b.1. 2 lo tangible b.1. 2 hombre-espacio

Anuncio
EXPANSION DE UN TERRITORIO HIBRIDO SOBRE EL TEJIDO DE UN
HÁBITAT DE REASENTAMIENTO
(TEJIBRIDO)
Investigación planteada bajo la dimensión del HÁBITAT, basada en el apego y la relación que tiene
el hombre con su territorio y la implicación de un proyecto de reasentamiento, sobre su forma de vida.
Tejiendo hábitat
GRUPO DE INVESTIGACION:
Paula Andrea Orozco B.
Andrés Felipe Motato R.
Ricardo Andrés Gómez M.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Base conceptual / problemática
Contexto: ciudad-comuna- barrio- casa-hombre
Primer Momento lugar de origen
Impacto social
Políticas
EXOGENOS
ACADEMIA
reasentamiento
Políticas
TERRITORIOS
Políticas
HOMBRE
Políticas
transformación
Políticas
Políticas
Políticas
HOMBRE
Políticas
Políticas
Políticas
endógenos
Políticas
reasentamiento
Políticas
TERCER momento. Dimensión física y perceptual
Caja de interés
Políticas
Políticas
Tejiendo Hábitat
Políticas
Segundo momento anhelos y decepciones
híbridos
Políticas
EXPANSION
Políticas
conclusiones
Problemática/Contexto/Territorio
Crecimiento urbano informal
LA CIUDAD SE FORMALIZA ………………a partir de lo informal
MANIZALES CIUDAD PREVENTIVA
MÁS QUE UNA PREVENCIÓN …………………………UNA REACCIÓN
Zonas de alto riesgo
MARCO CONCEPTUAL
HABITAT.….ES TODO!!!
hábitat es la totalidad de lo que pensamos, somos y vivimos
IGUAL a:
CASA
+
HOGAR
+
ENTORNO
CASA + VIVIENDA : TRANFORMACION
+
COMUNIDAD
LA CASA SE USA, LA VIVIENDA SE HABITA
Desde la temporalidad hasta la “permanencia”:
la transformación de la casa en
vivienda.
Solución temporal: “soluciones inmediatas mientras llega algo mejor”.
2. Solución permanente: solución planeada que en la mayoría de los casos,
1.
puede ser el estado de temporalidad convertido en permanencia.
REASENTAMIENTO
TANGIBLE
LO FISICO
LOS MUROS
ESPACIO PUBLICO
INTANGIBLE
TEJIDO SOCIAL
ASPECTOS COLECTIVOS
ASPECTO INDIVIDUAL
PROPUESTAS DEL GOBIERNO
EL REASENTAMIENTO PUEDE SER VISTO DE DOS MANERAS:
1 – las familias afectadas.
2 -el papel que asumen las entidades.
?
“UNA SATISFACCIÓN TEMPORAL”
2009
REASENTAMIENTO REASENTAMIENTO
LA PLAYITA
TEMPORALIDAD
LO ANTERIOR TRASCENDIÓ DE LA TEMPORALIDAD DE UNA REUBICACIÓN
A LA “PERMANENCIA”DE UN ESPACIO QUE SE EMPIEZA A CONFIGURAR A TRAVÉS DE ELEMENTOS INTANGIBLES.
ALTOS DE SANTA ANA
PERMANENCIA
TRANSFORMACION
PORTÓN DEL GUAMO
Zoom 1 CONTEXTO ciudad
Manizales……… de lo informal… a la “formalización legal”
ZOOM A LADERA NORTE/ BARRIOS DE ESTUDIO
REUBICACIONES
INMEDIATAS
HIBRIDOS URBANOS
EXPANSIÓN URBANA
DESDE LA GENERALIDAD COLECTIVA DE LA CIUDAD HASTA LA INDIVIDUALIDAD INTANGIBLE DEL HABITANTE
Zoom 2 CONTEXTO comuna
CIUDADELA DEL NORTE (COMUNA 5)
CIUDAD EN PROCESO DE EXPANSIÓN
A
BORDES - FRONTERAS - LIMITES. . .
AltosDEdeSANTA
Santa
ALTOS
ANAAna
San Sebastian II
1
cause de aguas negras
2
Zoom 02
cause de agua negra
zona verde o límite?
1
3
3
A
bosques del norte
4 bosques del norte
Zoom 02
4
BORDES - FRONTERAS - LIMITES. . .
