Beta rubra.

Anuncio
4
EL AGRÓNOMO.
á sostener la a g r i c u l t u r a que sin esta base no p u e J c
p r o g r e s a r . Sin e m b a r g o , la posibilidad de r e m e d i a r e n
algun tanto un mal q u e encierra la falta de r e c u r s o s
de la principal riqueza de todas las n a c i o n e s , ha hecho
i n t e n t a r los medios de v e n c e r los o b s t á c u l o s , procur á n d o s e con el auxilio del arte las aguas n e c e s a r i a s
para el desarrollo de las p l a n t a s que c o n v i e n e o b t e n e r
p o r el cultivo.
Los riegos proporcionan la gran ventaja de a s e g u r a r el resultado de los cuidados q u e e m p l e a m o s en r e p r o d u c i r tal ó cual especie de planta, y de aqui p r o c e d e n
los i n m e n s o s trabajos ejecutados desde los tiempos m a s
r e m o t o s hasta n u e s t r o s d i a s , para p r o p o r c i o n a r s e a g u a s
de los í'ios, arroyos y l l u v i a s , bien estableciendo c a n a l e s para el a p r o v e c h a m i e n t o de las q u e corren por
los p r i m e r o s y s e g u n d o s , ó recogiendo los aluviones
en balsas ó e s t a n q u e s como el de L o r c a , I l i b i , y de
Níjar ó Isabel II en España y otros i n n u m e r a b l e s q u e
e x i s t e n en el e s t r a n j e r o .
Las aguas de los rios y arroyos se aplican con f a cilidad a u n q u e con g r a n d e s gastos á los riegos p e r m a n e n t e s , sin e m b a r g o q u e á veces la gran profundidad
en q u e corren ó la poca solidez del t e r r e n o , dificultan
su aplicación en tales t é r m i n o s q u e suele s e r , sino
a b s o l u t a m e n t e i m p o s i b l e , al m e n o s impracticable porq u e los gastos son m a y o r e s que los p r o d u c t o s ; en l o dos casos las aguas de los rios y arroyos suele ser m a s
ventajoso aplicarlas al riego de hortalizas y plantas m a y o r e s , q u e p a r a forrajes, q u e en este caso solo e n tran en la rotación de c o s e c h a s . E s t e medio si bien
p u e d e dar una p r o d u c c i ó n de i m p o r t a n c i a aplicado ala
cria de g a n a d o s , n u n c a p u e d e n recibir el desarrollo
q u e s u a b u n d a n c i a r e c l a m a . P a r a q u e sea útil la cria
MANUAL DE MHfiOS.
3
d e ganados y se a p r o v e c h e n los t e r r e n o s q u e c o n v i e nen á ciertas plantas forrajeras, es necesario q u e el
labrador haga q u e se produzcan en las tierras de s e c a n o ; p e r o esto q u e se obtiene en a l g u n a s p r o v i n c i a s
del norte de E s p a ñ a , es i m p o s i b l e c o n s e g u i r l o en el
centro y mediodía.
E s sabido q u e en los países secos y cálidos son
frecuentes las lluvias fuertes y q u e e s t a s a r r a s t r a n la
tierra vegetal de los t e r r e n o s s u p e r i o r e s á l o s valles, á
la vez q u e los i n u n d a n . Los t e r r e n o s inclinados no
p u e d e n absorver en poco tiempo toda el agua que cae
sobre e l l o s , este mal q u e causa tantos d e s a s t r e s p o d e m o s evitailo sacando u n partido ventajoso de a q u e llos y c o n v i r t i e n d o en prados todas las tierras q u e t e n gan cierta inclinación y u n a capa vegetal suficiente.
E s n e c e s a r i o c o m p r e n d e r q u e las p l a n t a s forrajer a s q u e se conocen con deslino á prados de s e c a n o , no
son r e a l m e n t e asi en toda la eslension de la palabra,
al m e n o s en ciertos y d e t e r m i n a d o s s i t i o s , y que el
origen de apellidarlas de este modo es mal e n t e n d i d o
si se e s t u d i a de q u é p r o v i e n e . E f e c t i v a m e n t e , en el
n o r t e de n u e s t r a patria p u e d e n cultivarse en secano no
solo ciertas plantas forrajeras sino h o r t a l i z a s . ¿ P e r o
en q u é c o n s i s t e ? Las frecuentes lluvias en todas las
e s t a c i o n e s del año hacen q u e el suelo tenga una h u m e d a d , que en m u c h o s casos escede de l a q u e en t i e r ras de riego p u e d e p r o p o r c i o n a r s e para el desarrollo
de los vegetales del m i s m o género en otras l o c a l i d a d e s . E s t e error hace q u e e n s a y o s repetidos que se s u ponen ejecutados con inteligencia, no.tengan éxito a l g u n o ; p u e s si con atención se e x a m i n a n las diferentes
c i r c u n s t a n c i a s en q u e se han ejecutado , no d e b í a n
e s p e j a r s e otros r e s u l t a d o s .
6
. EL AGRÓNOMO.
La producción de forrajes exije m u c h a h u m e d a d
sea cual fuere la planta q u e con este objeto se cultiva,
si no es a s i , el éxito no p u e d e corresponder á las e s peranzas f o r m a d a s ; sin e m b a r g o , p u e d e o b t e n e r s e u n a
m e d i a n a producción a p r o v e c h a n d o a l g u n a s plantas y
c o n d i c i o n e s del t e r r e n o , si el poco valor de e s t e ,
c o m p e n s a la diferencia de producción q u e en otros
casos p o d e m o s o b t e n e r .
El arte de recojer las a g u a s de lluvia q u e c o r r e n
por las colinas y a r r o y a d a s , es el único auxiliar p o s i ble en E s p a ñ a para el establecimiento de prados de
secano en las provincias del c e n t r o y m e d i o d í a ; y en
el n o r t e se o b t e n d r á n de él ventajas i n c a l c u l a b l e s .
El b u e n empleo de las aguas de a l u v i ó n , q u e c a u sando mil daños corren en todas d i r e c c i o n e s , es de tal
i m p o r t a n c i a , q u e p u e d e d e c i r s e q u e sino se lleva á
e f e c t o , d e n t r o de a l g u n o s a ñ o s , siguiendo la s e q u e d a d
q u e se a d v i e r t e , la clase labradora tendrá q u e d e s a p a r e c e r de m u c h a s l o c a l i d a d e s , en q u e la tierra útil
á la vegetación es a r r a s t r a d a por las t o r m e n t a s y g r a n des l l u v i a s , q u e s i e m p r e c o n c u r r e n con mas f r e c u e n cia en los t e r r e n o s elevados y localidades s e c a s .
El aplicar al riego de las tierras las aguas q u e c o r ren i m p r o d u c t i v a s por n u e s t r o s u e l o , seria el medio
de mejorar la condición de la clase labradora q u e es la
b a s e de la prosperidad pública. Obteniendo los p r o d u c tos con poco trabajo su precio es m e n o r , l a c l a s e t r a bajadora se e n c u e n t r a mejor a l i m e n t a d a , el desarrollo
de la población se a u m e n t a y la miseria d i s m i n u y e .
La cria de g a n a d o s no p u e d e verificarse con las
ventajas d e q u e es s u s c e p t i b l e sin a b u n d a n t e s pastos,
la a g r i c u l t u r a no se desarrolla c u a n t o es posible sin
abonos a b u n d a n t e s , u n o s y otros p u e d e n o b t e n e r s e
MANUAL DE MEGOS.
7
aplicando á el e s t a b l e c i m i e n t o de p r a d o s , los t e r r e n o s
q u e hoy por no ser horizontales se c o n s i d e r a n como
i n ú t i l e s p a r a esta p r o d u c c i ó n .
La c o n s t r u c c i ó n d e pantanos ó e s t a n q u e s para r e cojer las a g u a s q u e c o r r e n por los b a r r a n c o s , la a p l i cación de las q u e bajan de los p u n t o s a l t o s , la p e r f o ración del suelo e n q u e ciertas s e ñ a l e s e s t e r i o r e s i n dican la posibilidad de e n c o n t r a r a g u a s , y todo c u a n t o
p u e d a c o n t r i b u i r al a p r o v e c h a m i e n t o y aplicación á
r i e g o s , vamos á tratarlo a n t e s de e n t r a r en la p r á c t i c a
d e tan i n d i s p e n s a b l e a r t e .
Sin e m b a r g o d e q u e t r a t a r e m o s d e todos los m é t o dos y aplicaciones del riego en g e n e r a l , n u e s t r o p r i n cipal cuidado se dirigirá á el a p r o v e c h a m i e n t o d e los
t e r r e n o s en p e n d i e n t e y s u aplicación á p r a d o s n a t u rales y artificiales de s e c a n o .
Las plantas q u e m a s convienen á ciertas y d e t e r m i n a d a s c o n d i c i o n e s y á cada especie de g a n a d o , s u
cultivo y a p r o v e c h a m i e n t o s e r á n tratadas en a r t í c u l o s
separados.
Sin e m b a r g o de q u e con la aplicación de las p l a n tas y m é t o d o s q u e v a m o s á d e s c r i b i r se p u e d e n o b t e n e r forrajes a b u n d a n t e s , n u n c a d e b e e s p e r a r s e q u e
sean tantos como m u c h o s escritores e s p a ñ o l e s e q u i v o c a d a m e n t e d i c e n , p o r q u e sin t e n e r en c u e n t a n u e s tras condiciones meteorológicas c r e e n posible o b t e n e r les en c u a l q u i e r p u n t o c o m o en Inglaterra y n o r t e d e
la F r a n c i a . Esto solo p u e d e s u c e d e r y s u c e d e en a l g u nas localidades de E s p a ñ a c u y a s f r e c u e n t e s lluvias
sostienen la h u m e d a d q u e favorece u n a p r o d u c c i ó n
p e r m a n e n t e en las plantas forrajeras. D o n d e esa h u m e d a d no exista y t e n g a m o s q u e recojer los aluviones
para sostenerla hasta donde lo p e r m i t a n c i r c u n s t a n c i a s
8
EL AGUÓNOMO.
q u e no p o d e m o s d o m i n a r , los prados p r o d u c i r á n n o
con relación á los p u n t o s i n d i c a d o s , sino con la que
p u e d e establecerse con los q u e en condiciones a n á l o gas no se c u i d e n como v a m o s á e s p o n e r . E n este caso
el capital invertido dará r e s u l t a d o s satisfactorios , y e n
el de q u e siendo pocas las tierras q u e p o s e e m o s q u e
disfruten de riego p e r m a n e n t e , y estas n e c e s a r i a s p a ra la producción de n u e s t r o s a l i m e n t o s , no se p u e d e n
aplicar al cultivo de prados con la e s t e n s i o n q u e la
cria de ganados r e c l a m a .
Si partiendo de estas b a s e s s a b e m o s , q u e en t e r r e n o s q u e hoy están d e s n u d o s de toda vegetación d e s d e
los p r i m e r o s dias de m a y o , y a l g u n a s v e c e s lodo el a ñ o
p o d e m o s t e n e r p r a d o s q u e en general podran s e g a r s e
d o s , tres y m a s v e c e s al a ñ o , no h a b r á d u d a a l g u n a
q u e s u s resultados son de s u m a i m p o r t a n c i a , p u e s si
b i e n es verdad q u e en tierras llanas q u e t i e n e n a g u a s
a b u n d a n t e s , se cortan seis y hasta diez v e c e s a n u a l m e n t e los forrajes, el capital q u e r e p r e s e n t a n , c o m p a rado con el del caso a n t e r i o r , hacen á este preferible
y aseguran u n a r e n t a v e r d a d e r a en las tierras q u e h o y
ninguna producen.
A n t e s de e n t r a r en los detalles de la c o n s t r u c c i ó n
y e s t a b l e c i m i e n t o de c u a n t o á los riegos c o n c i e r n e ,
h a r e m o s c o n o c e r la m a n e r a de a c t u a r el agua en la
v e g e t a c i ó n ; para q u e conociendo s u s efectos p o d a m o s
s u m i n i s t r a r l a á las p l a n t a s s e g ú n el objeto q u e n o s
propongamos.
La naturaleza del t e r r e n o , s u s p r o p i e d a d e s físicas
y q u i m i c a s , el c l i m a , y ajenies meteorológicos s e g u i rán á las propiedades del a g u a , e n t r a n d o d e s p u é s e n
las c o n s t r u c c i o n e s para r i e g o s , c o n c l u y e n d o con el
cultivo de los prados y p l a n t a s .
3
MANUAL DE RE
IGOS
9
CAPITULO I.
M o d o de a c t u a r el a g u a
eu la
vegetación.
El a g u a a c l ú a e n la v e g e t a c i ó n de u n a m a n e r a
directa ó i n t e r m e d i a . Su acción q u í m i c a ó física se
ejerce en el vegetal ó en el centro en q u e e s t e vive.
Se e n c u e n t r a en estado natural en lodos los v e g e t a l e s ,
c o n t e n i e n d o en disolución una gran p a r t e de los principios q u e la c o n s t i t u y e n . La proporción en q u e se
e n c u e n t r a varia, según las e s t a c i o n e s , la edad de la
planta y p a r t e s de ella q u e se e x a m i n a n asi c o m o d e
la especie de q u e p r o c e d e n .
El agua es mas a b u n d a n t e en las p l a n t a s h e r b á c e a s
en la estación en q u e tienen lugar las p r i n c i p a l e s f u n ciones v e g e t a t i v a s , q u e c u a n d o están en r e p o s o . E s
m a s a b u n d a n t e en la primavera c u a n d o la savia lleva
á todas s u s p a r t e s el m o v i m i e n t o de vida q u e d e s a r r o lla la v e g e t a c i ó n ; d i s m i n u y e n d o en seguida hasta q u e
se m a d u r a el fruto, en c u y a época q u e d a casi estacion a r i a , hasta el m e s de agosto en q u e se aviva otra
vez, para d i s m i n u i r finalmente y l l e g a r á su m í n i m u m
d u r a n t e el i n v i e r n o .
En m u c h a s plantas como son las q u e c o m p o n e n
10
EL AGRÓNOMO.
g e n e r a l m e n t e los p r a d o s , la fructificación t i e n e lugar
t e m p r a n o , y se p u e d e h a c e r , i m p i d i e n d o se m a d u r e n
q u e la savia ascienda varias v e c e s en un m i s m o a ñ o ,
con c u y o objeto se siegan en c u a n t o e m p i e z a n á florecer.
La plantas nuevas c o n t i e n e n m u c h a mas a g u a q u e
las viejas, las h e r b á c e a s m a s que las leñosas; las hojas,
bolones ó y e m a s , y las p a r t e s r u d i m e n t a r i a s m a s q u e
las otras, lo cual p r u e b a el papel i m p o r t a n t e del a g u a
en la formación de los v e g e t a l e s .
Se creerá por a l g u n o s q u e las p l a n t a s criadas e n
los t e r r e n o s p a n t a n o s o s c o n t i e n e n mas a g u a , q u e las
q u e viven h a b i t u a l m e n t e en los t e r r e n o s s e c o s , pero
en general s u c e d e lo c o n t r a r i o , p u e s las que c r e c e n
en las arenas áridas tienen u n a e n o r m e c a n t i d a d .
El agua en su estado natural ejerce en las plantas
u n a acción m e c á n i c a , dando á las parles d é b i l e s la
fuerza necesaria para s o s t e n e r s e . En efecto, o b s e r v a m o s q u e los vegetales q u e sufren la sequedad se les
ve q u e poco á poco l a n g u i d e c e n , las hojas se i n c l i n a n
y q u e los tallos tiernos siguen el m i s m o m o v i m i e n t o ;
pero en seguida q u e se les riega se r e p o n e n y e n d e rezan ; este efecto es m u y sensible en las h a b a s y
g u i s a n t e s , y m e n o s en las g r a m í n e a s c u y o s tallos e s tan sostenidos por u n a capa e s t e r n a de sílice; pero e n
s u s hojas se advierte p e r f e c t a m e n t e .
La transpiración, u n a de las principales funciones
de la vida v e g e t a l , está sostenida por el a g u a , p o d e m o s darnos c u e n t a de esta i m p o r t a n t e o p e r a c i ó n , s a b i e n d o q u e tiene por objeto d e s e m b a r a z a r la p l a n t a
del agua q u e le h a transmitido en d i s o l u c i ó n , u n a
g r a n parte de los e l e m e n t o s q u e la c o m p o n e n , y q u e
p o r esle medio de r e e m p l a z a r s e s u c e s i v a m e n t e da l u -
MANUAL DE RIEGOS.
11
gar á otra porción para q u e a u m e n t e las partes c o m p o n e n t e s de los vegetales.
La transpiración d e b e t e n e r por r e s u l t a d o m a n t e n e r la planta en u n a t e m p e r a t u r a m e n o r q u e la q u e
p u e d e hacerle a d q u i r i r los r a y o s s o l a r e s ; p u e s el a g u a
al e v a p o r a r s e no p u e d e m e n o s de a b s o r v e r el calórico
de la p l a n t a . En fin este liquido es necesario á los
vegetales p u e s les s u m i n i s t r a en p a r t e dos de los
principales e l e m e n t o s q u e se e n c u e n t r a n en t a n t a
a b u n d a n c i a en e l l o s , cual son el oxígeno y el h i drógeno.
Los q u í m i c o s no estan de a c u e r d o sobre la m a n e ra con q u e dichos e l e m e n t o s se a s i m i l a n ; los u n o s
creen que en el almidón y los otros c o m p u e s t o s e n
q u e el oxígeno y el hidrógeno se e n c u e n t r a n en las
p r o p o r c i o n e s q u e en el agua, e s t a se e n c u e n t r a a s i milada en estado n a t u r a l , y q u e solo se d e s c o m p o n e
para formar las s u s t a n c i a s h i d r o g e n a d a s . Los otros
c r e e n con Licbtg, q u e se d e s c o m p o n e y que para form a r el a l m i d ó n , solo s u m i n i s t r a el hidrógeno q u e se
c o m b i n a de nuevo con el oxígeno del ácido c a r b ó n i co para formar el a g u a . Sea lo q u e f u e r e , es lo cierto
q u e el a g u a s u m i n i s t r a á las p l a n t a s su oxígeno é
h i d r ó g e n o , y d e m á s s u s t a n c i a s q u e lleva en d i s o lución.
El a g u a a c t ú a t a m b i é n por su t e m p e r a t u r a m a s ó
m e n o s elevada en c o m p a r a c i ó n con el aire a m b i e n t e ;
p u e s es bien conocido d e t o d o s , q u e en la p r i m a v e r a
el a g u a q u e t i e n e una t e m p e r a t u r a mas elevada q u e
la de la atmósfera, activa la v e g e t a c i ó n ; también s a b e m o s q u e las a g u a s q u e están m a s f r i a s q u e la a t m ó s fera ejercen una influencia funesta sobre las p l a n t a s ;
lo cual p r o c e d e de la falta de equilibrio q u e se e s t a -
li
EI. AGKÓNOMU.
bleee e n t r e las hojas, las r a m a s y r a i c e s , pues las p r i m e r a s necesitan una h u m e d a d á q u e las o t r a s no p u e den dar p a s o .
El agua s u m i n i s t r a d a en a b u n d a n c i a á las plantas
favorece la producción de las hojas y d e m á s p a r t e s
verdes en d e t r i m e n t o de los frutos: este hecho no tie·»n e lugar sino c u a n d o la h u m e d a d es e x c e s i v a , p u e s t o dos sabemos q u e su falta perjudica el p r o d u c t o de
la fructificación.
La acción i n d i r e c t a del agua ejerce u n a gran i n fluencia sobre la v e g e t a c i ó n , p u e s a c t ú a como d i s o l v e n t e y sirve para i n t r o d u c i r en las p l a n t a s u n g r a n
n ú m e r o de principios n e c e s a r i o s para su e x i s t e n c i a y
desarrollo. Esta es u n a cuestión c o m p l i c a d a y q u e no
se ha resuello en g e n e r a l . ¿En q u é estado a b s o r v e n las
p l a n t a s los diferentes principios q u e las c o n t i l u y e n ?
R e s u m a m o s lo q u e la ciencia nos ha e n s e ñ a d o .
Las s u s t a n c i a s s u m i n i s t r a d a s á las p l a n t a s , d i s u e l tas por el a g u a s o n : el carbono, el ázoe, oxígeno y t o das las d e m á s partes inorgánicas q u e se e n c u e n t r a n
en las cenizas de los v e g e t a l e s . El c a r b o n o en e s lado de ácido c a r b ó n i c o p u e d e ser fácilmente a s p i r a do por las r a i c e s , c u a n d o se e n c u e n t r a disuelto e n
el a g u a , y u n a disolución de este ácido activa la v e getación.
El agua p u e d e disolver poco m a s ó m e n o s s u v o l u m e n á la t e m p e r a t u r a y presión o r d i n a r i a ; y a u n q u e
todas las aguas c o n t i e n e n ácido c a r b ó n i c o en d i s o l u ción, las hay q u e lo c o n t i e n e n en g r a n d e s p r o p o r c i o n e s . Las aguas llovidas, las de fuente, e t c . , lo p o s e e n
en mas ó m e n o s c a n t i d a d ; las q u e se filtran en el s u e lo lo a u m e n t a n , p u e s disuelven las m a l e r i a s o r g á n i c a s
q u e e n c u e n t r a n á su paso, bien sean s u m i n i s t r a d a s
MANUAL DE MEGOS.
15
por el h o m b r e con los a b o n o s ó q u e el suelo las tenga
n a t u r a l m e n t e , p u e s se suelen ver t e r r e n o s q u e p r e s e n t a n e m a n a c i o n e s c o n t i n u a s de ácido c a r b ó n i c o .
Mas a d e l a n t e v e r e m o s q u e esta última no es s o l a m e n t e útil á las plantas i n t r o d u c i é n d o s e en sus t e j i d o s , sino q u e facilita la d e s c o m p o s i c i ó n de o t r a s m a terias q u e d e b e n a b s o r v e r en el s u e l o .
E s t á a d m i t i d o q u e el a g u a s u m i n i s t r a á los v e g e tales el ácido c a r b ó n i c o .
Se ha pensado q u e el carbono de las plantas podia
ser adquirido en c o m b i n a c i ó n con otros c u e r p o s d i sueltos en el a g u a . Las opiniones estan divididas s o b r e esta c u e s t i ó n q u e en el estado a c t u a l de la c i e n cia no se p u e d e resolver a f i r m a t i v a m e n t e .
Las s u s t a n c i a s inorgánicas q u e se e n c u e n t r a n en
las plantas tal c o m o los carbonatas de sosa, de polasa,
de cal y magnesia,
q u e se e n c u e n t r a n en las cenizas
d e los v e g e t a l e s , son disueltos por el a g u a y a s p e r a dos por las r a i c e s para n u t r i r el individuo de que f o r man p a r t e .
U n a g r a n cantidad de m a t e r i a s orgánicas p u e d e n
ser disueltas por el a g u a . O c u p á n d o n o s por el m o m e n t o del carbono es n e c e s a r i o hablar del mantillo y
del ácido ú l m i c o , á c u y a s s u s t a n c i a s a l g u n o s a g r ó n o m o s han dado u n a g r a n i m p o r t a n c i a p a r a la v e g e t a ción, al paso q u e otros han n e g a d o s u influencia; n u e s tra opinion está en favor de los p r i m e r o s ( 1 ) .
El ácido úlmico q u e se ha llamado t a m b i é n ú l m i n a
se o b t i e n e t r a t a n d o la m a d e r a p o d r i d a , ó el mantillo
p o r el agua y por el alcohol, de este modo se obtiene
(1) Véase nuestro tratado de química aplicada á la agricultura.
14
EL AGRÓNOMO.
u n a s u s t a n c i a p a r d a q u e c e d e á los álcalis, c o n t i e n e
c a r b o n o , los e l e m e n t o s del a g u a y u n a cierta c a n t i d a d
de a m o n i a c o c o m b i n a d o s .
Del ácido ú l m i c o solo disuelve el agua u n o por
mil de su p e s o ; pero disuelto por los álcalis p u e d e
c o n s i d e r a r s e como u n a fuente del carbono q u e n e c e sita la vegetación. Sin e m b a r g o Liebig no le c o n c e d e
n i n g u n a influencia en la n u t r i c i ó n de las p l a n t a s , y
esplica la utilidad del mantillo por el gas ácido c a r bónico q u e se d e s p r e n d e s u c e s i v a m e n t e , con el agua
q u e s a t u r a d a de él se evapora y forma u n a atmósfera
útil á los v e g e t a l e s .
La h u m e d a d p r o d u c e sobre el mantillo efectos bien
i m p o r t a n t e s , p u e s c u a n d o está seco n i n g u n a i n f l u e n cia tiene sobre los vegetales, p e r o desde q u e está e n
contacto con el agua se forma al rededor de él u n a atmósfera de ácido carbónico q u e i m p i d e se a p r o x i m e
el oxigeno; pero si el ácido es absorvido la c o m b u s tion lenta del h u m u s , c o n t i n ú a . E s t a acción del a g u a
no es directa con respecto á la v e g e t a c i ó n ; pero f a cilita la p r o d u c c i ó n de u n g a s necesario á su e x i s tencia.
¿ E l ázoe es s u m i n i s t r a d o á las p l a n t a s en g r a n
p a r t e por las r a i c e s , disuelto en el agua? ¿Lo r e c i b e n
p u r o , en estado de a m o n i a c o , ó en fin en otras c o m b i n a c i o n e s m a s complicadas? Esta cuestión no está
r e s u e l t a , p u e s h a y diferentes o p i n i o n e s sobre ella.
Liebig cree q u e las p l a n t a s no p u e d e n asimilarse el
ázoe si no en estado de a m o n i a c o , o b s e r v a n d o q u e
este e x i s t e en cierta cantidad en el aire y en las a g u a s
p l u v i a l e s . E s cierto q u e el a m o n i a c o es u n o de los
productos de las d e s c o m p o s i c i o n e s de m a t e r i a s o r g á n i c a s que c o m p o n e n los a b o n o s , y q u e p u e d e ser d i -
MANUAL DE RIEGOS.
15
suelto por el agua en s u estado n a c i e n t e y a c a r r e a d o
por esta á las p l a n t a s .
Otros e s c r i t o r e s dicen q u e la m a t e r i a azoada d e
l o s abonos p u e d e ser disuelta por el agua y ser t r a n s p o r t a d a asi c o m p u e s t a á l o s vegetales; pero no lo p r u e b a n por n i n g u n a e s p e r i e n c i a d i r e c t a .
El a m o n i a c o p u e d e p e n e t r a r en los vegetales e n
estado de s a l ; p e r o las o b s e r v a c i o n e s s o b r e la c o m posición de estas sales y de las c o n t e n i d a s e n las c e nizas de los vegetales h a c e n c r e e r á Boussingault, q u e
el c a r b o n a t o de a m o n i a c o es el ú n i c o q u e a b s o r v e n
las p l a n t a s con utilidad. Todos los q u í m i c o s estan d e
a c u e r d o en q u e , el amoniaco es la p r i n c i p a l fuente del
ázoe q u e se e n c u e n t r a en las p l a n t a s .
No es este lugar para e s t u d i a r de d o n d e p r o c e d e
el a m o n i a c o ( 1 ) ; solo d e b e m o s decir q u e las m a t e r i a s
orgánicas no son las solas q u e lo p r o d u c e n .
La h u m e d a d y el calor a c t i v a n la d e s c o m p o s i c i ó n
de las m a t e r i a s orgánicas y son u n medio de h a c e r
q u e se d e s p r e n d a el gas amoniaco para s u m i n i s t r a r l o
á las p l a n t a s ; pero c u a n d o s u s e m a n a c i o n e s p r o c e d e n
de t e r r e n o s a r c i l l o s o s , e s t o s se apoderan de él y lo
r e t i e n e n e n t r e s u s m o l é c u l a s p a r a cederlo d e s p u é s poco á poco á el a g u a .
El a m o n i a c o p u e d e ser absorvido por las raices y
p o r las h o j a s ; p u e s a u n q u e la cantidad q u e de
este gas e x i s t e en el aire atmosférico es m u y p e q u e ñ a , se c r e e q u e las hojas p u e d a n asimilarse a l g u n a p a r t e . Las e s p e r i e n c i a s de Boussingault
sobre dos
g r a m í n e a s y dos l e g u m i n o s a s ; p r u e b a n q u e las p r i m e r a s no toman casi nada del ázoe de la atmósfera,
(1)
Véase nuestro tratado de química.
IG
EL AGRÓNOMO.
m i e n t r a s las s e g u n d a s lo loman en c a n t i d a d s e n s i b l e .
E n r e s u m e n no se sabe si el ázoe p u e d e ser a s i milado por las plantas y si q u e la principal fuente de
donde lo toman es del a m o n i a c o disuelto por el a g u a y
aspirado por las r a i c e s .
El oxígeno p u e d e ser t a m b i é n s u m i n i s t r a d o á las
p l a n t a s por el a g u a q u e a b s o r v e n , p u e s esta c o n t i e n e
s i e m p r e aire, oxigeno y á z o e , en p r o p o r c i o n e s d i f e r e n t e s que el aire atmosférico q u e disuelto en el agua
e n c i e r r a de 5 2 á 5 5 v o l ú m e n e s por 1 0 0 de gas o x i g e n a d o , m i e n t r a s q u e el de la atmósfera n o contiene
m a s q u e 2 1 por 100 ( i ) . El papel q u e j u e g a el o x i g e n o disuelto en el agua en la v e g e t a c i ó n , p u e d e no
ser m u y i m p o r t a n t e , p u e s las plantas p u e d e n a b s o r verlo del aire por las raices y r a m a s ; p e r o es útil su
disolución por la descomposición y c o m p o s i c i ó n c o n tinua que tiene lugar en la tierra vegetal p a r a p r e p a rar los a l i m e n t o s de los v e g e t a l e s .
Los vapores de agua q u e contiene el aire son n e cesarios á la vegetación, p u e s Saussure se h a a s e g u r a d o , que las plantas q u e se hacen vegetar en el agua
privada de a i r e , languidecen y no tardan e n p e r e c e r .
Todas las materias i n o r g á n i c a s q u e se e n c u e n t r a n
e n las p l a n t a s , les son s u m i n i s t r a d a s por el agua a b sorvida por las r a i c e s : pero respecto á a l g u n a s no se
está de a c u e r d o en el estado en q u e las r e c i b e n . O c u p é m o n o s b r e v e m e n t e de ellas.
Las a g u a s de los rios y fuentes c o n t i e n e n u n a
cierta cantidad de materias inorgánicas en disolución,
y las de lluvia a l g u n a s sales q u e se han evaporado del
m a r . Las aguas de fuente suelen ser a l g u n a s veces
(1)
Liebig, química aplicada.
MANUAL DE MECOS.
17
p u r a s ; pero o r d i n a r i a m e n t e c o n t i e n e n sales en disolución como s u c e d e á todas las m i n e r a l e s . Las del pozo
artesiano de Paris s e g ú n Payen sobre 1 0 0 , 0 0 0 p a r t e s ,
contienen:
Carbonato de cal
Carbonato de magnesia
B i - c a r b o n a t o de potasa
Sulfato de potasa
Cloruro de p o t a s i u m
Sílice
Materia amarilla no definida.
I d . orgánica azoada
6,80
1,42
2.96
1,20
1,09
0,57
0,02
0,24
. .
El estado siguiente q u e t o m a m o s de la E c o n o m i a
rural de B o u s s i n g a u l t , indica las cantidades de sales
q u e se han e n c o n t r a d o en 1 0 0 , 0 0 0 p a r t e s , en las aguas
p o t a b l e s de varios rios.
2
EL AGRÓNOMO.
18
1
í
trazas
2.0
1.9
0 5
Sulfato do cal.
o.'o
i
id.
£
1
Dupasquier.
lioiisingault.
Dupasquier.
Boussingault.
id.
Tíngry.
id.
id.
Quindant.
id.
Coucliardal.
id.
id.
id.
Colin.
id.
id.
id.
id.
r/j
1
k
Sgg S SSSSSSS""
j
Sílice.
O.'l
0.1
0.2
<le V,smal''r!as.
SfeSfegg
1
FES
*
¡
O
<Z>
Sí
Dol Rio Sena , antes de
11.3
Paris
De la M a i n e
n c l O u r e q . c n S. Dionisio. 17.5
Del Y o n n é , en Avallon....
25.7
Del B e u v r o n n e
26.2
Del T l i é r o u e n n c
Del J e r g o v n e
Del liievre (sobre París). 15.6
ÍG.'J
Del Arcneil
De la f u e n t e de R o y e
(Lyon)
25.S
Del
manantial
fuenle
23.1
(I-yon)
D e l I t b o n e . e n L y o n ( . I i i l i o ) 1(1.0
Del mismo en Febrero.... 15.0
De f u e n t e del J a r d í n de
P l a n t a s de I.yon
27.0
7.2
Del Lago Leman
5.2
S.5
Del A r v e (Febrero)
De la Loire Junio Orleans. 1.7
Del Loiret
11.9
Materias o r g á n i c a ,
EEs|
=
i
¡
Cloruro de sodium.
p S £ Zict' • F ¡ • •
1 S¡ ""°g
v
Kv
3a
3
a
o -
Cloruro de m a g n e s i a :
O < I CO
b
ft{
O
-.i
ci
Sulfato do m a g n e s i a . ;
<l
o
b i c b
"" °*
:
<JS
=
C t e C'l
i c b —
c
=
>
C a r i c a t o de m a g n e s i a .
Cloruro de c a l .
Nitratos.
El a g u a conliene a l g u n a s v e c e s n i t r a t o s , salitre y
sal m a r i n a . Chevrcul h a probado q u e el agua del Sena
c o n t i e n e sales a m o n i a c a l e s , y Huenfeld q u e las f u e n -
MANUAL DE RIEGOS.
19
les t a m b i é n . Liebig las lia e n c o n t r a d o en las aguas de
lluvia.
El agua a c t ú a m e c á n i c a y q u í m i c a m e n t e sobre el
suelo para preparar la nutrición de las p l a n t a s . A c t ú a
m e c á n i c a m e n t e facilitando la desagregación de las rocas y reduciéndolas á polvo p a r a q u e los a g e n t e s q u í m i c o s acaben de ponerles en disposición de ser ú t i l e s
á los v e g e t a l e s . La fuerza q u e el a g u a a d q u i e r e c u a n do a u m e n t a de v o l u m e n por el h i e l o , h a c e q u e rompa
las rocas q u e se i m p r e g n a n de ella c u a n d o está l i q u i d a ; esta influencia es conocida por los l a b r a d o r e s
que saben que los hielos d e s m o r o n a n los t e r r o n e s q u e
forman en las tier
bradas c u a n d o se h a n alzado
con poca h u m e d a d .
E n cuanto á la acción química del agua , v e a m o s
en q u e estado p u e d e s u m i n i s t r a r á las plantas los e l e m e n t o s inorgánicos q u e las c o m p o n e n . La sílice q u e
largo tiempo se ha creido insoluble no p r e s e n t a estos
c a r a c t e r e s de u n a m a n e r a a b s o l u t a , p u e s ya h e m o s
visto q u e se ha e n c o n t r a d o en el pozo de G r a n e l l e , e n
el S e n a , e t c . Es indudable q u e en el suelo e x i s t e la
sílice en estado de poderla asimilar las p l a n t a s , p u e s
si bien es verdad que en los t e r r e n o s q u e se a b o n a n
con estiércoles las pajas la d e b e n proporcionar , t a m b i é n hay t e r r e n o s donde se cojen c o n t i n u a s cosechas
de trigo y c e b a d a hace m u c h o s años y q u e no h a b i e n do sido abonados n u n c a ó m u y p o c o , es creíble q u e
la sílice proceda del s u e l o .
Liebig al tratar esta cuestión dice q u e el feldspaio,
basalto, esquisto arcilloso,
los pórfidos, m u c h a s c a l i zas y la m a y o r p a r t e de las r o c a s , son mezclas de s i l i c a t o s , c o m b i n a c i o n e s de sílice con a l ú m i n a , c a l ,
p o t a s a , s o s a , hierro y p r o t ó x i d o de m a g n e s i a . Muchos
20
ET, AGIiÓNOMO.
de estos silicatos no resisten á la acción c o n t i n u a de
la i n t e m p e r i e y c! agua que contiene ácido c a r b ó n i c o .
La naturaleza marcha por acciones e s l r e r n a d a m e n t e
l e n t a s , asi las a r e n a s q u e nos parecen imposibles de
d e s c o m p o n e r s e se alteran con el t i e m p o . Arena b l a n ca tratada con el agua regia y bien l a v a d a , se puso en
agua s a t u r a d a de ácido carbónico y á los 5 0 dias el
análisis demostró , q u e los silicatos q u e habían r e s i s tido á la acción del agua regia habian sido d e s c o m p u e s t o s por el agua cargada de ácido carbónico , p u e s
este agua c o n t u v o d e s p u é s en disolución carbonato de
potasa como también cal y magnesia.
E s evidente que la arcilla q u e se e n c u e n t r a m e z clada en las tierras de labor recibe sin c e s a r , bajo la
influencia del agua v el ácido c a r b ó n i c o , la m i s m a alteracion , p o r q u e los álcalis que e n c i e r r a n . a d q u i e r e n
el estado soluble y se producen silicatos con base de
á l c a l i ; en el caso q u e estos son d e s c o m p u e s t o s por el
ácido c a r b ó n i c o , se forman carbonalos con base a l c a lina y sílice hidratada en c u y o eslado en q u e son s o lubles en el agua los absorven las raices de las p l a n t a s .
Lo q u e precede esplica el origen de la potasa y de
la sosa. Los feldspatos q u e se e n c u e n t r a n o r d i n a r i a m e n t e en eslado de a r e n a íina en los terrenos agrícolas , son los depósitos de potasa q u e la dejan á medida
que se d e s c o m p o n e n bajo la influencia del agua y del
ácido carbónico ; y es probable q u e los álcalis q u e se
e n c u e n t r a n en las arcillas provengan de partes de feldspatos no d e s c o m p u e s t o s . La cal y la magnesia se i n troducen en las plantas casi del m i s m o modo , p u e s el
c a r b o n a t o de c a l , el b i - c a r b o n a t o de m a g n e s i a son
solubles en el agua sobre lodo á favor de u n poco de
ácido c a r b ó n i c o .
MANUAL DE RIEGOS.
21
Se s a b e m u y poco sobre el modo de i n t r o d u c i r s e
las otras materias inorgánicas en las p l a n t a s : solo se
observa q u e las aguas de lluvia c o n t i e n e n trazas de
c l o r u r o , que el ioduro de potasium se e n c u e n t r a en
las q u e vegetan a l r e d e d o r del mar, lo cual es debido á
el a g u a salada q u e se e s p a r c e á u n a gran distancia
bajo la forma de lluvia fina c u a n d o el mar está a g i t a d o .
El azufre es absorvido sea en estado de ácido s u l f ú r i c o , ó en el de sulfato de cal. Los fosfatos se e n c u e n tran g e n e r a l m e n t e en todas las t i e r r a s , pero los a b o nos son su fuente p r i n c i p a l . En fin, el óxido de hierro
es soluble en p e q u e ñ a c a n t i d a d ; y la a l ú m i n a no s a b e m o s cómo se introduce en las plantas sin e m b a r g o
de e n c o n t r a r s e en ellas a u n q u e en p e q u e ñ a c a n t i d a d .
Ya h e m o s visto las diferentes aciones del agua en
la Vegetación y el i m p o r t a n t e papel q u e j u e g a para el
i n t e r e s a n t e objeto de la p r o d u c c i ó n .
Pasando á otras consideraciones p u e d e decirse q u e
todas las plantas no tienen la misma necesidad de agua
p u e s desde las q u e viven en el c e n t r o de ellas h a s t a
las q u e se crian en las a r e n a s áridas , se halla q u e
necesitan diferentes grados de h u m e d a d , lo cual se
a t r i b u y e á q u e los fenómenos de la transpiración m a s
ó m e n o s activa entra por m u c h o en estas diferencias;
p u e s el agua en cantidad escesiva c o n s t i t u y e en las
plantas q u e o r d i n a r i a m e n t e se cultivan un tejido flojo,
q u e no tienen las q u e se e n c u e n l i a n con u n a h u m e dad n o r m a l . El agua a u m e n t a la cantidad y d i m e n s i o nes de las hojas y d i s m i n u y e el p r o d u c t o de s e m i l l a s ;
estas son mas d u r a s y ricas en los países del mediodía
q u e en los del n o r t e .
La acción del agua sobre las raices es m u y s e n s i b l e , pues a u m e n t a su desarrollo y por lo m i s m o los
22
EL
AGRÓNOMO.
e l e m e n t o s que a l i m e n t a n la p l a n t a ; la h u m e d a d q u e
estas pueden soportar es limitada; pero nosotros c r e e m o s se exageran sus i n c o n v e n i e n t e s . En efecto, para
q u e el agua sea útil á las plantas de n u e s t r a s c u l t u r a s ,
es necesario q u e esté en movimiento y bien aireada,
p u e s si está e s t a n c a d a pierde el aire y es d a ñ o s a : a d e más debe darse á la tierra con intervalos para que las
raices p u e d a n ejercer la función de absorver el oxígeno del a i r e .
El agua p u e d e activar ó d e t e n e r la vegetación s e g ú n la t e m p e r a t u r a que t i e n e , lo mas ó menos p r o f u n dos q u e c o r r e n los r i o s y la clase de terreno que a t r a v i e s a n . Asi v e m o s p u n t o s q u e por su posición debían
tener los frutos mas t e m p r a n o s que otros q u e se e n c u e n t r a n al parecer en mejores c i r c u n s t a n c i a s , y q u e
sin embargo s u c e d e lo c o n t r a r i o . El rio Tajuña por
e j e m p l o , con motivo de ir m u y profundo y por tierras
fuertes n u n c a activará la vegetación tanto como el J a r a m a que corre al d e s c u b i e r t o y por tierras a r e n i s c a s ;
esto no es u n a suposición p u e s en Madrid entran los
frutos que s e cojen en las tierras que liega el Tajuña,
d e s p u é s que los de las vegas del H e n a r e s , Tajo y
Jarama.
El agua es útil d i r e c t a m e n t e á las plañías p o r q u e
facilita en la tierra la descomposición q u e debe s u m i n i s t r a r á los vegetales u n a gran p a r t e de su a l i m e n t o .
Para que sea útil de dos m a n e r a s , es n e c e s a r i o q u e
esté bien a i r e a d a , en m o v i m i e n t o y que su t e m p e r a t u ra sea m a s elevada que el aire a m b i e n t e .
Cuando la h u m e d a d falta á la tierra se p r o d u c e n
los efectos mas d e s a s t r o s o s , p u e s las plañías no r e c i biendo el a g u a n e c e s a r i a p a r a completar sus funciones
se m a r c h i t a n : los nuevos brotes son los p r i m e r o s q u e
MANUAL DE MEGOS.
23
se doblan y m u e r e n , los troncos les siguen y bien
pronto deja de vivir en totalidad el v e g e t a l , ó c u a n d o
m a s c o n s e r v a las raices q u e brotan con lentitud c u a n do tienen otra vez h u m e d a d . Las raices q u e suelen
resistir á la sequedad en algunas p l a n t a s , reciben por
esta daños de consideración, p u e s con ella la tierra se
c o n t r a e , se abre y á la vez q u e deja paso al aire se
desgarran.
Cuando la sequedad no es e s c e s i v a , las plantas
fructifican; pero s u s p a r t e s verdes son pobres y p e q u e ñ a s ; sus frutos son m a s ó m e n o s a b u n d a n t e s s e g ú n el grado de s e q u e d a d con relación á sus n e cesidades.
E n r e s u m e n v e m o s q u e para p r o d u c i r forrajes es
necesario mas cantidad de a g u a , que para obtener s e millas , sin embargo q u e para no c o m p r o m e t e r los r e sultados de estas es indispensable u n a c i e r t a cantidad
y un b u e n r é g i m e n en su distribución.
Las aguas de! invierno a c t ú a n p r o d u c i e n d o bajo
s u influencia los e l e m e n t o s n e c e s a r i o s para q u e las
p l a n t a s se n u t r a n en la p r i m a v e r a ; en aquella e s t a c i ó n
p u e d e n estar s u m e r g i d a s ciertas plantas , ( l a s f o r r a g e r a s ) por m u c h o tiempo sin recibir n i n g ú n p e r j u i c i o , y
el suelo q u e se h a y a e n c o n t r a d o asi algun t i e m p o , con
aguas aireadas y en m o v i m i e n t o , r e c i b e u n a fertilidad
s o r p r e n d e n t e para la cosecha s i g u i e n t e .
Cuando en el invierno llueve r e g u l a r m e n t e , en la
p r i m a v e r a los materiales están d i s p u e s t o s y la h u m e dad los a c a r r e a á las plantas que asi se desarrollan con
v i g o r , y si el agua no falta los resultados son m a ravillosos.
H e m o s visto según lo que p r e c e d e que la i n f l u e n cia del agua en la a g r i c u l t u r a es i n m e n s a ; pero no p o -
EL AGRÓNOMO.
24
d e m o s admitir la fórmula de algunos q u e d i c e n , a g u a
m a s calor igual y e r b a ; p o r q u e según a p a r e c e si las
p l a n t a s necesitan del agua y del calor para c r e c e r ,
también les es indispensable el a i r e , sales y gases sin
lo cual su vida es débil y su desarrollo n u l o .
CAPITULO I I .
Naturaleza del a g u a y medios de m e j o r a r
que son malas.
las
El a g u a q u e fué a n t i g u a m e n t e considerada como
u n elemento podia justificar esta suposición por el gran
papel que j u e g a en la n a t u r a l e z a ; r e u n i d a en m a s a s
i n m e n s a s en los m a r e s y l a g o s , se filtra en la s u p e r f i cie de la tierra y la h u m e d e c e , y los g r a n d e s d e p ó sitos s u b t e r r á n e o s alimentan los m a n a n t i a l e s .
El agua es uno de los c o m p o n e n t e s mas i m p o r t a n tes de todos los c u e r p o s organizados , y se e n c u e n t r a
en eslado latente en la composición de a l g u n o s m i n e r a l e s , y puede decirse q u e r e a l m e n t e e x i s t e en todos
ó casi todos los c u e r p o s .
Su composición establecida por las e s p e r i e n c i a s
sintéticas de Dumas es de
Oxigeno. .
Hidrógeno
88,89
11,11
100,00
El agua se nos p r e s e n t a bajo tres f o r m a s ;
líquida y g a s e o s a .
sólida,
MANUAL DE RIEGOS.
2o
Bajo la forma líquida es de u n a gran fluidez y p e r fecta t r a s p a r e n c i a , s u s moléculas tienen u n a fuerza de
cohesion d é b i l ; pero suficiente para r e u n i r s e en gotas
esféricas. E s t a propiedad q u e ha sido utilizada por
Raspan para o b t e n e r p e q u e ñ o s microscopios s i m p l e s ,
es quizás la causa de los daños q u e se observan sobre
las hojas n u e v a s cuanto en el estío los rayos del sol
dan á las plantas d e s p u é s de una lluvia p e q u e ñ a , pues
las gotas de agua se redondean sobre las hojas , hacen
el efecto de lentes p e q u e ñ o s y los rayos del sol q u e man la epidermis y tejido celular.
El agua es a p e n a s c o m p r e s i b l e , y de u n poder
refringente considerable; conduce m a l l a electricidad;
p e r o es b u e n o c u a n d o contiene una sal ó un ácido en
disolución. El a u m e n t o de v o l u m e n ó espansion del
agua helada tiene u n a fuerza tal, q u e el hielo r o m p e
todos los obstáculos q u e se le o p o n e n . Una esfera
de cobre c u y a rotura e x i g e una fuerza evaluada en
1 4 , 0 0 0 q u i l o g r a m a s , se ha roto por efecto de la c o n gelación del agua de q u e e s t a b a l l e n a h e r m é t i c a m e n t e .
P u e d e a t r i b u i r s e la m u e r t e de algunos vegetales,
en inviernos c r u d o s , á esta fuerza de espansion; pero
según algunas observaciones , este fenómeno es mas
c o m p l i c a d o , pues un deshielo rápido es mas dañoso
q u e una helada fuerte. Así las plantas q u e resisten u n
cierto grado de frió c u a n d o el deshielo se afeclúa con
l e n t i t u d , perecen por una helada m e n o s i n t e n s a , pero
q u e está seguida de un deshielo rápido.
El a g u a en estado de vapor se estiende en la
atmósfera y el aire la c o n t i e n e en cantidad proporcional á su t e m p e r a t u r a y p u n t o de q u e p r o c e d e . Un
aire m u y seco activa la transpiración de las plantas,
las cuales si son agitadas por los v i e n t o s , esta fun—
26
EL AGRÓNOMO.
cion es m u y i n t e n s a ; así los hortelanos h a n o b s e r v a dos q u e las l e g u m b r e s se desarrollan mejor con u n
tiempo agitado que en c a l m a .
Las a g u a s son b u e n a s ó malas por su t e m p e r a t u r a
ó por las materias q u e tienen en disolución ó en s u s pension.
Las aguas p r o v i e n e n de c u a t r o orígenes p r i n c i pales:
d.° De las lluvias; estas son s i e m p r e b u e n a s :
2.° De los r e c i p i e n t e s s u b t e r r á n e o s , son t a m b i é n
b u e n a s ; pero solo en casos raros p u e d e n utilizarse en
el cultivo sin trabajos q u e las eleven á la superficie,
á la q u e n a t u r a l m e n t e no p u e d e n a s c e n d e r sino por
efecto d é l a capilaridad que suele no tener lugar p o r q u e
las capas i m p e r m e a b l e s lo i m p i d e n ; c u a n d o estas c a pas no e x i s t e n , las aguas no dan g e n e r a l m e n t e b a s t a n t e h u m e d a d para c o m b a t i r una sequedad larga; por e s to no debe contarse con ellas para el cultivo sino en
casos m u y especiales. E s t o s dos orígenes de h u m e d a d
a u n q u e los mas i m p o r t a n t e s , no d e p e n d e n del l a b r a dor, pues no puede d i s p o n e r de ellos en las épocas q u e
los necesita ni de la m a n e r a q u e le conviene para s u s
culturas.
5 . " De los Ríos Ó aguas c o r r i e n t e s :
4..° De las fuentes y r e c e p t á c u l o s q u e se llenan
con aguas p l u v i a l e s , de fuenles, e t c .
El labrador p u e d e disponer de estas aguas á su
voluntad y e s l e n d e r l a s en la tierra en épocas c o n v e nientes y en cantidad d e t e r m i n a d a ; p e r o e s t a s suelen
ser u n a s b u e n a s y otras malas, y debe saber c o n o c e r las y correjirlas en el último caso.
Hemos visto q u e las aguas m u y frías son p e r j u diciales á la vegetación, y a u n q u e no es fácil fijar el
MANUAL DE ni EGOS.
27
n ú m e r o de grados de t e m p e r a t u r a que debe tener para favorecerla, por algunos e n s a y o s h e c h o s en el P i a m o n t e parece q u e es útil c u a n d o su t e m p e r a t u r a no
es inferior sino en 2 ó o° á la media del d i a ; pero si
es mas baja retarda la vegetación en lugar de a c t i v a r l a . Las mejores aguas son las q u e d e s p u é s de h a b e r corrido largo trecho sobre el s u e l o , tienen s e n s i b l e m e n t e igual t e m p e r a t u r a q u e el aire a m b i e n t e .
Las aguas m u y frías son las q u e p r o c e d e n de las
s i e r r a s nevadas ó de las fuentes poco profundas q u e
s e e n c u e n t r a n en las m o n t a ñ a s e n t r e las r o c a s . Las
q u e corren con rapidez y en g r a n cantidad p u e d e n
c o n s e r v a r su baja temperatura largo espacio , las q u e
c o r r e n en p e q u e ñ a cantidad toman con facilidad Ja
t e m p e r a t u r a del suelo sobre que p a s a n .
Cuando deban e m p l e a r s e en los riegos las aguas
q u e sean frías, es necesaríodejarlas correr u n a gran dist a n c i a , lo cual no siempre es p r a c t i c a b l e ; c u a n d o así
suceda se recojerán en r e c i p i e n t e s de poca p r o f u n d i dad y gran superficie para que en 6 ú 8 días estén en
disposición de e m p l e a r l a s ; los canales que las h a y a n
de c o n d u c i r deben ser poco profundos, a n c h o s y d e
una pendiente pequeña.
Las a g u a s c u y a t e m p e r a t u r a es m a s elevada q u e
la media del día, pero en pocos g r a d o s , activan la veg e t a c i ó n , a u n q u e es necesario q u e se tenga p r e s e n t e
q u e esta diferencia no sea m a s que algunos g r a d o s .
Las aguas m u y calientes p r o c e d e n s i e m p r e de
fuentes m u y profundas, y son o r d i n a r i a m e n t e m i n e rales ; de estas nos o c u p a r e m o s al tratar de las q u e
tienen sales en disolución. Para enfriarlas se les h a ce correr largas distancias en las que se e s t a b l e c e n
c a s c a d a s , en las cuales separándose en gotas mas ó
28
EL AGRÓNOMO.
m e n o s g r u e s a s se enfrian con mas facilidad. T a m b i é n
p u e d e n mezclarse con aguas frias, por cuyo r e c u r s o se
obtiene u n a t e m p e r a t u r a i n t e r m e d i a . De este modo se
utilizan las aguas termales del alto Auvergne ó MontBore, mezclándolas con las del Üordogne a n t e s de e m plearlas en los riegos.
Las materias que g e n e r a l m e n t e tienen las aguas en
suspension son fertilizantes.
Los r i o s , c u y a s aguas s e e n t u r b i a n con las c r e c i d a s , tienen en suspension varias m a t e r i a s , tales son
a r e n a s mas ó menos finas, arcillas y d e m á s p a r t e s de
q u e se c o m p o n e n las tierras de la parte s u p e r i o r , como
también m u c h a s partes orgánicas a r r a s t r a d a s por los
torrentes q u e atraviesan los terrenos c u l t i v a d o s , y en
los que pastan g a n a d o s , e t c . Estas aguas depositan su
acarreo en los p u n t o s donde e n c u e n t r a n algun o b s t á culo q u e las hace d e t e n e r s e , y de aquí la g r a n fertilidad de las tierras q u e se e n c u e n t r a n en el fondo de los
valles y en los deltas de los rios.
Las aguas q u e solo acarrean arenas p u r a s son p o co fértiles y m u c h a s veces dañosas, c u a n d o su aplicación no se hace en tierras a r c i l l o s a s .
Hay algunos ejemplos q u e p r u e b a n la gran f e r t i lidad que dan á las tierras las m a t e r i a s q u e c o n d u cen en suspension las aguas turbias de varios rios y
arroyos.
El Ródano dá en Lyon un m á x i m u m de 4 9 3 g r a mas de depósito por metro cúbico de a g u a , y u n m í n i m u m de 7 .
El Sena en París c o n t i e n e 2 0 g r a m a s de limo seco
por m e t r o .
Cien p a r t e s de limo seco del Nilo c o n t i e n e n :
MANUAL DE RIEGOS.
Cloruro de s o d i o , sulfato de sosa y carbonato de
amoniaco
Materias o r g á n i c a s
Agua
Oxido de hierro
Sílice
Alumina
Carbonato de cal
Carbonato de m a g n e s i a
29
1
9
10
6
4
48
18
4
loo
Las aguas que corren por las r a m b l a s ó a r r o y a d a s ,
p r o c e d e n t e s de terrenos fértiles o q u e son frecuentados
por los g a n a d o s , son m u y ventajosas p a r a los riegos,
empleándolas s e g ú n corren ó re-uniéndolas en d e p ó s i tos para utilizarlas.
Las aguas q u e tienen su origen en los t e r r e n o s s e d i m e n t a r i o s s u p e r i o r e s tienen la t e m p e r a t u r a m e d i a
del punto donde salen : á estas se les dá el n o m b r e de
aguas frías, por oposición á las t e r m a l e s . Su c o m p o s i ción y propiedades tienen gran a n a l o g í a ; el gas ácido
carbónico no lo c o n t i e n e n o r d i n a r i a m e n t e , y en s u
caso en p e q u e ñ a c a n t i d a d ; el sulfato y carbonato de
cal son las sales q u e en ellas d o m i n a n , y el sulfato de
magnesia ó el carbonato ó sulfato de hierro la c o n t i e n e n con frecuencia.
P r o c e d e n t e s de otros t e r r e n o s corren aguas q u e ,
con mas ó menos t e m p e r a t u r a y m a s ó m e n o s m i n e r a les en d i s o l u c i ó n , se utilizan en la a g r i c u l t u r a , b i e n
mezclándolas con o t r a s , dejándolas enfriar ó a p l i c á n dolas á ciertos y d e t e r m i n a d o s t e r r e n o s .
Se p u e d e n dividir las aguas minerales e n cinco clases p r i n c i p a l e s .
30
ren, AGRÓNOMO.
Primera.
Aguas sulfurosas.
Segunda.
—
alcalinas.
Tercera.
—
aciduladas.
Cuarta.
—
ferruginosas.
Quinta.
—
salinas.
Según las s u s t a n c i a s q u e tienen en disolución; eslasy
siendo o r d i n a r i a m e n t e las m i s m a s que c o m p o n e n los
vegetales, cuando los perjudican es porque se e n c u e n tran en cantidad e s c e s i v a , lo cual h a c e las aguas m a las para los riegos.
El mejor medio de a s e g u r a r s e que las aguas son
b u e n a s para los riegos es observar la clase de p l a n t a s
que n a t u r a l m e n t e crecen á las inmediaciones de d o n d e
corren; si fuesen g r a m í n e a s ó leguminosas serán e s c e lenles.
Las aguas q u e corren por las selvas son frías y
c o n t i e n e n o r d i n a r i a m e n t e u n a gran cantidad de á c i d o
tánico q u e daña la vegetación ; lo m i s m o s u c e d e á las
q u e proceden de m a t o r r a l e s . El modo de mejorarlas es
h a c e r l a s reposar en depósitos , y si fuesen m u y acidas
hacerlas q u e atraviesen m o n t o n e s de basura a n t e s de
e m p l e a r l a s , ó e c h a r l e s cal viva. T a m b i é n p u e d e n e m plearse las cenizas si se t i e n e n en a b u n d a n c i a . N o s o tros no diremos como Bollará q u e todas las a g u a s son
b u e n a s para los r i e g o s , pero sí q u e unas son mejores
q u e o t r a s , y q u e las hay m u y m a l a s , como son las
m a g n e s i a n a s y las q u e contienen sulfato de c o b r e ;
pero todas se p u e d e n m e j o r a r , y algunas v e c e s con
solo el reposo en depósitos c o n s t r u i d o s al efecto se
c o n v i e r t e n en útiles para desarrollar la v e g e t a c i ó n .
Las a g u a s perjudiciales para los riegos son las q u e
tienen en disolución u n a g r a n cantidad de s u s t a n c i a s
a c i d a s , salinas ó a s t r i n g e n t e s . Las p a r t e s salinas las
MANUAL DE DIEGOS.
OÍ
toman en el seno de la tierra ó al correr por la s u p e r ficie de terrenos turbosos ó piritosos; la c a l , los á l c a lis y las materias a n i m a l e s las c o r r i g e n .
Las aguas q u e corren por terrenos yesosos c o n t i e n e n u n a gran cantidad de sulfato de c a l , q u e es p e r judicial á la vegetación ; pero reposadas en e s t a n q u e s
lo depositan y son ú t i l e s ; para activar la deposición de
las s a l e s , se echan en los r e c e p t á c u l o s ramas , en las
cuales se fijan y p u e d e n r e t i r a r s e d e s p u é s . La m i s m a
operación se efectúa para las aguas que están c a r g a das de carbonato de cal. *
Las esperiencias de Lecog d e m u e s t r a n q u e las
aguas q u e contienen sulfato de cobre ó vitriolo p u e d e n
servir para el riego de ciertos t e r r e n o s calizos, como
se hace en la L o m b a r d í a , los cuales h a c e n perecer las
plantas perjudiciales á los prados, p u e s no tienen ning u n a influencia perjudicial sobre las l e g u m i n o s a s ni
gramíneas.
32
EL
AGRÓNOMO.
CAPITULO III.
I ^ a t u r a E c z a «Sel t e r r e n o , c l i m a y m e t e o r o s .
Naturaleza
del terreno.
Todos los terrenos que tienen una capa suficiente para
que se estiendan las raices de las plantas, pueden cultivarse con ventajas, si después de un maduro examen de las
materias de que está formado, y del espesor de la capa
cultivable, se aplican las plantas que según el clima pueden
desarrollarse.
En esto está fundada la principal base del cultivo; pues
observando la naturaleza se advierte que en todas partes
hay vegetación.
Las propiedades físicas y composición química del t e r reno hace que varíe la producción y calidad de las plantas,
pues estas han de menester diferentes materias para formarse y necesitan cada una que el suelo en que se crian
pueda suministrarlas para que se desarrollen.
Los terrenos agrícolas o tierras á propósito para el cultivo varían en su composición, y deben su fertilidad relativa para tal 6 cual especie de planta á las materias de que
se componen y á su estado físico. La geognosia enseña la
estructura de la tierra: los cortes naturales del terreno y
los sondajes ejecutados por el hombre para buscar las aguas
y minerales, e t c . , han enseñado que la capa sólida del globo no la ha formado una materia sola, lo cual se advierte
con facilidad con la sola inspección de la superficie, pues
se observan en todas'parles mezclas de arcilla, marga, cal,
arenas de diferentes colores, sustancias ferruginosas,
mar-
MANUAL DE RIEGOS.
00
mol, pizarra y granito; presentándose unas veces en g r a n des bancos separados unos de otros, otras en capas inclinadas á veces horizontales, y también mezcladas de dos
ó mas.
Los naturalistas han reunido bajo nombre de terrenos
las capas que tienen mas analogía en su formación , dividiendo la capa mineral en varios; comprendiendo bajo el
nombre de terrenos cristalinos, los que se han formado b a jo la influencia del fuego y que tienen generalmente una
posición mas ó menos inclinada al horizonte, estos los componen el granito con todas sus modificaciones; el cristal de
roca, el cuarzo ó piedra de chispas, etc.
Con el nombre de terrenos sedimentarios, han distinguido las capas no cristalizadas, que parecen haberse formado en el seno de las aguas y que están llenas de vestigios de animales y vegetales. Estos terrenos los componen
las rocas schislosas ó dispuestas en hojas como la pizarra,
las calizas, la creta, marga , arcillas, yeso, carbon de piedra, etc.
Terrenos de aluvión han denominado á los que se han
formado de la descomposición de las rocas anteriores, cuyas descomposiciones han sido arrastradas por las aguas y
trasportadas á diferentes sitios, en los cuales se han depositado en capas horizontales.
Y en fin lian designado con el nombre de terrenos
volcánicos, las capas que se han formado por la acción
del fuego.
Los diferentes terrenos que hemos mencionado se encuentran confundidos en la superficie de la tierra, encontrando capas sucesivamente inclinadas que forman grandes
montañas mas ó menos escarpadas; pero en general los
que forman las mas elevadas son los cristalinos!" los t e r r e nos sedimentarios constituyen ordinariamente grandes estensiones, forman las llanuras y colinas poco elevadas y en
pequeñas pendientes; sobre estos se encuentran los t e r r e nos de aluvión, aunque algunas veces reposan inmediata-
54
EL
AGRÓNOMO.
mente encima de los cristalinos, formando también llanuras
y colinas redondas como los sedimentarios. Los terrenos
volcánicos se encuentran con menos frecuencia y se hallan
cubiertos y mezclados algunas veces con los otros, aunque
en general forman montañas cónicas.
La acción de las a g u a s , del aire , y del fuego es la causa principal de ¡a desagregación de las r o c a s , y por ella
todos los dias la superficie de la tierra recibe modificaciones que hoy son mas lentas que lo que aparecen en las épocas antiguas. A la acción de dichos agentes y la incesante
descomposición de las rocas superficiales, es debida la formación de los terrenos propios para el cultivo.
Las sustancias que las plantas necesitan de la tierra,
son poco numerosas, y aunque en nuestro tratado de química aplicada á la agricultura,
se encuentran descriptas,
liaremos una ligera reseña de ellas, para evitar á los que
posean este Manual el adquirirlo.
La sílice, alúmina, cal, magnesia, potasa, sosa, óxido
de hierro y de manganeso, son las sustancias minerales
que utilizan mas las plantas para su desarrollo.
Sílice.
La sílice es una de las sustancias minerales mas
conocidas, pues se encuentra en todas las tierras bajo diferentes formas de cascajo, de arena y de polvo impalpable.
Las aguas la contienen en disolución en mas ó menos cantidad, y se encuentra combinada con los demás minerales
terrosos en los que la sílice juega el papel de ácido, por lo
que se les denomina de una manera general silicatos. Se le
encuentra en todos los órganos de los animales y de las
plantas, siendo las gramíneas y palmeras las que mas
abundan en esta materia.
Las tierras arables toman el nombre de silizosas ó areniscas cuando tienen mas de 70 por 100 en su poso de sílice ó arena.
Alúmina.
La alúmina se encuentra pocas veces en su
estado de pureza, pero es muy general, y se le encuentra
en combinación con los tierras conocidas con el nombre de
MANUAL DE R I E G O S .
00
arcilla, estas tierras que juegan un papel tan importante
en la agricultura tienen por base la alúmina asociada á
cantidades variables de sílice y agua, y algunas veces mezclada con los carbonatas de cal y de magnesia, óxidos de
hierro y de manganeso, y varias sustancias orgánicas.
Los terrenos que tienen 50 por 100 de arcilla pura se
denominan arcillosos: las arcillas mas compactas son las
que encierran mas alúmina.
Cal. La cal se encuentra siempre en combinación con
diferentes ácidos, tal como el carbónico, sulfúrico, asó tico, silícico y fosfórico; privada de ellos, quema y destruye
con facilidad los tejidos orgánicos; pero esta propiedad la
pierde con facilidad al contacto del aire, pues absorve la
humedad y ácido carbónico de él.
Carbonato de cal. El carbonato de cal forma montañas enteras, y se encuentra en abundancia á la superficie
de la tierra, existe en todos los vegetales. Esta sal es la
que constituye el marmol, alabastro, las piedras litografieos la de construcción y las margas calizas. Todas estas
rocas tienen el nombre genérico de calizas , y se encuentran en el estado de carbonato en partículas estremadamente tenues ó en fragmentos mas ó menos grandes mezclados en las tierras que se pueden cultivar. Cuando esta
materia entra en la composición del suelo por un bO por
100 toma el nombre de tierra caliza.
Sulfato de cal ó yeso.
Esta sal no menos útil al labrador, que la anterior, es muy general y conocida y se e n cuentra en bancos de mas ó menos espesor en las tierras
sedimentarias.
En su estado natural contiene 20 por 100 de agua en
combinación; cuando se cuece la pierde por la evaporación, pero muy pronto la vuelve á absorver si se pone en
contacto del aire por lo cual adquiere la consistencia que
se le conoce.
Fosfato de cal.
Esta sal no se conoce en masas considerables si no en un pequeño número de localidades, pero
36
EL AGRÓNOMO.
se encuentra diseminada en partículas indiscernibles y eiï
pequeñas proporciones en todas las tierras de labor. Los
animales lo contienen en abundancia, y forma parte de los
tejidos de casi todas las plantas especialmente el de las
gramíneas.
Los abonos y restos orgánicos aumentan esta sal en lastierras labrantías.
Magnesia.
Se da este nombre al óxido de magnesium.
Este compuesto no existe en la naturaleza sino en combinación , especialmente, con los ácidos silícico y carbónico.
El carbonato de magnesia acompaña algunas veces al c a r bonato de cal y comunica al terreno propiedades especiales
que se indicaran á su tiempo.
Potasa.
Este óxido se encuentra en proporciones sensibles en todas las arcillas y piedras calizas en estado de
silicato, de sulfato ó de carbonato, con alguna cantidad de
cloruro de potasium, y no es sorprendente que se encuentre la potasa en todos los terrenos fértiles; sin embargo en
cantidad muy mínima.
En las tierras de las ¡mediaciones de Lorca abunda esta
sal, asi como en el campo de Nijar y otros donde se fabrica el salitre.
Sosa. La sosa como la potasa con quien tiene bastante analogía, forma parte de muchas rocas á las que se encuentra asociada con la sílice, alúmina, cal y magnesia; su
carbonato es el principio esencial que se encuentra en t o llas las esencias de las plantas que viven en la mar y sus
orillas. La potasa y la sosa son designadas generalmente
por el nombre de álcalis.
Óxidos de hierros y de manganeso.
Estos óxidos están
muy repartidos en la naturaleza; pero mientras el primero
es muy abundante el segundo que siempre le acompaña,
se halla en pequeña cantidad.
El óxido de hierro se encuentra en abundancia en las
tierras labrantías en estado de sal y en combinación con los
ácidos orgánicos.
M
- ANUAL DE RIEGOS.
57
Eslos son los compuestos químicos que por su combinación y mezcla forman las rocas de que proceden las tierr a s labrantías.
La poca regularidad con que estan mezcladas ó combinadas dichas materias, las diferencias de afinidad con el
agua que cada una tiene, la facultad de conservar mas ó
menos tiempo la humedad y el calor que reciben, y el mayor ó menor espesor de la capa cultivable y su situación;
constituyen las diferencias que se advierten en las tierras
de labor, las que se han clasificado en virtud de sus productos, de la mayor 5 menor tenacidad ó de la facultad
de pruducir u n a cosecha mas ó menos temprana. A
estas circuntancias se ha dado el nombre de propiedades
físicas, las cuales han sido estudiadas por Boussingaull
y Gaspar ¿n, investigando como cuestiones sumamente importantes para la agricultura práctica lo siguiente:
Peso específico de las tierras.
Su tenacidad.
Permeabilidad y capilaridad.
Facultad de absorver y retener el agua.
Id. de conservar la humedad.
id. de absorción de la humedad atmosférica.
Disminución de volumen en secándose.
Absorción de los gases.
Facultad de absorver y retener el calor.
Calor que reciben del sol.
Sin embargo que las indicaciones prácticas son el mas
Firme apoyo del labrador, el conocimiento de los datos que
vamos á esponer son de grande utilidad para ayudarle en
el razonamiento que debe preceder á todas sus operacios e s , y con los que puede con facilidad hacer la clasificación
del terreno que cultiva. Después de estos pormenores
haremos conocer las diferentes maneras que se han p r o puesto para clasificar las tierras labrantías.
Peso específico.
El peso específico de las tierras puede
o8
EL AGRÓNOMO.
servir para determinar aproximadamente sus cualidades
físicas según veremos después.
Tenacidad de las tierras.
Las tierras tenaces se conocen con el nombre de tierras fuertes; estas hacen los t r a bajos de labor difíciles. El modo de apreciar las diferencias
que pueden encontrarse en ellas es de una gran importancia; pues si bien con un azadón desde el momento
que se da un golpe en el suelo puede conocerse la tierra
que es mas ó menos consistente, en tratándose de determinar los grados de cada una, la cuestión es mas difícil.
Son varias las fórmulas de que se han valido los agrónomos
que han calculado la tenacidad de las tierras; pero nosotros las consideramos sin objeto en este sitio, pues no
vamos á formar un libro de teorías; basta saber los resultados para que nos sirvan de guia.
Especie? de tierra.
—
Tenacidad
do la t i e r r a s e c a
siendo la d e la arcilla
p u r a 400
Arcilla pura
Tierra arcillosa
Tierra caliza
Id. de huerta
Id. arenisca
Id. de labor, en general. . . .
100
85
5
7
4
35
o
9
<>
5
»
Cuando se labra un terreno que está muy húmedo no
solo hay que vencer la cohesion de la tierra sino su a d h e rencia á los instrumentos de labranza. Los ensayos hechos
para determinar la fuerza que se necesita para vencer la
adherencia y si esta es mayor ó menor en el hierro ó en la
madera, han dado por resultado:
MANUAL DE RIEGOS.
59
Adherencia de las tierras estando húmedas, á los instrumentos agrícolas sobre un decímetro cuadrado.
lippecics d e t i e r r a s .
Arcilla pura. . . .
Tierra arcillosa. .
Tierra caliza fina
Id. de huerta. .
Tierra cultivada.
Id. silizosa. . . .
Id. arenisca. . . .
Alliieiro.
quilogramos,
1,220
0,780
0,650
0,290
0,260
0,190
0,170
A la m a d e r a .
/¡uil agravios.
1,320
0,860
0.710
0,340
0,280
0,200
0,190
La denominación de pesada ó ligera dada á las tierras
se refiere, según los labradores, á los grados de tenacidad
y de adherencia que estas tienen á los instrumentos de cultivo, sin que su peso específico tenga nada que ver para
que las denominen pesadas ó ligeras. Asi por los medios
que vamos á indicar se puede saber con exactitud los g r a dos de adherencia de un terreno cualquiera.
Se toman dos pedazos uno de hierro y otro de madera
de encina ó de baya, que tenga cada uno un decímetro cuadrado, se les pone cada uno á su vez sujetos á la parte A
de la balanza fig. 1 / lam. 1 . ' , la parte B es la tierra que
se ensaya y que debe estar en contacto con el pedazo A, en
la parte G se colocan las pesas suficientes para que se s e paren las déla parte A y cuando lo efectúa, se mira el peso
que han separado la adherencia délos dos cuerpos; supongamos que sean 6 onzas y que es la parte A de madera , y
diremos, que la tierra tiene una adherencia de 6 onzas por
decímetro cuadrado en la madera; después se hace la misma operación con el hierro y su resultado nos mostrará lo
que sea, con lo cual podremos compararlos.
De este ensayo y de las tablas anteriores sacaremos
que un suelo puede cultivarse con facilidad, cuando su t e nacidad no escede de 10 grados ó sea 1 quilogramo 110
gramas, y al contrario, cuesta mucho trabajo cuando llega
4'»
E L AGRÓNOMO.
á 4 grados, ó 4 quilogramos 4 4 0 gramas, esto estando
seco. En su estado regular de humedad un terreno es fácil
de labrar cuando una superficie de un decímetro cuadrado
no resista mas que un peso de 150 á 500 g r a m a s ; pero
muy difícil cuando la adherencia llega hasta 700 y mas
gramas. La tenacidad y cohesion del terreno no está en
razón de la facultad de retener el agua, pues la tierra caliza fina y el mantillo que poseen esta facultad en un alto
grado, no tiene gran adherencia y se labran con facilidad.
La adherencia de la tierra á. los instrumentos agrarios
es mayor en la madera que en el hierro; sin embargo en
la práctica suele observarse lo contrario, y esto consiste en
que los instrumentos de hierro por su peso y menores dimensiones se introducen mas en la tierra, presentando en
consecuencia mas superficie á su contacto.
En general la resistencia de una tierra en cultivo es
mayor cuanto mas arcillosa sea.
Permeabilidad y capilaridad.
La permeabilidad es la
propiedad que poseen las tierras de dejar pasar el agua
al traves de su masa. Esta propiedad es sumamente interesante, pues por ella llegan á las raices de las plantas la
humedad, los líquidos nutritivos ó estimulantes, el aire y los
gases que desarrollan la vegetación. Las labores y cuantas
operaciones se hacen en las tierras labrantías, todas tienden á aumentar la permeabilidad y circulación de los agentes nutritivos de las plantas.
La permeabilidad puede determinarse del modo siguiente: tómense dos tubos de cristal de la altura de un pié
lig. 2." y puestos en un plato échese en cada uno la tierra
seca y suficiente para llenarlos hasta A., así dispuestos se
vierte en la parte superior á la -vez y con cuidado el agua
suficiente para que llegue la humedad hasta el fondo, contando por un reloj el tiempo que cada una tarda en bajar;
el resultado dirá cuál tarda mas y de ello se infiere la m a yor ó menor permeabilidad de una ú otra. Para determinar la capilaridad de las tierras se hace la operación indi-
MANUAL D
R
' 1UEG0S.
41
cada ai contrario; llenos los tubos de tierra seca. Se p o nen en un plato y se echa agua en e s t e , dejando que
la tierra la absorva. En esta importante operación se o b servará, que la tierra eleva la humedad del plato á gran
distancia del nivel del agua y con tanta mas prontitud cuanto mas sea su permeabilidad, cuyas dos facultades son casi
iguales en las tierras.
Por efecto de la capilaridad ascienden á la superficie
del suelo las sales que algunas veces se encuentran á gran
profundidad, y en ciertos terrenos se inutiliza la vegetación, porque la permeabilidad hace descender los abonos
fuera del alcance de las raices y las lluvias continuas y
falta de calor no permiten á la capilaridad volverlas á la
superficie.
La capilaridad mayor ó menor de un terreno puede
servirnos de guia para los riegos por infiltración y con vista de este sencillo ensayo, modificar la profundidad de las
caceras de circulación del agua.
Estas dos propiedades físicas del terreno deben modificar los riegos según en el pais e n que nos encontremos,
y las condiciones del cultivo que nos ocupen.
Facultad de absorver y retener el agua.
Se creerá al
pronto que la facultad de absorver la humedad una tierra,
tiene relación con su permeabilidad, pero si se examina
se advierte que una materia porosa puede dejar pasar la
humedad entre sus moléculas sin que estas se impregnen
de ella, y sin que se sepa la cantidad que retienen sus
partículas; esta cantidad depende de la mayor ó menor
afinidad que tienen por el agua, luego la permeabilidad es
una cosa distinta de la facultad de absorver la humedad.
Para determinar la importante apreciación de la facultad á que nos referimos, se toman 40 gramas de la tierra
que se va á ensayar, y después de haberla secado bien se
pesa y se mezcla después con agua de manera que forme
una pasta en la que todas las partículas estén en contacto
con la humedad, después se .echa todo en un filtro que se
42
EL AGRÓNOMO.
habrá mojado y pesado de antemano, y en el que se pone
toda la tierra que hemos humedecido; cuando el filtro deja
de gotear se pesa con la tierra, y comparando el peso de
esta en su estado seco, con el que aparece mojada (se
deduce el peso del filtro), la diferencia es el agua que la
tierra ha absorvido: de ensayos de este modo ejecutados
aparece que:
J 0 0 parles
100
id.
•100
id.
100
id.
100
id.
100
id.
100
id.
100
id.
100
id.
100
id.
de (ierra silizosa a b s o r v e n
id. y e s o s a
id. c a l i z a
i d . arcillosa
i d . de labor en g e n e r a l
i d . arcilla pura
k l . caliza lina
i d . de l m e r l a
id. linmiis
id.
2,'j de a g u a .
27
29
GO
fio
70
S,'í
89
190
carbonato de m a g n e s i a 4-JG
Los resultados de dichos ensayos demuestran que las
tierras areniscas son las que absorven menos agua, que
las arcillosas absorven mas mientras menos arena contienen, que la afinidad de la caliza por el agua varia en r a zón que son mas ó menos pequeñas sus partículas; que la
escesiva afinidad de la magnesia por el agua es una de las
causas que esterilizan las tierras magnesianas; y en fin que
escepto la magnesia, el humus es de lodos los elementos
de que se compone el suelo, el que mas humedad absorve
por lo que, y por sus facultades fertilizantes da tanto valor
al terreno.
Facultad de conservar la humedad ó secarse al aire.
La facultad de restituir á la atmósfera la humedad que
reciben las tierras, bien sea por las lluvias ó por los riegos,
y el efectuarlo con mas ó menos prontitud, es de una alta
consideración para el labrador, pues en una condición p u e de r e g a r cada ocho dias, mientras en otra tendrá que h a cerlo antes ó después. Además el suelo que se seca con
mas prontitud es mas apropósito para una planta, que el
que conserva mas tiempo la humedad, y por estas condi-
45
ciones el uno es mas temprano ó cálido que el otro, en
igualdad de circuntancias.
De Jos esperimentos ejecudos por varios agrónomos
resulta que sobre 100 partes de agua en 4 horas evaporan:
MANUAL DE ni EGOS.
La arena silizosa.
— 84 4
— Id. caliza
— 75 9
El — yeso
71 7
La—
arcilla
52 —
— Tierra arcillosa
54 —
31 9
Id. pura
El carbonato de cal.
28 — caliza fina.
20 5
—
mantillo
10 8
La magnesia
24 5
— Tierra de huertas
40 1
— Id. de labor
De lo cual resulta que las arenas y yesos son los que
evaporan mas pronto el agua, y por esta razón forman los
terrenos mas tempranos; que la caliza sigue también la
diferencia advertida en la absorción, pues la que se forma
de partes gruesas constituye un terreno cálido que detiene
poco la humedad, cuando en partículas finas la evapora con
mas lentitud que la arcilla; este último terreno es el que
tiene el nombre de tierra fresca, en el cual se encuentran
sembrados sin riego los melones, maiz, lino, etc. ; que la
arcilla se seca con mas facilidad cuanto mayor es la parte
de arena que tiene: y en fin que el humus retiene el agua
con mas tenacidad que las otras sustancias terrosas, escepto el carbonato de magnesia que se convierte en frió y
húmedo. La evaporación comunicada varia en razón que la
temperatura es mayor ó menor, y que el suelo está ó no
cubierto de plantas. Se ha dicho por algunos autores que
la tierra labrada pierde en un ano una capa de agua igual
á 24 centímetros de altura, y que la misma cubierta de
plantas en plena vegetación pierde 27.
44
EL AGRÓNOMO.
La facultad de conservar la humedad, da á una tierra
mucho valor en los países cálidos, pues que con estas condiciones se pueden obtener toda clase de productos; al contrario en los países húmedos dan lugar á una frialdad que
hacen que las cosechas sean tardías. Según en el caso en
que nos encontremos los resultados seran diferentes y el discernimiento del labrador está en estas ocasiones, en la n e cesidad de utilizar la tierra para lo que mejores productos
prometa.
Facultad de absorver la humedad de la atmósfera.
Para evaluar esta propiedad, se estiende la tierra seca
y pesada sobre cristal y se eubre con una campana en
cuyo fondo hay un plato con agua según se ve en la fig. 5 .
Después de estar asi un tiempo conocido de 12 á 24 ó
mas horas, se vuelve á pesar y la diferencia es la h u m e dad que ha absorvido.
El estado siguiente manifiesta los resultados obtenidos
por algunos esperimentos de este genero.
a
Absorvida
c u 12 horas.
Arena silizosa.
Id. caliza.
Yeso.
Tierra arcillosa.
Arcilla pura.
Tierra caliza
fina.
Magnesia.
Mantillo.
Tierra de huerta.
Tierra de laboren general.
0
1,0
0,5
15,0
18,5
lo,0
54,5
40,0
17,5
8,0
24 horas.
0
1,5
0,5
18,0
21,0
15,5
58,0
48,5
22,5
11,0
48 horas.
0
1,5
0,5
20,0
24,0
17,5
40,0
55,5
25,0
11,5
72 horas.
0
1,5
0,5
20,5
24,5
17,5
41,0
60,0
26,0
11,5
Estas observaciones han demostrado, que las tierras
absorven mas humedad de la atmósfera mientras dura la
noche que en el dia; que de todas las especies de tierra la
que mas absorve es el mantillo; que la arena silizosa y el y e so absorven muy poca ó ninguna humedad; y que el yeso
HANOAL DE RIEGOS.
43
cocido tiene en este caso condiciones contrarias al crudo: en
fin que la absorción de la humedad atmosférica no puede
ser un indicio de la fertilidad del terreno , pues la t i e r r a
de huertas absorve menos que las labrantías, sin embargo
que es bien conocida la diferencia en favor d é l a s primeras.
Disminución de volumen cuando se secan las tierras.
Casi todas las tierras cambian de volumen por efecto
de la sequedad; pero unas mas que otras , pues cuando
llega á su máximum se abren grietas considerables que
perjudican las raices de los vegetales que en ellas crecen.
En pocas partes podrá encontrarse un ejemplo mas patente
de la disminución de volumen de las tierras, que en la vega de Carmona y algunos puntos de Andalucía, en donde
algunas veces las grietas son de uno ó mas pies de ancho
y muchas varas de largo.
Para apreciar la disminución de volumen del terreno,
se toman iguales porciones de tierra, con la humedad suficiente para poder hacer de ella otros tantos cubos, figura 4 . de iguales dimensiones en todos sus costados, a p r e ciadas estas, se ponen á secar á la sombra en un sitio cuya
temperatura sea de 18 ó 20 grados: cuando se advierte
que estan secos se miden sus costados y la diferencia es la
disminución.
a
Los resultados obtenidos por ensayos asi verificados son:
1000 fina
partes pierden 5de0 volumen.
Tierra caliza
Greda grasa
89
Tierra arable
9o
— arcillosa
114
— de huerta
149
Carbonato de magnesia
154
Arcilla pura
185
Humus
200
La arena, el yeso, y la arena caliza, pierden poco y al
menor contacto se desmenuzan.
40
EL AGRÓNOMO.
Entre todas las tierras que no contienen humus la a r cilla es la que pierde mas de su volumen cuando se seca;
esta calidad disminuye adicionándole arena, tierra caliza ó
marga. La pulverización que se efectúa en las tierras de
labor por efecto del cultivo se esplica por la facultad de
disminuir las tierras de volumen cuando se s e c a n ; pues al
contraerse apartan sus moléculas y se dividen en fragmentos
siendo la separación tanto mas fácil cuanto mayor es la
parte caliza que encierra la composición.
Absorción de los gases.
Entre las propiedes que tienen
las tierras de absorver del aire ambiente los vapores acuosos , tienen también la de tomar los gases y especialmente el oxígeno, que es el elemento mas importante del
fluido atmosférico.
Las esperiencias hechas por algunos químicos para d e mostrar los grados de absorción de las tierras han probado, que cuando la superficie está seca el terreno no absolve nada de oxígeno, y que solo tiene lugar á favor de la
humedad ó cuando estan cubiertas de una capa de agua
de cierta altura. El humus es la sustancia terrosa que mas
oxígeno absorve, le sigue la magnesia, la arcilla, la caliza
fina, la arenisca calida, el yeso y después la arena silizosa.
De la influencia del oxígeno sobre la fertilidad de las
tierras, viene el que en los terrenos recien roturados ó
que su capa inferior se sube á la superficie, no produzcan
con la abundancia que lo hacen después de pasados algunos años, y que se diga por los labradores que el terreno
no está c u r a d o , etc. , (véase nuestro tratado de química
aplicada á la agricultura).
Facultad de absorver y retener el calor.
Las variaciones de temperatura del terreno y su mayor ó menor afinidad para absorver y retener el calor, son de una gran
importancia para el labrador y merecen llamar su atención, pues estas circunstancias tienen una grande influencia en la germinación y desarrollo de las plantas.
La temperatura del suelo varia según la naturaleza
MANUAL DE R I E G O S .
47
del terreno, su esposicion, los movimientos del aire y las
horas del dia.
Las diferentes especies de tierra se calientan mas ó
menos por los rayos del sol, y este hecho sirve de base
para la denominación general que se aplica de tierra fría
y tierra caliente, que los labradores sin esplicarse los m o tivos bien definidos, califican de acuerdo con los datos de
la ciencia. Un suelo formado de arcilla húmeda y de color claro, se calienta con mas lentitud por el sol, que otro
arenisco y de color obscuro: la tierra de huerta, que es
negra y con abundancia de humus, se calienta mas pronto
que la caliza ó arcillosa ligera.
Los grados de calor del terreno dependen. 1.° De la
diferencia de naturaleza de su superficie ; 2.° de su composición química; o.° de los diferentes grados de humedad
que tienen cuando estan espuestas al sol; 4.° de los diferentes ángulos que forman los rayos solares al caer sobre
el terreno.
Los terrenos de color obscuro absorven mas calor de la
atmosfera que los claros y en razón que el color baja,
la tierra es mas f'ria. La arcilla espuesta á los rayos del
sol en un vaso blanco ha elevado su temperatura hasta
19 grados, y la misma en uno negro ha llegado á 27. Asi
la madurez de los frutos se activa si se comparan los que
se obtienen en terrenos de colores claros con los obscuros;
y cuando se quiere anticipar la maduración de un fruto en
una huerta, se planta en los terrenos mas obscuros ó se da
este color con negro animal, t u r b a , etc.
Las arenas silizosas poseen en alto grado la facultad
de absorver el calor solar; en general á igual volumen, las
tierras mas pesadas absorven mas calor.
El siguiente estado demuestra los diferentes grados de
calórico que absorven las tierras, tomando la arenisca caliza como punto de comparación.
EL
AGRÓNOMO.
l ' a e u l l a d d e r e t e n e r el c a l o r .
Arena
—
Greda
Yeso
Tierra
—
—
—
—
caliza..
silizosa
ligera.
arable.
arcillosa,
id. pura,
de huerta
caliza fina
humus.. .
100,0
95,6
74,5
75,8
70,0
68,4
66,7
64,8
61,8
49,0
La excesiva humedad de que el suelo está impregnado,
influye mucho sobre el calor que las tierras reciben de los
rayos solares, á causa de la grande porción de calórico que
necesita el agua para evaporarse. Este hecho manifiesta el
que los repetidos riegos sin gran necesidad pueden atrasar
la vegetación y acaso destruirla; asi cuando se riega debe
tenerse presente que bajamos la temperatura del suelo y
por consecuencia las plantas se atrasan en su desarrollo.
Calor que las tierras reciben del sol. La diferencia de
inclinación del terreno con relación á la luz del sol, influye mucho para el calor que puede adquirir: en igualdad de
circunstancias la cantidad de calor que absorverá un t e r reno será mayor cuanto mas se aproxime á 9 0 grados el
ángulo que forme el suelo con los rayos s o l a r e s ; es
decir que caigan mas perpendiculares sobre la superficie
de la tierra.
Por consecuencia cinco terrenos que ofrezcan diferentes
situaciones, uno perfectamente horizontal num. 1 fig. 5 , y los
números 2, 5, 4 , y 5 inclinados, el primero recibirá mas
directamente los rayos solares que los otros ; y el 2 mucho
menos que el 3 , 4 y 5 e t c . , cuanto mas sea la inclinación
del suelo, y oblicua la luz, mucho menor será la cantidad
d e calor que reciba del sol.
MANUAL DE M E C O S .
49
Si se comparan las cuatro circunstancias que inlluyen
sobre el calor que el terreno recibe, se encuentra, que el
calor, la humedad y el ángulo de incidencia de los rayos
solares, son las que mas influencia ejercen.
Los detalles que acabamos de esponer manifiestan las
propiedades físicas de los terrenos cultivables', y enseñan
al labrador todo lo que hay de curioso y de importante
en este estudio, pero en la práctica si hubiese de seguir la
serie de esperiencias que hemos manifestado, para evaluar
un terreno, le seria difícil, pues en la mayor parte de los casos pueden serle suficientes las siguientes reglas:
Cuanto mas pesa una tierra mayor es su facultad de
retener el calor, y de secarse; y forma ordinariamente
un terreno poroso, seco y ligero.
Cuanto mas posee una tierra la facultad de retener el
agua, absorve mas humedad y oxígeno del aire; se seca
con mas lentitud y constituyo generalmente un terreno
frió y húmedo.
La tenacidad del terreno no está en proporción con la
facultad de retener eí agua ni con su peso; siendo tanto
mayor cuanto mas sea la cantidad de arcilla que tenga.
En fin la última circunstancia que influye en el valor
del suelo, es la profundidad de la capa cultivable, pues las
plantas vegetan mejor en una capa profunda que una superficie que no puede dar estension á las raices. Ademas
en condiciones generales un suelo profundo conserva mas
la humedad útil á los vegetales, que el que se encuentra
en el caso contrario.
Antes de e n t r a r e n otra materia, fijaremos de una
manera regular la clasificación de las tierras, para que
cuando demos sus nombres nos podamos entender.
4
so
E L AGRÓNOMO.
CAPITULO IV.
Clasificación de los terrenos agrícolas.
La nomenclatura para nombrar y designar las tierras,
es una necesidad imperiosa y conocida de todos los tiempos;
asi se ve que en todas partes se ha creado dicha nomenclatura aunque con tales diferencias que es imposible e n tenderse. En algunos puntos se designan las tierras con s o lo los nombres de rojas ó blancas; en otros con los de ligeras ó fuertes; estos nombres no pueden admitirse porque
una tierra roja puede ser en una localidad roja y fuerte á
la vez, cuando en otra será roja y ligera; ó en fin los g r a dos de ligereza en uu sitio pueden ser mucho mayores que
en otro ó viceversa.
Las clasificaciones propuestas hasta nuestros dias se
han basado en la composición química de las tierras, en
sus propiedades físicas, en el género de cultivo.para que
son propias ó en una mezcla mas ó menos juiciosa de dichos elementos.
Barron dividió las tierras en tres grupos naturales:
1.° Tierra arcillosa.
2.° Id. caliza.
5.° Id. arenisca.
Estos tres grupos reciben tantas modificaciones que es
imposible entenderse con ellos solos, pues darian lugar á
la misma confusion que si solo se dijera tierra fuerte ó lig e r a , roja ó blanca. Asi P o t i e r , adoptando las tres clases
de Varron y asociándolas según que predominasen ciertos
elementos, forma, las-clases siguientes:
1
MANUALiDE
RIEGOS.
51
c l arcillosa caliza.
;ï.° clase arcillosa.J% arcillosa silícea.
)o arcillosa silícea caliza.
Í
o.
1
4 caliza arcillosa.
5 caliza silizosa.
6 caliza arcillosa silizosa.
17 silizosa arcillosa.
clase silizosa. <8 silizosa caliza.
¿9 silizosa caliza arcillosa.
En esta clasificasion se debe advertir que las materias
que estan primero dominan mas que la segunda y esta que
la tercera: asi arcillosa, silizosa ó arenisca, quiere decir
que la arcilla domina, etc.
Osear Leclerc ha completado el trabajo de Yarron .y
Potier añadiendo algunos terrenos. Nosotros admitimos su
•clasificación, por creerla mas adecuada á la práctica que la
de Gasparin.
/.arcillosas ferruginosas.
Id. calizas.
Id. areniscas.
: i . ' clase tierras, arcillosas. Id. ferruginosas calizas.
Id. Id. silizosas.
Id. Id. calizas.
Id. areniscas calizas.
'areniscas arcillosas,
i graníticas,
(volcánicas.
- i . ' clase tierras areniscas.
i areniscas arcillosa ferruginosas.
[Id. de matorrales.
.Id. puras.
52
IiL AGRÓNOMO.
5 . clase tierras calizas.
a
areniscas calizas.
Id. cretáceas.
Id. tufas,
tierras margosas.
4." clase tierras magnesianas.
5 . clase tierras turbosas. -I
a
turbosas,
pantanosas.
La cuarta clase es innecesaria, pues nunca se encuentran terrenos que por su ostensión puedan merecer clasificarse.
Con esta clasificación es fácil entenderse porque está
basada en la mayor ó menor cantidad de ciertas materias
que son conocidas por la generalidad y que pueden á poco
trabajo ser reconocidas.
Cuando un labrador se ocupa del estudio de la tierra le
es indiferente que esté compuesta de alúmina, de sílice ó
que estas sustancias estén en el estado de cuarzo ó feldspato; que su composición sea restos de terrenos sedimentarios ó de aluvión; lo que quiere saber qué género de
planta llevará con mas ventajas el terreno que examina; pero
como puede necesitar el saber, bien sea para sus apuntes
ó para recordar algun ensayo que baga, de qué se compone el suelo sobre que lo ha ejecutado, de aqui la necesidad
de tener una clasificación para entenderse.
Caracteres distintivos del terreno.
Los caracteres que
distinguen los terrenos no están comprendidos en la clasificación, pues hay terrenos, corno la caliza, que se disuelven con efervescencia por el contacto de los ácidos, mientras la arcilla no es atacada por ellos.
Tierras arcillosas son las que contienen lo menos 55
por 100 do sílice libre.
Estas tierras son improductivas sin humedad, pero r e gadas dan abundantes cosechas de gramíneas, y son esce-
MANUAL DE RIEGOS.
53
lentes para prados. Su gran defecto es producir muchas
plantas inútiles que es necesario destruir todos los años,
sin lo cual los barbechos y prados naturales y artificiales se
infestan en poco tiempo.
Las Tierras calizas se distinguen porque se disuelven
en parte con efervescencia en el ácido nítrico.
Esta clase de terreno es el que mas generalmente se
encuentra en todas direcciones, y el que es mas apropósito para el cultivo en los países húmedos y fríos: en él c r e cen muchas plantas forrageras, y se cultiva la vid, el olivo, etc.
Tierras areniscas.
Son cálidas, sueltas y ligeras; n e cesitan riegos frecuentes, y solo son útiles al cultivo en los
países muy húmedos, en los templados cuando abunda el
agua, ó cuando por la adición de otras materias se les dá
la consistencia que necesitan para no evaporar la h u m e dad con prontitud.
Tierras turbosas.
Se distinguen estas tierras en que la
materia de que están compuestas es n e g r a , esponjosa y
llena de restos de plantas divididas y descompuestas; es
generalmente dura y elástica: cuando está seca se inflama
con facilidad.
El esceso de materias vegetales que contienen es perjudicial á la vegetación, y así se advierte que en su estado
natural pocas plantas crecen en ellas; pero mejoradas por
el arte, su fertilidad es duradera y sorprendente.
Caracteres especiales de las tierras.
La clasificación
que hemos hecho de los terrenos agrícolas no esplica ciertos caracteres que algunas veces son especiales, como es
el de ser pedregosas, salitrosas, etc.
Frescura de las tierras.
Con cualquier objeto que se
examine un terreno agrícola, nunca debe descuidarse el
averiguar si tiene esta propiedad importante; aunque con
la práctica se adquiere con facilidad el tacto para apreciar
dichas condiciones, será útil tener por base los principios
siguientes: Se llama tierra fresca en estío la que en esta
5'ï
EL AGRÓNOMO.
estación , el 10 ó 20 de agosto, ocho ó diez dias después
de haber llovido tiene un 10 por 100 de su peso de h u m e dad á 5 3 centímetros de profundidad.
Se llama tierra húmeda en todas estaciones, la que tres
dias después de una lluvia conserva mas de 2 3 por 100 de
agua.
Y finalmente, las tierras que ocho dias después de h a ber llovido conservan menos de 1 0 por 100 de su peso de
humedad, se llaman secas.
Tierras guijarrosas, arenosas, etc. Se llaman tierras
pedregosas las que en su seno y á la superficie tienen piedras de 20 centímetros de diámetro; y tierras guijarrosas
las que los fragmentos de piedra son de 1 á 20 centímetros de diámetro; arenosas las que están llenas de partículas de 2 á 10 milímetros de diámetro; en fin, tierras
areniscas las que sus partículas-mas gruesas tienen lo mas
2 milímetros de diámetro.
