos presentaron en plenaria, sus avances, trabajo que permitió conservar la visión de conjunto, consolidar objetivos estratégicos y garantizar la integralidad del Plan de Salvaguarda, además de retroalimentar el trabajo grupal. Esta fase dio como resultado la propuesta de Plan de salvaguarda consolidado en tres (3) documentos: 1. Visual, que recoge los mandatos en un flujograma, 2. un documento dividido en tres capítulos uno por eje temático en donde se aborda cada problema estructural diagnosticado, con las propuestas que buscan superarlo, y 3. un documento de marco lógico que recoge la propuesta en una gran matriz como resumen técnico del Pan de Salvaguarda. 2.3.3 Asamblea General de aprobación del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. La gran Asamblea del Pueblo Kankuamo contó con la palabra y el calor de más de 750 personas, para lo cual se realizó una convocatoria que garantizó el acompañamiento de delegados de cada una de las 20 comunidades, contando con las autoridades tradicionales, los niños y niñas, las mujeres, mayores y mayoras y los jóvenes, habilitando un espacio de amplia participación, encuentro, integración y motivación. Con el propósito de desarrollar lo planteado y pensado y para poder abarcar toda la multitud de participantes, se procedió a trabajar en mesas de trabajo, cada una subdivididas en cada uno de los nueves problemas estructurales identificados en el proceso de diagnóstico, a partir de los cuales se orientó todo el proceso de formulación de soluciones, propuestas y alternativas. Paralelamente a las mesas de trabajo, se reunió en un grupo amplio al alto número de niños presentes, donde pudieron mostrar desde la parte lúdica, musical y artística la forma como ellos quieren y sueñan la salvaguarda Kankuama. 30 La Asamblea permitió legitimar el camino a seguir con políticas claras y responsabilidades concretas. De esta manera la Asamblea se desarrolló como la fase última de un proceso permanente de concertación en todos los niveles organizativos descritos anteriormente, y se motivó la participación en el desarrollo del Plan, la legitimación de los resultados y la evaluación final del proceso. 31 CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTO DE AFECTACIONES E IMPACTOS EN LAS DIMENSIONES TERRITORIAL, DE GOBIERNO Y SOCIOECONÓMICA DEL PUEBLO KANKUAMO 3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL PUEBLO KANKUAMO 3.1.1 El Territorio Ancestral. Tradicionalmente los pueblos Kankuamo, Kággabba, Iku y Wiwa habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, territorio físico, espiritual y cultural en donde, según nuestra cosmogonía, somos los guardianes del armonía de la Madre Tierra. Cada uno de los pueblos se constituye entonces en una pata de la mesa, necesaria e indispensable para mantener el equilibrio. El territorio ancestral Kankuamo se encuentra ubicado sobre la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta en los municipios de Valledupar y San Juan del Cesar, departamentos de Cesar y Guajira respectivamente. Es el espacio material y espiritual concebido desde el Origen, que contiene los códigos fundamentales para la pervivencia y permanencia física, cultural y espiritual sobre los que se recrean los principios y preceptos que estructuran la identidad del Pueblo Kankuamo(Kankuamo C. I., 2012). “El Territorio tiene un orden desde la creación. Las formas de uso y ocupación del espacio, así como la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales están regidos y tienen su fundamento en la Ley de Origen (que establece las normas de conducta y el conocimiento propio para la intervención en el Territorio). Para que se mantenga el equilibrio en la tierra, se preserve la vida y haya una verdadera armonía entre el frío y el calor, el día y la noche, el invierno y el verano, la vida y la muerte, el hombre y la naturaleza y el hombre con el hombre, hay que cumplir con la Ley de Origen, principio y orden de todos los seres” (CTC, 2012, Febrero) 3.1.2 Dimensión actual del territorio. El Territorio es un ser viviente. Como un cuerpo, está constituido por un entretejido de relaciones mediante las cuales un grupo de seres apropian, usan, piensan y recrean el espacio que comparten. Es un modelo del cuerpo de los seres vivos, que crecen, consumen alimentos, establecen relaciones, se reproducen y se entretejen con otros organismos que también crecen, consumen alimentos, establecen relaciones, se reproducen (Echeverri, 2004). La representación del Territorio es entonces la red del entretejido de relaciones, de canales que conectan los cuerpos o nodos de la red. “Existe [para los Kankuamos] un mundo físico y uno espiritual que se complementan en armonía y equilibrio, que se da bajo el cumplimiento de cada coordenada correspondiente al elemento y a sus funciones. Todos los elementos que existen en el universo se complementan entre sí, poseen una característica especial y generan sostenibilidad sobre otro, según su afinidad y finalidad. Es por ello que los seres se alimentan unos de otros para 32 garantizar esa armonía dada en el origen, a través de las leyes espirituales. La esencia de cada elemento y ser en la naturaleza garantiza la existencia y permanencia del otro, y recíprocamente se tiene la necesidad de los demás para cumplir con sus funciones…”(CTC, 2011, pág. 48) El cuerpo humano es la expresión más próxima e inmediata del territorio. En las prácticas ancestrales de relación entre nosotros los Kankuamo y los Padres Espirituales, la misión y función de los Mamos y mayores conocedores de la tradición ha sido relacionar y “pagar” por todos los lugares por donde se ha transitado, ya que en el “andar” el Territorio Kankuamo mantiene su propia vida y dinamiza las relaciones con las demás dimensiones territoriales del mundo. El Territorio que actualmente habitamos el Pueblo es consecuencia de los procesos históricos de explotación forzosa de la tierra y de la mano de obra desde la época de la colonia, pasando por las acciones sistemáticas de desestructuración cultural y social realizadas por la iglesia católica, hasta la más reciente crisis humanitaria generada por el conflicto armado. Por lo anterior, la dimensión actual del Territorio Kankuamo se encuentra afectada por el resultado de los graves procesos de desplazamiento y migración que han reducido profundamente el Territorio Ancestral, arrinconando a la población hacia las tierras de las laderas medias en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y más recientemente desplazándola hacia otras zonas del país. Es necesario resaltar primero que en el ordenamiento del Territorio Ancestral Kankuamo, donde la ocupación efectiva de la población Kankuama se ha reducido al área que el Estado Colombiano reconoce como Resguardo, se evidencia la pérdida de control tanto en las zonas bajas como altas por la presión de los latifundios ganaderos, la expansión agrícola de monocultivos y por la constitución de los resguardos Arhuaco de la Sierra y Kogui-Malayo-Arhuaco sobre una parte de nuestro territorio. Por otra parte, destacamos que en el proceso de recuperación cultural se ha ampliado la configuración del ámbito territorial Kankuamo, con el reconocimiento de la importancia del Territorio Ancestral para garantizar la permanencia física y cultural y, en el contexto del desplazamiento forzado generado por la búsqueda de tierras productivas (1930) y el conflicto armado (1985-2010), el desarrollo de nuevas capacidades, para ocupar y reproducir la cultura en nuevos espacios del Territorio Nacional, generando comunidades urbanas a partir de la materialización del pensamiento propio, desde la Ley de origen y relacionados con las prácticas espirituales, gastronómicas, artesanales y artísticas. “El desplazamiento fue para mí como si mi mamá me hubiera echado de la casa, como un destierro del territorio donde uno ha crecido, de las costumbres… Como si me hubieran arrancado y tirado a ver como pegaba en otra parte”22. La elaboración de mochilas, el uso del poporo, el rebusque para asegurar la alimentación propia, la nucleación de la población en las ciudades que guardan las relaciones de parentesco y de intercambio con las comunidades del Resguardo constituido, son 22 Mónica Eloísa Sequeda Arias, Taller de Grupo Focal, Bogotá, abril de 2013. PSK 33 evidencias de la vigencia de la fuerte relación del ser Kankuamo con el Territorio Ancestral, pero también de la reelaboración del Territorio que han tenido que asumir las familias, las mujeres y los hombres para seguir perviviendo como Kankuamos y Kankuamas. 3.1.3 Relación espiritual con la Madre Tierra. Para los Kankuamos, al igual que para otros pueblos indígenas, la tierra es la Madre que sustenta la sobrevivencia en este mundo, por lo tanto las concepciones espiritual y científica propias mantienen una relación concreta con la observación cuidadosa de la naturaleza y la convivencia armónica con el entorno. Por su parte la imposición de las cosmovisiones occidentales a través de la religiones cristianas (católica y evangélicas), ha hecho olvidar que vida y muerte hacen parte del ciclo armónico de la existencia y que al ser interrumpidos de manera violenta altera el equilibrio natural, envenenando la tierra y poniendo en riesgo la permanencia física, cultural y espiritual del pueblo Kankuamo. De la misma manera, los conocimientos adquiridos en la agricultura, los adelantos en las artes y las ciencias propias se fundamentan también en la rigurosa observación de los ciclos naturales generando un conocimiento profundo y preciso que la ciencia occidental no han podido superar ni explicar. Todo este pensamiento se ha visto alterado con la imposición de la religión judeo cristiana, satanizando los conocimientos indígenas construidos por generaciones, haciendo creer que los sitios sagrados son lugares demoniacos o folclóricos y demeritando el valor de los objetos sagrados los cuales son fundamentales para el equilibrio natural. Muchas circunstancias particulares han contribuido al debilitamiento de la cultura propia del Pueblo Kankuamo, entre ellos, de consecuencias nefastas, la pérdida de la lengua propia. Dichas circunstancias están asociadas a los procesos históricos de intromisión de la cultura occidental a través de la imposición de religiones, modelos educativos, formas de la autoridad, formas de vestido, prohibición de prácticas espirituales y limitación del acceso a los espacios sagrados del Territorio Ancestral. 3.1.4 Ubicación actual del Pueblo Kankuamo. En este difícil contexto el Pueblo Kankuamo de hoy se encuentra asentado en un territorio fragmentado, que alberga alrededor de 27 comunidades y abarca desde el área reconocida como Resguardo Kankuamo, pasa por las comunidades no indígenas establecidas al interior de la Línea Negra, continúa por los asentamientos nacidos en los procesos de búsqueda de mejores tierras en la Sierra, hasta los asentamientos recientes de población en situación de desplazamiento, ubicados en la Ciudad de Bogotá y los departamentos de Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar y Cundinamarca. El Resguardo Indígena Kankuamo se encuentra localizado en la zona noroccidental del municipio de Valledupar, fue constituido por el Estado Colombiano a través de INCORA, mediante Resolución No. 012 de abril 10 de 2003, tiene una extensión de 24.212 hectáreas, que comprenden los corregimientos de Atánquez, Guatapurí, La Mina, Chemesquemena y Los Haticos y Rio Seco, y las veredas de Ramalito, El Mojao, Pontón, Murillo, Las Flores y Rancho de la Goya. El Resguardo limita al norte con el Resguardo 34 Kogui-Malayo-Arhuaco23, al occidente con el Resguardo Arhuaco de La Sierra 24, al suroriente con poblaciones de colonos y grandes fincas de terratenientes de Valledupar, en las cuales se encuentran las tierras más fértiles y prometedoras para la agricultura (véase mapa). Por fuera del Resguardo Kankuamo, pero ubicados en el Territorio Ancestral, hoy subsisten familias Kankuamas dispersas en varios corregimientos de la zonas oriental, norte y occidente del municipio de Valledupar, estas son: La Vega Arriba, Las Raíces, Badillo, Patillal, Los Corazones, Los Laureles, los Cominos de Valerio, El Jabo, Guacoche y Guacochito. En los corregimientos de Villa Germania, Aguas Blancas, y Mariangola, y las veredas de Tierras Nuevas, Cantarrana, La Gran Vía, El Oasis, y Los Antiguos. De la misma manera, se encuentran familias Kankuamas en otras regiones de la Sierra Nevada, en el municipio de Pueblo Bello: Minas de Iracal, Costa Rica, Puerto López, Montes Grandes, El Cairo, La Honda, El Triunfo y San Quintín. De otra parte las comunidades asentadas en los departamentos de Guajira y Magdalena se reconocen a partir de los acuerdos interétnicos de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (véase mapa) 3.2 EL GOBIERNO Y LA AUTORIDAD PROPIA DEL PUEBLO KANKUAMO. La Ley de Origen es el Mandato Sagrado que contiene los principios y elementos que sustentan la existencia del universo, es decir, las normas que regulan todo lo que existe. En la cosmovisión Kankuama, Serankwa es el principio organizador, es la autoridad. Es en Seynekun, la mujer, la tierra fértil, en donde Serankwa pudo conformar a los padres espirituales de todo y cada una de las cosas que existen. A Seynekun, Sé25 entregó la semilla para organizar la tierra y todo cuanto existe. En ella, inscribió los libros Shishi y Punkusa, que contienen la Ley, las normas y funciones de cada una de las especies y también las maneras de retribuirles a los Padres de cada ser, es decir, los pagamentos y tributos. En la conjunción de Serankwa y Seynekun (lo masculino y lo femenino), el mundo espiritual se transforma en el mundo material. Allí, a cada Padre se le asignan funciones y responsabilidades, otorgándoles el carácter de autoridad. Allí aparecen entre otros: Kalashe y Kalawia, los jefes de los árboles, del bosque; Ñimaku y Ñimekun, las autoridades del agua, de los pescados. Gonduwashwi, del aire. Mamatungwi, del sol, Zareymun y Zairiwmun, del mar. Zanani y Zarekun, de los animales domésticos y salvajes. 23 Creado mediante Resolución 109 del 8 de enero de 1980, cuenta con un área de 364.390 hectáreas y está ocupado por comunidades Kâggaba y Wiwa. 24 Creado mediante Resolución 78 del 10 de noviembre de 1983, cuenta con un área de 195.900 hectáreas, y se encuentra ocupado por comunidades Ijka. 25 Sé: Padre de la Ley de Origen 35 Los Mamos son las autoridades que analizan, interpretan y trasmiten el direccionamiento de la Ley de Origen para el ejercicio de la autoridad. Son quienes se comunican con Sé para conservar la armonía del universo. Ezwama es el principio colectivo para el uso, manejo y cuidado del territorio. En él se encuentran todos los linajes, es la organización originaria, la base. Los primeros padres hicieron una organización en el principio del mundo, que da origen a todas las normas. Primero en lo espiritual y luego en lo material. Ahí se trazaron las leyes, los cantos, los bailes, en fin, todo. Ahí está el principio de cualquier organización. Los Ezwama son sitios mayores, en ellos se determinan los trabajos y los materiales necesarios que toca realizar y pagar para cumplir la norma impuesta en la consulta al Zhátukwa. En el Territorio están las normas y leyes que permiten que la vida exista y los Ezwama son la puesta en práctica de este precepto. A su vez los linajes son, de acuerdo a los mandatos dados por la Madre Universal, los encargados de organizar esas normas en cada uno de los Ezwama que les fueron entregados. Sewá es el poder hacer, es la materialización del pensamiento. Sé entrega el Sewá desde el nacimiento, luego el poporo y la mochila que es lo que da la responsabilidad. El Sewá o Marunsama representa y simboliza la apertura de una misión encomendada. Sin él es imposible que exista un resultado satisfactorio y acorde con nuestras normas de convivencia. El Marunsama no es temporal ni transitorio, es la puesta en práctica de las normas por medio del seguimiento, la continuidad, la disciplina y el compromiso. 3.2.1 El reconocimiento de la Organización Indígena Kankuama . Ante la presión de los procesos de colonización, y en vista del peligro de exterminio, los mayores del Pueblo Kankuamo dieron a guardar gran parte de los valores ancestrales a los hermanos Kogui. En los códigos espirituales está escrito que este legado se retomaría después de un largo tiempo, para dar inicio al proceso que se ha estructurado en la Organización Indígena Kankuama (OIK). Al “despertar del largo sueño”, como lo han manifestado los mayores Kankuamos, se emprendió la tarea de la reorganización y el fortalecimiento del ordenamiento natural, que como mecanismos de resistencia subsistía consciente o inconscientemente en el pensamiento, la ritualidad y la cotidianidad de la población. La cohesión social generada alrededor del ritual de pagamento, la recuperación de sitios, lugares y áreas sagradas, la revitalización de la Teroarikwa26 y el fortalecimiento de la música y la danza han sido fundamentales en el proceso de revitalización del Pueblo Kankuamo. Estos elementos se evidencian en el respeto, acato y consulta a los Mamos como figura de autoridad, en el conocimiento y en la práctica de la música tradicional, en la celebración de rituales en torno al pagamento y la tradición oral. Dos de los factores que influyeron fuertemente en la “recuperación” fueron: la realización del festival folclórico de la Sierra Nevada (1984 – 2007) en la comunidad de Atánquez como espacios de encuentro cultural y la tradición del Corpus Cristi que mantuvo vivas muchas tradiciones territoriales y espirituales propias de nuestro ser Kankuamo. 26 Espacio tradicional para la transmisión de saberes y pensamiento 36 Así, a partir del sentido de pertenencia y arraigo de los mayores de las comunidades, a mediados de los años 80 del siglo XX, el Pueblo Kankuamo inició su proceso de reivindicación étnica, cultural y territorial. En el mes de diciembre de 1993 se celebró en Atánquez el primer Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo en donde se ratificó la decisión de reasumir la identidad indígena y se creó la Organización Indígena Kankuama (OIK)27. Un logro importante del Congreso Kankuamo fue que el Estado Colombiano reconoció legalmente a la Organización Indígena Kankuama en el marco de garantías que establece la Constitución Política del 1991, alrededor de los derechos territoriales y la preservación de la diversidad étnica y cultural del país. La estructura política de la Organización Indígena Kankuama –OIK- está conformada por tres órganos: Congreso Kankuamo, Cabildo Mayor Kankuamo y Consejo de Mayores. El Congreso Kankuamo es la instancia colectiva para el direccionamiento y la toma de decisiones. Ejerce funciones de concertación, legislación, control, evaluación y orientación, buscando la autonomía y el fortalecimiento de la integridad étnica y cultural. Está conformado por 270 miembros en representación de las 12 comunidades, y por Mandato del III Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo (La Mina Junio de 2005), la comunidad de Atánquez tiene 20 delegados más y a la Organización de Kankuamos Residentes en Valledupar – O.K.V se le reconocen 10 delegados. El Consejo de Mayores es la instancia principal de Gobierno Propio. Ejerce como órgano interno asesor, consultivo, legislativo y de control del Pueblo Kankuamo. 28 El Consejo de Mayores está orientado por los Mamos y mayores conocedores de la tradición, conforme a los mandatos de Origen, por tanto ejercen funciones de Autoridad Tradicional. Su función es mantener el control territorial, apegado al orden natural, humano y social de acuerdo a los mandatos y el cumplimiento de la Ley de Origen. Ejerce funciones de Control Social y aplicación de Justicia, y de vigilancia al ejercicio de gobierno a las demás autoridades. El Consejo de Mayores actúa bajo las figuras de coordinación General y Local. Existe un Consejo General de Mayores y 13 29 Consejos Locales de Mayores. El Cabildo Mayor es la instancia colectiva de gobierno interno y representa el carácter de entidad pública especial del Resguardo Indígena. El Cabildo Mayor gobierna y administra el Territorio como un conjunto de autoridades que están representadas administrativa y legalmente por el Cabildo Gobernador. El Cabildo Gobernador encabeza la gestión de Gobierno acompañado por el Secretario General, el Tesorero General, el Fiscal General, los Cabildos Menores (12) y las Comisiones de:Territorio, Autodesarrollo y Medio Ambiente, Educación y Cultura, Salud, Derechos Humanos, y 27 Acta de Posesión primer Cabildo Gobernador ante la Alcaldía de Valledupar el 10 de julio de 1994. 28 Modelo Participativo de Ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo. Página 71. Existe un Consejo Local de Mayores en cada una de las doce comunidades del resguardo Kankuamo. Además, COKAREVA, cuenta con un Consejo de Mayores en la ciudad de Valledupar que está en coordinación con el nivel general. 29 37 Grupos de Apoyo de:Organización de Jóvenes, Organización de Estudiantes Universitarios, Organización de Mujeres, Organización de Kankuamos residentes en Valledupar O.K.V. Para el proceso de Gestión política y social de la OIK, el Cabildo Gobernador cuenta con un Equipo Técnico conformado por las áreas de: Fortalecimiento Cultural y Desarrollo Social, Administrativa y Financiera, Producción y Comercialización, Comunicaciones, Derechos Humanos y Jurídica, Secretaría Técnica CTC y Territorio y Ambiente. Los Cabildos Menores son las instancias colectivas de gobierno y de representación local. Su gestión la ejercen a partir de la misma estructura de organización y gobierno general del pueblo Kankuamo. Cada Cabildo Menor tiene una directiva: Secretario, Tesorero y Fiscal, y las respectivas coordinaciones de Comisiones y Grupos de Apoyo de orden local. La Organización indígena Kankuama ha estado acompañada desde sus inicios por la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, con la cual tiene una vinculación orgánica. Actualmente, el Consejero Mayor, el coordinador nacional de juventud de la ONIC y la Secretaria Técnica de la Mesa Permanente de Concertación Nacional, son representados por miembros del Pueblo Kankuamo. Así mismo, la OIK hace parte del Consejo Territorial Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta, CTC, como espacio o instancia política de los cuatro pueblos, creada desde el Origen y fortalecida en el año de 1999, para representar la unidad en la interlocución con el Estado Colombiano y los organismos internacionales. Ilustración: Estructura Organizativa del Pueblo Indígena Kankuamo 38 Fuente: Organización Indígena Kankuama (OIK) 3.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN 3.3.1 Aspectos demográficos. El Pueblo indígena Kankuamo está conformado por 18.268 personas que conforman 5.272 núcleos familiares, según el censo poblacional realizado para el Incoder en el marco del proceso de ampliación del Resguardo en el presente año en el que se incluye la población Kankuama asentada en el Resguardo, y en los departamento de Cesar, Guajira, Atlántico y Bolívar principalmente. En este contexto, el 49% de la población es masculina (8.951 hombres), y el 49% es femenina (9.317 mujeres), situación que en términos generales corresponde al promedio nacional, en la Tabla 1 Y 2 se presenta el consolidado del censo poblacional 2013 por género y rangos de edad. 39 Tabla 1 Composición de la población Kankuama por género y rangos de edad Edades Femenino % Masculino % Total 0-4 años 1013 10,9 995 11,1 2008 5-9 años 1096 11,8 1083 12,1 2179 10-14 años 1127 12,1 1174 13,1 2301 15-19 años 983 10,6 1027 11,5 2010 20-24 años 849 9,1 903 10,1 1752 25-29 años 765 8,2 671 7,5 1436 30-34 años 728 7,8 625 7,0 1353 35 -39 años 652 7,0 552 6,2 1204 40-44 años 509 5,5 465 5,2 974 45-49 años 432 4,6 401 4,5 833 50-54 años 332 3,6 278 3,1 610 55-59 años 227 2,4 203 2,3 430 60-64 años 235 2,5 182 2,0 417 65-69 años 127 1,4 142 1,6 269 70-74 años 94 1,0 97 1,1 191 75-79 años 76 0,8 74 0,8 150 80-84 años 45 0,5 51 0,6 96 85-89 años 19 0,2 20 0,2 39 90-94 años 6 0,1 6 0,1 12 95-100 años 2 0,0 2 0,0 4 Mayor 100 años 0,0 0,0 0 Total 9317 100,0 8951 100,0 18268 Fuente: Censo Poblacional OIK-Incoder-2013 La población femenina es mayoritaria durante la primera y segunda infancia (entre los 0 y los 9 años de edad), proporción que se invierte drásticamente entre los 10 años y los 24 años, en donde la población femenina es el 48,5% en relación al total del grupo, lo cual puede asociarse a un mayor índice de migración en las mujeres al inicio de su vida productiva, hacia las ciudades en busca de oportunidades de estudios y laborales. La situación vuelve a invertirse entre los 25 y los 64 años, en donde el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres, y a partir de los 65 años la población vuelve a ser mayoritariamente masculina (50,4), lo que muestra una mayor longevidad en los hombres. 40 Gráfica 1 Pirámide poblacional del pueblo Kankuamo. OIK-Incoder-2013 Fuente: censo Poblacional del Pueblo Kankuamo. OIK-Incoder-2013 La pirámide muestra una importante base de población en la primera infancia (entre los 0 y los 4 años), la cual corresponde al 11,8% del total, proporción que se mantiene para el rango de los 5 a los 10 años y logra aumentar entre los 10 y los 14 años en donde alcanza el 12,7% del total. A partir de los 15 años la pirámide poblacional se reduce drástica y progresivamente, evidenciando la crisis generada en los últimos 20 años por el conflicto armado, que impactó gravemente a dos generaciones de Kankuamo con hechos como las masacres, asesinatos selectivos, amenazas y desplazamiento forzado. La población entre 25y 29 años es apenas el 7,55% y resulta representativa porque era la población infantil en el momento en que se agudizó e conflicto armado, las generaciones se reducen a partir de manera progresiva, como se observa en la Gráfica1. El pueblo Kankuamo está compuesta mayoritariamente por personas adultas en edad de trabajar, entre los 20 y los 54 años de edad, sobre quienes se sustenta la economía familiar, que representan el 44% del total de la población. Le sigue el grupo de población en edad escolar con el 35% del total. La población de la primera infancia representa el 12% y los mayores son el 9%. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los jóvenes desde los 15 años y los adultos mayores hasta los 65 son activos económicamente tanto en las labores agrícolas prediales como extra prediales aportando de manera importante en la economía familiar; por esta razón, la escasez de tierra apta para el desarrollo de las actividades agropecuarias, sumada a baja oferta laboral local, genera una apremiante búsqueda de alternativas económicas. Teniendo una base poblacional económicamente activa que alcanza el orden del 60% (población entre los 15 41 y los 65 años), se evidencia la necesidad apremiante de tierra y de desarrollo de actividades agropecuarias que mantengan la pervivencia física y cultural y el desarrollo socioeconómico de la comunidad. Gráfica 2. Distribución de la población por grupos etáreos Fuente: censo Poblacional del Pueblo Kankuamo. OIK-Incoder-2013 Para analizar el crecimiento poblacional es importante tener como puntos de referencia los censos levantados para la población Kankuama en los años 2003 (INOCRA-OIK), 2005 (DANE)30 y 2013 (OIK – INCODER); en donde se observan comparativamente datos interesantes del comportamiento demográfico. En primer lugar, es de resaltar que el censo del 2003 realizado en el marco del procesos de constitución del resguardo se circunscribe a las 12 comunidades que conforman el Resguardo, mientras que los otros dos tiene un universo más amplio abarcando la totalidad de personas que en el país se auto reconocen como miembros del pueblo Kankuamo, y que además reconocen la autoridad del Cabildo. Por lo anterior, no es posible hacer un análisis comparativo de los tres escenarios, de manera que es necesario guardar las proporciones de las muestras en los tres censos, cuyos resultados se presentan en la Tabla 3. Tabla 3. Progresión demográfica de la población Kankuama 2002 – 2 CENSO MUJERES HOMBRES TOTAL 2002-INCORA2830 3099 OIK 5929 2005 – DANE 6532 6182 12714 2013-OIK9.317 8.951 INCODER 18.268 Para el presente estudio, se debe tener encuentra que el primero de los censos se circunscribe a la población asentada en las de comunidades con las que se constituyó el resguardo, mientras que el segundo y el tercero tienen un ámbito nacional. Aunque los parámetros de medición no son estrictos en cuanto a la diferencia en la cobertura 30 Citado por “Kankuamos guardianes del equilibrio”, Ministerio de Cultura, 2010 42 geográfica vale la pena resaltar que la tendencia general da cuenta del fortalecimiento del proceso político organizativo ya que para todos los casos se parte del autoreconocimento del sujeto como indígena Kankuamo. Tomando como unidades de análisis los censos del 2005 y el 2013 se puede establecer que la población Kankuama presenta una tasa de crecimiento del 4,8%31. Gráfica 3. Crecimiento demográfico de la población Kankuama, 2003 – 2013 Fuente: Para el presente estudio, OIK - 2013 La información disponible permite también vislumbrar los patrones de migración poblacional. En primer lugar resulta preocupante la abrumante reducción de la población asentada en el Resguardo, ya que la población registrada en el Ceso Incora-OIK 2003 reporta un total de 5929 personas en las 12 comunidades, mientras que 10 años más tarde (Censo 2013) se reportan 6125 personas en la misma cobertura. En estos términos preocupa que mientras la tasa de crecimiento nacional es del 1,13%, para el área del Resguardo es sólo del 0,32%. En consecuencia, el censo DANE 2005 muestra la población Kankuama concentrada en un 96% en el departamento del Cesar, cifra que se reduce al 88% para el 2013, reflejando los índices de deslazamiento hacia otros departamentos ya que actualmente el 12% de la población Kankuama se encuentra dispersa en la geografía nacional. Gráfica 4. Residencia habitual de la población Kankuama 2003 vrs 2013 Fuente: Censo Poblacional Kankuamo 2013. OIK-Incoder 31 Tasa de Crecimiento = Población Presente (2013) / Población Pasada (2005) 1/8 (años) % 43 Sobresale el crecimiento de la población deslazada en Bogotá la cual ha tenido un incrementado del 400%, en donde de 111 personas registradas en el Censo 2005, ha aumentado a 536 en el presente año. Otros otros departamentos que han cobrado relevancia como receptores de población Kankuama son: Atlántico, Magdalena y Bolívar, especialmente en las ciudades capitales, quienes reportan para el presente censo una población del 1,2%, 11% y el total de la población, Magdalena, especialmente en la ciudad de Santa Marta con el 1,1% y 4% respectivamente. Gráfica 5. Residencia habitual de la población Kankuama. Fuente: Censo Poblacional Kankuamo 2013. OIK-Incoder El Censo DANE-2005 evidencia que para entonces la población Kankuama era mayoritariamente rural (el 80,13%), mientras el 19,87% (2.526 personas), habitaba en zonas urbanas. Es notable la trasformación provocada por los fenómenos sociales descritos anteriormente, en especial, el desplazamiento forzado, los cuales han sido un factor determinante para que hoy 9.992 personas (53,85%) se encuentren asentadas en áreas urbanas según el Censo OIK-Incoder 2013. Teniendo en cuenta los datos sobre población en Colombia, el Pueblo Kankuam o representa el 1,3% del total de la población indígena nacional 32, el 2,5% de la población del municipio de Valledupar 33, ciudad en la que actualmente habitan 8298 personas Kankuamas. 3.3.2 Desplazamiento forzado. En el contexto demográfico de nuestro Pueblo Kankuamo resulta necesario detenerse en el análisis de los procesos de desplazamiento forzado que se generaron en el marco del conflicto armado en Colombia (1985- 2013) y que nos sumergieron en la peor crisis humanitaria de nuestra historia. Por esta penosa situación las familias Kankuamas se han visto obligadas a “abandonar” el territorio ancestral, migrando hacia los centros urbanos, alterando la cohesión familiar y comunitaria, así como el proceso de reconstitución étnica. Según Villa y Houghton (Violencia Política Contra los Pueblos Indígenas en Colombia 1974-2004, IWGIA 2004), el 50% de los integrantes del Pueblo Kankuamo han experimentado el desplazamiento forzado (2004: 154). Como resalta el Relator Especial de las Naciones Unidas para los 32 Población indígena de Colombia 1.378.884, DNP 2013 según proyecciones Censo DANE 2005 Indicadores del Municipio de Valledupar, año 2012. No. Habitantes Cabecera: 339.229. No. Habitantes Zona Rural: 74.112. 33 44 Pueblos Indígenas en su informe de visita realizada en el año 2009(Anaya, 2009), “los Kankuamo han sido uno de los pueblos indígenas más afectados en Colombia por el desplazamiento forzado, en todas sus modalidades”. Se considera que ha sufrido desplazamiento masivo, individual o “gota a gota”, siendo predominante el desplazamiento familiar. En el proceso de construcción de Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo se han identificado alrededor de 40 asentamientos Kankuamo dispersos en la en la geografía colombiana, y algunas familias han tenido que salir del país. En el Censo 2013, 1958 familias manifiestan ser víctimas de desplazamiento forzado, entre estas 343 son desplazadas internas, es decir que se han movilizado al interior del resguardo, mientras que 1615 se han visto obligadas a salir hacia otros departamentos. Gráfica 6. Población Kankuama en situación de desplazamiento Fuente: Censo Poblacional. OIK-Incoder-2013 Es importante recordar según el estudio socioeconómico de la población desplazada realizado por el cabildo Kankuamo con el apoyo de ACNUR en el año 2012, alrededor del 28% de la población desplazada Kankuama no ha declarado y por lo tanto no se encentra registrada en el SIPOD. De los “no declarantes”, 135 personas expresaron que el miedo es el principal motivo. Durante la última década del siglo XX, con la presencia de las guerrillas en el territorio ancestral, y posteriormente con la lucha por el control territorial entre guerrilla y grupos paramilitares se produjeron asesinatos sistemáticos, incursiones y masacres en el Territorio Kankuamo.34. El Observatorio Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Presidencia de la República, subraya que el desplazamiento forzado, entre los años 2003 y 2008, en 15 municipios de la Sierra Nevada de Santa Marta registra en el SIPOD35144.757personas de los cuatro pueblos 34 Por ejemplo, se presentó un desplazamiento masivo el 10 de mayo de 2000 por incursiones de las autodefensas en Atánquez y La Mina, en el curso del cual 1.500 indígenas ocuparon la plaza Alfonso López de Valledupar; muchos de ellos, no regresaron a su territorio tradicional por temor. Desde entonces, familias Kankuamo viven en los barrios populares de Valledupar y algunas han sido objeto de nuevas amenazas y hostigamientos, que a su vez han generado nuevos desplazamientos hacia otras ciudades principales, como Cartagena, Santa Marta, Bogotá y Barranquilla, Riohacha. 35 SIPOD: Sistema de Información de Población Desplazada. 45 indígenas: Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo. Entre ellos, el 60% de los desplazamientos se concentraron en los municipios de Santa Marta: 22%, con 32.313 personas), Valledupar: 11% con 16.056 personas, Fundación: 9%, con 12.909 personas, Dibulla: 9% con 12.861 personas y Ciénaga: 9% con 12.360 personas. De los pueblos indígenas de la Serra Nevada de Santa Marta, los Kankuamos fuimos los más afectados por los asesinatos de líderes, masacres de miembros de la comunidad, desapariciones, quemas de viviendas, sustracción de bienes, confinamiento de la población, reclutamiento forzado, involucramiento de miembros Kankuamo en las filas armadas ilegales, estigmatización de la población y desplazamiento forzado 36. En el período comprendido entre los años 2000 y 2003, se dio el peor escalamiento de la crisis humanitaria en el Pueblo Kankuamo, en el que se generó desabastecimiento alimentario, colapso de la economía propia, desintegración cultural y espiritual a nivel familiar y comunitario. En este periodo se registran 167 indígenas Kankuamos asesinados, y fue la época de mayor desplazamiento forzado (OIK, 2008). En la población asentada en Valledupar (8298 personas, en 2173 núcleos familiares), mayoritariamente desplazada por conflicto armado, sobresalen el número de mujeres (52,6%) sobre la población masculina (47,4%). En un alto porcentaje el desplazamiento se ha ocasionado por asesinato del esposo, de manera que las mujeres con sus hijos y parientes cercanos se han visto obligadas a abandonar sus comunidades de origen y asumir en condiciones de extrema precariedad la jefatura del hogar. En el Censo 2013 registra un 57,5% de hogares con jefatura femenina en esta ciudad. En el balance de consecuencias que podemos mencionar que el desplazamiento forzado sustrajo en los años más críticos una cantidad considerable de población en las comunidades del Resguardo: Rio Seco: 90%, Murillo, 95%, La Mina, 50%, Atánquez, 30%. Lo anterior plantea que en el marco de los derechos de la población Kankuama en situación de desplazamiento, el Estado debe garantizar condiciones dignas para el retorno. Al respecto se puede referenciar que la Agencia Presidencial para la Acción Social (2006), informó que acompañó en el retorno a 26 familias (143 miembros) de la comunidad de Murillo, y 46 (202 miembros) de la comunidad de Río Seco. El censo 2013 muestra que entre las comunidades de origen de las personas que han sido víctimas de desplazamiento forzoso sobresale Atanquez que representa el 28,5%, seguido por La Mina (8,7%) y Rio Seco (5,25%). Gráfica 7. Comunidades de origen de desplazamiento 36 Entre los años 1995 y 2008, el Pueblo Kankuamo ocupó el segundo lugar a nivel nacional, después de los Nasa en cuanto a homicidios contra indígenas con 190 víctimas que representan el 15% del total nacional registrado para estos años (1.233 víctimas). En el 2003 se presentó un incremento de las violaciones de los derechos humanos en contra de los Kankuamo, situación que se evidencia por las principales masacres que se presentaron en 2002 y 2003 (122 asesinatos) Hoja de Cruz, Página 167. 46 Fuente: Censo Poblacional. OIK-Incoder 2013 Gráfica 8. Actores de desplazamiento Guerrillas 35% Guerrillas y paramilitares 6% Delincuencia común 4% Otros 8% Paramilitares 51% Judicialización por organismos del estado 4% Fuente: Censo Poblacional. OIK-Incoder-2013 3.3.3 Condiciones ambientales, vivienda y saneamiento básico Saneamiento ambiental No se encuentra en el territorio ancestral controles para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las instituciones competentes. En el Plan de 47 Ordenamiento Territorial de Valledupar no ha desarrollado el Componente Rural y bajo la figura de revisión excepcional del POT (2011) se permite en los suelos rurales el levantamiento de sellos de uso restrictivo para el desarrollo de proyectos turísticos y agroindustriales, sin que se surta ningún proceso de reconocimiento del derecho a la consulta. Con lo anterior, las prácticas descontroladas de uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales han generado un impacto ambiental drástico y negativo, que se evidencia en la preocupante reducción de bosques primarios, la afectación de las fuentes hídricas (nacimientos, ríos y quebradas), y la consecuente extinción de algunas especies acuáticas. Así mismo, la extracción con fines comerciales de maderables han ocasionado la extinción de árboles y varias especies de fauna nativa. La introducción de técnicas agropecuarias inadecuadas como la tala y la quema de bosques, para la implementación de cultivos de subsistencia y la potrerización para adecuar áreas pecuarias de sobrepastoreo, han conllevado al deterioro continúo de las zonas aledañas, erosión y pérdida de suelos. En el mismo sentido, la construcción de vías y casas campestres, con la demanda de materiales, han aumentado la presión sobre los sustratos de los ríos y la creación de canteras. Estas prácticas debilitan material y espiritualmente el territorio por cuanto afectan los sitios sagrados y el orden natural. La mayor parte de las comunidades del Resguardo, se abastecen de agua para consumo humano a través de los acueductos comunitarios, y para el caso de la población residente en las ciudades hay disponibilidad de agua potabilizada. Sin embargo hay quienes se abastecen directamente de los ríos, manantiales y aguas lluvias, como el caso de la comunidad de Las Flores. Gráfica 9. Disponibilidad de agua para el consumo humano Fuente: Censo poblacional. OIK-Incoder-2013 En muchas comunidades se ha adelantado acciones para el manejo de las aguas residuales las cuales se depositan en pozos sépticos, sistema de tratamiento más común en el Resguardo, teniendo en cuenta que por estar ubicados en cabeceras de manantiales, arroyos y ríos y por la reducción de los espacios resulta difícil construir sistemas de alcantarillado. Por otra parte aunque en menor medida se arrojan las aguas residuales de las viviendas a campo abierto, en las calles o fuentes de agua ocasionando focos de contaminación y proliferación de insectos y roedores. El censo 2013 muestra una disponibilidad de sistema de alcantarillado para el 49% de la población, dato que se corresponde con el alto porcentaje de residentes urbanos; así como un 20% de viviendas 48 en las zonas rurales del resguardo y las comunidades vecinas que han acondicionado pozos sépticos como alternativa de tratamiento, sin embargo preocupa que el 25 % de las viviendas disponen a campo abierto y el 6% directamente a las fuentes de agua. Gráfica 10. Disposición de aguas residuales Fuente: Censo poblacional. OIK-Incoder-2013 Para el caso de la población asentada en las ciudades se utiliza los sistemas de recolección de residuos sólidos cuya disposición final se hace en los rellenos sanitarios, por esta razón el 53% de la población manifiesta utilizar este medio. En las zonas rurales es común la disposición a campo abierto (35% del total de las viviendas), sobre las fuentes de agua (6%) y la quema (6%). El manejo de residuos sólidos en las viviendas rurales en su mayoría se realiza a partir de la quema o el depósito a campo abierto (lotes, calles y fuentes de agua), factor que está generando un impacto ambiental negativo agravado por el material no biodegradable como vidrio, plástico e icopor, producto del consumo de alimentos procesados y empaquetados que se comercializan en las tiendas y agravado por el incremento de la actividad turística. Gráfica 11. Disposición de residuos sólidos Fuente: Censo Poblacional. OIK-Incoder-2013 49 Por su parte, en las zonas rurales los residuos orgánicos son utilizados como abono en las huertas y existen algunas experiencias piloto en los centros educativos para la producción de insumos agrícolas. Actualmente hay un déficit de vivienda del 45%, es decir, 2260 núcleos familiares no poseen vivienda propia, insuficiencia que se hace crítica en las ciudades en donde por lo demás las familias deben incluir en sus gastos el pago de arredramiento y someterse a hacinarse en las zonas marginales en donde los servicios públicos son insuficientes. Aunque el défit en el Resguardo es alto (28,5%), el caso de las familias residentes en las ciudades se hace crítico; en Valledupar alcanza el 59,6% (en donde 1260 nucleos familiares carecen de vivienda propia) , en Bogotá es del 67%, en Santa Marta 82,8%), Barranquilla 50,1% y Cartagena el 63%. Gráfica 12. Déficit de vivienda Fuente: Censo Poblacional. OIK-Incoder-2013 Durante las últimas décadas se ha incrementado el uso de materiales nuevos en la arquitectura de la vivienda Kankuama, se mantiene la estructura de la casa cuadrada con un área promedio de 28 m 2, con techos altos de teja de zinc, eternit o paja, paredes en bahareque, bloque o ladrillo y madera (en menor proporción). La mayoría de las viviendas tienen piso primario (en cemento), en menor proporción en tierra y mínimamente en tabla o baldosa. La distribución de la vivienda conserva en la generalidad de los casos una presentación en la que la sala de recibo o lugar social va al frente, seguido por las habitaciones y la cocina. La mayoría de las casas tienen 2 y 3 habitaciones y suelen tener pequeñas ventanas. Se presenta un alto grado de hacinamiento, ya que en promedio las familias tienen seis hijos y las viviendas están habitadas por lo general por familias extensas, de manera que en una misma casa pueden convivir hasta 15 personas. En el censo 213 se evidencia un alto nivel de hacinamiento, en donde se registra que 1536 núcleos familiares vienen en una sola habitación, y 6864 familias en dos habitaciones. 