FICHA ETNOGRÁFICA FIESTA DE FINALIZACIÓN DEL AYUNO

Anuncio
FICHA ETNOGRÁFICA
FIESTA DE FINALIZACIÓN DEL AYUNO
Celebración y/o
Fiesta
Relevamiento y Registro Etnográfico
Fecha de celebración
23 de octubre de 2006 (1ero de Shawal 1427). Fecha
Móvil.
Horario de la
celebración
9 a 10 hs.
10:30 a 15 hs aproximadamente.
Periodicidad de la
fiesta y/o celebración
Anual
Localización
Mezquita “Al Ahmad”, Alberti 1541.
Centro Islámico de la República Argentina, Av. San Juan
3053, San Cristóbal
Descripción del sitio
La mezquita Al Ahmad, dependiente del Centro Islámico,
fue inaugurada en 1986. Es obra del arquitecto Ahmed El
Ahmed. Se trata de la primera mezquita fundada en la
ciudad de Buenos Aires. En la fachada del templo, de
arquitectura típicamente islámica, se destaca una torre o
minarete. Desde lo alto de dicha torre el almuédano o
muecín llama a los musulmanes a la oración cinco veces al
día.
La decoración del interior del templo es relativamente
sobria aunque algo suntuosa: el techo posee en el sector
central una cúpula de la que pende una gran araña, los
pisos son alfombrados, las aberturas, de madera; las
paredes -de color blanco resplandeciente- están
decoradas en la parte inferior con placas de mármol de un
metro de altura aproximadamente, apliques de madera
trabajada, una guarda, y algunos cuadros con imágenes
de la Meca y La Kaaba. Hay asimismo un cuadro en el que
se encuentra representado el árbol genealógico de los
Profetas.
Las alfombras combinan los colores bordó y gris y tienen
dibujadas una serie de rectas paralelas orientadas en
dirección a la ciudad de La Meca, hacia donde deben
apuntar los orantes al rezar. Las alfombras poseen
además la inscripción CIRA (Centro Islámico de la
República Argentina). Todo musulmán reza siempre sobre
una estera o alfombra: de esa manera, el fiel se separa de
lo mundano y se acerca a la divinidad.
El frente del templo, que da hacia la calle Alberti, posee
cuatro ventanales enfilados con vitreaux, en los que se
hallan inscripciones que refieren el nombre de Dios en
árabe (Allah) y del Profeta Muhammad. El sector aledaño a
dichos ventanales constituye el espacio central, en tanto
allí se encuentra el mihrab, que constituye una suerte de
hornacina o nicho que marca a los fieles la orientación
hacia La Meca, así como el minbar, púlpito desde el que el
Imam o Sheij conduce las oraciones y da los sermones.
Detrás del Imam se ubican los orantes, siempre sobre las
líneas rectas orientadas en dirección a La Meca.
La pared de fondo de la mezquita se abre en una suerte de
entrepiso en el que se ubican las mujeres. En efecto, en
esta oportunidad mujeres y hombres rezan en sitios
diferenciados: el templo posee dos puertas de acceso, una
situada a la derecha y otra a la izquierda; los hombres
ingresan por la primera puerta y las mujeres por la
segunda, que conduce al piso superior. Mientras las
mujeres rezan allí, los hombres lo hacen en la planta baja.
Esto ocurre toda vez que la concurrencia al templo es
masiva y que se ve sobrepasada la capacidad de la planta
baja del mismo. De lo contrario, mujeres y hombres
pueden rezar en la planta baja de forma entremezclada.
El templo posee además un hall en el que se encuentran
las ventanillas en dónde se retira la contribución social
denominada azaque.
El Centro Islámico de la República Argentina fue fundado
en 1931. Desde 1968 funciona en un elegante edificio de
época situado en Avenida San Juan. Algunas autoridades
de la entidad saludan y dan la bienvenida al público en el
hall de entrada. El encuentro social de la comunidad y
refrigerio se desarrolla en el patio interno del Centro y en el
sector aledaño al Colegio Argentino-Árabe Omar Bin Al
Jattab, dependiente de dicho Centro. Allí hay stands de
expendio de comida y bebida, una parrilla, bancos y sillas.
Algunos sectores del patio están parquizados y arbolados.
La puerta trasera del mismo da hacia la calle Humberto 1º.
En un salón hay juegos y un castillo inflable para diversión
de los niños.
Relación con la ciudad
(con determinados
espacios, avenidas,
calles, otros barrios,
etc.)
Clasificación de la
fiesta y/o Celebración
Tanto la mezquita como el Centro Islámico se sitúan en el
barrio de San Cristóbal, por el que circulan importantes
avenidas como San Juan, Jujuy e Independencia. Ésta
última señala el límite con el barrio lindero de Balvanera.
