análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de

Anuncio
3
ANÁLISIS DE LA VITIVINICULTURA
EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN
DE “ MONTILLA - MORILES ”
FERNANDO J. FUENTES GARCÍA *
ALEJANDRINA URQUÍZAR HERRERA **
CARLOS ARTACHO RUIZ *
Universidades de Córdoba y Sevilla
*
**
Dpto. Estadística, Econometría, Investigación Operativa y
Organización de Empresas. Universidad de Córdoba
Dpto. Admón. Empresas y Marketing. Universidad de Sevilla
Óleo s/lienzo “Vendimiadores montillanos”
ANÁLISIS DE LA VITIVINICULTURA EN LA DENOMINACIÓN
DE ORIGEN DE “MONTILLA-MORILES”
INTRODUCCIÓN
EL ENTORNO GENERAL DE LA VITIVINICULTURA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE “MONTILLAMORILES”
ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS DE ELABORACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE VINOS
CARACTERÍSTICAS DEL PRINCIPAL COMPETIDOR: JEREZ
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN1
La vid, junto con el olivar y los cereales constituyen la trilogía
mediterránea. Son los cultivos más característicos de nuestros
paisajes, nos proporcionan los componentes imprescindibles de
nuestra dieta y forman parte de nuestra cultura.
A pesar de los incentivos comunitarios al arranque de viñedo y
de la competencia del olivar, el cultivo de moda, España sigue
siendo el primer país del mundo en superficie de viñedo. En
Andalucía, una región tremendamente castigada por el desempleo, aún se cultivan en la actualidad alrededor de 50.000
hectáreas de vid que absorben un importante volumen de mano
de obra, pues la viticultura permite un grado de mecanización
muy bajo.
Los vinos andaluces se caracterizan por su calidad, precisamente
la mayor parte de la producción de la región se encuentra
amparada
por
cuatro
denominaciones
de
origen:
Jerez-Xérèx-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar, Condado, Montilla-Moriles y Málaga.
En este trabajo centramos nuestra atención en la vitivinicultura
de la zona del Sur de Córdoba que constituye la Denominación
de Origen "Montilla-Moriles", sobre la que no existe apenas
bibliografía actualizada2. El estudio ha sido estructurado en
cuatro bloques, a los que se unen los clásicos apartados de
introducción y conclusiones:
1
2
Deseamos mostrar nuestro agradecimiento a los Sres. D. Manuel López Alejandre y D. José Amo Sáez
del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, así como a D. Rafael Rodríguez
Panadero de la firma Alvear, S.A. por la ayuda y facilidades que nos han proporcionado para la
elaboración de este trabajo.
Salvo algunos trabajos aislados, que van perdiendo actualidad por el paso del tiempo, como la
monografía de CALDENTEY y otros (1991).
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
3
-
Primero, donde analizamos brevemente la situación del
entorno general de la vitivinicultura en el mundo y en
la Unión Europea (UE), lo que resulta obligado ante la
tendencia imparable a la globalización de la economía
mundial. Resumimos además las implicaciones de las
complejas e intervencionistas regulaciones gubernamentales que afectan al subsector;
-
Segundo, donde se resumen los aspectos productivos:
los antecedentes y características de la viticultura,
procedimientos de elaboración y tipos de vinos de la
zona de Montilla-Moriles;
-
Un tercer bloque analiza las características de las
empresas de crianza y comercialización, así como de
su estructura.
-
Finalmente, en un cuarto apartado se compara la
vitivinicultura de Montilla-Moriles con la de la Denominación de Origen vecina y rival por antonomasia,
Jerez-Xérèx-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de
Barrameda.
El objetivo de este trabajo es evaluar la situación del conjunto de
la viticultura y vinicultura amparadas por la Denominación de
Origen Montilla-Moriles a fin de poner de manifiesto sus puntos
fuertes y débiles, las amenazas que ensombrecen su panorama
y bosquejar también las oportunidades presentes. A la vista de
este diagnóstico, queda abierto un debate al que están llamados
todos los integrantes del sector que deberán consensuar la
estrategia concreta más adecuada para su propia supervivencia.
4
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
EL ENTORNO GENERAL DE LA VITIVINICULTURA
El contexto general de la oferta del vino
a) Evolución de la superficie de cultivo en el mundo
Con carácter mundial, las superficies dedicadas al cultivo la vid
se han ido reduciendo paulatinamente en los últimos años, en
consonancia con el proceso iniciado en los primeros años de la
década de los ochenta.
En el cuadro 1 se presenta la evolución mundial de las áreas de
cultivo de viñedo. En relación con estos datos es necesario
realizar dos observaciones. La primera es que no se diferencia
las superficies dedicadas al cultivo de uva de mesa con las de
vinificación. Sin embargo, se puede estimar de acuerdo con
CARRASCO (1995), que el fruto destinado a mesa supone
apenas un 10 por ciento del área de cultivo total. La segunda es
que se debe considerar que algunas de las cifras relativas al año
1996 son estimaciones.
Cuadro 1
Evolución de la superficie de viñedo en el mundo
(miles ha.)
Años
Europa
exURSS
América
África
Asia
Oceanía
Mundo
79-81
5.763
904
873
423
1.401
70
9.435
89-91
4.771
871
789
384
1.317
59
8.190
1994
4.277
814
761
356
1.294
68
7.569
1995
4.214
810
765
352
1.298
68
7.507
1996
4.299
791
819
359
1.325
76
7.669
Fuente: Anuario de Producción FAO.
Europa, a pesar de ser el continente que más ha sufrido el
retroceso del cultivo, representa al final del período considerado
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
5
el 56 por ciento de la superficie mundial cultivada, porcentaje
que se incrementa hasta el 61 por ciento si tenemos en cuenta
los países de la antigua URSS.
El segundo productor mundial es Asia, pero esta posición hay
que matizarla teniendo en cuenta que el 33 por ciento de su
superficie total corresponde a Turquía, donde tiene gran
presencia el cultivo de la uva de mesa.
b) Evolución de la producción de vino
La producción de vino en el mundo ha ido decreciendo a lo largo
del período considerado, aunque se observa cómo esta tendencia
se ha suavizado en los años más recientes.
Cuadro 2
Evolución de la producción de vino en el mundo
(miles de Tm.)
Años
Europa exURSS
América
África
Asia Oceanía
Mundo
1979-81
24.629
3.200
5.211
1.143
188
419
34.791
1989-91
19.764
1.633
4.340
1.095
441
496
27.769
1994
17.788
864
4.816
998
550
628
25.644
1995
17.630
854
4.577
1.066
578
559
25.263
1996
19.179
866
4.507
1.071
579
640
26.842
Fuente: Anuario de Producción FAO.
La producción europea de vino representa casi las tres cuartas
partes del total mundial, cuando la superficie de vid del viejo
continente supone cifras mucho más bajas, lo que demuestra
que en Europa se destina a vinificación un mayor porcentaje de
uva que en el resto del mundo.
Además es destacable, por su importancia relativa, el avance en
la producción en los denominados países vinícolas emergentes
como Australia, EEUU, Argentina, Brasil o Sudáfrica.
6
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
c) Evolución de la superficie de cultivo en la Unión Europea
La evolución de la superficie de cultivo en la Unión Europea ha
seguido la tendencia marcada por la Política Agraria Común
(PAC), que desemboca en una drástica reducción del viñedo
alcanzando en el periodo considerado más del millón de
hectáreas, sin que por ello haya perdido su hegemonía en el
ámbito mundial.
Cuadro 3
Evolución de la superficie de viñedo en la UE
(Miles ha.)
1979-81
1989-91
1994
1995
1996
ALEMANIA
89
96
104
104
104
AUSTRIA
53
54
54
49
49
BENELUX
2
1
1
1
1
ESPAÑA
1.649
1.405
1.193
1.180
1.200
FRANCIA
1.188
911
899
895
895
GRECIA
ITALIA
PORTUGAL
187
147
128
125
125
1.327
1.018
926
899
899
368
372
260
252
360
REINO UNIDO
TOTAL UE
-
1
1
1
1
4.863
4.005
3.566
3.506
3.634
Fuente: Anuario de Producción FAO.
En la UE este cultivo se concentra en tres países: España,
Francia e Italia, que suponen conjuntamente el 82 por ciento del
total comunitario, predominando España, el país con mayor
superficie dedicada al viñedo en el mundo.
Hay que destacar que frente al hecho de la perdida de peso de
estos tres países, otros países comunitarios como Alemania o
Portugal están avanzando en su posición.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
7
d) Evolución de la producción de vino en la Unión Europea
En un intento de adecuación de la oferta a la demanda, la
producción vinícola comunitaria se ha ido reduciendo de forma
considerable. Así, tal como se observa en el cuadro 4, en el
período referido, la producción se ha decrementado en más de
cuatro millones y medio de toneladas.
Cuadro 4
Evolución reciente de la producción de vino en la UE
(miles de Tm.)
1979-81
1989-91
1994
1995
1996
ALEMANIA
700
1.156
1.041
1.105
1.200
AUSTRIA
265
295
265
223
223
8
16
18
15
15
ESPAÑA
4.142
3.407
2.100
1.964
2.883
FRANCIA
7.063
5.623
5.464
5.623
5.897
BENELUX
447
418
305
384
384
ITALIA
8.075
5.833
5.928
5.620
6.000
PORTUGAL
1.127
976
652
713
713
2
2
2
2
21.827
17.726
15.775
15.649
17.317
GRECIA
REINO UNIDO
TOTAL UE
Fuente: Anuario de Producción FAO.
De nuevo la producción se concentra en Italia, Francia y España,
aunque en este esfuerzo de eliminación de los excedentes, han
sido Portugal, España e Italia los países que más han sufrido la
reducción de su oferta vitícola. En contra, Alemania, especialmente tras la adhesión de la República Democrática, se configura como el cuarto productor europeo, ha incrementado en este
período su producción en más de un 87 por ciento.
Resulta también significativo el bajo rendimiento de la producción española en relación con otros países comunitarios como
8
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Francia, Alemania, Grecia o Italia, que llega incluso a ser
cuadruplicado en el caso alemán. Este hecho sitúa a España en
el cuarto productor mundial tras Italia, Francia y EEUU, a pesar
de ser el país con mayor superficie de cultivo en el mundo.
Incidencia de las regulaciones gubernamentales
La vitivinicultura es uno de los subsectores agrícolas donde más
se nota la intervención gubernamental, por ello resulta obligado
repasar sucintamente las implicaciones de las regulaciones
europeas y española, cómo afectan los acuerdos de la última
ronda del GATT y, cómo no, su controvertida fiscalidad3.
a) Regulación del sector en la UE
La Política Agraria Común (PAC) se aplica en el sector vitivinícola mediante la configuración de una Organización Común de
Mercado (OCM), que establece normas que afectan a la
producción y control del potencial vinícola, normas referentes
a prácticas y tratamientos enológicos, a los precios y a la
gestión del mercado y al régimen de intercambios con terceros
países, así como regulaciones de la comercialización y la oferta
al consumo.
El reglamento base del sector en la Comunidad es el 823/87 del
Consejo, de 16 de marzo de 1987, modificado por última vez
por el n1 1426/96. La OCM del sector regula la producción de
jugos y mostos, mostos de uva parcialmente fermentados, vinos
de uva (con o sin adición de alcohol de origen vinícola), uvas de
vinificación, vinagre de vino y subpropductos tales como lías de
vino u orujos de uva.
3
Como complemento a este apartado consúltese el trabajo de URQUÍZAR y FUENTES (1998).
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
9
Se diferencian los vinos de mesa y los vinos de calidad producidos en regiones determinadas (en adelante vcprd), estableciendo
para estos últimos disposiciones particulares que afectan de una
manera directa al subsector objeto de nuestro estudio.
El conjunto de medidas que comprende la OCM se encuentra
orientado principalmente hacia una mayor intervención del
mercado como consecuencia de la constatación de que los
desequilibrios del mismo no obedecen a situaciones coyunturales, sino a un problema estructural en el que se da una alta
inadecuación de la oferta y la demanda.
En la UE existe un apoyo normativo del enriquecimiento de los
vinos con mosto concentrado y a la técnica de chaptalización en
aquellas regiones que tradicionalmente se viene realizando.
Como excepción sólo para el caso español, se admite, por una
parte la mezcla de vinos de mesa blancos y tintos, y por otra el
descenso del límite mínimo admitido de acidez total de los vinos
de mesa.
La gestión del sector se apoya en un régimen de intervención
(especialmente en los vinos de mesa), que regula las retiradas
del mercado; en un sistema de estabilización con diversas
medidas tendentes a ir reduciendo los excedentes; y finalmente
existe también un régimen de intercambios común:
Régimen de intervención. Se articula en torno a dos medidas: primera, el almacenamiento de mosto y de vino de
mesa, con el fin de congelar las disponibilidades existentes
en el mercado durante un periodo determinado, y segunda,
la destilación de los vinos de mesa, al objeto de retirar
definitivamente excedentes vínicos del mercado, la de
subproductos de la vinificación, con el objetivo de evitar el
sobreprensado de los orujos y mejorar la calidad de los vinos
producidos, y la de variedades no calificadas de vinificación
10
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
y variedades de doble uso. Estas medidas son decididas
cada campaña sobre la base de un balance anual.
