Revista completa en PDF - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
N°188
MAYO
200B
AÑO NYII
.* ^^ .r„^^
.,% ....^ ..r
a
^r^^•^^^^ r J
^ ..r ^ .... ^
^;^rri _í, ^ ri'^ fj ^ ^
J
^
•
•
^ protege frente a Rotavirus,
Coronavirus y E.coli ET
1 sola dosis incluso en
primovacunación
.
^ ^Jf^ ^^fJ^J^J ^^ ^1^!1^^,. J^^J.
entre 12 y 3 semnnas antes
del pnrto
^^^
^
,
^
^^
^ ^^ ^
^
;:^
„
^,^.
^
^
^
^„
^ ,^
^
i ^#
^^„^
^^
I,
^^
'',
^
^
`
^,
,
DIREROR
Prof. Dc Buxadé Carbó
Catedrátúo UD. Producciones Anintales
ETSI Agrónomos U.P.M.
A FONDO
Dr. Argimiro Daza
E.T.S.LA., U.P.M.
Regu l a do e l serv icio permanente
de asesoramiento agrario
Prof. Dr. J. F. Gálvez Morros
ET.S.LA., U.P.M.
Prof. Dc Vicente Gaudioso
Facul[ad de Veterinaiui. Leán
MUNDO VETERINARIO
Prof. Dr. Tomás Pérez y García
Diarreas víricas en ganado
Facultad de Veterinnria. Madrid
Prof. Dr. Marcos Rico
bovino
E.T.S.LA., U.P.M.
Prof. Dr. José Luis Sotillo
Campylobacteriosis en
Facultad de Vereruutrú>_ Murcia
Dr. Agustín Riw
aves de corral
Comunidad Autónoma. Madrid
Prof. Dr. Isidro Sierra Alfranca
Facultad de Veterinaria. Zaragoza
^
DOSSIER:
BIOSEGURIDAD
PRESIDENTE: Eugenio Occhialini
Bioseguridad en
VICEPRESIDENiE: José Maria Hemández
vacuno de leche
DIRECfOR EDRORIAL' Ricardo Migueláitez
EDRA: Eumedia S.A.
^,
,..^._-.
^ i1 ^
"
' ^^
"
____^.. ----__-
^
^
-^----- -^
^
---
H•
Bioseguridad. EI
arma sani taria
más barata
renta bl e (^
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBUODAD
G Claudio Ccello. 16, l.° Dcha. 2iSIX11-MADRID
I'eléfono.: 91 426 44 30.
Fax: 91 575 32 97
www.eumedia.es
REDACaóN
Subdireclor. Luis Mosquera. Periodista
Bioseguridad en
Coordinacióre Alejandro Vicente. Vetennario.
Alfredo López. Periodista. Ataúlfo Sanz.
un centro de
tipificación de
Periodista. Elena Mánnol. Ing. Agrónomo.
Arancha Martínez. Periodista. Marta Guerrero.
=:^ ^ ^ , ^, ^
: ^ Q
^ ^ ^ .^^^^ ^ ^ ^.^, ^. ^
Q
^
E^nail: [email protected]
DPfO. PUBLIGDAD
®
^^;
corderos
Ing. Ag^ónomo.
^
® ® ^ :::
-^ ^ T^'
La bioseguridad en las explotaciones
Coordinación: Nuria Narbón.
de gallinas ponedoras
Carmen Ferreo. Paloma Montóa Miryam Alonso.
Secretaria Cristina Cano.
E^mail: publicidad®eumedia.es
NUTRICIÓN
DELEGACIÓN COMERCULL EN CATALUNA
Sergio Munill.
Alimentación del cerdo en las
TeléL: 93 246 65 84. e-mail: munillCauna.com
fases de crecimiento
DELEGAGbN COMERCIAL ZONA SUR
y acabado (I)
Yolanda Robles.
Teléf: 958 IS 30 35. e-mail: [email protected]
DVfO. ADMINISTRAa6N Y SUSCRIPCIONES
Adminiti^ióa Concha Barra.
MECANIZACIÓN
Infom^ática y s^vipriones Mañano Mero.
Segadoras-acondicionadoras en
explotaciones forrajeras
Mercedes Sendarrubias. Elena Sánchez.
Ana Rodríguez.
E{nail: wsaipciones®eumedia.es
DISENO Y MAQUETACIÓN
]aime Muñoz.
FOTOMECÁNICA E IMPRESIbN: [mprimex.
Carta del director
5
Seguridad alimentaria
14
DEP. LEGAL: M-I(X,9-9U. LS.S.N.: (Y?13-91^Y2
Actualidad / Noticias
8
Boletín de suscripción
56
Actualidad / Agenda
10
Empresas & Productos
57
EUMEDIA, S.A. no se identifica necesariamente
con las opiniones de los artículos firmados.
© Reservados los derechos fotográficos y hterarios.
mundoganadero 3
^ La ga^a más completa de
Antiparasitarios de ovino
_
__
rfrRf^iir
tin
m.c.^J
ERMI
IZOO
^
^
N
^
Q
Y_
F
^
w
>
laboracorios
Kariz°°^
®
K:_=°y
L^1'1^1'J
DuoTfeN coMPOSICMx: o r
suscens^n an,osa conreniendo 5% tw da casantel v z.s % yv da oxtendazol. INDxxloxfs r FsPECIFS DE DfsnxD' T,.:^.
m,xtas de las rormas mae«as e-nmaeuras en aesanouo ee vermas reaondos gastramasunales, rermas pplmonares. ten^as v tasaows o remos
asaks en nrelas y c«tleros r s^^^.nw tla Irente los nuevg Ge nematotlos y rebrda b Due.ta de bs huwOS en los vematotlos (fasc:ola). IMDICACIDNE3: F:^^:r. r, n esla •- '
?r ro de ^nleccanes mi><tas intluyentlo: Yermes redontlos gastrointestinebs: OsrcrUgre sop ladultos. larvas tletenitlas e inhibitlas). iWnmkhus
confqlus (atlvltns. ^arvas d
,:1 . ^nhrddasl Nemeladrrus 5pp ( ncluyentlo N. pattus) (atlultos e nmaduros) Ca.peria spp. la]ul!os
.]
^^^a .'- ^ I. ^so/dw^t' tanum spp. (aduttos 2 inmadurosl. Chabert^a spp (atlugos e inmatlurv)^ Vermes pulmonares^. Ocrytt'a lus lilana ( edultosl^.
t k
'
les^. Oesnus ovrs (lanas); Fasciolas: Fasc obsis crdri ca y suba utla deb da a la Fasc oW hepaUCa (to
du as ^_ ^
a la tlos ficaci0n tle 10 m de cbsan tely 5 mg ae anenaa:a oor
de
Tenias: Monreza sGn^ Rez
duras tarr. n, ^ PDSOIOGIA. ^ODD Y VIA DE ADMINISTRACI ^N Gvi ^. tlm nisfrac dn oral On ca I lml / 5
pes
po I nEMPO DE ESPERA r'arne 1R d'as No estA perm ( tlo su uso en ovelas lacrzntes Qúe producen leche para consumo humano PNFCAUCIDNES ESPECMIES DE CONSERVACIDN: Cpns rvar a una te peratura ^nMr or a 25°C. Proleger de la luz. Manterí^
er luera tlel alcance de los n M1os. TAMARO DE FNVASE: l I tro 2 5litra^s y 5
lí treso. ESPECWIDAD FARMACDLOGICA DE USD VETFMNMID. PRESCRIPCIDN VETFRIN ^RIA. Reg. n°: 1531 ESP NORdAECTIN Dmch CDMPDSICI^N: Ivermeclina 0,09 % PROPIEDADES FARMRCDL^CA3: La rvermeclire es un demado 22.23^tlihldro tle la avermect:na (producto de lermentaebn producitlo por S[reptomycas averrnitilisi y
. ^n:^^r*
omDUestopordmnortuogosBlayBlbSeM1alaCeuna^r{v.raslarodeelevatlaelectvidatlcuna<IvdadnematocC'
msecUCitlay' -d da.urnenlatlaenunanp
domé5licos.LasavermeclnasacttianestmulantlolharspotledeonesclorworealzatloporelGABA,causandounbbeuepneuromu g ^
^
mes p In,n^ares y rezrws nasa
ons mo h
c ErtCT03 SECUNDARMS Tos le+e nmed^alameme tlespués del Imtamrenro Y41oDE
CONTRAINDICACXINES• Pre^a Drotluctoms de Ixhe pa
me en nematpaos,seg do u^e p ral ys y muene RNNCACIDNFS Ov nos^. tralamiento y convd de nematodos gasUomlesnnales
/iDMNN3TRACIÚN: VW oral. PDEDIaMA: 2,5 ml por 10 kg tle
1 tasedo en Ia dos s recomenda0^ cP 20G 4g de ^rvermecUna por kg de pesr, o v.. DBSERVALIDNES G
p
'P' 2n .eler nar a. iIEA1P0 DE FSPEM Carne. 10 dl . L he^.
LONSERVACIÓN: Conservar a menos de 25° C. ProteQer ee la luz PRESEMTALION.
Ernase de 11.2,51. 51 y 2x51. Reg n°. 1.616-ESP NDROME^CTIN 1%SducNw IrryacfaEle pNn CDMPDSILION: Soluc On de vermeclina al 1.0% pN INDICACIDNES r fSPECtES DE DESTIND: Naomect n 1 0%Soluc bn Inyeclable 0^ o está ^ndicatl I^' ei vatamm rto de las r fer r^ ones prrxluc tlas Iwr las sguientes eslRC^es de verme.s
h
^adondos gaslmnlestnales vermes D Imon
asal y^
ps^rOptCa ( sarna ovnal. INDICALIDNE3: Vermes redontlos ga t
t t I^ I^ 1 t y rl t d I '.^. Ostedaga ^ rcum^ nal (^ I y tlo las larvas ^nh btlasl H.
I^ t
(^ Icuyentlo las larvas Fibid^s1 irichostrongyI
^( tl II :1.
, ^^:Reznosnasales0est^.s s(todos^sestadoslarvaros)A-e.^.felasanaP'
1 ^.hnsrmn^luscolubrlorms(edulloslirchostrongylr:
any^.r
oolRrWcurtce.Nemal.+1•°rrollsVermespulmonarezDcryxaulus. re
vart..asfadn,
Dr-,vsP0.50L0gG,M0WYYlA0E/^OMINISTRACIbN.NOronn'tin
9_ 5 sluc Gn Inyp ta01e Ovino se tleLr ad
I D^
ecomen0atla tle 0,5 ml po 5 NE ,,.: ,.
„s(i -^P ,
-_; Pa a^ r
t ^ de vermes retlondos Ra t r ntest^na^s .
es y reznos nasaks, inycclar una u ca doss {n, v^a
subcur9rrea en e^ . ^^,d, ^ . n el <uelb tle lorma aseDt,ca. s
^+u Radas Para el traram^ento de Psn optes r,r. i r
as Ue ^
, Je ., a agula estér I tle calitxe', !r
^. alar los s gnos clfnico, Oc'^a 5a n a z Da a el^m ^ a ^s dcaros vrvos Adrri n stra la seguntla nyecc bn e^ e.'ade
1,t:
A^ 1 d se atlrn n 51rd la pr
'^^ Fara mrderss lovenes cuyo peso sea nrenor tle 1001(^ atlm n svar 0,1 ml por 5Ng Para e t
d
tl^
^.
c d. '^ I. ga Q p ed d(:e . r un volumen tle O l mi nEMPO Of ESPEM: Carne. 42 tl as lecne^ Ne usar en ovg7as lactantes pue prrNtu er
Iccne pe ns r ^o Y umano No usar en oveIas no IacUntes durante los 60 d^as prevos al padp PRELAUCIONES ESPECMLES DF CDNSERVACIDN: Protege tle la luz solar tl recU y cp iservar a una tempe atura nferor a 30 C. TAMARD DE ENVASE: 1 I tro. 500 mt 250 ml y 50 ml. ESPELULIDAD FARMALDLDIi1CA DE U30 YETFRINARID
PRESCRIPCIDN VETFRINMUI R eg n°: 1659 ESP VERMINARIZOD CDMPDSN:I^II P011 Ml: Albentlazol 20 mg. PRDPIEDADES rANMACDIACICAS: AnhparaslNrb interno del grupo tle los bencimidazoles, actúa blopueantlo la captación de nulrientes ppr parte de los parasitos. Presenta alla açuvidad sonre Iptlos Ips eslatlos tle desarrollo
INDICICIONE3: OvinO y Bovrrq: Distomatosis rieWtit'a. Nema-todosrs gastro:ntestinal. Nematotlosis pulmonar y Ter..:asis Trala^:ento nemztudps:s, lanto brmas adultas como larvas y huews. No se recomrenda para el IraUmiento tle tl:slomatosrs agutla causada Dor lormas mmatluras VM DE ADMINISTRACIDN: Oral, metl:ante pislola
^_ mulOkgpv.endoslsún¢a.EnemmalesdereCienleintroduccWn,tleber25eradmnslratlaunatlosisasullegadaa
explotacdn.ymale'
nsHnoras
nspasfos5erecomenda
^os:l¢adoraPO5111DgIkOainoyBwino^TralamentonemalMOSSylenasis^.2.50mV101rgp.v.,entlossuncatra•
Iralar a
par Nematpd
st
^__^r::na ra durante 3 SBmanas, empeldntlo en meyo- En pv no adulto
b5 pastQS eslan muy cIXltam nados. se re om ntla Iratdr un
_
, antes de a estanulat'dr
ortlerps a Ias 6 semdnas de edatl fqn una penW d d ensual. Fn CaSO ae nfestac
^^is^
_ F^^
OISERVACIONF3^ Con Drescr pc en ve[er nar a nEMPO DF ESPFRA Carne: Ov no^, 10 dlas. Bov no^. 74 tl'as. Lecne. 4 d as PRELAUCIDNES ESPfCU1lF5: Lvirnr Valar a oxlas con tl slomatos s en 2poca tle apaream ento y durante los tres Dr meros meses de gestac Ona PRFSEXTACION E va.ws c rn I y o I ti Reg n'^. 10.321
Norbrook°
Pharmaceuticals Worldwide
NoABBOOK
°
Norbrook Laboratories Ltd., Newry, Co. Down, N. Ireland
K
Laboratorios Karizoo s.a.
P I. La Borda, Mas Pujades 11-12, 08140 Caldes de Montbui (Barcelona).
Tel. 93 865 41 48. Fax 93 865 46 48
e-mail^. [email protected] - web: www.karizoo.com
CARTA DEL DIRECTOR
La complej a situación
del susbector apícola español
Estimado amigo, lector de Mundo Ganadero:
hace un par de semanas participamos como ponente y moderador de una sesión, en la ya tradicional Feria Apícola de Pastrana, en su XXV
edición, que en este año coincidió con e18° Congreso Iberoamericano de Apicultura.
Como sabe usted bien, en el seno de la Unión
Europea (UE-25), la actividad apícola, la apicultura (que abarca a dos mundos muy diferenciados: el de la apicultura profesional y el de la
"apicultura no profesional", que podríamos llamar también "lúdica" o de "ocio") es considerada como una actividad ganadera en su sentido
más amplio de la palabra. En consecuencia, sujeta como el resto de la actividad pecuaria a
toda la normativa que emana de la Política
Agraria Común (PAC).
Asumiendo esta realidad, la actividad apícola en todas sus
vertientes (productora de miel, cera, polen, etc. y polinizadora)
debe sustentarse en los cuatro pilares sobre los que se debe edificar la ganadería en el seno de la Política Agraria Común: el
respeto medioambiental (que puede afectar y afecta muy directamente al importante tema de la trashumancia de las colmenas), el bienestar animal, la seguridad alimentaria y la seguridad
e higiene en el trabajo. Bajo estas premisas, no nos cabe duda alguna de que en algunas explotaciones apícolas de nuestro país,
fundamentalmente las que no son profesionales sino "lúdicas",
habrá que afrontar pequeñas modificaciones estructurales,
para que se puedan adecuar a toda la normativa de la UE.
Al margen de estas consideraciones, la realidad es que nuestra apicultura está pasando por un momento que no dudamos
en clasificar como especialmente delicado. En efecto, a una situación climatológica poco favorable, situación que se ha prolongado prácticamente a lo largo de todo el año 2005, hay que
unir la presencia de importantes problemas sanitarios, la escasa mejora técnica que han sufrido las explotaciones en los últimos años (lo que significa que no han mejorado significativamente ni en su eficiencia, ni en su eficacia), la escasa mejora
que ha experimentado esta actividad pecuaria en el ámbito genético (y dejamos aquí de lado la progresiva "invasión" de las
abejas melíferas africanas que en América, por ejemplo, ya son
una muy importante realidad y que crean por la complejidad
de sus manejos, ciertos problemas) y, no por último, hay que
mencionar en este capítulo el incremento en estos últimos dos
años de la complejidad estructural y funcional de los mercados.
Todo lo expuesto hasta aquí, amén de la propia evolución de
la percepción social de la ganadería, en el seno de la Unión, está
conduciendo al sector apícola desde nuestra perspectiva a una
situación complicada. Una situación caracterizada, por una
parte, por unas crecientes exigencias por parte del consumidor
(fundamentadas en sus demandas de seguridad
versus la trazabilidad) y, por otra, por un aumento muy significativo de la competencia en nuestros mercados ante la cada vez más persistente
presencia de mieles foráncas (por ejemplo, procedentes de Argentina o de China).
Téngase en cuenta, que España, aunque entre los Estados de la Unión Europea tiene
"fama" de estado exportador de miel, en realidad es un importador neto en una cuantía de
unas 6.000 t/año de este producto (en concreto,
importamos unas 14.000 t al año, el 75% procedente de países terceros y exportamos unas
8.000 t/año, el 90% de las mismas a la UE). Por
su parte, Argentina por sólo citar a un tercer
país realmente exportador, Ilevará al mercado
internacional en este año 2006 si se cumplen las
actuales previsiones más de 80.000 t de miel.
Por si todo esto no fuera suficiente, nuestros apicultores viven bajo la permanente presión que suponen tres crecientes y
graves amenazas. En primer lugar, la de la expansión del parásito Nosema ceranae; en segundo lugar la de la acción del "Síndrome del despoblamiento de las colmenas" (un síndrome
cada vez más preocupante y que empieza al parecer por la supresión de la inmunidad); y en tercer lugar, la de la expansión
de la Loque Americana.
Además, nuestros apicultores, a pesar de que desde el
MAPA se lanzan oportunos mensajes de apoyo y la propia ministra se ha expresado positivamente en este sentido, viven
acuciados por la necesidad de dar cumplimiento a las disposiciones que emanan del Real Decreto 448/2006, rcferido al régimen de ayudas a la apicultura y a las normas de ordenación
de las explotaciones apícolas.
Estimado amigo, teniendo en cuenta todo lo reflejado hasta
aquí en nuestra carta, no es de extrañar que el "mundo apícola"
se encuentre en este momento sumamente convulsionado y
que sean muchos los apicultores profesionales (que generan no
menos de180% de nuestra producción) que se planteen muy seriamente la verdadera posibilidad de su continuidad a medio
plazo.
Como puede comprobar usted, también sectores pecuarios
que por la naturaleza de sus producciones y por los sistemas de
producción en que se fundamentan (muy vinculados al medio),
parecería podían estar a salvo de las "tormentas" que sacuden
al mundo pecuario de la Unión, no lo están, sino que por el contrario se han de enfrentar a multitud de problemas en diversos
frentes. Pero, estimado amigo, iasí está la ganadcría de la UE!
Un saludo tan cordial como afectuoso,
Carlos Buxudé C.^rb6.
mundoganadero 5
ACTUALIDAD
Regulado el servicio
permanente de
asesoramiento agrario
0
O
Z
0
LL
6 mundoganadero
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 28 de
abril el Real Decreto 520/2006 (BOE, 29 de abril),
por el que se regulan las entidades que prestarán
servicio de asesoramiento a las explotaciones agrarias y la concesión de ayudas a la su creación, adaptación y utilización.
El argumento principal para la creación de estas
asesorías permanentes para las explotaciones agrícolas y ganaderas no es otro que el deber que tienen las mismas de adoptar nuevas formas y técnicas de trabajo, que la permitan ser respetuosa con
el medio ambiente, la salud pública, la sanidad animal y vegetal, así como con el bienestar de los animales.
Por ello, para facilitar que los agricultores y ganaderos puedan realizar este cambio con las debidas
garantías, desde este mismo año en que entra en
vigor la nueva PAC, se considera conveniente que
dispongan del apoyo técnico necesario, tal y como
se recoge en la correspondiente reglamentación
comunitaria.
Por una parte, el RD regula el establecimiento y
las condiciones que han de cumplir los servicios de
asesoramiento a las explotaciones agrarias, así como
el reconocimiento de aquellas entidades privadas
que presten estos servicios de asesoramiento.
Por otra, regula el establecimiento de normas
sobre un régimen de ayudas, que se dirigen tanto a
la creación o adecuación de las entidades privadas
reconocidas que presten servicios de asesoramiento,
como a los agricultores y ganaderos que utilicen los
servicios del mismo.
El MAPA prevé que se creen alrededor de un
centenar de oficinas de asesoramiento en todo el
país, que deberán cumplir con una serie de requisi-
tos y obligaciones, contemplados en el RD ahora
aprobado.
Se podrán conceder ayudas a la inversión en bienes inventariables de hasta el 50% de la inversión
realizada en los cinco primeros años de funcionamiento, sin superar los 18.000 euros por oñcina, y
ayudas a la creación de puestos de trabajo de personal técnico y administrativo (36.000 euros por
ingenieros de segundo ciclo o licenciados; 30.000
euros por ingeniero técnico o diplomado; 24.000
euros por titulado en formación profesional de
grado superior, y 20.000 euros por administrativo), a
repartir en los cinco primeros años de actividad.
La ayuda a la creación de puestos de trabajo
podrá incrementarse hasta un 10%, cuando las personas contratadas sean jóvenes menores de 30 años
o mujeres, así como en ese mismo porcentaje
cuando las oficinas se ubiquen en una localidad con
menos de 10.000 habitantes y esté situada en una
zona de actividad agraria signiñcativa.
El MAPA prevé que el gasto público total para
la ayuda a la creación o adecuación de los servicios
de asesoramiento ascienda a casi 10,4 millones de
euros, a repartir en cinco años, con una media anual
de gasto de algo más de 2 millones de euros.
Ayudas máximas
En segundo término, las ayudas para el acceso
de los agricultores a los servicios de asesoramiento
podrán concederse a los titulares de explotaciones
agrícolas y ganaderas para sufragar gastos, en concepto de honorarios, incumdos por la consulta a los
servicios de asesoramiento, cuyos informes o dictámenes tengan por objeto evaluar el rendimiento y la
viabilidad de las explotaciones,
y determinar el cumplimiento
'iaTTi ^•:i
^^
^ ^
^:
^,
y, en su caso, proponer mejo.:^ :
.II, .I I
^^ ^
^ ^ :
.^ .
ras.
Miles de euros
2006
2007
2009
2010
Total
Z008
Esta ayuda no puede supeCreación o adecuación
2.070
2.070
2.070
2.070
z.ó7o
10.350
rar los 1.500 euros por serviAcceso al asesoramiento
75.000
75.000
75.000
75.000
75.000
75.000
cio de asesoramiento a cada
Primera instalación*
0
0
0
0
ó
0
explotación y cada tres años, y
roc^i
n.o7o
n.o7o
n.om
n.o7o
n.ólo
3a5.35o
estará limitada a un máximo
Fueme: MAPA Gasro FEOGA t Nacionel.
del 80% del gasto facturado
• EI gesto se imputa el concepro presupuestario que atiende ya esta ayuda IRD 613/2001j, de 8 de junio) y su cofinencieción
por servicio de asesoramiento
camunitaria está incluida en los Programas Operativos y de Desarrollo Rural, con dotacianes ya fijadas.
completo (es decir, que incluya
^^^^
^
^^
^:
^
i:
i
i r:
^
.I I, .I I
:^:
de los servicios
(°^ol Acceso al
asesoramiento
instalación"
75
50
75
75
50
75
58,5
50
43
(%) Creación o adecuación
Regiones Objetivo 1
Regiones Fuera Objetiva 1
Cantabria
^,
: ^: ^:.^^ ^ ^ ^ ^: ^
,:
^
iSE l0 COMEN VIVO?
(%) Primera
^
d
M
Fuente: MAPA
" Con cargo a la dateción de los programes de Deserrollo Rural.
w EI MAPA cofinanciará el 5096 de la parte no finenciada por el FEOGA, correspondiando a las CCAA el otro
50% restante.
y
todos los ámbitos de los requisitos legales de gestión y de las
buenas condiciones agrarias y medioambientales) .
De partida, podrá llegar hasta 1.000 euros, cuando la explotación haya sido calificada como prioritaria (Ley 19/1995) y de
hasta 800 euros en los demás casos. A partir de ahí podrá incrementarse hasta un 15% si la explotación está ubicada en zona
desfavorecida (Reglamento CE 1257/1999,); hasta un 20% si está
ubicada en zona de Natura 2000, y hasta un 25%, cuando concurran simultáneamente ambas circunstancias.
También podrán incrementarse un 10%, cuando se trate de
explotaciones que hayan asumido formalmente compromisos
agroambientales ante la Administración pública competente o
participen en programas de calidad de los alimentos; y hasta otro
10%, cuando el titular sea joven menor de 40 años en el
momento de la concesión, o mujer.
El MAPA estima un acceso de 50.000 agricultores y ganaderos
nuevos cada año, siendo 250.000 en total, los que accederían al
asesoramiento en un período de 5 años, con un gasto público
total de 375 millones de euros en el periodo 2(^6-2010 y con
una media de 75 millones por año.
N
e
Cuando los agricultores y ganaderos jóvenes recurran a estos
servicios, los importes máximos de las ayudas a la primera instalación podrán incrementarse en 10.000 euros, cada una de ellas,
imputándose este gasto dentro de lo previsto en el Real Decreto
613/2(X)1, de 8 de junio para la Mejora y Modernización de las
Estructuras de Producción de las Explotaciones Agrarias y su
cofinanciación comunitaria correspondiente está ya incluida en
los Programas Operativos y de Desarrollo Rural, donde se contempla esta medida.
Esta medida conlleva, por tanto, modificar el citado RD, en lo
referido a las ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes, dirigidas a auxiliar gastos e inversiones derivados de la
misma (bonificación de intereses que no supere los 20.000 euros,
a aplicar durante un periodo máximo de 15 años, y una prima
por explotación, cuya cuantía máxima podrá ser de 20.000 euros,
que podrá sustituirse total o parcialmente por una boniñcación de
intereses equivalente).
Si estos agricultores jóvenes recurren o se comprometen a
recurrir al menos una vez al año durante un período de tres
años a partir del momento de su instalación, a los servicios de
asesoramiento a las explotaciones en materias relacionadas con el
inicio de su actividad, las ayudas (bonificación de intereses y
prima por explotación) podrán alcanzar cada una de ellas los
24.000 euros.
Además, estas cuantías máximas se incrementarán, a su vez,
un 10% cuando se genera en la explotación al menos 1 UTA
(Unidad de Trabajo Agrario) asalariada adicional a la de cada
joven que se instala, si se trtata de una agricultora joven, así
como si la explotación en la que se instala está ubicada en zona
de montaña.
En todo caso, las ayudas a la primera instalación no podrá
superar la cantidad de 25.000 euros cada una de ellas o los
30.000 euros en los casos en que los agricultoresjóvenes recurran o se comprometan a recurrir con las condiciones señaladas
a los servicios de asesoramiento relacionados con el inicio de su
actividad. ^ A. López. Redacción.
Bayer responde G 90010158
Quic k Bayt ^
BayGida/ Solfac"
BAÉER
gayer NealthCare
R
Scienc^ f^^r u bcttrr lif^^
ACTUALIDAD
EI MAPA adapta las medidas a la actividad del principal vector
Normativa de "primavera"
frente a la Lengua Azul
on la Orden APA/
1202/2006 el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación ha publicado las medidas específicas en relación con la
Lengua Azul, entre las
que destacan el establecimiento de los requisitos generales y específicos de los movimientos
para vida desde la zona
restringida así como los
movimientos para sacrificio desde estas mismas
y un régimen especial
para las reses destinadas
a espectáculos taurinos.