Transitan por la zona múltiples líneas de colectivo (188,
37, 118, 134, 150, 129, 126, 96, 97, 101, 50, 53, 84, 75,
62, 4, 6), la línea E de subterráneo (estaciones Pichincha,
Jujuy y Urquiza, entre otras), mientras que no llega
ninguna línea de ferrocarril. En los alrededores del Centro
Islámico se encuentran importantes instituciones como el
Hospital Francés, la Plaza Martín Fierro y la iglesia Santa
Cruz.
•
•
•
•
•
Fiesta
Ritual
Ciudadano
Semipúblico
Institucional no gubernamental
Carácter de la
celebración y/o fiesta
(local, porteña,
regional, nacional, de
países limítrofes, etc.)
Porteña: en tanto es celebrada en el ámbito de la ciudad
por vecinos -de origen inmigrante o no- que profesan la fe
del Islam.
Organizadores
(asociaciones,
gobierno, vecinos,
etc.)
Centro Islámico de la República Argentina.
Mezquita “Al Ahmad”.
Procesos de
conformación histórica
de la celebración y/o
fiesta (Origen,
permanencias,
cambios, presente):
• Historia y Usos
Ramadán es un mes sagrado; es el noveno mes del
calendario lunar islámico (cuyos meses tienen 29 o 30 días
y cuyo año es de alrededor de 354 días) y es el único mes
del año mencionado en el Sagrado Corán. Su carácter
sagrado se debe a que durante su transcurso tiene lugar la
“Lailat-ul Qadr” o “noche del Decreto” (también llamada
“noche del Destino”), que constituye la noche en que fue
Global: porque se realiza en diversos países y continentes
y ya que el Islam, en tanto comunidad o “pueblo de
creyentes” unidos por una misma fe, es internacional y
tiende a disolver diferencias entre razas, culturas y países.
Esta idea se designa con el vocablo umma (comunidad) o
más exactamente como ummatu-n-nabî (“la comunidad del
Profeta”), que connota valores de solidaridad y unidad.
Todos los creyentes son hermanos según el Sagrado
Corán. El racismo es condenado por el Islam.
•
oficiales
Historia oral
revelado el Sagrado Corán. Como consta en el Libro
mismo: “El mes de Ramadán, en que fue revelado el
Corán, guía de la humanidad y evidencia de la guía y la
discriminación” (Capítulo 2, versículo 185).
La revelación divina acaeció la noche 27 del mes de
Ramadán. Según se resume en el capítulo 97 de la Sura
al-Quadr: “Por cierto que revelamos el Corán en la noche
del Destino. ¿Y que te hará entender lo que es la noche
del Destino? La noche del Destino es mejor que mil
meses. En ella descienden los ángeles con el espíritu (el
arcángel Gabriel), con la anuencia de su Señor, para
ejecutar todas sus órdenes: ¡Paz! ¡Es ella hasta el
despuntar de la aurora! Según la exégesis de Ibn Kazir,
Dios hizo descender el Corán como una totalidad desde un
sitio conocido como la Tabla Resguardada (al-lauh almahfuz) hasta otro llamado la Casa del Poder, y luego
aquél fue revelado al Profeta (PyB) de manera paulatina,
según los acontecimientos, a lo largo de 23 años (610-632)
(Tafsir Ibn Kazir, tomo 4, pág. 840).
El origen del ayuno de Ramadán está relacionado con una
antigua tradición monoteísta. Según lo expresa el Sagrado
Corán: “¡Oh, creyentes! Os está prescripto el ayuno, tal
como fue prescripto a vuestros antepasados. Quizás, así,
Le temáis” (2:183). También se estipula allí que el ayuno
tendrá la duración de dicho mes.
En la Arabia preislámica el mes de Shaban (que significa
“intervalo”), octavo del almanaque, tenía un significado
equivalente al de Ramadán. En el calendario lunar árabe
preislámico, Shabán y Ramadán eran meses que caían en
verano debido a que los árabes agregaban un 13º mes
intercalar cada dos o tres años, para compensar la
diferencia de días y el corrimiento de las fechas, práctica
que luego prohibió la revelación (cfr. El Sagrado Corán
9:37). Por entonces, el Profeta Muhammad (PyB) realizaba
ayunos supererogatorios sobre todo en los meses de
Rayab y Shaban, como citan los tradicionalistas al-Bujari,
Muslin y al-Tirmidi, y también ayunaba el día de ´Ashura
(10 de Muharram) antes de que se revelara el ayuno
obligatorio de Ramadán.
