UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR DECANANTO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES CARACTERIZACIÓN DE LAS ESCORIAS DE FUSIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FERRONÍQUEL Realizado por: Carlos Eduardo Neret González INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Materiales, Mención Cerámica Sartenejas, Marzo 2004 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR DECANANTO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES ACTA FINAL EN CURSOS EN COOPERACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LAS ESCORIAS DE FUSIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FERRONÍQUEL Realizado por: Carlos Eduardo Neret González Este trabajo de Cursos en Cooperación ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado examinador: _______________________________________ TUTOR ACÁDEMICO: Prof. Augusto Ruiz _______________________________________ TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Alberto Parra _______________________________________ JURADO EVALUADOR: Prof. Delia Gutiérrez Campos Sartenejas, Marzo 2004 CARACTERIZACIÓN DE LAS ESCORIAS DE FUSIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FERRONÍQUEL RESUMEN Realizado Por: Carlos Eduardo Neret González El presente trabajo consistió en la evaluación de las propiedades químicas, físicas, microestructurales, y mecánicas de escorias de reducción, obtenidas de la reducción y fusión del ferroníquel, en la empresa Minera Loma de Níquel, C.A. Esto con el fin de hallar formas de aprovechamiento potenciales, para este material de desecho. El análisis químico, determinó que su composición química, expresada en óxidos elementales, está compuesta mayoritariamente por SiO2 (44.25%), MgO (38.03%), y FeO (12.10%) y de forma minoritaria por Al2O3, NiO, Cr2O3, MnO, CaO, CoO y Cu2O, y trazas de azufre y carbono. La basicidad de las escorias de reducción es ácida. Por medio del análisis físico, se determinó que la densidad aparente es 2.95 g/cm3, y la densidad de empaque es 1.59 g/cm3. El tamaño medio de partícula es 1.16 mm. La porosidad presente, está compuesta principalmente por mesoporos, en una proporción de 14.53%, para un volumen de poros de 0.049 cm3/g. La finura de Blaine para un retenido de 12.0% (tamiz 325), es de 4145 ± 22 cm2/g. El análisis estructural, realizado mediante DRX, MEB, EDX y microscopía óptica, determinó que las escorias de reducción están compuestas por silicatos de magnesio y hierro del grupo olivinos (forsterita), y por espinelas inversas del tipo CrFe2O4 y Fe3O4. Además, presentan una fase metálica compuesta por Fe y Ni únicamente. Las propiedades mecánicas del material, están caracterizadas por una alta dureza, 866.9 kgf/mm2 para la fase mayoritaria, una alta resistencia al desgaste por abrasión e impacto de 24.9%, una abrasividad superior a la del SiO2 y SiC, y un índice de molturabilidad de 27.51 kWh/Ton corta. Los resultados obtenidos, constituyen una herramienta útil, para evaluar el aprovechamiento de las escorias de reducción, en cementos, capas de rodadura, bases y sub-bases de pavimentos y materiales abrasivos; por lo que se recomienda su evaluación. DEDICATORIA Recuerdo con mucha claridad todavía el día que en que me enteré que había sido aceptado en la Universidad Simón Bolívar. Que rápido ha pasado el tiempo! Una frase de una canción lo dice todo: “Sólo el futuro hace que el pasado se vaya, sólo la luz hace que la oscuridad se desvanezca”. Pero, desde el primer día en que este proyecto personal empezó, ha habido una persona que me ha dado todo su apoyo, todo su amor, y que es la verdadera merecedora de todos estos logros alcanzados. Le dedicó este libro a mi madre, a quien no solo le debo la vida, sino todo lo que hoy en día soy. Nunca podré encontrar forma alguna de recompensar todo lo que me diste. Gracias, no sólo por ser una madre magnifica, sino por ser un ejemplo de vida, un ejemplo de lucha y de constancia, lo cual es una gran enseñanza que dejaste tanto a mí como a mis hermanos. ¿Cuántos momentos duros pasamos para llegar hasta acá, verdad?. Pero lo logramos. Este donde este, haga lo que haga, y vaya donde vaya, podrás siempre saber que lo que más amo en mi vida, eres tú. AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios, por haberme dado salud y sabiduría para ir subiendo poco a poco, pero firmemente, esta cima. Se que arriba hay una estrella que cuida de mi todo el tiempo y sé que eres tú. Gracias! A mi madre por su apoyo incondicional y estar ahí siempre. A mi padre, que aunque no pudiste estar conmigo todo el tiempo, siempre me diste los mejores consejos, y estabas ahí siempre dispuesto a darme una mano. Te quiero. A la mejor Tía de todas, mi Tía Miriam, mi madre caraqueña. Gracias por tratarme como tu hijo y darme todo tu amor. Siempre te tengo en mi corazón. A mis hermanos Alejandro, Michel y Verónica, por su apoyo y su cariño. Al final, pese a todo, seremos hermanos. Los quiero. A mis amigos Isabel y Salvatore, por ser los mejores amigos que he tenido. Nunca olvidare todos los buenos momentos que pasamos. Chancleeeta pues!. A mis amigos: La Gran Nathaly, Caroli, Norma, Jesús, Felipe, Marielle, Adriana, Yelvis, Jenny, Claudia, Joanna, Mari Carrabs, Jesús García, por todos los momentos que compartimos y por ser personas especiales, de una gran calidad humana. A la Prof. Yolanda de Abreu (Yoli), por todo su apoyo y su cariño. Más que una profesora, una buena amiga, y una excelente persona. Gracias por abrirme las puertas en Loma de Níquel y por toda la confianza que depositó en mí. A todo el personal de Loma de Níquel. Gracias por dejarme entrar en su equipo, y por brindarme la oportunidad de crecer y formarme profesionalmente en su empresa. En especial a Waldecy de Castro, Juan Carlos Trull, Félix González, Mario de Abreu, Víctor González, Jean Castellanos, José Estanga, José Rivas, Juan Montenegro, Reinaldo Henríquez, Yoanna Acosta, Roberto Campello, y a todo el personal de las salas de control de calcinación y reducción, así como al personal del laboratorio de control de calidad. A los técnicos de la Universidad Simón Bolívar: Jennyvete León, Alicia Benítez (La Cubana), Mónica Niño y Marcos González, por brindarme todo su apoyo y conocimientos en este proyecto. Y por toda la paciencia que me tuvieron. En verdad, muchas gracias. Y al coordinador del laboratorio “E”, Sr. Antonio de Santis, por haber facilitado los trabajos en la Universidad. A los profesores: Delia Gutiérrez Campos, Thierry Poirier, Ana Rivas, Norberto Labrador, por toda la ayuda y colaboración prestada, la cual fue muy valiosa. Al personal del Instituto de Ingeniería, Ing. José Rus y la Lic. Miriam Andara, por su apoyo, materiales facilitados y confianza que depositaron en mi persona. A todo el personal de Holcim de Venezuela, S.A. (Cementos Caribe), muy especialmente al Ing. Jesús García Castillo, Jaime Gomez, Héctor Castillo, Juan Vásquez, Roberto Rosario y Gian Raffainer, por abrirme incondicionalmente sus puertas. Gracias por haberme permitido usar sus laboratorios en la Planta de San Sebastián y por haberme permitido visitar la Planta de Puerto Cumarebo. A la empresa Forjas de Oriente, C.A. (Fordoca), y en especial al Sr. Horacio Álvarez, por el juego de bolas de acero para el molino de bolas donados a la Universidad Simón Bolívar, a través de mi persona. Fueron de gran utilidad en mi trabajo. Gracias. Al Ing. George Quercia, y Frank Ravetti, por todo su apoyo y colaboración que me brindaron a mi persona y a Loma de Níquel, en cuanto a los trabajos de laboratorio realizados en Intevep. Pude ver que todavía queda gente profesional y buena en Pdvsa. Al personal de Fundatec, Prof. Freddy Arenas y Domingo Da Silva, por haber facilitado y permitido la participación de Fundatec en este proyecto. Al personal del IVIC, en especial al Sr. Juan Alfonso, por haber facilitado y permitido la participación del IVIC en este proyecto. Y por último, a mis dos tutores en este proyecto. Al Prof. Augusto Ruiz, por toda su valiosa ayuda, por ser un excelente guía y una persona de una gran calidad humana. Fue para mi un honor haber podido trabajar con usted. Mis más sinceros agradecimientos. Y al Ing. Alberto Parra, por haberme permitido entrar a Loma de Níquel, por todo el apoyo constante, y por haberme orientado en los momentos cuando más lo necesite. En Loma de Níquel cuentan con un excelente profesional. Muchas gracias por todo. ÍNDICE GENERAL i. RESUMEN...................................................................................................................... iii ii. DEDICATORIA………………………………………………………..….……….…. iv iii. AGRADECIMIENTO Y/O RECONOCIMIENTO………………………..…….…… v iv. ÍNDICE GENERAL v. ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………............... vii vi. ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………….......... ix vii. LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS…………….…………...……..……… x 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…….……….… 1 2. OBJETIVOS……………………………………………………………….…….……….. 2 3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS…………………………………………….….…………. 3 3.1. Descripción del proceso productivo de Minera Loma de Níquel, C.A…….……….… 3 3.2. Escorias de reducción……………………………………………………….………... 6 3.3. Basicidad de las escorias de reducción………….………………………….……….… 8 3.4. Muestreo y método estadístico.…………………………………………….……….....10 3.5. Caracterización de escorias de reducción granuladas….…………………….………..12 3.6. Espinelas…..………………………………………………………………….………..20 3.7. Silicatos………………………………………………………………………………..21 3.8. Ortosilicatos o nesosilicatos (olivinos y forsterita)…………………………………....22 3.9. Usos de las escorias en cementos..………………………………………………….…23 3.10. Uso de escorias en capas de rodadura, sub-bases y bases de pavimentos……………23 4. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………….……25 4.1. Esquema general de la metodología experimental……………………………….……25 4.2. Variabilidad de la composición química de escorias de reducción……………….…...26 4.2.1. Levantamiento estadístico de la data de la composición química de escorias de reducción, período: enero 2002 a julio 2003……..…………….…..26 4.2.2. Evaluación del sistema de muestreo de control de calidad de escoria………….27 4.2.3. Selección del área en planta para la recolección de muestras principales………28 4.3. Sistema de recolección de muestras principales…………………………………….…29 4.4. Caracterización de escorias de reducción…………………………………….……….. .32 4.4.1. Análisis químico……………………………………………………….…………32 4.4.1.1. Preparación de polvos de escoria de reducción……………….………….32 4.4.1.2. Espectroscopía de fluorescencia de rayos X (EDS)………………………33 4.4.1.3. Espectroscopía de emisión atómica de plasma (ICP)…………………….33 4.4.1.4. Determinación del contenido de carbono y azufre……………….………34 4.4.1.5. Determinación del contenido de humedad……………………………….34 4.4.2. Análisis físico…………………………………………………………………….35 4.4.2.1. Análisis granulométrico por tamizado……………………………………35 4.4.2.2. Determinación de la densidad aparente y de empaque…………………...36 4.4.2.3. Porosimetría….………………...…………………………………………37 4.4.2.4. Método de permeabilidad de Blaine……………………………………..38 4.4.3. Análisis mineralógico y morfológico…….………………………………………39 4.4.3.1. Preparación petrográfica………………………………………………….40 4.4.3.2. Análisis petrográfico (microscopía óptica)…………………………….…41 4.4.3.3. Difracción de rayos X (DRX)………………………………..…….……..42 4.4.3.4. Microscopía electrónica de barrido (MEB) y Espectroscopía de rayos X por dispersión de energía (EDX)………....……………………………42 4.4.4. Evaluación de propiedades mecánicas……………………………………………43 4.4.4.1. Microdureza de Vickers (HV)…………………………………………….43 4.4.4.2. Índice de trabajo de Bond…………………………………………………44 4.4.4.3. Índice de abrasión……………………………………………….………..46 4.4.4.4. Resistencia al desgaste por abrasión e impacto……………….…………..47 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………….…………49 5.1. Caracterización de las escorias de reducción……………………………………………49 5.1.1. Propiedades químicas…………………………………………………………..…49 5.1.1.1. Composición química……………………………………………………..49 5.1.1.2. Contenido de carbono y azufre……………………………………………51 5.1.1.3. Basicidad………………………………………………………………….51 5.1.1.4. Contenido de humedad……………………………………………………51 5.1.2. Propiedades físicas………………………………………………………………..52 5.1.2.1. Densidad real y densidad aparente………………………………………..52 5.1.2.2. Granulometría……………………………………………………………52 5.1.2.3. Porosidad…………………………………………………………………56 5.1.2.4. Finura de Blaine………………………………………………………….58 5.1.3. Propiedades mineralógicas y morfológicas………………………………………59 5.1.3.1. Características morfológicas……………………………………………...59 5.1.3.2. Difracción de rayos X…………………………..………………………..60 5.1.3.3. Análisis químico de las fases microestructurales…………………………62 5.1.4. Propiedades mecánicas…………………………………………………………...69 5.1.4.1. Dureza…………………………………………………………………….69 5.1.4.2. Molturabilidad…………………………………………………………….71 5.1.4.3. Abrasividad……………………………………………………………….73 5.1.4.4. Resistencia al desgaste por abrasión e impacto…………………………..74 5.2. Evaluación de usos potenciales de escorias de reducción……………………………….75 5.2.1. Factibilidad de uso en cementos…………. …………………………………...…76 5.2.2. Factibilidad de uso en capas de rodadura, bases y sub-bases…………………….79 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………..81 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….84 8. APÉNDICES…………………………………………………………………………………87 ÍNDICE DE FIGURAS Figura No. 3.1. Flujograma del proceso fabril de MLDN Figura No. 3.2. Rango de basicidad en el diagrama ternario FeO-MgO-SiO2 Figura No. 3.3. Variación de la viscosidad por efecto de la basicidad Figura No. 3.4. Tipos de señales empleados en un MEB Figura No. 4.1. Diagrama de flujo del método experimental Figura No. 4.2. Sistema de muestreo de escorias de reducción Figura No. 4.3. Esquema general del sistema de recolección de muestras principales Figura No. 4.4. Esquema del equipo de erosión de refractarios Figura No. 5.1. Variación total de la composición química con respecto a la composición química promedio Figura No. 5.2. Curva de distribución promedio de tamaño de partícula Figura No. 5.3. Distribución promedio de tamaño de partícula Figura No. 5.4. Distribución de tamaño de partícula de acuerdo a la ecuación de Shuhmann Figura No. 5.5. Fotografías en microscopio óptico a 100x de escorias de reducción Figura No. 5.6. Fotomicrografías de poros presentes en escorias de reducción Figura No. 5.7. Finura de Blaine en función del retenido en tamiz No. 325 (%) de escorias Figura No. 5.8. Morfología de partículas de escorias de reducción, antes de la molienda Figura No. 5.9. Morfología de partículas de escorias de reducción, posterior a la molienda Figura No. 5.10. Difractograma típico de escorias de reducción. O = Forsterita X = Espinelas Figura No. 5.11. Fotomicrografías de escorias de reducción en MEB a magnificación de 500x Figura No. 5.12. Composición química por EDX de fase gris oscura, fase gris clara y fase clara Figura No. 5.13. Composición química por EDX de fase metálica Figura No. 5.14. Composición química por EDX de la fase nodular clara de tamaño pequeño Figura No. 5.15. Fotomicrografías de la microestructura de escorias de reducción en MEB Figura No. 5.16. Fotomicrografías de grietas y fracturas en la microestructura de escorias Figura No. 5.17. Microdureza de Vickers (HV) de escorias de reducción Figura No. 5.18. Índice de trabajo de Bond de escorias de reducción Figura No. 5.19. Energía consumida en el proceso de molienda de escorias de reducción Figura No. 5.20. Índice de abrasión promedio de los materiales evaluados Figura No. 5.21. Resistencia al desgaste por abrasión e impacto de escorias de reducción Figura No. 8.1. Equipos empleados en el análisis granulométrico Figura No. 8.2. Tamaños de partículas de las escorias de reducción Figura No. 8.3. Ficha JCPDS No. 34-0189 del compuesto forsterita Mg2SiO4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla No. 4.1. Variabilidad de la composición química de escorias de reducción Tabla No. 4.2. Evaluación del método de muestreo de las escorias de reducción Tabla No. 5.1. Composición química de escorias de reducción Tabla No. 5.2. Contenido de carbono y azufre en escorias de reducción Tabla No. 5.3. Porosidad de escorias de reducción Tabla No. 5.4. Índice de abrasión de escorias de reducción Tabla No. 8.1. Composición química de escorias de reducción (elementos mayoritarios) Tabla No. 8.2. Composición química de escorias de reducción (elementos minoritarios) Tabla No. 8.3. Variabilidad de la composición química de escorias de reducción Tabla No. 8.4. Contenido de carbono y azufre en escorias de reducción Tabla No. 8.5. Contenido de humedad de lote presente en escorias de reducción Tabla No. 8.6. Densidad aparente de escorias de reducción Tabla No. 8.7. Densidad de empaque de escorias de reducción Tabla No. 8.8. Distribución promedio de tamaño de partícula de escorias de reducción Tabla No. 8.9. Porcentaje de retenidos en tamiz No. 325 para escorias de reducción Tabla No. 8.10. Finura de Blaine de escorias de reducción Tabla No. 8.11. Microdureza de Vickers (HV) de las escorias de reducción Tabla No. 8.12. Índice de trabajo de Bond de las escorias de reducción Tabla No. 8.13. Energía consumida en la molienda de escorias de reducción Tabla No. 8.14. Factores de corrección para la energía consumida en la molienda LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS EDS Espectroscopía de fluorescencia de rayos X ICP Espectroscopía de emisión atómica de plasma DRX Difracción de rayos x MEB Microscopía electrónica de barrido EDX Espectroscopía de rayos x por dispersión de eléctrones HV Dureza de Vickers MLDN Minera Loma de Níquel, C.A. USB Universidad Simón Bolívar H1 Horno de reducción No. 1 H2 Horno de reducción No. 2 INTEVEP Centro de investigación y apoyo tecnológico. Filial de Petróleos de Venezuela. S.A. BET Método de adsorción de nitrógeno (Brunaer – Emmett - Teller) K Módulo de tamaño α Módulo de distribución PPM Preparación de mineral MAS Muestreo aleatorio simple CAPITULO I INTRODUCCIÓN La empresa Minera Loma de Níquel, C.A., produce un sub-producto de desecho, denominado Escoria de Reducción, producto del proceso de reducción y fusión del mineral, para la obtención de ferro-níquel, como producto final de su proceso productivo. La escoria de reducción, es evacuada de los hornos de fusión en forma líquida, proceso denominado sangrado de escoria, a través de canales, los cuales transportan al material hasta un caudal de agua, produciendo un choque térmico, enfriando y granulando el material rápidamente. Estas escorias se depositan temporalmente en unas piscinas, denominadas piscinas de escorias y son transportadas finalmente, mediante palas y cintas transportadoras, hasta un vertedero de desechos, denominado parque de escoria. La vida útil de la planta y mina es de 30 años aproximadamente, y la producción de este sub-producto es en promedio de 1000 toneladas diarias. Sin embargo, tras 4 años del inicio de su actividad comercial, la capacidad del parque de escoria, es insuficiente. El diseño original de este vertedero, en cuanto a su capacidad de almacenamiento, se hizo empleando una tasa de producción de este sub-producto, sustancialmente menor. Al actual ritmo de producción, el almacenamiento de este desecho puede constituir un gran problema para la empresa, al cabo de pocos años. Por este motivo, el re-acondicionamiento del parque de escoria, o el estudio de la escoria de reducción, con el fin de encontrar formas de aprovechamiento del mismo, económicamente factibles, es un reto que la empresa deberá enfrentar en el corto plazo. La revisión bibliográfica realizada, como paso previo al desarrollo de este proyecto, pudo determinar que en diversos países europeos y Estados Unidos, se ha logrado el aprovechamiento con éxito de escorias de acerías, como agregados en cementos y concretos, capas de rodadura, bases y sub-bases de carreteras. Se propuso la caracterización de este material, para conocer sus propiedades químicas, físicas, microestructurales y mecánicas; y posteriormente, sugerir usos potenciales para su aprovechamiento, tales como los que se emplean en las escorias de acerías. CAPITULO II OBJETIVOS 2.1. Objetivo general. Caracterizar las escorias de reducción obtenidas del proceso de producción de ferroníquel, de la empresa Minera Loma de Níquel, C.A. y evaluar posibles usos potenciales para su aprovechamiento. 2.2. Objetivos específicos. 2.2.1. Realizar un estudio estadístico de la variabilidad de la composición química de las escorias de reducción registrada en planta, durante el período: Enero 2002 – Julio 2003. 2.2.2. Evaluar la eficiencia del sistema de muestreo de control de calidad de escorias de reducción. 2.2.3. Diseñar un sistema práctico y eficiente de recolección de muestras para el trabajo de caracterización de escorias de reducción, basado en un método estadístico. 2.2.4. Realizar un análisis químico del material mediante ensayos de determinación de contenido de carbono y azufre, contenido de humedad, EDS e ICP. 2.2.5. Realizar un análisis físico del material mediante ensayos de picnometría de polvos, permeabilidad de Blaine, porosimetría y tamizado. 2.2.6. Realizar un análisis mineralógico y morfológico del material mediante ensayos de EDX, DRX, MEB y microscopía óptica. 2.2.7. Evaluar las propiedades mecánicas del material mediante ensayos de índice de trabajo de Bond, índice de abrasión, microdureza de Vickers, y resistencia al desgaste por abrasión e impacto. 2.2.8. Evaluar la factibilidad de uso de las escorias de reducción como agregado en: cementos, capas de rodaduras, bases y sub-bases de carreteras. CAPÍTULO III FUNDAMENTOS TEÓRICOS 3.1. Descripción del proceso productivo de Minera Loma de Níquel, C.A. El depósito de Loma de Níquel, situado a 80 kilómetros al suroeste de Caracas, en los Estados Miranda y Aragua, está localizado en el sector noreste del cinturón niquelífero de Tinaquillo, el cual, además de significar el mayor depósito de níquel del país, también incluye manifestaciones de otros metales básicos y minerales industriales. Las exploraciones efectuadas en Loma de Níquel indican que este yacimiento contiene alrededor de 38,5 millones de toneladas de material, con un contenido de 1,50% promedio de níquel. El proceso fabril de Loma de Níquel, se realiza en cinco etapas, las cuales serán descritas a continuación. La figura 3.1, presenta el flujograma del proceso fabril de la empresa. 