Los orígenes del atletismo español en pista cubierta

Anuncio
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
Capítulo 1
Los orígenes del atletismo en pista cubierta
en España
A pesar de que habría que esperar hasta mediados
de los años 60 para que el atletismo en pista cubierta
se convierta en una práctica común entre los atletas
españoles, con la celebración de los primeros campeonatos de España y la participación en los primeros
encuentros y competiciones internacionales, encontramos diversas manifestaciones esporádicas desde
los años 1959 y 60 que nos permiten comenzar nuestra historia. Se trataba de competiciones aisladas,
celebradas principalmente en dos escenarios: el
Gimnasio de la Escuela Naval de Marín, en
Pontevedra, y el Palacio de los Deportes de Madrid.
Sin embargo, los primeros precedentes digamos
prehistóricos de atletismo bajo techo los podemos
encontrar incluso mucho antes, a principios de siglo,
con algunas pruebas que se celebraban en gimnasios
o locales cerrados. Vamos a citar algunas de ellas
como mera curiosidad. Por ejemplo, en Bilbao se disputaron varias competiciones en el Teatro Circo del
Ensanche. La primera de ellas de que se tenga constancia tuvo lugar el 30 de julio de 1905, dentro de los
festivales de la Gran Semana Atlética de Bilbao organizada por la Federación Atlética Vizcaína, con dos
concursos de salto de altura y longitud, dominados
ambos por Santiago Moreno en marcas respectivas de
1,45m y 4,25m. Estas dos pruebas formaron parte de
un amplio programa que también recogía algunas disciplinas de levantamiento de pesas con una y dos
manos y el juego de "tug of war" (tiro de cuerda).
Como curiosidad podemos decir que se cobró entrada
al público asistente (2 pesetas las sillas y 6 los palcos
principales) y que se otorgaron premios económicos
de entre 50 y 100 pesetas a los ganadores y diplomas.
Se trató de la primera competición celebrada en
España en pista cubierta, aunque los organizadores
seguramente no pretendían pasar a la historia por
El Teatro Circo del Ensanche de Bilbao, donde
se disputaron varias competiciones en 1905.
este particular porque para aquellos pioneros del atletismo español cualquier escenario era susceptible de
convertirse en una pista de atletismo: teatros, campos
de fútbol, parques, calles e incluso carreteras... La iniciativa tendría continuidad posteriormente con varias
pruebas más, como la disputada el 25 de noviembre
de 1906, que consistió según "El Liberal" de Bilbao en
pruebas de halterofilia, lucha, anillas, esgrima, algún
número circense y lo que denominó "Juegos
Olímpicos", donde tomaron parte tres atletas:
Abrisqueta, Goiti y Elézcano, bajo la atenta mirada de
un numeroso público asistente. Al año siguiente (30 de
agosto) se celebran de nuevo cuatro concursos de
saltos: salto de altura, pies juntos, en firme, en el que
venció Antolín Elézcano con 1,20; salto de altura, pies
juntos, velocidad, dominado por Miguel García en
1,45; salto de altura libre, con victoria de Elézcano en
1,50m y salto de longitud, donde se impuso Rafael
Garayta con una marca de 4,40m. Este Teatro sufriría
una terrible catástrofe el 24 de noviembre de 1912
cuando una falsa alarma de fuego provocó una aglomeración en la salida que causó la muerte de 49 personas, 46 de ellas niños. Pero Bilbao no fue el único
escenario donde se celebraron pruebas bajo techo;
13
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
Atletismo en pista cubierta en Bilbao en 1905
UN CURIOSO ANTECEDENTE
Crónica del diario “El Liberal” de Bilbao de 31 de julio de 1905
EL FESTIVAL DE ATLETISMO
"El concurso atlético, celebrado anoche en el circo del Ensanche, con premios concedidos por la Junta
de festejos y bajo la dirección de la Fed. Atlética Vizcaína, ha sido la primera fiesta de esta índole verificada en Bilbao y bien merecen por ello un aplauso sincero sus iniciadores. Festivales como el de anoche influyen poderosa y eficazmente en el desarrollo de aficiones que contribuyen no poco a la fortaleza de la raza.
Comenzó el festival, conforme al programa anunciado, por el concurso de saltos de altura, con mínimo
de 1,25. El Jurado otorgó el 1er premio -50 pesetas y diploma- a D. Santiago Moreno, que saltó 1,45 metros
y el segundo -diploma- a D. Andrés Ugarte. Los saltadores que tomaron parte en este concurso fueron
ocho.
En el de salto de longitud tomaron parte cinco concursantes, otorgado el Jurado el primer premio -50
pesetas y diploma- a D. Santiago Moreno, que saltó 4,25 metros y acordando ampliar el segundo premio
a dos diplomas para D. Andrés Ugarte y D. Rafael Garayta.
Lamentábanse muchas distinguidas personas de que el notable amateur Sr. Wagner, de la F.A.V., no se
hubiera presentado al concurso. El Sr. Wagner, si mal no recordamos, saltó en el concurso de sports de
Lamiaco 1,72 en altura y 6,10 en longitud. La ventaja sobre sus contrarios habría resultado inmensa".
4,30. Cuatro días más tarde en la localidad de
Wolfsburg tomaba parte en la Reunión de Pista
Cubierta de Reihe, en una prueba disputada sobre un
pasillo de impulso de goma. Allí Fernando igualaba los
3,80 metros, clasificándose en esta ocasión segundo
por detrás del germano Möhring. Finalmente, participa
en otro festival disputado los días 28 de febrero y 1 de
marzo en la localidad de Aldenburg, donde vence en
la prueba sénior con 3,60, si bien en una prueba reservada para atletas de categoría juvenil el germano
Albrecht alcanza diez centímetros más.
también en Madrid, concretamente en el local de la
Sociedad Gimnástica Española, sito en la calle
Marqués de Leganés, 5, se organizaron algunos festivales. Por ejemplo, el 19 de septiembre de 1908 se
celebra un programa de saltos de altura y longitud, en
los que resultó ganador José Reiguera, sobre Félix
Fernández, Zabala, Blanco, Carranza, Duce y Pascual
Barón. También el 31 de octubre de ese mismo año se
organizó una fiesta en este local, que finalizó con un
concurso de salto de altura, en la que tomaron parte
algunos de los atletas citados anteriormente.
