fuente: unidad estadística educativa

Anuncio
0
Diagnóstico Educativo y de la Salud de
las Comunidades de San Bartolomé de
los Olleros, Cujaca, La Ollería y del
Predio Campesino de Hualcuy.
Mg. LUIS ARTURO LLACSAHUANGA GRANADINO
2010
1
CAPÍTULO I.
DESARROLLO HUMANO EN PERÚ, DE LO GENERAL A LO
ESPECÍFICO.
“La gestión del territorio ha sido a lo largo de la historia del Perú un reto
formidable y, a la vez, una clave para su desarrollo. Dotado de una extraordinaria
diversidad de pisos ecológicos, zonas de vida y especies de flora y fauna, el
territorio peruano ha visto instalarse desde fases tempranas de su historia humana
a grupos y más tarde a formaciones sociales que buscaron adaptarse y con
frecuencia encontrar, para su propio desarrollo, soluciones a los múltiples
problemas planteados por tan compleja geografía. El territorio del Estado peruano
está organizado en 24 departamentos, casi 200 provincias y más de 1.800
distritos. Éstos se fueron creando a lo largo de la historia republicana a partir de
los 9 departamentos, 26 provincias y casi 460 distritos con los que nació la
República, producto de arreglos entre poderes locales y el poder nacional,
justificados en expectativas de la población de localidades y ciudades provincianas
de acercar a ellas aunque sea una pequeña porción de ese Estado centralista y
lejano. Sin embargo, ésas son las unidades en las que el Estado peruano y sus
niveles de gobierno están organizados para atender a sus ciudadanos; ésas son las
unidades en las que, en definitiva, está organizado el territorio nacional para su
administración y en función de las cuales el Estado, los investigadores e incluso el
sector privado recogen, organizan y agregan la información para tomar
decisiones”.
1
Dentro de estas construcciones en la actualidad, nuestro espacio de estudio
es el departamento de Piura, provincia y distrito de Ayabaca y específicamente las
Comunidades de San Bartolomé de los Olleros, Cujaca, La Ollería y del Predio
Campesino de Hualcuy.
Estos espacios enmarcados dentro de otros espacios “mayores”, definen y
transforman una realidad, la cual es conceptualizada y analizada para su mejor
entendimiento y acción sobre ella, veamos algunos datos.
En el Informe Desarrollo Humano en el Perú, se nos orienta sobre los tipos
de cuencas según región natural y nivel de urbanización, dentro de estas
modalidades nuestro espacio de estudio está en las llamadas Cuencas
interandinas más rurales. Se trata de zonas rurales con alta concentración de
pobreza y baja densidad demográfica. El patrón de asentamiento predominante se
dispersa en innumerables pequeños centros poblados rurales.
1
Informe Desarrollo Humano en el Perú 2009.
2
CUADRO Nº 01: TIPOS DE CUENCAS SEGÚN REGIÓN NATURAL
Y NIVEL DE URBANIZACIÓN.
TIPOS
CARACTERÍSTICAS IDH CUENCA
IDH
EJEMPLOS
DISTRITAL
DE CUENCA.
Cuencas
Alta ruralidad y
Medio bajo a Medio a bajo, Las de la
interandinas
baja densidad
bajo, baja
variabilidad
Serranía de
mas rurales
demográfica, alta
variabilidad
media entre
Piura.
pobreza relativa.
entre cuencas distritos.
Fuente: Informe Desarrollo Humano en el Perú 2009.
Como observamos en el cuadro Nº 01, las características principales de las
Cuencas interandinas más rurales, es la alta pobreza relativa, así mismo posee
un Índice de Desarrollo Humano Medio a Bajo. Otro dato interesante que nos
brinda el IDH Perú es la variación del Desarrollo según la altitud y la región
hidrográfica; el Perú está dividido en Tres Regiones Hidrográficas, como se
muestra en el siguiente gráfico.
GRAFICO 01: REGIONES HÍDRICAS DEL PERÚ.
Extraído: Informe Desarrollo Humano en el Perú 2009.
3
CUADRO Nº 02: PERÚ VARIACIÓN DEL IDH SEGÚN ALTITUD Y
REGIÓN HIDROGRÁFICA 2007.
REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.
PISOS
RANGO DE
NUMERO DE
IDH
COEFICIENTE
ALTITUD
DISTRITOS
PROMEDIO
DE VARIACIÓN
DEL IDH
DISTRITAL.
Chala o Costa
02-479
270
0.6379
6.2
Yanga Bajo o
505-1990
97
0.5961
7.6
Medio
Yunga Alto
2000-2284
33
0.5868
6.6
Quechua Bajo
2300-2990
148
0.5772
0.6
Quechua Alto
3000-3498
155
0.5749
4.4
Suri
3505-3956
49
0.5829
5.5
Puna
4008-4737
8
0.5652
3.5
Fuente: Informe Desarrollo Humano en el Perú 2009.
Podemos entonces decir que nuestra zona de estudio está ubicada en el Piso
Ecológico Quechua Bajo; tomando en cuenta que la capital provincial; es decir la
ciudad de Ayabaca está a 2715 de Altitud y la cima del Cerro Aypate (En sus faltas
están las comunidades y predios de estudio), está a aproximadamente 2900 de
Altitud. Este piso ecológico posee un IDH promedio de 0.5772.
CUADRO Nº 03: COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES DE DESARROLLO
HUMANO DEPARTAMENTAL, VARIOS AÑOS, DESDE EL PRIMERO, PIURA
Y EL ÚLTIMO PUESTO EN DESARROLLO HUMANO.
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Índice de
Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo
Humano
Humano
Humano
Humano
Humano
Departamento
2007.
2005.
2003.
2000.
1993.
IDH
Rank.
IDH
Rank.
IDH
Rank.
IDH
Rank.
IDH
Rank.
Lima y Callao
0.6788
1
0.7039
1
0.7189
1
0.7440
1
0.6827
2
Piura
0.5979
13
0.5714
15
0.5557
14
0.5506
16
0.5329
13
Huancavelica
0.5393
24
0.4924
24
0.4641
24
0.4598
23
0.3671
24
Fuente: Informe Desarrollo Humano en el Perú 2009.
4
Antes de Piura están Lima, Moquegua, Ica, Tumbes, Arequipa, Tacna, Madre
de Dios, La Libertad, Lambayeque, Ucayali, Junín, Ancash, Piura, luego, San
Martin , Loreto, Pasco , Cusco, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Puno,
Apurímac y último Huancavelica.
CUADRO Nº 04: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2007,
DISTRITOS ORDENADOS POR IDH – UBICACIÓN DE PIURA DENTRO DE
LOS ÚLTIMOS 30 UBICADOS.
ÍNDICE DE
DESARROLLO
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
POBLACIÓN
HUMANO.
Habitantes Rank.
IDH
Rank.
PIURA
HUANCABAMBA SONDORILLO
10517
464
0.4907
1804
PIURA
HUANCABAMBA
HUARMACA
39416
129
0.4907
1806
PIURA
AYABACA
PACAIPAMPA
24760
199
0.4795
1820
UCAYALI
ATALAYA
YURÚA
1631
1434
0.4397
1833
Fuente: Informe Desarrollo Humano en el Perú 2009.
Piura posee 03 de los 30 distritos con menor Desarrollo Humano del país, estos
tres distritos pertenecen a las provincias más pobres de la región, y cuyas
principales características es que son zonas de sierra y con una sociedad rural.
Quien ocupa el lugar con menos provecho de la región es el distrito de
Pacaipampa, en Ayabaca, este distrito es uno de los más poblados de Ayabaca.
Otro dato interesante que nos da el IDH Perú, es con respecto a las cuencas
hidrográficas, la Provincia de Ayabaca; se encuentra en su mayoría de territorio
dentro de la Cuenca del Chira, la cual forma parte de las 62 Cuencas de la Región
Hidrográfica del Pacífico. Dentro de la Cuenca del Chira, existen distritos con
diverso nivel de IDH, con gran diferencia entre los distritos de la sierra con los
distritos de la costa, así como por niveles de urbanidad y ruralidad.
5
CUADRO Nº 05: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR CUENCA. CUENCA CHIRA.
código
138
orden
56
Unidad
hidrográfica
Región
Hidrográfica
Del
pacifico
Cuenca
Cuenca
del
Chira
Superficie
Km.
10535
población
Habitante
s
454 434
Índice de
desarrollo
humano
Esperanza del
vida antes de
nacer
alfabetismo
escolaridad
Lolol educativo
Rank.
IDH
Rank.
años
Rank.
%
Rank.
%
Rank.
%
Rank.
15
0.593
120
72.9
103
89.8
154
87.0
148
81.41
144
Ingreso
familiar per
cápita.
N.S.
MES
267.2
GRÁFICO Nº 02: ÍNDICE DISTRITAL DE
DESARROLLO HUMANO 2007. CUENCAS DEL
DEPARTAMENTO DE PIURA.
Rank.
111
6
Datos como el IDH Distrital, nos dan un panorama más específico sobre Ayabaca, podremos decir que la Provincia de
Ayabaca, se encuentra en la posición 37 en número de habitantes. Sícchez es el distrito con mayor IDH de la Provincia,
seguido de Suyo y Jililí. Mientras que el distrito con menor IDH, son Pacaipampa, Lagunas y Sapillica. Así lo podemos
visualizar en el siguiente cuadro Nº 06.
CUADRO Nº 06: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL NACIONAL DEPARTAMENTAL
PROVINCIAL Y DISTRITAL 2007.
UBIGEO
DEPARTAMENTO
población
Índice de
desarrollo
humano
PROVINCIA
Habitantes Rank.
