brasil informe pais 2012 - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
BRASIL INFORME PAIS 2012
Consejería de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Embajada de España en Brasil
Brasilia D.F., Febrero de 2012
1. SITUACION SOCIOPOLITICA.
1.1.- Estructura política y administrativa del Estado
Brasil es una República Federal formada por la unión de 26 Estados y el Distrito
Federal. La actual Constitución, aprobada en 1988, establece la independencia de los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial y un sistema de Gobierno presidencialista.
El Presidente es elegido por sufragio universal para un periodo de cuatro años, y puede
ser reelegido una sola vez, lo mismo que los Gobernadores de los Estados y los
Alcaldes. Posee amplias atribuciones, entre las que se encuentra la posibilidad de vetar
las decisiones del Congreso.
El Poder Legislativo Federal reside en el Congreso Nacional, que está compuesto de dos
cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. La Cámara de Diputados está compuesta
por 513 miembros, elegidos por sufragio universal directo cada cuatro años en número
proporcional a la población de cada Estado. El Senado Federal lo integran 81 miembros,
3 por cada Estado. Se elige por sufragio universal para un mandato de ocho años y se
renueva cada cuatro, en la proporción de un tercio y dos tercios alternativamente.
En los Estados Federados, el Poder Legislativo reposa en las Asambleas Legislativas,
cámaras únicas en las que sus diputados son elegidos cada cuatro años por sufragio
universal. Las Cámaras Municipales constituyen el Poder Legislativo Municipal.
El Gobierno Federal es el órgano máximo de representación de la Unión. Al frente del
mismo se encuentra el Presidente de la República como máximo responsable. Le
acompañan el Vicepresidente y los Ministros, a quienes designa.
El Poder Judicial es ejercido por el Supremo Tribunal Federal, con jurisdicción sobre
todo el territorio nacional, los Tribunales Federales de Apelación y los Juzgados
Federales. Existen, además, tribunales militares, electorales y de trabajo. Cada Estado
posee, además, su propio sistema judicial.
Las últimas elecciones presidenciales, y también para el Congreso (la Cámara de
Diputados íntegra y dos tercios del Senado) y para los Gobernadores de los distintos
Estados y sus propias Asambleas Legislativas, se celebraron en octubre del 2010. En
octubre de 2008 tuvieron lugar las últimas elecciones municipales, que se celebrarán de
nuevo en octubre del 2012.
1.2.- Partidos políticos y su representación parlamentaria
En las elecciones para Presidente, Gobernadores y Cámaras Legislativas Federal
(Diputados y 2/3 del Senado) y de los Estados, resultó electa Presidenta para el período
2011-2014, Dilma Vana Russeff.
1.2.1.- Cámara de Diputados
PT (Partido de los Trabajadores, de izquierda, partido de la Presidente Dilma Russeff),
85
PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño, de centro, apoya al Gobierno
Dilma Russeff) 78
PSDB (Partido de la Social-Democracia Brasileña, partido de de oposición) 51
PSD (Partido Social Democrático, de centro, partido de oposición) 47
PP (Partido Progresista, partido conservador, apoya al Gobierno Dilma Russeff) 39
PR (Partido de la República, partido de centro derecha, independiente) 36
PSB (Partido Socialista Brasileño, socialismo democrático, izquierda) 29
DEM (Demócratas, de oposición al Gobierno) 27
PDT (Partido Democrático “Trabalhista“, de centro-izquierda) 27
PTB (Partido “Trabalhista” Brasileño, centro) 20
PSC (Partido Social-Cristiano, derecha) 17
PC do B (Partido Comunista de Brasil, apoya al Gobierno) 13
PPS (Partido Popular Socialista, centro-izquierda) 11
PRB (Partido Republicano Brasileño, derecha) 10
PV (Partido Verde, ecologista) 10
PSOL (Partido del Socialismo y Libertad, izquierda) 03
PT do B (Partido “Trabalhista” de Brasil, centro) 03
PMN (Partido Movilización Nacional, centro izquierda apoya al Gobierno) 02
PHS (Partido Humanista de la Solidaridad, centro) 01
PRP (Partido Republicano Progresista, republicanismo progresista) 01
PRTB (Partido Renovador “Trabalhista“ Brasileño, derecha) 01
PSL (Partido Social Liberal, centro derecha) 01
PTC (Partido “Trabalhista” Cristiano, centro) 01
1.2.2.- Senado
PMDB
18
PT
13
PSDB
10
PR
08
PTB
06
DEM
05
PDT
05
PP
05
PSB
04
PCdoB
02
PSD
02
PRB
01
PSOL
01
PV
01
En la Cámara de Diputados, la coalición entre Gobierno y PMDB cuenta con 328
diputados a su favor, de un total de 513. En el Senado, 50 senadores de los 81
existentes.
Por ello, y de cara a conseguir una mayoría que permita una fácil gobernabilidad, sobre
todo teniendo en cuenta las importantes reformas que el Gobierno está llevando a cabo,
es esencial contar también con el apoyo del PMDB, al que se añadiría el de otros
partidos menores. Hay que tener en cuenta que el Gobierno necesita 3/5 del Congreso
para cualquier reforma constitucional. De ahí la importancia de las negociaciones que el
Ministro Jefe de la Casa Civil, continúa llevando a cabo con el PMDB.
1.3.- Composición de Gobierno
El Gobierno está compuesto como sigue:
PRESIDENTE, Dilma Vana Rousseff.
VICE-PRESIDENTE, Michel Temer.
AGRICULTURA, Jorge Alberto Portanova Mendes Ribeiro Filho.
PESCA Y ACUICULTURA, Luiz Sergio Nobrega de Oliveira.
DESARROLLO AGRARIO, Gilberto José Spier Vargas (Pepe Vargas).
ABOGADO GENERAL DE LA UNION: Luís Inácio Lucena Adams.
BANCO CENTRAL, Alexandre Tombini
CASA CIVIL DE LA P.R., Gleisi Hoffmann.
CIUDADES, Aguinaldo Ribeiro.
CIENCIA Y TECNOLOGIA, Marco Antonio Raupp.
COMUNICACIONES, Paulo Bernardo.
CULTURA, Ana de Hollanda.
DEFENSA, Celso Amorim.
DEFENSORIA PUBLICA DE LA UNION, José Rómulo Placido Sales.
DESARROLLO, INDUSTRIA Y COMERCIO EXTERIOR, Fernando Pimentel.
DESENVOLVIMIENTO SOCIAL Y COMBATE AL HAMBRE, Teresa Campello.
EDUCACIÓN, Aloizo Mercadante.
DEPORTES, Aldo Rabelo.
JEFE DE LA CONTROLADURIA GENERAL DE LA UNION: Jorge Hage Sobrinho.
HACIENDA, Guido Mantega.
GABINETE DE SEGURIDAD INSTITUCIONAL DE LA P.R., Jose Elito Carvalho
Siqueira.
INTEGRACIÓN NACIONAL, Fernando Bezerra Coelho.
JUSTICIA, José Eduardo Cardozao.
MEDIO AMBIENTE, Izabella Teixeira.
MINAS Y ENERGÍA, Edison Lobão.
PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y GESTIÓN, Miriam Belchior.
SEGURIDAD SOCIAL, Garibaldi Alves Filho.
RELACIONES EXTERIORES, Antonio Patriota.
SALUD, Alexander Padilha.
TRABAJO Y EMPLEO, .
TRANSPORTES, Paulo Sergio Oliveira Passos.
TURISMO, Gastão Vieira.
SECRETARIAS, con rango de Ministerio
Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidência da República, Moreira Franco.
Secretaría de Comunicación Social, Helena Chagas.
Secretaría de Relaciones Institucionales de la Presidencia de la República, Alexandre
Rocha Santos Padilha.
Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial, Luiza Helena de
Barrios.
Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres, Eleonora Menicucci.
Secretaría Especial de Puertos, Leonidas Cristino.
Secretaría Especial de los Derechos Humanos, Maria do Rosario.
Secretaría -Geral da Presidência da República, Gilberto Carvalho.
Secretaría de Aviación Civil, Wagner Bittencourt
1.4.- Organización político administrativa (reparto de poderes)
Brasil es una República Federal, formada por la unión de 26 Estados y el Distrito
Federal. La actual Constitución, aprobada en 1988, establece la independencia de los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial y un sistema de Gobierno presidencialista.
El Presidente es elegido por sufragio universal para un periodo de cuatro años, y puede
ser reelegido una sola vez, lo mismo que los Gobernadores de los Estados y los
Alcaldes. Posee amplias atribuciones, entre las que se encuentra la posibilidad de vetar
las decisiones del Congreso.
El Poder Legislativo Federal reside en el Congreso Nacional, que está compuesto de dos
cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. La Cámara de Diputados está compuesta
por 513 miembros, elegidos por sufragio universal directo cada cuatro años en número
proporcional a la población de cada Estado. El Senado Federal lo integran 81 miembros,
3 por cada Estado. Se elige por sufragio universal para un mandato de ocho años y se
renueva cada cuatro, en la proporción de un tercio y dos tercios alternativamente.
En los Estados Federados, el Poder Legislativo reposa en las Asambleas Legislativas,
cámaras únicas en las que sus diputados son elegidos cada cuatro años por sufragio
universal. Las Cámaras Municipales, constituyen el Poder Legislativo Municipal.
El Gobierno Federal, es el órgano máximo de representación de la Unión. Al frente del
mismo se encuentra el Presidente de la República como máximo responsable. Le
acompañan el Vicepresidente y los Ministros, a quienes designa.
El Poder Judicial, es ejercido por el Supremo Tribunal Federal (con jurisdicción sobre
todo el territorio nacional), los Tribunales Federales de Apelación y los Juzgados
Federales. Existen, además tribunales militares, electorales y de trabajo. Cada Estado,
posee, además, su propio sistema judicial.
Las últimas elecciones presidenciales, y también para el Congreso (la Cámara de
Diputados íntegra y dos tercios del Senado) y para los Gobernadores de los distintos
Estados y sus propias Asambleas Legislativas, se celebraron en octubre del 2010. En
octubre del 2008, tuvieron lugar las últimas elecciones municipales.
1.5.- Organismos internacionales de los que el país es miembro
Brasil pertenece, entre otras, a las siguientes Organizaciones Comerciales y
Económicas:
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)
Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe
Organización de Estados Americanos (OEA)
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
Tratado de la Cuenca del Plata
Pacto Amazónico
Banco Mundial (BM)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO)
1.6.- Demografía y sociedad
1.6.1.- Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento
En el año 2010, la población oficial de Brasil era de 190,755 millones de habitantes,
según el último censo oficial, efectuado por el Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística (IBGE), lo que representaba aproximadamente el 50% de la población total
de América del Sur. Resulta, no obstante, significativa la caída de la tasa de crecimiento
de la población, que viene declinando desde comienzos de los años 60, tras un
crecimiento anual del 3% en la década anterior. En comparación con el censo de 2000,
la población brasileña presentó un crecimiento relativo del 12,3%, lo que significa un
crecimiento medio geométrico anual del 1,17%, la menor tasa observada en la serie.
Esta ralentización del crecimiento demográfico es resultado del rápido proceso de
urbanización -que ha hecho aumentar la población urbana hasta el 84,4% en 2010-, las
mejoras en la educación y una política activa de planificación familiar de los últimos
gobiernos brasileños.
El pueblo brasileño está formado por la mezcla de diversas razas; indígenas, europeos,
africanos y, en menor medida, asiáticos. El mestizaje es un hecho diferencial de la
población brasileña, y ha sido muy intenso ya desde el inicio del proceso de
colonización por parte de los portugueses en 1500 y hasta su independencia, en 1822.
Con la esclavitud negra, iniciada en la segunda mitad del siglo XVI, 3 millones de
africanos llegaron a Brasil, hasta que el tráfico de esclavos fue prohibido, en 1850. Esto
provocó que en la actualidad, los negros y mulatos superen el 50% de la población
brasileña. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, 5 millones de inmigrantes
europeos y asiáticos entraron a Brasil, para sustituir el trabajo esclavo. De Europa
llegaron principalmente italianos y portugueses. En menor medida españoles, alemanes,
suizos y eslavos (polacos, ucranianos, rusos). Durante el período de gran inmigración,
entre 1880 y 1930, inmigrantes de 60 nacionalidades entraron en gran cantidad en
Brasil. Un 30% eran italianos y otros 30% eran portugueses. Los españoles fueron el
tercer grupo más numeroso, siendo 14% de los inmigrantes. De Asia llegaron
pobladores árabes (libaneses y sirios) y, a partir de 1908, japoneses. Brasil tiene, hoy, la
más numerosa población de origen japonés en el mundo, con 1,6 millón de
descendientes. En la década de los 30, el Presidente Getúlio Vargas decidió limitar la
entrada de extranjeros en el país.
1.6.2.- Población urbana y de las principales ciudades
La distribución de la población no es uniforme, ya que se localiza generalmente a lo
largo de la costa atlántica, desde el extremo Norte hasta el extremo Sur. La mayor
concentración se produce en el Estado de Sao Paulo, con más de 40 millones de
habitantes, de los cuales más de la mitad residen en la capital, considerada la tercera
ciudad más poblada del mundo, y su periferia. Como se ha comentado, la tasa de
urbanización en 2010 se situaba en el 84,4%, siendo las principales ciudades São Paulo
(11,38 millones de habitantes), Belo Horizonte (2,40), Rio de Janeiro (6,39), Manaus
(1,86), Salvador (2,71), Curitiba (1,78), Brasilia (2,65), Recife (1,55), Fortaleza (2,50) y
Porto Alegre (1,42).
1.6.3.- Distribución de la población por edades y sexos
De acuerdo con los datos del Censo 2010, la esperanza de vida al nacer en Brasil
alcanzaba los 73,48 años (frente a los 70,46 en 2000). Aunque la población es todavía
joven, la media de edad se está incrementando, en consonancia con lo que ocurre en
otros países del área. Con todo, durante las próximas cuatro décadas la mayoría de la
población tendrá entre 15 y 44 años, lo que representa uno de los mayores mercados de
trabajo y consumo de América. La distribución de la población por sexos es uniforme,
siendo el 48,96% de la población hombres, y el 51,04% mujeres.
1.7.- PIB per cápita y distribución de la renta
En 2011, el PIB per capita de Brasil fue de 12.696 dolares aunque Brasil es uno de los
países del mundo con mayor desigualdad en la distribución de la renta. Es cierto, no
obstante, que en los ultimos años se ha producido un notable avance para reducir esa
desigualdad gracias a las políticas redistributivas desarrolladas por los gobiernos Lula, a
través de diferentes iniciativas, como la Ley orgánica de asistencia social, el aumento
constante del salario mínimo en términos reales, el programa Bolsa Familia o el llamado
PAC de las favelas, lanzado a principios de 2008.
Si en 2003 el 23% de la población brasileña (39,3 millones) sobrevivía con una renta
inferior a ¼ del salario mínimo (545 reales en 2011), desde entonces, 27,9 millones de
personas salieron de la pobreza, la desnutrición infantil disminuyó un 62%, pasando del
12,3% en 2003 al 4,8% en 2008 y prácticamente a cero en 2010. Por su parte, la tasa de
trabajo infantil también se redujo casi un 15% entre 2006 y 2009, si bien según el censo
de 2010 todavía hoy 3,4 millones de niños y adolescentes que trabajan en Brasil.
De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano 2010, divulgado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), que mide la calidad de vida y
clasifica el desarrollo humano de 169 países, Brasil alcanzó en 2011 un IDH (Índice de
Desarrollo Humano) de 0,718 – en una escala del 0 al 1 – frente al 0,708 alcanzado en
el último informe, aunque todavía por debajo de la media de la región (0,731). Esto lo
sitúa en el puesto número 84 de un total de 169 países. Dicho índice es la síntesis de
cuatro indicadores: esperanza de vida, tasa de alfabetización de personas con más de 15
años de edad, escolarización y renta.
1.8- Organigrama del o de los departamentos con competencia en las áreas de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento:
http://www.agricultura.gov.br/arq_editor/file/Ministerio/estruturaorganizacional/Organograma.jpg
Ministerio de Desarrollo Agrario:
http://www.mda.gov.br/portal/arquivos/view/Estrutura_do_MDA.pdf
Ministerio de Pesca y Acuicultura:
http://www.mpa.gov.br/#ministerio/estrutura
Ministerio de Medio Ambiente:
http://www.mma.gov.br/estruturas/secex_instituicao/_imagens/88_10122008013203
.jpg
1.9.- Nombres y currículos de los responsables de los Departamentos competentes
en las áreas de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
1.9.1.- Ministerio de Medio Ambiente
Ministra.- Izabella Monica Vieira Teixeira
Natural de Brasília. Nacida en 1961. Licenciada en Biología con máster en Planificación
Energética y doctora en Planificación Ambiental. Es funcionaria de carrera del Instituto
de Medio Ambiente y de los Recursos Renovables (IBAMA) desde 1984, ejerciendo
uno de los cargos de directora del Instituto.
Entre 2007 y 2008, la Ministra trabajó para el gobierno del Estado de Rio de Janeiro
como Subsecretaria de la Secretaria de Medio Ambiente y, antes de asumir la cartera
medioambiental, estuvo al cargo de la Secretaría Ejecutiva del Ministerio.
Por otra parte, ha sido gerente ejecutivo de proyectos y programas ambientales de
cooperación internacional. Es profesora de asuntos relacionados al área ambiental en la
Universidad Federal de Rio de Janeiro y especialista en evaluación ambiental
estratégica. Es una persona de perfil gerencial y ejecutivo con experiencia internacional.
1.9.2.- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento
Ministro.- Jorge Alberto Portanova Mendes Ribeiro Filho
Natural de Porto Alegre (RS), el abogado Jorge Alberto Portanova Mendes Ribeiro
Filho tiene 57 años y es Diputado Federal por el PMDB de Rio Grande del Sur. Desde
el 1 de julio de 2011 ejercía la función de líder del Gobierno en la Cámara de los
Diputados.
Mendes Ribeiro fue elegido para la Cámara de los Diputados por primera vez en 1995,
reeligiéndose los cinco periodos legislativos siguientes. Durante su actividad
parlamentaria participó en las comisiones de ciencia y tecnología, comunicación e
informática, constitución, justicia y ciudadanía y finanzas e impuestos. El Ministro
también ha sido líder del PMDB de 1991 a 1995 y líder adjunto del partido de 1987 a
2003 y entre febrero y julio de 2011.
Mendes Ribeiro también tiene experiencia en el Ejecutivo del gobierno del Estado de
Rio Grande del Sur, durante la administración del gobernador Antonio Britto (PMDB).
Entre febrero de 1995 y marzo de 1996, fue Secretario de Obras Públicas, Saneamiento
y Vivienda. Ocupó el cargo de Secretario Extraordinario para Asuntos Civiles en dos
períodos: del 10 de abril de 1996 al 30 de Marzo de 1998 y del 4 de noviembre de 1998
al 1 de enero de 1999.
1.9.3.- Ministerio de Desenvolvimiento Agrario
Ministro.- Gilberto José Spier
Natural de Nova Petropolis, (Río Grande Del Sur), donde nació em 1958. Diputado
Federal poreEl PT em ese mismo Estado. Médico, há ocupado diversos puestos de
carácter político tanto a nível municipal como estatal y federal: Como diputado estatal
actuó em Comisiones de Maedio Ambiente y dfe Agricultura y Ganadería.
Por tercer año consecutivo, integra La lista de los 100 parlamentarios más influyentes
del Congreso. Sus principales proyectos y actuación se vinculan a la salud, educación,
agricultura familiar, turismo, pequeñas empresas, defensa de los pensionistas, salario
mínimo y generación de empleo y renta.
1.9.4.- Ministerio de la Pesca y Acuicultura
Ministro.- Luiz Sérgio Nóbrega de Oliveira
Metalúrgico de formación y trabajador del astillero Verolme, Luiz Sérgio es
sindicalista, militante de movimientos sociales, congresista y alcalde de Angra dos Reis
(Río de Janeiro). Hijo de agricultores expulsados de sus tierras, en enero de 1970
comenzó su carrera como un trabajador del astillero. Su activismo social tiene el inico
en 1979, sirviendo en Acción Católica y en las comunidades eclesiales de base, ambos
vinculados a movimientos sociales de la Iglesia Católica.
En los años 80, junto con el entonces sindicalista Luiz Inacio Lula da Silva, firmó la
Carta de San Bernardo, uno de los documentos fundamentales de la creación del partido
de los trabajadores.
Ayudó a organizar la oposición sindical y ganó las elecciones para el Sindicato de
Metalúrgicos de Angra dos Reis en 1984. Tres años más tarde fue elegido Presidente de
la Entidad con un 82% de los votos. En 1988 fue elegido Vicealcalde de Angra dos
Reis, primer Ayuntamiento PT en el Estado do Rio de Janeiro. En 1992 es elegido
alcalde de Angra dos Reis.
Luiz Sérgio fue líder del Partido de los Trabajadores en la Cámara de los Diputados, ha
participado durante tres periodos legislativos como diputado federal. Fue nombrado por
el Departamento Intersindical de Asesoria Parlamentaria (DIAP) como uno de los más
influyentes y activo en la cámara de los diputados parlamentarios. En 2010, fue elegido
para un cuarto mandato como Diputado Federal.
2.- SITUACION ECONOMICA.
2.1.- Estructura Sectorial
2.1.1.- Sector Primario
Actualmente Brasil, que posee el 22% de las tierras cultivables del planeta, destina a la
agricultura 64 millones de hectáreas. Es el tercer exportador mundial de productos
agrícolas. Es el mayor productor mundial de café, zumo de naranja y azúcar, y el 2º
mayor productor de soja y el primero en la exportación de esa oleaginosa. Otros cultivos
brasileños de relevancia son el maíz, el tabaco, las frutas tropicales, el trigo, el cacao y
el arroz. En 2011 las exportaciones brasileñas del sector primario se situaron en 94.591
millones de dólares, lo que supone un 23,7% mas que en 2010. La cifra viene
incrementándose de año en año, a la vez que se diversifican los mercados de destino,
fruto del esfuerzo exportador que está realizando el país.
Brasil es el segundo mayor productor mundial de carne de vacuno y el tercero de carne
de pollo, y el primer exportador mundial de estos productos. Brasil cuenta con 220
millones de hectáreas de pastos - área que tiende a expandirse, en muchas ocasiones
mediante la deforestación ilegal - y posee la segunda mayor cabaña de ganado vacuno
del mundo, con más de 200 millones de cabezas. A raíz de las crisis provocadas por
enfermedades en los rebaños de los mercados de exportación e importación, el sector
