LA ATARJEA Boletín Informativo de la Asociación Cultural Facinense LA ATARJEA FACINAS – Agosto- 2010. Nº6 1 Con el fin de celebrar la despedida del Grupo de Regulares de Infantería de Tetuán Nº1 y en homenaje y agradecimiento a dichas Fuerzas durante el tiempo que estuvieron destinados en el Campamento Militar de Facinas y con motivo de la Festividad de San Juan Bautista, el pueblo de Facinas, celebró los días 22,23 y 24 de Junio de 1963, los actos y festejos que se detallan en dicho Cartel. 2 EL TANQUE DEL CAMPAMENTO DE FACINAS Desde que se construyera el Campamento Militar de Facinas, han sido muchas las generaciones de facinenses que han podido observar en dichas instalaciones, el Tanque que estaba ubicado frente a la carretera. Seguramente, este Tanque se trajo a este Campamento Militar una vez acabadas las obras, casi a mediados de los años cuarenta, para reforzar la seguridad del recinto o simplemente para realizar técnicas de combate. Como dato a resaltar y después de haber consultado a varios ancianos de nuestro pueblo, siempre lo han conocido en el mismo sitio y nunca lo vieron circulando ni disparando. ÍNDICE *Foto Portada. Vista de la Bandera de Facinas ondeando en el Ayto. de Facinas. En la parte inferior podemos ver los colores de nuestra Bandera. *El Tanque del Campamento de Facinas. *El Garum. *La Importancia del Agua en Facinas. *Partes de un Molino. *Actividades realizadas por La Atarjea. *Nuestro Personaje. *Detalles y Rincones de Facinas. e-mail. [email protected] Dirección: Plaza de la Paz. S/n. Edif. Del Ayuntamiento. 11391-Facinas, Cádiz 3 A la derecha de la formación de los legionarios podemos apreciar el Tanque del Campamento de Facinas. Este Tanque modelo T-26B, formó parte de una gran cantidad de material de procedencia soviética utilizada por el bando republicano, entre todo este material figuraban gran numero de carros de combate ligeros T-26B, al igual que paso en el bando 4 nacional (tripulaciones alemanas en los tanques Panzer-PzKpfw I e italianas en las tanqueta CV.3/35), las tripulaciones de los T-26B no eran españolas, estos carros incluían tripulaciones soviéticas. El 12 de octubre de 1936, cincuenta unidades desembarcaron en Cartagena del carguero ruso KOMSOMOL. En Archena (Murcia) se creó la Escuela de Fuerzas Blindadas donde se agruparon estos tanques, junto con los tanques llegaron los instructores rusos para formar a las tripulaciones españolas, pero a finales de ese mismo mes, debido a la situación caótica de las fuerzas republicanas asediadas en Madrid, los instructores rusos recibieron ordenes para entrar en combate como comandantes de carro. Se recompensaba con 500 pesetas de la época a quien lograse capturar uno, eran muy apreciados, muchos T-26B acabaron siendo capturados, eran rápidamente puestos en servicio, y los que no se podían reparar eran desguazados para abastecer de piezas de repuesto al resto, esta situación provocó que casi la mitad de los carros soviéticos del ejercito Republicano fuesen capturados por los Nacionales. El 29 de ese mismo mes de octubre la unidad de Arman con 15 tanques T-26B entro en acción contra unidades de carros ítaloalemanas en el pueblo toledano de Seseña, igualmente tomaron parte en las batallas de Madrid, del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel y en la del Ebro. En total participaron a lo largo de toda la guerra 281 unidades, de las cuales algo más de dos tercios fueron destruidos en combate. Estos carros de combate eran muy superiores en el campo de batalla a los carros nacionales, entre otras cosas por que disponían de un cañón ligero contra carro de 45 mm, sin embargo, pese a su ventaja en cuanto a armamento, en campos de batalla angostos en los que la movilidad era primordial eran mas torpes facilitando al enemigo su destrucción con cócteles molotov, incendiando los motores, también era vulnerable a los cañones anti-carro. Tanque T-26B modelo 1933. Expuesto en el Museo Histórico Militar de Valencia. Ficha Técnica El T-26B fue una constante preocupación para los mandos del bando Nacional, de hecho, Franco dictó ordenes explicitas de como hacer frente a estos carros de combate, llegando incluso a tirar mantas encima de los motores y hacerlas arder con algún componente inflamable. El invento del cóctel molotov fue un gran avance que lanzándose sobre el motor del carro de combate, podía inutilizarlo fácilmente. 