Normas, valores, socialización

Anuncio
Normas, valores, socialización
Jorge Riechmann
(con algunas aportaciones de Daniel Albarracín)
Signos y símbolos
Signo, en el habla corriente, es algo que indica o evoca la idea
de otra cosa (p. ej. signos o señales de enemistad, de
enfermedad, de lluvia...)
El símbolo es un tipo determinado de signo: es el resultado de
una convención social, y no resulta comprensible para quien no
esté familiarizado con él.
Aunque exista una relación --histórica, por ejemplo-- entre el
símbolo y lo simbolizado (pensemos p. ej. en la cruz para los
cristianos), el primero es arbitrario en relación con el segundo.
Cf. Bertil Malmberg, La lengua y el hombre, Istmo, Madrid 1981, p. 42-43. Pero ojo porque
esta terminología no es estándar: los lingüistas han definido de diversa manera las categorías de
indicio, señal, signo, símbolo, etc. Cf también Georges Mounin, Claves para la lingüística,
Anagrama, Barcelona 1976; y un espléndido tratamiento del asunto en José Hierro S. Pescador,
Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, capítulo 2.
05/03/2009
normas, valores, socialización
2
1
Semiótica
La semiótica es la disciplina que estudia los signos y
los símbolos. El sentido de estos es construido a
través de prácticas sociales (bandera, vestimenta,
una canción, etc...)
Las tres partes principales de la semiótica son:
„
„
„
1. La pragmática considera las relaciones entre los signos
y sus intérpretes o usuarios.
2. La semántica se ocupa de las relaciones entre los
signos y los objetos denotados por ellos.
3. La sintaxis estudia las relaciones de los signos entre sí.
05/03/2009
normas, valores, socialización
3
La dimensión simbólica de la
cultura
Los símbolos, dentro de una cultura, tienen
un significado determinado o específico.
Pueden ser interpretados de manera distinta
por personas no pertenecientes al grupo.
Los símbolos permiten que las personas
entiendan su propio entorno social y
ofrezcan una imagen de lo que quieren dar
de sí mismas.
05/03/2009
normas, valores, socialización
4
2
Lenguaje
Se habla de lenguaje “siempre que hay una pluralidad de
signos de la misma naturaleza cuya función primaria es la
comunicación entre organismos. Así se habla del lenguaje
de los animales (...), del lenguaje del arte (...), del lenguaje
de los gestos, del lenguaje de las flores, etc.” José Hierro S.
Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, p. 38.
La mayor parte de los lenguajes, desde el de las abejas al
de los semáforos, son simbólicos. (Pero también han
existido, por ejemplo, lenguajes escritos de tipo
pictográfico.)
05/03/2009
normas, valores, socialización
5
El lenguaje verbal humano
El lenguaje verbal es una característica fundamental de
nuestra especie (Homo sapiens sapiens). Este sistema
simbólico de comunicación por medio de sonidos
articulados es, sin duda, el más poderoso de cuantos se
conocen; hace posible la tradición humana, la historia y la
cultura.
El lenguaje es primariamente oral; derivadamente,
también escrito.
Existen entre tres mil y cuatro mil lenguas vivas. Jesús Tusón,
Lingüística, Barcanova, Barcelona 1984, p. 50.
El idioma chino lo habla aproximadamente el 20% de la
humanidad, el inglés el 10% y el español el 6%.
05/03/2009
normas, valores, socialización
6
3
Características del lenguaje
verbal humano
1. Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal-auditivo.
2. Dualidad, doble articulación (subistema fonológico, no
significativo + subsistema gramatical, significativo)
3. Creatividad, sistema abierto
4. Convencionalidad
5. Desplazamiento
6. Los usuarios son simultáneamente emisores y
receptores.
7. Reflexividad (metalenguajes). José Hierro S. Pescador,
Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, capítulo 3.
05/03/2009
normas, valores, socialización
7
Pérdidas
Lamentablemente, muchos idiomas están
desapareciendo.
Según la hipótesis de Sapir-Whorf (a menudo se la
denomina tesis de la relatividad lingüística) las
personas perciben el mundo dependiendo de la
lengua que hablan.
