Descargar - Programa de Cooperación en Seguridad Regional

Anuncio
COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
DIVISION DE INVESTIGACION Y DOCTRINA
CLASE XLVII
ESTUDIO DE PAIS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUERTE LESLY J. McNAIR
WASHINGTON D.C. DICIEMBRE DE 2.007
1
2
ESTUDIO DE PAISES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
1. OBJETIVO
Este trabajo se constituye en uno de los aspectos más importantes en el plan de
estudios del Colegio Interamericano de Defensa. Este estudio se actualiza anualmente
para mantener al día los registros de la República Bolivariana de Venezuela, en
particular, y los de todos los países que conforman el Sistema Interamericano, en
términos generales, resaltando aspectos fundamentales de la situación actual para
luego tener una prospectiva posible de la evolución del país estudiado, en caso de
persistir las condiciones actuales de los diferentes campos del poder.
Para realizar este trabajo se contemplan cuatro fases:
-Recolección de información.
-Actualización de los datos del país.
-Análisis de la situación.
-Visualización de futuro.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio pormenorizado sobre la
República Bolivariana de Venezuela, basado en los cuatro campos del poder, con el
fin de definir su situación estratégica realizando un análisis que permita formular las
proyecciones futuras de esta nación.
2. CURSANTES PARTICIPANTES:
Dra. María Angustias Caracuel Raya (ESPAÑA)
CR. Juan Carlos Forero (COLOMBIA)
Mr. Brian Penn (ESTADOS UNIDOS)
3
3. ASESOR GUIA:
Coronel Randot Espinoza
Fuerza Aérea de Chile
4
“Chávez es Zelig, aquel personaje de Woody Allen,
que se mimetiza según el interlocutor que tenga por delante.
En efecto, este encantador de serpientes,
que busca seducir a todo aquel que se cruza palabras con él, es Zelig.
Puede ser católico, musulmán, maoísta, conservador
y hasta un si no es imprudentemente bolchevique,
según sean el Papa, Jatami, Jian Zeming, Kirchner, Chirac o Putin
quienes se enfrenten a él”.
Teodoro Petkoff
5
6
ÍNDICE
GENERALIDADES
Páginas
1. Objetivo
3
2. Cursantes participantes
3
3. Asesor Guía
4
CAPITULO 1 – ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FISIOGRÁFICOS Y SITUACIÓN
ACTUAL
1.1. Antecedentes Históricos
8
1.2. Aspectos Fisiográficos
16
1.3. Resumen de datos actuales y estadísticos más significativos
de los factores del Poder Nacional.
32
CAPÍTULO 2 – ANÁLISIS DE LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL
2.1. Factor Sociocultural
87
2.2. Factor Político
92
2.3. Factor Económico
94
2.4. Factor Militar
113
2.5. Influencia de los Factores del Poder Nacional en la Estrategia
de Seguridad y Defensa Nacional.
118
CAPITULO 3 - VISUALIZACION DEL FUTURO
123
BIBLIOGRAFÍA
130
ANEXOS
134
7
8
I. CAPITULO I
1.1.
Antecedentes históricos
1.1.1.
Sicosociales.
La población venezolana es el resultado de la fusión de los pueblos autóctonos y los
inmigrantes llegados al territorio a lo largo de la historia. Los pobladores originarios
pertenecen a diferentes tribus. A partir del siglo XVI y XVII se produjo la llegada de
la población de origen europeo como consecuencia de la colonización española y la
población africana traída como esclavos. Los nuevos pobladores fueron asentándose
lentamente en la región y mezclándose con los aborígenes por lo que la población es
el producto de este proceso de mestizaje. En la década de los 50 y los 60, se origina
otra ola de inmigración europea con el fin de atender tanto la agricultura como la
construcción con mano de obra cualificada y con experiencia en dichas áreas,
ingresando al país un grueso contingente de personas provenientes principalmente de
Italia, Portugal y España.
En fechas más recientes, y producto de los incrementos del precio del petróleo
ocurridos en la década de los 70 y de los 80, llegaron a la nación inmigrantes
procedentes mayoritariamente de los países de la América del Sur. En su mayoría, la
población no estaba preparada en áreas especializadas. Más bien eran personas que
venían en busca de mejorar su situación personal, debido a que muchos de los países
de la región atravesaban por situaciones económicas difíciles.
1.1.2.
Políticos.
El sistema político venezolano tiene su origen en 1810 y 1811, desencadenándose
posteriormente una guerra de independencia que dura hasta 1821. Fue en la Batalla de
Carabobo cuando se sella la independencia de Venezuela de la Corona Española. Para
9
ese entonces, Venezuela formaba, junto con la actual Colombia y Ecuador, la Gran
Colombia, unidad política creada por el Libertador Simón Bolívar, cuya visión y
capacidad estratégica le permitió avizorar la necesidad de la unión de los países del
continente como una vía para su mejor y segura existencia.
Mediante un proceso separatista denominado La Cosiata, Venezuela se separa de la
Gran Colombia en 1829, surgiendo como república autónoma bajo el liderazgo
político de José Antonio Páez bajo un federalismo centralizado, donde surge el
caudillismo y la proliferación de terratenientes. Se produce así una secuencia de
hechos de inestabilidad política que conducen a una guerra civil en la segundad mitad
del siglo XIX y que dura hasta principios del siguiente, cuando aparece la figura del
General Juan Vicente Gómez. Esta guerra deja a Venezuela devastada económica y
socialmente.
A continuación, Cipriano Castro lideró la llamada “Revolución Liberal Restauradora”
e invadió Venezuela desde Colombia. Una vez instaurado en el poder, puso en
marcha una asamblea constituyente que lo elige como presidente para un mandato de
seis años. Sin embargo, las arbitrariedades de su gobierno generaron una guerra civil
y un bloqueo naval impuesto por las potencias europeas a los que hizo frente,
retirándose por enfermedad en 1.908.
Aun cuando existen actores y situaciones de relevancia durante los periodos que
antecedieron al General Juan Vicente Gómez, se puede afirmar que es éste quien
prácticamente funda el Estado Nación venezolano a principios de siglo XX. No sólo
acaba con el caudillismo sino que también organiza al Estado bajo el concepto de la
hacienda pública y a las Fuerzas Armadas bajo la óptica del binomio Fuerzas
Armadas - Estado.
Tras la muerte del General Gómez, asume el gobierno el General Eleazar López
Contreras, quien fuera su Ministro de Guerra y Marina, iniciándose una nueva era
denominada de la nueva democracia. Tomó posesión del cargo el 18 de diciembre de
10
1935, al día siguiente de la muerte de Gómez, y fue elegido presidente constitucional
por el Congreso el 30 de junio de 1936, terminando su mandato el 5 de mayo de
1941. A este General se le considera el verdadero padre de la democracia, pues
contribuyó a enormemente a la creación del sistema de partidos políticos venezolano
a través de su legalización.
Eleazar López Contreras entrega el mando a Isaías Medina Angarita, aunque fue
derrocado el 18 de octubre de 1945 por una Junta Revolucionaria de Gobierno
presidida por Rómulo Betancourt. El 15 de febrero de 1948 se juramentó como
presidente el escritor y político Rómulo Gallegos Freire, si bien no llegó a completar
su período de gobierno debido a un golpe de estado el 24 de noviembre del mismo
año. De nuevo, asume el poder una Junta Militar, encabezada por Marcos Pérez
Jiménez, miembro de dicha junta de gobierno y Ministro de Defensa. En esta ocasión,
no se reconocieron los resultados de las elecciones de 1952 y Marcos Pérez asume el
poder dictatorialmente hasta el 23 de enero de 1958, fecha en que fue derrocado. Una
nueva Junta de Gobierno, presidida por el Almirante Wolfgang Larrazabal, asume el
poder hasta las nuevas elecciones, en las que resultó electo como presidente
constitucional Rómulo Betancourt.
La democracia se hace estable a partir de la presidencia de Rómulo Betancourt, quien
a través del pacto de Punto Fijo - acuerdo político destinado a afianzar la democracia
en el país y evitar futuros intentos de golpes de estado- logra una relativa estabilidad
política. Durante este periodo, la clase dirigente no entendió ni comprendió la
evolución de las circunstancias en el escenario político y no satisfizo las demandas de
una sociedad cambiante y exigente, a pesar de tener para ello recursos económicos
abundantes provenientes del petróleo.
Betancourt enfrentó la oposición de grupos extremistas y unidades armadas. Una
fracción se separó de Alianza Democrática (AD) y formó el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR). Cuando los izquierdistas se involucraron en dos fallidas
revueltas en bases navales en 1962 —una en Carúpano y otra en Puerto Cabello—
11
Betancourt eliminó las libertades civiles. Elementos de la izquierda formaron desde
entonces las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), un grupo guerrillero
creado por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) que realizó varios ataques
terroristas en contra del gobierno. Este grupo fue aplacado paulatinamente por la
fuerte militarización del país y la persecución de sus principales líderes, aunque la
lucha armada sobreviviría por los siguientes diez años.
Betancourt también enfrentó un atentado en su contra, efectuado supuestamente por
simpatizantes del derrocado Marcos Pérez Jiménez, apoyados por Rafael Leónidas
Trujillo, dictador de la República Dominicana. El viernes 24 de junio de 1960, a las
9:30 de la mañana, durante el desfile militar que conmemoraba la Batalla de
Carabobo, una bomba estalló en la avenida de Los Próceres en la ciudad de Caracas,
incendiando el automóvil en que viajaba Betancourt. El jefe de su escolta, el Coronel
Ramón Armas Pérez, murió en el atentado. Betancourt corrió con mejor suerte, ya
que sólo sufrió heridas menores en las dos manos.
Siguieron ininterrumpidamente los ejercicios presidenciales producto de las
elecciones democráticas de Raúl Leoni (1964-1969), Rafael Caldera (1969-1974) y
Carlos Andrés Pérez (1974-1979), quien, en su primer año de gobierno, desarrolló
dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada
colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de
Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes
venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. En 1975
nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo. Al fin
de su mandato, pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar
durante todo el ejercicio de su quinquenio. Además, recibió en 1975 el
reconocimiento mundial del Premio Earth Care por su desvelo insistente en la
protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, siendo la primera
vez que se otorga a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el
vicepresidente de la Internacional Socialista.
12
Posteriormente continuaron los periodos presidenciales Luís Herrera Camping (19791984) y Jaime Lusinchi. Esta época de la realidad venezolana se ve matizada por la
subida y bajada de los precios del petróleo, lo que genera tiempos de cortas bonanzas
y pequeñas crisis en la economía del país por cuanto no ha existido en Venezuela una
política a largo plazo y los gobiernos solo han tratado aprovechar las bonanzas para
sus fines políticos y no en beneficio de la nación.
La vuelta a la presidencia de Carlos Andrés Pérez genera un período de gran
inestabilidad política, pues se producen dos intentos de golpe de estado (febrero y
noviembre de 1992), antecedidos por una explosión social en febrero de 1989, lo que,
aunado a algunos hechos de corrupción, dio origen a un proceso judicial en su contra.
Así, el 12 de marzo de 1993, mientras el presidente Pérez presentaba ante el Congreso
Nacional su mensaje anual, el Fiscal General de la Republica, Ramón Escobar Sahún,
sorprendió con la introducción ante la Corte Suprema de Justicia de una demanda
contra el presidente Pérez por malversación y peculado de partidas secretas.
Finalmente, fue destituido del cargo, convirtiéndose en el primer presidente a quien se
le realiza un juicio por malversación de fondos. Este hecho demostró la madurez
política y democrática del país.
El 4 de febrero 1992, un grupo de militares liderado por los Tenientes Coroneles
Hugo Chávez Frías y Francisco Arias Cárdenas ejecutan una rebelión contra el
entonces presidente Carlos Andrés Pérez cuando este regresaba del foro económico
Mundial de Davos. Gracias a la oportuna actuación del Ministro de Defensa, el
General Fernando Ochoa, Chávez fue arrestado y privado de su libertad. En este
intento de golpe la cifra oficial de muertos fue de 14 muertos y más 100 heridos. Los
militares participantes fueron juzgados y condenados pero en 1.994 durante el
gobierno del Presidente Caldera fueron amnistiados.
La corte se reunió el 20 de mayo de 1993 y declaró que había méritos para enjuiciar
al presidente. De acuerdo con la constitución vigente, debía ser separado del cargo y
suspendido de sus funciones públicas, encargándose de la presidencia el presidente
13
del senado Octavio Lepage. Mientras tanto el Congreso decidía quien sería el
presidente constitucional para terminar el período de Carlos Andrés Pérez, en caso de
que el juicio no le fuera favorable y la sentencia se produjera antes de febrero de
1994. La sentencia condenatoria de la Corte Suprema de Justicia se produjo el 30 de
mayo de 1996, sin el agravante de peculado.
El presidente interino, elegido por el Congreso, fue el senador por Acción
Democrática Ramón J. Velásquez, quien contó con los votos de AD y COPEI además
de otros partidos minoritarios. Prestó juramento el 5 de junio de 1993, año en el que,
a su vez, se celebraron nuevas elecciones. Resultó ganador Rafael Caldera (segunda
residencia) quien se separó del partido del cual fue fundador (COPEI) y fundó un
nuevo partido (CONVERGENCIA), apoyado por otras organizaciones políticas.
Caldera toma posesión el 2 de febrero de 1994 para un período de cinco anos que
debía haber concluido en febrero de 1999.
Sin embargo, dada esta situación, los partidos tradicionales comienzan a perder
vigencia, produciéndose un cambio por la vía constitucional tras la elección del actual
presidente Hugo Chávez Frías. Es así como se impulsan importantes cambios en
Venezuela como el establecimiento de una nueva Constitución Nacional en 1999 y la
consecuente actualización de las leyes orgánicas.
El actual presidente ha llamado a su lucha política una revolución pacífica mediante
la cual plantea obtener los cambios en las estructuras del sistema político, económico,
social y militar, con el fin último de lograr mejoras sociales a través de la educación,
la salud, la alimentación y la vivienda, áreas que se deterioraron paulatinamente
durante los últimos veinticinco años.
1.1.3.
Económicos.
Venezuela es un país rico en recursos naturales. Se caracterizó por ser agrícola hasta
la aparición del petróleo, cuando drásticamente paso a ser un país petrolero. Como
14
consecuencia del aumento del precio del crudo durante la década de los 70, se
produjo una expansión transitoria del crecimiento económico, impulsada por la
demanda. No obstante, el crecimiento anual fue negativo en el período comprendido
entre 1979 y 1985. En 1985, incluso después de las ganancias inesperadas producto
de los dos períodos de alza en los precios del petróleo, y aun cuando éstos se
mantuvieron altos, el Producto Interno Bruto fue significativamente más bajo que el
nivel alcanzado en 1972. Entre los años 1986 y 1988 se pusieron en marcha políticas
de expansión que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento. Dichas políticas,
sin embargo, resultaron insostenibles. La inflación aumentó, las reservas
internacionales disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.
Uno de los problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la última década ha sido
su dependencia económica del petróleo. La contribución del petróleo al PIB total
aumentó aproximadamente del 21%, a principios de los años noventa, al 26% a
finales de esa década. Al mismo tiempo, la participación de la agricultura en el PIB
disminuyó del 6%, en 1990, a1 4% en 1999. La participación de la industria
manufacturera disminuyó aproximadamente del 13% al 10%, y la del sector servicios
se mantuvo alrededor del 60% del PIB. La participación de los productos de
exportación distintos del petróleo ha sido, en promedio, inferior al 25% de las cifras
totales de exportación, lo que refleja la falta de diversificación fuera del sector
petrolero.
1.1.4.
Militares.
La Fuerza Armada Nacional de Venezuela constituye una institución esencialmente
profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para asegurar la
independencia y soberanía de la Nación, así como la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con la
Constitución y las leyes (artículo 328 de la Constitución Nacional). La nueva Carta
Magna otorga el derecho al sufragio a los integrantes de la Fuerza Armada Nacional
15
en situación de actividad.
Durante los últimos cincuenta años, la FAN ha cumplido su misión de disuasión ante
posibles amenazas a la seguridad, integridad territorial y soberanía, siendo sostén y
garante del sistema político democrático y de los derechos de la población. Durante la
Guerra Fría, formó parte del dispositivo de defensa continental contra el comunismo.
La Constitución Nacional atribuye al Presidente de la República la autoridad de
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada. Sus políticas y órdenes son ejercidas a
través del Ministro de la Defensa, cuya cartera había sido hasta el año 2000 ejercida
por militares en servicio activo. A partir de este año, se alternaron en la cartera dos
ministros civiles y, en la actualidad, es ejercida por un almirante en servicio activo.
De acuerdo al artículo 323 de la actual Constitución, el Consejo de Defensa de la
Nación es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del
Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su
soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A tales efectos, le corresponde
también establecer el concepto estratégico de la Nación. Presidido por el Presidente
de la República, lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo, el Presidente de
la Asamblea Nacional, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente
del Consejo Moral Republicano y los Ministros de los sectores de la Defensa, la
Seguridad Interior, las Relaciones Exteriores, la Planificación, y otros cuya
participación se considere pertinente.
La Fuerza Armada Nacional, como parte del Poder Nacional, tiene el deber ineludible
de organizar, equipar y adiestrar una fuerza con una alta capacidad conjunta, que
garantice la soberanía de la patria y salvaguarde la defensa de los intereses
geopolíticos nacionales, con suficiente flexibilidad para atender cualquier amenaza o
hipótesis de conflicto interno o externo, así como para cooperar activamente con el
desarrollo de la Nación. Para el cumplimiento de su misión, la Fuerza Armada se
organiza en cuatro componentes: Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional.
16
1.2.
Aspectos Fisiográficos.
1.2.1.
Ubicación y Situación Geográfica.
La República Bolivariana de Venezuela está ubicada en el continente americano1, en
el norte de América del Sur. Se localiza entre los 0o y 45o de latitud Norte, en su
punto más al Sur o Meridional Salto Huá, en el río Maturacá, Estado Amazonas y los
12o 12í de latitud Norte en el Cabo San Román, Estado Falcón, punto más al Norte o
Septentrional de la parte continental del país, y los 59o 45í de longitud Oeste,
constituido por la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, Estado Delta Amacuro
y los 73o 25í de longitud Oeste en el nacimiento del río Intermedio, Estado Zulia.
El país posee una línea costera superior a los 4,000 kms., los cuales estén integrados
por 2,718 kms. de costa sobre el Mar Caribe desde Castilletes, Estado Zulia, hasta el
Promontorio de Paria, Estado Sucre y luego una extensión de 1,008 kms. sobre el
Océano Atlántico, continuando desde el Golfo de Paria y el Delta del Orinoco hasta
Punta Playa, Estado Delta Amacuro. Adicionalmente, 280 kms. de costa
correspondiente a la zona en reclamación del Esequibo.
La localización de Venezuela tiene características privilegiadas. Está ubicada en la
mitad del continente americano, el único que se desarrolla desde el Polo Norte hasta
el Polo Sur y está separado de los demás continentes por dos océanos, el Atlántico al
Este y el Pacífico al Oeste.
Además, por las regiones naturales que comparte, Venezuela es un país Caribe,
Atlántico, Andino y Amazónico, lo cual le confiere una gran riqueza cultural, así
como en paisajes, flora y fauna. Geográficamente, Venezuela es un país marítimo en
su fachada Norte, continental en su fachada Occidental y selvática en su fachada Sur.
1
ANEXO 1
17
Referente a las comunicaciones, por el Atlántico se comunica directamente con
África, Europa, Norte y Centroamérica y, a través del Canal de Panamá, tiene acceso
a las rutas del Pacífico. Este factor ha favorecido el arribo de diversos grupos
humanos que constantemente contribuyen al progreso cultural, social y económico
del país.
Esta posición estratégica convierte a Venezuela en un eje de comunicaciones entre los
distintos países del continente por medio de escalas aéreas, puertos y aeropuertos,
conectándose a las grandes líneas comerciales internacionales.
Limita al norte con las naciones ubicadas en el Mar Caribe (Antillas Neerlandesas,
Aruba, Trinidad y Tobago, Granada, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía,
Martinica, Guadalupe, Dominica, Montserrat, Saint Kitts Nevis, Anguila, islas
Vírgenes estadounidenses y británicas, Puerto Rico y la República Dominicana) y
Colombia con quienes su Zona Económica Exclusiva colinda. Además, tiene una
extensión de fronteras terrestres de 4.993 kms., de los cuales comparte 743 kms. al
este con Guyana, al sur 2.200 Km. con Brasil y al suroeste y oeste 2.219 Km. con
Colombia.
Diferencias entre Venezuela y Guyana
Guayana-Esequiba (también conocida como Territorio Esequibo, en Venezuela, Zona
en Reclamación) es el nombre del territorio del macizo Guayanés comprendido entre
el río Esequibo, con una extensión territorial de 159.500 kms² que la República
Cooperativa de Guyana ha incorporado dentro de sus fronteras, (con excepción de la
Isla de Ankoko, anexada por Venezuela en 1966) y cuya soberanía es reclamada por
Venezuela a nivel internacional por medio del Acuerdo de Ginebra (17 de febrero de
1966).
El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel, lugarteniente
de Diego Colón en las primeras décadas del siglo XVI. Diversos cambios fonéticos
18
derivados de la pronunciación por indígenas y europeos son los responsables del
cambio de grafía del término.
La inclusión del Territorio Esequibo dentro de los límites de Guyana está establecida
en su Constitución de 1980, reformada en 1996, que sostiene que “El territorio del
Estado abarca las áreas que inmediatamente después del comienzo de esta
Constitución fueron comprometidas en el área de Guyana junto con otras áreas que
pudieren ser declaradas como parte del territorio del Estado por Ley del
Parlamento”2. Estas áreas son las que conformaban la colonia de Guyana Británica,
antes de su independencia, para la cual la Gran Bretaña reconoció como límite
occidente al Río Esequibo, cartografiado políticamente a su favor en 1938.
Por su parte, Venezuela, declara en el artículo 10 de su constitución de 1999, que "El
territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a
la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19
de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbitrales no viciados de nulidad." La Capitanía General de Venezuela comprendía
los territorios de la antigua provincia de Guayana, que ocupaban la misma región
Esequiba Mahdia, pequeño pueblo de la zona en litigio de la Guayana Esequiba, en la
Región Guyanesa de Potaro-Siparuni.
Tras haberse apelado al gobierno de Estados Unidos, éste propuso un arbitraje. Se
formó un tribunal en el año de 1899, cuya decisión forma el Laudo Arbitral de París.
El tratado concluyó con la cesión del territorio al oeste del río Esequibo a Gran
Bretaña. Sin embargo, como Venezuela no estuvo representada directamente, ya que
sus dos representantes fueron nombrados por los Estados Unidos y no representaban
al Estado venezolano, Venezuela declaró la nulidad del tratado décadas después.
Posteriormente, Venezuela y Guyana (independiente) firmaron el Acuerdo de Ginebra
(17 de febrero de 1966) donde se acordó crear una comisión Mixta para buscar un
2
“The territory of he State comprises the areas that immediately before the commencement of this Constitution were
comprised the area of Guyana together with such other areas may be declared by Act of Parliament to form part
the territory the State “ 19
mecanismo para dar por terminado el conflicto. Tras cuatro años sin llegar a resultado
alguno, se decide firmar en Trinidad y Tobago el Protocolo de Puerto España con el
fin de prorrogar las discusiones por doce años. En 1982, Venezuela decide no renovar
este tratado y continuar con el Acuerdo de Ginebra a través del Secretario de las
Naciones Unidas. Desde entonces, la reclamación está sometida a intermediación de
la Secretaria General de las Naciones Unidas bajo las condiciones del Acuerdo de
Ginebra.
La Guayana Esequiba abarca la totalidad de las regiones de Barima-Waini Pomeroon-Supenaam Potaro-Siparuni, Alto Takutu-Alto Essequibo y la parte
occidental de la región de Islas Essequibo-Demerara Occidental, todas divisiones
administrativas actualmente bajo el control de Guyana, no reconocidas por
Venezuela.
Diferencias sobre el Golfo de Venezuela o Coquivacoa
Prácticamente desde la separación de la Gran Colombia ha existido una diferencia
limítrofe entre Venezuela y Colombia3 por la no delimitación de las aguas territoriales
y submarinas que le corresponderían respectivamente a cada país sobre el Golfo.
Cada una de las partes ha recurrido a diferentes documentos y versiones sobre la
historia colonial para justificar sus respectivas pretensiones sobre la extensión
marítima a delimitar.
Se considera que el Golfo posee una gran importancia estratégica por la existencia de
petróleo. Esta es una de las razones que motivan la disputa entre las partes en tiempos
modernos.
Los principales problemas de delimitación en el Golfo de Venezuela surgen a raíz del
reconocimiento de la soberanía venezolana que, inconsulto, un canciller colombiano
en 1952 otorgó sobre el Archipiélago Los Monjes, durante el gobierno del presidente
3
ANEXOS II, III, IV y V
20
interino Roberto Urdaneta Arbeláez. Si bien el Congreso colombiano no avaló en su
momento las declaraciones del canciller, con el tiempo ha reconocido finalmente la
preponderancia del acuerdo internacional.
Colombia insiste en que Los Monjes, como islotes deshabitados a 20 millas marinas
de la costa colombiana, no constituyen plataforma continental. La tesis colombiana
presenta una división de línea media entre los territorios continentales de Colombia y
Venezuela y reconoce la soberanía venezolana sobre los Monjes como un enclave
dentro del mar territorial colombiano.
La tesis venezolana parte de la línea de prolongación de frontera terrestre —favorable
a Venezuela respecto a la perpendicular de la costa que implica la línea media entre
territorios continentales, además del establecimiento de la línea media entre península
de la Guajira y los Monjes. Entre algunos comentaristas venezolanos ha surgido la
tesis de la costa seca, de acuerdo con la cual la totalidad del Golfo de Venezuela sería
soberanía del país homónimo y Colombia no tendría jurisdicción alguna sobre las
aguas del golfo, tomando el meridiano de Punta Espada como el límite entre los
mares territoriales de Venezuela y Colombia, aunque esta opción no ha sido adoptada
oficialmente por el gobierno.
1.2.2.
Fronteras Marítimas.
1.2.2.1.
Países Bajos.
Entre Venezuela y los Países Bajos se encuentra vigente el Tratado de Arbitraje,
Arreglo Judicial y Conciliación, firmado en La Haya el 5 de abril de 1933, y
ratificado el 1 de diciembre de 1933. En este Tratado, se aplicaron los principios
equitativos en el trazado de las diferentes líneas limítrofes, combinados con una
pluralidad de métodos de delimitación, de acuerdo a la variedad de circunstancias
geográficas.
21
La asignación de áreas refleja que de los 114.000 kms2 hasta el Caribe Medio, a las
Antillas Neerlandesas le correspondieron 74.000 km2. Esto equivale al 64% del área
total, en tanto que los 40.000 km2 restantes, ubicados al Este y Oeste de las líneas
limítrofes, quedaron a favor de Venezuela. El Tratado reconoce, expresis verbis, el
interés vital de Venezuela en el área de salida del Lago y Golfo de Venezuela, lo que
sin lugar a dudas, robustece la posición venezolana desde el punto de vista jurídico y
político.