3.1.1. Extracción del mineral de la mina. El yacimiento consiste de una mina a cielo abierto, ubicado aproximadamente a 4.5 km aguas arriba de la planta procesadora, el cual es explotado usando el método de excavaciones por terrazas de cinco metros de altura y pendientes de hasta 34 grados. A través de palas excavadoras, el mineral es extraído y cargado a camiones para el transporte del mineral a la primera de fase del proceso, o preparación de mineral. El programa para extraer, apilar y transportar el níquel está diseñado para una tasa de producción de 1.3 millones de toneladas secas por año durante un periodo de 30 años, con un contenido de níquel de 1.50%. Se ha previsto un completo plan de reforestación para la recuperación de las zonas explotadas. (1) 3.1.2. Preparación de mineral (PPM). El mineral es llevado en camiones de 55 toneladas de capacidad, desde la mina hasta la planta de procesamiento, a una primera de fase preparación o reducción de tamaño. Aquí se separa en una criba fija la fracción mayor a 250 mm, donde es reducido a menos de 250 mm por una trituradora de mandíbulas. Esta fracción se une con la pasante de la criba y es enviada por correas transportadoras a una trituradora de rodillos, donde es reducido hasta alcanzar un tamaño máximo de 60 mm. Debido a que el proceso aguas arriba de calcinación y reducción en horno eléctrico es sensitiva a las variaciones en el nivel de Fe y de la relación SiO2/MgO, deben tomarse previsiones para la homogeneización del material que entra al proceso. Para tal fin, además de una explotación selectiva del yacimiento, se utiliza un apilador automático, para la preparación de dos pilas de 90.540 toneladas secas cada una, siguiendo un método de apilación que garantiza la homogeneización. Los equipos hasta esta fase de operaciones tienen una capacidad máxima de 534 t/h húmedas. La pila conformada tendrá una composición de 1.50% a 1.78% de Ni, 13.8 a 21.4% de Fe y relación SiO2/MgO de 1.39. Debido a que el mineral en la temporada de lluvia podría tener hasta un 30% de humedad, su utilización en estas condiciones acarrearía problemas en los sistemas del proceso aguas abajo. Por tal motivo, se requiere secar el mineral hasta un 15 a 18% de humedad, de acuerdo a la condición mínima, para evitar la generación de polvo en los sistemas. Un recuperador de cangilones automático, recupera de forma continua el mineral para llenar un silo de 25 t que sirve para controlar la alimentación al horno secador. Este consiste de un tambor rotativo, de 4 m de diámetro y 27 m de largo, que usa como combustible gas natural, el cual tiene una capacidad máxima de 234 t/h (base húmeda). Una vez secado el mineral, éste pasa a una última etapa de reducción de tamaño a máximo 15 mm, en una trituradora de rodillos para luego ser almacenado en una pila cubierta de 12.000 t secas. (1) 3.1.3. Calcinación del mineral. El mineral pasa por un proceso de calcinación para la eliminación del agua química y pre-reducción parcial del hierro presente, utilizando carbón como un agente reductor. Esto se realiza en dos hornos rotativos que miden 5 metros de diámetro por 120 metros de longitud cada uno, a una temperatura de 1000 ºC. El quemador utiliza gas natural con previsión de gasoil para contingencias. La capacidad de los hornos es de 90 t/h, siendo la carga de carbón mineral de 5% en peso. El proceso es controlado para la obtención de una pre-reducción de mínimo 80% y una eliminación total del agua. Los materiales finos recolectados en las estaciones de desempolvado de planta (precipitadores electrostáticos, filtros de mangas, etc.) son enviados a la planta de peletetización, donde a un disco rotativo de 5.5 m de diámetro, se le agrega agua y una porción de mineral fino del área de secador, para su incorporación a la alimentación de los calcinadores. (1) 3.1.4. Reducción – fusión del mineral. El mineral pre-reducido y calcinado es introducido en dos hornos de arco eléctrico sumergido de 17.5 m de diámetro y 45 mVA, donde la generación de un arco eléctrico sobre la carga de mineral, genera el calor para su fusión a aproximadamente 1650 ºC. En el proceso, se crean dos fases: una de menor densidad o escoria, consistente principalmente de compuestos de Si y Mg, y otra mas pesada o fase metálica con una proporción importante de Ni y Fe. El control del proceso se realiza a través de la dosificación de carbón al horno. Se controla así, el grado de reducción de Fe y Ni, como también las pérdidas de Ni en la escoria. La escoria, representa aproximadamente el 70% de la carga, y la misma es granulada durante su colada por una corriente de agua, para su posterior transporte por cintas transportadoras hasta un lugar de desecho previamente aislado y seguro. La fase metálica, es colada cada cuatro horas en cucharas para su posterior depuración o refino de impurezas como, azufre, fósforo, carbón y silicio, de acuerdo a los requerimientos de los clientes. El consumo de energía específico en la operación es de 560 kWh/t y la recuperación de níquel desde el mineral a la fase metálica, de 90%. (1) 3.1.5. Refinación del mineral. Se inicia la inyección de oxígeno y adición de cal en forma controlada, para la primera fase de remoción del nivel de fósforo, el cual pasará a la escoria de refinación o afino. Esta escoria, está formada por todos los compuestos considerados impurezas y que son removidos del metal mediante un equipo especial para este fin. Posteriormente, la cuchara es integrada a un sistema de calentamiento mediante electricidad, a través de electrodos de grafito, para conformar un horno de arco tipo cuchara de 9 mVA, donde, el metal, a una temperatura de 1600 ºC, será desoxidado con la adición de aluminio y ferrosilicio. Con la adición de una mezcla de fluorita y cal, y con una buena agitación del baño, mediante la purga de nitrógeno a través de un tapón poroso, se realizará la reducción del nivel de azufre, que en ciertos casos se ayuda con la inyección de calcio silicio en alambre, cuando se requiere de mayor celeridad en la reducción del azufre. Mediante un tomamuestras de inmersión, son tomadas muestras especiales para el control del grado de los elementos químicos considerados impurezas. La ferro-aleación (FeNi) líquida, es granulada en un tanque especial de agua, donde el metal se vacía o cuela de la cuchara, mediante el sistema de válvula deslizante, en un canal revestido con material refractario de alta alúmina y bajo cemento, el cual controla el flujo del metal que caerá al disco granulador, quien a su vez, determina el tamaño y la forma del ferroníquel final. Este material producido, es secado y tamizado hasta ser depositado en silos para su despacho. El tamaño de partícula final de ferroníquel, esta en el orden de 3 a 30 mm y la composición final del ferro-níquel es: Ni 20 – 35%, Si máx. 0.03%, C máx. 0.04%, S máx. 0.06%, P máx. 0.03%. (1) 3.2. Escorias de reducción. Las escorias de reducción, son un sub-producto de desecho, que se obtiene de la reducción del Fe2O3 a FeO, y la fusión del mineral, en hornos de arco eléctrico. Es un material no metálico, consistente de una mezcla de óxidos y silicatos. La formación de escorias se realiza para favorecer las reacciones químicas de los procesos de fusión y afino. El mayor volumen de escorias, se origina durante el proceso de fusión, donde se produce la fase de reducción del líquido fundido. (1,2) Durante el proceso de reducción y fusión, se producen dos fases en los hornos de arco eléctrico. Una fase metálica, de mayor densidad, la cual se deposita en la parte inferior del horno, y que constituye el metal; y otra fase no-metálica, de menor densidad, que se ubica por encima de la fase metálica, y la cual representa el 70% aproximadamente, y que constituye la escoria de reducción. Las escorias de reducción, son coladas o evacuadas, de los hornos de fusión, a través de canales, los cuales transportan a las escorias hasta un caudal de agua, produciendo un choque térmico del material, el cual lo enfría y granula, para finalmente desembocar en las piscinas de escorias. El proceso de evacuación de las escorias de reducción, de los hornos de reducción, se denomina sangrado de escoria. Posteriormente, mediante camiones-palas, y cintas FIGURA 3.1. Flujograma del proceso fabril de Minera Loma de Níquel, C.A. (1) transportadoras, se trasladan las escorias hasta un vertedero de desechos, denominado parque de escorias. (3) La temperatura de la escoria tiende a ser controlada, alrededor de los 1650 ºC. La composición química de las escorias de reducción, tiene que ser optimizada, a fin de: • Ajustar el contenido de níquel, el cual puede ser controlado a través del contenido de FeO y NiO, en las escorias de reducción. • Producir una baja viscosidad de las escorias de reducción, a fin de proveer una permeabilidad suficiente para la reducción de gases. • Minimizar las pérdidas de energía o electricidad, lo que equivale a una baja conductividad de las escorias de reducción. • No producir un supercalentamiento o calentamiento excesivo, que deteriore los refractarios de los hornos, más rápidamente. (3) Sin embargo, dentro de la composición química, el contenido de FeO y la relación, SiO2/MgO, desempeñan un papel importante. El contenido de FeO, en las escorias de reducción, tiende a ser controlado alrededor de 18%. Un decrecimiento del contenido de FeO, produce un incremento en la temperatura y en viscosidad de la escoria, pero disminuye la conductividad térmica de las mismas. En este proceso, la relación SiO2/MgO, se denomina basicidad de la escoria. Una disminución de dicha relación, produce la misma influencia que produce el FeO tanto en la temperatura y la conductividad térmica, pero tiende a aumentar la viscosidad de las mismas. (2) 3.3. Basicidad de la escorias de reducción. Se entiende por basicidad de la escoria, la relación CaO/SiO2, en su composición química. También se utilizan otras formulaciones donde se incluye la relación (CaO + MgO)/(SiO2 + Al2O3), denominada esta última, basicidad cuaternaria. (2) Sin embargo, estas relaciones no son únicas ni limitativas, y no existe una escala comparativa de basicidad. Las escorias de reducción, a diferencia de las escorias de acerías por ejemplo, presentan un contenido de CaO, que no sobrepasa el 0.1%. Por esta razón, la basicidad de las escorias de fusión, obtenidas de la producción de ferroníquel, es definida por la relación SiO2/MgO. Si el contenido de SiO2 es mayor al contenido de MgO, la relación SiO2/MgO es mayor a 1, y la escoria es ácida. Por el contrario, si la relación se invierte, la escoria es básica. (4) La relación SiO2/MgO, se emplea principalmente, para determinar la viscosidad de las escorias de reducción. La fluidez de una escoria está relacionada con la facilidad de escorificación, y está medida por su viscosidad. (5) Para el caso de las escorias de reducción, el rango de valores óptimos para la relación SiO2/MgO, comprenden de 1.1 a 1.7. Este rango de valores, fue ubicado en un diagrama ternario FeO – MgO – SiO2. FIGURA 3.2. Rango de basicidad en el diagrama ternario FeO-MgO-SiO2. (3) Diferentes estudios realizados, en otras plantas de producción de ferroníquel, pertenecientes al mismo consorcio de Loma de Níquel, han podido demostrar, que valores fuera del rango óptimo de basicidad, bien sea menores a 1.1 o mayores a 1.7, producen de igual forma un aumento de la viscosidad de las escorias de reducción. La figura 3.3, muestran el comportamiento de la viscosidad en relación a la basicidad. (4) FIGURA 3.3. Variación de la viscosidad por efecto de la basicidad. (4) La figura 3.3 presenta el rango de basicidad descrito para el proceso, el cual varía entre 1.1 y 1.7. Este rango de basicidad, genera un rango de viscosidad de las escorias de reducción, considerado óptimo para el proceso, el cual varía entre 0.50 y 1.30 poise. 3.4. Muestreo y método estadístico. El muestreo es la disciplina que trata con el conjunto de técnicas para tomar u obtener una muestra, y a su vez, la teoría del muestreo estudia la relación entre una población y las muestras tomadas en ella. (6) El muestreo presenta tres categorías, probabilística, semi-probabilístico y no probabilístico. El muestreo no probabilístico se hace mediante reglas de decisión matemáticas que no permiten discreción al investigador, por ello es posible calcular el error muestral. En cambio, en el muestreo probabilístico, se utiliza el criterio del investigador, por lo que no es posible conocer el error muestral. No se puede conocer la exactitud de los estimados. (6) Existen diferentes tipos de muestreo, entre los que se encuentra el muestreo aleatorio simple (MAS). Este muestreo, se trata de un procedimiento de muestreo (sin reemplazamiento), en el que se seleccionan n unidades de las N en la población, de forma que cualquier posible muestra del mismo tamaño, tiene la misma probabilidad de ser elegida. Se realizan n selecciones independientes, de forma que en cada selección, los individuos que no han sido elegidos tengan la misma probabilidad de serlo. El procedimiento habitual, consiste en enumerar todos los elementos de la población y se seleccionan muestras del tamaño deseado, utilizando una tabla de números aleatorios, o un programa de ordenador, que proporcione números aleatorios. Entre las ventajas de este procedimiento, esta la compensación de valores altos y bajos, con lo que la muestra tiene una composición similar a la de la población; es además un procedimiento sencillo y produce estimadores de los parámetros desconocidos próximos a los valores reales de los mismos. (7) Otro aspecto importante del muestreo, son las distribuciones de muestreo. Una de las más comunes asociadas al muestro aleatorio simple, es la distribución normal. Consideremos todas las posibles muestras de tamaño N en una población dada (con o sin reposición). Para cada muestra, se puede determinar un estadístico (tal como la media o la desviación típica), que variará de muestra en muestra. De esta manera, se obtiene una distribución del estadístico que se llama su distribución de muestreo. Para valores grandes de N (N ≥ 30), la distribución de muestreo de medias es aproximadamente normal con media µX y desviación típica σx, independientemente de la población. Esta distribución de muestreo, se denomina distribución de muestreo normal. La desviación típica de una distribución de muestreo de un estadístico, se suele llamar su error típico. Entre los errores típicos más comunes empleados, se encuentra la desviación estándar o desviación típica de muestreo de medias, la cual se aplica tanto a muestras grandes y pequeñas, y viene dada por la relación: σx = σ N Ecuación (3.1) Donde σ es la desviación típica de la población y N el número total de muestras. (6) Otro parámetro que se puede asociar al muestreo estadístico, es el intervalo de confianza. A diferencia de la desviación típica, el cual es un parámetro estadístico; el intervalo de confianza, es un parámetro probabilístico, el cual denota el porcentaje de probabilidad de que la media o valor promedio de una población, se encuentre en un determinado intervalo, denominado intervalo de confianza. El porcentaje de confianza se suele llamar nivel de confianza, y cada nivel de confianza está denotado por los coeficientes de confianza o valores críticos, zc. Por ejemplo, un nivel de confianza de 99%, tiene un zc = 2.58. Los intervalos de confianza para las medias, viene dada por la siguiente relación: X ± zc σ N Ecuación (3.2) Donde X es la media o valor promedio. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 99%, expresado como 3.14 ± 0.20, indica, que el valor promedio 3.14, posee un 99% de probabilidad de estar ubicado en el rango de (3.14 – 0.20) y (3.14 + 0.20). (6,7) 3.5. Caracterización de escorias de reducción granuladas. La caracterización de escorias de reducción granuladas, se puede realizar a través de una amplia variedad de ensayos, normalizados, que determinan las propiedades químicas, físicas, estructurales, microestructurales, morfológicas y mecánicas de las escorias de reducción. Los ensayos a realizarse, deben estar condicionados a los objetivos que perciben la caracterización del material, los laboratorios donde puedan ser realizados, el costo de los ensayos y el tiempo de ejecución de los ensayos. 3.5.1. Espectroscopía de fluorescencia de rayos X (EDS) o espectroscopía de rayos X por dispersión de energía (EDX). Son métodos de análisis químico cuantitativo, que permiten la determinación de la composición química de una amplia variedad de muestras. Esta técnica, se basa en la determinación de la intensidad de emisión de fotones provenientes de las moléculas, las cuales son excitadas electrónicamente por la absorción de fotones en la región ultravioleta/visible, lo cual es denominado luminiscencia molecular e incluye la fluorescencia y fosforescencia. Una de las limitaciones de esta técnica, es que algunos equipos, sólo pueden evaluar el contenido de elementos químicos a partir del boro. La composición química se expresa en forma de óxidos elementales. (8) 3.5.2. Espectroscopía de emisión atómica de plasma (ICP). Es una técnica analítica de análisis químico cuantitativo y cualitativo, que permite la detección de más de 70 elementos químicos, incluso en el rango de partes por billón (ng/mL) a partes por millón (µg/mL). Permite, por ende, la determinación de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas. Se basa en los principios de espectroscopía atómica, y en teoría aplica a todos los elementos, excepto para el árgon. Las muestras son analizas como soluciones de 5 a 50 mL, y con un contenido de sólidos de 10 a 500 mg. A pesar de que la preparación de soluciones requiere incluso de hasta 16 horas, es una técnica más eficiente que las técnicas de emisión y absorción atómica tradicionales, ya que sólo se requiere de una solución para todos los elementos químicos a ser determinados. (8) 3.5.3. Análisis elemental. El análisis elemental es una técnica que proporciona el contenido total de elementos tales como, carbono, azufre, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, en muestras sólidas elaboradas en cualquier proceso de síntesis. El método analítico se basa en la oxidación completa e instantánea de la muestra, que transforma todos los compuestos en productos de combustión. Los gases resultantes de la combustión, son transportados mediante el gas portador (He), a través de un tubo de reducción y después selectivamente separados en columnas específicas, para ser luego desorbidos térmicamente. Finalmente, los gases pasan de forma separada por un detector de conductividad térmica, que proporciona una señal proporcional a la concentración de cada uno de los componentes individuales de la mezcla. En el caso de azufre y oxígeno, se puede realizar por espectroscopía infrarroja. (9) 3.5.4. Contenido de húmedad de lote. La porción de muestra para ensayo se seca, en aire, a 105 ºC, hasta obtener un peso constante; luego se mide la pérdida de peso resultante. De allí se calcula el contenido de humedad. Este ensayo se puede realizar por medio de la norma COVENIN 1723:2000. (10) La masa mínima de muestra, para la determinación de la humedad de lote, es de 1 kg. Previo a la molienda del producto granulado, es necesario eliminar por secado el exceso de agua retenida, operación que demanda tanta más energía cuando mayor es el contenido de agua de la escoria. Este aspecto no afecta a las propiedades finales del producto pero interviene en la ecuación económica del proceso global. (11) 3.5.5. Densidad aparente y densidad de empaque. La densidad es una propiedad física de los agregados y está definida por la relación entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo cual significa que depende directamente de las características del grano de agregado. Como, generalmente, las partículas de agregado tienen poros, tanto saturables como no saturables, dependiendo de su permeabilidad interna pueden estar vacíos, parcialmente saturados o totalmente llenos de agua; se genera una serie de estados de humedad a los que corresponde idéntico número de tipos de densidad. (12) La densidad aparente, establece la relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluyendo sus poros saturables y no saturables (pero sin incluir los vacíos entre las partículas), y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una temperatura establecida. Se determina empleando la picnometría de polvos, de acuerdo a la norma ASTM C 128 – 88. (12) La densidad de empaque, es de mucha utilidad en la industria, ya que es una medición sencilla y rápida. Se determina por el desplazamiento de un volumen de agua que produce una determinada masa de muestra. En el caso de materiales granulados, se puede determinar empleando la norma ASTM de refractarios, ASTM C 357 – 91. (13) 3.5.6. Granulometría. El análisis granulométrico, se realiza por medio del tamizado, el cual es un método de determinación del tamaño de partículas, basado en la similitud geométrica que consiste en dejar pasar una determinada cantidad de material, por una serie de tamices que poseen mallas progresivamente decrecientes. Permite evaluar diferentes parámetros, tales como, la distribución del tamaño de partícula, el tamaño medio o mediana de la distribución, tamaño más frecuente en la distribución, módulo de tamaño y módulo de distribución. (14) La curva de Schuhmann es una gráfica log-log, en la que se representa el porcentaje en peso que pasa un determinado tamiz en función del tamaño de partícula, obteniéndose una línea recta de pendiente α. La ecuación que define la curva es: α ⎛x⎞ y=⎜ ⎟ ⎝k⎠ Ecuación (3.3) Donde y es el porcentaje que pasa un determinado tamiz, x es el tamaño de la partícula, k es el módulo de tamaño y α es el módulo de distribución. (14) El módulo de tamaño proporciona información acerca del tamaño máximo teórico de las partículas en la muestra, mientras que el módulo de distribución establece la relación de peso a tamaño relativo. (14) Este análisis, se puede realizar de acuerdo a la norma COVENIN 2231:2000. (15) Los tamices a ser empleados en el análisis granulométrico, deben cumplir con la norma ASTM E – 11. (15) 3.5.7. Finura de Blaine. Es una característica íntimamente ligada al valor hidráulico del cemento, ya que influye decisivamente en la velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar durante su fraguado y primer endurecimiento. Para la determinación de la finura de molido, se emplea el método de permeabilidad de Blaine. Consiste en determinar la superficie de un gramo de cemento cuyas partículas estuviesen totalmente sueltas, expresándose en centímetros cuadrados. La finura de Blaine, varía de acuerdo a la proporción o cantidad de partículas finas en el material. Se emplea el tamiz No. 325 (45 µm), como tamaño de referencia. A mayor porcentaje de material retenido en tamiz No. 325, menor es la finura de Blaine del material y viceversa. Se determina de acuerdo a la norma ASTM C 204 – 92. (17) 3.5.8. Método BET (Brunaer – Emmett - Teller). Consiste en la determinación de la cantidad de gas adsorbido por la superficie en una monocapa a una presión relativa. Durante el proceso de adsorción, la presión de vapor se incrementa en la superficie del sólido, en la cual se comienza a recubrir por el adsorbente. Para la determinación de la superficie específica utilizando este método, se mide la cantidad de gas absorbido por la monocapa en la superficie de un polvo, conociendo el área ocupada por una molécula de gas adsorbido (adsorbente). El área específica determinada por este método incluye la superficie de poros, por lo cual resulta de gran importancia en la determinación de porosidades de un polvo. El nitrógeno es el adsorbente más utilizado debido a que su adsorción es muy fácil en la mayoría de las superficies de sólidos. (18) 3.5.9. Difracción de rayos X (DRX). La difracción de rayos X es una técnica de uso general para la identificación cualitativa y cuantitativa de sustancias cristalinas. Permite además la medida de tamaño de cristalito, microtensiones, parámetros de red, etc. Con la cámara de alta temperatura, se pueden seguir directamente las transformaciones que sufren los materiales con el calentamiento, como pueden ser, reacciones en estado sólido o cambios de fase. La radiografía se compara con la base de datos de 2.900 sustancias conocidas, determinando así el nombre de la especie o especies mineralógicas presentes en la muestra. Permite identificar la composición mineralógica de agregados microdispersos y criptocristalinos. Cuenta con una