Después de estos anecdóticos antecedentes,
entresacados del trabajo de José Javier Etayo (boletín
AEEA núm. 52, junio-99, pgs. 13-92) titulado “El
Atletismo en España 1900-1913”, damos un salto en
el tiempo hasta comienzos del año 1959 cuando
Fernando Adarraga, que se encontraba realizando
una estancia de entrenamiento en Alemania, tuvo
varias actuaciones en pista cubierta en aquel país, circunstancia ésta que pasó inadvertida durante muchos
años y que ha podido ser descubierto gracias a la revisión de la revista "Leichtathletik". El 24 de enero participó en Dortmund en un festival internacional de pista
cubierta, donde se clasificaba sexto con 3,80 metros
en una prueba dominada por el polaco Krzesinski con
La Escuela Naval de Marín, pionera:
Precisamente sería a finales de ese 1959 cuando
contemplaríamos las primeras pruebas de pista
cubierta en España. El escenario sería el Gimnasio de
la Escuela Naval de la localidad pontevedresa de
Marín. El promotor de la idea fue Rafael Berenguer,
profesor de la Escuela y luego vicepresidente de la
Federación Española. La pista era de "Petralit" (madera en trozos, con cemento) por lo que los atletas no
podían utilizar zapatillas de clavos, viéndose obligados a usar zapatillas tenis o de "crepé" de superficie
rugosa en la planta. La instalación tenía algunos
defectos, como hacía notar la revista "Atletismo
14
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
Pueblo Gallego" se haría eco de esta reunión en su
edición del 2 de diciembre, comentando lo siguiente:
"algunos pequeños defectos restaron valor a los registros, que no dudamos que en el futuro serán subsanados y permitirán llevar todas las pruebas con normalidad. El programa fue nutrido en pruebas y series, disputadísimas todas ellas y con participación exclusiva
de atletas de la Escuela. Estos atletas extrañaron las
características del trazado y la instalación, pero una
vez más habituados a ellas, no dudamos que se conseguirán registros similares a los del aire libre".
En los meses sucesivos el trazado de la pista fue
rectificado quedando un perímetro de cuerda de 125
metros lo que permitía correr con relativa comodidad
pruebas de más de 800 metros, aunque para distancias inferiores a 400 metros la pista seguía siendo
impracticable. Igualmente se instaló un foso elevado
de salto con pértiga y estaba en estudio la construcción de un pasillo y foso para saltos de longitud y triple. Todo ello facilitó la ampliación del programa de
competición en las sucesivas reuniones que se fueron
disputando (cinco aquel año con la citada del 27 de
noviembre, incluido un denominado Trofeo de Reyes a
principios de 1960). La última de ellas, disputada el 14
de febrero, fue la que más interesantes resultados
deparó, con la participación de unos 70 atletas representantes de clubes de Pontevedra, Marín y Vigo. Lo
más destacado fueron los 2:05.6 de Meca en 800
metros, así como los 7.3 de Luis Alberto González en
55 yardas vallas y los 3,00 metros de Lariño en pértiga. Otros ganadores de la jornada fueron Tajuelo en
50 yardas lisas con un crono de 5.6, Sayons en 500
metros (1:17) y Álvarez en 1.000 metros (2:50). El
número correspondiente de "Atletismo Español" cita
que la competición creó una gran expectación:
"mucho público siguió interesado la reunión y hubo
claques, ¡UhUUUs! Y protestas por las decisiones del
Jurado, todo disculpable debido a su inexperiencia en
este terreno deportivo". La pista de la Escuela Naval
de Marín se seguiría utilizando esporádicamente en
años sucesivos, teniendo conocimiento de una prueba
celebrada el 23 de enero de 1962 por una crónica del
periódico "El Pueblo Gallego" de Vigo que señalaba
Díaz Granda lanzando el peso en la Escuela
Naval de Marín.
Español": "el trazado del anillo estaba condicionado
por la existencia de unos postes de barra horizontal
del gimnasio, que obligaba a los atletas a un frenado
al final de las rectas". La pista contaba con una recta
interior de 58 metros de largo en la que podían disputarse pruebas de 50 yardas y 55 yardas vallas con 5
obstáculos. También se podía saltar altura sobre colchonetas elevadas y practicar el lanzamiento de peso.
En este sentido y como curiosidad podemos citar que
al artefacto se le forraba de cuero para amortiguar la
caída con lo que hacía que el peso del mismo subiera
hasta 7,450 kilos. La primera de estas reuniones se
disputó el 27 de noviembre con la participación exclusiva de los Guardiamarinas de la Escuela y contó con
la asistencia de unos 800 espectadores, estando presidida por los Mandos del Centro. El atleta más destacado de la competición fue Díaz Granda, que se impuso en tres de las pruebas del programa. Dominó las 50
yardas en un tiempo de 5.7, el salto de altura con
1,68m y el peso en 11,02. Mientras, García Tomás
venció en los 55 yardas vallas con 8.0 y Fernández
García se impuso en los 1.500 metros, una dura prueba que se vio dificultada por los constantes frenazos a
la entrada de las curvas. El periódico vigués "El
15
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
Entrevista
Rafael Berenguer, padre de la pista cubierta de Marín
La Escuela Naval de Marín fue pionera en la práctica del atletismo en pista cubierta en España con la
celebración de las primeras reuniones en noviembre de 1959. El padre de la idea fue Rafael Berenguer,
que posteriormente sería directivo de la Real Federación Española de Atletismo.
- ¿Cómo surgió la iniciativa?
- "Aquello fue algo casi anecdótico. Yo ejercía en la Escuela Naval de Marín como director del
Departamento de Educación Deportiva Militar. Disputábamos pruebas de atletismo en la pista que teníamos
al aire libre pero como hacía muy mal tiempo pensé que podíamos seguir organizando competiciones en
el Gimnasio de la Escuela, donde pudimos improvisar una pista de 130 metros. Y así lo hicimos".
- ¿Cuáles fueron las principales dificultades que se encontraron en el montaje de la pista?
- "En primer lugar hay que precisar que aquello no era propiamente una pista. Era un Gimnasio de unos
60 metros de largo en el que disputábamos partidos de balonmano, baloncesto, voleybol… Sólo podíamos
montar unas cuantas pruebas. Teníamos un balcón desde el que veíamos las pruebas y los corredores
pasaban justo por debajo. Podíamos disputar pruebas de hasta 800 metros, corriendo los atletas por detrás
de las columnas del Gimnasio. Para salto de longitud montamos unas tarimas elevadas. También hacíamos altura. Un punto a destacar es que teníamos mucho público presenciando las pruebas".