Para el reconocimiento, descripción , análisis y aplicación de un terreno es indispensable tener presentes estos
principios, pues es fácil comprender que un terreno que
tiene una cuarta parte de la superficie de guijarros es de
diferente aplicación que el que no los tiene, y que las plantas que se cultivan en ellos cuestan mucho mas que en
otros, por la dificultad de labrar con toda clase de instrumentos. Sin embargo, los guijarros hacen caliente el t e r reno , y son en ciertas circunstancias de grande utilidad,
especialmente en las plantaciones de viñedo.
Tierras ferruginosas.
En las tierras ferruginosas debe
observarse su color rojo, negro, amarillo , e t c . , pues cada
uno indica el estado en que el hierro se encuentra. El color oscuro hace que sean mas cálidas que las que lo tienen
c l a r o , y las cosechas son mas precoces en las primeras
que en las segundas.
Tierras salitrosas.
Las tierras salitrosas ocupan á veces grandes estensiones de terreno, y se advierte este estado en muchas clases de tierras , por lo cual en la clasi-
MANUAL BE RIEGOS.
55
íicacion de ellas no le hemos dado lugar, pues hubiera sido
necesario decir arcilla arenisca salitrosa, caliza arcillosa
salitrosa, etc. ; hemos considerado el estado de salitrosa
por un carácter especial, y así lo consideramos en este
momento.
Los terrenos salitrosos- contienen generalmente la sal
marina, en alguno que otro caso sulfato de sosa , de magnesia ó de hierro y nitrato de caló de potasa.
El sabor de la sal marina es muy conocido; el del sulfato de hierro es estíptico; el del sulfato de sosa es primero fresco y después amargo ; el de magnesia amargo : la
frescura y después el amargor particular de los nitratos de
potasa y de cal, les hace fácil de distinguir.
Los terrenos que contienen una cantidad apreciable de
sulfato de hierro son completamente estériles.
Las tierras que contienen sal marina, para conocer
en qué cantidad , se lava un pedazo en agua , y evaporando esta después se pesa el residuo que es la sal,
el cual y el de la tierra compondrá el peso de la sometida al ensayo. Las tierras que tienen un 2 por 100 de
sal no son apropósito ¡para el cultivo de otra planta que
la sosa, la cual crece aunque tenga el terreno 4 por 100
de sal. Estas tierras se mejoran con la adición de arena
caliza.
Cuando los terrenos salitrosos son areniscos y profundos, pierden sus propiedades dañosas á las plantas con los
riegos, que disuelven las sales y las hacen descender fuera
del alcance de las raices ; y como las arenas tienen poca
capilaridad, con dificultad pueden volver á la superficie las
sales disueltas. En el campo de Nijar y de Lorca hay
ejemplo de esta verdad: en el primero las tierras del.Rodon y del Saladar son de igual naturaleza, pero siendo las
primeras mas profundas, la sal no se ve nunca en la superficie como en las segundas.
Cuando pueden regarse los terrenos salitrosos son fértiles, y mas si están mezclados con restos de materias ca-
56
EL AGRÓNOMO.
lizas y de animales. En los paises húmedos estos terrenos
son muy buenos para prados, y los forrages que producen
escelentes para el ganado lanar. Siempre que se pueda
entretener la humedad de las tierras salitrosas con agua
dulce, se podrán cultivar con ventajas; pero en los paises
cálidos y secos no son muy buenas, porque la humedad
que les suministran las lluvias al evaporarse hace subir á la
superficie la sal y los inutiliza. Los árboles vegetan g e n e ralmente mal á causa de que el fondo, siendo mas salado
que la superficie , no puede desarrollarse como no estén
cerca de las regueras por donde pasa el agua.
CLIMA Y METEOROS.
La tierra en su revolución anual al rededor del sol le
presenta alternativamente sus dos polos, y el estío reina
sobre el hemisferio que mira al sol, y el invierno en el que
recibe oblicua la influencia benéfica de la luz y del calor.
El otoño y primavera corresponden á las dos posiciones
intermediarias. Si la tierra fuese homogénea como una esfera metálica , y estuviese desprovista de atmósfera , se
calentaría y enfriaría cada año con una regularidad matemática comparable a l a de la órbita que describe. Pero no
siendo nuestro globo homogéneo, pues so compone de
tierra y agua , y encontrándose rodeado de un océano de
gases y vapores, el calor del sol los calienta y enfria según
su posición, ausencia y presencia , y los mares , la tierra,
los gases y vapores calentados con desigualdad, dan lugar
á fenómenos muy variados y complexos. Sin embargo , las
condiciones astronómicas dominan siempre esas perturbaciones secundarias, y la sucesión regular de las estaciones
es la consecuencia necesaria de las leyes inmutables que
rigen el universo.
El clima de una region es la reunion de los fenómenos
meteorológicos que se manifiestan periódicamente todos los
años en la porción de atmósfera que le cubre. Los elemen-
MANUAL DE RIEGOS.
57
tos de que se compone son diversos, y entre ellos el primero es la temperatura, aunque la cantidad de agua llovida, su distribución en las diferentes estaciones , la dirección de los vientos dominantes, el número y repartición de
las tempestades, la humedad ó sequedad del aire , el cielo
nublado ó sereno, tienen una importancia para el labrador
que puede compararla al calor. Combinadas entre sí las
modificaciones atmosféricas producen una variedad realmente infinita de climas. Unos cambian con la distancia
que les separa del ecuador, la distancia del mar, y la altura sobre su nivel, son diferentes en las grandes llanuras,
en los valles estrechos y en la cúspide de los picos aislados.
Sin embargo, sobresalen ciertos caracteres que permiten
dividir los climas en grupos bien definidos. En Europa se
distinguen climas marinos ó iguales y continentales ó escesivos. Los primeros están caracterizados por los inviernos
templados seguidos de estíos sin calor; los segundos por
inviernos rigorosos á los que siguen los estíos sofocantes.
La Inglaterra tiene un clima esencialmente marino, la Hungría, Austria y Rusia el continental ó escesivo. Considerados bajo otro punto de vista, el de la temperatura absoluta, los climas se dividen en fríos ó calientes : los primeros
son los de los paises situados al norte del Mediterráneo;
los segundos son los que están á su orilla. La España tiene la inmensa ventaja de presentar á veces en un espacio
pequeño , la provincia de Granada , por ejemplo , la reunion de todos los climas, y esta es la causa real de la r i queza de su suelo , y de la variedad de caracteres de sus
habitantes.
Los relieves del terreno español hacen tan variado su
clima, que no puede determinarse nada de una manera
absoluta ; a s í , solo el buen juicio y la esperiencia pueden
hacer comprender al labrador la manera de aprovechar
la situación en que se coloca para el cultivo, teniendo
siempre presentes las observaciones generales que acabamos de hacer.
3S
el
agrónomo;
CAPITULO V.
D i s t r i b u c i ó n d e latí a g u a s .
De los riegos en general.
Es conocido de todos que en la primavera y estío lávegetación suele encontrarse detenida por la falta de humedad, los cereales, las legumbres y toda clase de cultivose perjudica en este caso, y para asegurar su cosecha deben regarse siempre que se tengan aguas útiles á nuestra
disposición; pero esta ventaja no suele ser muy fácil de
obtener, á causa de la distribución de las lluvias, que faltan ordinariamente en el mediodía-y centro de nuestra p a tria, cuya calamidad se ha hecho sentiren el presente año
en el norte, que en general no se usan los riegos por la
abundancia de humedad enviada de la atmósfera.
En los puntos donde el labrador no tiene asegurada su"
cosecha con las lluvias, no debe descuidar el proporcionarse los medios de regar sus tierras en caso de necesidad, que siendo en el norte una eventualidad pueden evitarse gastos que tal vez no serian compensados; pero en el centro y medio dia, es indispensable procurarse aguas p e r manentes, tanto para las plantas anuales, como para los
demás plantíos. La sequedad de los últimos cuatro años nos
obligan á pensar seriamente en esto, pues miles de miles
de fanegas de cereales y arrobas de caldo que ha dejado
de producir nuestro suelo,, podían estar aseguradas, si utilizásemos las aguas que hoy. corren en España sin estar
aplicadas á la agricultura.
La falta de prados permanentes como base del desarrollo de la cria de ganados,, no puede existir sin recurrir á
MATI J/AL DE R I E G O S .
59
los riegos, tanto en el norte para aumentar la producción'
de forrages, como en los demás puntos para que existan
algunos.
Para regar un terreno lo primero que debe hacerse es
asegurarse, que los gastos que ha de originar pueden ser
remunerados por los productos. Los gastos de buscar aguas
para el riego pueden dividirse en dos partes distintas; p r i mera los de procurarse el agua bien sea con canales ó e s tanques: segunda en los medios de estenderla en el terreno
y darla dirección para que corra; ambas son variables y
su importe no puede fijarse sin un estudio detallado de la
localidad aunque la segunda parte es mas fácil de determinar que la primera.
En toda clase de riegos, si se quieren obtener buenos
resultados es necesario tener la facultad de regar ó dar
salida á las aguas según nos convenga. Antes de entrar
el agua en una tierra debemos tener dispuesta esta de m o do, que en caso necesaiio tenga por donde salir para evitar
el encharcarla pues es muy perjudicial su estancación. El
talento del regador consiste en regar bien sin dejar pasar
mas agua que la necesaria; es decir sin tener que verse
obligado á verterla á los canales de desagüe, pues esto>
suele perjudicar á las tierras inferiores ó formar charcos y
lagunas, lo cual acarrea perjuicios de consideración; sin
contar con que el agua después de bajar de cierta altura
puede ser de poco valor, y muchas veces inútil al que ha
invertido grandes capitales en procurársela.
La cantidad de agua necesaria para el riego de una
superficie dada, varia según el suelo y bajo suelo, la forma
topográfica del pais, la clase de planta y método adoptado.
Es evidente que en una localidad cálida y en la que las lluvias son poco abundantes, son necesarios riegos mas r e p e tidos, que donde un cielo nublado, con frecuencia reparte
con las nieblas y lluvias, mas humedad á veces que la n e cesaria para el desarrollo de los vegetales. Asi en razón
de las necesidades de estos y de la falta de ellas es indis1
60
EL AGRÓNOMO.
pensable establecer los riegos, sin que pueda determinarse
un máximum ni mínimum que sirva de regulador, pues á
veces en una localidad donde se acostumbra á regar una
ó dos veces los cereales se perjudica la producción de estos
en unos años por ser mucho dos y en otros por no ser bastante. También hay diferencia entre un terreno arcilloso y
otro arenisco ó calizo; asi como en los que por efecto de
una gran pendiente una gran parte del agua pasa á los
canales de desagüe con lo cual se deja de utilizar parte de
ella. Un sub-suelo impermeable economiza aguas y al contrario el permeable. Los vientos habituales si son secos
facilitan la evaporación y obligan á regar con mas frecuencia. En fin la temperatura que permite dar tres, cuatro, ó
mas cortes á los prados obliga á r e g a r estos otras tantas
veces, y multiplicar de este modo el gasto de las aguas en
esta clase de cultivo.
Sin que pueda decirse nada de absoluto sobre la cantidad de agua que generalmente se puede emplear para el
riego, nos ocuparemos de esta cuestión importe, pues muchos autores la han tratado y esto merece alguna discusión
que establezca reglas generales para la resolución del p r o blema.
Se puede espresar la cantidad de agua necesaria para
un riego de muchas maneras: l . ° p o r una corriente continua, tantos litros por segundo: 2.° por una capa de agua
estendida sobre el terreno, y en este caso se dice es necesario para cada riego una capa de tantos centímetros de
altura; y o . por metros cúbicos y se dice son necesarios
tantos metros cúbicos por hectárea ( 1 ) .
El primer método se aplica para conocer el número de
hectáreas que pueden regarse con una corriente de agua
dada; el segundo permite comparar un riego á una lluvia
y darse cuenta de los resultados de cada uno; y el tercero
0
(1) Adoptamos la medida centesimal, pues debiendo regir en 1832
nos parece mas conveniente, sin embargo al fin de la obra ponemos la
tabla de comparación de ambas para facilidad del que no la conozca.
MANUAL DE RIEGOS.
ÜT
sirve para conocer el número de hectáreas ó fanegas de
tierra que pueden regarse con el agua contenida en un
receptáculo cuya capacidad conocemos.
Gasparin fija en 800 metros cúbicos ó sea una capa de
8 centímetros de altura) la cantidad de agua necesaria para regar una hectárea de tierra cuyo bajo-suelo sea m e dianamente permeable, pudiendo llegar á diez centímetros
ó 1000 metros cúbicos si el terreno es seco; si el bajo-suelo es arenisco y el terreno perfectamente horizontal dice
que es difícil calcular el agua que puede absorver en tales
circunstancias.
En Lombardia se estima también en 800 o 1000 m e tros cúbicos la cantidad de agua necesaria para el riego
de una hectárea.
Estas cifras pueden variar según el objeto del riego y
la clase de cultivo, pues si se aplica á un prado natural
cuyo raigambre impide la filtración del agua con la facilidad que se ejecuta en los cereales ó en tierras que se disponen para labrarlas, resultará que con dos ó tres centímetros de altura será suficiente para el riego de un prado
ó sean 200 ó 500 metros cúbicos, en este caso la diferencia es de consideración; pero es causada por la variación
de circunstancias.
En el pantano de Lampy para los riegos de las tierras
del Languedoc, se considera que una capa de 27 milímetros es suficiente.
En la vega de Morata de Tajuña cuyas tierras son arcillosas, no se ha calculado con exactitud el agua que se
emplea en el riego de una superficie equivalente á una
hectárea, pero en los ensayos que nosotros hemos hecho
nos parece que llega á 700 metros cúbicos ó sea 7 centímetros de altura la capa de agua.
En el pantano de Isabel II (provincia de Almeria), estaba determinado el riego de 12,000 varas cuadradas de
tierra con 750 varas cúbicas de agua. En el dia se lia
resuelto como mas conveniente para la empresa vender mil
62
EL ÁGltÓNOMO.
•varas cúbicas como unidad que sale por un orificio dispuesto para suministrarla en una hora, y sin que esta cantidad
tenga relación con la superficie que puede regarse con ella.
La naturaleza del terreno, la.repartición de las lluvias
y el clima, son los principales antecedentes que modifican
la cantidad de agua necesaria para el riego de una superficie d a d a ; si a esto se añade que la cantidad de agua que
uno posea si no puede aprovecharse en su totalidad, es una
pérdida constante, será un dato mas que se debe tener
presente para calcular el beneficio que puede obtenerse, de
los gastos que origina la adquisición de aquella con aplicación al riego.
Si tenemos por ejemplo , mayor cantidad de agua que
la que podemos necesitar para el servicio de nuestra labranza y evaluamos la totalidad, es evidente que partimos
de un supuesto falso, pues la parte que se pierde es un valor imaginario. Miles de ejemplos pudiéramos citar, de obras
en que sin tenerse en cuenta la cantidad de agua que era
necesaria se han hecho grandes gastos que no han dado
luego resultados, pues siendo necesario p e r d e r l a s aguas
tenian que correr y pasar del punto de su aplicación, para
dar el intermedio indispensable á los riegos, esta pérdida
ha disminuido los productos hasta el punto de ser nulos.
Otras veces suele suceder, que contando obtener mas agua
que las que después resultan se hacen gastos que no corresponden á su objeto.
Es pues evidente que tanto al que emprende una obra
con objeto de procurase aguas con destino ó r i e g o s , como
al labrador que necesita de ella, el saber la cantidad que
es suficiente para el riego de una superficie d a d a , es el dato del que debe partir y lo principal de sus operaciones.
El labrador que tiene este antecedente sabe la sección que
ha de dar á.los orificios que.le suministran este líquido, 6
capacidad de los estanques en que los deposita.
El que hace una obra con objeto de vender luego las
a g u a s , con .dicho antecedente y el de la superficie. total en
MANUAL D E R I E G O S .
65
que pueden ser empleadas, sabe el resultado que puede
obtener.
El estado siguiente manifiesta los resultados de espe: riendas hechas en varios paises, para averiguar la cantidad de agua empleada en el riego de una hectárea de tierra. Las diferencias que se observan son muy notables, y
pueden atribuirse á diferentes causas, siendo de las mayores el mal método y grandes distancias que suelen correr
las aguas por los canales, antes de llegar á las tierras en
que se emplean ó que siendo recojidas en estanques se Altan y evaporan en gran parte antes de servirse de ellas.
Las aguas que no se distribuyen bien y que tienen que
hacer grandes recalmas para regar terrenos elevados, se
filtran en gran parte y es necesario mayor cantidad en este caso que en los que con poca detención se emplean en
• el riego.
Cantidad
de agua
empleada
en una hectárea
de prado
",5>S
o «
Canli
para
l! 1
CJ "
Litros.
'Alto Garona.
( Mr. Mescur d e L a s p l a n e s ) .
Proyecto de canales de la
Tocli y de la Thet (Ingenieros de puentes y calzadas.)
Pirineos
Orientales.
Terrenos de'-Rivasaltas , V i n c a , Perpiñan,
e t c . ( Faubert de P a s s a ) . .
Socas de Ródano. Cerca de Arles
id.
(Mr. Montluisoiit,ingeniero
Altos Alpes.
Piamonte.
(Mr. Eavrand)
Provincia d e V o r é e
Lombardia.
Milan
Cranoble.
Canal derivado del Drac. .
Morata'de
Tajuña.
Provincia de Madrid.
( Hidalgo Tablada)
(i).
•3
•Sil
LOCALIDADES.
ú otro cultivo
Dios.
Molros cnlj.
0.5S
1G0
1.00
180
20
777
0.1G9
1.02
180
180
16
20
146
soo
1.66
O.OS
1.00
0.80
1.00
0.75
0.65
2.00
.1.25
ISO
90
ISO
180
180
180
160
150
.150
20
10
20
20
.20
20
16
14
14
129]
555
111
022
777
575
501
1S5I
1156
9
221
•16
500
890
U) -La medida de superficie de las.tierras de la vega de Morala es-20O
G't
EL AGRÓNOMO.
Nadault de Buffon, establece que una corriente continua de un litro por segundo puede regar en seis meses 20
veces una hectárea de tierra á razón de 777 metros cúbicos por riego; y en rotación de 14 dias, 14 riegos de 1100
metros cúbicos cada uno. El mismo en el apéndice de su
obra fija un cuarto de litro por segundo para el riego de
una hectárea, que suponiendo la estación de riego 6 meses
y la rotación de 10 dias se tendrán 216 metros cúbicos
por riego.
Nosotros tenemos un ejemplo que poner y el cual es hijo de esperimentos que hemos hecho en nuestra propiedad.
Un manantial que da 10 metros 104 centímetros cúbicos de agua cada 24 horas se recogen estas en un r e c e p táculo que forma un rectángulo de 6 metros 20 centímetros
de largo, y o metros 10 centímetros de ancho y cuya profundidad es de 1 metro 50 centímetros, con estas aguas
se riegan en invierno sobre siete mil plantas de vid, olivo
y árboles frutales, resultando que cada una recibe en el
pie un riego que equivale á 500 centímetros cúbicos de
agua.
Si solo estuviese ocupada el agua para el riego de prados, e t c . , como el resultado anual es de 3686 metros
865 centímetros cúbicos, habría para dar seis riegos al
año á una superficie de dos hectáreas, á razón cada riego
de 500 metros cúbicos cada una.
e s t a d a l e s d e l ] pies c u a d r a d o s , y oí a g u a q u e se e m p i c a e n u n r i e g o o r d i n a r i o
5 i 0 v a r a s c ú b i c a s . Si los c a n a l e s d e c o n d u c c i ó n y r i e g o e s t u v i e s e n b i e n
c o n s t r u i d o s , y las b o q u i l l a s y p a r t i d o r e s d i s p u e s t o s c o n i n t e l i g e n c i a y c o n
s u s c o r r e s p o n d i e n t e s c o m p u e r t a s , sin e m b a r g o d e la e n o r m e c a n t i d a d q u e
se i n v i e r t e en el l i e g o d e u n a s u p e r f i c i e t a n r e d u c i d a . s i se t i e n e n p r e s e n t e s
l a s c o n d i c i o n e s d e l t e r r e n o , c o n el a g u a q u e b o y se r i e p a n 10 f a n e g a s se
p o d r í a n regar 2 0 . Las i n n u m e r a b l e s s i n u o s i d a d e s d e los cauces p r i n c i p a l e s ,
la d e s m e s u r a d a p r o f u n d i d a d q u e e n a l g u n o s p u n t o s t i e n e n y l a s g r a n d e s
r e c a l m a s q u e tienen necesidad de h a c e r las a g u a s en a l g u n o s p u n i o s p a r a
r e g a r c o n e l l a s , h a c e q u e se p i e r d a n u n a c a n t i d a d d e este l i q u i d o , q u e si
l o s a ñ o s s i g u e n c o m o se p r e s e n t a n , l i a n d e c a u s a r g r a n d e s p e r j u i c i o s } ' o b l i g a r á q u e se e s t a b l e z c a u n a d i s t r i b u c i ó n e c o n ó m i c a y b i e n e n t e n d i d a , p u e s
la q u e b o y e.xiste h a p o d i d o s u b s i s t i r á f a v o r d e l a a b u n d a n c i a d e l rio
Tajuña.
MANUAL DE R I E G O S .
65
Estos dos antecedentes pueden, servir para conocer la
capacidad que loa de darse a un estanque cuando este se
construye con objeto de reunir el agua que suministra una
fuente, etc., y si un chorro de agua de un litro por segundo puede regar una hectárea 20 veces en 6 meses, dando
en cada una un riego de 777 metros cúbicos; ó con un
cuarto de litro 18 riegos de 216 m. c . ; de aquí puede inferirse lo que podrá regarse con una cantidad de agua m a yor ó menor.
Debemos no perder de vista la aplicación que pueda
darse al agua en el otoño é invierno, tanto en la siembra
de cereales, como en el riego de olivos, vides, e t c . , pues
en casi todas nuestras provincias tienen aplicación estos en
tales épocas.
Los métodos de regar varían según la manera de esparcir el a g u a , el cultivo á que está destinado el terreno,
las costumbres, y muchas veces los caprichos y la mas ó
menos inteligencia de los regadores. La elección de un buen
método de riegos puede economizar á veces la mitad del
agua y dar tan buenos resultados como con otro en que se
invierte el doble.
Si en un pais donde se acostumbra á regar las tierras
con aluviones que van cargados, generalmente, de materias
fertilizantes que se depositan en la superficie, se hacen
grandes caballones con objeto de recojer una gran cantidad de a g u a , se establecen riegos de aguas claras y
se sigue el mismo método dando á las tierras un volumen
igual; los resultados ventajosos que en el primer caso se
advierten, en el segundo se convertirán en perjudiciales,
pues las aguas claras no teniendo materias que dejar al
suelo y disolviendo por su escesiva cantidad las sales fertilizantes que en él encuentra, las arrastra tras sí á mayor
profundidad que á la que ordinariamente se encuentran las
raices de las plantas. Asi se esplica el que en algunos puntos donde los riegos se hacian con aguas turbias y después
se han empleado claras, los resultados no han correspon5
66
EL AGRÓNOMO.
dido á las esperanzas formadas, como lia sucedido á los que
han empleado las aguas del pantano de Isabel II en Nijar.
Los aluviones que se reco,jen en aquel vaso depositan las
materias fertilizantes en el suelo antes de salir las aguas,
y estas no deben darse á las tierras en tanta cantidad como
antes era costumbre con las turbias, so pena de obtener
perjuicios en lugar de beneficios.
En resumen; si cuando tratamos de adquirir aguas para
el riego tienen por objeto la aplicación á prados, bien sean
naturales ó artificiales, la cantidad de agua que necesitaremos para cada riego será menor, aunque eí número de
estos sea mayor que cuando se hayan de emplear en tierras que estén destinadas á cereales, olivos ó vides.
Para el riego de p r a d o s , olivos y vides puede establecerse un método diferente al que es necesario con los c e reales y hortalizas; pero antes do entrar en la práctica de
los riegos estudiaremos los diferentes sistemas que hay para
efectuarlos.
i.° Riegos por canales de nivel.
Este método es solo aplicable en ciertas y determinadas
circunstancias, y si bien puede ocupar el primer lugar con
aplicación á prados, y algunas otras clases de cultivo, no
es susceptible de servir en terrenos que estan destinados á
cereales ni hortalizas, y mucho menos á ningún terreno que
se haya de labrar con el arado. Con aplicación á prados
tiene la ventaja de aprovecharse aguas y terrenos que en
otros casos no podrían verificarse teniendo estas en abundancia, y de economizar mucha parte del capital que habría
que invertir en otros sistemas, y en fin, ser fáciles de conservar los canales.
Este sistema consiste en establecer en terrenos en pendiente canales de nivel que desbordan en toda su estension
una capa delgada de a g u a , que se estiende en la parte
inferior que riega, cayendo el sobrante á otro cauce que
MANUAL DE RIEGOS.
67
a su vez ejecute la misma operación, y vaya pasando el
agua sobrante al tercero, etc. El primer cauco recibe el
agua de un canal que la suministra.á varios sucesivamente,
pues si solo el de la parte superior del prado hubiese de
regarlo todo, el riego no se efectuaria con la regularidad
necesaria, resultando siempre mejor regada la parte superior que la interior : pasemos á los detalles.
Disposición
del
terreno.
Para la aplicación de este método es necesario que el
terreno tenga una pendiente bastante sensible. lo menos 8
milímetros por m e t r o ; cuando es menor, el riego no se
efectúa con economia ni dá los resultados convenientes.
Se cree generalmente que para establecer prados so
necesitan terrenos de muy poca pendiente ó líanos y situados en el fondo de algun valle; pero con este sistema de
riegos pueden establecerse en las tierras de grandes pendientes aunque esta sea de ocho,'diez, quince y aun veinte centímetros por metro, con la seguridad de que los r e sultados serán ventajosos; pues no es necesario que la pendiente sea uniforme, porque en caso contrario variando la
distancia horizontal de los cauces se puede regar en todas
direcciones, aun en ei caso de tener pendientes y contra
pendientes, según veremos.
Para aplicar este método rara vez habrá que hacer desmontes ni rellenar huecos, etc., que es lo mas costoso en
esta clase de trabajos. Sin e m b a r g o , cuando hay algun
hondo ó motícula es necesario arreglarlas, pues difícilmente podria disponerse para r e g a r .
Guando se encuentran cortes ó arroyadas, estas dificultan el cruzar los canales de uno á otro lado; pero p u e den utilizarse y aun elevarlas á la altura que nos convenga
formando terraplenes.
Las tierras arcillosas, arcillosas-calizas y areniscas se
prestan bien á este género de riego; pero algunos terrenos
08
El, AGRÓNOMO.
muy permeables no pueden tener esta aplicación, aunque
estos son difíciles de r e g a r de todos modos.
Si la pendiente se regulariza para establecer el riego,
este se efectuará mejor, pero los trabajos son costosos, y
solo deben emprenderse cuando el lujo se quiere armonizar
con la utilidad.
Cuando el terreno tiene piedras del tamaño de un puño
ó menores, que es necesario quitarlas para que quede el
prado en buena disposición para segarlo, se entierran con
un mazo para que no estorben, en lugar de sacarlas fuera,
pues las piedras en los países templados son útiles á la vegetación según veremos después.
Preparado asi el terreno se pasa á trazar y construir
las regueras.
Disposición
de los canales.
El canal general que conduce el agua al terreno r e g a ble debe estar en su coronación si tiene una pendiente sensiblemente uniforme, ó bien rodearlo si forma algun valle.
En el primer caso el canal principal es también horizontal
y forma el primer cauce de nivel; en el segundo caso el
canal principal tiene pendiente y solo sirve para alimentar
los canales secundarios. El primer caso suele ocurrir pocas
veces y estas deben evitarse, pues como ha de dar toda el
agua es necesario que tenga el desnivel correspondiente.
La fig. 6 . da un ejemplo de esta disposición establecida en algunos prados existentes en los países de montaña.
El canal general A A corona el prado y derrama el
agua por su borde inferior que está perfectamente á nivel;
para que esta disposición pueda aplicarse , es necesario
que el prado no sea muy l a r g o , pues como el canal toma
el agua por una de sus estremidades, no puede desbordarla en grande estension estando de nivel, sin embargo de
que en la práctica se les da una ligera inclinación longitudinal. El-trazado de estos canales se hace horizontal y desa
MANUAL DE RIEGOS.
69
pues que corre el agua se arregla la inclinación de m a n e ra que desborden con uniformidad.
La longitud que en el caso presente debe darse al c a nal varía según la naturaleza del terreno, siendo 150 m e tros el máximum en terrenos impermeables ó arcillosos, y
si fuesen muy permeables liabria que dividir esta distancia
en dos ó tres partes. Si se tiene un terreno en el que sea
necesario establecer el canal superior de mas longitud
que 150 á 150 metros, se divide en tantas secciones cuantas resulten, y dando inclinación al fondo se establece el
nivel en cada u n a , arreglando la caida ai final de cada
parte.
Por medio de las compuertas b c se puede también h a cer relluir el agua en cada sección del canal, y r e g a r á la
vez ó separadamente según la cantidad de agua de que se
puede disponer. En el primer caso se dejan las compuertas entreabiertas de modo que pase el agua necesaria para
r e g a r , y se deja pasar el resto a l a parte inferior. La figura dicha da una idea de esta disposición, cuya práctica se
comprende con facilidad.
Cuando el canal principal circunda todo el terreno se
le da una inclinación capaz de hacer correr el agua con
facilidad, y de este modo se reducen las filtraciones sin que
por esta deje de poder alimentarse el número de cauces
inferiores en que sea necesarios dividir el campo regable.
Las aguas se suministran á los canales inferiores por m e dio de compuertas y en la disposición que aparece de la
figura 6." por las regeras d e.
Los canales secundarios ó de nivel B C deben estar como lo indica su nombre perfectamente horizontales para lo
cual se comprende que no pueden ejecutarse en línea
r e c t a , pues rodean el terreno como las líneas de nivel en
levantamiento de planos. Esto es una consecuencia de este
mólodo, cuyas ventajas se fundan en no tener que hacer
ningún relleno.
El objeto que deben llenar los canales secundarios es
70
EL AOUÜXOMO.
repartir el agua de una manera uniforme sobre toda la superficie del prado, sea cual fuere la pendiente del terreno.
El canal principal al desbordarse ó el primero que recibe
de este el agua, hace que esta corra en dirección de la
pendiente: si solo hubiese un canal, y el agua hubiese de
r e g a r una gran superficie, a cierta distancia arrollaría el
terreno y no regaría, para evitarlo se establece á poca d i s - '
tancia del primer canal de desborde num. l , o t r o núm. 2,
que recibe el sobrante del riego de la zona que hay entro
ellos, este á su vez se desborda y deja pasar el agua ¡i la
parte inferior que después de regarse deja caer el sobrante
en el canal núm. 5 , que sigue la misma marcha al 4.° y asi
se continúa hasta el tin.
Por lo dicho se comprende que las distancias que deben
mediar entre los canales de nivel debe influir mucho en la
regularidad del riego; pero estas no pueden darse por r e glas fijas, pues depende de la buena inteligencia de los
regadores de la naturaleza del terreno y su pendiente. Depende de la naturaleza del terreno, pues mientras mas
permeable sea, mas cerca deben estar unos de otros: los
canales si la pendiente es grande, el agua arrolla la superficie con mas facilidad, y para evitarlo deben estar mas
próximos aquellos para dar mas regularidad al riego. En
fin, el Lrazado de estos canales hace que sus distancias sean
variables , pues dos que empiezan muy cerca el uno del
otro como sucede al o.° y 4.° cuando llega á una gran
pendiente, suelen alejarse una gran distancia al llegar á
un punto en que esta es menos sensible. En este caso, si
se separan mucho se intercala un tercer canal P que concluye en donde la distancia de los dos primeros disminuye.
Por regla general en los terrenos de poca pendiente y
menos permeables, la distancia mayor que puede darse
entre los canales es 40 metros; y en circunstancias contrarias la mas pequeña 2.
Cuando el canal de conducción del agua ó general ÀA.
hace el oficio de canal de nivel, todo el terreno se riega;
MANUAL DE R I E G O ? .
71
nero cuando Liene pendiente y solo sirve para suministrar
el agua á los secundarios, la parle comprendida entre él y
el primero AB, AC, no puede regarse por este método; pero
puede hacerse por el que describiremos inmediatamente.
Para vaciar los canales secundarios ó de nivel, cuando
se acaba el riego, se establecen otros de desagüe, que suponemos ser n n n, sin lo cual el agua estancada cria juncos y perjudica la producción del forraje. Estos canales se
trazan en una dirección normal a los de nivel, y en la parte
donde forma el terreno algun corte, sus distancias están
sejetas á la naturaleza y figura del t e r r e n o , pero en sentido inverso de los otros, pues deben estar mas próximos
unos de otros mientras mas impermeable sea el terreno y
de menor pendiente.
Los canales de desagüe se pueden disponer de manera
(pie partiendo algunos del canal de conducion A A, por ellos
pueden alimentarse los secundarios en varias partes á la
vez, lo cual es necesario cuando es grande la estension del
terreno regable, y largos los canales de nivel. La distancia
á que pueden establecerse los canales de desagüe puede
ser de 80 metros; sin embargo, cuando los prados están
situados en localidades poco húmedas y que se aplican las
aguas de aluvión, el oficio principal de estos es suministrar
aguas á los canales de nivel con objeto do regar con la
prontitud que exijan las circunstancias.
Todas las aguas que llegan á la parte inferior del terreno , bien sea por los canales de desagüe ó por los sobrantes del último trozo regable, se reciben en un canal que
bien las dirijo á algun rio ó arroyo, ó sirven para el riego
de otras heredades inferiores. Este se establece en la parte
inferior, sea m m.
Trazado
y perfil de los canales.
La figura 7 . presenta el perfil de los canales de nivel
y corte del terreno según la línea de mayor pendiente. El
caballete que se observa en su borde inferior presenta
a
72
EL AGIIÓNO.MO.
varias ventajas; pues sirve para utilizar el césped procedente de la abertura de los canales y facilita el medio de
regularizarlos, porque cualquiera que sea el cuidado que
se ponga en el trazado y abertura de ellos, siempre bay
diferencia de nivel que regularizar definitivamente cuando
corre el agua; entonces se rebaja donde no desborda a u mentando donde sale mucha.
Debe observarse que el talud de los canales es casi vertical en la parte inferior a, mientras la superior es un poco
inclinada, con lo cual no se pierde nada de terreno , pues
la yerva crece perfectamente y puede segarse con facilidad,
sucediendo que cuando el forraje está creciendo no se a d vierten tales canales, cuyo perfil es un triángulo que su
vértice está en la parte inferior.
El ancho de estos cauces es ordinariamente 5 0 centím e t r o s ; pero su profundidad es variable. Para facilitar el
desagüe debe dársele de 20 á 2o centímetros en donde encuentran las regueras hechas con este objeto, y en el centro
en la longitud de algunos metros l o centímetros; con esta
disposición se vacian perfectamente sin quedar nada de
agua en ellos.
El canal de conducción del agua tiene la forma ordinaria y un ancho proporcional á la cantidad que debe suministrar. Cuando sirve ele canal de nivel el borde por la parte
del prado tiene también un reborde de que carece en caso
contrario. Para conocer las dimensiones que deben dárseles puede servir la esperienoia; pero si la cantidad de agua
que lian de suministrar es grande hay que recurrir á las
fórmulas matemáticas que no son de este lugar.
El talud que debe darse á estos canales depende de la
naturaleza del terreno y de la rapidez del a g u a , para d e terminarlo se observa la inclinación á que se sostiene la
tierra naturalmente; sin e m b a r g o , hay circunstancias en
que es necesario aumentar la base en razón que la velocidel agua es mayor, y muchas veces revestir de césped, para
evitar la desagregación del terreno.
MANUAL Dl! niKfiliS.
7o
Cuando los canales generales tienen que suministrar el
agua á varias regueras á la vez, se determina su inclinación
y profundidad en virtud de tales consideraciones; pero
creemos conveniente no alimentar muchas regeras a la vez,
con lo cual la profundidad puede limitarse en 80 centímetros ó un metro. Los canales de poca pendiente se ha observado que abrazan mas terreno que regar, pero es n e c e sario darles mas abertura para tener el mismo gasto, y t e ner presente que se pierde mas agua por las filtraciones.
Para hacer relluir el agua en los canales de nivel es
necesario detenerle en el canal general ó de conducción por
medio de compuertas, cuyos modelos damos en la fig. 8 .
Sucede algunas veces que los canales de conducción no
tienen una pendiente uniforme, en cuyo caso es necesario
darles las dimensiones necesarias para que puedan conducir el agua que reciben. Algunas veces se dividen en varios
(pie pueden tener menores dimensiones, si deben funcionar
á la vez; pero su capacidad debe ser igual si han deservir
separadamente. En fin, cuando tienen una gran longitud
su ancho puede ir disminuyendo según va alimentando á los
canales secundarios; para lo cual si el agua abunda se
abren un poco las compuertas de cada trozo y de este modo
el resto pasa de una en o t r a , pudiendo asi estar saliendo
por cuatro ó seis á la vez.
Cuando el canal de conducción ha de tener un gran desarrollo es necesario ciarle una pendiente bastante sensible
para que el agua pueda correr fácilmente, lo cual puede
efectuarse con uno por mil, aunque hay casos en que debe
llegarse á dos por mil, según la naturaleza del terreno que
si es muy permeable y la pendiente poca absorve mucha
agua y es necesario revestir de césped el fondo y talud.
Cuando hay que establecer algun trozo en desmonte ó terraplén, en el primer caso debe darse un talud regular para
evitar hundimientos, y en el segundo es siempre prudente
revestirlos para evitar filtraciones.
Si algun canal tiene que atravesar cualquier camino se
a
74
EL AfillÓNOMO.
(
establecen badenes empedrados que son econúmicos y sólidos, ó bien pontones ó alcantarillas.
Al trazar un canal de conducción se debe hacer lo posible para que alcance á regar la mayor cantidad de terreno que se p u e d a , á menos que esté este limitado por la
propiedad ú otra circunstancia. El perfil de los canales de
desagüe no difiere mas de los de nivel que en sus dimensiones; su profundidad puede ser de 25 centímetros poco
mas ó menos, y su anchura varia siendo menor en la parto
superior del prado que en la inferior que. tiene que llevar
mas agua, véase n n fig. 6."La parte superior puede tener
de 20 á 25 centímetros y la inferior de 40 á 4 5 , según su
longitud. No puede esLo admitirse por regla fija , pues en
ios terrenos naturalmente húmedos hay necesidad de aumentar particularmente la profundidad. Cuando estos canales cortan á los do nivel, como se representa en el caso
present;*, es necesario taparlos mientras se riega y destaparlos para que corra el a g u a , con cuyo objeto se emplea,
bien una compuerta pequeña de m a d e r a , ó un pedazo de
pizarra, etc.: en muchas partes se tapa con céspedes.
Para trazar un canal de conducción lo primero que debemos hacer es estudiar bien el terreno y la conveniencia
del propietario. Algunas veces la simple inspección unida a
la practica de nivelar es suficiente para determinar el
trazado, pero cuando haya que hacer desmontes y terraplenes ó cuando se presentan varios trazados, debemos empezar por hacer varias nivelaciones preparatorias tomando
grandes distancias de nivel. Para estas operaciones puede
servir el nivel de a g u a ; pero es mejor el de aire con anteojo, bien sea el de Egault ó de Lenoir. Una vez decidida
la dirección del canal se pasa al trazado definitivo.
Para esto debe preferirse el nivel de agua, que para las
pequeñas distancias es mas exacto y ospedito. Fija ya la
pendiente y profundidad que ha de tener el canal, se traza
con estacas plantadas sobre el borde del costado del prado,
las cuales deben quedar clavadas de manera que su cabeza
.«
MANUAL
1)15
III EG OS.
75
esté al nivel del borde del cana!, quedando fuera de la tierra 10 centímetros, y dentro 40 ó 50 si el terreno es el n a tural; si desmonte se hace un hoyo y se deja clavada, y si
es terraplén se ponen las estacas mas largas; pero siempre
al nivel del borde inferior del canal.
Los tramos de nivelación deben ser cortos para evitar
á los trabajadores el que se equivoquen y tengamos que
rectificar los trabajos y perder tiempo y capital.
En el trazado de estos canales no puede buscarse el
seguir la línea r e c t a , á no ser que se quieran ejecutar los
trabajos á toda costa, con lo cual habría que hacer cada
instante desmontes y terraplenes que no solo liarán que se
emplee mas capital, sino que perjudicarán los riegos.
El trazado de las regueras ó canales de nivel es mas
difícil y minucioso, y exije una gran práctica para ejecutarlos con exactitud y rapidez. Para hacerlo so emplea el nivel de agua y se da principio por plantear la primera estaca
á la distancia conveniente del canal superior; la cabeza de
la estaca se deja fuera 5 centímetros, cuya altura tendrá
el reborde que hemos dicho al tratar del perfil de los canales de nivel; poniendo este encima de la estaca se arregla
el nivel y se observa el pauto en que debe clavarse la segunda que se lo deja fuera 5 centímetros también; se m u da á esta el nivel y se dispone como en la primera, siguiendo asi hasta concluir. Cuando una estaca después de clavada se advierte que está mal, no debe arrancarse para
ponerla al lado, sino desde luego poner otra.
Este trabajo que aunque largo y fastidioso, se ejecuta
con bastante prontitud cuando el nivelador y mas particularmente el porta-mira tienen alguna práctica, en un dia
puede nivelarse suficiente trabajo para 80 hombres ocupados en el desmonte.
Las estacas deben estar poco separadas unas de otras
á no ser que un gran rechazo de la superficie del terreno
no lo permita, en todo caso no deben estar á mas de 20
o 25 metros unas de otras; pero siempre debe ponerse una
7()
Et. AfilïÓ.NilMO.
i-
en los cambios del terreno. Al tratar de la construcción de
estos canales haremos comprender los puntos en que d e ben colocarse las estacas.
El trazado del foso ó canal general do desagüe debe
hacerse con el nivel buscando siempre los puntos mas bajos
para que pase por ellos.
Los canales de desagüe parcial á que trasmiten el agua
del canal de conducción á los de nivel ó desborde se trazan
con mas facilidad, para hacerlo se pone una estaca en la
parte superior y otra en la inferior, y con una cuerda a l a da á las dos se establecen los puntos intermedios.
Construcción de los cañedos.—Precio.—Manera
agua.
de dar el
Los grandes canales de conducción y desagüe deben
siempre ejecutarse á destajo o por subasta. En el primer
caso se dividen en trozos que puedan hacerse por 4 á 10
trabajadores. El precio varia según la naturaleza del t e r r e no, dimensiones del canal, y jornal que se acostumbra dar
en la localidad, para fijarlo se hace nn trozo á jornal y se
evalúa lo que podrá costar el total.
La tierra que se estrae al abrir los canales se estiende
con una pala en todas direcciones ó se cubre alguna que
otra cortadura que suele encontrarse, p a r a l o cual si la
distancia es grande se emplean las carretillas de mano.
Cuando la tierra es mala y el canal superior no ha de servir para recojer las aguas de aluvión (según veremos des-^
pues) que caen por cima, se echa esta en este lado, pero
en ningún caso al del terreno regable. Si Ja tierra es buena
y se encuentra alguna parte del prado que no lo sea se
emplea en mejorarla, de esto trataremos mas adelante.
Para ejecutar bien los canales de conducción y demás,
los trabajadores deben usar una cuerda atada á la cabeza
de dos estacas de las que marcan la dirección y anchura,
MANUAL DE P.IEÍ10S.
77
sin esta precaución los bordes del canal serán irregulares
y tendrán que rectificarse.
El uso de la cuerda es de necesidad para la ejecución
de las regueras ó canales de nivel, si se ha de obtener un
trabajo regular. El reborde que debe formarse en la parte
inferior a fig. 7, tendrá la altura que marque la cuerda
atada á la cabeza de las estacas que determinan la dirección , utilizando para hacerlo el césped que se corta ai
abrir la zanja, poniéndolo en su posición natural para que
la yerba lo a s e g u r e , lo cual no se efectua hasta que se riega
algunas veces , pues al principio el agua pasa entre dos
tierras; pero después se aseguran las raices y el desborde
se verifica por cima/
En estos trabajos debe dejarse á los jornaleros emplear
los instrumentos á t m e . están acostumbrados; pues aunque
con los útiles aw^pèsito se hacen mejor y se adelanta mas,
mientras se acostumbran , lo que ejecutan es defectuoso.
Para cortar el césped del costado del reborde los útiles mas apropósito son la pala de hierro , el cuchillo ó la
ruleta. Para cortar el césped siguiendo el otro talud, el
azadón es el útil mas cómodo. Los trabajadores que solo
usan el pico y el azadón ocupan mas tiempo y tienen que
estar constantemente en una postura incómoda. El azadón
de pico que se usa en algunos puntos de España es preferible , pues reúne los dos anteriores.
Algunos suponen economia haciendo un surco para aliviar el trabajo, pero es un error patente, pues por bien
que se ejecute, el trabajo de arreglarlo después es igual,
y sin embargo algunas veces no quedan los bordes de las
regueras tan perfectos como sin esta preparación que nosotros aconsejamos se suprima.
Los jornaleros suelen aligerar demasiado los trabajos
y escusarse de poner la cuerda, etc., de lo cual resulta imperfección en la obra; para evitarlo deben vigilarse con esmero sin lo cual puede perderse mucho tiempo y capital.
Concluidos los canales debe echarse el agua para per-
¿8
EL AGRÓNOMO.
Feccionarlos, lo cual se ejecuta para los de desborde, comprimiendo el rebordo donde no salta el agua y aumentándolo donde sale mucha. Este trabajo debe ser hecho por la
persona que se lia de ocupar del riego, con lo cual comprendedi su utilidad.
En los punios donde se clavan las estacas , las r e g u e ras forman un ángulo a! cambiar de dirección ; esto no p u e de evitarse , pues si so trata de que sea redonda esta p a r t e , los resultados para el riego no suelen ser ventajosos;
sin embargo, si se quiere hacer es necesario que sea cuando corre el a g u a , pues con la cuerda no pueden ejecutarlo
los trabajadores. Lv.s estacas que sirven para la dirección
de los canales de desborde no deben quitarse, pues permiten al regador arreglar los bordes si por un accidente cualquiera se destruyen.
Fácil es comprender la manera de obrar para utilizar
este método de riego. Formados los canales de alimentación y d e m á s , se deja pasar el agua del canal de conducción al primero de desborde , de este se alimenta el inmediato, etc.; si asi no puede regarse todo el terreno , se da
agua á un número de regueras suficientes para efectuarlo,
bien sea á la vez ó unas después de otras.
Si los canales son muy largos y no se tiene el agua suficiente para que desborden en toda su longitud, se dividen
en ti'ozos y de esle modo se encuentran dispuestos para
mucha ó poca a g u a : las divisiones se hacen con césped
para quitarlo cuando no sirva.
El mecanismo de este sistema de riegos es sencillo y
puede ser de una utilidad inmensa para nuestros labradores.
Efectivamente que en un pais cuya superficie sea i r r e gular , la adopción de este sistema de riegos puede ser
útil para aprovechar las aguas de aluviones superiores en
ciertos terrenos que boy se encuentran desestimados, poíno tener una aplicación que les da algun valor, y da la íáculLad do tener prados en sitios en que no se encuentra á
veces ninguna vejetacion.
MANUAL DE RIEGOS.
79
Varias aplicaciones puede tener este sistema de riegos,
y las principales pueden ser con referencia al cultivo de p r a dos , viñas y olivas.
Ocupémonos de cada uno separadamente.
Aplicación del sistema de riegos por desborde con canales
horizontales en los prados naturales y artificiales , con
aguas permanentes y aluviones.
Cuando poseamos aguas permanentes en abundancia
se deja comprender con facilidad, que disponiendo el terreno del modo espuesto podemos obtener forrages en sitios
que por su inclinación no podrían producirlos sin este r e curso, si el terreno no.es húmedo ó la localidad. Cuando
se tenga algun manantial y sea pequeño , estableciendo e s tanques podremos servirnos de sus aguas aplicándolas con
el mismo sistema de riego.
Si el terreno tiene eu la parto superior alguna montaña ó arroyo por el que corran las aguas de los aluviones
fuertes , el canal superior recibirá estas aguas que podrán
distribuirse después del modo espuesto.
Cuando con la misma disposición do terreno se tienen
viñas ú olivas, e t c . , se dispone el canal superior del mismo
modo, y los canales secundarios se construyen de modo
que siguiendo la línea de nivel rieguen las plantas , para lo
cual se les hace un cerco de tierra al pie , el cual una vez
lleno corre de una en otra hasta la última en que encuentra otro canal que conduce las aguas á los inferiores. Esta
útil aplicación hace variar el método generalmente seguido
de labrar con el arado esta clase de plantas y cruzar la
labor, en cuyo caso se desharían las regueras ; en su lugar
se estrechan las distancias de las vides, etc. , y se labran
con el azadón ó bien dándolas la que es de costumbre se
cultiva á una mano , dejando siempre los canales sin desarreglar. Esto en caso de recojer los aluviones directamente
80
EL AnnÓN'OMf).
on las regueras; pero si se reciben en depósitos ó las aguas
son corrientes, puede labrarse con el arado y solo se disponen los pies de las plantas abriéndoles un circulo á cada
una, los que se ponen en comunicación por medio de un
surco.
Lo dicho hasta aquí del método de riegos por desbordes es aplicable a toda clase de terrenos que tienen inclinación y que faltos de humedad hay necesidad de regarlos
bien sea con aluviones, etc., pero este mismo sistema aunque con otra disposición se emplea en las tierras pantanosas , y como su aplicación reúne ventajas de consideración
pasaremos á esplicarlo.
2.° Riegos por desborde, en planos inclinados
con
regularidad.
dispuestos
Cuando el terreno que hemos de regar no tiene la pendiente necesaria, es pantanoso ó turboso, y se puede conducir á él una cantidad de agua regular, de buena calidad
y á 50 centímetros mas alta que la superficie que hemos
de r e g a r , esta se dispone en varias series de planos inclinados, almantas acofradas, que en la parte superior tienen
regueras en las que desbordando el agua, riega los dos costados , y las aguas sobrantes caen en las regueras del fondo que sirven de canales de desagüe y de separación de
cada almanta. Esta disposición aparece de la lig. 9 que
representa varias almantas acofradas, y la 10 el corte de
ellas según la línea G II.
La línea c c de la lig. 10 representa la superficie del
terreno antes de hacer ningún trabajo, a a ios terraplenes
ó planos inclinados y b b b los desmontes con que se han
formado aquellos, quedando asi igual la parte elevada que
la del fondo, es decir, que el desmonte b b es igual al
caballete a a.
Las letras d d manifiestan en ambas figuras los planos
inclinados; las bb las regueras del fondo que separan las
MANUAL DE M E G O S .
81
almantas , y las a a las regueras superiores ó de desborde ; estas según se vé son mas anchas en el punto de toma
de agua que al fin , cuya disposición está fundada en que
el líquido es menos necesario cuanto mas se avanza á la
terminación de la almanta ó tierra regable.
En los prados que hay establecidos por este sistema en
Francia, Inglaterra é (taha, el ancho de la parte comprendida de a á b, fig. 10, es de 4 á 5 metros, y su inclinación
varía según la permeabilidad del terreno desde el décimo
al veintécimo de su ancho, aplicándose esta última á los terrenos muy permeables; pudiendo establecerse por regla
general que cuanto mas arcilloso sea el terreno mayor será
la pendiente que sobre los ligeros, que tienen necesidad de
que los penetre mas el agua.
Las almantas se establecen paralelas unas á otras, y e n
cuanto sea posible á escuadra con el canal lateral ó de conducción de las a g u a s , según se advierte en la fig. 9, M M
que indica ser el canal de alimentación para el r i e g o : N N
representa ser el canal de desagüe.
Cuando se establecen varias secciones de almantas, es
decir, si por el canal M M hubiésemos de regar otro trozo
que fuese igual al representado en la fig. 9, en lugar de
abrir las regueras frente unas de otras, las estableceremos
en g g g resultando de esta disposición que la parte superior de una sección corresponderá á la inferior de la otra.
Para ejecutar los trabajos que exije este método de riegos se procede del modo siguiente:
Cuando el terreno tiene yerbas que nos son útiles, se
quita el césped y se pone á un lado para' que sirva después para cubrir las almantas; en seguida se quita la capa
de tierra vejetal y se pone en otro sitio para servirse de
ella después; asi dispuesto el suelo se procede á formar los
caballones ó almantas acofradas formando sus dos planos
inclinados, estos se cubren con la tierra vejetal regularizando la superficie con cuidado y dándole la pendiente
que corresponda á la naturaleza del terreno. Si la tierra
G
82
KL AGRÓNOMO.
es turbosa se mezcla con ella cal viva antes de emplearla,
esto e s , la parte que hemos separado como tierra vegetal:
para que se mezcle bien la cal se hace lo que se crea conveniente según las circunstancias. Para que los taludes de
los planos inclinados no varien de superficie, se les deja
unos dias que las lluvias los afirmen , antes de poner el
césped ó sembrarlos. Estos trabajos no se ejecutan en
otra época que en el otoño, pues de este modo cuando se
riegan en el estío siguiente se encuentran afirmados y cubiertos del césped formado por la siembra ó por el que
existia antes. Si el terreno se cubre con el césped antiguo,
al momento que se planta so siembran las partes intermedias que resultan entre cada cepellón para que se iguale
el prado.
Las aguas en el riego del terreno asi dispuesto, deben
verter con regularidad por los dos bordes de la reguera,
para lo cual se dispondrá que estén iguales en ambos costados. Si en algun punto se hace algun hundimiento ó se
eleva la superficie, se arregla levantando el césped y colocándolo después de estar seguros de que ha quedado bien.
Por lo dicho se comprende que este sistema de riegos
exije mucho cuidado y grandes gastos; pero como su aplicación es en terrenos pantanosos ó turbosos y por este m e dio se pueden utilizar y dan grandes productos, su aplicación es útil y conveniente.
o.° Riegos por canales en espiga.
Este método de regar consiste en tener grandes canales distributores, de los cuales parten regueras secundarias en forma de espiga. Estos canales van disminuyendo
desde su origen hasta la estremidad , lo cual hace que el
agua se desborde con bastante regularidad , pues no puede
estar contenida en ellos. Los canales de desagüe tienen la
misma disposición pero se construyen en sentido inverso.
MANUAL DE RIEGOS.
83
El riego de esle modo es menos económico que el a n t e rior, pues en general necesita mas movimiento de tierras,
pei'o tiene la ventaja de poderse aplicar á terrenos de m e nor pendiente, la cual puede ser de 8 á 5 por mil, pues
cuando es mayor es difícil de aplicarlo con buen éxito. El
coste de los canales es casi igual á el de los de nivel, sin
embargo el agua que se emplea es l\íO mas que en'el
otro caso.
El método de riego que nos ocupa es bueno, pero el
de canales de nivel es preferible; sin embargo , en muchos
casos hay que adoptarlo para completar el anterior y cuando el canal de conducción tiene pendiente poder regar la
parte comprendida entre este v el primer canal de desbord e , A B , A C, fig. 6 . / / .
La fig. G." / / manifiesta un ejemplo de la aplicación de
este método para completar el de nivel.
El sistema de riegos en espiga suele ser mas generalmente empleado, porque bien ó mal ejecutado puede hacerse con facilidad por los labradores sin el socorro de nivel,
haciéndose seguir por e a g u a , lo que no pueden efectuar
con los canales de nivel.
En los terrenos impermeables el primer método consume menos a g u a , pero en los permeables el segundo la economiza, pues estando siempre el agua en movimiento no
da tanto lugar á filtraciones.
a
Disposición
del
terreno.
Lo que hemos dicho en el primer método respecto a. la
disposición del terreno puedo aplicarse en este aunque la
pendiente general debe ser menor y mas regular la superficie sin lo cual hay que desmontar y terraplenar.
En los terrenos de gran pendiente es difícil hacer desbordar el agua de un modo conve e n t e , ni puede ser útil
de aplicar á los que tengan mas inclinación de 8 á 10 por
100. Cuando la inclinación es menor de 5 por 1,000 y aun
;
84
EL AGRÓNOMO.
en este límite el riego es difícil y de mejor aplicación eí
tercer método.
Es inútil entrar en mas detalles sobre la disposición del
terreno, pues creemos suficiente lo dicho en el primer m é todo : sin embargo, recordaremos que debe evitarse en
cuanto sea posible el movimiento de tierras.
Disposición
de los
reguerones.
Lo que dejamos dicho sobre los canales de conducción
en el método anterior, es en todo aplicable á este, pudiendo servir de canal de nivel para regar el terreno que se
encuentra inmediatamente debajo de él.
Del canal de conducción parten las regueras de distribución que siguen las líneas divisorias de las pequeñas c o linas del terreno. La distancia que debe mediar entre los
reguerones está limitada por el largo que puede darse á
los de espiga; esta depende de la forma del terreno, pues
no puede hacérsele atravesar ningún valle que deben ser
destinados siempre para los canales de desagüe. El largo
de las regueras depende también de la naturaleza del terr e n o , pudiendo darse la longitud en razón que sean impermeables. La distancia que debe haber entre dos caceras
puede ser de 80 metros, lo cual da á las regueras en e s piga una longitud de 50 metros.
De los canales de distribución parten en espiga uno de
cada costado, y de estos dos o t r o s , que van á concluir al
fondo del valle , trazándolos de manera que los que parten
de una reguera no empiecen hasta el final de los de la r e guera que está inmediata. Al concluir estas regueras p a r ten del canal de conducción otras en la misma disposición, etc.
La distancia entre cuatro regueras consecutivas en espiga depende de la naturaleza del t e r r e n o , 20 ó 30 metros
es suficiente, y mas será esponerse á tener un riego irregular. En los terrenos muy permeables esta distancia es
MANUAL
DE RIEGOS.
85
mucho menor, y 3 ó 4 metros puede ser el mínimum conveniente.
Los reguerones de desagüe se establecen siempre entre
dos canales de distribución y en el fondo del valle siguiendo todo su contorno. Cuando la pendiente es pequeña y
los canales generales distantes, los de desagüe suelen dividirse en espiga para agotar bien el terreno. Todas las
aguas sobrantes se reúnen en un foso de desagüe. Debe t e nerse presente, que con este sistema de riego el agua no
se puede represar para regar nuevamente, cuando ha pasado sobre el terreno, este defecto es grave cuando las aguas
son pocas. El sobrante que corre por el canal general de
desagüe puede emplearse en los terrenos inferiores á él.
Trazado y perfil de los
reguerones.
El canal general de conducción y de desagüe ha sido
descrito en el párrafo anterior.
Las regueras distribuidoras tienen Ja misma profundidad en toda su longitud , y su anchura es igual desde las
dos primeras regueras que empiezan al salir del canal de
conducción, hasta llegar al frente de las dos segundas que
disminuye de pronto, conservándose luego hasta las dos
terceras que vuelve á disminuir y asi continúa estrechando
hasta las dos últimas en que concluye.
Eijar á priori las diferencias de anchura es imposible,
pues dependen: i." de la cantidad de agua que han de
conducir las r e g u e r a s : 2.° de la naturaleza del terreno:
o." del número de regueras que se han de alimentar:
4." de la pendiente de su perfd longitudinal: 5.° en fin de
su longitud; por estas causas debe dejarse la anchura de
dichos canales á el cálculo del que ejecuta la obra.
La profundidad puede ser suficiente, en general, de 18
á 25 centímetros.
La pendiente que deben tener los canales de distribución debe ser la mayor posible, pues como no están des-
86
EL AGRÓNOMO.
tinados a regar sino solo á alimentar los que lian de efectuarlo, mientras mas grande es el desnivel menos agua a b sorven. En una pendiente ordinaria, 7milímetros por metro,
en una longitud de 90 m e t r o s , y tres pares de regueras
en espiga que alimentar, puede darse al primer trozo un
ancho de 45 centímetros, 50 al segundo y 15 al tercero.
Las pequeñas regueras en espiga tienen un perfil igual
al de los canales ordinarios, pero todas sus dimensiones
varían; pues su largo y ancho van disminuyendo de una
manera uniforme desde su origen hasta su estremidad que
concluye en punta. Por esta disposición pueden desbordar
las aguas á medida que avanzan, pues no puede pasar mas
que una pequeña parte del agua que viene desde el principio.
Las regueras en espiga deben tener una pendiente uniforme y lo mas pequeña posible , sin que por eso deje de
poder correr el a g u a : en los terrenos medianamente p e r meables puede ser la pendiente ó desnivel de un milímetro
por metro.
Si el desnivel no es uniforme en las regueras y su ancho no disminuye con regularidad, resulta que no desbordan bien el agua y es necesario estrecharlas con piedras.
En general se suele hacer partir de un mismo punto de
una acequia de distribución dos r e g u e r a s ; pero algunas
veces solo se hace una sola; en este caso la profundidad
de esta es igual á la de la reguera de distribución.
Las regueras de desagüe se trazan en el fondo del
valle ó parte inferior del t e r r e n o ; su ancho debo ir aumentando, pues deben conducir mas agua á su estremidad que
al principio: dándoles 25 centímetros en su origen se aumenta con uniformidad para que concluya en 50 ó 00 centímetros ó mas según su largo. Su profundidad varía en
razón del agua que ha de recibir y de la pendiente de su
perfil longitudinal. En todo caso es mejor dar capacidad
de mas que de menos, para evitar desbordes que pueden
perjudicar á los terrenos inferiores, etc.
**
MANTIAL DE R I E G O S .
87
Cuando se establezcan canales de nivel con objeto de
recojer las aguas sobrantes, y que luego estos sirviendo
de distributores las utilicen en el riego, la profundidad que
debe dárseles es de 18 á 25 centímetros. El perfil de estas
regueras es el mismo que el de los que hemos descrito en
su método, y solo varían en sus dimensiones. La fig. 6
da una idea de estas regueras. Los rebordes no sirven en
este caso para que el agua desborde y sí para facilitar su
introducción en las regueras de distribución.
El trazado de estos últimos reguerones se hace del
mismo modo que los descritos al tratar de los canales de
nivel; y el de los de distribución á ojo, á no ser que la pendiente sea pequeña en cuyo caso se hacen con el nivel, y.
su trazado se fija con dobles estacas, según se ha dicho en
el capítulo anterior, aunque al final de la reguera se pone
una sola en lugar de dos que determinan su ancho en los
demás puntos.
Cualquiera que sea el método que se adopte para el t r a zado de este sistema, siempre habrá que hacer correcciones en él cuando entra el agua y hay que hacerla correr
en toda la superficie.
Construcción de los reguerones en espiga.—Precio
modo de regar.
y
Poco tenemos que decir sobre la construcción de estos
canales que pueden hacerse según se ha dicho al tratar del
método anterior.
Para establecer el precio deben hacerse las mismas
observaciones respecto á los jornales y ejecución de un trozo , si bien en este método como los canales varían de ancho á cada instante , el precio de su ejecución varía t a m bién y exije por esto mas minuciosidad que el otro.
Para suministrar el riego en espiga se hace pasar el
agua por medio de compuertas establecidas en el canal de
conducción, á un número proporcional de canales de dis-
88
EL AGRÓNOMO.
tribucion; estos la suministran á los que la estienden sobre
el suelo, del que el sobrante pasa 4 las regueras de desagüe ó canal de nivel, que la da á su turno á otras r e g u e ras de distribución.
Cuando se quiere desaguar el canal de conducción se
abren las compuertas y en seguida queda seco.
Aunque parezca fácil de regarse por este sistema, en
la práctica no es asi; pues siendo generalmente pequeña
Ja cantidad de agua de que puede disponerse, se está obligado á estar continuamente poniendo céspedes, bien sea
en los canales de distribución ó en el principio de las r e gueras de desagüe para hacer desbordar el agua con r e g u laridad.
Este sistema puede aplicarse á toda clase de cultivos,
pero es sumamente costoso para el de las plantas que no
pueden cultivarse sin el a r a d o , en cuyo caso cada vez que
se labre la tierra habrá que hacer de nuevo al menos la
mayor parte de las regueras de desborde; cuando se ejecuten las labores con el azadón para no deshacer ningún
regueron, puede servir para el riego de tierras que tengan
alguna inclinación; sin embargo, su aplicación verdadera
es para prados.
5.° Riegos por
bancales.
El sistema de riegos por bancales es el que se presenta con mas elegancia y regularidad; es sin contradicción el mas perfecto de todos los métodos de r e g a r ; pero
desgraciadamente es el mas costoso, por lo cual no debe
aplicarse sino en el caso de no poder hacerlo de otra m a nera ó cuando ha de servir el terreno para la producción
de cereales y hortalizas.
Este método consiste en establecer bancales de un desnivel mínimo y uniforme. Las regueras de distribución ocupan la parte alta y con ellas se estiende el agua con r e g u laridad en todo el bancal.
MANUAL DE RIEGOS.
89
El canal de conducción se establece en la parte supe-,
rior de los bancales y da el agua á los canales secundarios
para que la suministren á las regueras. Los canales de
desagüe se establecen en la parte inferior, y sirven para
dirigir el agua fuera de la heredad ó para el riego de otras
tierras mas bajas. La disposición general de esta clase de
riegos es tan conocida que nos escusaria dar ningún dibujo si no creyésemos con ellos poder adelantar algo á lo que
se ha dicho y hecho en esta materia.
Algunas veces se modifica este sistema estableciendo
pequeños bancales ó almantas acofradas, las regueras e s tan escalonadas y solo separadas por un talud muy inclinado con el cual se forma en la parte superior el caballón
ó bancal. Los bancales pequeños y grandes siguen siempre en su dirección la pendiente general del t e r r e n o ; los
caballones ó almantas acofradas se establecen en dirección
longitudinal perpendicular á la pendiente.
Este método necesita de todos modos grande movimiento de tierras, para que los bancales puedan establecerse
de una manera regular, esto le hace ser muy costoso; sin
embargo, se encuentra establecido en muchos cantones de
los Yosges y la Lombardía.
La cantidad de agua que con él se emplea es casi igual
á la del segundo sistema, pero se desagua mejor, por lo
que se usa en los terrenos pantanosos, y en el riego de los
prados de invierno de que hablaremos después.
Disposición
del
terreno.
Cuando el terreno tiene una gran pendiente el sistema
de riegos por bancales no es aplicable sino á costa de
grandes gastos para dar á la tierra la forma que r e p r e senta la fig. 1 1 , f f g g, si observamos que el corte imaginario que representa esta figura es el de un c e r r o , cuya
formación es en la parte comprendida desde a á b cascajo,
90
EL AGRÓNOMO.
de b á c de arcilla y de c a d de arcilla y cascajo, dispuesto
en capas inclinadas según se advierte, y cuya capa vejetai es como sucede en estos terrenos poco profunda, no'
dejaremos de comprender que al formar los bancales f f
tendremos que formar artificial el suelo n 11 y estar á las
filtraciones que se efectúan en tales condiciones, lo cual
oxije riegos mas frecuentes que g g, cuyo fondo m m es de
arcilla la cual si bien produce efectos contrarios, es decir,
sor poco permeables, no por eso nos evitará el tener que
formar el suelo del bancal como en el caso anterior, pues
al cortar para hacer los bancales hemos perdido el suelo
natural y nos encontramos con el cascajo y arcilla. En c a sos como el presente es mucho mas ventajoso establecer
canales de nivel según e e e e con lo cual puede aplicarse
el terreno á plantíos ó p r a d o s , sin los gastos que el caso
anterior exije.
Cuando la inclinación es mas del o ó 4 por 1,000 pueden aplicarse los pequeños bancales, y siempre que no llegue á 7 ú 8 por 1 0 0 , el riego por desborde ó por infiltración con almantas acofradas de que hablaremos después.
Para la aplicación de los grandes bancales es necesario
nivelar el terreno perfectamente en toda la estension que
cada uno comprende; para los bancales pequeños hay que
hacer la misma operación aunque no sea necesario tanta
exactitud.
Los riegos por bancales no pueden establecerse con
economia en los flancos de una colina que presenta la superficie cónica y una curva pronunciada; al contrario los
sitios planos se prestan admirablemente á este método si su
inclinación es de 5 á 4 por 1,000.
líu cuanto á la naturaleza del t e r r e n o , sea cual fuese
esta, tiene aplicación al riego por bancales, con solo h a cerlos de menores dimensiones en razón do su permeabilidad.
«1
MANUAL DE M E G O S .
Disposición
de los bancales y
regueras.
Cuando se riega por bancales, estos deben estar en la
dirección de la pendiente del terreno según la fig. 11 y 12.
En la parte superior se establece el canal general de conducción de aguas, y en él tienen origen los canales de distribución que suministran las aguas á la regueras de cada
bancal. El canal de alimentación ó de conducción puede e s tar á nivel ó con una pequeña inclinación; según el número de bancales, sus dimensiones y cantidad de agua d e q u e
puede disponerse; se pueden regar todos á la vez ó por
medio de compuertas dar paso al agua que sea necesaria
para uno ó mas bancales; en este último caso debe dividirse el canal en varias partes.
Las dimensiones de los bancales varían según la pendiente y naturaleza del t e r r e n o ; teniendo presente que
cuanto mas inclinado y permeable sea deben ser mas estrechos y cortos, pudiendo en este caso establecerse dos, dondo en el otro solo haríamos uno. En cualquier caso el largo
de los bancales no debe esceder de 80 á 90 metros, cuando
el terreno sea poco permeable y poco inclinado, y en caso
contrario 4 0 . El ancho en buenas condiciones puede ser de
28 á 30 m e t r o s , en cuyo caso la reguera se establece en
el centro; y cuando sea permeable é inclinado 4 ó 6 metros
puede ser el límite; pero siempre la reguera se hace en el
centro.
Los canales para la distribución del agua se hacen
siempre en línea recta y dispuestos de modo que sirvan
para recibir el sobrante y conducirlo , bien á los bancales
inferiores ó al canal general de desagüe, este y el de conducción no pueden constituirse en línea r e c t a , pues tienen
que seguir la curva del terreno.
Si se establecen dos canales de conducción con objeto que
el segundo recoja el agua sobrante para regar otra parte
del t e r r e n o , deben siempre ponerse en comunicación por
92
EL AGRÓNOMO.
si se ofrece servirse del agua para regar esta parte sin efectuarlo en la primera.
El riego de los bancales pequeños y su disposición varia del anterior en algunas cosas aunque no en su esencia.
La fig. 12 representa según la línea A B, un terreno de
poca pendiente en el cual suponemos tener que hacer bancales, pues nos parece que su poca inclinación se adapta
á este género de riegos. Examinando la profundidad de la
capa vejetal encontramos que es poco profunda, lo cual nos
impide hacer los bancales con poco costo, y de las dimensiones que marcan las líneas puntuadas a b cd, pues en este
caso encontrándonos con el mal terreno del fondo, tendríamos que formar artificial el suelo de los bancales; para evitar esto y sin embargo tener bancales dispondremos de
modo las cosas que resulten los bancales p p p y que las
partes comprendidas entre ellos n n n una vez regularizada
la superficie se riegue por desborde por los canales / / / : de
este modo se utiliza el terreno sin grandes gastos, y se le
deja la capa vejetal que tanto necesita.
En esta figura se advierte que el 1.", 2.° y 4.° bancal
tienen 14 metros de ancho, cuando el o." tiene 1 6 : esto
demuestra que en los puntos donde el fondo lo permita se
debe aumentar el ancho; asi como el de los sitios intermedios que el uno tiene 4 8 , el otro 56 y el último 2 6 ; pues
si el fondo no permite la formación de un bancal, es m e jor darle mas estension para asi utilizarlo con el riego por
desborde, que puede servir para prado, etc. Si la estension
que resulta sin abancalar es mucha , se establece en el centro una reguera mas.
Los bancales deben tener de largo de 50 á 90 metros
y de ancho de 5 á 20. Los canales de distribución se establecen en los costados de los bancales y reciben el agua
del canal de conducción del modo siguiente: abiertas las
compuertas que los alimentan, se da el agua á un canal que
la conduce al primer bancal; el sobrante corre al de desbordarse y pasa al otro canal que lo ha conducido al bancal
MANUAL bf. mucos.
Do
inmediato en el cual puede entrar á la vez con él la cantidad que sea necesaria, que puede suministrarse por la otra
compuerta: de este modo los dos canales establecidos ¡1 los
costados sirven alternativamente y aprovechan toda el agua
que por ellos c o r r e , sirviendo para la distribución y desagüe.
Este método lo hemos establecido nosotros en un t e r r e no bastante quebrado, con objeto de formar una huerta en
Morata de Tajuña. En ella se encuentran bancales de dimensiones grandes y medianas, los cuales están plantados de
árboles frutales, olivas y vides. En parte del terreno cuya
pendiente es muy grande se riegan las plantas por r e g u e ras de nivel; según hemos dicho puede hacerse con el sistema á que estos pertenecen. Las aguas de que puede disponerse aunque son pocas, según hemos dicho, se recojen
en un grande estanque, y de este modo se riega por diferentes métodos según la disposicien del terreno.
En la misma localidad se encuentra otra huerta que
Don José Salcedo, propietario de ella, tiene dispuesta del
mismo modo con lo cual utiliza tierras que en otro caso nada
valdrían. Muchos ejemplos hay en nuestra patria de t e r r e nos regados de esta manera y localidades corno sucede en
Cazorla, reino de J a é n , en este pueblo y en otros muchos
del reino de Granada cuya riqueza está fundada en este
sistema de riegos. En él debe incluirse la vega de Almeria
y huertas de Nijar, aunque no esté el método tan bien entendido como convendría á los dueños del terreno y á la
buena distribución de las'pocas aguas de que disponen. En
las muchas partes en que hemos visto se riega de este modo, nunca hemos encontrado que se haya establecido el
sistema general con inteligencia, pudiendo asegurar que
de esto depende la poca economia del agua y mal aprovechamiento del terreno.
Et,
AGRÓNOMO.
Trazado y perfil de los bancales y reguerones
ción á prados
principalmente.
con
aplica-
Lo primero que.debe hacerse es una nivelación general
de! terreno para asegurarse si la pendiente es sensiblemente uniforme; si asi no fuese es necesario obtenerla por m e dio de terraplenes mas ó menos importantes. Asi dispuesto se pasa al trazado de los bancales.
Ya hemos dicho los límites de las dimensiones de ancho
y largo de los bancales; la altura de la parte esterior varía
según la naturaleza del terreno. Cuando el ancho sea de 50
metros, la altura puede ser de 00 centímetros lo m a s , y
de 50 lo menos, de lo que resultará en los costados de 4
á 2 centímetros por metro. Para bancales de 0 metros do
ancho, l o á 20 centímetros de altura es suficiente, lo cual
dará á los costados de 2 á 5 y de 5 á G centímetros por
metro.
Los bancales para que se rieguen bien, y economiza:desmontes y terraplenes pueden tener una pendiente relativa al objeto á que se destinan y según la clase de t e r r e no de que están formados, asi si se lian de aplicar á prados
sn inclinación puede ser de 5 á 4 centímetros por metro
cuando el terreno sea muy permeable, y e n caso contrario
de 1 á 2. Do este modo las aguas corren con mas facilidad,
pero debe tenerse presente que la reguera que se establece en el centro de los bancales grandes si estos han de servir para prados, debe estar mas alta que los dos costados
del t e r r e n o , pues debe regarse por desborde, y asi debe
disponerse que al desbordar el agua corra en todas dire .
d o n e s . Esta disposición puede servir también para plantíos,
no asi para hortalizas, en cuyo caso el terreno debe estar
perfectamente horizontal para que se adapte bien al trazado y cultivo de ellas.
Cuando por circunstancias especiales ó por tener el terreno poca profundidad en la capa vegetal según hemos di-
MANUAL DE RIEGOS.
9.)
cho, so quieren disponer las cosas de manera que se tengan
bancales horizontales para el cultivo de hortalizas, é inclinados para las demás plantas, y en particular para prados,
se arregla del modo que hemos manifestado al describir
la figura 12.
Las regueras distributoras si han de servir para suministrar toda el agua necesaria para regar á la vez varios
bancales, como según van dejando en cada uno la parte que
le es necesaria disminuye el agua, las dimensiones de ellas
varian desde el punto de toma del canal de conducción
hasta concluir; asi debe disminuirse su capacidad en razón
que se aleja del punto de partida. Si solo han de servir pura
la conducción del agua necesaria para el riego de un bancal
porque estos se rieguen uno después de otro, en este caso
se le dará la capacidad igual en toda su longitud.
Kl perfil de ios canales de conducción y de desagüe es
el mismo que en los métodos anteriores, solamente varian
en que el de conducción debe hacerse en desmonte para
poder dar el agua á las regueras distributoras , la mejor
disposición es la siguiente :
Supongamos que el canal debe regar diez bancales y
que la profundidad de las regueras de distribución sea
de 13 centímetros, dando al canal 50 centímetros, resultará que el primero se encuentra á 43 centímetros de altura
del fondo del canal, el segundo á 4 0 , el tercero á 5 o , ele.
hasta el último que se encontrará á la altura del fondo del
canal, feta disposición debe entenderse en el caso que las
diez regueras estén unas después de otras en sentido longitudinal del cana! general; pues si estuviesen los bancales
unos debajo de otros una sola reguera distributora basta y
esta debe tener su fondo á la. altura del canal. En el primer
caso como al llegar el agua á la boca de la primera r e g u e ra corre en mas abundancia, alimenta esta, pero al llegar
á la segunda ha bajado su altura y por eso puede alimentar aquella que se encuentre mas baja, por lo mismo sigue
alimentando las demás hasta la última que reúne todo el
06
EL AGRÓNOMO.
agua sobrante á las 9 anteriores. En el segundo caso la
reguera distributora recibe todo el agua del canal; pero
como quiera que si se dispone que alimente el riego de
varios bancales á la vez, hay necesidad de disponerla al
electo, se verifica con facilidad poniendo frente de la toma
del bancal una compuerta y dejándola entre abierta la alimenta y corre el sobrante á las demás.
Para trazar los bancales se emplean estacas altas que
se clavan en la parte baja del bancal, introduciéndolas en
el suelo hasta que quede fuera lo que ha de marcar el desnivel que se ha de terraplenar, para esto se determina la
pendiente que ha de tener el bancal en todo su ancho empleando en su ejecución el nivel de a g u a , y para la regularidad del trabajo se establecen en varios puntos estacas con
tierra amontonada al rededor, que marque la altura que
hay que terraplenar. Cuando están los trabajos para concluirse se rectifican las nivelaciones y se observa si la inclinación de los bancales está bien; el regueron que se establece en el medio de estos debe ejecutarse con un nivel de
albañil y una regla para que sus bordes estén dispuestos de
modo que desborden el agua en toda su longitud con r e gularidad, si el riego es de prados; en otro caso este t r a bajo no es necesario.
Construcción de los bancales y
regueras.—Precio.—Modo
de regar.
Para construir los bancales puede emplearse el arado,
el azadón, el pico y pala; el arado sirve para mover la tierr a que ha de servir para igualar el suelo, el azadón para
recojerla, el pico para los recortes y la pala para estenderla; cada vez que se ha recojido la tierra levantada con
un surco se da otro, para lo cual si se tiene un arado de
vertedera se adelanta mucho, pues se mueve toda la superficie de un solo surco, lo que no puede verificarse con
los arados ordinarios.
MANUAL DE RIEGOS.
97
Para saber desde luego las dimensiones de los bancales
se hace la nivelación del terreno y resultando, por ejemplo, 5
metros 50 centímetros que suponemos ser el desnivel de la
figura 1 2 , se reparte esto entre los 164 metros que tiene
desde A1). Si resulta que cada metro tiene un centímetro de
desnivel, y la capa útil para la vegetación es de 8 centímetros dando 8 metros de ancho á los bancales, resultará
el trabajo ejecutado en la capa útil p a r a el cultivo, y que
cada metro que se aumente ai bancal será un centímetro
de tierra que profundizaremos en el sub-suelo, resultando
que en la parte interior de él habrá que desmontar mas con
objeto de poner el suelo útil para la vejetaciou.
El resultado de este ejemplo seria con referencia á la
figura 12 dar á los bancales 8 metros de ancho, dividiendo
los 164 metros en 20 bancales de 8 metros y uno de 4 .
En resumen, con estas sencillas esplicaciones puede saberse en seguida de hacer la nivelación el ancho que con
ventajas ha de darse á los bancales, y el fondo del s u b suelo que hay que remover en caso de darles mas anchura
que la que permite la superficie útil á las plantas. Siempre
debe ciarse á los bancales un poco mas de altura, porque
el terreno movido baja después un décimo próximamente.
El precio de estos trabajos hay que evaluarlos por los
mismos medios que en los métodos anteriores, teniendo
presente la clase de terreno y jornales que se pagan en la
localidad donde se ejecutan.
Las regueras de distribución deben sembrarse de una
planta forrajera de las mas permanentes, sin lo cual como
se encuentran en dirección de la pendiente, las aguas las
destruyen pronto; se arrolla el fondo y se hunden los costados ; de no hacerlo asi es indispensable si el terreno no
es compacto fortificarlo con arcilla ó cal; sin embargo que
esta última tiene el inconveniente de destruirse con los hielos. Esto nos ha sucedido á nosotros en el sitio que ya hemos
indicado; la arcilla produce buenos resultados, pero lo m e jor es que se cubran de un buen césped.
98
EL AGRÓNOMO.
El modo de regar se efectúa dando agua á los canales
distributores por medio de compuertas, de estos pasa á las
regueras de los bancales, los cuales se riegan al desbordarse de ellas. Si un bancal es muy grande para poder r e garse con una sola reguera y sus desbordes no alcanzan
bien á todo él, se divide en dos trozos, es decir, se hacen
dos regueras con lo que resultan tres trozos en el bancal.
El consumo de agua que necesita este sistema es el
mismo que el anterior y un poco mas que el de los canales
de nivel.
Sin embargo de los buenos resultados que se obtiene
con la aplicación de este sistema de riegos, y que comunmente es el que se encuentra aplicado en todas las localidades que el terreno presenta desigualdades y aguas en
sitios altos; con aplicación á prados permanentes y plantíos
los dos anteriores son preferibles, tanto por la economía
del agua como por el menor gasto que ocasionan ; en los
demás casos este debe preferirse.
4.° liiegos por
sumersión.
Este sistema de riegos es el que generalmente hoy se
conoce en España. En Valencia, L o r c a , Murcia, Aragón,
en las riberas del Tajuña, Tajo y Jarama en la provincia
de Madrid; y en fin, en todos los sitios donde el terreno es
horizontal y abundan las aguas no se encuentra otro.
Sin embargo de lo general de este método de riego,
en pocas localidades está establecido con la regularidad de
que es susceptible, pues las aguas se economizan poco y con
frecuencia se observan caminos obstruidos por charcos permanentes, tierras empantanadas, canales que por su deformidad de proporciones absorven mucha agua y dificultan el
modo de servirse de ella; y lo que es p e o r , que con frecuencia el que riega en los puntos altos desagua sus tierras
en las inferiores con graves perjuicios de los frutos que en
ellas se crian.
MANUAL
DE RIEGOS.
99
El mucho valor que tienen las tierras de riego, la avaricia de los colonos y poco cuidado de los regadores hace
que se destruyan las lindes, y que se den á las tierras mas
agua que la que necesitan, de lo cual proceden los p e r juicios enumerados en el capítulo 1.°
Este sistema de riegos es á la verdad mas pronto que
los anteriores, y con él se armoniza mejor el uso de las
aguas en horas y dias determinados; pero como estas
corren siempre en un plano horizontal no tienen el movimiento que en los métodos anteriores, con lo cual el aire
no puede ejercer su benéfica influencia en ellas.
El método que nos ocupa consiste en sumergir el t e r r e no bajo una capa de agua mas ó menos alta por un cierto
tiempo, y dejar después correr el sobrante á otro punto para
continuar la operación; para ello se hace necesario distribuir el terreno en trozos por medio de caballones y hacer
regueras que conduzcan el agua de uno á otro sitio según
convenga.
El defecto principal de este sistema de riegos es la dificultad que se tiene en calcular la cantidad de agua que
debe suministrarse para el riego de ciertas plantas, que
muchas veces por un esceso se pierden ó marchitan.
La cantidad de agua necesaria para esta clase de r i e gos es un tercio mayor que en los métodos anteriores.
Disposición
del
terreno.
El terreno completamente horizontal es el que se encuentra en mejores condiciones p a r a este género de riego,
pues en este caso puede darse á la capa de agua la altura
que nos convenga y que sea uniforme en toda su estension; sin embargo, para desaguarlo después sitúese indispensable, es necesario disponer las regueras de desagüe de
modo que puede efectuarse. Si al establecer los riegos se
pueden arreglar las divisiones del terreno de manera que
las unas tiren del agua de las otras cuando se abran las ¿ o -
100
KL AGRÓNOMO.
queras de desagüe, en este caso ó bien se establecen entre
las dos divisiones caceras para dirigir las aguas fuera del
terreno regable ó el sobrante de unas se pasa á otras para
servirse de él.
Disposición
de los caballetes y
regueras.
Para la disposición de los diques se presentan dos casos
bien diferentes, primero cuando el terreno es sensiblemente horizontal ó de una pendiente uniforme, segundo cuando
forma un valle.
En el primer caso se divide el terreno según su estension y agua de que puede disponerse. Si el terreno tiene
mucha longitud siguiendo una línea de nivel, se divide en
trozos proporcionales al objeto á que se destina. Si es
para prados, los pedazos pueden ser mas pequeños que
para cereales, pues en este caso el cultivo necesita estension para el arado y se arreglan las tierras al sembrarlas;
cuando es para prados, el trazado del terreno dura muchos
años, los riegos son mas frecuentes, y los diques ó caballones que detienen las aguas deben estar mas juntos. Si el
terreno tiene la pendiente total en sentido perpendicular á
la línea ya marcada, y esta inclinación es de 40 centímetros
de diferencia entre el punto mas alto y el mas bajo, se divide el total entre todos los trozos, con lo cual resultarán
varias líneas de ellos. En este caso el canal de conducción
debe estar situado en la parte superior del primer trozo, y
establecido en terraplén para que su fondo esté sobre el terreno natural y poder asi suministrar toda el agua que conduce, debiendo tener la pendiente necesaria al efecto.
En cada trozo es necesario dos compuertas, una en el
canal para detener el agua, y otra en la orilla para que pase al regueron de conducción ó de riego; la compuerta del
regueron suele estar reemplazada generalmente por céspedes, pero es mucho mejor ponerla, pues se evita que el
agua, arrollando los costados de la abertura, corra en mas
MANUAL DÉ RIEGOS.
101
abundancia que lo necesario; ó que cuando se tape mal
la deje salir con perjuicio de las tierras inmediatas.
Si el canal tiene mucha pendiente y la cantidad de
agua que conduce es grande, es necesario que en los puntos de toma, se establezca un pequeño depósito, cuyas p a redes puedan garantirse con faginas unidas y sujetas por
estacas, para de este modo evitar que el agua al entrar en
las tierras arrolle la superficie.
Los caballetes ó diques que limitan las particiones en
que se divide una tierra para el riego por sumersión, s u e len tener un pie ó uno y medio de base, y un talud de un pie
de alto; esta disposición hace perder terreno cuando se ocupa este con prados que han de segarse con la guadaña, pues
en el talud no puede cortarse el forrage sino con la hoz.
Cuando se traza un terreno con el objeto indicado es m e jor hacer los caballetes de division, dándoles de 10 á 15
pies de base por uno de alto.
La cresta de los caballetes debe tener mas de 15 centímetros de altura sobre la superficie del agua y continuar
á nivel en toda su estension. Asi cuando el terreno es horizontal se rodea por un caballete, que cuando el suelo es
inclinado, es mas alto de las partes bajas que en las altas
donde concluye.
El canal de conducción debe tener para esta clase de
riego, su fondo mas alto que la cresta de los caballetes,
para que pueda verter toda el agua que convenga introducir en el prado ú otra clase de cultivo.
Correspondiendo á la parte mas alta de los caballetes
la mas baja del terreno, en este sitio puede establecerse un
punto para el desagüe, bien sea poniendo una compuerta
si el terreno es flojo, ó una presilla con césped si es fuerte;
esta salida puede ser aplicada á riegos de terrenos inferior e s ; si asi no fuese entrarán en un canal de desagüe que
conduzca el agua á los puntos en que no perjudique ó que
se aprovechen. En todos los casos en que nos encontremos
debemos siempre disponer lo necesario para desaguar el
102
EL AGRÓNOMO.
terreno cuando lo creamos conveniente, sin perder de vista
el utilizar las aguas y que estas no se estanquen en ningún
punto.
La disposición de los diques ó caballetes, ó sea su p r o yección horizontal, es diferente cuando el terreno tiene la
figura de un valle; en este caso su perfil es el mismo pero
se aproxima mas ó menos por su forma á una media circunferencia. Con esta disposición se establece en el fondo
del valle un canal de desagüe en el cual se vierten todos
los sobrantes de los diferentes bancales que se riegan; pudiéndose conducir á ellos las aguas por un canal que sirva
de conductor y desaguador á la vez. P a r a ello se saca del
canal general un ramal que atraviese todos los trozos en
que está dividido el terreno, y después de regados se dirigen las aguas otra vez al ramal que continúa conduciéndolas á las partes inferiores.
Trazado y perfil de los caballetes y
regueras.
El trazado del canal de conducción de este método no
tiene ninguna particularidad, y su perfil es el mismo que
en los métodos anteriores; sin embargo, si se establece en
terraplén es conveniente cubrirle interiormente de césped
para obviar las huidas de las aguas y filtraciones.
Las compuertas y canales de desagüe de este método
de riegos no difieren de los anteriores.
Las regueras de desagüe cuando el terreno es llano,
cuesta trabajo establecerlas con el nivel; pero tanto p a r a
obviar tiempo, como para que se tracen en los puntos mas
bajos, se hacen las particiones del terreno, se traza y colocan los caballetes en los puntos que deben estar, é introduciendo el agua, se ve en qué sitios deben hacerse para tener la facultad de desaguar bien el terreno cuando asi nos
convenga.
El máximun de altura de las capas de agua que puede
MANUAL
DE
RIEGOS.
105
ocurrir en un riego es 4 0 centímetros (1) y asila altura de
un dique ó caballete, en este caso, debe ser de 50 á 5 5
centímetros, y la cresta 5o de ancho dando á la base el talud que resulte en estas dimensiones por la caida de la tierra al formar el caballón.
Estas dimensiones, la forma de los diques ó caballones
y el dar una capa de agua tan considerable en el riego por
sumersión, está muy generalizado en Granada, Guadix,
Almería, etc., en cuyos puntos hemos visto riegos de una
vara ú 85 centímetros de altura.
Para el trazado de los diques que han de sostener tal
cantidad de agua es necesario el nivel de agua, y determinado el punto mas bajo de la division del t e r r e n o , fijando
una estaca con la altura que ha de tener el caballete, se
sigue nivelando, y poniendo las demás estacas de modo
que estén á nivel todas las cabezas. Al lado de cada estaca se fijan otras dos que determinan la base y talud que
han de tener los caballetes, que debe ser mas ancho cuando el terreno tiene poca agregación y su inclinación hace
que el peso del agua gravite en algun punto; si el terreno
es firme y se puede cubrir de una capa de césped, la base
del caballete puede reducirse, con lo cual puede tenerse
seguridad de evitar un rompimiento y destrucción de los
caballetes.
En razón que la capa de agua disminuye de altura y
que el terreno está mas ó menos horizontal, según que es
permeable ó no, los caballetes de division de las tierras
disminuyen de altura, llegando casos en que solo están determinados por una linde que solo tiene medio pie de altura
y uno de ancho, y otros en que no existe ninguna linde,
como sucede en algunos pueblos de la ribera del Tajuña.
(1)
E s l a altura se a c o s t u m b r a dar c u a n d o las a g u a s s o n turbias y t i e n e n
por objelo a b o n a r los terrenos con l a s m a t e r i a s q u e tienen en s u s p e n s i o n :
si las a g u a s s o n claras s o l o p u e d e d a r s e un riego tan a b u n d a n t e e n c a s o s
especiales, c o m o e s en el i n v i e r n o , á los p r a d o s q u e s o l o p u e d e n regarse e n
esta época por no tener a g u a s en o i r á s , y á las v i d e s y o l i v o s q u e el r i e g o
de invierno es el que les conviene.
104
EL AGRÓNOMO.
Cuando son estas las condiciones con que se riega, hay pérdida de superficie y mucha esposicion á regar las tierras
lindantes, especialmente si se cultivan cereales ú hortalizas;
pues los reguerones de desagüe y conducción se trazan cerca de la linde, que siendo formada por un caballete de
tierra movida, suele romperse ó desbordarse á las tierras
inmediatas, lo cual es menos fácil cuando las lindes están
formadas por el césped que naturalmente se cria en ellas
en las tierras de riego.
El trazado de los caballetes para sostener el agua en
un punto, varía de tal modo que en muchos sitios se ven
confundidos todos los sistemas en un mismo terreno. Efectivamente, en la vega de Ciempozuelos y San Martin de la
Yega, se ven tierras que por su desnivel empieza el trazado
de los caballetes, 1.°, en sentido trasversal á la pendiente;
2.°, en la direcccion de ella; 5.°, en sentido oblicuo;
y 4.°, formando caballetes sucesivos; en la primera division
el riego se efectúa por sumersión; en el segundo por desborde; en el tercero en espiga, y en el cuarto por infiltración. De este modo ha podido combinarse el no tener que
nivelar el terreno, lo cual es sumamente costoso y á veces
imposible, pues puede suceder como en el sitio á que nos
referimos, que la profundidad del suelo no permita hacerlo.
Sin embargo, cuando la estension del terreno y su fondo
permite la nivelación por trozos y aplicación de los diferentes métodos de riego, estableciendo el trazado definitivo
de las regueras principales, se economizan muchos j o r n a les, que por no estar asi dispuesto invierten los vecinos de
la localidad espresada, en razón á que por labrar con el
arado trazan los caballetes y regueras lodos los años.
Construcción
de los diques y
regueras.—Precio.—Modo
de regar.
La construcción de los diques ó caballetes nada tiene
de particular. Cuando se trabaja, en un prado que se ha de
MANUAL DE RIEGOS.
105
conservar, se tiene cuidado de guardar el césped que lia
de quedar cubierto con el caballete, para cubrir este cuya
superficie es mayor, hay que poner los pedazos de césped
separados unos de otros por la parte interior del prado; pero
la esterior debe cubrirse perfectamente.
Cuando la construcción se hace en tierras de labor, los
caballetes se construyen con el grueso, en razón de la. t e nacidad del terreno, y cantidad de agua que han de resistir.
La construcción del canal de conducción del agua, d e be tener como condición indispensable, su fondo a la altura
de la capa de agua que como máximun ha de darse á las
tierras para que ha de servir; pues sin esta circunstancia
las compuertas del canal tienen que remansar mucho el
líquido, con lo que no puede dejarse correr nada, y las r e calmas, siendo grandes, absorven una cantidad de agua
muy apreciable. Asi cuando el terreno no tiene desnivel
que permita abrir el canal y quedar su fondo mas alto que
las tierras regables, debe establecerse este en terraplén,
para lo que se buscan las tierras mas fuertes y arcillosas
que se hallen á mano; en ia inteligencia que el gasto de
trasporte de estos materiales será siempre compensado con
usura, si el terreno sobre que hemos de establecer el canal
es flojo.
Este método exige menos inteligencia que los anteriores de parte del regador, pues solo consiste en abrir una
compuerta para que salga el a g u a , riegue un trozo que la
tiene sujeta por los caballetes, abrir una boquilla cuando
ha entrado suficiente agua y dejarla correr á otro sitio, etc.
Sin embargo, este poco cuidado solo se refiere al caso de
regar un prado en los que puede permanecer el agua de 8
á 10 dias en el invierno sin cuidado alguno; es decir, que
un riego abundante tarde en ser absorvido por el terreno
dicho tiempo; pero en la primavera después de la primera
siega no debe pasar de 8 á 10 horas, pues dañaría el forrage.
Cuando los riegos de este método se aplican á las hortalizas y cereales, el regador debe tener mucha inteligen-
106
EL AGRÓNOMO.
«ia, pues hay plantas que un riego desmedido las perjudica
en tales términos que se pierden ó deterioran.
El método de riegos por sumersión es el mas espedito
para el aprovechamiento de las aguas de aluvión, y asi se
le ve establecido en las provincias de Granada, Jaén, Almería, Murcia y Valencia, en donde se hacen grandes g a s tos para nivelar los terrenos y formar bancales que puedan
recibir las aguas de los torrentes y arroyadas.
5.° Riegos por
infiltración.
Este método de riego es mas imperfecto que los a n t e riores, si bien puede aplicarse con ventajas en casos que
los otros serian impracticables.
Efectivamente, cuando la inclinación escesiva del t e r reno y su poco fondo no permite establecer ninguno de los
métodos anteriores, el presente se presta á ello, pues como
consiste en humedecer el suelo por infiltración y aprovechando los efectos de la capilaridad, resulta que el agua se conduce por una serie de regueras ó caballetes, en los cuales
nunca desborda y se sostiene á 10 ó 15 centímetros de la
superficie.
Algunos autores dicen que el presente método es muy
defectuoso, porque las regueras superiores reciben mejor
riego que las demás, resultando que en razón que se aleja
el agua del canal principal, el riego es menor: sin e m b a r go, si el total del terreno regable se divide en trozos y por
medio de canales superiores á cada uno se alimenta el r i e go, el defecto se modifica mucho: asi lo hemos ejecutado
nosotros en sitios que sin este recurso no hubiese sido aplicable ningún sistema de riegos.
Disposición del
terreno.
Si el terreno en que hemos de establecer el método de
riego por infiltración tiene muchas arroyadas ó huecos, es
MANUAL DE UI EGOS.
'107
necesario disponer las regueras ó caballetes de modo que
no las atraviesen á favor de terraplenarlos, pues el peso
del agua y las filtraciones destruyen los pasos por mas cuidado que se t e n g a , á no ser que se fortifiquen con arcilla
ó mezcla.
La inclinación sea cual fuera es indiferente, siendo lo
mas importante la naturaleza del terreno, que si es muy impermeable exije que las regueras estén mas cerca una de
otras que en el caso contrario.
Si el terreno es poco permeable la necesidad de establecer las regueras muy inmediatas hace perder una gran
parte de la superficie; y si es muy permeable se pierde una
inmensa cantidad de agua antes de humedecer las raices
de las plantas. Sin embargo puede hacerse de modo que
ambos estreñios se modifiquen, si el objeto del riego es con
aplicación á prados. En este concepto en uno y otro caso
en lugar de regueras destinadas á filtrar el agua en un espacio dado, se establecen caballetes sucesivos, los cuales
reciben la humedad corriendo el agua por la parte superior
y asi el talud y fondo de todos se utiliza, no con pérdida de agua y superficie sino con aprovechamiento de
la primera y aumento de la segunda.