1.2.2.2.
Estados Unidos
En el Tratado de Delimitación de las áreas Marinas y Submarinas de Venezuela con
los Estados Unidos, suscrito el 28 de marzo de 1978, Venezuela logra establecer una
delimitación, con la utilización de la posición geográfica de la Isla de Aves, aplicando
los principios de Derecho Internacional Marítimo, que acepta la existencia de una
Zona Económica Exclusiva de no más de 200 millas náuticas medidas a partir de la
línea Base Recta desde donde se mide el Mar Territorial. Se trata del primer
instrumento jurídico firmado por el país, en el área marina, posterior al Tratado que
definió el lecho subsuelo marino del golfo de Pariai entre Venezuela y Reino Unido,
el 26 de febrero de 1942. El objeto del Tratado fue delimitar las áreas marinas
ubicadas entre nuestra Isla de Aves, las islas que integran el anteportal Venezolano, el
Archipiélago de Las Aves y Los Roques, con las islas bajo jurisdicción de los Estados
Unidos como es Puerto Rico y Santa Cruz .
El Tratado, reconoce la totalidad de las áreas marinas (Mar Territorial, Zona
Económica Exclusiva, Plataforma Continental), de todas las islas venezolanas
involucradas, enfrentadas a las islas de Puerto Rico y Santa Cruz, por lo que el límite
inferior de la delimitación es la Isla de Aves, cadena de islas y no la masa continental,
precedente extraordinario, en relación con el denominado Mar Interior Venezolano.
22
1.2.2.3.
República Dominicana.
En el Tratado de Delimitación de las áreas Marinas y Submarinas de Venezuela con
la República Dominicana, de 3 de marzo de 1979, la línea limítrofe se trazó tomando
como punto base el Archipiélago de los Monjes, reconociendo así la totalidad de sus
áreas marítimas y confirmando el tratamiento contemplado en el Tratado con los
Países Bajos. Venezuela controla un área de salida hacia el Caribe Medio, al
consolidar las líneas derivadas del sector enfrentado entre el tratado con los Países
Bajos y la línea hacia el Caribe, adoptada por la República Dominicana.
1.2.2.4.
Francia.
El 18 de julio de 1990 se firmó el convenio que establece la línea limítrofe entre la
Zona Económica Exclusiva de ambos países, concretamente entre la Isla de Aves y
las Dependencias Francesas de Guadalupe y Martinica. La solución adoptada en
definitiva, fue señalada por el meridiano 62.48.50. Se trata de una solución equitativa.
Los frentes costeros de Guadalupe (50.000 mts.) y Martinica (60.000 mts.) son
bastante mayores que el frente de Isla de Aves (580 mts.). En consecuencia, el
razonable grado de proporcionalidad entre extensión de las costas, medidas en su
dirección general y la extensión de la plataforma perteneciente a cada Estado costero,
milita igualmente a favor de las islas francesas de ultramar. Frente a estos y otros
argumentos sobre áreas marítimas que rodean la Isla de Aves, la delegación
Venezolana argumentó otros elementos orientados a destacar factores que hacen de la
citada isla punto fundamental de proyección marítima venezolana en el Caribe.
1.2.2.5.
Trinidad y Tobago.
La delimitación de las áreas marinas y submarinas con Trinidad y Tobago tiene su
origen el 26 de febrero de 1942. Entonces, sólo se delimitó la Plataforma Continental,
quedando pendiente lo relacionado con la Zona Económica Exclusiva, lo cual fue
resuelto en el tratado del 28 de Junio de 1991. Queda así establecido los límites
23
definitivos con Trinidad y Tobago.
El 14 de diciembre de 1978 se firma con Trinidad y Tobago un acuerdo pesquero que
todavía se encuentra vigente, pero deberá ser revisado, ya que se trata de áreas cuya
producción (Isla de Patos) pesquera y camaronera es de una elevada importancia para
el Delta del Orinoco y para Venezuela.
1.2.3.
Climatología y Vegetación.
La posición geográfica de Venezuela, situada al norte de Sudamérica, le permite
disfrutar, en general, de un clima tropical cálido cuyas oscilaciones de temperatura
dependen de la altitud. Debido a que se encuentra bajo la influencia de la hondonada
intertropical de bajas presiones ecuatoriales, Venezuela presenta una temporada seca
de diciembre a abril y, desde mediados de abril hasta noviembre, como consecuencia
del desplazamiento del sistema de presiones hacia el norte, tiene lugar una temporada
de lluvias. La excepción es la zona meridional del país donde nunca hay un período
seco. La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas,
los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes.
En el litoral venezolano caribe, en las islas y en las depresiones de Lara y Carora,
predomina un clima semiárido con vegetación seca, precipitaciones anuales de 600
mm. y temperaturas anuales de 24 grados centígrados (C) de promedio a excepción de
Maracaibo y Coro, donde se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 38 grados.
En la cordillera de la Costa, cordillera de los Andes, valles intramontañosos y
serranías, el clima varía a partir de los 900 m. de altitud, hasta los climas fríos de
montaña por encima de los 3.500 m. Gran número de asentamientos humanos del país
se han establecido en estas áreas donde el clima es propicio para la agricultura, con
precipitaciones anuales de 850 a 900 mm. y temperaturas que oscilan entre 18 y 22 C
de promedio.
24
En las tierras bajas de Los Llanos domina el clima tropical lluvioso con estación seca
de sabana, con un periodo seco bien marcado y una estación lluviosa en la que se dan
precipitaciones entre 1.200 y 1.600 mm. anuales y una temperatura de 28 grados C de
promedio anual.
En el delta del Orinoco se desarrolla un clima tropical lluvioso de bosque con una
gran pluviosidad y de influencia marítima favoreciendo una densa vegetación.
En el sur domina el clima tropical lluvioso de selva, con precipitaciones anuales que
superan los 4.000 mm. con 11 meses lluviosos al año y temperaturas que superan los
28 grados C, estableciéndose así una condición óptima para el desarrollo de densas
formaciones vegetales selváticas siempre húmedas.
1.2.4.
Topografía del país
El país cuenta con una superficie continental e insular de 912.050 km2 y con una
presencia marítima de 860.050 kms.2. Estos extensos territorios conforman una
compacta superficie continental, cuya distancia máxima es de 1.493 km. en dirección
este-oeste y de 1.271 km. en dirección norte-sur, lo que contribuye a facilitar la
integración y la cohesión interna. Esta situación se suma a las amplias líneas de costa,
que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.813 km. de longitud desde
Castilletes al promontorio de Paria. Esta fachada es de forma irregular y está
constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos de
Venezuela, Triste y Cariaco y 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que
llegan por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente Zona de Económica
Exclusiva. A su vez, cuenta con 1.008 km. de riberas continentales en el Océano
Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta Punta Playa, incluyendo el golfo de
Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes,
donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas.
25
1.2.5.
Accidentes Geográficos
En el territorio venezolano hay conjunción tanto de imponentes relieves de tierras
altas en la Cordillera de los Andes, Cordillera de la Costa y Macizo Guayanés, como
formaciones de altitud media en el Sistema Coriano y las depresiones de
Barquisimeto, Carora y Yaracuy. Asimismo, se reconoce la topografía de tierras bajas
en la cuenca del Lago de Maracaibo, en Los Llanos, en el sistema del Delta del
Orinoco y en la llanura del río Caciqueare, en el Amazonas Venezolano. En el
occidente del país se encuentran las tierras montañosas de los Andes venezolanos,
que se dividen en la cordillera de Perijá, con su altitud máxima en el pico Tutari
(3.750 m.), en la Sierra de Motilones, y en la Cordillera de Mérida, donde se ubica el
punto más alto del país, el Pico Bolívar (5.007 m.) en la Sierra Nevada de Mérida. En
el norte se distingue otro importante conjunto montañoso expresado en la Cordillera
de la Costa, dividida en Serranía del Litoral con su máxima altura en el pico Naiquatá
(2.765 m.), en la Serranía del Litoral Central y por otro lado en la Serranía del
Interior, con su máxima altura en el pico Turimiquire (2.596 m.) en el este de la
misma. Cercanas a la costa del mar Caribe están las tierras bajas de la depresión de
Maracaibo, donde se encuentra el Lago de Maracaibo, una extensión hacia el interior
del golfo de Venezuela.
1.2.6.
Hidrografía
Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen una especial
importancia las aguas fluviales, que discurren en un 74,5% hasta el Océano Atlántico,
en un 20,7% hacia el Mar Caribe y el 4,5% restante al sistema del Río Amazonas por
los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca del
Lago de Valencia.
En el occidente del territorio nacional, el Mar Caribe recibe las aguas de los ríos de la
cuenca del Lago de Maracaibo, donde destacan las proporcionadas por el Chama, el
Motatan, el Escalante, el Catatumbo, el Apón, el Limón y las aguas de varias cuencas
26
menores que van directamente a este mar, entre ellas las correspondientes a los ríos
Tocuyo, Aroa-Yaracuy, Neverí y Manzanares.
La cuenca del océano Atlántico recibe las aguas de los ríos San Juan, el Cuyuni, y el
extraordinario aporte del río Orinoco que, en sus 2.560 km. de longitud, recibe directa
o indirectamente las aguas de numerosos e importantes ríos, como el Padamo, el
Ventuari, el Sipapo, el Cuchivero, el Caura, el Aro, el Caroni, el Meta, el Arauca, el
Apure, con sus numerosos tributarios. La presencia del río Orinoco es fundamental en
la geografía venezolana, tanto por su extensión como por la calidad y cuantía de sus
aguas, acompañada de gran variedad de recursos naturales en su cuenca que cubre
643.481 kms.2 en el territorio venezolano.
Es importante la navegación lacustre en el Lago de Maracaibo con su comunicación
marítima por el canal natural homónimo que es útil para la movilización de los
recursos petroleros. A pesar de no ser óptimas las condiciones de navegabilidad de
gran número de ríos, hay en el país 5.400 km. de vías fluviales navegables. De este
total están canalizados por dragadoras 404 km. en el río Orinoco, en el tramo Boca
Grande-Ciudad Guayana, y 665 km. en el tramo Ciudad Guayana-Puerto Gumilla. En
el río San Juan están canalizados 70 km. entre Caripito y el Golfo de Paria. Entre las
vías navegables no canalizadas destacan el resto del río Orinoco y los ríos Apure,
Arauca, Meta, Barima, Portuguesa, Capanaparo, Ventuari-Manapiare y ZuliaCatatumbo, entre otros. Un importante proyecto de comunicación fluvial
interamericano demostró la posibilidad de enlazar a América del Sur mediante la
navegación desde los ríos Orinoco, Amazonas y Río de la Plata.
1.2.7.
Recursos Naturales.
Venezuela posee una gran riqueza y variedad de recursos naturales, afianzando la
independencia energética por sus cuantiosos yacimientos petrolíferos, gasíferos y
carboníferos además de un enorme potencial hidroeléctrico. Tiene abundancia de
recursos minerales de gran valor económico y estratégico como son el oro, hierro y
27
aluminio, así como suficientes reservas de agua y suelo agropecuario y forestal.
Cuenta, además, con importantes escenarios paisajísticos de proyecciones turísticas
internacionales.
1.2.7.1.
Petróleo
Venezuela produce en la actualidad 3.1 millones de barriles de petróleo día, situación
que la ubica como el país con mayores reservas probadas en el mundo. Por otra parte,
es el país que tiene las mayores reservas de petróleo pesado y extra-pesado en el orbe,
el cual se encuentra en la cuenca del Río Orinoco (denominada Faja Petrolífera del
Orinoco), estimada en unos 236.000 millones de barriles una vez que culmine el
proceso de su certificación en el 2021. El ente encargado de gerenciar, administrar y
controlar los recursos petrolíferos del país es Petróleos De Venezuela (PDVSA), unas
de las empresas petroleras mas importante del mundo.
1.2.7.2.
Gas Natural
Existen en el país enormes reservas de gas natural asociadas y no asociadas con el
petróleo crudo, estas ascienden a 151,5 billones de metros cúbicos al terminar 2004,
ubicando al país en el séptimo lugar en el ámbito mundial. El desarrollo de una
alternativa estratégica, tanto para el consumo como para su exportación, hace
incrementar el flujo de divisas. Básicamente, este producto se utiliza para el consumo
de los vehículos automotores e industrias y para su transformación en productos
petroquímicos naturales que favorecen la conservación ambiental, pues es un
combustible limpio y sin efectos contaminantes, lo cual ha influido en un aumento de
su demanda.
1.2.7.3.
Carbón
El carbón mineral es otro recurso energético de gran importancia en Venezuela. La
producción va en aumento. Las reservas de este mineral serán destinadas a usos
28
térmicos. Los derivados del carbón, tal como el choque y aluminio, son utilizados en
los complejos mineros industriales, lo cual reemplaza parcialmente el petróleo,
permitiendo dejar la mayor cantidad de este último para la exportación.
1.2.7.4.
Agua
El territorio nacional cuenta con abundantes recursos hídricos tanto de aguas
superficiales como subterráneas. Se calcula que anualmente existen disponibles 700
millones de metros cúbicos de agua de superficie y 22.000 millones de metros
cúbicos de aguas subterráneas, pudiéndose aprovechar potencialmente el total de las
aguas superficiales. La geografía venezolana, principalmente el sur del país, está
cruzada por un gran número de ríos y torrentes y un relieve que presenta
considerables pendientes o desniveles. Ello le permite disponer de potencialidades
para la hidroeléctrica, lo cual se estima en ochenta y tres mil cuatrocientos treinta
MW, manejados por empresas estatales tales como la Compañía de Administración y
Fomento Eléctrico (CADAFE) y la Compañía de Electrificación de Caroni
(EDELCA), perteneciente a la Corporación Venezolana de Guayana (en esta última
concentra el 63 % de la energía producida en el país).
1.2.7.5.
Minerales y no minerales
El territorio cuenta con gran cantidad de minerales tanto metálicos como no metálicos
siendo los de mayor importancia: hierro, bauxita, oro, diamante, fosfato, cobre,
níquel. El hierro y la bauxita, localizados en la región de Guayana, presentan
condiciones para contribuir al desarrollo de la nación con grandes reservas probadas.
Los yacimientos diamantíferos se localizan igualmente en la región de Guayana. Las
reservas de estos minerales son aproximadamente el 12% de las reservas producidas
mundialmente.
29
1.2.8.
Suelos
Existe una amplia gama de suelos que van desde los de alto valor agrícola, valor
agrícola medio, hasta los suelos de baja calidad y productividad. No obstante, su baja
fertilidad puede compensarse con los debidos apoyos de fertilización, control erosivo,
irrigación y drenaje y su uso racional bajo un criterio conservacionista. Los suelos de
producción intermedia son los más abundantes y están siendo incorporados a los
procesos agrícolas con excelentes rendimientos. De esta manera, con la utilización de
mejores técnicas adaptadas a las características del territorio, el espacio geográfico
venezolano podría proporcionar prósperos sectores agrícolas, ganaderos y
agroindustriales, proveedores de alimentos para las demandas internas y externas. Los
suelos aptos para el cultivo se encuentran en el orden del 2.95 % del territorio. Sin
embargo, son explotados en cultivo permanente sólo el 0,92 %, lo que indica que se
debe desarrollar el cultivo agrícola para lograr el máximo uso de estos suelos en
beneficio de la diversificación de la economía.
1.2.9.
La flora y la fauna
Las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones de Venezuela
dan origen a una enorme variedad de vegetación. En las selvas nubladas de las
cordilleras de la Costa, de los Andes y las serranías, destaca la presencia de cedro
dulce, jarrillo o afámate, que son árboles maderables, además de la presencia de
varias especies de palmas y orquídeas. En las selvas pluviales del sur de Venezuela se
encuentran árboles de hasta 40 m. de altura, como la Ceiba y el yagrumo, y
numerosas especies de epifitas.
La flora arbórea de la selva al pie del monte de Barinas y Apure es rica en especies
como el pardillo, el granadillo, la caoba y la vera, entre otras. Es importante señalar
que se ubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas maderables.
En los Llanos bajos y medios, la vegetación se caracteriza por pastizales y
30
formaciones de palmas moriche asociadas a los cursos de agua.
En las zonas deltaicas del Orinoco y las lagunas costaneras de Zulia y Falcón se
localizan extensas formaciones de mangle blanco y rojo.
La fauna es diversa y abundante con presencia de mamíferos característicos de la
zona tropical como el oso hormiguero, oso frontino, perezoso, armadillo, ocelote,
jaguar, puma, venado, matachín, chigüiro, danta, nutrias o perros de agua y diversas
especies de pequeños simios.
Venezuela es uno de los países con mayor variedad de especies de aves, entre las
cuales se destacan guacamayas, tucanes, guacharos, turpiales, paujiles, corocoros o
flamingos y una gran variedad de garzas y loros. Los reptiles son numerosos y van
desde el caimán del Orinoco hasta cinco especies diferentes de tortugas y serpientes.
Los recursos vivos (peces, mariscos y avifauna) son de gran importancia, siendo la
industria de la pesca muy activa, tanto para abastecer a todo el territorio nacional
como para la exportación.
1.2.10.
Áreas naturales protegidas
Comprenden todos aquellos territorios que, debido a sus características y a su
potencial ecológico, hidrológico, forestal, paisajístico o agrícola, han sido declaradas
por el gobierno áreas de interés especial sujetas a legislaciones específicas para su
conservación y aprovechamiento. Estas zonas, bajo el nombre de áreas bajo régimen
de administración especial (ABRAE), están protegidas mediante declaración jurídica.
En Venezuela existen 250 ABRAE que abarcan una extensión de 65 millones de
hectáreas, cifra que equivale al 71% de su territorio.
Venezuela tiene además 43 parques nacionales y 40 monumentos naturales, que
equivalen al 21.76% de su territorio nacional. Existen 57 zonas protectoras, 10
reserva forestales, 2 reservas de faunas silvestres, 13 reservas nacionales hidráulicas y
31
2 reservas de biosfera. Estas últimas reservas representan el 11% del territorio
nacional. Existen también 7 áreas rurales de desarrollo integrado, 6 zonas de
aprovechamiento agrícola, 39 áreas boscosas bajo protección, 2 zonas de reserva para
presas, 7 áreas críticas con propiedad de tratamiento y áreas de recuperación
ambiental destinadas a revertir impactos ambientales causados por la intervención
humana.
1.2.11.
Mar de Venezuela
Es el área marítima que se encuentra al norte de la costa venezolana y esta
comprendida entre la cadena de islas del Caribe y el territorio continental del país4.
Las aguas de este mar estuvieron bajo la jurisdicción y control de la Corona Española,
de la Gobernación de Caracas y de la Capitanía General de Venezuela desde el siglo
XVI. Esta jurisdicción y control fueron transferidos a la República de Venezuela una
vez independizada de España.
Sobre el mar de Venezuela, el Estado venezolano, a través de la Fuerza Armada, ha
ejercido siempre la soberanía sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona
marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva. La
República ejerce derechos y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que
determinan el derecho internacional público y la ley.
4
ANEXO III.
32
1.3. Resumen de datos Actuales y estadísticos más significativos de los factores
del poder nacional.
a. Factor sociocultural.
(1) Población
Venezuela es un auténtico mosaico racial. El venezolano tipo, si es que se puede
hablar de esta ficción5, sería el resultado del cruce del indígena americano, el español
y el negro africano. Con estos tres ingredientes se forma buena parte de la población,
en mezclas que van desde zambos (mezcla de indio y negro), mestizo (mezcla de
blanco y aborigen) y mulato (mezcla de blanco y negro), pasando por los 300.000
indígenas que viven en la selva y zonas marginales, y algunos grupos de negros, casi
puros, en la costa (Barlovento). El país ha sido un polo de atracción de numerosas
inmigrantes europeos a lo largo de los siglos XIX y XX, especialmente desde los años
40 de este siglo. Aproximadamente, un millón de inmigrantes entraron en el país
desde la II Guerra Mundial, en su mayoría españoles, italianos y portugueses, aunque
también de otros países de Europa. Existen, por ejemplo, colonias abundantes de
alemanes, lituanos, etc., sin olvidar una fuerte presencia de judíos askenazis y
sefarditas, así como medio millón, aproximadamente, de personas procedentes de los
países árabes, en su mayoría libaneses, palestinos y sirios. En Caracas, de hecho, se
encuentra la mayor mezquita de América Latina.
En el mes de julio de 2007, Venezuela alcanzaba la cifra de 26.023.528 habitantes,
de los cuales el 31’6% tienen entre 0 y 14 años; el 63%, entre 15 y 64 años; y el
5’1% más de 65 años. La población indígena, aunque escasa en términos relativos
(alrededor del 1’5% del total) es tremendamente diversa, con veintiocho grupos
étnicos diferentes, que se ven afectados por la discriminación, la pobreza y el
desempleo. Aunque sus derechos están consagrados en la Constitución de 1999, y
confirmados posteriormente por la ratificación de Venezuela del Convenio 169 de la
5
http://www.mae.es/MAECPORTAL/templates/
33
OIT sobre pueblos indígenas y tribales, su aplicación sigue siendo un reto
importante.
Según estimaciones realizadas este mismo año, la población crece a un 1’486%. Hay
21’22 nacimientos por cada mil habitantes y 5’08 defunciones por cada mil
habitantes. La tasa de fertilidad es de 2’55 niños por mujer, siendo la expectativa de
vida para el hombre de 70’24 años y para la mujer de 76’48 años6.
En el campo de la nutrición y seguridad alimentaria, Venezuela ocupa un lugar
intermedio a nivel mundial, como refleja el hecho de que la disponibilidad media
diaria de calorías por habitantes es de 2.2727.
En el campo de la economía, el Producto Nacional Bruto8 por habitante es de 4.810,
ocupando el puesto número 57 del mundo9. Por último, Venezuela tiene un Índice
de Desarrollo Humano10 de 0’784 ocupando el puesto número 72 en el ranking
mundial.
(2)
Trabajo, previsión y asistencia social
Desde la llegada al poder del Presidente Chávez, ha nacido una nueva retórica que
habla de revolución, socialismo y, como él mismo ha proclamado, “una guerra de
todo el pueblo contra las pretensiones del imperialismo”, ideario que da sustento a la
República Bolivariana de Venezuela11.
6
The World Factbook, Central Intelligence Agency. España, por ejemplo tiene 3421, Colombia, 2567 y EEUU 3754. 8
El valor agregado total, interno y externo, producido por residentes. Abarca el PIB más los ingresos netos
provenientes del extranjero por concepto de servicios atribuibles a factores (mano de obra y capital). 9
Anuario Internacional CIDOB 2006. Edición 2007, pág. 229. 10
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
relacionando tres indicadores: el nivel de ingresos (PIB por habitante), salud (esperanza de vida al nacer) y nivel de
educación (tasa de alfabetización y una combinación de la educación en primaria, secundaria y terciaria). 11
Ivan Briscoe: “Venezuela: “¿Lo tiene todo controlado Hugo Chávez”, Fundación para las Relaciones
Internacionales y el Diálogo Exterior, en: Http://www.fride.org
7
34
El nuevo “Socialismo del Siglo XXI” –para algunos denominado también
socialismo, comunismo o democracia participativa- persigue garantizar el trabajo, la
educación, la vivienda y el ocio, que son los medios necesarios para garantizar la
felicidad del pueblo, en opinión de sus defensores.
Respecto a la situación laboral, Venezuela tiene una fuerza de trabajo de 12’5
millones de habitantes. En la distribución sectorial de la población activa, el 10% de
la población trabaja en la agricultura, el 22% en la industria y el 68% en el sector
servicios. La tasa del desempleo es de 8’9%, según datos de octubre de 2006 y las
expectativas tienden a mejorar este nivel, pues el Instituto Nacional de Estadística
(INE) ha valorado que el desempleo puede llegar hasta un 6’5%. Ello es debido
primordialmente al rápido crecimiento del sector de la construcción en Venezuela.
El Presidente Chávez, aprovechando el crecimiento de la economía, ha aprobado un
importante conjunto de medidas destinadas a subir el salario mínimo de los
trabajadores a partir del 1 de septiembre de 2006, equivalente a unos 238$12.
Además, ha planteado la reforma de la Ley del Trabajo para añadir más
inflexibilidad al mercado laboral, entre cuyas propuestas se encuentra la extensión
del permiso de maternidad más allá de los 6 meses actuales y un incremento del
programa sanitario para los niños.
En el ámbito sindical, debe resaltarse la división que existe entre los dos sindicatos
mayoritarios: la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la Unión de
Nacional de Trabajadores (UNT). La primera, fundada en 1947, es de las
organizaciones que más se opone al mandato del presidente Chávez, favoreciendo
incluso los cuatro paros nacionales que han intentado sacar al presidente Chávez del
gobierno, incluido el golpe de Estado de abril de 2002 y el paro petrolero de
diciembre de 2002 y enero de 2003. Para contrarrestar el monopolio de la CTV en
Venezuela, ese mismo año nació la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), que está
12
Op.cit., pág. 19. 35
apoyada por el presidente venezolano y cuenta con la financiación del partido de
gobierno Movimiento V República.
Por otro lado, se está produciendo una importante reducción del nivel de la pobreza
extrema, que cayó hasta un 10’ 6 % en la primera mitad de 2006, mientras que la
pobreza no extrema descendió hasta un 33’9%13. En particular, el Embajador Jorge
Valero ha anunciado que la pobreza descendió del 43´9% en el año 1998 a 30.4% en
el 2006, mientras la pobreza extrema se situó en torno al 9% en 2006.14 El último
informe de la CEPAL menciona, por su parte, que Venezuela está a la cabeza, junto
con Argentina, en la reducción de la pobreza, situándose la tasa en un 18’4% y la de
indigencia en un 12’3%15. Según el INE, estas mejoras son atribuibles al importante
desarrollo de programas sociales del Gobierno16.
En este contexto, nunca antes se había llevado a cabo en el país una estrategia social
de magnitud y contundencia semejante a la que ejecuta actualmente el Presidente
Chávez. En primer lugar, se ha propuesto una política de repoblamiento de las zonas
baldías del sur del país a través del fomento de proyectos agroindustriales que
garanticen la supervivencia de los miles de habitantes que se han desplazado a estas
zonas. Esta política está favorecida por la Ley de Reforma Agraria, que propugna el
traspaso de las tierras improductivas a los campesinos dispuestos a llevar a cabo
actividades agrícolas sobre ellas. En segundo lugar, el Estado está prestando apoyo
especial a los pueblos indígenas que residen en los territorios marginados de
Venezuela, destinando para ellos fondos especiales que ensalzan el valor cultural y
social de estos habitantes.
