UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

Anuncio
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de estudios de posgrado e investigación
Maestría en educación superior
Diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina
Tesis para optar el título de magíster
En educación superior
Msc. Sonia Polo Andrade
2004
Sucre - Bolivia
Al presentar esta Tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado académico
de Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontificie de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación o a la
Biblioteca de la Universidad para que haga de esta Tesis un documento disponible para su lectura
según las normas de la Universidad.
Así mismo manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del
Reglamento de Ciencia y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga una ganancia
económica, ni potencial.
También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificie de San Francisco Xavier de Chuquisaca
los derechos de publicación de esta Tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autora,
hasta un período de 30 meses después de su aprobación.
Sucre, julio 2004
M.s.c. Sonia Polo Andrade
Índice
Pág.
Introducción
1
Capítulo I
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Antecedentes de la realidad social y del sistema nacional de salud.
……………………………………………............
16
1.1.1. Realidad social boliviana…………………………………………….
1.1.2. Sistema nacional de salud………………………………….............
19
23
Antecedentes de la universidad de san francisco xavier de
chuquisaca………………………………………..............
26
desarrollo histórico………………………………………............................
proceso universitario…………………………………………………………
26
26
Desarrollo histórico de la facultad de
medicina…………………………………………………………………….
28
el plan director de la carrera de medicina……………………………….
31
Enfoques y modelos curriculares contemporáneos acerca del enfoque
curricular y su aplicación en el programa de
epidemiología…………………………………………………………….
33
1.4.1. Modelo de currículum desde un enfoque histórico cultural………
35
1.4.2. Metodologías curriculares……………………………………………
37
1.5.
Tendencias curriculares sobre la presencia de la
asignatura de epidemiología en la formación del
médico general………………………………………………………….
44
Capítulo II
2.1.
Caracterización del objeto de estudio……………………….
48
2.2.
Análisis e interpretación de resultados de la
aplicación de instrumentos……………………………………….
53
2.2.1. Resultados de las encuestas aplicadas a docentes del
departamento de salud pública…………………...........................
54
2.2.2. Resultados de las encuestas aplicadas a médicos egresados y
estudiantes…………………………………………………………….
62
2.2.3. Resultados de la validación teórica a través del método delphy
consulta a expertos......................................................................
68
Capítulo III
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
El enfoque histórico cultural del proceso docente
educativo, como referente teórico del diseño
curricular de la práctica epidemiológica en la
facultad de medicina……………………….……………………….
73
3.1.1. Modelos propuestos y su relación con la práctica epidemiológica
74
Fundamentación de las relaciones esenciales de la
práctica epidemiológica……….…………………………………….
77
3.2.1. Relación docencia – asistencia e interacción social…….............
3.2.2. Relación de los componentes académico,laboral e investigativo
77
78
3.2.3. Habilidades epidemiológicas y valores humanos que debe
poseer el médico general……………………………………………..
78
Los componentes del proceso docente educativo de
La práctica epidemiológica……………………..………………….
90
3.3.1. Principios didácticos…………………………………………………..
95
Fundamentos del diseño curricular de la práctica
epidemiológica.................................................................................
100
Diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de
emdicina………………………………………………….
104
3.5.1. Las asignaturas del plan de estudios de la facultad de medicina
tomadas en cuenta para la aplicación del diseño curricular de la
práctica epidemiológica……………………….…………………......
110
3.5.2. Práctica epidemiológica…………………………………….…………
3.5.3. Estrategia docente…………………………………………………….
3.5.4. Plan temático…………………………………………………………..
3.5.5. Actividades epidemiológicas de certificación……………………….
3.5.6. Sistema de evaluación desde el punto de vista del
Aprendizaje………………………………………………………………
112
119
123
125
126
128
Conclusiones……………………………………………………………………..
129
Recomendaciones……………………………………………………………….
130
Referencias bibliográficas…………………………………………………
132
Bibliografía……………………………………………………………….. ……...
133
Anexos………………………………………………………………………………..
Índice de cuadros y tablas
Pág.
Cuadro nº 1. Procedimiento para conocer la situación real del objeto de
estudio……………………………………………………………….
11
Cuadro nº 2. Prevalencia de chagas en cinco departamentos de bolivia. Ine
2002……………………………………………………………………………….
20
Cuadro nº 3. Indicadores de salud de bolivia y chuquisaca. Ine 2002…….
21
cuadro nº 4. Formas organizativas…..…………………………………………
Cuadro nº 5. Evaluación y control………….……………………………….. ….
42
43
Resultados de las encuestas aplicadas a docentes
Cuadro nº 6. Conocimiento de diseños curriculares de práctica epidemiológica en la
facultad de medicina………………………………………..
Cuadro nº 7. Conocimientos y habilidades epidemiológicas en estudiantes de
medicina…………………………………………………………………………….
55
Cuadro nº 8. Respuesta satisfactoria en el manejo epidemiológico de enfermedades 56
prevalentes de la población………………………………………..
Cuadro nº 9. Disponibilidad de tiempo docente en la formación epidemiológica de 57
alumnos………………………………………………………….
Cuadro nº 10. Temáticas de interés que deberían contemplarse en la asignatura de 58
epidemiología…………………………………………………………
59
Cuadro nº 11. Lineamientos de práctica laboral epidemiológica a ser
desarrolladas………………………………………………………………………….
Cuadro nº 12. Importancia de nuevas metodologías en el diseño curricular de la 60
práctica epidemiológica en la facultad de medicina………………………..
61
Resultados de las encuestas aplicadas a médicos egresados y estudiantes
Cuadro nº 13. Práctica epidemiológica en el pre grado………………………
Cuadro nº 14. Tiempo docente en la formación epidemiológica de los
alumnos………………………………………………………………………………... 62
Cuadro nº 15. Desarrollo de prácticas en servicios de salud y en la facultad de
medicina……………………………………………………………………………..
63
Cuadro nº 16. Importancia de la formación epidemiológica en pre grado…..
64
Cuadro nº 17. Temas de interés que deberían contemplarse en la asignatura de
epidemiología…………………………………………………………
65
Cuadro nº 18. Beneficio en el desarrollo de la formación a través de aplicación de
políticas
de
salud
en
vigencia
y
enfermedades
de
mayor 66
prevalencia……………………………………………………………………………...
Cuadro nº 19. Tabla de coeficiente de competencia de expertos(k)…………
67
Cuadro nº 20. Carga horaria a desarrollar la práctica epidemiológica……….
70
Cuadro nº 21. Estructuración del plan temático de práctica epidemiológica en la
facultad de medicina…………………………………………………………...
113
124
Resumen
El diseño curricular de la práctica laboral epidemiológica en la Facultad de Medicina permitirá la
integración de la teoría y la práctica garantizando la adquisición de conocimientos, habilidades
epidemiológicas y valores en los estudiantes, a ser aplicados en el ejercicio profesional,
contribuyendo por una parte a la eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza - aprendizaje y
por otra parte en la solución de problemas prevalentes de salud del contexto regional y/o
nacional.
Los principios didácticos constituyen los fundamentos de la práctica epidemiológica del proceso
docente educativo de la Facultad de Medicina con el propósito de obtener la formación y
conducta profesional deseada. Estos principios se constituyen en factores determinantes de la
calidad del proceso docente educativo dentro de la Salud Pública y en particular de la
Epidemiología.
Palabras claves
Integración, prevalente, epidemiológica.
Abstract
The curriculum development of the labour epidemiological practice in the Faculty of Medicine
will allow the integration of the theory and the practice guaranteeing the acquisition of
knowledges, epidemiological skills and value in the students, to being applied in the professional
exercise, contributing on one hand to the efficiency and efficiency of the process of education learning and on the other hand in the solution of problems of health of the regional or national
context.
The didactic beginning constitutes the foundations of the epidemiological practice of the
educational educational process of the Faculty of Medicine with the intention of obtaining the
formation and professional wished conduct. This beginning is constituted in determinant factors
of the quality of the educational educational process inside the Public Health and especially of the
Epidemiología.
Keyword
Integration, Epidemiologia.
Introducción
El avance tecnológico y científico implica hacer mayor énfasis en la investigación relacionada
con la educación en el área de la salud pública y en particular en la epidemiológica con objeto de
encontrar un verdadero desarrollo a través del manejo epidemiológico de las enfermedades de la
población y responder así a las demandas de nuestra sociedad, en correspondencia con la realidad
sociocultural en la que se desenvuelve.
Por otra parte, los problemas de salud son múltiples en su génesis, en ellos participan
numerosos factores etiológicos que determinan que sus actividades interventivas no sólo vayan
dirigidas a nivel individual, sino a nivel poblacional, esto hace que las instituciones de salud se
orienten, investigando primero, las necesidades de la población dada y los factores
condicionantes de ésta situación.
Por lo que los recursos humanos con su capacidad, esfuerzo, trabajo y excelencia, se
constituyen en los encargados de la búsqueda de soluciones adecuadas y participativas en el
mejoramiento de la salud de la población y la disminución de los indicadores negativos de salud.
Dándose énfasis al desarrollo de las capacidades que contribuyen a la transformación del
conocimiento epidemiológico del médico egresado, puesto que el desarrollo de procesos en el
fortalecimiento de la capacidad de resolución en el estudiante, derivará directamente en una
producción de calidad, con el consecuente mejoramiento de las relaciones interpersonales, de los
procesos conductuales, de la transformación y del impacto social que ello implica.
