HISTORIA DE MÉXICO II Unidad 3 - CCH Oriente

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL
HISTORIA DE MÉXICO II
UNIDAD 3
MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y CONSOLIDACIÓN DEL
SISTEMA POLÍTICO (1940-1970)
Grupo de trabajo: Tlamatinime
(El que ilumina el rostro ajeno con el conocimiento)
Coordinadores: Susana Huerta González y Miguel Carlos Esquivel Pineda
Responsables de la Unidad:
Ma. De Lourdes Pirod Posada y Áurea González Leal
Integrantes del Seminario:
Eréndira Cornejo López, Rosalina Bautista Pérez, Héctor Bernal González,
Susana Huerta González, Miguel Carlos Esquivel Pineda, Ernesto García
Palacios, Aurea González Leal, Elizabeth González Torres, José Guzmán
Rodríguez, Graciela Maldonado Figueroa, Tomás Montes Hernández, Lourdes
Pirod Posada, y Lucia Salgado Bernal.
Introducción
La UNIDAD 3: MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y CONSOLIDACIÓN DEL
SISTEMA POLÍTICO (1940-1970) del curso de Historia de México II, en este
cuaderno de trabajo se aborda desde la perspectiva de tres propósitos: el primero
hacerlo por medio de los PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA.
Recordamos que ha sido propósito de los profesores integrantes del Seminario
“Tlamatinime”, colocar en primera instancia la construcción del TALLER, con lo
cual cubrimos el otro propósito. Finalmente el tercer propósito es, colocar a los
estudiantes en aprendices del oficio de historiador, a su nivel: bachillerato y a su
edad: adolescentes.
Estos propósitos van unidos, y además para asumir la planeación didáctica con
coherencia, recordamos que los contenidos procedimentales, deben diseñarse
siempre paralelos a los contenidos declarativos y actitudinales. Lo cual conduce a
reconceptualizar además de los contenidos, el tipo de trabajo tanto del docente
como de los alumnos.
Con el presente cuaderno, ponemos a disposición de los alumnos y de nuestros
pares, el penúltimo cuaderno de trabajo, elaborado por el grupo de profesores
colegiado “Tlamatinime”, suponemos en consideración al trabajo de los 7
cuadernos que anteriormente hemos puesto en sus manos y que cubren las 5
unidades de México I y la 1ª y 2ª. Unidad de México II, que ya nos encontramos
en disposición de abordar de una manera más directa y más integral, nuestra
propuesta metodológica tanto disciplinaria como didáctica.
En la introducción de la 5ª Unidad, hacemos un ejercicio que muestra cómo
concebimos como colectivo las secuencias y en esta ocasión ejemplificamos cómo
aplicamos nuestra comprensión sobre LAS ESTRATEGIAS.
2
Veamos, las estrategias propuestas en este cuaderno, sobre la unidad 3, son las
siguientes:
1ª. Estrategia:
Con anterioridad se reparte a los alumnos varias preguntas, aparentemente sin
relación (anexo 1) y se les pide que busquen a personas mayores para que
respondan algunas de ellas. Ya en plenaria en el salón de clase se van sacando
por suerte las preguntas y quien haya encontrado la respuesta la comenta con los
demás y se van anotando en el pizarrón tratando de darles un orden lógico.
Aprendizaje procedimental:
Al acercarnos a una etapa mas reciente, se introduce la posibilidad de trabajar con
Historia oral, en esta ocasión solamente con algunas preguntas que sirvan para
establecer un nexo entre los hechos históricos y el momento actual. Retomamos
además la lectura y elaboración de cuadro sinóptico o mapa conceptual, que ya se
han realizado con anterioridad.
2ª. Estrategia:
Desde la clase anterior se solicita a los alumnos que lleven al salón de clase
diversos libros de Historia del siglo XX, tanto Universal como de México,
incluyendo sus textos de primaria y secundaria, así como narraciones, o historias
de acontecimientos o personajes de la época.
Ya en clase se les pide buscar las causas y principales acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial, la forma en que ésta se vive en México y la forma en la
que influye sobre su desarrollo económico, político y social y van anotando lo que
encuentren en el pizarrón, si la información no es suficiente se puede dar a los
alumnos por equipos, alguna de las tres lecturas que se presentan (solamente una
por equipo, pero diferentes a cada equipo), si es la tercera lectura únicamente
hasta la página 6. (Se presentan como anexos). . 1
1
Se recomienda al profesor la lectura de las páginas 129-157, Artículo escrito por Friedrich Katz con el título:
Tres Guerras Internacionales y México. Publicado en: Leticia Reina y Elisa Servín (coordinadoras). Crisis,
Reforma y Revolución. México: Historia de fin de siglo. Edit. Taurus. México. 2002.
3
Elaboran un mapa mental de las relaciones encontradas entre la Guerra y el
desarrollo de México.
Posteriormente se utilizan los mismos textos para completar una cronología en la
que también se utilicen acontecimientos mundiales y nacionales que puedan ser
utilizados posteriormente en una línea de tiempo o en la construcción de un friso
cronológico.
Aprendizaje procedimental.
Se retoma aquí una actividad que ya han realizado con anterioridad, que es
elaborar un mapa mental.
Es importante ubicar, que si el profesor considera más conveniente, según los
avances del curso o de sus alumnos, puede orientar la actividad a la línea del
tiempo o el friso cronológico o a realizar un análisis comparativo de las fuentes,
etc.
3ª. Estrategia:
Los alumnos asisten a ver la proyección de la película La Ley de Herodes,
resuelven el cuestionario que ya han utilizado con anterioridad de “Como ver una
película o un video”
(se presenta como anexo) y se les pide poner especial
atención en identificar la etapa en la que se ubica (contextualizarla) y las
características del sistema político que refleja.
A partir de las respuestas vertidas, se establece un breve debate en el salón de
clase sobre el tema de la película.
Aprendizaje procedimental.
Utilizar como fuente una película aun cuando no se trate de un documental
histórico, sino de una ficción, resulta importante, en especial cuando en el formato
se empieza por definirla.
4
4ª. Estrategia:
En la segunda sesión los alumnos elaboraron una cronología, en esta fase y
momento se les pide enriquecer esa cronología, según los intereses y avances de
cada equipo y traer al salón de clase ilustraciones referentes a estos
acontecimientos. (ya existentes o construidos por ellos)
Se entrega a los alumnos las indicaciones de cómo elaborar una línea de tiempo
(Anexo) y señala como ejemplo la que aparece al inicio del folleto La
industrialización y el desarrollo, de ser posible se les motiva a transformar la línea
en un friso histórico.
Posteriormente se comentan los acontecimientos incluidos, cada equipo resalta lo
que más le llamó la atención y se hace énfasis en la etapa de desarrollo
estabilizador y su fracaso, así como los principales movimientos disidentes.
Aprendizaje procedimental.
El manejo del tiempo histórico es uno de los retos más importantes para cualquier
historiador, por lo que nuestros alumnos, aprendices de historiadores, deben
mostrar sus habilidades para hacer bien una línea de tiempo o un friso histórico y
en este momento se presenta esta oportunidad.
5ª. Estrategia:
Ver la película “Los Olvidados” y a partir de ella, hacer ejercicios a tres niveles:
individual, en equipo y grupal.
INDIIVIDUAL: resolver cuestionarios y tomar apuntes personales sobre:
marginación, desigualdad, adicciones, diferentes formas de violencia, en México
de 1940 a 1970.
Se trata de identificar, analizar y ubicar: personajes, niveles
sociales, condiciones de vida; etc. para construir explicaciones mentales y escritas
en una cuartilla, que entregarán al profesor y/o mantendrán con ellos, para
utilizarlos en la siguiente etapa del ejercicio.
EN EQUIPO: también escribirán una cuartilla que entregarán al profesor de los
siguientes ejercicios: intercambiar apuntes, reflexiones y respuestas a los
cuestionarios sobre: argumento de la película, identificar algunos lugares son
recreados en ella, comentarios sobre cambios observados por ellos, sobre la
ciudad de México. En tercer lugar realizar la contrastación de: la vida rural y
5
urbana; de dos épocas 1950 y 70 con 2006; del modelo de desarrollo propuesto
desde el poder “Milagro Mexicano” y las circunstancias sociales que se ven en la
película, etc.
Finalmente TODO EL GRUPO: realizará un ejercicio en donde cada equipo leerá y
comentará a los demás los resultados de sus reflexiones: ubicar algunas de las
contradicciones socioeconómicas
que
se
gestan
como
resultado
de
la
modernización económica y consolidación del régimen político, como expresión de
un desarrollo acelerado e impuesto desde afuera y desde arriba, en un contexto
histórico de país atrasado.
Para evaluar la estrategia, cada alumno: deberá localizar y presentar sus
aprendizajes en torno a México de 1940 a 1970, para lo cual, seleccionará una
imagen y un fondo musical o sea una canción, que aborde alguno de los procesos
de la presente unidad, a lo cual sumará dos párrafos escritos que señalen porqué
la imagen y la sonoridad escogida por él, representa algo de lo tratado en la
unidad.
Aprendizaje procedimental.
Relacionar tiempos, procesos, sujetos, espacios, hechos; ubicar cada uno en su
respectivo contexto e identificar cambios y permanencias, además de entender
transformaciones y contradicciones sociales, económicas, políticas o ideológicas
en una sociedad como la mexicana, requirió de un trabajo constante, que hemos
venido realizando en todos y cada uno de estos cuadernos. Queda el resto del
ejercicio en manos de sus destinatarios: los alumnos.
6
HISTORIA DE MÉXICO II. UNIDAD 3. MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO (1940-1970)
PRO-PUESTA
TEMÁTI-CA
DEL PROGRAMA
VOCABULARIO
HISTÓ-RICO
PARÁME-TROS
DE LA
HISTORIA
SABER PROCEDIMENTAL
EL TALLER DEL
HISTORIADOR
El alumno
distinguirá las
caracte-rísticas
específicas de los
modelos de
desarro-llo
impulsados por el
Estado mexica-no
en el contexto
del capitalismo.
Substitu-ción de
importa-ciones,
Desarro-llo
estabilizador,
Econo-mía
de
estancamiento,
Crisis económica.
Utiliza como fuente directa el
preguntar a diferentes personas
que vivieron en épocas pasadas.
Establece continuidades y
rupturas.
Agrupa acontecimientos en
etapas.
Aprende la forma en que el
historiador
utiliza
las
fuentes orales directas para
iniciar la investigación de
un tema.
El alumno:
Explica-rá
el
impacto de los
acontecimientos
internacionales
en los cambios
económicos,
tecnoló-gicos,
políticos
y
sociales de esta
etapa.
Deducir los
concep-tos de
presidencialismo,
uniparti-darismo
y corpora-tivismo
Fuerzas aliadas,
fuerzas del eje,
política
de
Unidad Nacional,
substitu-ción de
importa-ciones,
pacto
obrero
patronal, política
de mexica-nidad
macar-tismo
Hechos:
y
Continuidades
rupturas
en
el
desarrollo del México
posrevolu-cionario.
Tiempo: Diferentes
etapas.
Persona-jes;
gobernan-tes y
persona-jes sobresalientes en estas
etapas.
El impacto de la
Segunda Guerra
Mundial en el
desarrollo
económicosocial y
político de México
Revisa diferentes fuentes y
selecciona información relevante,
la ordena y establece relaciones
de continuidad y simultaneidad y
propone hipótesis de
interpretación.
Recons-truirá los
principa-les
elemen-tos en los
que se sustenta
el creci-miento
económico, la
estabili-dad del
sistema político y
los movi-mientos
disiden-tes
HABILIDA-DES
TRANSVERSALES
ACTIVIDADES
ACADÉMICAS QUE
CORRESPONDEN AL
ESTUDIANTE
ACTITUDES Y
VALORES
MATERIALES
PRODUCTO
Leer, resumir,
analizar, recordar,
interrogar, deducir,
clasificar, enunciar.
Interroga adultos mayores y a
partir de sus respuestas
problematiza
la
unidad,
relaciona con breves lecturas y
establece etapas.
Desarrolla interés y
respeto para escuchar
los recuerdos de adultos
en especial los de
mayor edad y aprecia
sus comentarios.
Preguntas, cuaderno para
notas, los dos folletos de
los ejes de Historia de
México: El Estado, y La
industrializa-ción
y
el
desarrollo. Acetato de las
etapas del desarrollo en
México.
Un breve comentario con
relación a las respuestas
obtenidas al preguntar a
adultos
mayores,
Cuadr
sinóptico o mapa conceptual
de las diferentes etapas de
desarrollo
posteriores
al
cardenismo.
A partir de informaciones
diversas establece
relaciones temporales,
relaciona acontecimien-tos
mundiales con nacionales
y plantea hipótesis para
analizar los hechos.
Recordar, leer,
seleccionar
organizar, ordenar,
deducir, problematizar
Revisa diferentes fuentes de
información para descubrir la
forma en que la Segunda
Guerra Mundial impactó en el
desarrollo de MéxicoReune fechas importantes de
1940 a 1870 para elaborar una
cronología
Trabaja en orden y
desarrolla actitudes de
colaboración y
solidaridad para
intercambiar
información y
complemen-tarla con
sus compañeros
Libros de texto e historia
en general. Lecturas 1, 2 y
3, elaboradas por los
profesores de Rubro 2.
Cartulinas y lápices de
colores.
Mapa mental sobre el impacto
de la Segunda Guerra Mundial
en el desarrollo de México.
Cronología de 1940-1970
Asiste a la proyección de la
película La Ley de Herodes,
compara la ficción con la
realidad e infiere las
características del sistema
político dominante en la etapa
1940.1970
Expone sus puntos de vista en
forma de debate
A partir de una cronología
previa la enriquecen y
construyen una línea de
tiempo siguiendo los pasos
que se les dan.
La ilustran y transforman en
frizo histórico
Aprende a valorar los
avances democrá-ticos
logrados, discute y
respeta los puntos de
vista opuestos al suyo.
Película La Ley de Herodes.
Resolución del formato “Como
ver una película o un video”,
poniendo énfasis en identificar
la época en que se ubica y las
características del sistema
político que refleja.
Participación en debate.
Desarrollan actitudes de
colaboración,
solidaridad y orden.
Al seleccionar y
comentar valoran los
acontecimientos.
