FORMULARIO DE SOLICITUD PARA ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA

Anuncio
Oficina de Cooperación al Desarrollo
FORMULARIO DE SOLICITUD PARA ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA
CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL EN PROYECTOS DE
COOPERACIÓN AL DESARROLLO, CURSO 2014/2015
A) Datos de la entidad solicitante
Fundación para la cooperación APY solidaridad en Acción
Nombre de la entidad
Breve descripción de la experiencia de la entidad en materia de Cooperación al Desarrollo en cualquier ámbito y en el ámbito específico
de este proyecto

La Fundación para la Cooperación APY Solidaridad en Acción es una organización
progresista, laica y sin ánimo de lucro instituida sobre los principios de la erradicación de la
pobreza y la promoción de la equidad y la igualdad en todas sus dimensiones, el fomento del
desarrollo humano sostenible, la paz, la seguridad, la democracia y la solidaridad entre los
estados y al interior de cada uno de ellos, subrayando la importancia del respeto a los
derechos humanos fundamentales, la protección del medio ambiente, la igualdad de género y
el pleno acceso a los bienes públicos globales como condiciones ineludibles para el logro
de niveles de vida dignos para todos los seres humanos. En el propósito de trabajar sobre
estos principios desarrollamos programas y proyectos de cooperación internacional al
desarrollo y acción humanitaria en países de América Latina, Norte de África y Oriente
Próximo; ponemos en marcha campañas de sensibilización, incidencia, investigación y
formación así como intervenciones de acción social con los sectores más desfavorecidos y
vulnerables en el territorio del Estado Español.
Datos de contacto del responsable de la plaza
Nombre y apellidos
Natalia Vargas Moreno
Teléfono
954501101 Ext. 36
Correo electrónico
[email protected]
Normativa que recoge los derechos y deberes de la persona voluntaria y a la que se acoge en terreno
Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado (para entidades con sede en España)
Otras (para entidades sin sede en España):
B) Datos de la intervención
Nombre de la actividad o
proyecto
Área temática de
intervención
Desarrollo Local Integral y Concertado en áreas rurales- Programa Nuestra Tierra. Perú
El Programa "Nuestra Tierra" tiene como objetivo global desarrollar un modelo integral, sostenible y
concertado para la lucha contra la pobreza rural en9 distritos de las provincias de Ayabaca,
Huancabamba y Morropón (sierra de Piura), uniendo los esfuerzos de gran cantidad de actores de
desarrollo y partiendo de capacidades y recursos existentes pero apenas aprovechados actualmente.
Esta meta general se concreta en 3 objetivos específicos:
- Aumento de las capacidades de los actores sociales e institucionales en 9 municipios mancomunados
de las provincias Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
- Fortalecimiento del tejido económico y de la sostenibilidad ambiental en 6 micro cuencas de la Región
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
1
Oficina de Cooperación al Desarrollo
Situación geográfica
Duración total
Piura.
- Aplicación de un modelo sostenible de hábitat confortable que garantice el acceso a vivienda digna,
saludable y a un ordenamiento básico de las comunidades.
Para alcanzar los objetivos se propone una estrategia basada en procesos, con tres grandes líneas de
actuación:
La primera busca el fortalecimiento de la sociedad civil y de las municipalidades, para avanzar en una
gobernabilidad justa y equitativa con presencia política de la mujer; en resumen, mejorar un sistema
democrático mediante acciones de participación y cohesión social, de forma que las decisiones
inherentes al desarrollo local cuenten con la implicación de todos y todas.
La segunda apoya el crecimiento económico de las familias campesinas mediante actividades
productivas rentables, orientadas por un lado a satisfacer las necesidades familiares básicas,
mejorando la calidad de vida y la seguridad alimentaria; por otro lado, a aprovechar la demanda del
mercado local, impulsando iniciativas ecológicas, sostenibles y justas para productores y productoras.
En tercer lugar, se promueve un modelo sostenible de hábitat que mejore las condiciones de la vivienda
con un planteamiento integral, saludable y que ayude a incorporar nuevos hábitos de vida,
indispensables.