La exigencia de la sociedad en cuanto a una preparación científica adecuada, habilidad en
el arte de la medicina, con bases sólidas en el área epidemiológica, la idoneidad profesional, la
gran moralidad y la proyección social en el ejercicio de sus funciones, se constituyen en
indicadores que permiten fundamentar la necesidad de formar un profesional médico íntegro
cuyas relaciones se basen en el conocimiento científico – técnico y la formación axiológica,
basada en el componente humanista, ya que su desempeño profesional estará al servicio de la
humanidad.
Al mismo tiempo, responder en calidad y calidez a través de la prestación de servicios en
salud, con recursos humanos altamente calificados, como producto de una formación académica
óptima centrada en el desarrollo de habilidades epidemiológicas durante el estudio universitario,
contribuirá a la formación en precisión diagnóstica, la vinculación con los niveles de prevención,
procesos de tratamiento y de rehabilitación de patologías de mayor prevalencia en el contexto
regional y nacional.
La facultad de medicina dependiente de la universidad mayor, real y pontificie de san
francisco xavier de chuquisaca a la fecha acreditada con tareas a cumplir, aún revela algunas
limitaciones en la aplicación práctica de asignaturas dentro del área de la salud pública, llevando
esto a un insuficiente desarrollo de las habilidades epidemiológicas del médico egresado, siendo
aún más tangible en el ejercicio profesional.
La experiencia personal de la investigadora dentro del ejercicio docente y la revisión
documental institucional, ha permitido identificar la existencia de diseños curriculares con
prácticas en cada asignatura, con una insuficiente integración docente asistencial entre las
diferentes disciplinas, donde el alumno pueda aplicar los conocimientos parciales de cada una de
ellas bajo un enfoque sistémico, integrados a través del carácter transversal de la epidemiología y
la salud pública en general, permitiendo de esta manera un manejo integral de la salud del
individuo y de la comunidad.
Frente a ésta realidad se puede percibir que en el departamento de salud pública de la
facultad de medicina, si bien existe una estructuración adecuada y acorde a la realidad social,
existen limitaciones en el desarrollo de las prácticas, identificándose la necesidad de fortalecer la
práctica laboral epidemiológica, a través de diseños curriculares como el que se presenta en ésta
oportunidad.
El diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina estará basada
en la integración de lo docente – asistencial – interacción social que están en correspondencia con
los componentes académico, laboral e investigativo, a fin de optimizar el desempeño laboral
epidemiológico del médico egresado, sustentable, contribuyendo de ésta manera a elevar el nivel
de salud de la población, dando cumplimiento a la misión y objetivos institucionales de “formar
profesionales médicos idóneos, de reconocida calidad y excelencia, con conciencia crítica y
capacidad de crear, adaptar y transformar la ciencia y la tecnología médica, para resolver con
calidad y eficiencia los problemas prevalentes de salud del país, promover la investigación
científica y la prevención de las enfermedades para el logro de la calidad de vida y el desarrollo
integral de la salud del hombre boliviano, contribuyendo al desarrollo de la región y del país, en
constante interacción social”.(1).
Y en un futuro inmediato promover la aplicación de conocimientos, hábitos y aptitudes
epidemiológicas en la solución integral de la problemática del paciente al que está atendiendo,
tomando en cuenta, no solamente el tratamiento de la enfermedad, sino también a su entorno y a
los factores causales.
El diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina constituye un
pilar fundamental en el proceso de formación del futuro médico. Porque proporcionará los
conocimientos, habilidades en el manejo de instrumentos, metodología y métodos
epidemiológicos para el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de la población.
Datos estadísticos actuales revelan las altas prevalencias de enfermedades infecciosas y
transmisibles como el chagas, la tuberculosis, hanseniasis y otras infectocontagiosas, en las que
alrededor de 1,8 millones de personas se cree que están infectadas por el tripanosoma cruzy en el
caso del chagas; representando el 15 % de la población, y 3,5 millones de personas son
consideradas con riesgo de infección.
Índices de desnutrición que llegan al 13% a nivel nacional y condiciones socioeconómicas
bajas en la mayoría de la población, en la que se evidencia un 80 % de necesidades básicas
insatisfechas, existiendo inequidad distributiva social y económica (2).
Es por lo tanto primordial la formación de un profesional con una sólida base teórica y
práctica epidemiológica, con pleno dominio de la metodología científica de la investigación, para
que pueda enfrentar de forma independiente, la solución de los problemas sanitarios del individuo
y de la comunidad.
Situación problémica
Los insuficientes conocimientos, habilidades y valores de la práctica epidemiológica en los
estudiantes de la facultad de medicina, se sustentan en la experiencia profesional de la
investigadora y la percepción recogida del personal en ciencias de la salud.
La falta de diseños curriculares de práctica, tendientes a fortalecer y optimizar la práctica
laboral epidemiológica en la facultad de medicina y la demanda social, el desarrollo de la ciencia
y la cultura, las aspiraciones de la comunidad profesional del país y de la región, la necesidad de
elevar el nivel académico científico del médico egresado en el área epidemiológica.
Al igual que las altas prevalencias de enfermedades endémicas en el país y en la región,
así como la insuficiencia en la capacidad resolutiva en servicios, se constituyen en factores que
determinan la insuficiente competencia y futuro desempeño profesional del médico general
egresado de la facultad de medicina, en cuanto al manejo epidemiológico de enfermedades de
alta prevalencia como el chagas, la tuberculosis y otras infectocontagiosas enmarcadas dentro del
escudo epidemiológico nacional, el manejo de sistemas de vigilancia y propuestas de
intervención, insuficiencia que desfavorece su formación integral e incide consecuentemente en
la insatisfacción de la población.
Factores que motivan el desarrollo del presente trabajo de investigación.
Problema científico
La insuficiente formación integral del médico egresado de la facultad de medicina en cuanto al
manejo epidemiológico de enfermedades de alta prevalencia, su vigilancia y propuestas de
intervención, provoca insatisfacción de la población.
Objeto
El proceso docente educativo en la facultad de medicina.
Campo de acción
Práctica laboral e investigativa epidemiológica en la facultad de medicina.
Objetivo
Diseñar una propuesta curricular de la práctica laboral epidemiológica basada en la docencia –
asistencia – interacción social, que permita una formación idónea, contribuyendo a la formación
integral del futuro médico respondiendo a las exigencias del entorno social.
Justificación
La demanda social, las altas tasas de morbimortalidad, las aspiraciones de la comunidad
profesional del país y de la región, la necesidad de elevar el nivel académico científico del
médico egresado en el área epidemiológica, el conocimiento y desarrollo de instrumentos y
métodos epidemiológicos que permitan responder satisfactoriamente a las necesidades en salud
de la población hacen que se constituya en problema de gran magnitud, de gran trascendencia e
impacto social dentro del desempeño laboral del médico egresado de la facultad de medicina.
Aporte teórico
Se evidencia en la identificación de las relaciones esenciales entre la docencia – asistencia –
interacción social, en correspondencia con lo académico- laboral – investigativo en una
integración dialéctica con un enfoque sistémico.
Significación práctica
El diseño curricular con enfoque sistémico para la asignatura de epidemiología; permitirá una
formación adecuada y calificada del médico egresado, capaz de cumplir con el encargo social en
su desempeño profesional y resolver con calidad y eficiencia los problemas prevalentes de salud
del país, promoviendo la investigación y la prevención de enfermedades para el logro de la
calidad de vida y el mejoramiento de los niveles de salud de la población.
Novedad
Al no existir este tipo de diseño, la novedad del trabajo de investigación se evidencia en el diseño
curricular de la práctica epidemiológica constituyendo una referencia de la sistematicidad del
proceso docente educativo en la facultad de medicina, resultando beneficioso para los estudiantes
por la concepción de la vinculación teoría-práctica, para garantizar el desarrollo de habilidades
epidemiológicas y valores, para elevar la calidad de atención y la capacidad resolutiva a nivel
individual y poblacional de parte del médico general.
Actualidad
El tema abordado perfecciona y actualiza la enseñanza de la práctica epidemiológica en la
facultad de medicina a fin de optimizar el proceso docente educativo de los recursos humanos en
formación, incidiendo en forma efectiva en las prestaciones en salud que se oferte a la población
a partir de su egreso, contribuyendo de esta manera a la satisfacción del encargo social.
Idea a defender
El diseño curricular de la práctica laboral epidemiológica sustentada en las relaciones esenciales
que se establecen entre la integración dialéctica de: docencia, asistencia e interacción social, en
correspondencia con lo académico, lo laboral y lo investigativo; contribuye al desarrollo de
habilidades y al mejoramiento profesional y humano del futuro médico egresado de la facultad
de medicina, respondiendo eficientemente a las exigencias del entorno social.
Diseño Curricular de la Práctica Epidemiológica en la
Facultad
decomponentes
Medicina
Que se corresponde
con los
Sustentado en las relaciones que se establecen entre:
Integración Dialéctica
Docencia
Asistencia
Interacción Social
Se corresponde con los componentes:
Académico
Laboral
Investigativo
Contribuye al desarrollo de habilidades y al mejoramiento
profesional y humano del futuro médico egresado de la Facultad
de Medicina, respondiendo eficientemente a las exigencias del
entorno social.
Lógica de la investigación
Para la elaboración y desarrollo del presente trabajo se ha empleado el método científico que
permitió resolver de una manera ordenada el logro de los objetivos propuestos.