50 Gráfica 13. Nivel de hacinamiento Fuente: Censo Poblacional. OIK-Incoder-2013 En el Resguardo, algunas viviendas son utilizadas también para la comercialización de bienes básicos (graneros, verduras y abarrotes) y se encuentran también edificaciones de uso exclusivamente comerciales. De acuerdo a estudios realizados por los cabildos en las comunidades de Los Haticos, Chemesquemena, Las Flores, Ramalito y Rancho de La Goya, el 73% de las casa son de uso exclusivo para habitación, el 5% es mixto y el 22% comercial. De igual manera predominan las viviendas propias de un núcleo familiar (73%), el 10% de los hogares viven en casa de familiares y el 17% en arrendamiento. TIPOS DE USO VIVIENDA TIPOS DE TENENCIA Comunidad Vivienda Uso mixto Comercial Total Arrendada Familiar Propia Chemesquemena 77 4 5 86 13 5 68 La Mina 171 8 10 189 47 14 128 Las Flores 11 0 0 11 1 1 9 Los Haticos 79 4 6 89 5 50 Ramalito 55 4 5 46 Rancho de la Goya 26 0 0 26 4 8 14 TOTAL 364 21 71 456 69 33 265 El servicio de trasporte público entre el Resguardo Kankuamo y Valledupar es deficiente. Desde Guatapurí y Chemesquemena viajan tres vehículos diarios, el valor del pasaje es de $10.000. El mayor flujo de viajeros se presenta durante las vacaciones escolares. En la comunidad de Guatapurí hay ocho vehículos que se turnan para prestar el servicio. En la comunidad de Atánquez viajan alrededor de 10 carros diarios por $7.000/pasaje, hacen el recorrido por las comunidades de la Mina, Mojao y Pontón. En las comunidades de Ramalito, Rancho de la Goya y los Haticos el valor del pasaje es de $7.000 y viajan dos carros diarios. En la comunidad de La Mina viajan alrededor de 8 carros diariamente. La comunidad de Rio Seco cuenta con cuatro vehículos diarios y el costo del pasaje es de $4.000. 51 SEGUNDA PARTE 52 CAPÍTULO I. PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO KANKUAMO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA, ESTRATEGIAS, ACCIONES, PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS 1.1. COMPONENTE: PROTECCIÓN TERRITORIAL SUBCOMPONENTES: Uso y manejo tradicional del Territorio. Recuperación del territorio ancestral, Sitios Sagrados y Línea Negra (Saneamiento y ampliación del territorio). PROBLEMA ESTRUCTURAL REDUCCIÓN DEL CONTROL Y DEL ACCESO AL TERRITORIO ANCESTRAL PROBLEMA ESPECÍFICO Alta presión sobre el territorio del Resguardo Indígena Kankuamo DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El Resguardo Indígena Kankuamo tiene una extensión de 24.200 hectáreas. En el Resguardo existen 1142 predios y/o posesiones; lo cual nos hace inferir un alto nivel de fragmentación del territorio, y una alta presión sobre el espacio para desarrollar actividades productivas. Esta circunstancia pone en riesgo y en bajo nivel el cumplimiento de la función social y ecológica del Resguardo. La vocación de las tierras en el Resguardo Kankuamo, de acuerdo a su clasificación agrológica, son las siguientes: 37 Clasificación IV, apta para cultivos extensivos, 944.2 Hectáreas. Clasificación VI, apta para pastoreo con 2.071,1 Hectáreas. Clasificación VII, apta para usos forestales, 22.184,36 Hectáreas. Clasificación VIII, apta para conservación de recursos naturales con 2.715,65 Hectáreas. Lo anterior plantea la necesidad de recuperar y acceder legalmente a tierras productivas en la parte baja, es decir, en las zonas aluviales de los ríos Badillo, 37 Véase, Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo. Página 36. 53 Cesar y Guatapurí, que hacen parte del Territorio Ancestral del Pueblo Kankuamo. En el resguardo perviven cerca de 10.000 miembros, asentados en doce comunidades y representados en alrededor de 1993 familias. MANDATOS Se recupera el control del territorio ancestral tradicional Se fortalece la ocupación del territorio Kankuamo MEDIDAS 1. Asignar recursos económicos para la implementación de un programa de compra de tierras, para el afianzamiento territorial del Pueblo Kankuamo. 2. Concertar con la Mesa Permanente de Concertación Nacional la modificación de la Ley 715 de 2001, y demás normatividades que significan un obstáculo al ejercicio autónomo del Pueblo Kankuamo para la compra de tierras. 3. El Estado colombiano debe reconocer y respetar las reivindicaciones del Pueblo Kankuamo sobre su Territorio Ancestral PLANES-PROGRAMAS - PROYECTOS PLAN 1: CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL DEL PUEBLO KANKUAMO. PROGRAMA 1: Compra de Tierras Para Garantizar La Permanencia Física Y Cultural Del Pueblo Kankuamo Líneas de Acción para los proyectos: Compra de tierras para la recuperación y el acceso a espacios y sitios sagrados del Pueblo Kankuamo en el territorio ancestral. Compra de tierras cerca de las ciudades donde hay población significativa de miembros del Pueblo Kankuamo para generar un proceso de estabilización y el fortalecimiento de la cultura Kankuama y las relaciones con la Madre Tierra. Compra de tierras productivas para la seguridad alimentaria de la población retornada y reasentada en el Territorio Ancestral. 54 Compra de tierras en la parte baja para disminuir la presión sobre áreas de conservación de la biodiversidad y recursos hídricos en la parte alta Fortalecimiento de la soberanía alimentaria Compra de tierras continúas en áreas estratégicas para la conservación de LA biodiversidad y la constitución de reservas o refugios de especies Proyecto 1.Saneamiento del Resguardo Indígena Kankuamo en 12 mil hectáreas. Meta: Saneamiento de 12 mil hectáreas del Resguardo Indígena Kankuamo para el año 2014 Plazo: mediano plazo Indicadores: N° de hectáreas compradas para sanear el Resguardo Indígena Kankuamo N° de acciones realizadas para el saneamiento del resguardo indígena Kankuamo N° de acciones realizadas 38 para la consolidación del resguardo indígena Kankuamo Responsables: Ministerio de Agricultura, INCODER. Fuentes de Financiación: Presupuesto General de la Nación, Plan Nacional de Desarrollo. Proyecto 2. Ampliación del Resguardo Indígena Kankuamo en 80 mil hectáreas. Meta: Ampliación de 80 mil hectáreas para el año 2014 adjudicándolas al Resguardo Indígena Kankuamo Plazo: Corto plazo Indicadores: N° de hectáreas a para el Resguardo Indígena Kankuamo N° de acciones para la ampliación Responsables: INCODER, Ministerio de Agricultura Presupuesto: 38 Todos aquellos indicadores que impliquen acciones, deben evidenciar un proceso efectivo y discriminar la idoneidad de las actividades. 55 Fuentes de Financiación: Presupuesto General de la nación, Plan Nacional de Desarrollo PROGRAMA 2. Creación y Consolidación de un Sistema de Información Territorial del Pueblo Indígena Kankuamo. Proyecto 1. Creación, construcción, dotación e implementación del Sistema de Información Territorial del Pueblo Kankuamo. SITG-Kankuamo. Meta: Creación y Consolidación de un Sistema de Información Territorial del Pueblo Indígena Kankuamo en 2014 Plazo: Corto plazo Indicadores: Un Sistema de Información Territorial del Pueblo Indígena Kankuamo consolidado N° de acciones realizadas para la consolidación del Sistema de información territorial Responsables: INCODER, Ministerio de Agricultura, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio del Interior Líneas presupuestales: Tiempo de contratación y valor de cartógrafo, geógrafo etc. Trabajo de campo: proceso investigativo Gastos administrativos Materiales cartográficos Base de datos: costos de software, mantenimiento, sitio web, capacitación a líderes, contratación de una persona para ingreso de datos, etc. Fuentes de Financiación: Presupuesto General de la Nación Proyecto 2: Estudio de la tenencia de tierras y el cambio de la propiedad en el Territorio Ancestral Kankuamo. Meta: Realizar un estudio de la tenencia de tierras y el cambio de la propiedad en el Territorio Ancestral Kankuamo para 2014 Plazo: Corto plazo Indicadores: Un estudio de la tenencia de tierras y el cambio de la propiedad en el Territorio Ancestral Kankuamo implementado 56 N° de acciones realizadas para la implementación del sistema Responsables: INCODER, Ministerio de Agricultura Líneas de Presupuesto: Contratación del personal para elaborar el estudio Gastos administrativos Publicación y socialización del estudio Fuentes de Financiación: Presupuesto General de la Nación SUBCOMPONENTES: Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. Intervención estatal con megaproyectos, explotación de recursos naturales (minería biocombustibles, agua etc.) PROBLEMA ESTRUCTURAL REDUCCIÓN DEL CONTROL Y DEL ACCESO AL TERRITORIO ANCESTRAL PROBLEMA ESPECÍFICO No existe una articulación y armonización entre el sistema jurídico nacional y el sistema jurídico propio DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El Pueblo indígena Kankuamo, cuenta con un sistema de Gobierno fundamentado en la ley de origen, o ley natural desde la creación del mundo; desde de la invasión de la corona española este Gobierno propio fue desconocido. Sin embargo, en la Constitución Política de 1991, se le da un reconocimiento jurídico a la jurisdicción especial indígena (articulo246 C.P.). Este reconocimiento posteriormente, fue desarrollado por la Corte Constitucional Colombiana y se le concedieron amplias facultades a las autoridades indígenas para impartir justicia en sus territorios. 57 Pese a lo anterior, hoy en día se desconoce e irrespeta la Constitución, vulnerando el ejercicio de la autonomía y del Gobierno propio que ejercen las autoridades indígenas según la Ley de origen. Uno de las principales causas de este desconocimiento tiene su origen en la presencia de actores armados legales e ilegales en nuestros territorios, que impusieron pautas de control social distintas a las establecidas en nuestras normas ancestrales. En el mismo sentido, la presencia de autoridades externas como los inspectores de policía en el territorio ha ignorado el sistema jurídico propio. MANDATO Se garantiza una real y efectiva participación del Pueblo Kankuamo y de sus autoridades legítimas en los espacios de toma de decisiones. MEDIDAS 1. 2. Las entidades territoriales (departamento y municipio), que tienen competencia en el territorio ancestral del Pueblo Kankuamo, garantizaran una adecuada concertación de sus planes de ordenamiento, de gestión y de desarrollo con las autoridades del Pueblo Kankuamo. El Gobierno colombiano generará procesos de diálogos interculturales, interjurisdiccionales, que contribuyan, ante la ausencia de una ley de reglamentación de coordinación entre la Jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria, al mejoramiento de las relaciones entre las dos jurisdicciones en los ámbitos locales, regionales y nacionales. PLANES-PROGRAMAS-PROYECTOS PLAN 1: FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO KANKUAMO PROPIO DEL PUEBLO PROGRAMA: impulso a los procesos de coordinación de los sistemas jurídicos propios con los ordinarios. Proyecto 1: Creación de espacios de interlocución y relacionamiento de los sistemas jurídicos propio y ordinario. Proyecto 2: Apoyo a los procesos internos de aplicación de justicia y construcción de esquemas normativos de control social del Pueblo Kankuamo. 58 Proyecto 3: Revisión prospectiva de los planes, programas y proyectos, figuras de ordenamiento territorial que ejecutan y/o aplican las instituciones públicas y privadas en el Territorio Ancestral Kankuamo. Meta: Las autoridades del Pueblo Kankuamo ejercen el control social en el territorio Kankuamo Plazo: Corto Plazo Indicadores N° de acciones realizadas que apoyen los procesos de aplicación de la justicia N° de instrumentos normativos de control social creados Responsables: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia Fuentes de Financiación: Presupuesto General de la Nación SUBCOMPONENTES Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. Intervención estatal con megaproyectos, explotación de recursos naturales (minería biocombustibles, agua etc.) PROBLEMA ESTRUCTURAL REDUCCIÓN DEL CONTROL Y DEL ACCESO AL TERRITORIO ANCESTRAL PROBLEMA ESPECÍFICO Los procesos históricos de poblamiento generaron asentamientos no indígenas en el territorio ancestral Kankuamo. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Los procesos históricos de migración producidos por diferentes razones entre ellas el conflicto armado en Colombia, promovieron la presencia de personas no indígenas, en las partes bajas (planas) del territorio ancestral Kankuamo, los primeros pobladores refundaron Valledupar donde se asentaron los españoles, luego llegaron comunidades descendientes de africanos, que provenían de los puertos negreros de Riohacha, Santa Marta y Cartagena, y a principio del siglo pasado huyendo de la guerra de los mil días y la violencia política empezaron a 59 llegar campesinos y colonos provenientes del interior de país, quienes se ubicaron en la población de los Corazones, Las Raíces, La Vega, Patillal, El Jabo, Guacochito, Guacoche, Alto de la Vuelta y Badillo. Todas estas comunidades se encuentran dentro de la jurisdicción del municipio de Valledupar, en territorio ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluso dentro de los límites de la línea negra, ocupando lugares sagrados vitales para la conservación y el equilibrio del mundo. Adicionalmente, la presión territorial se ha visto afectada por las siguientes problemáticas: La construcción de casas de campo en la zona cercana a la comunidad de Rio seco La construcción del Batallón de Ingenieros N° 10 en territorio ancestral del Pueblo Kankuamo La explotación de canteras para la construcción, afectando profundamente a la madre tierra La política de turismos que permite el ingreso de personas no indígenas a nuestros territorio La constitución de un Consejo Comunitario en la comunidad de Guacohce, en territorio ancestral, sin la debida consulta, desconociendo la resolución de la línea, y sin considerar que ese territorio está proyectado como zona de ampliación del Resguardo Kankuamo. Los campesinos asentados en el territorio desconoce los derechos del Pueblo Kankuamo sobre su territorio, esto se observa en que una asociación campesina demandó el acto de constitución del resguardo indígena Kankuamo. MANDATOS El Estado colombiano garantiza el derecho colectivo a la propiedad, uso, manejo y control del territorio ancestral del Pueblo Kankuamo. Se crean y promueven espacios de entendimiento y acuerdos de convivencia con las comunidades no indígenas, bajo el principio de respeto a la visión de ordenamiento ancestral territorial del Pueblo Kankuamo. MEDIDAS 1. Revisar la creación de los Consejos Comunitarios y Asociaciones Campesinas en territorio ancestral Kankuamo, sin la debida consulta y consentimiento de las autoridades del Pueblo Kankuamo. 60 2. Se establecen garantías para que las comunidades no indígenas ubicadas en el territorio ancestral, establezcan diálogo con las autoridades del Pueblo Kankuamo, orientados a lograr acuerdos de convivencia y respeto a la visión de ordenamiento ancestral territorial del Pueblo Kankuamo. 3. Se fortalece el patrimonio sociocultural de los Pueblo indígenas y de comunidades no indígenas mediante procesos participativos donde fluya el intercambio de pensamientos, percepciones, producción de conocimiento y de re-conocimiento para la convivencia entre las (comunidades) bajo un enfoque diferencial. PLANES-PROGRAMAS - PROYECTOS PLAN1: GARANTÍAS REALES DE LOS DERECHOS TERRITORIALES DEL PUEBLO KANKUAMO PROGRAMA 1: identificación de impactos y estudio de alternativas relacionadas con las afectaciones en el territorio ancestral Kankuamo Proyecto 1: Diagnóstico poblacional y construcción de consensos y acuerdos para la convivencia y el respeto entre el Pueblo Kankuamo y las comunidades no indígenas. Meta: Establecer un diagnóstico poblacional y construcción de consensos y acuerdos para la convivencia y el respeto entre el Pueblo Kankuamo y las comunidades no indígenas. Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acuerdos concretados N° de consensos alcanzados Un diagnóstico poblacional realizado N° de acciones desarrolladas para realizar el diagnóstico Responsables: Ministerio del Interior Líneas presupuestales: Realización de un diagnóstico reuniones, talleres, etc. Viáticos, logística, gastos administrativos N° de personas que harán parte del diagnóstico con sus respectivos apoyos Fortalecimiento de la justicia propia 61 Procesos de formación dirigida a los funcionarios. Fuentes de Financiación: Presupuesto General de la Nación Proyecto 2: Impulsar la vinculación y el respeto de la población Kankuama residente en asentamientos no indígenas al Gobierno Propio. Meta: Vincular al 80% personas pertenecientes al Pueblo Indígena Kankuamo residente en asentamientos no indígenas, al Gobierno Propio en 3 años Plazo: Largo Plazo Indicadores: N° de personas pertenecientes al Pueblo Indígena Kankuamo residente en asentamientos no indígenas, al Gobierno Propio N° de acciones para impulsar la vinculación Responsables: Ministerio del Interior Líneas Presupuestales Realización de censos Bases de datos Reuniones etc. Fuentes de Financiación: Presupuesto General de la Nación SUBCOMPONENTES Uso y manejo tradicional del Territorio. Conservación de la naturaleza Recuperación del Territorio Ancestral, Sitios Sagrados y Línea Negra (Saneamiento y ampliación del resguardo) PROBLEMA ESTRUCTURAL REDUCCIÓN DEL CONTROL Y DEL ACCESO AL TERRITORIO ANCESTRAL PROBLEMA ESPECÍFICO No existe control en el fomento y la práctica de las actividades turísticas en el territorio ancestral DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ESPECÍFICO 62 Las actividades turísticas en los territorios indígenas se han convertido en un propósito del Gobierno Nacional y las administraciones regionales, quienes promueven este tipo de prácticas con el fin dar un “valor agregado” a quienes deciden visitar estas tierras, sin embargo, existen impactos negativos para la población indígena, en la medida que la irrupción de actores externos han hecho que prácticas tan cotidianas como bañarse en el río, se vean afectadas, así mismo en esta práctica, existe un enfoque meramente lucrativo, y se generan además serios impactos, así: 39 1. Contaminación ambiental, física y espiritual en los ríos y espacios considerados turísticos. 2. Índices crecientes de prostitución y embarazos no deseados. 3. Aumento de consumo bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas. 4. Deterioro del Tejido Social Colectivo. 5. Afectación al ordenamiento propio de los ríos y las prácticas culturales de la comunidad 6. Desconocimiento a las autoridades del Resguardo Tras el supuesto proceso de desmovilización de las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC), la Sierra Nevada de Santa Marta recobró su papel de atractivo turístico. En el caso del Pueblo Kankuamo, la actividad turística consiste, básicamente, en visitas a los ríos y los asentamientos del resguardo desde las ciudades y comunidades vecinas: San Juan del Cesar, Patillal, Valledupar, etc. Esta actividad está agenciada por pequeños empresarios que han implementado servicios de restaurante en las cercanías a los ríos Candela, Pontón, Badillo, Guatapurí y Chiskuindja, y no existe ningún plan de orientación de las potencialidades turísticas de la región y su concordancia con políticas de protección y conservación de la cultura y el entorno natural. La actividad turística en el Territorio Ancestral ha aumentado gracias a la construcción de infraestructura vial, y significa la causa directa del aumento en el valor comercial de la tierra y en la implantación de casas campestres y centros recreativos al interior del Resguardo Kankuamo. MANDATOS Las Autoridades del Pueblo Kankuamo direccionan, regulan y controlan el turismo en el Territorio Ancestral Kankuamo. 39 BUNKWA-MAKE, Contexto Territorial del Pueblo Indígena Kankuamo. Título: Turismo. Pág.: 23 63 MEDIDAS 1. Que las autoridades gubernamentales protejan a los Pueblos Indígenas contra toda actividad que impliquen riesgos para el medio ambiente, o que dichos pueblos consideren nocivos desde su perspectiva social y cultural. 2. Que el Gobierno Nacional, regional y local, en coordinación con las autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo, formule políticas y estrategias sobre el turismo, que incluyan marcos legislativos y normativos para regular, supervisar y mitigar el impacto social y ambiental causado por las empresas y los turistas. Estos actores deben adoptar compromisos y actuar con mayor responsabilidad ante las preocupaciones ambientales, sociales y culturales en el Resguardo Kankuamo. 3. Que se realice un plan de uso y manejo de las zonas de uso turístico para la regulación de las presiones y los impactos ambientales, sociales y económicos del turismo en el Territorio Ancestral. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS PLAN: PROTECCIÓN AL TERRITORIO FRENTE A LOS USOS TURÍSTICOS. PROGRAMA 1: Definición e identificación de los impactos actuales del turismo en el territorio ancestral. Proyecto 1: Estudio de impactos ambientales, sociales, económicos y territoriales de la actividad turística al interior del Territorio Kankuamo, definición de alternativas Metas: Realizar un estudio de impactos ambientales, sociales, económicos y territoriales de la actividad turística al interior del territorio Kankuamo en 2014 Definir alternativas frente a la actividad turística al interior del Territorio Kankuamo en 2014 Plazo: Corto Plazo Indicadores: Un estudio de impacto sobre la actividad turística al interior del territorio Kankuamo realizado 64 N° de alternativas frente a la actividad turística al interior del Territorio Kankuamo N° de acciones para realizar el estudio de impacto y determinar las alternativas Responsables: Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Contratación de quien (es) haga el estudio de impacto Gastos administrativos Reuniones para las alternativas, encuentros, mesas, etc. (N° de personas que irían a dichas reuniones con los costos de viáticos, logística) Fuentes de Financiación: PROGRAMA 2: Estudio y Análisis de alternativas a la actividad turística que se desarrolla en la actualidad al interior del Territorio Kankuamo. Proyecto 2.1: Creación e implementación de un órgano de Gobierno propio que regule, oriente y administre las actividades turísticas en el Territorio Ancestral. SUBCOMPONENTES Uso y manejo tradicional del Territorio. Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. Conservación de la naturaleza: Modelo de Producción del Pueblo Kankuamo PROBLEMA ESTRUCTURAL DESESTABILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PROPIA DEL PUEBLO KANKUAMO PROBLEMA ESPECÍFICO Decaimiento de la economía propia del Pueblo Kankuamo asociado al conflicto armado DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Uno de los efectos más visibles del conflicto armado es el desplazamiento forzado en el Pueblo Kankuamo, y este se puede observar en la disminución de la capacidad productiva en el interior del territorio, debido al gran número de 65 parcelas abandonadas, la pérdida de cultivos, animales y enseres, la extorsión a comerciantes, bloqueos alimenticios, que perturbaron las costumbres comerciales, como el trueque de animales y productos de distintos pisos térmicos. Además, los actores armados impedían el acceso a la tierra productiva de la parte baja y tras el confinamiento de la población cerca del 80% de las parcelas productivas del territorio Kankuamo fueron abandonadas, originándose una grave dependencia de la ciudad de Valledupar. MANDATOS Se eliminan las causas del desplazamiento, se garantiza el retorno y se estabiliza económicamente la población Kankuama donde quiera esté. Se dota a la comunidad Kankuama de tierra suficiente para su desarrollo. Se fortalece la economía propia del Pueblo Kankuamo MEDIDAS 1. Promover el desarrollo económico y social sostenible de la población Kankuama a partir del fortalecimiento de los elementos culturales propios, y la producción interna y comercialización de productos propios, para coadyuvar la economía familiar de la población indígena del Resguardo. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS PLAN: FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL PUEBLO INDÍGENA KANKUAMO. PROGRAMA 1: Incentivar y Reactivar la Productividad en el Territorio Kankuamo. Proyecto 1: Diagnostico y estudio de alternativas de las actividades económicas del Pueblo Kankuamo en los distintos contextos de asentamiento de la población Kankuama. Meta: Realizar en seis meses un diagnóstico y estudio de alternativas de las actividades económicas del Pueblo Kankuamo en los distintos contextos de asentamiento de la población Kankuama Plazo: Corto Plazo 66 Indicadores: Un diagnóstico realizado N° de acciones para realizar el diagnóstico Responsables: ICBF, DPS , Ministerio de Agricultura. Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de una unidad productiva y se multiplica por cinco Si no se conoce se debe tener en cuenta o Valor del predio dónde se ubicaran o Gastos Administrativos o Contratación del personal que se encargara del espacio o Gastos de comercialización (vehículo por ejemplo) Proyecto 2: Establecimiento de cinco Unidades Productivas Agricolas Kankuamas UPAK para la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la economía interna del Pueblo Kankuamo. Meta: Establecer para el año 2015 cinco Unidades Productivas Agropecuarias Kankuamas UPAK para la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la economía interna del Pueblo Kankuamo Plazo: Mediano Plazo Indicadores: N° de UPAK’s establecidas N° de acciones para el establecimiento de las 5 UPAK Responsables: ICBF, DPS, CISAN, Ministerio de Agricultura, Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de una unidad productiva y se multiplica por cinco Si no se conoce se debe tener en cuenta o Valor del predio dónde se ubicaran o Gastos Administrativos o Contratación del personal que se encargara del espacio o Gastos de comercialización (vehículo por ejemplo) Proyecto 3: fomento y reactivación del Banco de semillas, teniendo en cuenta el suelo y propendiendo por la recuperación de especies) Meta: Reactivar el Banco de semillas del Pueblo Kankuamo en 2014 Plazo: Corto Plazo 67 Indicadores: N° de acciones para reactivar el centro de semillas del Pueblo Kankuamo Un Banco de Semillas reactivado Responsables: ICBF, DPS, CISAN, Ministerio de Agricultura Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de funcionamiento del Banco de semillas Si no se conoce se debe tener en cuenta o Mejoras a la infraestructura del predio o Gastos Administrativos o Gastos de mantenimiento o Contratación del personal que se encargara del espacio o Gastos de comercialización (vehículo por ejemplo) Proyecto 4: Construcción de sistemas de riego para optimizar el uso del agua y asegurar la producción agrícola al interior del resguardo. Meta: Establecer para el año 2015, sistemas de riego por zona alta media o baja según las necesidades de cada una y asegurar la producción agrícola al interior del resguardo. Plazo: Mediano Plazo Indicadores: N° de sistemas de riego implementados en el Resguardo Indígena Kankuamo N° de acciones para la construcción de los sistemas de riego Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de un sistema de riego se multiplica por el número de sistemas que se quieren implementar. Si no se conoce se debe tener en cuenta o Materiales para los sistemas o Contratación del personal que se encargará de la construcción de los sistemas o Gastos de mantenimiento Proyecto 5: fortalecer la Asociación de Mujeres Artesanas del Pueblo Kankuamo y jornadas de intercambio de conocimiento para que existan estándares de calidad que contribuyan a que todas las mujeres accedan a la comercialización en las mismas condiciones. 68 Meta: Fortalecer la Asociación de Mujeres Artesanas del Pueblo Kankuamo para 2014 Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de capacitaciones N° mujeres asociadas N° jornadas de intercambio de conocimientos N° de acciones para fortalecer la Asociación de Mujeres Artesanas del Pueblo Kankuamo Responsables: Asociación de Mujeres Artesanas del Pueblo Kankuamo, Ministerio de Comercio Industria y Turismo Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se requiere un espacio estable precio del predio, arrendamiento, etc. Gastos Administrativos Contratación del personal que se encargara del espacio Gastos de comercialización (vehículo por ejemplo) Viáticos de quienes hagan la capacitación Logística se tiene que tener en cuenta el número de personas que asistirán con sus respectivos apoyos en transporte, alimentación, alojamiento, etc. PROGRAMA 2: fomento de las transferencias de tecnologías a la agro industria. Proyecto 1. Asistencia desde la visión propia y transferencia de tecnologías adecuadas para el manejo sostenible de los cultivos de café y caña en la perspectiva de mejorar la calidad y la producción, y de cumplir estándares para la comercialización. Metas: Realizar en 2014, jornadas de intercambio de conocimientos para el manejo sostenible de los cultivos de café y caña en la perspectiva de mejorar la calidad y la producción, y de cumplir estándares para la comercialización Realizar en 2014 procesos de asistencia técnica y transferencia de tecnologías para el manejo sostenible de los cultivos de frutas y su procesamiento agro industrial orientado a los mercados verdes Plazo: Corto Plazo Indicadores: 69 N° de acciones para el cumplimiento de los procesos de asistencia técnica N° de acciones para realizar las jornadas de intercambio N° de jornadas de intercambio de conocimientos N° de procesos de asistencia técnica Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de una jornada de intercambio de conocimientos se multiplica por el número de sistemas que se quieren implementar. Si no se conoce se debe tener en cuenta o El tema logístico o El número de personas que asistirán con sus respectivos apoyos o Viáticos o Contratación de la(s) persona(s) que asistirá técnicamente Proyecto 2: Asistencia técnica y transferencia de tecnologías para el manejo sostenible de los cultivos de frutas y su procesamiento agro industrial orientado a los mercados verdes Proyecto 3: Intercambio y conocimiento de experiencias exitosas en otros contextos para potenciar procesos productivos sostenibles. SUBCOMPONENTES Uso y manejo tradicional del Territorio. Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. Conservación de la naturaleza: Reubicación y Retorno, estabilización socioeconómica. Modelo de Producción del Pueblo Kankuamo PROBLEMA ESTRUCTURAL DESESTABILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PROPIA DEL PUEBLO KANKUAMO MEDIANTE LA IMPOSICIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS Y LA EXPANSIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES (ARROZ, PALMA, MADERABLES, FRUTÍCOLAS) EN LA ZONA PLANA PROBLEMA ESPECÍFICO Debilitamiento del modelo económico propio. 70 No existen condiciones dignas de vida de las familias Kankuamas desplazadas de manera forzosa en las ciudades DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La introducción paulatina de formas ajenas a la economía propia, marcan una dependencia en casi todos los ámbitos sociales (alimentaria, tecnológica, medica, etc.). El desmedro de los recursos genéticos del territorio, la alteración de los valores de reciprocidad, lo mismo que la ausencia de recursos que garanticen la reproducción socio-cultural autónoma, implican un desplazamiento brusco hacia la oferta cultural y material de la sociedad mayoritaria. En este caso, lo urbano presiona hacia patrones de consumos mercantiles o mediados por la intención política de la ayuda humanitaria. Este fenómeno causa fracturas en la legitimidad de autonomía cultural del Pueblo Kankuamo, condicionando aptitudes en la población que nos distancian cada día del modelo propio de producción y nos sumerge en dinámicas de comercio de baja reciprocidad y beneficios para la población Kankuama. Por otro lado, cada familia Kankuama desplazada, debió asumir nuevas actividades, de producción en el contexto de la ciudad. En esta situación muchas mujeres cabezas de hogar y viudas, realizan trabajo doméstico en casas de familia, y muy escasamente pueden ejercer sus actividades económicas propias, como la artesanía por falta de materias primas. Los hombres se desempeñan en labores de ayudantes de albañilerías, vendedores ambulantes de frutas verduras, de artesanías, dependientes y jornaleros; donde no son bien remunerados y sufren de explotación laboral y de discriminación por su condición de indígenas y de desplazados. Además de esto, las instituciones encargadas de la Atención a la población en situación de desplazamiento forzado, no aplican una debida atención oportuna con enfoque diferencial. MANDATOS Se fortalece la economía propia del Pueblo Kankuamo Se crean condiciones de vida digna para la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado. Se garantizan condiciones de retorno con dignidad, de la población indígena desplazada, que de manera voluntaria quiera retornar al territorio. Se armonizan los modelos económicos externos y propios. Se garantizan por parte del Estado leyes de protección ambiental que regulen la expansión de actividades agroindustriales en el Territorio Ancestral Kankuamo 71 MEDIDAS 1. Garantizar la adecuación del territorio para la construcción de los reasentamientos para la productividad y el pleno ejercicio de autodesarrollo de la población indígena Kankuama desplazada, con el fin de garantizar la permanencia física y cultural de los mismos. 2. Promover el desarrollo económico y social sostenible de la población Kankuama a partir del fortalecimiento de los elementos culturales propios, y la producción interna y comercialización de productos propios, para coadyuvar la economía familiar de la población indígena Kankuama del resguardo. 3. Implementar mecanismos para la exigibilidad y la protección del conocimiento ancestral del Pueblo Kankuamo. PLANES-PROGRAMAS-PROYECTOS PLAN: ESTABILIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA KANKUAMA EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN PROGRAMA 1: Estrategia de estabilización social y productiva de miembros Kankuamo donde quiera se encuentren Proyecto 1: Programa de acceso a recursos para fortalecer la producción y la estabilización de la población Kankuama en ciudades y asentamientos fuera del resguardo Kankuamo. Meta: Implementación en 2014 de un programa de acceso a recursos para fortalecer la producción y la estabilización de la población Kankuama en ciudades y asentamientos fuera del resguardo Kankuamo Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para la implementación del Programa Un programa de acceso a recursos implementado Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio Industria y Turismo Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de la implementación de un programa de esa índole para adecuarlo a la población Kankuama desplazada. Si no se conoce se debe tener en cuenta 72 o El alcance del programa y a cuantas personas desea beneficiar y de qué forma (ayudas económicas, entrega de medios de trabajo, etc.) Proyecto 2: Creación e implementación de centros de acopio en las ciudades para fortalecimiento de las cadenas productivas y los procesos de comercialización de los productos propios. Meta: Establecer para el año 2015 centros de acopio para fortalecimiento de las cadenas productivas y los procesos de comercialización de los productos propios. Plazo: Mediano Plazo Indicadores: N° de Centros de Acopio establecidos N° de acciones para crear los Centros de Acopio Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio Industria y Turismo Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de un centro de acopio y se multiplica por el número de centros de acopio que se quieren implementar Si no se conoce se debe tener en cuenta o Valor del predio dónde se ubicaran o Gastos Administrativos o Contratación del personal que se encargara del espacio o Costos de comercialización (vehículo, local, etc.) o Costos de transporte desde territorio Kankuamo a los Centros de Acopio Proyecto 3: Creación de microempresas agrícolas, pecuarias y artesanales Kankuamas para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado. Meta: Establecer para el año 2016 microempresas agrícolas, pecuarias y artesanales Kankuamas para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado. . Plazo: Largo Plazo Indicadores: N° de Microempresas creadas N° de acciones para Establecer las microempresas 73 Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio Industria y Turismo Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de la creación de una microempresa y multiplicarla por el número de microempresas que se esperan crear Si no se conoce se debe tener en cuenta o Valor del predio dónde se ubicaran o Costos Administrativos o Contratación del personal que se encargara del espacio o Costos de comercialización (vehículo, local, etc.) o Costos de transporte de los productos o Costos de publicidad y mercadotecnia o Estudio de mercado o Legalización PROYECTO 4: Crear microempresas con apoyo estatal y enfoque diferencial de acuerdo a las habilidades y competencias de las mujeres en situación de desplazamiento. Meta: Establecer para el año 2016 microempresas con apoyo estatal y enfoque diferencial de acuerdo a las habilidades y competencias de las mujeres en situación de desplazamiento. Plazo: Largo Plazo Indicadores: N° de Microempresas creadas N° de acciones para la creación de las microempresas Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio Industria y Turismo Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Si se cuenta con el precio de la creación de una microempresa y multiplicarla por el número de microempresas que se esperan crear Si no se conoce se debe tener en cuenta o Valor del predio dónde se ubicaran o Costos Administrativos o Contratación del personal que se encargara del espacio o Costos de comercialización (vehículo, local, etc.) o Costos de transporte de los productos o Costos de publicidad y mercadotecnia o Estudio de mercado o Legalización 74 PROGRAMA 2: plan de retorno para las familias Kankuamas que deseen regresar al resguardo. Proyecto 1: Programas de impulso a la producción propia para las personas en situación de desplazamiento que deseen retornar al territorio Kankuamo. Meta: Implementación en 2014 de un programa de impulso a la producción propia para las personas en situación de desplazamiento que deseen retornar al territorio Kankuamo. Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para la implementación del Programa Un programa de impulso a la producción propia para las personas en situación de desplazamiento que deseen retornar al territorio Kankuamo implementado Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio Industria y Turismo Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: • Si se cuenta con el precio de la implementación de un programa de esa índole para adecuarlo a la población Kankuama desplazada. • Si no se conoce se debe tener en cuenta El alcance del programa y a cuantas personas desea beneficiar y de qué forma (ayudas económicas, entrega de medios de trabajo, etc.) Proyecto 2: Implementación de un programa de atención psicosocial a las familias Kankuamas que retornen voluntariamente. Meta: Implementación en 2014 de un programa de atención psicos ocial a las familias Kankuamas que retornen voluntariamente. Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para la implementación del Programa Un programa de ate atención psicosocial a las familias Kankuamas que retornen voluntariamente, implementado Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio Industria y Turismo Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: • Si se cuenta con el precio de la implementación de un programa de esa índole para adecuarlo a la población Kankuama desplazada. 75 • Si no se conoce se debe tener en cuenta o El alcance del programa y a cuantas personas desea beneficiar y de qué forma (ayudas económicas, entrega de medios de trabajo, etc.) Fuentes de financiación: XXX SUBCOMPONENTES Uso y manejo tradicional del Territorio. Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. Conservación de la naturaleza: Reubicación y Retorno, estabilización socioeconómica. Modelo de Producción del Pueblo Kankuamo PROBLEMA ESTRUCTURAL DESESTABILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PROPIA DEL PUEBLO KANKUAMO PROBLEMA ESPECÍFICO Debilitamiento de la soberanía alimentaria por la reducción de la producción y el consumo de los alimentos propios DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El Pueblo indígena Kankuamo contaba con un considerable número de actividades productivas agrícolas de subsistencia, basadas en el pan coger, producción de frutales, producción de pequeños monocultivos de caña y café, producción pecuaria bovina en baja escala, y la producción de mochilas las cuales se vendían para adquirir los productos que no se producían en la región. Sobre la base del debilitamiento de la producción por causas asociadas al conflicto armado, surge el problema de dependencia de Valledupar, para el abastecimiento de productos, plátano, guineo y yuca, que se producían en cantidades grandes para abastecer la región; lo cual generó mayor consumo de productos alimenticios con químicos, que no son propios de la región. MANDATOS Se restablece la soberanía alimentaria, mediante el fortalecimiento producción y el consumo de alimentos propios. Se fortalece la economía propia del Pueblo Kankuamo de la 76 MEDIDAS 1. Formular e implementar la política alimentaria propia del Pueblo Kankuamo que involucre las prácticas productivas y comerciales propias, la protección de los conocimientos y el desarrollo sostenible. 2. Promover el desarrollo económico y social sostenible de la población Kankuama a partir del fortalecimiento de los elementos culturales propios, y la producción interna y comercialización de productos propios, para coadyuvar la economía familiar del Resguardo. PLANES-PROGRAMAS -PROYECTOS PLAN: 1. CREAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS QUE INCENTIVEN Y GARANTICEN LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS PROPIOS EN EL TERRITORIO KANKUAMO. PROGRAMA 1. Recuperación de los procesos de producción propia que garantice la disponibilidad para el consumo de alimentos propios del Pueblo Kankuamo. PROYECTO 1. Fortalecer las capacidades asociativas y empresariales dentro del Pueblo Kankuamo, para crear cadenas de comercialización fuertes que mejoren los ingresos económicos de la población Kankuama. PROYECTO 2 Creación de programas fomento productivo mediante subsidios que incentiven la productividad agrícola y pecuaria del Pueblo Kankuamo. Meta: Implementación en 2014 de un programa de fomento productivo mediante subsidios que incentiven la productividad agrícola y pecuaria del Pueblo Kankuamo. Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para la implementación del Programa Un programa de fomento productivo implementado Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, CISAN, ICBF Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: • Si se cuenta con el precio de la implementación de un programa de esa índole para adecuarlo a la población Kankuama que se quiere beneficiar. 77 • Si no se conoce se debe tener en cuenta El alcance del programa y a cuantas personas desea beneficiar El valor del subsidio (qué pautas se tendrá en cuenta: familias, personas, zona etc.) Costos administrativos y de personal para llevar control y entrega de los subsidios. SUBCOMPONENTES Uso y manejo tradicional del Territorio. Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. PROBLEMA ESTRUCTURAL AFECTACIÓN DE LA RELACIÓN ESPIRITUAL, CULTURAL Y MATERIAL CON LA MADRE TIERRA PROBLEMA ESPECÍFICO Debilitamiento del pensamiento Kankuamo y alteración de las prácticas tradicionales DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Una de las grandes diferencias entre las sociedades occidentales e indígenas es la concepción que se tiene de la naturaleza, mientras para las culturas occidentales la tierra es una mercancía, para los indígenas la tierra es la Madre a la cual se debe proteger y respetar, porque es ella la que permite nuestra pervivencia en este mundo. Por otra parte, las concepciones religiosas del indígena están basadas en la observación cuidadosa de la naturaleza, lo cual hace que sea una espiritualidad basada en la convivencia armónica con el entorno; a diferencia de la occidental que es una espiritualidad abstracta que se debe imponer al otro. Estas imposiciones hicieron olvidar que la vida y la muerte tienen sus ciclos sagrados y que al interrumpir de manera violenta este ciclo se enferma la madre tierra y se pone en riesgo la permanencia física, cultural y espiritual de nuestro pueblo. Los conocimientos adquiridos en la agricultura, los adelantos en las artes y las ciencias también se fundamentan en la rigurosa observación de los ciclos naturales lo que permite una precisión que las ciencias occidentales no han podido superar. 78 MANDATOS Se fortalece el pensamiento Kankuamo y se recuperan las prácticas tradicionales y espirituales MEDIDAS 1. El Estado colombiano tomando en cuenta las condiciones de seguridad imperantes, garantizara el acceso y pleno disfrute de los sitios sagrados, de conformidad con la ley de origen, la ley natural y el derecho propio, para de esta manera, asegurar desde el sistema interno el equilibrio pleno del Pueblo Kankuamo, de su cultura y de su territorio. PLANES -PROGRAMAS- PROYECTOS PLAN: FORTALECIMIENTO CULTURAL DEL PUEBLO KANKUAMO PROGRAMA 1: Impulso a las actividades de recuperación, reconstrucción y fortalecimiento de los elementos simbólicos y culturales del Pueblo Kankuamo Proyecto 1: Revitalización y acceso a los espacios sagrados para fortalecer el tejido sociocultural y las prácticas de Protección Propia. Meta: espacios sagrados revitalizados y con acceso para fortalecer el tejido sociocultural y las prácticas de Protección Propia. En 2014 Plazo: corto plazo Indicadores: N° de espacios sagrados revitalizados y con acceso N° de acciones para revitalizar y accedes a los espacios sagrados Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: • El tipo y alcance del proyecto Proyecto 2: Revitalización del carácter sagrado y simbólico de la muerte mediante la recuperación de ritos, construcción, restauración y dignificación de los cementerios del territorio Kankuamo como lugares sagrados. 79 Metas: # Ritos recuperados en 2014 # Cementerios construidos, restaurados y/ dignificados como lugares sagrados en 2014 Plazo: corto plazo Indicadores: N° de ritos recuperados N° de cementerios construidos, restaurados y/ dignificados como lugares sagrados N° de acciones para Revitalizar el carácter sagrado y simbólico de la muerte Responsables: Ministerio de Cultura Proyecto 3: Impulsar la recuperación física y espiritual del territorio ancestral, para fortalecer la gobernabilidad y la territorialidad del Pueblo Kankuamo. Realizar # armonizaciones del territorio ancestral, para fortalecer la gobernabilidad y la territorialidad del Pueblo Kankuamo. En 2014 Plazo: corto plazo Indicadores: N° de rituales de armonización N° de tierras recuperadas N° de acciones para recuperar física y espiritual mente el territorio ancestral Responsables: INCODER, Ministerio de Agricultura Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: • El número de personas que asistirán a la armonización con sus respectivos viáticos Proyecto 4. Creación de un Centro de pensamiento y memoria histórica del Pueblo Kankuamo. Meta: Crear un Centro de pensamiento y memoria histórica del Pueblo Kankuamo en el año 2016. Plazo: largo plazo Indicadores: N° de acciones realizadas para la creación del Centro 80 Un Centro de pensamiento y memoria histórica del Pueblo Kankuamo creado. Responsables: Ministerio de Cultura Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Costos de la adquisición y adecuación del espacio (incluyendo los materiales como fotografías, audios, videos) Recurso humano: administrativo y de servicios generales y otras áreas que se desee tener Gastos de mantenimiento del Centro Costos del proceso investigativo para hacer la recopilación de información, incluyendo contratación a profesionales, materiales, viáticos, etc. SUBCOMPONENTES Uso y manejo tradicional del Territorio. Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. PROBLEMA ESTRUCTURAL AFECTACIÓN DE LA RELACIÓN ESPIRITUAL, CULTURAL Y MATERIAL CON LA MADRE TIERRA PROBLEMA ESPECÍFICO Pérdida de la relación con la madre tierra DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El principal efecto del desplazamiento forzado es el desarraigo, lo cual originó una ruptura entre los Kankuamos en situación de desplazamiento forzado y su territorio de origen debilitando la concepción de la tierra como la madre e impidiendo el ejercicio de sembrar para comer, para pervivir. Por otro lado, los actores armados por largo tiempo impidieron el libre acceso a los lugares sagrados y la realización de reuniones para hacer trabajos y rituales colectivos. Además se promovió la desconfianza entre nosotros debilitando el sentido comunitario; se perdieron espacios de transmisión de la cultura y saberes ancestrales generando que los niños que hoy se crían o que crecen en la ciudad no tengan la posibilidad de crear una relación fuerte con la madre tierra. MANDATOS 81 Se restablece la relación espiritual, cultural y material con la Madre Tierra. MEDIDAS 1. El Estado colombiano tomando en cuenta las condiciones de seguridad imperantes, garantizara el acceso y pleno disfrute de los sitios sagrados, de conformidad con la ley de origen, la ley natural y el derecho propio, para de esta manera, asegurar desde el sistema interno el equilibrio pleno del Pueblo Kankuamo, de su cultura y de su territorio. PLANES-PROGRAMAS- PROYECTOS PLAN: RECUPERACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA RELACIÓN ESPIRITUAL, CULTURAL Y MATERIAL CON LA MADRE TIERRA PROGRAMA 1: Fortalecimiento de los procesos de asentamiento de la población Kankuama en el territorio ancestral. Proyecto 1. Construcción de asentamientos para la estabilización y recuperación de relaciones culturales de la población Kankuama asentadas en las poblaciones – regiones por fuera del resguardo Kankuamo. Proyecto 2. Retorno al territorio de las familias Kankuamas desplazadas bajo garantías reales y dignas que restablezcan su relación espiritual con la madre tierra. PLAN: RECUPERACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA RELACIÓN ESPIRITUAL, CULTURAL Y MATERIAL CON LA MADRE TIERRA PROGRAMA 1: Fortalecimiento de los procesos de asentamiento de la población Kankuama en el territorio ancestral. Proyecto 1. Construcción de asentamientos para la estabilización y recuperación de relaciones culturales de la población Kankuama asentadas en las poblaciones – regiones por fuera del resguardo Kankuamo. Proyecto 2. Retorno al territorio de las familias Kankuamas desplazadas bajo garantías reales y dignas que restablezcan su relación espiritual con la madre tierra. 82 SUBCOMPONENTES Uso y manejo tradicional del Territorio. Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. PROBLEMA ESTRUCTURAL AFECTACIÓN DE LA RELACIÓN ESPIRITUAL, CULTURAL Y MATERIAL CON LA MADRE TIERRA PROBLEMA ESPECÍFICO Debilitamiento de la cultura propia DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Dos circunstancias puntuales marcaron en el Pueblo Kankuamo el debilitamiento de la Cultura Propia. Uno. La pérdida de la Lengua propia. Dos. El debilitamiento de la gobernabilidad. Dichas circunstancias están asociadas a los procesos históricos de intromisión de otra cultura, expresados en: Imposición de religiones, imposición de modelos educativos, imposición de las formas de la autoridad, imposición de otras formas del vestido, la expansión de los latifundios en el territorio propio, limitación del acceso a los espacios sagrados de la Línea Negra, introducción de nuevos valores en la música y la danza. Con la imposición de modelos ajenos de producción, se perdieron las prácticas de recolección de frutos propios, se produjo la subvaloración de la alimentación y la medicina propias, lo cual ocasionó la ruptura de la relación con la madre tierra. MANDATOS Se fortalece la cultura propia MEDIDAS 1. El Estado colombiano tomando en cuenta las condiciones de seguridad imperantes, garantizara el acceso y pleno disfrute de los sitios sagrados, de conformidad con la ley de origen, la ley natural y el derecho propio, para de esta manera asegurar desde el sistema interno el equilibrio pleno del Pueblo Kankuamo, de su cultura y de su territorio. 83 PLANES / PROGRAMAS / PROYECTOS PLAN: RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SABERES DEL PUEBLO KANKUAMO PROGRAMA 1: recuperación de la alimentación propia Proyecto 1: Creación de un banco de semillas propias y fortalecimiento de redes de intercambio para la sustentabilidad de la soberanía alimentaria. Proyecto 2: Recuperación de las técnicas propias de producción y de las formas de preparación de alimentos. Meta: Recuperar las técnicas propias de producción y preparación de alimentos del Pueblo Kankuamo en 2016. Plazo: largo plazo Indicadores: N° de acciones realizadas para la Recuperación de las técnicas y formas de preparación de alimentos Responsables: Ministerio de Cultura Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: El tipo de proyecto que se va a implementar, considero que debe existir más información Proyecto 3: Armonización de los paquetes alimentarios de los programas asistencialistas del Estado en relación con los valores de la alimentación propia. Meta: Realizar Armonizaciones de los paquetes alimentarios de los programas asistencialistas del Estado en relación con los valores de la alimentación propia constantemente Plazo: largo plazo Indicadores: N° de acciones realizadas para las armonizaciones N° de armonizaciones realizadas Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: El alcance, las personas que asistan a la armonización, el tema logístico. Proyecto 4: Crear y fortalecer los encuentros de saberes y sabores para fortalecer la memoria de la cocina Kankuama. Meta: Realizar encuentros de saberes y sabores para fortalecer la memoria de la cocina Kankuama, hasta 2016 Plazo: largo plazo Indicadores: N° de acciones realizadas para implementar los encuentros N° de encuentros de saberes y sabores realizados Responsables: Ministerio de Cultura PROGRAMA 2: PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DEL PUEBLO KANKUAMO. 84 Proyecto 1. Reconocimiento de los conocimientos tradicionales milenarios asociados a las semillas y técnicas de cultivo propias. Proyecto 2 Armonización de los procesos de transferencia de tecnología en el marco del reconocimiento y el respeto de los conocimientos tradicionales del Pueblo Kankuamo. SUBCOMPONENTES Uso y manejo tradicional del Territorio. Orden Territorial, Colectivo y Personal Kankuamo. PROBLEMA ESTRUCTURAL AFECTACIÓN DE LA RELACIÓN ESPIRITUAL, CULTURAL Y MATERIAL CON LA MADRE TIERRA PROBLEMA ESPECÍFICO Deterioro ambiental DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Entre los principales tópicos del deterioro ambiental del territorio Kankuamo se pueden enumerar los siguientes: 1. Procesos de tala y quema para la implementación de cultivos para la subsistencia. 2. Pérdida del acceso a los espacios sagrados del Territorio Ancestral. 3. Potrerizacion de área para prácticas pecuarias y sobrepastoreo. 4. Erosión y perdidas de suelos por acción del hombre y factores naturales 5. Perdida de bosques, extinción de especies de fauna y debilitamiento del recurso hídrico. 6. Fragmentación de la tierra por parcelación por herencia y alta presión al entorno natural. 7. Precaria actuación de las instituciones competentes para el control y regulación de los usos y aprovechamiento de los elementos de la madre naturaleza. 8. Aplicación de tecnologías no adecuadas en las actividades agrícolas y pecuarias. 9. La implementación de megaproyectos y la expansión de cultivos agroindustriales y la intrusión de prácticas turísticas no adecuadas en el territorio ancestral. 10. Asentamientos de comunidades no indígenas en el territorio ancestral. 85 11. Altos niveles de contaminación por falta de adecuados manejos de residuos sólidos y fumigaciones ilícitas que afectan el entorno natural. MANDATOS Se recupera y se conserva el ámbito territorial y ambiental para garantizar el equilibro natural. MEDIDAS 1. Que se reconozca a las Autoridades Indígenas el Carácter de Autoridad Ambiental. 2. Se disminuye el riesgo de extinción y se garantiza la conservación de especies de flora y fauna nativas. 3. Se recuperan suelos para la producción 4. Que se implementen acciones políticas tendientes a mejorar la calidad de vida del Pueblo Kankuamo a través de un equilibrio y saneamiento ambiental-ecológico. 5. Se deben emprender iniciativas encaminadas a buscar la sustentabilidad de los recursos naturales, desarrollar unidades o sistemas de producción propios basados en un sistema que integre las producciones agrícolas, forestales y pecuarias-; haciendo énfasis en el adecuado manejo de las cuencas hidrográficas 6. Hacer campañas de reforestación y defensa de los bosques y prevenir el empobrecimiento de las tierras al evitar las quemas, el monocultivo y el uso indiscriminado de fertilizantes y herbicidas. PLANES-PROGRAMAS – PROYECTOS PLAN: PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO KANKUAMO. PROGRAMA 1. Estrategia de recuperación y manejo ambiental Proyecto 1. Estrategia para la recuperación de especies de flora y fauna en riesgo de extinción, la formación y la sensibilización para una mayor apropiación de las normas internas de protección a la madre naturaleza. Meta: Implementar en 2015 una Estrategia para la recuperación de especies de flora y fauna en riesgo de extinción, la formación y la sensibilización para una mayor apropiación de las normas internas de protección a la madre naturaleza 86 Plazo: mediano plazo Indicadores: N° de acciones realizadas para implementar la estrategia Una estrategia de recuperación de especies de flora y fauna implementada Responsables: Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Costos de la implementación de la estrategia Si se harán estudios, investigaciones Gastos en formación y sensibilización Personas que asistirán a la formación y sensibilización con sus respectivos apoyos Logística Contratación de expertos, viáticos. Proyecto 2. Estrategia para el restablecimiento de la base natural del Territorio: recuperación de suelos, recuperación de cuencas hídricas y regulación de la presión antrópica. Meta: Implementar en 2015 una Estrategia para el restablecimiento de la base natural del Territorio: recuperación de suelos, recuperación de cuencas hídricas y regulación de la presión antrópica. Plazo: mediano plazo Indicadores: N° de acciones realizadas para implementar la estrategia Una estrategia de restablecimiento de la base natural implementada N° de hectáreas recuperadas N° de cuencas hídricas recuperadas N° de presión antrópica Responsables: Ministerio de Ambiente Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Costos de la implementación de la estrategia Si se harán estudios, investigaciones Contratación de expertos, viáticos. Gastos de administración para la implementación de la estrategia 87 Proyecto 3. Creación, dotación y operación de un Sistema Integral de Manejo de Residuos Sólidos en el Territorio Kankuamo Meta: Creación, dotación y operación de un Sistema Integral de Manejo de Residuos Sólidos en el Territorio Kankuamo en 2015 Plazo: mediano plazo Indicadores: N° de acciones realizadas para la creación, dotación y operación del Sistema Integral de Manejo de Residuos Sólidos en el Territorio Kankuamo Un sistema implementado Responsables: Ministerio de Ambiente Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Costos de la implementación del Sistema Si se harán estudios, investigaciones Contratación de expertos, viáticos. Gastos de administración para la implementación del Sistema Materiales de dotación Gastos operativos PROGRAMA 2: Actualización e Implementación del Modelo de Ordenamiento Territorial Proyecto 1: Ajuste, validación e implementación del Modelo Participativo de Ordenamiento Territorial del Resguardo Indígena Kankuamo. Meta: Ajuste, validación e implementación del Modelo Participativo de Ordenamiento Territorial del Resguardo Indígena Kankuamo. Plazo: mediano plazo Indicadores: N° de acciones realizadas para implementar el Modelo Participativo de Ordenamiento Territorial del Resguardo Indígena Kankuamo Un Modelo Participativo de Ordenamiento Territorial del Resguardo Indígena Kankuamo implementado Responsables: Ministerio de Ambiente Presupuesto: se tiene que tener en cuenta: Costos de la implementación del Modelo Si se harán estudios, investigaciones 88 Contratación de expertos, viáticos. Gastos de administración para la implementación del Modelo Si tendrá una metodología participativa, reuniones con comunidad, apoyos # de personas que asistirán 1.2 COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO SOCIOCULTURAL, GOBIERNO PROPIO, AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN. SUBCOMPONENTES Gobierno Propio Autonomía y Autodeterminación Mandatos principales desde el Gobierno propio en el marco del Plan de Salvaguarda Declarar la Sierra Nevada Territorio Sagrado: Enmarcados en la ley de origen, los principios y la constitución natural, que de acuerdo con el conocimiento dejado por nuestros antepasados, está en la memoria de los Mamos y en las “escrituras” de nuestro “código de la naturaleza”: en las piedras, en los ríos, en las plantas, en los cerros y en las lagunas”, legada a nuestros ancestros, se sustenta el carácter sagrado de la Sierra Nevada de Santa Marta o “Corazón del Mundo”; por lo tanto la salvaguarda física y cultural no solo de nuestro pueblo, sino del mundo en general, depende de garantizar el carácter sagrado del territorio y la permanencia de nuestro Gobierno propio representada en los cerros, las lagunas, los ríos, que sustenta no solo la vida humana, sino la de todos los seres creados por la Madre y el Padre. Reconocer las concepciones ancestrales de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta “Corazón del Mundo”: El Padre Y La Madre, creadores del mundo físico y Material, dieron en concepción original y natural el territorio del corazón del mundo a los pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo bajo un ordenamiento ancestral del territorio que consiste entre otras: en definir los límites, los comportamientos, las leyes de origen, las libertades humanas de los animales, vegetales y minerales, al igual que los cuatro elementos de la naturaleza de acuerdo con el conocimiento dejado por nuestros antepasados. 89 PROBLEMA ESTRUCTURAL IRRESPETO AL GOBIERNO PROPIO PROBLEMA ESPECÍFICO El debilitamiento del ejercicio del Gobierno propio trae como consecuencia el desacato a la autoridad, desinterés y desmotivación para asumir responsabilidades y liderazgo. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.: El Pueblo Kankuamo ha sufrido los estragos del encuentro de dos culturas con visiones de vida y desarrollo distintos, que han afectado el ejercicio del Gobierno interno. Es por ello, que en reflexiones internas los mayores reiteran las conclusiones de la Corte Constitucional; según la cual, un factor común de riesgo para los pueblos indígenas es el “irrespeto reiterado a las autoridades tradicionales indígenas por parte de los actores armados ilegales y, en ocasiones, por miembros de la fuerza pública”40. Es notorio en el Pueblo Kankuamo el debilitamiento de lugares y sitios sagrados vitales para el ejercicio del Gobierno propio, como los centros de reuniones, los espacios comunitarios, oficinas del Cabildo y las Teroarikas, con todos los elementos necesarios para su funcionamiento (leña, materiales tradicionales, Tumas, Ayu). Lo anterior, trae como consecuencia la NO realización de trabajos espirituales colectivos, familiares y personales que contribuyen a armonizar, equilibrar y ejercer el Gobierno interno. Al Interior del Pueblo Kankuamo, se ha avanzado en la recuperación y mantenimiento del Gobierno Propio y su ejercicio. Sin embargo, la apuesta por parte de la institucionalidad estatal ha sido poco efectiva; incluso han contribuido a debilitarlo, ejemplo de ello, es la negativa de la Secretaria de Educación Municipal para que se implemente el modelo educativo propio del Pueblo Kankuamo, así como la imposición de otras figuras de autoridad que se superponen a las autoridades propias. Con la llegada de los paramilitares a la región, la organización comenzó a registrar un cuadro de violaciones graves, sistemáticas y deliberadas de derechos humanos, sumado a serias infracciones del Derecho Internacional Humanitario. Estas violaciones, tuvieron un impacto negativo entre los miembros de la comunidad, pero también, de manera explícita, en la dirigencia de la organización indígena Kankuama. 40 Véase, Auto 004 de 2009, página 8 90 “…Para poder plasmar una cosa real [del proceso organizativo], habría que hacer una revisión total de los archivos, y una parte de los archivos se perdió; ustedes saben que el Secretario General, Evelio Rodríguez, fue víctima de la violencia: su vivienda fue bombardeada y allí le quemaron toda la papelería de la OIK, en donde se perdió una memoria importante del Cabildo Mayor”. 41 Por espacio de casi diez años, el Pueblo Kankuamo soportó repetidos ataques en su contra, y desde entonces, no pudo celebrar su Congreso, a causa de la desestructuración tan grave que tuvo que soportar. Es así como el Tercer Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo apenas logró realizarse en junio de 2005, en La comunidad de la Mina, en el contexto del Proyecto denominado “Construcción colectiva de estrategias de resistencia al conflicto, a partir de los principios culturales y políticos del Pueblo Indígena Kankuamo”. Al respecto, cabe señalar que en el marco del conflicto armado interno, cuatro cabildos indígenas fueron asesinados. La misma suerte corrieron: Mamos, líderes y defensores de derechos de nuestro pueblo. Otros dirigentes de la Organización Indígena Kankuama fueron privados injustamente de su libertad, y más de un centenar de líderes fueron desplazados, entre ellos el cabildo Gobernador, quien por un período de tiempo, debió actuar desde el exilio. Los estragos que dejo el conflicto armado interno, tienen efectos en la actualidad: los señalamientos a líderes y autoridades indígenas, el reemplazo de las Autoridades Tradicionales, el debilitamiento del trabajo colectivo, han incidido en gran medida en la desmotivación para asumir cargos de responsabilidad y de liderazgo en el Pueblo Kankuamo. MANDATO Se promueve la participación activa de la población Kankuama en las estructuras de Gobierno del Pueblo Kankuamo MEDIDAS 1. Fortalecer el Gobierno Propio desde los fundamentos y principios de vida del Pueblo Kankuamo 2. Implementar procesos de formación al interior del Pueblo Kankuamo que promuevan el interés de la niñez y la juventud para asumir 41 Documentos internos de la Organización Indígena Kankuama 91 responsabilidades colectivas en pro de la representación y defensa de la comunidad y el territorio ancestral. PLANES-PROGRAMAS – PROYECTOS PLAN 1. FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO PROPIO DESDE LO CULTURAL Y ORGANIZATIVO DEL PUEBLO KANKUAMO. PROGRAMA 1: Recuperación y afianzamiento de Procesos internos de Gobierno propio y restablecimiento de los espacios colectivos propios y tradicionales para el ejercicio de Gobierno del Pueblo Kankuamo. Proyecto 1: Consolidación e Implementación del Plan Propio. Proyecto 2: Fortalecimiento ancestral y espiritual del Gobierno propio del Pueblo Kankuamo, mediante la realización de trabajos tradicionales de orden colectivo, familiar y personal; así como a través de la realización de encuentros y recorridos de Mamos y Autoridades Tradicionales para la realización de pagamentos en el territorio ancestral y la adquisición de materiales tradicionales para la realización de los trabajos desde la cultura. Proyecto 3: Recuperación y fortalecimiento cultural de lugares y sitios sagrados de Gobierno a través de la realización de trabajos tradicionales. Proyecto 4: Construcción, adecuación y dotación de las infraestructuras tradicionales y colectivas para el ejercicio del Gobierno propio como Teroarikas, centros de reuniones, centros de Gobierno , cooperativas tradicionales, murallas en piedra, tarabitas en el territorio ancestral del Pueblo Kankuamo. Meta: -Tener fortalecido el ejercicio del Gobierno propio en 4 años. -Ejercer la posesión física y espiritual del territorio ancestral Kankuamo en 6 años. -Contar con todas la infraestructuras tradicionales necesarias para el ejercicio del Gobierno propio en 8 años. Indicadores: N° de trabajos tradicionales de orden colectivo realizados. N° de encuentros de autoridades tradicionales realizados. N° de materiales tradicionales adquiridos o comprados. N° de autoridades y Mamos en procesos de formación. N° de infraestructuras tradicionales colectivas construidas y dotadas. Responsables: Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura y Entidades Territoriales del Orden Regional 92 Fuente de Financiación: Presupuesto General de la Nación. PROBLEMA ESPECÍFICO No hay plena articulación en la estructura actual del Gobierno del Pueblo Kankuamo. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Históricamente, la imposición de figuras externas de Gobierno conllevo al Pueblo Kankuamo a adoptar algunas estructuras ajenas a sus principios culturales, situación que ocasionó, la desarticulación del Gobierno propio. Por otro lado, la dispersión poblacional que ocasionó el conflicto armado y sus factores conexos, debilitó los procesos organizativos de nuestro pueblo, situación que ha impedido que el Gobierno Kankuamo, pueda asumir la representación general y su coordinación acorde con las realidades actuales de nuestro pueblo. A la fecha, se han identificado personas y comunidades que se vieron obligadas a desplazarse por diferentes motivos a distintas Regiones de la Sierra Nevada de Santa Martha y a varias ciudades del País. Hoy se reconoce un número de comunidades organizadas que residen en los siguientes lugares: Montes Grades, Villa Germania, Los Laureles, el Jabo, Los Corazones, La Vega, Las Raíces, Mariangola, Pueblo Bello (todos en el departamento del Cesar) y en ciudades como: Santa Marta, Barraquilla, Cartagena, Riohacha, Valledupar, Bogotá. Etc. Sin embargo, estas comunidades están empezando a organizarse para integrarse a la dinámica de Gobierno que tiene el Resguardo Kankuamo mediante la figura de Cabildo42. MANDATOS Fortalecer el Gobierno propio del Pueblo indígena Kankuamo. Se articulan y fortalecen las comunidades Kankuamas en situación de desplazamiento a las dinámicas culturales y de Gobierno del Pueblo Kankuamo. 42 Artículo 3º de la Ley 89 de 1890 (vigente) “En todos los lugares en que se encuentre establecida una parcialidad de indígenas habrá un pequeño Cabildo nombrado por éstos conforme a sus costumbres”. Según la citada Ley, el cabildo es la instancia con capacidad de representación, de darse su propio gobierno, mantener sus tradiciones, costumbres y sistemas de control social ancestral. 93 MEDIDAS: 1. Fortalecer los órganos de Gobierno Propio del Pueblo Kankuamo, bajo los principios culturales, y los procedimientos internos para la toma de decisiones. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes acciones: a) Realizar encuentros de mayores y conocedores tradicionales para redimensionar las estructuras organizativas y el manual de funciones y procedimientos, teniendo en cuenta la Ley Origen del Pueblo Kankuamo y su realidad actual. b) Visibilización de la población Kankuama en las diferentes ciudades del país PLANES-PROGRAMAS – PROYECTOS Proyecto 1 Realización del Congreso del Pueblo indígena Kankuamo, y socialización a las comunidades de sus resultados para su implementación y apropiación, mediante la elaboración y publicación de material didáctico acordes a las realidades propias. Meta: Realizar el IV Congreso del Pueblo Kankuamo. Indicadores Nº de reuniones realizadas. Nº de participantes en las reuniones y en los congresos. Nº de asentamientos y comunidades que se integran a la estructura de Gobierno del Pueblo Kankuamo. Responsables: Ministerio del Interior, DPS, Unidad de Atención a Víctimas, Entidades Territoriales donde se encuentre asentada la población Kankuama. Fuente de financiación: Presupuesto General de la Nación. SGP y SGR PROBLEMA ESPECÍFICO Debilitamiento del ejercicio y la aplicación de la Justicia Propia DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La concepción propia de justicia está fundamentada sobre la base de lo integral. Según el Pueblo Kankuamo: Justicia es “hacer las cosas bien”, es reorientar a los individuos a retomar su camino, con acciones que se complementan desde el 94 individuo que comete la falta, el afectado y todo su entorno. La justicia es mantener el orden y el equilibrio natural y social. Su intencionalidad está en el sentido de la prevención, la armonización y la aplicación de los consejos constantes y continuos que garanticen la armonía y el equilibrio integral. La comunidad a través de sus autoridades garantiza la debida sanción, sin embargo, se hace necesaria una estrategia para potenciar la madurez colectiva de respaldar las decisiones de los mayores y autoridades. Son distintos los factores que han afectado la aplicación de la justicia en nuestro pueblo, tales como: la imposición de otras formas de aplicar la justicia, debido al proceso de conquista, colonización, y violencia sociopolítica; el involucramiento forzado y el sometimiento de miembros Kankuamos a los grupos armados; la usurpación y suplantación del Gobierno Propio, la estigmatización en todos los niveles, la discriminación y marginalización de la población, el prolongado abandono de las comunidades por parte de las entidades estatales, la colonización y el consiguiente deterioro del territorio propio por la presencia armada y el desconocimiento del Gobierno Kankuamo. El conflicto armado colombiano produjo un leve cambio en la mentalidad del Pueblo Kankuamo, sobre los referentes de autoridad que ejercían el control social dentro de las comunidades. Los jóvenes al ver que un individuo armado sometía a la autoridad que el reconocía, padres de familia, cabildos, semaneros y otras instituciones, lo dejaba en la impotencia y esto generaba la construcción de un nuevo imaginario, donde imperaba el sometimiento violento antes que la armonización a través del dialogo. Otro factor determinante de la situación de debilitamiento de la aplicación de justicia, tiene que ver con que el debido proceso interno hoy es confuso para enfrentar las problemáticas que se presentan en la comunidad. MANDATOS Se fortalece la aplicación del sistema jurídico Propio del Pueblo Kankuamo Se respeta nuestras decisiones en la aplicación de justicia dentro de nuestras comunidades y por fuera de ella. Se concertan mecanismos de coordinación entre el sistema jurídico del Pueblo Kankuamo y el sistema judicial nacional. MEDIDAS 95 1. Fortalecer el sistema de Justicia del Pueblo Indígena Kankuamo. Para lo cual, se deben realizar las siguientes acciones: a) Garantizar la operatividad de la administración de la justicia propia Kankuama, para lo cual el Estado Colombiano asignara los recursos financieros necesarios para tal fin. b) Garantizar los espacios necesarios para su aplicación. PLANES-PROGRAMAS – PROYECTOS Proyecto 1: Construcción y dotación de infraestructura necesaria y acorde a nuestra cultura para la aplicación de la justicia interna. Proyecto 2: Dotación a los elementos técnico y logísticos para aplicación de justicia. Metas: Construcción de un centro de resocialización y armonización para la aplicación de la justicia propia. Indicadores: N° de espacios físicos construidos, adecuados y dotados. Responsables: Ministerio de Justicia, Consejo Superior de la Judicatura, DNP, DPS, Presupuesto: Fuente de Financiación: Presupuesto de la nación. SGP. SGR PROBLEMA ESPECÍFICO El Cabildo indígena del resguardo Kankuamo no cuenta con un sistema de información y registro adecuado y pertinente. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Desde la concepción propia cuando se determina el origen y la descendencia de un individuo diferente a las marcadas por el creador en un territorio ancestral dado, se proporciona un concepto de desplazamiento y se pierde identidad por lo diversos contextos de marginación creados durante muchos años sobre los indígenas. Los Kankuamos que incluso nacen y viven en el territorio hoy figuran haber nacido en un hospital que incluso en algunos casos no se conoce, y que por supuesto son víctimas de un sistema que genera dispersión. 96 El Pueblo Kankuamo no cuenta con un sistema de información adecuado y pertinente que organice los datos que se generan y puedan contribuir al mejoramiento de las acciones y proyecciones, logrando mayor efectividad en el diseño de políticas y estrategias pertinentes con la realidad de nuestro pueblo. En la actualidad la información, está dispersa en muchos lugares y documentos. Es por ello que las autoridades y comunidad en general ven la necesidad de contar con un sistema de información que nos permita saber dónde estamos, cuantos somos, y en qué situación nos encontramos en diferentes aspectos: demográficos, territoriales y socioeconómicos entre otros. MANDATOS Se consolida, reconoce e implementa el Sistema de Información y Registro Propio, como única fuente oficial ante las instituciones del Estado. MEDIDAS 1. Diseñar e implementar el sistema de información y Registro del Pueblo Kankuamo teniendo en cuenta: a. El reconocimiento del registro propio ante las instituciones estatales. b. La Incorporación de la variable étnica en los documentos de identificación personal (Registro civil, Nacido vivo, Acta de defunción, etc.) c. la financiación para la infraestructura y el funcionamiento del Único Sistema de Información y Registro del Pueblo Kankuamo (USIRK). PLANES-PROGRAMAS – PROYECTOS PROGRAMA 1.Diseño y consolidación del Sistema de Información Territorial propio, y validación e implementación ante las instituciones internas y externas. Proyecto 1: Sistema General de Información del Pueblo Kankuamo. (Contemplando: Diseño y elaboración de las bases de datos para consolidar el Sistema de Información Territorial, Recolección, sistematización y actualización 97 del Censo poblacional, Registro de víctimas y desplazados, producción, patrimonio material e inmaterial del Pueblo Kankuamo, etc.,) Proyecto 2. Desarrollar un "sistema de registro" poblacional con enfoque deferencial (para toda la población Kankuama), e incorporarlo Único Sistema De Información y Registro Kankuamo-(USIRK). Proyecto 3. Creación, construcción, dotación e implementación del Sistema de Información Territorial - Geográfico del Pueblo Kankuamo. SITG-Kankuamo e incorpóralo al Único Sistema De Información y Registro Kankuamo-(USIRK). Metas: Un sistema de información en funcionamiento en dos años. Todas las entidades del estado reconocen el registro de Pueblo Kankuamo en 2 años. Todos los documentos a partir de la implementación del Plan de salvaguarda contenga la variable étnica en 1 año. Tener financiación permanente del sistema de información en un año. Indicadores: N° de bases diseñadas. N° de entidades con aportes permanente para la alimentación del sistema. N° de espacios y personal vinculado directamente al mantenimiento del sistema. N° de entidades que reconocen el registro Kankuamo. N° de documentos con la variable étnica incluida. N° entidades y fuentes de financiación permanente para el funcionamiento del sistema. N° de infraestructuras construidas para el funcionamiento del sistema. Responsables: Ministerio de las TICS- DNP- Registraduría Nacional Del Estado Civil, Ministerio de Interior, Unidad De Atención a las Victimas. Presupuesto: Fuente de financiación PROBLEMA ESPECÍFICO El Pueblo Kankuamo no tiene autonomía en la administración del Sistema General de Participaciones (SGP). DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Las dinámicas del Gobierno Kankuamo están sujetas a la gestión y ejecución de proyectos en pro de las comunidades. Actualmente, nuestro Pueblo afronta 98 grandes dificultades frente a la ejecución de los recursos del SGP; puesto que históricamente NO ha sido funcional la administración por parte del Ente Territorial del Municipio de Valledupar. Hay recursos acumulados en las arcas del municipio desde hace más de 6 años. Esta situación ha generado falsas expectativas en la comunidad y en sus representantes, ya que se considera que la mala gestión es responsabilidad de las autoridades del Resguardo Kankuamo, en especial del Cabildo Gobernador. Otra situación que está afectando al Pueblo Kankuamo, es el censo que se aplica para la transferencia de los recursos del Sistema General de Participación. Al Pueblo Kankuamo, se le siguen transfiriendo recursos por aproximadamente 7.500 personas, a pesar de los censos realizados por la Organización Indígena la población que habita en el Resguardo Kankuamo es de 11.522 personas 43 . Esta situación ha sido objeto de análisis por parte de nuestras autoridades, ya que todos sus miembros no son atendidos con los recursos que se destinan para nuestro pueblo, y la comunidad en situación de desplazamiento. MANDATO Se ejerce autonomía en la administración de los recursos del Sistema General de Participación. MEDIDAS 1. Administrar, destinar y manejar autónomamente los recursos del SGP para atender a toda la población Kankuama, para ello se deben implementar las siguientes acciones: a. Que el Estado Colombiano con la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas adopte las medidas administrativas y/o legislativas que permitan la administración directa de los recursos SGP asignados a los Resguardos Indígenas , por parte de las autoridades Indígenas. b. Mientras se adoptan las medidas establecidas en el ítem anterior el Estado debe garantizar la ejecución e implementación efectiva y eficiente de los recursos del Sistema General del Participación del Pueblo Kankuamo, mediante el conocimiento y apropiación de conceptos como buen Gobierno, transparencia y funcionamiento de la estructura del Estado. 