PwC México PwC México

Anuncio
Visión
PwC México
Número 6 u Mayo 2015
México responde
a las circunstancias
6a Encuesta CEO en México
Elevado grado de confianza
en los próximos 12 meses.
Aumenta la apuesta por la innovación
para satisfacer las necesidades
del mercado.
Es importante reflexionar y tomar
ventaja de las nuevas oportunidades.
www.pwc.com/mx/revista-vision
PwC se une a HeForShe
La igualdad de género no es sólo un asunto
de las mujeres, sino un tema de derechos humanos
que requiere de participación.
A partir de este año,
Dennis Nally, CEO de la red
global de PwC, se convirtió
en champion de IMPACT
10x10x10 del movimiento
HeForShe– haciendo
de PwC una de las primeras
10 corporaciones en
comprometerse a actuar
para lograr la equidad
de género dentro y fuera
de sus organizaciones.
PwC se ha comprometido a lo siguiente:
Desarrollar y lanzar
un innovador programa
global de género
enfocado en los hombres.
Implantar un Índice
de Inclusión Global para
incrementar aún más la
participación de la mujer
en puestos de liderazgo.
Promover el perfil
global de HeForShe
con las personas,
los clientes y las
comunidades de PwC.
Únete a este movimiento en http://heforshe.pwc.com/
Comparte esta información con los hombres en tu vida.
En PwC México vivimos la diversidad e inclusión como parte de la cultura de trabajo de nuestros colaboradores.
© 2015 PricewaterhouseCoopers, S.C. Todos los derechos reservados.
Equipo Visión
Editorial
Un contraste afortunado
En PwC estamos convencidos que en medio de un panorama
complejo veremos mejores pronósticos de crecimiento
y desarrollo para el mundo empresarial mexicano. Esta
es la conclusión que nos arrojan los resultados de la
6a Encuesta CEO en México, la cual se presentó en el
mes de mayo y, como siempre, fue recibida con interés
por ser un material que muestra el panorama en el que
habrá de interactuar el sector productivo mexicano.
Carlos Méndez
Socio Director
PwC México
Por esas razones es que como cada año en esta edición
presentamos un artículo en el que mostramos las
respuestas de los CEO que amablemente respondieron
las respuestas de la encuesta, que ya se ha hecho una
tradición en la comunidad empresarial mexicana,
gracias a ustedes nuestros lectores a quienes ofrecemos
información de interés y actualidad en esta revista Visión,
la cual en este trimestre aborda los siguientes temas:
Impacto del Presupuesto Base Cero, Estímulos a
la vivienda y a prestadores de servicios, Energía
en tiempos de incertidumbre, Infraestructura:
proyectos de capital, Sustentabilidad y cambio
climático, Análisis de datos en la gestión del riesgo y
el Plan de Sucesión en las Empresas Familiares.
En esta edición también incluimos un artículo sobre
Innovación, creación y emprendedores que viene en función
de una investigación en la que participaron PwC México,
Endeavor y el CiiE IPADE: “Efecto Multiplicador, Ciudad de
México, 1a Investigación de Emprendedores de Alto Impacto
en el sector de Tecnología”. En este trabajo se
presenta el efecto multiplicador en el ecosistema de
tecnologías de información y su evolución incremental
a partir de conexiones que incluyen: mentoría,
inspiración, inversión, empleo previo y fundador.
La diversidad de género, que es una de las políticas de
inclusión de PwC, también tiene un espacio en esta edición;
incluimos una artículo en el que se presenta el programa
HeForShe que tiene como objetivo lograr que los hombres
se comprometan más que nunca en la lucha contra la
desigualdad de género, a través de la educación y la acción.
Nuestra contribución informativa para entender el contexto
no estaría completa si no incluyéramos el Escenario
Económico con temas importantes y determinantes a nivel
mundial que tienen un impacto nacional. Completamos
esta edición con un artículo sobre Sustentabilidad y
cambio climático, el cual demuestra el interés que tiene
PwC México para contribuir al bienestar de la sociedad.
Espero que está edición aporte información con valor.
Ingresa aquí para solicitar ejemplares adicionales:
www.pwc.com/mx/suscriptores-revista-vision
Colaboradores
Javier Bautista
Pedro Carreón
Brenda García
Mayra Gómez
Víctor Hernández
Mariana López
Ignacio Madrid
Carlos Méndez
Carlos Mendoza
Michelle Orozco
Guillermo Pineda
José Antonio Quesada
Carlos Rojo
Jorge Sere
Juan Carlos Simón
Consejo Editorial
Pedro Carreón
Margarita Castillo
Michelle Orozco
José Antonio Quesada
Mariana López
Berta Rendón
Adriana Reyes
Joaquín Silva
Mariano Terán
MPC
Comunicación
Adriana Reyes
Diseño Editorial
Berta Rendón
Visión es una publicación
de PwC México
PwC México
Mariano Escobedo 573
Colonia Rincón del Bosque
11580 México, D. F.
Teléfono 5263 6000
www.pwc.com/mx
Envía tus comentarios a:
[email protected]
Las firmas de PwC ayudan a las
organizaciones y los individuos a crear el
valor que necesitan. Somos una red de
firmas con presencia en 157 países y más
de 195,000 personas comprometidas a
ofrecer servicios de Auditoría, Consultoría
e Impuestos y Servicios Legales de la
más alta calidad. Conócenos mejor y
dinos qué es lo más importante para ti.
Visita: www.pwc.com/mx
Elaborado por MPC: 20150521-br-revistavision
4
Visión Mayo 2015
10 México responde
a las circunstancias
Los CEO a nivel global son cautelosos sobre
el futuro por razones diversas que incluyen,
entre otras, la estrepitosa caída en los precios
del petróleo, riesgos geopolíticos y la posibilidad
de que los gobiernos impongan nuevas
regulaciones; en México, la historia es diferente.
Punto de partida
Zoom industrial
02 Presupuesto Base Cero. ¿Volver a empezar?
04 ¿Indicios de cambios en la política fiscal?
Estímulos fiscales a la vivienda y otros bienes.
07 1T15: Factores entrelazados… sin embargo.
18 Tiempos de incertidumbre
Implementación de la reforma de energía.
24 Infraestructura: proyectos de capital
Tendencias y aspectos clave.
en los países de la Alianza del Pacífico.
26 Sustentabilidad y cambio climático
Mejores prácticas basadas en experiencias previas.
En la agenda
Apuntes para crecer
10 México responde a los nuevos modelos
de negocio. 6a Encuesta CEO en México.
29 Plan de Sucesión en la Empresa Familiar
Consideraciones básicas para la continuidad.
33 Innovación, creación y emprendedores
La tecnología como punto de partida.
36 HeForShe.Igualdad de género: más opciones
y oportunidades para todos.
38 Análisis de datos en la gestión del riesgo
Auditoría Interna y cumplimiento.
Escenario económico
Voces
16 Carlos Rojo, Director General
de Grupo Financiero Interacciones.
Punto de partida
Por Brenda García
Gerente en política fiscal
[email protected]
Presupuesto Base Cero
¿Volver a empezar?
Ante un escenario de lento crecimiento económico, recortes presupuestales generados
por la caída de los ingresos petroleros y la necesidad de una reducción del déficit público,
el Ejecutivo Federal trabajará en un Presupuesto Base Cero para 2016, el cual presentará ante
el Congreso para su discusión en septiembre de 2015; pero, ¿qué es el Presupuesto Base Cero?
¿Cuál es la diferencia con la actual metodología? ¿Qué implicaciones tiene?
En este artículo se encuentran las respuestas.
El Presupuesto Base Cero
proporciona información
detallada sobre el dinero
que se necesita para lograr
los resultados deseados;
enfoca la atención hacia
el capital necesario para
los programas, en lugar
de enfocarse hacia el
porcentaje de aumento o
reducción del año anterior.
El Presupuesto Base Cero tiene su origen en
las décadas de los 60 y 70 en empresas
privadas; Peter A. Pyhrr, es uno de los
pioneros en utilizar esta metodología en la
compañía Texas Instruments.
El concepto nos refiere a su definición, ya
que este tipo de presupuesto consiste en
partir de cero, con base en las necesidades
y expectativas para el siguiente año, sin
considerar datos históricos. A diferencia
del presupuesto tradicional o incremental
no toma como base el presupuesto de años
anteriores, es decir, no es un presupuesto
inercial, esto permite reorientar los
recursos con mayor eficacia.
El Presupuesto Base Cero permite planear
y priorizar los objetivos, actividades y
recursos, por lo que en el caso del gobierno
cada dependencia debe evaluar sus
programas y necesidades de recursos.
El Presupuesto Base Cero no se aplica para
mano de obra y materiales directos, sino
para costos indirectos; desarrollar un
Presupuesto de Base Cero no implica solo
una visión de corto plazo, sino metas a
largo plazo.
2
Visión Mayo 2015
En el caso de México, dado el reciente ajuste
al presupuesto para 2015 de 0.7% del
Producto Interno Bruto (PIB), del cual 65%
se refiere a gasto corriente y el resto a gasto
en inversión. Luis Videgaray, Secretario de
Hacienda, indicó que esta metodología
permitirá identificar las áreas en las que
existen duplicidades, no cumplen con su
propósito o están generando efectos
distributivos regresivos. Para ello, se
contará con el apoyo del Banco Mundial; la
estrategia estaría basada en eliminación o
modificación, fusión, resectorización y
fortalecimiento de programas.
Según explicó el Subsecretario de Egresos
de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), Fernando Galindo, la idea
es eficientar el presupuesto ante menos
recursos, buscando que no se genere más
endeudamiento o más impuestos. Indicó
que en este marco se están revisando 889
programas presupuestarios.
Un punto a considerar es lo corto de los
tiempos para preparar un Presupuesto
Base Cero para 2016, considerando que por
ley el Ejecutivo debe cumplir con plazos en
2015 para la presentación de diferentes
documentos relacionados con el tema: los
precriterios generales de política
económica el 1 de abril; la estructura
programática del Proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación (PEF) el 30 de
junio; y el proyecto de ley a más tardar el 8
de septiembre para su discusión, y en su
caso aprobación en el Congreso, por lo que
este proceso deberá continuarse por varios
años para poder analizar la totalidad de los
programas a detalle.
Estos y otros temas han comenzado a
discutirse entre los expertos en la materia,
por ejemplo a través de foros, como el
organizado por el Centro de Estudios de las
Finanzas Públicas, el 25 de marzo de 2015,
titulado “Foro Internacional sobre
Presupuesto Base Cero”.
De acuerdo con expertos en el tema, se ha
indicado que entre 80 y 90% del
presupuesto está comprometido en sueldos,
salarios y pensiones, por lo que la
aplicación del Presupuesto Base Cero se
restringiría al resto, que incluye gasto en
inversión y gasto corriente.
Dada la agenda de política pública de los
últimos años, se espera que rubros como la
seguridad social y seguridad no se vean
afectados, en tanto uno de los renglones
que más preocupan es el de la inversión
productiva, lo que implica un reto para no
desincentivar o afectar la productividad
económica.
Existen otros retos para la aplicación del
Presupuesto Base Cero en el corto plazo,
pero sobre todo en el largo, como el tema
político y legal. Un ejemplo es la asignación
presupuestal que se da a través del ramo 33
sobre las Aportaciones Federales para
Entidades Federativas y Municipios, por lo
que el Presupuesto Base Cero implicaría un
proceso de corto y largo plazos, cambios
culturales y acuerdos para priorizar los
proyectos y alternativas en función del
costo-beneficio.
Con el Presupuesto Base
Cero se puede identificar
y evaluar eficazmente las
actividades y problemas y
designar recursos que estén
soportados y justificados
eficazmente.
Si bien el Presupuesto Base Cero puede ser
una herramienta útil para volver más
eficiente el gasto, se requiere combinarla
con otro tipo de metodologías como el
presupuesto basado en resultados, para lo
cual se requieren indicadores confiables.
Pero más allá, con una visión de política
fiscal integral, se necesita no solo ver el
lado del gasto sino también de los ingresos
en los que dos rubros pendientes siguen
siendo la reducción de la dependencia de
los ingresos petroleros y ampliar la base de
contribuyentes, en donde la tarea principal
es el combate a la informalidad. u
Diferencia entre la presupuestación incremental y la de Base Cero
Incremental o tradicional
Base Cero
Principia en la base existente.
Principia con el programa “en blanco”.
Examina los beneficios-costos de nuevas
actividades.
Examina los beneficios-costos de todas
las actividades.
Principia con unidades monetarias.
Principia con propósitos y objetivos.
Concluye en un presupuesto
de “tomar o dejar”.
Concluye con alternativas de varios niveles
de servicio y costo.
Fuente: Base Cero, planeación y presupuesto, Paul J. Stonich.
Biblioteca de Ciencias de la Administración. Editorial Trillas.
Se busca asignar los
recursos en forma más
racional y eficiente así
como minimizar los costos
al tomar en cuenta la
mejor alternativa.
Mas sobre el tema...
Para conocer más sobre el tema consulte con
Brenda García e Ileana Aurioles el boletín
quincenal Entre poderes.
[email protected]
[email protected].
Visión PwC México
3
Punto de partida
Por Pedro Carreón y Javier Bautista
Socio de Impuestos y Servicios Legales
Gerente de Análisis de Política Fiscal
pedro.carreió[email protected]
[email protected]
¿Indicios de cambios
en la política fiscal?
Estímulos fiscales a la vivienda y otros bienes
Ante la debilidad económica mundial que se observa para los
siguientes meses y la necesidad de incentivar la economía
mexicana, se han tomado algunas medidas fiscales de las que
damos cuenta en este artículo, así como de su origen y alcance.
México, al igual que la mayor parte
de las economías del mundo, está en un
momento de debilidad, aunque los
indicadores económicos de los últimos
meses anticipen el inicio de una lenta
recuperación, como el de la Asociación de
Tiendas de Autoservicio y Departamentales
(ANTAD) que mostró en marzo pasado un
incremento anual de 5.2%, en términos de
ventas nominales en unidades iguales o el
aumento del personal ocupado del sector
manufacturero de 3.1% en febrero de 2015,
respecto al mismo mes del año anterior
dado a conocer por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
Sin embargo, aunque inicie un nuevo ciclo
de recuperación económica, el crecimiento
de México estará limitado si no logramos
una mejora importante en el índice global
de competitividad, lo que implica reforzar
el Estado de Derecho, en general, las
instituciones públicas y los factores que
determinan el nivel de productividad.
De acuerdo con el Índice Global de
Competitividad 2014-2015 del Foro
Económico Mundial, México tiene
diversos temas por resolver en el corto
plazo relacionados con la implementación
de las reformas estructurales,
particularmente la fiscal. Según el estudio,
las regulaciones fiscales constituyen el
segundo problema para hacer negocios en
México; el primero es la corrupción. Las
tasas impositivas, también constituyen un
problema, pero este está ubicado en el
lugar número cinco, seguido de la
ineficiente burocracia del gobierno, el
crimen y el acceso al financiamiento.
4
Visión Mayo 2015
El empleo formal es otro de los temas a los
que se le debe dar mayor impulso con el fin
de fomentar la competitividad. La tasa
de informalidad laboral del INEGI señala
que a diciembre de 2014 el 58.67%
de la población ocupada se encontraba
en la informalidad.
De esta manera, la promoción de
inversiones (especialmente en el sector
vivienda, como medida para fomentar el
bienestar de las familias) e incentivar la
contratación formal de personal (para
garantizar la seguridad jurídica y social de
los trabajadores y sus familias) deben ser
dos anclas para el desarrollo económico
del país.
Respecto al primer punto, si bien la
industria automotriz y el turismo influyen
en la atracción de inversión, el gobierno
federal espera que el sector de la vivienda
contribuya a recobrar una mayor inversión
en México; es decir, el gobierno deberá
incentivar proyectos en diferentes niveles
dirigidos a pequeños y grandes
empresarios, así como a distintos sectores
de la población, con el fin de garantizar un
bienestar real a las familias mexicanas.
Para México, la vivienda debe ser un sector
prioritario, pues se trata de uno de los
principales problemas económicos y
sociales en el mundo. La vivienda es un
activo que incrementa el patrimonio de las
personas, fomenta la cultura del ahorro,
incentiva la inversión productiva y crea un
número importante de empleos.
Para el Ejecutivo Federal, con la Política
Nacional de Vivienda 2015 se busca
establecer una serie de medidas que
aseguren viviendas dignas para las
familias mexicanas con una inversión
aproximada de 370 mil millones de pesos.
Esta inversión, según sus expectativas,
traerá la construcción de 500 mil
viviendas y la ejecución de un millón de
acciones que beneficiarán a seis millones
de personas en México.
Medidas concretas
Dentro de esta política el Ejecutivo Federal
está proponiendo:
• Eliminar cobros administrativos en
materia de Infonavit a quienes tengan
ingresos menores a 2.6 salarios mínimos.
• Promover que la vivienda vertical cuente
con una menor tasa de interés,
reestructura de hipotecas y cambios de
instituciones financieras, créditos del
Infonavit en pesos, y programas de
autoconstrucción, entre otras medidas.
El 22 de enero y el 26 de marzo de 2015,
el Ejecutivo Federal publicó en el Diario
Oficial de la Federación dos Decretos por
los que se otorgan beneficios fiscales al
sector vivienda. Dentro de los
considerandos del decreto del 22 de enero,
se acepta la necesidad de llevar a México a
una nueva y moderna política de fomento
económico enfocado en sectores
estratégicos con alta capacidad
para promover el desarrollo ordenado
y sustentable.
Punto de partida
Incentivar el sector de la vivienda traerá la construcción
de 500 mil unidades y la ejecución de un millón de
acciones que beneficiarán a seis millones de personas.
Sumado a lo anterior, señala que tanto las
metas nacionales de México Incluyente y
México Próspero del Plan Nacional de
Desarrollo tienen como objetivo hacer
efectivo el acceso a una vivienda digna para
la población, fortaleciendo a los sectores
estratégicos para su otorgamiento.
Las medidas publicadas en los Decretos
referidos se centran en beneficiar en el
pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
a los proveedores de constructores de
viviendas y en facilidades en el pago del
Impuesto sobre la Renta (ISR) a los
constructores, a través de reincorporarles el
régimen de ventas en abonos vigente hasta
2013 en la Ley del Impuesto sobre la Renta
(LISR), el cual fue eliminado de la Ley en
2014 como resultado de la reforma fiscal de
ese año. Nada menciona sobre las tasas
impositivas u otras regulaciones fiscales.
En detalle, el Decreto señala que los
contribuyentes dedicados a la construcción
y enajenación de bienes inmuebles
destinados a casa habitación podrán
considerar como ingreso el obtenido en el
ejercicio, en lugar del precio pactado en la
enajenación, la parte del precio exigible
durante el mismo, cuando la enajenación
se haya pactado a plazos y siempre que el
contrato hubiese sido registrado
previamente ante la Procuraduría Federal
del Consumidor. Esta opción se deberá
ejercer por la totalidad de los contratos
celebrados a plazos y por las
contraprestaciones derivadas de los
mismos, excepto por enajenaciones
financiadas mediante créditos otorgados
por instituciones del sistema financiero,
así como por dependencias y entidades
públicas o privadas.
El beneficio a los constructores de
vivienda, primero implicó la condonación
del IVA por los servicios parciales de
construcción destinados a casa habitación
realizados hasta 2014, con la condición de
que a partir de 2015 el prestador de los
servicios traslade, cobre y pague el IVA,
conforme a las disposiciones fiscales
aplicables; sin embargo, posteriormente
(mediante el Decreto del 26 de marzo) el
Ejecutivo Federal les otorgó a esos
prestadores de servicio un estímulo fiscal
por el equivalente al 100% del IVA que se
cause por los servicios parciales de
construcción de vivienda, con el objetivo
de evitar un impacto en el precio final de
la vivienda, para lo cual deberán cumplir
diversos requisitos, destacando la
presentación de un aviso en el que
notifican que optan por este beneficio.