Del modo espuesto pueden regarse toda clase de plantas que no deban recibir labores continuas ó que estas se
efectuen con el azadón, en cuyo caso solo se labrará la superficie de los caballones y su fondo á poca profundidad,
para no quitarles la resistencia.
El sistema de riegos por infiltración es muy ventajoso
en los terrenos medianamente permeables, de una superficie regular y gran inclinación. En estas condiciones
pueden utilizarse las aguas de aluvión disponiendo las cosas
de manera, que sin estar presentes cuando corren estas
circulen por todas las regueras ó caballetes.
IOS
EL AGRÓNOMO.
Disposición de las
regueras.
La mejor disposición de las regueras es casi horizontal
como hemos dicho al tratar de dos canales de nivel; estas
reciben el agua del canal de conducción y después de regar
la vierten en el de desagüe. Hay también ocasiones en que
puede establecerse que las regueras tengan alguna inclinación con lo cual se imprime velocidad ai agua en los t e r renos muy permeables. Suelen trazarse también en dirección de la pendiente, cuando esta es casi insensible. El primer caso se aplica á los terrenos de gran pendiente; el s e gundo á los muy permeables, y el tercero á los que sin embargo de ser casi llanos la poca profundidad de la capa cultivable obliga á que se adopte este método, en cuyo caso
se hacen caballetes paralelos y los fondos constituyen las
regueras.
La distancia que debe mediar de una á otra reguera ó
caballete, es difícil de determinar, pues el terreno debe indicarlas, según su inclinación y clase.
Trazado y perfil de las
regueras.
Para establecer con ventajas un sistema de riegos por
infiltración; lo primero que debe hacerse es ensayar en p e queño en las diferentes clases de tierra que se presenten
si á la distancia que el estudio preliminar que se haga se
filtrarán las aguas de modo que las partes intermediarias
queden bien regadas. Para ello se hacen unos cuantos c a balletes ó regueras en las que se tiene el agua el tiempo
que se crea necesario.
Con este dato se procede al trazado de las regueras dándoles la inclinación suficiente para que el agua corra con
lentitud y que al retirarla no quede ninguna estancada. El
ancho y profindidad de las regueras será en relación de la
distancia que haya de una á otra y de la cantidad de agua
MANUAL DU RIEGOS.
109
que deba correr por ellas. Cuando el riego se verifique con
caballetes, estos deben trazarse de modo que á la base del
talud del primero empiece el fondo interior del talud del
segundo, dándoles las dimensiones que la inclinación del
terreno determine.
Construcción
de las regueras y modo de
regar.
El canal de conducción en este caso como en el ante-^
rior está sujeto á las mismas reglas, es decir que el fondo
debe estar á la altura que debe tener el agua en la primera reguera ó caballete, cuando solo ha de servir para un
pedazo de terreno; cuando sea para varios, las compuertas
de cada trozo estarán, dispuestas de modo que nunca salga
mas agua que la que sea suficiente para sostener el riego
sucesivo, pues si de una vez sale mas que la necesaria al
desbordar puede destruir la parte superior de los caballetes y hacer grandes daños.
Las regueras si el terreno es muy inclinado tienen necesidad de que se alce la parte inferior, lo cual se ejecuta
con la t i e r r a ^ a c a d a del fondo que debe ser horizontal.
El precio de los trabajos se determina como ya tenemos dicho.
El modo de r e g a r e s muy sencillo, pues solo consiste
en abrir la compuerta del canal de conducción y dejar correr el agua en las regueras ó caballetes que siempre estan
dispuestos de modo que pasa de unos en otros hasta el
último que corre por el canal de desagüe.
El cuidado del regador debe ser muy especial en tener
el fondo de las regueras limpio de yerbas que impidan la
filtración.
La cantidad de agua que se emplea en este sistema de
riegos puede considerarse igual á la de los canales de nivel, en igualdad de condiciones.
na
EL AGRÓNOMO.
6." Riegos con las aguas
pluviales.
Este riego no puede darse en las épocas que la agricultura reclama, sin embargo del modo que vamos a aplicarlo
puede prestar grandes servicios en los paises de montañas
y de terrenos quebrados. P a r a servirse de estas aguas y
detenerlas un cierto tiempo en los terrenos en pendiente se
establecen canales que recojan las que corren con rapidez en tales sitios, y no se infiltran sino á una pequeña
profundidad.
Este género de riego se establece por canales de nivel
que recejen las aguas de lluvia y la dejan filtrarse en el
terreno , pudiendo regularizarles su corriente de manera
que á favor de una presilla al final de cada r e g u e r a deje
pasar el agua sobrante a otra, quedándose siempre con
cierta cantidad.
Por esta disposición pueden aprovecharse muchos t e r renos que vemos en pendientes rápidas, llenos de arroyadas y que se estan continuamente desnudando de la tierra
vejetal que trasportan las corrientes á las partes inferiores
con perjuicio del cultivo. Asi por medio de trabajos de este
género se consiguen dos objetos, obtener productos en terrenos que hoy no los dan, y evitar el que se pierdan como
suele suceder algunas v e c e s , los que producen porque
reciben las aguas que por aquellos corren.
Los terrenos regados por este método y puestos de
prado artificial, pueden producir dos cortes ordinariamente en terrenos medianos y secos, pero en donde las lluvias
concurren y el suelo sea regular pueden dar tres ó cuatro.
En todos casos por este medio se establecen praderas p r o ductivas para el ganado l a n a r , en sitios que nada p r o ducen.
Este modo de regar después de los productos que p r o porciona, disminuye las crecidas de los rios y arroyos que
tantos daños ocasionan; pues las aguas detenidas en las
MANUAL DE M E G O S .
ill
pendientes de las colinas , no afluyen á los terrenos bajos
y proporcionan los medios de criar en toda la longitud de
las regueras arboles que con el tiempo atraigan la burnedad
de la atmósfera, y hagan saludables localidades en que no
encontrando los aires ningún obstáculo, son tan frias en el
invierno como cálidas en el verano.
No podemos menos de recomendar este modo de utilizar las aguas que puede proporcionar tantas ventajas bajo
cualquier aspecto que se mire.
El aprovechamiento de esta clase de aguas hemos dicho que puede aplicarse á todos los sistemas, pero el p r e sente es el mas apropósito.
Disposición
del
terreno.
La disposición del terreno en que puede emplearse con
ventajas el sistema de riegos es en el que la pendiente tiene
un desnivel mínimo de 10 centímetros por metro en los
terrenos arcillosos y 15 en los terrenos permeables. La
configuración del él es indiferente , así como el que esté
cortado por arroyadas, en cuyo caso la disposición de las
regueras hacen que puedan pasarse los obstáculos. La naturaleza del terreno puede hacer variar las formas y distancias de las r e g u e r a s , pero sea cual fuere será útil.
El trazado de las regueras y canales es el mismo que
hemos descrito al tratar de las canales de nivel, la diferencia consiste en las dimensiones de su perfil al traves, que
debe ser mayor y en relación con el agua que pueden t e ner necesidad de contener, y la distancia que exista entre
las regueras. En un terreno impermeable las dimensiones d e ben ser mayores que al contrario, pudiendo ser el máximun un metro 50 centímetros de ancho y 40 centímetros
de hondo y en el segundo un metro en la primera dimension y 30 centímetros en la segunda.
La distancia de u n a á otra reguera es muy variable, pudiendo decirse que 20 á 25 metros debe ser el máximum
•112
EL AGUÓNOMO.
Los métodos descriptos suelen estar establecidos todos
en una misma localidad, algunas veces en una hacienda y en algunos casos la mayor parte en un terreno de
muy poca estension, como sucede en el que en Morata de
Tajuua hemos establecido.
El primer cuidado del que piensa establecer un sistema
de riegos debe ser el estudio del terreno, y en su consecuencia determinar cuál debe ser el método ó métodos
<pie deben practicarse, pues nunca se debe salir de lo que
permitan las circunstancias, ni por que sea adoptable en
general un sistema hacer gastos para generalizarle en toda
la superficie á costa de grandes sacrificios. La agricultura
tiene un límite para producir en razón que se gasta en ella,
pasado este son perdidos los esfuerzos del labrador é inútil
los razonamientos del mayor producto.
Si porque sea mas elegante y mas uniforme establecer
un sistema general, el de abancalar las tierras por ejemplo,
queremos hacerle en terrenos que tienen poca capa vejetal
y que á poca profundidad se encuentra una clase de tierra
inútil para el cultivo, perdemos el tiempo y el capital invertido si no se recurre á formar artificialmente un suelo
cuyos productos nunca reintegrarán _ los desembolsos. En
casos de este género es mucho mejor mezclar los diferentes métodos descritos, según el terreno y sus circunstancias, que sacrificar á la inferioridad, capitales que no se
han de realizar jamás.
Conocido el modo de construir y establecer los diferentes métodos de riego que pueden emplearse, pasemos á ocuparnos de los medios de obtener aguas reuniendo los aluviones, ó aguas claras en depósitos que las conserven ó reúnan de manera que puedan sernos útiles.
lió
MANUAL DE R I E G O S .
CAPITULO YI.
Su
IMPORTANCIA, CONSTRUCCIÓN Y P R O D U C T O S .
Importancia
y utilidad,
de los pantanos
en
España.
En España como en lodos los países que son poco frecuentes las lluvias, estas son en general fuertes en el otoño
é invierno, yen la primavera y eslío los aguaceros y tormentas son generales. Los relieves del t e r r e n o , los pocos a r bolados y el estar cultivadas la mayor parte de las laderas
hace, que las aguas arrastren la tierra vejetal y que aquellas
no teniendo tiempo para infiltrarse en el suelo por la gran
cantidad que cae, forme torrentes que inundan los valles;
dando por resultado dejar los terrenos en pendiente d e s nudos de tierra y los valles algunos veces inutilizados por
mucho tiempo. El hombre que tiene que combatir constantemente contra tantos inconvenientes como se le presentan
á cada momento para cubrir sus necesidades , ha inventado medios de utilizar la disposición de los terrenos inclinados, reuniendo en depósitos las aguas que corren por ellos,
para aplicarlas después al riego, a la navegación y cria de
pescado.
No nos ocuparemos nosotros mas que del riego, y muy
ligeramente de la cria de pescado, lo primero como nuestro principal objeto, y lo segundo como un producto accesorio en ciertas y determinadas condiciones.
La importancia de los pantanos en España puede comprenderse con facilidad, cuando se conocen los grandes
productos que proporcionó á Lorca el suyo; los que el de
ílibi proporciona á Alicante, y los que muy pronto dará á la
villa de Nijar el construido para regar parte de su término.
8
114
EL AGRÓNOMO.
No hay provincia en nuestro territorio que no tenga localidades que en virtud de los relieves del terreno estén sujetas á pérdidas causadas por los aluviones; que en lugar de
daños pueden dar grandes productos, regando y abonando
los terrenos que hoy esterilizan.
Los pantanos pueden servir para el riego de prados,
porque en ellos se recojen las aguas de lluvia, y de fuentes
que por su poca importancia no son suficientes para alimentar un riego permamente; pero que son muy bastantes
para reunidas aplicarlas.
En los paises de montaña, y en los que desembocan los
arroyos que de estas proceden, estableciendo el sistema piamontés pueden regarse tierras que hoy nada producen, y
crear prados en los terrenos que solo dan una miserable cosecha de centeno alguna que otra vez.
Cortadas con una presa las gargantas por donde corren
las aguas de aluvión, deteniendo su curso, depositan en el
fondo las materias fertilizantes de que van cargadas, las
cuales son un abono de gran valor para la agricultura; y
si las aguas se estienden sobre las tierras dispuestas á recibirlas las fertilizan al mismo tiempo que las humedecen. E s ta riqueza considerable atraviesa hoy nuestros terrenos sin
que se aproveche, antes al contrario va a perderse en los
rios que la conduce al m a r .
Condiciones necesarias para el establecimiento de pantanos.
PENDIENTE DEL TERRENO.
Una de las primeras condicio-
nes piara el establecimiento de pantanos, es que el terreno
tenga mucha pendiente en las vertientes que conducen el
agua al vaso, el que si ha de servir para la pesca es n e c e sario que nunca le falten aguas y que en los paises donde
son frecuentes los hielos, tenga la profundidad suficiente
para evitar el daño que estos puede causarles.
Para que pueda desaguarse el estanque con facilidad es
necesario que el fondo tenga una pendiente regular, sin
MANUAL DE RIEGOS.
115
que sea desmesurada, pues en este caso es necesario alzar
la presa á una gran altura para que pueda recojer una cantidad de agua regular.
CONFIGURACIÓN DEL TERRENO. L a segunda condición debe
ser que todos los terrenos superiores al punto donde se h a ya de establecer la presa sean inclinados, y concurran las
aguas que en ellos caen al punto donde se ha de establecer, que deberá ser el mas estrecho que tenga la rambla
ó arroyo que se piense cortar. Cuantas mas sean las vertientes que. se reúnan á un punto y esté mas estrecho y sólido el terreno en que se haya de construir, tanto mejor r e sultado debemos esperar.
En los puntos que la altura de la presa no esté dominada por los costados, y que sea necesario hacer trabajos
para evitar la pérdida de las aguas, no es conveniente construir, pues los gastos se multiplican en perjuicio de los r e sultados que esperamos. En todos casos debe buscar sitios
que sea posible cortar las aguas con presas de poca longitud, y que los costados sean suficiente firmes y altos para
evitar otras construcciones que las de la presa.
IMPERMEABILIDAD Y NATURALEZA DEL TERRENO.
Otra condi-
ción indispensable para el establecimiento de pantanos, es
que la capa inferior ó sub-suelo sea impermeable ó al m e nos muy poco. Sin esto las aguas se filtran con prontitud y
las perdidas pueden ser tales que no den lugar á utilizarlas
en los riegos y mucho menos para sostener la pesca. La
impermeabilidad del suelo pertenece á una clase de t e r r e no muy estendido á la superficie del globo y se compone
de arena fina y arcilla, que ofrecen mas ó menos tenacidad según la cantidad de la última que entra en composición, que si tiene algo de óxido de hierro que le hace aparecer colorada es mas impermeable. Las tierras de aluvión
suelen ser tan poco permeables, que citaremos como ejemplo una cueva construida cinco varas mas profunda que el
rio Tajuña y á muy poca distancia de él y sin embargo está
perfectamente seca.
1 16
EL AGRÓNOMO.
Todas las diligencias que se practiquen para asegurarse de "que el suelo en que vamos á construir es impermeable serán recompensadas, y para ello debemos hacer cuanto esté á nuestro alcance y sea posible según la importancia de la obra.
ABUNDANCIA DE LAS AGUAS DE LLUVIA Ó DE FUENTES.
La
can-
tidad de agua con que puede contarse es un estudio indispensable para proceder á la construcción de un pantano.
Donde escasean las lluvias ó nose recojen en arroyos ó torrentes, es necesario recurrir á las fuentes ó arroyos que
corren continuamente. Saber la cantidad de agua de que
puede disponerse y el terreno á que podrá alcanzar el b e neficio del riego, es la base de que han de partir los cálculos que liemos de hacer para conocer el resultado que
seha de obtener. Efectivamente, si como sucede al pantano
de Isabel 1!, se gastan en un muro 4 millones de reales
sin contar qué cantidad de agua puede encontrarse en el
seno de la tierra y reunirse por los aluviones, desde luego
se deja comprender , como en el caso presente, que los
resultados lian de ser dudosos, pues puede suceder que
la cantidad de agua que se recoja no produzca el interés
del capital invertido; si al contrario las aguas son mas que
las necesarias para la estension del campo regable los mismos inconvenientes se presentan. En tal concepto la base de
nuestros cálculos debe ser el agua de que se puede disponer y la tierra que ha de r e g a r s e .
Para asegurarse de la cantidad de agua que podrá r e cojerse deben hacerse antes de todo, estudios preliminares,
sobre la cantidad de agua que cae anualmente en toda la
estension que abrazan las vertientes , para lo cual después
de saber la altura de la capa de agua llovida, se mide el terreno y calculando la filtración que en él habrá según su
pendiente , permeabilidad, y si está ó no cultivado, se sabe con el volumen de agua llovida que puedo contarse, no
dejando al mismo tiempo de observar si se puede recojer
ó buscar aguas permanentes. A estos antecedentes se unen
MANUAL DE R I E G O S .
i
17
los que arrojen la superficie regable, y el desarrollo que p u e áa darse á la agricultura por medio del r i e g o ; comparando en fin el producto con el gasto para asegurar el resultado, el cual depende de la inteligencia conque se proceda
para proporcionarse los datos.
Construcción de los pantanos.
TRABAJOS PRELIMINARES. La primera operación es asegurarse de la estension de la superficie de terreno que vierte
sus aguas al vaso y de la cantidad que esto puede producir, y si es posible incorporar algunas de fuente ó arroyo,
según liemos dicho. Cuando no pueden agregarse aguas
claras á los aluviones para llenar el vaso, la estension de
las vertientes de este deben ser diez ó doce veces mayores
que en el otro caso. Es conveniente que pueda llenarse en
las épocas que se necesitan mas las aguas, pues sin esto su
valor es menor á causa de que conservándolas se filtran y
evaporan.
Cuando las tierras que vierten al vaso estan en cultivo,
ó en arbolado, la cantidad de agua que llega á él es el cuatro
de la que cae en años lluviosos, y mucho menos en los
escasos, pudiendo suceder con mucha facilidad que el suelo
absorva toda la lluvia, especialmente si estas son menudas
y poco fuertes.
Estas consideraciones son de una alta importancia y esplican por qué puede suceder que en un mismo pais un
pantano reciba mas cantidad de agua que otro al parecer
colocado en las mismas condiciones.
Después de haber estudiado la naturaleza del terreno,
es bueno asegurarse de su poca permeabilidad, bien sea
ensayando con algunas c h a r c a s , por analogía ó bien por
medio de sondajes, para asegurarse si el grueso de la capa es suficiente para impedir la filtración; también debe
hacerse una nivelación para determinar la estension que el
118
EL AGRÓNOMO.
agua puede cubrir, y asegurarse si el terreno tiene la pendiente suficiente para que el vaso tenga bastante profundidad, y si la presa que se ha de construir está , por sus d i mensiones , en relación con los productos que pueden obtenerse de las aguas que se recojan ; se da la altura y estension que a l a presa sea suficiente para contener elmáximun
de agua que de una vez puede reunirse en ella.
PANTANOS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES.
Cuando
el
terreno
sobre que se debe construir la presa es poco permeable, y
esta se construye con tierra que es lo mas económico en
este caso, se caba bien la superficie que debe ocupar el
terraplén para que se ligue bien con la del fondo de la p r e sa, lo cual se favorece por medio de la humedad que debe
darse si la tierra no tuviese bastante y para que se una y
comprima á favor de apisonarla.
Si el terreno es algo permeable se abre una zanja en
toda la longitud de la garganta que hemos de cerrar, profundizando hasta encontrar el suelo firme; esta zanja se llena de capas sucesivas de arcilla que se apisonan bien y
humedecen para mejor comprimirla, elevándola como una
pared hasta la altura de cinco pies del nivel del suelo , si la
tierra que hemos de emplear en el talud interior y esterior
d é l a presa es del mismo g é n e r o , y si fuese mas permeable
hasta la altura total de la presa. La mejor arcilla que se
puede emplear en estas operaciones es la que tenga cinco ó
seis parí es de arena fina y una de arcilla, cuando no se e n cuentre naturalmente con esta composición puede mezclase
en la proporción indicada.
Para d a r á la presa buena resistencia se deben construir en curva, cuya concavidad esté al interior del e s tanque; esta curva debe ser el décimo de la longitud de la
presa. Para conocer el ancho que debe tener al n i vel del suelo, se establece según la curva y con estacas una
cuerda horizontal á la altura que debe elevarse y en dirección y situación en que debe estar el borde interior de la
coronación. En la cuerda se marcan varios puntos á cua-
MANUAL DE HIEGOS.
119
tro ó cinco metros de distancia unos de otros y dejando caer
de ellos una plomada, se toma la altura de cada uno y la c o ronación debe tener de ancho, en cada punto, el cuarto de
la elevación sobre el suelo, cuando la altura no sea mayor de
cinco metros, un tercio cuando esceda y la mitad cuando
llegue á siete. Para obtener el ancho de la base, en frente
de cada uno de los puntos indicados, la base del talud interior
debe ser igual á la altura de la presa, y el esterior una vez
y media, sin contar el ancho de la coronación, de lo que
resulta dos veces y media el alto mas el ancho de la coronación.
Pongamos un ejemplo, si queremos construir una presa
cuya altura sea de 10 metros, la base del talud interior
será de 10 metros á partir de ¡ a c u e r d a , y la parte esterior
después de contar 2 metros 50 centímetros por el ancho
de la coronación, se cuentan 15 metros, de lo cual resultará que la base total del muro será 27 metros 50 centímetros ( p u e d e también contarse por varas siguiendo la
misma proporción).
Si la parte esterior del vaso tiene pendiente , como sucede generalmente, se aumenta la base del talud en p r o porción de ella.
Con estacas se fija la base de los dos taludes, de lo que
resulta marcado el grueso de la pared interior de ambos,
que es el ancho de la coronación sea O O fig. 15. Las partes
comprendidas en los dos costados de P á O son los a r r a n ques, los cuales se forman haciendo una pared de arcilla
arenisca con lo cual se evitan las filtraciones que pudieran
resultar por las juntas del dique con el terreno natural de
las orillas de la rambla.
Los arranques deben introducirse en las orillas según
se ve en la fig. 15 que representa en planta una presa ejecutada, y la fig. 14 su emplazamiento con las capas y la línea
central de tablestacas; los arranques estan indicados por las
letras p a. Después de levantar la tierra vejetal en toda la
estension de la base del dique y sus arranques, se procede
120
F.L AGHÓNOMO.
á hacer los cimientos de la presa en la forma que representan
las l e t r a s P P, figura l o , la forma de escalera tiene por
objeto disminuir el ancho de la escavacion hasta encontrar
el impermeable aplomo de la coronación, los intervalos se
cruzan hasta encontrar el suelo impermeable ó al menos
suficientemente compacto, en la forma que se indica en la
fig. 16 que representa el corte del muro. Los cortes dejos
arranques se efectúan perpendiculares por los dos costados;
el fondo se hace por escalones mas ó menos distantes é inclinados, según la naturaleza del terreno, buscando siempre el impermeable ó firme.
En seguida se apisona la línea curva m in que es el
centro del dique; se forma en el medio una p a r e d , do t a blestacas R It fig. 16, de 6 á 8 centímetros de grueso, que
para clavarlas se carbonizan las puntas se introducen u n m e tro y deben salir de la zanja dos continuando la fila bastados
tercios del arranque. Para unir esta fila de tablestacas se
ponen otras en sentido horizontal según aparece S S de dicha
figura. La parte que mira al centro del estanque debe ser
regular. El objeto de estas tablestacas es detener las filtraciones que pudieran ocurrir entre la reunion del desmonte
y terraplén. Estando terminada esta operación, se riega el
fondo de las zanjas con agua caliente y se apisona bien siguiendo terraplenando por capas de 40 cenümetros y apisonando sucesivamente con cuidado; pero entre cada capa,
después de haber r e g a d o , so echa un poco de cascajo
menudo para que haga la reunion mas fuerte.
P a r a el terraplén del centro del dique se emplea tierra
arcillosa y compacta que tenga alguna mezcla de arena s e gún hemos dicho. Si no se encuentra buena tierra p a r a
esto, se forma un pequeño muro de cal hidráulica á cada
lado de las tablestacas continuándolo hasta la coronación,
elevando siempre al mismo tiempo los dos taludes interior
y eslerior, para cuyo terraplén se puede emplear t i e r r a ordinaria, pero por capas suscesivas de poco espesor,
regadas y apisonadas.
MANUAL DE RIEGOS.
121
La superficie del talud esterior se cubre con una capa
de tierra vejetal, y se siembra para que forme un buen
césped: el interior para evitar que el movimiento de las
aguas cause ningún deterioro es necesario cubrirlo de
césped ó empedrarlo en seguida.
Para evitar los gastos de transportar la tierra del terraplén, de gran distancia, es lo mejor tomarla del estanque
que se va á formar, teniendo cuidado de no hacerlo si no
sobre el nivel del punto en que se forma el m u r o : de este
modo se aumenta la capacidad del receptáculo, sin a u mentar la superficie, pues mientras mas sea la profundidad
menor será la evaporación.
El caño para la salida de las aguas indicado por las
letras T en las figuras 13 y i'ó debe establecerse con una
pequeña pendiente, un poco mas alto que el fondo del e s tanque atravesando el dique; y saliendo á la parto interior
á unos 60 centímetros. Puede construirse de cuatro tablones de encina, siendo el de la parte superior mas fuerte
que los otros tres, y reunidos por clavos y traviesas en todos sus costados. Para que sean durables, se impregna de
aceite caliente toda la madera antes de cmsamblarla y se
embetunan. Para que el agua no se salga por el largo de
este conducto, se le ponen los marcos de madera que r e presenta U figura 17 y 18; la parte saliente YY queda e m butida en el suelo fig. 18 y evita las filtraciones á la vez
que sujeta el caño.
Para abrir y cerrar este conducto, se pono en la parte
saliente del talud interior una compuerta, X lig. 17 y 18,
la cual corre entre dos listones laterales clavados en tablas; para subirla ó bajarla se hace por medio de un asta
de madera dura Y que llega hasta mas arriba de la coronación del dique, manteniéndola en todo su largo por m a deros fijos en el talud, éntrelos cuales pasa.
Para evitar la pérdida de las filtraciones de esta compuerta se pone en la parte esterior otra, Z fig. l o que se oierra
antes que la primera, con la cual queda lleno el conducto.
l'ara impedir que el légamo y las yerbas, detengan ei
movimiento de la compuerta se pone delante de la interior,
una verja de hierro ó madera como aparece en X fig. 1 8 '
cuya altura debe ser igual á la mayor elevación á que p u e d a subirse la compuerta, y quedar la parte superior protegida también por la verja que no tendrá mas paso que el
necesario para el asta.
Para evitar que algun desborde pase por cima del muro , se establece un aliviadero en la coronación según D figura 15, cuyo fondo, costados y corriente sobre el talud
esterior, se fabrica con tablones de encina ó sillares, par a que no arrastre la tierra de la presa; en el caedero se
colocan grandes piedras que rompan la velocidad de las
aguas, que por un canal deben incorporarse al de riego
para su aprovechamiento.
Con lo que llevamos dicho pueden construirse pantanos
ó estanques de tierra muy sólidos y de dimensiones diferentes, hasta una altura considerable, sin embargo que su
aplicación general debe entenderse para los que el muro solo se eleve hasta 1 0 ó 15 metros: pasadas estas dimensiones debe aplicarse la cantería y la ejecución de ellos confiarse á los ingenieros ó arquitectos, cuyos conocimientos,
en riegos, nos den las suficientes garantías de acierto.
Producto
de los
pantanos.
Los productos que pueden proporcionar las aguas r e cojidas en estanques ó pantanos son fáciles de evaluar tomando los antecedentes que hemos mencionado, y después
de saber la cantidad de agua que próximamente pueden recibir , se conoce á cómo nos salen los mil metros cúbicos
de agua puestos en el punto donde se han de vender, deduciendo las evaporaciones y filtraciones; pongamos un
ejemplo:
l . " Los trabajos que tengamos que hacer y las indemnizaciones, formarán una suma de un millón de reales.
MANUAL
D E
JUEGOS.
125
2.° Las aguas que por término medio pueden reunirse
son cada pantanada 200 mil metros cúbicos de agua, ó lo
que es lo mismo cada mil metros cúbicos de agua nos
cuestan 500 rs. de construcción.
Estos antecedentes son la base de las observaciones
siguientes:
1.
La posibilidad ó imposibilidad de recojer una, dos ó
mas pantanadas.
2.
La de comprar tierras que estando poco estimadas
antes de los trabajos que hemos de hacer podamos darles mayor valor con las construciones y cuyo producto nos
pertenecerá directamente, no asi si descuidamos este p a so importante.
5.
Ei sistema de cultivo que existe en la localidad que
ha de regarse y el que se podrá desarrollar cuando se tengan las aguas.
4.
Los daños ó beneficios que causan las aguas que h e mos de recojer y asi habremos de indemniza]'.
5.
La mayor ó menor cantidad de abonos de que se
pueden proveer los dueños de las tierras regables, y si su
falta podrá dar valor á los sedimentos que las aguas dejan
en el vaso.
6.
Y la mas fundamental conocer minuciosamente qué
intereses creados pueden lastimarse, pues en este caso hay
que comprender que nos han de hacer una cruda guerra y
dificultar la ejecución de cuanto emprendamos.
7.
La índole de los habitantes, su mas ó menos inteligencia y laboriosidad , entran en las cuestiones agrícolas
como una de las ventajas esenciales.
Por estos datos vemos que para obtener un 10 por
ciento de beneficio del capital invertido es suficiente recojer una pantanada y vender cada mil metros cúbicos en
50 rs.; pero si la primera observación da por resultado el
poder recojer dos ó m a s , cada una será un 10 por ciento
de aumento al producto del capital invertido: sin embargo,
supongámosla posibilidad de recojer tres pantanadas; y que
a
a
a
a
a
a
a
I2'l
EL
ASRÓKOMO.
la torcera observación no da por resultado el que no puede
esperarse ningún desarrollo en el cultivo y que este por
circunstancias especiales, no se estenderá mas allá de la
siembra de cereales, como estos solo necesitan dos riegos,
podrá suceder que tengamos un sobrante de aguas que hará bajar el valor de la totalidad y de consiguiente el producto: pero si se puede esperar que se introduzca el cultivo
de hortalizas, etc., el valor de las aguas se sostendrá y aumentará en razón que se desarrolla el cultivo.
La segunda observación puede proporcionarnos g r a n des beneficios, en cualquiera condición que se la considere,
y en la de no estar en cultivo pero que sean buenas, aumentar los productos en tales términos que aseguremos doblar el capital invertido en la construcción de la presa, con
solo comprar una cantidad de terreno. Efectivamente: si
en consecuencia déla 6. observación vemos, que en el punto que hemos de regar ó en sus cercanías hay algunas tierras que se riegan y que los trabajos que hemos de emprender han de hacer que se resientan sus productos por el aumento que hemos de proporcionar; antes de indicar siquier a nuestro pensamiento, lo primero que hemos de hacer es
adquirir tierras que nos sirvan para las aguas que recojamos, y de este modo no solo evitaremos los perjuicios que
nos causarán los antiguos regantes, sino que el aumento de
valor que las tierras toman cuando siendo de secano se
las convierte en r i e g o , será un aumento de nuestras
ganancias.
El haber cometido la grave falta de no estudiar bien
las cuestiones propuestas, la empresa del Pantano de Isabel II, en Nijar, es causa de que hoy se encuentren las
obras concluidas y las aguas sin aplicación, pues los intereses creados en Nijar y Almería, combaten los que ha de
desarrollar mas tarde ó temprano la empresa del dicho
pantano. Si esta hubiese invertido medio millón de reales
en comprar tierras en el campo de Nijar, á la vez que construyendo la presa en que se ha gastado cuatro y ,'medio
a
MANUAL DE RIEGOS.
125
millones, en el dia podria dar agua y tierra'á centenares de
colonos, que produjeran el interés que necesita el capital
invertido, con mas el aumento de valor de las tierras cuya
ganancia era positiva.
La quinta observación nos conducirá á poder apreciar el
valor de los abonos que las aguas turbias conducen al vaso
ó la diferencia de precios que hemos de establecer en los
riegos con aguas turbias y los que se den con las que depositan las materias que acarrean y se queden claras.
En fin todo cuanto hagamos para precaver de antemano cualquiera inconveniente, será recompensado en los r e sultados, pues estamos de acuerdo con la idea de un escritor francés que dice, que los pantanos son nidos de pleitos.
Si por estar distantes de la cosía o r i o s , en donde el
pescado escasea, e t c . , podemos obtener este producto; d e bemos asegurándonos antes de que las aguas nunca faltarán
al vaso, etc.
El mayor inconveniente que suelen presentar la formación de pantanos en España, suele ser la escasez de lluvias
ó de aguas permanentes que puedan llenarlos; pero muchas
veces sucede que en los barrancos que por su disposición
admiten la construcción de ellos, existen manantiales al
parecer poco abundantes, sin embargo que si se hacen g a lenas para facilitar la salida de las a g u a s , estas pueden
aumentarse en cantidad suficiente para sufragar los gastos
con sus productos. En tal concepto entraremos en algunos
detalles sobre el modo de buscar las aguas subteriiáneas.
Origen de las aguas subterráneas y de su aparición á la sudescubrirlas.
perficie.—Indicios para
Los trabajos de los geólogos y mineralogistas han demostrado la existencia del calor central de la tierra, y quede
ella proviene la diferencia de temperatura do algunas aguas,
pudiendo asegurarse que se aumenta según que ascienden
de mas profundidad; influyendo también los fenómenos de los
{%
EL AGRÓNOMO.
volcanes, así se ve que las aguas termales solo se encuentran cerca de los volcanes antiguos ó modernos.
Si consideramos los efectos producidos por el líquido
que se pone en un alambique, vemos que por efecto del c a lor se evapora, y después que llega á perder la temperatura que le da la facultad de elevarse, se condensa y corre a
una altura mayor que la que está colocado; no habrá dificultad en creer que por las diferentes cabidades del suelo
corran las aguas del mar y de las lluvias hasta descender
á grandes profundidades donde evaporadas por el calor al
llegar á la superficie corran á mas altura que á la que se
encontraban al descender.
Otro de los puntos, y el principal, de donde proceden
las aguas que corren á la superficie de la tierra, es de las
montañas que se encuentran cubiertas de hielo y nieve
constantemente. La baja temperatura que existe en la cúspide de las altas montañas hace que las lluvias del invierno
se conviertan en la nieve que se encuentra en algunos
puntos todo el año, como Sierra nevada en Granada ó que
se conserva hasta el estío, como en Guadarrama, e t c . ; pero
que cuando empieza el calor de la primavera se derrite, y
filtrándose en el suelo corre por las capas impermeables
hasta que encuentra algun punto en el cual corre por la superficie. De esto proviene que los puntos mas abundantes
en manantiales son los que se encuentran cerca de las montañas, y que muchas veces en llanuras considerables se
vean fuentes en lo alto de alguna prominencia del terreno.
De los dos puntos indicados puede considerarse que
proceden las aguas que ocupamos en los usos de la vida,
pudiéndose basar en el primero la ascension de las aguas
calientes que se emplean en la medicina, y lasque por efecto de barrenos perpendiculares en terrenos perfectamente
horizontales, que descienden á gran profundidad, suben á
la superficie. Las aguas que en el invierno están calientes
y en el verano frías tienen en realidad una temperatura
constante y proceden de una profundidad regular; no asi
M A N U A L DÉ M E G O S .
127
las que varían de temperatura y se ponen en relación con
la de la atmósfera.
La cantidad de agua suministrada por las fuentes que
naturalmente corren á la superficie, varía desde una cantidad insignificante hasta la de formar en su origen rios y
arroyos; pero puede decirse que en general las grandes
fuentes son las que ellas solas aparecen y que las que se
descubren á poca profundidad son siempre pequeñas, no
asi las artesianas ó que por medio de una galería se buscan
en las entrañas de la tierra. Hay fuentes intermitentes cuya salida varía unas veces por periodos fijos otras irregulares, y en fin que el flujo y reflujo del mar las hace a p a r e cer y desaparecer.
Tratando de los indicios que pueden servir de guia para
buscar a g u a s , poco puede decirse, pues la ciencia enseña
muy poco, en atención á que los que se han ocupado de
ella han preferido discutir su origen mas bien que buscar
los medios de descubrirlas.
Los modernos que han escrito algo sobre indicios que
pueden servir de guia para buscar aguas no han hecho mucho mas que emitir las ideas de los antiguos.
El tiempo mas apropósito para buscar las aguas es en
los meses de agosto , setiembre y octubre, por que si entonces se encuentra puede estarse seguro de tenerla todo
el año. Además la tierra entonces está seca, sus poros mas
abiertos y deja un libre paso á las exhalaciones que indican
las venas de agua. Los sitios mas apropósito para encontrarlas son á los pies de las montañas que miran al septentrión. Las montañas muy escarpadas suministran menos
agua que las otras , al contrario las que tienen una pendiente suave y que están cubiertas de verdura las contienen abundantes. Para descubrir las aguas subterráneas
es necesario antes de salir el sol, tenderse boca abajo mirando al saliente, y si se ve en el sitio que se observa elevarse una columna de vapor donde no hay humedad ninguna, es seguro que haciendo escavaciones se encontrará
•128
EL
AGRÓNOMO.
a g u a : lo mismo sucederá en el silio donde se vea muchos
mosquitos formando grupos en el aire y siempre sobre uu
mismo punto.
Para asegurarse de la existencia del agua en el sitio que
so supone haberla, se hace un hoyo de una vara ó metro de
hondo, y en el fondo se pone un cardo al revés y frotado
con aceite, en seguida se tapa el hoyo con alguna tabla cubierta de tierra, y si al dia siguiente se ve que el cardo
tiene gotas de a g u a , es seguro que en aquel silio existen
venas de ella; para mayor seguridad se puede poner en el
cardo un poco de lana para ver si se encuentra húmeda
después.
También podemos servirnos para conocer la existencia
del agua en un sitio, de una aguja de madera compuesta
de dos piezas, una de estas debe ser muy porosa y fácil de
absorver el a g u a , puesta en equilibrio por la m a ñ a n a , sobre un palo , en el sitio donde se cree hay agua, si es así,
se inclina hacia la t i e r r a , pues los vapores la humedecen y
la obligan por su peso.
En fin los signos mas simples que indican las venas de
aguas subterráneas , son los juncos, las zarzas y otras yerbas acuáticas, que son bien conocidas de los labradores.
Debe observarse que estas señales indican ordinariamente mas bien una humedad permanente, que la existencia de aguas utilizables, y que las fuentes comprendidas entre dos capas impermeables, no se manifiestan de este modo.
¿Debe creerse que el arte de buscar las aguas en el seno
de la tierra no se apoya sobre datos y observaciones que
manifiestan donde existen? No.podernos asegurarlo, pero
en todos tiempos han existido hombres que con prácticas
superticiosas, y charlatanismo si se quiere , se han ocupado
de este arle dando resultados que indudablemente no pueden menos de proceder de algunas señales ó indicios que
manifiestan la existencia délas a g u a s ; pues sin ningún antecedente no podrían ejercitar su industria.
Sea lo que fuere , es lo cierto que la ciencia enseña
MANUAL DE R I E G O S .
129
muy poco sobre el modo de buscar aguas, reduciéndose
solo á ciertas generalidades sobre la facilidad de encontrarlas en ciertas formaciones geológicas y algunas observaciones sobre los relieves del terreno, que vamos á describir.
En los terrenos primitivos, se encuentran fuentes con
frecuencia pero son poco abundantes. Los terrenos intermediarios abundan en aguas especialmente cerca de su superpocion con los primeros; en ellos generalmente las aguas son
dulces.
Las calizas compactas, alpinas y jurásicas presentan
fuentes muy abundantes; pero menos numerosas que los
terrenos ya dichos.
Los sedimentos superiores de la caliza ammoneen , las
calizas arcillosas, etc., presentan fuentes numerosas y a b u n dantes.
La caliza cretácea, encierra capas de agua muy considerables cuando se encuentran á gran profundidad, pero
próximas á la superficie se crelean y la dejan filtrarse.
Los terrenos terciarios son los que mas fuentes present a n , estas son trias, pues las termales son raras en ellos.
La altura de las diversas formaciones y la inclinación de
las capas determinan algunas veces la abundancia de los
manantiales.
En los terrenos de aluvión suelen encontrarse algunas
veces aguas abundantes, sin embargo las fuentes son mas
raras que en los anteriores.
En los terrenos volcánicos, las fuentes de agua dulce se
encuentran difícilmente, sin embargo existen algunas muy
abundantes.
No hemos entrado en ninguna consideración teórica sobre la estratificación y demás disposiciones del terreno que
tienen fuentes abundantes; porque no nos parece de este
lugar entrar de lleno en la teoria del origen de las aguas
que corren naturalmente á la superficie del suelo ; lo dicho
nos parece suficiente para la práctica. Debemos advertir que
por fuente entendemos, todas las aguas que bien natural9
ISO
EL AGRÓNOMO'.
mente ó por el trabajo del hombre pueden correr sin n i n gún motor por la superficie.
Es un hecho indudable, que ninguna fuente que puede
dar un volumen de agua considerable sejsuele encontrar,
generalmente hablando ,. pues estas salen naturalmente a la
superficie; pero en cambio pueden hallarse muchas pequeñ a s , que unidas equivalgan á una grande.
En las localidades que se encuentran algunas fuentes
pequeñas, debe buscarse mas abundancia donde la formación del bajo suelo y su impermeabilidad permite á las aguas
reunirse, teniendo presente que los relieves del terreno no
suelen ser algunas veces los mismos que el de la capa impermeable ; y que algunos sondajes dados en los puntos
elegidos permiten fijar con exactitud la dirección de las
capas. Las venas de agua se encuentran entre las capas
del suelo, y cuando estas toman una dirección contraria a
la g e n e r a l , las aguas corren con facilidad por la via que se
les abre.
Suele suceder que cuando se encuentra un manantial
en terrenos areniscos, cuesta trabajo dar salida á las aguasy despejar el sitio por donde salen, porque la flojedad del
suelo lo impide á causa de que se caen los costados; en
este caso se pone en el sitio donde manan, una cuba sin
fondo, la cual, al limpiar en el centro se va bajando hasta
el nivel del punto de salida de las aguas; en el costado de
la cuba que se cree conveniente, se practica un orificio por
el cual corre y se recibe sin la pérdida que se esperimente en
el caso anterior, que á veces no corren ni se pueden utilizar.
La conservación principal de una fuente, consiste en
tenerla siempre limpia de yerbas que obstruyan el paso del
agua;.pero en las limpias y cuando se crea que ha hondado
mas se puede aumentar su producto, debe tenerse cuidado
de conocer con antelación el grueso de la capa impermeable sobre que c o r r e , pues suele suceder que teniendo poco
espesor y atravesándolo desaparecen fuentes, que habiendo
obrado con conocimiento se hubiesen conservado,
MANUAL DE R.EGOS.
{Zl
El elevar el nivel de una fuente debe evitarse, pues
suele suceder que el peso del agua rompe por otro punto,
y se quedan en seco ó pierden una cantidad considerable.
Las fuentes son un gran recurso para la agricultura;pero, nuestro objeto se dirige especialmente al aprovechamiento de fos aluviones, asi creemos suficiente lo que hemos
dicho sobre ellas.
Unidad de u n a m e d i d a p a r a la distribución
de las aguas.
Como el valor de las aguas aumenta en razón de su e s casez, lo mismo que sucede á todas las cosas- humanas, y
esta por su indispensable necesidad ex-ije se mire con mas
cuidado el método empleado en su distribución y el que este
sea el mas exacto y económico posible, es una cuestión de
alta importancia para todos los puntos donde se aprovechan
las aguas para riegos, y muy particularmente en las que se
recojen en balsas, estanques ó pantanos. En los sitios que las
aguas son abundantes, está establecido el que cada uno riegue cuando le parezca, y que ocupe el agua á su antojo; en
¡os que escasean algo se tienen determinados por pagos y estos tienen sus dias fijos; en los que son escasas ó tienen otras
aplicaciones independientes del r i e g o , como es el movimiento de motores, alimentar canales de navegación, se
lija medida, la cual varía tanto en su exactitud como en su
forma, según el valor del agua y los adelantos de la cieneia
hidráulica en la época en que se han establecido. Pasemos
en consecuencia á los detalles y tratemos de elejir el medio
que siendo mas espedito, nos dé un resultado mas económico y exacto, para la evaluación del agua que hemos de
dar salida para el riego con los aluviones ó tomas de rios,
cuyo coste de recojerlos en depósitos, e t c . , es mucho y no
debemos perder diligencia alguna para obtener todo el p r o ducto de q u e s e a susceptible.
No entraremos en dar detalles de las fórmulas de los
152
EL
AGRÓNOMO.
cálculos matemáticos que sirven de guia para la evaluación
del volumen de agua que conducen los rios o arroyos, pues
sobre ser inútiles á la mayor parte de los labradores, cuando estos tengan necesidad de emprender trabajos de este
género tienen que ocupar forzosamente personas instruidas
al efecto. Lo que interesa en el caso presente, es saber el
modo mas espedito para medir el agua que hemos de vender y cuya unidad una vez establecida sea exacta.
Medios exactos de distribuir m í a cantidad
de itgna dada.
Hemos dicho que la exactitud de distribución de las
aguas varia según su escasez, y que los medios empleados
son mas ó menos perfectos según en la época en que
se establecieron; asi sucede que los derechos concedidos
sobre el uso de las aguas en épocas en que los dueños de
ellas tenian pocas tierras que regar, no alcanzan en el
dia, porque la distribución que en su origen era asequible, no es hoy practicable por haberse aumentado el t e r r e no regable ó porque habiéndose desarrollado la agricultura
é industria se necesita otra repartición, y medida conocidamente exacta.
En algunos puntos donde las aguas se venden, suele
estar establecido dar un tanto por el riego de una superficie
conocida, es decir, sin calcular el volumen del líquido, dar
á discreción el agua necesaria para regar una fanega de
tierra; este medio exije una clasificación de los diferentes
cultivos que se establecen en las tierras regables, pues como las plantas necesitan diferentes cantidades de agua según su naturaleza, es indudable que el establecer precio al
agua del modo espuesto, lleva consigo dificultades que no
pueden menos de lastimar los intereses de algunos. Asi sucede y de aquí las graves cuestiones suscitadas en los sitios
que como en Yalencia y A r a g ó n , e t c . , están establecidas las concesiones de agua por la que sea necesaria para
MANUAL DE R I E G O S .
loS
el riego de un número de caizadas de tierra; esta según
que está plantada de frutales y hortalizas, necesita un volumen de agua m a y o r , que cuando está puesta de viñas ó
sembrada de cereales; de aquí resulta, por ejemplo, el
dueño de un terreno tiene la concesión del agua que necesita para regarlo por un cañón fijo, esta tierra suponemos
ser viña, solo dos riegos puede darle, de consiguiente el
dueño del agua puede tener un sobrante tanto mayor cuanto
que las viñas se riegan en invierno; este sobrante se vende
á otro que tiene tierras mas bajas y plantadas de frutales
entre los que cultiva hortalizas, en esta situación riegan a m bos y tienen aguas suficientes; pero el que tenia plantado
su-terreno de viñas, lo transforma en h u e r t a , y como este
cultivo necesita mucha mas a g u a , resulta que trastorna el
orden establecido y perjudica al que está en la parte inferior, que no puede disponer de las aguas como antes. Estos
y otros mil inconvenientes tienen las concesiones y ventas
de agua sin apreciar su volumen ó determinar la planta que
ha de regarse.
Para mejorar el medio anterior y asegurarse en cierto
modo, de la cantidad de agua que se concede, se han e s tablecido en muchos puntos orificios ó compuertas que por
un precio convenido, dejan pasar el agua un tiempo dado
ó continuamente, este medio es mucho mejor, y es el que
se usa en Lorca para la venta de a g u a s ; sin embargo,
aunque mas perfecto que el de establecer el precio en r a zón de la superficie regable, es necesario muy poco para
convencerse , de que las compuertas ú orificios verticales
establecidos en los costados de un canal, r a r a vez podrán
apreciar una cantidad de agua determinada, las diferencias
de nivel que con frecuencia ocurren lo impide, y como e s tas pueden estar á el arbitrio de los guardas de aguas,
pueden perjudicar á unos y beneficiar á otros con la mayor
facilidad : de aqui se infiere la posibilidad de cometer a b u sos y la poea garantía que da al dueño de las aguas la distribución en esta forma. Sin embargo de los defectos enu-
134
E L AGRÓNOMO.
merados, los dos medios dichos son los que se emplean
esclusivamente en general, y aun en los puntos donde el valor de las aguas es muy crecido. En estos casos los compradores de a g u a , alteran con facilidad las dimensiones de
los orificios, si es de madera y si de piedra con poner
algun obstáeulo en la corriente del canal aumentan la salida mas de un tercio, en perjuicio del dueño de las aguas 6
de los que las han de recibir después.
Podrá creerse que la utilidad de regularizar la salida de
las aguas por medio de sistemas de distribución conocida,
es solo útil en los puntos donde las aguas escasean, y que
en otro caso el gasto es supérfluo; pero si se considera que
regar las tierras según la planta que en ella se cultiva es
una necesidad imperiosa, se convendrá en que bien seamos
dueños de las aguas y podarnos disponer de ellas á nuestro
antojo, ó que tengamos que venderlas, el uso de una m e dida que regule su uso es de gran importancia.
Todo está en favor de que en un pais bien administrado
debe haber para la distribución de las aguas un aparato de
exactitud demostrada, para evitar el fraude y arbitrariedades y que asegure á los compradores y vendedores de
lo que adquieren los unos y á lo que se obligan los otros.
Módulos.
Los módulos tienen esencialmente por objeto regular la
distribución en detall de las aguas que corren por un mismo canal.
En las tomas de agua en los rios pueden establecerse
cuando son poco abundantes, y es necesario apreciar con
exactitud su repartición, pero en donde son absolutamente
necesarios es en la salida de los pantanos, ó canales derivados de los rios, pues como se conoce de antemano la
cantidad de agua que debe salir, es indispensable tener el
medio de limitar con exactitud el momento de cerrar la
compuerta de desagüe en los pantanos, porque la rectifica-
MATOJAL DE D I E G O S .
'155
•cíon de dar segunda vez la falta por no conocer cuando ha
salido suficiente , es un mal de consideración ; asi como no
es menor el que salga mas que la parte vendida pues perdemos su valor.
Las consideraciones que son esenciales para la perfección de un aparato apropósito para hacer la distribución
exacta de las aguas , nos llevarían mas lejos que creemos
conveniente en este trabajo que consideramos como p u r a mente de aplicación práctica:; p a r a satisfacer esta se debe
tener presente que los módulos reguladores que han de distribuir las aguas han de Henar con la mayor exactitud p o sible las condiciones siguientes:
1.' En cualquier punto en que se establezcan bocas de
iguales dimensiones deben suministrar siempre exactamente , en un tiempo d a d o , las mismas cantidades de agua.
2." Que la salida sea siempre la misma, sea cual fuese
la variación de nivel del canal de alimentación.
•5.* Que el aparato regulador pueda construirse de m a nera que haga imposible la alteración de su salida á ninguna persona estraña, sin que se dejen trazas del fraude,
•que sean fáciles de reconocer.
4.° Que la manera de regular el aparato sea sencilla
para que no se necesite mas inteligencia que la que ordinariamente se puede esperar de la gente trabajadora, y que
su solidez asegure el que no sea deteriorado por su poca
agilidad.
•5.
Que no sea necesario recurrir á los cálculos ni
regular las dimensiones de módulos de diferentes salidas,
ni para conocer la de cada uno.
6.' Que sus construcciones ocupen poco espacio para
que sean practicables en todas las localidades donde sea
necesaria la distribución de las aguas en cantidades conocidas.
7." Que una vez elegida la cantidad normal de salida se
sostenga esta fija constantemente, tanto en las bocas g r a n des como en las pequeñas.
a
1Ó6
EL AGRÓNOMO.
Todo módulo que reúna las condiciones dichas podra
reputarse como perfecto, pero en realidad no existe ninguno todavía, y debe considerarse como el mejor el que
llene tales condiciones mas aproximadamente.
Los módulos conocidos hasta el día vamos á describirlos
haciendo observar sus ventajas é imperfecciones, para que
de este modo pueda elegirse el que mas convenga a las circunstancias en que estemos colocados, y á la mayor ó m e nor perfección que busquemos en su aplicación.
A fin de facilitar la inteligencia de las descripciones
concernientes á los aparatos adoptados en el Norte de Italia para la distribución exacta de las aguas empleadas en
el riego, diremos alguna cosa de la disposición fundamental que es indispensable para la perfección de obras de este
género.
Después de haberse buscado cuales eran las circunstancias en que habia identidad de salida en dos orificios
practicados en las paredes de vasos prismáticos, tal como el
representado en la fig. 2 1 , lám. 1 . , se ocurrió observar
la producida por la salida en vasos análogos á los que se
representan en la fig. 2 2 , los cuales difieren del precedente
en que están divididos verticalmente en su ancho, por una
pared delgada que puede variarse de altura sobre el fondo.
De este modo se vio:
1.° Que se establecía siempre entre las dos separaciones del vaso ó receptáculo un nivel constante y que esta
diferencia era tanto mas pronunciada cuanto menor era la
abertura a relativamente al orificio b, fig. 22.
2.° Que si en lugar de entretener en el vaso ó receptáculo un nivel invariable, se elevaba ó bajaba, las variaciones correspondientes se mantenían siempre proporcionales
con las alturas respectivas del líquido establecido primero
en una ú otra separación para un caso dado de orificios de
salida y de comunicación; es decir, que siendo el nivel
constante, sus alturas estaban en relación, por ejemplo,
de 5 á 1, un alzamiento de 50 centímetros en el primer
a
MANUAL DE R I E G O S .
157
vaso liaría subir 10 centímetros en el segundo , 15 producirían 5 , etc.
5." Que este principio no se modificaba aunque se emplearan dos ó mas separaciones; es decir, que la misma
proporción se mantenia entre las variaciones de nivel y las
alturas primitivas del agua entre la primera y última compartieron.
Estas debieron ser las observaciones que precedieron
en Italia á la construcción de los instrumentos de que vamos
á ocuparnos, pues la época en que se construyeron es anterior á ios descubrimientos esenciales sobre el movimiento
de los cuerpos.
Los tres párrafos mencionados son la llave de la teoría
de los módulos, pues según vamos á ver en todos los puntos donde la necesidad de una buena separación de aguas,
ha hecho discurrir un medio de ejecutarlo para evitar abusos, la condición mas difícil asi como la mas indispensable
ha sido, mantener un nivel constante sobre los orificios de
distribución.
El problema está completamente resuelto por el mecanismo indicado, pues si suponemos que el primer vaso sea un
canal, que la pared movible sea una compuerta y que el orificio sea una boca de distribución, observaremos que podemos obtener en una de dichas bocas la presión constante que
es necesaria para regularizar la salida. Asi si examinamos
la figura 2 3 que representa el corte del módulo Piamontés,
se reconocerá que para obtener en la práctica la ventaja
que buscamos, es suficiente establecer la boca de distribución n p á una cierta distancia del canal de alimentación,
cuyo nivel es a b, y poner sobre los bordes del mismo canal una compuerta destinada únicamente para obtener y
regular en un espacio determinado el nivel m rí que corresponde á la presión constante, medida por la a l t u r a n r i sobre el borde superior del orificio p n. La compuerta es en
la construcción de los módulos la parte fundamental, tiene
el verdadero carácter de compuerta hidromélrica,
pues
IOS
EL
AGRÓNOMO.
regulariza la introducción del agua en el aparato, de modo
que puede conservarse el nivel constante que necesariamente hay que sostener sobre la boca de salida, cualquiera
que sean las variaciones de altura qne ocurran en el canal
de alimentación.
Si cuando se ha obtenido la altura constante, el nivel del
agua que alimenta la compuerta se eleva, se baja esta un
poco de manera que la disminución de sección compense la
mayor velocidad del líquido que entra en el módulo; si se
baja'el nivel dicho, se eleva la compuerta de manera que
compense con el aumento de salida la baja de altura del
a g u a , y conserve el nivel constante, cuyas condiciones son
fundamentales en este aparato.
En la práctica no puede modificarse continuamente la
posición de las compuertas reguladoras, si el canal de alimentación está sujeto á variaciones continuas de nivel,
en este caso es necesario tolerar un poco las variaciones
interiores bajo cuya influencia se efectúa la salida del agua.
Sin embargo, debe hacerse observar que las diferencias de
nivel que se toleren han de ser muy mínimas, y en puntos
donde las aguas tengan poco valor, pues en caso contrario
conviene que los empleados en los riegos rectifiquen las diferencias según se adviertan.
No es solo de la compuerta hidrométrica d e lo que debemos ocuparnos en la construcción de los módulos; pues
es indispensable examinar la distancia y la posición de la
boca con relación al nivel del canal de alimentación, el
modo de salir el agua á la salida de la boca, etc., etc.
En resumen, hay dos cosas que observar en el sistema
d e modules usados en Italia: 1." Una disposición uniforme
y fundamental que consiste en la compuerta hidrométrica,
la cual tiene por objeto procurar la igualdad de presión sobre el orificio. 2 . lias disposiciones diversas y variables de
•un módulo á otro, las cuales tienen por objeto regular el
movimiento del agua en el interior del aparato, tanto á la
parte arriba como á la de abajo de la boca de salida.
a
MANUAL DE RIEGOS.
139
La vigilancia de la compuerta hidrométrica ó reguladora del módulo no se deja i la disposición de los que compran el a g u a , al contrario, está confiada á los guardas del
canal, estos una vez fijada á la altura que da la presión r e querida sobre la boca del módulo, le echan un candado de
modo que no pueda variarse sin el concurso del agente,
•bajo cuya vijilancia se encuentra, si este conócela necesidad de hacerlo.
Módulo milanès.
La onza de agua tal como la da el módulo milanès, es
la cantidad de líquido que sale libremente, es decir bajo la
.influencia de la sola presión, por una boca rectangular de
20 centímetros de alto, y 15 de largo; con una presión constante de 10 centímetros sobre el borde superior del orificio.
Las fincas de una onza en el sistema milanès tienen la
dimension y disposición indicadas en la fig. 2 5 . Todas las
condiciones de este módulo deben ser cuidadosamente e s tudiadas , siendo una de las principales el mantener como
hemos dicho la altura constante del orificio regulador,
en 20 centímetros: asi cuando un orificio haya de dar salida á varias onzas, no se altera en nada el alto de 20 centímetros en la boca y se varia el largo dándole tantos 15 centímetros mas, cuantas sean las onzas de agua que se quieran producir por el módulo , conservando constantemente
su altura de 20 centímetros, y 10 de presión sobre el borde superior de la boca.
Estas bocas se tallan en piedra dura y en los módulos
construidos con toda perfección, el perímetro de la boca es
un euadro de hierro dulce ó fundido embutido en la piedra;
los agujeros están practicados en paredes simples que no
tienen ningún ajuste ni accesorio alguno para facilitar la salida del agua; el grueso de las paredes no tiene prescripción
alguna, en la practica varia en razón de las dimensiones
de la boca.
Tal son los principios establecidos en lo que concierne
140
EL AGRÓNOMO.
a las bocas; ahora espliquemos con las figuras 24 y 2o las
disposiciones del aparato.
Sobre el costado del canal de alimentación, se establece la toma de agua a b fig. 2o, esta se forma siempre con
dos muros laterales, bien sean de ladrillo ó de piedra tallada.
El suelo de la toma se establece generalmente á la altura
del nivel del fondo del canal; empedrando el foncWen toda
la estension en que pueda el agua a r r a s t r a r l o , la abertura
de la toma de agua a b se hace en general, igual de a n cha que la boca propiamente tal que está puesta en p q.
Su alto no está limitado. La parte fundamental del a p a r a to consiste en la compuerta reguladora que está puesta en
el origen mismo de la toma de a g u a ; su objeto es como ya
sabemos, procurar siempre un nivel constante sobre el
borde superior de la boca g h fig. 24 con la presión n o r mal de 2 onzas ó de 10 centímetros.
La parte comprendida entre / ' m fig. 24 \ at b a figura 2o y que se construye siempre de cal y canto, presenta
dos divisiones distintas en formas y dimensiones. La primera f g fig. 24 ó b q a p, fig. 2 o , está situada entre la compuerta de toma n y el orificio del módulo i; en su estado
normal tiene de largo seis metros, y el ancho según el
número de bocas de salida es mas ó menos; pero se obtiene la dimension dando á cada costado del orificio según
p c q d fig. 2 o , 2o centímetros; este trozo que debe estar
cubierto tendrá de largo seis metros, y 50 centímetros
de ancho además de la latitud de la boca.
El suelo do este primer trozo está dispuesto en rampa
siguiendo una inclinación total f g fig. 24 de 40 centímetros de g h. La parte c d se establece horizontal, á la altur a de 10 centímetros sobre el orificio g h; esta tiene por
objeto cubrir todo el aparato de c á d y limitando el que
alce el agua mas de 10 centímetros, hace esta presión en la
boca de salida: también sirve para amortiguar la agitación
del agua introducida en la parte cubierta, lo cual ayuda
para la regularidad de la salida del agua.
MANUAL DE ItlEfiOS.
\
r
l \
La entrada de la parte cubierta se forma de una losa
de mediano grueso, y cuya parte inferior enrase al mismo
nivel determinado en la parte superior de la boca, en la
parte c se le hace sumergirse en el agua 10 centímetros;
es decir siendo la inclinación de f kg 40 centímetros la h
2 0 , y de h á d 1 0 , resultará que considerada la altura en
d con referencia al plano natural del canal, la losa estará en d á 70 centímetros; y c de f 60. A fin de poder
verificar la existencia de presión de 10 centímetros, se
deja entre la compuerta y la losa un espacio descubierto c,
con cuyo auxilio y el de una regla se observa si la altura
del agua de f á c fig. 24 es de 70 centímetros.
En seguida de la parte cubierta que acabamos de describir empieza la descubierta ik fig. 24 r t, s u fig. 2 5 :
el ancho en su origen r j es de 10 centímetros en cada
costado además de la boca del orificio, el largo ordinario es cinco metros 40 centímetros; y el ancho en t u debe ser 50 centímetros mas que en r s, ó lo que es lo mismo 15 por costado, los cuales asi como los de la parte cubierta son verticales.
La parte / / fig. 24 ó sea el orificio regulador tiene en
/ un salto de cinco centímetros, y en h i ó labio superior
de la boca un salto igual y repartido siguiendo la pendiente
del largo de cinco metros 40 centímetros que tiene la parte descubierta según hemos dicho. Después de salir el agua
por el final de la parte descubierta, el canal que sigue no
está sujeto á ninguna regla y queda á discreción de los r e gadores.
Independiente de la compuerta cuya apuración conocemos , la acción combinada de la losa y de la inclinación
del suelo de la parte cubierta, regulariza la agitación que
el agua toma cuando entre en el primer trozo, bajo la influencia del mayor nivel que existe en el canal de alimentación.
Según lo espuesto a p a r e c e , que el módulo milanès tiene un largo fijo de 11 metros 50 centímetros desde (/' a' u
¡42
ET. AGKÓ.NO.MO.
fig. 25 y un ancho- variable según las bocas, que siendo
de una onza el ancho inferior c" d' c d es de 05 centímetros; e n r i ó parte descubierta 55 centímetros y en
t u 65 centímetros.
Para que la compuerta pueda producir el efecto á que está destinada es necesario que tenga el agua 20 centímetros
de altura sobre el nivel constante del aparato; esto es siendo la altura de fk c fi-g. 24 de 70 centímetros la de b á o
tiene que ser lo menos de 90: esto supone una altura mínima de agua en el canal, que no debe bajar de 90 centímetros.
En la práctica suelen descuidarse alguna de las disposiciones descritas observando con exactilidad las dimensiones enunciadas -para el orificio, parte cubierta y compuerta. La losa que cubre la parte anterior al orificio de
salida, se encuentra suprimida en un gran número de m ó dulos; pero marcadas las diferentes alturas de nivel á que
el agua debe llegar, la rampa de 40 centímetros que debe
formar el suelo del primer trozo desde la boca de salida á
la compuerta, no se encuentra en algunos y en su lugar
el suelo es horizontal, pero sin embargo, el borde inferior
del orificio está á 40 centímetros del suelo, sin lo cual
todo el módulo- recibiría una alteración notable. Estas p e queñas variaciones no tienen una gran influencia sobre el
gasto normal del módulo milenes, y de este modo puede
usarse con ventajas en la distribución de aguas para riegos.
En los puntos que el agua vale poco, el establecimiento
de módulos seria un gasto supéríluo, toda vez que el sobrante tiene que correr desaprovechado; pero donde las
aguas tienen valor, su uso es de una grande importancia,
y aplicados algunas localidades que conocemos en España
podrían estenderse los riegos á un doble de la superficie,
que con el mal régimen actual, apenas pueden humedec e r , ni dejar de tener una pendencia permamente entre
los usufructuarios de las aguas.
Para poder apreciar en su justo valor las ventajas de
M A N U A L DE MEGOS.-
Í4.T
adoptar, en los casos que hemos dicho, el módulo milanès,daremos alguna noticia sobre los diferentes medios empleados en Europa para la distribución de las aguas.
Medida usada en Cataluña y en Francia en el deparlamento de los Pirineos orientales.
Para medir las aguas
que se derivan de los canales principales á los secundarios
ó sea tomas de ellas, se establece en estas localidades lo
que llaman un ojo de muela, lo cual es-una abertura circular practicada en una piedra, la cual se coloca verticalmente en el costado del canal de alimentación;. esta cantidad de agua una vez recibida en el canal secundario la
dividen entre sí los dueños de ella por horas,-dias, etc.
El tipo de que parte esta medida llamada muela de agua
es del volumen necesario para poner en movimiento unmolino harinero. De esto resulta que siendo mayor ó menor
según el salto de agua ha debido variar la dimension del
orificio según ciertas condiciones. Jaubert de Passa dice
que en el siglo 16 en Perpiñan la media muela se consideraba por una abertura circular de 151 milímetro y en
1725 la muela en 190 milímetros de diámetro; habiendo
sitios en que las aberturas son desde seis pulgadas cinco
lineas, hasta nueve pulgados de diámetro: y la media muela de siete pulgadas. En Cataluña la muela tiene nueve p u l gadas de diámetro y tres pies de salto.
El producto métrico de estas aberturas será:
Por nueve pulgadas ó 245 centímetros de diámetro 58
litros 81 centilitro por segundo.
Por siete pulgadas ó 189 centímetros de diámetro 41
litros siete centilitros por segundo.
Por tres pulgadas ó 81 milímetro de diámetro tres litros 49 centilitros por segundo.
El agua debe salir bajo la influencia de la presión constante de una línea de agua sobre el borde superior del
orificio.
Estos resultados según los datos de Jaubert de Passa
no son exactos ó- es una equivocación, pues la muela de
114
EL AGRÓNOMO.
agua se ha considerado siempre como una medida aproximativa a 500 litros por segundo; y esto no solo está admitido en los Pirineos orientales sino en todas las localidades donde existe esta unidad de a g u a , que es tan imperfecta.
Se cree generalmente que el origen de medir las aguas
de riego con dicha medida, procede de la aplicación de
las piedras empleadas en los molinos harineros, las cuales
después de quedar delgadas y sin aprovechamiento , se han
empleado en el uso de distribución de a g u a s , aplicando el
orificio por donde pasa el eje motor, para la medida, de
aquí procede el nombre de muela de agua. El orificio central siendo constantemente del diámetro de nueve pulgadas
ó 245 milímetros, el volumen de agua que dará bajo la
presión de una línea debe ser alrededor de 57 litros por s e gundo; pero esto no debe confundirse con el agua que es
necesaria para poner en movimiento dos piedras de molino.
Muela de agua usada en la Provcnza y Del finado.
Tanto en estas localidades como en las que se emplea esta
medida, el volumen de agua que producen varia según las
circunstancias en que se hallan colocadas y la presión m a yor ó menor que el líquido hace encima del orificio, así sus
dimensiones son diferentes. En el canal de los Alpes la
muela de agua consiste en un orificio cuya salida produce
265 litros por segundo ó sea en 24 horas 22,942 metros
cúbicos 858 centímetros y en Provenza y Delíinado solo es
de 2 2 , 1 8 9 metros cúbicos.
Medidas usadas en el mediodía de Halia.
La parte de
Piamonte y Lombardia que se estienden en la ribera d e r e cha del P ó , sin embargo del estado floreciente en que se
encuentra la agricultura, respecto á la distribución de las
aguas nada hay de perfecto ni exacto.
En los estados de Parma y Plasència, se considera como
unidad el volumen de agua que pasa por un canal que tenga por sección 108 onzas ó sea 587 milímetros. Las dimensiones que mas generalmente tienen estos canales es 12
MANUAL DE RIEGOS»
145
unzas de ancho y 9 de hondo; o sea 59 centímetros sobre
44. Estas dimensiones no son obligatorias, y una sección
espresada por 108 onzas se obtiene de varios modos y con
las diferentes dimensiones que siguen: 1.° 54 sobre 2; 2."
5 9 sobre 5 ; 5.° 27 sobre 4 ; 4.° 18 sobre 6 ; 5.° 1 2 s o b r e
9 ; en estos diferentes casos la salida de las aguas no p u e de efectuarse de una manera idéntica, teniendo además de
este inconveniente el de no indicar cada uno bajo qué p r e sión de agua debe salir del canal, para regularizar esta
medida supuesta.
Estados de Módena.
E n . los territorios de Módena y
Regio, el módulo que se emplea, para la distribución de las
aguas que descienden de los Apeninos, es muy inperfecto
y es un sinónimo de la muela de a g u a , pues sus dimensiones y salida está considerada como el 'gasto necesario para
hacer jugar un molino harinero. En este pais está admitido
que el volumen en cuestión lo suministra una abertura cuadrada , cuyo costado tiene 525 milímetros, sin que se haya
tomado ninguna disposición para obtener los volúmenes de
agua bajo la influencia de una presión permanente, lo cual
siendo constante la abertura su gasto puede ser excesivamente variable.
La sección dicha es muy parecida á la rueda ó muela
de agua, medida usada en el Piamonte, la cual es un cuadro que sus costados tienen 514 milímetros, y cuyo gasto
está regulado en 542 litros por segundo, no efectuándose
la salida bajo la influencia de ninguna presión, pues la p a r le superior del orificio está á flor de agua. Conservada esta
medida del modo espuesto puede producir en casos análogos un gasto igual; pero no es así, pues los reglamentos
antiguos espresan que la presión sobre el borde superior
del orificio podia llegar hasta 455 milímetros.
En estos estados existe otra medida mas pequeña que
está considerada en la práctica, como la 9 . parte d e i a matina ó medida de agua de Módena; esta medida se obtiene
por una compuerta cuadrangular cuyos costados tienen el
10
1
14(5
EL AGKÓ.NO.MO.
tercio del módulo precedente ó sea 174 milímetros de costado , sin que á esta medida se consienta ninguna presión.
En Regio, la distribución de las aguas se efectúa por
medio de simples compuertas, y la abertura que sirve de
unidad ó de módulo, es un cuadro que tiene por costados
550 milímetros.
Enlos Estados Romanos, generalmente los riegos se hacen
parciales; es decir, con aguas de manantiales, y las demás
que existen hay poca regularidad en la distribución. En
algunos puntos la medida es solo un cuadro de 172 milímetros de costado; pero esto no está sujeto á ninguna p r e sión constante por lo cual no puede considerarse como un
módulo.
Provincias del Piamonte y Lombardia.
Durante muchos siglos se efectuó la distribución de las aguas en las
Provincias del Piamonte y del Novares, sin reglas fijas
y sin alguna presión. A mediados del siglo xv se estableció en el canal de Yvrea una medida de unidad que consistia en una abertura de un pie cuadrado; pero no estando regulada la presión bajo lo cual se debía efectuar el
gasto del orificio, la medida no era exacta, y á mediados
del siglo xvi la distribución se efectuaba por un orificio
de un pie cuadrado bajo la influencia de una presión determinada. Esta unidad de medida que tomó el nombre
de rueda de agua se conserva en el dia, y se divide en doce partes llamadas onzas, aunque estas cada una por si sola no tienen ningún aparato que determine su gasto p a r ticular.
Después de algun tiempo estas provincias aplicaron en
algunos puntos el módulo milanès que ya conocemos.
La rueda del Piamonte, es la cantidad de agua que pasa por una abertura cuadrada, cuyos costados tienen 514
milímetros, según hemos dicho, por cuyo orificio sale según los ingenieros piamonteses 541 litros 18 centilitros por
segundo ; sin e m b a r g o , no puede buscarse una gran precision en está módulo porque no tiene las condiciones que
MANUAL
nu m i í f i o s .
147
s« requieren, á causa de que le falta una presión uniforme
que regularice el gasto de ia boca.
En 1750 el duque de Savoya dispuso que en adelante
la unidad legal para la distribución de las aguas en el Piamonte, seria una la onza,, y que el volumen de agua designado así seria el obtenido por un orificio rectangular que
tuviese 4 onzas lineales de alto constante y 5 de ancho,
con una presión de dos onzas sobre el borde superior del
orificio. Las disposiciones adoptadas para los reguladores
en que se divide el agua en onzas, está representada en la
fig. 2 5 ) . La compuerta hidromélrica que es la primera
parte de todos los aparatos de este género, se sitúa en el
sitio mas favorable para la introducción del agua. El suelo
está unas veces al nivel del fondo del canal de alimentación , otras bajo, según la disposición del sitio ó la idea
del constructor.
Algunas veces el agua es atraída hacia la salida de la
compuerta por una pendiente mas ó menos pronunciada,
según se ve en dicha figura.
A partir de la compuerta de toma de agua del módulo, y en un largo que varia de 12 á 15 metros el fondo del
canal de derivación se pone horizontal, y provisto de un
zampeado cuya superficie debe estar á nivel con el borde
inferior de la compuerta. A una distancia, que varia de 5 á
10 metros, se pone un tabique ó losa en la que está la
abertura reguladora cuyo alto está fijado en 4 onzas del
Piamonte ó 17 centímetros constantemente, y el ancho valla según se compone de las onzas de agua que ha de suministrar siendo para cada una de 5 onzas lineales (1) ó
15 centímetros; es decir, que si la secciones de 5 onzas de
agua esta se compondrá de tres veces 15 centímetros de
ancho y 17 de alto, etc. El borde de la boca reguladora
está ordinariamente puesto á medio pie mas alto ó 2o cen(l)
N o d e b e c o n f u n d i r s e la » n z a l i n e a l c o n la o n z a d e a g u a ; la p r i mera
la a b e r t u r a d e l o r i f i c i o , y la s e g u n d a e s el p r o d u c t o d e e s e en
un t i e m p o d a d o .
148
EL AGRÓNOMO.
tímetros por cima del receptáculo que le precede. Una pequeña señal tallada en la parte interior de la losa vertical,
á 2 0 ú 86 milímetros sobre el borde superior del orificio,
tiene por objeto indicar la posición que debe ocupar el n i vel de agua en el interior de esta division, para que dé la
presión constante de dos onzas, la cual se regula con la
compuerta.
El ancho y largo del depósito comprendido entre la boca reguladora y la compuerta no es fijo en el módulo milanès; pues se encuentran que tiene 4 metros 6 centímetros, 5 metros 8, 9 y 1 0 metros de largo.
Nuevo módulo del Piamonte. En el código civil de los
estados s a r d o s , promulgado en 1 8 5 7 , se encuentra una
disposición que obliga á todo el pais á una sola y uniforme
medida de a g u a ; el artículo en que está esta disposición
es el siguiente:
ART. 4 5 . En lo que concierne á las nuevas concesiones
en que esté convenida una cantidad constante de agua cor-*
riente, ó de otro modo las concesiones de orificio determinado, deberán ser siempre indicadas en los actos públicos
por relación al módulo de agua. El módulo es la canlidaa
de agua que teniendo una salida libre en un orificio rectangular salga bajo la influencia de la presión. El orificio
establecido de manera que dos de sus costados sean verticales, debe tener dos decímetros de largo y dos de ancho.
Debe estar practicado en una pared delgada que servirá de
apoyo á el agua que estando siempre libre en la superficie,
se mantendrá contra ella á la altura de cuatro decímetros
sobre la base inferior de el oficio.
El gasto de este módulo ha sido estimado en 59 litros
88 centilitros p»r segundo.
Provincias de la Lombardia.
El importante canal que
existe en la provincia de Lodi, canal de Muzea, dá un
grande impulso al riego que procura á la agricultura una
riqueza sorprendente, parte de las bocas del Muzea, especialmente en la parte superior, están reguladas por eí
MANUAL DE RIEGOS.
149
módulo milanès, pero en general se usa el de Lodi.
La onza de Lodi, es la cantidad de agua que pasa por
una abertura rectangular cuyo alto tiene nueve onzas del
pais ó sea 579 milímetros cada una, y por largo una onza,
con una presión constante de dos onzas de Milan ó sean 10
centímetros. El gasto de este módulo está estimado en la
práctica en 22 litros por segundo.
Provincias de Cremona y Crema.
En estas dos provincias la medida usual para el agua es la onza de Cremona ó
la cantidad de líquido que pasa por una abertura rectangular cuyo alto constante es de 10 onzas del pais, ó sea
cada una 405 milímetros, y de ancho una onza, con una
presión de una onza sobre el borde superior del orificio.
El dicho módulo es sumamente complicado y sin objeto indispensable, por lo cual no lo describimos, ni damos
mas esplicaciones.
Provincia de Bergamo.
En esta provincia la onza de
a g u a , es la cantidad de liquido que pasa libremente por un
orificio circular de 44 milímetros de d i á m e t r o , esta medida no tiene exactitud ninguna, pues no tiene límites para
la presión bajo cuya influencia ha de salir el agua, y es
fácil comprender que según sea la altura del agua que p e se sobre el orificio el gasto será mayor ó menor.
Provincia de Brescia.
La medida de agua usada en
esta localidad se denomina quadrefto; por esto se entiende el volumen de agua que gasta una sección cuadrada cuyos coslados tienen 471 milímetros; en su origen esta m e dida tenia una altura constante, y su centro entaba puesto
siempre á la mitad de la altura del canal de alimentación;
pero en la práctica se han apartado de este precepto, y el
interés y capricho de los que se sirven del a g u a , no solo
ha alterado las disponciones fundamentales, sino las dimensiones, y en lugar de tener una regla fija para la situación de los orificios y sus dimensiones, se observa que
siendo la sección de 12 sobre 12, se ha alterado á seis sohre 2 4 ; cuatro sobre 3 6 y tambieu tres sobre 4 8 .
150
EL AGRÓNOMO.
Provincias de Mantua y de Verona. La medida 6 quadrelto de Yero-na, se entiende por la cantidad de agua que
puede pasar por un orificio cuadrado cuyos costados seande 465 milímetros, y bajo la influencia de una presión constante de 78 centímetros sobre el borde superior.
Según vemos por lo espuesto todos los sistemas de módulos ó medidas para la regularidad de la distribución de
a g u a s , tienen fija la altura del orificio de salida, y cuando
sus dimensiones se aumentan porque han de suministrar
mas de una unidad de las puestas en uso, su dimension es
doble, triple, etc. , en su ancho; pero nunca varia el alto.
Mas ó menos perfecto el resultado se observa en todos
los tiempos, un cuidado especial en buscar un medio para
poder repartir con igualdad un volumen de agua conocido
entre varias ocupaciones indispensables al fomento y d e sarrollo de la riqueza pública, siendo en esta cuestión la
agricultura lo que mas ha impulsado la resolución de un
problema que tan inmedatamente afectó sus intereses.
En España no se conoce ningún sistema exacto para la
repartición de aguas que están aplicadas á la agricultura,
sin embargo, hay'muchas localidades en que la aplicación
délos módulos seria altamente conveniente, y que sin embargo del apego que se tiene á las costumbres establecidas
y lo difícil que es variarlas en la labranza, la necesidad oblig a r á á admitir alguno de los medios que hemos visto existen en los puntos que la administración ha intervenido en
una cuestión de tanta importancia.
Distribución de las aguas de Lorca.
El primer reparto
que se ha ejecutado de las aguas de Lorca data de Don
Alonso el Sabio; el rio se dividió en su sección vertical en
24 porciones que cada una tenia medio palmo cuadrado ó
sea un orificio de 10 centímetros o milímetros do costado; esta es la hila real de L o r c a , suponiendo caminar ei
agua 150 pies por minuto; pero esta medida es imaginaria y no real y efectiva como en su origen se debe suponer lo creyó su sabio autor. El rio dividido en ¡guales por-
MANUAL DE MEGOS.
151
ciernes en su sección vertical, se considera cada una como
una hila, la cual se subasta de tres modos; 1.° dividiendo
las 24 horas del dia en 19 cuartos entre los cuales se r e parten los minutos sobrantes, pues se suponen consumidos
en cortar y tomar el agua uno ú otro r e g a n t e ; 2.° Dividiendo la hila en dia y noche, contándose aquel de Sol á
Sol, y esta desde que se pone hasta que sale. 3.° la hila
completa ó sea 24 horas. Se supone igual cantidad de agua
la que sale por cada hila en el tiempo que le está marcado;
pero no es así ni puede ser, no solo con referencia á el que
la recibe, sino respeclo á la distribución en las partes que
se divide el rio en su sección vertical. Refiriéndonos al primero es claro que el que tenga las tierras que riega, á
media legua de distancia del punto de division, recibirá
menos agua que el que esté á la mitad de distancia; y con
referencia á la repartición, como esto no se hace por medio
de una presión constante ni en un plano dispuesto al efecto , pues que las compuertas de las lulas estan sobre el mismo plano del rio y este varia según las avenidas, por mas
cuidado que se tenga en limpiar la parte donde estan situadas las compuertas, nunca podrá ser igual la division y
es indudable que habrá hilas ó partes del rio, que eu las
24 horas gastarán mas que otras. Este defecto es capital
en un pais donde el valor de cada hila sale á subasta por
2 rs. como mínimo y sube hasta 120 rs. y algunas veces ha
llegado á 400 rs.
El dia 11 de Abril de este año estuvimos nosotros en
Lorca, la casualidad nos preparó presenciar un aluvión y
el modo de aprovecharlo por aquellos labradores, cuya riqueza dependo de ellos. Efectivamente á las 4 de la tarde
nos encontrábamos á unas cien varas del caz de la forrecilla, cuando oimos que nos gritaban que si no andábamos
de prisa no podríamos pasar, pues habia arroyada, á poco
que hubiésemos lardado las aguas turbias de que venia el
caz lleno nos hubiesen obligado á dar un gran rodeo, y no
hubiésemos tenido el gusto de ver, como vimos, el gran-
152
EL AGRÓNOMO.
de afán con que en todas direcciones se trataba de utilizar
unas a g u a s , que en muchos puntos hubieran considerado
por una calamidad el introducirlas en las tierras de labor,
y los esfuerzos de los lorquinos en aprovecharlas, los h u biesen convertido en darles paso. En su lugar trataremos
esta cuestión importante.
Las aguas turbias las aplica el que puede, sin embargo las
obras que se ejecutan son siempre sin perjuicio de tercero.
Las aguas claras son las que se venden, por hilas s e gún hemos visto; el dia que llegamos á Lorca se remató
cada hila en 120 r s . y solo podia regarse con una media
fanega de tierra, á causa de la poca agua que corria por
el rio; pero á las 5 de la tarde no se podia vadear y asi
continuó hasta las 2 de la mañana.
Medida y distribución de las aguas de Elche, (provincia
de Alicante). Los datos que sobre este punto tenemos no
podemos menos de hacer mención de su procedència, pues
son los únicos que de alguna importancia conocemos han
producido la creación de comisionados regios para la inspección de la Agricultura española publicada en real orden
de 5 de Octubre de 1848. De los innumerables nombramientos hechos con este objeto, solo los señores D. Joaquin Roca de T o g o r e s , D. Mariano M. de Reinoso y el
Sr. de Benjumea han dado pruebas de su celo. El primero
dando la descripción del estado de la agricultura en la
provincia de Alicante, ha hecho un gran servicio, y ha
probado sus conocimientos agronómicos, que por desgracia
no son nada comunes en la clase á que dicho señor pertenece. La importancia que merecen los datos suministrados por dicho señor al gobierno, sobre los riegos de Alicante, y el sentimiento de gratitud que nos imponen, todos
¡os que dedican algun tiempo, para hacer conocer nuestras
costumbres y riqueza agrícola, nos hace publicarlo que sobre este objeto ha dicho el señor de Roca de Togores ( 1 ) .
(I)
P;ig. 5 9 2 , del Boletín
Oficial.
MANUAL DE R I E G O S .
ÍOO
l M E M O I t l . % s o b r e l o s r i e g o s (le l a v i l l a «le E l c h e , c s t r a c t a d a de la i n é d i t a q u e lia e s c r i to e l S r . n. J u a n R o c a d e T o g o r e s y A l b u r querque.
Provincia
de Alicante.
El orden que me propongo- seguir en materia tan interesante, es el que espongo á continuación, dividido en siete puntos ó secciones, que contienen:
Primer punto.
Origen y procedencia de las aguas que
fertilizan los campos de Elche.
2.° El curso de estas por la rambla que las conduce,
y su reunion en un pantano, cuya descripción y circunstancias se refieren.
5.° Relación de la medida de estas aguas en el año
1833, única de que hay noticia, y del esperimento practicado para averiguar la cantidad necesaria al riego de una
tahulla, con el número de ellas que en tal concepto podrán
cómodamente regarse en estos campos.
4." Método particular, ingenioso y bastante exacto,
(pie se emplea en esta villa para la distribución de las
aguas en sus riegos, y division circunstanciada de las mismas.
5 ° Orden que se observa en esta villa para la distribución y turno de los riegos.
6." ' Repartimiento diario de estas aguas para beneficio
de sus huertas.
7.° Dirección, gobierno y administración de las aguas,
con las ordenanzas establecidas para su régimen.
Antes de entrar en materia sobre el objeto principal de
esta Memoria, he creído conveniente para su mejor inteligencia hacer una esplícacion de algunos términos mas
usuales en el pais, pertenecientes al mismo y á sus riegos,,
que se contienen en este escrito.
Kit
EI, AGRÓNOMO.
l.° Azud: Es la presa construida en el rio ó rambla, en
disposición de cortar su curso natural, con objeto de contener la corriente de las aguas que conduce, obligándolas
á tomar elevación , y á dirigirse por el acueducto destinado
á su aprovechamiento en los riegos de las tierras á que se
destinan. Acequia mayor: El canal principal que recibe el
agua del cspresado azud para su distribución sucesiva entro las ramificaciones que de la misma emanan, y están
dispuestas para estender los riegos de las huertas por donde discurren. Partidor: La obra de sillería construida á la
cabeza o principio de los brazales en el sitio donde estos
toman el agua de la nominada acequia, y suele darse este
significado á los mismos brazales en toda su estension, nombrándolos el partidor de Saoni de Cunera, etc.: compúnense los partidores eu su origen de dos brencas de cantería
en sus costados; una de ellas, entendida por maimón, es
do figura cilindrica, y está taladrada por el centro hasta
cierto punto, para que á su rededor, por medio del oportuno eje de hierro, gire una pieza de madera que termina
en ángulo agudo, ó bien sea tajamar, intitulada compañón,
la cual sirve para dividir las aguas de la acequia, y recibir
el partidor la porción de ellas que le corresponde; sobre la
brenca opuesta se halla fijada una barra de hierro, entendida por arpón , con proporcionado número de agujeros,
que afirmada á dicho tajamar regula la cantidad de agua
que debe tomar su brazal, asegurándose ambas piezas por
medio do un candado con su llave, vaya ó no corriente el
partidor para evitar todo fraude en su uso.
Contra-partidor:
Es una especie de compuerta pequeña, colocada á espaldas
del partidor, como á una vara de distancia, la cual corre
entre dos barras de fierro paralelas, por los encajes laterales de sus brencas de piedra hasta la solera del brazal, y
también se asegura con candado y llave para impedir las
filtraciones, cuando el partidor debe estar cerrado. Brazal:
La regadera principal que toma agua de la acequia mayor
con destino al riego del terreno de su dotación, ya sea di-
MANUAL DE R I E G O S .
loo
reclámenle, ya por medio de las varias ramificaciones en
que se subdivide, hasta el estremo ó cola del mismo a c u e ducto, que es el punto final por donde desagua. Llámase
rastra el espacio de tiempo intermedio desde que entra ei
agua por la boquera del partidor, al en que llega al sitio
donde empieza á r e g a r , cuyo intervalo se halla ya designado respectivamente, con arreglo á la distancia del terreno que haya do correr el a g u a , siendo esta propia del
que la riega, sin que sea permitido á otra persona distraerla en su curso. Escurrimbrc: Dioese al agua que queda
y corre por el brazal después de cerrado su partidor, la
cual pertenece al último que ha r e g a d o , hasta que de n u e vo se abro aquel. Caja de la acequia: Es el álveo ó madre
de la misma por donde discurren sus a g u a s ; y en los b r a zales generalmente se da también este nombre de ellos que
se monda ó limpia á costa de los fondos comunes de los
heredamientos, por disposición de la directiva de las aguas,
desde cuyo punto en adelante costean esta operación sus
regantes respectivos. Tabla de la acequia: La parte del piso
de esta que va enlosada y puesta á nivel en el espacio de
unas cuatro varas al frente de cada partidor, para tomar el
agua que le corresponde sin perjuicio de sus interesados.
2.° Contra-acequia: Es un acueducto sabiamente dispuesto para descargar á la acequia mayor de las aguas
sobrantes, principalmente en tiempos do avenidas, con
objeto de preservar al pueblo de inundaciones, y son dos
las que hay construidas á este fin, ambas en la margen izquierda del espresado canal, mediando entre ellas bastante
distancia. Trastujndor se llama á un boquete con sus brencas, tablacho ó compuerta, que sirve para limpiar y desaguar la acequia mayor á la rambla, cuando la necesidad
lo exige, en particular cuando hay supercecientes de consideración, que suelen enrunar su cauce, y destruir los
cajeros.
5.° Dula: Es lo mismo que tanda ó turno, mediante el
cual riegan los interesados sus tierras situadas cu cierto
Í56
EL AGRÓNOMO.
partido ó distrito señalado; antiguamente se contaban varias dulas, pero en el dia, convenidos los propietarios de
aguas de aprovechar estas en compañía, bajo ciertas y d e terminadas r e g l a s , como se dirá con estension en su lugar
correspondiente, solo de aquellas está en uso la llama de
aladia. Divídese el agua de estos riegos en dos clases, á
s a b e r , en la de huertos, y de almedia; se dá este último
nombre á los tres hilos constante que después de dar impulso al último molino harinero de este término, llamado
de Resemblanc, pasa á regar la parte meridional de esta
huerta que le subsigue; y se titulan de huertos los demás
hilos corrientes que benefician el resto de la huerta mayor
ó de la villa.
4." Hilo de agua doble: Es una de las doce partes en
que se divide ¡a que lleva la acequia m a y o r , la cual no tiene dimensiones fijas, porque siempre se distribuye su caudal corriente en aquel mismo número determinado, ora
venga aumentado su volumen por razón de las lluvias, ó
naturalmente en la estación del invierno, ora sea disminuido por la sequedad y mayor evaporación de la del verano.
Cada una de estas doce porciones de agua en que se considera dividida la de dicha acequia, contiene dos hilos r e gulares, entendidos por noche y dia, por correr uno en las
doce horas de la noche, y el otro en igual número de las
del dia; empieza á correr el primero á las cinco de la tarde en los partidores que están al N. ó parte superior del
pueblo de Elche, y á las seis en los situados al S. del mism o , y el segundo respectivamente á las cinco y seis de la
mañana siguiente, á cuyas horas se arreglan siempre todos
los partidores entre quienes se ha distribuido el agua en el
mismo dia, los cuales siendo en número de 2 4 , solo pueden estar abiertos & de ellos á la vez, como se demostrará en el punto correspondiente : su reparto ordinario se
h a c e , ya por hilos enteros, ó noche y dia, que corren 24
h o r a s , lo que sucede rara vez; ya por sencillos, que constan solo de una noche ó de un dia: esto es, de 12 horas,
MANUAL
cíe t i í i í G í ï s .
157
que es lo mas frecuente usado; por mitad de estos ó 6 haras, y por cuartas que se aprovechan 3 horas.
3." Libro de aguas: Es aquel en que están anotados
todos los hilos que tiene de dotación la acequia mayor, con
sus dueños y circunstancias que distinguen cada uno de
aquellos. Troneta¡ es el sitio público destinado para el r e p a r timiento diario de las aguas del riego de la acequia mayor,
entre los interesados que tienen derecho á percibirlas: sobre su distribución y demás anejo á este punto se tratará
eu el lugar oportuno de esta Memoria.
G.° Junta general de aguas; Es la que se compone de
todos los propietarios que al menos disfrutan medio hilo, ó
de sus legítimos representantes, cuando se reúnen legalmente para tratar asuntos de su interés en el ramo de
aguas. Junta particular
es la que nombra la general de
dichos propietarios de a g u a s , por entender en el Gobierno
y administración del espresado ramo con las facultades que
á este destino son anejas, y al efecto se le confieren.
7.° Huerta mayor: Se da este nombre á todo el t e r r e no de regadío situado á la izquierda de la rambla, que beneficia la acequia ó canal principal por medio de sus partidores, brazales, y todas sus derivaciones, después de haberse separado de dicho canal la parte ó caudal destinado
para el riego de la huerta menor ó de la derecha de la
rambla.
8.° Bancal: Es una porción ó pieza de tierra destinada
al cultivo, bien sea este de corta estension, como se dice
mas propiamente, ó bien de mucha cabida, y ta! se llama
en este pais al pedazo de terreno que no tiene casa, para
diferenciarlo de lo que nombran una hacienda. Taludín es
la dimension ordinaria de las tierras del término de Elche,
y su marco consta de 256 brazas cuadradas, á 8 '/., palmos
valencianos cada u n a , equivalentes á 1,156 varas cuadradas; divídese la tahulla en varias fracciones, siendo de estas mas usuales las entendidas por octavas y brazas.
EL AGUÓ.NOMO.
HIUMEI i ' i ' N T u .
Origen ;/ procedencia
tilizan los campos de Elche.
de las aguas que fer-
Las aguas que se emplean en los riegos de los campos
del término de Elche provienen de la fuente intitulada del
Sastre, y de otros pequeños manantiales que se reúnen á
sus corrientes, las cuales, sin embargo de tener su nacimiento en el término de Aspo, son propiedad de los r e g a n tes de Elche, adquirida por legítimo título de compra: los
productos de la espresada fuente y manantiales, con los
sobrantes de los riegos de la parle superior en tiempos
abundantes, van reuniéndose en el cauce de una rambla
«pie las dirige de N. á S., para ocuparse, con una industriosa economía, en beneficiar los vastos y memorables
campos Ilicitanos. Esta rambla , a quien los antiguos nombraron Saetavis, y los modernos llama do Yinalapú ó de
Elche, recibo también las aguas de avenidas de una estension considerable de t e r r e n o , desde las vertientes meridionales de la sierra de Mariola que abocan al rio Yinalapú,
y puede considerarse formada de tres brazos ú ramos principales, á los que se unen otra porción crecida de secundarios. El primero de aquellos recoge las aguas pluviales
de los términos de Ilocayrente, Bañeras, i)iar y Benijamá,
las cuales pasan al S. de Yillena, y se introducen como
punto céntrico en el de su antigua laguna; el segundo r a m a l , teniendo su origen en el término de Almansa, entre
el pueblo de este nombre y la venta llamada de Encina,
reúne las vertientes de parle del mismo, del de Fuente la
Higuera y de ios de Yillena y Caudete; pasa por los inmediaciones de la venta nombrada del Gitano ó de Angosto,
se incorpora a la anterior en el propio sitio de dicha laguna, y unidos ambos van por los campos de Yillena, Sax,
Elda, Petrel y Novelda para seguir su curso regular. El
tercer ramo principia en los campos de Yecla cerca de la
venta de las Enebradas, y dirigiéndose por ¡os de la l i o -
MANUAL OH M E G O S .
lo!J
muña, Novelda y Aspe, se reúne con los anteriores de los
dos últimos pueblos, é incorporado el gran caudal que forman todos en tiempos de avenidas, pasa á fertilizar los c a m pos de Elche, desembocando el sobrante á su albufera y
mar Mediterráneo.
SEGUNDO PUNTO. El curso
de estas aguas por la rambla que
las conduce, y su reunion anteriormente en un pantano,
cuya descripción y circunstancias se refieren.
Queda demostrado en el punto anterior el curso de la
rambla de Elche con sus vertientes, desde los varios sitios
donde principian, hasta su linaldesagüe en tiempos de avenidas: réstanos solo para el presento decir algo sobre las
aguas vivas ó naturales que disfruta el término de Elche
para sus riegos, de que también se hizo mención en el p á r rafo precedente. Como el caudal que de estas se reúne en
tiempos ordinarios, siempre ha sido escaso al objeto de su
destino, el ayuntamiento de la villa pidió y obtuvo permiso
en 20 de setiembre de 1651 para construir un pantano en
el cauce de la misma r a m b l a , que deteniendo el curso r e gular de las avenidas mantuviese un depósito de aguas con
el fin de aprovecharlas en los tiempos de mayor necesidad.
Para realizar esto proyecto tan interesante se fabricó un
fuerte y costoso murallon al N. del pueblo, y á distancia
de una h o r a , habiéndose concluido esta obra por lósanos
1671 á 1672, después de invertirse en ella mas de 4 0 , 0 0 0
libras. Dicho murallon apoya sus estribos en dos montes
laterales que lo aseguran para resistir las mayores avenidas, formando un arco de 90° 5 5 ' , cuya cuerda es de 56
toesas; en su cimiento tiene de ancho 55 palmos y 6 d e dos, y en la parte'superior 58 palmos y 1 dedo, con 105
de elevación. En el centro del citado murallon, inclinado á
su costado del E. , existo el conducto ó cubo en que había
colocada una paleta de bronce de un palmo de ancho, con
mango de torne, graduada competentemente para dar sali-
160
T5L AfiltÓís'OMO.
da al caudal ordinario de las aguas vivas, y no perjudicar
en lo mas mínimo al propietario de ellas, á cuyo efecto
conservó siempre la abertura necesaria; pero cuando en
el pantano habia copia de aguas estancadas, y los campos
reclamaban se aumentase el riego, determinaba el ayuntamiento de la villa, á cuyo cargo estaba entonces la dirección de este r a m o , que se dejase salir por la paleta la m a yor porción de agua que conviniera, la cual se vendía á pública subasta en el sitio de la troneta siempre con equidad,
y de este modo se contenia al abuso de hacerlo el propietario á precios excesivos, prevalido de la ocasión que le
presentaba la penuria de los riegos. En el centro del citado
murallon habia una grande compuerta, la cual se abria en
los tiempos destinados para la monda ó limpia del pantano,
vaciando por su boquete las aguas y arenas que en él se
depositaban. Permaneció corriente por algunos años dicho
pantano, hasta que un furioso aluvión, ocurrido el año
1 7 9 3 , hubo de enrunarlo en términos de ser indispensable
romper el citado portón para limpiar su cauce, y con este
motivo no volvió á reponerse , quedando abierto aquel conducto, y abundonadas hasta el dia aquellas importantes
obras, que sensiblemente se han deteriorado, de suerte,
que las aguas de avenida siguen su curso, sin obstáculo que
lo impida, á regar los campos llamados los Derramadores,
y las sobrantes van perdidas por los saladares á desaguar
á la albufera, privándose de este modo las huertas de un
depósito tan útil como necesario, y de sus grandes beneficios en tiempo de sequedad.