La investigación se desenvolvió sobre la base de un enfoque dialéctico, realizándose
indagaciones empíricas y teóricas con la utilización de diversos métodos, técnicas e instrumentos
que a continuación se relacionan:
Métodos teóricos
Histórico-lógico: para establecer la trayectoria del proceso docente – educativo de la facultad de
medicina referente a la práctica epidemiológica desde su establecimiento y su concreción, y a
través de la lógica poder descubrir las tendencias fundamentales y su desarrollo. De la misma
manera para el establecimiento de los procesos de desarrollo dentro de la formación del médico,
que se concreta en el capítulo i titulado desarrollo histórico de la facultad de medicina.
Estudios comparados: de programas y planes de estudio de epidemiología tanto a nivel
regional, nacional e internacional; documentos universitarios de práctica; publicaciones y
reglamentaciones de instituciones que tienen que ver con la asignatura de epidemiología, a fin de
elaborar el diseño curricular de práctica epidemiológica con enfoque sistémico adecuado al
medio y a las patologías regionales y nacionales de mayor prevalencia, que se evidencia en el
capítulo i titulado tendencias curriculares sobre la presencia de la asignatura de epidemiología en
la formación del médico general..
Enfoque de sistemas: aplicado en la modelación del currículo, enfoque que permitió la
orientación general para el estudio de la práctica epidemiológica del proceso docente educativo
de la facultad de medicina, vista con una realidad formada por la integración dialéctica docente,
asistencial y de interacción social en una interacción adecuada con lo académico, lo laboral e
investigativo, que se evidencia en el capítulo iii, titulado diseño curricular de la práctica
epidemiológica en la facultad de medicina..
El método de sistematización
Como método para la organización del conocimiento, buscando la organicidad de los
conocimientos, sus interrelaciones, integrando supuestos teóricos a partir del comportamiento de
la práctica, rescatando la obra humana teórico-práctica sobre una concepción dialéctica histórica
y cambiante, como resultado de la actividad transformadora de los sujetos, de los procesos objeto
de estudio, que se evidencia en todo el desarrollo de la investigación.
Modelación: como método en la presente investigación se convierte en un instrumento
para elaborar la fundamentación teórica de la propuesta, las relaciones esenciales del diseño
curricular de la práctica epidemiológica de la facultad de medicina. Teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
-
Reconocer al paciente como persona y como núcleo central de atención, y, por lo tanto
asistir con calidad de atención con un adecuado manejo integral técnico y humanitario.
-
Identificar enfermedades de mayor prevalencia en el contexto regional y nacional, a fin de
direccionar los procesos de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina.
-
Establecer propuestas interventivas en el área epidemiológica, tendientes a contribuir a la
disminución de los indicadores negativos de salud.
Que se evidencia en el capítulo III, titulado diseño curricular de la práctica
epidemiológica en la facultad de medicina.
Entre los métodos estadísticos no paramétricos, utilizamos el método delphy: método de
consulta a expertos, donde se han seleccionado a expertos de acuerdo al grado de conocimiento
especializado sobre la temática objeto de investigación, a fin de dar mayor rigor científico,
validez y confiabilidad a los datos recogidos durante la investigación.
Observación: se utilizó en la etapa exploratoria de la investigación y permitió un
diagnóstico preliminar de todos los fenómenos relacionados con el trabajo, y que valido también
la elección del tema.
La encuesta: a docentes en la especialidad de epidemiología, a residentes egresados del
sistema y alumnos en actual formación con el objeto de determinar la calidad de la enseñanza en
la asignatura de epidemiología, las habilidades que se desarrollan, los criterios preventivos que
logran una vez cursada la asignatura y cómo influye en su formación para el futuro desempeño
profesional, a fin de dar la validación del diseño curricular de la práctica epidemiológica en la
facultad de medicina.
Entrevista a expertos: a docentes de posgrado en epidemiología y salud pública,
autoridades de sociedades de salud pública; epidemiólogos y salubristas con el objeto de
identificar la actual formación epidemiológica del médico general egresado de la facultad de
medicina y su implicancia social. Al igual que el establecimiento referencial sobre otros sistemas
epidemiológicos en actual funcionamiento. Las preguntas han sido cuidadosamente elaboradas,
determinando los objetivos específicos de cada entrevista.
Estas técnicas han sido aplicadas de acuerdo a cronograma predeterminado, estableciendo
las condiciones para su realización, y la evaluación de los resultados, siguiendo la metodología
establecida para el efecto.
Tabla nº 1
Procedimiento para conocer la situación real del objeto de estudio
Métodos instrumentos
Objetivo
Aplicado a: Procedimiento
Encuesta
Guía de cuestionario
Encuesta
Guía de cuestionario
Método de corte para determinación de
los intérvalos en una escala ordinal de
rangos aparentemente iguales.
Guía de cuestionario
Delphy
Guía de cuestionario
Caracterizar el
nivel de
formación
En
epidemiología
y las
dificultades en
el pea
De la facultad
de medicina.
Docentes del
departamento
De salud
pública
Caracterizar el
nivel de
formación,
conocimientos
y habilidades
desarrolladas
En
epidemiología
y las
dificultades en
el pea
De la facultad
de medicina.
Egresados y
alumnos de
la facultad de
medicina
Identificar la
posición de
expertos frente
al inventario
de problemas y
dificultades
encontrados en
el proceso de
integración
educativa
Validar el
diseño
curricular de la
práctica
epidemiológica
en la facultad
Expertos
Análisis
estadístico
Spss versión
11,5 para
windows.
Población 12
Muestra 12
Análisis
estadístico
Spss versión
11,5 para
windows.
Población
1025
Muestra 103
Población
20
Muestra
20
Expertos
Población
20
Muestra
20
Los puntos de
corte se
determinaron a
partir de la
identificación
de valores
críticos de
kolmogorov –
smirnov.
Análisis
estadístico spss
versión 11,5
para windows
de medicina.
Tareas científicas de la investigación
-
Caracterización histórico lógico del desarrollo social, universitario y de salud en la
república de bolivia – chuquisaca.
-
Caracterización de tendencias pedagógicas y curriculares contemporáneas en el proceso
enseñanza aprendizaje ( pea).
-
Caracterización de los problemas de la práctica epidemiológica y su
Sistematización de resultados.
-
Identificación de tendencias curriculares de planes y programas de epidemiología en la
facultad de medicina en bolivia y su entorno latinoamericano.
-
Modelación teórica de los fundamentos asumidos para la solución de problemas
epidemiológicos desde la perspectiva del diseño curricular, la didáctica y las relaciones
esenciales.
-
Modelación del diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de
medicina.
-
Validación de la propuesta curricular.
desarrollo.
Tipo y diseño de la investigación
Adoptando la clasificación internacional de tipos de estudio en investigación científica según
fhisher; el presente trabajo de tesis es de carácter observacional, transversal porque las
mediciones de la exposición y el efecto han sido identificados en un mismo momento.
Observacional, pues a través de la percepción directa del objeto de investigación, ha
permitido determinar el desarrollo de la enseñanza en la asignatura de epidemiología, las
habilidades que se desarrollan, los criterios preventivos que logran una vez cursada la asignatura
y el impacto social en el desempeño profesional.
Poblacion y muestra
La población universitaria ha estado conformada por
internado rotatorio, y egresados de la facultad de medicina.
los estudiantes del ciclo
de
La población docente ha estado conformada por el sector docente del departamento de
salud pública de la facultad de medicina.
El tamaño muestral para la población estudiantil ha sido determinado a través del empleo
de fórmula para poblaciones finitas con un desvío del 4 % y un nivel de confianza del 95 %,
estableciéndose una muestra de 103, entre alumnos de internado rotatorio y alumnos de los
diferentes niveles del pre grado.
La muestra para docentes ha estado compuesta por el total de docentes del departamento
de salud pública con 12 profesionales distribuidos en las diferentes áreas de salud pública.
La técnica empleada ha sido el muestreo estratificado por especialidad impartida dentro
del área de salud pública (estadística y demografía, medicina social, epidemiología y
administración sanitaria) en el caso de los docentes.
Para los estudiantes y egresados la técnica ha sido el muestreo estratificado por nivel
académico y rendimiento.
El muestreo es catalogado como consecutivo porque las encuestas han sido aplicadas a
todos los sujetos sin tomar en cuenta criterios de selección dentro de cada variable identificada.
Procesamiento de datos. Se ha realizado a través del empleo del paquete estadístico spss
versión 11.5 para windows, que ha permitido la identificación y asociación de variables, a fin de
establecer diferencias estadísticamente significativas.
Caracterización de la tesis
Capítulo I
Se describe el contexto, de los sistemas de salud en el ámbito nacional, universidad y sociedad,
haciendo especial énfasis en políticas de salud en actual vigencia.
Se referencian antecedentes históricos de la universidad de san francisco xavier de
chuquisaca, al igual que el desarrollo histórico de la facultad de medicina y su relación con el
objeto de investigación.
Además de referenciar enfoques y modelos pedagógicos contemporáneos acerca del
enfoque curricular y su aplicación en el programa de epidemiología, así como las tendencias
actuales de la asignatura de epidemiología en la formación profesional del médico.
Estos antecedentes teóricos referenciales sustentan el marco teórico y contextual de la
investigación.
