Perfil Epidemiológico de la Atención de

Anuncio
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
Perfil Epidemiológico de la Atención de Urgencias en un hospital
tipo 4 de la Región Metropolitana, Chile.
Epidemiological Profile of the Emergency Attention in a type 4 hospital in the Metropolitan Region, Chile.
Andrés Alvo V.1, Sebastián Aguirre V.1
(1) Interno de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile.
Recibido el 26 de septiembre de 2010. Aceptado el 10 de noviembre de 2010.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. Til Til es una comuna de la Región Metropolitana con 14.755 habitantes con un 44,7% de población rural al
año 2002. OBJETIVO. Caracterización epidemiológica y asistencial de la atención de urgencias en el Hospital de Til Til respecto
a edad, sexo, horario y patología. METODOLOGÍA. Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, en base a la revisión
de todos los datos de urgencia cursados durante 28 días consecutivos en febrero de 2010 (n=1.401). RESULTADOS. La edad
promedio fue de 31,4 años y el 26,8% fue menor de 15 años. El
54,8% fueron mujeres. Hubo un promedio de 50 consultas/día,
con el mayor número de consultas (70,6%) entre las 09:00 y las
21:00 horas. Las causas de consulta más frecuentes fueron las
respiratorias (16,5%) y las digestivas (16,5%), seguidas por las
patologías traumáticas (13,6%). DISCUSIÓN. Un 60,2% de las
patologías respiratorias y un 84,4% de las digestivas correspondieron a cuadros de buen pronóstico, de etiología probablemente viral o inespecífica. La alta frecuencia de consultas no urgentes en el servicio de urgencia se conjuga con factores locales que
hacen de éste problema un tema especialmente importante de
mejorar. En un 5,4% de los casos se debió derivar a un centro de
mayor complejidad. El conocimiento de las características epidemiológicas y clínicas de la población consultante permite tomar
decisiones y brindar un servicio acorde a las necesidades locales.
PALABRAS CLAVE: Salud rural, Urgencias, Atención primaria
ABSTRACT
INTRODUCTION. Til Til is a commune located in Chile’s Metropolitan Region, with 14,755 habitants and 44.7% rurality
(2002). OBJECTIVE. Epidemiologic and assistential characterization of the emergency care consults in a rural, type 4 hospital
(Hospital de Til Til) in terms of age, sex, time of consult and disease. DESIGN. Descriptive, transversal-cut retrospective study,
based on the revision of all emergency files through 28 consecutive days during February, 2010 (n=1,401). RESULTS. Average
age was 31.4 years and 26.8% were younger than 15 years-old.
54.8% were women. Average consult rate was 50 per day, most
of them (70.6%) between 09:00 and 21:00 hours. Most frequent causes for consult were respiratory (16.5%) and digestive
(16.5%), followed by trauma (13.6%). DISCUSION. 60.2% of all
respiratory diseases and 84.4% of digestive diseases had mild
presentations, with good prognosis and probable viral or nonspecific etiologies. The high frequency of non-urgent consults
in the emergency service, added to local factors such as rurality
and limited resources make this issue an important problem to
resolve. In 5.4% of all consults, the patient needed to be referred
to a higher complexity center. Knowing the epidemiologic and
clinical characteristics of the population attended allows making
better decisions and offering a service according to local needs.
KEY WORDS: Rural health, Emergencies, Primary healthcare
INTRODUCCIÓN
Conocer la realidad epidemiológica local es un elemento fundamental para la práctica médica, tanto en el trabajo clínico diario
como en la gestión de los centros de salud. La caracterización
epidemiológica y clínica permite detectar los problemas de salud
más frecuentes en distintos grupos de la población, información
relevante al momento de destinar recursos, evaluar programas y
en la capacitación del personal.