fuente de rayos catódicos que se aplica sobre la muestra, determinando las distancias interplanares de la estructura atómica según la Ley de Bragg. Las limitaciones radican en que solo se tiene un limitado número de patrones, los cuales son la base para hallar sustancias desconocidas. (19) 3.5.10. Microscopía electrónica de barrido (MEB). Un microscopio electrónico de barrido acoplado a un analizador de rayos X por dispersión de energía, es un sistema analítico diseñado para la visualización y análisis de muestras microscópicas o de características microscópicas de las muestras. La técnica esencialmente consiste en hacer incidir en la muestra un haz de electrones. Este bombardeo de electrones provoca la aparición de diferentes señales que, captadas con detectores adecuados, nos proporcionan información acerca de la naturaleza de la muestra. En la figura 3.4, se muestran algunas de las señales que se utilizan en diferentes técnicas. No suele ser habitual que un mismo microscopio esté equipado con los detectores necesarios para utilizar todas estas señales. Por lo general, los equipos disponen de los tres detectores más comunes, que son el de electrones secundarios, el de retrodispersados y el de rayos X. (20,21) La señal de electrones secundarios proporciona una imagen de la morfología superficial de la muestra. La señal de retrodispersados produce una imagen cualitativa de zonas con distinto número atómico medio, y la señal de rayos X, genera espectros e imágenes acerca de la composición de elementos químicos en la muestra. (20,21) FIGURA 3.4. Tipos de señales empleados en un MEB. (21) 3.5.11. Microdureza de Vickers (HV). Es la menor o mayor resistencia que opone un cuerpo a ser rajado o penetrado por otro. Es la menor o mayor dureza del cuerpo con respecto a otro de comparación. La dureza de Vickers (HV), se calcula dividiendo la carga aplicada sobre la huella. El penetrador tiene punta de diamante con forma de pirámide cuadrangular, y un ángulo del vértice de 136º. No existe una escala absoluta de medición, por lo que es una medición basada en comparaciones. Se realiza por medio de la norma ASTM E 384 – 89. (22) 3.5.12. Índice de molturabilidad o de trabajo de Bond. Esta propiedad es determinante de la energía requerida para lograr la molienda de la escoria hasta finuras compatibles con el destino final que se persiga. El índice de trabajo de Bond se define como el parámetro de molturación, el cual expresa la resistencia que ofrece el material al proceso de trituración y molienda. Numéricamente, son los kWh por tonelada corta (907 kg), requeridos para reducir el material desde un tamaño infinito, hasta que el 80% del producto de molienda pase por un tamiz de 100 micras. (23) El índice de trabajo de Bond, determinado en ensayos estándar de laboratorio, se usa generalmente para el diseño de equipos de molturación; pero también tiene gran utilidad para evaluar la eficiencia de una ó diferentes etapas de operación de trituración y molienda, comparado los Wi obtenidos en laboratorio, con los obtenidos de datos de operación de la planta; y para comparar la eficiencia de diferentes plantas procesando un mismo material. Este ensayo se realiza de acuerdo a la norma técnica de Bond. 3.5.13. Índice de abrasión. El desgaste erosivo, es el desgaste producido por el ataque reiterado de partículas sólidas, generalmente suspendidas en un fluido y proyectadas contra un sólido, a una velocidad superior a 1 m/s. Éste se diferencia del desgaste abrasivo por las condiciones de desprendimiento de material de la superficie. En el desgaste abrasivo, la pérdida de material se produce por el deslizamiento de una partícula a lo largo de una superficie, bajo el efecto de una fuerza externa, generalmente, constante. En la erosión, la fuerza ejercida sobre la partícula se debe a la desaceleración al impactar y depende del gradiente de velocidades del fluido en el cual están suspendidas. (24,25) Las variables que influyen en el desgaste erosivo son, básicamente, de tres tipos: las que se refieren al flujo, a la partícula y al material. Las primeras tienen que ver con la velocidad (v), el ángulo de incidencia (α) y la concentración de las partículas en el flujo. También, se deben tomar en cuenta las variables propias de las partículas, como, forma, tamaño, dureza y tipo de fractura. Dentro de las variables inherentes al material que se erosiona, están la dureza, la microestructura, endurecimiento por trabajo, etc. El ángulo de incidencia, es el que forma la dirección de la partícula con la superficie que impacta. (24,25) La velocidad de erosión (E), se expresa como masa o volumen perdido por unidad de masa del material que erosiona. En general, se puede establecer empíricamente como: E = M P KF(α) V n Ecuación (3.4) Donde, E es la velocidad de erosión; MP es la masa de las partículas que impactan; K es el coeficiente de desgaste; F (α) es la función que describe la dependencia de la tasa de erosión con el ángulo de impacto; α es el ángulo de impacto; V es la velocidad de las partículas que impactan; n es el exponente que depende del material. Para materiales dúctiles n varía de 2 a 2.5, y para materiales cerámicos entre 2.5 y 3. (26) La determinación del índice de erosión, se realiza por medio de la norma ASTM C 704 – 01. (27) 3.5.14. Resistencia al desgaste por abrasión e impacto. La resistencia a la abrasión, desgaste, o dureza de un agregado, es una propiedad que depende principalmente de las características de la roca madre. Este factor cobra importancia cuando las partículas van a estar sometidas a un roce continuo como es el caso de pisos y pavimentos, para lo cual los agregados que se utilizan deben estar duros. Esta medición, se realiza por medio de la norma ASTM C 131-89. (28) Dicho método más conocido como el de la Máquina de los Ángeles, consiste básicamente en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de un tambor cilíndrico de acero que está montado horizontalmente. Se añade una carga de bolas de acero y se le aplica un número determinado de revoluciones. El choque entre el agregado y las bolas da por resultado la abrasión y los efectos se miden por la diferencia entre la masa inicial de la muestra seca y la masa del material desgastado expresándolo como porcentaje inicial. Los materiales con porcentaje de desgaste inferiores al 35%, se consideran materiales de alta resistencia al desgaste por abrasión e impacto, y son aptos para el uso en capas de rodadura y otros usos que impliquen roce y cargas continuas. Entre 35% y 50%, son materiales con resistencia al desgaste por abrasión e impacto moderados. Mayor al 50%, se consideran materiales de baja resistencia al desgaste por abrasión e impacto. (28) 3.6. Espinelas. Algunos compuestos que presentan la fórmula general AB2O4, tales como el aluminato de magnesio MgAl2O4, la cromita FeCr2O4, y la magnetita Fe3O4, poseen una estructura cúbica que puede verse como una combinación de las estructuras NaCl y la blenda de zinc. Los iones oxígenos se encuentran en arreglo cúbico compacto fcc. Para cada subcelda de esta estructura se tienen cuatro átomos, cuatro intersticios octahédricos y ocho intersticios tetraédricos. Por ende, la estructura posee doce intersticios para ser ocupados por tres cationes, uno divalente y dos trivalentes. En cada celda elemental se ocupan dos posiciones octahédricas y una posición tetraédrica. Ocho de estas celdas elementales se arreglan de manera de formar una celda unitaria que contiene 32 iones oxígenos, 16 cationes octahédricos y ocho cationes tetraédricos. (29) Se tienen dos tipos de espinelas. Las espinelas normales, donde los iones A+2, se encuentran en las posiciones tetrahédricas y los iones B+3, en las posiciones octahédricas. Las espinelas inversas, donde los iones A+2 y la mitad de los iones B+3, se encuentran en las posiciones octahédricas, y la otra mitad de los iones B+3, se encuentran en las posiciones tetrahédricas. La magnetita y la cromita son espinelas inversas. Las espinelas, cristalizan en el sistema regular, en forma de octahedros, en combinaciones con rombododecaedros, y maclas de dos octahedros características, denominadas maclas de espinela. (29) 3.7. Silicatos. Los silicatos se pueden considerar oxosales, con aniones polimerizados. Son compuestos que contienen oxoaniones de Si (Si4-4 tetraédricos) y cationes de elementos metálicos. La versatilidad en cuanto a los tipos de uniones, que estas entidades tetrahédricas pueden formar, no tiene parangón en ningún otro elemento de la tabla periódica, y reside en la tendencia del Si a formar uniones Si-O-Si muy fuertes, originando cadenas, anillos, láminas, y estructuras 3D basadas en tetrahedros que comparten oxígenos. (30) Los tetrahedros SiO4 pueden unirse formando compuestos, tales que se comparten los vértices de los tetrahedros de varias formas. Existen cuatro tipos generales. Los ortosilicatos SiO4-4, los tetrahedros son independientes unos de los otros. En los pirosilicatos, Si2O7-6, los iones están compuestos por dos tetrahedros unidos por un vértice. En los metasilicatos, SiO3-2 (SiO3)n-2n, se comparten dos vértices para formar una variedad de estructuras en forma de anillos o de cadenas. En las estructuras laminares, (Si2O3)n-2n, las capas están hechas de tetrahedros, donde se comparten tres vértices. En las diferentes formas de sílice se comparten los cuatro vértices. (29) 3.8. Ortosilicatos o nesosilicatos (Olivinos y forsterita). Los ortosilicatos incluyen los minerales olivínicos (forsterita Mg2SiO4 y las soluciones sólidas con Fe2SiO4). En la estructura de la forsterita, los iones oxígeno están en arreglo casi hexagonal compacto con Mg+2 en los sitios octahédricos y Si+4 en los tetraédricos. Sin embargo, desde el punto de vista de la coordinación, este arreglo también puede visualizarse, como un arreglo de tetrahedros SiO4-4, con iones Mg+2 en los intersticios octahédricos. Cada ión esta coordinado con un Si-4, y tres Mg+2, o con dos Si+4. (29) Los olivinos o peridotos, son silicatos de hierro y magnesio, con sustituciones entre estos dos elementos, comprendiendo una serie isomórfica continua, desde la forsterita con magnesio y sin hierro, hasta la fayalita que por el contrario no tiene magnesio y si hierro. Al aumentar la proporción de hierro, se incrementan los valores de sus propiedades físicas y ópticas. El olivino noble o peridoto, suele llevar una proporción de hierro entre el 6% y el 15%. Si la proporción de hierro es excesiva, el color se oscurece, presentando colores verdes o pardo oscuros. Cristalizan en el sistema ortorrómbico, en cristales prismáticos o tabulares, formados por combinaciones de prismas, pinacoides y bipirámides, siendo muy raro los cristales bien formados. La dureza oscila entre 6.5 y 7 en la escala Mohs, presentando dos diferentes exfoliaciones en dos direcciones perpendiculares. Es un mineral frágil con fractura concoidea. Su densidad varía, aumentando con la presencia de hierro, con un peso específico medio de 3.3. También el hierro influye en la fusibilidad, disminuyendo el punto de fusión y aumentando la solubilidad en los ácidos, descomponiéndose en una solución. Por cristalizar en el sistema rómbico, es anisótropo biáxico, con unos índices de refracción medios no muy constantes y una birrefringencia alta. Presenta espectro del hierro ferroso y no tiene fluorescencia. (31) Los olivinos, y la forsterita, forman sus estructuras cristalinas, de acuerdo a las reglas de Goldschmidt para la sustitución iónica en una red cristalina. La primera regla establece, que un ión puede reemplazar a otro de igual carga y radio atómico similar, si sus radios no difieren en más de un 15% en tamaño. El radio iónico del Fe+2 es 0.74 Å, y el del Mg+2 es 0.66 Å, lo cual representa una diferencia de tamaño de 12%, aproximadamente. Igual sucede con los iones Fe+3 y Cr+3. La segunda regla importante con la cual cumplen, establece que cuando dos iones pueden ocupar una posición particular en una red cristalina, el ión con la mayor densidad de carga (potencial iónico), forma el enlace más fuerte y gana su posición en la red. En el olivino, el primer enlace que se forma es el magnésico (forsterita). (32) 3.9. Uso de las escorias en cementos. El empleo de las escorias en cementos, constituye un aprovechamiento de desechos bastante reciente. Los cementos mezclados con escorias, constituyen lo que se denominan cementos compuestos. Las escorias transfieren a los cementos, mejores propiedades, tales como: buena resistencia a mediano y largo plazo, bajo calor de hidratación, mayor impermeabilidad, alta resistencia al ataque de cloruros, al agua de mar y a los sulfatos, un color más claro y un bajo contenido de álcalis. La escoria se utiliza como sustituto de la caliza, para el aporte de hierro, o como materia prima, sustituyendo parte del clinker. (33) Por lo general, las escorias a ser empleadas en cementos, deben ser escorias de alto horno, enfriadas y granuladas rápidamente, para que sea un material hidráulicamente latente. Debe ser escoria básica, con un contenido máximo de 30%, para la obtención de cementos Pórtland siderúrgicos, o hasta incluso de 70%, en la obtención de cementos siderúrgicos. Su composición química ideal, debe constar de: 28 – 38 de SiO2, 9 – 18% de Al2O3, 35 – 48% de CaO, 2 – 10% de MgO, 0 – 2% de FeO, 0 – 2% de MnO, 1 – 3% de S y 0 – 2% de Na2O. Debe presentar un contenido mínimo de fase vítrea no mayor al 10%. Sin embargo, esta última propiedad no es limitativa, y depende del tipo de enfriamiento aplicado a la escoria, y del papel de la escoria en el cemento. (34) 3.10. Uso de escorias en capas de rodadura, sub-bases y bases de pavimentos. Para evaluar este uso de las escorias, se debe evaluar el aporte de contaminantes de cada elemento de la escoria, durante un período de 100 años, y se compara con el aporte que produciría un cambio en la composición del primer metro de un suelo de referencia igual a 1%. Si los resultados de dicha comparación muestra que no se alcanza el valor límite, es decir, que el uso de las escorias en contacto con el suelo, no supone un aporte de contaminantes, tal que produzca un cambio en la composición del primer metro de un suelo de referencia superior a 1% en 100 años, se supone que el empleo de las escorias presenta un riesgo aceptable para el medio ambiente. Las escorias se utilizan como material granular en mezclas bituminosas. Deben presentar una alta dureza, una alta resistencia al desgaste por abrasión e impacto, y un potencial de hinchamiento inferior al 0.5%, determinado por la norma ASTM D 4792 – 88. Para las capas de rodadura, se debe controlar el contenido de cadmio y selenio, ya que producen grietas en el pavimento. El máximo contenido de cadmio admisible es de 0.6 mg/kg, y el de selenio, es de 0.02 mg/kg. Sin embargo, en especial para las bases y sub-bases de carreteras, se debe determinar el contenido en mg/kg, de ciertos elementos críticos, tales como: Ba, Cd, Cr, Mo, Ni, Pb, Se, V, Zn, fluoruros y sulfatos. Esto se determina por medio de ensayos de lixiviados. Los elementos y su contenido en mg/kg, varía de acuerdo a la legislación de cada país. (2) CAPITULO IV METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4.1. Esquema general del método experimental. El trabajo experimental se realizó en diferentes etapas, las cuales se pueden resumir en el esquema de la figura No. 4.1. FIGURA No. 4.1. Diagrama de flujo del método experimental. 4.2. Variabilidad de la composición química de escorias de reducción. La primera etapa del proyecto se basó en determinar si las muestras a ser recolectadas debían provenir del parque de escoria, o si podían ser recolectadas directamente de sangrados de producción recientes. Para ello, se realizaron dos actividades: • Realizar un levantamiento estadístico de los datos de la composición química de escorias de reducción, del período: enero 2002 a julio 2003. • Evaluar el método de muestreo de control de calidad empleado en planta, para determinar la composición química de las escorias de reducción. En la primera actividad, se evaluó la variabilidad de la composición química de las escorias de reducción en el tiempo. El criterio de evaluación utilizado, establecía que si la variabilidad en la composición química era mayor al 15% promedio, se debía diseñar un método de muestreo, que permitiera tomar muestras representativas del parque de escoria. En cambio, si la variabilidad en dicha composición era menor al 15% promedio, se debía diseñar un sistema de muestreo que permitiera tomar muestras representativas de sangrados de escoria actuales de producción. En la segunda actividad, se evaluó el método de muestreo. Se quería determinar si dicho sistema era adecuado, o por el contrario debía ser modificado. Debido a que no era posible evaluar la propagación de errores, el criterio de evaluación de este método sería simplemente descriptivo y cualitativo, y no tendría efecto alguno sobre el método de recolección de muestras a emplear. 4.2.1. Levantamiento estadístico. La composición química de las escorias de reducción, es evaluada por el laboratorio de control de calidad de planta, principalmente para determinar el contenido de NiO y FeO, y la relación SiO2/MgO, por medio de EDS. Se evalúa estrictamente el contenido de MgO, SiO2, Al2O3, FeO y NiO y la relación SiO2/MgO. El levantamiento estadístico consistió en tomar promedios diarios de la composición química, lo que agrupa los resultados de muestras de sangrados de escorias de 7.00 a.m. a 7.00 a.m. del día siguiente, esto último debido a la rotación de grupos de trabajo de personal en planta. Se tomaron promedios diarios para cada compuesto, y por cada horno, para los 18 meses contemplados en el estudio estadístico. Posteriormente, se realizó un estudio estadístico descriptivo, aplicando tanto criterios estadísticos (desviación estándar) como probabilísticos (intervalos de confianza), en el procesamiento de los datos. Luego, se aplicó el criterio de evaluación anteriormente mencionado. En la tabla No. 1, se muestra la variabilidad de la composición química de las escorias de reducción. TABLA 4.1. VARIABILIDAD DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS ESCORIAS DE REDUCCIÓN Compuesto Variación Variación Variación horno 1 (%) horno 2 (%) entre hornos (%) MgO 3.80 3.60 5.55 Al2O3 13.40 14.20 5.63 SiO2 2.50 2.50 0.00 FeO 11.40 11.40 0.00 NiO 16.70 17.60 5.11 Relación SiO2/MgO 3.20 3.30 3.03 Variación promedio 8.50 8.80 3.22 4.2.2. Evaluación del método de muestreo. El método de muestreo de las escorias de reducción para control de calidad en planta, consiste básicamente, en tomar tres muestras, la primera a los cinco minutos de iniciado el sangrado de escoria, la segunda a los diez minutos y la tercera a los quince minutos. Las muestras son tomadas antes de que la escoria haga contacto con el caudal de agua. Las mismas son enfriadas, en una cubeta de agua, a medida que se van tomando; luego son trituradas en un mortero de acero, y por último son vaciadas en un portamuestra, para su posterior traslado al laboratorio de calidad donde son analizadas por EDS. La figura No. 4.2 ilustra dicho método de muestreo. La evaluación del método de muestreo, se realizó mediante una observación visual del procedimiento de toma de muestra a cada grupo de trabajo (A, B, C y D), y para cada horno; y realizando, posteriormente, una entrevista a cada hornero. Luego, se analizó el material recopilado y se evaluó el cumplimiento del procedimiento establecido en el método de muestreo, en base a los siguientes factores: • Cantidad de muestras tomadas durante el sangrado de escoria. • Intervalos de tiempo a los que son tomadas las muestras durante el sangrado de escoria. • Uso de los implementos de trabajo, establecidos en el procedimiento del método de muestreo. A A B B C C FIGURA 4.2. Método de muestreo de las escorias de reducción. A: Toma de muestra del sangrado de escoria. B: Muestra de escoria en el tomamuestra. C: Enfriamiento de la muestra en la cubeta de agua Las observaciones realizas, pudieron determinar que el método de muestreo no se cumplía de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa. La tabla No. 4.2. resume las observaciones realizadas. 4.2.3. Determinación del área de recolección de muestras en planta. Empleando los dos métodos de evaluación anteriores, se determinó que no era necesario tomar muestras del parque de escoria, lo cual hubiese sido muy engorroso, debido a que las escorias son depositadas sin un orden preestablecido en el vertedero. Las muestras podían ser TABLA 4.2. EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO DE LAS ESCORIAS DE REDUCCIÓN Grupo de trabajo Criterio de evaluación / Horno A H1 B H2 No se tomó la cantidad de muestras establecidas en el procedimiento de muestreo No se cumplieron con los intervalos de tiempo establecidos para tomar cada muestra H1 C H2 H1 H2 X X X X X No cumplimiento D X Manejo no adecuado de los implementos de trabajo H1 H2 (%) X X 37.5 X X 87.5 X 12.5 Nota: La letra X en la casilla denota los grupos de trabajo que incumplieron el criterio de evaluación tomadas directamente de sangrados de escorias de producciones recientes. Esto debido al comportamiento uniforme de la composición química, variación promedio de 8.65 %, lo cual es inferior a 15 %, y pese al incumplimiento del procedimiento de toma de muestras establecido por la empresa. 4.3. Sistema de recolección de muestras principales. La selección de muestras que se emplearían en los análisis de caracterización del material, debían garantizar que las mismas, fueran muestras representativas. Sin embargo, el estudio previo realizado al proceso de producción de estas escorias, determinó que existían numerosas variables que afectaban a dicho proceso, muchas de las cuales no era posible evaluar en un corto plazo. Por este motivo, se diseño un sistema de recolección de muestras, que estuvo basado en las siguientes características: • Se empleó un método estadístico, en el cual se seleccionaron un conjunto de 36 muestras, denominadas muestras principales. Esto permitió, para cada análisis de caracterización, obtener un valor promedio y su dispersión. • Para la selección de muestras, se empleó un sistema aleatorio simple sin reposición, de distribución normal, con un nivel de confianza de 95.0%, una variabilidad positiva de 0.5, una variabilidad negativa de 0.5, un porcentaje de error de 5.0%, y un tamaño muestral de 36. • Se englobó el conjunto de variables que afectan el tipo de escoria que se produce en cuatro niveles. a) Nivel Grupo, el cual toma en cuenta los cuatro grupos de trabajo que se encargan de las operaciones de planta, y considera las variaciones en los procedimientos de operación de la planta y equipos. b) Nivel Turno, el cual toma en cuenta el tiempo, asignando dos turnos de trabajo para cada grupo, y considera las variaciones del tipo de mineral alimentado y procesado. c) Nivel Horno, ya que la planta de MLDN posee dos hornos, 1 y 2, que producen escorias y considera las variaciones producto de las condiciones de operación y funcionamiento de los hornos de reducción. d) Nivel Sangrado, el cual contempla los sangrados donde finalmente es descargada la escoria como sub-producto de desecho y considera las variaciones producto de las condiciones de operación y descarga del sangrado de escorias de reducción. • Las muestras que se tomaron, consistieron de una muestra de 20 kg aproximadamente, y se embalaron en dos bolsas plásticas reforzadas, de 10 kg cada una. Una bolsa se emplearía para realizar los análisis programados en el laboratorio de control de calidad de planta, y la otra bolsa, sería transportada hasta la Universidad Simón Bolívar, para los análisis programados en sus laboratorios y demás laboratorios de otros institutos participantes. Las mismas fueron numeradas de la 001 a la 036, y de acuerdo al laboratorio donde sería enviada, bajo las siguientes etiquetas: ESCR-(número)-USB y ESCR-(número)-MLDN. En la figura No. 4.3, se puede apreciar el esquema general del sistema de recolección de muestras utilizado. Los números encerrados en círculos indican el sangrado de escoria, a la cual se tomaría la muestra correspondiente. En el horno No. 1, se realizan sangrados de escorias, en las horas impares del día, y en el horno No. 2, se realizan sangrados de escorias en las horas pares. A pesar de que el proceso de producción en la planta es continuo las 24 horas del día, se restringió la toma de muestras sólo entre las 7.00 a.m. y las 6.00 p.m. por razones de logística. Las muestras eran tomadas directamente de las piscinas de escorias, con la ayuda de camiones-palas, que penetraban al interior de la piscina, sustraían una porción grande de escoria y la trasladaba a un lugar seguro, donde se tomaban los 20 kg. de muestra correspondiente. El esquema contempla, la posibilidad de toma de 80 muestras, cada círculo representa una, de las cuales, mediante un software, se realizó un sorteo electrónico, que seleccionó las 36 muestras a ser tomadas. 