Capítulo II
Explicación lógica de la investigación y resultados obtenidos, por una parte, de la experiencia
profesional de la investigadora y por otra de la búsqueda bibliográfica realizada de distintas
fuentes pedagógicas, médicas y epidemiológicas.
Caracterización y sistematización de los problemas de la práctica epidemiológica y su
desarrollo a través de la inclusión de los resultados de las encuestas y entrevistas a expertos a fin
de determinar un diagnóstico preciso de la enseñanza de la práctica epidemiológica en la facultad
de medicina.
Capítulo III
En este capítulo se explican los fundamentos teórico metodológicos en los que se sustenta la
modelación teórica y el diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de
medicina, con enfoque sistémico, asumiendo para la solución de problemas epidemiológicos
desde la perspectiva del diseño curricular y la didáctica.
Haciendo especial énfasis en el manejo de instrumentos epidemiológicos para la disminución de
los indicadores negativos de salud.
Como parte del diseño curricular de esta asignatura se incluyen diversas actividades
investigativas y laborales teniendo en cuenta la prevalencia de enfermedades y la realidad
sociocultural de bolivia.
Se establece la validación de la propuesta curricular, a través del método delphy.
Para finalmente establecer las conclusiones a las que se han arribado como producto de la
investigación, al igual que las recomendaciones y las referencias bibliográficas que sustentan el
presente trabajo de tesis
Capítulo I
Marco contextual y marco teórico referencial acerca del
Enfoque curricular y su aplicación en el programa de epidemiología
1.1 Antecedentes de la realidad social y del sistema nacional de salud
Ante el avance imparable de la ciencia y la tecnología, se manifiesta el aumento creciente de las
necesidades y de las aspiraciones humanas que exigen cambios progresivos en todos los campos
del saber humano.
Esto obliga a la universidad en general y a la facultad de medicina en particular ofrecer el
mejoramiento continuo de sus egresados, mediante el fortalecimiento de la práctica laboral
investigativa.
Por lo que la propuesta del diseño curricular de la práctica laboral e investigativa
epidemiológica se hace imprescindible a fin de responder en forma eficiente y resolver en forma
satisfactoria las necesidades de salud de la población.
La globalización tecnológica hace que se cambien y se tomen muchas medidas
diagnósticas, terapéuticas, a pesar de que los perfiles epidemiológicos se hacen cada vez aún más
complejos, conceptos de enfermedad no han sufrido variación considerable pero sí en la
construcción de indicadores epidemiológicos, pero con sorpresa se puede ver los descubrimientos
de los últimos años: el genoma humano o código genético y la clonación que borrarán muchas
de las enfermedades más temibles del siglo por ejemplo, el cáncer y todas aquellas en las que la
herencia humana juega un papel determinante(1).
De esta manera chuquisaca y bolivia en el campo de la salud necesita de los
conocimientos amplios acerca del perfil epidemiológico del país y de la región, su diagnóstico y
sus propuestas de intervención haciendo especial énfasis en la salud comunitaria.(1)
Luego de un breve resumen que trata de mostrar la globalización en el campo de la salud
cada vez más necesarias para un avance armónico al lado del progreso científico tecnológico se
mostrará la realidad boliviana, la cual evidencia la necesidad imperiosa de formar recursos
humanos encaminados al desarrollo del país y especialmente para dar solución a los problemas
prevalentes de salud que aquejan a la población más necesitada.
Bolivia
Bolivia país mediterráneo ubicado en el corazón de américa del sur, tiene una extensión territorial
de 1.098.581 km2 es atravesada por la cordillera de los andes de norte a sur, la misma que
topográficamente establece una división neta en tres regiones geográfica, cada una con
características climáticas propias: el altiplano, los valles y los llanos.
Según el censo nacional de población y vivienda efectuada el 2002 la población de
bolivia alcanza 8.274.325 habitantes, 4.150.475 son mujeres y 4.123.850 hombres. Del total de
habitantes mujeres de bolivia 2.648.448 viven en el área urbana y 1.502.027 en el área rural; en
tanto que 2.517.434 hombres están asentados en el área urbana y 1.060.416 en el área rural. (2)
Bolivia es el país que tiene la más baja densidad poblacional de sudamérica, sin embargo
en los últimos 50 años se han presentado importantes cambios. En 1950 el promedio de
habitantes por km2 era de 2.47 de acuerdo a los datos recogidos del 2002 ese indicador es de 7.56
habitantes por km2.
De acuerdo con la proyección del instituto nacional de estadística la población boliviana
se duplicará en el quinquenio 2020 y 2025.
El idioma que predomina en bolivia es el castellano de acuerdo al censo 2002 87.4% de
los bolivianos hablan castellano y más de un 50% en la población es bilingüe tomando en cuenta
los idiomas nativos (quechua, aymará, guaraní y otros). La tasa anual de crecimiento intercensal a
nivel nacional aumentó de 2.05% en el periodo de 1950-1976 a 2.11%, en el periodo de 19761992. (2)
Este crecimiento aceleró su ritmo en el periodo de 1992 al 2001 alcanzando un registro de
2.74%. En el área urbana la tasa anual de crecimiento intercensal fue de 3.84% en el periodo de
1950-1976; entre 1976-1992 de 4.16% y en el periodo de 1992-2001 disminuyó
significativamente a 3.62% (2).
La tasa correspondiente al área rural fue de 1.14% en el periodo de 1950-1976, la
población rural redujo ostensiblemente su ritmo de crecimiento a 0.09% en el periodo de 19761992. Tendencia que cambió con notoriedad durante el periodo de 1992-2001 cuando se registra
una tasa de crecimiento promedio anual de 1.42%.
Todo esto explica que bolivia vive una crisis en cuanto a población, pues el crecimiento
de la misma es acelerado a nivel nacional pero contrariamente no se registra un crecimiento de
servicios sanitarios en esa proporción, finalmente la densidad demográfica de bolivia es de 7.56
hab. Por km2 comparado con la población mundial que es de 37 habitantes por km2 (2).
Datos que evidencian la inequidad distributiva de la misma población y de los servicios de
salud distribuidos en toda la geografía boliviana.
Chuquisaca
El departamento de chuquisaca fue creado por decreto supremo el 23 de enero de 1826 durante la
presidencia de mariscal antonio josé de sucre. La capital es la ciudad de sucre, esta a 2750 m de
altitud que fue declarada la capital de bolivia ciudad de los cuatro nombres: charcas, la plata,
ciudad blanca y sucre fue fundada a los pies de los cerros churuquella y sica sica por don pedro
de anzúrez marqués de campo redondo, el 29 de septiembre de 1538, su fecha cívica es el 25 de
mayo en conmemoración al primer grito libertario que se dio en américa en 1809.
Los datos censales señalan que la población de chuquisaca es de 351522 habitantes, de los
cuales el 50.97% de sus habitantes son mujeres y el 49.03% son hombres.
La provincia oropeza cuenta con 241376 habitantes, de los cuales 51.91% son mujeres y
el 48.09% son hombres. En la ciudad de sucre están asentadas 193876 habitantes, por lo que es el
centro más poblado de la provincia oropeza, una gran mayoría de la población en el área rural del
departamento vive en condiciones de extrema pobreza y una baja accesibilidad a servicios
básicos(3)
Situación que remarca la necesidad de fortalecer aún más la preparación del médico
egresado de la facultad de medicina, a fin de dar respuestas favorables a las demandas de la
comunidad, y contribuir de esta manera a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.
1.1.1 Realidad social boliviana
El déficit habitacional en bolivia es muy elevado, el 70% de la población vive en hacinamiento:
3 y más personas por habitación, un 77% de las viviendas no dispone de servicios higiénicos, un
90% no dispone de duchas, un 64% no dispone de energía eléctrica, un 72% no tiene
alcantarillado y un 59% no cuenta con agua potable (2).
Salud
Bolivia en cuanto a morbilidad y mortalidad representa un cuadro negativo de alta mortalidad
materno infantil, según datos de las naciones unidas para la infancia unicef la tasa de mortalidad
infantil en bolivia es la más alta del hemisferio occidental estimándose entre 480 y 600 por mil
de niños nacidos vivos, el riesgo de muerte para la mujer boliviana durante el embarazo y el
parto es aproximadamente 60 veces mayor que en europa y ee.uu.
Sin embargo actualmente las tasas de mortalidad materna han sufrido cierta disminución
con la aplicación de nuevas políticas de salud como el sumi (seguro universal de maternidad y
niñez) y el escudo epidemiológico nacional (3).
Las causas de muerte en niños menores de 2 años en bolivia están representados por las
enfermedades diarreicas agudas, seguido de las infecciones respiratorias agudas y la desnutrición
en niños menores de 5 años. De acuerdo con los datos de unicef, bolivia ocupa el último lugar de
américa latina en cuanto a mortalidad infantil y esta tiene relación directa con el grado de
instrucción de la madre, el nivel socioeconómico, condiciones de vivienda, alcantarillado, el
grado nutricional y factores culturales entre otros (1).
El perfil epidemiológico boliviano evidencia la alta prevalencia de enfermedades
transmisibles, como la enfermedad de chagas, tuberculosis y otras infectocontagiosas.
Las altas tasas de prevalencia de chagas, con mayor incidencia en el área rural que la urbana y los
estratos sociales empobrecidos, hacen que se constituya en un problema prioritario de la salud
pública boliviana.