Cronología,
Pliegos de papel bond de
cuadrícula, regla y
escuadras,
Lápices de colores,
ilustraciones diversas.
Instrucciones escritas
Línea de tiempo o frizo
histórico y comentarios al
mismo que expresan los
alumnos individualmente o por
equipo.
Democratización,
corrup-ción,
presidencialismo,
uniparti-darismo,
corpora-tivismo
Tiempo: compara la
etapa 40-70 con el
momento actual.
Hechos:
características del
sistema político
Análisis de una película
Deduce características
reales a partir del análisis
de la ficción, considerada
como reflejo de su época
Ver, tomar apuntes,
comparar, deducir,
analizar,
conceptualizar.
“milagro mexicano”,
Política
laboral, iniciativa
privada, desarrollo estabilizador,
política
de
austeri-dad,
devalua-ción,
movi-miento de
libera-ción
nacional,
insurgencia
sindical
Tiempo:
Maneja secuencias
temporales de larga,
mediana y corta
duración.
Espacio: Relaciona
aconteci-mientos
nacionales e
internacio-nales
Hechos: Selecciona y
comenta hechos
relevantes.
Elabora una línea de tiempo
estableciendo relaciones
diacrónicas y sincrónicas y de ser
posible la transforma en frizo
histórico.
Aprende la forma en que el
historiador maneja el
tiempo histórico.
Leer, seleccionar
enumerar, trazar,
dibujar, explicar,
opinar, concluir.
PRIMERA SESIÓN
CONTENIDO DECLARATIVO:
Distinguir las características específicas de los modelos de desarrollo
impulsados por el Estado mexicano en el contexto del capitalismo.
Aprendizaje: Los alumnos
•
A partir de preguntas muy diversas y aparentemente sin relación,
descubren lo interesante del tema a tratar.
•
Conocen las etapas del desarrollo de la Historia de México posteriores a la
Revolución.
Estrategia:
Con anterioridad se reparte a los alumnos varias preguntas, aparentemente sin
relación (anexo 1) y se les pide que busquen a personas mayores para que
respondan algunas de ellas.. Ya en plenaria en el salón de clase se van sacando
por suerte las preguntas y quien haya encontrado la respuesta la comenta y se
van anotando en el pizarrón tratando de darles un orden lógico.
Posteriormente leen el Primer cuaderno sobre Ejes conductores del Programa de
Historia de México: El Estado elaborado por los profesores Rosalina Bautista
Pérez, Miguel Carlos Esquivel Pineda, et al., pp. 24-31 y Segundo cuaderno sobre
Eje: de Historia de México II: La Industrialización y el desarrollo, pp. 29-50.
Subrayando ideas principales para elaborar un cuadro sinóptico o mapa
conceptual. El profesor orienta su trabajo con apoyo del cuadro en acetato (anexo
2).
Introducción.
En este tema resulta muy importante esta sesión introductoria, en primer lugar
para servir de motivación, ya que se inicia una etapa que para muchos alumnos
resulta poco atractiva y por otra parte se necesita establecer elementos de
continuidad y ruptura con la etapa revolucionaria, de tal forma que se refuerce la
idea de que la Historia es un proceso, pues en diversos textos aparece el
cardenismo como el final de la etapa revolucionaria y a partir del gobierno de Ávila
Camacho nos encontramos con un México totalmente diferente.
Aprendizaje procedimental.
Al acercarnos a una etapa mas reciente, se introduce la posibilidad de trabajar con
Historia oral, en esta ocasión solamente con algunas preguntas que sirvan para
establecer un nexo entre los hechos históricos y el momento actual. Retomamos
además la lectura y elaboración de cuadro sinóptico o mapa conceptual, que ya se
han realizado con anterioridad.
Habilidades transversales.
Básicamente se requiere recordar y hacer el esfuerzo por relacionar lo
aprendido previamente para deducir, enunciar y realizar así un aprendizaje
significativo.
Preguntas a resolver:
•
¿Cómo continua el desarrollo económico, político y social de México a partir
de 1940?
•
¿Qué continuidades existen con relación al movimiento revolucionario?
•
¿Qué etapas podemos distinguir?
Evaluación:
Un elemento muy importante será el interés y la responsabilidad con que los
alumnos buscaron las respuestas a las preguntas que se presentaron como
elemento motivador y de inicio de la unidad, y los comentarios que hicieron al
respecto. Así mismo es importante la realización de la lectura y elaboración del
cuadro sinóptico o mapa conceptual.
9
CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN:
1. ¿La revolución se terminó con el gobierno de Lázaro Cárdenas?
2. ¿Quién gobernaba en México cuándo se inició la Segunda Guerra Mundial?
3. ¿Qué importancia tuvieron para México los refugiados españoles que
llegaron entre 1939 y 1941?
4. ¿Conoces a algún refugiado español? ¿Qué opinas de él?
5. ¿Recuerdas uno o varios nombres de refugiados famosos?
6. ¿Cómo se enteraba la gente en México de lo que pasaba en los diferentes
frentes de batalla en la Segunda Guerra Mundial?
7. ¿Cómo se sintió en México la Segunda Guerra Mundial?
8. ¿Pensaba la gente de aquella época en la posibilidad de que México fuera
bombardeado?
9. ¿Cómo afectó a México la Segunda Guerra Mundial?
10. ¿Participó México en la Segunda Guerra Mundial? ¿Cómo?
11. ¿Cómo se preparaba la gente para la Guerra?
12. ¿Qué significa substitución de importaciones?
13. ¿Qué diferencia hay entre “braceros” y “espaldas mojadas”
14. ¿Qué etapa se conoce cómo época de oro del cine nacional?
15. ¡Recuerdas alguna película de la época de oro del cine nacional?
16. ¿Recuerdas algún artista de la época de oro del cine nacional?
17. ¿Cómo se vestía la gente en la época de la guerra mundial?
18. ¿Qué es un “pachuco”?
19. ¿Desde cuándo existe Ciudad Satélite?
10
20. ¿Desde cuándo existe el anillo periférico?
21. ¿Desde cuándo existe el aeropuerto de la Ciudad de México?
22. ¿Desde cuándo existe Ciudad Universitaria?
23. ¿Desde cuándo existe el Metro de la Ciudad de México?
24. ¿Qué función cumplía un Regente de la ciudad de México?
25. ¿Desde cuándo existe televisión en México?
26. ¿Quién fue Carlos Madrazo?
27. ¿Quién fue Demetrio Vallejo?
28. ¿Quién fue Genaro Vázquez?
29. ¿Qué pedían los estudiantes en 1968?
30. Además del movimiento estudiantil de 1958 ¡Qué otros movimientos
sociales existieron en esa época?
31. ¿Cuándo se inicia el Rock en México?
32. ¿Cuándo se pone por primera vez de moda la minifalda?
33. ¿En qué consistió el movimiento Hippie?
11
MEXICO DESPUES DE
LA REVOLUCIÓN
Impacto de la Segunda
El Desarrollo
Economía de
Guerra Mundial
Substitución de
Estabilizador
1956-1972
Estancamiento y
la Crisis
Importaciones 1940-54
1974-1986
Gobiernos de:
Gobiernos de:
Gobiernos de:
M. Avila Camacho
Miguel Alemán
A. Ruíz Cortínez
A. López Mateos
Luis Echeverria
José López
A. Ruíz Cortínez
G. Díaz Ordáz
Portillo
SEGUNDA SESION
CONTENIDO DECLARATIVO:
El alumno:
Explicará el impacto de los acontecimientos internacionales en los cambios
económicos, tecnológicos, políticos y sociales de esta etapa
Aprendizaje:
Los alumnos establecen relaciones entre los principales acontecimientos
mundiales de la etapa 1940-1854 y analizan la forma en la que influyen en México.
Estrategia:
Desde la clase anterior se solicita a los alumnos que lleven al salón de clase
diversos libros de Historia del siglo XX, tanto universal como de México,
incluyendo sus textos de primaria y secundaria, así como narraciones, o historias
de acontecimientos o personajes de la época.
Ya en clase se les pide buscar las causas y principales acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial, la forma en que esta se vive en México y la forma en la
que influye sobre su desarrollo económico, político y social y van anotando lo que
encuentren en el pizarrón, si la información no es suficiente se puede dar a los
alumnos por equipos alguna de las tres lecturas que se presentan (solamente un a
por equipo, pero diferentes a cada equipo), si es la tercera lectura únicamente
hasta la pagina 6. (Se presentan como anexos). Elaboran un mapa mental de las
relaciones encontradas entre la Guerra y el desarrollo de México.
Posteriormente se utilizan los mismos textos para completar una cronología en la
también se utilicen acontecimientos mundiales y nacionales que puedan ser
utilizados posteriormente en una línea de tiempo.
Introducción:
Resulta muy importante advertir como la Segunda Guerra Mundial representa una
fuerte sacudida para todos los pueblos que modifica en forma radical el desarrollo
del capitalismo a nivel mundial, por lo que repercute sensiblemente en el
desarrollo especialmente económico de México, no se trata de romper con el
movimiento revolucionario, sino adaptar en parte las instituciones de él surgidas y
aprovechas las “ventajas” que se presentaban para el desarrollo industrial.
Aprendizaje procedimental.
Se retoma aquí una actividad que ya han realizado con anterioridad de elaborar un
mapa mental.
Habilidades transversales.
Se requiere observar, comparar, establecer relaciones sincrónicas y diacrónicas,
deducir, explicar, dibujar.
Preguntas a resolver:
1 ¿Qué actitud adopta México frente a la Segunda Guerra Mundial? ¿Por
qué?
2 ¿Tiene alguna participación México en la Guerra? ¿Cuál?
3 ¿Qué ventajas y/o desventajas representan para México el inicio, desarrollo
y final de la Segunda Guerra Mundial.
Evaluación:
Resulta muy importante evaluar el entusiasmo y la responsabilidad de cada
alumno para llevar diferentes libros al salón de clase, el trabajar en orden y
colaborar compartiendo materiales e información con sus compañeros y
posteriormente se evaluarán los mapas mentales que conviene elaborar en
equipo, así como la cronología.
14
Primera lectura
LA SOCIEDAD MEXICANA Y EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO
CORPORATIVO.
Primera parte. El Gobierno de Manuel Ávila Camacho. La Política de Unidad
Nacional y la sociedad mexicana ante la Segunda Guerra Mundial, los
primeros años de la posguerra y la llegada a la presidencia de Miguel
Alemán
INTRODUCCIÓN
El periodo 1940-46 recibió el impacto de la Segunda Guerra Mundial que
provocó la destrucción y la muerte en Europa y Asia. La entrada de los Estados
Unidos a la guerra del lado de las fuerzas aliadas en 1941, provocó la extensión
del conflicto hacia el continente Americano, oponiéndose a la fuerzas del Eje.
La guerra europea dio al gobierno de Ávila Camacho las condiciones
favorables para cambiar su política interna y externa, económica y social al
establecer el principio político de Unidad Nacional que caracterizó a su régimen,
sosteniéndose en él para hostigar y presionar a los grupos de izquierda como de
derecha y lograr que dichas fuerzas quedaran marginadas de la acción política o
con escasa influencia.
En el ámbito económico se experimentó un fuerte proceso de crecimiento
con la entrada de capitales repatriados o de extranjeros que buscaban refugio en
el país ante los problemas de la guerra. Aumentó la demanda de las exportaciones
de bienes y servicios y se inició la política de sustitución de importaciones.
Para llevar acabo la industrialización, fue necesario que el Estado realizara
alianzas con la iniciativa privada y los obreros, a través del pacto obrero-patronal,
restringiendo así, las demandas de los trabajadores para favorecer su nuevo
proyecto económico y político.
Mas adelante veremos como se llega a lo que podemos llamar la mayoría
de edad del sistema político mexicano, es decir, a la consolidación de un estado
corporativo e intervencionista, que se da con la llegada a la presidencia de Miguel
Alemán en 1946, mediante la transformación del partido oficial en Partido
Revolucionario Institucional, la Reforma Política y los cambios a la Ley Electoral.
Así, todos los puntos que veremos en este gobierno, desde el replanteamiento de
las relaciones internacionales para adaptarlas a la nueva situación mundial de la
posguerra, el proyecto de industrialización, la eliminación definitiva del caudillismo,
la marginación política del ejército que ya se había iniciado desde el final del
gobierno de Ávila Camacho, hasta el debilitamiento de la clase trabajadora,
principalmente obrera y el crecimiento del PRI, dieron como resultado un
fortalecimiento institucionalizado del Presidencialismo.
15
En la sucesión presidencial de 1940, es preciso
tomar en cuenta la posición que asumieron los
diversos grupos políticos de la época: uno era el sector
militar que se encontraba dividido respecto a los precandidatos. El sector campesino representado por la Confederación Nacional
Campesina trató de buscar una negociación con los candidatos. Por su parte el
sector obrero dividido en La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM),
la Confederación General de Trabajadores (CGT), y la Confederación de
Trabajadores de México (CTM). También mostraron su interés en participar
dentro del proceso electoral así como el Sector Popular, representado por un
grupo de senadores y diputados.
El juego político se llevaría a efecto en el Congreso de la Unión. Como
resultado de varias acciones políticas entre diputados y senadores se presentan
las candidaturas, de Avila Camacho, la del general Francisco J. Múgica, secretario
de Comunicaciones y representante del sector más izquierdista. Dos militares
presentaron fuerte oposición al partido oficial: El general Juan Andrew Almazán
natural de Olinalá Guerrero, conservador con arraigo popular y el general Joaquín
Amaro, radical de derecha, que durante el gobierno de Cárdenas, fue agregado al
Estado Mayor de la Secretaria de Guerra.
Por su parte el general Ávila Camacho contaba con una trayectoria militar y
popular, sin antecedentes anti-obreristas ni anti-agraristas. Es la CTM la primera
en darle su apoyo.
LA CANDIDATURA DE
AVILA CAMACHO
SEMBLANZA BIOGRAFICA.
Ávila Camacho nació en Teziutlán, Puebla
el 24 de abril de 1897. Fue el segundo
hijo de Manuel Ávila Castilla y Eufrosina
Camacho de Ávila. Vivió la caída del
General Porfirio Díaz y el asesinato de
Francisco y Madero. En 1914 se
incorporó
al
movimiento
constitucionalista.