A´
Portón del Guamo
A´
ari
5
aria
2
Sam
Sam
1
a
Quebrada el Guamo
Av. El Guamo
3
Dos barrios de reasentamiento
PANORAMICAS DEL LUGAR DE ESTUDIO
dentro de la comuna.
4
zona sin intervenir
3
DE MANERA DESPROPORCIONADA EL Quebrada
CRECIMIENTO
DE UNA MASA URBANA A VECES HOSTIL
El Guamo
1
48
Zoom 3 CONTEXTO barrio-pieza urbana
Ubicación caso de estudio 01 A L T O S DE S A N T A A N A.
BORDES - FRONTERAS - LIMITES. . .
Altos de Santa Ana
San Sebastian II
1
cause de aguas negras
2
zona verde o límite?
cause de agua negra
1
3
bosques del norte
3
4 bosques del norte
4
Memorias de un trabajo de campo
EN UN TEJIDO CONFORMADO
LA PIEZA URBANA.IMPLÍCITA
Caminar por los andenes ya es en sí una aventura, la
fuerza de voluntad que lleva a los usuarios a subir por
empinadas faldas se ve recompensada con la
satisfacción de llegar a la casa. Su cielo cada vez se
torna más húmedo, pereciese mimetizarse con los
bosques. Los asfaltos ya casi terminados empiezan a
tomar su estado de permanencia y al mismo tiempo de
pertenencia sobre el territorio y como parte de la
ciudadela del norte, sus plásticos atrapados sobres las
guaduas que aun soportaban el trajín del invierno,
transforman la vida barrial de manera temporal, pasar
debajo de éste hace que los recorridos tengan su
propio encanto, o para muchos un desagradable
encuentro entre el olor fresco del concreto y la
humedad pasada del plástico, el invariable movimiento
en obra, de las mezcladoras y el pasar constante del
transporte publico, produce un persistente sonido
inconsciente pero rutinario tanto en las calles como en
las casas, sin embargo el espeso bosque mitiga un
poco esto, dejándolos sorprender por el frío de la
neblina sobre la ciudad.
Zoom 3 CONTEXTO barrio-pieza urbana
Ubicación caso de estudio 02 PORTÓN DEL GUAMO.
ari
Sam
1
5
aria
2
EXCENTO
a
Quebrada el Guamo
Av. El Guamo
El embudo…
3
4
zona sin intervenir
3
Quebrada El Guamo
1
Barrio Solferino
4
Samaria y/o Portón?
2
EL COMPLEJO DE LO RURAL.
Memorias de un trabajo de campo
Portón del Guamo
S am
BORDES - FRONTERAS - LIMITES. . .
“el hombre que vive aislado del grupo
constituye la excepción ya sea que se
haya visto segregado o que él se haya
escogido el aislamiento“(Pezeu, 1988).
DE UN TEJIDO URBANO
El
barrio
a
escala
urbana
no
asumió la pertenencia que debió tener
sobre la ciudad, por eso tomaron como
referencia su estado de origen en el cual
muchas de las personas vivían en el
campo, o en invasiones sin la intervención
“formal”, esto sumado a lo anterior y
asumiendo el impacto con el nuevo
territorio, se pudo ver y denominar el barrio
como una “gran finca”. Su condición era
todavía la de habitante rural, en una
imagen de mutua confianza, en la cual
cada una de sus puertas estaban abiertas
a la visita de algún citadino cualquier día
de la semana, era éste un barrio denotado
bajo la imagen gris del desazón, inmersa
por su ubicación geográfica y exenta
totalmente de un tejido urbano, como
complejo de lo rural.
Zoom 4 CONTEXTO c a s a
CASA DE PUERTAS Y VENTANAS ?.
Altos de SANTA ANA
PORTÓN DEL GUAMO
?
La CaJa de murOs de interÉs institucional
DE PUERTA Y VENTANA
Zoom 5 CONTEXTO H o m b r e.
Se plantea una investigación bajo el concepto de
transformación como proceso de estudio causado
por el Reasentamiento, desde una relación recíproca
entre el espacio y el hombre, para entender su
complejidad espacial de manera individual y
colectiva.
EL NUEVO TERRITORIO…
IMPLICACION DE UN NUEVO TEJIDO
OBJETIVO INVESTIGACIÓN: Analizar de manera comparativa, los procesos de la
transformación (temporal y permanente) del tejido de un proyecto de reasentamiento,
entendiendo la complejidad física del territorio y los elementos intangibles que intervienen
sobre el nuevo hábitat del hombre.
Planteamientos Iniciales
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
VARIABLES DE INVESTIGACION
Relación recíproca entre
el hombre y el espacio.
