NuestrosTemas - Ministerio de Educación de Chile

Anuncio
NuestrosTemas
Publicación para Profesoras y Profesores de Educación Básica | N˚ 31 | 2008
Educar en la solidaridad
Índice
3 Editorial
El valor de educar en la
solidaridad
4/6Noticias
7/11 Noticias
12 Rural
Premio Bicentenario
escuela solidaria
(SEP) En marcha proceso
2009
Escuela Plus
14 Tema central
18 Testimonio
Educar en la solidaridad
Escolares pintan la teletón
Entrega de maletines
literarios
En Lonquimay inaguran
nuevas instalaciones
19 Humor
20 Educación y sociedad
Marcelo Cruz Pardo
“Los niños aprenden y
también enseñan”
Ley SEP Diagnóstico y
plan de mejoramiento en
escuelas rurales
Aprender a leer: ¿qué,
cómo, cuándo, dónde?
Incluye Separata Técnica
Año 5 | Nº 31 | 2008
Director
Walter Parraguez D.
Diseño
Designio
Editora
Josefina Muñoz V.
Fotografía
Designio
Archivo MINEDUC
En este número colaboran
Catherine León P.
Equipo Subvención Escolar
Preferencial
Impresión
35.000 ejemplares
Enviar cartas, comentarios
o aportes a NuestrosTemas
Alameda 1371 oficina 901,
Santiago o por e-mail a:
[email protected]
Ediciones anteriores:
w w w. m i n e d u c . c l / b a s i c a
Editorial
El valor de
educar en la
solidaridad
El espacio central que ocupa hoy el tema de la educación en las conversaciones, debates y reflexiones nacionales, es pertinente preguntarnos
si todos entendemos lo mismo por “buena educación” o “educación
de calidad”. ¿Estaremos de acuerdo en que uno de los primeros
objetivos de la educación consiste en tomar conciencia de la realidad
de nuestros semejantes? La empatía, la generosidad, la solidaridad,
¿están presentes en la formación que otorgamos a nuestras niñas y
niños, a nuestros jóvenes?
En este número de la revista Nuestros Temas presentamos experiencias socioeducativas orientadas a favorecer la vitalidad del aprendizaje
solidario en las escuelas, y a mostrarnos cómo ellas favorecen tanto el
desarrollo de los aspectos sociales y emocionales como los cognitivointelectuales. Sin duda, las habilidades de pensamiento superior, propias
de los seres humanos, se han desplegado a la luz de la vida social, y el
conocimiento y el aprendizaje se construyen esencialmente a través
de las relaciones colaborativas, colectivas, solidarias.
En contextos de cooperación, todo lo que un niño o niña puede
hacer hoy con ayuda, mañana será capaz de hacerlo con autonomía.
Porque aprendemos, crecemos, nos desarrollamos, siempre con otros.
Hacemos cosas para y por los demás, utilizando medios que son
culturales y que se transfieren y dinamizan a través de la educación.
Tomar en consideración estos aspectos permite que la escuela –en
su dimensión educativa global– coopere al avance hacia una sociedad
que percibe que la humanidad somos todos, que el conocimiento
es un producto humano que se construye entre todos y, por ende,
también es el punto de partida para transmitir el conjunto de saberes
humanamente relevantes.
El concepto de aprendizaje en servicio apunta a estas ideas fuerza.
Aprendo para servir y eso le da sentido al conocimiento, ya que descubro
el poder de transformar mi entorno para mejorar mi calidad de vida y
la de los demás. Situados en esa posición, el lenguaje, la matemática,
la ciencia, el arte, la historia, la tecnología, se viven como experiencias
pertinentes, vitales y plenas de sentido. Solo entonces será posible
abrir el pensamiento y el corazón a los nuevos aprendizajes.
Cuando la enseñanza carece de estos sentidos, se transforma en un
bloque de contenidos estériles, alejados de la vida y de una aridez a
la que cualquiera se resiste. En las páginas de esta edición hay relatos
que hablan de experiencias humanas que comprometen la razón, la
emoción y el desarrollo integral. Nuestro énfasis, nuestra obsesión, es
destacar el hecho de que educar es mucho más que instruir, educar
es contagiar humanidad, por eso, ¡que viva la solidaridad!
Lilia Concha Carreño
Coordinadora Nacional Nivel Educación Básica
División de Educación General
Ministerio de Educación
Editorial
3
Noticias
Solo finalistas de regiones
Premio Bicentenario escuela solidaria
»» En el día de la solidaridad (18 de agosto) se premió a los mejores proyectos de prácticas
solidarias en desarrollo durante el año 2007 en escuelas y liceos del país.
»» En esta oportunidad, los doce proyectos finalistas correspondieron a establecimientos
de regiones, destacándose la octava, en la que se concentró el 50% de las iniciativas
seleccionadas.
En una ceremonia desarrollada en el Palacio de La Moneda,
presidida por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet,
se distinguió a los finalistas y ganadores del Premio Bicentenario Escuela Solidaria 2007. En la ocasión, la Presidenta estuvo
acompañada, entre otras autoridades, por el Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma; la Ministra de Educación, Mónica
Jiménez y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Bicentenario,
Javier Luis Egaña.
El premio incluye tres categorías. Aprendizaje-servicio: actividades de aprendizaje comunitario, con la participación de la
comunidad educativa al servicio tanto de una demanda de la
comunidad como del aprendizaje de los estudiantes; Solidaridad
al interior de la escuela: prácticas solidarias destinadas a apoyar
a los propios alumnos; Solidaridad con la comunidad: acciones
solidarias de servicio a las comunidades locales u otras. En el
caso de la categoría Aprendizaje-servicio, se considera un primer
lugar para Educación Básica y otro para Educación Media.
Los ganadores de la versión Premio Bicentenario Escuela Solidaria fueron los siguientes:
Aprendizaje-servicio
Educación Básica
•• Primer lugar: Escuela Valle de Colcura, Comuna de Lota, Región del Bío-Bío, con el proyecto “Trabajando y
aprendiendo en una granja agro-ecológica”.
•• Menciones honrosas: Lycée Charles de Gaulle, Comuna de Concepción, Región del Bío-Bío, proyecto “Una
biblioteca para COANIQUEM de Puerto Montt; Colegio Concepción Pedro de Valdivia, Comuna de Chiguayante,
Región del Bío-Bío, proyecto “Aprender sirviendo”.
Aprendizaje-servicio
Educación Media
•• Primer lugar: Liceo Valle de Codpa, Comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, proyecto
“Solidarizando con nuestros agricultores del desierto en riego con energía solar”.
•• Menciones honrosas: Liceo Politécnico Profesional Remehue, Comuna de Osorno, Región de los Lagos,
proyecto “Pasantía acuicultura Bahía Mansa”; Liceo Politécnico de Cañete, Comuna de Cañete, Región del
Bío-Bío, proyecto “Una nueva mirada, una nueva sonrisa”.
Solidaridad
al interior de la
escuela
•• Primer lugar: Liceo Politécnico Ema Espinoza, Comuna de Lautaro, Región de la Araucanía, proyecto “Tutorías
entre pares”.
•• Menciones honrosas: Liceo Los Cóndores, Comuna Alto Hospicio, Región de Tarapacá, proyecto “Seguridad
escolar en la prevención de accidentes escolares”; Colegio Santa Inés, Comuna de San Vicente, Región del
Libertador Bernardo O’Higgins, proyecto “Seguimiento académico con apoyo de tutorías”; Escuela Particular
El Refugio, Comuna de Penco, Región del Bío-Bío, proyecto “Una nueva forma de aprender”.
Solidaridad
con la comunidad
•• Primer lugar: Escuela Básica Particular Rural 275 Coipuco, Comuna de Chol-Chol, Región de la Araucanía,
proyecto “Salubridad de las aguas del estero Coipuco”.
•• Mención honrosa: Liceo Politécnico C-84, Comuna de San Ignacio, Región del Bío-Bío, proyecto “Seamos
solidarios con el adulto mayor y la comunidad”.
4
Noticias
Los ganadores de la categoría Aprendizaje-servicio Educación
Básica, obtuvieron una pizarra electrónica (de un valor de un
millón de pesos). En tanto, los ganadores de las otras categorías
recibieron como premio un millón de pesos. Las menciones
honrosas consistieron en un set deportivo (por un valor de
quinientos mil pesos). El premio en dinero que se entrega
a los establecimientos pretende incentivar la continuidad y
proyección de la experiencia.
