bases metodol6gicas y conceptuales para la investigaci6n en

Anuncio
BASES METODOL6GICAS Y CONCEPTUALES PARA LA
INVESTIGACI6N EN FARMACOLOGIA CONDUCTUAL,
ENFOCADA HACIA TRATAMIENTOS ANTIDEPRESIVOS
La finalidad del presente trabajo fue la de revisar el marco conceptual y metodol6gico basico
que se requiere para realizar investigaci6n en Farmacologfa Conductual, generando desde la Psicologfa una propuesta integradora en Psicofarmacologfa, permitiendo asf acercar de forma sistematica
al Psic610go al campo del tratamiento integral, especfficamente de los Trastomos Depresivos, sin
apartarlo de la conducta como objeto de estudio. Por otra parte, se evidencia la necesidad que tiene
el Psic610go, en pregrado 0 en postgrado, de conocer mas acerca de los tratamientos organicos con
efectos sobre la conducta, 10 cual 10 hara mas competente en la practica interdisciplinaria. Este
documento se elaboro pensando en el poco conocimiento que se tiene en Colombia y Latinoamerica,
acerca de esta area de la Psicologfa, que busca mediante la utilizaci6n de tecnicas operantes servir
como instrumento para evaluar los efectos funcionales de las drogas, tomando a estas ultimas como
variable independiente y al comportamiento como variable dependiente, facilitando el estudio de la
relaci6n drogas - conducta desde un ambito netamente investigativo, y siendo un paradigma obligado
para la evaluaci6n de toda terapia integral conjunta.
Palabras clave: Conducta, practica interdisciplinaria, Psicofarmacologfa, Depresi6n, variable,
tecnicas operantes.
En los ultimos 40 aDosse ha vivido una verdadera
revolucion en el tratamiento de las enfermedades
mentales. Hoy en dia, la eficacia de estos tratamientos es igual a la que se consigue en las demas ramas
de la medicina, gracias al impacto de las recientes
investigaciones en areas como la Biologfa Molecular y la Genetica (Flint, 1999).
Sin duda alguna, este proceso se debe a la utilizacion de la metodologfa cientffica para el estudio
de la conducta human a, ya sea catalogada como
normal 0 anormal. De esta forma, la Psiquiatrfa y
la Psicologfa cientffica han abandon ado las teorfas
especulativas, para asumir un rol mas relevante en
el campo experimental.
I
2
Es asf como resulta imprescindible que los profesionales de la Psicologfa, no s610 tengan informacion "cultural" sobre la Psicofarmacologfa, sino
que su formaci on a este nivel sea 10mas completa
posible (Dews, 1970).
El desarrollo, en las ultimas decadas, de las tecnicas fundamentadas en el analisis del comportamiento, ha permitido el paso de los tratamientos
psicologicos a un nuevo "estatus" cientffico. Dichas
tecnicas, desarrolladas desde la teorfa del aprendizaje, gozan de apoyo experimental, que permite diferenciarlas sustancialmente de 10que habfa venido
denominandose psicoterapia. Gran cantidad de
estudios rigurosos y controlados han mostrado, sin
Docente, Universidad EI Bosque. Psic6logo de la Universidad Cat6lica de Colombia.
Universidad EI Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de psic6logo.
lugar a dudas, una gran eficacia terapeutica en modificaci6n de conducta (D'Mello, 1996).
Las tecnicas del condicionamiento operante se
han aplicado satisfactoriamente al amHisis de la relaci6n drogas y la conducta; por ejemplo, Cook
(1964), Blackman y Sanger (1978) y Emilien (1984).
Con estos metodos se han examinado experimentalmente problemas de comportamiento; ademas, los
resultados se han evaluado mediante el estudio intensivo y con observaciones estrechas de sujetos
individuales se ha comparado, igualmente, el efecto
de diferentes dosis de droga. De la misma manera,
se han desarrollado paradfgmas comportamentales
para evaluar la acci6n de las drogas teniendo como
variable dependiente la conducta, dando origen a
la Farmacologfa Conductual. La investigaci6n en
areas distintas a la Psicologfa como la Biologfa,
han despertado el interes con respecto ala necesidad
de investigar con drogas, para responder preguntas
de si las drogas incrementan 0 decrementan la conducta, bajo que condiciones y para conocer el efecto
en la conducta de los seres humanos (Dews, 1956).
