CINE MUDO II Esteban: Estamos con Ezequiel Dellutri

Anuncio
CINE MUDO II
Esteban: Estamos con Ezequiel Dellutri dando una breve historia de la cinematografía, pero
centrándonos más bien en el cine con movimiento, sin palabras, sin que los actores hablen, al
menos no escuchamos su voz a pesar de que muevan sus labios.
Decíamos que en aquella época había un músico, o una banda, o en la misma película
insertaban música de acompañamiento.
Ezequiel: Sí, al principio era una persona que acompañaba con un órgano, un instrumento la
proyección, pero después, incluso en el cine mudo las películas tenían una banda sonora.
Es decir, se componía una partitura especialmente para ser tocada en determinado film.
Esteban: Y seguía las emociones de lo que estaba representando.
Ezequiel. Exactamente, es interesante el dato. Porque no solamente para representar las
emociones se utilizaba la música sino también, aún en el cine mudo, se utilizaban los colores.
Había dos formas de colorear. Una era darle un tono a toda la imagen. Por ejemplo: el tono
azulado implicaba que era de noche, el tono de rojo era una escena de acción.
Esteban: De todas formas entendamos que las películas siempre eran blanco y negro.
Ezequiel: Claro, pero ellos lograban por medio de un proceso químico darle un tinte de color
a toda la secuencia. Además tenían personal que se encargaba de pintar los fotogramas, es
decir que cine en blanco y negro hubo muy poco tiempo. Después el cine comenzó a tener
color, sucede que este era muy precario, se usaba en muy pocas ocasiones. Cuando el cine
comenzó a industrializarse, dichos procesos no se podían realizar porque eran artesanales.
Pero antes de los diez años luego del inicio del cine, ya había películas a color, precarios pero
colores al fin.
Esteban: Bien. Hasta el programa anterior estuvimos hablando de productores franceses,
¿Dónde se inicia esta industria?
Ezequiel: En Francia, a pesar que hoy por hoy Hollywood y EE.UU., es "el rey de la industria
cinematográfica", no se si del buen cine, aunque tienen películas muy buenas, también malas,
pero el negocio mayor pasa por Hollywood, esto lo sabemos todos, porque la mayoría de las
películas que se estrenan, aún en nuestros cines latinoamericanos son del norte de América.
Esteban: Bueno, allí hay un señor que marcó historia.
Ezequiel: Sí, marcó en serio la historia dentro de lo que es el cine porque creó el lenguaje
cinematográfico; hasta ese entonces todo era una cámara fija que no tenía ningún tipo de
movimiento, pero esto llegó a Griffith, un director que inventó todo lo que se podía inventar en
materia de cine.
Lo primero que hizo fue entender que la cámara no tiene porqué estar fija, se puede mover de
un lado a otro. Inventó los "traveling" los movimientos de cámara. Generalmente estos, se
hacen poniendo la cámara en una especie de "riel" por medio de la cual se la va llevando de
un lugar a otro, sin que se note el movimiento. Esto lo inventó él, pero no sólo eso, sino que
no había primeros planos, ni acercamientos a los rostros personales, siempre se veía a la
persona de cuerpo completo. Griffith en los momentos de tensión acercó la cámara al rostro
de la persona para que el espectador pueda ver mejor las facciones.
No solamente se quedaron ahí sus innovaciones, sino que creó el elemento más importante
del lenguaje cinematográfico, el montaje. El mismo, es lo que diferencia nuestra mirada, de la
del director de cine, es esa capacidad que tiene el director para cortar pequeños fragmentitos,
ir uniendo un fragmento al lado de otro para formar una sola secuencia. Es el montaje y es
fundamental en la historia del cine actual. Lo creó Griffith, no sólo lo inventó, sino que además
hizo con el montaje todo lo que se podía hacer. Nadie pudo innovar en materia de montaje
después de él, pueden haberlo hecho mejor o peor, pero él creó todas las técnicas de
montaje habidas y por haber.
Esteban: Bueno, explícanos como funcionaban en aquella época esto, para entender un poco
más el avance de Griffith.
Ezequiel: Lo primero, es que las cámaras eran a cuerda o manija. Es decir, era complicado,
dicen que cuando las cámaras eran a manija pasaban un tema musical para que los
camarógrafos siguieran el ritmo y siempre grabaran a la misma velocidad. Había algunas que
eran a cuerda, por supuesto, duraban muy poco tiempo. El montaje (es decir, unir las
diferentes escenas) se hacía de manera artesanal, o sea que debían sentarse, cortar el
material fílmico y luego por medio de un producto que fundía el material unirlo con otro.