¿Cómo dos barrios de reasentamiento
habitados el mismo día, tres años después, uno
sufre procesos acelerados de transformación y
el otro no?
EXPANSIÓN DEL TERRITORIO
Interpretación de
un nuevo hábitat?
¿El hombre transforma o se adapta al
espacio, encontrando allí un lugar de
destino?
ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO
Transformación
¿El hombre construye un nuevo hábitat
después de la reubicación, o es la copia
del primero?
NIVEL SOCIO-ESPACIAL
Cuadro metodológico
A.1. 1 HOMBRE-ESPACIO
A.1. ORIGEN
3PROCESOS
A.1. 2 LO TANGIBLE
ANALISIS
COMPARATIVO
TRANSFORMACION
A.1. 3 LO INTANGIBLE
A. BARRIO
3MOMENTOS
A.2.TRANSICIÓN
Permanente
ESCALAS
A.3. ACTUAL
temporal
B. CASA
LUGAR DE ORIGEN
TIPOLOGÍA DE HABITANTES EN EL LUGAR DE ORIGEN
66,60 %
66,60 %
33,40 %
16,80 %
PROPIETARIOS
ALTOS DE SANTA ANA
PORTÓN DEL GUAMO
83,20 %
PROPIETARIOS
33,40 % ARRENDATARIOS
83,20 %
ARRENDATARIOS 16,80 %
Conformistas
Conformistas
Arriesgados
Arriesgados
Arrendatarios Arriesgados
Propietarios Conformistas
Grafico Porcentaje de habitantes por tipologías en los lugares de
origen de los barrios de estudio
A.1. 2 LO TANGIBLE
El 66.7 % trabajaba cerca al lugar en él
que vivían.
RELACIÓN DISTANCIAS
El 38.9 % tenía acceso a lugares de
recreación para los niños.
LA REFERENCIA VIVIDA
e. Distancia
Parque
d. Distancia
Familia
c. Distancia
Trabajo
b. Distancia
Iglesia
a. Distancia
Colegio
El 29.8 % trabajaba cerca al lugar en él
que vivían.
El 25.5 % tenía acceso a lugares de
recreación para los niños.
APROPIACIÓN COLECTIVA
A.1. 3 LO INTANGIBLE
LA CONOCIDA INSEGURIDAD
A.1. 2 HOMBRE-ESPACIO
APROPIACION COLECTIVA
A.
Escala
BARRIO
ALTOS DE SANTA ANA
PORTON DEL GUAMO
PROCESOS
De análisis
El 66.0 % respondió que el barrio les
parecía bueno y seguro
a. Bueno
b. Regular
c. Malo
La mayoría en un 72.2% que les parecía
agradable y con posibilidades de vivir por
un largo periodo de tiempo
IMAGINARIOS URBANOS
Espacio de más gusto: la alcoba 55.6
Espacio social predominante: la sala 77.8%
RELACIÓN ESPACIAL
Promedio de alcobas por vivienda _ 2.6.
Promedio de personas por alcoba _ 2.7.
Promedio de alcobas por vivienda _ 2.4.
Promedio de personas por alcoba _ 2.2.
ASPECTOS FISICOS
B.1. 3 LO INTANGIBLE
LA IMPROVISACION AUTOGESTIONADA
Espacio de más gusto: la alcoba 63.8%.
Espacio social predominante: la sala 83.0%
B.1. 2 LO TANGIBLE
INCONSISTENCIA ESPACIAL
B.1. 2 HOMBRE-ESPACIO
LA ADAPTACION ESPACIAL
B.
Escala
C
A
S
A
ALTOS DE SANTA ANA
PORTON DEL GUAMO
PROCESOS
De análisis
El 66.0 % respondió que les parecía
GRANDE LA CASA.
La mayoría en un 72.2% que les parecía
GRANDE LA CASA.
IMAGINARIO ESPACIAL
TRANSICIÓN……..LA LLEGADA
NEGLIGENCIA INSTITUCIONAL
A.1. 3 LO INTANGIBLE
EL DUELO
LA RURALIDAD URBANA
A.1. 2 LO TANGIBLE
LA COSTOSA FORMALIDAD
A.1. 2 HOMBRE-ESPACIO
FISICO ESPACIAL
IMAGINARIO ESPACIAL
EL DESCONOCIMIENTO URBANO
RELACIÓN ESPACIAL
DESCONOCIMIENTO ESPACIAL
Transformación del territorio desde la formalización
NEGLIGENCIA INSTITUCIONAL
A.