N
Q
C^
^
O
Z
8 muntloganadero
Se exige que los animales a trasladar, sensibles a la enfermedad, no
presenten signos clínicos de la enfermedad,
que los traslados se efectúen en vehículos previamente desinsectados,
que la carga y transporte
se realice fuera de las
horas de máxima actividad del mosquito vector
y que los animales sean
tratados en los días previos al traslado con un
desinsectante.
Cuando el destino de
los animales a trasladar
sea el sacrificio los reyuisitos serán análogos,
incluyendo además la
obligatoriedad de sacrificio inmediato bajo
control oficial.
Además, la Orden recoge la vacunación de
especies sensibles en
zona restringida, que se
llevará a cabo bajo supervisión oficial y con
las vacunas que suministre la Dirección General
de Ganadería a las Comunidades Autónomas
de las zonas restringidas.
Por otra parte, se ha
buscado un procedimiento sanitario específico adecuado al sector
taurino, permitiéndose
la celebración de espectáculos con reses de lidia
vacunadas, y estableciendo un periodo transitorio hasta el 1 de junio, durante el cual los
movimientos de estos
animales, se considerarían como procedentes
de zonas estacionalmente libres.
La orden incluye las
fechas en las que se considerará, por comarcas,
que se ha reiniciado la
actividad de los mosquitos Culicoides imícola
adultos, y que por tanto
quedan fuera del régimen temporal de los movimientos para vida desde las explotaciones de
la zona restringida. •
^
Globalmente, la Unión
Europea tiene una tasa
de autoabastecimiento
de came del 106%. Esta
cifra varía consitlerablemente si consideramos
los distintos Estados
miembros y las distintas
especies animales. Por
países, el Estatlo miembro de la Unión que presenta un mayor gratlo
tle autoabastecimiento es
Dinamarca, que se cifra
en el 329%, exportando
el triple de sus necesitlades. Inmediatamente
después le siguen Irlanda con una tasa de autoabastecimiento de
272%, Países Bajos con
un 188% y Bélgica con
un 166%. En el caso de
España, la tasa de autoabastecimiento es del
110%. En su distribución por sectores destaca el sector porcino
con una tasa de autoabastecimiento del 119%.
En los tlemás sectores
ganatleros, la tasa de
autoabastecimiento se
aproxima a 100%, por
encima en el caso del
ovino y caprino, y por
debajo en el ganado
vacuno y aviar. •
Todos los Estados miembros podrán percibir
las ayudas al mercado de carne y huevos
1 Consejo de Ministros de Agricultura
de la UE ha aprobado recientemente las
medidas relativas al
apoyo al mercado de las
aves. De acuerdo con estas medidas, todos los
países de la Unión Europea que hayan sufrido
perturbaciones en el
mercado de carne de ave
y huevos, tales como un
descenso en el consumo
o una bajada de precios,
podrán beneficiarse de
las medidas de mercado
aprobadas por el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión. Es-
tas ayudas podrán ser
percibidas independientemente de que se hayan
registrado casos de Gripe Aviar en su territorio.
La Comisión se ha
comprometido a tomar
en consideración, caso
por caso, las medidas
nacionales que hayan
sido puestas en marcha
por los Estados miembros con anterioridad a
la entrada en vigor de la
modificación del Reglamento.
Cada Estado Miembro deberá presentar la
lista de medidas adoptadas y las que prevé
adoptar para su estudio
y aprobación por la Comisión Europea, a través del Comité de Gestión de carne de aves y
huevos.
Mediante este procedimiento de aprobación
de las medidas nacionales, se procurará que no
se produzcan distorsiones en el mercado comunitario de la carne y
huevos de ave. •
Las entregas de leche
acumuladas tlurante totla
la campaña 2005/2006,
que finalizó el 30 de
marzo pasatlo, se elevaron a 6.062.940 toneladas. A la espera tle la
confirmación definitiva
de la cifra en la declaración anual que deben
presentar los compradores tle leche antes del
próximo 15 de mayo lel
sobrepasamiento se
situaría en el 0,16%,
cantidad inferior al 1,1%
que se alcanzó en la
pasada campaña. Las
previsiones de tasa láctea a liquitlar para el
periotlo 2005/2006 indican que no superará las
retenciones a cuenta ya
efectuadas. Las cifras
definitivas del cierre la
campaña lechera 2005
/2006 no se conocerán
oficialmente hasta el pró^mo mes de julio, cuando se hayan procesado
todas las declaraciones
anuales de compra de
leche que deben presentar los compradores, y
una vez se hayan cerrado los trasvases de
cuota de venta directa a
venta industria y viceversa, que permitan
establecer con exactitud
el grado tle sobrepasamiento que se haya producido. •
La Comisión ha flexibilizado las
medidas frente a la PPC
L
a Comisión Europea
ha decidido suavizar
las restricciones apli-
cadas a las exportaciones
procedentes de la mayor
parte de Alemania causadas por los focos de
Peste Porcina Clásica
(PPC). Esta decisión de
flexibilizar las restricciones de exportación,
aprobada por el Comité
de la Cadena Alimentaria de la UE, ha sido motivada por la ausencia en
las últimas semanas de
nuevos brotes.
De esta forma, se permitirá el transporte de
cerdos desde la mayor
parte de Alemania a
otros países de la UE,
siempre que vayan directamente a matadero o se
destinen a para cría y engorde, pero bajo ciertas
condiciones. Las autoridades germanas deberán
asegurarse que los animales han permanecido
en una explotación donde no entraron animales
durante los 45 días previos. Por su parte, el país
de destino deberá recibir
una notificación anticipada y los animales serán
sometidos a exámenes
veterinarios.
En el caso de las zonas
de mayor riesgo (Rena❑ia del Norte-Westfalia),
continuarán las restricciones que se aplican en
las zonas de protección y
vigilancia, para las personas y vehículos en contacto con los cerdos. En
cuanto a los vehículos
que se usen para transportar cerdos desde y hacia Alemania, deberán
ser desinfectados y limpiados adecuadamente.
Los camiones para trasladar cerdos en las zonas
de riesgo no podrán salir
de éstas, a no ser que
sean desinfectados y no
hayan tenido contacto
con cerdos, al menos durante los tres días últimos días. •
INVAC pone en marcha el "Club
de Amigos de Carnes de Calidad "
a Organización Interprofesional de la
Carne de Vacuno
Autóctono de Calidad
(Invac) ha puesto en
marcha el nuevo "Club
de Amigos de Carnes
de Calidad".
Entre los objetivos
del "Club de Amigos de
Carnes de Calidad"
destaca la promoción
DRAMIIV'SKI®
ELECTRONICS IN AGRtCULTURE
de las diez Indicaciones
Geográficas Protegidas
(IGP) de vacuno que
hay registradas en España. Se trata de crear
un lugar de encuentro
informativo, gastronómico y cultural que implique en ellos a los
principales actores del
mundo de la alimentación.
Según el presidente
de INVAC, el club de
amigos de la carne de calidad "será un foro que
pondrá de manifiesto las
condiciones de seguridad y trazabilidad alimentaria, y que también
fomentará el uso de estas
carnes por parte de los
chefs de mayor prestigio
de nuestro país". •
DRAMIIVSKI Animal Scanner
Ecógrafo veterinario portátil - perfedo para trabajar en el campo
-
^.^ ^..^^ .^^.
^.
^• .^. ^
^ .
.^ ^.
.
«
^•^.
.
^
.
^
dores
^^. .
..
^: ^.
.
Esoa
.
.
ACTUALIDAD
Tras VII ediciones se ha convertido en un referente del sector
Más de 600 asistentes en los
Diálogos sobre el Ibérico
regenal de la Sierra
(Badajoz), localidad situada en plena dehesa extremeña, acogió los Diálogos
sobre el Ibérico el pasado 24 de marzo, un encuentro organizado por
Laboratorios SYVA en
colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz.
La jornada fue inaugurada por el director general de Ganadería del
MAPA, C. Escribano, el
consejero de Agricultura
de Extremadura, J. L.
Quintana, el presidente
del Colegio Oficial de
Veterinarios, J. López
Gimón, y el director de
VIV Europe 2006
16-18 mayo
Utrecht (Holanda)
www.viveurope.nl
Curso de nutrición y
salud intestinal en la
especie cunícola
24 mayo 2006
Lorca, Murcia
[email protected]
En su intervención,
Escribano, destacó la
importancia de un sector
cuya producción alcanza
ya el 20% de la exportación animal. En los
Diálogos estuvo presente el debate a cerca
de la Norma de Calidad del Ibérico, que
está siendo revisada en
la actualidad.
Mesas redondas.
a
O
Z
W
a
10 mundoganatlero
Laboratorios SYVA, L.
Bascuñan, quien agradeció la inestimable colaboración del Colegio Oficial
de Veterinarios de Badajoz, para la celebración
de esta jornada, destacando igualmente el formato innovador y el gran
interés del contenido de
los Diálogos.
J. L. Quintana recordó
que la Junta de Extremadura esta promoviendo la
puesta en marcha del
"Pacto por la dehesa", a
través del cual los ganaderos que explotan las
dehesas puedan recibir
ayudas agroambientales
comunitarias para proteger estos ecosistemas en
el próximo marco operativo europeo a partir de
2007.
V Congreso de
Avicultura
11-13 mayo 2006
La Habana (Cuba)
mariae@cbtevent.
cbt.tur.cu
La parte técnica de la
jornada comenzó con
una serie de ponencias
que giraron en torno
al tema de los sistemas
de producción dentro y
fuera de la dehesa, a
cargo de J. M. Márquez
(asesor veterinario), E.
Diéguez (Aeceriber), A.
Martín (veterinario, industrial y ganadero), M. A.
Rodríguez (asesor veterinario) y A. Muñoz Luna,
(Universidad de Murcia).
Este tema causó un
intenso debate entre los
distintos ponentes y asitentes a la jornada.
En la siguiente mesa
redonda, se trató el Síndrome Reproductivo y
Respiratorio Porcino
(PRRS). Intervinieron
aportando sus conocimientos sobre el tema O.
González, (dpto. I+D de
SYVA) y J. Rodríguez
(dpto. de diagnóstico de
SYVA).
La inseminación artificial
fue el tema elegido para
comenzar la sesión de
tarde. En esta mesa
redonda participaron F.
Cabeza de Vaca (I. agrónomo y ganadero), M. J.
Contreras, (veterinaria) y
R. Cidoncha (consultor
veterinario), como ponentes. Este tema suscitó
gran interés en los asistentes, quienes debatieron
sobre sus ventajas en el
turno de preguntas.
Seguidamente tuvo lugar
una mesa redonda sobre
mejora genética, compuesta por las ponencias
de J. Forero, (Servicio de
Agricultura y Ganaderia
de la Diputación de
Huelva), P. J. Azor, (Universidad de Córdoba) y
J. Ruiz (Universidad de
Extremadura).
La última de las mesas
redondas giró en torno al
tema: Dehesa-cerdo Ibérico. Binomio con futuro,
en la que participaro ❑
como ponentes L. Olea,
(Sociedad Española para
el Estudio de los Pastos)
y J. Benito, (Universidad
de Extremadura). Ambos
insistieron en que la conservación y mejora de la
dehesa se basan en la utilización de los recursos
naturales que ésta ofrece
por parte del Ibérico y
de otras especies animales. •
Europore 2006
24-25 mayo
Vic, Barcelona.
www.europorc.net
Curso " Repercusión
de la PAC en la
ganadería"
5-10 febrero 2006
Ávila
Colegio Oficial de
Veterinarios de Ávila
Tel: 920 22 17 82
Jomadas Profesionales
de Avicultura
5-9 junio 2006
www.avicultura.com
XXIX Semana Venie de
Galicia
14-18 junio 2006
Silleda (Pontevedra)
www.feira-galicia.com
Congreso de la IPVS
16-19 julio 2006
Copenhague, Dinamarca.
ipvs2006@
discongress.com
Sepor 2006
11-14 septiembre 2006
Lorca, Murcia.
wuvw.seporlorca.com
En el marco de la reunión se presentó el proyecto Profit
Jornada Cesfac -UAB sobre Salmonella
en alimentación de monogástricos
1 pasado 4 de abril
tuvo lugar en Madrid, una jornada
informativa para la
presentación del ProyectoProfit "Estimación
de la incidencia y el riesgo de contaminación por
Salmonel[a en piensos
de monogástricos: efecto del proceso de producción", promovido
por la Confederación
Española de Fabricantes
de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) y la Universidad
Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración de la Federación de Industrias de
Alimentos y Bebidas
(FIAB).
E1 objetivo fundamental de la Jornada, no
fue la presentación al
sector de las bases de
este proyecto que tiene
como propósito evaluar
el riesgo de contaminación por Salmonella en
piensos destinados a monogástricos y que se acoge al Programa de Fomento de Investigación
Técnica (Profit) del Plan
Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2004-2007).
La lucha frente a las
zoonosis de origen alimentario, especialmente
en el caso de las Salmonelosis, se ha establecido
como prioridad por par-
te de las autoridades sanitarias europeas y nacionales. Prueba de ello,
ha sido la publicación del
Reglamento 2160/2003,
sobre el control de Salmonella y otros agentes
zoonóticos específicos
transmitidos por los alimentos, así como los proyectos de Reales Decretos respecto a los Programas Nacionales de Control de la Salmonella que
ya se están elaborando
desde el MAPA.
La jornada fue inaugurada por F Ruiz Cruces, presidente de Cesfac, quien en su intervención destacó la importancia de la realización
de este tipo de proyectos
para resolver las problemáticas del sector de la
alimentación animal, así
como, la intención de
Cesfac de continuar en
un futuro en el desarroIlo de otros proyectos de
investigación de esta índole.
Asimismo, se contó
con la presencia de E.
Creus, del Servicio de
nutrición de animales de
monogástricos de la
UAB, que presentó los
principales hitos del Proyecto. F. Morais, responsable de la Oficina de
Transferencia de Resultados de Investigación
de la FIAB, informó de
las bases reguladoras de
los Proyectos Profit. •
> Congreso de produCtores de ganado bovino
EuroVa^um
Edifi^i el Su^re • VIC •• Bar^elona
EI presente y el futuro del 5ecor vacuno, a debate.
®
e
,^
, I .I pOMrelOtl Op GUMy^
^/ Calxa Man!/eu
AJUNTAMENT DE VIC
^^^
wm.evr i c..o.
O
v^cci u t atdefiresimercata
■
i m pevic
e,^u nw..ócr ee Rmnao ^ emn^,.. m^nc
`^
Edifici el Sucre. Historiador Ramon d'Abadal i de Vinyals, 5, 2a planta. 08500-VIC
Te1.93 883 31 00. Fax.93 883 26 26. E-mail: [email protected]
www.eurovacum.net
^:
^^
^^ ^.
ACTUALIDAD
Se celebrará desde el 14 al 18 de junio en las instalaciones tle la Feria de Silleda
La Semana Verde de Galicia se reafirma
incorporando nuevas actividades
el 14 a118 de junio
de 2006 se celebrará la XXIX Feria
Internacional Semana Verde de Galicia.
Para esta edición, la organización ferial -Fundación Semana Verde de
Galicia- ha reforzado las
vertientes de profesionalidad, vocación de internacionalidad y fomento
de la innovación en el
certamen a través del diseño de un programa en
el que se mezclan citas
tan prestigiosas y consolidadas como el XX Concurso de Innovación Tecnológica y el XXVII
Concurso Internacional
del Agricultor, con otras
nuevas y de gran interés
para el sector, caso del
Encuentro Sectorial AlInvest Intercarne 2006.
El Concurso de innovación tecnológica servirá, una vez más, para distinguir las novedades
técnicas más sobresalientes y útiles para el
profesional del medio
rural de las existentes en
el parque expositivo, y el
Concurso Día Internacional del Agricultor tiene por objeto reconocer
la capacidad de los profesionales del sector primario (agrícola, ganadero y forestal) para adaptarse al mercado y poner
en marcha proyectos innovadores e innovadores, y su ámbito de aplicación afecta a las Comunidades Autónomas
de Galicia y Asturias y a
las regiones portuguesas
de Tras-Os-Montes y
Entre Douro e Minho.
E1 Encuento Sectorial AI-Invest Intercarne
2006 está promovido
por la Unión Europea a
través de BIC Galicia y
consiste en la celebración de reuniones de negocio entre empresas europeas y latinoamericanas con el fin de canalizar
inversiones en Iberoa-
mérica respecto a tecnología, seguridad y calidad
alimentaria en el sector
cárnico.
Area agrícola y
ganadera
La ganadería y sus
equipamientos en sus diferentessubsectores(bovino, porcino, ovino, caprino, equino, cunícola y
avícola) y la agricultura y
su maquinaria volverán a
ocupar un sitio de excepción en la feria.
Así, en el marco de la
Semana Verde, se desarrollarán diversas exposiciones de vacuno, entre las tendrá especial
protagonismo la raza
Rubia Gallega. Por lo
que respecta a la exposición de Frisón, se desarrollarán el XXVIII
Concurso Internacional
de la Raza Frisona "Semana Verde" y el XXV
Concurso Autonómico
de la Raza Frisona "Fefriga". E1 Concurso Internacional "Semana
Verde" acogerá la confrontación galaico-portuguesa de la Raza Frisona, en la que se medirán reses autóctonas con
otras pertenecientes a la
Asociación Portuguesa
de Criadores de la Raza
Frisona.
Dentro de las actividades relativas al ganado Frisón también tendrán lugar la X Subasta
Top-Bos (de novillas y
embriones), el concurso
de jóvenes manejadores, el sorteo de embriones y el V Concurso de
pintura infantil Fefriga
2006. •
Monográfico sobre el sector vacuno de leche
^ 1 pasado 26 de abril
fue presentado en la
sede de UPA (Unión
de Pequeños Agricultores y Ganaderos) en
Madrid el sexto número
de los documentos
monográficos conocidos
como "Cuadernos de la
Tierra".
Cada uno de estos
cuadernosaborda un
tema específico y lo trata en profundidad. En
12 mundoganadero
esta ocasión pretende
informar sobre el sector vacuno lechero.
En números anteriores de esta misma
serie de se han tratado otros temas de interés para el sector
tanto agrícola como
ganadero, como son
el sector cárnico, las
denominaciones de
origen, o la seguridad
alimentaria.
En el acto de presentación del Cuaderno de la Tierra sobre vacuno de leche
participaron L. Ramos y R. Santalla
quienes aprovecharon su intervención
para transmitir su
preocupación ante
las amenazas que
acechan al sector vacuno lechero en la actualidad. •
Organizada por Impevic, se celebrará los días 7 y 8 de junio en Vic
Eurovacum acogerá el debate sobre el
presente y futuro del sector vacuno
1 sector bovino necesitaba un punto
de encuentro regular en el que la cien-
cia, la técnica, la economía y la actualidad fueran las protagonistas.
El Ayuntamiento de
Vic, a través de su organismo autónomo ImpeVic, como entidad aglutinadora del proyecto,
pone a disposición de ganaderos, empresas, comerciales, técnicos, veterinarios, estudiantes,
etc. en el marco de la ciudad de Vic, la semilla del
Congreso Eurovacum
2006 de la que esperamos éxito y continuidad.
E1 programa de la
presente edición, de dos
días de duración, abordará, estructurado en
diez ponencias y una
mesa redonda, temas de
máxima actualidad para
el sector bovino.
El primer día el director general de Ganadería del MAPA, C. Escribano, hablará sobre la
PAC y su repercusión en
el futuro del sector cárnico y lácteo. M. A. Díaz
Yubero, director general
de COVAP, disertará
sobre la competitividad,
la producción y la comercialización de los
productos agroalimentarios.
También se abordarán los costes en la producción lechera y el ne-
gocio de producir leche
desde dos ópticas distintas, la primera plasmará
la realidad de los costes
reales de producción desarrollados con el aval
de la Internacional Farm
Comparison Network
(IFCN) y otra desde la
óptica de la escuela de
negocios.
Por su parte, J. Turet
propondrá algunas soluciones al eterno problema de las deyecciones
ganaderas.
EI jueves se celebrará
una mesa redonda de
certificación y trazabilidad. Seguidamente, una
una ponencia de A.
Bach (IRTA) ayudará a
evaluar las instalaciones
de vacuno lechero. La
mañana finalizará con la
ponencia de N. Charfeddine bajo el título "Selección para una producción rentable", que nos
dirigirá, desde la perspectiva de la mejora ge❑ ética, a optimizar los
resultados económicos.
En la sesión de tarde, S.
Calsamiglia enumerará
algunas maneras de mejorar los programas de
alimentación en vacuno
Icchero. J. Ahedo de
Finca Las Nieves y M.
Piera de Centre Veterinari de Tona disertarán
sobre temas económicos
y de manejo de la reposición en explotaciones lecheras. •
♦ . ^ r ^,^
^0
^
^
^
> C ongré s i n ternac i ona l d e l porc í
> Congreso internacional del porcino
> International congress on pig farming
EuroPor^
Edifici el Sucre • VIC •• Barcelona
1
y/ Caixa Man//eu
A)UNTAMENT DE VIC
;
m
Gmbra de COmerç
de Barcelona
^ Generalltat de Catalunya
Dep^rtement d'AgHcuRun,
Rem^ria 1 Ppc^
oeley^clA d'o^ona
^
■
i m pevic
Edifici el Sucre, Historiador Ramon d'Abadal i de Vinyals, 5 2a planta. 08500-VIC
Teléfon: 93 883 31 00. Fax: 93 883 26 Zb. Adreç^ electrbnica: fires®ajvic net
^.^^^^^^v web: http://impevic . ajvic . net
ACTUALI DAD
Sección realizada en colaboración con.
MINISTE0.10
DESANIDAD
r colvwno
^ r9wnola dr
sqndd
al^m.ncana
En ellostrabajan servicias de sanidad vegelal , animal yhumana
Puntos de Inspección Fronteriza :
el perímetro sanitario de la UE
os intercambios comerciales internacionales de animales,
productos de origen
animal, vegetales para
reproducción y consumo humano o animal, constituyen una amenaza real para
la sanidad animal y vegetal y
para la salud humana.
0
a
0
- a
^ ^
^ ^
^
W
W ?
N á
dependientes del MAPA, que
controlan animales y productos derivados no destinados a
consumo humano, fármacos
veterinarios y productos para
alimentación animal. Trabajan
además servicios de sanidad
exterior dependientes funcio-
finalidad de comprobar el
estado sanitario en que se
encuentran y el adecuado
cumplimiento de la normativa
comunitaria.
En caso de detectarse irregularidades, la mercancía o los
animales son rechazados y se
nalmente del Ministerio de
Sanidad y Consumo (MISACO) que realizan controles
sobre productos de toda índole
destinados a consumo o usos
farmacológicos humanos.
Las mercancías y animales
que pretenden ser importados
al territorio de la Unión Europea, son sometidos a controles
documentales, de identidad y
físicos, que pueden incluir
tomas de muestras, con la
prohibe su importación. En el
caso de que análisis posteriores en una partida importada
revelen una falta de conformidad, la partida será objeto de
seguimiento y se tomarán las
medidas oportunas.
Como se puede ver, el espectro de actuación es muy
amplio y la importancia de
estos servicios, tan desconocidos en general, es vital. En
ellos trabajan profesionales de
Para hacer frente a esta
amenaza, todos los productos
mencionados y por supuesto
los animales vivos de todo
tipo que van a ser importados
en la Unión Europea, deben
sufrir controles sanitarios previos a la importación realizados en los denominados PIF
(Puntos de Inspección Fronteriza).
Después de la ampliación
de la Unión Europea en 2004,
el número de Puntos de Inspección Fronteriza ha pasado
de 283 a 324, situados estratégicamente en puertos, aeropuertos, carreteras fronterizas
y nudos ferroviarios.
En los Puntos de Inspección
Fronterizos trabajan servicios
de sanidad vegetal que dependen funcionalmente del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA) y realizan controles sobre vegetales
(semillas y material reproductivo, maderas, etc.), servicios
de sanidad animal, también
Seguridad Alimentaria
Respeto
Terapias de Precisión
^ s^ii
r^; ^
-- i.^^
. '_
_ ..^^ Economía
diversas cualificaciones, encargados de velar por que nada
perturbe el elevadísimo nivel
sanitario de que goza la Unión
Europea.
En España los datos de los
controles fronterizos y de otros
controles sanitarios, como los
de mercado interior realizados
por las comunidades autónomas, autocontroles de las
empresas e incluso quejas de
los consumidores, se canalizan
hacia los sistemas de alerta; el
de alertas de consumo humano gestionado por el MISACO y el de alertas de consumo animal gestionado por el
MAPA.
El primero, denominado sistema coordinado de intercambio rápido de información
constituye un sistema de gestión de datos con puntos de
contacto en empresas, PIF,
CC.AA. y UE. La gestión se
realiza en base a la clasificación de las informaciones en
alertas (riesgo grave con retirada de producto), notiñcaciones (riesgo poco probable) y
rechazos (se comunican para
impermeabilizar la frontera).
En alimentación animal el sistema funciona de forma parecida.
A nivel europeo el sistema
de alerta rápido para alimentos y piensos ( Rapid Alert
System for Food and Feed;
RASFF), recibe información
de los controles fi onterizos, de
productos rechazados, de controles de mercado interior, etc
y funciona a escala comunitaria.
Para el control de movimientos de animales vivos y
sus productos derivados no
destinados a consumo humano,
opera el denominado sistema
Traces (sistema informático
veterinario integrado), que ha
sustituido a los anteriores
ANIMO y SHIFT y que también recibe información de los
controles fronterizos, controles
internos de los Estados miembros y movimientos interiores
y de tránsito por la Unión
Europea y es vital para evitar
la introducción y difusión de
enfermedades animales epizooticas.
Del buen funcionamiento
de los sistemas de información
descritos y del trabajo de los
diferentes profesionales encargados de los controles
depende el nivel sanitario
europeo en todas sus facetas.
A diario, múltiples amenazas
se ciernen sobre la población,
la cabaña ganadera y los bosques y cultivos como consecuencia de la proliferación de
los intercambios comerciales.
Enfermedades animales de
toda índole (Peste Porcina,
Influenza Aviar), plagas agrícolas, sustancias prohibidas
(metales pesados, aflatoxinas,
aditivos no autorizados) o
microorganismos patógenos en
alimentos, fármacos no autorizados, alimentos para animales
con residuos que pueden acabar en la leche o la carne y
un largo etcétera se pueden
ocultar en animales, vegetales
o mercancías procedentes de
cualquier país del mundo y
son esquivadas todos los días,
solamente gracias a una acertada estructura de control sanitario y a su buen funcionamiento.
José Luis Pérez Gil.
Cuerpo Nacional Veterinario.
Los consumidores de todo el
mundo reclaman y merecen
alimentos seguros y nutritivos.
.G^^
Una nueva edición del Registro
comunitario de aditivos para alimentación animal ha sido publicado por la Comisión Europea,
siguiendo lo establecido en el
Reglamento 1831/2003.
Esta segunda revisión sustituye a
la publicada con anterioridad el 7
de noviembre de 2005.
La finalidad de este registro es
sólo informativa y no reemplaza a
los documentos legales expedidos
por las autoridades comunitarias.
Cada entrada del registro incluye
la identificación del aditivo y su
clasificación de acuerdo con su
autorización, la fecha en que se
incluyó en el registro por primera
vez y la fecha de expiración de la
autorización, si procede.
De momento sólo está publicado
en inglés pero en el documento
existen enlaces a cada reglamento
de autorización en todas las lenguas, incluyendo el español.
En cada caso se presenta la
designación del aditivo y de otros
elementos relevantes para su
identificación (número de identificación o registro comunitario, descripción química o fórmulal, condiciones de uso (especies de
destino, dosificación máxima y/o
mínima ^ así como el periodo de
autorización aplicable.
Puede consultarse la información
completa en:
http://europa.eu.int/comm/food/
food/animalnutrition/feedadditives/
comm_register_02052006.pdf
Nuestra promesa: servir a todos aquellos que participan en la cadrna
alimentaria, si^uiendo cualro importantes valores.
SeXuridad alimentaria, que comien^^ en la Kranja, con animales sanos.
F,n Elanco comprendemc^ esta.^ necesidades, y nos esfe ^raamoti cada día por
descubrir y desarrollar productos nuevos y prometedores, al tiempo que
trabajamos dili^entemente para ^arantizar la disponibilidact de nuetitros
produetcn actuales. Nos hemc^ comprometido a ayuclar a la inclustria avícola
a proveer alimentos saludables, asequibles y de alta calidad.
