UNA AGRICULTURA PARA QUEDARSE: LA ALTERNATIVA DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS EN CUBA FR Funes-Monzote, M Monzote, *EA Lantinga, **H Van Keulen Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Universidad de Matanzas, Central España Republicana, Perico, Matanzas, Cuba, [email protected];, *Group Biological Farming Systems, Wageningen University, Marijkeweg 22, 6709 PG Wageningen, The Netherlands, [email protected], **Group Plant Production Systems, Wageningen University, Haarweg 333, 6709 RZ Wageningen, The Netherlands; Plant Research International, Wageningen University and Research centre, P.O.Box 16, 6700 AA Wageningen, The Netherlands, [email protected] INTRODUCCIÓN Los avances actuales del sector agrícola cubano están influenciados por tres factores fundamentales: la diversificación, la descentralización y la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria. Estas tres fuerzas impulsoras emergieron a inicios de los años 90 como consecuencia de la crisis económica asociada al colapso de la Unión Soviética. En el período 1960-1990, la agricultura cubana se caracterizó por el empleo de tecnologías intensivas de producción, especializadas y dependientes de insumos externos. Este modelo industrial condujo a incrementos espectaculares de la productividad de la tierra y del trabajo, pero era ineficiente y nocivo al medio ambiente. En esta presentación examinamos la historia de la agricultura cubana y hace énfasis en la etapa de los sistemas altamente intensivos, así como en la transición hacia sistemas de bajos insumos externos ulterior a la crisis de los años 90. El hecho de que Cuba haya sido el único país en el mundo en experimentar un cambio tan dramático en la intensidad de la producción, podría convertirse en una bendición en medio de la desgracia, en tanto ha servido como punto de partida para el desarrollo de una agricultura sostenible a escala nacional. Desde comienzos de los años 90 se han introducido innovaciones tecnológicas en todas las ramas de la agricultura y las instituciones científicas han evaluado tecnologías alternativas a gran escala. Sin embargo, estos esfuerzos se han centrado en la sustitución de insumos, mientras los aspectos físicos y socio-económicos del desarrollo agrícola no están suficientemente integrados. Por lo tanto, concentraremos la atención en el análisis de los sistemas mixtos ganadería-agricultura (MFS), basados en principios agroecológicos y métodos participativos de diseminación que pueden servir como herramientas efectivas para la transformación de la agricultura cubana. METODOLOGÍA Este estudio aborda elementos conceptuales, prácticos y metodológicos que limitan la verdadera transición de los sistemas ganaderos especializados (DFS) en MFS a nivel de finca y regional. Se aplicó un marco ecológico para la evaluación de la sostenibilidad (ECOFAS) con el objetivo de evaluar, monitorear, comparar, analizar y diseñar estrategias de uso de la tierra para la conversión de DFS en MFS. Un programa de investigación en tres etapas incluyó: i) la evaluación de las consecuencias de la conversión de DFS con „Bajos Insumos Externos‟ en MFS mediante el monitoreo de la dinámica de 15 indicadores de desempeño agroecológico y financiero (IAE&F) en dos sistemas mixtos con 25 (C25) y 50% (C50) del área dedicada a cultivos agrícolas, respectivamente, durante un período de seis años a escala experimental (etapa 1); ii) el examen de los resultados experimentales obtenidos a pequeña escala y la manera en que estos podrían ser alcanzados también bajo condiciones comerciales y para un mayor número de fincas (etapa 2); y iii) la identificación de alternativas locales de estrategias en MFS para guiar el proceso de conversión hacia un uso más integrado y sostenible de la tierra (etapa 3), tomando como ejemplo el municipio San Antonio de los Baños. RESULTADOS Escala experimental El estudio a pequeña escala demostró que la productividad de la tierra y la fuerza de trabajo, el uso eficiente de la energía, y la rentabilidad económica fueron en todos los casos más elevados en los prototipos de fincas mixtas. Las fincas convertidas se caracterizaron por la presencia de un alto número de especies de plantas y animales, cerca de seis veces superior que al inicio del estudio. En los prototipos de fincas mixtas se introdujeron nuevas especies de granos, raíces, tubérculos, vegetales, árboles, pastos y forrajes. Este incremento de la diversidad condujo a un suministro incluso mayor de alimentos para los animales durante el año, aliviando así las limitaciones asociadas con la fluctuación en la producción de pastos, uno de los grandes problemas de los sistemas ganaderos tropicales. Los rendimientos de leche por área de la finca fueron superiores a los obtenidos antes de la conversión a sistemas mixtos, aunque hasta un 50% del área total de la finca se destinó a cultivos agrícolas y hortícolas, por lo que no estuvo directamente vinculada a la producción de alimento