ganadero se ha revelado como un sector con enorme potencial, dada su ventaja
comparativa. Con todo, adolece de varios problemas, como la baja productividad derivada del carácter extensivo de las explotaciones -, la deforestación ilegal con el fin
de ampliar el área de pastos y su imperfecto sistema de rastreabilidad (SISBOV), que
constituye un serio obstáculo para la exportación a zonas como la Unión Europea
(quinto destino de la exportación de carne bovina brasileña). El sector pesquero en
Brasil está poco desarrollado, a pesar de contar con 7.408 Km. de litoral y el 12% del
agua dulce del planeta. De acuerdo con la FAO, Brasil tiene un potencial para producir
20 millones de toneladas de pescado al año.
Actualmente, sólo produce 1,28 millones de toneladas, de las cuales dos tercios
provienen de pesca extractiva y el resto de acuicultura. La modesta producción brasileña
puede explicarse por varios factores, como una flota pesquera pequeña y envejecida
(35-40 años), o el todavía bajo consumo de pescado de la población, que en 2010 se
situaba en 9 kg/habitante/año, muy por debajo de los 12 recomendados por la OMS.
De cara al futuro, el mayor y principal reto al que se enfrenta el sector agrícola brasileño
es el de mantener el ritmo de modernización iniciado, al mismo tiempo que se
incrementa la producción y su capacidad exportadora. Por otra parte, Brasil está
afrontando también el reto de desarrollar la agricultura de pequeña explotación, que
sufre problemas de escasa capitalización y mecanización y de difícil acceso a los
mercados nacionales e internacionales. Se intenta, igualmente, mejorar el reparto de la
tierra, para garantizar el sustento de las comunidades rurales en el marco de la reforma
agraria. Desde 1995 se cuenta con varios programas de desarrollo del mundo rural como
el plan agrícola y ganadero 2010/2011, divulgado por el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Abastecimiento (Mapa), que incorpora una disponibilidad de recursos de
116.000 millones de reales, lo que supone un 8% superior al plan anterior, de los cuales
100.000 millones de reales serán destinados a la agricultura
empresarial y 16.000 millones de reales, a la agricultura familiar.
De cualquier modo, la agricultura y la ganadería son consideradas cada vez más como
un sector estratégico para la economía brasileña, tanto por su alta propensión
exportadora (el 36,9% del total exportado en 2011) como por su importancia como
empleador en áreas rurales (ocupa entorno a 19 millones de personas, lo que representa
el 21% de la población ocupada).
En 2011 la participación del sector agropecuario en el PIB brasileño fue del 5,5%.
Desde 2003 el sector tiende a perder peso en el conjunto de la economía, con
independencia de las variaciones cíclicas que le son propias. Y ello sin perjuicio de que
en algunos periodos registre importantes crecimientos – como en 2011, año en el que
creció un 3,9% gracias a las buenas cosechas.
2.1.2.- Sector Secundario
En conjunto, la participación del sector secundario en el PIB brasileño fue del 21,9% en
2009, del 22,9% en 2010 y en 2011 creció un 1,6%, con un peso importante en la
economía (27,5% del PIB en 2011). A pesar del buen comportamiento de la industria, el
fin de las ayudas estatales después del primer trimestre de 2011 afectó negativamente y,
a partir de la segunda mitad del año, la industria sufrió un estancamiento debido a la
apreciación del real (que ha afectado negativamente a las exportaciones) y a la
eliminación de stocks. Precisamente para hacer frente a los problemas derivados de un
tipo de cambio desfavorable para la industria nacional, en agosto de 2011 el gobierno
lanzó el Plan “Brasil Maior” (Brasil Más Grande). El Plan trata de mejorar la
competitividad de la industria brasileña, para facilitar la exportación pero, sobre todo,
para mantener su cuota en el mercado nacional. La principal medida del Plan es la
exención de cargas sociales (actualmente en el 20%) durante 2012 en cuatro sectores:
confección, calzado, muebles y software. La pérdida de ingresos se compensa
parcialmente con la creación de un impuesto del 1,5% sobre la facturación (2,5% en el
caso de software).
De entre los subsectores de la industria, el que experimentó un mayor crecimiento fue la
electricidad y gas, agua, alcantarillado y limpieza urbana (3,8%), seguida por la
construcción civil (3,6%) y la extractiva de mineral (3,2%). Por su parte, la industria de
transformación apenas crecio un 0,1% por el mal desempeño de los sectores
metalurgico, máquinaria, aparatos y material eléctrico y automoviles.
Con todo, las perspectivas de crecimiento de la industria brasileña en su conjunto son
buenas, teniendo en cuenta el revulsivo que suponen los eventos deportivos de 2014 y
2016, la explotación del pre-sal o la propia expansión del mercado interno.
La industria siderúrgica es una de las más tradicionales de Brasil. La privatización del
holding Siderbras, a mediados de los 90’s permitió la renovación del sector, que estaba
entrando en declive debido a la falta de inversiones. Hoy en día se ha convertido en una
industria competitiva, con plantas modernas y uno de los costes más bajos entre los
principales países productores. El país cuenta con 28 plantas siderúrgicas con una
capacidad instalada de 42,1 millones de toneladas/año y un consumo aparente de 18,6
millones de toneladas. Es el decimoquinto exportador mundial y el quinto exportador
neto. Actualmente produce 26,5 millones de toneladas de acero bruto y 25,7 millones de
toneladas de productos siderúrgicos y es hoy el noveno productor mundial de acero y el
primero de América Latina, con un 88% de la producción total del continente, según
datos del ILAFA (Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero).
Las perspectivas del sector son muy positivas. El pre-sal, proyectos de infraestructuras,
el programa “Minha Casa Minha Vida” o la expansión del mercado de automóviles
posiblemente llevarán a que el consumo per cápita nacional crezca en los próximos
cinco años, pasando de los actuales 130 kilos por habitante a los 200 kilos.
La industria automovilística es otra pieza clave de la economía brasileña. Las ventas
totales de vehículos, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos
Automotores (ANFAVEA), sumaron un total de 3,514 millones de vehículos en 2010, o
lo que es lo mismo, en 2010 se vendieron un 11,9% más de vehículos más que en 2009.
Del mismo modo, la venta de motocicletas también fue notable y en 2010 se vendieron
un 12% más que al año anterior. Tanto la demanda doméstica como un mayor acceso al
crédito están detrás de este comportamiento bueno del sector, que se espera crezca un
6,4% en 2011. De acuerdo con la Asociación del sector (ANFAVEA), en 2011 el sector
crecerá un 5%, hasta los 3,7 millones de vehículos. El crecimiento del sector viene
propiciado por una demanda interna en expansión, que se ha visto beneficiada por el
mayor acceso al crédito
La industria agroalimentaria y la textil son las más antiguas del tejido industrial
brasileño. Ambas representan aproximadamente un 4 % y un 3 % respectivamente,
aunque resultan poco productivas y están necesitadas de inversión para la
modernización de equipos. Este hecho, unido a su fuerte potencial, ha incentivado la
entrada en el mercado de grandes empresas multinacionales extranjeras, sobre todo en la
industria agroalimentaria, creciendo su facturación un 34 % entre 2003 y 2010.
Otras industrias a destacar en el panorama industrial brasileño son las de construcción,
muebles, juguetes, industria papelera e industria naval. Todas ellas se encuentran en un
proceso de modernización y adaptación al entorno cada vez más competitivo. Las
industrias que se han mostrado más dinámicas en los últimos años son la industria del
automóvil, máquinas y equipamientos, alimentos, otros productos químicos y material
electrónico y equipamiento de comunicaciones. Por otra parte, cabe destacar la
importancia de la producción de aeronaves comerciales gracias a la tecnología
desarrollada por la empresa Embraer, tanto en el campo civil como en el militar.
Brasil se encuentra en una posición privilegiada en cuanto a recursos naturales se refiere
pues es uno de los países con mayores reservas de mineral del mundo. Es el primer
exportador de hierro a nivel mundial, hecho que unido al elevado precio de las materias
primas le beneficia enormemente.
Además, Brasil es uno de los principales productores de niobio, estaño, bauxita,
magnesio, manganeso, talco y oro, entre otros. Con todo este potencial no es de extrañar
que el futuro para el sector sea más que prometedor debido a la vocación exportadora de
estos productos que va a seguir incrementándose en los próximos años.
Sin embargo, a pesar de que el país cuenta con acceso a cantidades ingentes de materia
prima, la industria nacional no está sabiendo aprovechar esa ventaja competitiva. Un
elevado proteccionismo por parte del gobierno y la falta de know-how hacen que la
industria brasileña aún tenga un margen de mejora importante en comparación con la
industria de países más desarrollados.
En cuanto a reservas energéticas, Brasil cuenta con importantes reservas de petróleo y
de gas. A estas hay que sumarles las reservas de petróleo encontradas recientemente en
la zona del presal que, una vez comience su explotación, convertirán a Brasil en uno de
los siete primeros países del mundo en reservas petrolíferas. Se estima que sólo el
yacimiento del presal tenga unas reservas de, aproximadamente, 80.000 millones de
barriles.
La matriz energética brasileña está compuesta aproximadamente por el 82% de energía
hidroeléctrica, procedente de instalaciones situadas en su mayoría en el sudeste del país,
siendo necesarias fuertes inversiones en la zona norte.
2.1.3.- Sector Terciario
A partir de los años 70, el sector terciario brasileño experimentó un crecimiento notable
debido en gran parte al proceso de urbanización e industrialización del país. El Banco
Central estima que, en 2010, el sector servicios experimente un crecimiento del 5,45%.
Este sector es el más importante de la economía y representa, aproximadamente, el
57,2% de la economía brasileña si bien este dato debe ser tomado con cautela debido a
la importancia que tiene la economía sumergida del país (aproximadamente del 25%).
El turismo representa todavía un volumen de negocio muy por debajo de lo que se
podría esperar de un país con la oferta de Brasil. A día de hoy el país recibe algo más de
cinco millones de turistas, cifra muy por debajo del potencial de un país con las
características de Brasil. La inseguridad, la falta de infraestructuras y la falta de knowhow son factores que, sin duda, perjudican el desarrollo de este sector en Brasil.
Sin embargo, desde distintas instituciones se está intentando dar la vuelta a dicha
situación. En efecto, en cuanto a inseguridad se refiere, el gobierno parece decidido a
luchar contra la el crimen organizado. Así, a finales del 2010 tuvo lugar la ocupación de
varias favelas en Río de Janeiro por parte de la policía y del ejército con el objetivo de
pacificar esas zonas de cara al mundial de fútbol de 2014 y las olimpiadas de Río de
2016.
En cuanto a la falta de infraestructuras, el gobierno federal, por medio de Embratur y en
asociación con los gobiernos de los estados y municipios y con la participación de
empresas privadas, está realizando un proceso de reestructuración del setor turístico. En
este sentido cabe destacar el crecimiento del sector hotelero, con importantes entradas
de capital extranjero.
A su vez, gran parte de las empresas extranjeras que están invieriendo en el sector están
mejorando el servicio ofrecido a los clientes y están implementando el know-how típico
de países más avanzados en el sector como España o Estados Unidos.
En lo referente al transporte, el Programa de Aceleración del Crecimiento prevé la
mejora de puertos y aeropuertos, la construcción de una línea de ferrocarril de alta
velocidad y la construcción de 20.000 km de carreteras. En ese sentido, el Programa de
Parcerías Público-Privadas está llamado a jugar un papel importante en el desarrollo de
estas estas infraestructuras para modernizar el país en este aspecto.
En cuanto a telecomunicaciones, la privatización del sector ha mejorado mucho el
servicio ofrecido a los usuarios a la vez que ha provocado una reducción en el precio
por los mismos. A su vez, este es un sector en expansión que está siendo aprovechado
por los operadores (tanto nacionales como extranjeros) y que está provocando una
modernización del mismo.
2.2.- Principales indicadores económicos
Población
(millones de
personas)
PIB (billones
de $)
PIB por sector
(%)
Agricultura
Industria
Servicios
Crecimiento
económico
(%)
Inflación(%)
Exportaciones
(Miles
de
millones $)
Importaciones
(Miles
de
millones $)
Saldo
comercial
(Miles
de
millones $)
Deuda externa
(% PIB)
2007
191`8
2008
193`9
6`1
5`1
2009
196`1
-
0`2
2010
198`2
2011
200`3
7`6
2`08
6.7
28.0
65.3
5.7
5.2
- 0.2
6.5
3.6
160.7
5.8
197.7
4.5
159.6
4.4
180.2
199`7
120.6
174.6
145.8
465.7
187`7
40
23.1
13.8
14.5
12`0
21.4
10.7
24.6
24.4
2.3.- Política económica: Tendencia general, modificaciones y previsiones
La economía brasileña ha experimentado profundos cambios estructurales a lo largo del
siglo XX. Ha pasado de ser un país fundamentalmente agrícola a ser un país en el que,
aunque el sector primario continúa teniendo peso en la economía (en torno al 5 %),
especialmente en las cuentas externas, se ha desarrollado una fuerte y diversificada base
industrial, si bien la industria de transformación ha perdido peso en la economía en los
últimos años debido a la fuerte apreciación del real y la intensificación de la
competencia internacional.
En 2012, el PIB brasileiro un 0,9% em relación al año anterior, lo que representa un
escaso incremento para los resultados alcanzados em ejercicios anteriores (2011, un
2,7% de 2011 sobre 2010). En valores corrientes, El PIB alcanzó 2’22 billones de
dólares (4’4 billones de reales): Per capita, supuso 22.400 reales. El único sector que
creció durante el pasado año fue el de servicios (+ 1’7 %), mientras que la agricultura
sufrió una caída del 2’3 %, al igual que la industria, que disminuyó un 0’8 %. De este
modo y aún con las diversas medidas de estímulo adoptadas a lo largo del año, el
crecimiento alcanzado por el PIB sue el pero desde 2009, cuando presentó una caída
del 0’3 %.
Las principales políticas impulsadas en los últimos años han sido la política monetaria
de control de la inflación. Para ello se modificó el tipo de interés (tasa Selic). En 2010 la
inflación superó la meta del gobierno del 4,5% y llegó al 5,91%, llegand oal 12,5% en
septiembre de 2011 al 7,25% de octubre de 2012. Aunque en un primer momento el
recorte de la tasa Selic generó polémica, dado que la tasa de inflación interanual se
situaba en el 7,31% en octubre de 2011, la progresiva desaceleración del crecimiento de
los precios - en julio de 2012 la inflación interanual se situa en el 5,2% - y el
cumplimiento de los objetivos presupuestarios del gobierno en 2011 - el superávit antes
de intereses de la deuda se situó en el 3,1% del PIB - han permitido dar continuidad a la
política común del Banco Central para rebajar el tipo de interés y al gobierno para
reducir el spread o margen bancario para acelerar el crecimiento del crédito. Asimismo,
el gobierno confia en la inversión en infraestructuras como "palanca" para el
crecimiento de la economía en los proximos años. En este sentido, el plan "PAC
Concesiones", aprobado en agosto de 2012 y que prevé la inversión de 133.000 milones
de reales en proyectos de infraestuctura de transporte en régimen de concesión durante
los proximos 25 años, se espera que eleve la tasa de inversión en el país, que en 2011
suponia el 19,3% del PIB y que el gobierno confia se situe en el 24% en 2014.
Por otro lado, política fiscal. El gobierno brasileño lleva varios años persiguiendo un
superávit primario que le permita reducir su deuda pública y hacer frente a los intereses
de la deuda. En 2010 se pasó de un objetivo del 3,3% de superávit al 3,1% al excluirse
la empresa electrobrás de la contabilidad nacional. Aún con esa rebaja en el objetivo del
superávit, no parece que el mismo se vaya a alcanzar a pesar de los ingresos
extraordinarios obtenidos por el gobierno por la capitalización de Petrobras y de otras
medidas de ingeniería financiera.
Sin embargo, la nueva presidenta parece decidida a lograr dichos superávits primarios y
a reducir la deuda del gobierno, por eso mandó paralizar el presupuesto ya aprobado
para 2011 con el objetivo de revisarlo y reducirlo en 30.000 millones de reales. Entre las
medidas está revisar la política de gastos de funcionarios y políticos en temas como
viajes, coches oficiales, alquileres, manutención, etc.
Además, el ministerio de sanidad está preparando un recorte de entre el 30% y el 50%
de los funcionarios y puestos de confianzas del ministerio con el objetivo optimizar el
rendimiento de la sanidad pública. El recorte se cifra entre 6.000 y 9.000 puestos de
trabajo.
A su vez, el BNDES va a reducir su participación en la financiación de empresas y
proyectos. Para compensarlo, a mediados de diciembre el ministro de hacienda anunció
un paquete de medidas para incentivar que los inversores privados inviertan en
proyectos privados a largo plazo.
Entre las medidas está la exención en el impuesto sobre la renta de las personas físicas
para aquellas personas que adquieran títulos de deuda en proyectos de infraestructuras.
Esta medida también se aplica a las personas jurídicas que verán reducido su gravamen
del 34% al 15%.
Del mismo modo, también se aplicarán exenciones cuando se adquieran títulos de deuda
privados a largo plazo.
Con esta medida el estado pretende ahorrarse el diferencial entre lo que pagaba por
financiarse (tasa SELIC, actualmente al 10,75%) y lo que recibía el BNDES por
financiar proyectos (el 6%).
A pesar de que el gobierno no establece un objetivo de tipo de cambio, sí que se
considera el suelo del cabio real/dólar entorno a 1,70. Debido a la debilidad de la
moneda americana y a la cantidad enorme de dinero extranjero que está entrando en el
país, el gobierno ha adoptado varias medidas para evitar la apreciación del real En
septiembre de 2010 el gobierno subió el Impuesto de Operaciones Financieras del 2% al
6% como medida disuasoria para aquellos inversores que invierten en renta fija en
acciones en Brasil. A su vez, el Banco Central envió a principios de enero de 2011 la
circular 3520 a los bancos y cajas que operan en el país en la que se impone el depósito
sin remuneración del 60% de la posición de venta que tengan en dólares por encima de
3.000 millones USD o su patrimonio de referencia con el objetivo de frenar la
apreciación del real.
Con esta medida se pretende evitar la especulación que realizan los bancos y cajas que
operan en el país ya que, hasta ahora, la diferencia entre pedir prestado dólares al
mercado internacional y venderlos al BC (cuando este decidía adquirir reservas
internacionales) suponía unos ingresos importantes debido a las diferencias entre el tipo
de interés al que se financiaban y al que financiaban.
Esta medida supone un paso más para evitar la entrada de dólares en el país que tanto
daño está haciendo a las exportaciones brasileñas y, por tanto, a la balanza comercial.
En cuanto a las políticas sociales, el nuevo gobierno va a dar continuidad a las iniciadas
por Lula. A finales de diciembre el salario mínimo se incrementó hasta 540 reales/mes.
Además, políticas como la Bolsa Familia van a continuar y se va a hacer un esfuerzo
por mejorar la sanidad y la educación.
En lo referente a infraestructuras, a finales de marzo de 2010, el gobierno federal
presentó el Programa de Aceleración del Crecimiento 2 (PAC2), con inversiones
divididas en dos fases - una para el periodo 2011 - 2014 y otra para después de esa
fecha- totalizando un volumen de inversiones de 1,59 billones de reales. La previsión es
que 958.900 millones de reales sean invertidos hasta 2014. El sector energético es, junto
con los proyectos sociales, la gran estrella del PAC2.
3. SECTOR MEDIO AMBIENTE
Brasil es considerado el país más rico del mundo en diversidad biológica, conteniendo
casi el 35 % del bosque tropical. En él se reconocen, además de las zonas de transición,
seis sistemas ecológicos diferentes, la “Amazonía”, la “Caatinga”, el “Pantanal”, la
“Mata Atlántica”, el “Cerrado” y los “Campus Sulinos”, cuya ubicación geográfica se
puede apreciar en la figura inserta a continuación, a la vez que su extensión particular se
recoge en el siguiente cuadro. A excepción del último, todos ellos poseen una
importante superficie boscosa, aunque únicamente en los tres primeros es de carácter
propiamente tropical, mientras en el cuarto y quinto es bosque seco.
SISTEMAS ECOLÓGICOS BRASILEÑOS. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMAS ECOLÓGICOS BRASILEÑOS. SUPERFICIE TOTAL
SISTEMA ECOLÓGICO
SUPERFICIE TOTAL (X 1.000 KM2)
Amazonia
Cerrado
Mata Atlántica
Caatinga
Pantanal
Campus Sulinos
3.581
2.000
1.366
735
210
200
Más de 16% del territorio brasileño corresponde a áreas de protección ambiental (siendo
5,22% en unidades de conservación federales, tales como parques y reservas ecológicas
y de extracción, y 11,12% en áreas indígenas).
3.1.- Contexto institucional
La adecuada gestión de este inmenso patrimonio ambiental constituye tarea compleja,
razón por la cual la Política Nacional de Medio Ambiente, sus fines y mecanismos de
formulación y aplicación están dispuestos en ley específica, la Ley n° 6.938, de 31 de
agosto de 1981.
La Política Nacional de Medio Ambiente tiene como objetivo la preservación, mejoría y
recuperación de la calidad ambiental propicia a la vida, con vistas a asegurar, en el país,
condiciones al desarrollo socio-económico, a los intereses de seguridad nacional y a la
protección de la dignidad de la vida humana, atendiendo los siguientes principios:

acción gubernamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico,
considerando el medio ambiente como un patrimonio público a ser necesariamente
asegurado y protegido, teniendo en cuenta el uso colectivo;

la racionalización del uso del suelo, del subsuelo, del agua y del aire;

planificación y fiscalización del uso de los recursos ambientales;

protección de los ecosistemas, con la preservación de áreas representativas;

control y delimitación de las actividades;

incentivos al estudio y a la investigación de tecnologías orientadas para el uso
racional y la protección de los recursos ambientales;

acompañamiento del estado de la calidad ambiental;

recuperación de áreas degradadas;

protección de áreas amenazadas de degradación;

educación ambiental a todos los niveles de enseñanza, inclusive la educación de
la comunidad, con el objetivo de capacitar para la participación activa en la defensa del
medio ambiente.
Como mecanismo de formulación de la Política Nacional de Medio Ambiente, la Ley n°
6.938, constituyó el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), instancia
decisoria colegiada, presidida por el Ministro de Estado del Medio Ambiente, de los
Recursos Hídricos y de la Amazonia Legal (MMA) e integrada por representantes de los
demás Ministerios sectoriales, Gobiernos Estatales, Distrito Federal, Confederaciones
Nacionales de Trabajadores en la Industria, en el Comercio y en la Agricultura, entre
otros. Para aplicación de la política, instituye el Sistema Nacional del Medio Ambiente
(SISNAMA), compuesto por los órganos y entidades de la Unión, de los Estados, del
Distrito Federal, de los Municipios y por las fundaciones instituidas por el Poder
Público, responsables por la protección y mejoría de la calidad ambiental, teniendo
como su Órgano Superior el Consejo Nacional del Medio Ambiente.
Son considerados como instrumentos de la Política Nacional de Medio Ambiente el
establecimiento de patrones de calidad ambiental; la delimitación ambiental; la
evaluación de impactos ambientales; la autorización y revisión de actividades efectiva o
potencialmente contaminantes; los incentivos a la producción e instalación de equipos y
la creación o absorción de tecnología, con el objetivo de mejorar la calidad ambiental; la
implantación de reservas, parques ecológicos y áreas de protección ambiental por el
Poder Público Federal, Estatal y Municipal; el sistema nacional de informaciones sobre
el medio ambiente; el servicio técnico federal de actividades e instrumentos de defensa
ambiental y; las penalidades disciplinares o compensatorias al no cumplimiento de las
medidas necesarias a la preservación o corrección de la degradación ambiental.
La Constitución de 1988 introdujo, por la primera vez en la historia del país, un capítulo
específico sobre medio ambiente, considerándolo como un bien común del pueblo y
esencial a la saludable calidad de la vida, imponiendo al Poder Público y a la
colectividad el deber de preservarlo para las generaciones presentes y futuras.
A nivel nacional, como consecuencia de la Conferencia de las Naciones Unidad para el
Medio Ambiente y Desarrollo (Rio, 1992) fue creada, en el ámbito del Ministerio de la
Planificación y el Presupuesto, por el Decreto n° 1.160, de 21 de junio de 1994, la
Comisión Interministerial sobre Desarrollo Sostenible (CIDES), teniendo entre sus
objetivos fundamentales promover la compatibilización entre los principales capítulos y
programas de la Agenda 21 y asesorar el Presidente de la República para tomar
decisiones sobre las estrategias y políticas nacionales necesarias para el desarrollo
sostenible, de acuerdo con la Agenda 21. En el ámbito de su competencia está la
proposición de estrategias, políticas nacionales e instrumentos legales necesarios para la
implementación de las actividades programadas en la Agenda 21 y de obligaciones
derivadas de acuerdos y convenciones internacionales (referentes al desarrollo
sostenible), además de criterios y prioridades nacionales para la obtención de recursos
financieros, técnicos y tecnológicos para la implementación de la Agenda 21.
3.2.- Estrategias gubernamentales
En Brasil, la cuestión ambiental está tomando nuevos rumbos, sobrepasando su fase
heroica y resistente, en la cual el ambientalismo y el desarrollismo eran tenidos como
adversarios. En este sentido, la interiorización de los nuevos conceptos de desarrollo
sostenible inició un nuevo ciclo, basado en la elaboración e implantación de políticas
ambientales, así como en la búsqueda de la negociación y del entendimiento entre la
preservación ambiental y los procesos de producción.
En esta fase el MMA viene desempeñando un importante e indispensable papel, al
conceder especial énfasis a la inserción de la dimensión ambiental en las decisiones de
políticas públicas, siendo ejemplos expresivos:

el Protocolo Verde como dispositivo institucional de introducción de la variable
ambiental como criterio relevante en las decisiones de política económica y de
financiamientos de proyectos por las agencias oficiales de desarrollo. Se espera que los
agentes de financiamiento privados vengan a adherir al sistema, consolidándolo
definitivamente.

el envolvimiento del sector productivo y demás actores de la sociedad civil, a
través de la negociación y del diálogo orientado para la práctica del uso sustentable de
los recursos naturales.
En esta dirección, el Gobierno ha estimulado y orientado la adopción de una política de
co-responsabilidad a través del diálogo, del convencimiento y la formación de
conciencia en la sociedad para la práctica de una gestión optimizada de sus recursos
naturales. Hoy, los empresarios brasileños vienen progresivamente asumiendo sus
responsabilidades delante de la cuestión de la preservación ambiental y del desarrollo
sostenible. Como ejemplos de esta postura se destacan la participación de Brasil en los
debates y la adopción progresiva, por la industria nacional, de los dictámenes de la ISO
14.000.
En lo que se refiere a la descentralización de sus acciones, el Ministerio ha adoptado un
conjunto de medidas buscando transferir, total o parcialmente, a Estados, Municipios y
Organizaciones No Gubernamentales y otras entidades públicas y privadas la
planificación y la ejecución de políticas ambientales. Se citan como ejemplos 240
proyectos financiados por el Fondo Nacional del Medio Ambiente y ejecutados de
forma enteramente descentralizada.
Otro Programa que profundiza el sentido de interacción entre el Gobierno Federal y los
Estados se denomina Programa de Ejecución Descentralizada. A través de él, los
Estados seleccionan proyectos demostrativos de desarrollo sostenido, los cuales son
financiados por el Ministerio. Lo que presupone el Programa es que esos Estados se
habiliten a través de la creación de toda una estructura institucional y técnico-
administrativa dirigida para la gestión ambiental. Once Estados de la Federación ya
fueron acreditados en este Programa.
3.3.- Programas y proyectos relevantes
El MMA desarrolla los siguientes programas y proyectos:

Programa de Evaluación del Potencial de los Recursos Vivos de la Zona
Económica Exclusiva - Programa REVIZEE, con el objetivo de realizar inventario de
los recursos vivos marinos y las características ambientales de sus acontecimientos,
determinar sus biomasas y establecer los potenciales de captura sostenible;

Plan Nacional de Gestión Costero - PNGC, con el objetivo de desarrollar el
ordenamiento de uso y ocupación de la región costera del Brasil con vistas a su
desarrollo sostenido;

Programa Nacional de Biodiversidad - PRONABIO, contemplando la
implantación del Proyecto de Conservación y Utilización Sostenida de la Biodiversidad
- PROBIO, con la Cooperación del CNPq, así como la implantación del Fondo
Brasileño para la Biodiversidad - FUNBIO, a cargo de la Fundación Getulio Vargas;

Programa Piloto para la Protección de las Selvas Tropicales de Brasil - PPG-7,
con el objetivo de tornar viable la implementación de proyectos con vistas a obtener y
demostrar modelos de desarrollo sostenido de florestas tropicales;

Programa Nacional de Medio Ambiente - PNMA, que procura fortalecer
institucionalmente los organismos responsables por las acciones relativas al medio
ambiente a nivel estatal y local; promover el desarrollo de instrumentos y mecanismos
de gerencia y acciones de protección de ecosistemas; y tornar viable la aplicación de los
mecanismos de análisis de mercado a la gestión del medio ambiente y al uso sostenible
de los recursos naturales.
Cinco puntos definen, en resumen, lo esencial de las acciones del Gobierno en el área de
Medio Ambiente y de los Recursos Hídricos:

la introducción de la cuestión ambiental en los programas y políticas económicas
del Gobierno, cuyo ejemplo más significativo es el Protocolo verde;

la elaboración de una Política Nacional Integrada para la Amazonia Legal, con
vistas a la reorientación del crecimiento económico en la región, a su mayor integración
interna y externa y la valorización del hombre amazónico;

la aceleración de la interiorización de los recursos externos contratados a través
del Programa PPG-7, Programa PNMA y Fondo Nacional de Medio Ambiente;

la implantación de un modelo de gestión descentralizada y compartida de los
recursos hídricos;

