Descargar

Anuncio
UD Indice-Como-Lengua 2BCH Opc B
16/3/09
17:11
Página 4
CÓMO SE USA ESTE LIBRO
El español actual y sus variedades
41
3.4. Difusión del español en el mundo
La lengua española goza de gran difusión y progresión mundial. Además de
un extraordinario crecimiento demográfico de los hablantes de español, su demanda en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, Brasil y en algunos países de Asia Oriental, la ha convertido en una lengua de excelente presente y futuro.
72
Si la RAE, en colaboración con las 21 academias iberoamericanas, se encarga
de vigilar el buen uso de la lengua y de mantener su unidad, el Instituto Cervantes es la institución pública encargada de promocionar y enseñar la lengua y de difundir la cultura española en el exterior.
Fundado en el año 1991, cuenta con numerosos centros en todo el mundo y
sigue creciendo en su expansión. Desde 1997 se puso en funcionamiento el
Centro Virtual Cervantes <http://cvc.cervantes.es>, que ofrece materiales y
servicios interactivos en internet.
Este libro ha sido elaborado teniendo en cuenta las peculiaridades de este curso, que es al mismo tiempo continuación y final
del Bachillerato, lo que implica la necesidad de adquirir unos niveles mayores de conocimiento y profundización y, a la vez, la
necesidad de alcanzar una madurez suficiente para afrontar estudios superiores con solvencia. La organización de los contenidos se ha estructurado en dos partes.
La primera parte abarca las ocho primeras unidades y en ellas se
han agrupado los contenidos que giran en torno a la consideración de la lengua como medio de comunicación (unidades 1 y 2), a
la descripción gramatical de la lengua castellana (unidades 3, 4, 5)
y al estudio de las distintas variedades textuales (unidades 6, 7, 8).
Unidad 4 Y
1. La oración simple
La oración simple es un tipo de enunciado que contiene un verbo en forma
personal y que se compone de dos constituyentes esenciales: el sujeto y el predicado. Todas las palabras que componen la oración se agrupan en torno a esos
dos constituyentes.
Unidad 6 Y
120
El incremento de la población hispana en Estados Unidos, miento
unido acompleto.
la expansión de los medios de comunicación en español, ha propiciado que el 70 % de
los estudiantes universitarios y el 95 % de los alumnos de secundaria escojan
el español como segunda lengua. La importancia no radica exclusivamente en
las cifras, sino en las consecuencias: los futuros responsables de la política, la
ciencia, la economía o la cultura hablarán español.
Al mismo tiempo las palabras que componen la oración se organizan formando parte de grupos sintácticos o sintagmas. Un sintagma es una palabra
o un grupo de palabras dotado de sentido y con una función sintáctica en la
oración. Los sintagmas tienen, por tanto, unidad de sentido, constituyen unidades de función —es decir, el sintagma desempeña una función en la oraEl término humanístico se refiere a todo lo que concierne al ser humano, a sus
ción—, y las palabras que lo forman se desplazan conjuntamente si cambian
aspectos intelectuales, formativos y de relación, tanto individual como sosu posición en la oración:
cial. Las Ciencias Humanas se oponen a las Ciencias Naturales, cuyo objeto
Me gustan los libros de aventuras.
de estudio es el hombre en su dimensión física y en su entorno. Las discipliSujeto
nas humanísticas agrupan materias muy diversas como la Filosofía, la Psicología, la Historia, la Pedagogía, la Geografía, la Sociología y la Filología.
Los libros de aventuras me gustan.
En Brasil, un país con 165 millones de habitantes, el español se ha convertido
en lengua obligatoria en la enseñanza no universitaria y en Extremo Oriente
el español cuenta ya con cerca de 100 000 estudiantes.
Los sintagmas se clasifican en: nominales, verbales, adjetivales, adverbiales1.1.
y Características generales
preposicionales.
Entre las características generales de este tipo de textos sobresalen las siguientes:
a Sede del
Unos 50 millones de personas estudian el español en todo el mundo. Es la lenMadrid.
gua extranjera que más se estudia y utiliza en Estados Unidos, un país que se
ha colocado entre las cinco primeras naciones de habla española con 40 mia La oración es la palabra o conjunto
llones de hispanoablantes.
de palabras que expresa un pensa-
Instituto Cervantes en
1. Los textos humanísticos
Sujeto
CLASES DE SINTAGMAS
En cuanto a Europa, el poder del inglés, del francés y del alemán dificulta el desarrollo del español como instrumento de comunicación. Eso impide su crecimiento como lengua de uso, aunque no de estudio, puesto que aumenta el número de solicitudes para estudiar en los cursos organizados por el Instituto
Cervantes y en las universidades españolas.
Sintagma
nominal (SN)
El núcleo es un sustantivo o
un pronombre.
Sintagma
verbal (SV)
Sin embargo, el español actual sigue presentando algunas carencias que miden
también la fuerza de una lengua:
Sintagma
adjetival (SAdj)
sale siempre muy contenta
•
El núcleo es un verbo.
clase
La formación de de
términos
abstractos
El núcleo es un adjetivo.
muy contenta
• El número de obras traducidas a otros idiomas es muy pequeño.
Sintagma
adverbial (SAdv)
• La producción de publicaciones de ciencia y tecnología es apenas relevante.
• La presencia del español en la Red es escasa en relación con el número de
hablantes.
No obstante, el español progresa en la actualidad gracias a:
• La variedad de contenidos y formas de organización textual. La distinta
naturaleza de los contenidos produce diferencias tanto en sus aspectos lingüísticos como estructurales.
la novia de Luis
El núcleo es un adverbio.
siempre
Sintagma
El núcleo de un sintagma aparece
preposicional (SPrep) precedido de una preposición.
Un alto grado de abstracción en los contenidos, debido a los procesos de reflexión y razonamiento conceptual. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que el grado de abstracción depende de la disciplina que se trate. En algunas materias (Geografía, Historia, Psicología...) los textos pueden presentar
características cercanas a las de los textos científicos.
• Presencia de la subjetividad en los contenidos y en los modos de desarrollo.
Los temas de estas disciplinas se prestan a la valoración, pero a esto se añade
la tendencia a opinar en la presentación de los asuntos tratados.
de Luis, de clase
• El tipo de lenguaje empleado, puede ser doctrinal, si los enunciados están
formulados de un modo normativo o regulador, o especulativo, si se pre-
1.1. El sujeto de la oración
a Se debe continuar con la expansión
sentan reflexiones u opiniones.
del español en el mundo tanto por razones culturalesElcomo
económicas,
sujeto,
o aquello de lo que se predica algo, debe concordar en persona y nú• Empleo preferente de la exposición y de la argumentación como formas
pues implicará la difusión internaciomero con
el verbo.
El aumento del número de buscadores en lengua española.
El sujeto con un SPrep nal de la comunidad
hispana:
au- Está formado por un sintagma nominal (SN), por una ora- de elocución. La exposición se utiliza cuando la intención es informar, exción o por
dos o más sintagmas nominales que actúan de un modo unitario: plicar unos hechos o unos conocimientos; la argumentación, cuando se remento
comerciales,
Excepcionalmente, el sujeto puede
es-de las relaciones
La supervisión y mejora de los contenidos en español efectuada
por el Insde obras en español, fotar formado por un SPrep si exportación
se trata
flexiona acerca de temas que se prestan a la interpretación y a la valoraLos ojos de ese actor me encantan.
tituto Cervantes.
del cine y del turismo...
de las preposiciones entre ymento
hasta:
ción personal.
Sujeto
Entre tú y ella hicisteis el trabajo;
• El crecimiento de los medios de comunicación en internet.
•
•
Hasta un niño sabría hacerlo.
Y emociona que hayas
Se puede
realizar:Lengua.
Me
aprobado
1.2. Rasgos lingüísticos de los textos humanísticos
• Con
palabras derivadas de adjetiSujeto
vos y verbos mediante el uso de
Resulta complicado establecer unas características lingüísticas generales de esMis padres y sus amigos
llegaronsufijos:
ayer. bondad, ludeterminados
tos textos, dada la diversidad de materias que engloban. No obstante, se pueSujeto
cidez, pureza, justicia, locura, toleden encontrar algunos rasgos comunes a una gran parte de ellos.
rancia, esperanza, inspiración, penEl SN siempre está constituido por un núcleo.