^
Ya está publicada la
segunda revisión del
registro comunitario de
aditivos en alimerrtación
animal
Respeto por los animales y el medio ambiente.
Terapias de precisión, a través de medic vnentos espec^f[ir^unente dirikidcn
a los animales.
Economía, para disfrutar de los alimentos a un precio al alcanre de tcxlo^.
Uste<l y sus clientes no mereren otra ccna.
^
Promesas con valor
Para usted y sus clientes
^
-
1
^
^
^
^
^
-
..
^
•
^
^
^
^
^
'
^
-
.. ..
..
^
..
^^ ^ ^
^Veterinario
Las diarreas
neonatales son la
principal causa de
mortalidad en
terneros y en
vacuno extensivo
Diarreas víricas
en ganado bovino
son el proceso más
frecuente durante
Fernando Faritias Guerrer^^.
Instituto Andaluz de Patología y M icrobiología ( I A M A).
las primeras tres
semanas de vida.
Las diarreas neonatales son la
principal causa de mortalidad
en terneros causando el 5560% de las muertes durante la
primera semana de vida, y el
75% en las tres primeras semanas. En ganado vacuno extensivo son el proceso más frecuente durante las primeras
tres semanas de vida, suponiendo 80% de los casos clíni-
cos registrados en esta
fase en la mayoría de las
explotaciones de vacuno
de carne.
Originan pérdidas
económicas por valor
de 10.000 ptas. por ternero presente y 50.000
ptas. por caso clínico,
debidas a la mortalidad,
a la pérdida de potencial genético (novillas),
gastos de tratamiento,
retraso en el crecimiento (con diferencias de
peso entre novillas de
24 meses de 90 kg) y alteraciones reproductivas asociadas
(retraso en el inicio de los pulsos prepuberales de LH).
Epidemiología
Los factores predisponentes o facilitadores son el ma-
nejo deficiente de la vaca en el
periodo seco, la ausencia de
higiene, partos distócicos, mal
encalostrado y alimentación
del ternero, etc., pero los desencadenantes son una pluralidad de agentes infecciosos,
cuya frecuencia en España,
según un estudio realizado
por Angel García, Ricardo de
la Fuente y colaboradores, so-
más frecuentc y no responden
al tratamiento antibiótico.
Además, una vez yue la diarrea se ha iniciado, la gravedad de las consccucncias yuc
ocasiona (mortalidad de reposición, gastos de tratamicnto, repercusiones rcproductivas, retrasos en cl crccimicnto, etc.) hace que los programas de lucha deban enfocarse
a la prevención.
Etiología
Kotavirus
Son virus ARN bicatenario segmentado,
pertenecientes a la familia Reoviridae, clasificándose en grupos (A,
B, C, D, E y F) y scrotipos (G y P) (F'oto 1). Se
encuentran muy frecuentemente distribuidos en los bovinos, estibre 218 casos de diarrea en 65
explotaciones, es la siguiente:
Cryptosporidium parvum
(52,3% de los casos), Rotavirus (42,7%), E. colr (11,9%) y
Coronavirus (7,4%), todos
ellos de forma individual o en
infección mixta. El problema
es que los virus son la causa
mándose que prácticamentc
e190-100% son scropositivos.
Estos virus son sumamente
resistcntes a las condiciones
ambientales, habiéndose descrito periodos de supervivencia de hasta 6 mcscs fucra dc
su hospedador. La vía de contagio empleada es la fecal-
MUNDO VETERINARIO
Foto 2. Coronavirus
oral, relacionándose su transmisión con la falta de higiene
y el hacinamiento.
Los terneros recién nacidos
pueden adquirir la infección
durante el nacimiento e incluso
pueden desarrollar un cuadro diarreico en
su primer día de
vida, aunque lo
frecuente es que
los animales enfermen entre los
5-14 días postinfección, siendo estos anima-
edad con un máximo a la semana de vida.
Adenovirus
Incluidos en la familiaAdenoviridae, son virus ADN bicatenario. En bovino se han
asociado con infecciones de
tipo respiratorio y digestivo
(Foto 3). Existen 9 tipos antigénicos descritos de Adenovirus bovino, asociándose los
serotipos del 1 al 8 con cuadros neumoentéricos, que
afectan esporádicamente a
terneros con edades comprendidas entre 1 y 8 semanas.
BVD
Aunque su nombre es muy
sugerente de ser involucrado
como causa importante de
diarreas en ganado bovino, lo
cierto es que este virus perteneciente a los Pestivirus, no
es un agente importante por
sí mismo de diarreas en condiciones de campo, aunque
debido a su potencial papel
inmunodepresor, puede predisponer al desarrollo de procesos entéricos de etiología
mixta.
Otros virus
Otros virus descritos de
menor importancia en la diarrea vírica bovina son los Astrovirus, Calicivirus, Picornavirus y Bredavirus, algunos de
los cuales todavía se discute
su poder patógeno per se.
les enfermos, la
principal fuente
de contagio para el resto.
Coronavirus
Foto 4. Ternero con
diarrea porrotavirus.
18 mundoganadero
Pertenecen a
la familia Coronaviridae, son
virus ARN monocatenarios
(Foto 2) y se encuentran asociados tanto a
las diarreas neonatales como
a la llamada "disentería del
invierno" de vacas adultas.
Su prevalencia es menor que
la de los Rotavirus, estimándose ésta en un 3-20% de los
terneros diarreicos. Afecta a
terneros de entre 5-30 días de
Clínica
E1 cuadro clínico no hace
posible el diagnóstico etiológico. Los animales comienzan
con una depresión moderada,
una fiebre leve o inexistente y
una diarrea que comienza
siendo espesa, blanquecina y
amarillenta, para progresivamente ir perdiendo consistencia haciéndose más líquida
(Foto 4), produciéndose deshidratación, acidosis e hiperkalemia. La consecuencia final de estas alteraciones son
el desarrollo de un shock hipovolémico, hipoglucemia y
cardiotoxicidad por potasio.
En el caso de cuadros originados por Adenovirus, los animales tienen fiebre y desarro-
llan un proceso diarreico que
puede llegar a contener apreciables cantidades de sangre.
Los terneros se encuentran
deshidratados y las membranas mucosas se encuentran
congestivas, pudiéndose
apreciar en ocasiones la existencia de descargas nasales y
oculares.
Patogenia
Tanto los Rotavirus como
los Coronavirus tienen una patogenia similar, aunque éste
último es capaz de producir un
cuadro más grave, afectando a
un tramo mayor de intestino,
incluyendo el colon. Estos virus infectan a las células de las
vellosidades intestinales del
intestino delgado produciendo la atrofia de las mismas. Se
multiplican en el interior de
los enterocitos y dañan sus
mecanismos de transporte.
En el caso de los Rotavirus,
se ha descrito una enterotoxina viral que induce la secreción de líquidos y electrolitos
en la luz intestinal. Las células
dañadas pueden desprenderse
en la luz intestinal, y liberar
grandes cantidades de virus,
los cuales aparecen en las heces en concentraciones de hasta 10.000 millones de partículas víricas.
En el caso de los Adenovirus, parece ser que tras un periodo inicial de viremia, el virus infecta las células endoteliales vasculares en una variedad de órganos, dando lugar a
la aparición de fenómenos
trombóticos cuya consecuencia final es la aparición de áreas de necrosis isquémica.
Anatomía patológica
A nivel macroscópico, la
necropsia no ofrece lesiones
específicas de los distintos
agentes etiológicos virales.
Vamos a encontrar un cadáver
sin apenas lesiones, emaciado
y con una enteritis leve. Raramente, en infecciones por Coronavirus, se da una tiflocolitis
fibrinonecrótica leve o moderada, con presencia de linfonodos mesentéricos tumefactos y "húmedos" al corte.
Las lesiones macroscópicas
de infección por Adenovirus
pueden estar presentes en
preestómagos, abomaso e intestino. Estas lesiones se caracterizan por la presencia de
áreas irregulares de necrosis,
de color rojo a gris y con un
diámetro entre los 2 y 4 mm,
pudiendo estas coalescer para
formar grandes lesiones que
pueden dar incluso lugar a ruminitis necrotizantes difusas.
Las lesiones intestinales varían desde ligeras dilataciones y
distensiones con exceso de
heces fluidas, hasta la presencia de necrosis multifocal o difusa con formación de pseudomembranas diftéricas. Estas lesiones asientan, en el
caso de terneros, en yeyuno e
íleon, especialmente sobre las
placas de Peyer. La mucosa
suele estar congestiva, y existe
un marcado edema del mesocolon.
Las lesiones microscópicas
son algo más informativas, variando con la gravedad y duración de la infección. El haIlazgo histológico más significativo en la infección por Rotavirus y Coronavirus es la
presencia de una atrofia vellositaria subtotal, pudiéndose
observar en ocasiones descamación del epitelio hacia la
luz intestinal y microerosiones.
El epitelio de las criptas se
encuentra hiperplásico, y la
lámina propia se puede encontrar moderadamente infiltrada con células de estirpe
mononuclear. En el caso de la
infección por Coronavirus, las
placas de Peyer, pueden verse
involucionadas e infiltradas
por células de tipo histiocitario (Fotos 5 y 6).
En el caso de la infección
por Adenovirus, los hallazgos
microscópicos se caracterizan, además de por la presencia de fenómenos necróticos,
por la observación de grandes
corpúsculos de inclusión intranucleares basófilos o antófilos en las células endoteliales de prácticamente todos los
órganos afectados. Estas células se hallan necróticas, y algunas vénulas y vasos linfáticos pueden contener trombos. A nivel intestinal se pueden encontrar exudados fibrinocelulares sobre la mucosa,
criptas dilatadas y con contenido necrótico en su luz, edema submucoso y congestión.
A nivel de las placas de Peyer,
se hacen evidentes las necrosis de foliculos linfoides y la
linfodepleción (Foto 7).
Diagnóstico laboratorial
El diagnóstico de laboratorio de estas infecciones virales se establece mediante la
demostración del virus en las
heces recolectadas de animales enfermos y en el aumento
del título de anticuerpos,
siendo necesario reseñar, que
debido a la alta seroprevalencia en ausencia de enfermedad de estas infecciones, una
determinación serológica
puntual no tiene valor diagnóstico. Es preciso la demostración del virus en heces, y
ésta se consigue mediante
técnicas que van desde la microscopía electrónica, pruebas de aglutinación de látex o
ELISA. Desde hace un tiempo, es posible el diagnóstico y
genotipificación de estos virus mediante técnicas de Biología Molecular como es la
PCR (Reacción en Cadena de
la Polimerasa), siendo éste el
método de detección más
sensible.
Tratamiento
El tratamiento de las enteritis víricas bovinas se basan,
como en el resto de las especies, en la puesta en marcha
de medidas de apoyo para corregir las pérdidas de agua y
los desequilibrios electrolíticos que conducen a la deshidratación, acidosis, shock y
muerte. Las medidas de rehidratación oral deben perseguir una serie de objetivos entre los que se incluyen la administración de suficiente
cantidad de sodio, para restablecer el déficit de liquido extracelular y contrarrestar la
debilidad muscular, así como
garantizar y posibilitar la concentración urinaria. Además
se deben administrar sustancias que faciliten la absorción
de agua y sodio, como son la
glucosa, acetato, citrato, propionato y glicina. Otra medida es la administración de un
agente alcalinizante (bicarbonato) para contrarrestar la
acidosts metabólica. Finalmente, y con objeto de favore-
cer la regeneración de las microvellosidades, se pueden
administrar sustancias tales
como la glutamina, y pequeñas tomas de leche natural de
vaca, que contiene sustancias
que activan la resposición de
las células intestinales.
Inmunoprofilaxis pasiva
medlante calostro
Las diarreas se producen
pues por la confluencia de factores facilitadores (malas con-
Foto S y 6. Atrofia veUosituriu.
diciones higiénicas, excesivo número de terneros
juntos, no rotación de lugares de
paridera...), infecciosos pero sobre todo por un
calostrado deficiente, ya que el
calostro es la única fuente de defensas en el ternero recién nacido:
- La placenta de la vaca es
impermeable al paso de
componentes del sistema
inmune de la madre al feto
durante la gestación.
- E1 sistema defensivo del
ternero es todavía inmaduro en el nacimiento, por lo
que resulta fácilmente superado por cualquier infección.
- El nacimiento produce un
gran estrés en el ternero
(gran elevación de cortisol
sanguíneo) alterando su
sistema inmune.
Se considera que existe
FTPI ( Fallo de Transferencia
mundoganadero 19
MUNDO VETERINARIO
Pasiva de Inmunidad) cuando
el nivel de inmunoglobulinas
séricas en el ternero de 24 horas de vida es inferior a los 10
mg/ml, afectando este problema a entre el 22 y el 61 % de
los recién nacidos.
El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria tras el parto; posee una
gran concentración de nutrientes, activa el sistema digestivo del ternero y es muy
rico en componentes inmunitarios (Igs G1 y A, linfocitos B
y T, macrófagos, neutrófilos,
Foto ^. l; ut^rpo de inclusión
de A^If•novirus.
a 50 veces superior a la del
plasma de la madre. Por
tanto, la vacunación de las
madres durante la gestación frente a E. coli, Rotavirus y Coronavirus asegura una adecuada concentración calostral de IgG y la
protección del ternero.
Encalostrado suficiente y
rápido. La absorción de las
Igs por parte del intestino
del ternero disminuye rápidamente tras el parto, de
manera que a las 6 horas se
pierde e150% de su capacidad de absorción, a las S
horas e167% y a las 24 horas el 100%. Hay que asegurar una primera toma de
2 litros de calostro en las
primeras 2 horas tras el
parto, y otros 2 litros dentro de las 4 horas siguientes. Si el ternero se resiste,
se suministra el calostro
mediante una sonda, aumentándose la cantidad un
20% (la ingestión forzada
disminuye la capacidad de
absorción de las inmunoglobulinas).
Vacunación de
las madres
^i•i
^^:^
^
^^
^:^ ^:
^:,
Buena Calidad/CaMidad
Condición corporal entre 3,25 y 3,75
Niveles de vitamina E y Selenio en prepaRo
Edad > 3 partos
Mala Calidad/Cardidad
CC>4óCC<2.5
Retención placentaria
Partos distó ^jcas (nacimientos tardíos)
Novillas
^^^^^
interferón, lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozima).
El calostro materno constituye la
única fuente de
protección de los
animales recién
nacidos hasta la
completa madurez
de su sistema inmunológico. Otra
de las particulari-
dades de la lactancia materna
es la continua transferencia
de anticuerpos, aunque a niveles reducidos, a través de la
leche durante el primer mes
que permitirían extender la
protección local en el ternero
frente a los agentes causales
de las diarreas, en especial en
vacas previamente inmunizadas (Cuadro I).
Para asegurar la adecuada
transferencia pasiva de inmunidad desde la madre al ternero es necesario:
- Asegurar una elevada concentración calostral de
IgG. El calostro posee una
concentración de IgG de 5
20 mundoganadero
Para asegurar la óptima calidad del calostro producido
por las vacas es imprescindible la vacunación de las madres durante la gestación; así
se aumenta la producción y el
paso de sustancias defensivas
(=anticuerpos) de la sangre
de las vacas al calostro.
Sin embargo, el uso de las
vacunas tradicionales presentaba una serie de limitaciones de aplicación derivadas de su menor potencia,
como son la exigencia de
aplicación cercana al parto y
la administración de dos dosis en primovacunación, debido a la menor capacidad de
inducción de respuesta inmunitaria en la madre. Algunos
ensayos han demostrado fallos en la vacunación de los
terneros con vacunas vivas
atenuadas administradas
oralmente, debidos a la neutralización de los antígenos
vacunales por parte de los anticuerpos calostrales.
Además, se ha verificado
la rápida caída de los títulos
calostrales tras la vacunación
con estas vacunas, e incluso
se ha puesto en duda su eficacia en algunos ensayos frente
a Rotavirus y frente a Coronavirus, Rotavirus y E. coli
F5+ .
Las vacunas dirigidas al
control de las diarreas víricas
neonatales del ternero pretenden pues el incremento de
la magnitud y la duración de
los niveles de anticuerpos específicos en las secreciones
mamarias (calostro y leche intermedia) de la madre. Dada
la elevada capacidad de concentración de las inmunoglobulinas en dichas secreciones,
ésta garantizará una adecuada transferencia de inmunidad lactogénica al ternero recién nacido.
Recientes publicaciones
han demostrado que una potente respuesta inmunitaria
lactogénica puede ser desarrollada frente a Coronavirus
bovino, mediante el diseño e
incorporación de un adyuvante apropiado y una dosis antigénica efectiva. La incorporación de este antígeno junto
con Rotavirus bovino serotipo G6 y antígeno fimbrial F5+
de E. coli ha dado como resultado la aparición en el mercado de novedosas vacunas
inactivadas y combinadas, capaces de inducir niveles muy
elevados de anticuerpos séricos neutralizantes en las hembras vacunadas, y de asegurar
la transmisión de una inmunidad lactogénica altamente
efectiva en la prevención de
los procesos diarreicos causados por estos tres agentes, mediante la aplicación de una
única dosis.
A pesar de que aún existen
numerosas incógnitas a cerca
de esta enfermedad, en los últimos ocho años las investigaciones desarrolladas han aportado notables avances en su
conocimiento. No obstante,
aún quedan algunas incógnitas
por resolver, como por ejemplo, la posible existencia de
otro agente infeccioso involucrado en la aparición de la enfermedad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, este agente no ha sido identificado. •
Las lecturas recomendadas por e! autor
se encuentran en la redacción a disposición de los interesados.
^ a^
ar -^
cura ^
Así de fácil
' SARNACURAN Solución. Composición: 100 ml contienen 50 g de Phoxim (dietoxi.tiofosforiloximino-fenilacetonitriloj. Indicaciones: Control de sarna Psoroptes, Sarcoptes. Corioptes^,
piojos. moscas. malófagos. garrapatas y larvas de moscas en las heridas. Especies de destino: Porcino, ovino. perros y eqwno no destinado a consumo humano. Dosis: 1 ml de Sarnacuran
por 1 L de agua. Contraindicaciones: Contraindicado en animales enfermos, debilitados, sometidos a estrés o en periodo postoperatorio. Advertencias especiales: No administrar a ovidos
cuya leche se destine a consumo humano. No administrar a équidos cuya carne se destine a consumo humano. Tiempo de espera: porcino 21 dias. Ovino 28 dias. No perrnitido su uso
en équidos cuya carne se destine al consumo humano. Leche: no usar. Reg.: 9455. Con prescripción veterinaria.
QUÍMICA FARMACÉUTICA BAYER. S.A.
División Animal Health (AH)
Pau Claris ,196 - 08037 Barcelona
Tel. 93. 495. 65. 00
www.bayervet.net
B
B ^ER Bayer NealthCare
R
MUNDO VETERINARIO
Campylobacter spp.
se ha convertido en
una de las causas
más frecuentes de
gastroenteritis
bacterianas, sólo
superada por la
Salmonella spp.,
debido a su
dificultad en su
crecimiento y a la
poca gravedad de la
enfermedad, que no
da lugar a brotes
epidémicos, sino
CáSOS eSpOradlCOS,
con muy pocos
afectados cada vez.
a
^
^
^
Campylobacteriosis
en aves de corral
Albert Canals i Rosell.
Veterinario Oficial de Matadero.
La Campylobacteriosis afecta
principalmente a niños de 0-5
años, produciendo una diarrea aguda más o menos grave. El reservorio principal son
las aves domésticas, con un
alto porcentaje de explotaciones avícolas infectadas. La infección se origina por el consumo de alimentos, sobre todo de aves y derivados. A nivel hospitalario, se dan unas
altas incidencias, y en cambio,
al hacer análisis de los alimentos sospechosos, los resultados son muchas veces negativos. La prevención más importante radica en los manipuladores de alimentos, evitando las contaminaciones
cruzadas de los alimentos, y
en la propia cocina particular,
donde se dan muchos de los
casos.
^^•i
Introducción
Hasta finales de los años 60
no se valoró la importancia
del patógeno Campylobacter
spp., principalmente por la dificultad en su aislamiento, por
la poca gravedad de sus manifestaciones clínicas y por su
^ I' 1
Campylobacter jejuni
Campylobacter spp
Salmonella spp.
E. coli 0157
yersinia enterocolítica
Total e^rteritis
1999
5.103
1.039
6.069
9
409
12915
^
Campylobacter spp.
569
2.588
485
3.681
3
20
7.963
3.568
E. coli verotoxigénico
yersinia enterocolítica
1
24
728.9
Total eirteri6s
El reservorio del Campylobacter spp. es el tubo digestivo
de un gran número de animales de sangre caliente, principalmente las aves, donde está
presente como saprofito y
también como patógeno entérico ocasional.
La mayoría de las infecciones se originan por consumo
de alimentos de origen animal, sobre todo la carne de
,9 s ^ ^, ^ ^
2.061
Salmonellas spp.
Reservorios y, vías
de transmision
^^ ^ ^^
^
Campylobacter jejuni
2.s4o
so1
3.802
7
25
8.540
2.497
476
3.383
i
25
^.a33
2.641
702
3.760
i
30
8.513
Fuente: 8oletín Epidemiolbgico Cataluña (B.E.C.)
^
^ ^ ^^^
ZDDD
2001
4.972
1.064
7.976
13
506
15.448
i
4.102
1.089
6.640
11
360
12511
Fueme: Red Nacional de Ygilancie Epidemiolbgica. Centro Nacional Epidemiología.
22 mundoganadero
ni, C. coli y C. lari; si bien C. jejuni, origina e190-95% de las
gastroenteritis bacterianas.
Campylobacter spp. es una
bacteria termófila (crece bien
a temperaturas de 42^3 °C).
La bacteria requiere de medios de cultivo selectivos.
presencia esporádica y no
presentar brotes epidémicos.
En los años 70, se describió
como agente causal de gastroenteritis en el hombre y hoy
día se ha convertido en una de
las causas más frecuentes de
diarreas de origen bacteriano,
con niveles de incidencia parecidos y hasta a veces superiores a Salmonella spp. Como la enfermedad no es grave, la declaración de esta toxiinfección es muy baja y está
infravalorada. Aparece en casos esporádicos, afectándose
una única persona cada vez, al
contrario que la Salmonella
spp., que aparece en brotes
epidémicos ( familiares o comunitarios) con múltiples
afectados.
Las especies identificadas
más comúnmente son C. jeju-
^
i:
I.
2004
4.908
850
2005
2.000
7.401
9
2003
4.795
988
8.579
18
518
411
348
15.399
15.713
14.523
1.786
4
121
4.600
2002
4.773
1.084
8.107
13
417
:
^ 1 ' 1
Brotes alimentarios
Agentes conocidos
Salmonella
Campylobacter
E. coli
1993
944
704
471
0
0
1999
969
675
379
2
0
^ :.
• ^,i•
^ ^
1995
904
650
433
1
0
i^
1996
887
581
456
0
0
:
i^
^i:
i,
1998
942
668
554
1
1
1991
871
611
445
5
0
i^
1999
927
672
525
6
2
'4K
.I IC
2001
989
688
577
8
0
2000
960
698
546
5
1
2002
971
680
558
2003
1.221
857
133
4
4
0
Fuente: Red Nacionel de ugilancia Epidemiológica. Centro Necional Epidemiología.
pollo y derivados de aves.
Otros alimentos implicados
son las carnes rojas, despojos,
moluscos, leche, quesos no
pasteurizados y aguas no cloradas. La transmisión de la
enfermedad se produce principalmente por contaminaciones cruzadas entre alimentos,
donde los manipuladores, con
sus prácticas higiénicas, tienen una importancia fundamental. La transmisión por
los manipuladores ( portadores), es poco frecuente ya que
en el hombre, el Campylobacter spp., es un huésped transitorio, y por tanto, una fuente
poco importante de infección.
El microorganismo se elimina
por tratamiento térmico (cocción). No sobrevive mucho
tiempo en las cocinas domésticas ni a los tratamientos culinarios tradicionales.
La dosis infectiva del Campylobacter .spp. es baja si la
comparamos con la Salmonella spp. Se ha demostrado experimentalmente, que entre
500-800 células microbianas
son suficientes para instaurar
la enfermedad; y que por debajo de 100 células la enfermedad no se desarrolla.
Está demostrado que la car❑ e de pollo es sin duda, la
fuente de infección más importante. Diferentes estudios
epidemiológicos han establecido que entre el 50-70% de
las infecciones esporádicas de
origen alimentario por Campylobacter spp. se deben al
consumo o manipulación de la
carne de pollo poco hecha
(por contaminación de estas
carnes con otros alimentos,
por contaminación con las superficies de contacto o las superficies de corte utilizadas).
Lo que no está del todo claro
es la fuente de infección principal. Se sabe que la mayoría
de las explotaciones avícolas
de engorde están infectadas
con C. jejuni. Las camas, el
pienso y el agua no clorada,
^ ^• ^
B. epidémicos 1997
B. epidémicos 1998
B. epidémicos 1999
B. epidémicos 2000
B. epidémicos 2001
B. epidémicos 2002
B. epidémicos 2003
i
^ i:
i•
i:
Brotes totales
Brotes T1A
201
too 15o%I
184
224
219
268
320
297
120 (65%)
13s (60°/a)
110 (50%)
1as 15s%1
162150°^a)
147 IF^O%1
^ ^
^:
.^ IK
^
Campylobacter
Salmonella
54190°/a)
72190°/a)
Agentes conocidos
61 brotes
80 brotes
96 brotes
77 brotes
113 brotes
116 brotes
110 brotes
0
65 (84%)
0
2 (1.4o°/a)
2 (1.82%)
9z lat ^al
n 170%1
1 l0.70%1
0
80 (73%)
1 (0.68%)
90194%1
Fueme: Boletin Epidemiológico Catalufia. (B.E.C.)
han estado vinculadas como
vehículos de introducción y
transmisión de la infección.
Las jaulas, ropa, manos y calzado del personal de las explotaciones avícolas, también
pueden ser vías de entrada del
microorganismo. Otras fuentes podrían ser los animales
domésticos o salvajes alrededor de la explotación.
Una vez ha entrado en la
explotación, el Campylobacterspp. se disemina y coloniza
el intestino de los pollos de
engorde (entre 14 y 49 días de
edad). Estos pollos irán la
mayoría al matadero para su
sacrificio, y en este transporte
de la granja al matadero, por
tener un contacto directo entre ellos, hace que se aumente
hasta 1.000 veces el grado de
contaminación superficial de
estos animales, sobre todo
por las heces de los animales.
En el matadero, en el proceso
del faenado, se contaminan la
mayoría de los equipos y de
las herramientas , así
como superficies de
contacto y maquinarias. Unos estudios,
publicados en junio
del 2001 por el Servicio de Investigación
Agraria del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos,
han desvelado que la
superficie del huevo
fértil en el momento
de la eclosión, sería
uno de los vehículos
principales de transmisión del Campylobac-
ter spp. en las explotaciones
avícolas.
Epidemiología
En Cataluña, para la Vigilancia Epidemiológica de determinadas enfermedades
transmisibles se utiliza el Sistema de Notificación Microbiológica de Cataluña
(SNMC), que funciona desde
1993. En el cuadro I podemos
ver, los casos declarados en
Cataluña de Cnrnpylobacter
spp. y otros patógenos entéricos (1999-2003). Como cualquier sistema de vigilancia, su
objetivo principal es proporcionar a los servicios de Salud
Pública, información respecto
a determinadas enfermedades de naturaleza infecciosa,
para así poder tener un control adecuado sobre ellas. A
nivel estatal nos basamos en
los datos del Sistema de Información Microbiológica
(SIM), del Área de Vigilancia
^i'^
Unibn Europea
Suiza (OFSP)
Inglaterra
Pafs de Gales
ICSDC)
EEUU. (CDC)
Japbn (PHIs)
Canadá
(SSMDO, LNBPE)
Australia
(NNDSS)
América Latina
IOPS)
^
^
^:
^
^^:
Boletines nacionales de cada Estado miembro
Campylobacter 7.435 casos (2000)
Salmonella
3.015 casos (2000)
Campylobacter 5.4987 casos (1999)
Salmonella
27.000 casos (1999)
vwvw.eurosurv.org
vwvw.admin.ch/bag
100 casos/100.000 hab (2.5 millones casos/año)
4' causa de intoxicación alimentaria
Campylobacter 13.680 casos (1995)
Salmonella
6.309 casos (1995)
1991: 8.672 casos 1995: 10.900 casos
1999: 12.643 casos 2000: 13.455 casos
Enfermedades Diarreicas Agudas
Enfermedades Respiratorias Agudas
vuvvw.cdc.gov
ldsc.nih.go.jp/iasr
vuww.hc-sc.gc.ca/hpb/Icdc/
www.phls.co.uk
www.health.gov.au
www.paho.org
mundoganadero 23
MUNDO VETERINARIO
Figura 1. Cataluña. Resultados del PVSAC 1997-2000.