El Decreto del 26 de marzo de 2015 parece
constituir el inicio de una revisión más
profunda de tasas y, en general, de
algunas regulaciones fiscales, pues en él,
el Ejecutivo Federal condonó el IVA a las
personas que hasta 2014 realizaron ventas
de suplementos alimenticios, (ver cuadro
en página 6) con la condición que a partir
de las ventas de 2015 trasladen, cobren y
paguen el IVA correspondiente y presenten
cierta información en abril de 2015.
Los dos precedentes mencionados
implican una flexibilización de parte de la
autoridad en asuntos en donde existieron
controversias sobre si estaban o no
gravados por el IVA, así como una
reconsideración a la Reforma Fiscal de
2014, ya que incorporó parcialmente un
beneficio contenido en la LISR vigente
hasta 2013. Lo que puede ser considerado
como un antecedente para flexibilizar la
regulación fiscal en otros asuntos
controvertidos, como los relacionados con
prácticas irregulares en la contratación de
personal o, más aún, en otorgar estímulos
a la inversión, como depreciaciones
aceleradas en activos fijos.
Visión PwC México
5
Punto de partida
El Ejecutivo Federal propuso promover que la vivienda
vertical cuente con una menor tasa de interés,
reestructura de hipotecas y cambios de instituciones
financieras, créditos del Infonavit en pesos y programas
de autoconstrucción, entre otras medidas.
Condonación del IVA por la enajenación de suplementos alimenticios
Por Rubén Guerra y Juan José Rivera Espino
Socio y Gerente de Impuestos en PwC México, respectivamente.
[email protected]
[email protected]
El pasado 26 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el “Decreto por el que se otorgan medidas de
apoyo a la vivienda y otras medidas fiscales”, el cual incluye la
condonación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por la
enajenación de suplementos alimenticios conforme a los
lineamientos que ahí se señalan, y cuya entrada en vigor es el
día siguiente a su publicación.
En los considerandos del Decreto se señala que de acuerdo con la
Ley del IVA, la importación y enajenación en territorio nacional
de suplementos alimenticios está sujeta a la aplicación de la tasa
del 16%; no obstante, variadas interpretaciones, incluso
judiciales, han dado lugar a una aplicación incorrecta del
tratamiento fiscal, lo que ha generado contingencias fiscales a los
contribuyentes, por lo que para asegurar un tratamiento fiscal
homogéneo y condiciones de competencia similares en la
enajenación de suplementos alimenticios en toda la cadena de
comercialización, resulta necesario condonar el pago del IVA y
sus accesorios causado hasta el 31 de diciembre de 2014, siempre
que a partir del ejercicio fiscal de 2015 los contribuyentes
trasladen, cobren y paguen el IVA a la tasa del 16% por la
enajenación de dichos productos.
Se consideran “suplementos alimenticios” los que están
elaborados con una mezcla de productos de diversa naturaleza
(químicos, hierbas, extractos naturales, vitaminas, minerales,
etcétera) cuya finalidad consiste en otorgarle al cuerpo
componentes en niveles superiores a los que obtiene de una
alimentación tradicional, siendo su ingesta opcional y en
ocasiones contienen advertencias, limitantes o
contraindicaciones respecto a su uso o consumo.
Condicionantes
Los contribuyentes podrán gozar de la condonación del pago
del IVA y sus accesorios que hayan causado hasta el 31 de
diciembre de 2014, por la enajenación de suplementos
alimenticios, siempre que:
• El IVA que se condona no haya sido trasladado ni cobrado
al adquirente de dichos bienes.
• Se traslade, cobre y pague el IVA por la enajenación de
suplementos alimenticios a partir del ejercicio fiscal de 2015.
• Se presente la información sobre el valor de las enajenaciones
de suplementos alimenticios por los que aplicaron la tasa del
0%, separando las enajenaciones realizadas con el público en
general de las demás enajenaciones por cada uno de los
ejercicios fiscales en los que se aplique el beneficio, a más
tardar el 30 de abril de 2015.
Tratándose de contribuyentes que estén pagando a plazo
adeudos, por concepto del IVA derivado de la enajenación de
suplementos alimenticios, así como los accesorios
correspondientes, gozarán de la condonación por lo que
corresponde a los saldos insolutos que de dichos adeudos tengan
a la entrada en vigor del Decreto.
En el caso de los contribuyentes que se encuentren sujetos a un
procedimiento administrativo de ejecución o a facultades de
comprobación podrán gozar del beneficio fiscal referido, siempre
que dentro del procedimiento que corresponda manifiesten a la
autoridad respectiva que aplicarán dicho beneficio.
No será aplicable a los créditos fiscales determinados respecto
de los cuales los contribuyentes que hayan interpuesto algún
medio de defensa, salvo que se desistan de dichos medios de
defensa o cuando los adeudos hubiesen quedado firmes por una
resolución o sentencia definitiva, dentro de los 70 días naturales
siguientes al 27 de marzo de 2015.
El Decreto precisa que la aplicación del beneficio fiscal relativo
a la condonación no se considerará ingreso acumulable
para los efectos del ISR, ni dará lugar a devolución,
compensación, acreditamiento o saldo a favor alguno. u
6
Visión Mayo 2015
Escenario económico
1T15:
Factores entrelazados…
sin embargo
Los riesgos en términos de
probabilidad e impacto generan
un momento de reflexión
respecto de las condicionantes
geopolíticas que impactan
en el desempeño económico
internacional y nacional.
En el escenario geopolítico
debemos colocar a dos
protagonistas: el crudo barato
y la violencia en Oriente Medio.
Al inicio de este año un reporte
del Foro Económico Mundial (WEF,
por sus siglas en inglés) registró los
riesgos mundiales para 2015; un conflicto
internacional aparece como la más grande
amenaza para la estabilidad mundial
en los próximos 10 años. Esto genera
un momento de reflexión respecto de
las condicionantes geopolíticas que
impactan en el desempeño económico
internacional y nacional.
Las reformas estructurales
ya están propiciando acciones
importantes en muchos casos,
y, sobre todo, oportunidades
no solo en el sector energético,
sino también en otras
industrias como la automotriz
y aeroespacial.
Según el WEF, los cinco riesgos más
importantes en términos de probabilidad
e impacto son:
Probabilidad
1.Conflictos interestatales con
consecuencias regionales.
2.Eventos climatológicos extremos.
3.Fallas en gobernanza de países.
4.Estados fallidos o en crisis.
5.Alto desempleo estructural o subempleo.
Impacto
1.Crisis de agua.
2.Rápida y masiva expansión de
enfermedades infecciosas.
3.Armas de destrucción masiva.
4.Conflictos interestatales con
consecuencias regionales.
5.Fracaso a la adaptación al cambio
climático.
Visión PwC México
7
Escenario económico
De acuerdo con Margareta DrzeniekHanouz, economista principal del WEF,
25 años después de la caída del Muro de
Berlín, el mundo nuevamente se enfrenta
al riesgo de conflictos importantes entre
Estados; “sin embargo, los medios para
librar ese conflicto (ya sea a través de
ciberataque, la competencia por los
recursos o sanciones y otras herramientas
económicas) es más amplio que nunca”.
Qué implica el “sin embargo”; tal vez
mirar desde una óptica de 360 grados,
por ejemplo en las relaciones entre
Oriente y Occidente.
Por el derrocamiento del gobierno en
Ucrania, apoyado por Estados Unidos, y
la anexión del territorio de Crimea por
parte de Rusia existe un problema que
tiene injerencia en el suministro de gas.
Rusia ha amenazado con suministrar gas
a Ucrania solamente a cambio de un pago
previo, y si no paga dejará de fluir el gas,
asegura Rusia. Pero Ucrania es el
principal país de tránsito del gas ruso a
Occidente, por lo que podrían provocarse
cuellos de botella en el suministro a la
Unión Europea (UE). De esto ya hay
constancia: Durante la “guerra del gas”
de 2009 entre Kiev y Moscú, Rusia cerró
la llave del gas y provocó problemas en la
UE. Francia e Italia tuvieron caídas del
suministro del 70 y 90%,
respectivamente, y en Bosnia, la capital
de Sarajevo, donde las temperaturas
alcanzaban los -10 C, se temió por “un
verdadero desastre humanitario”.
Ahora, en el escenario geopolítico
debemos colocar a dos protagonistas: el
crudo barato y la violencia en Oriente
Medio. Respecto al primero, Rusia,
Venezuela e Irán han sufrido el castigo de
la sobreoferta de crudo y una amplia
observación mediática; en relación al
segundo, la violencia del Estado Islámico
en Siria e Irak y de Boko Haram en
Nigeria son las principales amenazas para
la estabilidad de África y Oriente Medio.
8
Visión Mayo 2015
¿En este contexto cómo vemos a México?
Muchas voces coinciden en que los bajos
precios del petróleo, recortes
presupuestales y la volatilidad
internacional por la normalización de la
política monetaria de Estados Unidos son
tres riesgos que deben tenerse presentes.
Es un hecho que la declinación en los
precios del petróleo y la baja en la
producción petrolera representan un reto
para la economía mexicana, y como se
apunta en el artículo que se publica en
esta edición Implementación de la reforma
de energía en tiempos de incertidumbre,
“todos estos factores se están dando de
manera simultánea y, aunque seamos
optimistas, nos preocupan; sin embargo,
así como vemos los aspectos
preocupantes con tanta rigidez debemos
ver los factores que nos ayudarán a
mitigar los aspectos críticos o sobre los
cuales primero debemos conocer y
evaluar los factores que no podemos
resolver, como son los principales
factores que generan la baja del precio
del petróleo”.
Para el autor del artículo, Guillermo
Pineda, esos factores son la mayor
producción de hidrocarburos
convencionales en Arabia Saudita,
Rusia, China, Irak y Colombia; la
conclusión del acuerdo de los países
miembros de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) que
decidieron no reducir su producción de
petróleo; el incremento del petróleo y
gas de lutitas en Estados Unidos, cuya
producción se incrementó a más del 35%
en entre 2009 y 2013; los efectos de los
factores geopolíticos como la primavera
árabe, los conflictos de Rusia, Ucrania y
Siria, así como las alternativas de
solución como el caso de Irak, lo que
permitirá incrementar su producción de
petróleo. Además, la disminución de la
demanda de petróleo por la baja
actividad económica y la desaceleración
económica de China, India y el resto del
bloque asiático.
México ha mantenido su calificación en
BBB+ con perspectiva estable, según la
calificadora Fitch para la cual entre las
debilidades del país están las
deficiencias en sus finanzas públicas,
una baja intermediación financiera
y las instituciones, las cuales son
contrarrestadas por las fortalezas
del país:
• Una moderada tasa de inflación (4.1% al
final de 2014), la cual se espera que
decline en 2015.
• El crecimiento de la economía mexicana
prevista en 3% para este año.
Ante este panorama es que se deben ver
las posibilidades: Las reformas
estructurales ya están propiciando
acciones importantes en muchos casos,
y, sobre todo, oportunidades. En el
sector energético, a pesar de los bajos
precios de los hidrocarburos, el interés
de los inversionistas no ha menguado,
aunque haya un proceso de análisis
y replanteamiento de tiempos
y prioridades.
Adicional a la Reforma Energética,
México ofrece condiciones favorables
frente a otros países con reservas de
hidrocarburos, como la estabilidad
económica, el desarrollo industrial y de
la infraestructura y, muy en particular,
sus ventajas logísticas que incluyen
posición geográfica y tratados
internacionales, de ahí que industrias
como la automotriz y aeronáutica sigan
aumentando su apuesta por México.
Al primer trimestre de este año, la
automotriz japonesa Nissan llegó a las
137 mil 370 unidades exportadas, un
incremento de 2.6% en relación al
mismo periodo del año anterior. En 2014
sumó cuatro millones de unidades
exportadas desde sus tres plantas en
México. Según sus directivos, buscan
hacer un uso estratégico de los tratados
de libre comercio de México con el resto
del mundo.
Por lo que respecta a Ford, a partir de 2017
fabricará en México el 10% de los motores
a nivel mundial, lo que colocará al país
como uno de los principales productores
de alta tecnología de la empresa.
En cuanto al sector aeroespacial, México
se ha consolidado como un líder global.
En 2014 el valor de las exportaciones fue
de seis mil 365 millones de dólares, lo
cual representó un crecimiento del 17%
frente a 2013, que fue de cinco mil 463
millones de dólares. Se espera que la
industria tenga exportaciones de 12 mil
267 millones de dólares para 2021. En
México, existen 287 empresas dedicadas
al sector aeroespacial, cuando en 2005
solo había 61. Se ha logrado atraer 35
proyectos multianuales que en conjunto
representan más de mil 700 millones
de dólares.
En 2013 el Gobierno Federal presentó al
Congreso un paquete de 11 reformas
estructurales. Han caminado a diferente
ritmo. De acuerdo con el documento
Estudios Económicos de la OCDE México
(enero 2015), “México ha emprendido
un ambicioso paquete de reformas
estructurales que ayudará a poner fin a
tres décadas de lento crecimiento y baja
productividad (…) estas reformas
podrían aumentar el crecimiento
tendencial del PIB per cápita en hasta un
punto porcentual durante los próximos
10 años y el mayor impacto inicial
provendrá de las reformas al sector
energético”.
El mundo está cambiando, la Cumbre de
las Américas 2015 abrió las puertas a
Cuba al hemisferio occidental tras más
de 50 años de enfrentamiento político
con Estados Unidos. Estos dos países que
hicieron pervivir la Guerra Fría un
cuarto de siglo más después de la caída
del Muro de Berlín agregarán elementos
a la composición geopolítica, y sin
conocer cuáles serán no debemos
descartarlos, así como tampoco que
México presenta oportunidades para
que compañías evalúen su portafolio y
reubiquen sus operaciones de otras
partes del mundo hacia nuestro país.
Así es como en medio del riesgo México
puede hacer uso del “sin embargo”,
dejando la preocupación por la
ocupación, administrando los riesgos y
planteando opciones. Un panorama de
esto se presenta en el artículo de portada
en el cual se da cuenta de cómo México
responde a las reformas y a los nuevos
modelos de negocio en la 6a Encuesta
CEO en México. u
Petróleo
Reservas, producción y consumo
Norteamérica
74.3
5.4%
13808
16.6%
23418
25.8%
Europa y Eurasia
139.7
10.1%
17661
21.8%
19510
22.9%
Sur y Centroamérica
239.4
17.3%
6989
8.9%
6104
7%
Reservas (en miles de millones de barriles)
Porcentaje del total de las reservas mundiales
Producción (miles de barriles diarios)
Porcentaje del total de la producción mundial
Consumo (miles de barriles diarios)
Porcentaje del total del consumo mundial
África
132.1
9.5%
10098
12.2%
3291
3.9%
Unión Europea
6.3
8.8%
1951
2.4%
13890
16.4%
Medio Oriente
752.5
54.4%
25188
30.3%
7821
8.9%
OPEP
1068.4
77.2%
34224
41.5%
Asia Pacífico
45.2
14.8%
8350
10.2%
27237
31.5%
Fuente: bp.com/statisticalreview
Visión PwC México
9
En la agenda
Por José Antonio Quesada Socio líder de Clientes y Mercados
[email protected]
México responde a los
nuevos modelos de negocio
6a Encuesta CEO en México
Por sexto año consecutivo PwC México realizó esta encuesta
con el objetivo de dar a conocer las opiniones de los CEO del país
sobre el entorno en el que se desarrollan sus empresas.
Los CEO mexicanos respiran un ambiente optimista en el
entorno de los negocios por la aprobación e implementación
de reformas en sectores clave de la economía nacional.
Los factores que debe considerar un CEO
al momento de tomar sus decisiones son
incontables y de una naturaleza muy
distinta. Existen, por ejemplo, situaciones
geopolíticas ajenas a su control y cuyos
efectos pueden reflejarse en el precio de
algunas materias primas. En el otro
extremo, hay cuestiones dentro de su
ámbito de influencia como la estrategia
de distribución que debe seguir el negocio
o las inversiones en tecnología que
debe realizar.
Los resultados de la 6a. Encuesta CEO en
México reflejan muy bien estos extremos
y el efecto que tienen sobre el ánimo de
quienes son responsables de guiar a las
empresas al mejor lugar para sus
accionistas. Y es por ello que en este
artículo presentamos un resumen de
la Encuesta, la cual analiza los resultados,
considerando la información de la
18a Encuesta Global, que se presentó en
enero pasado.
10
La 6a Encuesta CEO México aborda
y analiza siete temas:
El CEO en México es más optimista
que el promedio global...
• Pronóstico de crecimiento.
Los pronósticos de crecimiento global han disminuido.
Sin embargo, los CEO mexicanos mantienen el optimismo.
• Economía global.
• Oportunidades de crecimiento.
• Talento y diversidad.
• Amenazas.
¿Usted cree que el crecimiento global mejorará,
se mantendrá igual o empeorará en los próximos
12 meses?
Porcentaje de los encuestados que consideran
que mejorará.
• Competencia y oportunidades.
• Gobierno.
Los resultados a nivel global reflejan un
CEO cauteloso sobre el futuro, gracias a
razones muy diversas que incluyen, entre
otras, la reciente y estrepitosa caída en los
precios del petróleo, riesgos geopolíticos y
la posibilidad de que los gobiernos
impongan nuevas regulaciones a su sector
o ajusten las cargas impositivas.
2014
39%
44%
42%
37%
México
Global
2015
Nota: Incluye No Sabe / No Contestó
Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey,
6a Encuesta de CEO en México
Visión Mayo 2015
Artículo de Portada
...porque los escépticos empiezan a confiar más en el futuro...
Los CEO en México que confían en el crecimiento se mantuvieron, pero los que tenían poca confianza
o ninguna cambiaron de opinión.
¿Cuánta confianza tiene en los prospectos de crecimiento de los ingresos de su empresa
en los próximos 12 meses?
Porcentaje del total
México
2014
2015
4 14
31
9
51
41
50
%
Global
2014
3 12
46
39
2015
3 12
46
39
%
Sin confianza
Con poca confianza
Con algo de confianza
Con mucha confianza
Una gran similitud entre los CEO de México
y sus contrapartes del mundo es la forma en
que los nuevos modelos de negocio afectan
el ánimo de los ejecutivos. Algo parecido
sucede con otras tendencias que incluye la
encuesta, como el uso de la tecnología
digital, la diversidad dentro de las
organizaciones y el desarrollo del talento.
Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey, 6a Encuesta de CEO en México
...a diferencia de lo que sucede en otras latitudes...
En Brasil aumenta la incertidumbre, en Estados Unidos mantienen el optimismo y Alemania sigue en línea
con la estabilidad a nivel global.
¿Cuánta confianza tiene en los prospectos de crecimiento de los ingresos de su empresa
en los próximos 12 meses?
Porcentaje del total
Brasil
2014
2015
23
35
9
42
61
30
%
Estados Unidos
2014
2 9
2015
2 12
53
36
41
46
%
Alemania
2014
2 14
2015
4 10
50
34
49
En México, la historia es diferente. A pesar
del efecto que tienen los precios del
petróleo en las finanzas públicas del país y
su efecto en el tipo de cambio, los CEO
consultados localmente se muestran más
optimistas que sus contrapartes a nivel
global, esto es gracias a las reformas que
fueron aprobadas entre 2013 y 2014 en
sectores clave de la economía, como
energía y telecomunicaciones, así como la
recuperación de la economía de Estados
Unidos, el principal cliente de la economía
mexicana. Sin embargo, una sombra de
pesimismo se proyecta en su ánimo,
principalmente por asuntos del Estado de
Derecho, como el combate a la corrupción,
el riesgo de inestabilidad social y, por
segundo año consecutivo, la carga fiscal.