5 MODELO: T-26 B modelo 1933. Nº DE TRIPULANTES: 3 (Jefe-tirador, cargador y conductor) CAÑÓN: 45 L/46 mm, mod. 1932 Nº DE PROYECTILES: 100 disparos de cañón, 90 en los dotados con radio. SISTEMA DE PUNTERÍA: Un periscopio tipo Zeiss facilitaba la visión y poseía un sistema de puntería foto-eléctrico para poder disparar en movimiento. 6 ELEVACION (EN GRADOS): - 10º a + 40º TRASMISIÓN: Por árbol y caja mecánica de ciclos con cinco velocidades hacia AMETRALLADORAS: 1 ametralladora DT coaxial de 7,62 mm, algunos delante y una hacia atrás. montaban otra ametralladora de 7,62 mm en la torreta, para defensa antiaérea o en CONDUCCIÓN: por palancas y freno. montaje coaxial en la parte trasera de la misma. VELOCIDAD MÁXIMA 28,5 Km/h en carretera y 20,9 Km/h por campo. Nº DE CARTUCHOS: 3000 de 7,62mm AUTONOMÍA: 225 Km por carretera y 175 KM por campo. Depósito de 285 ESPESOR BLINDAJE: de 6 mm en el suelo de la barcaza, la plancha superior de litros la torreta 10 mm y 15 mm de acero remachado en las paredes del casco y la torreta. VADEO/PENDIENTES/ZANJAS/OBSTÁCULOS VERTICALES: 0,9 TORRETA: De acero, soldada y remachada, de forma cilíndrica, con una m/60%/1,9 m/0,79 m prolongación posterior semicilíndrica desde la mitad de su altura, giro 360º, mando COMUNICACIONES: Vehículos de mando por radio; resto por banderas manual. PESO DEL TANQUE: 9.200 Kg LARGO: 4,72 m ANCHO: 2,35 m. ALTO: 2,38 m. ALTURA HASTA EL SUELO: 30,6 cm. CONTACTO CON EL SUELO: 2,92 m. ANCHURA DE CADENAS: 25,9 cm Jóvenes facinenses fotografiándose subidos al Tanque T-26 del Campamento de Facinas. NÚMERO DE ESLABONES: 95 SUSPENSIÓN: Dobles brazos oscilantes y ballestas Cristóbal Iglesias Campos MOTOR: GAZ T-26 de gasolina refrigerado por aire, 8 cilindros opuestos en línea, con un máximo 91 CV, 68 kW a 2200 rpm. 7 8 El GARUM La primera noticia escrita que se tiene sobre el garum proviene de un antiguo tratado de agricultura titulado Geopónica, que ha llegado hasta nuestros días, gracias al emperador bizantino Constantino VII que en el siglo diez después de Cristo, y unos mil quinientos años después de que los textos originales fuera redactados por diversos autores clásicos y persas, mandó traducir y ordenar según materias, para formar los veinte volúmenes que hoy se conocen. En el caso del atún, solamente las vísceras, piel, aletas, agallas y posiblemente la cabeza troceada se utilizarían para la preparación del garum que se introducía en la salmuera y se dejaban macerar al sol durante los tres meses de verano en recipientes de barro, sin tapa. La temperatura dentro de esos recipientes bien pudiera alcanzar los 60 grados centígrados. Era frecuente también añadir ramilletes de orégano, e incluso según Geopónica un defritum, literalmente vino frito al que por ebullición se le había hecho evaporar el alcohol. El garum se producía fundamentalmente en los países cercanos al Mediterráneo. Fueron fenicios y cartagineses quienes lo introdujeron en España a través de sus colonias costeras Tarragona, Cartagena, y Cádiz. El garum también se elaboró en las costas del mar Negro, lo que actualmente es Turquía, donde hasta 1919 hay constancia de su utilización. Estas zonas geográficas fueron todas ellas ricas en pesca y sabemos que tuvieron acceso fácil al comercio de la sal. En las colonias gaditanas por las que anualmente pasaban, y aún pasan hoy en día los atunes en su largo recorrido migratorio, se preparaba un garum especial, que en época romana se conocía como emazio, por su fuerte color rojo y que en latín quería decir sanguíneo. En otras zonas de las costas mediterráneas, como Turquía o el sur de Francia se utilizaba todo tipo de pescado, posiblemente pescado de roca, boquerones y sardinas, e incluso ostras y mariscos de diferentes clases La preparación del garum comenzaba con la elaboración de una salazón. En Geopónica se recomendaba añadir 140 gramos de sal por cada litro de agua (en medidas actuales). Una forma de comprobar la salinidad adecuada de la solución consistía en introducir un huevo muy fresco dentro de la salmuera, y si éste se iba al fondo quería decir que la concentración de sal no era suficiente, entonces habría que añadir sal hasta que el huevo flotase. 