Además,
pueden aparecer otros
samiento,
comprensión.
dos constituyentes: los determinantes• (Det),
que
núcleo,
y los
Rasgos léxicos
Por medio
delactualizan
sufijo -ismo, al
para
recomplementos (CN), que modifican suferirse
significado.
a doctrinas y tendencias, o
• Al tener un carácter eminentemente subjetivo, suelen utilizar un léxico
para reflejar actitudes: liberalismo,
connotativo. A menudo se emplea la primera persona, que deja constancia
nacionalismo, optimismo.
del carácter personal de las opiniones del autor. A esto se debe añadir el es• Por medio del sintagma lo + adjetilo personal con que suelen expresarse los pensamientos, a veces cercano
tivo o de un artículo generalizador
ante el sustantivo: lo natural, lo
a lo literario, con inclusión de recursos estilísticos.
justo, el hombre, la persona.
u4
• Abunda el vocabulario abstracto, que responde al grado de abstracción de
los pensamientos que se ha mencionado anteriormente. En los textos humanísticos la abstracción es un proceso que conduce a lo genérico para formular conceptos: cualidades, acciones, estados, relaciones...
71
La oración gramatical
unidad 4 y sus clases
LA ORACIÓN GRAMATICAL
contenidos
1. La oración simple
2. La oración compuesta:
yuxtaposición y coordinación
ORACIÓN SIMPLE
ORACIÓN COMPUESTA
3. La subordinación sustantiva y
adjetiva
4. La subordinación adverbial
SN (Sujeto)
SV (Predicado)
+
Yuxtaposición
Textos complementarios
Copulativas
Disyuntivas
Adversativas
Explicativas
En resumen
Test de evaluación
Copulativas
Predicativas
Coordinación
Atributo
CD, CI, CC,
CPred, C de
Rég, CAg
Subordinación
Sustantivas
Adjetivas
Estas primeras unidades tienen una estructura similar. En las dos
primeras páginas aparece el índice de los contenidos, un esquema gráfico de los mismos y unas actividades iniciales. En el
desarrollo se ha buscado el equilibrio entre la información necesaria para aprender los temas en cuestión y las actividades para
reforzar y profundizar en el aprendizaje de los contenidos. Después de cada epígrafe se incluyen numerosas y variadas actividades. A continuación, se ofrece una selección de Textos complementarios relacionados con alguno de los temas tratados y
una propuesta de actividades sobre ellos.
Adverbiales
cuestiones iniciales
1. ¿Cuántos tipos de sintagmas conoces?
2. ¿Sabrías describir la estructura de un sintagma nominal?
Unidad 3 Y
66
La palabra. Estructura y significado
3. ¿Qué es el sujeto de una oración?
67
4. ¿Qué es el predicado de una oración?
5. ¿Qué clases de predicados existen?
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
6. ¿Cuáles son los complementos verbales?
7. ¿Qué diferencia principal hay entre las oraciones simples y las compuestas?
8. ¿Cuántas clases de oraciones compuestas conoces?
Un lenguaje nuevo
—[...] Mire, estoy en el proceso de inventar un lenguaje nuevo. Con semejante trabajo que acometer no puedo perder el tiempo con la estupidez ajena. En cualquier
caso, todo forma parte de la enfermedad que estoy intentando curar.
—¿Un nuevo lenguaje?
—Sí. Un lenguaje que diga por fin lo que tenemos que decir. Porque nuestras palabras
ya no se corresponden con el mundo. Cuando las cosas estaban unidas estábamos seguros de que nuestras palabras las expresaban. Pero, poco a poco, esas cosas se han ido rompiendo, despedazando, convirtiéndose en un caos. Y nuestras palabras han seguido siendo
las mismas. No se han adaptado a la nueva realidad. Ahora, cada vez que intentamos hablar de lo que vemos, hablamos falsamente, distorsionando la cosa que estamos intentando representar. Todo se ha convertido en un lío. Pero las palabras, como usted comprenderá, son capaces de cambiar. El problema es cómo demostrarlo. Por eso trabajo con
los medios más sencillos posibles, tan sencillos que hasta un niño puede columbrar lo que
estoy diciendo. Coja una palabra que se refiera a una cosa, «paraguas», por ejemplo.
Cuando digo la palabra «paraguas» usted ve el objeto en su mente. Ve una especie de
palo con unos radios plegables de metal que forman un armazón que sostiene un material impermeable que al abrirse le protege a usted de la lluvia. Este último detalle es importante. Un paraguas no solo es una cosa, sino que es una cosa que cumple una función; en otras palabras, expresa la voluntad del hombre. Si se para usted a pensarlo, cada
objeto es parecido al paraguas, en el sentido de que cumple una función. Un lápiz sirve
para escribir, un zapato sirve para ponérselo, un coche sirve para conducirlo. Ahora, mi
pregunta es la siguiente: ¿qué sucede cuando una cosa ya no cumple su función? ¿Sigue
siendo la misma cosa o se ha convertido en algo distinto? Si usted le quita la tela al paraguas, ¿sigue siendo el paraguas un paraguas? Usted despliega el armazón, se lo pone encima de la cabeza, se lanza a la lluvia y se queda empapado. ¿Es posible seguir considerando a semejante objeto un paraguas? Habitualmente la gente lo hace. A lo sumo dirán
que el paraguas está roto. Para mí este es un grave error, la fuente de todas nuestras desgracias. Si ya no puede cumplir su función, el paraguas ha dejado de ser un paraguas.
Puede parecerse a un paraguas, puede haber sido alguna vez un paraguas, pero ahora se
ha convertido en otra cosa. La palabra, sin embargo, se ha mantenido inalterable. Pero no
puede expresar ya la cosa. Es imprecisa; es falsa; oculta la cosa que se supone debe revelar. Y si no podemos ni nombrar un vulgar objeto de uso diario que llevamos en la mano,
¿cómo podemos ser capaces de hablar de las cosas que nos afectan directamente? A no
ser que empecemos a aceptar el concepto de cambio en las palabras que utilizamos, seguiremos estando perdidos.
—¿Y su trabajo?
—Mi trabajo es muy sencillo. Vine a Nueva York porque es el sitio más deplorable
que pueda existir, el más abyecto. El desastre está en todas partes, el desorden es absoluto. No tiene más que abrir los ojos para verlo. Gente destrozada, cosas destrozadas, ideas destrozadas. La ciudad entera es un montón de basura. Sirve admirablemente a mis propósitos. Las calles son para mí una fuente inagotable de material, un
inagotable almacén de desperdicios. Cada día salgo con mi bolsa y recopilo objetos que
parecen ser dignos de investigación. [...]
—¿Qué hace con esas cosas?
—Les pongo nombres.
—¿Nombres?
—Me invento nombres nuevos que se correspondan con las cosas.
Un paseo por el diccionario
Estaba cansado, llovía. Decidí darme una vuelta por el diccionario. Entré por la O,
Y
atravesé obedecer, obelisco
y óbito, y me detuve un rato en obsesión. Me enteré de que
una obsesión es una idea fija que ofusca el entendimiento. Giré hacia mi derecha en obtuso, atravesé occisión y océano y dirigí mis pasos a ofuscar. Las temperaturas continuaban descendiendo. Tropecé en ofertorio y en oftalmoscopio, que es un aparato que sirve
para mirar el ojo por dentro, pero enseguida vi ofuscar detrás de ofuscación; consiste en
trastornar el entendimiento. Con las ideas confundidas salí de allí, di un salto y me planté
en la V; pasé sin detenerme por venera, venerable y venéreo para alcanzar ventana: se
trata de una abertura más o menos elevada sobre el suelo, que se deja en una pared para
dar luz y ventilación. Me asomé a la abertura; afuera llovía sin pasión, pero sin pausa,
como un niño que ha llorado muchas horas sin ser atendido. Una ráfaga de aire arrancó
a un árbol siete hojas que cayeron al suelo como manos inútiles, incapaces ya de acariciar o ser acariciadas. Los transeúntes las pisaron sin mirarlas. Abandoné ventana, di la
vuelta y comencé a correr en dirección contraria. Como iba con los ojos cerrados, tropecé
en muela y me caí. Averigüé que la muela cordal, también llamada del juicio, es la que
nace en la edad viril en las extremidades de las mandíbulas. Me acerqué un momento a
viril y allí un funcionario me remitió a varonil. Cuando llegué estaban a punto de cerrar,
pero pude averiguar que varonil es lo perteneciente o relativo al varón. Deduje que las
mujeres carecen de muela cordal. Asqueado por esta muestra de machismo alfabético,
abandoné el diccionario por la palabra túmido, hice transbordo en túnel y salí al primer
tomo de mi enciclopedia favorita. Caí directamente en andrópolis, que significa cementerio. Llovía. Busqué tu tumba y la mía, nuestra tumba, pero aún no había llegado.