En tan lastimoso estado, habiendo oido el ayuntamiento de esta villa los clamores públicos, y deseando atender
á su remedio en cuanto le fuese posible, se reunió en las
(lasas Consistoriales el dia 17 de diciembre de 1841, y e n
acta ordinaria de gobierno, celebrada con este objeto, se
resolvió lo siguiente:
Que se nombrase una comisión que debiera informar
del estado del daño, y propusiera el remedio que convenía
MANUAL DE R I E G O S .
461
adoptar; lo que verificado, y después de muchas diligencias , en que probaron los nombrados el celo que los animaba, para remediar el mal de sus conciudanos, propusieron medios y arbitrios que fueron aprobados por el ayuntamiento y diputación provincial. Practicadas las correspondientes diligencias, y reconocido el estado del pantano, se
formó por el ingeniero civil D. Elias Aquino, director de
Caminos, Canales y Puertos de esta provincia, en 15 de
febrero del corriente año 1 8 4 2 , el presupuesto de gastos
necesarios para la reparación de sus obras, que graduó
en la suma de 2 2 6 , 9 4 8 r s . 17 mrs. vn., cuyo dictamen,
que presentó, fué unido al espediente; y visto por la citada
comisión, reunida el 17 del propio mes de febrero, acordó:
«Que hallándose enteramente evacuadas las diligencias que
se le habian confiado, se convocase á los propietarios de
aguas de ambas acequias, Mayor y de Marchena, á j u n t a
general para el domingo inmediato , 20 del mismo , á las
dos de su tarde en las casas capitulares de esta villa, con
objeto de que enterados del contenido y estado de dicho espediente puedan resolver en la materia cuanto estimen
convenirles.»
En la subasta pública que tuvo lugar en el sitio de la
Troneta en 6 de marzo, se remataron los 18 hilos de agua,
producto del aumento de un dia en cada libro (con arreglo
á lo que acordó la Junta) en 118,084 r s . vn., de los cuales hilos debían anotarse 12 en el libro Mayor y ü en el
Menor, cuya escritura de venta se otorgó en el dia 9 siguiente ante el mismo escribano Martinez y Torres. Con e s te fondo y los demás arbitrios convenidos, se procedió al
acopio de materiales, y á principarse la obra de reparación
del pantano en 21 de junio (la que se continúa con actividad, y podria quedar concluida al parecer por todo el verano, ó principios de otoño) del presente año 1842, y q u e dó concluida en fin de marzo de 1 8 4 5 , en cuyo periodo
hubo algunos aluviones que atrasaron dicha obra, con mucho perjuicio de los gastos invertidos en la misma: pérdida
11
162
EL AGRÓNOMO.
de agua que por esta falta dejó de represarse, y pudiera
haber beneficiado mucho los campos de Elche, sedientos
estraordinariamente por la sequedad que continuó en las
estaciones siguientes.
TERCER PUNTO.—Relación de
la medida de estas aguas en el
año 1855, única que hay noticia, y del esperimento practicado para averiguar la cantidad necesaria al riego de
una tahulla, con el número de ellas que en tal concepto
podrán cómodamennte regarse en estos campos.
El caudal de estas aguas corrientes en su estado natural no tenia antes dimensiones conocidas, pues aunque el
año 1554 D. Bernardino de Cárdenas, señor terriorial que
fué de esta villa, manifestó que por informes de hombres
espertos habia podido averiguar que el marco de un hilo
consistia su ancho en un palmo de vara valenciana, y el
tercio de otro de alto, en justo nivel en la acequia donde
se tomase, es muy probable que esto fuese una mera conjetura ó graduación, y no cosa exacta al parecer, pues no
iiay datos en que esto se funde; por lo tanto, deseando yo
tener un verdadero conocimiento en materia tan interesante , encargué á mi hijo político, D. Mariano Roca de Togor e s , sugeto bien conocido en la república literaria, p r a c ticase un reconocimiento y medida matemática de estas
a g u a s , que verificó completamente constituido sobre el
mismo terreno el dia 17 de setiembre de 1 8 5 5 , tomando
para su desempeño por base la hila que adoptó el arquitecto D. Gerónimo Martínez Briceño, para girar su proyecto
del canal de Ciesar, cuyo marco consistía en un palmo
castellano de ancho, con medio de alto, y producto de
72,900 pulgadas cúbicas, equivalentes á una sección verticaEde 40 y , pulgadas cuadradas, con velocidad de 50
varas por minuto, y declive de pulgada y media en la longitud de 100 varas, con estos datos, elegido el sitio oport u n o , y hechas en él las operaciones hidráulicas corres-
MANUAL DE MEROS.
16O
pondieutes, con repetidas comprobaciones, dieron por r e sultado llevar aquel dia la acequia 54 hilas de agua del espresado m a r c o , hallándose esta, según los inteligentes con
su regular y ordinario caudal; bajo de este concepto es visto corresponder 2 hilas, y V.„ de cada clase á cada uno de
los 24 hilos que corren diariamente por la acequia mayor.
¿V continuación se procedió á hacer un esperimento práctico, á tin de cerciorarse de la cantidad de agua necesaria
para regar una tahulla de tierra de las dimensiones del
pais, eligiendo al efecto un bancal de barbecho de igual
estension, el cual se observó quedar bien regado en el e s pacio de una hora, deduciéndose de esta operación que los
24 hilos que lleva la acequia mayor, podrán regar cómodamente al dia 264 tablillas, y 9,056 tahullas en ambas
huertas durante el turno de los 56 y» que comprende cada
libro, ó bien en las 9,900 tahullas, 57 y , últimamente convenidos; mas como sus tierras no tienen señalada dotación
alguna de agua por ser propiedad independiente, y e m plearse á voluntad de sus dueños, á que se agrega la circunstancia de cultivarse las tierras en el pais generalmente
por el método de año y vez, y la de haber muchas plantadas de viña y olivos, que solo acostumbran regarse una ó
dos veces al año, según lo permiten las facultades de los
labradores, todo esto da lugar á que no se tenga un conocimiento exacto del número fijo de tahullas que se riegan
en estas huertas, como se dirá mas adelante en su oportuno lugar.
COARTO PUNTO. — Método
particular,
ingenioso y bastante
exacto que se emplea en esta villa para la distribución
de las aguas en sus riegos, y division
circunstanciada
de las mismas.
Averiguado ya cuál sea el.caudal de aguas que natural
y diariamente (luye por la acequia mayor de esta villa, p a semos á tratar ahora sobre la division del mismo.
104
EL AGRÓNOMO.
El caudal de estas aguas se distribuye en 12 porciones
iguales, de las que 2 se destinan al riego de la huerta m e nor, situada a la derecha de la rambla, por medio de la
acequia ó partidor de Marchena; u ñ a s e considera empleada en el consumo ordinario de la población, y las 9 r e s tantes sirven para el riego de la huerta mayor ó de la izquierda de la rambla, conducidas por su acequia principal
ó mayor; cada una de dichas 12 porciones contienen 2 lulos, que es lo que riega cada cual diariamente en 12 horas,
y se nombran noche y dia: el primero corre desde las cinco de la tarde hasta igual hora de la mañana siguiente, en
los partidores situados al N. del pueblo, y desde las seis de
la misma tarde hasta igual hora de la mañana, en los p a r tidores que se hallan al S. de la villa, y el segundo corre
el mismo número de horas respectivamente de por la m a ñana hasta las de su tarde.
La distribución de aguas para el riego de estas huertas
se hace por un método ingenioso y bastante exacto, á cuyo
efecto hay establecidos en la acequia mayor 24 partidores
á la cabeza de otros tantos brazales, cuyos nombres y circunstancias se espresarán luego. De ellos los llamados Albinella y Marchena, que están al principio, son los únicos
abiertos de continuo para recibir el agua de su dotación;
los restantes la toman gradualmente por medio de un tajamar giratorio, de madera, dispuesto en los términos que
se espresan en la esplicacion del partidor, contenida en el
número primero de los que preceden á esta Memoria; por
cuyo medio, hallándose bien nivelado el piso de la acequia
inmediato á las tomas de las a g u a s , y en buen estado las
piezas de que se compone cada partidor, ya espresadas,
reciben sus respectivos brazales con bastante exactitud el
agua que les pertenece, en proporción á la cantidad que
corre por la acequia mayor en todos tiempos.
La acequia mayor es al principio de manipostería, y en
un corto trecho sobre su margen derecha; y á diferentes
distancias entre sí, tiene construidos 9 trastajadores ó com-
MANUAL
ÍMÏ R I E G O S .
'105
puertas, con el ancho de un palmo, cuyo destino es desaguar á la rambla en tiempo de avenidas, y desarenar su
cauce cuando es necesario; el curso de este canal va de
N. á S., describiendo varias curvas en la distancia de unas
2,600 varas, linea r e c t a , desde el punto de su origen hasta el nombrado de la contra-acequia acueducto que descargó la acequia mayor de sus aguas escedentes hasta
cierto punto, que le sirve de regulador, y consiste en un
portillo ó boquete de sillería situado en la margen izquierda
del espresado canal, cuyas dimensiones son 15 palmos y 5
dedos de ancho, con un palmo y 6 dedos de altura, y las
de la acequia mayor en aquel sitio consisten en otros 15
palmos 2 dedos de anchura, con 2 y 5 dedos de profundidad, formando esta medida el cauce necesario para la conducción de las aguas naturales, las mismas que se aprovechan de ordinario en los riegos de estas huertas: las sobrantes que tomó el referido acueducto tienen su curso por
fuera de la población, y á corto trecho después de esta
abocan á la madre principal, para aumento de los riegos
de los campos que le siguen.
A corta distancia de la toma de la referida contra-acequia principia la distribución de los riegos de esta huerta,
por medio de 24 partidores, que se hallan á la cabeza de
otros tantos brazales principales, los cuales van luego subdividiéndose en gran número de ramificaciones secundarias, para la mayor comodidad de su aprovechamiento. La
distribución de aguas entre estos partidores se hizo después
de la conquista por disposición del infante D. Manuel, s e ñor de este pueblo, y entendió en ella Nicolás de Lema; y
posteriormente practicó la delineacion y medida de los mismos el matemático Francisco Verde, en 2 de setiembre de
1666, de cuyos trabajos conservo copia, y con arreglo á
sus noticias se estenderán las dimensiones de cada uno de
ellos en su respectivo l u g a r , debiendo antes advertir que
de los 7 partidores situados á la parte superior del pueblo,
desde el de Garrell, parte esta de 9, y los que le siguen de
1(56
EL AGRÓNOMO.
10, por volver á entrar el agua del de Albinella en la a c e quia mayor por la parte de abajo del dicho Carrell, cuando
el primero no tiene que r e g a r : que los 12 primeros que
siguen al S. del pueblo parten de 9 , por reputarse consumida una de ellas en el surtido de su vecindario; y que- los
5 últimos no tienen partición determinada, arreglándose
los regantes entre sí por lo respectivo á este estremo. Sentados estos antecedentes, vamos á tratar ahora individualmente de los espresados partidores por el orden que oc-rrpan en la acequia mayor de donde dimanan, y es como
sigue:
1.° Albinella. Así se denomina el primer partidor que
toma de la acequia por su costado izquierdo, á distancia
de 14 V varas del punto de la contra-acequia; tiene la b o quera de cantería, con el ancho de un palmo 5 7 dedos,
por la cual recibe constantemente su brazal la duodécima
parte del agua de la referida acequia, cuyo caudal se e m plea en el riego de las tierras de su dotación, que son las
mas altas, y ocupan la parte septentrional de esta h u e r t a :
bien que en los tiempos que no se aprovechan sus aguas,
las devuelve á la acequia de donde las estrajo, pasando
por debajo del brazal de Carrell, con motivo de ser esta la
parte que se reputa destinada para el consumo ordinario
del pueblo, razón por la cual deja de repartirse diariamente en la troneta un hilo doble de agua. En las ocasiones
que riega se incorpora algunas veces con el brazo de afuer a del partidor de Carrell ya referido, cuyos interesados
aprovechan sus a g u a s , ya sea unidas las de ambos a c u e ductos, ya solo con las del presente, según mas les conviene, siempre que se las ponen y no hagan oposición á
ello los demás regantes de la parte inferior: discurre un
cuarto de hora y se regula en 250 tahullas las de su p r o pia dotación.
2.° Marchena. Sale este partidor por la derecha de la
acequia 50 varas mas abajo del precedente; es también su
boquera de sillería, con el ancho de un palmo 11 dedos,
(
-
4
MANUAL
DE
MEGOS.
167
capaz do contener dos hilos dobles de a g u a , ó la sexta
parte del caudal de la acequia, que es su dotación perene,
dejándola caer á la rambla por dentro del molino de la p r o pia denominación, el cual impulsa, y después de andar
algun trecho por su c a u c e , la obliga á regolfar una presa
de manipostería para introducirla por el lado opuesto en
un canal situado á la derecha de dicha rambla, que a t r a vesando por un costado del arrabal de Santa Teresa ó del
llano, va á regar la huerta, situada al S. 0 . del pueblo,
entendida por la menor o antigua de los moros, á la que
eselusivamente pertenece: subdivídese este partidor ó a c e quia en varios brazos ó ramificaciones, de los que sus principales son los nombrados del Penat, Catral, Alvaro, y
Itabodeaguet, dirigiéndose, ya al S . , ya al 0 . ; pasa sus
aguas el primero de estos por un acueducto de manipostería sobre el barranco de los A r c o s , y llega regando hasta
los confines de los términos de Crevillente; por los otros
brazos se estiende hasta los Derramadores y el Saladar,
beneficiando sus tierras á distancia de unas 2 horas de t r a vesía: regúlanse en 5,500 las tahullas que riega.
5.° Carrell. Toma por la izquierda de la acequia m a yor 17 y V varias después que el anterior, de la que estrae una novena parte del agua que lleva en aquel punto,
teniendo la boquera un pié, 11 dedos de anchura; su dirección es hacia el E . , dividiéndose, como á un cuarto de h o r a de distancia en el sitio de las balsas, de su denominación, en dos brazos, de los cuales el de la derecha se
nombra de dentro, y el de la izquierda, que es el principal, le llaman de fuera: en este desemboca también el partidor de Albinella, como se dijo en su lugar, y sus aguas
cuando se reúnen van á regar por el lado del E . , pasando el barranco de San Anton por una alcantarilla en el
punto de Cantallops; é introduciéndose en la acequia n u e va junto á la hacienda de Bernia, beneficia el terreno de
los partidos de T o r r e del llano, alta y baja, cruza por varios puentes el camino carretero de Alicante, y sigue in2
168
E L AfinÓKOMO.
mediato al Portichuelo á r e g a r las haciendas de Llacery de
Morant, situadas en el partido del Alted, donde concluye
después de andar 4 horas de travesía: el brazo de la d e r e cha pasa también el barranco de San Anton por alcantarillas de 5 arcos, y luego el denominado del Grifo ó de Aznar; gira hacia el S., y subdividiéndose en varias hijuelas,
llega regando la hacienda de Valero, y otras inmediatas
donde termina. No es fácil calcular el número de tahullas
que riega este partidor, porque cuasi de continuo estiende
mas sus riegos, principalmente en tiempos abundantes, y
antes se le graduaban 1,200 tahullas. A las 57 '/., varas
de la boquera de este partidor sigue sobre el cauce de la
acequia mayor, el molino de la Torreta.
4.° Aznell. Sale asimismo por la izquierda de la acequia
550 varas después que el precedente, situado en un recodo que hace esta; su tabla en el cauce de dicha acequia
tiene de ancho 11 palmos 6 y dedos, siendo el de la b o quera 2 palmos 4 y y dedos; dirígese este brazal al E.,
atravesando en su curso por encima de la contra-acequia,
y por debajo de los caminos de Novelda ó ermita de Sans,
y el de Castilla, dividiéndose luego en dos brazos junto al
camino del Olmet, para r e g a r ambos las tierras de su d o tación, que se reputan en 600 tahullas, situadas en el espacio de una media hora de travesía, desde el punto en
que toma este partidor.
5.° Forat ó Albelló. Da nombre á este partidor la figura circular de su boquera, abierta en piedra de sillería,
con el diámetro de 10 y , d e d o s , que es el suficiente para
recibir un hilo de a g u a ; su situación e s , á la derecha de
la acequia, inmediato al cubo del molino de dos muelas, y
á distancia de 106 '/, varas del partidor que le antecede;
este brazal toma la dirección al N . : esto e s , la contraria
del curso ordinario de la acequia, y únicamente riega 2 0
tahullas de tierra, colocadas entre esta y la rambla, por
cuyo motivo raras veces se a b r e .
6.° Axxoy. La tabla de este partidor en la acequia m a 4
4
t
MANUAL UK RIEGOS.
'J 09
yor tiene de an cl) o 11 palmos 2 / dedos, y su boquera
2 palmos 7 y / dedos; está situado á la izquierda de la
acequia, 543 / , varas después que el anterior, y 50
varas á la parte superior del molino de la Palmereta. Se dirige su brazal hacia el E . , paralelo bastante trecho con la
contra-acequia, intermediando el camino de los molinos,que cruza, y haciéndolo después por encima de este conducto, en el huerto del Balconet: termina sus riegos en
tierras del conde de Torrellanos, junto al camino de Castilla, en la travesía de un cuarto de hora, y recibiendo su
beneficio 550 tahullas.
7.° Candalix. La toma de este partidor es común con
el que sigue, intitulado de los Huertos, y paraque esta reciba la justa porción de agua que corresponde á ambos partidores, se halla dividida la acequia mayor por mitad con
una pared de manipostería de 15 varas de largo con su
tajamar de cantería en el estremo superior; la tabla de la
acequia en dicho punto tiene 9 palmos 5 / dedos; el ancho de la boquera principal común es de 5 palmos 10 V*
dedos, y en el sitio donde se separan los dos brazales, 2
palmos 6 7 dedos cada una. La del partidor común está
situada á la izquierda de la acequia, 220 '/., varas á la parte inferior de la del que antecede, y el brazal va unido
unas 495 varas, hasta llegar al huerto de D. Diego, donde
se separan tomando Candalix por la izquierda, con rumbo
al E . , separado solo de su compañero por una pared hasta llegar al huerto del Balconet, en cuyo punto toma este
á la izquierda del camino de Alicante hasta la ermita de
San Anton, donde lo atraviesa; sigue por detras de la c a sa llamada del Cartero á la Senda vedada; allí se divide en
dos brazos, de los cuales el de la izquierda, nombrado Benimonder, camina al S . , regando varias tierras, el huerto
de Travalon, y hacienda de Doña Elena, donde concluye,
después de correr una media hora; y el de la derecha, intitulado Partidor nuevo, se dirige al S. E . , cruza el barranco de San Anton por alcantarilla de dos arcos, para
1
i
1
i
3
f
(
4
170
IX
AGRÓNOMO.
rogar los partidos de Perteta, Valverde y parte del de Balzares, donde termina después de haber andado unas cuatro horas; los riegos de este partidor se estienden mas cada
dia cuando abundan las a g u a s , y en otros tiempos se lc¿
regulaban alcanzar á 2 , 5 0 0 tahullas.
8." Huertos.
Se ha dicho, tratando del partidor que
antecede, lo que tienen ambos de común por tomar juntos
de la acequia mayor basta el punto del huerto de D. Diego, donde se separan, en el que ocupa este la derecha, y
sigue solo con una pared intermedia hasta el camino de
Alicante, que atraviesa tomando su derecha con dirección
á la torre de Yerdi; gira luego al S. para regar varias
tierras por medio de diferentes hijuelas, pasa por debajo
del camino de Maylino, y llega hasta el huerto de Goyeneche, entendido por el de Changlo, corriendo una media
hora desde su origen para regar unas 7 5 0 tahullas, que
disfrutan su beneficio.
9 . " El Ileal. A distancia de 5 0 varas del partidor que
precede so halla situado el de este nombre, que toma por
la izquierda de la acequia m a y o r , para regar únicamente
los huertos de Real y del Colomer, que tienen entre ambos
5 8 tahullas; el aucho de su boquera es de'un palmo 1 0 /
dedos, y el de la tabla de la acequia en aquel punto 8 varas 9 V,, dedos.
NOTA. LOS nueve partidores que quedan descritos se h a llan situados al N . , ó parte superior de la población, después de los cuales continúa el curso de la acequia mayor
con dirección al S., y á las 1 9 5 7 . , varas del último do
aquellos se llega al molino harinero intitulado del R e a l , é
inmediato á su cubo salen de la acequia por su izquierda
dos plumas de a g u a , entendidas por Doblas, que corren
de continuo atravesando el huerto del Colomer, para regar
como dotación privilegiada el huerto llamado del Chocolater ó de T r a s p a l a d o , depositándose aquella agua en una
balsa para su mas cómodo aprovechamiento. Después del
espresado molino se toman por la derecha de la acequia
3
4
MANUAL DE RIEGAS.
17!
oirás cinco plomas de agua, que se recoge en dos balsas
para riego del huerto llamado de Abajo, propio del conde
de Torrellanos.
Antes de llegar al pueblo se encuentra otro acueducto
denominado contra-acequia segunda, que toma por la izquierda del referido canal por medio de dos tablones ó tablachos colocados á la p a r , como de una vara cada uno,
con destino á disminuir sus aguas en tiempos abundantes
para resguardo de la población, teniendo ambos abierto
en todos tiempos un agujero redondo, del diámetro de dos
dedos , que sirve para surtir do agua á los vecinos de las
casas por donde transita dicho acueducto , el c u a l , desde
el huerto del Colomer y Clot de la Reina, donde principia,
se dirige por varios huertos al pueblo , por dentro de las
casas del barrio nombrado del Clero ó lallleta; v a p o r la
plaza de la Merced, á las calles de Santa Lucía, puente de
los (Mices y Corredera, girando por el costado del convento de religiosas de Santa Clara á desaguar en la a c e quia mayor á su paso por la calle de los Árboles.
Volviendo al curso de la acequia mayor en el punto de
la toma de la segunda contra-acequia, continúa aquel, y á
los pocos pasos se llega al molino de Santacilia , que dista
200 varas del ya dicho el Real, y después de darle impulso
entra en la población, pasa por debajo del palacio del conde
de Altamira y de las casas de la izquierda de parte de la
calle Mayor, y las de la Ubernia á salir á la plaza de Santa
Maria, desde donde se dirige por la Ilereta-alta á la plaza
Nueva y Molino de San Jaime, á quien dá movimiento; sale
luego á la Corredera, y pasando por la Pescadería antigua,
gira por la izquierda á la calle de los Arboles, sigue la de
la Almorida , y por el huerto de Malla, entendido por de
la Pusa, sale de la población unas 62 varas al E. de la
puerta de la Morera, punto distante de la torre del palacio
de Altamira ya referido, 67o y 5/4 varas. En su tránsito por
el pueblo surto del agua que necesitan los vecinos para el
consumo ordinario, facilita una corta porción para el gasto
172
EL
AGROXOMll.
y limpieza del Matadero, y otra para el surtido de varias
almazaras cuando están corrientes, como igualmente una
pluma de agua para la casa y almazara del conde de Hotava en la calle Mayor; otra para la de J). Joaquin l'erpiñan en la calle de San Gerónimo, y dos mas para el riego
del huerto de Gil, situado en la orilla izquierda de la Rambla, junto al puente de Santa T e r e s a ; todo lo cual como
va dicho, se regula en un hilo doble de a g u a , ó la duodécima parte del caudal de la acequia mayor, la misma que
recibe el partidor de Albinella, y en caso de quedar algun
sobrante, lo aprovechan los partidores siguientes situados
al S. de la población.
En lo antiguo habia otro partidor llamado de la Villa,
que tomaba junto al molino de San Jaime, servia exclusivamente para regar las tierras intermedias entre el p u e blo y el arrabal de San Juan, con los huertos de Saravia y
Conrado, las que habiéndose establecido, aumentándose
con ello el caserío de la población, quedó sin uso y por lo
tanto suprimido dicho partidor, quedando solo un pequeño
conducto para surtido de las almazaras, q u e , dirigiéndose
por la palanca ó contrafoso antiguo de la muralla de esta
villa, va por la calle del Salvador á la de San Jorge, cuando están corrientes dichos artefactos.
Siguiendo el orden de los partidores de la acequia mayor después de que esta sale del pueblo, se presenta el
10. Nichaza ó Alinjaza. Nombre arábigo, equivalente
á peral, por haber antiguamente uno de estos árboles en
el sitio de la toma de este partidor; tiene esta en el confuí
del pueblo, inmediata á la puerta de la Morera, por la d e recha de la acequia , y á 1844 1/2 varas de distancia del
partidor del Real que le p r e c e d e ; el ancho de su tabla en
aquel punto es 9 palmos y 1/4 dedos , y el de la Boquera
1 palmo 7 dedos ; y parte de 9 sigue su curso por la calle
del Filet, regando de paso el huerto de Agulló; y antes de
concluir aquella junto al huerto del Cabot, se divide en
dos brazos, de los cuales el de la derecha va regando el
MANUAL
nu
niKfios.
i
j.¡
terreno que media entre; el huerto de las Puertas encarna-»
das y la rambla, y el de la izquierda lo hace con los huertos y medianos contiguos hasta el de Palmas nominado de
Malla , continúa hacia las casas del Fraile de Linares , y
concluye su riego en la costera de Barracena, después de
correr una media hora desde el punto de su origen: a p r o vechan sus aguas 250 tahullas.
NOTA. Este partidor tiene privilegio para llevar dos hilos a un mismo tiempo, por concesión de 1). Bernardino
de Cardenas , tercer señor territorial de Elche , en el
año 1554.
11. Abet. Sale por la izquierda de la acequia, cuasi al
frente del que antecede, G varas después, tomando a b r e ve trecho la dirección al E . por el costado derecho de!
camino de Santa Pola , el que atraviesa á las 15 varas de
su toma, y siguiendo el mismo rumbo, á las 285 1/2 varas
pasa por encima de la contra-acequia primera para estender sus riegos en el terreno que media entre los brazales
de los huertos y do Matrof hasta el ílorlet de la Coronela y
un olivar inmediato, donde concluye, á distancia de una
inedia hora escasa del sitio de su embocadura. La tabla
de la acequia en el punto de la toma de este partidor tiene de ancho 8 palmos 10 i / 2 dedos , parte de 9 y el ancho de su boquera es 1 palmo 11 5/4 dedos: riega 320
tahullas.
NOTA. El agua que la segunda contra-acequia vuelve
íi la acequia mayor en el punto de la reunion du ambos
acueductos, como queda aul.es espresado, aumenta el caudal de los dos partidores precedentes , á quienes no alcanza el beneficio de la que aboca al mismo canal la primera contra-acequia en tiempos abundantes, por incorporarse posteriormente, como se dirá á continuación.
Desde la toma del partidor de Abel hasta la salida del
pueblo por aquel lado median 25 varas, en cuyo punto
empieza A correr la acequia mayor al S. , y á las 214 5/4
varas pasa por el molino del Rector , d o p u e s de! cual á
174
F.r. A (lit ó NOM O.
!as 159 1/2 varas por debajo de la casa do un huerto de
palmas que fué de la familia de Santacilia, desemboca por
su izquierda la contra-acequia primera, la misma que ya
se dijo anteriormente haberse separado del canal principal á la parte superior del partidor de Albinella, y después
de correr í 4 , 7 0 0 varas, restituye al mismo las aguas sobrantes de que le descargó en su origen , para aumentar
las destinadas á los brazales que le subsiguen , y se nombran á continuación.
'12. Malrof. A las 8 1/2 varas de la confluencia de ¡a
contra-acequia primera ya referida con la acequia mayor,
y á 405 1/4 varas de la boquera del partidor de Abet que
p r e c e d e , tiene su toma por la izquierda de dicha acequia
este de que se trata , con dirección al S. E . ; pasa por varios huertos hasta salir por el de Saravia , atravesando el
camino de Santa Pola , cuya derecha sigue con rumbo al
E . , y llegando al punto de la Gallega se divide en dos brazos, los cuales cruzan varias veces el camino referido y el
brazal de Cunera, estendiendo sus riegos hasta el hondo
de Don Gregorio, inmediato á la casa Estaña, donde concluyen , abocando en seguida sus aguas al ya nombrado
partidor de Cunera , donde a las veces se reúnen las de
ambos para su mejor aprovechamiento, cuando no hay r e clamación de interesados que lo impida: la tabla de la acequia al frente de este partidor tiene de ancho 10 palmos 4 1/4 dedos. Parte de 9 y su boquera es de ancha
2 palmos 4 d e d o s : las tahullas que riega se reputan
, en 550.
15. Alcana. Por el mismo lado que el precedente, y á
las 71 5/4 varas siguientes tiene su embocadura este partidor junto al Clot de los Tres, con dirección al S. E.; cruza el camino de Santa Pola y de la Baya reunidos , é introduciéndose por el huerto de Malla, pasa regando los
medianos situados á continuación hasta la portalada de
Boix , donde termina, después de andar un medio cuarto
de liora desde su origen. El ancho de la tabla do la ace-
DE IUEG03.
MANUAL
iTò
quia en el punto de la salida de este partidor es de 8 palmos 1 dedo, parte de 9, y riega 150 tahullas.
14. Nafis. Sale por la derecha de la acequia 205 5/ívaras después que el antecedente , con rumbo al S. E . ;
cruza los caminos de Guardamar y del Molar, como también el que va desde la casa del Fraile de Linares a la placeta de Áladia , para estender sus riegos a los huertos,
medianos y olivares que intermedian, desde la derecha
del referido camino de Guardamar hasta la orilla de la
Rambla, sirviéndole de límite el trastajador que desagua á
ella la acequia mayor cuando no se necesita el agua para
los r i e g o s : la tabla de la acequia á la cabeza de este partidor tiene de ancho 10 palmos 2 1/4 dedos, y su boquera
2 palmos 0 1/4 dedos; se estiende su brazal a media hora,
y riega 540 tahullas.
15. Atufa ó Partidor del Manzano. Toma por el lado
opuesto que el precedente y 520 5/4 varas mas abajo, con
dirección al S., dividiéndose á breve trecho en dos brazos,
de los cuales el de la izquierda sigue regando hasta la almazara de Llanos, y el de la derecha, después de atravesar la Senda vedada,. va a beneficiar las tierras que m e dian entre la acequia mayor y el camino del huertecito de
Saoni, que se incorpora al de la Baya: mas adelante cruza sobre los brazales de Cunera y Saoni por canales de
piedra inmediato al sitio donde estos principian , para r e gar las tierras que siguen hasta el punto llamado el Chorro, junto al huerto de D. Juan: el ancho de la tabla de la
acequia en la toma de este partidor es 8 palmos 6 dedos,
y el de la boquera 2 palmos 1/4 dedo: corre el brazal como un cuarto de hora, y riega 120 tahullas.
NOTA. Desde el partidor que acaba de describirse continúa el curso de la acequia mayor siempre hacia el S. , y
a l a s 170 varas pasa por el último molino llamado Rablasablanc ó Resemblanc, nombre que dio à aquel territorio,
según algunos dicen, una gran cascada antigua que sirve
para desagüe del mismo molino , cuyas aguas en su des-
EL AGRÓNOMO.
•I 7(5
censo formaban y mantenían mucha espuma, atribuyendo
esta significación á cierta palabra arábiga que lo denota,
mas otros afirman derivarse esta voz del nombre de una
torre antigua inmediata á dicho molino, cuyo dueño se llamaba Musen Gerónimo Resemblanc; sea de esto lo que
quiera, es notable que para dar impulso á este molino d e ben pasar por 61 constantemente tres hilos de agua cuando
menos, por ser estos los de su dotación, los cuales se
aprovechan luego en los partidores que le siguen, y es esla, como queda dicho en el número a.° de la esplicacion
de términos del país, el agua que llaman almadia , de
nombre también arábigo, equivalente á tabla ¿ aludiendo
al rastrillo del propio molino; sigue después la acequia su
curso tortuoso, y á las 173 3/-* varas la atraviesa el puente de la Vereda , que comunica al camino de Alicante sin
entrar en esta villa , y se introduce á continuación el cauce de aquella , en el partido de Alzabara , último que disc u r r e ; sigue luego el partidor de
16. Cunera. Que toma por la izquierda de la acequia á
distancia de 162 / varas del citado puente de la Vereda
y 506 V¿ varas del partidor precedente; su dirección es al
È., estendieudo sus riegos, ya solo, ya unidas sus aguas al
ile Matrof, como una y media hora hasta llegar al sitio liamodo Peñeta, en el cual se divide eu dos brazos; de estos,
el de la izquierda, llamado de Perleta, sigue hacia el E.,
regando el partido de su propia denominación y el de Valverde bajo, basta ¡atorre de Gaitan, caminando dos horas;
y el de la derecha, nombrado de la Florida, camina al S.
por la hacienda del mismo título, cruza el camino de Santa
Pola, y dirigiéndose por las casas juntas, llega hasta la hacienda de M a r i s , donde concluye sus riegos, punto distante
una y inedia hora del ya nombrado de Peñeta. El ancho de
la tabla de la acequia en la toma de este partidor es de 8 palmos 1 dedo: el de su boquera 2 pal. 8 3 A ded.: discurre unas
cuatro horas, y sus riegos, que suelen estenderse bastante
en tiempos abundantes, se graduaban en 2,5(30 tahullas3
4
MANÜL A DE M E G O S .
'J 77
17. Saoni. Dislala boquera de este partidor 17 % varas de la del que antecede, y sale asimismo por la izquierda de la acequia con dirección ya al S., ya al E . ; atraviesa en su curso los caminos de Garmadet y la Baya, dividiéndose en varios brazos, entre los cuales se cuentan los del
huerto y hacienda de las Masonas. Ven tari, casa grande de
Ásprülas, Rebalsadas y otros que estienden sus riegos hasta
parte de la hacienda de Maus y Bancal de Malla, junto al
Saladar, donde concluye, después de correr unas dos h o ras del punto de sü origen; en este el ancho de la tabla de
la acequia mayor consiste en 8 palmos V dedo, el particular de su boquera en 2 palmos 5 /, dedos, y las tahullas
que riega se regulan en 1,750.
18. Aladia. 97 varas mas abajo y por la derecha de la
acequia, toma este partidor de mancomún con el de Franc,
separándose estos alas 9 V¡¡ varas, y a b r e v e trecho cruza
sobre ambos el camino de Guardamar: este de Aladia se
dirige al 0 . inclinándose después a l S . , atraviesa el camino
del Molar por el punto del trastajador o desagüe de su b r a zal á la rambla, para regar las tierras de su tránsito hasta
el sitio en que se divide en dos brazos: de estos el de la derecha va á beneficiar la hacienda de D. José Perpiñan, inmediata á la rambla, y el de la izquierda, nombrado el
Mayor do Aladia, gira luego al E . , dividiéndose en otros
dos brazos principales y varias ramificaciones secundarias;
de aquellos el de la derecha, que se dirige al S. E . , se llama de las Alquerías, y toma en el sitio de los Tauletes,
trente á la hacienda de doña Baltasara Cortés, el cual por
medio de diferentes brazales ó regaderas, como son los
nombrados de M. Pepa, Hondo, Benibosch yRabachalí, va
regando las tierras colocadas á la ribera de la rambla, hasta terminar en la hacienda del conde de Torrellanos, distante una hora de este partidor. El otro brazo llamado de
Caro se encamina al E., y junto á la vereda que va á Santa
Pola con inclinación al S., se subdivide en dos hijuelas: la
de la derecha se llama Boniel, va á regar la hacienda de
•12
4
1
a
178
EL AGRÓNOMO.
la Rambleta y porción considerable de terreno por donde
trascurre; y la de la izquierda titulada de Raimes, serpea,
ya al E. y al S. para beneficiar las tierras del partido de su
denominación basta la ermita de la Eoya, pasando antes
sus aguas al brazal de Alborrocat, en la hacienda de los
Cuatro pilares, cuando conviene á los interesados: también
por ia cola de este brazal dejan caer los regantes sus aguas
á la rambla, dirigiéndolas hasta el último azud que llaman
de los Comunes, para emplearlas por la derecha de la misma en unas 100 tahullas, donde dicen la Tabla de Vives:
camina el partidor de Aladia unas 2 '/, horas desde su toma: junto a esta la tabla de la acequia tiene el ancho de
7 palmos 8 '/.,, dedos, el de la boquera común do ambos
partidores 5 palmos 10 V dedos, y el de la tabla, en el
punto donde los dos se separan, 5 palmos, 7 ¡, dedos, y
el de cada una de sus boqueras particulares 2 palmos,
5 V.i dedos: las tahullas que riega este de Aladia se g r a dúan en 3 , 5 0 0 .
19. Franch ó Franco. Quedan esplicadas en el anterior las dimensiones de este, ya en la tabla de la acequia,
ya en la boquera común, donde ambos loman, ya en la
particular de cada uno en el punto de su separación; resta
solo decir que el presente se dirige hacia ei S., regando
varias tierras y olivares, los huertos de Visearía, el del
conde de Rotova, la hacienda de Mendiola y otros medianos para concluir en la Senda vedada, después de discurrir
como una hora de terreno, en el que beneficia unas 350
tahullas.
20. Alausa ó partidor del Almendro. Palabra arábiga
que le dio nombre: sale también por la derecha de la acequia en el sitio denominado el Chorro del huerto de D. Juan,
en dirección al S. 99 '/., varas después del de la toma del
de Aladia; pasa inmediatamente por debajo de la vereda
que comunica al camino de Guardamar y otros puntos, distribuyendo sus riegos hasta un cuarto de hora de distancia
cu su reducido heredamiento, que consta como de 7.0
4
s
M A N ü . U . D li R I E G O S .
17 Ü
¡.almilas. El ancho de la tabla de la acequia al frente de e s te partidor es de o palmos, 11 / dedos, y el de la boquera del mismo 1 palmo, 9 '/, dedos.
2 1 . Alborrocat ó BorrocaL Separado de la toma del
precedente 416 ' 7 . varas, sale asimismo por la derecha de
¡a acequia mayor, junto al huerto de D. Juau: su brazal,
que se dirige a! 0 . , gira á corto trecho al S., divido en dos
ramificaciones principales, do las que una nombrada Porter, toma el lado derecho, dirigiéndose por la izquierda del
camino de Guardamar basto la hacienda de Salvador Torres, donde concluye sus riegos después de andar como una
hora: la otra, que es la de la izquierda, conserva la primitiva denominación del partidor, riega las tierras y olivares del partido de Palau hasta la hacienda del P. Sánchez-,
en que finaliza su curso, después de media hora de travesía. La tabla de la acequia cu el punto de la salida do este
partidor, tiene de ancho 6 palmos, 11 /.> dedos, su boquera 5 palmos, 4 7, dedos, y riega 1,200 tahullas.
22. Anacía. Dista su toma de la anterior 47 V varas y
sale por el costado opuesto de la acequia con dirección al
S. E . , riega principalmente las tierras y olivares del sitio
nombrado la Alumina, pertenecientes al condado de T o r rellanos, y otros tres pedazos do olivar, propios de varios
particulares, todo en un corto espacio de terreno que se
esliendo á 150 tahullas: el ancho de la tabla de la acequia
al frente de este partidor es de 'ó palmos 8 y ' / dedos, y
el de su boquera 2 palmos, i> V., dedos.
NOVA. Concluye el canal ó acequia mayor á las 11 varas después de la salida del partidor que antecede, en cuyo
punto ó cola se hallan construidos los dos que siguen, dividiendo su cauce por mitad, estendiéndose dicha a c e quia, desde el partidor de Albiuella, que es el primero,
hasta este sitio, que ocupan los dos últimos la distancia de
(i, 127 7.J varas.
23. Palombar. Nombre que dieron á este partidor los
¿trabes por encontrarse un palomar en aquel sitio:- es el que
1
t
1
4
4
ISO
EL AGRÓNOMO.
toma por la izquierda del final de la acequia con dirección
ya al E . , ya al tí.; su partición es por mitad, cuartos y tercios con el de Avail que está á la par, teniendo la tabla de
la acequia en aquel punto 5 palmos, 5 7 , dedos, y la boquera de cada uno 2 palmos, 7 dedos. Este brazal, después
de discurrir algun trecho, se divide en dos hijuelas, de las
cuales la de la izquierda va regando hasta las haciendas
del conde de Berbedel y la de Tàrrega, donde termina,
después de andar como /.-. de hora; la de la derecha beneficia en su tránsito varios medianos olivares y viñas, hasta
la hacienda de Antonio Fuentes, distante media hora. En
otros tiempos se regulaban en 750 tahullas las que regaba
este partidor, pero en el dia ha estendido mucho sus riegos,
y por lo tanto no puede puntualizarse el número de las que
disfrutan su beneficio.
24. Avall ó Cat-madel. Es otro de los dos últimos p a r tidores con que termina la acequia mayor, y ocupa el lado
derecho de la misma: su boquera es igual en anchura á la
del anterior, como que parten por mitad, dividiéndolos un
solo tajamar ó compañón; dirígese su brazal al S., y después de andar como un cuarto y medio de hora, se divide
en dos brazos: el de la izquierda denominado de la Baya y
Carmadet, va inclinándose al S. Este; atraviesa la Senda
vedada, y subdividiéndose en dos hijuelas, riega una de
oslas hasta llegar á las haciendas del Romeral y de hermanos de D. Ignacio Ruiz, y la otra hasta la de los Pinos de!
marqués de Carruz y vereda que desde los pueblos de la
huerta de Orihuela pasa por los puentes de Maestre con dirección á Alicante; el segundo brazo, nombrado de Sinoga,
es el de la derecha, el cual se dirige al S. á regar la hacienda de Roque Perez, tierras del partido dfe Benihay hasta llegar á la ermita de Foya, y concluye en la hacienda
de José Miralles; ambos brazos discurren como hora y
media, y riegan unas 5,250 tahullas , cuyo número se
aumenta diariamente. Por lo regular lleva este partidor
agua doble ó dos hilos en los tiempos que va corriente, con
3
MANUAL DE RIEGOS.
181
motivo de considerarse necesario para ocupar los dos b r a zos principales en que se divide, los cuales en cierto modo
basta aquel puntóse conceptúan como una continuación de
la acequia mayor de la que reciben y distribuyen su último
caudal.
El resumen ó estado general sinóptico que sigue demuestra el nombre de los partidores que riegan las huertas de Elche, con sus principales circunstancias.
I8 2
V
(72
Kí. A G u ñ v O M Í l .
1 * 1-0 bO 1-0 1-0• >->- — ^
h- — ~ —
c
t.-·iii«r-0«i»>Joc;:«.-Mi'SH·0·0
OS -j C C ! s--- O U i > -• 'o'=" "·"o'o
•
S
c- -
S
~
•
• •
¿
.
~
'
'
'
•
"
O
£T
SL '
~-' '
'
«. w o í 1.0
.
.
"
.
'
'
'
'
'
»
'
~-
'
f =' ¿ - '
c ; o í i-o
ce
O h& © - - l ©
hi-oí
--i c : © o : — O Í C : S > 0
»
>
Ï
™' ¿
!§•;[
~'
^
O Í — >= Í O »
— z
c7c
O
OI
1-0 t€) Í O 1-0 ^ l-S
O
c-i c e
1
« ! O Í 1-0 O I O I o i
i's-
í-- CJ: l O o í í-C C l 10: I S 1.0
-
d=-
«
^-
lO
oí
i^-!?
o 1 2.
a.
1-0 o c5 >— c 2 - j
1-0 1-0 »
C 0 5 i l > n . · j o
o'
i-o o í ^ - o í
5
1-0 P O O ^ C ! *
a
C
o í cr: — - j © *=-1 •
o
»
•3
~
1-0 «
— it¡- o
F
?•
r
c o a o o o f f i o x c c c
» 1 1-0 1-0 1-0 D<
O
°- *
'
»¿- h - c v .
cr:
.
:?
03
»•=
~ 2
cr.
r?
» J o í o í oc
-
°" ~
.
•
^
C i l l í OÍ o í Oí
« 1 o ; cu c ! c :
=f '
•
"
•'
=
.
'
^
'
.
.
líí1-0 , ¿ . >¿. ís- _ O • O
- ~ ^ i c ; c
i-o
Olí »
£
.
=
— o
1-0 i - " * - * - , Ï.
1-0 •
1.0 ( O -
-
'~
IS.
o "S^;
o í o í co o
« |
» 1 1£
Olí
o
» i^. a
«
i-o e s — ^
1-0 1-0 >P- »
« >—• o 1.0 *
"
o í oo O ! - a
» »
=• >— 1-EiT «
-
»
«
o
- J «
» " *=- « «
1-0 1-0 »
1-0 »
^- -
o t o »
11
s
= >p- 1-0 o 1 ~
1-0 o
»
w-l ?
( M Í
io í i-o c~>
oí
o í cr:
OÍ O O f C : ^ OI G : C O ^ OÍ ^ K OI ÈO
- I C O !
O! W K H
0 1 1 o o o : O - J o : O O © l-C i-- o ! o : i-L c ; ^ o : o Oí W O O c
c:
o¡ o o o o o o c o o c
o o o o o o o o o o o o c o
10
s=
í > > - * O i
183
MANUAL DE RIEGOS.
DCIKTO PUNTO.—Idea del
urden que se observa en esta villapara la distribución y turno de los riegos.
Manifestado ya el curso del canal ó acequia mayor, sus
partidores y brazales, resta dar una idea del método que
se observa en esta villa sobre la division y turno de los
riegos.
Según se infiere del sistema general que observaban los
árabes para la distribución de sus riegos, y de algunos r e s tos que todavía se conservan en los antiguos libros de aguas
de esta villa, es muy probable que en los tiempos que aquellos la dominaron estuviera dividida su huerta en varios
partidos, y asignada á cada uno de ellos, según la estension, cierta parte de agua llamada dula, la cual, durante
un espacio dado, regaba sucesiva y ordenadamente las tierras de su distrito, del que no podia distraerse, y aun en los
límites de su comprensión tenia señalados los sitios donde
debería hallarse el agua á la salida y puesta del sol, á las
doce de la noche y al mediodía. Este sabio y justo sistema
fué después considerablemente alterado en la época de la
conquista, ignorando el motivo de tal mudanza, y se estableció el método siguiente:
Dividieron primero el agua de la acequia en nueve partes iguales, señalando una para el consumo del pueblo, dos
para el heredamiento de Marchena, y las otras seis con destino á los riegos de la huerta mayor: en ella establecieron
un orden continuo, ó bien sea turno de 5 6 / , dias, dejando
este quebrado para que á su consecuencia cada interesado
regase una vez de dia y otra de noche; subdividieron las G
porciones últimas referidas de curso perenne en 12, que
llamaron hilos, mitad para el dia é igual número para la
noche, de suerte que al fin de los 5 6 ¡ . dias de duración
en la tanda se comprendiesen 4 5 8 hilos, los cuales, independientes de las tierras, enagenaron á varios particulares;
pero como siempre no podían correr mas que 6 hilos for1
i
1
184
KL AGRÓNOMO.
marón un libro con 56 'I, hojas y 75 páginas, escribiendo 6 hilos en cada una de eslas con los nombres de los d u e ños á que pertenecían, y para su espresion se valieron de
ciertos signos ó abreviaturas análogas á este objeto. Este
Libro no se contaba por páginas, sino por hojas dobles, de
modo que la primera se llamaba, p; la segunda,
la
tercera, p; la cuarta, ~ , y así sucesivamente.
Con posterioridad el infante D. Manuel, señor territorial que fue de Elche, ó porque mandó conducir mayor
porción de. agua estraida de la laguna de Villena, según
opinan unos, ó porque amplió la subdivision antigua de las
naturales corrientes, como aseguran otros, agregó 5 hilos
que partió en 6; 5 para el dia y 5 para la noche, distribudias, bien que
yéndolos también en el periodo de los 56
con turno diferente del anterior, por lo que estableció otro
libro con el nombre de Menor ó pequeño, el cual empezaba
al tiempo de hallarse el Mayor en la ^-, ó lo que es igual
en la página 6 7 , ó dia 5 4 , resultando de aquí que el Libro,
menor comprendía 219 hilos.
Los hilos de dia se entendían anteriormente desde la
hora en que salia el sol hasta su ocaso, y los de noche desde este hasta que aquel volvía á salir: de esta desigualdad
resultaba que todos querían regar de dia en la estación del
verano, y de noche en la de invierno; por lo que con el fin
de evitar disputas y remediar perjuicios en los interesados,
fué indispensable fijar la duración del hilo de dia desde las
6 de la mañana á igual hora de la tarde, y viceversa la
del de la noche, entendiéndose además por /, , 7 , 7 , , no
la cantidad de agua, sino el tiempo en que empleaba en
correr esta 5, 6, ó 9 horas; y como no todos los acueductos podrían regar desde su origen, se sigue que deberían
abrirse todos los partidores á una hora proporcionada, par a que el agua estuviese al tiempo correspondiente al principio de su riego.
Reuniéronse, después los dos Libros mencionados, haf
]
t
4
MANUAL DU P.IEGOS.
185
oiendo en cada liana con una línea la separación de ambos,
en cuyo concepto debe comprender cada casilla 9 hilos,
6 del Libro mayor y 5 del Menor, resultando por esta r a zón al fin del libro de 5G
hojas que este contiene G57
hilos do agua.
Sin embargo de cuanto queda manifestado en este interesante asunto, deseando la mayor claridad é ilustración en
la materia, trataremos de esplicar circunstanciadamente el
mecanismo de ambos Libros, dando principio por el
Libro
mayor.
Sentado ya que el Libro mayor contiene 438 hilos, diremos su distribución sacada de un original del mismo,
formado para gobierno en el año 1700, que se ha tenido á
la vista, y es del modo siguiente-"
Dulas existentes c o n l O G / , hilos: idem abolidas 5 1 :
id., id.: agua de Matrof y Resemblancli 48 -/,/. id. de Huertos 142 '/•,, que en todo son los 458 hilos.
Las dulas comprendidas en el Libro mayor son G, á
saber: las de Carrell con 55 / hilos: de Candalix con GO:
de Cunera con 4 5 : de Carmadet con 1 0 : de Iienihay
con 20, y de Sinoga con 14: total, los 19G '/.. hilos ya
nombrados.
La dula de Carrell es la que corre por el partidor de
este nombre, y contiene 55 ' / hilos; entra en el principio
del Libro, y dura hasta la hoja !,^, esto es, á la página 5 5 ,
comprendiendo un hilo en cada una, escepto en la primera que lo es de 1 //,; divídese en otras 5 y son la del
barranco con 15 V.¿ hilos, de la Higuera rojal con 14,. y
del Pedregal con 8.
Candalix, que es la segunda de dichas dulas, se divide en
otras dos, á saber: la de Benimonder con 58 hilos, y la do
Benisarco con 2 8 ; principia esta dula en la hoja ^ vuelta,
ó lo que es lo mismo, en la página 54, y dura hasta la -y.
1
1
(
4
f
1 SB
F.I. AGRÓNOMO.
• pic os la última del libro; reparte sus 66 hilos en la duración de 20 dias y 20 noches por medio del partidor de su
nombre, que corre doble ó con 2 hilos en los 15 primeros
dias con sus noches y sencillo ó con solo un hilo en los 7
dias con sus noches restantes; bien que estos últimos 14
hilos no son rigorosamente de dula, respecto á que pueden
correr •por otros partidores, aunque conservan siempre sobre el de Candalix mas derecho que otra agua cualquiera.
L a d u l a de Cunera, tercera en orden, empieza en la última casilla con solo un hilo, y luego al principiar el Libro
toma otro, siguiendo con los dos 11 dias y sus noches, que
componen los 45 de su dotación particular.
La dula de Carmadet, que es la cuarta, principia en
la
hoja del libro; lleva 2 hilos por su partidor, nombrado también de Atoll, y dura 2 dias con 5 noches ó viceversa, que hacen 10 hilos, con los que riega desde el principio de su partidor hasta parada de las llerencias.
Este mismo distrito riega la dula de Benihay que seguia
á la anterior, con la duración de 6 dias y 7 noches, ó inversamente, siendo doble su caudal,.y de consiguiente tenia
asignados 26 hilos.
La última de estas 6 dulas es la de Singa, que riega
desde el final d é l a precedente hasta la coin del brazal, con
agua doble por espació de 4 dias y 5 noches ó viceversa,
con lo que reúne 14 hilos y principia sus riegos á continuación de la que antecede.
Ademas de las dulas referidas habia otras en lo antiguo,
suprimidas actualmente, y se nombraban de Medina-Cadina, con 18 hilos que corrían por el partidor del Franch,
Beniambros con 2 por Cunera, Benigorná con 17 por el
mismo Cunera, Benichuchel con 5, y líeniesohicenl con 9,
ambas por Carmadet ó Avail, que en todas componen 51
hilos.
Los conquistadores, ó porque ignoraron las .mojoneras
de los partidos de esta huerta, ó porque asi convino á sus in-
DE MECOS.
MANUAL
187
Icrcses, permitieron correr de dos en dos estas dulas, por los
partidores de la Almedia, que son todos los que siguen ai
molino de Resemblanch, hasta el fin de la acequiamayor, nombrados Cunera, Saoni, Aladia, Franch, Alausa, Alborroeat,
Anacía, Palombar y Avall; pero este privilegio no es ostensivo ,á ocupar los partidores por donde corren dulas determinadas, pues entretanto que estas van, no pueden conducir aquellos á otra clase de agua.
Es muy probable que el agua escrita en el Libro, con
título de Malrof, en número de 35 l hilos, y la que lleva
el nombre de Resemblanch con el de 15, fueron dos dulas
anteriormente, pero no es tal la opinion general del pais:
lo,cierto es que dicha agua puede correr con preferencia á
otra cualquiera por los partidores que median entre la población y el citado molino de Resemblanch, llamados Niehaza ó Almigasa, Abel, .Malrof, Alcaná, Naíis y Atufa.
Queda solo por describir otra clase de agua del Libro
mayor, intitulada Huertos, la cual comprende 142 '/„ hilos;
esta es la que puede ponerse para regar en cualquiera de
los 24 partidores de la acequia, esceplo en aquellos que se
hallan ocupados con la de dula, ó las de Matrof y Resemblanch en su propiedad, y la de Almeyda en la suya. E s tos 142 '/ hilos van distribuidos en 2 de dia é igual número
de noche, en la duración de todo el Libro, esceplo la primera hoja ile la dula de Carrel, en la que únicamente tienen los huertos 1 '/.( hilos; la hoja anterior á la entrada de
Candalix, que es la °p con solo un hilo, la primera del mismo Candalix en que hay ' ¡ . , y la segunda del propio que
contiene uno, con lo cual finaliza este Libro.
¿
x
;
2
Libro chico ó
menor.
Distribuye el Libro menor los 219 hilos de que oonsla,
por un orden mucho mas sencillo que lo hace el Mayor,
á saber:
188
EL
AGUÓIMIMO.
Dulas: 75 hilos: Álmeyda 54, y Huertos 110: total
219 hilos.
Las dulas son 4, y todas corren por el partidor do Aladia, como sigue: Beniboch comprende 25 hilos, Ilahachaií 24, Daymes 15, y Boniol 15; que todos componen los 75
hilos que so les designan.
La de Beniboch empieza en la ,'- hoja título noche del
Libro chico: dura 6 dias con sus noches, llevando siempre
2 hilos, menos en la última hoja que lo hace con solo uno.
La de Rabachalí entra en la % , título dia, dura 6 dias
con sus noches y corre siempre doble.
La de Daymes entra en la
título noche, y lleva 2
hilos continuos por espacio de 5 dias con sus noches, escepto la primera hoja en que solo va uno.
Finalmente, la de Bomol que sigue a la anterior, contieno 15 hilos, de los cuales corren siempre 2 durante 4
dias con sus noches, menos en la última hoja que lleva uno.
Todas las 4 dulas que acaban de mencionarse, riegan el
distrito nombrado las Alquerías, el cual reservó para sí el
infante D. Manuel al tiempo del repartimiento del territorio
de Elche, y para cuyo riego estableció el Libro menor, como queda referido.
El agua de Almeyda tiene igual derecho en este Libro
que en el Mayor: mientras corren sin dulas, no admite la
de otra clase, y cuando no, lleva un hilo de dia, y otro do
noche, que son 54 en todo el libro.
Los 110 hilos de Huertos conservan en este Libro el
mismo derecho que queda espresado en el Mayor, y se reparten en todo el de esta forma: cuando hay dula corre
solo un hilo de Huertos, y cuando hay Almedia lo verifican 2.
Tiene otro privilegio mas este agua de Huertos del Libro menor, y es que uno de sus hilos puede entrar en el
brazal de su mismo nombre, ínterin corre la dula de Candalix, el cual fué concedido por el espresado infante D. Ma-
MANUAL DE RIEGOS.
'388
miel; con ci Tin de poder regarse las hortalizas de la derecha de dicho brazal, para cuyo efecto es común el partidor
de ambos brazales en el punto de su loma de la acequia
mayor, con sus correspondientes dimensiones, y dispuesto
de forma que, corriendo la dula de Candalix entre por su
cauce alguna porción de agua de la de Huertos, pueda dividirse en el punto que los dos brazales se separan, bien
que la tal partición la hace Candalix.
El hilo doble de agua perenne que, como se dijo en su
lugar, estaba asignado para el surtido del pueblo, asciende
en cada libro á 75 hilos, de los que ademas de los usos comunes en que se emplean, se estraen 12 caños ó plumas
llamados doblas: dieseles este nombre por tener cada uno e!
diámetro de una moneda de oro de 4 duros, y su marco ó d a do es de bronce, el cual se halla colocado cerca del fondo
de la acequia mayor, en el espacio comprendido entre los
partidores del Real y de Almigasa. El infante D. Manuel concedió el privilegio de dichas doblas á varios particulares ei¡
remuneración de servicios que le prestaron, y como propiedades personales pueden enagenarse, permutar, reunir,
dividir y mudar de silio, con tal que ocupen siempre el intermedio de los dos partidores referidos,
En la acequia mayor anteriormente ninguno de los interesados en sus aguas podia pasarlas de un partidor á
otro , y sí únicamente distribuirlas cada cual entre las diferentes ramificaciones en que el mismo se subdividia por
sus respectivas ¡taradas, sin distraer de su cauce parle alguna del caudal que se le asignaba: mas posteriormente
se hizo un convenio entre los regantes de la huerta mayor
para reunir las aguas y usar con libertad de las que á cada uno corresponda, podiendo vender ó tomarlas para ei
liego por el partidor que mas les convenga, bien sea doble ó sencilla , dejándola caer de un brazal á otro , etc..
sin perjuicio, empero, del derecho propio del molino de
ilesemblaneh por sus tres hilos de agua perenne que forma:;
sn dotación, por cuyo motivo cuando se venden los diez y
!'¡;i)
F.I, A U l n ' i N o M i l .
ocho UÜDá do la espresada auc(|iiia para gaslos do inunda.-:,
pago do salarios do empleados y domas que ocurren, se
hace la subasta do ellos empezando á publicarla por los
ü de A.lmcdia, y siguiendo luego la de los 12 de Huertos.
En este contrato de los regantes, á que llaman compañía, no convinieron los interesados en las dulas del Libro menor, de consiguiente á estos se les pone el agua en
su partidor de Aladia al principio de la dula, y ellos se la
administran ó distribuyen por dirección de un mayordomo
<pie tienen nombrado para este efecto. Por mucho tiempo
siguieron estos con el turno riguroso de sin dulas; pero
observando posteriormente quo por este método no podían
regar sus tierras cual les convenia , por escasez del agua,
se reunieron los interesados y acordaron, que el propietario de una cuarta de agua regase un hilo de una vez, el
que tuviese medio hilo lo hiciera con dos enteros, y así de
los demás por el mismo o r d e n ; de suerte que para completar el turno de todos los interosados en el heredamiento de Alquerías, se necesita el trascurso do cuatro libros.
SESTO PUNTO.
Repartimiento diario de estas aguas
beneficio de sus huertas.
para
Las aguas de la acequia mayor que riegan la huertade la villa ó do la izquierda de la Rambla se distribuyen por
libros, cuyo turno se compone de 56 y 57 dias respectivamente, según queda manifestado ; en la duración de cada
uno se dá á los interesados las de su pertenencia por cuartas [>artes, según los mismos lo tienen convenido, á saber:
una en los nuevo dias primeros del libro, otra en los nueve segundos, y así sucesivamente hasta la conclusion del
iurno, con la inteligencia de que oí propietario ó arrendador del agua quo no pida la que lo pertenece en el discurso de cada libro, pierde su parte por aquella vez en pena
de su descuido , aprovechándola sus dueños en regarla,
venderla, donarla, permutarla, etc., según convenga á SIK
M A N U A L OH n i K i M S .
fí)l
intereses, atemperándose á ias reglas establecidas para el
régimen general del ramo. Rácese diariamente el repartimiento de los 18 hilos sencillos que discurren de continuo
por el mencionado acueducto principal, en un parage público destinado á este electo, que llaman la Troneta , situado en la plaza Mayor de Elche, al cual concurre la junta particular directiva y gubernativa de las aguas, que como juez de aquel acto toma asiento en el banco destinado
para la presidencia; asisten asimismo el íiel de contra-libro
que ocupan la mesa, con presencia del celador y de los interesados que van á pedir sus aguas, colocándose estos en
asientos inamovibles qne hay alrededor de aquel recinto, ó
bien a la parte de fuera , estando de pié cuando es muy
numeroso el concurso que á este fin se reúne.
Principiase el acto á las ocho de la mañana en invierno y á las siete en el v e r a n o , y cuando el reloj público
dá el primer golpe de la hora señalada , todos los concurrentes descubren sus cabezas, hasta el último que toca, y
volviendo entonces á. cubrirse, empieza por decir el íiel en
alta voz: Ave María: boy estamos á tantos dias del Libro:.
los partidores que hoy van abiertos son..:., nombrándolos
uno por uno, y á continuación publica cada uno de los 18
hilos, (pie van repartiéndose en seguida noche y dia , por
enteros, medios ó cuartos, espresando los partidores dónde
se colocan y los nombres de los sugetos á quienes so consignan, de todo lo cual toma nota espresiva, y otra el contra-libro para sus asientos respectivos, y si ocurriere alguna dificultad ó controversia al tiempo de publicar este r e partimiento , la junta presidente decide la cuestión, cuya
providencia se ejecuta al momento sin mas apelación: en
este estado concluye aquel a c t o , retirándose luego todos
los concurrentes.
El agua repartida en los términos que acalla de manifestarse , principian á ocuparla ¡os interesados á las cinco
de la tarde del propio dia en los partidores situados al
«urle de ¡a población , y á las seis cu los de la parle de!
ill2
EL AGRÓNOMO.
sui', á cuyas horas respectivas va personalmente el fiel a r reglando los partidores por el orden de la distribución
practicada, dejándolos en sus correspondientes puntos cerrados con llave; y los hilos, como queda dicho, corre cada uno 12 horas, G los medios y 3 los cuartos , tomando
cada regante en el mismo brazal la parte que se le ha
asignado aquel dia , cuya práctica se observa con la mayor escrupulosidad y precision.
SÉTIMO PUNTO.—Dirección,
aguas,
con las ordenanzas
gobierno y administración
délas
establecidas para su régimen.
Queda manifestado ser las aguas que riegan el término de Elche de propiedad particular separada de las tierr a s , y de consiguiente que pertenece á los interesados en
ellas disponer sobre el régimen y gobierno de las mismas
con todas sus dependencias. Con este objeto se reúne la
junta general de los regantes que posean al menos medio
hilo de agua , el segundo domingo de enero de cada año
en las casas Consistoriales de la villa, bajo la presidencia
de uno de los alcaldes, en cuyo acto nombran á pluralidad
de votos dos de los cuatro vocales de que se compone la
junta particular, á quien delega aquella sus amplias facultades para el gobierno y administración de tan interesante
ramo , en el que entiende esclusivamente por lo respectivo á la acequia mayor, con arreglo á las ordenanzas
establecidas para su régimen. Para la formación de estas
dio comisión el entonces Supremo Consejo de Castilla, en
27 de marzo de 1 7 9 0 , al gobernador politico y militar de
!a ciudad de ürilmela, D. Juan de la Carte, y consiguiente
a su informe , y á consulta de aquel Superior T r i b u n a l , se
aprobaron por real despacho espedido en 6 de mayo del
mismo año, que fué cumplimentado en esta villa el 27 del
propio mes. A este reglamento, que se compone de 18 capítulos, se adicionó en la junta general de interesados celebrada en 5 de enero de 1791 , en virtud de facultades
MANUAL DE R I E G O S .
193
conferidas al efecto On la misma real orden, y es cuanto
se observa en la materia; siendo el tenor de dichas ordenanzas como sigue:
CAPITULO I.
NOMBRAMIENTO
DE
JUNTA.
Se compondrá la Junta que entienda en el gobierno de
las a g u a s , de seis vocales, que serán: el regidor decano en
representación del ayuntamiento, el síndico personero en
la del público, y cuatro sugetos interesados en las aguas
del riego, délos cuales uno de ellos será alternativamente
el síndico de uno de los dos cleros de los parroquiales de
Santa María y del Salvador de la misma villa de Elche,
bajo la presidencia del alcalde primero ordinario, ó segundo á falta de aquel, con rato decisivo, y la autorización
del escribano de ayuntamiento.
CAPITULO II.
ELECCIÓN DE SUGETOS PARA DICHA
JUNTA.
En el segundo domingo del mes de enero de cada año,
con citación ante-diem, se reunirá la Junta general de interesados para el nombramiento de dos de los cuatro vocales que han de componer la Junta particular de aguas, cuyo empleo se irá renovando por el mismo urden sucesivamente, de suerte que los vocales sean siempre dos de los
antiguos, y otros dos de los modernos.
CAPITULO III.
MODO D E H A C E R E S T A
ELECCIÓN.
Para hacer elección de la Junta particular y demás em-
f5
194
EL AGRÓNOMO.
pleados en el ramo de a g u a s , se convocarán á la casa deayuntamiento por su escribano todos los dueños del a g u a ,
que en propiedad ó usufructo vitalicio posean medio hilo, y
estos, en concurso con los vocales de la junta existente, h a rán las citadas elecciones del modo referido en el capítulo
anterior.
CAPITULO IV.
FACULTADES DE JUNTA
PARTICULAR.
Conocerá la junta Particular provisionalmente en todo
lo concerniente al gobierno del ramo de a g u a s , como es
en lo relativo a l a acequia mayor, su composición y demás
anejo, venta de agua sencilla , cuando la necesidad lo exija,
y lo mande dicha Junta, por el tiempo y en los casos que
tenga por conveniente, manejo de sus caudales, y en t o das las dependencias del propio ramo.
CAPITULO V.
ESTENSION DE DICHAS
FACULTADES.
Para el mejor de las a g u a s , y evitar todo perjuicio,
asi en la administración de caudales, como en el repartimiento del agua á sus dueños , nombrará por primera vez
el ayuntamiento, y sucesivamente la junta General un depositario y un contra-libro, á quienes asignará la Particular el salario que juzgue conveniente y corresponda á su
trabajo , siendo privativo de esta nombrar interinos para
los destinos, en los casos de remoción ó muerte de alguno
de los que los sirvan, hasta que elija nuevamente la General: el depositario deberá afianzar las resullas de su empleo
á satisfacción d é l a junta Particular, con responsabilidad
de esta á la General. Estos dos empleos y el de fiel son
amovibles.
MANUAL
D E
JUEGOS.
195
CAPITULO VI.
OBLIGACIONES
DEL
DEPOSITARIO
Será cargo del depositario asistir á la Troneta, silio
acostumbrado para la distribución y venta de aguas, todosIos dias que se venda esta para gastos de la acequia, t o mar nota de su producto, y hacer efectivo el pago de los
compradores bajo su absoluta responsabilidad.
CAPITULO VII.
CUENTAS DEL DEPOSITARIO.
Deberá el depositario dar anualmente sus cuentas por
el mes de enero de todo lo que ha estado á su cargo en
el año anterior; esta se presentará á la Junta, la que c o misionará dos de sus vocales para que las inspeccionen, y
hallándolas conformes, con su visto bueno se aprobarán;
pero si resultase algun alcance contra el depositario, deberá este hacerlo efectivo dentro de tercero dia, y pasado
este término sin cumplirlo, se procederá contra él por via
de apremio, sin escepcion de fuero por privilegiado que sea.
CAPITULO VTÍf.
OBLIGACIÓN
DEL
CONTRA-LIBRO.
Estará obligado el contra-libro á asistir indispensablemente todas las mañanas á la hora que se publique y r e parta el agua en la Troneta , para tomar noticia individual
de los sugetos que riegan, partidores por donde lo hacen,
y cantidad de agua que han sacado, anotándolo así en su
libro, con el fin de que se evite todo fraude.
196
EL AGRÓNOMO.
CAPITULO IX.
MAS
CARGOS DEL
CONTRA-LIBRO.
E mismo empleado anotará el estado en que se halla
el libro del gobierno de agua en el dia primero del alio,
llevando también cuenta de los dias en que principian y
concluyen los libros, para que de este modo no resulte
equivocación alguna cuando ajusten cuentas los dueños del
agua con el fiel de esta, al fin de cada año.
1
CAPITULO X.
IDEM.
Son también de cargo del contra-libro llevar nota de
los hilos, medios y cuartas de agua que se vendan ó empeñen , espresando los nombres del vendedor y comprador,,
escribano que autorizó la venta, fecha de la escritura, p r e cio de la enajenación, carta y plana en que está alistado,
y tomará razón del pase del agua vendida á favor del comp r a d o r ; este no podrá aprovecharse del agua hasta después
de haber dado las noticias que quedan prevenidas, bajo las
penas establecidas contra los usurpadores del agua, según
la práctica que se observa sobre este particular.
cAPrruLO xi.
ASISTENCIA DEL C O N T R A - L I B R O Á LAS
OBRAS.
Podrá el contra-libro asistir, siempre que le parezca
conveniente, al sitio en que se haga alguna obra en la acequia; y si adviertiese omisión en los trabajadores ó sobrestantes, ó bien defecto en los materiales, dará cuenta á la
MANUAL DE R I E G O S .
197
J u n t a , sin que con este motivo se le consigne mas salario
sobre su empleo principal.
CAPITULO XII.
PREVENCIÓN AL F I E L DE
AGUAS.
Se prohibe absolutamente al fiel que pueda por sí solo
vender agua alguna de particulares; y se declara que
cuando los dueños de esta quieran venderla, deban m a nifestarlo al contra-libro, quien dirá en la Troneta todas
las mañanas, además de publicar y arreglar el a g u a , los
nombres de los sugetos y cantidad de agua que vendan al
precio corriente, que espresará, y será de su cargo a b o nar á sus dueños el importe del agua vendida.
CAPITULO XIII.
ESTABLECIMIENTO DEL
TIEMPO
SEÑALADO PARA EL RIEGO D E CADA
HILO DE A G U A , Y F R A C C I O N E S
D E ESTOS.
Con el fin de evitar los graves perjuicios y continuas
disputas que se han originado hasta aquí por efecto de la
costumbre en la distribución de los hilos de agua para el
riego, se establece que en lo sucesivo se haya de contar
cada hilo de dia desde las seis de la mañana hasta igual
hora de la t a r d e , y el de la noche desde esta última hora
hasta las seis de la mañana siguiente, correspondiéndole
este método al medio hilo 6 horas j u s t a s , y al cuarto 3 ,
sin perjuicio de que en la distribución de los hilos, medios
y cuartos se observe la misma regla que hasta el presente.
CAPITULO XIV.
MEDIOS
PARA
EVITAR
LOS
ESCURRIMBRES.
Con el fin de evitar la pérdida de las aguas que resulta
198
.EL AGRÓNOMO.
de salir esta por los partidores, cuando se hallan cerrados,
deberán atajarse estos escurrimbres, construyéndose un
contra-partidor ó parada cerca de cada uno de los partidores principales, ó bien sea por algun otro medio que
pareciere á la Junta, y sea capaz de remediar esta falta.
CAPITULO XV.
SOBRE ALUMBRAR
LAS FUENTES DE A S P E .
Habiendo acreditado la esperiencia que alumbrándose
las fuentes de Aspe, se consigue mayor copia de a g u a , se
h a r á indispensable esta operación dos veces al menos en
cada año, ampliando la salida de las aguas, con excavación del t e r r e n o , lo conveniente para lograr el aumento
proyectado; esto se ejecutará anualmente en los meses de
abril y julio, por ser estos los tiempos mas proporcionados,
y en los que suele tener mas estimación el agua.
CAPITULO XVI.
FORMALIDADES NECESARIAS
PARA EL
PAGO DE G A S T O S .
Cuantos gastos ocurran y se inviertan en las obras referidas , en las precisas de la acequia, conservación de
partidores, mondas, salarios del fiel, contra-libro y deposit a r i o , deberá satisfacerlos este del fondo común de las
aguas, mediante libramiento en forma que contra él despache la junta Particular, acompañando las oportunas certificaciones, que acrediten el pormenor de su g a s t o , juradas y firmadas por los sugetos ,ó .maestros, á cuyo cargo
haya corrido su dirección, debiendo además reunir la circunstancia de estar firmadas por cuatro vocales de la Junt a , ó á lo menos pudiendo ser uno de aquellos el alcalde
presidente, y la autorización del escribano de ayuntamien-
MANUAL DE RIEGOS.
199
to, sin cuyo requisito no será documento justificativo ni
admisible en la rendición de sus cuentas.
CAPITULO XVII.
SOBRE
DOCUMENTOS
INTERINOS.
Para facilitar el pago de gastos en obras y demás p r e cisos de esta clase, mandará la Junta se verifique por m e dio de orden suya interina, firmada por la mayor parte de
los vocales de la misma, hasta tanto q u e , concluida la
o b r a , se forme el correspondiente libramiento, en los t é r minos que queda espresado en el artículo precedente.
CAPITULO XVIII.
FACULTADES VARIAS
DE LA JUNTA.
Tendrá facultad la junta Particular de disponer cuanto
le parezca útil, conveniente y ventajoso para el mejor g o bierno de la acequia y a g u a , con tal que sus órdenes no
se opongan al contenido de los capítulos de estas ordenanzas, los que deben siempre observarse; y también estará
autorizada para variar á los dependientes asalariados del
r a m o , siempre que lo tenga por conveniente.
CAPITULO XIX.
ADICIONAL
SOBRE CONOCIMIENTO PRIVATIVO
DEL
JUEZ.
El alcalde primero ordinario de Elche, y en su defecto
el segundo, como presidente de la J u n t a , tiene jurisdicción propia y privativa, con inhibición de cualquiera otro
juez del territorio, en todos los juicios y causas que por
cualquier título sean relativos al ramo de aguas de su distrito , con sus dependencias y anejidades, cuya facultad le
200
EL AGRÓNOMO.
fué concedida por el Supremo Consejo , á soÜGÍlud de la
J u n t a , y se le cometió por real despacho dado en Madrid
á 9 de diciembre de 1 7 9 5 , que va unido en el libro de
Juntas, en la celebrada el dia 9 de enero de 1796. »
Aquí termina la Memoria del Sr. Roca de Togores, cuyos curiosos detalles son de importancia; sigamos ahora
con otros.
Canal de Isabel II á la derecha del rio Llobregat. La
concesión de toma de aguas para alimentar este canal,
según la real orden de 4 de abril de 1 8 4 9 , es de 158
pies cúbicos por segundo, los cuales se consideran suficientes para el riego de seis mil mujadas de tierra, cuya m e dida corresponde á 455 estadales ó 6 9 2 8 varas cuadrad a s ; en la real orden se mandó que la distribución para el
riego se efectuase por unidad de medida por el sistema de
módulos, en virtud de la cual cada regante pagara un canon por mujada de tierra , recibiendo todo el agua que
necesite para su riego según el sistema de cultivo á que la
dedique. P a r a determinar este riego dice la citada rea!
orden; se dividirán los terrenos regables en cuatro clases,
debiendo satisfacer los de primera calidad un canon de 100
r e a l e s , 8 0 los de segunda, 40 los de tercera y 30 los de
cuarta. La clasificación se hará por convenio entre la empresa y los regantes y en caso de no avenimiento por el gefe
político.
Esta concesión encierra una porción do ideas tan h e t e rogéneas , que difícilmente pueden ponerse en práctica
r
u n a s , sin causar dificultades en la ejecución de las otras:
e l conceder por un precio alzado á los regantes el agua
que necesiten para el riego según el sistema de cultivo que
tengan establecido, lleva consigo la necesidad de una
clasificación general y establecimiento de tarifas que csplíquen el precio del agua según tal cual clase de planta, y
el volumen de agua que para él se concede; ¿pero si esto
M A N U A L DE RIEGOS.
201
se establece, cómo se entiende, ni a qué conduce la clasificación del terreno y el canon según cada clase ? esto es
mezclar dos sistemas de riego, ó mejor diclic tres: 1.° El de
dar el agua necesaria para el riego de una superficie dada;
2.° el de dar una unidad de agua sin referirse á la que se
necesita para tal ó cual superficie; 3 . pagar un canon según
las condiciones del terreno. El primero y tercero método
son perjudiciales, no ocupándonos del primero por h a b e r le hecho ya, pero el tercero no podemos menos de hacer
algunas observaciones, pues si á primera vista encierra
un principio de equidad, prescindiendo de las dificultades
que la clasificación encierra, tiene en la práctica mediauos
resultados.
Si consideramos que según el estado físico de la tierr a , esta necesita mas ó menos agua para un riego, en
iguales superficies, y que un terreno de mediana calidad ó
de la cuarta clase que fija la real orden, puede reposar sobre un suelo permeable con lo cual necesitará doble cantidad
de agua que uno de primera; se comprenderá que el dueño
del canal de Llobregat, se encuentra perjudicado en términos
muy apreciables, pues vende por menos de la tercera p a r te doble cantidad de agua que la que entrega en el primer caso. Esta diferencia puede ocasionar grandes perjuicios y cuestiones; pero siendo en el caso mas ventajoso, d e mos por supuesto que la diferencia en la clasificación sea
uniforme en su descenso, y que representando la primera
clase 100 como se ha fijado, la segunda sea 80, la tercera
40y 50 la última; y se advertirá que esta clasificación no
puede dar un resultado equitativo, que solo puede suponerse cuando el gasto del agua para el riego de cada clase, estuviese su volumen en la relación de 1 0 0 ; 80 ; 40 y
30 lo cual es imposible, y debe por consecuencia afectar
los intereses de la empresa, lo que hará que se ponga en
desacuerdo con los regantes.
Tanto en este caso como en cualquiera en que haya
necesidad de vender las aguas que se emplean en el riego,
a
202
EL AGRÓNOMO.
.
es preferible después de establecer la unidad de medida,
darla por licitación, ó canon fijo, dejando su aplicación á
los compradores y sin que estos puedan nunca tener mas
derecho que el que la medida sea exacta; pero sin relación
á tal ó cual superficie que con ella deba regarse. En esta
parte los riegos de Lorca están bien establecidos, ya que
su medida no es exacta.
Distribución y medida adoptada en el proyecto , no
ejecutado, de una acequia de riego derivada del rio Jarama.
Este proyecto que sin embargo de su importancia no se ha
realizado, y con el que debian haberse regado 2 , 0 0 0 aranzadas de tierra de 400 estadales cada u n a ; hubiera
aumentado el producto de forrajes de las dehesas y tierras
que forman la ribera de dicho r i o , desde Jas posesiones del
Palancar hasta San Martin de la Vega. No conocérnoslos
obstáculos que á la realización de tal proyecto se opusieron;
pero creemos que el principal fué el servir hoy las tierras
que se iban á regar de prados naturales; ¿pero acaso estas tierras empleadas en el mismo uso, y aumentando su
producción con los r i e g o s , no hubiesen sido mas útiles al
desarrollo de la cria de ganados? Esto no admite duda, y
si tal se hubiese efectuado los dueños del terreno hubiesen
aumentado su riqueza de un modo considerable; y aplicando las aguas á esta producción solo, podian haberse dejado las de la dotación de la acequia del real patrimonio que
debió ser otro inconveniente.
La medida que se propone en dicho proyecto es la necesaria para el riego de una fanega de tierra del marco
real, considerándola como unidad de medida, y estableciendo el riego de cuatro pulgadas de altura se determinó ser
indispensables 711 varas cúbicas de a g u a p a r a el riego de
3 7 , 6 0 0 pies cuadrados de tierra, que componen dicha superficie.
La toma de aguas se consideró suficiente con 50 pies
cúbicos por s e g u n d o , con una velocidad media de 2,08
pies. Los gastos totales se graduaron en 4 5 0 , 6 0 0 rs. lo
M A N U A L nií
RIKOÍIÍ.
283
cual daba por resultado, que con 225 r s . 10 mrs. por a r a n zada se convertían en tierras de riego 2,000 que son de
secano y que en un año podian producir el costo de tan
importante transformación, en terrenos que solo distan
cuatro leguas de la corte.
Las ventajas que hubiesen proporcionado á la cria de
ganados es de gran consideración, y seguro el lucro que
hubiese producido.esta industria en un sitio donde tanto
escasean los pastos.
Proyecto del canal de San Fernando derivado del Guadalquivir, entre Lorca y Sevilla. Este proyecto de navegación y riego tantas veces intentado, hubiese dado vida á
un tráfico de grande importancia entre Córdoba y Sevilla;
regando al mismo tiempo 10,000 aranzadas de tierra, en
el curso del canal hasta el Campo de Tablada. La altura
que se determina para el riego es de cuatro pulgadas, c o mo en el de la acequia de Arganda. (Esto nos hace creer
que siendo posterior este último proyecto, se tomaron los
datos del que nos o c u p a ) . Suponiendo tres riegos y el agua
suficiente para ellos, se fijó su valor en un canon de 60
reales anuales por aranzada, teniendo presente el precio
en que se concedieron las aguas de Tamarite, Guadarrama y principalmente, las de las ¡mediaciones de Zaragoza. Sin embargo se advierte en el proyecto, que solo se
referían estos cálculos, como datos prudenciales é hipotéticos para evaluar el producto de las aguas aplicadas al
riego; pues llevado á efecto se .fijaría un volumen de agua
y su precio, dejando asi al regador la facultad de tomar la
cantidad que mas le conviniese con relación á sus necesidades; pero ni el precio del canon que aquí se fija, está
de acuerdo con la real orden por la cual se sacó á pública
subasta la obra; ni la medida de 19,200 pies cúbicos de
agua que resultan como necesarios para cada r i e g o , es la
unidad de medida establecida en dicha concesión; en esta
dice el artículo 2 3 : La cantidad gue se destine para riegos se suministrará por volúmenes de diez milpiés cúbicos.
204
EL AGHÓXOM8.
Estos en la tarifa se les fija el precio de dos ó tres reales.
En este concepto la intención del gobierno debió sor se licitaran las aguas, y por esto aparece un precio tan mínimo,
que si fuese fijo costaría cada riego de una aranzada seis
reales por máximum, pero hubiese sucedido como en Lorca
•que se abre la subasta á dos reales cada hila de agua , y
se cierra cuando menos en 4 0 .
Proyecto de un canal deniego derivado del rio llenares
para regar la campiña de Alcalá. En el año de 1769 se
mandó estudiar la posibilidad de ejecutar una acequia que
fertilizara la estensa llanura de Alcalá; del reconocimiento
resultó la posibilidad de construir un canal cuya longitud
debia tener cerca de 19 leguas, y en su tránsito r e g a r
71,806 fanegas de tierra de 400 estadales de 10 pies;
pertenecientes á los pueblos d e l t a , Humanes, Maluque,
Majanar, Junquera, Medianedo , San Martin del Campo,
Marchámalo, Cavanillas, Guer, Alovera, e t c . , etc., concluyendo en Alcalá de Henares. El costo se evaluó en
2 5 . 3 0 1 , 2 4 1 rs. que repartidos entre el número de fanegas
de tierra regable tocaba á cada una 352 rs. El producto
del rio Henares se consideró en 3 4 , 0 0 0 pies cúbicos de
agua por segundo, resultando poder dar un riego de cuatro pulgadas de altura, á dicha superficie de 71,806 fanegas de tierra, en el intervalo de 20 dias.
Estos datos corresponden al proyecto de 1 7 6 9 ; en
1849 D. Fernando Gutierrez hizo algunas rectificaciones
en él, y a p a r e c e , que con 250 rs. por fanega de tierra podia ejecutarse la obra produciendo el riego de 6 5 , 7 0 6 fanegas de tierra: el riego lo consideró suficiente con 2 ¡ ,
pulgadas de altura y dar 16 riegos al año, con lo cual r e sulta que á cada fanega le consigna como suficiente 140,000
pies cúbicos de agua ó una capa anual de tres y medio pies
de altura. Esto suponía un volumen de agua corriente continuo en la toma de la acequia, de 16,000 pies cúbicos
por minuto.
Del sistema de unidad de medida que debia adopta!'
i
MANUAL DE
ÏÏIEGOS.
20'5
en esta obra importante no se dice nada, pero se indica
como hemos visto la altura de cada r i e g o , y el número de
estos en un año.
Proyecto de una acequia derivada del rio Tajo, para el
Fuenlidueña, Yillarejo, y
riego de las vegas Eslremera,
Vüla Manrique. Esta importante obra asi como las a n teriores han sido proyectadas ó revisados los proyectos en
el tiempo que fué Ministro de Instrucción y Obras públicas
D. Juan Bravo Murillo, y Director de Agricultura el activo
é inteligente Sr. D. Cristóbal Bordiu.
En este proyecto se proponían suficientes tres riegos al
mes, y la altura de la capa de agua de cada uno de cuatro pulgadas ; y como en eHos se propone la unidad de medida , de aranzada del marco real resulta que cada riego
invertiria igual volumen que en el proyecto de la acequia
del Jarama ó sean 711 varas cúbicas de agua por riego.
En resumen, aparece del proyecto la posibilidad de regarse
5,000 aranzadas de tierra, sin que esto pudiese perjudicar
al riego de 3,000 aranzadas, que se calcula riegan hoy con
la acequia del real patrimonio los pueblos de Colmenar de
Oreja y Aranjuez.
Las ideas emitidas por el Sr. Barron, en este proyecto,
con referencia á la medida de agua con aplicación al r i e go , son de mucho interés para que dejemos de darle cabida en este capitulo. Dice asi:
a Suponiendo formada una sociedad que emprenda la
obra del canal, ó bien que la administración se encargue
de ella, de todos modos y bajo todos supuestos sea quien
quiera el que emplea el dinero en la ejecución , ¿qué r e d i tos ó interés ha de reportar que esté en armonía con su capital y el beneficio délos regantes? ó mas sencillo, ¿qué valor toma el ag'ua en el canal de riego? Al llegar á este e s tremo muchas son las dudas que se presentan , varios los
medios adoptados, tanto en nuestro pais como en el estrangera parala distribución de las aguas de regadío; pero
casi la mayor parte de ellos, según la opinion de personas
206
E L AGRÓNOMO.
inteligentes que han recorrido aquellos canales, adolecen
del defecto de no tener fija, en general, la unidad de la
medida de gasto de a g u a , resultando de aqui, la falta de
justicia y equidad con que necesariamente se exigen los
derechos de riego. Las denominaciones de rueda de agua,
muela, brazo, rollo , hila y otras , con que se espresa la
cantidad de agua que recibe cada regante en varios d e partamentos de la Francia é Italia y en las provincias de
Cataluña, Valencia y Murcia, no dan conocimiento exacto
del gasto verdadero, toda vez que en este influyen muchas
otras circunstancias relativas á la disposición particular del
orificio de entrada, que no están sujetas á reglas fijas; y
sin embargo gradúanse los derechos de consumo por esta
imperfecta medida. En otras partes se asigna anualmente
una cantidad determinada por cada aranzada ó unidad de
medida y pagan los regantes en proporción de su superficie; pero este medio, aunque espedito, iguala á los labradores del término, y tampoco es justo que satisfaga lo mismo el que según el cultivo, á que dedica la tierra, consume mucha agua, como el que invierta menos. Las cantidades de aguas que pueden gastarse en los riegos, atendida
la distancia, clase del cultivo depende de consideraciones
locales que es imposible fijar previamente para establecer
con seguridad, por ejemplo, que los terrenos de frutos
verdes y los que se dedican á prados hayan de pagar triple
y doble que los cereales, tomando á estos por base, cuyas
hipótesis son demasiado aventuradas.—Lo
verdaderamente
equitativo es designar un valor á cada pie cúbico de agua,
ó unidad de volumen, y exigir á cada propietario en proporción del número de los que consume.—Con este objeto
se han inventado varios medios de hacer la distribución de
las a g u a s , valiéndose para ello de módulos ó reguladores
establecidos en distintos supuestos. En el Milanesado, donde los riegos han llegado á la mayorperfeccion, se ha convenido por último en adoptar el módulo que toma aquel
nombre, bajo ciertas bases constantes, tanto en las dimen-
MANUAL DE JUEGOS.
207
sioiies del orificio como la presión á que está espuesto; y
este sencillo aparato produce con exactitud el gasto de
agua de cada boquera, que fija de antemano la administración para no tener que hacer en él corrección alguna.
Este es el módulo que se conoce hasta el dia mas perfecto
y cuyo sistema va aplicándose en los canales.—La oposición manifiesta que en varios puntos ha encontrado un
buen sistema de distribución de a g u a , es porque destruye
hasta cierto punto la posesión que de antiguo tienen m u chos propietarios sin corresponderles, y limita los abusos y
arbitrariedades que en el aprovechamiento de ella se repiten con bastaute frecuencia. Ahora que se establece nuevamente un canal de riego, es la ocasión oportuna de tomar
lo mejor de las buenas prácticas y modelos que tenemos á
la vista en los paises que mas adelantado está el arte, ya
que aqui puede arreglarse un buen repartimiento, sin tener
que vencer antiguas costumbres ni abusos, que es el principal inconveniente en tales casos.—Por lo dicho creo que
cuando hayan de señalarse en el canal las boqueras de los
brazales, debe disponerse en ellas un módulo ó regulador,
que dé a. conocer con la posible exactitud la distribución
del agua; y asignando un precio, á cada unidad de volumen, el convenio que hace el propietario y la administración queda reducido á lo mas sencillo y útil para ambos. »
Las ideas emitidas por el Sr. Barron en el párrafo que
antecede no pueden ser mejores para que cerremos este
capitulo; pues de ellas aparece que siempre que se establezcan riegos , debemos en cuanto las circunstancias lo permitan , adoptar una unidad de medida exacta para evitar
fraudes, y que á esta medida dándole un valor fijo, quede
su aplicación á los regantes según lo que mas les convenga
hacer de ella.
Hemos dado alguna estension mas á este capítulo que
la que requieren las dimensiones de este manual, pues liemos observado que, generalmente hablando, la repartición
de las aguas en todas las localidades regables de España
gOS
Hi' AGRÓNOMO ¡
1
Ptí hace con muy poca exactitud; sin embargo que el agua
vale (y valdrá mas todavía) lo suficiente para que sea indispensable la adopción de una medida de unidad general.
A p l i c a c i ó n de los m é d u l o s ú los r i e g o s
í t g t H w s n-es« n u d a s c u ¡ « ñ ú t a n o s .
cost
Si bien en todos los casos en que se establece un sistema de riegos, el principal cuidado es el aprovechamiento
completo de las aguas , cuando estas han de salir de un
depósito ó pantano, es necesario que se aprovechen con
mas cuidado, pues supone escasez de este líquido y los sacrificios que son consiguientes para establecer receptáculos
y alimentar el riego.
Para establecer un medio sencillo, económico y fácil en
la distribución de aguas , en el caso á que nos referimos,
hay que tener presentes varias condiciones, todas de gran
consideración , las cuales supondremos refiriéndonos á un
caso que existe en la provincia de Almería , en el pantano
de Isabel II. Estas condiciones son:
1.
La cantidad de agua con que se cuenta en qué r e lación está con la superficie regable;
2." Si las aguas pueden alimentar el riego permanente de una superficie dada, y estenderse á mas cuando se
reúnen aluviones;
5.
La cantidad de agua que reúne el vaso en cada
época en que los aluviones concurren, y si estos pueden
sucederse de tal modo que las aguas desborden por los
aliviaderos;
4.
La procedencia de los aluviones, es decir, si cuando estos concurren al vaso suelen recibir el beneficio de
las lluvias las tierras regables;
5.
El precio que las aguas pueden tener;
O." Si las tierras que han de regarse pueden recibir
este beneficio inmediatamente, ó si, porque sean inclinadas ó indolentes sus d u e ñ o s , no podrá contarse con que-a
a
a
a
MANUAL DE M E G O S .
209
serán todas regadas hasta después de pasar algunos años.
Cuando del resultado de la primera condición aparezca
que el caudal de aguas es mayor que las necesidades que
pueden ocurrir en el riego de las tierras, como el sobrante
hace bajar el valor de las a g u a s , no debe tenerse mucho
interés en la exacta distribución de ellas; en este caso la
unidad de medida puede ser arreglada por el método mas
barato, y este es, establecer orificios de una sección conocida, que sea suficiente su gasto en una hora para el riego
de una fanega de tierra. Si resultase, como sucede en el
pantano de Isabel II, que la superficie regable es mucho
mayor que la que pueden fertilizar las aguas que hay posibilidad de recojer, en este caso es necesario disponer la
distribución de tal manera que no se pierda nada de tan
importante Huido. Para ello se presenta la dificultad de
q u e , como ordinariamente no puede abrirse la compuerta
del pantano y efectuar un riego continuo hasta gastar t o das las a g u a s , porque no es practicable el que los r e g a n tes se sucedan unos á otros en el riego, según es necesario en este caso, pues las aguas salen á licitación pública
todos los dias y hay necesidad de vender una unidad ó
ciento; hay necesidad de tener la facultad de saber en qué
momento se debe suspender la remisión de agua al campo
regable. Para ello se establece un modulo , fig. 2 4 , á 4 0
metros de distancia de la compuerta del pantano, y a r r e glando su sección á las variaciones que puedan ocurrir en
la distribución de aguas , con este regulador sabremos la
cantidad que se envia al campo ; y como sabemos la que
hemos de dar según los pedidos que se tengan, este antecedente nos marcará el momento en que debe suspenderse la salida. Con este medio sencillo se evitan las pérdidas
que indudablemente se deben originar cuando, por falta
de regulador en la salida de las aguas, se deja correr mas
de l a q u e está vendida, lo cual constituye una pérdida de
consideración y un desorden en la administración de las
a g u a s , que nunca será fácil saber el producto verdadero
14
210
EL AGRÓNOMO.
que debe esperarse. Si la estension del campo regable es
g r a n d e , como sucede en el pantano de Isabel I I , debe dividirse en heredamientos cuya estension sea equivalente,
al máximum de agua que pueda suministrar el módulo r e gulador de salida del vaso para regar en 24 horas; y consignando á cada heredamiento su dia de riego , entre los
propietarios de él se licitará el agua por unidad de medida, la cual se dará en la parte superior de cada pago por
uno ó mas módulos, según la estension del terreno que
deba regarse en las horas que le estén consignadas- Este
sistema de distribución en el caso á que nos referimos de
escasez de aguas y sobrante de terreno, aparece á primera vista perjudicial á la empresa dueña de las aguas, pues
en lugar de tener como concurrentes á la licitación el total
de los regantes , fracciona estos en tantos grupos cuantos
sean los pagos, y de este modo el valor del agua será m e nor; pero como quiera que si deja en libertad la licitación,
es decir, que por mejorarla, el del pago número 1 sea el
primero que riegue, le siga el número 4, después el 2, etc.,
resultará que en un dia tendrá que suministrar agua por
todos los canales de riego , y esto le ocasionará pérdidas
mas considerables , teniendo que unir á ellas los gastos
permanentes de los celadores de l i e g o , que establecido
por pagos y dias fijos, con dos serán suficientes, puesto
que la vigilancia de ellos solo es precisa en los puntos
donde se riega. Sin embargo, en nuestro concepto es mas
ventajoso establecer un canon por cada unidad de m e dida de agua, que la licitación; pues si bien esla puede
dar mas producto , el otro dá una cantidad fija y conocida. Si los dueños de las a g u a s , sin tener en cuenta que el
tiranizar á los regantes es perjudicar sus intereses, quieren
seguir el último sistema de venta , pueden no establecer
dias á los pagos y conceder el agua según la mejora que en
el precio haga el total de regadores de cada u n o ; por
ejemplo, rematan el agua los regantes del pago núm. 1,
estos riegan primero, y si le sigue el núm. 4 , las aguas
MANUAL DE RIEGOS.
211
pasan á este dejando en hueco el 2 y 3 . Esto acarrea d a ños de consideración á los r e g a n t e s , pues solo á costa de
sacrificios, tal vez mayores que el producto, pueden asegurar los resultados del cultivo en que ocupan sus tierras.
Las condiciones segunda y tercera modifican en algun
tanto las bases de repartición fijadas , no en la parte relativa á la manera de venderla, sino á la mayor ó menor facilidad que debe buscarse en desocupar el vaso donde se
recojen las aguas. Supongamos que resulta del antecedente de la tercera condición , que los aluviones se suceden
en una época que, si no se dá salida á las primeras aguas,
puede suceder que se llene el vaso y desborde a los puntos inferiores; como de esto aparece la pérdida del agua
y el que los regantes se aprovechen de ella , para evitarlo,
la distribución, es decir, el módulo regulador debe tener
suficiente sección en su salida para poder gastar un volumen de agua mayor que en los casos normales, y los dueños del fluido fijar un canon por esta clase de riegos que
no pueden dar lugar á dilaciones de licitación, que quedará solo para las contenidas en el vaso. La cuarta condición puede hacer bajar el valor del agua en tales términos,
que estas queden reducidas á ser solo aplicables en las
estaciones de pocas lluvias: en efecto, si el cultivo de la
localidad está solo reducido á c e r e a l e s , y las lluvias concurren en épocas normales al terreno regable y al vaso,
claro es que el valor del agua de este se reduce á conservarlas estancadas por si hay falta de ellas en la granazón
de aquellos: si el cultivo es de arbolado, prados, etc., ó los
labradores siguen el adagio español de agua de cielo no
quita riego, en este caso valen mas.