Además, los matices registrados en una lengua no
tienen por qué existir en una lengua distinta a ella.
Una interesante exposición y debate en José Hierro S. Pescador, Principios de
filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, p. 170-173.
05/03/2009
normas, valores, socialización
8
4
Normas
Toda la vida social está penetrada de
normatividad: obedece a reglas. La conducta
humana es básicamente normativa.
Las normas son reglas y expectativas sociales a
partir de las cuales un grupo social regula la
conducta de sus miembros.
Hay normas de muchas clases: reglas de los
juegos, normas gramaticales, reglas técnicas,
normas religiosas, normas del trato social, normas
morales, normas jurídicas...
05/03/2009
normas, valores, socialización
9
Reglas morales, costumbres
Se entiende por mores (W. Graham Sumner,
1906) las reglas que determinan lo que es una
conducta moral.
Son normas esenciales para el mantenimiento de
un determinado modo de vida. Generan gran carga
emocional y se espera que todas las personas las
respeten.
Las costumbres, de menor importancia, son
reglas de conducta que se siguen en la interacción
rutinaria o cotidiana.
05/03/2009
normas, valores, socialización
10
5
Moral social y moral crítica
De todos los tipos de norma que antes enunciábamos, sólo
las normas jurídicas establecen una sanción de carácter
externo que puede consistir, en último término, en la
aplicación de la fuerza física (la coacción) y que está
institucionalizada.
En cuanto a las normas morales, conviene distinguir entre
“la moral social o positiva, el conjunto de normas morales
vigentes en un determinado grupo y en un momento
histórico concreto, y la moral crítica o subjetiva, las
normas y principios morales de carácter personal que
pueden identificarse o no con la moral establecida.” Manuel
Atienza, Introducción al Derecho, Barcanova, Barcelona 1985, p. 25.
05/03/2009
normas, valores, socialización
11
Validez de las normas
Las normas no son enunciados que puedan calificarse
de verdaderos o falsos (como los enunciados teóricos).
“La noción fundamental que vendría a hacer las veces
de la de verdad en los enunciados descriptivos sería la
categoría de validez”. Manuel Atienza, Introducción al Derecho,
Barcanova, Barcelona 1985, p. 22.
Una norma jurídica válida es aquella que ha sido
dictada por el órgano competente y de acuerdo con el
procedimiento adecuado (definición de Hans Kelsen).
05/03/2009
normas, valores, socialización
12
6
Normas proscriptivas y
prescriptivas
Hay que distinguir la validez de una
norma de su eficacia (que resulte o no
aplicada en la práctica) y de su justicia
(que se considere o no valiosa).
Algunas normas son proscriptivas
(prohíben) y otras prescriptivas
(indican lo que se debe hacer).
05/03/2009
normas, valores, socialización
13
Instituciones
Los grupos, constantemente, establecen las
reglas del juego social y las
institucionalizan.
Instituciones, en sociología, son
constelaciones de normas y sistemas de
roles que perduran en el tiempo: como por
ejemplo el matrimonio, las iglesias, los
mercados, las fiestas populares, los cargos
públicos...
05/03/2009
normas, valores, socialización
14
7
Breve repaso histórico...
Como ha indicado Jesús Mosterín, en latín clásico el verbo
valere tenía un doble sentido: por una parte significaba
estar fuerte y vigoroso; por otra parte, tener un precio
determinado.
Así, al fuerte, saludable y vigoroso se le denominaba
valens (de donde vienen los términos castellanos “valiente”
y “valentía”).
La fórmula de despedida latina vale –que hallamos todavía
con frecuencia en nuestros escritores clásicos— equivalía a
desearle salud a quien partía. Jesús Mosterín, Filosofía de la cultura,
Alianza, Madrid 1993, p. 127.
05/03/2009
normas, valores, socialización
15
...de la noción de valor
Sólo en latín tardío aparece el sustantivo valor, que pasa a las
lenguas románicas con el doble significado de coraje/ precio.
El uso técnico de la palabra valor en filosofía proviene de su uso
técnico en economía, especialmente en la economía política del
siglo XVIII. (De ahí, en nuestra lengua, la referencia a acciones
y obligaciones como “valores”, o denominaciones como la de
“impuesto sobre el valor añadido”.)
