estrategia de participacion ciudadana para la revision y evaluacion

Anuncio
ESTRATEGIA DE PARTICIPACION CIUDADANA PARA LA REVISION Y
EVALUACION DEL POT 2013
MEMORIAS DE LOS TALLERES REALIZADOS EN LA COMUNIDAD
PRESENTACIÓN
El Presente documento recoge a manera de síntesis los las propuestas de la
comunidad, denominada Estrategia de Participación Ciudadana para la
Revisión y Evaluación del POT en el año 2013, metodología aplicada por los
planes de desarrollo local; en el cual se encuentran las propuestas e
iniciativas para mejorar la ocupación del territorio de manera armónica e
integral.
MEMORIAS DE LOS TALLERES DE CIUDAD
ZONA 1 NORORIENTAL
Desarrollo del trabajo Metodológico
ACTIVIDADES REALIZADAS O ACOMPAÑADAS
Talleres de formulación de propuestas: Se programaron
5 talleres de formulación en las 4 comunas de la zona 1, de
los cuales se realizaron solo tres en las comunas 1,3 y 4
(Popular, Manrique y Aranjuez).
La estrategia metodológica fue la siguiente:
1. Encuadre del proceso y de los planes que existen en
el territorio para que tengan en cuenta los proyectos
formulados en estos.
2. Devolución de los hallazgos en términos de
diagnóstico y propuestas surgidas en los talleres.
3. Trabajo por grupo para formular las propuestas y
delimitarlas en los planos.
Observación: En la comuna 2, Santa Cruz, el nivel de
participación fue el más bajo de toda la zona. Se programó
inicialmente un taller de formulación y la asistencia fue baja.
Debido a que los asistentes participaban por primera vez en
los talleres, fue conveniente hacer un conversatorio en torno
*CONTRIBUCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL
CONVENIO
DOCUMENTOS
PRODUCIDOS
* Se contribuyó al desarrollo de *Matriz de ámbitos y
la estrategia pedagógica para la ejes
temáticos
revisión del POT en la zona 1.
comunas 1,3 y 4.
* Fichas de propuestas
* Promover la participación activa comunas 1,3 y 4.
de las comunidades.
* Documento técnico
con
propuestas
*Formulación de propuestas por comunas 1,3 y 4.
parte de las comunidades.
Documento
de
recomendaciones.
*Promover la movilización de las *Relatorías
comunidades para el debate, la *Listas de asistencia
participación e incidencia de sus comunas 1,3 y 4
propuestas.
* Registro fotográfico
comunas 1,3 y 4.
al proceso de revisión del POT y reprogramar para una
segunda ocasión el taller de formulación, donde se
esperaban mayor número de personas y representantes de
las organizaciones de base de la comuna. En la segunda
programación del taller la participación fue nula. Solo
asistieron dos personas que nunca habían asistido a los
talleres.
Taller - Conversatorios comunales: con el propósito de
fortalecer la estrategia de participación y de dar respuesta a
las organizaciones de base de las comunas, se realizaron
unos conversatorios a solicitud de los representantes de
éstas.
*Se contribuyó al desarrollo de la
estrategia
de
participación
pedagógica para la revisión del
POT en la zona 1.
* Promover la participación activa
1. En la comuna 1, se realizó un conversatorio con de las comunidades.
representantes de Asocomunal; este fue orientado
por el Temático Martin Román, se socializo la *Identificar las problemáticas,
estrategia de participación y se abordaron temas de fortalezas
en
torno
al
gran interés para los participantes como cargas y ordenamiento del territorio que
beneficios, mejoramiento integral de barrios, ha propuesto el POT y que han
centralidades, proyectos estratégicos, servicios surgido posterior a su decreto.
públicos,
desplazamiento
por
el
desarrollo
urbanístico, el derecho a la ciudad, entre otros.
2. En la comuna 3, se realizaron 2 talleres que se
detallan a continuación:
 En la franja baja de la comuna se realizó un taller con
representantes de diversas organizaciones como
comité cívico, mesa ambiental, JAC, Asocomunal, red
* Avances en el
documento de análisis.
*Relatorías
*Listas de asistencia
* Registro fotográfico
barrial, entre otros. La metodología inicia
preguntándole a los asistentes cuales son las
inquietudes e interrogantes con relación al POT.