JUAN JOSÉ MILLÁS
A C T I V I D A D E S
1. El texto de Paul Auster plantea problemas que han preocupado a la filosofía del
lenguaje desde los filósofos griegos. Elabora un resumen del mismo y responde
a las siguientes preguntas: ¿Son las palabras un reflejo fiel de la realidad o son
solo un concepto mental? ¿Las palabras sirven realmente para comunicarnos?
¿El uso de conceptos generales falsea la diversidad de lo real? En la respuesta a
estas cuestiones debes partir de la reflexión que hace el personaje de la novela
y debes poner ejemplos equivalentes a los que él utiliza.
2. El texto de Juan José Millás realiza un recorrido por algunas palabras del diccionario. Busca el significado de las que desconozcas. ¿Qué relación establece el
autor entre las palabras que escoge y su estado de ánimo?
3. Escribe un texto expositivo-argumentativo sobre el siguiente tema: «Mis palabras preferidas».
PAUL AUSTER: La ciudad de cristal.
Y
Unidad 12
248
La segunda parte comprende las ocho últimas unidades y en ellas
se recoge la evolución de la literatura española desde el siglo XVIII
hasta nuestros días (unidades 9-16). Las unidades 9 y 10 (siglos XVIII y
XIX) se han organizado por periodos literarios distribuidos cronológicamente, aunque se ha atendido dentro de cada unidad a la evolución de los diversos géneros. El resto de unidades se han organizado cronológicamente en dos periodos: la literatura desde
principios del siglo XX hasta la mitad de siglo (unidades 11, 12, 13); y
la literatura desde la mitad de siglo hasta nuestros días (unidades
14, 15, 16). Cada unidad se corresponde con la evolución de cada
uno de los géneros literarios en esos periodos. En las unidades 14 y
15 se incluye también la evolución de la poesía y de la novela hispanoamericana, respectivamente. En esta parte se mantiene la estructura de la doble página inicial. En el desarrollo de los contenidos se
contextualiza el periodo histórico correspondiente y se presentan
las características que singularizan cada etapa, así como los principales autores y obras. La selección de textos pretende representar
las características de un periodo o de un autor.
2. La poesía desde los años sesenta
hasta la actualidad
Mediados los años cincuenta hace su aparición un nuevo grupo de poetas que,
sin renunciar al compromiso con los problemas humanos, vuelve a preocuparse por el carácter artístico de la poesía. Su obra se consolida en la década
de los sesenta.
a Algunos poetas de los sesenta: Jaime
Al final de esta década surge un movimiento polémico —los Novísimos— que
dará lugar a tendencias diversas en los primeros años de la democracia. Las últimas décadas se caracterizan por la coexistencia de corrientes poéticas variadas y dispares.
Gil de Biedma, J. A. Goytisolo, Blas
de Otero y Gabriel Celaya.
2.1. La promoción de los años sesenta
Los poetas más relevantes de esta generación son, entre otros, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Félix Grande. A varios de ellos les une una estrecha amistad, el hecho de haber sido los niños de la guerra y haber vivido la
etapa más dura de la posguerra.
El poeta de la experiencia
En sus primeros libros se aprecia la influencia de los poetas sociales, y Antonio Machado se convierte en un modelo ético y estético. Muchos de estos autores combatieron el régimen franquista desde posiciones políticas cercanas al
comunismo. Pero su trayectoria, aun manteniendo algunas de las constantes
del realismo social, se abrirá hacia nuevos caminos.
• Su concepto de la poesía cambia: su objetivo no es ya la comunicación con
Unidad 13 Y
un amplio público, como lo era para Celaya o Blas de Otero. La comunicación es solo uno de los elementos de la poesía, pero no el principal. La poesía se concibe como un medio de conocimiento de la realidad y de las vi-
274
3. La narración en Hispanoamérica
vencias personales, que permite alumbrar zonas oscuras del ser humano y del
mundo.
En los años
en el siglo
XXsesenta, la conciencia de
que el yo poético es un artificio pro
La novela hispanoamericana
a principios del siglo XX
• Los temas se inclinan paulatinamente hacia el intimismo y la recreación de
duce un distanciamiento irónico. Así,
La irrupción de la narrativa
hispanoamericana
a partir de los
años cincuenta
la experiencia
individual: de aquí la denominación de poesía de la expese suele encontrar
un desdoblamieny sesenta en el panorama
literario
cambio
riencia
pararadical
esta corriente. La amistad, el amor, el trabajo, la infancia o adoto, mediante
el uso contemporáneo
de la segunda per- supuso un
sona,
que produce
una viene
impresión
de
en la concepción del
género.
Su auge
marcado
por dos
momentos
delescencia
paradisíacas,
en definitiva, los aspectos cotidianos de la vida perextrañeza enelelsurgimiento
reflejo de los aconteterminantes en su desarrollo:
innovador del realismo
mágico aparecen
y
sonal e íntima
en sus poesías, aunque con un tratamiento
vividos y poetizados. Esto
la consolidación decimientos
esas innovaciones
a través de los autores
del boom. escéptico o irónico en muchas ocasiones.
distanciado,
coincide con una construcción más
narrativa del poema, pues el poeta
saísmo. Se busca un estilo individual, en el que el humor, la ironía distanpoético. Solo así puede entenderse
A partir de los añosque
cuarenta
se inicia un periodo en la novela
hispanoamericiadora
y los ecos de lecturas y canciones producen la sensación de una conun poeta llamado Jaime Gil de
cana que condicionaBiedma
la creación
narrativa
posterior
son:y acogedora con el lector.
versación íntima
pueda escribir
poemas
titula- y cuyas características
• La novela regionalista o de la tierra:
Doña Bárbara (1929), de Rómulo
Gallegos; Don Segundo Sombra
(1926), de Ricardo Güiraldes.
• La novela social: El mundo es ancho y ajeno (1941), de Ciro Alegría.
• La novela de la revolución mexicana: Los de abajo (1916), de Mariano Azuela.
Pedro Páramo
dos Contra Jaime Gil de Biedma o
• En los temas, la presencia
de los problemas existenciales
a los sociaDe junto
los numerosos
títulos publicados por estos autores se pueden destacar los siDespués de la muerte de Jaime Gil de
les y la irrupciónBiedma.
del realismo mágico. Este concepto es
aplicadoTratado
al mundo
guientes:
de urbanismo (1967), de Ángel González; Poemas póstumos
americano bajo la denominación de «lo real maravilloso».
Lode
maravilloso
(1968),
Gil de Biedma; Diecinueve figuras de mi historia civil (1961), de Carlos
se puede percibir en la propia realidad americana, enBarral;
la que Don
la magia
y la
de la ebriedad
(1953), de Claudio Rodríguez; Salmos al viento (1958),
fantasía se mezclan con la vida.
de José Agustín Goytisolo; La memoria y los signos (1966), de Valente; y Blanco
Spirituals
(1967),
de Félix Grande.
• En el aspecto estético, se tiende a una prosa muy cuidada
y a unas
estruc-
249
2.2. Desde los Novísimos hasta la actualidad
En 1970 José Mª Castellet reunió una antología polémica: Nueve novísimos
poetas españoles. Algunos poetas incluidos fueron Manuel Vázquez Montalbán,
Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pedro Gimferrer, Guillermo
Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. La antología escogió la
tendencia que suponía un mayor cambio con la poesía anterior.
• Su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las
vanguardias (escritura automática y uso del collage) o con el Modernismo (gusto
por lo exótico, por el ritmo del lenguaje, por el léxico culto, etc.). Defienden la
autonomía del arte y manifiestan una extrema preocupación por el lenguaje.
Unidad 9
190 la influencia de la poesía novísima se ramifica en disDurante los años setenta,
tintas tendencias que desarrollan alguna de sus características. Las principales
corrientes son:
Como en el Modernismo, el poeta se
3. La Generación
del 27
considera un ser perteneciente a una
• La corriente culturalista. El poema se centra en algún suceso o en algún
aristocracia intelectual, cuya manifespersonaje de la historia cultural y se construye sobre él, muchas veces en
tación
es laveinte,
exhibición
en poetas
el
A lo largo
de los
un cultural
grupo de
alcanza su madurez,
forma de monólogo dramático. El poeta exhibe sus conocimientos
y su de
sen-la década
poema.
otro lado,en
también
hayespañola. Los principales
produciendo
un momento
dePor
esplendor
la poesía
sibilidad hacia la cultura. Algunos representantes son Luis
Alberto de
una tendencia
a la evasión,
al refugio
Pedro Salinas,
Jorge Guillén,
Gerardo
Diego, Vicente Aleixandre,
Cuenca, Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena, que autores
despuésson:
evoluen épocas, lugares o personajes del
Dámaso Alonso, Rafael
Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda.
pasado. Un modo de expresión gecionarán hacia una poesía menos libresca, más íntima e irónica.
neralizado es el monólogo dramático:
• La corriente clasicista. Se inspira en las formas métricas y elUn
estilo
literariopara un
el poema
nombre
grupose pone en boca de un perde los clásicos. El mayor representante es Antonio Carvajal.
sonaje histórico, conocido o no, como
Ninguno de los intentos
pory responsable
etiquetar adeestos
poetas ha logrado imponerse al
emisor
los versos.
