Boletín 20

Anuncio
DIVULGACIÓN Y VALORACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
ISSN 0717-3547
AGOSTO 2003 • BOLETÍN TRIMESTRAL • N0 20
• Programa EXPLORA - CONICYT
• Bernarda Morín 566,
Providencia, Santiago
• Teléfonos: (56-2) 365 4571
365 4576
• Fax: (56-2) 655 1386
• [email protected]
agosto 2003
10.000
2
E
L
a reciente publicación de los resultados del
estudio internacional PISA de educación a nivel
mundial, en el cual se incluye a Chile, ha puesto
un nuevo tema en la discusión pública. Sorprende
que el debate se centre en el lugar que ocupa
nuestro país y que no se analice dicha
investigación en su contexto.
Hay que tener en cuenta que este trabajo centra
su interés en las habilidades y conocimientos que
han adquirido los escolares de 15 años con un
fin muy preciso, el uso de ellos para la vida adulta.
Es decir, se concentra en los fines de la educación
y no en los medios que se le consagran.
Basado en tres ejes fundamentales, la
comprensión de lo escrito, la cultura matemática
y la cultura científica, PISA mide a la vez los
conocimientos y la capacidad de los alumnos de
reflexionar sobre ellos, su experiencia y aplicarlos
a situaciones del mundo real. Como es un estudio
prospectivo y definido por ciclos de aplicación,
las pruebas van tomando diversos énfasis a
medida que avanza su implementación, así como
también incorpora competencias tranversales.
En el documento que da a conocer los resultados
PISA encontramos datos relevantes de los
principios involucrados en este estudio y nos
parece interesante rescatar el siguiente: “La
adquisición de conocimientos y habilidades o
competencias es un proceso que se extiende a
largo de toda la vida y que no sólo involucra la
escuela o el aprendizaje oficial (o formal), sino
que también se realiza a través de la interacción
con sus próximos y otros miembros de la
comunidad. No podemos pretender que jóvenes
de 15 años hayan aprendido todo lo que
necesitarán en la vida adulta. Ellos deben poseer
sólidos conocimientos fundamentales de lectura,
x
p
l
o
r
a
matemáticas y ciencias, comprender los procesos
elementales y los principios fundamentales, y
aplicarlos en las distintas situaciones para poder
continuar su aprendizaje en estos tres campos y
ponerlos en práctica en el mundo real”.
Creemos que las oportunidades que brinda el
Programa EXPLORA-CONICYT se inscriben en
estas líneas fundamentales: la integración
disciplinaria o transdisciplinariedad, es una
oportunidad para poner a disposición de una
situación concreta el saber adquirido en distintas
disciplinas e instancias del aprendizaje, formales
o no formales, para crear una cultura del aprender
durante toda la vida.
Por estas razones, les invitamos con más energía
a seguir participando en nuestras actividades,
especialmente a incorporarse desde ya a preparar
la IX Semana Nacional de la Ciencia y la
Tecnología, en la cual nos sumergiremos en las
Comunicaciones, Hebras que enlazan Mundos,
para percibir, conocer y reflexionar sobre la
presencia de este fenómeno en todas las
expresiones de la vida, desde los átomos al ser
humano.
Equipo EXPLORA
PISA: (Programme for International Student Assessment,
PISA), Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.
La prueba PISA es construida, coordinada y dirigida por la
Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico
(OCDE).
www.explora.cl
Editorial
Temas de la Ciencia:
La Humanidad Comunicada
IX Semana SNCYT
Notable: Alan Turing
Convocatoria PEC 2003
Datoteca
Agenda
Ficha
2
3, 4, 5, 6 y 7
8y9
10 y 11
12 y 13
14
15
16
y
D
i
v i
é r
t
e t
3
e
Scanner de cerebro
ADENTRO, AFUERA Y
ALREDEDOR:
LA HUMANIDAD COMUNICADA
L
os seres humanos conformamos un sistema
de comunicaciones (interacciones celulares), y
construimos tanto nuestra individualidad como
nuestra sociedad en y a través de las
comunicaciones. La ciencia, como todas las
manifestaciones culturales humanas, también se
desarrolla en este espacio. Muchos avances
científicos y tecnológicos, si bien se deben al
trabajo individual de investigadores, necesitaron
ser comunicados (puestos en común) a su propia
comunidad (que es comunidad, justamente,
porque sus miembros se interrelacionan) antes
de ser incorporados al saber y a la cultura de una
sociedad.
EXPLORA ha querido dedicar la Novena Semana
Nacional de la Ciencia y la Tecnología al tema
“Comunicaciones, Hebras que Enlazan Mundos”.
Usaremos el término comunicaciones en una
amplitud de significados y matices que incorporan
la interacción, la interrelación y que nos servirá
de plataforma para la tarea de “poner en común”
los avances en ciencia y tecnología, de modo que
el Programa se transforme en un espacio de
unión, en un puente entre quienes investigan y
quienes se benefician de los resultados de estas
investigaciones. Y con esto ya hemos echado
mano a dos ideas de lo que significa comunicar,
tan disímiles (y tan cercanas) como el contacto
visual de dos seres humanos y la unión de dos
riberas de un río mediante un puente.
Podemos entender a la comunicación como un
proceso de interacción que se da en un espacio
y cuando existe una secuencia que tiene lógica y
sentido para quienes participan de él. No
necesariamente debemos hablar de un fin común
en la comunicación, sino más bien de que exista
esta lógica comunicativa.
Hay una infinitud de procesos comunicativos que
caracterizan al ser humano, y otros que ha creado
para facilitar estos procesos. Saltan a la vista las
tecnologías, nuevas y antiguas, y los medios de
comunicación de masas, ambos tan consustanciales
a nuestra época actual. También, nuestras
conexiones con otros a través del habla, la lectura,
el cuerpo.