la ejecución del Programa Especial de Retomadas de Obras Inacabadas y
destinadas tanto al aprovechamiento hidroagrícola como al aumento de la oferta de agua
en el semiárido nordestino.
3.4.- Amazonia brasileña
La Amazonía brasileña alberga más de 40.000 especies vegetales catalogadas, 427 de
mamíferos, 1.294 de aves, 378 de reptiles, 427 de anfibios, cerca de 3.000 de peces e
infinidad de insectos, lo que la hace ser reconocida como la región más rica en
biodiversidad del planeta. Su cuenca hidrográfica está constituida por más de 1.000 ríos,
representando un quinto de las reservas de agua dulce del mundo. El Amazonas, el
mayor río del mundo, desagua en el Océano Atlántico entre 200 y 220 mil metros
cúbicos de agua por segundo, lo que representa el 15’47 % del agua dulce que entra
diariamente en los océanos. Todo ello hace que el área amazónica tenga un papel
insustituible en la regulación climática, en el régimen hidrológico nacional y continental
y en el mantenimiento de los niveles de carbono terrestre.
La selva amazónica es un ecosistema autosostenible, pues si bien la fertilidad natural de
sus suelos es, en general, baja, se mantiene con sus propios nutrientes en un ciclo
permanente, con un delicado equilibrio en las relaciones de las poblaciones biológicas,
resultando, por tanto, muy sensible a interferencias antropogénicas.
El censo de 2000 indicó una población total de 20’3 millones de personas (12’32 % del
censo nacional), de los que el 68’9 % vive en áreas urbanas, aunque poco se sabe
respecto de la historia de la ocupación humana de la región. Por lo que se refiere a la
población indígena, actualmente cerca de 180 grupos, con casi el 60 % de la población
indígena nacional, la habitan. Otros 17 pueblos aislados fueron registrados en el Valle
del Javari, en el sudeste de la Amazonía Legal, con un censo estimado de 1.350
personas, lo que debe representar la mayor concentración de grupos humanos aún no
contactados.
Las actividades económicas en la Amazonía se refieren básicamente a bienes de
consumo obtenidos por la explotación de recursos minerales, pesqueros y
agropecuarios, además de productos madereros y otros derivados, como caucho,
semillas y aceites vegetales. Desde el inicio del proceso de colonización por los
europeos, los recursos de fauna y flora amazónica vienen siendo empleados para atender
el mercado local y abastecer a los países desarrollados. Hasta mediados del siglo XIX,
miles de pieles y cueros de animales salvajes, carne, huevos y cascos de tortugas eran
exportados anualmente para Europa. Productos agropecuarios, como soja y carne
bovina, minerales, como aluminio y hierro, y otros obtenidos actualmente, también se
destinan a exportación.
Finalmente, las positivas repercusiones ambientales que presta la selva amazónica son
innumerables. Un cálculo del valor económico que representan aspectos como el ciclo
del agua, mantenimiento de la biodiversidad y almacenamiento de carbono, establece
una cifra media de 37.000 millones de dólares anuales. A medida que los impactos
globales del cambio climático se hagan cada vez más evidentes, el precio de la tonelada
de carbono en el mercado internacional subirá, lo que implica un aumento del valor
económico del almacenamiento de carbono en la Amazonía.
Los problemas que afectan actualmente a la Amazonía derivan fundamentalmente del
cambio de uso del suelo y, más concretamente, de la transformación de la selva tropical.
Las tasas anuales de deforestación varían de acuerdo con la economía del país y las
oportunidades temporales e instrumentos políticos y económicos que se crean para
satisfacer la demanda regional o global. Los valores atribuidos a la deforestación
también varían según las diferentes estimaciones. Así, se considera que hasta 1970
apenas el 2 % de la selva amazónica había sido destruida, mientras que la actual
devastación ya alcanza un área cercana a los 68 millones de Ha, lo que supone una
superficie mayor que la península Ibérica y correspondiente a casi el 17% de la
Amazonía brasileña.
La mayor presión deforestada tiene lugar en el denominado “Arco do Desmatamento”
(figura siguiente), donde se alcanza el 75% del total de selva alterada, mostrándose en el
gráfico inmediato, la evolución de la deforestación producida en las últimas décadas.
“Arco do Desmatamento” de la Amazonia
EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN AMAZÓNICA
En líneas generales, la deforestación encuentra sus principales causas en la explotación
pecuaria a gran escala (60 %), la actividad agropecuaria de subsistencia (33 %), la tala
legal e ilegal (3 %), los incendios forestales y la creación de infraestructuras (3 %) y la
agricultura a gran escala (1 %), como se refleja en el gráfico siguiente. Los años
posteriores (2006-2011) han mantenido un marcado retroceso de la superficie
deforestada anualmente, con un mínimo en 2011, con 2.200 Km2.
DEFORESTACIÓN AMAZÓNICA (2000-2005). CAUSAS PRINCIPALES
Explotación ganadera a gran escala
Actividad agropecuaria de subsistencia
Incendios e infraestructura
Tala (legal e ilegal)
Agricultura a gran escala
3.4.1.- Cría de ganado y agricultura
La ganadería es responsable directa de casi el 80 % de la deforestación de la Amazonía
Legal producida hasta el momento. Sin embargo el avance del cultivo de soja en esta
área se ha convertido en una nueva e importante amenaza a la conservación de la selva
amazónica. Entre 1980 y 1995, el aumento del área utilizada por el sector agropecuario
en la región fue del orden de 7 millones de Ha. La disminución de los subvenciones
gubernamentales a partir de la década de los 90 no fue suficiente para contener la
actividad, la cual había sido favorecida por el bajo precios de las tierras, por la continua
demanda de los países desarrollados y por los proyectos de infraestructura que facilitan
la circulación y salida de las producciones. Así, en el periodo 1990-2005 fueron
incorporadas a la producción pecuaria algo más de 34’5 millones de hectáreas (en este
lapso, la cabaña bovina brasileña incrementó el número de cabezas en un 40’8 %, el
80’5 % del cual tuvo lugar en la Amazonía Legal, sobre todo en los Estados de
Rondônia, Acre, Mato Grosso y Pará), además de otros 5’5 millones destinados al
cultivo de maíz, arroz y algodón. De este modo, si se mantienen las actuales tasas de
expansión, la agricultura será responsable del 40% de la eliminación de la selva
amazónica en 2050.
Sin embargo, la participación de pequeños, medianos y grandes productores
agropecuarios en la deforestación amazónica no es la misma. La que llevan a cabo los
pocos pero grandes productores, es equivalente o superior a la de muchos pequeños
agricultores. En valores absolutos, cada gran hacendado provoca una deforestación muy
superior a la que realiza cada pequeño agricultor, más la deforestación total en función
del porcentaje de tierra privada es bastante más elevada en el caso del pequeño
agricultor. Por otro lado, buena parte de la deforestación en las grandes propiedades es
de carácter legal, lo que no ocurre en el caso de las pequeñas fincas. Sin embargo y
considerando que el uso de la tierra por parte de pequeños agricultores es
fundamentalmente para subsistencia familiar, mientras que en el caso de los grandes
propietarios lo que se persiguen es la obtención de buenos resultados económicos, la
concentración de tierras en la Amazonía Legal genera desigualdad social e influye en el
nivel de deforestación.
3.4.2.- Incendios forestales
Cada año, el fuego en la Amazonía brasileña afecta a un área similar a diez veces el
tamaño de Costa Rica. Los incendios aumentaron en un 32,9% del 2003 al 2004,
representando el 74,1% del total de áreas quemadas en Brasil.
Solo los incendios accidentales en pastizales acarrean pérdidas de entre 100 dólares para
los pequeños propietarios a 15.000 dólares para propietarios de explotaciones de más de
5.000 Ha. Cada propietario rural ha perdido, de media, 1,5 Ha. de pastizal y 40 metros
de cerca por la acción del fuego accidental, aunque estas cifras varían según el tamaño
de la propiedad, con unos perjuicios globales estimados en cerca de 200 millones de
dólares.
Ha sido efectuada una prospección de los incendios en la región amazónica,
considerando diferentes contribuciones de los factores que intervienen en la ocurrencia
de incendios, tales como los índices de precipitaciones, la cobertura vegetal, la
deforestación, la distancia a vías de comunicación y la relación entre carreteras
pavimentadas y la deforestación. En base a ello se han planteado dos escenarios futuros.
En primer lugar, el escenario de deforestación intermedia considera que las obras de
asfaltado por el Programa Avanza Brasil serían llevadas a efecto. Por su parte el
escenario de deforestación completa asume que los pastos sustituirán a la selva y
carreteras asfaltadas y la deforestación activa ocurriría en todo el territorio. El estudio
indicó un incremento anual del 22% al 123% de los incendios en el Amazonía. El área
adicional incendiada representaría cerca de 9 mil Km2, en el escenario más
conservador, y 246 mil Km2 en el caso del más extremo.
3.4.3.- Explotación de madera
La drástica reducción de los stocks naturales y las nuevas restricciones impuestas a la
explotación maderera en la Mata Atlántica, así como la creación de infraestructuras en
la Región Norte, han favorecido el traslado de esta actividad hacia la Amazonía. Cerca
de tres mil empresas madereras están actualmente ubicadas en la Región, el 90% de
ellas en los estados de Pará, Mato Grosso y Rondônia, y son responsables del 85% de la
producción total brasileña, como puede apreciarse en la figura a continuación inserta,
determinando un tráfico diario de más de 3.500 camiones cargados con madera obtenida
de forma ilegal.
Es esta una actividad que permite un margen de beneficios de entre el 80 y el 100%,
gracias a la ocupación de tierras públicas y a la tala, en primer lugar, de los árboles cuya
madera alcanza mayor valor de cotización (cedro, ipê, freijó). Posteriormente
aprovechan otras especies (maçaranduba, angelim, jatobá), para terminar con las de
menor valor (jarana, taxi). La madera retirada legalmente, con sello de manejo
sostenible, es destinada a la exportación, quedando para el mercado interno la obtenida
por medios ilegales.
POLOS MADEREROS AMAZÓNICOS
El Gobierno brasileño indica que apenas el 8% de la deforestación en la Amazonía en el
2000 había sido debidamente autorizadas y que la explotación no sostenible de madera
supone hasta el 90% del total extraído en esta Región. La mayoría de compañías del
sector forestal utiliza madera ilegal y está asociada a otras irregularidades como
apropiación de tierras, violencias en el campo, fraudes, falsificación de documentos
públicos, evasiones de divisas y pésimas condiciones de trabajo, además de invasión de
tierras indígenas y de unidades de conservación.
La Amazonía es también un gran productor de carbón vegetal. Sólo en los estados de
Pará y Maranhão fueron producidos 12,7 millones de m3 en 2004, habiéndose
beneficiado de madera nativa y del trabajo esclavizado de la población local. Açailândia
(Maranhão) y Marabá (Pará), ciudades en las que están localizadas las empresas de
fundición de hierro empleadoras de este carbón, representan el segundo y tercer
municipio de Brasil con mayor número de obreros para trabajos considerados esclavos y
han pasado del 5,3 % de la producción nacional en 1991 al 35 % en la actualidad, tal
como puede observarse en el gráfico siguiente.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DE FUNDICIÓN DE
HIERRO DEL POLO DE CARAJÁS. (106 Tm)
3.4.4.- Infraestructura y urbanización
Con el descubrimiento en la Sierra de Carajás del yacimiento de mineral de hierro
mayor del mundo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así
como los EE.UU., Alemania y Japón, han efectuado cuantiosas inversiones para la
creación de infraestructuras que permitieran la explotación. Sin embargo, la puesta en
marcha del proyecto y el subsiguiente proceso de colonización se revelaron
problemáticos. La explotación ilegal de la madera, el trabajo esclavo, las invasiones de
la tierra y violentos conflictos, han tenido lugar en la región. La construcción de
carreteras, hidroeléctricas gasoductos, líneas de transmisión e hidrovías han generado
múltiples controversias.
Por otra parte, el gobierno federal mantiene multitud de proyectos de infraestructura
para la integración socio-económica de la región, tales como la reconstrucción de la
abandonada y actualmente intransitable carretera Br-319 entre Manaus y Porto Velho,
incluida en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), con la finalidad de
transportar los productos fabriles para los mercados y puertos nacionales, lo que abrirá
la Amazonía central y Roraima a la migración y la deforestación, mientras que la
construcción subsiguiente de vías laterales lo hará hacia el gran bloque de selva intacta
de la mitad occidental del Estado amazónico.
Otro claro ejemplo lo constituye el proyecto de asfaltamiento de la carretera Br-163,
abierta en 1970 entre Cuiabá (Mato Grosso) y Santarem (Pará), igualmente intransitable
en la actualidad, con la finalidad de dar salida a la producción de soja a través del
Amazonas a partir del puerto de Santarem. En este caso, el área que quedaría abierta
sería la más oriental, resultando las repercusiones similares al caso anterior.
El interés de este tipo de actuaciones es comprensible y plenamente legítimo para la
población del territorio, siendo defendido a través de la organización de movimientos
sociales con a este fin específico y muchas veces apoyados por los poderes públicos,
como es el caso del Gobernador de Mato Grosso que, por otra parte, es el mayor
productor de soja de Brasil. El problema es la sustentabilidad de los proyectos, pues si
bien son planificados teniendo en consideración, teóricamente, sus consecuencias de
carácter social, económicas y ambientales, la realidad es que hay grandes dificultades en
cumplir los requisitos básicos de sostenibilidad. En tal sentido puede recordarse lo
ocurrido en la pavimentación de la carretera Br-364, en Rondônia, financiada por el
Banco Mundial en 1982, entidad para la cual se convirtió en su proyecto más
controvertido, hasta el punto que dio lugar a la creación de un Departamento de Medio
Ambiente dentro de la institución.
No obstante, la sostenida exigencia por parte del Ministerio de Medio Ambiente de
elaborar serios estudios de impacto ambiental, se manifiesta como eficaz freno a la
ligereza con que se actuó en otros momentos. Así, la ausencia del estudio fue justamente
el argumento empleado en una decisión de la Justicia Federal del Amazonas, en julio de
2005, para suspender las obras de reparación de la carretera Br-319 Manaos-PortoVelho.
3.4.5.- Reforestación y Silvicultura
La reforestación con especies exóticas de crecimiento rápido, principalmente eucalipto,
ha sido llevada a cabo en el área del Carajás, estimándose que las industrias de
fundición de hierro poseen cerca de 1’5 millones de Ha de bosque plantado. Nuevas
inversiones prevén plantaciones del orden de 250 mil Ha para abastecer las siderurgias.
Sin embargo los mayores productores de bosque plantado en la Amazonía son las pocas
industrias de papel y celulosas allí establecidas. Según el Consejo brasileño de Manejo
Forestal, hay empresas que llegan a tener 430 mil Ha de bosque certificado en la región.
3.4.6.- Consecuencias
De los muchos impactos que el proceso deforestador provoca sobre el área amazónica
cabe destacar, en primer lugar, la pérdida de productividad, consecuencia directa de la
erosión y compactación del suelo en las áreas afectadas, precisándose de continuas
enmiendas calcáreas y aporte de fertilizantes, lo cual merma considerablemente los
resultados de la explotación agroganadera y acabando con los recursos madereros y de
otros productos, algunos de tanto interés como los destinados a la industria
farmacéutica, muchos de ellos aún por descubrir.
Un segundo aspecto es el cambio en el régimen hidrológico. Dado que en las áreas
deforestadas el drenaje del agua de lluvia es más rápido y completo, se incrementarán
las inundaciones que más tarde se verán seguidas por periodos de disminución e incluso
interrupción de los cursos de agua. El drenaje del 50 % del agua de lluvia que se calcula
deriva hacia el Amazonas, implica que el restante 50 % es reciclado como vapor de
agua, parte del cual escapa hacia el Pacífico y hacia el sur y centro de Brasil, Paraguay,
Uruguay y Argentina, no siendo preciso detallar las repercusiones que la disminución de
este flujo tendrá en las precipitaciones, dado que se calcula que el 70 % de las lluvias
sobre el Estado de São Paulo provienen del vapor de agua amazónico. Por otro lado,
cabe también considerar las mermas que habrían de producirse en la producción
hidroeléctrica.
Un tercer elemento a considerar es la pérdida de biodiversidad, imposible de estimar
con objetividad en la Amazonía. La mejor evidencia que se tiene es con relación a
algunas especies forestales como el cedro o la caoba, que ya no se encuentran con
facilidad. Ante la falta de un buen diagnóstico de erosión genética, sólo se puede
especular y estimar indirectamente la desaparición de la diversidad en función de la
desaparición del bosque la cual, rápidamente, repercute en la desaparición de los
animales de la parte alta de la escala filogenética, lo que a su vez redunda en un
descontrol de las especies inferiores que, como los coleópteros y otros insectos, deriva
en plagas de importancia que, a su vez, amenazarían la existencia de otras especies
vegetales.
Finalmente, no hay que olvidar las emisiones de gases de efecto invernadero como
consecuencia de los incendios provocados para adecuar las superficies a las prácticas
agropecuarias, aparte del hecho de supresión del efecto sumidero de carbono al
desaparecer el follaje y cesar la producción fotosintética.
3.4.7.- Tendencias futuras para la Amazonía
El mayor experimento global realizado sobre modelización de escenarios futuros
muestra que el territorio amazónico será uno de las más afectados en el mundo en
términos de variación de temperatura, como puede apreciarse en la siguiente figura. Este
experimento es liderado por la Universidad de Oxford y cuenta con una colaboración
informática que supera la capacidad del más avanzado supercomputador para generar
modelos de cambio climático, indicando los resultados un incremento de la temperatura
en la Amazonía de hasta 10º C para 2080.
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO GLOBAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
También han sido desarrollados diversos modelos regionales con la finalidad de evaluar
el futuro de la selva amazónica, basados principalmente en los posibles impactos de las
obras de infraestructura que será llevados a cabo en los próximos años así como en los
impactos positivos de los programas de conservación propuesto y los que ya han sido
puestos en marcha.
La primera secuencia de modelos, que se incluyen en la figura a continuación inserta,
considera la tasa de deforestación observada y los impactos generados por los proyectos
de infraestructuras de “Avança Brasil” y de la actividad minera, de la explotación
maderera, la vulnerabilidad a incendios y la conservación de áreas protegidas. Dos
escenarios fueron considerados para el año 2020, realizando estimaciones para áreas
deforestadas o altamente degradadas, moderadamente degradadas, levemente degradas y
selvas primarias no modificadas. Otros dos modelos fueron generados sin considerar
los proyectos de infraestructura. Los resultados indican que en ambos casos, una
cantidad significativa de selva será devastada o altamente degradada en los próximos
años. El estudio revela también que los proyectos de infraestructura causarán, hasta
2020, una deforestación adicional de 269 a 500,6 mil Ha/año. Además de la
transformación de 1,53 a 2,37 millones de Ha/año de selva intacta o levemente
degradada a selva moderadamente o altamente degradadas.
Otras secuencias de modelos que desarrollan mapas anuales de simulación de
deforestación en 47 subregiones estratificadas de la Amazonía, obtuvo resultados aún
más preocupantes, con gran impacto en la biodiversidad local, amenazando la extinción
de los mamíferos endémicos de la región.
ESCENARIOS FUTUROS PARA LA AMAZONIA (ARRIBA, ESCENARIO
PARA EL AÑO 2020; ABAJO, ESCENARIOS PARA 2030 Y 2050)
Por otro lado, hay cierta unanimidad entre los múltiples investigadores y entidades que
se ocupan de estos temas en la necesidad de adoptar sensatas estrategias que lleven a
desacelerar la deforestación, apostando por la represión, a través de la fiscalización de
actividades y la imposición de multas y otras acciones coercitivas; la reforma política
sobre impuestos, créditos y subvenciones; ordenación de la titularidad de la propiedad
de la tierra y reforma política de los asentamientos y, finalmente, la ordenación de los
servicios ambientales dirigidos al mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo del agua y
el almacenamiento de carbono.
4. SECTOR AGRARIO
4.1.- Economía agraria
El uso del suelo brasileño está destinado en un 30 % a actividades agrícolas, forestales y
ganaderas, porcentaje del cual el 9 % es dedicado a cultivos, el 0’7 a bosque plantado y
un 20’2 % a pastizales, comportando un total de 254’6 millones de Ha. Estas cifras
representan un importante cambio respecto a las de hace tan solo un decenio, pues ha
habido una sustitución progresiva de las áreas pastables para destinarlas a labores
agrícolas, que han experimentado un incremento del 83’5 %, mientras que aquellas se
han retraído en un 3 %, llevando a la ganadería extensiva hacia el interior del país,
donde esta actividad ha aumentado en más de un 80 %, concentrándose la intensiva en
áreas del centro y sur del país.
OCUPACIÓN DEL ÁREA TERRITORIAL
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO BRASILEÑO POR LA AGRICULTURA Y
GANADERÍA
UTILIZACIÓN DEL SUELO AGRARIO
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR ESTRATOS DE SUPERFICIE
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR ESTRATOS DE SUPERFICIE
NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL AGRICULTOR Y GANADERO
NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL AGRICULTOR Y GANADERO
EXPLOTACIONES Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD
AGROPECUARIA. 2006
Brasil se constituye actualmente como el tercero en las exportaciones mundiales de
productos agropecuarios, pasando de una facturación de 23’8 miles de millones de
dólares en 2001 a más de 49 en 2006. En el ránking mundial aparece dentro de los cinco
primeros puestos tanto en la producción como en la exportación de un importante
número de productos, como puede apreciarse en el cuadro siguiente.
POSICIÓN DEL AGRONEGOCIO BRASILEÑO EN EL RÁNKING MUNDIAL
DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN. 2009
En la agricultura, el principal producto es la soja, a cuyo cultivo se destinó en 2007 el
35 % de las áreas plantadas, con concentración en cinco Estados (Mato Grosso, Pará,
Río Grande del Sur, Goiania y Mato Grosso del Sur). Puede considerarse que el cultivo
de soja es el gran responsable del crecimiento agrícola brasileño, con una producción
enormemente incrementada en los últimos años, alcanzando actualmente cerca de 60
millones de toneladas, el 25 % de la total mundial, y unos rendimientos de los mayores