• La corriente experimental. En ella se profundiza en la vinculación
las
nombre con
de Generación
o Grupo poético del 27. En 1927 se celebra el tercer
vanguardias del periodo de entreguerras, mediante la creación
de poesías
centenario
de la muerte de Góngora y estos poetas actúan para reivindicar su
visuales y collages, como en la obra de José Miguel Ullán y Fernando
Millán.
figura. En
Góngora veían un ejemplo de poeta volcado en la creación de un
aspectos que coinmundo sobre
literario
• La corriente metapoética. En esta poesía predomina la indagación
la propio y de un lenguaje poético autónomo,
cidían
conminimuchas dePoesía
sus preocupaciones
del momento:
naturaleza de la poesía. Suele manifestarse por medio de una
poesía
actual y antologías
malista, cercana a la poesía pura e influida por la poesía oriental.
Son
rePara
a conocer
poesía de
los
Entre los
componentes
deldar
grupo
hubolamuchos
puntos
de unión, que habían
presentantes Jaime Siles, Jenaro Talens y Guillermo Carnero.
numerosos poetas actuales con fresurgido antes de esa fecha
y que se prolongaron hasta la muerte de cada uno
a Algunos miembros del Grupo del 27
los poetas:
Con respecto a la poesía de
últimas de
décadas,
las tendencias de
relevantes
son:
en las
la Residencia
Estudiantes.
TENDENCIA
cuencia se publican antologías. En
ellas se intenta clasificar las distintas
tendencias,
pero los criterios
de or• La amistad entre ellos
y la publicación
de sus primeros
libros se inició a prindenación suelen ser demasiado perde los años veinte;
sus relaciones amistosas se prolongarán hasta la
sonales y arbitrarios, y la selección de
Guerra Civil y, en algunos casos, hasta mucho después. Participaron en ac-
cipios
AUTORES
CARACTERÍSTICAS
Poesía surrealista
Preferencia por el verso de
inspiración irracional.
poetas incluye muchas veces nombres
Blanca Andréu, Amalia Igletividades comunes,efímeros.
convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña
sias.
Poesía épica
Refleja una naturaleza hostil o vincula las experiencias
personales con la épica.
tínez Mesanza.
• Su
Poesía intimista
Cercana al minimalismo.
Álvaro Salvador,
SuAntonio
deseo Jide conocer la literatura extranjera y española
ménez Millán, sayos
Juan Lamillar.
y artículos de crítica literaria, traducciones, etc.
Poesía de la experiencia
Es una poesía urbana, con
una visión crítica del mundo
actual.
HabríaFelipe
que añadir el talante abierto, liberal y progresista que se refleja en
Luis García •
Montero,
Benítez Reyes,sus
Jonopciones
Juaristi. políticas. Su decidida defensa de la República les costó la
y publicaron poemas en las mismas revistas: La Gaceta Literaria, Litoral y la
Revista de Occidente.
Julio Llamazares, Julio Mar-
formación intelectual era sólida. Estudiaron en la universidad y desarrollaron una tarea investigadora y docente en universidades de todo el mundo.
se concretó en en-
turas de gran elaboración. Además, se introducen elementos innovadores
en la técnica narrativa.
muerte o el exilio.
Tradición y vanguardia
Los autores más significativos de esta renovación son:
Y
La Generación del 27 nació a la literatura a la par que el auge de las vanguardias, pero no imitó la vocación destructora e iconoclasta de los ismos. En sus
poemas se pueden encontrar la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. La Generación del 27 no rompió con
el pasado, sino que buscó integrar sus elementos más valiosos con las exigencias de una poesía moderna. Esta integración se concreta en:
• El cubano Alejo Carpentier (1904-1980), en quien se combinan la real maravilla de la naturaleza americana y el barroquismo en la expresión, como se puede
ver en obras como El reino de este mundo (1948) y El siglo de las luces (1962).
• Juan Rulfo (mexicano, 1918-1986) es otro de los autores relevantes de la
narrativa hispanoamericana, aunque su creación sea brevísima. Se reduce a
una colección de cuentos titulada El llano en llamas (1953) y a la novela Pedro Páramo (1955). Las características formales de esta novela son: el desarrollo no lineal de la narración, con recuerdos que fluyen de un modo desordenado; la combinación de varias perspectivas; y la mezcla del lenguaje
culto con el popular.
El poeta novísimo y culturalista
• En su formación cultural y en los temas se mitifica la cultura de los medios
de comunicación (radio, cine, tebeos o canciones). Conocen la poesía extranjera (Eliot, Cavafis, el Surrealismo) y en ellos influyen Cernuda, Gil de
Biedma e hispanoamericanos como Octavio Paz o César Vallejo.
• El guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974), cuya obra más relevante, El señor presidente (1946), retrata las dictaduras hispanoamericanas
en una novela llena de elementos caricaturescos, irónicos y surrealistas,
y con una presencia casi continua de lo irreal y lo onírico.
• Jorge Luis Borges (argentino, 1889-1986) es una de las figuras más importantes de la literatura universal. Su creación narrativa se compone de relatos cortos. Algunos libros de cuentos son: Ficciones (1944), El Aleph (1949),
El hacedor (1960) y El informe de Brodie (1970). Los relatos tienden a ser juegos imaginativos que ponen al lector ante insólitos ejercicios intelectuales.
El objetivo del autor es plantearnos problemas de carácter metafísico. Entre
los temas encontramos: el tiempo cíclico o circular; la presencia de laberintos que simbolizan el universo; las bibliotecas, que representan la imposibilidad del conocimiento; los espejos como imagen del desdoblamiento en la
personalidad del hombre; los ríos que simbolizan el tiempo que fluye; y, por
último, la muerte, como final o principio de ese mundo cíclico e ilusorio.
Juan Preciado llega a Comala en busca
de su padre, Pedro Páramo, de quien
descubre que era el despótico y despreciado cacique del pueblo. Pero lo
que realmente va a comprender es que
él mismo y los habitantes de Comala
están muertos, son ánimas que habitan ese valle de la muerte en el que se
ha adentrado.
La poesía desde mediados del siglo XX
• Otra novedad es el tratamiento del lenguaje: el tono coloquial se eleva a
pasa a ser un personaje visto a través
un nivel artístico; se huye de la exaltación, de la arenga al lector y del pro3.1. La renovación
de la narrativa hispanoamericana
de los ojos de la voz que narra, del yo
La primera mitad del siglo XX se caracteriza por el continuismo de la línea realista del siglo anterior. Podemos hablar de tres grupos:
Y
• La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles (Jorge Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz o Góngora). Un entusiasmo especial
produjo en algunos, como Lorca y Alberti, la lírica popular y de cancionero.
Bécquer y Rubén Darío influyeron en el neorromanticismo de Cernuda, Salinas o Alberti.
Portada de Litoral, nacida en 1926.
Dibujo de Manuel Ángeles Ortiz.
a
• El interés por la poesía contemporánea. Juan Ramón Jiménez abrió el camino de la poesía pura y Gómez de la Serna el camino de la experimentación. Los poetas del 27 conocieron y admiraron a los grandes poetas extranjeros del momento, como Paul Valéry o T. S. Eliot.
Y
UD Indice-Como-Lengua 2BCH Opc B
16/3/09
17:11
Página 5
Lengua castellana y Literatura
2º Bachillerato
Unidad 11 Y
236
El teatro en el primer tercio del siglo XX
237
GALERÍA DE TEMAS Y PERSONAJES
La casa de Bernarda Alba,
de Federico García Lorca
A continuación aparecen dos secciones: en la Galería de temas
y personajes, se incluye una información complementaria sobre algunas de las obras más notables de nuestra historia literaria en cada periodo y en cada género, así como actividades sobre ellas; en la sección Comentario de texto se desarrollan
comentarios resueltos con el fin de que te sirvan de modelo o
de punto de partida para la redacción de comentarios propios.