Sistema de estabilización. Recoge medidas tendentes a la
reducción del desequilibrio del mercado como el reforzamiento del carácter disuasorio de la destilación obligatoria,
mediante la penalización más intensa de los rendimientos
más altos, el régimen de abandono definitivo (arranque), que
otorga una prima por el abandono definitivo de superficies
vitícolas, la prohibición de nuevas plantaciones y el régimen
de ayudas a la utilización de determinados productos con el
fin de mejorar la calidad, incrementar el consumo y disminuir
los excedentes.
Régimen de intercambios. Todas las importaciones en la
Comunidad de cualquier producto vitivinícola procedentes de
terceros países se encuentran sujetas a la aplicación de los
tipos de los derechos del arancel aduanero común.
Además, estas importaciones pueden estar sujetas al pago
de un derecho de importación adicional, que obliga a estas
mercancías a alcanzar un precio similar al de referencia,
reduciéndose así los efectos negativos que las importaciones
puedan originar sobre el mercado comunitario a pesar del
arancel inicial.
La exportación de los productos del sector se ve potenciada
mediante el establecimiento de una restitución que compense la diferencia entre los precios de los productos en el
mercado comunitario y el país de destino.
La regulación específica que en la OCM se contempla para los
vinos de calidad difiere principalmente en que no incluye
medidas de regulación de mercado a través de un sistema de
intervención, y que deja en manos de los estados miembros el
control y la protección de estos vinos.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
11
b) La reforma de la Organización Común de Mercado
Consciente de la ineficacia de los mecanismos adoptados y
como consecuencia del proceso de reforma de la PAC en 1992,
a finales de Julio de 1993, la Comisión publicó un documento de
reflexión sobre la situación de la OCM del sector vitivinícola, en
el que se proponía una modificación en profundidad de los
mecanismos actuales, fijándose nuevas bases para corregir la
situación excedentaria de la producción.
La Comisión propone una serie de instrumentos destinados a
eliminar el desequilibrio estructural, dentro de ellos se configura
como prioritario los programas regionales plurianuales de
adaptación de la viticultura, que implican tomar medidas
orientadas a reducir la producción y rendimientos teniendo en
cuenta las repercusiones sobre el medio ambiente, el desarrollo
rural, etc.
Los programas regionales se vertebran entorno a dos grandes
conjuntos de medidas, las de incitación al arranque de viñas y
las que favorezcan la limitación de los rendimientos, así como la
adaptación del viñedo existente a las estructuras actuales de
comercialización.
Otros de los instrumentos contemplados están relacionados con
las prácticas enológicas, la reforma en profundidad del sistema
de destilación, la limitación de los rendimientos de los vcprd, la
promoción de los productos de la vid y la implantación de
dispositivos de control de la aplicación de la reforma.
Este documento, que ha servido como base de la propuesta de
reglamento del Consejo relativo a la reforma de la OCM vitivinícola, aprobada por la Comisión el 11 de mayo de 1994, ha
levantado fuertes críticas en el sector afectado, además del
escepticismo del Parlamento Europeo acerca de la eficacia de las
medidas propuestas en el mismo.
12
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
La reforma se encuentra pendiente de aprobación, y considerando la reciente evolución de la situación y sobre todo las nuevas
condiciones creadas en el sector por el acuerdo de la Ronda de
Uruguay, la Comisión se enfrenta en el primer semestre de
1998, a la tarea de revisar la propuesta pendiente y elaborar una
nueva que tenga en cuenta, según el proyecto europeo de
Agenda 2000, las directrices que se fijaron en el Informe sobre
Estrategia en el Sector Agrario presentado en diciembre de 1995
por la Comisión en el Consejo Europeo de Madrid.
c) Incidencia del GATT y de la OMC en el sector vitivinícola
El Acta Final de la Ronda de Uruguay sobre las negociaciones
comerciales multilaterales, suscrito en Marruecos por 125
países, ha dado lugar al nacimiento de la Organización Común
Mundial del Comercio (OMC), que se configura como nuevo
marco de referencia de las transacciones comerciales entre los
países signatarios.
En esta Ronda del GATT, el sector agrario no sólo se ve
afectado por las reducciones arancelarias en el período
1995-2000, sino por todo el conjunto normativo comprendido
en el Acuerdo, derivándose las principales repercusiones de:
-
Medidas específicas sobre la agricultura que suponen
reducciones importantes en la Medida Global de Apoyo a los
productos.
-
El acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, tendente
a impedir que estas medidas se conviertan en obstáculos al
comercio que sustituyan a los aranceles.
-
En importaciones, obligación de transformación de cobros
variables en aduana a derechos fijos que además deberán
reducirse globalmente en un 36 por ciento, con un mínimo
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
13
del 15 por ciento para cada producto (respecto al período de
referencia de 1986-90).
-
Disminución de las exportaciones subvencionadas en un 21
por ciento en términos de cantidad y en un 36 por ciento en
términos de gasto presupuestario para todos los productos
(respecto al período de referencia de 1986-90).
-
El acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual, que
supone una protección adicional a los vinos vcprd, dado que
supone una protección adicional frente a la introducción en
la Unión Europea de sucedáneos de países terceros.
-
Fijación de normas y procedimientos para resolver posibles
diferencias.
En términos generales, de acuerdo con el Documento de Trabajo
sobre la Reforma del Sector Vitivinícola presentado en 1994 por
la D.G. de Estudios del Parlamento Europeo, podemos considerar
que el acuerdo alcanzado ataca directamente al mecanismo de
protección de las OCM de productos mediterráneos, y entre ellos
el vino, pues además de reducir los derechos de aduana ad
valorem, suprime la protección exterior móvil (precio de referencia) y reduce el sistema de apoyo interior, que ya era considerado como débil.
En el contexto de política de reducción de los gastos agrícolas
en relación al conjunto del presupuesto comunitario, que se
aplica sistemáticamente desde 1983, los compromisos del GATT
contribuirán a acelerar las limitaciones que pesan sobre el sector
vitivinícola europeo, con la reducción de los derechos de aduana
en frontera, la disminución de las exportaciones subvencionadas
y la disminución del apoyo interno. Con ello, este sector quedará
gravemente desprotegido, no sólo frente a la competencia de los
importadores del norte de África, Chile, Argentina o Estados
Unidos, sino también frente a los problemas de gestión interna
14
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
del mercado. Al mismo tiempo, la reducción de los derechos de
aduana implica una pérdida de recursos propios de origen
agrícola y, por tanto, un aumento de las contribuciones directas
de los estados miembros al presupuesto comunitario.
En contra, en el caso español, SUMPSI (1996) considera que el
sector no se encuentra en una mala posición para afrontar los
compromisos adquiridos, recayendo los principales efectos
negativos sobre las exportaciones e importaciones del sector
sobre los mercados de vino de mesa y mostos, que presentan
una baja fidelización y diferenciación de los productos. El
principal problema aparece en empresas con una dimensión
insuficiente, sin productos propios ni marcas reconocidas y con
un nulo carácter exportador, situación que se agrava al ser
productores en su mayoría de subsectores excedentarios.
d) Regulación española del sector vitivinícola
En España, la superficie total de viñedo ha sufrido a partir de la
década de los años ochenta una fuerte reducción. Desde su
incorporación a las Comunidades Europeas hasta 1993, la
pérdida se cifra en más de 275.000 ha. de viñedo de uva para
transformación. Esta disminución de la superficie de cultivo se
encuentra fomentada por la política de arranque del viñedo
promovida desde la UE. En este sentido, cabe señalar que, de
acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA), en la campaña 1994-95, que se inició con
una superficie total de 1.188.581 ha., la superficie vitícola
arrancada o abandonada ascendió a 46.278 ha., de las que el 36
por ciento correspondían a vinos de calidad amparados por
denominaciones de origen.
De acuerdo con SUMPSI (1996), la evolución del sector vitivinícola español tras la adhesión en 1986 a la Comunidad se ha
visto condicionada principalmente por el riego del viñedo y la
chaptalización.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
15
El riego del viñedo ha sido practicado de forma generalizada en
la Comunidad Europea, mientras que en España se encontraba
prohibido por el Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes
de 1970. Esta prohibición fue consolidada por la regulación de
la actual OCM, que no permite regar el viñedo en zonas donde
tradicionalmente no se regaba, manteniéndose por tanto las
grandes diferencias entre los rendimientos alcanzados en las
regiones donde se lleva a cabo esta práctica, como Francia e
Italia, y el caso español.
Además, ha influido considerablemente en el desequilibrio del
sector el enriquecimiento artificial del grado alcohólico del vino
mediante la adición de sacarosa (chaptalización) o la de mostos
concentrados, que tradicionalmente se ha efectuado sobre las
producciones en las regiones del Norte de Europa, donde sus
condiciones climáticas juegan en contra de la maduración de la
uva, no alcanzando ésta el contenido necesario de azúcar.
Nuestro país resulta claramente perjudicado por la práctica en
otros países europeos de esta fórmula de enriquecimiento, que
consiguen producciones regulares en zonas donde en la mayor
parte de las campañas no se conseguiría una buena maduración,
aplicándose también en regiones de clima y suelos adecuados al
cultivo, con lo que consiguen así incrementos de rendimientos
por ha., soslayando los defectos de una maduración insuficiente
provocada por prácticas excesivamente intensivas de cultivo,
que mediante este método pueden ser corregidos a un bajo
coste.
En conclusión, estas medidas no hacen sino favorecer las
diferencias estructurales entre la producción española y otras
regiones de la Unión.
Por otra parte, la adhesión de España a las comunidades
europeas ha favorecido al sector mediante la aplicación de una
nueva política de elevación de los precios del vino, la destilación
de excedentes con contraprestación bastante satisfactoria, etc.
16
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
La reglamentación básica del sector en España la establece el
Estatuto de la Viña, del Vino y los Alcoholes, aprobado por la
Ley 25/1970. Sin embargo, esta norma ha ido perdiendo
progresivamente su vigencia. Desde su aprobación, se ha ido
configurando un nuevo marco legislativo, constitucional y
europeo, al que ha sido supeditada, quedando prácticamente sin
validez la mayor parte de su articulado.
Este nuevo marco legislativo ha afectado de forma directa al
sector vitivinícola y, por tanto, a la regulación anterior del
mismo. Así, la promulgación de la Constitución española
posibilitó un proceso de transferencias de competencias desde
la Administración Central a los Gobiernos Autonómicos, que en
el aspecto que nos ocupa tiene una clara repercusión, al quedar
en manos de las Comunidades Autónomas el desarrollo legislativo en materia de Denominaciones de Origen. En cuanto al
contexto europeo, la adhesión de España a la Comunidad
Económica Europea (CEE), trajo como consecuencia la aceptación de una organización común del mercado (OCM) del sector
vitivinícola, prevaleciendo esta reglamentación sobre la normativa nacional anterior.
Dentro de las modificaciones recientes al Estatuto, destaca la
originada por la disposición derogatoria segunda de la Ley
8/1996, de gran trascendencia para las denominaciones de
origen en relación al riego y las prácticas enológicas, y pretende
flexibilizar la normativa nacional, que en los aspectos señalados
resultaba más restrictiva que las de los restantes Estados
miembros de la UE. En este sentido, como consecuencia de la
derogación de los artículos 42 y 43 de la Ley 25/1970, se ha
posibilitado la práctica de riego en la medida que, de acuerdo
con el art. 5 del R (CEE) 823/87, la Administración española la
autorice; y respecto a las prácticas enológicas, la derogación de
los apartados A.5 y C.4 del art. 62 del Reglamento de la Ley,
supone la supresión de las restricciones contempladas en esta
norma en relación con el enriquecimiento del grado alcohólico
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
17
natural de los vinos, aun cuando no debemos olvidar que el art.
18 del R (CEE) 822/87 condiciona la autorización de esta
práctica por parte de los Estados miembros a las exigencias de
las condiciones climáticas, y que el art. 7 R (CEE) 823/87
establece una graduación alcohólica natural mínima para los
vcprd.
Tradicionalmente en España han tenido un fuerte desarrollo las
denominaciones de origen, con ellas si bien se intenta preservar
la autenticidad de los vinos, la protección al consumidor, así
como la protección contra prácticas desleales en determinadas
zonas productoras de vinos de calidad, suponen también una
importante pérdida de libertad de las bodegas amparadas. Así,
numerosas bodegas españolas se encuentran atadas al no poder
decidir sobre las técnicas de cultivo aplicables, sistemas de
elaboración, etc. frente a bodegas de otros países o zonas con
las que han de competir en los mismos mercados.
e) Incidencia de la legislación fiscal
En general, las bebidas alcohólicas están gravadas con altos
impuestos en la mayoría de los países de nuestro entorno con
diversas finalidades: desde la desincentivación de su consumo;
el resarcimiento al sector público de los gastos ocasionados por
el abuso de tales bebidas y, finalmente, también por motivaciones de control y recaudatorias.