•
-
Descripción de la celebración y/o fiesta
Mapa de la Fiesta
y/o Celebración
- Recorridos/
itinerarios
Espacios y
edificaciones
El barrio de San Cristóbal ha acogido tradicionalmente
población musulmana. De allí la presencia de otras
vinculantes
instituciones locales vinculadas a la población que profesa
la fe del Islam -además de la mezquita Al Ahmad y del
Centro Islámico- como el bar-confitería “El Horno de Medio
Oriente” situado a metros de la mezquita (sobre Av. Juan
de Garay esquina Alberti) y el colegio argentino-árabe
Omar Bin Al Jattab ubicado junto al Centro Islámico, en
Humberto 1º 3046.
La zona cuenta asimismo con múltiples bazares, uno de
los rubros comerciales al que se ha volcado la comunidad
tradicionalmente.
- Actividades
desarrolladas
100 6048
La celebración se compone de un rezo o plegaria que se
desarrolla en la mezquita “Al Ahmad” y de un refrigerio que
tiene lugar en el Centro Islámico de la República Argentina.
La oración de la fiesta de finalización del ayuno o “I´d alFitr” se realiza en comunidad -los fieles se reúnen para
ello-. La recitación del Sagrado Corán por el Imam se
realiza en voz alta.
La oración comienza alrededor de las 9 de la mañana.
Comprende
ciertos
movimientos
físicos
como
inclinaciones, posternaciones y recitaciones coordinadas
prescriptas en el Sagrado Corán. Los hombres rezan en la
planta baja de la mezquita, mientras que las mujeres lo
hacen en un sector mucho más pequeño ubicado en el
entrepiso del templo. En tanto las mujeres se encuentran al
cuidado de los niños y se agrupan en un sector alejado al
espacio central en el que se ubica el Imam, el desarrollo
del rezo resulta más distendido que en el sector masculino.
La oración es precedida por la siguiente disertación,
pronunciada por el Sheij Ibrahim Moustafa bin Mandour
Jabr, enviado por la Universidad del Azhar de Egipto:
En el nombre de Dios, Clemente, Misericordioso
Alabado sea Allah, Señor del universo. Le glorificamos, le
pedimos perdón por nuestros pecados, y a Él nos
encomendamos. Nos refugiamos en Allah del mal que
existe en nuestras propias almas y de las consecuencias
que pueden acarrear nuestras malas acciones. A quien
Allah guíe nadie lo podrá desviar y transitará, sin duda, por
el camino de la luz y la misericordia; y para quien Allah
decrete el desvío, nadie podrá guiarlo, y transitará, sin
duda, por un camino de tinieblas, de permanentes dudas y
tribulaciones. Atestiguo que no hay otra divindad excpeto
Allah, Quien no tiene copartícipe alguno y que Muhammad
es Su siervo y Mensajero.
JUTBA DEL ´ ID AL FITR (FIESTA DEL DESAYUNO)
Exaltado sea Allah y Glorificado sea Su nombre. Todas las
alabanzas sean para Su Majestuosidad y Grandeza Allahu
Akbar, que Su generosidad, predomine, prevalezca y reine
sobre todos aquellos que ayunaron y hoy rompen sus
ayunos.
Allah dice su Generoso Libro: “En el mes de Ramadan fue
revelado el Corán como guía para la humanidad y
evidencia de la guía y el criterio. Quien de vosotros
presencie la aparición de la luna [correspondiente al
comienzo del noveno mes] deberá ayunar; y quien
estuviere enfermo de viaje [y no ayunase] deberá reponer
posteriormente los días no ayunados y así completar el
mes. Allah desea facilitaros las cosas y no dificultárosla;
engrandeced a Allah por haberos guiado y así seréis
agradecidos” (2:185).
Bienaventurados sean quienes ayunaron, cumplieron las
oraciones nocturnas y leyeron el generoso Corán, ellos
obtendrán el triunfo y la indulgencia de Allah y el perdón de
sus faltas.
El Profeta (ByP) dijo que quien ayuda en Ramadán para
cumplir con los preceptos religiosos y la obtención de la
complacencia de Allah, El perdonará sus faltas anteriores.
Y quien cumple con la oración en la Lailatul Qader, Noche
del Decreto, Allah perdonará sus faltas y sus pecados.
Allah el altísimo envía en la víspera del fin del ayuno a los
ángeles para que controlen los caminos cuando los
musulmanes se dirigen hacia la Mezquita para hacer la
oración del Id. Allah les pregunta ¿Cuál es la recompensa
del labrador cuando termine su trabajo? Les responden:
¡Oh, Señor nuestro! Cobrar su jornada. Entonces, Allah,
glorificado sea, les dice: Seréis testigo de que serán
recompensados por sus acciones, recibirán mi
complacencia, Mi indulgencia y perdón.
Hermanos creyentes, quienes cumplieron obedientemente
los preceptos el mes de Ramadan y desistieron de todos
los ilícitos y vedados el ayuno habrá purificado sus almas,
habéis obtenido también la moralidad más pura y más alta.