36
Sin embargo, también hay retos latentes.
Si bien ya se superó el obstáculo legislativo
de aprobación de las reformas, los retrasos
o problemas en su implementación podrían
desalentar la confianza de los
inversionistas con impactos negativos en
las exportaciones o en los ingresos fiscales.
Por ejemplo, a pesar de la aprobación de la
reforma fiscal, México ha caído más de 15
lugares en competitividad fiscal de
acuerdo con información del Foro
Económico Mundial, por lo que todavía
hay asuntos pendientes en la materia. Al
cierre de este informe, a mediados del mes
de marzo, la Presidencia de la República
dispuso que los secretarios de Estado
dieran a conocer los avances de la
aplicación de las reformas estructurales.
%
Sin confianza
Con poca confianza
Con algo de confianza
Con mucha confianza
Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey
Visión PwC México
11
En la agenda
Pendientes y preocupaciones
El año pasado, los tres problemas que más le
quitaron el sueño a un CEO en el mundo
fueron la sobrerregulación, el déficit
presupuestal del gobierno y un posible
aumento en la carga tributaria. En este año se
repiten la primera y la tercera preocupación, y
en segundo lugar destaca la falta de mano de
obra calificada.
En México, sin embargo, la historia es distinta.
Este año, los tres asuntos que más preocupan a
un CEO en el país en orden de importancia
son: la corrupción, la inestabilidad social y, por
segundo año consecutivo, la carga tributaria a
las empresas. Llama la atención que en 2014,
la corrupción fue un problema que ocupó la
quinta posición, en tanto que la inestabilidad
social ni siquiera figuró.
¿En dónde está la mirada de los CEO de México?
Los CEO de México miran más este año a Estados Unidos y China
y le quitan ojos a Brasil, Colombia y Chile.
Porcentaje de los CEO mexicanos que consideran al país como fuente
de crecimiento futuro.
67
51
33
27
11
9
%
Estados
Unidos
China
4
9
Alemania
27
28
20
9
España
12
Brasil
9
Colombia Canadá
11
9
Chile
2014
2015
Nota: Cálculo a partir del porcentaje de menciones entre los primeros tres países en la siguiente pregunta:
“Por favor indique los países que considere más importantes para las perspectivas de crecimiento
de su negocio para los próximos 12 meses”.
Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México
Otros hallazgos importantes de la encuesta son:
• Existe un impulso significativo de incluir en
sus esquemas de trabajo programas de
educación continua con el fin de mejorar los
perfiles de la fuerza laboral de sus empresas.
• Hay un empuje importante de políticas para
promover la diversidad cultural, con mayor
énfasis en oportunidades laborales para el
sector femenino.
El entorno que afrontan las empresas no será
sencillo, pero en PwC estamos optimistas y
convencidos que serán evidentes las mejoras en
los pronósticos de crecimiento y desarrollo para
el mundo empresarial mexicano. En general se
tienen grandes expectativas: los CEO en México
elevaron su grado de confianza ante la
aprobación e implementación de reformas en
sectores clave de la economía nacional.
Esperamos que encuentren en esta publicación
una herramienta útil para reflexionar y tomar
ventaja de las nuevas oportunidades en el
mercado, porque ahora, quien permanece
y gana es quien le apuesta a la innovación
con el propósito de satisfacer las necesidades
de mercado.
En México, a los CEO les preocupan las reglas del juego...
Este año, el tema fiscal vuelve a ser una preocupación para los CEO de México.
La sorpresa es que también lo son la Corrupción y la Inestabilidad social.
Ranking de temas que los CEO consideran más preocupantes.
2014
2015
Global
1
5
Corrupción
1
Aumento de la carga tributaria
1
1
-
Inestabilidad social
9
Sobrerregulación
3
El gobierno ante el deficit y la carga tributaria
-
Incertidumbre geopolítica
14
9
2
4
5
Infraestructura básica inadecuada
6
Falta de mano de obra calificada
16
Falta de confianza del sector privado
13
Precios altos o volátilies de la energía
Entorno:
Marcoeconómico y político
Empresa
3
Subió en posición
7
15
5
7
Los CEO de México
se dicen Preocupados
y Muy Preocupados por:
Aumento de la carga
tributaria
1
83%
3
4
14
2
Corrupción
83%
13
Inestabilidad social
8
9
83%
Bajo en posición
Nuevo en el Top-10
Sin cambios
Nota: Ranking basado en la cantidad de CEO que responden
Muy preocupado en diversos temas sobre los que se pregunta: “¿Qué tan preocupado se siente por...”
Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey
La encuesta completa se puede consultar en www.pwc.com/mx/encuesta-ceo
12
Visión Mayo 2015
Artículo de Portada
Aspectos clave en 2015
(Cifras globales en paréntesis)
Pronósticos de crecimiento
de las empresas
• 50% (39%) de los CEO mexicanos tiene
mucha confianza en el crecimiento de
sus empresas durante los próximos 12
meses, un punto porcentual menos que
el registrado el año pasado.
• A largo plazo, 64% (49%) tiene mucha
confianza en el crecimiento de sus
empresas durante los próximos 3 años.
Economía global
• 42% (37%) de los CEO de México
esperan que el crecimiento económico
global aumente en 2015.
Oportunidades de crecimiento
• 65% (61%) de los CEO dijo que hay más
oportunidades de crecimiento para sus
empresas actualmente que hace 3 años.
• Al pedirles que nombraran a los países
más importantes para su crecimiento
durante los próximos 12 meses, 67% de
los CEO de México mencionó a Estados
Unidos, y 27% a Brasil y China.
Reestructuración
• 71% (71%) de los CEO de México
planea implementar alguna iniciativa de
reducción de costos durante los
próximos 12 meses.
Competencia y oportunidades
• 64% (56%) de los CEO en México cree
que las organizaciones competirán cada
vez con más frecuencia en sectores
nuevos durante los próximos tres años.
Número de empleados, talento,
y diversidad
• 70% (50%) de los CEO de México
espera incrementar su número de
empleados durante los próximos
12 meses. Más del 52% (50%)
del año pasado.
• Solo 10% (21%) planea reducir su
fuerza laboral este año. Menos que el
12% (20%) de 2014.
• 66% (64%) de los CEO en México dijo
contar con una estrategia para
promover la diversidad y la inclusión
del talento.
• 86% (91%) de los CEO dijo que atraer
talento era uno de los principales
beneficios de contar con una estrategia
para promover el talento y la diversidad.
• 85% (78%) dijo que la posibilidad
de colaborar interna/externamente
era uno de los principales beneficios.
Y 83% (85%) mencionó la mejoría
en su desempeño.
• 82% (81%) de los CEO señaló
que ahora busca una gama más extensa
de habilidades en las contrataciones
de personal. 79% (81%) dijo que
siempre ofrece a sus empleados nuevas
habilidades a través de un aprendizaje
continuo o programas de movilidad.
• 64% (51%) planea realizar una nueva
alianza estratégica o formar una
empresa conjunta.
• Al preguntarles si actualmente se están
relacionando con socios a través de
empresas conjuntas, alianzas
estratégicas o colaboraciones
informales, 33% (41%) dijo que con
proveedores, 33% (29%) con redes de
negocios, clústers u organizaciones de
comercio y 31% (41%) con clientes.
• 47% (47%) consideró el acceso a
tecnologías nuevas/emergentes la razón
para colaborar a través de sociedades
conjuntas, alianzas estratégicas o
colaboraciones informales. 46% (47%)
dijo que el objetivo de esto es tener
acceso a nuevos clientes.
• Al preguntarles sobre otras industrias
diferentes a la suya que pudieran
convertirse en competidores
importantes, 48% (32%) de los CEO
mencionó la industria de tecnología y
30% (13%) la de servicios financieros,
incluyendo la de bienes raíces.
Tendencias negativas
• Al preguntarles sobre las posibles
tendencias negativas que podrían
transformar a sus empresas durante los
próximos cinco años, 61% (66%)
mencionó los cambios en las
regulaciones de la industria.
...y esta confianza se puede traducir en mayor empleo...
Uno de cada tres CEO en México que un año antes no planeaba
aumentar personal, cambió de opinión en 2015
Este optimismo contrasta con las perspectivas
de otros países en la muestra.
¿Qué es lo que espera que suceda en el número de
empleados en su empresa en los próximos 12 meses?
Cambio 2015 vs 2014 en porcentaje de empleadores
que planean incrementar el número de empleados.
2014
12
35
52
%
2015
10
20
70
%
Disminuir
Mantenerse igual
Aumentar
México Estados Unidos Brasil
Nota: Incluye No Sabe / No Contestó
Fuentes: PwC 17th & 18th Annual Global CEO Survey, 6a Encuesta de CEO en México
17%
-2%
-9%
Alemania
Global
-16%
0%
Visión PwC México
13
Amenazas
• 57% (59%) dijo que hay más amenazas
para el crecimiento de sus empresas en
la actualidad que hace 3 años.
• Las tres posibles amenazas económicas
y políticas principales señaladas
por los CEO en México son: 83% (70%)
la creciente carga fiscal, 83% (60%) la
inestabilidad social, y 78% (78%)
la sobrerregulación.
• En cuanto a las amenazas en las
actividades de negocios, 83% (51%) se
preocupa por los sobornos y la
corrupción, 61% (73%) por la
disponibilidad de habilidades clave y
60% (53%) por la falta de la confianza
en las empresas.
Gobierno
• 86% (67%) de los CEO de México cree
que lograr un sistema fiscal eficiente y
competitivo a nivel internacional
debería ser prioritario para el gobierno
y 80% (54%) cree que el gobierno no ha
tenido éxito al respecto.
• Al preguntarles si habían visto algún
cambio en las políticas y regulaciones
internacionales, 72% (50%) dijo haber
observado cambios en la forma en que
la cooperación entre los gobiernos y las
empresas está aumentando el flujo de
información a través de las fronteras.
• 58% (49%) de los CEO mencionó que
una prioridad para el gobierno es contar
con “infraestructura física adecuada”.
50% (38%) cree que sus gobiernos no
han sido eficientes en esta área.
• 57% (45%) cree que no hubo ningún
cambio en la forma en que la
“cooperación entre los gobiernos hay
generado un mayor movimiento de la
fuerza laboral capacitada entre los
mercados”.
...y el fantasma de la corrupción...
La corrupción y los sobornos son una de las principales preocupaciones de los CEO mexicanos.
¿Qué tan preocupado se siente por la corrupción y los sobornos?
2014
31 39
21
2015
56 27
9
13
83%
Extremadamente
preocupados
4
%
Algo preocupados
No muy preocupados
No preocupa nada
Fuentes: 5a y 6a Encuesta de CEO en México
Los CEO en México desconfían del gobierno.
Comparados con los CEO del mundo, los de México tienen una menor percepción de la efectividad del gobierno
en infraestructura digital y física, así como el sistema fiscal.
Porcentaje de los CEO que consideran que su gobierno ha sido efectivo en lograr resultados, por rubro.
21%
20%
12%
7%
5%
Crear un sistema impositivo
eficaz y competitivo
internacionalmente
Desarrollar un ecosistema
de innovación
32%
33%
20%
14%
Mantener la salud y el bienestar
de la fuerza laboral
Dotar de infraestructura
física adecuada
13%
13%
Generar una fuerza laboral
capacitada y flexible
9%
Reducir el riesgo
de cambio climático
34%
35%
11%
Dotar de infraestructura
digital adecuada
28%
Promover el acceso
a capital disponible
México
Nota: respuestas a la pregunta: “¿Qué tan efectivo ha sido el gobierno en lograr avances en su país en las siguientes operaciones?”
Porcentaje de los que respondieron Efectivo o Muy Efectivo.
Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.
14
Visión Mayo 2015
Global
Los mexicanos ven el vaso medio lleno.
Determinantes del contexto
Los CEO mexicanos son más optimistas que la muestra global, pues ven
más oportunidades y menos amenazas.
• Drástica caída en los precios del petróleo. Los
principales efectos que ha tenido en la
economía nacional han sido la devaluación de
15% del peso frente al dólar (septiembre de
2014 a febrero de 2015), y el recorte en el
gasto público por 124 mil millones de pesos,
equivalentes al .7% del Producto Interno
Bruto (PIB), así como el recorte de 18 mil
millones de pesos a la inversión en
infraestructura en el presupuesto federal de
2015.
¿Está usted de acuerdo con que comparado con hace tres años,
su negocio ahora tiene más oportunidades/amenazas?
México
57
65
Colombia
58
56
Alemania
70
46
Brasil
64
34
Canadá
57
66
Estados Unidos
60
67
Global
59
61
• México cuenta con un nuevo marco (las
reformas); sin embargo, los retrasos o
problemas en su implementación podrían
desalentar la confianza de los inversionistas
con impactos negativos en las exportaciones o
en los ingresos fiscales.
%
Amenazas
Oportunidades
• Estados Unidos y Reino Unido fueron las
economías desarrolladas con mejores índices
de crecimiento en 2014, con 2.4 y 2.6%,
respectivamente. La Zona Euro y Japón
mantuvieron números moderados, con
crecimientos económicos de 0.8 y 0.2%,
respectivamente, debido a que aún afrontan
elevados niveles de deuda pública y privada.
Nota: Incluye No Sabe/No Contestó
Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.
Cuidado con las empresas de tecnología.
Uno de cada dos CEO de México y uno de cada tres a nivel global considera
que vendrán competidores de la industria de la tecnología.
• China, por su parte, sufre una desaceleración
económica. En 2012 y 2013 avanzó a un ritmo
de 7.7%, pero en 2014 cerró con 7.4%.
Porcentaje de los encuestados que considera que un competidor relevante
podría surgir de las siguientes industrias.
48%
30%
13%
32%
Servicios financieros,
incluido bienes raíces
Tecnología
26%
24%
13%
Servicios profesionales
y de negocio
21%
15%
7%
19%
10%
Distribución mayorista
y al detalle
Manufactura Productos
de consumo
11%
16%
Manufactura Productos industriales
Comunicaciones,
entretenimiento y medios
20%
9%
8%
Gobierno
y servicios públicos
9%
21%
11%
No creo que surjan
competidores destacados
de otras industrias
• Venezuela y Argentina padecen importantes
desequilibrios como consecuencia de
problemas internos y externos. u
20%
Cuidado de la salud,
farmacéutico
y ciencias de la vida
6%
Construcciòn
• Brasil, el país que hace cinco años crecía tres
veces más rápido que Estados Unidos, también
afronta una desaceleración económica.
23%
11%
Energía, servicios
públicos y minería
11%
27%
23%
20%
Logística y transporte
Manufactura Automotriz
27%
9%
5%
Agricultura, silvicultura,
pesca y caza
5%
Hospitalidad y placer
México
Mas sobre el tema...
La encuesta completa se puede
consultar en www.pwc.com/
mx/encuesta-ceo
Global
Nota: “¿De qué industrias, aparte de la propia usted cree que surgirá un competidor relevante?”.
Fuentes: PwC 18th Annual Global CEO Survey y 6a Encuesta de CEO en México.
Visión PwC México
15
Voces
Normatividad Bancaria 2015
Carlos Rojo, Director General
de Grupo Financiero Interacciones
Nuevamente PwC México presentó el libro Normatividad
Bancaria; un proyecto de investigación que inició en 2009
y que en este 2015 ofrece los elementos para prospectar a partir
de la reforma financiera aprobada en enero de 2014. En este
espacio se reproduce el prólogo que escribió Carlos Rojo, en el
cual se puede visualizar el alcance de la obra.
Mucho se ha escrito sobre la Reforma
Financiera, antes y después de su
promulgación, pero poco se ha dicho
acerca del proceso histórico del que deriva
ni se ha profundizado en los aspectos que
son determinantes para conseguir los
objetivos planteados. En esta obra
encontraremos la información necesaria
para hacer cruces con los elementos
referidos y la normatividad que ha surgido
en los 12 meses siguientes a la
promulgación de la reforma.
Normatividad Bancaria 2015 es una obra
que ha evolucionado, así como lo ha hecho
el Sistema Financiero Mexicano. En su
primer capítulo presenta la evolución
histórica de la política económica que ha
seguido el país y sus condicionantes,
políticos, sociales y financieros, entre
otros. Nos conduce por un camino de
hechos y consecuencias que van desde el
desarrollo estabilizador hasta el
neoliberalismo y los hitos que en un
periodo de casi 70 años se han registrado
en el país.
Este tránsito nos permite ubicar las crisis
económicas de México y las decisiones que
a partir de estas se tomaron. Son capítulos
de la historia del país que ya han sido
tratados por historiadores y analistas
(como está referenciado en la obra), pero
cuyo valor en estas páginas radica en que
se ubican en el contexto de los
determinantes del sistema financiero y su
evolución hasta llegar a enero de 2014
como el punto de inflexión en el que se
plantean los elementos que, desde la
perspectiva de los autores, habrán de ser
medulares para la consecución de los
objetivos: la inclusión financiera (en un
país cuya población y geografía es
altamente diversa), la innovación en la
práctica bancaria y la tecnología.
16
Visión Mayo 2015
Se presenta una obra que ha evolucionado, así como
lo ha hecho el Sistema Financiero Mexicano.
El libro nos conduce por un camino de hechos y
consecuencias que van desde el desarrollo estabilizador
hasta el neoliberalismo y los hitos que en un periodo
de casi 70 años se han registrado en el país.
Es un hecho que la inclusión financiera es
un factor determinante en programas de
reducción de pobreza, crecimiento
económico e igualdad de ingresos. La
inclusión es el acceso y uso de servicios
financieros formales en el marco de una
regulación apropiada que garantice
esquemas de protección al consumidor y
promueva la educación financiera para
mejorar las capacidades financieras de
todos los segmentos de la población.
En México, según la Encuesta Nacional de
Inclusión Financiera (ENIF) realizada en
el 2012: 44% de la población adulta (30.9
millones) no cuenta con ningún producto
dentro del sistema financiero formal
(ahorro, crédito, seguros o previsión para
el retiro); 56% de la población adulta (39.4
millones) utiliza algún producto
financiero, ya sea de ahorro, de crédito, de
seguros o de ahorro para el retiro; 97% de
la población adulta (77.6 millones de
personas) tiene acceso al sistema
financiero; sin embargo, solo 56% usan
algún producto financiero, y 35.5% de los
adultos (25.0 millones) utilizan
instrumentos de ahorro formal a través de
alguna institución financiera.
El reto de la inclusión es grande, ya que la
penetración financiera como el porcentaje
de población adulta con acceso a una
cuenta con intermediarios financieros es
de 25% en México, mientras que en Chile
es de 60%; Colombia, 41; Brasil, 43; India,
48; China, 42; Rusia, 69 y Sudáfrica 46%.
México ocupa del último lugar en
medición estándar de penetración
financiera en comparación con los países
que el Banco Mundial califica como de
ingreso medio-alto.
En cuanto a la tecnología, la aparición de
factores tecnológicos relacionados con la
evolución del comportamiento social
ofrece un abanico de oportunidades sin
precedentes históricos, porque la forma de
interactuar entre los oferentes de servicios
financieros y los usuarios está cambiando
constantemente a la industria, la cual se
verá encaminada hacia: la mejora de las
capacidades de venta cruzada de
productos financieros o no financieros, a
partir de patrones de compra o de interés
mostrado en determinados productos
disponibles en línea; control de fraude;
mejora de sistemas de calificación del
crédito; la fidelización y retención de
clientes; incremento del rendimiento
operativo, y facilidad de innovación y
mejora continua.