En 1924 estuvo a cargo de la
defensa de la Ciudad de Morelia, atacada
por las fuerzas delahuertistas, hecho
que le valió que el presidente Alvaro
Obregón lo ascendiera al grado de
General. Participó en la guerra cristera
de 1926. En 1929 bajo las órdenes del
General Cárdenas, participó militarmente
La Confederación Nacional
Campesina se reunió en el mes de
febrero de 1939 y le otorgó el
apoyo al general Ávila Camacho y el
Partido Revolucionario Mexicano en
su convención nacional del mes de
noviembre, lo declaró candidato
oficial.
El general Francisco Múgica,
retiro su candidatura para evitar
divisiones dentro de PRM, quedaron
entonces como contrincantes Avila
Camacho y Almazán
La contienda electoral se
desarrolló en medio de un ambiente
político de amenazas y denuncias
que provocó un clima de anarquía y
violencia, cuyo punto más critico fue
el 7 de julio de 1939 día de las
elecciones. Ese día las casillas
fueron asaltadas por la policía y el
ejercito, razón por la cual un numero
importante de ciudadanos no
16
para sofocar la rebelión escobarista en
los estados de Sonora y Sinaloa. Durante
la presidencia del General Cárdenas, fue
designado oficial mayor de la Secretaría
de Guerra y Marina y Cárdenas lo
ascendió al grado de General de División.
En enero de 1939 presentó su renuncia
para participar en la campaña electoral
por la presidencia de la república, la cual
gana y se convierte en el nuevo
presidente de la República Mexicana en
el periodo de 1940 - 1946.
pudieron emitir su voto.
Ante los actos ilegales se
presentó otro problema legal relativo
a la ley electoral de 1918, que era
muy enredada y confusa, lo que dio
pie a la que Almazán considerara
fraudulentas las elecciones.
Ávila Camacho, por su parte,
utilizó
la
negociación
y
la
conciliación de los intereses de las
diversas clases sociales, con el
objeto
de
crear
condiciones
favorables al desarrollo industrial del
país, y el afán de ganarse la
confianza
de
los
capitales
extranjeros en particular de los
Estados Unidos.
Los puntos fundamentales de gobierno quedaron integrados
PROGRAMA
en
el
2º Plan Sexenal que reafirmaba los principios de democracia
DE
y soberanía popular, considerando que para llegar a una real y
GOBIERNO. eficaz democracia era necesaria la existencia de condiciones
sociales y económicas que permitieran el ejercicio de los derecho
políticos a todos los mexicanos. Convocaba a promover el
desarrollo económico del país, a respetar la libertad de los
ciudadanos siempre y cuando sus actos estuvieran dirigidos a apoyar el progreso
económico de la nación.
En materia agraria, reafirmaba los estímulos que el Estado otorgaría al
campo para desarrollar la producción mediante la modernización técnica,
encauzando los créditos para fomentar la agricultura y la ganadería, explotando
los recursos naturales y construyendo obras de riego. Se continuaría con el
reparto agrario impulsando la colonización con el fin de dar acomodo a los
campesinos sin tierras .
En el aspecto comercial el Estado consolidaría la independencia económica
nacional y ajustaría la producción a las necesidades del país. Además regularía
los precios en beneficio de los productores y consumidores, e intervendría como
amortiguador en las variaciones ocasionadas por la abundancia o falta de
mercancías.
En materia social, las conquistas del sector obrero logradas durante el
sexenio anterior se defenderían a través de las organizaciones como la CTM. Se
reconocía el carácter protector del Estado en su relación con los obreros. Se
expediría la ley del Seguro Social para proteger al trabajador en caso de
accidentes. Prometía asistencia pública, leyes referentes al trabajo, protección al
salario real y educación con el fin de elevar la cultura de la población en general.
La “Política de Unidad Nacional” que realizó el presidente Ávila Camacho
durante la Segunda Guerra Mundial fue parte del plan de modernización e
industrialización, que no hubiese sido posible sin el apoyo de los trabajadores y de
17
los inversionistas (tanto nacionales como extranjeros). En términos económicos
comprometía a los obreros a aumentar la producción y a no declarar huelgas
mientras durara la guerra. Sin embargo, este compromiso tenía un doble efecto,
aumentar los ingresos del país debido a la coyuntura y neutralizar las demandas
de los trabajadores para asegurar el aumento de las ganancias de la burguesía.
La Política de Unidad Nacional se manifestó en la concentración
LA
POLITICA del 15 de septiembre de 1942 , donde obreros, campesinos,
empresarios, intelectuales y la élite política dieron su apoyo al
DE UNIDAD gobierno manifestándose contra las doctrinas totalitarias como el
NACIONAL fascismo italiano y el nazismo alemán.
Además participaron los expresidentes Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías
Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez y Lázaro Cárdenas reunión que
en sí misma representaba una conciliación.
En materia agraria se abandonó el proyecto cardenista de consolidar el
ejido dándole un impulso a la propiedad privada, lo que se tradujo en una mayor
inversión de extranjeros y nacionales al sentir su propiedad más “segura”. Se
mejoraron las comunicaciones, y se amplió la red de carreteras y ferrocarriles.
FORTALECIMIENTO DEL CORPORATIVISMO.
Conforme avanzó el sexenio, el gobierno fue imponiendo
una estrategia política que concluyó en una mayor
institucionalización de las relaciones de poder con un
fortalecimiento económico basado en el modelo de
sustitución de importaciones.
Es importante mencionar que el gobierno de Cárdenas había iniciado ya el
proceso de industrialización, como consecuencia del reparto agrario,
la
expropiación petrolera, y la 2ª Guerra Mundial, factores que facilitaron las
relaciones económicas de colaboración entre patrones y obreros.
Por lo tanto, el movimiento obrero dirigido por la CTM se sujetó más
dócilmente a la rectoría del Estado, esto se debió, en parte, a la dirigencia de la
nueva central, pues Vicente Lombardo Toledano, al no contar más con el apoyo
de Cárdenas, decidió abandonar sus filas y dejar en su lugar a Fidel Velázquez
como Secretario General de la central en 1941.
La dirigencia de la CTM, propuso la unión de todos los trabajadores
incorporándolos a la central. Al no tener éxito sus propuestas, firmó un Pacto de
Unidad Obrera y la constitución de un Consejo Nacional Obrero que se
encargaría de atender los problemas internos entre trabajadores y lograr la unidad
de mando del proletariado nacional. Este pacto lo firmaron la CTM, la CROM, la
CGT, el SME, la Confederación de obreros y campesinos de México, y la
Confederación Nacional Proletaria en 1942. El pacto proponía la suspensión de
todas las pugnas entre sindicatos, el respeto de la autonomía de las centrales
nacionales, el compromiso de todas las organizaciones firmantes de suspender
todo movimiento de huelga y solucionar por vía conciliadora los conflictos obrero patronales, y a la discusión de los problemas de la guerra y la posguerra.
18
Otra estrategia llevada por Ávila Camacho, para fortalecer
REFORMA A
nuevamente al presidencialismo, fue la reforma a la ley electoral
LA LEY
de 1918, en la cual se estableció una comisión de vigilancia
ELECTORAL electoral compuesta por el poder legislativo y judicial, con la
creación de un consejo del padrón electoral. Su objetivo fue centralizar el proceso
electoral en manos de las autoridades federales, y la pérdida de facultades a las
autoridades municipales.
Desde los inicios del sexenio, Ávila Camacho excluye a los militares como fuerza
política del PRM dándoles la posibilidad de incrustarse en el sistema político
formando parte del sector popular.
LA EDUCACION En lo que concierne a la educación, en el artículo tercero de la
Constitución se establecía la educación socialista, término que
hasta cierto punto, era usado según las conveniencias de las necesidades
políticas del régimen. Sin embargo, ante el peligro de la guerra fría, el socialismo,
que nunca había sido aceptado por los grupos católicos, se volvió un concepto
negativo para la sociedad Mexicana con posibilidad de acercamiento a los Estados
Unidos, y por lo tanto dejó de tener utilidad a los intereses del discurso oficial.
Como consecuencia, se reformó el artículo tercero de la educación referente al
carácter socialista de ésta. Se entendía entonces que el sistema educativo tenía
que estar acorde al crecimiento económico y a lograr el fortalecimiento de la
¨Unidad Nacional¨. Después proliferaron las escuelas privadas, tanto laicas como
religiosas
EL FINAL DE LA A lo largo de 1945, ocurren acontecimientos fundamentales
para el futuro político del mundo, bastaría con mencionar en
GUERRA
marzo el suicidio de Hitler, en abril la capitulación alemana y el
fusilamiento de Mussolini, en junio la división de Alemania en cuatro zonas de
ocupación por parte de los aliados, y finalmente en agosto los bombardeos
atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki con la consecuente rendición incondicional
de Japón y con ella el final de la Guerra.
Pero Alemania, Italia y Japón, no fueron en realidad los únicos derrotados,
el panorama europeo de los años siguientes a la guerra, ofrecía una visión de
desolación y ruina. La furia de la contienda había devorado millones de vidas
humanas y fabulosas cantidades de dinero. La industria estaba paralizada, las
ciudades destruidas y las vías de comunicación dislocadas. Las mismas potencias
vencedoras Inglaterra y Francia, así como Holanda y Bélgica, quedaron tan
maltrechas que no pudieron seguir manteniendo sus imperios coloniales, debido
en gran parte a que mantener sus colonias les resultaba económicamente ruinoso,
y así a partir de 1945 se iniciaron diversos movimientos de independencia en Asia
y Africa. De este modo, el fin de la Segunda Guerra, sentó las bases para el fin del
eurocentrismo, al ser desplazada Europa por los Estados Unidos, lo que hacía
indispensable el definir con claridad las relaciones con nuestro poderoso vecino,
sin existir ya la posibilidad de coquetos socialistas como se habían dado en el
pasado
19
EL GOBIERNO DE MIGUEL ALEMAN
SEMBLANZA BIOGRÁFICA
Miguel Alemán nació en
Sayula,
Ver., en 1903; en 1911 su padre,
partidario de los hermanos Flores
Magón, se unió al Maderismo, por lo
que vivió en diferentes poblados y
sobre todo en Coatzacoalcos y
Orizaba. A los 17 años ya en la
ciudad de México, Miguel ingresó a
la Escuela Nacional Preparatoria y
ahí fundó el periódico estudiantil
Eureka, con un grupo de entusiastas
amigos que curiosamente ocuparían
un lugar muy importante en México
algunos años más adelante, ellos
eran: jefe de redacción, Manuel R.
Palacios
(futuro
gerente
de
Ferrocarriles
Nacionales
de
México), secretario de Redacción,
Oscar Sotomayor (gobernador de
Chihuahua), administrador, Gabriel
Ramos
Millán
(empresario,
financiero a quien se debe la
urbanización de varias colonias de
lujo
como
Polanco),
director
artístico,
Adolfo
Zamora
(economista) y Antonio Ortíz Mena
(Secretario
de
Hacienda
y
considerado por muchos como un
genio financiero). En 1926, su padre
se unió a la rebelión de Arnulfo R.
Gómez en contra de Alvaro
Obregón, pero fue derrotado y
fusilado, por lo que tuvo que
interrumpir
sus
estudios
y
Para
hablar
de
esta
elección presidencial, es necesario
remontarnos a mediados de 1944,
cuando ya la mayoría de los
gobernadores, jefes militares y caudillos
locales, habían empezado a mover sus
piezas en el ajedrez de la política
nacional para conseguir la nominación
como candidato, a lo que tuvo que hacer
frente Alemán, con el apoyo del
presidente Manuel Avila Camacho quien
puso todo su empeño en lograr la
eliminación definitiva del caudillismo. Los
Estados Unidos, o al menos su
embajador
Messersmith, ya habían
elegido a su candidato: el Secretario de
Relaciones Exteriores Ezequiel Padilla;
pero Miguel Alemán demostró su
habilidad para hacer frente a estas
simpatías mencionando frecuentemente
en sus discursos
la cooperación
internacional, la búsqueda de la
democracia y el interés por el progreso
industrial con la disminución paulatina del
papel económico del Estado; e incluso,
poco antes de las elecciones, el 26 de
marzo de 1946, se entrevistó con Guy
Ray, primer secretario de la embajada
americana para exponerle su programa
político, lo que implícitamente equivalía a
una solicitud de aprobación del mismo.
Un poco más difícil resultó el problema
de lograr la marginación política del
ejército, ya que en efecto, desde un
principio, al discutir el problema de la
sucesión, se manejaron varios nombres
de militares, fue necesario conceder
diversas prerrogativas al ejército a
cambio de que renunciara a sus
aspiraciones políticas. En cuanto a la
izquierda, se manejó mucho la posible
candidatura
de
Miguel
Henriquez
Guzmán, quien se suponía podía contar
con el apoyo de Cárdenas y Lombardo,
20
desempeñar varios trabajos, entre
otros en la compañía petrolera “El
Aguila”. A los 22 años regresó a la
ciudad de México e ingresó a la
Escuela Nacional de Jurisprudencia
y tan solo tres años mas tarde
obtuvo el título de abogado. En un
principio se unió a un bufete
fundado por sus amigos de Eureka,
pero como ganaban muy poco,
empezó a trabajar con Gabriel
Ramos Millán en el negocio de bienes
raíces y un golpe de suerte le
permitió comprar a muy bajo precio
el rancho “Los Pirules” que años más
tarde sería ciudad Satélite.
SU CARRERA POLÍTICA.
En
1935,
fue
electo
gobernador de Veracruz, por un
golpe de suerte, al ser asesinado el
gobernador electo Manlio Fabio
Altamirano. Ya como gobernador se
esforzó por entablar relaciones
cordiales tanto con la alta burguesía
nacional y extranjera, como con las
clases populares; así mismo, empezó
a desarrollar la idea de hacer del
turismo una empresa redituable
para el estado y la iniciativa privada.
Su mejor acierto político fue
conseguir el apoyo de la mayoría de
los gobernadores del país al
presidente Lázaro Cárdenas al
decretar la expropiación petrolera
No concluyó su periodo como
gobernador, pues Avila Camacho lo
nombró su jefe de campaña al
lo que finalmente no ocurrió.
RUMBO A LA PRESIDENCIA.