El Profeta (ByP) dijo en un Hadiz que el ayunante no debe
responder a los insultos y las provocaciones de otros. Sino
que debe responder amablemente, que está ayunando;
pues el ayuno crea en el creyente la disciplina , la
corrección, el orden y sobre todos la nobleza y la buena
moral y conducta.
Hermanos creyentes: Allah, Todopoderoso, te ha ordenado
cumplir con el ayuno , para que pruebes el sufrimiento y el
hambre, compartiendo en ésta forma el mismo sentimiento
el mismo sentimiento que los pobres y carenciados. Luego
Allah te ordena pagarles el zakat al fitr generosamente a
los pobres en éste bendito día de la Fiesta.
Hermanos creyentes, los días de las fiestas no son días de
juego y diversión solamente, aunque está permitido festejar
legalment; pero a condición de abstenerse y alejarse de lo
prohibido y vedado. Debes cumplir con los preceptos y
deberes. No le será perminto al creyente o al musulmán;
quien obtuvo una buena conducta y buena moral durante el
mes de Ramadan, al terminar el Bendito mes, abandonar
la obediencia, la adoración y descuidar los preceptos
religiosos, pues en ese caso, no habrá obtenido ningún
beneficio de su ayuno.
Cuando falleció el Profeta Muhammad (PyB) el Califa Abu
Bakr, (que Dios se complazca de él) dijo: “Quien adoraba a
Muhammad, sepa que Muhammad ha muerto, y quien
adoraba a Allah, sepa que Allah es Eterno”.
Hermano creyente: Yo digo lo mismo que Abu Bakr –quien
adoraba a Ramadan, pues Ramadan finalizó, y quien
adora a Dios. Dios vive eternamente.
Hermano, con las buenas acciones se consiguen las
buenas recompensas, en cambio, con la maldad no se
consigue lo mismo. Si tu fuiste afortunado al cumplir
correctamente en Ramadan y si Allah aceptó tu ayuno y
tus rezos, serás bienaventurado y guiado para seguir con
la obediencia y el cumplimiento de los preceptos después
de Ramadán. También y en caso contrario si obras mal
después de Ramadán censúrate a ti mismo, pues hbrás
caído otra vez en la oscuridad y la tiniebla. Y así serás
responsable de tus propias culpas y faltas.
Hermano creyente: Estos días son días de caridades, para
ser benevolentes con los familiares, parientes, con los
pobres y menesterosos, se debe hacer en forma
equilibrada y sin derroche. Allah, enaltecido sea, dice: “Os
hemos constituido en una nación justiciera, para que seáis
árbitros de la humanidad, así como el Mensajero lo será
para con vosotros” (2:143). Como el lsamn desaprueba la
avaricia, también lo desaprueba exceder y malgastar
inútilmente.
Hermano creyente: No te olvides de visitar a tus parientes
en estos días de fiesta. El Profeta (PyB) dijo: “Los vínculos
de sangre, en el día del Juicio Final, disputarán ante Allah
por la desvinculación familiar y los lazos más firmes. Y
Allah, alabado sea, le dará la conformidad y beneplácito a
la unión familiar “Es posible que corrompáis en la tierra y
rompáis los vínculos carnales cuando lleguéis al poder,
estos son a quienes Dios ensordeció y cegó su vista”
(74:22-23).
Relató Abu Hurairah (que Allah se complace de él) que el
Profeta (B y P) dijo: “Quien crea en Allah y en Día del
Juicio, que trate bien familiares, que sea generoso con su
huésped y que diga la verdad o guarde silencio”.
La unión con familiares alargan la vida e incrementan el
sustento, también dijo el Profeta (ByP): “Quien quiera que
su sustento se incremente y también vivir mucho, que
mantenga bien la relación con sus parientes”.
Debemos estar más unidos, más vinculados con amor y
cariño con nuestros familiares, debemos olvidar y dejar de
lado el rencor, las discrepancias, y estar más hermanados
como siervos.
El Profeta (ByP) nos advirtió de la discrepancia, la
enemistad, el odio y la ruptura de relaciones entre
familiares, diciendo: “Cuidaos los vínculos familiares, pues
romperlos implica perder la religiosidad.”
Hermanos: Aydad a la gente y buscad de aliviar sus
necesidades, quien cumpla con la necesidad de su
hermano y lo ayuda Allah lo ayudará y le facilitará todos
sus asuntos.
(Traducción de Sirhan Ali)
En cuanto a la oración, comprende dos “Rak´a” o
inclinaciones, cada una de las cuales incluye siete
movimientos con las recitaciones pertinentes. Los
movimientos y recitaciones realizados por los orantes son
los siguientes:
1) Decir la frase “Allahu Akbar” (o “Dios es el Más
Grande”) siete veces. Las manos están abiertas a cada
lado de la cara con las palmas muy cerca de la altura
de la frente o tocando los lóbulos de las orejas.