del mundo, del orden de los 3.000 kg/Ha. Casi la mitad de esta producción es
transformada en el país, obteniéndose 5’7 millones de toneladas de aceite comestible y
casi 24 de harina.
En cuanto al maíz, se le destinan casi 13 millones de hectáreas, alcanzando una
producción superior a los 40 millones de toneladas, consumidas en su casi totalidad por
el mercado interno. El cultivo de algodón, junto con el café una de las más antiguas
actividades agrícolas en Brasil, se concentra en los Estados de Bahía y Mato Grosso y,
aunque la superficie que le es destinada no es muy grande (en torno a 0’9 millones de
hectáreas), alcanza un volumen de producción de casi 3 millones de toneladas.
Otro producto de interés es la caña de azúcar, en cuyo cultivo Brasil es referencia
mundial. Es producida en casi todo el país, ocupando cerca de 6’2 millones de Ha, si
bien es Sao Paulo el Estado que acumula el 60 % de la producción nacional. El volumen
medio producido actualmente se mantiene en torno a los 500 millones de toneladas de
caña, 30 de azúcar y cerca de 20.000 millones de litros de alcohol etílico.
Por lo que se refiere a la fruta, cultivada en casi todas sus especies tropicales,
subtropicales y templadas, aunque los cultivos más consolidados son la naranja, papaya,
plátano, piña, coco, sandía, melón, mango, uva, aguacate, caqui e higo. El área
preponderante se sitúa en la franja atlántica. En total le son destinadas 3’4 millones de
hectáreas, con una producción estimada de más de 38 millones de toneladas, de las
cuales el mercado interno absorbe algo más de 21. Destaca la producción de zumos, el
95 % de naranja.
La producción forestal de bosque plantado es también importante, destinándose a la
misma más de 53.000 km2, pertenecientes sobre todo a la Mata Atlántica, y contribuye
de modo significativo a las exportaciones brasileñas de papel y celulosa, aunque su
crecimiento ha sido modesto en los últimos 15 años, con sólo un 6 % en el periodo.
Destaca la producción de eucalipto (55 %), pino (35 %), teca, acacia y caucho.
Con relación a las producciones ganaderas, Brasil posee la segunda cabaña más
importante del mundo cuyo mercado lidera, alcanzando la carne brasileña más de 140
mercados y generando más de 4.000 millones de dólares en este mercado exterior. A
pastos se destinan aproximadamente 220 millones de hectáreas, aunque hay una
tendencia hacia la intensividad de la explotación ganadera, dejando áreas libres para la
agricultura.
Destaca en primer lugar la especie bovina de carne, con un censo superior a los 200
millones de cabezas, concentrado en cinco Estados (Mato Grosso y Mato Grosso del
Sur, Minas Gerais, Goiania y Paraná), seguido de la producción porcina, con cerca de
32 millones de cabezas que se concentran en la región central y sur del país.
La producción láctea es más modesta, en torno a 25.000 millones de litros, aunque viene
creciendo en torno a un 4’5 % anual en base a la mejora de la productividad y a la cada
día mayor especialización del sector, lo que ha permitido revertir la balanza comercial,
con el paso de la consideración de país importador a la de exportador neto, sobre todo
de leche en polvo y condensada e incluso de algún tipo de queso especiales, con lo que
ello tiene, además, de impulsor de la industria alimentaria.
La carne de ave es otro sector de importancia. En el caso del pollo, con 1.200 millones
de aves y una cuota del mercado mundial del 40 %, su explotación se ubica
fundamentalmente en los Estados del sur, donde quedan establecidas granjas de alto
nivel tecnológico. También es de interés creciente la explotación de pavos, así como la
que empieza a apuntarse para el avestruz.
La realidad es que a lo largo de los últimos años se ha experimentado un inusitado
crecimiento de las producciones bovina y porcina, sobre todo de las primeras gracias sin
duda a la introducción de mejoras de todo tipo, aunque resaltan las genéticas y
nutricionales. En el caso de los bovinos, población en la que los cebuínos alcanzan una
preponderancia del 80 %, las técnicas de selección y mejora animal han alcanzado un
rango de primer orden, así como las reproductivas. Algo similar ha ocurrido en el
campo de la alimentación animal, en este caso de la mano de las explotaciones porcinas
y aviares.
En líneas generales, se señala que la producción bovina creció entre 1990 y 2007 a un
promedio del 6 % anual, es decir, que se ha duplicado en ese periodo. La porcina,
porcentualmente, aún más, alcanzando un incremento anual del 12 %, con un aumento
de la producción desde 1 millón de toneladas a las 2’8 actuales.
Otras producciones ganaderas no dejan de tener su trascendencia, aunque se encuentran
muy por detrás de las comentadas. Así, en el caso de ganado ovino y caprino, los censos
resultan muy moderados en relación a los bovinos, con unos 14 millones de ovejas y
menos de un millón de cabras, que, además, vienen disminuyendo de año en año, al
contrario de lo que sucede con los búfalos, que poco a poco incrementan su presencia en
la cabaña brasileña. La distribución de estos efectivos corresponden a los Estados del
norte (búfalos), nordeste y sur (ovinos y caprinos) y del sur (búfalos y ovinos).
El saldo comercial brasileño es positivo gracias a la trascendencia de las exportaciones
agrarias, que en 2008 alcanzaron un valor de casi 62.000 millones de dólares frente a
unas importaciones de algo menos de 10.000, contrarrestando el importante incremento
de las importaciones totales derivadas del aumento del consumo interno (de 97.000
millones de dólares en 2007 a 148.000 en 2008). Como principales destinos, hoy
destaca China, con un 11 % de las exportaciones totales, que adelanta a los Estados
Unidos, hasta ahora principal cliente pero que ahora pasa a un tercer lugar con una
participación del 8’7 %. Por su parte, la Unión Europea como bloque sigue siendo el
principal destinatario de la producción agropecuaria, con un 33 % del total, seguida del
área asiática, con el 23’5 %.
Por productos, ya se ha indicado la preeminencia de la soja, que con 16.490 millones de
dólares supuso algo más del 26’5 % del valor total de las exportaciones agrarias. Es
seguida de cerca por las carnes, que alcanzan el 20 % de dicho valor. A bastante
distancia se sitúan los productos forestales (12’9 %), el complejo sucroalcoholeiro (10’2
%) y el café (6’2 %). Los cueros (4’4 %) y el tabaco (3’9) siguen como principales
productos. El zumo de fruta, con un 3 % al que cabría añadir otro 2’7 % correspondiente
a la fruta, es otro capítulo importante del comercio exterior.
4.2.- Retos
En primer lugar cabe señalar los problemas relacionados con el incremento de la
superficie destinada a las actividades agrarias. Hasta la fecha, Brasil ha venido haciendo
caso omiso a las recomendaciones realizadas por diferentes entidades tanto nacionales,
como la Empresa Brasileña de Investigaciones Agrarias (EMBRAPA-MAPA) o el
Instituto Brasileño de Investigaciones Amazónicas (INPA-MMA), como internacionales
(FAO, IICA) sobre la conveniencia de recuperar tierras degradadas por la utilización
intensiva de pastizales para su destino a la agricultura, forma de impedir la presión
deforestadora sobre otras áreas que así podrían quedar reservadas. Sin embargo y como
consecuencia de presiones externas y de la lucha contra el cambio climático en que el
país se ha embarcado, esta posibilidad comienza a ser considerada con seriedad, si bien
actualmente hay una guerra de cifras (entre 30 y 70 millones de hectáreas) respecto a la
superficie que podría ser sometida a procesos de recuperación
En segundo término e íntimamente ligado con el anterior ha de reseñarse el problema de
la deforestación, que no sólo queda circunscrito al área amazónica, sino también al resto
de sistemas ecológicos brasileños y que hoy se ve potenciado por causa del reto global
que supone el cambio climático
En líneas generales, la deforestación encuentra sus principales causas en la explotación
pecuaria a gran escala (60 %), la actividad agropecuaria de subsistencia (33 %), la tala
legal e ilegal (3 %), los incendios forestales y la creación de infraestructuras (3 %) y la
agricultura a gran escala (1 %), como se refleja en el gráfico 10.
Respecto a los incendios, cada año el fuego afecta a un área similar a diez veces el
tamaño de Costa Rica en la Amazonía brasileña. Los incendios aumentaron en un
32,9% del 2003 al 2004, representando el 74,1% del total de áreas quemadas en Brasil.
Un tercer asunto que requiere atención es la cuestión de la producción de
biocombustibles, productos sobre cuya conveniencia y ventajas frente a los
combustibles derivados de fuentes no renovables debe ser definitivamente esclarecida,
de modo que jueguen el papel que les corresponda en el contexto internacional. Aunque
en esta definición entran materias primas como la biomasa, el carbón vegetal, el
biodiesel y el etanol, es este el que actualmente comporta mayor importancia para
Brasil, que trata de presentar su modelo productivo como un sistema de abastecimiento
energético confiable, tanto en continuidad (renovable) como en calidad y precio, y
desconcentrado, al contrario de lo que ocurre con las modalidades tradicionales de
obtención y aprovechamiento energético. La situación actual se enfrenta a aspectos
como la dicotomía entre los sistemas brasileño, europeo y estadounidense, basados en
productos como el maíz que exigen un fuerte consumo energético no renovable, o el
mercado internacional y los frenos al comercio.
De no menor importancia hay que considerar el comercio exterior de los productos
agropecuarios, con fuertes implicaciones de la sanidad vegetal y animal y las
condiciones higiénico sanitarias del procesado de los productos transformados y de
aseguramiento de la trazabilidad, más las trabas arancelarias y las negociaciones de la
OMC (Doha y aranceles y subsidios), sin olvidar las cada día mayores exigencias
ambientales.
5.- SECTOR PESQUERO
La historia pesquera en Brasil se ha desarrollado de forma lenta y dentro de unos
moldes artesanales. La explotación de los recursos de ríos y mares fue iniciada como
medio de subsistencia en pequeños núcleos de pescadores, restringiendo su importancia
comercial a algunos centros de población más próximos.
La perecibilidad del pescado y las grandes distancias existentes para transportarlo a los
centros de consumo han dificultado el desarrollo de la pesca en Brasil que se ha
desenvuelto sin ningún estímulo ni reglamentación gubernamental. Sin embargo, hay
que resaltar la importancia económica que tuvo, en la época colonial, la captura de la
ballena de la cual se extraía el aceite para la iluminación.
En el año 1934 fue creado el Código de la Pesca, pasando esta actividad a ser
considerada de una manera más objetiva desde el punto de vista operativo y económico.
El Código caracterizó los diferentes medios acuáticos y los pescadores pasaron a tener
la consideración de profesionales. También fueron previstos otros aspectos como
repoblación y defensa de las aguas interiores, comercio del pescado, etc.
En el año 1962, fue creada la Superintendencia de Desarrollo de la Pesca (SUDEPE),
con la misión de unificar las acciones gubernamentales dirigidas hacia el sector
pesquero. En 1967 fueron instituidos diversos incentivos fiscales, con el objetivo de
consolidar la implantación del parque industrial pesquero del país, cuya sistemática fue
posteriormente reformulada a través de la creación del Fondo de Inversiones Sectorial
para la Pesca (FISET/Pesca).
En el mes de febrero de 1989, la Administración brasileña de pesca fue adscrita al
Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
(IBAMA), Organismo vinculado al Ministerio del Interior de Brasil y posteriormente al
de Medio Ambiente. A partir de abril de 1999 el sector pesquero brasileño queda
definitivamente vinculado al Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección Gral.
De Pesca.
Después de la elección de Lula como Presidente de Brasil, se crea la SEAP (Secretaria
Especial de Acuicultura y Pesca) con rango de Ministerio, que alcanza plenamente en
2009, cuando se crea el Ministerio de Pesca y Acuicultura, cuyo primer ministro es el
antiguo Secretario Especial de Acuicultura y Pesca.
Potencialidad de los recursos pesqueros.
La potencialidad de los recursos de la mar en Brasil está determinada, en principio por
la longitud de su litoral Atlántico (7.908 Km.), la superficie de su plataforma
continental (820.000 Km2) y la amplitud de su Zona Económica Exclusiva (ZEE),
ampliada en el año 1970 a 200 millas a partir del litoral continental e insular a casi
4.000.000 Km2. Sin embargo, el acceso a informaciones que permitan conocer con
detalle la situación pesquera en Brasil y las dimensiones reales de su rendimiento
presentan grandes dificultades, tanto por la extensión de las áreas de ocurrencia como
por la diversificación de las especies capturadas y de los métodos utilizados. Desde
enero del 2000 la Marina brasileña está elaborando la cartografía de la plataforma
continental que está prácticamente concluida.
El Programa de Investigación y Desarrollo Pesquero de Brasil PDP/SUDEPE estimó la
biomasa de especies demersales en el litoral brasileño, entre las profundidades 0 m. a
199 m., en 1.500.000 Tm., estando el 30% situada en la región Norte, el 5% en la región
Centro-Norte, el 35% en la región Centro-Sur y el 30% en la región Sur.
Los datos más fiables disponibles sobre la potencialidad de los recursos pelágicos,
evalúan la posibilidad de las capturas en 1.000.000 Tm/año, distribuidas a lo largo de la
costa brasileña de la siguiente manera:
5º N - 2º S .............. 300.000 Tm.
2º N - 13º S ............... 50.000
“
13º S - 23º S ............. 100.00
“
23º S - 29º S ............. 200.000
“
29º S - 34 º S ............ 350.000
“
Por lo tanto, admitiendo como racional una pesca del 50% del valor de la biomasa
calculada para las especies demersales y una capturas anuales de 1.000.000 Tm. para las
especies pelágicas, el potencial del litoral brasileño, entre las profundidades 0 a 199 m.
puede calcularse en 1.750.000 Tm./año.
Teniendo en cuenta los tres millones de hectáreas inundadas por las grandes presas
interiores y los grandes lagos existentes, el país presenta excelentes condiciones para
aumentar substancialmente la producción de proteínas procedentes de la pesca de agua
dulce, principalmente en aquellas regiones donde existen escasez de proteínas de origen
animal. Estudios preliminares indican una potencialidad de la acuicultura en aguas
interiores de 800.000 Tm./año a más largo plazo.
En realidad y según datos proporcionados por el Ministerio de Pesca, la producción de
peces brasileña aumentó un 25% durante los últimos ocho años (de 990.899 toneladas
por año a las 1.240.813 del año pasado). Sólo en los últimos dos años, hubo un
incremento del 15,7%, como muestran los datos estadísticos de 2008 y de 2009. La
acuicultura tuvo una subida del 43,8%, de 289,050 de toneladas/año a 415,649
toneladas/año. La producción de la pesca marítima y otras industrias, tanto como
continental (ríos, lagos, etc.), pasó de 783,176 toneladas a 825,164 toneladas por año en
el mismo período, un aumento de 5,4%. Durante décadas, la producción de la pesca en
Brasil no ha recibido atención debida por parte del Gobierno, que se ha reflejado en la
producción, permaneciendo estancada durante un largo período. Con la creación de la
SEAP y la adopción de una serie de medidas, la industria comenzó a responder a estos
estímulos y mucho más a partir del 2007, con la consolidación de las políticas públicas.
La acuicultura ha tenido un papel destacado en el crecimiento de la producción de peces
en el país. Sólo piscicultura creció un 60,2% en el 2008 y 2009, en comparación con
2007. La cría de tilapia llegó a ser el buque insignia de la acuicultura en las empresas de
producción con 132 mil toneladas/año y representa el 39% de los peces cultivados
totales.
Otra especie que también mostró un crecimiento significativo en la producción fue el
tambaquí, que pasó de 30.598 toneladas a 46.454 toneladas/año. La producción de
camarón, a pesar de las dificultades que este segmento ha enfrentado en los últimos
años, también presenta importantes resultados, manteniéndose en las 70 mil
toneladas/año en el período analizado.
El Nordeste, según datos de 2009, es la mayor región productora de pescado de Brasil
con 411 mil toneladas/año, seguida por la región Sur, con 316 mil toneladas/año. La
región Norte está en tercer lugar, con 263 mil toneladas, la Sudeste, con 177 mil y, por
último, el Medio-Oeste, con 72 mil. Santa Catarina es el mayor productor entre los
Estados, con 207 mil toneladas/año, seguido de Pará, con 136 mil toneladas. El Estado
de Bahía, con 119 mil toneladas, es el tercer mayor productor nacional, seguido de cerca
por Ceará, con 88 mil toneladas.
Entre las especies que presentan mayor crecimiento está la sardina que llegó a las 83 mil
toneladas/año capturadas el año pasado, siendo la especie que más se produce en el país
y la que mejor responde a la política gubernamental de reglamentación de la pesca. En
el año 2000, la pesca de la sardina era de sólo 17 mil toneladas/año, fue cuando incluso
se planteó la posibilidad de un colapso de las especie. Con la creación de dos
temporadas al año, la sardina comenzó a una recuperación con un crecimiento medio del
27% por año.
Para el 2011, la expectativa del Ministerio de Pesca y Acuicultura es que la producción
total de pescado alcance las 1,43 millones de toneladas, según lo previsto en el Plan
"más pesca y acuicultura", lanzado por el Gobierno en el 2008. De acuerdo con estas
proyecciones, la acuicultura responderá por aproximadamente 570 mil toneladas/año y
la pesca y otras industrias, marítimas y continentales, con aproximadamente 860 mil
toneladas/año.
5.1.- Características de los caladeros
La plataforma costera brasileña, en general, tiene un suave declive hasta los 150 m. de
profundidad. La extensión de la plataforma es variable a lo largo de la línea costera,
alcanzando su mayor amplitud al norte (frente a la desembocadura del río Amazonas)
donde alcanza las 180 millas, así como las zonas Centro-Sur donde alcanza las 150 y
120 millas, respectivamente.
Los fondos marinos en las zonas próximas a la costa son en general lisos, fangosos y
arenosos. Más allá de los 130-140 metros de profundidad los fondos son duros y
cristalinos, con graves dificultades para arrastrar aparejos de fondo.
En cuanto a las características oceanográficas del agua marina pueden considerarse dos
tipos de masas de agua: al norte y al sur de la convergencia sabtropical (30º - 40º latitud
sur). La masa de agua del norte mantiene una temperatura por encima de los 20º C. Y
una salinidad del 36%; la masa del sur tiene temperaturas oscilando entre 10º C. y 20º
C. y salinidades entre 33% y 35%.
Existen dos corrientes dominantes en el litoral brasileño; al norte, la “corriente de
Brasil”, más fuerte en el verano; y, al sur, la “corriente de las Malvinas” que llega en
invierno hasta las costas de Santa Catarina. La presencia de esta corriente de aguas frías
en el litoral sur de Brasil permite la captura de diferentes especies de agua fría (pota ,
merluza, etc.) en determinadas épocas del año.
5.3.- Recursos pesqueros
Las especies de mayor importancia comercial a lo largo de la costa brasileña, son las
siguientes:
a) Región Norte:
Esta región tiene una amplia plataforma continental y muchos recursos pesqueros, entre
otros:
Gamba (Paneus brasiliensis)
Pargo (Elutjanus spp).
Atún verdadero – Bluefin tuna (Thunnhus thynnus)
Albacora blanca (Thunnus Alalunga)
Albacora Bandolín .- Bigeye (Thunnus obesus)
Albacora de lage .- Yellowfin (Thunnus albobacares)
Tiburón (Spligrua spp.)
Pez volador
b) Región Nordeste:
La plataforma continental es en promedio mucho más estrecha, tiene las mismas
especies que la región anterior pero son menos abundantes, y además:
Langosta (Panulirus argus)
Bonito pintado (Euthynnus Alletteratus)
C) Región Centro:
En esta región existe abundancia de peces pelágicos tales como:
Bonito Listado.- Skiipjack (Katsuwonus pelannis)
Sardina (Sardinella brsiliensis)
Caballa (Scomber japonibus)
D) Región Sur:
Es la que tiene más cantidad de recursos de fondo y donde se pueden realizar las
mejores pesquerías de arrastre.
6.- AGRICULTURA
NIVELES DE CONSUMO INTERNO Y EXPORTACIÓN EN 2009
SUPERFICIE DESTINADA A LA AGRICULTURA
1996
2006
VALOR DE LA PRODUCCIONES AGRÍCOLA, GANADERA Y
AGROINDISTRIAL. 2006
6.1.- Utilización del territorio
USO DEL SUELO
USO
1990 (106 km2)
2000 (106 km2)
2005 (106 km2)
Forestal
5’20
4’93
4’77
Agrario, urbano, infraestructura
3’15
3’42
3’57
Ríos, lagos, pantanos
0’15
0’15
0’15
Total
8’51
8’51
8’51
RESTRICCIONES LEGALES AL USO AGRARIO DE LA TIERRA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. AVANCE DE LA AGRICULTURA.
PERIODO 1960-2000
LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES
AGROPECUARIAS
6.2.- Principales superficies y producciones agrícolas
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y ÁREA CULTIVADA
PRINCIPALES CULTIVOS. AREA CULTIVADA (2007)
200 milhões de ha
172,3
180 ha
160
140
120
100
80
60
40
20
14,5
2,3
21,2
7,0
0
café
cana-deaçúcar
milho
soja
pastagem
ÁREA Y PRODUCCIÓN DE GRANOS
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS
ÁREA CULTIVADA Y PRODUCCIÓN DE SOJA
PRODUCCIÓN DE SOJA
ÁREA CULTIVADA Y PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
PRODUCCIÓN DE ALGODÓN
PRODUCCIÓN DE MAÍZ
PRODUCCIÓN DE ARROZ
ÁREA PLANTADA Y PRODUCCIÓN DE CAFÉ
MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES DE
FRUTA
POSICIÓN BRASILEÑA EN EL RÁNKING MUNDIAL DE PRODUCCIÓN DE
LAS PRINCIPALES FRUTAS
PRODUCCIÓN DE NARANJA
6.3.- Ganadería
Brasil ocupa el segundo lugar del mundo de cabezas de ganado bovino y tercero de
cerdos y pollos. El país tiene 170,7 millones de cabezas de ganado bovino, 32,6
millones de suinos y 9,5 millones de caprinos y 882,8 millones de aves.
Según la CNA (Confederación Nacional de la Agricultura), el constante crecimiento de
los negocios, tanto en la producción, como en las exportaciones, sumando la utilización
de cría en confinamiento y la mejora genética de animales y pastos, hace que este país
esté aumentando la calidad del producto y por tanto la competitividad en el mercado
mundial. No obstantem tenemos que tener en cuenta, que Brasil ha sido favorecido en
el mercado internacional, por problemas sanitarios externos, como la “Vaca Loca” y
últimamente la “Gripe Aviar”. Este sector, es punto estratégico en la economía
nacional. En 2003, fueron sacrificadas 35,5 millones de cabezas de ganado bovino, por
ejemplo, lo que supuso la producción de 7,4 millones de Tm de carne.
Con respecto a la producción de leche, el país es deficitario, está creciendo a un nivel
del 3% anual, siendo su demanda de un 4,5% y con una producción media por cabeza y
día de 8 litros y medio.
6.3.1.- Censos ganaderos
CENSOS GANADEROS Y SU EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
CENSOS DE BÚFALOS, OVINOS Y CAPRINOS
EVOLUCIÓN DEL CENSO DE PORCINO
CENSO AVÍCOLA Y PRODUCCIÓN DE HUEVOS
EFECTIVOS GANADEROS A 31-12-2006
6.3.2.- Principales producciones ganadera
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE. 1997-2012
VALOR DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL POR ESPECIES. 2006
PARTICIPACIÓN DE LAS DIFERENTES ESPECIES EN LA PRODUCCIÓN
DE CARNE. 2010
COEFICIENTES DE CONSUMO INTERNO Y EXPORTACIONES DE CARNE.
2010
VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE (EN 106 $ USA). 1997-2011
COMPOSICIÓN DEL REBAÑO BOVINO
DISTRIBUCIÓN DEL REBAÑO BOVINO POR ESTADOS. 2009
TASA DE OCUPACIÓN DEL ÁREA DE PASTIZAL POR EL GANADO
BOVINO. 1940-2006
INTENSIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE GANADO BOVINO
PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA. 1970-2006
PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA. 2006
PRODUCCIÓN DE LECHE DE BÚFALA. 2006
PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA- 2006
PRODUCCIÓN DE LANA
GANADO PROCINO COMERCIALIZADO/CENSO GLOBAL
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PORCINA POR ESTADOS. 2009
CENSO AVIAR Y PRODUCCIÓN DE HUEVOS
PRODUCCIÓN DE HUEVOS. 2006
POSICIÓN BRASILEÑA EN EL RÁNKING MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN
CÁRNICA AVIAR. 2010
POSICIÓN BRASILEÑA EN LA EXPORTACIÓN DE CARNE DE AVE. 2010
DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE AVE. 2010
AVES COMERCIALIZADAS/CENSO GLOBAL
PRODUCCIÓN APÍCOLA. 2006
6.4.- Silvicultura
ÁREA FORESTAL PLANTADA
PRODUCCIÓN DE MADERA. Nº DE PIES EXISTENTES. 2006
7.- PESCA
7.1.- Estructura y características
7.1.1.- Aspectos generales
Brasil se caracteriza por ser un país costero con una amplia plataforma continental,
extenso litoral marítimo sobre el Océano Atlántico, enormes cuencas hidrográficas y
una gran cantidad de lagos y embalses. La pesca tanto ocurre en escala industrial como
en pequeña escala y; representa una importante fuente de alimento y renta. El país
cuenta con una significativa estructura de extracción y procesamiento industrial con
plantas pesqueras habilitadas según el concepto APPCC.
La política pesquera brasileña considera prioridad: i) el desarrollo de la pesca de altura
en donde, a través de medidas gubernamentales, han sido creadas facilidades para el
arrendamiento de embarcaciones extranjeras de pesca y ii) el desarrollo de la acuicultura
marina y la de aguas continentales que aprovechan las condiciones favorables en el país.
Las características socioeconómicas de las industrias pesqueras brasileñas es muy
variada, debido a la gran dimensión geográfica de la costa o de las enormes cuencas
hidrográficas, y también a la cultura que influenció las industrias pesqueras en las
diferentes regiones geográficas.
PRODUCCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA Y ACUÍCOLA
1.300.000
1.200.000
1.100.000
1.000.000
900.000 990.272 t
800.000
700.000
600.000 712.144 t
500.000
400.000
300.000
200.000 278.129 t
100.000
0
Toneladas
1.240.813 t
2003
825.164 t
415.649 t
Pesca…
Aquicultura
2004
2005
2006
2007
2008
2009
7.1.2.- Pesquerías marinas
Los tipos y volúmenes de los recursos marinos son determinados, en grande parte, por
las características físicas, oceanográficas y climáticas de las diferentes regiones de la
costa brasileña. Conjugando los principales datos ambientales con las más recientes
estimativas cuantitativas de los recursos pesqueros marinos, se estima un potencial de
captura de 1 400 - 1 700 mil toneladas, para la franja hasta 200 metros de profundidad,
con diferencias de productividad y potencialidad, entre las diversas regiones costeras,
como sigue:
Región norte 05º N a 02º N
La región norte es beneficiada por la gran influencia del Río Amazonas que a través del
suministro de nutrientes favorece significativamente a la abundancia de peces y
crustáceos. Además, es beneficiada por la extensión de la plataforma continental con
grande proporción de fondo regular. Para esta región se estima un potencial entre 385
mil y 48 mil toneladas/año, de las cuales 235 mil toneladas de especies pelágicas, y
entre 150 mil y 240 mil toneladas de especies demersales.
Región nordeste 02º N a 23º S
No obstante de la vasta extensión costera, el menos favorecida el términos de
volúmenes de producción, por causa de las aguas calientes y salinas de las corrientes sur
ecuatorial y del Brasil, asociadas con la poca anchura de la plataforma continental. Se
estima para esta región un potencial de 200 mil 275 mil toneladas por año de los cuales
100 mil toneladas de especies pelágicas y entre 100 y 175 mil de especies demersales.
Región sudeste 23º S a 29º S
Entre Cabo Frío e Isla Grande (Río de Janeiro), se observa una significativa
productividad primaria causada por sugerencias estacionales lo que caracteriza la región
como favorable a la disponibilidad de recursos pesqueros. Se estima un potencial de
producción de 262 mil-290 mil toneladas/año, de las cuales 195 mil de especies
pelágicas y entre 70 mil y 95 mil de especies demersales.
Región sur 29º S a 34º S
La región sur es favorecida por la convergencia provocada por el encuentro de las
corrientes Malvinas (Falkland) y la de Brasil cuya área de influencia se extiende para el
norte hasta la costa del Estado de Santa Catarina. El potencial pesquero estimado para
esa región varia de 550 mil-660 mil toneladas por año, de las cuales 370 mil de especies
pelágicas y entre 180 mil y 290 de especies demersales.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE PESCA POR REGIONES. 2009
Del potencial de los estoques ya mencionados, se destacan los recursos siguientes:
sardina verdadera "Sardinella brasiliensis" (30 000 t), corvinas, "Macropogonias
furnier" (28 800 t), pargo "Lufjanidae" (15 000 t); pescadas "Scianidae" (27 500 t),
langostas "Panulirus argus, Panulirus laevicauda" (6 200 t), camarones "Penaeidae"
(22.000 t), atunes "Scombridae" (8 000 t), Xiphopenaeus (14 200 t) y Skipjack tuna
(23.000 t).
La flota pesquera marítima puede dividirse en tres categorías: la costera, la de altura y la
artesanal. La flota industrial costera es constituida de 1.630 embarcaciones con
autonomía suficiente para operar en áreas distantes de la costa efectuando la exploración
de recursos pesqueros. Presenta mecanización a bordo para operación de las artes de
captura, propulsión motorizadas, siempre con motores diesel y potencia hasta 400 HP,
utilizando equipamiento electrónicos de navegación y detección. El material del casco
puede ser de madera o acero.
La modalidad oceánica de la pesca industrial es aun incipiente en Brasil, y envuelve la
operación de 52 embarcaciones. Cuenta actualmente con 23 embarcaciones extranjeras
de pesca arrendadas, de grande autonomía aptas para operar en toda la ZEE incluyendo
áreas oceánicas más lejanas, pudiendo inclusive industrializar el pescado a bordo,
siendo dotadas de sofisticados equipamientos de navegación y detección de cardúmenes
y de amplia mecanización. Esa rama de la pesca deberá crecer hasta ocupar plenamente
la ZEE del país.
La flota artesanal es compuesta de 23 mil embarcaciones de pequeña y mediana
capacidad, con propulsión motorizada o no utilizando artes de pesca e insumos muy
diversificados. Son generalmente embarcaciones de madera y emplean tecnología de
captura capaces de producir volúmenes pequeños de pescado, con actuación en áreas
cerca de la costa.
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA PESCA EXTRACTIVA Y EVOLUCIÓN 20072009
7.1.3.- Pesquerías continentales
La actividad pesquera continental es esencialmente artesanal y ocurre en las cuencas
hidrográficas de los ríos Amazonas, São Francisco, Araguaia-Tocantins, Paraná,
Sudeste y Nordeste en lagos y embalses, en un área total estimada de 8 millones de
km2, con un potencial de la orden de 600 mil toneladas/año.
Las principales especies capturadas son curimatã (Prochilodus spp.), piramutaba
(Brachiplastitoma flavicans), bagres (Pimelodidae) surubin (Pseudoplatistoma spp.),
tilapia (Cichlidae) tucunaré, (Cicla spp.), traíra (Hoplias spp.), tambaqui (Colossoma
macropomun) y pacu (Metynns spp.).
La actividad más intensa se registra en la cuenca de Amazonas caracterizada por el
objetivo combinado de obtención de alimento para familia con el segmento
representado por las operaciones de pesca realizadas con fines comerciales, en general
como alternativa estacional a la agricultura.
En la cuenca amazónica se desenvuelve una pesquería industrial dirigida a la
explotación de los grandes bagres migrantes (piramutaba, dourada) que emplea
embarcaciones arrastreras con eslora variando de 18-24 metros, de acero, y operan por
el sistema de parejas, con una producción anual de cerca de 27 000 toneladas.
7.1.4.- Acuicultura y piscicultura
La acuicultura brasileña está representada por tres grandes grupos de especies: peces,
crustáceos y moluscos.
La acuicultura es sin duda el sector más expresivo involucrando un área explorada de
más o menos 40 mil hectáreas destacándose el cultivo de tilapias (Oreochromis spp.),
carpas comunes y chineses (C. carpio, C. idello, Nobilis y H. molitrix), pacu (Piaractus
mesapotamicus) y tambaqui (Colossama macropomum). En 1997 se añadió el cultivo
del surubin, cuya tecnología de reproducción y producción comercial es bien conocida y
deberá contribuir para mejorar la competitividad de ese sector a nivel mundial debido a
su excepcional calidad gastronómica.
ESTABLECIMIENTOS ACUÍCOLAS POR ESPECIES EXPLOTADAS. 2006
La producción total de la acuicultura en el año 2000 fue de aproximadamente 180 mil
toneladas lo que representó un crecimiento del 40 por ciento respecto del año anterior.
El cultivo de camarones está representado por dos segmentos distintos: a) el cultivo de
camarones marinos, con un área de 6 500 hectáreas y una producción de cerca de
25.000 toneladas, en el año 2000, que viene presentando señales de crecimiento anual,
por el mejoramiento del progreso tecnológico y de la consolidación de la utilización de
la especie Litopeaneus vannamei, que se está cultivando en un 95 por ciento en las
fincas camaroneras; y b) el cultivo de camarones de agua dulce, hoy en día restringido a
pocas fincas con un área total de poco más de 200 hectáreas y una producción anual de
500 toneladas. La contribución del camarón a las exportaciones ha crecido a partir de
2.624 toneladas en 1998 a 13 228 toneladas en 2000, siendo el 75% de esta cantidad de
la acuacultura. En 2000, el camarón representó 55% en términos del valor de las
exportaciones brasileñas de las industrias pesqueras.
La producción de moluscos en Brasil, no obstante los vastos y variados recursos
naturales a lo largo de más de 8 500 km de longitud de costa está restringida al Estado
de Santa Catarina que viene destacándose en la producción de mejillones, con evidentes
señales de crecimiento habiendo producido 11 500 t en eL año 2000 lo que lo clasifica
como el más grande productor de mejillones de América Latina. La especie cultivada es
perna Perna. Las ostras también se están produciendo, con una producción de 1 300 000
docenas en 2000. Las especies bajo cultura son gigas del crassostrea y rhizophorae del
crassostrea.
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA ACUICULTURA Y EVOLUCIÓN 2007-2009
PRODUCCIÓN TOTAL DE LA PISCICULTURA Y EVOLUCIÓN 2007-2009
7.1.5.- Utilización de las capturas
Las capturas de las diferentes flotas así como la producción de la acuicultura se destinan
al consumo fresco en el mercado interno y una parte es procesada con destino al
mercado doméstico y principalmente al mercado externo. Los desembarques de la flota
artesanal abastecen principalmente al mercado interno para consumo directo fresco o
enfriado.
La producción de la flota industrial costera abastece principalmente de materia prima las
industrias de conservas, de enfriados y congelados, que producen diferentes tipos de
filete y pescado descabezado para la exportación y, en menor medida, para el mercado
interno.
La producción de la flota industrial de altura se destina a la exportación fresco, enfriado
y congelado y en menor medida al mercado interno.
La producción de la acuicultura es comercializada de forma variada y no hay un control
sistemático de su destinación. Muchos productores venden el pescado en el momento de
la cosecha. El procesamiento del pescado cultivado de agua dulce es limitado,
ocurriendo el proceso de evisceración para la venta, el ahumado y el fileteado. En la
producción de camarones, ya existen varias industrias de procesamiento de camarones
cultivados, inclusive destinados al mercado externo. En la producción de molusco, el
mercadeo es hecho de manera similar al que ocurre en la acuicultura y la única forma de
procesamiento es el cocinado.
PRODUCCIÓN Y VENTA DE CRUSTÁCEOS DE ACUICULTURA. 2006
7.2.- Situación actual de la industria
El parque industrial pesquero es constituido por cerca de 300 empresas que trabajan,
sobre todo con los recursos que presentan la más grande producción o valor en la pauta
de exportaciones y con diversas líneas de procesamiento. Este parque posee una
estructura de procesamiento relativamente nueva con 20 años de funcionamiento, con
un nivel tecnológico comparable con los mejores del mundo siendo habilitada con
APPCC.
En las regiones norte y nordeste, predomina la línea de congelados destinadas al
mercado externo beneficiando principalmente la cola de langosta, el filete de peces, cola
de camarones y, en los últimos años, los atunes. Se destaca, entre otras especies, el
procesamiento de productos enfriados principalmente el patudo y el pez espada.
En el sur y las regiones surorientales, la estructura de las industrias está orientada a las
sardinas y a la producción de atún en conserva (entre otras especies), y a los productos
enfriados y congelados (filetes), la mayor parte destinada al mercado nacional. En
particular, el procesamiento de productos enfriados, principalmente el patudo y el pez
espada.
7.2.1.- Función económica de la industria pesquera
La actividad pesquera tiene poca participación en el PBI. Su mayor importancia reside
en el apoyo al desarrollo de centros pesqueros localizados en todas las regiones
brasileñas, siendo a su vez un medio de vida para la población localizada a lo largo del
extenso litoral, lagos, ríos, embalses y generando cerca de 800 mil empleos directos
donde cerca de 4 millones de personas dependen directa o indirectamente de la pesca y
la acuicultura.
Un simple análisis del potencial de consumo de productos pesqueros en el Brasil
muestra claramente que la demanda en prácticamente todos los principales productos
está muy insatisfecha e inclusive la falta de opciones de oferta de sus productos ha sido
responsable por el bajo nivel de consumo per capita de pescado en Brasil. Es evidente
que cualquier aumento en el consumo de productos derivados del sector pesquero será
relacionado con los programas del mercadeo y especialmente con la calidad y
presentación final de tales productos teniendo como resultado el estimulo al aumento de
consumo o el ingreso de nuevos consumidores.
Es importante resaltar que el Brasil como depositario de un potencial natural para la
producción pesquera tiene una doble responsabilidad ante la comunidad internacional:
satisfacer sus propias necesidades;y atender a la creciente demanda mundial por
productos pesqueros. Así, el Brasil busca urgentemente una salida interna vía la
expansión de la acuicultura y de su pesca de altura, para librarse de la incómoda
posición de mayor importador de pescado de América latina con un volumen, en 2000,
superior a 300 mil toneladas equivalentes a 297 millones de dólares.
El fenómeno de la globalización ha obligado a las plantas pesqueras hacer ajustes en sus
líneas de formas para dar prioridad a la calidad de los productos. La adopción del
concepto APPCC en todas las etapas del proceso productivo es una forma de conquistar
nuevos mercados y de protección de las plantas pesqueras brasileñas de la competencia
internacional.
8.- PRINCIPALES RASGOS DE LAS POLÍTICAS AGRARIAS, PESQUERAS Y
ALIMENTARIAS DE BRASIL
8.1.- Sector Agrario
Los principales rasgos de la política agraria brasileña, están basados en cuatro puntos de
referencia:
- Sustentabilidad ambiental.
- Control de procesos agrícolas.
- Evolución de la conformidad de producción.
- Rastreabilidad (trazabilidad).
Para ello los puntos de acción y control son:
- Control de procesos agronómicos, zootécnicos y veterinarios
apoyados en
procedimiento de seguridad alimentaria, protección ambiental, responsabilidad social y
viabilidad técnica y económica.
- Evaluación de la conformidad fundamentada en normas técnicas de los procesos
aplicados y definidos.
- Procedimientos de rastreabilidad con protocolos de identificación de origen y
registros de las actividades agronómicas, zootécnicas y veterinarias definidas por las
normas correspondientes.
- Papel normalizador; gestión de la conformidad, funciones de apoyo, fomento y
promoción de acciones estratégicas como atribución del Estado.
- Acciones articuladas entre las iniciativas públicas y privadas, como sinergia necesaria
para la consecución de las metas de sustentabilidad ambiental y mejora de la producción
agrícola.
En este sector, para poder desarrollar todos los puntos de acción se basan en unos
principios:
- Integración: sistema de producción que integra actividades multidisciplinares, parcería
público privada en unión con la cadena productiva agrícola, con vista a conseguir
productos y servicios de alta calidad y competitividad.
- Procesos: cada uno de los prinipales procesos del sistema agrícola, tiene que estar
caracterizado por técnicas y procedimientos agrnómicos que estén claramente
reglamentados y orientados oficialmente.
- Orientación internacional: fortalecer estrategias de ingreso en los mercados
internacionales con el fin de obtención de divisas e inversiones en el país, fin primordial
es conseguir productos y servicios con características marca Brasil
Para la consecución de los procesos y principios de esta política agraria y orientada a la
base productora, solamente se puede llegar a ella mediante su adaptación en los
siguientes puntos de base y de desarrollo e información:
- Buenas Prácticas Agrícolas: incorporación de métodos, técnicas y procedimientos
agronómicos compatibles con la sustetabilidad ambienta y agrícola, no agresivos a la
salud humana y utilización de abonos y plaguicidas que aseguren los Límites Máximos
de Resíduos de referencia internacional, además de cumplir con la responsabilidad
social.
- Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico: adopción de métodos, técnicas y
procedimientos de monitoramiento y control sobre los factores de riesgo de
contaminación, principalmente, en relación al agua y suelo, adecuándose a los requisitos
sanitarios y de higiene.
- Monitoramiento y control integrado de plagas y enfermedades: adopción de métodos,
técnicas y procedimientos del manejo integrado de plagas, basado en principios de
manejo físico, químico y biológico principalmente.
- Capacitación y formación: basado en conformidad con los requisitos técnicos de
calidad y de competitividad.
Con respecto al mercado las políticas agrarias se orientan de la forma siguiente:
- Información de mercado: sensibilidad en el factor de producción, orientándolo a la
consecución de procesos y tomas de decisiones como promoción de competitividad en
los procesos comerciales, ofertando una mayor eficacia en la identificación de
oprtunidades de negocio y procedimientos decisorios.
- Gestión en el agronegocio: identificación y evaluación de los procesos en el contexto
del mercado, con el objetivo de orientar la producción al movimiento y relevancia de las
tendencias del mismo, estableciendo una gestión estratégica y de integración de los
negocios. Toda esta gestión está orientada a promover una política de integración
horizontal y vertical entre los productor, distribuidores, agroindustrias, agentes
comerciales, instituciones de enseñanza e investigación y la base financiera. Este
concepto, se podría definir como una política de integración entre todos los agentes de
la cdena productiva y el agronegocio.
- Valor añadido: es el concepto claro de definir los procesos de transformación,
principalmente en los productos con y de dominio de propiedad tecnológica.
8.2.- Sector pesquero
Una nueva fase del desarrollo del sector pesquero brasileño fue señalada con la
transferencia de la gestión de la pesca y la acuicultura de un órgano de gestión
ambiental para el Ministerio de Agricultura y Suministro, tradicionalmente con
vocación para la gestión de actividades productivas, con la responsabilidad de trazar
metas y programas para desarrollar un segmento de la economía de reconocida
importancia en la captación de moneda fuerte y generación de empleos y renta. Se han
identificado dos factores macro vectores básicos: la pesca oceánica y la acuicultura
tanto continental como marina. Con posterioridad, en 2010, fue creado el Ministerio de
Pesca y Acuicultura.
Brasil tiene una de las mayores líneas de costa y una zona económica exclusiva de más
de 4,5 millones de km2, aunque el volumen de producción no se corresponde con esta
potencialidad. Esta posición ocupada por el país en el escenario de la pesca no se
justifica en absoluto, ya que en relación a las especies como atunes, el país se encuentra
estratégicamente bien situado en relación a las áreas de ocurrencia de las principales
especies en el Atlántico, con gran ventaja comparativa en lo que se refiere a la economía
de la actividad pesquera. Mientras embarcaciones que operan a partir de puertos
brasileños alcanzan los caladeros en pocas horas de navegación, las flotas de países con
grande tradición pesquera son obligadas a navegar más de 20 000 km para alcanzar las
mismas áreas de pesca.
Además de la gran proximidad de los stocks y de su extensa línea de costa, con
innumerables puertos disponibles para operaciones de flotas pesqueras, el Brasil se
encuentra estratégicamente entre los tres mayores bloques económicos y mercados
consumidores del mundo.
La creciente expansión e importancia de la pesca oceánica en el país y el nivel actual de
explotación en que se encuentran los estoques pesqueros oceánicos en el Atlántico,
hacen que el desarrollo de la pesca brasileña esté vinculada, en larga escala, a la
capacidad política de la articulación y negociación internacional, junto a los foros
multilaterales, tales como la FAO y el ICCAT para garantizar los medios necesarios
para el cumplimiento eficiente de los acuerdos celebrados internacionalmente, tales
como: la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; el Código de
Conducta para la Pesca Responsable ;y el Acuerdo sobre los Estoques de Peces
Altamente Migrantes y que Viven dentro y fuera de la Zona Costera.
En cuanto a la acuicultura se refiere, Brasil tiene magníficas condiciones, con un clima
altamente favorable para el desarrollo de la actividad y grandes extensiones de áreas
propicias para la maricultura constituyéndose así el segmento de mayor potencial para el
incremento de la producción brasileña de pescado; su desarrollo está asociado como
prioridad para las acciones de las cadenas productivas de tres productos principales:
crustáceos marinos, acuicultura de agua dulce (tilapia, trucha, tambaquí, surubim,
pintado, pirarucú), moluscos bivalvos (mejillones, ostras y conchas).
El desarrollo del sector pesquero implica elaborar estudios e investigaciones y en
adoptar procedimientos y normas que puedan asegurar el aprovechamiento sustentado
de los recursos pesqueros. Brasil cuenta con un significativo número de instituciones
que se dedican a las investigaciones relacionadas a la actividad pesquera que abarcan
universidades, institutos de investigaciones y fundaciones.
El V Plan Sectorial para los Recursos del Mar, en el período de 1999-2003 estableció
las siguientes investigaciones prioritarias, de interés para el sector pesquero:

Evaluación del Potencial Sustentable de los Recursos Vivos de la Zona
Económica Exclusiva (REVIZEE), que tienen como motivación básica la evaluación de
la actividad pesquera nacional, buscando la identificación de nuevas existencias para la
apertura de una nueva frontera para la pesca en el país, constituida por las áreas más
alejadas de la ZEE, contribuyendo a la diversificación de la actividad pesquera.

Evaluación y Manejo de los Recursos Pesqueros Tradicionales, con miras a la
realización de evaluaciones de la situación de las existencias que permitan la obtención
de las estimativas necesarias para la gestión adecuada de la explotación de los recursos.

Aspectos socioeconómicos. Objetivo: desarrollar investigaciones para la
manutención del mejoramiento de los métodos de manejo, conservación y
procesamiento a bordo y en tierra, así como de reducción de las pérdidas de manera de
permitir una mayor valoración del pescado.

Maricultura. Identificación de las potencialidades de los ecosistemas costeros
reconociendo las exigencias de cada una de las especies y de las poblaciones en cuanto
a las condiciones para la reproducción, alimentación y crecimiento. Estudios para la
repoblación de las existencias sobreexplotadas también son prioritarios.

Estadística pesquera. El Sistema Nacional de Estadística Pesquera incluye
aspectos socioeconómicos y permite la obtención y actualización sistemática de las
informaciones relativas al esfuerzo de pesca y la producción desembarcada, con el
establecimiento de un banco de datos nacional de fácil acceso. El apoyo científico es
imprescindible para que la explotación pesquera ocurra en niveles racionales.
Los Centros de Investigación en Acuicultura ponen el énfasis en el desarrollo de
investigaciones hacia la satisfacción de la demanda actual, con destaque para lo
siguiente:

desarrollar "paquetes tecnológicos" para las especies nativas con potencial
económico como el tambaqui (Colosomas) y el surubin (Pseudoplatistoma spp.);

promover investigaciones relacionadas con la tecnología de post-cosecha y
procesamiento de pescado con vistas a asegurar la calidad y la comercialización de los
productos acuícolas;

colectar, analizar y distribuir informaciones relevantes para el desarrollo de la
acuicultura difundiendo tecnologías y prestando asistencia permanente a los productores
rurales;