Adam Smith –y Karl Marx a continuación— distinguieron entre
el valor de uso de un objeto (las propiedades que lo tornan útil)
y el valor de cambio por el que se interesa la economía (su
capacidad de intercambio por otros bienes y servicios).
05/03/2009
normas, valores, socialización
16
8
Valor y bien
Aunque ya Kant y algún otro pensador habían empleado el
concepto de valor con cierta relevancia filosófica, fue en la
segunda mitad del siglo XIX cuando esta noción pasó desde la
economía a la filosofía (y luego a las ciencias sociales), donde
sustituyó a la noción más antigua de bien.
„ Según Aristóteles, el bien de una criatura es aquello hacia lo que la criatura
„
tiende, y cuya consecución contribuye a hacerla feliz.
Aristóteles había introducido el silogismo práctico como un esquema para
explicar la acción. Según este esquema, la acción se explica como la conclusión o
el resultado de un procesamiento interno de la información que parte como
premisas de una cierta necesidad, preferencia, deseo u objeto deseado (es decir, de
un bien) y de una cierta creencia del agente (la creencia de que realizar una acción
del tipo de que se trate conduciría a alcanzar ese bien).
cultura, op. cit., p. 128.
05/03/2009
Jesús Mosterín, Filosofía de la
normas, valores, socialización
17
Filosofía de los valores
Varios filósofos alemanes --como Herbart, Beneke, Lotze,
Brentano y sobre todo Hans Meinong-- comenzaron por aquel
entonces a hablar de valores en vez de bienes, y la noción fue
luego popularizada por Nietzsche (con el provocativo giro que
suponía apostar por una “transmutación” o “transvaloración” de
todos los valores).
Ya en el siglo XX comienza a emplearse la palabra axiología.
Max Scheler (1874-1928), formado dentro de la escuela
fenomenológica de Husserl, elaboró una amplia filosofía
especulativa de los valores, su ética material de los valores, que
seguramente constituye el fruto más maduro –aunque altamente cuestionable por su pretensión
de fundamentación intuicionista de los principios morales-- de un siglo de especulación sobre
este tema.
05/03/2009
normas, valores, socialización
18
9
Max Scheler
Para Scheler, poseemos un sentimiento intuitivo de los
valores (Wertgefühl) capaz de intuir los valores universales
y objetivos de los que algunas cosas –los bienes— son
portadores.
Los valores siempre son polares y vienen en parejas de
valor/ contravalor; constituyen –siempre según Scheler—
una jerarquía ordenada, donde, por orden ascendente,
encontramos: agradable/ desagradable, noble/ vulgar, los
valores espirituales (bello/ feo, justo/ injusto, verdadero/
falso) y finalmente lo sagrado/ lo profano. Una introducción al
pensamiento de Scheler en Francisco Gomá, “Scheler y la ética de los valores”, en
Victoria Camps (ed.), Historia de la ética, vol. 3, Crítica, Barcelona 1989, p. 296 y ss.
05/03/2009
normas, valores, socialización
19
Carga valorativa
Para seres como los humanos, los otros seres y
situaciones que encontramos en el mundo están
casi siempre cargados valorativamente, en el
sentido de que experimentamos hacia ellos
actitudes positivas o negativas, pero casi nunca
indiferencia.
Casi todo se nos presenta signado por una
valencia positiva/ negativa. Esto lo dijo con su
característica elocuencia Ortega y Gasset:
05/03/2009
normas, valores, socialización
20
10
El valor para Ortega
“La conciencia del valor es tan general y primitiva como la conciencia
de los objetos. Difícil es que ante cosa alguna nos limitemos a
aprehender su constitución real, sus cualidades entitativas, sus causas,
sus efectos. Junto a todo esto, junto a lo que una cosa es o no es, fue o
puede ser, hallamos en ella un raro, sutil carácter en vista del cual nos
parece valioso o despreciable. El círculo de cosas que nos son
indiferentes es mucho más reducido y anómalo de lo que a primera
vista parece. Y lo que llamamos indiferencia apreciativa suele ser una
menor intensidad de nuestro interés positivo o negativo que, en
comparación con más vivos intereses, consideramos prácticamente
como nula.” José Ortega y Gasset: “¿Qué son los valores? Iniciación a la estimativa”.