Estudios realizados por valencia y colaboradores, tomando 109 localidades con un total de
9547 muestras constataron las siguientes cifras:
Tabla nº 2
Prevalencia de chagas en cinco departamentos de bolivia. Ine 2002
Departamento
Población investigada
%
infeccion
1.328
Chuquisaca
45 (+/-12)
Tarija
840
43 (+/-16)
Santa cruz
3.081
38 (+/-32)
Cochabamba
2.702
31 (+/-27)
Potosí
862
22 (+/-15)
La paz
824
9 (+/-7)
Fuente: ine 2002.
Según la organización panamericana de la salud (1992), de 1,1 y 1,8 millones de personas
se cree que están infectadas con el tripanosoma representando el 15 % de la población en 1990.
El área endémica comprende alrededor del 55% del territorio nacional (cerca de 600.000 km2),
donde alrededor de 3,5 millones de personas son consideradas con riesgo de infección al vivir en
áreas endémicas. (sns 1994).
Se estima que el costo anual de la enfermedad a la economía boliviana: en diagnóstico,
exámenes complementarios, días de internación, ausencia laboral, pérdida de los años
productivas y medicamentos ha sido estimada aproximadamente en 120 millones us$. (sns/cch
1994)(2).
Con la intervención del programa nacional de chagas desde su implementación se logró
reducir la infestación domiciliaria del 85 % al 5%, este indicador entomológico demuestra que si
bien se ha logrado disminuir, se hace imprescindible mantener y sostener los niveles alcanzados.
Así mismo es importante mencionar que la enfermedad de tuberculosis está difundida por
todo el país, 18000 personas enferman de tuberculosis cada año, aproximadamente 2000 mueren
como consecuencia de esta enfermedad, y bolivia tiene las tasas más altas de tuberculosis del
continente.
De igual manera enfermedades infectocontagiosas, dermatológicas y otras asociadas a
problemas estructurales como la desnutrición y la inequidad distributiva socioeconómica y
cultural, hacen que el índice de desarrollo humano poblacional esté dentro de los niveles más
bajos de latinoamérica (2).
Los indicadores de salud se pueden resumir en los siguientes:
Tabla nº 3
Indicadores de salud de bolivia y chuquisaca. Ine 2002
Bolivia
Chuquisaca
Esperanza de vida al nacer
60 años
58 años
Mortalidad general
9 x 1000 habitantes
9 x 1000 habitantes
Mortalidad infantil
64 x 1000 nacidos vivos
9 x 1000 nacidos vivos
Mortalidad materna
290 x 100000
293 x 100000
Índices de desnutrición
13%
28.50%
Fuente: ine 2002.
La crisis económica de bolivia agudiza aún más los problemas de salud, educación,
pobreza, desnutrición sobre todo en grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad como la
infantil y la de mujeres.
Situación que obliga a reafirmar la necesidad de fortalecer el pilar fundamental del país,
la educación de pre grado, con especial énfasis en la formación epidemiológica del médico
egresado, como contribución fundamental a las exigencias del entorno social.
Educación
Pese a que la constitución política del estado señala que la educación es la más alta función del
estado. El modelo educativo implantado hace más de 40 años todavía se mantiene hasta el día de
hoy, los reiterados cambios han dejando ver el atraso y necesidad de aplicación de la nueva
reforma educativa, proceso cuyos resultados se avizoran a lo largo del tiempo.
En cuanto a la educación superior la universidad boliviana con una historia de más de
300 años, ha hecho muchos aportes en la vida institucional de nuestro país, en la actualidad
cuenta con 21 universidades de las cuales 11 son públicas y 10 privadas y una corresponde al
pacto andino, la universidad andina simón bolívar con sede central en la ciudad de sucre.
La universidad boliviana de la que es parte la universidad de san francisco xavier de
chuquisaca fundada el 27 de marzo de 1624, la sexta universidad fundada en latinoamericana ha
experimentado muchos cambios con influencia tanto externa: desatención gubernamental,
presiones sobre eficiencia, calidad, financiamiento etc. Como a su interior: calidad eficiencia
expansión, masificación y descentralización entre otros.
En este sentido nuestra universidad, para lograr una estabilidad en su funcionamiento,
debe buscar una serie de alternativas que le permitan transformarse y de esa manera elevar el
nivel educativo. Para este cometido se hace necesario una serie de factores: recursos financieros,
mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje y de la investigación; para que los actores
principales del proceso: autoridades universitarias, docentes, alumnos puedan cumplir con las
tareas encomendadas con eficiencia y eficacia tomando en cuenta que el objetivo es dar
respuesta satisfactoria al encargo social. Por ello es importante el ajuste, perfeccionamiento y
actualización de los programas universitarios y adecuarlos a las necesidades propias de la región
o el país. (4)
La crisis generalizada actual de los países subdesarrollados caracterizada por el nivel de
pobreza y el rezago en materia de ciencia y tecnología, en claro contraste con el progreso,
bienestar económico, riqueza de los países desarrollados, ha hecho que los países
latinoamericanos reflexionemos sobre esta abismal indiferencia.
De esta reflexión nacieron varios esfuerzos recientes para mejorar la actual situación; las
comisiones que se formaron, los foros debates, congresos, simposios, seminarios, asambleas,
conferencias para el análisis de la situación, mostraron claramente que el buscado desarrollo
sostenible no puede conseguirse sin la promoción de las capacidades humanas, que la base del
desarrollo socioeconómico de cualquier país está en el desarrollo científico y tecnológico de los
recursos humanos.
La necesidad de fortalecer la formación de pre grado vinculada a la investigación y al
desarrollo nacional, conlleva a la capacidad de ingresar al proceso de innovación tecnológica
para poder alcanzar un alto grado de competitividad en el marco de un desarrollo sostenible. En
esta perspectiva la formación de recursos humanos en el área epidemiológica se hace aún más
evidente.
1.1.2 Sistema nacional de salud
Bolivia ha desarrollado muchos programas nacionales y estrategias en el área de salud lo
suficientemente buenas desde el punto de vista técnico, pero su impacto ha sido reducido. Las
diferentes estrategias han estado orientadas a encontrar la forma de entregar servicios a la
comunidad, considerada como un objeto de atención; pocas veces se ha buscado trabajar con ellas
empoderándolas para que ellas mismas alcancen sus propios logros con una eficaz ayuda de los
servicios.
La nueva política nacional de salud, es resultado de todas las experiencias anteriores.
Abandona el pesado, burocrático y costoso estudio teórico de la reforma y se lanza a enfrentar los
desafíos de nuestra difícil realidad social y económica, para hacer una defensa de la salud
colectiva, mejorar los servicios y transformar el beneficio en la construcción de un derecho.
Se evidencia la descentralización del poder y los recursos para acercarlos más al pueblo y
para que éste ejerza mejor su derecho a la salud, manteniendo la innegable responsabilidad del
estado en todo este proceso.
Uno de los aspectos más novedosos y de mayor proyección de la política nacional de
salud es el hecho de que la salud ya no es considerada más como función exclusiva de las
autoridades sanitarias. En el ámbito municipal, en la operación misma de los servicios de salud,
la responsabilidad de las decisiones fundamentales es compartida, en igualdad de condiciones,
con el gobierno municipal y los representantes de las organizaciones territoriales de base de
estructura popular (3).
De esta manera no sólo se desmedicaliza la atención de salud sino que se hace más
democrática, más al alcance de la gente, más participativa y sobre todo contribuye a la tan
necesaria construcción de ciudadanía.
Propende la actuación simultánea y decidida en dos grandes campos: el de la salud
pública, propiamente dicha y el de los servicios de atención médica, en interacción con la
educación, economía y globalidad del contexto.
Objetivos
La reciente aprobación del sumi - seguro universal materno infantil- nos permite señalar
como primer objetivo la atención gratuita, integral, en todas las patologías que se pudieran
presentar en las mujeres embarazadas, durante su embarazo y hasta seis meses después de
terminado éste, así como la atención integral al menor de 5 años (3).
Todos los otros programas nacionales tienen sus particulares razones para intensificarse y
expandirse: la desnutrición, la tuberculosis y las enfermedades trasmitidas por vectores, así como
otras prevalentes, han merecido el fortalecimiento dentro del escudo epidemiológico nacional.
Otro de los objetivos de importancia está vinculado a la adopción de una inteligente
política de recursos humanos que paralelamente, mejore la calidad del recurso humano con una
adecuada capacitación en servicio, establezca estabilidad funcionaria y logre una adecuada
remuneración.
Redes sociales
Paralelamente, a partir de los establecimientos del primer nivel, se han incluido brigadas de salud,
el gerente de la red de servicios busca y alienta la participación de las organizaciones territoriales
de base que existan en el área de influencia de cada establecimiento. Con el debido respeto a la
estructura organizativa propia de la comunidad respectiva, se brinda las facilidades necesarias
para su mejor organización y para que puedan constituirse también en una red paralela que
trabaje junto a cada establecimiento de salud.
Esta red social establece las representaciones respectivas para el primer nivel, el segundo
y el tercero hasta llegar a coordinar sus funciones con los comités de vigilancia que forman parte
de la dirección local de salud (dilos). De este modo se asegurará, además, que los comités de
vigilancia cuenten forzosamente con el respaldo explícito de las respectivas juntas vecinales en
las áreas urbanas y de las comunidades indígenas y originarias en las áreas rurales.
Seguros sociales
No podemos negar que la caja nacional de salud y las otras cajas del llamado sistema de
seguridad social, están atravesando por un período crítico tanto en lo que hace a su economía, a
su organización y a su administración.