Desde los primeros pasos de su
campaña presidencial, Alemán aparece
como el más indicado para llevar a cabo
“una nueva forma de hacer política”, sin
depender ya para nada del carisma
personal, derivado a la vez de los éxitos
militares. Su formación universitaria y la
experiencia previa le permiten mostrarse
como el indicado para poner orden entre
los diferentes grupos de presión con
intereses bien delimitados
En su Programa, era muy
importante
el
proyecto
de
industrialización, y el replanteamiento del
marco de relación con las organizaciones
laborales y empresariales, para lo que el
principal freno lo constituían los
privilegios de que gozaban algunas
agrupaciones laborales, principalmente
obreras; en este sentido el proyecto de
industrialización
y
por
ende,
la
candidatura de Miguel Alemán se vieron
favorecidos por el resquebrajamiento de
“la izquierda”, manifestado entre otras
cosas por la pugna en el interior de la
CTM. Otro problema que fue hábilmente
aprovechado por Alemán en su
campaña, era el del desempleo derivado
de la posguerra: para lo cual ofrecía la
apertura de nuevas fuentes de trabajo
(industrialización, caminos, turismo, etc.),
al mismo tiempo que se buscaría afianzar
el poder adquisitivo de la moneda, pero
rechazando los mecanismos de control
estatal de precios y en general brindando
un mayor margen de acción a la iniciativa
privada.
Las elecciones del 7 de julio
resultaron en general bastante tranquilas,
aunque no muy concurridas; y el día 12
se declaró oficialmente triunfador a
Miguel Alemán. Desde un día antes
cuando se reunieron los encargados del
escrutinio, Padilla, Calderón y el PAN, se
21
buscar la elección presidencial, y
una vez electo, lo nombró secretario
de Gobernación, de ahí salió al ser
nombrado candidato oficial a la
presidencia de la República, lo que
significó la decisión presidencial de
que a partir de ese momento la
presidencia de la República quedara
en manos de civiles, romper con
cualquier vestigio de caudillismo, y
con la posibilidad de regresar a
políticas populistas, para dar paso a
la “modernización”.
apresuraron a denunciar fraude electoral,
al mismo tiempo que el secretario de
Gobernación Villa Michel a nombre del
presidente Avila Camacho, aseguraba
que se respetaría el voto emitido
libremente y se garantizaba el respeto a
las decisiones del Colegio Electoral, e
incluso ordenaba a la Procuraduría de la
República auxiliar a este organismo en la
atención de denuncias por delitos
electorales.
A pesar de estos esfuerzos por
demostrar la legalidad de la elección, el
Partido Demócrata Mexicano (PDM),
decidió protestar por el fraude electoral,
primero ante la Comisión Federal de
22
TERCERA SESIÓN
CONTENIDO DECLARATIVO:
Deducir los conceptos de presidencialismo, unipartidarismo y corporativismo
Aprendizaje:
Los alumnos
•
A partir de una ficción fílmica, identifican la etapa en la que se ubica y las
características del sistema político que refleja.
•
Explican porqué si es una ficción se pueden encontrar características
reales.
•
Establecen similitudes y diferencias con el momento actual.
Estrategia:
Los alumnos asisten a ver la proyección de la película La Ley de Herodes,
resuelven el cuestionario que ya han utilizado con anterioridad de “Como ver una
película o un video”
(se presenta como anexo) y se le pide poner especial
atención en identificar la etapa en la que se ubica y las características del sistema
político que refleja.
A partir de las respuestas vertidas se establece un breve debate en el salón de
clase sobre el tema de la película.
Introducción.
Si bien hablar de corrupción en el gobierno, puede ser una constante para
nuestros alumnos, hay otras características del sistema político mexicano que
podían del mismo modo estar presentes para las primeras generaciones de
alumnos del CCH, y que hoy resultan un tanto difíciles de entender para los
alumnos actuales, como lo es el presidencialismo en un país donde el presidente
es cuestionado e incluso ridiculizado en cualquier momento, o el unipartidarismo,
por eso es importante ver esta película que los refleja con gran fidelidad.
23
Aprendizaje procedimental.
Utilizar como fuente una película aun cuando no se trate de un documental
histórico, sino de una ficción, resulta importante, en especial cuando en el formato
se empieza por definirla.
Habilidades transversales.
Con frecuencia utilizamos la expresión “leer entre líneas”, pues de la misma forma
es importante aprender a ver más allá de lo que aparece en pantalla cuando como
en este caso se trata de una ficción fílmica con trasfondo histórico, se requiere
pues observar, inferir, analizar, concluir.
Preguntas a resolver:
•
¿Que significaron el presidencialismo, unipartidismo y corporativismo como
características del sistema político mexicano?
•
¿En que momento se desarrollan con más fuerza?
•
¿Existe en la actualidad alguna de estas características o se han
modificado?
Evaluación:
Es muy importante el orden y la atención al desarrollo de la película, así como la
resolución del formato que se les pide, pero sobre todo la participación ordenada,
responsable y respetuosa en el debate posterior.
24
ESTRATEGIA: COMO ANALIZAR UNA PELÍCULA O UN VIDEO.
COMO APOYO A LA PRIMERA UNIDAD.
a) Identifica el tipo de video o película de que se trata (tacha el número de la
opción que te parezca más acertada):
1. Reproducción de hechos reales seleccionando partes de una filmación
ocurrida en el momento de los hechos.
2. Documental informativo. Se analizan los hechos usando ya sea
filmaciones reales o reproducción de hechos.
3. Simulación. Usando actores y/o dibujos animados se reproducen los
hechos con cierta fidelidad.
4. Ficción. Los hechos no son reales, sino una historia ficticia, pero con un
fondo histórico que nos permite acercarnos a algunas características de
la época; pueden aparecer personajes que realmente existieron, pero no
son el personaje central.
a) Sitúa la película o video.
1. País en el que se realiza la producción. __________________________
2. Producción (independiente o relacionada con alguna Institución como
una
universidad,
la
UNESCO,
un
gobierno,
etc.)______________________________________________________
3. Autor del guión o historia _____________________________________
4. Director ___________________________________________________
5. Si son solamente hechos reales, Director de cámaras o camarógrafo
principal __________________________________________________
6. En caso de existir actor o actores principales._____________________
7. Si se trata de ficción y se señala en el reparto, responsable de la
ambientación histórica, escenarios, vestuario, etc
____________________________________________________________
8. Fecha de producción del video o película. ________________________
b) Identifica cuál es su temática:
Política_________¿Por qué?______________________________________
Social__________¿Por qué? ______________________________________
Religiosa _______¿Por qué? ______________________________________
c) Caracteriza a los personajes:
¿Cuál es la acción central?____________________________________________
¿Cuál es el lugar de la acción? _________________________________________
25
¿Quiénes son los personajes? _________________________________________
Describe a los personajes:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Realiza un breve resumen de la película o video:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________
26
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Interpreta los siguientes aspectos:
a. ¿Cuál es el fin buscado por el autor?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b. ¿Qué representa cada uno de los principales personajes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c. ¿Qué relación puede tener la narración con hechos históricos reales?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d. ¿Por qué esta película es significativa de la época en que se realiza?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
e. ¿Qué otros comentarios te gustaría añadir?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
27
CUARTA SESIÓN
CONTENIDO DECLARATIVO:
Reconstruirá los principales elementos en los que se sustenta el crecimiento
económico, la estabilidad del sistema político y los movimientos disidentes
APRENDIZAJE:
A partir de la cronología elaborada en la segunda sesión, los alumnos la
enriquecen y elaboran una línea de tiempo para comentar los principales
acontecimientos de la etapa 1940-1970
Estrategia:
En la segunda sesión los alumnos elaboraron un cronología y se les pide
enriquecerla según los intereses de cada equipo y traer al salón de clase
ilustraciones referentes a estos acontecimientos.
Se entrega a los alumnos las indicaciones de cómo elaborar una línea de tiempo
(Anexo) y señala como ejemplo la que aparece al inicio del folleto La
industrialización y el desarrollo, de ser posible se les motiva a transformar la línea
en un frizo histórico.
Posteriormente se comentan los acontecimientos incluidos, cada equipo resalta lo
que más le llamó la atención y se hace énfasis en la etapa de desarrollo
estabilizador y su fracaso, así como los principales movimientos disidentes.
INTRODUCCIÓN.
Resulta un reto importante el recorrer treinta años tan intensos en un tiempo tan
breve, por lo que es de gran importancia la selección de acontecimientos conforme
a los intereses y la curiosidad de los alumnos, orientada por el profesor.
Aprendizaje procedimental.
El manejo del tiempo histórico es un de los retos más importantes para cualquier
historiador por lo que aprender a hacer bien una línea de tiempo o un frizo
histórico, resultan fundamentales para el estudiante de Historia.
28
Habilidades transversales.
Aquí entran en juego las habilidades para investigar y seleccionar, valorar la
importancia de los datos, clasificarlos y además estructurar, dibujar, ilustrar y
explicar lo realizado.
Preguntas a resolver:
•
¿Cuáles son los acontecimientos de mayor importancia entre 1940 y 1870¡
•
¿Qué relación existe entre los acontecimientos mundiales y nacionales?
•
¿Cómo se relacionan los acontecimientos económicos, políticos, sociales y
culturales?
•
¿En que forma nos afectan estos acontecimientos?
Evaluación:
El trabajo en la investigación y selección de acontecimientos. La elaboración de la
línea de tiempo y los comentarios al respecto, deben significar una parte muy
importante en la evaluación global de la unidad.
29
COMO ELABORAR UNA LINEA DE TIEMPO
La línea de tiempo es un recurso muy valioso para el estudio de la historia ya que
nos permite identificar la continuidad en los procesos de larga duración,
determinar etapas o procesos concretos, advertir las coyunturas, establecer ejes
de comparación e identificar en cualquiera de estos marcos acontecimientos
concretos, personajes, etc.
Elaborar una línea de tiempo no es difícil, pero requiere de mucha paciencia y
dedicación:
1. Para empezar debes definir muy bien los límites temporales con los que vas a
trabajar es decir la fecha de inicio y fecha de terminación de tu línea de tiempo.
2. En función de la longitud temporal seleccionada deberás decidir si tu línea de
dividirá por siglos, décadas, lustros, años, meses o aún en casos muy
concretos se puede dividir por días.
3. Una vez seleccionadas estas divisiones temporales debes trazar una línea y
marcarlas en ella eligiendo la escala que te resulte más favorable, por ejemplo,
si vas a dividir por décadas y en cada una de ellas existen acontecimientos de
diferentes años, una década puede medir 20 cm., pero si los acontecimientos
son más reducidas, la década puede ser de 5 cm., o incluso de 2 o 3 cm.
Marca cada división temporal de un color diferente para identificarlas con
facilidad, pero no uses muchos colores, solamente 2 y alternándolos, puede
ser un mismo color en dos tonos como verde oscuro y verde claro; ten
presente que para hacer esto será necesario unir varias hojas de papel o
pliegos de cartulina .
4. Define ahora las líneas de investigación y el lugar donde vas a colocarlas, por
ejemplo, arriba de la línea puedes colocar acontecimientos internacionales y en
la parte inferior los acontecimientos locales o regionales colocando en
diferentes niveles y con diferentes colores lo que se refiere a aspectos
económicos, sociales, culturales, etc. Puedes tomar como ejemplo la línea que
se encuentra al inicio del segundo folleto el de La industrialización y el
desarrollo.
5. Si quieres que tu línea de tiempo resulte más interesante y atractiva puedes
ilustrar con dibujos, recortes o recortes en fotocopia, algunos de los
acontecimientos que te resulten más importantes.
En este tema en concreto puedes seguir las indicaciones que se te dan a
continuación:
(Ver Power Point enviado por Susana Huerta, pero no dar la cronología a los
alumnos)
30
QUINTA SESIÓN.
Estrategia:
Ver la película “Los Olvidados” y a partir de ella, hacer ejercicios a tres niveles:
individual, en equipo y grupal.
INDIIVIDUAL: resolver cuestionarios y tomar apuntes personales sobre:
marginación, desigualdad, adicciones, diferentes formas de violencia, en México
de 1940 a 1970.
Se trata de identificar, analizar y ubicar: personajes, niveles
sociales, condiciones de vida; etc. para construir explicaciones mentales y escritas
en una cuartilla, que entregarán al profesor y/o mantendrán con ellos, para
utilizarlos en la siguiente etapa del ejercicio.
EN EQUIPO: también escribirán una cuartilla que entregarán al profesor de los
siguientes ejercicios: intercambiar apuntes, reflexiones y respuestas a los
cuestionarios sobre: argumento de la película, identificar algunos lugares son
recreados en ella, comentarios sobre cambios observados por ellos, sobre la
ciudad de México. En tercer lugar realizar la contrastación de: la vida rural y
urbana; de dos épocas 1950 y 70 con 2006; del modelo de desarrollo propuesto
desde el poder “Milagro Mexicano” y las circunstancias sociales que se ven en la
película, etc.
Finalmente TODO EL GRUPO: realizará un ejercicio en donde cada equipo leerá y
comentará a los demás los resultados de sus reflexiones: ubicar algunas de las
contradicciones socioeconómicas
que
se
gestan
como
resultado
de
la
modernización económica y consolidación del régimen político, como expresión de
un desarrollo acelerado e impuesto desde afuera y desde arriba, en un contexto
histórico de país atrasado.
31
Para evaluar la estrategia, cada alumno: deberá localizar y presentar sus
aprendizajes en torno a México de 1940 a 1970, para lo cual, seleccionará una
imagen y un fondo musical o sea una canción, que aborde alguno de los procesos
de la presente unidad, a lo cual sumará dos párrafos escritos que señalen porqué
la imagen y la sonoridad escogida por él, representa algo de lo tratado en la
unidad.
Aprendizaje procedimental.
Relacionar tiempos, procesos, sujetos, espacios, hechos; ubicar cada uno en su
respectivo contexto e identificar cambios y permanencias, además de entender
transformaciones y contradicciones sociales, económicas, políticas o ideológicas
en una sociedad como la mexicana, requirió de un trabajo constante, que hemos
venido realizando en todos y cada uno de estos cuadernos. Queda el resto del
ejercicio en manos de sus destinatarios: los alumnos.