43 Censo realizado en el marco del estudio socioeconómico, jurídico y tenencia de tierra para la ampliación del resguardo Kankuamo mayo y junio de 2013. 99 c. Que se reconozca el Censo Real de la población Kankuama que habita dentro y fuera del resguardo Kankuamo por parte de las entidades competentes d. Establecer el censo del Pueblo Kankuamo (que involucra a la totalidad de la población), como parámetro para la asignación de recursos del SGP destinados a los Resguardos Indígenas. e. Invertir los recursos del SGP asignados a la población en general en los lugares donde se encuentra población Kankuama, de acuerdo al censo general del Pueblo Kankuamo de manera concertada con las autoridades indígenas. f. Cofinanciación de proyectos de inversión del SGP del Resguardo Kankuamo presentados por las autoridades Kankuamas cuya asignación sea insuficiente para lograr su terminación. g. Concertar y coordinar acciones frente a los planes de desarrollo e inversión de los niveles departamental, distrital y municipal de acuerdo al Plan de Vida del Pueblo Kankuamo. PLANES-PROGRAMAS – PROYECTOS Programa 1: Implementación de un programa piloto de administración de los recursos del Sistema General de Participación en el Pueblo Kankuamo. Proyecto 1: Capacitación a las comunidades y a las autoridades Indígenas del Pueblo Kankuamo en el uso, manejo, control, destinación y seguimiento a la inversión de los recursos del SGP asignados a los resguardos indígenas. Metas: Administrar los recursos de SGP directamente por el cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo en 1 año. Se ha fortalecido la capacidad de gestión y administración de las autoridades indígenas Kankuamas en la ejecución de los recursos del SGP- asignados al Resguardo Kankuamo, en un año (1 año) Se ha incrementado la participación de las comunidades en los procesos de concertación interna para la priorización de los recursos del SGP en un año. Indicadores: N° de mecanismos mejorados para la ejecución de recursos SGP. N° de reuniones de concertación y consulta realizadas. N° de leyes nacionales aprobadas. N° de proyectos SGP acelerados y ejecutados según las prioridades y directrices de las autoridades del Pueblo Kankuamo. N° de jornadas de capacitación realizadas. N° de reuniones para formulación colectiva de proyectos del SGP. N° de planes de desarrollo articulados al Plan de Vida del Pueblo Kankuamo N° de proyectos SGP del Resguardo Kankuamo cofinanciados por entes territoriales. Responsables: Ministerio del Interior, DNP, Mesa Permanente de Concertación Nacional- Entidades Territoriales. 100 Plazo: Corto plazo PROBLEMA ESPECÍFICO Violación de los derechos a la autonomía, consulta previa, el consentimiento previo, libre e informado, ya que no se implementan procesos adecuados que garanticen del goce efectivo de estos derechos. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Dentro de los principales derechos fundamentales violados en el Pueblo Kankuamo, están el de la autonomía, Gobierno propio, consulta previa, el consentimiento previo, libre e informado. Esto Coincide con el factor de mayor relevancia que se presenta a nivel nacional y especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta, que es el riesgo de desaparición física y cultural de los pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo, dentro del estado de cosas inconstitucionales determinado por la Corte Constitucional, por la violación sistemáticas de los derechos fundamentales y los factores conexos al conflicto armado, como lo son los interés económicos sobre los territorios indígenas, por la explotación de recursos naturales como la minería. Es de resaltar, que al tiempo que el Pueblo Kankuamo fue sumergido en el conflicto y desplazado por los grupos armados, aparecieron múltiples proyectos de explotación y exploración de minerales, carreteras, Represas, batallones, entre otras, que han afectado la integridad étnica y cultural. Además, la omisión del estado al otorgar en Concepción, Titulación, Licencias Ambientales en el territorio ancestral de la Sierra Nevada sin la consulta previa y el consentimiento previo libre e informado del Pueblo Kankuamo en el marco del Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada CTCSNSM. Asimismo, a pesar del llamado hecho por la Corte Constitucional en el auto 004, las respuestas del Gobierno Nacional, han sido insuficientes y por el contrario se establecen políticas, planes programas y proyectos de desarrollo económico, conexos con los conflictos y confrontaciones armadas, los desplazamientos y otros impactos de tipo cultural, social y ambiental que afectan la principios elementales de vida de los pueblos indígenas, el ordenamiento natural ancestral del territorio y atentan contra la permanencia cultural de los pueblos Kankuamo, Kogui, Wiwa y Arhuaco. Lo anterior, se ha evidenciado en los procesos de consulta previa como Puerto Brisas S.A., CCX Colombia S.A, Instalación de Gas, Represa Ranchería, Ruta del Sol Concesionaria Yuma S.A y las Medidas legislativas, donde la posición mas no 101 oposición, se ha basado en los principios culturales propio desde nuestra visión y misión de origen, y los principios constitucionales que rigen nuestro derecho fundamental a la consulta previa, y las decisiones como pueblos durante estos procesos, no han sido respetadas o consideradas por las instituciones gubernamentales Ministerio del interior “Dirección de Asuntos Indígenas y de Consulta Previa” Ministerio de Ambiente “ANLA”, Ministerio de Minias entre otras, al igual que las empresas o multinacionales. A pesar de que el requerimiento esencial de los pueblos indígenas, consiste en las garantías de protección a la integridad étnica y cultural, espacialmente del territorio ancestral, los lugares y sitios sagrados de los cuatro pueblos. Obteniendo una respuesta negativa de las mismas instituciones y empresas las cuales se ensañan en señalar a los pueblos indígenas como opositores del desarrollo económico del país, Además de generar desinformación y división al interior de los pueblos y poniendo en contra de la sociedad nacional lo incrementa las amenazas, puesto que la exigibilidad se ha convertido en un riesgo para las Autoridades del Pueblo Kankuamo, quienes al reclamar el cumplimiento de nuestros derechos, somos víctimas de señalamientos y amenazas por defender el territorio y la cultura ancestral. Finalmente, hemos identificado que para la existencia de garantías efectivas en las Consultas Previas de acuerdo a lo planteado en los Principios desde la Ley Origen o Constitución Natural, los criterios propios de Territorio Ancestral, Gobierno Propio y Objeción Cultural, y el Consentimiento Previo, libre e Informado de la Corte Constitucional, se deben generar los mecanismos o protocolos que permitan determinar y dilucidar la manera como deben ser abordadas, los tiempos espacios e incluso los temas que son objeto de consulta en los procesos de consulta previa. Para avanzar la interlocución y definición de reglas o procedimientos que permitan desarrollar o no consultas previas, respetando las decisiones autónomas de los pueblos y se garantice el verdadero estado social de derecho. Lo cual permitirá acercar el distanciamiento entre dos visión dista, pero al mismo tiempo complementarias y necesarias. MANDATO Se hace efectivo el goce del derecho y el ejercicio de la autonomía, la consulta previa y el consentimiento previo, libre e informado. MEDIDAS 1. Garantizar de manera efectiva el cumplimiento de las decisiones autónomas del Pueblo Kankuamo, frente a todas las medidas administrativas y legislativas que afecten el territorio y la integridad étnica y cultural. Para ello se deben efectuar las siguientes Medidas: 102 a. Implementar los Principios desde la Ley de Origen o Constitución Natural, los criterios Propios de Territorio Ancestral, Gobierno Propio y la Objeción Cultural para toda intervención en el territorio, que garanticen la autodeterminación desde la visión ancestral del Pueblo Kankuamo. b. Garantizar el derecho al consentimiento previo, libre e informado, desde los principios de vida del Pueblo Kankuamo frente a la inviabilidad de medidas administrativas y legislativas y de proyectos que afecten que pongan en riesgo la pervivencia, integridad cultural y la consolidación del orden territorial del Pueblo Kankuamo. 2. Adoptar medidas que protejan el carácter sagrado del territorio ancestral Kankuamo y de la Sierra Nevada, para asegurar la salvaguardia física y cultural del Pueblo Kankuamo. Mediante la siguiente medida: a. Garantizar la no intervención de proyectos de explotación y exploración de recursos naturales en la Sierra Nevada. MEDIDAS 1. Garantizar el goce efectivo del derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, en el marco de la ley de origen, los derechos fundamentales y de acuerdo a la jurisprudencia nacional e internacional. Para ello, se deben adoptar las siguientes acciones: a. Diseñar, construir, concertar e implementar protocolos de la consulta previa para garantizar el goce efectivo de este derecho fundamental en el Pueblo Kankuamo. b. Desarrollo de los procesos de consulta previa de manera plena y efectiva en los casos en que el Pueblo Kankuamo lo determine procedente. c. Garantizar los derechos a la Consulta previa y el consentimiento previo, libre e informado a todos los miembros del Pueblo Kankuamo en todos los lugares en donde se encuentren organizados, respecto de todas las acciones de intervención que nos afecten. d. Implementación de una estrategia de seguimiento y análisis de cumplimiento a los acuerdos en los procesos de consulta previa que el Pueblo Kankuamo determine procedente. 2. Garantizar la participación colectiva y permanente del Pueblo Kankuamo, mediante estrategias de formación, sensibilización y visibilización del derecho fundamental a la consulta previa y el consentimiento previo libre e informado al interior del Pueblo Kankuamo. Para lo cual, se deben implementar las siguientes acciones: 103 a. Generar estrategias de sensibilización para involucrar a las Autoridades Tradicionales y a la comunidad en general (población dentro y fuera del territorio ancestral Kankuamo), en los procesos de consulta previa. b. Promover e implementar proceso de capacitación y formación de las autoridades tradicionales, órganos de Gobierno y comunidad en general sobre los derechos a la consulta previa, libre determinación y consentimiento previo libre e informado. c. Desarrollar acciones de visibilización para la difusión de los derechos a la consulta previa, libre determinación y consentimiento previo libre e informado. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS Proyecto 1: Construcción del protocolo de consulta previa en el Pueblo Kankuamo, como instrumento para fortalecer la garantía y protección de los derechos al territorio, la autonomía, la integridad cultural y la participación. Debe incluir: o Proceso participativo de acuerdo a la dinámica interna del Pueblo Kankuamo. o Estudio de las condiciones actuales de los procesos de consulta previa de los megaproyectos y actividades que afectan el Territorio Ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta. o Concertación con las instituciones. Metas: Implementar protocolos de consulta previa con fundamento en los estándares nacionales e internacionales y en la ley de Origen en un plazo de año (1 año), que garanticen el respeto y la aplicación de estos derechos por parte de las autoridades del Estado, y la real y efectiva participación de la población Kankuama en los procesos de consulta. Indicadores: N° de protocolos diseñados e implementados. No de procesos de formación diseñados e implementados N° de acciones y estrategias implementadas para el análisis y seguimiento de procesos de consulta previa. Responsables: Ministerio del Interior. PROGRAMA 1: Formación y sensibilización en derecho a la consulta previa y el consentimiento previo, libre e informado, en el marco de nuestros principios y criterios propios. Este programa de contemplar: o Talleres, conversatorios, seminarios, intercambio de experiencia con otros pueblos indígenas) 104 o elaboración de material didáctico (oral y escrito) Y Programas radiales y audiovisuales para la difusión de los derechos a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. Metas: Pueblo Kankuamo capacitado, concientizado y participando activamente en los procesos de consulta previa, en un plazo de un año (1 año). Indicadores: N° de capacitaciones realizadas. No de procesos de difusión realizados N° de procesos de consulta en que se participan. Responsables: Ministerio del Interior MEDIDAS 1. Que el Estado colombiano a través de sus instituciones representativas, establezca, mantenga y adopte en coordinación con las autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo, procedimientos apropiados, que incluya mecanismos y rutas jurídicas y políticas para la aplicación de un enfoque de derechos en los procesos de consulta previa, libre e informada, tendiente a preservar la integridad, la autonomía y la cultura propia del Pueblo Kankuamo. Para ello se deben efectuar las siguientes Medidas: a. Definición y aplicación de mecanismo y rutas jurídicas y políticas que garanticen el derecho a la autodeterminación, la autonomía y el consentimiento previo, libre e informado del Pueblo Kankuamo. b. Exigir al Gobierno Colombiano, en cabeza del Ministerio del Interior, la difusión suficiente del derecho a la consulta previa y el consentimiento previo, libre e informado, en las entidades públicas y privadas, para garantizar el cumplimiento del mandato constitucional. c. Implementar procesos y espacios de interlocución con las instituciones del Estado, en el poder ejecutivo, legislativo y judicial en cabeza del Gobierno Colombiano, para posicionar los principios y mecanismos autónomos de decisión del Pueblo Kankuamo, sobre las medidas que nos afecten. d. Promoción de políticas públicas que regulen y minimicen los impactos que generan la intervención de actores públicos y privados en el territorio ancestral. e. Garantizar la difusión y visibilización de la posición del Pueblo Kankuamo ante las consultas previas en el nivel regional, Nacional e Internacional, posibilitando el acceso a los medios de comunicación u otros escenarios, para manifestar los argumentos de no aceptar proyectos que afectan nuestra integridad cultural y territorial y por ende la permanencia cultural. 105 f. Investigación y aplicación de medidas disciplinarias a los funcionarios públicos responsables de garantizar el cumplimiento del derecho a la consulta previa, por omisiones o actuaciones que vulneran este derecho, como las certificaciones, licencias y los señalamientos a los pueblos indígenas o sus representantes, entre otras situaciones que nos afectan. PROBLEMA ESPECÍFICO Violación del derecho a la autonomía y la autodeterminación del Pueblo Kankuamo, mediante la superposición de figuras administrativas y jurídicas de las entidades del país que afectan el territorio ancestral y al ejercicio del Gobierno propio del Pueblo Indígena Kankuamo. MANDATO Se regula la intervención pública y privada dentro del territorio y se realiza en el marco de la visión de ordenamiento territorial ancestral del Pueblo Indígena Kankuamo Se garantiza el ejercicio pleno de la autonomía y autodeterminación del Pueblo Kankuamo MEDIDAS 1. Regular la intervención pública y privada al interior del territorio ancestral del Pueblo Kankuamo, en el marco de la visión de ordenamiento territorial ancestral de nuestro pueblo. Para ello se deben implementar las siguientes acciones: a) Regular la intervención de las entidades del Estado en el territorio ancestral Kankuamo. b) Realizar un mapeo de todas las entidades y organizaciones públicas y privadas legalmente constituidas, que ejerzan actividades o acciones en el Territorio Kankuamo. c) Implementar las acciones jurídicas correspondientes, para que se deroguen los decretos y actos administrativos que reconocen personerías jurídicas a organizaciones y entidades al interior del territorio Kankuamo, que no estén articuladas a las autoridades Kankuamas o que no respondan a sus directrices. 2. Generar espacios de coordinación (Mesas de concertación e inversión de la política pública) con las entidades territoriales que tienen incidencia en el territorio Kankuamo y donde residen Kankuamos para la implementación del Plan de Salvaguarda. Para lo anterior, se deben implementar las siguientes acciones: 106 a) Diseñar una estrategia de socialización del Plan de Salvaguarda Kankuamo, dirigido a las autoridades estatales en las que resida población Kankuama, a fin de garantizar su implementación. b) Establecer un proceso de formación y difusión del Plan de salvaguarda del Pueblo Kankuamo, dirigido a sus miembros con el fin de garantizar su apropiación y exigibilidad. c) garantizar la asignación de recursos y la implementación concertada del Plan de Salvaguarda Kankuamo en los planes de desarrollo municipales departamentales y nacional. 3. Garantizar el ejercicio pleno de la autonomía de las autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo, realizando las siguientes acciones: a) Reglamentar de manera concertada y urgente de las Entidades Territoriales Indígenas ETI y/o los territorios ancestrales autónomos, según lo establecido en la Constitución Política de 1991, y en las nuevas realidades de los pueblos indígenas de Colombia b) Anular jurídicamente la competencia de los corregidores e inspectores dentro del Resguardo, teniendo en cuenta que el Pueblo Kankuamo tiene sus propias autoridades para el ejercicio del control social y territorial. pendiente ojo c) Las entidades territoriales, que tienen competencia en el territorio ancestral, deben garantizar una adecuada concertación de sus planes de ordenamiento, de gestión y de desarrollo. d) Reglamentar el uso y manejo ambiental de las Reservas y parques naturales presentes en nuestros territorios, y garantizar la administración de los mismos de manera directa, y en conjunto con los demás pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. e) Derogar todas las organizaciones que no estén avaladas por el Gobierno propio del Pueblo Kankuamo. 4. Regular y fortalecer la organización comunitaria a través de: a) Formular y establecer mecanismos de control y regulación de todas las empresas, asociaciones y juntas administradoras de servicios que se existen al interior del resguardo. b) Revisión , ajuste y coordinación de las distintas empresas en perspectiva de hacer más eficiente y con mayor control por parte de las autoridades el manejo de los servicios comunitarios (juntas administradoras de acueductos, de cementerios, de vigilancia, veedurías ). PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS Proyecto: Revisión y análisis prospectivo de los planes, programas y proyectos, y de las distintas figuras de ordenamiento territorial que ejecutan y/o aplican las instituciones públicas y privadas en el Territorio Ancestral Kankuamo. 107 Metas: Las autoridades del Pueblo Kankuamo, regulan y controlan toda intervención pública y privada al interior del resguardo Kankuamo en 1 año. Administrar y controlar el uso manejo y sostenibilidad de todos los asuntos ambientales del territorio ancestral. Articular y coordinar en un año (1 año) las políticas de inversión e intervención en el resguardo del Pueblo Kankuamo con las entidades del orden nacional y territorial, según los estándares nacionales e internacionales sobre el derecho a la consulta previa y el consentimiento previo libre e informado. Indicadores: N° de entidades territoriales indígenas reglamentadas. N° de reuniones de concertación y consulta previa realizadas. N° de propuestas de ley formuladas, consultadas, presentadas y aprobadas. N° de entidades y organizaciones identificadas. N° de entidades u organizaciones reevaluadas. N° de entidades y organizaciones demandadas y derogadas. N° de acuerdos para la inversión realizados. N° de socializaciones realizadas. N° de estrategias de visibilización implementadas. Responsables: Entidades Territoriales Municipales y Departamentales. DNP. Fuente de financiación: Presupuesto Nacional. SGP. Cooperación. - DNP Plazo: Corto PROBLEMA ESPECÍFICO: Desconocimiento del Gobierno Kankuamo como Autoridad Ambiental. Pendiente unificar con territorio DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Durante siglos el Pueblo indígena Kankuamo ha ejercido el control ambiental y territorial que conduce al sostenimiento y a la pervivencia de gran parte de lo que hoy está en el territorio. Es una función intransferible dejada por la madre tierra, emanada desde la ley de origen y el principio del mundo. El descontrol social derivado del conflicto y sus conexos, ha conllevado a desconocer el Gobierno indígena del Pueblo Kankuamo como autoridad ambiental, contrario a las directrices concebida desde la ley de origen y la Constitución Política de 1991. 108 El Gobierno nacional y las entidades que ejercen competencia en materia ambiental bajo la premisa de favorecer los intereses económicos particulares, desconocen e irrespetan a través de sus decisiones, nuestro carácter de autoridad ambiental que hemos ejercido en cumplimiento a nuestra visión de conservación y principios establecidos desde la ley de origen. MANDATO Se ejerce de manera autónoma la competencia de autoridad ambiental en el territorio ancestral Kankuamo, inherente a su carácter de entidad pública e integral. MEDIDAS 1. Actualizar e implementar el Modelo de Ordenamiento Territorial Kankuamo, para lo cual las entidades competentes asignaran los recursos que sean necesarios. 2. Implementación de los acuerdos pactados entre el CTC y el Gobierno Nacional del 10 de diciembre de 2003 y las disposiciones pertinentes establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Fortalecimiento de los espacios de concertación para la consulta previa de medidas administrativas y legislativas del Sistema Nacional Ambiental. PLANES – PROYECTOS – PROGRAMAS Proyecto 1: Actualización y validación el Modelo de Ordenamiento Territorial. Proyecto 2: Implementación de Proyectos de conservación ambiental. Metas: Validación e implementación de un Modelo de Ordenamiento actualizado en 3 años. Vincular más personal formado en el tema ambiental del resguardo Kankuamo en 3 años. Aplicar todo el marco normativo en el tema ambiental en 2 años. Tener un fondo de recursos de conservación en 4 años. Lograr la implementación de acuerdos en 1 años. Mejorar los procesos de consulta previa en el tema ambiental en un año. Indicadores: N° encuentro realizados. N° de modelos de ordenamiento territorial Actualizados. N° procesos de formación implementados, N° de personal vinculado para el control y regulación ambiental, N° de acciones realizadas en el tema ambiental, 109 N° instituciones que reconocen y respaldan el Ordenamiento territorial del Pueblo Kankuamo, N° de normas de consolidadas sobre el tema ambiental elaborados, N° de estrategias de visibilización implementadas. N° de Áreas adquiridas para la conservación. N° de mecanismos concertados, N° de Acuerdos CTC – Gobierno Nacional implementados, N° de acuerdos del plan nacional de desarrollo implementados. N° Consultas con fundamento en el derecho al consentimiento previo libre e informado y la ley de origen que se realicen. Responsables: Ministerio de Justicia, Entidades Territoriales, Ministerio de Ambiente Fuente de Financiación: Presupuesto de la nación. SGP. SGR Plazo: Corto PROBLEMA ESPECÍFICO El Estado promueve la proliferación de organizaciones comerciales y promueve el turismo al interior del territorio Kankuamo MANDATO Se consolida la unidad y la autonomía fiscal del Pueblo Kankuamo. MEDIDAS 1. Diagnosticar, evaluar y tomar decisiones sobre la existencia de legal todas organizaciones de tipo social, político y comercial que operan al interior Resguardo. 2. Controlar, regular y en casos extremos derogar mediante actos administrativos las organizaciones que no se ajusten a la visión de vida y desarrollo del Pueblo Kankuamo. 3. Diseño e implementación de un conjunto de normas que regulen la articulación orgánica de las formas de asociación del Pueblo Kankuamo. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS Proyecto: Construcción de un sistema de contribuciones 110 Metas: Reconocimiento y control de las organizaciones sociales políticas y comerciales en 4 años, Implementar normas para la regulación de todo tipo de organizaciones sociales y comerciales en 3 años. Indicadores: N° de actos administrativos del cabildo reconocidos y respetados por el Estado N° de reglamentos formulados e implementados N° de organizaciones de tipo social, político y comercial identificadas, evaluadas reguladas y/o expulsadas del territorio ancestral. Responsables: MIJ. ENTIDADES TERRITORIALES. Fuente de Financiación: SGP - SGR – Presupuesto General de la Nación MIN. INTERIOR PROBLEMA ESPECÍFICO Las políticas asistencialistas generan dependencia DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Según diagnósticos del equipo de políticas de autonomía alimentaria no son menos de 15 entes externos aportantes en el tema alimentario y nutricional en la SNSM de nivel nacional e internacional, y sin embargo, no se ha superado la situación de desnutrición que se vive. A nivel comunitario se encontró que las comunidades desconocen el papel de las instituciones en sus territorios, y solo identifican acciones específicas de ayudas materiales económicas, alimentos o insumos para la producción. Las autoridades del Pueblo Kankuamo reconocen el enfoque asistencialista que tienen muchos programas que se implementan, y que generan deterioro, dependencia y debilitamiento del Gobierno . Según las autoridades, en la actualidad convocan más los actuales programas sociales como: “Familias en Acción”, “Desayunos infantiles con amor”, “restaurantes escolares” y otros programas del nivel externo que traen como consecuencia: dependencia en la sostenibilidad de la familia, violencia intrafamiliar, abandono de hijos y un gran número de problemas que las autoridades indígenas deben abordar. La supuesta solución pasa a ser un problema porque no se ajusta a los modelos de economía y soberanía propia. El tratamiento que actualmente se le da a la desnutrición por parte de las instituciones de salud, tanto indígenas como no indígenas, puede enmarcarse en el de la ayuda de emergencia, y de una atención de salud pública que es copia del modelo de servicios a nivel nacional, basada en acciones simplificadas que no 111 reconocen ni respetan lo cultural, como son la entrega de los suplementos nutricionales y los talleres educativos, con los que se busca ante todo alcanzar metas programáticas, enfocadas de manera general y superficial hacia la reducción de la “desnutrición”. Por ello como Pueblo se está en la discusión de proponer un trabajo de consensos y definición de protocolos propios para las poblaciones que se atienden, contemplado en su más amplia dimensión todos los factores identificados, tanto técnicos como propios, que son los del cumplimiento cultural, la situación de producción, la alimentación cotidiana y su redistribución y la comercialización de alimentos. Los mayores y autoridades Kankuamas definen que los debates y reflexiones internas, deben llevar a realizar los más serios esfuerzos para reorientar las actuales intervenciones en el territorio en el tema alimentario y nutricional. Se señala la necesidad de ajustes técnicos y de desarrollos en el enfoque diferencial de los programas, optimizando todo tipo de recursos, pero en el respeto por el Gobierno propio, y la aplicación de mecanismos de consulta y conc ertación efectivos siguiendo las recomendaciones nacionales e internacionales. Hay que hablar de cantidad y porcentajes; documentos de los cuatro pueblos respecto al tema. Grado de desnutrición Adolfo Especificar porque se está dando el asistencialismo, casusas Hay que argumentar cuales son los parámetros para decir cuando un niño está bien nutrido. Intervención de entidades públicas regulación MANDATO Se concertan y adecúan los programas de asistencia del Estado para que contribuyan al bienestar de las familias Kankuamas. MEDIDAS 1. Adoptar una política pública con enfoque diferencial de manera concertada con el Pueblo Kankuamo, que garantice la adecuación de los programas asistencialista en la perspectiva de fortalecer la autonomía, los sistemas propios de producción, la pervivencia cultural y el buen vivir. 112 2. Controlar la implementación de los programas asistencialista, a través de la evaluación y seguimiento de impactos por parte de las Autoridades del Pueblo Kankuamo. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS Proyecto 1: Diagnosticar programas asistencialistas y sus impactos en la población Kankuama. Proyecto 2: Implementar proyectos productivos que generen solvencia y estabilidad económica. Proyecto 3: Creación de microempresas para generar ingresos en la población. Metas: Se identifica, evalúan, regulan y ajustan los programas asistencialistas en 2 años. Indicadores: N° de programas asistencialistas identificados y evaluados, N° de programas asistencialistas regulados y ajustados por autoridades Kankuamas, N° de programas consultados, N° de acciones con enfoque diferencial implementados para la aplicación de programas asistencialistas. Responsables: DPS, ENTES TERRITORIALES, Fuente de Financiación: SGP. Presupuesto: PROBLEMA ESPECÍFICO Injerencia del Estado colombiano en la implementación de la educación propia Kankuama DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Desde el primer Congreso del Pueblo indígena Kankuamo, la educación impuesta por la sociedad occidental fue considerada como el instrumento más refinado del etnocidio, “la punta de lanza de nuestra aculturación” 44. A raíz de lo anterior, las autoridades Kankuamas han avanzado en la formulación e implementación del ordenamiento educativo y el modelo de 44 Conclusiones del I Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo, Atánquez 1993. 113 educación propio, el cual no han contado con el respaldo de las autoridades del orden territorial, por el contrario, ha sido evidente su entorpecimiento, lo cual ha generado divisiones internas que afectan la unidad, la cohesión social y el goce efectivo del derecho a la educación propia del Pueblo indígena Kankuamo. Con respecto a la educación es importante señalar, que en el marco del conflicto armado interno decenas de profesores fueron desplazados y otros asesinados, algunas escuelas y colegios fueron ocupadas por los actores del conflicto, impidiendo que por largos periodos de tiempo los niños y niñas no pudieran acceder a la educación. MANDATO Se implementa plenamente el ordenamiento y el Modelo Educativo propio en el marco del SEIP. MEDIDAS 1. El Estado Colombiano a través del Ministerio de educación nacional y la secretaria de educación municipal de Valledupar reconocerán y adoptarán el sistema educativo indígena propio SEIP, incluyendo el ordenamiento y el Modelo Educativo como política pública educativa para el Pueblo indígena Kankuamo. 2. Se garantizará la autonomía del Gobierno Kankuamo en la implementación del MEK. Por lo cual, se deberá evaluar y/o adecuar las políticas planes y programas educativos que inciden de manera negativa en la implementación plena del MEK. 3. Implementación adecuada del decreto transitorio 2500 de 2010. Para lo cual, la Secretaria de Educación Municipal (SEM) y otras autoridades competentes, adelantarán el proceso de concertación necesario para la entrega de los establecimientos educativos en administración a las autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo. 4. El Gobierno Nacional, fortalecerá los espacios de formación propia, adecuará y dotara las instalaciones de los establecimientos educativos, construirá las faltantes y destinará recursos para su mantenimiento, de acuerdo a las políticas educativas del Pueblo Kankuamo y del SEIP. MEDIDAS 114 1. Complementar progresivamente pe implementar el Modelo Educativo Kankuamo para abordar todas las etapas del ciclo de vida. Para ello, se deben implementar las siguientes acciones: a) Desarrollar e implementar la educación en la primera infancia y la formación en los niveles técnicos, tecnológicos y superior. b) Fortalecer la escuela de padres de forma intercultural. c) Implementar el sistema de registro y evaluación escolar del MEK de acuerdo a las directrices de las autoridades propias. d) Construir y adecuar la infraestructura educativa tradicional e intercultural acorde con el MEK. e) Garantizar los espacios productivos, herramientas e insumos para el desarrollo de la autonomía alimentaria del sistema escolar. f) Dotación de la mochila escolar para la implementación del MEK. Proyecto 1: Creación y funcionamiento de la Universidad propia intercultural del Pueblo Kankuamo. MEDIDAS Garantizar el acceso a la educación propia con enfoque diferencial a la población Kankuama que esta fuera del Resguardo. Para ello de se debe: a) Coordinar acciones con el MEN, los entes territoriales e instituciones educativas y la población Kankuama residente fuera del resguardo, para implementar los programas del MEK. b) Adecuar y dotar los espacios necesarios para garantizar la implementacion del modelo educativo Kankuamo. c) Formación de líderes en los asentamientos y ciudades donde hay población organizada fuera del resguardo para hacer seguimiento a los procesos pedagógicos con enfoque diferencial. d) Ampliar la cobertura de la educación propia, en las ciudades y comunidades donde se encuentran Kankuamos organizados, de acuerdo a las directrices de las autoridades propias. MANDATO Se implementa plenamente el Sistema Educativo Indígena Propio SEIP MEDIDAS 1. Administrar autónomamente el Sistema Educativo Indígena Propio. 115 2. Incorporar las propuesta del Pueblo Kankuamo al SEIP que se concerté con los pueblos indígenas y el Gobierno nacional. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS Proyecto 1: Socializar y retroalimentar el SEIP en las comunidades Kankuamas. Proyecto 2: Afianzar el proceso consolidación e implementación del SEIP en el Pueblo Kankuamo. Metas: Implementar plenamente el Modelo Educativo Propio en 2 años. Implementación y funcionamiento de la universidad propia intercultural en 3 años. Indicadores: N° de espacios de concertación generados. N° de políticas, planes y programas educativos adecuados. N° carreras técnicas, tecnológicas y superiores implementadas. Responsables: Ministerio de Educación Nacional (MEN) Ministerio del Interior, Departamentos, Municipios y Distritos. PROBLEMA ESPECÍFICO La oferta, pertinencia y oportunidad de acceso y permanencia de los estudiantes Kankuamos a la educación superior es insuficiente y no está bajo la gobernabilidad de las autoridades propias Kankuamas. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. No hay garantías para el acceso y de permanencia de los estudiantes Kankuamos en las universidades debido. Un gran número, no se incentivan o desertan de las universidades del país, debido a que no hay garantías para la permanecía y estabilidad por la falta de garantías económicas o de lugares que les permitan vivir; Por otro lado, el reglamento para acceder a las becas del fondo de becas Álvaro Ulcue Chocue no ha sido consultado con las autoridades indígenas y los fondos que se destinan para el efecto no son suficientes para atender la demanda de los estudiantes que aspiran a beneficiarse de dicho fondo. Adicionalmente, la educación que se brinda en las universidades carece de un enfoque diferencial. MANDATO 116 Se formulan, adecuan e implementan políticas públicas y actos administrativos con enfoque diferencial para el acceso, oferta, pertinencia y permanencia de los estudiantes Kankuamos en la educación superior. MEDIDAS 1. Garantizar el acceso y permanencia a la educación superior con enfoque diferencial a la población Kankuama, teniendo en cuenta: a) Ajuste de las políticas educativas para incluir el enfoque diferencial. b) Suscripción de Convenios interadministrativos con las universidades del país. c) Establecer mecanismo que garanticen el acceso y permanencia de los estudiantes Kankuamos en la educación superior. d) Concertar con las autoridades indígenas el reglamento interno del Programa de Becas Álvaro Ulcué Chocué, para articular las decisiones de las autoridades tradicionales del Pueblo Kankuamo. e) Crear mecanismos de admisión en las universidades con enfoque diferencial para estudiantes Kankuamos. f) Desarrollo de estrategias de sostenimiento y permanencia (casas de paso, residencias universitarias, apoyo económico y bienestar). g) Implementar un sistema de educación superior integral basado en el mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes y regulación de la pertinencia de los programas a los cuales accederían los estudiantes Kankuamos PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS PROGRAMA 1: Regulación y mejoramiento de condiciones y calidad de educación superior para los indígenas Kankuamos Metas: Implementar en 4 años un sistema de educación superior integral basado en el mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes y regulación de la pertinencia de los programas a los cuales accederían los estudiantes Kankuamos Plazo: Largo Plazo Indicadores: N° de acciones para cumplir la meta N° de políticas educativas con enfoque diferencial. N° de convenios con Universidades del país N° de acciones para el sostenimiento de estudiantes fuera del territorio Kankuamo N° de reglamentaciones del Gobierno Propio sobre pertinencia y articulación de los programas de estudios universitarios sobre el territorio indígena Kankuamo 117 Responsables: Gobierno Propio, Ministerio de Educación Nacional Presupuesto: El presupuesto debe analizarse de forma integral, teniendo en cuenta el alcance del sistema, el número de estudiantes beneficiados con las ayudas, el costo de realizar las reuniones para determinar la pertinencia y articulación de estudios universitarios, qué tipo de convenios se van a celebrar si ello requiere financiación, etc. PROBLEMA ESPECÍFICO El sistema de seguridad social en salud no funciona adecuadamente por no estar acorde con la visión propia del Pueblo Kankuamo. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. (cambiar el término de desplazamiento de la medicina propia, se ha debilitadodo) En actualidad existe un debilitamiento de la salud propia y de la medicina tradicional del Pueblo Kankuamo, debido a la imposición y funcionamiento inadecuado del Sistema General de Seguridad social; lo cual, ha causado un alto impacto en los procesos de autocuidado y saneamiento tradicional. Lo anterior, junto a otros factores externos, ha causado daños irreversibles a nuestra cultura y pone en riesgo nuestra permanencia física y cultural como Pueblo Kankuamo. En el contexto actual, se ha desplazado la salud propia, algunas plantas medicinales y animales esta en vía de extinción y que sirven para curar; se ha generado un cambio de mentalidad entre los miembros de la población sobre el uso y manejo de la medicina tradicional. Algunos médicos tradicionales han muerto, otros fueron asesinados durante la época más cruel del conflicto armado que vivió el Pueblo Kankuamo. El desconocimiento y desvalorización de la medicina tradicional han sido estigmatizada y esto ha conllevado a nuestra gentes que han llevado a adoptar otras practicas (la validez). Los que aplican la medicina han sido afectados por el este desconocimiento y esto ha debilitado que en nuestros Pueblo pocos se dediquen a estas prácticas. (aporte reunión sábado) Se propone el dialogo intercultural entre el medico tradicional y occidental para mejorar los procesos y procedimiento de la aplicación de la salud en le Pueblo Kankuamo y contribuya al reconocimiento de la medicina propia. (aporte reunión sábado) 118 En la actualidad, no se cuenta con espacios y condiciones adecuados para la prestación del servicio de salud. Además, se presentan múltiples enfermedades, causadas por el consumo de alimentos con químicos que deterioran la salud del Pueblo Kankuamo, y que se fueron agudizando en el marco del conflicto armado, que además, suscitó la aparición de nuevas enfermedades. Por otro lado, el desplazamiento forzado de familias Kankuamas, acompañado (actualmente) de un alto consumo de medicamentos y productos alimentarios externos causan efectos devastadores en la salud y en la vida social y comunitaria de la población Kankuama; tales como: desnutrición, dependencia, desestructuración del tejido social, debilitamiento del Gobierno entre otras. Las autoridades del Pueblo Kankuamo han considerado que el modelo y el sistema de salud actual, no responde a las necesidades socioculturales y de Gobierno del Pueblo Kankuamo; por ello se requieren con urgencia y prioridad la consolidación e implementación del modelo de salud propio e intercultural de nuestro Pueblo y del sistema de intercultural de salud para pueblos indígenas en Colombia (SISPI), que responda a la realidad y que permita generar condiciones de vida digna y saludable, para el fortalecimiento de la autonomía y el Gobierno propio del Pueblo Kankuamo. MANDATO Se ejerce la autonomía desde la visión de la salud para garantizar el goce efectivo del derecho a la salud en el Pueblo Kankuamo. MEDIDAS 1. Fortalecer el Modelo Salud Propia e intercultural desde la visión y realidad del Pueblo Kankuamo, incluyendo y complementando la medicina tradicional y occidental, mediante la implementación de las siguientes acciones: a) El Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Salud, brindara garantías para adelantar el proceso participativo de consolidación del modelo de salud propio e intercultural del Pueblo Kankuamo, el cual deberá contener como mínimo los siguientes componentes: A. Principios y fundamentos desde la visión propia de salud del Pueblo Kankuamo. B. Programas propios e interculturales de salud. C. Formación e investigación 119 en salud Intercultural del Pueblo Kankuamo. D. Adecuación de espacios y redes de atención para garantizar el derecho a la salud. E. Gestión, administración y financiación. b) El Ministerio de Salud, apoyara los espacios de encuentro del Pueblo Kankuamo para reflexionar, definir y concertar políticas, componentes temáticos, programas procedimientos y estrategias interculturales del modelo de salud propio. 