El Premio Bicentenario Escuela Solidaria permite visibilizar y
reconocer estas actividades desarrolladas por algunas escuelas,
y fomentar en los establecimientos escolares la práctica y el
ejercicio de la solidaridad como parte del currículo.
Moisés Aguilera Montes habló en la ceremonia
a nombre de los integrantes de los equipos
finalistas.

a la Presidenta y a la Ministra de
Junto
Educación, el equipo de la Escuela Básica
Particular Rural 275 Coipuco, integrado
por su profesor Carlos Mulato Zavala y los
alumnos Carlos Curín Curihual y Carlos
Alegría Mora, ganadores de la categoría
Solidaridad con la Comunidad.
Los ganadores de la categoría Aprendizajeservicio Educación Básica, profesor Marcelo
Cruz Pardo y los alumnos Juan Fernández Jofré
y Moisés Aguilera Montes, acompañados de la
Presidenta y la Ministra de Educación.

Noticias
5
Subvención Escolar Preferencial (SEP)
En marcha proceso 2009
Hasta fines de septiembre se recibieron las postulaciones para
incorporarse a la SEP el año 2009. La convocatoria estuvo
dirigida a los sostenedores que no postularon a sus escuelas
en el período 2008.
el mejoramiento
sostenido de la
calidad de la
educación que
imparten.
Al momento de hacerse público el nuevo llamado, ya había un
total de 6.799 escuelas incorporadas, lo que representa el 79%
de establecimientos de Educación Básica. En cuanto al porcentaje
de potencial de alumnado, se encontraba cubierto el 84%.
Cada sostenedor que administra los establecimientos que
solicitan esta subvención, suscribe un convenio de igualdad de
oportunidades y excelencia educativa, que los compromete con
Escuela
La SEP busca promover la
igualdad de oportunidades de los alumnos y alumnas
más vulnerables, entregando mayores recursos a las escuelas
que los acogen. En su primera etapa favorecerá niños y niñas
del sistema subvencionado entre prekinder y 4º básico. Gradualmente se incorporarán los estudiantes prioritarios de 5º
a 8º básico.
Plus
Metodología innovadora para enriquecer las salas de clases
Veinte instituciones educativas, 80 docentes y más de 2.600
estudiantes de quinto y séptimo básico de la Región Metropolitana participan de Escuela +, un esfuerzo conjunto entre
el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Televisión,
DirecTV, Discovery Channel, Microsoft y el Banco Mundial.
Escuela + es una iniciativa regional que tiene como propósito
incorporar contenidos educativos innovadores mediante el
uso pedagógico de los medios, la tecnología y la televisión
digital satelital.
El Ministerio de Educación, a través de Bibliotecas Escolares
CRA y Enlaces, fue el responsable de seleccionar las escuelas
que participan en este piloto, así como también de implementar su ejecución y posterior evaluación. Por su parte, DirecTV
proporciona el acceso a la TV digital satelital, que permitirá a los
establecimientos retroceder y pausar la televisión en vivo, además
de grabar digitalmente hasta 100 horas de programación.
Los documentales con aplicaciones para la docencia los aporta
la franja educativa “Discovery en la Escuela” de Discovery
Channel. Microsoft, a través de su programa Alianza para la
Educación, entrega un curso básico de Soporte Técnico que
comprende programas de capacitación por TV para ser utilizados en América Latina. El Banco Mundial se encargó de la
logística y coordinación de todos los participantes, del análisis
posterior de los resultados y de la evaluación de su eventual
continuidad y expansión a otras escuelas y países.
Por último El Consejo de Televisión aporta su experiencia en
televisión educativa a través del programa Novasur.
6
Noticias
Campaña contra
el acoso infantil
Inauguran planta de elaboración de
alimentos
“No hables
con desconocidos”
Para una mejor
alimentación escolar
Es frecuente que los padres recomienden a sus hijos “no
hables con desconocidos”. Pero la tecnología hoy permite
que ese contacto con “desconocidos” pueda ocurrir incluso
dentro del hogar.
Ante la alta cantidad de denuncias que se encuentran en
proceso judicial, los Subsecretarios de los Ministerios de
Educación y Secretaría General de Gobierno reiteraron el
llamado a la responsabilidad de los adultos en evitar el acoso
sexual vía Internet. Alertaron a no “bajar la guardia”, ya que
las nuevas tecnologías han establecido espacios virtuales de
encuentro, permitiendo a pederastas cambiar los parques
por chat de mensajería instantánea. El grooming o ciber
acoso infantil constituye una nueva táctica para contactar
a potenciales víctimas.
Para el Subsecretario de Educación, Cristián Martínez, aunque Internet sea un mundo virtual, los adultos tienen que
entender que tiene los mismos peligros que el mundo real.
El Ministerio de Educación, a través de Enlaces, implementa
desde hace más de dos años la campaña Internet Segura,
iniciativa que busca promover un mejor y más seguro uso
de la red.
Por su parte, la Cámara de Diputados aprobó el mes de
julio el proyecto de ley que sanciona el acoso sexual de
menores, la pornografía infantil y la posesión de material
pornográfico infantil a través de Internet. Además, se
ampliará el plazo de las policías para interceptar y realizar
los seguimientos de comunicaciones en casos de posibles
redes de pedófilos.
Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y las máximas autoridades del Ministerio de Educación,
se inauguró una moderna industria de elaboración de alimentos
en la comuna de Pudahuel. La planta, de la empresa Hendaya,
prepara almuerzos para el Programa de Alimentación Escolar
de JUNAEB utilizando el sistema Cook & Chill, que consiste
en la elaboración de alimentos en una cocina centralizada con
equipos industriales y bajo la supervisión de un chef. Una vez
elaborados los alimentos, se envasan en bolsas y se almacenan
en cámaras de frío hasta su despacho a las escuelas, donde el
producto es retermalizado y luego servido a los estudiantes.
La iniciativa es un importante avance, ya que se pasa de una
alimentación convencional a otra más industrializada, lo que
además garantiza que las dietas sean exactas, constituyéndose
en una forma de combatir la obesidad.
El sistema garantiza una gran durabilidad de los alimentos,
manteniendo el aporte nutricional de los menús y permite la
entrega masiva de raciones en establecimientos educacionales
que no cuentan con la infraestructura adecuada para elaborar
alimentos.
El director Nacional de JUNAEB, Gerardo Muñoz, explicó que a
través del Programa de Alimentación Escolar (PAE) se entregan
diariamente cerca de 2 millones 500 mil raciones alimenticias
en más de 10 mil establecimientos en todo el país.
Noticias
7
¡Salta, gira, baja, sube!
Ahora el que se mueve eres tú
Una novedosa campaña que invita a saltar, girar, bajar y subir,
inició el Ministerio de Educación como una forma de impulsar
la actividad física en los establecimientos del país. El programa
fue diseñado por el Departamento de Educación Extraescolar,
y es parte del compromiso con la Estrategia Global contra la
Obesidad (Ego-Chile), que trata de revertir las cifras sobre
obesidad infantil. Según un estudio de JUNAEB sobre la situación nutricional de estudiantes de primer año básico, más
de un 19 por ciento de los niños y niñas de seis años de edad
sufre de este problema.
La iniciativa abarca a todas las regiones del país y, además de
animar actividades concretas como campeonatos deportivos,
incluye orientaciones metodológicas para organizar recreos
activos, talleres de motricidad y juegos de acuerdo a las edades
del alumnado. Además incluye recomendaciones para los padres
y el desarrollo de campeonatos de integración.
¡Salta, Gira, Baja, Sube! busca que los niños y niñas integren
los beneficios de la actividad física y sensibilizar e informar
a las escuelas y liceos en relación del valor formativo que
ofrecen las actividades físicas bien organizadas y realizadas
de manera regular.
Con la participación de la Ministra y el Subsecretario de Educación se dio
inicio a la campaña en la Plaza de la Constitución.
8
Noticias
Maratón Minera
Una carrera de cultura y conocimientos
Como una forma de celebrar en agosto el Mes de la Minería,
los Ministerios de Educación y Minería, junto a empresas del
rubro, convocaron a los estudiantes de educación básica y
media a participar en la Maratón Minera, orientada a promover en la comunidad educativa una forma entretenida
que permita a niños, niñas, jóvenes y docentes descubrir
nuestra identidad de país minero.