- ¿Cuánto duraron aquellas competiciones?
- "Comenzamos a organizar pruebas en noviembre de 1959 y se siguieron disputando hasta 1962, coincidiendo con el tiempo que permanecí en la Escuela. En total, creo que organizaríamos alrededor de seis
competiciones".
- Por último, ¿cuáles fueron los atletas más destacados que pasaron por las pruebas de Marín?
- “Sobre todo Carlos Pérez, que luego sería campeón de España de maratón y gran atleta internacional.
También recuerdo un buen saltador de altura que se llamaba Miramontes".
Los Guardiamarines de la Escuela forman antes de competir.
16
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
metros. El tiempo final de Gómez (2:25), quedaría
reducido pues a mera anécdota. La actuación española en Lisboa la completaría ese mismo día Hurtado en
los 3.000 metros donde vencería en un tiempo de
8:38.8 por delante de Almeida y Conde. Gran satisfacción por tanto la experimentada por los atletas
españoles, aunque no debieron pensar lo mismo los
organizadores de las reuniones, que tal y como apuntaba el diario "Marca" registraron unas pérdidas de
37.000 pesetas. Como curiosidad podemos decir que
también se invitó a tomar parte en las competiciones a
los velocistas Reguero y Gómez, a los saltadores de
altura Ariño y López Aguado y a los pertiguistas
Adarraga y Armengol. Todos ellos por unas u otras
razones no pudieron participar. En cuanto a Hurtado y
Gómez fueron recibidos con gran expectación el día
25 en la madrileña estación de Delicias por Alfonso
Fernández, delegado de Deportes del Estadio
Bernabeu y Fernando Rouco, encargado de la sección
de atletismo del Real Madrid. En una entrevista al diario "Madrid" Hurtado explicaba sus dos carreras: "en
3.000 metros la victoria fue fácil y te dará idea de que
se corrió fuerte la marca que saqué, que fue de 8:38.8.
En esta carrera fui en cabeza desde la salida, y en dos
mil metros encontré bastante oposición por parte de
Dias Santos". Mientras, Pedro Escamilla hacía una
valoración muy positiva de la mini gira lisboeta en las
páginas de "Marca": "pese a no tener hábito de com-
que "lo mejor de la jornada fue el duelo entre el guardamarina Touza Prieto y Gesteira, representante del
Club San Miguel. En la distancia de mil metros sostuvieron hasta los diez últimos metros, un fortísimo y
emocionante codo a codo, del que resultó triunfador
Gesteira por 1"7 de ventaja. Gesteira registró 2:56.3 y
Touza Prieto 2:58.0".
Gómez y Hurtado triunfan en Lisboa:
Mientras todo esto ocurría en Galicia, en Madrid e
incluso fuera de nuestras fronteras se daban pasos
significativos para la popularización del atletismo en
pista cubierta en España. En este sentido dos de los
mejores fondistas de la época, Julio Gómez y Jesús
Hurtado fueron invitados por la Federación Lisboeta a
tomar parte en dos reuniones que se iban a celebrar
en el Pabellón de la Feria de la capital lusa los días 21
y 23 de enero de 1960. En este caso la instalación sí
que reunía unas condiciones buenas para la práctica
del atletismo, con 160 metros de cuerda, piso de tarima de madera fácilmente desmontable, foso para saltos y una buena iluminación. En ese entorno, los dos
atletas españoles tuvieron una destacadísima actuación, dominando todas las pruebas en las que tomaron parte. El primer día Gómez vencía en los 1.000
metros con un tiempo de 2:31.0, batiendo claramente
a los portugueses Joaquín Ferreira y Rogelio
Gonçalves. No menos rotunda fue la victoria de
Hurtado en los 2.000 metros en los que empleó un
tiempo de 5:25.0 por delante de Santos y Natalio de
Almeida. Estos tiempos, por supuesto, servirían de
base para iniciar la tabla de plusmarcas en estas pruebas
La fiesta de los españoles continuaba dos días más
tarde. Esta vez el plato fuerte era el enfrentamiento
sobre 800 metros entre Julio Gómez y Valentín
Baptista, uno de los hombres más destacados con
que contaba el atletismo luso en aquel entonces. La
carrera fue un bello duelo entre los dos aunque el
español conseguiría imponerse por un segundo a su
rival. Un lamentable error en la persona encargada de
contar las vueltas, hizo que los atletas dieran un giro
más a la pista con lo que cubrieron un total de 960
Hurtado y Gómez posan con los trofeos conquistados en Lisboa.
17
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
petición en pista cubierta, los dos atletas españoles
desplazados a Lisboa han obtenido un clamoroso
éxito. Los tiempos, además, son buenos e indican que
los dos atletas elegidos lo fueron en plenitud de méritos".
Inauguración del Palacio de los Deportes de
Madrid:
Por aquel entonces ya comenzaba a crecer la
expectación ante la inminente inauguración del
Palacio de los Deportes de Madrid, prevista para el 25
de febrero, culminando un largo proceso de años. La
idea tuvo uno de sus principales impulsores en la figura de José María Gutiérrez del Castillo, teniente de
alcalde y concejal de Cultura y Deportes del
Ayuntamiento de Madrid, quien en mayo de 1952 pronunció una conferencia en el Círculo de la Unión
Mercantil en la que expuso la necesidad de que
Madrid contara con un Palacio de los Deportes al ser
la única gran ciudad europea que carecía de un recinto de estas características. El día 24 de ese mismo
mes ampliaba detalles sobre la primitiva idea en una
entrevista publicada en el Diario "Marca": "ahora hay
otro proyecto que pronto será una realidad: el del
Palacio de los Deportes. Ya están estudiadas las
bases con el beneplácito de la Delegación Nacional de
Deportes. En el último pleno municipal de este mes
serán aprobadas". La iniciativa pronto tuvo eco en los
estamentos competentes y el 23 de enero de 1953
salió a concurso la realización de las obras. Para el
mismo se fijaba un plazo de tres meses, indicándose
en el pliego de condiciones que "el concesionario no
podrá hacer cesión, transferencia ni aportación del
mismo a una tercera persona o sociedad salvo con la
autorización expresa del Ayuntamiento de Madrid".