La conjunción de los elementos referidos
hace la diferencia entre lo que se ha
planteado respecto a la reforma y la
aportación que aquí se hace. u
Es evidente que la inclusión financiera y la
evolución tecnológica son determinantes
para el cumplimiento de los objetivos de la
Reforma Financiera, concretamente para
contribuir al crecimiento económico del
país a largo plazo, de ahí la importancia de
que sean abordados en estas páginas en las
que además encontraremos las
disposiciones transitorias, así como las
principales acciones y reformas emitidas
en el año posterior a la promulgación de la
Reforma Financiera.
Mas sobre el tema...
Normatividad Bancaria 2015 es una investigación
de PwC México en la que participaron José Antonio
Quesada, Nicolás Germán y Antonio Salinas.
Se puede adquirir en las principales librerias del país
y en la Biblioteca de PwC México. www.pwc.com/mx
Visión PwC México
17
Zoom industrial
Por Guillermo Pineda
Socio líder Sector Energía
[email protected]
Tiempos de incertidumbre
Implementación de la Reforma
de Energía
La baja en el precio del petróleo ha modificado
los escenarios y planteado la necesidad de nuevas
estrategias, ¿cómo debemos ver está situación
en México? ¿Qué debemos hacer? ¿Lamentarnos o ver
los factores que nos ayudarán a mitigar los aspectos
críticos? Aquí se plantea una serie de factores para
ocuparnos en lugar de preocuparnos.
Así como vemos los
aspectos preocupantes
con tanta rigidez
también debemos tomar
en consideración los
aspectos económicos,
financieros, sociales y
geopolíticos que se han
venido desarrollando y
fortaleciendo en México.
18
Visión Mayo 2015
En una reunión que tuve en enero le
pregunté al presidente y fundador de una
compañía de exploración y producción de
petróleo cuál era su punto de vista sobre la
baja del precio del petróleo que se viene
dando desde julio 2014; su respuesta fue:
“estamos evaluando las diferentes
alternativas y estrategias para ser más
eficientes, reducir nuestros costos para ser
más productivos y continuar en esta
industria por muchos años más”.
Si todos los involucrados en este sector
trabajamos con el mismo entusiasmo y
optimismo, el sector energía seguirá
creciendo, generando más experiencia y
tecnología que la desarrollada en los años
de bonanza de Cantarel a principios de los
años 2000.
Definitivamente, la baja en el precio del
petróleo nos cambió el panorama
optimista y triunfante del cumplimiento,
en tiempo y forma, de los compromisos
establecidos en la reforma aprobada en
diciembre de 2013 y, en algunos casos, se
cumplió de manera anticipada, como fue
el resultado de la Ronda Cero.
El precio del petróleo se redujo a menos
del 50% del precio vigente en junio de
2014; el tipo de cambio se incrementó
alrededor de 16%, de 13.3 a 15.4 pesos por
dólar estadounidense por el crecimiento
que ha tenido la economía de los Estados
Unidos (EU), y de la débil economía de
Europa, presionada por la falta de
soluciones viables por el endeudamiento
de Grecia, así como por la falta de un
acuerdo honesto y creíble sobre el pago de
De no haberse aprobado la reforma energética
estas inversiones podrían haber suspendido
y detenido el desarrollo del país o, en su caso,
se hubiera interrumpido la exploración y
producción de petróleo o continuado a través
de mayor deuda o más impuestos.
su deuda. Por otro lado, la posibilidad de
que el gobierno de EU incremente las tasas
de intereses afectará directamente a la
deuda de México y de las empresas
mexicanas, lo cual generará presión sobre
la economía de nuestro país y en el tipo de
cambio.
Todos estos factores se están dando de
manera simultánea y, aunque seamos
optimistas, nos preocupan; sin embargo,
así como vemos los aspectos preocupantes
con tanta rigidez debemos ver los factores
que nos ayudarán a mitigar los aspectos
críticos o sobre los cuales primero debemos
conocer y evaluar los factores que no
podemos resolver, como son los principales
factores que generan la baja del precio del
petróleo, y que se mencionan a
continuación:
• La mayor producción de hidrocarburos
convencionales en Arabia Saudita, Rusia,
China, Irak y Colombia.
• La conclusión del acuerdo de los países
miembros del OPEP que decidieron no
reducir su producción de petróleo.
• El incremento del petróleo y gas de lutitas
en EU cuya producción se incrementó a
más del 35% en entre 2009 y 2013.
• Los efectos de los factores geopolíticos
como la primavera árabe, los conflictos
de Rusia, Ucrania y Siria, así como las
alternativas de solución como el caso de
Irak, lo que permitirá incrementar su
producción de petróleo.
• La disminución de la demanda de petróleo
por la baja actividad económica y la
desaceleración de la economía de China,
India y el resto del bloque asiático.
Así como vemos los aspectos preocupantes
con tanta rigidez también debemos tomar
en consideración los aspectos económicos,
financieros, sociales y geopolíticos que se
han venido desarrollando y fortaleciendo
en México, hasta lograr la sólida estructura
económica a través de las siguientes
De no haberse aprobado la reforma
energética estas inversiones podrían
haber suspendido y detenido el
desarrollo del país o, en su caso, se
hubiera interrumpido la exploración y
producción de petróleo, o se hubiera
continuado a través de mayor deuda o
más impuestos.
acciones que parten de la Reforma de
Energía como detonante de la economía
del país:
1.Las reformas estructurales que se
aprobaron, principalmente las relativas a
telecomunicaciones y energía, serán los
detonadores de la economía, sobre todo
por permitir la participación de los
inversionistas privados en el sector de
energía, cuyos recursos económicos
impactarán al país porque serán
inversiones en infraestructura,
desarrollo de talento y tecnología, así
como por los bonos de entrada a los
procesos de licitación. Las inversiones a
que se comprometan en el proceso de las
migraciones de los contratos de servicios
a los contratos de riesgo de producción
compartida serán importantes.
País
Estados Unidos
Canadá
México
Norteamérica
Venezuela
Otros
Centro
y Sudamérica
Rusia
Otros
Europa
Arabia Saudita
Irán
Emiratos Árabes
Irak
Kuwait
Otros
Oriente Medio
África
China
2.México es un país petrolero al igual que
los otros dos integrantes de la Región de
América del Norte. Canadá, EU y
México cuentan con reservas 1P
(probadas) y producción de petróleo.
Reservas
1P MMB
Rank
reservas
Participación
producción
mundial
Rank producción
44
175
11
10
3
18
3
5
10
298
1
10.8%
4.7%
3.4%
18.9%
3.3%
5.8%
93
8
266
157
98
150
102
18
11
9.1%
2
2
4
7
5
6
12.9%
7.3%
20.2%
13.1%
4.0%
4.0%
3.7%
3.7%
3.7
32.2%
10.1%
14
5.0%
4
Otros
Asia
1
6
7
8
9
4.5%
9.5%
MMB: Miles de millones de barriles.
BP Statistical Review of World Energy June 2014.
www.bp.com/en/global/corporate/about-bp/energy-economics/statistical-review-of-world-energy/
review-by-energy-type/oil/oil-production.html
Visión PwC México
19
Zoom industrial
Se tienen que hacer las consideraciones
precisas para elaborar el plan de acción
en el caso de participar en la Ronda 1
y sujetarse al modelo de contrato.
3.El sector de energía demanda
inversiones significativas que benefician
a las localidades donde se desarrollan
las actividades operativas, como la zona
del Golfo de México. El Plan Nacional de
Infraestructura para el periodo 20142018 contempla obras por 578,947
millones de dólares con lo cual habrá
más oportunidades de atraer
inversiones productivas y generar
empleo, en este plan se habían
considerado: 133 proyectos de CFE con
un presupuesto de inversión de 39,920
mdd y 129 proyectos de Pemex con un
presupuesto de inversión de 253,155
mdd, de los cuales 28,000 mdd
corresponden a la operación normal
para 2014, creciendo en mil millones
cada año para llegar a 31,300 mdd en
2017, cuyos beneficios económicos en la
costa del Golfo de México beneficiará a
seis estados de la República.
Es importante no perder de vista que en
febrero pasado ya se comunicaron los
ajustes al presupuesto de gastos e
inversiones y se registró una reducción de
124 mil millones de pesos, 0.7% del PIB,
distribuidos de la siguiente forma: 62 mil
millones a Pemex, 10 mil millones CFE y
52 mil al gasto corriente.
En la Ronda 1 se licitarán en total 169
bloques: 108 de exploración y 60 de
producción; para lo cual se anunciaron
compromisos de inversión por 44,000 mdd
por los procesos de la migración de
contratos y 33,000 mdd por los bonos de
participación en las asociaciones
estratégicas con otras petroleras que
20
Visión Mayo 2015
beneficiarán principalmente a los estados
del Golfo de México. Estos compromisos
son de los inversionistas privados y en
algunos casos del gobierno de México por
la participación de Pemex como un
competidor sin privilegio alguno.
En cuanto al sector de electricidad han
habido compromisos de inversiones
pequeñas y medianas para desarrollar
parques eólicos, fotovoltaicos, minihidroeléctricas o procesos de cogeneración
y geotermia, las cuales se incrementarán
cuando se aprueben, emitan e implementen
las reglas del mercado eléctrico.
Se ha establecido que, con motivo de la
reforma de energía, es ahora la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) una empresa
de energía, incrementando sus actividades
de compra-venta y transportación de gas
natural para lo cual, en coordinación con el
marco de la Estrategia Integral de
Suministro de Gas Natural 2013, el Estado
mexicano promueve la construcción de
proyectos equivalentes a 34% del Sistema
Nacional de Gasoductos con una nueva
longitud, 15,160 km, y con una inversión
total de 7,454 mdd.
Las inversiones recurrentes que se están
desarrollando y las inversiones
comprometidas, detonarán otras
actividades e inversiones
complementarias, beneficiando a los
proveedores de cada región.
La producción y los precios
internacionales del petróleo
México tiene menos del 1% de las reservas
mundiales de petróleo, pero conjuntamente
los tres países de la región de América del
Norte (Canadá, EU y México) tienen el
13.6% de las reservas mundiales.
Con reservas de 329.6 billones de barriles
de petróleo, Sudamérica tiene el 19.5% de
reservas mundiales, de los cuales 298
billones de barriles le corresponden a
Venezuela, por lo que se coloca como el
país con las reservas más importantes del
mundo; es un país netamente exportador.
Los países árabes son los poseedores
de la mayor parte de los hidrocarburos
convencionales, tienen el 50% de las
reservas mundiales del petróleo; sin
embargo, no hay orden ni disciplina
en la producción de petróleo, por lo
que generan distorsiones graves en el
mercado internacional.
Tener grandes reservas
de petróleo contribuye
en la valuación de los
recursos y riquezas
naturales que tienen los
países; sin embargo, la
producción del petróleo,
su comercialización y
el uso adecuado de los
ingresos en beneficio del
país y sus habitantes es
lo más importante.
Producción de Petróleo
Tener grandes reservas de petróleo
contribuye en la valuación de los recursos
y riquezas naturales que tienen los países;
sin embargo, la producción del petróleo, su
comercialización y el uso adecuado de los
ingresos en beneficio del país y sus
habitantes es lo más importante.
México tiene considerables reservas de
petróleo, ocupa el lugar 20 en el ranking
mundial, pero es el país número 10 en la
producción de petróleo. EU es el país
número 10 en reservas y el número tres en
producción de petróleo. El caso crítico es
Venezuela, ya que siendo el país número
uno con las mayores reservas mundiales de
petróleo, su producción está por debajo de
la de México.
La mayoría de las compañías
internacionales de petróleo y las
compañías proveedoras de servicios
petroleros del mundo han operado en
Venezuela para mantener la plataforma
de producción de petróleo; sin embargo,
no han desarrollado otras industrias como
resultado de sus políticas sociales y
económicas. Lo peor de todo es que por su
dependencia del petróleo su economía ha
caído drásticamente, llegando a situaciones
graves como la escases de alimentos,
artículos de consumo, medicamentos y
servicios sociales; Venezuela tiene altos
índices de desempleo, subempleo y
movimientos sociales.
Noruega tiene reservas de petróleo de 8.7
MMB se clasifica en el lugar 13 en
producción de petróleo, afortunadamente
además de los ingresos de la producción y
venta de petróleo, también tiene ingresos
importantes por la tecnología y operaciones
petroleras a través de múltiples empresas
noruegas que se han desarrollado en este
país y operan también en otras naciones.
Precio del petróleo:
análisis de tendencias
Por la alta difusión que ha tenido la
Reforma de Energía, la población ha
puesto más atención y preocupación por la
caída del precio del petróleo, lo cual
compartimos, y más porque desde el
desarrollo de las iniciativas de reforma,
cada avance nos entusiasmó y motivó para
seguir con los siguientes pasos, trabajando
conjuntamente con el gobierno federal, la
iniciativa privada, los expertos y los
inversionistas potenciales.
se implementa y desarrolla en el mediano
y largo plazos, que está sujeta y es sensible
a diversos tipos de riesgos, así como de
oportunidades como las variaciones en los
precios, en las necesidades sociales, en la
administración de los gobiernos, en el
desarrollo de la tecnología y en el efecto en
el medio ambiente, entre otros aspectos.
En la gráfica adjunta que preparó el grupo
de Strategy&, que es parte de PwC, se
muestran las reducciones e incrementos de
los precios del barril de petróleo (pbp) en
el periodo de 1983 a 2015 (32 años).
Los participantes en el sector de energía,
específicamente los relacionados con
petróleo y gas, sabemos que esta industria
Jul ‘08
$145
07 - 08
Crisis financiera
$/BBL
160
99 - 08
Crecimiento de China
140
120
100
80
1986
$30
OPEC e Irán
1991
$39
2007
$75
Ataque terrorista
09/11
Incremento en la
producción de la OPEC 2001
$35
1998
$20
Jun ‘15
$115
Ene 11
$100
Egipto
60
40
Colapso de la U. Soviética
20
0
Ene ‘15
$46
2009
Sobreoferta
$34
en 4MBD
Tensión en la Franja de Gaza Shale revolution
OPEC
Fluctuaciones en los precios petroleros
Período
Fluctuación
Precio*
83-85
Tres años alrededor de
30
85-99
14 años fluctuaron en los
20
99-03
4 años fluctuaron de
20 a 40
03-07
4 años fluctuaron de
40 a 60
05-07
2 años con un pico 75 y valle de 60
07-08
2 años crecimiento constante de 60 a 145
2009
Caída a
2009-2013
Fluctuaron por encima de los 100 con picos de
110, valles de 80 y recuperación de 100 a 110
2014
Última cotización más alta en junio de 2014
34
115
*Dólares por barril de petróleo denotado con usd/pbp.
Visión PwC México
21
Zoom industrial
Comportamiento
del precio de mercado
Los principales factores que determinan el
precio son la mezcla de los diferentes
yacimientos y zonas de donde se extraen los
hidrocarburos, así como la tecnología que se
usa y que impacta en los costos de
exploración, extracción y producción, por lo
que los costos de producción de los
yacimientos convencionales y tradicionales
en tierra son los de costos bajos y le siguen
los yacimientos en aguas someras porque ya
se opera en el mar con plataformas semisumergibles cuyo costo de operación y
mantenimiento empieza a aumentar. Los
yacimientos de crudos pesados y extra
pesados se encarecen por el tipo de equipo
que se requiere para su extracción, así como
el proceso que se debe hacer para lograr que
ese crudo alcance su grado comercial.
Posteriormente, siguen los yacimientos de
aguas profundas y ultra profundas que
tienen mayor riesgo en sus operaciones y
requieren equipos más sofisticados y caros.
También influye la ubicación de los
yacimientos, ya que no es lo mismo operar
en aguas profundas en el Golfo de México
que en el Mar del Norte o en los países
escandinavos donde las corrientes marinas
son más agresivas.
Para México esto representa una
oportunidad, ya que los yacimientos que se
estarán licitando tienen reservas probadas
con altas tazas de producción a costos
bajos, alrededor de los 20 dólares por
barril de petróleo y en aguas someras con
posibilidades de infraestructura ya
instalada y cercana para evacuar el
producto. Estos aspectos son incentivos
para que las compañías petroleras evalúen
su portafolio y reubiquen sus operaciones
de otras partes del mundo a México.
Efectos en la economía
La economía del país se ha manejado
adecuadamente, por lo que hay margen de
maniobra para aplicar medidas
contracíclicas. Dentro del análisis que
hagamos debemos considerar la situación
económica actual y futura del país,
teniendo en cuenta que la participación de
la iniciativa privada nos ayudará al
desarrollo de la industria y la economía
gracias a la aprobación de la Reforma de
Energía, pero también por la cobertura del
precio del petróleo que se consideró en el
presupuesto de ingresos del gobierno
federal, la cual cubrirá los ingresos
petroleros en 2015 y nos dará cierto respiro.
El ajuste al presupuesto de gastos del
gobierno como medida preventiva es
adecuado, ya que no hay certidumbre de la
recuperación del precio del petróleo y
servirá como disciplina presupuestal y del
ahorro ante el latente aumento de tasas de
interés en EU, la solución de los problemas
económicos de Europa (Grecia en
particular), así como la desaceleración en
la economía global.
Para las amenazas económicas se han
tomado medidas adecuadas y oportunas
como:
Efectos críticos por la caída del precio del petróleo
Amenazas
• Caída del precio del petróleo.
• Posible aumento de la tasa de interés en EU.
• La desaceleración de la economía global.
• Incremento del precio del petróleo.
Acciones
aplicadas
• Seguros de coberturas de los precios del petróleo.
• Renovación de la línea de crédito flexible con el FMI.
• Ajuste de gastos del Gobierno Federal de 2015 y 2016.
• Subastas de dólares ordenadas.
Acciones
por hacer
• Abandonar la práctica del presupuesto con base en el año
anterior (se propone Presupuesto Base Cero para las actividades
sustantivas de las EPE).
• Presupuesto bancario mejorando los procesos administrativos.
• Optimizar infraestructura y estimular la inversión.
• Eliminar duplicidad en puestos de gobierno.
• Ajustar el gasto público a partir de este año.
22
Visión Mayo 2015
La reforma del sector energía ayudará a mitigar
los efectos críticos de la baja de los precios a través
de la participación de los inversionistas privados
en el desarrollo de proyectos de energía (petróleo,
gas y electricidad), generando fuentes de empleo
y eventualmente mejorando a la economía.
También debemos considerar que nuestra
Empresa Productiva del Estado (EPE), es
decir Pemex, tiene grados de calificación
crediticios atractivos como BBB+ y A3 por
parte de las tres principales calificadoras.
La deuda bruta gubernamental esperada
en 2015 en relación con el porcentaje del
PIB, según IMEF Fiscal Monitor, en México
es de 49%, Japón de 245%, Italia, Portugal
e Irlanda de 136%, 129% y 112%,
respectivamente; EU de 105% y el Reino
Unido de 83%. Esta es una situación
favorable en caso de que se requiera
contratar mayor deuda, aunque es mejor
buscar otras alternativas de financiamiento.
También se deberá evaluar y tomar en
cuenta la integración formal económica y
productiva de la Región de América del
Norte como polo de crecimiento,
aprovechando la colindancia, las fortalezas
de cada uno de los tres países, las
vicisitudes económicas y de desarrollo que
conforman el bloque norteamericano.