En resumen, cada condición en particular y todas r e u nidas hacen variar el método que debe seguirse en la distribución de aguas aplicadas al riego y recojidas en los p a n tanos; no siendo la sesta de menos importancia, pues tal vez
dé lugar á limitar los productos de las aguas recojidas
una larga serie de años.
212
EL AGRÓNOMO.
En cualquier condición en que debamos establecer el
r i e g o , bien sea con aguas corrientes ó e s t a n c a d a s , hay
que establecer un método análogo á las circunstancias, sin
entender que sea relativo al presente , sino al porvenir, ó
mas claro , al máximum de desarrollo que la agricultura
pueda tener algun dia; pues puede suceder que en el momento, por evitar gastos, convenga un método cualquiera,
y después al perfeccionarlo , por ser así conveniente, e n contremos las dificultades que siempre lleva consigo el
cambiar de costumbres en las operaciones del campo.
Cuando un riego tenga poca estension y las aguas valor suficiente para establecer un canon ó precio fijo á un
volumen de agua conocido, se debe establecer un módulo
en la salida, si es algun pantano, ó en el sitio que mas
convenga, si proceden de alguna derivación de aguas corrientes.
Si se efectúa en grande la distribución de las aguas
de un rio, se establecen módulos en los puntos de toma, y
de este modo cada canal recibe su dotación con exactitud.
Lo espuesto nos parece suficiente para poder venir en
conocimiento de la utilidad y aplicación de los módulos y
demás medidas que se aplican para la distribución de las
aguas aplicadas al riego, etc. Este cuidado es tan esencial, que desde la mas remota antigüedad se le ha dado la
importancia que m e r e c e , pues una mala distribución do
agua limita la producción y perjudica la prosperidad pública.
. CAPITULO XVII.
PRÁCTICA DE LOS R I E G O S .
P r i n c i p i o s gCMCrsaBes.
Ya hemos dicho que es imposible dar reglas fijas y
aplicables en todas partes sobre los procedimientos que
MANUAL DE RIEGOS.
213
deben seguirse en los riegos , bien sea en las dimensiones
y distancias de las r e g u e r a s , bien en la cantidad de agua
que ha de suministrarse para un terreno. La diferencia de
tierras y de temperatura, con mas el cultivo á que están
destinadas las primeras , hace variar todos los datos que
solo sirven en general para saber juzgar las circunstancias
en que se aplican , y establecer con economía el riego de
cualquier sitio, en razón de la calidad del suelo , plantas
que se cultivan y cantidad de agua de que se dispone.
La cantidad de agua necesaria para el riego de una
superficie dada, hemos visto varía de 1 á 5; pero estos a n tecedentes pueden muy bien servir de guia , y después de
hacer algunos ensayos preliminares sobre una porción de
tierra, fijar la cantidad que el caso requiere.
Hay una regia general que no debe perderse de vista,
y que es una condición esencial é indispensable, y e s , que
los riegos incompletos ó que no penetran en el suelo de 7
á 8 pulgadas, son poco eficaces, porque su pronta evaporación destruye sus beneficios.
Así, cuando no se tiene suficiente agua para regar completamente por desborde, es mejor emplear el sistema de
filtración , pues este último necesita menos agua y se evapora con mas lentitud.
Siempre debe tenerse presente que es mucho mejor
regar bien una superficie p e q u e ñ a , que estender en una
grande una capa insuficiente para producir los efectos que
nos proponemos. Estos principios se aplican á todos los sistemas y terrenos, y son preferibles á tomar por datos los
emitidos para los proyectos que han presentado al Gobierno algunos ingenieros, pues según hemos visto, se proponen
711 varas cúbicas para el riego del terreno inmediato á
Madrid, y la misma cantidad para los campos de Tablada
en las inmediaciones de Sevilla. Conocedores de las partes
componentes de ambos t e r r e n o s , no podemos menos de
decir que ninguna ó muy poca diferencia existe entre ellos,
así, es muy notable que personas cuyos conocimientos en
214
EL AGRÓNOMO.
la materia deben ser una garantía del acierto , propongan
igual volumen de agua para el riego de tierras que , si no
difieren en su formación, el clima en que están colocadas
es tan diferente, que no pueden admitir dicha igualdad de
volumen , porque , ó es escesivo en Madrid, ó mínimo en
Sevilla. La grande evaporación de este último punto comparada con la del otro, es tan enorme, que equivale en igual
tiempo á un 1 / 4 , por lo cual deben ser necesarias en Sevilla
177 varas cúbicas mas queen las inmediaciones delJarama.
Estas equivocaciones, que son hijas de los pocos conocimientos prácticos, pueden acarrear pérdidas de consideración,
dar lugar á reclamaciones, y producir cálculos equivocados respecto á los productos supuestos á una o b r a ; pues
si el aprecio que se establece á la fracción del volumen de
agua que poseemos, no está en relación con los resultados
que ha de ofrecer al labrador, éste no la compra ó r e d u ce su valor al que le promete utilidad, con lo cual deja fallidos los cálculos establecidos. No es indiferente el que la
unidad de medida de agua tenga relación con la que se
necesita generalmente para el riego de la medida de superficie usada en la localidad, porque esto facilita el riego
sin fraccionar la unidad de venta, que debe siempre evitarse.
En esta estación los dias son cortos , los rayos solares caen oblicuamente sobre el terreno
y no lo calientan mucho, y el aire y la tierra están cargados de humedad por las aguas del otoño. Las plantas vegetan poco, las viváceas han perdido sus tallos, y la savia
está reconcentrada en las raices. Los árboles han perdido
la mayor parte de sus hojas, y se encuentran en un estado
de reposo casi completo ; y los de hojas perennes encuentran en la atmósfera suficiente humedad para su lenta vegetación.
En tal concepto, el riego de los prados, tierras de labor y huertas debe suspenderse en la parte septentrional
de España ..y demás sitios frecuentados por las lluvias y
RIEGOS DE INVIERNO.
MANUAL DE RIEGOS.
21ü
nieves, que suministran en el invierno suficiente humedad,
y si se aumenta, los hielos son mas accesibles. No sucede
lo mismo en el mediodía y algunos otros sitios en que la
escasez de lluvias, ausencia de los hielos y nieves y los
dias claros y serenos evaporan la poca humedad que tiene
la tierra y obligan á recurrir á los riegos. En todo caso,
el talento del regador lo prueba en aplicar el agua cuando
conviene y en la cantidad puramente indispensable.
Dicen algunos autores que es inútil regar en el invierno; pero en la práctica se advierte que los plantíos de vides y olivos que se riegan en el invierno , dan mejores y
mas abundantes frutos que los regados en la primavera;
sin embargo, debe regarse cuando el tiempo no esté dispuesto para helar. Los prados pueden regarse al principio
del invierno para que las raices se fortifiquen antes de empezar los hielos, pero nunca cuando estos empiezan, como
no se disponga del agua con tal abundancia que pueda
sostener una corriente permanente á la altura de un riego
normal.
El sol en esta estación empieza á
elevarse sobre el horizonte; comunica mas calor al suelo,
pues los dias son mas largos, el cielo mas sereno y las lluvias menos abundantes y mas calientes que en el invierno.
Los vegetales , favorecidos por estas condiciones, resucitan, empiezan á dar señales de vida: entonces es cuando
conviene secundar la naturaleza con riegos bien administrados y repetidos ; pero poco copiosos, pues muy abundantes enfrian el suelo é impiden el desarrollo de las
plantas.
En todos los riegos debe preceder el estudio del t e r reno que se ha de r e g a r ; pero en la primavera con especialidad , pues si son arcillosos y compactos no se debe
efectuar sino en ciertas condiciones de hacer falta el agua,
en caso contrario , siendo estas tierras frias y tardías, con
los riegos se retrasan mas. Además, en el mismo punto
y con igualdad de circunstancias, se advierte que los ter-
RIEGOS DE PRM
I AVERA.
216
EL AGRÓNOMO.
renos arcillosos conservan humedad cuando los areniscos
y calizos exijen ser regados. Así, los terrenos areniscos y
ligeros se regarán con mas frecuencia y abundancia ; o b servando en ambos casos que las tierras situadas al norte
necesitan menos riegos que las espuestas al mediodía, y
que la que está cubierta de árboles se debe regar con m e nos frecuencia que la que se encuentra sin ellos y la penetran mas los rayos solares.
En esta estación se riegan segunda vez los cereales,
los prados y demás plantas cuya vegetación se quiere avivar ; pero en este último caso es necesario que las aguas
tengan una temperatura que no sea inferior á la de la a t mósfera. Los prados se riegan según su necesidad, y especialmente en seguida de cada siega.
En el estío los vegetales han llegado
ordinariamente al máximum de su desarrollo, se encuentran cubiertos de hojas, y estos, órganos estendidos en la
atmósfera absorven una parte de su alimento, lo cual es un
nuevo medio de subsistencia; pero en razón que sus hojas
son mas numerosas transpiran con mas abundancia, á lo
que contribuye la sequedad del aire, de la tierra, y lo a r diente del sol; a s í , es la estación en que los riegos son
mas necesarios, pues á las causas espuestas se añade la
poca frecuencia de lluvias que generalmente se advierte en
todas partes. Los riegos copiosos son necesarios en esta
época, y de su abundancia depende algunas veces la c a lidad y cantidad de las cosechas; pero deben ser proporcionales al clima, calidad del terreno y de la planta.
Las plantas anuales cultivadas en terrenos fuertes que
se endurecen y cretean por la sequedad, es necesario r e garlas con menos frecuencia, pero con mas abundancia,
pues conservan la humedad mas tiempo. La misma clase
de planta cultivada en terrenos ligeros, hay necesidad de
regarla eon mas frecuencia , pero con menos abundancia.
Los trigos se les dá encesta estación el segundo riego
en las localidades que cuajan tarde ; las vides se suelen
RIEGOS DEL ESTÍO.
MANUAL DE RIEGOS.
217
regar segunda vez en los puntos donde las aguas faltan;
los prados se riegan cada diez ó doce dias, y con frecuencia los frutales y hortalizas.
En esta estación el sol baja sensiblemente en el orizonte, los dias son mas c o r t o s , la tierra
pierde el calor, las noches son mas frescas y húmedas que
en el estío. La vegetación llegando á su término madura
los frutos, y la madera nueva de los árboles se agosta p a ra poder resistir los rigorosos fríos del invierno. Estas circunstancias necesitan una gran disminución en el número
y cantidad de riegos, que si se dan como en el estío son
perjudiciales, pues retardan la madurez de los frutos, h a cen que estos sean menos sabrosos, y disminuyen sus calidades reproductivas. Si los árboles nuevos y que han de
pasar el invierno al aire libre se riegan en esta estación,
prolongan la vegetación mucho tiempo , y la madera , no
teniendo la suficiente consistencia, puede ser destruida por
los primeros hielos.
Sin embargo , si el otoño se prolonga y las lluvias de
esta estación no concurren como de ordinario, y la tierra
conserva poca humedad, los riegos deben continuarse, p e ro con moderación.
A los prados naturales y artificiales les conviene mucho el riego de esta época, para que se fortifiquen las r a i ces antes de entrar el invierno.
En todos casos es muy conveniente no r e g a r , si las
plantas no anuncian la necesidad.
En las épocas de calor debe regarse
en las horas de noche, mañana y tarde, y nunca desde las
diez á las cuatro de la t a r d e , pues la diferencia brusca de
temperatura en que se colocan las plantas por la frialdad
que reciben las raices, y la grande evaporación que se
origina, quema los vegetales y los suele á veces destruir.
Solo en el caso de que las plantas en lo marchito de sus
hojas anuncien la necesidad de un riego inmediato , puede
este efectuarse con el calor de las diez á las cuatro de la
RIEGOS DE OTOÑO.
HORAS DEL RIEGO.
218
EL AGRÓNOMO.
t a r d e ; pero en este caso debe hacerse porque el agua no
toque i las hojas.
En tiempo de frios debe hacerse al contrario, regar en
el centro del dia y nunca en la época de hielo , á no ser
que , disponiendo de una cantidad de agua suficiente , se
pueda alimentar la existencia de una capa de agua permanente, lo cual, y el que sea corriente, es de grande utilidad para los prados, que de este modo se adelantan mucho en la primavera siguiente.
Las aguas turbias no deben emplearse en los riegos
en las épocas en que empiezan á germinar las semillas ni
á brotar las plantas de p r a d o s , pues si el limo ó légamo
cubren sus primeros rudimentos les perjudica estraordinariamente.
Cultivo de las tierras de riego.
El cultivo de las tierras de riego varía según que este
se efectúa con aguas claras ó turbias. En el primer caso
suelen regarse las tierras antes de darles la primera reja,
cuando las lluvias del otoño son t a r d í a s : en el segundo se
les dá siempre un gran riego antes de labrarlas, y con la
labor se mezclan los sedimentos que han dejado las aguas,
pues con ellos se abonan.
El regar las tierras antes de la primera reja solo se
hace euando han estado sembradas de trigo ó cebada; pero
cuando el fruto que han producido ha sido semillas ó raices que se escardan ó caban , y que necesitan varios riegos para cuajar, entonces se riegan después de sembradas
con objeto de ayudar la germinación de las semillas, si
las aguas de otoño no son suficientes para ello.
El número de labores que se dan á las tierras de riego
antes de sembrarlas, varía según los terrenos y la planta
última que ha ocupado la tierra. En general se dan dos
rejas y las de siembra cuando se efectúa esta sobre ras-
MANUAL DE R I E G O S ,
219
troje, y una y las de siembra si esta se hace sobre b a r b e cho de habas, patatas, etc.
El numero de riegos que se da á cada planta que se
cultiva, varía según su especie, cuma y naturaleza del terreno; en general los cereales y semillas se riegan dos veees , una para la germinación y otra para la g r a n a ; á las
patatas tres ; á la vid uno ó d o s ; y á los prados , tantos
cuantos se crean necesarios para sostener la superficie h ú meda. A. su tiempo nos ocuparemos del cultivo en general,
y daremos todos los detalles del de las tierras de riego , y
los medios de utilizar las aguas que por encontrarse p r o fundas exijen máquinas para elevarlas á la superficie del
terreno , pues por estos medios no deben nunca humedecerse los p r a d o s , y en tal concepto debemos antes hablar
de ellos.
CAPITULO XYIII.
ESTABLECIMIENTO DE P R A D O S .
Preparación
del
terreno.
Un prado se puede establecer sobre diferentes condiciones, á saber: p r i m e r a , sobre otro p r a d o ; segunda, sobre tierras de labor; tercera, sobre un terreno desmontado ; cuarta , en un erial ó matorral: quinta, sobre arenas
que no presentan ninguna adherencia á la superficie, pero
que á poca profundidad tienen una capa de arcilla; sesta,
en tierras pantanosas ó turbosas.
En cada una de estas condiciones los trabajos son diferentes; pero todos deben dirijirse á poblar el suelo de la
planta ó plantas que deben constituir el prado. En todos
casos, aquí consideramos la cuestión como para aplicar los
terrenos de secano al riego , bien sea con aguas claras ó
turbias reunidas en depósitos, y las que se dirijen de alu-
220
EL AGRÓNOMO.
vrones de los puntos superiores á las t i e r r a s , pues después
trataremos de los prados de secano.
Primera condición.
Cuando un terreno que tiene algunas yerbas se ha de convertir en de r i e g o , y por la suavidad de su pendiente permite el que las aguas se distribuyan con regularidad, no debe labrarse, pues el riego cambiará bien pronto la naturaleza de las yerbas, y lo convertirá en prado natural de alguna importancia; pero si está
poblado de juncos, lirios, etc. , lo que supone un terreno
húmedo en el fondo, es necesario labrar el suelo ; así como cuando nos conviene sembrarlo de otro forrage que el
que naturalmente podia producir.
Los medios de roturar el terreno son dos, uno con el
arado, otro á brazo. El primero es mas económico; pero
si existen juncos, palmeras ó matorrales, es inútil y de todo punto imposible, y solo debe emplearse cuando el suelo
solo contiene yerbas, y las materias de que se compone le
hacen bastante poroso y suelto para que las raices de las
nuevas plantas que han de vegetar en él se estiendan sin
dificultad. En otro caso, para destruir los juncos, palmeras
y matorrales, ó para dar bastante soltura á la tierra, si es
arcillosa, es indispensable recurrir al azadón ó laya con
objeto de dar á la roturación del terreno de 4 0 á 50 centímetros de profundidad, con lo que se desarraigan las
malas yerbas y pueden amontonarse y quemarse.
La diferencia de los gastos del trabajo ejecutado á
brazo, ó con el del arado, es mucha; pero cuando se hace
con el arado es necesario sembrar la tierra dos ó tres años
de plantas que permitan labrarse mientras vegetan , y de
este modo poder apurar los retoños de las malas yerbas,
que á veces subsisten siempre por mas que se b a g a ; y si
los trabajos se hacen con el azadón , en un año se destruyen. Hay m a s , en los muchos esperimentos que se han
ejecutado en los puntos q u e , como Inglaterra, Francia y
Bélgica, se cultivan prados, se ha observado que la producción de estos es menor cuanto mas superficial es la la-
MANUAL DE RIEGOS.
221
bor que se ejecuta para establecerlos. Estas razones y las
de que cultivando profundamente el terreno los prados duran m a s , nos obligan á aconsejar se labre de este modo
siempre que la capa inferior del suelo lo permita, o el terreno sea tenaz. A s í , en terrenos sueltos por naturaleza
puede darse á la labor de establecimiento de p r a d o s , 20
ó 50 centímetros, pero en los tenaces y compactos de 40
á 60.
Cuando el sub-suelo contiene materias que mezclándolas con la superficie pueden ser útiles, los trabajos del azadón son necesarios: estos en todos casos pueden ser sustituidos por los arados que hemos inventado (1), los cuales,
sabiéndolos aplicar, pueden hacer el mismo servicio que el
azadón, sin embargo de economizar los gastos una mitad
ó mas.
La profundidad que sentamos por principio debe darse
á la labor preparatoria para el establecimiento de prados,
puede reducirse cuando las plantas que se han de cultivar
sean de la familia de las gramíneas, cuyas raices solo descienden á 10 ó 12 centímetros; pero cuando hayan de ser
leguminosas se necesita mas del doble : esta consideración
suele algunas veces determinar la clase de pianta que debe sembrarse, pues si la profundidad de la capa útil para
la vegetación no es suficiente para las leguminosas, se emplea en las gramíneas, y vice-versa.
Cuando la capa laborable es poco profunda y el fondo
inútil y perjudicial al cultivo , las labores se hacen con el
a r a d o , y solo se mueve el terreno lo suficiente para no
mezclar la parte inferior con la superior, aplicando á la*
tierra plantas de raices que profundicen poco, sin lo cual
los resultados son poco favorables.
Segunda condición.
Las tierras que están en cultivo se
convierten en prados, bien porque estos alternan en la r o tación de las cosechas , ó porque se quieren destinar á
(1)
Véase nuestro Manual de construcción de máquinas aratorias.
222
E L AGRÓNOMO.
ellos por un tiempo ilimitado; en ambos casos las labores
preparatorias se hacen á la profundidad que reclaman las
plantas que se han de sembrar (1).
E! estudio principal para establecer los prados es el
trazado que se hace en las tierras dispuestas para su siembra , el cual debe disponerse de modo que las aguas circulen en todas direcciones con facilidad y economía ; los
caballetes de los cuarteles en que se divida el terreno d e ben ser poco elevados y anchos de base ; las regueras dirijidas de modo que conduzcan el agua á todas partes , y
que sin embargo los costados y su fondo estén sembrados..
Nada hay mas malo que cuando, por efecto de haber
trazado y dispuesto mal un terreno que se destina para
p r a d o , cuando este alza la superficie, no puedan regarse
algunos pedazos ó se riegan medianamente. A s í , debe t e nerse presente que los prados elevan algo el t e r r e n o , y el
que sin estas plantas se riegue mal por estar las aguas
hondas, cuando se desarrolle el prado no podrá tal vez r e garse.
Otro cuidado no menos importante es el que en las labores preparatorias se mueva todo el fondo del t e r r e n o ,
sin lo cual las plantas crecerán con desigualdad. En ningún caso deben dejarse terrones en las tierras dispuestas
para la siembra de prados, ni sembrarlos sobre rastrojo,,
que ordinariamente tiene semillas de cardos y otras plantas perjudiciales; todas ellas deben destruirse antes de que
se siembren.
Tercera condición.
El desmonte de los terrenos de a r bolado lo suponemos en este caso ejecutado, pues no podemos ocuparnos de operaciones que corresponden á la
selvicultura; solo diremos que una vez cortados los árboles
de una selva, es necesario arrancar las raices á la mayor
profundidad posible , y dar al. terreno una labor profunda.
(1) Véase la profundidad que cada planta exije, en el articulo de
Descripción y terrenos aproposito para las plantas forrageras.
MANUAL DE RIEGOS.
223
si la capa inferior lo permite. El desarraigo de toda la m a leza ó, matorral debe hacerse con el mayor cuidado, pues
si no, retoñan y perjudican al prado. La labor de desmonte puede hacerse con nuestro arado de dos vertederas,
dando la primera reja sin ellas, y la segunda poniéndoselas: pero si bien esto puede ser suficiente cuando las plantas de monte bajo son poco resistentes, en el caso contrario y por regla general es mejor emplear el azadón y
pico.
El arado nuestro de desmonte tiene la gran ventaja de
que, sin embargo que puede introducirse en el suelo hasta
media vara de profundidad, no por eso saca á la superficie
la tierra del fondo , si se trabaja sin las vertederas, y p o niéndoselas puede hacerlo : de esto resulta que si el fondo
del terreno no es apropósito para mezclarlo con la superficie, se labra sin las vertederas para desarraigar, y hecha
esta operación se ponen para la segunda reja: si el fondo
es bueno y conviene sacar parte a la superficie , se da la
segunda reja profunda y con vertederas. La descripción,
dibujo y construcción de estos arados se encuentra en
nuestro Manual de máquinas
oratorias.
Las ventajas de labrar profundamente los terrenos que
lian estado plantados de m o n t e , cuando se aplican para
prados, se comprenden, sabiendo que en ellos existe siempre una grau cantidad de ácido tánico ó tonino , de la
que es necesario deshacerse por medio de los riegos para
que no perjudique á las plantas forrageras. Por esto, y p a ra que las malas yerbas puedan destruirse, es conveniente
sembrar dos ó tres años plantas que sea necesario escardarlas. De este modo el tanino desaparece por la acción
de los riegos y lluvias, y las malas yerbas se destruyen á
la vez que la tierra se pone suelta y esponjada.
Si la tierra es arcillosa, deben hacerse con las raices
y matas hormigueros, es decir, quemar sobre el terreno la
maleza cubriéndola de arcilla; de este modo se obtienen
álcalis que neutralizan la parte acida del suelo, y la arcilla
224
EL AGRÓNOMO.
carbonizada esponja la tierra y la mantiene suelta y poco
tenaz.
Una vez desmontado el terreno entra en la categoría
del anterior, y para utilizarlo se procede del mismo modo.
Cuarta condición.
Los eriales ocupan una gran superficie de nuestro territorio, y en algunas partes deberían
convertirse en prados productivos aplicando las aguas de
aluvión.
En general, los terrenos á que nos referimos producen
algun raquítico pasto, que sirve en la primavera para el
ganado lanar; pero hay otros cuya abundancia de pastos
es grande en dicha é p o c a , y que , sin embargo de que á
poca costa pudieran regarse y ser productivos todo el ano,
no se hace.
Los eriales pueden dividirse en varias clases respecto
á su procedencia; unos son comunes, y pertenecen al est a d o ; otros s o n d e propios y pertenecen á los pueblos; y en
fin los hay de propiedad particular.
Los terrenos eriales de alguna fertilidad están aplicados á dehesas donde á veces pastan á la vez toda clase de
ganados y los cuales con frecuencia se quedan sin tener
que comer en el mes de junio, sin embargo que bien arreglado y regado el terreno, subsistirían todo el año con pastos abundantes y podrían mantener doble número de reses.
Las riberas del Guadalquivir tienen un sinnúmero de
dehesas que á poca costa podrían r e g a r s e , y en lugar de
mantenerse con dificultad los ganados en el verano, se
sostendrían bien todo el año. La dehesa de Árganda ( c i n co leguas de Madrid) hace pocos años se proyectó regarla,
y el no- llevarse á electo fue porque se quería roturarla.
¿Acaso hubiese sido menos ventajoso á esta rica villa, el
haber aplicado las aguas para obtener forrajes todo el año?
¿ No ve muchas veces morir de hambre su ganado desde
el mes de junio hasta octubre ? La exijencia de que la naturaleza lo ha de hacer todo y el poco interés que los pueblos se toman en mejorar los bienes de propios, hace que
MANUAL
DE
lilEGOS.
225
mi muchos puntos no existan dehesas regables que tan útiles son. Los gastos y entretenimiento de trabajos de este
género son muchas veces insignificantes si se comparan los
resultados, y se ve ordinariamente hacer obras para evitar
el que las aguas entren en las t i e r r a s , cuando deberian
hacerse para ordenar con ellas el modo de r e g a r .
En algunos puntos hemos visto cañadas que están
aplicadas para pastos naturales, los .cuales se secan cuando
empieza el calor , y que á poco trabajo podrían ser r e g a das con los aluviones que corren de la parte superior, los
que en el estado actual hacen daños de consideración,
cuando si se recojiesen en pantanos serian una riqueza importante.
Los eriales se disponen para el cultivo de prados según
que el terreno está ocupado por matorrales, juncos ú otras
plantas; ó que siendo arenas gruesas ó finas no pueden
alimentar ningún vegetal y de consiguiente no lo contienen.
La roturación de estos terrenos suele ser ventajosa ó
perjudicial, en el primer caso se procede como en los casos anteriores.
Es ventajoso roturar un erial que tiene una producción
espontánea , cuando se dispone de las aguas suficientes para regar y aplicar plantas mas productivas. Es perjudicial
cuando las aguas son pocas y eventuales y cuando el césped formado por la naturaleza después de muchos años,
reposa sobre tierras endebles que por su poca fertilidad y
consistencia, anuncian que se poblarán con dificultad si se
mezclan la capa inferior con la superior por medio del cultivo. En este último caso lo mejor que puede hacerse es
dar una reja muy somera y á distancia de un pie cada surco , sembrar en ellos la semilla que sea mas conveniente á
la calidad del terreno , cubriéndola, y después cuando estas
plantas se han desarrollado, es decir, al año siguiente, se r e pite la operación y en tres ó cuatro años se puede convertir un prado endeble en muy regular , sin esponerse á d e -
226
EL
AGRÓNOMO.
jar la tierra sin ninguna vegetación como sucedería si se
roturara en totalidad.
Quinta condición.
Cuando la capa superior del terreno
está formada de arena poco adherente como sucede en las
cercanías de Madrid, los resultados de la formación de prados no suelen ser muy ventajosos, pues las arenas por su
poca adherencia dejan evaporar la humedad con prontitud
y las plantas languidecen y se pierden; pero si como en el
punto á que nos referimos el sub-suelo es arcilloso ó esta
materia se encuentra á poca profundidad, se debe mejorar
la superficie echándole una capa de arcilla que sea suficiente para darle consistencia. Esto puede hacerse con pocos gastos si con el arado de roturar nuestro , se mezcla la capa inferior con la superior, en otro caso cuando
la arcilla está á mayor profundidad que á la que puede alcanzar la labor del a r a d o , se hacen zanjas con el azadón ó
pala del modo siguiente:
Se marca con cuatro estacas y dos cuerdas la zanja figura 19 y 2 0 , se quita la tierra de la capa superior y se d e posita estendida en c, enseguida se saca arcilla y se esfiendo encima de la tierra que se halla en c , después de concluida esta , se pasa á romper la zanja b b y se hace la misma operación echando la capa superior en el fondo a a y la
arcilla de la inferior encima, asi siguiendo bajo el mismo
sistema se hace en las zanjas d, etc. Esta operación puede
practicarse á la vez poniendo dos hombres en cada zanja,
uno con azadón y pico, y otro con dos espuertas que mientras el del azadón llena una el otro vacía la otra. Después
de haber hecho estos trabajos quedará el terreno con la
capa inferior á la superficie y esta en el fondo , asi se deja
un año, en cuyo tiempo se deshacen los terrones y se m e teorizan , cuando asi se encuentra se da una caba y se mezcla la arcilla con ía parte inferior. Del modo espuesto aunque costoso podemos convertir en tierra fértil y de consistencia las que antes por no tenerla eran estériles é impropias para prados.
MANUAL DE RIEGOS.
227
Esta descripción solo comprende el trabajo de un hombre que se supone que abre la zanja a fig. 19, rompe luego
la b para cubrir ésta, pues la tierra que tenia, está en c para
cubrir la falta que allí debe resultar.
Cuando en operaciones de esta especíese emplean m u chos trabajadores; supongamos que trabajen tres, estos abrirán las zanjas a d f, y trasportando la tierra al costado opuesto
del terreno las cubren con la tierra b c g, concluido empiezan / ¿ e t c . , hasta llegar á donde está la tierra sacada de
las primeras con lo que se cubren las últimas. Dispuesto asi
el trabajo, la vigilancia del que está al frente de los trabajadores es fácil, y los resultados verdaderos.
Hay que advertir una cosa, y es que al principio quede
siempre un caballete en la linde por efecto de la tierra que
se sacó de la superficie y fondo de a, y al fin una zanja
cuya tierra se hecha en ella; cuando no queramos tomar de
la linde tierra para cubrir esta zanja, se trasporta y con
solo este pequeño coste habremos hecho todo el trabajo.
Lo espuesto solo se ejecuta cuando las arenas no tienen
ninguna fertilidad : cuando solo necesitan alguna adherencia
y la adiccion de arcilla, puede ser menor, se abren zanjas
á mayor distancia y apartando á los costados la parte superior , se saca del fondo la arcilla, se estiende en el terreno
comprendido entre las zanjas y después se cubren estas con
la tierra depositada á los costados y alguna arcilla sacada
con anticipación.
Los medios espuestos son los mas sencillos y económicos que pueden hacerse cuando la arcilla se encuentra del
modo espuesto, cuando no es a s i , y hay que trasportarla
de gran distancia los gastos son mayores, pero en mucho*
casos son útiles sus resultados.
Puede suceder que un terreno necesite arena y no arcilla, en este caso se hace la operación al revés si las circunstancias lo permiten.
En lo demás de labores debe tenerse presente lo dicho
en la primera y segunda cuestión.
228
EL AGRÓNOMO.
Sesla cuestión.
Cuando las tierras son pantanosas, p r o ducen yerbas de poco y mal alimento, y la estancación de
las aguas suele causar enfermedades á las personas y g a nados que moran a las inmediaciones; sucediendo algunas veces que los juncos, adelfas, taraes y zarzas invaden
el terreno y no permiten la producción completa del prado.
En este caso el primer cuidado es dar salida á las aguas, lo
cual puede efectuarse de varios modos según las condiciones del terreno. Si la inclinación de este fuese suficiente
para dar salida á las a g u a s , se hacen á las distancias convenientes zanjas de desagüe mas ó menos profundas según
se crea necesario. Si el terreno está perfectamente horizontal y no tiene sitio ninguno por donde dar salida á las aguas
se abren las zanjas a dfh, fig. 2 0 , y la tierra que se saca
se emplea en alzar el terreno bdcg, resultando que aunque
las zanjas estén llenas de agua el terreno comprendido entre
ellas produce pastos en abundancia.
Algunas veces se hacen las zanjas y después se cubren,
con lo cual queda útil toda la superficie: la ejecución de
estos trabajos no es difícil ni muy costosa si los materiales
apropósito se encuentran sobre el terreno. Las figs. 26,
27 y -28 , representan los cortes de las zanjas de desagüe;
para su inteligencia describamos cada operación.
La primera operación que debe ejecutarse para el establecimiento de los canales de desagüe en tierras pantanosas,
es ver en qué dirección está la pendiente, y si no la hay á
qué punto hemos de dirijirlas a g u a s ; establecida se procede á el rompimiento de las zanjas, dándoles la forma que
representa la fig. 2 6 , cuando se hayan de cubrir y cuando
no los costados se hacen sin los escalones que allí se r e p r e sentan. La forma curva del fondo o se hace de este modo
para evitar que el agua socabe los costados y haya hundimientos. Cuando se han de cubrir las zanjas se hacen los
escalones a b fig. 26, y para cubrirlas se ponen dos piedras
D D fig. 2 7 , que sirven para sostener otras / / , encima de
esta se echan guijarros hasta llegar á nn que se pone una
MANUAL DE RIEGOS.
229
capa de tierra buena sobre la cual se echa de arena menuda la capa m m y encima la tierra vegetal a a que es la superficie.
La fig. 2 8 , representa otro modo de cubrirlas zanjas,
el cual no difiere mas que en que está basada en poner las
piedras como representa d d d, siendo de las mismas m a terias que en la fig. 2 6 , las capas p x s.
Cuando el terreno que hemos de desaguar sea de alguna estension y debajo de la capa impermeable que lo hace
pantanoso se encuentra otra permeable , lo cual se ve por
medio de catas ó sondajes, puede establecerse en el punto
mas apropósito ó que mas declive tiene un pozo absorvente.
Para hacerlo se procede á su construcción como á la de un
pozo ordinario y se forma un antepecho y fábrica según la
ílg. 2 9 , en el centro se pone el tubo de absorción B de modo que los agujeros D estén mas altos que el plano del
pozo, los canales de desagüe se dirijen cubiertos por varios
puntos c c al pozo y las aguas pasando por D corren al punto A y se filtran en el fondo : de este modo puede algunas
veces secarse un terreno de una manera perfecta y utilizarlo en toda clase de cultivo.
Hay que advertir que en todos casos se establecen canales centrales que siendo mas profundos y de mayores dimensiones que las zanjas, recejen el agua de estas y las conducen al pozo de absorción; ó que las conservan si este no
existe.
Los terrenos turbosos suelen generalmente tener á poca
profundidad una capa de guijo ó a r e n a , la cual debe e m plearse para mejorarlos; en este caso se procede como h e mos dicho de los terrenos areniscos, con la sola diferencia
de invertir la operación.
Descritos aunque ligeramente los diferentes medios de
preparar el terreno para prados, pasemos á ocuparnos de
su clasificación, siembra, cultivo, entretenimiento, etc.
250
EL AGRÓNOMO.
Definición, siembra, semillas, plantas, cultivo
y e n t r e t e n i m i e n t o de los prados naturales j artificiales.
Definición de los
PRADOS NATURALES.
prados.
La definición de prado natural se
aplica al terreno que se cubre espontáneamente de plantas
útiles para pacer ó alimentar el ganado; pero como quiera
que actualmente se siembren tierras que artificialmente se
constituyen en prados, y sin embargo so conocen con el
nombre de naturales, daremos algunas esplicaciones. Antiguamente se denominaban prados naturales aquellos que sin
ningún trabajo del arto producían constantemente plantas
forrajeras ; hoy que las leyes de la fisiologia vegetal son
mejor conocidas y quo se han estudiado las necesidades de
las plantas , se establecen artificialmente prados corno los
que se conocían antes bajo el nombre de naturales, aplicándolos á terrenos que entonces no los contenían. La agricultura moderna ha hecho m a s , muchos terrenos que antes
eran prados naturales, los ha roturado y sembrado algunos años, y después para facilitar su conversion en prados,
los ha sembrado de diferentes semillas denominándole después prado natural. Asi los prados naturales han perdido
generalmente sus caracteres principales de reproducción
espontánea y permanente, para adquirir las propiedades de
prados artificiales pues se suelen sembrar y dejarlos un
tiempo limitado, por consecuencia el límite distintivo y característico entre un prado natural y otro artificial , está
en que el primero se compone de un gran número de plantas de diferentes familias, mientras el segundo está circunscrito á un número limitado, y que generalmente hablando,
prado artificial es aquel que entra en rotación délas cosechas
en las tierras labrantías, y se siembra de una sola especie;
MANUAL DE R I E G O S .
251
y natural el que bien porque se deja poblar el terreno espontáneamente ó porque se siembre, nacen en él diferentes
plantas.
Las circunstancias en que los prados naturales son indispensables ó útiles, son raras pues en una labor bien
establecida y con ciertas condiciones, es mucho mas ventajoso recurrir á los prados artificiales, los cuales suelen ser
mas económicos que los producidos por las tierras que tienen la facultad de cubrirse naturalmente. Sin embargo
puede recurrirse á los prados naturales en los siguientes casos:
1.° Cuando la estension del terreno que se cultiva es
mucha y teniéndola dividida en varias p a r l e s , se siembra
cada una de cuatro en cuatro ó de cinco en cinco años, y
la tierra se cubre naturalmente de prado alano siguiente de
estar de rastrojo, con lo cual se tienen pastos abundantes,
lo.que constituye la agricultura pastoral mista. Esto sucede
en la mayor parte de Andalucía y Estremadura.
2." Cuando el terreno que poseemos no puede producir ninguna planta de prado artificial como la alfalfa, esparceta , trébol, etc.
o.° Cuando en razón de estar el terreno en la ribera
de un rio, este lo inunda con frecuencia, por lo cual, y por
no quitar consistencia al suelo no se debe roturar.
4.° Cuando el suelo sin embargo de su mala calidad, se
encuentra cubierto de plantas que si se arrancan será difícil ó imposible hacer vegetar otras.
5.° Cuando se habita en localidades de montaña donde
ios estíos son muy cortos y la atmósfera h ú m e d a , por lo
cual no puede ocuparse el terreno en otra clase de producto que el de prados y selvas.
Según las circunstancias el labrador debe o b r a r , t e niendo presente que muchos terrenos que tienen una fertilidad aparente en prado natural, si se roturan dan una ó dos
cosechas buenas y después no pueden cubrirse de ninguna
manera , hay muchos casos en que esta clase de prados pro-
232
EL AGRÓNOMO.
(lucen mas que las tierras de labor, pues los cuidados que
exijen son poco costosos, cuando aquellas solo en aperos de
ganado y demás absorven lo menos dos terceras partes del
producto.
El mejor modo de aplicar los prados naturales es establecido el sistema pastoral misto; con él y una alternativa
de cosechas bien entendida se obtiene el beneficio de a p r o vechar las yerbas y rastrojos como sucede en Andalucía,
Castilla y Estremadura. En algunos paises se tiene tal sistema aun en las tierras de r i e g o , y se siembran estas de
prado artificial con objeto de atender á la manutención del
ganado; tal sucede en Alemania, Inglaterra, e t c . ; sin e m bargo que en estos paises la temperatura y humedad de la
atmósfera favorecen Ja producción de forrajes, lo cual no
sucede generalmente en nuestra patria.
S i e m b r a de los prados
naturales.
Cuando un labrador de nuestro pais se decide á convertir en prado natural una tierra cultivada ó reformar un
prado existente , se encuentra que en ninguna parte puede
obtener semillas, no decimos apropósito para el caso en
que se encuentra, sino de ningún género. El poco cuidado
con que los prados se miran y la abundancia de terrenos
eriales que los produzcan, hace que tal s u c e d a , sin considerar que si la cieneia agrícola entra á mejorar los prados,
con la cuarta parte del terreno que hoy recorren los ganados
para estar muertos de h a m b r e , podrían alimentarse bien.
No es tan indiferente como se m i r a , generalmente habland o , la cuestión de prados, ni tan difícil como se cree el
mejorarlos; centenares de plantas hay que pueden poblar
las tierras que hoy solo producen un mezquino alimento, y
dar sino un forraje tan abundante como el de las tierras de
riego, al menos en relación con el capital que el terreno
representa, y que puede hacer desaparecer la penuria en
que se encuentran la mayor parte del año los ganaderos.
MANUAL DE RIEGOS.
253
El origen de la indiferencia con que se miran las siembras de prados, procede del derecho que tenian los g a n a deros de apacentar sus ganados en todas las tierras de
propiedad, una vez levantada la cosecha, y de los abundantes pastos que les proporcionaban los innumerables valdios que hace pocos años existían en todas partes; en el día
habiéndose multiplicado los plantíos y acotamientos de
heredades, y roturado las mejores tierras realengas y de
propios, los pastos faltan y los ganados se encuentran r e ducidos á límites tan estrechos, que no es posible seguir
sosteniéndose con el sistema antiguo.
No hace muchos años ( á fines del siglo pasado) que
los ganaderos empezaron a sentir la falta de pastos y los
espedientes formados por el Consejo de la Mesta y las provincias de Estremadura prueban que hace muchos años se
advierte tal necesidad. Sin embargo, nuestros ganaderos
siguen la marcha antigua y recorren con sus reses comarcas enteras buscando donde alimentar su ganado, sin pensar nunca en que mejorando los prados existentes podrían
economizar mucho, pues un prado natural bien establecido no cuesta mas que los gastos de conservación, y sus
productos y valor es de gran consideración.
Los prados naturales no se estenderán y cuidarán en
España hasta que la economía rural sea bien conocida de
la clase labradora, y se comprenda que el que solo es g a nadero perjudica al agricultor y viceversa; y que la labranza y cria de ganados debe estar unida p a r a que de a m bas se saque todo el partido de que son susceptibles.
Semillas.
La semilla para prados naturales se obtiene, teniendo
el prolijo cuidado de recojerla en los prados existentes en
la localidad en que vivimos, y eligiendo las de aquellas
plantas, que siendo mas útiles al objeto que nos proponemos, sean mas apropósito para el terreno en que se ha de
234
EL AGRÓNOMO.
establecer el prado. Solo de este modo podemos en España
llegar á obtener un dia quien pueda suministrar semillas
de prados naturales, y cubrir una de las principales n e cesidades de la ganadería. Este medio si bien difícil y costoso en la actualidad , tiene la ventaja de que estudiando
las condiciones en que crecen las plantas pueden colocarse
en iguales condiciones ofreciendo buenos resultados, pues
la preparación del terreno hace que se mejoren. Un g r a ve inconveniente dificultará algun tiempo la práctica de r e cojer las semillas del modo espuesto, y este es el poco conocimiento que generalmente se tiene de las plantas forrajeras; pero á los que se encuentren en este caso y no puedan conocer las que describiremos después como mas útiles, les aconsejamos, que examinen en los prados las que
crean mas ventajosas y recojan las semillas.
Antes de hacer la siembra y en cualquier caso en que
tengamos que efectuarla, la primera condición que debe
buscarse es que estén bien granadas y para asegurarse de
ello y de que no han perdido la facultad germinativa (1) se
pone un cierto número de granos entre dos trapos húmedos
(conservando la humedad) y al calor de una chimenea, á
las 48 horas mas ó menos según la especie, se cuentan los
granos que han germinado y por esto se calcula la bondad
de la semilla, y cantidad que debe aumentarse para que la
siembra salga bien poblada. Los gastos que causa la buena
semilla nunca deben dar lugar á economías que son perjudiciales, pues si se considera que un prado dura muchos
años y que repartidos los gastos son insignificantes, mucho
mas que de este modo se obtiene mas forraje y de mejor
calidad.
La cantidad de semilla necesaria para sembrar una superficie dada, varía según sea cada una, por lo cual lo de(1)
L a s s e m i l l a s c o n s e r v a n la f a c u l t a d d e p r o d u c i r u n a n u e v a p l a n t a
u n l i e r n p o l i m i t a d o , q u e es m a s ó m e n o s l a r g o s e g ú n s u e s p e c i e , d e b i e n d o
tenerse p o r n g l a g e n e r a l q u e las q u e m e n o s tiempo tienen de recolectadas
son las m e j o r e s , y q u e a l g u n a s p a s a d o u n cierto tiempo n o g e r m i n a n .
MANUAL DE RIEGOS.
2ÓS
jaremos consignado en la discripcion de cada planta; pero
debe tenerse presente que esta clase de siembras como t o das, está sujeta á las variaciones queel terreno marca según
su mayor ó menor fertilidad y cuidados que se le prodiga.
Asi cuando el prado pueda regarse y se abone, la cantidad
de semilla será mayor que en caso contrario y menor todavía en terrenos endebles que en los de alguna consistencia , tratando en todos casos de que la superficie quede
cubierta.
É p o c a d e la s i e m b r a
y modo de iiacerla.
Las épocas mas apropósito para la siembra de los p r a dos son el otoño y primavera, teniendo presente que las
siembras de otoño deben hacerse cuanto antes para que las
plantas tengan tiempo de arraigar antes de entrar el
hibierno, con lo cual soportan mejor la sequedad del estío
siguiente, y se adelantan casi un a ñ o , por lo que deben
preferirse las siembras en esta época. Sin embargo, hay un
gran número de escepciones en esta regla, cuando las
plantas que se siembran son sensibles al frió al n a c e r , las
siembras deben hacerse en la primavera, según el clima,
terreno y situación, pues una siembra que se desarrollará
bien, sombrándola en el medio de España en otoño; tal vez
reclame, en el norte, la siembra de primavera. En todos
los puntos en que la tierra se eleva por efecto de hielos la
siembra debe hacerse en la primavera. En fin cuando por
algun accidente suceda que las siembras ejecutadas en
otoño no han nacido bien, en la primavera próxima se pasa la rastra ó berso y se resiembra.
Algunas veces se observan en los prados ya existentes
claros que indican la poca fertilidad del suelo, en este caso
se les abona y siembra parcialmente. El modo de hacer la
siembra varía según la clase de plantas que se asocian y su
variedad. Las gramíneas que son generalmente las que
forman los prados naturales, se siembran del modo si-
EL AGRÓNOMO.
guíenle. Para abrigarlas en su infancia se siembra el terreno con dos terceras partes de semilla de avena, cebada
o centeno que se echaría si hubiese de estar solo, después
de cubierta, se esparce á vuelo la semilla de prado y se
arrastra con una grada con muy pocas puntas para que la
interne poco. Las leguminosas se siembran encima de las
plantas que hemos dicho se les asocia para abrigarlas, y se
cubren cuando ellas.
Si de una ú otra clase de semilla de prados se siembran varias clases juntas, es necesario sembrarlas y taparlas separadamente, si sus dimensiones y condiciones de
siembra requieren distintas circunstancias, enterrando las
gruesas mas que las finas que solo deben estar medio
cubiertas.
Si el peso de las semillas que se asocian es diferente,
deben separarse y sembrarlas unas después de otras, aunque por sus dimensiones no requieran estar mas ó menos
enterradas, pues si se reúne una semilla pesada á una ligera , para sembrarla, debe comprenderse que no se desparraman las dos con la misma igualdad.
La avena, cebada ó centeno, sembrado con las semillas
de prado para resguardarlas, se deben segar en verde para forraje, pues de este modo se facilita el acrecimiento
del prado , advirtiendo que la avena debe cortarse cuando
esté en flor, sin lo cual no puede retoñar otra vez.
Sea cual fuere la época que se elija para la siembra,
debe tenerse cuidado de que la tierra tenga humedad y que
sin ser escesiva asegure la germinación, y que al desparramar la semilla, el aire no impida hacerlo con igualdad.
P l a n t a s («propósito p á r a l o s p r a d o s n a t u r a l e s .
Las plantas que generalmente se encuentran en los prados naturales, son las gramíneas cuya prodijiosa multitud,
se acomoda en general mejor á las tierras s e c a s , y poca
MANUAL DE RIEGOS.
2Ó7
humedad del suelo que se advierte en la mayor parte de
nuestras provincias.
Si entrásemos en la descripción de las plantas forrajeras
sin hacer otra cosa que referir nuestros ensayos y copiar
los escritos estranjeros , seguros estamos que en nada habríamos adelantado á los que nos han precedido. Efectivamente, cuando en las obras estranjeras se encuentran descripciones y clasificaciones de las plantas que convienen
mas á los terrenos secos que á los húmedos, y á los calizos
ó arcillosos, etc. , no aparece á continuación la descripción
de la localidad , su clima, atmósfera, ni si como sucede g e neralmente, lo que se califica de seco lo es con relación á
la humedad excesiva, pues estas dos circunstancias del terreno pueden variar hasta el infinito y dar por resultado el
que aplicando una planta al terreno que los franceses, belgas é ingleses, llaman secos, no tengan los españoles ningún
resultado. La palabra seco ó húmedo, no tiene entre nosotros
las mismas aplicaciones que entre ellos, donde las abundantes lluvias convierten muchas tierras en pantanosas, otras
en húmedas y las que llaman secas, podemos contarlas nosotros como húmedas ó frescas. Sin embargo, aunque asi se
considere la cuestión, siempre habrá el inconveniente que
es natural comprender, pues no es posible que nombres
que tanta elasticidad tienen puedan ser aplicados en general, para entenderse en la marcha que ha de seguirse en el
establecimiento de prados naturales; pero debemos hacer
observar á nuestros lectores, que si con cuidado estudian
el Capítulo tercero determinarán con exactitud la calificación que deben dar á cada terreno.
Para mayor claridad y buena intelijencia de las condiciones en que se encuentran las plantas de que vamos á
ocuparnos, daremos después de su descripción, algunos
detalles que conozcamos, del terreno en que crece en E s paña naturalmente, y de los en que se cultiva en el estranjero; de este modo puede determinarse mejor lo que nos
conviene.
2"8
EL AGRÓNOMO.
El sistema seguido en la descripción de las plantas, por
algunos autores que han tratado la cuestión de prados no
nos parece el mas apropósito para nuestros labradores, que
en general tienen pocos conocimientos de la botánica. Si
establecemos el método alfabético que parece el mejor á
primera vista, nos encontraremos con el inconveniente que
no sabiendo el nombre de la planta que se busca es impracticable, y como esto puede asegurarse desde luego, no lo
adoptamos, aunque seria fácil de enmendar esta falla, que
suponemos en nuestros labradores, poniendo al final de la
obra la clasificación por terrenos, en la cual apareciera
aplicado á cada uno las plantas que le conviniese y de aqui
podria venirse á buscar por orden alfabético los demás
detalles que fuesen necesarios; sin embargo , como á cada
paso tendríamos que recurrir á nuevos detalles de familia , e t c . , lo que baria mas larga esta obra. Los mismos inconvenientes tiene el clasificarlas por terrenos. La descripción por familias adoptada por Lecog, parece á este la mejor, pues dicequeasise reúne en un grupo las plantas cuyos
caracteres generales siendo los mismos, solo se anuncian
una vez á la cabeza de cada familia. Efectivamente que asi
es y por lo tanto adoptamos su clasificación, si bien no admitiremos de ninguna manera la estension que ha dado á
su Flora de los prados, pues la descripción que hace de
muchas plantas inútiles para la ganadería, no entra en
nuestro cálculo hacerlas conocer á los que con solo el conocimiento de las útiles pueden desechar las que no lo sean.
FiíEtiiiáa d e l a s g r a m í n e a s .
En este grupo se encuentran reunidas un gran número
de especies que se parecen unas á otras por el aire de familia que las hace distinguir. Ninguna tribu de plantas tiene
tantas útiles al hombre y á los animales. Esta interesante
familia se encuentra distribuida en la superficie del globo
con tal profusion , que cualquiera que sea la latitud, clima
MANUAL DE RIEGOS.
239
ó altura sobre el nivel del m a r , en todos los puntos que e s
posible vivir, las gramíneas se presentan.
La naturaleza parece que ha dado á las plantas mas
útiles los medios mas activos de multiplicación, y a s i l a s
gramíneas son los que resisten mejor la inclemencia de las
estaciones y la voracidad de los animales, que por mas que
las corten una y otra vez no pueden destruirlas.
Sus numerosas semillas germinan con suma facilidad,
y forman plantas que tardan muy poco en desarrollarse.
Hay algunas que sus tallos arraigan en seguida que tocan
la tierra por las articulaciones que tienen en ellos, p r o duciendo asi una prodigiosa multiplicación que ocupa bien
pronto todo el terreno. En el cuello de la raiz conservan
siempre el germen de innmerables tallos que están dispuestos para desarrollarse en seguida que las circunstancias los
favorecen, asi se ve que en seguida que se cortan salen
Otl'OS.
Las gramíneas producen los mejores forrajes y el conocimiento de las plantas útiles que encierra es de una
alta importancia para el labrador y g a n a d e r o , que generalmente no conoce ni los nombres de las que componen
los prados que alimentan sus ganados; pero esto no es estraño cuando ningún medio bay que le facilite este conocimiento importante. Nuestra obra seria completa si tuviésemos la posibilidad de unir á ella con colores naturales,
los dibujos de cada planta; pero esto es de todo punto imposible por los grandes gastos que originaria; sin embargo,
para facilitar ol estudio práctico estamos formando un herbario de las plantas útiles para prados , y con él formaremos las colecciones que se nos pidan para cualquier punto
de España. Este medio es mas espedito y de mejores r e sultados que las láminas, sin embargo damos el dibujo sin
color de algunas para que puedan conocerse mejor.
No entramos en la descripción de los caracteres botánicos que distinguen á las gramíneas, porque estos los encontrarán nuestros lectores en nuestra Botánica agrícola, y
240
EL AGRÓNOMO.
porque siendo nuestro objeto dar detalles puramente p r á c ticos, no creemos conveniente entrar en descripciones científicas que no facilitarían en nada el modo de conocer las
plantas, antes al contrario dificultarían nuestra marcha
aumentando las dimensiones de esta obra; la cual en lugar de descripciones inútiles contendrá el cultivo y usos de
un sin número de plantas útiles, que no se encuentran, en
ninguna obra española, sin esceptuar el Diccionario de Rozier, el curso de agricultura de Quinto, el Manual de veterinaria de Briones y Nieto, y demás publicaciones modernas.
G é n e r o F l u v a , Antlioxanthum,
L.
Grama olorosa. Fig. 1." lam. 2 . ' Esta planta vívácea,
es muy conocida y común en todos los terrenos y provincias de España, especialmente en las tierras secas. En
Francia hay localidades en que se siega tres v e c e s , en
las provincias septentrionales de España puede obtenerse
el mismo resultado en secano y en las demás, dándole alguna que otra. El inconveniente de este planta consiste,
en que cuando se seca pierde tres cuartos de su peso: pero
su olor agradable cuando está seca, sirve de estímulo para que el ganado coma el heno de mala calidad que se
suele mezclar con ella con objeto de poderlo utilizar. El
ganado que se alimenta solo con esta planta adquiere sus
carnes condiciones que ninguna otro pasto les da, por lo
que se emplea con preferencia para los carneros.
Cualquiera que sea la semilla que se emplee en la siembra de prados naturales, se debe siempre adicionar alguna cantidad de semilla de esta planta, la cual produce
los mejores efectos.
Para proporcionarse semilla de la planta que nos ocupa
aconsejamos á nuestros labradores la recojan de los terrenos áridos y secos en que vejeta, seguros que con cualquier deferencia ventajosa que tenga el terreno, producirá
los mas felices resultados. Alvarez Guerra la denomina
MANUAL DE RIEGOS.
241
Anloxaato oloroso, y dice es de alia ocho ó diez pulgadas,
Boitard dice que es de un pie de alta; y L e c o q , nueve pulgadas ó dos decímetros: nosotros lo hemos visto de doble
altura en las inmediaciones de Madrid, y Nijar, provincia
de Almería; y en Castilla la Vieja cerca de Aranda de Duero, de una tercia.
La altura de esta planta en general, es de poco mas
de un pie y su producto muy reducido por lo que no debe
nunca sembrarse sola; pero sí con otras á las cuales
comunica su olor aromático, que hace apetecer el demás
pasto.
G é n e r o F í e n l a , Phleum , L.
Fleo premíense. Fig. 2." Planta vivacea muy común en
los prados que están situados sobre buenas tierras; su forraje es escelente para toda clase de ganado y especialmente para el caballar. Cuando puede regarse da tres ó
cuatro cortes; asi como si está en terrenos húmedos que
sean profundos. En estas condiciones su producto es de
consideración pues sus tallos se elevan á mas de cuatro
pies de altura. Si esta planta se enev entra en terrenos
secos que no pueden r e g a r s e , su desarrollo es poco; sin
embargo que sus hojas se multiplican mucho y dan un pasto muy fino y buscado del ganado lanar.
Sembrada en montes roturados ó tierras pantanosas,
produce cosechas abundantes y dura mucho tiempo. En
los Estados-Unidos, Inglaterra y Francia se cultiva como
una planta estimada; en España crece naturalmente en
las tierras frescas, arcillosas, ó que innundan los rios y
arroyos con frecuencia, y su existencia en cualquiera terreno es un indicio seguro de fertilidad y buenas condiciones.
La siega debe hacerse cuando se apercibe que sale la
espiga de la última hoja, en seguida retoña con vigor y
puede darse otros cortes cuando su altura es suficiente.
16
242
EL AGRÓNOMO»
La semilla, por su estremada pequenez, cuando- se
mezcla con otras para sembrarla, se desliza, por lo que es
mejor sembrarla sola, teniendo presente que ocho ó nueve
quilogramos son suficientes para una hectárea ( 1 ) .
En resumen esta planta por la altura á que se eleva,
(tres á cuatro pies) por la facultad de reproducirse e n t é r renos húmedos y arcillosos y principalmente por su buen forraje , es susceptible de formar sola prados de primera
calidad.
Crece naturalmente en España y especialmente en Andalucía en las tierras de pan llevar, de las que se recejen
en haces en la primavera para venderlos en las plazas públicas. Es un alimento muy bueno para el ganado caballar, etc.
FLEO NUDOSA. Phleum
nodosum. L.
Esta planta que se distingue por las mismas formas que
la anterior, es sin embargo mucho mas pequeña y se conoce por sus tallos rastreros que hacen imposible segarla;
pero su yerba es muy buena y se cria en la misma clase
de terreno que la precedente.
El labrador que trate de proporcionarse semilla, debe
tener cuidado de no confundirlas pues los resultados no
corresponderían á las esperanzas que puede prometer la
primera.
G é n e r o A S o p e c u i - o , Alopecuros.
Alopecuro
L.
pratense.
Esta planta fig. 5 lám. 2.°, es muy común en los prados húmedos y bajos, sea cual fuere la naturaleza del ter(1)
V a h e m o s d i c h o q u e a d o p t a m o s l a m e d i d a c e n t e s i m a l c o a o b j e t o de
d a r su e q u i v a l e n t e a l l i a d e e s t a o b r a , p u e s es el m e j o r m o d o d e e i i t c n d e r s e ; si d e c i m o s u n a f a n e g a d e t i e r r a , c o m o s o n t a n t o s l a s m e d i d a s q u e
•-•.visten e n E s p a ñ a s e r i a cosa d e n o a c a b a r .
MANUAL DE
RIEGOS.
243
reno, aunque prefiere los arcillosos no muy fuertes. Su p r e cocidad y escelente forraje es recomendado por Linneo, y
efectivamente reúne tan sobresalientes cualidades. Aunque
exije terrenos húmedos no se acomoda á los que estan sumergidos la mayor parte del a ñ o ; los que son frescos ó se
han desaguado le son muy ventajosos.
Esta escelente gramínea es apropósito para todos los
animales, especialmente para el ganado caballar y lanar.
Es uno de los forrajes mas precoces y abundantes y puede
dársele tres-cortes, pues el primero es posible darlo en
primeros de mayo cuando sus espigas empiezan á salir de
la última hoja, que se presentan otra vez para anunciar la
segunda siega.
Se encuentra generalmente en nuestra patria en los
terrenos bajos y frescos, prefiere los frios y se cultiva en
grande escala en Inglaterra, Suiza y todo el Norte de
Europa.
Debe sembrarse cuando los hielos que levantan la superficie de la tierra, han pasado; dura mucho tiempo y
hasta el tercer año no está en su completo vigor. De todas
las gramíneas es quizás la que brota mas veces, su altura
es de tres á cuatro pies; se necesitan de 1 6 á 2 0 quilógramas de semilla para la siembra de una hectárea de tierra.
Boitard dice ser bueno para tierras areniscas, pero e s te autor es francés y so refiere á un pais, que las tierras
areniscas se reputan, en general, por frescas, sin que contengan mucha humedad. Alvarez Guerra, coloca esta planta como natural do las orillas de los caminos, nunca la
liemos visto en tales parajes, en España, esto esplica que
se atuvo al Rozier.
Los autores españoles la denominan cola de zorra.
ALOPECURO NUDOSO.
Alopecurus
rjcnicidalus.
L.
Esta planta vivácea, apetece los terrenos pantanosos, y
turbosos, crece en los prados que se inundan con frecuen-
244
EL AGRÓNOMO.
cia El ganado la come bien, sin embargo que su forraje
es un poco d u r o ; pero su precocidad le hace apetecible, á
los ganados caballar y vacuno, pues al lanar no le es favorable. Para una hectárea se necesitan 25 quilogramos
de semilla ; la siembra debe hacerse en la primavera, y
debe efectuarse en los terrenos anunciados, asociada de
otra planta si se han segar después; pues sola no da suficiente forraje para segaria.
;
ALOPECURO BULBOSO. A.
Bulbosus. L .
Esta especie no abunda tanto como la precedente, difiere poco de ella, de la que parece una variedad. Se cria
en los prados situados en sitios bajos y salitrosos, por cuya
circunstancia debían emplearla los lorquinos y demás labradores de las tierras salitrosas , utilizando asi terrenos
que están sin producir, sin embargo del buen asiento de
tierra que tienen; tal sucede al inmenso campo de Lorca,
parte de los de la provincia de Almería, etc. Las cualidades de este forraje son iguales al anterior, aunque no es
necesario tierras pantanosas pues se acomoda á las frescas, su altura es de dos á tres pies.
ALOPECURO AGRESTE. A.
Ayrcslis.
L.
En casi todas las tierras cultivadas se encuentra esta
interesante planta, que se le supone aumentar la lechea
las vacas y demás clases de ganados. La fig. 4 . representa esta planta, cuya espiga se distingue por sus colores encarnado, amarillo y verde mezclados. Su altura es de dos ó
tres p i e s , su forraje es precoz, florece en abril, y puede
servir para mezclar la semilla con la de otra planta leguminosa que resista la sequedad, y sea apropósito para las
tierras medianamente frescas, el trébol pratense por ejemplo, en las cuales se desarrolla muy bien, aunque crece en
a
MANUAL DE RIEGOS.
245
las Viñas y demás plantíos que resisten la sequedad. De la
manera espuesta dura el prado cuatro 6 cinco años.
Género
Calamacrostis.
De las plantas de este género, solo las dos siguientes
son útiles para el ganado , pues las demás sin embargo
que crecen en terrenos secos y areniscos, lo cual les hace
de importancia en nuestro pais. El forraje qne producen,
sea seco ó verde es muy duro, y ninguna clase de ganado
lo quiere. En las inmediaciones de Madrid se crian tres de
sus variedades, las cuales' hemos visto en abundancia, en
Somosaguas, y en la AJdehuela, en cuyos sitios sin e m bargo de la escasez de pastos no las llega el ganado.
ALPISTE ARUNDN
IACEO. P halar is arundinacea.
L.
Cultivada esta planta vivácea, en cualquier terreno produce un abundante forraje, muy apetecido del ganado s o bre todo el vacuno. Boilard dice debe cultivarse en sitios
pantanosos mezclando su semilla con las de festuca ó cañuela flotante y otras plantas acuáticas. Lo mismo dice Lecog;
pero Ailmorin refiriéndose á esperimentos hechos, dice que
se desarrolla con ventajas en las tierras calizas endebles,
y que resiste los estíos poco lluviosos muy bien.
La altura de esta gramínea, fig. 5 . , es de cuatro ó
cinco pies, debe segarse cuando sale la espiga de la última hoja, sin cuya precaución el forraje se endurece y no
lo come el ganado. En terrenos de mediana calidad se le
dan tres cortes; en la Lombardía es una de las plantas que
mas dominan en los prados de riego.
Como se multiplica por sus articulaciones con una facilidad prodigiosa, aunque se siembre clara, muy pronto ocupa
todo el terreno. Su panícula ó espiga toma el color violeta
y blanco.
a
EL AGRÓNOMO.
ALPISTE DE CANARA
I S. Phalar is cañar iensis.
L.
Esta planta anual, fig. 6. cultivada para forraje seria
mas útil que aplicada á los usos que generalmente tiene de
servir do comida para pájaros. Los caballos la comen bien
mezclada con otro forraje; puede cultivarse eu terrenos
secos y ligeros, pero sustanciales, pues la humedad la perjudica, y puede servir para alternar las cosechas, porque
se siembra en Marzo ó primeros de Abril. Cuando se ha
de servir en forraje hay que segarlo cuanto la espiga sale
de la última hoja, sin lo cual se pone duro y no lo come
el ganado.
Hay otra variedad, vivácea, que casi no se cultiva,
porque da poca hoja, so cria en los montes y es muy buscada del ganado lanar, cuando empieza á crecer.
a
Geiser© í*aMÍ2;«s.
Panicurn.
L.
Los panizos dan muy buen forraje, y sirven en muchos
puntos de alimento para las personas. Entre ellos hay tres
variedades que su fácil multiplicación en las viñas y plantíos hace muchas veces imposible su destrucción. Estos son:
Panizo verde; Panicurn viride L. Panizo glauco; P. Glaueum L. y Panizo anuloso; P. Vcrticillatum L. sin embargo
que el ganado los come bien , solo en el caso de formar
prados permanentes deben sembrarse y dan buenos resultados , en otro caso se infestan las tierras y es muy difícil
hacerlos desaparecer.
PANIZO DE ITALIA. Panicurn
italicum.
L.
Esta planta anual, fig. 7 . originaria de la india, fué cultivada para alimento del hombre por los egipcios, cartagineses, persas, fenicios, y celtas, abandonando estos ültia
MANUAL DE TUEROS.
247
¡nos su cultivo por la introducción del m a i z ( l ) . Es de creer
que á nuestra patria llegó importada por los romanos y
estos la dieron el nombre de su pais. En ei nuestro está
estendida en todas direcciones y en las provincias meridionales es la base del cultivo, mas para utilizar sus semillas que el forraje. La prontitud con que crécese desarrolla
y madura su fruto; le hace muy apreciable en cualquier caso, independiente d e q u e con poca humedad se pueden
obtener cosechas regulares. Cuando se siembra para forraje so hace que salga espeso con lo cual produce en
abundancia.
Su principal aplicación como forraje es en tierras de
pan llevar, y de este modo en terrenos fértiles se puede
obtener una cosecha de cebada y otra de panizo en seguida. Siendo su semilla dura hay que sembrarlo con bastante
humedad sino no nace, y darla algunas escardas, para lo
que puede sembrarse en líneas y labrarlo con el arado. E s ta no es la variedad que se cultiva en la provincia de Madrid
con el nombre de mijo; esta es.
PANIZO COMUM. Panicum
müiaceum.
L.
* El panizo común ó mijo, fig. 8 . es también anual, tiene el mismo origen que el anterior, su cultivo es el mismo
y produce poco mas ó menos igual en condiciones análogas. En el estranjero y en nuestra patria, en las localidades donde escasean los alimentos para el ganado se les da
la paja, que hay que tener un gran cuidado que no se fermente por efecto de estar mojada, pues la época de su r e colección es propensa á estos accidentes. En las tierras de
riego de la provincia de Madrid se siembra en junio sobre
cebada, y su semilla que se recoje en setiembre, se mezcla
a
(1)
R e y n i e r , e c o n o m í a r u r a l d e los a n l i g u o s .
248
EL AGRÓNOMO.
con ella para darla al ganado de labor. La paja no se
utiliza.
Ambas plantas esquilman bastante el t e r r e n o , por la
costumbre de cojer dos cosechas en un a ñ o , es decir una
de cebada y otra de mijo. Para forraje puede utilizarse m e jor la anterior, porque sus tallos no son vellosos como esta;
sin embargo también es bueno, segándola cuando está
en flor.
YERBA DE GUINEA.
Panicum altisimum.
Yelm.
La yerba de Guinea, fig. 9.", es vivácea; es un panizo
que se confunde con facilidad con el de la fig. 8 . ó mijo;
su cultivo está poco estendido en Europa; en Francia hace
unos quince años que se cultiva con alguna utilidad, y en
España la han traido de la Habana por orden del gobierno; los resultados no habrán sido gran cosa cuando no se
han publicado. Nada tendrá de particular que esta preciosa
planta, cuyo forrage es abundante y permanente en América, no se aclimate en España , pues los que han tratado
de ella y nos han descrito su cultivo, lo han hecho sin estudiar la base fundamental de aclimatación de una planta.
En las adiciones del H e r r e r a , Robles dice que debe sembrarse en terrenos áridos y secos, únicos en que prevalec e ; esto con referencia A España. Boitard , refiriéndose á
F r a n c i a , dice : «las tierras sustanciales y frescas son las
que mas le convienen, aunque resiste en las secas pero de
buena calidad; siente mucho el frió cuando empieza á germinar, por lo cual no debe sembrarse hasta la primavera,
y ayudar su desarrollo con abonos y escardas.» Lecoq habla poco de esta planta, y la indica como apropósito para
los países meridionales de la Francia. El Cultivador,
periódico publicado en Barcelona, dice que la yerba guinea
vegeta en un suelo que no se presta casi á ningún otro cultivo. Alvarez Guerra, en la traducción del Rozier, refiriéndose á los escritos de Thouhin, no dice otra cosa que el
a
MANUAL DE RIEGOS.
249
que los ingleses la introdujeron en la Nueva-Inglaterra,
procedente de la Jamaica, e t c . , y que se reproduce con
tal facilidad , que los dueños de los terrenos cultivados la
alejan de ellos, porque temen se les infesten , pues cuesta
después mucho trabajo el destruirla. Como los demás a u tores , le dá la aplicación para terrenos endebles y secos.
Olivan, en su Manual de Agricultura tan premiado y decantado , dice: « Esta gramínea se dá en tierras secas y
áridas: la humedad no le es necesaria.» Esto es absoluto é
incomprensible cuando se ve escrito en una obra que ha
sido sometida á la censura de una reunion de hombres,
que al juzgar, por su posición, no debían dudar que no hay
vegetación posible sin humedad, y que esta es tanto mas
necesaria á las plantas, cuanto con mas prontitud se d e s arrollan. Olivan ha escrito bien su obra, pero ha dicho en
ella bastante que prueba que las cosas de la labranza con
dificultad se escriben y conocen bien.
Sin embargo de estar casi de acuerdo todos los que
han tratado de la yerba guinea, nosotros no podemos m e nos de negar la posibilidad de que se cultive en tierras como las que dicen, pues si bien es verdad que en los puntos
de donde procede se cria en tierras areniscas que en nuestro país nada producirían sin el recurso del riego y un
cultivo esmerado , en América estas tierras tienen una humedad permanente, y las hojas de las plantas se humedecen todas las noches por los abundantes rocíos que caen,
que pueden considerarse equivalentes á una lluvia m e diana. El punto donde mas estendido está el cultivo de la
yerba de Guinea, y del que se han sacado cansecuencias
para estenderla en Europa , ha sido en Boston, EstadosUnidos, cuyas tierras areniscas están dotadas de una gran
fertilidad acumulada por los restos de vegetales que se han
sucedido durante muchos a ñ o s : estas tierras fertilizadas
por 88 dias de lluvias en que caen 42 pulgadas castellanas de a g u a , y los copiosos rocíos nocturnos favorecidos
por 277 claros, dan lugar á que se desarrolle una planta
250
7ÍL AGRÓNOMO.
-que necesita oslas condiciones , que son generales en
América ( 1 ) , y que no se encuentran en Europa.
En nuestro concepto, la yerba de Guinea podrá obtenerse en España, no en terrenos áridos ni medianos, sino
en las grandes dehesas inmediatas á los rios que tienen
desbordes periódicos, y que su evaporación es cansa de
rocíos abundantes. En tierras de riego de mediana consistencia, en las frescas de las provincias meridionales , y
en las cálidas de los septentrionales, se dará con el auxilio
de buenos abonos y ofrecerá resoltados; pero nunca como
en América, donde se siega un sinnúmero de veces al año.
En América y en los puntos de Europa en que se ha introducido la yerba de Guinea, los medios principales de su
reproducción son, el trasplanto por la division de sus céspedes, plantando cada sección de ellos á 12 ó 15 pulgadas
de distancia, de cuyo modo no larda en estar ocupado todo el terreno, el que hay que descargar periódicamente.
Debe sembrarse en abril en el centro y norte de E s p a ñ a , y en el mediodía y demás puntos donde los hielos
no son frecuentes ó se desconocen, con las primeras aguas
del otoño.
El forrage de esta gramínea es sumamente bueno para el ganado caballar, etc., pero debe cuidarse de segarlo tierno, y tener presente que granando la semilla se deteriora la planta, y por la dureza que adquiere la come
mal el ganado, como sucede en general á todas las variedades de esta familia.
La adquisición y propagación de la yerba de Guinea
debe ser una mejora que un dia reportará gran utilidad
para la cria caballar.
G é n e r o P a s p a l o . Milium latifolium.
L.
De todas las variedades de esta planta, las hay anuales
que crecen en terrenos áridos y cultivados, la única que
(t)
En América se siega todo el año sin ninguna interrupción.
MANUAL DE ' M E G O S .
Sol
es ulii para í'orrages de prados permanentes es la (pie aparece de la figura 10; esta es viváoea y originaria del P e r ú . Sus tallos se elevan á tres ó cuatro pies; las hojas son
de una pulgada de anchas, tiernas y dulces , sus espigas
son numerosas, pues hay tallo que tiene ochenta.
Esta planta se multiplica de una manera prodigiosa,
¡mes en cada nudo de los inferiores del tallo echa raices
que estienden el cepellón, y se aumenta sucesivamente en
términos que un solo tallo ocupa en un año un pié cuadrado de tierra.
Se puede multiplicar y prevalecerá bien en terrenos de
mediana calidad y cálidos en el norte y centro de España;
en las provincias meridionales en los frescos y sustanciales;
teniendo siempre presente que en los puntos donde los hielos sean repelidos y fuertes , debe colocarse en terrenos
abrigados y lo menos espuestos posible á estos accidentes
que suelen hacerle perecer. En los sitios que le convienen
da tres ó cuatro cortes al año : su introducción en las d e hesas caballares y demás ganado mayor seria una buena
adquisición , pues su forrage es sabroso y abundante. El
ganado lanar come con avidez sus renuevos.
Puede cultivarse como planta anual en alternativa de
cosechas. La dificultad de adquirir semillas impedirá en
nuestra patria la propagación de esta y otras plantas de
gran utilidad para la ganadería y pares de labor.
G é n e r o A g r o s t S j l e . Agrostis. L.
El número de plantas que encierra este género es muy
grande, y se encuentran en easi todos los prados. El forrage que produce esta gramínea es muy fino, sus hojas son
estrechas y numerosas; sin embargo, es planta mas bien
para pastos que para segarla, por término general, aunque
en algunos sitios hay variedades que crecen hasta mas de
una tercia.
252
EL AGRÓNOMO.
ÁGROTD
IE
cuNDiDORA.
Ágrostis stalonifera.
L.
La figura 11 manifiesta los principales caracteres de
esta variedad vivácea; sus tallos inclinados hacia la tierra
en sus primeras articulaciones, y en cuyos sitios echa raic e s , les hace que se multipliquen prodigiosamente. Esta
variedad y la Alba son las dos que constituyen una gran
parte de los prados de Inglaterra , donde crecen en t e r r e nos areniscos y húmedos, en los que sus articulaciones introducen las raices y se amparan de todo el suelo. En Inglaterra, en lugar de segarlas, que no es posible , las r e cojen con ganchos de hierro. Estas plantas son solo a p r o pósito para el ganado lanar y cabrío , á los que alimenta
eslraordinariamente con la materia gomosa y azucarada
que contiene; y siendo tardía su vegetación, puede proporcionar abundante pasto hasta entrado el hibierno.
No se acomodan á los terrenos secos, ni se asocian con
las demás plantas, en particular con las gramíneas, por lo
que deben sembrarse solas, Sus semillas son sumamente
pequeñas; 5 quilógramas son suficientes para una hectárea.
ÁGROSTD
I E COMÚN. A. CAPILAR. A. VIOLÁCEO.
Estas tres variedades se encuentran en nuestro pais
en los terrenos secos y altos, donde crecen naturalmente;
pero sembradas en tierras frescas dan un pasto abundante y bueno para el ganado.
AGROSTIDE PARADOJAL. Ágrostis
paradoxa.
D . C.
Esta planta crece en los sitios humbríos de los bosques
y prados de España ; crece mas de cuatro p i e s : su pasto
cuando está tierno es escelente para el ganado caballar, e t c . , pero si se endurece no lo comen tan bien, y por
esto es necesario que se siegue con tiempo. En los t e r r e -
MANUAL DE DIEGOS.
2oO
nos humbríos, ligeros y frescos puede dar cosechas de
consideración. Cinco quilógramas son suficientes para una
hectárea de tierra.
ÀGROSTD
I E ESPIGA DE VIENTO. A.
SpiCCl VeilU. L.
Esta variedad y la denominada interrumpida son anuales y poco apropósito para p a s t o s , pues si bien crecen en
terrenos areniscos poco húmedos ó secos, y la apetece
el ganado caballar y boyar, el lanar no la toca.
AGROSTIDE CANINA. A.
canina. L.
Esta escelente variedad, fig. 1 2 , se cria en las orillas
de los caminos y tierras altas de nuestra patria, y aunque
vegeta bien en terrenos secos, prefiere los húmedos ó
frescos areniscos. El forrage que produce es de un pié ó
pié y medio de alto, cuando está en buenas condiciones,
en las cuales puede servir para el ganado mayor ; en los
terrenos secos solo puede producir un pasto abundante y
para el ganado lanar. Su yerba es fina y sabrosa, y debería multiplicarse en terrenos áridos para alimentar el g a nado lanar. Su siembra se efectúa en el mes de marzo ó
abril, echando cinco ó seis quilógramas por hectárea.
ÀGROSTD
I E DESCOLLADO. Milium
effllSUm. L.
Esta variedad vivácea, que en el Herrera se le llama
mijo desparramado, crece á la sombra de los árboles, en
sitios que ninguna planta prevalece; los ganados comen su
forrage cuando está tierno, antes de espigar, y después
se pone tan duro que no lo quieren. En los montes altos
debe p r o p a g a r s e , y también otra variedad que Linneo
denomina Milium confortum, cuyas hojas mas largas y
tiernas las come mejor el ganado. La altura de estas
plantas es de seis á siete pies.
EL AGfíÓNGMO.
G é n e r o A i r a . Aira.
L.
Casi todas las plantas de este género son pequeñas y
de poco interés para prados de siega, pero para pastos
son muy b u e n a s ; crecen en terrenos secos y areniscos
unas, y otras en los fuertes, húmedos y pantanosos. Su
forrage es apetecido de todos los ganados.
AIRA ACUÁTC
IA. A.
aquàtica.
L.
Esta especie, vivácea fig. 15, crece en abundancia en
las orillas de los lagos y riberas, así como en los terrenos
inundados. Sus tempranos brotes son muy buscados por el
ganado, teniendo además la buena propiedad de que cuando la roen retoña en seguida con vigor , por lo cual conviene sembrarla en los terrenos húmedos, para que los
ganados tengan pasto temprano. Esta planta es mejor para
verde, pues seca no la come tan bien el ganado.
Las semillas pueden adquirirse con facilidad, pues se
encuentran en todas partes.
AIRA DE CÉSPED.
A /¡exitosa.
L.
Esta gramínea, vivácea fig. 14, so encuentra en abundancia en los terrenos secos y montuosos, apareciendo
siempre en céspedes de gran tamaño, sin que se le pueda
hacer que cubra el terreno en totalidad, sea cualquiera
el medio que se emplee, pues con el tiempo vuelve á quedarse aislada. Este defecto es sensible, pnes su yerba es
muy buena, y aunque no suele poderse segar porque sus
fallos tienen poca hoja y las del césped se elevan poco,
es muy buena para el ganado, especialmente el lanar.
Se siembra espesa en el otoño, y puede pastarse el
año siguiente. En terrenos de mediana calidad produce un
pasto abundante.
MiVNUA'L DE RIEGOS.
AIRA ONDEADA. A.
2uJ
cwspilosa.
L.
Esla planta, vivácea fig. l o , es muy interesante, especialmente para el ganado lanar, aunque puede pastarla el
vacuno, porque sus tallos se elevan a dos ó Lres pies, y
forman un prado cerrado , de un verde muy agradable y
abundante pasto, que mientras mas lo roe el ganado mas
retoña. Es la especie mayor de este género; crece en los
sitios húmedos de las cañadas , y en estas se le encuentra
en las inmediaciones de Madrid, en la Aldehuela y Somosaguas. El césped de esta planta llega á ser tan grande
que se eleva sobre el t e r r e n o , formando unos montoncitos en que se guarecen las hormigas. El ganado come esta yerba cuando está tierna y antes de espigar, pero después que esta empieza á cuajar , no la come por su dureza sino en caso de mucha necesidad. Por esto esta planta debe destinarse para pasto , pues retoña con facilidad,
y cuando no sea esto posible, debe segarse y darla tierna,
tanto porque de esto modo puede aprovecharse , cuanto
porque no se la deja cuajar, y se tienen pastos para el
otoño, en sitios en que otras plantas se encuentran secas
enteramente.
Hay algunas variedades de este género que son anuales y que el ganado busca con avidez, pero su poco forrage , aunque de buena calidad, nos hace escluirla del número de las plantas forrageras.
G é a a c v o
¡ B H e E á c » .
Mélica.
L.
El género Mélica encierra pocas plantas, que so mezclan con las de los p r a d o s : en general se encuentra en
céspedes aislados y pequeños grupos, en los bosques y solanas pedregosas.
256
EL AGRÓNOMO.
MÉLICA PESTAÑOSA. Mélica alicata.
L.
Esta planta importante, vivácea fig. 1 6 , se encuentra
en las solanas secas, pedregosas y cubiertas de r o c a s , en
cuyos sitios y los areniscos puede producir un íbrrage r e gular, y tanto mas precioso, cuanto que toda clase de g a nado le apetece. En esta situación crece poco mas de un
pie, y es en la que debe tratarse de generalizarla , porque
en otra clase de terrenos mejores , aunque produce en
abundancia y crece basta dos pies de alta, puede reemplazarse por otros forrages mejores. Su precocidad es una
d é l a s condiciones que la hacen eslimar, unida á que se
cria en tierras sin ninguna aplicación.
MÉLICA ALTÍSIMA. M.
altíssima.
L.
Esta especie, vivácea fig. 1 7 , suministra un íbrrage
mas abundante que la a n t e r i o r ; su altura es de dos á tres
pies cuando está situado en terrenos altos , frescos y de
mediana calidad; en nuestras provincias meridionales debe
sembrarse en las pendientes espuestas al norte, en el centro al saliente, y en el norte al mediodía. Su Íbrrage, aunque un poco duro , lo come muy bien el ganado caballar,
pero debe segarse antes que madure, y en seguida se puede hacer pastar el prado por toda clase de ganados, pues
conserva un césped siempre verde y muy apetitoso para
ellos. En los sitios apropósito produce un corte y después
pasto abundante , que por ser tardío y florecer en agosto,
es mucho mas apreciable.
La Mélica ñútante, M. nutans. L. y la M. montana. S.
M. azul, M. carulea. L., son tres plantas que algunos aut o r e s , entre ellos Bosc y Rozier, han determinado como
útiles para prados humbríos y para utilizar los terrenos de
las selvas espesas. Sin embargo, Boilard asegura, como
resultado de sus esperimentos, que aunque vegetan bien
MANUAL DE R I E G O S ,
257
cu terrenos sombríos y ricos en h u m u s , el ganado no las
come por su dureza. Este resultado no debe arredrar p a r a
dejar de hacer algun esperimeuto , pues las especies que
sobre estar en la mayor fuerza de su vegetación en agosto,
se reproducen á favor do ta sombra de las selvas espesas,
pueden ser de una utilidad demasiado conocida para que
no merezca hacer algun ensayo, que si no tuviese aplicación para forrage, las palomas comen bien sus semillas.
Señero
S r i z a . Briza.
BRIZA TRÉMULA. Briza
L.
media. L.
Esta planta es do poco interés, si se la considera por
su producto de siega; pero la circunstancia de producir
un buen césped y de no convenirle otros terrenos que los
descubiertos, guijarrosos y espuestos á los vientos, sin que
lo ampare ninguna sombra, le hacen de mucho valor para
nuestro pais, en el cual puede ser de suma utilidad para
el ganado lanar. La figura 18 representa esta gramínea,
que además de ser vivácea, es apetecida de toda clase de
ganado. Sin embargo que la hoz no puede cortar mas que
sus tallos, que tienen cíe dos á tres pies, y que las hojas
quedan siempre en el césped, pues son c o r t a s , debe sembrarse en las tierras secas y pedregosas, en que es sumamente ventajosa para el ganado menor.
Hay una variedad de esta planta que se denomina Briza minor. L . , cuyas hojas son mayores. La Briza maxima. L. es anual.
G é n e r o l l o l r o . Holcus. L.
Horco
LANUDO. JIolcus lanulus.
L.
Lsta especie es muy común en los prados secos, aunque crece en terrenos húmedos, areniscos y sustanciales,
17
TOS
EL
AGRÓNOMO.
en los cuales se desarrolla mejor. Esta planta, vivácea
figura 1 9 , la come toda clase de ganado; es muy precoz,
de mucha hoja, y bien sea segada ó pastada , retoña con
prontitud. El ganado lanar encuentra un gran recurso en
esta gramínea de primavera, ia cual puede servir páralos
demás ganados. Veinte y cinco quilógramas son suficientes
para sembrar una hectárea : la siembra debo hacerse en
setiembre ó en la primavera , en el primer caso para que
se robustezca antes de los frios. El defecto que tiene esta
planta de formar céspedes aislados , según hemos dicho
del Aira de césped, hace que sea necesario sembrarla
mezclada con otras semillas que cubran los espacios , pues
si bien forma céspedes como aquella, se asocia bien á toda
clase de plantas f o r r a j e r a s , y se conserva casi siempre
verde. Cuando un prado de esparceta se empieza á deteriorar, se pueden sembrar los claros con esta especie.
En algunos puntos de Francia se han cultivado, y se ha
elevado á cinco pies, e n t é r r e n o s medianos aunque frescos. Su vida no es muy larga, pues á los cuatro años debe
renovarse cuando el ganado que la pasta no deja que cuaje alguna p a r t e , pues entonces sus abundantes y numerosas semillas la propagan con facilidad. Algunos autores
aconsejan que se mezcle con el trébol rojo y blanco, con
los cuales sus raices se entrelazan y no forma céspedes
aislados.
ÍOLCO BLANDO. JIolcus
mollis. L.
Esta especio no es tan productiva como la anterior;
tiene la ventaja de que se acomoda á terrenos de peor calidad , y vejeta bien en terrenos secos y areniscos, en los
que se multiplica mucho , por la facultad que tiene de
echar raices en las cañas de sus tallos , los cuales se inclinan para efectuarlo. Su altura es de dos á tres p i e s ; su
forrage , menos apetecido del ganado, no deja por eso de
ser de gran utilidad, porque se obtiene su producto en
. MANUAL DE DIEGOS.
259
terrenos de poca aplicación. Florece en la misma época
que la anterior, es decir, en junio y julio, y madura el
fruto en agosto'ó setiembre. El mismo número de quilogramas de semilla que se ha dicho para la especie anterior
son necesarios para la siembra de una hectárea.
Hay otra especio, vivácea como las anteriores, .Holco
oloroso, Ilolcus odoratus. L . , cuya prodigiosa multiplicación, del modo que la grama, impide se siembre en t e r r e nos que han de servir para otras aplicaciones que prados,
pues seria difícil de destruir. Sin embargo, el olor que c o munica esta planta al forrage que se recoje con ella, hace
útil que se siembre en los prados permanentes , y cubrir
los claros de los prados húmedos y pantanosos, en cuyos
sitios vejeta con fuerza. Su forrage, de poco mas de un
un pie de alto, es muy apetecido del ganado caballar.
( S c m e r © H6ae483Ss. Dactylis. L.
BACTILIS CONGLOBADO. Dactylis
cjlomcrala.
L.
Esta gramínea es muy común y crece en todos los t e r renos, sin embargo que se desarrolla mejor en los sustanciales, frescos y un poco humbríos. En los terrenos de las
inmediaciones de Madrid que no están cultivados , se encuentran en abundancia formando céspedes aislados como
ios ilolcos. La facultad que tiene de retoñar con rapidez
hace que puedan dársele tres cortes, lo cual es tanto mas
necesario , cuanto que el ganado no come bien el forrage
en poniéndose duro , y esto sucede pronto. La figura 2 1
representa esta planta vivácea, la cual para evitar que
forme céspedes aislados so debe segar muy baja.
Las plantas que hemos recogido en la hacienda del
general Odonell, cerca de esta c o r t e , tienen hasta cinco
cuartas de alto , y hay céspedes que tienen mas de un piecuadrado. Dejando cuajar la semilla á esta gramínea, forme los céspedes m a y o r e s ; pero segándola según crece y
260
EL AGRÓNOMO.
tiene suficiente altura, ó dejando que la coma el ganado,
retoña con prontitud y se conserva siempre verde , pues
vegeta mientras dura el hibierno, lo que es un gran r e c u r so para el ganado lanar que la come muy bien. Sus semillas maduran en agosto, y se necesitan treinta quilo-gramas
para la siembra de una hectárea. El ganado caballar y vacuno la come hasta que madura el fruto ; el lanar la pasta
cuando está brotando y basta un pie de alto. En general
no debe servir para establecer prados para segarlos , es
mejor para pastos, pues tiene la gran cualidad de no m e teorizar el ganado.
Puede sembrarse en terrenos secos y de mediana calidad, pues nosotros la hemos visto entre piedras calizas
(en la provincia de Madrid) en sitios que casi existia-tierra
vegetal.
G é n e r o P o a . Poa. L.
Este género contiene un gran número de especies que
forman parte de los prados. Se crian en toda clase de terrenos, y los ganados las comen bien. Sus especies anuales
ofrecen poco interés, así nos ocuparemos de las viváceas.
POA
ACUÁTC
IA. Poa
aqualica.
L.
Esta planta, vivácea fig. 2 2 , crece en los terrenos cu
que las a g u a s , bien sean estancadas ó corrientes, .permanecen todo el año, para humedecer sus raices. Sus numerosas hojas y largos tallos, que se elevan algunas veces
hasta ocho pies, proporcionan al ganado caballar y vacuno
un pasto que les gusta m u c h o , antes de espigar, en cuya
época endurecen las hojas. Por esta razón debe segarse
antes de que manifieste la panícula ó espiga, y darla en
v e r d e ; de este modo se le pueden dar dos cortes en la
primavera, pues es planta que se desarrolla temprano. En
todos los terrenos pantanosos debe multiplicarse, si es que
MANUAL DE 1UKGÜS.
281
no existe, pues reemplazará otras plantas inútiles, como
j u n c o s , etc. Las semillas son fáciles de obtener recojiéndolas en el mes de agosto ó setiembre.
Es una de las plantas que mas producen; su forrage es
tierno y sustancioso, y del que puede saearse un gran p a r tido en los terrenos que en muchos pantos están ocupados
por juncos y zarzas.
POA
PRATENSE. Poa
pratensis.
L.
En todos los terrenos vegeta esta planta, vivácea figura 2 3 , pero en los que mas se desarrolla es en los sustanciales y húmedos, en los cuales llega á mas de dos pies de
alta. Su forrage es de primera calidad, muy temprano , y
se diferencia del de la Poa trivial ó común, con que suele
confundirse, en que las hojas de este último son ásperas y
las otras suaves.
Cuando se encuentra esta planta en las tierras que h e mos dicho le convienen, dá un producto considerable y un
forrage apetecido de toda clase de ganados. Sembrada en
terrenos que se rieguen del modo que hemos manifestado,
se pueden aprovechar las aguas de aluvión: puede sembrarse sola ó mezclada con plantas precoces. Quince quilo-gramas son suficientes para una superficie de una h e c tárea.
En no dejándola madurar la semilla, y pastando ó segando su forrage , retoña con prontitud y dá un heno sano
y abundante.
POA
COMÚN. Poa
trivialis.
L.
Esta especie crece en abundancia en los prados y
sos húmedos, y también en los terrenos secos y áridos.
ios primeros se desarrolla dn una manera t a l , que en
glaterra se lian medido algunos tallos de quince pies
iargo ; en los terrenos secos llega á dos pies de alta.
foEn
Inde
Es
262
E L
A G R Ó N O M O .
vivácea, fig. 2 4 , y le convienen principalmente los t e r r e nos frescos y sustanciales que no están espucstos á las sequedades del eslío ; en esta situación es de las gramíneas
que dan el mejor forrage para seco. Es la baso do las m e jores praderas de la Lombardía y de la Francia: en el c a nal del Manzanares abunda; en la provincia de Leon también, y en ostos sitios llega hasta tres o cuatro pies de alta.
La precocidad de esta planta exijo que se siegue temprano, sin lo cual se pone amarilla y se seca. Los ganados
la comen verde o seca con avidez.
Además de las tres variedades descritas hay las siguientes , que solo en las condiciones quo les son propias p u e den utilizarse , contando siempre que dan un producto r e ducido. Poa bulbosa, que es muy buena para los terrenos
áridos, secos y areniscos, en los cuales sirvo para ct ganado lanar. Poa comprimida, esta se cria en los sitios secos
y areniscos, y tiene la misma aplicación quo la anterior.
Poa alpina; se cria esta variedad cu las crestas de las
montañas , en las cuales ofrece al ganado un pasto abundante y que dá á sus carnes un gusto muy sabroso y particular. Poa amoratada; esta crece en los sitios areniscos, y
en ellos ofrece algun pasto al ganado. Poa de crestas; esta planta , fig. 2 5 , crece comunmente en los terrenos s e cos y areniscos y sobre los volcánicos ; retoña con prontitud cuanto la come el ganado, y este la busca con apetencia. Después de algun tiempo forma un gran césped que
produce el forrage duro, por lo cual el ganado no le come
sino en la primavera. Poa marítima; esta última variedad
crece en los sitios salitrosos, y debia ser cultivada por los
lorquinos y habitantes de las localidades en que existen
terrenos salitrosos, en los que de ordinario no falta nunca.
Nosotros la hemos visto en algunos sitios húmedos de los
terrenos que se atraviesan desde Almería á Cuevas, y en
los eriales de Lorca en dirección de Cartagena. Su heno
es abundante y muy buscado del ganado.
20o
MANUAL DE DIEGOS.
CS-énner© C a ñ s a c S a . Festuca. L.
Las cañuelas se parecen mucho á las poas , de las cuales no difieren á primera vista sino en una arista terminal,
y en que las espiguitas están menos comprimidas. Este género es mas numeroso que el precedente, y se reconoce
en sus hojas radicales, casi siempre finas y reunidas. Ordinariamente se les encuentra en los prados guijarrosos,
en las selvas , y en general dan un forrage abundante,
aunque no todas las come el ganado con igual deseo. Las
cañuelas no son tan estimadas para los prados de riego,
como el género anterior (Poa) , y solo dos especies se
mezclan con otras gramíneas para formar estos prados.
CAÑUELA PRATENSE.
Festuca pratensis.
L.
La planta que representa la fig. 26 es vivácea , que
requiere terrenos frescos y sustanciales, pero poco húmedos; en estas condiciones dá abundantes hojas que pueden
segarse dos ó tres veces, dejando después un prado que
puede pastarse hasta que entran los hielos. Todos los g a nados comen bien este forrage, que seco se conserva perfectamente. Cuando la pasta el ganado retoña con pirontitud; por esta y las demás circunstancias que la distinguen
forma la base de muchos prados, en los que puede sembrarse sola, pero es preferible asociarle algunas especies
tardías, tal como el fleo pratense , y algunas leguminosas,
para que formen una segunda capa de forrage debajo de
sus tallos, que se elevan de cuatro á seis pies de altos. Sus
semillas germinan pronto, pues son gruesas, pero la planta
no está en todo su vigor hasta el segundo ó tercer año.
Para sembrar una hectárea de tierra se necesitan 50 quilógramas de semilla.
Esta planta crece en muchos sitios de España; en las
provincias de Leon y Burgos, en los terrenos frescos y po-
2tíÍ
EL AGRÓNOMO.
co húmedos pero fértiles. Su forrage es muy estimado para
el ganado caballar, que en él encuentra un alimento tardío, pero abundante y sano.
CAÑUELA DESCOLLADA.
Festuca elatior.
L.
La planta de que vamos á ocupamos es mas productiva
que la anterior, pero exige terrenos húmedos comparados
con los que dan desarrollo á la otra. Requiere terrenos
húmedos, es mas tardía que la p r a t e n s e , de la que se le
considera una variedad; pero tiene la incalculable ventaja
de vegetar en el hibierno, cuando los hielos ó las nieves
no interrumpen su desarrollo. Sus productos son muy considerables cuando está en los terrenos que le convienen;
su forraje aunque un poco duro lo apetece toda clase de
g a n a d o , y puede pastarse hasta diciembre, pues después
de segada retoña y proporciona bastante comida.
La fig. 2 7 , da una idea de esta interesante gramínea,
que como la anterior es vivácea, y de gran utilidad para el
ganado caballar. Su altura es ordinariamente de tres á
cuatro pies, la cantidad de semilla que debe sembrarse en
una hectárea es 50 quilógramas.
Es una de las mejoras gramíneas para prados de siega.
Se cria en algunos puntos de España especialmente en la
provincia de Leon.
CAÑUELA FLOTANTE. Festuca
fluilans.
L.
La planta que representa la fig. 2 8 , es vivácea, y de
las mejoras gramíneas que pueden sembrarse en los terrenos pantanosos. Es muy común encontrarla á la orilla de
los rios y estanques; sus hojas y tallos son mas ó menos
largos según la humedad del sitio en que c r e c e , sus raices
se multiplican por las articulaciones de los tallos,. y sus
semillas germinan bajo el agua, y un solo pie ocupa pronto
una grande estension. Las espigas se elevan sobre la su-
MANUAL DE
253
RIEGOS.
perficie del agua, y á favor de esta circunstancia se recoje
la semilla, que es parecida al mijo, y que madurando sucesivamente, hay que recojerla desde julio hasta setiembre. Las hojas flotan sobre el agua, los tallos salen rectos y
deben cortarse para que se multipliquen la hojas. Todos
los ganados comen bien su forraje, y en particular los caballos. Su producto es abundante, tierno y azucarado. La
semilla se recoje locando suavemente con una varita á los
tallos, y recibiéndola en una cesta; esta operación se r e pite todas las semanas, desde que empieza la cosecha hasta el fin. En Alemania y Polonia hacen puches de estas
semillas, cociendo la harina con leche. También la recojen
para alimentar los patos y demás aves acuáticas.
Para multiplicarla en sitios que pueden suspenderse la
entrada de las aguas ó secar la superficie, se trasplanta
de otros sitios, y de este modo se cstiende con rapidez;
cuando no es fácil esta operación se echa la semilla en el
agua y asi se desarrolla. Es planta que vive mucho tiempo.
CAÑUELA DE OVEJAS. Festuca
ovina. L.