Obras completas, vol. VI, Revista de Occidente, Madrid 1947, p. 320. El artículo de
Ortega se publicó primero en el número 4 de Revista de Occidente (octubre de 1923).
05/03/2009
normas, valores, socialización
21
Valor y disvalor
En un sentido muy general, podemos
considerar los valores como rasgos de
cosas o situaciones que originan
tendencias positivas de un agente
Y los disvalores, análogamente, pero
originando tendencias negativas). Compárese con
Donald Davidson, Ensayos sobre acciones y sucesos, Crítica, Barcelona 1995
[1980], p. 17-18, 107-112. Davidson que está pensando en agentes humanos
habla de actitudes en lugar de tendencias. Los valores son para él actitudes
positivas del agente, o más brevemente, actitudes-pro. Véase también Luis
Villoro, El poder y el valor, FCE, México 1997, p. 13 y ss.
05/03/2009
normas, valores, socialización
22
11
La naturaleza está llena de
valores
Podremos hablar de valores, en este sentido amplio,
siempre que existan tendencias polares atractivas y
repulsivas, positivas y negativas: es evidente que toda la
naturaleza viva –y no sólo el mundo humano— está llena
de tendencias semejantes.
Lo valioso (un objeto valioso, por ejemplo) no se da ni al
margen de toda relación con un agente (lo valioso es
siempre valioso para algún ser), ni independientemente
de las propiedades naturales que sirven de soporte al
valor.
05/03/2009
Adolfo Sánchez Vázquez, Ética, Crítica, Barcelona, p. 130.
normas, valores, socialización
23
Noción estricta de valor
Si exigimos que los valores estén sujetos a algún tipo de
control racional por parte de un agente, entonces llegamos
a una concepción mucho más restrictiva, válida ya sólo
para seres humanos: valor como rasgo de una cosa o
situación en virtud del cual llega a estar justificada
racionalmente una actitud positiva hacia tal cosa o
situación.
Este concepto estricto del valor, que lo liga a la razón y a
la actividad de dar razones, lo distingue de las cuestiones
de gusto y preferencia subjetiva. Ésta es por ejemplo la concepción
de Nicholas Rescher en Introduction to Value Theory, Prentice Hall,
Englewood Cliffs 1969.
05/03/2009
normas, valores, socialización
24
12
No podemos actuar sin valorar
En el caso de los seres humanos, notemos que
nuestra acción es intencional, orientada a fines.
Por eso mismo no podemos actuar sin valorar.
Cualquier actividad que vaya más allá del hábito, o
del seguimiento ciego de la inclinación, que exija
elección entre varias opciones posibles, requiere estar
orientada por cierta idea de lo valioso, de aquello que
se persigue como digno de ser perseguido.
Para una elucidación más amplia del concepto de valor véase Jorge Riechmann, “En torno a
la noción de valor”, en Todos los animales somos hermanos, Los Libros de la Catarata,
Madrid 2005, p. 335-354.
05/03/2009
normas, valores, socialización
25
Valores en sociología
En sociología, los valores son modelos culturalmente
definidos, de manera abstracta, con los que las personas
evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de
guía para la vida en sociedad.
“Los valores son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o
de rechazo, que se atribuyen a toda clase de objetos o
hechos. (...) En el Indostán la carne de terna o vaca es un
valor negativo como alimento, pero en otras culturas es un
bien deseable...” Salvador Giner, Sociología, Península, Barcelona 1988, p. 69.
Los valores dentro de una misma sociedad pueden ser
contradictorios o no consistentes entre sí.
05/03/2009
normas, valores, socialización
26
13
Elementos dentro de la cultura
Además de los valores, en cada cultura hay
otros elementos:
Elementos cognitivos (conocimientos
“objetivos” sobre la naturaleza y la sociedad)
„ Creencias empíricamente incomprobables (por
eso no podemos afirmar su verdad o falsedad)
„ Normas
„ Signos y símbolos
„ Modos no normativos de conducta
„
05/03/2009
normas, valores, socialización
27
Control social
La sociedad se controla a través de las normas,
ejercidas mediante roles y distribuidas en los
diferentes status de los individuos y los grupos
sociales.