Como cierre de todas las unidades, se incluyen dos páginas cuyo
objetivo es contribuir a repasar y reforzar los contenidos desarrollados. Estas páginas son:
• En resumen. Página que recoge los conceptos e ideas más
importantes.
• Test de evaluación. Modelo de prueba de evaluación. Cada
pregunta viene acompañada de tres posibles respuestas, de
las que solo una es correcta.
Interpretaciones y temas
La casa de Bernarda Alba fue la última obra teatral de Lorca. Su punto de partida parece estar en una familia real, de apellido Alba, que habitaba una casa próxima a
la finca de Valderrubio (Granada), propiedad de los Lorca. La tiranía extraordinaria de la
madre con sus hijas llamó la atención del poeta. Tras mucho tiempo de madurar la obra,
la escribió casi de un tirón, en pocos días, durante la primavera de 1936. Su primer estreno fue realizado en Buenos Aires el 8 de marzo de 1945, por la compañía de Margarita Xirgu, la actriz preferida del autor. También en Argentina, al año siguiente, se
editó por primera vez. En España, la obra no subió a escena hasta 1964.
Estructura, argumento, espacio y tiempo
La obra se estructura en tres actos con una gradación intensiva que alcanza el clímax
en el desenlace final. El primer acto comienza tras la muerte del segundo marido de
Bernarda. Esta, siguiendo la tradición de su familia, impone un luto de ocho años a sus
hijas. Las condiciones del luto son extremas: tendrán que permanecer encerradas en
la casa, en una vida sin vida.
a
BERNARDA.—En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haremos cuenta de que hemos tapiado con ladrillos puertas
y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo.
La actriz Margarita Xirgu.
En La casa de Bernarda Alba asistimos a un nuevo episodio del tema preferido de Lorca:
el enfrentamiento entre el principio de libertad y el principio de autoridad. Este enfrentamiento puede traducirse también como el de la libertad del individuo frente a las
necesidades de la sociedad. O como la lucha entre la vida y el amor frente a la muerte
y la represión. Ante este conflicto entre lo natural y lo social, caben tres reacciones: la
locura (Mª Josefa, madre de Bernarda); la muerte (Adela); o la reproducción del sistema
(Bernarda).
Bernarda asume en la obra el papel de la autoridad. Hasta su nombre lo proclama,
con su significado: «fuerza de oso». Bernarda encarna, como se ha visto, la moral tradicional, la moral del pueblo. Es una mujer orgullosa de su origen, de su posición económica y social, que desprecia a quienes no pertenecen a su clase. Llega incluso a impedir las relaciones de Martirio con un pretendiente por la diferencia social entre ellos.
Y en su trato con la Poncia, a pesar de los años que esta le ha servido, se sigue interponiendo su orgullo, que se manifiesta en frecuentes desplantes y desprecios.
Los valores morales que defiende son varios. En primer lugar, la autoridad todopoderosa que le otorga su papel de viuda y madre que debe imponer su voluntad y sus
normas, aunque sea irracionalmente. En segundo lugar, la obsesión por la apariencia
honrada. A lo largo de toda la obra, hay una preocupación constante por que lo que
ocurre dentro de la casa no traspase sus muros y se haga público; a cambio, el interés
de Bernarda por hurgar en las vidas de los demás para emitir juicios sancionadores se
manifiesta en sus conversaciones con la Poncia.
Unidad 11 Y
240
El teatro en el primer tercio del siglo XX
EN RESUMEN
198
COMENTARIO DE TEXTO
241
Todo ello la convierte en una madre tiránica y despótica, que anula las ilusiones y los deseos de sus hijas. Todas, excepto Adela, se someten a sus dictados, a su poder; en distinto grado, pero aceptan el sometimiento al fin y al cabo. Bernarda defiende un concepto tradicional del papel de la mujer: Hilo y aguja para las hembras; látigo y mula
para el varón. En esta obra, ese concepto se ensaña sobre todo con la sexualidad. El
En el segundo acto, las visitas de Pepe a la reja de Angustias despiertan el deseo en
cuidado de la virginidad, la decencia del comportamiento femenino y el mantenimiento
algunas de las hijas, principalmente en Martirio y Adela. Por las noches, Adela habla
de la honra aplastan los impulsos sensuales que se despiertan en las hijas. Es significon Pepe después de que este se despide de Angustias; Martirio lo sabe y conspira para
por encima
del dolorson
de ver a su hija Adela muerta, Bernarda
insistaa en
lo
que Adela no se salga con la suya. La Poncia, la criada vieja y sabia,
lomediados
intuye todo.
1. El teatro
principios
del siglo XX era:
• A
del siglo XIX surge la alta comedia,cativo
cuyas que,
características
principales
que
más le importa:
Ella... ha muerto
de imperatisimilares
a
las
de
la
novela
realista:
ambientación
contemporánea,
observación
de la virgen. Su lenguaje está plagado
El drama estalla en el último acto. Adela va a verse con Pepe el Romano a escondia. Un yteatro
de éxito y de calidad literaria.
vos que
sus órdenes
y sus prohibiciones. De hecho, su primera
su última
realidad
del momento y finalidad educativa mediante
el transmiten
planteamiento
de una tesis
das. Martirio se interpone y pelea con Adela. Pero esta ya no es capaz
de contenerse.
b. Un teatro inmovilista, sin compromisos ideológicos y sin innovaciones formales.
palabra en escena son la misma: Silencio.
Unidad a9Bernarda,
Y
Las voces despiertan
pero Adela ya no teme ni siquieramoral.
a su madre. Enc. Un teatro con escaso éxito de público pero de gran calidad literaria.
tonces, Bernarda, con una escopeta, pone en fuga a Pepe el Romano,
dice a es el autor más importante del teatro comercial de principios del
• Jacintopero
Benavente
Adela que lo ha matado. La hija, desesperada, se encierra en su habitación
y se tramas
sui- presentan problemas poco A
C T I Sus
V Iobras
D AmásD repreE S
siglo XX. Sus
conflictivos.
2. El teatro comercial de principios del siglo XX se clasificaba en:
cida, ahorcándose con una cuerda.
sentativas son La malquerida y Los intereses creados.
1. Realiza un estudio del espacio y del tiempo de la obra. Comenta
el contraste
a. Comedia
benaventina, teatro renovador y teatro poético.
El drama se localiza en un pueblo indeterminado de España. El espacio
escénico
se
cirel espaciopor
interno
(explícito) y el externo (implícito) e indica la evolución
• Otra línea teatral son las comedias costumbristas,entre
caracterizadas
el ambiente
b. Comedia benaventina, teatro poético y alta comedia.
cunscribe a la casa. La casa, de ámbito rural, representa un espacio opresivo
y herméde losAndalucía),
efectos de por
luz ylos
color
en cada acto.
pintoresco
de determinadas regiones españolas (Madrid,
persoc. Comedia benaventina, comedia costumbrista y teatro poético.
tico. El espacio externo, no visible para el espectador, también contribuye
reforzary esa
najesa típicos
por su lenguaje humorístico. Destacan
Carlos los
Arniches
y los de
herma2. Clasifica
personajes
la obra y describe sus rasgos más importantes y su
sensación opresiva.
nos Álvarez Quintero.
función en la obra: protagonistas y secundarios, femeninos y masculinos,
3. Pertenecen al ciclo mítico de Valle-Inclán:
presentes y ausentes.
El tiempo viene marcado por el tañido de las campanas y los comentarios
de las es
pro• Valle-Inclán
uno de los autores teatrales más importantes del siglo XX por la oritagonistas. Sin embargo, el transcurso temporal de los acontecimientos
es impreciso
Comedias
bárbaras y Divinas palabras.
3. Busca
y comenta
algunos de
de su
los símbolos que se incluyen en la a.
obra:
nombres
ginalidad
de sus obras, sus planteamientos radicales,
la riqueza
y expresividad
ya que Lorca pretende dotar a la obra de un valor simbólico de alcance
universal.
Tan
b.etc.
Los cuernos de don Friolera y Divinas palabras.
lenguaje
y lo distinto
de sus temas y de su estética. de los personajes, animales, plantas, colores, objetos, conductas,
El teatro español al
solo sabemos que la obra se sitúa en el verano, pues el calor sofocante aumenta la senc. Comedias
bárbaras y Las galas del difunto.