Bases conceptuales
para el entendimiento
en farmacologia conductual
Farmacocinetica: involucra el estudio de los pasos
sucesivos necesarios para transportar las moleculas
farmacol6gicas, sean t6xicas 0 terapeuticas, desde
el sitio de administraci6n hasta el receptor, y de alIi
hasta su eliminaci6n: absorci6n, transporte, metabolismo y excreci6n. Cada molecula posee un perfil
farmacocinetico unico, el cual hace que su metabolismo sea de vida corta, media 0 larga, con 10cual sus
efectos terapeuticos van a permanecer en el organismo
por un perfodo de tiempo determinado.
Farmacodinamia 0jarmacodinamica: incluye los
efectos producidos por el farmaco a nivel del receptor. Una vez estimulado el receptor, se produce una
respuesta bioqufmica en la neurona, que comprende
el reconocimiento, uni6n al receptor, activaci6n 0 bloqueo y cambios a nivel tisular, responsables de la
plasticidad de la neurona (cambios funcionales) a
corto 0 largo plazo.
A la hora de valorar los efectos indeseables de
los farmacos, generados por los procesos anteriormente mencionados, es pertinente definir algunos
conceptos como:
Sobredosificacion: se trata de un efecto farmacol6gico caracterfstico, pero excesivo, producido
por la administraci6n de un medicamento a dosis
superiores de las que normalmente son toleradas por
el organismo; puede ser absoluto (hay exceso de dosis) 0 relativo (la dosis es correcta pero se administra
a sujetos hipersensibles).
Ejecto colateral: efecto producido con dosis habituales de un medicamento, pero que no se desea
en un determinado momento.
Idiosincrasia: respuesta atfpica de un enfermo a
un medicamento, que habitualmente no se produce
al administrarlo a la mayorfa de personas y que se
debe a diferencias individuales.
Hipersensibilidad: reacci6n que no se explica por
las acciones farmacol6gicas de un medicamento.
Se debe a una reactividad alterada del sujeto, y se
considera que es de tipo inmunol6gico, ocasionado
por la exposici6n previa.
Ejecto secundario inevitable: cuando el efecto farmacol6gico esencial alas dosis habituales es de mayor intensidad que el que normalmente se obtiene.
Intolerancia: efecto farmacol6gico que se obtiene con una dosis muy pequefia, de tal forma que
una dosis por 10general correcta, produce una reacci6n extraordinariamente intensa.
Ejecto secundario: efecto farmacol6gico que es
consecuencia indirecta de la acci6n principal del medicamento y que no es debido alas anteriores mencionadas.
Interaccion medicamentosa: respuesta farmaco16gica no habitual, que se debe al efecto simultaneo de dos 0 mas medicamentos.
BASES METODOL6clCAS
Y CONCEPTUALES PARA LA INVESTIGACI6N
EN FARMACOLOCiA
ENFOCADA HACIA TRATAMIENTOS ANTIDEPRESIVOS
De esta forma, se hace evidente la importancia
de los factores geneticos y de las diferencias individuales, los cuales determinan los distintos efectos
de las drogas.
Por otra parte, resulta imprescindible conocer que
existen cinco vias de administraci6n de los farmacos: Intravenosa (IV), que muestra una velocidad
de inicio nipido de los efectos farmacol6gicos, la
cual requiere habilidades de administraci6n y puede
ser peligrosa si la droga se administra con demasiada rapidez; Intraperitoneal (IP), de velocidad de
inicio intermedia, con la cual se pueden administrar
drogas insolubles; Intramuscular (1M), intermedia
tambien; sin embargo, las drogas irritantes producen complicaciones; Subcutanea (sq, intermedia,
pero debe tenerse cuidado que la droga no se escape por el sitio de inyecci6n y Oral (PO), que tiene
velocidad de inicio lenta y se utiliza para la administraci6n de compuestos insolubles e irritantes.
La mayorfa de las drogas producen efectos multiples, aunque algunos son pequefios 0 se presentan
al administrar dosis re1ativamente altas.
Las presentaciones de los psicofarmacos, en general, se ofrecen enjarabes - soluci6n, tabletas, grageas, capsulas, ampollas-parenteral, intramuscular
e intravenoso.
Los efectos se dividen en efecto principal 0 primario (a nivel del sistema nervioso central), efecto
secundario 0 colateral, efecto cruzado 0 interacci6n
con otro medicamento.
Existe, tambien, un margen entre intoxicaci6n 0
seguridad, donde se debe instruir respecto al manejo
en el tiempo y las recomendaciones.
Todo paciente debe ser ajustado a un tratamiento
individual especifico. Los efectos secundarios en
los pacientes se dan en diferente forma y cantidad
segun el paciente.
Finalmente, la polifarmacia es el uso simultaneo
de distintos farmacos en un tratamiento.