La carrera, en la que participaron equipos de tres a cinco
alumnos acompañados de un docente, comenzó a través
de Internet el 11 de agosto. Los estudiantes debieron responder preguntas vinculadas con la historia y cultura de
la minería chilena, el proceso productivo, su relación con
nuestra economía actual y futura, además del cuidado del
medio ambiente y la geología.
Los equipos ganadores fueron:
Categoría 1º a 4º Básico: Equipo: “CHIMBAPEKEMINAS” de Chimbarongo
Escuela Las Rosas Nº 10 Villa Convento Viejo
VI Región de O’Higgins Categoría 5º a 8º Básico:
Equipo: “Los Cibermineros”
Colegio Particular Adventista
V Región de Valparaíso
Categoría Enseñanza Media:
Equipo: “Los chucos nortinos y la sinergia del payén”
Colegio Particular Subvencionado Eagle School
II Región de Antofagasta
Más de 50 mil obras
Escolares pintan la teletón
Este año se realizó la quinta versión del concurso “Pinta la
Teletón”, donde participaron más de 50 mil obras realizadas
por alumnos de las 3 categorías en competencia: pre escolar,
primer ciclo y segundo ciclo básico.
La competencia, impulsada por la Fundación Teletón, buscó
recoger la visión del mundo de la discapacidad e invitó a los
niños y niñas a observar al otro desde su dolor y la alegría
de poder acompañarlo. Los trabajos destacados y las obras
ganadoras serán parte de la campaña gráfica Teletón 2008.
Los premios para estudiantes, docentes y colegios consistieron
en consolas de juegos, impresoras y reproductores de DVD,
entre otros.
Los primeros lugares del concurso, que se entregaron en la Plaza
de la Constitución, fueron para Antonia Bernal, Colegio Sagrados Corazones Padres Franceses, Viña del Mar, de enseñanza
preescolar; Pía Fuentes Liceo Augusto Santelices, de Licantén,
de 1º a 4º básico, y Francia Castro, Colegio Nuestra Señora
Inmaculada, de El Bosque, Santiago, de 5º a 8º básico.
Uno de los trabajos ganadores
Noticias
9
Octava versión de Lectores Infantiles
Pequeños investigadores
de la realidad nacional
Por octavo año se realizó
concurso Lectores Infantiles,
competencia organizada por
la Asociación Nacional de la
Prensa (ANP) con el patrocinio del Ministerio de Educación y el auspicio de Banco
Estado. El certamen busca
repetir excelentes experiencias anteriores de acercar los
medios de comunicación a
las aulas del país.
La iniciativa se dirige a niños
de entre seis y doce años,
En Peñalolén
Entrega de maletines literarios
Más de mil familias de la Comuna de Peñalolén, de la Región
Metropolitana, recibieron Maletines Literarios, iniciativa que
contribuye a estimular la lectura en las familias de menos recursos y así posibilitar su acceso al mundo de los libros.
En una ceremonia realizada en el Liceo Antonio Hermida
Fabres, que contó con la presencia de la Ministra de Educación, Mónica Jiménez; del Alcalde, Claudio Orrego, y de Nivia
Palma, directora de la DIBAM, se hizo entrega simbólica de
480 maletines. Hasta la fecha son más de sesenta mil familias
las beneficiadas con los maletines que incluyen un diccionario
enciclopédico y ocho textos literarios de distintos géneros,
escrito por autores chilenos y extranjeros.
10
Noticias
quienes deben elegir un personaje de actualidad al que les
gustaría entrevistar y luego formularle diez preguntas.
Para la elaboración de la entrevista los alumnos deben familiarizarse con la producción creativa de textos propios de los
medios de comunicación masiva. La idea es que los niños y
niñas conozcan las características de la entrevista mediante la
exposición de contenidos conceptuales y la lectura de algunas de ellas, para así elaborar sus preguntas y presentarlas al
concurso.
El ganador será premiado con un computador para él, y otro
para su profesor(a) guía, además de una subscripción a elección
a un diario o revista por un año, además de premios otorgados
por los medios socios de la ANP y el Banco Estado.
Escuela Fronteriza de Lonquimay
Educación y tecnología
Inaguran nuevas instalaciones
Eventos sobre uso de TIC
Con la presencia de la Ministra de Educación, Mónica Jiménez,
se inauguró la tercera etapa de reposición del edificio escolar,
que incluyó nuevas aulas, una sala de computación, un laboratorio de ciencias, una biblioteca, un patio techado, camarines,
baños y un ascensor para alumnos discapacitados.
Dos eventos sobre el uso de Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC) en educación tendrán lugar en Viña
del Mar.
El proyecto incluye la instalación de “envolventes térmicos” en
muros exteriores, necesarios en la zona, donde las temperaturas
llegan a los 20 grados bajo 0.
En la oportunidad, la Ministra de Educación destacó el aporte
de las tradiciones ancestrales y su relación con los nuevos
conocimientos del mundo actual.
“El aprendizaje de los niños y niñas de Lonquimay tiene que
hacerse en estrecha vinculación con la cultura de sus progenitores. Tenemos que aprender a tender puentes que relacionen
lo que nos es propio, nuestras tradiciones y formas de vivir con
los avances que nos trae la modernidad. Debemos aprender
a sacar provecho de todo lo que nos aporta nuestra vida en
común para ser mejores personas, más capaces y mejores
colaboradores de nuestra comunidad. La escuela debe ser el
centro de la vida de la comunidad. Ahí, en los niños y niñas
que a ella asisten, está germinando el futuro y el desarrollo
de esta comunidad”.
El 6 de noviembre se realizará en el Hotel Gala de esa ciudad
el “II Congreso de Innovación Educativa con Tecnología: Construyendo Ambientes de Aprendizaje con TIC”. Organizado por
el Centro Zonal Costagital y con el patrocinio de Enlaces del
Ministerio de Educación y la Pontificia Universidad Católica, el
evento pretende reunir a investigadores, docentes de educación
superior, docentes de aula, empresas y todos quienes deseen
reflexionar sobre innovación en la enseñanza y formación de
docentes con el uso de TIC.
Por otra parte, el 7 de noviembre, se efectuará la tercera versión
de la Jornada Regional de Experiencias con TIC en Aula, organizada por Costadigital en conjunto con la Secretaría Regional
Ministerial de Educación de Valparaíso. En su desarrollo, se
presentarán experiencias pedagógicas con el uso de las nuevas
tecnologías en las salas de clases, incluyendo a los niveles de
educación parvularia, básica, especial y media.
Mayores informaciones en
www.costadigital.cl/congreso2008
Noticias
11
Rural
Ley SEP
Diagnóstico y plan de
mejoramiento en escuelas rurales
Para las escuelas que
cuentan con menos de
seis docentes, aisladas
geográficamente
o constituidas en
microcentros, existen
algunas orientaciones
especiales para
elaboración de sus
diagnósticos y posterior
confección del Plan de
Mejoramiento Educativo.
La Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) contempla
situaciones especiales para las escuelas rurales uni, bi o tri
docentes, multigrado o en situación de aislamiento. También
entrega al Ministerio de Educación la tarea de brindarles un
acompañamiento preferente y supervisión pedagógica especial
en los procesos de diagnóstico y elaboración de Planes de Mejoramiento. Este apoyo se canaliza preferentemente a través
del apoyo de los supervisores de los distintos Departamento
Provinciales de Educación.
12
Rural
En el caso del Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia
Educativa, que deben suscribir los sostenedores de las escuelas
que participan de la SEP con el Ministerio, permite el funcionamiento en red y colaboración entre establecimientos de similares
características y cercanía geográfica. El Convenio establece que el
sostenedor se compromete a desarrollar e implementar Proyectos de Mejoramiento en cada una de las escuelas que recibirán
Subvención Escolar Preferencial y a cumplir con un conjunto de
normas generales, tales como la no selección de alumnos hasta 6º
básico, rendición de cuentas anual, participación de la comunidad
educativa y condiciones técnico pedagógicas adecuadas.
Diagnóstico
La fase previa a la elaboración del Plan de Mejoramiento es
la realización del Diagnóstico. En el caso de las escuelas multigrado, se recomienda planificar las actividades destinadas a
este propósito en forma grupal, de modo que los docentes
obtengan la información requerida en sus escuelas, trabajen
con los apoderados conforme a sus distintas realidades y luego
compartan la información en los microcentros.