Esta planta fig. 2 9 , es vivácea, vejeta en los terrenos
secos, areniscos finos, y pedregosos y aunque su forraje no
puede s e g a r s e , es muy importante para el ganado lanar,
que encuentra todo el año un pasto sano y abundante en
terrenos de poca aplicación. Sus numerosas variedades se
encuentran muy estendidas en los terrenos áridos de nuestra patria, ocupando siempre sitios areniscos y guijarrosos,
en los que crece en matas aisladas. El ganado come las h o jas solamente, con lo que facilita la maduración de las
semillas y el que se multiplique la planta. Su forraje es duro pero sustancial, y engorda muy pronto al ganado.
En las localidades que está establecido sembrar centeno ó avena en las tierras endebles, y no repetir la siembra
hasta pasar siete á ocho años, se debe sembrar con ellos
treinta quilogramos por hectárea ,. y de este modo el año
26!)
E l . AGRÓNOMO.
siguiente se tiene un pasto que dura ocho ó diez años, y
suministra grandes recursos al ganado lanar. Estos resultados pueden obtenerse en los terrenos silizosos, calizos, e t c . , en fin donde la avena y el centeno, solo puede
sembrarse cada cinco ó seis años.
En el soto de Arganda, y en las cordilleras del soto de
Pajares, se encuentra esta planta en matas de grandes dimensiones, lo cual anuncia muchos años de existencia.
CAÑUELA ROJA.
Festuca rubra.
L.
La cañuela roja, fig. 5 0 , reúne las mismas condiciones
respecto al terreno que la anterior, vive también mucho
tiempo; sin embargo crece m a s , y por esto puede preferirse, sin esperar que se pueda obtener un gran producto
como forraje de siega. Su principal ventaja es la de cubrir
con su yerba tierras áridas en que otro producto es imposible. Toda clase de ganado la come bien aunque su principal objeto debe ser para el lanar.
Puede sembrarse del mismo modo que la anterior esparciendo 55 quilógramas por hectárea.
CAÑUELA HETERÓFILA.
Festuca heterophylla.
Lam.
Esta especie, fig. 5 1 , da mas forraje que las dos anteriores; sus tallos se elevan hasta tres pies, las hojas son
mas numerosas y largas, el césped mas espeso, lo cual
proporciona un forraje mas abundante y que puede ser
pastado por los caballos y ganado de lana. En contra de
esta ventaja, exige terrenos mejores que las o t r a s , crece
en las laderas montuosas entre los claros de las selvas y á
la sombra de los árboles que están en terrenos secos y
ventilados. La cualidad de vejetar á la sombra de los árboles de monte, la hace muy recomendable para propagarla en tales sitios, en los que dará un producto de consideración. La semilla grana en julio en cuya época si no se
MANUAL
DE
RIEGOS.
267
recoje so cae. Veinte y cinco quilogramos son suficientes
para sembrar una hectárea de tierra. En la Real Casa de
Campo, y en el Pardo se encuentra en abundancia, e n c e s pedes aislados.
CAÑUELA DURILLA.
Festuca
duriuscula.
L.
La cañuela durilla, fig. 52, vejeta en los terrenos mas
ingratos y secos, y proporciona un buen forraje al ganado
vacuno y lanar. En los cerros areniscos y secos se encuentra en abundancia y aunque su altura es poca ofrece un
pasto sano y abundante. En las inmediaciones de Madrid
se encuentra en las lindes y tierras eriales que no admiten
ningún cultivo. En terrenos de mediana calidad puede proporcionar dos corles, de poco mas de un pie de altos. P u e de sembrarse mezclada con las otras cañuelas, y sola es
necesario cuarenta quilogramos por hectárea.
Florece en mayo y madura la semilla en julio.
La especies descritas son las mas apropósito para cultivarlas y propagarlas en los terrenos pantanosos, ó secos
y áridos; los cuales por sus cualidades estremadas tienen
poca aplicación en la labranza, que puede con el recurso
de estas plantas asegurar el alimento del ganado y conseguir produelos que de otro modo no obtiene.
Hay otras variedades y especies de cañuelas , unas
anuales y otras viváceas; tal son la enana; y sus variedades, Alpina, varia, acuminata, e t c . , las cuales componen generalmente la base de los prados de tierras estériles, y pastos del ganado lanar. Lo mismo sucede á las variedades glauca y pinada.
G é n e r o E i r o m o . Bromus.
L.
Los bromos son parecidos á las cañuelas, sin embargo
no las igualan como planta forrajera, su yerba es mas dura, se seca antes y siendo la mayor parte anuales ofrecen
2G8
EL AGRÓNOMO.
pocos recursos. Algunas de estas plantas se pueden reproducir en terrenos secos y pedregosos. En general puede
decirse que sus largas aristas perjudican la calidad de los
otros forrajes con que está mezclados en los prados naturales.
Cuando invaden los prados artificiales de alfalfa y esp a r c e t a , suelen apoderarse del t e r r e n o , con perjuicio de
obtener otro producto mejor.
BKOMO DEL CENTENO.
Bromas scalinus.
L.
Esta especie anual fig. 5 5 , es muy parecida en sus e s pigas al Bromo blando , con la diferencia de que la altura
de este, es de un pie y medio cuando mas; y el otro se- eleva hasta cuatro. Ambos se acomodan á los terrenos en que
prospera la avena y el centeno y deben segarse antes que
estén maduras las semillas, sin lo cual se endurecen y el
ganado come mal su forraje.
Esta planta crece, si se cultiva, en terrenos ligeros, frescos y sustanciales y conviene mucho á el ganado caballar
y vacuno. Segándola con tiempo antes de madurar la semilla deja un buen pasto para el ganado lanar. Puede servir como planta anual forrajera para terrenos ligeros.
BROMO PRATENSE. Bromus
pralensis.
Koel.
Esta planta vivácea, fig. 5 4 , crece en los terrenos calizos y poco fértiles para esperar otros productos de alguna
importancia. Cuando estas tierras conservan alguna humedad se desarrolla perfectamente y forma un prado de
siega que dura muchos años. En terrenos frescos y sustanciales , constituye un prado natural que por la cantidad
y calidad es de los mejores que pueden formarse con las
gramíneas.
Debe segarse antes que se le caiga la semilla, puede
MANUA'L OE R I E G O S .
269
dársele dos cortes al año y después pastar el ganado largo
tiempo.
Debe sembrarse en Marzo sobre terreno bien labrado
á razón de 50 quilogramas por hectárea; dura cinco ó seis
años, cuando está sobre tierras de alguna fertilidad, y en
terrenos calizos ó areniscos, endebles, vive 12 ó 15 años;
pero su producto es menor. Esta planta debe introducirse
en la mezcla de semillas para el establecimiento de prados
permanentes.
BROMO DE LOS CAMPOS. Bromus
arvensis.
L.
Esta especie es a n u a l , fig. 5 5 , y puede considerarse
bajo el mismo punto de vista en su producción y terreno
que el del centeno que ya hemos descrito. Sin embargo
tiene la ventaja de ser mas tierno que este cuando está
seco; y puede sembrarse en terrenos mas húmedos que
los que aquel requiere, aunque no se desarrolla, y perece
en la tierras húmedas.
Fiespecto á su siembra, cantidad de semillas, etc., es
lo mismo para este, que para el otro.
BROMO SIN RASPA Ó INERME.
Bromus
inermis.
L.
El bromo sin raspa , fig. 56, es una planta vivácea, que
suministra un forraje abundante á los caballos y ganado
vacuno, pero dobe segarse antes que cuaje la semilla para
que conserve todas sus cualidades. Los terrenos frescos y
sustanciales le convienen principalmente, para obtener todo
lo que es susceptible de producir. Sembrado por terceras
partes con la alfalfa da tan buen forraje como ella, y neutraliza los efectos de meteorizacion que produce, y cuando
la alfalfa se pierde se ampara del terreno y suministra largo tiempo un forraje sano y abundante.
Todas las variedades de Bromos descritas y otras m e nos importantes que existen, se encuentran en casi todas
270
EL AGRÓNOMO.
Uis localidades de nuestra patria, y sus abundantes semillas favorecen el que puedan recojerse en cantidad suficiente, para poder hacer de ella el uso que sea conveniente.
G é n e r o cSnosnrw. Cynosurus.
CiNoscao
ÜE CUESTAS.
L.
Cynosurus cristalus.
L.
La planta que representa la fig. 5 7 , es vivácea, y vejeta en los terrenos secos pero sustanciales; es de las m e jores yerbas que hay para el ganado lanar, á los que e n gorda mucho y comunica á su carne un gusto agradable.
Aunque sus tallos y hojas son finas puede formar sola , un
nrado regular en terrenos secos , con la seguridad de que
en años de pocas lluvias producirá para sostener todo g é nero de ganado. Sus tallos se elevan hasta dos pies, y en
los terrenos apropósito puede segarse. Mezclado con otras
gramíneas en terrenos frescos, los cubro e n l ó s a n o s secos.
Se ha observado que esta planta, que suele ser muy
abundante en los prados naturales, desparece de pronto,
y vuelve á aparecer después de algunos años. Los Cinosuras, ¡laicos lanudo, Grama de olor, Llantén lanceolado:
contribuyen á dar las escelentes cualidades que distinguen
•el queso de algunas localidades. Los nueve décimos de las
yerbas de los prados, de Sikingthon y Stafford en Inglaterra se componen de estas cinco especies.
G é n e r o v&llie®.
Lolium. I..
Antiguamente so estaba en la creencia que el vallico se
convertia por medio del cultivo en trigo, y este descuidado á la naturaleza se volvía vallico. El vallico ó ray-gras
¡le los ingleses, encierra algunas variedades , que se confunden algunas veces con el lolium ícmuleníum, y seles
atribuye las cualidades nocivas do este, que se distingue
de los demás por lo áspero de sus tallos vele la parte interna
MANUAL DE RIEGOS.
27í
de ¡as hojas, y porque las espiguitas tienen generalmente
unas raspas derechas y l a r g a s , y últimamente porque las
semillas son acidas á tal estremo que enrojecen el azul
vegetal.
Entre las variedades del vallico perenne, se encuentran
algunas que tienen las flores vivíparas, (la semilla germina,
en la espiga antes de segarla); otras se ramifican las espigas en la parte inferior, y las presentan largas juntas, formando una espiga corta, ovalada, y obtusa. El vallico delgado está considerado por unos como una variedad y por
otros como especie. El gran número de flores ligeramente
aristadas caracterizan el vallico de muchas ¡lores. LOLIUM
MULTIFLORUM.
El vallico engorda mucho al ganado caballar y vacuno,
y el lanar pasta en los prados después de la siega con gran
utilidad La semilla de esta planta no conviene menos al
ganado que á las aves, y en casos de necesidad puede el
hombre alimentarse con ellas. Pero es necesario no confundir entre sus variedades la especie anual, Loliitm le•muleiUum; este presenta una excepción de la ley de analogia en las propiedades de las plantas de una misma familia. Las semillas de todas las gramíneas sou nutritivas,
y las emplea el hombre en los usos económicos como el
alimento mas precioso: pero las del vallico
lemulcnlum,
lejos de ser útil corno las otras actúa sobre el hombre y
ios animales como un veneno, narcótico, etc. Debe cuidarse en los prados de destruir esta planta, y si se advierte algun accidente procedente de ella, recurir á medicamentos de aplicación á tales casos. Las raspas ó barbas,
de las espigas hacen conocer con facilidad esta planta,
pues las otras no las tienen.
VALLICO
PÉSENSE.
Lolüm perenne.
L.
El vallico fig. 58, es una de las gramíneas de mas importancia que lione la economia rural. Con el nombre d<r
ray-grass sc cultiva en Inglaterra en las tierras de riego, ó
en las húmedas y arcillosas. En la Lombardia nueve décimos de los prados de hibierno se componen de esta planta..
En España crece en las tierras de labor, especialmente en los olivares y viñas. En las dehesas de cierta fertilidad suele ser la planta que mas domina. Sin embargo de
sus relevantes cualidades y lo fácil que puede ser adquirir
semilla, no conocemos so siembre en ningún punto. En las
tierras frescas y de mediana consistencia se puede dar tres
cortes , y suministrar un pasto abundante para el ganado
lanar, que cuanto mas lo roe y pisotea mas retoña. En terrenos lijeros y frescos, abonándolo de cuando en cuando , aunque esté en umbría , produce en abundancia esta
¡llanta. En tierras arcillosas compactas, que se riegan ó
que son naturalmente húmedas; bajo la influencia de un
cielo húmedo, son las condiciones principales para obtener
un prado con todas las ventajas que ofrece esta planta. Sin
embargo de su predilección por la humedad crece en sitios
secos, y aunque en estos so soca pronto cuando falta la
humedad, inmediatamente que llueve se reverdece y retoña con vigor.
Todos los animales comen bien su forraje, especialmente
el caballar y vacuno. Verde ó seco los engorda y procura
un escótente alimento. En Inglaterra está considerado como
el pienso mas capaz de engordar con prontitud el ganado.
Su precocidad debe ser un estímulo para que se cultiv e , y de este modo tener un alimento temprano que sirva
para los corderos, y demás de esta clase do ganado , quo
mientras no está granada la semilla lo prefieren á las d e más plantas.
El vallico necesita segarse con frecuencia, y la primera
vez temprano , en Lombardia se siega en febrero, en Andalucía y demás provincias del mediodía, puede hacerse lo
mismo; de este modo puja con mas fuerza y se siega cuando manifiesta las espigas, pues sin esta precaución se end u r e c e , cuajan las espigas y lastiman el paladar del gana-
MANUAL DE R I E G O S .
275
do; y además como todas las gramíneas apura la fertilidad
del suelo cuando cuajan las semillas.
En terrenos apropósito y de alguna fertilidad aunque
las aguas no sean muy frecuentes se multiplica en términos
que podemos decir pasan de la opinion que teníamos sobre
esta planta ; pues tenemos un ejemplar de ella, recojido.en
los campos de Níjar (provincia de Almería), el año pasado
en a b r i l , y tiene 452 tallos de t r e s p i é s de altos.
Esto esplica la facilidad con que puede adquirirse la
semilla, que debe sembrarse en otoño en razón de 70 quilogramos por hectárea. Puede sembrarse solo ó con trébol
encarnado. Un prado asi dura ocho ó diez años.
El deseo de figurar ha hecho que se supongan nuevas
variedades de vallico, y entre estas se han creado, con la
denominación de Ray-grass Rieffel; Ray-grass Bailly. No
desconocemos las relevantes cualidades que adornan á e s tos distinguidos agrónomos; pero es una ilusión que ha sido apoyada por los escritores franceses suponer que dichos
señores han creado una variedad de planta. Nosotros hemos
estado el año 47 en Grand-Jouan, y hemos visto los prados
del vallico Rieffel, y este no difiere de la verdadera especie , en mas que en la hoja y los tallos son mas pequeños,
pero esto procede de que ios terrenos que tiene ocupados
Rieffel, son matorrales pantanosos, que lian sido desaguados la mayor p a r t e , otros tienen que cultivarse en almantas
acofradas, e t c . , y que todos teniendo á la superficie una
capa de arena poco fértil y á poca profundidad un suelo
turboso ó arcilloso; los muchos abonos que prodiga á la
tierra son los que hacen se sostenga la vegetación y esta
no se parece en nada á la que se produce en condiciones
generales.
El vallico italiano y otras denominaciones que la importancia de esta planta han c r e a d o , no constituyen otras diferencias , que las que naturalmente se observan en localidades que varían de temperatura y el terreno de partes
constitutivas; que siendo mas análogas á las que se tras18
274
EL AGRÓNOMO.
porta la semilla prevalecen mejor y de aquí la confusion de
nombres que no indican mas que una planta.
Si á las provincias Vascongadas y Asturias, se lleva semilla del vallico inglés, prevalecerá mejor que el de Lombardia, y esto constituirá dos nombres á la misma planta
que vejeta mejor en las condiciones que está aclimatada.
G é n i c r » c c ï i a « I a . Ilordcum.
L.
El cultivo de la cebada como planta forrajera es demasiado conocido por nuestros labradores para que ocupemos su atención con ninguna observación que no baria
mas que repetir lo que todos saben. Sin embargo, haremos
advertir que la cebada ramosa, ó de seis órdenes de g r a nos Hordeum hexaslicum tiene sobre las otras la ventaja
de que sembrada temprano y eu buen terreno, puede s e garse en verde y cojer después una buena cosecha, si so
le da un riego ó el tiempo le ayuda.
d é t i e t ' o a v e n a . Avena.
L.
Este género de planta contiene un gran número do especies que son muy buenas corno plantas forrajeras ; entre
estas las hay anuales y viváceas; las primeras se cultivan
como cereales dando un producto que los herbívoros y sobre todo el ganado caballar comen bien por razón del principio aromático y sabroso que tiene la corteza del grano.
Las viváceas se siembran con buenos resultados como plantas forrajeras.
AVENA SATIVA. L.
Según Lagasca, todas las variedades de avena que so
conocen han nacido de la sativa. E s t a , fig. 5 9 , es anual y
originaria de Persia según unos y otros dicen procede de
la Isla de Juan Fernandez, cerca de Chile. Sus principales
variedades según Boitard, son cinco; Avena de invierno,
MANUAL
DE
RIEGOS.
27o
RUSA,
CEORGA
I NA,
PATATA,
A. S. hyemalis; A
VENA
A. S. rufa; A
VENA
A. S. túrgida; A
VENA
A. S. georgiana; A
VENA
Avena trispenna.
Lagasca no hace m e n ción de estas variedades, que son las que se cultivan para
alimento del hombre en algunos paises, y en todos para los
animales. Las condiciones de cultivo y tierras que les conviene son demasiado conocidas para que nos ocupemos de
esto. Sin embargo haremos observar que sembrada con
algunas leguminosas, como almortas, guisantes, etc., p u e den segarse antes de cuajar la semilla y dar forraje a d e más del producto de las otras plantas, que si se siegan con
ellas serán de mucha utilidad como heno.
DE TRES GRANOS,
AVENA DESCOLLADA. Avena
elatior.
L.
Este planta vivácea fig. 4 0 , crece en abundancia en
nuestra patria en los terrenos de labor, en algunos eriales
cascajosos; y vegeta con vigor en losterrenos frescos enlos
que da un forraje abundante y agradable á toda clase de
ganados.
Crece con celeridad, florece en la primavera, y puede
dar tres cortes, dejando un ricial muy útil para el ganado
de lana. En los terrenos altos inclinados y sustanciales, su
producto es importante; pero debe cuidarse de segarla con
tiempo pues se secan sus tallos con prontitud.
Esta planta mezclada con la esparceta ó pipirigallo forma un prado sobresaliente. Suele sueder que el primer año
no den un producto tan abundante como desea el labrador,
pero el segundo año mejora, y el tercero están en su completo vigor.
Cuando se siembra sola debe hacerse espeso.
Lecoq dice, que es una planta que produce mucho, que
nutre poco, y que esteriliza el suelo en que so siembra;
apesar de esto todos los autores recomiendan su empleo.
27G
EL AGRÓNOMO.
AVENA VELLOSA.
Avena pubescens.
L.
Esta planta crece en los prados de las montañas, y se
acomoda á todos los terrenos con tal que no sean h ú m e dos. Su forraje es un poco duro, sin embargólo come bien
el ganado caballar y vacuno, si se siega en flor. Dura
mucho, se acomoda á los terrenos de secano, pero exige
que se le abone alguna que otra vez. Es vivácea y t e m prana, retoña con prontitud y aunque sola puede dar un
buen producto, debe asociarse con otras gramíneas ó l e guminosas apropósito para el terreno que requiera.
Lagasca dice, que es muy parecida esta avena á la
p r a t e n s e , sin embargo compárense las fig. 41 y 4 2 , se
advertirá que no hay tal cosa, si se tiene además presente
que las espigas de la vellosa son verdes y amarillas, y las
de la pratense tienen unos toquecitos encarnados; además
de que esta macolla mas que la otra.
AVENA PRATENSE.
Avena praícnsis.
L.
Esta planta fig. 4 2 , os vivácea; crece en abundancia
en los prados secos y altos de España, pero no adquiere
todo su desarrollo sino se siembra en terrenos sustanciales
bien labrados y abonados. Su forraje es muy bueno, dura
mucho tiempo, y lo comen todos los ganados. No suele
producir mas que un corte, pero sus retoños son abundantes, duran mucho y proporcionan por lo tardío de su vegetación, un recurso de grande importancia para el ganado
de lana, y vacuno.
Fácil es á nuestros labradores de las provincias septentrionales, adquirir semillas de esta preciosa planta, pues la
encontrarán en abundancia en los terrenos altos y de alguna fertilidad. Mezclada con otras gramíneas, forma p r a dos permanentes muy duraderos, y que conservan su verdura la mayor parte del año.
277
M A N U A L DE R I E G O S .
rVVENA
AMARILLENTA.
AveilCl
fldVeSCenS. L .
La planta que representa la fig. 4 3 , crece en abundancia en las provincias de B u r g o s , Leon y todas las del
norte de España. Su heno es sumamente fino, y apetecido
del ganado. Lecoq la designa para terrenos secos y sustanciales, y que en las cercanias de Paris es muy estimada
y se denomina heno fino; esto nos prueba prescindiendo de
los antecedentes que para afirmarlo tenemos que los autores españoles que han hablado de esta planta no la han estudiado y solo han traducido a los autores estranjeros. L a
avena amarillenta no crece naturalmente en ningún terreno
que no es fresco, y para que produzca cuanto es susceptible
debe sembrarse en tierras que puedan regarse y que no
conserven el agua largo tiempo. Es una gramínea muy
apropósito para los prados que situados en terrenos inclinados, puedan regarse con aluviones superiores, y que por
su inclinación no conservan la humedad estancada al pie
de las plantas.
El ganado vacuno y l a n a r , comen su heno perfectamente. Se siembra en la primavera, mezclándola en razón
de u n s e s t o , con otras plantas que requieran el mismo
terreno.
Hay otras variedades de avena, pero siendo anuales y
menos apropósito para prados que l a s q u e ya conocemos,
nada diremos de ellas, pues nuestro objeto principal es h a cer conocer las plantas que pueden aplicarse á prados p e r manentes; sin embargo hay ciertas condiciones y plantas
que aunque anuales, pueden segarse en este periodo varias
veces y obtener después una cosecha regular. Tal es en
íre otras el
Género
c e n t e n o . Sécale
cereale.
L.
El centeno común es muy conocido y en España poco
278
EL AGRÓNOMO.
empicado como forraje, sin embargo que por su temprano
desarrollo y la condición de vejetar en terrenos endebles,
debia ocupar un lugar preferente á la cebada que exige
abonos y tierras de buena calidad y un cultivo esmerado.
El centeno resiste los frios y escarchas de una manera
que cubre el terreno en el centro de ellas, lo que facilita
un pasto s a n o , nutritivo, y poco costoso para el g a n a do limar, en una época que suele perecer de hambre.
Hay una variedad conocida con el nombre de centeno de
Rusia , que difiere de la ordinaria, en sus hojas de un c o lor mas oscuro, ios tallos mas altos, la espiga mas larga
y el grano mas pequeño. Esta interesante variedad vejeta
con mas vigor que la común, y sembrada todo lo antes
posible aunque sea en junio, permite segarla en setiembre,
y hasta fin de año da dos cortes mas y la semilla el año siguiente ( 1 ) . Estas condiciones ventajosas hacen de suma
importancia esta variedad, que permite en tan corto tiempo y en terrenos endebles, obtener dos productos á muy
poca costa. Cuando solo se quiere obtener forraje, el centeno común permite que se paste y dándole después algun
intervalo retoña y cubre segunda vez el terreno pudiendo
dar dos pasturas muy tempranas ó de otoño.
En algunas localidades de la Francia se siembra el centeno en setiembre y sirve de pasto al ganado lanar, especialmente á ios corderos, en el hibierno. De este modo se
precaben de las grandes pérdidas que sufren nuestros ganaderos, que dejan ordinariamente á la naturaleza el cuidado de alimentar sus rebaños, y por esta circunstancia
suelen tener grandes pérdidas.
Grama.
Trüicum
repens.
L.
L a g r a m a , tan conocida y esparcida por todas parles,
es un recurso en ciertos sitios para alimentar el ganado.
(!)
Lecorr, flora de l o s p r a d o s .
MANUAL DE M E G O S .
270
Todos los ganados comen sus tallos y raices, si estas últimas se tiene cuidado de lavarlas para quitarles la tierra.
La facilidad con que se reproduce en los sitios húmedos y
la dificultad de limpiarlos terrenos de que se apodera, s u e le hacer ventajoso utilizarle para pasto verde, que comen
toda clase de ganados, en particular el caballar y vacuno.
La familia de las gramíneas puede según acabamos de
ver cubrir de verdura toda clase de terrenos, ya sean s e cos y áridos, bien pantanosos, húmedos, tenaces ó ligeros,
en fin con mas ó menos producción, en ella se encuentran
plantas para todos los terrenos, climas y esposiciones. El
cultivador inteligente debe ocuparse de reunir semillas de
las que crea mas apropósito para el caso en que se encuentro colocado y el objeto que se proponga llenar; y estudiando el terreno en que crecen naturalmente las que elija-, y conociendo su aplicación por los recursos que le
prestará este manual, estamos seguros que podrá alimentar su ganado en tierras que hoy les suministran muy poco pasto.
Las gramíneas forman en general los prados p e r manentes.
F a m i l i a «Se l a s l e g u m i n o s a s .
Las leguminosas son tan útiles á la economía rural corno las gramíneas. Un gran número de plantas de esta familia constituyen el alimento del ganado y producen forrajes escelentes que los comen y nutren bien. Las plantas que
se aplican para prados y forrajes, son anuales ó viváceas, todas dan un alimento sustancial y abundante, que en verde
lo come bien el ganado, y seco sirve como el de las gramíneas. Los principios azucarados, gomosos, etc., cuyas m a terias, son por escelencia nutritivas para los herbívoros, se
encuentran desarrolladas en abundancia en las leguminosas
de que vamos á ocuparnos.
Lecoq dice, que tres plantas de esta familia están des-
280
EL AGRÓNOMO.
tinadas á ser una elemento de riqueza para el labrador,
cubriendo el suelo con sus hojas sabrosas. Estas son la alfalfa que se cria en terrenos profundos y fuertes; el trébol en
terrenos frescos, ligeros y permeables; y el pipirigallo, p a ra tierras secas, calizas y áridas, en las que prospera aunque sean poco profundas. Con esto último no estamos muy
conformes á su tiempo daremos las razones.
G é n e r o p i p i r i g a l l o (1). Hedisarum.
L.
El pipirigallo, (con el nombre de esparceta se conoce
mejor aunque su nombre castellano no es este) encierra
un gran número de variedades, que casi todas se encuentran en los terrenos calizos de nuestra patria. Entre estas
variedades una se cultiva con mucha aceptación y buenos
resultados en el estranjero, pues con ella han puesto en
productos terrenos de poco valor. En general estas plantas
se nutren de la atmósfera y vejetan con vigor en t e r r e nos secos y endebles, aunque producen mas en los que
tienen alguna fertilidad.
PIPIRIGALLO COMÚN. Hedisarum
onobrychis.
L.
Esta planta vivácea fig. 4 4 , es muy decantada por todos los que han tratado las plantas forrajeras, como de
aplicación á los terrenos calizos secos y áridos. Esta opinion es exagerada, pues sin embargo que vejeta naturalmente en las laderas calizas de la provincia de Madrid,
Cuenca y en todas las tierras de este género en el centro
de España, se observa que las plantas diseminadas que se
ven no tienen buenas dimensiones, sino cuando están, por
casualidad, en sitios que la capa vegetal es profunda, en
otro caso vejeta; pero sus tallos son cortos y rastreros y
la siega no es posible. La estremada sequedad del terreno
(I)
Quer flora e s p a ñ o l a .
MANUAL DE R I E G O S .
281
que se supone como necesaria para que vegete con vigor
es otro error tan grande como el de sembrarla en tierras
poco profundas según dice Lecoq. Para que esta planta
produzca dos ó tres siegas, y después deje la posibilidad
de ser pastada por el ganado lanar, á quienes es sumamente agradable, debe sembrarse en tierras secas, calizas
é inclinadas, pero profundas y que se encuentran situadas
al norte en las provincias del mediodía, y al contrario en
el norte y centro. Si fuese posible regarla con las aguas
de aluvión recojidas de los terrenos superiores, según
liemos dicho en su lugar para los riegos por desborde, etc.,
esto será muy ventajoso en los paises cálidos y secos.
Nosotros hemos hecho algunos ensayos con esta planta
y semillas que hemos traído del estrangero ( 1 ) , y s e m brada en diferentes clases de terreno y esposicion la que
mejor se ha desarrollado ha sido, ta que está en esposicion
al norte (cinco leguas de esta corte) en terreno profundo,
calizo arcilloso ferruginoso colorados. En esta situación dio
el primer año una siega, teniendo los tallos un pie y medio
de altura; al año siguiente, se le dieron dos siegas una en
mayo y otra octubre; en la primera tuvimos la curiosidad
de arrancar una mata y después de un mes de cortada
pesó cuatro onzas y media; tenia 80 tallos de una vara,
seis de media y cuatro de un pie; además doce de seis ú
ocho pulgadas dispuestos para desarrollarse después de la
siega y proporcionar parte de la segunda. Los tallos tenian
algunos tres líneas de diámetro. La raiz por lo mas grueso
cuatro líneas de diámetro, siendo su longitud un pie y m e dio. Estos resultados manifiestan hasta la evidencia que
esta planta requiere terrenos profundos y que en nuestra
(1) Por nuestro conducto han recibido semilla de esta planta el Excelentísimo Sr. General Odonell, el Ilustrisimo. Sr. D. Marcos Aniano Gonzalez,
Madrid; D. Gregorio Garcia Gonzalez, Leon; D. Eugenio Garcia Gutierrez
la Bañeza; D. Francisco Navarrete, Los Arcos, (Navarra); y D. Juan Ignacio
Parada la ha traido del mismo punto; cuyos señores interesados en los adelantos de la agricultura hacen en sus haciendas cuanto á este objeto puede
interesar, y esperamos los resultados que publicaremos.
282
K L AGRÓNOMO.
patria vegeta con vigor en las condiciones en que la hemos
colocado.
Nosotros no podemos osplicarnos cómo no se ha generalizado el cultivo de planta tan útil, en la provincia de
Madrid, pues nos consta por documentos auténticos, y por
lo publicado en el Semanario de los párrocos, que á m e diados del siglo pasado se introdujo su cultivos. Los resultados fueron los siguientes:
En 1794 se hizo un ensayo en el Real cortijo de Aranjuez en tierras calizas arcillosas, y se observó que concurriendo las aguas de primavera se segaba en mayo, dando
tanto forraje corno podia producir un corte de alfalfa en
riego; el segundo corte era poco abundante no concurriendo las lluvias, en caso contrario la mitad que el primero, y en todos casos un ricial abundante para el invierno.
En el Semanario dicho se lee, que á petición de D. Antonio Fonds se hizo la siguiente declaración:
D. José Petronilo Laravantes, Director de la casa de
vacas y Agricultura de los reales cortijos de S. M. declaró
ante el gobernador y escribano lo siguiente:
«En poco mas de seis celemines que sembré en secano
esperimeuté que sino les faltaba el agua de la primavera
se cogería un corte de yerba igual á el que se haga en
terreno de regadío, pero si falta el agua de primavera nunca será tanto : hecho el primer corte en secano se verifica
poco retoño, y si no llueve no se puedo hacer segundo corte, y solo traerá la utilidad de que el ganado pueda comer
el retoño á pico.
En cuanto al beneficio neto que puede dar cualquiera
terreno de regadío comparado con otro igual sembrado de
granos, digo que, según las esperiencias que tengo hechas
en las tierras que están á mi c a r g o , es sin igual á lo que
pudiera producir cualquiera otra semilla que se sembrase,
pues en dos fanegas de tierra que hay sembradas de esparceta, comprendiendo en ellas los seis celemines de secano,
se han cogido de primera siega tres mil arrobas de espar-
MANUAL DIÏ n i k f f O S .
283
ceta, con las que se han mantenido treinta y un dias once
pares de labor del Real Cortijo, que se componen de veinte y una muías y machos, y un caballo, sin haber dejado
el trabajo de la labor mientras se les ha suministrado dicha yerba, y sin que en este tiempo se les baya dado grano alguno ni aun paja para su manutención: observó que
el ganado se purgaba por la orina, pues ei escremento era
duro, y las caballerías no tuviéronla menor lesion en todo
el tiempo que comieron la esparceta, regulándose en nueve
arrobas, poco mas, lo que se lo daba á cada par. No obstante que no dejó el trabajo, se advirtió en el ganado el
pelechar y tomar bastantes carnes. En el tiempo que comió la esparceta se ahorraron 106 fanegas y tres celemines de c e b a d a , y 493 arrobas de paja.
En la segunda siega que se está haciendo en lo regadío
se han cogido diez fanegas de simiente, y se regula poderse mantener el mismo ganado quince dias con este segundo corte, ahorrándose 55 fanegas y celemín y medio de
cebada y 247 arrobas y media de paja, quedando todavía
el beneficio de la yerba del retoño que podrá mantener el
ganado ocho ó diez dias.»
Lo que aparece de esta declaración y lo que leñemos dicho comprueba que los que han dado esta planta, como
exclusivamente de secano y de terrenos áridos, no la conocían; y han trasladado á nuestro idioma los escritos estrangeres sin saber lo que se hacían. El pipirigallo ó esparceta
vegeta, en tierras áridas y calizas como sean profundas,
pero sus ventajosos resultados no se tocan, sino en tierras
frescas en las localidades cálidas, y en las cálidas y secas;
en las frías y húmedas. En Puigcerdà (1) y otros puntos
( 1 ) D. Antonio Anlet, inteligente y activo cultivador nos ha ofrecido
proporcionarnos la semilla de esparcela que le pidamos, y á su bondad y
á la de D. Antonio Perez residente en Tremp,debemos el poder ofrecer que
se remitirá á cualquier punto de España la semilla que senos pida, sin
mas retíibucion que los gastos que origine. Sianles hubiésemos lenidoeste
recurso no hubiésemos tenido el disgusto de tener que pagar de tres á cinco
reales por una libra de semilla traída de Francia, lo que ha limitado el que
se propague como deseamos.
b
28Í
EL AGRÓNOMO.
de Cataluña se cria en las tierras en que se siembra centeno; en Aragón se hace lo mismo y se encuentra en algunos puntos apreciado.
En las inmediaciones de Madrid se hicieron algunos
ensayos á principios de este siglo , y sin embargo que en
las tierras de pan llevar se obtuvieron buenos resultados,
hubo necesidad de abandonar su cultivo, porque los ganados que circulan por los rastrojos después de la recolección de cereales, no dejaban que se pudiese dar la segunda siega. Este inconveniente de los prados que están entre tierras dedicadas á cereales y en terrenos abiertos, dill cuitó entonces la propagación de una planta tan ú t i l , y
dificultará siempre la introducción de otra planta cualquiera. Boitard dice, que el producto del pipirigallo es la tercera parte que el de la alfalfa; esto no es cierto si se considera cada planta en las condiciones que le son propias,
pues en España se siega la última siete ú ocho veces, y la
primera solo puede efectuarse dos ó tres. En Francia hemos visto la alfalfa sembrada en tierras de labor de secano, cuya capa vegetal ó cultivable no escode de un p i e , y
que reposa sobre lastra caliza , sin embargo de la humedad atmosférica, no se siega mas que tres veces, y sus tallos son muy delgados y cortos: en estos terrenos la esparceta es preferible, y así hemos observado en la Real Institución agronómica de Grignon , que la alfalfa que se pro* duce no puede compararse á la que se obtiene en Murcia,
Valencia, etc. , y que de la esparceta se saca mas p r o ducto.
En r e s u m e n , el pipirigallo puede servir como planta
forragera y prados permanentes , con mas ó menos producto según las tierras en que se siembra , pero produce
mas que ninguna en tierras endebles; en las que hemos
dicho lo hemos ensayado , ninguna planta puede igualarle,
ni por la cantidad de su producto ni por la bondad de él,
Aunque, como todos los vegetales, necesita humedad para
su completo desarrollo, se reproduce con muy poca, si se
MANUAL DE RIEGOS.
285
compara á la alfalfa, y así como esta si encuentra un fondo húmedo vejeta mejor, el pipirigallo, por el contrario,
cuyas raices descienden á gran profundidad también, si el
sub-suelo es húmedo, dura muy poco ó se pierde.
Cultivo, cantidad de semillas, recolección de estas, etc.
Observarán nuestros lectores que damos á esta planta mas
importancia que á las anteriores, pues nos estendemos mas
en su cultivo, etc. Esto consiste en que sus escelentes cua-,
lidades merecen tal trabajo, y porque puede emplearse con
grande utilidad en la alternativa de las cosechas, dejando
las tierras en que se siembre lo menos cinco años de
prado.
Para la siembra del pipirigallo debe labrarse el t e r r e no bien y profundamente, lo primero para estirpar todas
las plantas estrañas que puedan apoderarse del terreno,
pues el vegetal de que nos ocupamos, nutriéndose de la
atmósfera, deja desarrollar á los que crecen á su lado de
tal modo que suelen destruirlo. Las labores profundas son
necesarias, pues sus raices descienden á gran profundidad;
sin embargo, en terrenos que el fondo sea ligero penetran
con facilidad y escusan este gasto. Si el pipirigallo se cultiva en tierras buenas, la semilla que se obtiene mejora las
condiciones de las plantas que de ella proceden, y producen mas forrage. El cultivo puede reducirse á pasar la r a s tra alguna que otra vez, tanto en el primer año de sembrada, si cria corteza la tierra que puede impedir que salga, como en los siguientes después de segarla para destruir las plantas que nazcan en el terreno y puedan perjudicar la buena vegetación de ella. Los sitios elevados, ventilados ó en pendiente son muy apropósito.
La cantidad de semilla necesaria para sembrar una
hectárea es doble que se sembraria de trigo, es decir, dos
fanegas de semilla por aranzada de 400 estadales; de este
modo sale espesa, y si bien sus tallos no son tan gruesos
como los de la planta que hemos descrito , resulta que el
terreno se cubre mejor y no dá lugar á que se desarrollen
280
EL AGRÓNOMO.
con vigor otras plantas que sean perjudiciales. Suele mezclarse con avena para sembrarla, y en este caso se pone
de esta la tercera parte de la necesaria para sembrarla
sola; en la primavera se siega la avena y queda el prado.
También se puede sembrar con trigo, centeno ó cebada,
pero en este caso se siegan como de ordinario , y hay la
ventaja de que se coje la cosecha del año. Esto es útil si
se atiende á que el pipirigallo no dá el primer año tanto
como el segundo, y que sembrando en buenas tierras, después de cogidos los cereales queda el prado para el siguiente año. La mejor época de la siembra es la de otoño,
aunque en los terrenos endebles que los hielos del hibierno
elevan la superficie, debe hacerse en la primavera , pues
aunque no es ¡llanta que teme los frios, cuando es pequeña
suelen hacerle mal en dicha clase de tierras. En las de alguna consistencia debe sembrarse en otoño con los cereales, enterrándolas á la misma profundidad que ellos.
Para obtener buenas semillas debe hacerse de modo
que estén bien g r a n a d a s , lo que es difícil, porque el cono
que forman sus lloros las madura sucesivamente, de modo
(jue cuando lo están las de abajo está en flor Ja parle superior, y suele caerse la que está granada. De esto depende el que esté vana una cuarta parte, de lo que es preciso
asegurarse antes de sembrarla para aumentar la cantidad.
Con objeto de que no se caiga la semilla granada cuando
se siega la planta , se corta esta con el rocío , y luego se
estiende, seca y trilla, si es en gran cantidad, y si no, se
sacuden los tallos. El inconveniente que tiene esta planta
de dejar caer la semilla cuando está m a d u r a , facilita que
se pueble el terreno si la siembra ha salido clara. Cuando
se piensa recojer semilla se suele segar en junio, que es
cuando está madura, y en este caso solo se cojo un producto pequeño en la segunda siega, o sirve para pacer el
ganado lanar.
El primer año no debe pastarse, pues el ganado la
suele apurar de tal modo que se come hasta el cuello de
MANUAL DE RIEGOS.
287
la planta , y aunque sin embargo retoña cuando tiene dos
ó t r e s años, en el primero se debilita mucho.
Siega, modo de secarla y cantidad de forrage.
La época de segar el pipirigallo es cuando está en flor, que suele
ser de mayo á junio, según la localidad; el que nosotros
tenemos se puede segar afines de abril por primera vez y
setiembre la segunda. Para secarlo pronto y que no pierda la hoja, se hace haces en seguida de cortarlo, y se p o nen de pie reuniendo tres ó cuatro para que no se caigan;
de este modo se tienen cuatro ó seis dias, teniendo cuidado de darles vuelta, lo que cae adentro del montón ponerlo hacia fuera. Si en este intervalo ocurre alguna lluvia,
nada hay que temer , y solo debe dejarse de este modo
hasta que se seque, para lo que se deben poner los haces
en otro sitio que el que tenian.
El producto de una hectárea de tierra sembrada de
esparcela ó pipirigallo está considerado en Francia en
5,600 quilógramas de forrage seco, el primer año, en la
primera siega, y 800 la segunda. En el segundo año 4 , 0 0 0
la primera y 1,600 la segunda, en buenas tierras, y en las
medianas ó inferiores de 5 á 4 , 0 0 0 ( 1 ) . Tomando el término medio de este producto resultan 1,400 arrobas por
hectárea, producto que representa la tercera parte del que
hemos visto se obtuvo en Aranjuez, pues que considerando
¡as dos fanegas de que se hace mención como representando un. quinto mas de h e c t á r e a , resultan ser 4 , 0 0 0 arrobas las que produjeron, mas 10 fanegas de semilla; p e ro los dos tercios masque encontramos en el producto de
Aranjuez, consisten en que el de Francia se cuenta seco,
y en el otro caso se consumió en verde ; perdiendo esta
planta dos terceras partes cuando se s e c a , se iguala un
producto con otro. Nosotros hemos hecho un cálculo del
que resulta que en terrenos como los en que hemos hecho
el ensayo, se puede o b t e n e r , suponiendo una producción
(I)
Bollard, Plañías forrajeras. Lecoq, Id.
288
Eh AGRÓNOMO .
igual a la de la planta descrita , un producto triple , pues
considerando que una hectárea tiene 10,000 metros cuadrados, y que en cada una no se obtengan mas que 100
plantas , que equivale á tener cada una un decímetro cuadrado de tierra, resultan 1 1 , 2 4 8 arrobas de forrage verde o 5,416 en seco, en el primer corte; este producto fabuloso, si se pudiese obtener con facilidad, colocaría esta
planta en la categoría de la primera de las forrajeras.
Debemos advertir que en el sitio en que hemos arrancado
la planta que sabemos pesó 4 1/2 onzas, no solo no se
abonó para s e m b r a r l a semilla, sino que es seguro que no
se ha hecho jamás; y que dicha planta no es una especialidad; en general todas las que en la tierra había eran poco
mas ó menos; pero la labor que se dio fue de mas de una
tercia de honda, pues el terreno es fuerte.
Calidad de la esparceta ó pipirigallo.
La calidad del
forrage producido por esta planta está considerado de m e jores condiciones para nutrir y alimentar el ganado , sea
cual fuere la especie, que ningún otro forrage, pues tiene
la buena circunstancia que no se meteoriza con ella, como le sucedo con la alfalfa. A las vacas de leche les es
muy conveniente el heno do pipirigallo; á los caballos
dá mucho vigor; el ganado l a n a r , en particular los corderos , encuentran un recurso quo no presta ninguna otra
planta, y las abejas tienen flores tempranas ; y según L e eoq, la nombradla de la miel do algunos puntos de F r a n cia es debida á la abundancia con que se siembra este forrage. Tal vez á la misma planta debe su celebridad la
miel de la Alcarria, pues es muy común el pipirigallo aunque silvestre.
Tiempo que dura la planta.
Según algunos escritos de
españoles que han cultivado el pipirigallo, dicen puede durar doce ó quince años. Lecoq le dá de vida de cinco á
seis; Doniol seis años; Arturo Young diez y seis; Marshal
cita un prado que á los cincuenta años contenia algunas
plantas. Nosotros lo sembramos el año 4 8 , y hoy tiene el
MANUAL DE I1IE(J.)5.
2S9
rnismo vigor que el segundo año. Por las dimensiones de
algunas raices de plantas silvestres que hemos encontrado,
y las de las que hemos cultivado, creemos tenían lo menos
una docena de años: nuestra opinion es que esta planta en
terrenos poco fértiles vive mas que en los endebles, y que
durará dando un producto de consideración ocho ó diez
años.
Alternativa del pipirigallo con los cereales. Como el pipirigallo vive casi esclusivamente de la atmósfera, y absorve del fondo del suelo su alimento, por su largas raices,
en lugar de empobrecer el terreno lo mejora con los r e s tos de sus numerosas hojas y ia descomposición de las raices. El terreno en que se siembra no hay que abonarlo,
como no sea poco calizo, en cuyo caso se desparrama en la
primavera algun yeso en los dias de niebla ó lluvia fina, lo
cual le será muy ventajoso.
Un escritor célebre dice: «Sin el cultivo de la esparceta algunas localidades del mediodía de la F r a n c i a , tendrían que disminuir sus ganados, dejar muchas tierras eriales, y cambiar todo el sistema de cultivo que hoy tienen, pues
con el recurso de esta planta consiguen abonos en abundancia.» Con la introducción de esta planta en la alternativa de las cosechas, pueden obtener toda clase de cereales en tierras que antes se producía medianamente la a v e na y el centeno.
En Francia, Inglaterra, e t c . , entra en rotación con el
c e n t e n o , espelta, cebada, patatas, etc. El pipirigallo
tiene la gran ventaja que busca su nutrición en las capas
inferiores del terreno, atrayendo á la superficie partes
fertilizantes que sin su recurso serian inútiles para la a g r i cultura: su cultivo enriquece el suelo en que vegeta y
al labrador que cuida planta tan útil ( 1 ) . Se ba observado que los caballos mantenidos con pipirigallo (Sainfoin en francés) solo, se conservan mas gordos y mas
(1)
Marshal.
19
Ü'JO
KI, AGRÓNOMO.
¿giles, que los que se alimentan con cereales ú otra?;
¡-lanías ( í j .
El pipirigallo común encierra algunas variedades las
males hemos observado en la dehesa de Mora ta de Tajuña
v cerros inmediatos de este pueblo. En ellos se encuentran
unas que tienen la ñor blanca, otras sonrosada, y también
encarnado muy vivo, cuando el color de la del que se cultiva es violeta.
SULLA. Redysaruní
coronanium.
L.
La sulla es una especie del género pipirigallo, y sin
embargo que difiere do él algunos han confundido las dos
variedades recomendándolas como si fuese una sola con
distintos nombres. Entre los que las han confundido ceñíamos á Boulelou (2), sintiendo no poder saber si los ensayos que hizo en Aranjuez fueron con una ú otra planta,
aunque nos inclinamos á creer, que fuese el pipirigallo, pues
la sulla no pudiendo resistir los hielos, parece que los r e sultados que indica no han de referirse a ella.
La sulla se cria en las campiñas de Jerez y en algunos
otros puntos de España donde los hielos no hacen bajar el
termómetro á mas de i grados, los cuales no puede resistir
y se pierde. De esto procede el que no se introdujera ó
aclimatara en Aranjuez por D. Antonio Mateos Murillo (5)
cl cual no pudo conseguirlo. Según Reynier (4) los visogodos introdujeron el cultivo de esta planta en España. Esta
no fue conocida de los Romanos y en efecto Columela no la
menciona. Stapel que es el primero que ha hecho mención
de esta plañía y de el pipirigallo, reconoció desde luego ser
(1)
B o i t a r d , tratado de ¡as p l a n t a s forrajeras.
(2)
S e m a n a r i o d e l o s p á r r o c o s , p a g i n a 153 s e lee: «El p i p i r i g a l l o ,
zulla ó e s p a r c e t a de los c a s t e l l a n o s . » ( B o u l e l o u j .
(3)
Q u c r , flora E s p a ñ o l a .
(-1)
E c o n o m i a p ú b l i c a y rural de i o s c e l t a s , g e r m a n o s y otros f u t i d o s de la a n t i g ü e d a d .
MANUAL D E RIEGOS.
291
dos especies ( 1 ) . De España pasó á Italia, Sicilia, y Malta,
pues los agrónomos de estos países que escribieron en el
siglo xui no la mencionan.
La atmósfera templada, terrenos húmedos ó frescos,
areniscos y sustanciales que exije, ha impedido que se
generalice su cultivo. En Francia, Inglaterra y demás
paises donde las plantas útiles al desarrollo de la ganadoria son apreciadas, se ha intentado su cultivo, y solo
en la primera ha prevalecido en Mompeller. En E s paña los ensayos intentados no han dado ningunos resultados, cuando en la campiña de Jerez y algunos otros sitios
de Andalucía se perpetua en las tierras con el mismo tesón
que la mielga en las otras provincias.
En los puntos que son los hielos frecuentes , el cultivo
de la sulla ó zulla ofrece pocos resultados por la eventualidad de que se pierda, en donde esto no sucede y se
siembre en tierras frescas proporcionará grandes ventajas,
y una de las mas principales la siguiente:
Según Grimaldi, en la Calabria después de quemar los
rastrojos se siembra la sulla sin ninguna preparación, y suele en el mismo año alzarse hasta la altura de un hombre;
se siega, se cultiva la tierra y se siembran cereales, y sin
necesidad de sembrarla m a s q u e una vez, sigue el terreno
por espacio de 50 ó 40 años dando un año la cosecha do
cereales y otro la de sulla.
Nosotros no podemos afirmar tal hecho que se encuentra como lo acabamos de decir en casi todas las obras que
han tratado de las plantas forrajeras; pero una circunstancia nos hace dudar de la certeza de que la sulla reúna tales
condiciones. Si hubiese en Italia una planta que ofreciese la inmensa ventaja de que una vez sembrada produjese
40 años alternando año y vez con los cereales sin resentirse de las labores que á estos son indispensables para
su completo desarrollo; es indudable que los campos da
(1)
Comment, in iheoph. hist, plant, f..
292
EL AGRÓNOMO.
Lomdia contendria tan útil vegetal, es asi que no se cultiva ( 1 ) luego las decantadas ventajas de la suya no son
ciertas al menos en el concepto que estamos tratando.
En España debia introducirse su cultivo, en las provincias de Murcia, Valencia y todo el litoral del Mediterráneo,
en los sitios frescos, para ver si efectivamente lo que dice
Grimaldi es cierto, en cuyo caso seria una planta de gran
importancia.
Su forraje reúne las mismas ventajas que el pipirigallo.
El color de la flor es carmin.
PIPIRIGALLO AMARL
ILO. Hedisarum
saxalilc.
L.
Esta planta se cria en los cerros calizos y pedregosos
de muchas provincias de España, en Cataluña, montes de
Avila y serranía de Cuenca. Es vivácea; sus hojas están
dispuestas del mismo modo que las del pipirigallo común,
aunque mas pequeñas y en menor número; la flor es amarilla, y en lugar de formar un cono como aquel, forma una
circunferencia, á cuyo centro se dirije la parte superior de
cada flor, formando de este modo una corona.
Se cria este vegetal en las tierras áridas y entre las
rocas. Nosotros la hemos encontrado en los cerros de las
inmediaciones del Tajuña, y contado á algunas plantas
140 tallos de dos pies de alto , y á la que menos 70. La
casualidad de haber acotado un terreno que antes era baldío , nos ha hecho poder estudiar esta interesante planta,
que come toda clase de g a n a d o , y que debería recojerse
la semilla y propagarla en los cerros áridos que presentan
ordinariamente las formaciones calizas.
Nuestro deseo de propagar las buenas semillas de prado
nos ha hecho buscar los medios de adquirir la de esta planta; pero solo hemos podido obtener muy poca, pues en la
localidad á que nos referimos hay mucho ganado y no la
(1;
Juan Burger. Agricultura del Reino Lombardo-Teneto.
M A N U A L DE R I E G O S .
295
dejan florecer; algun dia con mas datos puede que tengamos la fortuna de hacer este servicio á nuestra agricultura, ó que alguno de nuestros lectores lo consiga por encontrarse en mejores condiciones.
Las formas de la planta y la figura de la flor son fáciles de conocer; no damos su dibujo, pues nos parece suficiente lo dicho y el que las flores no difieren del pipirigallo común en mas que ser amarillas, tener cada una su pedúnculo , y formar estos y la flor una circunferencia perfecta al final del tallo.
Las demás variedades y especies de este género se
encuentran en los terrenos calizos; sus formas se distinguen generalmente por la hoja, que parece ala de la acacia y al trébol, y sin embargo que se les encuentra, silvestres, tan pequeñas que su altura no escede de un pie y los
tallos son rastreros y de poca apariencia, sembradas en
terrenos de mejor calidad y prodigándoles algunos cuidados, se mejoran de tal modo que en la tercera siembra no
parecen la misma especie.
El haber nosotros sembrado la poca semilla que hemos
podido recojer, según se ha dicho, ha producido, que
siendo el pipirigallo amarillo de un pie de alto, el segundo año lo hemos obtenido del doble, y sus tallos mas
gruesos.
¡Cuántas plantas que serian una riqueza permanente
para la agricultura son desconocidas de nuestros labradores! Seguros estamos que si fuesen mas aficionados á la
botánica, encontrarían con frecuencia en las localidades
que habitan, plantas silvestres que no las creen de ningún
valor, y sin embargo pueden con el cultivo cubrir muchas
tierras que no se prestan á la producción de cereales, etc.
El pipirigallo de flor amarilla que hemos descrito , no
se encuentra mencionado como planta de importancia en
ninguna obra. Lecoq habla de una especie que tiene la
flor de este color, pero no es la nuestra, que no tiene la
flor en forma de cono.
294
EL AGRÓNOMO.
Género trébol.
Trifolium.
L.
Las especies de tréboles son numerosas, y en general
presentan todas las cualidades del mejor forraje. Sus tallos,
aunque algunas variedades son viváceas , están siempre
tiernos; las numerosas hojas que produce guarnecen toda
planta, cuyas flores son muy nutritivas. Secas ó verdes el
ganado las come con avidez, y constituyen una riqueza importante para la agricultura.
Los tréboles se encuentran en casi todos los terrenos
húmedos de España, y algunas variedades en los secos y
elevados. En las caceras de las tierras de riego se los ve
perpetuarse, en particular el rojo y blanco, y pocas p r a d e ras hay en que no se encuentren en abundancia.
Si se busca el origen del cultivo de esta planta, a p a r e ce, es opinion muy g e n e r a l , que Homero la ha mencionado bajo el nombre de lotos ( 1 ) ; sin embargo , no es esta
tina prueba positiva, puesto que se refiere á que los lotos
es una yerba que come el ganado muy bien, y esto sucede con muchas plantas. Virgilio y Plinio han dicho lo mismo, pero han debido referirse á Homero ( 2 ) ; y annque se
suponga que sea del trébol de la que hablan, no la mencionan sino como una planta silvestre. Olivier de Serres,
que ha escrito sobre todas las plantas forrajeras cultivadas
en su tiempo, no menciona el trébol. Bode de Stapel g u a r da el mismo silencio, yMathiolo, autor del siglo xvi, la cita en el número de las plantas silvestres (3). Resulta, según estos últimos escritores que vivieron en Francia , Bélgica y Alemania, que en su tiempo no se cultivaba todavía. Hesychius dice que los tracios le daban el nombre de
loloboskoi
, y admitiendo la voz lotos en significación
(1)
Hom. L. 4.
(2) Virg. Georg. L. 3.
(3) Math. Coment. in Diosc. L. 3.
(4) Hesjeh. voce Lotoboskoi.
MANUAL DE RIEGOS.
295
de trébol quiere decir alimentados con trébol, lo que dá un
indicio del cultivo de dicha planta. Otro indicio mas cierto
es la generalidad del nombre klee ó Mover en el dialecto
de la lengua germánica, el cual se ha estendido hasta Inglaterra, adonde debió ser importado por los daneses ó
sajones; por consecuencia, en estos paises debió empezar
el cultivo del trébol, y sus habitantes lo esparcieron en t o das direcciones en sus emigraciones sucesivas.
Los mamelucos la introdujeron en los cantones del Asia
central y los barsinos en Ejipto; pues si se hubiese cultivado en tiempo de los romanos, los agrónomos de su tiempo
hubiesen hecho mención de ella (1).
En el dia el cultivo del trébol se conoce en toda Europa, y tenemos motivos para creer queen España lo cultivaron los primeros los árabes, pues con el nombre de meliloto
se habla de esta planta como de aplicación á regadíos y
tierras recias y húmedas ( 2 ) . Sin embargo de la antigüedad que cuenta entre nosotros el cultivo del trébol, podemos decir como término general que no forma parte de
nuestros prados artificiales, especialmente en las localidades que es necesario regarlo para que vegete con utilidad;
pero este puede obtenerse de las variedades que se desarrollan bien en tierras de secano.
TRÉBOL PRATENSE.
Trifolium pratense.
L.
Esta planta vivácea, fig. 45 , crece en España en los
terrenos frescos ó húmedos , arcillosos , poco compactos;
sus flores son rojas, rosa ó blancas. Su cultivo es útil en
las tierras arcillosas y margosas , si están bien abonadas;
labradas profundamente, y conservan la humedad sin que
las aguas estén estancadas. En los terrenos pantanosos
que no están bien desaguados, los que están empobrecidos
(1)
R e y n i e r . E c o n o m í a política y rural de los a n t i g u o s .
(2)
B a n q u e r i . A g r i c u l t u r a de los á r a b e s .
296
EL AGRÓNOMO.
por el cultivo de otras plantas, y los areniscos, cascajosos,
ferruginosos y calizos, su producto es mínimo; y puede d e cirse por regla general, según Lecog, que produce poco
en las tierras calizas en que el pipirigallo se desarrolla con
fuerza. Esta opinion del escritor francés no está conforme
con los resultados que hemos obtenido nosotros, pues el
año 49 sembramos un pedazo de tierra caliza de trébol y
pipirigallo, y ambas plantas vegetaron bien. Sin embargo,
en los terrenos secos y compactos se eleva poco; necesita
un suelo profundo de mediana consistencia, pues sus largas raices lo exijen, así como algunos riegos.
Preparación del terreno.
Cuanto mas movido esté el
terreno en que. se siembre el trébol, mejor se desarrolla;
en Francia que se cultiva mucho se dan cuatro rejas á las
tierras en donde los arados son próximamente de la forma
del nuestro, y dos cuando se usan los de vertedera: en
todos casos debe dejarse el suelo bien limpio de malas
yerbas cuyo desarrollo perjudique el del trébol, y como
consecuencia su producto.
Época de sembrarlo y asociación de otras
plantas.
Cuando se piensa crear un prado que ha de durar muchos
años, y el terreno es apropósito para la planta-de que nos
estamos ocupando , debe mezclarse con las que se siembren una parte de esta semilla; pero si siembra el t r é bol con objeto de roturar el prado á los dos ó tres años,
debe sembrarse solo. Sin embargo , algunos autores aconsejan se mezcle con la poa pratense, pues hace que el trébol crezca mas, y juntos dan un buen forrage.
En Francia se suele sembrar en la primavera con cebada ó avena, y lo entierran al mismo tiempo con la herse ó grada á la cual nnen un haz d 3 ramas. También lo
siembran en la misma época sobre el trigo ó centeno, en
cuyo caso aguardan un momento en que esté la tierra húmeda por la lluvia, lo esparcen -¡ no lo ontierraa. También lo
siembran en otoño con los c e r e a l e s , segándolos después
un poco altos, y en el ïïiismo año siegan el trébol con el
MANUAL DE RIEGOS.
2Í)7
ricial que queda de las gramíneas, con lo que se obtiene
un forraje doblemente nutritivo; en la parte meridional hay
sitios en que por este medio consiguen la cosecha de cereales, dos cortes del trébol, y el pasto que deja después.
Sin embargo , la siembra de primavera es mas general,
así como el asociar la avena ó cebada. En España puede
sembrarse en las tierras de riego y donde las aguas concurren, como sucede en el norte en cualquiera de las dos
épocas; pero en las localidades en que las lluvias de primavera son pocas, debe efectuarse en tierras frescas en
el otoño con avena ó cebada.
Cuando se siembra el lino puede hacerse también de
la semilla del trébol, que dará después de recolectado
aquel un abundante forraje.
El trébol unido á las gramíneas viváceas produce un
buen forraje. En Inglaterra mezclan catorce partes de semilla de trébol rojo con siete de blanco y otras siete de
vallico, y de este modo están formadas las célebres praderas de York. Con la alfalfa puede sembrarse el trébol,
y juntos dan un forraje escelente.
Cantidad de semilla para la siembra de una
hectárea.
La semilla de trébol de Holanda es preferible á las demas, pues es mas pesada. Debe elegirse que sea lustrosa,
de un amarillo claro y azulado, y cuidar que tenga pocos
años de recolectada, pues se desarrolla mejor y nacen todos los granos. Se cuidará también que esté bien limpia,
especialmente de la semilla del llantén, el cual vegeta ordinariamente en las tierras sembradas de trébol y lo perjudica. Se emplean de 10 á 15 quilógramas de semilla por
hectárea, según las cualidades del terreno, que si es favorable á la planta, doce son suficientes para que se cubra
el suelo, pues las dimensiones de cada una son mayores
que en tierras poco apropósito, en las que se debe echar
los quince quilogramos.
Cultivo. El trébol se desarrolla con lentitud cuando s®
siembra con los cereales, pero la sombra de estos le pro-
2Ü8
EL AÜRÓNOMO.
teje de la sequedad. Después de segar las mieses crece
con vigor, sobre todo si se ha sembrado con avena que
madura mas tarde. Si al fin del otoño puede esparcirse
sobre el t r é b o l , cuando se le dá el segundo corte , algun
abono bien podrido , se aumenta la cosecha del siguiente año de un modo prodigioso. En el primer año que
"s.e siembra con los cereales , si por circunstancias e s peciales de sequedad ó poca fertilidad del suelo , se a d vierte que llegado el otoño no se halla en disposición de
segarlo por ser poco alto, pero que sin embargo tiene flor,
debe s e g a r s e , en otro caso se debe dar tiempo para que
se fortifique, abonarlo como se ha dicho, y no meter el ganado hasta que sus raices estén bien nutridas para resistir. El trébol resiste los hielos por rigorosos que s e a n , y
empieza á desarrollarse en la p r i m a v e r a ; en esta época
debe abonarse con yeso , cuyo gasto lo paga doblando la
cosecha ( 1 ) . La cantidad de yeso que debe echarse varía
según el terreno, pero puede graduarse de 52 á 40 a r r o bas por hectárea, que se deben desparramar en tiempo húmedo y cuando la planta ha desarrollado un buen número
de hojas. No hay ninguna planta en que produzca el yeso
mejores efectos que en las que comprende el género
trébol.
El trébol crece hasta tres y medio pies, si el terreno
y el cultivo le secunda, cuando no, se queda pequeño, p e ro siempre sus tallos están guarnecidos de hojas hasta la
base.
Época de la siega.
El trébol bien cultivado cuyas r a i ces pueden estenderse profundamente, dá siempre dos siegas buenas, y algunas veces tres ó cuatro (2) si se ha
abonado con yeso ó regado con los líquidos de los muladares. En el norte de la Francia se siega generalmente
fies veces, y deja después un abundante pasto para el g a (1) Véase nueslra Química aplicada á la agricultura.
( 2 ) El conde de Gourci. Escursion agronómica en Inglaterra y
Escocia.
MANUAL DE RIEGOS.
299
nado (1). La época de la siega varia según el clima, pero
es regla general hacerlo cuando la flor toma un buen c o lor r o s a d o ; si se aguarda mas tiempo la planta se alza un
poco , pero el forraje pierdo una parle de las hojas de la
base del tallo.
La manera de secar el trébol para guardarlo presenta
un inconveniente: las hojas se secan pronto, pero los tallos
largos y acuosos retienen mucho tiempo la humedad de la
vejetacion, y cuando están socos al esterior no lo están en
el interior. Las hojas se caen con facilidad, y siendo muy
pequeñas no pueden recojerse como las de las gramíneas;
por esta circunstancia exije el trébol para secarse muchos
cuidados, debe moverse lo menos posible y arreglarse de
modo que los haces no estén amontonados, y mudarlos de
sitio con frecuencia, pues esceptuando el heno de las chicorias, es el que fermenta con mas facilidad. Por mas cuidado que se tenga del forraje do trébol para secarlo, en
los paises húmedos no puede impedirse que se ponga n e gro y que sufra un principio de fermentación antes de s e carse ; sin e m b a r g o , conserva las cualidades de buen
forraje si un buen dia de calor le quita la humedad que
tenga. Debe tenerse cuidado de no almacenarlo hasta que
esté bien seco y las espigas se pongan negras en lugar de
coloradas que e r a n , pues conservan mucho tiempo la humedad en el interior , calentándose en tales términos que
se inflama si no se toman precauciones ( 2 ) . En España
no sucederá esto en la mayor parte de los puntos donde
puede cultivarse, pues nuestro clima favorece el que los
forrajes puedan secarse perfectamente. Sin e m b a r g o , en
todas partes se podrá secar bien el producto de la primera y segunda siega; pero la tercera con dificultad podrá
recojerse sin esponerse á los inconvenientes enumerados.
Cantidad de forraje que produce.
El máximum de profl)
(2)
Dombasle. Anales de Roville.
tecoq. Flora de los Prados.
300
EL
AGRÓNOMO.
duccion del trébol es 800 arrobas por hectárea , pero es
necesario condiciones que r a r a vez se reúnen, y que p r o duzca cuatro cortes.
En las inmediaciones de París y otros puntos septentrionales de la Francia se siega dos o tres veces y produce
de 400 á 500 arrobas todas juntas. Según el terreno y
abonos produce, pero al secarse pierde los tres cuartos de
su peso.
Recolección de la semilla.
En Flandes, Holanda y d e más paises donde se recoje la semilla de esta planta para
espenderla en el comercio, se dá la primera siega temprano, es decir, en cuanto aparecen las primeras flores:
de este modo las matas ahijan mas, y la recolección de semillas es mas abundante. Cuando la semilla está bien formada, si la cantidad que se piensa recojer es poca, se cortan las cabezas ó espigas de la parte de prado que se ha
dejado con este fin. Si la cantidad es grande , para a p r o vechar el forraje se cojen las cabezas ó espigas con el instrumento que representa la fig. 4 6 , el cuai cojido por la
parte A con una mano y por la B con la otra, hace que las
espigas pasen por C , é imprimiendo un movimiento rápido
descabeza la planta.
De este modo se puede recojer entre dos hombres en
un dia la semilla de una hectárea. Las dimensiones de este instrumento son de a a cincuenta centímetros, de c c
diez y seis; los dientes tienen trece centímetros de largo,
y están fijos por tornillos en d, que es una plancha de
hierro. Los dientes tienen afilada la parte interior de cada
uno para facilitar el que corte la espiga al entrar entre
ellos.
Después de recojidas y secas las espigas se golpean
con un palo para que suelten la semilla. En algunos puntos esta operación se hace con una máquina, lo que es
mas pronto y espedito. Una hectárea de tierra puede p r o ducir 1,000 quilógramas de semilla de trébol, según dice
Leeoq.
MANUAL DE R I E G O S .
oOi
P a r a conocer si la semilla es buena, se echa en un vaso
con agua una porción, se agita con un palo, y toda la que
se vaya al fondo germina; añadiendo agua al vaso hasta
que desborde se vé la semilla que q u e d a , y de este modo
puede apreciarse su buena ó mala calidad.
Cualidad del trébol.
El forraje de esta planta lo come
toda clase de g a n a d o , bien sea seco ó verde , aunque de
este último modo lo apetecen mejor. Cuando se les conduce en la primavera á un prado sembrado de trébol, suelen comer tanto , que al descomponerse en el estómago
forma una gran cantidad de gas, que produce la enfermedad conocida con el nombre de meteorizacion. Para evitar
estos accidentes es mas conveniente darlo en el pesebre y
en cantidad moderada. La mezcla de la poa pratense y
del vallico con el trébol neutraliza los efectos de la meteorizacion; así se efectúa en Lombardia, Inglaterra y F r a n cia cuando se forman prados de larga duración; pero para
pocos años, tres ó cuatro, se siembra solo y hay que tener
el cuidado que hemos indicado.
Cuando se alimentan las vacas con trébol dan bastante
leche, pero la manteca es menos sabrosa que cuando se
les mantiene con yerba de buenos prados naturales. Si al
trébol se une alguna gramínea, el gusto de la leche y manteca es bueno.
El ganado caballar come bien el trébol, y lo prefiere á
las gramíneas; pero algunas veces dándoselo verde los debilita , y seco los recalienta un poco y tiende casi siempre
á engordarlos.
Los cerdos comen con avidez esta planta, y en Inglaterra se les engorda con ella, sin otro recurso que alguna
^gummosa cocida, aunque esto último suele ser menos
frecuente. Muchos agrónomos recomiendan el trébol como
el mejor forraje que puede aplicarse á la cria de esta clase
de ganados, pues con él solo puede engordarse.
En resumen, el trébol siempre que pueda consumirse
verde es preferible á conservarle para seco, por los incon-
502
EL AOHONOKO.
venientes que hemos manifestado; pero en ambos casos es
«na planta de un grande recurso.
Tiempo que dura el trébol cultivado.
Sin embargo qu«
el trébol dura muchos años en los prados naturales, y que
sus raices son viváceas , cuando se cultiva dura tres años:
esto no debe importar , pues como en este caso entra en
la alternativa de las cosechas, tres años bastan.
Alternativa de las cosechas con el trébol.
YA trébol no
perjudica la fertilidad del suelo sino en el caso de granar
la semilla; al contrario, se cree generalmente que la mejor a , y que puede reemplazar al barbecho de r e j a , con la
ventaja de obtener los productos que ofrece. Enterrada la
última producción del trébol fertiliza mucho el terreno con
sus hojas numerosas y largas raices. Algunos autores dicen que esta planta es la mejor que existe para abonar el
suelo enterrándola en verde, pues esta dotada de una gran
fuerza de aspiración del ácido carbónico del aire; por esto
el yeso ejerce sobre ella una acción tan prodigiosa, y los
cereales que la siguen encuentran una tierra rica.
El trébol debe sembrarse alternando con los cereales,
pero con un intervalo de 5 ó 6 años, para que su producto
ofrezca buenos resultados. Esta planta hace que el terreno
sea mas fácil de cultivar cuando es muy tenaz, pues sus
numerosas y largas raices lo dividen y hacen deleznable; pero
por contra á los ligeros lo hacen m a s , teniendo presente
estas circunstancias pueden apreciarse sus cualidades.
En Bélgica y otros puntos donde se cultiva se siembra
después de una cosecha de raices, mezclado con avena,
se receje la avena y un año el trébol, y después se siembran dos de trigo.
TRÉBOL RASTRERO. Trifolium
repens. L.
Esta planta crece en abundancia en las provincias
meridionales de España en toda clase de terrenos , es vivácea fig. 47 y crece con prontitud cuanto la roe el gu-
MANUAL Dl£ RIEGOS.
305
nado ó se siega. En los terrenos secos se le encuentra con
••recuencia. En las tierras frescas y areniscas del cuerpo d«
'.Vijar se multiplica, silvestre, de una manera prodigiosa.
Ln ejemplar de esta planta cojido en Abril del año 50,
contiene 80 tallos de 5 pies de largo, cuando la raiz tiene,
de grueso por la parte de la cabeza tres líneas de diámetro.
Sin embargo que crece en toda clase de terrenos p r e tiere los areniscos frescos sin ser húmedos. Sus tallos se.
estienden por el suelo ocupando un gran espacio que puede estar sembrado de gramíneas, las cuales se alzan entre los tallos del trébol. Puede sembrarse en toda clase de
terrenos ligeros , aunque los calizos no son los mas a p r o pósito. No exije suelos profundos, pues su raiz se estiende
en todas direcciones, y hace vivir la planta lo mismo en
tierras fuertes y profundas que en ligeras y poco hondas.
Es una de las plantas de las que mejor partido puede sacarse para establecer prados en tierras secas. El poco conocimiento que ordinariamente tienen los labradores de las
plantas forrajeras hace que no aprecien esta especialmente
en los puntos donde ningún recurso tienen para el ganado,
y que sin embargo de la poca humedad de la atmósfera la
ven vegetar con lozanía; tal sucede en la localidad que
hemos nombrado y otras muchas.
Puede sembrarse esta planta como la anterior con los
cereales, bien sea en otoño con el trigo ó centeno, ó en la
primavera con avena y el mismo año queda el terreno cubierto, alternando como hemos dicho. Sembrado con las
gramíneas de prados y apropósito para el terreno, forma
una pradera cubierta en todas direcciones, pues entre sus
tallos se elevan las otras plantas cuyos pies cubre con los
suyos conservando de este modo la humedad del suelo.
Los abonos de yeso le son tan ventajosos como á los d e más tréboles.
Mezclado con el vallico que es mas precoz se siega
este, y después el trébol alternando ambos con lo que se
504
EI, AGRÓNOMO.
puede obtener un producto permanente; pues como los
tallos del trébol están tendidos en el suelo permiten hacer
las dos siegas sin perjudicar una á la otra.
La cantidad de semilla que se necesita para sembrar
una hectárea varia según el uso á que se destina el prado;
si ha de pastarla el g a n a d o , se echan 12 ó 13 quilogramos, pues no teniendo que tomar la planta todo su desarrollo ocupa menos el terreno, que si lia de segarse en cuyo
caso 8 quilógramas son suficientes. La semilla debe enterrarse poco.
No exije ningún cuidado, puede segarse dos veces, según la localidad y algunas veces tres. Cuanto mas se comprime el suelo por los pies del ganado ó por la acción del
rulo crece cor. mas vigor. Su forraje es mejor que el de la
del pratense, se seca con mas facilidad y sirve con mas
ventajas para toda clase de ganado especialmente el lanar
á los cuales engorda con prontitud.
Dura 4 ó 5 años cuando se cultiva solo , pero si alterna con los cereales debe roturarse al tercero, para evitar
que el terreno se llene de g r a m a , etc.
Debe tener mucho cuidado de segarlo cuando está en
tlor, pues sino se endurecen los tallos y las semillas metidas en un erizo lastiman la boca de los animales.
TRÉBOL ENCARNADO. Trifolium
incarnatum.
L.
Esta planta, anual fig. 4 8 , crece en España en los
prados situados en terrenos frescos y de buena calidad,
aunque prevalece en años lluviosos en las tierras secas y
áridas. En las orillas del Tajuña, en los prados de Perales se
ven las tres variedades de esta especie, de flor blanca,
rosa y encarnada.
Esta planta puede sembrarse sobre restrojo sin otra
preparación del terreno y pasar después la herse ó grada
un par de veces y después el rulo: empleando para una
hectárea de tierra 50 quilogramos de semilla sin desgra-
MANUAL B E RIEGOS.
503
Bar. Sembrado sobre pajas ó rastrojo según se ha dicho,
da el siguiente año una buena cosecha en la primavera y
puede sembrarse después, maiz, etc. Sembrado con avena
en la primavera da un forraje escelente, si se cuida de
sembrar espeso, para que cubra bien el terreno.
La época de segarlo es cuando está en flor que es en
la primavera si se siembra el otoño anterior y en octubre
si en la primavera. No da mas que un corte pero es muy
abundante, y mas si se abona con yeso.
Su forraje es de mejor calidad cpae el de la especie
común, se seca con mas facilidad, no ofrece la contingencia de meteorizar el ganado. La circunstancia de poder
tener su forraje, en la primavera ó en el otoño le hacen
apreciable: Puede alternar con los cereales y las patatas,
pues no emprobrece el terreno, antes al contrario lo beneficia con los restos que deja en él.
TRÉBOL DE LOS ALPES.
Trifoliun alpinum.
L.
El trébol de los Alpes es planta vivácea, de flor purpúrea , algunas veces rosa y pocas blanca. Crece en los
terrenos elevados, en las montañas y sus raices viváceas
buscan ¡os terrenos ligeros y areniscos, pero sustanciales.
En los terrenos volcánicos crece en abundancia. Las tallos
se tienden en el suelo desde su base. Su forraje es escelente; pero el terreno que necesita para producirse es mejor
ocuparlo con otras plantas.
TRÉBOL DE MONTAÑA
( 1 ) . Trifolium montanum.
L.
Esta planta se cria en los prados montuosos y señaladamente en las cercanías de Albarracín, sierra de Segura
y otros puntos altos de España. Las flores son encarnadas y
forma una espiga de tres pulgadas de largo. Los tallos son
(1)
Pie, d e l i e b r e m a v o r . Q u e r , (lora e s p a ñ o l a .
20
o06"
E t AGRÓNOMO'.
gruesos, derechos y sin cultivo se alzan hasta d'os pies. R e siste la sequedad de las tierras areniscas, y sin embargo d e
su nombre de montaña, puede cultivarse en los terrenos
hondos y llanos en los que proporcionaria buenas cosechas , y sus raices viváceas aseguran la creación de p r a dos permanentes en tierras de secano. Nuestros labradores debieran introducirlo en el cultivo para alternar dos
años con los cereales. Los ganados lo comen bien, no los
meteoriza como el pratense, y tiene además la ventaja de
crecer en tierras secas é inclinadas en que el otro no
vegeta.
En Prusia se- cultiva con muy buenos resultados, h a biéndose introducido la semilla del que crece silvestre en
las montañas ( 1 ) . En nuestro pais debieran los labradores
de las localidades que hemos mencionado intentar su cultivo recojiendo la semilla de los sitios en que crece naturalmente, y el trabajo que esta operación penosa les causaria seria bien pronto pagado con usura. Su producto
puede considerarse próximamente igual al del rojo.
Existen otras especies de trébol, unas anuales y vainas
viváceas ; sin embargo sus aplicaciones económicas son las
mismas aunque el producto de algunas siendo poco no
merecen que se cultiven.
Nuestros labradores no perderán el tiempo que empleen
en proporcionarse semillas de las especies que mas abunden en la localidad que habiten,, examinando si por las circunstancias del terreno en que las encuentren y su desarrollo natural, podrán adquirir mas dimensiones cuando s e
trasladen á mejores condiciones. Entre esta planta no
podemos menos de hacer mención, del
(1)
Viaje en Prusisn
507
.MANUAL DE RIEGOS.
Género meliloto,
tfelilotus.
L.
TKEBOL OLOROSO, Ó CORONA DE REY. Melüolus
ofietnarum.
Esta planta a n u a l , fig. 49 , fué cultivada por los á r a bes ( í ) , con objeto de alimentar el ganado caballar; los
italianos la dan el nombre de trébol del caballo.
Crece en abundancia en las inmediaciones de Madrid
en los terrenos guijarrosos; á las orillas de los rios y a c e quias de los prados; en los sotos de Ribas, San Fernando y
otros; y puede decirse que general en todos los terrenos
incultos de España. Sus flores amarillas, son de un olor
suave y de ellas hacen las abejas la miel mas esquisita
que se conoce. Los antiguos la nombraron Melilolus que
equivale á loto de miel ( 2 ) .
Esta planta se puede cultivar en toda clase terrenos,
resiste la sequedad, y cuando se siembra en terrenos a r e niscos frescos adquiere mi gran desarrollo. El ganado caballar y lanar la come con avidez, pero estando verde no
se debe dejar la coman á discreción pues los meteorizará
muy pronto. Mezclado con otros forrajes les da bien pronto un olor aromático que los hace apetitosos del ganado.
Siendo mas apropósito para planta de siega y forraje para
seco, debe tenerse mucho cuidado cuando se s e c a , pues
las hojas se caen con facilidad. Su altura suele ser de tres
á cuatro pies y si bien no da mucha cantidad de forraje la
circunstancia de crecer en tierras de mala calidad la h a cen apreciable.
Los antiguos dieron una gran importancia medicinal á
esta planta; pero está desmentida recientemente ( 5 ) .
Existen algunas variedades cuyas llores son blancas ó
azules y que por su olor agradable se cultivan en los j a r (1)
(2)
(3)
Banqueri, Agricultura de los Árabes.
Quer, flora española.
Flora medicinal.
L.
508
EL AGRÓNOMO.
dines con el nombre de corona de rey. La variedad blanca Mclilotus alba, L. se cria en la Casa de Campo y en
otros puntos de España. Lecoq dice que en Francia está
considerada como originaria de Rusia y que es conocida
con el nombre de Melilot de Siberia. En algunas de las localidades de esa nación se siembra á razón de treinta quilogramos de semilla por hectárea. Crece en terrenos secos
en que no se da el trébol ordinario, es visanual, y produce
mas forraje que el amarillo; poro meteoriza como él. Como
las demás variedades es útil para las abejas, y si se entierra en verde es un abono escelente para el terreno.
La variedad azul írifolwum meliloíus car idea. L. tiene
las mismas cualidades que las anteriores , su altura es m a yor pero e! terreno que exige debe ser mas fértil y cálido.
Las circunstancias de meteorizar el ganado hace que esta
planta sea de peores condiciones que el pipirigallo que
puede obtenerse con mas ventajas en las mismas clases de
tierra; y cuando no las gramíneas serán preferibles, p u diendo sembrar alguna pequeña cantidad para que les
comunique su aromático olor.
SSénaer© a l f a l f a . Alcdicago.
L.
La alfalfa que no es otra cosa que la mielga cultivada,
encierra algunas variedades anuales ó viváceas, de flor
amarilla ó morada, hojas alternadas coordinadas de tres en
tres como el trébol, tallos derechos y ramosos; raiz larga,
leñosa medianamente gruesa.
Se cria silvestre en todos los terrenos de España y p o cos labradores habrá que no conocan lo difícil que es destruir las raices de la mielga en las tierras de labor. Se cultiva con el nombre de alfalfa en todas las localidades donde se puede regar, con cuyo recurso da las cosechas mas
abundantes que pueden esperarse de ninguna planta forrajera.
309
MANUAL DE RIEGOS.
ALFALFA Ó MIELGA.
Medica saliva.
L.
Esta planta se cultiva en los paises cálidos en las tierras de riego, y es un gran recurso para los labradores de
la huerta de Valencia, Murcia y algunos de Andalucía; e s pecialmente para los que tienen la habitación cerca del s i tio donde pueden sembrarla, pues como ordinariamente se
consume en verde se economiza el gasto de trasportarla
á gran distancia del sitio donde se s i e g a , lo cual la hace
poco económica. Es una planta de prado artificial, cultivada y conocida de los antiguos. Los Medos y Persas para
mantener su numerosa caballería fueron los primeros que
la cultivaron, y esto lo justifica el nombre Medica, yerba
de la Media. Los griegos la conocieron en tiempo de las
guerras que sostuvieron con la Persia ; y los romanos la
introdujeron tomándola de aquellos, y estendieron su cultivo en los puntos que dominaron ( 1 ) . Los árabes la cultivaron con el nombre de físfisát ( 2 ) , y observaron las
mismas reglas que hoy se siguen entre nosotros sobre su
uso y multiplicación.
Terreno.
La alfalfa requiere un terreno profundo, sustancial y no muy compacto. La tierra debe labrarse bien
y profundamente y estar abonada del año anterior, ó si los
abonos se echan en el año de la siembra deben ser bien
podridos. El terreno debe ser de riego y que pueda disponerse del agua en abundancia para de este modo obtener todo el producto que es susceptible. Se traza por bancales disponiéndola del modo que hemos dicho para los
riegos por sumersión.
Siembra.
La época de la siembra es en la primavera
en los paises que los hielos son frecuentes, y cuando no se
esté espuesto á este inconveniente en otoño, ó primeros
(íj Reynier, Economía pública y rural de los Griegos.
(2) Banqueri, Agricultura árabe.
516
EL AGRÓNOMO.
dias de febrero; 18 ó 20 quilogramos son suficientes para
una hectárea; debe sembrarse un poco espesa pues de este modo da el forraje mas fino. Para sembrar la semilla
de alfalfa que es sumamente fina, se mezcla con arena y se
desparrama inclinando el cuerpo para que quede bien r e partida.
En las tierras de secano pero frescas puede sembrarse
con avena y después de segar esta queda un p r a d o , que en
ciertas circunstancias es muy productivo, pues si bien hasta
el tercer año siente la sequedad, pasado este tiempo que sus
largas raices han profundizado, se desarrolla y puede dar
dos ó tres siegas regulares.
Si nuestros labradores tienen la paciencia de hacerse
con semilla de mielga, lo que puede facilitar el trasplantar
las matas que encuentren, á un sitio donde cuaje sus g r a nos; con ellos podrán establecer prados de secano que
serán de una gran producción. El trasplante debe hacerse
en los primeros dias de marzo ó abril según la localidad,
arrancando las matas con toda la raiz posible y colocándolas en buen terreno, dispuestas en línea y regándolas en
seguida si es posible ó de lo contrario hacer la operación
cuando la tierra tenga humedad que asegure el arraigo.
Cultivo y duración.
El cultivo de la alfalfa está reducido
ha abonar el terreno cuando se conoce ser necesario. Esto es
conveniente cada dos años si el terreno es fértil y sino mas
á menudo, aplicando los abonos de cuadra bien podridos,
cenizas de turba, y sobre todo yeso calcinado y hecho polvo, estos se dan en otoño ó primavera según se cree necesario, advirtiendo que el yeso se aplica siempre en la
primavera y del mismo modo que para el trébol.
Si el prado está establecido en secano se le pasa la
rastra á fin de otoño para que las lluvias penetren bien el
suelo y para destruir las yerbas superficiales; y esta operación se repite en la primavera con el mismo objeto. Pasados los tres primeros años, que las raices se han apoderado del suelo, el pasarle una rastra pesada y que mee-
MANUAL DE RIEGOS.
511
va la superficie no solo es ventajoso sino necesario; y si no
se tuviese grada ó herse, puede emplearse el arado ordinario sin orejera y dar una labor de cuatro ó seis dedos de
profundidad; pero esta operación es muy espuesta, y fácil
de sonrejar el ganado , pues el arado no puede sujetarse a
causa de que las raices le hacen saltar de uno á otro lado.
La alfalfa ó mielga bien cuidada dura 15 años, y mas
si encuentra un terreno apropósito; en el caso contrario á
los cinco ó seis empieza á clarearse y á dar lugar á la multiplicación de malas y e r b a s ; cuando se advierte esto y no
nos conviene roturar el p r a d o , se siembran los claros, se
abona bien con buenas b a s u r a s , y se conocen bien pronto
los resultados.
Cuando hay que roturar un prado de alfalfa no es tan
fácil como, el de trébol; y en ambos casos los arados ordinarios no sirven, es necesario recurrir al azadón, si se ha
de disponer la tierra en poco tiempo para que pueda recibir la siembra de patatas, habas ú otra planta que su cultivo facilite la destrucción de los retoños que resultarán en
el año inmediato á la roturación. Si en lugar de los arados
ordinarios ó del azadón usamos los arados de vertedera, la
roturación se hará con mas economía y sus resultados s e rán mas ventajosos ( 1 ) . La alfalfa suele ser invadida por la
planta parásita nombrada cuscuta, fig. 5 0 , cuando se advierte es necesario poner remedio para evitar su multiplicación; para ello se siega la alfalfa invadida bien baja, se
cubre la parte segada con paja y se le pega fuego. Las
llores d é l a cuscuta son encarnadas, rosa y b l a n c a s , sus
tallos entrelazan los de los vegetales en tales términos y
absorven sus jugos de tal modo que los hacen perecer. AI
tratar de las aulagas, como planta forrajera advertiremos
que la cuscuta destruye esta planta si se le deja apoderarse de ella.
(1) "Véase nuestro Manual de construcción de las máquinas aratorias.
512
EL AGRÓNOMO.
Produelo de la alfalfa.
Lecoq dice que no debe esperarse segar la alfalfa el primer año que se siembra, que el s e gundo da dos cortes, y que el tercero que está en su máximun de desarrollo, se le dan tres siegas y cuando mas cuatro. En Inglaterra produce cuatro cortes también y en el
mediodía de la Francia el máximun es cinco. En España
estos resultados pueden limitarse á las provincias del norte
y centro, en las demás en que los hielos no concurren se
siega hasta diez y mas veces, cuando se cuida bien y tiene
agua abundante. Para que la alfalfa multiplique sus p r o ductos es necesario regarla en abundancia, en seguida de
cada siega; y esta debe efectuarse cuando se advierte que
empieza á florecer.
Schwerz dice que una hectárea sembrada de alfalfa le
ha producido 5,504 quilogramos de heno seco (1). Thaèr
dice que 8,000. El baron Crud que ha publicado sus esperimentos sobre esta planta dice, que una hectárea de alfalfa le ha producido en siete años 7 1 , 6 0 0 quilogramos de
heno seco. La alfalfa pierde cuando se seca dos tercios de
su peso comparada cuando está verde.
Nosotros hemos cultivado la alfalfa; pero en el intermedio de los cinco años que tuvimos el p r a d o , hemos estado en el estranjero y no hemos podido tomar con exactitud los datos necesarios para^apreciar su producto; sin e m bargo el que se obtiene en Francia é Inglaterra es mucho
menor que el que produce en Murcia y Valencia.
La alfalfa necesita mucho cuidado para secarla en p a r ticular las siegas últimas, pues si estando segada llueve se
fermenta en seguida; cuando por algun accidente sucede
esto debe dejarse estendida en la tierra, y le sirve de
abono.
Recolección de la semilla.
La semilla de la alfalfa debe
recogerse en los prados que tienen de existencia tres ó cuatro años, y dejarla cuajar del retoño después de la primera
(1)
S c h w e r z principios de agricultura,
MANUAL DE R I E G O S .
515"
siega; de este modo se obtienen granos bien nutridos y
dispuestos para producir plantas robustas.
Calidad del forraje.
La alfalfa puede darse tanto verde
como seca á toda clase de ganados. Cuando está verde d e be darse mezclada con paja, pues como el trébol, meteoriza con frecuencia el ganado, especialmente si se siega con
el rocío de la madrugada. Los prados de esta planta reciben mucho mal cuando se pastan por el ganado, y este se
espone á la meteorizacion con mas facilidad, por lo que es
mas conveniente suministrarles el forraje en la cuadra.
Las yacas que se alimentan con alfalfa, dan la leche
con un gusto desagradable , que se advierte mas en la c r e ma y manteca y principalmente cuanto mas nuevo es el
prado. Cuando se da la alfalfa seca no comunica tan mal
gusto á la leche; pero esta no es tan buena como cuando
se alimenta el ganado con gramíneas de prados naturales.
MIELGA Ó ALFALFA ARQUEADA. Medicago
fálcala.
L.
Esta planta vivácea , fig. 51 , es muy común en España; se distingue de la anterior en las flores amarillas ó
azuladas; en que vegeta en terrenos menos fértiles y en que
no siente tanto la sequedad. Eu las tierras frescas puede
cultivarse y obtener un producto muy importante, pues sus
raices una vez apoderadas del terreno, producen un forraje
abundante todo el año.
Nuestros labradores deben procurarse esta variedad de
mielga y obtener su semilla del modo que se ha indicado
para la anterior; con la ventaja de que esta puede vegetar
en tierras mas endebles que la sativa. Su producto y cualidades alimenticias son comunes á todas las plantas de este
género.
En Inglaterra se ha cultivado una variedad de estas con
la flor diciplinada, nombrada Media Híbrida, la cual ha
dado muy buenos resultados.
514
EL AGRÓNOMO.
MIELGA FLOR DE LÚPULO. Medicago lupulina.
L.
Esta planta visanual fig. 5 2 , es conocida con los nombres de mínela, lupulina y (rebol amarillo, crece en abundancia en los prados, en los terrenos calizos y secos ; pero
se desarrolla mejor en los buenos y frescos. La humedad
estancada la perjudica, pero crece en los terrenos de riego
aunque resiste mucho la sequedad.
Su cultivo es igual al del trébol ordinario, se siembra
en marzo con avena á razón de 16 quilogramos por hectárea. No produce mas que dos siegas, y si se da la primera
antes de florecer, dura dos anos y el de siembra. Su producto no es muy considerable; pero es precoz y escelente
para pastarla , sin que meteorice tanto el ganado como las
otras especies. El ganado come bien su forraje, pero es
mas apropósito para el vacuno y lanar, pues su uso prolongado perjudica al caballar.
Puede sembrarse en otoño con centeno y alternar con
este y la avena en los terrenos que ellos prosperan.
Existen otras variedades anuales que por esta circunstancia no las mencionamos.
ALFALFA ARBÓREA. Medicago arbórea.
L.
Esta planta no es mencionada por Boitard ; Lecoq dice
que M. Moreux la ha considerado como el verdadero cítiso
de los antiguos tan recomendado como planta forrajera por
Columela, Yarron y Virgilio. En el Cultivador, periódico que
se publicó en Barcelona el año 49, se anunció á los suscritores s e d a r í a gratis la semilla, pero nosotros aunque suscritores no tuvimos la suerte que nos mandasen ninguna, y
lo mismo sucedió á D. Mariano Serrano y Burillo, apoderado del Excmo. Sr. Conde de Sástago. Sin e m b a r g o , poseemos una planta que hemos tomado en Madrid á los
franceses que traen flores, y es la variedad que los antiguos
M A N U A L DE R I E G O S .
315
cultivaron con el nombre de cytisus laburnum (1). Esta
planta colocada en un jardín desde 1849 el primer abo echó
poca flor, el segundo no se ha desarrollado mucho , el t e r cero llevó algunas llores amarillas parecidas á las de la
gayumba ó retama de flor; en el año actual esperamos o b tener semillas y podemos después hacer algunos ensayos,
sin e m b a r g o , la única aplicación que concedemos á esta
planta es la utilidad que pudiese resultar de formar setos
vivos con ella, segándole los tallos á cierta altura para d a r los como forraje; en otro caso las cosechas que puede dar
son muy inferiores á la de otras plantas que se crian mas
pronto.
El periódico que hemos anunciado dice ser desconocida esta planta en nuestra patria , lo que prueba no ha leído la Flora española ele Quer; este menciona ocho especies, y la que nos ocupa dice la tenia en su herbario, h a biéndola recojido en los montes de Jaca y haberla visto en
los de Cataluña. Quer lo nombra ciliso ó codeso ( 2 ) . Si los
redactores del Cultivador se hubiesen tomado el cuidado
de ver las opiniones emitidas sobre esta planta, hubiesen
variado el nombre de alfalfa arbórea por el dado por nosotros.
Siembra.
Siendo un arbusto, como tal debe tratarse,
y debe hacerse la siembra en semillero, trasplantándola el
año siguiente, dejarla desarrollarse, y al tercero tal vez
esté en disposición de darle la primera siega; que según el
Cultivador producirá dos anuales. Su forraje es bueno p a ra el ganado vacuno y caballar, pero el producto limitado
en comparación del de otras plantas.
MIELGA MARN
IA. Medicago
marina.
L.
Esta planta vivácea crece en los arenales de las innae(1)
(2)
Quérin, Diccionario de Historia natural t. 2, p. 439.
Quer, flora española, t. 8.
516
EL AGRÓNOMO.
diaciones de Murcia y Valencia; es muy común en toda la
costa; florece en m a y o , y sus flores de un amarillo vivo
aparecen todo el estío. A . Young la ha considerado como
anual; Quer dice ser vivácea, y es lo cierto, pues las plantas que hemos visto cerca de Murcia y Valencia lo confirman. Boitartd no hace mención de ella.
Los labradores de la costa deberían hacerse con semilla de esta planta, y multiplicarla del modo que hemos dicho al tratar de la mielga común ó sativa.
Concluiremos el género mielga ó alfalfa recomendando
su multiplicación, seguros de obtener productos de importancia , y proporcionándose semilla de las variedades silvestres que se reproducirán con mas facilidad y en peores
condiciones que las cultivadas.
G é n e r o L o t í r o , g c s a ó a r v e j a s . Lalhyrus.
L.
Este género ofrece, aunque numeroso , pocas especies
que habiten en los p r a d o s ; pero la mayor parte producen
un forraje abundante, y algunas se cultivan en grande p a ra alimentar el ganado. La principal ventaja que tienen es
la de desarrollarse en terrenos de mediana calidad, cualidad muy atendible para el labrador inteligente, que debe
siempre buscar el que estas se ocupen con algunos resultados.
ALMORTA Ó ARVEJA ( 1 ) . Lathyrus
sativus.
L.
Esta planta a n u a l , fig. 55 , la describe Lecoq con los
nombres de Lanteja de España, L. suiza, Guisante bretón
y otros varios. Rozier no la menciona. E n España se cultiva
y aprovecha mucho. Según Lecoq, ha sido importada á su
pais de España. Se cria silvestre en toda nuestra patria, y
aunque prefiere los terrenos ligeros, frescos y sustanciales,
(1)
Quer. Flora españolas
MANUAL DE RIEGOS.
517
se acomoda a Jos arcillosos de mediana calidad y calizos
de poco valor. Se le suele llamar en algunos puntos guisante silvestre; sus flores son azules, rosa ó blancas.
Puede sembrarse con avena en la primavera y proporciona un forraje que lo come toda clase de ganado , bien
sea soco ó verde. Cuando se ha de dar en verde se siega
cuando está en flor; pero para guardarle seco se aguarda
á que esté medio granada. Debe tenerse presente que si
se siega antes que la flor esté empezando á cuajar la semilla, dá diarrea al ganado. Su principal aplicación es para
el ganado lanar.
Las semillas en algunas partes sirven de alimento á la
gente pobre, y las aves y cerdos las comen muy bien. Para
los cerdos se muelen y para las aves se les hace germinar.
GALGANA. LaÜiyrus
cícera.
L.
Como la anterior crece en tierras endebles , y ambas
especies se encuentran mezcladas , pero difieren en que
esta tiene los tallos menos largos y tendidos los pedúnculos
de la flor, y las vainas mas cortas, etc. Produce un buen
forraje para el ganado lanar. Su producto es abundante y
de gran importancia para los labradores ganaderos , que
pueden conseguir un buen alimento para el ganado menor
en tierras endebles en que generalmente se encuentra. En
Marsella se cultiva; es el forraje que se encuentra generalmente ; y el clima de esta parte de la Francia puede compararse á los mas secos de España. En dicha localidad se
estima el producto de una hectárea en 7,000 quilógramas
de forraje seco ( 1 ) . Este producto nos parece exagerado,
pues colocaría la planta en la primera línea de las forrajeras, por la circunstancia de vejetar en terrenos inferiores y secanos.
(1)
l.ecoq,
flora
de l o s p r a d o s .
518
EL
AGRÓNOMO.
ARVEJA PRATENSE. Laíyrus
pralensis.
L.