4. Escribe tu opinión razonada sobre los cambios que se han producido
en el papel
• El teatro de Valle-Inclán transita por las siguientes fases: inicios modernistas, ciclo
del siglo
XXsus protagonistas.
sación de angustia provocadainicio
por el encierro
en vida de
asumido por la mujer en la sociedad.
mítico, farsas y esperpento.
4. Son características del esperpento:
• El esperpento es un género literario propio, basado en la deformación sistemática
a. El uso de acotaciones, la riqueza del lenguaje y los cambios de espacio.
de personajes y valores con la que ofrece una denuncia de la sociedad española conb. El uso de contrastes, los numerosos personajes y la riqueza del
temporánea. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado
Y lenguaje.
c.
El
uso
de
contrastes,
la riqueza del lenguaje y la unidad de lugar.
de una realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Las obras más importantes del esperpento son la trilogía Martes de carnaval y
Luces de bohemia.
5. En Luces de bohemia:
Pero un asunto tuerce el destino designado por Bernarda. Pepe el Romano, personaje
omnipresente, pero invisible en el escenario, desencadena el drama: va a casarse con Angustias, la hija mayor, fruto del primer matrimonio de Bernarda y heredera de sus bienes.
TEST DE EVALUACIÓN
Romancero gitano,
de Federico García Lorca
Reyerta
5
10
15
20
25
30
a
Peste, de Arnold Böcklin.
35
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
En la copa de un olivo
lloran dos viejas mujeres.
El toro de la reyerta
se sube por las paredes.
Ángeles negros traían
pañuelos y agua de nieve.
Ángeles con grandes alas
de navajas de Albacete.
Juan Antonio el de Montilla
rueda muerto la pendiente,
su cuerpo lleno de lirios
y una granada en las sienes.
Ahora monta cruz de fuego
carretera de la muerte.
*
El juez, con guardia civil,
por los olivares viene.
Sangre resbalada gime
muda canción de serpiente.
Señores guardias civiles:
aquí pasó lo de siempre.
Han muerto cuatro romanos
y cinco cartagineses.
*
La tarde loca de higueras
y de rumores calientes,
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.
Y ángeles negros volaban
por el aire del poniente.
Ángeles de largas trenzas
y corazones de aceite.
• Otros rasgos formales del esperpento son los siguientes: el uso de contrastes, la riqueza del lenguaje que emplea registros diferentes, las acotaciones de valor literario, los numerosos personajes, y los cambios de espacio y tiempo entre las escenas.
a. Se representa la última noche del poeta Max Estrella acompañado de su lazarillo don Latino de Hispalis.
b. Se representa la borrachera de unos amigos.
c. Se representa el recuerdo de los amigos de Max Estrella tras su muerte.
• En Luces de bohemia se hace una crítica de la España del momento por medio de
los espejos deformantes que aplica Valle a la realidad y en los que quedan reflejados
asuntos diversos de la época.
6. Los dramas rurales de Lorca son:
a. El público, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
b. Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba.
c. Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
• Los autores del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del
teatro al pueblo. De entre todos los autores, destaca la creación teatral de Federico
García Lorca. El tema dominante en casi todo su teatro es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. El individuo tiene como armas el deseo, el amor y la
libertad, pero es derrotado por el orden, el sometimiento a la tradición y a las convenciones sociales y colectivas.
El teatro en la
Generación del 27
7. Los rasgos comunes de los dramas rurales son:
a. La índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista y el
desenlace trágico.
b. La índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista y el final
feliz.
c. El amor, el conflicto entre hombres y mujeres y el desenlace trágico.
• La producción teatral del Lorca se clasifica en: farsas, teatro lírico, teatro surrealista
y comprometido y dramas rurales. La trilogía rural está formada por Bodas de sangre,
Yerma y La casa de Bernarda Alba.
8. En La casa de Bernarda Alba se representa:
• La casa de Bernarda Alba es la cumbre teatral de Lorca. Bernarda Alba, a la muerte
de su segundo marido, impone un luto de ocho años a sus cinco hijas. Pero los instintos afloran y, cuando Pepe el Romano se compromete con Angustias, la hija mayor, se desencadena una lucha de pasiones entre Adela y Martirio que conducirá a
un trágico final: la muerte de la joven Adela.
a. El costumbrismo de la época en los pueblos de España.
b. El enfrentamiento entre los deseos de libertad y la autoridad represora.
c. El amor entre unas hermanas y un joven.
Z
Anexos Y
322
Actividades sobre las normas lingüísticas del nivel léxico y semantico
Como complemento de los contenidos se han incluido cuatro
anexos:
• Principios básicos de las normas lingüísticas. Sección en
la que se explican las principales dudas de carácter fónico,
morfosintáctico y léxico-semántico que se les presentan a los
hablantes en el uso de la lengua.
• El comentario de texto. Apartado que ayuda a mejorar la
capacidad para comprender y explicar un texto, de modo que
se potencie el desarrollo intelectual y la capacidad reflexiva y
crítica.
• Cine y literatura. Sección que explica las características principales del lenguaje cinematográfico y las relaciones existentes entre el cine y la literatura.
• Principales tipos de estrofas. Te ofrece un repaso de las estrofas más significativas utilizadas en poesía.
Los anexos cuentan con actividades propuestas como refuerzo.
1. En cada una de las siguientes oraciones se incluye un extranjerismo innecesario, pues
la palabra tiene una equivalencia en nuestro idioma. Di cuál es la palabra castellana
que corresponde a cada uno.
• El affaire entre la actriz y el futbolista acabó en boda.
• Los médicos le recomendaron hacerse un chequeo.
• El hall de tu casa es más grande que todo mi piso.
• Se nota mucho que son un grupo de música amateur.
2. Las palabras señaladas en cursiva son calcos semánticos tomados de otro idioma.
Consulta el diccionario para explicar por qué están mal utilizadas.
• El conductor del programa se equivocó al introducir a su invitado.
• Tienes que contemplar que la oferta que te hago es inmejorable.
A través del comentario de textos se favorece el aprendizaje racional, se estimula el pensamiento independiente y libre, se potencia el hábito de la lectura y se desarrolla la capacidad de síntesis, la reflexión y el talante crítico.
Existen diferentes modalidades de comentario de textos; depende de cuál sea el objetivo
que se pretenda en el análisis, de la tipología textual de que se trate y de la longitud y
complejidad del texto comentado.
Los comentarios de textos más importantes son: el comentario crítico general y el comentario lingüístico.
• Ninguna de las películas nominadas para los Óscar me gusta demasiado.
• Se me ha presentado un serio problema.
• Asistí a la reunión, pero todos los presentes me ignoraron.
1. El comentario crítico general
• Se ha editado un disco de tributo a las canciones del rey del rock.
3. En estas oraciones se incluyen expresiones redundantes. Explica en qué consiste esa
redundancia y reescribe las oraciones correctamente.
Cine y literatura
anexos
El comentario de textos consiste en la comprensión y explicación de un texto de
forma que se entienda a la perfección qué dice y cómo lo dice.
El comentario no consiste en aplicar de manera mecánica unas técnicas de análisis y valoración. Se trata de adquirir un desarrollo intelectual que permita entender textos de cualquier disciplina, extraer el tema y reflexionar sobre los contenidos que lo integran.
• Te esperaré a las cinco en el stand de la editorial.
a
323
Una de las tareas fundamentales en la actividad académica es el comentario de textos. Se trata
de una actividad que consiste en comprender y valorar el contenido de diferentes modalidades textuales. Este ejercicio de comprensión, análisis y reflexión permite descubrir la madurez
intelectual y la capacidad de expresión de quien desarrolla el comentario de un texto.
El comentario de un texto, por tanto, debe tener siempre en cuenta dos elementos: el
contenido y la forma.
• Me despertó el ruido de un camión que se llevaba un container.
A. Principios básicos de las normas lingüísticas
B. El comentario de texto C. Cine y literatura
D. Principales tipos de estrofas
El comentario de texto
B. El comentario de texto
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
• Al amanecer, el termómetro marcaba menos diez grados bajo cero.
Comentar un texto supone captar su contenido, su organización, interpretarlo, valorarlo
y emitir un juicio sobre él. En consecuencia, el comentario crítico general debe estructu333
rarse en las siguientes partes:
• Comprensión del texto.
• Análisis de la forma.
• Las gentes caminaban por las calles ateridas de frío.
Después, la película sufre nuevos cambios. El rodaje supone siempre
modificaciones.
En
• Análisis
del contenido.
• El viento derribó una grúa de cuatro toneladas de peso.
el proceso de montaje y edición aún sigue sufriendo cambios sustanciales.
• Interpretación y crítica personal.