El diagnóstico se inicia con el análisis de resultados, de modo de
conocer los aprendizajes logrados durante el año escolar por
los estudiantes de las distintas unidades educativas y detectar
las áreas más deficitarias. Con la puesta en común al interior
del microcentro, es posible determinar en conjunto criterios e
indicadores, situaciones comunes y particulares, analizar buenas
prácticas que han sido positivas y reflexionar sobre estrategias
para mejorar los resultados.
Sin embargo, el hecho de levantar el diagnóstico de manera
asociada, no implica que se presente un Plan único por red o
microcentro. La ley señala que cada escuela debe presentar su
Plan, ya que el sostenedor firma un convenio por establecimiento. Producto del trabajo conjunto, los Planes de Mejoramiento
que surjan de las distintas unidades educativas que integran el
microcentro pueden ser similares, incluso iguales, pero cada
escuela debe presentar su propio Plan.
Un segundo momento del diagnóstico consiste en conocer el
nivel y la comprensión lectora de los niños y niñas. Para ello,
las escuelas multigrado pueden recurrir a sus capacidades
internas, considerar la asistencia técnica externa y el apoyo
del Ministerio.
Los sostenedores deben procurar la contratación común para la
aplicación de los instrumentos de evaluación correspondientes
y para la capacitación de los profesores y profesoras, de modo
de generar capacidades en los miembros del microcentro en
la elaboración, adaptación y aplicación de pruebas, mejorar la
calidad y confiabilidad de las evaluaciones y del análisis de los
Elaboración del Plan de
Mejoramiento
La elaboración del Plan supone distintos pasos. A partir de la
efectividad del rendimiento académico de los niños y niñas y
de los compromisos que se suscriban para elevarlos, es preciso
determinar qué acciones se incluirán en el Plan de cada uno
de los cuatro años que comprende.
Enseguida, se deben definir las metas anuales de aprendizaje
a partir de la evaluación aplicada en la etapa de diagnóstico
respecto al dominio y comprensión lectora. Es conveniente
que estas metas sean conocidas por todas las escuelas que
conforman el microcentro, de modo de apoyarse en su cumplimiento, analizar avances y compartir resultados.
En la programación de acciones es importante los apoyos
mutuos que pueden establecerse en los microcentros, que van
desde el fortalecimiento de la agrupación de escuelas, reforzamiento pedagógico a los alumnos de más bajo rendimiento,
instalación de métodos, estrategias y recursos pedagógicos
comunes, acciones de desarrollo profesional hasta la distribución
de tareas y responsabilidades entre los distintos profesores y
profesoras integrantes.
Recursos
Antes de la presentación del Plan de Mejoramiento Educativo,
las escuelas podrán destinar recursos que otorga la Ley SEP
acciones que conducen a la elaboración del Plan, como por
ejemplo acciones propias del diagnóstico, agregar horas docentes,
contratación de asesorías ATE (Asistencia Técnica Educativa),
capacitación de directivos docentes y actividades tendientes
a generar redes y fortalecer los microcentros.
Existe más información disponible en
www.planesdemejoramiento.cl
resultados de aprendizaje que permitan una mejor planificación
curricular.
Rural
13
Tema central
Educar en la solidaridad
»»La escuela constituye uno de los principales espacios donde es posible
promover la solidaridad como un elemento importante en la formación
ciudadana. Es por ello que su práctica y ejercicio debe incorporarse al desarrollo
del currículo escolar.
»»En esta línea se inscribe el Premio Bicentenario Escuela Solidaria, que impulsa el
Ministerio de Educación y la Comisión Bicentenario.
14
Tema central
Habitualmente se vincula a la solidaridad con la justicia, con
una idea de justicia que se construye día a día y en cuya definición participa la comunidad de variadas formas. Sin duda,
esta aspiración de construir una justicia hecha por todos y para
todos, requiere de personas informadas, pero también con
conciencia solidaria. Hombres y mujeres capaces de ponerse
en el lugar de los demás, dispuestos a ejercer la ciudadanía
desde una perspectiva democrática, inclusiva y transformadora
de la sociedad.
Entendida así, la solidaridad necesariamente se liga a la educación. Es en el seno del grupo familiar, en el jardín infantil y en
la escuela donde tempranamente se desarrollan los procesos
cognitivos, se forman hábitos y el mundo empieza a revelarse
más allá de nuestro espacio más próximo. El aula debe ser un
espacio privilegiado para la solidaridad, donde se respeta y
acoge la diversidad y no se entrega solo instrucción, sino que
se pretende formar personas capaces de buscar el sentido de
las cosas y de lo que significa la relación con otros.
Es también entonces tarea de la escuela desarrollar una pedagogía de la solidaridad, incorporar a su Proyecto Educativo
Institucional y al currículo escolar elementos que permitan formar
en solidaridad. Tarea no menor, en una sociedad que más bien
transita hacia el individualismo, a la competencia exacerbada y
donde el “tener” pareciera ser la meta.
La formación en solidaridad no es simple. Más allá de las definiciones teóricas y principios que la inspiran, por la naturaleza
eminentemente social de la solidaridad, esta requiere de una
práctica activa. Es necesario el encuentro con el otro. Se puede
hablar y teorizar mucho respecto al contenido de la palabra,
pero no es más que eso si no se acompaña con una práctica
concreta, que se experimenta en la familia, en la escuela, en
el trabajo, en todos aquellos espacios de encuentro de las
personas.
Se puede definir una serie de normas que apuntan en dirección
de la vigencia de una sociedad solidaria, sin embargo nunca
las normas podrán considerar todas las acciones humanas. El
desafío, por tanto, es desarrollar la solidaridad como una actitud
que esté presente y pueda expresarse incluso en situaciones
nuevas, emergentes.
LA SOLIDARIDAD COMO PARTE DEL
CURRÍCULO ESCOLAR
Una de las actividades impulsadas por el Ministerio
de Educación en la línea de incorporar la práctica y
el ejercicio de la solidaridad como parte del currículo
escolar, es su participación activa en el desarrollo del
Premio Bicentenario Escuela Solidaria, al que desde
el año 2004 convocan el Ministerio de Educación y la
Comisión Bicentenario.
Con ocasión de la entrega de los premios correspondientes al concurso del año 2007, la Ministra de Educación, Mónica Jiménez, pronunció un discurso del cual
destacamos algunos párrafos marcados:
•• “La solidaridad construye y constituye sociedad, le
da vida y marca su carácter. Las relaciones solidarias
crean espíritu de cuerpo e inclusión, establecen
lazos afectivos y preocupación por los demás. La
solidaridad promueve valores y estimula prácticas
que contribuyen a la construcción de un país más
democrático y con mayor compromiso social. Sin
solidaridad, las sociedades se fragmentan y el bien
común y los intereses comunes se diluyen”.
•• “Ya no es suficiente –aunque sigue siendo fundamental–
que la educación proporcione las competencias básicas
tradicionales. También ha de proporcionar los elementos
necesarios para ejercer plenamente la ciudadanía,
contribuir a una cultura de paz y a la transformación
de la sociedad. Desde esa perspectiva, los proyectos
solidarios que desarrollan las escuelas constituyen la
preparación del alumno para la vida social y política,
sumado a una mayor participación en la comunidad
que, a la vez, contribuye a generar una sociedad más
justa”.
•• “El Premio Bicentenario Escuela Solidaria busca dar
a conocer proyectos que combinen el aprendizaje
académico con el servicio a la comunidad, poniendo
énfasis en la innovación pedagógica. Se propone
fomentar la práctica y el ejercicio de la solidaridad
como parte del currículo escolar; ensayar la
aplicación de ideas, incentivar la capacidad de
resolver problemas reales y apoyar la articulación de
proyectos entre los establecimientos educacionales
y las diversas organizaciones de la comunidad”.
Tema central
15
Practicando la solidaridad
Trabajando y aprendiendo
en una granja agroecológica
Surgió el año 2004 como una forma de mejorar aprendizajes y
de colaborar con la comunidad. A través del proyecto “Trabajando y aprendiendo en una granja agroecológica”, los alumnos
de la Escuela Valle Colcura no solo aprenden, sino que aportan
sus conocimientos y su trabajo a la comunidad.
Este proyecto, que no tiene fecha de término, obtuvo el Premio
Bicentenario Escuela Solidaria 2007 en la categoría Aprendizajeservicio Educación Básica.