2) Estando de pié y erguido, recitación de la Fátiha o sura
de la Apertura del Sagrado Corán, que puede
traducirse como sigue:
1) “En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso”
2) El agradecimiento sea para Allah, Señor de los
mundos.
3) Graciabilísimo, Misericordiosísimo.
4) Soberano del Día del Juicio.
5) Sólo a Ti adoramos; de Ti imploramos ayuda.
6) Guíanos por el sendero recto.
7) El sendero de quienes agraciaste, no el de los
execrados ni el de los extraviados (Amen)
La recitación de la Fátiha es seguida de una corta azora o
parte de una aleya del Sagrado Corán (la azora más
recitada es “La Unicidad”), también estando de pié y
erguido.
3) Inclinación después de las caderas teniendo las manos
puestas sobre las rodillas, quedando la espalda y la
cabeza paralelas al suelo. Se repite tres veces “Gloria a
mi Señor, Infinito” (o “Subhana Rabbil-`Azim”).
4) Volviéndose a la posición erguida, el orante dice “Allah
escucha a quien le alaba” seguido por “que nuestro
Señor sea alabado” (o “Sami Allahu-liman Hamidah;
Rabbana wa lakal-Hamd”).
5) El orante se pone de rodillas, y entonces realiza la
primera prosternación (tener la cara sobre el suelo)
diciendo “Allah Akbar” (“Dios es el Más Grande”).
Luego repite tres veces “Gloria a mi señor, el
Elevadísimo” (“Subhana Rabbil al-A`la”)
6) Primera postura: después de la primera prosternación,
se levanta la cabeza y se sienta sobre las piernas, con
el torso erguido y las manos descansando sobre las
rodilllas.
7) Segunda prosternación: se dice de nuevo Allah Akbar
(Dios es el Más Grande) y se prosterna por segunda
vez repitiendo tres veces “Gloria a mi Señor el
Elevadísimo” (“Subhana Rabbil al-A`la”). Luego se dice
“Allah Akbar” (“Dios es el Más Grande”)
Al finalizar el rezo, hombres y mujeres se incorporan y se
saludan dándose un beso en cada mejilla y un abrazo.
Algunas personas toman fotografías en ese momento. Al
salir de los espacios centrales de la mezquita destinados al
rezo, todos los orantes recogen sus zapatos y se calzan.
Algunas personas se dirigen al hall de entrada y hacen fila
tras una ventanilla en la que se entrega la contribución
social destinada a los menesterosos.
Luego, gran parte de los orantes se dirigen al Centro
Islámico en donde tiene lugar un refrigerio y encuentro
social de la comunidad. El público conversa animadamente
y, tras largos días de ayuno, bebe y come los diversos
bocados que se ofrecen allí. Se encuentran presentes las
autoridades del Centro Islámico, como su Presidente y
Secretario. Asisten también el Subsecretario de Culto, el
Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y
autoridades de distintos cultos, como el judío, católico y
evangélico. El clima es de distensión, alegría y regocijo.
-Bienes y/o elementos ƒ
asociados (recursos
utilizados: elementos
y técnicas
En la mezquita se distribuye entre los orantes un texto
escrito en español que contiene la disertación
pronunciada por el Sheij Ibrahim Moustafa bin Mandour
Jabr. Se distribuye también un texto en español y en
árabe que informa a los orantes acerca del lugar
indicado para depositar la contribución social
correspondiente a la fiesta de finalización del ayuno o
´Id al Fitr:
“En el nombre de Dios, Clementísimo, misericordiosísimo
Hermano musulmán; Asalamu alaikum ua rahmatulahi ua
barakatahu
En ocasiones podrás encontrar alguna dificultad para
entregar ZAKAT al-FITR antes de la plegaria del ‘Id. La
subcosmisión religiosa ha colocado una caja en la entrada
de la mezquita, únicamente para depositar ZAKAT al-FITR
(purificación de ayuno) en tiempo, antes de realizar la
plegaria correspondiente.
ZAKAT al-FITR fue fijado para este año en la suma de 7
pesos (debajo del 7 está tachado diez) como mínimo,
cantidad que puede ser incrementada de acuerdo a las
posibilidades económicas de cada creyente y por cada uno
de los familiares a cargo.
A los musulmanes nos es impuesto por Dios en esta
festividad la asistencia a la plegaria, la visita a los seres
queridos, la misericordia, el acercamiento hacia nuestros
padres, ser generosos con los necesitados, los familiares,
disfrutar de los bienes que el Altísimo nos ha favorecido.
Kullu ‘am ua antum bijair. Firma Sub-comisión religiosa”
-Rituales asociados
ƒ
En el Centro Islámico se distribuyen ejemplares del
periódico “Realidad y Reflexión, Publicación mensual
destinada al enriquecimiento de la cultura nacional
desde la fe”, Año 2 Extra n° 4-1° de Shauual de 1427/
23 de octubre de 2006. Editado por la Asociación
Amigos del Islam.
