ABC-Legislativo 140314 - Asociación Bancaria Costarricense

Anuncio
ABC-LEGISLATIVO
14 de marzo de 2014.

I.
PLENARIO LEGISLATIVO
II. COMISIONES PERMANENTES
III. COMISIONES PERMANENTES ESPECIALES

Banca para el Desarrollo, inicia
su fase final.
Diputados piden agilizar la
tramitación
del
proyecto
denominado
“Extinción
del
Dominio”.
I.
PLENARIO LEGISLATIVO
Primeros Debates
Banca para el Desarrollo
Exp. 17.502. Reforma integral a la Ley No. 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y reforma a otras
Leyes, originalmente denominado: Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo.
El 10 de marzo, el Presidente Legislativo, anunció que en esta sesión se contabiliza la segunda de tres sesiones
para la presentación de mociones de reiteración.
El 11 de marzo, el Presidente Legislativo, anunció que en esta sesión se contabiliza la tercera y última sesión para
la presentación de mociones de reiteración. Al cierre de la sesión se habían presentado un total de 92 mociones de
reiteración.
El 13 de marzo, el Plenario Legislativo, aprobó una moción para sesionar extraordinariamente los días lunes,
martes y miércoles a partir de las 9 de la mañana y hasta las 12:30 m.d. para discutir las últimas modificaciones al
proyecto.
Otros temas
Modificación a Convocatoria Sesiones Extraordinarias
Durante esta semana, el Poder Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa, once modificaciones a la convocatoria a
sesiones extraordinarias, retirando cuatro proyectos y convocando veintinueve nuevas iniciativas de Ley. Dentro
de las modificaciones realizadas, se incluye los siguientes proyectos de interés para el sector:


Exp. 18.321. Reforma de la Ley de impuestos municipales de Cartago, Ley No. 7248 y sus reformas y otras
disposiciones. (Convocado).
Exp. 17.914. Ley de Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales. (retirado y convocado).
Inicio
II.
COMISIONES PERMANENTES
ECONOMICOS
Garantías Mobiliarias
Exp. 18.709. Ley de garantías mobiliarias.
El 11 de marzo, los Diputados que integran la Comisión, conocieron dos mociones vía artículo 137, presentado en
el trámite de cuarto y último día, aprobando una.
En
este
link,
podrá
encontrar
las
mociones
aprobadas:
http://www.asobanca.fi.cr/wpcontent/uploads/2014/03/Exp.-18.709-Garantías-Mobiliarias-Moción-4-Día-aprobada-110314.pdf.
Inicio
HACENDARIOS
Competitividad de la PYME
Exp. 18.890. Ley para el fomento de la competitividad de la PYME mediante el desarrollo de consorcios.
El 11 de marzo, los Diputados que integran la Comisión, conocieron y aprobaron el informe rendido por la
subcomisión, conocieron y aprobaron seis mociones de fondo sobre el texto de la iniciativa. Posteriormente, en la
discusión por el fondo el proyecto fue dictaminado en forma unánime.
En este link, podrá encontrar las mociones aprobadas: Exp. 18.890 - Competitividad PYME - Mociones de fondo
aprobadas - 110314
Inicio
GOBIERNO Y ADMINISTRACION
Ley sobre extinción de dominio
Exp. 18.964. Ley sobre extinción de dominio.
El 11 de marzo, los Diputados que integran la Comisión, recibieron en audiencia a la Licda. Marta Iris Muñoz
Cascante, Directora de la Defensa Púbica del Poder Judicial, Sr. Juan Carlos Salas, Defensor Público y al Lic. Mario
Gómez, Asesor Jurídico de la Asociación Bancaria Costarricense. Resumen.
El 12 de marzo, los Diputados que integran la Comisión, recibieron en audiencia al Master Osvaldo Henderson
García, Fiscal Adjunto 1, Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales y Extinción de Dominio. Resumen.
Para el próximo martes 18 de marzo, los Diputados tienen programado recibir en audiencia a: Sr. Jorge Chavarría
Guzmán, Fiscal General de la República y Sr. Celso Gamboa Sánchez, de la Comisión Nacional Antidrogas.