IDH
DISTRITO
200000
PIURA
1676315
2
0.5979
200200
AYABACA
138403
37
0.5211
200201
AYABACA
38730
131
0.5445
200202
FRÍAS
23005
224
0.5031
200203
JILILÍ
2956
1136
0.5501
200204
LAGUNAS
6625
679
0.4936
200205
MONTERO
7337
624
0.5511
200206
PACAIPAMPA
24760
199
0.4795
200207
PAIMAS
9638
497
0.5306
200208
SAPILLICA
11127
439
0.4984
200209
SICCHEZ
2274
1282
0.5635
200210
SUYO
11951
418
0.5569
Fuente: Informe Desarrollo Humano en el Perú 2009.
Esperanza del
vida antes de
nacer
alfabetismo
escolaridad
Logro educativo
Rank.
años
Rank.
%
Rank.
%
Rank.
%
Rank.
13
184
1354
1770
1260
1797
1244
1820
1555
1784
1014
1142
71.74
68.63
68.61
68.53
68.66
68.50
68.71
68.69
68.63
68.71
68.71
68.74
16
172
1633
1637
1628
1640
1625
1627
1631
1626
1624
1623
90.76
79.54
84.67
73.28
84.76
74.16
83.97
67.82
83.53
76.47
86.81
92.95
15
153
1131
1670
1150
1642
1175
1768
1210
1550
1005
520
82.36
75.46
80.52
75.53
82.97
67.46
85.81
69.45
74.98
66.77
85.44
77.19
17
176
1370
1622
1208
1780
926
1761
1644
1787
969
1563
87.96
78.19
83.28
74.03
83.96
71.93
84.58
68.36
80.67
73.24
86.36
87.69
14
173
1206
1736
1135
1777
1067
1810
1409
1751
900
785
Ingreso familiar
per cápita.
N.S.
MES
313.8
147.2
187.5
124.8
206.1
110.4
198.2
90.0
154.4
106.0
238.0
168.6
Rank.
11
178
945
1656
791
1762
867
1816
1298
1781
571
1124
7
Hacia una Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas
EL IDH 2009, nos propone a partir de los avances existentes en algunas
entidades del estado y en organizaciones de la sociedad civil en materia de la
Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Un objetivo fundamental es
movilizar al Estado para que el giro en la gestión territorial y la incorporación del
enfoque de cuencas antes señalado complementen y profundicen los avances en la
GIRH. Con esa orientación básica se plantean algunos lineamientos adicionales
• Incorporar el enfoque de cuencas en los planes de desarrollo concertado,
presupuestos participativos y programas estratégicos del presupuesto por
resultados, así como en la planificación del desarrollo territorial en general.
Fomentar sinergias con los sistemas regionales y locales de gestión ambiental, las
estrategias regionales de cambio climático y las acciones de zonificación ecológica
y económica (ZEE).
• Hacer más eficientes las inversiones estatales, valorando no solo los proyectos de
infraestructura hidráulica, sino también el mantenimiento de ésta, la conservación
de suelos, las potencialidades para el desarrollo agrario y agroindustrial y el dar
valor agregado a la biodiversidad y riqueza genética existentes en las cuencas.
Dentro del sector público agrario debe fortalecerse el organismo técnico y
normativo encargado de la protección de los suelos agrícolas,
• Identificar, rescatar y capitalizar como políticas públicas, normas, instrumentos,
programas y proyectos, las experiencias positivas vinculadas con la gestión de los
recursos hídricos y de las cuencas, como opciones innovadoras en la lucha contra
la pobreza y por la inclusión social.
• Fortalecer los Consejos de Cuenca como instrumento clave de la institucionalidad
para la gestión de los recursos hídricos. Los Consejos de Cuenca pueden y deben
ser las instancias que permitan armonizar la presencia de una autoridad nacional
fuerte y legitimada con modalidades descentralizadas de toma de decisiones que
aseguren la participación de los principales actores regionales y locales en la
gestión integrada, particularmente en la rigurosa conservación de las cabeceras de
cuenca.
• Fomentar las iniciativas de desalinización de agua como una alternativa
complementaria de provisión de agua para usos diversos.
• En escala local estimular la formación de las mancomunidades municipales,
orientándolas a la gestión de cuencas y de proyectos de desarrollo sostenible. El
8
proceso de las mancomunidades todavía es incipiente por la falta de incentivos y
porque el marco normativo no está completo.
• Para armonizar las relaciones entre ciudades y cuencas es indispensable aplicar
estrictamente el ordenamiento territorial y complementarlo con una política de
desarrollo urbano y de ciudades sostenibles y seguras que incluya la gestión de
riesgos y programas de servicios de acceso universal como parte de las políticas de
inclusión.
• Promover que el tratamiento de los conflictos socioambientales se oriente hacia
la búsqueda de soluciones innovadoras desde el punto de vista institucional y
tecnológico. Ello es especialmente relevante en el caso de la minería, cuyos
conflictos deben ser vistos también como oportunidades para innovar tecnologías y
formas de relación social de beneficio compartido con las comunidades locales.
• Impulsar una agenda de investigación sobre los múltiples componentes de la
gestión integrada de cuencas, atendiendo prioritariamente la necesidad de rescate
de los saberes culturales ancestrales y generar información, conocimientos e
innovaciones tecnológicas para enfrentar los problemas críticos. Impulsar la
formación de un sistema nacional de información que integre las capacidades y
recursos del sector público y privado para brindar soporte técnico adecuado a la
gestión integrada de las cuencas y de los recursos hídricos. Fomentar la cultura del
agua sobre sólidos principios éticos, culturales, ambientales y económicos,
incluyendo la toma de conciencia y prácticas favorables al pago de tarifas
adecuadas por el agua y los servicios ambientales; institucionalizar que un
porcentaje de este pago se destine a la conservación y mantenimiento de las
cabeceras de cuenca. Paralelamente, las entidades públicas y empresas privadas
deben incorporar el agua como un componente permanente de sus estructuras de
costos.
• Apoyar los esfuerzos orientados a articular a la pequeña agricultura productora
de alimentos con el desarrollo y difusión de la gastronomía peruana y demás
servicios conexos.
• Finalmente, fomentar un Plan Nacional de Regionalización (PNR) que sea
innovador y viable al mismo tiempo. De la regionalización depende la posibilidad
de contar con escenarios territoriales más apropiados por su escala y niveles de
decisión para la gestión sostenible de los recursos y la promoción del desarrollo
humano. Por ello se requiere introducir criterios nuevos como el de las cuencas
hidrográficas y los corredores económicos, turísticos y de biodiversidad.
9
Capítulo II
La Educación en el Perú.
2El
proceso de desarrollo de las competencias y capacidades en los niños, niñas y
adolescentes se caracteriza por la influencia de los estímulos culturales y
condiciones externas provenientes de los agentes educativos, y de los medios y
por factores internos de la persona que aprende: estado nutricional, maduración
neurológica, estados emocionales y procesos endocrinos. Estas capacidades se
expresan en distintas formas e intensidad y varían en correspondencia con las
características de las etapas de desarrollo, lo cual justifica que el sistema educativo
atienda en distintos niveles y ciclos.
No es posible concebir el aula y el aprendizaje fuera del entorno cultural, ya que si
los estudiantes no relacionan lo que aprenden con lo que viven, no serán capaces
de resolver problemas. Debemos terminar con la artificial separación entre
pensamientos y afectos porque las personas somos seres integrales y porque las
emociones enriquecen nuestra actuación personal y ciudadana. Necesitamos una
educación que prepare a los estudiantes para actuar en concordancia con los
Fines de la Educación Peruana: el desarrollo personal, la ciudadanía, los
cambios en la sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo. Así mismo, una
educación que contribuya a formar una sociedad democrática, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz. Ello implica desarrollar un
conjunto de capacidades a lo largo de la Educación Básica Regular. Éstas se
expresan en una serie de características según la diversidad humana y social de
los estudiantes.
Las características que se espera tengan los estudiantes al concluir la Educación
Básica, se expresan en un conjunto de logros educativos. El Plan de Estudios
organiza las diferentes áreas curriculares para desarrollar integralmente dichos
logros. El punto de partida para la diversificación curricular es el diagnóstico de la
problemática pedagógica de la Institución Educativa y, en función de ello, el
Diseño Curricular Nacional es enriquecido y adecuado a las condiciones y modos
de vida de los estudiantes. A nivel regional la diversificación es conducida por las
Direcciones Regionales de Educación (DRE) en coordinación con las Unidades de
Gestión Educativa Local (UGEL), mediante lineamientos curriculares que respondan
a la realidad. Las Instituciones Educativas, en su proceso de diversificación, toman
como principales referentes dichos lineamientos en la elaboración del Proyecto
Educativo Institucional (PEI) con la participación de los docentes, estudiantes y
2
Proyecto Educativo Nacional.
10
demás actores educativos. El PEI comprende la elaboración del Proyecto Curricular
de la Institución Educativa, el mismo que tiene valor oficial.
El ámbito de este diagnostico en el tema educativo son:
Nº SECTORES DE OLLEROS.
1 CAFETAL
2 CONGOLI
3 LA PAMPA
4 EL SIDRO
5 TORONCHE
Presidente de Comunidad:
TENIENTE GOBERNADOR
Eloy Jiménez Jiménez
Gilberto Neira Pariguamán
Rogelio Mondragón Vicente
Silvio Huamán Neira
Palermo Flores Febre.
Nº SECTORES DE CUJACA.