Y dentro de nosotros mismos: nuestro cuerpo es
una intrincada red de interacciones celulares y
con el ambiente interno y externo, que nos
permite sobrevivir como individuos y continuar
creando comunicación. Estas “comunicaciones
primarias” las compartimos con todos los seres
vivos. Nuestra inteligencia, soportada por una
cadena biológica, química y eléctrica, nos ha
permitido crear el resto. Somos la única especie
con historia, con reflexión sobre nosotros y nuestro
entorno, con capacidad de proyectarnos al futuro.
En este artículo, les invitamos a hacer un breve
recorrido por algunos de estos procesos, sinopsis
del gran potencial que encierra el término que
estaremos trabajando junto a ustedes durante
este año.
Química y Electricidad:
Conexiones Esenciales
A
nivel físico, podemos entender la “comunicación”
como una interacción recursiva: el sistema de
nuestro cuerpo está formado por relaciones
interaccionales tan intrínsecamente unidas, que
unas son inseparables de otras, y necesitamos de
unas para realizar otras. El sistema nervioso es uno
de los más claros ejemplos. Sus extensas conexiones
nos permiten desde mover un dedo hasta generar
complejos pensamientos científicos o creaciones
artísticas.
Formado por células muy especializadas, el sistema
nervioso es el encargado de generar, recibir y
procesar información que proviene del entorno o
de nosotros mismos. También es el órgano de la
conducta, la memoria, la conciencia y las emociones.
Esta compuesto por dos tipos de células: las
neuronas y las células gliales. Las neuronas tienen
4
una enorme capacidad de comunicarse con otras
células, especialmente con otras neuronas.
Reciben información a través de sus dendritas,
que pueden ser muy ramificadas, y la propagan
en forma de señales eléctricas a través de su
axón. Un axón puede llegar a medir más de un
metro de largo. Las células gliales rodean a las
neuronas, y sus funciones principales son de
soporte mecánico y aislamiento de la neurona,
y de mantención del microambiente neuronal
adecuado para la mejor transmisión de las señales
eléctricas.
En el sistema nervioso central una neurona típica
recibe unos mil contactos sinápticos de diferentes
neuronas pre-sinápticas. Ellas pueden ser
excitadoras o inhibidoras; esto depende de las
características del mensaje entregado por la
neurona pre-sináptica en su interacción sináptica
con la neurona post-sináptica, y de las
propiedades locales de la neurona post-sináptica.
La neurona post-sináptica integra todas estas
señales recibidas y genera respuestas cuyo patrón
representa de algún modo las señales que está
recibiendo en un momento dado.
¿Qué Pasa Allá Afuera?
¿Qué Pasa Aquí Adentro?
L
a variada, constante e interminable corriente
de información a que estamos expuestos, es
recepcionada por nuestro cuerpo a través de
nuestros sistemas sensoriales. Ellos permiten a
los organismos captar una amplia gama de
estímulos que vienen tanto del medio ambiente
como de nuestro propio medio interno.
Los sistemas sensoriales poseen células receptoras
sensoriales que son parte fundamental del
“proceso comunicacional” de nuestro cuerpo.
Sus estructuras altamente especializadas son
capaces de transformar la energía del estímulo
sensorial al que cada tipo de célula sensorial
específicamente responde (luz, sonido, presión,
etc.) en señales eléctricas, que constituyen el
medio de comunicación fundamental de las
neuronas del sistema nervioso. Estos estímulos
pueden provenir del medio externo y de fuentes
dentro de nuestro propio cuerpo, el cual posee
diversas células receptoras no sólo en su superficie
externa, sino también distribuidas en su interior.
Ambos grupos de células receptoras son capaces
de transducir información relevante para el
E
x
p
l
o
r a
y
D
i
v i
é
r
t e
5
t e
Sabemos bien que hay personas desprovistas
de alguna modalidad sensorial, pero las suplen
en alguna medida con las demás.
Uno de los avances tecnológicos más
impresionantes (que ya ha sido tema de ciencia
ficción) es la recreación de órganos y funciones
a través de chips y prótesis electrónicas. La
neuromedicina ya ha sido capaz de desarrollar
prototipos de dispositivos artificiales capaces
de restituir la visión y audición en algunos casos
muy puntuales, y existen grandes avances en
relación con el tacto. Y algunos especialistas
comienzan a hablar de “ciencia sensorial”, una
nueva disciplina que unifica los avances
biológicos, químicos, físicos y de ingeniería, para
la comprensión de nuestro sistema de
comunicación sensible.
Sinapsis
El Sistema Inmune:
una red de vigilancia
E
funcionamiento de nuestro cuerpo. Cuando la
información transducida por estas células alcanza
los centros nerviosos superiores de procesamiento
en la corteza cerebral, ocurre la percepción
sensorial o sensación de una determinada
modalidad sensorial (gusto, audición, olfato, etc.).
Existen diversos tipos de receptores, según el tipo
de estímulo que pueden detectar: mecánicos,
químicos, térmicos y luminosos. Magistralmente,
todas las células receptoras han desarrollado una
forma única que les permite reconocer
específicamente una señal que las excita. Sobre
las células gustativas, aglomeradas en la lengua,
el paladar blando, la faringe y la parte superior
del esófago, actúan compuestos químicos
derivados de los alimentos. Las neuronas olfativas
tienen en uno de sus extremos cilios olfativos
sensibles a estímulos químicos (odógenos), y en
el otro un axón dirigido al sistema nervioso
central.
Los Corpúsculos de Pacini, ubicados en la piel y
en órganos viscerales, traducen estímulos
mecánicos de presión. Células pilosas del oído
interno son también estimuladas mecánicamente,
por ondas que actúan sobre el Órgano de Corti,
donde se generan impulsos eléctricos que
codifican los estímulos sonoros. Terminales
nerviosos presentes en diversos órganos son
estimulados químicamente por sustancias que
se liberan debido a estímulos nocivos que dañan
la región, generando la sensación de dolor. Los
conos y bastones de la retina son estimulados
por los fotones que componen la luz, gracias a
pigmentos que estas poseen, desencadenándose
una serie de reacciones que inician los procesos
visuales que nos permiten, finalmente, ver.