32
Objetivos
Específicos
Contenidos
Temáticos
Identificar y
analizar las
trasformaciones
y
contradicciones
de la sociedad
mexicana a
mediados del
siglo XX.
la sociedad
mexicana a
mediados
del siglo XX
Identificar y
reflexionar las
actitudes e
ideas contrarias
a los derechos
humanos,
como el
derecho a la
vida, a la
libertad,
derecho al
trabajo,
desigualdad de
género.
Actividades de
EnseñanzaAprendizaje
Material
Didáctico
Observación de la
película Los Olvidados. Película Los
Resolver cuestionario Olvidados de
y tomar apuntes, de Luis Buñuel.
manera individual.
Durante la película y
10 minutos después
de concluida la
película.
Duración:
80 min.
Evaluación
Mediante una lista de
control se evaluará la
participación de cada
uno de los miembros
del equipo en plenaria
de las conclusiones a
las que llegó el equipo.
En plenaria
comentarios
generales de la
película.
Entender y valorar
los recursos
narrativos y
expresivos reflejados
en la película para
mostrar la pobreza, la
violencia y los valores
que se muestran en la
película.
Por grupos de
trabajo: identificar a
cada uno de los
personajes, para
analizar a algunos
personajes del film (el
ojitos como
representación de la
migración, la pobreza
en la provincia; el
Jaibo como símbolo
de la marginación y la
violencia en las
grandes ciudades; la
33
madre de Pedro
víctima de la
violencia por
violación, de los
bajos salarios, del
machismo y
discriminación hacia
las mujeres; del padre
de Julián el
alcoholismo, el
hambre, la cultura de
la pobreza; la familia
de Meche la
enfermedad, la
cosmovisión, etc.)
Describir los cambios
y permanencias en las
costumbres y valores
de la sociedad
mexicana en el
México del medio
siglo (XX) y la
actualidad.
Relación
pasado
presente,
futuro.
Cambios
y permanencias
en la
Conocer y analizar el historia.
contexto en el que se Crecidesarrolla la película. miento
urbano y
Analizar el
transforcrecimiento de la
maciociudad de México
nes y
como ejemplo de
crecimiento urbano y contradic
ciones de
trasformaciones y
contradicciones de la la
sociedad
sociedad mexicana,
mexicana
sobre todo se hace
–
énfasis en la
marginamarginación, en un
ción y
momento de “auge
opuleneconómico y
cia-.
modernización del
país”
Aviña
Rafael, Et.
Al. Los
olvidados,
una película
de Luis
Análisis de fotografías de la
Buñuel,
película.
Fundación
Identificar y describir los lugares
Televisa,
que aparecen en la película, con
ello ubicar cambios de la ciudad de editorial
México en la década de los 50 a la Océano,
España,
actualidad.
2004.
Relacionar el pasado con el
Fotografía
presente, identificar los cambios y s de la
las permanencias en la ciudad de
película.
México, comparar los dos
momentos históricos.
Por grupos cooperativos y
trabajando con sus apuntes y
cuestionario de la clase anterior:
Detectar, analizar y comentar el
argumento de la película.
Analizar la película de Luis Buñuel
(espacio de la enunciación), como
análisis de la sociedad mexicana a
mediados del siglo XX
Con su indagación de un tema
seleccionado, sumar su reflexión de
lo visto en clase, integrar una
fotografía que refleje o coincida
con su indagación.
Monitorear la
discosión y
análisis
de la
película
en
grupos
cooperativos.
Exposición de
su
indagación.
Exposición del
análisis
de la
fotografía que
refleje su
indagación.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE PROFESORES
“TLAMATINIME”
“El que ilumina el rostro ajeno con el conocimiento”.
Segunda lectura
LA SOCIEDAD MEXICANA Y EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO
CORPORATIVO.
Segunda parte. Cambios importantes durante el gobierno de Miguel Alemán, la
política de mexicanidad. Consolidación del PRI. El gobierno de Adolfo Ruíz
Contínes.
INTRODUCCION
En el aspecto internacional, casi inmediatamente después de terminada la
Segunda Guerra Mundial, cuando estaban aun muy recientes los Tratados
firmados al final de la misma, empezaron a surgir diferencias entre las potencias
triunfantes, en especial las más desarrolladas económicamente, entre otras
causas porque no quedaron conformes en la nueva división territorial de Europa.
A nivel Internacional:
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Antecedentes:
Desarrollo de diversos
estados faccistas:
Ampliación territorial y búsqueda de mercados
Enfrenta a:
Las potencuias del Eje
y los "aliados"
En el aspecto económico:
Investigación e Industria
para la guerra y
exportación de capitales
En México
En México
En México
Llegan españoles
exiliados de la
Guerra Civil
Se ve forzado a
entrar a la Guerra
a favor del Eje
Se desarrolla una
política de
Substitución de
Importaciones
Se hace un programa
temporal de
braceros en los
Estados Unidos
"POLÍTICA DE
UNIDAD
NACIONAL
35
Así poco a poco el mundo se dividió en dos bloques: por
una parte el mundo capitalista, que pretendía “rescatar los
valores tradicionales de libertad, democracia, etc.”, y que basó
su desarrollo en una sociedad de consumo, destacando en
este grupo como potencia desde un principio los Estados
Unidos.
En la parte opuesta, vemos surgir en Europa Oriental la hegemonía de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, lo que unido a la decadencia política e
ideológica de la vieja Europa, va a provocar la división en dos grandes “bloques”
dirigidos por cada una de estas superpotencias, lo que dará lugar a una nueva
etapa en las relaciones internacionales a la que Truman definió en 1947 como la
"Guerra Fría”, que se caracterizó por un temor mutuo que va a tratar de ser
disminuido por medio de la ampliación de sus áreas de influencia, el crecimiento
en cantidad y eficacia de su armamento y la búsqueda de alianzas, que dieron
origen en 1949 a la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), a pesar de lo cual las tensiones y conflictos se extendieron por todo el
mundo, siendo la más importante (después de la cuestión de Berlín) la Guerra de
Corea.
Justamente en 1952, último año de gobierno de Miguel Alemán,
coincidiendo con el final de la guerra de Corea, se paralizó el efímero auge
económico del alemanismo en México y se pusieron en evidencia los graves
obstáculos para el desarrollo económico del país, principalmente la excesiva
dependencia económica que obligaba a la adopción de modelos industriales
ajenos, el escaso poder adquisitivo de los trabajadores, y la forma errática en que
se había llevado a cabo la inversión privada.
DIVISION DEL
MUNDO EN
BLOQUES Y LA
GUERRA FRIA.
POLITICA
INTERNA.
Para poder llevar a cabo los ajustes necesarios a la
nueva realidad mundial derivada de la posguerra, y al mismo
tiempo lograr la “modernización” e industrialización propuestas
por Miguel Alemán durante su campaña presidencial, el
LA DOCTRINA DE
proyecto de Unidad Nacional, concebido por el gobierno de
LA MEXICANIDAD Avila Camacho se fortaleció, transformándose poco a poco
para dar origen a la “Doctrina de la mexicanidad”, con la que el
discurso oficial anuló las diferencias sociales y sólo distinguió entre buenos y malos
mexicanos y promovió la conciliación y el acercamiento entre los grupos, tratando de lograr
la utopía del México desarrollado y rico, fortaleciéndose de este modo la estructura del
estado corporativo.
La “guerra fría” proporcionó a Miguel Alemán, argumentos capaces de
unificar y movilizar a la sociedad para hacer frente a la “amenaza del comunismo”,
siendo esta una idea hábilmente manejada por el gobierno, la Iglesia católica y los
36
medios de comunicación; con lo que el pensamiento oficial de México evolucionó
hasta coincidir, en diversos aspectos con la ideología norteamericana del
macartismo.
LA REFORMA
ELECTORAL Y EL
Al mismo tiempo, la postura de México frente a las
democracias europeas, llevó a la necesidad de fortalecer la
nuestra, al menos en apariencia, para poder mantener la
VOTO A LA MUJER
política tradicional mexicana de “No intervención” en los asuntos internos de los países; por lo que se buscó pasar de un sistema de
partidos mas bien temporal y electorero, a otro mas permanente que hiciera efectiva su presencia en el Congreso de la Unión, aun que en
la práctica representara un elemento más para fortalecer el sistema unipartidarista, con una oposición simbólica, minoritaria y controlada.
Se concedió el voto a la mujer en elecciones municipales y se le otorgó una gran presencia. Estas acciones dieron a México cierta
facilidad para negociar a cambio de declararse abiertamente anticomunista, con una serie de consecuencias que analizaremos al hablar del
aspecto social.
FORTALECIMIEN- En otro aspecto de la política interna, aparentemente el Estado
TO DEL PRESIDENCIALISMO
Y
TRANSFORMA-
mexicano, seguía conservando la estructura cooperativista que
lo caracterizó en épocas anteriores, especialmente durante la
etapa de Lázaro Cárdenas, pero en realidad, desde su toma de
posesión, Alemán se preocupó por llevar a su máxima
expresión la concentración del poder y centralización en la
toma de decisiones políticas iniciadas desde Avila Camacho;
así por ejemplo al transformarse el Partido Oficial en PRI, se
estableció que la afiliación no se podía hacer en forma
colectiva como ocurría anteriormente.
CION DEL
PARTIDO OFICIAL
EN EL PRI.
Esta política de modernización, fue paralela a la política de industrialización y
substitución de importaciones, de la que se habla ampliamente en la parte
dedicada a la economía de esta misma etapa.
Según varios autores como Fernando Carmona, esta concentración del
poder presidencial y en consecuencia la centralización política y económica, se
expresó en un gran apoyo a la iniciativa privada, con la idea de que “lo que es
bueno para el sector comercial es bueno para México”, y paralelamente, dio por
resultado un enriquecimiento escandaloso de funcionarios públicos, sus familiares
y amigos, mediante su participación en empresas descentralizadas y organismos
37
de participación estatal, de donde pasaron a fundar nuevas empresas privadas o
paraestatales, muchas veces ligadas a grandes empresas transnacionales.
Esto les resultó tan agradable que vemos como los funcionarios públicos
trataron de mantenerse permanentemente en altos cargos, saltando entre
diputaciones, senadurías, secretarías, subsecretarías y departamentos de estado,
o bien pasando a las empresas públicas y embajadas.
En el aspecto social, la decisión gubernamental de industrializar el país por
la vía de la sustitución de importaciones, dio como consecuencia el
desplazamiento del campo como centro de gravedad tradicional de la sociedad
mexicana. El proletariado, la burguesía y la clase media crecieron y se
expandieron las ciudades, La incipiente burguesía mexicana - industriales y
comerciantes -, cobró importancia, sobre todo cuando empezó a aliarse con el
extranjero; aun cuando esto significara la dependencia industrial mexicana del
capital y la tecnología externa, fundamentalmente norteamericana.
Cuando Miguel Alemán asumió la presidencia, la
URBANISMO Y
sociedad
mexicana todavía tenía un carácter marcadamente
MODERNIZApueblerino, pero él se propuso modernizarla a paso acelerado,
CION
se inició una etapa de grandes construcciones como no se
había visto desde el inicio del movimiento revolucionario, en
EL CAMBIO DE
este sentido, la obra más espectacular del sexenio fue la
construcción, en cerca de tres años de la Ciudad Universitaria,
SOCIEDAD
en la que participaron además de cientos de arquitectos e
ingenieros, al rededor de quince mil albañiles y peones que
AGRICOLA A
SOCIEDAD URBANA
formaron asentamientos improvisados en su entorno, como el “pedregal de San
Francisco” con grandes carencias urbanísticas, originándose así los llamados
“cinturones de miseria” en torno a la capital.
También se construyó un nuevo aeropuerto en la ciudad de México, que en
su momento fue considerado como el más funcional del mundo (y cerca de él en
Balbuena se ubicó otro cinturón de miseria); en contraste, para los empleados del
estado, se edificaron como una gran novedad los primeros multifamiliares en la
Avenida Coyoacán y la colonia Roma. Se intentó rehabilitar a los ferrocarriles y se
construyeron cinco mil kilómetros de carreteras pavimentadas, incluyendo la
primer autopista de cuota que fue la México - Cuernavaca; pero la más importante
fue la Ciudad Juárez - Tapachula que cruzaba el país de norte a sur y por la cual
se empezó a correr cada año la “Carrera Panamericana” considerada como todo
un acontecimiento en el mundo del automovilismo mundial.
Todo esto hizo creer a muchos mexicanos, especialmente a los habitantes
de las ciudades, que se había dejado atrás definitivamente el pasado violento de
la Revolución y se iniciaba una etapa de prosperidad.
Internamente, durante los primeros años del gobierno alemanista, la clase media también creció, lo que fue considerado gran
logro de la Revolución, en general, los datos disponibles sobre el ingreso medio mensual familiar, revelan que, en términos absolutos, los
recursos familiares del México pos revolucionario aumentaron en todos los grupos sociales, aunque el aumento no fue en la misma
proporción para todos los sectores.
38
GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINES 1952-1958
INTRODUCCIÓN
La política del presidente Ruiz Cortines, se puede fundamentar como la política del
desarrollo estabilizador. Sin embargo al tomar la investidura de su cargo el 1 de
diciembre de 1952, en su mensaje admitió que la corrupción era una herida
profunda en el país, que además era necesario implementar acciones para
contrarrestar la carestía de la vida y otras medidas sobre todo económicas, para
enfrentar la crisis recesiva que se vivía. Esto es lo que marca la ruptura entre el
expresidente Alemán y su sucesor. La opinión pública sostenía, por ese entonces,
que entre las nuevas leyes que el presidente Ruiz Cortines, mandaba al Congreso,
se encontraba una en especial que llevaba dedicatoria, pues a partir de entonces,
todos los funcionarios tenían que hacer: "manifestación de sus bienes" al entrar al
servicio público y podría investigarse a quien diera muestras de "enriquecimiento
inexplicable", esto no se llevó a la práctica, pero se decía que el nuevo régimen
llevaría a cabo una modernización en todos los sentidos.
EL PARTIDO Y El presidente del PRI el general Leyva Velázquez, declaró que
EL PRESIDENTE el partido sería ruizcortinista, y que reformarían los estatutos
del PRI con el fin de que se adaptaran al ideario y normas
fijadas por el presidente.