13
Mark Sullivan: “Venezuela: Political Conditions and US Policy”, CRS Report for Congress, June 8, 2007, pág. 16. Jorge Valero: “La actual situación en Venezuela”, Colegio Interamericano de Defensa, 31 de octubre de 2007. 15
“La pobreza bajó en Latinoaméica un 3’3%, según la CEPAL”, en El País, 16 de noviembre de 2007. 16
Venezuela at a glance: 2006-2007”, The Economist Intelligence Unit, pág. 23 http://www.crsdocuments.com 14
36
Además, se han puesto en marcha diferentes “misiones” en todo el país en aras a
mejorar las condiciones sociales de la población más desfavorecida17. Los programas
más destacados de la estrategia social del gobierno son la misión Robinson, la
misión Mercal, la misión Barrio Adentro, la misión Rivas y la misión Sucre. En
conjunto, estas misiones quieren fomentar la educación, los servicios de salud y
vivienda, y los demás dispositivos necesarios para aumentar las condiciones y la
calidad de vida de los venezolanos, como se verá más adelante. De este modo, se ha
convertido en fuente indispensable del apoyo popular al presidente y algunos
analistas consideran que han sido un factor clave para su reelección en las elecciones
de diciembre de 2006.18
Deben mencionarse, asimismo, las nuevas aportaciones en materia laboral del
Anteproyecto de reforma constitucional, presentado por el Presidente Chávez. El
particular, la nueva redacción del artículo 87 contempla un “Fondo de Estabilidad
social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia”, para que, con el aporte
del Estado y del trabajador, puedan gozar de los derechos laborales fundamentales
tales como jubilaciones, pensiones, vacaciones, reposos prenatal, posnatal y otros.
Por su parte, el nuevo artículo 90 contempla la reducción de la jornada laboral
respecto a lo estipulado en la Constitución de 1999, de ocho a seis horas diarias y de
cuarenta y cuatro a treinta y seis horas semanales. Se persigue con ello también una
mejor utilización del tiempo libre en beneficio de la educación, la formación
integral, el desarrollo humano, físico, espiritual, moral cultural y técnico de todos los
trabajadores.
Por último, la nueva redacción del artículo 100 introduce las raíces “indígenas,
europeas y afrodescendientes” que dieron origen a la Gran Nación Suramericana
para reconocer una interculturalidad fundamentada en el principio de la igualdad de
17
Francesca Ramos Pismataro y Andrés Felipe Otálvaro: “Revolución Bolivariana: hacia una nueva concepción de
la seguridad y la defensa en Venezuela”, Seguridades en Construcción en América Latina, Centro de Estudios
Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, 2004. 18
Se considera que actualmente hay unas 20 misiones sociales en Venezuela en los campos de la educación, salud,
nutrición, medioambiente, deportes, cultura, viviendas, los derechos de los indígenas y otros servicios para los niños
de la calle y adolescentes. Véase: Http://www.misionesbolivarianas.gob.vel.
37
las culturas. En este sentido, llega a manifestar que el “Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad
social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del
quehacer cultural, de conformidad con la ley”.
(3) Situación cultural y religiosa
La Constitución Nacional establece que la educación es un derecho humano y un
deber social fundamental. En este sentido, la educación es democrática, gratuita y
obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el medio. El sistema
venezolano está estructurado en los siguientes niveles.
- La educación inicial está dirigida a toda la población con edad comprendida entre
0 y 5 años, cuyo propósito es brindar atención integra a los niños en sus primeros
años. Para ello se lanzó el Plan Simoncito, que consiste en la creación de 49 centros
de educación inicial que ofrecen atención especial en materia de educación,
alimentación, salud, recreación y protección de sus derechos. Niños y niñas de 0 y 3
años y de 3 y 6 años se benefician de atención maternal y preescolar,
respectivamente.
- La educación básica es el segundo nivel del sistema educativo venezolano.
Comprende nueve años de estudio, dividido en tres etapas de tres años cada una. Su
finalidad es la de contribuir con la formación integral de niños y adolescentes
mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su
personalidad.
- La educación media está articulada para promover la formación de bachilleres y
de técnicos medios en la especialidad correspondiente.
- La educación especial es una variante escolar del sistema educativo venezolano.
Está dirigido hacia personas discapacitadas, promoviendo su acceso a una educación
integral.
38
- La educación premilitar tiene como objetivo proporcionar conocimientos
relacionados con los valores de la identidad y soberanía nacional. Tiene carácter
obligatorio en todos los centros públicos y privados del territorio nacional.
- La educación indígena tiene como propósito promover el desarrollo y difusión de
los idiomas y culturas indígenas de Venezuela a través de la Educación intercultural
bilingüe y la educación propia en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo venezolano con el fin de fomentar la interculturalidad.
- La educación superior es el último nivel del sistema educativo. Destacan las
Universidad Central de Venezuela, al Universidad Católica Andrés Bello, la
Universidad metropolitana y la Universidad Simón Bolívar en Caracas, entre otras.
Recientemente, además, se han adoptado dos medidas. Por un lado, la creación de
Escuelas Bolivarianas, como espacio para el quehacer comunitario, que promueve el
desarrollo integral y armónico de la mente y del cuerpo, tanto para la salud física
como mental, así como para fomentar la creatividad y la realización de actividades
deportivas y culturales. Por otro lado, la creación de la Universidad Bolivariana, que
trata de infundir el espíritu pacífico de la revolución que dirige el presidente Chávez.
Igualmente, se han puesto en práctica otras misiones en el campo de la educación.
Así, la misión Robinson constituye una campaña de alfabetización. Según informa el
gobierno de Venezuela, más de un millón y medio de venezolanos se han beneficiado
de este programa desde que comenzó en 2003. La misión Robinson 2 se centra
especialmente en adultos que requieren educación primaria, particularmente en
aquellos que aprendieron a leer y escribir a través de la Misión Robinson. Entre 2003
y 2006, más de 1.2 millones de personas participaron en este programa educativo
primario. Por su parte, la misión Ribas se centra en aquellos venezolanos que no
recibieron educación secundaria con el fin que obtengan esta titulación de nivel
superior. Por último, la misión Sucre se estableció para dar oportunidades de
educación universitaria a aquellos que fueron excluidos de la educación secundaria.
39
Con todas estas medidas, debe destacarse que se ha producido un incremento
considerable de la tasa de alfabetización de adultos en Venezuela, que alcanza el
93%. El 93.3% corresponde a los hombres y el 92.7% a las mujeres19. En este
contexto, el embajador Jorge Valero, ha subrayado que el gobierno bolivariano ha
multiplicado la inversión social, destinando el 46% del PIB del presupuesto del año
2008 a inversión social. Un 21% de éste será destinado a educación20.
A pesar de ello, la propuesta de reforma constitucional está generando protestas entre
los sectores estudiantiles y universitarios, debido a los cambios contemplados en la
propuesta de reforma constitucional sobre la composición de los claustros
universitarios, entre otros aspectos. La Universidad Central de Venezuela está
tomando el liderazgo en estas protestas. Bajo el lema “salvemos la democracia,
defendamos la autonomía”, estudiantes y profesores universitarios se manifestaron el
pasado 30 de octubre, ante la sede del Consejo Nacional Electoral, por la libertad y
contra la reforma, respaldando la defensa de la democracia y, por ende, de la
autonomía universitaria21. Esta manifestación fue repelida por la Guardia Nacional
venezolana de forma contundente22.
Similares críticas a la propuesta de reforma se están produciendo también en
Venezuela por parte de la Iglesia católica, motivada por la posible “bolivarización”
de la educación privada -campo en el que la Iglesia juega un destacado papelespecialmente en relación con el artículo 103 de la Constitución, que garantiza al
Estado la supervisión de la educación pública y privada23.
19
The Central Intelligence Agency, op.cit. Jorge Valero, “La actual situación en Venezuela”, Colegio Interamericano de Defensa, Washington DC, 31 de
octubre de 2003. 21
Http://www.eluniversal.com/2007/11/01/pol_art_estudiantes_y_profes_571857.shtml 22
“National Guard Troops Clash with Student-led Protesters in Venezuela”, Inter-American Dialogue´s Latin
American Advisor, November 2, 2007, pág. 2. 23
Toda la polémica comenzó a raíz de que el Gobierno promulgó el Decreto 1011 en el que creó la figura del
“supervisor itinerante” de la educación. De acuerdo con el Decreto, los supervisores tendrán la facultad e investigar
irregularidades en los colegios y podrán solicitar el despido de directivos y profesores de plantel por faltas
disciplinarias graves. Incluso el Presidente Chávez ha llegado a afirmar que está dispuesto a suspender los subsidios
de más de 20 millones de $ que el Estado venezolano entrega anualmente a las instituciones privadas de educación.
Gerardo Reyes: “Lucha de clases por la reforma educacional venezolana”, El Nuevo Herald, 6 de noviembre de
2007 20
40
En este sentido, debe recordarse que la población venezolana es mayoritariamente
católica (un 96%); un 2% es protestante y otro 2% confiesa tener otros cultos y
religiones. En consecuencia, la Iglesia católica en Venezuela ejerce una influencia
importante dentro de un Estado, aunque el artículo 59 de la Constitución establece la
libertad de religión y de culto.
En particular, el Episcopado Venezolano presentó, el pasado 19 de octubre, la
exhortación “Llamados a vivir en Libertad” en la que, partiendo de la idea de que el
verdadero sujeto de la Constitución es el pueblo -no el Estado y menos aún el
Gobierno- se realiza unas valoraciones sobre el contenido de la propuesta de reforma
constitucional.
En primer lugar, los obispos llaman la atención sobre el punto central de la reforma:
que Venezuela pasa de “Estado democrático y social de derecho y de justicia”
(artículo 2 de la actual Constitución) a ser un “Estado Socialista” (artículo 16 de la
propuesta). Para el Episcopado, un modelo de Estado Socialista, marxista-leninista y
estatista es contrario al pensamiento de Simón Bolívar y a la visión cristiana del
hombre. Además, de aprobarse esta reforma, se establecería una discriminación con
los ciudadanos que no participen de la ideología socialista al primar una única opción,
un pensamiento único.
En segundo lugar, la propuesta de reforma restringe derechos ya consagrados en la
actual Constitución, especialmente en el campo de los derechos humanos, como el
derecho a la información, entre otros. Se vulnera la libertad de asociación, poniéndola
en manos del Estado24.
Por todo ello, los obispos consideran que la propuesta de Reforma terminará
profundizando la polarización entre los venezolanos y dificultará la convivencia
24
En este sentido, se considera que la Ley de Resorte restringe las actividades de los medios de comunicación. En
este contexto, la Sociedad Interamericana de Prensa ha denunciado ataques contra el diario Panorama de Venezuela
y ha instado a las autoridades a llevar a los responsables ante la justicia. Http://www.unionradio.com.ve (27 de
septiembre de 2007).
41
social con el peligro de generar nuevos odios y conflictos. Para la Iglesia, es el
principio de la subsidiaridad el que debe aplicarse para construir una auténtica
democracia. Esto es, que el Estado debe ayudar pero no absorber ni suplantar las
iniciativas, la libertad y la responsabilidad de las personas y de los grupos sociales.
En definitiva, el Episcopado considera moralmente inaceptable el proyecto de
Reforma a la luz de la Doctrina social de la Iglesia, pues atenta los derechos
fundamentales del sistema democrático y de la persona, poniendo en peligro la
libertad y la convivencia social25. Por el contrario, el Embajador de Venezuela en
EEUU, Sr. Valero, ha manifestado que, aunque la jerarquía católica se haya
pronunciado en este sentido, muchos sacerdotes no comparten esta posición y
aprueban la iniciativa de reforma constitucional, presentada por el presidente
Chávez26. En cualquier caso, serán los propios ciudadanos los que determinen la
aprobación o no de estas propuestas cuando se celebre la consulta popular27.
(4) Urbanismo y salud pública
En Venezuela sigue existiendo una brecha importante entre la población que vive en
zonas urbanas y en las zonas rurales. De hecho, el país es el segundo más urbanizado
de América Latina y el duodécimo del mundo. Más del 80% de la población vive y
trabaja en las ciudades, además la importante concentración del sector industrial. Ello
está generando un impacto notable en el medio ambiente, especialmente por la
contaminación del agua y el aire28. Además, las tasas del desempleo en el sur del país,
como en Cojedes, llega a alcanzar al 80% de la población29. En Anzoátegui, como ha
señalado el presidente de la Federación de Trabajadores, esta cifra alcanza el 21´64,
mientras el 54% de los anzoatiguenses se dedica a la economía informal30.
25
“Llamados a vivir en Libertad”, Exhortación del Episcopado Venezolano sobre la propuesta de reforma
constitucional, Caracas, 19 de octubre de 2007. 26
Conferencia del Sr. Embajador D. Valero ante el Colegio Interamericano de Defensa 27
“Chavez breaks up reforms for separate votes toe ase approval”, Inter-American Dialogue´s Latin America
Advisor, November 1, 2007, pág. 2. Http://www.thedialogue.org. 28
“Venezuela: Documento de Estrategia País 2007-2013”, Comisión Europea 2007-2013, 11 de marzo de 2007, pps.
44 y 45. 29
Según datos proporcionados por un oficial de la Embajada de EEUU en Venezuela. 30
Http://www.elnorte.com.ve
42
Por otro lado, se estima que existe una relación importante entre la pobreza y el
degradación del medio ambiente, ya que la necesidad básica de la supervivencia
económica empuja a los sectores más pobres de la población a agotar los terrenos y el
potencial agrícola en las zonas rurales, de la misma manera que contribuye a generar
graves problemas de saneamiento y suministro de agua en las zonas urbanas. Así, los
pobres son muchas veces tanto víctimas como los generadores de la degradación del
medio ambiente. La degradación de la tierra incrementa también los peligros a que se
enfrentan los segmentos más pobres de la población derivados de catástrofes
naturales (deslizamientos, inundaciones, etc.)
Respecto al ámbito de la salud pública, la Misión Barrio Adentro consiste en la
asistencia sanitaria gratuita en zonas históricamente marginadas del país, gracias al
apoyo que presta el personal médico cubano. El personal sanitario vive en los barrios
y realizan visitas a aquellos cuyas condiciones no permiten visitar un centro
asistencial. El gobierno está tratando de reducir gradualmente la presencia de doctores
cubanos y reemplazarlos por venezolanos. Aunque se calcula que el personal médico
cubano ha llegado a alcanzar la cifra de 20.000 personas, muchos de ellos han dejado
ya el país, quedando unos 15.000. En consecuencia, numerosas clínicas han tenido
que cerrar. En 2006, un informe de la Organización Panamericana de Salud revelaba
que esta misión ha tenido un impacto muy positivo en la población pobre de
Venezuela31. Así, se ha reducido la mortalidad infantil motivada por diarreas y
neumonías desde que la operación comenzó a funcionar. Igualmente, se estima que
las consultas médicas llevadas a cabo por el personal de la misión entre 2004 y 2005
han salvado la vida a más de 18.000 personas. Otra misión relacionada a Barrio
Adentro, la Misión Milagro, proporciona asistencia oftalmológica a la población.
Respecto al VIH-SIDA, el Informe de 2006 sobre la epidemia global, UNAIDS
indicó que 110.000 venezolanos están viviendo con este síndrome, mientras se estima
que 6.100 murieron en 2005 debido a esta enfermedad. El porcentaje estimado de
31
Mark P. Sullivan, op.cit pág. 17.
43
adultos con SIDA, con edades comprendidas entre los 15 y 49 años, a finales de 2005
era del 0’6%. El Gobierno venezolano informó ese mismo año que ha invertido más
de 28 millones de dólares para luchar contra esta enfermedad. Este fondo se gestiona
por el Ministerio de Salud a través del Programa Nacional contra el SIDA (PNSIDA)
y el 80% de los fondos son asignados para la compra de medicinas. Un esfuerzo
especial se ha hecho para la prevención a través de programas educativos y de
prensa32.
En el área de la nutrición, la misión Mercal continúa beneficiando a más de diez
millones de venezolanos, la mitad de la población del país. Su labor consiste en
subsidiar hasta el 40% de los productos que se venden en los supermercados que
llevan este nombre. Incluso proporciona alimentos gratuitos a los hogares que viven
en situación de extrema pobreza. Según, el Gobierno venezolano, el programa es muy
exitoso, toda vez que el 47% de la población compran en Mercal33.
(5)
Moral social y opinión pública
El pensamiento político del pueblo venezolano en forma general es democrático y
liberal, una vez que el país accedió a la democracia en 1958. En cuanto a la libertad
de pensamiento y opinión, la Constitución establece en los artículos 57 y 58 como
derechos civiles de toda persona a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante otra forma de expresión e igualmente
ratifica la libertad de comunicación libre y plural. Los partidos políticos, la Fuerza
Armada nacional, la Iglesia, los sindicatos laborales, las asociaciones de comercio y
los medios de comunicación social son las organizaciones de mayor influencia en el
país.
Sin embargo, en los últimos años se ha vislumbrado una creciente polarización de la
sociedad entre los “progubernamentales”, por un lado, y la oposición “democrática”,
32
33
“Venezuela: Documento de Estrategia País 2007-2013”, Comisión Europea, op.cit. pág. 17.
Sobre la Misión Mercal, véase http://www.misionesbolivarianas.gob.ve/misiones/mision-alimentacion.html. 44
aunque hay un alto porcentaje de la población que no se identifica con unos ni con
otros, más conocidos como los “ninis”. Esta polarización también se manifiesta en los
grupos de presión, especialmente en las asociaciones de empresarios y sindicatos, así
como en las distintas organizaciones no gubernamentales34.
Una de las mayores manifestaciones de esta polarización se puso de manifiesto tras la
decisión del Gobierno de Chávez, el 28 de diciembre de 2006, de no renovar la
licencia de Radio Caracas Televisión (RCTV), lo cual levantó una polémica a nivel
nacional que tuvo repercusiones internacionales, principalmente en el ámbito de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Mientras para algunos analistas de
EEUU la acción formaba parte de la estrategia de Chávez de silenciar a la opinión
pública35, para el secretario general de la OEA la decisión del presidente daba la
apariencia de una censura. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos expresó su preocupación sobre la libertad de expresión en Venezuela e hizo
un llamamiento para que el gobierno venezolano protegiera el pluralismo de los
medios de comunicación36. Finalmente, el Parlamento Europeo también aprobó una
Resolución, el 24 de mayo de 2007, en la que expresaba su preocupación por la
acción llevada a cabo en Venezuela e instaba al gobierno a garantizar un trato
igualitario para todos los medios de comunicación. Sin embargo, ninguna de las
declaraciones produjo el efecto deseado y RCTV dejó de emitir el 27 de mayo de
2007.
En este contexto, se calcula que el 85% de los medios televisivos del país son
controlados por el Gobierno, además de 3.000 radioemisoras y 100 portales de
internet. El propio Presidente Hugo Chávez cuenta desde 1999 con un programa
dominical llamado “Aló Presidente”. Hasta la fecha, se han celebrado 298 programas
34
Véase “Venezuela: Shaping Change, Strategies of Development and Transformation”. http://www.bertelsmanntransformation-index.de/93.0.html?L=1 35
CRS Report for Congress, June 8, 2007, op.cit., pág. 12. 36
Inter-American Commission on Human Rights, “IACHR Concerned about freedom of expression in Venezuela”,
May 25, 2007. Otras organizaciones de derechos humanos denunciaron esta actitud del presidente venezolano; entre
ellas, la Asociación Interamericana de Presa, Reporteros sin fronteras, el Instituto Prensa y Sociedad, Human Rights
Watch. En la Asamblea General de la OEA en Panamá, celebrada entre el 3 y el 5 de junio del presente año,
Canadá, Chile, El Salvador , Guatemala y Perú, además de EEUU, se manifestaron a favor de la libertad de prensa. 45
-un promedio de 37 anuales- y, gracias al nuevo Proyecto de Ley de Presupuesto para
el Ejercicio Fiscal 2008, presentado por el Ejecutivo al Parlamento, el programa del
Presidente tiene asignados 7.918.357 bolívares para 52 ediciones, lo que equivale a
un costo por programa de más de 152 millones37.
A pesar de estos últimos acontecimientos, la mayoría de los venezolanos (57%) se
manifiesta satisfecho sobre el funcionamiento de su democracia, según el
Latinobarómetro 2006, un porcentaje considerablemente mayor que en la mayoría de
los países latinoamericanos38. Los venezolanos, además, se encuentran entre los
pueblos de Latinoamérica que más apoyan la democracia (74%). Incluso prefieren la
libertad al orden, como refleja el dato de que el 62% prefiere vivir en una sociedad
donde los derechos y las libertades se respeten incluso bajo el coste de algún tipo de
desorden39.
De lo que no cabe duda es que el liderazgo ejercido por el Presidente Chávez ha
logrado consolidar a su país como uno de los países considerado “más amigo” para
América Latina. Así, por ejemplo, Venezuela, junto con Brasil, Argentina, México,
Colombia, Chile y Perú, eran considerados los países más amigos de la región en
1998, si bien, en el último sondeo realizado por el Latinobarómetro, han salido de la
lista Colombia, Chile y Perú. Con todo, la autopercepción que tienen los venezolanos
sobre la imagen de su país en el exterior no es la más elevada, como ocurre con los
brasileños, los mexicanos y los argentinos.
Sólo cuatro países –República
Dominicana, Chile, Uruguay y Panamá- alcanzan el 60% de la valoración de su
población en relación a su imagen en el exterior.
Como suele suceder, los países más queridos son los más temidos. Y Venezuela no es
una excepción. Ocupa el tercer lugar en la lista, después de EEUU y Cuba. Le siguen
Chile y Argentina. El 76% de los ciudadanos de la región está preocupado de que la
competencia por la energía conduzca a mayores conflictos y guerras entre los países.
37
Http://www.eluniversal.com/2007/11/01/pol_art_bs-152-millonees-cost:572074.shtml Corporación Latinobarómetro, Latinobarómetro Report 2006, December 8, 2006. 39
Bertelesmann Institute, op.cit. 38
46
Venezuela ocupa un lugar intermedio en esta valoración (68%). Es decir, mientras en
la República Dominicana la preocupación alcanza al 91% de la población, Paraguay
es el país menos preocupado con el 59%. Según los últimos sondeos, la confianza en
los países exportadores de energía es limitada. Fluctúa entre el 47% de confianza en
Venezuela y el 40% en Ecuador.
Por otro lado, Venezuela es el uno de los tres países de la región, junto con Argentina
y Paraguay, que no prefiere a EEUU como principal inversionista extranjero. El
primer lugar lo ocupa China (con un 19%), seguido del país norteamericano (con un
11%), Brasil y Japón (con un 5%) y España (con un 4%). Esto refuerza la hipótesis de
que EEUU ha perdido terreno en la región y ha entrado a competir con los chinos,
japoneses y españoles40.
De las encuestas de opinión, se desprenden, además, otras conclusiones interesantes
sobre las clases sociales del país. La población venezolana, en general, parece
satisfecha con el daño infligido a las viejas élites venezolanas. En palabras de Oscar
Schemel, responsable de la agencia Hinterlaces, que ha estudiado a unos 200 grupos
por todo el país, la era de la “venganza social” de los pobres ha llegado a su fin. Pero
aún está por ver qué viene después. En su opinión, “el nuevo ciudadano no es
socialista, sino liberal. Se produjo una lucha de clases, pero no fue antagónica. Los
pobres no querían aniquilar a los más ricos, sino que demandaban una nueva
relación de clases: poder tener lo que ellos tenían y gozar de las mismas
oportunidades”41.
(6) Armonía social
Como se ha mencionado anteriormente, la polarización de la sociedad venezolana se
manifiesta muy especialmente entre los incondicionales del régimen chavista y los
40
“Oportunidades de cooperación regional: integración y energía”, Latinobarómetro, Santiago de Chile, 24 de abril
de 2007, pág. 13. 41
Iván Briscoe, op.cit. pág.7
47
críticos a sus propuestas de reforma constitucional, desde periodistas a miembros,
especialmente retirados, de las Fuerzas Armadas.
Así, aquellos que se benefician de las misiones bolivarianas se encuentran entre los
defensores acérrimos de la nueva política42. En opinión del embajador Valero, se
plantea fomentar así una economía en función de la justicia social: “una economía
para el hombre y no el hombre para la economía”. Igualmente, el nuevo Socialismo
Bolivariano se enmarca en los ideales de democracia y libertad. De ahí que su país
aspire a avanzar en la construcción de una democracia verdadera, con equidad e
inclusión social, plena vigencia de las libertades democráticas y con ejercicio
verdadero de los derechos humanos43.
En cambio, otro sector de la sociedad considera que el Gobierno de Chávez se
encuentra en un estado “preanárquico” y que incluso el presidente se encuentra
sentado en un “nido de escorpiones”. Por su parte, el ex ministro de Defensa, Raúl
Baudel, atacó de forma encarnizada la distribución irresponsable de la riqueza en su
discurso de despedida a finales de julio. Más recientemente, ha manifestado que la
propuesta de reforma de Chávez es una amenaza a la democracia y que “la
constitución debe limitar y controlar los poderes, no lo opuesto”44.
En definitiva, los detractores del régimen chavista consideran que el Presidente ha
roto con la tradición de los partidos multiclasistas, quebrando la armonía social que
prevaleció en Venezuela durante cuatro décadas. Además, trata de extender a la
sociedad la creencia que se encuentra en el centro de su diagnóstico nacional -que
Venezuela es un país rico saqueado por los políticos- y su prescripción –que es
necesario extirpar la corrupción para hacer de Venezuela un país rico. Según Moisés
Naím, Chávez explota las necesidades emocionales de una nación profundamente
desmoralizada. Y, añade, “lo hace con una primitiva pero muy eficaz mezcla
42
Véase el artículo de Tina Rosenberg: “The Perils o Petrocracy”, The New York Times, Revista Dominical, 4 de
noviembre de 2007. 43
Jorge Valero, op.cit. 44
“Chavez´s Ex Defence Minister Calls Constitutional Reforms a “Coup”, Interamerican dialogue´s Latin American
Advisor, November 6, 2007. 48
folclórica de nostalgia bolivariana, cristianismo, utopismos colectivistas, cosmogonía
indígena y beisbolera, todo condimentado con diatribas contra la oligarquía, el
neoliberalismo, las conspiraciones extranjeras y la globalización45.
b. Factor Político
(1) Política Interna.
El Presidente Chávez todavía tiene la habilidad para gobernar por decreto hasta
mediados de 2008 de acuerdo con los poderes que le ha conferido la “Ley
Habilitante”, aprobada por la Asamblea Nacional en 2007.
Desde el punto de vista administrativo, el país es una república federal dividida en 23
estados y un distrito federal (Caracas). Los estados tienen actualmente poderes
autónomos sustanciales. Los gobernadores se eligen por sufragio popular. Hay 335
municipios con alcaldes y consejos. Los estados y los municipios venezolanos pueden
controlar sus propias fuerzas de la seguridad (estado y policía local) y tener potestad
para recoger impuestos locales. Mientras “en la algunas áreas dentro de los
parroquias la descentralización radical está ocurriendo”, la tendencia del gobierno
venezolano sigue siendo el establecimiento de un poder centralizado.