Cuando los receptores sensoriales internos
generan señales al detectar algún estímulo, esta
información se transporta hacia los centros que
le corresponden en el sistema nervioso, pero no
siempre genera sensaciones. Por eso, nuestra
conciencia de este tipo de información es
limitada. En cierto modo, nuestra propia
“comunicación interna” se “desconecta”. De
otro modo, ¿podríamos vivir tranquilos, por
ejemplo, oyendo constantemente los latidos de
nuestro corazón, o sintiendo los movimientos
de nuestro estómago?
Tan fundamentales son los receptores sensoriales
y sensitivos para nuestra vida, que si careciéramos
de ellos nuestra existencia no sería posible.
l sistema inmune constituye una red de
comunicación sigilosa que nos alerta acerca de
lo que pasa dentro de nuestro organismo. Así
como el sistema nervioso tiene sus redes
organizadas en todo nuestro cuerpo, podríamos
decir que el sistema inmune pasa desapercibido
para nosotros, y sólo tomamos conciencia de él
cuando se manifiesta alguna enfermedad. Pero,
aunque muy silencioso a nuestros oídos, es tan
importante como el sistema nervioso.
Conocidos son los casos de “niños burbuja”,
quienes tienen que vivir encerrados en un
ambiente estéril, es decir, desconectados del
medio ambiente natural, ya que su sistema
inmune no es capaz de responder a las
agresiones externas o de realizar las conexiones
necesarias para alertarlos y desencadenar los
procesos necesarios frente a un “agresor”.
Hace pocas semanas se publicó en la revista
científica Nature, una de las más importantes
en el ámbito científico mundial, un artículo de
un grupo de investigadores chilenos que busca
saber quién dirige este sistema. Una vez que
un patógeno es detectado ¿Cómo se comunica
este mensaje? Existe un tipo de células, las
células dendríticas del sistema inmune, que
actúan como radares en el organismo ya que
están distribuidas en todo el cuerpo vigilando
la entrada de estos patógenos. Una vez que
detectan alguna molécula del patógeno
(antígeno) la capturan y la transportan
6
a uno de sus centros de operación, los ganglios
linfáticos, cuartel general de los linfocitos T, a
quienes les traspasan la información y las
instrucciones necesarias para que los linfocitos T
viajen al lugar de la infección y destruyan al
invasor. Al parecer, aunque los linfocitos T pueden
movilizarse a través de todo el organismo, estas
células dendríticas les dan las coordenadas hacia
dónde dirigirse, haciéndolos perder la capacidad
Hablemos...
del Hablar
M
ás de 250 mil
años de práctica nos
han dado a los
humanos modernos
una habilidad sin
igual sobre el
lenguaje y sus formas.
Lleno de matices,
Esquema del Oido Humano
cargado
con
significados, el
lenguaje es uno de los modos de comunicación más
poderosos con que contamos como especie.
¿Cómo nació esta herramienta integral, que permite
comunicarnos ideas abstractas, lo que nos distingue
de todas las otras especies del planeta? Para algunos
investigadores de este campo de la comunicación
(la linguística), el lenguaje es innato al ser humano,
y todos tenemos una “gramática universal”. De
acuerdo a esta teoría, los chimpancés y otros
parientes muy cercanos no pueden usar un lenguaje
porque no tienen las estructuras del cerebro
necesarias para crearlo.
Pero otros investigadores no concuerdan con esta
posición, señalando que algunos monos sí
pueden interaccionar usando algunos sistemas
comunicacionales similares al lenguaje gestual de
los sordomudos. Por ejemplo, los bonobos (primates
que comparten con nosotros un 98 a 99 por ciento
de genes) son capaces de aprender un lenguaje
gestual de 400 símbolos, y usarlo para una
“conversación cotidiana”. Un bonobo llamado
Kanzi, entrenado en Estados Unidos, consiguió
comprender frases armadas con estos símbolos, al
mismo nivel que lo hubiera hecho un niño de dos
años y medio.
E
x
p
l
o
r a
de migrar a otros sitios del organismo donde no
está el patógeno.
El conocimiento del Sistema Inmune ha tenido
un gran desarrollo en las últimas décadas y las
recientes investigaciones, incluyendo las de los
investigadores chilenos, abren grandes esperanzas
a la medicina de poder encontrar tratamientos
específicos de enfermedades tan variadas como
el SIDA y diferentes tipos de cáncer.
Sin entrar en
controversias de
origen, lo cierto es
que sólo la especie
humana ha logrado,
hasta hoy, desarrollar
y comunicarse a través
de un lenguaje
abstracto. Según el
lingüista y filósofo
Noam Chomsky, tal
vez el único sistema
de comunicación más
cercano a la lengua
sea el de insectos
como las abejas,
aunque, por supuesto, a una distancia evolutiva de
millones de años. ¿Qué tienen en común ambos?
La capacidad de informar acerca de algo que está
lejos de nosotros en espacio y/o en tiempo. Nosotros
hablamos; las abejas usan una danza intrincada
para dar a conocer la dirección, distancia y apetencia
de una fuente lejana de alimento.
Lo más sorprendente es, quizás, que aprendemos
el lenguaje casi sin esfuerzo. No necesitamos clases
especiales ni profesores; a los tres años ya somos
capaces de expresar nuestras necesidades y
sentimientos a los demás mediante el lenguaje.
¿Cómo lo logramos?
Científicos que han estudiado el proceso
descubrieron que, en primer lugar, aprendemos a
distinguir dónde comienza una palabra y dónde
termina otra, acción nada fácil cuando se trata de
lenguaje hablado. Al parecer, rápidamente
diferenciamos patrones de sonidos que se repiten,
y que son “palabras”. Cuando un patrón se rompe,
no corresponde al sonido habitual, el bebé sabe
distinguir que está frente a una nueva palabra.