La libre circulación de bebidas alcohólicas en la Comunidad
Europea desde el 1 de enero de 1993 exigió una armonización
fiscal previa de los numerosos impuestos aplicables a estos
productos. Así, la directiva 92/83/CEE fue la disposición
tendente a armonizar las estructuras de los impuestos especiales
sobre bebidas alcohólicas en los distintos países comunitarios.
La legislación española realizó la adaptación con la Ley 38/1992
de Impuestos Especiales que sustituyó a la anterior de 1985,
incorporando las directrices de Bruselas.
18
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Los cuatro impuestos especiales de fabricación de bebidas
alcohólicas existentes en nuestro país actualmente, según el
artículo 2 de la citada Ley 38/1992, son:
a) Impuesto sobre la Cerveza.
b) Impuesto sobre el Vino y Bebidas Fermentadas.
c) Impuesto sobre Productos Intermedios.
d) Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas.
Estos impuestos gravan tanto la fabricación como la importación
de los productos en cuantías variables según las distintas
categorías. Excluyendo a la cerveza, cuya problemática se aparta
del objetivo de nuestro estudio, las categorías principales son las
siguientes:
Vinos tranquilos: los productos que tienen un grado alcohólico volumétrico adquirido superior a 1,2 por ciento vol. e
inferior o igual a 18 por ciento siempre que el alcohol
contenido en el producto acabado proceda en su totalidad de
la fermentación.
Vinos espumosos: aquéllos envasados en botellas con
tapones en forma de champiñón y sujetos con alguna
ligadura necesaria por la sobrepresión de anhídrido carbónico.
Igualmente, su alcohol debe proceder únicamente de la
fermentación y encontrarse entre 1,2 por ciento y 15 por
ciento vol.
Productos intermedios: productos con grado alcohólico
volumétrico adquirido superior a 1,2 por ciento e igual o
inferior a 22 por ciento vol. y no clasificado como vino
tranquilo o espumoso. La principal característica de los
productos intermedios es la adición de alcohol de la que
carecen los vinos tranquilos.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
19
Bebidas derivadas: aquéllas de alta graduación obtenidas
generalmente por destilación (ejemplos: brandy, whisky,
ginebra...)
Cuadro 5
Tratamiento de las bebidas alcohólicas en los distintos
Impuestos Especiales
IMPUESTO/
CATEGORÍA
IMPUESTO APLICABLE
VINOS TRANQUILOS Y
ITO. SOBRE VINO Y BEBI-
ESPUMOSOS
DAS FERMENTADAS
PTOS. INTERMEDIOS
IMPUESTO. SOBRE PRO-
En 1996 tipo único: 7.431 ptas./hl.
DUCTOS INTERMEDIOS
En 1997 hasta 151: 5.719 ptas./hl.
TIPO DE GRAVAMEN
0 ptas./hectolitro
> 151: 7.625 ptas./hl.
En 1998 hasta 151: 4.575 ptas./hl.
>151: 7.625 ptas./hl.
BEB. DERIVADAS
ITO. SOBRE ALCOHOL Y
114.000 ptas./hectolitro de alcohol
BEBIDAS DERIVADAS
puro
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley 38/92 y últimas disposiciones de actualización.
Las empresas de Montilla-Moriles elaboran productos de tres
categorías fiscales diferentes y por lo tanto, sometidos respectivamente a los distintos impuestos especiales:
-
20
Los típicos vinos finos, de ruedos y jóvenes, por tener en
todo caso graduación inferior a 18 por ciento vol. y ser la
fermentación el origen de tal graduación alcohólica, se
encuentran sometidos exclusivamente al Impuesto sobre el
Vino y Bebidas Fermentadas. Actualmente no tributan debido
a que este impuesto es meramente instrumental, con objeto
de que los productores de vino utilicen el sistema intracomunitario de circulación.
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
-
Los vinos olorosos, Pedro Ximénex y otros que tienen alcohol
añadido tributan como productos intermedios. Este mismo
tratamiento tiene el vermut que elaboran algunas empresas
de la zona. Hasta 1992 tributaban únicamente por el alcohol
añadido que contenían, pero, tras la armonización fiscal, la
base gravada está constituida por el volumen de producto
acabado sin diferenciarse en función de su contenido
alcohólico, ni de la proporción que contienen de alcoholes
obtenidos por destilación o fermentación4. Precisamente, los
vinos de Jerez son, en general, productos intermedios,
estando penalizada fiscalmente su fabricación. Tras dos
bajadas de impuestos desde el 1 de enero de 1998, los vinos
con alcohol añadido y graduación inferior o igual a 151
tributan a 4.575 pesetas/hectolitro, frente a las 7.431 ptas.
en 1996. Ello supone que los productos intermedios de baja
graduación, entre los que se encuentran algunos vinos de
Montilla y, sobretodo los vinos de Jerez, pagan como
impuestos especiales al fisco 32 ptas./botella de 70 cl. en la
actualidad, frente a las 52 ptas. que se devengaban en 1996
por ese mismo envase.
-
Los brandys, licores y anís (no amparados por la Denominación de Origen pero que completan la gama de algunas
empresas de Montilla-Moriles) tributan en función del alcohol
absoluto que contienen en el Impuesto sobre el Alcohol y
Bebidas Derivadas. Como ejemplo, diremos que una botella
de cualquiera de estos productos que contenga 0,70 litros y
alcance 401 de alcohol paga en la actualidad 456 pesetas
sólo en concepto de Impuesto de Alcohol y Bebidas Derivadas.
4
Salvo que el alcohol añadido sea igual o inferior al 1% y se trate de vinos de Montilla-Moriles,
Tarragona, Priorato o Terra Alta, en cuyo caso sólo pagan el impuesto sobre la cantidad de alcohol
añadida. Esta excepción está contenida en el artículo 32 de la Ley 38/92.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
21
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE
AMONTILLA-MORILES@@
Antecedentes
El cultivo del viñedo en Montilla y su comarca tiene un inicio
antiquísimo, perdiéndose su origen en la noche de los tiempos.
Baste citar que diversos autores afirman que el vino montillano
ya era apreciado en la época de fenicios, griegos y romanos.
Las condiciones de los suelos de la zona, con suaves colinas de
margas calizas, areniscas y con escasa materia orgánica, el
Aalbarizo@, la antítesis de la fértil campiña, unidos a la altitud de
la zona, la pluviometría, las temperatura y las muchas horas de
sol, crean un microclima y condiciones idóneas para el cultivo
del viñedo y la obtención de un vino único con una graduación
natural entre 10 y 16 grados (sin necesidad de adición de
alcohol). Resulta ineludible también citar la sabiduría de generaciones y generaciones de lugareños que han transmitido de
padres a hijos el buen hacer y secretos de la elaboración de los
caldos.
El principal vino producido en Montilla y su comarca desde
antiguo es el generoso, un vino pálido o de color oro viejo, seco
y de más de 15 grados de alcohol criado en madera mediante un
procedimiento de envejecido natural.
Existe constancia documental de la importancia del sector en el
siglo XIX en Montilla, Moriles, Aguilar, Cabra y otras localidades
próximas. Según CALVO POYATO (1987: 62-65), en concreto
en Montilla, en 1845, el viñedo ocupaba 1.656 fanegas de su
término municipal, que se elevarían a 2.066 en el año 1872.
22
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Cuadro 6
Principales poblaciones productoras
de vino en Córdoba
en 18925
continúa en la página siguiente
Población
Producción
(arrobas * )
Grad.
alcohol
Aguilar
50.000
4.000
141
171
Baena
12.000
141
Cabra
82.400
121 a 151
Córdoba
n/d
Doña Mencía
8.000 blanco
200 tinto
Lucena
Montilla
9.000
151 a 18,51
141
121
62.000
Mercados
principales
Precio por
arroba
Córdoba, Málaga
Sevilla e Inglaterra
6 a 18 ptas.
Córdoba, Málaga, Madrid, Varios
y exportación a Estados
Unidos e Inglaterra
Sólo consta información de algunas bodegas existentes: López Dieguez, Vda. de
Carbonell y Valentín de Priego
Provincia de Jaén y Córdoba
4 a 9 ptas.
Málaga y provincias limítrofes
2,5 ptas.
Cada bodega tiene su parroquia existiendo las
siguientes bodegas:
Francisco de Alvear, Antonio García Torres,
Bartolomé Polo Raigón, Antonio Raigón Soto,
Francisco de Salas, Asunción Salcedo y otras
Nueva Carteya 2.000
Vva. del Rey
30.000
131
121
Espejo y Castro del Río
Provincia de Córdoba
5 ptas.
Villaviciosa
121 a 141
171 a 181
141 a 161
Los Pedroches
Córdoba y Málaga
2,5 a 3 ptas.
60.000 blanco
6.000 generoso
5.000 tinto
* La arroba equivale a 16 litros
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Córdoba, Legajo 1.4.1. y elaboración propia.
5
Datos facilitados por las alcaldías al Consejo Provincial de Agricultura, Industria y Comercio para
preparar el catálogo y participación en la Exposición Internacional de Chicago de 1893.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
23
Esta tendencia creciente cambiaría de signo a fin de siglo por el
efecto de la filoxera, que atacó a la provincia de Córdoba a partir
de 18886.
Sobre el ataque de la filoxera a los viñedos cordobeses LOMA
RUBIO (1982) aporta interesantes datos: los montillanos, desde
el principio de la enfermedad se arrojaron enconadamente al
arranque de las cepas contaminadas y su sustitución por
patrones de vides americanas resistentes a la plaga. En cambio,
en la localidad de Cabra, se abandonó masivamente el cultivo del
viñedo perdiendo la posición de primer municipio productor de
vino de la provincia.
En el cuadro 6 se detallan las principales poblaciones productoras de vino de Córdoba a finales del XIX. Se puede observar el
predominio de los vinos blancos sobre los tintos en el siglo
pasado (incluso en la sierra Norte de Córdoba); también recogemos los mercados que atendía cada zona productora, apreciándose que mientras los vinos del Norte sólo accedían a mercados
próximos y se cotizaban a bajo precio, presumiblemente por su
menor calidad, en cambio los vinos de la zona actual Montilla-Moriles: Aguilar7, Cabra y Montilla alcanzaban los mercados
más lejanos, llegando a ser exportados. También podemos
afirmar que el vino de Villaviciosa era vendido generalmente con
baja graduación (por lo que no admitía crianza), mientras que en
el Sur era criado largo tiempo, alcanzando mayor graduación
como generoso, causa también que motivaba el mayor precio de
este último.
6
7
24
La filoxera llegó a la provincia de Córdoba en 1888 avanzando desde Málaga hacia el Norte de la
provincia. A Montilla llegaría en 1890. En el Legajo 75 1.4.1. del Archivo Histórico Provincial de
Córdoba hay constancia del establecimiento de viveros de vid americana para el combate de la filoxera
en 1890.
En el siglo XIX, Aguilar incluía el actual término municipal de Moriles y, consecuentemente, sus
amplias zonas de viñedo.
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
A pesar de no ser Montilla el término de mayor producción de
vino -hasta la llegada de la filoxera las cifras de Cabra y Villaviciosa la superaban ampliamente- sí era la localidad más afamada
por calidad y, posiblemente, la de mayor productividad de uva y
mosto por hectárea cultivada, por lo que le dio nombre a los
vinos de casi todo el Sur de la provincia, así como a un tipo de
vino, el amontillado, que se aplica también a algunos de los
mejores caldos de Jerez.
Algunas bodegas montillanas se especializaron desde comienzos
del XIX en la elaboración de vinos de larga crianza y elevado
precio. En este sentido, destacó la actividad de exportación a
Inglaterra y otros países de la familia bodeguera Alvear, analizada ampliamente en el trabajo de FUENTES GARCÍA (1995).
En las primeras décadas del siglo XX comenzó un período de
fuerte expansión del viñedo de la zona. El Consejo Regulador de
la Denominación de Origen Montilla-Moriles se funda en 1944,
aprobándose su reglamento en el año siguiente, con dos metas
principales: velar por la calidad del producto y promocionarlo
(DÍAZ ALONSO y LÓPEZ ALEJANDRE,1989: 80).
La zona productiva del marco Montilla-Moriles quedó delimitada
por los municipios cordobeses de Montilla, Moriles, Montalbán,
Puente Genil, Monturque, Nueva Carteya y Doña Mencía, así
como de parte de los términos de Montemayor, Fernán Nuñez,
La Rambla, Santaella, Aguilar de la Frontera, Lucena, Cabra,
Baena, Castro del Río y Espejo.
En 1951, el afortunado slogan del Consejo Regulador: Ala
elección es bien sencilla o Moriles o Montilla@, tiene gran éxito,
comenzando los años dorados de la zona. A principios de los
años 70 el viñedo llegaría a su máxima expansión, alcanzando
las 23.000 hectáreas dentro del marco de la Denominación de
Origen Montilla-Moriles.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
25
Mapa 1
Delimitación de la Denominación de Origen AMontilla-Moriles@@
26
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
La viticultura en la zona
a) Variedades de vid cultivadas
Las principales variedades de vid que se cultivan en la Denominación de Origen Montilla-Moriles son Pedro Ximénez (la
variedad más abundante), Lairén, Moscatel, Baladí y Torrontés,
siempre injertadas sobre híbridos americanos.