Además del ejecutivo tradicional, las ramas legislativa y judicial, la constitución de
1999 creó dos poderes constitucionales adicionales: el Poder del Ciudadano y el
Poder Electoral. El Poder Ciudadano está
representado por el Consejo Moral
Republicano. Este organismo actúa como representante del ciudadano común para
tratar sus quejas. El Consejo Moral Republicano incluye al Defensor del Pueblo, el
Ministerio Público y la Contraloría General del República. El Poder Electoral está
representado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Las quejas frecuentes de la
oposición sobre el CNE han minado su credibilidad entre una gran cantidad de
venezolanos. La oposición apunta al cambio del director anterior, Jorge Rodríguez, a
la Vicepresidencia de Venezuela como razón para cuestionar su imparcialidad..
45
Moisés Naím: “La Venezuela de Hugo Chávez”. Http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/645/64504214.pdf. 49
El Poder Ejecutivo
Bajo la constitución de 1999, el presidente venezolano puede ejercer su mandato
durante seis años con la posibilidad de ser reelegido un periodo más. El presidente
nombra a su vicepresidente.
El Presidente Chávez ha ganado tres elecciones presidenciales desde 1998. La
primera elección se produjo bajo la constitución anterior a la de 1999. Cuando la
Asamblea Constituyente aprobó una nueva constitución, el presidente se presentó
para ser reelegido otra vez bajo la nueva constitución. Ello ocurrió en el año 2000 y
por un mandato de seis años. De nuevo, resultó elegido en diciembre de 2006 para su
último mandato. Asimismo, ha sobrevivido a un referendo revocatorio en agosto de
2004. Una Ley aprobada por la Asamblea Nacional en enero de 2007 (Ley
Habilitante) permite que Presidente Chávez a mandar a decreto en 11 áreas
estratégicas por 18 meses46.
La rama ejecutiva contiene los 27 ministerios siguientes:
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
- Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores
-Ministerio
del
Poder
Popular
para
las
-Ministerio
del
Poder
Popular
de
la
- Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio
-Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y la Minería
-Ministerio del Poder Popular para el Turismo
-Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras
-Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
-Ministerio
del
Poder
Popular
para
la
-Ministerio del Poder Popular para la Salud
-Ministerio del Poder Popular del Trabajo y Seguridad Social
-Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura
-Ministerio del Poder Popular de Energía y Petróleo
-Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
-Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo
-Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología
-Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
46
Finanzas
Defensa
Educación
Anexo IX.
50
-Ministerio
del
Poder
Popular
para
la
Economía
Comunal
-Ministerio
del
Poder
Popular
para
la
Alimentación
-Ministerio del Poder Popular para la Cultura
-Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat
-Ministerio del Poder Popular para la Participación y el Desarrollo Social
-Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia
-Ministerio del Poder Popular para el Deporte
-Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática
-Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas47
Las misiones proporcionan una variedad amplia de servicios sociales para los pobres
y funcionan directamente, dependiendo de la Presidencia.
El Poder Legislativo
El Parlamento es bicameral y tiene 167 asientos. Los diputados se eligen
por
periodos de cinco años. El voto es directo, universal y secreto con una combinación
de la lista del partido y de los distritos electorales. Tres escaños están reservados para
la población indígena de Venezuela. Cada estado se considera un distrito electoral y
elige a sus diputados por representación proporcional.”48
Hay 15 comisiones
permanentes en la Asamblea Nacional.
El ejecutivo puede proponer leyes a esta Asamblea. En diciembre de 2006, la
elecciones parlamentarias dieron lugar al control completo del Asamblea Nacional
por los partidos chavistas, después de que la oposición promoviera la abstención en
las elecciones debido a los miedos del fraude. La aprobación de la ‘Ley Habilitante’
significa que mucha de las funciones tradicionales del poder legislativo se han cedido
al ejecutivo hasta mediados del año 2008. El presidente puede gobernar por el
decreto en 11 áreas estratégicas, incluyendo elecciones, administración pública,
asuntos económicos y sociales, ciencia y tecnología, seguridad pública, asuntos
militares y defensa, y energía.
47
48
Venezuelan Ministry of Information and Communication ibid
51
El Poder Judicial
El Tribunal Supremo es la corte más importante de Venezuela. Hay 32 jueces en el
Tribunal Supremo que son designados por la Asamblea Nacional por un periodo de
12 años. Todas las cortes inferiores caen bajo el sistema federal y se dividen
geográficamente. No hay cortes de los estados. Un Comité Judicial y el Comité de
Postulación Judicial seleccionan a los candidatos judiciales para las varias cortes. El
Tribunal Supremo se divide en divisiones constitucionales, electorales, políticas,
junto con tres compartimentos que se encargan de las apelaciones criminales y de los
asuntos civiles y sociales. Además de estos seis compartimentos, el Tribunal
Supremo se puede reunir en sesión plenaria.
El Tribunal Supremo se encarga de las acusaciones contra los altos funcionarios, a los
casos que implican a agentes diplomáticos y sobre ciertas acciones civiles que se
presentan entre el Estado y los individuos. El sistema judicial inferior incluye el
distrito y cortes municipales, así como las Cortes del ensayo y de apelación que se
ocupan de las materias civiles y criminales
El sistema judicial inferior es algo complejo. Hay cortes con la jurisdicción especial
en las áreas siguientes: civil, comercial, criminal, de trabajo, impuesto, costumbre,
administrativo, juvenil, militar y agrario. Para los casos civiles y comerciales, por
ejemplo, se dividen como sigue: Tribunales de Parroquia, Tribunales de Distrito,
Tribunales de Primera Instancia, cortes de apelación - Tribunales Superiores. En
general, las decisiones judiciales pueden ser apeladas por un tribunal superior, pero
los casos no pueden ser examinados en más de dos cortes.
La constitución de 1999 garantiza la independencia de la rama judicial. Sin embargo,
muchas organizaciones no gubernamentales creen que el Presidente Chávez ha
interferido en este poder, incluso despidiendo a jueces.
52
En 2004 la legislación amplió el Tribunal Supremo de 20 a 32 miembros y permitió
que el Asamblea Nacional quitara a jueces sin alcanzar los dos tercios de mayoría
necesarios para ello bajo la constitución venezolana. Muchas organizaciones no
gubernamentales, incluyendo Human Rights Watch, consideraron este hecho como un
intento del presidente Chávez de controlar el Tribunal Supremo.
(2) Política Externa
La piedra angular de la ideología de
Presidente Chávez en materia de política
exterior es construir un mundo multipolar con alianzas regionales que puedan servir
de contrapeso a la dominación de los asuntos mundiales por parte de EEUU.
En palabras del embajador de Venezuela ante la OEA, Jorge Valero, su país se
muestra orgulloso de mantener relaciones diplomáticas con todos los países del
mundo, pues “es soberano y no es colonia de nadie”.
Relaciones Bilaterales
Aunque Venezuela tiene una historia de disputas territoriales con algunos de estos
países, éstas no han alcanzado el nivel de conflicto armado.
Respecto a Colombia, el Presidente Chávez ha mantenido unas relaciones delicadas
debido a sus comentarios críticos hacia el Plan Colombia, financiado por EEUU. En
su opinión, este plan está provocando la incursión en Venezuela de refugiados
desplazados e incluso de combatientes. Por su parte, Colombia ha criticado a Chávez
por permitir que las guerrillas colombianas utilicen territorio venezolano como
“santuarios” desde donde atacan a sus fuerzas armadas. Las tensiones aumentaron en
2003, cuando Colombia acusó a Venezuela de violar su espacio aéreo. Venezuela
suspendió la Comisión Bilateral Fronteriza, mecanismo que tenía implementado con
Colombia para la atención y solución oportuna de los problemas de seguridad
fronteriza. Desde entonces, se han presentado incidentes protestados por los dos
53
países, siendo éstos tratados por las cancillerías a través de los medios de
comunicación. El más importante fue la captura del terrorista Rodrigo Granda por
parte de las fuerzas de seguridad de Colombia en la ciudad fronteriza de Cúcuta el 13
de diciembre de 2.004, hecho que fue protestado por el presidente Chávez
argumentando que había sido secuestrado en Caracas, lo que creó situaciones de
tensión diplomáticas entre los dos países.
Durante el 2.007, el presidente de Colombia Álvaro Uribe autorizó a la senadora
Piedad Córdoba que realizara una labor de intermediación, con la participación del
presidente Hugo Chávez, entre el gobierno de Colombia y las FARC con el fin de
lograr un acuerdo humanitario que permitiera la liberación de los secuestrados que
tiene esa organización terrorista.
Más recientemente, en la XVII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de
Chile el 8 y 9 de noviembre, el Presidente de Colombia y el Presidente de
Venezuela mantuvieron un encuentro bilateral en el que aquél agradeció a éste su
mediación ante las FARC. El Presidente Uribe afirmó que existen unos
"inamovibles" en torno a las negociaciones, aunque también dejó la puerta abierta
para seguir explorando las posibilidades para el acuerdo humanitario. El mandatario
colombiano se refirió a las condiciones que siempre ha exigido para concretar el
acuerdo, el no al despeje de territorios y que los guerrilleros liberados no se
reincorporen a las filas de la guerrilla. Por su parte, Hugo Chávez ratificó su
optimismo al término de su encuentro con Uribe. El presidente de la República de
Venezuela señaló que, "aunque el tema es muy difícil (...), seguimos siendo muy
optimistas para armar la fórmula para el acuerdo humanitario" con las FARC49.
Sin embargo, se han presentado algunas divergencias debido a la utilización de los
medios de comunicación por parte del presidente Chávez, haciendo que el presidente
de Uribe tomara la decisión de suspender la intermediación de la senadora Córdoba y
49
www.elpais.es
54
el presidente Chávez por considerarlo desleal y dar cobertura política a las FARC50.
Por su parte, el presidente venezolano ha anunciado que pone las relaciones con
Colombia “en el congelador”51. Si bien ni Chávez ni Uribe han tomado medidas más
concretas, la interrupción de relaciones entre ambos países puede tener consecuencias
económicas importantes para ambos, ya que son grandes socios comerciales como
reflejan los 4’1 mil millones de dólares alcanzados el año pasado.
Con Bolivia, Venezuela ha llegado al acuerdo de invertir 1, 5 mil millones de dólares
para desarrollar su sector energético. La sintonía entre Chávez y Evo Morales se ha
manifestado hasta el punto de que el presidente Venezolano le ha ofrecido su ayuda
para llevar a cabo una reforma de la Constitución y la implementación de reformas
radicales en la economía.
Sin embargo, el resultado del referéndum sobre la reforma constitucional en
Venezuela puede tener un importante impacto en el principal socio del “eje
bolivariano”. Así, la derrota de Chávez ha sido recibida como una victoria por los
opositores a la nueva Constitución que impulsa Evo Morales. Por ejemplo, los seis
gobernadores de las provincias autonomistas, que han viajado recientemente a EEUU
para buscar el respaldo de la OEA y de la ONU, se muestran más optimistas sobre el
alcance de su resistencia a la reforma propuesta por el presidente boliviano. En
opinión de Manfred Reyes Vila, gobernador de Cochabamba, el resultado del
referéndum venezolano “es una derrota de los modelos totalitarios”52. En cualquier
caso, lo sucedido en Venezuela ha servido de advertencia a Morales, que ya ha
renunciado a aprobar el texto por mayoría simple, como pretendía, y ha desbaratado
la opción de convocar directamente un referéndum para una nueva Constitución
sobre la base del índice del texto que había elaborado en solitario el partido oficial.
50
“Familiares de los secuestrados por las FARC piden a Chávez como mediador con la guerrilla”, en El País, 5 de
diciembre de 2007. En http://www.elpais.com
51
“Chavez: Reconciliation with Uribe: Imposible”, Inter-American Dialogue, November 27, 2007, p. 2. 52
J. Marirrodriga: “Primera derrota del proyecto de Chávez para el continente”, en El País, 4 de diciembre de 2007.
55
Llama especialmente la atención que, cinco días antes de aprobarse el índice de la
nueva Constitución, Evo Morales entregó al alto mando de las Fuerzas Armadas 3’7
millones de dólares (2’5 millones de euros) para hacer mejoras en 125 unidades
militares, que complementan la los 2’6 millones de dólares entregados tres meses
antes en concepto de ayuda de Venezuela. Según ha reconocido el ministro de
Hacienda, Luís Arce, hasta el momento Venezuela ha donado 80 millones de dólares
en cheques para modernizar a las Fuerzas Armadas, mientras la oposición denuncia la
falta de control sobre ese dinero que el presidente reparte discrecionalmente53.
Con Ecuador, Venezuela ha firmado acuerdos para el desarrollo conjunto de los
sectores petroquímicos y gasísticos. El apoyo del presidente Chávez a la candidatura
de Rafael Correa, elegido en noviembre de 2006, fue notorio. Desde entonces, las
relaciones entre ambos mandatarios se han intensificado. Junto con Bolivia, Ecuador
representa el aliado más incondicional de Chávez en el continente americano, junto
con Cuba y Nicaragua.
De hecho, Nicaragua recibirá de Venezuela 10.000 barriles por día de petróleo a
sobre la base del acuerdo alcanzado con Daniel Ortega en enero de 2007. Además,
Venezuela comenzará a construir una refinería en este país a partir de junio de este
año54.
Por otro lado, Venezuela y México están ofreciendo petróleo en términos
preferenciales a 14 naciones del Caribe bajo el programa denominado “Petrocaribe”,
auspiciado por el Pacto de San José. Desde 2001, Venezuela está proporcionando
apoyo adicional a estas naciones bajo el Acuerdo Energético de Caracas.
Argentina y Venezuela también anunciaron una alianza en junio de 2006 para
promover la cooperación en el sector de los hidrocarburos.
53
Jorge Marirrodriga: “Evo Morales mima al Ejército, en El País, 3 de diciembre de 2007. El autor comenta la
profunda purga que está llevando a cabo el presidente boliviano en el Ejército tras su llegada al poder en 2005.
Desde entonces, han pasado a retiro tres promociones completas de militares de alta graduación.
54
“Venezuela to Start Construction of Nicaraguan Refinery in June”, Global Insight Analysis, April 17, 2007. 56
Respecto a Brasil, el comercio regula las relaciones bilaterales entre ambos países.
En febrero de 2005, los dos países firmaron unos acuerdos energéticos que permiten a
la corporación petrolera brasileña desarrollar proyectos de gas natural y de petróleo
en la parte este del cinturón petrolífero del Orinoco. Por otro lado, la aparente
inhabilidad por parte del gobierno venezolano de controlar su frontera amazónica con
Brasil, impidiendo el tráfico de drogas en la región, sigue siendo motivo de
preocupación por parte de este país.
En relación a Paraguay, Venezuela mantiene unas relaciones muy cercanas. En
opinión del embajador de aquel país en la OEA, Manuel Cáceres Cardoso, Venezuela
esta siendo muy solidaria con Paraguay en materia energética. Por otro lado, ha
valorado muy positivamente el resultado del referéndum por parte del presidente
Chávez, argumentando que si fuera un dictador no se hubiera celebrado tal proceso55.
Cuba, en cambio, es el aliado más estrecho del Presidente Chávez y ambos gobiernos
se benefician mutuamente de esta relación. Por un lado, Venezuela es su principal
suministrador de petróleo y se ha comprometido a reparar la refinería de Cienfuegos.
De Venezuela procede el grueso del petróleo que la isla consume, 98.000 barriles
diarios a precios preferenciales. Recientemente, se ha firmado además un acuerdo con
CUPET, la principal compañía petrolífera cubana. Como contrapartida, Cuba ha
proporcionado más de 20.000 doctores, dentistas,
profesores y entrenadores a
Venezuela. En total, se estima que el apoyo de Venezuela a Cuba es de 2.000
millones de dólares al año56.
Según fuentes diplomáticas, el varapalo recibido por Chávez en el referéndum
constitucional fortalece a los que defienden en la isla que ahora más que nunca es
necesario impulsar cambios estructurales profundos. En este sentido, se considera que
el resultado del referéndum ha enviado a La Habana dos mensajes: el primero, que
55
Intervención de Manuel Caceres Cardoso en el Colegio Interamericano de Defensa, Washington DC, 6 de
diciembre de 2007.
56
Prances Robles and Phil Gunson, “Cuba Spotlights Chávez Friendship”, Miami Herald, January 26, 2007. 57
Hugo Chávez no es imbatible en las urnas y, el segundo, que los cinco años que le
quedan pueden complicarse si la oposición aprovecha este balón de oxígeno.
Por el contrario, EEUU es considerado el principal enemigo por parte del Presidente
Chávez, de tal manera que se han ido deteriorando las relaciones entre ambos países
desde que accediera al poder en 1999. Las críticas de Chávez a la campaña de
bombardeos de EEUU en Afganistán en noviembre de 2001 molestaron mucho a la
Casa Blanca. El mandatario venezolano llegó incluso a acusar al país norteamericano
de estar detrás del fracasado golpe de Estado de 2002. También sus críticas se han
centrado en su denuncia al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y a la
incursión de EEUU en asuntos internos por el mantenimiento de relaciones con Cuba,
Irán y Corea del Norte.
Las tensiones aumentaron en 2005, cuando Venezuela suspendió su participación en
el programa de la Administración anti-droga (DEA, US Drug Enforcement
Administration), a cuyos responsables acusó de espiar en Venezuela. A partir de
entonces, la retórica crítica comenzó a aumentar por ambas partes. Tras la
intervención del subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Thomas
Shannon, en el Congreso de EEUU el 17 de noviembre de ese mismo año, poniendo
en duda la democracia en Venezuela, el presidente Chávez reaccionó llamando a
Bush “loco y asesino genocida”57.
En el año 2006, el Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, comparó al presidente
venezolano con Adolf Hitler en el sentido de que ambos llegaron al poder de forma
democrática y legal, pero lo consolidaron de forma autoritaria. El 2 de febrero,
Chávez anunció la expulsión del agregado naval norteamericano, acusado de espía, y
Washington reaccionó expulsando a un diplomático venezolano. En abril, el Informe
anual sobre terrorismo, publicado por el departamento de Estado, aseveró que
“Venezuela ha dejado virtualmente de cooperar en la guerra global contra el
terrorismo, tolerando a terroristas en su territorio y buscando relaciones más
57
“Venezuela: Chávez responds to Shannon´s Criticism”, Latinnews Daily, November 18, 2005. 58
estrechas con Cuba e Irán, ambos países patrocinadores del terrorismo”. A ello le
siguió el anuncio del Departamento de Estado, en virtud de la Sección 40 A del Acta
de Control de la Exportación de Armas, de prohibir la venta o licencia de artículos de
defensa y otros servicios a Venezuela debido a su falta de cooperación en los
esfuerzos contra el terrorismo58.
El punto culminante de las críticas de Chávez al presidente Bush se manifestó en la
Asamblea General de la ONU, celebrada el 20 de septiembre de 2006. En esta
ocasión, calificó al mandatario norteamericano de “demonio”, manifestando que la
pretensión hegemónica del imperialismo americano ponía en riesgo la supervivencia
de la especie humana. La respuesta no se hizo esperar. Condolezza Rice consideró
que el comentario no venía de un jefe de Estado y el portavoz del Departamento de
Estado, Tony Case, señaló que “dejaba al pueblo de Venezuela la determinación
sobre si el Presidente Chávez les representaba”.
Tras las elecciones del 6 de diciembre de 2006, los EEUU volvieron a manifestar que
deseaba trabajar con el gobierno de Venezuela en asuntos de interés común,
reconociendo la victoria de Chávez y la aceptación de los resultados por parte de la
oposición. Para algunos analistas, la visita de Bush a Latinoamérica en marzo de 2007
se debió, en parte, a la tentativa de contrarrestar la influencia creciente que Chávez
estaba alcanzando en Latinoamérica. En ese mismo mes, un informe del Diálogo
Interamericano recomendaba, entre otras medidas, que EEUU trabajara a través de
organizaciones multilaterales, como la OEA, para reconstruir las relaciones entre
ambos gobiernos y superar el puente que los divide59.
Mientras tanto, continúan los proyectos democráticos de EEUU en Venezuela, a
través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fundacion
Nacional para la Democracia (NED, National Endowment for Democracy), aunque se
ha producido en los últimos años una disminución en esta inversión. USAID ha
58
Mark P. Sullivan: “Venezuela: Political Conditions and U.S. Policy”, Congressional Research Service, June 8,
2007, pág.22. 59
Michael Shifter, “Hugo Chávez: A Test for U.S. Policy”, Inter-American Dialogue, March, 2007 59
destinado a estos proyectos 5 millones de dólares en el año 2005; 3,7 millones en el
2006 y se proyecta invertir 1,7 millones en el 2007. NED, por su parte, ha financiado
en 2003 15 proyectos por un total de 1,05 millones de dólares; 13 proyectos en 2004,
por 874.000 dólares; 16 proyectos en 2005, por valor de 902.000 dólares y 16
proyectos en 2006.
Por otro lado, el presidente norteamericano, George Bush, ha saludado el rechazo de
los venezolanos al intento de Hugo Chávez de reelegirse indefinidamente y ha
considerado el resultado del referéndum de reformar constitucional “un voto por la
democracia”60. En general, ha considerado que EEUU debería estar mejor
posicionado para ayudar a sus aliados suramericanos y contrarrestar la influencia de
Venezuela con la aprobación de acuerdos de libre comercio, como los que ha
negociado con países como Colombia.
El embajador Thomas Shannon, subsecretario adjunto para asuntos hemisféricos, por
su parte, ha señalado que el referéndum celebrado ha sido muy importante por tres
razones: porque ocurrió, porque su resultado fue aceptado por el gobierno de Hugo
Chávez y porque el pueblo venezolano está estableciendo los límites de poderes al
presidente y de sus ambiciones personales61. En su opinión, Venezuela está pasando
por una larga transición política y EEUU desea reconstruir una relación que debe ser
positiva y normal, pues ambos países comparten asuntos de interés común, como son
la energía, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Con respecto a España, Venezuela firmó un tratado de amistad y cooperación en
1990, pero no existe un Acuerdo de Cooperación en el ámbito de la defensa a nivel
ministerial y, por tanto, no se han realizado Comisión Mixtas, como mantiene con
otros países iberoamericanos. No obstante, el gobierno venezolano ha contado con
España para celebrar acuerdos de cooperación para mejorar su material y
equipamiento militar.
60
“Bush saluda el rechazo de los venezolanos a Chávez”, en El País, 4 de diciembre de 2007.
Thomas Shannon: Conferencia pronunciada en el Departamento de Estado, Subsecretario Adjunto para asuntos
hemisfericos occidentales, Washington D. C., 3 de diciembre de 2007
61
60
En este contexto, España negoció un acuerdo general de cooperación, que contempla
uno en materia de Defensa similar al firmado con Colombia. Incluye la construcción
de 4 patrulleras de vigilancia de la Zona Económica Exclusiva, 4 patrulleras de costa
y aviones, 10 de transporte y 2 de patrulla marítima, si bien este último contrato no
llegó a materializarse debido a las objeciones para la transferencia de tecnología por
parte de EEUU, como se ha citado anteriormente.
Con todo, como señaló el Ministro de Defensa, José Bono, en el Congreso de los
Diputados, el 21 de febrero de 2005, se había informado del contenido de este
acuerdo a los Estados Unidos, haciéndole ver que “cumplía a rajatabla el Código
Europeo de Exportación de Armas”62.
Por otro lado, Venezuela está adscrita al Programa de Colaboración en materia de
enseñanza militar desde el curso 1988-1989, habiéndosele concedido hasta el curso
2006-2007 un total de 170 becas. Así, Oficiales venezolanos han participado en todas
las ediciones del Curso de Altos Estudios Estratégicos para Oficiales Superiores
Iberoamericanos, que anualmente se celebra en España. Para el año académico 20072008 se han concedido un total de diez plazas en diferentes cursos.
Política Regional
A nivel regional, Venezuela participa en distintos mecanismos de cooperación e
integración en América Latina. En este contexto, es uno de los países de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)63 que más se ha beneficiado
62
Nota de prensa: “Bono cifra en casi un millar de empleos los encargos de Venezuela a la industria naval y
aeronáutica española. La industria nacional conseguirá nuevos contratos, especialmente para Izar y Eads-Casa”.
Madrid, 21 de febrero de 2005. Http://www.mde.es. El Código de Conducta se encuentra en
Http://www.consilium.europa.eu/cms3_fo/showPage.asp?id=408&lang=en#exp4Non-proliferation,
disarmament
and arms controls. Sobre el carácter defensivo de este material se refirió la representante de la Embajada de
Venezuela en Washington durante la Conferencia pronunciada por el Embajador Valero en el Colegio
Interamericano de Defensa el 31 de octubre de 2007.
63
La ALADI está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela. 61
en este último año del buen comportamiento de las exportaciones, después de Bolivia
Chile y Perú, pues se han incrementado en un 26%. Respecto a las importaciones
globales, que aumentaron en un 20% en el conjunto de miembros de la ALADI,
Venezuela también ha experimentado un importante crecimiento (un 30%), debido a
la enorme capacidad de compra que sigue facilitando el elevado precio del petróleo64.
Por otro lado, Venezuela se opone al Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA), auspiciada por EEUU, y ha propuesto la Alternativa Bolivariana para
América (ALBA). Hasta el momento, sólo la han secundado Bolivia y Cuba y está
por ver cuál es el grado de incorporación de Nicaragua, por lo que este mecanismo
significa un marco relativamente marginal en relación a los demás existentes en la
región.
Un giro significativo de la política exterior de Venezuela se ha producido con el
anunciado abandono de la Comunidad Andina (CAN)65 para integrarse en
MERCOSUR. Si bien el CAN se ha ido consolidando como mecanismo de
cooperación subregional, tras el bache experimentado a principios de la década de los
90, el comercio intrarregional entre sus países miembros seguía siendo bajo,
manteniéndose en torno al 8%. Con todo, en los últimos años, la cuota de ventas de
Venezuela ha sido la segunda en importancia dentro de la Comunidad y, además, es el
principal socio de Colombia, por lo que habrá que ver las consecuencias futuras que
podrá tener en los intercambios comerciales entre Venezuela y sus vecinos.
Como consecuencia de la comunicación oficial de Venezuela, el 22 de abril de 2006,
de denunciar el Acuerdo de Cartagena y retirarse del CAN, ambas partes alcanzaron
un Memorando de Entendimiento el 9 de agosto para establecer una negociación
donde se plasmen las condiciones futuras de relación comercial, pero, tras varias
reuniones, aún no se ha determinado los términos del nuevo acuerdo.
64
“Cooperación e integración regional en América Latina y el Caribe”, Anuario Internacional del CIDOB 2006,
Edición2007, págs. 188 y 189. 65
La Comunidad Andina está integrada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. 62
La retirada de Venezuela de la CAN ha obligado igualmente a recomponer la agenda
común andina en materia de política exterior, comenzando con la renovación de los
compromisos con los socios más importantes (EEUU y Europa). En este sentido,
también se ha procurado activar los mecanismos de diálogo y cooperación con China
y de la Federación Rusa. Además, el alejamiento de Venezuela ha facilitado de
alguna forma la aproximación de los países de la CAN a México y a Chile. Respecto
al primero, el 3 de noviembre de 2006, se alcanzó un acuerdo para crear un
mecanismo de Diálogo Político y Cooperación sobre materia de interés mutuo.
