Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales Proceso Sanidad Animal Subproceso Programas Específicos Programa Sanitario Porcino Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales 1. Introducción En abril de 2009, se registraron casos de enfermedad humana causada por una nueva cepa del virus de la gripe A/H1N1 en México y en Estados Unidos. En un contexto de vigilancia mundial muy activa, los casos de infección humana con este virus se notificaron por parte de todos los continentes, por lo cual la Organización Mundial de la Salud declaró una pandemia mundial de gripe. Aunque la gripe pandémica se difunde a nivel mundial entre la población humana, no hay hasta hoy pruebas de que los animales desempeñen algún papel en la propagación de este virus. Este contiene algunas secuencias génicas que han sido identificadas como procedentes de virus de la influenza del cerdo, aunque no en esta combinación exacta. A la fecha, no existe información sobre el origen preciso del virus pandémico que sigue propagándose de persona a persona al igual que el virus de la gripe humana clásica. Hasta hoy no se ha establecido vínculo alguno entre un animal y los primeros casos humanos. Desde que se descubrió el virus de la gripe A/H1N1 en humanos, la OIE ha alentado a sus Miembros a intensificar la vigilancia de infecciones potenciales por virus de la gripe en los suidos, en particular si pudiese haber relación entre enfermedades en los cerdos y la enfermedad en los humanos. Aún quedan preguntas sobre esta enfermedad. A este respecto, la OIE ha hecho un llamamiento a una vigilancia intensificada de las poblaciones de suidos, la adopción de medidas de bioseguridad reforzada en las fincas, incluida la protección de porcinos de su exposición a personas potencialmente infectadas, y ha subrayado la importancia de que exista una sólida cooperación entre los Servicios Veterinarios y las autoridades de salud pública. Sin embargo, sabemos que la infección de animales por este virus no causa una enfermedad diferente de la gripe porcina “clásica”, conocida por ser una enfermedad comúnmente leve a los cerdos y que muy pocas veces ha tenido un impacto zoonótico en la historia. Según lo que sabemos actualmente del comportamiento del virus, la OIE no recomienda eliminar las piaras infectadas ni prohibir el movimiento para el sacrificio de animales sanos de un punto de vista clínico. La creación de una vacuna dirigida contra este virus en los cerdos tal vez sea una de las soluciones para controlar la enfermedad en los animales si crece de una manera excesiva el número de piaras infectadas, dado el número potencialmente creciente de animales infectados por los humanos en el contexto de la pandemia humana. La OIE continúa aconsejando con insistencia a todos sus Miembros que notifiquen la enfermedad vinculada con el virus llamado ahora “pandémico H1N1 2009” si es detectado en animales, denominando esta enfermedad como “enfermedad emergente” en los formularios de declaración a Código: DSA-PNSP-PVI-2013 No de Revisión: Elaborado por: Autorizado por: 4 Ing. Alfredo Acosta B Dr. Javier Vargas E. Paginación: Página 1 de 8 Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales Proceso Sanidad Animal Programas Específicos Programa Sanitario Porcino Subproceso la OIE, ya que la transparencia será una de las llaves para manejar y resolver este evento mundial sin precedente. Desde el año 2010 y a raíz de la intensificación de actividades de vigilancia del virus, se coordinaron actividades conjuntas entre Ministerios de Agricultura y Salud. En el año 2011 se inició el reporte de casos humanos de riesgo por contacto con animales y se realizaron atenciones piloto conjuntas. En el año 2012 el laboratorio de Sanidad animal Tumbaco fue remodelado y se implementó y estandarizo el diagnóstico molecular para influenza. 2. Análisis de presentación de casos de riesgo por contacto con animales. De acuerdo a los datos proporcionados por el MSP en el año 2011 en los casos de riesgo de influenza por contacto con animales, se detectaron 614 atenciones en 15 hospitales centinela, de estos 11 casos fueron positivos a Influenza pandémica y 7 a H3N2 (Figura 1). En el año 2012 se detectaron 1419 atenciones confirmando 8 AH1N1:2009 y 39 H3N2 (Fig. 3). En lo que va del 2013 se han detectado 264 atenciones confirmando 6 por H3N2. Figura 1.- Casos por tipos de influenza humana en riesgo por contacto con animales por semana epidemiológica Número de casos humanos por semana epidemioógica 2011 (614 casos - 18 positivos) 4 3 2 1 0 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 A/H1N1 2009 1 1 1 1 1 A/H3N2 1 2 3 1 1 3 2 Figura 2.