Hacia las metas
Para llegar a su fase de producción, los proyectos del sector hidrocarburos se
desarrollan en periodos de mediano y largo plazos (de tres a cinco años para su fase
inicial, y por lo menos 10 años para llegar a su punto de equilibrio). Desde el origen
y comercialización del primer barril del crudo, su precio ha estado sujeto a
variaciones por factores de mercado, así como por especulaciones derivadas de los
acontecimientos geopolíticos. Lo cierto es que cuando se dispara demasiado el
precio (ya sea a la alza o a la baja ) ocasiona desórdenes drásticos en las economías
de los países.
La reforma del sector energía ayudará a mitigar los efectos críticos de la baja de los
precios a través de la participación de los inversionistas privados en el desarrollo de
proyectos de energía (petróleo, gas y electricidad), generando fuentes de empleo y
eventualmente mejorando a la economía. De no haberse aprobado la reforma, el
gobierno tendría que implementar medidas más drásticas a la Ley de Ingresos,
propiciando alzas en las tasas de impuestos y/o contratando más deuda.
La implementación de la reforma continuará con la transformación del sector,
de sus EPE, así como con la promoción de inversiones de infraestructura y la
Ronda 1, para la cual hay mucho interés de los inversionistas privados tanto
nacionales como extranjeros.
A nivel mundial habrá una reubicación de los proyectos petroleros. México es un país
con diferenciadores esenciales como su estabilidad social, política, crecimiento
sostenido y bono demográfico. Respecto al petróleo y gas, los yacimientos son
atractivos por sus bajos costos de producción, mismos que ascienden alrededor de 20
dólares por barril de crudo.
En el proceso de ajuste del gasto se deberá tener un equilibrio adecuado para evitar
que afecte la producción de petróleo, ya que si se rebasan los límites de los
inversionistas en la exploración y producción de hidrocarburos, difícilmente se
cumplirá con la meta de producción de petróleo comprometida en la reforma
energética de 3.5 millones de barriles diarios para el 2025. u
Mas sobre el tema...
El Sector Energía de PwC México cuenta
con publicaciones que serán de tu interés,
consúltalas en: www.pwc.com/mx/es/
industrias/energia
Visión PwC México
23
Zoom industrial
Por Jorge Sere
Director de Infraestructura, PwC Uruguay
Consultoría Hispanoamérica
[email protected]
Infraestructura:
proyectos de capital
Tendencias y aspectos clave
en los países de la Alianza del Pacífico
Hoy más que nunca Chile,
Colombia, México y Perú,
países integrantes de la
Alianza del Pacífico (AP)
constituyen uno de los
principales mercados
emergentes de infraestructura,
no solo a nivel de América
Latina sino global, por la
consolidación de factores
esenciales para promover la
inversión en altos volúmenes
y de largo plazo.
Entre los factores facilitadores destacan
el sólido crecimiento económico regional
sostenido en los últimos 10 años, las
normas políticas y macroeconómicas
estables, los marcos regulatorios
modernos para la inversión en
infraestructuras –todos los países
miembros cuentan con leyes de Asociación
Público Privada (APP) ajustados a las
mejores prácticas internacionales– y la
mejora en las condiciones de acceso a
financiamiento de largo plazo para la
ejecución de los proyectos.
Lo anterior ha llevado a los países de la AP
a liderar la región en cuanto a nivel de
captación de Inversión Extranjera Directa
(IED), llegando a cifras récord en los
últimos años, así como al desarrollo de
ambiciosos programas de infraestructura,
tanto de inversión pública como privada
bajo el esquema APP.
24
Visión Mayo 2015
Sumado a esto, se observa una creciente
integración y globalización de los mercados
de infraestructura a nivel de global, esto
conlleva a que cada vez más los grandes
inversionistas, sponsors y financiadores de
infraestructura se encuentran presentes y
compiten en los mismos mercados. Prueba
de ello es que en los últimos años se ha
presentado una diversificación y entrada de
nuevos inversionistas en infraestructura en
la región.
En este contexto, los gobiernos de la región
de la AP se esfuerzan cada vez más por
mejorar sustancialmente los mecanismos
de planificación e implementación de
programas de infraestructura,
estructurados con los estándares más altos
de la industria, lo cual atrae a
inversionistas de primer nivel, ofreciendo
una relación riesgo-rentabilidad razonable
en el marco de reglas y proyectos
diseñados conforme las mejores prácticas
internacionales. Adicionalmente, se
observa una creciente tendencia a la
internacionalización de grandes
compañías de infraestructura regional
(constructores-inversores) con origen y
base en los países de la AP, las cuales han
presentado un proceso de desarrollo
mundial exitoso, y hoy se ve reflejado en
que son actores importantes en el mercado
de infraestructuras en América Latina.
Pero, a pesar de los esfuerzos realizados,
el déficit de inversión en infraestructuras
en América Latina sigue siendo alto. Según
estimaciones de Naciones Unidas para
América Latina, los países de la región
invierten entre el 2 y el 3% de su PIB en
infraestructura, mientras los países más
avanzados del sudeste asiático lo hacen
entre el 6 y 8%, siendo el déficit de
inversión en la región de América Latina
del entorno de 100 mil millones de dólares
anuales adicionales.
La AP puede actuar como ámbito de intercambio
entre los países integrantes con el fin no solo
de lograr mejores prácticas en la organización,
sino también de tener control y financiamiento
de proyectos de infraestructura.
Esta situación se convierte en un cuello
de botella para asegurar la sostenibilidad
del crecimiento económico y la mejora de la
productividad, planteando serios desafíos y
una urgencia a los gobiernos de la AP a
efectos de acelerar y maximizar el valor de
las inversiones incluidas en los programas
de infraestructura, bajo un marco de
máxima transparencia, control y
sustentabilidad presupuestaria y ambiental.
Magnitud de la oportunidad:
tendencias a 2025
De acuerdo con los resultados del estudio
Capital Project and Infrastructure
Spending Outlook to 2025, publicado por
PwC junto con Oxford Economic, en
cuanto a las tendencias de inversión en
infraestructura a niveles global y regional,
los países de la AP representan
actualmente aproximadamente 42% de la
inversión en infraestructuras en América
Latina, la cual, según las proyecciones,
crecerá de forma continua en los próximos
años hasta ascender a 557 mil millones de
dólares anuales en 2025.
Teniendo en cuenta el favorable desarrollo
actual de las infraestructuras en la región,
se estima que la AP puede funcionar como
un elemento catalizador y acelerador de
los procesos en evolución. Para ello, se
destacan a continuación los principales
desafíos y oportunidades:
Integración y complementación
de mercados/compañías locales de
infraestructura. La AP tiene la
potencialidad de ser un mecanismo de
integración de mercados de infraestructura
local, así como de fomentar la
regionalización y complementación de
grandes compañías de infraestructura local
en búsqueda de internacionalización, uno
de los mecanismos es a través de las
compras públicas.
Desarrollo y fortalecimiento de normas
y mejores prácticas en áreas clave que
permitan maximizar el valor de las
inversiones. Los proyectos de
infraestructura en sí son complejos porque
involucran varios integrantes y conllevan
riesgos y sobrecostos, entre los que se
encuentran la necesidad de desarrollo
tecnológico, escasez de capacidad local,
incertidumbre de costos y plazos de
construcción, entre otras situaciones. En
este sentido, y de acuerdo con la
experiencia regional y global, es vital el
fortalecimiento de las capacidades
institucionales de los gobiernos de la AP a
efecto de establecer y gestionar controles
más disciplinados sobre las inversiones
realizadas, tanto por el sector público
como el privado bajo esquemas de APP,
con el fin de asegurar que los objetivos de
los proyectos se alcancen de la forma más
eficiente y eficaz, evitando sobrecostos y
procesos de renegociación contractual.
Mas sobre el tema...
El reporte Capital Project and Infrastructure Spending Outlook
to 2025 se puede consultar en: www.pwc.com/cpi-outlook2025
La AP puede actuar entonces como ámbito
de intercambio entre los países integrantes
con el fin no solo de lograr mejores prácticas
en la organización, sino también de tener
control y financiamiento de proyectos de
infraestructura, lo cual les permitirá, por
un lado, acelerar el proceso de atracción de
los más tecnificados inversores del sector a
nivel global en un largo plazo y, por otro,
maximizar los beneficios de las inversiones
a través del establecimiento de marcos
integrados de control de proyectos por parte
de los gobiernos, fomentando la mejora de
los servicios.
Promoción conjunta de planes de
infraestructura. Esta área de desarrollo
pretende atraer inversionistas globales que
busquen escalas mínimas, donde algunos
países no puedan ofrecer el servicio
individualmente. De esta manera se da el
fomento conjunto de los gobiernos de la AP
a nivel mundial como un único ámbito de
inversión en infraestructuras a la vez que
se apoyan los programas locales.
Mejora en las condiciones de
financiamiento de largo plazo y
desarrollo de mercados locales. En el
desarrollo y ejecución de los programas de
infraestructura es esencial el acceso al
financiamiento de largo plazo. Al respecto,
los gobiernos miembro han confirmado su
interés en desarrollar y fomentar
mecanismos para el financiamiento por
parte de los fondos de pensiones locales, lo
cual es una tendencia mundial. Algunos
países de la AP (y sus fondos de pensiones
locales) ya cuentan con experiencias
valiosas en este ámbito. Esta medida
permitirá acelerar los procesos, así como
mejorar las condiciones, costos y plazos de
las estructuras de financiación
actualmente disponibles, lo que redundará
en menores costos financieros, con
beneficios directos a las empresas, el
Estado y los usuarios.
Es un hecho que existe una oportunidad
para el desarrollo favorable de las
infraestructuras en la región, y que la AP
puede funcionar como un elemento
catalizador y acelerador de los procesos en
evolución por el déficit de inversión en
infraestructuras en América Latina que
sigue siendo alto. u
Para conocer más sobre la Alianza del Pacifico consulte el
documento La Alianza del Pacífico. Una nueva era para América
Latina en: www.pwc.com/mx/alianza-del-pacifico
Visión PwC México
25
Zoom industrial
Por Carlos Mendoza Ayala
Director de Sustentabilidad y Cambio Climático,
[email protected]
Sustentabilidad
y cambio climático
Mejores prácticas basadas en experiencias previas
La acción global frente al cambio climático es impostergable.
De acuerdo con la comunidad científica internacional, es necesario
que todos los países reduzcan las emisiones de gases y compuestos
de efecto invernadero para evitar que los problemas se agraven.
México ya está haciendo frente a este desafío por el impacto
que tiene en la población, infraestructura, sistemas
productivos y ecosistemas.
Con las acciones que plantea la LGCC se tiene
como meta reducir 30% de emisiones en 2020
y 50% en 2050, en relación con las emisiones
del año 2000; el reglamento es fundamental
para alcanzar los objetivos.
26
Visión Mayo 2015
En octubre de 2012 entró en vigor la Ley
General de Cambio Climático (LGCC) que
tiene como objetivo regular, fomentar y
posibilitar la instrumentación de la política
nacional de cambio climático e incorpora
acciones de adaptación y mitigación con un
enfoque de largo plazo, sistemático,
descentralizado, participativo e integral.
Posteriormente, el 28 de octubre de 2014
se publicó, en el Diario Oficial de la
Federación (DOF), el Reglamento de la
LGCC que establece los lineamientos
referentes al Registro Nacional de
Emisiones. Este reglamento regula el
reporte de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) sujetos por parte de
establecimientos y/o empresas que
desarrollan una actividad productiva,
comercial o de servicios.
PwC México está acreditada como
Organismo Verificador/Validador
de emisiones de GEI por la Entidad
Mexicana de Acreditación (EMA).
Los sectores y subsectores que se
considerarán como Establecimientos
Sujetos a Reporte son:
Sector
Subsector
I. Energía
• Generación, transmisión
y distribución de electricidad
• Explotación, producción,
transporte y distribución
de hidrocarburos
II. Transporte
• Transporte aéreo
• Transporte ferroviario
• Transporte marítimo
• Transporte terrestre
III. Industrial
• Industria química
• Industria siderúrgica
• Industria metalúrgica
• Industria metal-mecánica
• Industria minera
• Industria automotriz
• Industria de celulosa y papel
• Industria de las artes gráficas
• Industria petroquímica
• Industria cementera y calera
• Industria del vidrio
• Industria electrónica
• Industria eléctrica
• Industria de alimentos y bebidas
• Industria de la madera
• Industria textil
IV. Agropecuario
• Agricultura
• Ganadería
V. Residuos
• Aguas residuales
• Residuos sólidos urbanos
y residuos de manejo especial,
incluyendo disposición final
VI. Comercio
y Servicios
• Construcción
• Comercio
• Servicios educativos
• Actividades recreativas
y entretenimiento
• Turismo
• Servicios médicos
• Gobierno
• Servicios financieros
Para más detalle consulte el Reglamento
en www.dof.gob.mx (28 de octubre de 2014).
Acciones y plazos
Los Establecimientos Sujetos a Reporte
deben presentar la información de sus
emisiones de GEI si la suma anual de
dichas emisiones (directas e indirectas) es
igual o mayor a 25 mil toneladas de
bióxido de carbono equivalente
provenientes, por ejemplo, de los
consumos de electricidad y combustibles
como gasolina, diésel, gas natural y
combustóleo, entre otros, que provienen
de fuentes fijas y/o móviles.
Las fuentes fijas son las que tienen una
ubicación física permanente en un sitio
determinado, por ejemplo aquellos sitios o
instalaciones en donde se desarrollan
actividades industriales, comerciales, de
servicios, agropecuarias y forestales, así
como rellenos sanitarios y plantas de
tratamiento de aguas residuales. Las
fuentes móviles corresponden a
maquinaria o equipo que sin constituir
una instalación con ubicación física
permanente genera gases o compuestos de
efecto invernadero por la operación de
motores de combustión interna; se incluye
todo tipo de vehículos o maquinaria no
adherida a instalaciones fijas, que operen
con motores de combustión.
El registro de las emisiones dará inicio en
junio de 2015 en los instrumentos de
reporte que establecen las autoridades
correspondientes, y cada tres años se
deberá adjuntar a la información un
Dictamen de Verificación, expedido por un
Organismo Validador/Verificador
acreditado y aprobado, como PwC México.
Visión PwC México
27
Zoom industrial
Sistema
Nacional
de Cambio
Climático
Programa
Especial
Programas
Estatales
sparencia
,a
Tran
cc
Planeación
oa
es
la información
yp
Política
Nacional
de Cambio
Climático
Financiamiento
Fondo
de Cambio
Climático
Sanciones
PROFEPA
Inspección
y vigilancia
ión social
ipac
tic
ar
Establecimiento Sujeto a Reporte
es el conjunto de fuentes fijas
y móviles con las cuales se desarrolla
una actividad productiva, comercial
o de servicios, cuya operación genere
emisiones directas o indirectas de gases
o compuestos de efecto invernadero.
Estrategia
Nacional
Evaluación
Instrumentos
Coordinación
de evaluación
INECC
• Impuestos al carbono
• Mercado de carbonos
- Registro de NAMAs
- Registro de emisiones
• Atlas de registro
Los Establecimientos Sujetos a Reporte,
que a la entrada en vigor del Reglamento
se encuentren en operación, adjuntarán
por primera vez a su reporte anual el
Dictamen de Verificación de sus Emisiones,
conforme al siguiente calendario:
Cantidad de emisiones de bióxido
de carbono equivalente (toneladas)
Año
Gran emisor
(más de 1,000,000)
2016
Mediano emisor
(100,000.1 a 999,999.99)
2017
Pequeño emisor
(25,000 a 100,000.09)
2018
Reglamento de la ley General de Cambio Climático
Fechas clave
1 de junio al 30 de septiembre
de 2015 registro de las
emisiones
1 de julio al 30 de noviembre
de 2016 Primer Dictamen
de Grandes Emisiones
1 de marzo al 30 de junio
de 2016 Registro de las
Emisiones a través de la
Cédula de Operaciones
Anual (COA)
1 de julio al 30 de noviembre
de 2017 Primer Dictamen
de Medianos Emisiones
1 de marzo al 30 de junio
de 2017 Registro de
las Emisiones a través
de la Cédula de Operación
Anual (COA)
1 de julio al 30 de noviembre
de 2018 Primer Dictamen
de Pequeños Emisiones
1 de marzo al 30 de junio
de 2018 Registro de las
Emisiones a través de la
Cédula de Operación
Anual (COA)
Saber en qué nivel se ubica una empresa
requiere responder a una serie de preguntas
sobre su actividad y el consumo energéticos.
Sanciones
Hacia adelante
De acuerdo con el Título Noveno Capítulo
III de la LGCC, la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (Profepa) aplicará
una multa de 500 a 3 mil días de salario
mínimo general vigente en el Distrito
Federal por no entregar la información,
datos o documentos requeridos por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) en el plazo señalado.
Los esfuerzos que se han hecho en materia
de Cambio Climático van encaminados
a lograr:
También se establecen multas de 3 mil y
hasta 10 mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal por
falsedad en la información proporcionada,
así como por incumplir con los plazos y
términos para su entrega. En caso de
reincidencia, el monto de la multa podrá
ser hasta tres veces del monto
originalmente impuesto.
28
Visión Mayo 2015
1.Desarrollo bajo en emisiones.
Transitar hacia una economía
competitiva, sustentable y de bajas
emisiones de carbono.
2.México resiliente. Reducir la
vulnerabilidad de la población y los
ecosistemas frente a los efectos adversos
del cambio climático.
3.Política nacional de cambio climático
incluyente. Garantizando la
coordinación y transversalidad entre
órdenes de gobierno y dependencias de
la Administración Pública Federal, con
transparencia y participación
corresponsable de la sociedad.
La meta es que en 2020 se reduzca un 30%
de emisiones GEI con respecto a la línea
base; en 2024, por lo menos el 35% de la
generación de electricidad provenga de
fuentes de energía limpia; y en 2050, se
reduzca un 50% de emisiones GEI en
relación con las emitidas en el año 2000 y
haya una tasa cero de pérdida de carbono
(sin plazo fijo).
Una vez consolidado el inventario nacional
de emisiones a través del RENE, es
previsible que se establezcan topes por
sector o grupos de empresa, así como
incentivos fiscales o económicos para
reducir emisiones de Gases de Efecto
Invernadero a través de mercados de Cap
and Trade. u
Apuntes para crecer
Por Juan Carlos Simón y Mayra Gómez
Socio de Servicios a Empresas Familiares
Gerente de Servicios a Empresas Familiares
[email protected]
[email protected]
Plan de Sucesión
en la Empresa Familiar
Consideraciones básicas para la continuidad
Un Plan de Sucesión claro, estructurado y conocido por todos los
interesados es una señal que agrega certeza sobre la permanencia
de la empresa en el largo plazo; en contraposición, la falta de este
incrementa los riesgos de desaparecer a los que se suma un
entorno macroeconómico complicado. En este artículo
abordaremos los ocho puntos que toda Empresa Familiar debe
saber sobre el Plan de Sucesión.
Según la Encuesta de Empresas Familiares
en México realizada por PwC (2014), en el
país casi 70% de las Empresas Familiares
tienen menos de 50 años operando, 24%
pertenece a la tercera generación y 4% a la
cuarta o más. Y aunque los Patriarcas o
dueños manifiestan su deseo de que la
empresa permanezca como patrimonio
familiar, menos de la mitad ha decidido
quién será el Sucesor. Hay varias razones
que lo explican, pero la más importante es
que no tienen un Plan de Sucesión formal y
estructurado debido a que no es sencillo
diseñarlo y llevarlo a cabo exitosamente.