Como condiciones de la concesión se fijaban la necesidad de que la instalación contara con un velódromo
con base mínima de 215 metros y que en ella se
pudieran practicar baloncesto, hockey sobre patines y
hielo, boxeo, lucha y tenis. Además, podrían albergarse otras actividades como piscina, patinaje sobre
hielo, concursos hípicos, conciertos musicales u otros
certámenes similares. Como se ve, en un primer
Presentación de la maqueta del futuro Palacio de
los Deportes en presencia de José Antonio Elola.
momento parece que el atletismo no entraba en los
planes de los impulsores del Palacio de los Deportes
y no sería hasta años más tarde cuando se tomó conciencia de que nuestro deporte podía tener cabida en
la futura instalación. La capacidad mínima de la misma
sería de 12.000 personas y debería contar entre otras
cosas con "un palco-presidencia suficiente, decoroso
y bien situado, con capacidad suficiente para el
Ayuntamiento". Otros puntos importantes que se
recogían en el concurso eran el derecho de explotación durante 50 años a contar desde el día de su inauguración oficial, al término de los cuales la propiedad
revertiría al Ayuntamiento, y la obligación por parte del
concesionario de pagar un canon anual mínimo de
500.000 pesetas. Igualmente se decía que el concesionario se comprometería a realizar la obra en un
plazo de 3 años, contados desde la aprobación municipal de los proyectos. El propio Ayuntamiento se
reservaba 20 fechas al año para realizar actividades y
se comprometía a no cooperar económicamente con
ninguna otra construcción de Palacio de los Deportes
en la ciudad en un plazo de 15 años.
A pesar de los plazos establecidos en el concurso,
la Delegación Nacional de Deportes, presidida por el
general Moscardó, tardó tres años en decidirse y finalmente optó por el proyecto presentado por los arquitectos catalanes José Soteras Mauri y Lorenzo García
18
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
Así lo vivió
Inauguración del Palacio de los Deportes
Tomás Barris
Cuando intento aportar mi opinión sobre el atletismo de pista cubierta en
España, me encuentro de repente con un gran vacío donde me es difícil
encontrar una referencia sólida, para poder apoyarme con una cierta base
para hablar de un atletismo que en aquellas décadas, (1950 y 1960) solo conocimos por las noticias de agencias que nos llegaban mas allá de nuestras fronteras.
Sí, era muy frecuente en aquellos lejanos tiempos, constatar por la prensa,
los importantes festivales de atletismo "indoor", que se celebraban por todos
los países de Norteamérica, como también en algunos de Europa, siendo opinión generalizada de la gente, que se trataba de otro tipo de atletismo donde
se mezclaban el deporte y el "show" como una mezcla de espectáculo, donde
también participaban con sus actuaciones las "charleeders", tan en boga hoy
en baloncesto o fútbol americano, como así mismo con otros aditivos, para que
el público se lo pasara en grande y se aficionara a un atletismo que no tenia
en aquel entonces la credibilidad de hoy día.
Esta creencia general que duro bastantes años, y que todavía hoy algunos sesudos genios del deporte
atlético aún mantienen, es que el atletismo en pista cubierta era una especie de refugio de los atletas frustados al aire libre, dado que salvo algunas esporádicas actuaciones, los grandes campeones olímpicos y
plusmarquistas mundiales en general, no les interesaba demasiado este tipo de competición atlética.
De mi experiencia personal puedo decir que durante mis continuas giras atléticas por Europa durante
más de una década, tuve bastantes invitaciones para participar bajo techo en festivales de Europa y
Estados Unidos, pero si tengo que decir la verdad tampoco me interesaban demasido.
Estos "meetings" siempre se celebran en la época invernal, con lo cual mi preparación en Friburgo
podía verse afectada en forma negativa, por lo que no aceptaba, de acuerdo con mi entrenador Woldemar
Gerschler, ninguna invitación. Lo importante para mí en esta estación del año, era el trabajo diario e intenso que realizaba por los helados caminos de la Selva Negra alemana, que era donde verdaderamente
se forjaban mis positivas actuaciones estivales, en los eventos atléticos mas importantes de Europa.
Mi primera y única experiencia en pista cubierta, fue a principios de los años 60 cuando la Federación
Española de Atletismo, con motivo de la Inauguración del Palacio del Deporte de Madrid, organizó una
prueba oficial sobre la distancia de 1000 metros lisos, invitando a un reducido número de atletas que tomaron la salida conmigo como eran, los Julio Gómez Almazán, Jesús Hurtado, Elías Reguero y alguno mas
que ahora no recuerdo, en la cual me cupo el honor de establecer el primer record español de esta distancia, con un tiempo de 2`29, y dos décimas.
Recuerdo perfectamente que la experiencia fue muy positiva, siendo la prueba muy competitiva y emocionante. Tengo que decir que el aforo del Palacio del Deporte, estaba totalmente lleno con la gente muy
entregada. Todo el grupo fue muy compacto detrás de mi hasta la última vuelta, pues como todo hay que
decirlo, daba un poco de apuro realizar un adelantamiento, por aquello de los "codazos" que podían desequilibrarte y hacerte caer sobre el cemento de la" peluosse" que distaba unos 60 centímetros por debajo
de la pista de madera de ciclismo, con lo cual una caída podía tener unas consecuencias nada buenas
para tu integridad física.
Tengo que decir que todos los participantes utilizamos el mismo calzado, unas bambas o unas playeras
con suela de goma, porque de clavos ni hablar, a no ser que utilizaras unas zapatillas de pista de ceniza
muy usadas, porque de las actuales de ahora nada de nada porque simplemente no existían como tampoco las pistas sintéticas, además tengo mis dudas de que pudieran ayudarte en el impulso con un piso
tan duro como es la madera.
Otra aportación que puedo añadir a este histórico del atletismo de pista cubierta, es que en aquella
época todos los atletas deseaban conocer y practicar este tipo de atletismo, pero la falta de instalaciones
hacían imposible este deseo... aunque estaba muy claro que algo se tenia que inventar en espera de mejores tiempos.
19
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
Y fue en Barcelona, alrededor de los años 67 o 68, cuando por iniciativa del entones presidente de la
Federación Catalana de Atletismo, Francisco Sánchez Madriguera, por cierto uno de los primeros velocistas españoles en bajar de los 11, seg. en 100 metros lisos, (10,9 seg.) se iniciaron unas gestiones con el
Ayuntamiento de Barcelona para visitar los pabellones de la actual Feria de Muestras, con la idea de
encontrar un espacio suficiente donde instalar una pista que permitiera organizar una competición bajo
techo.