Respecto al segundo, los ministros de Asuntos Exteriores del CAN acordaron otorgar
a Chile la condición de miembro asociado. Posteriormente, el Presidente Chávez
anunció que su país se retiraría del Grupo de los 3, que mantenía con Colombia y
México, desde hacía once años.
La primera intervención de Venezuela en una reunión de MERCOSUR tuvo lugar el
20 y 21 de julio de 2006 en Córdoba (Argentina), donde fue rubricado el protocolo
para su incorporación. A ella asistieron, además de los países miembros (Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay), los mandatarios de los estados asociados (Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú), junto al presidente cubano, Fidel Castro y el
canciller mexicano, Luís Ernesto Derbenz, que acudieron en calidad de invitados
especiales. En este sentido, fue importante la aprobación de una decisión para acelerar
la puesta en marcha del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR
(FOCEM), que está destinado a promover proyectos de integración de estructuras en
la región; mecanismo al que espera unirse Venezuela próximamente. Las
contribuciones conjuntas anuales están previstas en torno a los 100 millones de
dólares, con una aportación de desembolso del 70% por parte de Brasil, seguido de
Argentina (27%) y en mucha menor cuantía Uruguay (2%) y Paraguay (1%).
Entre otras actividades de MERCOSUR destaca, asimismo, la puesta en marcha de su
Parlamento, cuyo anuncio fue efectuado por el Presidente Lula en Brasilia el 14 de
diciembre de 2.006. La primera reunión formal estaba programada para marzo de
2007 en Montevideo, donde estará la sede permanente de la cámara regional. Cada
63
uno de los cinco miembros plenos (incluida Venezuela) contará con una
representación de 18 legisladores designados por sus parlamentos nacionales. No
obstante, el Parlamento del MERCOSUR no tendrá poder para legislar asuntos que
son competencia de los parlamentos nacionales y su objetivo será armonizar la
legislación dentro de los países miembros para hacer avanzar al MERCOSUR hacia la
plena integración.
Con su incorporación al MERCOSUR, Venezuela se suma a los demás países
miembros para desarrollar un proceso de negociación con la Unión Europea con el
objetivo de concretar un acuerdo de asociación birregional, que se encuentra
estancado desde finales de 2004. Los contactos continuaron en el año 2006,
produciéndose dos encuentros entre las partes. El primero se mantuvo en el transcurso
de la IV Cumbre de Países de América Latina, el Caribe y la UE, celebrada en mayo
de 2006 en Viena (Austria) y el segundo en Rio de Janeiro (Brasil), en el mes de
noviembre.
Más recientemente, el 29 de junio de 2007 se celebró en Asunción del Paraguay la
XXXIII Cumbre de Jefes de Estado de MERCOSUR, donde destacó la ausencia del
Presidente venezolano, de gira por Rusia, Bielorrusia e Irán. Durante esta Cumbre, se
reflejó un gran malestar, derivado de las críticas anteriores de Chávez al bloque
regional y, más en particular, al senado brasileño, al que calificó de “loro de
Washington”66. Desde entonces, se produjo una escalada declarativa que alcanzó su
clímax tras el retorno de Chávez a Caracas, cuando emplazó a Brasil y a Paraguay a
completar los trámites de aprobación del ingreso de Venezuela al MERCOSUR en
sus parlamentos, que se retrasaban cada vez más. En estas diferencias, tuvo que
mediar el presidente argentino Néstor Kirchner, amenazado también por la
posibilidad de que, ante una ruptura del bloque regional, tuviera que elegir entre
Venezuela o Brasil, dados los lazos de todo tipo que mantiene con este país y la
creciente dependencia financiera con Hugo Chávez, que ya le ha comprado más de
66
Carlos Malamud: “El Mercosur y Venezuela: la Cumbre de Asunción y el impacto de una posible ruptura
venezolana”, ARI nº 78, 13/07 2007, http://www.realinstitutoelcano.org
64
4.000 millones de dólares en títulos de la deuda externa argentina. Finalmente, el tono
de las declaraciones bajó y el ingreso de Venezuela en MERCOSUR continúa su
curso.
En definitiva, la última Cumbre de Asunción volvió a poner en evidencia, en opinión
de Carlos Malamud, las profundas dificultades por las que atraviesa este bloque
regional y la dificultad de sus principales dirigentes para diseñar o encontrar las
herramientas y mecanismos que permitan salir de la crisis. Si bien la disputa es por el
MERCOSUR, en ella se juegan otras cosas, como el mayor acercamiento de Brasil a
EEUU o el de Venezuela a Irán, que pueden terminar afectando las relaciones
regionales y al propio proceso de integración regional. Pero, por el momento, a nadie
le interesa profundizar en la ruptura.
Otro ámbito de actuación de la política exterior venezolana se dirige hacia la
Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), lanzada en Cuzco por los 12 países
sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela) el 8 de diciembre de 2004. Esta
Comunidad se fundamenta en tres principios: la cooperación política, social y
cultural, que comprende temas como el fortalecimiento de la democracia, la seguridad
regional, la lucha contra las drogas y la corrupción; la integración económica,
comercial y financiera, basada en la convergencia gradual entre la Comunidad Andina
y el MERCOSUR, sumando a Chile y luego a Guyana y Surinam; y el desarrollo de
la infraestructura física, a través de la Iniciativa para la integración de la
Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), en la que se han identificado diez
grandes ejes de integración y de desarrollo sudamericano67.
A pesar del enorme potencial de la iniciativa -al tratarse de un área de 17 millones de
kilómetros cuadrados, 361 millones de consumidores, un Producto Bruto Interno de
más de 800.000 millones de dólares; exportaciones por valor de 180.000 millones de
67
“La Comunidad Sudamericana ante el espejo”. Http://www.rree.gov.bo/cumbresudamericana/Comunidad.html.
En la Declaración de Cuzco se abogaba por la creación de un Parlamento, un mercado y una moneda comunes,
similar a la Unión Europea, que debería alcanzarse para el año 2019.
65
dólares, el 27% del agua dulce del planeta, 8 millones de kilómetros cuadrados de
bosques, recursos en gas y petróleo para un siglo y el liderazgo mundial en muchos
productos alimenticios- su futuro es complicado debido a la existencia de un marco
institucional débil e inestable, en opinión del analista venezolano Isaac Bigio68.
Además, si la aspiración de la Comunidad es fortalecerse en parte a través de un
discurso contestatario frente a los EEUU, como pronunció Chávez en el lanzamiento
de esa iniciativa, solamente tendrá repercusión para difundir la cruzada libertadora del
presidente venezolano, pero no para integrar cada vez más a sus países miembros en
conjunto.
A pesar de todo, el 17 de abril de 2007 tuvo lugar en Isla Margarita la creación de la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el marco de la primera Cumbre
energética de Suramérica, que representa un nuevo intento de revitalizar la
integración suramericana y reemplaza a la CSN69. También se trató durante la cumbre
la creación del Banco del Sur y se aprobó un nuevo acuerdo que pretende garantizar
el suministro de recursos energéticos durante cien años. En este sentido, Venezuela ha
sido el principal promotor de la creación de este Banco para financiar proyectos de
desarrollo en América Latina, y ha contado, para ello, con el respaldo de Brasil y
Colombia. La sede del Banco estará en Caracas y su capital inicial será de 7 millones
de dólares, operando a partir de 2008. Para algunos analistas, la defensa de la de esta
institución por parte del presidente Chávez se debe a su interpretación como
alternativa de financiación al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional, que
se encuentran bajo la influencia de Washington.
68
Pedro Isern Munné: “La Comunidad Sudamericana de Naciones: el lanzamiento y sus problemas”, 13 de enero de
2005. Http://www.cadal.org/articulos
69
“UNASUR:
The
new-ided
Http://colonos.wordpress.com/2007/04/18/unasur
South
America-
divided
already?”,
en
66
Política Hemisférica
Venezuela, junto con Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Nicaragua,
Perú, República Dominicana y Santa Lucía, recibió en 2006 una Misión de
Observación Electoral de la OEA para supervisar el las elecciones celebradas en el
mes de diciembre.
La OEA coopera con Venezuela con arreglo al Plan Estratégico 2002-2005 del
Consejo Interamericano de Desarrollo Integral en los ámbitos de desarrollo social y
generación de empleo productivo, integración económica y acceso a los mercados,
educación, cultura, refuerzo de las instituciones democráticas, desarrollo sostenible,
medio ambiente y turismo.
Por su parte, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en su informe
anual 2005-2006, ha evitado pronunciarse sobre “algunos problemas surgidos
recientemente en la región que … no aportan a la necesaria unidad hemisférica”.
Incluso ha obviado pronunciarse acerca de la “izquierdización” de América Latina,
pues considera que la OEA no es una organización de gobiernos de derecha, de
izquierda o de centro, sino de estados democráticos70.
En este sentido, ha descartado la opción de encargar a una unidad especializada de la
organización la evaluación del estado de la democracia en cada país para evitar
despertar suspicacias entre los países miembros, incluido Venezuela, pues considera
que ya existen algunos mecanismos de evaluación sobre algunos temas que atañen a
los contenidos de la Carta Democrática Interamericana. No obstante, ha propuesto
realizar evaluaciones anuales acerca de la situación de los derechos humanos, la
transparencia, las relaciones de género, la discriminación y el estado de la justicia en
las Américas. En los próximos años, se espera, además, agregar a estos cinco
informes tres más, referidos a la separación y equilibrio de poderes, al pluralismo
70
Organización de Estados Americanos,”Informe Anual del Secretario General, 2005-2006”, documentos oficiales
de la OEA, OEA/Ser.D/III.56 (español), Washington D.C, 2006, pág. Xvi. 67
político (régimen de partidos) y a la participación de la sociedad civil, aunque
reconoció que el sistema de evaluación depende también del grado de interés que los
países miembros están dispuestos a otorgarle.
En el caso particular de Venezuela, su embajador ante la OEA, Jorge Valero, se ha
manifestado recientemente sobre los éxitos de la Revolución Bolivariana,
argumentando que sus logros económicos y sociales han sido reconocidos por los
organismos de las Naciones Unidas y de la propia Organización de Estados
Americanos, especialmente la Organización Panamericana de Salud71. Ello
demuestra, en su opinión, que en su país se implementan políticas públicas que
universalizan derechos.
Comunidad Iberoamericana
Venezuela participa, junto con otros 21 países en la Comunidad Iberoamericana de
Naciones. Hasta la fecha (diciembre de 2007) se han celebrado diecisiete Cumbres de
Jefes de Estado y de Gobierno, donde se han tratado cuestiones de interés común en
relación con la Administración pública y la reforma del Estado, la educación, la
cultura, el turismo, el medio ambiente, la energía, la justicia, la vivienda y desarrollo
urbano, salud, infancia y adolescencia, seguridad social y juventud72.
Lamentablemente, la XVII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de Chile
el 8 y 9 de noviembre del presente año, ha estado marcada por el incidente producido
durante la sesión Plenaria, cuando el presidente venezolano interrumpió la
intervención del presidente del gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero, para
insistir de nuevo en descalificaciones al ex presidente José María Aznar, al que volvió
71
Jorge Valero: “La actual situación de Venezuela”, op.cit. Véase http://www.cumbresiberoamericanas.com España contribuye notablemente al fortalecimiento de la
Comunidad Iberoamericana y de los lazos con sus países miembros, tanto a nivel bilateral como a través de la
intensificación de las relaciones institucionales con la UE, forma parte de una estrategia a largo plazo, orientada a
consolidar las bases de las relaciones hispanoamericanas. En Madrid tiene su sede la SEGIB (Secretaría General
Iberoamericana). España triplicará su aportación a la Secretaría General Iberoamericana con 2,3 millones de euros,
para “contribuir al desarrollo del espacio iberoamericano”, entendido por tal el constituido por los países de habla
española y portuguesa de América Latina, el Caribe y Europa72.
72
68
a llamar “fascista”73. Al ver que Chávez continuaba en este empeño, el Jefe del
Estado español, el Rey Juan Carlos, espetó al Presidente venezolano que se callara.
Aunque Chávez defendió su derecho a expresar su opinión, el presidente del gobierno
español intervino para exigir respeto al ex presidente español, afirmando: “se puede
estar en las antípodas de una posición ideológica…, pero fue elegido por los
españoles y exijo ese respeto". Como consecuencia de ese desencuentro, el Rey
terminó abandonando la sala, aunque regresaría poco tiempo más tarde para continuar
con las conversaciones.
Desde entonces, el presidente Chávez ha pedido reiteradamente disculpas al Rey74,
acusándole, al mismo tiempo, de su involucración en el golpe de Estado que le apartó
del poder brevemente en 200275. Incluso ha llegado a amenazar a las empresas
españolas que operan en Venezuela en represalia76. En este contexto, el gobierno
español está trabajando para resolver las discrepancias con responsabilidad y
prudencia, como ha señalado la Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa
Fernández de la Vega, que aboga por la “diplomacia callada” para hacer frente a
tales acusaciones y manifestaciones77.
Relaciones con la UE
Las relaciones entre la Unión Europea y Venezuela se han enmarcado
tradicionalmente en el contexto regional, a través de su participación en la
73
Chávez remató su discurso diciendo que "una serpiente es más humana que un fascista o un racista; un tigre es
más humano que un fascista o un racista”, en referencia a José María Aznar.
74
“Chavez says Spain’s King Juan Carlos Must Apologize for Remark”, Inter-American Dialogues, November 19,
2007, p. 2.
75
“Spain’s King Juan Carlos Tells Venezuela`s Chavez to “Shut up”, Inter-American Dialogues, November 12,
2007, p. 2
76
“Chavez says Spanish Investment in Venezuela not ‘indispensable’”, Inter-American Dialogues, November 17,
2007, p. 2. Se calcula que el Grupo Santander tiene una inversión de 700 millones de d’olares en Venezuela,
mientras el Banco Bilbao-Vizcaya tiene una inversión de 670 millones.
77
Sandro Pozzi: “De la Vega cree “impensable” que Chávez influya en las elecciones”, en El País, 3 de diciembre
de 2007. Es más, incluso el Presidente Chávez ha amenazado con perjudicar a las empresas españolas si el Partido
Popular, el partido conservador, gana las próximas elecciones parlamentarias que se celebrarán en España el 9 de
marzo de 2008. De la Vega considera que “nadie va a jugar un pale desestabilizador. España cuenta con un sistema
político consolidado”
69
Comunidad Andina. Sin embargo, tras la aceptación de su candidatura en
MERCOSUR por sus países miembros, en diciembre de 2005, las relaciones con la
UE se mantendrán sobre la base del acuerdo de asociación regional UE-MERCOSUR
en fase de negociación.
Hasta ese momento, los contactos bilaterales entre Chávez y las instituciones de la
Unión han sido frecuentes desde que el presidente venezolano asistiera a la Cumbre
UE-América Latina en mayo de 2002. Un año más tarde, Venezuela participó en el
encuentro ministerial UE-Comunidad Andina en Atenas, llegándose finalmente al
Acuerdo sobre el Diálogo Político y la Cooperación entre la UE y la Comunidad
Andina el 15 de diciembre de 2003.
En 2004, se celebró la Cumbre UE-América Latina-Caribe en Guadalajara, en la que
participó Venezuela. Un año más tarde, una delegación del Parlamento Europeo visita
el país y la Unión acuerda enviar una misión de observación electoral para las
elecciones parlamentarias en 2005 y presidenciales en 2006. Este mismo año se
celebra la cuarta Cumbre UE-América Latina y el Caribe en Viena, Austria.
Finalmente, el viceministro Rodrigo Chávez visitó el Parlamento europeo en febrero
de 2007.
Las relaciones entre la UE y Venezuela se fundamentan en base al artículo 177 del
Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, que establece que la política de
cooperación de la Comunidad deberá fomentar el desarrollo económico y social
duradero de los países en desarrollo, la inserción armoniosa y progresiva de dichos
países en la economía mundial y la lucha contra la pobreza. En este contexto, la
política de la Comunidad en este ámbito deberá contribuir al objetivo general de
desarrollar y consolidar la democracia y el Estado de Derecho, así como el respeto de
los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La Estrategia País para Venezuela, aprobada en el año 2000, establecía dos claras
líneas de cooperación para el periodo 2000-2006. Por un lado, el establecimiento
70
medidas de prevención y protección en respuesta a las inundaciones sufridas por el
país en 1999 y, por otro lado, la diversificación del comercio. Además, en respuesta a
una iniciativa del Parlamento Europeo “Prevención de desastres en el estado de
Vargas”, se sumaron otros 25 millones de euros al primer apartado de esta Estrategia.
En diciembre de 2005, la Comisión Europea adoptó una Comunicación sobre una
estrategia renovada para reforzar la asociación estratégica entre la UE y América
Latina, con vistas a la Cuarta Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe
(ALC-UE) que tuvo lugar en Viena en mayo de 2006. Como resultado, se acordó en
esta Cumbre ampliar y profundizar la cooperación ALC-UE en todos los ámbitos con
un espíritu de respeto mutuo, igualdad y solidaridad.
A continuación, tuvo lugar la aprobación en diciembre de 2006 de la nueva estrategia
para el periodo 2007-2013. Bajo el nuevo Instrumento de Cooperación al Desarrollo
(ICD), 40 millones de euros se han asignado a Venezuela durante este periodo. Los
sectores concretos de ayuda se centran en la consecución de dos objetivos: 1) el
apoyo a la modernización y la descentralización del Estado de Venezuela y sus
instituciones; entre otras cosas, mediante una mayor participación de la sociedad civil
y las administraciones locales en el proceso de formulación de políticas; y 2) la ayuda
para diversificar la economía del país y conseguir un crecimiento económico
equitativo y sostenible. La cooperación se distribuye de la siguiente manera78:
Objetivo
2007
1
20%
2
2008
2009
2010
20%
20%
2011
2012
10%
15%
15%
Además de la cooperación UE-Venezuela, los distintos Estados miembros prestan
ayuda bilateral79.
78
79
Comisión Europea: “Venezuela. Documento Estrategia País 2007-2013”, 11.04.2007 (E/2007/622), pág. 31
Véase la Matriz de Donantes en ANEXO VIII.
71
Relaciones con los países árabes y la OPEP
Como país fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
y como miembro especialmente activo bajo el mandato del Presidente Chávez,
Venezuela tiene unos lazos más extensos con los países árabes que otros países de la
región. Tal vez ningún otro país de América Latina posee relaciones tan estrechas con
el mundo islámico como Venezuela.
Sin embargo, este hecho no es nuevo. Como comenta Teodoro Petkoff, el Estado
venezolano, a través de sus diferentes gobiernos (adecos o copeyanos, esto es,
socialdemócratas o socialcristianos) ha sostenido una invariable política de defensa de
la OPEP. Quizás se trata de la conducta más consistente de la política exterior
venezolana. Para algunos especialistas, Chávez ha dado continuidad a esa política de
Estado, pues consideran que el presidente venezolano no ha hecho nada distinto a lo
que han realizado otros gobiernos desde 1958.
Lo que sí es cierto es que desde que Chávez asumió la presidencia en 1999, la OPEP
atravesaba uno de los peores momentos de su historia. Los precios del crudo
alcanzaban los 8 dólares el barril y el cártel parecía condenado a su colapso por las
agudísimas desavenencias entre sus integrantes, que se acusaban de engañar con el
cumplimiento de las cuotas de cada uno. El gobierno de Chávez, según Petkoff, llevó
adelante un esfuerzo exitoso para contribuir a restablecer la confianza entre los socios
y adoptar una conducta común en el manejo de las cuotas. Desde entonces, se ha
producido una notable recuperación de los precios, debido también a los niveles
estratosféricos alcanzados después de la invasión de EEUU de Irak.
En este marco, Chávez decidió visitar todos los países miembros de la OPEP, incluida
Libia e Irak, para garantizar el éxito de la segunda cumbre de la organización
celebrada en Caracas, después de 25 años, pues la primera tuvo lugar en Argel en
1975. En definitiva, Venezuela entiende que su política exterior no debe estar
72
incondicionalmente alineada con la de EEUU y que se deba “querer a quienes ellos
quieren y odiar a quienes ellos odian”80.
Irán es un ejemplo de las destacadas relaciones, tanto a nivel político como en los
campos económico y militar, que mantiene Venezuela con uno de los enemigos
principales de Washington. Así, durante la visita del Presidente Mahmoud
Ahmadinejad a Venezuela en enero de 2007, los dos países anunciaron que invertirían
2.000 millones de dólares para financiar proyectos en sus países y en otros que
estimaran conveniente. Todo ello es objeto de preocupación por parte de EEUU81.
Y, tras la última Cumbre de la OPEP, celebrada el 17 y 18 de noviembre de 2007,
Chávez se reencontró con el presidente iraní y volvió a manifestar que “el imperio del
dólar se está desvaneciendo”, en referencia al a caída de esta divisa en el mercado
monetario.
En resumen, existe toda una historia de las relaciones con los países islámicos en
general y árabes en particular que hace difícil que pueda ser sacrificada en aras de un
interés político circunstancial.
80
81
Teodoro Petkoff, Dos Izquierdas, Alfadil Ediciones, Venezuela, 2005, p. 88.
H.Res. 435 (Klein), 110th Congress. 73
c. Factor Militar
(1) Estructura Militar
(2) Composición de las Fuerzas Armadas
La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional ordena los cuatro componentes
con su respectivo Comando de Componente, unidades operativas, unidades de
apoyo y reservas. Las unidades operativas están conformadas por las unidades
tácticas de las armas de combate y las de apoyo para el combate o de los servicios
en el Ejército. La Armada tiene unidades operativas compuestas por unidades y
servicios navales, aeronavales, guardacostas y de infantería de marina. En la
Fuerza Aérea, las unidades operativas son los comandos aéreos, bases aéreas,
unidades de combate y de adiestramiento. La Guardia Nacional tiene como
unidades operativas las unidades territoriales de servicio general, el servicio
especializado en drogas, aéreo, naval y operaciones especiales y la de apoyo a la
administración pública apara el cumplimiento de sus responsabilidades.
74
En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra
legalmente establecidas sus funciones, así:
“Capítulo III
De la Fuerza Armada Nacional
Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional sin militancia política, organizada por el Estado para
garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad
del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo
nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de
sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de
persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la
disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está
integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que
funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el
cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio,
según lo establezca su respectiva ley orgánica.
Artículo 329. El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad
esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares
requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional
cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad
básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del
orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades
de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.
75
Ejercito Bolivariano de Venezuela
El Ejercito Bolivariano de Venezuela tiene como misión “asegurar la Defensa
Terrestre, contribuir con la estabilidad de las instituciones democráticas y el
respeto a las Leyes de la República, apoyar la integración y el desarrollo
nacional y estar preparados para participar en programas de cooperación y
mantenimiento de la paz internacional”.
El Ejército con el fin de cumplir más eficientemente las tareas encomendadas
desarrolla las siguientes funciones:
- Control de las Fronteras y Espacios Terrestres.
El Ejército de Venezuela se encuentra actualmente desplegado estratégicamente
con el fin de garantizar eficientemente la soberanía nacional. Además tiene una
presencia activa en los teatros de operaciones activados con la finalidad de darle
repuestas a las amenazas del narcotráfico, guerrilla y delitos comunes que se
llevan a cabo en la frontera Sur Occidental del país.
- Disuasión Estratégica.
El Ejército realiza maniobras en diferentes escenarios del territorio nacional, con
el fin de mantener en perfecto estado de entrenamiento las diferentes armas,
sistemas de armas y los diferentes servicios que conforman la Fuerza.
- Acciones de Apoyo.
El Ejército realiza constantemente tareas que van dirigidas al apoyo de la
población, llevando a cabo acciones cívicas en regiones del país que más lo
requieren y donde en muchas oportunidades no llegan los programas sociales del
Estado. Actualmente, es el principal ejecutor del Proyecto Bolívar 2000,
atendiendo a una gran parte de la población en áreas como la salud. Igualmente,
organiza y supervisa mercados populares para permitir que esta parte de la
población acceda a los productos de la canasta básica a precios hasta por el 40%
76
de los del mercado formalmente establecido. En casos de desastres naturales,
presta el apoyo con personal, equipos e instalaciones mientras se logran las
soluciones a corto y mediano plazo para la contingencia presentada.
- Apoyo a otras Instituciones.
El Ejército ejecuta misiones en apoyo al Consejo Nacional Electoral,
conjuntamente con los otros componentes, con la finalidad de coadyuvar al buen
desenvolvimiento de las elecciones para la escogencia de las nuevas autoridades
Ejecutivas y Legislativas de acuerdo con la Constitución de la República a través
del denominado Plan República.
Armada de Venezuela.
La Armada de Venezuela tiene como misión “asegurar la defensa naval y el
cumplimiento de la Constitución y las leyes, cooperar en el mantenimiento del
orden interno y participar activamente en el desarrollo nacional, a fin de
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad de los espacios
acuáticos de la Nación"
La Armada de Venezuela cumple sus responsabilidades en cuanto a la Seguridad
y Defensa Nacional, realizando tareas que contribuyen al cumplimiento de su
misión, entre ellas:
- Control de los Espacios Acuáticos:
Venezuela enfrenta los retos que se le presentan en los espacios acuáticos y busca
garantizar la libertad de los mares, el libre comercio, intercambio científico y
tecnológico, así como la exportación de materias primas. Los ejes geoestratégicos,
donde la Armada desarrolla acciones para garantizar el control del mar, son: el
Mar Caribe, la zona económica exclusiva, las Islas Venezolanas, la zona contigua,
77
el Mar Territorial, Zonas limítrofes y los ríos y cuencas hidrográficas
internacionales.
- Proyección del Poder Naval a Tierra:
La Armada orienta sus esfuerzos a desarrollar una capacidad anfibia que le
permita su aplicación en forma rápida y flexible para contar con adecuados
medios anfibios, Unidades Tácticas de Infantería de Marina y apoyo con una
organización manejable que permita adaptarse al medio donde deba ser empleada.
- Disuasión Estratégica:
La Armada ejecuta, en diferentes escenarios, operaciones anfibias y ribereñas,
maniobras combinadas y conjuntas, lanzamiento de misiles y torpedos, ejercicios
de tiro y actividades que demuestran la alta capacidad de combate que le permite
mantener un alto nivel de operatividad de todos sus cuadros.
- Acciones Concurrentes:
También desarrolla actividades de contribución al desarrollo del país en las áreas
de oceanografía, meteorología, hidrografía, faros y boyas, conservación ecológica
y de apoyo a todas las islas, así como también, mantenimiento y repotenciación de
equipos navales, como en la actualidad las fragatas misileras y submarinos.
Fuerza Aérea Venezolana
“La Fuerza Aérea Venezolana tiene por misión asegurar la soberanía del espacio
aéreo del Territorio Nacional así como contribuir con las demás Fuerzas
Orgánicas de la Defensa Nacional al sostenimiento de las instituciones
democráticas y garantizar el cumplimiento de la Constitución Nacional y demás
leyes de la República”.