4.4. Caracterización de escorias de reducción. La caracterización de las escorias de reducción, se inició con un proceso previo denominado Diseño del Trabajo de Caracterización. Este proceso consistió, en la selección de los ensayos a realizarse, tomando en cuenta los siguientes aspectos: utilidad, norma bajo la cual se efectuaría, laboratorio donde se realizaría, costo y tiempo de ejecución. Los ensayos seleccionados son útiles, no solamente para determinar las propiedades del material para uso de la empresa, sino para evaluar su posible aprovechamiento. Se realizaron 15 diferentes tipos de ensayos, con el fin de obtener una caracterización del material lo más completa posible. Los diferentes tipos de ensayos practicados, se pueden agrupar en: análisis químico, análisis físico, análisis microestructural y evaluación de propiedades mecánicas. 4.4.1. Análisis químico. El análisis químico, estuvo enfocado en la evaluación de las siguientes propiedades: composición química, basicidad y contenido de humedad. Para ello, se realizaron los siguientes ensayos: EDS, ICP, determinación de contenido de carbono y azufre mediante un equipo Leco, y determinación del contenido de humedad de lote. A continuación se describe el procedimiento experimental empleado en cada ensayo. 4.4.1.1. Preparación de polvos de escoria de reducción. Los análisis para la determinación de la composición química, EDS, ICP, y determinación de contenido de carbono y azufre, requerían que la escoria estuviese en forma de polvo con una granulometría determinada. Por ello, se realizó el proceso de preparación de pulpas o polvos para análisis químico. En este proceso se tomó una porción de muestra, y se tamizó por los tamices malla No. ½ IN (12.5 mm) y malla No. 10 (2.00 mm). Se desechó la muestra retenida en el tamiz No. ½ IN y la muestra pasante de la malla No. 10. La muestra retenida en el tamiz No. 10, fue pulverizada en un pulverizador marca Siebtechnik modelo EQ028, y posteriormente pasada por un tamiz malla No. 100 (150 µm); almacenando la muestra retenida en este tamiz en un sobre de manila tamaño postal. Este proceso se hizo hasta obtener 500 g de muestra. Esta preparación se realizó para las 36 muestras principales. 4.4.1.2. Espectroscopía de fluorescencia de rayos X (EDS). El análisis de EDS, se realizó en dos etapas, empleando un espectrómetro de fluorescencia de rayos X, marca Spectro, modelo XLAB-2000. En primer lugar, se confeccionaron las pastillas de prensado. El proceso consistió en tomar 4.000 g de polvo de muestra, previamente seco, y mezclarlo con 0.900 g de un aglomerante, en este caso, tetracloruro de litio (LiCl4) y se introdujo la mezcla en un homogenizador automático durante 30 segundos. Para el prensado, se empleó una matriz de prensado manual, ya que la prensa estaba dañada al momento de confeccionar dichas pastillas. Se aplicó una carga manual, durante algunos segundos, hasta obtener la pastilla. La segundo etapa, consistió en el análisis de las pastillas en un equipo de rayos X marca Leco. Las pastillas fueron montadas, debidamente identificadas, en un carrusel con capacidad para 20 pastillas. Se configuró el sistema, y se esperó hasta obtener los resultados. Este ensayo permitió evaluar la composición química de componentes mayoritarios, específicamente: SiO2, MgO, Al2O3, NiO y FeO, y la relación SiO2/MgO, la cual determina la basicidad de la escoria. Este análisis se realizó para las 36 muestras principales. (8) 4.4.1.3. Espectroscopía de emisión atómica de plasma (ICP). El análisis de ICP, consistió en determinar la composición química de elementos minoritarios y trazas, en específico el porcentaje de: CaO, MnO, CoO, Cu2O y Cr2O3, presente en las escorias de reducción. Se utilizó un espectrómetro de emisión por ICP, marca Spectro, modelo SpectroFlame Modula S, tipo FTMSA85D. Para ello se preparon suspensiones patrones, de las 36 muestras principales, en balones aforados con una concentración de 100 ppm. Posteriormente se procedió a la calibración y estandarización del equipo ICP marca Leco modelo RX-7. Por último, se analizaron las 36 suspensiones en el equipo ICP, realizando una vez obtenidos los resultados, el perfilado y verificación de sensibilidad del sistema óptico. (8) 4.4.1.4. Determinación del contenido de carbono y azufre. Este análisis consistió en determinar el contenido de carbono (C) y azufre (S), presente en las escorias de reducción. Se realizó empleando un analizador de carbono y azufre marca Leco, modelo 617-100-800. En primer lugar, se verificaron las condiciones de operación del equipo, seguidamente se colocaron en el crisol la porción correspondiente a los aceleradores, dos copas del denominado “Iron Chips”, y una copa de “Lococel II”. Luego, se agregó una cantidad menor a 5 g de muestra. Se colocó el crisol en el pedestal del pistón, y se dió inicio al análisis, hasta obtener los resultados, los cuales se leían en pantalla directamente por la interfase adaptada al equipo. Por último, se retiró el crisol con una pinza metálica. Este análisis se realizó a las 36 muestras principales. (9) 4.4.1.5. Determinación del contenido de humedad. La determinación del contenido de humedad, se realizó de acuerdo a la norma COVENIN 1723:2000. (10) Previamente al análisis, se dejaron las bolsas de muestras en posición vertical durante 24 horas, para permitir que el agua en exceso que provenía de la piscina, escurriera hasta el fondo de la bolsa. Para el análisis, se emplearon bandejas de aluminio de 60 x 30 cm o de 60 x 20 cm. Las mismas se tararon y se les añadió un mínimo de 5 kg de muestra. Se registró el peso de muestra a secar, siendo este el peso húmedo, PHUM. Posteriormente, se introdujeron a secar en una estufa marca HAF modelo 1600, a una temperatura constante de 105 ± 5 ºC, durante un mínimo de 8 horas. Transcurrido el secado, se extrajeron las muestras de la estufa, y se dejaron reposar hasta que se enfriará completamente. Por último se registró el peso de la muestra seca, PSECO. El contenido de humedad de la muestra se determinó por la siguiente relación: ⎛ P HUM − PSECO ⎞ ⎟⎟ * 100 P HUM ⎠ ⎝ Porcentaje de Humedad (%) = ⎜ ⎜ Ecuación (1) Este análisis se realizó a las 36 muestras principales. (10) 4.4.2. Análisis físico. El análisis físico consistió en la evaluación de las siguientes propiedades: granulometría, densidad, porosidad y finura de Blaine. A continuación se detallan los procedimientos empleados para la medición de cada una de las propiedades descritas. 4.4.2.1. Análisis granulométrico por tamizado. Se realizó un análisis granulométrico por tamizado a las 36 muestras principales, y se evaluaron los siguientes parámetros: distribución promedio de tamaño de partícula, tamaño medio o mediana de la distribución de las partículas, módulo de tamaño, módulo de distribución, y tamaño más frecuente de la distribución granulométrica de las partículas. El procedimiento se realizó de acuerdo a la Norma COVENIN 2231:2000 (15) y la norma ASTM E – 11 (16) , esta última para el tipo de tamices utilizados. Se determinaron los siguientes parámetros para el tamizado mecánico y continuo: tiempo de tamizado y masa mínima a usarse en el tamizado. El tamizado de las 36 muestras principales, se realizó empleando los siguientes tamices rectangulares: malla No. 1 IN (25.0 mm), malla No. ½ IN (12.5 mm), malla No. ¼ IN (6.3 mm), malla No. 5 (4.00 mm), malla No. 10 (2.00 mm), malla No. 18 (1.00 mm), malla No. 35 (500 µm), y malla No. 60 (250 µm). Se empleó un tamizador automático marca Wilson, modelo TS-1, para tamices rectangulares, con capacidad para seis bandejas. Las muestras fueron previamente secadas, para la medición del contenido de húmedad, y la masa mínima para tamizado fue de 6.5 kg. El tamizado se realizó para cada muestra en dos etapas diferentes, por un tiempo de cinco minutos para cada etapa. Se determinó el peso retenido en cada malla, el porcentaje de peso retenido, el porcentaje en peso acumulado retenido y el porcentaje en peso acumulado pasante, para cada una de las 36 muestras tamizadas. Posteriormente, se obtuvieron valores promedios para dichos parámetros, y se trazaron dos curvas: la curva de distribución granulométrica y la curva de distribución de tamaño de partícula, de acuerdo a la ecuación de Schuhmann. De la primera curva, se obtuvo el tamaño medio o mediana de la distribución de partículas, y el tamaño más frecuente de tamaño de partícula en la distribución. De la segunda curva, se obtuvo el módulo de tamaño y módulo de distribución. (15,16) 4.4.2.2. Determinación de la densidad aparente y de empaque. Se determinó la densidad aparente y la densidad de empaque, de las 36 muestras principales. La densidad aparente, se realizó por picnometría de polvos, de acuerdo a la norma ASTM C 128 – 88. (12) Para ello, se emplearon picnómetros de vidrio de 25 cm3 marca Pyrex, y una cámara de vació conectado a una bomba de vacío marca GE Motors modelo G8GCX A/C. El proceso se realizó en los siguientes pasos: • Se pesó el picnómetro vacío y seco (m1). • Se agregó entre 7.00 y 12.00 g de muestra en el picnómetro, y se registró el peso del picnómetro y la muestra contenida en él (m3). • Se colocó en la cámara de vació durante 10 minutos. Al finalizar, el picnómetro fue llenado con agua destilada hasta la marca de llenado. • Se registró el peso del picnómetro con la muestra y el agua contenidas en él (m4). • Se vació, limpió y secó el picnómetro. Se llenó con agua destilada, y se registró el peso del picnómetro con el agua contenida en él (m2). • Se registró la temperatura del agua destilada ubicada en el contenedor de agua de la bomba de vació (T1) y la temperatura del agua contenida en la pipeta de plástico (T2). Se determinaron sus densidades, de acuerdo a la tabla de densidad del agua en función de la temperatura, ρ1 y ρ2, respectivamente. • La densidad, se determinó por la siguiente relación en unidades de g/cm3: ρ= m3 − m1 ⎛ m2 − m1 m4 − m3 ⎞ ⎜ ⎟ − ⎜ ρ ρ2 ⎟⎠ 1 ⎝ Ecuación (2) La densidad de empaque, o de bulto, se determinó de acuerdo a la norma ASTM C 357 – 91. (13) El procedimiento consistió en tomar 500 g de muestra y tamizarla a través de un tamiz malla No. 6 (3.35 mm), de tal forma que la granulometría estuviese compuesta de partículas de tamaño menor a 3.35 mm. Luego, se agregaron 100 g de muestra, en un cilindro graduado de 250 cm3, con un determinado contenido de agua. Se determinó por sustracción del volumen de agua desplazado, y se cálculo la densidad por el cociente de masa y volumen. 4.2.2.3. Porosimetría. La porosidad presente en las escorias de reducción, fue determinada por el método BET (Brunaer – Emmett - Teller). (18) Se ensayaron cinco muestras, empleando el criterio de variación de la composición química. Este método consiste en tomar tres muestras con una mayor variación de su composición química con respecto a la composición química promedio de las escorias de reducción, y dos muestras con una variación menor de su composición química con respecto a la composición química promedio de las escorias de reducción. Este criterio tiene por finalidad evaluar la influencia de la composición química en las propiedades de las escorias de reducción. Las muestras de mayor variación se identificaron con las siguientes etiquetas: ESCRA-PORS, ESCR-B-PORS y ESCR-C-PORS. Dichas muestras corresponden a las muestras principales: ESCR-021-PORS, ESCR-025-PORS y ESCR-009-PORS. Las muestras de menor variación fueron etiquetadas como: ESCR-D-PORS y ESCR-E-PORS; las cuales provenían de las muestras principales: ESCR-014-PORS y ESCR-018-PORS. El análisis se realizó en los laboratorios de INTEVEP. Se utilizó un equipo que emplea técnicas de adsorción de nitrógeno para generar datos de área superficial (BET), determinar volumen de poros y tamaño de poro. Este equipo de adsorción es marca Micromeritics, modelo Tristar 3000. El procedimiento consistió en pesar entre 0.700 g – 1.400 g de muestra, e introducirlos en la cámara de calentamiento y vacío, durante tres horas, para eliminar cualquier material volátil que pueda estar contenido en las muestras. Posteriormente, se inició la inyección de nitrógeno puro, el cual es adsorbido en la superficie de las muestras. Se realizaron cinco mediciones de BET, esto es, se midió el volumen adsorbido y desorbido en el momento en el que se alcanzó el equilibrio termodinámico a una presión determinada, para cada muestra. El software incorporado al equipo, versión 3.1, determinó los siguientes resultados: área superficial en m2/g, volumen de poros en cm3/g y tamaño de poros en Å. (18) 4.2.2.4. Método de permeabilidad de Blaine. La finura de Blaine fue determinada mediante el método de permeabilidad de Blaine. Los ensayos se realizaron en las instalaciones del laboratorio de control de calidad de la empresa Holcim de Venezuela, S.A. – Cementos Caribe, planta de San Sebastián. Los ensayos se realizaron a cinco muestras, empleando el criterio de variación de la composición química. Las tres muestras con variación mayor, fueron identificadas con las etiquetas: ESCR-A-FNRA, ESCR-B-FNRA, y ESCR-C-FNRA; las cuales provenían de las muestras principales, ESCR-004USB, ESCR-034-USB, y ESCR-032-USB, respectivamente Y las otras dos muestras, de variación menor, fueron identificadas con las etiquetas: ESCR-D-FNRA y ESCR-E-FNRA; las cuales correspondían a las muestras principales: ESCR-030-USB y ESCR-003-USB, respectivamente. El procedimiento se realizó en tres etapas, de acuerdo a la norma ASTM C 204 – 92 y la norma COVENIN 487 - 93 (17): • Se molieron 2.0 kg de cada muestra, en un molino de bolas, de marca y modelo desconocidos, por un mínimo de tres horas y un máximo de 4 horas continuas. • Se determinó el porcentaje de retenidos en tamiz No. 325 (45 µm), empleando un tamiz automático de inyección de aire, marca Humboldt, modelo H-4335-4F. Las muestras, luego de finalizada la molienda, se homogenizaron, y se tomaron 10.0 g. Se introdujeron en el tamiz de inyección de aire, y se tamizaron durante un tiempo de 210 segundos, con una presión de succión entre 10.0 y 12.9 psi. Esto permitía, que las partículas con ø < 45 µm, fueran succionadas, y las partículas con ø > 45 µm, fueran retenidas en el tamiz. Finalizado el tamizado, se pesaron las muestras retenidas, y se aplicó el factor de corrección F = 1.0636. El porcentaje en peso retenido, se calculó por la siguiente relación: ⎛ Peso Re tenidox100 ⎞ Retenido en tamiz No. 325 (%) = ⎜ ⎟ xF 10,0 ⎝ ⎠ Ecuación (3) El porcentaje de retenidos en tamiz No. 325, debía estar en el rango de 8.0 a 23.0 %. Esta medición se realizó cuatro veces por cada muestra, y se descartó el valor de mayor dispersión. • Por último, se determinó la finura de Blaine, empleando un permeabilímetro de Blaine automático marca Ton Technik, modelo 7207, con fecha de calibración del 15.10.2003 y una constante de calibración K = 389.69, a 24 ºC. La medición se realizó tomando 111.0 g de muestra, la cual se introdujo en un émbolo, con papel de filtro por encima y debajo de la muestra. La muestra fue compactada empleando un compactador, y se montó en el permeabilímetro. Se encendió el equipo y se registró la marca de calibración. Finalmente, el equipo suministraba el tiempo t en segundos. La finura de Blaine se calculó mediante la siguiente relación: Blaine = t .K Ecuación (4) Se realizaron cuatro mediciones para cada muestra, y se descartó la medición con mayor dispersión. (17) 4.4.3. Análisis mineralógico y morfológico. El análisis microestructural del material, se realizó por medio de dos ensayos: difracción de rayos X de polvos (DRX), y microscopía electrónica de barrido (MEB), con un espectrómetro de rayos X de dispersión de electrones (EDX), para determinar la composición química de las fases microestructurales presentes. A continuación se presentan los diferentes procedimientos aplicados, para el análisis microestructural del material. 4.4.3.1. Preparación petrográfica. El análisis microestructural se inició con la elaboración de cinco probetas, para realizar posteriormente los ensayos de microscopía óptica, microdureza de Vickers (HV), MEB y EDX. El proceso de preparación petrográfica se realizó en los siguientes pasos: • Se seleccionaron cinco muestras, de las 36 muestras principales, de acuerdo al criterio de variación de la composición química. Se tomaron 3 muestras de mayor variación química, y se identificaron con las etiquetas: ESCR-A-PETRO, ESCR-B-PETRO y ESCR-CPETRO. Las mismas provenían de las muestras principales ESCR-034-USB, ESCR-033USB y ESCR-016-USB respectivamente. Se tomaron dos muestras de menor variación química, y se identificaron con las etiquetas: ESCR-D-PETRO y ESCR-E-PETRO. Dichas muestras, provenían de las muestras principales ESCR-023-USB y ESCR-030USB, respectivamente. Las muestras seleccionadas, consistían de partículas de escorias, con un tamaño de partícula no menor a 12.5 mm. • Luego de un secado por 24 horas, a una temperatura de 105 ± 5 ºC, se cortaron cada una de las muestras, en una cortadora de disco de diamante marca Leco, modelo VC-50, de tal forma de producir un plano tangencial o longitudinal, dependiendo de la forma de la partícula. La superficie obtenida, fue plana y sin grietas marcadas o fracturas, que pudiesen comprometer la integridad de la pieza en el posterior embutido de la misma. De igual forma, fue lo más amplia posible. • Las muestras fueron embutidas manualmente, empleando una resina epóxica marca Leco Ref. 811-563-108, en moldes plásticos cilíndricos de 3.0 cm de diámetro. Posterior al vaciado de la resina, se introdujeron las probetas en la cámara de vacío, de 10 a 15 minutos, con el fin de liberar las burbujas de aire atrapadas en la resina. Las muestras, se dejaron 24 horas en sus respectivos moldes, y se desmoldaron. La cara opuesta a la superficie de la muestra, fue cortada con la cortadora de disco, para obtener así probetas cilíndricas, con dos caras planas paralelas. • Se sometieron las piezas a un primer proceso de desbaste fino, empleando una desbastadora fina marca Buehler modelo No. 39-1470AS. Se pasaron las muestras por los siguientes paños de mayor a menor abrasividad: No. 240, No. 320, No. 400 y No. 600. Se rotó la pieza 90º cuando se pasó de un paño al otro, y se empleó una presión uniforme sobre toda la muestra y una dirección constante de desbaste, para evitar la aparición de rayas adicionales así como de otros defectos. • Se procedió al pulido de las piezas, en una pulidora de dos discos giratorios marca Leco modelo No. GP-25. Se vació la suspensión de pulido para pastas de diamante marca Buehler, y se colocó una pequeña cantidad de pasta de diamante de 6 micrones marca Leco modelo microid Ref. 810-873, sobre el paño de pulido. El pulido se realizó de forma circular, y aplicando una presión uniforme sobre la pieza, para evitar la aparición de defectos tales como colas de cometa. Este proceso duró incluso hasta 18 horas por pieza. No se emplearon pastas de diamante de menores micrones, debido a que las veces que se empleó, se observó, que debido a la gran cantidad de porosidad superficial y de micro grietas, la superficie de la muestra tendía a rayarse en vez de pulirse, hasta casos que incluso se debió regresar a la etapa de desbaste fino. Se verificó, con la ayuda de un microscopio óptico, la calidad del pulido. Se trató de que la pieza quedase lo más pulida posible, sin embargo, la gran cantidad de poros y grietas, dificultó marcadamente dicha labor. Concluido el pulido de las cinco probetas, las mismas fueron depositadas en envases de plástico con algodón, para su protección. 4.4.3.2. Observación en el microscopio óptico. Las cinco muestras a las cuales se les realizó la preparación petrográfica, fueron observadas a través de un microscopio óptico invertido marca Olympus modelo TM3K6, a aumentos de 100X, 200X, 500X y 1000X. Se tomaron fotografías a la macroestructura observada, principalmente a aumentos de 100X y 200X, ya que a los aumentos mayores, fue muy difícil obtener un buen enfoque de la imagen. El análisis se limitó a una descripción cualitativa de las características macroestructurales observadas, tales como: porosidad, fracturas, y fases macroestructurales. 4.4.3.3. Difracción de rayos X (DRX). Se realizó difracción de rayos X de polvos, a cinco muestras del material. Se empleó el criterio de variación de la composición química. Las muestras de mayor variación de su composición química fueron identificadas con las siguientes etiquetas: ESCR-A-EDRX, ESCR-B-EDRX y ESCR-C-EDRX, las cuales provenían de las muestras principales ESCR-004USB, ESCR-033-USB y ESCR-034-USB, respectivamente. Las muestras de menor variación, se identificaron con las siguientes etiquetas: ESCR-D-EDRX y ESCR-E-EDRX. Provenían, respectivamente, de las muestras principales ESCR-005-EDRX y ESCR-030-EDRX. La difracción de rayos x, se realizó con un difráctometro marca Siemens modelo D5005, con ánodo de cobre (Cu), mediante un barrido desde 5º hasta 70º, a una velocidad de 2.50 º/min, a 40 kv, y 30 mA, a una temperatura de 25 ºC. Se empleó el software PCPDFWIN, para el posterior procesamiento e interpretación de los resultados. (19) 4.4.3.4. Microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopía de rayos X por dispersión de electrones (EDX). Las muestras analizadas, correspondieron, a las cinco probetas a las cuales se les realizó la preparación petrográfica, cambiando las últimas siglas de sus etiquetas PETRO, por AMEB. Estas muestras fueron: ESCR-A-AMEB, ESCR-B-AMEB, ESCR-C-AMEB, ESCR-DAMEB y ESCR-E-AMEB. Adicionalmente, se analizaron muestras de partículas de escorias de reducción, molidas y sin moler, las cuales fueron tamizadas previamente, de tal forma de tener partículas de escorias pasantes por el tamiz No. 30 (600 µm) y retenidas en el tamiz No. 40 (425 µm). Los análisis de MEB y EDX, se realizaron empleando un microscopio electrónico de barrido (MEB) marca Philips modelo XL30, acoplado con un espectrómetro EDAX, modelo DX4 con ventana ultradelgada (UTW) con capacidad de detección de elementos químicos a partir del boro. Las imágenes se generaron en condiciones de electrones secundarios (SE) y retrodispersados (BSE). (21) El procedimiento de análisis consistió en realizar unas primeras observaciones generales sobre toda la microestructura, tomando algunas fotomicrografías a menores aumentos, y realizando un EDX general a toda la superficie. Luego, se observaron y se tomaron fotomicrografías a las fases presentes en la microestructura, a una magnificación de hasta 5056X, realizando EDX a cada una de las fases observadas. Esto se realizó en diferentes zonas de las probetas, a fin de evaluar la variabilidad de la microestructura y de su composición química. Por último, se tomaron fotomicrografías a la porosidad y fracturas observadas, a fin de realizar una descripción cualitativa de las mismas. Las muestras de partículas de escorias de reducción, con y sin molienda, se emplearon para la observación y análisis cualitativo de la morfología de las partículas, en cuanto a forma, angulosidad, superficie y características particulares. 