2. Implementación del Modelo de Salud Propio en Intercultural del Pueblo Kankuamo, desarrollando las siguientes acciones y principios: a) Fortalecer la aplicación de la medicina propia Kankuama. b) Implementar el uso de la medicina tradicional como alternativa de solución a los problemas de salud de la población Kankuama, de manera coordinada con el modelo occidental. Lo anterior, podrá lograrse mediante los componentes definidos en el proceso de consolidación. c) Posibilitar un mejoramiento continuo en la atención a la población a través de la complementación de los sistemas tradicionales y occidentales de salud. d) Implementar estrategias de trabajo que permitan aplicar la medicina tradicional, a miembros del Pueblo Kankuamo que viven por fuera del resguardo y que así lo soliciten. MEDIDAS 1. garantizar la protección y el respeto del conocimiento propio y los elementos de uso medicinal como planta, animales y minerales en el Pueblo Kankuamo y de quienes la aplican en nuestro pueblo. 2. Garantizar la participación efectiva del Pueblo Kankuamo en la construcción e implementación del SISPI a nivel nacional: para ello hay que tener en cuenta las siguientes acciones o criterios: a) Formulación y Consolidación del SISPI en el Pueblo Kankuamo Socialización, retroalimentación y elaboración de la propuesta Kankuama del SISPI. b. Incorporar la propuesta del Pueblo Kankuamo del SISPI que se concerte con los pueblos indígenas y el Gobierno nacional. b) implementación de las políticas establecidas en el SISPI mediante la adopción de una ley o decreto con fuerza de ley de manera concertada con los pueblos indígenas. 120 PLANES – PROGRAMAS - PROYECTOS PROGRAMA 1: Consolidación e Implementación el Modelo Intercultural de Salud. Proyecto 1: Fortalecimiento de la Medicina Tradicional, mediante la Consolidación del Modelo Propio e Intercultural de Salud del Pueblo Kankuamo. Meta: Consolidación e implementación de un Modelo Propio e Intercultural de Salud del Pueblo Kankuamo en 2 años Plazo: Mediano Plazo Indicadores: N° de acciones para dar cumplimiento a la meta N° de socializaciones en el territorio Kankuamo Un Modelo Propio e Intercultural de Salud implementado Responsables: Ministerio de Salud y Protección Social Presupuesto: debe presupuestarse el tema logístico, el número de personas que asistirán con sus respectivas ayudas de transporte, alojamiento y alimentación. Para la implementación del Modelo se requiere conocer el alcance para determinar el presupuesto. Fuentes de financiamiento: SGP, PND Proyecto 2: Creación y dotación de un centro de procesamiento de plantas medicinales. Meta: Crear y dotar un centro de procesamiento de plantas medicinales en dos años Plazo: Mediano Plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta Un centro de procesamiento creado y dotado Proyecto 3: Impulso a la implementación de un sistema de huertas con plantas medicinales en el territorio Kankuamo. Meta: Implementar un sistema de huertas con plantas medicinales en el territorio en dos años 121 Plazo: mediano Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de huertas caseras implementadas Responsable: Ministerio de Agricultura Presupuesto: Se debe tener en cuenta: Si se adapta un terreno, la compra o arriendo del mismo El valor de las semillas y distribución de las mismas Capacitaciones, encuentros, etc. sobre las propiedades de las plantas Fuentes de financiamiento: SGP Proyecto 4. Construcción de infraestructura de salud adecuada en el Territorio Kankuamo para la articulación de la medicina tradicional y occidental. Meta: Construir la infraestructura de salud adecuada en el Territorio Kankuamo para la articulación de la medicina tradicional y occidental en tres años Plazo: largo plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta Una infraestructura de salud construida Responsables: Ministerio de Salud y Protección Social Presupuesto: dependiendo de la magnitud de lo que se quiere construir se debe tener en cuenta Materiales adquiridos para la construcción Contratación de personal para la construcción Si se contará con planta de personal para la atención y mantenimiento, gastos administrativos Materiales adquiridos para la dotación y funcionamiento Metas: Modelo de salud consolidado participativamente en un año. Modelo de salud en implementación y funcionamiento en un año. Propuesta del SISPI, elaborada en un año. Propuesta incorporada en un año y medio en el nivel nacional. 122 SISPI en implementación y funcionamiento a nivel Nacional en dos años. Servicio de salud mejorado y acorde a la situación actual del Pueblo Kankuamo /Inmediato. Plazo: corto y mediano plazo Indicadores: N° de políticas, componentes y programas definidos. Nivel de participación en del Pueblo Kankuamo en la consolidación del modelo. Monto financiero aportado para la consolidación Responsables: OIK, KANKUAMA IPS, Ministerio de la Protección Social, Secretarias de Salud Departamental y Municipal Presupuesto: según lo descrito lo que se tenga presupuestado para la consolidación y la metodología participativa según las personas (con los respectivos apoyos) que harán parte de dicha consolidación. Fuentes de financiación: SGP, PND MEDIDAS Mejorar la atención actual en salud del Pueblo Kankuamo, con mecanismos urgentes mientras se implementa el Modelo de Salud intercultural y el SISPI. para ello hay que realizar las acciones: 1. Construir e implementar una ruta de atención en salud con enfoque diferencial, para población Kankuama ubicada dentro y fuera del resguardo 2. Transferir la red de prestación de servicios de salud del territorio Kankuamo a las autoridades y la IPS Kankuama. 3. Incorporar a todos lo Kankuamo al sistema de salud para su respectiva atención, en la EPS que las autoridades Indígena determinen. 4. apoyo a los procesos y programas que adelanta la comisión de salud. 5. Fortalecer el programa de autonomía alimentaria para prevención de la enfermedad y desnutrición en el Pueblo Kankuamo. 6. Construcción colectiva e Incorporación del capítulo indígena al plan decenal de salud pública, que conlleven a implementar programas de salud pública acorde a la visión propia y la realidad del Pueblo Kankuamo (infraestructura y dotación de mataderos, saneamiento básico). 7. Fortalecer e incentivar los cultivos y uso de plantas medicinales. PROBLEMA ESPECÍFICO 123 Afectaciones al conocimiento propio y la cultura inmaterial y material del Pueblo Kankuamo por agentes externos. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La identidad cultural espiritual, material y ancestral del Pueblo Kankuamo se ha debilitado, debido a la sustracción del conocimiento propio, y de todos los elementos que identifican la cultura Kankuama, causada por agentes externos, para investigación y explotación de las riquezas naturales, culturales y la sabiduría propia. Nuestro Pueblo ha sido víctima históricamente de la violación, profanación y guaqueo de sitios y elementos u objetos sagrados; que han causado un desequilibrio en el ordenamiento ancestral del territorio Kankuamo y de la Sierra Nevada de Santa Marta en General. Recientemente, todos los actores armados violentaron sitios y objetos sagrados de nuestra cultura. Estas violaciones se presentaron mediante bombardeos, fumigaciones, ubicación o estadía en los sitios sagrados e irrespetando y hurtando de manera directa los objetos sagrados y de pagamentos. Por otro lado, se ha usurpado la propiedad intelectual y colectiva, y el conocimiento tradicional del Pueblo Kankuamo, por parte de agentes externos al patentar y registrar muchos conocimientos, sabidurías y elementos de la cultura Kankuama, tales como: plantas, animales, medicina tradicional, mochilas, historias, etc. Este tipo de acciones ponen en riesgo la permanencia física y cultural del Pueblo Kankuamo y afectan la autonomía y la identidad. MANDATO Se protegen y salvaguardan los elementos sagrados, conocimientos propios y la propiedad intelectual colectiva del conocimiento tradicional, como fundamento de la cultura inmaterial y material del Pueblo Kankuamo. MEDIDAS 124 1. Garantizar la protección de los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual colectiva como patrimonio cultural del Pueblo Kankuamo, mediante las siguientes acciones: a) El Gobierno colombiano a través del Ministerio de Cultura apoyará a las autoridades del Pueblos Kankuamo en la identificación, localización y devolución de elementos de la cultura material de propiedad de nuestro pueblo. b) El Gobierno colombiano concertara con las autoridades del Pueblo Kankuamo, las medidas administrativas y legislativas necesarias para la protección de los conocimientos tradicionales. c) El Gobierno colombiano apoyara la implementación del Registro de la propiedad intelectual y patrimonial material e inmaterial del Pueblo Kankuamo, como parte del Único Sistema De Información y Registro Kankuamo-(USIRK). PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS Plan: SALVAGUARDA DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE PROPIEDAD COLECTIVA DEL PUEBLO KANKUAMO PROGRAMA 1: Recuperación y protección de los elementos de la cultura material e inmaterial del Pueblo Kankuamo. Proyecto 1: Protección y recuperación de los Conocimientos Tradicionales del Pueblo Kankuamo Meta: Recuperar y proteger los conocimientos tradicionales del Pueblo Kankuamo en dos años Plazo: mediano plazo Indicadores: Un inventario de patrimonio material e inmaterial realizado N° de elementos de la cultura inmaterial recuperados N° de elementos de la cultura inmaterial protegidos Responsables: Ministerio de Cultura Presupuesto: si se hará el inventario de patrimonio, se requiere hacer contratación de expertos en el tema dependiendo de cómo se recuperen y protejan los elementos materiales, se debe tener en cuenta la adecuación de un espacio con los requerimientos propios para estos materiales 125 Para la recuperación y protección de elementos inmateriales, si se harán espacios de cuentos, de danzas, audio libros con las historias propias, etc. PROGRAMA 2: implementación de mecanismos para Garantizar la Propiedad Intelectual Colectiva y el Patrimonio Cultural del Pueblo Kankuamo Proyecto 1. Realizar una reglamentación en el Gobierno Propio que sea respetada por el Gobierno nacional sobre la propiedad intelectual colectiva y el patrimonio cultural del Pueblo Kankuamo (unificar con el ítem anterior) Meta: Implementar en un año una reglamentación en el Gobierno Propio que sea respetada por el Gobierno nacional sobre la propiedad intelectual colectiva y el patrimonio cultural del Pueblo Kankuamo Plazo: corto plazo Indicadores: N° de acciones para cumplir la meta Un reglamento implementado Responsables: OIK Presupuesto: dependiendo de la forma en que se desarrolle la metodología para garantizar la propiedad intelectual, se requiere más especificación PROBLEMA ESTRUCTURAL DESESTRUCTURACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO INDÍGENA KANKUAMO. MANDATO Se restablece el tejido social y cultural del Pueblo Kankuamo MEDIDA 1. Reivindicar social y culturalmente al Pueblo Kankuamo 126 PLAN: Fortalecer la cultura y la cohesión social del Pueblo indígena Kankuamo PROBLEMA ESPECÍFICO Afectación del desarrollo Territorial y Social por el Conflicto Armado. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El conflicto social armado, con toda su crueldad, ha sido utilizado por sus actores, como mecanismo de terror y presión causando el desplazamiento territorial, social, de la identidad y de muchas costumbres ancestrales, que hoy mantienen al Pueblo Kankuamo, sumido en un terrible dilema organizativo y cultural que además afecta el sentido de pertenencia colectivo que demanda el ser indígena Kankuamo, para el equilibrio de la Sierra Nevada de Santa Marta. La afectación del desarrollo territorial y social que como Pueblo se padece surge desde el mismo momento del irrespeto y no reconocimiento de la propiedad originaria del territorio, en su plenitud, de todo lo que en él hay, lo que está debajo, sobre y encima de la tierra y que representa la madre original del mundo. Otro factor importante, es la desconfianza que surgió a partir del conflicto armado. La constante estigmatización de los miembros del Pueblo Kankuamo como miembros de grupos al margen de la ley, las agresiones verbales, miedo e intimidación por parte de los miembros de la Fuerza Pública, las cuales se presentan en los retenes, en las reuniones y en la convivencia diaria. El hecho de que la fuerza pública desconfía de los miembros del Pueblo Kankuamo, y muchos miembros Kankuamos consideran que “no hay seguridad ni confianza en la fuerza pública”, son motivos que han desmejorado la gestión comunitaria y por ende el desarrollo social y territorial del Pueblo Kankuamo. Es por ello que se hace necesario fortalecer la organización comunitaria, la regulación de los servicios y espacios públicos, saneamiento básico, el mejoramiento de los espacios colectivos comunitarios, el tema de vivienda, tanto para las comunidades para la prevención del desplazamiento, como para la población desplazada como medida de atención con el respectivo enfoque diferencial. MANDATO Se restablece el bienestar colectivo para el buen vivir del Pueblo Kankuamo. 127 MEDIDA 1. Fortalecer la organización comunitaria, el habitad y el buen vivir del Pueblo Kankuamo, mediante las siguientes acciones: a) Fortalecimiento del trabajo comunitario a través de diversas estrategias según las dinámicas existentes en las comunidades. 2. Fortalecimiento de la organización comunitaria, el habitad y del buen vivir del Pueblo Kankuamo, para lo cual, el Gobierno colombiano en concertación con las autoridades Kankuamas implementara las siguientes acciones: a) Mejoramiento de vías principales. b) Mejoramiento de las vías secundarias. c) Mantenimiento de vías comunitarias. d) Construcción de puentes y obras que se requieran en las vías. e) Promover e implementar la construcción de obras con elementos y materiales propios (tarabitas, puentes de madera, guayas, murallas de piedra, y cercas vivas). f) Identificar y evaluar los impactos territoriales, ambientales, sociales, económicos y culturales que ha tenido la implementación de servicios públicos y sus infraestructuras al interior de Resguardo Indígena Kankuamo, los cuales se han realizado sin consulta previa. g) Implementación de acuerdos y procesos de regulación de todos los servicios públicos al interior del resguardo.(Unificar en Gobierno y autonomía) h) Creación de mecanismo para la paga de servidumbres, tasas, regalías entre otros, por parte de empresas externas (sistema de contribuciones). i) Creación de convenios administrativos y convenios de cooperación con empresas prestadoras de servicios públicos al interior del resguardo. .(Unificar en Gobierno y autonomía) j) Mejoramiento y construcción de escenarios deportivos de distintas disciplinas y garantías para su funcionamiento y sostenibilidad. k) Diagnóstico del estado actual de las baterías sanitarias. l) Sensibilización a la comunidad sobre el usos de baterías sanitarias en el territorio. m) implementación de técnicas eficientes para el sostenimiento de baterías que garanticen un mejor manejo ambiental. n) Realizar estudio para definir posibles alternativas para implementar un sistema de manejo de aguas residuales o) Sensibilización comunitaria para el manejo de residuos sólidos al interior del territorio. 128 p) Diseño, concertación, e implementación de una empresa de manejo de residuos sólidos. q) Protección física y espiritual de fuentes hídricas y cuencas abastecedoras. (Pasar a territorio) r) Realizar de estudios de las condiciones actuales de vivienda en el Resguardo Kankuamo. s) Acceso a subsidios de viviendas de interés social. Mejorar idea. t) Concertar y establecer criterios de para priorizar a las familias con requerimientos de mejoramiento y adecuación de vivienda. u) Identificación de las familias Kankuamas con necesidades de vivienda. v) Las autoridades Kankuamas establecer criterios y principios de para priorizar a las familias Kankuamas con necesidades de vivienda. unificar w) Concertar los diseños, los espacios y los materiales de las viviendas para que se cumpla con la visión ancestral propia. x) Adquisición de lotes con suficientes espacios para la construcción de viviendas con enfoque diferencial. (unificar esto en el marco de un programa de mejoramiento de vivienda) PLANES – PROGRAMAS - PROYECTOS PLAN: MEJORAMIENTO DE VIVIENDA, SANEAMIENTO BÁSICO E INFRAESTRUCTURA COLECTIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA, EL HÁBITAT Y DEL BUEN VIVIR DEL PUEBLO KANKUAMO. PROGRAMA 1: Regulación y mejoramiento de servicios y espacios públicos en el Pueblo indígena Kankuamo. Proyecto 1: Mejoramiento de vías carreteables y de los caminos de herradura. Meta: Mejoramiento de # vías carreteables y de # caminos de herradura en 3 años Plazo: largo plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de vías carretebles mejoradas N° de caminos de herradura mejorados Responsables: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transporte Fuentes de financiación: PND, SGP 129 Proyecto 2: Regulación frente a la prestación de servicios públicos externos en el Pueblo Kankuamo.(pasar a Gobierno ) Proyecto 3: Adecuación, construcción y funcionamiento de espacios para el esparcimiento cultural, social, deportivo y de formación en el Pueblo Kankuamo. Metas: Adecuar # espacios para el esparcimiento cultural, social deportivo formación en el Pueblo Kankuamo en un año Construir # espacios para el esparcimiento cultural, social deportivo formación en el Pueblo Kankuamo en un año y de y de Plazo: Corto plazo PROGRAMA 2: Implementación un programa de saneamiento básico y de acueductos en las comunidades del Resguardo Kankuamo. Proyecto 1: Mejoramiento de baterías sanitarias existentes en el territorio. Mejoramiento y Construcción de tasa sanitarias en donde se requieran. Proyecto 2: Construcción de tasas comunitarias en fincas. (unificar) Meta: Mejorar # baterías sanitarias en 4 años Plazo: largo plazo Indicadores: N° de baterías sanitarias mejoradas Responsables: Ministerio de vivienda Presupuesto: el valor del mejoramiento una batería sanitaria multiplicada por el total que se requieran Fuentes de financiamiento: SGP Meta: Mejorar # tasas sanitarias en 4 años Construir # de tasas sanitarias en 4 años Plazo: largo plazo Indicadores: N° de tasas sanitarias mejoradas N° de tasas sanitarias construidas 130 Responsables: Ministerio de vivienda Presupuesto: el valor del mejoramiento y/o construcción de una tasa sanitaria multiplicada por el total que se requieran Fuentes de financiamiento: SGP Meta: Construir # tasas comunitarias en # fincas en 2 años Plazo: mediano plazo Indicadores: N° tasas comunitarias construidas Responsables: Ministerio de vivienda Presupuesto: el valor de la construcción de una tasa comunitaria multiplicada por el total que se requieran Fuentes de financiamiento: SGP Proyecto 3: Creación y operación de una empresa de manejo de residuos sólidos. Meta: Crear y poner en funcionamiento una empresa de manejo de residuos sólidos en 3 años Plazo: largo plazo Indicadores: N° acciones para cumplir la meta Una empresa de manejo de residuos sólidos en funcionamiento Responsables: Ministerio de vivienda Presupuesto: este presupuesto se hace de forma integral, teniendo en cuenta el tema de logística la adecuación de un sitio de funcionamiento, las materias primas, la forma de recolección, el manejo de los recursos, la contratación de personal, es pertinente averiguar una empresa de este tipo para estimar los costos Proyecto 4: Mejoramiento y construcción de los Acueductos de las comunidades del Resguardo Indígena Kankuamo. 131 Meta: Mejorar y construir # acueductos de las comunidades del Resguardo Indígena Kankuamo en 2 años Plazo: mediano plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de acueductos mejorados N° de acueductos construidos Responsables: Ministerio de vivienda Presupuesto: el valor del mejoramiento y/o construcción de un acueducto y multiplicarlo por los que se estimen Fuentes de financiamiento: SGP PROGRAMA 3: Formulación e implementación de programas de construcción y mejoramiento de vivienda digna con enfoque diferencial en todas la población Kankuama ubicadas dentro y fuera del territorio. Proyecto 1: Mejoramiento y adecuación de viviendas de la población Kankuama. Meta: Mejorar y adecuar # de viviendas de la población Kankuama en 4 años Plazo: largo plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de viviendas mejorados N° de viviendas adecuadas Responsables: Ministerio de vivienda Presupuesto: el valor del mejoramiento y/o adecuación de una vivienda y según los metros se hace el cálculo con las viviendas que tengan la misma dimensión Proyecto 2: construcción de vivienda nueva con enfoque diferencial para la población Kankuama ubicada dentro y fuera del territorio. Meta: construir # de viviendas de la población nueva con enfoque diferencial para la población Kankuama ubicada dentro y fuera del territorio en 4 años. Plazo: largo plazo 132 Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de viviendas construidas dentro del territorio N° de viviendas construidas fuera del territorio Responsables: Ministerio de vivienda Presupuesto: el valor de la construcción de una vivienda y según los metros se hace el cálculo con las viviendas que tengan la misma dimensión PROBLEMA ESPECÍFICO Cambio de Roles Familiares, de oficios y ocupaciones DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La Ruptura De La Unidad Familiar en el Pueblo Kankuamo trae como consecuencias perdidas de estos valores tan importantes para la cohesión social y permanencia cultural del Pueblo Kankuamo. Los cambios en la educación propia han generado en la comunidad el libertinaje, llevando a la desintegración familiar, la ruptura de la cohesión social y el irrespeto de las normas de comportamiento adecuado para la plena convivencia, como consecuencias del debilitamiento y valorización a nuestros principios culturales y ancestrales que milenariamente nuestros Mamos han sostenido y transmitido de generación en generación, buscando el apoderamiento y apropiación de nuestros jóvenes a seguir con ese legado. Los efectos sociales ocasionados por el conflicto armado propiciaron el irrespeto entre las familias, especialmente entre padres e hijos. Los modelos actuales de orientación y consejos de los padres hacia los jóvenes se ven debilitado frente a lo que las instituciones del Estado llaman libre desarrollo de la personalidad y demás conceptos utilizados en donde la claridad frente a la corrección se ve como el producto de un acuerdo, y no como un direccionamiento de alguien con experiencia y un individuo que requiere orientación. Hay limitaciones hacia los padres en realizar las correcciones respectivas a sus hijos ha resquebrajado el respeto y la obediencia, y han ocasionado conflictos entre deberes y derechos. Frente a los cambios del conflictos armados generaron el abandono de los oficios tradicionales y culturales en el Pueblo Kankuamo, generado afectaciones graves tanto a la cultura con la actividad económica desarrollada n le territorio tradicional. 133 En el auge del conflicto, se reportan restricciones constantes a la movilidad de la población y los horarios de circulación, así como restricciones de acceso a ciertas partes del territorio por parte de las Fuerzas Armadas, los paramilitares y las guerrillas. También se reportan restricciones al paso de alimentos y de medicamentos, por parte de los grupos armados ilegales y de la fuerza pública, en tanta estrategia bélica para impedir que tales insumos lleguen a los grupos armados. La restricción al paso de alimentos, junto con el robo de ganado, cultivos y alimentos por los grupos armados, ha generado una grave situación de inseguridad alimentaria entre las comunidades. La seguridad alimentaria también ha sido afectada por la disminución de la capacidad productiva, dado el alto número de parcelas abandonadas por familias desplazadas a los centros urbanos, y en ultimas un cambio de los trabajos que culturalmente el Pueblo Kankuamo ha practicado. MANDATO Se restablecen los roles, oficios y ocupaciones tradicionales del Pueblo Kankuamo. MEDIDA 1. El Gobierno colombiano en concertación con las autoridades del Pueblo Kankuamo apoyara la implementación de acciones dirigidas a restablecer la unidad familiar en el Pueblo Kankuamo. Entre otras, se desarrollaran las siguientes: a) Creación de espacios de reflexión de mayores para fortalecer la unidad familiar en el Pueblo Kankuamo. b) Crear espacios de reflexión y aprendizaje de la función territorial de la mujer c) Realizar apoyo para el tratamiento sicosocial y desde el consejo espiritual que conlleve a superar la situación vivida por las mujeres Kankuamas. d) Desarrollará procesos de investigación propia sobre los tiempos, los elementos y los espacios de los oficios y las ocupaciones propias. e) Propiciar espacios y procesos de formación para la recuperación de los calendarios propios, ciclos de vida, y relacionamiento con el universo para la práctica de oficios propios. f) Brindar apoyo económico y técnico a los agricultores. 134 PLANES – PROGRAMAS- PROYECTOS PROGRAMA 1: Implementar programas de producción, formación y comercialización de artes propias del Pueblo Kankuamo Metas Fortalecer # órganos de orientación personal en un año Fortalecer # de espacios de orientación personal en un año Plazo: Corto Plazo PROBLEMA ESPECÍFICO El debilitamiento de valores propios incrementa problemas sociales (Embarazo precoz, alcoholismo y drogadicción. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El Pueblo Kankuamo ha ido decayendo en la permanencia física y cultural fundamentada en los valores que como cultura ha tenido desde el principio. Desde los diferentes tiempos nuestros mayores señalan que cada espacio asocia un relacionamiento con los individuos que la habitan. Es por ello que se han perdido el relacionamiento y control de los individuos, la familia y la comunidad. Cada persona cumple unos ciclos vitales que determinan su responsabilidad frente a mantener fundados valores que incluso están característicos dentro del vestuario. A raíz del conflicto armado y de los distintos procesos de choque cultural al que ha sido sometido históricamente el Pueblo Kankuamo, se ha producido una grave afectación a las dinámicas socioculturales. En este orden la población Kankuama, y en especial los jóvenes y los niños Kankuamo han recibido los impactos de este proceso, y las afectaciones pueden medirse en el aumento de la deserción escolar, la fractura del tejido familiar y comunitario y en el abandono de las prácticas propias de pervivencia. De igual manera estas afectaciones se expresan en conductas anómalas, depresión y aislamiento. Las afectaciones por el conflicto armado, los efectos del relacionamiento con mucho personal extranjero influyentes en prácticas culturales y sociales, las pocas posibilidades de ingreso a la educación superior, la deserción escolar y la poca vocación profesional y formativa y los malestares sociales, generan rupturas y 135 desarraigo comunitario, perdidas de buenas costumbres y conducen a la juventud en su gran mayoría a encontrar espacios inadecuados en donde invertir su tiempo libre y se vuelven víctimas de las problemáticas generales de la sociedad. Estas situaciones conflictivas han desestabilizado la salud emocional y la dinámica de los miembros de las familias contribuyendo al incremento de la prostitución de mujeres y niñas que se han visto forzadas a vender sus cuerpos a cambio de dinero, jóvenes incursionando en grupos delictivos, consumo de sus sustancias alucinógenas, abuso de alcohol, deserción escolar, mal manejo de sexualidad, vandalismo, explotación laboral y sexual de los jóvenes, no permitiendo estas situación el normal desarrollo de un niño y adolescente, así como realizar actividades relacionadas con la cultura como las danzas, tertulias con mayores. Espacios en donde se recrea y se trasmite conocimientos que permiten que la tradición permanezca y se resuelvan conflictos, siendo fundamental para la pervivencia y trascendencia de la identidad cultural del Pueblo Kankuamo. Otro factor influyente es la alimentación actual, que ha ocasionado daños a los comportamientos naturales del desarrollo del cuerpo humano, que genera apresura los tiempos señalados por la natural orden del creador. Estos cambios físicos y hormonales de los jóvenes proporcionan una inmadurez que los conduce a comportamientos y aptitudes inadecuadas. Como el conflicto incidió en la problemática social en los jóvenes, niños huérfanos, situación social de los Kankuamos desplazados en las ciudades conllevo a que estos recurrieran a la pedir u otras actividades como mendicidad, indigencia y maltratos degradantes MANDATO MEDIDA 1. Crear una política pública con enfoque diferencial para la prevención y atención. 2. Trabajar integralmente la implementación del MEK desde el componente de autoprotección, los programas de Salud Pública, la formación familiar y el centro de justicia para la prevención de diferentes problemas sociales. 3. Conformar un equipo interdisciplinario de profesionales y autoridades tradicionales para prevenir y atender desde un enfoque diferencial para la los problemas sociales de la población Kankuama. diseñar la estrategia para afrontar la problemática desde los distintos frente la familia, educación, salud, justicia y 4. Prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar. 136 PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS PLAN: SENSIBILIZACIÓN, REGULACIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN EL PUEBLO KANKUAMO. Programa 1: Fortalecimiento los espacios de trasmisión de normas de comportamiento. Sexualidad sana y equilibrada con enfoque diferencial. Proyecto 1: Realizar un diagnóstico sobre la situación de los jóvenes frente al embarazo precoz, alcoholismo, drogadicción y prostitución. Proyecto 2. Consolidación de un Reglamento interno para la regulación y reglamentación de la situación social del Pueblo Kankuamo. Meta: Consolidar un reglamento interno para regular la situación social del Pueblo Kankuamo en un año Plazo: Corto plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta Un reglamento interno para regular la situación social del Pueblo Kankuamo consolidado Presupuesto: se debe tener en cuenta el tipo de metodología para alcanzar el reglamento y de ahí deducir costos y gastos Programa 2: Programas de sensibilización, prevención, y atención de problemas sociales en la población Kankuama. PROBLEMA ESPECÍFICO La pérdida de la alimentación propia debilita la vida social y cultural propia Del Pueblo Kankuamo. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La pérdida de la alimentación propia a causa del conflicto armado y sus conexos ocasiona varios factores y consecuencias así: 137 Empobrecimiento familiar por aumento de índices de morbilidad, desnutrición de niños y ancianos, afecciones cardiacas en los adultos, etc. Disminución de la capacidad productiva, debido al gran número de parcelas abandonadas, factor que pone en alto riesgo la seguridad alimentaria de la región. Pérdidas económicas en el sector comercial del Resguardo por bloqueos de los elementos de abastecimientos que se traen desde ciudades como Valledupar y por saqueos de víveres por parte de los actores armados. Pérdidas económicas por extorsión a miembros de la comunidad. Pérdidas económicas por robos y saqueo de cultivos de pan coger, y la producción pecuaria en el Resguardo. Exclusión, marginalización y carencias de programas y proyectos que garanticen las condiciones de vida digna de los pueblos indígenas y, por ende, su pervivencia como grupos de especial protección. La colonización española mediante la cual se imponen modelos económicos ajenos, se introducen nuevas prácticas productivas y se fragua el proceso de imposición de otra cultura. PROBLEMA ESPECÍFICO Debilitamiento de los procesos identitarios de la cultura ancestral y los conocimientos propios del Pueblo Kankuamo. MANDATO Se mantienen y fortalecen los usos y costumbres desde la Ley Propia del Pueblo Indígena Kankuamo. Se asegura la transmisión de la cultural a niños y jóvenes desplazados en las ciudades MEDIDAS 1. Fortalecer y salvaguardar los procesos tradicionales y elementos propios para asegurar la permanencia cultural del Pueblo Kankuamo como medidas de prevención del desplazamiento, teniendo en cuenta las siguientes acciones: a) Recuperar y afianzar los usos y costumbres en las semillas, tejidos, casas tradicionales, artes propias, alimentación propia entre otras. b) Realizar procesos de investigación adecuados de los elementos y símbolos que integran la identidad cultural del Pueblo Kankuamo. 138 c) fortalecer las dinámicas de trabajo colectivo entre los integrantes del Pueblo Kankuamo. 2. Fortalecer los procesos internos y espacios propios de conocimiento y transmisión de la música y el canto tradicional a) Crear y fortalecer escuelas de formación de usos y costumbres (música, danza), dentro y fuera del territorio ancestral. MÚSICA b) apoyar e incentivar a los músicos, aprendices y maestros de la música tradicional. c) Recuperar los cantos, ceremonias y bailes propios del Pueblo Kankuamo. LENGUA d) Realización de los procesos internos de recuperación de la lengua. e) Estructuración e indagación de los esquemas y códigos lingüísticos propios del Pueblo Kankuamo. f) Estudio lingüísticos del Pueblo Kankuamo. g) Desarrollar estrategias de apropiación del habla y uso de la lengua Kankuama. h) Fortalecer los procesos de formación y aprendizaje desde la cosmogonía del Pueblo Kankuamo para la práctica de oficios y ocupaciones propias. 3. Fomentar en las ciudades escuelas de valores y principios culturales acordes a la visión del Pueblo Kankuamo para Fortalecer y salvaguardarlos procesos tradicionales y elementos propios para asegurar la permanencia cultural del Pueblo Kankuamo como medidas de atención a la población en situación de desplazamiento teniendo en cuenta las siguientes acciones: a) Elaboración de la propuesta pedagógica para la escuela de valores y principios culturales. b) Adecuación o construcción y dotación de espacios para el desarrollo de la escuela de valores. c) Financiación de la operación de la escuela de valores en las diferentes ciudades realización de intercambio de experiencias y saberes entre la población residente en las ciudades y el territorio ancestral d) Espacios de formación espiritual, cultural, productivo y social para niños y jóvenes desplazados en las ciudades. 4. Formación de jóvenes en temas de atención psicosocial con enfoque diferencial para la intervención de situaciones de problemáticas sociales en la población Kankuama. PLANES - PROGRAMAS - PROYECTOS 139 PLAN: PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS ESPACIOS Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LIDERAZGO Y GOBIERNO PROPIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD, PARA LA PERMANENCIA CULTURAL COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO EN EL PUEBLO KANKUAMO. PROGRAMA 1: Implementación de programas de formación y prácticas para el ejercicio de la Gobernabilidad. Proyecto 1: implementación de un programa de formación permanente de Mamos, Sagas, Autoridades y Seimakan desde los principios culturales en compañía de los otros pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Meta: Implementar en un año, un programa de formación permanente de Mamos, sagas, autoridades y seimakan desde los principios culturales en compañía de los otros pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta Un programa de formación de Mamos, sagas, autoridades y seimakan implementado Presupuesto: se debe tener en cuenta el número de personas que se formarán, la adecuación del espacio, quienes harán la formación, las ayudas en transporte, alimentación y alojamiento y demás. Proyecto 2: Fortalecimiento del ejercicio del Gobierno Propio a través de la adecuación, construcción, dotación y financiación para la operación para el desarrollo y funcionamiento de la escuela de derecho propio "FREDY ANTONIO ARIAS" del Pueblo Kankuamo. Meta: adecuación, construcción, dotación y financiación para la operación para el desarrollo y funcionamiento de la escuela de derecho propio "FREDY ANTONIO ARIAS" del Pueblo Kankuamo. En dos años Plazo: Mediano Plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta Una escuela de derecho propio en funcionamiento Presupuesto: Este presupuesto requiere ser bien analizado dependiendo del espacio, si será compra de tierra, arrendamiento, la contratación para la 140 construcción y los materiales, la dimensión de la escuela, contratación de quien esté al frente de la escuela, personas que asistirán si se les otorgará alguna ayuda, el mantenimiento del espacio, gastos administrativos, materiales de funcionamiento, etc. Proyecto 3: Dotación, Formación y fundamentación al papel del semanero o guardia indígena Kankuama como autoridad para aplicación y el ejercicio del Gobierno y el control social-territorial. Meta: Dotar a # semaneros pertenecientes a la guardia indígena Kankuama en un año Formación a # semaneros pertenecientes a la guardia indígena Kankuama en un año Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de semaneros con dotación N° de semaneros formados Responsables: XXX OIK Presupuesto: El valor de la dotación de un semanero y se multiplica por el número de semaneros que se quiere dotar, el costo de la formación: logística, # de personas que asistirán, si se les otorgará ayudas, viáticos de quien haga la formación, etc. Proyecto 4: promover e impulsar a los procesos de investigación propios del Pueblo Kankuamo, con garantías de financiación y acreditación por parte del Estado colombiano. Meta: Promover e impulsar en un año # procesos de investigación propios del Pueblo Kankuamo, con garantías de financiación y acreditación por parte del Estado colombiano Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de procesos de investigación financiados y acreditados Responsables: COLCIENCIAS Presupuesto: Depende del alcance del tipo de proceso investigativo. 