UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO PARA UNA ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO TRABAJO PRÁCTICO-TÉCNICO Que para acreditar la Experiencia educativa: Experiencia Recepcional Programa Educativo: Ingeniería Química P r e s e n t a: AMAIRANI VÁZQUEZ HERNÁNDEZ Asesor interno: DRA. LORENA DE MEDINA SALAS Asesor externo: Q.F.B VERÓNICA VENEGAS NOGUEIRA Xalapa, Ver; Marzo 2014 AGRADECIMIENTOS A Dios por la vida y la oportunidad de ser mejor cada día. A papá por ser mi inspiración, mi fuerza y mi gran amor desde siempre, por ser el guía de mi vida y ahora, el ángel que siempre vivirá en mi corazón. A mamá por ser el ejemplo de vida y fortaleza, por ser el regazo, la protección y el ánimo para seguir adelante ante cualquier adversidad. A mis hermanas y hermanos por creer en mí y hacérmelo saber. A Samuel, por el amor, el cariño, la comprensión, el apoyo brindado, por creerme capaz de lograr mis metas y alentarme a cumplirlas. Por ser mi compañero en los buenos y malos momentos. A mis amigas y hermanas del alma Cristina, Lorena, Socorro, Emma y Karen, que me han acompañado en los mejores momentos de vida y en los momentos de prueba. A mis amigos y colegas, por el apoyo brindado y el cariño hacia mi persona, Ismael, Lizul, Maricela, Javier y Verónica. A mis compañeros de trabajo y nuevos amigos, por hacer mis días más alegres, Alberto, Montserrat y Alma. A mi asesora, Dra. Lorena, por la asesoría, el tiempo y la dedicación para conmigo. Agradezco a todas las personas que creyeron en mí. ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………. 1 1.1 Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………… 2 1.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………………………… 2 2. Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………… 3 3. Marco teórico………………………………………………………………………………………………………………. 7 3.1 Clasificación de Riesgos………………………………………………………………………………………………….. 7 3.2 Técnicas de identificación………………………………………………………………………………………………... 11 4. Metodología………………………………………………………………………………………………………………... 29 5. Resultados y Discusión…………………………………………………………………………………………………… 49 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………… 56 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………… 58 FIGURAS Figura 1. Análisis de riesgos………………………………………………………………………………………………. 10 Figura 2. Escenarios peligrosos………………………………………………………………………………………….. 19 Figura 3. Posibles arreglos de estaciones de servicio………………………………………………………………… 25 Figura 4. Ejemplo de un accidente por incendio……………………………………………………………………….. 26 Figura 5. Ejemplo de Explosiones……………………………………………………………………………………….. 27 Figura 6. Pantalla inicial Fuego (Pool Fire)……………………………………………………………………………… 39 Figura 7. Pantalla de propiedades para Magna………………………………………………………………………… 40 Figura 8. Pantalla de radiación para Magna……………………………………………………………………………. 40 Figura 9. Pantalla de parámetros de emisión para Magna…………………………………………………………… 41 Figura 10. Pantalla de datos meteorológicos para Magna…………………………………………………………… 42 Figura 11. Pantalla de parámetros de emisión para Premium………………………………………………………. 42 Figura 12. Pantalla de Propiedades para Diesel……………………………………………………………………… 43 Figura 13. Pantalla inicial Explosión……………………………………………………………………………………. 44 Figura 14. Pantalla general Explosión Magna…………………………………………………………………………. 44 Figura 15. Pantalla propiedades Explosión Magna…………………………………………………………………… 45 Figura 16. Pantalla presión explosión Magna…………………………………………………………………………. 45 TABLAS Tabla 1. Palabras guía y variables de proceso utilizadas en los análisis de Hazop……………………………….. 15 Tabla 2. Índice de severidad de las consecuencias…………………………………………………………………… 31 Tabla 3. Índice de frecuencia del escenario……………………………………………………………………………. 32 Tabla 4. Matriz de jerarquización de riesgo……………………………………………………………………………. 32 Tabla 5. Índice de Riesgo………………………………………………………………………………………………... 33 Tabla 6. Resumen de eventos identificados para Diesel…………………………………………………………….. 34 Tabla 7. Resumen de eventos identificados para la gasolina Magna y Premium…………………………………. 34 Tabla 8. Escenarios a modelar………………………………………………………………………………………….. 35 Tabla 9. Criterios para la modelación de escenario con gasolina Magna………………………………………….. 36 Tabla 10. Criterios para la modelación de escenario con gasolina Premium………………………………………. 37 Tabla 11. Criterios para la modelación de escenario con Diesel…………………………………………………….. 38 Tabla 12. Criterios de Seguridad………………………………………………………………………………………… 46 Tabla 13. Criterios para evaluar los efectos de la Radiación Térmica……………………………………………… 47 Tabla 14. Criterios para evaluar los efectos de la Sobrepresión……………………………………………………. 48 Tabla 15. Estimación de consecuencias………………………………………………………………………………… 52 ANEXOS Anexo 1. Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción. Tanque de almacenamiento. Anexo 2. Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción. Conducción. Anexo 3. Listas de Verificación. Anexo 4. Hazop gasolina Magna Anexo 5. Hazop gasolina Premium Anexo 6. Hazop Diesel Anexo 7. Matriz de jerarquización Magna Anexo 8. Matriz de jerarquización Premium Anexo 9. Matriz de jerarquización Diesel Anexo 10. Modelo por Explosión de Magna Anexo 11. Modelo por Explosión de Magna Anexo 12. Modelo por Explosión de Premium Anexo 13. Modelo por Incendio de Premium Anexo 14. Modelo por Incendio de Diesel 2 1. Introducción Los accidentes industriales tienen un sin número de causas, pueden ocurrir porque la gente comete actos incorrectos de operación o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en las condiciones adecuadas, o realiza actividades consideradas altamente riesgosas, por mencionar algunas. Las actividades altamente riesgosas comprenden aquellas actividades industriales, comerciales o de servicios, que manejan materiales peligrosos con características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables; estas actividades tienen la probabilidad de causar accidentes mayores (LGEEPA, 2013). Tal es el caso de las Estaciones de Servicio que, por las características de las sustancias (gasolinas y diesel) que maneja, almacena y usa, es considerada una actividad altamente riesgosa y que en caso de existir algún error en la operación y manejo de las mismas, desencadenaría una serie de eventos que pudieran transcender los límites de las instalaciones e impactar, no solo a éstas y sus alrededores, sino también a su personal, la población, bienes, ambiente y ecosistemas cercanos al sitio. Por tal motivo la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente indica que quienes pretendan realizar actividades altamente riesgosas deben presentar un estudio de riesgo con la finalidad de proteger a la sociedad y al ambiente (LGEEPA, 2013). Un estudio de riesgo no solo comprende la evaluación de la probabilidad de que ocurran accidentes que involucren a los materiales peligrosos, sino también a la determinación de las medidas para prevenirlos o mitigarlos; está constituido por dos partes: una donde se emplean metodologías de tipo cualitativo y cuantitativo para identificar y jerarquizar riesgos, y la otra conocida como análisis de consecuencias donde se utilizan modelos matemáticos de simulación para cuantificar y estimar dichas consecuencias (SEMARNAT, 2012). 1 En el presente trabajo se realizará un análisis y evaluación de riesgos para una Estación de Servicio de Tipo Urbano Esquina, aplicando la metodología de Análisis de Riesgo y Operabilidad (HazOp) y se aplicó un modelo matemático de simulación (SCRI Fuego versión 1.4) para determinar los radios de afectación de los eventos máximos probables de riesgo. La estructura de este trabajo está conformada por seis capítulos: introducción, antecedentes, marco teórico, metodología, resultados y discusión, además de conclusiones, bibliografía y anexos. El capítulo uno se presenta una breve introducción al tema, así como la información condensada de los capítulos posteriores; el capítulo dos hace referencia a la literatura sobre la cual se fundamenta este trabajo, de la misma manera se describe una revisión de antecedentes sobre trabajos relacionados con el tema. En el capítulo tres se describen los aspectos generales del presente trabajo. En el capítulo cuatro se presenta la metodología del análisis y evaluación de riesgos. En el capítulo cinco se presentan los resultados obtenidos y la discusión. Finalmente, se establece la conclusión más relevante de este trabajo. 1.1 Objetivo General Analizar y evaluar los riesgos probables en una Estación de Servicio. 1.2 Objetivos Específicos Aplicar una metodología para identificar los riesgos probables en áreas vulnerables dentro de las instalaciones. Jerarquizar los riesgos de acuerdo a la severidad de los escenarios identificados. Determinar los radios potenciales de afectación y los radios de amortiguamiento, a través de modelos matemáticos de simulación. 2 2. Antecedentes En países industrializados el análisis de riesgos se ha utilizado desde la década de los años noventa en varios países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En los Estados Unidos, de América se realizó el primer análisis de riesgos en 1986, cuando la USEPA analizó 31 riesgos en cuatro áreas: riesgo de cáncer en seres humanos, riesgo de otros efectos diferentes al cáncer en hombres y mujeres, riesgo ecológico y riesgo de bienestar. Los resultados fueron publicados en el reporte titulado Unfinished Business: A Comparative Assessment of Environmental Problems. Una conclusión muy importante del análisis fue que los programas de la USEPA solían reflejar las percepciones del público en lugar de los riesgos más serios. Los resultados de dicho trabajo fueron de mucha influencia en las regulaciones y en el enfoque de la agencia (Evans et al., 2003). Actualmente, la USEPA utiliza el ACR (análisis de causa raíz) para determinar prioridades ambientales, para guiar la legislación y para elegir entre diversas opciones normativas. La mayoría de los programas ambientales de esta agencia utiliza análisis de riesgos para determinar las prioridades normativas, para desarrollar análisis de costo-beneficio o para establecer actividades que refuercen los objetivos de la Agencia Europa, EE.UU. y algunas otras naciones están trabajando para ajustar las técnicas de análisis de riesgos a algunas aplicaciones individuales o específicas. Los análisis comparativos de riesgos pueden ser muy útiles para que países y regiones con recursos limitados los utilicen de manera eficiente. Cuando no existen recursos suficientes para abordar muchos problemas ambientales, el ACR puede dar prioridad a ciertos problemas y soluciones. Por ejemplo, se aplicó este método en Bangkok y El Cairo para identificar recomendaciones específicas de cómo reducir el contenido de plomo en las gasolinas y cómo manejar situaciones de tráfico para reducir los niveles de partículas suspendidas (Evans et al., 2003). 3 En 1984 se registraron tres de los accidentes más graves de la Historia: Sao Paulo por rotura de una conducción de gasolina con 800 muertos; en la Ciudad de México por explosión e incendio de un parque de almacenamiento de gas L.P, reportando 450 muertos; y Bhopal por escape de gas con formación de una nube tóxica provocando la muerte de 3,000 personas. Posteriormente en 1989 la explosión de una gran nube de gas (probablemente la más grande de la historia) procedente de un escape, provocó la muerte de aproximadamente 1,000 personas en los Urales (Casal et al., 2001). El desconocimiento del peligro provocó la pérdida de muchas personas. A nivel nacional en 1984, en San Juan Ixhuatepec, estado de México, ocurrió un accidente en los depósitos de gas de la empresa Petróleos Mexicanos, en los cuales ocurrió uno de los peores accidentes en ese tipo de instalaciones (conocido como BLEVE) que destruyó un gran número de casas y edificios a su alrededor, causando la muerte y heridas a numerosas personas. Cabe señalar que los asentamientos humanos densamente poblados alrededor de las instalaciones donde ocurrió el accidente constituía, una violación flagrante al uso de suelo autorizado en ese sitio, eminentemente industrial. Ante este evento la Unión Europea citará en el preámbulo de la nueva versión el accidente antes referido y se indicará a todos los países miembros de la Unión la necesidad de regular estrictamente los usos de suelo alrededor de los lugares que realizan actividades altamente riesgosas, como medida para prevenir consecuencias desastrosas. En México, la reacción del Gobierno a este evento fue crear un área a cargo de desarrollar las bases e instrumentos para regular este tipo de actividades en la instancia ambiental correspondiente; área que hoy se encuentra comprendida en la Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas del Instituto Nacional de Ecología (Instituto Nacional de Ecología, 2000). 4 El segundo accidente en importancia fue el ocurrido en 1992 en Guadalajara, Jalisco, en donde explotó el drenaje en una zona importante y altamente concurrida de la ciudad, por la presencia de grandes cantidades de gasolina y otras sustancias peligrosas, lo que ocasionó un sinnúmero de muertes y daños materiales. Por esta razón, se emitió una instrucción Presidencial para la creación del Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Actividades Altamente Riesgosas, y se otorgó al recién creado Instituto Nacional de Ecología, la responsabilidad de coordinar este esfuerzo que movilizó a diversas dependencias gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones civiles. En tanto que la Ley de General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en 1988 y sus modificaciones publicadas en 1996 y 2001, amplían el concepto para incorporar la obligación por parte de las Actividades Altamente Riesgosas que se proyecten, así como de elaborar e instrumentar Programas para la Prevención de Accidentes que incluyan Planes Externos para la Respuesta a Emergencia (Instituto Nacional de Ecología, 2000). La LGEEPA (2007) en su fracción VI, artículo 5, capítulo 2, determina que es facultad de la Federación “la regulación y control de las actividades consideradas como altamente riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos al ambiente o los ecosistemas, así como para la preservación de los recursos naturales, de conformidad con esta Ley, otros ordenamientos aplicables y sus disposiciones reglamentarias”. Para la regulación de lo mencionado anteriormente, la SEMARNAT cuenta con una guía para la elaboración de un Estudio de Riesgos, con carácter obligatorio para proyectos nuevos que no se encuentren en operación y requieran autorización en materia de Impacto y Riesgo Ambiental (SEMARNAT, 2012). Dentro de la guía se encuentra una sección específica referente a los análisis de evaluación de riesgos, y que es en el cual se basó el presente trabajo. 5 En lo que respecta al contexto Estatal, es la Ley No. 62 la que indica en su capítulo IV, que quienes realicen actividades riesgosas en el Estado de Veracruz, deberán, aparte de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas, elaborar y actualizar sus programas para la prevención de accidentes que puedan causar desequilibrios ecológicos o efectos nocivos en la población; el Estado regulará las actividades riesgosas cuando afecten al equilibrio de los ecosistemas o al ambiente de más de un Municipio o en su desarrollo se generen residuos que sean vertidos a las aguas de jurisdicción estatal (Ley Estatal de Protección Ambiental, 2011). Lo anterior con la finalidad de evitar accidentes como el ocurrido al medio día del 3 de mayo de 1991, derivado de un incendio en la mezcladora industrial de Agroquímicos de Agricultura Nacional de Veracruz S.A. (ANAVERSA) , planta que elaboraba Herbicidas y Plaguicidas. A falta de un equipo de extintores, el fuego provocó una serie de explosiones, primero unas botellas y después unos contenedores de compuestos organofosforados y organoclorados. Las explosiones produjeron una nube tóxica de varios kilómetros a la redonda que contenía dioxinas, una de las sustancias más tóxicas y mortales para los humanos ya que afecta los sistemas inmunológico y endocrino (Blanco, 2006). 6 3. Marco teórico Una definición completa de riesgo tiene que comprender el concepto de exposición a un peligro. La exposición a un peligro puede ser voluntaria, pero también existe la exposición involuntaria. Por tanto, se han propuesto diversas definiciones de riesgo: “situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada de un acontecimiento”, o bien probabilidad de que suceda determinado peligro potencial” (entendiendo por peligro una situación física que puede provocar daños a la vida, a los equipos o al medio), o aún, “consecuencias no deseadas de una actividad dada, en relación con la probabilidad de que ocurra” (Casal et al., 2001). Evans et al. (2003) manifestó que los riesgos nos rodean en la vida diaria y existen a cierto nivel en todas las actividades que realizamos. Todas estas actividades conllevan importantes beneficios pero también pueden tener consecuencias negativas con diferente grado de severidad y peligro. Por tanto, puede definirse el peligro como aquello que puede producir un accidente o un daño. El riesgo, sin embargo, estaría asociado a la probabilidad de que un peligro se convierta realmente en un accidente con unas consecuencias determinadas. 3.1 Clasificación de Riesgos Debido a la gran variedad de riesgos, se han propuesto diversas clasificaciones; desde un punto de vista general, se puede clasificar en tres categorías, como se mencionan a continuación: Riesgo de categoría A: son inevitables o los aceptados, sin compensación. (por ejemplo, morir fulminado por un rayo). 