4.4.4. Evaluación de propiedades mecánicas. Se realizaron los siguientes análisis a las escorias de reducción: microdureza de Vickers (HV), índice de trabajo de Bond, índice de abrasión y resistencia al desgaste por abrasión e impacto. A continuación, se describen los diversos procedimientos experimentales, empleados en dichos análisis. 4.4.4.1. Microdureza de Vickers (HV). Las muestras analizadas, correspondieron, a las cinco probetas a las cuales se les realizó la preparación petrográfica, cambiando las últimas siglas de sus etiquetas PETRO, por MDRZ. Estas muestras fueron: ESCR-A-MDRZ, ESCR-B-MDRZ, ESCR-C-MDRZ, ESCR-DMDRZ y ESCR-E-MDRZ. La medición de microdureza se realizó en un microdurometro marca Shimaszu modelo tipo M No. 84293, y de acuerdo a la norma ASTM E 384 – 89. (22) El procedimiento consistió en utilizar una carga de 0.200 kg y un tiempo de aplicación de la carga de 15 s. La probeta fue enfocada en un objetivo de 400X; una vez que se determinó el área para la indentación, la cual debía estar libre de poros y microgrietas, se realizó la medición. La dureza de Vickers (HV), se calculó de acuerdo a la siguiente relación: HV = 1.8544 P21 d1 Ecuación (5) Donde: P1, es la carga aplicada en kg; d12, es la superficie del área de indentación, en mm2; y HV, es la dureza Vickers, en kg/mm2. (22) Se realizaron 4 mediciones por cada fase de cada probeta, descartando siempre el valor de mayor dispersión. 4.4.4.2. Índice de trabajo de Bond. Se ensayaron cinco muestras, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo al criterio de variación de la composición química. Las muestras de mayor variación, fueron identificadas con las etiquetas: ESCR-A-BOND, ESCR-B-BOND, ESCR-C-BOND, y provenían de las muestras principales, ESCR-004-USB, ESCR-034-USB, y ESCR-032-USB, respectivamente. Las muestras de menor variación, fueron identificadas con las etiquetas: ESCRD-BOND y ESCR-E-BOND, las cuales correspondían a las muestras principales: ESCR-030USB y ESCR-003-USB, respectivamente. Todas las muestras fueron secadas durante 24 horas a una temperatura de 105 ± 5 ºC, y pasadas por un tamiz No. 6 (3.35 mm), desechando el material retenido. El análisis se realizó de acuerdo a la guía técnica de índice de trabajo de Bond. (23) Se empleó un molino de bolas marca Bico modelo BM-1 de 0.305 m de largo y 0.305 m de diámetro. La carga molturante, consistió de 171 bolas de hierro con un peso total de 20135,9 g y con las siguientes características: 43 bolas de 1.45 in. y 232.0 g, 67 bolas de 1.17 in. y 127.8 g, 10 bolas de 1.00 in. y 63.6 g, 45 bolas de 0.75 in. y 28.0 g y 6 bolas de 0.61 in. y 15.0 g. El ensayo se realizó en tres etapas: tamizado de la muestra de alimentación, ciclo de molienda, y tamizado del producto de molienda. El tamizado de la muestra de alimentación se realizó con la siguiente serie de tamices circulares marca U.S.A. ASTM E – 11 (16) : No. 6 (3,35 mm), No. 8 (2,36 mm), No. 10 (2,00 mm), No. 16 (1,18 mm), No. 30 (600 μm), No. 40 (425 μm), No. 50 (300 μm), y No. 60 (250 μm). Se tamizó 500.0 g de muestra, durante 10 min. Para el tamizado del producto de molienda, se emplearon los siguientes tamices circulares marca U.S.A. ASTM E – 11 (16) : No. 70 (212 μm), No. 80 (180 μm), No. 100 (150 μm), No. 170 (90 μm), No. 200 (75 μm), No. 325 (45 μm) y plato de tamizado (Φ < 45 μm). Se tamizó la muestra producto del último período de molienda durante 10 minutos. El índice de trabajo de Bond, y la energía consumida en el proceso, se calculó de acuerdo a las siguientes relaciones: Wi = 44,5 10 ⎞ 0 , 23 0, 625 ⎛ 10 − ⎟ dT G R ⎜ F⎠ ⎝ P Ecuación (6) Donde Wi es el índice de trabajo de Bond en kwh/Ton corta; dT es el tamaño de ensayo de Bond, en µm; P es el tamaño de partícula mayor que el 80% del producto, en µm; F es el tamaño de partícula mayor que el 80% de la alimentación, en µm; GR es la moliendabilidad o peso neto producido por el molino por revolución. (23) ⎛ 10 Wi 10 Wi ⎞ − W=⎜ ⎟ x EFT F ⎠ ⎝ P Ecuación (7) Donde, W es la energía consumida en la molienda en kwh/Ton corta; EFT es la sumatoria de los factores de corrección aplicados a W. Los factores de corrección aplicados fueron: molienda en seco, diámetro del molino, tamaño máximo de las partículas en la alimentación, relación de reducción de tamaño baja, y grado de llenado. (23) 4.4.4.3. Índice de abrasión. Se ensayaron cinco muestras de escorias de reducción de acuerdo al criterio de variación de la composición química. Las muestras de mayor variación, fueron identificadas con las siguientes etiquetas: ESCR-A-ABRA, ESCR-B-ABRA y ESCR-C-ABRA, y fueron tomadas de las muestras principales: ESCR-001-USB, ESCR-008-USB, y ESCR-013-USB, respectivamente. En cambio, las muestras de menor variación, se identificaron de la siguiente forma: ESCR-D-ABRA y ESCR-E-ABRA; las mismas procedían de las muestra principales: ESCR-036-USB y ESCR-011-USB, respectivamente. La preparación previa de las muestras consistió, en un secado durante 24 horas a una temperatura de 105 ± 5 ºC. Posteriormente, fueron tamizadas por los tamices circulares marca U.S.A. ASTM E – 11 (16) , malla No. 30 (600 µm) y malla No. 40 (425 µm); de forma tal, que se obtuvo un mínimo de 5.0 kg. de cada muestra, con una granulometría pasante del tamiz No. 30 y retenida en el tamiz No. 40. Por último, fueron embaladas e identificadas, y enviadas a los laboratorios de INTEVEP, donde se realizaron los ensayos. En la determinación del índice de abrasión, se aplicó la norma ASTM C 704 – 01 (27) , utilizando un equipo de erosión de refractarios construido por CSI (Custome Scientific Instruments). La figura No. 4.4 muestra el esquema del equipo utilizado. FIGURA 4.4. Esquema del equipo de erosión de refractarios El equipo consta de una cámara donde se colocó una muestra de acero AISI 4140 cilíndrica de 38 mm de diámetro por 8 mm de espesor, a una distancia de 15 cm (5,9 in.) desde la punta de una boquilla de vidrio, hasta un pedestal ajustable en forma horizontal a ángulo de 90º. Se midió previamente, el peso inicial de las probetas metálicas en una balanza marca KERN modelo 770, con una precisión de 0.1 mg. Las partículas de material erosivo evaluadas (SiO2, SiC y Escorias de Reducción), se impulsaron a una presión de aire de 448.2 kPa (65 psi), desde un reservorio en forma de embudo contentivo de 1 kg de material, hasta la superficie de la muestra, a través de una pistola con una boquilla de vidrio colocada en la parte superior de la cámara del equipo. La presión de aire de 448.2 kPa indicada en el manómetro, permitió establecer una presión interna en la cámara de 250 Pa (1¨ de agua). La presión de la cámara se mantuvo constante durante el ensayo, regulándose con la mariposa del saco recolector de partículas finas (figura 4.4). Se empleó un ángulo de impacto de 90º, y la aplicación de 1 kg de material erosivo, se realizó entre 3 y 4 minutos. Finalizado el ensayo, se pesaron las probetas metálicas erosionadas. Se calculó el desgaste producido por los materiales erosivos dividiendo la pérdida de peso total de las muestras entre el flujo total de material, ej: (mg/kg SiC). (27) Se realizó una medición a cada muestra de escoria, tres mediciones empleando sílice artificial (SiO2) y tres mediciones con carburo de silicio (SiC). Esto se realizó con el fin, de poder establecer una comparación de la abrasividad de las escorias de reducción con respecto a dos materiales abrasivos por excelencia. (27) 4.4.4.4. Resistencia al desgaste por abrasión e impacto. Empleando el criterio de variación de la composición química, se realizó el análisis a cinco muestras de escorias de reducción. Las muestra de mayor variación, se identificaron con las etiquetas: ESCR-A-RDES, ESCR-B-RDES y ESCR-C-RDES; las cuales se tomaron de las muestras principales: (ESCR-033-USB y ESCR-016-USB), (ESCR-026-USB y ESCR-006-USB) y ESCR-035-USB, respectivamente. Las muestras de menor variación se identificaron como: ESCR-D-RDES y ESCR-E-RDES; y provenían de las muestras principales: (ESCR-005-USB y ESCR-012-USB) y (ESCR-022-USB y ESCR-023-USB), respectivamente. El ensayo se realizó de acuerdo a la norma ASTM C 131 – 89. El método descrito en dicha norma, es conocido como “Método de los Ángeles”. (28) Las muestras a ser ensayadas, fueron inicialmente secadas durante 24 horas a una temperatura constante de 105 ± 5 ºC, y fueron pasadas por los tamices circulares marca U.S.A. ASTM E – 11 (16) , malla No. 4 (4.75 mm) y malla No. 8 (2.36 mm). Las muestras consistieron de 5000 ± 10 g de escoria de reducción (peso inicial PA), cuyo tamaño de partícula fue pasada por el tamiz No. 4, y retenida en el tamiz No. 8. El ensayo consistió en introducir las muestran en un molino de bolas marca Bico modelo BM – 1, de 0.305 m de diámetro y 0.305 m de largo. Posteriormente, se introdujo la carga abrasiva, la cual consistió de 4 bolas de acero de 1 27/32 in. de diámetro y de peso promedio unitario de 570 g y 2 bolas de acero de 1.45 in. de diámetro y peso promedio unitario de 230 g. El molino se cerró herméticamente, para impedir la pérdida de material, y las muestras se sometieron a un ciclo de molienda de 500 revoluciones a una velocidad angular de 69 rpm. Finalizado la molienda, se pasaron las muestra por un tamiz malla No. 12 (1.70 mm), y se registró el peso, como peso desgastado seco PB. Por último, con el fin de eliminar las partículas finas en las muestras (ø < 1.70 mm), las mismas fueron lavadas encima de dicho tamiz y secadas posteriormente, registrando su peso desgastado seco corregido PB´. El desgaste se midió por la diferencia entre la masa inicial de la muestra seca (PA) y la masa del material desgastado corregido (PB´), expresado como porcentaje inicial (28): ⎛ PA − PB´ ⎞ ⎟ *100 ⎜ ⎟ ⎝ PA ⎠ Porcentaje de desgaste (%) = ⎜ Ecuación (8) CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS La caracterización de las escorias de reducción, permitió determinar diversas propiedades, las cuales permitieron evaluar la factibilidad del aprovechamiento de este material de desecho en diversos usos. Se presentan a continuación, en primer lugar, los resultados obtenidos del trabajo de caracterización, y en segundo lugar, la evaluación de la factibilidad de aprovechamiento de las escorias de reducción en diversos usos. 5.1. Caracterización de escorias de reducción. La caracterización de las escorias de reducción, consistió en evaluar sus propiedades químicas, físicas, mineralógicas, morfológicas, y mecánicas. La caracterización del material se realizó empleando un método estadístico, que permitió obtener resultados promedios y su dispersión, para cada ensayo. Este tipo de resultados es más útil para la empresa, ya que permite establecer un rango de valores, de las propiedades evaluadas. 5.1.1. Propiedades químicas. Se evaluaron las siguientes propiedades: composición química, contenido de carbono y azufre, basicidad y contenido de humedad. 5.1.1.1. Composición química. La determinación de la composición química, expresada en forma de óxidos elementales, se realizó por medio de dos técnicas, por EDS, con la cual se determinó el contenido de: SiO2, MgO, FeO, Al2O3, y NiO. Por ICP, con el cual se determinó el contenido de: Cr2O3, MnO, CaO, CoO y Cu2O. La tabla 5.1 muestra la composición química promedio de las escorias de reducción, expresada en óxidos elementales. TABLA 5.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Componente Valor promedio (%) SiO2 44.25 ± 0.17 MgO 38.03 ± 1.22 FeO 12.10 ± 0.60 Al2O3 1.954 ± 0.410 NiO 0.122 ± 0.012 Cr2O3 1.012 ± 0.100 MnO 0.360 ± 0.079 CaO 0.085 ± 0.020 CoO 0.010 ± 0.007 Cu2O 0.002 ± 0.001 La composición química de las escorias de reducción, esta básicamente conformada por SiO2, MgO y FeO; los cuales representan el 94.38% de la composición química. Por este motivo, el criterio de selección de muestras basada en la variación de la composición química promedio, se aplicó con los compuestos determinados por EDS. La figura 5.1 muestra la variación total de la composición química de las muestras, de dichos compuestos. 100.0 90.0 80.0 Variación (%) 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Muestra MgO Al2O3 SiO2 FeO NiO SiO2/MgO FIGURA 5.1. Variación total de la composición química con respecto a la composición química promedio 5.1.1.2. Contenido de carbono y azufre. Una de las funciones que tienen las escorias, es la de arrastrar el carbono y azufre presente en el mineral, ya que estos elementos desmejoran las propiedades mecánicas del ferroníquel. Los análisis de contenido de carbono y azufre determinó que el contenido de estos elementos esta en forma de trazas. Este contenido, se debe a que el arrastre de estos elementos, es realizado por las escorias de refinación o de afino, tanto por la tipo “A&B”, y la tipo “C”, las cuales poseen en efecto, contenidos significativos de carbono y azufre. La tabla 5.2 muestra los porcentajes de carbono y azufre presentes en escorias de reducción. TABLA 5.2. CONTENIDO DE CARBONO Y AZUFRE EN ESCORIAS DE REDUCCIÓN Valor promedio Elemento (%) ppm Azufre (S) 0.014 ± 0.010 142.3 ± 95.3 Carbono (C) 0.016 ± 0.003 164.5 ± 34.4 5.1.1.3. Basicidad. La basicidad de las escorias de reducción viene dada por la relación SiO2/MgO. En base a esta relación, si es mayor a 1, lo que implica que el contenido de SiO2 > MgO, se dice que la escoria es ácida. (2) El valor de basicidad obtenido de escorias de reducción fue de 1.16 ± 0.04 (valor promedio) y 1.16 ± 0.02 (valor de confianza). La relación para escorias de reducción es mayor a 1, por lo que de acuerdo a dicho criterio, la escoria de reducción es ácida. El rango de basicidad se encuentra dentro del rango óptimo (1.1 – 1.7), para que la escoria de reducción presente una viscosidad entre 0.50 – 1.30 poise. Este rango de viscosidad, asegura que el flujo de escoria sea lo suficientemente fluido durante el sangrado de escoria. (3) 5.1.1.4. Contenido de humedad. El contenido de humedad en lote (humedad de muestras con peso mayor a 1.0 kg) presente en las escorias de reducción, es de 3.86 ± 0.89 % (valor promedio) y 3.86 ± 0.38 % (valor de confianza). El contenido de humedad es menor al 5.0 %, por lo que no se requeriría de mucha energía (kwh/ton), en el secado de escorias de reducción. Este valor, puede indicar igualmente, un bajo potencial de hinchamiento (variación volumétrica de un material por la absorción de agua), y por ende, una baja absorción de agua. (11) 5.1.2. Propiedades físicas. Las propiedades físicas evaluadas a las escorias de reducción fueron las siguientes: densidad aparente y densidad de empaque, granulometría, porosidad y finura de Blaine. 5.1.2.1. Densidad aparente y densidad de empaque. La densidad aparente, determinada de acuerdo a la norma ASTM C 128 – 88 3 (12) , 3 de escorias de reducción, es 2.95 ± 0.05 g/cm (valor promedio) y 2.95 ± 0.02 g/cm (valor de confianza). La gravedad específica dio como resultado 2.96 ± 0.05. Esta densidad, fue determinada por picnometría de polvos, por lo que su valor incluye los poros saturables y no saturables de las partículas, pero no incluye los vacíos entres las partículas. En cambio, la densidad de empaque, determinada de acuerdo a la norma ASTM C 357 – 91 (13) , posee un valor de 1.59 ± 0.10 g/cm3 (valor promedio) y 1.59 ± 0.04 g/cm3 (valor de confianza). Esta densidad, incluye la masa de agua dentro de los poros saturables. Es un factor importante para el diseño de mezclas, porque con él se determina la cantidad de agregado para un volumen unitario de concreto, debido a que los poros interiores de las partículas de agregado, van a ocupar un volumen dentro de la masa de concreto y además, porque el agua se aloja dentro de los poros saturables. (13) La diferencia entre ambas densidades, puede indicar la existencia de un valor elevado de porosidad tanto aparente como total, del material. 5.1.2.2. Granulometría. La granulometría es una propiedad de importancia para cualquier uso de aprovechamiento que se evalué a cualquier material. El análisis granulométrico por tamizado mecánico, permitió evaluar los siguientes parámetros: distribución promedio de tamaño de partícula, tamaño medio o mediana de la distribución de partícula, módulo de tamaño, módulo de distribución, y tamaño más frecuente de la distribución de partícula. La figura 5.2 muestra la curva de distribución promedio de tamaño de partícula, obtenida para escorias de reducción. 100.00 90.00 80.00 Acumulado (%) 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 25000 12500 6300 4000 2000 1000 500 250 < 250 Tamaño de partícula (micrones) Pasante Retenido FIGURA 5.2. Curva de distribución promedio de tamaño de partícula Los tamices que retienen mayor cantidad de escoria son malla No. 10 (2.00 mm), 31.10 ± 3.93 %, malla No. 18 (1.00 mm), 44.38 ± 2.23 % y la malla No. 35 (500 µm), 15.97 ± 2.77 %. La escoria de reducción esta compuesta básicamente de partículas finas, ya que se consideran partículas finas, aquellas con tamaño de partícula menor a 4.75 mm (malla No. 4), en la clasificación de agregados. El pasante en malla No. 5 (4.00 mm) es de 96.63 ± 1.00 %. Otro tipo de clasificaciones, establecen como partículas finas, todas aquellas cuyo tamaño de partícula es menor a 3.35 mm (malla No. 6). En este caso, el pasante es superior al 80.0 % aproximadamente, de acuerdo a la curva de distribución promedio de tamaño de partícula (figura 5.2). Existe la presencia de 1.28 ± 0.56 % de partículas con tamaño de partícula mayor a 6.3 mm. Algunas de estas partículas, corresponden a rocas de mineral que no logran fundirse y a trozos de refractarios que se desprenden de los calcinadores y hornos. Esto se verificó en una inspección visual, realizada a partículas de tamaño de partícula mayor a 6.3 mm. El tamaño medio, o mediana de la distribución promedio de tamaño de partícula, es de aproximadamente 1600 µm (1.60 mm), lo cual demuestra la composición mayoritaria de partículas finas en las escorias de reducción. Este tamaño de partícula se encuentra entre los tamaños de partícula de 2.00 mm (con 31.10 ± 3.93 % de peso retenido), y 1.00 mm (con 44.38 ± 2.23 % de peso retenido). Dicho tamaño corresponde con el tamaño de partícula del 50% del pasante de la muestra. El tamaño de partícula más frecuente de la distribución promedio de partícula es 1.00 mm (malla No. 18), ya que posee un porcentaje de peso retenido promedio de 44.38 ± 2.23 %. Sin embargo, el tamaño de partícula de 2.00 mm (malla No. 10), posee un porcentaje en peso retenido promedio bastante alto también, de 31.10 ± 3.93 %. La figura 5.3 muestra un histograma del porcentaje de peso retenido en los diferentes tamices. 50 44.38 45 Peso Retenido (%) 40 35 31.10 30 25 20 15.97 15 10 5 0.40 0.55 0.33 25000 12500 6300 4.23 1.79 1.25 0 4000 2000 1000 500 250 < 250 Abertura (micrones) FIGURA 5.3. Distribución promedio de tamaño de partícula El módulo de tamaño (K) y el módulo de distribución (α), fueron determinados por medio de la ecuación de Schuhmann. Se obtuvo un módulo de tamaño de 4.398, lo que indica que el tamaño máximo teórico de partícula en la distribución es de 4.398 mm. Aunque se consiguen partículas con tamaño de partícula mayor a 25.0 mm, este módulo de tamaño obedece al mayoritario contenido de partículas finas. El pasante en tamiz No. 5 (4.00 mm) es de 96.63 ± 1.00 %. (14) El módulo de distribución obtenido fue 0.027. Este resultado indica, que existe un contenido de partículas finas representativo dentro de la distribución de partícula. Esto es congruente con tener 21.44 ± 3.80 % de partículas pasantes por el tamiz No. 18 (1.00 mm), o 65.83 ± 4.45 % de pasante por el tamiz No. 10 (2.00 mm). La figura 5.4 muestra la distribución de tamaño de partícula de acuerdo a la ecuación de Schuhmann. La ecuación de Schuhmann obtenida y la cual es solamente válida para el tramo lineal de la curva, es la siguiente (14): 0.027 ⎛ x ⎞ y =⎜ ⎟ ⎝ 4.398 ⎠ Log pasante (%) 100 10 1 1 10 100 1000 10000 100000 Log diámetro (micrones) FIGURA 5.4. Distribución de tamaño de partícula de acuerdo a la ecuación de Schuhmann 5.1.2.3. Porosidad. Empleando el método de adsorción de nitrógeno BET (18), se pudieron determinar los siguientes parámetros de porosidad: área superficial (m2/g), volumen de poros (cm3/g), tamaño de poros (Å) y porcentaje de porosidad. La tabla 5.3 muestra los resultados obtenidos. Las escorias de reducción presentan una porosidad de 14.53 ± 2.81 %. Su porosidad esta compuesta básicamente de mesoporos, con un tamaño de poro promedio de 30.3 ± 13.4 Å. Esto corresponde a un volumen de poros, de 0.049 ± 0.010 cm3/g. TABLA 5.3. POROSIDAD DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra Área superficial Volumen de 3 Tamaño de poros Porosidad (%) 2 (m /g) poros (cm /g) (Å) ESCR-A-PORS 0.0830 0.038 18.54 11.21 ESCR-C-PORS 0.0911 0.045 19.77 13.27 ESCR-D-PORS 0.0512 0.059 46.00 17.40 ESCR-E-PORS 0.0596 0.055 37.08 16.23 Por medio de microscopía óptica, se pudo observar la porosidad presente en las escorias de reducción. Esta porosidad, esta compuesta por poros de diferentes tamaños, y no presenta una distribución uniforme en la microestructura. La figura 5.5 muestra fotomicrografías de escorias de reducción, donde se puede observar la porosidad presente en dichas muestras. FIGURA 5.5. Comparación de la porosidad presente en escorias de reducción, vista en un microscopio óptico a 100X. Izquierda: microestructura con menor porosidad. Derecha: microestructura con mayor porosidad El proceso de enfriamiento y granulación, aplicado a las escorias de reducción, es la principal causa de la porosidad presente en las mismas. El rápido enfriamiento que sufren las escorias, mediante el choque térmico con el flujo de agua, origina por evaporación, la presencia de gases. Estos gases, y el agua empleada para la granulación de la escorias de reducción, pueden quedar atrapados en la mismas, una vez solidificado el material, produciendo poros, tanto en el interior como en la superficie de las escorias. (29) La figura 5.6 muestra diferentes fotomicrografías, tomadas en MEB, en la cual se pueden apreciar la porosidad presente en las escorias de reducción. A A C C B B D D FIGURA 5.6. Fotomicrografías de porosidad presente en las escorias de reducción por MEB. A. Poro con partículas de material fracturadas en su interior. B. Poro parcialmente formado. C. Poro con una posible inclusión en su interior. D. Poros de diferentes formas y tamaños 5.1.2.4. Finura de Blaine. La finura de Blaine, es un valor de importancia en cementos. Este parámetro, establece el área superficial de un material, a un determinado porcentaje de retenido de la muestra en un tamiz No. 325 (45 µm). La finura de Blaine, es una propiedad que varía inversamente proporcional, con respecto al porcentaje de retenidos en tamiz No. 325. A mayor porcentaje de retenidos en tamiz No. 325, la finura de Blaine es menor, y viceversa. (33) Las muestras de escorias de reducción, fueron molidas por un mínimo de tres horas y un máximo de cuatro horas. Los porcentajes de retenidos, de las muestras molidas, en tamiz No. 325, variaron entre un mínimo de 8.0% y un máximo de 23.0%. La figura 5.7 muestra la curva obtenida del conjunto de mediciones realizadas, la cual cumple con la relación, anteriormente definida, entre la finura de Blaine y el porcentaje de retenidos. La curva obtenida, presentó una dispersión mínima de 0.54 %, lo cual significa que es útil para determinar finuras de Blaine, para retenidos entre 8.0 % - 23.0 %, de escorias de reducción. En los análisis de molturabilidad de Bond, los cuales se presentan en páginas posteriores, se determinó que el porcentaje de retenido en tamiz No. 325, del producto de molienda de escorias de reducción, es aproximadamente de 12.0%. De acuerdo a la curva Finura de Blaine (cm^2/g) obtenida en la figura 5.7, la finura de Blaine es 4145 ± 22 cm2/g. 4900 4700 4500 4300 4100 3900 3700 3500 3300 3100 2900 2700 2500 -0.3223 y = 9233.8x 2 R = 0.9946 5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0 Retenidos de escorias (%) FIGURA 5.7. Finura de Blaine en función del retenido en tamiz No. 325 (%) de escorias de reducción 5.1.3. Propiedades mineralógicas y morfológicas. Se realizó un análisis microestructural de las escorias de reducción mediante ensayos de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB) con análisis químico de fases por EDX, y análisis cualitativo por microscopía óptica. 