País
Región
Localidad
Perú
Piura
Fecha de inicio:
Fecha de finalización:
2013
1-03-2016
Entidades participantes
Nombre
AACID
IGCH
SOLCODE
Tipo de entidad
Pública
Privada
Sin ánimo de lucro
Pública
Privada
Sin ánimo de lucro
Pública
Privada
Sin ánimo de lucro
Tipo de colaboración
Contraparte
Colaboradora
Financiadora
Contraparte
Colaboradora
Financiadora
Contraparte
Colaboradora
Financiadora
(Describir y justificar la actividad o proyecto en base a un análisis del contexto en que se lleva a cabo la intervención, identificando los problemas y necesidades
encontrados, así como los colectivos afectados y los motivos por los que se ha seleccionado la estrategia concreta de intervención.)
Descripción y justificación de la intervención ( máximo 9.000 caracteres)
El programa busca promover espacios de participación, concertación y decisión entre gobierno local y organizaciones
comunales, que permitan la consolidación institucional y de las organizaciones de base, la mejora en el proceso de toma de
decisiones y la asignación de recursos públicos a iniciativas prioritarias, dentro del marco normativo estatal. El beneficio es
tanto para los municipios (formación de cuadros, mejora de la gobernabilidad y la gestión de cara al estado central y regional)
como para las organizaciones (avance en los presupuestos participativos, fortalecimiento interno) y responde a una necesidad
en aumento, según los estratos del conjunto social van precisando mayores capacidades para acceder a la creciente
financiación pública. Incluir los intereses de la mujer pasa por el trabajo en roles de género (mayor participación en espacios
de decisión) y al aumento de su capacidad de propuesta (influencia en la prioridad de políticas positivas, como la Ley de
Igualdad de Oportunidades).
En la mayoría de los hogares campesinos se cocina con leña sobre tres piedras en el suelo (tulpa). Esto supone un excesivo
consumo y condensación de humos dentro de la vivienda. A ello se suma la falta de sistemas de aireación, que obliga a
convivir con un factor de enfermedades respiratorias. Las viviendas se construyen con alta precariedad, tanto internamente
como en su entorno (infraestructuras, dotaciones y servicios), lo que igualmente deteriora las relaciones familiares. La
población accede sólo al agua entubada sin tratamiento, generalmente de uso colectivo. Como vimos, la poca innovación
hace que las actividades agrícolas requieran gran capacidad física, por lo que el hombre se dedica exclusivamente a ellas; la
mujer se encarga del cuidado y educación de sus hijos, el mantenimiento del hogar, la preparación de alimentos y el cuidado
de los animales. Esto, junto al acarreo del combustible para la cocina, plantea una sobrecarga de los roles de la mujer:
reproductivo, comunitario y productivo, sin mayor beneficio.
El planteamiento es un Modelo de Familia Saludable que la acredita como ente beneficiario básico y responsable, de modo
que una familia no puede integrarse sin la participación del hombre y la mujer en las actividades. Tal modelo, que incluye la
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
2
Oficina de Cooperación al Desarrollo
introducción de tecnologías ya probadas para el espacio de la cocina y la dotación de servicios básicos de agua y
saneamiento, promueve un cambio de actitudes y comportamientos: en la habitabilidad desde un enfoque ambiental
(disminuye el hacinamiento en el hogar y los problemas de salud derivados del humo y la falta de agua y saneamiento) y en el
desarrollo familiar basado en valores de convivencia y respeto hacia sus miembros, además de disminuir la carga de trabajo
doméstico de la mujer, permitiéndole dedicarse a iniciativas que le reporten un avance en sus intereses.
Se solicitan dos plazas ya que el programa que APY está ejecutando es de gran envergadura. Se trabaja en 9 distritos (el equivalente a 9
comarcas españolas) , además se desarrollan varias actividades simultáneamente con distintos grupos de mujeres, servidores turísticos,
asociaciones de productores/as y otras actividades técnicas; por ello 2 personas pueden intervenir sin problemas en el amplio espectro de tareas
asociadas a la formación requerido. Se cuenta con recursos (humanos y vehículos) para movilizar y acompañar a ambas/os voluntarios/as en sus
actividades.
Además se han distribuido las plazas para cubrir todo el periodo de voluntariado, incluyendo un periodo en el que coincidirán ambas personas para
realizar el trasvase de conocimientos.