Se estima que una parte importante de la sobrecarga asistencial
hospitalaria proviene de la referencia excesiva desde centros de
menor complejidad, problema que adquiere especial importancia en el ámbito de la salud rural, ya que la falta de disponibilidad inmediata de exámenes básicos hace necesaria la derivación
de pacientes que en otras circunstancias podrían ser fácilmente
manejados (1-2). Debido a lo expuesto anteriormente, se hace
necesario contar con datos que describan el perfil epidemiológico de los pacientes de acuerdo al contexto local.
Til Til es una de las 3 comunas de la Provincia de Chacabuco,
perteneciente a la Región Metropolitana. De acuerdo al Censo
del año 2002 posee una población de 14.755 habitantes, 51,6%
varones y 48,4% mujeres. Un 44,7% corresponde a población rural y un 55,3% a población urbana (3). La red de salud está compuesta por un hospital tipo 4 y un consultorio general urbano
dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Norte, y por
un consultorio general rural, 4 postas de salud rural y 5 estaciones médico-rurales dependientes de la Corporación Municipal
de Desarrollo Social (4).
El objetivo de este estudio es caracterizar las consultas de urgencia en el Hospital de Til Til de acuerdo a sexo, edad, horario
y tipo de patología.
REVISTA ANACEM. VOL.4 (2010)
18
Perfil epidemiológico de la atención de urgencias en un hospital tipo 4 de la Región Metropolitana, Chile
PACIENTES Y MÉTODOS
Este trabajo corresponde a un estudio de corte transversal descriptivo retrospectivo. Mediante muestreo no probabilístico consecutivo se revisaron todos los datos de atención de urgencia,
tanto pediátricos como de adultos, cursados de durante el mes de
febrero de 2010 (n=1.401). Se incluyeron todos los datos válidamente emitidos durante el periodo estudiado y fueron excluidos
los anulados por errores en el registro de datos. Se consignaron los
indicadores de edad, sexo, día y horario de consulta, tipo de patología, destino al egreso, derivación y constatación de lesiones. El
tipo de patología fue clasificado según el sistema afectado. Los datos fueron tabulados y graficados con el software Microsoft Excel.
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
mientras que los domingos 14,1% (Gráfico 3). En cuanto a los
horarios de consulta, entre las 00:00 y las 02:59 se atendió un
6,2% (n=87), entre las 03:00 y las 05:59 se registró un 1,9% de
las consultas (n=27), entre las 06:00 y las 08:59 consultó un
2,3% (n=32), y desde las 09:00 a las 11:59 un 16,5% (n=231).
18% (n=252) correspondió al período entre las 12:00 y las 14:59,
18,1% (n=253) entre las 15:00 y las 17:59, y 18,1% (n=253) entre las 18:00 y las 20:59. Finalmente, entre las 21:00 y las 23:59
horas consultó un 18,8% (n=263); en el 0,2% (n=3) no se registró la hora de atención en el dato de urgencia (Gráfico 4).
GRÁFICO 3. Consultas/día según día de la semana.
RESULTADOS
De las 1.401 atenciones de urgencia, 45,2% (n=633) correspondieron a varones y 54,8% (n=768) a mujeres (Gráfico 1). La edad
promedio de los pacientes consultantes fue de 31,4 ± 23 años
(rango 0 - 97); 30 años en varones y 32,6 en mujeres. En promedio se realizó una atención de 50 pacientes al día.
GRÁFICO 1. Número de consultas según sexo.
GRÁFICO 4. Porcentaje de consultas según horario.
El 21,4% de los pacientes (n=300) estaban en el rango de 0 a 9
años, 14,2% (n=199) entre 10 y 19, 17,2% (n=241) tenían entre
20 y 29, 12,9% (n=181) de 30 a 39, 10,9% (n=153) entre 40 y 49,
9,8% (n=137) desde 50 a 59 años; en el rango de 60 a 69 años
hubo un 5,9% (n=83), 4,2% (n=59) tenían 70 a 79, 2,6% (n=36)
80 a 89 y 0,6% (n=9) entre 90 y 99 (Gráfico 2). No se encontró
registro de la edad de 3 pacientes (0,2%).
