Traducción y traducciones de Freud al castellano Breve historia de

Anuncio
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 202
202
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
un naufragio. La existencia de varias traducciones para el mismo término nos permite,
como dice Ornston (1992, p. 103), mantener viva y fresca nuestra ciencia, a través de
la discusión abierta de las diversas maneras de pensar y verbalizar una idea. Por lo
tanto, la existencia de las traducciones en varios idiomas sólo puede enriquecer nuestras
concepciones del psicoanálisis.
Bibliografía
Meisel, P. y Kendrick, w. (eds.) (1985). The Letters of James and Alix Strachey 19241925, New York, Norton.
Ornston, D. (ed.) (1992). Translating Freud, New Haven, Yale university Press.
***
Traducción y traducciones de Freud al castellano
Juan Carlos Weissmann
Divido mi exposición en dos partes. En la primera hago un breve recorrido por la
historia de las traducciones y publicaciones psicoanalíticas en español y en la segunda
me refiero al tema de las traducciones en general, resaltando en fragmentos del libro
Traducir a Freud. La lengua, el estilo, el pensamiento tres aspectos que considero relevantes: el Intrapsíquico, el Interpersonal y el Inter-linguae.
Breve historia de las traducciones al español de trabajos psicoanalíticos
un mes después de que Freud y Breuer publicaran en febrero y marzo de 1893
“Mecanismos psíquicos de los fenómenos histéricos” en el Neurologisches Zentralblatt
de Viena, este trabajo fue traducido y publicado en dos revistas científicas españolas:
en la Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (vol. 14, p. 3) y en la Gazeta Médica de
Granada (vol. II, p. 105-111; 129-135). según carles, Muñoz, Llor y Marset (2000)
(Loewernberg y Thompson, 2011) estas publicaciones no despertaron un interés especial. En palabras de strachey: “esta fue la primera traducción de un trabajo psicológico de Freud en el mundo” (Lowernberg y Thompson, 2011).
Desde entonces y hasta 1922 se tradujeron pocos trabajos psicoanalíticos y las escasas publicaciones en español referidas al psicoanálisis en general eran adversas. Pero
desde 1918 y gracias al interés de pedagogos como L. Luzuriaga y D. Barnes, o al del
Museo Pedagógico de J. Peinado y J. Jaen, así como el de juristas como c. camargo
y L. Jimenez de Ansua, figuras literarias y artísticas como los novelistas Azorin, I.
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 203
Eduardo Safdie / Susan Rogers / Juan Carlos Weissmann
sanchez Mejias, J. J. Domenchina, poetas como Antonio y Manuel Machado –quienes
fueron receptivos a las nuevas ideas– y a la nueva generación de médicos y psiquiatras
progresistas como G. r. Lafora, s. Banus, c. Juarros y E. Mira, se desarrolló una actitud
más positiva hacia el psicoanálisis (carles, Muñoz, Llor y Marset, 1984. [Loewernberg
y Thompson, 2011]).
En 1911, Ortega y Gasset –un intelectual de gran prestigio, educado en la
universidad de Leipzig, Berlín y Freiburg– publicó un largo ensayo “Psicoanálisis:
una ciencia problemática” donde reconoció la importancia de muchas contribuciones
de Freud, al punto de recomendar la publicación de los textos freudianos al castellano.
En 1917, el editor ruiz castillo (de la Editorial Biblioteca Nueva), siguiendo la sugerencia de Ortega y Gasset, adquirió los derechos para la publicación en castellano de
todos los textos de Freud ya escritos y por escribir en el futuro, encargando a L. López
Ballesteros su traducción. Entre los años 1922 a 1925, fueron publicados diez volúmenes y hacia 1934 apareció la Obra Completa que contó con diecisiete volúmenes.
Los textos traducidos entre 1922 y 1932 aparecieron en forma casi simultánea con la
compilación de los escritos originales de los Gesammelte Schriften (editados por la
International Psychoanalytischer Verlag de Viena).