Con una población aproximada de 1.500 habitantes, Colcura
es un lugar tranquilo de la Comuna de Lota, VIII Región, con
hermosas playas que refrescan las calurosas tardes del verano.
Hasta esas tierras llegó Marcelo Cruz, Ingeniero en Ejecución
Forestal, con la idea de innovar y entregarles conocimientos
16
Tema central
a los niños y niñas de la escuela. Su inquietud la planteó en el
Departamento de Educación Municipal, desde donde se hizo
la conexión con los directivos y docentes de la escuela. La
idea cayó en tierra fértil, ya que su Director tenía desde hacía
tiempo interés por el trabajo con huertos y se incorporó con
entusiasmo a la tarea junto con su equipo, especialmente el
profesor de Comprensión del Medio Natural, Pascual Herrera,
quien es el docente responsable de la iniciativa. Él les entrega
conocimientos teóricos que permiten al alumnado conocer
y entender mejor su entorno natural. De esta manera van
aplicando sus conocimientos en todo el proceso que va desde
la recolección de residuos orgánicos hasta la cosecha de los
alimentos que producen.
Aunque el trabajo de Marcelo Cruz es solo de seis horas
semanales, hay muchos alumnos que se comprometen con
su trabajo y lo extienden a horas extras para desarrollar de
la mejor manera el proyecto. Es el caso de Juan Fernández,
que recolecta residuos orgánicos en la comunidad. Recorre el
sector y puerta a puerta va llenando una carretilla con lo que
será una rica materia prima para el invernadero. Esta tarea
rutinaria ha despertado el interés de las familias por saber
más del proyecto y, de paso, aprender respecto al reciclaje
de materias orgánicas.
También recolectan guano, el cual van combinando con lo
que sale del propio huerto de la escuela y lo que reúnen en
los distintos hogares. Con esto elaboran el compost, que
posteriormente les permitirá fertilizar nutritiva y sanamente
las tierras.
Estudiando, recolectando, preparando la tierra y cultivando
diversos productos, niñas y niños van entendiendo la importancia de la separación de la basura y los beneficios que ello
conlleva para sus hogares y el futuro ambiental de su entorno.
Por otra parte, la municipalidad también se favorece con la
Granja Agroecológica, porque la recolección de basuras que
realizan los niños le significa un ahorro.
Los estudiantes trabajan en grupos y van desarrollando diversas
habilidades sociales que los hacen sentirse responsables con
las labores que realizan en el taller. Experimentan el trabajo en
equipo, descubren las habilidades de cada uno y la forma de
complementarlas para obtener un beneficio común.
La Escuela Valle Colcura cuenta con una matrícula de 233
estudiantes, y ostenta un índice de vulnerabilidad del 85.9%.
Para Arsenio Medina, Director del establecimiento, los niños
han adquirido muchas responsabilidades y han aprendido acerca
de las épocas de plantación, el trabajo con herramientas y el
cuidado de las plantas. Es un proyecto que no tiene fin, que
continuará en el tiempo, “porque las buenas ideas hay que
potenciarlas especialmente para las nuevas generaciones”.
Tema central
17
Testimonio
Marcelo Cruz Pardo
“Los niños aprenden
y también
enseñan”
No es docente, es Ingeniero en Ejecución Forestal. Sin embargo
su sensibilidad social lo llevó a buscar una manera de compartir
sus conocimientos y su experiencia en asesorías en cultivos
orgánicos y construcción de invernaderos. No encontró mejor
forma de hacerlo que con niños. Primero se acercó al Consejo
de Defensa del Niño, pero a poco andar elaboró un proyecto
para crear un invernadero y trabajar en el área extraescolar
en alguna escuela.
A partir de su inquietud y sus ideas, se fue conformando el
proyecto “Trabajando y Aprendiendo en una Granja Agroecológica” que desarrolla la Escuela Valle de Colcura y que tiene
a Marcelo Cruz como su principal impulsor.
18
Testimonio
» ¿Cuáles fueron los primeros pasos para echar a
andar el proyecto?
Después que la escuela lo acogió y lo incorporó en su Proyecto
Educativo, nos contactamos con Bosques Arauco, empresa que
facilitó madera para hacer las primeras instalaciones. La mano de
obra la aportaron apoderados, gente de la comunidad e incluso la
Municipalidad aportó trabajadores del programa de empleo.
» ¿De qué forma el proyecto contribuye a los
aprendizajes de niños y niñas?
Por una parte, trabajan con el profesor Pascual Herrera en las
clases de Ciencias Naturales, donde ven la parte teórica que
luego desarrollan en forma práctica en el terreno. Además del
trabajo en el invernadero, deben registrar las tareas, pesar los
productos, darle valor al producto final, calcular rendimientos.
También le muestran lo que hacen a la comunidad y les enseñan a reciclar materia orgánica, con lo que de alguna forma la
acercan e incorporan en el proceso educativo. Ellos aprenden,
pero también enseñan. Gran parte de los niños crea sus propios
huertos en sus hogares, cuando las familias se comprometen
con este proceso.
» ¿Cuál es el futuro de la Granja Agroecológica?
La idea es realizar este proyecto más definitivo, consolidarlo.
Por ejemplo, hacer cimientos de hormigón y una estructura
metálica forrada con policarbonato. Eso permitiría implementar
un sistema de control de temperatura y de riego, diferenciar
plantas y darle un mejor lugar para el trabajo de los niños, diseñado para ellos. Principalmente, para protegerlos de la lluvia y
las altas temperaturas en el verano. Por el momento, estamos
implementando un nuevo sistema de regadío, por goteo. Pero
ya hemos tenido logros: en Colcura la gente sabe que debe
reciclar y separar las basuras en el hogar y está aprendiendo
gracias a los propios niños. Además ganamos con nuestro
proyecto el Premio Bicentenario Escuela Solidaria 2007.
» ¿Cómo fue recibida la noticia de que habían
resultado ganadores?
La gente de Colcura es muy unida, recibieron muy bien la
noticia, se alegraron bastante. El premio fue muy motivador
para todos. Los apoderados estaban muy felices, provocó un
efecto muy bonito, emocionante. Los que fuimos a Santiago
en representación del proyecto llegamos como héroes. Fue
un lindo regalo para toda la escuela y las familias después de
cuatro años de trabajo.
» Personalmente, ¿qué siente con su trabajo?
Me gusta innovar y hacer cosas especialmente relacionadas
con lo social, por eso me gustó mucho el premio, que tiene
que ver con la solidaridad. Ha sido una experiencia gratificante,
porque a veces estos esfuerzos se toman como algo que vale
poco, pero me gusta trabajar con niños y hacerlos entender
que también pueden hacer cosas grandes, importantes.
Humor
Educación y Sociedad
19
Educación y sociedad
Aprender a leer:
¿qué, cómo, cuándo, dónde?1
Josefina Muñoz Valenzuela
Sin duda, el primer aprendizaje escolar fundamental es el
de la lectura y la escritura. Las generaciones de nuestro
país han aprendido y aprenden hoy día mediante diferentes
métodos y textos, con variados resultados. En el pasado,
y para un porcentaje muy bajo de matrícula en relación a
la población en edad escolar, circularon los Catones2, los
inolvidables silabarios y algunos libros para apoyar materias
como la historia, la zoología, la botánica. Hoy día la realidad
es muy diferente, ya que el nivel de educación básica recibe
y atiende al 100% de la población escolar y un porcentaje
algo menor accede a educación media.
1
2
20
La política de dotación de textos escolares a los establecimientos subvencionados tiene el carácter de universal, y
busca que cada niña y niño cuente con un libro de texto
para los subsectores definidos como prioritarios, desde 1º
Básico a 4º Medio. A los cerca de 8500 establecimientos
escolares de educación básica (subvencionados) asisten sobre
dos millones de estudiantes. Cada niña y niño –en su paso
desde 1º Básico a 4º Medio– recibirá un total de 52 textos
escolares para diferentes subsectores, lo que constituye un
gran avance en términos de apoyo al alumnado, al profesorado y a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Ponencia presentada en el encuentro “San Felipe, ciudad que lee”, organizado por la Corporación Letras de Chile, octubre 2007.
Libro para enseñar a leer mediante lecturas elementales y frases con contenido moralizador.