1 LANCHE
2 NOGAL
3 MEJICO
4 PINTADO
5 PARAGÜERO
6 RODEOPAMPA
Presidente de Comunidad:
TENIENTE GOBERNADOR
Temisto Abad Mulatillo
Santos Florencio Piñín
Adán Aguilar Chamba
Manuel Flores Sánchez
Felipe García
S/D
Nº SECTORES DE LA OLLERÍA
1 OLLERIA
Presidente de Comunidad:
TENIENTE GOBERNADOR
Teódulo Reyes Neira
Nº PREDIOS DE HUALCUY
TENIENTE GOBERNADOR
1 HUALCUY ALTO
Jorge Jiménez Rivera
2 HUALCUY BAJO
Dionisio Neira Alberca
Presidente de Comunidad:
11
SECTORES DE
Nº OLLEROS.
PRESIDENTE RONDAS
CAFETAL
1
CONGOLI
2
LA PAMPA
3
EL SIDRO
4
TORONCHE
5
Presidente de Comunidad:
SECTORES DE
Nº CUJACA.
PRESIDENTA RONDAS
LANCHE
1
NOGAL
2
MEJICO
3
PINTADO
4
PARAGÜERO
5
RODEOPAMPA
6
Presidente de Comunidad:
SECTORES
DE LA
Nº OLLERÍA
PRESIDENTE RONDAS
OLLERIA
1
Presidente de Comunidad:
Nº
1
PREDIOS DE
HUALCUY
HUALCUY
PRESIDENTE RONDAS
ALTO
HUALCUY
2
BAJO
Presidente de Comunidad:
PRESIDENTA RONDAS
PRESIDENTA RONDAS
PRESIDENTA RONDAS
PRESIDENTA RONDAS
12
13
COMUNIDADES Y
PREDIOS
SECTORES DE
Nº OLLEROS.
CAFETAL
1
CONGOLI
2
LA PAMPA
3
EL SIDRO
4
TORONCHE
5
SECTORES DE
Nº
Nº
1
2
3
4
5
6
CUJACA.
LANCHE
NOGAL
MEJICO
PINTADO
PARAGÜERO
RODEOPAMPA
SECTORES DE LA
Nº
1
Nº
1
2
OLLERÍA
OLLERIA
PREDIOS DE HUALCUY
HUALCUY ALTO
HUALCUY BAJO
BASO DE
LECHE
CLUB DE
MADRES
JUNTOS
COORDINADOR
RELIGION
PRONAA
14
15
1.- Comunidad Campesina San Bartolomé de los Olleros.
1
2
3
4
5
CUADRO Nº 07: DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE SAN
BARTOLOME DE LOS OLLEROS.
COMUNIDAD CAMPESINA
SAN BARTOLOMÉ DE LOS OLLEROS
RESOLUCION DE CREACIÓN R.D. 0479-85-AG-D.R.II-Pra.
FECHA
23/09/1985
SECTORES DE OLLEROS.
FAMILIAS
CAFETAL
108
CONGOLI
40
LA PAMPA
50
EL SIDRO
45
TORONCHE
60
TOTAL.
303
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Ayabaca 2005-2015.
La mayor concentración de familias se encuentra el sector de Cafetal, con
aproximadamente 30 % de la población total de la Comunidad, mientras que el
sector del Sidro, posee un menor número de familias en la Comunidad con 45.
Con respecto al tema educativo, la Comunidad posee 06 Instituciones
Educativas, en los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria), en la
comunidad en todos los niveles existen 249 alumnos y 239 alumnas, haciendo un
total de 488 dicentes, los cuales son atendidos por 22 docentes, solo existe una
Institución Educativa del nivel Inicial, 04 Instituciones Educativas del Nivel Primario
y solo 01 Institución Educativa del Nivel Secundario. Este panorama lo podemos
apreciar el siguiente cuadro número 08.
CUADRO Nº 08: DATOS GENERALES DE LA EDUCACIÒN BÀSICA
REGULAR DE LA COMUNIDAD DE SAN BARTOLOME DE LOS OLLEROS.
16
Nº
Institución Educativa
H
M
Total
Nº Docente
01 Inicial 141 Pampa de Olleros
08
14
22
01
02 14152 Olleros
59
64
123
06
03 14887 Congoli
35
27
62
03
04 14964 Toronche
54
46
100
03
05 15090 Pampa de Olleros
23
32
55
02
06 IES. Olleros
70
56
126
07
249
239
488
22
TOTALES
Fuente: Estadísticas de Ugel-Ayabaca, correspondientes al año lectivo 2009.
Información Proporcionada por el Prof. Gerardo Abendaño Pozo.
Elaboración: Equipo IPEL@PERÚ.
2.- Comunidad Campesina de Cujaca.
Nº
1
2
3
4
5
6
CUADRO Nº 09: DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE CUJACA
COMUNIDAD CAMPESINA
CUJACA
RESOLUCION DE CREACIÓN
R.D. 0060-82-ORN-AG-DR-I-P.
FECHA
22/02/1982
SECTORES DE CUJACA.
FAMILIAS
LANCHE
75
NOGAL
47
MEJICO
41
PINTADO
25
PARAGÜERO
53
RODEOPAMPA
79
TOTAL.
320
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Ayabaca 2005-2015.
La mayor concentración de familias se encuentra el sector de Rodeopampa, con
aproximadamente 25 % de la población total de la Comunidad, mientras que el
sector del Pintado, posee un menor número de familias en la Comunidad con 25.
Con respecto al tema educativo, la Comunidad posee 07 Instituciones
Educativas, en los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria), en la
comunidad en todos los niveles existen 254 alumnos y 264 alumnas, haciendo un
total de 518 dicentes, los cuales son atendidos por 24 docentes, existe una
Institución Educativa, llamada Ampliación de Servicios, que contempla los tres
niveles educativos; como vemos en el cuadro número 10.
17
CUADRO Nº 10: DATOS GENERALES DE LA EDUCACIÒN BÀSICA
REGULAR DE LA COMUNIDAD DE CUJACA.
º
Institución Educativa
H
M
Total
Nº Docente
01
14188 Lanche
44
47
91
03
02
15063 Pintado
22
24
46
02
03
15068 México
38
31
69
03
04
15092 Paraguero
36
24
60
02
05
15307 Rodeopampa
46
64
110
05
06
20644 Nogal
23
39
62
02
07
Ampliación de Servicio Rodeopampa
45
35
80
07
254
264
TOTALES
518
24
Fuente: Estadísticas de Ugel-Ayabaca, correspondientes al año lectivo 2009.
Información Proporcionada por el Prof. Gerardo Abendaño Pozo.
Elaboración: Equipo IPEL@PERÚ.
3.- Comunidad Campesina de La Ollería.
CUADRO Nº 11: DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE LA
OLLERÍA.
COMUNIDAD CAMPESINA
OLLERIA
RESOLUCION DE CREACIÓN
R.S. s/n
FECHA
10/08/1943
SECTORES DE LA OLLERÍA
FAMILIAS
1 OLLERIA
120
TOTAL.
120
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Ayabaca 2005-2015.
La Ollería es una de las comunidades campesinas más pequeñas de Ayabaca y
están concentrados en un solo sector con 120 familias.
Con respecto al tema educativo, la Comunidad posee 02 Instituciones
Educativas, en la comunidad en todos los niveles existen 122 alumnos y 131
alumnas, haciendo un total de 253 dicentes, los cuales son atendidos por 13
docentes, como podemos ver el siguiente cuadro número 12.
18
CUADRO Nº 12: DATOS GENERALES DE LA EDUCACIÒN BÀSICA
REGULAR DE LA COMUNIDAD DE LA OLLERÍA.
Nº
Institución Educativa
H
M
Total
Nº Docente
01
14173 La Ollería
80
67
147
06
02
Ampliación de Servicio Ollería
42
64
106
07
122
131
253
13
TOTALES
Fuente: Estadísticas de Ugel-Ayabaca, correspondientes al año lectivo 2009.
Información Proporcionada por el Prof. Gerardo Abendaño Pozo.
Elaboración: Equipo IPEL@PERÚ.
4.- Predio de Hualcuy.
CUADRO Nº 13: DATOS GENERALES DEL PREDIO DE HUALCUY.
PREDIO CAMPESINO
Hualcuy
RESOLUCION DE CREACIÓN S/N
FECHA
s/d
PREDIOS DE HUALCUY
FAMILIAS
1 HUALCUY ALTO
73
2 HUALCUY BAJO
47
TOTAL.
120
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Ayabaca 2005-2015.
La mayor concentración de familias se encuentra el sector de Hualcuy Alto, con
aproximadamente 60 % de la población total de la Comunidad, mientras que el
sector del Hualcuy Bajo, posee un menor número de familias del predio con 47
familias.
Con respecto al tema educativo, el predio posee 04 Instituciones Educativas,
en los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria), en la comunidad en
todos los niveles existen 132 alumnos y 138 alumnas, haciendo un total de 270
dicentes, los cuales son atendidos por 12 docentes, solo existe una Institución
Educativa del nivel Inicial, 02 Instituciones Educativas del Nivel Primario y solo 01
Institución Educativa del Nivel Secundario. Este panorama lo podemos apreciar el
siguiente cuadro número 14.
CUADRO Nº 14: DATOS GENERALES DE LA EDUCACIÒN BÀSICA
REGULAR DEL PREDIO DE HUALCUY.
Nº
Institución Educativa
H
M
Total
Nº Docente
19
01
Leonidas Rivera Calle Inicial
10
12
22
01
02
Leonidas Rivera Calle Primaria
32
30
62
03
03
Leonidas Rivera Calle Secundaria
83
88
171
07
04
15119 Hualcuy Bajo
7
8
15
01
132
138
270
12
TOTALES
Fuente: Estadísticas de Ugel-Ayabaca, correspondientes al año lectivo 2009.
Información Proporcionada por el Prof. Gerardo Abendaño Pozo.
Elaboración: Equipo IPEL@PERÚ.