78
Según la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales, le corresponde a la
Fuerza Aérea la defensa aérea a través de las siguientes funciones: formular la
doctrina básica operacional y funcional para el empleo de la Fuerza; organizar,
equipar y adiestrar unidades para la ejecución de operaciones aéreas
independientes, conjuntas y de apoyo a los demás componentes de las Fuerzas
Armadas Nacionales; contribuir con las demás Fuerzas y el Estado Mayor
Conjunto en la formulación de la doctrina de empleo conjunto y combinado de las
Fuerzas Armadas Nacionales; participar en la elaboración y ejecución de los
planes movilización y empleo del potencial militar; operar un sistema que
proporcione inteligencia aérea adecuada, oportuna y confiable; ejercer el control
de los medios y recursos del Potencial Aéreo Nacional para su empleo en
momentos de emergencia, o cuando sea necesario en interés de la seguridad y
Defensa de la República; participar junto con la autoridad civil aeronáutica
correspondiente en el estudio de los proyectos de construcción y desarrollo de
instalaciones aeroportuarias y formular recomendaciones respecto a obras y
edificaciones en las cercanías de las Bases Aéreas; realizar actividades de
investigación y desarrollo en áreas científicas y técnicas relacionadas con la
aeronáutica que contribuyan con el desarrollo de la aviación y en general de la
Defensa Nacional; y las demás que le señalen las Leyes y Reglamentos.
- Control de los Espacios Aéreos:
La aviación venezolana tiene el control del espacio aéreo, regulando la aviación
comercial y privada tanto nacional como internacional, de acuerdo a las leyes de
la República. Además, mantiene la soberanía sobre el espacio nacional proyectado
por su territorio continental y el generado por el mar de la plataforma continental
y la zona contigua.
79
- Proyección del Poder Aéreo a Tierra:
La Aviación orienta sus esfuerzos a desarrollar un poder aéreo que le permita su
aplicación en forma rápida y flexible. Para ello, cuenta con adecuados medios
aéreos, que garantizan la seguridad nacional y su proyección fuera de las
fronteras. Además, cuenta con sistemas de armas que pueden dirigir sus
capacidades a tierra, adaptándose al medio donde deba ser empleada.
- Disuasión Estratégica:
Las operaciones aéreas se ejecutan en diferentes escenarios, tanto nacionales
como internacionales, en maniobras combinadas y conjuntas con otros
componentes nacionales o elementos de aviaciones militares internacionales,
lanzamiento de misiles aire-aire y aire-tierra, ejercicios de tiro y actividades que
demuestran la alta capacidad de combate que le permite mantener un alto nivel de
apresto operacional en todos sus grupos, de combate, transporte y apoyo.
- Acciones Concurrentes:
También desarrolla actividades de contribución al desarrollo del país como lo
estipula la Constitución Nacional. En la actualidad, desarrolla un ambicioso plan
de compra de aviones Sukoy 30, de mantenimiento y repotenciación de equipos
aéreos en los sistemas de aviación de combate como los Mirajes 50, VF-5, Bronco
OV-10, aviones de apoyo como el C-135 y G-222, así como también los
Helicópteros Super Puma y MI-17, adquiridos al Gobierno de la Federación Rusa.
La Guardia Nacional.
La misión general de la Guardia Nacional es “participar con las demás
componentes en la Seguridad y defensa Nacional en la prestación servicios de
apoyo al sector civil de la administración pública, asignados en las leyes y
80
reglamentos que la rigen, correspondiéndole, además, cooperar con las otras
Fuerza en la Defensa Terrestre, Naval y Aérea en el territorio nacional. Tal
situación determina que la Guardia Nacional de Venezuela sea una institución de
naturaleza militar que cumple funciones de orden policial relacionadas con la
seguridad interna del Estado, establecido por Ley en la Constitución de la
República.”
- Funciones Militares
Organizar, equipar, adiestrar y conducir las unidades para la ejecución de las
operaciones de cooperación con los demás componentes en el desarrollo de las
operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la nación.
- Policía Administrativa General
Atiende a la problemática del orden público en zonas rurales y en zonas aisladas
donde no existen otros organismos de seguridad. En áreas urbanas, coadyuvan en
la ejecución de operaciones destinadas al restablecimiento y mantenimiento de la
paz y tranquilidad ciudadana, especialmente cuando los cuerpos policiales hayan
sido desbordados por las acciones de elementos fuera de la ley.
- Policía Administrativa Especial
En esta área las funciones están claramente definidas en materia de los servicios
de resguardo nacional, guardería de ambiente y de los recursos naturales
renovables, seguridad y servicio contra el tráfico ilícito de drogas. Cada uno de
estos servicios tiene por objetivo una actividad precisa y dispone de medios
especialmente adaptados a dicho fin.
La misión de resguardo nacional, de conformidad con la actual legislación, es la
de custodiar los bienes que constituyen la Hacienda Pública Nacional; impedir,
81
perseguir y aprehender el contrabando y cualquier otro fraude a las rentas
nacionales; fiscalizar, inspeccionar y controlar las industrias, establecimientos o
locales comerciales, depósitos, transporte y consumo de todas aquellas especies
gravadas con el fin de asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes. El servicio de resguardo nacional, en ejercicio de la competencia antes
señalada, será denominada Guardia Nacional de Finanzas y dependerá
orgánicamente de la Guardia Nacional y funcionalmente del Ministerio de
Finanzas en estrecha vinculación con el Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria (SENIAT).
La misión de guardería del ambiente y de los recursos naturales renovables es la
de ejercer la vigilancia y control de las actividades que directa o indirectamente
inciden sobre el ambiente y los recursos naturales renovables a objeto de que se
cumplan las disposiciones legales relativas a la conservación de la defensa y el
mejoramiento ambiental.
La misión funciones de seguridad física de instalaciones consiste en proteger las
instalaciones de las industrias básicas y estratégicas, así como también aquellas
que son de vital importancia para la economía, seguridad y defensa del país (como
son la instalaciones petroleras y petroquímicas, mineras públicas, privadas, etc.)
con el propósito de garantizar que sus actividades se realicen sin interferencia.
La misión de seguridad penitenciaria descansa en garantizar la vigilancia y
seguridad externa de los establecimientos penitenciarios, en custodiar a los
procesados y penados que son trasladados a los tribunales, centros asistenciales u
otros lugares, y en velar por el mantenimiento del orden interno en los centros de
reclusión cuando éste sea alterado.
La misión del servicio de fronteras es la de ejercer la vigilancia de las fronteras y
cooperar con el desarrollo de las mismas, no sólo mediante dispositivos de
82
seguridad militar, sino a través de diversas actividades, tales como acciones de
carácter cívico-militar.
La misión del servicio contra el tráfico ilícito de drogas consiste en perseguir las
actividades relacionadas con la producción, tráfico y consumo de drogas en el
territorio nacional, con el propósito de disminuir este fenómeno social que atenta
contra la seguridad y defensa del país. El ámbito de actuación de la Guardia
Nacional en la lucha contra el tráfico de drogas comprende investigaciones sobre
blanqueo de dinero provenientes del narcotráfico.
La Guardia Nacional, por otro lado se apoya en los siguientes Organismos:
- El Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia,
- La Comisión Nacional contra el uso indebido de Drogas (CONACUID).
- Policía Judicial
Esta función se cumple mediante estrecha coordinación con los tribunales de
justicia en todo el espectro de las funciones institucionales, con especial énfasis
en las áreas de policía administrativa especial asignadas a la fuerza.
Para ello, cuenta con el laboratorio central de la Guardia Nacional, el cual tiene
como misión, proveer apoyo técnico mediante la realización de investigaciones
que permitan la comprobación del cuerpo del delito y/o identificación de los
autores del hecho punible. Su fin es suministrar las pruebas científicas requeridas
para sustanciar los sumarios que instruyen los Órganos competentes de la
institución y proporcionar el asesoramiento solicitado por las dependencias y
unidades para el combate del hecho ilícito en todas sus manifestaciones.
(3) Servicio Militar y Movilización
La Ley de Conscripción y Alistamiento Militar, y su respectivo reglamento,
83
establece las normas a que deben someterse los venezolanos para su conscripción
y alistamiento en el servicio militar establecido por la constitución nacional. El
servicio militar es obligatorio y se cumplirá en forma regular en la FAN, así como
sometiéndose a la instrucción militar de acuerdo con la norma establecida. Cabe
señalar que recientemente fue aprobada la incorporación de la mujer al servicio
militar con la finalidad de cumplir funciones de carácter administrativo.
Los venezolanos en situación de reserva podrán ser re-entrenados cuando hayan
cumplido el servicio militar. Cuando hayan sido llamados para dicha instrucción
sin haber realizado previamente este servicio militar recibirán la instrucción
adecuada. Todos los que estén en situación de reserva podrán ser llamados cuando
lo disponga el Presidente de la República, a juicio del Ministerio de la Defensa, y
de acuerdo con lo que establezca el reglamento.
Aquellos que realicen el reentrenamiento o instrucción militar no perderán por
ningún motivo sus empleos, cargos u ocupaciones y, en consecuencia, recibirán
de sus respectivos patronos lo correspondiente al cincuenta por ciento de sus
sueldos, salarios o emolumentos y el resto será cancelado por el Ministerio de la
Defensa. La movilización Militar es decretada por el Ejecutivo Nacional. El
Ministro de la Defensa imparte las instrucciones respectivas en conformidad con
los planes que el Estado Mayor Conjunto mantiene actualizados. La movilización
puede ser total o parcial y, en caso de conflicto interior o exterior, el Presidente de
la República podrá definir el teatro del conflicto y activar los teatros de
operaciones a través de los Comandos Unificados.
(4) Doctrina Militar
La doctrina militar es importante en la FAN, pues señala la manera correcta de
conducir las operaciones militares. Es la esencia del pensamiento y la acción y
señala la guía correcta del empleo de los medios y equipos para el empleo
conjunto. Ésta se nutre de sus propias experiencias y es producto de las
84
operaciones, ejercicios y maniobras que se planifican y ejecutan para incrementar
el nivel operativo de las unidades. Igualmente, considera las acciones y el
pensamiento militar de las Fuerzas Armadas de otros países, con los que existen
convenios para la educación del personal militar a los diferentes niveles,
intercambios de instructores en las escuelas de armas y servicios en las diferentes
unidades militares de asesoramiento y de experiencias de ejercicios combinados.
(5) Presupuesto Militar
El gasto en el sector de la defensa en Venezuela según datos del Banco Mundial
fue el equivalente 1.1 del crecimiento del producto interno bruto durante el año
2.00582.
Año
82
Presupuesto militar porcentaje del PIB
Posición
Cambio
Fecha de la
Porcentual
Información
2003
,90 %
147
2004
1,30 %
118
44,44 %
2003
2005
1,50 %
108
15,38 %
2004
2006
1,20 %
126
-20,00 %
2005 est.
2007
1,20 %
127
0,00 %
2005 est.
CIA World Factbook – Información actualizada a 1 de Enero de 2007
85
CAPITULO II.
2.1.
ANALISIS DE LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL
Análisis de los Factores del Poder Nacional
a. Factor sociocultural
(1) Análisis de los aspectos Cuantificables83
(a) Elemento Humano
Índice de Desarrollo Humano
Esperanza de Tasa
de Tasa
de PIB
vida al nacer
Alfabetización
matriculación
(Años)
de adultos (%)
primaria,
secundaria
por IDH
habitante
y
terciaria (%)
73,0
93,0
74
6.043
0,784
Según los datos considerados, Venezuela tiene un Índice de Desarrollo
medio-alto. Un IDH se considera muy alto entre 0,900-0,999; alto,
entre 0,800-0,899; medio, entre 0, 600-0,699; medio-bajo, entre 0,5000,599; bajo, entre 0,400-0,499 y muy bajo entre 0,300-0,399.
El
Embajador de Venezuela, Sr. Valero, comentó que el PNUD estima
que el IDH de Venezuela es de 0,88.
83
Datos obtenidos del Anuario Internacional CIDOB, edición 2007. 86
Población: Estructura y tendencias
Población
Población
Tasa
Estimada
Estimada
natalidad
(mills.
de para el 2010
habitantes)
26,7
29,1
de Tasa
de Tasa anual de
mortalidad
crecimiento
bruta
por bruta
1000
1000
(%)
habitantes
habitantes
2004-2015
22
5
1,6
por demográfico
Venezuela tiene una tasa de natalidad relativamente alta y una tasa de
mortalidad comparativamente más baja, lo que motiva un crecimiento
de la población sostenido y así se estima también para el futuro.
Educación, formación de capital humano y comunicación
Tasa
de Tasa
de Investigadores
Circulación
matriculación
matriculación
en
combinada
combinada
1000
periódicos
(primaria,
(primaria,
habitantes
por
secundaria y secundaria y
terciaria)
de terciaria)
mujeres
hombres
76
73
I+D
por diaria
Número de
de ordenadores
por
1000
1000 habitantes
habitantes
de
0,2
…
70,9
Venezuela cuenta con una población relativamente ilustrada. Tres
cuartas partes de la población disfrutan del acceso a todos los niveles
de educación, siendo casi equitativa o paritaria la proporción de
hombres y mujeres que participan en el sistema educativo. El
Gobierno de Chávez sigue comprometido con la idea de facilitar la
educación gratuita a todos los ciudadanos, ampliando la formación
obligatoria.
87
El sector de las telecomunicaciones se ha extendido considerablemente
como resultado de grandes inversiones en el sector (teléfonos,
satélites, televisión, ordenadores, acceso a internet, etc.). Según un
estudio realizado por Datanálisis, hay una masificación de tecnologías
en las clases más populares. Así, los servicios de internet, telefonía fija
e incluso televisión por suscripción son de uso frecuente de quienes
poseen ingresos inferiores a l’2 millones de bolívares. El uso del
teléfono móvil es el segundo grupo de bienes esenciales del
venezolano84.
(b) Estructura Social
Los estratos sociales están divididos en 4 grupos. El Estrato A-B está
representado por el 2% de la sociedad, que gana unos 12.620.000
bolívares; el estrato C, constituido por el 18% de la población, gana en
torno a los 3 millones de bolívares; el estrato D, en el que participa el
38%, percibe una remuneración de 1`2 millones de bolívares; y el
estrato E, integrado por el 42%, gana en torno a los 680.000 bolívares.
Por tanto, el 80% de la población venezolana está integrada por las
clases socioeconómicas más bajas, habiendo una diferencia notable
entre el poder adquisitivo que los grupos más alto y más bajo. Sin
embargo, el 78’6% de la población de menos ingresos percibe como
“favorable o positiva” su situación personal.
A pesar de los importantes programas asistencialistas para la lucha
contra la pobreza del presidente Chávez, se considera que ha surgido
una nueva clase de funcionarios de la burocracia bolivariana, los
llamados “boliburgueses”, nacidos de pozo de riqueza que genera la
industria del petróleo.
84
El Nacional, 18 de noviembre de 2007. 88
Por tanto, en Venezuela continúa el desfase tradicional entre ricos y
pobres. Si bien la sociedad ha dejado de ser eminentemente rural, continúa
habiendo enormes desigualdades entre los propietarios de los medios de
producción y la clase trabajadora. La élite económica continúa estando
muy diferenciada política y socialmente del resto de la sociedad.
Por otro lado, en la República Bolivariana de Venezuela, el sector
servicios destaca sobre los demás, produciendo la mayor parte del
Producto Nacional Bruto.
Respecto a la agricultura, se ha producido una importante caída de la
fuerza laboral en este ámbito. En este sentido, debe resaltarse que casi el
70% de las explotaciones agrícolas pertenece al 3% de propietarios. El
sector de la industria, por su parte, está compuesto de pequeñas y
medianas empresas orientadas a la producción de bienes de consumo
(materiales de construcción, textiles, aluminio, petróleo, vehículos, etc.).
(2)
Servicios
Agricultura
Industria
%
%
%
64
13
23
Existe, además, para los profesionales con éxito la posibilidad de acceder
a la clase alta y lograr su aceptación. Esta relativa apertura de la élite
ayuda a mitigar, en cierta medida, los extremos existentes entre los
“ricos” y aquellos que forman parte de la denominada clase “marginal”.
89
(3) Análisis de los aspectos estimables
(a) Elemento Humano
Salud y seguridad social
Aunque se estima que el sistema de salud de la República Bolivariana de
Venezuela es uno de los más avanzados de América Latina, persisten
deficiencias en sus hospitales, debido a su masificación, falta de
financiación y escaso mantenimiento.
Por el contrario, se considera que ha mejorado considerablemente el
acceso de la población al agua, alcanzando al 85% de la población en
áreas urbanas y al 70% en zonas rurales.
Migraciones
En la medida en que no se ha resuelto en conflicto colombiano, es
previsible el aumento del número de emigrantes a Venezuela. En 2004,
alcanzaron la cifra de 2 millones de habitantes, de los que tres cuartas
partes son ilegales.
Derechos humanos
La situación de los derechos humanos en Venezuela sigue siendo objeto
de críticas con alegaciones de brutalidad por parte de miembros de la
policía y de las fuerzas de seguridad, así como el aumento aparente de
muerte de ciudadanos detenidos. Se critican también las dificultades para
acceder a la justicia y los grandes retrasos en la tramitación de recursos
ante los tribunales. Se han expresado también inquietudes sobre las
condiciones de encarcelamiento en muchas zonas y
sobre la gran
90
violencia existente entre los presos. No parece previsible que dichas
críticas vayan a reducirse en el futuro85.
Religión
Aunque la mayoría de los venezolanos (90%) se han bautizado en la
religión católica, se estima que mantienen poca relación con la institución.
Por su parte, el número de protestantes seguirá creciendo, mientras los
judíos se concentran en grandes ciudades, como en Caracas y Maracaibo.
Por otro lado, las actitudes hacia la iglesia varían según el nivel de
educación y las clases sociales. Tradicionalmente, las escuelas católicas
han educado a los niños de clases medias y altas, pero en los últimos años
se ha hecho un esfuerzo para facilitar el acceso de alumnos de clases
sociales menos favorecidas.
Medios de comunicación
Aunque la Constitución garantiza la libertad de prensa, se estima que
seguirá habiendo una intrusión del gobierno en la programación, tanto en
radio como en televisión, e incluso amenazas de bloqueo de renovaciones
de licencias hacia medios audiovisuales86.
85
Véase el Informe 2006 de Amnistía Internacional: Http://web.amnesty.org/report2006/ven-summary-esl Sobre este tema, véase el Informe “Ataques a la prensa en 2006”, Comité para la protección de Periodistas, NY,
2006, pág. 38. http://www.cpj.org. Destacan las declaraciones del Presidente Chávez relativas a que algunos medios
están librando “una guerra psicológica para dividir, debilitar y destruir la nación como parte de un plan
imperialista para deponer al gobierno”.
86
91
b. Factor Político
(1) Análisis
El 2 de diciembre 2007 los votantes de Venezuela rechazaron con un 51
por ciento el intento del presidente Chávez de reformar la constitución.
La constitución actual fue bosquejada por Chávez y sus partidarios
políticos y se aprobó en diciembre de 1999. Esta reforma pretendía
introducir 69 cambios a la constitución entre los que sobresalían:
consolidar el gobierno central y permitir la reelección ilimitada del
ejecutivo. La legislación para reformar la propuesta de constitución fue
aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela, que está controlada
totalmente por los partidarios de presidente Chávez. Esta derrota
electoral representa la primera para Presidente Chávez. A pesar de los
resultados del referéndum, el Presidente no ha abandonado su deseo de
reformar la constitución ni de convertir Venezuela en un país socialista.
Como el mismo ha manifestado, "Ni una sola coma de esta propuesta yo
retiro. Continúo haciendo la propuesta al pueblo venezolano…Seguimos
en la batalla construir el socialismo, en el marco que nos permite esta
Constitución".87
El triunfo del NO a la reforma constitucional en el referendo es la
derrota más significativa para Presidente Chávez desde su intento de
golpe de estado contra el gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez
en 1992.
87
Transmisión de Unión Radio, 3 de diciembre de 2007.
92
(2) Análisis de los aspectos estimables
No cabe duda de que la derrota en el referéndum ha frenado por el
momento el deseo del Presidente de concentrar el poder en el ejecutivo y
convertir a Venezuela en un país socialista. El Presidente Chávez ha
manifestado la duda sobre su equivocación a la hora de convocar el
referéndum. En su opinión, quizás el pueblo no estaba maduro ni
preparado para asumir el proyecto socialista. Ambos, la oposición y los
partidarios del gobierno, estuvieron de acuerdo en que la clave para la
victoria del NO fue la ausencia de los votantes tradicionalmente proChávez.
Antes de la votación, los opositores a las propuestas, entre los que se
encontraban los estudiantes universitarios, se manifestaron en protestas
masivas - en torno a unos 80.000 participantes- que resultaron ser en
ocasiones violentas. Las reformas propuestas produjeron grietas visibles
en el chavismo que no se veían desde la tentativa del golpe de estado del
abril de 2002 y la huelga de la industria petrolera. El principal opositor
fue el general retirado del ejército venezolano Raúl Isaías Baduel, quien
renuncio como ministro de la defensa en junio de 2007, este caracterizó
las reformas como “un golpe de estado.” La ex esposa del presidente
Chávez criticó las reformas por concentrar demasiado poder en las manos
del presidente. Las brechas en chavismo causadas por la propuesta
constitucional podrían tener gran importancia en el futuro.
El objetivo principal de las reformas será consolidar el gobierno central y
permitir la reelección ilimitada del ejecutivo. La legislación para reformar
la constitución fue aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela,
órgano que es controlado por los partidarios de presidente Chávez. Esta
derrota representa la primera para el Presidente Chávez a pesar de esto el
93
no ha abandonado su deseo de reformar la constitución, así como, el de
convertir a Venezuela a un país socialista. "Ni una sola coma de esta
propuesta yo retiro. Continúo haciendo la propuesta al pueblo
venezolano…Seguimos en la batalla construyendo el socialismo, en el
marco que nos permite esta Constitución".
Chávez aceptó la derrota de su propuesta de reforma constitucional, por
ahora, pero en un eco de su comentario indicó, que va a seguir buscando
reformar el sistema venezolano. Este todavía tiene la habilidad para
gobernar por decreto hasta la mediados del 2008, debido a las atribuciones
que le confirió la “Ley Habilitante” aprobada por la Asamblea Nacional
en 2007.
c. Factor Económico
(1) Análisis de los aspectos cuantificables
Principales datos económicos
- PIB (2006): $169 mil millones.
- Taza de crecimiento anual (2006): 10.3%.
- PIB per cápita (2006): $6,250.
- Gastos gubernmentales : 32% of GDP.
- Recursos naturales: Petróleo, gas natural, carbón, hierro, oro, diamantes,
bauxita, otros minerales, energía hidroeléctrica.
- Industria petrolera (15% del GDP): Refínerias, petroquímicos.
- Fabricación (el 17% del GDP): hierro y acero, papel, aluminio, textiles,
equipo de transporte, productos de consumo.
- Agricultura (el 3% del GDP): maíz, sorgo, arroz, plátanos, vehículos,
café, carne de vaca, cerdo, leche, huevos, pescados.
94
- Comercio:
a. Exportaciones (2006)--$64.5 mil millones: petróleo ($ 57.8 mil
millones), aluminio, acero, productos químicos, mineral de hierro,
cigarrillos, plásticos, pescados, cemento, y productos del papel. Mercados
importantes (2005)--LOS E.E.U.U. 57.5%, los Países Bajos 5.2%,
México, 4.5%, Colombia 4.5%.
b. Importaciones (2006)--$31.3 mil millones: bienes de consumo,
maquinaria y equipo de transporte, productos manufacturados, materiales
de construcción.
c. Surtidores importantes (2006)-- EEUU. 30.2%, el Brasil 10.1, Colombia
9.9%, México 6.8%, China 6.7%.
- Cambio (enero. 2007): 2.150 bolivars=U.S. $1.
La economía venezolana esta dominada por la exportación del petróleo y
de los productos de petróleo, principalmente a los Estados Unidos. El
petróleo representa casi todas las reservas monetarias extranjeras del país
y paga más de la mitad de los gastos gubernamentales. La política del
gobierno de presidente Chávez descansa en crear el “Socialismo
Bolivariano del Siglo XXI”.
En varias oportunidades, el Presidente
Chávez ha elogiado el modelo yugoslavo de Tito y ha llamado para
desarrollar núcleos endógenos.
En este sentido, elogia el socialismo
cubano pero dice con frecuencia que este modelo solo es correcto para
Cuba y no para Venezuela.
El gobierno venezolano ha declarado cinco motores del movimiento hacia
el socialismo. Éstos son: reforma constitucional, la Ley Habilitante, que
permite que el presidente Chávez gobierne por el decreto en una variedad
amplia de áreas, como la democracia comunal y la nueva geometría de
poder, basada en una dirección socialista de morales y luces, que exige la
educación del pueblo en el ideal socialista.
95
En 2006 los Estados Unidos recibieron el 57% de todas las exportaciones
venezolanas, lo que significa que es el socio comercial más grande de
Venezuela y es la novena fuente más importante de importaciones de los
Estados Unidos. Venezuela recibió el 30% de sus importaciones de este
país, que la colocan como el 22 mercado más grande para los exportadores
de los EEUU.
A pesar del retórico socialista, en diciembre de 2007 la economía
venezolana celebró visiblemente los frutos del capitalismo. La cadena de
hamburguesas McDonald's está presente en todas partes de la capital y en
todo el interior de la república. Se consume tanto whisky Johnny Walker
en Venezuela que un candidato presidencial en 2006 bromeó que, en vez
de construir un gasoducto a la Argentina como Chávez había propuesto,
mejor sería construir un 'whisky-ducto " de Escocia a Venezuela.
En 2007 fue evidente la paradoja de una economía que crecía rápidamente
combinada con la escasez de bienes de consumo básicos tales como
huevos, carne y leche.
Esto es el resultado de varios factores: la
inundación de los petrodólares que entran en el país, el alza en el salario
mínimo,
el fácil acceso al crédito, el control monetario
y las
restricciones en las importaciones. Los gastos del gobierno han ayudado a
aumentar el PIB desde 2004. El PIB creció un 18% en este año, un 11%
en 2005, y un 10.3% en 2006.
Una de las consecuencias lógicas de esta economía es la inflación
creciente, aunque una carencia de la confianza en la estadística oficial de
Venezuela hace esto difícil de medir [las estimaciones son alrededor 1720% para 2007]. El “bolívar venezolano” es oficialmente 2.150 por dólar
pero desde principio del año ha subido constantemente en el mercado
negro a casi 7.000 bolívares por dólar, comparados con los cerca de 2.600
contra 2.150 por dólar en 2006.
96
El desempleo se estimo en el 8.9% en el 2006, pero la taza verdadera
puede ser más alta dependiendo de cómo se contabilice economía informal
y a los participantes de las misiones.
Producción y Recursos Económicos
Venezuela es sobre todo un país petrolero.
primeras décadas del siglo XX.
Su industria data de las
Fue desarrollada por las compañías
petroleras extranjeras durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. Para
el presidente Chávez, Gómez fue una figura que ser encontraría en el
panteón de los más perversos por haber rendido la riqueza petrolera del
país a las compañías extranjeras.
La industria venezolana de petróleo ha pasado tradicionalmente por ciclos
de prosperidad y quiebra. El más notable crecimiento fue durante el
primer periodo del presidente Carlos Andrés Pérez (1974-1979). En
cambio, su política fue un desastre en su segundo mandato (1989-1994).