Por tanto, hacer la copia madre de la cual sacarían todas las demás, era un trabajo que
demandaba mucho tiempo y una precisión manual bien importante.
Griffith hizo un poco de todo, grandes producciones, llegó a tener cerca de quinientos extras
en una escena, hizo dos de las películas más recordadas del cine mudo. Lamentablemente
nos cuesta mucho verlas, porque son muy largas, de dos a tres horas y para todos nosotros
es muy difícil seguir algo que no tiene prácticamente palabras.
En aquel tiempo ya se utilizaban los subtítulos, no los modernos que se colocan abajo del
diálogo en la actualidad, sino que ocupaban toda la pantalla y hacían referencia a fragmentos
de la acción, o a determinadas cosas que sucederían en la trama.
La primer película de Griffith, muy conocida fue: "El nacimiento de una nación". Una película
muy controvertida porque Griffith había tenido inconvenientes con el sur relacionados al
problema racial, no lo había sufrido desde el lado por ejemplo: Martin Luther King, sino desde
otro lado. Sus padres habían perdido muchas tierras luego de la guerra de Secesión,
entonces eso hizo que tuviera un rencor muy grande hacia la raza negra. Aunque parezca
mentira, esta película que de alguna manera es fundacional de Hollywood termina con la
instauración del Ku Kus Clan. Es una película que choca hasta el día de hoy, a pesar de que
Griffith fue un genio por todo lo que inventó, pero por supuesto no podemos avalar esta
tendencia de estar en contra de las personas de color y considerarlas inferior.
Su segunda película importante, tiene una particularidad. Son cuatro historias que se van
contando simultáneamente. Para los fanáticos del cine hay muchos largometrajes
actualmente que usaron esa técnica. "Tiempos Violentos" de Tarantino usa esa técnica de
varias historias que se van contando paralelamente.
La película "Crash" utiliza una técnica similar, este método fue ya usado por el mismo Griffith
en 1914 con excelente éxito, sin tener ningún tipo de problemas, lo único fue que la gente no
entendió el recurso.
Él fue mezclando cuatro historias que no tenían nada que ver entre sí, pasaban en distintas
épocas incluso. Una estaba relacionada con la historia bíblica de Jesús, otra con Babilonia y
narraba el drama de una mujer con su hijo, la otra estaba relacionada con la noche de San
Bartolomé y la matanza de protestantes en Francia. Fue contando un pedacito de cada
historia, hasta que al completar las dos horas de película uno veía las cuatro películas
completas, obviamente todas tenían un denominador común que era el tema.
La intolerancia, el desprecio por el prójimo, la brutalidad y como el ser humano en situaciones
límites puede realizar actos heroicos.
Esteban: Hacemos una pausa con Ezequiel Dellutri, estamos mirando una breve historia de
la cinematografía sobre todo la parte del cine mudo y como estos hombres se las ingeniaban
para plasmar con elementos artesanales todo lo que recibimos el día de hoy con una
industria muy sofisticada, recursos técnicos que asombran, pero de aquella época lo que nos
asombra más todavía es la capacidad con la que trabajaban aún en escasez de recursos y la
capacidad de transmitir ideas, formas de pensar que impactaban en la mente y los ojos de
quienes iban a ver las producciones.
Ya volvemos.
PAUSA...
Esteban: Seguimos en Tierra Firme con Ezequiel Dellutri mirando una breve historia de la
cinematografía, especialmente el cine mudo, dejábamos atrás al creador de Hollywood, que
hoy tenemos como una gran industria.
Ezequiel: Ahora saltamos de continente porque nos vamos a Europa de nuevo, esta vez
para Alemania.
Alemania dio grandes escuelas de cine, determinadas formas estéticas las cuales hicieron
que varias películas y directores se fueran encuadrando dentro de determinadas corrientes.
Es algo que pasaba por primera vez en la historia del cine.
Con Griffith se constituyó como arte, porque tenía un lenguaje autónomo, pero a partir de ese
momento lograrán que surjan distintas escuelas, que usarán ese lenguaje en distinta forma.
Esteban: Para decir cosas diferentes también.
Ezequiel: Para decir cosas diferentes, porque cada uno enfoca hacia un extremo distinto.