Educación y Sociedad
Algo de historia
Prácticamente a nivel mundial existe no solo la percepción,
sino evidencias medidas, de que el sistema escolar no está
logrando su misión, que se lee poco y mal, en un mundo donde
la industria editorial lanza anualmente al mercado cientos de
miles de libros de los más diversos tipos y temáticas, soportes,
formatos, diseños, etc.
Jean Hébrard3 , historiador francés ligado al mundo de la
educación y la lectura, entrega algunas interesantes ideas
sobre este fenómeno. Su artículo destaca hitos del desarrollo
histórico en el tema del lenguaje oral y escrito. El ser humano
aprende a hablar hace unos 30.000 años, pero la invención
de la escritura se produce recién el 3100 a. C. Mucho después, 700 a. C., Grecia inventa el alfabeto con el propósito
central de formar ciudadanos, y recién en 1440 d. C. nace la
imprenta. En el siglo XIX, las grandes naciones transforman la
escolarización en una institución estatal, porque la revolución
industrial requiere personas con cierto grado de formación. Y
así llegamos al siglo XX, encontrándonos con la llamada “crisis
de la alfabetización”. En términos generales, eso significa que
la lucha contra el analfabetismo no está terminada, y que la
escuela ha fracasado en su tarea central.
Según Hébrard, el contexto va produciendo cambios en el foco
puesto por la sociedad y la escuela en el tema de la lectura.
Hasta la década del 70 mayoritariamente se leen libros, actividad que es importante en sí y, además, porque se les asigna
un rol central para la formación de las personas. Sin duda, esta
lectura requiere un esfuerzo, aunque eso no signifique que
quien lee no disfrute de ella.
En la década del 70 se produciría un cambio central: ahora lo
importante es leer, independientemente de lo que se lea, porque
la nueva concepción subyacente es que toda lectura informa y,
además, da (debiera dar, más bien) placer. Finalmente, en la década del 80 y hasta nuestros días, se impone la lectura funcional
de todo tipo de objetos que no son libros, como periódicos,
revistas, recetas, folletos, cuidados de la mascota…
3
4
Así, todo lo escrito pasa a formar parte de la cultura escrita
y desde los ministerios y otras instituciones comienzan a diseñarse políticas de lectura culturales y escolares que buscan
como objetivo central acercar a los libros a los cada vez más
esquivos lectores. Editores, escritores, bibliotecas, bibliotecarios,
escuelas, se unen para crear nuevos ambientes de promoción
y animación de la lectura, y comienzan a crearse los “rincones
de lectura”, “la hora feliz”, “la hora del cuento”, para demostrar
y consolidar la idea de que no hay nada más placentero que
la lectura.
En el año 2006, Fundación La Fuente 4, encargó a la empresa
Adimark la realización de una encuesta telefónica para conocer
y medir los hábitos de lectura de libros. El grupo encuestado
abarcó 1.014 hombres y mujeres mayores de 18 años, de
diferentes niveles socioeconómicos, en 16 de las principales
ciudades del país.
Sus resultados entregan datos significativos para conocer nuestra
realidad respecto a la lectura. Nos encontramos así con un 45%
de no lectores, un 34% de lectores ocasionales y un 21% de
lectores habituales, entendiéndose por estos a quienes leen un
promedio de 7,9 libros al año, cifra que ni siquiera corresponde
a la lectura de un libro mensual.
El promedio de libros por hogar entrega datos bastante desoladores; en casi la mitad de los hogares encuestados hay
menos de 10 libros y, a menudo, entre ellos se cuentan los
textos escolares. Un 8% cuenta con más de 100 libros y solo
un 2% tiene más de 500 libros.
Nuestro siglo XXI
Si antes se leía fundamentalmente aquellas obras consideradas “clásicas”, cuyo valor era contribuir a la formación de sus
lectores, esta concepción de la lectura apunta al sentido de
descubrir “cosas nuevas” en este nuevo mundo de lo escrito,
en el cual caben desde las boletas de servicio, hasta folletos
explicativos y, también, libros. Y aquí cobran un rol preponderante los profesionales encargados de orientar y acompañar a
los potenciales lectores: bibliotecarias y bibliotecarios.
Hébrard, Jean: “El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas”, Buenos Aires, 2000.
Institución privada que ha enfrentado el tema de la lectura a través del trabajo en establecimientos escolares, y la instalación de bibliotecas en espacios públicos, entre otras.
Educación y Sociedad
21
Las tecnologías de la comunicación han avanzado a una velocidad impensable; se han liberado de los cables y se alojan en
aparatos cada vez más pequeños y multifuncionales, para que
puedan acompañarnos con facilidad en el hogar, en la calle, en
el trabajo, en el ocio. Un mínimo teléfono permite practicar
todas las habilidades del lenguaje: conversar, enviar y recibir
correos, buscar y leer noticias e información en Internet, etc.
Y, por otro lado, tenemos a nuestros libros impresos, que
–dicho de la manera más simplista– nos “permiten solamente
el esfuerzo de leer”.
Frente a estos datos de realidad es necesario hacerse algunas
preguntas, quizás muchas, para tratar de entender cómo es o
cómo será la vida de los libros y la lectura en este contexto,
tanto en los hogares como en los establecimientos escolares
y en la vida laboral: ¿Cuánto tiempo destinarán las personas
a las variadas formas de comunicación? ¿Ocupará la televisión
la mayor parte del (escaso) tiempo libre? ¿Cómo se usará el
computador: para informarse, para jugar, para leer análisis y
textos complejos de variados contenidos? ¿La lectura de libros
impresos será sustituida por la lectura en pantalla?
Habilidades lingüísticas
Retomando el tema del lenguaje y sus cuatro habilidades centrales: hablar, escuchar, leer y escribir, hablamos hace más de
30.000 años, pero escribimos (y leemos) hace apenas 5.000
años. Esto no constituye aún un fenómeno mundial para todas
las sociedades actuales, ya que existen culturas de tradición oral
y, por otra parte, está siempre presente el llamado analfabetismo
funcional que impregna buena parte de nuestro planeta.
22
Educación y Sociedad
Aprendemos a hablar y escuchar fundamentalmente en el hogar,
y a leer y escribir en la escuela, en un período de alrededor
de dos años. Todas estas habilidades se interrelacionan en
cualquier espacio donde se dé la comunicación, y confluyen
para mejorar y ampliar el manejo de la lengua, el pensamiento,
la necesidad de entender y entendernos.
Respecto al desarrollo de las habilidades del lenguaje y de la
lectura en particular, se observa un claro sesgo social, en términos de que, sin duda, los niños y niñas pertenecientes a los
quintiles más ricos tienen mayores posibilidades por razones
familiares, económicas, sociales, culturales, escolares. Están
inmersos e interactúan en ambientes más estimulantes desde el
punto de vista del lenguaje hablado y la conversación cotidiana;
en suma, están más tempranamente familiarizados con hablar y
escuchar y llegan a la educación formal en mejores condiciones
lingüísticas. Así, este capital cultural facilita sus aprendizajes, al
menos en algunos aspectos centrales. En el caso de quienes
pertenecen a los quintiles más pobres, su capital cultural es,
a menudo, muy diferente del que la educación formal valora
como universalmente deseable; sus habilidades para hablar y
escuchar son menores, lo que tiene un impacto negativo en
los futuros aprendizajes y posterior aprendizaje de la lectura
y la escritura. Sin duda, el nivel socioeconómico no es todo
ni determina mecánicamente los procesos de enseñanzaaprendizaje, pero sí es un factor que facilita o dificulta y, en
este último caso, el rol de la escuela, del profesorado y de la
comunidad educativa será altamente significativo para alcanzar
mejores resultados.
¿Qué es leer?
Gracias al alfabeto podemos leer, escribir y disfrutar del mundo
letrado, pero la gran paradoja es que también permite que
podamos leer (más bien descifrar) correctamente, pero sin
comprender nada de los significados y sentidos ocultos en cada
palabra y oración. Cabe preguntarse cómo estamos enseñando
a leer y a comprender lo leído, cuando, en general, el aprendizaje escolar de la lectura tiende a optar por interpretaciones
únicas (en verdad, respuestas a preguntas estereotipadas), que
depositan esa capacidad solo en el texto y rara vez en el lector
como constructor de sentidos y de nuevas interpretaciones, al
poner en juego sus propios pensamientos y conocimientos.