Con respecto a la cobertura que se posee en el nivel inicial, el cual es
fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño y de la niña, se
posee la información de cuadro numero 15, este cuadro nos dice que en la región
Piura solo el 58 de niños y niñas asisten a II ciclo de Educación Básica Regular, la
gran mayoría porque no tiene acceso a la misma, como lo demuestran las
provincias de Ayabaca y Huancabamba, Ayabaca posee el menor porcentaje de la
región con solamente 32 % de los niñas y niños de este distrito, lo cual reafirma
los cuadros anteriores.
CUADRO Nº 15: COBERTURA DE ATENCIÓN EDUCATIVA POR
PROVINCIA DE NIÑAS Y NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN PIURA
NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
PROVINCIA
QUE ASISTEN AL II
CICLO DE LA EBR (%)
PIURA
AYABACA
HUANCABAMBA
MORROPÓN
PAITA
SULLANA
TALARA
SECHURA
TOTAL
66
32
36
49
65
70
70
65
58
FUENTE: UNIDAD ESTADÍSTICA EDUCATIVA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Plan Regional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2009- 2015 PREDNNA - Piura
Con respecto a la calidad de la enseñanza, la cual es medida por dos
indicadores como comprensión de textos y matemática, se ha tenido como
referencia, las pruebas del año 2007 y 2008, con los siguientes resultados que los
exponen los cuadros 16 y 17 siguientes.
20
CUADRO Nº 16: COMPRENSIÓN DE TEXTOS – 2DO GRADO.
NIVEL
RESULTADOS NACIONALES
RESULTADOS REGIONALES.
2008
2007
DIFERENCIA
2008
2007
DIFERENCIA
NIVEL 02
16.9
15.9
1.1
13.7
13.5
0.2
NIVEL 01
53.1
54.3
-1.2
56.5
55.1
1.4
POR DEBAJO DEL
30
29.8
0.2
29.8
31.4
-1.6
NIVEL 01
FUENTE: UNIDAD ESTADÍSTICA EDUCATIVA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Se ha incrementado el porcentaje de niños y niñas, que alcanzaron el nivel de
desempeño 2, en un 0,2% esto quiere decir que un 13,7% lee textos, además
son capaces de extraer información explícita del texto y de establecer relaciones
de causalidad, identificación del propósito y otras que le permiten tener una
concepción global del texto. El 56,5% de niños alcanza el nivel 1, lo que
indica que son capaces de leer textos y extraer información explícita de los
mismos; y el 29,8% está por debajo del nivel 1, es decir ni siquiera pueden
leer.
NIVEL
NIVEL 02
NIVEL 01
POR DEBAJO DEL
NIVEL 01
CUADRO Nº17: MATEMÁTICA– 2DO GRADO.
RESULTADOS NACIONALES
RESULTADOS REGIONALES.
2008
2007
DIFERENCIA
2008
2007
DIFERENCIA
9.4
7.2
2.2
7.7
5.7
2
35.9
36.3
-0.4
36.3
33.5
2.8
54.7
56.5
-1.8
56
60.8
-4.8
FUENTE: UNIDAD ESTADÍSTICA EDUCATIVA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En Matemática demuestran mejoras, ya que en el año 2007 un 5,7% alcanzó el
nivel 2, mientras que en año 2008 el 7,7% lograron desarrollar operaciones de
algoritmos y resolver problemas aplicando conocimientos matemáticos. Un 36,3%
de niños y niñas alcanza el nivel 1 pudiendo desarrollar solo algoritmos y nociones
básicas; y, más del 50% de niños no son capaces de desarrollar ni siquiera
operaciones básicas.
Los niveles más bajos de rendimiento se registran en las provincias de Ayavaca (7
% en comunicación, 8.1 % en matemática) y Huancabamba (6.2 % en
comunicación y 5.4 % en matemática).
21
Que se podría realizar para mejorar esta situación.
Gestión educativa (administrativa, institucional y pedagógica) orientada a la
mejora de los resultados
de aprendizaje en la institución educativa
Lineamientos de Políticas
Acciones
Sistema de Información, Monitoreo y Diseñar indicadores de gestión participativa y
Evaluación de la prestación del servicio por resultados a nivel de II.EE y de otras
educativo, con participación de
instancias de gestión DREs, UGELs, para
los actores involucrados, que incluye la contar
con
información
del
servicio
Rendición de Cuentas.
educativo.
Sistema de Incentivos que involucra a las
Diseñar un programa de incentivos.
II.EE., UGEL. y DRE, orientado a obtener
logros de aprendizaje en los estudiantes de
las II.EE públicas.
Programa de evaluación y capacitación de Diseño de programa de evaluación y
directores, con la participación del CONEI, capacitación (con acompañamiento) de
COPALE y COPARE, para
generar directores, con la participación de CONEI,
capacidades críticas para contribuir a los COPALE y COPARE.
logros de aprendizaje.
Sistema de evaluación de logros de Diseño de matriz de estándares para la
aprendizaje de estudiantes de instituciones evaluación de los aprendizajes en
públicas orientado a la rendición de cuentas. Comunicación Integral y Lógico Matemática
en II y III Ciclo de EBR
Difusión de los resultados.
Planes de Mejora articulados al PEI.
Familias comprometidas a favor de la Diseñar e implementar programas de
Educación de los niños de inicial y primaria.
fortalecimiento de capacidades en las
familias, que incluyan talleres de capacitación
y
acompañamiento,
promoviendo
la
participación de las familias a favor de los
niños de educación inicial y primaria.
Directores de las instituciones educativas
capacitados y evaluados
Instancias Intermedias coordinan la atención
alimentaria y de salud en las Instituciones
Educativas Públicas que presentan población
infantil con alta incidencia de desnutrición
crónica.
Familias, sociedad civil y gobierno local crean
espacios físicos e institucionales favorables al
aprendizaje de los niños.
Implementación
del
Programa
de
Capacitación en Gestión.
Creación de espacios conformados por los
diferentes sectores y liderados por el
gobierno local y con la participación de la
Sociedad Civil
22
Docentes del 1º al 6º grado con recursos y competencias para el desarrollo de
procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad en Comunicación Integral y
Lógico Matemática.
Lineamientos de Políticas
Acciones
Lineamientos y orientaciones eficaces para la Elaboración de un padrón de clasificación de
planificación curricular; considerando las
instituciones educativas.
diferencias urbanas, rurales y la
Diseño de lineamientos y orientaciones para
interculturalidad
la planificación curricular.
Docentes capacitados para la enseñanza de
la lectura, la escritura y el desarrollo del
pensamiento lógico en niños y niñas de V
Ciclo de los contextos urbanos o rurales.
Instituciones educativas disponen de
suficiente y adecuado material educativo.
Sistema de acompañamiento y monitoreo a
docentes en la implementación de Planes
Curriculares anuales, según instrumento del
Protocolo
Desarrollo de un Programa de
Fortalecimiento de capacidades a los
docentes (incluye talleres de capacitación y
acompañamiento).
Base de datos con información actualizada
referida a la cantidad y estado del material
existente en las instituciones educativas.
Diseño de un programa de implementación
materiales educativos para las aulas y niños
y niñas, que contribuyan al desarrollo de
competencias comunicativas y de
razonamiento lógico.
Diseño de un sistema de acompañamiento a
las docentes del 1° al 6° grado de primaria.
Implementación del sistema de
acompañamiento: acompañamiento al
docente en aula, asesoramiento al mismo,
trabajo con la comunidad.
23
Niñas y niños de 0 a 3 años desarrollan capacidades cognitivas, sociales,
emocionales, físicas y motrices.
Lineamientos de Políticas
Incremento en el acceso de niñas y niños a
centros o programas de Educación
Temprana
Acciones
Elaboración de expedientes técnicos para
ampliación de cobertura.
Programas de educación temprana con
articulación intersectorial.
Plan de acciones articulado y orientado a la
atención de los niños y las niñas menores
de 3 años.
Familias, sociedad civil y gobierno local
crean e implementan espacios físicos
comunales amables y estimulantes al
desarrollo infantil temprano.
Diseño de espacios y acciones de trabajo de
atención a la infancia.
Evaluaciones del desarrollo infantil
temprano con indicadores de logro
elaborados intersectorialmente.
Promotoras/es capacitadas/os para el
desarrollo infantil temprano
Habilitación e implementación de espacios
educativos.
Diseño de indicadores de calidad del
funcionamiento de dichos espacios.
Diseño de evaluaciones del desarrollo
infantil con indicadores de logro construidos
con los diferentes sectores.
Diseño y desarrollo de un programa de
capacitación a promotoras en temas de
desarrollo infantil.
24
Niñas y niños cuentan con las competencias básicas en Comunicación Integral y
pensamiento Lógico
Matemático al concluir el II Ciclo.
Lineamientos de Políticas
Acciones
Incremento en el acceso de niñas y niños a Elaboración de un padrón de clasificación de
centros o programas de Educación Inicial.
instituciones educativas.
Modelos pedagógicos en el Ciclo II de
Educación Inicial articulados con el Ciclo III
de Educación Básica Regular.
Diseño de lineamientos y orientaciones para
la planificación curricular.
Instituciones educativas disponen de
suficiente y adecuado material educativo.
Desarrollo de un Programa de
Fortalecimiento de capacidades a los
docentes (incluye talleres de capacitación y
acompañamiento)
Evaluaciones de los aprendizajes con
indicadores de logro sobre capacidades en
las áreas de Comunicación Integral y
Lógico Matemática en estudiantes de
Educación Inicial
Base de datos con información actualizada
referida a la cantidad y estado del material
existente en las instituciones educativas.
Docentes capacitados en procesos de
enseñanza y aprendizaje en el nivel Inicial
Diseño de un programa de implementación
materiales educativos para las aulas y niños
y niñas, que contribuyan al desarrollo de
competencias comunicativas y de
razonamiento lógico.