7 Riesgo de categoría B: evitables, en principio, pero que deben considerarse inevitables si uno requiere de integrarse plenamente en la sociedad moderna. (por ejemplo, morir en un accidente aéreo o de automóvil). Riesgo de categoría C: normalmente inevitables, voluntarios, y con compensación. (por ejemplo, practicar un deporte peligroso). Desde el punto de vista más concreto de las actividades industriales, los riesgos pueden clasificarse en otras tres categorías: Riesgos convencionales: relacionados con la actividad y el equipo existentes en cualquier sector. (electrocución, caídas). Riesgos específicos: asociados a la utilización o manipulación de los productos que, por su naturaleza, pueden ocasionar daños. (productos tóxicos, radioactivos). Riesgos mayores: relacionados con los accidentes y situaciones excepcionales. Sus consecuencias pueden presentar una especial gravedad ya que la rápida expulsión de productos peligrosos o de energía podrían afectar a áreas considerables. (escapes de gases, explosiones) (Casal et al., 2001). Debido a la naturaleza del presente trabajo, los riesgos de interés serán los mayores o catastróficos; estos son los que más preocupan a la población, pues dentro de los más comunes podemos citar las explosiones, los incendios, las nubes tóxicas y la dispersión de productos radioactivos; todas las anteriores derivadas de las actividades altamente riesgosas que manejan materiales corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos o inflamable (LGEEPA, 2013). Para poder decidir sobre si un riesgo es o no aceptable, se requiere estimar de alguna forma su magnitud, lo que implica un análisis previo. Analizar riesgos significa desarrollar una estimación cuantitativa del nivel del peligro potencial de una actividad, y está referido, como ya se ha mencionado a personas como a 8 bienes materiales, en términos de la magnitud del daño y la probabilidad que tenga lugar. Un análisis de riesgo es una disciplina que combina la evaluación ingenieril del proceso con las técnicas matemáticas que permiten realizar las estimaciones de frecuencias y consecuencias de los accidentes. Los resultados se utilizan para la toma de decisiones mediante la jerarquización de las estrategias de reducción de los riesgos (Santamaría, 2000). La evaluación de los diversos riesgos asociados a una determinada instalación industrial o, incluso, al transporte de mercancías peligrosas, se determinación (con una aproximación razonable) de los aspectos siguientes. accidentes que pueden ocurrir frecuencia de estos accidentes magnitud de sus consecuencias. Su aplicación a un proyecto, a una operación o a unas instalaciones determinadas, se ha representado de manera simplificada en la figura 1, que a continuación se presenta. 9 Sucesos externos Proyecto inicial Identificación de sucesos no deseados Análisis histórico Alteración del proyecto HAZOP Modelos de acciones Cuantificación de eventos Árboles de fallos Modelos de vulnerabilidad Estimación de frecuencias Cuantificación de consecuencias Cuantificación de riesgos Proyecto final FIGURA 1. ANÁLISIS DE RIESGOS. FUENTE: CASAL ET AL., 2001 Referente a los propios peligros del sistema, la primera forma de analizarlos es el análisis histórico, consiste en el estudio de los accidentes ocurridos previamente en sistemas que presentaban alguna similitud con el que se está analizando. Debe de ser complementado con un método que permita explorar sistemáticamente los peligros de una determinada instalación. El método con el cual se debe complementar, debe implicar una exploración de todos los orígenes posibles de accidentes (Santamaría, 2000). En la industria química, los accidentes suelen ser el resultado de unas condiciones de proceso inadecuadas para las diversas características físicas y químicas de los materiales y de las sustancias. Las fugas de sustancias peligrosas constituyen uno de los accidentes más frecuentes en las instalaciones químicas de proceso, y que 10 suelen generar daños graves tanto a los propios equipos como a las personas expuestas; a su vez otra repercusión importante previsible es la interrupción del proceso productivo incluyendo en algunos casos el vaciado de la instalación (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013). El proceso racional de identificación se realiza en dos fases bien diferenciadas: la primera para detectar posibles accidentes y la segunda para la caracterización de sus causas, o sea, los sucesos o cadenas de sucesos que provocan el incidente no deseado. La primera fase es relativamente sencilla, pero debe realizarse con mucha atención ya que define el desenlace de la segunda (Guerrero, 2011). 3.2 Técnicas de identificación En las técnicas de identificación cabe destacar los métodos de análisis más utilizados; en el ámbito estatal son de referencia obligada los métodos descritos en las Notas Técnicas de Prevención editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo desde el año 1989 y vigentes hasta la fecha, y las Guías Técnicas editadas por la Dirección General de Protección Civil. Métodos cualitativos: auditoría de seguridad (Safety review). análisis histórico de accidentes. análisis preliminar de peligros (Preliminar Hazard Analysis, PHA). listados de control (Check list). ¿Qué pasa si…? (What if…?). análisis de peligro y operabilidad (Hazard and Operability Analysis, HAZOP). análisis de modos de fallo y efectos (Faiture Modes and Effect Analysis, FMEA). 11 Métodos semicuantitativos: índice Dow. índice Mond. índice SHI y MHI (Sustance Hazard Index i Material Hazard Index). árboles de fallos (Fault Tree, Ft). árboles de sucesos (Event Tree, ET). Todas las técnicas de análisis mencionadas se caracterizan por que se desarrollan en tres etapas: preparación, realización del estudio propiamente dicho y documentación. La preparación es una actividad muy similar en todas las técnicas de análisis e implica actividades tan diversas como la recolección de información, la definición del objetivo y su alcance, la selección del personal implicado (por lo general, este tipo de estudios es realizado por equipos multidisciplinarios dentro del proceso), la programación, etc. El conocimiento de las propiedades de las sustancias y su manipulación dentro del proceso es un aspecto importante para el correcto desarrollo del análisis posterior (Santamaría, 2000). La realización del estudio varía mucho según las diversas técnicas de análisis y responde al seguimiento de su propio protocolo. La documentación no sólo hace referencia a los resultados conseguidos, sino también al propio desarrollo del estudio. Estás técnicas son aplicadas a distintas etapas de la vida de los procesos industriales: diseño, construcción, puesta en marcha y funcionamiento de una operación normal, modificándose del proceso y desmantelamiento o abandono de las instalaciones. La identificación de los accidentes potenciales en las principales etapas del diseño mejora la eficacia de las medidas reductoras del riesgo ya que las circunstancias de fuga de sustancias peligrosas pueden ser por múltiples circunstancias y suelen generar daños graves a los propios equipos como a las personas expuestas (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013). 12 La identificación de los riesgos disminuye los costos de su implementación en la etapa de diseño de la instalación. No se debe dejar de lado que la gestión del riesgo se realiza de forma continua a lo largo de la vida de la instalación, por lo tanto la identificación siempre estará presente El método más reconocido y utilizado dentro de la industria química es el HAZOP y el que presenta más variantes metodológicas en la práctica y forma parte del Análisis de Seguridad de los Procesos Industriales. El Hazop es una técnica deductiva para la identificación, evaluación cualitativa y prevención del riesgo potencial y de los problemas de operación derivados del funcionamiento incorrecto de un sistema técnico. El análisis pretende, mediante un protocolo relativamente sencillo, estimular la creatividad para encontrar los posibles problemas operativos con el objetivo fundamental de establecer medios de detección y previsión de accidentes durante la operación normal de las unidades de proceso productivas o de servicio (CESEL Ingenieros, 2006). Las ventajas de utilizar un Hazop es que permite mejorar la seguridad de una instalación así como para indicar los posibles problemas de diseño y/o operatividad en una fase temprana del desarrollo del proyecto, también se emplea como herramienta eficaz para auditorías de seguridad o identificación de riesgos de una instalación ya existente, o para anticipar medidas de seguridad ante posibles cambios en un determinado proceso; es una herramienta de ayuda dentro de la prevención de pérdidas, la razón se puede resumir en que es fácil de aprender y se puede adaptar a todas las operaciones que se llevan a cabo en las industrias de procesos (Oil Production, 2014). La técnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las condiciones normales de operación y diseño suelen conducir un fallo del sistema. La identificación de estas desviaciones se realiza mediante una metodología rigurosa y sistemática. El fallo del sistema puede provocar desde una parada sin importancia del proceso hasta un accidente mayor de graves consecuencias. 13 El paso previo para el desarrollo del análisis es la definición del objetivo y el alcance del estudio, de los límites físicos de la instalación o el proceso que se quiera estudiar y de la información requerida (Serrano, 2011). Una vez realizado lo anterior, el paso siguiente consiste en el llenado de una tabla; la cual contiene un número de "palabras guía" para ayudar al análisis. Las palabras guías usadas como referencia, son algo similares a las pérdidas de función de subsistemas o sistemas; un análisis primeramente deductivo, se realiza para inventariar todos los probables nodos de falla de componentes que tienen efectos correspondientes a las palabras guías. Posteriormente, se aplica un análisis estrictamente inductivo a estos componentes, para identificar todos los efectos de sus nodos de falla, resumiéndolo como sigue: Selección del nodo de estudio Descripción del nodo de estudio En la tabla 1 se plasman un resumen de las palabras guías y variables del proceso utilizadas en el análisis Hazop. 14 TABLA 1. PALABRAS GUÍA Y VARIABLES DE PROCESO UTILIZADAS EN LOS ANÁLISIS HAZOP Palabra guía NO MENOS MÁS Significado Negación de la actividad operaria Considera una variable menor al valor nominal esperado. Considera una variable en exceso a su condición habitual ADEMÁS DE Existen sustancias adicionales a las especificadas INVERSA Función opuesta a la intención de diseño Parámetro de Ejemplos de proceso desviación Temperatura Presión Nivel Reacción Composición Caudal Velocidad Tiempo Viscosidad Mezcla Voltaje Adición Separación pH “No” +”caudal” = Falta de caudal “Menos” + “Nivel” = Bajo nivel “Más” +”Presión”= Presión excesiva “otra” + “composición” =Presencia de impurezas “Inverso” + “Caudal” = Flujo inverso FUENTE: UNIVERSIDAD ZARAGOZA, 2013. El estudio de las desviaciones conduce a la identificación de sus posibles causas y consecuencias y, por lo tanto, del riesgo potencial y de los problemas derivados de un funcionamiento incorrecto, paralelamente, se buscan los medios protectores del sistema. Para lo anterior definiremos a la desviación como la modificación de la variable o parámetro de su comportamiento normal; nodos son las selecciones de equipo de proceso o de tubería, válvulas de paso, válvulas de seguridad e instrumentos que actúan como contenedores de la sustancia y en donde puede ocurrir incidentes o accidentes como una función de sus condiciones físicas u operativas anormales (Universidad Zaragoza, 2013). 15 La combinación de palabra guía y parámetros se aplican a la identificación de causas, estimación de consecuencias, y recomendaciones necesarias para resolver alguna anormalidad. El método de análisis HAZOP presupone tres hipótesis: La instalación está bien diseñada, en relación con la experiencia, el conocimiento de los procesos implicados y la aplicación de las normas y códigos pertinentes. Los materiales de construcción han sido los adecuados y la construcción y el ensamblaje se han hecho correctamente. Los análisis son una “fotografía instantánea” donde se mezclan sucesos de efecto inmediato con sucesos de elevada inercia temporal. Por lo que requieren, para ser desarrollados, que por lo menos el diseño del proceso sea completo en las partes más esenciales y que, en el caso de las instalaciones en funcionamiento, la información se encuentre actualizada (IssoNatura, 2012). El resultado principal de los análisis HAZOP es un conjunto de situaciones peligrosas, problemas operativos y una seria de medidas orientadas a la reducción del riesgo existente o a la mitigación de las consecuencias de los problemas operativos. Estas medidas se dan en forma de cambios físicos en las instalaciones, modificaciones de protocolos de operación o recomendaciones de estudios posteriores para evaluar con más detalle los problemas identificados o la conveniencia de las modificaciones propuestas (Riesgolab, 2013). El objeto de estudio del análisis Hazop, se deriva de los accidentes de gran magnitud que pueden ocurrir en instalaciones industriales o en el transporte de mercancías peligrosas, que pueden tener consecuencias tanto sobre las personas como sobre el medio ambiente, y desde luego, sobre la propia instalación donde se han originado. 16 En general los accidentes mayores están relacionados con los siguientes tipos de fenómenos peligrosos: De tipo térmico: radiación térmica De tipo mecánico: ondas de presión y proyección de fragmentos De tipo químico: emisión a la atmósfera o vertido incontrolado de sustancias contaminantes tóxicas o muy tóxicas. Las zonas de intervención e influencia mencionadas son representadas mediante círculos centrados en el lugar de accidente y cubren el área en la que se esperan determinados niveles de daño o afectación. De manera genérica son: En la zona de intervención: las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifican la aplicación inmediata de medidas de protección En la zona de influencia: las consecuencias de los accidentes provocan efectos que, a pesar de que son perceptibles por la población, no justifican la intervención, a excepción de los grupos críticos. Los principales escenarios accidentales que pueden producirse en la industria en general, en la industria química en particular y en el transporte de determinadas sustancias, se presentan tipificados , por lo que es posible, mediante correlaciones matemáticas o modelos de simulación, estimar el alcance de los fenómenos peligrosos que de ellos se deriva. (Saá, 2009). Dependiendo del tipo de fenómeno peligroso que caracteriza el accidente, se pueden agrupar los escenarios de la manera siguiente: Incendio de charco o pool fire: Combustión estacionaria con llama de difusión del líquido de un charco de dimensiones conocidas (extensión), que se produce en un recinto descubierto. 17 Dardo de fuego o jet fire: llama estacionaria y alargada (de gran longitud y poca amplitud) provocada por la ignición de un chorro turbulento de gases o vapores combustibles. Un ejemplo es el soplete. Llamarada o flash fire: llama progresiva de difusión, de baja velocidad. No produce ondas de presión significativas. Suele estar asociada a la dispersión de vapores inflamables a ras de suelo. Cuando éstos encuentran un punto de ignición, el frente de la llama generado se propaga hasta el punto de emisión, barriendo y quemando toda la zona ocupada por los vapores en condiciones de inflamabilidad. Si el origen de los vapores es un vertido con evaporación, el fenómeno acaba en un incendio de charco. BLEVE-Bola de fuego: acrónimo de la expresión inglesa Boiling Liquid Expanding Vapor Explosión. Este escenario se refiere a la bola de fuego (fireball) que se produce por el estallido súbito y total, por el calentamiento externo, de un recipiente que contiene un gas inflamable licuado a presión, cuando el material de la pared pierde resistencia mecánica y no puede resistir la presión interior. El calentamiento extremo es generalmente producido por un incendio de charco o de dardo de fuego y la probabilidad de que estalle es especialmente elevada en los casos en los que hay un contacto directo de la llama con la superficie del recipiente (Chávez, 2011). En la figura 2 se muestran ejemplos de los escenarios descritos anteriormente. 18 Pool fire Jet fire Flash fire BLEVE FIGURA 2. ESCENARIOS PELIGROSOS FUENTE: NINGBO, 2000. De los fenómenos anteriores, Pool Fire será al que se le dará mayor énfasis y será descrito más a fondo, ya que es el que aplica para el desarrollo del análisis y evaluación de riesgo para la Estación de Servicio, que más adelante se presentará. Se le denomina Pool Fire al combustible que involucra una cantidad de combustible líquido tal como la gasolina derramada sobre la superficie del terreno o sobre el agua. Los peligros principales para las personas o incluyen la 19 exposición a la radiación térmica y/o los productos tóxicos o corrosivos de la combustión (Universidad Zaragoza, 2013). Un Pool Fire podría presentarse entonces en una Estación de Servicio, ya que involucra el manejo y distribución (venta) de combustibles, propicios para el desarrollo de este fenómeno. Las Estaciones de Servicio se clasifican en: Urbanas: las que se ubican dentro de las zonas urbanas y suburbanas de las ciudades; Rurales: ubicadas en el medio rural del país o en poblaciones de hasta 15,000 habitantes; Marinas: las que se abocan a suministrara combustible a embarcaciones dedicadas al turismo y la pesca en las costas, lagos y ríos; Carreteras: ubicadas en zonas adyacentes al Derecho Vial de Carreteras Estatales, Federales y Autopistas; Especiales: que se localizan en áreas delimitadas. Este trabajo se realizó para una Estación de Servicio de Tipo Urbano Esquina; en general una Estación de Servicio está regida por las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción del manual 2006, que establece Pemex Refinación, donde describen los aspectos esenciales para que operen dentro de los estándares de seguridad y funcionalidad, preservando la integridad del medio ambiente (Pemex Refinación, 2012). En el primer capítulo del manual señala los requerimientos para diseñar y construir la Estación de Servicio y los materiales empleados para los diferentes elementos que se utilizan, los cuales estarán de acuerdo a los procedimientos establecidos en los manuales y Reglamentos de construcción de cada entidad. El segundo capítulo señala los tipos de tanques de almacenamiento que se utilizan en la construcción de Estaciones de Servicio, sus características de diseño 20 e instalación, así como los materiales que deberán ser empleados para proteger las instalaciones de posibles fugas de combustibles y contaminación de subsuelo y mantos freáticos, apegándose a las indicaciones de códigos internacionales. En este capítulo se describen también los sistemas para el almacenamiento y suministro de aire y agua en las Estaciones de Servicio. Los tanques de almacenamiento de combustible deben ser en todos los casos cilíndricos horizontales de doble contención y dependiendo del tipo y ubicación de la Estación de Servicio, así como del estudio de mecánica de suelos, podrán ser subterráneos, superficiales confinados o superficiales no confinados (Agrícola Comercial, 2011). El capítulo tercero cubre las características que deben tener las tuberías utilizadas en las Estaciones de Servicio, sus materiales, dimensiones y procedimientos de colocación. Las tuberías se utilizarán para la conducción de combustibles, recuperación de vapores, ventaos, aguas residuales, aceitosas, pluviales y sistema de suministro de agua y aire comprimido desde las áreas de almacenamiento a la zona de despacho o de servicios. La tubería para la conducción de producto (gasolinas, diesel), podrá ser rígida o flexible, y cumplirán con el criterio de doble contención, para lo que se utilizará tubería de pared doble con espacio anular (intersticial) para contener posibles fugas del producto conducido en la tubería primaria. En el cuarto capítulo se definen las áreas clasificadas como peligrosas en las Estaciones de Servicio y se determinan los lugares en donde se ubican dentro de los Establecimientos en los que se almacenan y manejan líquidos volátiles e inflamables. La clasificación de las áreas peligrosas, permitirá determinar el tipo de instalaciones Eléctricas para disminuir los riesgos en la operación de la Estación de Servicio. 