Así que el partido oficial se convirtió en agencia de colocaciones,
acarreador de apoyos para el presidente e impulsor de muchos de sus caprichos.
LA LEY ANTI- Una de las primeras medidas del gobierno de Ruiz Cortines,
MONOPOLIOS para frenar la carestía y restaurar el poder adquisitivo de la
población que fue la "Ley Antimonopolios" que contenía
severas sanciones para los acaparadores que proliferaban,
con el pretexto de que era segura una tercera guerra mundial. No sólo se les
impone grandes multas, sino se castiga hasta con nueve años de cárcel a los
encarecedores.
Política de
contrastes.
La única continuidad visible se encontraba en la reforma de los
artículos 34 y 115, constitucionales, para dar los derechos
políticos totales a las mujeres.
Ruiz Cortines, quería dar la idea que deseaba alejarse de la política
alemanista, obedeciendo a una necesidad práctica de mostrar una nueva imagen,
a través de una política de contrastes.
POLÍTICA
En 1952, Fidel Velázquez fue reelecto secretario general de la
CTM, después de la administración de Fernando Amilpa, e
39
OBRERA
inició un control férreo de la CTM que ocasionó que la central
Se dividiera en pequeñas confederaciones, como la Proletaria Nacional. La de
Obreros y Campesinos de México, la Unica de Trabajadores de Luis Gómez Z. y la
Nacional de Trabajadores. Todas estas agrupaciones, en abril de 1952, formaron
la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos la CROC, que desde
su creación contó con la simpatía de Ruiz Cortines. formó el Bloque de Unidad
Obrera, con la unificación federalizada de la CTM de la CROM y de la CGT y los
sindicatos de telefonistas, electricistas, tranviarios, ferrocarrileros y mineros.
Fidel Velázquez, para congraciarse con el presidente, que había declarado su
deseo de que los obreros se unificaran, propuso la creación de una central
unificada, e incluso aseguró que estaría dispuesto a renunciar si eso era
necesario, hasta que se formó el Bloque de Unidad Obrera, con la unificación
federalizada de la CTM de la CROM y de la CGT y los sindicatos de telefonistas,
electricistas, tranviarios, ferrocarrileros y mineros.
El Partido
Auténtico de la
Revolución
Mexicana
Ruiz Cortines, quería dar la idea que deseaba alejarse de la
política alemanista, obedeciendo a una necesidad práctica de
mostrar una nueva imagen, a través de una política de
contrastes.
A principios de 1954, Ruiz Cortines, disponía del control total del panorama
político. Ese año, se canceló el registro de la Federación de Partidos del Pueblo;
además se creó el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el PARM, para
neutralizar, los plantemientos de que la Revolución Mexicana se había desviado,
además el PARM sirvió para levantar una fachada seudodemocrática y para
legitimar, las victorias del PRI, al aceptarlas.
LA CRISIS DE
LOS ESPALDAS
MOJADAS
En 1954 se incrementaron los problemas con Estados Unidos
a causa de los braceros, ya que la invasión de ilegales, o
espaldas mojadas, crecía ampliamente, los norteamericanos
querían renovar los convenios para aplicar una política
consecuente.
Ante la actitud de retrasar las pláticas por parte del gobierno de México, la
administración de Einserhower sin más, planteó que contrataría unilateralmente a
los braceros. Ruiz Cortines, declaró que no estaba de acuerdo con que se le
hiciera a un lado en una cuestión tan importante y por lo tanto, no autorizaría, la
salida de trabajadores. Así las cosas, la Secretaría de la Defensa Nacional,
anunció que ofrecería todas sus vacantes para emplear a los braceros y además
se planteó un plan de interés en el territorio nacional, a través del cual las
ciudades del norte iniciarían obras de remodelado, pavimentación, iluminación,
40
para ocupar a los que querían irse a trabajar con los americanos para huir de la
pobreza nacional. Los que pensaban irse, fueron golpeados, decenas de heridos,
y la extrema violencia, alarmó a muchos mexicanos. Ante tal situación los Estados
Unidos, desistieron de la contratación unilateral y firmó un nuevo convenio con
México, que favorecía los intereses de los agricultores norteamericanos. Sin
embargo, en los Estados Unidos había un millón de ilegales, y decidieron
expulsarlos. La llegada de estos mexicanos, agudizó todos los problemas de
campo, ya que los programas de fomento agrícola, los créditos bancarios, y las
obras de irrigación sólo beneficiaban a los grandes latifundios. Esto fue el inicio,
de las subsecuentes invasiones de tierras que se presentaron posteriormente.
Problemas con
Estados Unidos.
1954, fue el año crucial para el gobierno de Ruiz Cortines,
pues en el mes de mayo. Estados Unidos, decidieron acabar
con el problema de Guatemala y el gobierno de Jacobo
Arbenz, por las reformas sociales que había implementado, se le consideraba
como país en proceso hacia el comunismo, aun que estas reformas ni
remotamente, podría ser consideradas como comunistas, pero en plena guerra fría
cualquier cambio se podría considerar como subversivo. Así que los Estados
Unidos, denunció alarmado, que el bloque socialista, estaba armando a
Guatemala y en junio tropas mercenarias, invadieron la pequeña república
centroamericana. La izquierda mexicana, formó la Sociedad de Amigos de
Guatemala, publicaron desplegados de protesta y marcharon por las calles en
apoyo al gobierno de Arbenz. Tanto los estudiantes de la UNAM, como los del IPN
organizaron motines y recolección de fondos para ayudar a Guatemala. Esto bastó
para que la derecha mexicana se sintiera escandalizada ante la franca actividad
subversiva a estudiantes e izquierdistas, y la cadena García Valseca, enfocó sus
ataques en todos sus periódicos sobre Cárdenas, a quien se acusa de
malversación de fondos durante su administración presidencial. En contraste el
presidente del PRI, ratificó el anticomunismo de nuestro país.
DESIGNACIÓN
DE SUCESOR
En medio de las nuevas dificultades económicas, que una
mínima planificación hubiera podido prever, Ruiz Cortines, se
enfrentó a lo que Alemán llamaba el paso más difícil para un
gobernante mexicano: Designar a su sucesor, desde un principio, Ruiz Cortines,
hizo creer que sus simpatías se encontraban en el entonces secretario de
Salubridad el Doctor Ignacio Morones Prieto. El otro precandidato, era el ministro
de Agricultura, Gilberto Flores Muñoz. Sin embargo, casi nadie hablaba de López
Mateos, por lo que fue una sorpresa enorme, para los políticos. Para justificar esta
situación, se dice que Ruiz Cortines, lo escogió por que lo vio como un personaje
descolorido, al que se podría manejar fácilmente, el consenso a favor de López
41
Mateos, fue tan rotundo que incluso el Partido Popular, se adhirió a su
candidatura.
Conflictos
obreros
La cuestión electoral había sido resuelta, pero seguían más
vivos que nunca los conflictos obreros, con dos líderes
populares que lograron sendos triunfos, ante el pesado aparato oficial: Demetrio
Vallejo, líder ferrocarrilero y Othón Salazar, líder magisterial. La transmisión de
poderes requería de un clima de tranquilidad política. No obstante, en esos días
grupos de telegrafistas, profesores, electricistas, petroleros, ferrocarrileros y
estudiantes se manifestaron en las calles de la Ciudad de México. Existían
suficientes razones para la protesta de estos sectores y además la coyuntura
electoral del momento les parecía propicia, dado que el gobierno difícilmente se
atrevería a usar medidas extremas de fuerza para reprimirlos.
Cambio del pacto
La importancia de la acción de los ferrocarrileros no se
encuentra en el desafío al sistema oficial, ni se puede afirmar,
de dominación.
dada la derrota posterior del movimiento de que no alteraron las líneas básicas de
la estructura del sistema, sino que su acción contribuyó al debilitamiento del
sistema.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE PROFESORES
“TLAMATINIME”
“El que ilumina el rostro ajeno con el conocimiento”.
Tercera lectura
LA ECONOMÍA MEXICANA EN LA ETAPA DE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL Y LA POSGUERRA.
1940-1957.
ANTECEDENTES
En el sexenio de Lázaro Cárdenas, el poder político intervino de manera especial en la
marcha de la economía, se expidieron leyes y se adoptaron medidas tendientes a favorecer a
los trabajadores del campo y la ciudad, se realizaron obras públicas con alto costo y de
grandes perspectivas, asimismo, fueron modificadas disposiciones fiscales importantes y se
dio una política con sentido obrero. El corporativismo fue fundamental. La expropiación
petrolera de 1938 se combinó con la nacionalización de los ferrocarriles y algunas zonas
agrícolas. Como respuesta, el capital norteamericano dejó de fluir y para 1943 apenas era
de 287 millones de dólares, menos de la mitad de lo invertido en 1929. La expropiación
petrolera había obligado a México a romper relaciones diplomáticas con los Estados
Unidos y la Gran Bretaña debido a que las Compañías a Petroleras exigieron al gobierno
un pago excesivo por sus instalaciones, motivo por el cual el gobierno de Lázaro Cárdenas
se negó a aceptar las pretensiones relacionadas con el monto de las indemnizaciones, ante
esta negativa los Estados Unidos impusieron un bloqueo económico al país. Situación que
llevó al gobierno mexicano a buscar mercados europeos, lugar donde colocó el 23% de sus
exportaciones y compró el 29% de sus importaciones en productos industriales, artículos
alimenticios y bienes de consumo durable y vendió a Europa minerales.
EL MUNDO EN
GUERRA Y SUS
EFECTOS EN LA
ECONOMIA
NACIONAL
Este era el panorama de la política exterior, cuando en
Europa dio inicio la Segunda Guerra Mundial. Enseguida el
gobierno mexicano tomó una posición frente a la guerra que
se manifestó en el rechazo a los actos militares de los
países del Eje (Alemania, Italia y Japón) quienes justificaron
sus agresiones e intervenciones a países pacíficos
basándose en teorías de superioridad racial y en el derecho
de conquista del nazismo alemán y del fascismo italiano
La Segunda Guerra fue de gran importancia para los países de Latinoamérica. Por
lo que los cónsules de los países americanos propusieron reuniones de consulta y
establecer que “todo acto dirigido por los países en guerra a dañar la integridad e
inviolabilidad territorial, la soberanía e independencia de un Estado americano,
sería considerado como un acto de agresión a los Estados que firmaron la
declaración. En consecuencia, México siguiendo la política panamericanista se
43
adhirió a los acuerdos de las conferencias de Lima, Panamá y La Habana. De esta
manera el ataque que sufrieron los Estados Unidos a la base naval de Pearl
Harbor en diciembre de 1941 orillaron a México a entrar a la guerra contra los
países del eje y a favor de los aliados “demócratas”, en particular los Estados
Unidos a los que debido a su vecindad la guerra les sirvió de pretexto para
reanudar sus relaciones diplomáticas con México. Así el gobierno norteamericano
recibió un apoyo económico y militar de parte de México con materias primas
estratégicas para la elaboración de armas, -trabajadores para recoger los cultivos
agrícolas y la cooperación incondicional en la defensa del hemisferio.
México se incorporó a la guerra, hecho que fue ratificado por el presidente
Manuel Ávila Camacho, quién dirigió un discurso al pueblo mexicano, en donde
hace un llamado a intervenir en la guerra, pues señala que la conflagración
mundial amenaza la seguridad del territorio y obliga a todos los mexicanos a
defender la patria y al continente que en ese momento se encuentra amenazada
por las doctrinas totalitarias europeas.
En mayo 1942, México fue víctima de otra agresión sorpresiva de los
Alemanes, quienes hundieron unos buques petroleros que transportaban
combustible a los Estados Unidos, llamados Potrero del llano y Faja de Oro, lo
que precipitó la entrada formal a la guerra. Se adoptaron acuerdos entre las
fuerzas armadas del gobierno norteamericano y el mexicano, para proteger las
costas del Golfo de México y del Caribe de los saboteadores que pretendían
dinamitar las instalaciones petroleras. Con este objeto, se creó la Comisión
Mexicano - Norteamericana de Defensa Conjunta, la cual se encargaría del
resguardo de la frontera común. Bajo este esquema, los norteamericanos tenían
la autorización de parte del gobierno mexicano para instalar bases militares,
hacer uso aéreo de puertos, tener derecho de vuelo y navegación en aguas
nacionales. Además se convino que los Estados Unidos trasladarían a México
durante la emergencia, armamento y municiones de guerra necesarias para su
equipo, con la salvedad de devolverlo a los Estados Unidos al momento de que
retornara la paz.
México, por su parte, envió al conflicto al Escuadrón 201 a las islas del
Pacífico en apoyo a la guerra de Estados Unidos contra Japón.
Otro arreglo importante fue determinar el pago de las indemnizaciones por daños a
propiedades de ciudadanos norteamericanos, que se fijó en 40 millones de dólares a
cubrir en anualidades de 2.5 millones, con una entrega previa por parte de México de 3
millones. Se acordó la adquisición anual de plata mexicana por 25 millones de dólares,
un crédito de 40 millones para estabilizar el peso y la apertura de crédito del Eximbank
por 30 millones de dólares para la construcción de carreteras.
Después de la reunión fronteriza entre Roosevelt y Ávila Camacho en julio
de 1943, se creó la Comisión Económica México-Estados Unidos con objeto de
tratar sobre las perturbaciones de la balanza de pagos mexicana, la situación
económica conexa' y la formación de un plan de cooperación que permitiera el
desarrollo de México y ' para que no peligrara la producción de materiales
estratégicos que se enviaban a E.U. (minerales, metales, fibras duras y blandas,
guayule, aceites vegetales, petróleo, melaza, maderas y otros, etc.) En su
momento, el secretario de Hacienda expresó que tales convenios representaban
44
el punto de inicio de industrialización nacional, para seguir la idea de la
Conferencia Interamericana de Montevideo, también en su momento se firma la
Carta Económica de las Américas
Aunado a los créditos anteriores, México convino acuerdos paralelos de
comercio con los Estados Unidos, donde se redujeron las tarifas arancelarias, del
30 al 50 % a más de 200 artículos, beneficiándose la industria petrolera,
ganadera, minera, cervecera, la explotación de plata labrada y de algunos
productos agrícolas. Cabe señalar que dichas reducciones arancelarias
únicamente se establecieron durante el conflicto. Sin embargo, muchos de estos
mercados se perdieron por ser negocios coyunturales, es decir, una vez acabado
el conflicto se acabaron los compradores, se redujo la calidad y competitividad de
los productos Mexicanos, por lo que las nuevas manufacturas se dedicaron a
satisfacer un mercado interno falto de competencia externa y dependiente del
exterior.