El control social suele ejercerse gracias al alto
grado de conformidad que existe en la aceptación
de la norma prevalente (hablamos entonces de
consenso social).
Pero cuando tal consenso no existe, puede recurrirse
a la coerción para mantener el control social.
05/03/2009
normas, valores, socialización
28
14
Conflicto social
Junto al consenso es omnipresente el conflicto social.
Por ejemplo, existen conflictos interculturales (culturas de
élites frente a culturas populares; subculturas y
contraculturas) que son manifestaciones de cambios
culturales subyacentes o conflictos sociales expresos.
“La doble vertiente --consensual y coercitiva-- del control
social debe siempre ser tenida en cuenta en el estudio de la
conducta humana. Toda visión de los social excesivamente
centrada sobre su aspecto consensual pecará de
conservadora, estática y antihistórica.” Salvador Giner,
Sociología, Península, Barcelona 1988, p. 51
05/03/2009
normas, valores, socialización
29
Noción de cultura en
antropología
La cultura es básicamente información
transmitida por aprendizaje social. Jesús Mosterín,
Filosofía de la cultura, Alianza, Madrid 1993, capítulo 1.
“Cuando los antropólogos hablan de una cultura
humana [también hay culturas rudimentarias entre
diversas clases de mamíferos y aves] normalmente
se refieren al estilo de vida total, socialmente
adquirido, de un grupo de personas, que incluye
los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir
y actuar.” Marvin Harris, Introducción a la antropología general,
Alianza, Madrid 1983, p. 123.
05/03/2009
normas, valores, socialización
30
15
Cultura en sociología
La cultura se define como el conjunto de valores,
creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos) que
constituyen el modo de vida de una sociedad. Incluye los
modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con
el mundo exterior.
El desarrollo de las culturas ha sido un producto de la
historia, en el que han intervenido los pueblos, los sujetos
sociales, formando sus instituciones, prácticas y
costumbres, entre el conflicto y el consenso.
La multiplicidad de culturas se ha correspondido con
modos de vida y producción de la existencia social.
05/03/2009
normas, valores, socialización
31
Más sobre conflicto social
Por razones de poder y acceso –propiedad,
control-- a recursos materiales, unos grupos
dominan sobre otros.
El conflicto social --ya lo indicó Simmel-es uno de los modos básicos de vida en
sociedad.
El conflicto social es una lucha entre
personas o grupos por la consecución de
bienes escasos por medio de recursos
también escasos. Cf. Giner, Sociología, p. 57.
05/03/2009
normas, valores, socialización
32
16
La cultura y el conflicto social
Aparecen culturas e ideologías dominantes y otras
que son culturas de resistencia.
Se difunde una industria cultural de masas (Theodor
W. Adorno) –por ejemplo, en la sociedad de consumo- para adormecer la conciencia crítica, contribuyendo a
perpetuar el sistema de poder imperante.
Una cultura hegemónica (Antonio Gramsci) es
aquella mediante la cual una clase en el poder domina
a otra, mientras que la dominada consiente, dentro de
unos términos, sus fundamentos. Ahora bien, no hay
poder sin resistencia.
05/03/2009
normas, valores, socialización
33
Culturas y Estados
Aunque se produce un proceso preocupante de
uniformización y homogeneización, existen y han
existido muchas culturas (en la historia de la
humanidad, por ejemplo, se han detectado unas seis mil
lenguas).
Los Estados son entidades políticas, instituciones que
defienden sus fronteras y territorios por medio de la ley
y del monopolio de la violencia legítima. En los Estados
pueden vivir pueblos, naciones y prácticas de vida
distintas. Actualmente se contabilizan menos de
05/03/2009
valores, socialización
34
doscientos
estados ennormas,
el mundo.
17
El materialismo cultural
El antropólogo norteamericano Marvin Harris (1927-2001)
ha estudiado las culturas de los grupos sociales mediante la
hipótesis de que toda cultura es, por más que aparente otra
cosa, siempre una manifestación de la conducta social que
responde a una necesidad social material. La cultura es, en
este sentido, funcional a las necesidades materiales.