La variedad Pedro Ximénez debe su nombre, según la tradición,
a un soldado llamado así, perteneciente a los tercios de Flandes
que traería las plantas del Rhin en la época de Carlos V. Según
DÍAZ ALONSO y LÓPEZ ALEJANDRE (1989: 106), de quien
tomamos las descripciones, es una variedad blanca de porte
semierguido-erguido, extremidad del pámpano semiabierta, no
vellosa y poco pigmentada, zarcillos de longitud mediana, hojas
fundamentalmente pentagonales de tamaño mediano, racimos
medianos y poco compactos con bayas amarillas de gran
tamaño.
La vid Lairén, o Airén, es la más abundante del territorio español,
siendo cultivada sobre todo en Castilla-La Mancha. Esta vid es
también blanca, de porte horizontal, sumidad semiabierta;
zarcillos cortos; hojas pentagonales medianas de pelosidad
media-alta y racimo grande medianamente compacto; el fruto es
esférico y de gran tamaño.
Por su parte, la Moscatel es especialmente abundante en
Málaga. Es una variedad blanca de porte semierguido-erguido;
sarmientos cortos, poco gruesos y ramificados; hojas adultas
orbiculares y superficie lisa verde sin brillo; racimos grandes,
largos y cónicos y poco compactos; bayas grandes redondos de
color verde dorado con pruina y pulpa carnosa y jugosa muy
aromática.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
27
Finalmente, la variedad Baladí es igualmente blanca, de porte
semierguido, sumidad semiabierta, bastante vellosa y medianamente pigmentada de color carmesí; zarcillos entre medios y
largos, hojas adultas pentagonales, con seis lóbulos y densidad
media alta de los pelos tumbados del envés de la hoja; racimos
grandes de compacidad media y pedúnculo corto; las bayas son
medianas de color amarillento.
b) Prácticas de cultivo
En un intento de preservar las prácticas tradicionales, que son
las que tienden a conseguir mejores calidades, las prácticas de
cultivo se encuentran reguladas por el Reglamento de la
Denominación de Origen.
Así, la densidad de plantación máxima en la zona es de 3.600
cepas por hectárea, y la poda se efectúa mediante el sistema
tradicional de Apoda a la ciega@ a la Acasquera@.
c) Superficie de cultivo en la D. O. Montilla-Moriles
En la zona de Montilla-Moriles la superficie de viñedo se ha ido
reduciendo en consonancia con una tendencia que, como hemos
visto, tiene un carácter general. Es destacable que este abandono del viñedo no se produce en la misma medida en la zona
denominada de Acalidad superior@ que en la zona de Aproducción@. En esta primera, la superficie de cultivo ha disminuido en
un 6,7 por ciento desde 1992 hasta la actualidad. En cambio, en
la segunda área la minoración alcanza el 23,6 por ciento.
El abandono del cultivo por arranque desde que se inició este
programa en la campaña 1988/89 hasta la finalización de la
misma en 1996, ha supuesto en la provincia de Córdoba la
disminución de la superficie en 3.852 ha., de acuerdo con los
datos facilitados por la Consejería de Agricultura
28
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Gráfico 1
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VIÑEDO EN
LA D.O. MONTILLA-MORILES
(Superficie en ha.)
Fuente: Consejo Regulador Denominación Origen Montilla-Moriles y elaboración propia.
La superficie de la Denominación se distribuye por municipios tal
como se recoge en le gráfico 2. En él se observa un proceso de
concentración en los municipios de Montilla, Aguilar de la
Frontera y Lucena, a los que corresponde el 63 por ciento de la
zona de viñedo inscrita en la Denominación.
El tamaño medio de las explotaciones vitícolas de la Denominación de Origen alcanza las 2,29 ha., dimensión menor que la que
presentan por término medio las explotaciones de otras Denominaciones, como Jumilla, Almansa, La Mancha y Yecla, con más
de 8 ha. por viticultor.
En relación al marco jerezano, donde la superficie de cultivo es
similar a la de Montilla-Moriles, el viticultor explota fincas
mayores, con un promedio de 3,74 ha.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
29
Gráfico 2
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VIÑEDO POR MUNICIPIOS EN LA D.O. MONTILLA-MORILES
Fuente: Consejo Regulador Denominación Origen Montilla-Moriles y elaboración propia.
Cuadro 7
N11 viticultores, superficie de viñedo y volumen de ventas
CAMPAÑA
1992/93
1993/94
1994/95
1995/96
Jerez-Manzanilla
N1 viticultores
Hectáreas viña
Volumen ventas (Hl)
11.624
959.097
11.463
917.819
10.508
964.238
2.760
10.333
930.253
Montilla-Moriles
N1 viticultores
Hectáreas viña
Volumen ventas (Hl)
12.906
452.715
12.435
445.967
11.514
364.240
4.650
10.644
311.465
Fuente: INDO y elaboración propia.
Las muy pequeñas explotaciones de viñedo de la zona de estudio
subsisten ante la existencia de mano de obra familiar ociosa que
no tiene otras oportunidades de trabajo (se trata de una comarca
asolada por una gravísima tasa de paro estructural). Así, la
familia propietaria del viñedo ocupa gran parte de tiempo en su
modesta parcela sin tener en cuenta la relación entre los
30
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
beneficios resultantes de su trabajo y el elevado número de
horas empleadas.
El grado de concentración medio de la propiedad de la tierra
difiere entre los distintos municipios, entre las 4 has. / viticultor
de Puente Genil a las 1,6 ha. / viticultor de Baena.
Gráfico 3
DISTRIBUCIÓN POR TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA
SUPERFICIE MEDIA CULTIVADA (Ha./viticultor)
Fuente: Consejo Regulador Denominación Origen Montilla-Moriles y elaboración propia
.
El cooperativismo en el sector ha sido impulsado tanto desde el
ámbito institucional como desde la iniciativa privada, lo que ha
propiciado que en los últimos años se haya pasado de una
situación en la que las cooperativas tenían menor presencia
relativa en el sector a otra en la que los productores no asociados han ido reduciendo drásticamente la superficie de cultivo,
mientras que las cooperativas han tomado un mayor impulso. El
desarrollo del cooperativismo en el sector queda reflejado en el
Gráfico 4.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
31
Gráfico 4
EVOLUCIÓN DEL ASOCIACIONISMO EN EL VIÑEDO
DE LA D.O. MONTILLA-MORILES
(Superficie en ha.)
Fuente: Consejo Regulador Denominación Origen Montilla-Moriles y elaboración propia.
d) Producción de uva en la Denominación de Origen
La uva, principal materia prima de la elaboración del vino de
Montilla-Moriles, es en la actualidad un bien escaso. Según
hemos reflejado, las importantes ayudas comunitarias al
arranque del viñedo, el bajo precio del fruto hace unos años y la
rentabilidad potencial de un cultivo alternativo, el olivar, han
diezmado la superficie del viñedo en el Sur de Córdoba.
Además, al tratarse de productos amparados por una Denominación de Origen, las bodegas y cooperativas, ineludiblemente, han
de aprovisionarse de uva y mosto procedente de la zona
delimitada por la protección.
El coste de la materia prima es muy relevante, suponiendo un
importante porcentaje de la estructura de costes de las empresas
32
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
bodegueras y del precio final del producto. En los últimos años,
las malas cosechas han incrementado aún más los precios de la
uva y mostos del año, que han debido ser asumidos por las
empresas bodegueras estrechando sus márgenes, pues no ha
sido posible repercutir a la clientela en su integridad el encarecimiento del coste de producción de los vinos.
Por otra parte, el sistema de envejecimiento y elaboración de
criaderas y soleras de algunos de los productos exige un
mantenimiento de altos stocks de vinos que han de ser rociados
con vinos más nuevos, lo que exige adquirir vinos todas las
campañas, aunque los precios coyunturalmente sean excesivamente altos.
El grado de asociacionismo de los agricultores es importante, se
estima que las quince cooperativas de la zona elaboraron el 52
por ciento de la vendimia de 1997. No obstante, quizá el número
de cooperativas en funcionamiento sea excesivamente elevado
para el volumen de producción de la zona.
En los próximos años es previsible un notable incremento de la
competencia para la obtención de la materia prima, lo que
inevitablemente irá otorgando mayor poder de negociación a los
viticultores y cooperativas.
A diferencia de otras comarcas vinícolas, en la zona de Montilla,
la integración vertical del proveedor con la industria de elaboración y comercialización es escasa. Son pocas las bodegas que
cuentan con superficies significativas de viñedo y tampoco las
cooperativas participan de forma significativa en la comercialización. En general, los viticultores entregan su uva a las cooperativas, éstas venden sus vinos a granel a las bodegas, que
terminan de elaborar el producto y lo embotellan.
En la producción vitícola existen factores climatológicos y plagas
que pueden alterar los rendimientos de una determinada
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
33
campaña. Es por ello, que analizando la evolución de la producción media, se observan grandes oscilaciones coincidentes con
campañas en las que las condiciones eran más adversas.
Gráfico 5
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIA POR
HECTÁREA EN LA D.O. MONTILLA-MORILES
(Kgrs./ha.)
Fuente: Consejo Regulador Denominación Origen Montilla-Moriles y elaboración propia
.
Es reseñable que, a pesar del descenso de la superficie de
cultivo, el incremento del rendimiento en las últimas campañas
ha provocado que se alcancen niveles de producción superiores
a los de 1987. Esto es lógico pues han sido las vides viejas y de
baja producción las principalmente desarraigadas en los últimos
años.
Según datos del propio Consejo Regulador, por término medio se
obtienen 66,5 litros de vino por cada 100 kg. de fruto.
Estas tasas de rendimiento, muy inferiores a las de otras
Denominaciones de Origen, se encuentran limitadas por el
34
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Consejo Regulador a valores de producción máxima inferiores a
60 hl/ha. en la subzona superior y a 80 hl/ha. en el resto de la
zona de producción.
Gráfico 6
EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO EN LA D.O.
MONTILLA-MORILES
(Litros mosto/ha.)
Fuente: Consejo Regulador Denominación Origen Montilla-Moriles y elaboración propia.
e) Empleo
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles no dispone de información sobre el número de
empleados del sector. Tampoco las estadísticas del Instituto
Nacional de Empleo, ni de la Consejería de Agricultura y Pesca
de la Junta de Andalucía, ni del Instituto Nacional de Estadística
presentan el suficiente grado de desagregación para determinar
el volumen de empleo que supone el sector vitivinícola en la
zona.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
35
Según nuestras propias estimaciones, el volumen de empleos
actuales de la viticultura en Montilla-Moriles se sitúa aproximadamente entre 1.400 y 1.800 puestos de trabajo. Esta cifra la
calculamos considerando un promedio en torno a 30 ó 40
peonadas/ha., 240 peonadas por activo agrario/año y la superficie actual de 10.644 ha.
Tal consumo de mano de obra es acorde con las cifras de
CRUCES ROLDÁN (1994) del vecino Marco de Jerez, donde la
vid absorbe anualmente entre 36 peonadas/ha. en las explotaciones más grandes y mecanizadas y las 125 peonadas de las
explotaciones familiares más pequeñas. Lógicamente, en
Montilla, con producciones por hectárea mucho más bajas, el
consumo de mano de obra debe situarse en la parte baja de esa
horquilla.
La vinicultura en la zona
a) Proceso de elaboración
La actividad productiva de este sector viene marcada por las
distintas fases del proceso de elaboración del vino, que se inicia
con la extracción del mosto en los lagares para su posterior
fermentación en el proceso de vinificación, continúa con la
crianza de los vinos y finaliza con la aplicación de tratamientos
industriales.
- Extracción del mosto
La primera fase de elaboración de los vinos generosos tiene lugar
en el lagar. Esta instalación industrial se encuentra generalmente
en el campo o muy próxima a las viñas, realizándose los
siguientes procesos:
36
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
- recepción y descarga en una tolva de la uva recién colectada,
(si se produce retraso en el procesamiento de la uva
inevitablemente habría una pérdida de calidad);
- despalillado que separa las uvas del palillo o raspón que las
une;
- molturado con el que se rompe la piel de los granos;
- prensado mediante prensas de platos o neumáticas que extrae
el mosto en distintas presiones. Las primeras presiones producen el mejor mosto -denominado yema- y las ultimas otros
mostos de menor calidad.
- desfangado y tratamientos en los que se prepara el mosto
para la fermentación.
La elaboración del vino tipo Pedro Ximénex requiere un proceso
diferenciado al ser obtenidos de uva pasificada -que necesita un
asoleo de varios días en las paseras-. La extracción del mosto de
este vino requiere mayores presiones que se realizan con
maquinaria similar a la utilizada en las fábricas de aceite.
- Fermentación alcohólica
El proceso de fermentación o vinificación dura de 10 a 20 días,
realizándose generalmente en los lagares. La fermentación es la
transformación de los azúcares del mosto en alcohol mediante
la ayuda de levaduras y bacterias lácticas. En Montilla-Moriles
existe una especie de levadura autóctona, la Saccharomyces
cordubensis, que contribuye a la diferenciación de los vinos de
esta zona.