- Provincias con presentación de casos 2011 8 6 A/H1N1 2009 4 A/H3N2 2 0 Azuay Bolívar Cañar Guayas Loja Pichincha En relación a la distribución geográfica de la enfermedad en el 2011 se presentó casos de influenza pandémica y H3N2 en 6 provincias (Azuay, Bolívar, Cañar, Guayas, Loja y Pichincha. Fig. 2), en el 2011; en el 2012 se presentó en 9 provincias (Azuay, Cañar, Carchi, Chimborazo, Código: DSA-PNSP-PVI-2013 No de Revisión: Elaborado por: Autorizado por: 4 Ing. Alfredo Acosta B Dr. Javier Vargas E. Paginación: Página 2 de 8 Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales Proceso Sanidad Animal Programas Específicos Programa Sanitario Porcino Subproceso Guayas, Imbabura, Loja, Napo y Pichincha Fig. 4); en el 2013 se ha presentado en 5 provincias (Azuay, Cañar, Guayas, Los Ríos y Pichincha Fig. 6). Figura 3.- Casos por tipos de influenza humana en riesgo por contacto con animales por semana epidemiológica Número de casos humanos por semana epidemiológica 2012 (1419 casos - 47 positivos) 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 A/H1N1 2009 A/H3N2 5 1 1 1 3 6 3 3 2 1 1 3 2 1 2 1 2 2 2 1 Figura 4.- Provincias con presentación de casos 2012 25 20 15 A/H1N1 2009 10 A/H3N2 5 0 Azuay Cañar Carchi Chimborazo Guayas Imbabura Loja Napo Pichincha Número de casos humanos por semana epidemiológica Figura 5 .- Casos por tipos de influenza humana en riesgo por contacto con animales por semana epidemiológica1 2013 (264 casos - 6 casos positivos) 2,5 2 1,5 1 0,5 0 A/H1N1 2009 1 2 3 4 5 6 7 8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 A/H3N2 1 9 2 10 11 12 1 El corte de los del 2013 se presentan hasta el 26 de marzo de 2013 Código: DSA-PNSP-PVI-2013 No de Revisión: Elaborado por: Autorizado por: 4 Ing. Alfredo Acosta B Dr. Javier Vargas E. Paginación: Página 3 de 8 Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales Proceso Sanidad Animal Subproceso Programas Específicos Programa Sanitario Porcino Figura 6.- Provincias con presentación de casos 2013 2013 3 2 1 0 A/H3N2 De los casos presentados y de acuerdo a la información presentada con respecto a las especies y su nexo con humanos de los 2212 casos presentados desde el 2011, el 64% de los pacientes humanos declararon tener contacto con aves, un 8% para cerdos y un 28% para ambas especies. Tomando en cuenta únicamente los casos positivos a influenzas A pandémica y H3N2 (Un total de 71 casos positivos Fig. 8), el 70 % de los casos tuvo nexo epidemiológico con aves, 6% con cerdos y 24% con ambas especies. Figura 7.- Total de casos reportados 2011-2013 distribuido por especies Casos reportados por hospitales centinela (2212 casos) 8% 28% 64% aves (1408) aves/cerdos (621) cerdos (183) Figura 8.- Total de casos positivos a H1N1:2009 y H3N2 por especie Proporción de casos positivos (H1H1:2009 y H3N2) por tipo de animal 6% 24% 70% aves (50) Código: DSA-PNSP-PVI-2013 aves/cerdos (17) No de Revisión: Elaborado por: Autorizado por: 4 Ing. Alfredo Acosta B Dr. Javier Vargas E. cerdos (4) Paginación: Página 4 de 8 Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales Proceso Sanidad Animal Programas Específicos Programa Sanitario Porcino Subproceso Tabla 1 .- Presentación por ciudades y hospitales centinelas por año PRESENTACIÓN 2011 Azuay CUENCA HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO NABON HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Bolívar San Miguel HOSPITAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA Cañar DELEG HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Guayas Guayaquil HOSPITAL PEDIÁTRICO ROBERTO GILBERT Loja SARAGURO HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Pichincha CAYAMBE HOSPITAL DE NIÑOS BACA ORTIZ QUITO HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (IESS) HOSPITAL DE NIÑOS BACA ORTIZ HOSPITAL DEL SUR ENRIQUE GARCES A/H1N1 2009 3 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 1 1 3 2 1 11 PRESENTACIÓN 2012 Azuay CUENCA HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO PAUTE HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Cañar AZOGUES HOSPITAL HOMERO CASTAÑER CRESPO Carchi NAVARRETE HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ Chimborazo CEBADAS HOSPITAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA COLTA HOSPITAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA Guamote HOSPITAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA Pallatanga HOSPITAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA RIOBAMBA HOSPITAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA Guayas Guayaquil HOSPITAL DEL NIÑO DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE HOSPITAL NAVAL HOSPITAL NEUMOLOGICO ALFREDO J. VALENZUELA Samborondon HOSPITAL DEL NIÑO DR.FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE Imbabura COTACACHI HOSPITAL DE NIÑOS BACA ORTIZ IBARRA HOSPITAL GENERAL SAN VICENTE DE PAUL Urcuquí HOSPITAL GENERAL SAN VICENTE DE PAUL Loja LOJA HOSPITAL DE NIÑOS BACA ORTIZ Napo TENA HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (IESS) Pichincha CALACALI DSA-PNSP-PVI-2013 Total general 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 10 1 1 9 3 5 1 1 1 1 Total general Código: A/H3N2 A/H1N1 2009 1 1 1 1 6 6 3 3 7 18 A/H3N2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 5 5 3 3 2 1 1 1 1 3 No de Revisión: Elaborado por: Autorizado por: 4 Ing. Alfredo Acosta B Dr. Javier Vargas E. 