Desde 1922 y hasta la Guerra civil Española hubo una expansión de publicaciones
de teoría psicoanalítica en revistas. En ellas podemos encontrar artículos que aceptaban
las hipótesis del Inconsciente, la represión, la censura y también de la Interpretación
de los sueños; pero respecto a la sexualidad infantil se produjo una gran controversia.
El psicoanálisis fue aceptado como método exploratorio, pero no tanto como terapéutica. se produjo una marcada polaridad entre psiquiatras progresistas con diferente
grado de receptividad –Banus, G. r. Lafora, c. Juarros, E. Mira i López y Ángel Garma–
quienes confrontaban con los prestigiosos psiquiatras conservadores que se oponían
hasta el grado de rechazo absoluto, como en el caso de J. M. Villaverde, y/o parcialmente como J. L. López Ibor y Valleja Nágera, por citar algunos.
Durante este período, el psiquiatra vasco Ángel Garma, discípulo del neurólogo
s. ramón y cajal, viajó a Berlín en 1927 y se analizó con T. reich. En 1930 fue aceptado
como miembro de la sociedad Psicoanalítica Alemana y retornó a España como el
primer psicoanalista miembro de IPA, con la idea de desarrollar el psicoanálisis allí.
En mayo de 1923 Freud escribió, probablemente en español, una carta a Luis
López Ballesteros admirando la correcta interpretación de su pensamiento, así como
su maestría en una disciplina a veces tan oscura e intrincada. En 1924, en una nota
en Historia del movimiento psicoanalítico, expresó su satisfacción por lo que esperaba
generaría la traducción al castellano de su obra. Los más renombrados psiquiatras
del momento publicaron en España numerosos artículos analizando las contribuciones psicoanalíticas, las que influyeron de modo significativo en juristas, educadores y estudiantes.
Más allá de la importancia que tuvo la traducción de la obra de Freud al castellano, que es indiscutible, es importante señalar que todas las traducciones tienen
sus sesgos y errores, algo natural en toda obra humana. sabemos que al principio
203
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 204
204
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
hubo párrafos enteros omitidos por la dificultad que implicaba su traducción y
que fueron agregados posteriormente. conocemos la excelente traducción de varios
de los trabajos de Freud que efectuara Ludovico rosenthal –bilingüe absoluto–
que fueron publicados en la Revista de nuestra asociación y luego por la Editorial
rueda. Algunos de ellos fueron posteriormente compilados en un tercer tomo de
la edición de Biblioteca Nueva, en la que figuran como traducidos por rey Ardid.
Los chilenos Neuberger y colaboradores llevaron a cabo otra corrección de la traducción de López Ballesteros.
En nuestro medio también contamos con la traducción efectuada por Etcheverry
y publicada por Editorial Amorrortu –los famosos tomos verdes– la que, según mi
parecer, tiene un sesgo significativo no sólo por la utilización del castellano antiguo
tan característico de esa edición.
cada una de estas traducciones tuvo su razón de ser y muchas de ellas fueron explicitadas y justificadas, retomaré este punto más adelante.
con respecto a Latinoamérica, Freud hizo mención a la primera aproximación de
chile al psicoanálisis. En 1911 revisó el trabajo del Dr. Germán Greve, “On Psychology
and Psychotherapy of some Anxiety states” (1910) (sobre psicología y psicoanálisis
en algunos estados de angustia). El Dr. Greve (1869-1954) fue un médico chileno que
efectuó estudios de post-grado en Alemania en 1893. Este trabajo fue presentado en
el congreso Interamericano de Medicina e Higiene que tuvo lugar en Buenos Aires
en 1910 y es la primera referencia al psicoanálisis en Latinoamérica. Freud lo consideró
lo suficientemente importante para mencionarlo en Historia del movimiento psicoanalítico (1914).