Tradicionalmente, la fermentación se realizaba en las tinajas de
barro poroso, siendo sustituidas por los conos de hormigón o por
depósitos de acero inoxidable que resultan más higiénicos y
permiten un adecuado control de la temperatura -un factor
crítico en el proceso-. Frecuentemente se prepara un pie de cuba
previo, que consiste en provocar la fermentación de una
pequeña cantidad de mosto con una selección de las levaduras
más adecuadas y que posteriormente se añade a un depósito
mayor.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
37
Tras la fermentación, con el reposo y desliado se separa el vino
limpio de los sedimentos o lías.
- Crianza
La crianza o envejecimiento del vino se realiza en botas de
madera de roble americano mediante el sistema de criaderas y
soleras, consistente en disponer la bodega de forma que las
botas queden en distintos niveles: el inferior, por ser el más
próximo al suelo, se denomina solera, el inmediato superior 1ª
criadera, el siguiente 2ª criadera y así sucesivamente. El vino se
saca siempre de la solera, pero nunca de manera completa -entre
1/4 y 1/5 del total- y se va sustituyendo por la misma cantidad del
nivel superior. Obviamente, el vino joven se va reponiendo en las
botas de la última criadera.
Las botas tienen una capacidad de 500 litros aproximadamente
de los que se llenan 4/5 partes dejando vacío el resto, con la
ayuda de un velo de flor, formado por una capa continua de
levaduras que cubre la superficie del vino y siempre en unas
condiciones de temperatura muy estables. Esta crianza da lugar
a los vinos finos y amontillados característicos de Montilla-Moriles, realizándose también en Jerez, Huelva y Rueda
Existe otro sistema de crianza, la oxidativa, que se realiza
también en madera pero sin el velo de flor, en vinos a los que se
ha añadido alcohol: olorosos, dulces, Pedro Ximénex y los palo
cortado. Igualmente, las mezclas de los olorosos y Pedro
Ximénex darán lugar a los pale cream.
En la Denominación de Origen Montilla-Moriles se comercializa
también un tipo de vino sin crianza, el blanco joven, que es
elaborado a partir de una uva verde de menor contenido en
azúcares. Es un vino de baja graduación alcohólica sin envejecimiento, apropiado para ser consumido en el momento de la
comida.
38
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
- Tratamientos industriales
En esta última fase se pueden incluir los tratamientos de frío,
homogeneización de partidas, filtrado, embotellado y paletizado
que son realizadas en la actualidad en modernas instalaciones
industriales de alto rendimiento.
b) Tipos de vino
Las variedades de vinos característicos de la Denominación de
Origen Montilla-Moriles, según el artículo 15 de su Reglamento,
son los siguientes:
* Generosos, sometidos al sistema de crianza "en flor":
- fino, vino pálido de color pajizo, seco, levemente amargoso,
ligero y fragante al paladar, y de graduación alcohólica
adquirida comprendida entre los 14º y 17,5º;
- amontillado, vino seco, de punzante aroma, avellanado, suave
y lleno al paladar, de color ámbar u oro viejo, con graduación
alcohólica adquirida comprendida entre los 16º y 22º;
- oloroso, vino de mucho cuerpo, lleno y aterciopelado, aromático, enérgico, seco o levemente abocado, de color similar al de
la caoba, con graduación alcohólica comprendida entre 16º y
18º, si bien los muy viejos alcanzan los 20 grados;
- palo cortado, vino que comparte características del amontillado en cuanto al aroma y del oloroso en cuanto a sabor y color,
con graduación entre 16º y 18º;
- raya, vino de similares características al oloroso pero de
menos paladar y aroma
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
39
* Generosos sin crianza:
- ruedos, vino seco y ligero, generalmente pálido, no sometido
a crianza y con una graduación alcohólica mínima de 14º. Para
poder comercializarlo es necesario mezclarlo con vinos de
crianza en una proporción mínima del 10 por ciento de estos.
* Pedro Ximénex
- vino dulce natural, de color rubí oscuro, obtenido a partir de
mostos de uva soleada de la variedad Pedro Ximénex, de
riqueza en azúcares superior a 272 gramos por litro, y que se
somete a fermentación alcohólica parcial.
* Blancos sin envejecimiento
- vinos jóvenes, muy pálidos, de aroma afrutado y con una
graduación alcohólica comprendida entre 10 y 12º. La
elaboración de estos vinos debe ser realizada en unas condiciones especiales de fermentación con un control de temperatura que garantice la conservación de la fragancia, afrutado y
otras características naturales.
* Blancos con envejecimiento
- vinos blancos envejecidos, envejecidos en vasijas de roble
tradicionales, alcanzan una graduación alcohólica natural
adquirida mínima de 13º.
Además de los vinos anteriores amparados por la Denominación
de Origen, las bodegas de la zona elaboran una amplia variedad
de productos derivados como son: brandy, vermut, licores, anís,
vinagre... Con ello las empresas pretenden ampliar su gama de
mercancías para rentabilizar al máximo las instalaciones, fuerza
de ventas y logística con actividades que requieren equipos de
producción similares y están dirigidas a los mismos canales de
distribución.
40
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Tal como se aprecia en el gráfico 7, los vinos blancos finos son,
con gran diferencia, el producto más característico de la zona.
Además, en campañas de cosecha abundante, como la del año
1997, es descalificada una parte importante de la producción
(generalmente los peores productos).
Gráfico 7
DISTRIBUCIÓN DE LOS VINOS ELABORADOS EN
MONTILLA-MORILES EN LA COSECHA 1997
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Consejo Regulador.
ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VINOS
Actividad productiva
a) Número de instalaciones y empleo
Las distintas fases del proceso productivo de elaboración del
vino determinan la estructura empresarial del sector. Así, se
diferencia entre Bodegas de Elaboración, Bodegas de Envejecimiento, Crianza y Almacenado, y Bodegas de Expedición,
quedando determinadas sus características por el Reglamento de
la Denominación de Origen, que establece:
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
41
Bodegas de Elaboración: situadas en zona de producción en
la que se vinifique uva procedente de viñas inscritas cuyos
vinos producidos puedan optar a la Denominación de
Origen.
Bodegas de Envejecimiento, Crianza y Almacenado:
radicadas, o no, en la zona de producción que se dediquen
a la crianza y/o envejecimiento de vinos que vayan a ser
amparados por la Denominación de Origen.
Bodegas de Expedición: bodegas de elaboración que
vinifiquen y comercialicen los vinos Blancos sin envejecimiento acogidos a la Denominación de Origen, ya sean de
producción propia o adquiridos a otras bodegas inscritas,
y aquellas bodegas de envejecimiento y/o crianza, que
radicando en la zona de crianza se dediquen a la venta para
consumo de ese tipo de vinos.
Gráfico 8
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE LAGARES Y BODEGAS
DE MONTILLA-MORILES
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Consejo Regulador.
42
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
El número de bodegas inscritas en cada una de las categorías ha
ido evolucionando a lo largo de los años de forma dispar. Las
bodegas de elaboración y las de crianza y almacenado han
sufrido una fuerte reducción, mientras que las de expedición
presentan un ligero ascenso.
Cuadro 8
Número y tamaño de lagares de la D.O. Montilla-Moriles
al 31/03/98
CAPACIDAD DE FERMENTACIÓN
(Hectolitros)
N11 DE LAGARES
CAPACIDAD TOTAL
(Hectolitros)
Hasta 10.000 Hl.
54
194.286
Entre 10.001 y 25.000 Hl.
14
237.443
Entre 25.001 y 50.000 Hl.
11
391.170
Más de 50.000 Hl.
TOTAL
4
346.361
83
1.169.260
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Consejo Regulador.
En el cuadro 8 se resume la estructura de los lagares de la zona
de Montilla-Moriles. Se constata un exceso de capacidad
instalada (ante el importante retroceso del cultivo y la producción en los últimos años) y una evidente atomización del sector.
Existen numerosas empresas muy pequeñas y unas cuantas
cooperativas con grandes instalaciones que realizan la mitad de
la extracción.
En cambio, la crianza y elaboración de los vinos es realizada casi
en exclusiva por bodegas de particulares. En la zona existen 68
bodegas de crianza, a las que hay que añadir otras 12 instalaciones de almacenamiento (éstas de muy pequeña dimensión). En
el cuadro 11 se aprecia que sólo 9 de las 15 cooperativas que
hacen vendimia poseen madera para la crianza y suponen apenas
el 8 por ciento de las botas de la zona.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
43
Cuadro 9
Distribución de la capacidad de fermentación de los lagares de la D.O. Montilla-Moriles al 31/03/98
PROPIEDAD LAGAR
Cooperativas
N11 INSTALACIONES
15
CAPACIDAD (Hl). - %
593.659 - 50,8%
Particulares
68
575.601 - 49,2%
TOTAL
83
1.169.260 - 100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consejo Regulador.
El exceso de capacidad y la atomización del sector alcanzan
también a la crianza. Sólo 15 de las citadas 68 instalaciones
sobrepasan las 2.000 botas, restringiéndose a 6 las que
sobrepasan las 4.000. El sistema de elaboración de los vinos de
Montilla-Moriles exige el mantenimiento de un número elevado
de botas para garantizar un adecuado envejecimiento de los
caldos, por ello, sólo las bodegas más grandes pueden mantener
en el mercado productos con una calidad y características
estables en el tiempo.
Cuadro 10
Número y tamaño de bodegas de crianza y expedición de
la D.O. Montilla-Moriles al 31/03/98
CAPACIDAD DE CRIANZA EN N11
DE BOTAS TEÓRICAS
(500 l./bota)
N11 DE BODEGAS
Hasta 1.000 botas
40
14.302
Entre 1.001 y 2.000 botas
13
19.760
Entre 2.001 y 4.000 botas
9
23.077
Más de 4.000 botas.
6
47.249
68
104.388
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consejo Regulador.
44
TOTAL BOTAS
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Cuadro 11
Distribución de la capacidad de las bodegas de crianza y
expedición de la D.O. Montilla-Moriles al 31/03/98
PROPIEDAD BODEGA
Cooperativas
N11 INSTALACIONES
CAPACIDAD (Botas)
%
9
8.219
-
7,9%
Particulares
59
96.169
-
92,1%
TOTAL
68
104.388
-
100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consejo Regulador.
En el cuadro 12 se recogen los datos empresariales disponibles
de las principales empresas de la zona. Nuevamente destaca el
modesto tamaño incluso de las empresas mejor posicionadas en
el ranking. En los últimos años se aprecia una cierta tendencia
a la integración horizontal, así se han formado ya los siguientes
grupos:
- el grupo integrado por ALVEAR S.A. y CONDE DE LA
CORTINA S.A. que además adquirió parte de las antiguas
instalaciones de las bodegas CRUZ CONDE y COBOS.
- otro importante grupo esta constituido por las bodegas PÉREZ
BARQUERO, S.A., GRACIA HNOS. S.A., TOMAS GARCÍA
S.A. y CÍA. VINÍCOLA DEL SUR S.A.
- igualmente, NAVISA agrupa las antiguas bodegas o marcas
MONTULIA - MONTEBELLO, VELASCO y COBOS.
- finalmente, PROMEKS INDUSTRIAL, S.A. incluye también a
MÁRQUEZ PANADERO S.A., BODEGAS VÍBORA S.A. y
utiliza las marcas de las desaparecidas bodegas CRUZ
CONDE.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
45
Cuadro 12
Principales empresas vinícolas de Montilla-Moriles
VOLUMEN
VENTAS
(Millones Ptas.)
N11
EMPLEADOS
ALVEAR, S.A.
1.783
70
PROMEKS INDUSTRIAL, S.A.
1.700
71
NAVISA, IND. VINICOLA, SA
1.242
50
PÉREZ BARQUERO, S.A.
808
23
BODEGAS LÓPEZ JIMÉNEZ,
S.L.
762
2
Bodega no amparada por
la DO pero que opera en
la zona
SCA VITIVINÍCOLA LA
PURÍSIMA
720
6
Incluye tanto la actividad
de elaboración de aceite
como de vino.
COOP. AGRÍCOLA LA UNIÓN
SCA
625
15
Incluye tanto la actividad
de elaboración de aceite
como de vino.
COOP. AGRIC. LA AURORA
SCA
600
17
GRACIA HERMANOS, S.A.
496
28
COMP. VINÍCOLA DEL SUR
SA.
477
20
EMPRESA
BODEGAS NAVARRO, S.A.
440
14
DELGADO HERMANOS, S.L.
270
21
BODEGAS ESPEJO, S.A.
158
n/d.
OBSERVACIONES
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los anuarios de ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCIAIFA (1997), DUNS & BRADSTREET (1997) y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN (1997).