CONDUCTUAL,
Efectos en la produccion de neurotransmisores: el
primer paso es la sintesis del neurotransmisor a partir
de sus precursores. En algunos casos, la velocidad de
la sintesis y liberaci6n de un neurotransmisor se incrementa cuando se administra un precursor; en estos
casos el propio precursor funciona como agonista.
Efectos en el almacenamiento y liberacion de
los neurotransmisores: los neurotransmisores se almacenan en las vesiculas sinapticas, que se transportan por la membrana presinaptica, en donde son
liberadas las sustancias quimicas. Por ejemplo, la
reserpina impide el almacenamiento de monoamidas en las vesiculas sinapticas, al hacer permeable
sus membranas. En este caso, la reserpina es un antagonista de la monoamina.
Efectos en los receptores: una vez liberado el
neurotransmisor, debe estimular los receptores postsinapticos. Algunas drogas funcionan como agonistas al unirse y activar los receptores de manera
directa, imitando los efectos del neurotransmisor.
Otras drogas se unen con los receptores postsinapticos pero no los activan. Debido a que estas drogas
ocupan los receptores sin activarlos, impiden que el
neurotransmisor ejerza su efecto y por 10 tanto, actua
como antagonista (bloqueadores del receptor).
Efectos en la recaptura 0 destruccion del neurotransmisor: el paso siguiente a la estimulaci6n del
receptor postsinaptico es la terminaci6n del potencial postsinaptico. Algunas moleculas del neurotransmisor son destruidas por una enzima 0 regresadas al
bot6n terminal por medio de un proceso de recaptura.
Las drogas que bloquean 0 retardan el proceso de
recaptura permiten que las moleculas del neurotransmisor permanezcan durante un largo perfodo en la
fisura sinaptica, en donde producen un potencial postsinaptico prolongado.
Entre las patologias donde son utilizados los tratamientos organicos y donde existe mas evidencia
empiric a de su efectividad, se encuentran los trastomos del estado de animo (Grenshaw, 1993).
Segun el DSM IV, este trastomo depresivo se manifiesta por la presencia de animo triste, irritabilidad,
frustraci6n, sentirnientos de fracaso, perdida del interes por el entomo, incapacidad para experimentar
placer (anhedonia), alteraciones del apetito, del suefio
(insomnio-incompleto, fragmentado y poco reparador), hipersomnia diuma, alteraciones en la actividad
psicomotora, cansancio, cambios en el peso (mas
de 5 kl.), disrninuci6n de la energfa, dificultad para
pensar 0 concentrarse, problemas atencionales y de
memoria, ansiedad, lentificaci6n del lenguaje y en
los movimientos, dificultad para planear 0 iniciar
acciones, ideas de rninusvalfa, sentirnientos de culpa,
percepciones err6neas del entorno, inseguridad,
ideaciones de grandiosidad 0 poder de tipo psic6tico
(alucinaciones 0 delusiones), desesperanza y muerte.
La depresi6n se correlaciona con alteraciones a
nivel celular y molecular que dan origen a sfntomas
somliticos (dolor toraxico, abdominal, fatiga, alteraciones cognoscitivas, sudoraci6n, cefalea) dentro
del sistema nervioso central, con la participaci6n
de factores geneticos y ambientales. Implica entonces, una disfunci6n cognoscitiva, fisio16gica, neuroqufrnica y del comportamiento.
Este trastomo debera ser persistente por un perfodo superior ados seman as y causara incapacidad
laboral e interferencias en la vida social y familiar.
El episodio durara en promedio de 6 a 8 meses. Puede
ser la consecuencia de un estres cr6nico, producido
como resultado de la vulnerabilidad del individuo
frente a un estresor permanente que rnina su capacidad de adaptaci6n y lirnita sus logros a nivel individual 0 social. Los sfntomas de alarma son isquernias
cerebrales transitorias (algunos accidentes cerebrovasculares se correlacionan con la severidad de los
sfntomas depresivos) y sfntomas cognoscitivos de
comprorniso del 16bulo frontal. Como factores de
riesgo se encuentran la edad avanzada, ser soltero 0
viudo, desempleado, vivir solo, antecedentes de ingreso psiquiatrico previo, abuso de sustancias, ante-
cedentes familiares de suicidio, presencia de una enfermedad grave.
Ante la aparici6n de estos sfntomas, es necesario
practicar una tomograffa axial computarizada,
doppler carotideo, electroencefalograma y escalas
de medici6n de la depresi6n (Hamilton 0 Zung). Para
el diagnostico diferencial de la depresi6n mayor es
importante considerar otras entidades psiquiatricas
con manifestaciones sirnilares, como desordenes del
comportarniento alimentario, esquizofrenia y trastomos de somatizaci6n.