ƒ
La oración es precedida por la ablución o purificación,
ya que para que el musulmán pueda rezar, tiene
primero que higienizarse obligatoriamente, si no su
rezo no se considera válido. El Profeta Muhammad dijo:
“La higiene es parte de la fe”.
ƒ
Todos los orantes (excepto los niños que están en
compañía de sus madres) deben quitarse el calzado
para efectuar las oraciones. De ese modo, antes de
ingresar al espacio de rezo, tanto hombres como
mujeres se quitan los zapatos, que quedan distribuidos
en los pasillos, las escaleras y el hall de entrada de la
mezquita o bien en un pequeño armario destinado a tal
fin. La práctica de rezar siempre sobre una estera o
alfombra y con los pies descalzos simboliza el
alejamiento o la separación del fiel de lo mundano y el
acercamiento a la Divindad.
ƒ
La fiesta de `Id al Fitr (fiesta del Desayuno o
Finalización del Ayuno, también conocida como la
“Fiesta pequeña”) es precedida por 29 o 30 días de
ayuno diurno, es decir, los días que dura el mes de
Ramadán. El ayuno de los musulmanes es el cuarto de
los cinco pilares de la práctica del Islam. Prescribe el
ayuno diurno -no comer, beber, fumar, y observar
continencia sexual- desde el momento de la alborada
(Fayr), antes de la salida del sol, hasta que se pone,
durante los 29 o 30 días del mes de Ramadán. La
obligación de ayunar se extiende a todos los
musulmanes mayores de edad, en pleno uso de razón
y libres de impedimento; no incluye a los niños,
dementes, enfermos, ancianos débiles, viajeros,
mujeres embarazadas, que estén amamantando, ni a
las que se hallan en período menstrual ni de puerperio.
El Corán autoriza en cambio la comida y bebida
nocturna y las relaciones sexuales en las horas
comprendidas entre el ocaso y el alba. Así, Dios no
carga al hombre con algo que le resulte intolerable o
irrealizable: el Profeta (PyB) recomendó realizar una
colación de madrugada, antes del alba, llamada suhur,
y desaconsejó expresamente el ayuno continuo (como
era práctica de algunos cristianos), es decir, la práctica
de hacer una sola comida al día por la noche.
Probablemente, esto favoreció la permanencia y
continuidad del ayuno en el Islam hasta nuestros días,
práctica casi desaparecida en las otras religiones
monoteístas. Anas Ibn Malik relató: El Mensajero de
Dios (PyB) dijo “Tomad el suhur (la colación de
madrugada), ya que en el suhur hay bendiciones”.
ƒ
Otra práctica del Ramadán es la realización del Azaque
o Zaqat al-fitr; contribución social caritativa destinada a
los menesterosos. Constituye un acto obligatorio para
todo musulmán el pago del Zaqat al Fitr al final de
Ramadán, que consiste en la entrega de una cantidad
determinada de alimentos o dinero. La obligación se
extiende a todo musulmán que tenga alimento (o
dinero) en exceso: esto es, más de lo que le bastaría a
él y a quienes dependen de él para un día y una noche.
El azaque no es un simple acto de caridad: si bien sirve
como medio para alimentar al necesitado, es también
una práctica para purificar el alma. En tanto todos los
musulmanes, ricos y pobres, ayunan durante el mes de
Ramadán, resulta justo y conveniente que hacia su
finalización, el día de la Fiesta, todos los musulmanes
tengan alimentos para comer, quedando de lado las
diferencias normales de riqueza. De allí que la
contribución deba observarse antes de la realización de
la plegaria y la fiesta de `Id al Fitr.
ƒ
Comida
La comida que se sirve en el encuentro que se
desarrolla en el Centro Islámico respeta las
prescripciones contenidas en el Sagrado Corán, en
donde se declaran prohibidas (haram) la carne de
animal muerto de muerte natural, lo mortecino, la
sangre y carne de puerco, el animal ahogado, la bestia
sacrificada a golpes de bastón, o por caída, o
corneada, o reventada por fiera salvaje (a menos que
de tiempo a degollarla ritualmente antes de que
muera), la carne inmolada en los altares de los ídolos.
Los animales que si se consumen son degollados en
forma ritual: el acto debe ser precedido por el
pronunciamiento de la frase “En el nombre de Dios, rico
en clemencia, abundante en misericordia” y luego debe
seccionarse de un tajo el pescuezo (aparato
respiratorio y digestivo) y las yugulares del animal. El
Sagrado Corán también prohíbe el consumo de
embriagantes y por ende de bebidas alcohólicas.