Hay una serie de pasos que son
fundamentales cuando el objetivo es
mantener en familia la empresa; los
procesos expuestos en la figura 1 son
críticos para que el Plan de Sucesión
sea exitoso:
Figura 1
Identificar
al Sucesor
y obtener su
compromiso
Verificar
viavilidad
Desarrollo
del Plan de
Capacitación
para el Sucesor
Desarrollo
del Plan formal
Plan para
delegar
el liderzgo y
la autoridad
Políticas para
remuneraciones
de familiares
en la Empresa
Institucionalización
de los órganos
de gobierno de la
Empresa Familiar
Visión PwC México
29
Apuntes para crecer
1. ¿Es viable mantener
la empresa dentro
del patrimonio familiar?
Figura 2 - Verificar viabilidad
Un Proceso de Sucesión suele tener
impactos dentro de la empresa,
especialmente en áreas clave como
finanzas, operaciones y logística, por esto
es recomendable que se realicen
estimaciones cuantitativas y cualitativas
en cada una de esas áreas, considerando
diversos escenarios como los que se
presentan en la figura 2.
Los resultados obtenidos le permitirán al
Patriarca dimensionar las dificultades y
complejidades que significa llevar a cabo
un Proceso de Sucesión y lo impulsará a
tomar la determinación de realizar un plan
formal, estructurado y con reglas claras,
con el objetivo de mantener a la empresa
como parte del patrimonio familiar
2. Identificar y
comprometer al Sucesor
Si el Patriarca ha identificado a su Sucesor,
sea un familiar o un profesional
independiente, debe obtener su
compromiso explícito, desde el primer
momento del proceso y hasta que el
Patriarca decida retirarse de la dirección
de la empresa.
1
Análisis financiero, operacional y de logística
2
Asuntos legales y corporativos
3
Plan de Negocios (proyecciones 1, 3 y 5 años)
4
Plan Estratégico
5
Estructura organizacional
6
Políticas y procedimientos operativos
7
Posiciones claves: puestos y perfiles
Es recomendable que la incorporación del
Sucesor se realice antes de que el Patriarca
se retire, de tal forma que pueda
transmitirle su entendimiento, estilo y
valores de liderazgo en la empresa. Y, a
pesar que la brecha generacional entre
padres e hijos se ha ampliado
significativamente y los jóvenes desean ser
más independientes, este periodo, según la
encuesta referida, es altamente valorado
por ellos (86%), no solo por las enseñanzas
y consejos que el Patriarca les ofrezca, sino
por el reconocimiento de todos los
empleados de la empresa, así como
por el envío de señales claras a los
clientes y proveedores.
• Plan para la seguridad
financiera de la empresa.
• Asegurar que todos los familiares
conocen el Plan de Sucesión.
• Transferencia del control de la
empresa asegurando continuidad.
• Identificación a los asesores
expertos en Empresas Familiares
para apoyar a los accionistas,
familiares y al Sucesor
• Plan de retiro del Patriarca.
30
Visión Mayo 2015
ón
aci
t
i
c
pa
Acue
rd
os
Desarrollo
de un Plan
de Sucesión
formal
f
s
are
ili
am
El familiar designado como futuro
Sucesor debe llevar a cabo un
Programa de Capacitación de mediano
plazo. El objetivo no se reduce a
conocer los negocios sino al proceso
de obtención del reconocimiento y
respeto de todos los accionistas
y otros interesados, como clientes,
proveedores y empleados.
Plan
de
Ca
Figura 3
Integrantes familiares que deben
ser incluidos en el diálogo acerca
del futuro de la Empresa Familiar,
para obtener un mayor
entendimiento del proceso y, en
última instancia, ofrezcan el apoyo
necesario el próximo líder.
Operaciones
Finanzas
Recursos Humanos
Marketing
Ventas
Asuntos legales
Administración
3. Desarrollar un Plan
de Sucesión formal y escrito
4. Plan de Capacitación
para el Sucesor
El Plan de Sucesión debe concebirse y
trabajarse con un asesor experto en
Empresas Familiares, integrando a los
miembros familiares relevantes. Algunas
consideraciones delicadas y sensibles
deberán quedar inscritas en dicho Plan,
como son los temas de compensaciones,
indicadores de desempeño, políticas de
prestaciones y beneficios, así como los flujos
de efectivo a distintos miembros familiares,
sean accionistas o no.
El familiar designado como futuro líder de
los negocios familiares debe tener una un
Plan de Capacitación de largo plazo. En
PwC, hemos identificado que no es
suficiente que el familiar pase un periodo
corto en algunas posiciones clave de la
Empresa Familiar, debe estar involucrado
en la Empresa Familiar varios años, ya que
el objetivo no es únicamente que el
Sucesor aprenda el negocio sino que
genere el respeto y credibilidad de todos
los empleados y accionistas.
Un Plan de Sucesión claro y que contenga
esos temas, y algunas precisiones más,
generará un ambiente de certidumbre
entre los miembros de la familia, los
empleados, clientes y otros involucrados.
Dicho Plan deberá estar inscrito en un Plan
de Comunicación efectivo.
En PwC hemos identificado que las
Empresas Familiares no suelen tener un
Plan de Comunicación efectivo para dar a
conocer el Plan de Sucesión, lo que genera
inconformidad y estrés que puede ir en
detrimento, tanto de la buena marcha de los
negocios como de las relaciones familiares.
Un buen Plan debe considerar los elementos
que se presentan en la figura 4.
El Plan de Comunicación deberá involucrar
a las personas clave y contar con procesos
de diálogo sobre el futuro de la Empresa
Familiar, cuyo objetivo sea generar un
mayor entendimiento y lograr el apoyo
para la decisión final sobre quien será el
Sucesor; incluso cuando en el inicio del
proceso algunos involucrados hayan tenido
una opinión distinta.
Idealmente, el Sucesor deberá tener la
oportunidad de trabajar fuera de la
Empresa Familiar para adquirir
conocimientos y habilidades, perspectivas
y análisis de distintos mercados y/o
situaciones. Adicionalmente, el Sucesor
también deberá tener una sólida
preparación académica.
5. Políticas establecidas para
la remuneración del Sucesor y
familiares dentro de la empresa
En muchas empresas familiares el
Patriarca decide las remuneraciones de los
familiares que trabajan en la empresa,
incluido el Sucesor, sin tener en
consideración el promedio del mercado
para la posición que ocupan. Lo anterior es
una decisión que tiene que ver con el deseo
del Patriarca de compartir con sus
familiares los beneficios que genera la
empresa, pero en muchas ocasiones esa
decisión es considerada no justa por parte
de algunos familiares.
Una política eficiente para el pago de las
compensaciones es aplicar montos
vigentes promedio para posiciones
similares en el mercado de referencia. Si el
Patriarca desea repartir beneficios a
familiares que no trabajan en la empresa,
por cualquier motivo que crea
conveniente, una opción, entre otras,
puede ser compartir acciones con ellos y
asignarles los dividendos correspondientes
a esas acciones. Sobre este tema hay seis
puntos que se deben tener en cuenta
(figura 5).
Figura 5
1
Definición de las mejores prácticas
2
Evaluar las contribuciones de
valor de los integrantes familiares
3
Referentes de mercado
4
Evaluar si el Dueño desea retribuir
a otros miembros de la familia
5
Opcional: considerar asignar
acciones a otros familiares
6
Política para el pago
de dividendos
7
Posiciones claves:
puestos y perfiles
Figura 4 - Plan de Comunicación
Objectivos
Estructura
Procesode
comunicación
Comunicación
intangible
Tipos
de
comunicación
Comunicación
efectiva
Estilos
de
comunicación
Principios
éticos
Definición
de la persona
responsable de la
comunicación
Comunicación
empresarial
Comunicación
externa
Comunicación
interna
Revisiones
Correcciones
Manejo de crisis
Barrerasde
comunicación
Comunicación
pública
Herramientas
1. Para la administración de comunicados
externos e internos.
2. Para la administración de situaciones críticas.
3. Para el manejo de relaciones públicas y en medios.
Visión PwC México
31
Apuntes para crecer
6. Delegar el liderazgo
y la autoridad
De los pasos que se deben realizar para
llevar a cabo un Plan de Sucesión,
probablemente el más difícil sea que el
Patriarca efectivamente delegue su
autoridad y liderazgo a su Sucesor y a los
demás directivos, independientemente que
sean o no familiares. Para esto es
importante que exista un Plan de
Capacitación claro y formal, con metas,
objetivos y sistemas de evaluación, y que
en él exista la posibilidad de contratar a
personal externo, independiente y
profesional para ocupar las posiciones
directivas que requieran habilidades
especializadas y que no posea el familiar
y/o directivos actuales, como pueden ser
las áreas de tecnología, mercadotécnica,
logística e importaciones, entre otras.
Este plan debe ir acompañado de una
política de desarrollo profesional y plan de
carrera para todas aquellas posiciones clave
de la empresa, de tal forma que el talento
humano pueda confirmar que si bien están
trabajando en una Empresa Familiar,
puedan visualizar que hay formalidad y un
sistema corporativo en la administración, lo
que les brindará seguridad.
7. Institucionalización
de los órganos de gobierno
de la Empresa Familiar
Este proceso deberá considerar la
institucionalización de los órganos de
gobierno de la empresa (Asamblea de
Accionistas, Consejo de Administración y
Comités de Apoyo) y que incluyan a
profesionales independientes y expertos
que agreguen valor a los negocios a través
de sus opiniones y análisis objetivos dentro
del Consejo de Administración y Comités
de Apoyo al Consejo, siguiendo un
esquema como el que se presenta en la
figura 6.
Muchas empresas no tienen un Plan de Sucesión
formal y estructurado debido a que no es sencillo
diseñarlo y llevarlo a cabo exitosamente.
Figura 6 - Responsabilidades del Consejo de la Empresa Familiar
Dinámica
del Consejo
Cumplimiento del Código
de Ética y de las
disposiciones legales,
así como evaluación del
impacto de los negocios
en la comunidad relevante
Visión Mayo 2015
Consejo
Inversiones y
transacciones
Para darle certeza al Patriarca de que el
Sucesor y los directivos están realizando el
trabajo como él esperaba, en ese periodo
puede asegurarse que el Patriarca
mantenga la mayoría de las acciones con
derecho a voto de la empresa, de tal forma
que si se presentara algún evento
extraordinario de crisis en la
administración, pueda tener la capacidad
de tomar las acciones y medidas
necesarias para restituir una
administración profesional y responsable
de los negocios. Es importante que en esta
etapa el Patriarca funja como el Presidente
del Consejo y tenga el tiempo suficiente
para generar mayores negocios, ofrecer
perspectivas distintas y seguir siendo el
mentor de su Sucesor.
Los resultados de la Encuesta de Empresas Familiares,
PwC México, 2014 se pueden consultar en:
www.pwc.com/mx/encuesta-empresas-familiares
Desempeño
empresarial
Plan de Comunicación
externo e interno
Mas sobre el tema...
32
Estrategia
corporativa
Evaluación del CEO
y directivos,
compensaciones y
seguimiento del
Proceso de Sucesión
Administración
del riesgo
8. El otro Plan
Cualquier Patriarca que quiera tener
certeza sobre lo que sucederá con su
Empresa Familiar deberá considerar que
puede ser posible que la empresa no forme
parte del patrimonio familiar. Algunas
razones para ello pueden ser que el
Patriarca no tenga familiares, o que aun
teniendo descendientes ninguno de ellos
quiera o desee formar parte de la empresa
bajo ninguna modalidad. Esta situación ya
está en la mente de algunos Patriarcas: de
acuerdo con la encuesta de PwC para el
19% de los participantes es posible que
venda a inversionistas de fondos de
capital privado, a otra empresa o al
equipo directivo actual, la empresa cuando
se retire.
Pero para que esa situación pueda llevarse
a cabo, también es importante que la
Empresa Familiar esté preparada: que sea
institucional, tenga órganos de gobierno
sólidos, observe la legalidad y sea atractiva
a los futuros compradores. u
Apuntes para crecer
Por Mariana López Rodríguez
Directora de Mercadotecnia
[email protected]
Innovación, creación
y emprendedores
La tecnología como punto de partida
La innovación es definida como todo
cambio basado en conocimiento que
genera valor. Los cambios van desde lo que
se vende, la forma de producir o
comercializar lo que se vende, el modo de
desarrollarse y organizarse en la empresa,
la manera de relacionarse con el entorno, o
cambiar lo que uno hace.
El cambio continuo expresado en
innovación, también encaja en el concepto
de Destrucción creativa creado por el
economista austriaco Joseph Schumpeter
en su libro Capitalismo, Socialismo y
Democracia (1942). En esta obra la
innovación es un proceso en el que los
nuevos productos destruyen viejas
empresas y modelos de negocio, y los
emprendedores son la fuerza que hay
detrás de un crecimiento económico.
En este contexto cobra importancia el
emprendedor, quien es visto por
Shumpeter como un individuo “fuera de lo
común” por su vitalidad y energía, “incluso
ante los fracasos”. Diversos estudios
indican que el emprendedor es un
innovador, un gran estratega, creador de
nuevos métodos para penetrar o
desarrollar nuevos mercados; tiene
personalidad creativa, siempre desafiando
lo desconocido, transformando
posibilidades en oportunidades.
Los emprendedores necesitan buscar, con
propósito deliberado, las fuentes de la
innovación, los cambios y sus síntomas que
indican oportunidades para que una
creación tenga éxito. Los emprendedores
crean algo nuevo, algo diferente, ellos
cambian o transforman valores.
El emprendedor es un
innovador, un gran
estratega, creador
de nuevos métodos para
penetrar o desarrollar
nuevos mercados; tiene
personalidad creativa, para
transformar posibilidades
en oportunidades, bajo esta
premisa, ¿qué pasa con los
emprendedores mexicanos?
En este artículo se exponen
ideas y datos sobre el “efecto
multiplicador” que generan.
Teniendo en cuenta que los emprendedores
son el principal motor de desarrollo
económico de los países; y los
emprendedores exitosos se convierten
en modelos a seguir para otros, Endeavor
Global decidió medir el impacto directo
de los emprendedores sobre el desarrollo
del ecosistema.
En 2011 Endeavor Insight, el área de
análisis de Endeavor Global, realizó un
estudio para Endeavor Argentina para
entender el efecto de emprendimientos
exitosos en la creación de nuevas empresas
en el sector de Tecnología de Información
(TI), como Mercado Libre fundada en 1999.
Lo que encontró Endeavor Insight es que
los emprendedores que lograron construir
grandes compañías se convirtieron en los
principales influenciadores del ecosistema.
Los siguientes emprendedores fueron los
catalizadores del ecosistema emprendedor:
Mercado Libre, De Remate y Patagon
fundadas en la década de los años 90 del
siglo pasado.
Endeavor Global documento que ningún
ecosistema de emprendimiento es igual a
otro; se desarrollan dependiendo de la
vocación de cada uno de los actores y de
cómo interactúan entre sí. De ahí que las
palancas que impulsaron el desarrollo de
empresas en Silicon Valley no sean las
mismas que en Buenos Aires ni en México;
desde su perspectiva, quizá la mayor
diferencia sea la falta de capital para
fondear el crecimiento acelerado de las
compañías: “Sin embargo, en todos los
casos han sido unos cuantos
emprendedores los que han logrado crear
suficiente valor para atraer a inversionistas
(de tiempo y dinero) en un sector. Esto es
el Efecto Multiplicador”, señala Endeavor.
Visión PwC México
33
Apuntes para crecer
FARMALDEA
AUTO
CHILANGO
GARAGE
POP
CODERS
CONTACTS
Los emprendedores
que lograron construir
grandes compañías
se convierten en
los principales
influenciadores
del ecosistema.
YAPP
BALAM
SE ME
ANTOJA
CYANTEC
B2B
NEU/SMARTMAPS
EBEBE.MX
REGRESA
PRONTO
BANDTASTIC
BEBITOS.MX
QBIT
RETUIT
CONTENIDO
DIGITAL
TECNOFROG
BLUEMESSAGING
RESERBUS
YO
PROPONGO
PEERANT
ZEB
STUDIOS
CLASE
MOVIL
ALTAVISTA
SOFTWARE
KUBO
FINANCIERO
KOOMKIN
BARARED
YOGOME
ADAM
TECHNOLOGIES
SPRIBO
TALENTPROCESS
CLIP
SYSGOLD
KICHINK
CINE+
YAXI
VALDAMA
CONSULTORE
TECHOS.COM
AGASYS
D4P
ORANGE
STUDIO
MACHINA
MEDICINA
A DISTANCIA
MIMONI
GIRO
TECNOLOGIAS
EXA
METRICS
VERASOFT
LINKO
MEXICO.COM
SOLUTRUST
SIMITEL
SAGGEZZA
CITIVOX
TWYXT
EMOSPEECH
MEXIS
NCUBO
POCOMAR
TRENDYTA
ENOVA
LAST
ROOM
OFERCITY
STRING
SCHOOL PUBLISHER
CONTROL
ATOMIX
AGO
CONSULTORES
STRATUS
TECHNOLOGIES
MEXICO
VENTAKIT
LATINAMERICANTELECOM
TRALIX
NEW
MEDIA
SOLUTIONS
OPI
SYCOD
KIO
NETWORKS
TERAGU
KIWI
SUEMPRESA.COM
LT
SOLUTIONS
KMONEDAS.COM
19881996
Año
Fundado
INFOSEL
NOKNOKER
19972002
MAXVALUE
INDICIUM
QRITIQR
AXXIS
CONSULTING
ZOGA
MODEBO
WAYAK
VISUALIZACION
Y
CONOCIMIENTO
CONO-C
DOCSOLUTIONS
MEXICO
ANALITICA
QUARKSOFT
CONEXIFARMA
CONSORCIO
RED
1
GRUPO
SCANDA
BRANDSCLUB
MEXICO
INSTAFIT
ROCA
SISTEMAS
VENTARIO
TECNUS
INVENTMX
CLICK
LOUDLIFE
METROSCUBICOS
SCITUM
ILUMEXICO
OPENTEC
INTELLEGO
PEDIDOS.COM
TRYOUTS
VIAJANDO
A CASA
QUOS
LABS
LACANICA
PETSY
SINTRAFICO
AVENTONES
CLUB
BRANDME GUAF
Tipos de conexiones:
LOKUAZ.COM
PAGOFACIL
TELUS
TU
OLA
MENTORÍA
MIA
CARROT
INSPIRACIÓN
INVERSIÓN
EXTEND
SOLUTIONS
IRONBIT
TU
TANDA
TESTING
IT
WIBER
PINATIZE.ME
DISAPPSTER
HOOPOL
VIAJANET COMPROPAGO
EX EMPLEADO
Nota: Los emprendedores están representados
por su compañía más destacada.
El espíritu emprendedor
en México
En el trabajo “Efecto Multiplicador,
Ciudad de México, 1ª Investigación de
Emprendedores de Alto Impacto en el
sector de Tecnología”, elaborado por
Endeavor México en colaboración con PwC
México y el CiiE IPADE, se expone que en
México algunos ejemplos de historias
empresariales sobresalientes que iniciaron
durante la década de 1990 son Kidzania,
Cinemex, Xcaret, Gentera, CIE, Alsea,
CompuSoluciones y Corporación
Moctezuma.