Luego, aprendemos a agrupar palabras en
oraciones, reconociendo grupos de palabras que
forman una frase con significado.
y
D
i
v i
é
r
t e
7
t e
En este aprendizaje nos ayuda la melodía de
una lengua: el ritmo de sonidos y pausas, el
acento, los patrones de volumen.
Sólo cuando hemos aprendido a distinguir
palabras, y luego frases, somos capaces de
aprender que ellas tienen un significado. Hasta
los 18 meses, aprendemos más o menos una
palabra cada tres días; luego, nuestro ritmo
súbitamente se eleva hasta 10 palabras por día.
Babel
Un Solo Camino Para Babel
L
a lengua es la mayor responsable de que, en
todo el mundo animal, sólo los seres humanos
tengamos evolución y diversidad cultural, y una
historia. Para Galileo, este medio capaz de
comunicar “nuestros pensamientos más secretos
a cualquier otra persona con 24 pequeños signos”
es la mayor de todas las invenciones humanas.
Los sonidos resultan unos pocos más, pero es
igualmente fascinante comprobar que la base
de toda nuestra habla (canciones, conversaciones,
lecturas, recitales) son poco más de dos docenas
de “ruidos”.
¿Cómo es que nacieron las lenguas? ¿Hubo
alguna vez un idioma común? estas preguntas
fueron la base de la investigación de toda una
vida, que llevó a cabo el lingüista norteamericano
Joseph Greenberg. Él estudió, entre otras muchas
cosas, las similitudes en los más de 2000 lenguajes
que se hablan actualmente en África,
considerada la cuna de la humanidad. Su análisis
lingüístico descubrió palabras tan similares que
todo pareció apuntar a la existencia de un
ancestro común. Ello podría también permitir a
los científicos trazar las migraciones de grupos
humanos desde África hasta otros continentes,
conociendo una posible forma en que los
humanos comenzamos a poblar la Tierra.
Hacia el final de su vida, Greenberg estudió las
semejanzas y diferencias en idiomas de otros
continentes, investigando si, tal como él
proponía, todos podrían descender de una
“lengua madre” hablada decenas de miles de
años atrás. Otros investigadores que estudian
los mitos y leyendas de diversas culturas alrededor
del mundo, han encontrado parecidos
asombrosos en grupos distantes, como la idea
de un diluvio universal. ¿Podrían ser estas
historias “ventanas” a un posible origen común
de nuestra mayor forma de expresión?
Ésta y cientos de otras preguntas surgen al dar
apenas un pequeño vistazo a lo que significan
los procesos comunicativos en nuestro ser
humanos. Los enlaces del sistema nervioso
alimentados en un flujo constante por el entorno
que nos invade a través de los sentidos, son
también el sustento de nuestra memoria, nuestra
capacidad de aprender y nuestra capacidad de
hablar, esta última poderosa herramienta sobre
la cual construimos desde conversaciones
cotidianas hasta reflexiones sobre lo que fuimos,
somos y seremos.
Por otra parte, y sin alejarnos de nuestro propio
cuerpo, el sistema inmunológico y los avances
de la genética nos invitan a una nueva mirada
de los que somos: mucha información, muchas
redes, interconexiones, interrelaciones y
comunicaciones de diversas características para
poder ser lo que somos, seres dotados de razón
y emociones.
Este artículo contó con la valiosa colaboración de Juan
Bacigalupo Vicuña, Neurobiólogo, Profesor Titular del
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad
de Chile y de Mario Rosemblatt Silber, Inmunólogo, Director
Ejecutivo de la Fundación Ciencia para la V ida.
En Internet:
P. Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Módulo de
Autoinstrucción sobre tejido nervioso
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/segundo/histologia/
HistologiaWeb/IndiceNervioso.html
P. Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas.
Estructura, desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso
• www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/
Versiones electrónicas de los sentidos
• www.tampico2k.com/ciencia/5sentidos.htm
8
E
x
p
l
o
r a
y
D
i
v i
é
r
t e
9
t e
L
Esta es una actividad en que EXPLORA cuenta con la
generosa participación de la comunidad científica
nacional, otorgando a escuelas, colegios y liceos un
día para conocer la importante labor que se desarrolla
en ciencia y tecnología en el país. La acción es
organizada en regiones por el Coordinador de la
Semana Nacional de la CyT de cada zona.
os seres humanos han desarrollado lenguajes para
hablar y escribir, para comunicarse con las máquinas
que han inventado, y también para que las máquinas
se comuniquen entre si. Los insectos y las plantas se
transmiten mensajes para facilitar la polinización,
hormigas, termitas y abejas cuentan con un sofisticado
sistema de comunicación para mantener su
organización y encontrar alimento; los fósiles y las
formaciones geológicas nos hablan de épocas
pretéritas de nuestro planeta. La comunicación
entreteje hilos desde y hacia todas direcciones.
E
ntre los días miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de
octubre Universidades, Centros de Investigación,
Museos, Medios de Comunicación, Empresas, entre
otras instituciones, abrirán sus puertas para que niños,
niñas y jóvenes conozcan de primera fuente cómo se
hace ciencia en los laboratorios, cómo ocurre el proceso
productivo en las industrias, cuáles son los avances
tecnológicos más importantes, cómo opera un canal
de televisión o una radio, entre muchas otras
actividades.
Divulgar la ciencia y la tecnología entre la población,
comunicar sobre los avances y aplicaciones científicos
y tecnológicos, instalar una cultura en ciencia y
tecnología que permita la valoración del trabajo
investigativo y promueva la curiosidad, la creatividad
y el pensamiento crítico, especialmente entre los niños,
niñas y jóvenes chilenos, son los propósitos que guían
el quehacer del Programa EXPLORA.
Inscripción en Línea Región Metropolitana
Porque las COMUNICACIONES es un tema que cruza
todas las áreas del conocimiento y está presente en
casi todas las acciones humanas, lo elegimos como
protagonista de la IX Semana Nacional de la
Ciencia y la Tecnología, que este año se llevará a
cabo entre el 6 y el 12 de octubre próximos.