Entre las familias de farmacos antidepresivos
mas conocidos se encuentran:
Compuestos tricfclicos (Adt): poseen un nueleo
molecular de tres anillos e inhiben la recaptura de
noradrenalina y serotonin a, bloqueando los receptores 5-HT2A. Todos los antidepresivos tricfelicos
potencian la acci6n de las aminas biogenic as en el
sistema nervioso central mediante el bloqueo de
su medio principal de inactivaci6n fisio16gica, su
recaptura en las terminales nerviosas (imipramina
"Tofranil", trimipramina "Surmontil", amitriptilina. "Tryptanol- Tryptizol", elorirnipramina "Anafranil", doxepina "Sinequan-Adopin",
desipramina
"Pertrofan", nortriptilina "Tropargal", protriptilina
"Vivactil", amoxapina " Asendin" y maprotilina
"Ludiomil").
Inhibidores de la monoaminoxidasa (Imao): la
Mao es una enzima que inactiva las monoaminas
mediante desaminaci6n oxidativa. Aumentan los niveles de dopamina, serotonin a y noradrenalina en
la hendidura sinaptica. Son derivados de la benzamida y tienen men or potencial de interacciones
medicamentosas (fenelzina "Nardil" y tranilcipromina " Pamate").
Inhibidores selectivos de la recaptaci6n de serotonina (Isrs): estos antidepresivos pueden administrarse en una sola toma y son bien tolerados
BASES METODOL6GlCAS
Y CONCEPTUALES PARA LA INVESTIGACI6N
EN FARMACOLOGiA
ENFOCADA HACIA TRATAMIENTOS ANTIDEPRESWOS
en pacientes seniles, aunque se recomienda comenzar con dosis mas bajas y no llegar hasta los
niveles mas altos. Pueden ser la mejor eleccion
en pacientes cardiopatas. Se pueden prescribir en
cantidades elevadas a pacientes sometidos a tratamientos a largo plazo (fluoxetina " Prozac", paroxetina "Zeroxat", fluvoxarnina "Luvox", sertralina
"Zolof' y citalopram "Seropram").
Bases metodologicas
para la investigacion
en farmacologia conductual
Entre los aportes mas importantes de los modelos
operantes al estudio de los efectos funcionales de
los farmacos, se encuentran los programas de reforzamiento.
El reforzamiento de un comportamiento que se
desea incrementar, se dispone mediante programas
que especifican que respuestas se habran de reforzar. Un programa puede especificar el reforzamiento de acuerdo con el numero de respuestas emitidas,
con el espaciamiento temporal de las respuestas, 0
con el tiempo transcurrido a partir de algun acontecimiento previo. Los requerimientos de numero,
espaciamiento y tiempo pueden combinarse tambien de varias maneras para producir programas
mas complejos (Fester y Skinner, 1957).
Programas de raz6n
Program a en el que el reforzamiento se basa en
el numero de respuestas que han sido emitidas. Este
tipo de program a especifica la razon de respuestas
a reforzar, 0 el numero de respuestas por reforzamiento. En un programa de razon fija (RF), este
numero es constante de un reforzamiento al siguiente. En un programa de razon variable (RV), el numero de respuestas por reforzamiento cambia entre
un reforzamiento y otro.
CONDUCTUAL,
Programas de reforzamiento diferencial
(programas de tiempo entre respuestas TER)
En estos programas se dispone del reforzamiento
solo para las respuestas que se den despues de un
periodo de tiempo especffico durante el cual no se
responda; entonces, de manera tipica decrece la tasa
de respuestas, dando origen a los program as de
respuesta espaciada 0 de reforzamiento diferencial
de tasas bajas (RDTB), que han recibido una gran
atencion experimental en este caso en particular
(Kazdim, 1996).
Programas de intervalo
En los programas de intervalo, una respuesta se
refuerza cuando ha transcurrido cierto periodo de
tiempo especffico y se empieza a contar desde algun
acontecimiento determinado, porlo general, el ultimo reforzamiento. En el program a de intervalo
fijo (IF), este periodo es con stante de intervalo a
intervalo. Por otro lado, en los programas de intervalo variable, el tiempo que transcurre desde el comienzo de un intervalo hasta el momenta en que el
reforzamiento se hace disponible varia de un intervalo a otro.