Los loables objetivos del código de seguridad social aprobado en 1956 como un
formidable avance de la revolución nacional, se frustraron por una serie de factores económicos y
sociales que no es el caso analizar ahora. Simplemente tenemos que reconocer que no se pudo
pasar del sistema bismarkiano de seguros sociales laborales; sistema que adoptaba la financiación
bi y tripartita de parte de los trabajadores públicos en su aporte mensual y del sector empresarial
como base fundamental para la prestación de servicios dentro de la seguridad social destinada
sólo a los aportantes, a la constitución de una verdadera seguridad social integral y universal que
era el objetivo de sus promotores.
Muchas causas intervinieron en esta frustración que se exageró durante el largo período de
regímenes de facto que sufrió el país desde 1964 hasta 1982 cuando se recuperó la democracia.
Pero pese a todos sus defectos y aun cuando el sistema bismarkiano no es socialmente
equitativo en especial en un país donde la mayoría carece de empleo estable y no tiene relación
obrero patronal formal, los seguros sociales son conquistas de los trabajadores. En este sentido la
nueva política nacional de salud está encaminada a establecer programas de fortalecimiento en el
manejo institucional de la seguridad social.
Política de medicamentos
Considerando al medicamento como un insumo estratégico se ha establecido una nueva política
nacional de medicamentos con el claro objetivo de “lograr que la población boliviana tenga
acceso con equidad a medicamentos esenciales eficaces, seguros y de calidad, a través de la
acción reguladora del estado, la concurrencia de todos los sectores involucrados, la participación
de la comunidad organizada, reconociendo sus terapias tradicionales, en el marco del uso
racional”(3).
La realidad nacional del actual sistema sanitario de salud, evidencia la necesidad de
fortalecer la formación de recursos humanos en salud, reafirmándose la necesidad de una
formación adecuada y acorde a la realidad social del médico egresado de la facultad de medicina,
en cuanto al manejo epidemiológico de enfermedades prevalentes del contexto regional y/o
nacional en interacción permanente con el medio bio- psico social del individuo y de la
comunidad.
1.2 Antecedentes de la universidad de san francisco xavier de chuquisaca
Desarrollo histórico
La universidad san francisco xavier de chuquisaca fue fundada por el sacerdote jesuita juan frías
de herrán, es la mas antigua de bolivia y la sexta en fundarse en américa. Se encuentra en el
departamento de chuquisaca en la ciudad de sucre, tiene renombre legendario y tradicional por la
famosa academia carolina y por haber gozado de preeminencias y prerrogativas superiores a las
de universidad de salamanca (establecida en españa en 1220) y la universidad de san marcos
(fundada en lima – perú en el año 1551) (5).
La universidad mayor, real y pontificie de san francisco xavier de chuquisaca se fundó el
27 de marzo de 1624, en ese entonces la ciudad se llamaba charcas, esta universidad se
encontraba bajo la influencia, el amparo y la protección de la compañía de jesús, los estudiantes
que cursaban se graduaban de bachilleres, licenciados, maestros y doctores, siendo su primer
rector el padre luis de santillán, contando dentro de su organización administrativa con un
vicerrector, un cancelario y un prefecto de estudios.
Se instituyeron seis cátedras: teología, escolástica y teología moral, dos de latín y la
lengua aymará. Algo destacable es que se añade a estas cátedras la lengua originaria. La
educación era escolástica, de tipo ortodoxa – religiosa e impositiva.
En la actualidad la universidad se encuentra fortalecida en el nivel académico- científicotecnológico, contando con departamentos de formación en el pregrado, posgrado e investigación
y de interacción social.
Proceso universitario
La enseñanza superior de todo el sistema universitario en la que está incluida la universidad san
francisco xavier de chuquisaca a partir del establecimiento de la autonomía universitaria señalada
por el art. 185 de la constitución política del estado de 1967 ha experimentado una serie de
cambios tanto en contexto externo (cambios de gobierno, constitucionales de facto, etc., como al
contexto interno (movimientos estudiantiles principalmente) a los que de una manera u otra, ha
tratado de adaptarse y buscar una serie de alternativas de cambio a través de nuevos modelos
pedagógicos técnicos científicos que logren la estabilidad de su funcionamiento, pero además de
la cualificación de sus futuros profesionales, que están representados por las 5 etapas:
Primera etapa. Se consolida la autonomia universitaria que le permite tomar decisiones
en cuanto al nombramiento de sus autoridades, sobre la base de reglamentos que norman
adecuadamente la institución, se designaron a los docentes a través de exámenes de competencia
y/u oposición y se instauró la participación de los estudiantes por intermedio del co-gobierno
docente estudiantil. Se creó la asociación de universidades bolivianas (aub-15-vii-69-lp.),
encargado de coordinar los fines y funciones de la universidad y defender la autonomía.
Segunda etapa. Se inicia con la promulgación de la ley fundamental de la universidad
boliviana, dictada por el gobierno de banzer (2-vi-72), cuyas características más importantes
están referidas a:
-
-
La creación del consejo nacional de educación superior (cenes), encargado de planificar
coordinar y supervisar los mecanismos académicos y administrativos de la enseñanza
superior.
La creación de un órgano elector, encargado de elegir a los rectores y vicerrectores.
Elección de los docentes sin examen de competencia. (influencia política).
Desconocimiento del co-gobierno docente-estudiantil.
Implementación del sistema semestralizado.
Tercera etapa. (1978-1980). Caracterizada por los eventos como: la conferencia
extraordinaria de rectores y dirigentes universitarios, en la que se declara sin vigencia las
disposiciones legales del cenes y se establece la restitución de la aub (24-x-78-lp).
La realización del v congreso nacional de universidades, en el que se suscribe el acta de
constitución de la universidad boliviana y de su comité ejecutivo (ceub), órgano central
encargado de normar las actividades académicas y administrativas.
Cuarta etapa. (1980-1982). Nueva interrupción del sistema democrático de todo el país y
consecuentemente de las universidades, cuyas actividades fueron canceladas. (golpe militar
general garcía meza). Los hechos más sobresalientes que se destacan son:
-
Desconocimiento del art. 185 de la constitución política del estado. (abolición de la
autonomía universitaria).
Injerencia de los ministerios de finanzas, planeamiento, industria y comercio en la
administración universitaria.
Centralización académica en el conub.
Imposición de reglamentos, etc.
Después de arduas jornadas de lucha por la reconquista de la autonomía universitaria, se
presentan respuestas en forma gradual de distintas autoridades universitarias, aunque para
ello tuvieron que confrontar una serie de adversidades tanto dentro como fuera de la
universidad.
Quinta etapa. Restablecimiento total de la autonomía universitaria y del co-gobierno docente
estudiantil, el ceub elabora una serie de nuevos reglamentos normativos, se realizan algunos
eventos universitarios en los que participan autoridades, docentes y estudiantes, emitiendo como
resultado de los mismos varias resoluciones tendientes a reencausar la vida universitaria tantas
veces interrumpida y en la búsqueda de mejores días proyectan y ensayan alternativas que lleven
a una reforma universitaria que refleje cambio tanto en lo académico como en lo administrativo
(5).
1.3 Desarrollo histórico de la facultad de medicina
En lo que respecta a la evolución histórica de la facultad de medicina en la universidad san
francisco xavier, la fundación se remonta al periodo colonial de la universidad, en fecha 20 de
marzo de 1770, cuando el procurador de la universidad el sacerdote y abogado martín de
mendoza, nombrado por el cabildo, propone oficialmente la supresión de las cátedras de aymará
y quechua, que se dictaban en la universidad, sustituyéndolas por la de medicina.
A pesar de la solidez de los argumentos, esta primera tentativa que se hizo en chuquisaca
para establecer una facultad de medicina no prosperó, el intento fallido según los datos históricos
se refieren a un dictamen expedido el 10 de abril de 1789 en aranjuez dirigido al intendente don
francisco de paula sanz, que concedía al presidente de la real audiencia de charcas para que se
haga pública nuevamente la universidad de san francisco xavier con los honores y prerrogativas
de las de salamanca, mandando a erigirse las cátedras de medicina, cirugía y matemáticas. Real
mandato de esta cédula no se cumplió.
Otro de los más empeñosos propulsores de la creación de la facultad de medicina, fue el
diputado por charcas don. Mariano rodríguez de olmedo quien el 27 de abril de 1813, presentó a
las cortes de cádiz un memorial concebido en términos encomiables relevando las virtudes
cívicas y su lealtad inquebrantable a la corona.
A la conclusión de su alegato, don. Mariano olmedo pidió la creación de las cátedras de
mineralogía, matemáticas y medicina, por entender que las cátedras filosóficas no beneficiaban
en nada al progreso de esta parte del continente y si en cambio estas cátedras serian el desarrollo
y progreso en estas ricas tierras.
El 15 de febrero de 1785 se expidió una cédula real, como compensación a los daños
sufridos por la población, ante las sublevaciones de los indios, en esta cédula se expedía en su
artículo segundo, que se haga nuevamente pública la universidad, concediéndole los honores y
gracias que sean del real agrado, autorizándose también se doten de las nuevas cátedras de
medicina y matemáticas a fin de que se establezca la llamada casa de expósitos. En su art. 4º
igualmente autoriza se doten becas en el colegio convictorio para hijos de vecinos pobres y
nobles, recibida la cédula por el cabildo, la pasó para su cumplimiento al gobernador intendente
el 26 de septiembre de 1798. Empero la situación económica era crítica, por eso ante tales
desafíos el 22 de abril de 1799, el rector dirigió una nota al presidente de la audiencia en los
siguientes términos (5):
“Es urgente, porque catedráticos sin renta, son hombres vagos, que no pueden producir
efectos verdaderos y universidad sin fondos es un edificio de perspectivas que no pueden tener
duración” (5).