Los invitamos a tender puentes en sus establecimientos
educacionales, en sus comunas y regiones y
entusiasmarse con las actividades que EXPLORA ha
preparado para que profesores, alumnos, padres,
apoderados y público en general exploren las múltiples
manifestaciones de las COMUNICACIONES y disfruten
de la fiesta de la Ciencia y la Tecnología desde Putre
hasta el Territorio Antártico Chileno, en Chile insular
y continental.
Construyendo Redes de Comunicaciones
U
n verdadero trabajo en equipo, en que los
participantes tendrán que planificar, coordinar y
dividirse las tareas, es el desafío del VIII Concurso
Nacional “Una Actividad para Explorar” para grupos
de mínimo 5 alumnos del mismo o diferentes cursos,
guiados por hasta 5 profesores, de establecimientos
educacionales de cualquier dependencia, de enseñanza
básica o media.
La misión es diseñar, construir y hacer trabajar una
máquina que funcione como una Red de
Comunicaciones, que tenga como elementos básicos
Puntos Focales
L
una entrada del mensaje, un conmutador y por lo
menos 3 salidas. El artefacto debe emitir y hacer
factible la recepción, en alguna de las salidas, de
cualquier palabra en lenguaje codificado en el mínimo
tiempo posible.
En esta ocasión, el concurso se llevará a cabo en 2
etapas: regional y nacional, integrando activamente
a las 13 regiones del país que seleccionarán sus mejores
trabajos, los que competirán en la final nacional. Cada
Coordinador EXPLORA de la IX Semana Nacional de
la CyT recibirá los prototipos y realizará una muestra
con ellos durante la Novena Semana Nacional de la
Ciencia y la Tecnología. En la exposición el Jurado
elegirá los 3 mejores trabajos y el Primer Lugar
representará a la región en el certamen nacional en
Santiago.
Bases en: http://www.explora.cl/exec/concurso/ficha conc.e3?id=4
Recepción etapa regional: lunes 1 de septiembre de 2003
En la Región Metropolitana, enviar los trabajos a:
Programa EXPLORA – CONICYT
Bernarda Morin 566, Providencia, Santiago
C
Libro de Actividades
omo cada año, EXPLORA apoya la temática de
la Semana Nacional de la CyT con una guía conceptual
y de actividades, en que el tema principal es tratado
por variadas áreas del conocimiento. Las
COMUNICACIONES serán analizadas a través de las
miradas de destacados científicos chilenos, quienes
aportarán con su trabajo al Libro de Actividades 2003,
el que circulará en un diario nacional a fines de
septiembre.
1000 Científicos, 1000 Aulas
L
a visita de mujeres y hombres de ciencia a los
establecimientos educacionales de todo el país se
concretará el martes 7 de octubre. En la jornada,
científicos, tecnólogos e investigadores
podrán volver a las aulas de enseñanza básica y media
a transmitir su experiencia y trabajo en sus respectivas
disciplinas.
os establecimientos educacionales de la Región
Metropolitana podrán escoger las actividades que
más los motiven entre la oferta de 1000 Científicos,
1000 Aulas y Puntos Focales, a través del Sistema de
Inscripción en Línea que el Programa EXPLORA pondrá
a su disposición a partir del 11 de agosto. Los
profesores podrán elegir hasta 3 actividades por
colegio, las que serán confirmadas a partir de
septiembre.
Para acceder a esta inscripción deberán ingresar al
Sitio de la IX Semana de la CyT y elegir la opción
“Inscripción Región Metropolitana”, siguiendo los
pasos descritos en los formularios.
E
www.explora.cl
l Sitio especial de la IX Semana albergará toda la
información acerca de la más importante actividad
de divulgación científica y tecnológica a nivel nacional:
reportajes relacionados con la temática de la Semana,
los Concursos Motivacionales, Noticias Explora, las
acciones que se llevarán a cabo en regiones, y después
de finalizada la Novena Semana, se publicará un
recuento con la participación de todo el país.
La dirección en Internet es:
http://www.explora.cl/otros/9semana/index.html
10
E
x
p
l
o r a
Alan Turing,
el Matemático de
los Computadores
I
nternet y la World Wide Web (WWW) han
cambiado nuestra manera de comunicarnos, de
acceder a la información y de construir nuestro
mundo. Y en su base están los computadores.
¿A quién se le ocurrió inventar un computador?
A nadie, al menos no con esa precisión. Pero
mucho antes de que el primer ordenador
existiera, alguien ya había pensado en sus límites
teóricos: qué podría calcular. Y cuando estaban
recién construyéndose, alguien comprendió su
capacidad potencial: desarrollar su propia
“inteligencia” artificial. Este “alguien” fue la
misma persona: Alan Turing.
Un Largo y Sinuoso Camino
E
l “árbol genealógico” de los computadores
comienza con un artefacto proyectado por
William Schickard en 1623, capaz de calcular las
posiciones futuras de la Luna, el Sol y los planetas.
Desgraciadamente no se construyó, y los planos
se quemaron durante la Guerra de los 30 años
(1618-1648). Nunca sabremos si realmente
funcionaba.
El siguiente avance lo realizó Blaise Pascal,
matemático francés del siglo XVII. Ideó una
calculadora capaz de sumar y restar dígitos de
hasta ocho números, la construyó, y sus
complicados engranajes trabajaron
perfectamente. Siete “máquinas de Pascal”
llegaron hasta nuestra época, y continúan
funcionando.
En 1673, el filósofo y matemático alemán
Gottfried Leibnitz perfeccionó la máquina de
Pascal. Ya había escrito en teoría sobre estos
aparatos e inventado una matemática binaria
similar a la que sería el lenguaje de los
computadores. El modelo de Leibnitz era capaz
de calcular raíces cuadradas y efectuar divisiones.
Pero no hubo recursos económicos para
construirlo, y sólo quedó en planos.