Programas complejos
Los programas basicos 0 simples se pueden combinar de multiples maneras para formar program as
nuevos y mas complejos; por ejemplo, los programas pueden funcionar alternadamente, con un estimulo diferente que acompafie cada programa
(multiple) 0 sin estimulos diferentes (mixto). Por
otra parte, se pueden disponer dos programas de
manera que sus requerimientos deban satisfacerse
uno despues del otro en cierto orden, teniendo un
estimulo diferente que acompafie cada programa
(encadenado) 0 sin estimulos diferentes (tandem),
debido a que dos programas pueden operar simultaneamente, de modo que se refuerza una respuesta
si los requerimientos
de ambos son satisfechos
(conjuntivo) 0 solo de uno de ellos (alternativo).
Dos programas pueden funcionar simultaneamente,
cada uno con una respuesta diferente (concurren-
III
tes). Ademas se pueden disponer de manera que
sus parametros cambien en funcion de la ejecucion
del organismo (ajuste).
Aplicacion de los
procedimientos operantes
en farmacologia conductual
Las ejecuciones de lfnea de base mantenidas por
procedimientos operantes, se adaptan perfectamente al estudio detallado de los efectos de las drogas
sobre la conducta, ya que permiten probar una y
otra vez diferentes drogas 0 diferentes dosis de una
droga, con organismos individuales y durante periodos extensos.
En una investigacion realizada por Dews (1956),
se aplicaron los procedimientos operantes a la
psicofarmacologia, estudiando el efecto de varias
drogas sobre las respuestas que se dan durante los
componentes de intervalo fijo y razon fija de un
programa multiple, y demostro que una droga determinada puede afectar diferencialmente la distribuci6n de las respuestas durante cada componente.
En esta investigacion, el objetivo era ilustrar el
uso de la tecnica de operante libre en los estudios
con drogas, mostrando el empleo de un procedimiento particular para analizar los efectos conductuales de ciertas drogas.
Para ello, se utilizaron palomas mantenidas a un
peso constante de entre el 80 y el 90% del peso de
libre alimentaci6n. Se entren6 a las palomas para
que trabajasen de esa manera. Durante el experimento, las palomas picotearon un disco de plastico traslucido, detras del cual se proyectaban luces de diferentes colores. Cada picotazo interrumpia un circuito,
10 que permitia que se registrara y con tara el numero
de respuestas. Se Ie reforzo a una de las palomas
con arreglo a un programa multiple, administrandole
comida en un recipiente que se elevaba de manera
que el aye podia comer durante 5 segundos.
Mediante este programa multiple, se premiaba a
la paloma por el sexagesimo picotazo (razon fija
60), cuando tras la tecla se presentaba una luz roja,
y se Ie premiaba por el primer picotazo, transcurridos 15 minutos a partir de la recompensa precedente
(intervalo fijo), s6lo cuando habia una luz azul
(Mull. RF 60 IF 15 ').
El procedimiento estandar consistio en la siguiente secuencia: RF, IF, RF, 2 IF, 10 RF, 2 IF Y 3
RF. Se apreciaba que tan pronto como se encendia
la luz roja, por ejemplo, al principio de la serie denominada "razones", el aye comenzo a picotear inmediatamente a una tasa alta que se mantuvo hasta
que se Ie dio el reforzamiento. Por otra parte, cuando se encendia la luz azul, al principiodel periodo
denominado "intervalo", el aye esperaba varios minutos antes de empezar a picotear y luego mostraba
un aumento gradual de la tasa, que terminaba al
administrarse el reforzamiento. Cuando se sometio
a las aves diariamente a esta secuencia estandar, la
ejecucion totaillego a ser estable y reproducible y
se mantuvo asi indefinidamente, 0 al menos, durante un periodo de varios meses.
En estas condiciones experimentales, a ocho aves
se les administro intramuscularmente 30 mg. de fenobarbital s6dico y se les sometio despues al programa estandar, en diferentes momentos luego de
la inyeccion.
Durante toda esta investigacion, se Ie dio alas
aves la misma dosis de la droga sin atender a sus
diferentes pesos. Esto se debe a que se mostraba interes en comparar los efectos de la droga en la misma
o mismas aves. De hecho, el peso de las aves difirio
en un grado tan pequeno (5% del peso medio de
aves usadas en esta serie de experimentos), que las
dosis fueron casi constantes en terminos de dosis
por kilogramo. Como el peso medio de las aves
fue de 435 g., las dosis por kilogramo son mas del
doble que las dosis libres, como se indican en la
tabla 1.
m------------------------;:C::ua::::id~em:o=s-;:;H;:is:pa:noo=m:en:·c:an:o;:"s
d:de:iP;:;si:co~log;;;ir;;a
BASES METODOL6GlCAS
Y CONCEPTUALES PARA LA INVESTIGACI6N
EN FARMACOLOGiA
ENFOCADA HACIA TRATAMIENTOS ANTIDEPRESWOS
CONDUCTUAL,
Tabla 1
Efectos de las drogas sobre la ejecuci6n de interva,J, segl1n proporciones del valor correspondientes del grupo control
oroga
Metanfetamina
Metanfetamina
Fenobarbital
Fenobarbital
T. Picotazos
Pausas
1
3
1.22
1.53
10
0.97
0.57
0.745
1.685
1.015
1.665
oos/sMg.
