ABC-Legislativo 280815

Anuncio
ABC-LEGISLATIVO
28 de agosto de 2015.
I.

PLENARIO LEGISLATIVO
II. COMISIONES PERMANENTES
III. COMISIONES PERMANENTES ESPECIALES
IV. COMISIONES ESPECIALES
I.
Comisión
de
Asuntos
Jurídicos elimina capítulo
sobre
intereses supra
individuales
de
nuevo
Código Procesal Civil.
PLENARIO LEGISLATIVO
Otros temas
Plenario I Debate
Modificación a Convocatoria Sesiones
Extraordinarias
Acuerdo entre Costa Rica y Alemania
Durante esta semana el Poder Ejecutivo envió a la
Asamblea Legislativa dieciséis modificaciones a la
convocatoria a sesiones extraordinarias, retirando
diez proyectos y convocando diecinueve nuevas
iniciativas de Ley. Dentro de las modificaciones
realizadas se incluyen los siguientes proyectos de
interés para el sector:
Plenario I Debate



Exp. 18.890. Ley para el fomento de la
competitividad de la PYME mediante el
desarrollo de consorcios. Retirado.
Exp. 15.979. Código Procesal Civil (originalmente
denominado): Ley de oralidad para los procesos
agrarios y civiles (originalmente denominado)
Código Procesal General. Convocado.
Exp. 18.252 Fortalecimiento del Instituto
Exp. 19.122. Aprobación del acuerdo entre la República
de Costa Rica y la República Federal de Alemania para
evitar doble imposición de impuestos sobre la renta y
sobre el patrimonio.
El 27 de agosto el Presidente Legislativo dio a conocer el
segundo y último informe de mociones vía artículo 137
emitido por la Comisión Permanente Especial de Asuntos
Internacionales, posteriormente se inició la discusión por
el fondo del proyecto, aprobándose en primer debate.
Titularización de flujos de Caja
Exp. 18.014. Ley de autorización para la titulación de
flujos de caja de obra pública para disminuir la necesidad
de endeudamiento público y promover la inversión
pública.
El 27 de agosto el Presidente Legislativo dio a conocer el
Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) y
promoción del tren eléctrico inter urbano de la
Gran Área Metropolitana. Retirado.
Comisiones Permanentes
primer informe de mociones vía artículo 137 emitido por
la Comisión Permanente de Asuntos Económicos,
posteriormente informo que se presentaron tres nuevas
mociones en su trámite de segundo y último día,
pasando a la Comisión dictaminadora.
Económicos
Timbre de vida silvestre


Exp. 19.012. Ley de servicios de la Sociedad de la
Información (Ley de comercio electrónico).
Convocado
Exp. 19.470. Ley para garantizar el correcto y
transparente
nombramiento
de
puestos
gerenciales en el Sistema Bancario Nacional.
Convocado.
Proyectos nuevos
Exp. 16.673. Modificación Ley de Conservación de Vida
Silvestre.
El 27 de agosto el Presidente Legislativo dio a conocer el
primer informe de mociones vía artículo 137 emitido por
la Comisión Permanente Especial de Asuntos
Ambientales, posteriormente informo que se
presentaron cinco nuevas mociones en su trámite de
segundo y último día, pasando a la Comisión
dictaminadora.
En la Secretaría del Directorio se presentó el siguiente
proyecto de interés:

Exp. 19.664. Ley de creación de infraestructuras
para el desarrollo de Costa Rica Sociedad
Anónima (IDECSA). Resumen.
Inicio
Inicio
II.
COMISIONES PERMANENTES
HACENDARIOS
Regímenes de exenciones
Exp. 19.531. Ley de regímenes de exenciones y no sujeciones del pago de tributos, su otorgamiento y control sobre su
uso y destino.
El 25 de agosto los Diputados que integran la Comisión recibieron en audiencia al Sr. José Zaglul, Rector de la
Universidad EARTH.
El 26 de agosto los Diputados que integran la Comisión recibieron en audiencia a la Sra. Delia Villalobos Álvarez,
Presidenta de la Junta de Protección Social.
Regímenes de Pensiones
Exp. 19.661. Reforma a la normativa de los Regímenes Especiales de Pensiones con cargo al Presupuesto Nacional
para contener el gasto de pensiones.
El 25 de agosto la Presidenta de la Comisión conformó una subcomisión para su estudio y presentación de informe
conformada por la Diputada Rosibel Ramos Madrigal (PUSC) y los Diputados Rolando González Ulloa (PLN) y Gerardo
Vargas Varela (PFA).
El 26 de agosto los Diputados que integran la Comisión aprobaron enviar a consultar la iniciativa ante: Ministerio de
Hacienda, Superintendencia de Pensiones, Procuraduría General de la República, Contraloría General de la República
y Ministerio de Trabajo.
Inicio
JURÍDICOS
Código Procesal Civil
Exp. 15.979. Código Procesal Civil (originalmente denominado): Ley de oralidad para los procesos agrarios y civiles
(originalmente denominado) Código Procesal General.
El 26 de agosto los Diputados que integran la Comisión conocieron seis mociones vía artículo 137, en su trámite de
primer día, aprobando una moción que elimina el Capítulo V, correspondiente al proceso para la tutela de intereses
supra individuales.
El Diputado Edgardo Araya Sibaja (PFA) indicó que el proyecto no puede regir sin incluirse los derechos
supraindividuales de las personas.
El Diputado Antonio Álvarez Desanti (PLN) manifestó que se pretende la eliminación de todo el capítulo que hace
referencia a los derechos supraindividuales, para así regularlos en una ley diferente y por separado. Además indico
que varios Diputados habían presentado el Exp. 19.354. Ley para la tutela de intereses supraindividuales, para tratar
el tema en específico.
Inicio
III.
COMISIONES PERMANENTES ESPECIALES
SEGURIDAD Y NARCOTRAFICO
Extinción de dominio
Exp. 19.571. Ley de extinción de dominio.
Los Diputados que integran la Comisión recibieron en audiencia al Sr. Carlos Eduardo Cárdenas Chinchilla, Fiscal
Auxiliar de la Fiscalía de Legitimación de Capitales y Extinción de Dominio. Resumen.
Inicio
IV. COMISIONES
ESPECIALES
ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIAS
Ley sobre economía social solidaria
Exp. 19.654. Ley sobre Economía Social Solidaria.
El 26 de agosto los Diputados que integran la Comisión aprobaron enviar a consultar la iniciativa ante: Sistema
Bancario Nacional, Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Sistema de Banca para el Desarrollo, Instituto Nacional
de Aprendizaje, Instituto Costarricense de Turismo, Consejo Nacional de Producción, Acueductos y Alcantarillados,
Municipalidades, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Economía Industria y Comercio, Ministerio
de la Presidencia, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia y Gracia, Ministerio de Salud, Universidades Públicas,
Banco Hipotecario de la Vivienda, DINADECO, Asamblea Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal,
INFOCCOP, CENECOOP, CONACOOP, UPIAV, UPA Nacional, Cámara Nacional de Economía Social Solidaria, Red
Nacional de Economía Social Solidaria, Consejo Nacional de Rectores, Confederación de Asociaciones Solidaristas,
Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión, Consejo Nacional de Organizaciones Comunales, ASADAS,
Procuraduría General de la República y Registro Nacional.
Inicio
ABC-LEGISLATIVO
28 de agosto de 2015.
Creación IDECSA
Exp. 19.664. Ley de creación de infraestructuras para el desarrollo de Costa Rica Sociedad Anónima (IDECSA).
Proponente: Fabricio Alvarado Muñoz (PRN).
Estado: Pendiente de asignación de Comisión y publicación.
Resumen: Señala el proponente que el objetivo del presente proyecto de ley consiste en crear una empresa de
capital público, con personería jurídica y patrimonio propios, la cual se denominará infraestructuras para el desarrollo
de Costa Rica sociedad anónima, pudiendo abreviarse su nombre con el acrónimo IDECSA.
La empresa creada por medio de la presente ley tendrá por objetivo fundamental el financiamiento y ejecución de
todo tipo de proyectos de obra pública e infraestructura que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) o
cualquier otra institución pública le solicite, y que su junta directiva autorice, así como la administración y
recuperación directa o indirecta de la inversión respectiva, con un margen de ganancia razonable, en términos de los
precios del mercado en la materia. Se prohíbe a IDECSA el desarrollo de proyectos de inversión distintos a los
establecidos en esta ley.
IDECSA será propiedad de las siguientes empresas financieras estatales: Banco de Costa Rica, Banco Nacional de
Costa Rica, Banco Crédito Agrícola de Cartago, Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Instituto Nacional de
Seguros, Operadora de Pensiones de la Caja Costarricense del Seguros Social y Operadora de Pensiones del
Magisterio Nacional.
Las instituciones públicas propietarias de IDECSA, por su naturaleza, serán las que proporcionen el capital financiero
necesario para desarrollar los proyectos de obra pública e infraestructura que consideren oportunos y que finiquiten
vía contrato pertinente con el MOPT o cualquier otra institución pública solicitante. No obstante lo anterior, la
empresa podrá apalancar este financiamiento con recursos de otras instituciones públicas interesadas, así como con
las asociaciones solidaristas o cooperativas de funcionarios de instituciones públicas o privadas, o bien entidades de
ahorro y préstamo de trabajadores de instituciones públicas. En este último caso, cualquier negociación deberá ser
ratificada por el órgano de mayor rango de los trabajadores de esas entidades.
Regresar
Extinción de dominio
Exp. 19.571. Ley de extinción de dominio.
Audiencia Sr. Carlos Eduardo Cárdenas Chinchilla, Fiscal Auxiliar de la Fiscalía de Legitimación de Capitales y
Extinción de Dominio, quién señalo:

Manifestó que la extinción de dominio es una consecuencia patrimonial de las actividades ilícitas, consistente
en la pérdida de los derechos o bienes que se ostentan a favor del Estado, principales o accesorios, sobre bienes
de origen o destinación ilícita, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para el afectado, su
base es el axioma siguiente: un título ilegitimo no genera derecho, la noción de que nadie debe beneficiarse de
sus acciones ilícitas es un principio reconocido por todas las tradiciones jurídicas, artículo No. 22 del Código
Civil.

Indicó que la base constitucional para esta ley se encuentra en el artículo 18 que se refiere a la obligación de los
costarricenses, artículo 28 que indica que las acciones no dañen el orden público, el artículo 30 sobre el acceso a
la información pública y el artículo 33 sobre la igualdad de todos ante la Ley, todos correspondientes a la
Constitución Política.

Señaló que la extinción de domino no solo se refiere a los casos relacionados con problemas de narcotráfico,
sino también para temas de corrupción y que la extinción no se puede confundir con la confiscación. Destacó
que es una acción contra las cosas y no contra las personas.

Comento que hasta el momento con lo que el país cuenta para combatir estos problemas es con la ley contra la
delincuencia organizada, ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado,
actividades conexas y legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo.

Puntualizó que el legislador tiene la potestad de aplicar una extinción de dominio para averiguar las causas de
adquisición del bien, ya sea que provenga de una actividad ilícita o licita.

Explicó que la extinción de dominio tiene un proceso especial y una carga dinámica de la prueba, ya que las
presunciones humanas, sólo constituyen prueba si son consecuencia directa y precisa y lógicamente deducida
de un hecho comprobado, esto quiere decir que favorece a quien la convoca y pone a cargo de la otra parte la
prueba de lo contrario, en Costa Rica son presunciones legales o humanas e indicios, estándar de prueba que se
utilizan en procedimientos civiles y requiere demostrar que el hecho es más probable que improbable.

Explicó que el proceso para la extinción de dominio es la investigación patrimonial (valoración jurídica, fáctica y
probatoria del fiscal), extinción de dominio (decomiso sin condena), administración de bienes comisados o
decomisados, equipo interdisciplinario que realice el proyecto de incorporación de extinción de dominio,
existencia de instituciones para resolver el presente conflicto social.

Concluyó manifestando que los países que incorporan la extinción de dominio protegen su estructura
constitucional, para no verse afectado en su economía por el crimen organizado u acto ilícito que sea convertido
en un tema de globalización.
Regresar
Descargar