Por ejemplo, el culto y protección de las vacas en la India, aunque se
presente en forma de veneración religiosa, obedecería más bien a su
consideración, implícita, como recurso. Las vacas serían más valiosas
como productoras de abono que como alimento, de modo que la
población India habría desarrollado un símbolo religioso para ellas
funcional para una estrategia adaptativa al medio de aquella sociedad.
05/03/2009
normas, valores, socialización
35
Pierre Bourdieu y la cultura
El gran sociólogo francés comprendía que la cultura es una
manifestación propia de una clase dentro de una estructura
social.
Los colectivos y personas practican comportamientos
identitarios de distinción (La distinción, 1991) para marcar
las fronteras de clase y reproducir sus ventajas.
El acceso a los recursos y la influencia social de las
personas está condicionada por la posesión, en función de
la extracción u origen social y la trayectoria personal
dentro de ese marco, de capitales diferentes:
05/03/2009
normas, valores, socialización
36
18
Capital cultural
Capital económico: posesión de riquezas y rentas, de
medios de producción.
„ Capital relacional: contactos personales en un medio
social influyente que permita la promoción social.
„ Capital simbólico: Disponibilidad de títulos y
acreditaciones reconocibles que favorecen el acceso a
cierta posición social (empleos, cargos,
responsabilidades, etc...).
„ Capital cultural: Conocimientos y saberes
acumulados en la experiencia educativa o vital.
„
05/03/2009
normas, valores, socialización
37
Donde los antropólogos hablan
de enculturación...
“La enculturación es una experiencia de aprendizaje
parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a
través de la cual la generación de más edad incita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar los modos de
pensar tradicionales.
Así, los niños chinos usan palillos en lugar de tenedores,
hablan una lengua tonal y aborrecen la leche porque han
sido enculturados en la cultura china (...).
La enculturación se basa, principalmente, en el control que
la generación de más edad ejerce sobre los medios de
premiar y castigar a los niños.” Marvin Harris, Introducción a la
antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 124.
05/03/2009
normas, valores, socialización
38
19
... los sociólogos hablan de
socialización
El ser humano es un ser social. Una persona
aislada no puede desarrollarse del todo ni
emocional ni intelectualmente. Además, en
los primeros años de nuestra vida somos seres
completamente dependientes.
Se entiende por socialización el conjunto de
experiencias vividas que permiten desarrollar
el potencial humano y aprender las pautas
culturales de la sociedad en la que se vive.
05/03/2009
normas, valores, socialización
39
La construcción social de la
personalidad
Esa experiencia social es la base sobre la
que construimos –de manera condicionadanuestra personalidad, esto es, el
entramado, relativamente consistente, de las
formas de pensar, sentir y actuar de una
persona.
La psicología social da cuenta de diversas
maneras de cómo entender el proceso de
construcción de la personalidad.
05/03/2009
normas, valores, socialización
40
20
¿Inercia cultural?
“Dar por supuesto que hay una inercia,
que la continuidad social y cultural no
requiere explicación, es suprimir el
hecho de que ambas tienen que ser
creadas de nuevo con cada nueva
generación, a menudo con gran trabajo
y sufrimiento.”
05/03/2009
normas, valores, socialización
41
“Para mantener y transmitir un sistema de valores, los
seres humanos son golpeados, intimidados, enviados a
prisión, metidos en campos de concentración, engatusados,
sobornados, convertidos en héroes, animados a leer
periódicos, llevados delante de un paredón y fusilados, y a
veces, incluso, se les enseña sociología.
Hablar de inercia cultural es pasar por alto los intereses y
privilegios concretos a los que sirve el adoctrinamiento, la
educación y todo el complicado proceso de transmitir la
cultura de una generación a la siguiente.” Barrington Moore, Social
Origins of Dictatorship and DemocracyL Lord and Peasant in the Making of the
Modern World, Allen lane, Londres 1967, p. 486. Citado en Lukes, El poder: un enfoque
radical, p. 148.
05/03/2009
normas, valores, socialización
42
21
Descargar