21 El capítulo quinto señala las características que deben tener las instalaciones para el suministro eléctrico y de señal de control dentro de las Estaciones de Servicio, así como su colocación de acuerdo a la ubicación de las áreas clasificadas como peligrosas y se fundamenta en lo señalado en la Norma Oficial Mexicana que establece las características técnicas para las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica en las Estaciones de Servicio. El capítulo sexto considera las estructuras, soportes y demás componentes que deberán ser utilizados para incorporar los elementos de la Imagen de la Franquicia Pemex en las Estaciones de Servicio, así como los procedimientos y materiales requeridos para su construcción. Incorpora los elementos de la Imagen de la Franquicia Pemex en las Estaciones de Servicio, así como los procedimientos y materiales requeridos para su construcción e Instalación. Los elementos de la Imagen aplicable a cada estructura y sus características dimensionales y de composición, deberán ser realizados de acuerdo a lo que señala el capítulo 10 del Manual de Operación de la Franquicia Pemex. Las áreas consideradas en la Estación para cumplir con la reglamentación departe de PEMEX son los espacios en los cuales se agrupan las distintas edificaciones e instalaciones de una Estación de Servicio, mismos en los que se desarrollan las diversas actividades de ésta. Las áreas, elementos y componentes que constituyen el proyecto de construcción de la Estación de Servicio son los siguientes: Oficinas: Consisten en edificaciones donde se realizan servicios para reportar las actividades operativas de las Estaciones de Servicio. Baños y sanitarios: Para empleados y clientes. Bodegas para limpios: Construcción para almacenar lubricantes de la marca Pemex, aditivos y otros productos para el funcionamiento de la Estación de Servicio. 22 Cuarto de sucios: Lugar para depositar tambores con residuos peligrosos, botes de basura y envases vacíos de lubricantes y aditivos. Cisterna: Depósito de agua de servicio. Cuarto de control eléctrico: Construcción donde se instalarán los tableros eléctricos, centro de control de motores e interruptores de fuerza y alumbrado. Cuarto de máquinas: Construcción con suficiente ventilación donde se instalarán las compresoras, bombas de agua, el sistema hidroneumático (opcional) y la planta de generación de energía eléctrica para emergencias (opcional). Área de despacho: El proyecto de la estación de servicio consta de una zona de despacho de 3 dispensarios de 3 productos, 2 productos de gasolina y 1 producto de Diesel teniendo en su primera etapa 6 posiciones de carga. Almacenamiento de combustibles: es la zona donde se localizan los tanques de almacenamiento. Accesos, circulaciones y estacionamientos: están constituidos por rampas, guarniciones y banquetas, circulación vehicular, circulación de autotanque y cajones de estacionamiento. Áreas verdes: consisten de zonas jardinadas permeables que permitan restituir el acuífero del subsuelo. Los tanques de almacenamiento de combustibles deben tener dispositivos de detección electrónica de fugas en el espacio anular, que servirán para detectar fugas de combustible del contenedor primario o la presencia de agua del manto freático en el caso de tanques de almacenamiento subterráneos. El área de almacenamiento tiene una entrada hombre para inspección y limpieza interior y seis boquillas adicionales para la instalación de accesorios, distribuidas en el lomo superior del tanque o agrupadas dentro de contenedores que no permitan el contacto de la extensión de los tubos de los accesorios con el material 23 de relleno. La cantidad de boquillas, ubicación de los equipos y accesorios será de acuerdo a las necesidades de cada Estación de servicio en particular y/o las indicaciones del fabricante del tanque. Consta de una zona de tanques de almacenamiento de doble pared acero- polietileno de productos. Las capacidades consideradas para este trabajo son: PEMEX Premium 40,000 lts. PEMEX magna 80,000 lts. PEMEX Diesel 80,000 lts. El fabricante debe garantizar tanto la hermeticidad de los equipos como el cumplimiento de lo indicado en los códigos aplicables y otorgará una garantía por escrito de 30 años de vida útil contra corrosión o defectos de fabricación. Si hay indicaciones de que la atmósfera circundante pueda causar corrosión superior a la especificada para el diseño del tanque, se debe asegurar una protección adecuada utilizando un metal con mayor espesor, un recubrimiento de protección adicional o, en su caso, un sistema de protección catódica para prevenir la corrosión (Tipsa, 2014). Los tanques semisubterráneos serán cubiertos con el material de relleno (gravilla, granzón, arena inerte u otro material recomendado por el fabricante del tanque) hasta el lecho bajo de la losa tapa de la fosa de tanques; tomando en cuenta que el cálculo de la losa tapa no transmita cargas a los tanques, y en su colado dejar una flecha para que absorba el asentamiento normal de la misma, realizando el cálculo para que la losa transmita las cargas vivas y muertas hacia los muros colindantes de la propia fosa. Donde los tanques sean expuestos al tráfico vehicular, se les protegerá con una profundidad mínima de 1.25 metros del nivel de piso terminado al lomo de tanque. Si no habrá circulación vehicular sobre los tanques, la profundidad, puede ser por lo menos 0.90 metros. Se presenta a continuación la figura 3 donde, de acuerdo a las especificaciones técnicas de Pemex, los posibles arreglos para una Estación de Servicio tipo Urbano. 24 FIGURA 3. POSIBLES ARREGLOS DE ESTACIONES DE SERVICIO FUENTE: PEMEX REFINACIÓN, 2012. La identificación de los riesgos dentro de la Estación de Servicio se encuentra entonces relacionada directamente al manejo y distribución (venta) de los combustibles (gasolina Magna, gasolina Premium y Diesel), por sus características flamables y explosivas, por lo que se detectan los siguientes riesgos potenciales: Incendio Entre los diversos accidentes que pueden ocurrir en una industria, el incendio es el que en términos generales, tiene un radio de afectación menor. No obstante sus 25 efectos pueden ser temibles, ya que la radiación térmica puede afectar a otra parte de las plantas y generar nuevos accidentes (explosiones o escapes) (Drago, 2014). Por otra parte, el humo puede además, complicar notablemente la actuación de los equipos de intervención y someterlos a un peligro adicional (falta de visibilidad o intoxicación), en la figura 4 muestra un ejemplo de incendio. FIGURA 4. EJEMPLO DE UN ACCIDENTE POR INCENDIO FUENTE: PIXTALE.NET, 2010 En el caso de la Estación de Servicio, el tipo de riesgo identificado es un incendio provocado por una fuga en los tanques de almacenamiento, ya sea durante la descarga, almacenamiento, o distribución a los vehículos. Las causas de la fuga pueden ser diversas, como la ruptura de tuberías y conexiones, mal estado de las válvulas o la fisura del tanque de almacenamiento. Explosión Es la liberación repentina de energía, que genera una onda de presión que se desplaza alejándose de la fuente mientras va disipando energía, esta liberación tiene que ser rápida y concentrada para que la onda que se genera sea audible; no es necesario, pues, que se produzcan daños para poder considerar este fenómeno como explosión. La energía liberada puede haber sido almacenada 26 inicialmente bajo una gran variedad de formas de presión (Castellanos, 2011), la figura 5 muestra un ejemplo de explosión. FIGURA 5. EJEMPLO DE EXPLOSIONES FUENTE: FRONTIERTV, 2014. Existen diversos tipos de explosiones, pero para efectos del presente trabajo sólo se mencionan aquellas que son un riesgo potencial dentro de la instalación de la Estación de Servicio Urbana. Uno de estos riesgos potenciales, es la explosión de los tanques de almacenamiento, se cataloga dentro de las explosiones de recipientes, misma que se describe a continuación. Explosión de recipiente: El estallido de un recipiente se puede producir simplemente porque tenga algún defecto de construcción o bien porque haya una pérdida de resistencia a causa de la corrosión; estos casos son muy poco frecuentes pero pueden ser particularmente peligrosos si el contenido del recipiente es inflamable. Otro caso sería cuando el recipiente se calienta desde el exterior (a causa de un incendio o por cualquier otra razón), de manera que la presión en el interior va aumentando mientras el recipiente va perdiendo también resistencia por el aumento de temperatura hasta que se produce la rotura (Torres, 2010). 27 Explosiones de nubes de vapor no confinadas: Éstas se generan a raíz del escape de una cantidad determinada de un vapor combustible, o bien de un líquido a partir del cual se formará el vapor; esto puede ocurrir en la empresa, durante el transporte, por la rotura de una tubería o la falla del tanque de almacenamiento. En cualquier caso, una vez formada la nube, ésta puede: Dispersarse en el aire antes de que se produzca la ignición, sin causar daños. Prender inmediatamente. Dispersarse en un área extensa y producirse la ignición al cabo de un cierto tiempo, de manera que se formará una llamarada. Lo mismo que en el punto anterior, pero de modo que el frente de la llama se acelera tanto que genera una onda de sobrepresión (Mangosio, 2002). Enfocando todo lo anterior al análisis y evaluación de una Estación de Servicio, partimos que la metodología para el mismo, es a la que hace referencia el próximo capítulo. 28 4. Metodología Para el análisis y evaluación de riesgos en una Estación de Servicio tipo Urbano esquina, se llevo a cabo la siguiente metodología, basada en el Nivel 1, capítulo 6 de la Guía para la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental para Instalaciones en Operación, como lo dicta SEMARNAT para Empresas que realizan actividades altamente riesgosas. Por lo tanto tenemos lo siguiente: 1) Antecedentes de incidentes ocurridos en la operación de las instalaciones o de procesos similares. Como primer paso, se procede a realizar el análisis histórico de los accidentes industriales ocurridos en el pasado, identificando el evento, las causas, sustancias involucradas, el nivel de afectación y en su caso, las medidas realizadas para su atención 2) Revisión de condiciones de riesgo El siguiente paso es realizar una revisión sistemática de las condiciones de riesgo que podrían presentarse así como la forma en que sucederían, de acuerdo a los Diagramas de Tuberías e Instrumentación. Para este punto se consideraron las Especificaciones Generales para Proyectos y Construcciones de Estaciones de Servicio vigentes de PEMEX Refinación, mencionadas en el capítulo anterior y los planos de los sistemas de almacenamiento y de conducción para una Estación de Servicio de Tipo Urbana, establecidos por las mismas Especificaciones, tales se muestran en los Anexos 1 y 2 del presente trabajo. 29 3) Listas de Verificación Una vez concluido el paso anterior, se procede a elaborar las Listas de Verificación (Check List), que es un método de análisis de riesgos de comparación de materiales, equipos, con datos, orientadas a detectar los posibles riesgos dentro de la instalación, éstas listas de verificación fueron elaboradas para cada etapa, como son operatividad, mantenimiento, etc. Se realizaron bajo la premisa de que la Estación de Servicio es de Tipo Urbano Esquina y pueden ser consultadas en el Anexo 3. 4) Análisis Hazop Una vez recolectada toda la información necesaria de la instalación que conforma la Estación de Servicio, se procede a realizar el Hazop (Análisis de Operabilidad), esta técnica permite detectar y evaluar riesgos potenciales que sean la causa de fuga, derrame o dispersión de materiales que pudieran terminar en incidentes o accidentes y que se reflejen en daños al personal de la estación, al ambiente, a la población aledaña. Se utilizó una serie de Palabras Guías para calificar o definir las desviaciones de las condiciones ordinarias, que describan el comportamiento de la operación en cuanto a nivel y flujo. Las palabras guía en conjunto con las desviaciones de operación que se utilizaron para este estudio fueron: NO NIVEL, MENOS NIVEL, ADEMÁS DE CORROSIÓN, ADEMÁS DE ERROR HUMANO, ADEMÁS DE FACTORES EXTERNOS. Se plasmaron en tablas las causas, las consecuencias, que pudieran existir dentro del nodo seleccionado (tanque, tubería, líneas de alimentación, dispensarios), así como las medidas de seguridad que aplicarían para cada caso y las recomendaciones para las mismas. La aplicación del Hazop se realizó para los tanques de almacenamiento, la línea principal de alimentación y los dispensarios para cada uno de los combustibles: 30 gasolina Magna, gasolina Premium y Diesel, se realizó un Hazop por combustible y se anexan a este trabajo identificados como anexos 4 (Magna), 5 (Premium) y 6 (Diesel). La importancia de estos anexos dentro de este trabajo, es que de ellos se sacaran los eventos más vulnerables, los cuales se desarrollaran en el paso siguiente y posteriormente se obtendrán los eventos finales para la modelación de los radios potenciales de riesgo. 5) Matriz de Jerarquización Para este paso, se plantea el uso de una técnica semicuantitativa de riesgo, la Matriz de Jerarquización de Riesgo, que relaciona la severidad de los escenarios mediante el uso de índices ponderados de la severidad de las consecuencias (o afectación), y de la probabilidad de ocurrencia del incidente. El índice de evaluación de la severidad (Tabla 2), permite identificar la magnitud de las consecuencias en relación con los daños probables, tanto a la salud como a la economía de la instalación. T ABLA 2. ÍNDICE DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS. CATEGORÍA CONSECUENCIA DESCRIPCIÓN 4 Catastrófico Fatalidad / daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD $ 1,000,000.00 3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 100,000.00 y USD $ 1,000,000.00 2 Moderada Heridas ligeras / daños menores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 10,000.00 y USD $ 100,000.00 1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción menores a USD $ 10,000.00 FUENTE: JBF ASSOCIATES, 2005. 31 Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente (Tabla 3), depende directamente del nivel de protección del equipo, así como del historial de la frecuencia de fallas que funjan como eventos iniciantes en el desarrollo de los escenarios evaluados. TABLA 3. ÍNDICE DE FRECUENCIA DEL ESCENARIO. CATEGORÍA FRECUENCIA 4 Frecuente 3 Poco Frecuente 2 Raro 1 Extremadamente raro DESCRIPCIÓN Se espera que ocurra más de una vez por año Se espera que ocurra más de una vez durante el tiempo de vida de la instalación Se espera que ocurra NO más de una vez en la vida de la instalación No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la instalación FUENTE: JBF ASSOCIATES, 2005. La matriz de Jerarquización de riesgos resultante de interceptar las dos anteriores se muestra en la Tabla 4. TABLA 4. M ATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE RIESGO. CONSECUENCIA LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO ÍNDICE PONDERADO DE RIESGO FRECUENCIA 1 2 3 4 FRECUENTE 4 IV II I I POCO FRECUENTE 3 IV III II I RARO 2 IV IV III II 1 IV IV IV III EXTREMADAMENTE RARO FUENTE: JBF ASSOCIATES, 2005. 32 Finalmente, el índice ponderado de riesgo, Tabla 5, nos permite jerarquizar las áreas de proceso que requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo asociado de la instalación con sus posibles efectos. TABLA 5. ÍNDICE DE RIESGO. CATEGORÍA RIESGO IV Aceptable Aceptable III con controles DESCRIPCIÓN Riesgo generalmente aceptable; no se requieren medidas de mitigación y abatimiento. Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y control se estén llevando a cabo en forma correcta. Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como II Indeseable administrativos, y en su caso modificar en un período de 3 a 12 meses. Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como I Inaceptable administrativos, y en su caso modificar en un período de 3 a 6 meses. FUENTE: JBF ASSOCIATES, 2005. Para la elaboración de la Matriz de Jerarquización de Riesgos, se evaluaron las desviaciones obtenidas en la técnica de identificación de Riesgos Hazop. Donde se le asignó una frecuencia de ocurrencia y una severidad o consecuencia, tomando en cuenta las medidas de seguridad con que cuenta la instalación. La matriz de jerarquización de riesgos se presenta en los anexos 7, 8, 9, para cada combustible. 6) Determinación de escenarios Con las matrices elaboradas, podemos obtener el índice ponderado de riesgo y determinar los escenarios que se consideren importantes para la simulación de consecuencias. 33 La Matriz de Jerarquización resultante se observa en las Tablas 6 y 7, donde se especifican los resultados para los eventos identificados en el Hazop. El evento de mayor probabilidad y riesgo, es el que está clasificado con un nivel de riesgo III, el cual es el evento que se modelará para la obtención de los radios de afectación. TABLA 6. RESUMEN DE EVENTOS IDENTIFICADOS PARA DIESEL. Clave Desviación Nodo o etapa Posibles causas TAD07 Menos nivel Tanque de almacenamiento Fuga de combustible (diesel) por falla del tanque. Probabilidad Frecuencia Consecuencia Riesgo 1 4 III FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. TABLA 7. RESUMEN DE EVENTOS IDENTIFICADOS PARA LA GASOLINA (M AGNA Y PREMIUM). Clave Desviación TAM07 Menos nivel TAP07 Menos nivel Nodo o etapa Posibles causas Probabilidad Frecuencia Consecuencia Riesgo Fuga de combustible (gasolina magna) por falla del tanque. Fuga de combustible Tanque de (gasolina Premium) almacenamiento por falla del tanque. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. Tanque de almacenamiento 1 4 III 1 4 III Por lo tanto los escenarios esperados para las modelaciones de los combustibles almacenados en la Estación de Servicio tipo Urbano, se describen en la tabla 8 que a continuación se presenta, en ella se indica la situación del evento de riesgo describiendo cada sustancia de interés, la capacidad del tanque de almacenamiento correspondiente, el incidente esperado (Incendio o Explosión) y el número con el que se identificó. 