Esta planta, fig. 5 4 , crece en abundancia en las tierras de labor de la provincia de Madrid y demás de España. Sus flores son amarillas arracimadas, sus tallos de uno
á tres pies, según que el terreno es mas ó menos húmedo
y fértil; crece en las tierras frescas y con menos vigor en
las secas. Es precoz , y su forrage de muy buenas condiciones, especialmente para el ganado caballar, cabrío y
lanar. Su forraje se seca con facilidad y da un heno muy
estimado. Los ingleses lo cultivan en grande, y en España
seria fácil reunir semillas, pues se encuentran en abundancia , especialmente en la huerta de Valencia y sus cercanías.
En caso de cultivarlo debe hacerse como la alfalfa,
pues apetece como ella la humedad ; pero no meteoriza el
ganado ni apura tanto la fertilidad del suelo, por lo que se
abona con menos frecuencia, y su producto es muy considerable.
Existen otras especies y variedades de este género que
son anuales ó viváceas; todas deben ocupar la atención
del labrador , y ensayar su cultivo según la localidad que
habita, en la seguridad de obtener buenos resultados, y
que en él se encuentran plantas para toda clase de tierras,
desde las mas secas y áridas hasta las mas fértiles y húmedas.
Crésacro ^cssa. Vicia. L.
Este género encierra especies y variedades que son
anuales, bisanuales y viváceas, entre las cuales se cultivan
algunas y las otras deberían ser mas estimadas por los labradores. Las variedades que se cultivan son un gran r e curso para la labranza, pues aunque se acomodan mejor
á los terrenos arcillosos, las hay que prevalecen en los
519
MANUAL DE RIEGOS.
areniscos y calizos, y todas proporcionan un forraje que
da mucho vigor al g a n a d o , por lo que hay que darlo con
limitación, pues es muy ardiente.
YBZA ARVEJA.
Vicia sativa.
L.
Esta planta anual, fig. 55, se cultiva en algunos puntos
de España; se suele confundir con la algarroba ó ervum
sin embargo que la otra tiene la semilla
telraspermum,
mas menuda, redonda y oscura, menos señalada de pintas,
y que la parto interior de la semilla es amarilla , cuando la
de la algarroba tiene el interior blanquecino, y el esterior
con unas rayas oscuras y largas.
Los usos de esta planta son los mismos que los de la
algarroba.
El Diccionario de Rozier, traducido por Alvarez Guerra, no menciona mas que dos variedades de este género,
y el modo que espone para el cultivo de la especie de que
nos ocupamos, es impracticable en nuestra patria, fuera
de las provincias septentrionales.
La veza encierra algunas variedades de una gran importancia agrícola, tales son;
1.
Veza de hibierno.
Esta se siembra en otoño s o bre rastrojo, con solo la preparación de una reja; es la
mas productiva, florece temprano, y su cosecha de semilla
es mas fácil y segura que la
2.* Veza de primavera.
Se siembra desde marzo hasta fin de abril, y algunas veces en los sitios apropósito en
junio. Esta circunstancia es de un gran valor, pues en tal
época puede saberse si hay ó no falta de forrajes, y prevenir por medio de esta planta una escasez que puede ocasionar grandes pérdidas.
3.* Veza blanca ó del Canadá.
Esta última es menos
productiva, pero puede servir de alimento para el hombre,
y el ganado lo come mejor.
La primera variedad requiere terrenos ligeros y a r e a
o20
EL AGRÓNOMO.
niscos, aunque sustanciales y abonados; crece también en
terrenos medianos, pero cuando se trate de obtener buena cosecha será en los primeros. La humedad del hibierno le es muy perjudicial. La variedad de primavera requiere terrenos fuertes, y no se desarrolla sino en condiciones
de que las lluvias favorezcan su germinación y acrecimiento.
Según que el objeto de su cultivo se dirije para obtener forraje ú semillas, se siembran entérrenos secos, ventilados y bien espuestos á la influencia del sol, en cuyas
circunstancias produce mejor semilla que en las tierras h ú medas y sombrías en que los tallos se desarrollan mas y la
semilla vale poco.
Esta planta se siembra sobre rastrojo con una ó dos
rejas , cubriendo la semilla bien para que las palomas no
se la coman. Sembrada espesa no deja vejetar ninguna
mala yerba, y no hay que ocuparse mas de ella. Cuando se
siembra para forraje se mezcla con avena, poniendo una
cuarta parte de la semilla de que se sembraría si fuese
sola, y la que corresponda de la veza. De este modo se
obtiene un alimento muy bueno, especialmente para el g a nado lanar.
Enterrada en verde abona el suelo de una manera
sorprendente. Esta aplicación fue conocida de los romanos.
YEROS.
Vicia
ervilia.
Conocida es en estremo esta planta entre los labradores de Estremadura y Andalucía, en cuyas localidades forma el principal alimento del ganado vacuno empleado en
la labor. Su cultivo y usos son bien conocidos, así como
los de las otras plantas de este género, que siendo anuales
en su mayor parte, pueden aplicarse con ventajas cuando
se les hace alternar con las demás cosechas.
MANUAL DE RIEGOS.
VEZA DE VALLADOS.
Vicia sepium.
L.
Esta planta vivácea crece entre los matorrales y sitios
umbríos en toda clase de terrenos, bien sean secos ó húmedos, endebles ó fértiles, y su producto es relativo á las
circustancias en que se encuentra, adquiriendo su máximum en los sitios húmedos y sombríos. Nuestros labradores encontrarán en esta planta un gran recurso sembrándola entre los arbolados que no se cultivan , pues produce
un buen forraje que puede utilizarse seco ú verde para t o da clase de ganado, especialmente el lanar y vacuno.
Vegeta todo el a ñ o , y sus semillas pueden obtenerse
recojiéndolas de las muchas plantas que se crian silvestres.
Para recojer la semilla debe tenerse mucho cuidado de sogarla un poco verde, pues las vainas se abren en el m o mento que maduran, y lanzan los granos.
VEZA CRACA.
Vicia craca.
L.
Esta especie vivácea se cria en España en los terrenos
incultos, señaladamente en frescos ; aunque como la anterior vejeta en todos, con tal que no sean pantanosos. Es
también una plañía forragera por escelencia. Se diferencia
de la anterior en que aquella es rastrera y tiene las hojas
ovaladas, grandes, pedúnculos cortos, y tres ó cuatro llores purpúreas ó blanquecinas, y la craca tiene las hojas
compuestas de ocho á diez pares de hojuelas estrechas,
llores violeta ó blancas, y reunidas en grandes grupos.
Toda clase de ganado la come bien, produce mas
que ninguna de las variedades anuales, y de todas las viváceas es la que dá mejor forraje seco. Dura mucho tiempo, y retoña inmediatamente que se siega, alzándose á mas
de tres pies en tierras de mediana fertilidad. Sembrada
con centeno produce la cosecha de forraje que con mas
ventajas puede obtenerse en los sitios que vejeta, y queda
21
322
EL AGRÓNOMO..
después un prado muy productivo, que será mejor si ha de
p e r m a n e c e r , asociarle alguna variedad de avena vivácea
para que sostenga con sus tallos los de la veza.
Estas últimas variedades deben estimular á nuestros l a bradores para que hagan algunos ensayos con ellas , en la
seguridad que recompensarán su trabajo.
G é n e r o a l c a r c e ñ a . Ervum.
L.
Este género reúne algunas variedades que se cultivan
para el mantenimiento del hombre y de los animales. En
general se acomodan á terrenos de mediana calidad y s e cos, por cuya circunstancia son muy apropósito para n u e s tra labranza. Las semillas que producen no tienen mucha
parte alimenticia.
ALGARROBA. Ervum
telraspermum.
L.
Pocos labradores desconocen el uso de esta planta que
vegeta bien sembrándola sobre rastrojo en las primeras
lluvias de otoño, y cuyas semillas sirven de alimento a l g a nado lanar , cabrío, etc. Las palomas y demás aves engordan mucho con tal semilla; cuando se da al ganado se
muele un poco para facilitar que la puedan comer.
LANTEJA. Ervum
sativum.
L.
Esta planta se cultiva para alimento del hombre y s i e n do conocida por todos nada diremos; no asi de una de sus
variedades Ervum lens minor. Esta crece con facilidad en
toda clase de terrenos, y en los secos da un producto de
consideración. Se siembra en otoño con centeno , ó en la.
primavera con la avena y produce un forraje que seco es
muy apetecido de toda clase de ganado.
La semilla de esta variedad se diferencia en que es mas
pequeña y rojiza, cuando la otra es blanca y de buenas di-
MANUAL DE R I E G O S .
523
mensiones. Las flores de ambas son\ blancas ó azuladas.
Sembrada con centeno se siega con este antes que m a dure la semilla y produce un buen forraje;.cuando se efectúa la siembra con avena se hace lo mismo;. pero si se
quiere obtener la semilla se deja m a d u r a r , se trilla y separa de la paja que sirve como el forraje seco y es muy a p e tecido del ganado vacuno y lanar.
En las inmediaciones de Paris se cultiva esta variedad
cuya paja está considerada como la mejor de t o d a s , por el
aroma particular que la distingue.
Hay otra variedad que difiere de las anteriores en que
su flor es purpúrea, y en que vegeta en los terrenos de
ínfima calidad en los cuales produce mas que ninguna planta. Esta circunstancia debe apreciarse para utilizarla, pues
su forraje es muy apetecido del ganado, y la semilla tiene
los mismos usos que las anteriores.
Las tres variedades se encuentran ordinariamente entre la semilla de que se hace uso para el alimento del h o m bre , y al labrador intelijente solo le falta distinguirlas con
lo que hemos dicho, y aplicarlas cada una al terreno que le
conviene y que mejores resultados puede ofrecer. Es indudable que la última variedad pudiendo dar algun producto
en terrenos de mala calidad,, es tan útil ó mas que las otras
que requieren terrenos de mas fertilidad.
G é n e r o E l a l i a . Falta. T o n r u e f o r t .
Esta planta originaria de la Persia , hace mucho tiempo
se cultiva en Europa,.en donde ha producido un gran n ú m e ro de variedades, que son muy conocidas de nuestros labradores para que ocupemos su atención. Todos saben las
aplicaciones y buenos efectos de su semilla para alimentar
toda clase de ganado. Segada en verde suelen aplicarla como forraje en algunos puntos de Europa, pero nosotros no
aconsejamos su uso, tanto porque las tierras que se aplican
al cultivo de esta planta pueden producir otras mas apro-
o24
EL AGRÓNOMO.
pósito , como porque es nocivo á la salud de los animales.
La paja de habas mezclada, con la de guisantes y de alverja ó veza, suele ser el alimento de hibierno del ganado de
labor en algunos paises.
En general se cultiva para obtener su semilla cuya
aplicación es muy conocida.
G é n e r o alüiolva. Trigondla.
L.
Esta planta, fig. 5 0 , conocida con el nombre de heno
griego, fue cultivada por los antiguos como un escelente
forraje para el ganado vacuno. Reynier en la economía r u ral de los Judíos, Egipcios, Persas y demás pueblos de la
antigüedad, menciona su cultivo como ofreciendo grandes
resultados. En España[se cultiva en algunas localidades, especialmente en las Provincias Vascongadas en las que se
aplica para alimentar el ganado. Es yerba anual, requiere
un terreno mediano, pero fresco; su forraje lo come bien el
ganado; pero comunica á su carne un olor desagradable.
Hay otra especie Trigonella monspcliacah.
que crece
en los terrenos secos y areniscos; es anual y se diferencia
de la anterior en su flor amarilla, pues aquella la tiene
blanca amarillenta. Cultivada con aplicación al ganado lanar es un gran recurso por la calidad de tierra en que se
acomoda, sin embargo , comunica á la carne el mismo olor
que la anterior.
G é n e r o L o t o . Lotus. L.
Las numerosas variedades de este crecen regularmente en los prados y ofrecen al ganado un alimento sano y
mas ó menos abundante según el terreno y las gramíneas
que dominan. Algunas especies pueden cultivarse en p r a dos permanentes , por lo que mencionaremos las que ofrecen mas interés.
MANUAL DE BIECOS.
LOTO CON CUEKNECL
ILOS. Lotus comiculata.
L.
Esla planta vivácea, fig'. 5 7 , crece en abundancia en
ios prados del Manzanares, en Aranjuez, y es muy común
en los sitios húmedos de nuestra patria. Sus flores que so
manifiestan en el estío son amarillas ó rogizas y verdosas
cuando están secas. Esla especie reúne algunas variedades que pueden dividirse en dos razas; una que crece en
los prados secos y descubiertos, que profundiza las raices
á mas de dos pies, crece también en los terrenos húmedos
con el trébol blanco. Esta forma parte de algunas praderas
escelentes, de Lombardia , Bélgica y Alemania, y aunque
difícil de recojer su semilla puede adquirirse en las orillas
del Manzanares y Jarama en la provincia de Madrid, en las
inmediaciones de Guadix, en la Calahorra y otros puntos
en que la hemos visto en nuestras escursiones agronómicas.
Diez ó doce quilogramos son suficientes para la siembra do
una hectárea de tierra. La circunstancia de resistir la humedad como la sequedad hacen de esta planta un vegetal
muy útil para los terrenos que se encuentran sujetos á desbordes periódicos, y después á no humedecerse en largo
tiempo.
La otra raza se distingue en ser vellosa y crecer en t e r renos pantanosos, turbosos y umbríos.
Todas las variedades de ambas dan un forraje escelent e , seco ó verde, para toda clase de ganado. La que r e p r e senta la lámina, puede sembrarse en terrenos ligeros y secos, mezclada con las gramíneas apropósito con lo que proporcionará un producto mayor que si se siembra sola. La
época de la siembra es en marzo ó abril.
LOTO VELLOSO.
Lotus villosus. Thuillier.
Esta especie ó variedad es el tipo de la segunda raza
que hemos mencionado. La propiedad de crecer á la som-
326
EL AGRÓNOMO.
bra de los arbolados mas espesos y terrenos húmedos, y lo
bien que la come el ganado la hacen apropósito para la
siembra de alamedas y terrenos pantanosos, donde se establezcan prados permanentes. Algunos autores dicen que
esta planta segada en flor y suministrada á las vacas de leche produce en la manteca un buen color amarillo.
Dura mucho tiempo y debe mezclarse la semilla con la
de la poa acuática ó cañuela flotante, de lo cual resulta que
al fin quedan estas en posesión del terreno.
Género omltopo.
Ornithopus.
L.
Este género contiene especies generalmente pequeñas
pero que vegetan en terrenos muy secos y areniscos. El
ganado las come muy bien, pero sus pequeñas dimensiones
las hacen mas apropósito para el ganado lanar que otra
cualquiera.
PIE DE PÁJARO,
Ornithopus perpusillus.
L.
Esta planta anual, fig. 3 8 , es muy común en las inmediaciones de Madrid, en las tierras de labor é incultas, y en
las laderas y arenales. En los de esta clase de las cercanías
de Olmedo y demás puntos de España en que existen estos
terrenos. Florece en mayo. Las hojas son mas pequeñas
que las de las lantejas, hermanadas y formando una larga
hilera, situadas de dos en dos y terminada por una hojuela
particular. Las flores son pequeñas, asidas á cortos pezones
de color amarillo mezclado de purpúreo y blanco. Las vainas están terminadas por una especie de uña punteaguda
que representa un pie de pájaro, de lo cual le viene el
nombre.
Sembrada con los cereales en terrenos areniscos permite su desarrollo y á la sombra de ellos c r e c e , ofreciendo
la incalculable ventaja de que después de segados queda
MANUAL DE RIEGOS.
327
tin prado que unido al rastrojo ofrece pasto muy abundante
y sano para el ganado lanar.
Un escritor alemán que se ha ocupado mucho de las
plantas forrajeras de su pais, dice: « Si hay alguna planta
que deba cultivarse en las tierras areniscas esta será la pie
de pájaro. Están fuera de duda las ventajas que puede proporcionar dicha planta, pues se cultiva en Portugal en los
arenales mas secos. Es muy sensible que hasta ahora no
se haya fijado la atención en planta tan preciosa, la cual
puede en las tierras areniscas y secas producir un alimento
sano y agradable para el ganado. Esta planta tiene una
raiz larga, fusiforme, que desciende hasta 15 ó 18 pulgadas
por cuyo medio busca en los arenales mas estériles, la humedad y principios nutritivos que necesita-, forma un prado
cerrado, cada raiz produce hasta 20 tallos que se estienden
sobre el suelo y retoñan y se multiplican cuando el ganado
se los come. La planta de que nos ocupamos prevalece bien
entre las gramíneas; no se resiente de que la paste el g a nado , y todas las cualidades reunidas la hacen la mejor
planta que puede encontrarse para los terrenos mas areniscos y secos. Si fuese vivácea nada dejaría que desear, sin
e m b a r g o , se propaga con facilidad sembrándola en la primavera y cubriéndola con el rulo.'»
La especie de que acabamos de ocuparnos contiene según Be candolle dos variedades: 1.'
O. intermedias. Roth, y 2 .
0. nudoso
Miller. El primero tiene los tallos de poco mas de un pie,
y las estrias del pabellón de sus flores de un rojo menos
vivo, pero aparente. La segunda tiene las raices guarnecidas de pequeños tubérculos blanquecinos y carnosos; los
tallos tendidos, la flor pequeña y amarilla.
Sin embargo que las tres variedades que acabamos de
mencionar se encuentran silvestres en todos los terrenos
areniscos de España, debemos hacer advertir que en este
estado es pequeña, pero con el cultivo llega hasta tres veces
las dimensiones en que se halla».
a
ORNITOPO INTERMEDIO,
ORNITOPO NUDOSO,
o28
EL AGRÓNOMO.
Las indicaciones del autor alemán no deben seducir á
nuestros labradores para que crean que estas variedades
sean susceptibles de producir ventajas en otras condiciones
que en los terrenos areniscos secos, y como prado artificial
aplicable á el ganado lanar. El cubrir los terrenos silizosos
con esta planta y el que lo paste el ganado lanar es á la
verdad de uua grande importancia, pues sabemos que los
pies de esta clase de ganado da tenacidad á los terrenos
flojos, y el cultivo de ella podrá prestar un gran servicio
por la doblo circunstancia que encierra.
SERKADILLA.
Ornitkopus
Salii-us.
Brot ( 1 ) .
Esta planta anual, fig. 5 9 , fue introducida en Portugal
y cultivada en 1818. Como otras muchas riquezas de nuestra patria que han pasado al estranjero, la serradilla fue
trasportada del pueblo de este nombre perteneciente á la
provincia de Càceres. Sin embargo,, los portugueses le han
hecho el honor de conservarle el nombre del punto de donde procede. Nosotros amantes de todo cuanto pertenece á
nuestro suelo lo conservaremos el nombre que la dieron los
portugueses, aunque no crece solo en dicho pueblo, pues se
encuentra en general en las tierras areniscas de España, y
en nuestro entender es una variedad de la perpusillus descrita en el párrafo anterior; ó ella misma mejorada por el
cultivo. La flor es del mismo color y el ser doble indica que
ha variado pero no que sea una especie.
Los ingleses la han considerado como especie superior
á la otra ( 2 ) , y dicen que sembrada en los terrenos a r e niscos de Norfolk produce cosechas muy abundantes dondo
ninguna otra planta crece.
En Portugal se siembra á las primeras lluvias de otoño
y se aprovecha un corte para toda clase de ganado, y el
<1)
(2j
B r o t e r o , flora L u s i t a n a .
Lundon, enciclopedia de plantas.
MANUAL
DE
RIEGOS.
o2'9
ricial que retoña con prontitud lo pasta el lanar. Yeinte y
cinco quilogramos de semilla son suficientes para sembrar
una hectárea.
Según Riefí'el ( 1 ) , que ha cultivado esta planta en las
tierras áridas de Grand-Jouan ( 2 ) , ha obtenido tallos de un
metro veinte centímetros de aito;. sin embargo la tierra
estaba bien abonada.
En la Institución Agronómica de Grignon (Francia) h e mos oido á Mr. Philipar,. profesor de botánica (en 1 8 4 7 ) ,
que de los ensayos hechos con esta planta ha resultado que
en las tierras ligeras, secas y calientes, produce mas forraje que en ninguna otra condición que se le coloque. En
terrenos húmedos y bien abonados so desarrolla con. lentitud , se pone amarilla y cambia enteramente de circunstancias pues da menos forraje y poco sabroso.
En definitiva puede asegurarse que esta plañía puede
dar un escelentey abundante forraje en los terrenos suizo—
sos de las cercanías de Madrid, en los que puedo servir c o mo especie temporera para prado artificial de secano, muy
útil para los corderos y demás clase de ganado á los cuales
alimenta sin esposicion de ningún género.
Enterrada en verde puede servir de abono convirtiendo
de este modo en tierras productivas las que ninguna ó poca aplicación tienen.
El producto de la serradilla (5) no puede compararse
al de la alfalfa ni trébol, pero en cambio en las circunstancias escepcionales en que ella so desarrolla ninguna otra
planta produciría la mitad ni tal vez vegetaria.
Siembra y cultivo.
La serradilla debe sembrarse en otoño en las provincias meridionales ó templadas ; en las frías
y castigadas por los hielos fuertes en primeros-de febrero.
(1) Agricultura del Oeste de la Francia.
(.2) El 12 de setiembre de 1847, visitamos nosotros este establecimiento agrícola y no pudimos menos de celebrar los resultados que
Rieffel ha obtenido en terrenos que son arena pura ó turba.
(3) Los franceses han trastornadosu nombre , Serradelle.
350
EL AGRÓNOMO.
En donde sea posible debe preferirse la siembra de otoño.
No deben enterrarse las semillas mas de un par de pulgadas.
En las tierras ligeras se puede sembrar sin mas de dar
una reja, cubrirla y pasar después el rulo. En tierras un
poco mas consistentes ó que crian corteza no se pasará el
rulo y con la misma labor es suficiente.
Como prado artificial en terrenos que las otras plantas
vegetan bien , no es ventajoso su cultivo; pero en los sitios
donde la sequedad hace sentir su desastrosa influencia,
puede asegurarse que su cultivo ofrecerá á el ganado lanar
con que vivir en las épocas que toda la vegetación está seca.
Los resultados que ha producido esta planta trasportada á Portugal de una de las provincias mas cálidas y secas
de España, nos hacen repetir á nuestros labradores, que
se ocupen en el estudio y ensayo de las plantas que se encuentran en las localidades que habitan , pues es bien seguro que encontrarán muchas que como las de este género
podrán servir para cubrir con utilidad, las tierras que hoy
están despreciadas por su aridez.
Quer en su Flora española menciono hace 70 años tres
variedades de este género, y ninguna aplicación les da c o mo plantas forrajeras, sin embargo en las descripciones que
hace se advierten ser las mismas que hemos mencionado.
G é n e r o a u l a g a . Ulex. L.
Las aulagas son muy abundantes en España , y pocos
terrenos áridos y secos habrá donde no se encuentre en
abundancia. En casi toda Europa es conocida, y en muchas
localidades sirve machacada para pasto del ganado. En
Francia, en la Bretaña y Normandía se cultiva y con ella
están en producto terrenos que sin su ausilio estarían eriales. En Galicia con el nombre de tojo se da al ganado.
Esta planta cuando se forma con ella setos vivos y está
en mejor terreno que en el que se cria silvestre , y que después de proporcionar su altura, se recortan sus tallos con
MANUAL DE DIEGOS.
531
objeto do alimentar el ganado, proporciona la triple ventaja de formar una pared impenetrable , dar un gran r e c u r so á las abejas, y un alimento bueno para el ganado mayor
en el hibierno. Bajo los tres puntos de vista es útil el cultivo de la aulaga , y principalmente por la facilidad que p r e senta de desarrollarse en tierras de todo punto estériles.
Esta última circunstancia ha hecho se adopte en algunos
puncos apesar de sus numerosas espinas.
AULAGA ESPINOSA.
Ulcx europceus. L.
La aulaga se cria en abundancia en España, y en las
provincias cuya sequedad no permite el recurso de prados
permanentes y abundan las tierras de mala caiidad y en los
cercados en que se emplean piedras debia cultivarse, pues
es fácil obtener las semillas.
Para sembrar la aulaga es suficiente dar una reja al
terreno y esparramar á vuelo 15 ó 16 quilógramas de semilla por hectárea, cubriéndola después con la rastra. Se puede sembrar en marzo mezclando la semilla , que debe ser
del año anterior, con avena, la cual con su sombra favorece su desarrollo, pero la avena debe estar muy clara para
que al momento que nazca le de el sol.
El año de sembrada no se le corta nada, y al siguiente
se cortan los tallos nuevos antes que llorezoan, que suele
ser en el corriente del hibierno ó primeros dias de la primavera. Al tercer año está en producto, y da dos ó tres
cortes; es decir, esta planta bien sea en seto ó en campo
abierto , se le deja siempre una altura conveniente y se le
corta los tallos nuevos que son los únicos que se utilizan
asi, para impedir-que florezca, y como á principio de hibierno empieza á estirar sus tallos, entonces se cortan una vez,
con lo cual retoña y en los primeros dias de primavera está en disposición de darle otro corte; siguiendo este sistema, sus tallos son tiernos, pero sin embargo estan armados
de púas, por cuya razón hay que machacar un poco el for-
332
EL AI'.üÚXOMÚ.
raje antes de darlo al ganado. Mr. Trocliou dice ( 1 ) ; «Los
tailos de la aulaga son un escelente forraje de hibiernoprincipalmente para los caballos que los buscan con avidez.
Algunos se han ocupado mucho para encontrar un medio
mecánico con que poder macerar ó destruir las púas; algunos instrumentos se han inventado; pero me parece que
ofrecen poca economia, y que se ha exajerado generalmente los inconvenientes que presentan las púas de las a u lagas, pues es suficiente que se aplasten ligeramente: err
un sentido para que puedan comerlos bien el ganado c a ballar de nuestro pais, los cuales no viven en el hibierno de
otro alimento, y nos indican con su admirable instinto la
manera de preparar este alimento, pues se les ve que los
pisan y después los comen con la misma facilidad que el
trébol. Yo uso una artesa de madera y un mazo con lo cual
se aplasta mas bien que se machacan y de este modo so
sirve al ganado. Hay que advertir, que cuando se machacan
los tallos de la aulaga y se dejan amontonados, se fermentan y toman un olor y sabor desagradable que hace que
los animales no quieran comerlos: esto se puede evitar
disponiendo diariamente la cantidad que sea necesaria. I'n
hombre puede disponer por los medios que dejo esplicados
120 quilogramas en una hora. »
Cuando tengamos intención de formar un seto vivo, ninguna planta podemos aplicar en España que ofrezca mejores
resultados si se elige bien la semilla, se siembra en un buen
sitio y se trasplantan poniéndolas del modo que nos parezca, las plantas de un año, las cuales arraigan bien si se hace la operación á principios de febrero ó marzo. La siembra en semillero debe hacerse clara para que las plantas
ahijen y no salgan con un tallo solo. La siembra se hace en
febrero y en la misma época del ano siguiente se trasplantan adonde han do permanecer; el tallo se deja de siete
ú ocho pulgadas de alto y la raiz se recorta en. la parte
(1)
Creation de la ferine et des Bois de Brute. ( Morbihan ).
MANUAL DE Hi EGOS.
000
inferior para que se estienda. Para plantarlos se abona e¡
t e r r e n o , si puede ser, y se ponen con plantador.
Del modo que liemos espueslo á los cuatro ó cinco años
el seto puede tener tres varas de alto sino se recorta en
tiempo y se limita su desarrollo aplicando sus recortes para alimento del ganado según liemos dicho. A los ocho ó
diez años la aulaga se empieza á desarreglar, su vegetación se presenta débil y á la cabeza de la planta; cuando
esto se advierte se cortan las plantas á ocho ó diez pulgadas del suelo, teniendo cuidado de hacerlo sin lastimar la
parte baja de la mala. Esta operación se hace en febrero
y á fin de marzo los troncos se cubren de tallos tiernos y
vigorosos que suben algunas veces hasta cuatro ó cinco
pies en el mismo año. De este modo se renueva la aulaga
y vive hasta veinte ó treinta años, en cuya época hay que
renovarla.
Nada hay mas hermoso que un seto de aulagas, nosotros los hemos observado en la Bretaña y seguramente
son vistosos y productivos; pues en años de pocos forrajes
pueden suplir las faltas y alimentar el ganado de labor.
Las abejas encuentran en sus flores tempranas un recurso
de mucha consideración y la miel que producen es de buena calidad.
Las razones espuestas y el que la raiz de la aulaga no
se estiende tanto como las de la acacia, la hacen preferible
para dicho uso, tanto mas fácil cuanto que se encuentra en
lodos los terrenos do España, y que en general hay falta
de combustible que puede suplirse periódicamente por los
cortes de los setos formados como liemos dicho.
Gépíero r e t a m a .
Genista.
I..
Las retamas forman arbustos, cuyas ramas unas veces
duras y otras espinosas dificultan servirse de ellas para el
alimento del ganado; pero algunas especies tienen tallos
lisos, y hojas que les ofrecen un alimento que apetecen
531
EL
AGRÓNOMO.
hasta la época en que se endurecen, ó adquieren mucha,
amargura para servir de pasto.
RETAMA DE OLOR (i). Genista júncea.
L.
Esta planta se cria espontánea en muchas provinciasde España y se cultiva en los jardines por sus vistosas,
tempranas y aromáticas flores. Es perenne y se cultiva c o mo planta forrajera en el Bajo Languedoc ( F r a n c i a ) . En
este pais eligen una buena esposicion y tierra arenisca en la
que después de bien labrada siembran á vueloy muy claro á
fin de otoño, tres ó cuatro quilógramas de semilla del año
anterior. À los tres años se encuentran formados los a r bustos y puede empezarse á cortar en el hibierno los t a llos nuevos con los cuales mantienen el ganado lanar y
cabrio. Algunas veces los mismos animales pastan los r e toños. Este alimento suele producir, s i s e prolonga, una
inflamación ligera en las vias urinarias, pero suspendiendo
el alimento y variándolo con otro se disipa al momento. La
semilla no debe dejarse comer al ganado; pero puede utilizarse para las aves, y las flores son muy buscadas por las
abejas.
Una plantación de estas puede suministrar tallos útiles
para el alimento de dicho ganado mas de 30 años; y obtenerse en terrenos secos y areniscos un producto que en
hibiernos rigorosos serán un recurso muy apreciable.
Hay otras especies que están aplicadas á los mismos
usos, tal son Genista scoparia. Lám. G. tintaria. L. G. pilosa. L., etc. Sin embargo, no ocuparemos la atención de
nuestros lectores con las esplicaciones de sus aprovechamientos, que son los mismos que la anterior, y además es
de combustible; aunque haremos advertir que la primera ó
scoparia, sirve en'algunos puntos de Inglaterra para alimento del ganado caballar, especialmente en el hibierno.
(1)
En Andalucía Retama macho, y en algunos puntos gayumba.
MANUAL DE M E G O S .
Òo5
La fertilidad que generalmente se observa en nuestro
pais, y el haber plantas de las otras familias y géneros, mas
apropósito, nos hace pensar es mas útil su aplicación que
el de la r e t a m a , cualquiera que' sea< su especie, y el h a berlas mencionado no tiene otro objeto que hacer conocer
hasta qué punto se aprovechan en algunos las circunstancias en que el labrador se encuentra colocado.
G é n e r o c í t i s o . Cytisus.
L.
Los cítisos ó codesos (1), son verdaderos arbustos que
crecen con bastante vigor en terrenos pocos fértiles, y que
todos los ganados comen bien sus hojas y tiernos tallos, por
cuya razón pueden considerarse como plantas forrajeras;
con tanta mas razón, que á nuestro modo de ver con su aplicación pueden aprovecharse terrenos que hoy estan desnudos de toda vegetación, y proporcionar un buen alimento al ganado lanar. En España se crian ocho especies
de esta planta, pudiendo decirse que no hay provincia donde no se encuentre alguna.
El Cytisus hirsulus, L. se cria en abundaucia en las
riberas del Océano y Andalucía. El C. canariensies, en
Miraflores de la sierra, Torrelaguna y Castilla la vieja. El
C. complicatum, en Sierra-Morena, Avila y Toledo. El
C. Lusitanicus, en Estremadura y Portugal. El C. Incanus, en Segovia, S. Ildefonso, Rascafria, etc. El C. Argenteus,an\a.
Alcarria, Cataluña y Navarra. El C. Alpinus,ó
laburnum, en Cataluña, Aragón, Valencia y Jaca. En fin
el cytisus nigricans, es muy común en todas partes , especialmente en la Mancha.
Es pues practicable en casi toda España el cultivo de
este arbusto aplicándolo como planta forrajera. Entre las
especies nombradas es preferible él
(!••)
Quer, Flora espaiíola.
El, AGllÓNÒMO.
CÍTISO DE LOS ALPES.
Cijtisus laburnum.
L.
Esta planta se cria en Aragón , Cataluña, y sus inmediaciones; en los Alpes y otros puntos de Europa. Es una
planta muy hermosa y que en algunos puntos se cultiva para
forraje (1); sembradas sus semillas en marzo crecen con
rapidez las nuevas plantas que pueden trasplantarse en el
otoño del mismo año o en la primavera siguiente. Los t e r renos áridos, areniscos, guijarrosos ó volcánicos le agradan
y los cretáceos le son contrarios. No exige ningún cultivo,
se recoje su hoja y tallos tiernos y se dan verdes ó secos
al ganado lanar. En agosto ó setiembre se cortan las r a mas nuevas y cuando estan secas se reúnen en haces que
se conservan bajo cubierto como los otros forrajes. Las cabras y carneros comen el cítiso muy bien, los otros ganados suelen no quererlo, pero se acostumbran pronto; y á
las vacas dicen que las hace mas fecundas.
El cultivo de esta planta es un gran recurso para el
aprovechamiento de ios terrenos áridos. En los fértiles puede sembrarse en febrero como planta anual y segarla en
julio para darla en verde, ó en otoño para guardarla seca.
Esto no la destruye, pues resiste muy bien los cortes.
Las otras especies pueden servir del mismo modo. Todas son plantas leñosas.
G e n e r o a l t r a m u z . Lupinus.
L.
Se conocen un gran número de especies y variedades
del género altramuz, las cuales se cultivan en los jardines
por la belleza de sus llores. En general son plantas de muy
buena aplicación para forrajeras, y también con objeto de
enterrarlas en verde como abono, cuyo uso es poco conocido en lo general de nuestra patria. Plinio señala las plan(I)
Véase lo que liemos dicho al tratar de la alfalfa arbórea.
MANUAL DE RIEGOS.
557
tas de este género como muy apropósito, para abonar los
plantíos de viñedo enterrándolas en verde. Su harina es r e solutiva, aplicándola como cataplasmas.
ALTAMUZ BLANCO. Lupinas
albus.
L.
Esta planta anual, fig. 60, se cultiva en grande en la
parte meridional de España, Francia é Italia. Es muy sensible al frió, lo cual impide que pueda cultivarse en la p a r le septentrional; pero en ninguna dejará de ser sumamente útil aplicada como abono en las tierras endebles y lejanas del centro de cultivo.
El altramuz crece en las tierras de mediana calidad,
escepto en las húmedas y compactas. La siembra con objeto
de enterrarlo por abono, se efectua en seguida de la r e c o lección con solo una reja que se da al rastrojo; con otra
reja se enlierra cuando está en flor, y en seguida se p u e den sembrar cereales, los cuales se desarrollarán de una
manera sorprendente á espensas del abono producido por
las matas de altramuz que se enterraron.
Además de las propiedades fertilizantes de la planta de
que nos ocupamos puede servir de forraje. La singularidad
que posee de reunir las materias orgánicas en las raices,
permite que se paste antes de enterrarla, y como se le dan
dos labores una para la siembra y otra para cubrirla, estas
sirven de barbecho y puede decirse que el abono solo cuesta el valor de la semilla, que es bien poco por cierto.
El altramuz se cultiva como planta forrajera en los
Pirineos orientales, mezclando la semilla con el trébol encarnado, cuya reunion produce un buen forraje, y sus flores un efecto admirable. Los altramuces pueden servir de
pasto al ganado lanar, el cual lo come mejor que ninguno
de los otros. Seco el forraje de esta planta lo come el g a nado aunque con repugnancia.
Esta variedad tiene la flor blanca y se cultiva en Andalucia y provincias limítrofes, etc. La semilla es sumamente
22
338
EL AGRÓNOMO.
amarga, pero puestas en agua y sal pierden la a-margara,.,
y son un alimento indijesto para los que tienen el estómago débil, pero nutritivo para los robustos.
ALTRAMUZ SILVESTRE DE FLOR AZUL.
Lupinus varius.
Esta especie y. las comprendidas entre las-silvestres como son , las de flor roja y amarilla, se crian en España y
nuestros labradores las observarán siempre en terrenos
areniscos, guijarrosos, secos y de poco valor; circunstancia que unida á ser tan buenos para abonos vegetales verdes, debería estimularlos para de un modo tan fácil e c o n ó mico y pronto poder convertir en tierras útiles las que hoy
con dificultad producen cada tercer año un centeno ó avena endeble.
El uso de estas especies-es igual al de la primera que
hemos descrito.
G é n e r o a s t r a g a l o . Astragalus.
L.
Las especies de este género son numerosas, la mayor
parte son leguminosas meridionales ó alpinas; crecen ordinariamente en los prados secos y elevados. Las trece especies
que describe Quer se crian en España. Según Thouin ( 1 )
todas las come verdes el ganado, y cuando alguno las reuse se mezclan con el alimento que tienen de costumbre y
bien pronto las comen con avidez.
El género astragalo produce plantas robustas, de larga
duración y que resisten al calor y sequedad de una manera
sorprendente, sin embargo, que un esceso de humedad pasajera las hace mas robustas, pero los terrenos húmedos
y compactos no pueden soportarlos. Pueden multiplicarse
por las raices y semillas, pero este último medio es mas ventajoso, seguro y fácil. La siembra se hace en terrenos lige(1)
Cursa de agricultura.
L.
M A N U A L DE RIEGOS.
559
ros y frescos,, bien dispuestos por labores preparatorias y
esparciendo la semilla en el otoüo donde los hielos no p u e dan perjudicar su desarrollo, en caso contrario en la primavera.
ASTRAGALO DE HOJAS DE REGALIZ. Astragalus
silveshis.
Esta planta vivácea, fig. 6 1 , se cria en España en m u cha abundancia, especialmente el que representa la fig. 6 2 ,
<¡ue es el verdadero palo dulce, que se conoce en Andalucía. Los terrenos endebles la contienen en abundancia y el
ganado la come cuando por estar muy espesa echa los tallos
delgados y tiernos, principalmente si tienen costumbre de
alimentarse de ella, en cuyo caso es muy recomendable.
Las otras variedades son menos apetecidas del ganado,
sin embargo será conveniente hacer algunos ensayos, pues
vegetan bien en tierras de mediana calidad y esto es de
suma importancia.
<í e n e r o g u i s a n t e s . Pisum.
L.
El género guisante encierra un gran número de especies, que independiente d é l a s que se cultivan para alimento del hombre, hay otras que están aplicadas con muy buen
éxito para plantas forrajeras. Nosotros no nos ocuparemos
mas que de estas últimas, que aunque poco conocidas en
nuestra patria como tales, es bien fácil de adquirir sus s e millas que se encuentran en todas partes en las plantas
silvestres; en las que nuestros labradores no perderán el
tiempo que empleen en adquirir alguna semilla que sembrada, en pocos años será senciente lo que produzca para obtener la necesaria para los usos que vamos á manifestar.
GUISANTE DE OVEJAS.
Pisum arvense. L.
Esta planta se encuentra en todas las tierras de labor
L.
540
EL AGRÓNOMO.
en los valles y lindes , y es muy general y conocida de t o dos. Se diferencia poco de las especies cultivadas de que
es una variedad, pero se advierte la diferencia en sus hojas
mas pequeñas, sus tallos mas delgados y las flores p u r púreas.
Sus principales ventajas consisten en la prontitud con
que c r e c e , en que puede servir de b a r b e c h o , que no
absorve la fertilidad del suelo, antes por el contrario es de
los vegetales que después del altramuz lo fertiliza mas. Su
forraje es escelente para toda clase de ganado, especialmente el lanar.
Los guisantes son poco exijentes sobre las condiciones
del t e r r e n o , pero vegetan mejor en las hondonadas poco
h ú m e d a s , que en las tierras altas y descubiertas; sin embargo , los terrenos umbríos no le favorecen. En las tierras
en que se coje el trigo puede obtenerse muy bien, asi como
en las que se produce el centeno.
Hay tres variedades de guisantes que se cultivan para
forraje: 1. , guisantes tempranos, que se siembran en m a r zo; 2 . , guisantes de mayo, y 5 . , guisantes de hibierno,
que se siembran en el otoño. Las tres se diferencian muy
poco; pero con esta nomenclatura se conocen en el estrangera y se siembran en las diferentes épocas que anuncian
sus nombres, siendo una ventaja inestimable la de poder
sembrarlas en una ú otra estación. No deben sembrarse
indistintamente en el mismo terreno y circunstancias cualquiera de dichas variedades; la de hibierno exije terrenos
cálidos y esposicion al mediodía.
Cualquiera de estas variedades se siembran con objeto
de obtener forrages y de que el terreno se mejore para que
produzca después cereales. Para que los tallos se sostengan
se mezcla alguna cantidad de avena y se siembran á vuelo;
su cultivo está-reducido á darle algun surco si se siembran
en líneas.
La época de segarlos es cuando cuaja la flor, siendo
ventajoso hacerlo mas bien antes que después.
A
a
a
MANUAL DE RIEGOS.
OÍl
El cultivo de esta planta es sumamente ventajoso, e s p e cialmente en las tierras frescas y en los años que las lluvias
concurren con regularidad; pero en los secos y en tierras
elevadas cuaja mal y se desarrolla poco, sin embargo puede
ser un gran recurso para pastos del ganado lanar.
Cuando se da en v e r d e , se siega á ocho ó diez pulgadas
del suelo, y si la humedad le favorece retoña en seguida y
puede enterrarse como a b o n o , obteniendo de este modo
las dos ventajas.
El ganado caballar come muy bien la paja de guisantes
y mejor su forraje seco. En Inglaterra se usa mucho con
este objeto.
La siembra de una hectárea de tierra puede producir
según Thaer (1) 3,000 quilogramos de forraje seco, en
terrenos no abonados y 4,000 en los abonados. La siembra
de esta planta no debe repetirse sin un intervalo de cinco
ó seis a ñ o s ; sin embargo, nosotros hemos visto hacerlo
cada tercer año y aunque en tierras calizas y de poca fertilidad obtener muy buena cosecha.
Hay otras especies y variedades de guisante silvestre
que todas son muy apreciables y nuestros labradores deben
proporcionarse semillas que indudablemente le pagarán el
trabajo de adquirirlas.
Gramíneas y leguminosas.
Las plantas de las dos familias que acabamos de mencionar pueden suministrar,, y en efecto asi s u c e d e , e! p r o ducto suficiente para el mantenimiento del hombre y de los
animales que emplea en los diferentes usos de la vida.
Alternando las cosechas de gramíneas con las de leguminosas,, dispone la tierra para que produzca continuamente , pues existiendo entre ellas cuantas puede necesitar p a ra cubrir el suelo cualquiera que sean sus necesidades, no
(1)
Agricultura razonada.
342
E L AGRÓNOMO.
falta al labrador mas que el conocimiento de las que sois
apropósito para cada una de las condiciones en que debe
utilizarlas, sirviéndole de guia; que las gramíneas disminuyen
la fertilidad del suelo y las .leguminosas la aumentan. Ambas producen estos resultados con mas ó menos ventajas ó
perjuicios en razón que se les corta cuando florecen ó que
se les deja madurar el fruto. Lo que apura la fertilidad del
suelo es la maduración del fruto. Los vegetales absorven de
la atmósfera los gases nutritivos que encierra, basta el momento en que la flor empieza á c a e r , hasta estos momentos
exijen del suelo pocos principios nutritivos; pero cuando
empieza la nutrición de la semilla y las hojas y tallos principian á s e c a r s e , los poros de las hojas se cierran, no
pueden absorver los gases de la atmósfera y la planta
necesita el concurso de la fertilidad de la tierra para completar la formación de la semilla. Esto esplica por qué una
tierra sembrada de plantas forrajeras que cubren el suelo
enteramente y que se siegan en v e r d e , mejoran el terreno,
y este resultado está en relación con el volumen de las hojas. Las leguminosas mejoran el suelo mucho mas que las
g r a m í n e a s , segando ambas en verde, porque las dimensiones de las hojas de las primeras, son mayores, absorven
mejor los gases atmosféricos y los restos vegetales que d e jan en el suelo son en mas abundancia.
Sin estendernos mas en esta cuestión que encontrarán
nuestros lectores en otro lugar ( 1 ) , daremos como principios: 1.° Que las praderas artificiales ó perennes, alternando con las plantas enumeradas, benefician el terreno si
se siegan en el momento que empiezan á florecer y que t o do lo que se deje pasar de esta época es en detrimento de
la fertilidad del suelo. 2.° Por regla g e n e r a l , cuanto mas
cerrado y espeso sea un p r a d o , y vigorosa su vegetación,
mas abonará el suelo. 5." Que cuando se advierte que un
prado permanente se empieza á aclarar, debe roturarse y
(l)
Yéase nuestro tratado de Química agrícola.
M A N U A L DE R I E G O S .
545
renovarse la especie por la de otra familia, pues lo contrario
perjudicará á la producción y la tierra en lugar de recibir
beneficio, puede deteriorarse cargándose de principios que
-son perjudiciales á las plantas existentes y que por esta r a zón desaparecen cediendo el sitio á otras que generalmente no son tan útiles. 4." Aplicando con inteligencia las plantas que convienen á cada terreno , con las de las dos familias descriptas se resuelve el problema, de obtener una p r o ducción constante en toda clase de tierras. 5.° Los prados
anuales independiente del producto que d a n , preparan el
terreno para poder alimentar una cosecha que necesite una
gran fertilidad. Estos prados deben intercalarse entre dos
cosechas de cereales, pero mudando las especies, para facilitar su desarrollo. 6 / Los prados de larga duración aplicando al suelo las leguminosas, dan un descanso necesario
al terreno que ha de producir después cereales ú otras plantas apuradoras. Con su aplicación no hay necesidad de r e currir al sistema perjudicial y costoso d e barbechos de r e j a , sino en ciertas y determinadas circunstancias, pero no
como indispensable en todas condiciones.
Las gramíneas y leguminosas contienen plantas para todos los climas, terrenos y esposicion, se encuentran silvestres en la mayor parte de nuestras tierras, y solo falta c o nocerlas y aplicarlas con inteligencia, ios que lo efectúen
nos agradecerán el trabajo que hemos recomendado empleen en adquirirlas semillas.
Hay otras familias que contienen plantas útiles para los
prados y q u e t a m b i e n abundan en nuestro suelo ; sin embargo que son numerosas solo mencionaremos las mas
«tiles.
F a m i l i a de las quenopodlas.
Esta familia es numerosa, pero encierra solo algunas especies útiles al hombre y á los animales.
344
EL
AGRÓNOMO.
G é n e r o a c e l g a , r c m o l a e U a ú o r t e g a . lleta L,.
Este género contiene las variedades de acelgas y r e m o lacha , cuyas plantas son un gran recurso para la agricultura , especialmente en los sitios donde las aguas abundan
para r e g a r l a s , ó las tierras son bastante frescas p a r a sembrarlas en secano.
ACELGA
cmm.
Beta vulgaris.
L.
Esta especie de planta visanual, fig. 65 , contiene m u chas variedades que se cultivan con el nombre de acelga y
remolacha, estas han sido producidas por el esmero con
que se ha cultivado en el presente siglo en consecuencia de
haberla aplicado para la fabricación de azúcar. Casi la m a yor parte se cultivan con el doble objeto de servir de alimento al hombre y á los animales. La remolacha beta rapa
empleada en Francia para fabricar el azúcar con sus raices
y mantener el ganado con sus hojas, presenta algunas variedades que difieren por su volumen, forma, sabor , composición química, consistencia y color de sus raices.
Beta campestris. L. Esta variedad se distingue por sus hojas rojas y mas pequeñas que las
de la b l a n c a ; se cultiva para alimento del ganado.
Beta alba. Esta variedad produce
las raices mas peqneñas que- la anterior, pero mas sustanciales y con mas azúcar , y para obtener este producto se
cultiva en grande.
Beta rubra.
Esta se cultiva para la
cocina.
Beta lútea.
Esta es mejor su calidad que su producto.
Cada una de estas plantas es mas ó menos útil y p r o ductiva según en las condiciones que se cultiva y usos á que
se destina. Las unas tempranas y las otras tardías adquie-
REMOLACHA CAMPESTRE.
REMOLACHA BLANCA.
REMOLACHA ROJA.
REMOLACHA AMARL
ILA.
MANUAL DE RIEGOS.
o'il}
ren todo su desarrollo en los paises que se cultivan en s e cano , cuando los años son abundantes de lluvias, en t e r renos fuertes. En España fuera de las provincias septentrionales y en ciertos y determinados sitios, no puede intentarse su cultivo fuera de las tierras de r i e g o , en las cuales
puede dar cosechas abundantes aplicando sus hojas y r a i ces al alimento del ganado vacuno, especialmente á las vacas de leche.
La planta que nos ocupa exije un terreno deleznable;
movido profundamente y bien abonado. Las tierras compactas no le convienen, ni la humedad escesiva y p e r m a nente. Los terrenos de aluvión son los mejores y en las condiciones donde se produce el cáñamo los resultados serán
de importancia.
La semilla de remolacha se siembra en líneas para poder darle algunas labores con el azadón, aclarando las filas en la primera labor. La siembra se hace después de pasados los hielos y para provocar la germinación si se siembran en secano, se echa en agua y se dispone cuatro ó
cinco dias antes. También se pueden sembrar y trasplantarlas, pero esto aumenta los gastos y cuando han de efectuarse en gran estension de terreno es mejor sembrarlas de
asiento, teniendo presente que requieren se escarden y se
labren bien mientras dure la vegetación.
La remolacha produce un forraje abundante en el hibierno siguiente á su siembra, y en el intermedio que vegeta se
cortan las hojas con este objeto. Puvis dice : « E n los años
que el heno es poco abundante y que la sequedad quita á
los forrajes la mitad de su producto , la remolacha t r a s plantada en tiempo de sequedad, da un producto casi igual
al de los años ordinarios y vale doble que el de un buen
prado (1).»
Haremos advertirá nuestros lectores q u e e n el
pais á que se refiere el autor francés, un año seco equivale á el mas lluvioso de nuestra patria, y que esto puede
(l)
Journal d' Agriculture p r a c t i q u e .
7)46
FX AGRÓNOMO.
aplicarse á los paises en que se obtienen las hortalizas eti
mecano, ó á las tierras en que se produce el rnaiz, los m e lones , etc.
El producto de una hectárea de tierra sembrada de r e molacha puede considerarse en 4 , 0 0 0 arrobas ó 5 0 , 0 0 0
-quilogramos, que equivale á 2,000 arrobas de heno seco,
•pues se considera su alimento como la mitad del que r e p r e senta el heno.
El empleo de esta raíz para alimentar el ganado vacuno
y en particular la vacas de leche, está considerado, como
muy sano y nutritivo , y la leche que producen las vacas
alimentadas con ella, de un buen gusto (1). Cuando se empieza á suministrar este alimento al ganado debe darse con
moderación, pues en caso contrario suele comerlo después
con poco apetito. Las raices se dan corladas después de
quitarles la tierra. Dando dos partes de raices y una de
heno seco el ganado se encuentra bien alimentado y el
gasto ocasionado es mucho menor que en otro caso.
G é n e r o s o s a . Salsola.
L.
Este género de planta crece en abundancia en los terrenos salitrosos de las orillas del Mediterráneo y del
Océano.
La sosa común, la pastrata, y otras se desarrollan en
abundancia en los campos de Lorca y demás tierras salitrosas, y según hemos visto muy poco ó ningún uso se hace
de una planta que tanto abunda en sitios que escasean g e neralmente los alimentos para el ganado. En las inmediaciones de Narbona, Francia, se emplea su semilla mezclada
con avena para el alimento del ganado de labor, y en g e neral toda clase de ganado, especialmente el lanar, la come bien y les engorda, Aconsejamos á los labradores de los
jruntos donde se cria hagan algunos ensayos pues podia
resultar una grande utilidad.
(i)
Magne. Prineipios de Agricultura y de Higiene veterinaria.
M A N U A L
Familia
DE
317
R I E G O S .
de la Marraj tucas.
La mayor parte de las plantas que forman este grupc
son de primavera y sus tallos y hojas estan cubiertos de
espinas. Sin este último carácter todas las borrajas serian
apropósito para alimento del ganado, pues son mucilaginosas, refrescantes y las comen con placer en la primavera
después del alimento seco del hibierno. Algunas forman
parte de las praderas y se mezclan con los otros vegetales
que ¡as componen.
Género consuelda.
CONSUELDA MAYOR.
Symphytum.
Symphytum
L.
offinacile. L.
La planta que representa la fig. 64 es vivácea y se cria
en los prados húmedos de Balsain, en Aragón y la inmediaciones del Jarama, Henares, Tajo, etc. Se desarrolla
silvestre en los terrenos un poco arcillosos fértiles y umbríos. En algunos prados se multiplica en tales términos que
perjudica la vegetación de las gramíneas con sus grandes
hojas.
El ganado caballar y vacuno la comen cuando está
tierna, y como es de las primeras que se desarrollan en la
primavera la apetecen mucho.
En Escocia, é Inglaterra, se cultiva en grande la consuelda esperrimum, esta vegeta en toda clase de terrenos
*y esposicion. tanto en los mas abonados y tenaces como en
los mas estériles. En abril suele tener cinco ó seis pies de
alta, entonces se empieza la recolección de las hojas para
servirlas verdes al ganado, cuya operación se repite muy
pronto, pues la fuerza de su vegetación es sorprendente.
Mr. Grant ha calculado en 4 0 , 0 0 0 quilogramos de forraje,
verde el producto de una hectárea.
Su cultivo se reduce á tener limpias de toda yerba los
o48
EL AGRÓNOMO.
intermedios de las plantas que deben estar á tres píes de
distancia unas de otras, con lo que se facilita la recolección
de la hoja y sostenimiento de la planta, que dando una p r o ducción muy buena, dura veinte años.
Dombasie dice: «La consuelda llama la atención hace
algunos años en Alemania é Inglaterra, algunos labradores
de estos paises consideran su forraje superior al de la alfalfa por la abundancia y precocidad de sus productos.
Efectivamente esta planta cuando vegeta en un terreno
profundo y fértil, sus hojas sustanciales tienen dimensiones
que pueden empezar á servir para alimentar el ganado,
cuando todavía no ha principiado la ajfalfa á retoñar. En
seguida que se quita la hoja echa otra y puede producir
cinco cortes en nuestro clima. El ganado la come bien, en
particular el vacuno y de cerda. Es necesario darla verde
pues es inútil intentar secarla. Las semillas son difíciles de
obtener porque maduran sucesivamente; • se siembra en
otoño y nace en la primavera; pero el mejor modo de
multiplicarla es por las raices sembrándolas en las lindes ú
calles de árboles, por cuyo medio se obtiene un forraje
que dura desde los primeros dias de la primavera hasta fin
del estío.»
El crédito que gozan los escritos del ilustre Dombasie
nos ha impulsado para describir y dar el dibujo de esta
planta que puede ser un gran recurso para nuestros labradores, á los cuales aconsejamos la planten en los terrenos
intermediarios de los arbolados en cuyo sitio obtendrán un
beneficio seguro.
Familia de las Jazmíneas.
Esta familia encierra pocas ó ninguna planta que pueda considerarse decididamente como apropósito para prado h e r b á c e o ; pero tiene algunas que pueden suplir estos
con grandes ventajas, es decir ser un recurso muy útil
para el ganado lanar en las temporadas que las neva-
MANO At DE RIEGOS.
549
•das ú otro accidente de los que con frecuencia ponen en
un grande apuro al ganadero para buscar el alimento de
sus rebaños.
Género oliva.
Olea. L.
Pocos labradores y ganaderos habrá que ignoren que
esta planta la come el ganado y que son la destrucción de
este árbol. También saben que en la generalidad de n u e s tra patria se crian sus numerosas especies y variedades en
toda clase de terrenos, y que sus ramas y tallos son un r e curso ventajoso para alimentar el ganado en las épocas de
escasez de pastos. ¿Por qué no aplicarla á este uso cuando
se conocen las ventajas que ofrecen sus hojas persistentes?
El no ser sensible á la poda facilita su aplicación, asi como
el vegetar en terrenos endebles y áridos cubrir estos para
que produzcan.
OLIVA AZEDUCÍE. Olea
europea. L .
Este árbol se encuentra silvestre en muchas partes de
nuestro pais, en Sierra-Morena crece en abundancia asi
como en la sierra de Cuenca, etc. Es opinion muy general que cultivada adquiere las mismas condiciones que las
demás plantas que en nuestro modo de ver es el tipo verdadero. La circunstancia de vejetar entérrenos menos fértiles y mas montuosos que las especies cultivadas le hace
mas apropósito para el objeto que vamos á aplicarlo, aunque
indudablemente todas pueden servir.
Para aplicar el olivo como alimento del ganado hay
que tener presente, que no debe permitirse su entrada en
el sitio en que estén plantados y sí hacer los cortes que
convenga y que lo coman en el corral ú otro sitio dispuesto al efecto.
Las plantaciones de olivo destinadas á el objeto propuesto pueden hacerse por el sistema que ordinariamente se
O.'jí)
EL
AGRÓNOMO.
emplea, pero en lugar de poner las plantas á 40 pies se
deben poner á diez. Se cultivan como de ordinario se hace ; pero en lugar de formar el árbol alto y estender su copa según conviene para obtener su fruto, como en el caso
presente, se busca aprovechamiento de la hoja y tallos se
procede del modo siguiente:
Dirección de las plantaciones de olivo con aplicación al
alimento del ganado lanar.
Al segundo año de plantadas
las estacas y en la época que convenga suministrar al ganado el alimento de esta planta, se cortan á diez ó doce pulgadas sobre el suelo los tallos producidos, teniendo cuidado de no hacerlo de los que sean endebles; al año siguiente se hace la misma operación, y al cuarto, en consecuencia de los cortes bajos y retoños, se empieza á formar
un pie fuerte y estenso que al poco tiempo puede suministrar un alimento abundante en épocas que se carece de
todo recurso. El principio fundamental en la dirección de
esta planta para la aplicación de que nos ocupamos, consiste en formar matas estensas y bajas cuyos multiplicados
tallos sean fáciles de cortar. El tiempo que puede durar
una plantación de esta especie es indefinido y sus productos y utilidad demasiado conocidos para que nos ocupemos
en espiraciones inútiles.
G é n e r o f r e s n o . Fraginus.
L.
Este género encierra algunas especies que en general,
se aplican sus hojas para alimento del ganado, especialmente el vacuno.
FRESNO COMÚN. Fraginus
exelsior.
L.
El fresno común se desarrolla en toda clase de ¿errenos,
pero en los húmedos ó en paises en que las lluvias son frecuentes crece con mas vigor. Sus hojas y tallos tiernos las
come toda clase de ganado. En algunos puntos de España,
MANUAL D E RIEGOS.
5S1
de Ñapóles y valles de Saboya, e t c . , se planta el fresno p a ra recojer sos hojas y suministrarlas secas al ganado en eí
hibierno ; y algunas veces para engordar el ganado vacuno.
Los terneros y carneros los comen muy bien.
Una comisión nombrada en Francia para verificar los
resultados que se obtienen alimentando las vacas lecheras
con las hojas de fresno, ha dicho :
1.°
Que la leche es mas abundante y tan blanca como
eon los alimentos ordinarios.
2.'
Que la manteca es mas consistente y de un amarillo mejor, con un gusto muy agradable.
5 . ' Que cuando el alimento de la hoja de fresno es
continuo, el sabor de la manteca es mayor pero que desaparece después de la cocion.
4.° Que los productos obtenidos, alimentando las vacas
con hoja de fresno mezclada con otros forrajes , adquieren
una calidad superior á la del heno solo ( 1 ) .
En general el fresno se forma á una gran altura, lo
cual ocasiona gastos y trabajo para recojer los tallos y hojas;
nosotros aconsejamos que se funden las plantas en mata
como hemos dicho del olivo , y será tan fácil ejecutarlo
cuanto que como él se acomoda á la poda.
Un inconveniente tiene la aplicación del. fresno como
alimento ; este consiste en que las cantáridas atacan este
árbol y se comen las hojas, pudiendo suceder que entre
ellas vayan mezcladas, lo cual puede ocasionar algun accidente al ganado.
El fresno no siendo de hoja persistente no ofrece tantos
recursos como el olivo en el tiempo de hielos, nieves, etc.;
pero en cambio cuando se le quita la hoja echa o t r a s , se
cria mas pronto , y.suministra unalimento muy bueno desde la primavera hasta el otoño ; pudiéndose ademas g u a r dar seco para el hibierno. El olivo está en todo tiempo dispuesto para socorrer nuestras necesidades.
(I)
L e c o q , flora d e l o s p r a d o s .
332
EL AGIIÓNOMO.
F a m i l i a de las sinantéreaS.
Bajo este nombre ha reunido Richard tres familias distintas según otros botánicos, sin ocuparnos nosotros de una
cuestión estraña para nuestro propósito, haremos las aplicaciones que son útiles de las plantas forrajeras que encierran, distribuyéndolas por tribus.
TRIBU DE LAS CU
I CORACEAS.
G e n e r o c e r r a j a . Sonchus.
L.
Este género contiene algunas plantas útiles p a r a el ganado. El ser bien conocidas de todos nos escusan dar ningún dibujo, solo nos ocuparemos de sus cualidades.
CERRAJA ESPINOSA.
Sonchus oleraceus. L.
Esta planta es muy común en todos los terrenos incultos y estériles de E s p a ñ a , es anual florece en mayo y junio. Sus flores son amarillas.
En los terrenos un poco húmedos se desarrolla con r a pidez, su producto es abundante y apetecido de toda clase
de g a n a d o , que come bien sus tiernas y sabrosas hojas.
A. las vacas lecheras le conviene mucho este forraje. La
dificultad de recojer sus semillas, tal vez impida sembrarla
en grande, lo cual será muy ventajoso.
>
CERRAJA RASTRERA.
Sonchus arvensis.
L.
Esta planta vivácea, se cria en las tierras de pan llevar , se conoce á primera vista la diferencia de esta con
la anterior, en que las hojas no tienen orejuelas en la
base. El ganado Ja come bien asi como la cerraja de
lagunas y demás plantas de esta clase. Debe advertirse
MANUAL DE RIEGOS.
5D3
que todas las que tienen la flor amarilla las comen mejor,
y que las de flor azul tienen la ventaja de crecer á la sombra de los árboles situados en terrenos algo húmedos.
Género achicoria.
ACHICORIA SILVESTRE,
Chicorium.
L.
La
Chicorium intybus. L. fig. 6o,
es muy común en todos los terrenos de España. En su e s tado silvestre tiene poca hoja y tan amarga que el ganado
la come pocas veces, pero el cultivo la modifica de tal
modo que en el dia es uno de las mejores forrajes verdes.
El simple cambio de terreno contribuye á tales resultados,
pues si en lugar de sembrarla en los sitios secos y áridos en
que crece naturalmente, se hace en terrenos frescos, u m bríos, arcillosos y profundos, en los que por medio de sus
raices viváceas se perpetúa, produce un forraje abundant e , y resiste á la sequedad y fríos del hibierno. Casi toda
clase de ganado la come bien, y los que al principio les r e pugna se acostumbran á ella muy p r o n t o ; es un alimento fresco y sano que aumenta la leche á las vacas. El g a nado de cerda come hasta su raíz.
Este forraje debe darse tierno antes que la planta se
entallezca. Su producto es considerable, pues en buenas
tierras llega á 4,000 arrobas por hectárea. Debe emplearse verde, pues se seca mal y fermenta, por lo que no sirve
para secarle.
Puede dar cinco cortes en un año; se produce en terrenos medianos; y su vegetación empieza temprano y concluye tarde si se siega con frecuencia, en cuyo caso la
raiz se apura pronto y hay que roturar el prado á los tres
ó cuatro años; pero su descomposición fertiliza el terreno.
Se siembra en el otoño empleando 12 quilogramos de
semilla por h e c t á r e a ; ó en la primavera, mezclándola con
cebada ó avena.
Cuando se deja g r a n a r la semilla á la achicoria, se
apura la planta y es necesario arrancarla, por lo que al
23
Et. AGRÓNOMO.
3oï
tercero ó cuarto año puede efectuarse esta operación. En
algunos prados de la Lombardia la achicoria tiene un lugar muy importante para los labradores.
T e r c e r a tribu.
Radiadas.
De esta tribu solo haremos mención de una planta del '
G é n e r o p a t a c a . Helianthus.
L,
Esta género aunque contiene un gran número de planlas exóticas , solo nos ocuparemos de una como útil para el
manteniente del ganado.
PATACA.
Helianthus
tuberosus. L .
Esta planta vivácea se cultiva en España en las huertas, especialmente en Murcia y Andalucía. En Cazorla se
usa mucho para los guisados.
En Francia se conoce con el nombre de lopinambour
y se cultiva para alimento del ganado.
La sombra, la sequedad, los hielos, y mediana calidad
del terreno no es un obstáculo para el desarrollo de esta
planta que se perpetúa por sus numerosos tubérculos tanto
mas abundantes cuanto mejor es la calidad del suelo, aunque en los malos da un producto muy apreciable.
Para sembrar los tubérculos se prepara el suelo con
dos labores profundas y se dispone como para las patatas
cuyo cultivo es igual, pero aplicando su producto al g a n a do y estando sembradas en terrenos de mediana calidad,
se plantan á menos distancia y se labran los claros con el
arado para tenerlos limpios de malas yerbas.
La recolección y aplicación de las hojas y tubérculos
de la patata es diferente que los de la pataca; especialmente las hojas. Las hojas y tallos de lapataca se dan verdes al ganado, el cual los come muy bien. La recolección
3ü5
MANUAL DE RIEGOS.
de los tubérculos puede hacerse según sean necesarios
durante el hibierno, pues los hielos no les hacen n i n gún daño.
Toda clase-de ganado come bien la pataca; pero al
que mejor le conviene es al de cerda. Siendo una planta
que crece á la sombra , debe sembrarse entre los arbolados
para cebar los cerdos, sin que sea necesario arrarcar sus
tubérculos, pues ellos los buscan y dejan siempre los suficientes para que se multipliquen en abundancia.
Debe tenerse presente que una tierra que se siembra
de esta planta cuesta mucho verla libre de ella, porque se
multiplica con una facilidad sorprendente. En las alamedas
será muy ventajosa su siembra especialmente para alimento de los cerdos.
Familias de las dipsáceas.
Este grupo encierra un pequeño número de vegetales y
de ellos solo un género es útil para nuestro objeto.
Género escabiosa.
Scabiosa.
L.
Este género lo compone un gran número de plantas
cuyas especies se encuentran diseminadas por todas partes,
y casi todos los ganados las comen antes de florecer. Algunas se cultivan como plantas forrajeras en el estrangero.
Nosotros no mencionaremos mas que las mas importantes.
ESCABIOSA CAMPESTRE. Scabiosa
arvensis. L .
Esta especie vivácea fig. 65 , difiere de fas o t r a s , do
que hablaremos después, en que sus flores son azuladas ó lila
y que se suceden casi todo el año. Crece en toda clase de
terrenos, aunque vegeta mejor en los ligeros y frescos.
La come cuando está tierna, toda clase de ganado,
sscepto el de cerda. Cuando las vacas de leche se alimen-
o3G
EL
AGRÓNOMO.
lan mucho tiempo de esta planta, dicen, que la leche toma
un color azulado, pero que no altera sus cualidades. En.
algunos puntos del estrangero se cultiva, y se emplean 12
ó 15 quüogramas de semilla por hectárea. Se siembra en
mayo ó junio para que no florezca el primer año, y puedo
dársele dos siegas. El ganado lanar engorda mucho con
ella. Puede secarse, y su heno es regular.
ESCABIOSA DE LAS SELVAS.
Scabiosa sylvatica.
L.
Esta difiere de la anterior en que sus flores son azul
sonrosado, y que se alza hasta cuatro ó cinco pies de altura. Se cria en abundancia en los montes, sobre lodo en los
terrenos volcánicos ligeros y de riego. Es preferible a l a a n terior, y se multiplica de tal modo algunas veces en los
prados de los montes, que hace desaparecer las demás forrajeras. La cantidad de forraje que puede producir en b u e nas condiciones es de consideración, y en el momento que
se siega retoña. Su forraje es de buena calidad aunque inferior al de las gramíneas.
Como la anterior debe darse al ganado antes de florecer, pues después de esta época no la come. Cultivada en
terrenos que puedan regarse da un producto mas abundante que la precedente.
F a m i l i a «Ic l a s v a l e r i a n a s .
Este grupo encierra dos géneros que contienen especies de plantas que son muy buscadas de los animales.
G e n e r o v a l e r i a n a . L.
De las plantas de este género mencionaremos las mas
importantes, haciendo advertir los caracteres que hacen
conocer cada variedad para que no se confundan.
557
MANUAL DE RIEGOS.
VALERA
INA SILVESTRE. Valeriana
ofwinalis. L.
Esta planta vivácea fig. 66, se cria en España en abundancia en los sotos, zarzales y prados bajos, húmedos, y
señaladamente en Aragón. El ganado la come bien en todas las épocas de su vegetación ; se eleva á cuatro ó seis
pies. No debe ciarse en mucha abundanda á los animales
pues los purga demasiado.
Su tallo es sencillo, hueco, acanalado y algo velloso.
Todas las hojas son aladas, y se componen de hojuelas puntiagudas, ligeramente vellosas y dentadas por las orillas.
Las flores forman panoja y tiran á encarnadas.
VALERA
I NA DE ESPUELA.
Valeriana rubra.
L.
Esta planta difiere de la anterior, en sus tallos rollizos,
de color verde gay, huecos, ramosos y poblados á trechos
de hojas anchas, lanceoladas, puntiagudas, encontradas
sin pezón, de un verde claro. Las flores t i r a n a encarnado,
y no tienen mas que un estambre cuando la anterior tiene
tres.
Esta especie se cria en los parajes secos pedregosos y
cerca délas paredes arruinadas. Florece muy temprano, es
vivácea, y toda clase de ganado la come con avidez, en
particular el caballar. A estas ventajas reúne la de p e r manecer verde todo el año y vegetar en los terrenos mas
ingratos, por lo que es muy apropósito para los paises m e ridionales que tanto necesitan plantas que reúnan condiciones tan favorables para climas secos. Boitard no hace mención de las valerianas.
G é n e r o c a n ó n i g o s . Valerianclla.
L.
Este género de plantas tan conocida de todos por el
uso que se hace de ellas para ensalada; crece en toda clase
008
EL AGRÓNOMO.
de terrenos que han sido ó están cultivados. Toda clase de
tierras les convienen y hay pocas plantas que coma el g a nado mejor. La facultad que tienen de vegetar en el hibierno debajo de la nieve y mientras las hielos, las hace muy apreciables para alimentar los corderos que pueden comerla verde en la estación rigorosa de los frios;
por esta circunstancia debe sembrarse en seguida la r e c o lección de cereales en las tierras que han de quedar de
barbecho.
Familia
de las
umbelíferas.
La mayor parte de las plantas forrajeras de esta famiia habitan los terrenos pantanosos; son dañosas á los animales y las que crecen en los sitios secos, áridos, etc., son
muy buscadas del ganado. En general suministran un buen
forraje que debe consumirse verde. Se ha observado que el
alimento de las plantas de esta familia no solo aumenta la
leche á las vacas, sino también la parte azucarada. El forraje es aromático, tónico y escitante, cuyas propiedades
están mas desarrolladas en la semilla que en las hojas.
G é n e r o s a x í f r a g a . Pimpinclla.
L.
No ocuparemos la atención de nuestros lectores con
hacer mas de dos aplicaciones de las plantas que este g é nero contiene.
PIMPINELA, Pimpinellasaxífraga.
L.
Esta planta vivácea fig. 6 7 , se encuentra en abundancia en los terrenos y prados de las pendientes áridas. Vegeta en las arenas volcánicas en donde ninguna otra planta se encuentra. Resiste la sequedad en tales términos que
en terrenos cuyo calor en el estío no puede resistirse se la
ve campar y perpetuarse. En,los terrenos inclinados calizos
MANUAL DE RIEGOS.
Óo9
y áridos puede sembrarse para formar prados permanentes
que aunque de poco producto, siendo vivácea la raiz, r e toña en el momento que come los tallos «1 ganado lanar, á
los que agrada mucho. Con esta planta puede tenerse
ocupados los muchos terrenos estériles que la sequedad de
nuestro clima los hace permanecer improductivos. La
gran saxífraga, produce masque la precedendente y se distingue en que las flores son blancuzas ó rosa;
y aquella blancas. Resiste como ella la sequedad y se cria
en los montes donde se eleva esta seis pies.
5
PIM-
PINELA MAGNA,
f i é « e r o c h i r i v i a . Pastinaca.
CHIRIVIA CULTV
I ADA.
L.
Pastinaca sativa. L.
Esta planta se cultiva para los usos domésticos en las
huertas. Es vivácea fig. 6 8 , y se cria en los terrenos secos
y en los prados. Cuando se cultiva hay que hacerlo en t e r reno calizo y arcilloso, profundo y húmedo para que pueda
desarrollar sus grandes raices blancas y azucaradas, que
son como sus hojas, uno de los mejores forrajes que puede darse al ganado.
El cultivo de esta planta es el mismo que el de la zanahoria ; su semilla no conserva mas que un año la facultad
germinativa; se siembra en marzo á razón de seis quilógramas por hectárea, y al año en la primavera se da el primer
siego. Para no perder en este tiempo el producto que p u e de dar el terreno, se siembra la chirivia en marzo sobre
centeno y después de segar este queda el prado.
Puede sembrarse en agosto ó setiembre; pastarse en
el hibierno y primavera, independiente de dar una c o secha de forraje en el otoño. Es la planta que mas puede
producir, pues se dan al ganado las hojas, tallos y raices,
estas se deben conservar en el terreno y sacarlas según
sean necesarias pero antes de retoñar el segundo año, en
cuyo caso se endurecen y se vuelven leñosas.
o60
EL AGRÓNOMO.
En algunos puntos de la Francia hemos visto se cultiva,
en Nantes y demás localidades de la Bretaña; la come toda
clase de ganado. Se siembra sobre cebada en febrero ó
marzo, la escardan con mucho cuidado y aclaran los pies par a que se desarrolle mejor, y se recejen sus raices en octubre
ó noviembre, guandándolas en sitios secos. Cuando se
aperciben que el ganado come con disgusto las raices, las
hacen pedazos ylas echan en una cubeta y comprimen cuanto pueden, luego las cuecen y asi las dan al ganado que
las come con avidez. Los cerdos no tienen otro alimento en
el hibierno. Las vacas las comen también y dicen que dan
mas leche y de mejor calidad. En el pais á que nos referimos y según Brigant, el terreno sembrado de esta planta
da un producto triple que de trigo, suponiendo que este dé
nueve por uno. En Bélgica se cultiva también, asi como en
Inglaterra ( 1 ) .
Gcucro
z a n a h o r i a . Daunts.
L.
El cultivo de las plantas de este género es poco p r o ductivo en lasprovincias meridionales de España, pues exige terrenos de regadío. En las provincias vascongadas y
demás puntos donde puede obtenerse en secano las hortalizas, darán un producto de consideración.
ZANAHORA
I SILVESTRE. Daucus
carolla.
L.
Esta planta es bisanual, y se cria en abundancia en los
terrenos secos de España y en Andalucía se encuentra tanta en algunas localidades, que han puesto á los naturales
el apodo de viznagorros de Viznaga, esto sucede en Valenzuela, pueblo del Reino de Còrdova. En las viñas y tierras
de labor se encuentra en abundancia. El ganado come sus
tallos cuando estan tiernos y no los toca cuanto florecen,.
(1)
Gourey , escursion Agronómica en I nglaterra y Escocia.
MANUAL DE RIEGOS.
.0
61'
Hay algunas especies ó variedades que crecen en las orillas del Mediterráneo, estas ofrecen pocos recursos á los
animales.
La variedad que se cultiva fig. 6 9 , Daucus sativus, se
cree ha sido producida por la silvestre. El ganado come su
hojas y raiz. En algunos puntos se emplea esta última en
tos usos domésticos, especialmente en Navarra que adobadas
en vinagre se comen.
El cultivo ha producido muchas variedades, y la mejor
es la que tiene en la corona una lista verde. Tanto unas
como otras requieren un terreno profundo, sustancial, fresco, no muy arcilloso, arenisco ó calizo, y movido por labores hondas. Los abonos deben ser bien pasados, con
ellos se aumenta mucho la cosecha. Debe sembrarse desde febrero, y puede hacerse hasta julio, mezclando cinco
quilogramos de semilla con un poco de arena para s e pararla.
En F r a n c i a , en los departamentos del Norte, la siembran con avena, ó centeno, unas veces cuando ellos otras
después; en España puede hacerse asi en las mismas provincias; pero en lo general hay necesidad de efectuarlo ert
tierras de riego ó muy frescas y sueltas, si el producto ha
de compensar los gastos.
En algunos sitios se esparce la semilla de zanahoria
antes de madurar el centeno, cuando este se siega a r r a n can sus raices y la zanahoria se desarrolla de tal modo
que sirven sus raices en el mismo año. Con el lino puede
también sembrarse.
La zanahoria sirve de alimento á toda clase de ganado, el caballar la come perfectamente, y algunos autores
han creido probar que es preferible al rávano, nabo, pat a t a . , etc. El ganado vacuno y de cerda engorda con
prontitud y su carne es tan buena como la que producen
los granos. Ivart la prefiere á todos los alimentos obtenidos de prados naturales y artificiales. Su alimento es muy
apropósito para restablecer las fuerzas al ganado que por
562
EL AfiHÓXOMO.
un continuo ejercicio está debilitado; esto lo hemos esperimentado nosotros en Navarra durante la guerra, especialmente el año 1855. Las continuas marchas de la caballería
hizo que se debilitarán los animales en tales términos que algunos estenuados no podian subir la cuesta de Lerin ; pero
algunos dias de descanso y el forraje de zanahoria los restableció de un modo admirable.
Ivart considera que 266 partes de zanahoria equivalen
á 100 de heno de buena calidad; y que un caballo de labor
de los que usan en su pais está bien mantenido con 55
quilógramas de raices y cuatro de heno sin avena. Hay
hechos algunos ensayos para probar la bondad de el alimento de la raiz de que nos ocupamos, y sus resultados
parecen mas bien cuentos que realidades. Bosc asegura
que un cerdo comiendo la zanahoria á discreción estaba
cebado á los diez dias, con la circunstancia que su carne
no se merma y tiene los mejores condiciones.
El producto de una hectárea es de 5 6 , 0 0 0 hasta 4 1 , 0 0 0
quilogramos. Las raices exigen algunos mas cuidados que
otras para su conservación , pues fermentan y se pudren
con mas facilidad, en su lugar diremos los medios de conservarlas, asi como los demás forrajes.
F a m i l i a de las cruciferas.
Las cruciferas forman un grupo natural cuyas especies
casi todas europeas crecen silvestres en todas p a r t e s , son
generalmente plantas de primavera muy apetecidas por el
ganado vacuno y poco por el caballar. Algunas especies
sirven para alimento del hombre,
G é n e r o c o l . Brassica.
L.
Este género es el mas importante de todos los de las
cruciferas, con relación á la agricultura. Casi todas sus
especies procuran á los animales un alimento abundante
MANUAL DE DIEGOS.
o63
con sus hojas ó raices. Su aprovechamiento no puede efectuarse sino verdes y como se conservan en el hibierno, de
este modo seria inútil intentar secarlas. Las principales
variedades cultivadas como forraje son:
BERZA.
Brassica olerácea. L.
Esta planta bisanual fig. 7 0 , cuyos tallos son de cuatro á seis pies de alto, ofrece un gran número de variedades que se cultivan para los diferentes usos que hemos mensionado. Linneo y Lamarck han renuido en esta sola especio
el sinnúmero de variedades que cultivadas y silvestres se
conocen, á pesar de sus diferencias desabor, color, tamaño y formas tienen; unas las hojas frisadas, otras moradas,
las mas verdes y algunas blancas y apretadas.
L a b e r z a . n o forma cabeza, sus hojas diseminadas al
redor del tallo se separan sucesivamente, son grandes y las
come el ganado, menos el caballar.
El terreno en que debe cultivarse ha de ser bien abonado, arcilloso y deleznable, su cultivo es demasiado conocido para que ocupemos nuestro Manual con sus descripciones, sin embargo, para el que lo ignore lo publicaremos en otra obra que se dará á luz con la denominación de Tratado de Horticultura. Solo diremos ahora que
se siembra en camas calientes y se trasplanta en marzo
ó abril. Su producto es enorme, pues en algunos puntos
d é l a Francia llega hasta 100,000 quilogramos las hojas
que recojen para los cerdos y demás ganado escepto el c a ballar, según hemos dicho.
COL SILVESTRE. Brassica
sylvestris.
L.
Esta variedad que vegeta ordinariamente en terrenos
escabrosos en las orillas del m a r , se parece a l a cultivada,
con la diferencia de ser algo mas blanca, vellosa y amarga.
Las circunstancias en que la hemos visto vegetar en las
o6Í
EL
AGRÓNOMO.
inmediaciones del Mediterráneo nos hacen creer podria
cultivarse en las tierras frescas del interior, y si bien su
producto nunca será como en liego, su resultado de importancia, especialmente donde el ganado do labor es vacuno. Su cultivo podia ser menos esmerado reduciéndolo á
darle algunos surcos entre los claros para tener la tierra
limpia y disponer el barbecho para cuando conviniese d e sarraigarla.
BERZA CAMPESN
I A.
Brassica campestris.
L.
Esta variedad crece en abundancia en los campos sembrados de trigo en todos los terrenos de España es anual,
y debería introducirse su cultivo por la circunstancia de
conocer que se cria en secano. La incuria do muchos de
nuestros labradores hace que pierdan los aprovechamientos que nuestro fértil clima le presenta.
BERZA CAMPESN
IA ROJA.
Brassica
compeslris purpureo
flore.
Esta variedad vivácea, insensible al frió y que vegeta
en las tierras de secano, se distingue por sus llores purp ú r e a s , y se cria en las orillas del Jarama y sus laderas,
asi como en los campos de Alcalá, en algunos terrenos de
Castilla y Cataluña; tal vez introducida en el cultivo diese
los resultados que las otras variedades, con la incomparable ventaja de poder dejarla produciendo un abundante
forraje verde cinco ó seis años, sin los accidentes de que
se hielen, como sucede á las demás.
COLZA. Brassica
olerácea arvensis.
L.
Esta variedad se cultiva en algunos paises con grande
estimación con objeto de aplicar sus hojas al alimento del
ganado y la semilla para la estraccion del aceite, que algunos dicen de nabo, no siendo a s i , pues es una variedad
H i A K ü A L DE D I E G O S .
505
de col. El liorujo de la semilla sirve mezclado con salvado
liara engordar el ganado, y se asegura aumenta la leche
á las vacas.
Cuando se cultiva solo para forraje se siembra encima
de rastrojo sobre una labor sola, que se da en seguida de
la recolección. Se emplean nueve quilogramos de semilla en
una hectárea de tierra. Las plantas adquieren en el mismo año bastante fuerza para resistir el hibierno, y en la
primavera dan un forraje abundante que puede pastarse ó
segarse para darlo en el pesebre. El cultivo de Ja colza
con aplicación á la estracion del aceite no es de este lugar, por eso dejamos de ocuparnos de él, con mas razón
cuanto que en España no puede ser de la utilidad que en
las naciones en que se efectúa con dicho objeto.
NABO GORDO. Brassica rapa. L.
Esta variedad que algunos han considerado especie se
cultiva en España en las provincias septentrionales y en
todas las localidades en que la humedad de la atmósfera
permite se produzca en secano. La fig. 71 representa esta
variedad bisanual que difiere en la forma de su raiz de la
rutabaga ó nabo de Suecia, según manifiesta la fig. 72.
Todos los climas no son apropósito para el cultivo de esta
planta, que requiere una atmósfera húmeda, y por esto en
Galicia, Asturias, algunas partes de Cataluña y provincias
Vascongadas, asi como en Inglaterra y Francia, en la parfe del Norte, se crian de unas dimensiones estraordinarias,
porque las nieblas y lluvias continuas hacen que so desarrolle de un modo ventajoso á sus condiciones vegetativas.
En los sitios que la atmósfera no reúne las circunstancias
espuestas, sucede que los primeros años se cojen cosechas
regulares, en riego por de contado, pero dejeneran muy
pronto y quedan reducidos á dimensiones pequeñas. Esto
lo ha demostado la esperiencia en varias épocas que se ha
ensayado su cultivo en ,1a provincia de Madrid, especial-
Ò66
EL AGRÓNOMO.
mente en Aranjuez. Es pues indispensable renovar la semilla y sembrarlos en setiembre ú octubre en lugar de hacerlo en junio.
En Inglaterra se cultivan del modo siguiente: En seguida que se hace la cosecha de cereales, en cuyo terreno
se siembra, se da una labor profunda, dejan asi el terreno,
y en abril cruzan la labor y deshacen los terrones de modo
que quede la tierra bien suelta y limpia, que debe quedar
sin yerbas ni terrones; en mayo ó junio se abona el t e r r e no, dándole antes otra labor que deje la tierra alomada para que el mantillo ó basura bien podrida quede en los hondos que por otra reja quedan tapados; en seguida con una
sembradera apropósito se deposita la semilla encima de los
caballetes de los últimos surcos que han cubierto el abono,
con lo cual las primeras raices tienen este beneficio y se
desarrollan con mas ventajas. En el momento que las plantas tienen dos hojas, dan una labor en el hondo de los surcos con el arado de dos vertedas; lo cual es sumamente
ventajoso y fácil por la disposición en lineas que tiene la
siembra. Cuando se han desarrollado algo se aclaran las
plantas y se da una labor á brazo, y después otra que deja
cada una formando un cono en cuyo centro se encuentra.
En los claros se siembran coles y otras plantas apropósito.
En algunos puntos de Francia hemos visto se siembran
en seguida de recojer los cereales, se da una ó dos rejas
al terreno, y se esparrama á vuelo la semilla en julio ú
agosto; en tiempo lluvioso, y cuando las plantas tienen dos
hojas las aclaran y dan una escarda, que suele ser la primera y última labor. Las distancias que dejan varía de
siete ó diez pulgadas. El producto asi obtenido está considerado en 2 4 , 0 0 0 quilogramos; pero en Inglaterra por
el sistema que hemos manifestado se obtiene casi el doble ( I ) .
Los insectos que atacan esta planta suelea dejar buril)
Curso de Agricultura Ingles».
RIEGOS.
IIANUAL DE
k d a s las esperanzas del labrador, véase nuestra.
logia aplicada ala agricultura.
RHTABACA. Brassica olerácea
387
Enlomo-
Rutabaga.
Esta variedad, fig. 7 2 , tiene la raiz amarillenta y compacta, pesada, y es mas nutritiva y rustica que la precedente. Puede sembranse antes y resiste mejor los frios, p e ro exige mas abonos y es mas t a r d í a , lo cual impide que
pueda sembrarse el terreno de cereales de otoño. Su cultivo es el mismo que el de la variedad descrita. Sin e m bargo sus numerosas raices hacen mas difícil la preparación, porque sueltan mal la tierra, para que las coma el
ganado.
RÁBANO. Brassica asperifolia.
Lám.
Esta variedad, fig. 7 5 , es conocida en las provincias
del Norte y tiene otras sub-variedades. Todas se conocen
en el estrangero con el nombre de lurneps, se cultivan
para alimento del ganado , y en algunos puntos varía est e , que como tipo general puede admitirse los dos m e dios que hemos manifestado.
Los hay encarnados y blancos, pero esta última variedad es mas estimada.
Los romanos conocieron su cultivo y aplicación para el
ganado, y desde la mas remota antigüedad ha sido aplicada á tal objeto; sin embargo, los agrónomos modernos, m e jor dicho, los que no conociendo lo que ven les sorprende,
han dicho, y los labradores pueden juzgar, que las plantas
descritas es un adelanto de la agricultura moderna, cuando esta en muchas cosas no hace mas que seguir el camino trazado por nuestros mayores.
oGS
E L AGRÓNOMO.
Faiitüia líelas cariofíl cas.
Esta familia reúne un gran número de plantas forrajeras que el ganado come bien y les nutre perfectamente; sin embargo, la mayor parle se desarrollan poco y aunque son tempranas no merecen que nos ocupemos de ellas;
solo lo haremos de una del género.
G é n e r o e s p é r g u l a . Spergula.
L.
Las plantas de este género son de pocas dimensiones
y habitan los terrenos secos y áridos. El ganado las come
bien y se cultivan algunas para pasto.
ESPÉRGULA DE CINCO ESTAMBRES.
Spergula penlandra.
L.
Esta planta no se eleva mas de un pie, pero sus numerosos tallos articulados y hojas lineales suministran en
los terrenos secos y areniscos un pasto abundante al ganado lanar. Es anual.
ESPÉRGULA CAMPESTRE.
Espérgula
arvensis.
L.
Esta planta crece en España en los terrenos areniscos,
y se cultiva en grande en el estrangero. Sin embargo
cuando se cultiva en las localidades en que las aguas estivales no concurren con regularidad, su producto es muy
reducido; en caso contrario paga bien el tiempo que se
emplea. Toda clase de ganado la come bien y en Alemania la dejan pastar; pero es mejor segarla. Sin embargo,
que hay autores que dicen que pueden obtenerse tres cosechas en un año, pues cojida la primera en marzo, se siembra otra vez el terreno y se recoje en junio, se siembra y
se recoje la tercera; ni esto nos parece verosímil, ni en
nuestra patria, cuya sequedad atmosférica priva tantas
MANUAL DE
MEGOS.
569
operaciones de la labranza, permite que tal puede efectuarse. Nosotros creemos que en los sitios donde se obtenga
en España esta planta, pueden aplicarse otras muchas mas
productivas y seguras.
F n i n i l i i t <3c l a s r o s á c c a s .
Este grupo encierra un gran número de plantas útiles
y de r e c r e o ; pero en proporción de las que sirven para dichos objetos tiene pocas de aplicación como plantas forrajeras. Sin embargo algunas sirven para alimento del ganado, á pesar del gusto astringente que tienen la mayor parte.
PIMPENELA DE ITALIA.
Sanguisorva
oficinalis.
L.
Esta planta, vivácea fig. 7o , se encuentra en muchos
terrenos montuosos de España, especialmente en los calizos y volcánicos. Su forraje es mas apropósito para el ganado lanar, aunque los otros la comen también. La ventaja principal que tiene, es la de vegetar en terrenos secos
y áridos donde otras plantas útiles crecen con dificultad.
Sin embargo, en tierras frescas y de mediana calidad da
mas producto; pero donde el trébol ú otra planta se d e s arrolle, es preferible. En todos casos se siémbrala pimpenela en marzo ó setiembre, preparando el terreno con dos
rejas, y esparramando de 50 á 56 quilogramos de semilla
por hectárea.
Cuando el terreno sea arenisco la época mas apropósito para la siembra es el mes de setiembre. Sembrado en
marzo se empieza á pastar al entrar el hibierno, y puede
servir de un recurso muy poderoso en la estación rigorosa.
Retoña con vigor y en terrenos calizos puede segarse una
ó dos veces en el estio, si las lluvias concurren, en caso
contrario retoña en el otoño y sirve para el hibierno. El
principal cuidado que exige esta planta consiste en no dejarla cuajar el fruto.
24
370
EL
PlMPÉNELA PEQUEÑA.
AGHÓNOMO.
Polei'tUttl
SCHHJUiSOna.
L.
Aunque mas pequeña csla planta es de mucha utilidad
para el mantimiento del ganado. Ks vivácea, hg. 7 0 , se
cultiva como la anterior, y se cria también en las montanas
de Burgos y Leon, en terrenos volcánicos calizos, secos y
permeables. En nuestro modo de pensar no creemos que se
pueda con estas plantas obtener en nuestro patria las ventajas que en otras naciones, en que la principal condición
para sembrarlas, es buscar terrenos secos y áridos; pero
como entre nosotros la sequedad produce la aridez, y
ambas llegan al punto de no haber vegetación posible, nos
parece que en tierras frescas será menos aventurada la
siembra, que en las áridas (pie recomiendan Lecoq, Boit a r d , y otros muchos refiriéndose a Francia é Inglaterra.
El abundar esta planta en Galicia, Asturias, Leon, y
demás puntos en que la atmósfera es húmeda, prueba mucho. Sin embargo sus raices largas y perpendiculares les
dan mucha vida, y la facultad de buscar la humedad á una
grande profundidad, lo permite resistir la sequedad de los
paises que habita.
En caso de sembrarse en buenas tierras hay que tener
presente que otras plantas producirán mucho m a s , y de
consiguiente son mas apropósito. En Iglalerra, que es el
pais de las plantas forrajeras por escelencia, so cultiva en
terrenos medianos, para pastos del ganado lanar; también
se siega; pero las condiciones atmosféricas de este pais ya
sabemos que no son las generales nuestras.
Nada perderán nuestros ganaderos en hacer algunos
ensayos, y si tienen la suerte de acertar en la elección del
terreno, la circunstancia, de vegetar en el hibierno la h a ce muy apreciable.
MANUAL DE R I E G O S .
$ ; < m s i u e r a e i t » n e s solís-e Sas pSsïístas
571
fos'i-isjea-as.
Sin embargo que pudiéramos estendernos mas en la
numeración de ¡llantas Forrajeras, corno las mencionadas
son mas que suficientes y entro ellas se encuentran apropósito para cualquiera condición en quo nos encontremos
y terreno a (pie se apliquen, suprimiremos enumerar los
árboles y arbustos de que puede aumentarse el ganado,
pues es conocida generalmente su aplicación.
Dos son las cuestiones quo se presentan á nuestro modo do ver, para que los labradores del centro y mediodía
de rispada puedan ser ganaderos y labradores con la utilidad y desahogo quo lo son los do las naciones vecinas,
listas dos cuestiones son :
•í.
Elegir plantas anuidos , ó viváceas, que puedan
alternar con las cosechas de cereales, y q ¡c resistan la
sequedad atmosférica que ¡ciña en nuestra patria.
2.* Elegir plantas viváceas que se acomoden y produzcan con abundancia en terrenos secos y do poca fertilidad , cuales son ¡as colinas calizas que dominan en dichas
localidades.
Siendo posible resolver eslas dos cuestiones y el encontrar leguminosas que allomen con los cereales, en las tierras do labor, y gramíneas que cubran las tierras calizas
formando prados permanentes, nuestros labradores podran
ser ganaderos, y los que están dedicados solo á esta g r a n jeria , alimentar en la mitad del terreno que hoy poseen
doble número de reses.
La circunstancia de existir en todas partes plantas que
indican las condiciones en que pueden vegetar, y o!
que con el cultivo se mejoran y desarrollan mas, debe ser
aprovechada para recojer las semillas y multiplicarlas de la
manera que mas ventajas puedan ofrecer. El trabajo de
recojer la semilla de las ¡llantas que vegetan naturalmente
«u la localidad quo habitamos lo hemos recomendado vaa
572
EL AGRÓNOMO.
rias veces en el curso de esta obra, y ahora lo repetimos";
pues independiente de las dificultades y gastos que ofrece
adquirirla haciéndola venir del estrangero, no siempre están
recojidas en las condiciones que las hemos de sembrar; y
muchas veces son viejas y han perdido la facultad germinativa. Las láminas que forman parte de esta obra, y las
esplicaciones que contiene nos parecen suficientes para que
cada uno conozca las plantas de que puede disponer en ei
sitio que habita, y de este modo muy pronto comprender
las utilidades que de su cultivo puede sacar. Largo seria
si entrásemos en la demostración de las pérdidas que se
esperimentan con el régimen de barbechos de reja, y de
nuestro trabajo no sacaríamos mas utilidad que el saber
por guarismos lo que todos reconocen auuque no tengan
apreciado el resultado.
La agricultura moderna y los adelantos de la botánica,
y química han puesto en conocimiento de la clase labradora un gran número de plantas que los antiguos no cultivaron con aplicación para prados ; asi los judios cultivaron
la alverja, alholva, cebada ; los egipcios y cartaginenses,
el trébol, panizo, altramuz, adormideras, agrostide, y
lentejas; ios persas y fenicios, la alfalfa, avena, panizo:
los celtas, la avena, nabo, colza, esparceta, panizo, adormidera, trigo sarracénico, y trébol; los griegos, alholva,
altramuz, algarroba, yeros, alfalfa, y adormideras; los
romanos, los rábanos, nabos, alfalfa, alholva y el fárrago
compuesto de todos los cereales ( 1 ) .
Si comparamos el número de plantas que se cultivaron
por dichos pueblos, con el que hoy está á la disposición
de los modernos, no nos sorprenderá que en las localidades que existe el sistema de cultivo de aquellos, no se encuentren mas vegetales que los que aplicaron á sus necesidades. Sin embargo, es de presumir que en aquella época,
como en otras no muy lejanas, se encontraba en los val(1)
R c y n i e r . E c o n o m i a r u r a l de l o s a n t i g u o s .
M A N U A L DE R I E G O S .
575
dios y realengos el alimento suficiente para el g a n a d o , y
de aquí las pocas plantas forrajeras que cultivaron. Las
necesidades de nuestra época son mayores, nuestro sistema económico distinto, las tierras de uso común van desapareciendo , las gavelas que pesan sobre el labrador son
mayores, y todas estas circunstancias concurren para que
sea necesario hacer producir al suelo mas y mas; y esto
solo puede obtenerse aplicando las plantas que cada t e r r e no puede desarrollar con mas ventajas. El estudio de las
plantas que componen los prados que estan formados por
Ja naturaleza, el observar las que se desarrollan m a s ,
en condicciones análogas á las que poseemos, y tenemos intención de ocupar con ellas; es un trabajo del que
se recojerá un fruto incalculable, cuando por cualquier
motivo no se tienen los conocimientos suficientes para d e terminar sin estos preliminares.
Muchos labradores que conocen perfectamente todas
las variedades de semillas que se emplean en la labranza,
y que cuando entran en un sembrado conocen la planta
que tiene ocupado el suelo, se encontrarían en un compromiso si se les exigiera decir el nombre y aplicaciones
de las plantas que á cada paso encuentran en sus propiedades y prados. Nuestro Manual les facilitará un conocimiento tan importante, les manifiestará sus aplicaciones, y
en muy poco tiempo podrán comprender á primera vista
la utilidad de los vegetales que habitan en su localidad, y
apreciarán con seguridad sus resultados.