Tuve el honor de ser uno de los acompañantes en aquella búsqueda encontrando lo que todos deseábamos. Era un amplio pabellón con todo el pavimento de cemento, pero daba lo mismo, también se corría
sobre el asfalto de las calles y no pasaba nada. Todo era empezar... La cuerda tenia unos escasos 150
metros sin peraltes pero se podían habilitar unas 4 calles que era suficiente para correr, saltar y lanzar...
Hay que decir que era toda una "pasada" contemplar aquel espectáculo y mas ahora al recordarlo.
Encontrabas columnas por todas partes, un público de pié casi encima de la pista, los altavoces con una
resonancia enorme dada las condiciones acústicas de la nave, los gritos de los entrenadores, las anécdotas... todas las que quieras, a montones y de todo tipo, pero sobre todo la gran satisfacción de los atletas que finalmente ya podían decir lo que tanto deseaban, " he participado en pista cubierta"....
Para finalizar este resumen de mi visión sobre este tipo de atletismo en España, me gustaría decir que
este primer festival de Barcelona, significo para mí, otro de los muchos recuerdos imborrables que el atletismo me ha proporcionado a lo largo de mi amplia trayectoria atlética, aunque en este caso como un mero
espectador.
Quien nos tenia que decir en aquel entones, que un día mí ciudad Barcelona, seria con el paso del tiempo el escenario idóneo para todo un Campeonato del Mundo... pero la historia se escribe así.
Tomás Barris
culados de 73,70m de luz. El velódromo tendría 200
metros de cuerda con un ancho de 5,50m y un peralte de 47º en las curvas y 15º en las rectas. Algunos de
los datos empleados en la construcción dan testimonio
de la magnitud de la obra: 350 operarios, 2.100m3 de
madera para encofrar, 3.200 Tm de cemento, 9.000m3
de grava, 5.000m3 de arena de río, 10.000m3 de hormigón, 850 Tm de hierro, 90km de cable y 900.000 jornadas de trabajo. En la ejecución de la obra, cuyo
plazo inicial fue fijado en un año, se encontraron diversas dificultades como la localización de los muros que
formaban los sótanos de la antigua plaza de toros de
más de metro y medio de espesor. Solventados estos
problemas, las obras finalizaron por fin en diciembre
de 1959. El coste final de la edificación fue de 56 millones de pesetas de los de entonces, siendo recibida el
8 de enero de 1960. El aforo final del Palacio variaba
entre los 10.000 y 16.000 espectadores dependiendo
de la actividad.
La inauguración de la instalación, que recordamos
tuvo lugar el 25 de febrero, contó con todo el lujo y
boato de la España de la época. Cuentan las crónicas
periodísticas que varias horas antes de su inicio ya se
Barbón, que habían sido los autores del Palacio
Municipal de Barcelona donde en 1955 se celebraron
algunas competiciones de los Juegos del
Mediterráneo. En Julio de 1956 José Antonio ElolaOlaso, nuevo Delegado Nacional de Deportes tras el
fallecimiento de Moscardó en marzo, constituye la
Junta Económico-Administrativa para la construcción
del Palacio.
La edificación se iba a realizar sobre un solar ubicado entre las calles de Felipe II, Goya, Fuente del
Berro y Jorge Juan, que antes había sido ocupado por
la antigua Plaza de Toros de Madrid, que fue demolida tras la realización de la Plaza de las Ventas. Antes
de comenzar las obras hubo que sortear varios obstáculos, como la existencia de una propiedad privada en
el interior del recinto lo que dilató aún más el arranque
de las mismas. Finalmente, el 1 de septiembre de
1958 se puso la primera piedra del futuro recinto
deportivo. Las obras fueron adjudicadas a la empresa
Saconia, siendo director de ésta Rafael Briones e
ingeniero Ignacio Marzal. El edificio se proyectó en
planta circular de 115m de diámetro, con estructura de
hormigón armado y cubierta metálica de arcos triarti20
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
agolpaba una multitud sobre las puertas de la instalación ansiosa por ver el espectáculo. Los actos comenzaron sobre las siete de la tarde bajo la presidencia
del jefe del Estado, general Franco, acompañado por
el Delegado Nacional de Deportes, José Antonio Elola
Easo. Junto a ellos infinidad de autoridades civiles y
militares. Tras descubrir una placa en homenaje al
general Moscardó, comenzó el desfile de los 200 participantes en la exhibición deportiva. Todos ellos formaron en el interior de la pista mientras Elola dirigía
unas palabras a los asistentes, que llenaban por completo el Palacio. Seguidamente comenzaron las actividades deportivas propiamente dichas. Todos los
deportes que podían disputarse en el recinto estuvieron representados en esta inauguración: gimnasia,
ciclismo, esgrima, lucha, baloncesto, tenis, atletismo,
balonmano, boxeo y hockey sobre patines. La exhibición atlética consistió en una carrera de 1.000 metros,
que se disputó por la misma cuerda interior del velódromo (ante la ausencia de la pista de atletismo que
todavía tardaría un tiempo en llegar) y que contó con
la presencia de la gran figura del mediofondo español
en aquella época, Tomás Barris, que se enfrentó a los
dos hombres que habían corrido en Lisboa el mes
anterior, Julio Gómez y Jesús Hurtado, completando la
lista de participantes Elías Reguero. La prueba resultó
muy vistosa, con el público puesto en pie animando
efusivamente a los atletas. Durante los primeros
metros de carrera Hurtado se mostró muy combativo,
pero finalmente Barris impuso su clase para vencer
Tomás Barris, camino de la victoria en la prueba
de 1.000 metros en la inaguración del Palacio.
con autoridad en un tiempo de 2:29.2, nueva mejor
marca española de la distancia. Hurtado fue segundo
con 2:30.9 y Gómez tercero en 2:31.2. Reguero, que
se descolgó al final, acabó cuarto en 2:35.6.