9 Imagen de la Factoría de Salazones de Baelo Claudia en Bolonia. Las partes nobles del atún como el lomo, morrillo, o la ventresca es de suponer que se consumieran de manera similar a como lo hacemos hoy, frescas, o secas al sol, lo que equivaldría a nuestra mojama actual. Una vez que el garum hubiera fermentado al final de la época estival, se trasladaba a una bodega y se dejaba envejecer por espacio de un año en recipientes cerrados. Después todo el contenido se filtraba con la ayuda de un cedazo de gasa y se separaban así el líquido o liquamen, de las partes sólidas o allec. Estas partes sólidas menos nobles y ya maceradas se consumirían en sopas y en guisos. 10 El garum era básicamente un subproducto de la propia biodigestión del pescado. Un método similar de curación se utiliza actualmente con el fugu, un pescado que en el Japón se deja literalmente pudrir en toneles de madera cubiertos por una capa compactada de arroz cocido de diez centímetros de espesor, que evita la entrada de aire, y que después se tapa con una pesada losa de piedra. El proceso completo dura tres años y es considerado un codiciado manjar en la gastronomía de aquel país. La alta temperatura adquirida por el garum, y la salinidad de la salazón en la que se maceraba, bloqueaban el desarrollo de microorganismos patógenos y se obtenía un producto totalmente esterilizado y perfectamente disponible para el consumo. En el garum según estudios recientes de bioquímica no habría rastros de proteínas, lo cual era indicativo de la imposibilidad de envenenamiento. Las proteínas frescas se habían transformado mediante el proceso de fermentación y biodigestión en aminoácidos y péptidos. La función del garum era doble. Por un lado proporcionaba a la dieta aminoácidos de origen animal de forma inalterable, y por otro potenciaba el sabor de otros alimentos o preparados culinarios, algo así como pudieran ser algunas de nuestras salsas embotelladas de supermercado, salsa Perrins, mojo picón, o salsa de soja, por nombrar unas pocas. La producción del garum continuó incluso después de la antigüedad. Se consumió en la Francia merovingia y en el norte de Italia, y dado el alto coste implícito en su elaboración, la dificultad para su transporte, y el hecho de que su consumo se prolongara durante más de tres mil años, es indicativo de que el garum se consideró un producto muy cotizado por su alto valor nutricional. Clemente Garay Zabala 11 LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN FACINAS Según los antecedentes históricos, uno de los factores mas importantes a tener en cuenta desde los primeros pobladores de la tierra para la elección de un lugar donde ubicar un asentamiento donde vivir, siempre ha sido la existencia de agua en la zona elegida. A la vista está y sin aun tener una fecha clara de los primeros pobladores que se asentaron en Facinas, si está claro, que la existencia de manantiales con abundante agua a lo que le sumamos una inmensa laguna (Laguna de la Janda) no muy lejana del pueblo que también ha sido durante muchos años un sustento del que poder subsistir, debido a la caza y a la posibilidad de encontrar diferentes materiales como la castañuela, la nea, etc... ha sido una de las causas para que a día de hoy exista nuestro pueblo. Como todos los facinenses sabemos, en los alrededores de Facinas existen varios manantiales que desde siglos atrás han sido donde los vecinos de Facinas iban en bestias o a pie a llenar los cantaros de agua para llevarlos a sus casas y donde las mujeres, conocidas como las Lavanderas, en charcas que siempre se encontraban situadas más abajo del manantial lavaban la ropa. De estos manantiales, siguen existiendo algunos de ellos, como: el del Chorro de la Teja (en Saladaviciosa), el de La Mesta o el de Las Cabrerizas y que aun, a día de hoy siguen siendo visitados por vecinos del pueblo para recoger agua. Como la señal más relevante que encontramos en nuestro pueblo sobre la importancia del agua, aun podemos ver las ruinas de los seis antiguos Molinos Hidráulicos que tenemos en Facinas y que poco a poco están desapareciendo. Considerada como una de las obras más