Durante el periodo republicano, miguel antonio de luna, natural de españa, titulado
médico cirujano en madrid, llegó a chuquisaca el mes de abril de 1825 como cirujano mayor del
ejercito unido libertador, mereció entonces el insigne honor de ser declarado médico honorario de
la asamblea deliberante que proclamó la independencia del alto perú.
Radicado en chuquisaca instaló con carácter particular, los primeros cursos de que se
tienen noticias para la enseñanza de la medicina. Uno de sus alumnos Don Manuel Ascencio
Cuellar, gracias a su dominio del latín, fue nombrado auxiliar. El gran mariscal de ayacucho a su
llegada a chuquisaca encargó a su consejero don simón rodríguez nomine al Dr. Miguel Antonio
luna, como catedrático de la nueva asignatura creada en la época republicana, se expidió este
nombramiento el 3 de mayo de 1826, el colegio san juan bautista, cambió de denominación por el
de colegio junín donde el Dr. Luna dicta sus clases de medicina con encomiable responsabilidad,
con un salario de 500 pesos anuales, llegando a capacitar a sus alumnos en forma eficiente, estos
alumnos rindieron su primer examen e! 15 de marzo de 1827, como informó el periódico el
cóndor de bolivia en su número 68 editado en sucre, el 22 de marzo de ese mismo año.
El Dr. Luna enseñaba junto al Dr. Carlos Moore (inglés). César Augusto Torrally
(francés), Matías Agois, titulado en san marcos de lima y el Dr. Pedro Barrionuevo, titulado en
parís, quienes produjeron una verdadera revolución en el campo del saber médico que llenó de
complacencia al mariscal de Ayacucho, promulgando una ley de educación el 9 de enero de 1827,
que en su artículo 13 dice: el curso de medicina se dividirá en ocho partes: anatomía general y
particular, fisiología e higiene, patología y anatomía patológica, terapéutica, efectos quirúrgicos y
obstetricia, clínica quirúrgica médica, medicina legal y pública, materia farmacéutica y farmacia
experimental. Este proceso de enseñanza duraba 7 años con un total de 14 exámenes que se
realizaban cada seis meses.
Luego del alejamiento del mariscal de ayacucho el reglamento dejado por su mandato,
resultaba inaplicable, porque tan pocos profesores no podían enseñar tantas materias y por otro
lado no existían los textos recomendados, su importación se hacía difícil. Por eso se relanzó un
nuevo ordenamiento, interrumpido por la invasión de Agustín Gamarra, en el que se suspendía la
enseñanza de medicina en los colegios de artes y ciencias como el colegio junín, que dejó de
funcionar.
En 1843, se autorizó el funcionamiento de niveles de instrucción primarios, amparado en
esta resolución el Dr. Matías Agois, fundó en 1843 el colegio médico, acompañado de ilustres
médicos como el Dr. Manuel Ascencio Cuellar, entre otros.
La creación de la facultad de medicina de sucre, se produce durante el gobierno del
general José Ballivián, donde el insigne ciudadano dr. Tomás frías provisto de grandes cualidades
morales e intelectuales, desempeñó el cargo de ministro de instrucción. Bajo su orientación se
dispuso que la ciencia médica, solo podía ser estudiada por alumnos inscritos en la facultad de
medicina, pues hasta entonces ocurría que cualquier médico poseedor de un consultorio podía
enseñar en él medicina, a cualquier joven que hubiese vencido los estudios equivalentes a lo que
hoy es el ciclo secundario, siendo fácil comprender que con esta base el estudio era muy
superficial.
El 25 de agosto de 1845, se dictó el decreto orgánico de las universidades, por el general
José Ballivián y su ministro Dr. Tomás Frías. En su artículo 8º. Donde se determina que la
universidad constará de cinco facultades: facultad de teología, facultad de derecho, facultad de
medicina, facultad de ciencias, física y matemáticas, facultad de filosofía y humanidades.
El artículo 69 dispone: ningún alumno se graduará de medicina desde el 1° de enero de
1850, sino hubiese cursado sus estudios en la facultad de medicina con arreglo a ese decreto.
Dando cumplimiento a los artículos 8vo y 69 del decreto orgánico de las universidades del
25 de agosto de 1845, se creó la facultad de medicina de sucre, cancelándose definitivamente la
cátedra de medicina del colegio junín. El profesor y a la vez decano de la facultad era el dr.
Manuel ascencio cuellar.
Durante el gobierno del general mariano melgarejo, dado el carácter despótico y
decadente de este gobierno, se temió por la disolución de las casas superiores de estudio por la
aversión del presidente, hacia los doctores de las universidades, empero, gracias al asesoramiento
de sus ministros, la mayor parte formados en europa, se dio trato preferencial a la universidad de
sucre, autorizando la dictación de tres cátedras: teología, derecho y medicina (5).
El plan director de la carrera de medicina
Basándose en las características socioeconómicas, culturales, geográficas y distribución de la
población con prevalencia de enfermedades ligadas a la pobreza y las insuficiencias de
organización, infraestructura, equipamiento y apoyo logístico del sistema nacional de salud,
define el perfil del médico boliviano como:
“Profesional médico general de perfil amplio con sólida formación científica, técnica,
independencia cognoscitiva, creatividad profesional y profunda vocación de servicio; capacitado
para resolver los problemas de salud y participar en la conservación y mejoramiento de la calidad
de vida del individuo, familia y comunidad en interacción con el medio ambiente”(6).
Las funciones y actividades de este profesional contemplarán:
-
Función asistencial
Función educativa
Función de investigación
Función administrativa
Función técnica
La facultad de medicina tiene como misión capacitar al profesional médico para que
dentro de su desempeño profesional futuro, inicialmente cumpla con el servicio rural obligatorio
siendo responsable de su puesto de trabajo en el hospital rural, en los hospitales de distrito ó de
área, desempeñando el cargo de médico de distrito ó de área, en las clínicas y hospitales privados
desempeñando el cargo de médico de guardia, cumplidos estos requisitos este profesional cumple
en la mayoría de los casos estudios de post grado que incluyen la especialización, maestría e
inclusive el doctorado dentro de la ciencia médica, así como dentro de otras áreas como la
educación superior.
Dentro de los problemas que debe resolver tomando en cuenta el carácter transversal de
la salud pública, es precisamente la necesidad del fortalecimiento en los programas de práctica
docente asistencial, haciendo especial énfasis en el diseño curricular de la
práctica
epidemiológica.
Ante la situación alarmante de los niveles de vida socioeconómico de la mayoría de la población
boliviana, se hace necesario que el profesional médico encargado de preservar la salud de la
población, desarrolle habilidades con fundamento teórico que debe estar plasmado en el diseño
curricular de la facultad de medicina.
1.4. Enfoques y modelos curriculares contemporáneos acerca del enfoque curricular y su
aplicación en el programa de epidemiología
Concepto de curriculum
Existen muchas definiciones para currículo, dentro de ellas mencionaremos: “una serie
estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se
articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en forma de pensar y actuar
frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo”(7).
¿constituyen el qué y cómo se enseña?, con dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo
interconectados: la construcción y la acción, que se articulan a través de una evaluación
sistemática.
El grupo de investigación curricular del instituto superior pedagógico “enrique josé
varona”, define en pedagogía, al currículum como el camino a recorrer por el educador para
alcanzar los objetivos propuestos. A nuestro modo de ver, consideramos el currículum como
aquel sistema de acciones planificadas para satisfacer un encargo social.
Entendiendo el currículo como la concreción del diseño, desarrollo y evaluación de un
proyecto educativo que responde a unas bases y fundamentos determinados y a una concepción
didáctica, es posible distinguir tres dimensiones fundamentales; el diseño curricular, el desarrollo
y evaluación curricular.
Carlos Álvarez de sayas define: “el diseño curricular es el proceso que mediatiza el
mundo de la vida con el mundo de la escuela, y que precisa el resultado o currículo que se espera
alcanzar en la formación del escolar”. Según álvarez el diseño hace más énfasis en el proceso y
su dinámica, y el currículo en su resultado. (7)
El currículo es un mediador entre el proyecto histórico – cultural de una sociedad y el
proyecto formativo de una institución docente. Es el puente entre dos mundos, entre el mundo
real y el mundo de la escuela; en el se registran una multitud de relaciones entre el pasado,
presente y futuro de la sociedad, entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, entre el
saber lo cotidiano y lo científico (7).
Otra de las definiciones de currículum cataloga como; “el conjunto de las actividades
formales de aprendizaje” que una institución educativa pone a disposición de sus alumnos con el
fin de modelar su personalidad de acuerdo a objetivos seleccionados previamente (7).
Evidenciándose la necesidad de estructurar un diseño curricular de práctica
epidemiológica en la facultad de medicina, cuyas dimensiones revelen las acciones, determinen
los perfiles y en su evaluación posibilite el perfeccionamiento del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
Enfoques curriculares
Los enfoques curriculares se dirigen y conducen al descubrimiento y comprensión de la esencia
del currículo, para tratar de darle respuesta teórica, práctica y metodológica.