34 TABLA 8. ESCENARIOS A MODELAR. 1. FUGA DE COMBUSTIBLE POR FALLA EN EL TANQUE DE GASOLINA MAGNA SITUACIÓN INCIDENTE ESPERADO No. DE IDENTIFICACIÓN Fuga de combustible (gasolina Magna) por falla del tanque de almacenamiento de 80,000 lts. Explosión TAM07E Fuga de combustible (gasolina Magna) por falla del tanque de almacenamiento de 80,000 lts. Incendio TAM07I 2. FUGA DE COMBUSTIBLE POR FALLA EN EL TANQUE DE GASOLINA PREMIUM SITUACIÓN INCIDENTE ESPERADO No. DE IDENTIFICACIÓN Fuga de combustible (gasolina Premium) por falla del tanque de almacenamiento de 40,000 lts. Explosión TAP07E Fuga de combustible (gasolina Premium) por falla del tanque de almacenamiento de 40,000 lts. Incendio TAP07I 3. FUGA DE COMBUSTIBLE POR FALLA EN EL TANQUE DE DIESEL SITUACIÓN INCIDENTE ESPERADO No. DE IDENTIFICACIÓN Fuga de combustible (Diesel) por falla del tanque de almacenamiento de 80,000 lts. Incendio TAD07I FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 7) Modelación de los escenarios Posteriormente, se realizó la modelación de los radios de afectación con el programa SCRI FUEGO versión 1.4, para determinar el alcance en caso de un accidente con los combustibles que se manejaran en la Estación de Servicio, para los eventos correspondientes a la gasolina Magna y Premium, así como del Diesel. En las tablas 9, 10 y 11, se indican los criterios que se utilizaron para la realización de las modelaciones y con las que se alimentó al Simulador de eventos SCRI 35 Fuego versión 1.4, siendo éstas las características que se contemplaron para la Estación de Servicio tipo Urbano Esquina. En la tabla 9, presenta las características fisicoquímicas de interés de la Gasolina Magna, así como las del tanque de almacenamiento y su capacidad de operación, las condiciones meteorológicas y los parámetros de explosividad, con las que el simulador SCRI Fuego fue alimentado. TABLA 9. CRITERIOS PARA LA MODELACIÓN DE ESCENARIO CON GASOLINA M AGNA. SUSTANCIA: GASOLINA MAGNA Punto de ebullición DP Temperatura Ambiente 27°C Humedad relativa 79% Límite inferior de Explosividad 1.4 % Límite superior de Explosividad 5% Peso Molecular 114 g/mol Longitud del dique 14.00 m Ancho del dique 5.00 m Velocidad Media del viento 1.77 m/s Calor de combustión 43,700 kJ/kg Calor de vaporización 36,000 J/Kg Peso de material en la nube 268.51 Kg Diámetro del tanque 3.3 m Temperatura de ebullición 343°K Capacidad del 80% de 64,000 lts almacenamiento FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 36 Respecto a la Gasolina Premium, las condiciones meteorológicas y las fisicoquímicas fueron las mismas que las utilizadas para la Gasolina Magna y el Diesel, sin embargo las características del tanque de almacenamiento y capacidad de operación fueron diferentes. Tal como se puede apreciar en la tabla 10, que se muestra a continuación. TABLA 10. CRITERIOS PARA LA MODELACIÓN DE ESCENARIO CON GASOLINA PREMIUM. SUSTANCIA: GASOLINA PREMIUM Punto de ebullición DP Temperatura Ambiente 27°C Humedad relativa 79% Límite inferior de Explosividad 1.4 % Límite superior de Explosividad 5% Peso Molecular 114 g/mol Longitud del dique 8.00 m Ancho del dique 5.00 m Velocidad Media del viento 1.77 m/s Calor de combustión 43,700 kJ/kg Calor de vaporización 36,000 J/Kg Peso de material en la nube 134.03 Kg Diámetro del tanque 3.3 m Temperatura de ebullición 343°K Capacidad del 80% de 32,000 lts almacenamiento FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. Para el caso del combustible Diesel, los datos con los que se alimentó el simulador, fueron las que se plasman en la tabla 11, en la que se puede observar que las condiciones meteorológicas fueron las mismas para las gasolinas y para el Diesel, ingresando también las características fisicoquímicas de interés para el Diesel. 37 TABLA 11. CRITERIOS PARA LA MODELACIÓN DE ESCENARIO CON DIESEL. SUSTANCIA: DIESEL Punto de ebullición DP 0 Temperatura de ambiente 27 C Peso Molecular DP Longitud del dique 14.00 m Ancho del dique 5.00 m Velocidad Media del viento 1.77 m/s Calor de combustión 39700 kJ/kg Calor de vaporización 42,800 KJ/Kg Temperatura de ebullición 240.5 °K FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. NOTA: DP indica que esta información es la que se encuentra disponible en la base de datos con las que cuenta el programa SCRI Fuego versión 1.4. Los datos descritos anteriormente, se utilizaron como parámetros de operación en la obtención de los radios potenciales de riesgo, generados por el simulador de eventos SCRI Fuego versión 1.4, mismo que se ingresaron de la siguiente manera: a. Para el escenario de Incendio, que aplica a las gasolinas y al diesel, se seleccionó la cejilla “Fuego” de la barra de herramientas de la izquierda para mostrar los diferentes modelos de simulación de fuego y se seleccionó el icono que corresponde al fuego en derrames; en la figura 6 se muestra la pantalla inicial del simulador. 38 FIGURA 6. PANTALLA INICIAL FUEGO (POOL FIRE) b. Referente al escenario de Incendio de la gasolina Magna para el tanque de almacenamiento de 80,000 lts de capacidad, se ingresó en la pantalla general el título y la descripción de los eventos a modelar; posteriormente se seleccionó la cejilla de “Propiedades”, la cual se observa en la figura 7; para seleccionar la sustancia de interés, en el campo de “buscar” se introdujo la palabra “gasolina”, automáticamente los datos que se encuentren en la base de datos del simulador se cargaran, el dato que se ingresará de manera manual será la temperatura de referencia para el cálculo, que en este caso se utilizó a 27°C. 39 FIGURA 7. PANTALLA DE PROPIEDADES PARA MAGNA c. Se seleccionó la cejilla siguiente denominada “radiación” y se introdujo la cantidad de radiación, que fue de 1.4 KW/m2 como bajo, 3.00 KW/m2 para medio y 5.00 W/m2 como alto, tal como se aprecia en la figura 7. FIGURA 8. PANTALLA DE RADIACIÓN PARA MAGNA 40 d. Para las propiedades de emisiones, se introdujo el diámetro del tanque de almacenamiento así como las medidas de este, y como se seleccionó el valor sugerido por el programa para la “fracción de energía total convertida en radiación”, siendo el valor sugerido de 0.4, véase la figura 8. FIGURA 9. PANTALLA DE PARÁMETROS DE EMISIÓN PARA MAGNA e. Por último se selecciona la pantalla para ingresar los datos meteorológicos (Figura 9), el sistema nos presenta por omisión un primer escenario que contiene valores determinados, por lo que se trabajaron son ellos, cambiando la temperatura ambiente a 27°C y la humedad relativa a 77m/s. 41 FIGURA 10. PANTALLA DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA MAGNA f. En el escenario de la modelación de Incendio de gasolina Premium se siguen los mismos pasos de los puntos a, b, c, e; sin embargo, la capacidad de almacenamiento es de 40,000 lts, por lo que las dimensiones del tanque cambian a 8 y 5 m, así que la pantalla de “parámetros de emisión” quedarían como se muestra en la figura 9. FIGURA 11. PANTALLA DE PARÁMETROS DE EMISIÓN PARA PREMIUM 42 g. En el caso del escenario de Incendio del Diesel aplican los pasos a, c, d, e; porque la capacidad de almacenamiento es de 80,000 lts, cambiando sólo la sustancia a “diesel” para que los datos de la sustancia elegida alimenten los campos de la pantalla. Tal ajuste puede Observarse en pantalla de la figura 10. FIGURA 12. PANTALLA DE PROPIEDADES PARA DIESEL h. En lo que se refiere a las modelaciones por Explosión sólo aplican a las gasolinas (Magna y Premium). En este caso se seleccionó la cejilla “Explosiones” de la barra de herramientas de la izquierda, mostrando el modelo de simulación de explosión, el cual se seleccionó; en la figura 11 se muestra la pantalla inicial del simulador correspondiente a Explosión. 43 FIGURA 13. PANTALLA INICIAL EXPLOSIÓN i. Una vez seleccionado, se procede al ingresó de los datos respectivos al escenario de Explosión de la gasolina Magna para el tanque de almacenamiento de 80,000 lts de capacidad, se ingresó en la pantalla general el título y la descripción de los eventos a modelar. Véase figura 12. FIGURA 14. PANTALLA GENERAL EXPLOSIÓN M AGNA 44 j. Posteriormente se seleccionó la cejilla de “Propiedades”, la cual se observa en la figura 13; capturando el peso del material en la nube, los parámetros de explosividad, el factor de eficiencia, que en este caso se trabajó con 0.01. FIGURA 15. PANTALLA PROPIEDADES EXPLOSIÓN MAGNA k. La modelación de explosión requiere que se le ingrese la presión de interés en psi, en la figura 14 se observa los parámetros de la presión, se utilizó de 0.50 a 8.00 psi; siendo de interés la de 0.50 y 1.0 psi. FIGURA 16. PANTALLA PRESIÓN EXPLOSIÓN M AGNA 45 l. Los pasos aplican para la gasolina Premium, realizando el ajuste correspondiente debido a la capacidad del tanque de almacenamiento que es de 40,000 lts. por lo que el peso de material de la nube será de 134.03 Kg; este dato se ingresará en la pantalla de propiedades. Nota: El peso de material en la nube se obtuvo del cálculo entre la capacidad de cada tanque de almacenamiento (80,000 y 40,000 lts) al 80% de su capacidad (porcentaje de operación), el resultado se multiplicó por la densidad (0.680 g/cm3), la cantidad se dividió entre el calor de vaporización 8.6 J/g y finalmente se multiplicó por el calor especifico 0.5 (obtenido de la Tabla de calores específico de diversos materiales, que tiene el Manual del Ingeniero Químico, Perry) obteniendo 268.51 Kg., para el caso de la Magna y 134.03 Kg para la Premium. En el caso del programa de simulación SCRI FUEGO versión 1.4, se realiza la aplicación de los diferentes modelos matemáticos, necesarios para integrar, evaluar y finalmente proporcionar la información necesaria, en donde se determinan las distancias simulaciones de afectación, en caso de presentarse un incendio o explosión con los combustibles. Para definir y justificar las zonas de amortiguamiento y de alto riesgo al entorno de la instalación, se utilizaron los criterios que se indican en la tabla 12. TABLA 12. CRITERIOS DE SEGURIDAD. CONCEPTO INFLAMABILIDAD (RADIACIÓN TÉRMICA) ZONA DE ALTO RIESGO 5KW/m 2 1,500 BTU/Pie ZONA DE AMORTIGUAMIENTO 1.4 KW/m o 2 440 BTU/Pie 2 EXPLOSIVIDAD (SOBREPRESIÓN) 1.0 Lb/plg 2 0.5 Lb/plg 2 2 FUENTE: SEMARNAT, 2012. 46 En modelaciones por inflamabilidad, deben considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base a la información de los últimos 10 años, en caso de no contar con dicha información, deberá utilizarse Estabilidad Clase F y velocidad del viento de 1.5 m/s. Por otra parte para el caso de simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía total liberada. La zona de seguridad se define entonces a partir de la distancia a la cual se tienen valores de radiación térmica por debajo de los 1.74 KW/m2; Para el caso de incendio la zona de peligros se definió de acuerdo a la distancia afectada, por nivel de radiación térmica de 5 KW/m2 durante 40 segundos; y la zona de daños a la distancia afectada, por nivel de radiación térmica de 1.4 KW/m2. Para definir las zonas de seguridad se considera el daño probable que puede generar el riesgo, determinando las distancias de afectación y señalando de esta forma las áreas más seguras, de acuerdo a las siguientes consideraciones. TABLA 13. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE LA RADIACIÓN TÉRMICA. INTENSIDAD 2 KW/M EFECTOS OBSERVADOS 35.5 Radiación suficiente para causar daños al equipo de proceso 25.0 Energía mínima requerida para incendiar la madera sin fuente directa de ignición 12.5 Energía requerida para incendiar la madera con fuente de ignición directa 9.5 Daño mínimo de piel expuesta hasta 8 segundos. Quemaduras de 2° grado después de 20 segundos de exposición 4.0 Este nivel de radiación térmica es suficiente para causar daño al personal si no se protege en 20 segundos, se pueden sufrir quemaduras hasta de 2° grado si no hay protección adecuada. Letalidad 0% 1.60 Radiación máxima a la que se puede someter al ser humano sin daños debidos a exposiciones prolongadas. FUENTE: DINÁMICA HEURÍSTICA, 2002. 47 Para el caso de suceder una explosión por nubes de vapor no confinado, se tomaron en consideración los valores de sobrepresión que pueden ocasionar las ondas de choque, considerando la zona de alto riesgo 1.0 psi, la cual ocasiona daños hasta del 99% de la población expuesta; y para el caso de la zona de amortiguamiento se tomó en consideración el valor de 0.5-0.3 psi, que es el valor al cual se considera una distancia “segura”, con probabilidad del 95 % de que no ocurran serios daños a partir de este valor. Para definir las zonas de seguridad se considera el daño probable que puede generar el riesgo, determinando las distancias de afectación y señalando de esta forma las áreas más seguras, de acuerdo a las siguientes consideraciones. TABLA 14. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE LA SOBREPRESIÓN. PRESIÓN (PSI) EFECTO 0.03 Ruptura ocasional de ventanas de vidrios grandes que están bajo tensión. 0.1 Ruptura de ventanas pequeñas que están bajo tensión 0.3 0.5-1.0 “Distancia segura” (probabilidad de 0.95 de que no ocurran daños serios a partir de este valor); límite de proyectiles; algunos daños a techos de casas, ruptura 10% de ventanas de vidrio. Ventanas grandes y pequeñas normalmente estrelladas, daño ocasional a marcos de ventanas. 1.0 Demolición parcial de casas, se vuelven inhabitables. 2.0 Colapso parcial de techos y paredes de casas. 3.0 Poco daño a maquinaria pesada (3,000 lb) dentro de edificios industriales; armazones de acero en edificios se deforman y son arrancados de sus cimientos. 4.0 Ruptura del revestimiento de edificios industriales ligeros. 5.0 Los postes de madera se rompen súbitamente, prensas hidráulicas altas (40,000 lb) en edificios son ligeramente dañadas. 7.0 Volcadura de vagones de ferrocarril cargados. 9.0 Demolición total de vagones de ferrocarril cargados. 10.0 Probable destrucción total de edificios, desplazamiento y daño fuerte a maquinaria pesada (7,000 lb), la maquinaria muy pesada (12,000 lb) sobrevive. 300 Formación de cráter volcánico FUENTE: DINÁMICA HEURÍSTICA, 2002 48 5. Resultados y Discusión Como resultado de realizar el análisis histórico de los eventos catastróficos provocados por el desarrollo de actividades similares o a las sustancias manejadas dentro de una Estación de Servicio, fue que, este tipo de eventos pueden dejar un número significativo de muertes; así como que, el riesgo puede ocurrir por falla en algún equipo o maquinaria, falta de capacitación del personal que opera los equipos o por cualquier descuido por parte de las personas que desempeñan una actividad laboral dentro de una empresa o que tal vez no contaron con los equipos de emergencias necesarios, lo cual provocó que sucediera un evento de mayor impacto. Al ser una Estación de Servicio y tener tanques de almacenamiento, se tiene conocimiento que la manera en la cual se trasportará el combustible hacia los tanques de almacenamiento será a través de autotanques (pipas), por lo que al realizar las descargas pudiera presentarse un derrame que al encontrar una fuente de ignición podría desencadenar un evento significativo de impacto. Otra probabilidad, derivada de la revisión de los diagramas de tuberías, sería el fallo de las válvulas y los accesorios que provocaran un posible derrame o fuga de vapores. Existe la posibilidad que al ser tanques de almacenamiento subterráneos, pudiera existir una fisura del mismo, como consecuencia, tendría una fuga que pudiera alterar la eficiencia de operación en los niveles del tanque. Las líneas de alimentación podrían verse afectadas por el deterioro por falta de mantenimiento. Por lo que en el paso tres de la metodología se procedió a realizar las listas de verificación de las diferentes áreas de la Estación de Servicio, donde se consideró que la ubicación de la Estación de Servicio se situara adecuadamente en relación 49 a la zona industrial y habitación, teniendo vías de comunicación en los alrededores que permitan la movilización de equipos de emergencia en cualquier momento, en caso de existir un evento de riesgo. Dichas listas de verificación, consistieron en 150 preguntas enfocadas a los aspectos de ubicación, arreglo general, operatividad, inspección y mantenimiento, sustancias, tuberías, protección contra incendio, atención a emergencias, instalación eléctrica, sistemas de protección al ambiente, de la cuales 108 son favorables, 25 no favorables y 17 no aplican para la Estación de Servicio. Así mismo, se consideró que el área de la instalación estuviera limitada por muros de contención, cercas, etc., y que estuvieran en condiciones adecuadas de operación. En cuanto a la operatividad, se estipuló que el personal que laborara en la empresa, tendría el conocimiento los procedimientos de unidades y mantenimiento de su área de trabajo, así como los procedimientos para la carga y descarga del combustible y el conocimiento de las cantidades de almacenamiento, también que el personal contara con las medidas de control necesarias para probables eventos de riesgo. Se manejó que las tuberías estuvieran operando en buenas condiciones y que cumplían con las normas y especificaciones de ingeniería correspondientes, junto con sus hojas de datos y manuales de operación de líneas. Por lo que el resultado de las listas de Verificación, influyeron en la aplicación de la herramienta Hazop. Como resultado de la aplicación de la herramienta Hazop, se obtuvo que los eventos de riesgo aceptable con controles, fueran los tanques de almacenamiento para los diferentes combustibles, el Diesel y las gasolinas Magna y Premium. 50 Tomando en cuenta las características de reacción de los combustibles, dieron como resultado, que debían ser modelados por escenarios probables de Incendio y Explosión. Finalmente, los resultados arrojados por el simulador, SCRI FUEGO versión 1.4, en cuestión de Incendio y Explosión, se resumieron en la tabla 15, mismos que pueden consultarse a detalle en los anexos 10, 11, 12, 13, 14 de este trabajo. Podemos observar en la tabla 15 que los radios varían de longitud, ya que dependen directamente de la sustancia que se modelo y la capacidad de almacenamiento de los tanques, es decir, la gasolina Magna y la Premium posen características físico químicas similares y podría intuirse que tendrían los mismos radios de afectación, sin embargo, estos van a variar por ser diferentes las capacidades de almacenamiento (80,000 litros para gasolina Magna y 40,000 litros para gasolina Premium); ahora bien, las capacidades de la gasolina Magna y el Diesel son las mismas, pero reaccionan de diferente manera ante una fuente de ignición, y por las características del Diesel la modelación por Incendio no aplica. 51 TABLA 15. ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS. RESULTADOS SIMULACIÓN DE ESCENARIOS No. DE EVENTO TIPO DE ESCENARIO TIPO DE LIBERACIÓN HIPOTÉTICA CAPACIDAD DE ALMACENA MIENTO ESTADO FÍSICO PROGRAMA DE SIMULACIÓN UTILIZADO ZONA DE ALTO RIESGO (radio) ZONA DE AMORTIG UAMIENT O (radio) CRITERIOS UTILIZADOS ZAR: zona de alto riesgo ZB: Zona buffer TAM07I Incendio Continua 80,000 Lts Líquido SCRIFuego 26.95 m 50.93 m ZAR: 5Kw/m 2 ZB:1.4Kw/m TAM07E Explosión Continua 80,000 Lts Líquido SCRIFuego 52.85 m 89.83 m ZAR: 1.0 psi ZB: 0.5 psi TAP07I Incendio Continua 40,000 Lts Líquido SCRIFuego 20.49 m 38.90 m ZAR: 5Kw/m 2 ZB:1.4Kw/m TAP07E Explosión Continua 40,000 Lts Líquido SCRIFuego 41.92 m 71.26 m ZAR: 1.0 psi ZB: 0.5 psi TAD07I Incendio Continua 80,000 Lts Líquido SCRIFuego 7.37 m 14.22 m ZAR: 5Kw/m 2 ZB:1.4Kw/m 2 2 2 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. Considerando que se trata de una Estación de Servicio tipo Urbano esquina, se toma el arreglo 1 de la figura 3, para indicar las consecuencias que pudieran generarse por Incendio y Explosión. Consecuencias por Incendio Las consecuencias por Incendio provocadas por la gasolina Magna como se presentó en la tabla 15, tiene un radio de afectación por zona de alta riesgo de 26.95 m, lo cual afectaría primeramente a los tanques de almacenamiento, estacionamiento, área de oficinas, el cuarto de empleados y los sanitarios públicos, todas las islas, donde se ubican los dispensarios, en forma total, como se está suponiendo que es una Estación de Servicio de tipo Urbano, afectaría a 52 los predios colindantes y a las viviendas de manera parcial. La zona de amortiguamiento corresponde a un radio de 50.93 m. Si el incendio fuera provocado por gasolina Premium, la zona de alto riesgo corresponde a 20.49 m de radio, afectando primeramente a los tanques de almacenamiento, los predios colindantes, el estacionamiento y una isla de forma total y dos de manera parcial, la calle paralela a la estación, el área de sanitarios y cuarto de empleados, de manera parcial se afectaría el área de facturación. La zona de amortiguamiento comprende 38.90 m correspondiente a dos islas de despacho, área de facturación, accesos a la gasolinera. En caso de que el incendio fuera provocado por Diesel, la zona de alto riesgo será de 7.37 m de diámetro, afectando primeramente a los tanques de almacenamiento, los predios colindante, una de las islas de despacho, los sanitarios públicos, cuarto de máquinas. La zona de amortiguamiento comprende 14.22 m correspondiente al área de estacionamiento, cuarto de empleados, baños públicos y todas las islas de despacho. Es importante mencionar que en el caso de que sucediera un incendio en algún punto del área en donde se encuentran ubicados los tanques de almacenamiento de combustibles y de acuerdo a las Especificaciones Técnicas de Construcción que establece Pemex, deben contar con muros a los costados de los tanques, como medio de protección para que limiten la propagación del incendio y no rebase los límites de las propias instalaciones. Consecuencias por Explosión Para el caso de una explosión por gasolina Magna, la zona de alto riesgo corresponde a 52.85 m, afectando el área de tanques, las instalaciones de la gasolinera en su totalidad, las calles colindantes al predio y en caso de existir 53 comercios o viviendas también se verían afectados y atrás de las instalaciones, así como la vialidad. La zona de amortiguamiento corresponde a 89.83 m, abarcando además de lo ya mencionado un porcentaje más alto de casas habitación, bodegas, comercios, vialidades e infraestructura que pudiera existir. En el caso de una explosión por gasolina Premium, la zona de alto riesgo será de 41.92 m, en este caso se verían afectados los tanques, el área de dispensarios de, el estacionamiento, el cuarto de empleados y una fracción del terreno colindante al sur. La zona de amortiguamiento corresponde a 71.26 m. La finalidad de conocer los radios potenciales de afectación es para realizar recomendaciones de carácter preventivo que minimicen las probabilidades de que suceda un accidente y provoque los escenarios modelados, o en caso de que sucedan, se cuente con un plan de respuesta a emergencias para controlar los probables eventos. Por lo anterior se recomienda que las medidas preventivas estén orientadas directamente al mantenimiento de los componentes del sistema contra incendio; así como de los dispositivos de seguridad con los que cuentan los tanques de almacenamiento; también se recomienda la capacitación constante al personal que labora en las instalaciones de la empresa. Asimismo, se deberán realizar simulacros para el caso de contingencias por incendio y explosión, además de asegurarse de una adecuada intervención de las brigadas en caso de un siniestro. Una vez conocido los radios de afectación, se deberá estructurar los puntos de reunión para que el personal que labora en la Estación de Servicio acuda a zonas seguras en caso de una emergencia. El riesgo siempre estará latente, sin embargo, la instalación de Estaciones de Servicio es necesaria para el desarrollo urbano, desarrollo comercial, de 54 transporte, etc., ya que representa la fuente principal de almacenamiento y distribución (venta) de combustible que utiliza toda la población; por lo que al no poder ser mitigado en su totalidad, se pretende que al conocer los radios potenciales de afectación, se pueda establecer medidas efectivas para contener el riesgo, reducir la explosión, incendio o soluciones que sean factibles a respuesta al momento del desarrollo de un evento de riesgo. Cabe mencionar que los radios potenciales de afectación serán aplicables para una Estación de Servicio de tipo Urbano; sin embargo, cada estación tendrá sus propias variaciones en tanto de la parte meteorológica y capacidades de almacenamiento de sus tanques, por lo que los radios obtenidos en este estudio varían de acuerdo a las necesidades que requiera cada Estación de Servicio de este tipo. El personal encargado de los procesos dentro de la Estación de Servicio, como puede ser el Ingeniero de Proceso, Ingeniero de Instrumentación, Supervisor de mantenimiento, etc., llevará a cabo las listas de verificación para la revisión de las condiciones de seguridad e higiene dentro de las instalaciones, así como colocar señalamientos correspondientes a la velocidad máxima para automóviles, no fumar, etc., y deberá estar a una altura adecuada para que sean visibles a los usuarios; referente a los tanques de almacenamiento, como la mayoría se encuentran enterrados, el mantenimiento se realizará verificando los resultados de las pruebas de hermeticidad y el drenado de agua que se condensa por los cambios de temperatura tanto en el medio ambiente como de los productos, para darle continuidad al desarrollo de este trabajo 55 Conclusiones La aplicación de un análisis de riesgo dentro de las instalaciones de una industria o planta donde se esté laborando, permite el aumento de los conocimientos de riesgo sobre las áreas que pueden ser más sensibles a presentar un accidente. Al realizar un análisis de riesgo, permite integrar los principios de salud y seguridad dentro del trabajo, en específico, dentro de cada una de las áreas donde se aplique el análisis y con ello, identificar los riesgos potenciales y determinar una manera más segura de desempeñar el trabajo. Como futuro Ingeniero Químico, la realización de este trabajo representó un trabajo integral, porque aplique el conocimiento teórico de las experiencias educativas del área de formación disciplinaria y terminal de la carrera universitaria como fue: fundamentos de transferencia de calor, operaciones de transferencia de calor, programación, ingeniería mecánica eléctrica, seguridad e higiene, dinámica y control de procesos, ingeniería de servicios, ciencia e ingeniería de los materiales, por citar algunas; en la parte práctica, los conocimientos adquiridos en estancia de vinculación realizando el manual preventivo y correctivo para la caldera de la facultad, así como los adquiridos en el servicio social, al realizar pruebas fisicoquímicas a las gasolinas Magna, Premium y Diesel, dentro del laboratorio de control y calidad de la Terminal de Almacenamiento y Reparto, Pemex Xalapa. En un futuro, este trabajo puede servir de base o consulta para cuando se requiera elaborar un análisis de riesgo para la actividad que se esté llevando a cabo dentro de la industria y así identificar los riesgos, contribuyendo a la seguridad y salud humana, dentro y fuera de la actividad laboral. La elaboración de la herramienta Hazop, para el análisis de riesgos, es de gran utilidad ya que reúne los conocimientos teóricos, técnicos y los adquiridos de forma práctica; y es de fácil aprendizaje. 56 La aplicación de la herramienta de análisis Hazop permite detectar los nodos más vulnerables dentro de un proceso y con ello, poder desarrollar un posible escenario de accidentes. Con la simulación de los escenarios se puede conocer el nivel de seguridad dentro de la instalación y el entorno de esta. Con los resultados de los radios potenciales de afectación, se podrán establecer las medidas pertinentes para la prevención y control de emergencias provocadas por los posibles escenarios de riesgo. Se espera que el presente estudio sirva como base para otros trabajos de investigación o consulta y que trascienda a diferentes áreas de aprendizaje. 57 Bibliografía Agrícola Comercial del Valle de Santo Domingo, S.A. de C.V. 2011. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular, Proyecto Estación de Servicio (Gasolinera) “Palmira”, La Paz, B.C.S. Recuperado el 01 de Marzo de 2014 de http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2011/03B S2011TD030.pdf Alcántara, M. 2001. Modelaciones de radios de afectación por explosión e instalaciones de gas. Distrito Federal, México. Coordinación de Investigaciones Área de Riesgos Químicos. Sistema Nacional de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres, (CENAPRED). Análisis funcional de operatividad (AFO): Hazard and Operability (HAZOP). Recuperado el 28 de febrero de 2014 de http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm Blanco Rosas José Luis. 2006. Ingreso a la sociedad del riesgo y a la impunidad de los delitos ambientales: a 15 años del accidente de ANARVERSA en Córdoba. Recuperado el 05 de Marzo de 2014 de https://lavida.drupalgardens.com/sites/g/files/g369226/f/archivoscontenidos/JL%20Blanco%20Anaversa%2015%20a%C3%B1os.pdf Casal Joaquin, Montiel Helena, Planas Eulália, & A. Vílchez Juan. 2001. Análisis del riesgo en instalaciones industriales. México. Alfaomega Grupo editor, S.A. de C.V. Castellanos Demeneghi Francisco. Simulación y análisis de consecuencias de explosiones de explosiones industriales. 2011. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 28 de Febrero de 2014 de http://analisisdeexplo.sourceforge.net/ 58 CESEL Ingenieros. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Reubicación de los Equipos Turbogas de la Central Térmica de Mollendo a Independia-Pisco, EGASA, S.A. de C.V., Recuperado el 01 de Marzo de 2014 de http://www.infoindustriaperu.com/articulos_pdf/medioambiente/006.pdf Chávez Atapoma Nikitza Andrea. 2011. La comercialización de gas L.P. a Granel: Hacia un nuevo esquema de regulación que incentiva a la formalización y seguridad en las instalaciones de los consumidores directos de G.L.P. Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrados. Recuperado el 04 de Marzo de 2014 de http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/Chavez %202011%20La%20Comercializacion%20de%20GLP%20%20Formalizacion%20de%20Clientes%20Directos.pdf Contribución de la OIT (Oficina Internacional del Trabajo en Ginebra) al Programa Internacional PNUMA/OIT/OMS de Seguridad en las Sustancias Químicas (IPCS) (1990). Control de riesgos de accidentes mayores. México. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Dinámica Heurística. 2002. Curso de Análisis de Riesgos en los procesos. Tema 2.SCRI-HAZOP. Análisis de Riesgos y Operabilidad de los Procesos. Versión 1.1. México. Manual de referencia Dinámica Heurística. Drago, Un mundo de Seguridad e Higiene. Recuperado el 01 de Marzo de 2014 de http://dragodsm.com.ar/informacion-tecnica Especificaciones Estaciones de Servicio versión 2006. Pemex Refinación. Recuperado el 18 de febrero 2014 de 59 http://www.ref.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=11&catid=2 2&contentID=410 Estudios de riesgos 2008. Pemex. Recuperado el 20 de febrero de http://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normasreferencia/Normas%20vigentes/NRF-018-PEMEX-2007.pdf Estudios de riesgos operacionales tipo Hazop. Access. Recuperado el 29 de febrero de 2014 de http://www.oilproduction.net/files/HAZOP- Soluciones%20avanzadas.pdf Estudios de riesgos y operabilidad. Riesgolab. Recuperado el 26 de febrero de 2014 de http://www.riesgolab.com/site/parques-insustriales/hazop.html Evans John, Fernández Bremauntz Adrián, Gavila García Arturo, Ize lema Iriana, Martínez Cordero Miguel Ángel, Ramírez Romero Patricia, & Zuk Miriam. (2003). Introducción al análisis de riesgos ambientales. México. Frega, S. A. de C.V. FrontierTV. 2014. Explosion damages building, govt offices in Aizawl. Recuperado el 28 de Febrero de 2014 de http://www.frontiertvindia.com/news/details.php?aID=3051&subC=2 Guerrero Lucio Luis Israel. 2011. Cuadernillo de apoyo para la asignatura de toxicología. División de Ingeniería Ambiental. Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Recuperado el 26 de Febrero de 2014 de http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.042.pdf Incendios de charco (pool fire). Unizar. Recuperado el 25 de febrero de 2014 de http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_conse/Charco.htm 60 IssoNatura Consultoría. 2012. Estudio de Impacto y plan de manejo ambiental del depósito de combustible “QUIMICAM”. Recuperado el 02 de Marzo de 2014 de http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/ebeltran/QUIMICAM8.pd f Ley Estatal de Protección Ambiental. Ley publicada en la Gaceta Oficial. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz- Llave el viernes 30 de junio de 2000. Última Reforma publicada en la Gaceta Oficial el 15 de julio de 2011. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Ultima reforma publicada DOF-07-06-2013. Mangosio Jorge. 2002. Seguridad de Procesos. Recuperado el 01 de Marzo de 2014 de http://157.92.49.120/dep_doc/77/Seg_proc.pdf Manual de administración de riesgos. Consar. Recuperado el 28 de febrero de 2014 de http://www.consar.gob.mx/transparencia/pdf/grupo_cassab_machaen_2007. pdf Ningbo Mercury Environmental Technologies Co. Ltd. 2000. Fire test in Dalian oil pool. Recuperado el 27 de Febrero de 2014 de http://www.mercuryfiretech.com/i-News-Center-592521/Fire-test-in-Dalianoil-pool-592537.html NTP 363: Prevención de fugas en instalaciones (I): seguridad en proyecto. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. España. 61 Recuperado el 28 de febrero de 2014. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N TP/Ficheros/301a400/ntp_363.pdf Pixtale.net. 2010. More Texas Wildfires. Recuperado el 28 de Febrero de 2014 de http://pixtale.net/2011/09/more-texas-wildfires/ Saá Loor José Luis. 2009. Análisis de Riesgos para la Planta de Tratamiento de crudo de Ecoadortlc, S.A. Ecuador. Recuperado el 02 de Marzo de 2014 de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/201/1/94420.pdf Santamaría Ramiro J. M. y Braña P. A. 2000. Análisis y Reducción de Riesgos en la Industria Química. México. Fundación MAPFRE. SEMARNAP, INE 1999. Promoción de la prevención de accidentes químicos. México. Instituto Nacional de Ecología. Serrano Durán José Manual. 2011. Análisis y gestión de riesgos en el mantenimiento de un sistema eléctrico, caso de: una subestación de alta tensión. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica. México. Recuperado el 03 de Marzo de 2014 de http://www.sepi.esimez.ipn.mx/msistemas/archivos/Serrano%20Duran%20J ose%20Manuel.pdf Tipsa (Talleres Industriales Potosinos, S.A. de C.V. 2014. Tanques ecológicos de doble pared de acero con protección de catódica. Recuperado el 06 de Febrero de 2014 de http://www.tanquestipsa.com/tanquesgas/AA/tanquesgasaa.htm 62 Torres Armas Paúl Alexis. Diseño de facilidades petroleras tipo Pipe Rack por cargas de impacto. Recuperado el 02 de Marzo de 2014 de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1725/1/T-ESPE-029259.pdf 63 Anexo 1. Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción. Tanques de Almacenamiento. Pemex 2006. 64 65 66 67 68 69 Anexo 2. Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción. Conducción. Pemex 2006. 70 71 72 73 74 Anexo 3. Listas de Verificación ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA A. UBICACIÓN SI NO 1. ¿La instalación estará bien situada en relación con las industrias y zonas habitacionales, presentes en el lugar? 2. ¿La instalación estará situada adecuadamente en relación con la topografía, características del suelo y drenaje natural del agua? 3. ¿Las condiciones climáticas de la zona pueden afectar la seguridad de la operación de la instalación? (inundaciones, niebla, huracanes, tormentas eléctricas, temperaturas extremas) 4. ¿Existen, otras características naturales del sitio, que puedan afectar a la población aledaña? 5. ¿Se consideran en la empresa, medidas de seguridad en caso de ocurrir posibles daños a la población por una fuga de combustibles? 6. ¿Las vías de comunicación en los alrededores, permiten la movilización de equipos de emergencia en cualquier momento? 7. ¿La zona de la empresa, cuenta con un soporte adecuado de servicios de apoyo (bomberos, ambulancias, policía)? 8. ¿Los teléfonos y direcciones de los servicios de apoyo con los que cuenta la empresa, están accesibles y disponibles en los edificios administrativos y en las diferentes áreas? 9. ¿Se tiene estimado el tiempo de llegada de los servicios de apoyo, en caso de presentarse un evento? NO APLICA OBSERVACIONES ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA B. ARREGLO GENERAL SI 10. ¿El área de la instalación estará idóneamente limitada por muros, cercas, etc.? 11. ¿Existe una distancia adecuada a las instalaciones NO NO OBSERVACIONES APLICA 75 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA B. ARREGLO GENERAL cercanas, con el propósito de reducir el efecto dominó en caso de accidente? 12. ¿Se encontrarán las instalaciones (tanques y tuberías) adecuadamente espaciados y ubicados de manera tal que permiten un mantenimiento anticipado durante la operación sin peligro al uso normal de las instalaciones? 13. ¿El área de en donde se situaran los tanques de almacenamiento, se encontrará a una distancia apropiada de las áreas de servicios y oficinas? 