En el refrigerio que se realiza en el Centro Islámico se
distribuyen entre el público los siguientes alimentos: fatay
(también conocida como empanada árabe, rellena de
carne), shawarma (corte de carne envuelto en pan árabe),
kepe (bocado a base de arroz y carne picada), hoja de
parra rellena de carne, sandwiches, panchos, choripán,
bocados de pasta de garbanzo. Para beber, gaseosas.
Algunos de esos platos y bocados son ofrecidos en stands
o bien en la parrilla que se encuentra en un extremo del
patio mientras que otros son distribuidos por los mozos
entre el público.
La carne que se sirve en ningún caso es de cerdo ni de
animales que posean garras, ya que constituyen especies
interdictas por el Sagrado Corán. La carne vacuna que se
cosume es previamente sacrificada en forma ritual (ver
“Rituales asociados”).
Música
Danza
Vestimenta
No se observa.
La comunidad islámica no ejecuta conciertos musicales ni
organiza bailes durante las festividades, “sino que se
apresura a cumplir los deberes correctos que complacen a
Allah”
No se observa.
La comunidad islámica no ejecuta conciertos musicales ni
organiza bailes durante las festividades, “sino que se
apresura a cumplir los deberes correctos que complacen a
Allah”.
Las mujeres que asisten a rezar a la mezquita visten en su
mayoría pollera larga, aunque algunas llevan una suerte
babucha. Llevan además camisa y un pañuelo que les
cubre el cabello y el cuello llamado shaddor. Éstos últimos
son predominantemente de color blanco o verde pero
también los hay negros, celestes, rosa y dorado. En
algunos casos, la vestimenta es íntegramente de color
blanco. En otros, posee bordados y adornos de colores
brillantes como dorado.
Algunos hombres visten traje, otros pantalón y camisa,
mientras que otros -generalmente los de origen africanollevan túnica de mangas largas de color blanco o naranja.
Otro grupo de hombres viste chaleco verde y pantalón.
Por su parte, el Imam lleva túnica color gris y gorra. Gran
parte de los hombres llevan la cabeza cubierta con gorro o
turbante, símbolo y señal de respeto a Dios.
En el Centro Islámico se observa una mayor variedad en la
vestimenta (hay mujeres vistiendo falda, vestido corto, o
pantalón), aunque tanto en el caso de las mujeres como de
los hombres los atuendos son elegantes, adecuados para
la celebración de un día festivo de suma relevancia.
Cultos Populares
No se observan.
Tipo de Público
(Asociaciones,
gobierno, vecinos,
procedencias, etc.)
Vecinos de la ciudad de Buenos Aires predominantemente,
(y de la provincia de Buenos Aires más excepcionalmente)
que profesan la fe islámica. En su mayoría son de
nacionalidad argentina aunque también se cuentan
algunos inmigrantes de origen sirio, libanés y del
continente africano: Egipto, Somalía, Argelia y Costa de
Marfil, entre otros.
Celebración en la
ciudad: crecimiento y
puesta en valor
Si bien la cantidad de concurrentes que asisten a la
celebración se mantiene relativamente constante, en la
última década ha crecido sensiblemente.
Sentido y Apropiación La observación del Ramadán responde a un conjunto de
de la celebración
valores espirituales y sociales. Es el mes de la sumisión y
acercamiento a Dios; de la lucha contra los deseos y
pasiones, del cumplimiento de las plegarias rituales y
paciencia frente a las adversidades. Es también el mes de
la caridad y atención a los sufrimientos de los
menesterosos, del zaqat al-fitr o contribución social con
motivo de la fiesta del Desayuno o Finalización del ayuno.
En tanto todos los musulmanes mayores de edad deben
observar un lapso de 29 o 30 días de ayuno diurno, y se
someten al mismo con fe y voluntad -de la mañana a la
noche, sin absorber un trago de agua ni probar bocado- el
Islam iguala a ricos y pobres en el hambre y fortalece los
sentimientos de identidad de los creyentes y de su
pertenencia a una misma comunidad.
El ayuno no es un acto de contrición sino de autodominio,
lo que explica la alternancia, de otro modo incomprensible,
entre la abstinencia del día y el recreo o deleite de la
noche: el creyente cumple el reposo del guerrero que ha
interrumpido el ejercicio de combatir consigo mismo,
obediente en el esfuerzo como en el desahogo. Esta
insistencia en el acatamiento y el dominio de sí, confiere al
ayuno musulmán un carácter distintivo y propio.
La especificidad del ayuno musulmán justifica que su final
se festeje como un día de triunfo. Al recalcar la importancia
del autodominio y fuerza del alma, el Islam da al Ramadán
el aspecto de un tiempo de lucha, de nobleza y victoria.
La privación de aquello que constituye el alimento, aquello
que señala la condición de seres dependientes, también
recuerda que toda la vida en este mundo no es sino un
ayuno aún mayor.