• La comprensión del texto no aparecerá reflejada de un modo explícito en el desarrollo escrito del comentario, pero es fundamental para realizar un buen comentario crítico. En la comprensión de un texto son necesarias algunas de las técnicas que conoces
de cursos
Se trata
guión
literario está escrito como una obra de teatro en donde
lasanteriores.
acotaciones,
las de:
• Ese tipo de documentación no está vigenteUn
en la
actualidad.
• En el lapso de tiempo entre una conferencia y otra, nos fuimos a comer.
• Ante la gravedad de la difamación, el escritor
presentó una querella
criminal. cinematográfico
Características
del guión
• La llegada del temporal no fue prevista con antelación.
partes narrativas y las descriptivas han adquirido un gran desarrollo.
– La lectura comprensiva del texto. En esta fase se produce un primer acercamiento al
contenido.
4. Escribe de nuevo las siguientes oraciones sustituyendo
los tópicos
señalados en cursiLas divisiones
fundamentales
son las secuencias, que normalmente están numeradas e
va por otras expresiones más originales.
– El subrayado de palabras y expresiones clave en el desarrollo del texto.
incluyen siempre las indicaciones de lugar y tiempo.
• La conferencia del poeta puso un broche de oro a las jornadas de literatura ga– Las anotaciones.
Se tiempo
trata de valoraciones y juicios que se hacen junto a las ideas del
Una secuencia cinematográfica tiene unidad de acción y normalmente
unidad de
llega.
texto y que se desarrollarán por extenso en el comentario crítico.
y lugar.
Una secuencia
en el mismo lugar (a veces es un lugar
itinerante, como las
• La deuda externa supone una pesada losa que
mantendrá
pobres a lossucede
países subpersecuciones de coches) y en un tiempo que no se interrumpe.– El esquema de las ideas del texto. Los conceptos más importantes se ordenan estadesarrollados.
bleciendo una organización jerárquica según su importancia.
• La información que me has proporcionado me viene como anillo al dedo.
Las acotaciones cinematográficas son muy amplias. A veces recuerdan a las descripcioanálisis del contenido implica las siguientes actividades:
nes de las novelas por lo detalladas que son. Se intercalan en• elEldiálogo
porque constan– Determinar el tema del mismo.
temente se piensa en lo que debe ver el espectador.
• Desde que dejó de fumar, huye de los que fuman como de la peste.
si se ha entendido
el texto y sintetizar sus ideas fundamentales por
Los diálogos son exactamente iguales a los diálogos teatrales.–SeComprobar
indica el personaje
que
medio
delque
resumen.
habla y lo que dice. Tienen enorme importancia: un buen diálogo
hace
se recuerde
una película.
Y
3. Cine y literatura
Cualquier novela, pieza de teatro u obra lírica puede ser convertida en imágenes.
Sin embargo, no se debe olvidar que son medios diferentes, cada uno con sus lenguajes
específicos. Hay que evitar algunas comparaciones erróneas de ambos medios cuando un
guión cinematográfico procede de una adaptación literaria.
El cine ha hecho frecuentes adaptaciones de obras escritas previamente. Ya en sus primeros años se solicitaba a escritores famosos argumentos para la creación de guiones.
Es habitual ver adaptaciones de obras literarias famosas que han alcanzado un éxito
mayor al trasladarse a la pantalla, y libros desconocidos que se convierten en grandes
best-sellers después del éxito de la película. Hay obras literarias que se prestan mejor
a una adaptación cinematográfica. No obstante, se deben tener en cuenta las dificultades que entraña la adaptación de una novela o de una pieza teatral a un guión de cine.
Destacan entre otras:
• Traslación a la pantalla de los espacios y tiempos literarios, a veces, muy difíciles de
concretar.
• Cambios en el desarrollo del contenido literario por motivos comerciales (se cambian
los finales, los caracteres de personajes, etc.).
• Excesiva extensión del texto literario que implica fuertes reducciones o supresiones que
alteran el contenido original.
Cartel de la adaptación cinematográfica de la famosa novela de Umberto Eco El nombre de la rosa, publicada en 1980 y llevada a la pantalla por
Jean-Jacques Annaud en 1986.
a
• Alteraciones y cortes obligados por la censura para permitir la proyección del filme.
Estos motivos, unidos a los cambios significativos introducidos por los guionistas por considerarlos más adecuados a los gustos del público o por criterios económicos marcados
por las productoras, hacen que las diferencias entre los originales literarios y las adaptaciones cinematográficas puedan llegar a ser aún más notables.
Y
Unidad 8
174
Y
Los textos literarios
175
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Para escribir un romance
Razones para la lectura
Un parque. Quizá el pequeño parquecillo que hay ante el Museo de Ciencias
Para ser inteligente, para creerse inteligente, para sentirse inteligente. Para no estar solo,
Naturales. O el Parque del Oeste.
para estar solo, porque más que solo vale estar mal acompañado, aunque mucho se diga
(En uno de sus bancos están sentados LUIS y CHARITO. CHARITO tiene en sus manos
que no hay libro malo. Porque hace frío ahí fuera, porque llueve sobre el corazón y gusta
unas cuartillas que LUIS acaba de entregarle.)
ver la tinta sobre los campos de nieve. Para ser entrelagente. Para fumar sin sentirse culpable, para dejar de fumar y las manos no se escapen en busca del aire de nadie.
CHARITO.—¿Lo has escrito tú?
Unidad 7 Y
una poesía. La he escrito para ti. Para que te la lleves al veraneo. Y si
LUIS.—Claro. Es156
Para tener un libro de bolsillo en el bolsillo y ocuparse de un mientras, un ya veremos
quieres, la lees de vez en cuando.
y un entretanto. Por vista, gusto, tacto, olfato y oído y para saber qué alumbra lo que
CHARITO.—Bueno.
tanto nos gusta. Por ego y por apego. Para esconderse, para mostrarse, para vestirte,
LUIS.—Léela ahora. [...]
para desnudarte. Porque sí, por si, porque no, para no. Para ser feliz, por no ser feliz,
CHARITO.—No entiendo bien la letra. ¿Por qué no la lees tú la primera vez?
por infeliz. Para andar el camino, para encontrar el camino, para olvidar el camino, para
LUIS.—Trae. (Coge el papel y empieza a leer, aunque, en realidad, se la sabe casi de
construir un camino, para hacer un alto en el camino. Para no perder el tren. [...]
memoria.)
Quiero estar siempre a tu lado,
Para ver el humo que avisa dónde está el fuego. Porque estar cansado no tiene pluquiero a tu lado estar siempre,
mas, la avaricia comienza en el dar y porque sólo entonces soy como te quiero. Para
aunque se pasen las horas,
tener la libertad que no tiene el solitario. Para pedirte perdón por el daño que me hiaunque se vayan los trenes,
ciste, echar sal en mis heridas e intentar saber cómo me llamo. Porque puedes estar
aunque se acaben los días,
misaSujete
y repicando,
nadar
y mano,
guardar la ropa, ser Caín y el guardián de tu hermano.
Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga en
miedo.
el reloj con
una
y aunque se mueran los meses.
Porque
si no se lasAhora
lleva se
el viento,
arden las palabras. Por pie quebrado y tan callado.
tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela
suavemente.
abre otro
Quiero estar frente a tus ojos,
plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcasPara
corren
regatas,
el tiempo
como
un ver si de una vez alcanzo el silencio. Para ser el
conocer
la voz
de mi amo
y para
quiero a tu lado estar siempre.
abanico se va llenando de sí mismo y de él brotanenfermo
el aire, las
brisas
de la tierra,
la somy el
psiquiatra.
Porque
yo no soy como te amo.
Quiero estar frente a tus labios,
bra de una mujer, el perfume del pan.
quiero estar frente a tus dientes.
Porque el poema es una copa de vino, y se fue, y el mañana no ha llegado. Por punto de
La mariposa se va,
¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto
a su ymuñeca,
latir
en liberpartida
de hoja déjelo
en hoja
y leo
porque me toca. Porque hay vida más allá del punto y
la mariposa no vuelve.
tad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras,
cada
cosa
quea pudo
aparte y es
sano
andar
pie dealcanpágina. Porque si pierdo la memoria qué pereza. Para ni
Sé como la golondrina
zarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de
ser ciego en Granada ni nos obliguen a elegir entre la pena y la nada. Para jugar con fuego
para que siempre regreses,
sus pequeños rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos any no salir quemado. Porque la letra con letra entra, y sale y vuelve a entrar como beso que
que los caminos del cielo
tes y comprendemos que ya no importa.
no quiere que te calles.
los encuentra y no los pierde.