El contacto del Dr. Greve con el psicoanálisis no tuvo un efecto duradero. El desarrollo del psicoanálisis en chile no ocurrió hasta 1925 con el retorno de Fernando
Allende Novarro (1890-1981) quien fue entrenado en Europa como médico, psiquiatra
y psicoanalista. En 1926 Allende Novarro revalidó su título de médico con la disertación “El valor del psicoanálisis en la policlínica: contribuciones a la psicología
chilena”, que parece ser el primer trabajo de un psicoanalista escrito en castellano. Por
lo demás, son por todos conocidos los importantes desarrollos efectuados en Buenos
Aires y la enorme labor pionera de los fundadores de nuestra asociación y su repercusión en todo el continente.
Sobre las traducciones
La traducción en general es un tema muy vasto y su abordaje puede realizarse
desde múltiples puntos de vista. Es por esta razón que me propuse dividir el tema
considerando tres aspectos, (a) el Intrapsíquico, donde tomo en cuenta el señalamiento
de Freud sobre la traducción entre sistemas psíquicos y las consecuencias que esta
traducción acarrea, (b) el Interpersonal; el problema de entendernos aun utilizando
el mismo idioma, y (c) el Internacional –Inter-linguae– la terrible dificultad que re-
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 205
Eduardo Safdie / Susan Rogers / Juan Carlos Weissmann
presenta sumar a las anteriores las particularidades de cada idioma. Tomaré algunos
párrafos del libro Traducir a Freud. La lengua, el estilo, el pensamiento con traducción
y presentación de Irene Agoff, cuya lectura me llevó a considerar estos tres aspectos
para comprender su experiencia y la de otros colegas que transcurrieron por carriles
semejantes (no iguales, pues cada idioma tiene sus propias dificultades y cada experiencia es particular).
Encuentro referencias al aspecto Intrapsíquico y al Interpersonal cuando en la
presentación alude al “problema de la terminología y su inevitable compañero: el
contexto, con el permanente dilema para el traductor de psicoanálisis de trabajar a
partir de un glosario o según el modo o el lugar en que los términos aparecen; la diferencia o indiferencia de registros, según la postura adoptada por el traductor entre
las palabras-conceptos y las del habla cotidiana y cuantos etcétera quieran imaginarse
[…] creemos que debe haber una razón para que las cuestiones de lengua despierten
afectos tan viscerales”.
Es clara la referencia al aspecto Intrapsíquico en la siguiente cita: “En cuanto a la
incidencia de la idea de traducción en la doctrina Freudiana, bastará mencionar la célebre carta 52 a Fliess, donde define la represión nada menos que como el efecto de
un rehusamiento de traducción entre distintos niveles psíquicos; o la afirmación en
La interpretación de los sueños, que las ideas latentes del sueño son objeto de una traducción por parte de la elaboración onírica.
La siguiente mención hace referencia a la difusa mezcla de los tres aspectos –
Intrapsíquico, Interpersonal e Inter-linguae–, de ahí su particular dificultad de abordaje:
demostración de todo cuanto trabaja al traductor en el momento de traducir y asimismo
de todo cuanto las traducciones promueven en los lectores y que estos no siempre advierten conscientemente […] La coerción de la sintaxis, el perseguimiento, tantas veces
frustrado, del estilo. El prejuicio sobre el autor original propiciando la adhesión resignada (o entusiastamente ejercida) a palabras que sólo pueden ser las de él, las de su territorio propio y que sin embargo es preciso forzar para que atraviesen fronteras que
ellas no tienen capacidad ninguna de reconocer.
Otro texto resalta la particular problemática que representa el idioma alemán. En
este párrafo encuentro una clara referencia al aspecto Inter-linguae: “el germanista
francés Jean Fourquet puso de manifiesto la escritura regresiva de la lengua alemana,
es decir, la precedencia de lo determinante sobre lo determinado”.