25
CAPÍTULO III.
SITUACIÓN DE SALUD PERÚ.
3Se
estima que la población peruana asciende aproximadamente a 28 millones de
habitantes, siendo Lima la región que concentra casi el 30% de la población
nacional. Las regiones de Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cusco en
conjunto concentran otro 31%. La población del Perú se encuentra relativamente
urbanizada; mientras que en 1940 el 35.4% vivía en las ciudades, para el año
2005, se calcula que este porcentaje se ha incrementado al 72%. Este incremento
tiene un efecto positivo al tener mayor acceso a los bienes y servicios de salud y
por otro lado un efecto adverso al asociarse con factores de riesgo relacionados a
los entornos urbanos. En los últimos años, se han observado cambios importantes
en la composición de la población, determinando que la proporción de adultos
mayores sea cada vez mayor. Así, en los últimos 50 años casi se duplicó el índice
de envejecimiento y la próxima duplicación se espera que sea en sólo 20 años. La
Esperanza de Vida al Nacer está en 71.2 años y todas las regiones han mostrado
incremento de este indicador en los últimos 30 años. Desde 1950 la Tasa Bruta de
Mortalidad en el Perú ha presentado una tendencia descendente, lo que en gran
parte es atribuida a la disminución de la mortalidad infantil. La edad promedio de
fallecimiento de un peruano es de 52 años, mientras que la mitad de las muertes
que ocurren en el país se presenta antes de los 63 años; cifras que varían al
interior del país. En las regiones de Pasco, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios, el
promedio está por debajo de los 45 años y la mitad de sus muertes ocurre antes
de los 50 años. Las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades del sistema
urinario y las enfermedades del aparato circulatorio son las principales causas de
muerte con tasas de 83.5, 28.0 y 25.9 por 100 mil habitantes respectivamente. Las
muertes por cirrosis, los eventos de intención no determinada (principalmente
accidentes de tránsito), el VIH-SIDA y la tuberculosis son mayores en los hombres
con respecto a las mujeres.
En el ámbito rural, las muertes producidas por los eventos de intención no
determinada, los trastornos respiratorios del periodo perinatal y la patología
quirúrgica de emergencia como las apendicitis, presentan tasas de mortalidad
superiores al promedio nacional. Con respecto a la morbilidad, las enfermedades
de las vías respiratorias superiores ocupan el primer lugar como causa de consulta
externa en los establecimientos del Ministerio de Salud y de EsSalud. Este
comportamiento se observa en todos los estratos de pobreza y en los ámbitos
urbano y rural. En los establecimientos del Ministerio de Salud aparecen, además,
como principales causas las afecciones dentales, enfermedades infecciosas
intestinales y parasitarias y las enfermedades de la piel. Mientras que en EsSalud
lo son las dorsopatias, las enfermedades de la piel, la hipertensión arterial y las
gastritis.
3
Plan Nacional Concertado de Salud
26
Los principales daños identificados fueron:
 Alta razón de mortalidad materna prioritariamente en territorios más pobres y
excluidos del país, debido al elevado porcentaje de
embarazo en
adolescentes, complicaciones del embarazo parto y puerperio e
inaccesibilidad a métodos de planificación familiar
 Alta razón de mortalidad infantil causada principalmente por problemas
perinatales, enfermedad diarreica aguda e infecciones respiratórias agudas
prioritariamente en territorios más pobres y excluidos del país,
 Alto porcentaje
de desnutrición infantil
crónica (calórico proteico y
deficiencia de micronutrientes) prioritariamente en territorios más pobres y
excluidos del país,
 Alta prevalencia de violencia intrafamiliar, fármacodependencia, delincuencia
y pandillaje, violencia social y enfermedades neuropsiquiatricas (depresión,
psicosis, neurosis, alcoholismo)
 Alta prevalencia de enfermedades transmisibles (malaria, tuberculosis,
VIH/SIDA, infecciones del tracto reproductivo, rabia)
 Alta prevalencia de dengue, bartonelosis, chagas, leishmaniasis, peste,
ponzoñosos.
 Incremento de enfermedades neoplásicas (cáncer de cuello uterino y mama,
próstata, estómago, pulmón, piel y boca )
 Incremento de enfermedades crónico degenerativas (diabetes mellitus,
hipertensión arterial, ceguera por catarata, enfermedades cardiovasculares)
 Riesgo de enfermedades inmunoprevenibles (Hepatitis B, fiebre amarilla,
papiloma virus, polio, sarampión, TBC, pertusis, difteria y tétanos neonantal)
 Incremento de la enfermedades por causas externas (accidentes y lesiones
intencionales)
 Alta prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal
 Incremento de la discapacidad o minusvalía mental o física
1. Mortalidad materna.- La mortalidad materna en el Perú se mantiene
elevada a pesar de los esfuerzos realizados. Los reportes oficiales del país la
estiman en 185 por cien mil nacidos vivos4, llegando en algunas regiones a
400. Sin embargo, un reporte reciente preparado por la OMS, UNICEF y
UNFPA, elevan la estimación nacional a un nivel de 410 por cien mil nacidos
vivos5, cifra que sería aun mayor en las regiones más pobres. De cualquier
modo la mortalidad materna se encuentra por encima de 160 por cien mil
4
INEI, Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar 2004-2005. INEI, Macro Internacional, UNFPA, Lima,
2001.
5 WHO, UNICEF, UNFPA. Maternal mortality in 2000. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, Geneva,
2004.
27
nacidos vivos, considerada muy alta en la Región6. Esta elevada mortalidad
también se encuentra en Bolivia, Haití, Guatemala y Honduras. Se ha
reportado que la hemorragia es la primera causa de muerte materna (57%
de las muertes), seguida de la hipertensión inducida por el embarazo (29%),
el aborto (8%) y la infección puerperal (6%). La Planificación Familiar es una
estrategia fundamental para lograr disminuir la mortalidad materna y
perinatal.. En países en donde la fecundidad es baja, las tasas de muerte
materna son igualmente bajas, y estas aumentan en la medida que la
fecundidad aumenta, por el reconocido riesgo acumulativo que ocurre
durante la vida reproductiva
2. Mortalidad infantil.- La mortalidad infantil se encuentra en 24 por cada mil
nacidos vivos para el periodo 2000-2005 (ENDES 2004-5) en progresiva
reducción. La tendencia de reducción de la mortalidad infantil y de la
mortalidad en menores de 5 años es alentadora porque será posible alcanzar
la meta prevista en los Objetivos del Milenio para el año 2015 (reducir en
dos tercios la tasa de 1990). Sin embargo, los datos también muestran que
sigue existiendo una gran inequidad que debe ser contrarrestada ya que las
poblaciones rurales y el quintil más pobre tienen tasas de mortalidad infantil y
de la niñez 4 ó 5 veces más altas que la población de Lima y el quintil más
rico respectivamente. Estos datos señalan la necesidad de focalizar las
intervenciones de salud infantil en las poblaciones más rurales y excluidas del
país.
3. Desnutrición.- Uno de los principales problemas nutricionales del país es el
retardo en el crecimiento o desnutrición crónica. Cerca de la cuarta parte de
los niños menores de 5 años (25.4% según la encuesta ENDES 2000 y 24
por ciento según ENDES continua 2005) adolecerían de desnutrición crónica.
Afecta ligeramente un poco más a los niños que a las niñas (24 y 22 por
ciento respectivamente) y aumenta rápidamente con la edad hasta alcanzar
el 30 por ciento entre los niños próximos a cumplir 5 años, mostrando los
efectos acumulativos del retraso en crecimiento. Los datos indican que la
desnutrición crónica se produce fundamentalmente entre los 6 y 24 meses de
edad. La situación es mucho más grave en el ámbito rural donde el 39 por
ciento de los niños menores de cinco años padecen de desnutrición crónica,
existiendo una brecha de 29 puntos porcentuales respecto al área urbana.
6
Organización Panamericana de la Salud (US). Evaluación del plan de acción regional para la reducción de la
mortalidad materna 1990-1994. Washington: OPS; 1996
28
Ante ello desde el punto de vista de la salud, en Ayabaca como es y como
está el panorama regional, local y sectorial, con respecto a la salud, por ello
debemos de conocer con las características y con los puestos de salud que
posee Ayabaca; como nos muestra el cuadro número 18. Donde nos muestra
los puestos de salud y su meta de atención, hay que recalcar, que solo
Ayabaca posee en el distrito la categoría de Centro de Salud.
CUADRO Nº 18 : PUESTOS DE SALUD REGENTADOS AL DISTRITO DE
AYABACA Y SU META DE ATENCIÓN.
Nº
META DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
ATENCIÓN
TOTAL
TOTAL.
37,728
10,443
1,837
1,113
2,263
1,460
1,521
3,033
1,000
1,535
1,147
574
1,585
622
492
516
755
1,283
811
1,154
1,011
1,057
01
CS. Ayabaca
02
PS. Tapal
03
PS. Chinchin
04
PS. Olleros
05
PS. Aragoto
06
PS. Chocan
07
PS. Yanchalá
08
PS. Arreypite Pingola
09
PS. Calvas De Samanga
10
PS. Espíndola
11
PS. Remolino
12
PS. Andurco
13
PS. Huiriquingue
14
PS. Huachuma
15
PS. Sausal
16
PS. El Toldo
17
PS. Samanguilla
18
PS. Charán
19
PS. Lagunas De Canly
20
PS. Portachuelo-Yanta
21
PS. Giclas
22
PS. Gigante
PUESTOS DE SALUD QUE ESTÁN EN OTROS
DISTRITOS.
23
PS. Ambasal** (PS. Sícchez)
24
PS. Tondopa*** (PS. Paimas)
FUENTE: OFICINA DE COMPUTO-OEI-CS. AYABACA.