Dichos interrogantes se relacionan con temas de
movilidad, medio ambiente, división política de los
barrios,
servicios
público,
equipamientos,
mejoramiento integral, nivel de incidencia de la
comunidad, entre otras. Se realiza una presentación
sobre el sistema estructurarte general de la comuna.
 En la franja alta (bello oriente) se inicia el
conversatorio explicando que es el POT, su
importancia y socialización de la estrategia de
participación; luego se realiza una presentación
de los hallazgos (diagnostico) que han resultado
de los talleres en la zona 1.
Socialización documento de diagnóstico por parte de
los temáticos. Teatro Lido: Este evento fue a nivel de
ciudad para los líderes comunitarios, ciudadanía en general,
representantes de las organizaciones. Fue dirigido por los
temáticos.
En este evento se socializaron las diferentes posturas frente
al POT que han surgido en el desarrollo de la estrategia de
participación, se presentó el documento (“Construcción del
imaginario de ciudad y el modelo de ocupación como parte
de la revisión y ajuste del POT”).
*Identificar las problemáticas, *Registro de asistencia
fortalezas inquietudes, posturas *Relatoría
de las comunidades en torno al
ordenamiento del territorio.
*Se contribuyó al desarrollo de la
estrategia
de
participación
pedagógica para la revisión del
POT en la ciudad.
EVALUACIÓN DEL PROCESO
Logros
 Participación ciudadana y debates frente al POT y el modelo de ciudad
 El interés y la motivación de algunas personas para generar el dialogo y el
debate en torno a las problemáticas de sus territorios.
 Realización de los tres talleres de formulación en las comuna 1, 3 y 4 de la
zona.
 La participación de las personas con posiciones muy claras y críticas frente a
los problemas de ordenamiento de la ciudad y sus comunas y con propuestas
para mejorarlas.
 La valoración de algunas personas por darles la oportunidad de conocer el
proceso y por informarlos.
 El conocimiento que algunas comunidades en relación al POT y su importancia
para el desarrollo de sus territorios, pues se presentó un gran número de
personas que desconocían el tema. Los más empoderados eran los líderes
comunales
 La participación por parte de organizaciones de adulto mayor para con el plan
de desarrollo y el POT
Retos
 Existe un diagnostico técnico de las realidades territoriales de la ciudad y sus
zonas, por lo tanto, se debería delimitar los temas críticos que se han
identificado y desarrollar propuestas específicas con las comunidades para
atenderlos. Es decir propuestas que realmente vayan a tener incidencia y
sean prioritarias por parte de la Alcaldía.
 Articular este proceso a los planes de desarrollo local y barrial, puesto que
dichos planes han sido procesos participativos, incluyentes, serios, que se
han gestado en las comunidades y que reflejan sus necesidades y
problemáticas y sus alternativas de solución y propuestas.
 Rescatar la gobernabilidad, la confianza y la legitimidad en la Municipalidad
dentro de los escenarios de participación a los que son llamadas las
comunidades a través de la incidencia de sus propuestas en el desarrollo
social de la ciudad.
 Fortalecer el proceso de movilización social que ya inició sus primero pasos
durante este corto tiempo.
 Es necesario pensarse un ordenamiento del territorio de la mano de las
comunidades donde sean ellas quienes construyan sus barrios acorde a sus
necesidades, buscando y generando planes alternativos que conversen con
las propuestas de los diferentes actores sociales y grupos poblacionales.
 Es importarte que el Estado reconozcan el acumulado histórico y social de
las comunidades al momento de pensarse el ordenamiento del territorio y
permitir que ellos sean interlocutores válidos y propositivos y no simplemente
sujetos pasivos y sometidos a las voluntades políticas.
 Continuar con el fortalecimiento de las propuestas que se construyeron en los
diferentes encuentros e invitar a las organizaciones líderes de las comunas a
participar de estos espacios de discusión del POT, con sus propuestas.
 Acompañar y motivar a las comunidades para que participen en los espacios
de debate del POT, para mayor incidencia de sus propuestas en los ajuste del
POT.