Escala
BARRIO
ALTOS DE SANTA ANA
PORTON DEL GUAMO
PROCESOS
de análisis
B.1. 2 LO TANGIBLE
LA READECUACIÓN ESPACIAL
LA ESTANDARIZACION
B.1. 2 HOMBRE-ESPACIO
B.1. 3 LO INTANGIBLE
EL DUELO
Anhelos y decepciones
“LA NUEVA CASA”
RELACIÓN ESPACIAL
LA APROPIACIÓN INICIAL
Transformación de la memoria a partir de la apropiación y el significado
EL ENGAÑO ?????
B.
Escala
C
A
S
A
ALTOS DE SANTA ANA
PORTON DEL GUAMO
PROCESOS
De análisis
FISICO ESPACIAL
IMAGINARIO ESPACIAL
Apropiación. Espacio / objetos
Significado. Espacio / objetos.
OBJETO-MEMORIA- NOSTALGICA ESPACIAL
TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA
LUGAR ACTUAL
A.1. 3 LO INTANGIBLE
A.1. 2 LO TANGIBLE
ALTOS DE SANTA ANA
PORTÓN DEL GUAMO
Escala olfativa
42,60 %
33,30 %
27,80 %
25,50 %
11,10 %
Regular
Aceptable
5,60 %
10,60 %
8,50 %
Regular
Aceptable
Agradable
Agradable
Desagradable
Desagradable
72,20 %
42,60 %
28,90 %
Eq. alto volumen
Eq. alto volumen
Niños Jugando
Otro
Tráfico de carros
Mezc. de obra
ALTOS DE SANTA ANA
Factores de ruido / Contaminación auditiva
PORTÓN DEL GUAMO
EL ESTADO DE LA TEMPORALIDAD EL ESTADO DE LA PERMANENCIA
LONGEVIDAD EN ESTATUS SOCIAL Y URBANO
A.1. 2 HOMBRE-ESPACIO
LENTA DESILUSIÓN -COMPLEJO RURAL
A.
Escala
BARRIO
ALTOS DE SANTA ANA
PORTON DEL GUAMO
PROCESOS
De análisis
0,00 %
4,30 %
Niños Jugando
2,10 %
Otro
Tráfico de carros
Mezc. de obra
Promedio de alcobas por casa
_ 1.4.
Promedio de personas por alcoba _ 5.0.
PERCEPCION DE LA CAJA
B.1. 3 LO INTANGIBLE
IMAGINARIO ESPACIAL
ANHELOS E ILUSIONES
Promedio de alcobas por casa
_ 1.9.
Promedio de personas por alcoba _ 3.1.
TRANSFORMACIONES PERMANENTES
Por la comodidad
APROPIACIÓN ESPACIAL
B.1. 2 LO TANGIBLE
TRANSFORMACIONES TEMPORALES
Por la necesidad
INTIMIDAD LIMITADA
B.1. 2 HOMBRE-ESPACIO
HACINAMIENTO PROGRESIVO
B.
Escala
C
A
S
A
ALTOS DE SANTA ANA
PORTON DEL GUAMO
PROCESOS
De análisis
Construir otro piso
La transformación de la caja de muros
1
Una caja
básica
2
Una caja básica
transformada
3
dos cajas básicas
transformadas
Etapas de transformación del espacio y el hombre. Desde la dimensión física y perceptual
CAMBIOS ESPACIALES EN EL DÍA VS NOCHE
Transformación/ temporal espacial
Unidad básica 29 m2
Transformación el primer sueño.
Rea -hacinamiento
La noche como transformación temporal
Transformación / cocina al
patio/cubierta al patio.
De la autoconstrucción ilegal a la autoconstrucción “formalizada”
Transformaciones predominantes PORTÓN DEL GUAMO
El comienzo de una transformación física.
Evolución en la caja de muros
Transformación / auto invasión
Transformación / Etapa cambuche
autoconstrucción
Transformación / virtualismo +
cambuche.
DE LA ADAPTACIÓN ESPACIAL……. A LA REDEFINICIÓN DEL ESPACIO OBTENIDO.
Transformaciones predominantes ALTOS DE SANTA ANA.
El comienzo de una ilusión. El segundo piso
Evolución en la caja de muros
Transformación
/ segundo piso
Transformación / segundo piso/completo
Dejando el patio de respiradero.