La prueba tuvo un gran eco en los medios de comunicación de la época, que valoraron muy positivamente lo sucedido en el Palacio e incluso instaban al futuro acondicionamiento de la instalación para la práctica
de nuestro deporte. Como ejemplo de ello recogemos
las palabras del conocido periodista deportivo Luis
Herrero en el diario "Madrid": "creemos que el atletis-
LOS MEJORES MEDIOFONDISTAS ESPAÑOLES PUSIERON AL PÚBLICO DEL
PALACIO DE LOS DEPORTES EN PIE
Dentro del programa de actividades del acto inaugural del Palacio de los Deportes de Madrid nuestro
deporte estuvo representando por una espectacular carrera de 1.000 metros en la que tomaron parte algunos de los mejores mediofondistas de la época. Esta es la reseña de la prueba reflejada en las páginas del
diario "Marca":
“Se disputó una carrera sobre 1.000 metros, con la participación de Julio Gómez, Reguero, Hurtado y
Barris. Desde los primeros momentos se estableció una fuerte pugna entre Hurtado y Barris, apreciándose, además, el gran estilo de Reguero y las estupendas cualidades de Gómez. El público se apasionó en
seguida, animando a los corredores en su fuerte lucha. En la última vuelta se impuso netamente Barris, que
sacó ventaja a sus seguidores, recibiendo una clamorosa ovación del público, que tiene puestas en él las
más grandes esperanzas para Roma. Barris invirtió en los 1.000 metros 2:29.2, batiendo el récord de
España en pista cubierta".
21
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
mo puede entrar en muchos que hasta ahora lo desconocen. Urge el acondicionamiento de una pista de
atletismo para carreras y un pasillo y foso para saltos.
¿Qué habría pasado ayer si el público hubiera visto
franquear la altura de cuatro metros en pértiga a
Fernando Adarraga y Felipe Rodríguez Armengol?
Hay que procurar que el atletismo no sea nuevo para
el público, porque ayer se comprobó que la prueba de
1.000 metros gustó".
Primeras reuniones de la mano del Club
Canguro:
A pesar de la buena acogida de nuestro deporte en
la jornada inaugural, habría que esperar más de un
año para volver a ver atletismo en el Palacio de los
Deportes madrileño. Las condiciones de la instalación
seguían sin ser las óptimas, con recta central de
cemento y sin pista propiamente en el perímetro,
teniendo que correr los atletas por el interior del velódromo que era de madera, pero el madrileño club
Canguro se lanzó valientemente a organizar la que
podríamos denominar primera reunión nacional en
pista cubierta, si exceptuamos las escaramuzas antes
citadas en la Escuela Naval de Marín. La competición
se disputó el 26 de marzo de 1961 por la mañana con
un programa compuesto por seis pruebas, en el que
sobresalieron dos atletas: José Miguel López Aguado,
del Real Madrid, que sobrepasó el listón en 1,91
metros en altura y el salmantino Atilano Amigo, que
venció en la serie buena de 600 metros en un tiempo
de 1:21.6. Otros ganadores de aquella jornada fueron
Campra en los 60 metros vallas (8.4), del Hoyo en 50
metros (6.1), Culleré en peso con 13,27 metros y Julio
Gómez en 1.000 metros con 2:36.3. Este último
superó en cuatro décimas al que sería futuro presidente de la RFEA, José María Odriozola. El diario
"Informaciones" daba más detalles técnicos de aquella pionera reunión: "aparte de la organización, que
con la intervención del Colegio de Jueces y
Cronometradores de la RFEA, fue perfecta, es de destacar el esfuerzo para con elementos tan poco idoneos poder montar la reunión, la buena señalización de
las calles de las carreras cortas, el círculo de lanza-
Prueba de lanzamiento de peso de uno
de los primeros Trofeos Canguro.
miento de peso y la ingeniosa colocación de los tacos
de salida, al igual que la defensa, mediante planchas,
del desnivel del pasillo de madera a la pista central.
Como lunar de esta acomodación forzada, el área de
caída del peso; problema de difícil solución, que se
intentó solventar mediante tablones de madera, en los
que no fue fácil determinar exactamente el punto de
caída de la bola".
Antes de que la actividad atlética en pista cubierta
se normalizara el Palacio de los Deportes madrileño
fue testigo de la celebración de otros dos Trofeos
Canguro. El primero de ellos se celebró el 15 de febrero de 1962 en el descanso de un partido de balonmano del Atlético de Madrid. En esta reunión destacó la
prueba de pértiga, donde Rodríguez Armengol superó
limpiamente los 4,00 metros, probando luego sin suerte sobre 4,22. Lástima que Ignacio Sola, que sufrió
una inflamación en su tobillo al golpearse en uno de
sus intentos, sólo pudiera superar los 3,10 metros.
Otra de las pruebas estelares de la tarde fue la de 600
metros con cuatro hombres corriendo por debajo de
1:25. Se impuso Gabeiras en 1:23.6, con Arteaga,
Eloy Martín y González Barbeitos a su zaga. Mientras,
en los 2.000 metros parecía que la suerte iba a son22
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
Así lo vivió
Recuerdos del Palacio de Deportes de Madrid
José María Odriozola
El 26 de marzo de 1961, mi club de entonces y
de ahora, el Canguro de Madrid, organizó una competición de atletismo en el recién inaugurado
Palacio de Deportes. En esos momentos no existía
pista como tal, y en las pruebas de mediofondo
había que correr por una estrecha tarima plana de
madera, que era la parte baja del velódromo y por
supuesto con zapatillas sin clavos. En el interior del
mismo se hicieron pruebas de velocidad (50 lisos)
y vallas (60m), en cuatro calles pintadas sobre el
cemento, una prueba de altura y otra de peso, sin
zona de caída adecuada. Además, se corrieron por
la citada tarima dos series con clasificación por
tiempos de 600 metros, con cuatro corredores cada
una y una de 1.000 metros en la que salimos cinco.
Yo quedé segundo en esta última, a menos de
medio metro de Julio Gómez Almazán. Éste, apodado "el ruso" había sido un "niño de la guerra"
emigrado a la Unión Soviética y que había regresado a España con una gran fama, al haber formado
parte de un relevo de 4x800 de la URSS, que había
batido el récord del mundo. Era difícil adelantar en
tan estrecho pasillo y corríamos realmente "en
línea". Fue una experiencia inolvidable para todos
nosotros, "pioneros" de la pista cubierta en España.
No hubo pruebas de mujeres, porque entonces y
desde la Guerra Civil, el atletismo les estaba prohibido. Pasarían aún unos pocos años antes de que
las primeras atletas, mayoritariamente universitarias, empezaran a entrenar y competir en las pistas.