beneficiosas de su época para los vecinos de Facinas, en 1921 se instala una tubería que conducirá el agua desde la sierra hasta la parte alta del pueblo, 12 junto a la iglesia. En dicho lugar se construye una fuente, la primera fuente pública de Facinas, conocida como la Fuente de Tres Chorros. Para la construcción de esta fuente, hubo una importante colaboración en la cual fueron donados los tubos por parte de Serafín Romeu, Conde de Barbate y que el pueblo de Facinas agradeció poniéndole su nombre a una calle y colocando una placa en la misma fuente, que dice: A la generosidad y al altruismo del Ilmo. Sr. Don Serafín Romeu Fages diputado a Cortes por el distrito e incansable fomentador de su bienestar, se debe la realización de esta importante mejora constante admiración a todos. La Aldea de Facinas agradecida a su ilustrísimo bienhechor. 21-VII-1921. fuente de Vico mientras no hubo grifo, se le colocó el cuerno de una cabra para que saliera un chorro homogéneo. Primer deposito de agua construido en Facinas. Además de los manantiales y la primera fuente publica que hemos mencionado, no nos podemos olvidar de los pozos que había repartidos por muchas de las casas del pueblo. Tenemos el caso del antiguo Cuartel de la Guardia Civil donde había uno y otro en las cuadras de la C/Constitución, en la antigua fonda de Ignacio el Campanero situada en las casas de la hoy Plaza de San Isidro o en el patio de la casa propiedad de Bernardo Díaz, donde aun se conserva uno de estos pozos. La utilización del agua de estos pozos para el consumo humano, se dejo de utilizar en el mismo momento que las aguas sucias de los cuartos de baño y de las cañerías se empezaron a filtrar a los pozos. Antigua Fuente de Vico. Ya en los años cincuenta-sesenta y con la mayoría de las viviendas sin tener agua corriente, se construye una aljibe junto a la finca de El Jato y tres nuevas fuentes, la primera que se construyó se encuentra situada en la parte alta del Paseo, la segunda que se encuentra en la entrada de la C/Arraez y la tercera, en Vico, que fue construida por los mismos vecinos. Como dato anecdótico, en la En los años setenta se construye la que hasta hoy día es la mayor obra pública construida en Facinas y sus alrededores, La Presa de Almodóvar, desde donde se abastece el agua para regadío de la Campiña y desde donde bebemos el agua muchos de los vecinos del Termino Municipal de Tarifa. Da la casualidad, que el que durante 13 14 muchos años ha sido el encargado de este embalse, nuestro buen amigo Antonio Ferrando, fue pieza clave para la construcción de uno de los depósitos de agua que hoy tenemos en Facinas. A principios de los años ochenta, y después de una reunión que se celebró entre el Alcalde de Tarifa y los responsables de Hidrográfica para tratar la construcción de un depósito de agua en la zona de La Peña y a la cual asistió Antonio Ferrando responsable de el embalse Almodóvar, sugirió y explicó las carencias y necesidades que el pueblo de Facinas llevaba tiempo padeciendo, debido al mal estado en el que se encontraba el deposito que abastecía de agua a nuestro pueblo. EL MOLINO POR PARTES Cuando el agua llega al molino a través de la atarjea, cae por interior del cubo, descendiendo hasta golpear el rodezno haciéndolo girar. En los molinos de Facinas podemos encontrar dos tipos de cubo o vaso. Meses más tarde y gracias a la intervención y exposición sobre los problemas existentes en el deposito de nuestro pueblo por parte de nuestro vecino y responsable de el embalse Almodóvar Antonio Ferrando, seguido de los tramites pertinentes por parte de las autoridades competentes,, comenzaron las obras de uno de los depósitos de agua que hoy podemos encontrar en Facinas. En las imágenes podemos apreciar los dos tipos de cubo o baso que podemos encontrar en los antiguos molinos de nuestro pueblo. ASOCIACIÓN CULTURAL LA ATARJEA *La Asociación Cultural La Atarjea presentó al Historiador José Manuel Algarbani en Facinas, quien nos ofreció la ponencia denominada “Los Caminos de los Prisioneros”. Vista de los actuales depósitos de agua de Facinas. Cristóbal Iglesias Campos 15 Durante su muestra, José Manuel Algarbani describió con datos e imágenes, como eran los Batallones de Trabajadores compuestos por prisioneros republicanos procedentes de los campos de concentración y los trabajos de construcción de caminos que realizaron para mejorar las comunicaciones de la zona, mostrando además, el arduo trabajo que se llevo a cabo por parte de estos prisioneros en el transporte de los cañones de Paloma Alta, desde el muelle de Tarifa hasta dicha Batería Militar. 