Todos estos elementos de compromisos internacionales fueron
aprovechados por el gobierno de Ávila Camacho para cambiar los patrones
productivos basados en una economía agrícola y dar el salto hacia una economía
industrial.
Otro aspecto importante de las relaciones exteriores fue la migración
temporal de mexicanos a los Estados Unidos, como una forma de colaboración
del gobierno mexicano al conflicto bélico. Con la guerra la producción industrial y
agrícola de los Estados Unidos demandó mano de obra mexicana, por lo que se
establecieron acuerdos de programas de emigración en los años de 1942-1943,
donde a los braceros se les garantizaba mediante un “convenio” un salario y
condiciones laborales razonables. Quedó estipulado que los trabajadores
regresarían a México al término de la pizca y que el patrón pagaría el viaje tanto
de ida como de vuelta. Al ser conocido el programa de migración se presentaron
gran cantidad de solicitudes por parte de mexicanos pobres, artesanos, obreros y
campesinos, necesitados de empleo, que por elevar su nivel económico
estuvieron deseosos de emprender la aventura de cruzar la frontera.
Con el fin de garantizar la seguridad laboral, el gobierno mexicano hacía
las contrataciones y establecía los requisitos migratorios. Debido a esta situación
muchos trabajadores optaron por la emigración ilegal que tanto perjudicó a los
mexicanos pues con ella, los patrones al no ser vigilados ni obligados bajo ningún
contrato, cometen grandes abusos con los inmigrantes y obtienen mano de obra
temporal y barata. Los efectos de la emigración se sintieron en la economía
nacional, por lo que los gobernadores de los estados de Jalisco y Guanajuato
protestaron por la falta de mano de obra en el campo y en la industria, lo que
repercutía directamente en las finanzas de las entidades. Ante esto, el gobierno
recurrió a toda clase de persuasión como colonizar en el valle del Yaqui, en Baja
California, y el norte de Guanajuato.
A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, al gobierno de Avila
Camacho se le planteó una nueva estrategia para impulsar el desarrollo
industrial, para ello era importante la iniciativa privada, dándoles toda clase de
garantías y estableciendo una nueva relación con los trabajadores. A pesar de
que el gobierno aseguró que mantendría la misma política laboral, su interés
45
estuvo siempre conducido por una búsqueda de la desaparición de los conflictos
obrero - patronales, por ello, siempre externo su interés en que hubiera una
colaboración entre ambos sectores a pesar de su condición de clase.
La situación de la guerra fue el factor que posibilitó su Política de unidad
nacional entre las distintas fuerzas del país y en cierta forma su colaboración con
el gobierno. Es durante este periodo donde se definió la alianza incondicional
entre el estado y el movimiento obrero, es decir, a través de la CTM. Uno de los
factores internos que influyeron en esta nueva relación fue el triunfo de las
fuerzas de derecha con la subida al poder de Manuel Avila Camacho, la
dependencia que se había gestado entre las organizaciones obreras y el gobierno
desde el sexenio anterior y el cambio de dirección de la CTM. Un factor externo,
fue la entrada de México a la Segunda Guerra Mundial; con todo esto, se logró
cierta estabilidad política interna, así como incrementar la fuerza corporativa del
gobierno mexicano, lo que le permitió un cambio drástico en la distribución del
ingreso nacional y en la asignación del excedente social.
REORIENTACION EN LA
POLITICA
LABORAL
La Segunda Guerra Mundial impulsó la economía, debido a la
demanda Estadounidense de productos mexicanos, pero ese
beneficio recayó más en los grupos empresariales que entre los
trabajadores. Sin embargo el Gobierno se preocupó por
mantener el control sobre los recursos básicos, petróleo y
minerales industriales, a cambio admitió la participación de capital
extranjero para desarrollar la infraestructura industrial y agrícola.
También la Guerra obligó a los obreros a trabajar a toda su capacidad;
los empresarios hicieron suya la bandera de la industrialización, obteniendo
a cambio: una legislación progresista del trabajo, un pacto obrero-patronal,
la limitación de la inversión extranjera en la industria y un proteccionismo
arancelario. Todo ello se tradujo en la creación de un fondo de Fomento a la
Industria y de garantía de valores Inmobiliarios, que se transformó en la
Comisión Federal de Fomento Industrial. Otras disposiciones que
beneficiaron al ramo industrial fueron las reformas que se hicieron a la Ley
Orgánica del Banco de México; en la cual se obligaba a los bancos a integrar
su cartera con un 60% de los créditos a la producción. A la Nacional
Financiera también se le obligó a otorgar financiamientos a las industrias
nacionales como las de petróleo, cemento, hierro, acero, productos
metálicos, maquinaria y productos alimenticios. Tanto
empresarios
nacionales como líderes obreros, asumieron el fenómeno de la guerra como
una situación necesaria para fortalecer la economía nacional y la “unidad
nacional” se convirtió en el sello político - ideológico del régimen.
Los obreros, por ser el motor de la industrialización, no podían quedar
fuera de las negociaciones entre los empresarios nacionales y extranjeros,
por lo que tomaron medidas para que siguieran trabajando con la misma
eficiencia y a bajo precio. De esta manera Ávila Camacho, por primera vez en
la política mexicana, concreta un arreglo de cooperación sindicato-gobierno,
en el cual a sus afiliados se les concederían privilegios. Como resultado de
la conciliación de clases, colaboración obrero- patronal varias
46
organizaciones suscribieron el pacto: La Confederación de Trabajadores de
México, Confederación Obrero Mexicana, Confederación General de
Trabajadores, Confederación de Obreros y Campesinos de México,
Confederación Proletaria Nacional y el Sindicato Mexicano de Electricistas,
así como algunos sindicatos nacionales como el petrolero y el ferrocarrilero
afiliados a la CTM.
INFLACION
A pesar de que el Estado implementó una política de
Y
compromisos, de conciliación y alianzas con las organizaciones
ESPECULA- sindicales, los trabajadores sufrieron en su nivel de vida un
CION
deterioro económico.
Tomando como base el año de 1940, el índice del costo de la vida aumentó
de 100 a 201.3 en el año 44 - 45 y a 276.3 en 1946, en tanto que el promedio
general de salarios nominales pagados en la industria subía de 1279 pesos
anuales en 1940 a 1781 pesos anuales en 1945.
Ante los procesos inflacionarios, los industriales, obtuvieron beneficios
económicos, pues especularon con los artículos de primera necesidad que
ocultaban para provocar el aumento de su precio, o bien lo destinaban a la
exportación.
Para el gobierno de Alemán la situación era muy clara no había otro camino
que la industrialización, pero eso implicaba la necesidad de negociar barreras
proteccionistas para sus productos y la posibilidad al mismo tiempo de obtener
créditos e inversiones para apuntalar una industria todavía en pañales que se
enfrentaba con productos deficientes a la competencia técnica
y
económicamente más poderosa del mundo, reforzada por un
“México no es,
gran desarrollo derivado de los inventos y adelantos de la
ni jamás lo
industria de guerra.
podrá ser, un
Resultaba indispensable que el nuevo presidente lograra
país esencialmente agrícola y consolidar más allá de la guerra, los avances económicos del
tendrá por tanto sexenio avilacamachista, eludiendo al mismo tiempo el peligro
de ceder demasiado frente a las ambiciones imperialistas de
que
industrializarse”,
Miguel Alemán.
los Estados Unidos. Era necesario aprovechar el fin de la guerra para suavizar las limitantes
a la exportación impuestas en forma explícita o implícita y en ello jugará un papel muy
importante la “Doctrina de la Mexicanidad”, en la que se manejará en forma sutil o más
definida, según convenga en cada momento, la actitud anticomunista, muy de moda en ese
entonces.
En este sentido, como ya lo apuntábamos desde el momento de la
campaña presidencial, fue necesario redefinir las reglas de juego en cuanto a las
47
relaciones del Estado con el movimiento obrero, circunstancia que se vio
favorecida por la salida de la CTM de Vicente Lombardo Toledano, la derrota
política en el interior de esta central de Fernando Amilpa, y el consecuente
fortalecimiento de Fidel Velázquez.
La negociación con los sindicatos ferrocarrilero y petrolero, resultó más compleja,
ya que debido a la importancia estratégica de estas empresas, se hacía para sus
miembros mucho más importante el mantener una relativa independencia.
Finalmente otro objetivo del gobierno alemanista fue incrementar la
productividad agrícola, tratando de alcanzar la autosuficiencia alimentaria,
construyendo presas y sistemas de irrigación, etc.
LA INDUSTRIA EN EL
PERIODO
En el proyecto alemanista, cada mexicano tenía
una fuerte responsabilidad para abatir el costo de la vida y
lograr la independencia económica del país.
ALEMANISTA
Para conseguir lo anterior, se aumentó el crédito interno, se obtuvieron créditos
internacionales y se elevó el límite de las tarifas arancelarias. Nacional Financiera
quintuplicó su capital social y se convirtió en el único organismo oficial para
negociar préstamos extranjeros. De esta manera, obtuvo del Eximbank, créditos
multimillonarios para la adquisición de material industrial.
Esta nueva forma de industrialización de tipo primario exportadora,
inicialmente se caracterizó por un despegue industrial impulsado por el capital
nacional y apoyado por el gobierno con una política económica proteccionista y
una amplia creación de empresas públicas.
En síntesis, se consideraba que la estrategia de sustitución de importaciones
(satisfacer la demanda interna de consumo que anteriormente se obtenía en el
mercado internacional, de donde la estructura de tal demanda determinara el tipo
de importaciones que era posible realizar), generaría automáticamente no sólo el
crecimiento económico sino también el desarrollo económico, en otras palabras,
que aumentaría el empleo, mejoraría el nivel de vida de las masas,
redistribuyendo mejor el ingreso, todo ello con autonomía externa, ya que el
fortalecimiento de un mercado interno permitiría el surgimiento y su posterior
consolidación de la industria nacional.
La industrialización alcanzó sus límites en la estructura productiva
subordinada, misma que fue producida por condiciones externas, los cambio
operados en la división internacional del trabajo y, por aspectos de la economía
interna. El comercio exterior se volvió de importancia fundamental para los
sectores productores de bienes de consumo popular, cuya demanda interna no
era suficiente para realizar y estimular el crecimiento de la producción.
Cabe destacar que la devaluación del peso de 1948 - 1949 de 4.85 a 8.65
pesos por dólar (y en 1954 de 8.65 a 12.50 pesos por dólar), viene a reafirmar que
la tasa de cambio fue uno de los instrumentos proteccionistas más importantes de
esta estrategia económica.
POLITICA LABORAL En cuanto a la clase trabajadora vio reducir notablemente
su poder adquisitivo. Con lo que en la práctica, el
48
despegue industrial promovido por la administración alemanista, contribuyó a
deteriorar el nivel de vida de los trabajadores, apropiándose -vía corrupción - de
una buena parte del producto generado.
Por su parte los aproximadamente ciento cincuenta mil burócratas que
existían en ese tiempo, se agruparon en la Federación de Sindicatos de
Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). En cuanto a los empresarios,
estaban representados por la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (CANACINTRA), la Confederación de Cámaras Industriales
(CONCAMIN) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio
(CONCANACO). Todos los sectores de la población no incluidos en estas
agrupaciones, quedaron incluidos en la Confederación Nacional de
Organizaciones Populares (CNOP), que cobró una gran importancia, ya que en
ella se ven representadas organizaciones tan diversas como asociaciones de
pequeños comerciantes, agrupaciones vecinales, asociaciones de padres de
familia, etc.
LA LLEGADA AL
PODER DE RUÍZ
CORTÍNEZ
Como ya comentamos en la lección 2, desde su toma de
posesión, Ruíz Cortínez se manifestó en contra de la
corrupción, y entre sus primeras iniciativas para combatir
la carestía estuvo la Ley antimonopolios que fue
acompañada con un rígido control de precios, con el abaratamiento del frijol, y el
maíz y con el impulso a la Compañía Exportadora de Importadora Mexicana.
CEIMSA, que en los años sesenta se transformaría en Conasupo. La CEIMSA se
encargó de distribuir artículos básicos, para evitar a los encarecedores, a todo
esto se indicó que instrumentaría una política de austeridad, por la cual se
restringiría el gasto del gobierno.
En 1952, se formó el Bloque de Unidad Obrera, con la unificación federalizada de
la CTM de la CROM y de la CGT y los sindicatos de telefonistas, electricistas,
tranviarios, ferrocarrileros y mineros. La finalidad del BUO era la de acarrear
obreros para dar apoyos masivos al gobierno.
La iniciativa privada
En relación a la iniciativa privada la relación fue distinta
pues la empresa privada y la prensa se vieron
disgustadas por la política de austeridad, que dejó inconclusas muchas obras,
suspendió otras y redujo partidas para el campo y los transportes. El presidente de
la Asociación de Banqueros anunció que los inversionistas privados abrirían un
compás de espera que significó la parálisis del aparato productivo durante ese año
y la inevitable fuga de capitales.
Desarrollo
estabilizador
Esto sí preocupó a Ruiz Cortines, pues una cosa era
contrastar el régimen de Alemán, y otra era el ser
boicoteado por los empresarios.
49
La contracción de inversiones, la fuga de capitales, más la austeridad
gubernamental hicieron que el crecimiento económico disminuyera en 1953, y que
Ruiz Cortines modificara sus puntos de vista e iniciara lo que fue llamado el
desarrollo estabilizador, prudencia en el gasto público, bajos salarios, búsqueda
de créditos exteriores, apertura a las inversiones estadounidenses y estabilidad de
precios y de la paridad del peso.
Devaluación.
El principal problema en ese momento era el económico,
el presidente, estaba consciente de que debía
autorrectificar, sus primeras propuestas, con el fin de
restaurar el equilibrio perdido.