JULIO CORTÁZAR: Historias de cronopios y de famas.
(Deja de leer.) Ya está.
Porque entre todos los libros que he leído nunca he leído aquel entre cuyas letras desCHARITO.—Es muy bonita. Qué bien escribes. Eres el que mejor escribe de quinto.
fallecieron de amor Paolo y Francesca. Para tirar la mano, esconder la piedra y mojar
LUIS.—¿Te gusta de verdad?
el pan en sangre ajena. Para que me llames y me ames. Para acabar con la propiedad
CHARITO.—Sí, de verdad. Y me gusta mucho que la hayas escrito para mí.
privada de mis palabras. Porque si echas cuentas te sale a cuento y hasta te sobran dos
LUIS.—¿Te la quieres llevar?
La lectura de periódicos supone una novedadquijotes
en el aprendizaje
de niños
adolesy medio sancho.
Y ypor
los libros de los libros, mal o bien, pero amén.
CHARITO.—Claro. (Toma el papel y le echa una ojeada.) Solo hay una cosa que no me
centes. El Ministerio de Educación y Cultura y la Asociación de Diarios Españoles han
CONSTANTINO BÉRTOLO: «Razones para la lectura», en Público.
gusta. Bueno, que me gusta menos.
debatido la posibilidad de incorporar el periódico del día a la escolaridad, de una maLUIS.—¿Cuál?
nera fácil y espontánea. A uno le parece un proyecto sugestivo, ya que nuestra enseCHARITO.—Esto... (Busca entre los renglones.) Esto de los dientes... Aquí: (Lee.) «Quieñanza tiende a ser una enseñanza de lo antiguo, con
consigue
queDel chico
A lo
C que
T se
I V
I D A
E S
ro estar frente a tus dientes».
odie a los clásicos y ese lenguaje altoparlante que usaban. La enseñanza de la lectura
LUIS.—Eso he tenido que ponerlo para que pegue. Es un romance. Y los romances
1. El primer texto consiste en un diálogo teatral entre dos adolescentes. ¿Por qué
debe llevarse de adelante a atrás.
tienen que tener ocho sílabas y rima asonante en los versos pares. Como he empeha escrito Luis un poema a Charito? ¿Qué le preocupa más al joven: ajustarse
zado por siempre tengo que seguir e-e, e-e, e-e. Por eso he puestoRecuerda
dientes en
vezel tedio de las clases infantiles y adolescentes
uno
aca- sus emociones?
a una norma donde
estéticanunca
o transmitir
de cara o pelo o cuerpo. Porque si no, no era un romance.
bábamos de dialogar con los Reyes Godos, con los
o conlalos
otrosexpone los motivos que llevan al autor a su pasión
2. Reyes
El textoCatólicos
Razones para
lectura
CHARITO.—¿Ah, no?
reyes, que siempre había un rey a mano dispuesto a por
escolarizarnos
con su
lenguaje
la lectura. ¿Son
solo
razones individuales o algunas se pueden considerar
LUIS.—Claro, Charito, ¿no te acuerdas?
retórico. Por el contrario, el periódico del día suponeuniversales?
una intromisión
alegre y«prácticas»
des¿Hay razones
para leer? ¿La literatura sirve para algo?
CHARITO.—No; la verdad es que nunca me entró.
pejada en mil temas diversos, desde la rotura de una cañería en el barrio de al lado
3. Escribe en tu cuaderno una redacción argumentativa con el tema: «Mis razones
la visita
de un general extranjero. Y encima venía
con fotos y apunson para
el verano.
FERNANDO FERNÁN GÓMEZ: Las bicicletas hasta
paraellafútbol,
lectura».
tes del periódico local. El periódico del día suscita siempre mil noticias vivas que tienen todas un perfume de actualidad e interesan al joven estudiante. Para la imaginación impaciente del chico es más importante el periódico, con su información
trepidante [...]. Quiere decirse que si la paloma de papel del periódico se hubiese posado más en nuestra aula nos habríamos bañado todas las mañanas en la actualidad
de la calle, porque el periódico reciente huele a calle y a tinta fresca. La televisión y
otros medios informativos sí se utilizan en muchos colegios para la enseñanza de distintas materias y para el conocimiento mismo de la técnica comunicacional. ¿Y por
qué no se hace lo mismo con el periódico? Los escritores de periódicos son más amenos y callejeros que los clásicos de plazuelas y los técnicos de ordenador. La prueba
es que el público lo sigue leyendo como lectura imprescindible al margen del electrodoméstico televisivo [...].
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Hemos escrito este libro con el objetivo de hacerte parte activa
del mismo y con el fin de que lo emplees, según las ocasiones,
como libro de estudio que te facilite el aprendizaje de los contenidos propios de la materia, como libro de actividades y como libro de lectura y de consulta que te sirva para satisfacer tu interés por tu lengua y tu literatura.
Los autores
Instrucciones para dar cuerda
al reloj
Unidad 2
44
Y
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
¿Existe un único español?
«¡Buenos días!» Esta frase la han dicho Felipe Pérez, en Cádiz, y Manuel Rodríguez, en Vigo. Así (o en la forma «buen día») también han saludado Juan Martínez,
en Ciudad de México, Mario Macchi, en Buenos Aires, y Anastasio Pérez, en Guinea
Ecuatorial. Lo mismo dicen cada mañana (si son educados) cerca de 400 millones de
personas.
Pero no hay un único español. Está el que se habla en España, pero habría que distinguir el de Barcelona (más influido por el catalán), el de Valladolid o el de México (con
muchas voces de las lenguas indígenas). El español de España está en minoría (un 10%
del total), igual que muchos de sus rasgos: el uso de tú (en América predomina el vos
o el usted), o conservar el sonido z (en América se pronuncia universalmente sapato o
cabesa). Sí, el español nació en España, pero —en muchos sentidos— ya es una lengua americana.
Cartel de la adaptación cinematográNo hablamos igual en familia que entre compañeros, o cuando estamos
ante el
fica de Las bicicletas son para el verano,
juez: «Le aseguro, señoría, que no penetré en la vivienda con ánimo de
robar».
dirigida
porElJaime Chávarri.
mismo sujeto contaría el suceso así a su familia: «Mamá, te juro que sólo quería echar
un vistazo». Y a sus amigos: «Le dije al colegui que me diera el queo, pero se abrió y
me ligaron». Hay colectivos que se crean jergas propias. La profesora de la Universidad
de Valencia Julia Sanmartín ha estudiado el habla de los reclusos. «Los delincuentes no
usan su jerga para ocultarse: al fin y al cabo, muchas de sus palabras ya son conocidas
y no las cambian. Es más bien signo de grupo». Hay también una amplia jerga de la
juventud, muy variable en el tiempo y según los lugares.
a
En vista de todas estas cosas, queda claro que no se puede hablar del español (ni
del francés, ni del inglés) como si fuera una cosa monolítica. ¿Qué es, pues, el español? Una abstracción que hacen unos científicos, los lingüistas, a partir de hablas muy
distintas de mucha gente en muchas circunstancias, y también una realidad comunicativa; hablan español aquellos con los que nos entendemos fácilmente.
¿Dónde se habla mejor español? La pregunta no tiene sentido alguno: el habla de
un hablante cuidadoso es tan buena en Caracas como en Salamanca. No es que una
variante sea el castellano auténtico y otra no. [...] Por fortuna, en nuestra lengua hay
una norma culta general, que hace que los hablantes cuidadosos de Jalisco, Bogotá o
Zaragoza se puedan entender a la perfección. Esa norma es responsable de que la industria editorial actúe en todo el ámbito de la lengua, porque no hay grandes diferencias de vocabulario, ni de sintaxis, y porque compartimos una misma ortografía (a
diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, entre Portugal y Brasil).
Prensa y escuela
Y
La lectura del periódico es la lectura de la actualidad pasando ante nuestros ojos
con su glosa como banderola. Enhorabuena y que salga la cosa.
FRANCISCO UMBRAL: El Mundo.
ELVIRA LINDO: «¿Existe un único español?», El País Semanal.
La gramática panhispánica
La presentación de la Gramática panhispánica, aprobada por las 22 Academias del
español, en un acto solemne, presidido por Sus Majestades los Reyes y —en calidad
de anfitrión— por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, es un motivo de satisfacción para los millones de hablantes de nuestra lengua. El equipo de trabajo dirigido
por el profesor Ignacio Bosque ha logrado presentar un mapa completo del español,
Y
Descargar