14. ¿En la separación de los equipos se consideró la naturaleza de los materiales, volúmenes de manejo, condiciones de operación, sensibilidad del equipo, y la necesidad de evitar fugas, derrames o incendios? 15. ¿Los soportes de los tanques de almacenamiento se encuentran en condiciones ideales? 16. ¿Se encuentran actualizados los planos del arreglo general de la empresa? 17. ¿Las instalaciones estarán en condiciones adecuadas? 18. ¿Las instalaciones estarán construidas de cierta forma que no le afecten las condiciones climáticas de la zona? 19. ¿La zona de carga y descarga del combustible, estará ubicada en la periferia de la instalación? 20. ¿Existe una viabilidad interna idónea, de tal manera que permita enfrentar correctamente situaciones de emergencia? 21. ¿Los pisos, rampas, puentes, plataformas elevadas, huellas de escalas y escaleras, estarán en condiciones tales que evitan que el trabajador al usarlas resbale? 22. ¿Se encontrarán delimitadas las áreas de operabilidad, almacenaje y las de riesgo, por barandales o bien por franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho? SI NO NO OBSERVACIONES APLICA 76 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA B. ARREGLO GENERAL SI 23. ¿Se mantiene limpia y ordenada el área de trabajo? 24. ¿Se contará con salidas de emergencia, las cuales puedan desalojar al personal en un máximo de 3 minutos, así como estar libres de obstáculos? 25. ¿Se tienen identificadas las salidas de emergencia en la empresa? 26. ¿Los protectores y dispositivos de seguridad impedirán el paso a personal no autorizado? 27. ¿Los protectores y dispositivos de seguridad interferirán con la operación normal de maquinarias y equipos? 28. ¿Los protectores y dispositivos de seguridad, son un factor de riesgo por sí mismos? 29. ¿La visibilidad necesaria para efectuar la operación de los equipos será obstruida por los protectores y dispositivos de seguridad? 30. ¿Los protectores y dispositivos de seguridad serán fijos y resistentes? 31. ¿Es obstaculizado el desalojo de material de desperdicio por los protectores y dispositivos de seguridad? 32. ¿La maquinaria y equipo contará con dispositivos de seguridad para paro de urgencia de fácil activación? 33. ¿Los dispositivos de seguridad estarán accesibles al operador? 34. ¿Los dispositivos de seguridad utilizados en la empresa proporcionarán una protección total al trabajador? 35. ¿Los dispositivos de seguridad están protegidos contra una operación involuntaria? 36. ¿El dispositivo de seguridad prevé que una falla en el sistema no evite su propio funcionamiento y que a su vez evite la iniciación del ciclo hasta que la falla sea corregida? NO NO OBSERVACIONES APLICA 77 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA B. ARREGLO GENERAL SI NO NO OBSERVACIONES APLICA 37. ¿Se cuenta con sistemas de pararrayos? ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA C. OPERATIVIDAD 38. ¿Se contará con procedimiento por escrito para la operación normal y de mantenimiento del sistema de tuberías? 39. ¿Se contará con procedimiento de paro y arranque de todo el equipo involucrado en el sistema de tuberías? 40. ¿El personal que labora en la empresa conocerá los procedimientos de unidades y mantenimiento de su área respectiva? 41. ¿El personal que labora en la empresa conocerá los riesgos asociados a sus operaciones? 42. ¿Se establecerán procedimientos para analizar todas las fallas y accidentes, con el fin de determinar las causas a fondo y reducir al mínimo las posibilidades de que se repitan? 43. ¿Existirán programas de capacitación y adiestramiento para el personal de operación? 44. ¿Se realizarán simulacros dentro de la empresa? 45. ¿Se contará con un programa de actualización para el personal experimentado sobre los procedimientos operativos, así como para los casos imprevistos de emergencia? 46. ¿Se contará con registro de unidades que entran a la empresa? SI NO NO APLICA 47. ¿Se contará con procedimientos para la carga y OBSERVACIONES Por el giro de la empresa, no es necesario el registro 78 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA C. OPERATIVIDAD SI descarga del combustible? 48¿Los operadores de los equipos recibirán entrenamiento y capacitación en operación y control de riesgos? 49. ¿Se contará con registro de operación de las actividades de la empresa? 50. ¿Se inspeccionarán las unidades de transporte al entrar y salir de la empresa? 51. ¿El equipo de protección personal será acorde a las características y dimensiones físicas de los trabajadores? 52. ¿El personal de la empresa utilizará calzado del tipo 1(calzado de protección para uso general, destinado a usarse en actividades donde el trabajador no está expuesto a riesgos de agentes físicos de acción mecánica)? 53. ¿Proporcionará la empresa a los trabajadores capacitación y adiestramiento necesario para el uso, limpieza, mantenimiento, limitaciones y almacenamiento del equipo de protección personal? 54. ¿Se contará con medidas de control necesarias que previenen alteraciones en la salud de los trabajadores expuestos a ruido? NO NO OBSERVACIONES APLICA ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA D. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO. 55. ¿Se contará con planes e instrucciones por escrito para los trabajadores que cubrirán los procedimientos de mantenimiento de sistemas de tuberías y equipos? 56. ¿Contarán con planes para el control de la corrosión interior y exterior en los sistemas de tuberías? SI NO NO OBSERVACIONES APLICA 79 57. ¿Cuentan con planes para el control de la corrosión interior y exterior de los tanques de almacenamiento? 58. ¿Se les practicará algún tipo de pruebas a los tanques de almacenamiento? 59. ¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo? 60. ¿Se contará con señalamientos informativos, restrictivos y preventivos sobre el derecho de vía? 61. ¿Se tendrá un registro del mantenimiento preventivo y correctivo que se aplica a la maquinaria y equipo? 62. ¿Se someterán las tuberías a un tratamiento con inhibidor de corrosión con el propósito de prevenir la corrosión? ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA E. SUSTANCIAS. 63. ¿Se consideran las características peligrosas de las sustancias manejadas en la empresa, para el transporte, a fin de establecer la magnitud de inventarios en su manejo? 64. ¿Se tienen bien definidas las propiedades fisicoquímicas de las sustancias involucradas en el proceso? 65. ¿Están perfectamente identificadas las sustancias riesgosas dentro de las instalaciones? 66. ¿Se conocen los valores límites de umbral de los componentes riesgosos? 67. ¿Se conoce el radio de afectación de la sustancia en caso de ocurrir algún evento? 68. ¿Se conocen las capacidades almacenamiento? 69. ¿Los recipientes fijos que almacenan las sustancias riesgosas, cuentan con dispositivos de relevo de presión? 70. ¿Los recipientes fijos que almacenan las sustancias riesgosas, están en lugares que tienen contenedores y SI NO NO OBSERVACIONES APLICA 80 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA E. SUSTANCIAS. SI drenajes que impiden el derrame accidental fuera de estos lugares? 71. ¿Los contenedores y drenajes están de acuerdo al volumen y naturaleza de las sustancias almacenadas para su control? 72. ¿El empaque, embalaje, y etiquetado de los materiales están acorde con las normas y especificaciones aplicables? 73. ¿Se tiene actualizados los manuales de procedimientos para el manejo, transporte y almacenamiento seguro de sustancias químicas peligrosas? 74. ¿Se cuenta con la cantidad suficiente de regaderas, lavaojos, neutralizadores e inhibidores en las zonas de riesgo, para la atención de casos de emergencia? 75. ¿La empresa tiene las hojas de seguridad de las sustancias peligrosas manejadas en ella? 76. ¿Los tanques de almacenamiento de las sustancias riesgosas contienen dispositivos para una correcta ventilación de los vapores generados por la misma? 77. ¿Existe una correcta ventilación en el área de trabajo, en donde se manejan o almacenan sustancias combustibles, inflamables o explosivas, la cual evita la presencia de atmósferas explosivas o inflamables considerando los límites de inflamabilidad y explosividad de las sustancias? NO NO OBSERVACIONES APLICA ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA F. TUBERÍAS SI 78. ¿Se encuentran operando en buenas condiciones? 79. ¿Las tuberías que utilicen cumplirán con las normas y especificaciones de ingeniería correspondiente? NO NO OBSERVACIONES APLICA 81 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA F. TUBERÍAS SI 80. ¿Se contarán con dispositivos de seguridad en tanques y tuberías? 81. ¿Las válvulas y accesorios se encuentran en buenas condiciones? 82. ¿Se cuenta con las hojas de datos del equipo que interviene en el proceso? 83. ¿Se cuenta con manuales de operación de las líneas? 84. ¿Las líneas se diseñaron con la flexibilidad suficiente para evitar rupturas en caso de existir condiciones climáticas severas durante la operación? 85. ¿Los soportes de las tuberías se encuentran en condiciones ideales? 86. ¿Las especificaciones de las tuberías son las adecuadas para las condiciones de la sustancia que manejan? 87. ¿Existen fugas? 88. ¿Existe corrosión? 89. ¿Estarán las bombas y máquinas rotatorias protegidas con guardas? 90. ¿Las líneas y equipos de operación que manejan temperaturas arriba de las ambientales están aisladas con el propósito de evitar daños al personal de operación? NO NO OBSERVACIONES APLICA Por el giro de la empresa, no lo amerita NO OBSERVACIONES ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA G. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. SI 91. ¿La planta contará con sistemas contra incendio? 92. ¿Se contará con planta exclusiva de emergencia de energía eléctrica, para el sistema contra incendio? NO APLICA Por el giro de la empresa, 82 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA G. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. SI NO NO OBSERVACIONES APLICA no lo amerita 93. ¿Tendrán bombas exclusivas para agua contra incendio? 94. ¿La capacidad de las bombas es suficiente para el abastecimiento de agua? 95. ¿Las bombas arrancan automáticamente? 96. ¿Existirá algún sistema de diluvio? 97. ¿El sistema de arranque es manual? 98. ¿El sistema de arranque es automático? 99. ¿La red contra incendio será a circuito cerrado? 100. ¿Existe un programa de pruebas? 101. ¿Existirán detectores de fuego o gas inflamable? 102. ¿Existirán extintores de polvo químico seco? 103. ¿Existirán extintores de bióxido de carbono? 104. ¿Existirán rodantes de polvo químico seco? 105. ¿Existirán monitores para agua contra incendio? 106. ¿Existirán sistemas fijos para espuma? 107. ¿La alimentación de la espuma es por cámaras? 108. ¿La alimentación de la espuma es por el fondo? 109. ¿Se tendrá un programa de entrenamiento para combate contra incendio? 110. ¿Existirá un programa para simulacros? 111. ¿Se dispondrá de equipo adecuado contra incendio? 112. ¿Existe un programa de mantenimiento del sistema contra incendio? 113. ¿Existirán brigadas contra incendio en las instalaciones? 114. ¿Estarán correctamente localizadas las unidades contra incendio en caso de emergencia? Por el giro de la empresa, no lo amerita 83 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA H. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. SI 115. ¿Se han considerado los posibles daños en caso de ocurrir una fuga? 116. ¿Se cuenta con medidas de contingencias? 117. ¿Los accidentes que ocurran en los tanques de almacenamiento podrán afectar a la población aledaña? 118. ¿Los accidentes que ocurran en la tubería podrán afectar a la población aledaña? NO NO OBSERVACIONES APLICA 119. ¿Se tiene considerado un grupo para atender emergencias? 120. ¿Se tiene un plan estructurado de atención a emergencias? 121. ¿Existirá un equipo suficiente para la atención de accidentes? 122. ¿Se cuenta con un sistema eficiente de activación del plan de emergencia? 123. ¿Las autoridades tienen conocimiento del tipo de riesgos que se tienen en las instalaciones de la planta? Se integrará con el personal de la empresa Se contempla la elaboración ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA I. INSTALACIÓN ELÉCTRICA SI 124. ¿Se cuenta con el diagrama unifilar actualizado? 125. ¿Se tienen los planos de distribución de fuerzas? 126. ¿Se tienen planos de distribución general? 127. ¿Se cuenta con los planos del sistema de tierras y alumbrado? 128. ¿Se cuenta con los planos de cable para distribución de energía? 129. ¿Se cuenta con los planos de la subestación y el NO NO OBSERVACIONES APLICA 84 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA I. INSTALACIÓN ELÉCTRICA SI bus? 130. ¿La planta cuenta con programas y procedimientos de mantenimiento eléctrico? 130. ¿Existen instalaciones eléctricas defectuosas? 131. ¿Se contará con tablero de control? 132. ¿Se cuenta con planos del cuarto de control? 133. ¿Se encuentra en condiciones óptimas de operación el interruptor principal? 134. ¿El cuarto de control cuenta con aire acondicionado? 135. ¿Se cuenta con planta de emergencia? 136. ¿Los sistemas eléctricos estarán bien aislados? 137. ¿Se tienen diagrama de flujo del proceso? NO NO OBSERVACIONES APLICA ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA J. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE SI 138. ¿Existen procedimientos para el manejo de desechos líquidos y sólidos? 139. ¿Se cuenta con autorización para la descarga de aguas? 140. ¿Existe almacén de residuos peligrosos? 141. ¿Cuenta con una empresa autorizada para el transporte y disposición final de los Residuos Peligrosos? 142. ¿Se cuenta con un plano de drenajes actualizado? 143. ¿Existe separación de las aguas aceitosas con respecto a las pluviales? 144. ¿El drenaje está conectado a la red municipal? NO NO APLICA Se construirá una fosa séptica 145. ¿Se emplea agua de lluvia para combate al fuego? OBSERVACIONES 85 ESTACIÓN DE SERVICIO TIPO URBANO ESQUINA 146. ¿Los tanques de almacenamiento contarán con 147.diques de contención, para el caso de derrames? 148. ¿Se cuenta con algún tipo secundario de contención? 149. ¿Se cuenta con personal encargado de la protección al ambiente y seguridad? 150. ¿Se cuenta con información de contaminación de suelos? 86 Anexo 4. Hazop gasolina Magna ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA : FEBRERO 2014 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE MAGNA INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA:I/1.1 CLAVE: TAM CONSECUENCIAS MEDIDAS DE RECOMENDACIONES SEGURIDAD TAM01. Cierre total o parcial de válvulas de seguridad. 1.1 Posible daño en válvula de seguridad. 1.2 Fisura /ruptura del tanque. No nivel TAM02. Daño en tubo de venteo. 2.1 Fisura/ruptura del tanque. TAM03. Sobrecarga en llenado de tanque. 3.1 Activación del sistema de regulación de presión. TAM04.Sobrecalentamiento del tanque por una causa externa. 4.1 Fisura /ruptura del tanque. 4.2 Explosión del Recipiente. 1.1 Paro y aplicación de mantenimiento correctivo. 1.2 Medición de espesores para confirmar su integridad física para su posterior utilización. 1.3 Sustitución de tanque de almacenamiento de gasolina. 2.1 Sustitución del tanque de almacenamiento de gasolina. 3.1 Accionamiento del sistema de regulación de presión. 4.1 Accionamiento del sistema de regulación de temperatura. 1.1 Capacitación periódica del personal de operación. 1.2 Verificación del cumplimiento de los procedimientos de operación. y mantenimiento. 1.3 Aplicación de mantenimiento preventivo oportuno. 2.1 Verificación periódica de la calibración de la instrumentación. 3.1 Revisión de procedimientos de operación 4.2 Capacitación al personal en el manejo de la situación. 4.1 Estar alerta para los casos que se presente una eventualidad. 4.2 Capacitar al personal en el manejo de la situación. 4.3 Realizar simulacros. 87 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/1.2 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE MAGNA CLAVE: TAM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS TAM05. Falta combustible. CONSECUENCIAS de TAM06. Fuga en la tubería de suministro de combustible. 5.1 Falta abastecimiento cliente. de al 6.1 Disminución en el suministro de gasolina. 6.2 Formación de charco inflamable y/o explosivo. Menos nivel TAM07. Fuga de combustible (gasolina magna) por falla del tanque. 7.1 Disminución del suministro de gasolina. 7.2 Formación de Charco explosivo/ inflamable. MEDIDAS DE SEGURIDAD RECOMENDACIONES 5.1 Verificación periódica de los niveles de los tanques. 5.2 Programar recargas. 5.1 Solicitar al proveedor suministro de gasolina. 6.1 Accionamiento del programa de atención a emergencias. 6.2 Paro y aplicación de mantenimiento. 6.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 6.1 Verificación periódica de las condiciones de operación del proveedor. 6.2 Contratación de proveedores capacitados para atención a emergencia. 7.1 Accionamiento del programa de atención a emergencias. 7.2 Paro y aplicación de mantenimiento. 7.3 Aislamiento del área y reparación de la fuga. 7.4 Sustitución del tanque de almacenamiento. 7.1 Realizar verificaciones periódicas al sistema. 7.2 Verificar el cumplimiento del programa de mantenimiento. 7.3 Capacitación del personal sobre control y atención a fugas. 88 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/1.3 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE MAGNA CLAVE: TAM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO MEDIDAS DE DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SEGURIDAD 8.1 Fuga de gasolina. Además de corrosión Además de error humano Además de factores externos TAM08. Defecto en el cuerpo del tanque. TAM09. Error operación de TAM10. Ruptura de líneas de distribución por sabotaje o accidente 8.2 Formación de Charco explosivo/ inflamable. 9.1 Formación de Charco explosivo/ inflamable. 10.1 Fuga de gasolina con formación de Charco explosivo, inflamable y asfixiante. 8.1 Paro y aislamiento del área. 8.2 Reparación de la fuga. 8.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 9.1 Aislamiento del área y reparación de la fuga. 9.2 Monitoreo de los niveles de explosividad. 10.1Paro del sistema. 10.2 Medición de los niveles de explosividad. 10.3 Aislamiento del área y reparación de la fuga. RECOMENDACIONES 8.1 Revisión periódica de los espesores de pared del tanque de almacenamiento de gasolina. 9.1 Capacitación continua de los operadores. 9.2 Elaboración e implementación de procedimientos para detectar necesidades de capacitación. 10.1 Considerar este tipo de contingencias en el programa de atención a emergencias. 10.2 Capacitación periódica del personal en atención a emergencias. 89 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA : FEBRERO 2014 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA:I/2.1 CLAVE: LPM CAUSAS CONSECUENCIAS LPM01. No se dispone de gasolina magna en el tanque de almacenamiento de la estación de servicio. 