5.1.3.1. Características morfológicas. Se realizó una observación en MEB, de partículas de escorias de reducción con tamaño de partícula pasante por tamiz No. 30 (600 µm), y retenida en tamiz No. 40 (425 µm). Se emplearon dos muestras de estas partículas, unas sometidas a un proceso de molienda previo, y las otras, sin molienda. La figura 5.8 muestra las partículas de escorias de reducción sin molienda. C on n d nccaavvviiddaad Co FIGURA 5.8. Fotografías de partículas de escorias de reducción sin molienda por MEB. Izquierda: partículas de escorias vistas a 20X. Derecha: partículas de escorias vistas a 100X. Las partículas de escorias de reducción, antes de la molienda, presentan una forma casi esférica, producto del proceso de granulación con agua; aunque también se pueden observar partículas sin forma regular. Dichas partículas, presentan una superficie lisa, y no se observan ángulos por fracturas o esfuerzos mecánicos. Como una característica resaltante, se puede observar una partícula de escoria, con una concavidad redondeada (ver figura 5.8), la cual pudo originarse, presumiblemente, por gases o agua atrapada en la partícula durante su granulación, produciendo una fractura completa de la partícula. (14) La figura 5.9 muestra las partículas de escorias, luego de ser sometidas a un proceso de molienda. FIGURA 5.9. Fotografías de partículas de escorias de reducción posterior a la molienda por MEB. Izquierda: partículas de escorias vistas a 20X. Derecha: partículas de escorias vistas a 100X. Las partículas de escorias de reducción, posterior a la molienda, presentan una forma irregular, con una superficie áspera, y la presencia de ángulos, producto de los esfuerzos mecánicos aplicados durante la molienda. Las fracturas que sufren las partículas, son frágiles, ya que carecen de deformación plástica. Este tipo de fracturas es características de materiales cerámicos. 5.1.3.2. Difracción de rayos X. El análisis estructural se realizó mediante difracción de rayos X. En cambio, el análisis microestructural se realizó por medio de microscopía electrónica de barrido (MEB), con análisis de composición química de fases por EDX. En primer lugar, se van a presentar los resultados obtenidos mediante DRX. Se realizaron los análisis de DRX a cinco muestras de escorias de reducción, tal y como se explicó en el método experimental. Los cinco difractogramas obtenidos arrojaron los mismos resultados. La figura 5.10 muestra el difractograma obtenido de escorias de reducción. O X O X O O X O X O O O X O X O X O X O O O O O O O O 2θ FIGURA 5.10. Difractograma típico de escorias de reducción. O = Forsterita X = Espinelas Por medio de DRX, se pudo detectar la presencia de dos fases cristalinas. La primera es la forsterita, cuya fórmula química es Mg2SiO4. La forsterita es un silicato de magnesio, del tipo nesosilicatos, y del grupo olivino, el cual cristaliza en el sistema ortorrómbico. Una característica importante de señalar, es que el difractograma, cumple con el patrón de estructuras químicas del tipo (Mg, Fe)2SiO4. Este compuesto es un silicato de hierro y magnesio con sustituciones entre estos dos elementos, comprendiendo una serie isomórfica continua desde la forsteria con magnesio y sin hierro, a la fayalita que por el contrario no tiene magnesio y sí hierro. Esta serie isomórfica se denomina Olivinos. Es por este motivo que al realizar un análisis químico de fases en la microestructura, es posible encontrar presuntas fases que se diferencian por su tonalidad de color, pero que son realmente una misma fase de (Mg, Fe)2SiO4, en la cual varía la cantidad de magnesio y de hierro, existiendo una relación cuantitativa inversamente proporcional entre estos elementos; tal y como sucede, y será discutido más adelante. (29) Otro aspecto importante a resaltar, es que los ortosilicatos, o nesosilicatos, poseen una estructura cristalina en la cual los iones oxígeno están en arreglo casi hexagonal compacto con Mg+2 en los sitios octahédricos y Si+4 en los tetraédricos. Pero, desde el punto de vista de la coordinación, este arreglo también puede visualizarse como un arreglo de tetrahedros SiO4+4 con iones Mg+2 en los intersticios octahédricos. Cada ión está coordinado con un Si+4 y tres Mg+2 o con dos Si+4. Por este motivo, se puede tratar o simular la estructura cristalina de la forsterita con la estructura cristalina de una espinela inversa, en donde los iones A+2 y la mitad de los iones B+3 se encuentran en las posiciones octahédricas, y la otra mitad de los iones B+3 se encuentran en posiciones tetrahédricas. Por todo lo señalado, la estructura cristalina de la forsterita se puede visualizar como la estructura cristalina de una espinela inversa. (29,31,32) La segunda fase cristalina detectada en el difractograma, es la de estructuras espinelas, y en específico, la cromita Cr2FeO4 y la magnetita Fe+2Fe+32O4 (Fe3O4). Estos dos óxidos, pertenecen al grupo de la espinela, y del tipo inversa, los cuales cristalizan en el sistema regular en forma de octahedros, en combinaciones con rombododecaedros y maclas de dos octahedros característica, denominadas maclas de las espinelas. Debido a la similitud en las estructuras cristalinas tanto de la forsterita como de las espinelas, en la cual los iones Mg+2 y el Fe+2 ocupan posiciones octahédricas, y el Cr+3 puede ocupar tanto posiciones octahédricas como posiciones tetrahédricas, y además, donde los radios iónicos son similares, 0.078 nm, 0.087 nm y 0.064 nm, para el Mg+2, Fe+2 y Cr+3, respectivamente; se puede producir, por ende, una fácil sustitución de iones Mg+2 por iones Fe+2 en las posiciones octahédricas, y viceversa, y sustituciones de iones Cr+3 en posiciones tetrahédricas por iones Fe+3 y viceversa. (29) 5.1.3.4. Análisis químico de las fases microestructurales. La microestructura de escorias de reducción presenta cinco fases, que hemos denominado: clara, gris clara, gris oscura, nodular de tamaño grande y nodular de tamaño pequeño. La figura 5.11 muestra fotomicrografías de las fases presentes en escorias de reducción. 2 5 3 4 1 FIGURA 5.11. Fotomicrografía de escorias de reducción en MEB a magnificación de 500x. Leyenda: 1: Fase clara; 2: Fase gris clara; 3: Fase gris oscura; 4: Fase nodular de tamaño grande; 5: Fase nodular de tamaño pequeño Por medio de EDX, se determinó la composición química de las fases señaladas. Las fases clara, gris clara y gris oscura pueden ser analizadas de manera conjunta. La figura 5.12 muestra la composición química promedio de estas fases, determinada mediante EDX. A A Fase gris oscura Elemento p/p (%) O 22.38 Mg 36.89 Si 31.27 Cr 0.50 Mn 0.00 Fe 9.00 B B Fase gris clara Elemento p/p (%) O 21.73 Mg 32.09 Si 31.69 Cr 0.87 Mn 0.45 Fe 13.16 C C Fase clara Elemento p/p (%) O 21.76 Mg 7.76 Si 40.89 Cr 1.65 Mn 0.79 Fe 18.88 FIGURA 5.12. Composición química por EDX de fases de la microestructura de escorias de reducción. A. Fase gris oscura. B. Fase gris clara. C. Fase clara Las diferencias entre las fases clara, gris clara y gris oscura, vienen dadas por dos factores. Primero, la variación en composición química, dada por diferentes proporciones en los elementos magnesio, hierro y cromo, la cual produce una diferencia en el contraste o tonalidad entres las fases observadas en las fotomicrografías. Segundo, por la estructura cristalina en cada fase. Como se explicó en los resultados de DRX, la similitud de las estructuras cristalinas entre la forsterita y la espinela, y de los radios iónicos de los iones Fe+2, Mg+2, Cr+3 y Fe+3, permiten una fácil sustitución entre estos cationes en las posiciones octahédricas y tetrahédricas, variando así la proporción de estos elementos en la composición química. Por otro lado, en la microscopía electrónica de barrido, el contraste viene dado por los electrones retrodispersados. Las fases metálicas, por poseer un enlace metálico, presentan una mayor intensidad de electrones retrodispersados, al liberarse más fácilmente los electrones del enlace, produciendo una imagen más clara. En cambio, las demás fases, con enlaces iónicos o covalentes, presentan una menor intensidad de electrones retrodispersados, al no liberarse con facilidad del enlace, y produciendo por ende, imágenes menos claras. Por este motivo, la fase clara correspondería a una fase metálica y, además, presenta el mayor contenido de hierro y cromo, y el menor contenido de magnesio. La fase gris clara, disminuye su contenido de hierro y cromo, y aumenta el contenido de magnesio. La fase gris oscura, presenta un mayor contenido de magnesio, y una disminución mayor de hierro y cromo. Sin embargo, el contraste entre la fase clara y la fase gris oscura, no se debe, únicamente, a una variación de la composición química de las fases, sino a una variación de la estructura cristalina de las mismas. La fase gris oscura, determina su estructura cristalina, por el oxígeno en posición hexagonal, constituyendo una fase de forsterita Mg2SiO4. En cambio, la fase clara, determina su estructura cristalina, por el oxígeno en posición cúbica, constituyendo una fase de espinela. (29) Por los dos factores expuestos, la variación de la composición química por la sustitución de iones de los elementos Fe, Mg y Cr, y la variación de la estructura cristalina, de acuerdo a la posición del oxígeno en la estructura cristalina; las fases clara, gris clara y gris oscura, constituyen una solución sólida, donde se tiene por un extremo, la forsterita con oxígeno en posición hexagonal, y por el otro extremo, la espinela con oxígeno en posición cúbica. La fase gris clara, constituye las variaciones que se producen entre uno y otro extremo de la solución sólida. La fase nodular de tamaño grande, es una fase metálica compuesta por Fe y Ni únicamente, en proporciones altamente variables. Es una fase metálica, ya que esta compuesta por elementos metálicos y no existe la suficiente presencia de oxígeno, que permita la formación de óxidos. Es de notar, el gran contraste claro (color blanco), lo que refuerza esta afirmación, por lo explicado para las fases clara, gris clara y gris oscura. Las escorias de reducción, son escorias obtenidas en el proceso de producción de ferroníquel (FeNi). Una fase metálica de Fe y Ni, podría hacer suponer que se esta en presencia de este compuesto metálico. Sin embargo, los resultados de DRX, no detectaron la presencia de esta fase, por lo que no se puede aseverar que dicha fase sea ferroníquel. Sin embargo, de ser así, esto se debería a un proceso mecánico de convección, donde al realizarse el sangrado de la escoria, se producen ciertos flujos con determinas intensidades en el interior del horno, que atrapan mecánicamente partículas de Fe y Ni. Debido a la alta velocidad de evacuación de la escoria y el rápido enfriamiento y granulación, dicha fase no tiene oportunidad de difundir en la microestructura, quedando atrapada, de forma metaestable, y como una fase aislada, dentro de la microestructura. Esta fase se observó repetidamente en todas las muestras analizadas. La figura 5.13 muestra la composición química por EDX de esta fase metálica. Fase nodular de tamaño grande Elemento p/p (%) Fe 43.40 Ni 46.70 FIGURA 5.13. Composición química por EDX de la fase metálica La fase nodular de tamaño pequeño, se diferencia en apariencia de la fase metálica, por su tamaño. La fase metálica posee un tamaño notablemente mayor. Por medio de EDX, se determinó la composición química de esta fase, la cual presenta como elementos mayoritarios, cromo y hierro y presencia de Mn en menor proporción. Esta fase, podría corresponder con la espinela de cromita, FeCr2O4, detectada mediante DRX. Esta fase se observó repetidamente en todas las muestras analizadas. La figura 5.14 muestra la composición química por EDX de esta fase. Fase nodular de tamaño pequeño Elemento p/p (%) O 4.28 Cr 40.84 Mn 3.09 Fe 32.05 FIGURA 5.14. Composición química por EDX de la fase nodular clara de tamaño pequeño La figura 5.15 muestra la microestructura de escorias de reducción. La cristalización de la escoria se realiza principalmente mediante la difusión del magnesio y silicio a través del material y en menor proporción por la difusión de hierro, cromo y otros elementos minoritarios. Básicamente, cuando se tienen dos iones para ocupar una posición particular en una red cristalina, el ión con la mayor densidad de carga (potencial iónico) forma el enlace más fuerte, ganando así su posición en la red. En la forsteria, estos dos iones, son el Mg+2 y el Fe+2. El potencial iónico del Mg+2, el cual viene dado por el cociente de la carga del ión y el radio iónico, es de 25.64, mientras que el potencial iónico del Fe+2, es de 22.99. Es por esta razón, que en los silicatos del grupo olivino, el primer enlace que se forma es el magnésico (forsterita). Simultáneamente, se produce un cambio en la estructura cristalina, formando fases de forsterita, determinada por los oxígenos en posición hexagonal, y fases de espinela, determinada por los oxígenos en posición cúbica. (32) La cristalización de la forsterita, tal y como se muestra en las fotomicrografías, se realiza en cristales prismáticos o tabulares, formados por combinaciones de prismas y bipirámides, siendo muy poco usual los cristales bien formados. Debido a que el potencial iónico o densidad de carga del Mg+2 es mayor que la del Fe+2, y adicionalmente, la temperatura es muy elevada (1600 ºC aproximadamente), el catión magnesio difunde a mayor velocidad a través del material, agrupándose y formando estructuras tabulares básicamente. A A B B C C D D P P uunn Pu ntttoo osss O O oosss Ossscccuu urrro P P M ddeee Poo osssiiibb bllleeesss M Maaaccclllaaasss d E E nneeelllaaasss ppiiin Esssp FIGURA 5.15. Fotomicrografías de la microestructura de escorias de reducción en MEB, tomadas a diferentes magnificaciones: A. 30X B. 300X C. 500X y D. 5056X La Fotomicrografía “D” de la figura 5.15, muestra la presencia de pequeños puntos oscuros en los alrededores de zonas tabulares, los cuales son ricos en magnesio. Esto se puede deber, presumiblemente, a la interrupción del proceso de cristalización por el enfriamiento, no teniendo los iones suficiente tiempo de difundir y cristalizar en forma tabular. De igual forma, los iones Fe+2, los cuales difunden a menor velocidad, tienen menos tiempo de difundir a través del material, y por ende, cristalizan de forma diferente. La Fotomicrografía “C” de la figura 5.15, muestra cristales parecidos a las maclas. Estos cristales, podrían ser las denominadas “maclas de espinelas”. Las espinelas cristalizan en el sistema regular en forma de octahedros, en combinaciones con rombododecaedros y maclas de dos octahedros, a las cuales se les denomina maclas de espinelas. Sin embargo, el determinar el proceso de cristalización detalladamente, es una tarea difícil y que requiere de mayor investigación. El último aspecto a señalar en la microestructura de escorias de reducción, es la presencia de grietas y fracturas en las mismas. Por medio de la observación en MEB, se pudo detectar una moderada presencia de grietas y fracturas, de variadas longitudes y espesores. La figura 5.16 muestra algunas fotomicrografías en la cual se pueden apreciar grietas y fracturas en la microestructura. A A B B C C D D FIGURA 5.16. Fotomicrografías de grietas y fracturas de la microestructura de escorias de reducción por MEB. A. Fractura de gran espesor en la microestructura vista a 100X B. Vista más amplia a 80X, donde se aprecian varias grietas de diversos espesores y longitudes C. Conexión de grietas de menor espesor vista a 100X D. Grieta de gran longitud y poco espesor vista a 80X. Las grietas presentes en la microestructura de escorias de reducción, se deben principalmente al choque térmico que sufre el material durante su enfriamiento. Para las cerámicas policristalinas, una fuente común de microgrietas se deben a los esfuerzos desarrollados durante el enfriamiento desde la temperatura de quema, los cuales inician grietas superficiales sin que produzcan la fractura final. Otra fuente asociada al choque térmico, es la diferencia en los coeficientes de expansión de las diferentes fases presentes en la microestructura, los cuales pueden concentrar esfuerzos, y producir y propagar grietas en las direcciones de mayor densidad atómica, sin tener que llegar a la fractura necesariamente. Un aspecto importante a resaltar, es la relación que existe entre los poros y las grietas. El papel de la porosidad puede ser en éste caso doble. Por un lado pueden actuar como concentradores de esfuerzos y, por ende, ser generadores de grietas. Por otro lado, pueden actuar favorablemente, y es muy típico cuando los esfuerzos son inducidos por choque térmico, ya que los poros tienden a detener la propagación de las grietas, obteniendo así grietas superficiales y no la fractura completa, tal y como se observó en las muestras analizadas. (29) 5.1.4. Propiedades mecánicas. Otro grupo importante de propiedades que se evaluaron, al fin de obtener una caracterización lo más completa posible de las escorias de reducción, son las propiedades mecánicas. Una razón importante para evaluar estas propiedades, es que son un criterio indispensable, en la factibilidad del aprovechamiento de este material en los usos planteados en este proyecto. En cementos y concretos, las escorias se emplean como agregados, las cuales deben pasar por un proceso de molienda previo. En capas de rodadura, bases y sub-bases, las escorias se emplean como agregados, las cuales deben soportar carga, y por ende, tener una buena resistencia mecánica. Las propiedades mecánicas evaluadas fueron: dureza, molturabilidad, abrasividad y resistencia al desgaste por abrasión e impacto. 5.1.4.1. Dureza. La medición de dureza se realizó a cinco muestras de escorias de reducción por microdureza de Vickers (HV), tal y como se explicó en el método experimental. El análisis se realizó a dos fases estructurales, una clara o fase de espinela y otra oscura o fase de forsterita. La figura 5.17 muestra los resultados obtenidos de dureza de Vickers (HV) de las muestras analizadas. 1000.0 900.0 882.6 877.0 879.8 871.3 849.5 HV (kg/mm2) 800.0 700.0 600.0 576.4 585.9 576.7 589.7 555.9 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 ESCR-A-MDRZ ESCR-B-MDRZ ESCR-C-MDRZ ESCR-D-MDRZ ESCR-E-MDRZ Muestra Espinela Forsterita FIGURA 5.17. Microdureza de Vickers (HV) de escorias de reducción Los análisis de microdureza de Vickers (HV), determinaron que la fase de espinela posee una dureza promedio de 866.9 ± 19.8 kgf/mm2. Esta fase corresponde con la fase clara observada por medio de un microscopio óptico. En cambio, la fase de forsterita posee una dureza promedio de 574.1 ± 31.2 kgf/mm2. Esta fase corresponde con la fase oscura observada por medio de un microscopio óptico. Cabe destacar que, los silicatos del grupo olivino poseen una dureza de Mohs entre 6.5 – 7. En cambio, las espinelas poseen una dureza en escala Mohs de 8. La diferencia de dureza entre ambas fases, de debe tanto a la composición química y la estructura cristalina de las mismas. La alta dureza de las escorias de reducción, esta asociada, primero, a la alta temperatura de fusión del material (de 1600 ºC aproximadamente), lo que indica una estructura cristalina con fuertes enlaces atómicos, y segundo, al tipo de enfriamiento del material, el cual es enfriado rápidamente por medio de un flujo de agua, simulando un temple. Por lo general, los materiales templados, poseen una alta dureza y fragilidad. 5.1.4.2. Molturabilidad. La molturabilidad es un parámetro a determinar en cualquier material cuando este debe ser sometido a un proceso de molienda, ya que indica la cantidad de energía que debe ser utilizada para reducir la granulometría del material, de un determinado tamaño a uno inferior. La molturabilidad se determinó por medio del índice de trabajo de Bond, de cinco muestras de escorias de reducción, tal y como se indicó en el método experimental. La figura 5.18 presenta los resultados obtenidos del índice de trabajo de Bond, de las muestras de escorias de reducción analizadas. 32.00 31.22 31.00 30.45 30.00 Indice de trabajo de Bond 30.19 29.98 29.78 29.00 28.00 28.33 27.63 27.39 27.20 27.02 27.00 26.00 25.00 24.00 ESCR-ABOND ESCR-BBOND ESCR-CBOND ESCR-DBOND ESCR-EBOND Muestra kWh / ton corta kWh / ton métrica FIGURA 5.18. Índice de trabajo de Bond de escorias de reducción El índice de trabajo de Bond promedio obtenido en las escorias de reducción, fue de 27.51 ± 0.45 kWh/ton corta y 30.32 ± 0.50 kWh/ton métrica. Estas escorias, presentan índices de trabajo de Bond superiores a los valores promedios de escorias de acerías indicados en la guía técnica de Bond, de 15.76 kwh/ton corta y un valor similar al índice de trabajo de Bond del carburo de silicio SiC, el cual es de 26.6 kwh/ton corta (23). Esto último corrobora que las escorias deben poseer una alta dureza y abrasividad. No se determinó una influencia de la composición química en la molturabilidad del material. La figura 5.19 muestra la energía consumida en el proceso de molienda de escorias de reducción. 55.00 54.00 Energía consumida 53.00 53.71 52.65 53.44 52.45 52.39 52.00 52.49 51.46 51.42 50.85 51.00 49.85 50.00 49.00 48.00 47.00 ESCR-ABOND ESCR-BBOND ESCR-CBOND ESCR-DBOND ESCR-EBOND Muestra kWh / ton corta kWh / ton métrica FIGURA 5.19. Energía consumida en el proceso de molienda de escorias de reducción A medida que el índice de trabajo es aún mayor, la cantidad de energía consumida en el proceso de molienda es mayor. Sin embargo, al comparar los valores de índice de trabajo y energía consumida para cada muestra, no se cumple necesariamente esta relación. Existen pequeñas diferencias, y esto se debe, a que la energía consumida, no sólo depende del índice de trabajo, sino también del tamaño de partícula de la alimentación y del producto en el ensayo, tal y como se puede verificar en su fórmula de cálculo. A medida que la diferencia en estos tamaños es mayor, mayor es la energía consumida en la molienda. La energía consumida en la molienda promedio para escorias de reducción es de 51.56 ± 0.98 kWh/ton corta y 52.59 ± 1.00 kWh/ton métrica. 