Alan Turing
A principios del siglo XIX, el técnico francés
Joseph Marie Jacquard quiso innovar en su
negocio de los telares. Creó una máquina en la
que el patrón del tejido era controlado por
tarjetas perforadas. Es decir, por primera vez
programó a una máquina para que realizara
una tarea. El proceso de Jacquard funcionó tan
bien que su método aún se usa para hacer tejidos
elaborados. Y su idea de las tarjetas sería
aprovechada también en el desarrollo de los
computadores.
Máquinas complejas, programación, teoría de
números; las cartas estaban echadas. Faltaba
una mente genial que las barajara unidas, y ella
nació a fines del siglo XVIII: el inglés Charles
Babbage, quien quiso construir un aparato útil
para múltiples ramas de la ciencia. Pero sus
“máquinas diferenciales”, que incorporaban por
primera vez la idea de Jacquard de
programación, eran tan caras que el gobierno
de Inglaterra nunca las quiso construir.
En 1853 el matemático inglés George Boole
sentó las bases de la llamada álgebra booleana,
que funciona igualmente en un sistema digital
(diez dígitos) y en uno binario (dos dígitos). Con
ella, cualquier proposición lógica puede
expresarse en una secuencia binaria, capaz de
ser “comprendida” y ejecutada por una máquina.
Turing y su Legado Fundamental
N
acido en Londres en 1912, Alan Turing fue
siempre considerado “diferente” por sus pares:
poco sociable, autosuficiente, un genio para
algunas cosas y absolutamente desinteresado
por otras. Un alma solitaria que debió ocultar
su homosexualidad, penada por ley en esa época
en Gran Bretaña.
y
D
i
v
i
é
r
t
e
t
11
e
Ya universitario, comenzó a interesarse en algunos
problemas aparentemente sin solución que
proponía la lógica matemática, sobre todo la teoría
de Gödel. En 1931, el austríaco Kurt Gödel había
logrado demostrar desde la lógica que en un
sistema matemático siempre habría proposiciones
cuya verdad o falsedad no podría demostrarse a
partir de los axiomas en que se basaba el sistema.
Estas proposiciones serían entonces arbitrarias. En
otras palabras, la matemática era incompleta.
Esta inconsistencia endémica fue lo que Turing se
propuso solucionar. Intentó definir teóricamente
una máquina que, cumpliendo ciertas reglas a
través de procedimientos mecánicos, pudiera
determinar si cualquier proposición matemática
era o no demostrable dentro de la matemática.
Concluyó que la tarea era imposible. Y, de paso,
definió al cálculo en términos matemáticos precisos:
ahora se conocían los límites de lo que era posible
calcular. Es decir, Turing estableció qué podría hacer
una máquina de cálculos: una computadora. Se
había creado todo un campo nuevo de la
matemática, bautizado por su autor como
“computabilidad”.
Había pocos matemáticos capaces de reconocer
en esa época el tremendo avance que significaban
las ideas de Turing. Uno de ellos era el húngaro
John Von Neumann, quien invitó a Turing a unirse
a su equipo de trabajo en Estados Unidos. Pero él
prefirió trabajar en Inglaterra. Había comenzado
la Segunda Guerra Mundial y el Gobierno lo destinó
a tareas de inteligencia: un proyecto de alto secreto,
estrictamente vigilado por los militares, cuyo fin
era descifrar los mensajes que los alemanes emitían
en código a través de la máquina Enigma.
Después de un intenso trabajo, finalmente Turing
y su equipo construyeron un aparato que descifraba
estos códigos. En gran parte gracias a ello la suerte
de los aliados cambió, y ganaron la guerra.
Al otro lado del océano, en tanto, Von Neumann
y los norteamericanos ponían en práctica las ideas
teóricas del inglés para construir el primer
computador: el ENIAC.
En 1945, Turing comenzó a fabricar un
computador electrónico digital. Sin embargo, el
proyecto a poco andar se mostró inviable, tanto
por las dificultades técnicas como por el
desinterés político. Turing volvió a Cambridge y
se embarcó en un revolucionario estudio sobre
la teoría informática: el concepto de “máquina
inteligente”. Esto le llevó a plantear preguntas
que iban mucho más allá de la teoría matemática:
¿qué es inteligencia?, ¿qué caracteriza a la
inteligencia humana? Fue nombrado director
adjunto del Laboratorio de Computadores de la
Universidad de Cambridge, donde se unió al
equipo que estaba trabajando en el MADAM,
creado de acuerdo a sus concepciones teóricas.
En 1948, el MADAM se convirtió en el primer
computador electrónico con un programa.
En 1950, los intereses de Turing le llevaron a
investigar en otros campos, como la morfogénesis
(origen de la forma de los seres vivos). Sin
embargo, en 1952 un confuso caso de robo
desembocó en que fuera “descubierta” su
condición homosexual. Obligado por la ley a
someterse a un tratamiento hormonal, Alan
Turing intentó volcar sus afanes en el trabajo,
pero no lo consiguió. Sus investigaciones parecían
haber llegado a un camino sin salida. Esto, y la
deshonra pública por su incomprendida
homosexualidad, le hicieron tomar la drástica
decisión de suicidarse, el 7 de junio de 1954. Así
desapareció el creador de la teoría esencial de
los computadores. Su aporte fundamental no
fue reconocido hasta décadas después.
Bibliografía:
"Turing y el ordenador", Paul Strathern. Colección Los científicos
y sus Descubrimientos, Siglo XXI de España editores, 2001.
Historia de la computación:
http://www-etsi2.ugr.es/alumnos/mlii
http://icarito.tercera.cl/icarito/2001/839
La manzana de Turing, Eric Goles Chacc
http://www.explora.cl/otros/9semana/comunicaciones/turing.html
12
D Ei xv pi él or rt ea t ye
D
y
13
i Ev xi ép rl to er ta e
Proyectos, Eventos y Clubes
Un Paraíso para Explorar
¡A Compartir la
Ciencia con las
Nuevas
Generaciones!