Lo curioso es que cada una va para un lado distinto o surgen en el mismo país. No sólo en el
mismo país, sino que los mismos directores dirigen películas tanto de una corriente como de
otra, incluso escriben para una corriente y dirigen para la otra. O sea que esto que estaba
aparentemente tan polarizado, no era tan así para ellos, todos lo sentían como algo común,
trabajar para el expresionismo y la otra se llamaba el Kammerspiel. Bien distintas en su
concepción, sin embargo eran realizadas por las mismas personas.
Esteban: En una época entre las dos guerras en Alemania.
Ezequiel: Estamos en el período entre las dos guerras. Algo que pasaron fue que la guerra
potenció el cine, pues de alguna manera los gobiernos lo incentivaron, ya sea como método
de propaganda o simplemente como forma de diversión, para que la gente olvidara un poco
los problemas que tenían por ir a la Primera Guerra Mundial.
El expresionismo es la primera escuela importante del cine. Está vinculado a lo fantástico, una
de las cosas que más me gusta. Me llama la atención que el expresionismo hace énfasis en
elementos de fantasía, concretamente en el terror.
La película más emblemática y que ningún amante del cine puede dejar de ver es "El gabinete
del Dr. Caligari". Esta película, es aún hoy una belleza. No hay ningún exterior, todos los
decorados fueron armados expresamente para eso por dos pintores, desconozco si no tenían
una escuadra o transportador, pero nunca hicieron una línea recta en todo el decorado. Las
ventanas no tienen ángulos rectos, todo parece salido de un dibujo animado. Pero no sólo
eso, sino que los mismos actores, para poder configurar un cuadro en conjunto con la
escenografía, debían hacer determinados movimientos muy ampulosos, marcados y ubicarse
en determinados lugares del plano, porque la concepción expresionista piensa al cine casi
como si fuera un cuadro, una composición plástica donde no importa el realismo pero si el
equilibrio, que cada cosa esté situada en un lugar determinado.
La historia de esta película es simple. Un hombre que en una feria tiene a una especie de
zombi o sonámbulo, una persona que está en estado vegetativo, pero el Dr. Caligari puede
dominarlo y decirle que hacer. Tanto así que llega a doblegar la voluntad del zombi, para que
cometa toda clase de crímenes. Esta es la base de la historia.
Todos quienes sean fanáticos del director Tim Burton, un excelente director norteamericano,
sabrían como es el sonámbulo de esta película, pues tiene las mismas características que el
joven manos de tijera. El mismo traje, mismo peinado porque precisamente Tim Burton lo
copió de esta película.
Esteban: Bueno, una época entonces bien diferente a la anterior que estábamos viviendo,
cambió dramáticamente el tipo de presentación de quien iba a ver ese tipo de películas.
Ezequiel: Por supuesto. Además si comparamos con Griffith él iba al gasto, despliegue, a la
gran escenografía, a las masas enormes de actores trabajando, gran cantidad de extras,
mientras que aquí pasamos a algo más bien de salón. Más pequeño pero mucho más cuidado
desde lo estético, mucho más dedicado en su concepción artística. Obviamente ambas cosas
tienen valor, pero son muy distintas y marca la diferencia que vive hasta el día de hoy el cine
europeo y el americano.
Esteban: Bueno y de ese expresionismo que te parece si vemos como es "contraexpresionista" el Kammerspiel.
Ezequiel: El Kammerspiel, este término, surge de: "El teatro de Kammer", una especie de
cine de cámara. En qué sentido "cine de cámara", muy simple, contaba pequeñas historias de
vida. Totalmente lo contrario al expresionismo, este último iba a lo fantástico y sobrenatural,
ahora vamos al realismo más absoluto, los escenarios eran cien por ciento realistas, o sino
eran escenografías preparadas especialmente pero siempre imitando lo real. La película que
mejor refleja esta última tendencia es "La última carcajada", una película que cuenta la
historia de un hombre anciano, era botones en un hotel, de ese trabajo lo degradan y lo
mandan a cuidar los baños. Entonces para no perder la onda delante de su familia, simula
que aún conserva su anterior trabajo cuando en realidad va, se cambia y cuida el baño
sufriendo todo tipo de humillaciones. Una película que está muy bien filmada y tiene una
particularidad, fue dirigida por Murnau, el autor del guión del gabinete del Dr. Caligari. El creó
las piezas fundamentales de cada tendencia, las generó de alguna manera en la misma
persona.
Esteban: Que interesante. Luego entra en escena un señor de nombre Eisenstein.