Dificultades
 La participación, en términos de asistencia fue baja, esto debido a varios
asuntos que se pueden perciben; debilidades en la convocatoria, la resistencia
por parte de líderes comunales, las diferencias que se presentan entre las
organizaciones de base de las comunas, quienes nos por no confluir en un
mismo escenario de participación no asisten a los eventos programados.
 Escepticismo de algunas personas de las comunas frente a la participación
ciudadana y la revisión del POT, pues señalan que lo tienen formulado y solo
se busca legitimar los espacios de participación a través de los registros de
asistencia, por lo que en ocasiones ni firman, ni registran el número de
identificación.
 Desarticulación entre los planes de desarrollo local y barrial y el Plan de
Ordenamiento Territorial.
 Falta de comunicación, difusión y divulgación del proceso de revisión y ajustes
del POT en la ciudad y la zona 1.
 La premura y el tiempo con la que se desarrolló la estrategia participativa fue
un factor que no favoreció el proceso en la zona 1.
 En los talleres de formulación y talleres poblacionales la participación fue muy
baja, la gran mayoría de participantes fueron adultos mayores, de ahí la
sectorización de las propuestas.
 La mayoría de participantes en los talleres de formulación tenían un bajo nivel
de empoderamiento lo que se refleja en las escasas propuestas de carácter
zonal y estructural.
 No se realizó taller oficial de formulación de propuestas en la comuna 2.
 Esta estrategia de revisión del POT no llegó a todos los grupos poblacionales
de la ciudad, por el tiempo y baja participación.
Evaluación
 La participación de los representantes de las Juntas Administradoras Locales
de la Zona 1, fue casi nula con excepción del Edil Orlando García de la
Comuna 1, quien nos acompañó a dos talleres.
 Baja participación de organizaciones de base, con gran incidencia en procesos
de planificación y desarrollo comunitario tales como Asocomunal, mesas
temáticas de PP y comités de gestión.
 Se requiere mayor tiempo y mejores garantías para la discusión del POT, para
una real incidencia de las comunidades.
Propuestas o Recomendaciones
 Este proceso de participación y acercamiento a las comunidades de la zona 1
nororiental, en torno a la revisión y ajustes del POT, acuerdo 046 de 2006,
permitió vislumbrar, el desconocimiento de las comunidades sobre el Plan de
Ordenamiento Territorial, su importancia y el nivel de incidencia en el desarrollo
urbano y rural de la ciudad y la articulación que existen entre el POT y el PDM,
pues si bien la zona 1 se caracteriza por grandes procesos de formación
comunitaria y cualificación de líderes en torno a la planeación local y el
desarrollo social comunitario, la mirada se reduce a los Planes de Desarrollo
Municipal, Local y/o barrial. Po lo tanto se recomienda pensar en estrategias de
formación en las comunidades sobre el ordenamiento territorial, la normatividad
que lo rige y las normas que lo complementa a nivel Municipal, Metropolitano y
Nacional.
 Es evidente la problemática ambiental en la zona 1, en lo que corresponde a
vertimiento de residuos sólidos y líquidos a las quebradas, sumado a la
exposición de desechos orgánicos en sitios de interés públicos y social para
las comunidades; de ahí que sea necesario pensar en procesos de educación
y formación ambiental, acompañado de acciones que resuelvan de manera
estructural las causas de dicha problemática.
 El índice promedio de espacio público por habitante al interior de la zona 1 es
bajo 0,05 m2/Hab. esto sumado al alto grado de consolidación de sus
comunas, con un acelerado crecimiento poblacional que tiene como
consecuencia la escases de fajas de terrenos disponibles para la generación
de nuevos espacios públicos que suplan este déficit, hace que la generación y
la adecuación de espacios públicos en la zona para el encuentro con el otro,
sano esparcimiento, vías para mejorar la movilidad y andenes para el peatón,
parque deportivo y recreativo entre otros, se vuelva una necesidad importante
que se debe atender particularmente en las Comunas 1 y 2 y en la Zona
Nororiental en general.