Abierta Convocatoria a Concursos de
Proyectos, Eventos y Clubes EXPLORA 2003
I
nstituciones, científicos y profesores pueden
postular a estos fondos concursables para
concretar sus ideas en 2004 y hacer partícipes
a escolares del apasionante mundo de la ciencia
y la tecnología. ¡Es la oportunidad que estaban
esperando para hacer algo más por su
comunidad!
Todas las áreas del saber tienen cabida en esta
convocatoria a través de la presentación de
propuestas que, con un enfoque
interdisciplinario e innovaciones metodológicas,
estén orientadas al incremento de capacidades
y al afianzamiento vocacional de alumnos de
enseñanza básica y/o media.
Para un estudiante, hacer germinar una semilla
de Araucaria araucana, ser testigo de su
crecimiento, descubrir que puede alcanzar 50
metros de altura y vivir hasta un milenio, que
es una especie que sólo se da en Chile y lleva
400 millones de años sobre la Tierra, que existió
incluso antes que los dinosaurios y ahora se
encuentra en riesgo de extinción, constituye
una experiencia que abre nuevos mundos ante
sus ojos y su entendimiento, enriqueciendo su
individualidad y estimulándolo a volcar esta
riqueza hacia la sociedad.
Este ejemplo se desprende de uno de los 157
Proyectos, 61 Eventos y 120 Clubes apoyados
por EXPLORA hasta la fecha, que han llevado
temas como robótica, biotecnología, medicina
veterinaria, oceanografía, comunicaciones,
arqueología, matemática y paleontología a
las arcas cognoscitivas de miles de niños y
jóvenes, desplegando sus habilidades y la
adquisición de actitudes en ellos que logren
mejorar el medio en que se desenvuelven,
como desarrollo de talento artístico,
pensamiento crítico, conciencia ecológica,
destrezas sociales y actividad física, que aporten
significativamente a elevar su calidad de vida,
así como la de otros individuos y su entorno.
¿Cómo Participar?
PROYECTOS
E
l VIII Concurso Nacional de Proyectos
de Divulgación y Valoración de la Ciencia
y la Tecnología convoca a instituciones
educacionales, corporaciones y otros
organismos sin fines de lucro. Co-financia en
un 65% iniciativas de alta calidad y gran
impacto a nivel regional y/o nacional, que
acerquen el mundo de la ciencia y la tecnología
al menos a 100 estudiantes básicos y/o
secundarios. El programa de actividades puede
durar de 8 a 22 meses a partir de 2004, bajo
la responsabilidad directa de investigadores y
académicos. El plazo de recepción vence el
m a r t e s 2 d e s e p t i e m b re d e 2 0 0 3 .
EVENTOS
E
l VI Concurso Nacional de Apoyo a la
Realización de Eventos de Divulgación y
Valoración de la Ciencia y la Tecnología
colabora con el financiamiento en un 65% de
ferias, congresos, talleres, campamentos,
olimpiadas y foros, entre otras acciones
acotadas en el tiempo, que tengan como
protagonistas a 200 escolares como mínimo.
Acoge postulaciones de organismos públicos
y privados sin fines de lucro, dedicados a
promover y ejecutar acciones en el ámbito de
las ciencias, la tecnología, la educación y la
cultura, así como de personas naturales que
cuenten con el respaldo de una institución de
este tipo, hasta el viernes 5 de septiembre
de 2003. La realización de la propuesta debe
contemplar hasta 40 horas de trabajo presencial
con los participantes, en un período de hasta
2 meses dentro de 2004.
CLUBES
E
l IV Concurso Nacional de Clubes EXPLORA,
invita a profesores de ciencia de todos los
establecimientos educacionales del país a
formar grupos científicos con sus alumnos.
Deben contar con el respaldo de la escuela,
colegio o liceo donde trabajan, considerar un
docente de cualquier asignatura como director
alterno y la participación de un científico o
tecnólogo externo al plantel que asesore sus
actividades.
Juntos asumirán la misión de desarrollar un
proyecto específico con un grupo de al menos
30 alumnos de enseñanza básica y/o media
durante el año escolar 2004, para lo que podrán
disponer de un monto máximo de un millón
de pesos, del que será posible destinar hasta
un 40% a incentivos para el equipo de trabajo.
El plazo de recepción vence el lunes 8 de
septiembre de 2003.
Proyecto: Los microorganismos en Biotecnología
Bases y Formularios disponibles en:
www.explora.cl
Oficina de Partes de CONICYT,
Bernarda Morin 495, Providencia, Santiago
Consultas, hasta el 29 de agosto de 2003, a:
Teléfonos: (2) 3654571 y 3654576
Fax: (2) 6551386
Correos Electrónicos
Proyectos: [email protected]
Eventos: [email protected]
Clubes: [email protected]
14
A
l ver un árbol
distinguimos tronco,
ramas y frutos. Pero
bajo tierra, oculta a
nuestra mirada está la
raíz, la base de ese ser
vivo. Es lo que sucede
con nosotros, los
humanos:
no
conocemos nuestra propia
naturaleza. Ahí precisamente se
adentra este libro, en las bases
biológicas del entendimiento
humano.
Estamos acostumbrados a vivir en
un ambiente de certezas en que la
televisión, las religiones o partidos
políticos sostienen una verdad que
hacemos propia. Nos aferramos a
convicciones que nos prueban que
las cosas son sólo de la forma en
que las vemos y muchas veces
confrontamos estas
certidumbres a las de otros
pues, a nuestro parecer, lo
que es cierto es innegable.
Esta obra, traducida a más
de 30 idiomas, nos invita a
ver
más allá, a no caer en la recurrente
trampa de estas verdades absolutas
que sólo dificultan nuestra convivencia
y obstruyen nuestra reflexión, es decir, nos impiden
descubrir cómo conocemos, un proceso que las
ciencias sociales no han sabido desentrañar al
pretender estudiarlo en forma aislada del sujeto, en
su afán de “objetividad”. Ante esto, Varela y
Maturana proponen considerar al entendimiento
humano como la continua creación del mundo a
través del proceso mismo de la vida, y no como una
representación real del entorno.