• Peligro: C. jejuni
• Alimentos analizados: 20
• Muestras totales realizadas: 807 (Laboratorios del Dpt. Salut)
• Muestras de aves: 175 (21,7%) Carne de pollo y elaborados
• Muestras positivas: 4(0,5% de las totales)
• Muestras carne fresca pollo refrigerada: 123 (2 positivas)
• Muestras hamburguesas bovino refrigeradas: 56 (2 positivas)
Fuente: Dirección General Salut Púb6ca. Departament Salut.
Figura 2. País Vasco. Resultados del Programa de
Seguridad Microbiológica de 1998.
• Muestras totales: 567
• Muestras de aves: 196 (35%) (Lab. Oficiales Dpto. Vasco)
• Peligros: C. jejuni, C. eoli, C. lari, Salmonella spp.
• Contaminación por Salmonella spp.: 34%
• Prevalencia del Campylobacter spp.: 66% (las tres especies
encontradas)
• En el 80% de las muestras se han encontrado uno o los
dos patógenos.
Fuente: Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.
de Salud Pública. En el cuadro II, se observan los casos
declarados de Campylobacter
spp. entre 1999 y 2005 (junio),
comparados con los de otros
patógenos entéricos.
Entre todos los casos declarados de Campylobacter spp.
y de Salmonella spp., suman el
80% de las notificaciones de
enteritis por parte de los hospitales de Cataluña. Encontramos una incidencia muy
alta del C. jejuni, sólo superado por casos declarados de
Salmonella spp. (suma de todas las Salmonellas entéricas).
A nivel estatal las notificaciones microbiológicas son
muy parecidas a las encontra-
Figura 3. Incidencia de Campylobacter en un matadero
de aves de Cataluña.
• Peligro: Campylobacter spp.
• Alimentos Analizados:
- Elaborados de ave (hamburguesa, salchicha, butifarra)
- Carne de ave (carne de pollo, carne de pavo)
- Producto cárnico de ave (croquetas, canelones)
• Muestras totales: 67
• Muestras positivas: 0
Fuente: Matadero de Aves Moré SA.
24 mundoganadero
das en Cataluña. La incidencia de Campylobacter spp. es
muy alta, sobre todo la de C.
jejuni, sólo superado por las
notificaciones de Salmonella
spp. (suma de todas las Salmonellas entéricas).
En España, el Sistema de
Brotes de la Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
aporta información sobre diversas enfermedades y mecanismos de transmisión. Entre
los brotes epidémicos notificados, destacan por su elevada frecuencia los transmitidos
por alimentos (no hídricos).
En España, la cifra esperada
de brotes alimentarios se encuentra entre los 900 y 1.000
brotes anuales.
En el cuadro III tenemos
los brotes de enfermedades
transmitidas por alimentos
(TIA) en España entre 1993 y
2003. Si miramos los brotes
epidémicos declarados en
Cataluña entre 1997 y 2003
vemos unos resultados parecidos a los anteriores (Cuadro IV).
Resultatlos
Hemos dicho anteriormente que la carne de pollo, es la
fuente de infección más importante de Campylobacter
spp. Desde el punto de vista
de análisis de los alimentos,
en Cataluña se hacen unas actuaciones de vigilancia sobre
los alimentos que se consumen, para identificar y valorar
el riesgo que la presencia de
determinados agentes microbianos (llamados peligros)
pueden suponer para la salud
y el bienestar de la población.
Dentro de los Programas de
Protección de la Salud, está el
PVSAC, Programa de Vigilancia y Seguridad de los Alimentos en Cataluña, que funciona desde 1996, para garantizar la seguridad de los alimentos. No resuelven situaciones de peligro puntuales y
están pensados para mantener una vigilancia y control de
estos peligros a lo largo del
tiempo ( Figura 1). También
tenemos análisis de alimentos
en la Comunidad Autónoma
del País Vasco ( Figura 2) con
resultados totalmente opuestos a los del programa PVSAC de Cataluña. A partir de
estos resultados, se han tomado unas muestras directamente de un matadero de aves
para su posterior análisis (Laboratorios Anabiol SA) y los
resultados obtenidos han sido
más que sorprendentes; de las
67 muestras analizadas ninguna es positiva a la presencia
del Campylobacter spp. (Figura 3). Por último y como curiosidad, veremos los resultados de la investigación de
Campylobacter en los alimentos del Japón entre 1995 y
1999 ( Figura 4).
Situación mundial
A nivel de la UE, la situación que nos encontramos es
bastante variada. En Suiza, la
notificación del Campylobacter spp. es muy completa y
Portugal no lo notifica. La Dirección General de Sanidad y
Protección de los Consumidores, realiza la Prevención y
Control de las Infecciones de
las Enfermedades de Declaración de la Unión Europea, y
edita los boletines europeos
de vigilancia de las enfermedades transmisibles. Publican
datos que proceden de los boletines nacionales de los Estados miembro. En el cuadro V
vemos los datos más significativos de los diferentes países.
En Inglaterra y País de Gales, desde 1986 hasta 2000, los
casos de gastroenteritis por
Campylobacter spp. han ido
aumentando de forma notoria. En Estados Unidos, es
también una de las causas más
frecuentes de gastroenteritis
aguda con tasas de incidencia
de 100 casos/100.000 habitantes. Se calcula que se producen entre 2,1 y 2,4 millones de
casos al año, con aproximadamente 125 muertos anuales.
En Japón, tenemos que el microorganismo, como agente
tóxico alimentario implicado
en intoxicaciones alimentarias, va detrás sólo de las infecciones causadas por Salmonella spp., Vibrio parahemolítico y Staphilococus aureus. En Canadá, vemos una
incidencia del Campylobacter
spp., superior a Salmonella
spp. y E. coli. En América Latina, Campylobacter spp. es
uno de los patógenos más frecuentes aislados en diarreas
en niños, a partir de leche no
pasteurizada, carne de pollo y
aguas no cloradas como alimentos más implicados.
Prevención y medidas
de control
Con todos estos resultados,
las conclusiones a las que podemos llegar son básicamente
dos: la primera es el alto número de notificaciones microbiológicas que se reciben de
los hospitales, tanto en Cataluña, como en el resto de España. La segunda es que hemos de tener en cuenta los
análisis efectuados sobre los
alimentos. En los análisis oficiales del programa PVSAC y
análisis hechos en matadero,
los resultados son negativos
en su mayoría. Sólo en el País
Vasco los resultados están
acordes con la bibliografía
mundial, indicando una alta
contaminación en la carne de
pollo y derivados. Una posible
causa sería la conservación de
las muestras en frío, ya que
Campylobacter spp no tolera
la congelación, y la refrigeración hace disminuir mucho su
concentración en el alimento.
Otra razón puede ser la dificultad técnica para aislar
este microorganismo, ya que
exige unos medios selectivos
(Skirrow), una necesidad de
microaerofilia y determinadas temperaturas para su crecimiento. También hemos de
tener en cuenta que lo encontramos en pocos alimentos, y
en los que se encuentra, está
en baja concentración.
La medidas de control para
hacer disminuir la incidencia
de Campylobacterspp., podrí-
Entrada en calor
an ser: canales de pollo a 4°C,
no romper la cadena de frío,
establecimiento de un método oficial o de referencia para
el aislamiento de Campylobacter spp., vigilancia y control de los establecimientos
alimentarios que elaboran,
manipulan y distribuyen alimentos (fomentar e impulsar
los Sistemas de Análisis de
Peligros y Puntos de Control
Críticos, APPCC), educación
sanitaria de los manipuladores de los alimentos y de las
amas de casa (muchos de los
casos se producen en el domicilio particular, sobre todo al
cocinar alimentos en el microondas, donde no quedan cocidos en su totalidad), sacrificio
de pollos libres de Campylobacter spp. (en Estados Unidos utilizan fosfato trisódico
como agente antimicrobiano
que reduce la población de C.
jejuni, S. Tiphimurium y de E.
coli 157:H7. No se afecta ni el
gusto ni la textura de la carne
y aumenta la vida útil del alimento).
Futuro^onclusiones
Campylobacter spp. es un
problema de salud pública,
por el número de casos declarados. Es por eso que
hace falta identificar bien
sus reservorios en el medio
ambiente. Estos reservorios se tienen que relacionar con la incidencia estacional de la enfermedad y
también con su naturaleza
esporádica. La industria
alimentaria ha de reconocer el alcance del problema
y realizar los esfuerzos necesarios para eliminar
Campylobacter spp. de la
cadena alimentaria.
- Veterinarios daneses hicieron un estudio, investigando la presencia de Campylobacter, en 160 muestras
de pollo, de explotaciones
bio o ecológicas, y de ex-
8.80%
■ Carne Polb
Otras Carnes
30.22%
■ Industrias
■ Otros Alimentos
22.50%
plotaciones convencionales. EI resultado fue que se
encontró la bacteria en el
100% de las explotaciones
bio, el 49,2% en explotaciones extensivas y el
36,7% en explotaciones intensivas. (www.blackwellsynergy.com)
Figura 4. Jupón.
Incidencia de C^mpylobacteren
alimt•nloti dr Japón
(1 r^).i-1 rKX)).
Campylobacter es la principal causa de intoxicación
alimentaria en la mayoría
de los países, desplazando a
Salmonella del primer
puesto en cuanto al número de intoxicaciones alimentarias. La principal
fuente de esta intoxicación
serían los productos avícolas, carne y huevos. •
La bibliografía citada se encuentra en la
redacción a disposición dc los Icctores
interesados.
by Biosuper°
> Super-secante
> ^orrector del ambienf^
> ^epelente de i^s^
^•. =_ u^'°;'""^'^':{=u PRONOBEL, S.L. - Tel. : 914 84 14 58 - Fax : 914 84 14 59 - E-mail : biosuper^pronobel.com
Fuentr: ln,litutu, de tialwl
Pública (NHIs).
Bioseauridad
Es muy difícil
tener una
bioseguridad al
100% y
seguramente no
sería
económicamente
rentable, pero sí
que tenemos que
tener como objetivo
disminuir este
riesgo. Esto lo
conseguiremos
actuando en cada
apartado de la
producción lechera
a nivel de granja
(instalaciones,
compra de
animales, ordeño,
personal, etc.).
Bioseguridad en
vacuno de leche
Francesc Alboquers Puigdomenech.
Centre Veterinari Manlleu.
Veterinario.
Antes de empezar a desarrollar este artículo es importante saber lo que es la Bioseguridad y por qué, estando ya
muy generalizada la globalización, tenemos ahora más
que nunca tener en cuenta
una serie de prácticas, para
evitar la introducción de
agentes biológicos que puedan hacer peligrar la viabilidad de nuestra explotación.
En definitiva Bioseguridad
"es el conjunto de prácticas o
medidas que harán que nuestros rebaños sean más seguros
frente a las enfermedades
infecciosas". Por descontado,
es muy difícil tener una bioseguridad al 100% y seguramente no sería rentable, pero
sí que tenemos que tener
como objetivo disminuir este
riesgo y esto lo conseguiremos actuando en cada apartado de la producción lechera
a nivel de granja ( instalacio-
nes, compra de animales,
ordeño, personal, etc.).
Intuitivamente podemos
pensar que los agentes causantes de la enfermedad nos
vendrán de fuera (externos),
pero también internamente
podemos diseminar enfermedades de un animal a otro, si
no somos escrupulosos en el
manejo diario del rebaño.
Vallado y accesos a
la explotación
Siguiendo pues un criterio
lógico, aunque el coste es quizás elevado, el vallado de la
explotación sería uno de los
puntos a tener en cuenta,
principalmente en explotaciones nuevas. En las que llevan
años funcionando, se debe
incorporar en las reformas
previstas (Foto 1).
El vallado evitará el acceso
físico de personas no autori-
zadas (a pie, con animales
domésticos o vehículos) y
también, aunque no al 100%,
de la fauna salvaje. Las aves
(palomas, estorninos, tórtolas, etc.) son difícilmente controlables y, aparte de pérdidas
por el consumo de alimento,
existe el riesgo de interferencias (por Tuberculosis Aviar)
en el diagnóstico de la Tuberculosis Bovina. Es destacable,
además de frecuente, que
compartan explotaciones
vecinas, con el consiguiente
riesgo que ello comporta
(Fotos 2 y 3).
De la misma manera, se
han encontrado jabalíes positivos a Brucelosis y en algunas
zonas con bosque colindante,
el acceso a los silos es frecuente. También están proliferando pequeños rumiantes
salvajes que, en algunos casos
llegan hasta los comederos de
las granjas (la Tuberculosis en
estos animales es posible y su
control muy difícil).
Los accesos a la granja para
los vehículos que normalmente van a ella, deberían estar bien estructurados, como
por ejemplo, en aparcamiento
para las personas que tienen
que acceder habitualmente,
trabajadores, veterinarios,
comerciales, industriales, etc.
Por otra parte, los vados de
desinfección son imprescindibles para rebajar la presión
Foto 1.- Granja con acceso restringido y contenedores de rec•oRida de
cadáveres situados en ^I exterior
de la rnistna.
26 mundoganadero
exterior de microorganismos
ajenos, sobre todo en granjas
donde es difícil evitar que
vehículos y personas accedan
a las zonas donde está el ganado. Usados sobre todo en épocas de riesgo epidemiológico,
sin embargo se utilizan poco
cuando el riesgo es menor,
pues supone para el ganadero
un coste, un trabajo extra y
además provoca un residuo
medioambiental importante
de usarse a diario. No obstante, siempre es recomendable su utilización.
Las medidas de desinfección en el personal que entra
a los recintos, sobre todo si
vienen de otras explotaciones, es imprescindible. Las
granjas deberán tener disponibles los mecanismos adecuados (vados de desinfección, cepillos para botas, zona
indicada para tal desinfección, plásticos para las botas,
etc.) (Foto 4).
En lo que se refiere a las
medidas a aplicar sobre los
vehículos, en el caso de los que
se ocupan de la recogida de
cadáveres, al tratarse de vehículos de máximo riesgo al
transportar animales muertos,
de varias explotaciones y en
muchos casos con posibles
infecciones aún latentes, siempre se quedarán a las afueras
de la explotación.
Por otra parte, es casi inevitable que los vehículos dedicados al transporte de leche
entren prácticamente dentro
de la explotación, por lo que
habrá que intentar que accedan por la parte trasera, caminos accesorios, ete. y procu-
rando que tengan el menor
contacto con los animales.
Otro aspecto a tener en
cuenta es la carga de animales
con destino al matadero. En
este caso, el vehículo que realiza la carga también es considerado de riesgo, ya que habitualmente realizan una
recogida de animales vivos de
múltiples explotaciones y los
llevan consigo cuando vienen
a la granja. Por ello, hay que
intentar que las zonas de
carga estén alejadas y llevar
primero a los animales de
desecho a estas zonas, que nos
servirán también, si se da el
caso, para la recepción de animales comprados.
Por último, debemos seguir
el mismo criterio para los
vehículos que vengan a descargar materias primas para la
fabricación del alimento,
material para encamado, etc.,
evitando que los vehículos
entren directamente a la
explotación, que se descarguen en zonas alejadas o disponer los almacenes con accesos secundarios en los
laterales. Igualmente los vehículos de limpieza y transporte
de estiércol deberán lavarse y
desinfectarse antes y después
del acceso a granja.
estas enfermedades así como
los movimientos entre ganaderías. La mayoría de estas
patologías son zoonosis
(Tuberculosis, Brucelosis,
etc.), pero tenemos otras
enfermedades contagiosas
que no entran dentro de estos
planes de erradicación (IBR,
BVD, Stph. aurc:us, Neosporosis, etc.).
Por lo tanto, si no queremos asumir riesgos innecesarios, y si nuestra granja es
compradora habitual o esporádica de animales para
recría, engorde, lactación,
etc., debemos trabajar junto a
nuestro veterinario y diseñar
una estrate^ia de control de
estas entradas.
F'otu^ 2 y 3.- l.a c•onvivencia entre
riiferentr^s r,pec•ies no es
acon,^jablr, pero a mrnudo diffcil
dr euutrnlar.
Fotu 4.- Ce^ii Ilos cun de,infrctantr
y agua que ayudan a rr^lucirrl
riesgo de las personas ajrna, a la4
r.xlYlutai•iun^•ti.
Compra de animales
Entramos aquí en un capítulo delicado y que conlleva
un alto riesgo de contagio, ya
que muchos microorganismos
tienen que vivir en el animal
para subsistir y además ser de
la misma especie. La Administración, controla algunas de
mundoganadero 27
Foto 5.- Zona de paso diario del
carro mezclador de alimentos coexistiendo con el mecanismo de
recogida de estiércol.
Foto 7.- EI control del medio, en
este caso el cubfculo, minimizará y
disminuirá la presión microbiana,
evitando problemas de ubre.
28 mundoganadero
Estrate^ias de control
epiderruológieo para la
entrada de anunales nuevos
en nuestra explotación
Dependerá del tipo de animal que entre, pero habitualmente en ganaderías de vacuno lechero, lo que se suele
comprar son novillas en gestación de 20-22 meses, para incorporarlas a la producción.
Últimamente se están incorporando animales en lactación, seguramente para agilizar la gestión de la cuota
lechera, lo que nos obliga a tener en cuenta a toda una serie
de posibles microorganismos
relacionados con la mamitis.
- Compra de animales. Aquí
empieza quizás la primera
labor de bioseguridad. Debemos estar al corriente
(dentro de nuestras posibilidades) de a quién y dónde
compramos. Habitualmente se compra a intermediarios, a los que debemos exigir toda la documentación
sobre el origen e identifica-
ción de los animales que se
quieren adquirir. Además,
de la negatividad a las pruebas oficiales (Tuberculosis,
IBR en otros países europeos, etc.), también hay
que asegurarse frente a
otras enfermedades más
comunes y contagiosas que
puedan afectar a nuestra
ganadería. No todas, por
supuesto, pero sí las que, en
caso de contagiarnos, puedan generarnos graves pérdidas de producción. Debemos obtener la máxima
información sobre la granja
origen, sobre todo si se
compran vacas en lactación: células somáticas de
los 12 últimos meses, últimos análisis microbiológicos de leche, CMT (Test de
California) individual, etc.
Es imprescindible que esto
se haga en origen, para
poder desechar los animales dudosos o positivos a las
enfermedades investigadas
(Cuadro I).
Establecer una cuarentena,
aislar del resto de los animales de la explotación, a
poder ser en corrales amplios, bien encamados y
con suficiente suministro
de agua y forrajes, sobre
todo a su llegada. Esto nos
ayudará a evitar que los recién llegados, si tienen alguna patología en incubación, la transmitan al resto
y viceversa. En el caso de
vacas en lactación, debería
habilitarse un patio de
recién llegadas e intentar
ordeñar separadamente
(grupo último) hasta pasado al menos un mes de su
llegada. Entendemos que
no es fácil y que habitualmente llegan pocos animales, no suficientes para ha-
Foto 6.- Al^^recadrru. muchxs
vrces imti(icirn^r^.
cer lotes, pero sí sería recomendable al menos hacer
una separación dentro del
mismo patio.
Igualar inmunidades, vacunando y revacunando a los
recién llegados con las mismas vacunas que tenemos
establecido en el Programa
Sanitario Veterinario de la
granja.
Buenas prácticas
en la granja
Otro grupo de medidas serán las internas, un conjunto
de buenas prácticas, que aparte de ayudarnos a evitar posibles contagios entre animales
de la misma explotación, nos
ayudaran a tener mejores producciones y rendimientos,
precisamente por una mejor
salud del conjunto.
Instalaciones
El diseño de las instalaciones es muy importante. Es
muy habitual ver como muchas granjas, sobre todo las de
construcción antigua que se
han ido remodelando con el
paso de los años, tienen carencias reales; sobre todo porque
en la mayoría de los casos se
prima la economía de la construcción, porque realmente no
se han planteado el concepto
de bioseguridad, por motivos
de espacio, etc.
Muchas veces podemos observar como para dar alimento a los animales, la maquinaria habitualmente pasa
a diario por zonas de estiércol.
También las zonas de paso de
personas (de la cuadra al exterior), que obligatoriamente
tienen que pisar el establo con
las botas Ilenas de estiércol
(Foto 5).
- Es muy habitual encontrarnos con abrevaderos mal
dimensionados en altura
(bajos, los animales defecan dentro; altos, dificultad
para beber); tamaño (pequeños, en horas punta, salida de ordeño, etc., no dan
abasto y muchas vacas no
beben o beben poco, lo que
disminuye la ingesta); caudal (poco caudal de llenado, con lo que sobre todo en
verano los animales beben
menos); mal distribuidos;
escasos y difíciles de limpiar
habitualmente. El material
de que están hechos es
importante, el acero inoxidable es quizás el mejor
material para garantizar la
higiene de los mismos.
Habitualmente vemos en
las granjas abrevaderos de
hierro oxidados, de obra
que no se limpian nunca,
etc. Pensemos que a mayor
ingesta de agua mayor es la
de alimento, a mayor
higiene y calidad, mejor
rendimiento y prevención
de enfermedades que se
puedan transmitir a través
del agua (E. coli, Enterobacterias, Coccidiosis, etc.)
(Foto 6).
- De la misma manera, en lo
que se refiere a los cubículos, todavía hay muchos
ganaderos que no tienen
clara la importancia de un
buen diseño de los mismos.
La vaca necesita descanso
después de los periodos de
espera y ordeño. El diseño
de éstos deja mucho que
desear. El error más común
es que son demasiado grandes y anchos, los encamados
deficientes y en muchos de
los que tienen soporte artificial (goma, látex, etc.) no se
hace un mantenimiento
adecuado. Lasconsecuencias son importantes como
problemas de articulaciones en las extremidades,
menos horas de descanso,
aumento del riesgo de casos
clínicos de mamitis y de
células somáticas ( Foto 7).
- En el apartado de suelos
continúa el conflicto entre
limpieza y comodidad del
animal. Suelos de cemento
(en principio limpios o más
fáciles de limpiar), mojados
habitualmente están en
contra de que el animal se
sienta seguro, dé buenas
manifestaciones de celo y
tenga menos posibilidad de
sufrir traumatismos. Parece ser que están surgiendo
algunas iniciativas en las
que se usa goma encima del
cemento, al principio instalándose sólo en sala de
espera de ordeño y posteriormente a toda la cuadra,
pudiéndose limpiar con los
mecanismos tradicionales.
Este material combina el
confort a nivel de extremidades (pensemos que la
vaca no es un animal preparado para estar siempre
encima de suelos duros),
evita traumatismos y mejora la detección de celos,
al mismo tiempo que lo podemos tener limpio como
una superficie de cemento.
La distribución de los animales en la explotación es
también importante, debiendo contar con un número adecuado de individuos por lote, grupos de
lactación (primeros partos;
vacas lactación avanzada;
vacas con problemas de
células somáticas alto;
post-parto, enfermería;
etc.). En la recría se organizarán por edades y tamaño,
dentro de las posibilidades
y tamaño de cada granja.
Mejorará el rendimiento
de crecimiento y evitará
procesos infecciosos por
demasiada aglomeración.
(:alidad biológica
f^5ico-química del agua
Hace años no se daba importancia a este parámetro,
pero cada vez más (incluso,
está ya incluido en los requisitos de la mayoría de certificaciones), el agua tiene que tener
las cualidades mínimas para el
consumo diario. Los problemas más habituales a evitar
son el contagio microbiológico
(se soluciona con cloraciones),
exceso de nitratos y nitritos
(más difícil, pues se necesitan
procesos biológicos de depuración que a nivel de granja no
son rentables), etc. Para conseguir estos objetivos son ne-
Para m9s información Ilame al teléfono 93 495 65 00 o consulte la web www.bayervet.net
s
sA^ER Bayer HealthCare
R
i•i
^^..
^
indispensable para evitar la
proliferación de los mismos,
portadores de muchas enfermedades y que además provocan muchas pérdidas en los
almacenes de alimentos.
^ :^ ^
^:^: ,
^
:^^:^^: ^
Novillas
- Pruebas oficiales
(Brucelosis, Tuberculosis, Leucosis)
- Neosporosis
- BVD (p80)
- IBR
- Paratuberculosis (diarreas crónicas)
Gontrol de parásitos extern«s
Vacas lactación
Se Ilevarán a cabo las mismas
comprobaciones que en novillas, más todas
las relacionadas con la lactación y parto.
- Cuhivos microbiológicos de tanque de
la granja de origen negativos a Staphilococcus
aureus, Sfieptococcus agalactiae y micoplasmas.
- CMT (Test de California) individual negativo
en todos los cuartos o cuHivo microbiológico
negativo o sin crecimiento.
- Revisión veterinaria post-parto (descartar
problemas de metritis, piometras, desgarros, etc.l•
Foto 9.- Estahlo de acero
inoxidable, que nos
garantiza su limpieza.
cesarios controles
analíticos periódicos
de pozos o por el contrario abastecerse de
aguas municipales
con las garantía de
calidad ya establecida.
Alimentación
Foto 8.- I,a preparación de las
raciones deben realizarse en zonas
adecuadas y limpias, asf como el
almacenaje de las materias primas.
Foto 10.- Identificación
individual para separación de
lrche en el ordeño (periodo de
supresión de productos
fannacológicos, mamitis, etc.).
30 mundoganadero
Como se puede
comprobar la mayoría de parámetros
están relacionados
con las instalaciones,
almacenamiento, distribución, etc. EI suministro de alimentos
no es una excepción. Deberíamos empezar por el control y
registro de movimientos de
materias primas (albaranes,
origen proveedor, número de
lote, etc.). EI buen almacenaje
de los mismos, se debe hacer
en zonas específicas, en las que
no haya problemas de humedad (formación de focos de
hongos, con la consiguiente
formación de
toxinas derivadas). La buena
distribución se
realizará con
maquinaria,
que como hemos comentado
no esté en contacto con estiércoles u otras
materias no alimenticias (serrines, tierras, etc.)
y que se limpie
en zonas adecuadas ( Foto S).
En relación con la zona de
establos, de nada nos sirve si
hacemos todo lo anterior bien
y donde comen los animales
tiene restos del día anterior en
malas condiciones. Es pues
importante limpiar bien (hoy
en día hay buenas herramientas para ello, cepillos mecánicos, etc.) antes de distribuir el
alimento. Es indispensable
que la base del comedero sea
de materiales fácilmente limpiables (acero inoxidable, azulejo, etc.) (Foto 9).
Programas sanitarifn
Indispensables para evitar
contagios entre animales de la
misma granja, encaminados a
aumentar la inmunidad (Plan
de Vacunación), personalizado por cada veterinario responsable de granja, dependiendo de la zona, historial de
patologías de la misma, tipo
de actividad, etc. Para evitar
contagios en el ordeño se deben seguir protocolos de higiene, orden de ordeño, uso
de desinfectantes de pezones,
productos para el secado, etc.
También debe llevarse un
control de los periodos de
supresión de los productos
aplicados, con la consiguiente
identificación de los animales
tratados y control de la seguridad alimentaria ( Foto 10).
La aplicación de pediluvios
periódicos evita problemas
podológicos, cada vez más
graves y con mucha incidencia
en la producción.
Campañas de control
de roedores
E1 control periódico realizado habitualmente por
empresas especializadas es
Está relacionado con parásitos que afectan directamente a los animales y que
también pueden intervenir
muy directamente en el contagio de enfermedades (como
las garrapatas en el contagio
de Babesiosis, piojos, Sarna,
etc.). Hoy en día hay productos farmacológicos muy eficientes.
Desinfección
El control contra la presión
bacteriológica debe ser constante. Se actúa sobre todo en
las zonas más vulnerables
como zonas de descanso de
las vacas (parte trasera de los
cubículos, boxes de terneros,
utensilios para suministro de
leche, tanques de refrigeración, sala de ordeño, etc.).