Las siguientes menciones hacen referencia a los aspectos Intrapsíquicos e Inter-linguae
señalando la influencia del desarrollo psíquico y sus oportunidades y restricciones:
Porque la lengua tiene dos caras, ella muestra y esconde, retira siempre con una mano
lo que ofrece con la otra […] Lo que interesa a Freud es precisamente el poder regresivo
del juego de palabras: la súbita apertura a lo insospechado, al fondo de la lengua. La literatura es el ámbito donde la lengua se remonta hacia atrás, como si allí pudiese reunirse
205
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 206
206
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
con lo que la hace hablar […] como sabemos, el alemán, opuestamente al francés, no
es una lengua derivada: entre el germánico común supuesto y el alemán de hoy no
existió un filtro como el latín. El alemán habla sobre su propio fondo.
Todo niño de siete años se halla en posesión de todo el campo lingüístico del alemán
adulto, quien no cesará de verse retrotraído a su infancia, mientras que el niño francés
puesto que el francés sólo puede reconocerse a través del latín, es llevado hacia el adulto,
el único capaz de identificar la lengua.
Me parece interesante destacar que, a través de sus particularidades, cada
idioma/lenguaje posee una ideología subyacente, establecida desde su comienzo y
afectada por los cambios que se fueron introduciendo con el paso del tiempo.
considero que esta es la razón por la cual cada idioma favorece y/o inhibe posibilidades
expresivas determinadas.
Pero un aspecto a resaltar con clara referencia a las dificultades consideradas en
el aspecto Interpersonal es el siguiente:
El Freud escritor dice lo exorbitante con un lenguaje muy usual donde la mayoría de
los términos son de empleo común o de comprensión inmediata, y el mérito de sus
creaciones verbales está en su plausibilidad y en su claridad […] Freud se sirve de la
lengua sin distorsionarla nunca, aunque forzándola a decir mucho más, lo excepcional
es eso […] Freud no se aparta nunca de una lengua media accesible a todos sus lectores, pero revelando justamente todas sus posibilidades, toda su profundidad y riqueza casi inexploradas.
como advertencia, en este texto remarcan las cinco tentaciones que debe evitar
cualquier traductor: a) romanizar o des-germanizar a Freud, b) clarificar, c) diluir, d)
comentar y e) embellecer.
Encuentro un cabal señalamiento del interjuego entre los tres aspectos –Intrapsíquico,
Interpersonal e Inter-linguae– en el siguiente párrafo: “La extranjeridad de una lengua
se redobla en la muy particular manera que tiene el autor de habitar su propia lengua
[…] cada cual habita sólo una parte de su lengua, sectores enteros del caserón permanecen desiertos”.
Es decir que vemos multiplicarse las complicaciones al tratar de trasladar ideas de
una persona a otra, sabiendo que uno mismo no expresa totalmente lo que quiere
decir y lo intenta una y otra vez para tratar de complementar lo que quiere expresar
y queda sin decir. A lo que debemos agregar las dificultades que se establecen entre
diferentes lenguas, diferentes contextos, diferentes épocas.
resaltan, en el párrafo siguiente, los beneficios y los impedimentos que tiene cada
lengua, en este caso el alemán, y que, a mi criterio, es una clara referencia al aspecto
Interpersonal: “Freud es un creador de conceptos. Lo ayuda para eso la lengua alemana,
que favorece (cosa notoria) la creación de sustantivos”.
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 207
Eduardo Safdie / Susan Rogers / Juan Carlos Weissmann
Además plantea la cuestión: “¿No es la posibilidad de una traducción proporcionarle
un suplemento de actualidad –un suplemento de vida, podríamos decir– a un original?... hacer de la traducción un texto que retome el impulso original, el fermento de
una marcha, la inquietud que opera en el principio de toda escritura, que retome la
insatisfacción con la que un autor (extranjero) hizo obra”.