17
Los datos indican que tres horas despues de la
inyeccion casi se elimino la ejecucion tfpica del
programa de intervalo y se perturbo considerablemente la ejecucion bajo el programa de razon. A
las 24 horas, la ejecucion de razon fue casi normal,
en tanto que la ejecucion de intervalos se mantenia
profundamente perturbada. Se perdio la pausa inicial y el aye picoteo irregularmente durante todo el
intervalo. La tasa estuvo cambiando continuamente,
aunque de modo bastante leve. La recuperacion procedio de manera progresiva y despues de 50 horas
volvio a darse una ejecucion de intervalo pnkticamente normal.
Experimentos similares se hicieron despues de
inyectar 3 mg. de metanfetamina. Esta dosis no
afecto apreciablemente a la ejecucion de razones,
en cambio afecto en gran medida la ejecucion de
interval os. Se han encontrado cambios similares debido al fenobarbital y a la metanfetamina en una
serie de experimentos llevados a cabo con aves que
se condujeron con forme a un programa multiple
con diferentes valores del parametro.
Aspectos basicos del estudio de las drogas
mediante tecnicas operantes
La curva del eJecto de la dosis
En farmacologia conductual, la variable independiente es toda administracion de un agente quimico
y la variable dependiente puede ser cualquier efecto
biologico; desde alteraciones de la estructura celular, hasta cambios de la presion sanguinea yen este
caso en particular, en la conducta.
Por otro lado, cuando se realiza una gratica de
datos de experimentos, con la dosificacion indicada
en la abscisa y el efecto biologico en la ordenada,
se obtiene la curva del efecto de la dosis. Una vez
se ha decidido que droga administrar, el siguiente
paso consiste en seleccionar la gama de la dosis.
La dosis precisa, que es adecuada y fisiologicamente activa, esm justificada cuando se desea obtener algUn efecto especifico de la droga. Ademas, con
base en la experiencia empiric a, debeni ser 10 suficientemente grande para tener un efecto terapeutico
en la mayona de los pacientes y 10 suficientemente
pequeno para que no haya efectos colaterales desafortunados.
La curva del efecto de la dosis tambien permitinl
la comparacion cuantitativa de dos 0 mas drogas para poder conocer cual de ellas es mas potente 0 activa, 0 10 que es mejor, que droga produce un efecto
dado, aplicado en una dosificacion menor (Blackman
y Sanger, 1978).
Asi, un experimento en el que se estudien seis niveles de dosificacion en cuatro animales individuales
y tres veces en cada uno, constituye verdaderamente
un estudio valioso e informativo, considerando la rapidez del inicio y la duracion de la accion, segUn los
cursos temporales diferentes de dos drogas.
Linea de base conductual
Este diseno experimental es adecuado para el estudio del organismo individual, cuando su conducta
se haya estabilizado con un procedimiento dado y
que servira bajo todas las condiciones (es decir, dosis de droga) del experimento.
••
La linea de base conductual debe ser estable; es
decir, de sesion en sesion 0 de hora en hora. Por
ejemplo, si la tasa de presion palanca para evitar
un choque permanecio estable en un animal, entre
9.5 y 10.5 respuestas por minuto durante 20 sesiones, entonces, hay seguridad que la conducta se consideranl estable debido a su poca variabilidad. Asi,
una mayor estabilidad de la linea de base hace mas
facilla evaluacion de efectos pequefios de la droga.
Problemas practicos del disefio
experimental que utiliza la droga
como variable independiente
Curso temporal de la acci6n de una droga
Hay multiples variables que pueden aplicarse y
retirarse casi instantaneamente; por ejemplo, una
luz puede encenderse y apagarse, un choque puede
administrarse y suspenderse.
La situacion no es tan simple con una droga,
puesto que al haberla inyectado al animal, no se
sabe de antemano en que momento exacto tendra
efecto, ni se conoce la concentracion corriente para
la droga en sitio de accion, ni cuanto tiempo exacto
durara el efecto. Para obtener este tipode informacion acerca del curso temporal de la droga, la fuente
basica es un experimento en donde se sigue en el
tiempo la magnitud del efecto de la droga.