GRÁFICO 2. Número de consultas según edad.
Al estudiar los casos de acuerdo al motivo de consulta, de acuerdo al grupo de patologías o sistema involucrado, las primeras
2 causas fueron respiratorias y digestivas, 16,5% (n=231) cada
una; luego las patologías por heridas y traumatismos con 13,6%
(n=191). Entre estos 3 grupos se concentra un 46,6% de las consultas de urgencia (Gráfico 5). En el caso de los varones, las 3 primeras causas fueron traumáticas, respiratorias y luego digestivas; con 18,2%, 16,3% y 15,2% respetivamente. En las mujeres,
estas 3 causas se mantienen como las 3 más importantes, pero
con una mayor importancia relativa de las digestivas (17,6%),
luego respiratorias (16,7%) y en tercer lugar traumáticas (9,9%).
Respecto a los días de consulta, 15,4% consultaron los días lunes, 16,8% los martes, 13,1% los miércoles, 15% los días jueves y 13% los viernes; los días sábados registraron un 12,5% y
Dentro de las patologías respiratorias (n=231), un 60,2% correspondió a infecciones respiratorias altas virales, seguido de crisis
de asma y síndromes bronquiales obstructivos (18,2%) e infecciones respiratorias bajas (11,3%). En el caso de las patologías
REVISTA ANACEM. VOL.4 (2010)
19
Perfil epidemiológico de la atención de urgencias en un hospital tipo 4 de la Región Metropolitana, Chile
digestivas (n=231), los diagnósticos más frecuentes fueron gastroenteritis agudas y síndromes diarreicos agudos (84,4%) y trastornos digestivos funcionales (4,8%). En el caso de la patología
traumática aguda (n=191), un 34, 6% fueron contusiones, 27,2%
fueron heridas y 19,4% correspondió a esguinces y fracturas.
GRÁFICO 5. Diagnóstico según grupo de patología.
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
mes. Aunque esta estimación no es exacta, ya que no considera
policonsultantes ni reevaluaciones, da una idea de la magnitud
de la atención.
La distribución por sexo muestra una mayor consulta por pacientes de sexo femenino, con alrededor de un 55% de las consultas. De acuerdo a la edad, el promedio fue de 31,4 años; lo
que es coincidente con un estudio previo realizado en el mismo
hospital, en base a derivaciones (1).
El número de consultas según edad muestra una curva descendente, tanto en varones como mujeres, que va desde un 21,4%
en menores de 10 años hasta un 0,64% en el grupo de 90 a 99
años. La población consultante menor de 15 años, población pediátrica desde el punto de vista asistencial en Chile, correspondió a un 26,84% del total de datos de urgencia emitidos. Esto
habla de la gran importancia que tiene el conocimiento de la patología de urgencia pediátrica; 1 de cada 4 pacientes evaluados
tendrá menos de 15 años de edad.
La carga asistencial diaria media fue de 50 pacientes/día; los
días miércoles mostraron el menos número de atenciones diarias promedio (43,8) y los martes la mayor (58,8). Un estudio
español sugiere que existiría un número de consultas significativamente mayor los días lunes (5), lo cual no fue evidenciado en
este estudio.
Finalmente, en cuanto al destino al egreso de urgencia, un
85,6% fue enviado de regreso a domicilio, un 5,4% fue derivado
a un servicio hospitalario de mayor complejidad y un 0,7% fue
hospitalizado en el Hospital de Til Til (Gráfico 6). En el 1,2% de
los casos el paciente no esperó la atención y en un 7,1% los datos
fueron insuficientes. De los pacientes derivados (n=75), 58,7%
fue derivado al Hospital San José, 14,7% al Hospital Roberto del
Río y 6,7% a la Unidad de Trauma Ocular del Hospital del Salvador; el resto correspondió a derivaciones esporádicas a mutuales
y otros centros. Además, se realizaron 48 constataciones de lesiones; 31 en varones y 17 en mujeres.