El grado de hostilidad de las empresas bodegueras de Montilla-Moriles es en la actualidad bastante alto debido a las siguientes razones:
-
46
la disminución de la demanda del producto que hace que el
incremento, e inclusive el mantenimiento de los volúmenes de
venta de las empresas, deban materializarse a costa de sus
competidoras, es decir, arrebatando cuota de mercado al
resto de las empresas;
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
-
-
la escasa diferenciación de productos entre unas y otras
empresas;
la citada competencia por la materia prima, que comienza a
ser escasa;
el exceso de capacidad productiva del sector que cuenta con
grandes bodegas e instalaciones industriales que trabajan
muy por debajo de su óptimo económico;
existencia de barreras de salida, como son el grado de
especialización de los activos productivos y las barreras
emocionales. Estas últimas son muy relevantes en el caso de
las empresas más tradicionales con capital familiar.
La posibilidad de que aparezcan nuevas empresas bodegueras
competidoras en el futuro parece poco probable ante el escaso
atractivo del sector (donde existe una escasa rentabilidad en las
empresas existentes y los volúmenes vendidos van disminuyendo progresivamente).
En los próximos años las bodegas tienen las siguientes amenazas:
-
-
las cooperativas podrían incrementar sus actividades integrando verticalmente el proceso de embotellado y comercialización compitiendo con las bodegas tradicionales;
la escasa rentabilidad que obtienen numerosas bodegas
pueden facilitar la venta de algunas empresas a grupos de
alimentación y bebidas de capital foráneo que operan con
grandes volúmenes y en numerosos mercados, pudiendo
desestabilizar los precios de los vinos de Montilla-Moriles.
Los proveedores de accesorios -botellas, tapones, etiquetas,
cartonaje, productos enológicos- tienen una importancia pequeña
en comparación con los proveedores de materia prima. No
existen grandes empresas fabricantes de tales artículos en la
zona por lo que estos proveedores tienen que competir con
numerosas empresas de otras provincias que suministran los
accesorios a las bodegas de Montilla-Moriles. En general, los
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
47
proveedores de accesorios tienen poco poder de negociación por
la alta competencia existente; son de destacar los radicados en
Jerez y su comarca que también suministran a esta zona.
No hemos encontrado estadísticas del volumen de empleo que
proporciona la industria vinícola de la zona. Según nuestras
propias estimaciones podemos cifrarlo entre 800 y 1.000
puestos de trabajo, que calculamos ponderando el volumen de
producción de vinos de Montilla-Moriles sobre el conjunto de
Andalucía (supone entre un quinto y un sexto del conjunto de la
región) y los datos de empleo regionales del MAPA (1993:153)
que se elevan a 5.623 empleados en el sector vinícola.
b) Evolución de la producción de vinos
Gráfico 9
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VINO EN
MONTILLA-MORILES
(Miles Hl. vino)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Consejo Regulador.
48
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
La producción de vinos en la zona mantiene en los últimos años
una tendencia al descenso aunque más suave que la disminución
de la superficie de vid. La reciente sequía que asoló al Centro y
Sur de España provocó dos cosechas especialmente cortas, las
de los años 1994 y 1995, entonces el producto llegó a escasear
elevándose notablemente los precios del vino (véanse los
gráficos 9 y el 18). En cambio, las dos últimas campañas
proporcionaron cosechas de niveles normales, en torno a los
600.000 hl. de vino.
Actividad comercial
a) Los mercados del vino en España
En el mercado español de vinos compiten dos categorías muy
diferenciadas:
-
vinos con denominación de origen, que según la normativa
comunitaria son aquellos vinos de calidad producidos en
regiones determinadas (vcprd) cuya elaboración queda
restringida a una zona geográfica concreta.
-
vinos de mesa, aquéllos otros producidos industrialmente sin
caracteres definidos. Los vinos de mesa, salvo excepciones,
no pueden indicar ninguna procedencia geográfica.
En el gráfico 10 mostramos la evolución de los consumos de
vinos de mesa y vcprd en España. En los últimos años, en
nuestro país, al igual que en otros países de nuestro entorno, el
consumo de vinos de mesa ha disminuido de forma notable,
manteniéndose o aumentando discretamente el consumo de
vcprd. Las diferencias de precios entre ambas categorías de
productos es notable, cotizándose los vinos calificados a triple
precio que los de mesa según los datos del MAPA (1993: 140).
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
49
Gráfico 10
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE VINOS EN ESPAÑA
(Millones de litros)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del MAPA.
Por su parte, los gráficos 11 y 12 muestran las preferencias de
los consumidores de vinos en la actualidad. En los últimos años,
los consumidores de vinos van decantándose cada vez más por
los vinos calificados, preferentemente tintos (50 por ciento del
mercado) o rosados (12 por ciento). Así, tres Denominación de
Origen especializadas en tintos, Rioja, Valdepeñas y La Mancha
suponen casi el 50 por ciento de los vinos calificados que se
consumen en nuestro país.
Según la clasificación del INDO8, la mayor parte de los vinos de
Montilla-Moriles, los generosos, se encuadran en la categoría de
vinos especiales de licor. Como se aprecia en los gráficos 11 y
12, es precisamente el tipo de vinos calificados cuyo consumo
está progresivamente disminuyendo más en los últimos años.
8
50
El Instituto Nacional de Denominaciones de Origen (INDO) recientemente ha cambiado su
denominación pasando a denominarse Subdirección General de Denominaciones de Calidad. Por
comodidad y uniformidad lo citamos aquí siempre como INDO.
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Igualmente preocupante resulta la evolución nacional descendente del otro producto en que interviene la zona, los vinos jóvenes
(que se encuadran en la categoría de vinos blancos).
Gráfico 11
DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO INTERIOR ESPAÑOL
DE VCPRD. EN 1996
Fuente: INDO y elaboración propia.
Los vinos de Montilla-Moriles suponen sólo una pequeña parte
del consumo interior. Según se aprecia en el gráfico 13, aunque
en el mercado nacional esta zona ocupa el primer lugar de las
Denominación de Origen andaluzas y el sexto de las españolas,
su volumen sólo supone un 5 por ciento del total nacional9.
La presión de productos sustitutivos tiene especial importancia
en el mercado del vino en general. La cerveza, la gaseosa,
bebidas refrescantes y las aguas envasadas son más demandados en los últimos años por los mercados en perjuicio del vino.
Según el MAPA (1993:188), las causas que explican el retroceso del consumo del vino frente a sus competidores se puede
9
Sobre las tendencias en el consumo de vinos véase el trabajo de MILLÁN y YAGÜE (1997).
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
51
resumir en: cambio de los hábitos sociales, imagen del vino
tradicional y poco atractiva para la juventud, y presión de
campañas antialcohólicas indiscriminadas, entre otras (véase el
gráfico 14).
Gráfico 12
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE VINOS CON
D.O. EN ESPAÑA
(Miles Hl.)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del MAPA.
Por otra parte, las bebidas sustitutivas del vino se adaptan mejor
a los gustos y modas de la sociedad actual, ya sea por sus
propias características o por la aparición de variedades sin
alcohol y bajas en calorías (light).
Adicionalmente, el vino generoso es un vino de aperitivo para ser
degustado sin prisa, lo que es cada vez más difícil en la sociedad
actual. Por lo tanto, de la zona Montilla-Moriles son los vinos
finos y amontillados los más amenazados por la presión de los
productos sustitutivos.
52
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Gráfico 13
COMERCIO INTERIOR DE VCPRD. EN LA
CAMPAÑA 1995/96 (Hectolitros)
Fuente: INDO y elaboración propia.
Gráfico 14
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS EN ESPAÑA
(Millones de litros)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del MAPA.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
53
b) Los mercados del vino de Montilla-Moriles
Como es sabido, los principales competidores de los vinos de
Montilla-Moriles son los productos de la vecina denominación
Jerez-Xérèx-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar, por ello resulta
conveniente analizar paralelamente las ventas de ambas
Denominación de Origen que conjuntamente satisfacen las
preferencias del segmento del mercado de vinos generosos y
derivados (en general, ambas zonas tienen una gama de
productos muy similares).
Gráfico 15
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERIOR DE LOS VCPRD.
DE MONTILLA-MORILES Y DE JEREZ-XÉRÈS-SHERRY
(Hectólitros)
Fuente: Ministerio de Agricultura - INDO y elaboración propia.
Analizando la evolución de las ventas en el mercado nacional
(gráfico 15) se aprecia un importante retroceso en los últimos
años con pérdida de un tercio de las ventas del vino de Montilla
en tan sólo tres campañas. En Jerez, si bien se aprecia también
54
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
un retroceso en el mercado nacional, éste es bastante más
contenido.
En el momento de la elaboración de este trabajo (marzo de
1998) y según un avance de los resultados de la última campaña
de comercialización, parece que comienzan a recuperarse las
ventas tras la sequía y el incremento de precios de los productos. En concreto se estima que en 1997 se ha producido un
incremento de las ventas en el mercado nacional del 11,28 por
ciento y también del 8 por ciento en las exportaciones.
Gráfico 16
DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECINTAS DE PRODUCTOS DESTINADOS AL MERCADO NACIONAL DEL CONSEJO REGULADOR DE LA D.O. MONTILLA-MORILES EN 1996
(En volumen)
Fuente: Consejo Regulador y elaboración propia.
Según podemos apreciar en el gráfico 16, que representa la
distribución según formato de los envases destinados al mercado
nacional, aparte de la clásica botella negra jerezana, de 0,70 ó
0,375 litros, en los últimos años el envase más utilizado por los
vinos de Montilla-Moriles es el denominado bag-in-box que en
1996 alcanzaba ya el 55 por ciento de los productos calificados.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
55
El bag-in-box consiste en una bolsa de aluminio alimentario
contenido en una caja de cartón con capacidad de 5 ó 15 litros.
Este envase, así como las garrafas suponen una notable merma
en las posibilidades de diferenciación e imagen de un producto
de calidad como debe ser un vino calificado con Denominación
de Origen10.
Los clientes del mercado nacional son grandes superficies,
supermercados, hard discount, hostelería, distribuidores tradicionales y otros. En general, la distribución de este sector tiene un
gran poder de negociación obtenido por distintas vías:
-
las grandes superficies alcanzan grandes volúmenes de venta,
a lo que hay que añadir el control obtenido por la utilización
de las marcas blancas;
-
los supermercados españoles en la actualidad se encuentran
inmersos en un proceso de concentración empresarial que
determina también un incremento de su poder de negociación;
-
por su parte, las firmas de hard discount pertenecen a grupos
multinacionales de distribución presentando un alto número
de establecimientos de pequeño o mediano tamaño que
consiguen alcanzar también volúmenes importantes. Además,
por si fuera poco, las bodegas de Montilla-Moriles que venden
en estos establecimientos son obligados generalmente a
utilizar marcas blancas;
-
la hostelería y los distribuidores tradicionales consiguen
incrementar su poder comprando conjuntamente en grandes
cadenas de establecimientos o centrales de compra, que
igualmente imponen sus condiciones.
10
56
Este envase no es admitido por numerosos Consejos Reguladores como por ejemplo Jerez-Manzanilla.
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Por otra parte, además de la concentración anterior, la escasa
diferenciación existente entre los productos ofrecidos por las
distintas empresas bodegueras del Marco Montilla-Moriles, hace
fácil encontrar un nuevo proveedor no existiendo costes de
cambio, lo que se ve agravado por la baja fidelidad de los
clientes a marcas o bodegas concretas. Además, la distribución
en España obtiene márgenes de rentabilidad muy reducidos, lo
que trae consigo muy ajustadas negociaciones comerciales y en
general dilatados plazos de pago.
En el cuadro 13 recogemos información sobre el perfil del
consumidor de vinos de Montilla-Moriles en la ciudad de
Córdoba. Según podemos apreciar, los principales segmentos del
mercado que demandan el vino fino son personas jóvenes entre
24 y 35 años de ambos sexos, fundamentalmente trabajadores
por cuenta ajena y con ingresos medios o bajos. Tales consumidores son ocasionales y tomarían el producto establecimientos
de hostelería como actividad social.
El consumo del caldo de Montilla presenta una cierta estacionalidad con puntas de consumo en Navidad y en el periodo primaveral (por el consumo en las tradicionales ferias de muchas
localidades).
En cuanto al mercado exterior, alcanzó sus máximos de ventas
en 1983 y 1989 habiendo sufrido también altibajos. La tendencia de las exportaciones de Montilla-Moriles también es en las
últimas campañas a la disminución pero de forma más suave que
la caída del mercado nacional.
Los mercados exteriores absorben el 27 por ciento de las ventas
de Montilla-Moriles. Si se compara esta cifra con la Denominación de Origen Jerez-Manzanilla se aprecia que, mientras
Montilla está volcada en el mercado nacional, en cambio los
jerezanos encuentran en la exportación la salida natural al
producto, colocando en el exterior nada menos que el 85 por
ciento de sus ventas.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
57
Cuadro 13
Perfil del consumidor de vinos de Montilla-Moriles en Córdoba
TIPO
EDAD
SEXO
RENTA
ESTUDIOS
OCUPACIÓN
LUGAR DE CONSUMO
FRECUENCIA
MOTIVACION
%/TOTAL
I
25-34
mujeres
media
medios
asalariados
hostelería y restauración
ocasional
costumbre familiar
actv. social
13,8
II
N/D
hombres
baja
primar.
asalariados
hostelería y restauración
ocasional
actv. social gusto
9,5
III
25-34
hombres/
mujeres
baja
medios
N/D
hostelería y restaur., hogar
ocasional
actv. social
4,5
IV
25-34
hombres
media
medios
asalariados
hostelería y restaur., hogar
diaria
gusto
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de DELGADO BLANCO (1990).