Lo anterior pone en evidencia que el
camino a la innovación está
intrínsecamente relacionado con el
fortalecimiento de varios pilares dentro
34
Visión Mayo 2015
MEJOR
SKYALERT RENTALO
COHETE
SINNIA
FUNDADOR
DADA
ROOM
ZAGA
MUV
GAUDENA
VOY
AL
DOC
BRAINUP
SYSTEMS
INGRESSIO
PINGSTAMP
El tamaño del
círculo refleja el
número de
conexiones salientes
que tienen los
emprendedores de
cada compañía
20112014
VERSTAND
LABS
CONEKTA
Empresas
20032010
GABA
FONDEADORA
SACIONAL
WIKICLETA
PRESTADERO
EMPLEOS
VERDES
CUIDATE
CLINICAS
CUIDATE
ALLGO
HECHO
Y DERECHO
BAAXAL
TROQUER
del sector gubernamental, académico y
privado. La trascendencia de la ciencia, la
tecnología y la innovación (CTI) en el
crecimiento económico de países
desarrollados miembros de la OCDE, se
convirtió en punto de referencia para
identificar la desarticulación y el olvido
del sistema de innovación mexicano.
A partir de este momento comenzaron a
surgir iniciativas para mejorar e impulsar
el desarrollo económico de México a través
de la CTI. En 2009, se modificó la Ley de
Ciencia y Tecnología para incluir a la
innovación como un elemento
trascendental para el desarrollo
económico del país y se creó el Comité
Intersectorial para la Innovación (CII),
cuya tarea era diseñar y ejecutar una
política pública en materia de innovación.
En la primera década del siglo XXI
comenzaron a surgir historias de
emprendedores de Endeavor y Ashoka. Del
2006 al 2012 se crearon estrategias para
incentivar el desarrollo de un ecosistema
emprendedor, las cuales derivaron en el
Programa Nacional de Innovación y el
Acuerdo Nacional para integrar una
Política de Estado en materia de ciencia,
tecnología e innovación.
Los esfuerzos que instituciones públicas y
privadas han hecho son palpables y van en
ascenso: en 2012 México, como miembro
de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), llevó a
cabo una serie de estrategias, entre las que
destaca la creación del Instituto Nacional
del Emprendedor (INADEM).
Se han hecho grandes
esfuerzos para trazar
una estrategia integral
que considere desde el
gasto público en ciencia
y tecnología, hasta la
construcción de una
cultura emprendedora.
En ese mismo año pero en diciembre se
lanzó el Fondo de Innovación para
Emprendedores entre la Agencia para el
Desarrollo Internacional (USAID), el
Instituto Nacional del Emprendedor y la
Secretaría de Economía. La iniciativa se
tradujo en el programa “Development
Innovation Venture (DIV)”, con un
monto disponible para apoyar a los
emprendedores mexicanos de un millón
de dólares.
En 2014 se fusionó el Fondo PYME y el
Fondo Emprendedor para crear el Fondo
Nacional Emprendedor –administrado por
el INADEM– cuyo propósito es “fomentar
el crecimiento económico nacional,
regional y sectorial, mediante el
fortalecimiento ordenado, planificado y
sistemático del emprendimiento y del
desarrollo empresarial en todo el territorio
nacional, así como impulsar la
consolidación de una economía
innovadora, dinámica y competitiva que se
sustente crecientemente en las Micro
pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES) más productivas ubicadas en
sectores estratégicos”, se expone en el
Portal del Sistema Emprendedor.
Las de mayor alcance
En cuanto al emprendimiento en TI, podría
decirse que es el más disruptivo del mundo
en las últimas décadas. Hoy las nuevas
empresas de tecnologías de la información
están acaparando la atención por su alto
crecimiento. Son las únicas, a lo largo de la
historia bursátil, que en menos de cinco
años han adquirido un valor mayor al del
total de empresas que cotizan en las bolsas
de distintas economías; por ejemplo
Whatsapp, que se vendió en marzo de 2014
por 19 mil millones de dólares con apenas
52 empleados y con menos de cinco años de
antigüedad. Este dinamismo explica por
qué la inversión de capital en Estados
Unidos en los últimos 20 años creció cinco
veces más rápido en el sector Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) que
en el resto de la economía.
En México internet llegó hasta 1989 y no
es sino hasta finales de los 90 que aparecen
los primeros emprendedores seriales,
socios o fundadores que inician su
segundo emprendimiento. A partir de
2003 se empieza a formar un ecosistema
donde nace un interés por apoyar a otros
emprendedores a través de mentorías y
arrancan las primeras inversiones.
A nivel regional, los seis estados que más
emprendedores tienen en proporción a su
población concentran 55% de los
emprendedores TIC del país (Jalisco, Baja
California, Nuevo León, Distrito Federal,
Yucatán y Sonora). Y de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE), uno de cada cinco emprendedores
en TIC se encuentra en el Distrito Federal.
Para el Instituto Mexicano de la
Competitividad (IMCO) existen nueve
factores que conforman el ecosistema
emprendedor en el sector TIC:
• Innovación.
• Financiamiento.
• Integración de la industria.
• Estrategia gubernamental.
• Perfil de la demanda.
• Capital humano.
• Entorno para hacer negocios.
• Infraestructura de apoyo.
• Cultura emprendedora.
Aun cuando no se han consolidado por
completo todos estos elementos, en 2014 el
ecosistema mexicano explota haciendo del
espíritu emprendedor algo cotidiano, de
ahí que cada año se gradúen más de 100
mil ingenieros; se hayan creado más de 45
fondos de inversión de capital de riesgo;
estén en operación más de 100 aceleradoras
e incubadoras de negocios; y más de 115
millones de personas con una edad entre
los 18 y 24 años (6.3% de la población)
hayan emprendido su propia empresa.
Si bien es cierto que aún falta mucho por
hacer, es claro que México está en uno de
sus mejores momentos para potenciar la
articulación de un ecosistema
emprendedor que pueda competir con
otros países del orbe. u
En suma, se han hecho grandes esfuerzos
para trazar una estrategia integral que
considera desde el gasto público en ciencia
y tecnología, hasta la construcción de una
cultura emprendedora.
Mas sobre el tema...
Los resultados del trabajo “Efecto Multiplicador, Ciudad de
México, 1ª Investigación de Emprendedores de Alto Impacto
en el sector de Tecnología”, elaborado por Endeavor México
en colaboración con PwC México y el CiiE IPADE, se puede
consultar en: www.pwc.com/mx/efecto-multiplicador
Visión PwC México
35
Apuntes para crecer
Por Carlos Méndez y Michelle Orozco
Socio Director PwC México
Socia líder de Diversidad PwC México
[email protected]
[email protected]
HeForShe
Igualdad de género: más opciones
y oportunidades para todos
Este año, nuestra 18a. Encuesta Anual
Global CEO reveló que el 85% de los CEO
cuya organización cuenta con una
estrategia de diversidad e inclusión
informan que esta refuerza el negocio,
y el 56% dice que ha ayudado a competir
en nuevas industrias o países.
Como era de esperar, la mayoría de
las empresas se centran principalmente
en dos tipos de diversidad: de género y de
conocimientos, habilidades y experiencias.
Aunque las empresas deben ampliar sus
estrategias de inclusión más allá del
género para que estas sean relevantes,
es importante que sigan incluyendo el
género como un aspecto clave, ya que
las mujeres constituyen la mitad de la
población mundial.
A pesar de años de promoción de la
igualdad de género, muchas mujeres de
todo el mundo siguen enfrentándose a
desigualdades. Por ejemplo: mientras que
las mujeres representan el 60% de los
graduados universitarios, solo el 3%
de los líderes de todo el mundo son
mujeres. En la mayoría de los países, los
salarios de las mujeres son entre el 30 y
10% menores a los de los hombres, con
porcentajes aún más bajos en algunos
países de América Latina y Asia.
Aunque las empresas deben ampliar sus
estrategias de inclusión más allá del
género para que estas sean relevantes, es
importante que sigan incluyendo al género
como un aspecto clave, ya que las mujeres
constituyen la mitad de la población
mundial. Ante esta realidad dos cosas son
claras: el problema no va a corregirse por
sí solo y para crear un mundo más
equitativo tanto hombres como mujeres
tienen que comprometerse.
Dos cosas son claras: en primer lugar, este
problema no va a corregirse por sí solo; y
en segundo, para crear un mundo más
equitativo, todo el mundo tiene un papel
que desempeñar.
Para obtener más
información, visita
www.pwc.com/mx/heforshe
36
Visión Mayo 2015
Para ayudar a resolver el problema, PwC
se ha unido a otras corporaciones, jefes de
estado y universidades con el fin de ejercer
un papel activo en HeForShe, un
movimiento por la igualdad de género de
la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) Mujeres.
La encuesta de PwC “The female
millennial: a new era of talent”
revela la percepción de hombres
y mujeres sobre las preferencias
que tienen los empleadores por
el género masculino en cuatro
aspectos fundamentales:
1. Atracción de empleados
2015
2011
25%
16%
13%
8%
2. Promociones internas
2015
2011
43%
29%
22%
17%
3. Desarrollo de talento
2015
2011
30%
19%
13%
10%
4. Retención de empleados
2015
2011
31%
18%
16%
HeForShe tiene como objetivo lograr que
los hombres se comprometan más que
nunca en la lucha contra la desigualdad de
género, a través de la educación y la
acción. La campaña se basa en la premisa
de que la igualdad de género no es solo un
asunto de mujeres, sino que también los
hombres tienen un papel crucial que
desempeñar. Aunque siempre hemos
sabido esto, está claro que HeForShe ha
aprovechado una tendencia creciente: los
hombres de todo el mundo se están
uniendo al movimiento porque entienden
que la igualdad de género significa más
opciones para las mujeres y para los
hombres, y un mundo mucho más
innovador para todos.
Estamos orgullosos de ser champion
fundador HeForShe: 1 de 10 empresas,
10 universidades y 10 gobiernos
comprometidos a identificar y probar
enfoques para abordar la desigualdad de
género. Por esto, nos hemos comprometido
a tomar una serie de medidas, entre ellas:
1.Desarrollar y poner en marcha un
programa innovador con alcance
global enfocado en el género
masculino. Aportaremos nuestra
experiencia educativa y nuestra marca a
HeForShe, desarrollaremos un nuevo
programa de estudios para educar y
capacitar a los hombres como
promotores de la igualdad de género.
2.Lanzar un Índice de Inclusión Global
para aumentar aún más el número de
mujeres en cargos de liderazgo. Por
primera vez vamos a completar una
evaluación integral mundial sobre la
cantidad de mujeres en los diversos
niveles en PwC, con un enfoque
específico en las mujeres líderes.
Basados en esta evaluación, cada Firma
de la Red de PwC será capaz de
desarrollar acciones adaptadas para
abordar las barreras potenciales.
3.Elevar el perfil global de HeForShe
con gente, clientes y comunidades de
PwC. Contribuiremos con nuestra
marca global completa a HeForShe,
generando conciencia y acción dentro y
fuera de PwC. Se alentará a los hombres
a comprometerse con la iniciativa, y a
realizar acciones concretas para la
igualdad de género.
En la mayoría de los países,
los salarios de las mujeres
son entre el 30 y 10%
menores a los de los
hombres, con porcentajes
aún más bajos en algunos
países de América Latina
y Asia.
En enero, en el lanzamiento de HeForShe
en la reunión anual del Foro Económico en
Davos, Dennis Nally, Presidente de PwC
Internacional, firmó la declaración de CEO
en apoyo a los Principios de
empoderamiento de ONU Mujeres. Desde
entonces, la meta personal ha sido hablar
de la campaña HeForShe a tantos hombres
y mujeres sea posible e informarles del
papel crucial que todos tenemos que jugar
para poner fin a la desigualdad de género.
El logro de la igualdad de género no será
una tarea fácil. Pero, con el apoyo de
195 mil personas de PwC en 157 países,
estamos seguros de que podemos ayudar a
hacer una diferencia real en las vidas de
mujeres y niñas de todo el mundo y
construir un mundo más innovador
en el que los hombres y las mujeres
tengan más opciones. u
Beneficios mencionados por los CEO al
promover la diversidad y la inclusión en
las organizaciones
90% Atracción de talento
85% Mejora el rendimiento del negocio
83% Refuerzo de la marca y reputación
78% Innovación
77% Mejora la satisfacción del cliente
75% Cubrir necesidades nuevas y cambiantes
de los clientes
63% Aprovechar la tecnología
55% Competir en nuevas industrias/territorios
Fuente: 18a Encuesta Anual Global CEO, PwCatent 2015
Mas sobre el tema...
En el reporte The female millennial:
A new era of talent.
www.pwc.com/mx/mujeres-milenio
10%
Visión PwC México
37
Apuntes para crecer
Por Ignacio Madrid y Víctor Hernández
Socio de Risk & Compliance Systems & Analytics
Gerente de Risk & Compliance Systems & Analytics
[email protected]
[email protected]
Análisis de datos
en la gestión del riesgo
Auditoría Interna y cumplimiento
Las empresas líderes y entidades gubernamentales pueden obtener una
ventaja competitiva a través de la utilización de sus datos para tener un
nivel de conocimiento y percepción nunca antes visto. Los métodos van
introduciéndose rápidamente en las funciones de Gestión de Riesgos,
Cumplimiento y Auditoría Interna (AI), lo que permite a los CFO, CRO
y Auditores comprender y cuantificar mejor los riesgos y desplegar
controles y procesos de negocio con rapidez y eficacia.
“La búsqueda y el análisis
de datos están entre
las cinco habilidades
más deseadas por los
Directores de Auditoría
interesados en contratar
nuevos talentos”.
Richard Chambers,
Presidente y CEO
The Institute of Internal Auditors
Las técnicas avanzadas de análisis de datos
pueden potenciar e incluso cambiar las
propuestas de valor de las funciones
mencionadas. Para posicionarse como
aceleradores del cambio organizacional,
los CFO, CRO y los Auditores Internos
deben estar a la vanguardia en el uso de
tecnologías; sacando partido de las
tecnologías de análisis de datos podrán
marcar la pauta de reacción efectiva ante
esta nueva realidad del negocio. En este
artículo nos enfocaremos en detalle en el
caso de AI.
Reconocer el potencial
Los avances tecnológicos y la creciente
disponibilidad de datos facilitan a las
empresas la posibilidad de generar
conocimiento tangible, oportuno y basado
en hechos para dar respuesta a preguntas
sobre cuestiones complejas. En México los
directivos, comités de riesgos e incluso los
organismos reguladores están haciendo
análisis de datos de múltiples fuentes y
formatos para comprender y monitorear su
desempeño en un entorno de negocios
siempre cambiante.
38
Las prácticas de Gestión de Riesgos,
Cumplimiento y AI que privilegian un
enfoque más cuantitativo basado en datos
para la identificación y evaluación de
riesgos, controles, cumplimiento y
cuestiones relacionadas con presentación
de la información proporcionan a la
directiva una mayor y más eficiente
cobertura de riesgos.
Visión Mayo 2015
En la publicación de PwC State of the
Internal Audit Profession Study (2013) se
confirma que la mayoría de los directores y
responsables de Auditoría comprenden el
valor de las técnicas de análisis de datos
para mejorar la profundidad y la
cuantificación de los problemas y así llegar
a una identificación más oportuna de los
riesgos presentes y futuros.
En la publicación se muestra que se está
cambiando el nivel de auditoría: de
metodológico basado en muestras a
monitoreo continuo analítico basado en
revisiones de la totalidad de los datos. Más
aún de aquí en adelante las organizaciones
esperan la participación de AI como un
asesor de negocio proactivo que contribuya
no solo con revisiones, sino con análisis
predictivos que ayuden al cumplimiento de
las metas de las líneas de negocio.
Pero solo 31% de las prácticas de AI
emplean análisis de datos con regularidad.
Ante esta realidad surge un
cuestionamiento: ¿Qué pueden hacer hoy
los líderes de AI para incrementar la
madurez del análisis de datos en la
profesión y obtener los amplios beneficios
que ofrece el análisis de datos? En el
gráfico 1 se muestra el proceso de
evolución del análisis de datos.
Las prácticas que privilegian un enfoque
más cuantitativo basado en datos para la
identificación y evaluación de riesgos, controles,
cumplimiento y cuestiones relacionadas con
presentación de la información proporcionan
a la directiva una mayor y más eficiente
cobertura de riesgos.
Gráfico 1
Escala de madurez del análisis de datos, según PwC
Modelo de madurez del análisis de datos
Madurez del análisis de datos
Nivel 0
Inicial/ En desarrollo
Capacidad limitada a pocos
empleados
• La efectividad no es constante
• Limitado valor para el
negocio o para la auditoría
Bajo
Nivel 1
De cierta importancia
Posibilidades limitadas,
pero en crecimiento
• Las actividades ad-hoc resultan
en un desempeño impredecible
y poco eficiente
• Éxito basado en la capacidad
individual
Bajo
Para el mejor aprovechamiento
de los datos
Según nuestras investigaciones, las
principales barreras para madurar en los
ámbitos de gestión de datos y analítica
están relacionadas con formar y/o adquirir
el conjunto adecuado de habilidades de
análisis de datos, incorporar el análisis de
datos en el ciclo de vida de AI, identificar y
obtener las tecnologías apropiadas, así
como tener acceso oportuno a datos
exactos, completos y relevantes. Ante esta
situación PwC recomienda los siguientes
pasos para transformar la AI a través del
análisis de los datos:
1. Construir el conjunto de habilidades.
Se necesita un conjunto de habilidades para
aplicar el análisis de manera holística, lo
cual implica una mentalidad analítica,
cuantitativa y creativa. Sin las habilidades
apropiadas resulta muy arduo para AI
sintetizar diversos datos puntuales,
comprender las tendencias que se
identifican y decidir en dónde enfocarse.
El resultado suele ser un enfoque reactivo,
basado en hechos históricos, en oposición a
un enfoque proactivo basado en riesgos y
tendencias. Se necesita un grupo de
usuarios avanzados (power users) con
sólidas habilidades técnicas y analíticas que
se encargue de asistir al resto de los
usuarios del departamento de AI quienes, a
su vez, recibirán capacitación para
comprender cómo reconocer el uso de datos
y así sintetizar el resultado.
Nivel 3
Integrado
Nivel 2
Consistente
Capacidades desarrolladas
y adoptadas
• Capacidades utilizadas para
guiar las auditorías
• Metas definidas y procesos
y herramientas estandarizados
Capacidades bien desarrolladas,
que se ponen en práctica con
gobernabilidad adecuada
• Las fuentes de datos están
fácilmente disponibles
• Las actividades comienzan
a ser repetibles y se desarrollan
métricas para la gestión
de configuración
• Las habilidades requeridas
de análisis de datos están
centralizadas en 5-10%
del departamento
Nivel 5
Transformacional
Nivel 4
Arraigado
Alto
Se alcanza el nivel deseado en
equipos específicos dentro del
departamento
• Se implementan
metodologías para la mejora
• Se monitorean métricas
y controles
Impacto en Auditoría y en el negocio
2. Incorporar integralmente el análisis
de datos. Muchos departamentos de AI
intentan incorporar técnicas de análisis en
auditorías en forma separada,
principalmente en las pruebas que
realizan; todavía no utilizan el análisis de
datos en el ciclo completo de auditoría.
Una gran cantidad de empresas está
comenzando a enfocar el análisis de datos
en los procesos financieros como cuentas
por pagar, nómina o gastos, ya que son
relativamente más fáciles de utilizar y
administrar. Este enfoque restrictivo
limita la capacidad de AI de incorporar los
datos en la identificación y evaluación de
áreas de mayor riesgo empresarial.
Para darle mayor valor al análisis de datos,
AI puede determinar cómo las
organizaciones pueden emplear
estratégicamente el análisis con respecto a
cuestiones clave de riesgo y cumplimiento,
como la Ley estadounidense de Prácticas
Corruptas en el Extranjero (Foreign
Corrupt Practices Act, FCPA). También
puede hacer uso de los datos en todos los
aspectos del proceso de la auditoría, desde
la evaluación de riesgo hasta la
presentación de informes y el monitoreo
continuo. De este modo, AI podrá aportar
conclusiones de mayor impacto en forma
constante, demostrando mayor eficiencia
en la asignación de recursos, esto
impulsará un cambio de conducta y de
visión en el auditor interno del futuro.