GRÁFICO 6. Destino de pacientes egresados de la urgencia en
Hospital de Til – Til
DISCUSIÓN
La consulta de urgencias en este hospital es muy frecuente. Si
consideramos una población cercana a 15.000 personas, se está
realizando un número de atenciones equivalentes al 9,5% por
La distribución horaria de la atención de urgencias toma relevancia a la hora de planificar contrato de refuerzos, por ejemplo
durante temporada de campañas de invierno. En este estudio, se
observó un aumento de las consultas a partir desde las 08:00 de
la mañana, con un peak a las 12:00 horas, para luego mantenerse
en torno al 5,5% con un segundo peak a las 20:00 – 21:00 horas y
luego descender hacia las 00:00. Esta distribución horaria podría
deberse a múltiples causas, dentro de las cuales puede postularse
la incidencia de factores como la mala utilización del servicio de
urgencia. Éste es un problema frecuente y de alto impacto, que
resulta en una peor atención y mayores tiempos de espera (6-7).
La mayor utilización de la urgencia durante el horario hábil, en
especial en horarios como el de salida del colegio y del trabajo,
sumado a la alta prevalencia de infecciones virales respiratorias
y gastrointestinales, hace necesario evaluar el impacto de la consulta “no urgente” y las posibles soluciones a este problema. Una
de las aproximaciones más difundidas es la priorización de los
pacientes según urgencia mediante un sistema de triage (8). En
un estudio realizado en población pediátrica el año 2005, en un
Servicio de Atención Primaria de Urgencia de la Región Metropolitana, se determinó que un 54% de las consultas correspondieron al nivel de prioridad menos urgente (9). En otro estudio
realizado en el Hospital de Purranque el 2003, se reportó que un
79,4% de las consultas en el Servicio de Urgencia eran de baja
morbilidad, que fueron caracterizadas como no urgentes (10). Se
requieren de estudios adicionales para evaluar el real impacto de
la sobreutilización de la urgencia sobre el sistema.
Las patologías más frecuentes fueron en primer lugar las respiratorias y las digestivas, en su gran mayoría patologías autolimitadas, sin riesgo vital ni gran compromiso general. Esta es una
realidad que se repite en centros de urgencia, nacionales e internacionales (11-14). Otras patologías de gran frecuencia son las
traumáticas, otorrinolaringológicas, dermatológicas y oftalmológicas. En la gran mayoría, son pocos cuadros clínicos los que
REVISTA ANACEM. VOL.4 (2010)
20
Perfil epidemiológico de la atención de urgencias en un hospital tipo 4 de la Región Metropolitana, Chile
componen la mayoría de estas consultas de urgencia, destacando
contusiones y heridas en el caso de las primeras, amigdalitis y
otitis medias agudas en las segundas y dermatitis de contacto e
infecciones cutáneas en las terceras, mientras que las conjuntivitis de diversa etiología y los cuerpos extraños oculares son las
consultas oftalmológicas más frecuentes.
Esta caracterización implica que el manejo óptimo de pocas causas de consulta por parte del médico de urgencia permitirá la
resolución efectiva de la gran mayoría de las consultas por patología no urgente.
Una vez evaluados y eventualmente tratados, la mayoría de los
pacientes son enviados a su domicilio, con manejo ambulatorio.
Sólo un 5,4% de los pacientes fueron derivados a un centro de
mayor complejidad. El estudio de Martínez et al sobre derivaciones en este mismo hospital durante 2004-2005 (1) revela resultados similares a los obtenidos en este estudio, respecto a los
ARTÍCULO INVESTIGACIÓN
hospitales de derivación, aunque con una disminución en la derivación a hospital pediátrico (Roberto del Río) y un aumento en
el número de pacientes que requirieron evaluación en la Unidad
de Trauma Ocular. La indicación de derivación debe ser evaluada
con especial atención en el contexto de un hospital rural, ya que
al factor de sobrecarga del centro de referencia se deben agregar
conceptos como el alto costo de traslado y la disponibilidad de
medios de transporte. Ya que muchas veces las derivaciones son
indicadas por la ausencia de exámenes, es posible plantear la posibilidad de disponer de algunos exámenes básicos en el mismo
establecimiento, o bien, la capacidad de toma y preservación de
muestras las 24 horas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los Drs. Felipe Astorga y Wilbaldo Salas, y al personal del Hospital de Til Til, por la ayuda en la obtención de los
datos y a la excelente disposición para permitir nuestro trabajo
en el establecimiento.
BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez M, Elgueta F, Espínola D,
Cristino P, García J. Derivaciones del servicio de urgencia del hospital de Til-Til a
los centros de referencia del area de salud
norte (2004 - 2005). Rev Chil Salud Pública 2006; Vol 10 (3): 146-151.
2.Miró O, Sánchez M, Coll-Vinent B,
Millá J. Indicadores de calidad en urgencias: comportamiento en relación con la
presión asistencial. Med Clin (Barc) 2001;
116:92-97.
3. Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), Chile. Censo 2002. Disponible
en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_poblacion_vivienda/
censo2002/mapa_interactivo/mapa_interactivo.htm [visitado el 23 de abril de
2010]
4. Servicio de Salud Metropolitano Norte, Chile. Hospital de Til Til. Disponible
en: http://www.hospitaltiltil.cl/localidad.
html [visitado el 23 de abril de 2010]
5. Sánchez M, Smalley AJ. Comportamiento de un servicio de urgencias según
el día de la semana y el número de visitas.
Emergencias 2007;19:319-322.
8. Wiler JL, Gentle C, Halfpenny JM,
Heins A, Mehrotra A, Mikhail MG, Fite
D. Optimizing emergency department
front-end operations. Ann Emerg Med.
2010 Feb;55(2):142-160.
9. Galaz C, Valladares Y, Sánchez G, de
la Fuente M, Yentzen G. Triage pediátrico: un sistema efectivo de priorización en
los servicios de urgencia. Rev Chil Pediatr
, 2005; 76 (1); 25-33.
CORRESPONDENCIA
Autor: Andrés Alvo V.
Email: [email protected]
Los autores declaran no tener conflicto
de interés, en relación a este artículo.
10. Vera C, Werner A, Massri D. Complejidad de las consultas en un servicio de
urgencia con consultorio municipal adosado. Cuad cir 2004;18(1):27-32.
11. Méndez B, Herrera P, Guerra H,
Dattas JP, Muñoz B, Velasco J. Estructura de la consulta pediátrica en el Servicio
de Urgencia. Hospital Infantil Roberto
del Río. Rev Chil Pediatr 2005; 76 (3);
259-265.
12. Phelep K, Taylor C, Kimmel S, Nagel R, Klein W, Puczynski S. Factors Associated With Emergency Departament
Utilization for Nonurgent Pediatric Preblems. Arch Fam Med 2000; 9: 1086-92.
6. Hoot NR, Aronsky D. Systematic review of emergency department crowding:
causes, effects, and solutions. Ann Emerg
Med. 2008 Aug;52(2):126-36.
13. Mistry RD, Brousseau DC, Alessandrini EA. Urgency classification methods
for emergency department visits: do they
measure up? Pediatr Emerg Care. 2008
Dec;24(12):870-4.
7. Bernstein SL, Aronsky D, Duseja R,
Epstein S, Handel D, Hwang U, et al. The
effect of emergency department crowding on clinically oriented outcomes.
Acad Emerg Med. 2009 Jan;16(1):1-10.
14. Concha MC, Varas S, Caballero JM,
Véliz F. Análisis epidemiológico de las
causas de consultas más frecuentes en un
servicio de urgencia de un hospital tipo
cuatro. Cuad med soc. 1995;36(2):35-7.
REVISTA ANACEM. VOL.4 (2010)
21
Descargar