seleccionar áreas adecuadas la actividad de acuicultura para que los polos de
desarrollo de la acuicultura sean instalados de modo más eficiente.
El Programa de Desarrollo Pesquero (PNUD-FAO) funcionó entre 1967 y 1978, cuando
realizó importantes tareas relacionadas con la investigación de las principales especies
pesqueras costeras, utilización de artes de pesca y mercadeo; e INFOPESCA que
también ayuda con la información técnica, comercial y científica y datos.
Posteriormente Brasil contó con un Programa de Apoyo a la Pesca financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo, con una suma de US$ 130 millones para el dar
asistencia a tres grandes sectores: renovación de la flota pesquera, construcción de un
terminal pesquero e implantación de infraestructuras de soporte al desarrollo de la pesca
y la acuicultura (centros de investigación, estaciones de acuicultura y de modernos
buques de investigación pesquera).
Brasil sigue conjuntamente con la FAO el "Programa de Apoyo a la Pesca y la
Acuicultura en el Brasil" que tiene como objetivo proveer el apoyo técnico y
metodológico con miras a reenforzar la estructura institucional para promover el
desarrollo de la pesca y la acuicultura, así como también generar informaciones
necesarias para la planificación del sector, promoviendo el sector pesquero en el país,
para aumentar su contribución para mejorar la seguridad alimentaria y generar empleos
y la renta.
La orientación de la política industrial está basada en algunos puntos comunes con la
política agraria y pesquera citados anteriormente, no obstante, indicamos algunos de los
que Brasil considera esenciales en este sector:
APPCC: Orientado claramente a la consecución y mejora, tanto del mercado
interno como del externo, ofertando calidad y seguridad alimentaria, según las
exigencias de los mercados de referencia EE.UU y la UE.
Formación: Planes claros e integrados para la capacitacón de los trabajadores
y técnicos de la industria agroalimentaria.
En este sector, orientado claramente al mercado, la política lo direcciona a:
Requisitos de calidad: controlando los factores cualitativos como tamaño,
color, sabor, aroma y presentación, y sobre todo armonizando la calidad y seguridad del
consumidor. Esta política contempla los nichos del mercado, con productos
mínimamente procesados, orgánicos y ecológicos, alimentos infantiles, tercera edad y
consumidores individuales, además esta política se orienta incluir productos con
denominación de origen controlada y de indicación geográfica protegida.
Información de mercados: la política agroindustrial se debe de orientar
claramente a sensibilizar a los factores de producción, ofertando cualificación de esta
producción y consiguiendo el impacto en los procesos de producción y promoción
competitiva, buscado en todo momento mayor eficacia en la identificación de
oportunidades de negocio y consistencia en su establecimiento y decisión.
Promoción: Instrumentalizar los padrones de consumo, fundamentalmente
con procesos inductivos y educativos, siempre apoyados por una cualificada
información socioeconómica y cultural con vistas a la estrategia y acciones de
penetración en el mercado.
En todo momento la política orientada es en el control y conformidad de los procesos de
producción, cumplimiento de las normas técnicas de los procesos y comprobando los
requisitos de calidad y que además cumplen con la normativa vigente del mercado y sus
exigencias basadas principalmente en la seguridad alimentaria y rastreabilidad.
9.- BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA
Durante los últimos años se ha asistido a un fuerte incremento de las exportaciones,
debido, principalmente, al complejo soja y al de la carne, principales productos
exportados por Brasil, que debido a la gran oferta brasileña y la subida de los precios en
el mercado internacional en 2008 y 2009, han supuesto un gran avance en el montante
económico.
En 2011, las exportaciones sumaron 94.591 millones de dólares, lo que supone un
récord en la serie historia (desde 1997) y un 23’7 % superior al año anterior (76.439
millones de dólares). Las importaciones a su vez alcanzaron 17.083 millones de dólares,
con una subida respecto a 2010 del 27’6 %. Por tanto, el saldo en la balanza comercial
fue de 77.508 millones de dólares.
Los productos del complejo soja han sido los que más han contribuido para la expansión
de las ventas durante 2011, con un 38 % de incremento total. En segundo lugar se
encuentra el café (16’4 %), mientras que los productos sucroalcoholeiro, la carne y los
cereales, harinas y preparaciones alcanzaron incrementos del 13’2 %, 11’1 % y 8 %,
respectivamente.
E cuanto a las importaciones, han destacado los productos forestales (3.441 millones de
dólares), los cereales y derivados (3.328 millones de dólares), las fibras y productos
textiles (2.035 millones de dólares) y el pescado (1.253 millones de dólares). El trigo ha
sido el principal producto importado, cn un 10’7 % de participación en el total de
productos importados.
En relación a los mercados de destino, hubo un aumento de concentración, pues Asia y
la U.E. fueron responsables, en conjunto, por el 57’4 % del total exportado (frente al
56’8 % de 2010). A continuación destaca Oriente Medio (10’1 %), los países NAFTA
(8’5 %) y África (8 %).
EVOLUCIÓN
DE das
LAS
EXPORTACIONES
AGROPECUARIAS
Evolução anual
Exportações
do Agronegócio - 1997 a 2009
- (em US$ bilhões)
80
71,8
70
64,8
58,4
60
49,5
50
43,6
39,0
40
30
30,6
23,4
21,5
23,9
20,5
24,8
20,6
20
10
0
1997
1998
1999
2000
2001
Fonte: AgroStat Brasil, a partir de dados da SECEX/MDIC
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Elaboração: CGOE/ DPI/ SRI/ MAPA
EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL AGRARIA
9.1.- Principales productos de exportación
CRECIMIENTO MEDIO DE LAS EXPORTACIONES POR SECTORES
1998-2008
51,4%
LÁCTEOS
50,1%
ANIMAIS VIVOS
45,6%
CEREAIS, FARINHAS E PREPARAÇÕES
24,5%
CARNES
21,0%
PRODUTOS APÍCOLAS
COMPLEXO SUCROALCOOLEIRO
14,8%
RAÇÕES PARA ANIMAIS
14,6%
14,4%
DEMAIS PRODUTOS DE ORIGEM ANIMAL
14,3%
PRODUTOS ALIMENTÍCIOS DIVERSOS
14,3%
COMPLEXO SOJA
DEMAIS
0%
7,7%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
CRECIMIENTO MEDIO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINOS. 19982008
29,7%
CHINA
EUROPA ORIENTAL
21,6%
ALADI (EXCL.MERCOSUL)
18,7%
ÁFRICA (EXCL.ORIENTE MÉDIO)
16,9%
OCEANIA
16,0%
ORIENTE MÉDIO
14,9%
ÁSIA (EXCL. CHINA E ORIENTE MÉDIO)
14,0%
10,4%
UE-27
ESTADOS UNIDOS
6,9%
MERCOSUL
0,8%
DEMAIS
15,7%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
9.2.- Principales destinos de las exportaciones (2009)
10.- POLÍTICA COMERCIAL
10.1.- Líneas básicas
La actual política comercial brasileña es consecuencia de la liberalización económica
planteada durante los años 90, que supuso la apertura y liberalización de la economía y
el comercio que, en el caso concreto de la agricultura, significó la reducción de la
intervención gubernamental en el mercado, la eliminación de subsidios y control de
precios y la adopción de instrumentos basados en la lógica del mercado, entre los que
coinciden elementos tradicionales, como el establecimiento de precios mínimos por el
cual el gobierno puede corregir las distorsiones de mercado y garantizar la renta del
agricultor, la adquisición de alimentos por parte del gobierno federal y créditos a la
comercialización, con otros más novedosos, como la denominada LEC, línea especial de
crédito a la comercialización, según la cual el gobierno arbitra el precio para el cálculo
del valor a ser financiado, evitando la necesidad de alterar el precio mínimo, siendo
aplicado a una serie de productos de auerdo con la apreciaión del Ministerio de
Hacienda.
A continuación se ofrece una somera descripción de los instrumentos más importantes.
- Adquisición de productos por el gobierno federal.
Instrumento de compra de productos agrícolas a precio de garantía. Regulada por el
Decreto Ley No. 79 de 1966. Para beneficiarse de este instrumento, el productor deberá
depositar la cantidad de producto que vende al Gobierno en un depósito autorizado por
Compañía Nacional de Abastecimientos (CONAB). El producto debe estar limpio, seco
y clasificado. La operación se realiza a través de su propia CONAB.
- Préstamos federales del Estado.
Línea de financiación de créditos, con base en el precio mínimo, concedido a
productores, cooperativas y empresas agrícolas. El crédito está destinado al
almacenamiento del producto por parte del beneficiario durante un máximo de 180 días,
con una garantía de reducción de la oferta en el momento de la cosecha. El límite de la
operación por parte del prestatario varía según el producto hasta un máximo de 20
millones de reales. La tasa de interés es del 6,75% al año.
- Prima para el flujo del producto.
Tiene por objeto garantizar un precio mínimo a los productores. El gobierno paga la
prima al comprador que garantice al productor al menos el precio mínimo y que destine
el producto a una región determinada, de acuerdo a las necesidades de abastecimiento
del país
- Prima de igualdad pagado al productor.
También tiene por objeto garantizar que el productor vende al precio mínimo. Para ello,
el gobierno paga al productor la diferencia entre el precio de venta en el mercado y el
precio mínimo si el de mercado está por debajo del mínimo. La diferencia fundamental
con el anterior es que, de hecho, la subvención económica se paga directamente al
productor, quien también es responsable de toda la documentación que acredite la
operación.
- Contrato de opción de venta pública de los productos agrícolas
Es un indicador de las expectativas del gobierno para los precios futuros de mercado.
Fue instituido en 1997 y consiste en un contrato negociado por el gobierno que permite
a los productores o cooperativas vender sus productos al almacenamiento público en
una fecha futura y a un precio fijo predeterminado (precio de ejercicio). Este
instrumento proporciona a su titular el derecho a dar al gobierno la cantidad de producto
vinculado a la operación a su vencimiento, de conformidad con las especificaciones del
contrato. Funciona como un seguro contra la caída de los precios al productor y también
mejora los precios al consumo.
- Subasta de recompra y transferencia del contrato de opción de venta.
Tiene como objeto aliviar la obligación del gobierno de comprar un producto sin causar
perjuicio a los productores y las cooperativas. Supone la reversión de los contratos,
ofreciendo una subvención equivalente a la diferencia entre el precio de ejercicio y el
precio de mercado. El gobierno es sustituido por un agente privado que recibe la
subvención. Las obligaciones del gobierno con los productores y los titulares de las
cooperativas son asumidos por el oferente en la subasta. En las cesiones temporales, el
subsidio se entrega directamente al productor. - Prima de opción de venta privada de los productos agrícolas.
Similar al contrato de opción de venta. La diferencia es la introducción de opciones para
las empresas privadas interesadas en comprar el producto. El gobierno garantiza el
funcionamiento dentro de ciertos límites.
- Línea especial de crédito.
Línea de que puede, según las circunstancias, permitir la financiación de productos no
incluidos en la Política de Garantía de Precios Mínimos. La diferencia principal entre
ésta y el préstamo federal es la posibilidad de que el precio base para la transacción sea
diferente al precio mínimo. Creado en 2003, posibilita la creación de stocks, incluso si
el precio mínimo no está actualizado. El límite de operación es de 20 millones de reales
por prestatario.
Como contrapartida a la garantía de precios mínimos a los productores, el gobierno
asegura a los consumidores el adecuado y suficiente abastecimiento y una distribución
acorde a la demanda. Para el abastecimiento a partir del almacenamiento público, el
gobierno se vale de los mecanismos siguientes:
- Venta tradicional
El gobierno vende productos procedentes del almacenamiento público a través de
subastas operadas por la CONAB, como forma de garantizar abastecimiento y precios
mínimos.
- El valor del drenaje de Produto (VEP)
- Valor de flujo de productos.
Es una subvención que también hace posible la venta de stocks públicos. Si en el venda
tradicional el producto se comercializa en la región de origen del depósito, en este caso
el gobierno paga una subvención o prima de modo que el producto sea destinado a una
región predeterminada, generalmente deficitaria, conforme las necesidades de
abastecimiento del país.
APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN
Apoyo concedido en 2009............. 5,5 mil millones de reales
Presupuesto para 2010.................. 5,2 mil millones de reales
Adquisición..................................... 2,3 mil millones
Mantenimiento de precios.... 2,9 mil millones
ADQUISICIONES (MILES DE REALES)
algodão
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
12.527
0
0
13.243
1.200
3.200
0
0
arroz
feijão
15.182
0
0
0
0
9.409
362.199
0
134.400
2.400
465.000 38.700
0
0
406.100 200.800
milho
7.672
403.256
172.861
127.552
444.300
53.000
420.500
1.086.800
trigo
outros
0
0
139.706
439.701
12.700
0
707.600
10.100
2.888
205.575
1.931
437
39.900
4.600
7.400
935.800
total
38.269
608.831
323.906
943.132
634.900
564.500
1.135.500
2.639.600
SUBVENCIONES
(MILESpor
DESubvenção
REALES)
Apoio
à Comercialização
Algodão
2004
11.600
2005
206.400
2006
Arroz
Milho
Trigo
(1)
Outros
TOTAL
14.000
21.200
46.800
19.800
66.500
245.600
1.500
539.800
254.300
84.800
423.500
44.200
867.900
1.674.700
2007
543.300
16.500
235.000
644.100
1.438.900
2008
549.200
68.800
53.700
2009
549.900
399.200
218.000
671.700
8.000
1.175.100
Fonte: CONAB
PEP - Prêmio de Escoamento do Produto
(1)
PROP - Prêmio de Risco para Aquisição de Produto Agrícola oriundo de contrato Privado de Opção de Venda
PEPRO - Prêmio Equalizador Pago ao Produtor
El gobierno federal también utiliza mecanismos para atraer capital privado a la
financiación de las actividades agrícolas y el apoyo a la comercialización. Estos
mecanismos adoptan la forma de títulos diseñados especialmente para financiar la
industria agroalimentaria. La idea es estimular a los inversores urbanos, ya sean estos
pequeños ahorradores o fondos constituidos, complementando así el crédito rural
regulado por el gobierno. A continuación se hace una breve referencia a los mismos.
- Nota comercial del agronegocio.
También conocido como “agrinote”. Son pagarés comerciales para distribución pública
orientada exclusivamente a la agroindustria. Fueron establecidos por la Instrucción
Normativa 422 del 20 de septiembre de 2005. La empresa emisora se compromete a
efectuar el pago en efectivo para el titular (acreedor) por un importe en conformidad con
los términos definidos en el título en fecha futura predeterminada. Las empresas deben
registrarse ante la Comisión de Bolsa y Valores como una empresa emisora de notas o
constituirse en cooperativas o sociedades anónimas, siempre que se dediquen a la
producción, comercialización, transformación o fabricación de productos, insumos,
maquinaria o instrumentos orientados a las actividades agrícolas.
- Cédula de producto rural
Este título le permite al productor el adelanto de la comercialización de su cosecha, la
obtención de recursos para financiar el desarrollo de cultivos con los bancos u otros
agentes financieros. Puede ser expedida por los productores o cooperativas y representa
una promesa de entrega del producto de que se trate. También existe la cédula
financiera, en la que la liquidación se realiza en efectivo. Este título se utiliza a menudo
como garantía en operaciones de financiación de los insumos.
- Pagaré rural y medio rural duplicado.
Permite al sector de la transformación de materias primas agrícolas obtener recursos de
crédito rural para pagar las compras a agricultores y ganaderos. El límite de estas
operaciones es de 10 millones de reales por prestatario. Las operaciones se llevan a cabo
con los agentes financieros.
- Certificados de depósito de agricultura y de obtención de agricultura.
Son títulos respaldados por productos agrícolas depositados en los almacenes. El
primero representa la promesa de entrega de las mercancías almacenadas mientras el
segundo faculta a la institución financiera responsable de la operación de pignoración de
la mercancía que se describe en el anterior. Ambos títulos se emiten de forma
simultánea y se refieren a un mismo lote de productos.
- Cartas de crédito para la agroindustria.
Para garantizar el funcionamiento de los préstamos bancarios, los agricultores emiten
títulos financieros que son redimidos al pagar la deuda. Estos valores se mantienen en la
cartera hasta su vencimiento.
- Derechos de Crédito Certificado en Agronegocios.
Similares al anterior instrumento, son recibidos durante el período de cosecha. Se puede
realizar por la empresa, cooperativa o entidad no financiera (o de la empresa de
agronegocios de exportación) proveedores de insumos o de financiación de costos.
- Certificado de créditos de agronegocios.
Las operaciones se llevan a cabo únicamente por Sociedades de Propósito Especial,
constituidas para negocios de securitización. Debido a que la ley prohíbe a las empresas
tomar riesgos en el mercado de aseguramiento, las condiciones de las transacciones
financieras deben ser negociadas entre las partes.
10.2.- Acuerdos comerciales
10.2.1.- MERCOSUR
Tras su reelección para un segundo mandato, el Presidente Lula confirmó que la
máxima prioridad de política exterior para Brasil iba a continuar siendo América del Sur
y especialmente MERCOSUR. Este bloque está formado por los miembros fundadores,
Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, por lo que ésta pasa a aglutinar el 75% del PIB
de Sudamérica y constituye un mercado de 250 millones de consumidores. Por otro
lado, Chile y Bolivia son Estados Asociados al MERCOSUR, con una serie de
preferencias arancelarias mutuas.
Sin embargo, lo cierto es que a pesar de esfuerzos recientes por avanzar en una mayor
integración en la zona, actualmente MERCOSUR está en un punto muerto.
Por otro lado, entre los países más pequeños (Uruguay y Paraguay) que componen el
MERCOSUR, ha cundido el malestar general con respecto al rumbo que está adoptando
el bloque, con interferencias políticas que están desvirtuando el objetivo original del
mismo.
De cualquier forma, también hay que reconocer los esfuerzos realizados principalmente
por Brasil de consolidar la Unión Aduanera y de ir avanzando hacia una integración
mayor de sus economías. Un paso significativo en este sentido fue la creación de un
Fondo Estructural de 100 millones de dólares para la realización de obras de
infraestructura, principalmente en Paraguay y Uruguay, con el objetivo de eliminar las
asimetrías de las economías de los países que integran el bloque. El 70% de este Fondo
es aportado por Brasil, y el 27% Argentina, mientras que Uruguay y Paraguay, que
aportan el 2% y el 1% respectivamente, recibirán entre los dos el 60%. El acuerdo
incluye también la puesta en marcha del proyecto de anillo energético que busca
integrar la provisión de gas para las naciones de la región a partir de los yacimientos de
Camisea, en Perú. El proyecto, que contempla el tendido de una tubería de 1.200
kilómetros, tiene un costo estimado de 2.500 millones de dólares que serán financiado
por el BID.
10.2.2.- Acuerdos bilaterales con terceros países
Como miembro de MERCOSUR, Brasil tiene Acuerdos de Complementación
Económica, cuyo fin es facilitar la libre circulación de bienes y servicios con Chile,
Bolivia, México, Perú y Colombia, Ecuador y Venezuela y Acuerdos Preferenciales
firmados como primer paso hacia la creación de una zona de libre comercio con India,
Egipto, Marruecos, la Unión Aduanera de África Austral y Corea del Sur. Además,
Brasil tiene firmados a nivel bilateral Acuerdos de Complementación Económica con
México y Surinam.
Durante la Cumbre de MERCOSUR de 2007 en Montevideo, se firmó el Tratado de
Libre Comercio entre MERCOSUR e Israel, que entró vigor en abril de 2010,
convirtiéndose en la primera nación fuera de Sudamérica en tener un Acuerdo de Libre
Comercio con el bloque. El principal socio comercial de Israel dentro de MERCOSUR
es Brasil.
Brasil ha participado como actor principal en las negociaciones del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) proceso que se encuentra estancado desde la
celebración de celebró la IV Cumbre de las Américas (Mar de la Plata, Argentina, 5 de
noviembre de 2005).
Brasil participa también en el proceso de creación de Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) que pretende crear un área de libre comercio entre los miembros de
MERCOSUR, la Comunidad Andina y Chile para 2010 con la eliminación de los
aranceles en el 90% de los productos. La última Cumbre tuvo lugar el 16 de abril de
2007 en Cartagena de Indias.
Es previsible que como consecuencia del fracaso de la ronda Doha, se produzca una
reactivación de las negociaciones bilaterales de MERCOSUR con Estados Unidos y la
Unión Europea, además de otros países, como Méjico, India, Turquía, Rusia y el
Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Está por ver, sin embargo, si las
divergencias entre Brasil y Argentina puestas de manifiesto en la ronda de Doha podrán
ser superada en el ámbito más reducido de los acuerdos bilaterales.
10.2.3.- OMC
Brasil es miembro fundador del GATT, jugando un papel muy activo en el seno de la
OMC en defensa de sus intereses sobre todo en el terreno agrícola, denunciando de
forma recurrente las políticas agrícolas de la UE y de EEUU. También es un miembro
muy activo del Grupo CAIRNS. En la cumbre de la OMC celebrada en Hong Kong,
Brasil lideró al grupo de países conocido como G-20, cuyo núcleo duro lo componen
Sudáfrica, India y Brasil – el llamado G-3 -, con el objetivo de conseguir concesiones en
agricultura de los países ricos.
Sin embargo, el fracaso de la ronda Doha y – sobre todo, la forma en que se produjo podría afectar al liderazgo que Brasil venía ejerciendo en el G-20. En efecto, en el tramo
final de las negociaciones, cuando el G-7 – Brasil, Estados Unidos, Unión Europea,
China, India, Japón y Australia – trataba de lograr un acuerdo, Brasil aceptó el paquete
agrícola e industrial propuesto por el Director General de la OMC. La India, sin
embargo, tomó otra dirección, adoptando una actitud maximalista que acabó llevando
las negociaciones al colapso. Al parecer, la India habría quedado decepcionada ante la
actitud de Brasil, que fue el primero del G-7 en aceptar el paquete que limitaba los
subsidios domésticos americanos a 14.500 millones de dólares, sin consultar siquiera al
G-20, que previamente había establecido una posición común en 12.000 millones de
dólares. Parecida fue la opinión de Argentina ante el inesperado cambio de Brasil en la
fase final de la negociación.
10.2.4.- MERCOSUR – UE
Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea comenzaron el día 29 de junio
en la ciudad de Buenos Aires, bajo la presidencia argentina del bloque económico
americano, y se prolongaron hasta el día 2 de julio.
Se trata de la primera ronda de negociaciones desde que los dos bloques decidieran
retomar las conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio. El anuncio oficial
resultó de la 6ª Cumbre Unión Europea, Mercosur y Caribe, que tuvo lugar en Madrid el
pasado 17 de mayo, bajo la presidencia de turno española del bloque europeo.
Las primeras conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos bloques
económicos fueron iniciadas en el año 2000, se interrumpieron en 2004 y, el año
pasado, volvieron a ocupar un puesto de interés entre los respectivos gobiernos, a partir
de encuentros entre cámaras empresariales sudamericanas y europeas.
Las exportaciones del Mercosur a la Unión Europea alcanzaron los 162.000 millones de
dólares en el periodo comprendido entre enero de 2007 y enero de 2010. Los países de
la zona Euro son los principales inversores directos en la región del Mercosur.
Descargar