Conclusiones
En conclusión, aplicar
medidas de bioseguridad,
aunque a priori suponga un
esfuerzo adicional, tanto económico como humano, es una
inversión de futuro. A medio
plazo nos dará la rentabilidad
que necesitamos para que una
explotación sea viable. La prevención, concepto ya asumido
por muchas ganaderías, da
paso al concepto de trazabilidad. Éste implica que todos
los procesos de producción
láctea se integren y se realicen
siguiendo unos protocolos,
internos por una parte, y por
otra, unos protocolos que los
agentes exteriores a la granja
(suministradores de materias
primas, camiones de recogida
leche, etc.) han de cumplir
también (como por ejemplo,
proporcionar números de
lote, origen, etc. a las materias
primas como la semilla de
algodón). Todo esto garantizará lo que toda explotación
lechera necesita: un producto
de calidad que llegue al consumidor con todas las
garantías.
^-^.,,^
relajadas^_ _ ^
^ . ^. _ __ ^ vacas
_ __ . _más
-
AG ITA 10 WG
Parte del Programa de Control de Moscas de Novartis,
la solución anti-moscas para su granja.
^i=^_^, nrr_rT.^^.7^n _i^^^. ^_^N.^_.
www.flycontrol.novartis.com
^^
NOVARTIS
Utilice los insecticidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el producto antes de usarlo.
Bioseauridad
El principal
objetivo de nuestra
ganadería será
mantener el estatus
sanitario lo mejor
posible. Observar
una bioseguridad y
cuarentena
Bioseguridad.
El arma sanitaria más
barata y rentable (I)
correctas nos
permitirá mantener
Dionisio López Montes y Alejandra López Sánchez.
Servicio Técnico ADS "Nuestra Señora de la Paz".
La Pueblanueva. Toledo.
a nuestra
explotación libre de
aquellos patógenos
no deseables.
Bioseguridad es el conjunto
de medidas necesarias para
evitar la entrada de gérmenes
patógenos en nuestra explotación. Una vez la explotación
inicia su andadura, la tendencia es a cerrar las granjas, es
decir, a que el único material
genético que entre en una
explotación sea el semen y/o a
realizar las menores entradas
posibles de animales, y de únicas procedencias. El principal
objetivo de nuestra ganadería
será mantener el status sanitario lo mejor posible, y una
correcta "bioseguridad y cuarentena" nos permitirán mantener a nuestra explotación
libre de aquellos patógenos
no deseables. Para ello deberá
implementarse todo un conjunto de medidas que garanticen nuestro éxito y que a continuación expondremos.
Haremos especial referencia
a aquellas medidas que por
ley son de obligado cumplimiento, sin menospreciar al
resto que, desde el punto de
vista sanitario, tienen tanta o
mayor relevancia. En el cuadro I se exponen una serie de
enfermedades y las distancias
Foto 1: l;ranja aiaa^l^i.
1'^urn^e°: lu^ uutorr^^.
a las que se pueden transmitir
y que son de importancia en
ganado porcino.
Implementación: medidas
que ase^uran una correcta
bioseguridad
En lo referente a la bioseguridad, la legislación impone
normas de obligado cumplimiento que vienen reflejadas
en el RD 324/2000 de 3 de
marzo. Dichas normas son las
que a continuación se enumeran y que más adelante desarrollaremos:
Foto 2: Cerramiento correcto
con cartel indicati^ o de normas
rle bioseguridad.
F'uentr: los uutorr^.
32 mundoganadero
Foto 3: Camino de
servicio a los silos.
Fuente: los autores.
Foto 4: Va<lo de
desinfecciGn con arco.
Fuente: los autores.
- Sobre protección agroambiental. Conjunto de normas que regulan los estiércoles.
- Sobre ubicación. Regulan
las distancias mínimas que
deben existir entre las
explotaciones.
- Sobre infraestructuras y
otras:
- Cumplimiento de un programa de desinfección,
desinsectación y desratización, más conocido
como DDD.
- Cerramiento perimetral.
- Vado sanitario.
- Recogida o tratamiento y
eliminación de cadáveres.
- Otros: vestuario y utillaje
de limpieza, pediluvios,
libros de visitas.
La puesta en marcha de
una correcta bioseguridad la
conseguiremos a través de
una serie de medidas que clasificaremos en dos grupos:
- Medidas estructurales:
- Ubicación de la explotación.
- Cercado y cerramiento de
las naves.
- Cuarentena.
- Embarcadero.
- Vestuario.
- Fosa de purines.
r
^^^
i
:^> ^:
^
„
^
^
Distancia
3,5 Km
3,5 Km
5 Km
42 Km
TGE (vía pájaros)
70 Km
- Medidas no estructurales:
- Higienización del agua.
- Higienización del pienso.
- Recogida de cadáveres.
- Desratización.
- Desinsectación.
El RD 324/2000 de 3 de
marzo regula las distancias
mínimas que, con fines sanitarios y para impedir la difusión
de enfermedades, deben existir entre las granjas porcinas.
Dicha distancia será de un
kilómetro entre explotaciones porcinas del grupo II y III,
y de éstas a las explotaciones
del grupo I, a los cascos urbanos y a las instalaciones centralizadas de uso común para
tratamiento de estiércoles y
basuras municipales. Cuando
se trate del grupo especial, la
distancia mínima señalada
entre ellas y los restantes grupos será de 2 kilómetros. La
misma distancia mantendrán
respecto de mataderos, industrias cárnicas, mercados y
establecimientos de transformación o eliminación de
cadáveres. Para explotaciones del grupo I, la distancia
entre ellas será de 500 metros
y con respecto a otras explotaciones e instalaciones será de
1 kilómetro.
de la red nacional y a más de
25 metros de cualquier otra
vía pública ( Foto 1).
Otras consideraciones a
tener en cuenta a la hora de
emplazar una granja, al margen de la normativa, serán:
- Tener en cuenta la dirección de los vientos dominantes.
- Establecer barreras naturales con el exterior (la distancia entre las naves y la
valla debe ser de unos 25
metros).
- Prever siempre la posibilidad de ampliación de la
explotación.
(;r^rcatl^ ^ tlc la ex^lutacitín y
('PPranllPntl ^ I^P ^FLti na1^P^
Además de la elección del
emplazamiento de la explotación es de vital importancia el
cercado completo de la explotación, evitando la entrada de
personas, vehículos, animales
salvajes y/o domésticos que
puedan ser portadores o
Fi^ura L• I)iseñotipo
dr biu.rKuridad en
una Kr.^nja ^^nr^•ina.
Fur^nt^•: I,^is a^dures.
Asimismo en todas las
explotaciones, las edificaciones,incluidaslasinstalaciones
para el tratamiento de estiércoles, deberán situarse a una
distancia superior a 100 m de
las vías públicas importantes,
tales como ferrocarriles, autopistas, autovías y carreteras
mundoganadero 33
Foto 5: Cuarentena alejada de las
naves pero dentro del perfinetro.
Fuente: los autores.
reservorios de enfermedades
transmisibles. Como viene ya
legislado en el RD 324/2000
de 3 de marzo "la explotación
se situará en un área cercada,
que la aisle del exterior y dispondrá de sistemas de protección frente a posibles transmisores de enfermedades".
La valla deberá tener 2,4
metros de altura y penetrar en
el suelo hasta una profundidad de 50 centímetros para
evitar la entrada y salida de
cerdos y otros mamíferos.
Todas las entradas a través de
la valla deberán poder cerrarse con llave. En dicha valla
deben existir signos claros
indicando la entrada y la
salida de la explotación, así
como carteles indicativos de
las normas de bioseguridad a
cumplir por las posibles visitas (Foto 2). No menos importantes son las pajareras, que
deben ser colocadas en las
ventanas y aberturas de la
nave, impidiendo que los
pájaros, transmisores de
enfermedades entre granjas
de manera fundamentalmente mecánica, penetren en
nuestras naves.
Como viene reflejado en el
RD también es de obligado
cumplimiento para las nuevas
instalaciones diseñarse para
evitar la entrada en el recinto
de vehículos de abastecimiento de pienso, carga y descarga de animales y de retirada de purines, debiendo
realizarse estas operaciones
desde fuera de la explotación.
Para un adecuado cumplimiento de dicho punto del
RD se dispondrá de:
- Silos de recepción. Una
práctica poco común. Como alternativa se colocarán
34 mundoganadero
los silos de las naves cercanos a la valla para que el
camión del pienso proceda
a descargar desde fuera de
la explotación en un camino habilitado para tal fin y
distinto del camino que
habilitaremos para la retirada del purín ( Foto 3).
- Embarcadero. Para la carga y descarga de los animales. Este punto será desarrollado más adelante.
- Retirada de purines. Habilitaremos un camino destinado a tal fin como se
describe en el punto correspondiente.
De cualquier modo es conveniente que el aparcamiento
de los vehículos de los trabajadores de la explotación o de
posibles visitas, esté situado
fuera de la explotación en un
lugar habilitado a tal fin.
La explotación deberá disponer de una única entrada y
una vez más el 324/2000
obliga a "la disponibilidad de
un vado sanitario o cualquier
otro sistema eficaz en sus
accesos, para la desinfección
de las ruedas de los vehículos
que entren o salgan de la
misma, así como un sistema a
presión para la desinfección
del resto del vehículo".
Para la correcta desinfección de los vehículos entrantes dos son las opciones propuestas para la entrada de
vehículos:
- Vado sanitario. Con 4 m de
longitud y 40 cm de profundidad. Se puede realizar un
rociado manual o automático de las ruedas y de los
bajos de todos los vehículos
que pasen.
- Arco de desinfección. Situado sobre la base del vado de desinfección y que
permite una desinfección
más exhaustiva del vehículo y la renovación continuada del desinfectante del
vado (Foto 4).
Por último, instalaremos
un timbre en la zona de estacionamiento de vehículos
para avisar al personal de
posibles visitas.
Cuarentena
Es el lugar destinado al aislamiento de los animales de
reposición antes de poder in-
troducirlos en nuestra explotación. Debe estar situado al
menos a un kilómetro de
nuestro núcleo de producción
y tener un código de explotación diferente (Foto 5). La
permanencia de los animales
en la cuarentena debe ser
entre 40-60 días por dos motivos:
- Conseguir una inmunidad
sólida y duradera de nuestras cerditas de reposición
para prepararlas frente a la
población microbiana que
existe en nuestro efectivo
reproductor. E1 tiempo
mínimo para obtener un
buen estatus inmunitario
tras un contacto microbiano oscila entre los 10 y los
20 días, siendo recomendable algo más de tiempo
para asegurar una correcta
exposición al antígeno.
- Asegurar la eliminación de
la carga microbiana, especialmente de ciertos virus
(virus PRRS-Lelystad),
cuyos periodos de excreción en el animal pueden
llegar a alcanzar hasta 60
días tras la infección.
Durante la cuarentena
aplicaremos una serie de medidas preventivas y de adaptación, para asegurarnos que
nuestra reposición viene libre
de ciertos patógenos y para ir
adaptándola a nuestro microbismo:
- Realizaremos seroperfiles
frente a enfermedades que
no debemos introducir en
nuestra explotación como
por ejemplo frente a la
Enfermedad de Aujeszky,
Brucelosis y PRRS. Tomaremos una muestra de sangre a la llegada de la reposición a la cuarentena y otra
muestra 4 semanas después
para descartar posibles
seroconversiones. Los animales para ser introducidos
deben permanecer seronegativos en las dos extracciones.
- Recogida de hisopos y
heces para evitar la entrada
de Brachyspira hyodisenteriae (análisis por PCR o
IFD). Recogida de hisopos
nasales para descartar que
sean portadoras de rinitis
(cultivo + ELISA dermonecrotoxina + PCR de Pasteurella).
fin que denominamos embarcadero ( Fotos 6 y 7). Lo ideal
es disponer de dos embarcaderos, uno destinado a la entrada de animales y otro para
la salida de los mismos (al
matadero, desvieje de cerdas), pudiendo situarse uno al
lado del otro. Igual de importancia tiene el disponer de un
camino dedicado en exclusiva
a los camiones de carga y descarga.
Serán realizados aquellos
análisis que se crea oportuno y permita la identificación de otros patógenos
que no se quieran introducir en la granja (Actinobacillus suis, Lawsonia intracellularis, etc.)
La reposición se realizará
siempre desde un mismo
efectivo de origen o criador
y si es posible de ganado
SPF (libre de gérmenes
patógenos) o con el estatus
sanitario lo más parejo a
nuestra explotación.
E1 transportista no debe
entrar, ni pisar, el perímetro
que delimita la granja y el
muelle de carga, deberá lavarse las manos, calzar botas suministradas por el personal de
la granja y sumergirlas en desinfectante.
Embarcadero
Como mencionamos anteriormente, las explotaciones
que comienzan su andadura a
partir de 3 de marzo de 2000
deben evitar la entrada de vehículos para la carga y descarga de animales. Además,
es conocido por todos que los
camiones y los transportistas
son un riesgo para nuestra explotación al ser una importante causa de entrada de enfermedades infecciosas. Por
todo ello, debemos disponer
de un lugar habilitado para tal
Los camiones no deberán
tener ningún cerdo a bordo,
deberán estar limpios, lavados y desinfectados.
En el muelle de carga de
animales debemos diferenciar
entre:
- Zona limpia: muelle de
carga interior, en el interior
de la granja.
- Zona sucia: muelle de
carga exterior, en el exterior de la granja.
El muelle de carga interior
debe contar con dos puertas
de bloqueo de animales y una
zona de lavado a presión, y
estar separado del muelle de
carga exterior por una valla
de seguridad con una puerta
para cerdos. Dicho muelle
será limpiado y desinfectado a
conciencia una vez los animales hayan sido cargados.
El muelle de carga exterior
contará con una rampa exterior con una pendiente descendente de 5% (no
debiendo superar nunca pendientes del IS%). Dicho muelle debe constar de un área de
lavado y un muelle elevado
para controlar a los cerdos
desde fuera de la explotación
durante la carga; también
debe incluir un sistema dc
drenaje a la red de alcantarillado o a la balsa de purines
fuera de la granja. También se
procederá a limpieza y desinfección exhaustiva tras la
carga de animales.
No se permitirá a los conductores ayudar en las tareas
de carga y descarga.
; Con BIOSUPER
su rentabilidad C:eCe
Produato higiénico en polvo que
(^j seca
[v^ neutraliza el amoníaco
f^ desinfecta
[^j meJora el ambiente
^
-
-
.
. -
-
-
-
-
-
-
Fotu^óc ^:I•:mli^in•,i^lcros.
Fuc•nlr: ^n..aiil^n^•..
Bioseauridad
Ovino del Suroeste
S.C.L. (oviso) es
una cooperativa de
segundo grado con
sede en Villanueva
de la Serena
(Badajoz) y que
está integrada por
Bioseguridad en un
centro de tipificación
de corderos
tres cooperativas de
primer grado:
Antonio Guerra Cabanillas.
Alanser S.C.L. de
Ingeniero Agrónomo.
Cabeza del Buey,
Dpto. de ventas de Oviso S.C.L.
Fovex S.A.T. de
Campanario y
S.C.L. Comarcal
Ganadera de
Castuera.
La actividad fundamental de
Ovino del Suroeste S.C.L.
(Oviso) es la comercialización del cordero, tanto en
canal como en vivo. Oviso
cuenta con un censo ovino
asociado de 380.000 reproductoras aproximadamente,
comercializando la totalidad
de la producción (unos
350.000-380.000 corderos
anuales). La raza que se explota es la oveja Merina, cruzándola con sementales Merinos en pureza o realizando
un "cruce industrial" con
machos mejorantes (fundamentalmente Fleischschaf)
con el fin de aumentar la
GMD durante el cebo y el
rendimiento en la canal.
E1 producto típico que se
comercializa en vivo es el cor-
dero pascual de 23-27 kg de
peso vivo. En canal el producto más habitual es el cordero de 10-13 kg de canal.
Oviso cuenta con tres centros de tipificación situados
en Cabeza del Buey, Castuera
y Villanueva de la Serena. En
total engloban unas 28.000
plazas de cebo. Estos centros
se encuentran perfectamente
diseñados y equipados, permitiendo la adecuada recepción, recuperación, acabado y
tipificación de los corderos.
Las partidas de corderos
provenientes de las fincas de
los socios entran en estos centros con unos pesos medios
comprendidos entre 18 y 23
kg de P.V. A su llegada al centro se pesa el total de la partida y posteriormente se rea-
liza una preclasificación por
tamaños en el caso de que sea
necesario (se aparta la "cabecera" y la "cola") así como un
repaso visual de los mismos
por los servicios técnicos veterinarios de las cooperativas
con el fin de detectar algún
cordero flojo o enfermo.
Tras esta rutina, los corderos pasan a las cuadras donde
permanecerán con alimento y
agua ad libitum hasta que
alcancen el peso comercial
requerido.
Una vez alcanzado el peso
comercial, los corderos son
clasificados en una manga de
clasificación, obteniéndose
los lotes de corderos con las
características requeridas por
el comprador, tanto si se venden en vivo, como si se sacrifican en nuestro matadero.
En todo este ciclo, anteriormente explicado, hay una
serie de rutinas, manejos,
operaciones e infraestructuras que tienen por objeto
alcanzar unas condiciones
óptimas de Bioseguridad.
Programa de biaseguridad
Podemos definir la biose-
1
36 mundoganadero
guridad como "el conjunto de
medidas o prácticas de manejo destinadas a prevenir la introducción y diseminación de
vectores de transmisión capaces de producir enfermedades". Es decir, se trata de
aquellas prácticas de manejo
que, cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y
transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores
a las granjas y dentro de las
mismas.
Para llevar a cabo un correcto programa de bioseguridad hay que tener en cuenta
una serie de pasos:
- Análisis de los posibles
peligros de entrada o transmisión de organismos patógenos.
- Establecer medidas preventivas para minimizar los
peligros de cada proceso.
- Identificar puntos críticos
de control.
- Determinar las acciones
correctivas en caso de que
haya desviación respecto a
los límites críticos.
Analizando paso a paso
estos puntos en relación a los
centros de tipificación que se
han mencionado, hay que
detectar inicialmente cuales
son los peligros potenciales a
los que están sometidos
dichos centros:
- Lengua Azul: cuyos vectores son los dípteros del
género Culicoides (C. imicola y C. obsoletus).
- Diarreas (Colibacilosis,
Coccidiosis, Pasteurelosis,
etc.).
- Septicemia Hemorrágica
Pulmonar.
- Enterotoxemias.
A continuación, se describen secuencialmente las
acciones, operaciones y rutinas que se realizan con el fin
de minimizar los riesgos
desde que los corderos salen
de las fincas hasta que abandonan los centros de tipifica-
ción con dirección al matadero.
Transporte hasta el centro
de tip^ficación
Los corderos, con anterioridad a la salida de la explotación de origen, son crotalados con el código de
explotación con el fin de
identificar la partida en
caso de que exista algún
problema.
En la explotación los corderos habrán llevado un
manejo sanitario adecuado
(vacunaciones y desparasitaciones) con el fin de asegurar un estado correcto en
su ]legada y estancia en los
centros de tipificación.
Para el movimiento de la
partida es necesario tener
una "Guía de movimiento
de animales" certificada
por la autoridad competente.
El vehículo en el que se
transporten los animales
debe estar legalizado y tener un certificado de desinfección, además de un precinto que se colocará tras
cargar los animales.
Los animales serán descargados en los centros de tipificación y tras preclasificarlos, se introducirán en
cuadras con agua fresca y
limpia, y alimento a libre
disposición.
barreras físicas y de rutinas
cuyo fin es minimizar al
máximo los riesgos de transmisión de patógenos tanto
desde el exterior como una
vez dentro:
- Los operarios usan ropa y
calzado que únicamente
utilizan en estos centros de
tipificación.
- Los centros cuentan con un
cerramiento exterior que
impide el acceso tanto de
animales terrestres como
de personas.
- La entrada y salida de los
vehículos se hace a través
de un vado el cual contiene
productos desinfectantes.
- Los circuitos de entrada y
salida de vehículos en los
centros no coinciden, impidiendo el acercamiento
entre camiones que entran
y que salen.
- Los huecos libres de las
naves cuentan con mosqui-
El vehículo en el que han
sido transportados será
limpiado y desinfectado de
nuevo.
En el centro de tipiGcación
En cuanto los centros de
tipificación, hay una serie de
mundoganadero 37
tera, con el fin de impedir el
acceso al interior de mosquitos (riesgo de contagio
de Lengua Azul) y de aves
(vectores de contagio de
parásitos).
Se realiza periódicamente
la retirada de estiércol, limpieza y desinfección de las
naves. A esto le sigue un
periodo de "vacío sanitario" con el fin de evitar el
"cansancio" de las mismas.
Se realiza diariamente la
limpieza de bebederos y
comederos, asegurando así
la disponibilidad de agua
limpia y fresca, y alimento
en perfecto estado.
Retirada diaria e instantánea de las bajas que se producen, a través del servicio
de recogida de cadáveres de
la Junta de Extremadura.
Es muy importante este
punto, ya que los cadáveres
son una importante fuente
de contagio. El vehículo de
recogida esperará, en el
perímetro de los centros, a
que le acerquen los cadáveres para cargarlos.
Las personas ajenas a los
centros de tipificación
serán surtidas de ropa y calzado adecuado para su
entrada en los mismos.
Además tendrán que cumplir una serie de instrucciones que les explicarán los
responsables de los centros.
La cama de las cuadras será
repuesta con frecuencia suficiente como para asegurar que esté seca y con capacidad de absorción de las
deyecciones.
Se impedirá la libre circulación y tránsito de los transportistas que lleguen al
centro, ya que son una potencial amenaza de contagio al frecuentar muchas
explotaciones.
Todos los vehículos que Ileguen al centro con animales tendrán yue ser desinfectados con anterioridad a
la carga de los animales y
posterior a la descarga de
los mismos.
El pienso que consumen los
corderos será analizado periódicamente para asegurar
el perfecto estado tanto nutricional como sanitario del
mismo.
38 mundoganadero
Los corderos enfermos serán apartados del resto y
colocados en celdas separadas. Allí serán tratados con
los productos adecuados,
no abandonando el centro
hasta que se encuentren en
perfecto estado y tras haber cumplido los periodos
de supresión estipulados
para los productos que se
les haya aplicado.
Conch^siones
Todas estas pautas de manejo, rutinas y barreras sanitarias que se llevan cabo en los
centros de tipificación, pretenden reducir todo lo posible los
riegos potenciales de transmisión y contagio de enfermedades y patógenos. Consiguiendo estos objetivos se logra, a su
vez, mejorar los índices productivos y económicos (reduciendo bajas y gasto sanitario)
de los centros de tipificación,
además de mejorar el bienestar animal.
Se puede concluir que hoy
en día, es fundamental de cara
a la gestión de los centros de tipificación y a su viabilidad,
mantener al máximo las medidas de bioseguridad para conseguir la prevención-control
de enfermedades, y como herramienta para obtener unos
buenos índices económicos.
Cerdos más
relajados
AG ITA ^ 0 WG
Parte del Programa de Control de Moscas de Novartis,
la solución anti-moscas para su granja.
www.flycontrol.novartis.com
^--`
^^
NOVARTIS
Utilice los insecticidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el producto antes de usarlo.
Bioseauridad
E1 huevo es uno
de los alimentos de
origen animal que
podemos consumir
sin transformar. Por
ello tenemos que
controlar a1 máximo
que se produzca de
La bioseguridad en las
explotaciones de
gallinas ponedoras
forma segura. Una
buena sanidad de
María del Mar Fernández Poza.
la gallina y el
Directora de Inprovo
control de la
(Interprofesional del Huevo y sus Productos).
contaminación
ambiental son
esenciales. Después
de la puesta, punto
de máxima frescura
y calidad, el huevo
debe manipularse
correctamente hasta
que llega al
consumidor.
I
C
40 mundoganadero
La bioseguridad se ha puesto
de moda en los últimos años,
pasando de ser un concepto
propio de explotaciones que
debían trabajar con animales
o producciones muy valiosos
(líneas de alto valor genético,
granjas dedicadas a la producción de huevos SPF...) a
entrar de lleno en la vida de
los profesionales, técnicos y
trabajadores del sector como
uno de los principales objetivos en la granja. Se trata de
poner en marcha las medidas
necesarias para reducir los
riesgos, principalmente biológicos, inherentes a la producción ganadera, que afectan a
la sanidad animal y a los factores que intervienen en la producción (pienso, agua, materia] y equipamientos). E1 fin
es controlarlos de forma que
se mantenga una óptima
situación sanitaria de los animales de producción y se
cumplan los criterios de calidad de producción final que el
mercado comunitario y las
normas legales vigentes demandan.
En este sentido, el sector de
la avicultura de puesta ha realizado un esfuerzo importante
por adaptar las condiciones
de las explotaciones a los distintos requisitos que la legislación ha ido introduciendo
recientemente. La Orden
PRE/1377/2005, de 16 de
mayo, por la que se establecen
medidas de vigilancia y control de determinadas Salmonelosis en explotaciones de
gallinas ponedoras, a efectos
del establecimiento de un
Programa Nacional, intro-
duce en su artículo 4, titulado
"Garantías sanitarias y de
bioseguridad", la obligación
de aplicar en las explotaciones un código de buenas prácticas de higiene en la producción, incluso antes de que la
entrada en vigor el I de enero
de 2006 del Reglamento
852/2004 sobre higiene de los
alimentos, lo hiciera obligatorio para todos los operadores
implicados en la producción
primaria de alimentos.
Inprovo (la Organización
Interprofesional del Huevo y
sus Productos) y el Ministerio
de Agricultura trabajaron
durante meses para elaborar
una "Guía de Aplicación de
las Buenas Prácticas de
Higiene en las Explotaciones
Avícolas de Puesta" (disponible en la web de ambas entidades) y se acaba de redactar el
texto de la Guía correspondiente para las granjas de
reproductoras de la especie
Gallus gallus (válida para las
estirpes de aves de carne y de
puesta). Con estas actuaciones se pretende que no exista
dificultad alguna en la aplicación práctica de los requerimientos del Reglamento y la
Orden en el sector.
Pero si estos no fueran
motivos suficientes para que
la bioseguridad esté en primera línea de las preocupaciones de los avicultores y técnicos, en los últimos meses se
ha consagrado como una de
las pocas herramientas útiles
para prevenir riesgos sanitarios tan alarmantes como la
extensión de la Influenza
Aviar. Por sí sola esta es razón
suficiente para dedicarle un
interés especial y no decaer en
los esfuerzos que nos lleven a
mejorar permanentemente
nuestra situación.
Aspectos determinantes
en la bioseguridad
La Guía de Buenas Prácticas destaca la importancia de
algunos aspectos prácticos de
la bioseguridad que se resumen a continuación. Aprovechando la actualidad de la
Influenza Aviar y la necesidad
de reforzar las medidas preventivas en granjas, hemos
incluido algunos puntos que
conviene tener en cuenta, y
que no se consideraron en su
momento relevantes para la
Guía, orientada a la prevención frente a riesgos más habituales, como la Salmonella.
Di.SenO y mantenimiento de
las instalac^ones y eyuipos
El diseño y mantenimiento
de las instalaciones y equipamiento es esencial para prevenir la entrada de agentes contaminantes en la granja. La
explotación debe estar alejada de focos de riesgo (mataderos, otras explotaciones,
vertederos o centros de tratamiento de subproductos) o de
no ser posible, poner barreras
suficientes a la entrada de
agentes contaminantes desde
ellos. Una orientación adecuada y protecciones naturales como montañas o arbolado en las proximidades, o
desnivel suficiente pueden
ayudar en esta tarea. La delimitación del perímetro exterior de la granja que debe
mantenerse aislado mediante
una valla con la puerta
cerrada permite que no accedan a las instalaciones personas, animales o vehículos no
autorizados. Estas medidas
deben acompañarse de un
diseño y mantenimiento
correcto de los edificios y sus
alrededores. EI asfaltado de
las vías de acceso, la limpieza
de maleza del entorno de las
naves y la colocación de un
arco de desinfección o equipo
sustitutivo (como mochilas
con pulverizadores de desinfectantes) para los vehículos
que entran a la explotación
son puntos a tener en cuenta
entre las barreras para los
agentes contaminantes y sus
vectores.