Leer, entre otras cosas, es una actividad que se adquiere siempre
en una comunidad, con pares, a través de diversos métodos de
enseñanza y puede adoptar muy diferentes maneras: silenciosa,
en voz alta, compartida, individual, colectiva, interrumpida,
retomada, comentada, relectura, y un largo etcétera. ¿Permitimos que eso suceda en las salas de clase, al menos parte
del tiempo? ¿Consideramos que hablar, conversar y comentar
dentro del aula sean actividades necesarias e imprescindibles
para el aprendizaje de la lectura y para ampliar los límites de
la comprensión de nuestro alumnado?
Sin duda, leer es una de las actividades más complejas del ser
humano, especialmente hoy. Leer es comprender lo escrito
en función de la interacción entre lo leído y los conocimientos
previos del lector: es un diálogo entre el pensamiento propio
y el de quien escribió lo que leemos. Juega un rol central en
la apertura de puertas hacia otros mundos posibles de la vida
personal, social y laboral, sean estos reales, imaginarios, virtuales,
pasados o futuros.
¿Por qué leemos?
Las razones son casi infinitas, varían de una sociedad a otra y de
una persona a otra. Leemos para escribir, para hablar, para escuchar
pensamientos y voces diferentes a las nuestras, para seguir leyendo.
Y cuando escribimos, aun cuando sea sobre “nuevos” temas, estamos también y de manera fundamental, compartiendo nuestros
bagajes de lectura y nuestras particulares interpretaciones.
5
Leemos también, y con toda justificación, para resolver un
problema práctico; para informarnos sobre un tema de especial interés o buscar informaciones específicas; por el puro y
legítimo placer; para examinar y confrontar nuestras propias
representaciones a la luz de otras; para acercarnos o alejarnos
de determinadas concepciones (sociales, culturales, religiosas,
políticas); para comparar y escoger nuestras maneras de decir, de explicar, de entender, de convivir con seres humanos
parecidos y diferentes a nosotros. Finalmente, para apoyar
nuestro derecho a opinar y tomar decisiones, participando en
el mundo en que nos tocó vivir y que siempre compartimos y
compartiremos con otros...
Cada cierto tiempo resurge la idea de que el libro pronto será
algo del pasado, siendo sustituido por Internet y las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Umberto Eco5
afirma que el libro sigue (seguirá) siendo el principal medio de
transmisión del conocimiento, y que el texto escolar es una
gran oportunidad para educar a niñas y niños en el empleo del
libro y en el acceso al conocimiento y al aprendizaje, ya que
entrega unos criterios de selección (posible), frente al cúmulo
de información disponible. Así, el rol de Internet no es sustituir
a los libros, sino complementar el acceso al conocimiento y,
además, requiere de usuarios con buenas capacidades de lectura
crítica, que no se pierdan en esa “maraña de información” y
puedan cuestionar, entre otras cosas, su veracidad.
Aprender a leer y escribir es una tarea central que la sociedad
ha depositado de manera específica en la escuela, especialmente durante los primeros años, y es la base para todos los
procesos de enseñanza-aprendizaje en cualquier ámbito del
conocimiento humano. Para quienes tienen un menor capital
cultural, las habilidades previas de hablar y escuchar son vitales
para aprender a leer y escribir. El silencio de las salas de clases,
la falta de diálogo, de conversación, y la abrupta inmersión
de los estudiantes en un lenguaje escrito que no pueden reconocer como propio, porque está muy alejado de su habla
cotidiana, atentan contra el aprendizaje de cualquier tipo de
lectura, pero más aún, de la necesaria lectura comprensiva,
crítica, opinada, interpretada, por estos nuevos aprendices y
su profesora o profesor.
Eco, Umberto: El libro escolar como maestro, 2004.
Educación y Sociedad
23
Niñas y niños
están para aprender
La mayoría de quienes compartimos el mundo de la educación
escuchamos a menudo una especie de axioma que se repite
con diversos matices: “las niñas son mejores para las letras y los
niños para los números”. Muchas personas de variados ámbitos
piensan que es así, y que responde a una cierta “naturaleza”
de los aprendizajes, para lo cual se apoyan en sus propias
experiencias cotidianas con familiares y estudiantes.
Raramente se preguntan si habrá otra razón que explique,
por ejemplo, por qué –en un curso mixto–, las niñas tienen
notas inferiores a los niños en el subsector de Matemáticas.
Y es muy probable que detrás de esa “realidad” esté jugando
un papel importante la representación de género que tiene la
profesora o profesor, ya que ella genera expectativas diferentes
frente a los aprendizajes de su alumnado. De la misma manera,
las representaciones internas de niñas y niños en relación a
sus respectivos roles, desencadena las conductas y acciones
esperadas como “normales”.
Estereotipos ocultos
Un artículo de Teresa Tovar6 entrega una prueba que muestra
con claridad cómo funcionan los estereotipos ocultos, haciendo
que los aprendizajes tengan resultados sorprendentemente
diferentes. A un grupo de niñas y niños se les pidió que pasaran
una argolla metálica por un alambre retorcido sin tocarlo. A la
mitad del grupo (hombres y mujeres) se le dijo que era una
prueba para observar sus habilidades para la mecánica industrial;
en este grupo los hombres alcanzaron altos rendimientos, no
así las niñas. A la otra mitad se le dijo que se trataba de una
prueba para medir habilidades de costura y bordado. Aquí las
niñas –como era de esperar– obtuvieron altos rendimientos
y los niños muy bajos.
6
24
Teresa Tovar (1998) ¿Quién le pone el género a la escuela? Criterios para adoptar una política de género en educación. PUCP, Lima, en www.idl.org.pe/idlrev/revistas/112/
pag80.htm
Educación y Sociedad
Así, podemos sospechar que detrás de ese pensamiento
compartido como una verdad ineludible, de que nuestras
aptitudes, habilidades y capacidades responden a nuestro ser
hombres o mujeres, se esconde más bien una desigualdad de
oportunidades que se da desde la temprana infancia a través
de los modelos que se nos entregan, del aprendizaje y práctica
de juegos considerados propios de uno u otro sexo, de lo que
se espera que hagamos, pensemos, digamos o sintamos, solo
por llamarnos Ana o Luis.
Por otra parte, los avances de la Neurobiología han ido entregando nuevos conocimientos, algunos de ellos especialmente útiles
para considerarlos al momento de diseñar políticas educativas
y para mejorar en los procesos de enseñanza y aprendizaje
en general y al interior de las aulas. Dos científicos chilenos8
señalan, entre otros aspectos, que no hay distinción de género
sobre las supuestas capacidades visoespaciales en el hombre
y verbales en la mujer, sino que, probablemente, las ventajas
respectivas surgen de los juegos distintos desde la niñez, los
que van “especializando” las habilidades potencialmente muy
similares de niñas y niños.
Este notable y sencillo experimento muestra cómo funciona
nuestra mente de acuerdo a estereotipos y prejuicios compartidos socialmente: las niñas sabían que eran buenas (o debían
serlo) para la costura y los niños sabían que eran buenos (o
debían serlo) para las máquinas. La tarea era exactamente la
misma, solo que se desinteresaron de ella quienes la vieron
desde el inicio como lejana a su rol “natural”, de acuerdo a la
información falsa entregada a ambos grupos de manera previa
al experimento.
En otro artículo, la especialista chilena en temas de género,
Raquel Flores B.7, señala que “Estas expectativas y creencias
[del profesorado] mediatizan las interacciones pedagógicas
que establecen en el trabajo cotidiano y regular de aula con
sus alumnos y alumnas, condicionando así el aprendizaje matemático de las mujeres”.
Estudios nacionales e
internacionales
El Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje y
Matemática9 comprobó la persistencia de factores de género
asociados a áreas de aprendizaje. Las diferencias en Lenguaje
fueron significativas a favor de las niñas en Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, México, Venezuela, mientras las diferencias
en Matemáticas fueron favorables a los niños en Argentina,
Brasil, Chile y Colombia.
Un estudio particularmente interesante para nuestra realidad
es el realizado por el propio SIMCE10, en el cual analiza las diferencias de logro en el aprendizaje entre mujeres y hombres,
a través de evidencia recopilada entre 2000 y 2004, pruebas
7
“Enseñanza de la matemática. Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas”. En
Revista Iberoamericana de Educación, Nº 43, enero-abril 2007.