Ese año fue también histórico porque ya en primavera se inauguró el Estadio de Vallehermoso,
con una pista de ceniza de color negro y de 400 José María Odriozola corriendo un 800 en la
pista del SEU de Madrid.
metros que tardó algún tiempo en asentarse. Se
hizo con ocasión de la celebración de los XIII
Juegos Escolares Nacionales, por colegios, tanto en infantiles como en juveniles, con enorme éxito.
Mi hermano Álvaro compitió en 800 con mi antiguo colegio Marianistas de Vitoria junto, entre otros,
a varios equipos de universidades laborales, por entonces muy fuertes.
Ahora que parece que vamos a recuperar, 44 años después y tras mucha historia y cambios en
sus instalaciones atléticas, el Palacio de Deportes de Madrid para celebrar un Campeonato de
Europa de atletismo en pista cubierta, espero que recuperemos igualmente el Estadio de
Vallehermoso, el más emblemático de Madrid, para el atletismo de alto nivel, modernizándolo como
se merece. Igualmente deberíamos recuperar los Campeonatos Escolares por Colegios y Centros
Educativos para fomentar de manera eficaz la práctica del atletismo entre la juventud española.
José María Odriozola
23
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
San Sebastián. El programa de esta reunión estuvo
formado por cuatro carreras. En esta ocasión se suprimieron los concursos para evitar situaciones como la
vivida el año anterior, cuando Ignacio Sola se lesionaba en salto con pértiga por la precariedad de las instalaciones. Así, lo más destacado de la tarde fue la victoria de Rogelio Rivas en 50 metros en un tiempo de
5.9 por delante de Francisco Javier Higuero y Rafael
García, ambos con 6.0. Mientras, en 3.000m se
registró un sensacional triunfo del atleta júnior Ignacio
Dopereiro, que hizo gala de un extraordinario final
para marcar 8:45.8 y batir claramente a Julio Gómez,
que tuvo que conformarse con un tiempo de 8:49. Las
otras dos pruebas de la tarde tuvieron por ganadores
a Virgilio González Barbeitos en los 600 metros
(1:24.4) y a José Manuel Álvarez en los 1.000 metros
(2:40.7). Como curiosidad podemos decir que en
estas reuniones se entregaban numerosos trofeos,
destacando unos bonitos muñecos en forma de canguro, representativos del club organizador.
reírle al joven Jorge González Amo pero finalmente
era superado en los últimos metros por García, que se
impuso en 5:53. Otros ganadores de la jornada fueron
Del Hoyo en 50 metros (6.1) y Rafael Cano en 50
metros vallas (7.1). A pesar del estado de la instalación y de la mala visibilidad de los espectadores desde
las gradas supletorias, la reunión resultó vistosa, incluso para algunos ocasionales espectadores que habían
acudido a ver el partido de balonmano y acabaron presenciando la reunión, como dos jóvenes cuya conversación al finalizar la competición reproducía el diario
"Madrid":
"-¿Te has dado cuenta de cómo corrían los 'gachos'
esos del Palacio de Deportes?
- Sí, pero me ha gustado más el que saltaba con la
'vara'. Si ese chico vive en el primer piso y un día se
le olvida la llave de su casa, no tiene necesidad de llamar al cerrajero. Coge la 'vara', toma un poco de
carrerilla y, ¡zás!, se cuela por el balcón.
- Me gustaría probar en esas carreras cortas. En el
barrio soy el que más corre, y te aseguro que no se me
daría mal. Sin embargo, para lo que no serviría sería
para esas otras carreras 'de resistencia'. ¿Has visto la
de vueltas que han dado los de la penúltima prueba?
¡Vaya 'fuelle' que hace falta para correr tanta distancia!
Yo, cuando vuelvan a hacer cosas de atletismo, no me
las pierdo, y como sepa donde 'apuntarme', te aseguro que como me dejen correr, voy a dar un susto a más
de dos…" En fin, dos nuevos aficionados ganados
para la causa.
El clamor por el acondicionamiento del Palacio de
los Deportes para la práctica del atletismo era unánime en toda la prensa madrileña. Nos parece oportuno
reproducir aquí el comentario que Pedro Escamilla
realizaba en las páginas del diario "Marca": "Para el
atletismo español sería una gran ayuda contar con
una pista cubierta. Pero una pista en serio. Demasiado
hacen atletas y directivos en montar reuniones como
la de ayer...". Esta exigencia tardaría todavía dos años
en empezar a cobrar forma. Antes, el 10 de marzo de
1963 se disputaba la III edición del Trofeo Canguro,
nuevamente en el descanso de un partido de balonmano entre los clubes Atlético de Madrid y Salleko de
Las mujeres debutan bajo techo:
El año 1964 iba a marcar en cierto modo la antesala del asentamiento definitivo de la pista cubierta en
España con un programa de competiciones más completo que hizo que algunas de las grandes estrellas de
nuestro deporte en aquella época tuvieran sus primeras experiencias bajo techo. Condición indispensable
para ello fue el acondicionamiento del Palacio para la
práctica atlética. La primera mejora introducida fue la
instalación de unos recortes de goma-espuma en los
fosos de caída de salto de altura y pértiga para amortiguar el golpe de los atletas. Esta mejora se puso en
práctica con ocasión del IV Trofeo Canguro, disputado
en la tarde del 26 de febrero. En esta ocasión el programa estaba formado por siete pruebas masculinas y
lo que constituía una importante novedad: una prueba
de 50 metros femenina. Las principales figuras de la
reunión fueron dos estrellas en ciernes de nuestro
deporte: Mariano Haro e Ignacio Sola. El primero de
ellos dio un auténtico recital en la prueba de 3.000
metros, corriendo en solitario y doblando a todos sus
rivales menos a Iluminado Corcuera para marcar
24
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
Una bonita panorámica del Palacio de los Deportes de la primera época.
1.000m (2:35), Mariano Carrasco en 55 metros vallas
(7.8) y Rafael Cano en altura (1,80).