Las explotaciones de gallinas en batería procuran lograr
un nivel elevado de bioseguridad aislando a las aves del
medio natural en que se
encuentran muchos de los
agentes contaminantes y los
vectores que los transmiten
(roedores, aves y otros animales silvestres, agua, residuos,
etc.). No debemos olvidar que
los pájaros, ratas, ratones y
otros animales se sienten particularmente atraídos por el
pienso y las condiciones
ambientales de las naves, por
lo que debemos estar muy
vigilantes para detectar y
taponar cualquier orificio de
acceso desde el exterior. Es
importante colocar mallas en
las ventanas, y proteger los
huecos de los sistemas de ventilación. También evitar la
presencia de animales domésticos que puedan acceder a las
naves, agua o pienso de la
explotación.
Sin embargo, en granjas de
gallinas ponedoras al aire
libre no hay posibilidad de
aislar a las aves del medio, lo
que obliga a un manejo
mucho más cuidadoso de los
aspectos sanitarios y a
emplear medidas preventivas
en casos en que los riesgos
sean de difícil control (parasitosis, por ejemplo). Es útil
además para controlar los
riesgos biológicos hacer rotación de los parques de las
gallinas, cambiando a un
nuevo terreno tras cada lote.
Las aves que estén sometidas
a situaciones de riesgo conomundoganadero 41
cido e inevitable por su presencia al aire libre pueden
requerir de períodos de confinamiento como medida de
mejora de la bioseguridad
(por ejemplo, ante el posible
contagio de la Influenza
Aviar en aves domésticas ubicadas en zonas de riesgo por
su proximidad a humedales o
rutas migratorias de aves salvajes). El uso de tela pajarera
para cerrar los parques, incluso en la parte superior,
evitando el acceso de aves silvestres, es una medida recomendable.
En cualquier sistema de
explotación la proximidad de
pájaros como gorriones,
golondrinas o palomas cerca
de las aves debe evitarse en la
medida de lo posible.
Otro factor esencial a tener
en cuenta en las explotaciones
es mantener siempre en grupos separados a los animales
de la misma especie y edad.
42 mundoganadero
Formación e higiene
de los trahajadores
Las personas que trabajan
en las granjas, sea de forma
permanente o eventual, y
quienes las visitan, han de estar formadas y ser conscientes
de lo importante de la adopción de las correctas medidas
de bioseguridad. Disponer de
vestuarios y duchas para que
trabajadores y visitantes puedan cambiar su ropa por la que
usarán en la granja es un
punto importante a tener en
cuenta. La ropa de trabajo
debe limpiarse con frecuencia
suficiente, y ser utilizada
exclusivamente en las tareas
de la explotación. Es importante que los equipos que
deban ser limpiados o desinfectados tras su uso, sean de
materiales adecuados (botas
de goma, guantes, gafas protectoras...) y debe haber lugares habilitados para ello.
No olvidemos que en zonas
rurales la presencia en muchas
casas de animales domésticos
que pueden transmitir enfermedades de forma directa o
indirecta (por el contacto de
personas con ambas) a las aves
de la explotación es difícil de
evitar. Debe formarse a los
trabajadores para que conozcan el riesgo de contagio entre
los animales con los que convive en su casa y los de la
granja y las medidas de prevención que deben aplicar.
E1 trabajo en una granja
avícola implica riesgo de contacto con agentes contaminantes que pueden ser transmisibles al hombre y
ocasionarle enfermedad o
convertirle en portador asintomático, como es el caso de
Salmonella. Por ello deben
controlarse las vías de contagio animal-hombre y al revés,
ya que un portador que no
tome medidas de protección
adecuadas puede contaminar
por contacto el pienso o agua
de bebida, los animales o los
huevos. Existe legislación
específica sobre la protección
de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo (Real
Decreto 664/1997) que deberá tenerse en cuenta en la prevención (por ejemplo, incluyendo una vigilancia
periódica de la salud de los
trabajadores en relación a
esos riesgos) y ante la aparición de controles positivos a
enfermedades transmisibles.
El uso de equipos de protección personal, la higiene y las
precauciones lógicas, como
no comer o beber o fumar en
las zonas de trabajo son medidas correctas de bioseguridad. Además, el trabajador
debe comunicar al responsable de la empresa si está afectado o cree que puede estarlo,
por cualquier enfermedad
transmisible por vía alimentaria, y si está en alguna de las
situaciones que se indican en
el Reglamento de Higiene de
los Alimentos ( Reglamento
(CE) 852/2004), para que se
adopten las medidas oportunas según el problema de que
se trate.
Deben extremarse las medidas de bioseguridad en las
granjas ante el riesgo derivado de enfermedades animales especialmente graves,
como es la Influenza Aviar
altamente patógena, y en
estos casos la prevención del
contagio del virus de animales
a hombres debe ser objetivo
esencial. Por ello se conocerán y seguirán las indicaciones
sobre protección de los trabajadores que operen en granjas
sospechosas o positivas a la
enfermedad, y en determinados casos se puede proponer
la vacunación preventiva contra la gripe estacional para
lograr una mayor protección
frente a la enfermedad. Los
protocolos de actuación pueden encontrarse en la web
www.gripeaviar.es
C.^mtrol y registro de visita5
Las visitas deben reducirse
a las estrictamente necesarias,
y siempre que se pueda, evitar
el acceso a las naves donde
están los animales. Para las
excepciones a esta norma la
granja debe tener calzas,
gorros y batas o monos desechables, que se emplearán
siempre que se visite la zona
de producción. Que la orientación del recorrido sea de la
zona "limpia" a la "sucia" disminuye la dispersión de los
agentes contaminantes.
Los equipos de personal
contratado para determinadas tareas (vacunación, corte
de picos o despoblamiento de
las naves), así como los veterinarios, comerciales y personal
que visita habitualmente
granjas deben ser considera-
dos de especial riesgo, y extremarse las medidas de precaución para que no sean fuente
de introducción de contaminación indeseable en la instalación. Esto es aplicable a sus
vehículos y equipamiento. En
este grupo deben incluirse
también los conductores de
reparto de pienso y los camiones. Su acceso debería realizarse por una zona de la explotación separada de los
alojamientos de las aves.
Todas las visitas que accedan a la explotación se registrarán en el correspondiente
"Libro de visitas" para que
conste su identificación y
momento de acceso a las instalaciones. Igualmente debe
hacerse con los vehículos. No
debemos pensar que es un trabajo inútil, dado que en la
mayoría de los casos de enfermedades animales graves se
ha podido asociar la evolución geográfica de una epizootia con recorridos efectuados por un "vector humano" o
el vehículo o el material que
transporta.
Las aves que entran en la
granja deben estar libres de
enfermedades o agentes contaminantes de importancia en
la producción de huevos.
Constarán en los documentos
de acompañamiento de las
aves incorporadas a la granja
los controles realizados y sus
resultados, que se adjuntarán
a la hoja de manada, junto con
los detalles de procedencia y
otras informaciones sanitarias de la vida del lote: certificado sanitario, vacunaciones,
enfermedades y tratamientos
veterinarios. E1 sistema de
manejo "todo dentro-todo
fuera" en cada alojamiento es
el único sanitariamente aceptable para mantener la bioseguridad en la granja, porque
evita las entradas de nuevos
animales a las manadas
durante el ciclo productivo.
Nrograma de control
^anit<^rio
E1 veterinario debe tener
descrito un programa de control sanitario de la explotación en el que se incluirán los
muestreos que permitan confirmar que las medidas de bioseguridad son eficaces o nece-
sitan mejorar. Este programa
suele incluir muestreos y análisis a la Ilegada de las aves
nuevas, con la frecuencia que
se determina por la normativa
o por criterio propio a efectos
de identificar los riesgos existentes. Se deben hacer controles del agua y pienso, y de
muestras de animales muertos, heces, huevos y otros
materiales, según el caso.
Limpieza, desinfección,
desmsectaciGn ^
-desratización (h+D+D+D)
La limpieza y desinfección
periódica de las instalaciones,
junto con la desinsectación y
desratización son esenciales
para mantener la explotación
en condiciones adecuadas de
bioseguridad. Por ello tras la
salida de cada lote de animales
debe dedicarse un período
suficiente de tiempo para
estas tareas y realizar un vacío
sanitario de la nave no menor
de quince días. Los períodos
de vaciado de la nave se emmundoganadero 43
plean para intensificar los tratamientos de desratización y
desinsectación, que deben
estar activos a lo largo del
periodo productivo también.
En este punto es esencial eliminar de los locales de restos
de pienso, y revisar que el
material o los equipos se limpien de forma adecuada, evitando que actúen como
"reservorio" de agentes patógenos. La Salmonella es particularmente preocupante en
cerrado para depositarlos al
que no puedan acceder personas no autorizadas ni animales, guardarse con su etiqueta
e instrucciones de uso, y sólo
ser manipulados por el personal que esté suficientemente
formado para ello, y en su
caso, que disponga de la preceptiva autorización administrativa y de los equipos de protección personal necesarios.
Los residuos, envases y restos
de producto deben eliminarse
por los medios establecidos en
la normativa.
Hay que aprovechar los
períodos de limpieza y desinfección de los locales para
limpiar y desinfectar también
los vehículos, material y utillaje que se utilizan habitualmente en el manejo de la
explotación, y que de lo contrario podrían ser fuente de
contaminación para el lote siguiente.
Gestión de residuos
este punto por su ubicuidad, y
por la capacidad de contaminar tanto los materiales y animales de la granja como a los
salvajes que pueden estar en
contacto con ellos (roedores,
reptiles, insectos...) e incluso
a las personas. Los sistemas de
limpieza y desinfección, desratización y desinsectación
pueden ser varios, y conviene
comprobar su eficacia analizando muestras de superficies
o zonas difíciles de limpiar.
Debe controlarse el almacenamiento y uso de los productos químicos empleados en
estas tareas, que por sus especiales características, son peligrosos y capaces de contaminar a las personas, aves,
piensos, agua o huevos. Debe
haber un lugar determinado y
44 mundoganadero
Las granjas de ponedoras
deben contemplar entre las
medidas de bioseguridad las
que afectan a la gestión de los
residuos, para evitar los problemas sanitarios, además de
cumplir las normas en vigor
(Reglamento 1774/2002 y sus
modificaciones). Por ello el
almacenamiento y, en su caso,
la manipulación, transporte o
tratamiento han de realizarse
con la periodicidad y precauciones adecuadas al riesgo
sanitario que implican. Debe
controlarse la presencia de
cadáveres, materiales de
desecho, huevos rotos, pienso
o agua derramados en la proximidad de las aves o de los
equipos en contacto con ellas
y proceder a su limpieza tan
pronto como sea posible. Los
cadáveres y desechos se mantendrán hasta su retirada en
contenedores cerrados diferentes según el tipo de residuo, y alejados de la zona de
producción.
Regi^tr^ ^ d^• a^•tuaciones y
da•umentarión
Complemento indispensable del protocolo de bioseguridad en la granja es el mantenimiento de registros de las
actuaciones y de la documen-
tación complementaria que
permita revisar y comprobar
los detalles de los trabajos de
limpieza, desinfección, desratización y desinsectación desarrollados (productos empleados, controles y resultados de
los análisis... ) que, al igual que
la hoja de manada, el libro de
tratamientos medicamentosos
y de visitas es obligatorio conservar en la granja. Se documentarán también las entregas de los residuos y los
tratamientos in situ mediante
registros. Serán de gran ayuda
en caso de aparición de problemas de sanidad animal y en
las inspecciones de las autoridades competentes.
Tratamiento especial
de I^ huev^^
Los huevos deben ser objeto de tratamiento especial en
los protocolos de bioseguridad de la explotación. Por su
condición de alimento que
puede consumirse sin transformar debemos asegurar una
limpieza e higiene extrema en
su manipulación. Los almacenes, material, personal y equipos en contacto o relacionados con el manejo de los
huevos pueden ser fuente de
contaminación. La recogida
frecuente, preferiblemente
diaria, la preselección para
separar rotos y sucios y evitar
que contaminen al resto, la
limpieza de las superficies en
contacto con los huevos (cintas o cadenas de transporte
sobre todo) y el manejo cuidadoso del tiempo, la temperatura y las condiciones de conservación desde la puesta
determinarán en buena
medida la calidad final del
huevo que llegue al consumidor. Se vigilará la limpieza e
integridad de las bandejas,
cajas, palets, envases o contenedores de huevos, así como la
gestión de los equipos o materiales que se reutilicen o circulen entre establecimientos,
procurando que cada vez que
vuelvan a entrar en contacto
con huevos estén en buen
estado de uso y limpios. Lo
mismo debe procurarse de los
vehículos que los transportan,
especialmente si recorren
diferentes explotaciones y van
a los centros de embalaje.
Aves más relajadas
AG ITA ^ 0 WG
Parte del Programa de Control de Moscas de Novartis,
la solución anti-moscas para su granja.
www.flycontrol.novartis.com
l^
NOVARTIS
Utilice los insecticidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el producto antes de usarlo.
NUTRICIÓN
En esta primera
parte se abordan
las necesidades
referidas a los
diferentes
nutrientes de los
cerdos durante la
fase de cebo. En
postenores entregas
se abordarán las
alternativas
existentes en la
Alimentación
del cerdo en las fases
de crecimiento
y acabado (I)
distribución y
Argimiro Daza
presentación de la
Dpto. de Producción Animal.
ración.
O
Z
0
a
46 mundoganadero
ETSIA. Universidad Politécnica de Madrid.
La alimentación de los cerdos
durante el cebo constituye
entre el 65%-70% del coste
total de producción del kg de
cerdo cebado con un peso
vivo al sacrificio de unos 100ll0 kg. La alimentación
durante el cebo tiene una marcada influencia sobre los resultados productivos (ganancia
diaria, índice de transformación del pienso), calidad de la
canal (rendimiento, porcentaje
de magro, partes nobles,
engrasamiento), calidad del
magro (color, pH, propiedades
organolépticas, etc.) y calidad
de la grasa (ácidos grasos,
colesterol, etc.), aspectos que
afectan a productores, industriales y consumidores. Por
otra parte, la alimentación durante el cebo también tiene
una repercusión importante en
la producción de purín, nitrógeno, fósforo y otros elementos que contribuyen a la polución medioambiental. Así, por
ejemplo, sólo un tercio de la
proteína ingerida es retenida
por el cerdo eliminándose los
dos tercios restantes por las
heces y orina.
Las anteriores consideraciones potencian, sin duda, la
importancia de este capítulo
^^^^
^
^
^^
Potencial de crecimierrto magro
Bajo
Medio
Aho
Fuente: Whdtemore, (19981.
^
^•
^•
^:,
^:
Sexo
Macho entero
Hembra
Macho castrado
Macho entero
Hembra
Macho castrado
Macho entero
Hembra
Macho castrado
^
^^
^
^
:^ ^
B
0,0115
P. (kgl
42,5
0,0110
40
0,0105
37,5
47,5
45
42,5
52,5
50
47,5
0,0125
0,0120
0,0115
0,0135
0,0130
0,0125
i^^
^1'1
Genotipo
Sexo
ItKervalo de peso vivo (kg)
ED ingerida MJ/día (1)
GMD (g)
Proteínas depositadas (91día)
Lípidos depositados (gldía)
Necesidades de lisina (gldía)
Necesidades de lisina (g/MJ de ED)
Necesidades de lisina (% en el pienso)
Contenido de proteínas de la GMD
Coeficiente alométrico de las proteínas
Coeficiente alométrico de los lípidos
^^
i^ i:
^^^
Large White"
Nembra
25-90
28,3
745
115
176
13,3
0,47
0,63
15,6
0,99
1,43
Línea sirrtética"
Macho errtero
25-90
26,8
960
161
140
18,2
0,68
0,91
16,8
1,05
1,29
i:^^
^
Macho castrado
Pietrain x Large White""
Macho entero
Macho castrado
30,9
770
117
221
13,4
0,44
0,58
15,2
0,98
1,62
(1190 al 95% de la ingestibn ad libhum, pienw con 13,4 NIJ de ED por kg (3z Mcal por kgl. Les necesidades de lisina digestible se han calculedo como la suma de las necesidades de mamenimiento y las de lisina retenide.
FueMe: Noblet e[ aL, (1999r y lluiniou et aL,119961^ ( Tomado de Noblet y Quiniou, ( 19991)
de la alimentación porcina, por
lo que en las líneas que siguen
vamos a abordar algunos
aspectos referidos al mismo.
Necesidades nutritivas
de los cerdos
de cebo
Las necesidades energéticas
de mantenimiento (Em) de los
cerdos en crecimiento y aca-
bado se han estimado en 110
kcal de energía digestible
(ED) ó 105,6 kcal de energía
metabolizable (EM) (EM =
0,96 * ED) por kilogramo de
peso metabólico PV175 (PV
peso vivo del cerdo) (NRC,
1998), en 0,440 MJ (megajulios) (1 MJ = 4,18 megacalorias MC) de energía metabolizable (EM) por PV07^ ó en
1,05 MJ de EM por kilogramo
de peso vivo elevado a 0,60
(PV°^^") (Noblet et al., 1999)
siendo esta última estimación
la más elevada.
La energía necesaria para el
mantenimiento de la temperatura corporal se estima en 4,3
y en 2,87 kcal de EM por kg
PV"" y por °C por debajo de
la temperatura critica inferior
del intervalo termoneutro para
cerdos alojados individualmente o en grupo respectivamente.
Las necesidades energéticas
de crecimiento (Er) dependen
^s^ '^.,^ ,
servicio técnico
^ rumiantes
Productos destinados al destete
precoz de terneros
Formulacibn
Nutricibn
Núcleos de arranque para
terneros lactantes
Control sanitario
Asesoría de patología
Asesoría genética
Asesoría de produccibn
Núcleos de entrada pasteros a
cebadero
Macrocorrectores
laboratorio
I porcino
Análisis clínicos
Primeras edades porcino
Microbioloqía, parasitoloqía y
serología veterinaria
Núcleos (primeras edades y
entrada a cebadero)
Ensayos nutricionales
Control de calidad de piensos,
materias primas y aquas
Microcorrectores
Macrocorrectores
Experimentaciones previas en
mbdulos de ambiente
controlado
Gama para cerdo ibérico
Know•How
Microcorrectores
Aditivos
^
^^ZQ^"J www.inzar.net
I+D+I
Lactoiniciadores y prestarter
Julio García Condoy, qz IocaL 5ooi8 Zaragoza Tel 976 7g7 ioo Fax q76 736 gq8
e•maiL [email protected]
NUTRICIÓN
' I' 1
i^
,i
^:i•
i^
ED ingerida IMJ/ día)
% de la ingestión ad libitum
Ganancia media diaria (GMD) (g)
Retención de proteína (g/día)
Proteína/ganancia del peso vivo vacío (^o)
Retención de lípidos (g/día)
Lípidos/ganancia del peso vivo vacío (%I
Necesidades de lisina (g/día)
Necesidades de lisina (% en el pienso)
i
^
i:
^i
^^
20,8
57
713
126
18,6
70
11,4
14,6
0,94
i
ii
^i:
^
i^
23,7
65
816
141
18,0
105
14,5
16,2
0,92
i^ ^ i^
i•
26,8
73
930
166
18,2
120
14,0
18,9
0,94
i^
II
^
i ii
i^ ^^ ^
29,8
81
1.022
171
17,4
187
19,1
19,4
0,87
i
36,6
100
1.096
171
16,7
244
23,7
19,4
0,71
Pienso con 13,4 MJ de E^ por kg. Las necesidades de lisina digestible se han calculado como la suma de las necesidades de mantenimiento y les de lisina retenida.
Fueme: Quiniou er aL, (1996í. Tomado de Noblet y Quiniou,119991.
100 kg podria alcanzar valores
entre el 35% y 40%. Sin embargo, el valor de K, aumenta
con la concentración de grasa
de la ración pudiendo ascender a valores próximos al 90%
(Whittemore, 1993).
Consumo de pienso
Según la NRC (1998) el
consumo medio diario de pienso en kg de los cerdos entre
20 y 120 kg de peso vivo (Y)
responde a la ecuación:
Y=(1250+188X-1,4X'
+ 0,0044 X') / 3.400
•r•^
^.^• ^^
^•
^^
Peso y sexo
Mediano ( 300 g/d)
20-50 MC:H (1:1)
50-80 MC
50-80 H
80-120 MC
80-120 H
0,67
0,76
0,53
0,60
^:
^
Crecimierrto magro
Mediano-Alro ( 325 g/d)
0,95
0,72
0,82
0,57
0,64
^
Ako (3,50 g/d)
0,77
o,8a
o,so
0,69
MC = macho ces[rado, H= hembre. Fuente: NRC, ( 19981^
de la cantidad de proteína y
lípidos depositados. La energía
neta (EN) de 1 g de proteína
y lípidos depositados es de
23,8 y 39,5 kj respectivamente,
lo que equivale a 5,69 y 9,45
kcal. L.os coeficientes de eficacia de la EM para la deposición de proteína (Kp) y lipidos
(KI) son, según Noblet et al.
(1999), del 60% y 80% respectivamente. Los valores de K^ y
K^ según la NRC (1998) son
53% y 76%, para la ARC
(1981) 54% y 75% y para
Whittemore (1998) 44% y
75%. El valor de K^ disminuye a medida que aumenta
el peso del animal de manera
que para pesos superiores a
48 mundoganadero
en donde X es el peso vivo
expresado en kg y 3.400 es la
concentración del pienso en
ED por kg.
Según Whittemore (1993),
el consumo diario de mantenimiento se aproxima a 0,03 kg
de PV°^" y el diario total de
0,11 a 0,13 por kg de PV"'s. El
consumo de pienso aumenta
con temperaturas por debajo
de la crítica inferior del intervalo termoneutro y se reduce
cuando la temperatura
aumenta por encima de la
temperatura crítica superior.
L.os cerdos con elevado potencial de crecimiento magro tienen un consumo menor que
los de bajo potencial apareciendo las diferencias, fundamentalmente, en la fase de
acabado (Knap, 2002). Los
machos enteros consumen
menos que las hembras y éstas
menos que los machos castrados. La densidad energética y
otros componentes del pienso
también pueden afectar al consumo diario. La utilización de
piensos con elevada concentración energética es interesante
cuando el consumo es inferior
al potencial productivo de los
animales, mientras que la
administración de piensos con
baja concentración puede ofrecer ventajas económicas cuando la capacidad de ingestión
sea elevada.
Proteína
Según Whittemore (1993),
las necesidades de mantenimiento diarias de proteína
ideal Pm responden a la expresión:
Pm (g) = 1,3 (PV°^")
o bien pueden también estimarse mediante: Pm (g) = 4 P^
en donde PV es el peso vivo
del cerdo expresado en kg y
P^ es la masa de proteína corporal expresada en kg para un
peso-edad determinados del
animal. El valor de P^ se estima como 0,17 PV o como
0,14 PV para cerdos de elevado y bajo potencial de crecimiento magro respectivamente.
La proteína diaria retenida
Pr, expresada en g, puede estimarse mediante la ecuación:
Pr=looo.B.P,.In(P,iP,)
en donde B es un coeficiente de crecimiento, variable
según tipo genético y sexo del
cerdo, y P^ es la masa de proteína corporal expresada en kg
correspondiente al animal
adulto, también variable según
los dos factores precitados
(Cuadro )n (el valor de Pr ya
ha sido indicado). La ecuación
anterior sobrevalora, alrededor
de un 25%, la proteína retenida en relación con otras estimaciones. La relación entre
lípidos retenidos y proteína
retenida aumenta con el peso
vivo. A los 20-30 kg, probablemente, sea menor que la unidad y entre 40^0 kg, probablemente, se aproxime a la
unidad. Desde 60 kg hasta el
sacrificio (100-130 kg) la relación se va incrementando con
el peso vivo, de modo que la
relación puede llegar a dos al
final del periodo de acabado.
Es importante, en este sentido,
que se tenga en cuenta que la
precitada relación es variable
según el tipo genético (potencial de crecimiento magro) y
sexo. Así, por ejemplo, en un
macho castrado de una línea
^^•t'
:^,
^_
^:
Aminoácido
Lisina
Arginina
Histidina
Isoleucina
Leucina
Metionina + Cistina
Fenilalanina + Tirosina
Treonina
Triptófano
Valina
^^
^:
^.
^
^
^:
^
^^
Retención de proteína
100
48
32
54
102
55
93
60
18
68
MantenimieMo
100
200
32
75
70
123
121
151
26
67
SAN ITAS^
FORTE VET
D[^^O^l^ ^^úQaúC^ ^ ^G°3^^ODQ ^ C^MaC^^C^^DG°^
Fueme: NRC, U9g81.
de bajo potencial de crecimiento magro puede que la
relación lípidos retenidos/proteína retenida sea la unidad a
un peso próximo a los 45 kg.
Según datos de Noblet et al.
(1994), la proteína diaria depositada (Pr) depende del tipo
genético (potencial de crecimiento magro) de la edad y
del sexo del cerdo. En líneas
Sólo un tercio de
la proteína ingerida
es retenida por el
cerdo eliminándose
los dos tercios
restantes por las
heces y orina
muy magras el valor medio de
Pr en machos enteros durante
el periodo de crecimiento-acabado entre 25 y 90 kg puede
suponer el 17% del crecimiento medio diario del animal durante dicho periodo. En
tipos genéticos menos magros
^r
i^^i
Aminoácido
Arginina
Hisddina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina + CisÚna
Fenilalanina + Tirosina
Treonina
Triptófano
Valina
el valor medio de P^ fluctúa
entre el 16% y el 15% con
valores próximos al 16% para
machos enteros, 15,5% para
hembras enteras y 15% para
machos castrados.
La NRC ( 1998) estima la
proteína retenida dividiendo la
ganancia media diaria de
magro entre 2,55. Así por
ejemplo una ganancia de tejido
magro de 300 g/día equivale a
una ganancia diaria de proteína corporal de 300/2,55 =
117,65 g. La tasa diaria de
deposición proteica se estima
mediante la ecuación:
Y = (0,000000713 X' 0,00023758 X^ + 0,02147 X +
0,47666) GMM / 2,55
• sals. de metemidsá
- Vacío Sanitario:1:100
- Desinfección rutinaria semana1:1:300
cebeae.«,.íw, s^.nid..a...rtc.:
• - C^esinfección nonnal 1:Z00
- C^esinfeatión oon arrtecedentes patológioox 1:100
•^,:,oo
en donde X es el peso vivo
expresado en kg, GMM la
ganancia media de magro expresada en g e Y la tasa diaria
de proteína retenida (P^).
En un periodo total de cebo de 16 semanas (20-110 kg)
la deposición de proteína va
aumentando progresivamente
hasta las 7-9 semanas (55-70
kg) de la fase de crecimiento.
La proteína retenida sería
aproximadamente constante
. ^:^.. ^:
Cerdos 20sr0 kg (1)
0,37
0,30
0,51
0,90
0,95
0,54
0,87
0,61
0,17
0,64
^:
• N,,,a. d. ang,rd. y ,,,aír
-Vacío Sanitario:1:200
- suelos da tiarra: t:50
• N,,,e, d, p,,,,d,ne y b,^„íae
- oasink^ción nonna11:200
- Desinfección con ardecedenDes patológicos:l:loo
• Jwlsa, nirldn y nistrW:1:200
•Vadoa:1:100
! • Esteblos, cebade^os y boxes:
- C^esinfección nñinaria semana1:1:200
- Desinfección con anDecedentes patológicas:1:100
•wdo^ laoo
^:
Cerdos 50-120 kg (1)
0,22
0,21
0,36
0,61
0,67
0,39
0,61
0,45
0,12
0,45
• Yatalaciona en gMMnk
- Desinfeación de equipos, material y kxxlea en genera1:1:150
• SistMnY de agus ds babklr
- Drenar los depósitos previamerrte y desinfectar despuea a le dilución 1:150.
Mardener una hora el producUO en lae Wber(as. PoeDedomtente limpier can ague.
• iF^rporee da anirrlee
- Desinfección de puertas, techoa, auelos, jaulas de los vehk,ulo^ 1:150
Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta
y la información sobre el producto antes de usarlo
Registrado en la Subdirección General de Sanidad AnimeJ con el n° 0381-P
Pesas medios de 35 y 85 kg (ambos sexos) con un potencial medio de crecimieMo
de tejido magro libre de grasa de 325 g. Fueme: NRC, ( 19981.