El Ramadán es un ayuno dentro de un ayuno, porque la
vida discurre en la privación.
El ayuno ayuda a recobrar el sentir del mundo. Aguza las
percepciones y refina los pensamientos. Sirve para valorar
en sentido más cierto la vida, para poder recuperar el
placer y el contento de ánimo. Así, la Fiesta de Finalización
del Ayuno restaura la alegría y felicidad.
Por último, con el día de ´Id viene la recompensa de Dios
por el ayuno de Ramadán, que es perdón, purificación,
liberación del fuego e incremento de la Fe.
Dios incluye a los que ayunan en la descripción de los
hombres y mujeres para los que Él guarda el perdón y la
excelente recompensa.
Según un informe tradicional, transmitido bajo la autoridad
de Anas Ibn Malik, el Profeta (PyB) una vez dijo:
“En la Noche del Rompimiento del Ayuno, Dios concederá
la recompensa a cualquiera que haya guardado el ayuno a
lo largo del mes de Ramadán, y Él entonces, concederá
esa recompensa por completo, en el principio de la
mañana del Día del Rompimiento del Ayuno, Dios dará
instrucciones a sus ángeles. En obediencia a Su orden,
ellos volarán rápidamente a la tierra dónde ellos se
posicionarán en las esquinas de las calles y en las
travesías, proclamando con una voz que es audible a todos
los seres creados, aparte de los yinns (genios) y la
humanidad”.
Entonces, una vez que los creyentes se hayan presentado
en su lugar de oración, realicen sus oraciones, y ofrezcan
sus súplicas, el Señor se asegurará que ellos salgan sin
ninguna necesidad que Él no haya perdonado. Ellos
volverán entonces a sus casas, sabiendo que a ellos se les
ha concedido el perdón.
Incorporación de
elementos de fiestas
contemporáneas y/o
globales
No se observan
Relación con otras
fiestas de la ciudad
La celebración del Ramadán se vincula con otra importante
fiesta de la comunidad musulmana, el Día del Sacrificio (I´d
al Adha).
Bibliografía
Los pilares del Islam. La oración. El ayuno. La parte del
pobre. La peregrinación.
“R&R. Realidad y Reflexión Extra. El mes de Ramadán”
Publicación mensual destinada al enriquecimiento de la
cultura desde la fé. Año 2. Extra Nº 4. 1º de Shauual de
1427 / 23 de Octubre de 2006
Voz del Islam Anuario 2006, Centro Islámico de la
República Argentina.
Peirone, Federico El Islamismo Hyspamerica Ediciones,
Bs. As. 1985
El Corán Editorial Losada, Madrid, 2000
Caquot, André Las religiones de los semitas occidentales
en Historia de las Religiones, Siglo XXI Vol. II Bs. As.
2002
Fahd, Toufic Nacimiento del Islam en Historia de las
Religiones Siglo XXI Vol. VI
Madrid, 1979.
Madkour, Ibrahim El concepto del hombre en el
pensamiento islámico en El concepto del hombre (S.
Radhakrishnan y P. Raju comp.) F.C.E. México, 1993.
GLOSARIO
Shawal: noveno mes del calendario lunar islámico volver<<
Imam o Sheij: persona que guía las oraciones que son efectuadas en el interior de la
mezquita. El imán o sheij es simplemente el director de la oración, no un sacerdote ya que el
Islam carece de una jerarquía clerical institucionalizada. Este ora de cara a la gente, que
imita sus gestos y palabras volver<<
PyB: paz y bendición volver<<
Muharram: primer mes del calendario lunar islámico volver<<
La Kaaba: santuario principal de La Meca donde se encuentra la célebre "piedra negra" y en
torno al cual se desarrollan los principales ritos del hajj o peregrinación. La “piedra negra”
constituye un vestigio de las antiguas creencias preislámicas de los árabes. Su adoración se
retrotrae a una serie de ritos heredados del paganismo y luego islamizados. Dicha adoración
es tolerada pues el objeto de culto no lo constituye el basalto sino el recinto donde está
alojada (Haram ash-Sharif) donde se encuentran todos los santos lugares de la primitiva
misión del Profeta. volver<<
Sura o azora: cada uno de los 114 capítulos en los que se divide el Corán. Cada sura o
azora recibe un nombre particular sacado del texto que en ellas se narra. Los suras se
dividen en dos grupos:el primero corresponde a las predicaciones de Muhammad en La
Meca, el segundo a las de Medina y son más largos y contienen preceptos de orden moral.
volver<<
Fatiha: es el primer sura del Corán, utilizado ritualmente en varias ceremonias religiosas.
Hay varias traducciones posibles de él, vos das una de ellas, y básicamente contiene una
declaración de fe. volver<<
Aleya o aya: cada uno de los versículos en que se divide un sura. volver<<
Descargar