Cuando la oposición venezolana intentó derribar al presidente Chávez de
su cargo en 2002-2003, se organizo un paro petrolero que dio lugar al
descenso del producto interior bruto en torno al 15 por ciento. Tuvieron
que pasar muchos años para que la economía venezolana se recuperara de
los efectos del paro.
Actualmente, las exportaciones de petróleo proporcionan la gran mayoría
de los ingresos del gobierno y del PIB.
Venezuela tiene unas de las
reservas de hidrocarburos y de gas natural más grandes del mundo después
del Oriente Medio. Venezuela es el sexto exportador de petróleo en el
mundo. Los EEUU compran cerca de 1.5 millones de barriles a Venezuela
por día, que equivale al 11 por ciento de todas las importaciones de
petróleo y le coloca alrededor del cuarto lugar en la lista de los surtidores
97
extranjeros, después de Canadá, Arabia Saudita, y México. Si incluimos el
petróleo súperpesado, se cree que Venezuela tiene las reservas más
grandes de petróleo del mundo.
Hay desacuerdo considerable entre el gobierno venezolano y los analistas
independientes de la industria petrolera sobre su nivel de producción.
Mientras que el gobierno venezolano mantiene que los niveles de la
producción siguen siendo aproximadamente 3.1 millones de barriles al día,
la mayoría de los analistas creen que la producción puede ser mucho más
baja. Los cálculos actuales indican que Venezuela está produciendo entre
2.1 y 2.5 millones de barriles de petróleo al día. Se considera que el
déficit esta enmascarado por la carencia de la transparencia en la industria
de petróleo venezolana. Por ejemplo, PDVSA—Petróleos de Venezuelaretiró su lista de acciones de la bolsa de Nueva York para evitar el
requisito de informes públicos.
Los analistas de la industria estiman que PDVSA debe pasar unos 3 mil
millones de dólares cada año para mantener los niveles de producción en
los campos existentes. Otras fuentes indican que el presidente Chávez
espera alzar la producción petrolífera de 5.2 millones de barriles al día
antes de 2012 con la ayuda de inversión extranjera, a pesar de una caída
del 25% en la producción petrolífera desde que él asumió la presidencia.
La carencia de la inversión en la industria de petróleo, la carencia de
“know-how” extranjero, y de estabilidad jurídica conducen a muchos
expertos a creer que la producción petrolífera continuará bajando. Una
complicación del cuadro es la subida de la demanda doméstica de la
gasolina como consecuencia del ‘boom’ económico. Todo ello,
combinado con los precios más bajos de la gasolina en el mundo, ha dado
lugar a un aumento en las ventas de automóviles, llegando al 70% en el
2006.
98
El precio interno subvencionado también ha conducido al contrabando de
de gasolina a los países vecinos, especialmente a Colombia. El Ministerio
de Energía y Petróleo anuncio en octubre de 2007 que 4 millones de litros
de gasolina al mes se envían de contrabando a Colombia.
La clave a la política energética del presidente Chávez es su creencia que
el petróleo venezolano se debe utilizar para beneficio del pueblo
venezolano. Esto no es un cambio radical de la primera administración
del Presidente Carlos Andrés Pérez que nacionalizó las compañías
petroleras y acuñó el lema “sembrando el petróleo.” Sin embargo, hay
una diferencia importante de la manera en que los dos presidentes han
manejado el negocio nacional energético.
El Presidente Pérez creó
PDVSA, que llegó ser una de las compañías petroleras estatales más
eficiente y bien manejada en el mundo. Chávez expresó su desconfianza
en PDVSA desde el principio de su mandato. Él vio a PDVSA, como un
poder independiente dentro del estado, como un poder independiente.
Chávez decidió a romper ese poder. Después del paro petrolero de 20022003 Chávez purgó la gerencia de PDVSA y muchos de sus expertos. Él
ha utilizado cada vez más las ganancias de PDVSA para sus propios
proyectos sociales. Así dice un artículo reciente del New York Times,
“PDVSA es no más una compañía petrolera….Ahora existe para financiar
la transformación de Chávez en Venezuela.” Muchos analistas de la
industria petrolera creen que esto ha privado a la compañía de las
necesidades los fondos para reinvertir en el desarrollo y el mantenimiento
de la infraestructura.
El presidente Chávez también ha utilizado las riquezas petroleras de
Venezuela como herramienta principal en su política exterior. Se estima
que Venezuela envía 100.000 barriles al día a Cuba a cambio de
profesores y médicos cubanos. Chávez también ha ofrecido petróleo a los
99
países del hemisferio. En El Salvador el petróleo venezolano se ofrece a
los alcaldes que pertenecen al Frente Faraundo Martí para la Liberación
Nacional. En los EEUU, CITGO, una compañía petrolera perteneciente al
gobierno venezolano, ofrece el petróleo de calefacción a precios bajos a la
gente en barrios pobres, en importantes ciudades tales como Philadelphia
y Chicago.
PETROCARIBE es un acuerdo petrolero entre Venezuela y los varios
estados del Caribe a quienes se les vende petróleo venezolano en términos
preferenciales. Como parte del acuerdo, Venezuela trata solamente de las
compañías estatales debajo de PETROCARIBE. Estos son regalos muy
costosos para PDVSA y la economía venezolana.
En los primeros meses del 2005 el gobierno venezolano obligó a las
compañías petroleras en yacimientos petrolíferos antiguos a convertir los
contratos de servicio a los acuerdos bajo la Ley de Hidrocarburos de 2001.
Tres compañías no convinieron el convertir sus campos y estos fueron
tomados por el gobierno.
En 2007 el Presidente Chávez obligó a las compañías petroleras
extranjeras de las arenas petrolíferas del Faja oriental de Venezuela a
convertir los contratos de servicio a operaciones conjuntas, con intereses
minoritarios, lo que significa la perdida de control de estos campos para
las compañías. La región del Faja es potencialmente una de las reservas
más grandes del mundo de crudo pero cómo desarrollar estos yacimientos
de arena mezclada con petróleo es un desafío enorme.
venezolano asumió el control
El gobierno
de por lo menos el 60% de estas
operaciones. Esta pérdida de control sobre sus operaciones es lo que más
preocupa a las compañías petroleras, aun más que la pérdida de renta
potencial. Las dos compañías estadounidenses - Exxon y Conoco rechazaron firmar los nuevos contratos y fueron echadas de sus propias
100
operaciones. Ahora están intentando el arbitraje internacional para el
reembolso de sus pérdidas financieras. Chevron Corp., Statoil ASA, SA
Total y British Petroleum firmaron los nuevos contratos con el gobierno y
siguen con sus operaciones en la Faja.
Producción industrial
Venezuela tenía poco desarrollo industrial fuera de la industria de petróleo
hasta los años 60. En el pasado como en el presente, Venezuela ha
dependido de las importaciones para la mayoría de los productos de
consumo. A principios de los años 60 el gobierno venezolano comenzó
una política de desarrollo industrial subvencionado y financiado por el
gobierno para alejar al país de su dependencia de las importaciones y
también proporcionar mayores fuentes del empleo que la industria de
petróleo.
Consecuentemente, aunque eclipsado por el sector petrolero, Venezuela
produce automóviles, los repuestos de automóviles, los productos militares
y de la defensa, los textiles y otros bienes de consumo. En 2006 la
fabricación proporcionó cerca de 17% de GDP de Venezuela, una figura
que ha permanecido bastante constante desde los años 80.
Entre los centros de mayor industria encontramos a Valencia, Maracay y
Barquisimeto en el oeste. Al este del país, Ciudad Guyana es un centro
industrial planificado y el centro de la industria venezolana de acero y de
aluminio.
El Presidente Chávez quiere desarrollar los núcleos endógenos y las
empresas de producción social. Esto representa una tradición en la política
venezolana. Él ha hablado de ciudades industriales nuevas, como los
líderes venezolanos hablaban de la Ciudad Guyana en los años 60.
101
La atracción venezolana al capitalismo estatal en las cuatro décadas
pasadas es comentada por el economista ruso Andre Illiaronov en la
revista “Russia in Global Affairs.” “Antes de [1957], el desarrollo de los
depósitos de petróleo [venezolano] por los oligarcas locales y los
tiburones imperialistas habían propulsado la nación suramericana a
niveles altos en términos de desarrollo económico dentro de un período de
cuatro décadas. El desarrollo económico sin precedente aumentó por
capita el PIB en un factor de diez. En el principio de los años 50
Venezuela se convirtió en una de las naciones más ricas del mundo. Sus
rentas por capita y niveles de consumo estaban inmediatamente debajo de
las de los Estados Unidos y Suiza”.
Un cambio ocurrió en 1957, sin embargo, cuando el gobierno lanzó una
campaña de nacionalización. Los esfuerzos de nacionalizar la industria del
combustible, tuberías, puertos, plantas de procesamiento de acero, y otras
instalaciones, terminaron 20 años más tarde conduciendo el país al
estancamiento. La tarifa de crecimiento del PIB del promedio por capita
bajó por un factor de 13 entonces - a partir 7.6 a 0.6 por ciento.
El año de 1977 marcó el triunfo del capitalismo estatal en Venezuela. En
este tiempo, el gobierno controló las posiciones como jefe en la economía
y tomó una parte activa en el manejo del mercado global del petróleo
crudo como miembro principal de la OPEP. La política económica
“motivó patrióticamente” fue devastadora mientras que Venezuela resbaló
dentro de su crisis económica más profunda. Alrededor del 2004 su PIB
por capita era 37 por ciento más bajo que el mismo medio siglo. El
impacto desmoralizador del mando estatal se extendió mas allá de las
instituciones gubernamentales, causando una degeneración de la sociedad
venezolana en general y afectando dos generaciones que crecieron bajo el
capitalismo estatal.
102
Transporte
Venezuela cuenta con una red de carreteras, ferrocarriles y rutas marítimas
bien desarrollada. La mayoría de esta red fue construida de 1952 a 1958
durante la dictadura del Presidente Marcos Evangelista Pérez Jiménez.
Pérez Jiménez construyó la autopista de Caracas a la costa en La Guaira y
otras autopistas incluyendo la Autopista Francisco Fajardo y la autopista
Caracas-Valencia.
En 2007 Venezuela tiene 96,155 Km. de carreteras de las que 32,308 están
pavimentadas. Se inauguró un nuevo puente sobre el Rió Orinoco en
2007. En el mismo año se reconstruyó el viaducto en la autopista Caracas
– La Guaira, que conecta la capital con el aeropuerto internacional y uno
de los puertos principales. Dicho viaducto se había caído en enero del
2006 y causó daños serios a la economía.
Hay 682 Km. de ferrocarriles en Venezuela. El gobierno ha planeado una
gran expansión de la red de ferrocarriles. El proyecto ferroviario Ezequiel
Zamora pretende construir 13 mil 600 kilómetros de vías férreas para unir
el país y ofrecer una alternativa al transporte de automóviles. Hay planes
también a expandir la red de metros para el transporte urbano. Maracaibo
inauguró su nuevo sistema de metro en 2007.
Para el transporte aéreo Venezuela tiene 128 aeropuertos con pistas
pavimentadas. El aeropuerto principal de Venezuela, Simón Bolívar en
Maiquetía tuvo su sala de pasajeros renovada en los últimos años.
Venezuela cuenta con mas que 15,000 Km. de oleoductos y gasoductos en
apoyo de la industria petrolífera.
Hay 59 buques en la marina mercante de Venezuela.
Los puertos
103
marítimos principales son Puerto Cabello y La Guaira. La inundación de
importaciones ya causa embotellamientos en los puertos.
Energía
Un sistema de represas produce mucha de la energía eléctrica de
Venezuela. La represa de Guri en el río Caroni es el productor de energía
hidroeléctrica más importante. La producción de electricidad en 2005 fue
99.2 mil millones de kilowatios. El consumo de electricidad el mismo ano
fue 73.36 mil millones de kilowatios. Venezuela había usado Orimulsion,
un producto petrolero inferior para producir energía para el país pero paró
esta práctica en 2006. Empresas estatales producen 82% de la energía
eléctrica consumida por el país. Venezuela no exporta energía eléctrica.
Comunicaciones
En 2007 el gobierno nacionalizó Compañía Anónima Nacional Teléfonos
de Venezuela (CANTV), la empresa de comunicaciones más importante
en el país. Antes era una compañía mixta con 51% de las acciones de la
compañía controladas por el gobierno. Según estadistas de 2006 hubo
4.217 millones de suscriptores del servicio telefónico y 18.79 teléfonos
celulares, también 90.211 teléfonos públicos. El sistema es moderno y
expandiendo. La política del gobierno es mejorar el servicio en sectores
rurales y de bajos recursos.
El sistema domestico es basada en tres
estaciones terrestres de satélites. Ha presentado un sustancial incremento
de la digitalización de las líneas trónchales y de intercambio así como la
instalación de líneas de fibra óptica interurbanas con capacidad para redes
de servicios multimedia digitales. Posee tres cables coaxiales submarinos.
Participa con Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en la construcción de una
red internacional de fibra óptica. 4.14 millones de personas tienen acceso
al Internet.
104
El periódico de más circulación es Ultimas Noticias con alrededor de
200.000 lectores.
Los diarios nacionales El Universal y El Nacional
tienen una circulación de 100.000 lectores cada uno. El periódico regional
más importante es Panorama en Zulia. Los canales de televisión más
importantes son Venevision, Televen y el canal oficial Venezolana de
Televisión. Radio Caracas Televisión era uno de los canales líderes en
sincronización hasta que el gobierno lo cerró en Mayo de 2007.
Globovisión es un canal de noticias por cable de gran influencia entre la
clase alta.
Telesur es la televisión internacional de satélite creada y apoyada por el
gobierno como competencia para CNN. Se puede recibir la señal de
Telesur por el hemisferio en partes de África y Europa. Telesur fue
constituida como una sociedad multi-estatal y conformada por una red de
colaboradores provenientes de cada rincón del continente.
El canal
transmite 24 horas de programación por día, transmitida por enlace
satelital desde Caracas, Venezuela.
Telesur tiene corresponsales
permanentes en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de
México, La Habana, Puerto Príncipe, La Paz, Washington. Los gobiernos
de Cuba, Bolivia, y Uruguay han firmado acuerdos para participar en
Telesur.
Comercio e inversión
La ganancia inesperada del sector petrolero garantiza a Venezuela una
balanza
comercial
sana.
Venezuela
está
intentando
activamente
diversificar ambos socios del comercio y de la inversión. Las actividades
bancarias también están gozando de un auge debido al mercado petrolero
pero hay preguntas sobre la estabilidad del sector bancario. Varias veces
el Presidente Chávez ha hablado de nacionalizar los bancos y ha
105
amenazado con retirarse del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional. Las finanzas y la inversión están inestables por la variedad
desconcertante de laberintos burocráticos y legales que se han construido
bajo el gobierno chavista.
El gobierno venezolano tiene poco interés en acuerdos de libre comercio
tradicionales. Lidera la oposición latinoamericana en el área de libre
comercio en las Américas. La alternativa del Presidente Chávez al Área
de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue la Alternativa Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). ALBA es sobre todo un
propósito político y tiene poco que ver con libre comercio tradicional o
bloques comerciales.
Asimismo, Chávez arregló para que Venezuela
entrara a formar parte del MERCOSUR, el bloque económico del cono
sur, sobre todo cómo influirlo como movimiento político. La política
también influenció su decisión para salir de la Comunidad Andina, otro
bloque de libre comercio.
El objetivo venezolano sobre comercio consiste principalmente en la
diversificación de los clientes para su petróleo y desarrollar productos
nuevos de exportación para suplir el petróleo. Particularmente, Venezuela
ha estado interesada en la venta de más petróleo a China. Hay varios
problemas que hacen esto un asunto difícil, incluyendo las distancias
enormes y la carencia de las refinerías chinas que no existen para refinar el
petróleo venezolano que es muy pesado.
El Presidente Chávez también pretende construir un gasoducto de los
yacimientos de petróleo de la Faja en la cuenca del río de Orinoco, a
través del Brasil a la Argentina. Chávez francamente admite que este
proyecto es inspirado más por políticas que por economía. Él cree que
este gasoducto podría desempeñar un papel importante en unir América
latina en términos económicos y políticos. Hay obstáculos económicos y
106
ambientales serios de superar antes de que el gasoducto propuesto pueda
convertirse en una realidad.
Venezuela se clasifica actualmente como uno de los peores lugares para la
inversión en el mundo. Se clasifica 98 dentro de 131 países en el informe
global de la competitividad para 2007-2008, una caída desde el 85 puesto
en el informe 2006-2007. El informe del Banco Mundial “Doing
Business” coloca a Venezuela como 164 de 175 países como lugar para
hacer negocio.
El informe del Departamento de Estado de 2007 “Clima para la
inversión.” indica que: “Declaraciones del Presidente Hugo Chávez y
otros funcionarios venezolanos sobre la necesidad de adoptar un modelo
económico nuevo no-capitalista (que Chávez llama el Socialismo del siglo
XXI), una adopción agresiva de la reforma urbana y rural de la tierra en
el estado y los niveles nacionales, la toma de posesión plantas
industriales, la aprobación de la legislación que ha ampliado el Tribunal
Supremo, con la cita subsiguiente de los jueces en lo que consideran los
observadores una base más bien que mérito, y del aumento unilateral
repentino por el gobierno de Venezuela en las regalías del petróleo para
las asociaciones estratégicas han sido progresos negativos.”
Finanzas
El sector bancario venezolano esta controlado por una ley aprobada por el
presidente Chávez en el 2001 por decreto.
Se permiten las fusiones
extranjeras de la propiedad y de banco y 32 por ciento del sector bancario
venezolano están controlados por extranjeros. Venezuela tiene 22 bancos
universales; 14 bancos comerciales; 3 bancos de desarrollo, 4 bancos de
inversión; 2 bancos de hipoteca; 1 compañía de alquiler con opción a
compra; 3 asociaciones de ahorro; 2 fondos de mercado de valores; 4
107
bancos ley-regulados especiales. 45 de los bancos Venezuela están en el
sector privado y 10 pertenecen al estado. El gobierno venezolano ha
ordenado a los bancos hacer préstamos en áreas tales como la vivienda,
las micro empresas, y la agricultura. La deuda del gobierno compone el
32 por ciento de las reservas de los bancos'.
El sector bancario venezolano ha estado creciendo el 33% en 2006 según
Softline Consulting. La economía doméstica vigorosa combinó con
controles monetarios y la alta inflación ha creado un incentivo irresistible
para usar crédito para comprar automóviles, viviendas y mercancías del
lujo. En 2006 The Financial Times usó este título de portada: “Los
banqueros venezolanos consiguen ricos de la revolución de Chávez.” El
artículo explicó que la distribución revolucionaria de los beneficios del
sector petrolero está creando una nueva clase rica.
El Banco Central Venezolano es responsable de la política monetaria.
Sostiene las reservas y el oro extranjeros de las naciones. Es también
responsable de aprobar intercambios de la moneda extranjera a través de
CADIVI (La Comisión de Administración de Divisas) y regula la compra
y el intercambio de la moneda extranjera. Instituido en 2003 para parar la
huida de capital, CADIVI ha proporcionado un desaliento a la inversión en
Venezuela mientras que hace difícil repatriar los beneficios de operaciones
extranjeras en Venezuela.
La amenaza más grande para el sector bancario está aumentando la
intervención del gobierno. La nacionalización del banco es una posibilidad
alejada pero no se puede eliminar enteramente.
Si los bancos no
demuestran ser cooperativos en ayudar al alcance del gobierno las metas
fijadas para el ‘socialismo bolivariano’ habría una posibilidad de
amenazarlos con la nacionalización. Sin embargo, la nacionalización de
los bancos podría hacer un grave daño a la economía venezolana, algo que
108
no podrá controlar el presidente Chávez.
La inflación es un problema preocupante para la economía venezolana. El
banco mundial estimaba que la inflación subió a 18.5 por ciento en 2007.
El gobierno ha tomado esfuerzos importantes para intentar controlar la
inflación y mantener la liquidez. A pesar de estos esfuerzos los beneficios
bancarios subieron un 70% en 2006.
Agricultura
Antes del descubrimiento del petróleo, Venezuela era principalmente un
país agrícola, famoso por su chocolate (cacao) y el café. La agricultura ha
bajado desde entonces dramáticamente en el país, explicando el 3% del
PIB y empleando un 10% de su mano de obra. Venezuela todavía produce
el chocolate y café, junto con arroz, maíz, mariscos, fruta, los productos
lácteos, y la carne. Venezuela no es autosuficiente en agricultura.
Los controles de precios y las medidas de la reforma de las tierras de
Presidente Chávez han dado lugar a escasez esporádica de comestibles.
Muchos productores prefieren guardar artículos del mercado o venderlos,
a menudo ilegal, a los países vecinos. Como en otros sectores de la
economía, las incertidumbres implicadas en transformar el país al
socialismo bolivariano están inhibiendo la inversión. Como con otros
sectores de la economía la carencia de la estadística oficial hace difícil de
determinarse qué sucede.
En 2005 el BCV paró la publicación de
estadística agrícola. La asociación agrícola FEDEAGRO estimaba que
había una declinación de 8 por ciento en la producción agrícola entre 2005
y 2006.
Los EEUU exporto alrededor de 400 millones de dólares de valor de
alimento a Venezuela en 2006, haciéndole uno de los mercados
109
extranjeros más importantes de este hemisferio para los productores
agrícolas estadounidenses. Aproximadamente un cuarto de todo el
alimento venezolano se importa de los Estados Unidos.
Socialismo del siglo XXI
El Presidente Chávez ha hecho de la creación del socialismo en Venezuela
la meta económica dominante de su gobierno.
Desde que gano el
referéndum revocatorio en agosto de 2004 él ha llamado en una forma
abierta un estado socialista. Sin embargo, sigue siendo confuso lo qué él
entiendes por “socialista” y cómo él se propone realizar su programa. Él
elogia a Carlos Marx, Fidel Castro y Jesús por sus pensamientos
socialistas, pero, a la vez Chávez niega que su “Socialismo Bolivariano
del siglo XXI” se asemejara a socialismo cubano o al modelo soviético
fallido. El Ministro de Asuntos Exteriores Nicolás Maduro lo definió
como “la bandera del socialismo para el siglo XXI, un nuevo socialismo,
socialismo Bolivariano, un socialismo Indio-Americano que recurre en
nuestras raíces indígenas.” Según la emisora Circuito Nelson Belfort
(CNB) en Caracas, el fiscal general de la República, Isaías Rodríguez,
recalcó la necesidad de que el socialismo transforme el diseño jurídico y
económico de la propiedad privada de los medios de producción, y la
regule mediante el Estado para promover la igualdad entre los ciudadanos.
El Presidente Chávez habla a menudo del Socialismo Bolivariano
otorgando poder, incluyendo poder económico, a las comunidades, sin
embargo, virtualmente todas las decisiones referentes a la puesta en
práctica del socialismo han venido de la oficina del presidente.
El capitalismo de estado, industria dirigida por el gobierno, parece ser un
elemento dominante del Socialismo Bolivariano. En una entrevista con el
diario Caraqueño “Tal Cual”, el teórico chavista Juan Carlos Monedero la
definió esta manera: “Venezuela tiene como cuatro grandes líneas de
110
comportamiento económico: una primera, urgente, paliativa (...) son
políticas públicas participadas socialmente. Una segunda fase, nace de la
constatación de las insuficiencias de las misiones y busca estructurarlas
en programas más amplios (...) Un tercer gran pilar de la economía en
Venezuela es una mezcla de capitalismo de estado y socialismo de
mercado. El primero hace referencia al comportamiento dentro de una
sociedad capitalista de empresas cuyo capital total o principal es del
Estado y cuyos beneficios se utilizan para redistribución de la riqueza.
Socialismo de Mercado implicaría un comportamiento público ya no
necesariamente estatal, que operando dentro de un sistema mercantil
siente las bases para ir superando ese sistema mercantil: esas son las
empresas de producción social es el modelo cooperativo, es el modelo de
intercambio del Alba. La cuarta fase, sería la fase socialista, donde los
intercambios estuvieran guiados por las necesidades sociales y no por
ningún afán de lucro...”
Chávez realizo la nacionalización de las empresas de servicios, invirtiendo
una tendencia hacia la privatización comenzada por sus antecesores en los
años 90. En febrero de 2007 Venezuela adquirió las acciones mayoritarias
en Electricidad de Caracas de la compañía estadounidense AES. Eso fue
seguido por la nacionalización de la compañía del teléfono, CANTV, que
incluyó comprar las acciones del negocio norteamericano Verizon.
El Presidente Chávez también ha atacado continuamente a los agricultores
ricos y sus latifundios, y ha amenazado con expropiar sus tierras;
utilizando el grito del revolucionario de las guerras populistas venezolanas
del siglo XIX, Ezequial Zamora “Muerte a la Oligarquía” Una ley 2005
permite que expropiar la tierra sin la aprobación de la corte, especialmente
la tierra improductiva. El gobierno asegura que más que un millón de
hectáreas ha sido distribuida a los trabajadores sin tierra antes de 2007.
111
Ha habido preguntas sobre cómo se está realizando la reforma de la tierra
y a quien beneficia. Para alguno, el programa venezolano de cooperativas
es una manera de hacer un dinero. Los escándalos han perseguido casi
cada agencia implicada con el nuevo desarrollo agrícola de Venezuela.
Fondafa, que se supone financiar cooperativas nuevas, tiene la peor
reputación. Los Reinaldo Barrios, un partidario de Chávez y funcionario
municipal en la ciudad de Zaraza, estima que $100 millones dólares de
previstos para los granjeros fueron robados o perdidos en los dos años
pasados.
Otro elemento del socialismo bolivariano es lo que ha llamado el
presidente Chávez núcleos endógenos y empresas de producción social.
El núcleo endógeno es una industria local de la comunidad apoyada por el
estado pero manejado por los trabajadores. En 2005 el gobierno ha
comenzado 130 núcleos endógenos. Las empresas de producción social
parecen ser industrias administradas por los obreros sin la discriminación
basada en jerarquía o la posición social. Se inspiran en los principios de la
estrategia industrial de Tito de los años 50 y 60.
La capacidad de
Presidente Chávez de hacer reformas económicas arrebatadoras ha sido
aumentada por la Ley Habilitante que permite que él gobierne por decreto
en materias económicas. La Ley Habilitante se cuenta entre los cinco
motores hacia socialismo y se observa en los carteles del gobierno como
“la manera directa” de lograrlo88.
El resultado final del socialismo bolivariano será muy probablemente una
combinación de economía de mercado y administración obrera de
proyectos comunales e industrias, subvencionados por el estado.
El
capital privado podrá existir en este estado socialista pero bajo control y
regulación del gobierno.
88
ANEXO IX. 112
Ciencia y Tecnología
Venezuela es mas un importador de ciencia y tecnología que creador.
Existen planes para lanzar un satélite venezolano, VENESAT-1 pero el
satélite será construido y lanzado por China.