:^' ^ •' • •
. a
:a•
^
••
•a
•
a
-
aa
NUTRICIÓN
^ ^' ^
^^
^ ^^ ^
.^:^^ ^^
ii
^
:^^
'^:
Minerales
Calcio (g)
Fósforo (g)
Fósforo digesóble ^g)
Sodio (g)
Cinc Img)
Manganeso (mg)
Hierro Img)
Cobaho (mg)
Yodo Img)
Selenio (mg)
Cobre (mg)
durante las semanas 10-13 y
descendería después durante la
segunda mitad de la fase de
acabado (14 semanas y alrededor de 90 kg de peso vivo)
(Van der Peet - Schwering et
a^, 1999). La tasa de proteína
depositada depende del tipo
genético y del sexo siendo, evidentemente, más elevada en
las líneas de elevado potencial
de crecimiento magro y dentro
de cada línea genética, de
mayor a menor retención proteica: machos enteros, hembras
y machos castrados.
La suma de los valores Pm
y P^ constituye las necesidades
diarias totales de proteína neta.
Ahora bien, si los valores medios de digestibilidad ileal (D,^),
valor biológico de la proteína
(V) y eficacia de utilización de
la proteína ideal (EP) son de
un 75% ( variable entre el
60% y 90%), 75% ( variable
entre 0,60-0,85) y 80% respectivamente, las necesidades diarias totales de proteína, expresada en términos de proteína
bruta (PB) en el pienso, serán:
(P^, + P^) /oso . o,7s . o,7s.
El valor biológico V puede estimarse aplicando la expresión:
V = [(g de lisina/kg de
pienso)/(g de proteína
bruta/kg de pienso)]/0,07
La lisina es el aminoácido
más limitante y el contenido
aproximado de lisina de la
proteína depositada es del 7%.
Lisina y otros aminoácidas
Se admite que las necesidades dc mantenimiento de lisina
50 mundo ganadero
Vitaminas
Retinol (mg)
Colecalciferol (mg)
alfa-Tocoferol
"Menaptona" (mg)
Tiamina (mg)
Riboflavina Img)
Ácido nicotínico (mg)
Ácido pantoténico Img)
Piridoxina (mg)
Cianocobalamina (mg)
Biotina (mg)
Ácido fólico Img)
Colina (mg)
Ácido ascórbico
^
i
^
^
.:
i
^
^
ia
.r.^^
Cerdos 15^0 kg
6,0-8,2
5,0-6,4
2,4-2,7
1,5-1,7
100-200
30-50
80-150
0,2-0,5
0,4-1,0
0,15-0,3
6-15
1,2-3,6
0,03-0,05
35-60
2-4
1-2
4-6
15-25
10-15
1-3
0,02-0,025
0-0,15
0-1
100-300
0
^
^^
^.^^ ^;
^:
^
^^
^^
Cerdos 50-150 kg
5,5-7,2
5-6
2-2,1
1,4-2,2
70-150
25-45
65-112
0,2-0,5
0,4-1
0,2-0,3
6-15
1,2-2,7
0,015-0,037
2o-so
1-2
1-2
2-4
10-25
8-15
1-3
0,015-0,022
0-0,05
0-1
0-200
0
Fuente: VJhittemare et a1,110021.
de los cerdos en crecimientoacabado son de 36 mg de
lisina digestible por kg de
PV°'^ (Fuller et al., 1989) y
que, como ya hemos señalado,
el contenido de lisina en la
proteína retenida es del 7%.
Por lo tanto, si el coeficiente
de eficacia de incorporación de
la lisina digestible a la proteína corporal es de 58% (NRC,
1998) o del 65% (Seve, 1994)
las necesidades diarias de lisina
correspondientes a la retención
de proteína corporal ascienden
a 7/58 = 0,12 g de lisina digestible ileal verdadera (NRC,
1998) o a 7,05/65 = 0,11 g
(Seve, 1994) por g de proteína
depositada. La digestibilidad
ileal de la lisina es muy variable según alimento. Así, la de
los cereales fluctúa entre el
60% y el 70%, la de las harinas de soja y de pescado entre
el 80% y el 95%, mientras
que la de los subproductos
derivados de los cereales es
mucho más baja (30%-60%).
Las necesidades diarias de
lisina digestible dependen del
tipo genético, sexo, edad, peso,
racionamiento energético y de
todos aquellos factores que
puedan tener influencia sobre
el consumo diario de alimento.
Las líneas de cerdos con elevado potencial de crecimiento
magro tiene necesidades superiores de lisina que las líneas
más grasas de menor potencial
de crecimiento magro. Los
machos enteros necesitan más
lisina que las hembras enteras
y éstas más que los machos
castrados (Cuadro II).
Cuando se reduce el nivel
de alimentación, la retención
de proteína se reduce ligeramente. Sin embargo la disminución de la deposición de
lípidos es mucho más importante.
Como consecuencia, las
necesidades de lisina varían
poco a no ser que la reducción del nivel de alimentación
sea muy severa (Cuadro III).
Esto mismo ocurre cuando se
reduce la ingestión energética
como consecuencia de la pérdida de apetito generada por
las temperaturas elevadas.
Parece, sin embargo, que
cuando la causa causante de
la disminución del consumo
de pienso es un estado sanitario deficiente de los animales,
la deposición de proteína se
reduce significativamente y
como consecuencia las necesidades de lisina (Willians et al.,
1997).
Las recomendaciones de
lisina de la NRC (1998) según
sexo y potencial de crecimiento magro aparecen reflejadas en el cuadro IV.
Conocidas las necesidades
de lisina, las necesidades para
los restantes aminoácidos se
estiman según patrones de
aminoácidos de proteína ideal
para mantenimiento y para
retención de proteína ( Cuadro
^ de manera que las necesidades de aminoácidos expresadas en porcentaje son las que
aparecen reflejadas en el cuadro VI.
Una reducción de la proteína y la lisina del pienso supone una reducción significativa de la ganancia media
diaria y un aumento del engrasamiento de la canal (Castell
et al., 1994), mientras que un
exceso de proteína en el pien-
so genera una pérdida de eficacia de la energía metabolizable al producirse desaminación
del exceso de aminoácidos
absorbidos formándose amoníaco y eliminándose vía urinaria en forma de ácido úrico.
Una reducción del porcentaje
de proteína en el pienso es
posible, sin que se afecte negativamente a los resultados productivos de los cerdos, si se
incluyen en el pienso aminoácidos sintéticos proporcionados
por la industria.
Las necesidades de proteína
y de lisina de los machos enteros de lineas genéticas de elevado potencial de crecimiento
son superiores a los valores
que vienen reflejados en los
cuadros IV y VI. Así durante
el periodo de crecimiento (2060 kg), las necesidades diarias
medias de energía serían alrededor de 5.300 kcal de ED y
se tendría que utilizar un
pienso con el 22% de PB
(proteína bruta) y el 1,1% de
lisina, mientras que durante el
periodo de acabado (60-100
kg) el consumo energético
medio ascendería a 8.000 kcal
de ED de un pienso con el
17,7% de PB y el 0,87% de
lisina.
Minerales y vitaminas
En el Cuadro VII se presenta la inclusión más frecuente de minerales y vitaminas en los piensos para cerdos
de crecimiento y acabado utilizados en cinco países europeos, Australia y USA. La
NRC (1998) ha considerado
que los cerdos necesitan cromo y ha aumentado las recomendaciones de cloro y sodio
para los cerdos jóvenes. La
deposición de cenizas se aproxima a 0,191 x proteína retenida (Jongbloed, 1987). Un
kilo de proteína retenida contiene 90, fi0, 15, 10 y 2,5 gramos de calcio, fósforo, potasio,
sodio y magnesio (total= 177,5
g), respectivamente (Whittemore, 1993). El coeficiente
global de digestibilidad^ficacia de utilización para el calcio y fósforo son 0,7 y 0,6 respectivamente. •
EI sistema de
higienización y
granulación
hecho a medida
Tres sistemas,
posibilidades individuales
HY4CI3
Descubra
Nuevas
Posibilidades
proceso de higienización
modular
flexibilidad
máxima
seguridad
mas alta
BUHLER
^^
Buh/er S.A.
C/ del Rio, 8
28320 Pinio (Madridl España
Tel. +34 91 692 91 00
Fax +34 91 692 91 Ol
www.buhlergroup.com
MECANIZACIÓN
Los cultivos
forrajeros han
alcanzado una
importancia
relevante en la
agricultura
española. Dicha
importancia se basa
en la amplia
demanda por parte
de las
explotaciones
ganaderas de
alimentos de alta
calidad.
Segadoras-acondicionadoras
en explotaciones forrajeras
F. Javier García Ramos y Belén Diezma Iglesias.
Escuela Politécnica Superior de Huesca.
O
LL
52 mundoganadero
Básicamente, en el ámbito de
la agricultura española, los tres
cultivos forrajeros más importantes tanto en superficie
como en producción son, por
este orden, la alfalfa, el maíz
forrajero y la veza para forraje. Exceptuando el caso del
maíz, donde es muy habitual
el uso de cosechadoras integrales autopropulsadas, en el
resto de cultivos se suele optar
por cadenas de recolección
formadas por diferentes máquinas, entre las que destaca
la segadora como máquina
común a todas ellas. El cuadro
I muestra las diferentes opciones de cadenas de recolección
que se pueden adoptar en una
• 1 ' 1
:^
^^
Cadena de recolección
1. Siega - Picado - Carga
Destino del fortaje
Consumo en verde
2 Siega - Acondicionado - Empacado
3. Siega - Acondicionado - Picado - Carga
Henficación (15-20% humedad)
Ensilado (80-75% humedad)
4. Siega - Transporte
Deshidratado industrial
explotación forrajera en función del destino del forraje.
Las máquinas segadoras se
pueden clasificar en diferentes
tipologías en función de la
concepción técnica del órgano
de siega (Cuadro II):
- Barra de corte.
- Rotativas de eje horizontal
(mayales).
- Rotativas de eje vertical
(discos y tambores).
Las segadoras con barra de
corte mantienen su cuota de
mercado, principalmente en
explotaciones pequeñas, ya que
proporcionan un corte de excelente calidad, sin contaminación de tierra y requieren muy
poco mantenimiento.
Las segadoras rotativas de
eje horizontal, conocidas como
segadoras de mayales, destacan
por su versatilidad para ejercer
labores alternativas a la siega,
como por ejemplo desbrozados, pero presentan la desventaja de que la calidad del corte
producido en el forraje es baja
y demandan una elevada
potencia del tractor.
Sin embargo, las segadoras
rotativas de eje vertical, principalmente las de discos, se
están imponiendo en el mercado de las segadoras de forraje,
dada su elevada capacidad de
trabajo, con velocidades superiores a los 10 km/h y anchuras de trabajo de hasta 3 m, y
la posibilidad de incolporar sistemas de acondicionado en el
mismo equipo, constituyendo
las segadoras-acondicionadoras,
muy utilizadas en los procesos
de henificación. Centrándonos
en las segadoras acondicionadoras de discos, éstas están
formadas por un bastidor con
un número de discos entre 3
y 9 que giran sucesivamente
en sentido contrario, con velocidades de giro entre 2.500 y
3.000 r/min. En un mismo
tractor se pueden incorporar
varias segadoras Ilegando a
^
^
i
^
Maquinaria
a) Segadora - rastrillo hilerador - remolque autocargador con sistema de picado
b) Cosechadora de forraje - remolque
Segadora acondicionadora - rastrillo volteador - rastrillo hilerador - empacadora
a) Segadora acondicionadora - rasUillo hilerador - remolque autocargador
b) Segadora acondicionadora - rastrillo hilerador - empacado - encintado (microsilos)
c) Cosechadora de forcaje - remolque
a) Segadora - rastrillo hilerador - remolque autocargador
b) Cosechadora de forraje - remolque
alcanzar anchuras de trabajo
en torno a 9 m para el caso
de tres cabezales de siega
(Figura 1).
Las segadoras de discos
(Figura 2) destacan por su
modularidad (posibilidad de
enganches frontales, laterales y
traseros), sistemas de protección automática contra impactos, sistemas de suspensión del
cabezal de siega para mantener una presión constante sobre el terreno ( Figura 3), elementos hidráulicos para
facilitar el enganche, etc.
El cabezal de siega dispone
de diferentes movimientos horizontales y verticales, gracias a
la incorporación de accionamientos oleohidráulicos. Esta
versatilidad de movimientos,
combinada con un tractorista
experto, permite el trabajo en
continuo en zonas dificultosas
de las parcelas, como es el caso
Figura:^.
Cabezal de.iega con sistema
de suspensión.
de las líneas de aspersores en
los sistemas de regadío por
cobertura total. En estos casos,
el tractorista trabaja con el
cabezal de siega introducido
levemente en la línea de los
aspersores y lo hace pivotar al
llegar a cada aspersor, salvando
así el obstáculo y volviendo
F'iRura 5.
A^•oudi^•iuna^lurih•
d^'dus il^• pl,í^lii^u.
FiKura 4.
Acondicionadur de rudillos
de caucho acanalados.
^ r•r
Características
Velocidad de trabajo (km/h)
Anchura de trabajo (m)
Capacidad de trabajo (ha/h)
Potencia necesaria (kW)
Calidad del corte
Contaminación con tierra
Mantenimiento
•^
^. ^
^^^
^:
:^:^^
SEGADORAS
Barra de corte
Rotatives
De cuchilla sencilla
De doble cuchilla
Discos / tambores
Meyales
4-7
6-12
10-16
5-10
1,5-1,8
1,5-2,2
1,2-3
1,2-3,5
0,5-1
0,7-2
0,8-4
0,4-2,5
15-35
8-20
20-70
20-70
Buena
Muy buena
Media
Mala
Baja
Baja
Media
Aha
Aho
Aho
Bajo
Muy bajo
mundoganadero 53
MECANIZACIÓN
Fi^;ura fi.
Cinla transportadora para
formación de cordones de forraje.
después a su posición de trabajo. Otra posibilidad es el movimiento vertical del cabezal sin
utilizar el enganche tripuntal
del tractor. Esta opción es muy
útil para facilitar el trabajo en
las cabeceras de la finca, de
modo que no se interñera con
el forraje ya segado. En algunos casos, la altura de elevación se puede preseleccionar
mediante una válvula con
memoria. Así, si se activa el
mecanismo de control, el cabezal de siega se eleva hasta la
altura elegida.
Estas máquinas también
incorporan dispositivos antichoque. En caso de impacto
contra un obstáculo, la segadora se desplaza, volviendo a
su posición inicial de manera
automática cuando la presión
originada por el choque ha desaparecido.
El forraje, una vez segado
pasa al acondicionador, situado
en la parte posterior del órgano de siega. Existen dos tipos
de sistemas acondicionadores:
por rodillos ( Figura 4) y por
dedos (Figura 5) metálicos o
plásticos. En nuestras explotaciones, lo más común es la utilización de acondicionadores de
rodillos de caucho acanalados
que giran en sentidos contrarios produciendo el acondicionamiento del forraje mediante
la quiebra y aplastamiento de
los tallos y hojas. Hay que
tener en cuenta que los acondicionadores de dedos consumen más potencia que los de
rodillos, siendo dicho incremento de consumo de aproxi-
54 mundoganadero
madamente 3kW por
metro de anchura de
trabajo.
Después de los órganos de siega y acondicionado,
la máquina dispone del sistema de hilerado que puede
estar constituido por placas
deflectoras o por cintas transportadoras con sentido de giro
reversible y velocidad variable.
Las cintas transportadoras
(Figura 6) permiten dirigir el
forraje hacia los laterales de la
máquina posibilitando así la
realización de hileras de
forraje desplazadas (paralelas)
respecto a la línea de avance
del tractor.
Regulación del equipo
Las segadoras acondicionadoras de discos constituyen por
tanto una máquina versátil y de
gran aplicación en las explotaciones forrajeras. Sin embargo,
a pesar de su sencillez, requieren una correcta regulación
para asegurar un forraje de
calidad. En este sentido, vamos
a destacar algunos aspectos a
. ^^ iirii,^ .
^. `
{^ ^, ^ ^`W :T^.
^^.
^ ^Fta11e^ ^1e,l^ilr ra de ^iitr,a^^ ^ '-^
^: ...i :i^,s^ ^,y '^ ^ . ,^^+,^ .^;^iad^ :.
.
^:^.,y.-^
^,,^;^:^:
: .
considerar a la hora de poner a
punto estas máquinas:
- Régimen de giro de la toma de fuerza. Debe ser el
especificado por el fabricante.
- Sistema de suspensión del
cabezal de siega. Las segadoras más avanzadas disponen de sistemas de suspensión que permiten seguir el
contorno del terreno y mantener una presión constante
sobre el mismo. Su regulación suele ser sencilla mediante el uso de una manivela.
Una correcta regulación,
en base a las recomendaciones del fabricante, permite
reducir notablemente el ensuciamiento del forraje.
- Elección del disco de corte.
Existen diferentes tipos de
disco de corte en función
del cultivo a recolectar. La
elección del disco correcto
es fundamental para que el
forraje sea conducido adecuadamente al sistema acondicionador de la máquina
cuando se utilizan rodillos
acanalados, y evitar que
pase por debajo de éstos
quedando sin acondicionar.
Ajuste de la altura de corte.
Las máquinas incorporan un
sistema de regulación que
puede disponer de una
escala graduada donde se
fija la altura de corte ( F'igura ^. En otros casos existen agujeros calibrados para
posicionar el cabezal de
siega en diferentes alturas.
Pensando en cultivos forrajeros como la alfalfa son
recomendables alturas de
corte de en torno a 6 cm.
Ángulo de la barra de
corte. EI ángulo debe ser
fijado más plano cuanto
más rocoso sea el terreno.
Acondicionador de rodillos.
La presión ejercida por los
rodillos se puede regular en
función del nivel de acondicionado que se quiera obtener en el forraje. Cuanto
menor sea la separación
entre los mismos, mayor
será la agresividad del acondicionado y mayor será la
potencia consumida por la
segadora. La separación
recomendable entre rodillos,
para el caso de cultivos
como la alfalfa, oscila desde
1,5 a 2,5 mm. En la práctica, las hojas deben aparecer en buen estado y los
tallos ligeramente aplastados. Hay que destacar que
los rodillos no deben llegar
nunca a tocarse. En el caso
de que exista tierra o suciedad adherida a los mismos
que provoque su contacto,
ésta debe ser eliminada.
Acondicionador de dedos.
Los sistemas de acondicionamiento de dedos se utilizan
cuando el forraje necesita un
mayor acondicionado, siendo
más agresivos que los de
rodillos.
Trabajando en parcela
Un aspecto clave a la hora
de trabajar en parcela es tener
en mente el proceso global de
recolección para planificar el
número de cordones necesarios, ya que es posible, en función de la máquina seleccionada, agrupar cordones de
forraje de pasadas consecutivas
en una sola hilera (F^gura 8).
En muchos casos es inevitable
que alguna rueda del tractor
pise dichos cordones. Teniendo
en cuenta que los mandos del
tractor se encuentran en el
lado derecho de la cabina, lo
natural, para el caso de segadoras con lanza, es disponer el
cabezal de siega en el lado
derecho (Fgura 9) para facilitar el trabajo del tractorista.
Una vez regulada la máquina en base a los criterios señalados con anterioridad, el trabajo se centra en controlar el
correcto funcionamiento de la
máquina. Para ello, los equipos
más modernos incorporan una
consola en la cabina del tractor (F"^gura 10). La consola dispone de un botón de encendido y apagado y varios
mandos que, combinados con
el manejo del sistema hidráulico del tractor, permiten controlar las diferentes funciones
de la segadora. Para ello la
consola está conectada con
electroválvulas que gestionan
el flujo de aceite del sistema
hidráulico. Los diferentes parámetros que se pueden regular
desde cabina son:
Pivotamiento de la máquina.
Elevación y descenso del
cabezal de corte.
Elevación y descenso de la
cinta transportadora trasera.
Variación del sentido de
giro de la cinta transportadora trasera
Variación de la velocidad de
giro de la cinta transportadora trasera.
Consideraciones
sobre seguridad
Además de una buena regulación, en este tipo de má-
quinas, es fundamental garantizar que el trabajo se realiza en
unas condiciones de seguridad
adecuadas para el operario.
Como ejemplo, se citan dos
requisitos que deben ser cumplidos durante el trabajo con
una segadora rotativa:
- No es recomendable la presencia de personas en la
cercanía de la máquina
durante su trabajo, independientemente de la presencia
de elementos protectores
contra el lanzamiento de
objetos. El acondicionador
también lanza objetos que
pueden impactar contra las
personas, por lo que no nos
debemos situar en la parte
trasera de la segadora.
Siempre que haya alguna
acumulación de forraje que
obstruya el trabajo de la
máquina se debe realizar
su limpieza con la segadora
parada y el motor del tractor apagado. El mismo criterio debe ser considerado
para cualquier tipo de
regulación o ajuste de la
máquina. •
FiKura lo.
Cunwl^ dr e•untrul
en cabina.
h'i^;nrt V.
SrKadura-ut•i^utlit•irmail^^rt il^•
tliscu^ t•un rl t•ahrr.ttl ^Ir^.i^•^;a
tli.^wt•^tua lu tlt•mt•ha tlr lu lauzn.
mundoganadero 55
: betafiñ
La elección natural para
unos resultados
productivos consistentes
Betafin es la forma pura de la betaina natural,
extraída de la remolacha. Pruebas y experiencias
comerciales han mostrado que Betafin puede
ofrecer a la industria porcina y avícola muchos
beneficios:
• Sustitución de parte de metionina y colina
reduciendo los costes de la dieta
• Mejora de la calidad de la canal
• Mantiene el nivel de agua celular, beneficioso
durante los períodos de estrés por altas
temperaturas o en fermedad
• Sustituye energía en dietas para porcino
reduciendo los costes de la dieta
andersen
Distribuido por:
Andersen, S.A.
Av. La Llana, 123 - Ap. Correos 461
08191 Rubf (Barcelona) Spain
Tel +34 93 212 63 82
Fax +34 93 211 64 72
e-mail: [email protected]
Es un producto de:
^AN 1 SCO
Danisco Animal Nutritlon
cJ Reyes C.atólicos, 6- Of. I A
28Z20 Majadahonda
Madrid, Spain
Tel 91 710 3310 Fax 91 636 I 3Z4
email info.animalnutritionQdanisoo.com
www.danisco.com/animalnutrition
Empresas & Productos
Investigación
Mejoras productivastras el destete en
lechones alimentados con dietas
suplementadas con Sangrovit ^
L. Arantzamendi y A. Blanch. Andersen, S.A.
a actual legalidad comunitaria en materia de aditivos
para alimentación animal,
así como la creciente
demanda por parte del
consumidor de disponer de alimentos de alta calidad y con
seguridad garantizada, han
impulsado el desarrollo de
numerosos aditivos zootécnicos.
Sin embargo, la reciente puesta
en escena de muchos de estos
nuevos aditivos, pone en entredicho las mejoras productivas
esperadas de su uso en alimentación animal, ya que en muchas
ocasiones se desconocen los
mecanismos de acción de sus
sustancias activas, así como las
interrelaciones entre estos mecanismos a los que se asocian
estas mejoras. En este sentido,
Sangrovit® es un producto claramente efectivo, derivado de una
planta de la familia de las papaveráceas que cumple con todas
las demandas actuales para nuevos aditivos, entre los cuales se
incluyen:
- Mejoras visibles en el rendimiento productivo.
- Producto estandarizado.
- E1 contenido de sus sustancias activas puede ser cuantificado por métodos cromatográficos sensibles, tanto en el
producto mismo como en
correctores, núcleos y piensos
compuestos.
- Seguridad del producto corroborada científicamente.
- Adecuado para producción
orgánica-biológica.
L-os mecanismos de acción de
las sustancias activas de Sangrovit®, (alcaloides cuaternarios de
benzofenantridina) han sido
estudiados con rigor científico en
trabajos de investigación básica,
entre los que cabe destacar los
realizados en la Universidad de
Kiel (Alemania) por Tschirner y
col. (2004) o en la República
Checa (Drsata y col., 1999), y
acción por los que las sustancias
activas de Sangrovit^ desactivan
de forma irreversible la enzima
descarboxilasa de aminoácidos
aromáticos presentes en el intestino, favoreciendo así una mayor
absorción y entrada al torrente
sanguíneo de aminoácidos y,
consecuentemente, la síntesis y
deposición proteica en los tejidos (ganancia de peso). En el
caso ccmcreto del triptófano, una
mayor absorción y presencia de
este aminoácido en sangre, favorece la síntesis de serotonina en
cerebro, la cual estimulará el
apetito del animal.
también a nivel práctico en
pruebas experimentales llevadas
a cabo en tanto centros de
investigación como en explotaciones comerciales. Estos trabajos han demostrado un efecto
positivo de las sustancias activas,
sanguinarina y queleritrina, sobre
los rendimientos productivos en
•i^^
cerdas -especialmente en primíparas y sus camadas, efecto asociado a un aumento de la producción de leche (Tschirner,
2004), y en cerdos de engorde
(Blanch y Trepat, a,b; Blanch y
Arantzamendi, 2005). Estas
mejoras productivas han sido
relacionadas mecanismos de
>^^^.
:^:
CoMrol
:^^
^ ^^
Comrol
GMD (g/d)
CMD (g/d)
IC
258
340
^^^
^:^^^
-^ ^ ,
Diferencia
Sangrovit (50 ppm)
264
332
1,26
^^^i
,ii
^:
^
GMD (g/d)
CMD (g/d)
IC
En cuanto al uso de Sangrovit® en dietas para lechones tras
el destete, recientemente, se
demostró que Sangrovit`^ resulta
más eficaz como promotor del
crecimiento que otro extracto
vegetal al suplementarlo (25
ppm/kg pienso) en dietas prestarter y starter (Blanch y Arantzamendi, 2005). Sin embargo, no
han sido muchos los trabajos
con lechones publicados. Bajo
esta perspectiva, el objetivo del
presente artículo es revisar
diversos trabajos experimentales
encaminados a estudiar los efectos de la adición de Sangrovitw
en dietas para lechones, sobre el
Absoluta
+25
+13
-0,05
289
345
1,20
^
:^:
^^
^
_:^
^^
^
,^
i ^^
ii.
^:^
^
Sangrovit (30 ppm)
267
342
1,28
Relative %
+9,5
+3,9
-4,8
Diferencia
Absoluta
+9
+
-0,04
Relativa %
+3,4
+/- o
-3,0
mundo ganadero 57
Empresas & Productos
Investigación
rendimiento productivo de los
animales. En concreto, se presentan los resultados de tres
pruebas experimentales realizadas en centros de investigación
reconocidos, que pasamos a
detallar.
Resultados zootécnicos
^ ^'1
^^: ' r
^
r :
.ii^
^:
r
Prestárter
15
6
Estárter
30
25,55
8
14
2,1
1,02
0,3
0,03
16,19
3
0,82
0,3
0,03
2.500
2.465
o,a2
Málisis calculados (%)
Energía Neta (KcaVkg)
Proteína Bruta
Grasa (extracto etéreo)
Fbra Bruta
Lisina Total
Metionina Total
Triptófano Total
ls
ts,s
5,9
2,54
0,59
6,31
3,58
1,^
0,44
o,zs
ó,2s
t,5o
^ 1' 1
^ir
i
^:
^ r,
^ r.