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 1 Total general 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 6 5 3 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 23 1 Paginación: Página 5 de 8 Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales Proceso Sanidad Animal Programas Específicos Programa Sanitario Porcino Subproceso HOSPITAL DE NIÑOS BACA ORTIZ PUEMBO HOSPITAL EUGENIO ESPEJO QUITO HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (IESS) HOSPITAL DE NIÑOS BACA ORTIZ HOSPITAL DEL SUR ENRIQUE GARCES HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ HOSPITAL VOZANDES Total general 3 1 2 8 Presentación 2013 1 1 1 18 6 7 2 2 1 39 A/H3N2 Azuay 1 1 1 21 6 8 2 4 1 47 Total general 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Pichincha 1 1 QUITO 1 1 1 1 6 6 CUEN CA HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO CUENCA HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Cañar AZOGUES HOSPITAL HOMERO CASTAÑER CRESPO Guayas Guayaquil HOSPITAL PEDIÁTRICO ROBERTO GILBERT Los Rios VENTANAS HOSPITAL PEDIÁTRICO ROBERTO GILBERT HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN (IESS) Total general 3. Objetivo del estudio Vigilar el virus de influenza en aves y cerdos a través de la investigación de animales en contacto con casos humanos positivos a influenza AH1N1:2009 y H3N2, a través de notificaciones del Ministerio de Salud Pública-riesgo por contacto con animales en hospitales centinela. 4. Procedimiento de análisis de casos 4.1. Recepción de confirmación del caso humano-riesgo por contacto de animales a través de sistema MSP. Se deberá ingresar de forma diaria al sistema de reportes, con el usuario y contraseña asignados (Fig. 9), A través del reporte del sistema de salud; en este reporte el sistema da algunas opciones como búsquedas, filtros y ordenaciones. Los reportes se encuentran ordenados por hospitales centinela (unidad hospitalaria), código del paciente, provincia, ciudad, dirección, fecha de captación del caso, agentes etiológicos, tipos de animales (Fig. 10). Código: DSA-PNSP-PVI-2013 No de Revisión: Elaborado por: Autorizado por: 4 Ing. Alfredo Acosta B Dr. Javier Vargas E. Paginación: Página 6 de 8 Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales Proceso Sanidad Animal Subproceso Programas Específicos Programa Sanitario Porcino A través de las opciones de exportar casos es posible extraerlos en Excel para su análisis posterior (Fig. 11). Figura 9.- Pantalla de ingreso al sistema Figura 10.- Pantalla de datos del reporte Figura 11.- Exportación de documentación Código: DSA-PNSP-PVI-2013 No de Revisión: Elaborado por: Autorizado por: 4 Ing. Alfredo Acosta B Dr. Javier Vargas E. Paginación: Página 7 de 8 Vigilancia activa del Virus de influenza de acuerdo a notificación MSP – Riesgo por contacto con animales Proceso Sanidad Animal Subproceso Programas Específicos Programa Sanitario Porcino 4.2. Envío de disposición de investigación del caso a unidad local más cercana. Se notificará a la coordinación provincial sobre la existencia del caso reportado y se enviará mediante correo electrónico la información disponible en el sistema para la realización de la investigación. 4.3. Toma de muestras y levantamiento de formulario VE-01. Al llegar al predio se procederá a realizar la investigación epidemiológica y anamnesis del caso, llenando el formulario y tomando muestras sanguíneas e hisopados nasofaríngeos (cerdos) bronqueales (aves) para mediante técnica ELISA. Al tener diagnóstico positivo por screenig se procederá a correr pruebas confirmatorias AGID y PCR-rt. 4.4. Análisis de caso de acuerdo a diagnóstico Los casos serán analizados por las oficinas locales, se realizará un seguimiento a través de vigilancia epidemiológica y los programas de control de enfermedades. En el caso de detectarse animales positivos a través de pruebas confirmatorias se procederá a seguir los procedimientos establecidos en los siguientes documentos: - Plan de vigilancia y contingencia para influenza AH1N1:2009 en porcinos. Plan de contingencia para influenza aviar Plan maestro de gestión de emergencias sanitarias animales. 4.5. Reporte de resultados Los resultados positivos serán notificados a epidemiología del MSP-PAI-IRAC, a través del sistema o medios electrónicos. 4.6. Cierre del Evento En el caso de casos negativos el evento se cerrará y las actas de interdicción levantadas. 5. Análisis mensual de resultados e integración con MSP. Código: DSA-PNSP-PVI-2013 No de Revisión: Elaborado por: Autorizado por: 4 Ing. Alfredo Acosta B Dr. Javier Vargas E. Paginación: Página 8 de 8