5.1.4.3. Abrasividad. Los índices de abrasión para las escorias de reducción se ubicaron entre 21.4 y 37.3 mg/kg. La tabla No. 5.4 muestra los resultados obtenidos para cada una de las muestras ensayadas. TABLA 5.4. ÍNDICES DE ABRASIÓN DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra Índice de abrasión (mg/kg) ESCR-A-ABRA 30.0 ESCR-B-ABRA 21.4 ESCR-C-ABRA 37.3 ESCR-D-ABRA 23.0 ESCR-E-ABRA 35.5 En el análisis se realizó el ensayo a muestras de carburo de silicio (SiC) y sílice artificial (SiO2), con la finalidad de establecer patrones de comparación entre las escorias de reducción y dos materiales abrasivos por excelencia. La figura No. 5.20 presenta una comparación de los índices de abrasión obtenidos para los tres materiales ensayados (escorias, SiC y SiO2). 35 29.4 Erosión (mg/kg) 30 24.5 25 20 15 12.6 10 5 0 Carburo de Silicio Sílice Escorias Abrasivo FIGURA 5.20. Índice de abrasión promedio de los materiales evaluados A las condiciones de ensayos realizadas se obtienen mayores tasas de erosión con las escorias que con los abrasivos comúnmente usados como lo es, el carburo de silicio y la arena. Este resultado es inesperado si tomamos en cuenta las teorías básicas de la erosión, donde un material abrasivo a mayor dureza, mayor desgaste se produce sobre la superficie de material metálico. La dureza Mohs de la escoria de reducción es de 6.5, el de SiO2 es 7.0 y la del SiC es de 9.0. En teoría debería ser más abrasivo el SiC. Sin embargo, se ha demostrado que el desgaste erosivo es función de la velocidad de las partículas y de la masa que impacta (densidad), entre otros factores, pero se debe principalmente al volumen de partículas que impactan. Al calcular la velocidad (g/min) con la cual las partículas impactan la superficie, se determinó que la velocidad es mayor para la arena, luego para las escorias y menor para el carburo de silicio. Estas velocidades relativas podrían sustentar el hecho de que el carburo de silicio mostrara menor erosión que los demás materiales. Otro factor que pudo influir en estos resultados es la forma en que se fracturan las partículas. Quizás las partículas de escorias y sílice, se fracturen más fácilmente. Así, al impactar a un ángulo de 90º, se fracturan y generan desgaste por impactos consecutivos de los pedazos de las partículas fracturadas inicialmente. Esto produce una mayor tasa de desgaste en las probetas; mientras que en el SiC a pesar de tener una alta dureza también muestra una mayor resistencia al impacto. Por ende, no generan partículas que puedan cortar la superficie metálica en impactos posteriores. (24,25,26) 5.1.4.4. Resistencia al desgaste por abrasión e impacto. Mientras la abrasividad, analizada en la sección anterior, determina el desgaste que producen las escorias en superficies, la resistencia al desgaste por abrasión e impacto, determina, por el contrario, el desgaste que pueden sufrir las escorias por efectos de abrasión e impacto. Las escorias de reducción presentan una resistencia al desgaste por abrasión e impacto promedio de 24.9 ± 3.4 %. La figura No. 5.21 muestra los resultados obtenidos para las diferentes muestras ensayadas. Un valor de 24.9 ± 3.4 % de desgaste, indica que las escorias de reducción presentan una alta resistencia al desgaste por abrasión e impacto. Por lo general, se establece que los materiales con menos de 35% de desgaste, son considerados materiales de alta resistencia, entre 35% y 50%, son materiales con una resistencia moderada, y más de 50% de desgaste, se consideran materiales con poca resistencia al desgaste, por lo que no se recomienda su uso, en aplicaciones donde el material este sometido a condiciones de servicio de abrasión e impacto de cargas continuas. (2) Un factor que esta relacionado directamente con esta propiedad, es la dureza del material. Mientras más duro es un material, teóricamente presenta una mayor resistencia al desgaste por abrasión e impacto. En efecto, la escoria de reducción presenta una dureza en la escala Mohs de 6.5 y una dureza Vickers de 866.9 ± 19.8 HV. 36.0 30.6 32.0 Desgaste (%) 28.0 24.0 22.5 25.0 23.9 22.3 20.0 16.0 12.0 8.0 4.0 0.0 ESCR-A-RDES ESCR-B-RDES ESCR-C-RDES ESCR-D-RDES ESCR-E-RDES Muestra FIGURA 5.21. Resistencia al desgaste por abrasión e impacto de escorias de reducción 5.2. Evaluación de usos potenciales de escorias de reducción. La investigación para el aprovechamiento y usos potenciales de escorias, es aún bastante reciente. La revisión bibliográfica realizada en este aspecto, pudo confirmar, que en países europeos y Estados Unidos, se ha logrado con éxito el uso de escorias de alto horno y acerías, como agregado en cementos y concretos, en sustitución de clinker, y como agregado en capas de rodadura, bases y sub-bases de carreteras. (2, 11, 33) Aunque el fin principal de este proyecto, era la caracterización de las escorias de reducción, se quiso por otro lado, sugerir posibles usos de estas escorias, en base a los resultados obtenidos en la caracterización, y mediante algunos trabajos de campos realizados. 5.2.1. Uso en cementos. Las escorias son utilizadas en los cementos, sustituyendo parte del clinker por escorias. De tal forma, y dependiendo del contenido de escoria en el cemento, se pueden producir dos tipos de cementos: cemento Pórtland siderúrgico, el cual admite hasta 30% de escoria, y cemento siderúrgico, el cual admite hasta 75% de escoria. La utilización de escorias en cementos, ha sido muy aplicado en los países europeos, no solamente por las restricciones ambientales que deben cumplir, sino por que los cementos con escorias, presentan mejores propiedades, por los que se les denomina, cementos de alto rendimiento. Existen una serie de requisitos mínimos que se deben satisfacer, para el aprovechamiento de las escorias en cementos. A tal fin, vamos a dividir estos requerimientos en tres tipos: técnicos, ambientales y financieros. 5.2.1.1. Requerimientos técnicos. • Las escorias deben ser enfriadas y granuladas rápidamente, con el fin de poseer un estado hidráulico latente. Las escorias de reducción cumplen con este criterio. Sin embargo, investigaciones más recientes han determinado que el tipo de enfriamiento no es condición limitativa, si la escoria se va a emplear como materia prima en la fabricación del cemento o si va ser empleada como sustitución de la caliza. (2) • Deben ser preferiblemente escorias básicas. Las escorias de reducción son escorias ácidas. • La composición química ideal de escorias para su uso en cementos, debe ser la siguiente: SiO2 (28-38%), Al2O3 (9-18%), FeO (0-2%), MnO (0-2%), CaO (35-48%), MgO (2-10%), S (1-3%) y Na2O (0-2%). La composición química de las escorias de reducción no cumplen estos requerimientos de composición. (34) • Existe una ambigüedad, en cuanto al tipo de estructura cristalina. Ciertas referencias bibliografías señalan que las escorias deben poseer un mínimo de fase cristalina, es decir deben estar en estado vítreo. En cambio, otras referencias indican que debe poseer la mínima proporción de fase vítrea. Es importante resaltar, que el estado vítreo o cristalino de las escorias, depende en gran medida del tipo de enfriamiento aplicado. Si el enfriamiento no es una condición limitativa, como se señalo anteriormente, tampoco lo es, el tipo de estructura cristalina. Por lo general, se emplean escorias en estado vítreo, debido a que el enfriamiento aplicado es rápido. Sin embargo, el criterio más moderno, señala que las escorias son materiales compuestos básicamente por silicatos y aluminosilicatos, por lo que son materiales cristalinos. Las escorias de reducción, producidas en Loma de Níquel, es un material compuesto mayoritariamente por silicatos y de poseer fase vítrea, esta sería en muy baja proporción. (2) • Deben evaluarse por separado sus propiedades hidráulicas. Para lo cual es importante hacer mezclas con clinker, cemento y yeso en laboratorio. Esta es la mejor forma de evaluar las propiedades hidráulicas del material. 5.2.1.2. Requerimientos ambientales. Aunque los requerimientos ambientales varían de acuerdo a la legislación de cada país, existen criterios básicos presentes en dichas legislaciones: • Se deben realizar ensayos de lixiviados, y comparar con los valores máximos admisibles de la legislación respectiva. Muy especialmente con elementos como el cromo. La escoria de reducción tiene un contenido de Cr2O3 de 1.012%. • La cantidad de residuo insoluble no debe superar el 1.0% máximo. (2) • La cantidad de álcalis solubles en agua, no debe superar por lo general el 0.03%. (2) • La cantidad de anhidro sulfúrico SO3 y sulfuros, no debe ser generalmente, mayor a 4.0% y 2.0% respectivamente. (2) La cantidad de sulfuros presentes en las escorias de reducción esta en forma de trazas (0.014%). 5.2.1.3. Requerimientos financieros. Las escorias son por lo general productos de desecho que se producen a gran escala. De ser posible el uso de escorias de reducción, ya que cumple los requerimientos técnicos y ambientales, es necesario realizar un estudio técnico-económico. En el presente proyecto, se realizó un trabajo de campo en la empresa Holcim de Venezuela, S.A., antiguamente Cementos Caribe, en su planta de Puerto Cumarebo, en el Estado Falcón. Esta empresa, es la única en Venezuela, que produce un cemento Pórtland siderúrgico, sustituyendo entre un 20 – 30% del clinker, por escoria básica granulada de alto horno, procedente de Europa. Este cemento posee el nombre comercial de Cemento SuperCem o Cemento de Alto Desempeño. El objetivo de ese trabajo de campo, fue observar y conocer el proceso de producción de este cemento, y obtener información acerca de volúmenes de producción, demanda en el país, etc. De acuerdo a datos suministrados por la empresa, la producción de este tipo cemento, no sobrepasa las 1000 toneladas mensuales, a pesar de que es un cemento con mejores propiedades. Esta baja demanda obedece al desconocimiento de los clientes de este producto y de los beneficios del mismo, y a que presenta un precio más elevado. Sin embargo, si esta empresa es la única en el país que produce este tipo de cemento y en volúmenes bajos. La factibilidad del uso de las escorias de reducción, desde el punto de vista de mercado, no es aconsejable. La producción de escorias de reducción diaria es de 1000 toneladas aproximadamente. Otro aspecto limitativo, que la empresa encontró en las escorias de reducción, fue el contenido de Cr2O3. Debido a su política ambiental, ellos no usan escorias y materiales que presenten cromo en su composición. Por otro lado, las escorias que dicha empresa emplea, es una escoria cuya composición química se encuentra dentro de los rangos de composición química ideal señaladas anteriormente. La fuerte presencia de MgO, de acuerdo a sus criterios, puede ser un factor limitativo, ya que la influencia del MgO en los cementos tiende a ser perjudicial, debido a que afecta la estabilidad volumétrica del cemento. Por último, otro factor limitativo, es la ausencia de medios de transporte económicos, para el transporte de las escorias de reducción a cualquiera de sus plantas en el país. Las escorias en general, son productos de desechos, y que requieren para su transporte, medios de gran capacidad, y que sean por ende económicos. Las escorias que Holcim de Venezuela emplea, son transportadas desde Europa principalmente, por vía marítima. La localización geográfica de MLDN, limita el tipo de transporte, al transporte terrestre únicamente, por medio de camiones, debido a la ausencia de ferrocarriles. 5.2.2. Uso en capas de rodadura, bases y sub-bases de carreteras. La diferencia entre capas de rodadura, bases y sub-bases de carreteras, es básicamente la posición (capas) dentro del pavimento, y el modo de conformado de las mismas. Sin embargo, los criterios técnicos, ambientales y financieros, son iguales para todos. 5.2.2.1. Requerimientos técnicos. • Los agregados que se emplean en la formación de estas capas, deben presentar básicamente una buena capacidad portante, es decir, una buena capacidad de transmitir las cargas a las capas inferiores y una elevada resistencia a las disgregaciones. Sin embargo, estas no fueron propiedades evaluadas a las escorias de reducción, por que para ello, se deberían realizar aplicaciones directas del material. • Deben ser áridos sin materiales arcillosos (equivalentes de arena superior a 30% y sin plasticidad). Las escorias de reducción no presentan materiales arcillosos y carece de plasticidad. • Las partículas deben presentar un elevado número de caras de fracturas. Tal y como se mostró en la morfología de las escorias de reducción, las partículas molidas presentan múltiples caras de fracturas con bajos ángulos de clivaje. • Deben presentar elevada dureza. Las escorias de reducción presentan, en efecto, una dureza elevada. • Los áridos deben presentar una resistencia al desgaste por abrasión e impacto inferior al 35%. Las escorias de reducción presentan una resistencia al desgaste (coeficiente de Los Ángeles) de 24.9 %. • El potencial de hinchamiento, o variación volumétrica por efecto de la absorción de agua, determinada por la Norma ASTM D 4792, debe ser inferior al 0.5%. Esta medición no se logró efectuar a las escorias de reducción. Sin embargo, cuando los materiales presentan un hinchamiento superior al 0.5%, la solución es dejar en envejecimiento al aire libre el material, para que los materiales susceptibles a la hidratación se hidraten lo más posible. Se ha comprobado que después de este tiempo de envejecimiento, el potencial de hinchamiento es menor a 0.5%. (2) Las escorias de reducción, son almacenadas al aire libre, en el parque de escoria, y el almacenamiento de las mismas se realiza desde hace 4 años. Por lo que este requerimiento debe estar satisfecho. • Los contenidos de cadmio (Cd) y Selenio (Se), deben ser máximo de 0.6 mg/kg y 0.02 mg/kg, respectivamente. Esto debido a que tanto el cadmio como el selenio, son causantes de la aparición de grietas en el pavimento. (2) Para determinar estos contenidos, es necesario ensayos de lixiviados, los cuales no fueron practicados a las escorias de reducción. 5.2.2.2. Requerimientos ambientales. El criterio general para el uso de escorias en contacto con el suelo, debe suponer un cambio en la composición del suelo, inferior al 1% en un período de 100 años. Si las escorias en contacto con el suelo no suponen un aporte de contaminantes, tal que se produzca un cambio en la composición del primer metro de un suelo de referencia superior a 1% en 100 años, se considera que la utilización de escorias en contacto con el suelo supone un riesgo aceptable para el medio ambiente. Por otro lado, si los resultados sobrepasan los valores límites, es preciso establecer un estudio exhaustivo del cambio que provoca en la composición del suelo la utilización de escorias, y del riesgo que dicho cambio supone para el medio ambiente. Se deben realizar ensayos de lixiviados a las escorias de reducción, en especial para los siguientes elementos críticos: Ba, Cd, Cr, Mo, Ni, Pb, Se, V, Zn, fluoruros, y sulfatos. (2) CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones. • La composición química de las escorias de reducción, expresada en forma de óxidos elementales, está compuesta mayoritariamente por SiO2, MgO y FeO, los cuales representan el 94.38 % de la composición química. Adicionalmente, están compuestas en forma minoritaria por Al2O3, NiO, Cr2O3, MnO, CaO, CoO, Cu2O y de los elementos carbono y azufre en forma de trazas. • Las escorias de reducción son escorias ácidas. • La densidad aparente de las escorias de reducción presenta un valor de 2.95 ± 0.05 g/cm3. En cambio, la densidad de empaque, presenta un valor de 1.59 ± 0.10 g/cm3. La gravedad específica es de 2.96 ± 0.05. • Las escorias de reducción están compuestas mayoritariamente por partículas finas, concentrándose el 91.45% de las partículas, en tamaños de partícula de 2.0 mm, 1.0 mm y 500 µm, con un tamaño medio de partícula de 1.16 mm. • El tamaño teórico máximo de partículas de escorias de reducción es de 4.398 mm y presenta un contenido de partículas muy finas (ø ≤ 500 µm) de 21.44 ± 3.80 %. • La porosidad presente en las escorias de reducción ocupa aproximadamente 1/7 del volumen contenido en 1 g del material, y se origina por la presencia de gases y agua, durante el enfriamiento de las escorias. • La finura de Blaine para un porcentaje de retenido en tamiz No. 325 (45 µm) de 12.0%, es de 4145 ± 22 cm2/g, lo cual es superior a la finura de Blaine mínima requerida para cementos Pórtland siderúrgicos e inferior al valor máximo de finura de Blaine para cementos siderúrgicos. • A nivel mineralógico, las escorias de reducción se encuentran compuestas por dos fases. Por forsterita (Mg,Fe)2SiO4, con cantidades variables de Mg y Fe en su microestructura. Y por espinelas inversas del tipo CrFe2O4 y Fe3O4. • La fase clara presente en la microestructura del material, constituye una fase de espinela, con oxígeno en posición cúbica, y con una composición química compuesta mayoritariamente por hierro, silicio y cromo. • La fase gris oscura presente en la microestructura del material, constituye una fase de forsterita, con oxígeno en posición hexagonal, y con una composición química compuesta mayoritariamente por magnesio y silicio. • La fase nodular de tamaño grande presente en la microestructura del material, representa una fase metálica, compuesta por proporciones altamente variables de Fe y Ni. • La fase nodular de tamaño pequeño presente en la microestructura del material, constituye una fase de cromita CrFe2O4. • Las propiedades mecánicas de las escorias de reducción están caracterizadas por presentar una alta dureza (866.9 ± 19.8 kgf/mm2 para la fase clara mayoritaria), una alta resistencia al desgaste por abrasión e impacto (24.9 ± 3.4%), una alta molturabilidad (Índice de trabajo de Bond de 27.51 ± 0.45 kwh/ton corta), una abrasividad superior a materiales abrasivos tales como SiC y SiO2, y fragilidad, propia de materiales cerámicos o templados. • Las escorias de reducción, presentan propiedades mecánicas adecuadas, para el aprovechamiento de las mismas en capas de rodadura, bases y sub-bases de pavimentos, así como en la fabricación de materiales abrasivos. • El aprovechamiento de las escorias de reducción en cementos y concretos no es posible, ya que no cumple con los requerimientos técnicos, ambientales y financieros. 6.2. Recomendaciones. • Es necesario realizar ensayos de lixiviados a las escorias de reducción por varias razones: a) Descartar la presencia de cromo hexavalente, el cual es tóxico, y su presencia podría acarrear problemas legales para la empresa, de no tomarse las medidas adecuadas. b) Descartar la presencia de níquel metálico, el cual se encuentra presente en una fase metálica identificada en los análisis. De ser positiva su presencia, esto significaría pérdidas económicas para la empresa, las cuales deberían ser evaluadas, a fin de descartar o considerar la recuperación de ferroníquel en la escoria de reducción. c) Evaluar el contenido de elementos críticos para el uso de las escorias de reducción, en cementos, capas de rodadura, bases y sub-bases de pavimentos. • Evaluar el uso de la escoria de reducción en capas de rodadura, bases y sub-bases de pavimentos. Los resultados obtenidos, en especial, el de propiedades mecánicas, indican la posibilidad con éxito de estas escorias en dicho uso. Se recomienda, en relación a esto, determinar el potencial de hinchamiento de las escorias de reducción, de acuerdo a la norma ASTM D 4792-88. • Evaluar las posibilidades de uso de las escorias de reducción, en la fabricación de materiales abrasivos, debido a su alto índice de abrasión (material más abrasivo que el carburo de silicio y la sílice artificial), y sus excelentes propiedades mecánicas en general, tales como dureza y molturabilidad. CÁPITULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Estudio de factibilidad de la planta Minera Loma de Níquel, C.A. 2. Larrañaga, Esther y Ormazabal, F.J. Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones. Escorias de Acerias. Guía técnica del departamento de ordenación de territorio, vivienda y medio ambiente, del Gobierno Vasco. http://www.ihobe.es/publicaciones/descarga/LB%20Escorias.pdf. Fecha de visita: Julio 2003 3. SMS DEMAG Start up and operating manual of Minera Loma de Níquel, C.A. 4. Manual de operaciones de reducción de la planta CODEMIN, Brasil. (Empresa del grupo Anglo American). 5. Gutiérrez Campos, Delia. Refractarios industriales: materiales cerámicos heterogéneos. Capítulo 1. Caracas, Junio 2000. 6. Murria R., Spiegel. Estadística. Serie Schaun. Segunda edición. Capítulos 8 y 9. Editorial McGraw Hill. España, 1991. p.p. 187-220. 7. Vicente V., José L. Introducción a la inferencia estadística. Muestreo y estimación puntual. Departamento de estadística y matemáticas aplicadas. Universidad de Salamanca. p.p 3-27. 8. McGown, Linda B. Molecular Fluorescente Spectroscopy. ASM Characterizacion. Departamento de química. Oklahoma, U.S.A. p.p. 73-81. 9. Instrucción operacional “Determinación de una muestra en equipo Leco” de Minera Loma de Níquel, C.A. 10. Norma COVENIN 1723:2000. Minerales de hierro y productos siderúrgicos. Determinación del contenido de humedad en un lote. Año 2000, Caracas. 11. Escorias de alto horno, Argentina. Página web: http://www.idrc.ca/library/document/027658/. Fecha de visita: Julio 2003. 12. Norma ASTM C 128 – 88. Standard Test Method for Specific Gravity and Absorption of Fine Aggregate. 13. Norma ASTM C 357 – 91. Standard Test Method for Bulk Density of Granular Refractory Materials. 14. Wills, B. A. Tratamiento de menas y recuperación de minerales. Editorial Limusa. Capítulo 4. México, 1987. 15. Norma COVENIN 2231:2000. Minerales de hierro y productos siderúrgicos. Determinación de la distribución de tamaño por tamizado. Caracas, 1999. 16. Norma ASTM E 11 - 87. Standard Specification for Wire-Cloth Sieves for Testing Purposes. 17. Norma ASTM C 204 – 92. Standard Test Method for Fineness of Portland Cement by Air Permeability Apparatus. 18. GREES, S.J. y K.S.W, Sing. Adsorption, Surface Area and Porosity. Segunda edición. Editorial Academic Press. Londres, 1982. p.p 41-83. 19. Goehner, Raymond P. y Nichols, Monte C. X-ray powder diffraction. ASM Characterizacion. p.p. 334 – 343. 20. Página web: http://www.geocities.com/capecanaveral/lab/1987.htm. Fecha de visita: Febrero 2002 21. Verhoeven, Jhon D. Scanning Electrón Microscopy. ASM Characterizacion. Iowa, U.S.A. 22. Norma ASTM E 384 – 89. Standard test method for microhardness of materials. 23. Bond, Fred C. Crushing and Grinding Calculations. Wisconsin. 2 de Enero de 1961. p.p. 1 – 17. 24. Quercia, George. Evaluación del comportamiento tribológico de materiales cerámicos, metálicos y compuestos. Informe de pasantía, Coordinación de ingeniería de materiales. Universidad Simón Bolívar, 1999. p.p. 1-60. 25. Dallo, H; Conde, R. y Ortiz, H. Curso de tribología y desgaste. Universidad Nacional de Mar de Plata, 1993. p.p. 1-50. 