Acá se agrega otra dimensión, no sólo las ideas, el estilo, sino también mantener
el impulso innovador, revulsivo sostenido a través del tiempo.
una referencia al aspecto Inter-linguae vinculado al Intrapsíquico la encontramos
en el siguiente párrafo: “El traductor –esta es la imagen que puedo hacerme de él–
es ese ser que, dada la diferencia de las lenguas, busca despertar en la propia lo que
hay de diferente en el original… el original no es obra de una singularidad sino de
una alteridad que sería la posibilidad de la traducción... el traductor está en condiciones de ver (de sentir) lo que no aparece en su propia lengua, lo que le falta y, por
consiguiente, aquello mediante lo cual significa […] esa traducción se reinicia con
cada generación”.
Aquí queda resaltada la necesidad de nuevas traducciones para cada generación.
Hasta podríamos decir que es necesaria una traducción alemana del original para que
resulte adecuada a los tiempos actuales, y no me refiero a los textos que originalmente
fueron escritos en otro idioma.
retomando el tema de las múltiples traducciones al castellano que mencioné anteriormente, uno de los ingredientes fundamentales es el medio cultural en el que se
efectúa esa traducción. Debemos considerar que aun dentro de los países de habla hispana las diferencias son importantes y esa consideración muchas veces obliga a efectuar
distintas traducciones si se quiere mantener el valor innovador del original. con respecto
a las modificaciones en el tiempo, incluso en un mismo país ocurren cambios culturales
y de usos idiomáticos (los idiomas están vivos y se modifican) forzando a nuevas traducciones que puedan conservar la capacidad revulsiva del original.
En el capítulo “Freud traductor”, Michelle cormillot escribe:
Para él traducir era primeramente interpretar […] para Freud el objeto de la traducción
era re-expresar pensamientos […] Pero sería muy simplista intentar situarlo entre literariedad y literalidad, puesto que su manera de traducir oscila entre ambos polos: a
veces es muy literal, a veces no lo es en absoluto, pero su texto es siempre vivo, dinámico
[…] Es ilusorio buscar correspondencias término a término entre lengua de llegada y
lengua de partida. Hay aquí una equivalencia en el sentido global del término […] El
lenguaje posee una función referencial que es preciso tener en cuenta cuando se traduce
[…] Él interpreta sin tapujos antes de traducir, y aspira a reproducir en su lector el
efecto que produjo sobre él el texto original […] La traducción no envejece cuando
reintegra la impresión que produce el original.
Más adelante, Marie Moscovici sostiene: “simplemente me pregunto cómo se puede
conciliar la polisemia indispensable en las nociones psicoanalíticas con la institución
207
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 208
208
Revista de Psicoanálisis l Tomo LXXl Nº 1 l 2014
de un glosario… ahora nos encontramos en la situación de que el glosario […] corre
el riesgo de convertirse en un glosario sagrado de los conceptos”.
Por su parte, Anne Feig señala: “Tengo la impresión de que ustedes conciben la
traducción como una operación de Aufhebung5 total, en la que no habría resto. Yo me
pregunto por ese resto: ¿Qué hacen ustedes con lo que hay de irreductible y extrañeza
entre las dos lenguas?”.
Pregunta que nos re-envía al centro de las polémicas sobre la real posibilidad de
traducir, pero no nos olvidemos que siempre estamos traduciendo e interpretando.
Esa es la condición de la estructura psíquica, nos manejamos con representaciones,
con metáforas, con metonimias, nunca es la cosa en sí. Por lo tanto, no importa si es
el mismo idioma, también dependemos de quien nos escucha, cómo nos escucha,
cómo siente lo que escucha y qué en él es movilizado, de qué manera percibe lo que
escucha o lo que lee.
J. Altounian dice: “La conceptualización en alemán, y así mismo en Freud, toma
siempre como base unidades que están totalmente inscriptas en el cuerpo y en la
carne, lo cual hace que Freud sea a la vez un pensador y un poeta”.
Así nos recuerda lo aprendido en la obra de Freud, quien, desde el libro de las
Afasias, nos enseña que siempre se trata de una representación de algún tipo de vivencia sensorial, corporal, de otra manera estamos en el campo de las palabras huecas,
es decir que no remiten en definitiva a nada, pues su anclaje es entelequia.