141 PROGRAMA 2: Implementación de programas de formación y prácticas para el fortalecimiento y dinamización de la identidad para la permanencia cultural. Proyecto 1: construir, dotar e implementar 12 casas del conocimiento propio en cada comunidad. Meta: Construir, dotar e implementar 12 comunidad en tres años casas del conocimiento propio en cada Plazo: Largo Plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° casas del conocimiento propio implementadas Responsables: Ministerio de Cultura, Ministerio del Interior Presupuesto: El valor de la implementación construcción y dotación de una casa y multiplicar por 12 Proyecto 2: Fortalecimiento del procesos y espacios de formación de personas en la construcción y adecuación de estructuras tradicionales, teniendo en cuenta que en la actualidad no existen muchas personas con este conocimiento. (G -01) Meta: Generar un espacio de formación de personas en la construcción y adecuación de estructuras tradicionales en un año Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de personas formadas en la construcción y adecuación de estructuras tradicionales en un año Responsables: OIK Presupuesto: El valor de la formación: logística, número de personas que asistirán si se les otorgará ayudas, acreditación, etc. Fuentes de financiamiento: 142 Proyecto 3: Recuperación y apropiación de la lengua Kankuama. Proyecto 4: Creación y fortalecimiento de las escuelas de formación y espacios de transmisión de la música, el canto y la danza tradicional Kankuama. Proyecto 5: Implementar programas de producción, formación y comercialización de artes propias del Pueblo Kankuamo que para fortalecer y promover los oficios y la prácticas propias a través de procesos de formación. PROGRAMA 3: Generación de espacios de formación espiritual, cultural, Política, productiva y social para la población Kankuama en situación de desplazamiento o residentes en las ciudades del país. Proyecto 1: Creación de un centro multifuncional que funcione como casa de paso y Escuela de formación y fortalecimiento cultural en cada una de las ciudades donde hay población Kankuama organizada en situación de desplazamiento. Metas: Crear en dos años un centro multifuncional que funcione como casa de paso y Escuela de formación y fortalecimiento cultural en cada una de las ciudades donde hay población Kankuama organizada en situación de desplazamiento Plazo:mediano plazo Indicadores: N° de acciones para cumplir la meta Un centro multifuncional creado Presupuesto: según lo que tenga el centro: infraestructura, dotación, arriendo o compra, adecuación de espacios para formación, contratación de personal para mantenimiento vigilancia y la parte administrativa si se requiere, etc. PROBLEMA ESPECÍFICO Debilitamiento de los Sistemas de Comunicación del Pueblo Kankuamo DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 143 Para el Pueblo Kankuamo, la comunicación es el medio por el cual se genera la vida, se crea la cultura, se relacionan con el mundo espiritual y se garantiza la pervivencia como pueblo. Este proceso era armónico hasta el momento que irrumpen los españoles a nuestro territorio y todo el sistema comunicativo se ve afectado debilitando los procesos culturales, políticos identitarios, espirituales, sociales y otros hasta el punto que por mucho tiempo estuvimos en los libros de historia como un Pueblo desaparecido. A través de un proceso de repensarnos como Pueblo Kankuamo volvimos a retomar muchos elementos de nuestra cultura que aun pervivían a pesar del acoso y el olvido. Este proceso tiene muchos antecedentes culturales que se vieron fortalecidos a partir del año 1993 cuando creamos la Organización Indígena Kankuama, este proceso organizativo nació con una vitalidad impresionante tanto as í que en diez años logramos que se nos constituyera el resguardo del Pueblo indígena Kankuamo. Este proceso organizativo fue debilitado de manera importante con la irrupción del conflicto armado en nuestro territorio el cual causo que por más de cinco años tuviéramos que ingeniarnos para comunicarnos entre los Kankuamos que estaban fuera del territorio con los que estaban dentro del resguardo. En el año 2002 el Gobierno nacional presionado por la ONU creo el programa comunidad que consistía primeramente en crear la posibilidad que los indígenas tuvieran acceso a los medios masivos de comunicación y fue así como los Kankuamos a través de la gestión de varios líderes y con el apoyo de la ONIC puso en funcionamiento la Emisora Indígena Tayrona Estéreo como un medio que garantizara al Pueblo Kankuamo y a los otros tres pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Koguis, Wiwas y Arhuacos) una herramienta para masificar la voz y fortalecernos culturalmente. Esta dotación, a pesar que fue un gran avance en la normatividad de uso y manejo que diseño el Estado colombiano, no dejo la posibilidad que esta fuera sostenible económicamente por múltiples restricciones impuestas a estas emisoras, creando un problema de endeudamiento del resguardo como representante legal. Luego en el año 2008 se crea el primer canal étnico colombiano en nuestro resguardo llamado KANKUAMA tv, canal que según el Gobierno de turno había que tomarlo como una medida de reparación para el Pueblo Kankuamo por los daños ocasionados por el conflicto armado, al igual que la emisora, para el canal no existe una normatividad que le dé una base jurídica y el Gobierno trajo los equipos, realizo algunas capacitaciones pero no dejo ninguna posibilidad de gestión y financiamiento para sostener al aire el canal, por lo cual este solo estuvo al aire seis meses cuando se empezaron a dañar los equipos de transmisión y a 144 pesar de las múltiples solicitudes hechas al Gobierno nacional este nunca ha respondido por el sostenimiento de KANKUAMA TV. MANDATO 1. Se fortalecen los sistemas de comunicación propia e intercultural para reafirmar los principios desde la Ley de Origen y visibilizar hacia adentro y hacia afuera el que hacer del Ser Kankuamo. MEDIDAS Fundamentación de la comunicación propia y apropiada hacia la concreción de la Unidad de Medios Comunicativos o Comisión de Comunicaciones, a partir de los tres tacanes: cultura, educación y Comunicación. PLANES – PROGRAMAS - PROYECTOS Proyecto 1: Diseño e implementación de un diagnóstico del estado situacional de los medios de comunicación propia, apropiadas (Tayrona Estéreo, Kankuama TV, blogs, sistemas de conectividad con que cuentan las unidades educativas del resguardo) y el relacionamiento con procesos propios como TICKaribe y otros procesos comunitarios. Proyecto 2: Diseñar e implementar la estrategia de comunicaciones integral propia y apropiada (radio, televisión, revistas y folletos informativos, Páginas Web, reuniones comunitarias, asambleas, trabajos espirituales y colectivos, etc.,.), para difundir el aporte de las autoridades tradicionales y las comunidades en los medios de comunicación propios hacia la promoción de la participación colectiva y reafirmación cultural del Pueblo Kankuamo. Meta: Diseñar e implementar en 2 años la estrategia de comunicaciones integral propia y apropiada (radio, televisión, revistas y folletos informativos, Páginas Web, reuniones comunitarias, asambleas, trabajos espirituales y colectivos, etc.,.), para difundir el aporte de las autoridades tradicionales y las comunidades en los medios de comunicación propios hacia la promoción de la participación colectiva y reafirmación cultural del Pueblo Kankuamo. Plazo: mediano plazo Indicadores: 145 N° de acciones para cumplir la meta Una estrategia de comunicación integral implementada Responsables: MinTIC Presupuesto: Al ser una estrategia integral debe tenerse en cuenta el alcance y los productos que se deseen alcanzar Proyecto 3: Garantizar la implementación y sostenibilidad de Centros de Comunicación Integrado del Pueblo Kankuamo, a partir del piloto en Atánquez – Unidad de medios (emisora, canal de Tv, biblioteca, centro de formación, etc.). Proyecto 4: Garantizar el proceso de formación integral comunicativo y cultural, con relevo generacional e intercambio de experiencias en todos los niveles, a partir de los procesos de formación propia y las dinastías musicales del Pueblo Kankuamo. MEDIDAS 1. Implementación de un plan de sostenibilidad integral, para fortalecer los sistemas de comunicación del Pueblo Kankuamo. PLANES – PROGRAMAS - PROYECTOS Proyecto 1: Levantamiento de la línea base del plan de sostenibilidad, a partir de los recursos materiales, humanos y espirituales propios del Pueblo Kankuamo, y el aporte de otros recursos. Meta: Levantar una línea base del plan de sostenibilidad, a partir de los recursos materiales, humanos y espirituales propios del Pueblo Kankuamo, y el aporte de otros recursos. En un año Plazo: Corto Plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta Una línea de base consolidada Responsables: MinTIC, OIK 146 Presupuesto: se debe tener en cuenta la contratación de quien (es) hagan el levantamiento de la línea base, los viáticos, y los materiales que se requieran para hacerlo, así como los costos de presentación de la línea base en caso de publicar. MEDIDAS 1. Garantizar la participación en el proceso de construcción y concertación de políticas públicas comunicativas indígenas, hacia la adecuación de estas en el territorio Kankuamo, para garantizar el goce efectivo de derechos a las comunicaciones propias y apropiadas (Tics). Proyecto 1: Respaldar la permanencia de delegados Kankuamos en el proceso de construcción de la política pública comunicativa indígena y su implementación. Proyecto 2: Reafirmar la participación real del Pueblo Kankuamo en el proceso de colectivo del Trenzado Indígena Comunicativo del Karibe Colombiano – TICKaribe, enlace comunicativo de la Macro Región Caribe – Norte de la ONIC. Del cual somos miembros fundadores e impulsores; hacia la concreción de referente comunicación integral de unidad en la Sierra Nevada, Caribe y Colombia. MEDIDAS 1. Reafirmación cultural – espiritual de usos y costumbres propias del Pueblo Kankuamo, a partir de tres tacanes: cultura, educación y comunicación, con participación de cada una de las comisiones de trabajo y autoridades, en el Territorio ancestral y fuera de este. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS Proyecto 1: Implementar campañas integrales hacia el rescate y conservación de la memoria histórica del Pueblo, a partir de los saberes propios: Música tradicional, tradición oral, danza, gastronomía, recorridos territoriales, reafirmación espiritual, encuentros culturales sostenibles, como pueblo. Meta: Implementar # campañas integrales hacia el rescate y conservac ión de la memoria histórica del Pueblo, a partir de los saberes propios: Música tradicional, tradición oral, danza, gastronomía, recorridos territoriales, reafirmación espiritual, encuentros culturales sostenibles, como pueblo. En dos años 147 Plazo: mediano plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de campañas integrales implementadas Responsables: Ministerio de Cultura Presupuesto: se debe consultar el valor de una campaña con esas características y multiplicarlas por el número que se quiera implementar Fuentes de financiación: XXX Proyecto 2: Reafirmar los lazos de unidad en las diferencias, a partir de encuentros culturales rotativos en el territorio Kankuamo y hermanamiento con los pueblos hermanos de la Sierra Nevada y del AbyaYala– institucionalizar a partir de recursos propios, el Encuentro Cultural de la Sierra Nevada, anualmente o cada dos años.(unificar con fortalecimiento cultural). Meta: Realizar # encuentros culturales rotativos en el territorio Kankuamo y hermanamiento con los pueblos hermanos de la Sierra Nevada y del Abya Yala– institucionalizar a partir de recursos propios, el Encuentro Cultural de la Sierra Nevada, anualmente o cada dos años Plazo: corto-mediano plazo Indicadores: N° de acciones para alcanzar la meta N° de encuentros realizados Responsables: OIK Presupuesto: se debe tener en cuenta el tema logístico, el número de personas que asistirán, las ayudas de transporte, alimentación y alojamiento. 148 1.3 COMPONENTE DE RESTABLECIMIENTO Y GARANTÍAS DE DERECHOS HUMANOS: COLECTIVOS E INDIVIDUALES DEL PUEBLO INDÍGENA KANKUAMO. SUBCOMPONENTE Derechos de los Pueblos Indígenas (DDHH, DIH y colectivos) PROBLEMA ESTRUCTURAL: AFECTACIÓN A LOS DERECHOS DEL PUEBLO KANKUAMO POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Resulta imposible describir mejor la situación evidenciada por la Corte Constitucional Colombiana al referirse a las graves y profundas afectaciones del Pueblo Kankuamo en el marco del conflicto armado interno colombiano, “El Pueblo Kankuamo ha sido quizás el más golpeado de los cuatro pueblos de la Sierra por la violencia del conflicto armado. Las guerrillas y los grupos paramilitares han causado asesinatos selectivos, masacres, desapariciones, hostigamiento y abuso sexual a mujeres y niñas. También se ha denunciado la comisión de detenciones masivas y arbitrarias, torturas, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, señalamientos y hostigamientos por parte de las Fuerzas Armadas y otros agentes estatales.” (Auto 004 de 2009). Este esc enario de vulneraciones de Derechos Humanos (DDHH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), da cuenta de la dramática situación que hemos afrontado, con una tendencia constante que mostró su pico más alto hasta 2008. Sin embargo, a pesar de la disminución de circunstancias como masacres y asesinatos, producto de la clara variación de las prácticas bélicas de actores armados ilegales en la zona, la continuación de dinámicas de violencia exacerbada mediante otras modalidades como detenciones masivas, desplazamiento forzado y asesinatos selectivos han persistido a la fecha. Pretendiendo realizar una descripción que dé cuenta de la línea de tiempo del conflicto armado y las afectaciones que de este se han tenido lugar en contra del Pueblo Kankuamo, resulta importante apelar a los testimonios de los y las mayores, transmisores de la memoria histórica colectiva. Para tales efectos dividiremos a continuación en periodos las dinámicas armadas identificadas dando cuenta de momentos regionales relevantes que nos impactaron con mayor intensidad: Década de los 70´s y la bonanza marimbera: En los años setenta con la bonanza marimbera, momento histórico en el que se identifica cerca del 85% de la producción de la marihuana cultivada en el país 149 focalizada en la Sierra Nevada de Santa Marta, se identifican graves efectos colaterales producto de las fumigaciones las cuales destruían los cultivos de uso ilícito y al mismo tiempo arrasaban la vida vegetal y animal llevando a la extinción a un sinnúmero de plantas medicinales de uso tradicional y ancestral, las cuales se constituían en parte de indispensable de nuestros procesos de sanación y trabajos espirituales y, con ello, en elementos indispensables para nuestra pervivencia. A Esta oleada de violencia naciente, se suman dinámicas propias de instancias bélicas como el ingreso de armas, tráfico de drogas y el asentamiento de la presencia de actores armados legales e ilegales posibilitando la apertura y enquistamiento de esta nueva etapa de conflicto en Colombia, en el territorio Kankuamo, afectando de forma profunda la cotidianidad y la transmisión de conocimientos a la nuevas generaciones, las cuales comenzaron a crecer rodeadas de un conflicto que, a la postre, mostraría un cruel proceso de genocida en contra de los miembros del Pueblo Kankuamo. La entrada de grupos subversivos al territorio Kankuamo: Hacia 1980, se instalan en el territorio Kankuamo, las guerrillas de las FARC - EP y posteriormente el ELN; esta situación al contrario de ser endémica, correspondía a un patrón identificado en toda la Región Caribe colombiana. La presencia de actores armados ilegales, llega acompañada de ejercicios de control social y, claro está, acciones en contra de nuestros derechos individuales y colectivos, los cuales no eran entendidos en su momento en su real dimensión. El resultado de la presencia guerrillera en nuestro territorio se observaría con mayor atrocidad en los puntos más álgidos del comportamiento paramilitar y en los momentos más radicales de las políticas antisubversivas estatales que condujeron a circunstancias de estigmatización, persecución y afectación a los derechos humanos de nuestro pueblo. El territorio ancestral fue visto entonces y, aún hoy, como zona estratégica en la que se perpetuaría el accionar bélico; de esta forma se ratificaría el maniobrar subversivo en zonas montañosas y de difícil acceso, utilizadas como retaguardia, espacio de avituallamiento, acampamiento, asentamiento y corredor de movilidad. Los intereses que en torno a la potencialidad en materia de economías ilegales se identificaban en ese momento en toda la Sierra Nevada, se convertirían en un gran incentivo: la percepción de las guerrillas en su momento sería asimilada con gran rapidez por las AUC, quienes además adicionarían crueles acciones narcotraficantes; el conflicto armado comenzaría a ensañarse, ratificando que nuestras reivindicaciones han sido atravesadas por dolor, lágrimas y muerte. AUC: el paramilitarismo arremete contra el Pueblo Kankuamo En la década de los 90 hacen presencia de manera continua las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La primera incursión por parte de este grupo armado 150 ocurre 1996 dejando un saldo de 5 personas asesinadas. Entre 1982 y 2008, 191 personas fueron asesinadas por acciones paramilitares; en el mismo período de tiempo 97 indígenas Kankuamos fueron asesinados por la guerrilla y otras 19 personas más, perdieron la vida por hechos que atribuidos a Organismos de Seguridad del Estado 45 Las cifras hablan por sí solas: entre 1982 y 2008, un total de 367 miembros del Pueblo Kankuamo fueron asesinados producto del accionar de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. La crueldad de la guerra produjo lo que algunos organismos internacionales de derechos humanos denominaron de forma acertada como un verdadero genocidio y etnocidio; al respecto, el relator especial señala: “[Se pudieron] recoger testimonios en los que se continúa denunciando la limpieza étnica, el genocidio y el etnocidio del Pueblo Kankuamo a pesar de las medidas cautelares de protección demandadas por Defensoría del Pueblo y la CIDH así como los diversos llamados urgentes por parte de varios mecanismos especiales de la Comisión de Derechos Humanos” 46 (énfasis nuestro). Lo dicho por el Relator Especial es ratificado por la Corte Constitucional Colombia al señalar, analizando la afectación especial que para los pueblos indígenas ha conllevado el conflicto armado, que si bien las violaciones a los derechos humanos tuvieron una disminución notoria a partir de 2005 (situación está producida por la reconfiguración de las dinámicas del conflicto armado a lo largo y ancho del país), la profunda crisis humanitaria generada se configura, por su magnitud y alcances, en prácticas genocidas las cuales, no está de más decir, a la fecha se encuentran en curso socavando los derechos de los Pueblos Indígenas y teniendo como resultado latente el exterminio físico y cultural. El Pueblo Kankuamo no es una excepción a esta realidad. Las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario que han generado daños individuales y colectivos en contra del Pueblo Kankuamo y sus integrantes, han coincidido con el modus operandi de actores armados legales e ilegales; su multiplicidad, sistematicidad, persistencia y continuidad, a pesar de las variaciones propias de la mutabilidad y adaptación de las prácticas bélicas; son de una magnitud incalculable, de ahí la dificultad para generar garantías que en materia de reparación den cuenta de esta realidad.47 45 En Valledupar los organismos del de Seguridad del Estado están representados por la X Brigada blindada del ejército, adscrita a la I división, el Batallón de artillería No 2 la Popa, comando de la policía del Cesar y estación de Policía del Cesar. 46 Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. E/CN.4/2005/88/Add.2 10 de noviembre de 2004, página 10. 47 En el departamento del Cesar, hacen presencia tanto las FARC (frentes 41 Cacique Upar y 59 Resistencia Wayuu) como el ELN, (frentes Manuel Martínez Quiroz, Camilo Torres Restrepo, Gustavo Palmesano Ojeda y el Seis de Diciembre). Las autodefensas, dirigidas por Jorge 40, actuaban a través de los bloques Caribe y Tayrona y el frente Mártires del Cesar Actualmente, 151 Todas las estrategias posibles en instancias de conflicto armado fueron utilizadas por actores armados, buscando doblegar nuestra voluntad, defensa y reivindicaciones; siendo especialmente grave la complicidad entre miembros del ejército, particularmente del Batallón La Popa, de Valledupar, con fuerzas paramilitares de Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40” o “el Papa Tovar”; denunciada por la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en los siguientes términos: “en esta región ha sido patente la existencia de vínculos de participación, apoyo, tolerancia y aquiescencia entre paramilitares y miembros de las fuerzas armadas”. 48 Apelando a un ejercicio cuantitativo en materia de vulneraciones puntuales, es pertinente anotar que de 2009 a 2013 se reportan 10 amenazas contra la vida de líderes, lideresas y Autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo; entre 2011 y 2012 tienen lugar 6 asesinatos, dentro de los cuales se cuenta a un menor de edad, y cinco mujeres indígenas Kankuamas; se reportan en este último periodo al menos 10 casos de extorción de los cuales 5 ya entregaron el dinero a los sujetos activos de la conducta 49 Vulneraciones en contra del Pueblo Kankuamo: Panorama general Intentando hacer una relación que no pretende ser la última ratio en tratándose de las múltiples formas de violencia ocurridas en contra del Pueblo Kankuamo, se identifican las que a continuación se relacionan: 1. Vulneraciones en contra de Autoridades Tradicionales: 1.1. Persecución. 1.2. Asesinatos selectivos 1.3. Masacres. 1.4. Desplazamiento forzado, confinamiento y exilio de decenas de dirigentes indígenas y de miembros del Pueblo Kankuamo. 2. Vulneraciones en contra de líderes y lideresas: 2.1. 2.2. 2.3. Señalamientos. Estigmatizaciones. Judicializaciones. persisten estructuras armadas como las denominadas Águilas Negras, entre los cuales la población ha identificado varios integrantes de los llamados bloque Tayrona y Mártires del Cesar de las AUC. Véase OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Diagnóstico de la situación del Pueblo indígena Kankuamo. 48 Citado en: Organización Indígena Kankuama: Situación Social y Humanitaria del Pueblo Kankuamo. Valledupar, agosto de 2004, página 1 49 La información se basa en una recopilación que cita al “Escrito de Observaciones del Pueblo indígena Kankuamo frente al cumplimiento de las Medidas Provisionales a favor de la Comunidad Indígena Kankuama” 152 3. Vulneraciones en contra de las mujeres Kankuamas: 3.1. 3.2. 3.3. Prostitución forzada. Violencia sexual. Enamoramiento de mujeres y jóvenes indígenas como táctica bélica. 4. Vulneraciones en contra de niños, niñas y adolescentes Kankuamos: 4.1. Reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de la comunidad. 4.2. Vulneraciones en contra de todos los miembros del Pueblo Kankuamo: 4.3. Violaciones a la integridad física, cultural y espiritual. 4.4. Tratos crueles inhumanos y degradantes. 4.5. Secuestros. 4.6. Desaparición Forzada 4.7. Amenazas, hostigamientos y persecuciones de individuos, familias y comunidades 4.8. Confinamientos de familias y comunidades enteras. 4.9. Controles sobre la movilidad de personas, alimentos, medicamentos, combustibles, bienes y servicios básicos y ayuda humanitaria de emergencia. 4.10. Restricciones al tránsito de personas enfermas. 4.11. aumento de enfermedades, especialmente del corazón. 4.12. Incautación y robo de alimentos y bienes, asociados a extorsiones a miembros de la comunidad. 4.13. Apropiación y hurto de bienes de subsistencia de las comunidades (cultivos, productos, animales, insumos básicos). 4.14. Ocupación temporal de escuelas, viviendas y bienes. 4.15. Quema de viviendas y enseres. 4.16. Utilización de las comunidades como escudos humanos 4.17. Abandono de artefactos bélicos en el territorio, dentro de los cuales se identifican MAP, MUSE y AEI. El anterior puede pensarse como un ejercicio sencillo de inventario de derechos vulnerados, sin embargo el mismo da cuenta de procesos de trabajo en conjunto con las comunidades y las Autoridades Propias en los que por un lado se pretendió aportar y llenar de contenido la descripción de las realidades vividas a través la explicación de las vulneraciones que de estas se derivaban y, por el otro, se buscó la identificación general de lo que bien puede entenderse como un punto de partida para la caracterización de daños y afectaciones afrontadas por el Pueblo Kankuamo. Como un plus a este desarrollo, nacen los mandatos que guiarán e iluminarán de forma integral el presente componente: 153 MANDATO Se garantiza al Pueblo Kankuamo el derecho a pervivir en paz y con dignidad en su territorio y fuera de este. MEDIDA 1. Garantizar por todos los medios disponibles una solución pacífica y definitiva al conflicto armado, con la participación plena y efectiva de las autoridades indígenas en la que se garanticen los derechos individuales y colectivos de los miembros del Pueblo Kankuamo, especialmente, los derechos a la vida, al territorio y, a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Para ello es necesario, que no se afecten, vulneren o modifiquen los derechos adquiridos por los pueblos indígenas de Colombia. PLAN – PROGRAMAS – PROYECTOS PLAN 1. Plan de Pervivencia de los miembros del Pueblo Kankuamo con un alcance integral y un espectro amplio que abarque todos los sitios donde se encuentren los(as) Kankuamos(as) víctimas del conflicto armado de forma directa o indirecta; Este Plan debe incluir: a) Acciones que le permitan al Pueblo Kankuamo vivir en condiciones de dignidad de acuerdo a ley de origen; b) Con condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien o buen vivir); c) Sin humillaciones, sin discriminación por nuestro origen, sin traumas y sin amenazas de exterminio. MEDIDA 1. Se garantiza el restablecimiento del equilibrio y armonía del Pueblo Kankuamo, en el marco de la visión propia, la Ley de Origen y lo dispuesto en el Decreto Ley 4633 de 2011. Para ello el Estado debe: a) Asegurar recursos para formular de manera autónoma el Plan Integral de Reparación Colectiva del Pueblo Kankuamo y garantizar su implementación efectiva y eficaz b) Conformar una comisión de la verdad que permita documentar los hechos de violencia ocurridos en el Pueblo Kankuamo y esclarecer la verdad real, en un ejercicio de fortalecimiento de la memoria histórica del Pueblo Kankuamo. c) Establecer de manera coordinada con las autoridades del Pueblo Kankuamo mecanismos de reparación simbólica, entre los cuales se prevén el establecimiento de un centro de memoria histórica, deber de recordar, y otras que se deriven del proceso de reflexión durante el proceso de formulación del PIRCPCI. d) Exigir a las autoridades competentes, realizar las investigaciones pertinentes para establecer el 154 paradero de personas desaparecidas, el lugar de fosas comunes, asesinatos y otros hechos victimizantes, en aras de evitar la impunidad y garantizando se investiguen las versiones de los victimarios. e) Creación de un Fondo Colectivo a favor de las victimas Kankuamas, cuyo rubro debe ser proporcionado por el Estado Colombiano; dicho fondo deberá ser concertado y coordinado con las Autoridades legítimas del Pueblo Kankuamo, su desembolso e inversión se hará en planes y programas específicos de atención integral a favor de la población Kankuama víctima. f) Establecer un mecanismo de seguimiento al PIRCPCI PLANES – PROYECTOS - PROGRAMAS PROGRAMA 1. Programa de atención psicológica integral y con enfoque diferencial para las víctimas del Pueblo Kankuamo. PLAN 1. PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES COLECTIVAS PARA PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENA (PIRCPCI). MEDIDA 1. Desmantelar las estructuras criminales de grupos armados ilegales, la delincuencia organizada, y revisar las propias estructuras de protección del Estado (Fuerza Pública y organismos de seguridad) con miras a garantizar el respeto por la vida y la integridad física y espiritual de los miembros del Pueblo Kankuamo. 2. Promover relaciones justas y armónicas entre los seres humanos y la madre naturaleza. Esto implica comprender y promover el valor cultural y ambiental de todos los recursos de la naturaleza como bien común de la humanidad. Plazo: 1 año Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), Ministerio del Interior, Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: a. Indicador 1: Plan de Pervivencia de los miembros del Pueblo Kankuamo construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. 155 b. Indicador 2: Programa de atención psicológica integral y con enfoque diferencial para las víctimas del Pueblo Kankuamo construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. c. Indicador 3: Plan Integral de Reparaciones Colectivas para Pueblos y Comunidades Indígena (PIRCPCI) construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: entre 3 meses y un año. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de atención psicológica integral y con enfoque diferencial para las víctimas del Pueblo Kankuamo. Meta 2: A diciembre de 2014 se cuenta con un Plan de Pervivencia de los miembros del Pueblo Kankuamo Meta 3: A diciembre de 2014 se cuenta con un Plan Integral de Reparaciones Colectivas para Pueblos y Comunidades Indígena (PIRCPCI). PROBLEMA ESPECÍFICO Genocidio y Etnocidio del Pueblo Kankuamo Persisten asesinatos de miembros del Pueblo Kankuamo DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El delito de genocidio se encuentra definido en el artículo sexto del Estatuto de la Corte Penal Internacional en los siguientes términos: Cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a. Matanza de miembros del grupo; b. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.; En el contexto del Pueblo Kankuamo, la matanza de cerca de 400 de sus miembros se configura como una de las formas descritas por el mencionado cuerpo colegiado de tipificación de la mencionada conducta punible y crimen de lesa humanidad. Sin embargo, en una óptica diferencial, necesaria en nuestro caso, la constitución del delito puede entenderse en la lesión grave a la integridad no sólo física, sino también mental y espiritual; por el sometimiento intencional a 156 condiciones de existencia que acarreen su destrucción50. Si la intención probada es la de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso por cualquiera de dichos medios, no sólo mediante la muerte, entonces es claro identificar acciones genocidas en contra de los Kankuamos; la gravedad de esta práctica ha sido ampliamente reconocida por el orden internacional. Cabe señalar que el elemento clave de la intención no se refiere necesariamente a un propósito asesino, pues basta el designio de hacer desaparecer como tal a un grupo. En estos casos, el bien jurídico protegido es la existencia del grupo o, dicho de otra forma, el derecho humano a constituir parte del mismo. Así mismo, el desplazamiento forzado, identificado como genocidio cultural, se observa con claridad en los últimos registros censales realizados por el cabildo indígena del resguardo Kankuamo para el año 2013: se identificaron 1582 familias en situación de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado, generando un escenario de desarraigo que propicia el exterminio cultural y espiritual del Pueblo Kankuamo. Para los pueblos indígenas, le genocidio no necesariamente está referido a la eliminación física, si no que incluye aspectos dirigidos a la destrucción de la lengua, de la cultura o del medio ambiente, encontrándose en juego la pervivencia, no solo física sino cultural. A estos hechos generalmente se les denomina genocidio cultural, genocidio ambiental o etnocidio (genocidio étnico). Sin embargo, En el derecho penal internacional no existe ninguna conducta tipificada como etnocidio y por ende perseguible y penalizable bajo dicha nominación. 51 MANDATO Se garantiza el goce efectivo del derecho a la vida, la permanencia cultural, la pervivencia y la seguridad colectiva como Pueblo Kankuamo, dentro y fuera del territorio ancestral. MEDIDAS 1. El Estado garantiza la protección del Pueblo Indígena Kankuamo en su dimensión colectiva e individual, y en su dimensión territorial, espiritual y física, en aras de garantizar su pervivencia. En ese sentido el Estado 50 Otro de los elementos que configuran el delito de genocidio es por políticas de impedimento de la reproducción del grupo, comprendiéndose en esto tanto la esterilización forzosa como el . traslado o la privación de niños del grupo. Véase; Bartolomé Clavero Delito De Genocidio y Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional. 51 Bartolomé Clavero. 157 deberá: a) Adoptar medidas de prevención y seguridad efectivas que impidan que se comentan violaciones de derechos humanos del Pueblo Kankuamo, especialmente, violaciones dirigidas a su destrucción física, espiritual y cultural. b) Reconocer y respetar las dimensiones espirituales, culturales y biológicas (elementos de la vida natural, como las plantas, animales, el agua, el aire, las piedras, etc.) que guardan relación intrínseca con los principios cosmogónicos del Pueblo Kankuamo. c) Reconocer la función social y cultural que el Pueblo Kankuamo tiene para la protección y el equilibrio del universo. d) Brindar Acompañamiento y medidas de protección para los miembros del Pueblo Kankuamo; siempre y cuando sean acordadas con las autoridades Kankuamas. e) Reafirmar, restablecer e implementar la legislación especial indígena, en el marco normativo nacional e internacional donde se establece la exclusión de la población indígena y de la población civil de las dinámicas del conflicto armado, como una garantía para la permanencia y pervivencia del Pueblo Kankuamo 2. Afianzar las estructuras de protección ancestral del Pueblo Kankuamo, fortaleciendo la institución de los semaneros como instancia de ejecución de las decisiones del Consejo de Mayores y otras autoridades de Gobierno del Pueblo Kankuamo. Para ello se deberá: a) Reconocer y respetar su autonomía por parte de las diferentes entidades del Estado como una institución de protección ancestral. b) Brindar garantías económicas para su estructuración, funcionamiento y consolidación de acuerdo a la visión ancestral del Pueblo Kankuamo. c) Garantizar la estructuración, funcionamiento y consolidación de los semaneros como institución propia de protección. d) Fortalecer la estructuración de los semaneros mediante reuniones en cada una de las comunidades del Pueblo Kankuamo y la programación de encuentros para intercambio de experiencia. e) Establecer el diseño de los elementos propios de protección que deberán de llevar cada uno de los semaneros para el desarrollo de sus funciones como institución de Gobierno. f) Crear una Escuela de Formación de semaneros, fundamentada en la ley propia mediante las directrices del Consejo General de Mayores. g) Establecer un Plan de trabajo interno de los semaneros del Pueblo Kankuamo, en aras de tener una Estructura consolidada para el desarrollo efectivo de sus funciones. h) Realizar encuentros con la guardia indígena a nivel nacional que permita el intercambio de experiencias y consolidación del mandato general de protección propia de los pueblos indígenas. 3. El Gobierno adoptará medidas de prevención y protección de actos de violencia que estén dirigidos a terminar con la vida de miembros del Pueblo Kankuamo, para ello se deben establecer las siguientes acciones: a) Se permite la presencia de la Fuerza Pública en el territorio del Pueblo Kankuamo, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de las normas y de la jurisprudencia sobre el no involucramiento de civiles en el conflicto armado, se respete el Derecho Internacional Humanitario y, se generen 158 escenarios de concertación con las autoridades. b) Desmantelar las estructuras criminales de grupos armados ilegales. c) Desmantelar los focos de generación de violencia específicamente consumos de sustancias psicoactivas. d) formar y sensibilizar a las Fuerzas armadas de Colombia en derecho de los pueblos indígenas, acción dirigida a fortalecer el respeto por el derecho a la vida y a la integridad física, cultural y espiritual de los pueblos indígenas y a garantizar la no discriminación. 4. Establecer en coordinación con las instituciones competentes del orden local y nacional, acciones con enfoque diferencial dirigidas a prevenir violaciones al derecho a la vida de miembros del Pueblo Kankuamo. 5. Fortalecer a nivel regional las competencias de los organismos de control, tales como la Defensoría, la Procuraduría y la Contraloría, en especial el Programa de Defensores comunitarios y el sistema de análisis de riesgo con su sistema de alertas tempranas. PLANES- PROGRAMAS - PROYECTOS PROGRAMA 1. Programa de Protección Propia. PLAN: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL DEL PUEBLO KANKUAMO. Plazo: 1 año Responsable: Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), Unidad Nacional de Protección (UNP), Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Personería Municipal y CERREM Indicadores: d. Indicador 1: Programa de Protección Propia construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello e. Indicador 2: Plan de Autoprotección colectiva e individual del Pueblo Kankuamo construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. f. Indicador 3: Número de Semaneros con dotación efectivamente entregada. g. Indicador 4: Número de escenarios de fortalecimiento a la autonomía y Gobierno propio, con garantías presupuestales para su continuidad. 159 Periodicidad: Dependiendo de la acción, la periodicidad oscila entre 3 meses y 1 año. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de Protección Propia del Pueblo Kankuamo. Meta 2: A diciembre de 2014 se cuenta con un Plan de Autoprotección colectiva e individual del Pueblo Kankuamo. Meta 3: A junio de 2014 los Semaneros cuentan con dotación idónea e integral, la cual ha sido definida autónomamente. Meta 4: A diciembre de 2013 se cuenta con una estrategia de fortalecimiento construida autónomamente y con presupuesto establecido para su implementación a partir de Enero de 2014. PROBLEMA ESPECÍFICO Torturas, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Numerosos testimonios de violaciones graves de derechos humanos, en particular de atentados contra el derecho a la vida y a la seguridad personal hablan de la presencia de prácticas de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes. Muchos de los casos reportados de homicidios individuales, reseñados en distintos documentos sobre la violencia en el Pueblo Kankuamo, dan cuenta de la presencia de cadáveres con signos de torturas 52. Por otro lado, en el proceso de capturas masivas emprendidas por la Fuerza Pública (ejército nacional), con el apoyo del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS y la Fiscalía General de la Nación, seccional Cesar, se produjeron detenciones de comuneros Kankuamos, quienes fueron sometidos a diferentes formas de tortura. De manera particular, se reporta la práctica de varios de estos casos donde las víctimas son mujeres; algunas de ellas señalan haber sido objeto de tratos crueles inhumanos y degradantes asociados a violencia sexual o a otras formas de violencia especifica por su condición de 52 El 14 de Mayo de 2002 Fidel Enrique Díaz Cáceres, natural de Atánquez, fue sacado de la finca denominada Paja Larga por un grupo armado, al parecer perteneciente a los frentes paramilitares que operan en la Región de Badillo. Fidel que cuidaba la finca de su familia situada a pocos kilómetros de La Mina, por la carretera vieja, fue sometido a torturas (quemado con ácido, le quitaron las uñas, le sacaron un ojo) y luego fue asesinado de un impacto de bala. Su cuerpo fue encontrado a los dos días en avanzado estado de descomposición. Véase Hoja de Cruz 2008 160 mujer. A modo de ejemplo, se reporta el caso de una mujer, quien fue marcada por cigarrillos por el ejército 53 MANDATO Se elimina cualquier situación de tortura en contra de la población Kankuama y se garantiza la atención integral y el restablecimiento de derechos a las víctimas de tratos cueles inhumanos y degradantes y de tortura, como dinámica de constreñimiento dentro del conflicto armado. MEDIDA 1. Brindar garantías de atención psicosocial, psiquiátrica y espiritual orientada, basadas en los fundamentos ancestrales de las autoridades tradicionales del Pueblo Kankuamo a las víctimas de tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes; para lo cual se debe desarrollar un Diagnóstico de la totalidad de la población Kankuama víctima de tortura, en donde se pueda identificar: a) Totalidad de la población Kankuama víctima de tortura en el marco del conflicto armado; b) Atención médica recibida desde el momento de acontecido los hechos; c) Acceso a la justicia en cuanto a la respectiva denuncia, o acción judicial, haciendo énfasis en los niveles de impunidad; d) Análisis de goce efectivo de derechos de la población víctima de tortura, para lo cual se deberá consolidar de forma concertada una Batería de Indicadores de Derechos (BID); e) Tipo de ayudas o medidas recibidas por el Estado colombiano como víctima del conflicto armado. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS PROGRAMA 1. Programa de atención psicológica integral y con enfoque diferencial para las víctimas del Pueblo Kankuamo. 53 Ella “fue atajada en El Boquete por soldados que se hicieron pasar por las AUC, torturada con quemaduras de cigarrillo, golpes de fusil en el pecho y luego detenida. Cuando la comunidad se dio cuenta fue a abogar por ella, pero fue condenada” “Cuando me capturaron allá en la finca, llegaron todas las tropas, me rompieron todos los ‘chismes’ [enseres de cocina]. Me cortaron el cabello con una ‘rula’ [machete]; me golpearon todos, eran como 15 soldados, del batallón La Popa. Me iban a violar, me mandaron a quitar la ropa, me trajeron hacia el lado de un arroyo y me dijeron que me quitara la ropa; yo no me quise quitar la ropa. Vino otro soldado y dijo que me dejaran quieta. Luego me llevaron otra vez a la casa, con mi esposo, que también lo traían. Testimonio de hermanas Arias Montero, Guatapurí, junio de 2006. Véase, Consejo Nacional Indígena de Paz (C O N I P). Situación De Derechos Humanos Y Derecho Internacional Humanitario Pueblo Kankuamo, Sierra Nevada De Santa Marta, Valledupar, Cesar 2005- 2006. Septiembre de 2006. 161 Proyecto 1. Diagnóstico de la totalidad de la población Kankuama víctima de tortura. Proyecto 2. Ruta diferencial para el acceso a la justicia para la población Kankuama víctima de tortura. Plazo: 2 años Responsable: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Fiscalía General de la Nación, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: Indicador 1: Programa de atención psicológica integral y con enfoque diferencial para las víctimas del Pueblo Kankuamo, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. h. Indicador 2: Diagnóstico de la totalidad de la población Kankuama víctima de tortura, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. i. Indicador 3: Ruta diferencial para el acceso a la justicia para la población Kankuama víctima de tortura j. construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: Dependiendo de la acción, la periodicidad oscila entre 6 meses y 2 años. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de atención psicológica integral y con enfoque diferencial para las víctimas del Pueblo Kankuamo. Meta 2: A junio de 2014 se cuenta con un diagnóstico de la totalidad de la población Kankuama víctima de tortura. Meta 4: A diciembre de 2015 se cuenta con una ruta diferencial para el acceso a la justicia para la población Kankuama víctima de tortura. PROBLEMA ESPECÍFICO Señalamientos, estigmatización, criminalización y judicialización de Autoridades y miembros del Pueblo Kankuamo. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 162 Los señalamientos y la estigmatización padecida por el Pueblo Kankuamo y sus integrantes, están asociados a la comisión de varios delitos; es decir, eventualmente dicho escenario propició la comisión de asesinatos, pérdida de la libertad de manera injustificada, desplazamiento forzado y otras violaciones a los derechos humanos. Todos los actores armados tienen niveles de responsabilidad en esta marcada situación. Así las cosas, y a manera de recuento, pueden identificarse estas prácticas con la siguiente dinámica: a. Al principio de la violencia armada en la zona, los miembros del Pueblo Kankuamo fueron señalados como miembros de la guerrilla o como sus colaboradores. b. Posteriormente, es la guerrilla la que plantea su desconfianza en los líderes por sus contactos con la institucionalidad. De esta manera, se presentan una serie de señalamientos como colaboradores del Ejército y se vincula a algunos líderes con la conformación de grupos paramilitares. c. También se producen señalamientos a familiares de miembros Kankuamos presuntamente vinculados a la guerrilla, a mujeres que presuntamente han convivido con guerrilleros. d. Los grupos paramilitares estigmatizan a líderes y autoridades del Pueblo Kankuamo por las exigencias de respeto a los Derechos Humanos y por demandar la judicialización de los culpables de crímenes cometidos en nuestro pueblo. e. Las fuerzas militares y organismos de seguridad del Estado utiliza a nuestra gente, forzando la labor de informantes, para hacer señalamientos e investigaciones. f. En los retenes de la Fuerza Pública hay enmascarados que hacen señalamientos y toman fotos, lo cual generó miedo e inseguridad entre la población Kankuama. En general, el Pueblo Kankuamo ha sido víctima de una estigmatización exacerbada, por considerarlo auxiliador de la guerrilla, lo cual ha impedido que funcionarios y funcionarias respeten la cultura ancestral Kankuama en su singularidad. Otra razón de la estigmatización obedece al apellido Arias. El origen de esta estigmatización tendría raíces políticas: “Dentro de la población Kankuama, uno de cada tres personas, tiene el apellido Arias, en una ocasión el hijo de un reconocido narcotraficante, trato mal a un muchacho que era celador en un campo santo, y él en defensa propia, asesino a esta persona, y vino la represaría de este narcotraficante, mato a toda la familia niños, mayores, y todos los Arias quedamos estigmatizados, esos narcotraficantes, que son los mismos paramilitares de ahora, en esa época nos habíamos hecho a una tierra cerca de 163 Valledupar, allá pasaron los paramilitares, pidieron las cedulas y al ver a mi hermano que era Arias y era Kankuamo, lo mato. En ese mismo día, hicieron un recorrido macabro, a diez minutos de un Batallón, en dos días mataron a dos miembros de mi familia, a dos Arias, eso fue en el mes de diciembre de 1999, en el 2000 se salió mi hermano mayor y luego me salí yo, porque ya no más resistíamos esa presión”.54 Según la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, se entiende por criminalización las respuestas del Estado, de hecho y de derecho que privilegian el tratamiento policivo y represivo de las justas y legítimas reivindicaciones de los sectores sociales y de los pueblos 55. Para lo anterior, el Estado colombiano: (i) aumentó significativamente el pie de fuerza, (ii) creó unidades especiales de represión, (iii) formuló estrategias jurídicas de judicialización de líderes, y (iv) acudió a un proceso permanente de estigmatización de la población Kankuama. En este mismo sentido, se considera la criminalización como una estrategia estatal, aplicada por el Gobierno y la Fuerza Pública, que implica la modificación y el uso de las leyes para detener y condenar penalmente a los líderes y autoridades. Esta estrategia también radica en acciones de hecho, que consisten en señalar, hostigar, perseguir, encarcelar, torturar y asesinar a quienes actúan motivados por opciones de vida diferentes, comparándolos con delincuentes o terroristas, lo cual permite que gran parte de la sociedad vea estas opciones de defensa de la vida como fuentes del conflicto social. La criminalización es un fenómeno de enormes proporciones, con consecuencias en la vida, en la integridad y la libertad de las personas. Para los indígenas, estas acciones además generan consecuencias en su vida colectiva, espiritual y cultural. La criminalización de la protesta social se realiza en la práctica, apoyada en leyes, decretos y doctrinas externas que abiertamente criminalizan la protesta social. La realidad ha demostrado que, la criminalización dirigida hacia líderes y miembros de los pueblos indígenas se presenta mayoritariamente en dos contextos: El primero de ellos, se da en las marchas y en las reivindicaciones territoriales, el segundo de ellos (la más común al interior del Pueblo Kankuamo) se da mediante la estigmatización y los señalamientos en los cuales se vincula a integrantes del Pueblo Kankuamo con organizaciones armadas insurgentes. 54 Testimonio de un comunero en situación de desplazamiento asentado en Bogotá, mayo de 2006. 55 La criminalización se produce por tanto mediante una serie de medidas objetivas y explícitas (las disposiciones legales, internamiento en prisión, arrestos) o de manera más sutil (alejamiento del delincuente del mercado laboral, pérdida de relaciones familiares o de amistades). Por otro lado, la criminalización primaria sería la producida por las medidas legislativas que tipifican el delito (las leyes penales), mientras que la criminalización secundaria sería la llevada a cabo por la policía y los tribunales. 164 En el contexto del conflicto armado, la práctica de detenciones individuales y masivas por parte de miembros de la Fuerza Pública, en particular por integrantes del Ejército Nacional, con o sin autorización judicial, afectó de manera significativa a nuestro pueblo. Al respecto se destaca, que las capturas masivas se constituyeron en una estrategia de la Política de Defensa de Seguridad Democrática, bajo el pretexto de aniquilar y aislar a la guerrilla. Sin embargo, las detenciones masivas no estuvieron dirigidas contra las personas que hacen parte de esas organizaciones insurgentes, sino que fundamentalmente perjudicaron a la población civil Kankuama. Las capturas en contra de personas del Pueblo Kankuamo se presentaron con base en investigaciones e indicios poco sólidos, en informes de inteligencia militar cuyo asidero reposaba en señalamientos anónimos o en testimonio de dudosa credibilidad. Una de las situaciones más dramáticas en el Pueblo Kankuamo ocurrió en el año 2004, a raíz de una serie de señalamientos y declaraciones de informantes y de desmovilizados, que generó cerca de 50 detenciones masivas, entre autoridades, líderes y lideresas hombres y mujeres, la mayoría de los cuales recuperaron su libertad posteriormente debido a la falta de pruebas en su contra56. En agosto de 2005, en el marco de la Operación Atánquez, fueron capturados 16 indígenas Kankuamos, los cuales fueron presentados a los medios de comunicación como terroristas del Frente 59 de las FARC. Estas detenciones se produjeron un mes después de que la guerrilla de las FARC hiciera explotar un campo minado en la carretera Atánquez - Valledupar, causando la muerte a 15 uniformados del Escuadrón Móvil de Carabineros de la Policía. 57 En relación con estas capturas, se presentaron un sinnúmero de irregularidades; a modo de “delincuentes de ejemplo”, los detenidos eran expuestos al escarnio público, algunas veces amarrados y presentados a la sociedad como delincuentes; la mayoría de las capturas se presentaron sin orden previa de autoridad judicial, o mediante órdenes emitidas con posterioridad a las capturas. En este mismo contexto, se presentaron allanamientos sin mayores elementos de análisis e incluso, se autorizó allanar indiscriminadamente las viviendas de los indígenas. Los operativos se adelantaban a altas horas de la noche y aprovechando sitios despoblados; en ocasiones en la fincas o en las parcelas de los Kankuamos. 56 Fundación Hemera. Informe de situación de derechos humanos del Pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Elaborado en el período comprendido entre el año 2003 y 2006. Bogotá, Septiembre de 2006. 57 Ibídem. 165 MANDATO: 1. Se restablece el tejido social, organizativo y político del Pueblo Kankuamo, mediante la dignificación y el restablecimiento del buen nombre del Pueblo Kankuamo, sus autoridades, líderes y miembros en general 2. Se garantiza y restablece la dignidad, el buen nombre y la honra del Pueblo Kankuamo. Para tal fin el Estado Colombiano deberá implementar entre otras, las siguientes acciones: a) el Presidente de la Republica, pedirá perdón a las víctimas del Pueblo Kankuamo por las violaciones cometidas, como una medida para restablecer el buen nombre de nuestro pueblo. Este acto de restitución y dignificación del buen nombre se deberá emitir públicamente a través de los medios masivos de comunicación. b) garantizar que ninguna institución del Estado Colombiano genera acciones de estigmatización y señalamiento en contra de nuestro Pueblo y sus miembros. c) promover al interior del Programa de Verdad Justicia y Reparación, el esclarecimiento de los hechos por los cuales fue señalado el Pueblo Kankuamo. PLANES – PROGRAMAS – PROYECTOS PROGRAMA 1.Programa integral con enfoque diferencial de protección a líderes y lideresas, autoridades del Pueblo Kankuamo que por el ejercicio de sus actividades peligre su vida, de acuerdo al Decreto Ley 4633 y la jurisprudencia. PROGRAMA 2. Programa de Visibilización sobre la situación en derechos del Pueblo Kankuamo. Proyecto 1.: Diseñar un sistema operativo en red que permita evidenciar las afectaciones del conflicto armado y generar alertas frente a la situación Proyecto 2.: Diseñar una base de datos donde se identifiquen todos los daños y afectaciones de todas las víctimas, las modalidades de violencia sufridas y los actores responsables Proyecto 3.: Puesta en marcha de un observatorio sobre los delitos cometidos en el territorio Kankuamo Proyecto 4.: establecer el sistema de información y de comunicación que permita informar sobre las afectaciones que ha sufrido el Pueblo Kankuamo, los procedimientos de prevención, las rutas de atención y demás información en el marco del conflicto armado, esta debe contener una propuesta para llegar a las 166 bases teniendo en cuenta la dificultad de acceso a las telecomunicaciones Y debe apelar a herramientas pedagógicas como el uso de cartillas informativas o el desarrollo de programas de radio en las emisoras comunitarias. PROGRAMA 3. Programa de prevención y atención a violaciones de los derechos humanos colectivos e individuales y derecho internacional humanitario a miembros del Pueblo Kankuamo. MEDIDA 1. Dignificar el carácter de autoridad legítima que tienen las Autoridades del Pueblo Kankuamo, promoviendo acciones que enaltezcan su labor y eliminen toda manifestación de subvaloración, discriminación y estigmatización existente en su contra y en contra del cabildo indígena del resguardo Kankuamo: Para lo anterior, el estado se compromete a: a) Reconocer, respetar y brindar las garantías y mecanismo para que las autoridades del Pueblo Kankuamo ejerzan con plena autonomía la gobernabilidad en el territorio del Pueblo Kankuamo. b) Reconocer y respetar a las autoridades tradicionales del Pueblo Kankuamo en los ámbitos culturales, espirituales, ambientales, territoriales, legislativos, judiciales, política, fiscal, financiera y administrativa. c) Respetar y garantizar los derechos a la libre expresión de las autoridades del Pueblo Kankuamo, así como los derechos políticos a organizarse y a conducir los destinos de nuestro Pueblo según nuestra ley de origen o derecho mayor. d) Dignificar y reconocer las acciones de afirmación de derecho efectuadas por el Pueblo Kankuamo, bajo la coordinación de nuestras autoridades. Proyecto 5. Concientización y sensibilización dirigida a la sociedad civil en general sobre el Pueblo Kankuamo, que informe sobre su cultura en el contexto actual, sus aportes a la sociedad colombiana, su proceso organizativo y sus propósitos y metas como pueblo. MEDIDA 1. Con respecto a los procesos de judicialización de miembros del Pueblo Kankuamo el Estado colombiano en cabeza de sus entidades competentes se compromete a lo siguiente: a) Coordinar en virtud del artículo 246 de la Constitución Política de Colombia, con las Autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo, todos aquellos procesos judiciales en los que estén involucrados miembros del Pueblo Kankuamo, para lo cual se deberán asignar recursos que permitan cumplir con este compromiso. b) 167 Garantizar y observar con extremo cuidado el cumplimiento del debido proceso en todos los procesos judiciales en los que estén involucrados miembros del Pueblo Kankuamo. 2. Con respecto a los procesos de criminalización de líderes y autoridades indígenas se deberán adoptar las siguientes medidas: a. Abstenerse de lanzar falsas acusaciones y cesar los señalamientos en contra de la Organización Indígena Kankuama y sus autoridades, por defender derechos legalmente establecidos, entre otros, el derecho a la consulta y el consentimiento previo libre e informado en los proyectos que se pretenden realizar en el territorio ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta. b. Garantizar el derecho a la libertad de los miembros del Pueblo indígena Kankuama, poniendo término a las detenciones irregulares, a la criminalización y a la judicialización de dirigentes; al fomento de muertes violentas, secuestros, desapariciones, masacres, desplazamientos, torturas y reclutamiento de miembros de los pueblos indígenas, como unos mecanismos para impedir la exigibilidad de nuestros derechos. c. Revisar las políticas públicas mediante las cuales el Gobierno ejecuta la “Política de Defensa y Seguridad Democrática”, por cuanto las mismas ha significado el aumento desmedido de la militarización de los territorios indígenas, así como la inclusión de un sinnúmero de civiles a la vida militar, quienes actúan basados en información falsa poniendo en riesgo la vida, la integridad física y el proceso organizativo de los pueblos indígenas. d. Cumplir con la legislación nacional e internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas, y abstenerse de introducir reformas en la legislación que vayan en contra de estas normas protectoras. e. Reconocer que las acciones de liberación de la madre tierra, hacen parte de una opción de resistencia civil, no vinculada a ningún grupo armado legal o ilegal. Plazo: 3 años Responsable: Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Fiscalía General de la Nación, Consejo Superior de la Judicatura, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), Unidad Nacional de Protección (UNP), Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Personería Municipal y CERREM. Indicadores: k. Indicador 1: Programa integral con enfoque diferencial de protección a líderes y lideresas, autoridades del Pueblo Kankuamo construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. l. Indicador 2: Programa de Visibilización sobre la situación en derechos del Pueblo Kankuamo, construido autónomamente y en implementación, con las garantías 168 presupuestales para ello. m. Indicador 3: Número de Proyectos aprobados observando integralmente los elementos esenciales planteados en el Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. Indicador 4: Programa de prevención y atención a violaciones de los derechos humanos colectivos e individuales y derecho internacional humanitario a miembros del Pueblo Kankuamo, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: Dependiendo de la acción, la periodicidad oscila entre 1 a 3 años. Meta 1: A Diciembre de 2014 se cuenta con un Programa integral con enfoque diferencial de protección a líderes y lideresas, autoridades del Pueblo Kankuamo. Meta 2: A Diciembre de 2015 se cuenta un Programa de Visibilización sobre la situación en derechos del Pueblo Kankuamo. Meta 3: Entre diciembre de 2013 y junio de 2015 se aprueban y se ponen en marcha por lo menos 5 proyectos concertados con el Pueblo Kankuamo. Meta 4: A Diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de prevención y atención a violaciones de los derechos humanos colectivos e individuales y derecho internacional humanitario a miembros del Pueblo Kankuamo. SUBCOMPONENTE: Prevención y atención al desplazamiento “retorno y/o reubicación PROBLEMA ESTRUCTURAL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y CARENCIA DE COMPONENTES MÍNIMOS Y DIFERENCIALES PARA LOS PROCESOS DE RETORNO Y/O REUBICACIÓN PROBLEMAS ESPECÍFICOS: a. Se vulneran los derechos de la población en situación de desplazamiento (PSD) dentro y fuera del territorio. b. Planes de vivienda para PSD sin enfoque diferencial. c. La PSD no tiene acceso a la educación propia. d. El estado no ofrece garantías para procesos de retorno con los criterios mínimos de voluntariedad, seguridad y dignidad, los cuales deben estar atravesados por el enfoque diferencial. e. Hacinamiento de la PSD en las ciudades. 169 f. La PSD es víctima de estafas para acceder a los programas a los que tienen derecho. g. Ubicación de la PSD en zonas marginales y de riesgo. h. Carencia de espacios para el desarrollo productivo de la PSD. i. Dificultades para el registro de la PSD y de la población víctima del conflicto armado. j. El área del resguardo indígena Kankuamo es insuficiente para garantizar el retorno de la población Kankuama en situación de desplazamiento. k. Existe miedo de la PSD para retornar. l. Persiste la inseguridad como impedimento para el retorno. m. Insuficientes medios de producción para el retorno. n. Falta de confianza para realizar la declaración por la carencia de garantías territoriales para ello. o. Atención social sin enfoque diferencial. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El Pueblo Kankuamo, ha sido agresivamente afectado por el desplazamiento forzado en Colombia, en sus diferentes modalidades teniendo en cuenta por un lado, la movilidad y ubicación geográfica y, por el otro, la cantidad de personas y/o núcleos familiares que se desplazan. De esta forma, nuestro Pueblo ha experimentado en la primera modalidad señalada el desplazamiento hacia el interior del resguardo, hacia otros pueblos indígenas ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta (ambas modalidades en muchas oportunidades pasan totalmente desapercibidas) y, hacia distintas ciudades capitales, principalmente: Valledupar, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, y Bogotá. En la segunda de las modalidades señaladas, el Pueblo Kankuamo ha afrontado desplazamientos masivos 58, desplazamientos individuales o “gota a gota”; y desplazamientos de núcleos familiares (esta última modalidad ha sido 58 Por ejemplo, tuvo un desplazamiento masivo el día 10 de mayo del año 2000 como consecuencia de las incursiones de las autodefensas en los pueblos de Atánquez y La Mina. Como resultado de este desplazamiento, 1.500 indígenas ocuparon la plaza Alfonso López en Valledupar en protesta de las acciones paramilitares. Según el informe anteriormente citado de la Vice-Presidencia, los procesos de desplazamiento forzado sufridos por el Pueblo Kankuamo produjeron “la desaparición de las comunidades de Rioseco y Murrillo, que se redujeron a ser habitadas por aproximadamente el 5% de su población inicial, así como la comunidad de La Mina que se redujo a menos del 50%” (2009: 22). 170 predominante). En el 2004, se indicó que el 50% de los integrantes del Pueblo Kankuamo habían experimentado el desplazamiento forzado 59. Durante el proceso de formulación del Plan de Salvaguarda se han identificado aproximadamente 40 asentamientos Kankuamos en la geografía colombiana. La Situación de desplazamiento en el Pueblo Kankuamo tiene uno de sus puntos de partida entre 1940 y 1995 -es decir más de cinco décadas-; en dicho periodo sólo el 0,03% de las cabezas de familia declara haber sido desplazada con sus familias. (Encuesta ACNUR) A partir de 1999 y hasta el 2006 se intensifica el desplazamiento forzado. En este período se concentra aproximadamente el 85% de familias desplazadas. De acuerdo con algunos estudios realizados en el Pueblo Kankuamo y pueblos de la sierra nevada de Santa Marta citados, esta intensificación puede asociarse a la llegada de grupos paramilitares a la región (Bloque Norte de las AUC), lo que generó combates con las guerrillas, especialmente las FARC y el ELN, así como estrategias de control poblacional y territorial en cabeza de las autodefensas y de la fuerza pública. Entre los años de 2000 a 2003, se observa el pico más alto en materia de desplazamientos forzados de las últimas siete décadas, circunstancia esta que muestra una tendencia decreciente en 2004 (en comparación con el periodo inmediatamente descrito, acercándose a los niveles de 1996); dicha fecha coincide con la promulgación de las medidas cautelares y las medidas provisionales por parte de la Comisión Interamericana y la Corte Interamerican a de Derechos Humanos, respectivamente. Ahora bien, resulta pertinente indicar que, en un alto porcentaje, las familias Kankuamas desplazadas huyeron por causa de las masacres en los años de 1999 a 2006, las cuales se inscriben en el conteo de las 333 masacres efectuadas por el Bloque Norte de las AUC en el Cesar, La Guajira y Magdalena. Otras causas de desplazamiento forzado son las amenazas, el temor, la presencia de actores armados, los señalamientos, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, incursiones armadas a las comunidades las cuales han sido las causas de desplazamiento más señaladas por los miembros del Pueblo Kankuamo. Las circunstancias de violencia sexual aunque no aparezcan registradas en denuncias, ni en registros públicos, aparece en estudios como causa visible de desplazamiento forzado; así mismo, del trabajo directo con la comunidad es un hecho notorio la comisión de delitos sexuales en contra de muchas mujeres Kankuamas, sin embargo el temor a la estigmatización o a la revictimización han impedido la denuncia formal. 59 Según Villa y Houghton (Violencia Política Contra Los Pueblos Indígenas En Colombia 19742004, IWGIA 2004. (2004: 154). 171 Así, los factores relacionados con la provocación del miedo en la población Kankuama probablemente asociados a las masacres y a los combates nos da un indicio más preciso del complejo entramado de causas que han provocado el desplazamiento. En todo caso, como se sostendrá más adelante, el desplazamiento debe comprenderse como una falla sistémica del Estado en la protección de los derechos de los ciudadanos bien sea por acción o por omisión. Intentando mostrar una visión panorámica sobre la situación del Pueblo Kankuamo ante el conflicto armado y el desplazamiento forzado, Es oportuno retomar lo dicho por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009, providencia en la cual se señala que se han desplazado aproximadamente 400 familias a centros urbanos (aproximadamente 300 familias en Valledupar), afectando la integración familiar, comunitaria, el proceso de reconstitución étnica (es el caso de las comunidades de Murillo y Río Seco, (Auto 004, 2009: 66). Como lo afirma el máximo tribunal constitucional, el desplazamiento Kankuamo ha tenido dinámicas tanto “gota a gota” como “masivas” y se inicia con patrones de asesinatos selectivos a finales de los años 1990; estas cifras luego del proceso de formulación del plan de salvaguarda del Pueblo Kankuamo serán revaluadas debido a que en este proceso se identificaron familias desplazadas en las comunidades de Montes Grande, Villa Germania, Pueblo Bello, Los Laureles, Las Raíces, La Vega, Los Corazones y otros asentamientos de población Kankuama desplazada ubicados en zonas rurales y urbanos en los departamentos de Bolívar, Atlántico, Bogotá, Magdalena, La Guajira e internamente en el resguardo Kankuamo que a la fecha no cuentan con su respectiva declaración, lo que a todas luces genera la invisibilización de la magnitud con que afecto el fenómeno del desplazamiento al Pueblo Kankuamo. La mayoría de los desplazados Kankuamos expresan vivir en peores condiciones de las que vivían en el hábitat anterior. Muchos viven en espacios muy reducidos y en total hacinamiento y en viviendas con pésimas condiciones de salubridad y servicios públicos, aumentando el índice de morbilidad infantil, el estrés en los adultos debido a la situación de temor e inseguridad en que viven y enfermedades de distintas naturalezas. Igualmente para poder sobrevivir en un ambiente totalmente desconocido para ellos, han tenido que recurrir al denominado ‘rebusque’, sobre todo con las ventas ambulantes, prestación de servicios domésticos, actividades de construcción y agricultura, entre otras. Impactos Generales del Desplazamiento Las causas del desplazamiento son múltiples y muchas veces interrelacionadas, es también importante subrayar que el impacto del desplazamiento en sí suele evidenciarse y manifestarse en formas simultáneas e interrelacionadas. El desplazamiento, por lo tanto, puede implicar la violación de una gran gama de derechos: 172 “el desplazamiento forzado implica la violación simultánea de múltiples derechos humanos de las víctimas, entre ellos el derecho a la vida y la integridad personal, a la libertad y la seguridad personal, y el derecho a medios de vida adecuados. Las consecuencias del desplazamiento forzado interactúan entre sí, transformando completamente las vidas de las víctimas en c ontra de su propia voluntad; en este sentido, una respuesta adecuada debe ser integral, y también los indicadores del impacto de la respuesta deben ser integrales” (Kimberly Stanton. Introducción. Serrano López, Miguel. Evaluando el impacto de intervenciones sobre el DFI. p. 11). Prevención y protección para las personas Kankuamas en riesgo de desplazamiento forzado. MANDATO Se garantiza la permanencia y pervivencia en condiciones dignas a la población Kankuama que se encuentra en riesgo de desplazamiento. MEDIDAS 1. Garantizar el goce efectivo de derechos fundamentales, sociales, culturales, económicos y colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional, como medida de prevención del desplazamiento. PLAN. Plan de prevención y protección para las personas Kankuamas en riesgo de desplazamiento forzado que deberán contar con la participación de las autoridades del Pueblo Kankuamo, el Gobierno nacional, órganos de control y una veeduría Internacional de organismos de DIH. y DDHH., incluyendo los mandatos establecidos en las órdenes judiciales nacionales e internacionales MEDIDAS 2. Implementar mecanismos y/o acciones oportunas para la prevención y atención a los problemas sociales y de vulneración de derechos generadores de desplazamiento: adoptando los siguientes parámetros. a) garantías para la no repetición, b) medidas de seguridad adecuada y efectiva, c) Consolidación del territorio ancestral del Pueblo Kankuamo d) Reconocimiento y apoyo de las medidas de autoprotección del PIK basadas en el derecho mayor, e) Estabilización integral de las comunidades Kankuamas, h) Consolidación de esquemas de Goce Efectivo de Derechos (GED) que otorguen condiciones de vida dignas, con garantías en materia de salud, educación, vivienda, saneamiento básico, 173 servicios públicos entre otros, f) Realización de jornadas especiales de registro de la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado y víctimas del conflicto armado por otros hechos, g) Garantías en cuanto a la seguridad alimentaria, i) Garantías para la libre circulación y pervivencia de los indígenas Kankuamos, con la participación de la comunidad internacional como desde sus funciones misionales, j) Formación a funcionarios encargados de la atención integral a PSD y, adecuación institucional con enfoque diferencial. PROGRAMA 1. Programa para la Prevención del Desplazamiento Forzado de los Miembros del Pueblo Kankuamo, el cual debe contener como mínimo: a) una ruta de Prevención del desplazamiento forzado con la participación de las autoridades del Pueblo Kankuamo, el Gobierno nacional y una veeduría Internacional de organismos de DIH y DDHH, b) Identificación de los espacios territoriales en riesgo de desplazamiento, c) estrategias concertadas para la prevención y protección. Plazo: 1 año. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: n. Indicador 1: Plan de prevención y protección para las personas Kankuamas en riesgo de desplazamiento forzado, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. o. Indicador 2: Programa para la Prevención del Desplazamiento Forzado de los Miembros del Pueblo Kankuamo, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: 1 año. Meta 1: A Diciembre de 2014 se cuenta con un Plan de prevención y protección para las personas Kankuamas en riesgo de desplazamiento forzado. Meta 2: A Diciembre de 2014 se cuenta un Programa para la Prevención del Desplazamiento Forzado de los Miembros del Pueblo Kankuamo. Atención y protección a la población Kankuama en situación de desplazamiento 174 MANDATO Se garantiza la atención integral y eficaz con enfoque diferencial a la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado en el lugar donde se encuentren. MEDIDAS 1. El Estado reconoce las distintas modalidades de desplazamiento que se han dado al interior del Pueblo Kankuamo; así mismos otras causas y actores determinantes del desplazamiento, diferentes al conflicto. 2. El Estado colombiano implementara de manera inmediata todas las medidas, planes, y programas contemplados en el decreto 4633 del 2011 y demás establecidos en el marco normativo a nivel nacional e internacional con relación al tema de protección y atención a las víctimas del desplazamiento. 3. Construir una ruta concertada de retorno para la población Kankuama en situación de desplazamiento con estrategias concertadas y coordinadas con las Autoridades del Pueblo Kankuamo, asegurando las condiciones establecidas de dignidad, voluntariedad, seguridad y sostenibilidad y las contenidas en el marco normativo nacional e internacional para garantizar la permanencia en el territorio. PROGRAMA 1. Programa de Retorno para las Familias Kankuamas que Deseen Regresar al Resguardo. Proyecto 1. Sensibilización y motivación para familias desplazadas en el marco de los procesos de retorno. Proyecto 2. Construcción de los reasentamientos necesarios para garantizar el retorno de la población, con el debido acompañamiento de las instituciones responsables. Proyecto 3. Atención y estabilización de las familias retornadas con enfoque diferencial. MEDIDA 175 1. garantizar las medidas de atención humanitaria y asistencia a las víctimas de desplazamiento, de una manera efectiva y respetando el enfoque diferencial visto desde la visión del Pueblo Kankuamo. PROGRAMA 1. Programa de atención a la población Kankuama en situación de desplazamiento que garantice: Atención humanitaria, estabilización socio económica de acuerdo a nuestros usos y costumbres, acceso a la vivienda, orientación y asistencia jurídica, administrativa y de acompañamiento para la exigibilidad de los derechos de los desplazados y crear mecanismo que garanticen la superación de afectaciones y daños. PLAN 1. PLAN INTEGRAL DE DERECHOS PARA INDÍGENAS KANKUAMOS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO, el cual entre otros elementos deberá contener los siguientes: Desarrollar líneas temáticas frente a derechos a la identidad, la cultura, la autonomía, la estabilización socioeconómica, entre otros. • Realizar una caracterización y diagnóstico cuantitativo y cualitativo del Pueblo Kankuamo en situación de desplazamiento forzado, en coordinación con el Gobierno Nacional. • Implementación, ampliación y cobertura del sistema integral de salud para el Pueblo indígena Kankuamo, para una atención oportuna, eficaz, eficiente y efectiva en el lugar donde se encuentren. • Realizar un trabajo conjunto con los Manos para superar los traumas y afectaciones. • Que los entes territoriales actúen con celeridad y diligencia para garantizar de manera oportuna y eficaz los derechos de los indígenas Kankuamos que se encuentran en situación de desplazamiento, dentro o fuera del territorio. • Realizar jornadas especiales de registro de la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado y víctimas del conflicto armado de otros hechos. • Caracterizar las distintas modalidades de desplazamiento que se han dado al interior del Pueblo Kankuamo; permitiendo la inclusión de otras causas y actores determinantes del desplazamiento. • Garantizar, las medidas de atención, reparación y la estabilización efectiva de las familias Kankuamas desplazadas en el lugar donde estas se encuentren. • Construir una ruta concertada de retorno para la población Kankuama en situación de desplazamiento con estrategias concertadas y coordinadas con las Autoridades del Pueblo Kankuamo, asegurando las condiciones establecidas de dignidad, voluntariedad, seguridad, sostenibilidad y demás contenidas en el marco normativo nacional e internacional, que incluyan directrices esenciales y diferenciales. Proyecto 1.: sensibilización y motivación para familias desplazadas en el marco de los procesos de retorno. Proyecto 2.: construcción de cuatro (04) reasentamientos para el retorno de la población, con el debido acompañamiento de las instituciones responsables. Proyecto 3.: atención, y estabilización de las familias retornadas. MEDIDA 176 1. Garantizar las medidas de atención humanitaria y asistencia a las víctimas de desplazamiento, de una manera efectiva y respetando el enfoque diferencial visto desde la visión del Pueblo Kankuamo. PROGRAMA 1. Programa de atención a la población Kankuama en situación de desplazamiento, que se deberá implantar en las siguientes fases previstas en los siguientes proyectos: Proyecto 1. Atención humanitaria para el desarrollo y la productividad. Proyecto 2. Empoderamiento político y estabilización de las familias desplazadas. Proyecto 3. Dimensión de desarrollo y transición humanitaria, evaluación y seguimiento. Proyecto 4. Orientación y asistencia jurídica, administrativa y de acompañamiento para la exigibilidad de los derechos de los desplazados. Proyecto 5. Crear mecanismo que garanticen la superación de afectaciones y daños. MEDIDAS 1. Garantizar la realización de los procesos de reubicación y reasentamientos otorgando igualmente las condiciones de dignidad, voluntariedad, sostenibilidad y seguridad establecidas en los procesos de retorno. 2. Brindar acompañamiento psicosocial y fortalecimiento espiritual a la población desplazada durante y con posterioridad a los procesos de restablecimiento de la población en situación de desplazamiento mediante, la realización de trabajos espirituales, que generen confianza, unidad y apropiación territorial. 3. Garantizar efectivamente el pleno goce del derecho a la salud de la población indígena Kankuamo desplazada en el país, asegurando ampliación y cobertura total de los servicios de salud para una atención oportuna eficaz y especializada. 4. Realizar la Caracterización y el diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la población indígena Kankuama en situación de desplazamiento forzado, que determine sus causas, consecuencias, afectaciones, daños y la situación actual. 5. Comprometer recursos a nivel nacional, departamental y municipal para la formulación, concertación e implementación de un Programa Integral de derechos que permita garantizar de manera eficiente y eficaz el Goce efectivos de los derechos de la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado. Este Programa propenderá por el fortalecimiento del derecho a la identidad, la cultural, la autonomía y la estabilización socioeconómica. 177 PLAN 1. PLAN INTEGRAL DE DERECHOS PARA INDÍGENAS KANKUAMOS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO: El cual entre atrás deberá contener como mínimo lo siguiente: a) Desarrollar líneas temáticas frente a derechos a la identidad, la cultura, la autonomía, la estabilización socioeconómica, entre otros, b) Realizar una caracterización y diagnóstico cuantitativo y cualitativo del Pueblo Kankuamo en situación de desplazamiento forzado, en coordinación con el Gobierno Nacional, c) Implementación, ampliación y cobertura del sistema integral de salud para el Pueblo indígena Kankuamo, para una atención oportuna, eficaz, eficiente y efectiva en el lugar donde se encuentren, d) Realizar un trabajo conjunto con los Manos para superar los traumas y afectaciones, e) Que los entes territoriales actúen con celeridad y diligencia para garantizar de manera oportuna y eficaz los derechos de los indígenas Kankuamos que se encuentran en situación de desplazamiento, dentro o fuera del territorio, f) Realizar jornadas especiales de registro de la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado y víctimas del conflicto armado de otros hechos. Plazo: 5 años. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: p. Indicador 1: Programa de Retorno para las Familias Kankuamas que Deseen Regresar al Resguardo, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. q. Indicador 2: Programa de atención a la población Kankuama en situación de desplazamiento, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Indicador 3: Plan Integral de derechos para indígenas Kankuamos en situación de desplazamiento, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Indicador 4: Número de Proyectos aprobados observando integralmente los elementos esenciales planteados en el Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. Periodicidad: Dependiendo de la acción, la periodicidad oscila entre 6 meses y 5 años. Meta 1: A Junio de 2014 se cuenta con un Programa de Retorno para las Familias Kankuamas que Deseen Regresar al Resguardo. Meta 2: A Diciembre de 2014 se cuenta un Programa de atención a la población Kankuama en situación de desplazamiento. Meta 3: A Junio de 2015 se cuenta con un Plan Integral de derechos para 178 indígenas Kankuamos en situación de desplazamiento. Meta 4: Entre diciembre de 2013 y junio de 2015 se aprueban y se ponen en marcha por lo menos 5 proyectos concertados con el Pueblo Kankuamo. PROBLEMA ESPECÍFICO No existen condiciones dignas de vida de las familias Kankuamas desplazadas de manera forzosa en las ciudades DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Cada familia Kankuama desplazada, debió asumir nuevas actividades, de producción en el contexto de la ciudad en esta situación muchas mujeres cabezas de hogar y viudas, realizaban trabajo doméstico en casa de familia y muy escasamente podían ejercer sus actividades económicas propias, como la artesanía por fala de materias prima, que solo se consiguen en el territorio. Los hombres se desempeñaban en labores de ayudantes de albañilerías, vendedores ambulantes de frutas verduras, dependientes y jornaleros donde no eran bien remunerados y se sufrían de explotación laboral, sin recibir ninguna clase de afiliación de seguridad social. Además de estos las instituciones encargadas del desplazamiento forzado, nunca aplicaron una debida atención oportuna con enfoque diferencial. (Hoja de cruz 2009, segunda edición). MANDATO Se crean condiciones de vida digna para la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado. MEDIDA 1. Garantizar la adecuación del territorio para la construcción de los reasentamientos para la productividad y el pleno ejercicio de autodesarrollo de la población indígena Kankuama desplazada, con el fin de garantizar la permanencia física y cultural de los mismos. PLAN 1. PLAN DE ESTABILIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. DE LA PROGRAMA 1. Programa para la consolidación de Estrategias de Estabilización Social y Productiva de Miembros Kankuamos. Proyecto 1. Diagnóstico de la situación económica en que se encuentran los Kankuamos en situación de desplazamiento. Proyecto 2. Fortalecer la producción con créditos y subsidios del Estado para la estabilización socioeconómica de la población Kankuama en ciudades y 179 asentamientos fuera del resguardo Kankuamo. Proyecto 3. Construcción de centros de acopio para fortalecimiento de las cadenas productivas y los procesos de comercialización de los productos propios. Proyecto 4. Financiar y apoyar la creación de microempresas agrícolas, pecuarias y artesanales Kankuamas para la generación de ingresos para la población indígena Kankuama desplazada. Proyecto 5. Estimular, impulsar y garantizar la estabilidad socioeconómica de la población Kankuama que reside en el resguardo Kankuamo, el cual deberá contener las siguientes líneas: a) formación en procesos productivos y aprovechamiento de la materia prima que produce el resguardo, b) establecer rutas de comercialización para los productos propios que incluyan 1. Creación de empresas 2. Promoción y publicidad de las mismas a nivel nacional e internacional y otros, c) crear estrategia de innovación para potencializar los productos propios. Proyecto 6. Implementación acciones de atención psicosocial a los Kankuamos en situación de desplazamiento y víctima del conflicto. Plazo: 3 años. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: r. Indicador 1: Plan de Estabilización Socio Económica de la Población en Situación de Desplazamiento construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. s. Indicador 2: Programa para la consolidación de Estrategias de Estabilización Social y Productiva de Miembros Kankuamos construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: Dependiendo de la acción, la periodicidad oscila entre 6 meses y 5 años. Meta 1: A Diciembre de 2014 se cuenta Plan de Estabilización Socio Económica de la Población en Situación de Desplazamiento. Meta 2: A Diciembre de 2014 se cuenta con un Programa para la consolidación de Estrategias de Estabilización Social y Productiva de Miembros Kankuamos. PROBLEMA ESPECÍFICO. Desconocimiento de las Autoridades Tradicionales en la Implementación de Programas para la Población Desplazada 180 MANDATO Todos los planes, programas, proyectos o soluciones que se adopten para la población Kankuama deben ser adecuados, concertados y de acuerdo a los principios ancestrales establecidos en la Ley de Origen. MEDIDAS 1. Diseñar e implementar programas y proyectos con participación efectiva de las autoridades tradicionales Kankuamas para la atención integral de la Población en Situación de Desplazamiento y víctimas del conflicto armado en el marco del Decreto Ley 4633/2011. 