Objetivo General:
Objetivo Específico:
Desarrollo rural integral, sostenible e inclusivo en nueve OE1 Fortalecimiento de capacidades de los actores sociales e
distritos de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y institucionales en 9 municipios de las provincias Ayabaca,
Morropon
Huancabamba y Morropón
Resultado
R.1
R.2
R.3
R.4
Descripción
Mejoradas las capacidades en las personas tomadoras de decisión en gobiernos locales y sociedad civil en los 9 municipios de
intervención.
Mejorada la planificación participativa con equidad de género, gestión transparente e implicación de las 9 municipalidades de
intervención
Validado el modelo de planificación con enfoque de micro cuenca y gestión del recurso hídrico con equidad de género en cada
mancomunidad
Fortalecidos los procesos participativos de concertación y toma de decisiones en los municipios distritales y dos
mancomunidades.
Objetivo Específico:
OE2 Fortalecer el tejido económico y la sostenibilidad ambiental en 6 micro cuencas del Norte de la Región Piura
Resultado
R.1
R.2
Descripción
Mejorada la rentabilidad de las iniciativas agropecuarias del área de intervención con un enfoque amigable con el
medio ambiente
Generados productos ecológicos con valor agregado en el área de intervención.
R.3
Creadas nuevas opciones de generación de ingresos en el sector servicios del área de Intervención
R.4
Creada una red de comercialización de alcance regional (Piura) con certificación ecológica en proceso
Objetivo Específico:
OE3 Acceso de la población rural de 9 distritos de Piura a modelo de hábitat sostenible y saludable que garantice vivienda
digna y caseríos ordenados.
Resultado
R.1
R.2
R.3
Descripción
Acceso a saneamiento ecológico en 11 comunidades campesinas de 9 distritos de la Sierra de Piura
Remodelada la infraestructura de vivienda familiar generando condiciones para una nueva habitabilidad en 11
comunidades campesinas
Mejorada las condiciones de vida incorporando el modelo de familias saludables en los hogares de 11 comunidades campesinas
de 9 distritos.
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
3
Oficina de Cooperación al Desarrollo
C)
Datos de la(s) plazas solicitada(s)
(Cortar y pegar esta tabla cuantas veces sea necesario)
Perfil n.º 1
Requerida
Titulación
(Finalizada o en curso)
Valorada
Administración de empresas/marketing, Turismo o
estudios relacionados.
Formación complementaria
-No necesaria
-
-Logística y transporte
-Comercio justo
-Comercio electrónico
-Experiencia en actividades solidarias
-
-
-
Experiencia
Habilidades y competencias
-
--Persona sociable, con iniciativa
- Capacidad de adaptación.
-Muchas ganas de aprender
N.º de plazas ofertadas de este perfil
Duración estancia
-
-
2,
Fecha de inicio:
1 mayo (plaza 1)
1 Agosto (plaza 2)
Fecha de finalización:
30 de agosto (plaza 1)
30 de noviembre (plaza 2)
Plan de trabajo (exclusivo de este perfil)
Actividad
A.1
A.2
A.3
A.4
A.5
1.
Descripción
Periodo de ejecución
Resultado nº
Mejorar la calidad de servicio y atención a cliente de
proveedores de servicios turísticos rurales.
Promoción y articulación de 2 nuevas rutas de
ecoturismo vivencia en la mancomunidad Señor
Cautivo de Ayabaca
Acompañamiento a red de productores/as en la
comercialización de sus productos ecológicos (
incluyendo capacitación en gestión administrativa y
comercial)
Articulación comercial de grupos de mujeres
emprendedoras ( artesanías, lácteos, miel de agave,
repostería, servicios turísticos)
Asesoría en diseños e imagen a red de productores y
grupos de mujeres emprendedoras.
julio-octubre.
OE2
Julio-noviembre.
OE2
Agosto-noviembre
OE2
Agosto noviembre
OE2
Agosto noviembre.
OE2
Nombre de quien tutoriza en
terreno
Fernando Pascual Blas
Recursos aportados por la entidad
(Describir brevemente los recursos personales, materiales y económicos que aporta la entidad solicitante para el adecuado desarrollo de la labor del voluntario)
Se incluirá manutención, alojamiento y transporte para los voluntarios en todas las actividades de campo que se realicen en el ámbito del proyecto.
Coste aproximado de la plaza (en euros)
Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional en Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Formulario de solicitud para entidades
2400
4
Descargar