Los modelos de riesgo del
análisis de datos son adoptados
por la empresa
• El análisis modifica la conducta
de los auditores
• Nuevas propuestas de valor
• Alineamiento y plataforma que
se puede aprovechar a través
de varias líneas de defensa
• Cambio hacia la prestación
y el valor de la auditoría
Alto
3. Aplicar la tecnología. En State of the
Internal Audit Profession Study se indica
que históricamente los departamentos de
AI no planificaron ni invirtieron
apropiadamente en las tecnologías
requeridas para analizar datos de manera
habitual, independientemente de si se
trata de herramientas de análisis simples o
soluciones empresariales más complejas
desplegadas (por ejemplo el espectro de
ACL/IDEA, herramientas de visualización
de datos y herramientas de GRC).
La tecnología debe ser vista como un
instrumento posibilitador, y los objetivos
de análisis de AI a corto y largo plazos
tendrán efecto directo sobre la tecnología
y la capacitación que requerirá el
departamento de AI. Este tipo de
planificación es fundamental para avanzar
en el proceso de integración del análisis de
datos en la metodología del departamento,
y debe ser considerado e incorporado en el
proceso del presupuesto anual. Si bien el
cambio en el enfoque de auditoría y en la
conducta del auditor será decisivo para
medir el retorno de inversión, la
complejidad de la tecnología debería estar
alineada con los objetivos del
departamento a más largo plazo.
Visión PwC México
39
Apuntes para crecer
Las principales barreras para madurar en los ámbitos
de gestión de datos y analítica están relacionadas
con formar y/o adquirir el conjunto adecuado
de habilidades de análisis de datos.
4. Recabar datos relevantes. Los
departamentos de AI siguen teniendo
dificultades para obtener información
oportuna, completa, exacta y relevante.
Hay temas recurrentes en relación con la
disponibilidad de los datos, entre ellos
múltiples sistemas, problemas conocidos
con la calidad de los datos, tecnología
limitada para descargar los datos
solicitados, datos disponibles fuera de los
sistemas transaccionales como vídeos de
cámaras de vigilancia, grabaciones de los
call centers, correos electrónicos,
documentos escaneados, geolocalización,
redes sociales, entre otros que AI debe
solucionar después de haber sorteado los
obstáculos previos de recursos
tecnológicos y humanos, así como la
incorporación de los datos en el ciclo de
vida de auditoría.
Según la experiencia de PwC, los
departamentos de AI que obtienen mayor
valor del análisis de datos fueron los que
construyeron las habilidades y la tecnología
requeridas, ya sea contratando recursos
propios o asociándose con un proveedor de
servicios e hicieron uso de los datos en
todas las etapas del ciclo de auditoría.
5. Determinar dónde se encuentra
actualmente la organización. Para dar un
paso decisivo, AI debe evaluar qué
obstáculos hace falta superar y asegurarse
de que el plan de análisis de datos ataque
esos impedimentos de manera ordenada y
en línea con la estrategia de la empresa a
corto y largo plazos. Esto incluye ponerse
de acuerdo sobre las personas,
capacidades, procesos, tecnología y
presupuesto requeridos para implementar
el plan con éxito.
Un paso que puede darse para superar esta
barrera es que AI evalúe qué datos usados
por otros departamentos podrían servir
también para sus propósitos. Asociarse
con otros departamentos, incluyendo TI,
suele ser determinante para identificar los
conjuntos de datos necesarios, fiables y de
fácil acceso, de múltiples fuentes y
formatos aprovechando las tendencias de
Big Data.
Algunos grupos de AI con procesos más
sofisticados han logrado implementar la
utilización de datos a lo largo del ciclo
completo de auditoría, mejorando el
desempeño en comparación con otros
grupos de desempeño medio (Gráfico 2).
Los líderes identificados en el estudio de
PwC comprendieron que integrar el
análisis de datos puede ser una ayuda
efectiva para que su departamento sea
más ágil e importante.
Sin duda, se requiere una inversión de
capital humano y financiero para construir
y consolidar el análisis de datos dentro de
AI; se pueden aprovechar las inversiones
ya realizadas por un proveedor de
servicios para no soportar toda la carga de
la inversión internamente. Si se hace
correctamente, la inversión en capacidad
tecnológica y habilidades de análisis de
datos (ya sea que se construyan o se
adquieran de un proveedor de servicios) se
podrá desarrollar tareas más
vanguardistas de valor agregado.
6. Diseñar el plan. Es fundamental fijar
objetivos asequibles y plazos que se
ajusten al presupuesto y las capacidades de
AI, así como reconocer la inversión
requerida. La clave es identificar un punto
de partida lógico, con datos fiables que
puedan ser el cimiento para que AI ajuste
su enfoque de auditoría basado en los
resultados del análisis de datos. (Ver
recuadro Generar el impulso para un
análisis de datos sostenido).
Gráfico 2
Diferencias entre el desempeño promedio y los líderes
Auditoría interna genera
una visión integrada de
los riesgos en toda la
organización.
86%
68%
Auditoría interna
monitorea el riesgo de
manera continua.
82%
50%
40
Las partes de interés ven
alto valor en el análisis de
datos de auditoría
interna, ya que este lleva
a la identificación de
problemas y la solución
proactiva de las causas
de fondo.
Visión Mayo 2015
53%
24%
Líderes
Otros
Generar el impulso para un análisis de datos sostenido
Una empresa de servicios públicos radicada en
Estados Unidos está iniciando un proceso de
auditoría continua y análisis de datos. Trabajando
junto a PwC, su grupo de Auditoría Interna
formado por solamente 10 personas, comenzó
por identificar y seleccionar las áreas que debían
apuntar hacia el análisis de datos, entrevistando a
las partes interesadas y fomentando el apoyo de
la dirección. Era particularmente importante
obtener el apoyo de IT, para poder comprender
los problemas relacionados con los datos y
también para identificar y tener acceso a los
mismos. Mientras el equipo interno se concretó
en generar y dar valor a relaciones con IT, PwC
aportó al proyecto profundidad en el análisis de
datos, disciplina y capacidades analíticas.
Inevitablemente, este nuevo paradigma de
acceso instantáneo a la información generó el
deseo de poder analizar la misma información
utilizando distintos enfoques. Contar con los
datos, herramientas y habilidades necesarias
para reorganizar y analizar la información bajo
diferentes prismas fue fundamental para el éxito
desde el comienzo del proyecto.
Finalmente el proyecto despertó mucha
expectación, ya que produjo recomendaciones
específicas respecto a determinados
empleados, funciones, establecimientos y
unidades de negocios, los cuales ayudaron a
lograr la atención y el apoyo del CEO y CFO.
Los resultados se usaron con el COO y otros
líderes de negocio para generar debates y
acciones concretas en áreas o departamentos
que previamente no eran visibles o analizables
para la compañía.
Al reflexionar sobre el desempeño de Auditoría
Interna, el CEO, el CFO y el presidente del comité
de auditoría identificaron esta área como de valor
significativo en la auditoría interna. Actualmente
el equipo de Auditoría Interna de esta empresa
está trabajando para mantener este impulso,
incorporando el análisis de datos como aspecto
clave de su plan estratégico para 2014.
7. Sostener el cambio. Se requiere una
sólida gestión de proyecto y monitoreo, así
como una administración del cambio
activa, lo que incluye formar la cultura
apropiada y hacer que el equipo se
entusiasme con el proyecto. Con una nueva
mentalidad, el foco de pensamiento del
equipo está en qué técnicas de análisis se
podrían aplicar y cómo esto podría
reemplazar o complementar los enfoques
de auditoría anteriores. Presentar
información de métricas internas que
muestren cómo AI va adoptando el análisis
de datos ayudará a generar y sostener el
impulso para el cambio.
Dedicarse a estas áreas clave será vital para
la sostenibilidad a largo plazo. Para evaluar
si su plan es sólido y su programa está bien
encaminado, existen algunas preguntas
clave que deberían responderse para lograr
sus metas en el análisis de datos:
Gráfico 3
Una planificación efectiva requiere de una
profunda comprensión respecto de qué
datos existen dentro de la organización,
incluyendo dónde se almacenan y cómo
son utilizados por los diferentes
departamentos, así como de datos de otras
fuentes externas a la compañía que
pudieran aprovecharse. Como parte de
este proceso, AI lograría una mejor
comprensión de los indicadores clave de
rendimiento que ya se están midiendo y
qué significan las fluctuaciones de estos
indicadores para el negocio.
Asociándose con otros grupos, como
Operaciones o Finanzas, AI puede lograr
una mayor compresión de cómo los datos
son utilizados por estos grupos, reutilizar
su trabajo y mejorar la coordinación con
estos últimos. Esta colaboración permitirá
a AI generar una visión integral del riesgo
en toda la organización, efectuar una
identificación y evaluación de riesgos
continua, y adaptar el plan de AI para
reducir las brechas de cobertura. Por
último, como parte de la planificación, es
importante determinar cómo cambiará la
metodología de auditoría para aprovechar
al máximo el uso del análisis de datos.
Entre los puntos a considerar están:
I. Evaluación del riesgo: ¿Qué tendencias
históricas muestran los datos para
comprender mejor los riesgos del negocio.
¿Con cuáles grupos dentro de la
organización debería asociarse AI para
captar y evaluar esos datos?
II. Planificación: ¿Qué análisis de
referencia debería efectuar AI para
determinar el nivel de esfuerzo de
auditoría requerido?
III. Determinación del alcance: Para
cada riesgo/objetivo de auditoría, ¿se tuvo
en cuenta el análisis de datos y se identificó
la fuente? ¿AI pudo hacer uso de datos que
se habían solicitado con anterioridad?
IV. Trabajo de campo: ¿Se efectúan los
análisis de modo que los resultados estén
disponibles previo a que los auditores
hagan el trabajo de campo? De ser así, ¿qué
cambios en la determinación del alcance se
aplicaron?
V. Presentación de informes: ¿Cómo hizo
tradicionalmente su unidad de AI para
ilustrar los resultados de los análisis de
datos realizados? ¿Fueron las conclusiones
comunicadas eficientemente en unos pocos
puntos concisos, mediante gráficos o tablas?
Lista de control de factores críticos de éxito
Organización
• ¿Construimos capacidades y herramientas
de manera centralizada?
• ¿Qué nivel de gestión de proyecto se requiere?
• ¿Tiene el mensaje de cambio la fuerza suficiente?
Recursos humanos
• ¿Qué conjunto de habilidades tenemos hoy en día?
• ¿Qué habilidades nuevas se necesitan?
• ¿Qué cursos o capacitaciones se requieren?
• ¿Tenemos una estrategia basada en desarrollar o comprar?
Prácticas de trabajo
• ¿En qué cambia todo esto nuestra metodología?
• ¿El análisis de datos está integrado en todas la etapas
de Auditoría Interna?
• ¿Cómo impacta esto a nuestra estrategia?
Tecnología
• ¿Qué elementos tenemos ya disponibles, y cuáles necesitamos?
• ¿Deberíamos desarrollar o comprar soluciones nuevas?
¿Ya existe alguna solución dentro de la empresa?
Comunicaciones e informes
• ¿Cuál es nuestro papel en informar/encaminar
los esfuerzos correctivos de los propietarios de la empresa?
• ¿Cómo estamos educando a los futuros profesionales
de auditoría con respecto a los resultados exitosos
provenientes de adoptar el análisis de datos?
Gestión del conocimiento
• ¿Cómo compartiremos la información con las otras áreas
clave del negocio, como las funciones de Controller
Métricas
o Cumplimiento?
• ¿Cómo evaluaremos los avances?
VI. Monitoreo: ¿Cómo cambiaría su
enfoque de auditoría si un área o proceso
debiera ser auditado nuevamente? ¿Qué
herramientas de análisis (una o dos)
ayudarían a determinar si todavía existe
un problema, o podría estar por aparecer?
Visión PwC México
41
Apuntes para crecer
Un enfoque centrado
en los datos permite
a las prácticas de AI
identificar problemas,
orientarse a los riesgos
y asignar recursos de
manera más eficiente.
Mayor relevancia y eficiencia
Un enfoque centrado en los datos permite
a las prácticas de AI identificar problemas,
orientarse a los riesgos y asignar recursos
de manera más eficiente. Ya sea que los
departamentos de AI desarrollen
internamente sus habilidades o que se
asocien con un tercero proveedor para
sortear los obstáculos hacia el éxito, los
que puedan adaptarse en tiempo más real
y establecer un modelo bien
interconectado de AI basado en datos
tendrán mayor relevancia y podrán pasar
de auditar simplemente partiendo de
riesgos históricos a monitorear basados en
riesgos prospectivos. En última instancia,
el resultado de incorporar el análisis de
datos es que las empresas pueden tener
más confianza en que AI está destinando
los recursos a los objetivos y las áreas de
riesgo más importantes, obteniendo así el
máximo valor del trabajo de auditoría
planificado y realizado. u
Método para desarrollar la función analítica de Auditoría Interna
Nuestro proceso de pensamiento para fortalecer el análisis de los datos
en la AI se basa en tres servicios clave:
1
Administración de la Información
Identificar las fuentes de
información entre los
sistemas de origen, datos
de reportes y datos a
nivel de la aplicación.
2
Repetición a partir de
desarrollar procesos
manuales y automáticos
para reducir la carga en
la recopilación de la
información.
Habilidades y herramientas de análisis estadístico
Definir los recursos a
partir de los círculos
concéntricos del equipo
central, el champion de
analíticos, y elevar el
conjunto de habilidades
de todo el departamento.
3
Definir la frecuencia de la
información requerida
(diario, mensual,
trimestral) y las
necesidades únicas.
Elegir las tecnologías e
identificar las
capacidades y
necesidades en términos
de análisis estadístico,
visualización, gestión de
datos y soluciones de
monitoreo.
Crear programas e
incentivos para
desarrollar la mentalidad
y las capacidades
analíticas.
Cultura basada en la información
Desarrollar estándares de
ejecución y calidad para
el análisis en lo referente
a la planeación y prueba
de los controles de
auditoría.
Verificar que las
herramientas tecnológicas
del departamento se
alineen a la metodología y
respalden la capacidad de
llevar un registro del
seguimiento de la
metodología.
Definir las métricas de
éxito, comunicar y
compartir las cuentas
ganadas con todo el
departamento para
cambiar la cultura.
Nuestro método contempla la minería y el análisis de datos estadísticos para respaldar
las evaluaciones de riesgos en toda la empresa, pruebas integrales, evaluaciones del
modelo y reportes personalizados. Los principales beneficios de este enfoque son:
42
Visión Mayo 2015
Conocimiento más
profundo del negocio
para ayudar en la
inteligencia de la
auditoría.
Reducción de costos
existentes y futuros a
través de la
automatización de
procesos.
Pruebas integrales para
la verificación de
procesos y controles.
Identificación de
anomalías y patrones de
alto riesgo para lograr
una mejor cobertura.
Comunicación eficaz de
aspectos y resultados
importantes a través de
tableros de control
dinámicos.
Funciones de auditoría
que sean más relevantes
para la empresa y los
consejos de auditoría.
Publicaciones
6a Encuesta de CEO en México
México y el mundo: un contraste afortunado p.2/ Hacia dónde miran los CEO p.7 / Qué les
quita el sueño p.11/ Nuevos modelos de negocio y tecnologías p.15 / Diversidad y búsqueda
de talento p.21 / Entrevistas a profundidad p.25
México responde
a las reformas
y a los nuevos
modelos de negocio
50%
de los CEO tiene mucha confianza
en el crecimiento de su empresa
durante los próximos 12 meses.
70%
espera incrementar su número
de empleados durante
los próximos 12 meses.
83%
se preocupa por los sobornos
y la corrupción.
www.pwc.com/mx/encuesta-ceo
México responde a los nuevos
modelos de negocio
6a Encuesta de CEO en México
De acuerdo con esta edición, mientras que
el sentir general de los CEO a nivel mundial
sobre el futuro es más reservado, y
ligeramente más pesimista, los CEO
mexicanos respiran un ambiente optimista
en el entorno de los negocios por la
aprobación e implementación de reformas
en sectores clave de la economía nacional.
The Sharing Economy
¿Si se desbloquea la economía de
intercambio, podrán las empresas
transformar las amenazas actuales en
oportunidades futuras? ¿Qué deben hacer
las empresas y los competidores para
posicionarse, prever alteraciones y
capitalizar las fuentes de ingreso? Se
presenta una visión integral de los
acontecimientos que están afectando los
entornos de negocios y consumo.
Efecto Multiplicador,
Ciudad de México
El efecto multiplicador en el ecosistema de
tecnologías de información y su evolución
incremental por año se ilustra a través de
un mapa de empresas y emprendedores, así
como las conexiones entre ellos, su
evolución e influencia en el sector. Dichas
conexiones incluyen: mentoría, inspiración,
inversión, empleo previo y fundador.
State-Owned Enterprises
Catalysts for public value creation?
Se presenta una visión de las empresas
estatales (SOE, por sus siglas en inglés), las
cuales parecen ser una característica
perdurable en el entorno económico y
seguirán siendo una fuerza global de
influencia por unos años más.
Normatividad Bancaria 2015
Se abordan las leyes, normas y regulación
para dar a conocer los lineamientos sobre
los que ha de actuar el sistema financiero
mexicano, concretamente el bancario, y a
partir de esto poder hacer un seguimiento
del cumplimiento de los aspectos que son
cruciales para alcanzar las metas y ponerlas
en el contexto en el que se encuentra el país.
Forging a winning culture
En este documento analizamos por qué es
tiempo de un nuevo enfoque en la cultura,
cuyo propósito será liberar toda la fuerza
de su cultura organizacional, alineándola
con sus objetivos estratégicos generales.
El propósito del contenido de la revista Visión es servir únicamente como guía general sobre algunos temas de interés. La aplicación y efecto de la ley puede variar, dependiendo de los datos específicos
incluidos. Debido a la naturaleza cambiante de las leyes, reglas y regulaciones es probable que exista alguna omisión o imprecisión en la información aquí contenida. Este documento se distribuye bajo el
entendido de que los autores y editores no están obligados a proporcionar asesoría legal, contable, fiscal o servicios profesionales de ningún otro tipo. No debe utilizarse como sustituto de la asesoría directa de
profesionales en contabilidad, impuestos, aspectos legales o de otra índole. Antes de tomar cualquier decisión o medida le aconsejamos consultar a un profesional de PwC México. Aunque hicimos todo lo
posible para garantizar que la información contenida en este documento procediera de fuentes confiables, PwC México no se hace responsable de ningún error, omisión o de resultados obtenidos a partir del uso
de dicha información. Toda la información de este documento se proporciona “como aparece” en la fuente original, sin ninguna garantía de integridad, precisión, exactitud o responsabilidad de los resultados
obtenidos a partir del uso de la misma; sin ningún otro tipo de garantía, expresa o implícita, incluyendo y sin limitarse a garantías de desempeño, comercialización y conveniencia para alcanzar un objetivo
específico. En ningún caso PwC México, sus empresas/firmas afiliadas, socios, agentes o empleados serán responsables de cualquier decisión o medida aplicada por usted u otra persona basándose en la
información de este documento, así como de ningún daño o perjuicio resultante, específico o similar, incluso si se incluyera una notificación sobre la posibilidad de dicho daño.
Descargar