Durante la administración del Presidente Eisenhower a Venezuela le fue
otorgado un reactor nuclear para investigación científica. No se sabe el
destino de este reactor. El Presidente Chávez ha indicado su interés en
desarrollar el poder el nuclear. Argentina ha confirmado que Venezuela
quiso comprar un reactor nuclear, con fines pacíficos en 2005.
d. Factor Militar
(1) Análisis aspectos cuantificables
(a) Efectivos militares
FUERZA ARMADA NACIONAL
CATEGORIA
EJERCITO
ARMADA
F.A.V.
TOTALES
OFICIALES
4.500
3.600
2.100
10.200
SUBOFICIALES 2.900
4.600
3.900
11.400
TROPA
55.950
9.300
5.500
70.750
TOTALES
63.350
17.500
11.500
92.350
113
Además, cuenta con una Guardia Nacional integrada por 36.000 hombres
con componentes terrestre, aéreo y fluvial.
(b) Reserva
En Venezuela se esta organizando una guardia territorial con el fin de
completar 2.000.000 de hombres que se serían empleados como reserva
dentro de la estrategia de guerra asimétrica planteada por el señor
presidente Chávez, este trabajo es realizado a través de la denominada
misión Miranda, que tiene como meta principal organizar, captar,
registrar, controlar y reentrenar la Reserva de la FAN con la finalidad de
contribuir con la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa
114
militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional.
(c) Porcentaje del gasto militar sobre el PIB
El porcentaje del Producto Interno Bruto que se empleo en Venezuela en
gastos de Defensa durante el 2.006 fue del 1,39% que equivale al 5,15%
del presupuesto nacional para ese mismo año lo que en moneda local
equivale a 4.486.460.192 bolívares que en dólares serían 1.867.024.633.
(2) Análisis de aspectos estimables
(a) Pensamiento estratégico89
El Estado y al sociedad son corresponsables en materia de seguridad y
defensa integral de la Nación y las distintas actividades que realicen en
los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar, estarán dirigidas a garantizar la satisfacción de los intereses y
objetivos nacionales plasmados en la constitución y las leyes.
El alcance de la seguridad y defensa integral está circunscrito a lo
establecido en la Constitución y las leyes de la República, en los
tratados, pactos y convenciones internacionales, no viciados de
nulidad, que sean suscritos y ratificados por la República.
(b) Grado de profesionalización de los efectivos militares
Venezuela está iniciando un programa para profesionalizar sus tropas,
es decir, pasar de soldados conscriptos a profesionales pero no ha
suministrado datos sobre este aspecto en particular.
89
ANEXO X. 115
(c) Nivel de educación superior alcanzado por los efectivos militares
Los oficiales de la Fuerza Armada Nacional se gradúan de sus escuelas
de formación como licenciados en ciencias y artes militares pero a lo
largo de su carrera realizan los cursos para ascenso. Además, pueden
realizar en Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional los
siguientes cursos de especialización en el área de defensa, así:
Maestría en Seguridad y Defensa Nacional, Curso de Extensión en
Seguridad
y
Defensa,
Curso
de
Conflicto
y
Negociación,
Especialización en Simulación y Juegos, Gerencia de Crisis y Paz. Los
Suboficiales en Venezuela realizan carreras de carácter técnico en cada
uno de los institutos de las respectivas fuerzas.
(d) Grado de alistamiento para apoyar el esfuerzo nacional en caso de
desastres naturales.
Si bien es cierto que en Venezuela los militares están cumpliendo
tareas diferentes a las tradicionales, para el sector defensa éstos no
cuentan con el equipamiento ni el alistamiento que les permita actuar
en forma eficiente ante la eventualidad de un desastre natural. El
gobierno venezolano tiene una entidad llamada Guardia Civil que su
principal función es atender los desastres naturales. Esta entidad sí esta
equipada para atender este tipo de emergencias pero con una capacidad
limitada.
(e) Grado de participación en apoyo a otras actividades diferentes de
las propias de la defensa nacional, a solicitud del poder ejecutivo u
otras ramas del poder nacional.
Como misión general, las Fuerzas Armadas de Venezuela tienen la
116
función específica de “actuar como sujeto en apoyo a las instituciones
gubernamentales a nivel nacional, regional o local para la ejecución
de tareas vinculadas al desarrollo económico y social de la población,
y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el
marco de los planes correspondientes”.
“Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que
contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, así
como las necesarias para el ejercicio pleno de sus funciones; y las
demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes y reglamentos de la República”.
Estas dos funciones están siendo cumplidas en el desarrollo de las
llamadas misiones implementadas por el Gobierno del presidente
Chávez con participación activa de las Fuerzas Armadas de Venezuela.
(f) Grado de compromiso en las medidas de confianza mutua,
mediante la elaboración de los libros blancos de defensa.
Venezuela no esta desarrollando medidas de confianza ni ha editado su
libro blanco. Dada la actual situación política interna de este país, es
poco probable que se realicen estas actividades.
(g) Grado de participación en operaciones de paz en la órbita de la
ONU
Venezuela no tiene participación en operaciones de paz.
(h) Grado de participación de civiles en la elaboración de políticas y la
conducción del ministerio de defensa nacional.
117
En este aspecto, la participación de los civiles es muy limitada por
cuanto, a cargo de esta cartera, se encuentra un General en actividad y
tradicionalmente ha sido así. Han ocupado este cargo 34 altos oficiales
y solamente un civil desde 1.958 hasta la fecha.
(i) Estado actual de las relaciones civiles-militares.
Las relaciones civiles-militares en este momento son bastante
confusas, ya que hay una división de opiniones por la polarización
política que vive esta nación. Los partidarios del gobierno están de
acuerdo con la actuación de los militares, pero la oposición ve a las
Fuerzas Armadas como parte del régimen de opresión que está
intentando consolidar el gobierno del presidente Chávez.
2.5.
Influencia de los factores del Poder Nacional en la Estrategia de
Seguridad Defensa Nacional.
(1) Las amenazas principales a la seguridad y defensa
Del análisis de la situación actual de la República Bolivariana de
Venezuela podemos identificar que las principales amenazas a la
seguridad y defensa de esta nación son la corrupción, el narcotráfico,
el tráfico ilícito de armas y el terrorismo, aunque no son prioridades en
los aspectos de defensa y seguridad para el gobierno venezolano.
Venezuela tiene pendiente la solución de dos diferencias limítrofes,
uno con Guyana y el otro con Colombia, pero en los dos casos se están
tratando a través de las vías diplomáticas y no se constituyen en
amenazas para la defensa y seguridad.
La situación política interna está generando una polarización de la
118
población entre los que apoyan la llamada revolución Bolivariana y los
que no la apoyan. De continuar acrecentándose estas diferencias,
podrían presentarse la aparición de grupos irregulares que se
constituirían en una amenaza en términos de seguridad y defensa para
la República de Venezuela.
(2) Los intereses nacionales en términos de seguridad y defensa
Venezuela, como la gran mayoría de los Estados, tiene plasmados sus
intereses nacionales en términos de seguridad y defensa en los
principios fundamentales de su Constitución Nacional, de la cual se
destacan los artículos 1, 4, 5 y 6.
“Artículo
1.
La
República
Bolivariana
de
Venezuela
es
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio
moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional,
en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional.
Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado
federal descentralizado en los términos consagrados por esta
Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo,
quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución
y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos
que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la
119
soberanía popular y a ella están sometidos.
Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de
las entidades políticas que la componente es y será siempre
democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables.
(3) Los objetivos nacionales en términos de seguridad y defensa
El gobierno de Venezuela a partir de noviembre de 2.004 se trazó 10
objetivos nacionales en el documento “El Nuevo mapa estratégico”, en
el que determina cuáles son sus prioridades enumerándolos de la
siguiente:
1. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social
2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional
3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo
democrático de participación popular
4. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del
Estado
5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción
6. Desarrollar la nueva estrategia electoral
7. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la
creación del nuevo sistema económico
8. Continuar instalando la nueva estructura territorial
9. Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar
10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar.
(4) Las políticas nacionales en cuanto a seguridad y defensa
La principal política en seguridad y defensa está orientada a
120
“profundizar y acelerar la conformación de la nueva Estrategia
Militar Nacional” para lo cual se formularon los siguientes objetivos
específicos:
- Consolidar el nuevo pensamiento militar venezolano
- Aumentar la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional
- Consolidar la unidad de la Fuerza Armada Nacional
- Fomentar los estudios y la investigación sobre estrategia nacional e
internacional
- Desarrollar la reserva militar
- Reestructurar la organización militar, de acuerdo con la constitución
- Desarrollar la industria militar y naval.
- Fortalecer la coordinación con fuerzas armadas amigas en el proceso
de integración latinoamericana.
- Profundizar el trabajo de la fuerza armada con las misiones sociales.
- Incorporar a la reserva en el trabajo social de las alcaldías,
gobernaciones y demás organismos del Estado.
- Educar a la población en los principios militares de disciplina, amor,
patria y obediencia.
- Profundizar la educación premilitar en y misiones.
- Fortalecer el Plan Bolívar 2000, como elemento de unión cívico militar.
- Educar, concienciar y sensibilizar la unidad cívico–militar para la
defensa de la nación.
- Profundizar la lucha contra la pobreza.
- Fortalecer la unidad cívico-militar para acciones de seguridad
ciudadana.
- Desmontar elementos paramilitares y parapoliciales, en los
organismos de seguridad del Estado
- Promover e impulsar la integración militar latinoamericana, para la
defensa y el desarrollo de nuestros pueblos.
121
- Integrar la fuerza armada nacional al desarrollo local y regional.
- Fortalecer las acciones defensivas en la zona fronteriza con Colombia
por el desbordamiento de la violencia, causado por la implementación
del Plan Colombia.
122
CAPITULO III VISUALIZACION DEL FUTURO
3.1.
La estrategia de Seguridad y Defensa
a. Las amenazas principales a la seguridad y defensa
Una vez analizadas las principales amenazas a la seguridad y defensa con
base en las declaraciones del comandante de la Fuerza Armada Nacional del 2
de mayo de 2.006, se han proyectado cuatro posibles escenarios sobre el
futuro de Venezuela.
El primero está relacionado con la posibilidad de una guerra de cuarta
generación, bajo un concepto de confrontación asimétrica, en donde se
enfrenten dos bandos armados de forma no convencional.
Otro de los escenarios contemplados es la desestabilización política a través
de un golpe de Estado u otras acciones de subversión con el fin de generar
inestabilidad interna y acabar con el Estado-nación.
El tercer escenario pudiera contemplar un posible conflicto regional, mediante
el cual instancias internacionales pudieran considerar a Venezuela como un
Estado fallido, lo que pudiera propiciar una intervención exterior. En tal
sentido, se comenta en círculos venezolanos que esta intervención pudiera ser
de dos tipos: una directa de la potencia hegemónica o “imperialista” u otra de
un país de la región con intereses en la zona. Incluso se ha realizado un
paralelismo con la situación en el Medio Oriente; en particular, con la guerra
en Iraq, en la que hubo intervención de una coalición de países que tienen
capacidad de proyectar poder militar en el mundo.
123
Un cuarto escenario vendría representado por la continuación del curso
político de Venezuela, una vez realizado el referéndum de reforma
constitucional y la victoria del “NO”, lo que significa que la oposición al
régimen chavista ha tomado fuerza para encarar las próximas elecciones en el
ano 2013, a las que no se podrá presentar el actual presidente de la república.
b. Los intereses nacionales en términos de seguridad y defensa
La protección de los intereses nacionales de Venezuela estará sujeta a la
estabilidad económica de la nación por cuanto ésta depende de los precios
internacionales del petróleo y éste financia, a su vez, el establecimiento de una
nueva política de defensa y seguridad, que ha iniciado con una inversión
elevada en la adquisición de material como primer paso para la
implementación de un nuevo concepto estratégico para la defensa y la
seguridad de sus intereses.
La actual tendencia en los precios del petróleo hace prever que será llevada a
cabo con éxito. Además, Venezuela mantendrá una posición políticamente
opuesta a la de Estados Unidos tratando de crear un bloque que fomente la
unión de estados que requieran del petróleo venezolano para su desarrollo,
generando constantes crisis políticas que, a su vez, continuarán incrementado
los precios del crudo90. Todo esto parece ser una estrategia llevada a cabo por
el gobierno actual para tratar de proteger sus intereses nacionales.
c. Los objetivos nacionales en términos de seguridad y defensa
Los objetivos de la República Bolivariana de Venezuela se
mantendrán
siempre y cuando se continúe con la implementación de la llamada
Revolución Bolivariana, pero si ésta llega a fracasar, puede generar un
periodo de gran inestabilidad y violencia interior, si se tiene en cuenta que se
90
ANEXO VII. 124
está armando a la población para defender dicha revolución.
d. Las políticas nacionales en cuanto a la seguridad y defensa
Las políticas de seguridad y defensa están en un proceso de cambio e
implementación, toda vez que están encaminadas a la defensa de la
Revolución Bolivariana más que a la defensa de los intereses nacionales de
Venezuela.
Por otra parte, el gobierno del presidente Chávez continuará promulgando la
creación de un bloque que genere una multipolaridad de poder y, para ello,
está apelando a las naciones que no están en concordancia con las políticas de
los Estados Unidos cómo son Irán, Siria, Corea del Norte, entre otros.
Una vez analizados los cuatro factores de poder, se presentan, a continuación, un
conjunto de temas transversales que seguirán determinando la evolución del
sistema político venezolano.
-
El petróleo seguirá siendo muy importante en la transformación
política, económica y social de Venezuela. En una sola generación, el
petróleo ha situado a Venezuela en uno de los países de América Latina que
ha experimentado un mayor crecimiento económico. Sus reservas petrolíferas
parecen garantizar un crecimiento económico sostenido, a la vez que el país
continúa siendo dependiente de las exportaciones de esta energía.
-
Las misiones sociales del gobierno de Chávez podrían verse muy
perjudicadas si se produce un declive significativo de los precios del
petróleo a largo plazo. Aunque se ha llevado a cabo importantes esfuerzos
para redistribuir la renta por las exportaciones de petróleo entre los sectores
más deprimidos de la sociedad, el país seguirá siendo dependiente del sector
125
petrolero y, por tanto, vulnerable a las fluctuaciones de los precios del
mercado de la energía. En la medida en que algunas de las acciones
contempladas en los programas sociales son “paternalistas”, algunos
estudiosos consideran que ello genera una dependencia directa de los pobres
frente al Estado, ya que estos programas están más enfocados a aliviar la
situación de pobreza de algunos sectores sociales que a abordar las causas que
la generan. Por tanto, si se produce una alteración sustancial en el mercado del
petróleo, se produciría una suspensión o recorte de estos programas sociales y
los sectores sociales más desfavorecidos serían los principales afectados. La
pobreza seguirá afectando a un segmento importante de la población,
especialmente en zonas rurales y en las comunidades indígenas.
-
La participación política de la sociedad debe consolidarse. Tras la
celebración del referéndum y la victoria de la oposición, es necesario la
emergencia de un liderazgo que capitalice estos resultados con vistas a las
próximas elecciones presidenciales. Para ello, seguirá siendo necesario
equipar mejor a la sociedad civil con el objetivo de que pueda contribuir y
participar en la concepción y la aplicación de las políticas del Estado. Las
ONG y los estudiantes pueden jugar un papel fundamental para la formulación
de políticas, incluidos los grupos minoritarios, las mujeres y los jóvenes.
-
El Estado de Derecho debe fortalecerse. Venezuela tiene que superar las
dificultades que presentan los ciudadanos para acceder a la justicia y solventar
los grandes retrasos en la tramitación de los recursos
por parte de los
tribunales. Asimismo, el Estado venezolano deberá ser más transparente para
dilucidar las inquietudes existentes sobre elementos de las fuerzas policiales
estatales y locales que llevan a cabo actividades ilícitas, incluso asesinatos.
Igualmente, debe abordar las condiciones de extrema violencia persistentes en
el sistema penitenciario, que supone un obstáculo para la rehabilitación de los
delincuentes.
126
-
La protección de los derechos humanos debe estar plenamente
garantizada. La seguridad continuará siendo una de las principales
preocupaciones de la ciudadanía, especialmente en las zonas más pobres y
deprimidas, pues el índice de asesinatos se ha triplicado en los últimos diez
años. El Estado deberá seguir prestando atención primordialmente a la
explotación infantil, que atenta directamente contra los derechos de los niños,
consagrados en la Constitución.
-
Las instituciones democráticas venezolanas deben consolidarse. Si
bien se ha conseguido una serie de resultados positivos en la modernización
de la reforma de la Administración pública, todavía queda mucho por hacer
para que todas las instituciones de la nación sean responsables y eficientes91.
El Estado deberá seguir destinando recursos a apoyar el proceso de
descentralización, la mejora de servicios públicos y la reforma del
ordenamiento jurídico y judicial.
-
La integración social continuará siendo un reto. La población indígena
sigue sufriendo los índices más elevados de discriminación, pobreza
y
desempleo. Aunque sus derechos están consagrados en la Constitución de
1999, confirmados posteriormente por la ratificación de Venezuela del
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, y reforzados en la
propuesta de reforma constitucional de 2007, su aplicación sigue siendo un
reto pendiente.
-
El incremento de la inmigración puede convertirse en un elemento
desestabilizador. Venezuela ha sido un país tradicionalmente de inmigración,
pero en los últimos años se ha producido un incremento considerable de
inmigrantes irregulares procedentes de Colombia, que podría incrementarse en
91
Informe de la Unión Europea.
127
el futuro si no se resuelve definitivamente el conflicto. La situación en dicha
zona seguirá siendo objeto de inquietudes respecto al tráfico ilegal de drogas,
personas y armas.
-
Venezuela deberá fomentar una mayor diversificación de la economía
del país. Su economía de mercado debe continuar sus esfuerzos para
garantizar un crecimiento económico equitativo y sostenible, y la consiguiente
reducción de la pobreza y el desempleo. Para ello, deberá seguir aumentando
la competitividad de sus empresas y fomentar la integración en los mercados
regionales e internacionales y, a nivel microeconómico, potenciar las redes de
apoyo a la pequeña y mediana industria.
-
Prevención de conflictos. Aunque se han producido conflictos
esporádicos entre manifestantes, grupos progubernamentales y la policía,
además de disturbios laborales,
sigue existiendo el riesgo de que surjan
facciones radicales tanto entre los partidarios del gobierno como entre sus
oponentes, que podrían recurrir a la violencia política.
-
Prevención de catástrofes. Venezuela seguirá siendo vulnerable a una
amplia gama de catástrofes naturales, como inundaciones, desertificación y
deslizamientos, por lo que debe reforzar sus mecanismos para hacer frente a
estos desafíos. En este sentido, también deberá seguir confiando del apoyo
que faciliten otras instituciones nacionales internacionales, como las Fuerza
Armada Nacional y la Dirección General de Ayuda Humanitaria (ECHO) de
la UE, respectivamente, que cuenta con una oficina regional andina en Quito.
128
-
Cooperación internacional. La diversificación de la política exterior
venezolana continuará siendo el principio-guía que rija las relaciones
internacionales del régimen chavista92.
-
Perspectiva estratégica ¿Es la Revolución bolivariana irreversible? A
raiz de los últimos resultados en el referéndum constitucional, el pueblo
venezolano ha manifestado su interés de continuar su desarrollo a través de la
vía democrática y no consolidar una autocracia, representada en un jefe de
Estado vitalicio.
Para ello, seguirá siendo fundamental los mensajes de reconciliación y
moderación por ambas partes. En este sentido, Leopoldo López, alcalde del
municipio de Chacao, se ha mostrado dispuesto a trabajar conjuntamente con el
presidente Chávez para que Venezuela continúe por la senda de la democracia,
resaltando la necesidad de construir una nueva mayoría “que no sea roja ni azul,
sino tricolor”, como su bandera, y tener un proyecto de país en el que estén
incluidos todos sus ciudadanos93.
92
93
ANEXO VIII. Leopoldo López: “ Una nueva mayoría para una Venezuela tricolor”, El Pregonero, 6 de diciembre de 2007.
129
BIBLIOGRAFIA
Legislación
•
LEY HABILITANTE
http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesordinarias/leyhabilitante.html
•
LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS
http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesordinarias/leydehidrocarburo.html
•
LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES
http://www.mindefensa.gov.ve/legislacion.htm
•
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA,
http://www.mindefensa.gov.ve/documentos/ley%20organica%20de%20seguridad
%20y%20defensa.doc
•
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN.
http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=318
•
CODIGO ORGANICO DE JUSTICIA MILITAR.
http://comunidad.derecho.org/pantin/codjm.html
•
LEY DE CONSCRIPCIÓN Y ALISTAMIENTO MILITAR.
http://www.mindefensa.gov.ve/documentos/ley%20de%20alistamiento%20militar
.doc
Páginas web
-
Amnistia Internacional: http://web.amnesty.org/report2005
-
Asamblea Nacional Republica Bolivariana de Venezuela
http://www.asambleanacional.gov.ve
-
Asociación Latinoamericana de Integración: http://www.aladi.org
-
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina (edición 2007):
http://www.resdal.org
-
Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org
130
-
Central Intelligence Agency: http://www.cia.gov
-
Centro Internacional de Documentación de Barcelona (CIDOB): http://www.cidob.org
-
Centro Latinoamericano para las relaciones con Europa: http://www.celare.org
-
Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org
-
Comisión Europea: http://europa.eu.int/comm/external_relations/la/index.htm
-
Comunidad Andina: http://comunidadandina.org
-
Consejo de la Unión Europea: http://europea.eu.int/index_es.htm
-
Congressional Research Service: http://www.crs.org
-
Cumbres Sudamericanas: http://www.cumbresudamericanas.bo
-
Cumbres iberoamericanas. http://www.cumbresiberoamericanas.com
-
Departamento de Estado de EEUU: http://www.state.gov
-
Departmento de Energía de EEUU http://www.energy.gov
-
Despacho de la Presidencia http:www.venezuela.gov.ve/
-
Diario El País (España): http://www.elpais.com
-
Economist Intelligence Unit: http://economist.com
-
El Tiempo: http://www.eltiempo.com
-
El Universal: http://www.eluniversal.com
-
Ejército de Venezuela: http://www.ejercito.mil.ve
-
Fondo Monetario Internacional:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2006/02/index.htm
-
Fundación para las Relaciones Interancionales y Diálogo Exteriror (FRIDE):
http://www.fride.org
-
Gibson Consulting http://www.gravmag.com
-
Inter-American Dialogues: http://www.thedialogue.org
-
Instituto Bertelsmann (República Federal de Alemania): http://www.bertelsmanntransformation-index.de
-
Librería del Congreso de EEUU: http://lcweb2.loc.go
-
Ministerio de Defensa de España: http://www.mde.es
-
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación: http://www.mae.es
-
Ministerio para la Comunicación y la Información: http://www.mci.gob.ve
-
Misiones bolivarianas: http://www.misionesbolivarianas.gob
131
-
Latin American Newsletters: http://www.latinews.com
-
Mercosur: http://www.mercosur.int
-
Organización de Estados Americanos: http://www.oas.org
-
Presidencia de Gobierno de España: http://www.la-moncloa.es
-
Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos:
http://www.realinstitutoelcano.org
-
Secretaría General Iberoamericana: http://segib.org
-
Sistema Económico Latinoamericano: Http://www.sela.org
-
Unión Radio: http://www.unionradio.com
Otra bibliografía seleccionada
-
Arcaya & Asociados Think Tank “Risk of banking nationalization is limited”, June 19th
2007
-
Energy Information Administration – Official Energy Statistics from the U.S.
Government – Venezuela, Department of Energy, October 2007
-
EnerPub, Venezuela: Energy profile, October 16, 2007
-
Estudio País de la República Bolivariana de Venezuela, IADC, Clase XLVI.
-
Gould, Jen Eric, “Venezuela banks profit under Chávez,” International Herald Tribune,
June 12, 2007
-
Guerra, José: Qué es el socialismo del siglo XXI?, Librorum Editores, Carcas, 2006.
-
Hester, Annette “As oil prices inch towards $100 a barrel...” WhesterN Hemisphere,
November 7, 2007
-
Human Rights Watch: “Manipulando el Estado de Derecho: Independencia del Poder
Judicial amenazada de en Venezuela”, junio 2004, vol. 16, nº 3.
-
Human Rights Watch: “Venezuela: Chávez Allies Pack Supreme Court,” Washington
D.C., December 14, 2004
-
Illarionov, Andrei “A Long-Term Project for Russia” Russia in Global Affairs".№ 3,
July - September 2005
-
Marcano, Cristina y Barrera Tyszka, Alberto: Hugo Chávez sin uniforme, Colección
Actualidad, Caracas 2004.
132
-
Manwaring, Max G.: Latin America’s New Security Reality: Irregular Asymmetric
Conflict and Hugo Chavez, Strategic Studies Institute, US. Army War College, August
2007.
-
Monaldi, Francisco; González, Rosa Amelia, Obuchi, Richard, Penfold, Michael:
Political Institutions, Policy Making processes and Policy Outcomes in Venezuela,
Universidad Católica San Andrés Bello and Instituto de Estudios Superiores de
Administración, January 2006-
-
PBS Newshour transcript February 13, 2007
-
Ramos Pistamaro, Francesca y Otálvaro, Andrés Felipe: “Revolución Bolivariana: hacia
una nueva concepción de la Seguridad y la defensa en Venezuela”, artículo publicado en
el libro Seguridades en construcción en América Latina, Centro de Estudios Políticos e
Internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
-
Oportunidades de Cooperación Regional: Integración y Energía, Datos Latinobarómetro
2006, Santiago de Chile, 24 de abril de 2007.
-
Petkoff, Teodoro: Dos Izquierdas, Venezuela, Alfa Grupo Editorial,2005
-
Ramierz, Antonio: “An Introduction to Venezuelan Governmental Institutions and
Primary Legal Sources,” Hauser Global Law School Program, New York University
School of Law, May 2006
-
Rosenberg, Tina: “The Perils of Petrocracy”, The New York Times, 4 November 2007.
-
Saavedra, Boris: “Transformación en Venezuela”, Centro de Estudios Hemisféricos de la
Defensa, Washington D.C., 3 de octubre de 2007.
-
“Tal Cual” entrevista con Juan Carlos Monedero, May 17, 2007
-
Valero, Jorge: “La actual situación en Venezuela”, Colegio Interamericano de Defensa,
31 de octubre de 2007.
- Whipple, Tom, Peak Oil Review, July 2, 2007
133
ANEXOS
1.
Mapa de Venezuela
2.
Golfo de Venezuela o Coquivacoa
3.
Zona limítrofe entre Venezuela y Colombia.
4.
Explicación gráfica sobre las diferencias bilaterales.
5.
Península de la Guajira.
6.
Motores del socialismo bolivariano
7.
Consumo total de energía en Venezuela y reservas petrolíferas
8.
Matriz de Donantes de Venezuela
9.
Ley Habilitante por la que se autoriza al Presidente de la República a dictar decretos
con fuerza de Ley en materias que se delegan
10.
Estrategia de Seguridad y Defensa de Venezuela, año 2007
134
135
Descargar