13,3
Gráfico 17
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE VINO
EN LA D.O. MONTILLA-MORILES
(Miles de Hl.)
Fuente: Consejo Regulador y elaboración propia.
Cuadro 14
Comercialización de los vcprd. de Montilla y
Jerez-Manzanilla en 1995/96
vcprd.
MERCADO INTERIOR
Hl.
% s/total
EXPORTACIÓN
Hl.
% s/total
Comercio
total Hl.
Montilla-Moriles
226.198
73%
85.267
27%
311.465
Jerez y Manzanilla
140.894
15%
789.359
85%
930.253
D.O. ESPAÑOLAS
4.613.359
63%
2.716.018
37%
7.329.377
Fuente: INDO y elaboración propia.
En cuanto al envasado, Jerez mayoritariamente exporta vino
embotellado (94 por ciento) frente a sólo un 34 por ciento de
Montilla-Moriles. Esto, evidentemente está relacionado con la
fortaleza de las bodegas jerezanas, en bastantes casos integraAnálisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
59
das en grupos multinacionales de bebidas, así como del pequeño
tamaño de las bodegas cordobesas y del fuerte poder de
negociación de sus clientes extranjeros.
El excesivo peso del granel en las exportaciones del caldo
montillano lleva aparejado una importante pérdida de valor
añadido y sobre todo del control y posibilidades de diferenciación
del producto.
En cuanto al destino de las exportaciones, dos países, Holanda
y el Reino Unido, absorben el 83 por ciento del vino montillano.
Holanda es un mercado exclusivamente de graneles mientras
que el Reino Unido consume la mayor parte del vino embotellado
y exportado por la Denominación de Origen.
Cuadro 15
Comercio exterior. Distribución por tipos de envase de los
vcprd. en 1995/96
vcprd.
EMBOTELLADO
Hl.
Montilla-Moriles
% s/total
GRANEL
Hl.
Comercio
% s/total
29.282
34%
55.985
66%
Jerez y Manzanilla
743.684
94%
45.675
6%
D.O. ESPAÑOLAS
1.854.603
68%
861.415
32%
total Hl.
85.267
789.359
7.329.377
Fuente: INDO y elaboración propia.
Por productos exportados, el Medium es el vino montillano más
demandado en el extranjero. Los productos más emblemáticos
de la zona, como el fino y el amontillado, no pueden ser exportados al Reino Unido por problemas legales11.
11
60
Estos productos son exportados masivamente al mercado británico por Jerez utilizando tales
denominaciones desde hace años. Tras un antiguo pleito de los años 70 entre las bodegas jerezanas
y una modesta empresa británica que se dedicaba a la importación de vinos de Montilla, se
interrumpieron las exportaciones a Gran Bretaña de fino y amontillado. Al parecer, los jerezanos
alegaban que estos tipos debían ser exclusivamente exportados por ellos dado que desde tiempo
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Las bodegas inscritas de la zona, salvo algún caso aislado,
gastan poco en publicidad. Por otra parte, las empresas mayores, y que han alcanzado más notoriedad y prestigio que el
conjunto de la zona (como es el caso de Alvear, S.A.), utilizan
muy poco el paraguas de la Denominación de Origen en sus
actividades publicitarias, prefieren potenciar en solitario la
imagen de sus propias marcas y bodegas (suelen referirse con
letras muy pequeñas en las etiquetas de sus botellas e inclusive
no mencionar la calificación en sus campañas de publicidad), ya
que consideran que su imagen no gana nada, e incluso puede
salir perjudicada, si se la relaciona con la Denominación de
Origen (CARRASCO, 1995: 205).
Cuadro 16
Principales países de destino de las exportaciones de la
D.O. Montilla-Moriles en 1996
(Hectolitros)
PAÍS
EMBOTELLADO
Holanda
Reino Unido
GRANEL
TOTAL
%
400
34.040
34.440
42,4
40,6
21.759
11.189
32.948
Bélgica
55
7.669
7.724
9,5
Japón
72
1.186
1.258
1,5
Francia
719
516
1.235
1,5
Alemania
691
368
1.059
1,3
Canadá
925
-
925
1,1
Otros países
568
1.047
1.615
2,0
25.189
56.015
81.204
Total
100,0
Fuente: Consejo Regulador y elaboración propia.
inmemorial el consumidor de aquel país asociaba estos tipos de vino con la Denominación de Origen
Jerez. Por parte de los bodegueros montillanos no existió interés en defender sus intereses (nadie
quiso asumir los presumiblemente elevados costes judiciales) y por allanamiento se renunció a
exportar tales productos. En consecuencia, es dificil que Montilla-Moriles reinicie las exportaciones
de los finos y amontillados a las islas británicas, indudablemente los poderosos jerezanos podrían
recurrir a la justicia que cautelarmente paralizaría con un interdicto tales actividades hasta la
resolución de un larguísimo y complejo proceso de incierto resultado.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
61
Cuadro 17
Exportaciones de la D.O. Montilla-Moriles según tipos
de vino en 1996
TIPO
TOTAL HL.
%
Medium
37.049
45,6
Fino
20.652
25,4
Pale Cream
14.533
17,9
Cream
5.469
6,7
Oloroso
1.709
2,1
Amontillado
1.283
1,6
Pedro Ximénex
300
0,4
Moscatel
173
0,2
57
0,1
Joven
Fuente: Consejo Regulador y elaboración propia.
En los últimos años, como forma de dar a conocer el producto
y fomentar la fidelidad de la clientela, numerosas bodegas han
decidido potenciar las visitas de los clientes y el público en
general a sus instalaciones.
b) Precios del vino de Montilla-Moriles
Tal como se ha comentado, la sequía del período 1993-95 tuvo
graves repercusiones en la agricultura andaluza en general y en
la producción de uva en particular. Además al ser la vid de
Montilla-Moriles un cultivo de secano estricto no sólo se vieron
mermadas notablemente las producciones sino que incluso
estuvo en peligro la vida de las cepas. Como es lógico, ello tuvo
una repercusión en los precios en origen de los mostos y vinos
(véase el gráfico 18).
62
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Gráfico 18
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN ORIGEN DEL
MOSTO Y VINO DE MONTILLA
(Ptas./l)
Fuente: Boletín de Información Agraria y Pesquera y elaboración propia.
Analizando las series de precios en origen de los mostos y vinos
de las últimas campañas constatamos que, en la campaña
1995/9612 llegaron a duplicarse respecto a la campaña 91/92.
Por otra parte, podemos apreciar también que los precios de los
finos ligeros han reducido el diferencial que mantenían con los
finos más hechos. Los incrementos de precios en origen no han
podido ser repercutidos en su integridad en los precios finales de
venta al público de los vinos de Montilla-Moriles por la elasticidad-precio de la demanda13. Si bien los agricultores han sufrido
las mermas de producción de la sequía, las bodegas de elabora12
13
Las campañas de este sector comienzan el 1 de septiembre terminando el día 31 de agosto del año
siguiente. Al referirnos a la campaña 1995/96, abarcamos el período comprendido entre el 1 de
septiembre de 1995 y el 31 de agosto de 1996.
El mercado del vino se caracteriza por una muy baja fidelidad a la marca, por lo tanto un encarecimiento
de este bien supone un desplazamiento de la demanda a otros productos.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
63
ción han sufrido un estrechamiento de márgenes al encarecerse
de forma notable la materia prima y sólo poder elevar muy
moderadamente los precios de venta de los productos.
Finalmente, la última cosecha, notablemente de mayor volumen
que las precedentes, ha supuesto una disminución considerable
de los precios en origen.
En cuanto a los precios de los productos elaborados, según se
aprecia en el cuadro 18, los vinos montillanos de calidad media
se sitúan en la actualidad aproximadamente entre las 270 y 500
pesetas/botella. Entre los vinos de calidad andaluces, comparativamente se encuentran entre los de precio más contenido (al
igual que los del Condado) y a notable distancia de los caldos
rivales de Jerez (que se cotizan generalmente por encima de las
650 pesetas/botella).
Cuadro 18
Precios de venta de los vinos embotellados de las D.O.
andaluzas en 1998
D.O.
BODEGA
PRODUCTO
CONDADO
Coop. N0 S0 Rocío
Raigal, afrutado B-96
325
CONDADO
Bodegas Iglesias
Fino Jubiloso
450
JEREZ-MAN.
González Byass S.A.
Fino Tío Pepe
890
JEREZ-MAN.
Pedro Domecq. S.A.
Fino La Ina
825
JEREZ-MAN.
Osborne y Cía S.A.
Fino Quinta
750
JEREZ-MAN.
Antonio Barbadillo S.A.
Manzanilla Solear
819
MÁLAGA
Larios S.A.
Málaga Larios
467
MÁLAGA
López Hermanos S.A.
Málaga Virgen PX
800
MONTILLA-M.
Alvear S.A.
Fino C.B.
415
MONTILLA-M.
Alvear, S.A.
Pale Cream Festival
465
MONTILLA-M.
Pérez Barquero, S.A.
Fino Los Amigos
350
MONTILLA-M.
Navisa S.A.
Fino Cobos
270
MONTILLA-M.
Gracia Hnos. S.A.
Vino joven Viña Verde
450
Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario El País de los Vinos 1998.
64
Pts./botella
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
CARACTERÍSTICAS DEL PRINCIPAL COMPETIDOR: JEREZ
En la actualidad, las variedades de vinos elaborados bajo la
Denominación de Origen Jerez-Xérèz-Sherry-Manzanilla de
Sanlúcar son las más parecidas a los caldos de Montilla-Moriles,
constituyendo los principales rivales naturales en los mercados.
Por ello resulta obligado que nos detengamos a completar el
análisis con unas notas referentes al marco gaditano14.
En Jerez predomina la variedad de vid Palomino, alcanzando
unas altas producciones de uva por hectárea pero que se
traducen en un caldo de menor graduación alcohólica, aproximadamente 10-111, que precisa de adición de alcohol, teniendo la
calificación fiscal de productos intermedios. Precisamente, el
efecto de la imposición fiscal sobre los vinos de Jerez y Sanlúcar
ha incrementado tradicionalmente el precio de los vinos de estas
zonas en comparación con los de Montilla, aunque según vimos
en el apartado II-2, en los dos últimos años ha disminuido de
forma notable la fiscalidad de los productos intermedios de hasta
151 de alcohol, lo que supone un abaratamiento relativo de los
precios del Jerez y la Manzanilla.
Los últimos años de muy malas cosechas en Córdoba, agravadas
por el arranque de una importante superficie de viñedo, han
venido reduciendo aún más el diferencial de precios entre ambas
zonas. Así, mientras que en 1991 la relación de precios en
origen entre un vino fino ligero de Montilla y el fino jerezano era
de 0,544, en la campaña 1995/96 se aproximaron notablemente
hasta llegar tal ratio a 0,76215.
14
15
Para ampliar el análisis de esta zona colsúltese el trabajo del profesor DOMÍNGUEZ MACHUCA y otros
(1998).
Ratios obtenidos a partir de medias mensuales de las estadísticas del Boletín de Información Agraria de
la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
65
Aunque la superficie de viñedo del marco Jerez-Sanlúcar es
similar al de Montilla-Moriles, los gaditanos alcanzan volúmenes
superiores de producción y ventas, entre el doble y triple de la
zona montillana (véase el cuadro 7).
Los mercados principales del vino de Jerez son los exteriores,
destacando el mercado holandés, británico y alemán, llegando
este producto a más de 120 países (BRETÓN, 1995). Entre los
productos más vendidos en el exterior se encuentran los vinos
finos y amontillados que, aunque son elaborados también en
Montilla-Moriles, ésta no puede exportar a uno de los mercados
principales: el Reino Unido, por los referidos problemas legales.
Cuadro 19
Ventas según tipos de vino y mercados de la D.O. JerezXérèx-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar en 1996
(Hls.)
TIPO DE VINO
Fino
MERCADO INTERIOR
MERCADO EXTERIOR
TOTAL
46.413
225.834
272.248
Medium
3.034
202.406
205.440
Cream
8.132
137.085
145.217
Amontillado
Manzanilla
Pale Cream
Oloroso
Otros
Total
612
114.075
114.688
73.058
16.475
89.534
867
60.946
61.813
5.601
27.470
33.071
2.153
139.871
48.414
6.994
789.133
929.004
Fuente: Consejo Regulador Jerez-Xérès-Sherry-Manzanilla de Sanlúcar y elaboración propia.
Por otra parte, la vocación exportadora ha hecho que numerosas
multinacionales de bebidas hayan adquirido bodegas en Jerez,
siendo ya numerosas las empresas que cuentan con capital
66
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
extranjero16. En cambio, en Montilla prácticamente todas las
bodegas tienen capital nacional.
El mercado interior absorbe sólo el 15 por ciento del vino
gaditano, habiéndose producido en los últimos años un cambio
en las preferencias de los consumidores: la moda de la manzanilla de Sanlúcar ha desplazado al tradicional vino fino de Jerez.