2. Establecer un proceso debidamente concertado con las autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo, que permita establecer normas y mecanismos que nos den lineamientos metodológicos, rutas y acciones, para la atención con enfoque diferencial a la población en situación de desplazamiento dentro del territorio y por fuera del mismo, los cuales deben contener los siguientes elementos mínimos: a) rutas y procedimientos para que la atención sea garante de la dignidad, efectividad en Atención humanitaria de emergencia, alimentación, asistencia en salud, albergue de acuerdo a usos y costumbres b) Reconocer y adoptar medidas ante las diferentes modalidades del desplazamiento forzado: inter-resguardo, a otros pueblos indígenas y externo a las ciudades. c) Atención con enfoque diferencial y de acuerdo a la realidad geográfica y cultural del Pueblo Kankuamo d) garantías de un trato digno y sin discriminación, que implique entre otras, procesos de formación a los funcionarios encargados de la atención. e) Que asegure durante el proceso de restablecimiento y garantías de derechos, la integridad física y cultural del Pueblo Kankuamo. f) Realizar jornadas especiales de registro de la población Kankuama en situación de desplazamiento forzado, para que sean ingresadas al Sistema de Registro Único de Población desplazada, con el propósito de garantizar el acceso y la atención integral g) apropiación de recursos en los niveles nacionales, departamentales y locales para la formulación, concertación e implementación de dichos programas. Protocolo: Protocolo de interlocución y concertación con las autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo. Establecimiento de espacios de interlocución entre las autoridades tradicionales y el Estado colombiano (en cabeza de la Unidad Nacional 181 para la Atención y Reparación de Víctimas y el DPS), para la implementación y seguimiento de programas y proyectos en el marco del decreto ley 4633/2011. Plazo: 6 meses. Responsable: Ministerio del Interior, Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: t. Indicador 1: Protocolo de interlocución y concertación con las autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: 6 meses. Meta 1: A junio de 2014 se cuenta Plan de Estabilización Socio Económica de la Población en Situación de Desplazamiento. SUBCOMPONENTE. Justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. PROBLEMA ESTRUCTURAL. ALTO GRADO DE IMPUNIDAD POR LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS DEL PUEBLO KANKUAMO. PROBLEMA ESPECÍFICO Distorsión de la verdad, Re victimización, Invisibilización de las víctimas por miedo a declarar, Dificultad de acceso a la justicia por miedo, inseguridad y desconocimiento de las víctimas de sus derechos. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las violaciones de los derechos humanos contra los pueblos indígenas no se han detenido en los últimos años, y antes, por el contrario, se han hecho más complejas y sistemáticas. La responsabilidad de proteger que compete al Estado colombiano en relación con los pueblos indígenas, se basa en los compromisos 182 internacionales adquiridos por éste y, en particular en todos los instrumentos de derechos humanos suscritos por el Estado colombiano ante la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas. Dentro de estos instrumentos, los avances realizados a nivel mundial en materia de protección y promoción de los derechos indígenas han sido desarrollados en especial en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT (Ley 21 de 1991). En su artículo 2 (1), este Convenio señala que: “Los Gobierno s deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto a su integridad”; sin embargo, en lugar de responder a las numerosas demandas de los pueblos indígenas por obtener la garantía de sus derechos humanos, la tendencia en los últimos años ha sido desastrosa para la pervivencia de sus comunidades.(Sistema de Información Derechos Humanos/ONIC) MANDATO Se realizan Investigaciones judiciales eficientes y eficaces que permitan el esclarecimiento de las causas estructurales del genocidio del Pueblo Kankuamo y las sanciones a los responsables MEDIDA 1. Garantizar una investigación judicial integral, eficaz y urgente de los sucesos de violencia ocurridos en el Pueblo Kankuamo, con el propósito de esclarecer los hechos y judicializar a los actores materiales e intelectuales del genocidio Kankuamo, para lo cual se deberá: Fortalecer la autonomía, el Gobierno y la justicia propia para exigir el juzgamiento de los actores intelectuales, materiales, responsables directos, beneficiarios y si hubo participación de agentes estatales y otros servidores públicos de los actos sistemáticos de violencia en el Pueblo Kankuamo, de acuerdo a la Ley de Origen. Y exigir garantías de no repetición. PROGRAMA 1. Programa de atención integral al Pueblo Kankuamo para la implementación de justicia y erradicación de la impunidad, el cual contemplará: a. Conformar un equipo interinstitucional, en el que participen autoridades indígenas del Pueblo Kankuamo, organismos de control, sistema nacional de justicia y organismos internacionales, para agilizar las investigaciones, impedir la impunidad y prevenir la comisión de nuevos hechos de violencia. 183 b. Promover espacios de atención y participación al interior del sistema judicial, en el que prevalezcan los testimonios de las víctimas y sus familiares, frente a las versiones y testimonios rendidos por los victimarios en los procesos judiciales. c. Crear un sistema judicial que garantice el derecho a la Justicia con enfoque diferencial para el Pueblo Kankuamo, esto incluye las siguientes Garantías: a) Sistema judicial accesible geográfica y económicamente para todos los miembros del Pueblo Kankuamo. b. Participación de las víctimas del Pueblo Kankuamo en los procesos judiciales de manera digna, eficiente, eficaz y adecuada culturalmente; con el propósito de dignificar el nombre del Pueblo Kankuamo y sus víctimas. c. Recepción de los testimonios de las víctimas del Pueblo Kankuamo en un lenguaje adecuado culturalmente, y respetuosos de la condición de indígenas. d. Respeto y reconocimiento de la condición de victimas sistemáticas de la violencia y, garantías de protección adecuadas y coordinadas con las víctimas. e. Realización de investigaciones judiciales con celeridad y con sanciones proporcionales al daño sufrido. f. Respeto a los procedimientos legales para adelantar los procesos judiciales, que permitan a las víctimas del Pueblo Kankuamo, conocer los resultados de las investigaciones adelantadas para esclarecer los crímenes. d. Garantizar mecanismos de coordinación adecuada entre las autoridades del Pueblo Kankuamo y la jurisdicción ordinaria, entre otras, las autoridades Kankuamas tendrán las siguientes facultades legales: a. Recopilar testimonios y practicar pruebas. b. Elaborar peritajes interdisciplinarios e interculturales, c. Definir la condición de víctimas, establecer su lugar de residencia, sus condiciones económicas, sociales y su parentesco familiar, según las formas de organización social del Pueblo Kankuamo. d. Darle seguimiento a la implementación de las decisiones judiciales. e. Brindar acompañamiento espiritual y político organizativo, f. Garantizar asesoría jurídica cuando las victimas lo requieran. g. A interponer acciones colectivas de exigibilidad de derechos de las víctimas. e. Diseñar mecanismos judiciales más efectivos para garantizar que haya declaraciones verdaderas de parte de los victimarios con el fin de conocer las circunstancias reales de los hechos y sus responsabilidades en ellos. Protocolo 1. Protocolo para la realización e implementación jornadas de declaración, información y asesoría para las víctimas del conflicto armado, que cuente con la participación de las instituciones encargadas, ministerio público, fiscalía, unidad de víctima y otras. Plazo: 2 años. Responsable: Ministerio del Interior, Fiscalía General de la Nación (FGN), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el 184 Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: u. Indicador 1: Programa de atención integral al Pueblo Kankuamo para la implementación de justicia y erradicación de la impunidad, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. v. Indicador 2: Protocolo para la realización e implementación jornadas de declaración, información y asesoría para las víctimas del conflicto armado. Periodicidad: 2 meses. Meta 1: A diciembre de 2015 se cuenta con un Programa de atención integral al Pueblo Kankuamo para la implementación de justicia y erradicación de la impunidad. Meta 2: A diciembre de 2015 se cuenta con un Protocolo para la realización e implementación jornadas de declaración, información y asesoría para las víctimas del conflicto armado. SUBCOMPONENTE. Afectación a las personas de especial reconocimiento y protección PROBLEMAS ESPECÍFICOS. a. Violencia sexual contra mujeres y niños. b. La inseguridad de los niños. c. Utilización de la mujer como táctica de guerra. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Para el Pueblo indígena Kankuamo, las mujeres, la niñez, los jóvenes, los(as) mayores y mayoras y las personas con algún tipo de discapacidad cumplen una función y una misión especial para la pervivencia física y cultural del Pueblo Kankuamo. Las mujeres Kankuamas cultural y ancestralmente representa a la madre tierra, ella es el soporte de la estructura familiar, y es la encargada de transmitir las enseñanzas sobre la cultura de nuestro pueblo. Los niños, niñas y jóvenes por su parte, son el presente y el futuro del Pueblo y su relación integral con la mujer y los(as) mayores permitirán la permanencia en de conocimientos ancestrales del Pueblo Kankuamo, por último los indígenas que tiene alguna discapacidad física aportan también al Pueblo por el hecho mismo de formar parte 185 de la gran familia Kankuama, la labor que desarrollan sin importar su nivel de discapacidad aportan a los procesos colectivos internos. El accionar del Gobierno central ha sido tardío, ya que las medidas de protección de las mujeres, niños, niñas y jóvenes llegan cuando el daño sobre estos ya estaba hecho, desconociendo la importancia de los mecanismos de prevención para la protección y de la relevancia de medidas afirmativas para proteger a grupos poblacionales especialmente vulnerables. En el marco del conflicto armado interno, distintas violaciones de derechos humanos han afectado de manera significativa a estas personas. En este contexto de violencia, del que ha sido víctima el Pueblo Kankuamo se denuncia: El asesinato de 27 mujeres, en el periodo comprendido entre 1986 y el 2008; aunque las cifras de asesinatos de mujeres Kankuamas son comparativamente menores que las de los hombres, las mujeres de nuestro Pueblo han sido víctimas de violencia por su condición de mujer y de indígenas. Se tiene conocimiento de varios casos de violencia sexual, los cuales no han sido denunciados debido a que, como las mismas mujeres lo señalan, muchas no se atreven a contarlo. En 2012 fueron asesinadas 6 mujeres indígenas Kankuamas sus asesinatos han evidenciado altos niveles de violencia, los responsables no han sido debidamente sancionados por la justicia ordinaria y su impacto para el Pueblo Kankuamo y específicamente para las mujeres ha sido latente. En 2013 mueren en extrañas circunstancias la lideresa, coordinadora de derechos humanos del Pueblo Kankuamo y coordinadora del componente de restablecimiento y garantía de derechos del plan de salvaguarda del Pueblo Kankuamo, MILDRED PATRICIA MONTERO y la lideresa Kankuama INDIRA TATIANA PACHECO; cuando se disponían a ejercer labores propias en el marco de la consolidación de este plan. Sea del caso anotar que, los hechos ocurren en el marco de un aparatoso accidente cuyas circunstancias no han sido esclarecidas y en el cual se evidencian actuaciones notablemente irregulares de las instituciones y entidades competentes. MANDATO Se garantiza la dignidad, el respeto y el reconocimiento de las mujeres, la niñez los jóvenes lo mayores y mayoras, y las personas con algún tipo de discapacidad como personas que al interior del Pueblo Kankuamo cumplen 186 una función y una misión especial para la pervivencia físic a y cultural del Pueblo Kankuamo Derechos de las Mujeres MEDIDAS 1. Se garantiza la vida en condiciones dignas de las mujeres Kankuamas, la no participación de estas en la dinámica del conflicto armado y el goce efectivo de sus derechos. 2. Se exige el cumplimiento de las medidas establecidas en los auto 092, 237, y otros emitidos por la corte constitucional como parte integral de los derechos de las mujeres Indígenas y medidas de especial protección, con Garantías para la prevención, atención y medidas de seguridad a favor de las mujeres Indígenas con enfoque diferencial; con el fin de evitar la violencia sexual, física, espiritual y psicológica, y la prostitución forzada. 3. Que el Estado garantice las libertades individuales de la mujer con enfoque colectivo como lo son la libre movilidad, la libertad de pensamiento y expresión, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de asociación y que su ejercicio no implique estigmatización y discriminación, siempre y cuando no afecte la integridad étnica, cultural, territorial, y espiritual del Pueblo Kankuamo. 4. Generar garantías para la seguridad de aquellas mujeres y sus familias que asumen el liderazgo en espacios de toma de decisiones, este tipo de seguridad debe basarse en el respeto por la jurisdicción especial indígena, es necesario aclarar que mientras el proceso de fortalecimiento se desarrolla y cuando el caso así lo requiera prestar el programa de seguridad que otorga el Estado. 5. Crear espacios de diálogo, accesibilidad a la justicia con garantías de seguridad donde las mujeres puedan denunciar los hechos de violencia sexual que han sufrido y reciban una respuesta oportuna, atención diferencial, procedimientos judiciales eficientes, con la imposición de penas justas que correspondan al principio de proporcionalidad, Establecer mecanismos de autoprotección, reacción inmediata que involucren la participación efectiva de las autoridades Kankuamas y la articulación con el sistema judicial, cuando se presente un acto que atente contra la integridad de la mujer y la población infantil. 6. Se debe diseñar una política de prevención y protección de los derechos sexuales y reproductivos, para evitar la instrumentalización de la mujer Indígena por parte de la fuerza pública y los actores armados legales e ilegales y la pérdida de identidad cultural que se deriva de estas uniones no consentidas y consentidas. El estado deberá garantizar que los grupos armados legales e ilegales no se involucren con las mujeres y niñas Kankuamas, implementar y garantizar un sistema efectivo de denuncia con enfoque diferencial 187 7. Evitar programas asistencialistas y exigir la creación de programas con el debido enfoque diferencial orientados a la productividad y la auto sostenibilidad de la mujer, niños, niñas y jóvenes en sus respectivos Pueblos Elevando los saberes propios como el tejido, con sentido asociativo. Incluir el tema de madres cabeza de hogar, y la participación de estas en los programas existentes. Previa adecuación con enfoque diferencial para la población indígena Kankuama. PROGRAMA 1. Programa de atención y protección a las Mujeres. Implementar las medidas determinadas en los Autos 092 y 237de 2008 que ordena la elaboración de un Programa de Protección para las mujeres víctimas del conflicto armado, entre ellas mujeres pertenecientes a los Pueblos Indígenas de Colombia. PROGRAMA 2. Programa de capacitación y sensibilización de las mujeres. Enfocado en la formación, capacitación y sensibilización para promover el papel de la mujer Kankuama con el objeto de incentivar el valor propio, el respeto, la capacidad de liderazgo y crear espacios de participación en las diferentes actividades realizadas dentro y fuera del resguardo, el auto-sostenimiento y desarrollo de las actividades productivas propias de las mujeres. Proyecto 1. Construir estrategias orientadas a la profesionalización de mujeres Indígenas en actividades que fortalezcan el Pueblo Kankuamo. PROGRAMA 3. Programa de acompañamiento psicosocial Proyecto 1. Brindar apoyo y acompañamiento psicosocial a las mujeres víctimas del conflicto armado y su núcleo familia, en un proceso que incluya el equilibrio espiritual - tradicional y la atención psicológica. Proyecto 2. Construir centros de atención y rehabilitación psicológica con acompañamiento tradicional, que sean de carácter permanentes en el resguardo para las que se encuentran dentro y fuera del territorio. PROGRAMA 4. Programa especial: con enfoque diferencial para mujeres viudas y niños huérfanos que incluya el fortalecimiento sociocultural, el restablecimiento del tejido social, programas de auto sostenibilidad, es necesario hacer un diagnóstico para conocer la situación y el número de personas en esa condición. Plazo: 1 año. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las 188 Víctimas, Ministerio del Interior, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: w. Indicador 1: Programa de atención y protección a las Mujeres, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. x. Indicador 2: Programa de capacitación y sensibilización de las mujeres, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. y. Indicador 3: Programa de acompañamiento psicosocial, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. z. Indicador 4: Programa especial con enfoque diferencial para mujeres viudas y niños huérfanos, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Indicador 5: Número de Proyectos aprobados observando integralmente los elementos esenciales planteados en el Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. Periodicidad: 1 año. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de atención y protección a las Mujeres. Meta 2: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de capacitación y sensibilización de las mujeres. Meta 3: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de acompañamiento psicosocial. Meta 4: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa especial con enfoque diferencial para mujeres viudas y niños huérfanos. Meta 5: A diciembre de 2014 han sido aprobados y en proceso de ejecución por lo menos los dos proyectos en materia de mujeres. NIÑEZ MEDIDAS 1. Se garantice, la tranquilidad, la armonía y la felicidad de la niñez Kankuama: "La niñez es la semilla de vida fundamental que garantiza la pervivencia espiritual, cultural y física del Pueblo Kankuamo”; para proteger y alimentar esta semilla que es el presente del Plan de Salvaguarda y que han participado en este proceso se implementaran las siguientes medidas. 189 2. Todos los programas o medidas para la población infantil Kankuama deben ser consultados con las Autoridades legítimas e implementados con el debido enfoque diferencial (designar recursos para ello); se establecerán mecanismos de coordinación entre Autoridades Propias y el Gobierno nacional para establecer programas de atención y prevención que nos lleven al fortalecimiento de la estructura familiar y la protección de la niñez Kankuama, así mismos garantizando un ambiente sano, libre de todas las expresiones de violencia; donde puedan gozar plenamente de todos sus derechos. (Potenciar hogares infantiles). 3. Fortalecer los Procesos de seguimiento y atención efectuados por las autoridades propias para todas las afectaciones que son victima los niños como sujetos de especial protección y realizados en coordinación con las instituciones del estado, incluyendo el trabajo infantil. PROGRAMA 1. Programa para la Niñez, enfocado en: a. Fortalecer la cultura y fomentar el emprendimiento en la niñez Kankuama; b. Atender a los niños víctimas de conflicto psicosocialmente y espiritualmente; c. Tomar medidas de prevención para los niños y niñas Kankuamos; d. Fortalecer la cátedra de derecho propio al interior de las instituciones de educación del Pueblo Kankuamo, con el fin de afianzar su visión ancestral. En este mismo sentido, el Gobierno nacional en concertación con las autoridades del Pueblo Kankuamo promoverá que en las instituciones educativas en las que estudien Kankuamos se fortalezca esta visión y se afirme la identidad del niño o niña Kankuama; e. Garantizar el goce efectivo de sus derechos, educación, salud, recreación, ambiente sano, un nombre y otros. Plazo: 1 año. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: aa. Indicador 1: Programa para la Niñez construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: 1 año. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa para la Niñez. JÓVENES 190 MEDIDAS 1. Se garanticen oportunidades y calidad de vida, que incluya buena ocupación del tiempo libre afianzando su espiritualidad, su cultura y la pervivencia en el territorio, según el ser indígena Kankuamo. Así mismo se asegure su educación con enfoque diferencial en todos los niveles académicos. 2. Que la condición de indígenas y de victimas prevalezca en los procesos para ingreso a las Universidad, comprender que la educación que se brinda es propia, diferencia, y que los sistemas de calificación nacional y admisiones en las universidades ofrezcan el carácter diferencial, no tengan tantas trabas y tenga en cuenta que el ser Kankuamo no se refleja en un carnet. 3. Implementar la normatividad especial de protección y atención para jóvenes, donde se respete y se desvincule a la juventud Kankuama de campañas guerreristas Que implique su vinculación y participación en la guerra, atendiendo a los patronos de violencia con que la historia ha marcado al Pueblo Kankuamo. PROGRAMA 1. Programa de jóvenes, de atención, motivación y emprendimiento para jóvenes, enfocado en: a. Formación por medio de talleres, eventos, actividades y diferentes propuestas relacionadas con la cultura Kankuama que involucre directamente a los jóvenes. Ejemplo de ello serán espacios para danzas, tejido, rituales sagrados, etc. respetando el libre desarrollo de su individualidad; b. Incentivar a los jóvenes con charlas, integraciones, campañas de prevención contra el alcohol, la drogadicción y la explotación sexual; c. Preparar a los jóvenes para que se apropien y lideren los procesos, generan alternativas de trabajo y de progreso para las comunidades. Plazo: 1 año. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: Indicador 1: Programa de jóvenes de atención, motivación e emprendimiento para jóvenes, construido autónomamente y en implementación, con las garantías 191 presupuestales para ello. Indicador 2: Número de Proyectos aprobados observando integralmente los elementos esenciales planteados en el Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. Periodicidad: 1 año. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de jóvenes de atención, motivación e emprendimiento para jóvenes. Meta 2: A diciembre de 2014 han sido aprobados y en proceso de ejecución por lo menos un proyecto en beneficio de los jóvenes, en el marco de la implementación del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. MAYORES Y MAYORAS: MEDIDAS 1. Se reconozca la sabiduría y aporte que a la cultura Kankuama hacen los manos, mayores y mayoras, garantizando su participación y el respeto de sus derechos, priorizando su atención en todos los niveles dentro y fuera del territorio, exigiendo el cumplimiento de la normatividad y reglamentación que ofrece atención y protección a la tercera edad PROGRAMA 1. Programa de atención a los Mamos, mayores y mayoras que garantice su buena alimentación, su cuidado físico y espiritual. Proyecto 1. Crear un centro de atención e integración para mayores, niños y jóvenes, que permita la transmisión de la cultura de los primeros a los otros y de paso permita brindar más atención a los mayores, se puede atender también a los niños y hacer los eventos con los jóvenes y demás usos que frente a población de especial atención se requiera. Plazo: 1 año. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: Indicador 1: Programa de atención a los Mamos, mayores y mayoras, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. 192 Indicador 2: Número de Proyectos aprobados observando integralmente los elementos esenciales planteados en el Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. Periodicidad: 1 año. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de atención a los Mamos, mayores y mayoras. Meta 2: A diciembre de 2014 han sido aprobados y en proceso de ejecución por lo menos un proyecto en beneficio de Mamos, mayores y mayoras, en el marco de la implementación del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. PERSONAS CON DISCAPACIDAD MEDIDAS 1. Se garantice el respeto por la condición de discapacidad en la que se encuentren los indígenas del Pueblo Kankuamo, promulgando una buena atención, buen trato y la vida digna, dentro y fuera del territorio PROGRAMA 1. Programaa para la población Kankuama en condición de discapacidad, que propenda por: a. Plan de atención especializada integral con enfoque diferencial en salud, educación y recreación; b. Incluir a las personas indígenas Kankuamas con discapacidad en el sistema laboral; c. Propiciar espacios para fortalecer a los indígenas con discapacidad con actividades acorde a sus usos y costumbres. Plazo: 1 año. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: bb. Indicador 1: Programa para la población Kankuama en condición de discapacidad, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: 1 año. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa para la población Kankuama en condición de discapacidad. 193 PROBLEMA ESTRUCTURAL. INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DEL GOBIERNO COLOMBIANO PARA GARANTIZAR EL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. A la fecha el Pueblo indígena Kankuamo víctima del conflicto armado no tienen un acceso real y efectivo a las instituciones encargadas de la atención y protección integral, por lo cual es necesario crear y adecuar la institucionalidad existente; la institucionalidad debe contar con funcionarios capacitados y sensibles a los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres, entendiendo cuáles son las afectaciones que sufren desde lo colectivo e individual. MANDATO El Gobierno colombiano cumpla con sus deberes de garantizar el goce efectivo de los derechos del Pueblo Kankuamo. MEDIDAS 1. Cabal cumplimiento de los deberes del Estado de manera permanente, dando cuenta de estándares de calidad, oportunidad, observando los criterios señalados por la Corte Constitucional y teniendo en cuenta nuestra condición de indígenas víctimas. PROGRAMA 1. Programa de formación en deberes del Estado y derechos de los pueblos indígenas. MEDIDAS 1. Que el estado colombiano garantice la implementación y las políticas que establezcan en el SISPI y el SEIP, y demás planes, sistemas o proyectos que se creen bajo los principios y lineamientos propios y que conlleven al fortalecimiento cultural de los pueblos indígenas. 2. Que se consulten con las comunidades indígenas las políticas o programas a implementar en la población, para garantizar su participación. 194 Proyecto 1. Formular e implementar un proyecto de largo plazo para garantizar la participación del Pueblo Kankuamo en los escenarios de diálogo y concertación. Proyecto 2. Promover espacios de participación de la población Kankuamo en los escenarios en los que se formule y se concerté el SISPI y el SEIP MEDIDAS 1. Que las normas y leyes establecidas en la Constitución política, en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas se cumplan para garantizar el goce efectivo de Derechos. 2. Asegurar recursos para garantizar asesoría integral sobre los mecanismos de exigibilidad de nuestros derechos, con el acompañamiento de las autoridades propias y de entidades estatales como la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría. PROGRAMA 1. Programa Plan integral de fortalecimiento a las autoridades y líderes del Pueblo Kankuamo, que permita afianzar los derechos propios, y una buena orientación a nuestros pueblos. Este plan debe estar dirigido a fortalecer desde lo propio los espacios de asesoría, de justicia y de Gobierno. PROBLEMA ESPECÍFICO. Deficiencia en la Atención integral con enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos MANDATO Se garantiza la atención integral con enfoque diferencial, atendiendo nuestra realidad como Pueblo Kankuamo. MEDIDAS 1. La obligación del Estado de garantía, satisfacción y goce pleno de los derechos a las personas Kankuamos en situación de desplazamiento, se entenderá cumplida cuando el Pueblo manifieste su felicidad, alegría y plenitud con los mismos. Que la atención sea prioritaria, diferencial según nuestra condición de indígena, para lo anterior se debe: a. Formular y acordar con las autoridades del Pueblo Kankuamo una política pública para 195 garantizar la atención integral; b. Formulación concertada con las Autoridades del Pueblo Kankuamo de políticas públicas para atender a los integrantes del Pueblo Kankuamo victimas del desplazamiento en todas su modalidades. PROGRAMA 1. Programa para Promover la formulación de una política pública/norma/circular/ directriz en la que se establezcan los lineamientos para la atención de la población Kankuama. PROGRAMA 2. Programa de Implementación y Evaluación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: En el caso del derecho a la educación se debe dar continuidad a la socialización del modelo educativo “Maku Joguki”. Para lo anterior, el Estado deberá otorgar los recursos económicos y de infraestructura a la Organización Indígena Kankuama. Una vez se finalice la socialización del proyecto de educación, el Gobierno nacional, regional y local deberá implementar los derechos relativos a la educación reconocidos por la Constitución Política de Colombia, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, las Recomendaciones del Relator para pueblos Indígenas de Naciones Unidas y las Recomendaciones del Comité DESC de Naciones Unidas. El mandato de cumplimiento de la totalidad del ordenamiento jurídico occidental y de derecho propio del Pueblo Kankuamo recae especialmente en las autoridades locales como las Secretarías de Educación. El derecho a la educación se debe garantizar de igual manera a toda la población Kankuama. Por esa razón, sin importar el lugar de residencia de las personas Kankuamas, su educación se debe dar a partir del proyecto “Maku Joguki”. El Estado local, regional y nacional debe garantizar los recursos económicos suficientes para implementar el proyecto de educación “”Maku Joguki” en las escuelas donde se brinde educación a la población Kankuama en situación de desplazamiento; en especial en las zonas rurales que se encuentran ubicadas por fuera del Resguardo Kankuamo. Reconociendo las dificultades de implementación universal del proyecto educativo “Maku Joguki”, de manera inmediata se debe implementar la Cátedra sobre Pueblos Indígenas en todas las escuelas, colegios e instituciones de educación superior. A su vez, el Estado debe crear Salones Interculturales en los que se permita el intercambio y conocimiento de la diversidad cultural del país. 196 En segundo lugar, este programa también contendrá una línea de acción dedicada a garantizar de manera plena el derecho a la vivienda de la población Kankuama. En el derecho a la vivienda, el Estado deberá aplicar el criterio diferencial reconociendo la visión cultural Kankuama. Todos los proyectos de construcción de vivienda se deben consultar con las autoridades y el Pueblo Kankuamo con el fin de precisar las necesidades del Pueblo Kankuamo, en términos de espacio, diseño, materiales, calidad y dotación. Para garantizar el derecho a la vivienda de la población Kankuama, el Estado deberá garantizar la titulación de las viviendas. A partir del derecho a la autonomía de las personas Kankuamas el Estado deberá construir dos líneas de acción relativas al derecho a la vivienda. La primera línea parte del saneamiento y ampliación del Resguardo. En ese caso el derecho a la vivienda será satisfecho en el territorio colectivo del Resguardo. En las zonas de ampliación se deberán desarrollar proyectos de construcción de reasentamientos. La segunda línea se focaliza en las zonas urbanas; en estas se deberá garantizar el derecho a la vivienda a las personas Kankuamas. A los y las integrantes del Pueblo Kankuamo que se encuentran en situación de desplazamiento se les debe garantizar el derecho a la vivienda. En el caso de las personas que decidan no retornar, el Estado debe garantizar el derecho a la vivienda en las condiciones consultadas con el Pueblo Kankuamo. Plazo: 2 años. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ministerio de Educación, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: cc. Indicador 1: Programa para Promover la formulación de una política pública/norma/circular/ directriz en la que se establezcan los lineamientos para la atención de la población Kankuama, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. dd. Indicador 2: Programa de Implementación y Evaluación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Periodicidad: 1 año. 197 Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa para Promover la formulación de una política pública/norma/circular/ directriz en la que se establezcan los lineamientos para la atención de la población Kankuama. ee. Meta 2: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa de Implementación y Evaluación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. PROBLEMA ESPECÍFICO. Vulneración de los derechos en salud a la población en situación de desplazamiento fuera y dentro del territorio. MANDATO Se garantiza el derecho a la salud con enfoque diferencial para la población en situación de desplazamiento fuera y dentro del territorio Kankuamo. MEDIDAS 1. Consolidación de un esquema de salud para el Pueblos Kankuamo en el que por lo menos: a. Garantice de nombramiento de personal especializado para la aplicación de la salud; b. Organice unas brigadas de salud con enfoque diferencial en las comunidades donde no hay centros de salud; c. Construir en el resguardo y fuera del resguardo de puestos de salud, con dotación y profesionales idóneos, donde se entreguen medicamentos y se brinde una atención con calidad e intercultural; d. Articule la medicina tradición Kankuama en conjunto con la IPS Kankuama; e. Que la atención especializada para enfermedades de alto costo sea oportuna y eficaz y con cubrimiento total al tratamiento. Líneas Generales: a. Formular en concertación con las autoridades del Pueblo Kankuamo unas directrices de política que contengan los Criterios de Atención Integral para Garantizar el Goce Efectivo de los Derechos del Pueblo Kankuamo y los Deberes del Gobierno . Este texto deberá cumplir con el criterio de no regresividad por lo que partirá de lo establecido en la Constitución Política, el Convenio 169, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Plan de Salvaguarda presentado a la Corte Constitucional por el Pueblo Kankuamo. b. El Estado Colombiano tiene el deber de hacer seguimiento a lo establecido en el Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo. La 198 obligación de seguimiento recae de manera principal en la Sala de Seguimiento de la sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional, no obstante todas las instituciones del Estado involucradas (Por ejemplo a nivel nacional Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior; nivel local Gobernación de Cesar, Gobernación de Magdalena, Gobernación de La Guajira, todas las alcaldías locales, etc.) deberán hacer seguimiento a las órdenes establecidas en el Plan de Salvaguarda. Para el cumplimiento eficaz de lo pactado en el Plan de Salvaguarda se deberá realizar el acompañamiento al Pueblo Kankuamo y a las instituciones del Estado por parte de la comunidad internacional. c. Para la implementación del Plan de Salvaguarda el Estado Colombiano se deberá desarrollar un proceso de adecuación institucional a nivel local, regional y nacional. Para el proceso de adecuación institucional se deberán socializar las órdenes planteadas por el Pueblo Kankuamo en el Plan de Salvaguarda con todas las instituciones involucradas. Después el Estado deberá cumplir la presentación de una Ruta de Atención para el Pueblo Kankuamo que debe focalizar el derecho al acceso a la información de los y las integrantes del Pueblo Kankuamo en una sola entidad. Esta entidad debe ser creada por el Estado colombiano en un periodo no superior a 6 meses; su función principal es la transversalización de la garantía de los derechos del Pueblo Kankuamo. Esta entidad se encargará de suministrar la información al Pueblo Kankuamo sobre las instituciones y procesos para garantizar el goce efectivo de los derechos del Pueblo Kankuamo, el seguimiento de las instituciones encargadas de implementar eficazmente las órdenes dadas por el Pueblo Kankuamo en el Plan de Salvaguarda y reportar a la Corte Constitucional la implementación de dicho Plan de manera trimestral. d. Crear y adecuar la institucionalidad para la atención y protección integral de las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado, del desplazamiento forzado y de las discriminaciones, mediante la asignación de recursos humanos y financieros, capacitación en derechos y mecanismos acordes a la condición de género y etnia. PROGRAMA 1. Programa Especial para la Atención Integral del Pueblo Kankuamo MEDIDAS 1. Dotar de recursos económicos y humanos suficientes a las instituciones del Estado, para lograr que la atención hacia las mujeres indígenas cumpla con la disponibilidad, accesibilidad, calidad y adaptabilidad en todos los servicios públicos, especialmente en el sistema de justicia. 199 2. Capacitar a los funcionarios y servidores públicos que realicen el registro y la atención de las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado y del desplazamiento forzado, en los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres, para brindar una atención de calidad y sensible a su situación de vulnerabilidad y riesgo. 3. Las instituciones estatales y en especial el Ministerio Público, deben garantizar la presencia de traductores y traductoras, si las mujeres así lo requieren, en el momento del registro y de la atención en las instituciones. 4. Establecer mecanismos a nivel regional y local para el acceso a servicios sociales (salud, educación) de las mujeres de Pueblos y comunidades indígenas en estado de aislamiento geográfico o social. Plazo: 5 años. Responsable: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ministerio de Salud, Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Personería Municipal. Indicadores: ff. Indicador 1: Programa Especial para la Atención Integral del Pueblo Kankuamo, construido autónomamente y en implementación, con las garantías presupuestales para ello. Periodicidad: Entre 6 meses a 5 años. Meta 1: A diciembre de 2014 se cuenta con un Programa Especial para la Atención Integral del Pueblo Kankuamo. 200 ANEXOS 201 PARTICIPANTES POR ACTIVIDAD PLAN SALVAGUARDA KANKUAMO NUMERO DE PARTICIPANTES de Autoridades 50 PERSONAS ACTIVIDAD Primer encuentro tradicionales Primera Reunión Equipo Técnico Instalación Segundo encuentro de Autoridades tradicionales Segunda Reunión de Equipo Técnico 32 PERSONAS 100 PERSONAS 50 PERSONAS 32 PERSONAS Comunidad de Guatapurí, 100 personas Comunidad de Chemesquemena, 100 personas Comunidad Atanquez, 200 personas. Comunidad de La Mina, 100 personas Comunidades de Los Haticos y Mojao, Reuniones de Socialización e iniciación 100 personas de Diagnostico al interior de las Comunidades de Ramalito y Rancho comunidades del Resguardo y ciudades de la Goya, 80 personas en donde se encuentra población Comunidades de Pontón y Las Flores, desplazada Kankuama. 60 personas Comunidades de Rio seco y Murillo, 80 personas Villa Germania , 60 personas Montes Grande, 100 personas Ciudad de Valledupar, 200 personas Ciudad de Santa Marta, 40 personas Ciudad de Riohacha, 40 personas Ciudad de Barranquilla, 30 personas Ciudad de Cartagena, 30 personas Ciudad de Bogotá, 100 personas Tercer encuentro de Autoridades 50 PERSONAS tradicionales Actividades de finalización de Comunidad de Guatapurí, 100 Diagnóstico y definición de líneas de personas acción, en cada una de las Comunidad de Chemesquemena, 100 comunidades al interior del Resguardo personas y ciudades en donde se encuentra Comunidad Atanquez, 200 personas. población desplazada Kankuama. Comunidad de La Mina, 100 personas Comunidades de Los Haticos y Mojao, 100 personas Comunidades de Ramalito y Rancho de la Goya, 80 personas Comunidades de Pontón y Las Flores, 202 60 personas Comunidades de Rio seco y Murillo, 80 personas Villa Germania , 60 personas Montes Grande, 100 personas Ciudad de Valledupar, 200 personas Ciudad de Santa Marta, 40 personas Ciudad de Riohacha, 40 personas Ciudad de Barranquilla, 30 personas Ciudad de Cartagena, 30 personas Ciudad de Bogotá, 100 personas Tercera Reunión de Equipo Técnico 32 personas Cuarto encuentro de Autoridades 50 participantes tradicionales Asamblea de aprobación del Plan de 400 participantes Salvaguarda formulado colectivamente 203 EQUIPO TÉCNICO PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO KANKUAMO CARGO Coordinador General Secretario General del proceso Coordinador del componente de protección territorial Coordinador del Componente de Autonomía y autodeterminación del Gobierno Propio Kankuamo Coordinadora del componente de Restablecimiento y Garantías de Derechos Abogada experta en derechos de los pueblos indígenas Comunicador indígena Profesional Antropóloga Asesores Culturales Enlaces por comunidades Facilitadores por Departamentos RESPONSABLE Jaime Arias Arias Mario Villazon Beethoven Arlant Ariza Samir Montero Mildreth Montero ( Q.E.P.D) Ana Manuela Ochoa Daniel Maestre Diana Patricia Herrera Sibelis Villazon Isaac Gutiérrez Pedro Villazon Narciso Martínez Imer Villazon Jaime Luis Arias Radys Cáceres Rafael Talco Crispin Torres Ever Estrada Julio Maestre José Martin Arias Esaud Gil Miguel Maestre Rita Daza Fredy Martínez Cesar: Wilfrido Ortiz Guajira: Juan Rosado Magdalena: Indira Tatiana Pacheco Q.E.P.D Atlántico: Adelaida Sarmiento Bolívar: Juan Carlos Lubo 204