Ezequiel. Bueno, Eisenstein es un grande del cine. Es reconocido mundialmente. Fue ruso y
este país tuvo la particularidad de hacer un cine casi documental. Eisenstein llevó al extremo
el montaje, si bien Griffith había inventado el hecho de ir cortando pedacitos y luego armar
toda la secuencia, él lo llevó al extremo e hizo maravillas con el montaje. Como decíamos,
todo lo había inventado Griffith pero él lo llevó al extremo, al momento de hacer eso logró
piezas maestras, como por ejemplo la famosa escena de la escalera de Odessa que tal vez
sea la escena más famosa del cine mudo, que luego en la película: Los intocables, también
hay una escalera que incluye un carrito de bebé, igual que la escena de la escalera de
Odessa, filmada por Eisenstein.
Esteban: Bueno, todo un desarrollo que muestra que el cine fue evolucionando, no sólo para
mostrar que fue avanzando en lo estético, no solo como una nueva forma de comercializar y
lograr ganancias, sino que había ideologías de fondo.
Ezequiel. Por supuesto, también surge el último movimiento dentro del cine mudo, después
viene el cine sonoro. Hasta Dalí llegó a transmitir toda su ideología surrealista. Lo que tiene el
cine Esteban, es lo más interesante para nosotros y nuestros oyentes, es un reflejo (como
todo evento artístico) del corazón del hombre. Tenemos al que hacía la mega producción, al
comerciante, quien tiende más hacia la fantasía, quien tiende más hacia la realidad. Lo
interesante es que las mismas personas, como decíamos recién, que tendían a la fantasía,
también tenían sus momentos donde se anclaban en la realidad. Lo que nos muestra el cine
es que el hombre es mucho más amplio de lo que pensamos.
Esteban: Lo simplificamos a veces.
Ezequiel: Exacto, más que simplificarlo, te diría que lo reducimos. Simplificar a veces puede
ser bueno, pero si lo reducimos le sacamos parte de sus componentes. Queremos
"encasillarlo", ubicarlo en un determinado lugar y decimos: "esto es así". Los artistas nos
muestran por medio del cine que el hombre es mucho más de lo que vemos. El hombre tiene
múltiples facetas y un medio como el cine puede abarcarlas todas.
Es bien interesante, porque el hombre es reflejo de Alguien que lo creó. Dios y lo creó para
que fuera un ser amplio, que tuviese multiplicidad de horizontes. Cuando a veces
escuchamos ciertos discursos religiosos, sentimos que el hombre es reducido. Lo reducen por
ejemplo al sufrimiento. Dicen: “Usted lo que necesita es solucionar su problema espiritual, o
económico”, es un discurso que se aleja de la forma en que Dios concibió al hombre.
También tenemos el otro discurso, el fanático: "usted solamente vive para la religión,
solamente vive para Dios...", cuando el hombre, aunque obviamente pensamos que la religión
es lo esencial, podemos pensar nuestro amor a Dios de un montón de maneras distintas.
También está el discurso religioso de tipo fascista: "tenemos que destruir y erradicar al otro,
porque el otro es lo malo..."
Esteban: Lo satanizamos
Ezequiel: Clero, sin darnos cuenta que Dios nos creó a todos distintos y en esa diferencia, es
donde está la riqueza y la mano creadora de Dios. El Señor no nos puso en una fábrica de
hombres, nos creó a cada uno distinto y singular. Eso es una maravilla que proviene de la
mano de Dios.
Creo que luego de hacer este paso muy rápido por la historia del cine, sería muy bueno ver
las películas, disfrutarlas como también lo hicimos y pensar en la grandeza de un Dios que
nos pensó a todos distintos. En Su grandeza, quiere que seamos menos, ni reducirnos a una
sola forma de pensar y ser, no quiere reducir nuestros horizontes. Un Dios que por supuesto
tiene normas, que estableció determinadas leyes iguales para todos, pero que eso no quiere
decir que todos seamos iguales.
Dios sabe que cada uno de nosotros es diferente, sabe que tenemos necesidades distintas y
está ahí para ayudarnos en el momento que lo necesitemos.
Le digo a nuestros oyentes que no hay nada más fantástico que sentirse un ser único. Que
hay alguien que nos considera únicos e irrepetibles.
En mi experiencia, la de Esteban y tal vez en la suya también, sabemos que Dios es aquella
persona que nos hizo únicos y nos ama tal cual somos
Descargar