Lo primordial era para la fuga de capitales, ya que en los tres primeros meses de
1954 muchos millones de dólares, se habían ido calladamente hacia Estados
Unidos. Ocultamente, las autoridades hicieron sus preparativos y ni siquiera se les
avisó al Fondo Monetario Internacional. Con la astucia que caracterizaba al
presidente, se eligió el miércoles de la semana santa a las seis de la tarde para
anunciar la medida, porque los bancos ya habían cerrado y no abrirían sino hasta
cuatro días después. La televisión y la radio, informaron que el peso se devaluaba
a 12.50 por un dólar. Todo aquel que quiso especular con la medida no encontró
dónde cambiar dólares y los turistas estadounidenses fueron acosados para que
vendieran sus dólares a la ya vieja paridad de 8.60.
Los obreros
Los salarios no se elevaron, así es que de pronto la gente
más necesitada, descubrió que su de por sí muy
menguado poder de compra, había disminuido seriamente
. En un principio las centrales no dijeron nada pero después dieron su apoyo al
presidente y mostraron su determinación al declarar que combatirían
enérgicamente a los acaparadores. Así las cosas, los obreros ratificaron su apoyo
a su amigo y jefe el presidente de la República
Crecimiento económico
Además de la devaluación, Ruiz Cortines, había iniciado un sobrio plan de obras
públicas, las exportaciones empezaron a crecer, ya que con la devaluación los
productos mexicanos era una ganga en el extranjero, y llegaron los créditos, para
iniciar las obras en el campo, en la industria, en los transportes, y en las empresas
paraestatales, especialmente en la Comisión Federal de Electricidad, y Petróleos
Mexicanos. El resultado de todo esto fue que se reinició el crecimiento económico
y tanto el gobierno como el sector privado salieron beneficiados.
Aumento a salarios
50
Ante la presión de los obreros que pedían salarios, Ruiz Cortines ofreció un diez
por ciento, de aumento a burócratas, y al final de su discurso pronunció la frase
con que se le recuerda: “México, al trabajo fecundo y creador”.
Los salarios de la clase trabajadora empezaron a mejorar en cierta medida
y a partir de 1954 el desarrollo estabilizador logró que los precios dejaran de
aumentar. Esto hizo a que al menos por dos años durante 1955 y 1956, la
situación general en México pasara por una fase de relativa tranquilidad.
Intervención del estado en la economía.
Las características generales que marcaron la intervención del estado en la
economía de 1952 a 1958, tuvieron una influencia decisiva sobre el crecimiento
económico futuro y sobre la acción de los gobiernos posteriores. Lo primero que
salta a la vista es que el gobierno de Ruiz Cortines, carecía de un plan de
desarrollo, de estrategia alguna que le permitiera formular una política económica
a largo plazo para alcanzar objetivos precisos. Su intervención en la economía
podría considerarse pragmática, sólo fue allanando el cambio hacia las metas de
carácter general que los gobiernos poscardenistas se habían fijado y que se
limitaban a mantener un buen ritmo de crecimiento a alentar la industrialización y a
evitar situaciones abiertamente conflictivas con los sectores sociales que a más de
hacer sentir su influencia sobre el gobierno, eran fundamentales para el
crecimiento económico a corto plazo, bien fuese porque mantenían en su poder el
control de los medios de producción o bien por el lugar estratégico que ocupaban
el mercado nacional.
La política industrial
La política industrial, después de 1953, también se caracterizó por la búsqueda de
un entendimiento con la iniciativa privada, de modo que no se vaciló en sacrificar
el poder económico del estado y en limitar sus posibilidades de ejercer una acción
directa sobre el desarrollo industrial. Las disposiciones fiscales, reflejaron
constantemente esa preocupación gubernamental de promover la inversión
privada; así lo señalaba el secretario de Hacienda Carrillo Flores, al declarar en
1954, que "la legislación fiscal no contendrá ninguna norma que directa o
indirectamente cree un impedimento al clima de confianza que queremos crear
para fomentar la inversión privada".
Impuesto sobre la renta.
Siguiendo tales lineamientos, se llevaron a cabo las reformas al impuesto sobre la
renta lo cual dio por resultado que a lo largo del sexenio se fueran ampliando
considerablemente las exenciones fiscales; así mismo se rechazaron medidas que
como el impuesto complementario a las personas de altos ingresos, atentaban,
según los empresarios, contra el anhelado clima de confianza. Si aquella política
condescendiente fomentó una participación mayor de la inversión privada, no es
menos cierto que la posibilidad de fortalecer la capacidad económica del estado
51
mediante una recaudación fiscal más alta se fue alejando cada vez más y la
dependencia financiera del exterior convirtiendo en el única camino que le
permitiría mantener cierta capacidad de acción sobre el desarrollo económico del
país.
Orientar la inversión privada
La generosidad en el uso de instrumentos fiscales no fue acompañada de una
clara intención gubernamental por orientar la inversión privada según criterios
como el grado de eficiencia, el equilibrio regional, la mexicanización y menos aún
el interés social. Las reservas del estado para intervenir en el desarrollo industrial
se pusieron de manifiesto en la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias de 1955.
Aunque formalmente representaba un avance con respecto a la política
anterior, señalar que los alicientes fiscales se otorgarán más selectivamente a las
industrias y empresas que llevaran los requisitos para cumplir con determinados
objetivos de desarrollo, la ley no hacía ninguna referencia al grado de eficiencia
que debían tener las empresas receptoras de ese beneficio, ni existía un criterio
definido para catalogar a una industria como necesaria. básica o semibásica.
En consecuencia a la ley se fue convirtiendo en un mecanismo más para
ampliar exenciones fiscales de manera un tanto indiscriminada a cualquier
industria que demostrara hallarse en la posibilidad de producir un artículo nuevo o
necesario.
Mayor inversión de la empresa privada.
Las decisiones tomadas al respecto obedecían a consideraciones meramente
ocasionales como las de estimular la inversión privada, no contribuir al
desequilibrio de la balanza de pagos, o evitar algún efecto negativo sobre los
precios. Como resultado de ello, las empresas de participación estatal se
encontraron sujetas a los vaivenes de la política económica gubernamental y
perdieron mucho de su efectividad. Así concluyó el sexenio en una situación
financiera verdaderamente crítica. Esta actitud del gobierno confirma la impresión
de que confiaba más en las cualidades de la empresa privada que en la capacidad
de las empresas públicas para promover el desarrollo económico; que prefería
disminuir su intervención directa en la producción en aras de una mayor
participación privada.
Esta forma en que concibió la administración de Ruiz Cortines el papel del
estado en la economía, hizo que el éxito de su política económica se encontrara
supeditado a una serie de circunstancias de orden interno y externo sobre las que
tenía poco a ningún control. De tal manera que se ponen en tela de juicio que la
política de gasto público, la devaluación y en general todas las medidas de aliento
a la producción adoptadas por el gobierno en 1954, fueron fundamentales para
sacar la economía del estancamiento en que había caído el año anterior.
Pero su éxito se debió a que coincidió con otras circunstancias favorables
como la recuperación económica de los Estados Unidos, que permitió aumentar
las exportaciones y por consiguiente el aprovechamiento óptimo de la devaluación
52
y la disposición favorable de las instituciones internacionales de crédito, que
facilitó al gobierno recurrir ampliamente a fondos del exterior para financiar su
crecido gasto.
Efectividad de la política económica
La efectividad de la política económica dependió del grado de entusiasmo que fue
capaz de despertar entre los inversionistas privados nacionales y extranjeros que
se convirtieron en los responsables principales del aumento de la inversión y del
auge económico contemplado entre 1954 y 1956.
En 1958 las circunstancias que hicieron triunfar la política económica
gubernamental en años anteriores habían desaparecido. Por una parte los
Estados Unidos habían entrado de nuevo en una recesión y sus importaciones de
artículos mexicanos se habían debilitado, por otra parte, los inversionistas
nacionales y extranjeros expresaban abiertamente sus dudas sobre el futuro
económico de México y restringían con cautela sus inversiones.
En estas condiciones, la acción del gobierno careció de la fuerza necesaria
para imprimir a la economía el impulso que requería; por esto la administración de
Ruiz Cortines llegó a su sucesor una situación económica poco alentadora en la
que el crecimiento tendía a disminuir, las relaciones con el exterior a deteriorarse,
y la desconfianza de la inversión privada a aumentar.
Desarrollo capitalista de México.
Si a finales del sexenio de Ruiz Cortines, la política económica se había
enfrentado a serias dificultades, poniendo de manifiesto el peso relativo de la
acción estatal sobre la economía, también para entonces se habían logrado
imponer lineamientos de política económica que bajo condiciones internas y
externas favorables, habrían de ser decisivos para permitir el desarrollo capitalista
de México en los años siguientes y para sentar las bases de un acuerdo entre los
diversos grupos de poder en el país.
Se trata, de la estabilidad de precios; desde 1956 presentaron una clara
tendencia a moderarse, razón por la cual algunos investigadores, consideran que
a partir de esta fecha se inicia en la historia económica del país la nueva etapa del
crecimiento con estabilidad. Otro aspecto es el relativo a la política salarial. Hasta
1952 los dos gobiernos anteriores habían seguido la práctica de mantener lo más
bajo posible los salarios de toda clase de trabajadores, con lo cual se había
logrado estimular el interés de los empresarios haciéndoles participar más
activamente en la expansión económica, pero se había ido minando también la
capacidad de compra de las mayorías, al grado de plantear con el tiempo un
verdadero problema a las industrias productoras de bienes de consumo.
Política salarial
Por tal razón, la política salarial del régimen de Ruiz Cortines rectificó su
orientación, dirigiéndola hacia el mejoramiento relativo de la capacidad adquisitiva
53
de los trabajadores. Los salarios mínimos diarios, en promedio para las zonas
urbanas y rurales aumentaron de 3.35 y 2.66 pesos durante el bienio 1950-1951 a
8.13 y 6.86 para el bienio 1958-1959, lo que presentó un aumentó del 142.6% y el
157.8% para ambas zonas. Claro que ese aumento no permite concluir que se
inició entonces un mejoramiento del poder adquisitivo de las clases populares del
país.
Había grupos numerosos en el campo y en las zonas marginadas de las
grandes ciudades que no eran asalariados; por otra parte, era muchísimo los
trabajadores que carecían de la organización sindical necesaria para hacer que los
patrones respetaran los salarios mínimos fijados, tenían que conformarse con
remuneraciones muy inferiores a las establecidas. Únicamente donde el
movimiento obrero hacía sentir su poder de negociación, la recuperación del nivel
de vida de los trabajadores, registró una ligera mejoría en estos años.
Política de sustitución de importaciones
Un aspecto que merece ser destacado es el relativo a los esfuerzos por hacer
efectiva la política de sustitución de importaciones que hasta entonces había
tenido poco éxito.
Mientras durante la presidencia del general Ávila Camacho las compras en
el exterior habían aumentado 134.2% y durante la administración de Alemán,
118.8% bajo la presidencia de Ruiz Cortines solamente lo hicieron en un 48.3%
evidenciando las dificultades que los productos extranjeros encontraron en los
mercados nacionales como consecuencia de la política oficial en materia agrícola
e industrial.
En efecto el impulso que había dado el gobierno a la producción de alimentos
desde 1953 permitió cubrir casi totalmente la demanda con producción nacional y
suprimir la mayor parte de las compras al exterior, que en algunos años de las
administraciones pasadas habían llegado a ser muy elevadas.
Gasto público
Un aspecto que aparece en la política económica de Ruiz Cortines es el referente
al gasto público y a la preocupación gubernamental por que no se convierta en un
elemento desestabilizador de la economía, como hasta entonces lo había sido.
Los gobernantes anteriores en su deseo de acelerar el crecimiento económico del
país, habían incurrido con frecuencia en graves déficit que financiaban con el
apoyo del Banco de México.
Este mecanismo generaba presiones inflacionarias muy difíciles de
controlar y perjudicaba a los habitantes más pobres. Por ello en la época de Ruiz
Cortines se moderó el gasto público, y cuando hubo necesidad de sobregirarse se
acudió de preferencia al crédito interno y externo. Recurrir al financiamiento
externo empezó a tener cada vez mayor atractivo, porque al mismo tiempo, que
financiaba su gasto contribuía a mantener una elevada reserva de divisas y
evitaba posibles discrepancia con los inversionistas privados.
Finalmente un quinto aspecto de la política económica oficial es el relativo
al fortalecimiento del mercado financiero. Con sus disposiciones el gobierno
54
empezó a superar lentamente la dificultad para el crecimiento del país
representaba la estrechez del mercado interno de capitales.
Las disposiciones contenidas en la Ley de la Comisión de Valores de
finales de 1953, y en la Ley de Sociedades de Inversión en 1954, ayudaron a
disipar la desconfianza tradicional de los ahorradores en los documentos ofrecidos
al público por las instituciones privadas.
A esto contribuyó la política de estabilización y el mantenimiento del tipo de
cambio ya que gran número de pequeños ahorradores, cuyo capital era
insuficiente para lanzarse en aventuras empresariales, seguros ahora del
mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda, acudían con menos recelo a
invertir en valores, que se encontraban respaldados por la Nacional Financiera.
Por eso, a partir de 1956 se iniciaba el fortalecimiento del sistema financiero
del país, siendo las financieras privadas las que mejor aprovecharon las
condiciones creadas para ampliar cada vez más sus operaciones.
Modalidades económicas de las política hacendaria.
En resumen, estabilidad de precios, mejoramiento de los salarios, aceleración del
proceso de sustitución de importaciones, equilibrio presupuestal a través de la
utilización de créditos externos, fortalecimiento del sistema financiero y
mantenimiento del tipo de cambio, fueron las principales modalidades económicas
que la política hacendaria de Ruiz Cortines logró imponer en el país. Se trató de
verdaderos triunfos para un gobierno que independientemente de lo costos
sociales y económicos a largo plazo, se había empeñado en mantener un fuerte
crecimiento, alentar la industrialización y evitar el conflicto entre grupos sociales,
que de manera inmediata, resultaban piezas fundamentales para continuar el
crecimiento económico. Al mismo tiempo la producción siguió su marcha
ascendente operándose cambios importantes en la estructura del aparato
productivo que reflejan bien las condiciones sociales en que estaba ocurriendo el
desarrollo mexicano, y apuntaban los problemas más graves con los que habría
de tropezarse en el futuro inmediato.
55
Descargar