ELABORACIÓN: PROPIA
1,260
1,256
29
CUADRO Nº 19: PRINCIPALES CAUSAS MORTALIDAD GENERAL REGISTRADAS EN LA REGIÓN PIURA
AÑO 2 006
CAUSAS
Nº
%
TOTAL
5,174 100.0
1. Tumores [neoplasias] malignos (C00-C97)
832 16.1
2. Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18)
408
7.9
3. Otras formas de enfermed. corazón (I30-I52)390
7.5
4. Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 306
5.9
5. Enfermedades del hígado (K70-K77)
251
4.9
6. Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 241
4.7
7. Trast.resp.y card.espec.perío.peri.(P20-P29) 236
4.6
8. Enfermedades hipertensivas (I10-I15)
228
4.4
9. Enfermedad.isquémicas del corazón (I20-I25)226
4.4
10.Muert.fet.precoz, c.retenc.fet.muert.(O021-perin.)
224
4.3
DEMAS CAUSAS
1,832 35.4
FUENTE: DIRECC REG SALUD PIURA – OITE.
En la región Piura tenemos que las cuatro causas de muerte en la población son en primer lugar los tumores,
seguidos de la influencia y neumonía, de otras enfermedades del corazón y de enfermedades cerebrovasculares. A este
panorama podemos incluir lo referente a la mortalidad general de la mujer en la región; donde la primera causa es igual a
la genérica es decir por tumores, pero la segunda causa varía, pues esta es “otras formas de enfermedad del corazón”, lo
que si se debe de recalcar es que la 7ma causa de muerte de las mujeres está relacionada a los embarazos.
30
CUADRO Nº 19: PRINCIPALES CAUSAS MORTALIDAD GENERAL DE LA MUJER: 2 006
TOT. REGION
1. Tumores [neoplasias] malignos (C00-C97)
2. Otras formas enfermedad del corazón (I30-I52)
3. Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18)
4. Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69)
5. Otras enfermedades bacterianas (A30-A49)
6. Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25)
7. Muert.fet.precoz,c.retenc.feto muert.(O021-perin.)
8. Enfermedades hipertensivas (I10-I15)
9. Trastor.resp.y cardiov.espec.perí.peri.(P20-P29)
10.Enfermedades del hígado (K70-K77)
Las demás causas
FUENTE: DIRECC REG SALUD PIURA – OITE.
Mientras especificamente
2,349 100.0
443 18.9
188 8.0
188 8.0
149 6.3
116 4.9
109 4.6
102 4.3
97 4.1
96 4.1
86 3.7
775 33.0
31
CUADRO Nº : PRINCIPALES DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE
MORTALIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE AYABACA.
CAUSAS
Nº
Total general
1
Neumonía, no
especificada
2
Hipertensión esencial
(primaria)
3
Insuficiencia respiratoria,
no especificada
4
Edema pulmonar
5
Septicemia, no
especificada
6
Insuficiencia cardiaca
7
Evento no especificado,
de intención no
determinada, lugar no
especificado
8
9
Tumor maligno del
estomago
Infarto agudo del
miocardio, sin otra
especificación
10 Cardiomiopatía
SUB - TOTAL
OTRAS CAUSAS
Sexo
Total
< 1 1-4 5-14
general año años años
T
F
M
T
F
M
T
F
M
T
F
M
T
F
M
T
F
M
T
F
M
T
F
39
9
30
6
1
5
4
0
4
2
1
1
2
2
0
2
2
0
2
0
2
1
0
M
T
F
M
T
F
M
T
F
M
T
F
M
T
F
M
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
22
7
15
17
2
15
Grupo-Etáreo
15- 25- 35455565> 74
24
34
44
54
64
74
años
años años años años años años
3
3
0
3
3
4
22
1
1
3
4
2
2
3
3
1
18
0
0
0
1
0
0
5
1
1
4
0
0
0
0
1
0
3
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
2
0
2
2
1
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
2
0
2
1
0
1
2
0
2
1
0
1
2
1
1
2
2
0
13
4
9
9
0
9
FUENTE: Certificados de Defunción-DEIT-Subregión de Salud "LCC"-MINSA
ELABORACIÓN: OFICINA DE COMPUTO-OEI-CS. AYABACA
3
1
1
1
1
32
CUADRO Nº : PRINCIPALES DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE
AYABACA.
Nº
Descripción
TOTAL
RINOFARINGITIS AGUDA
[RESFRIADO COMU
DIARREA Y
GASTROENTERITIS DE
2 PRESUNT
3 AMIGDALITIS AGUDA
PARASITOSIS
4 INTESTINALES, SIN OTRA E
5 FARINGITIS AGUDA
OTROS TRASTORNOS DEL
6 SISTEMA URINARI
RETARDO DEL DESARROLLO
7 DEBIDO A DESN
8 MARASMO NUTRICIONAL
9 BRONQUITIS AGUDA
10 GASTRITIS Y DUODENITIS
1
Sex
o
F
0dTotal 28d
2381
7
79
1430
2
28
M
9515
T
3008
39
548
332
258
170
139
501
281
131
405
95
109
T
T
2042
1751
9
2
400
143
484
134
263
143
104
112
65
123
224
363
163
266
41
74
199
289
53
71
37
31
T
T
1368
1234
2
20
148
80
128
145
89
102
62
127
53
460
226
249
186
44
73
112
209
17
40
12
18
T
1145
3
8
12
14
11
44
67
69
696
128
93
T
T
T
T
1041
747
668
541
1354
5
1027
2
110
106
168
242
220
152
133
80
39
117
64
49
175
103
103
13
77
60
77
36
7
1
1
1
44
313
85
49
55 1646
178
0
178
112
78
1
127
9
816
748
2212
1462
484
2225
489
349
24
801
605
368
395
1314
1178
619
3003
745
716
T
SUB-TOTAL
T
OTRAS CAUSAS
T
29d11m
1014a
1519a
2049a
5064a
65a
+
2a
188
4
3a
118
4
4a
114
3
5-9a
3526
2640
1103
5228
913
623
584
1850
1439
727
4277
890
648
51 1038
1a
258
1
121
1
137
0
971
561
559
1676
1201
376
951
344
417
1
2
FUENTE: Sistema de Información en Salud - HISV3
OFICINA DE COMPUTO-OEI-CS. AYABACA
2150
1112
504
1234 1065
33
CUADRO Nº : PRINCIPALES DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PUESTO DE SALUD DE OLLEROS.
Nº
Descripción
TOTAL
1
DESNUTRICION (E40 - E46)
TRASTORNOS DE OTRAS
2 GLANDULAS ENDOCRINAS
INFECCIONES AGUDAS DE
3 LAS VIAS RESPIRATO
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS INTESTINALES
4 (A
OTRAS INFECCIONES
5 AGUDAS DE LAS VIAS RES
OTROS TRASTORNOS
6 MATERNOS RELACIONADOS P
OTRAS ENFERMEDADES DEL
7 SISTEMA URINARIO
8 HELMINTIASIS (B65 - B83)
SINTOMAS Y SIGNOS
9 GENERALES (R50 - R69)
DERMATITIS Y ECZEMA (L20 10 L30)
SUB-TOTAL
OTRAS CAUSAS
Sexo
T
F
M
T
0d- 29dTotal 28d 11m
420
2
32
201
13
219
2
19
102
3
1a
89
27
62
45
2a
56
24
32
20
3a
44
34
10
18
101520504a 5-9a 14a
19a
49a
64a
65a+
68
31
32
10
50
6
19
11
13
9
45
6
49
20
19
1
5
14
2
T
97
7
24
16
16
34
T
43
3
4
6
3
4
8
4
4
5
T
37
7
6
5
3
2
7
4
1
2
T
36
10
9
2
1
6
4
3
T
19
1
18
T
T
13
12
T
12
T
T
T
9
380
40
1
2
1
2
0
30
2
FUENTE: Sistema de Información en Salud - HISV3
ELABORACIÓN: OFICINA DE COMPUTO-OEI-CS. AYABACA
88
1
1
52
4
1
42
2
3
3
66
2
1
1
2
4
9
1
3
4
2
3
1
27
4
1
22
10
9
1
1
38
12
2
1
1
4
2
0
0
34
CUADRO Nº : NÚMERO DE ATENDIDOS POR SERVICIO PUESTO DE
SALUD DE OLLEROS 2009. POR GRUPO ETAREO Y SEXO.
0d- 29dSexo Total 28d 11m
Descripción
TOTAL A+ B
A)ENFERMERIA
B)OBSTETRICIA
NORMAL
1a
2a
3a
4a
5-9a
1014a
1519a
2049a
5064a
65a+
T
2022
13
324
213
144
98
120
95
90
103
779
32
11
F
1374
4
144
107
60
52
46
47
67
96
726
21
4
M
648
9
180
106
84
46
74
48
23
7
53
11
7
T
1405
13
320
211
144
97
116
93
87
54
230
29
11
F
816
4
143
106
60
51
43
47
64
52
224
18
4
M
589
9
177
105
84
46
73
46
23
2
6
11
7
T
617
4
2
1
4
2
3
49
549
3
F
558
1
1
1
3
3
44
502
3
M
59
3
1
5
47
1
2
CENTRO SALUD AYABACA-SRSLCC-MINSA - ESTADISTICA E INFORMATICA
CUADRO Nº : NÚMERO DE ATENCIONES POR SERVICIO PUESTO DE
SALUD DE OLLEROS 2009. POR GRUPO ETAREO Y SEXO.