Inicio
III.
COMISIONES PERMANENTES ESPECIALES
JUVENTUD, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Hogares Comunitarios
Exp. 17.862. Microempresas de bienestar social: Hogares Comunitarios.
El 11 de marzo, los Diputados que integran la Comisión, conocieron y rechazaron diez mociones vía artículo 137, presentadas
en su trámite de primer día.
Inicio
ABC-LEGISLATIVO
14 de marzo de 2014.
Ley sobre extinción de dominio
Exp. 18.964. Ley sobre extinción de dominio.
Audiencia Licda Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública del Poder Judicial, Sr. Juan Carlos
Salas, Defensor Público y al Lic. Mario Gómez, Asesor Jurídico de la Asociación Bancaria Costarricense, quienes
manifestaron:
Intervención de la Licda. Marta Iris Muñoz Cascante:
• Explicó que este proyecto consiste en la creación de una jurisdicción especial que contiene elementos
administrativos, civiles y penales y no excluye procesos que se sigan conjuntamente.
• Indicó que el objetivo es incautar bienes particulares de los cuales no se puede demostrar la causa justa de
adquisición y no solo aquellos que provienen del crimen organizado.
• Mencionó que el proyecto riñe con los principios y normas que establece la Constitución Política, como el
principio de inviolabilidad de la propiedad privada, principio de inocencia y el derecho de defensa.
• Señaló que atenta contra el derecho de defensa, ya que la persona investigada no puede participar con
asesoría letrada y que es un proceso secreto, lo cual no puede aplicarse, debido a que en Costa Rica se dejó
de utilizar el sistema inquisitivo hace mucho tiempo.
• Además dentro de la investigación no se establece qué derechos tienen las personas que están siendo
sometidas a investigación y que en caso de condena, la forma de impugnar los fallos es arbitraria, pues solo
se puede interponer apelación sobre los fundamentos de derecho de la sentencia; no se puede analizar los
hechos o la prueba.
• Destacó que no es posible que se permita la condena en ausencia o la falta de notificación personal al
indiciado.
• Agregó que si existen adquirentes de buena fe, deben devolverle los bienes al Estado y en caso de pérdida, el
Estado tiene la posibilidad de obtener otro bien, para sustituir el perdido.
• Dentro de los puntos del proyecto que preocupa a la Defensa Pública, es que la notificación no se hace
personalmente. “En este proceso donde se me están confiscando bienes, propiedades o negocios no puede
ser que me pueda notificar por una tercera persona”, manifestó.
• Finalmente, señalo que hace falta mejorar el proyecto de ley, debido con la norma que está en análisis,
permite incautar bienes a particulares y estos tendrán que demostrar cómo los adquirieron. “Con esto la
Fiscalía le puede pedir a cualquier persona que explique la procedencia de sus bienes”.
Intervención del Sr. Juan Carlos Salas:
• Destacó que en el proyecto existe una figura llamada nulidad absoluta de origen, donde el administrado debe
demostrar la causa justa de adquisición y esto viola lo estipulado en la Convención Americana de Derechos
Humanos, que otorgan garantías mínimas donde se establece una presunción a favor del administrado y es el
Estado el que debe demostrar que los bienes provienen de causa ilícita.
• Señaló que respecto a la privacidad de las comunicaciones, en Costa Rica, solo se permite tener acceso a las
comunicaciones cuando sea por delitos, pero el proyecto lo amplía para aplicarlo a cualquier caso.
Intervención del Lic. Mario Gómez:
• Señalo que la Asociación está de acuerdo en que debe existir a favor del Estado la extinción del dominio, en
relación con los bienes que tengan origen en actividades delictivas o de crimen organizado. Pero, explicó que
el texto propuesto puede ser mejorado.
• Mencionó que él está de acuerdo con la extinción del dominio porque Costa Rica no puede aislarse de lo que
está sucediendo en las Naciones Unidas, sin embargo, el proyecto no puede reñir con lo establecido en la
Constitución Política, aunque haya sido tomado de la Ley Modelo emitida por ellos.