8 María de la Luz Aylwin y Pedro Maldonado, neurobiólogos de La U. de Chile y del Centro de Neurociencias integradas de la Iniciativa Científica Milenio, en “La destrucción de
los mitos conduce a una mejor enseñanza”, El Mercurio, 27.06.06.
9 Estudio realizado por UNESCO y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación entre 1995-2000, para 3° y 4° Básico.
10 “Análisis de las diferencias de logro en el aprendizaje escolar entre hombres y mujeres. Análisis y comunicación de resultados SIMCE”, SIMCE-MINEDUC, julio de 2005. En
www.mineduc.cl
Educación y Sociedad
25
SIMCE 4º y 8º, y 2º Medio, y también de los estudios internacionales TIMSS, PISA y CÍVICA.
Sin diferenciar técnicamente entre años y cursos, entregamos de
manera muy simplificada algunas de sus principales conclusiones,
pero es posible y recomendable acceder al texto completo en
la página web del MINEDUC:
• En Lenguaje, las mujeres siempre tienen mejores resultados que los hombres, diferencia que es significativa en
todos los grupos socioeconómicos.
• SIMCE 4º 2002, 8º 2004 y 2º Medio 2003: en Lenguaje y
Matemática la brecha entre hombres y mujeres aumenta
durante la enseñanza básica.
La diferencia en Lenguaje a favor de las mujeres es un motivo de alegría, pero es preocupante en términos de la mala
comprensión lectora de los hombres, ya que sin comprensión
no hay aprendizajes reales. Por lo tanto, las diferencias tienen
consecuencias negativas para niños y niñas, para la educación
en general, para los logros de aprendizaje en cualquier ámbito
educativo o laboral y para la sociedad en su conjunto. Sin duda,
se requiere hacer seguimiento a esta realidad para ver si las
desigualdades se mantienen, aumentan o disminuyen, pero,
en definitiva, se requiere contar con una mirada consciente
y autoconsciente del rol que ejercen nuestros preconceptos,
nuestros juicios y prejuicios al encasillar los intereses y aptitudes de niñas y niños, estableciendo así etiquetados difíciles de
superar, especialmente porque se dan en un vaivén de la familia
a la escuela, de los medios de comunicación a la sociedad, de
nosotros a nuestras familias, de la sala de clases al patio…
Por otra parte, en un estudio que implicó la observación de 100
aulas mixtas en EE.UU., durante tres años, algunas conclusiones
evidenciaron que los niños eran interrogados e interactuaban con
los docentes 8 veces más que las niñas. Además, los docentes
comentaban sus aportes, mientras que cuando se trataba de
niñas respondiendo a sus preguntas, solo decían “ok” o “no”,
sin entregar mayores refuerzos positivos que contribuyeran a
mejorar su autoestima.
En Chile, más de un 90% de los establecimientos son mixtos,
pero eso por sí solo no basta para asegurar condiciones de trato
y de oportunidades de aprendizaje similares para niñas y niños.
En este sentido, quizás las ideas que sustentan la coeducación
permitan avanzar en términos de equidad; en síntesis y dicho
de manera muy simple, la coeducación busca que las mujeres
aprendan todo lo necesario para desenvolverse bien en la vida
pública, y los hombres aprendan todo lo necesario para actuar
adecuadamente en la vida privada. Así, podría empezar a romperse
la rígida división de funciones asignadas a hombres y mujeres.
Cada docente puede dedicar unos minutos de su tiempo a
pensar cómo son sus interacciones con su curso, cómo pregunta, a quiénes y con qué frecuencia, cómo premia o sanciona
los aportes de niñas y niños. Así como se ha demostrado que
aprenden más aquellos estudiantes que tienen profesoras y
profesores que creen firmemente que todos quienes están en
sus cursos pueden aprender, las diferencias en el rendimiento en
lenguaje, ciencias o matemática serán menores mientras existan
menos (pre)juicios que hagan pensar a los docentes que, dada
la diferencia de sexo, la mitad de la clase aprenderá más que la
otra, según la materia de que se trate.
Josefina Muñoz Valenzuela
26
Educación y Sociedad
“Simplemente Inda”
A una maestra con cariño
La productiva vida profesional y familiar de la profesora normalista Inda Cuitiño han quedado reflejadas en un libro escrito
por su colega, poeta y cultora de la música, Flora Miranda, y
editado con el financiamiento del Gobierno Regional.
Inda fue una profesora de vocación. Así lo testimonian generaciones de alumnos, numerosos colegas, miembros de la localidad
de Aldachildo –en la isla Lemuy– y de la comunidad
educativa de la Escuela Aytué, de Castro, donde se
desempeñó hasta que falleció en un accidente el
año 2006. La reconstrucción de lo que ella significó
es posible gracias a la intervención de numerosas
personas de la ciudad, las que como un gran coro
van aportando datos significativos de lo que fue su
labor docente y su ejemplo como ser humano.
A través de una serie de crónicas, la autora va mostrando distintos aspectos de la vida de Inda, que en el ámbito
profesional se inició en la Escuela Normal de Ancud, desde
donde egresó el año 1967. Durante los primeros años de su
ejercicio profesional, cada domingo debió trasladarse desde su
hogar en Castro hasta la localidad de Rilán, donde debía tomar
la lancha que la conducía hasta la escuela de Aldachildo, donde
impartía clases durante la semana. En 1971, llegó a la Escuela
Aytué, unidad educativa en la que dejó profundas huellas, lo
que, entre otras cosas, explica la decisión de poner su nombre
a la Sala de Profesores.
El libro es un ejemplo de cómo los Gobiernos Regionales pueden
entregar valiosos apoyos a iniciativas de este tipo, que permiten
dejar un testimonio a las nuevas generaciones de lo
se podría llamar “patrimonio humano”, además de
entregar valiosa información para la historia de la
educación en Chile, las condiciones de trabajo y el
rol docente en ciudades y localidades apartadas. Es
un ejemplo a imitar la actitud de Inda Cuitiño frente a
niños y niñas desinteresados o rebeldes, que terminaron
reconquistados y entusiasmados gracias al cariño y a
los refuerzos positivos, o su dedicación para nivelar a
quienes quedaban rezagados, trabajando mucho más
allá de la jornada diaria.
Finalmente, en este pequeño libro es también un gran ejemplo
de fraternidad, de solidaridad y generosidad entre pares cuya
vocación fundamental es la docencia, y entre amigos y familiares
que valoran también como propio el mundo de la educación.
Educación y Sociedad
27
escuelasolidaria
PREMIO BICENTENARIO 2008
BICENTENARIO
CHILE 2010
Con el propósito de contribuir a la
construcción de una cultura solidaria y
crecientemente democrática con miras a
los doscientos años que cumplirá nuestro
país próximamente, la Comisión Bicentenario y el Ministerio de Educación instauraron el 2004 el Premio Bicentenario
Escuela Solidaria, al que son convocados
los establecimientos educacionales que
desarrollan experiencias en este sentido
tanto al interior de las unidades educativas como hacia la comunidad.
Para su versión 2008, las postulaciones
se abrieron el 15 de octubre y permanecerán abiertas hasta el 16 de diciembre.
Pueden postular los establecimientos de
enseñanza básica y media de todo el país,
sean de dependencia municipal, particular
subvencionada o particular pagada.
El Premio incluye tres
categorías:
»» Aprendizaje-Servicio: proyectos pedagógicos de servicio comunitario en que los estudiantes
aplican conceptos, procedimientos
y habilidades adquiridos del aprendizaje formal.
»» Solidaridad al interior de la
comunidad escolar: prácticas
solidarias destinadas a apoyar a
los estudiantes del establecimiento
escolar o a responder a algún problema o interés de la comunidad
educativa.
»» Solidaridad con la comunidad:
acciones solidarias de servicio que
los estudiantes realizan en las comunidades en las que están insertos o en otras comunidades o instituciones y que no están integradas
al desarrollo curricular regular.
La forma de postular es a través de las páginas web del Ministerio de Educación (www.mineduc.cl) y de la Comisión Bicentenario
(www.chilebicentenario.cl). No se podrá postular con proyectos entregados por correo, en forma personal u otra vía.
Las experiencias deben ser sistemáticas
y organizadas, con protagonismo en la
organización y desarrollo por parte de los
estudiantes, tener como objetivo explícito el desarrollo de actitudes solidarias y
de responsabilidad y compromiso social,
y contar con el apoyo y compromiso
institucional.
Descargar