0dSexo Total 28d
Descripción
TOTAL A+ B
A)ENFERMERIA
B)OBSTETRICIA
NORMAL
29d11m
1a 2a 3a 4a
105-9a 14a
1519a
2049a
5064a
65a+
T
719
13
86
44
28
9
27
45
63
63
303
27
11
F
493
4
36
22
14
3
8
24
45
56
261
16
4
M
226
9
50
22
14
6
19
21
18
7
42
11
7
T
565
13
86
43
28
8
24
44
62
43
177
26
11
F
387
4
36
22
14
2
6
24
44
41
175
15
4
M
178
9
50
21
14
6
18
20
18
2
2
11
7
T
154
1
3
1
1
20
126
1
F
106
1
2
1
15
86
1
M
48
5
40
1
1
1
1
CENTRO SALUD AYABACA-SRSLCC-MINSA - ESTADISTICA E INFORMATICA
35
CUADRO Nº : PRODUCCION DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
ATENDIDOS Y ATENCIONES PUESTO DE SALUD DE OLLEROS 2009.
Total
TOTAL:
TECNICAS DE
ENFERMERIA
SERUMISTA
ENFERMERA
SERUMISTA
OBSTETRIZ
Total
ACTIVIDADES
Otras
En
Atendidos Atenciones Nuevo Continuad Reingreso Visitas Preventiva actividades animal
719
2022
307
1303
412
1
3
7
110
126
2
16
108
455
1279
166
824
289
1
7
154
617
139
463
15
3
CENTRO SALUD AYABACA-SRSLCC-MINSA - ESTADISTICA E INFORMATICA
CUADRO Nº : NUMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES AL
ESTABLECIMIENTO POR GRUPO ETAREO Y SEXO PUESTO DE SALUD DE
OLLEROS 2009.
Grupo Etáreo
TOTAL:
ATENCIONES
Total Masculino Femenino
2022
648
1374
ATENDIDOS
Total Masculino Femenino
618
199
419
De 0 a 28 días (RN)
13
9
4
12
8
De 29 días a 11 meses
324
180
144
84
49
De 1 ano
213
106
107
42
20
De 2 anos
144
84
60
28
14
De 3 anos
98
46
52
8
5
De 4 anos
120
74
46
26
19
De 5 a 9 anos
95
48
47
45
21
De 10 a 14 anos
90
23
67
52
16
De 15 a 19 anos
103
7
96
52
7
De 20 a 49 anos
779
53
726
267
40
De 50 a 64 anos
32
11
21
2
De 65 a mas anos
11
7
4
Atendidos: 1ra Vez al Establecimiento.
Atenciones: Repiten la Consulta en el año.
CENTRO SALUD AYABACA-SRSLCC-MINSA - ESTADISTICA E INFORMATICA
4
35
22
14
3
7
24
36
45
227
2
36
37
MINISTERIO DE SALUD
SUB REGION DE SALUD "LUCIANO CASTILLO C."
CENTRO DE SALUD DE AYABACA
OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA
INFORME MENSUAL DE NACIMIENTOS POR EDAD DE LA MADRE
ESTABLECIMIENTO: C. S. R. A Y A B A C A
N
EDAD
MADRE
TOTAL
CONDICION CIVIL
SEXO
DE LA
PESO AL NACER
A
MES: De 01 a 12
LOCALIDAD: A Y A B A C A
PROVINCIA: A Y A B A C A
T
N
E
I
M
I
C
LUGAR OCURRENCIA
CLASE DE ASISTENCIA
O
S
ZONA OCURRENCIA
LESION AL NACER
TOTAL MASC FEM TOTAL LEGAL ILEGAL TOTAL <2500 >2500 TOTAL HOSPI DOMIC TOTAL MEDIC OBSTE OTROS TOTAL URBA RURA TOTAL
244 133 111 244 100 144 242
0
242 249
78
171 244
17
50
177 244
AÑO: 2 0 0 9
58
186 244
SI
0
NO
NATURALEZA EMBARAZO
2 HIJ
3y+
47
52
145
TOTAL 1 HIJ
244 244
< de 15 A
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
De 15 a 19 A
37
23
14
37
6
31
37
0
37
38
10
28
37
1
8
28
37
9
28
37
0
37
37
23
13
1
De 20 a 24 A
47
23
24
47
12
35
47
0
47
50
19
31
47
3
11
33
47
14
33
47
0
47
47
13
20
14
De 25 a 29 A
55
31
24
55
21
34
55
0
55
55
14
41
55
5
11
39
55
11
44
55
0
55
55
5
13
37
De 30 a 34 A
40
23
17
40
20
20
40
0
40
41
15
26
40
4
9
27
40
12
28
40
0
40
40
5
4
31
De 35 a 39 A
41
23
18
41
23
18
41
0
41
42
14
28
41
3
6
32
41
7
34
41
0
41
41
1
1
39
De 40 a 44 A
22
8
14
22
17
5
22
0
22
23
6
17
22
1
3
18
22
3
19
22
0
22
22
0
0
22
De 45 a 49 A
2
2
0
2
1
1
0
0
0
0
0
0
2
0
2
0
2
2
0
2
0
2
2
0
1
1
Nº MATRIMONIOS:
34
NOTA: Este informe debe remitirse a la Unidad de Estadística e Informática de la Sub Región de Salud "Luciano Castillo C." de Sullana, adjuntando los Certificados de Nacimiento.
jcqr.-
MEDICO JEFE C.S.R. AYABACA
TECNICO ESTADISTICA C.S.R. AYABACA
38
Personal del Puesto de Salud de
Olleros:
1. Médico Cirujano SERUMS:
Lucano Santa Cruz David Benjamín
2. Licenciada de Enfermera
SERUMS: Chavesta Paico Susetty
Yessenia
3. Licenciada de Enfermería
Contratada: Peña Farro Julissa Lizet
4. Técnica de Enfermería
Nombrada: Palacios Elera Elva Inés
39
CAPITULO II: LINEAMIENTOS DE POLITICA NACIONAL DE SALUD PARA EL
PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD 2007 - 2020
2.1. Desarrollo de la rectoría del sistema de salud
El MINSA como ente rector debe articular el accionar de los sectores, gobiernos
regionales y locales para que desarrollen acciones conjuntas para el logro de los objetivos
del Sistema Nacional de Salud.
2.2. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local.
La descentralización efectiva hasta el nivel local no solo es un derecho de todo
ciudadano, sino debe constituirse en una cultura vida de la sociedad en el ejercicio de sus
derechos y deberes democráticos. Para tal efecto, el proceso de descentralización con la
transferencia de competencias y funciones del sector salud a los gobiernos regionales
debe complementarse con la transferencia de competencias y funciones desde el
Gobierno Regional al Gobierno Local.
2.3 Aseguramiento Universal.
El Seguro Nacional de Salud se constituirá en una alternativa para lograr el
Aseguramiento Universal en Salud. Este además de garantizar el acceso de los pobres y
pobres extremos a los Servicios de salud, se constituye en una alternativa para la
población con capacidad de pago que se encuentre en el sector informal de la economía.
2.4 Financiamiento en función de resultados.
El financiamiento concebido como inversión social debe estar orientado a la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Es decir, deben también estar
orientados a incidir favorablemente sobre los determinantes de la salud.
La gestión de los recursos financieros debe estar orientada al logro de resultados en el
marco de los objetivos institucionales, es decir, su optimización con criterios de eficiencia,
eficacia y efectividad.
Debe estar unida a mecanismos de rendición de cuentas a la población atendida,
propiciando para tal efecto el control ciudadano y transparencia en la gestión de los
recursos financieros entregados
2.5 Mejora de determinantes de la Salud / Promoción y Prevención de la Salud
Los más rentables para el país es evitar el daño y la enfermedad, por tanto se debe
priorizar las acciones de prevención con estrategias que generen resultados en el corto
plazo, con gran impacto y de bajo costo.
Del mismo modo se debe desarrollar acciones de promoción de estilos de vida saludable,
de cuidado del ambiente y del entorno sociocultural. Estas acciones deben caracterizarse
por incidir sobre los determinantes de la salud de manera sostenible.
40
Anexos
41
GLOSARIO DE TERMINOS EDUCACIÓN
AREA RURAL
Es el territorio integrado por los centros poblados rurales y que se
extienden desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito.
AREA URBANA
Es el conjunto de centros poblados que tiene como mínimo 100
viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito.
El área urbana de un
distrito puede estar conformada por uno o más centros poblados.
ASENTAMIENTO HUMANO O PUEBLO JOVEN
Se define a esta categoría como
la parte del área urbana creada por instalación repentina de viviendas en terrenos no
propios. Tiene las características del área urbano marginal, se diferencia de ésta por su
reciente creación y su activa vinculación con los organismos públicos con miras a su
regularización y oficialización.
URBANO MARGINAL
La categoría urbano marginal se caracteriza por estar
comprendida por lo menos de una manzana en la que más del 50 % de hogares se
encuentran en situación de pobreza. Pueden poseer o no infraestructura urbana, pero
principalmente responden por lo menos a dos de las características siguientes:
a) Las viviendas están dotadas de servicios públicos compartidos o carecen de ellos;
b) Presentan índices de hacinamiento leve o grave donde habitan más de 3 personas en
vivienda de material ligero ( adobes, tabiques de madera, tabique de quincha, etc.), o
provisorio ( esteras, cartones, latas, barro, etc.)
c) Viviendas con equipamiento parcial o nulo ( baño o cocina);
d) Alto índice de viviendas colectivas, entendiéndose como tal a los departamentos
habilitados de viviendas originalmente independientes o cuartos ( unidades de vivienda
que ocupan parte de un edificio, casa, callejón y que tienen en común sus servicios,
entradas, pasadizos);
e) Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela;
42
f) Hogares con alta dependencia económica. Más de 3 personas adultas por persona
ocupada.