Despues de la administracion hay una demora del
principio de la accion, un efecto creciente hasta llegar al punto maximo y final mente, un efecto decreciente hasta que se alcanza otra vez el estado anterior a la droga. En un estudio de este tipo, Blackman
y Sanger (1978) Ie inyectaron a una rata 1 mglkg.
intraperitoneal de d-anfetamina. EI principio de la
accion se demoro menos de cinco minutos, la tasa
de respuesta aumento hasta su punto maximo en unos
treinta minutos y final mente, el efecto declino de
manera lenta, en dos horas aproximadamente.
EI conocimiento del curso temporal es vital cuando se tiene que comparar dos 0 mas drogas. Si se
selecciona arbitrariamente un tiempo despues de
la administracion, no hay ninguna garantia de que
este tiempo sea adecuado para las demas drogas
bajo estudio. De esta forma, cada droga debe probarse en su propio punto maximo de accion, evitando periodos temporales arbitrarios que podrian
favorecer a una droga 0 a otra, y permite examinar
a cada una de ell as de la manera mas favorable.
Por otro lado, el curso temporal de una droga esta
en funcion de diversas variables; por ejemplo, el nivel
de la dosis afecta el curso temporal si las dosis
mayores tienen un principio de accion mas rapido y
una duracion mayor.
La via de administracion tambien es importante,
pues la inyeccion intravenosa produce generalmente un inicio rapido y la administracion oral, un inicio
demorado. Otras variables que pueden afectar el
curso temporal de accion de una droga son la presencia de otras drogas, la linea de base conductual
y la especie animal a la que se aplica la prueba.
Numero de sujetos
Un sujeto que sirve como su propio control y que
recibe todas las dosis de droga puede proporcionar
una gran cantidad de informacion uti!; ciertamente
en algunas circunstancias y con determinados propositos, puede ser suficiente la informacion obtenida
de un solo sujeto. Sin embargo, el analisis de la conducta individual y el estudio intensivo del sujeto individual, no necesita limitarse a un sujeto solamente.
Entonces, en el caso de que los sujetos muestren cambios no similares, se pueden agregar mas sujetos,
hacer una replicacion con los sujetos anteriores, 0
esperar la mejor ejecucion.
.
Por el contrario, en algunos casos, el incluir mas
sujetos agrega poca informacion nueva. Otra opcion,
es indagar cual es la fuente de variables no controladas, pues si en el experimento operan variables desconocidas 0 no controladas, la replicacion sera dificil
(Gold, 1997).
BASES METODOL6GlCAS
Y CONCEPTUALES PARA LA INVESTIGACI6N
EN FARMACOLOGiA
ENFOCADA HACIA TRATAMIENTOS ANTIDEPRESWOS
Selecci6n de drogas para hacer comparaciones
Con el fin de evaluar una nueva droga y segun 10
adecuado de las tecnicas conductuales, se deben
comparar las siguientes clases de drogas:
1- Drogas estandar que muestran el efecto principal, segun los efectos conductuales significativos
que tiene una droga determinada.
2- Drogas estandar que muestren efectos colaterales, donde estos causan verdaderamente el pretendido efecto principal.
3- Drogas estandar que tienen estructuras qufmicas semejantes, relacionadas con semejanzas 0
diferencias de acci6n conductual.
La relaci6n drogas - conducta valdra la pena estudiarse de forma mas exhaustiva, elaborando una nueva teorfa, producto de la investigaci6n que generen
los gropos interdisciplinarios, al analizar cualquier
efecto que puedan llegar a provocar los agentes t6xicos en el organismo y mas aun, en dosis elevadas.
De igual forma, se deberan hacer estudios referentes a las implicaciones sociales que trae consigo
el hecho de estar bajo un tratarniento farmacol6gico
a corto 0 a largo plazo, asf como ellugar de la Psicofarmacologfa y la Farmacologfa Conductual en estos tiempos, en el cual estan tomando fuerza nuevas
terapeuticas organicas de caracterfsticas naturalistas
y bioenergeticas.
Los experimentos continuaran utilizando principi os de condicionamiento a nivel de laboratorio, y
eliminando, en mayor medida, todas aquellas variables extrafias que puedan llegar a influir en los datos
obtenidos. La implementaci6n del efecto placebo,
hace facil entrever aquellas reacciones de caracter
psicol6gico que rodean el acto de ingerir medicamentos.