16 En el caso de los prisioneros que realizaron trabajos en los alrededores de Facinas, algunos de los presentes de mayor edad, narraron recuerdos de su niñez relacionados con los presos, haciendo hincapié en el hambre y las penurias que pasaban los que componían estos batallones y que trabajaron en la construcción de la carretera que une Facinas con Los Barrios y con el Santuario de la Luz. NUETRO PERSONAJE Desde la Asociación Cultural La Atarjea, se ha destacado la importancia de esta actividad, ya que se ha mostrado otra parte de nuestro pasado más cercano y que es parte fundamental de nuestra historia. Además, sus socios, quisieron agradecer al Director del Colegio Antonio Alba por ceder las instalaciones para este acto y a José Manuel Algarbani por su colaboración y por su grata compañía durante el almuerzo, que una vez acabada dicha ponencia, tuvo lugar en el Restaurante El Rastrillo. *La Asociación Cultural La Atarjea ha prestado su colaboración a la Parroquia de Facinas realizando una sencilla restauración de la Pila Bautismal. En dicha restauración se retiró el cemento existente en el interior de la concha y restos de pintura en zonas puntuales de la pila. También se realizo un abujardado en el interior de la concha y posteriormente se aplicó un tratamiento de consolidación en toda la pila. * La Atarjea colabora para la creación de Escudo y Bandera de Facinas. El día 9 de septiembre, La Junta Vecinal del Ayuntamiento de Facinas, en sesión extraordinaria y previa votación ordinaria, con los votos a favor de todos sus miembros, acuerda por unanimidad, aprobar la propuesta presentada por la Empresa Heráldica y de Artesanía Nieto S.C, para el escudo y bandera del pueblo de Facinas. La propuesta, que también recibió la aprobación inicial del pleno del Ayuntamiento de Tarifa, comenzó sus tramites con la recopilación de datos etnográficos y etnológicos de Facinas por parte de la Asociación Cultural La Atarjea, quien ha sido la encargada de aportar las referencias necesarias que han servido de base para la realización del escudo y bandera por parte del Heraldista sevillano D.Antonio Nieto Carnicer, de acuerdo con lo que prevé la Ley 6/2003 de 9 de octubre, de símbolos, tratamientos y registro de las Entidades Locales de Andalucía (B.O.J.A. nº 210 de 31 de octubre, pg. 22730-4). 17 Natural de Algeciras, José Mª de Terán Wollett llegó a Facinas en los años sesenta con motivo de su profesión de militar. Casado con una facínense (Ana Trujillo Gallego) es padre de dos hijas y un hijo. Actualmente está en la reserva con la graduación de Comandante del Cuerpo de Ingenieros y reside en Madrid. Demostró desde el primer momento una gran categoría como persona y como intelectual, se integró en el pueblo gracias a su afabilidad, sencillez y grandes dotes de conversador. Al residir en Madrid y aprovechando su graduación y sobre todo su cariño por los jóvenes de Facinas, fue durante muchos años el “tutor” de todo el que hacía el servicio militar en la capital de España. Los que iban a Madrid eran recibidos en su propia casa y atendidos como si de un hijo se tratara. En varias ocasiones ha sido reconocida su labor por quienes recibieron de él ese trato especial que tanto se agradece cuando se recibe lejos de casa. Hay que destacar la importante colaboración en los trámites burocráticos cuando el triste suceso de la muerte de nuestro vecino Legionario Javier del Castillo. Durante varios años publicó una Revista (la primera revista publicada sobre nuestro pueblo) que él solo confeccionaba, y donde recogía todas las actividades del pueblo, entrevistas, artículos de opinión, etc. Ha sido pregonero de nuestras Fiestas Patronales y de la Semana Santa, escritor, poeta y lo que hiciera falta para resaltar a Facinas y sus gentes 18 Boletín Informativo Subvencionado por: Pila Bautismal de la Parroquia Divina Pastora. 19 20