¿Qué es conocer? La tesis fundamental del texto es
que todo conocer es un hacer, un fenómeno explicable
precisamente desde la participación del observador
en la generación de lo conocido. No hay separación
entre lo que hacemos y nuestra experiencia. Conocer
no significa que haya “hechos” y “objetos” externos
que captamos e internalizamos. Es algo
profundamente ligado a la organización del ser
humano, pues toda experiencia cognoscitiva lo
involucra y tiene origen en su estructura biológica.
Hemos dado con la raíz de este árbol.
E
x
p
l
o r a
La “biología del
conocimiento” sugiere
una nueva forma de
hacer ciencia, donde el
comportamiento de las
estructuras biológicas
y dinámicas de los seres
vivos son capaces de
explicar los procesos
sociales, pues son el
producto del quehacer
humano en su diario vivir. La
experiencia de cualquier
cosa externa es validada
por la estructura humana
que hace posible el objeto
descrito. Esta circularidad
pone en evidencia que
“todo acto de conocer trae
un mundo de la mano”.
Para llegar a esto, los
autores realizan un paseo
desde la organización de lo
vivo a los fenómenos
sociales, deteniéndose en
el operar del sistema
nervioso no como captador
de información, sino como
red que define los elementos
que conforman el medio
ambiente, capaces de gatillar
innumerables cambios en el
organismo.
El conocimiento del conocimiento nos obliga.
Descartar las propias certidumbres abre espacio a la
reflexión, que nos lleva a tomar conciencia sobre la
situación en que nos encontramos, mirarla con cierta
distancia y darnos cuenta de que el amor o la
aceptación del otro es el cimiento biológico del
fenómeno social. Es tiempo de cambiar la simple
acción por el acto reflexivo que se da en el lenguaje,
que es nuestra particular forma de ser humanos y
nuestro instrumento para conocer.
Sólo así la evolución y supervivencia de la raza humana
serán posibles: el conocimiento del proceso de
aprendizaje social emerge de nuestra autoconciencia
y constituye “el fundamento para la comprensión
universal del hombre por el hombre”. Invitamos
especialmente a los profesores a sumergirse en estas
hojas.
“El Árbol del Conocimiento”, Maturana, H. y Varela, F.
Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Primera
Edición, 1984. Décimo Sexta Edición, 2002.
y
D
i
v
i
é
r
t
e
t
e
FE C H A
A C TI VI D A D
julio - agosto
julio - agosto
Exposición itinerante de fotografía científica “Arte Vivo en el Mar”. IV Región
Abierta convocatoria a Primer Concurso Regional de Periodismo Científico Escolar, IV Región. Recepción
de trabajos: 20 de octubre
Abre Convocatoria IV Congreso Nacional Científico Escolar EXPLORA 2003 “Encuentro de Jóvenes por la
Ciencia en el Camino del Bicentenario” a realizarse en Antofagasta durante la primera quincena de enero
agosto
de 2004
agosto
agosto
Se abre Concurso del Proyecto Canciones Aymaras sobre Plantas Nativas del Altiplano (ED7/02/085) para
alumnos de la Provincia de Parinacota, I Región
CCAT, Exposición del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en Viña del
Mar, V Región
CCAT, Exposición “Ponte a Prueba”, en Talca, VII Región
Talleres de formulación de Proyectos, Eventos y Clubes Explora, VIII Región
Taller de postulación a Proyectos y Eventos EXPLORA, Convocatoria 2003, para investigadores y académicos.
agosto
agosto
5 agosto
Región Metropolitana
7 agosto
Videoconferencia “Los Niños Chilenos y la Paleontología en Chile e Inglaterra”. www.uvirtual.cl
Valdivia, Osorno y Puerto Montt, X Región
8 agosto
Taller de Postulación a Eventos y Clubes EXPLORA, Convocatoria 2003, para profesores de la Región
Metropolitana
7 y 8 de agosto
Semana de la Ciencia en Tierra del Fuego. Sala de Usos Múltiples, Porvenir, XII Región
8 de agosto
II Taller de Formulación de Proyectos para profesores de enseñanza básica y media, con la académica Anita
Valdés. UNAP, Avda. Arturo Prat 2120, Iquique, I Región
18 agosto
18:00 horas, vence plazo postulación y concurso de afiches Evento Feria Científica Escolar (EE5/02/010) en
la UMAG, XII Región
1 septiembre
Cierra etapa regional del VIII Concurso Nacional “Una Actividad para Explorar”
2 septiembre
Cierra convocatoria al VIII Concurso Nacional de Proyectos de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la
Tecnología
5 septiembre
Cierra convocatoria al VI Concurso Nacional de Apoyo a la Realización de Eventos de Divulgación y Valoración
de la Ciencia y la Tecnología
8 septiembre
Cierra Convocatoria al IV Concurso Nacional de Clubes EXPLORA
12 septiembre
Vence plazo postulación a Evento Primer Congreso Regional Científico Escolar EXPLORA 2003 (EE5/02/001),
IV Región
12 septiembre
Inauguración del Evento Segundo Taller Regional de Astronomía (EE5/02/010). Concepción, VIII Región
12 septiembre
A las 17:00 horas vence plazo de postulación a Primera Feria Científica Tecnológica Estudiantil de Atacama,
III Región
29 septiembre
Cierra convocatoria al Primer Concurso de Experimentos Novedosos organizado por el Proyecto Laboratorio
Virtual de Ciencias (ED7/02/073)
6 al 12 de octubre IX SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
“COMUNICACIONES, HEBRAS QUE ENLAZAN MUNDOS”
Este es un resumen de las actividades EXPLORA
que se realizan a lo largo del país. Toda la
información en la Agenda de nuestro Sitio Web
15
Descargar