Ingredieirtes (%)
Cebada
Maíz
Trigo
Soja 44%
Harina de pescado LT
Carbonato cálcico
Mezcla vit-min
Colina 75
^
r
^^,
Prueba 1
En la primera prueba, realizada en el Centro de Ciencia
Animal de la Universidad de
Leeds (Reino Unido) en 2004,
se desarrolló el siguiente diseño
experimental. Un total de 128
lechones destetados a los 23
días fueron distribuidos de
forma homogénea en 8 réplicas
de 8 animales cada una por tratamiento. Los tratamientos estudiados fueron dos, uno control,
constituido por una dieta
comercial sin adición de Sangrovit®, y otro tratamiento, "Sangrovit", constituido por la
misma dieta comercial que la
anterior suplementada con 50
ppm/kg de Sangrovit®. Los
lechones, destetados a los 23
días de vida, fueron alimentados
con los tratamientos experimentales durante las tres primeras
semanas después del destete,
observándose los siguientes
resultados productivos ( Cuadro
I). Durante el periodo experimental, los lechones alimentados
con el tratamiento "Sangrovit"
mostraron, respectivamente, una
ganancia media diaria un 9,5%
superior, así como un consumo
medio diario un 3,9% superior
r i
r
r
^ i:
r
'
r
:ii
i
.I I^
i:
r
r
i r
r:
r•
^I
r
Control
Sangrovit
(30 ppm)
GMD
CMD
(9^d)
130
157
(+20,8)
(9^d)
198
208
(+5,0)
'
r
2' semana (2&35 d)
1° semana (21-28 d)
P Final
(kg)
7,96
8,20
(+2,81*
r r r
r
ir
P Final
lkg)
10,02
10,38
(+3,4)
IC
1,65
1,60
(-3,03)
(9/d)
320
CMD
(9ld)
411
341
418
1,24
(+8,6)
(+1,7)
(-3,9)
GMD
IC
1,29
' Diferencia relativa I%) respecto al grupo Control (100%I.
^ 1' 1
: ir
i• r. : : i i,
Control
Sangrovit
(30 ppm)
P Final
(kg)
10,05
10,39
(+3,4)
Prestárter
(21-35 días edad)
CMD
GMD
(g/d)
(gld)
21s
297
306
243
(+10,9)
(+3,0)
' D'rferencia relativa (%) respecto al grupo Control ^100%)
58 mundoganadero
i^ r i
r
r:
r^,
:ir
IC
1,39
1,29
(-7,21
i
i M :.i
i.:
r
i r
P Final
(kg)
22,07
22,42
(+1,8)
.I I^
,
I
i•
ii
Estárter
(3^r56 días edad)
CMD
GMD
(gld)
(gld)
431
s4o
450
636
(-0,31)
(+4,41)
r r r
r
IC
1,as
1,42
(-4,7)
a los de los lechones alimentados con el tratamiento Control.
En este sentido, también se
observó una mejora del IC en
estos animales, siendo un 4,8%
inferior que en los animales del
grupo Control.
Prueba 2
En una segunda prueba, realizada en la granja de investigación de Itochu Mills pertene-
Sangrovit ®
es un producto
claramente efectivo
que cumple
con todas las
demandas legales
para nuevos
aditivos
ciente a Itochu Corporation
(Japón) en 2005, se compararon
igualmente los efectos de dos
tratamientos, uno "Control",
basado en una dieta comercial
para lechones sin adición de
Sangrovit®, frente a otro tratamiento, "Sangrovit", al que se le
añadieron 30 ppm de este producto por kg, en lechones destetados a los 22 días de vida. La
prueba se prolongó durante dos
semanas a partir del destete. En
esta prueba se utilizaron un total
de 30 animales, 15 por tratamiento. Los resultados productivos se muestran en el Cuadro li
y en ellos se observa que, al
igual que en la prueba anterior,
la GMD y el CMD fueron numéricamente superiores en los
animales alimentados con el tratamiento "Sangrovit", respecto a
los alimentados con el tratamiento "Control". También en
esta prueba se observó una
mejora del IC en los lechones
alimentados con el tratamiento
"Sangrovit", que en este caso
fue un 3% inferior respecto a
los lechones del grupo "Control".
Prueba 3
De especial interés es un tercer estudio realizado reciente-
Empresas & Productos
Investigación
mente en las instalaciones del
Centro Experimental de PigChamp Pro Europa SA en
Segovia, en 2006. En este estudio se evaluaron los efectos de
la inclusión de Sangrovit® (30
ppm) en dietas prestárter (21-35
días de edad) y estárter (35-56
días de edad) para lechones destetados a los 21 días de edad.
Para ello se utilizaron un total
de 144 lechones, provenientes de
tres destetes consecutivos, mitad
hembras y mitad machos, con
un peso inicial aproximado de 7
kg, los cuales se distribuyeron al
azar en dos grupos correspondientes a los dos tratamientos
experimentales; uno "Control"
basado en una dieta comercial
adecuada a la edad de los
lechones y otro "Sangrovit" al
que se le añadieron 30 ppm de
Sangrovit® por kg de la dieta
base comercial. Los 72 animales
de cada tratamiento se alojaron
en 9 corralinas con 8 animales
por corralina, siendo las corralinas de idénticas dimensiones.
Las condiciones ambientales a lo
largo de la prueba fueron controladas automáticamente (temperatura y ventilación) y adaptadas a la edad de los animales
en cada fase de crecimiento.
Las dietas experimentales fueron formuladas por PigChamp
Pro Europa SA, de acuerdo con
las tablas F'EDNA de composición de materias primas (1999).
Los requerimientos de los diferentes nutrientes de la dieta de
los lechones en las diferentes
fases de crecimiento fueron
cubiertas según las indicadas por
NRC (1998). No se añadió ningún tipo de antibiótico promotor del crecimiento a las dietas
base (prestárter y estárter). La
composición de las dieta base se
muestra en el Cuadro III.
Los resultados productivos de
la fase prestárter muestran en
general un efecto positivo de
Sangrovit® sobre los parámetros
productivos estudiados, es decir,
se observó una mejora del peso
final alcanzado, GMD e IC en
los lechones del grupo "Sangrovit" frente a los del grupo
"Control" (Cuadros IV y V). La
mejora en GMD fue significativa en la primera semana postdestete y se mantuvo cierta tendencia en la segunda semana
post-destete, lo que favoreció al
arranque de los lechones alimentados con el tratamiento
^I'1
:ii ^:
^:
^
i
i
^
^i
i^
i:i: i^M :
^i.:
r: ^r.:
.
LÍi: i: iii i
KI
.^
TMaI prueba
(21-56 días edad)
Control
Sangrovit
(30 ppm)
'pc0,1
GMD
P Rnal
(kg)
22,02
22,42
1+1,82^*
(g/d)
574
586
(+2,1)
CMD
(gld)
873
854
(-2,18)
IC
1,52
1,46'
(-3,95)
* Difarencia relaáva (%I respecto al grupo Control (100%I.
"Sangrovit" respecto a los alimentados con el tratamiento
"Control". Así, este efecto también se reflejó en los resultados
productivos acumulados de la
fase prestárter, en los que se
observa que la adición de 30
ppm de Sangrovit® por kg de
dieta prestárter, incrementó en
un 11% la GMD y en un 3%
el CMD, además de mejorar en
más de un 7% el IC de los
lechones respecto a los resultados del grupo "Control" (Cuadro V).
A1 final de la fase estárter
(56 días de edad), los lechones
alcanzaron un peso vivo aproximado de 22 kg, que fue un 2%
superior en los lechones del
grupo "Sangrovit" respecto a los
del grupo Control. También en
esta fase se observó una mejora
tanto de la GMD (aprox. 2% )
como del IC (aprox. 5%), debidas a la suplementación de Sangrovit (30 ppm) en pienso para
lechones, aunque no tan pronunciada como la observada en
la fase prestárter.
En el Cuadro VI se muestran
los resultados acumulados de la
prueba (21-56 días de vida). La
adición de 30 ppm de Sangrovit® en dietas prestárter y estárter para lechones mejoró alrede-
Las sustancias activas
de Sangrovit ®
favorecen una mayor
absorción y entrada
al torrente sanguíneo
de aminoácidos y la
síntesis y deposición
proteica en los tejidos
dor de un 2% el peso final
alcanzado, la GMD, además de
mejorar en aproximadamente un
4% el IC respecto al grupo alimentado con el tratamiento
"Control" sin adición de Sangrovit`^.
Condusiones
De los resultados de las tres
pruebas mostradas se concluye
que Sangrovit^ afecta de forma
positiva al crecimiento de lechones, lo que está de acuerdo con
resultados obtenidos en lechones con anterioridad (Blanch y
Arantzamendi, 2005). En general, se observa que SangrovitW
mejora el apetito de los animales, lo cual es de vital importancia en edades tempranas, en
las cuales el paso de la lactancia a una alimentación seca y la
separación de la madre están
asociados a situaciones de
estrés, frente las cuales el animal disminuye o interrumpe la
ingesta. Tras este pcríodo de
ayuno, que puede durar unos
días, el animal comien7a a ingerir alimento en cantidad,
pudiendo provocar un colapso
intestinal. Dado quc a estas
edades, tanto el sistema digestivo como el inmune asociado
a la mucosa intestinal del animal, se encuentran poco desarrollados, el animal no es capaz
de digerir todo este alimento,
que por otro lado puede servir
de sustrato a poblaciones bacterianas potencialmente patógenas y crear un cuadro de disbiosis, comprometicndo el
estado sanitario, la vitalidad y
el crecimiento del lechón.
En definitiva, los mecanismos
de acción por los que Sangrovit^
favorece la absorción y posterior
aprovechamiento de la proteína
dietética (Tschimer, 2004; Blanch
y Trepat, a,b; Blanch y Arantzamendi, 2005) actúan de forma
activa en cerdos desde sus primeras edades, lo que corrobora
la eficacia de Sangrovit°^ como
aditivo promotor del crecimiento
en las distintas fases de la producción porcina. •
mundoganadero 59
Empresas & Productos
Ceva Salud Animal lanza Inouko ,
desinfectante frente a la Gripe Aviar
Ha sido testado con la colaboración del equipo técnico de CESAC
A la dilución
de trabajo de
1/100 de Inouko,
los resultados
muestran la eliminación de las partículas víricas en
un tiempo de
exposición de un
minuto.
Inouko, por
tanto, se perfila
como el desinfectante de elección
para instalaciones
ganaderas pues a
su amplitud de
espectro (bacte-
1 desinfectante
Inouko de Ceva
Salud Animal, ha
sido testado para
verificar su eficacia
frente al virus de la
Gripe Aviar.
Los ensayos de eficacia han sido conducidos
por el equipo técnico del
CESAC (Centro de
Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón). El protocolo de trabajo tenía
como objetivo determinar el efecto viricida de
Inouko sobre una suspensión de virus Influenza Aviar tipo A.
EI ensayo ha incluido la
incorporación de una sustancia
interfiriente (solución de mate-
ria fecal de gallina al 1% ) para
simular las condiciones de desinfección en granja.
rias, virus, hongos, esporas, protozoos y algas) se unen sus
características de biodegradabilidad. •
BBZIX, 4iocidas100%biodegradables
B
iocidas biodegradables ZIX,
fue fundada en 1992 y desde
entonces está especializada
en la investigación, producción y
comercialización de biocidas,
principalmente en los sectores de
la producción animal y de la
industria alimentaria.
A lo largo de estos años
BBZIX se ha convertido en una
de las empresas líderes en el
campo de la desinfección de
agua, superficies y ambiente.
BBZIX con su sede central en
Huesca, dispone de oficinas de
distribución en España y en
otros continentes, y tiene un
merecido reconocimiento por su
especialización en higiene y
desinfección, por su atención
esmerada y su trato personalizado.
Por ello, BBZIX ofrece productos registrados y patentados,
100% biodegradables, y una
amplia gama como ZIX Virox
desinfectante de amplio espectro
que, además de desinfectar
superficies y ambiente, permite
tratar la coccidiosis de forma
efectiva y económica, de la
misma manera Litazix es un
higienizante, secante de camas y
piel para todas las especies ganaderas con efecto cicatrizante y
con acción bactericida, viricida y
fungicida.
Además ofrecemos investigación, desarrollo y fabricación propia, convenios de colaboración y
cooperación comercial, y consulta
y apoyo técnico por especialistas.
Estamos buscando oportunidades
de crecimiento, mientras nos preparamos para compartir nuestra
experiencia y conocimientos wn
nuestros socios y distribuidores
comerciales. •
Urilyss,acidificante de orina para cerdas
etoquinol lanza Urilyss, acidificante de orina que reduce
las alteraciones urinarias de
las cerdas previas al parto, cubriciones o inseminaciones. Esto se
se traduce en un menor porcentaje de cerdas sucias, con hipoagalaxia o MMA, permitiendo
mejores resultados productivos.
60 mundoganadero
El principio activo empleado
en Urilyss es calmicro. Se trata
de una sal cálcica de ácidos
grasos protegida en un sistema
de microcápsulas. El resultado
es un producto de buena palatabilidad para las cerdas que se
espolvorea sobre su ración diaria.
Urilyss representa un paso
adelante en rentabilidad para la
producción porcina ya que, además de su influencia en el postparto de la cerda tras su aplicación, supone mejorar otros datos
productivos como intervalo entre
camadas y tasas de fertilidad en
el siguiente parto. •
PIC incrementa su
cuota de mercado
en Portugal
P
IC Portugal ha firmado un
contrato del suministro gené=
tico con Euroeste quien pose
erá y administrará la granja
núcleo de Magoito. Ésta también
continuará siendo una fuente de
abuelas para PIC Portugal. Euroeste es uno de los productores
integrados lideres en Poriugal, y
controla 6.000 cerdas en producción.
PIC Portugal también ha firmado un contrato con la compañía de distribución de premezclas,
Tecnipec, quien pasará a ser distribuidor de PIC para Portugal.
Tecnipec tiene una amplia experiencia en la administración de
granjas, en asesoramiento técnico
y de producción, que junto con
la profesionalidad de PIC aportarán un mejor servicio al cliente.
PIC Portugal seguirá gestionando directamente a sus grandes cuentas. "Estamos encantados de poder anunciar estas dos
alianzas estratégicas. Los contratos firmados con Eurceste y Tecnipec implican beneficios a
medio y largo plazo para PIC en
Portugal" destaca Bernard Verret, gerente regional de PIC
Europa. "Esperamos ver un aumento en el volumen de ventas
y la rentabilidad. La cuota de
mercado también se verá incrementada, superando el 10% del
mercado total". •
BASF Española
obtieneel
certificado Fami-QS
a División de Nutrición Animal de BASF Española S.A.
ha obtenido la certificación de
Fami-QS para la fabricación de
aditivos y premezclas en su
planta ubicada en Tarragona.
Esta certificación es una
muestra evidente del compromiso de BASF con el sector de
Nutrición Animal y el aseguramiento de la calidad y la seguridad alimentaria. Valores de
transparencia y trazabilidad son
básicos para un desarrollo sostenible de la producción animal. •
0
0
1
^^1 1 i
_
I
I'
.1
1
i
1
1.
1
^
1
1
I
_
^
i.o
4i
^,ii
0
i• i. i•
i
• i• 1 i i i ^• i, i • i. i•
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos
Domicilio ._
-
_ _........_._ ... ..........__......... . .. ... ........ ...._. . ... ..........__..... . ......._....._. .
Localidad ............. .-----------.........--_..............---------------.........._..-------.................-----........... __
Provincia ..._......_..._..._.-_.._........_ .............._...._...................._.. __
Telef.
_... - -------------------.._..__.
_
__ _
__ .._.._.._.........
Cod. Postal ... -- ..-...-....._.
E-mail _ _ - ...._.....
Fax . -- - -_..._---------------...__.._-
N.LE
.....-....__.........._. --
-...._......._....
PRE[IOS DE SUSCRIPCIÓN*
❑ Mundo Ganadero (11 n°/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,00 €
❑ Vida Kural (20 n°/año) . . . . . . . . .. .. ... . .. .. . .. . . . .. . 80,00 €
❑ Agronegocios en papel (42 n°/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58,00 €
Mundo Ganadero
❑ Agronegocios por Internet (42 n°/año) . . . . . . . . . . . . . . . . 45,08 €
AceoNe^cxtos
__ ^:_ ^. ^,:^ ^
❑ Origen(6 n°/año) ..................................40,00 €
OFERTAS*
Mundo Ganadero
❑ Con Agronegocios en papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,00 €
❑ Con Agronegocios por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76,27 €
Vida Rural
^
^
^
- ^$ ._._._.
^,^t^`^.^i
^^
Vida Rural
Origen
Agronegocios
❑ Con Agronegociosen papel .........................109,00 €
❑ Con Agronegociosporlnternet ......................91,27 €
r^
50% Dto. en Origen ( 20E) si está suscrito o se suscribe a otra publicación
de Eumedia S.A.
Ejemplar gratuito (si no conoce nuestras publicaciones puede solicitarnos
un ejemplar gratuito)
❑ Mundo Ganadero
_„
0
^'
❑ Vida Rural
❑ Agronegocios
❑ Origen
TEMAS DE INTERÉS
PROFESIÓN
❑ Veterinaria
❑ Ganadero
❑ Porcino
❑ Técnico superior/medio
❑ Ovino de leche
❑ Industria sector
❑ Ovino de carne
❑ Distribución maquinaria
❑ Caprino
❑ Distribución zoosanitaria
❑ Vacuno de carne
❑ Distribución fitosanitaria
❑ Vacuno de leche
❑ Administración
❑ Avicultura de carne
❑ Estudiante
❑ Avicultura de puesta
❑ Cunicultura
❑ Apicultura
❑ Equino
❑ Ganadería alternativa
FORMAS DE PAGO
❑ Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A.
❑ Uomiciliación Bancaria ( CÓdigo Cuenta Cliente):
C.C.C.----/----/--/---❑ Contrarreembolso
❑ Tarjeta Visa/Master Card
N° ---- / ---- /---- /---Válida hasta final _ _ /_ _
Firma
SUSCRIBASE
ENUTANDO SUS DATOS A
' Eumedia, S.A. Dpto. de Suscripciones
c/Claudio Coello, 16, 1°. 28001 Madrid
( 91 426 44 30. - 91 575 32 97
`^^ [email protected]
D Agroalimentario
INFOR!NACI6N tiOBRE PROTECCION Y TRATAMIF.NTO DE DATOS PER.tiONALES. Sus datos xrán
intrcducidos en nuestm fichem dr dams de caricter persnnal y xrán utilizad.x para d funcionamirnlo
normal dr nuestra relación c°mercial tanto de rnvfo dr rjemPlares, tacluración y rnvío de información
que pucda xr dr su interíx Para rjrrcitar los derechos de acceso, reaificadón y cancrlación en kx términus estaAkcidns en la kgistación vigrnte, ptx favor póngax rn contacYO con nosotms en la direccibn
F.umedia, $.A., (J(Jaudiu Coella 16 1°. ZlSOOI Madrid.
'prccios válidos para Fspaña pan 2006.
eunedia^^j
Formación e información
para el sector agroalimentario
Empresas & Productos
Nuevo Caliermutin 2%y 10%
Premezcla de Laboratorios Calier
Tiamulina recubiertay protegida en gránulo para porcino y conejos
aboratorios Calier, S.A.
acaba de lanzar al mercado Caliermutin, para
la producción porcina y
de conejos.
Caliermutin es una marca
registrada de Laboratorios
Calier, que soporta un grupo
de productos basados en tiamulina en sus diferentes formas galénicas y presentaciones.
Caliermutin 2% Premezcla
es un producto fabricado con
tiamulina hidrógeno fumarato
(THF) recubierta y protegida
en forma de gránulo, registrado para porcino y conejos.
Gracias a las particularidades
de este producto granulado,
Caliermutin es un producto de
gran fluidez y baja pulverulencia, que respeta el medio
ambiente y la salud de los operarios.
Otras características de este
nuevo producto son:
- Total biodisponibilidad.
- Conñere máxima homogeneidad en los piensos acabados.
- No existe segregación del
producto en el pienso cuando
éste se somete a condiciones de
transporte, asegurando así una
excelente homogeneidad en el
punto de consumo.
de P.V. en curativo. El tiempo
de espera es de 5 días.
Para conejos la dosificación
aprobada es tanto en tratamiento preventivo wmo curativo de 1,9 mg/kg P.V. Esta
dosificación permite medicar
los conejos desde 40 ppm en
adelante, siempre en función
del peso del animal y de la
ingesta determinada en el
momento de enfermedad. El
tiempo de espera de 0 días
permite mejorar el manejo del
pienso en la última etapa de
engorde de los conejos.
Por su parte, Caliermutin
10% premezcla es un producto dedicado al ganado
- Máxima estabilidad, recuperándose niveles del 100% de
producto tras los procesos habituales de granulación en condiciones normales de campo.
- Gran cobertura antimicrobiana, que le confiere una
máxima acción tanto en patógenos entéricos como en respiratorios.
- Gran sinergia con tetraciclinas, lo que permite una gran
optimización de las dosis empleadas.
Para porcino la dosificación
aprobada es 4 mg/kg P.V. en tratamiento preventivo y 8 mg/kg
porcino, la dosificación aprobada
es 4 mg/kg P.V. en tratamiento
preventivo y 8 mg/kg de P.V. en
tratamiento curativo. El tiempo
de espera es de 5 días.
Caliermutin es un nuevo producto, que lleva detrás todo un
año de estudios de actualización
que ofrecen una serie de indicaciones y formas de uso, como la
dosificación a través de mg/kg
de P.V., que permiten al profesional veterinario trabajar, basándose en la problemática real,
con una dosificación que se
puede ajustar perfectamente a
su criterio clinico. •
Presentación de Enterisol Ileitis
L
a división veterinaria de
Boehringer
Ingelheim
España, SA se reunió los
pasados 23 y 24 de febrero con
su red de distribuidores de porcino en
España, para presentarles su nueva vacuna
Enterisol Deitis.
Enterisol Ileitis es
la primera vacuna
autorizada para la
inmunización de cerdos a partir de tres
semanas de edad con
el objetivo de reducir
las lesiones intestinales
62 mundo ganadero
producidas por Lawsonia intracellularis y reducir la pérdida de
ganancia de peso y la variabilidad del crecimiento asociadas a
la enfermedad clínica o subclínica. La vacuna puede emplea^e en lechones, cerdos en transición, crecimiento o cebo y en
cerdas de recría o reposición.
Enterisol Ileitis se
comenzó a comercializar en España en septiembre de 2005, un
año después de que se
comercializara en Alemania, en donde en la
actualidad ya se están
vacunando más de
medio millón de cerdos todos los meses.•
Saprogal abre
sus puertas en
San Pedro de Nós
L
a fábrica de Saprogal en San
Pedro de Nós (Ole^ros) celebró, el pasado 28 de marzo,
la Jornada de puertas abiertas
que convoca a nivel nacional -del
27 al 31 de marzo- la Federación
Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas de España
(FIAB). Esta iniciativa tiene
como objetivo mostrar a los consumidores las técnicas de producción de la industria, los instrumentos que utiliza para
garantizar la higiene de sus productos y, la capacitación y formación de sus recursos humanos.
En un ejercicio de responsabilidad y transparencia con los consumidores gallegos, la dirección
del Grupo Saprogal explicó, en
la fábrica de San Pedro, los controles de calidad y seguridad aGmentaria a los que somete todos
sus procesos de producción,
desde la recepción de las materias primas -fundamentalmente
cereales como maíz, trigo 0
cebada- hasta el envasado del
producto final.
E. LJlloa, director general de
Feed España, destacó que "la
principal preocupación de Saprogal, como parte integrante de la
cadena alimentaria, es ayudar a
transmitir conñanza al consumidor final". EI consejero de
Medio Ambiente, M. Vázquez,
indicó que Saprogal es un ejemplo de empresa respetuosa con el
medio ambiente ya que "escenifica un modelo de desarrollo
industrial con garantías para los
ciudadanos y con gran respecto
al entorno". El director general
de Producción, Industrias y Calidad Agroalimentaria, A. Oca,
subrayó la importancia que la alimentación animal, junto con la
sanidad y la genética, tiene en la
competitividad del sector agroganadero.
Las jornadas de puertas abiertas se organizan en la industria
alimentaria española desde 2001,
en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Desde entonces, más
de 250 empresas españolas han
participado y alrededor de 20.000
consumidores han podido conocer, in situ, los procesos. •
i
.
'
^
'
.
i
i
^
^ ^
^ ^
.
1 1 ' 1 '
1
1
.
1 '
1
^ ^
.
'
•
1'
1
.' .
1
.
^. . ' .1 . . . 1 ' .11 . . 1' 1 11
.
.
1
.
^'
'
1
.
'
'
.
1 '
.'
.
''
.
'
.
1
'
.
1
1. 1'
1
'
' .
•
.
1 1
•
.' .
•
'
1 .'. .
' .
.
.
'
.
'
.
'
1
1'
1
1
.
'
.
1•
1
'
. 1 1
.
.
'
.
1
1
1
.
.
1
1
1
'
11
1
1
' 1
1
1
.
.
'
.
.
' 1'
,1
'
.
1
111
1
.
'
1
'
1.
.
1 . 1 ' 1 ' ' . . 1 ' 1
.
.
1
'
. 1
'
.
1
1
.
•
1.
1' 1 1. 1 1 1 1 1. 1
'
1'
1
•
'
1 . . . 1 ' . . 1 1 1 ' . . 1 '
1
'
'
1
•
.
.
.
1'
1
.
1 . . . • 1 . • • • ^ , 1
'
/
1
•
1. 1'
1
.
•
1
1
^ 1
. 1 . 1 . 1 . 1 . .
1
'1
11 '
1
'
'
.
.
'
.
.
1
'
^ ^ ^
.
1
'
1 1
'
1
1.1
.
.
1
^
^
r
^
a^
O
^
•
^
.^
^
•
^
.^
^
. ^e..^r^
^e er^^da FI
^^
^
^
^
^
Pruébalo y no querrás usar
oiro antibiótico
Ef^c .
ac^a
Antib^
por utam de 1° eleCCión
plio espeC^
Rapidez
Alivio de los síntomas clínicos
en menos de 24 h
-^or ^ ^
C onfianza
n^das
Sin ^ t ás^^ anOS dé úso
NUEVA INDICACIÓN
USO PREVENTIVO
lMAIoA Sduclbn Inyectable. Florfenicol. Sdución irry2ctable. Via l.M. y S.C. Camposidtin por ml: Florfenicd 300 mg; 6ccipientes^, prolblenglicvl 150 mg, N-meAl2-pirtdidona. Indicaclones: Enfemiedades rausada.s por bac[erias sertsibles al flMenicol.
Tratamiento Ixeventlw y ierapéutlco de irKeccior>es del tracto respiratorb en ganado vdaino debidas a Mannheimia haemotyUCa, Pas[eurella muttocida y Haemophilus sannus. Se debe establecer la presencia de la enfertnedad en el rebario antes del tratamiento pre,entlw. pmolople y mado de adnYNetraclan: Para halamierrto: Va IM: 1 mV15kg tle peso viw administrado dos veces con un intenab de 48 horas, utilizando una aguja tle 16 de gak^a. Via SC: 2 mV15kg tle peso viw administrado una vez sólo utiIvando una aguja de 16 de galga. EI wlumen de dosis da[b en cualquier punb de iny^ción m deberia ezceder 10 ml. La irryecc^,ión debería darse sób en el cuelb. Para preverx;pn: Via SC: 2 mV15kg de peso vPm atlministrado una ^ez sdlo uAliantlo una aguja
de 16 de gak0a, EI wlumen de dosis datlo en cualquier Wmo de irryv^;qri rro debería exceder 10 ml. La iriy^eccibn tleheda darse sólo en el cuelb. ConóaindlcaGOnes: No utilizar en toros aduttos u^l¢adns con firres reproduclivos. No u6lvar en gariado vacura
que proú¢ca ledle para consumo humaro. Ptecatcionsx DesirAeclar el hapón anles de e>jraer cada dosis. UUlirar jeringa y aguja secas eslédles. Para viales de 500 mi no perforar el ciene más de 25 vECes. EI producto deóe ser utllvatlo junto con ensayos
tle sensif^ilidad Y fener en cuenfa poltlcas arAimicrobianas ofitiales y bcales. Tfenqo de espera Carrie: Pa IM: 30 días; Po<SC. 44 días. Leche: No está permNdo para uso en animales lactantes que protluman leche para consumo humarq. f^M^r^ de
mreerveclón: No almacenar pa encima de 25°C. No refrigcrar No cagelar. Tras reUrar la Primera dasis. ufilvar el praducto dentro de bs 28 días consecutivos. lko vetennario. insmcciones canpletas en el prospecto. Prescripcióri vateriraria. Mantérigase fuera
del akance de bs niños, P^laciorox Viaies de 50,100, 250 y 500 ml. Reg. N°: 9363 Imporharbs. SCHFAING-PLOUGH, S.A. Km.36, Carretera Nacional I. 28750 San Aguso'n de Guadalix. Madrid.
® Schering-Plough Animal Health
Cantabria, 2- Edificio Amura - 28108 - Alcobendas (Madrid) - Tel.: 91 567 30 00 - Fax: 91 662 97 74 - vaww.sp-animalheatth.com
Descargar