C u i d a d o s q u e e x i g e n los prados.
La conservación de los prados necesita cuidados pasajeros y continuos, los cuales interesan al labrador porque
aumentan el producto y la salubridad del ganado. Sin e m bargo , es muy general el descuido que se observa en los
trabajos de conservación de los prados, sin tener presente
que ninguna planta, los paga mejor. Las escardas perió-
,"7ï
EL. A G R Ó N O M O .
dioas para destruir las malas yerbas; las siembras parciales
con objeto de cubrir los claros que por cualquier accidento se observan ; el pasar el rulo en la primavera y otoño,
no solo con objeto de afirmar el suelo, sino con el de destruir los insectos que en ellos se multiplican; el pasar la
grada un par de veces cada dos ó tres años en los buenos
dias do hibierno para que las lluvias penetren hasta las
raices, y arrancar las plantas débiles y parásitas, son cuidados indispensables para los prados permanentes, los cuales do esto modo duran y producen mas, sin que estos gastos sean en ninguna manera mayores quo los resultados
que ofrecen.
Abonos. Los prados quo so rieguen con las aguas de
aluviones fértiles no necesitan abonarse, ni los que por ser
pastados por el ganado, aseguran una fertilidad permamente; pero los que se siegan y no reciben ningún
abono, debo suministrársele cada dos ornas años, según su
producto, y las necesidades que se adviertan en él. Cuando se establece un prado y mientras so apodera del terreno, los abonos facilitan su desarrollo y los ponen en estado de producir mas y con mas prontitud que si se deja
á la naturaleza el cuidado que el arto indica. Sin embargo,
cuando la tierra en que se siembran tiene suficiente fertilidad y estamos seguros del resultado , deben economizarso los abonos para otra época que nos anuncie su n e cesidad.
Los abonos quo mas convienen á los prados son los
líquidos (1) y los bien consumidos. Los primeros destruyen las malas yerbas, suministrándolos en la primavera,
y dan un vigor sorprendente á las plantas útiles. El establecer las majadas del ganado lanar en los prados es un
abono que comunica al forraje un gusto poco agradable,
si bien su producto y vigor de las plantas se aumenta considerablemente.
(1)
V é a s e nuestros e l e m e n t o s d e q u í m i c a aplicada ala
agricultura.
.MANUAL DE MEGOS.
57O
Los abonos pulverizados son muy ventajosos para los
prados, y su coste insignificante sise considera el resultado
que ofrecen.
Veso. El yeso activa el acrecimiento de las leguminosas de una manera sorprendente; pero suele producir indigestiones al ganado, si se echa con esceso. El yeso se estiende en los prados en dias lluviosos de la primavera cuando el forraje empieza á retoñar. Una comisión de la sociedad de agricultura del Sena inferior, ha demostrado que
el yeso crudo produce los mismos efectos que el cocido;
pero del otro modo es mas barato ( 1 ) . En algunos puntos
que escasea el yeso, lo lian sustituido por el ácido sulfúrico, que en algunos casos lia dado resultados mas ventajosos que aquel. El ácido sulfúrico se suministra á los prados
de leguminosas del modo siguiente. Un cuartillo de ácido
se echa en 1000 de agua y se esparce por el prado en la
primavera en tiempo seco ó lluvioso; sus resultados equivalen al empleo de un quintal de yeso. La mezcla del ácido sulfúrico con el agua debe hacerse en relación de 1 de
ácido y 800 de agua; y regar con 80 litros 50 metros cuadrados de tierra: 50 litros de ácido mezclados con 4 0 , 8 0 0
de agua son suficientes para abonar 10,000 metros cuadrados ó sea una hectárea de tierra.
Cenizas y hollín.
El abono de estas materias activa
el retoño de las leguminosos , y destruye los juncos, zarzas y todas las plantas agrias y leñosas de los sitios pantanosos y turbosos, dando mucho vigor al trébol rastrero.
En Alsacià y Holanda se sirven de los dos para destruir el
musgo. Los efectos que produce la ceniza ó el hollín para
destruir los juncos son admirables, pues en el sitio donde
abundan, si se esparcen en un trecho corto, queda sin ninguna, cuando el resto sigue permanente por mas que se
apliquen otros medios. Es pues evidente y esperimentos r e pelidos lo han probado que cuando se quieren destruir di(1)
T r a v a u x d e la s o c i e t é .
576
E L
A G R Ó N O M O .
chas plantas se les pone fuego ó se rozan y se estienden en
seguida las cenizas preparadas al efecto, con lo que no
vuelven á parecer. Cuando un prado está endeble, los a b o nos escasean, y no nos conviene roturarlo, se deja que se
seque la siega del estío y se le pega fuego; cuanto empiezan las primeras lluvias el prado retoña con vigor, y su color manifiesta los buenos efectos de la operación que h e mos ejecutado.
Cal. Los es célenles efectos que produce la cal no tienen otra aplicación que en los parajes húmedos ó tierras
que tienen esta circunstancia. Su empleo se efectúa mezclándola con arena ó arcilla según las condicciones constitutivas del terreno, que de este modo se les hace variar.
El empleo simultáneo de los abonos orgánicos y minerales, modifican el terreno y son muy ventajosos. Abonando
alternativamente con el líquido de los muladares y el yeso;
el (rebol la alfalfa y esparceta, se obtienen resultados cuyos efectos parecen prodigiosos.
Abonos vegetales. Muy pocas veces se emplea esta clase de abonos en los prados. Sin embargo, si el último corle
que se dé se deja podrir encima del ricial, el resultado es
muy importante. El año de 1846 nos sorprendieron las
lluvias de octubre un corte de alfalfa que se acababa de
segar, y no siendo posible retirarlo lo dejamos podrirse en
el prado; el año siguiente retoñó con mas fuerza, y los r e sultados que nos dio fueron bien apreciables. Cuando los
abonos escasean y las condicciones en que estemos colocados nos impidan abonar los prados ó utilizar la siega de
otoño , esta se deja estendida sobre el prado y le sirve de
abono; pero en la primavera debe reunirse todo lo que no
se ha descompuesto, y se vuelve á estender en el próximo
otoño.
El tiempo mas apropósito para abonar los prados con
materias poco dispuestas, es el otoño; en todos casos debe
tenerse presente que los abonos muy abundantes, sobre ser
costosos, hacen las yerbas mas acuosas, menos nutritivas.
MANUAL D l i RIEGOS.
.177
y difíciles de digerir. Los estreñios son siempre perjudiciales en todos conceptos.
Destrucción de las malas yerbas.
Esta operación debe
hacerse antes eme maduren las semillas, aplicando á cada
una los medios de todos conocidos para que no retoñen
mas. No es suficiente el cuidado que se ponga en destruir
las malas plantas que se adviertan dentro del p r a d o , es
necesario estender la operación á las lindes y sitios inmediatos que el aire puede transportar las semillas, especialmente las de los cardos que tan perjudiciales son.
En los sitios del prado donde se arranque alguna planta que exiga hacer alguna escavacion y de cuyo resultado
quede algun despoblado de plantas, debe sembrarse inmediatamente para que cubriendo el suelo impida el desarrollo de las que no nos convienen.
Destrucción de los animales dañinos.
Los topos perjudican mucho las cosechas de forraje y hacen algunas veces
daños incalculables en los prados, especialmente c u l o s
que ocupan un buen terreno. Cuando es placticable el riego,
este los auyenta en algun tanto y disminuye el número;
pero no siendo este practicable se recurre á las fumigaciones sulfurosas; para ello se quema azufre y con un
fuelle se dirige el humo hacia las galerías y de este modo
se les auyenta. El mejor medio es ponerles trampas en los
puntos de paso. Las galerías que forman los topos se distingen en dos clases, unas rectas que tiene algunas veces
muchos miles de varas de largas y que por su uso constinuo estan lustrosas en el fondo; otras llenas de sinuosidades que son ejecutadas para buscar el alimento: en las
primeras es dónele se debe poner las trampas, buscando un
sitio sólido, y que por su lustre y limpreza indique se usa
con frecuencia.
Riegos.
Nada tenemos que añadir en esta parte después de lo que tenemos manifestado.
I · L Ar,iió:;m:o.
CttCí a)Jcccàí>aa y e o s s s c s - i ' K i i o i i íïe2 f o r s ' a j e ,
i
La época do segar los prados varía según las condiciones del terreno de la plañía, y los usos á que está destinada. Por regia general so siegan las plantas forrajeias
cuando empiezan á florecer, y esta operación se repite
cuantas veces se les advierte en esta disposición. Para quo
la siega so efectúe con las condieoíones que requiere, dono estar el terreno nivelado y sin piedras, que impidan a
la guadaña el que corte lodo lo bajo posible, pues de esto
modo los retoños son nías fuertes y el tapiz que forma el
prado nías verde y tierno.
Pos objetos pueden tener los prados, bien sean naturales o artificiales.
i.°
Alimentar el ganado con el forraje verde y pastar
el ricial.
2.° Compartir su producto empleándolo en verde, seco
y pasto.
fin el primer caso la ciencia del labrador está en disponer las cosas de modo que se aprovechen con economía
y buen método los productos del prado, y colocar este á
una distancia del punto donde se ha de consumir el forraje, que los gastos do transporte no ahsorvan la utilidad.
Efectivamente, sinos conviene establecer un prado en una
tierra do ciertas condiciones, que por estar distante did
punto de esplotacion economiza los gastos que exige para
otro producto , y el que se ha do obtener en forraje por
quererlo consumir en verde, nos hace gastar el equivalente de aquellos, nada habremos adelantado. Los prados
cuyo forraje se ha de consumir en verde, deben situarse
cerca de la casa ó punto donde so han de transportar, y
cuando convenga situarlos lejos, deben aprovecharse las
yerbas secas, pastando su ricial.
El segundo caso es casi indispensable que suceda, puesto que no deja do ser frecuente, el que el último corte
31 AN UAL
OK
HIRCOS.
37!)
que se da á los prados no so pueda secar con las condiciones que son necesarias para conservar después de seco
el heno que ha producido. Pero si la distancia no permite
transportar con economía el forraje verde, y la humedad,
do la atmósfera el que se seque con buenas condicciones,
es mejor dejar al ganado pastarlo, y si esto no fuese posible segallo y dejarlo como abono. Cada localidad, terreno,
sistema de cultivo y marcha económica hace variar loque
pudiéramos decir; pero no el que se tenga en cuenta, que
ios prados son la vida de la labranza, y que sin ellos nada
útil puede obtenerse.
Los instrumentos empleados para la siega, asi como los
demás de (pie hacen uso los trabajadores agrícolas, tienen
la desgracia de que no so construyan con ninguna regla, y
(pie generalmente oslen mas admitidos los que producen
menos resultados, ocupan mas tiempo, y como consecuencia natural perjudican la producción cargándola con gastos, que pueden economizarse por el propietario á la vez
que el jornalero obtener una ganancia que muchas veces
podrá doblar su salario.
Los instrumentos que se emplean en la siega son:
La guadaña.
La hoz.
Estos dos instrumentos varían de formas, y se puede
asegurar que el segundo es ei quo generalmente se aplica,
•no porque sea mejor, sino porque es mas fácil de manejar.
Las hoces varían en sus dimenciones, curba, y en que está
dentada ó no, aunque esto último no es lo general.
La guadaña tiene sobre la hoz muchas ventajas, y con
aplicación á la siega de prados dos muy escancíales: 1.
que siega á ílor de la tierra: 2 . que la siega se hace con
mucha mas prontitud, y el forraje queda eslendido de una
manera muy apropósito para secarse. Las dos son de mua
a
580
EE AfiÍ!Ó.SO MO.
cha consideración para que no merezcan tenerse presentes,
y lo poco que se generaliza la guadaña y el no haber nada
escrito en nuestro idioma para demostrar sus ventajas é inconvinentes nos hace ocupar un momento la atención de
nuestros lectores, estendiéndonos á sus aplicaciones para
la siega en general.
V e u í a j a s é i u c o n v e n i c n t e s «le l a a p l i c a c i ó n ele
l a g u a d a ñ a y d e l a lutx.
La guadaña mas antigua que so conoce, es la que r e presenta la fig. 77, lám. 4 . ; estase compone de mauiqueta fija a, de la b que se sube ó baja según el largo del b r a zo del segador , y de la guadaña ó cuchilla c. lista es la
que con coilas diferencias se usa en España, especialmente
en las provincias del Norte en que los prados abundan.
Para con mas claridad presentar la cuestión y resolverla, presentaremos la comparación de los dos instrumentos bajo los dos puntos de vista que deben considerarse.
l . ° Facilidad del trabajo que se ha de ejecutar. Posibilidad de que sea adaptable por toda clase de trabajadores,
en todos los climas, y para toda clase de plantas, es decir, cereales y forrajes.
2 . " Resultados producidos con uno y otro instrumento
con relación á la calidad y cantidad del trabajo, y disposición en que queda el rastrojo ú ricial, con relación á las
malas yerbas cuando se siegan cereales, y disposición del
prado cuando se cortan estos.
El primer argumento que se presenta para resolver la
primera parte de la primera cuestión, consiste en saber si
un hombre armado ele una hoz y otro de una guadaña, independiente de que esto último en el mismo tiempo é iguales condiciones segara m a s , cuál de los dos emplea mejor
sus fuerzas y se cansa menos. Para resolver punto tan importante hemos interrogado muchas veces á personas que
manejan los dos instrumentos con igual facilidad, y los liea
M A N U A L HE I Í I E f i O ? .
o8í
•¿nos oiiio decir, que la hoz obligando á estar en una posición viólenla y lauto mas inclinado el cuerpo cuanto mas
baja se haga la siega, cansa mas que la guadaña, pues se
trabaja derechos, y su peso ayuda para dar impulso al tilo
que asi corta y avanza mas.
Fácil es convencerse de lo dicho, y de que la hoz fatiga mas al trabajador, si se añade que en la época que se
efectúan los trabajos de recolección de cereales la fuerza
del sol hace despedir al suelo un calor sofocante, y tanto
mas sensible cuanto mas próximo á él se tiene la respiración. Estas razones nos hacen admitir como preferible la
guadaña á la hoz, con tanta mas razón que un hombre
diestro siega doble que otro de iguales circunstancias con
la hoz. El segundo párrafo de la primera cuestión es mas
difícil de resolver , pues si bien es verdad que la hoz puede
manejarla mejor un hombre ó un muchacho, y que este
se supone con poca fuerza para manejar la guadaña, ningún
inconveniente hay en hacer las dimensiones de esta mas
reducida y de menor peso, y entonces podrá servirse de
ella cualquier persona aunque tenga pocas fuerzas ; sin embargo, el uso de la hoz se presta mas para los novicios y
débiles, y asi se observa que la guadaña la emplean pocos
hombres que no sean robustos.
El hacer general la guadaña para siega, es impracticable por muchas razones.
1.
Porque en los paises cuya atmósfera es poco húmeda,
las cañas de los cereales se secan do tal modo y las espigaestán tan dispuestas para soltar el grano, que si se emplease la guadaña se perdería mucho mas grano que con ia. hoz.
2." Une el empleo de la hoz pueda hacerse en las tierras
pedregosas, llenas de terrones y topes; y la guadaña exijo
que la superficie esté limpia de estos obstáculos , lo cual es
impracticable y tanto mas dilicil cuanto mayor sea la estension de terreno que se posee , y precisamente en esle
caso seria mucho mas ventajoso su uso por la necesidad de
abreviar la recolección,
A
Ó8i
EL AtSIUiNOMO.
Estas razones nos hacen comprentlcr, y la práctica lo
demuestra, que la aplicación de la guadaña es general para segar las plantas forrajeras, cuyos blandos tallos facilitan
su trabajo y que pueden servirse de ella para los cereales,
en las localidades en que la humedad atmosférica comunica á sus fallos alguna flexibilidad que hace que los granos
estén mas adheridos á la espiga, y que el instrumento corle
mejor. En este caso la guadaña es preferible, y tanto mas
útil cuanto mas escasez de brazos se advierta, y las cosechas estén espuestas á algun daño, ó sea necesario ocupar el suelo con otra planta.
La segunda cuestión tiene dos partes que hay necesidad de tratarlas separadamente: primera, siega do cereales; segunda, siega de prados.
Algunos escritores que han dicho algo sobro el uso de
¡os instrumentos de que nos estamos ocupando, han fundado su opinion en favor tie la guadaña para segar los cereales, en que dicen que con ella se siegan las malas yerbas
y se quita de este modo el que germinen sus semillas, pues
la hoz como corta mas alto las deja en la fierra. Dicen a d e mas quo el ricial como queda alto, no permite hacer después una buena labor si se ha de sembrar algo inmediatamente ( i ) . Nosotros no vemos la cuestión del mismo modo,
pues sin tener presente las razones emitidas en contra;
creernos ventajoso on ciertas condiciones segar alto y que
de osle modo no salgan los granos llenos de semillas estradas. Las condiciones en que esto es ventajoso, son cuando
so siembran ¡as tierras alternando con los barbechos de r e ja, y cuando ios abonos son escasos, la paja vale poco v
hay one trasportar las mioses á largas distancias del sitio
donde se siega; pues con el barbecho se destruyen las malas yerbas, con la paja que queda se beneficia el suelo, los
trasportes cuestan menos y los segadores abanzan mas en
su trabajo. Esto es sin contar con la economia de no tener
(I)
A g r i c u l t u r a p r á c t i c a de I'lai'dcs,
MANUAL DE niï'.fiOS.
o85
que limpiar los granos con la criba, cosa indispensable y
costosa si se admiten los principios del autor flamenco. Sin
embargo, las circunstancias de su pais, los que en el nuestro estén ca el mismo caso, hacen admisible segar bajos
los cereales y recojer con ellos las semillas (pie puedan p e r judicar la cosecha inmediata que suele sembrarse en el
mismo año sin otra preparación que una labor. Ademas en
el Norte de Europa las condiciones atmosféricas son las
que hemos dicho se requieren para la aplicación de la guadaña; pero se usa mas la que representa laíig. 78, la cual
manejan hasta los chicos de i 5 años, y si bien no se puedo
hacer con ella tanto trabajo como con la anterior, es de
muy buena aplicación y de un uso mas general.
La siega de prados exijo como primera condición que
se haga baja, y esto no puede efectuarse sino con el concurso de la guadaña. Lahoz para hacer con ella el trabajo que exijo la siega de un prado no puede aplicarse sino en
los casos de recojer una pequeña cantidad de forraje para
el uso diario. En lo dornas ia guadaña debe preferirse , t e niendo siempre presento quo el sucio eslé bien nivelado, sin
terrones ni piedras, cuyas condiciones no son solo necesarias para este objeto sino también para el buen desarrollo
de las pinosas forrajeras.
La construcción de la guadaña está socola á ciertas
reglas, que siendo desconocidas generalmente, vamos á
esp! i carias.
A b c p l m r a d e 3 astjgMÜ© ss« Corasí» Ca esiseJsSSSa «Se
Sa g u a d a ñ a esses r e i a e S o n sí sta casasíg;©.
Con iguales dimensiones en la cuchilla y mango de la
guadaña puede un segador inteligente hacer ¡ñas ó menos
trabajo según que el instrumento csi.á dispuesto para uno
t'i otro caso, en los cuales la fuerza que exige cada uno es
diferente. Es decir, si la cuchilla o c l a guadaña (¿la disIHicila según a b c íig. 78, lárn. 4. , el numero de plantas
a
oS4
EL AGRÓNOMO.
cortadas de una vez, en igualdad de circunstancias, es
menor, y de consiguiente exigir;! menos fuerza, que si está según d b c, en cuyo caso es necesario mas robustez en
el trabajor á la vez que abanzará mas pues corta mas
tallos.
Para demostrar del modo que es posible las diferencias
de trabajo á que dan lugar las variaciones del ángulo que
forma la guadaña en la reunion del mango con la cuchilla,
considerando que el astil sea a b íig. 79 c b la cuchilla, d
la maniqueta movible y x y la superficie del suelo. Admitiendo que el trabajor se inclina para trabajar; si cambia
el ángulo abe, por otro mayor a' b c, es evidente que para
cortar la yerba á la misma altura c e, que lo hacia antes
de cambiar el ángulo, como la maniqueta d se ha alejado
del centro de movimiento o o, necesita aproximarse al
punto b, y de consiguiente ponerse en o' o'. En este caso
tiene la ventaja de trabajar derecho; pero como se ha
aproximado al punto b, el radio que puede describir es
mas pequeño y de consigui,ente le cundirá menos el t r a bajo que en el caso precíente. Si quiere hacer mas se coloca en o o y coloca la maniqueta en d, por cuyo m e dio aumento el brazo de palanca; pero avanzando mas la
cuchilla se aumenta la resistencia y do consiguiente el trabajo corporal; para disminuirlo puede recurrir áefectuar la
operación al contrario.
Las variaciones que hemos manifestado pueden ser muy
útiles para que puedan conocer nuestros labradores en la
disposición que deben poner el instrumento según el trabajo que se propongan hacer. La disposición de la guadaña
que se aplica para segar los cereales la encontrarán nuestros lectores en el cultivo de estos.
Ya hemos visto que la siega de los prados exige que
se efectúe lo mas bajo posible y que en ello no solo se hace un becefício á la planta, sino que á la vez lo obtenemos
también pues se receje mas cantidad de forraje.
Efectuada la siega debe dejarse la yerba que se seque
MANUAL DE RIEGOS.
o8'j
lo cual se facilita removiéndola con una horquilla de hierro
o de madera, y según la clase de heno que sea y en la disposición que se haya de conservar se recoje en haces ó no.
El heno de los prados artificiales se guarda ordinariamente en haces, y el de los naturales unas veces sí y otras no.
En cualquier caso el forraje no se recoje hasta estar seco
y que se está seguro que su acumulación en cámara ó montón no producirá fermentación que perjudique su calidad.
Conservación del heno.
Como la naturaleza á la vez que nos ha prodigado sus
beneficios ha unido á ellos dificultades que limitan la conservación de las cosas cuya descomposición está sujeta á
las influencias atmosféricas; estas donde mas concurren al
desarrollo de las plantas útiles para prados, dificultan por
lo mismo la conservación del heno, y asi se ve que para secar y conservar el forraje se lian inventado mil medios,
pues asi como nosotros por término general cuidamos y es
el principal alimento la paja, en otros puntos esto no es
practicable pues la humedad atmosférica no permite que
se trille, y de consiguiente el heno la sostituye. Entre los
medios inventados para la conservación del heno espondremos los que mejor nos parezcan y creamos mas a p r o pósito para nuestro clima; y si mencionamos algunos difíciles y costosos, tendrán el doble objeto de que sean conocidos ó que en ciertas condiciones se apliquen si fuesen n e cesarios.
En algunos puntos de España y del esfrangero se encuentran indistintamente admitidos los dos medios que se
couocen para reservar el heno de las influencias atmosféricas, y tanto en las localidades que las lluvias escasean, c o mo en las que son frecuentes y continuas se observa que
se guarda en almiares, ó en grandes cámaras. El primer
medio es mucho mas 'económico y generalmente admitido
en todo Europa; y en España se conoce tanto en las pro23
o8í)
EL AGRÓNOMO.
vincias septentrionales que las lluvias son frecuentes como
en el mediodía que son raras. Las construciones apropósito
para conservar debajo de cubierto una gran cantidad de
heno, son muy caras ó innecesarias en ninguna parle de
nuestro territorio, y el que las efectúo probará que quiere
invertir un capital de consideración sin ninguna utilidad.
El forraje una vez seco y convertido en heno se apila
en montones circulares, cuya base esté en relación con la
cantidad que debe contener el almiar; estos se forman en
algunos puntos haciendo haces el heno, y en otros suelto y
esparcido por capas delgadas. Este método es preferible y
mas económico, especialmente para las gramíneas. Los h a ces están comprimidos en el interior, y si cuando se recoje
el heno no está con los grados de sequedad que requiere,
fermentan y se pone negra la yerba, lo cual no sucede en
el otro caso. Además el que construye el almiar eslendiéndolo sucesivamente por capas, lo comprime con los pies
queda mas firme el montón y puede darle mas seguridad
y la forma mas conveniente. Esta debe ser estrecha en la
liase, ancha en el centro y que concluya en punta. Desde
la parte mas ancha del centro á la punta, se cubre con
retama ó paja larga para que las lluvias no penetren
la hacina.
Leí modo espuesto y que es bien conocido , so puede
conservar el heno perfectamente, sea cual fuere la localidad y la clase de yerba, y se economizan los graneles g a s tos que exigen las construcciones de pajares destinados á
este fin. Magne dice: «La costumbre de conservar en cámaras el heno se pierde, y es un bien con relación á la
economia ó higiene veterinaria; las cámaras son dispendiosas, y el heno al aire libre es mucho mejor, se altera m e nos, tiene mas aroma y las ratas y ratones no lo perjudidican (1).,»
Sea cual fuere el medio que se adopte para la colocación
(i)
P r i n c i p i o s de A g r i c u l t u r a y d e h i g i e n e
veterinaria.
MANUAL 1)E R I E G O S .
387
del heno, debe hacerse cuanto sea posible por comprimirlo
igualmente por todos los costados del almiar ó hacina que se
h a g a ; pues cuando queda hueco en algun lado fermenta,
se altera volviéndose blanco ó negro y pierde sus cualidades higiénicas. En Inglaterra se acostumbran salm' los
forrajes en el momento de la recolección, echando 50
quilogramos de sal en cada 80 quintales de plantas secas.
Esta operación se debe hacer según se forma el almiar,
moliendo la sal y esparciéndola con un tamiz en cada tanda. Esto es un gran preservativo para el heno procedente de sitios húmedos, la sal disuelta á poco tiempo la
absorve la yerba y no se pone negra ; dándole además
un sabor agradable al ganado, y propiedades tónicas que
todos conocen.
Cuando por cualquier accidente no puede secarse el
forraje hasta el punto que asegura su conservación, se
mezcla con paja bien seca; de este modo se conserva bien
y la paja adquiere condiciones que la mejoran. Esta operación se hace eslendiendo capas alternadas de paja y de forraje; pero adviértase que este debe estar algo enjuto, es
decir, que no significa que pueda conservarse de este m o do estando verde.
Cuando se tienen diferentes clases de forraje y existe
alguno de mediana calidad, se mezcla en las capas ó tandas de que se forma el almiar, y como sale revuelto, el g a nado lo come mejor, pues adquiere condiciones que solo no
tenia.
Los cortes últimos que se dan á los prados en el otoño
suelen secarse mal, y o n estos principalmente debe emplearse la mezcla de paja, que debe ser igual al heno.
En los paises que las continuas lluvias impiden que se
seque bien el heno, han inventado algunos medios para
aprovechar en beneficio de la conservación de él la fermentación que se desarrolla con tanta facilidad en el forraje.
Esta operación la hacen en algunos puntos del modo siguiente: cuando el forraje está medio seco lo amontonan en
oSS
EL AGRÓNOMO.
el campo, y comprimen bien; y cuando metiendo una m a no en el interior del montón no puede resistir el calor, lo
estienden en seguida, y después de darle un par de horas
el sol y el aire, lo consideran en disposición de guardarlo.
Este método da mas flexibilidad á las plantas que conservan mejor la hoja. Los montones se hacen de 20 ó 50
quintales.
Nosotros no aconsejaremos se adopte este sistema en
nuestra patria, cuya atmósfera por desgracia, es sumamente seca, y en lugar de tener cuidado y buscar medios para
secar el forraje, debe tenerse de que no se seque demasiado, pues pierde la hoja y se hacen pedazos los
tallos.
Independiente de cuanto hemos espuesto, hay una n e cesidad imperiosa de que el propietario observe según en
las condiciones en que se encuentra, los medios mas favorables que bebe emplear, y después de ensayarlos con discernimiento adoptar los mas convenientes; pues no puede n e garse que la lectura de lo que se hace en otras partes ilustra y da el principio de lo que puede mejorarse; pero el
comprenderlo bien y ponerlo en práctica ofrece algunas dificultades, que no son la mayor parte debidas a l a m a l a e s plicacion, sino al poco cuidado con que se lee y se ejecuta.
Los almiares de heno deben empezarse para el gasto
por abajo, y en la parte contraria al viento que domina en
la época de las lluvias. No debe sacarse el heno como comunmente hemos observado, empleando ganchos que clavados en él sacan á pura fuerz.a cuanto se puede; en el estranjero hemos visto servirse de un cuchillo curbo con mango
largo, y con él se corta lo que es necesario, de este modo
no se deja el ganado el ricial tan abundante y el almiar no
tiene en la parte del corte tanto desperdicio.
MANUAL DE RIEGOS.
Forrajes
fermentados.
En Alemania suelen por medio de la fermentación elevar la temperatura del alimento verde que se da al ganado,
( n a b o s , zanahorias, remolacha, e t c . ) ; este procedimiento
ha dado lugar á muchos esperimentos, los cuales han j u s tificado, Le Bel, que dicha fermentación es desventajosa.
Este resultado nos hace no entrar en los detalles de los trabajos que se han hecho para resolver la cuestión, pues no
siendo útiles gastaríamos el tiempo sin aprovechamiento.
CAPITULO IX.
Circunstancias que deben decidir para segar
ó pastar u n prado.—Valor de los prados.—
Equivalentes nutritivos de las plantas forrajeras , etc.
Una de las cuestiones mas difíciles y que mas interesan
al labrador ó ganadero, es saber apreciar en las circunstancias que le conviene segar ó pastar un prado. Cuando
habita un pais húmedo y nebuloso, en que el forraje se
seca con lentitud y á costa de grandes sacrificios (1), sin
embargo de ser los resultados inciertos; es mucho mejor
consumir el forraje verde y pastar el prado. En tales condiciones la siembra de raices y tubérculos dominan con objeto de alimentar el ganado en el hibierno, y solo se convierte en heno el forraje puramente indispensable para mezclarlo con ellos. La siembra de plantas cuya vejetacion t e m p r a na asegura poderla segar en tiempo que los rayos solares
(1) En algunos paises están obligados á secar el trébol en zarzos
y otros medios , en particular el último siego que se da al prado , y
sin embargo tanto este como los demás forrajes suelen podrirse por la
imposibilidad de secarlos como requieren.
590
EL AGRÓNOMO.
sean suficientes para secar el forraje, se hace indispensable en tales sitios.
Cuando por el contrario las condiciones atmosféricas
impulsan la vegetación y facilitan el poder segar y secar el
forraje en buenas condiciones, la elección de los dos m e dios de aprovechamiento debe fundarse en la comparación
del valor de ambos, teniendo presente que para evaluarlos
productos de un prado que se siega, y compararlo con otro
que se pasta, hay que tener en cuenta que el primero n e cesita abonarse, y el segundo con los escrementos del g a nado que lo ocupa la mayor parte del a ñ o , tal vez se conserve en un buen estado de fertilidad, atendiendo al p r o ducto bruto que se puede obtener de un prado que se siega
y otro de iguales condiciones que se pasta, resulta que el
primero produce 100 cuando el segundo da 6 1 ; es decir,
que hay una pérdida de 59 por 100 si en lugar de segar el
prado se pasta. El consumir el forraje en las cuadras es el
medio mas provechoso para el propietario, si los prados
están cerca del sitio donde se han de trasportar ó si las
vias de comunicación son fáciles y se siega el pasto según
se necesita.
Cuando el producto de un prado puede utilizarse seco,
bien por su venta ó aplicándolo al consumo del g a n a d o , y
que los resultados que se obtienen pagan los gastos de trasporte y demás anejos para realizar la renta , porque la gran
distancia que separa el prado de la casa de labor hace impracticable ó costoso el trasporte en verde, se calcúlala diferencia del peso del uno al otro estado, teniendo en cuenta lo que mas adelante diremos sobre esta materia.
V a l o r de los
prados.
El conocimiento de los grados de calor que pueden sumarse en una localidad , desde la época en que el termómetro sube á ocho grados sobre cero hasta que desciende
de ellos, es un dato que unido al conocimiento do la vege-
MANUAL
DE
RIEGOS.
391
tacion de cada planta y las circunstancias en que se encuentra colocada respecto al terreno y humedad, determina el
producto de cada una y las siegas que en el año pueden
darse. Las observaciones hechas por Boussingault en los
dos hemisferios, justificadas por la comprobación de los
trabajos de ííumboldt y de otros m u c h o s , han dado por
resultado el conocimiento de que cada planta necesita un
cierto número de grados de calor para llegar á su completo desarrollo , y que cuantos mas dias sean necesarios
para obtener este total, mas tardía es la planta que en algunas ocasiones no llega á su complemento porque el c a lor del sol no ha sido suficiente en el periodo de la vegetación para llevarla á su término. En el caso presente no se
necesita saber mas que los grados de calor que ha de m e nester cada planta para llegar á florecer, pues en esta época debe s e g a r s e , bien se emplee en forraje verde ó seco,
Antes de pasar á determinar los grados de calor que
necesita cada planta, y sin embargo que en nuestra Meteorologia agrícola se encontrarán mas detalles, daremos en
este lugar los suficientes para que puedan hacer la operación los que no conozcan los medios.
La primera operación que debe hacerse es observar el
barómetro tres veces al dia; una al salir el sol, otra á las
dos y media y la tercera al ponerse; los grados p r o ducidos se dividen por tres y el resultado es la temperatura término medio. Supongamos que resulta 10 grados un
dia, otro 5 , y algunos 2 0 , e t c . ; desde la época que el c a lor empieza á desarrollar la vegetación , que hemos dicho
ser cuando el termómetro marca 6 ú 8 g r a d o s , los que se
obtienen por término medio, se suman y resultará que c a da mes arroja un número de g r a d o s , y que estos se suman
con los de los meses siguientes. Este dato y el saber el n ú mero de grados que necesita cada planta forrajera para
llegar á la época de florecer, dan al labrador la facultad de
poder apreciar los cortes que cada una puede producirle
si las condiciones de humedad y fertilidad del suelo le son
."92
EL AGRÓNOMO.
favorables. Cuando los grados de calor se suceden con m u cha rapidez, es decir, que en lugar de estar distribuidos en
tres meses se obtienen en uno y medio, y las plantas no
tienen suficiente humedad y fertilidad en el suelo en que
vegetan, florecen y fructifican sin tener la altura que se
observa en las condiciones que son favorables.
S a m a de los grados de calor q u e n e c e s i t a n las
plantas forrajeras para
florecer.
N o m b r e s de las p l a n t a s .
Alopecuro pratense
Id. agreste
Poa común
Id. acuática
Id. pratense
Grama olorosa
Fleo pratense
— nudoso
Alpiste arundináceo
Agrostide común
— canina
— cundidora
Aira ondeada
Bricia trémula. . . . . . . .
Holco lanudo
— blando
Dactilis conglobado
Cañuela descollada
— pratense
Bromo del centeno
— pratense
Cinosura do crestas
Vallico
Cebada
Grados de calor.
825
2,552
1,242
2,098
1,055
474
1,988
Id.
Id.
2,186
2,274
2,774
2,186
1,516
1,944
474
1,516
1,895
1,899
1,766
1,652
1,766
1,652
2,000
MANUAL DE RIEGOS.
Avena vellosa
— pratense
— amarillenta
— descollada
Grama
Pipirigallo
— amarillo
Trébol pratense
— rastrero
Alfalfa
— flor de lúpulo
Arveja pratense
Almorta
Veza de vallados
— craca
Loto con cuernecillos.
Pie de pájaro.
395
.
. . . .
i ,20S
1,502
2,186
1,516.
2,552
1,613
1,420
757
1,242.
857
757
1,242
Id.
1,966
Id.
1,652.
825
Este resultado está demostrado por repetidas observaciones de Adanson y otros, y cualquiera que conoce el
campo sabe que las plantas se adelantan ó atrasan según la
influencia de los rayos solares,. y que hay sitios donde p u e den recojerse dos frutos de una misma, mientras en otros
apenas madura uno.
La alfalfa, que es una de las plantas que está mas g e neralizada, florece con 857 grados de calor, y si se observa que en las inmediaciones de- París se siega cuatro veces
en los años de calor, y que por término medio la suma de
grados de este es de 5,850 ( 1 ) , se ve que el resultado es
próximamente exacto, pues el último siego no puede hacerse y lo pasta el ganado. En las inmediaciones de Madrid se
corta ordinariamente seis ó siete veces, si bien nunca llega
completamente á florecer, por lo que pueden suponerse
5 , 4 4 0 grados de calor. En Valencia, Murcia, y otros pun(1) Anuario Meteorológico de Francia.
o94
EL AGRÓNOMO.
tos del Mediterráneo, se siega hasta ocho ó nueve veces, lo
cual se comprende perfectamente, cuando se sabe que el
trigo exige 2,000 grados según Boussingault, y se r e c o lecta en algunas localidades de Andalucía en junio, cuando
en Burgos se efectúa en agosto.
El estudio de la Meteorologia, el que el gobierno publicase las observaciones que se hacen en España, facilitaría
mucho el conocimiento práctico en esta p a r t e ; pues indudablemente que uno que debe aplicar una planta forrajera
que necesite 5,000 grados de calor para llegar á la época
de poderla s e g a r , en una localidad que la suma de ellos
sea poco mayor, solo podrán segarla una vez, cuando si
conoce estos antecedentes, con las que necesitan 4 7 4 p u e de obtener cinco ó seis. No siempre los antecedentes que
se toman por término general, dan resultados matemáticos,
pues se sabe que la mayor ó menor inclinación del terreno
con relación al orizonte, influye muy poderosamente para
hacer variaciones apreciables; pero estas diferencias no
hacen variar los resultados de un modo que dejen de ser
útiles. El sabor apreciar á primera vista que tal ó cual planta puede producir dos ó mas cortes en un año, es la base
fundamental de que debe partirse para saber el valor del
prado que ocupa. Independiente de estas observaciones teóricas que pueden servir de un gran ausiliar á la práctica,
esta tiene los medios siguientes:
1.° Si el prado puede regarse cuando convenga.
2.° Si se riega por desbordes periódicos de algun rio
ú arroyo, y sus aluviones son fertilizantes ó estériles.
5." Si son prados que la humedad permanente que a b sorve el suelo por efecto de la capilaridad, hace producir
constantemente como si fuese de riego.
4." Si el prado es pantanoso, la calidad de las yerbas
que produce.
5." Si se riega con las aguas de lluvia recojidas en canales en que desbordan ó filtran.
6." Si el prado no tiene mas humedad que la que reci-
MANUAL DE R I E G O S .
593
be directamente de la atmósfera, y si esta es suficiente par a cubrir las necesidades de la planta de que esta sembrado.
7."
En fin, las cualidades del terreno y la distancia que
le separa del punto donde debe emplearse el forraje ó b e n o , y si se ha de pastar, los caminos ó veredas que tiene
para la entrada y salida del ganado.
8." Si son prados que por ocupar terrenos estériles, de
poco fondo, secos, y en una localidad que concurren poco
las a g u a s , lo cual impide una vegetación útil, y solo producen alguna que otra mata de tomillo, esparto, etc. , en cuyo caso el producto es insignificante; y solo pueden ser útiles para invernar, si su inclinación está al mediodía y r e s guarda al ganado de los aires del norte.
Cada una de las cuestiones enumeradas concurren para dar ó disminuir el valor del p r a d o , y su estudio es indispensable para fijar la utilidad que puede reportar. El
concurso del riego aumenta la producción, pero los gastos
de conservación-son mayores, no solo con relación á la fertilidad del terreno, sino también de los canales y demás
vías que conducen el agua. Los riegos por desborde cuando los aluviones son fertilizantes, proporcionan un producto
á poca costa, y economizan los gastos que puede originar
la necesidad de abonar el terreno. Cuando los desbordes
perjudican á la vegetación porque las materias que las aguas
trasportan son estériles, obligan á ejecutar trabajos que
impidan la entrada de las a g u a s ; esto no solo acarrea el
perjuicio de no aprovecharlas, sino que los gastos á que
puede dar lugar podrán ser mayores que el producto del
prado.
Los prados situados en terrenos que en las capas inferiores tienen humedad y esta por la capilaridad sube á la
superficie para alimentar las raices de las plantas, suelen
ser de una producion considerable sin que sean necesarios
mas gastos que los de abonarlas periódicamente. En este
caso se encuentran ios prados situados en las márgenes del
Manzanares, y otros muchos. En los prados pantanosos
396
EL AGRÓNOMO.
suelen producirse plantas inútiles para el alimento del g a nado , y generalmente cuando son de aprovechamiento,
siempre su calidad es muy inferior á la de los demás p r a dos. Cuando un prado se riega con los aluviones que c o r ren de los terrenos superiores, estos riegos pueden ser
mas ó menos abundantes, y como en el segundo caso, fértiles ó estériles, por lo que el examen de las tierras que
recorran facilitará la solución. Cuando un prado no recibe
mas humedad que la de las lluvias que caen sobre él, su
producto es relativo á la localidad, á la clase de planta de
que está sembrado, y constitución del terreno. El forraje
(fue produzca será de buena calidad y proporcionará uno
ó mas cortes según las circunstancias. Los prados de la
8 . clase deben considerarse corno insignificantes, aunque
prestan un ausilio poderoso al ganadero. Cada una de las
ocho clases tiene otras en que debe dividirse según las
condiciones en que se encuentra ( 1 ) .
El economizar los gastos de transporte ya hemos dicho
sus ventajas. El tener caminos ó veredas por donde poder
entrar el ganado sin peligro de que haga daños que ocasionen disensiones y denuncias, es de una gran importancia para determinar el valor de un prado.
El número de cabezas de ganado que puede alimentarse en una superficie d a d a , es otro elemento necesario
para el que aprecia un p r a d o ; y este número varía según
el modo que se tiene de aprovechar el forraje. Cuando se
siega, bien pronto se efectúa el cálculo; cuando se pasta
debe tenerse cuidado de no introducir mas ganado que el
que se puede alimentar pues en este caso se desmejora; p e ro si se deja en libertad menor número del que puede m a n tenerse, desperdician una parte muy apreciable. ThaSr (2)
estima en 4 6 8 0 metros cuadrados la superficie necesaria
a
(1; En nuestro Manual de evaluación de la riqueza imponible nos
estendemos mas sobre este y otros á asuntos.
(2) Principes raisonnés d ' Agriculture.
M A N U A L DE R I E G O S .
597
para pastar una vaca en libertad y la mitad si se alimenta
en el pesebre. Mr. Dubois dice, que un prado que produce
8600 quilogramos de heno cuando se siega, si se pasta se
obtiene el equivalente á 5740 quilogramos, luego la diferencia es 2860 quilogramos, que sin embargo de ser muy
apreciable no son la mitad, y sí la tercera parte. ¿La tercera
parte de pérdida en los productos de un prado puede ser
equivalente á los gastos de siega y transporte? ¿Las ventajas de tener el ganado en libertad no son preferibles á la
estabulación? Estas cuestiones deben apreciarse según las
circunstancias para decidirse por lo mas ventajoso.
Gasparin dice, que para mantener una vaca
Con verde en el establo son necesarios. 2 9 9 2 . m. c.
Con heno
5 1 0 2 . id.
Pastando con cuerdas
5 3 0 7 . id.
Id. en libertad
6 1 4 6 . id.
Y representando dicha superficie (de metros cuadrados) en metálico.
Alimento verde
77 frs. 19 cents.
ídem.
seco
80 id. 5 »
Pastando con cuerdas.
..
85 » 52 »
en libertad
148 » 56 »
Estos antecedentes tan variables como son las diferencias de productos de los prados, si bien no nos guian respecto á la exatitud de la superficie que se determina, son muy
exactos en su relación con los diferentes casos que r e p r e sentan. En España no conocemos que nada se haya dicho
respecto á una cuestión, que si bien es variable hasta ei
infinito, puede servir de guia en muchos casos. En E s t r e madura se considera que una fanega de tierra es la superficie necesaria para alimentar una oveja, y que una vaca
ocupa seis veces mas ( 1 ) . De esto resulta que sin embargo
de la fertilidad del pais, en Alemania y Francia una fanega
(1)
Espediente s e g u i d o por
s e j o de la M e s t a .
la p r o v m c i a d e E s t r e m a d u r a
y el c o n -
598
E L AfirtÓNOMO.
de prado natura! equivale para el mantenimiento del ganado
á seis de Estremadura; pero si se tiene presente que en
este pais desde fines de mayo ó primeros de junio la sequedad de la atmósfera suspende la producción de los prados
hasta el otoño , y que en el estrangera sucede al contrario, no estragaremos tal diferencia. Además los datos que
se refieren á dicho espediente no podemos darles mucho
crédito, porque su índole tendia á probar la pérdida que se
originaba á la agricultura, con mantener una oveja donde podían recojerse 10 fanegas de trigo.
En los puntos donde no pueden pastarse los prados sino una temporada, la evaluación del terreno necesario para una cabeza del ganado, difiere ele los casos en que p u e den permanecer todo el año. Las dimensiones de la raza
entra por mucho en la cuestión; pues si en lugar de las
del pais (tratando de ganado vacuno) se consideran las
holandesas y suizas, que son mucho mas pequeñas; es n a tural comprender que la diferencia será de consideración.
En Alemania y otras naciones se admite por regla general , que una vaca de 2o0 quilogramos de c a r n e , necesita
para alimentarse tanto como diez cabezas de ganado lanar.
Fijar o! precio de un terreno ocupado en la producíon
de forrajes, es impracticable sin tener los conocimientos
suficientes para darse cuenta do todas y cada una de las
circunstancias propuestas, y saber también el valor nutritivo de las plantas, pues las hay que con menos cantidad
que otras pueden engordar el ganado ; y esta diferencia
debe ser conocida.
K f f u l v a í c n á e sSeE v»3©r mrats*E4Svo «5c Eas pSarotas
6'BiTffljcras.
Conocer que 100 partos de una clase de alimento no
equivalen á otra cantidad igual, ilustra tanto al labrador,
como al ganadero. Muchas veces se sostituye al pienso ordinario de cebada, el de centeno , ó se mezclan los dos;
MANUAL DE R I E G O S .
599
otras se efectua con habas y otras semillas para el ganado
de labor. El ganadero hace pastar sus reses unas veces
en prados de leguminosas, otras en los de gramíneas, y algunas los alimenta con raices ó granos , y como cada uno
tiene en igualdad de cantidad, diferente valor nutritivo,
conociendo este puede disponer de modo las cosas que el
ganado no decaiga, porque conoce las circunstancias del
mantenimiento que les da. La evaluación que se ha efectuado con el objeto que nos ocupa, ha partido del heno de
prados naturales ocupados por las gramíneas; los cuales
están considerados en el estranjero como la mejor producción, pues es la base del alimento de toda clase de g a n a do , en razón de que la paja de cereales no pueden obtenerla cortada como nosotros, pues la humedad atmosférica
no permite la trilla.
En España la base del alimento del ganado de labor
es la cebada, y para él demás los prados naturales. Boussingault, da el siguiente estado de los equivalentes nutritivos
de las plantas que se emplean en uno y otro caso.
400
EL AGRÓNOMO.
Equivalentes
del valor
nutritivo
de los
forrajes.
Y A LO It HUTKITIVU
En 100
liarlas
secas.
DESIGNACIÓN DE LOS ALIMENTOS,
H e n o ordinario d e p i a d o s n a t u r a l e s .
Jd. e s c o j i d o de b u e n a c a l i d a d .
I d . superiorId. s e p a r á n d o l e los tallos l e ñ o s o s .
Alfalfa seca.
Id. v e r d e .
Trébol rojo, s e c o .
id. verde.
P a j a de l i i g o , n u e v a .
I d . vieja fjien c o n s e r v a d a .
I d . de c e n t e n o , \ ieja id.
Id. d e a v e n a .
Jd. de c e b a d a .
Jd. de g u i s a n t e s .
Id. de m i j o .
I d . de lantejas.
V e z a s s e g a d a s en flor y s e c a s .
Hojas de r e m o l a c h a c a m p e s t r e
Id. de z a n a h o r i a .
I d . de las patacas.
Id. de c o l .
Jíulabaga.
Nabos.
Patatas.
Patacas.
Orujo de m a n z a n a s , secu.
S e m i l l a de v e z a s .
Id. liabas.
Id. g u i s a n t e s .
Id. l a n t e j a s .
Id. m a i z .
Id. c e b a d a .
A r i n a id.
S e m i l l a de a v e n a .
Id. c e n l e n o .
Id. trillo.
A r i n a de i d .
Salvado
Orujo de u v a s , seco al aire.
Pipirigallo.
Kspergula v e r d e .
I d . seca.
Castañas.
S e m i l l a de tornasol.
11,0
14,0
18,8
14.0
16,6
»
10,1
76,0
2ü,0
8,: i
12,6
21,0
11,0
8.5
19,0
9.Í
11,0
89,9
70,9
S6,4
92,3
91.0
92,5
73.9
79.2
6,4
14,6
7.9
8Í6
9.0
18,0
13.2
•i5',0
20,8
11.5
16,6
12.5
HÚ
48|2
1,54
i
,50
2.40
2,44
1,66
.
1,70
»
0,56
0,35
0,50
0,56
0,50
1.95
0,96
1,18
1,16
4,50
2.94
2,70
3,70
1,85
1,70
1, 0
1,60
0.65
5,15
5,50
4.20
i'.íO
2,00
2,20
2,46
2,20
2,27
5.18
2,60
2,77
3,51
»
»
•
•
En Í00
parios
Teórico. Práctico,
-vt-rdt'd.
1,15
1,50
2,00
2,10
1,38
.
1,34
0,64
0,27
0,49
0,42
0,30
0,23
1,79
0,78
1.01
1,14
0,50
0,85
0,57
0,28
0,1"
0,15
O! 56
0,55
0,59
4,37
5,H
5,84
4.00
1,64
1,76
2,14
1.74
2,00
2,65
2.80
2,50
1,71
*
d 00
98
58
55
83
547
73
311
426
233
230
583
460
64
147
114
101
230
155
311
411
676
883
319
348
195
26
25
27
29
70
65
54
68
50
45
41
50
68
90
100
90
30
02
100
"
90
530
90
450
400
»
400
547
450
74
200
120
d00
•
»
»
•
»
»
»
>
u
„
80
80
523
90
43
26
Mi
M A N U A L DE R I E G O S .
Examinando el estado anterior no solo se comprende
que la cantidad que debe suministrarse al ganado varía s e gún la clase de planta, sino que estas apuran mas ó menos
el terreno en que, vegetan. Según la cantidad de ázoe que
comparativamente contienen 100 partes de uno ú otro vegetal apura mas ó menos el suelo; es decir, si 100 arrobas
-tie gramíneas contienen tanta materia azoada como 800
de leguminosas, es claro que en menos porción están contenidas mas partes nutritivas, y estas se estraen del suelo
en la misma relación.
El valor comparativo del producto de un prado varía
según las circunstancias; pero se considera que cinco p a r tes de forraje verde se reducen a u n a cuandosesecan y que
cuatro de verde equivalen á una seca. Esto demuestra que
se pierde un 20 por 100 cuando se seca el producto de un
prado. El forraje fresco se asimila mejor en la nutrición,
que el seco, pues en este estado algjtnas materias se vuelven insolubles, y otras se volatilizan. El poder emplear el
forraje seco o verde vemos es una condición para Ja evaluación de un prado.
Flotovv ha establecido la siguiente escala al tratar del
valor de los prados naturales.
1 . clase 527
2.
id. 275
5.
—
152
4.
—
141
5.
—
108
0.
—
85
7.
—
64
8.
—
60
9.
—
55
10
—
48
11
—
25
12
—
20 pastos
os
a
a
a
a
a
a
a
a
18
10
14
U
8
ti
4
a
1
2(3
•Ï0-2
EL AGilONOMO
13
li
clase
—
15
10
6
id.
id.
id.
7 ¡
7,.
Larga nos parece esta clasificación, pero muy preferible en muchos casos, pues es necesario comprender queen clasificaciones que son reducidas, no pueden h a cerse las operaciones de evaluación con exactitud. Un p r a do de primera ciase mantendrá en la estension de una
hectárea, 25 ó 50 cabezas de ganado lanar (según los a u tores Alemanes), pero si de esta clase bajamos á la 5 . y la
suponemos 2 . para reducir las 15 clases á 1 0 ; la diferencia entre las dos será demasiada, lo que no sucede dejando las quince
Una clasificación detallada del terreno, plantas, g a n a do que puede mantenerse , e t c . , e t c . , es el fundamento
de toda evaluación que se haga para determinar el valor
de un terreno ocupado con plantas forrajeras.
a
a
liemos observado generalmente que las vacas de leche
no se cuidan con todo el esmero que necesitan, y que al
distribuirles el alimento lo mismo se da á la que pesa 5 0 0
libras que á la de 0 0 0 ; fácil es comprender que el no h a cer las diferencias que requiere cada u n a , tiene que dar
por resultado el que se deterioren las mayores. El estado
siguiente demuestra la cantidad de alimento que á cada
clase debe darse y la distribución que la economia del animal hace de él, según ¡os autores alemanes.
405
MANUAL DE M E G O S .
1
I
AUME.Vro HJH i)!A.
Teso de la
v a c a en
libras.
500
400
500
600
Libras.
lleno.
7
12
20
50
Leguminosas.
17
17
17
17
Af!s HIVi I'OK DÍA.
Libras.
Tolal.
24
29
57
47
1
~
Para so í l e - 1 P a r a la form.
n e r la \ ida.
de l e c h e .
12 v
15
20
1 27
s
11 V,
14
17
20
Hemos dicho que diez cabezas de ganado lanar equivalen, para el consumo dolos alimentos, á una vaca, y que
según la raza puede reducirse ó aumentarse el número, en
tal concepto esto nos bastará para el objeto propuesto. En
nuestra Economía rural se encontrarán mas detalles.
CAPITULO X.
Descritas las plantas útiles para los prados naturales y
artificiales , esplicados los métodos mas económicos de su
conservación, asi corno los de los forrajes convertidos en
heno, y las circunstancias que se deben tener presentes para
su aprovechamiento y estimación del valor nutritivo y en
r e n t a , entraríamos en los pormenores d é l a descripción de
los vegetales que se encuentran en los prados y que deben
destruir como perjudiciales al desarrollo de las plantas útiles y alimentación del ganado. Pero como quiera que asegurados de que las plantas q u e m a s dominan, están comprendidas en este Manual y representadas en las láminas que le
acompañan , pueden destruirse las" demás, esto nos parece
mas sencillo que aumentar las páginas de nuestra obra con
la larga enumeración y dibujos de plantas que al labrador
práctico no interesa conocer sus nombres. Además el e o s -
404
EL AGRÓNOMO.
to de la tirada de las láminas que se acompañan y el material que tiene este libro le hacen subir demasiado, y como
nuestro deseo es que pueda adquirirse por todos, nonos lia
parecido conveniente aumentar su valor para hacer conocer
los nombres de plantas inútiles.
No liaremos lo mismo con otras cuestiones que son de
utilidad, para poder darse cuenta de ciertos fenómenos que
ocurren en la alternativa natural de las plantas, altura de
sus tallos y profundidad de las raices, de las que crecen en
los prados permanentes. Tampoco nos parece inútil esplicar
los medios que deben emplearse para clasificar la composición de un prado con relación á las plantas que se encuentran en él. No es tampoco indiferente conocer ó no las s e millas que deben mezclarse, según la calidad del terreno y
el objeto del prado cuando nos disponemos á sembrarlo; ó
las plantas que dejamos dominar cuando destruimos las que
no nos parecen apropósito.
La conveniencia de cercar los prados con setos vivos
cuando el ganado ha de pastar suelto, ó que las tierras lindantes las recorren ganados que no nos pertenecen, es t a n to mas importante cuanto que puede economizarse los j o r nales de algunos pastores, y los gastos que suelen originar
los animales cuando se entran en tierras que están sembradas ó plantadas.
La conclusion de este capítulo contendrá el método s e guido en algunos puntos de Europa, para el cultivo de las
tierras de riego, sus gastos y productos. Acabando por dar
un estado comparativo del coste que tienen las aguas según los diferentes medios que se emplean para su aprovechamiento.
MANUAL DE R I E G O S .
405
A l t e r n a t i v a n a t u r a l de los p r a d o s p e r m a n e n t e s . A l t u r a d e Sos t a l l o s y p r o f u n d i d a d d e l a s
raices.
Los prados permanentes producen en algunas localidad e s , forraje en abundancia, y este producto se obtiene sin
siembras ni cuidados dispendiosos, sin que haya quien se
acuerde de la época en que se han empezado á obtener ni
pueda determinar su duración. Esta verdad evidente puede
aparecer á los ojos de los que no se cuidan de mas que s e garlos y utilizar sus productos, que las plantas que recejen
son siempre las mismas, y que estas están fuera de la ley
general de alternativa que hay necesidad de seguir con las
plantas cultivadas. Sin embargo , los estudios hechos por
muchos hombres celosos en el conocimiento de la n a t u r a leza, han demostrado que esta, mas cuidadosa que el homb r e , hace que las plantas se sucedan unas á otras; y que
esta sucesión natural y periódica se advierta mejor cuando
se abonan los p r a d o s , sin que pueda atribuirse á que las
semillas van envueltas en ellos, pues con frecuencia se o b serva la aparición de plantas desconocidas en la localidad.
Un autor francés dice ( 1 ) : « E n el centro de un t e r r e no pantanoso de mas de 600 h e c t á r e a s , cuyo suelo estaba
cubierto de juncos y otras plantas acuáticas, hemos visto,
bajo la influencia de la aplicación de cenizas piritosas, p e r derse las malas yerbas y aparecer como por encanto el trébol rojo y blanco, el loto con cucrnccillos, la lupulina y
otras leguminosas que han cubierto el suelo con una v e g e tación magnífica, en lugar de la que antes tenia. Esta v a riación se advertia en todos los puntos que la acción benéfica de las cenizas habia alcanzado.»
Los sitios en que mejor se advierte la ley fija é invariable de la alternativa natural de las plantas, son en las tierras que se siembran de una ó mas clases de forrajes cono(1)
M. Le. Mis. de Travenet, Physiologic de la Terre.
408
EL A G H Ó N O l l O .
cidos, los cuales producen los primeros años cosechas abundantes , pero á cierto tiempo empiezan á desaparecer y las
remplazan otras especies que no hemos tratado de r e p r o ducir. Este fenómeno muy conocido generalmente , es poco
apreciado por los labradores que desconocen de quó p r o cede; advirtiéndose que se multiplica con mas frecuencia
en los prados naturales que se riegan, en los que.suelen v a riar las especies casi todos los años, si no en totalidad en
su proporción. Asi se ve que cuando se abandona un t e r reno á la naturaleza esta lo cubre de plantas, apareciendo
el primer año las anuales, al segundo las viváceas, y en
poco tiempo las gramíneas, leguminosas, e t c . , lo cubren
espontáneamente. Cada año esta asociación se complica y
forma un prado mas duradero que si se hubiese sembrado.
Cuando alguna ó algunas especies ó variedades han apurado el terreno de las materias que necesitan para vivir, c e san de aparecer á la superficie con tanto vigor como antes,
aprovechándose de esta circunstancia las otras plantas que
entonces se manifiestan mas en abundancia.
Las causas que mas influyen en estos fenómenos son la
falta de los alimentos que cada planta necesita para su d e sarrollo ; por esto con los abonos y riegos se ven aparecer
las que encontrándolos vuelven á la vida. Otra causa s e cundaria pero muy influyente es la acción atmosférica;
pues un prado compuesto de diferentes plantas, y que unas
vegetan bajo la influencia del calor excesivo, cuando otras
este solo las hace a p a r e c e r , asi como las que jos abundantes riegos las impulsan , á la vez que otras se pierden;
cada una de estas condiciones que suelen aparecerse sucesivamente en un mismo terreno por periodos, hacen que
varíen las plantas de un prado muchos años seguidos. La
circunstancia de que cada planta vegeta bajo ciertas influencias obliga á que se mezclen las semillas de diferentes
especies, con lo cual se. encuentra la ventaja de obtener p r o ductos sean cuales fueren las variaciones atmosféricas, partes
constitutivas del terreno, y régimen á que esté sometido el
MANUAL DE RIEGOS.
407
prado. Hay ademas una razón poderosa para que se mezclen las semillas de las plantas que deben ocupar un prado.
Las diferentes profundidades á que descienden las raices y
la desigualdad de los tallos hace que el terreno esté ocupado en totalidad; pues de este modo el calor y el aire llega
á las plantas mas bajas y las que tienen las raices que descienden a cierta profundidad, absorven los jugos que otras
no pueden aspirar. Para comprender la utilidad de este sistema se abre una zanja eu el prado que sea suficiente profunda para poder ver en la longitud de una ó mas varas ó
metros la profundidad de las raices que se presentan a
nuestra vista; esta sencilla operación nos demuéstrala
admirable multiplicación de raices que en un corto espacio
se encuentran, y que cada especie alcanza con las suyas á
una cierta profundidad, formando de este modo una escala
en que todas á la vez pueden vivir sin perjudicarse. La alfalfa y esparceta introducen sus raices á una profundidad prodigiosa y en una forma que no parece les sean necesarios
los elementos de vida que tiene la superficie del suelo, al
paso que las gramíneas y otras leguminosas las estienden á
pocas pulgadas de hondo.
Las consideraciones que preceden son muy importantes
para determinar la clase de plantas que se aplican á cada
t e r r e n o , y la utilidad que resultará de mezclar las gramíneas con las leguminosas, que por regla invariable deben
ser las que formen la base de los prados.
R e g l a s para significar las especies de
que contiene un prado.
plantas
Cuando por cualquier circunstancia estamos obligados
á determinar el número de plantas que crecen en un p r a do, es natural comprender que hay necesidad de establecer
reglas que puedan conducirnos á esplicar las clases cpie dominan y las que se encuentran en mas ó menos abundancia. Lecoq para este objeto propone una tabla analítica que
EL AGRÓNOMO.
408
reduce á los números 1 al 10 todas las plantas que pueden
encontrarse en un prado. El modo de servirse de esta clasificación está reducido á poner en el número 10 las especies que mas dominan; en las números 9 , 8 , 7 y 6 , las que
les siguen; en e l 5 , 4 y 5 las o t r a s ; y en el 2 y í las que
se encuentran en pequeña cantidad, denominando las cuatro clases como sigue:
Especies dominantes.
Id. esenciales
10
9
8
7
6
Id. accesorias
Id. accidentales
Aunque este método sea bueno, nosotros no lo hemos
usado, y en su lugar hemos preferido establecer tantos números cuantas especies se encuentran en un p r a d o , n u m e rándolas en el orden natural, aplicando á cada planta el s u yo respectivo y considerándola como representan los g u a rismos. Es decir, supongamos que el terreno que se examina sea de una fanega, si la avena es la planta que mas
domina, la colocaremos en el número u n o , sigue el vallico
el que pasará al número d o s , e t c . , resultando que en r a zón que se alejan cada una del primer n ú m e r o , se comprende que será mas escasa, terminando por las que se e n cuentran en pequeña cantidad.
A esta clasificación no damos ningún nombre, pues
comprendemos es mas fácil entenderse sin ellos, guiándose
solo por los de cada planta y el número que le haya tocado
según sea mas ó menos abundante, ó sea del modo siguiente:
MANUAL DE RIEGOS.
1
2
o
4
5
408»
alfalfa
trébol
avena descollada
vallico
e t c . , etc.
S f e z c l a s c o n v e n i e n t e s p a r a Su s i e m b r a d e p r a dos naturales.
Cuando un labrador o ganadero se decida á roturar un
prado con objeto de volverlo á establecer, ó reformar p a r cialmente alguno existente, según hemos manifestado eú su
lugar, su primer cuidado es observar las plantas que se
encuentran en él, y que mejor se acomodan al terreno y
demás circunstancias que concurren para su desarrollo. Si
las que observa llenan el objeto para que se destinan, antes
de roturarle debe recojer semillas y mezclarlas según las
proporciones que le parezca, y de este modo sembrarlas
después que el terreno haya recibido los abonos y labores
que ya hemos indicado.
Si las plantas existentes no fuesen apropósito y conviniese sembrar otras, le servirá de regla los ciatos que al
tratar de cada planta hemos indicado respecto á las mezclas
que deben hacerse y las observaciones que hemos hecho al
tratar de la alternativa n a t u r a l , respecto á las raices: y de
este modo se puede asegurar que el terreno quedará cubierto, circunstancia indispensable para obtener el máximum cíe producto que debe esperarse del prado.
En la posesión del llimo. Sr. D. Marcos Aniano Gonzalez, situada en las orillas del Manzanares, hemos visitado
un prado natural que tiene, el cual se compone en su mayor parte de las plantas siguientes:
Trébol encarnado y blanco, dactilis conglobado, c a ñuela durilla, cañuela heterofila, bromo pratense, mielga,
y avena; estas son las principales plantas é indudablemente
componen un prado escelente.
410
EL AGRÓNOMO.
V e n t a j a s de c e r c a r los prados.
En su lugar correspondiente hemos dicho las plantas
que deben emplearse para la siembra de setos vivos; ahora
nos ocuparemos ligeramente de las ventajas que estos pueden reportar y el método, buen orden, y economía que p r o porciona su establecimiento.
Guando los prados que poseemos están dedicados para
ser pastados y segados, deben dividirse en diferentes hojas
que si el clima ó los elementos con que contamos lo permiten , deberán estar sembrados de plantas cuya vegetación
diliera, y de este modo tendremos forraje verde todo el año
y la facultad de hacer pastar el ganado en cada una según
lo permita el desarrollo de la planta. Cuando un prado tiene alguna estension puede establecerse fácilmente este m é todo sin el recurso de setos que cerrando cada hoja, obliguen al ganado á pastar solo en la que se introduce. Pero
cuando su estension es poca hay necesidad de establecer
dichas divisiones , y tanto para economizar los gastos de
pastores como para que no se estienda el ganado en todo
el p r a d o , los setos vivos ofrecen ventajas, que apreciarán
los que conozcan el orden que en esta parte hay establecido
en el estranjero. En las provincias del norte de España suele haber el mismo cuidado.
Los setos pueden formarse de fresno común, de álamo
negro, de acacia, aulaga, espino, etc.; pero el que establece un seto debe elegir la planta mas apropósito para el t e r reno y clase de ganado.
A l c a n a s observaciones sobre el cultivo d é l a s
t ¡ierras de i-iego e n a l g u n o s p u n t o s d e E u r o pa.—Coste de las a g u a s empleadas en el riego
Pirineos Orientales.
En el Rosellon, solo en las tierras
que se riegan ó que las filtraciones de los puntos elevados
humedecen la superficie, se aseguran las cosechas. En se-
M A N U A L DE RIEGOS.
411
cano se obtienen por el sistema año y vez; pero como en
otros muchos puntos de Europa las aguas son escasas y los
productos del suelo muy mínimos y muchas veces nulos,
porque las nieblas del Mediterráneo, frecuentes en la época
en que florecen los cereales, ¡os perjudica en tales términos
que ios reduce á la nulidad.
Guando se riegan estas tierras estériles, la cuestión varía y en lugar de los productos mínimos que antes daban,
se cambian en otros permanentes y casi seguros porque su
cielo ayuda al desarrollo,do una vegetación continua.
Los cereales sembrados en noviembre se siegan en junio,
y el vigor que les da el riego los hace resistir.los desastrosos efectos de las nieblas. Los productos de estas tierras
sembradas de cereales se consideran en 20 6 22 por uno;
es decir, que una fanega de siémbrase multiplica á 20 ó 22.
E n este pais existe una práctica que no hemos observado en ningún punto donde se riegan las tierras. Ocho dias
antes de segar los cereales riegan el suelo, con lo cual le
preparan para darle en seguida una labor y sembrar
inmediatamente judias tardías, maiz, trigo sarracénico,
mijo.ú otras plantas que se desarrollan en tres meses. Los
ochodias que ganan con anticipar el.riego son de una gran
importancia, pues ganando este tiempo aseguran la r e c o lección del fruto que siembran sobre rastrojo, los cuales en
primeros de octubre están ya recogidos. El siguiente año
siembran lino, trébol, y otras plantas forrajeras según la
calidad del suelo. Cuando estas han terminado el tiempo
que deben ocupar el suelo, se echa un grande abono y se
siembra cebada ó avena.
La alfalfa se rotura á los siete ú ocho años; el trébol á
los t r e s ; y por la ¡combinación .que tienen establecida con
los prados y demás plantas que hemos dicho, las tierras no
dejan nunca de producir. Para esto siembran los cereales,
los recejen en junio, en seguida siembran judías ú otra
planta, .y cuando le dan la segunda escarda en agosto siembran en los claros, trébol, alverja, etc.; en seguida que
412
EL AGRÓNOMO.
recejen la semili i queda un prado que pasta el ganado h a s ta fin de marzo. que se abona bien el terreno y principia
otra vez la rota-ion. Algunos suelen, si la tierra está sembrada de trébol, dar un riego y después de segarlo una vez
labrar la tierra y sembrar patatas.
Provenza.
i in esta antigua provincia de Francia el
principal cultivo á que están dedicadas las tierras de riego
es á la jardinería y horticultura; y después entran los p r a dos , cereales, olivos, vides, moreras, rubia, etc. Los p r a dos se riegan cada ocho ó diez dias desde que la temperatura empieza á impulsar la vegetación. En algunas localidades se crian tantos y tan buenos melones, que constituyen un comercio muy lucrativo. El olivo en estos sitios
está en las tierras de riego, en las cuales se siembran c e r e a les y otras plantas.
Lombardia.
Los prados dominan en este pais, los cuales seguidos de cereales que necesitan pocos riegos y los
abonos abundantes que se echan á la t i e r r a , la conservan
con una fertilidad que sorprende al viajero. Las tierras de
secano hacen resaltar la diferencia.
La alternativa de cosechas que se sigue generalmente
es: cereales, prados tres años, lino que se recoje á m e diados de junio y en seguida se siembra panizo que se r e coje en octubre, y maiz. Estas cosechas que se suceden
según están puestas, las hacen desarrollarse de un modo
admirable con los abundantes abonos y riegos de que p u e den disponer. En algunos puntos siembran el arroz que
alterna con dichas cosechas.
La gran producción de forrajes que ordinariamente se
observa tanto en dichas provincias como en el Piamonte,
hace que la cria de ganados se multiplique de un modo
considerable, y que esto facilite la posibilidad de exigir de
las tierras un producto continuo, favorecido por los a b o nos que pueden suministrarle. En muchos puntos de E s paña hemos visto lo contrario, es decir que las tierras se
ven ocupadas por una casualidad con plantas forrajeras, que
M A N U A L TiE, R I E G O S .
415
el ganado escasea y de consiguiente los aliónos, lo cual
obliga a limitarse á ciertos productos que se obtienen con
pocos riegos; pues en caso contrario la falta de fertilidad
del suelo y los riegos repelidos, dan por rebultado cosechas
muy limitadas.
Riegos con el ausilio de máquinas.
Las inmensas ventajas que proporcionanlos riegos han hecho que se apliquen
mil medios para elevar las aguas hondas á la superficie
del suelo y fertilizarlo de este modo. Pero los gastos de
conservación y de los motores suelen se muchas veces
mayores que el producto que se obtiene, cuando no puede
aplicarse como motor el aire ó el agua. Las máquinas que
tienen por motor la fuerza humana no pueden emplearse
sino para el riego de poca superficie y en casos muy limitados. Los gastos que pueden ocasionar el empleo de una
bomba, rueda de alquimides, e t c . , movida por un hombre,
exeden á los productos que se obtienen; eseepto en el caso del cultivo de la •floricultura.
Las máquinas en que se emplease como motores los
animales, son las norias ó bombas: en este caso los r e sultados son mas favorables, pero no pueden emplearse
para el cultivo en g r a n d e , ni separarlas de las hortalizas.
El empleo del aire y del agua, es el motor mas e c o nómico, sin embargo que el primero tiene los inconvenientes de paralizar sus benéficos resultados. Las máquinas de
vapor son las mejores y tanto mas útiles cuanto sea posible emplear el aire amosférico para impulsarlas, lo cual conoceremos bien pronto según los ensayos repetidos que se
están haciendo con este objeto.
Nodault de Buffon da los siguientes resultados, de los
gastos que son necesarios para regar una hectárea de tierra, suponiendo que se eleve ei agua á tres metros:
Lombas movidas por el hombre.
.
Norias, bombas, etc., movidas por |
animales
i
1230 á 1580 rs.
5§q /
ypQ
4 lí:
E L ACIIÒNOMO.
La mismas máquinas movidas por)
el aire
í
302á
604
Id. movidas por el agua
172 á
228
Máquinas de vapor incluso el precio i
del combustible, varían. . . .(
JQ ,
d
.„
"
9
L
Esto demuestra que las máquinas de vapor son las solas aplicables para utilizar las aguas en el cultivo en g r a n de, pues las dilicullades de encontrar saltos de agua que
sean suficientes para impulsar una rueda de grandes dimensiones, hace que no sea practicable su empleo, sino
en ciertos y determinados sitios.
El mismo autor da los detalles siguientes sobre los g a s tos que ha ocasionado el establecimiento de una máquina de vapor dedicada al riego.
1.° Gastos de
establecimiento.
Yalor de la máquina establecida en el departamento de Loire
icion .
Transporte y colocación.
Rueda para elevar el agua
Total 4 5 , 6 0 0 r. vn. ó fr.
7,500 í'r.
2,500
2,000
12,000
2." Gastos anuales.
Carbon, cuatro quilogramos por hora p a - j
ra la fuerza de un caballo, ó en 150 diasf
ogg^
de trabajo continuo 144 toneladas á 2 0 í
°
francos
;
Un maquinista á 4 francos diarios. . .
600iQ50
Un ayundante á 5 id
450 [
Conservación de la máquina 5 por ICO. .
000
Intereses del capital a! 5 por 100. . . .
600
Total 19496 rs. vn. ó fr. 5150
MANUAL OU M E G O S .
4Io
Suponiendo que se obtiene un efecto útil igual á los dos
tercios de la potencia motriz, la cantidad de agua elevada
á un metro sera 0.480,000 metros cúbicos, que pueden
regar á razón de i 0 , 0 0 0 metros cúbicos por
hectárea
" .
648 hect.
á 1 metro 50 centímetros 4 . 8 6 9 , 0 0 0 m. c.
que regarán
4 8 0 id.
á 2 id
5.240,000.
. .
324 id.
á 3 id
2.160,000.
. .
210 id.
franc. cení.
El gasto por hectárea será elevando el agua
á 1 metro
l 2">o'"
m
7
10
25
25
92
55
84
70
Considerando que la profundidad á que se eleva el agua
en virtud de estos antecedentes, es muy poca no puede con
ellos hacerse aplicación ninguna que pase del límite de tres
metros, sin tener presente que según estos datos resulta,
que la misma fuerza motriz á un metro de profundidad eleva el agua suficiente para regar dos terceras partes de
tierra mas que á la profundidad de tres metros; y su costo
se aumenta en la misma proporción que disminuye la cantidad de agua elevada. En caso de aumentarse la profundidad es mas conveniente hacerlo á la vez de la fuerza motriz, que no que se disminuya la cantidad de líquido que
produce.
Para el riego del paseo de Cristina en Sevilla se emplea
una máquina de vapor que eleva las aguas del rio Guadalquivir. Esta es la única máquina de este género que conocemos en España. En Francia hemos visto la situada en
Marly que está destinada para el suministro de las aguas
de Versalles. Esta máquina tiene la fuerza de 60 caballos y
eleva el agua del Sena á muy poca profundidad, si se com-
i
416
EL
AGIlÓNO.VO.
para con la altara á'que tiene después que trasmitirla. Ei
recipiente que hay encima de una colina para que de él se
dirigan las aguas a. Versalles está 162 metros sobre el nivel del Sena. Del recipiente ó castillo de las aguas á Versalls hay siete kilómetros. Máquinas de esta género solo
pueden sostenerse por el importante objeto á que están
destinadas
Con las materias contenidas en esta obra creemos encontrarán nuestros labradores y ganaderos suficiente para
poder aplicar con ventajas los diferentes métodos de
j'iegos y establecimiento de prados que se han descrito;
sin embargo muchos careciendo de los conocimientos especiales que son necesarios para juzgar, y de fondos para
¡levar á efecto sus aplicaciones, no podrán efectuar con
ventajas lo que hemos dicho. Otros, aunque poseedores del
capital suficiente, la poca confianza que inspiran ¡as innovaciones en la agricultura no se decidirán á poner en p r á c tica las mejoras que dirigidas con inteligencia pueden centuplicar sus capitales.
Nosotros deseosos de ver establecidos en nuestra patria ¡os prados de secano, y la aplicación de los riegos por
desborde, infiltración, e t c . , que con muy pocos gastos
pueden fertilizar tierras hoy estériles, nos ofrecemos
á establecer dichos sistemas de riego y prados, bajo condiciones que espondremos á los que nosdirijan los antecedententes siguientes.
Superficie que ha de regarse.
Id. que ha de ocuparse con prados.
Localidad ó punto donde están situados los terrenos.
Estado actua! de ellos, es decir, si están cultivados, eriales, etc.
Con estos datos diremos si nos podemos comprometer
417
MANUAL DE EIEGOS.
á ir al punto donde las tierras se encuentren, á hacer
las observaciones prácticas que son necesarias, y si fuese
practicable, propondremos las condiciones bajo las cuales
nos comprometemos á ejecutar la obra, que una vez convenidos llevaremos á su fin bajo nuestra responsabilidad, y si
necesario fuese , bajo las garantías que se estipulen h a r e mos los gastos necesarios reintegrándonos de ellos en el
período que se convenga.
Si después de examinado el terreno no hubiese avenencia en las condiciones que propongamos, y de consiguiente no se ejecutase la obra, se nos abonarán solamente los
gastos de viaje de ida y vuelta; su importe que nos será
remitido para emprender la marcha al punto que se designe, será devuelto en el acto de estenderse el documento
que confirme la ejecución de la obra.
De este modo creemos poder prestar un servicio importante á nuestra agricultura y ganadería, y facilitar los
medios de que carece para llevar á término las reformas
que respecto á prados necesita.
27
ÍNDICE „
Página?
Introducción
ò
CAPITULO I.
Modo de actuar el agua en la vegetación.
. . . . .
CAPITULO II.
Naturaleza del agua y medios de mejorar las que son
malas
2
CAPITULO III.
Naturaleza del terreno, clima y metéoros
Sílice.
Alúmina
Cal
Carbonato de cal
Sulfato de cal ó yeso
Fosfato de cal
Magnesia
Potasa
Sosa
Óxidos de hierro y de Manganeso
Peso específico
Tenacidad de las tierras
Permeabilidad y capilaridad
Facultad de absorver y retener el agua
Id. de conservar la humedad ó secarse al aire
Facultad de absorver la humedad de la atmósfera. .
Disminución de.volumen cuando se secan las tierras.
3
5
»
3
»
»
»
o
»
»
»
3
o
4'
4
4
4
h
1
.
..
420
Absorción de los gases
Facultad de absorver y retener el calor.
Calor que las tierras reciben del sol
. . . . .
48
»
48
CAPITULO IV.
Clasificación de los terrenos agrícolas. . . . . . .
Caracteres distintivos del terreno
Tierras arcillosas
— Calizas.
—Areniscas
—Turbosas
Caradores especiales de las tierras
Frescura id
Tierras guijarrosas areniscas, etc
—Ferrujinosas
—Salitrosas
Clima y metéoros
50
52
»
55
»
»
»
»
54
»
» _
56
CAPITULO V.
Distribución
de las
aguas.
De los riegos en general.
Cantidad de agua empleada en el riego de una hectárea.
1.° Riegos por canales de nivel
Disposición del terreno
—de los canales
Trazado y perfil de los canales
Construcción de los canales. Precio. Manera de dar el
agua
Aplicación de los riegos por desborde á los prados, empleando las aguas de aluvión, ó permanentes. . . .
2.° Riegos por desborde, en planos inclinados. . .
o.° Riego por canales en espiga
Disposición del terreno
—de los reguerones
Trazado y perfil de reguerones
Construcion de los reguerones en espiga. Precio y modo
de regar
58
G¡5
60
67
68
71
76
79
80
82
85
84
85
87
421
5 . ' duplicado. Riegos por bancales
S8
Disposición del terreno
89
—de los bancales y regueras
91
Trazado y perfil de los bancales, con aplicación á los prados principalmente
•
94
Construcion de los bancales y regueras. Precio. Modo
de regar
96
4.° Riegos por sumersión
98
Disposición del terreno
99
—de los caballetes y regueras
100
Trazado y perfil délos caballetes y regueras. . . . 102
Construcción de los diques y regueras. Precio. Modo de
regar
. . . 104
o.
Riegos por infiltración
106
Disposición del terreno
»
—de bis regueras
108
Trazado y perfil de id
'
Construcción de id. y modo de regar. . . . . . .
109
G.° Riegos con aguas pluviales
110
Disposición del terreno
111
B
CAPITULO VI.
Estanqties ó
Pantanos.
Importancia y utilidad de los pantanos en España. . .
Condiciones necesarias para el establecimiento de pantanos
Pendiente del terreno
Configuración id
Abundancia de aguas de lluvia, etc
Construcion de los pantanos
Trabajos preliminares
•
Pantanos de pequeñas dimenciones
Producto de los pantanos
Origen de las aguas subterráneas y de su aparición á la
superficie. Indicios para descubrirlas
Utilidad de una medida para la distribución de las aguas.
Medios exactos de distribuir un cantidad de agua dada.
Módulos.
113
114
»
llü
116
117
»
118
122
12»
151
132
13-4
422
Módulo milanès
Medida usada en Cataluña y Francia
Muela de agua del Delfinado
Medidas usadas en el mediodía de Italia
en Parma y Plasència
estados de Módena
estados romanos
Piamonte y Lombardia
Crémona y Crema
Bérgamo
Brescia. .
Mantua y Verona
Alicante
Memoria del Sr. Roca de Togores sobre los riegos de id.
Medída de las aguas de! canal del rio Llobregat. . .
del proyecto de riegos del Jarama
del canal de Sr. Fernando derivado del Guadalquivir.
id. del Henares (Alcalá)
id. del Tajo
Aplicación de los módulos á los riegos con aguas recojidas en pantanos
1S9
145
144
144
»
145
146
»
149
>
»
150
155
Ib200
202
20o
204
265
208
CAPITULO VIL
Práctica
de los riegos.
Principios generales
Riegos de invierno
— de Primavera
Estío
Otoño
Cultivo de las tierras de riego
21o
214
21;
216
217
218
CAPITULO VIII.
Establecimiento
Preparación del terreno
primera condición. .
segunda
id. . .
de
prados.
219
220
221
423
torcera
id
222
cuarta
id
224
quinta
id
226
sesta
id
228
Definición, siembra, semillas, plantas, cultivo y entretenimiento de los prados naturales y artificiales. . . 250
Definición de los prados
»
Siembra. . . . id. délos naturales
232
Semillas
255
Época de la siembra y modo de hacerla
25o
Plantas apropósito para los prados naturales
-256
Familia de las gramíneas
Grama olorosa
Fleo pratense
— nudoso
Alopecuro pratense
Id. nudoso
—bulboso
—agreste
Alpiste arundináceo
—de Canarias
Panizo de Italia
— común
Yerba de Guinea
Paspalo
Agrostide cundidora
—común
—paradojal
—espiga de viento
—canina
—descollada
Aira acuática
—de césped
—ondeada
Mélica pestañosa
—altísima
Bricia trémula
Holco lanudo
— blando
Daclilis conglobado
258
,
.
240
241
242
»
245
244
»
245
246
»
247
248
250
252
»
»
255
»
»
254
»
2oo
256
»
257
»
288
259
424
Poa acuática
—pratense
—común
Cañuela pratense
—descollada
—flotante
ií5ri v
as
•
•
- D
*
: : : : : : : : : : : : :
Cultivo, canlidad.de semillas, recolección deestas, etc.
Siega, modo de secarla y cantidad de forraje. . .
Calidad de la planta
Tiempo que dura
•
Sulla
Pipirigallo amarillo
Trébol pratense
Preparación del terreno
Época de sembrarlo y asociación de otras plantas.. .
Cantidad de semilla
Cultivo
Época de la siega
Cantidad de forraje que produce
Recolección de la semilla
*
ice
—helerófila
-durilla
Bromo del centeno
—pratense
—de los campos
—sin raspa
Ginosuro de crestas
Vallico pratense
Cebada
Avena saliva
—descollada
—vellosa
—pratense
—amarillenta
Centeno
Familia de las leguminosas
Pipirigallo ó esparcela
*CO
*t>l
*
*
207
»
*
o a
l
V
g
'
¿
l
k
f
'
¡
'
.
•
-8a
-8^
•
' .
290
1
~9u
•
»
*
2J.)
425'
501
Cualidades del trébol
Tiempo que dura
Alternativa de las cosechas
Trébol rastrero
—encarnado
—de los Alpes
—de Montaña
—oloroso
*
'
2!\í
o U i >
'
2 f
U Y
M
J
Alfalfa ó mielga
Terreno
Siembra
Cultivo y duración
Producto de la alfalfa
Recolección de la semilla
Calidad del forraje
Mielga ó alfalfa arqueada
—de lúpulo
—arbórea
—marina
Almorta
Galgana
Arveja pratense
Veza de hibierno
—de primavera
—del Canadá
Yeros
Veza de vallados
—craca.
Algarroba
Lanteja
Haba
Alholba
Loto con cuernecillos
—whoso
Pie de pájaro
Serradilla
Siembra y cultivo
Aulaga espinosa
Retama
—de olor
„'
°J«
o
l
á
°
*
°^
'
'¿.f,
2 , 2
2 } '
' 2 °
°'
'
„*
' 2 ^
o l
P
'
J
0
°
-
1
^^^y
:
•
„!„
^
'2;í
•
"
'
0
u
2^,,
tZ\
'i2.
II',
0
r
426
Cítiso
,
—de los Alpes
Altramuz blanco
—silvestre
Astragalo.
. ,
Guisantes de ovejas
Gramíneas y leguminosas (observaciones sobre las).
Familia
de las
•
•
1
.
Sil
qucnopodias.
Acelga común
Sosa
Familia de las
555
556
557
558
559
544
546
Borragíneas.
Consuelda mayor
517
F a m i l i a de las J a z m í n e a s .
01 ka
549
Fesno común
550
F a m i l i a d e las einantéreas.
Cerraja espinosa
—rastrera
Achicoria
Pataca
532
»
553
554
F a m i l i a de las dipsáceas.
Escabiosa campestre
555
—de Selvas
556
F a m i l i a de las valerianas.
Valeriana silvestre
—de espuela
•
.
557
1
427
F a m i l i a de las
umbelíferas.
Pimpinela
Chirivia cultivada
Zanahoria silvestre
008
559
560
Familia de las cruciferas.
Berza..
Col -silvestre
Berza campesina
Id. id. roja.
Colza
Nabo gordo
Rutabaga. . .
Rábano
565
56a
564
1
565
567
»
.
Familia de las
cariofíleas.
Espérgula de cinco estambres
—Campestre
Familia de las
568
*
rosáceas.
Pimpénela de Italia
— pequeña
Consideraciones sobre las plantas forrajeras
Cuidados que exigen los prados
Abonos
Yeso
Cenizas y hollín
Cal.
Abonos vegetales
Destrucción de las malas yerbas
—de los animales dañinos
Riegos
Recolección y conservación del forraje
Siega.'
569
5/0
571
575
574
575
*
576
*
577
"
•
578
579
423
Ventajas é inconvenientes de la aplicación de la guadaña
y de la hoz
Abertura del ángulo que forma la cuchilla de la guadaña
con relación á su mango
Conservación del heno. . . . . . . . . . .
Forrajes fermentados
58U
585
58o
589
CAPITULO IX.
Circunstancias que deben decidir para segar ó pastar un
prado. Valor délos prados. Equivalentes nutritivos de
las plantas forrajeras, etc
Valor de los prados
.
Grados de calor que necesitan las plantas para florecer.
Equivalentes nutritivos de las plantas forrajera. . . .
Cantidad de alimento
589
590
592
598
402
CAPITULO X.
Alternativa natural de los prados permanentes. Altura de
los tallos y profundidad de los raices
Reglas para significar las especies de plantas que contiene
un prado
Mezclas para la siembra de prados naturales. . . .
Ventajas de cercar los prados.
Cultivo de las tierras de riego de algunas localidades de
Europa
Costo de las aguas empleadas en el riego
Riegos con el auxilio de máquinas
Conclusion
405
407
409
410
»
413
416-
M E D I D A S
S U P E R F I C I A L E S
O
A G R A R I A S
U S A D A S MX E S P A Ñ A .
Las fracciones ó q u e b r a d o s se p o n e n en d e c i m a l e s .
Varas
Fanegas.
Estadales.
Fanega ó fanegada legal
Avanzada
Estadal legal
576
400
cu a (¡raíl as.
9,216
6,400
16
MEDIDAS P R O V I N C I A L E S Ï L O C A L E S .
.
(fanega
¡tahulla
Cádiz
aranzada
¡yugada
Còrdova.'....
fanega
I soga toledana
,
1 fanega
Granada....)
^
M
n
e
r
t
m i
Ifuelra
[
u
/ a r a
e
0
h
a
a
0
v
v
m
o
I
*
34,22
»
104,16=
328,5
»
547,3
5,06
420
a [
8
estada!
Sevilla
fanega
o
i yunta
) porca
/cahizada
(yugada
,-,
Wnalio
S " ---Shanegada
/peonada
\ahnud
•,
j dia de bueyes
j carro de tierra
J
1,08a
a
f a l l 0
( ; 4
a
5
1,063
,
3
0
0,19
»
27—
2,2u
512,5
534,5
191,25
64
50,7
5,5
112.5
16
10,000
iM6
5,256
515,360
8,760
81
6,722
^
'
5.06
9.SOI
452
oh
8,200
6,149
3.060
1,0*4
8,11
85
1.800
236
fí 240
430
j 7 r, ,
[ cuarlerada
Mas Balea- L
™. Palma. \
1,103
d e s U a
Almagro — fanega
. .,
I obrada
Avila
!. „ . „
I huebra
(fanega de puño de 1.
Cuenca
! id. de 2."
(id. de 5.*
Logroño
fanega
Santander...
carro de tierra
Soria
i
j estadal
A
f a n e g a
-\^STL
BARCELMA
Lérida
J°
jporca
Tarragona .. jornal
7.7 J n i i caballería
20,25
Isla de Cuba J
, ,
, >
(cordel cuadrauo
Lugo
ferrado
r n a I
S. Sebastian. I í " f , ^ f
í postura
; fanega
Murcia
] tahulla
I ochava
,
I robada
ramplona...
, , ,
jalmutada
a
a
1,04=
n
1
H°í i!
) tahulla
ochavada
•
J cahizada
íhanegada
cuartón
Alicante
ir t
V a l e n a a
na
4,648
59,7
1,588
304
509
200
230
512,5
575
187,5
15,458
200
0,84
433
216,5
409,5
54,125
209
55,22
59
506,25
5,06
100
12,3
280
25,5
520
80
446,23
74
18,5
•10,165
655
25
8,067
4,944
5,200
4,000
5,000
6,000
5,000
215
5,200
15,44
6,928
5,464
6,552
546
3,546
186,624
565,65
625
4,900
49
9,600
1,600
200
4 480
575,3
5,120
1,280
42,840
7,140
1,190
297
431
MEDÍDAS DE CAPACIDAD P A R A GRANO.
Fanegas.
Fanega legal
Celemín
•1=
, cahiz
í cahiz
j fanega
1 cuartal
í cahiz
Zaragoza.. . fanega
' almud
í fanega
j hemina
' copin
í cuartera
j barcella
' almud
i cuartera
Barcelona.. . 1 cuartán
(picotin
í salma
\ carga
\ cuartera
f cortau
icarga
) cuartera
j cuartal
[ fanega
J ferrado
(id. de Neda
1 ferrado ó tega
3,85
2,5
(ferrado
Pontevedra..
j conca
0,00
Celemines.
Cuartillos.
12
1=
4
9,25
2,51
5
1,66
1,5o
8,66
1,5108
9
2,621
1,747
1,28
1,2S
5.12
3,2
1,28
5,5o
1,55
1,28
5,82
1,55
1,19
5,745
4
0
3,43
3
1,1 i
432
(fanega
cuartal
I celemín
í carga
Pamplona .. ] robo
I cuartal
Bilbao
fanega
; cahiz
Alicante
' barchilla
j cuartillo
Castellón...
cahiz
j cahiz
Valencia ... j barchilla
I celemín
S. Sebastian.
1,05
1
,13
3,125
3,15
1,56
1,06
4,5
¡í,u
O,
1,125
/O
8,69
3,69
3,69
PESOS Y MEDIDAS.
C o r r e s p o n d e n c i a de las p e s a s y m e d i d a s de
Castilla ó legales españolas, con el sistema
métrico decimal.
MEDIDAS L O N G I T U D I N A L E S .
Yara lineal
Pié
Palmo
Pulgada
Linea
5 en
4 en
12 en
12 en
vara
vara
pié
pulgada
8,359 decímetros
2,7865 id.
2,0897 id.
2,322 centímetros
1,95o milímetros
ITINERARIAS.
Legua 20,000 pies lineales 5.570,66 metros
AGRARIAS Ó S U P E R F I C I A L E S .
Fanega de
Ararizada de
Estadal de
Vara cuadrada
576 estadales
400 id.
16 var. cua.
64,595 áreas
44,719 id.
11,179 centiáreas ó metros
cuadrados
69,72 decímetros cuad.
MEDIDAS DE CATACIDAD P A R A Á R I D O S .
Cahíz de grano
Fanega
12 en cahíz
Celemín
12 en fanega
Cuartillo
4 en celemín
6,(57 hectolitros
55,5857 litros
4,65l9 id.
1,1579 id.
DE CAPACIDAD PA.'-iA LÍQUIDOS.
Moyo
Cántara
Azumbre
Cuartillo
Copa
16 en moyo
8 en cántara
4en azumbre
4 en cuartillo
2,5819 hectolitros
16,1568 litros
2,017 id.
5,042 decilitros
1,2605 id.
MEDIDAS CUBICAS 0 DE SOLIDEZ.
Vara cúbica
Pie cúbico
Pulgada cúb.
581 decímetros cúb.
27 envara cub.
21,652 id.
1,728 en pie cúb. 12,518 centímetros cúb.
UNIDADES P O N D E R A L E S .
Tonelada de peso
Quintal
20 en tonelada
Arroba
4 en quintal
Libra
25 en arroba
Onza
lf> en libra
Adarme
16 en onza
Tomin
5 en adarme
Grano
12 en tomin
921 kilogramos
46,05 id.
11,5125 id.
4.605 liectógramos
28,78gramos
1,798 id.
5,99 decigramos
4,99 centigramos
ïJuïdades del sistema métrico decimal, reducidas á medidas legales caslcllauas.
LONGITUDINALES É I T I N E R A R I A S .
Miriámeti'Q
Kilómetro
10,000 metros
1,000 id.
1,79440 legua*
1.196,507 varas
28
Hectómetro
Decámetro
Metro
100 id.
10 id.
1 id. unidad fundamental
Decímetro
0,1 de metro
Centímetro
0,01 id.
Milímetro
0,001 id.
119,65 id.
11,965 id.
1,196 id.
5,589 pies
0,5589 id. .
4,0567 pidgadas
0,4056 id.
5,168 líneas
0,516 id.
AGRARIAS.
Hectárea
Area
Centiárea
j 1,5528 fanegadas
j 894,469 estadales
100 id. unidad su i 8,9446 id.
j 145,115 varas cuadr.
perficial
0,01 de área, ó un i 0,089 estadales
metro cuadrado ] 1,451 varas cuadr.
j 12,8805 pies cuadr.
10,000 metros cuadr.
MEDIDAS DE CAPACIDAD P A R A ÁRIDOS.
Ktlólitro
Hectolitro
Decalitro
Litro
Decilitro
1,000 litros
17,9908 fanegas
100 id.
•1,799 id.
10 id.
2,158 celemines
1 id. unidad ó de- i 0,8655 cuartillos
címetro cúbico j 5,454 ochavos.
1,5817 ochavillos
0,1 de litro
DE CAPACIDAD P A R A LÍQUIDOS.
Kilólitro
Hectolitro
Decalitro
Litro
Decilitro
1,000 litros
100 id.
10 id.
1 id. unidad
0,1 de litro
61,97 cántaras
6,197 id.
4,957 azumbres1,985 cuartillos
0,793 copas
'ÍOO
MEDIDAS DE S O L I D E Z .
Melro cúbico i,000 litros
Decímetro
cúbico
Centímetro
cúbico
i litro
0,001 id.
1,71209 varas cúb.
40,2266 pies cúbicos
0,Ói(>2 pies cúbicos
79,8556 pulgadas cúb.
157,93 líneas id.
PONDERALES.
Tonelada
métrica
Quintal
métrico
1,000 kilogramos
100 id.
21,7547 quintales
2,1754 id.
1,000 gramos, unidad i
decímetro cúbico de 2,1754 libras
agua
¡
5,477 onzas
Hectógramo 100 gramos
10 id.
5,364 tomines
Decágramo
1 id. centímetro cuGramo
120,05 granos
bico de agua
0,1 do gramo
2,005 id.
Decigramo
0,01 id.
0,2005 id.
Centigramo
Kilogramo
ERRATAS.
Pñginns
1:¡
212
21U
92
dos
1¡7
123
129
129
130
»
133
1Í2
148
23.Ï
233
2í9
281
3S1
282
292
292
303
308
315
3'(7
2Í2
Párrafos
5
»
4
1
3
6
2
8
4
5
1
3
4
2
1
2
2
3
2
1
1
1
Nota
1
6
as/)era<ío.s
Capitulo XVII.
»
»
XVIII.
al d e d e s b o r d a r s e
tratar de dos canales
e s el c u a t r o
y asi
supcrpocion
veocs
csperimcnte
bondado
cañón
exactilidad
cantidaa
e n el m e d i o d e c s p a n a
Lccog
consecuencias
l'errijino c o l o r a d o s
para siega
su c u l t i v o s
Lomdia
suya
cuerpo de Nijar
conocan
2 Quérin
barraguneas
alopecuros. L.
aspirados
VII
VIII
al de d e s b o r d e
tratar de los c a n a l e s
e s el c u a r t o
y ¡
s
superposición
veces
esperimenta
ahondando
canon
exactitud
canlidad
e n el m e d i o d í a d e
Lecoq
consecuencias
ferrujinoso colorado
p a r a ia s i e g a
su cultivo
Lombardia
zulfa
c a m p o de Nijar
conozcan
Guérin
borrajíneas
alopecuros. L.
Descargar