26. Levy, A. Erosión-Corrosión of Materials. Editorial ASM Internacional, Material Park, OH. Primera edición, 1995. p.p. 1-24. 27. Norma ASTM C 704 – 88. Standard Test Method for Abrasion Resistance of Refractory Materials at Room Temperature. 28. Norma ASTM C 131 – 89. Standard Test Method for Resistance to Degradation of Small-Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impact in the Los Angeles Machine. 29. Kingery, W.D., Bowen, H.K. y Uhlmann, D.R. Introduction to Ceramics. Segunda edición. Editorial John Wiley & Sons, Inc. New York, 1976. p.p. 46-87. 301-317. 449498. 566-569. 30. Página web: www.escet.urjc.es/~sprashar/silicatos.pdf. Fecha de visita: Enero 2004. 31. Página web: www.pedrobueno.com/ppreciosas/piedras_pr...sas_olivino.htm. Fecha de visita: Enero 2004. 32. Mónaco, S. y López, L. Geoquímica: nociones de termodinámica y cinética. Capítulo 4. Año 2002. 33. Guía técnica “Cementos a medida y últimos desarrollados en la tecnología del hormigón” del Grupo Minetti. Página web: http://www.grupominetti.com. Fecha de visita: Julio 2003. 34. Wolfgang, B., Dunham, A.C., y Amstutz, G. C. Process Minaralogy of Ceramic Materials. Editorial Elsevier. New York, 1984. p.p. 66-78 91-95. CAPÍTULO VIII APÉNDICES APÉNDICE I: Composición química de las escorias de reducción. La tabla 8.1 y 8.2 muestran la composición química de las 36 muestras principales. TABLA 8.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN (ELEMENTOS MAYORITARIOS) Muestra MgO (%) Al2O3 (%) SiO2 (%) FeO (%) NiO (%) Total (%) ESCR-001-EFRX ESCR-002-EFRX 38.24 40.66 2.149 1.383 44.52 44.10 10.99 11.53 0.135 0.134 96.03 97.81 ESCR-003-EFRX ESCR-004-EFRX ESCR-005-EFRX 38.89 40.35 38.34 2.049 1.093 2.107 44.08 44.48 44.09 11.82 11.30 11.91 0.127 0.154 0.123 96.97 97.38 96.57 ESCR-006-EFRX 37.39 2.072 44.61 11.85 0.152 96.07 ESCR-007-EFRX 38.66 2.018 44.18 11.42 0.107 96.39 ESCR-008-EFRX ESCR-009-EFRX ESCR-010-EFRX ESCR-011-EFRX ESCR-012-EFRX 38.51 36.78 39.08 37.54 37.32 2.030 2.296 1.657 2.224 2.047 44.30 44.06 44.21 44.30 44.22 11.89 13.11 11.90 11.97 12.07 0.148 0.122 0.121 0.123 0.115 96.88 96.37 96.97 96.16 95.77 ESCR-013-EFRX ESCR-014-EFRX ESCR-015-EFRX ESCR-016-EFRX ESCR-017-EFRX ESCR-018-EFRX ESCR-019-EFRX ESCR-020-EFRX ESCR-021-EFRX ESCR-022-EFRX ESCR-023-EFRX ESCR-024-EFRX ESCR-025-EFRX ESCR-026-EFRX ESCR-027-EFRX ESCR-028-EFRX ESCR-029-EFRX ESCR-030-EFRX ESCR-031-EFRX ESCR-032-EFRX ESCR-033-EFRX ESCR-034-EFRX ESCR-035-EFRX ESCR-036-EFRX 37.05 37.92 36.57 35.98 38.08 38.74 36.99 38.74 38.53 38.18 37.82 36.78 39.12 36.33 37.26 36.87 37.57 37.22 36.94 38.47 41.09 39.34 36.39 39.23 2.351 2.219 2.266 2.531 2.162 1.803 2.321 1.658 1.549 1.486 2.142 2.218 1.721 2.461 2.197 2.254 2.123 2.139 2.253 1.381 0.865 1.062 2.210 1.849 43.86 44.12 44.16 44.12 44.13 44.26 44.23 44.36 44.18 44.55 44.30 44.58 44.34 44.44 44.18 44.37 44.17 44.34 44.33 44.00 44.16 44.25 44.14 44.26 13.30 12.12 13.05 13.20 12.23 11.93 12.23 11.92 12.49 11.90 11.94 11.81 11.20 11.93 12.43 12.13 12.14 12.06 12.09 13.17 11.56 12.73 13.16 11.21 0.115 0.116 0.119 0.121 0.130 0.129 0.107 0.128 0.109 0.124 0.126 0.126 0.109 0.112 0.112 0.120 0.106 0.120 0.108 0.111 0.116 0.126 0.109 0.118 96.68 96.50 96.17 95.95 96.73 96.86 95.88 96.81 96.86 96.24 96.33 95.51 96.49 95.27 96.18 95.74 96.11 95.88 95.72 97.13 97.79 97.51 96.01 96.67 TABLA 8.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN (ELEMENTOS MINORITARIOS) Cu2O (%) Cr2O3 (%) ESCR-001-EICP Muestra CaO (%) 0.073 MnO (%) 0.301 CoO (%) 0.019 0.003 0.890 Total (%) 1.286 ESCR-002-EICP 0.068 0.297 0.005 0.002 0.793 1.165 ESCR-003-EICP ESCR-004-EICP ESCR-005-EICP 0.069 0.067 0.068 0.327 0.309 0.351 0.002 0.006 0.004 0.001 0.002 0.002 0.861 0.827 0.900 1.260 1.211 1.325 ESCR-006-EICP 0.079 0.306 0.018 0.002 0.873 1.278 ESCR-007-EICP 0.080 0.312 0.002 0.002 0.962 1.358 ESCR-008-EICP 0.076 0.330 0.005 0.002 0.888 1.301 ESCR-009-EICP ESCR-010-EICP ESCR-011-EICP ESCR-012-EICP 0.076 0.075 0.079 0.088 0.397 0.326 0.391 0.347 0.005 0.010 0.025 0.014 0.002 0.002 0.003 0.002 1.015 0.938 1.032 1.033 1.495 1.351 1.530 1.484 ESCR-013-EICP ESCR-014-EICP ESCR-015-EICP ESCR-016-EICP ESCR-017-EICP ESCR-018-EICP ESCR-019-EICP ESCR-020-EICP ESCR-021-EICP ESCR-022-EICP ESCR-023-EICP ESCR-024-EICP ESCR-025-EICP ESCR-026-EICP ESCR-027-EICP ESCR-028-EICP ESCR-029-EICP ESCR-030-EICP ESCR-031-EICP ESCR-032-EICP ESCR-033-EICP ESCR-034-EICP ESCR-035-EICP ESCR-036-EICP 0.082 0.082 0.089 0.078 0.190 0.089 0.090 0.084 0.082 0.085 0.087 0.095 0.084 0.082 0.107 0.081 0.095 0.090 0.087 0.081 0.086 0.085 0.077 0.082 0.325 0.384 0.412 0.344 0.350 0.340 0.383 0.348 0.790 0.353 0.357 0.357 0.338 0.356 0.320 0.303 0.366 0.345 0.373 0.369 0.342 0.387 0.395 0.335 0.004 0.006 0.004 0.010 0.021 0.031 0.004 0.006 0.005 0.012 0.021 0.014 0.006 0.004 0.006 0.010 0.011 0.010 0.006 0.004 0.005 0.008 0.013 0.013 0.002 0.003 0.001 0.002 0.003 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.003 0.002 0.002 0.003 0.002 0.002 0.003 0.002 0.001 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.915 1.063 1.099 1.037 1.032 0.990 1.115 1.054 1.059 1.043 1.125 1.162 0.996 1.115 1.082 0.835 1.102 1.080 1.088 1.052 1.042 1.055 1.160 1.109 1.328 1.538 1.605 1.471 1.596 1.452 1.594 1.494 1.938 1.495 1.593 1.630 1.426 1.560 1.517 1.231 1.577 1.527 1.555 1.508 1.477 1.537 1.647 1.541 La composición química presentada en la tabla 8.1, fue determinada por EDS. En cambio, la composición química que se muestra en la tabla 8.2, fue determinada por ICP. Los resultados presentados en la sección 5.1.1.1, corresponden a los valores promedios de estos resultados. APÉNDICE II: Variación de la composición química de escorias de reducción La tabla 8.3, muestra las variaciones, expresadas en forma nominal y porcentual, de cada muestra y para cada componente. TABLA 8.3. VARIABILIDAD DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra ESCR-001-EFRX ESCR-002-EFRX ESCR-003-EFRX ESCR-004-EFRX ESCR-005-EFRX ESCR-006-EFRX ESCR-007-EFRX ESCR-008-EFRX ESCR-009-EFRX ESCR-010-EFRX ESCR-011-EFRX ESCR-012-EFRX ESCR-013-EFRX ESCR-014-EFRX ESCR-015-EFRX ESCR-016-EFRX ESCR-017-EFRX ESCR-018-EFRX ESCR-019-EFRX ESCR-020-EFRX ESCR-021-EFRX ESCR-022-EFRX ESCR-023-EFRX ESCR-024-EFRX ESCR-025-EFRX ESCR-026-EFRX ESCR-027-EFRX ESCR-028-EFRX ESCR-029-EFRX ESCR-030-EFRX ESCR-031-EFRX ESCR-032-EFRX ESCR-033-EFRX ESCR-034-EFRX ESCR-035-EFRX ESCR-036-EFRX MgO |VAR| |%| 0.21 2.63 0.86 2.32 0.31 0.64 0.63 0.48 1.25 1.05 0.49 0.71 0.98 0.11 1.46 2.05 0.05 0.71 1.04 0.71 0.50 0.15 0.21 1.25 1.09 1.70 0.77 1.16 0.46 0.81 1.09 0.44 3.06 1.31 1.64 1.20 0.6 6.9 2.3 6.1 0.8 1.7 1.7 1.3 3.3 2.8 1.3 1.9 2.6 0.3 3.8 5.4 0.1 1.9 2.7 1.9 1.3 0.4 0.5 3.3 2.9 4.5 2.0 3.0 1.2 2.1 2.9 1.2 8.1 3.5 4.3 3.2 Al2O3 |VAR| |%| 0.19 0.57 0.09 0.86 0.15 0.12 0.06 0.08 0.34 0.30 0.27 0.09 0.40 0.26 0.31 0.58 0.21 0.15 0.37 0.30 0.41 0.47 0.19 0.26 0.23 0.51 0.24 0.30 0.17 0.18 0.30 0.57 1.09 0.89 0.26 0.11 10.0 29.2 4.9 44.1 7.8 6.0 3.3 3.9 17.5 15.2 13.8 4.8 20.3 13.6 16.0 29.5 10.6 7.7 18.8 15.2 20.7 24.0 9.6 13.5 11.9 25.9 12.4 15.3 8.6 9.5 15.3 29.3 55.7 45.7 13.1 5.4 SiO2 |VAR| |%| 0.27 0.15 0.17 0.23 0.16 0.36 0.07 0.05 0.19 0.04 0.05 0.03 0.39 0.13 0.09 0.13 0.12 0.01 0.02 0.11 0.07 0.30 0.05 0.33 0.09 0.19 0.07 0.12 0.08 0.09 0.08 0.25 0.09 0.00 0.11 0.01 0.6 0.3 0.4 0.5 0.4 0.8 0.2 0.1 0.4 0.1 0.1 0.1 0.9 0.3 0.2 0.3 0.3 0.0 0.0 0.2 0.2 0.7 0.1 0.7 0.2 0.4 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.6 0.2 0.0 0.2 0.0 FeO |VAR| |%| 1.11 0.57 0.28 0.80 0.19 0.25 0.68 0.21 1.01 0.20 0.13 0.03 1.20 0.02 0.95 1.10 0.13 0.17 0.13 0.18 0.39 0.20 0.16 0.29 0.90 0.17 0.33 0.03 0.04 0.04 0.01 1.07 0.54 0.63 1.06 0.89 9.2 4.7 2.3 6.6 1.6 2.1 5.6 1.8 8.3 1.7 1.1 0.3 9.9 0.1 7.8 9.1 1.1 1.4 1.1 1.5 3.2 1.7 1.3 2.4 7.5 1.4 2.7 0.2 0.3 0.4 0.1 8.8 4.5 5.2 8.7 7.4 NiO |VAR| |%| 0.01 0.01 0.01 0.03 0.00 0.03 0.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.02 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 11.0 10.2 4.4 26.6 1.1 25.0 12.0 21.7 0.3 0.5 1.1 5.4 5.4 4.6 2.1 0.5 6.9 6.1 12.0 5.3 10.4 2.0 3.6 3.6 10.4 7.9 7.9 1.3 12.8 1.3 11.2 8.7 4.6 3.6 10.4 3.0 SiO2/MgO |VAR| |%| 0.00 0.08 0.03 0.06 0.01 0.03 0.02 0.01 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.00 0.04 0.06 0.01 0.02 0.03 0.02 0.02 0.00 0.01 0.05 0.03 0.06 0.02 0.04 0.01 0.03 0.04 0.02 0.09 0.04 0.05 0.04 0.0 6.9 2.7 5.4 1.3 2.4 1.9 1.2 2.8 2.9 1.3 1.7 1.6 0.1 3.7 5.3 0.5 1.9 2.7 1.7 1.6 0.2 0.6 4.1 2.7 5.0 1.8 3.3 0.9 2.3 3.0 1.8 7.7 3.4 4.1 3.1 APÉNDICE III: Contenido de carbono y azufre en escorias de reducción. La tabla 8.4 muestra el contenido de carbono y azufre, expresado en porcentaje y en ppm, de las 36 muestras principales de escorias de reducción. Los resultados presentados en la sección 5.1.1.2, corresponden a los valores promedios de estos resultados. TABLA 8.4. CONTENIDO DE CARBONO Y AZUFRE DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra Azufre (S) (en %) Carbono (C) (en ppm) (en %) (en ppm) ESCR-001-LECO ESCR-002-LECO 0.02200 0.02300 220.0 230.0 0.01800 0.01500 180.0 150.0 ESCR-003-LECO ESCR-004-LECO ESCR-005-LECO ESCR-006-LECO ESCR-007-LECO ESCR-008-LECO ESCR-009-LECO ESCR-010-LECO ESCR-011-LECO ESCR-012-LECO 0.00018 0.00017 0.00015 0.00001 0.00305 0.00932 0.00036 0.00008 0.00033 0.00001 1.8 1.7 1.5 0.1 30.5 93.2 3.6 0.8 3.3 0.1 0.01100 0.01300 0.01400 0.01300 0.01200 0.01100 0.01800 0.01900 0.01400 0.01300 110.0 130.0 140.0 130.0 120.0 110.0 180.0 190.0 140.0 130.0 ESCR-013-LECO ESCR-014-LECO ESCR-015-LECO ESCR-016-LECO ESCR-017-LECO ESCR-018-LECO ESCR-019-LECO ESCR-020-LECO ESCR-021-LECO ESCR-022-LECO ESCR-023-LECO ESCR-024-LECO ESCR-025-LECO ESCR-026-LECO ESCR-027-LECO ESCR-028-LECO ESCR-029-LECO ESCR-030-LECO ESCR-031-LECO ESCR-032-LECO ESCR-033-LECO ESCR-034-LECO ESCR-035-LECO ESCR-036-LECO 0.00031 0.00014 0.02100 0.02100 0.02000 0.01900 0.01900 0.02000 0.02200 0.02000 0.02000 0.02000 0.02000 0.02000 0.02100 0.02100 0.02000 0.02300 0.02100 0.02200 0.02000 0.02200 0.02200 0.01900 3.1 1.4 210.0 210.0 200.0 190.0 190.0 200.0 220.0 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 210.0 210.0 200.0 230.0 210.0 220.0 200.0 220.0 220.0 190.0 0.00937 0.01900 0.01900 0.01400 0.01500 0.01500 0.02000 0.02000 0.02000 0.02200 0.02200 0.02000 0.01700 0.01800 0.01400 0.01600 0.01700 0.01400 0.01400 0.01700 0.02300 0.01700 0.02100 0.01800 93.7 190.0 190.0 140.0 150.0 150.0 200.0 200.0 200.0 220.0 220.0 200.0 170.0 180.0 140.0 160.0 170.0 140.0 140.0 170.0 230.0 170.0 210.0 180.0 APÉNDICE IV: Humedad de lote presente en escorias de reducción. La tabla 8.5 muestra el contenido de humedad presente en las 36 muestras principales de escorias de reducción. TABLA 8.5. CONTENIDO DE HUMEDAD DE LOTE PRESENTE EN ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra Peso húmedo (g) Peso seco (g) Porcentaje de humedad ESCR-001-HUMD ESCR-002-HUMD ESCR-003-HUMD ESCR-004-HUMD ESCR-005-HUMD ESCR-006-HUMD ESCR-007-HUMD ESCR-008-HUMD ESCR-009-HUMD ESCR-010-HUMD 6500 6500 6500 6780 6660 6730 12490 6630 6760 6780 6290 6160 6270 6510 6445 6455 12000 6470 6550 6460 3.23 5.23 3.54 3.98 3.23 4.09 3.92 2.41 3.11 4.72 ESCR-011-HUMD ESCR-012-HUMD ESCR-013-HUMD ESCR-014-HUMD ESCR-015-HUMD ESCR-016-HUMD ESCR-017-HUMD ESCR-018-HUMD ESCR-019-HUMD ESCR-020-HUMD ESCR-021-HUMD ESCR-022-HUMD ESCR-023-HUMD ESCR-024-HUMD ESCR-025-HUMD ESCR-026-HUMD ESCR-027-HUMD ESCR-028-HUMD ESCR-029-HUMD ESCR-030-HUMD ESCR-031-HUMD ESCR-032-HUMD ESCR-033-HUMD ESCR-034-HUMD ESCR-035-HUMD 7270 8290 6760 7040 6210 7070 7120 7120 7200 7120 7440 8550 8680 8660 12250 11110 11080 11180 11130 10960 11130 12570 11660 12450 12200 7030 8075 6500 6760 5980 6820 6830 6830 6910 6875 7020 8140 8360 8370 11800 10860 10660 10830 10820 10560 10555 12210 10960 11820 11740 3.30 2.59 3.85 3.98 3.70 3.54 4.07 4.07 4.03 3.44 5.65 4.80 3.69 3.35 3.67 2.25 3.79 3.13 2.79 3.65 5.17 2.86 6.00 5.06 3.77 ESCR-036-HUMD 12410 11760 5.24 APÉNDICE V: Densidad aparente y de empaque de escorias de reducción. La tabla 8.6 y tabla 8.7, muestran la densidad aparente y densidad de empaque, respectivamente, de las 36 muestras principales de escorias de reducción. TABLA 8.6. DENSIDAD APARENTE DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN 49.4302 49.2747 49.2930 48.2350 48.7395 48.5197 50.0994 49.0332 50.2578 Temp No. 1 A/Des (° C) 24 24 24 24 24 24 24 24 24 Temp No. 2 A/Des (° C) 23 23 23 23 23 23 23 23 23 Densidad No. 1 A/Dest. 3 (g/cm ) 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 Densidad No. 2 A/Dest. 3 (g/cm ) 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 51.2469 51.5999 52.0021 49.9920 50.5063 51.0985 50.8307 49.6489 51.1555 51.4475 50.2947 51.6543 52.8522 51.3661 52.7092 50.1466 51.0471 50.0828 50.7210 49.8884 50.1209 50.2625 51.4343 50.4874 51.9123 50.2120 52.6609 24 24 24 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9970770 0.9970770 0.9970770 0.9970770 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9973286 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 0.9975702 Muestra Masa No. 1 (g) Masa No. 2 (g) Masa No. 3 (g) Masa No. 4 (g) ESCR-001-DENS ESCR-002-DENS ESCR-003-DENS ESCR-004-DENS ESCR-005-DENS ESCR-006-DENS ESCR-007-DENS ESCR-008-DENS ESCR-009-DENS 19.0502 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 44.2865 43.9633 44.2865 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 26.8538 27.0804 26.3879 25.4395 26.1392 25.8732 28.0493 26.6129 28.4833 ESCR-010-DENS ESCR-011-DENS ESCR-012-DENS ESCR-013-DENS ESCR-014-DENS ESCR-015-DENS ESCR-016-DENS ESCR-017-DENS ESCR-018-DENS ESCR-019-DENS ESCR-020-DENS ESCR-021-DENS ESCR-022-DENS ESCR-023-DENS ESCR-024-DENS ESCR-025-DENS ESCR-026-DENS ESCR-027-DENS ESCR-028-DENS ESCR-029-DENS ESCR-030-DENS ESCR-031-DENS ESCR-032-DENS ESCR-033-DENS ESCR-034-DENS ESCR-035-DENS ESCR-036-DENS 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 18.5743 19.0084 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 43.8063 43.9633 29.9957 30.2687 31.0666 27.8569 28.8588 29.5017 29.2992 27.4621 29.9019 30.0654 28.5694 30.4262 32.3636 29.9346 32.2132 28.1030 29.7940 28.0430 29.1144 27.7369 28.3415 28.3153 30.2117 28.6415 30.8909 28.1483 32.1153 Densidad aparente escoria 3 (g/cm ) 2.92 2.91 2.77 2.96 2.86 2.96 2.96 2.99 2.85 2.95 2.99 2.99 2.98 2.96 2.99 2.99 2.91 2.93 2.97 2.95 2.95 2.98 2.98 2.95 2.98 2.90 2.95 3.01 2.96 2.93 2.95 2.99 2.96 3.01 3.01 2.96 TABLA 8.7. DENSIDAD DE EMPAQUE DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra Masa de muestra (g) ESCR-001-DENS ESCR-002-DENS ESCR-003-DENS ESCR-004-DENS ESCR-005-DENS ESCR-006-DENS ESCR-007-DENS ESCR-008-DENS ESCR-009-DENS 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Volumen de escoria desplazado 3 (cm ) 66 62 64 58 56 62 63 54 62 ESCR-010-DENS ESCR-011-DENS ESCR-012-DENS ESCR-013-DENS ESCR-014-DENS ESCR-015-DENS ESCR-016-DENS ESCR-017-DENS ESCR-018-DENS ESCR-019-DENS ESCR-020-DENS ESCR-021-DENS ESCR-022-DENS ESCR-023-DENS ESCR-024-DENS ESCR-025-DENS ESCR-026-DENS ESCR-027-DENS ESCR-028-DENS ESCR-029-DENS ESCR-030-DENS ESCR-031-DENS ESCR-032-DENS ESCR-033-DENS ESCR-034-DENS ESCR-035-DENS ESCR-036-DENS 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 58 59 59 69 66 63 63 62 62 65 66 62 62 68 69 61 66 65 62 70 68 64 62 64 60 66 69 Densidad empaque (g/cm3) 1.52 1.61 1.56 1.72 1.79 1.61 1.59 1.85 1.61 1.72 1.69 1.69 1.45 1.52 1.59 1.59 1.61 1.61 1.54 1.52 1.61 1.61 1.47 1.45 1.64 1.52 1.54 1.61 1.43 1.47 1.56 1.61 1.56 1.67 1.52 1.45 Los valores promedios reportados en la sección 5.1.2.1, fueron determinados a partir de las tablas 8.6 y 8.7. APÉNDICE VI: Granulometría de escorias de reducción. La distribución promedio de tamaño de partícula, expresada en las figuras 5.2 y 5.3, de la sección 5.1.2.2, se encuentra indicada en la tabla 8.8. TABLA 8.8. DISTRIBUCIÓN PROMEDIO DE TAMAÑO DE PARTÍCULA DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Malla Abertura malla (mm) Peso retenido (%) Fracción de escoria retenida (1/100) Peso acumulado retenido (%) Peso acumulado pasante (%) 1 in. 1/2 in. 1/4 in. 5 10 18 35 60 < 60 25000 12500 6300 4000 2000 1000 500 250 < 250 0.40 ± 0.28 0.55 ± 0.26 0.33 ± 0.12 1.79 ± 0.58 31.10 ± 3.93 44.38 ± 2.23 15.97 ± 2.77 4.23 ± 2.18 1.25 ± 0.58 0.0040 0.0055 0.0033 0.0179 0.3110 0.4438 0.1597 0.0423 0.0125 0.40 ± 0.28 0.95 ± 0.48 1.28 ± 0.56 3.07 ± 1.00 34.17 ± 4.45 78.56 ± 3.80 94.52 ± 1.17 98.75 ± 0.25 100.0 ± 0.0 99.60 ± 0.28 99.05 ± 0.48 98.72 ± 0.56 96.63 ± 1.00 65.83 ± 4.45 21.44 ± 3.80 5.48 ± 1.17 1.25 ± 0.25 0.00 ± 0.00 El equipo empleado en el análisis granulométrico, se muestra en la figura 8.1. FIGURA 8.1. Equipos empleados en el análisis granulométrico. Arriba: Tamizador automático marca Wilson, modelo TS-1. Izquierda: Tamices de 25.0 mm a 1.00 mm empleados en la primera etapa de tamizado. Derecha: Tamices de 500 µm y 250 µm, empleados en la segunda etapa de tamizado. Los tamaños de partículas, de las escorias de reducción, retenidas en los diferentes tamices empleados en el análisis granulométrico, se pueden apreciar en la figura 8.2. FIGURA 8.2. Tamaños de partículas de las escorias de reducción. APÉNDICE VII: Finura de Blaine de escorias de reducción. Las tablas 8.9 y 8.10, muestran los resultados obtenidos en los análisis de retenidos en tamiz No.325 y finura de Blaine, de las escorias de reducción. A partir de dichas mediciones, se trazó la curva mostrada en la figura 5.7, en la sección 5.1.2.4. Esta curva, solamente tiene validez, para porcentajes de retenidos en tamiz No. 325, en el rango de 8.0 a 23.0%. FIGURA 8.9. PORCENTAJES DE RETENIDOS EN TAMIZ No. 325 PARA ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra Tiempo de molienda (hh:mm:ss:cc) ESCR-A-FNRA 3h 50´13´´16 ESCR-B-FNRA 3h 06´00´´15 ESCR-C-FNRA-01 Peso retenido en tamiz No. 325 (g) Porcentaje en peso retenido en tamiz No. 325 (%) Factor de corrección F Porcentaje en peso retenido en tamiz No. 325 (%) 0.70 0.79 0.77 7.00 7.90 7.70 1.0636 1.0636 1.0636 7.45 8.40 8.19 1.26 12.60 1.0636 13.40 1.28 1.28 12.80 12.80 1.0636 1.0636 13.61 13.61 3h 30´06´´12 1.53 1.53 1.55 15.30 15.30 15.50 1.0636 1.0636 1.0636 16.27 16.27 16.49 ESCR-C-FNRA-02 3h 42´25´´41 1.04 1.03 1.02 10.40 10.30 10.20 1.0636 1.0636 1.0636 11.06 10.96 10.85 ESCR-D-FNRA 3h 30´21´´37 1.25 1.31 1.31 12.50 13.10 13.10 1.0636 1.0636 1.0636 13.30 13.93 13.93 ESCR-E-FNRA 3h 00´00´´00 2.15 2.16 2.18 21.50 21.60 21.80 1.0636 1.0636 1.0636 22.87 22.97 23.19 Ejemplo de cálculo de porcentaje de retenidos en tamiz No. 325: % Retenido = Peso Retenido x 10 x F Ecuación (8.1) Muestra ESCR-A-FNRA: % Retenido = 0.70 x 10 x (1.0636) = 7.45 % Promedio Muestra ESCR-A-FNRA = (7.45+8.40+8.19)/3 = 8.01 % FIGURA 8.10. FINURA DE BLAINE DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra Tiempo de molienda (hh:mm:ss:cc) Tiempo de permeabilidad de Blaine (s) Raíz cuadrada de tiempo de permeabilidad de Blaine 0.50 (s ) Factor de calibración del aparato de Blaine K ESCR-A-FNRA 3h 50´13´´16 143.8 145.2 145.0 11.9917 12.0499 12.0416 389.69 389.69 389.69 4673.03 4695.72 4692.49 ESCR-B-FNRA 3h 06´00´´15 105.4 10.2665 389.69 4000.73 104.5 105.4 10.2225 10.2665 389.69 389.69 3983.62 4000.73 ESCR-C-FNRA-01 3h 30´06´´12 94.4 94.9 94.8 9.7160 9.7417 9.7365 389.69 389.69 389.69 3786.21 3796.23 3794.23 ESCR-C-FNRA-02 3h 42´25´´41 109.5 109.6 108.6 10.4642 10.4690 10.4211 389.69 389.69 389.69 4077.80 4079.67 4061.01 ESCR-D-FNRA 3h 30´21´´37 105.2 105.1 104.7 10.2567 10.2518 10.2323 389.69 389.69 389.69 3996.94 3995.04 3987.43 ESCR-E-FNRA 3h 00´00´´00 72.3 72.0 73.9 8.5029 8.4853 8.5965 389.69 389.69 389.69 3313.51 3306.63 3349.97 Finura de Blaine 2 (cm /g) Ejemplo de cálculo de finura de Blaine: Blaine = t K Muestra ESCR-A-FNRA: Blaine = 143.8x (389.69) = 4673.03 cm2/g Promedio muestra ESCR-A-FNRA: ⎛ 4673.03 + 4695.72 + 4692.49 ⎞ 2 Pr omedio = ⎜ ⎟ = 4687.08 cm /g 3 ⎝ ⎠ Ecuación (8.2) APÉNDICE VIII: Difracción de rayos x de escorias de reducción FIGURA 8.3. Ficha JCPDS No. 34-0189 del compuesto silicato de magnesio (Mg2SiO4) APÉNDICE IX: Dureza de Vickers (HV) de escorias de reducción La tabla 8.11, presenta los resultados obtenidos de la medición de la microdureza de Vickers (HV), de las escorias de reducción. TABLA 8.11. MICRODUREZA DE VICKERS (HV) DE LAS ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra Fase Carga de Aplicación Diagonal 1 (mm) Diagonal 2 (mm) (g) Promedio Diagonal Dureza de Vickers Dureza de Vickers (mm) HV HV (g/μm2) (Kg/mm2) Fase Clara ESCR-A-MDRZ ESCR-A-MDRZ ESCR-A-MDRZ Clara Clara Clara 200 200 200 20.4 20.2 19.9 20.8 20.6 20.3 20.6 20.4 20.5 4.370 4.456 4.413 874.0 891.2 882.6 ESCR-B-MDRZ Clara 200 19.2 20.4 20.8 4.286 857.2 ESCR-B-MDRZ ESCR-B-MDRZ Clara Clara 200 200 19.1 19.2 20.3 20.8 20.4 20.4 4.456 4.456 891.2 891.2 ESCR-C-MDRZ ESCR-C-MDRZ Clara Clara 200 200 20.4 21.1 20.8 21.5 20.6 21.3 4.370 4.087 874.0 817.4 ESCR-C-MDRZ ESCR-D-MDRZ ESCR-D-MDRZ ESCR-D-MDRZ ESCR-E-MDRZ ESCR-E-MDRZ ESCR-E-MDRZ Clara Clara Clara Clara Clara Clara Clara 200 200 200 200 200 200 200 20.9 20.1 20.8 20.6 20.4 20.9 20.3 20.6 20.8 20.4 21.0 20.5 20.5 20.5 20.8 20.5 20.6 20.8 20.5 20.7 20.4 4.286 4.413 4.370 4.286 4.413 4.328 4.456 857.2 882.6 874.0 857.2 882.6 865.6 891.2 ESCR-A-MDRZ ESCR-A-MDRZ ESCR-A-MDRZ Oscura Oscura Oscura 200 200 200 25.1 25.3 24.8 25.4 25.6 25.7 25.3 25.5 25.3 2.897 2.852 2.897 579.4 570.4 579.4 ESCR-B-MDRZ ESCR-B-MDRZ ESCR-B-MDRZ Oscura Oscura Oscura 200 200 200 24.9 26.2 26.8 24.5 25.7 26.4 24.7 26.0 26.6 3.039 2.743 2.621 607.8 548.6 524.2 ESCR-C-MDRZ ESCR-C-MDRZ ESCR-C-MDRZ Oscura Oscura Oscura 200 200 200 25.3 25.7 24.8 25.5 25.9 24.9 25.4 25.8 24.9 2.874 2.786 2.991 574.8 557.2 598.2 ESCR-D-MDRZ ESCR-D-MDRZ ESCR-D-MDRZ Oscura Oscura Oscura 200 200 200 25.1 26.3 25.6 25.9 26.0 26.0 25.5 26.2 25.8 2.852 2.701 2.786 570.4 540.2 557.2 ESCR-E-MDRZ ESCR-E-MDRZ ESCR-E-MDRZ Oscura Oscura Oscura 200 200 200 23.9 24.9 26.2 23.7 25.8 25.8 23.8 25.4 26.0 3.274 2.786 2.786 654.8 557.2 557.2 Fase Oscura APÉNDICE X: Molturabilidad de escorias de reducción. Las tablas 8.12, 8.13 y 8.14, presentan los parámetros para la determinación del índice de trabajo de Bond y la energía consumida en la molienda, de las escorias de reducción; así como, los resultados obtenidos en cada muestra ensayada. TABLA 8.12. ÍNDICE DE TRABAJO DE BOND DE LAS ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra dT (micrones) F (micrones) P (micrones) GR (g/rev) Wi (Kwh/ton corta) Wi (Kwh/ton métrica) 250.0 250.0 250.0 250.0 250.0 1185 1150 1180 1100 1105 205 200 205 210 210 1.180 1.189 1.225 1.225 1.289 27.63 27.20 27.02 28.33 27.39 30.45 29.98 29.78 31.22 30.19 ESCR-A-BOND ESCR-B-BOND ESCR-C-BOND ESCR-D-BOND ESCR-E-BOND TABLA 8.13. ENERGÍA CONSUMIDA EN LA MOLIENDA DE ESCORIAS DE REDUCCIÓN Muestra F (µm) P (µm) EF1 Factor 1 EF2 Factor 2 EF3 Factor 3 EF4 Factor 4 ESCR-A-BOND Índice de trabajo Wi (kwh/ton C) 27.63 1185 205 1.300 1.516 0.000 1.029 ESCR-B-BOND 27.20 1150 200 1.300 1.516 0.000 1.030 ESCR-C-BOND 27.02 1180 205 1.300 1.516 0.000 ESCR-D-BOND 28.33 1100 210 1.300 1.516 ESCR-E-BOND 27.39 1105 210 1.300 1.516 EF5 Factor 5 EFT Total Energía consumida Kwh/tonC Energía consumida Kwh/tonM 0.8266 4.672 52.65 53.71 0.8266 4.672 52.39 53.44 1.030 0.8266 4.672 51.42 52.45 0.000 1.033 0.8266 4.676 51.46 52.49 0.000 1.033 0.8266 4.676 49.85 50.85 Factores de Corrección TABLA 8.14. FACTORES DE CORRECCIÓN DE LA ENERGÍA CONSUMIDA EN LA MOLIENDA Muestra ESCR-A-BOND ESCR-B-BOND ESCR-C-BOND ESCR-D-BOND ESCR-E-BOND Diámetro molino (m) 0.305 0.305 0.305 0.305 0.305 Rr (Adi) 5.8 5.8 5.8 5.2 5.3 Fo (mm) 2743.8 2765.2 2774.4 2709.8 2755.6 P/F (Adi) 0.17 0.17 0.17 0.19 0.19 Hc (m) 0.102 0.102 0.102 0.102 0.102 %R (Adi) 70.86 70.86 70.86 70.86 70.86