Según podemos apreciar en el cuadro 21, las ventas españolas
del Marco Jerez-Xérèz-Sherry y Manzanilla están muy concentradas en la región andaluza, consumiéndose también de forma
significativa en Cataluña y Madrid, siendo de muy escasa
importancia la venta en el resto de regiones17.
Cuadro 20
Países de destino de las exportaciones de la D.O. JerezXérès-Sherry-Manzanilla de Sanlúcar en 1996
PAÍS
VOLUMEN EXPORTADO (Hls.)
Holanda
255.823
Reino Unido
217.592
Alemania
147.147
Bélgica-Luxemburgo
29.116
Estados Unidos
28.575
Dinamarca
15.911
Suecia
7.634
Canadá
6.349
Irlanda
5.261
Finlandia
3.438
Resto del mundo
24.778
Fuente: Consejo Regulador Jerez-Xérès-Sherry-Manzanilla de Sanlúcar y elaboración propia.
16
17
Véase en este sentido las aportaciones de DELGADO CABEZA y ROMÁN DEL RÍO (1995).
No se dispone del reparto regional de las ventas nacionales del vino de Montilla-Moriles.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
67
La zona gaditana, además de la denominación de origen de los
vinos en Jerez, cuenta con una Denominación de Origen de un
espirituoso de calidad, el Brandy de Jerez, y también elabora
vinagres de vino amparados por la tercera y más joven denominación de la zona.
Según el propio Consejo Regulador, el Brandy de Jerez elaboró
en 1996 72,5 millones de botellas, de las que la mayor parte
(54,5 millones) se consumieron en el mercado nacional. Según
BRETÓN (1995), la mayor concentración de ventas de este
producto se concentra de Madrid hacia el Norte de España,
Baleares y Canarias.
Cuadro 21
Estadística de ventas en el mercado interior por regiones y
productos en 1996 de la D.O. Jerez-Xérès-SherryManzanilla de Sanlúcar
(Hls.)
Región
Manzanilla
Fino
Cream
Oloroso
57.020
21.194
5.888
3.876
Cataluña
5.032
6.604
792
Madrid
4.323
6.796
576
Andalucía
Otros
Total
%
2.554
90.532
64,7
449
1.018
13.895
9,9
492
1.294
13.481
9,6
País Vasco
1.231
3.159
178
393
224
5.185
3,7
Valencia
1.018
2.174
490
154
1.213
5.049
3,6
Asturias
244
1.823
8
27
25
2.127
1,5
Resto
TOTAL
%
4.190
4.663
200
210
339
73.058
46.413
8.132
5.601
6.667
33,2
5,8
4,0
52,2
4,8
9.602
7,0
139.871
100
100
100
Fuente: Consejo Regulador Jerez-Xérès-Sherry-Manzanilla de Sanlúcar y elaboración propia.
Finalmente, hay que destacar otra importante diferencia que
separa la zona de Jerez de la de Montilla-Moriles, y es la
existencia en la comarca gaditana de un importante entramado
de industrias auxiliares tecnológicamente bien dotadas y con
68
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
capacidad más que sobrada para atender las necesidades de las
bodegas: botellas, tapones, cierres de botella, artes gráficas,
estuchería, cartonajes... que son vendidos tanto en la zona como
exportados (BRETÓN, 1995).
CONCLUSIONES
Como resumen del estudio del sector, enumeramos a continuación las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que
hemos detectado en el análisis, así como de cualesquiera otros
aspectos que nos han aportado expertos del sector en las
entrevistas que hemos mantenido con motivo de este trabajo.
Obviamente se resumen aquí problemas cualitativos y se
exponen ideas o líneas sobre posibles oportunidades que la zona
tiene, el examen en detalle de la estrategia y el debate quedan
abiertos para todos los actores implicados en el presente y
futuro de Montilla-Moriles.
Debilidades
-
Bajos rendimientos productivos de cultivo y con un elevado
coste de mano de obra.
Atomización del sector con numerosas empresas muy
tradicionales y escasa vocación comercial.
Exceso de capacidad instalada.
Insuficiente desarrollo de redes comerciales, especialmente en
el extranjero.
Muy bajo volumen de ventas embotelladas y creciente venta
de productos a granel.
Mercado exterior muy concentrado en pocos países y
clientes.
Amenazas
-
Reformas de la legislación comunitaria tendentes a la
disminución de excedentes.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
69
-
Bajada de la demanda por cambio de hábitos de consumo.
Aumento del poder de negociación de la distribución.
Pérdida de eficacia de los mensajes publicitarios.
Limitaciones legales a la publicidad de bebidas alcohólicas.
Aplicación de normativas sobre el reciclado de envases.
Presión en los mercados de los nuevos países productores
(Chile, Estados Unidos, Australia, África del Sur) y de los
países del Este de Europa.
Fortalezas
-
Alto nivel de calidad de los vinos.
Puesta al día reciente de las instalaciones de muchas bodegas.
Sistema de elaboración natural, sin adición de alcohol.
Relación calidad-precio del producto.
Oportunidades
-
-
-
-
70
Explotar comercialmente en la región la característica
elaboración natural de los vinos como aspecto de diferenciación del producto, así como que se elabora por andaluces y
en empresas de capital andaluz.
Promocionar en el mercado nacional los vinos dulces, pedro
ximénex y cream de la zona, que son productos de una
altísima calidad y se venden a unos precios más que razonables, pero son casi desconocidos fuera de la provincia.
Ante el auge de la dieta mediterránea, asociar la imagen de
los vinos de Montilla-Moriles a aquélla.
Amplias posibilidades de mejora de productividad de las vides
siempre que se reduzcan las rigideces de la Denominación de
Origen y legales sobre utilización de riego, poda en espaldera
y otras técnicas agronómicas.
Contratos plurianuales entre cosecheros y bodegas que
estabilicen y aseguren los precios y que han tenido tanto
desarrollo en otras zonas (Penedés).
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
-
-
-
-
Concentración del sector cooperativo.
Ofrecer nuevos vinos acordes con las demandas de la moda
actual (vinos de baja graduación y varietales).
Elaboración y comercialización de zumos de uva, o de bebidas
derivadas, naturales y de calidad acordes con las tendencias
de los mercados de bebidas.
La bajada del precio del dinero al tratarse de un sector con un
ciclo productivo largo con cuantiosas necesidades financieras.
Negociación en bolsa o en segundos mercados de valores de
las acciones de las bodegas, de forma que se facilite tanto la
financiación de las empresas como la liquidez de los patrimonios de las empresas familiares.
Mejorar la profesionalización de todos los activos del sector,
formación y actualización en técnicas agrícolas, enológicas,
de gestión, comerciales...
Explotación de nuevos mercados exteriores: Alemania,
Canadá y otros países.
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
71
BIBLIOGRAFÍA
ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA, ARDÁN e IFA, 1997.
Andalucía 97 7000 empresas, Edit. Analistas Económicos de Andalucía,
901 pp.
BRETÓN J.L., 1995. Situación actual y futuro del Marco de Jerez.
Andalucía Económica, marzo, 28-30.
BRETÓN ARISQUETA J.L., 1994. El vino de Jerez. El Campo
123-144.
(130),
BUENO CAMPOS E., 1996. Dirección estratégica de la empresa. Metodología, técnicas y casos, Ediciones Pirámide S.A., Madrid, 571 pp.
CALDENTEY P., GÓMEZ A.C., DE HARO T., TITOS A., CANO G., DÍAZ
A.L., 1991. Estudio sobre el sector vitivinícola de la zona AMontilla-Moriles@, Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla,
233 pp.
CALDUCH E., PROENSAS A., 1995. El nuevo mercado del vino. Distribución y Consumo, diciembre/enero, 93-105.
CALVO POYATO J., 1987. Guía Histórica de Montilla. Excma. Diputación
Provincial de Córdoba y Excmo. Ayuntamiento de Montilla, Córdoba, 351
pp.
CARRASCO CARRASCO M., 1995. El cooperativismo vitivinícola del
condado onubense. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva,
Huelva, 354 pp.
COMISIÓN EUROPEA, 1997. Agenda 2000. Por una unión más fuerte y
más amplia. Suplemento 5/97 del Boletín de la UE. Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 146
pp.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras (varios números).
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
Boletín de Información Agraria y Pesquera (varios números).
COOPERACION VITIVINICOLA (varios números).
CRUCES ROLDÁN C., 1994. Estrategias Económicas en las medianas y
pequeñas explotaciones de viña en el Marco de Jerez. El Campo (130),
285-304.
72
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
DELGADO BLANCO L., 1990. Análisis del comportamiento del consumidor:
Técnicas multivariantes aplicadas al consumo del vino en Córdoba. Centro
Internacional de altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo, Zaragoza.
DELGADO CABEZA M., ROMÁN DEL RÍO C., Impactos territoriales de la
reestructuración económica sobre el sector agroalimentario en el sur de
Europa. El caso de Andalucía. Revista de Estudios Regionales (42), 53-85.
DÍAZ ALONSO A., LÓPEZ ALEJANDRE M., 1989. Los vinos de Córdoba,
Ed. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 198 pp.
DÍAZ YUBERO F., 1994. La reforma de la OCM del vino. El Campo (130),
245-257.
DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A., DOMÍNGUEZ MACHUCA, M.A. y
FERGUSON AMORES, M.,1998, Estudio del caso del Jerez-Xérèx-Sherry
y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda con un Enfoque de Sistemas,
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº1, 131-147.
DUNS & BRADSTREET (1997), DUNS 50.000 Principales empresas
españolas, 1997, Ed. Duns & Bradstreet, Madrid.
FAO. Anuario de Comercio (varios números)
FAO. Anuario de Producción (varios números).
FERNÁNDEZ BARRERO J.R., 1994. La incidencia del GATT sobre el
mercado del vino español. El Campo (130), 277-283.
FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, 1997, España 30.000, Ed. Fomento de
la Producción S.L., Barcelona.
FUENTES GARCÍA F.J., 1995. Viñedo y comercio de vinos en Córdoba: Las
bodegas Alvear en el siglo XIX. Revista de Estudios Regionales (42),
87-129.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 1989. Censo Agrario, Publicaciones INE, Madrid.
LA SEMANA VITIVINÍCOLA (varios números).
LEZA L.F., 1997. Situación actual de la regulación de las denominaciones
de origen de vinos. Distribución y Consumo, febrero/marzo, 42-47.
LOMA RUBIO M., 1982. La llegada de la filoxera al viñedo cordobés.
Axerquia (5).
LÓPEZ ALEJANDRE M.M., 1995. Los vinos del Sur, Ed. Publicaciones
Análisis de la vitivinicultura en la denominación de origen de "Montilla-Moriles"
73
Cajasur, Córdoba.
MILLÁN CAMPOS, A. y YAGÜE GUILLÉN, M. J., 1997. Consumo de Vinos,
evolución y tendencias, Distribución y Consumo, 2/1997, 17-35.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1993. Estudio
sobre la posición competitiva del sector de alimentación y bebidas en
España. Sector de la Industria Vinícola, Publicaciones MAPA, Madrid.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. La
Política Común en España. Campaña 1996-97, Publicaciones MAPA,
Madrid.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1997. Viñedo.
Encuesta vitícola Campaña 1994-95. Boletín Mensual de Estadística (6),
junio, 63-70.
PARLAMENTO EUROPEO. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, 1994. La
reforma del sector del sector vitivinícola. Documento de trabajo
W-16/Rev.1, Serie "Agricultura, Pesca y Bosques", Parlamento Europeo.
Dirección General de Estudios. División de Agricultura, Pesca, Bosques y
Desarrollo Rural, Luxemburgo, 125pp.
PORTER, Michael E., Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de
los Sectores Industriales y de la Competencia, De. CECSA, Mexico, 1996.
ROCA P., 1997. Factores condicionantes de la oferta española de vino.
Distribución y Consumo, febrero/marzo, 8-15.
RODRÍGUEZ DE LA CRUZ G., 1994. Reflexiones sobre la nueva OCM del
vino. El Campo (130), 259-275.
ROLDÁN S., 1995. Europa borracha. Andalucía Económica, marzo, 32-33.
SUMPSI J.M., BARCELÓ, L., 1996. La Ronda Uruguay y el Sector
Agroalimentario Español (Estudio del Impacto en el Sector Agroalimentario
Español de los Resultados de la Ronda Uruguay), Publicaciones MAPA,
Madrid.
SUMPSI J.M., BARCELO V., MASSOT A., VARELA M., 1996. La Ronda
de Uruguay del GATT: El Comercio Exterior en el Sector Agroalimentario,
Ministerio de Comercio y Turismo. Ministerio de Agricultura y Pesca,
Madrid, 139 pp.
URQUÍZAR HERRERA, A. y FUENTES GARCÍA, F. J., 1998. "Impacto de
las actuaciones publicas en el sector agroalimentario. Un caso de estudio:
el sector vinicola de la zona de denominacion de origen de
Montilla-Moriles", VIII Congreso Asepel, Córdoba.
74
Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 1997
Descargar