1.1 No hay servicio en las áreas usuarias. 1.2 Paro parcial o total del abastecimiento de gasolina. 2.1 No hay servicio en las áreas usuarias. LPM02. Ruptura de tubería de conducción. No hay flujo 2.2 Paro parcial o total del abastecimiento de gasolina. 2.3 Formación de charco explosivo, inflamable y/o asfixiante. LPM03. Falla en la Bomba sumergible. 3.1 Paro total del abastecimiento de gasolina. 3.2 No hay servicio en las áreas usuarias. MEDIDAS DE RECOMENDACIONES SEGURIDAD 1.1 Notificar proveedor. 2.1 Paro sistema. al del 2.2 Medición de los niveles de explosividad. 2.3 Aislamiento del área, reparación y/o cambio de la tubería. 3.1 Paro sistema. del 1.1 Elaborar e implementar un procedimiento para control de los niveles de combustible y solicitudes al proveedor. 2.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo de la tubería. 2.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la tubería para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 3.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 3.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la bomba para realizar la sustitución correspondiente. 90 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/2.2 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS Más flujo LPM04. Error en el diseño del sistema. 4.1 Mayor regulación en las áreas usuarias. Menos Flujo Menos flujo LPM05. Fuga de gasolina en el trayecto de la tubería. LPM06. Falla en el sistema de regulación de válvulas. 5.1 Servicio Irregular en las áreas usuarias. 5.2 Formación de charco explosivo, inflamable y/o asfixiante. 6.1 Servicio Irregular en las áreas usuarias. MEDIDAS DE SEGURIDAD 4.1 Regular el flujo y redireccionar el flujo adicional. 5.1 Medición de flujo a las diferentes áreas usuarias. 5.2 Medición de los niveles de explosividad. 5.3 Aislamiento del área y reparación de fuga. 6.1 Paro y aplicación de mantenimiento correctivo. RECOMENDACIONES 4.1 Instalar sistema de protección. 4.2 Cambio o reparación del sistema. 5.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo de la tubería. 5.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la tubería para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 6.1 Verificación del cumplimiento del programa de mantenimiento en el sistema de regulación. 91 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/2.3 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN Además de corrosión Además de factores externos MEDIDAS DE CAUSAS CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES LPM07. Defecto en el cuerpo de la línea de la tubería de distribución. 7.1 Disminución en el suministro de gasolina magna. 7.2 Fuga de gasolina y formación de charco explosivo, inflamable y/o asfixiante. 7.1 Paro y aislamiento del área. 7.2 Reparación de la fuga. 7.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 7.1 Utilizar materiales certificados en la construcción de la tubería. 7.2 Monitoreos de espesores en tuberías. LPM08. Ruptura de líneas de alimentación por sabotaje o accidente. 8.1 Fuga de gasolina con formación de charco explosivo, inflamable y asfixiante. 8.1 Paro sistema. 8.1 Considerar este tipo de contingencias en el Programa de Atención a emergencias. LPM09. Corte de energía eléctrica. 9.1Falta de suministro de combustible en las áreas usuarias. SEGURIDAD 9.1 Paro sistema. del del 9.1 Considerar este tipo de contingencias en el Programa de Atención a emergencias. 92 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIOS GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA : FEBRERO 2014 NODO: DISPENSARIOS MAGNA INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA:I/3.1 CLAVE: DIM MEDIDAS DE SEGURIDAD 1.1Paro del sistema. 1.1 Daños en la tubería del dispensario. DIM01. Falla en válvula de corte. Más flujo DIM02. Falla en sistema eléctrico. 1.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 2.1 Daños en la tubería del dispensario. 2.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 1.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. 1.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 2.1 Paro del sistema. 2.2 Aislamiento del área y reparación del sistema eléctrico. 2.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 3.1Paro del sistema. 3.1 Daños en la tubería o en la pistola. DIM03. Falla en válvula Shut-off. 3.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 3.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. 3.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. RECOMENDACIONES 1.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 1.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de las válvulas para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 2.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico. 3.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 3.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la válvula para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 93 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/3.2 NODO: DISPENSARIOS MAGNA CLAVE: DIM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 4.1 Paro del sistema. 4.1 Daños en la tubería del dispensario. DIM04. Falla en válvula de corte. 4.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. Menos flujo Menos flujo DIM05. Falla en sistema eléctrico. 5.1 Daños en la tubería del dispensario. 5.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. DIM06. Ruptura de la manguera. 6.1 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 4.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. 4.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 5.1 Paro del sistema. 5.2 Aislamiento del área y reparación del sistema. 5.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 6.1 Aislamiento del área y reparación de la manguera. RECOMENDACIONES 4.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 4.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de las válvulas para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 5.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico. 6.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 94 Anexo 5. Hazop gasolina Premium ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA : FEBRERO 2014 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO PREMIUM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA:I/1.1 CLAVE: TAP CONSECUENCIAS MEDIDAS DE RECOMENDACIONES SEGURIDAD TA01. Cierre total o parcial de válvulas de seguridad. 1.1 Posible daño en válvula de seguridad. 1.2 Fisura /ruptura del tanque. No nivel 1.1 Paro y aplicación de mantenimiento correctivo. 1.2 Medición de espesores para confirmar su integridad física para su posterior utilización. 1.3 Sustitución de tanque de almacenamiento de gasolina. TAP02. Daño en tubo de venteo. 2.1 Fisura/ruptura del tanque. 2.1 Sustitución del tanque de almacenamiento de gasolina. TAP03. Sobrecarga en llenado de tanque. 3.1 Activación del sistema de regulación de presión. 3.1 Accionamiento del sistema de regulación de presión. TAP04.Sobrecalentamiento del tanque por una causa externa. 4.1 Fisura /ruptura del tanque. 4.2 Explosión del Recipiente. 4.1 Accionamiento del sistema de regulación de temperatura. 1.1 Capacitación periódica del personal de operación. 1.2 Verificación del cumplimiento de los procedimientos de operación. y mantenimiento. 1.3 Aplicación de mantenimiento preventivo oportuno. 2.1 Verificación periódica de la calibración de la instrumentación. 3.1 Revisión de procedimientos de operación 3.2 Capacitación al personal en el manejo de la situación. 4.1 Estar alerta para los casos que se presente una eventualidad. 4.2 Capacitar al personal en el manejo de la situación. 4.3 Realizar simulacros. 95 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : SESIÓN/HOJA: I/1.2 FEBRERO 2014 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO PREMIUM CLAVE: TAP INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS TAP05. Falta combustible. CONSECUENCIAS de TAP06. Fuga en la tubería de suministro de combustible. 5.1 Falta abastecimiento cliente. de al 6.1 Disminución en el suministro de gasolina. 6.2 Formación de charco inflamable y/o explosivo. Menos nivel TAP07. Fuga de combustible (gasolina Premium) por falla del tanque. 7.1 Disminución suministro gasolina. del de 7.2 Formación de Charco explosivo/ inflamable. MEDIDAS DE SEGURIDAD RECOMENDACIONES 5.1 Verificación periódica de los niveles de los tanques. 5.2 Programar recargas. 5.1 Solicitar al proveedor suministro de gasolina. 6.1 Accionamiento del programa de atención a emergencias. 6.2 Paro y aplicación de mantenimiento. 6.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 6.1 Verificación periódica de las condiciones de operación del proveedor. 6.2 Contratación de proveedores capacitados para atención a emergencia. 7.1 Accionamiento del programa de atención a emergencias. 7.2 Paro y aplicación de mantenimiento. 7.3 Aislamiento del área y reparación de la fuga 8.4 Sustitución del tanque de almacenamiento. 7.1 Realizar verificaciones periódicas al sistema. 7.2 Verificar el cumplimiento del programa de mantenimiento. 7.3 Capacitación del personal sobre control y atención a fugas. 96 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA FEBRERO 2014 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO PREMIUM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS 8.1 Fuga de gasolina. Además de corrosión Además de error humano TAP08. Defecto en el cuerpo del tanque. TAP09. Error operación. de 8.2 Formación de Charco explosivo/ inflamable. 9.1 Formación de Charco explosivo/ inflamable. UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA: I/1.3 CLAVE: TAP MEDIDAS DE 8.1 Paro y aislamiento del área. 8.2 Reparación de la fuga. 8.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 9.1 Aislamiento del área y reparación de la fuga. 9.2 Monitoreo de los niveles de explosividad. 10.1 Paro sistema. Además de factores externos TAP10. Ruptura de líneas de distribución por sabotaje o accidente. 10.1 Fuga de gasolina con formación de Charco explosivo, inflamable y asfixiante. RECOMENDACIONES SEGURIDAD 8.1 Revisión periódica de los espesores de pared del tanque de almacenamiento de gasolina. 9.1 Capacitación continua de los operadores. 9.2 Elaboración e implementación de procedimientos para detectar necesidades de capacitación. del 10.2 Medición de los niveles de explosividad. 10.3 Aislamiento del área y reparación de la fuga. 10.1 Considerar este tipo de contingencias en el programa de atención a emergencias. 10.2 Capacitación periódica del personal en atención a emergencias. 97 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA : FEBRERO 2014 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA: I/2.1 CLAVE: LPP MEDIDAS DE CAUSAS CONSECUENCIAS LPP01. No se dispone de gasolina Premium en el tanque de almacenamiento de la estación de servicio. 1.1 No hay servicio en las áreas usuarias. 1.2 Para parcial o total del abastecimiento de gasolina. 1.1 Notificar proveedor. 2.1 No hay servicio en las áreas usuarias. 2.1 Paro sistema. 2.2 Paro parcial o total del abastecimiento de gasolina. 2.2 Medición de los niveles de explosividad. 2.3 Formación de charco explosivo, inflamable y/o asfixiante. 2.3 Aislamiento del área, reparación y/o cambio de la tubería. LPP02. Ruptura de tubería de conducción. No hay flujo LPP03. Falla en la Bomba sumergible. 3.1 Paro total del abastecimiento de gasolina. 3.2 No hay servicio en las áreas usuarias. RECOMENDACIONES SEGURIDAD 3.1 Paro sistema. al del del 1.1 Elaborar e implementar un procedimiento para control de los niveles de combustible y solicitudes al proveedor. 2.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo de la tubería. 2.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la tubería para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 3.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 3.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la bomba para realizar la sustitución correspondiente. 98 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/2.2 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPP INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS Más flujo LPP04. Error en el diseño del sistema. 4.1 Mayor regulación en las áreas usuarias. LPP05. Fuga de gasolina en el trayecto de la tubería. Menos Flujo LPP06. Falla en el sistema de regulación de válvulas. 5.1 Servicio Irregular en las áreas usuarias. 5.2 Formación de charco explosivo, inflamable y/o asfixiante. 6.1 Servicio Irregular en las áreas usuarias. MEDIDAS DE SEGURIDAD 4.1 Regular el flujo y redireccionar el flujo adicional. 5.1 Medición de flujo a las diferentes áreas usuarias. 5.2 Medición de los niveles de explosividad. 5.3 Aislamiento del área y reparación de fuga. 6.1 Paro y aplicación de mantenimiento correctivo. RECOMENDACIONES 4.1 Instalar sistema de protección. 4.2 Cambio o reparación del sistema. 5.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo de la tubería. 5.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la tubería para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 6.1 Verificación del cumplimiento del programa de mantenimiento en el sistema de regulación. 99 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : SESIÓN/HOJA: I/2.3 FEBRERO 2014 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPP INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN Además de corrosión Además de factores externos MEDIDAS DE CAUSAS CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES LPP07. Defecto en el cuerpo de la línea de la tubería de distribución. 7.1 Disminución en el suministro de gasolina premium. 7.2 Fuga de gasolina y formación de charco explosivo, inflamable y/o asfixiante. 7.1 Paro y aislamiento del área. 7.2 Reparación de la fuga. 7.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. LPP08. Ruptura de líneas de alimentación por sabotaje o accidente. 8.1 Fuga de gasolina con formación de charco explosivo, inflamable y asfixiante. 8.1 Paro sistema. LPP09. Corte de energía eléctrica. 9.1 Falta de suministro de combustible en las áreas usuarias. SEGURIDAD 9.1 Paro sistema. del del 7.1 Utilizar certificados construcción tubería. materiales en la de la 7.2 Monitoreos de espesores en tuberías. 8.1 Considerar este tipo de contingencias en el Programa de Atención a emergencias. 9.1 Considerar este tipo de contingencias en el Programa de Atención a emergencias. 100 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/3.1 NODO: DISPENSARIOS PREMIUM CLAVE: DIP INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO MEDIDAS DE DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SEGURIDAD 1.1Paro del sistema. 1.1 Daños en la tubería del dispensario. DIP01. Falla en válvula de corte. Más flujo DIP02. Falla en sistema eléctrico. 1.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 2.1 Daños en la tubería del dispensario. 2.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 1.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. 1.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 2.1Paro del sistema. 2.2 Aislamiento del área y reparación del sistema eléctrico. 2.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 3.1 Paro del sistema. 3.1 Daños en la tubería o en la pistola. DIP-3. Falla en válvula Shut-off. 3.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 3.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. 3.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. RECOMENDACIONES 1.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 1.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de las válvulas para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 2.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico. 3.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 3.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la válvula para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 101 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : SESIÓN/HOJA:I/3.2 FEBRERO 2014 NODO: DISPENSARIOS PREMIUM CLAVE: DIP INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 4.1Paro del sistema. 4.1 Daños en la tubería del dispensario. DIP04. Falla en válvula de corte. 4.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. Menos flujo DIP05. Falla en sistema eléctrico. 5.1 Daños en la tubería del dispensario. 5.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. DIP06. Ruptura de la manguera. 6.1 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 4.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. 4.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 5.1Paro del sistema. 5.2 Aislamiento del área y reparación del sistema. 5.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. 6.1 Aislamiento del área y reparación de la manguera. RECOMENDACIONES 4.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 4.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de las válvulas para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 5.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico. 6.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 102 Anexo 6. Hazop Diesel ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA : FEBRERO 2014 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIESEL INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA:I/1.1 CLAVE: TAD MEDIDAS DE RECOMENDACIONES SEGURIDAD No nivel 1.1 Paro y aplicación de mantenimiento correctivo. 1.2 Medición de espesores para confirmar su integridad física para su posterior utilización. 1.3 Sustitución de tanque de almacenamiento de diesel. 2.1 Sustitución del tanque de almacenamiento de diesel. TAD01. Cierre total o parcial de válvulas de seguridad. 1.1 Posible daño en válvula de seguridad. 2.2 Fisura /ruptura del tanque. TAD02. Daño en tubo de venteo. 2.1 Fisura/ruptura del tanque. TAD03. Sobrecarga en llenado de tanque. 3.1 Activación del sistema de regulación de presión. 3.1 Accionamiento del sistema de regulación de presión. TAD04.Sobrecalentamiento del tanque por una causa externa. 4.1 Fisura /ruptura del tanque. 4.1 Accionamiento del sistema de regulación de temperatura. 1.1 Capacitación periódica del personal de operación. 1.2 Verificación del cumplimiento de los procedimientos de operación. y mantenimiento. 1.3 Aplicación de mantenimiento preventivo oportuno. 2.1 Verificación periódica de la calibración de la instrumentación. 3.1 Revisión de procedimientos de operación 4.2 Capacitación al personal en el manejo de la situación. 4.1 Estar alerta para los casos que se presente una eventualidad. 4.2 Capacitar al personal en el manejo de la situación. 4.3 Realizar simulacros. 103 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/1.2 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIESEL CLAVE: TAD INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 5.1 Verificación 5.1 Falta de periódica de los niveles TAD05. Falta de abastecimiento al de los tanques. combustible. cliente. 