La aplicaci6n de metodos para ampliar la generalidad de los efectos de una droga mas alIa de un conjunto de condiciones, tambien sera de gran ayuda
en estos estudios.
CONDUCTUAL,
Realizar estudios acerca del fen6meno de tolerancia, abstinencia y dependencia de drogas con
alto nivel adictivo, son igualmente necesarios en
esta sociedad contemporanea.
Por otra parte, las drogas antidepresivas han side
exploradas ampliamente, estudiando la posible relaci6n entre la acci6n y la anticipaci6n en mecanismos coordinados (Emilien, 1984).
Otros campos de estudio que han recibido atenci6n incluyen, los efectos de tratarnientos tempranos
con drogas en la infancia y las repercusiones del estres
en la respuesta inmune, en el campo de la regulaci6n
temporal del comportamiento. El enfasis ha estado
en el desarrollo de aproximaciones te6ricas, que son
sujetas a los tempranos estados del crecirniento.
Estamos indudablemente muy lejos del objetivo
de los primeros estudios de los clasicos efectos de
las drogas psicotr6picas sobre el comportamiento,
o de demostrar la importancia de las interacciones
droga - comportarniento. Sin embargo, en busca
de un comun estado del arte, podrfa verse que a
pesar del excepcional desarrollo en todas las direcciones 0 alcances inmanejables, y por muy simples que sean, necesitan ser exactos y repetitivos
con respecto al comportamiento.
Una de las primeras lecciones del analisis del
comportamiento fue que los diferentes efectos de las
drogas pueden ser observados, dependiendo de los programas de reforzarniento. Sin embargo, es evidente el
porque esto ha tenido implicaciones para el desarrollo
de nuestras sociedades. El estudio de las drogas y la
cognici6n requiere de una cierta clase de crftica refinada y aproximada a nivel comportamental, que
evidencie las primeras contribuciones del analisis experimental del comportamiento a la farmacologfa.
Gran cantidad de procedimientos estan disponibles y tienen que ser usados ampliamente en estudios psicol6gicos basicos, pero resta introducirlos
dentro de la psicofarmacologfa y aplicarlos ala exploraci6n de nuevos compuestos potencialmente
activos, en procesos de memoria, atenci6n 0 resoluci6n de problemas, precisando los fenotipos conductual 0 cognoscitivo.
II
Continua existiendo un lugar para realiz{lI un
amilisis de las drogas en el futuro, que no es menos
exclusivo que la integraci6n mas estricta entre la
biologfa y la conducta.
Blackman, D. y Pellon, R. (1993). The Contributions of B. F. Skinner to the interdisciplinary
science of be havioura Ipharmacology. Brithish
Journal Of Phychology, 2, 84-99.
Blackman, D. y Sanger, D. (1978). Contemporary
research in behavioral pharmacology.
New
York: Plenium Press.
Cook, L. (1964). Effects of drugs on operant conditioning, animal behavior and drug action.
London: Churchill.
Cox, T. (1998). Biologfa molecular en medicina.
Madrid: Medica Panamericana.
Dews, P. (1956). Modification by drugs of performance on simple schedules of positive reinforcement. Annals of the New York Academy of
Sciences, 65,268-281.
Dews, P. (1970). Drugs in psychology. Journal of experimental of analysis of behavior; 13, 395-406.
Diaz, 1.; Fernandez, M. y Paredes, F. (1997). Aspectos Msicos de bioqufmica clfnica. Madrid: Diaz
de Santos.
D'Mello, G. y Stecker, T. (1996). Animal models
in cognitive behavioral pharmacology,
and
overview. Brain-Res-Cogn-Res,
2, 13-31.
DSM IV (1995). Criterios diagnosticos. Barcelona:
Masson.
Emilien, G. (1984). Contribution to the experimental study of antidepressant drugs, a behavioral
approach. Unpublished doctoral thesis. University of Liege.
Fester, C. y Skinner, B. F. (1957). Schedules of reinforcement. New York: Appleton-Century-Crofts.
Flint, 1. (1999). The genetic basis of cognition.
Brain, 122,215-231.
Gold, I. (1997). Integration of molecular biological techniques and behavioral pharmacology:
scripps research inst. Behavioral Pharmacology, 8, 45-76.
Grenshaw, A. (1993). Behavioural pharmacology
of 5-ht3 receptor antaginists: A critical update
on the terapeutic potential. Trends-PharmacolSci., 14,26-39.
Katzung, B. (1996). Farmacologfa Msica y clfnica.
Mexico: Manual Moderno.
Kazdim, A. (1996). Modificacion de la conducta y
sus aplicaciones practicas. Mexico: Manual
Moderno.
Descargar