Para el 14 de marzo se anunciaba una reunión
internacional, que finalmente sólo contó con la participación de cinco atletas portugueses. La organización
en esta ocasión corrió a cargo de la Federación de
Madrid con pruebas muy vistosas que hicieron disfrutar a los alrededor de 6.000 espectadores que se dieron cita en la instalación. Una vez más sobresalió la
figura de Ignacio Sola, que seguía sumando centímetros en salto con pértiga, sobrepasando en esta ocasión el listón en 4,30 metros. El saltador vizcaíno
superaba también así en cinco centímetros su propia
plusmarca al aire libre, lo que da una idea de la calidad del registro. Además, incluso estuvo a punto de
saltar sobre 4,40 metros. También se estableció una
mejor marca en 50 metros, donde Lorenzo Riezu y
Rogelio Rivas marcaban 5.8 en eliminatorias, siendo
el ganador de la final este último con 5.9. Mientras,
Emma Albertos volvió a ser la mejor en los 50 metros
femeninos con 7.0, Carlos Gayoso dominó los 1.000m
en 2:39.3, Jesús Hurtado no tuvo rival en los 3.000m
8:29.2, nuevo récord de España oficioso de la distancia. El citado Corcuera fue segundo en 8:54.2, mientras que la tercera plaza fue para Albert con 9:11.4,
peor tiempo que el invertido por el ganador de la serie
B: Elisardo Flores (9:06.8). Mientras, Ignacio Sola se
vio favorecido por la nueva zona de caída de pértiga y
mejoró su propia plusmarca nacional con 4,15 metros,
estando a punto de superar los 4,30 en su segunda
tentativa.
Como decíamos antes, por primera vez se vio a
mujeres corriendo en nuestro país en pista cubierta y
eso suponía una auténtica novedad en un año que iba
a resultar también decisivo para el asentamiento del
atletismo femenino en España. La carrera se disputó
sobre 50 metros con cuatro participantes. Venció
Emma Albertos con 7.2, seguida de Mercedes
Morales, Goyita Postigo y Bettina Kadner. Albertos se
convertiría más tarde en la mejor velocista española
conquistando las plusmarcas nacionales de 100 y 200
metros. Los vencedores del resto de pruebas del programa fueron Rogelio Rivas en 50 metros (6.1), José
Luis López en 600 metros (1:26.6), Atilano Amigo en
25
HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA
decidió a acondicionar el Palacio de los Deportes
para la práctica del atletismo. Juan Manuel de Hoz,
vicepresidente de la RFEA y presidente de la
Comisión Técnica del citado organismo, lo anunciaba
en una entrevista en el diario "Madrid", publicada el 5
de marzo: "Hemos recibido por parte de la
Delegación Nacional de Educación Física y Deportes
toda clase de facilidades y puedo garantizarle que
vamos a recibir más de lo que habíamos pensado, en
este aspecto de acondicionamiento, ya que, como
noticia bomba, puede decirse que se construirá una
pista circular supletoria con tres calles y una cuerda
de ciento sesenta metros. Ésta es la obra más fuerte. De momento se construirá una pista de madera
de cincuenta metros con cuatro calles; una tarima de
cuarenta metros de longitud por tres metros de
ancho para pasillo de pértiga, con su foso perfectamente dotado de recortes de gomaespuma para la
caída, y un círculo de lanzamiento de peso, con una
caja de un cuadrado de ocho por ocho metros,
cubierta de arena". Coincidiendo con esta mejora
técnica de la única instalación que en ese momento
teníamos en nuestro país para la práctica del atletismo a cubierto, llegaron las primeras citas importantes para nuestro deporte: el I Campeonato de
España y la participación en los Juegos Europeos,
que marcaran el verdadero arranque de la actividad
atlética bajo techo.
y Manuel Ufer se impuso en los 55 metros vallas con
una nueva plusmarca de 7.5. El único triunfo foráneo
correspondió al portugués Julio Fernandes en altura
con 1,90. Precisamente la actuación de este saltador
fue elogiada por Pedro Escamilla en su artículo para el
diario portugués "A Bola": "ambiente que se tornó elevado con la excelente actuación de Julio Fernandes,
que en salto de altura y también sobre cemento, saltó
1,90, siendo muy ovacionado por el público. Se mostró
este saltador en buenas condiciones".
Mientras esto ocurría en Madrid, seis atletas
españoles habían competido en la reunión de la ciudad francesa de Lyon, disputada el 29 de febrero.
Sobresalió la victoria de Atilano Amigo en su serie de
1.000 metros con un tiempo de 2:39, mientras que
Manuel Álvarez Gabeiras era cuarto en 600 metros
con 1:21.7, a una décima de la plusmarca del propio
Amigo. Genaro Talens fue sexto en 60 yardas con 6.4,
plusmarca nacional, mientras que Ignacio Martínez
Osaba y Alberto Díaz de la Gándara marcaban 6,85 y
15,79 metros en longitud y peso respectivamente, en
los dos casos igualmente nuevos récords de España.
Por último, Pablo Cano establecía el récord inaugural
de los 500 metros con 1:05.9.
Tras este lento pero progresivo arranque poco a
poco se fue tomando conciencia de la importancia
que podía tener una buena programación en pista
cubierta y la Delegación Nacional de Deportes se
MEJORES MARCAS ESPAÑOLAS EN PISTA CUBIERTA EN 1964
Terminada la temporada de competiciones en pista cubierta 1963/64 esta era la lista de mejores marcas
españolas en pista cubierta:
HOMBRES
50m
5.8
5.8
60 yardas6.4
500m
1:05.9
600m
1:21.6
1.000m 2:29.2
2.000m 5:53.0
3.000m 8:29.2
50m v. 7.1
Lorenzo Riezu (Navarra)
Rogelio Rivas (Pontevedra)
Genaro Talens (Málaga)
Pablo Cano (Zaragoza)
Atilano Amigo (Salamanca)
Tomás Barris (Barcelona)
Juan García (Madrid)
Mariano Haro (Palencia)
Rafael Cano (Madrid)
1964
1964
1964
1964
1961
1960
1962
1964
1962
55m v. 7.5*
60m v. 8.4
Altura 1,91
Pértiga 4,30
Longitud 6,85
Peso
15,79
* Vallas bajas.
Madrid
Madrid
Lyon
Lyon
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
MUJERES
50m
7.0
26
Manuel Ufer (Barcelona)
1964
Emilio F. Campra (Madrid) 1961
J.M. López Aguado (Madrid) 1961
Ignacio Sola (Vizcaya)
1964
Ignacio M. Osaba (Vizcaya) 1964
A. Díaz Gándara (Santander)1964
Enma Albertos (Madrid)
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Lyon
Lyon
1964 Madrid
Descargar