animal. Este incremento se debe a la introducción de varias innovaciones en las fincas mixtas, como el cultivo de forrajes perennes de alto rendimiento, la asociación de gramíneas y leguminosas, y el uso de los residuos de cosechas como alimento animal, resultando en mayor disponibilidad y mejor calidad de estos alimentos todo el año. Ello también derivó en rendimientos de leche por unidad de área de forraje superiores después de la conversión, desde 1.8 Mg/ha hasta 3.1 y 4 Mg por hectárea en los dos sistemas mixtos. En términos de la producción total (expresada en energía y proteína, los dos componentes principales de la nutrición humana), el rendimiento de los productos ganaderos en ambas fincas mixtas excedió a los del año cero, sin contar las producciones extra de cultivos. Los mayores niveles de energía (27.1 GJ/ha y año) y de proteína (191.3 kg/ha y año), logrados en al finca C50, estuvieron asociados con altas producciones agrícolas “adicionales”. El incremento de la eficiencia en el uso de los insumos se identificó como un objetivo importante en el manejo de los prototipos de fincas mixtas. El uso de insumos energéticos disminuyó linealmente en el tiempo desde el establecimiento en la finca C25, mientras que la finca C50 mostró un patrón parabólico con el máximo en el tercer año, paralelo al incremento de la fuerza de trabajo, y fue inferior en la finca C25 debido a que en esta el área dedicada a la producción agrícola fue menor. Alcanzar altos niveles de producción con el menor nivel de insumos posibles sería una verdadera ventaja bajo las condiciones que prevalecen en Cuba de escasez e incertidumbre en cuanto a los suministros externos. Este es un fuerte argumento a favor de la continuación de los MFS, incluso cuando la situación económica mejore. La mayor eficiencia energética de las fincas mixtas fue resultado, primeramente, de la transformación de parte del área de pastos en cultivos, lo que deriva en un incremento de la energía que sale del sistema y una reducción en la que entra. La eficiencia energética mostró una tendencia al incremento con el tiempo después de la conversión en ambas fincas, asociada a la disminución de la energía total que entra al sistema, fundamentalmente como fuerza de trabajo, en tanto la energía que sale se mantuvo estable. Las dos fincas mixtas alcanzaron mayores beneficios brutos y mejor proporción de costo-beneficio que la finca especializada como consecuencia de la inclusión de cultivos alimenticios, la alta productividad por unidad de área de finca, y los precios superiores de los cultivos con respecto a la leche y la carne. Por lo tanto, incrementar los ingresos de la finca con la venta de productos agrícolas en regiones donde ello sea posible, puede ser una estrategia adecuada para apoyar las actividades ganaderas y hacer la producción de leche más atractiva. Escalonamiento Al escalonar el análisis de las fincas experimentales prototipo a las fincas comerciales, examinamos las características de una serie de DFS y MFS en Cuba para determinar su eficiencia en el proceso de producción de alimentos para el ganado y para animales. La cuestión central radicó en comprobar si es posible obtener los resultados de los experimentos a pequeña escala en grandes fincas comerciales. Para ello se recogieron datos de 93 fincas de todo el país durante un año. Estas fincas fueron clasificadas de acuerdo con cuatro variables predictivas: tipo de finca (TY), años desde la conversión de DFS en MFS (YC), proporción de cultivos (=no pastos) (CP) y tamaño de la finca (FS). Las fincas se compararon a partir de 12 AEIs preseleccionados, utilizando análisis de varianza y pruebas HSD de Turkey. Los 12 AEIs también fueron sujetos a un análisis de componentes principales y se relacionaron con las cuatro variables predictivas mediante reduced-rank regression, también conocida como análisis de redundancia. Se distinguieron tres tipos de fincas: mixtas experimentales (MFe), mixtas comerciales (MFc) y especializadas en producción de leche (DFS). La clasificación de los sistemas de producción sobre la base de las cuatro variables TY, YC, CP y FS mostró fuertes asociaciones entre ellas. De hecho, las características de las fincas mixtas coincidieron con las de pequeña y mediana escala, y también con las de mayores proporciones de cultivos. Las fincas mixtas, con una biodiversidad significativamente superior, fueron también más productivas, tuvieron mayor eficiencia energética y mostraron mejor manejo de los nutrientes que las especializadas DFS, cuyo desempeño en los indicadores seleccionados fue pobre. Los resultados mostraron que las hipótesis multifactoriales pueden evaluarse mediante análisis de redundancia como un método preciso para la representación y análisis de las múltiples interacciones. El uso de gráficos biplots permitió detectar y demostrar el impacto de las complejas interacciones que existen entre los indicadores medidos y las variables predictivas definidas. Pero