URBANO RESIDENCIAL
La categoría residencial del área urbana se caracteriza
por lo siguiente: Posee infraestructura urbana ( veredas, pistas, etc.) y viviendas dotadas
con servicios públicos propios, bajo índice de hacinamiento (2 personas por habitación,
exceptuando la sala y el comedor), viviendas construidas con material noble y con
equipamiento (cuarto especial para cocinar y disponibilidad de cuarto de baño).
En
resumen no corresponden a las características de la categoría urbano marginal.
CARACTERISTICA
Es la denominación que permite identificar si
un centro
educativo es unidocente, polidocente multigrado o polidocente completo.
CENTRO EDUCATIVO POLIDOCENTE COMPLETO
Es un centro educativo
en el que cada sección tiene docente exclusivo.
Estos centros educativos están
identificados en educación inicial, educación primaria, educación especial y educación
ocupacional,
Todos los centros de educación secundaria y superior son polidocentes
completos. Una forma práctica de identificar a un centro educativo polidocente completo
es verificando que el número de sus docentes sea igual o mayor que el número de sus
secciones.
CENTRO EDUCATIVO POLIDOCENTE MULTIGRADO
Es
aquel
centro
de
educación inicial, primaria, especial u ocupacional que tiene más de un docente, donde al
menos uno de ellos tiene a su cargo dos o más secciones. Ej.. En un centro educativo con
seis grados y dos docentes, un docente atiende del primero al tercer grados y el otro
docente del cuarto al sexto grados. Una forma práctica de identificar estos centros es
verificando que el número de sus secciones sea mayor que el número de docentes.
CENTRO EDUCATIVO UNIDOCENTE
Es aquel centro de educación inicial, de
educación primaria, de educación especial o de educación ocupacional donde sólo existe
un docente, quien tiene a su cargo la enseñanza de todos los grados y la ejecución de
funciones administrativas y de dirección.
43
CARGA DOCENTE
Es el número de alumnos que de acuerdo a criterios
pedagógicos son atendidos directamente por un mismo profesor. Indicador que resulta de
relacionar (dividir) el número de alumnos entre el número de docentes (profesores).
Expresa el número de alumnos promedio por cada docente
CARGA DOCENTE BRUTA
Es la relación que existe entre los docentes en general
de un centro educativo y sus metas de atención. Se incluye a los Directivos, Jerárquicos y
Jefes sin sección a cargo.
CARGA DOCENTE NETA
Es la relación que existe entre los docentes de aula y
las metas de atención de un centro educativo. Se excluye a los directores sin sección u
horas de clase.
CARGA DOCENTE EFECTIVA
número de docentes – sección.
Resulta de dividir el número de alumnos entre el
44
ORGANIGRAM DE LA SALUD.
45
FICHA DE RECOJO DE INFORMACION DE CAMPO
EDUCACIÓN
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PIURA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
LOCAL AYABACA
Diagnóstico Educativo y de la Salud de las Comunidades de San
Bartolomé de los Olleros, Cujaca, La Ollería y del Predio Campesino de
Hualcuy. 2010.
Formato para línea de base de centro educativo.
1.- DATOS GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO
1
.1
Nombre del centro
educativo
1
Dirección
1
Centro poblado
1
Distrito
1
Provincia
1
Departamento
1
Teléfono
1
Correo electrónico
1
Página Web
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
Año de creación
.10
1
Distancia del centro
.11 poblado más cercano
1
Tipo de pista de
.12 acceso (pista asfaltada,
carretera afirmada,
camino herradura.…)
1
Cómo se llega al
.13 centro
1
Local propio o en
.14 alquiler
46
1
Material de
.15 construcción del centro
1
Cuenta con alguna
.16 movilidad
1
Modelo de gestión:
.17 pública, privada,
mixta,…. (explicar)
1
Niveles educativos
.18 que se imparten:
primaria, secundaria,
formación
profesional,…
2. SOBRE EL DIRECTOR
2
.1
Nombre del Director
(a)
2
Nombrado/contratado
,….
.2
2
Tipo de titulación
.3
2
Última capacitación
recibida
2
Años de antigüedad
.5
en el centro educativo
2
Correo electrónico
.6
2
Otros cargos
.7
ocupados
2
Lugar de residencia
.8
2
Idioma materno
.9
.4
3. SOBRE EL PERSONAL DOCENTE
3
Condición
laboral
Nombrados
3
Destacados
.1
.2
3
.3
Reasignado
s
Núm
ero
Observaciones
47
3
Contratados
.4
3
TOTAL
DOCENTES
3
Personal
.6
auxiliar
.5
3
Personal
.7
administrativo
3
Otro
.8
personal
3
TOTAL
.9
PERSONAL NO
DOCENTES
Especificar tipología y modelo de contrato
Especificar tipología y modelo de contrato
Nombres de docentes
3
.10
3
.11
3
.12
3
.13
3
.14
3
.15
3
.16
3
.17
3
.18
3
.19
3
.20
3
.21
3
.22
3
.23
3
.23
Titulación
Especialidad
en el centro
educativo
Añ
os en
el
centro
48
3
.24
3
.25
4. SOBRE EL ALUMNADO
GRADO
HOMBR
ES
MUJE
RES
TOTAL
ALUMNOS
4
.1
.2
.3
.4
.5
1er
grado
4
2º
grado
4
3er
grado
4
4º
grado
4
5º
grado
Totales
4
.6
GRADO
4
.7
4
.8
4
.9
4
.10
4
.11
4
Edad del
alumno/a de MENOR
edad en el grado
Edad del
alumno/a de
MAYOR edad en el
grado
1er
grado
2º
grado
3er
grado
4º
grado
5º
grado
Totales
.12
5. SOBRE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y EQUIPAMIENTO
5
.1
Instalaciones
LUZ
Sí/no
Observaciones
49
5
.2
AGUA
CORRIENTE
5
DESAGÜE
5
Servicios
TELÉFONO
5
INTERNET
5
TV CABLE
.3
Sí/no
Observaciones
.4
.5
.6
Tipo de
ambiente
5
canti
dad
Descripción:
1. Capacidad
2. Equipamiento
3. Estado de conservación (bueno/regular/mal) o
describir brevemente
1
.7
Aulas
2
3
5
Laboratorios
.8
5
.9
5
.10
5
.11
Talleres
Aula Taller
Biblioteca
5
Oficina de
atención al
estudiante
5
Sala de
.13
Docentes
.12
5
.14
5
Dirección
Secretaría
50
.15
5
.16
SSHH Alumnos
5
.17
SSHH Alumnas
5
.18
SSHH Docentes
5
.19
5
SSHH Personal
Administrativo
Patio
.20
5
.21
5
.22
Tópico
Cafetería /
comedor
5
Áreas
.23
deportivas o
recreativas
5
Auditorio
.24
5
Otros ambientes
.25
5
Carpetas
.26
5
Computadoras
.27
5
Pizarras
.28
5
.29
……………….
6. SOBRE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
6
Superficie de terreno a disposición
del centro educativo en hectáreas
6
Explicar el número de horas que se
dedican a las áreas técnicas en cada
curso
.1
.2
51
6
.3
6
.4
6
.5
6
.6
6
.7
Módulos
en
producción o
parcelas
instaladas
AGRÍCOL
A
PECUARI
A
FORESTA
L
INDUSTRI
AL
TALLERE
S
Descripción por tipo de módulo o parcela.
Indicar maquinaria que posee, cantidad de animales, plantas de
transformación, …
7. SOBRE PARTICIPACIÓN
Pregunta
¿Cuenta el Centro con
.1
PROYECTO EDUCATIVO?
7
¿Cuenta el Centro con
.2
REGLAMENTO DE REGIMEN
INTERNO?
7
¿Tiene el centro formalizado su
.3
Consejo Escolar, Junta Escolar,
CONEI,…?
7
¿Quiénes lo forman?
.4
7
¿Participa la comunidad en el
.5
centro educativo?
7
¿De qué forma lo hace?
.6
7
7
¿De dónde proceden los
alumnos/as que ingresan en el centro
educativo en términos generales?
7
¿Participa el centro en algún
proyecto de innovación?
.7
.8
7
Describirlo, en caso afirmativo
.9
7
¿Tiene relación el centro con
alguna ONG o entidad de
cooperación?
7
¿Existe en la zona algún proyecto
educativo en marcha?
.10
.11
Comentario
52
8. APRECIACIÓN PERSONAL DEL ENCUESTADOR
Sobre….
las
.1
instalaciones
8
el equipamiento
.2
8
el director
.3
8
los docentes
.4
8
los alumnos/as
.5
8
los padres y
.6
madres
8
el Municipio
.7
8
Apreciación
.8
general
Apreciación
8

Día y lugar de realización de la encuesta
………………………………………………………………..

¿Quién o quiénes han facilitado la información?
………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
……………………….
Nombre del encuestador ……………………………………………………………………
53
CUADRO Nº 19: TASA DE MORTALIDAD PERINATAL E INFANTIL
REGISTRADA, PROVINCIAS: 2 006
DEFUNC. REGIST.
REG/PROV
NACIM.
TOT. REGION 31,170
PIURA
12,472
AYABACA
2,778
HUANCABAMBA2,075
MORROPON
2,757
PAITA
1,670
SULLANA
5,826
TALARA
1,934
SECHURA
1,658
PERINA- TAL
INFANT.
(<1AÑO)
TASA REG MORTAL
PERINA- TAL
501
667
278
345
14
16
66
80
39
51
7
23
65 Çççç
97
19
28
13
27
FUENTE: DIRECC REG SALUD PIURA – OITE.
16.1
22.3
5.0
31.8
14.1
4.2
11.2
9.8
7.8
INFANT.
(<1AÑO)
21.4
27.7
5.8
38.6
18.5
13.8
16.6
14.5
16.3
Descargar