Transformación
/ tercer piso
Lo i n t a g i b l e
Tipología…PROPIETARIO
Espacio Físico
Grafico No 8. Ruta crítica del habitante “Propietario de Larga Permanencia” en su estado físico y
perceptual, desde su lugar de origen, hasta el lugar actual
Lo i n t a g i b l e
Tipología… Arrendatario
Espacio Físico
Grafico No 10. Ruta crítica del habitante “Arrendatario” en su estado físico y perceptual, desde
su lugar de origen, hasta el lugar actual
conclusiones
=
NUEVO
Tejiendo hábitat/
HÁBITATHÁBITAT
NUEVO =
+
Hábitat anterior
+
Entorno actual
+
Percepciones
Objetos
¿Cómo dos barrios de reasentamiento habitados el mismo día, tres años después, uno sufre procesos
acelerados de transformación y el otro no?
En primer lugar, he allí que desde su posición geográfica y en un tejido urbano en proceso de conformación, un
barrio toma un rumbo diferente a otro, teniendo en cuenta que fueron usados mas no habitados el mismo día. El
habitante siente su relación sobre el territorio a medida que éste le genere posibilidades de desarrollo, o por lo
menos, un nivel de ilusión frente a su longevidad dentro de un estatus tanto social como urbano. Esto lo hace
permanente, formándose en un periodo corto de transición de usuario al sentirse ahora habitante.
EXPANSIÓN DEL TERRITORIO
LA CIUDAD SE EXPANDE DE MANERA INFORMAL Y LUEGO SE FORMALIZA DE NUEVO EXPANDIÉNDOSE BAJO PARÁMETROS LEGALES
¿El hombre transforma o se adapta al espacio, encontrando allí un lugar de destino?
En ambos barrios, algunos esperan que se cumpla el periodo de prueba para abandonar y arrendar
nuevamente, pero del otro lado, el habitante permanente de Altos de Santa Ana, siente que su barrio tendrá un
mejor porvenir, En Portón del Guamo, los cambios se dan en su mayoría por necesidad, ya que el índice de
ocupación en este barrio es alto. En Altos de Santa Ana, el factor de transformación es menos desequilibrado,
puesto que aunque muchos lo hacen por necesidad, también hay otros que empiezan a pensar en la
comodidad.
ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO
¿El hombre construye un nuevo hábitat después de la reubicación, o es la copia del primero?
El hombre reasentado tratará de traer a su lugar de destino los hábitos traídos del lugar de origen y las
actuaciones que estarán sujetas a sus espacios como herencia de su existencia o como consecuencia de lo ya
vivido. Luego, después de haber analizado las diferentes tipologías de habitantes encontrados, vemos que la
forma de apropiación del reasentado en su lugar de destino está determinada por el tiempo de permanencia en
el lugar de origen, sumando la apropiación que sentía por él mismo, por medio de la ocupación y la adecuación
de los objetos, confluyendo en un híbrido entre la identidad que pueda sentir por el nuevo espacio habitable y el
entorno en el que vivía, tomando así como referente los espacios en los que se desenvolvía y sus espacios
actuales, los objetos que utilizaba y las vivencias colectivas.
NIVEL SOCIO-ESPACIAL
Expansión de un territorio híbrido
conclusiones
Los procesos de expansión en la ciudad de Manizales, han llevado a la ocupación de zonas de alto
riesgo, que de manera inevitable vuelve vulnerable la población que ocupa el territorio, obligando a las
entidades Gubernamentales, más que a una prevención a una reacción. Es de este modo, que la
ciudad se expande de manera informal y luego se formaliza de nuevo expandiéndose
bajo parámetros legales. Esta formalización lleva consigo procesos de deformación para la ciudad y
de reconstrucción para el habitante, reflejados en reubicaciones inmediatas e inevitables, que con el
tiempo se convierten en híbridos urbanos, susceptibles a transformaciones relativas a sus habitantes.
TEJIDO SOCIAL
La demora de las entidades locales frente al desarrollo de los dos barrios, tanto en su
infraestructura como en servicios, ha extendido la transición de uso al de apropiación, generando
desilusiones y una lenta transformación frente al progreso de una comunidad, concluyendo que las
familias reasentadas fueron afectadas por el factor económico de la cuota mensual y a nivel sociofamiliar de proporción en cuanto a áreas, sintiéndose tergiversados al ocupar un espacio físico menor al
que supuestamente les habían asignado. En ambos barrios, además de que sus casas se entregaron en
regulares condiciones, todavía se sienten engañados y continúan en la búsqueda de un proceso de
identidad………….
-El problema no son solo los cuatros muros.
-El problema es también el desarrollo humano del hombre.
Descargar