 Las propuestas presentadas en la zona 1, en su gran mayoría son tendientes a
mejorar el déficit cualitativo y cuantitativo de equipamiento básicos sociales y
básicos comunitarios que se presentan en las comunas, por lo que es
importante mejorar la calidad de los existentes y suplir la necesidad con
relación al volumen de la población existente en estas. Vale aclarar la
importancia de emplear estrategias que faciliten el acceso de la comunidad a
estos equipamientos a través de la conformación de un sistema vial y de
espacio público que los articule. Sin mencionar la necesidad de estrategias que
faciliten el acceso sin restricciones económica para la población más
vulnerable.
 El proyecto Cinturón Verde Metropolitano y el proyecto Corredor de Servicios
Metropolitanos localizado a lo largo del rio son temas que han generado mayor
debate y tensiones no sólo en la Zona Nororiental sino también en la ciudad;
pues dada la ambigüedad y falta de información oportuna sobre estos
proyectos y las áreas de planificación que serán objeto de intervención, es
necesario e importante informar de manera veraz a las comunidades de la
zona 1, en particular a las comunas 1 y 3. Puesto que además las
comunidades exigen el derecho a la información sobre los desarrollos urbanos
y rurales que afectaran sus bienes y las relaciones y transformaciones que se
establecen entre los habitantes y su territorio (entorno, hábitat), lo cual da
sentido de vida a estos.
 Aunque la División Política Administrativa no es un tema que compete tratar en
el POT, por ser un tema relacionado con el ordenamiento del territorio y por los
reiterados pronunciamientos de las comunidades en los talleres realizados en
la zona 1; las cuales manifiestan la necesidad de sentirse incluidos,
reconocidos y visibilizados como barrios con una historia cultural y social que
aporta al desarrollo de la zona, pero que además presentan problemáticas
socio-económicas y habitacionales que deben ser atendidas por el Municipio y
que por su condición son relegados de los bienes y servicios que por un lado
deja el desarrollo social.
Además se debe señalar la necesidad de continuar con los proyectos de
mejoramiento integral para la zona 1, que contemplen soluciones habitacionales
dignos con derecho al hábitat, la legalización, titularización, regularización de
asentamientos humanos. Construir una política de protección a los moradores que
sea incluyente, equitativa, participativa y concertada con las comunidades
afectadas por el desarrollo urbanístico y rural de la ciudad.
 Es urgente y necesario que las transformaciones urbanas y rurales de la
ciudad sean con equidad, incluyentes y que ante todo aporten en primer lugar
al desarrollo humano y local de las comunidades. De ahí que los proyectos
surjan y se discutan desde la base comunitaria, que habita, conoce su territorio
y su realidad; lo cual será el primer paso para fomentar niveles de
empoderamiento y lecturas territoriales acordes a las necesidades de las
mismas y por consiguiente generar niveles de legitimidad en las comunidades.
Todo esto para decir que antes que el desarrollismo y la ejecución de macro
proyectos de infraestructuras para la ciudad y su embellecimiento, como
estrategia que busca fortalece el turismo y hacer de la ciudad más innovadora
del mundo; el desarrollo debe llegar primero a los barrios, sectores y comunas
de la ciudad, donde las realidades sociales y económicas son críticas y
deficitarias, donde se evidencia un alto abandono estatal y la exclusión al
acceso de los bienes y servicios y una grave violación de los derechos.
 Es importante y necesario continuar con este ejercicio de participación y de
movilización entorno al ordenamiento territorial y la revisión del acuerdo 046 de
2006; puesto que dejo ver una presencia importante de movimiento social,
organizaciones de base y populares y estudiantiles interesados en el
reconocimiento de su forma particular como se ha dado la construcción y el
ordenamiento territorial; que les permita proponer a partir de este, buscando
una mayor autonomía en los destinos de sus comunidades. Aunque se debe
mencionar que se generó niveles de inconformismo, tensiones y resistencia de
líderes y comunidad a participar en los encuentros que se realizaron en las
comunas, esto es sustentando por ellos, al señalar que el POT, “es una más de
tantas muestras de promesas incumplidas por la democracia participativa, con
una gran dependencia de la voluntad política”.
Es importante generar un dialogo asertivo con los grupos poblacionales, en particular con
los grupos de jóvenes de la ciudad y la zona 1, con el que se busque el empoderamiento
y niveles reales de participación e incidencia en el desarrollo de la ciudad y se posibilite
un relevo generacional para pensarse el POT desde otros enfoques, y alternativas
Descargar