M. Moscovici dice: “El psicoanálisis es sin ninguna duda un texto, un pensamiento
donde no cuenta solamente el contenido conceptual sino la manera de decir, la manera
de escribir, la manera de caminar con él”. ciertamente, pero ¿acaso no podemos considerar de esta manera toda expresión humana?
Bernard Lortholary resalta: “La traducción está doble o triplemente supeditada
al texto de partida, a la lengua de partida y a la lengua de llegada”, “estamos ante
una situación en que la gran mayoría de las personas que traducen a Freud aprendieron el alemán en Freud, lo mismo que los traductores de Heidegger aprendieron
el alemán en Heidegger, y así sucesivamente; lo cual hace que sean incapaces de distinguir lo que es del autor y lo que es de la lengua. Buena parte del problema viene
de ahí”.
No puedo más que concordar con esta referencia, pero el saber acerca de las dificultades y de la imposibilidad de traslación exacta y perfecta no debe impedirnos
efectuar los intentos de aproximar esas ideas a otras personas y brindarles la posibilidad
de enriquecerse con ese pensamiento, desarrollo y posibilidad expresiva que entiendo
es un intento des-alienante.
En este aspecto, coincido con lo dicho por Jean rene Ladmiral: “la realidad del
funcionamiento de la lengua natural escapa siempre, al menos un poco, a la puesta
5. Aufhebung. Término interesante pues en el Slaby y Grossmann (1937) dice: levantamiento// supresión// perdón// reducción// abolición// derogación// anulación// revocación// rescisión// conservación// custodia. Se puede elegir según contexto.
interior apa mayo_Layout 1 5/21/14 6:21 PM Page 209
Eduardo Safdie / Susan Rogers / Juan Carlos Weissmann
de diques, a la canalización terminológica de los términos que empleamos para construir un sistema de pensamiento y una obra de pensamiento”.
A modo de conclusión, resalto lo expresado por Anne wade Minkovski:
creo que cuando se traduce hay que desconfiar de la rigidez y es aquí donde me parece
inquietante la elaboración de una terminología y de una “línea de conducta” predeterminada –aun cuando sepa que también puede ser útil– porque ¿no se corre el riesgo,
en nombre del rigor, de dejar escapar la polisemia de las palabras, riqueza común a
todas las lenguas? […] No veo por qué el traductor no podría disponer de la misma
plasticidad de escritura que el autor, ni por qué debería aplicarse un collar de hierro
que él mismo habría creado, lo cual sería bastante… masoquista. Para escribir hay que
ser libre, pero para traducir también. Libre y autónomo.
DESCRIPTORES: PsIcOANÁLIsIs / TrADuccIóN / INTErPrETAcIóN / PENsAMIENTO / LENGuA
KEYWORDS: PscHYcHOANALYsIs / TrAsLATION / INTErPrETATION / THOuGHT
PALAVRAS-CHAVES: PsIcANÁLIsIs / TrADuçõEs / INTErPrETAçãO / PENsAMENTO / LINGuA
Bibliografía
Laplanche, J. y otros (1989). Traducir a Freud. La lengua, el estilo, el pensamiento, Buenos
Aires, Ediciones Nueva Visión, 1999.
Loewernberg, P. y Thompson, N. (2011). 100 years of the IPA: The centenary History of the
International Psychoanalytical Association 1910-2010: Evolution and change (cap.13); A
brief history of the spanish Psychoanalytical society (cap. 14); A brief history of the Madrid
Psychoanalytical Association (cap. 23). Psychoanalysis in Chile and the Chilean
Psychoanalytic Association, Londres, Karnac, 2011.
slaby, r. J. y Grossmann, r. (1937). Wörterbuch der Deutschen und Spanischen Sprach, Leipzig,
Ed. Bernhard Tauchnitz.
209
Descargar