además, al combinar los resultados de las asociaciones lineales entre dos factores, con el resultado visual del análisis de redundancia, se obtuvieron explicaciones más puntuales sobre el desempeño de los sistemas agrícolas. Tal combinación de métodos (univariado y multivariado) posibilitó analizar e interpretar con mayor integración los resultados, como potente herramienta para el análisis de los ambientes agro-diversos de este estudio. La multifuncionalidad y la biodiversidad parecen ser los dos rasgos fundamentales de las fincas mixtas de pequeño tamaño (≤10 ha). Las altas proporciones de tierra dedicadas a cultivos condujo a elevar los valores de los indicadores de agro-diversidad de la finca: riqueza de especies, diversidad de la producción e índice de reforestación. Las fincas con mayor CP (45-75%) alcanzaron los valores más elevados de productividad en términos de rendimiento de leche por unidad de área de forraje (3.6 Mg/ha y año), salida energética (21.3 GJ/ha y año) y producción proteica (141.5 kg/ha y año). Las fincas con altos CP demandaron una intensidad de fuerza de trabajo tres veces superior a aquellas con niveles medios de CP, que a su vez duplicaron la de las finca con bajo CP. El alto CP se asocia con costos energéticos más bajos para la producción proteica, mayor eficiencia energética y dosis superiores de fertilizantes orgánicos. Aplicación En la etapa 3 se caracterizaron las fincas mixtas y especializadas del municipio San Antonio de Los Baños. En ella se evaluaron los mismos indicadores agroecológicos y financieros de etapas anteriores. La aplicación de métodos participativos de investigación permitió incluir las perspectivas de los campesinos en la definición de metas para la sostenibilidad dentro de las estrategias para el desarrollo de los MFS a nivel regional. Los resultados de un detallado proceso cíclico en seis pasos para el diagnóstico, caracterización y comparación de las fincas, evidenciaron las ventajas de los sistemas mixtos sobre los especializados en condiciones de una agricultura de bajos insumos. Los actores locales (productores, investigadores, extensionistas y representantes del Ministerio de la Agricultura en el municipio) identificaron puntos críticos que posibilitaron la definición de estrategias alternativas para la agricultura en la región como forma para lograr la sostenibilidad. Estas estrategias concentraron la atención en superar las actuales limitaciones tecnológicas, ambientales y socioeconómicas de los sistemas de producción ganaderos del territorio. CONSIDERACIONES FINALES Tres grupos sociales básicos están involucrados en la aplicación de tales estrategias: a) los “nuevos” productores (urbanos y rurales) que surgieron durante los años de dificultades económicas; b) los pequeños productores de fincas mixtas tradicionales y sus familias, que heredaron y poseen la tierra, preservando un significativo conocimiento tradicional en el manejo de sistemas de producción diversificados y localmente adaptados; y c) un número creciente de miembros de las UBPC, unidades de producción con una estructura cooperativa, que laboran en tierras estatales otorgadas gratuitamente y en permanente usufructo a la cooperativa. Nuestros resultados muestran que al comparar diferentes sistemas, la cuestión no radica solamente en si los insumos son altos o bajos, si existe especialización o diversificación, sino también en las características específicas del sistema agrícola, así como la forma en que los insumos y la agro-diversidad se interrelacionan y gestionan dentro de ellos. También comprobamos que en la agricultura de bajos insumos externos, cuando se comparan los sistemas especializados y mixtos, estos últimos alcanzan mayores niveles de producción de alimentos y mayor producción de energía y proteína, debido al uso más eficiente de los recursos disponibles en la finca o la localidad. La singular posición del sector agrícola cubano, tanto a nivel nacional como internacional, ofrece un contexto en el cual estos resultados son altamente relevantes. El cambio climático, los altos precios del petróleo y de los alimentos en los mercados internacionales, combinados con la conciencia nacional sobre la necesidad de sustituir los alimentos importados por otros producidos en el país, así como las recientes decisiones del gobierno de cultivar todas las tierras improductivas, abren un amplio espectro de posibilidades para la adopción de tecnologías alternativas. La diversificación, la descentralización y el movimiento hacia la autosuficiencia alimentaria son tendencias principales dentro de la agricultura cubana; sin embargo, estas tendencias deben traducirse en políticas sistemáticas y consistentes que aseguren una producción factible y sostenible, así como la contribución de la agricultura a una economía viable. BIBLIOGRAFÍA Funes-Monzote, F.R., 2008. Farming like we‟re here to stay: The mixed farming alternative for Cuba. Tesis doctoral Wageningen University, 211 pp.