• Indicó que la ley modelo establece que se admite la extinción del dominio de aquellos bienes que provienen
de actividad delictiva, sin embargo, el proyecto no lo aclara y permite que sea sobre cualquier bien.
• Señaló que cuando se trate de derechos fundamentales, tiene que existir la intervención del juez.
• Explicó que existen aspectos que tiene la ley modelo, que no pueden aplicarse en Costa Rica, pues roza con la
norma fundamental. Ejemplo de ello son la retroactividad de la ley, la imprescriptibilidad y la inversión de la
carga de la prueba.
• Concluyó diciendo que la persona obligada a demostrar la ilegitimidad del bien es quien realiza la acusación,
el acusado no es quien debe demostrar la legitimidad.
Audiencia Master Osvaldo Henderson García, Fiscal Adjunto 1, Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales y
Extinción de Dominio, quien manifestó:
 Indicó que las leyes que extinguen el dominio de bienes que no justifican sus orígenes son sumamente
importantes para el combate del crimen organizado, ya que se ha comprobado que la aplicación de violencia
no es el mejor método de control.
 Agregó que la iniciativa representa un mecanismo alternativo que afecta el patrimonio de estas organizaciones
delictivas, visualizando el delito como un mero método de producción de dinero y las posibilidades del Estado
para combatirlos cada vez son menores.
 Destacó que la virtud principal del proyecto es haber salido del espectro del derecho penal, ya que éste deja
muchas situaciones sin resolver y muchas veces no persigue a los verdaderos ejecutores del delito.
 Dentro de las carencias del proyecto cito: no se le otorga al OIJ la potestad de ente investigador, sino que se la
da a la Fiscalía, lo cual es contraproducente, porque el Fiscal solamente dirige la investigación, agregando que
tampoco crea un Tribunal de Alzada en la materia para apelar estos casos, sino que solo crea un Tribunal raso
y por su parte delega a los Juzgados Contencioso – Administrativos el rol de Tribunales de alzada, lo cual no es
lo óptimo, porque esta materia es especial.
 Fue enfático en que los fiscales no hacen las investigaciones sino que las dirigen.
 Explicó que debería ser la Unidad de Legitimación de Capitales del Organismo de Investigaciones Judiciales OIJ,
la encargada de realizar las investigaciones patrimoniales. “Si la ley dice que se podrán hacer intervenciones
telefónicas, que se podrán hacer allanamientos, tendría que decir cómo será el procedimiento en cada uno de
los procedimientos” acotó.
 El proyecto establece que la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas y
Crimen Organizado, coadyuvará en materia de inteligencia financiera con la Fiscalía Adjunta de Extinción de
Dominio, durante el desarrollo del proceso y la información que brinde será de carácter confidencial y
exclusivamente para fines de inteligencia.
 Señalo que el proyecto crea un fondo que será presupuestado por la Unidad Administrativa del ICD. Ese
fondo estará constituido por el cincuenta por ciento (50%) de los recursos que genere la ley.
“No puede ser que en este proyecto de ley se diga que hay una Fiscalía que será la encargada de la
investigación, un juzgado que va a tener que estar encargado de conocer esas causas y que después venga una
distribución de que el 75 por ciento de los que produzca pase al ICD y el resto al Poder Judicial”, indicó el
Fiscal.
 Como modo de ejemplo indicó que en Honduras, en menos de un año, se han incautado aproximadamente
$900 millones de dólares, aplicando la extinción del dominio a favor del Estado.
 Concluyó que al estar de por medio tanto dinero con la extinción de dominios dudosos, éste debe distribuirse
del mejor modo de manera que no solo se le destine al Poder Judicial y al ICD, sino sobre todo a Policía
Judicial, quien es el que en mayor medida tendrá a su cargo esta tarea.
 Por su parte la Diputada María Ocampo (PLN) y el Diputado Manrique Oviedo Guzmán (PAC), solicitaron
acelerar la discusión del proyecto. El Diputado Oviedo le solicitó al Fiscal sus observaciones por escrito en un
plazo de ocho días.
Regresar
Descargar