5.2 Programar recargas. TAD06. Fuga en la tubería de suministro de combustible. 6.1 Disminución en el suministro de diesel. 6.2 Formación de charco inflamable. Menos nivel TAD07. Fuga de combustible (diesel) por falla del tanque. Además de corrosión TAD08. Defecto en el cuerpo del tanque. 7.1 Disminución del suministro de diesel. 7.2 Formación de Charco inflamable. 8.1 Fuga de diesel. 8.2 Formación de Charco inflamable. 6.1 Accionamiento del programa de atención a emergencias. 6.2 Paro y aplicación de mantenimiento. 7.1 Accionamiento del programa de atención a emergencias. 7.2 Paro y aplicación de mantenimiento. 7.3 Aislamiento del área y reparación de la fuga 7.4 Sustitución del tanque de almacenamiento. 8.1 Paro y aislamiento del área. 8.2 Reparación de la fuga. 8.3 Monitoreo de los niveles de explosividad. RECOMENDACIONES 5.1 Solicitar al proveedor suministro de combustible. 6.1 Verificación periódica de las condiciones de operación del proveedor. 6.2 Contratación de proveedores capacitados para atención a emergencia. 7.1 Realizar verificaciones periódicas al sistema. 7.2 Verificar el cumplimiento del programa de mantenimiento. 7.3 Capacitación del personal sobre control y atención a fugas. 8.1 Revisión periódica de los espesores de pared del tanque de almacenamiento. 104 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/1.3 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIESEL CLAVE: TAD INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO DESVIACIÓN Además de error humano Además de factores externos CAUSAS TAD09. Error operación. CONSECUENCIAS de TAD10. Ruptura de líneas de distribución por sabotaje o accidente. 9.1 Riesgo de formación de charco inflamable. 10.1 Fuga de diesel con formación de Charco inflamable y asfixiante. MEDIDAS DE RECOMENDACIONES SEGURIDAD 9.1 Aislamiento del área y reparación de la fuga. 10.1 Paro sistema. del 10.2 Aislamiento del área y reparación de la fuga. 9.1 Capacitación continua de los operadores. 9.2 Elaboración e implementación de procedimientos para detectar necesidades de capacitación. 10.1 Considerar este tipo de contingencias en el programa de atención a emergencias 10.2 Capacitación periódica del personal en atención a emergencias. 105 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/2.1 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPD INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO MEDIDAS DE DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SEGURIDAD LPD01. No se dispone de diesel en el tanque de almacenamiento de la estación de servicio. 1.1 No hay servicio en las áreas usuarias. 1.2 Paro parcial o total del abastecimiento de diesel. 2.1 No hay servicio en las áreas usuarias. LPD02. Ruptura de tubería de conducción. No hay flujo 2.2 Paro parcial o total del abastecimiento de diesel. 2.3 Formación de charco inflamable y/o asfixiante. LPD03. Falla en la Bomba sumergible. 3.1 Paro total del abastecimiento de diesel. 3.2 No hay servicio en las áreas usuarias. 1.1 Notificar proveedor. 2.1 Paro sistema. al del 2.2 Aislamiento del área, reparación y/o cambio de la tubería. 3.1 Paro sistema. del RECOMENDACIONES 1.1 Elaborar e implementar un procedimiento para control de los niveles de combustible y solicitudes al proveedor. 2.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo de la tubería. 2.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la tubería para realizar la sustitución. correspondiente cuando se requiera. 3.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 3.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la bomba para realizar la sustitución correspondiente. 106 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/2.2 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPD INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Y PRESIÓN MEDIDAS DE DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SEGURIDAD Más flujo LPD04. Error en el diseño del sistema. LPD05. Fuga de diesel en el trayecto de la tubería. Menos flujo LPD06. Falla en el sistema de regulación de válvulas. 4.1 Mayor regulación en las áreas usuarias. 4.1 Regular el flujo y redireccionar el flujo adicional. 5.1 Servicio Irregular en las áreas usuarias. 5.1 Medición de flujo a las diferentes áreas usuarias. 5.2 Formación de charco inflamable y/o asfixiante. 6.1 Servicio Irregular en las áreas usuarias. 5.2 Aislamiento del área y reparación de fuga. 6.1 Paro y aplicación de mantenimiento correctivo. RECOMENDACIONES 4.1 Instalar sistema de protección. 4.2 Cambio o reparación del sistema. 5.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo de la tubería. 5.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la tubería para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 6.1 Verificación del cumplimiento del programa de mantenimiento en el sistema de regulación. 107 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/2.3 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPD INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO MEDIDAS DE DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS Además de corrosión LPD07. Defecto en el cuerpo de la línea de la tubería de distribución. 7.1 Disminución en el suministro de diesel. 7.2 Fuga de diesel y formación de charco inflamable y/o asfixiante. LPD08. Ruptura de línea de alimentación por sabotaje o accidente. 8.1 Fuga de diesel con formación de charco inflamable y asfixiante. 8.1 Paro sistema. del LPD09. Corte de energía eléctrica. 9.1 Falta de suministro de combustible en las áreas usuarias. 9.1 Paro sistema. del Además de factores externos RECOMENDACIONES SEGURIDAD 7.1 Paro aislamiento área. y del 7.2 Reparación de la fuga. 7.1 Utilizar materiales certificados en la construcción de la tubería. 7.2 Monitoreos de espesores en tuberías. 8.1 Considerar este tipo de contingencias en el Programa de Atención a emergencias. 9.1 Considerar este tipo de contingencias en el Programa de Atención a emergencias. 108 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/3.1 NODO: DISPENSARIOS DIESEL CLAVE: DID INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO MEDIDAS DE DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SEGURIDAD DID01. Falla en válvula de corte. Más flujo DID02. Falla en sistema eléctrico. DID03. Falla en válvula Shut-off. 1.1 Daños en la tubería del dispensario. 1.1 Paro sistema. del 1.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 1.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. 2.1 Daños en la tubería del dispensario. 2.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 2.1 Paro del sistema. 2.2 Aislamiento del área y reparación del sistema eléctrico. 3.1 Daños en la tubería o en la pistola. 3.1 Paro sistema. del 3.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 3.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. RECOMENDACIONES 1.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 1.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de las válvulas para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 2.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico. 3.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 3.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de la válvula para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 109 ANÁLISIS DE OPERABILIDAD SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA : FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA:I/3.2 NODO: DISPENSARIOS DIESEL CLAVE: DID INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO MEDIDAS DE DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS SEGURIDAD DID04. Falla en válvula de corte. 4.1 Daños en la tubería del dispensario. 4.1 Paro sistema. 4.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 4.2 Aislamiento del área y reparación de la válvula. Menos flujo DID05. Falla en sistema eléctrico. 5.1 Daños en la tubería del dispensario. 5.2 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. DID06. Ruptura de la manguera. 6.1 Generar derrame de líquido inflamable con posible incendio. 5.1 Paro sistema. del del 5.2 Aislamiento del área y reparación del sistema. 6.1 Aislamiento del área y reparación de la manguera. RECOMENDACIONES 4.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 4.2 Calcular el límite de retiro (vida útil) de las válvulas para realizar la sustitución correspondiente cuando se requiera. 5.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico. 6.1 Verificación y cumplimiento de los programas de operación y mantenimiento preventivo. 110 Anexo 7. Matriz de jerarquización Magna SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA: FEBRERO 2014 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO MAGNA INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Clave Desviación Nodo o Etapa TAM01 No nivel Tanque de almacenamiento TAM02 No nivel TAM03 No nivel TAM04 No nivel TAM05 Menos nivel TAM06 Menos nivel TAM07 Menos nivel TAM08 TAM09 TAM10 Además de corrosión Además de error humano Además de factores externos Tanque de almacenamiento Tanque de almacenamiento Tanque de almacenamiento Posibles Causas Cierre total o parcial de válvulas de seguridad. Daño en tubo de venteo Sobrecarga en llenado de tanque. Sobre calentamiento del tanque por una causa externa. Tanque de Falta de combustible. almacenamiento Fuga en la tubería de Tanque de suministro de almacenamiento combustible. Fuga de combustible Tanque de (gasolina magna) por almacenamiento falla del tanque. Tanque de Defecto en el cuerpo almacenamiento del tanque UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA: I/1.1 CLAVE: TAM Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo 2 2 IV 2 2 IV 2 1 IV 1 2 IV 1 1 IV 1 3 IV 1 4 III 1 3 IV Tanque de almacenamiento Error de operación 3 2 IV Tanque de almacenamiento Ruptura de líneas de distribución por sabotaje o accidente 2 2 IV 111 SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA: FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/1.1 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Nodo o Clave Desviación Posibles Causas Frecuencia Consecuencia Etapa No se dispone de Línea gasolina magna en el LPM01 No hay flujo principal de tanque de 1 1 alimentación almacenamiento de la estación de servicio Línea Ruptura de tubería de LPM02 No hay flujo principal de 1 4 conducción alimentación Línea Falla en la Bomba LPM03 No hay flujo principal de 2 2 sumergible. alimentación Línea Error en el diseño del LPM04 Mas flujo principal de 2 1 sistema alimentación Línea Fuga de gasolina en el LPM05 Menos flujo principal de 1 3 trayecto de la tubería alimentación Línea Falla en el sistema de LPM06 Menos flujo principal de 2 1 regulación de válvulas. alimentación Línea Defecto en el cuerpo Además de LPM07 principal de de la línea de la 1 3 corrosión alimentación tubería de distribución. Además de Línea Ruptura de líneas de LPM08 factores principal de alimentación por 2 2 externos alimentación sabotaje o accidente. Además de Línea Corte de energía LPM09 factores principal de 1 1 eléctrica. externos alimentación Nivel de riesgo IV IV IV IV IV IV IV IV IV 112 SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA MAGNA UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA: FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/1.1 NODO: DISPENSARIOS CLAVE: DIM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Nodo o Clave Desviación Posibles Causas Frecuencia Consecuencia Etapa Falla en válvula de DIM01 Mas flujo Dispensarios 2 2 corte. Falla en sistema DIM02 Mas flujo Dispensarios 2 2 eléctrico. Falla en válvula ShutDIM03 Mas flujo Dispensarios 3 1 off. Falla en válvula de DIM04 Menos flujo Dispensarios 2 2 corte. Falla en sistema DIM05 Menos flujo Dispensarios 2 2 eléctrico. Ruptura de la DIM06 Menos flujo Dispensarios 3 1 manguera Nivel de riesgo IV IV IV IV IV IV 113 Anexo 8. Matriz de jerarquización Premium SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA: FEBRERO 2014 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO PREMIUM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Clave TAP01 TAP02 TAP03 TAP04 TAP05 TAP06 TAP07 TAP08 TAP09 TAP10 Desviación Nodo o Etapa Posibles Causas Cierre total o parcial de válvulas de seguridad. Tanque de Daño en tubo de No nivel almacenamiento venteo. Tanque de Sobrecarga en No nivel almacenamiento llenado de tanque. Sobre calentamiento Tanque de No nivel del tanque por una almacenamiento causa externa. Tanque de Menos nivel Falta de combustible. almacenamiento Fuga en la tubería de Tanque de Menos nivel suministro de almacenamiento combustible. Fuga de combustible Tanque de Menos nivel (gasolina Premium) almacenamiento por falla del tanque. Además de Tanque de Defecto en el cuerpo corrosión almacenamiento del tanque. Además de Tanque de error Error de operación. almacenamiento humano Además de Ruptura de líneas de Tanque de factores distribución por almacenamiento externos sabotaje o accidente No nivel Tanque de almacenamiento UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA: I/1.1 CLAVE: TAP Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo 2 2 IV 2 2 IV 2 1 IV 2 1 IV 1 1 IV 1 3 IV 1 4 III 1 3 IV 3 2 IV 2 2 IV 114 SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA: FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/1.1 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPP INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Desviación Nodo o Etapa Posibles Causas Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo LPP01 No hay flujo Línea principal de alimentación No se dispone de gasolina Premium en el tanque de almacenamiento de la estación de servicio 1 1 IV LPP02 No hay flujo 1 1 IV LPP03 No hay flujo 2 2 IV LPP04 Mas flujo 2 1 IV LPP05 Menos flujo 1 3 IV LPP06 Menos flujo 2 1 IV LPP07 Además de corrosión 1 3 IV 2 2 IV 1 1 IV Clave LPP08 LPP09 Además de factores externos Además de factores externos Línea Ruptura de tubería de principal de conducción alimentación Línea Falla en la Bomba principal de sumergible. alimentación Línea Error en el diseño del principal de sistema alimentación Línea Fuga de gasolina en el principal de trayecto de la tubería alimentación Línea Falla en el sistema de principal de regulación de válvulas. alimentación Línea Defecto en el cuerpo principal de de la línea de la alimentación tubería de distribución. Línea Ruptura de líneas de principal de alimentación por alimentación sabotaje o accidente. Línea Corte de energía principal de eléctrica. alimentación 115 SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO GASOLINA PREMIUM UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA FECHA: FEBRERO 2014 NODO: DISPENSARIOS PREMIUM INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Nodo o Clave Desviación Posibles Causas Etapa Falla en válvula de DIP01 Mas flujo Dispensarios corte. Falla en sistema DIP02 Mas flujo Dispensarios eléctrico. Falla en válvula ShutDIP03 Mas flujo Dispensarios off. Falla en válvula de DIP04 Menos flujo Dispensarios corte. Falla en sistema DIP05 Menos flujo Dispensarios eléctrico. Ruptura de la DIP06 Menos flujo Dispensarios manguera UBICACIÓN: URBANO SESIÓN/HOJA: I/1.1 CLAVE: DIP Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo 2 2 IV 2 2 IV 3 1 IV 2 2 IV 2 2 IV 3 1 IV 116 Anexo 9. Matriz de jerarquización Diesel SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA: FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/1.1 NODO: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIESEL CLAVE: TAD INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: NIVEL Y FLUJO Clave Desviación Nodo o Etapa TAD01 No nivel Tanque de almacenamiento TAD02 No nivel TAD03 No nivel TAD04 No nivel TAD05 Menos nivel TAD06 TAD07 TAD08 TAD09 TAD10 Tanque de almacenamiento Tanque de almacenamiento Tanque de almacenamiento Posibles Causas Cierre total o parcial de válvulas de seguridad. Daño en tubo de venteo. Sobrecarga en llenado de tanque. Sobrecalentamiento del tanque por una causa externa. Tanque de Falta de combustible. almacenamiento Fuga en la tubería de Tanque de Menos nivel suministro de almacenamiento combustible. Fuga de combustible Tanque de Menos nivel (diesel) por falla del almacenamiento tanque. Además de Tanque de Defecto en el cuerpo corrosión almacenamiento del tanque. Además de Tanque de error Error de operación. almacenamiento humano Además de Ruptura de líneas de Tanque de factores distribución por almacenamiento externos sabotaje o accidente. Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo 2 2 IV 2 2 IV 2 1 IV 1 3 IV 1 1 IV 1 3 IV 1 4 III 1 3 IV 4 1 IV 2 2 IV 117 SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA: FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/1.1 NODO: LÍNEA PRINCIPAL DE ALIMENTACIÓN CLAVE: LPD INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Nodo o Clave Desviación Posibles Causas Frecuencia Consecuencia Etapa No se dispone de Línea combustible en el LPD01 No hay flujo principal de tanque de 1 1 alimentación almacenamiento de la estación de servicio. Línea Ruptura de tubería de LPD02 No hay flujo principal de 1 1 conducción. alimentación Línea Falla en la Bomba LPD03 No hay flujo principal de 2 2 sumergible. alimentación Línea Error en el diseño del LPD04 Mas flujo principal de 2 1 sistema. alimentación Línea Fuga de diesel en el LPD05 Menos flujo principal de 1 3 trayecto de la tubería. alimentación Línea Falla en el sistema de LPD06 Menos flujo principal de regulación de 2 1 alimentación válvulas. Defecto en el cuerpo Línea Además de de la línea de la LPD07 principal de 1 3 corrosión tubería de alimentación distribución. Además de Línea Ruptura de línea de LPD08 factores principal de alimentación por 2 2 externos alimentación sabotaje o accidente. Además de Línea Corte de energía LPD09 factores principal de 1 1 eléctrica. externos alimentación Nivel de riesgo IV IV IV IV IV IV IV IV IV 118 SISTEMA: ESTACIÓN DE SERVICIO COMBUSTIBLE DIESEL UNIDAD INDUSTRIAL: GASOLINERA UBICACIÓN: URBANO FECHA: FEBRERO 2014 SESIÓN/HOJA: I/1.1 NODO: DISPENSARIOS DIESEL CLAVE: DID INTENCIÓN: INTEGRIDAD OPERATIVA DE LA SECCIÓN PARÁMETRO: FLUJO Clave Desviación Nodo o Etapa Posibles Causas DID01 Mas flujo Dispensarios Falla en válvula de corte. 2 2 IV DID02 Mas flujo Dispensarios Falla en sistema eléctrico. 2 2 IV DID03 Mas flujo Dispensarios Falla en válvula Shut-off. 3 1 IV DID04 Menos flujo Dispensarios Falla en válvula de corte. 2 2 IV DID05 Menos flujo Dispensarios Falla en sistema eléctrico. 2 2 IV DID06 Menos flujo Dispensarios Ruptura de la manguera 3 1 IV Frecuencia Consecuencia Nivel de riesgo 119 Anexo 10. Modelo por Explosión de Magna 120 Anexo 11. Modelo por Incendio de Magna 121 Anexo 12. Modelo por explosión de Premium 122 Anexo 13. Modelo por Incendio de Premium 123 Anexo 14. Modelo por Incendio de Diesel 124