Estos enfoques están basados en la psicología, la filosofía, la pedagogía, etc. Según alicia
sequeira, “el enfoque curricular es una opción subjetiva, expresión de la posición ideológica de
las personas que están a cargo del proceso de planificación”. Esta autora define claramente 5
enfoques curriculares clásicos:
a. Enfoque humanista
En el que el eje de la planificación es el individuo, la satisfacción de sus necesidades,
intereses y problemas.
b. Enfoque reconstruccionista
En el que el eje de la planificación del currícuio lo constituye la comunidad local y sus
necesidades. Reconstrucción de la sociedad en general sin renunciar al modelo
económico, político y social vigente.
c. Enfoque tecnológico
En el que se priorizan los medios técnicos, los paquetes instruccionales, la enseñanza
individualizada, la enseñanza programada (con evidente base conductista). La instrucción
por objetivos.
d. Enfoque academicista
Que da la prioridad al contenido docente y al docente que expresa su contenido.
e. Enfoque dialéctico
Que trabaja sobre la realidad social con el fin de transformarla.
Modelos curriculares
Entendemos a los modelos curriculares como estrategias de diseño y desarrollo que permiten la
concreción de proyectos curriculares específicos pero que a la vez, pueden tener un carácter
genérico que les permite ser aplicados en una variedad más o menos amplia de propuestas. Esa
posibilidad de aplicación se traduce en el conjunto de requisitos ó lineamientos que brindaremos
a través de nuestra propuesta de metodología curricular de la práctica epidemiológica en la
facultad de medicina.
1.4.1 Modelo de currículum desde un enfoque histórico – cultural
Origen y representantes
Lev semionovich vygotsky, fue uno de los representantes con más influencia en el desarrollo de
las corrientes psicológicas y pedagógicas del siglo xix, en las que se fundamentan los enfoques y
criterios curriculares expuestos más adelante, por lo que se incluye una breve semblanza
biográfica.
Biografía de lev semionovich vygotsky
Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en orsha, en bieiorrusia. A los 15 años vygotsky,
participaba en debates donde manifestaba uno de los principales intereses de su vida: la filosofía.
Se graduó con medalla de oro en 1913, como estudiante sobresaliente. Tuvo dificultades
para acceder a la universidad, por ser judío. En 1917 se graduó en leyes por la universidad de
moscú. No recibió ningún título oficial de la universidad. Más adelante fundo un laboratorio de
psicología. En 1924, impresionó de tal manera al director del instituto de psicología de moscú
que lo invitó a unirse en la reestructuración de la institución.
La última década de su vida fue agitada y productiva. Inmediatamente después de su
desaparición fueron publicados varios de sus escritos, pero, por razones políticas, su trabajo fue
prohibido por un período de veinte años. En total, vygotsky llegó a escribir alrededor de 180
obras. De éstas, 135 fueron publicadas en una u otra forma antes de los seis volúmenes de
recopilación. Algunas de ellas aparecían en estos volúmenes por primera vez.
El enfoque histórico-cultural desarrollado por vygotsky y sus continuadores, a partir de un
modelo psicológico del hombre, postula una concepción original de la relación entre la enseñanza
y el aprendizaje. Otro de estos modelos fue desarrollado por n.f. talizina a partir de las ideas de p.
Ya. Galperin, se describen las principales características de este modelo (7) :
Características
1. Este modelo toma en cuenta dos premisas fundamentales: las exigencias de la teoría general
de la dirección y las regularidades del proceso de asimilación de los conocimientos durante la
actividad.
2. El cumplimiento de estas exigencias se traduce en la elaboración de tres modelos específicos:
modelo de los objetivos, modelo de los contenidos de la enseñanza y modelo del proceso de
asimilación.
3. Utiliza el perfil o modelo del profesional como punto de partida para la elaboración del plan
de estudio y del proceso docente, y conforma el patrón evaluativo de la calidad de los
resultados del sistema de enseñanza del graduado como profesional y como ciudadano.
4. Considera tres enfoques para la elaboración del modelo del profesional y son: el modelo de
las cualidades, el modelo de los conocimientos y el modelo de la actividad.
5. En el diseño curricular de la educación superior, es posible diferenciar cuatro formas de
organización de la enseñanza, en correspondencia con la evolución histórica de la actividad
misma y de la modelación de la actividad profesional: las formas académica, laboral e
investigativa.
6. El currículum no se limita al perfil del profesional y al plan de estudio, su aplicación misma
en las condiciones reales debe considerarse como una de sus fuentes de evaluación y
modificación.
7. La implementación del currículum es una tarea necesariamente colectiva y multidisciplinaria
que involucra a planificadores, profesores y estudiantes de forma que articule el proyecto por
consenso.
8. La eficacia del currículum está matizada por la forma que asumen los objetivos previstos
como fines personales, tanto alumnos como profesores (personalización del currículum).
Estas características sin lugar a duda establecen las relaciones esenciales que determinaran la
modelación del diseño curricular de práctica epidemiológica en la facultad de medicina.
1.4.2. Metodologías curriculares
Una vez abordados los aspectos teóricos como modelos, las metodologías hacen énfasis en los
aspectos procesales y prescriptivos.
Metodología curricular con un enfoque histórico – cultural
Anteriormente abordamos el enfoque histórico-cultural como modelo, destacando su origen,
premisas, exigencias necesarias que van en correspondencia con el perfil médico deseado.
A continuación exponemos un conjunto de ideas a partir de la psicóloga otmara gonzález
pacheco, que indica la metódica para conformar currículum ó diseños curriculares en educación
superior.
Consta de tres modelos propuestos para la organización del proceso docente educativo:
-
Modelo de los objetivos de la enseñanza
Modelo de los contenidos de la enseñanza
Modelo de los procesos de asimilación
Que se resuelve en diferentes planos del curriculum:
-
Como objetivos finales identificado como el perfil del profesional.
Como objetivos parciales, referidos a ciclos de formación y disciplinas o asignaturas
particulares.
Como objetivos específicos de una clase o actividad docente.
Modelo de los contenidos de la enseñanza y de los procesos de asimilación
Parte de estos modelos quedan dentro del proceso de estructuración del diseño curricular
de práctica epidemiológica, pretendiendo concretar la formación ideal, con bases sólidas en la
formación profesional y la adquisición de habilidades epidemiológicas en la resolución de
problemas de salud de la población.
El proceso docente educativo
Para entender el proceso docente educativo, es necesario definir lo que es la pedagogía, se
entiende que el objeto de la pedagogía es estudio de la educación como un proceso consciente
organizado y dirigido.
El desarrollo sistemático de la pedagogía ha dado origen a un sistema de ciencias
pedagógicas, entre las cuales podemos citar: la pedagogía general, la teoría de la educación, la
didáctica, metodología de la enseñanza de las asignaturas, defectología o pedagogía especial,
historia de la pedagogía, pedagogía comparada.
Una rama de la pedagogía es la didáctica, que estudia el proceso docente educativo. Una
vez definida la didáctica entendemos que el proceso docente educativo, constituye los sucesivos
cambios por los que transita el estudiante para su formación profesional.
En el proceso docente educativo está presente el enfoque de sistema, por lo tanto existen
distintos componentes, cuyas relaciones dinámicas entre todos y cada uno de ellos, establecen las
relaciones dentro del sistema y del medio que le rodea.
Los componentes del proceso docente educativo son; el problema, el objeto, el objetivo, el
contenido, el método, la forma, los medios, el resultado.
Resumiendo tenemos que:
-
-
El proceso docente educativo en la educación superior es aquel que está dirigido a la
formación de un profesional con vistas a satisfacer el encargo social.
Al estudiar el proceso docente educativo con un enfoque en sistema es preciso determinar:
los componentes que lo forman, las relaciones que se establecen entre dichos
componentes y la del sistema con el medio.
La carrera es el proceso docente educativo que constituye el sistema de orden mayor. Los
subsistemas de orden menor son: la disciplina o área de estudio, la asignatura, el año, el
tema o unidad, la actividad docente y la tarea docente.
-
-
-
El carácter social del proceso docente educativo constituye su esencia, manifestándose
como la ley que vincula a dicho objeto con la sociedad a través del encargo social.
Hay tres ideas básicas que como hilos conductores deben estar presentes en el proceso
docente educativo y son: el estudio-trabajo, utilizar como método fundamental de
aprendizaje el método científico y educar mediante la instrucción.
La contradicción fundamental del proceso docente educativo se manifiesta entre los
objetivos a alcanzar y lo que el estudiante logra realmente. La solución de esta
contradicción es el motor impulsor del proceso.
En el proceso docente educativo se deben organizar tres tipos de actividades: académico,
laboral e investigativo.
La escuela en la vida: 1a ley de la didáctica
problema
objetivo
Objeto
La escuela en la vida es la forma de enunciar la primera ley de la didáctica, que expresa la
relación del pde, como objeto, como sistema, con el medio que lo rodea.
La relación entre la sociedad y el pde se concreta en el objetivo. Los objetivos se
convierten de ese modo en el modelo pedagógico que debemos alcanzar. Todo se subordina a los
objetivos, de ahí su carácter rector (8).
Objetivos del proceso docente educativo
Responden a la pregunta ¿para qué se aprende y enseña?.
a. Funciones
-
Función rectora
Función orientadora.
Función valorativa.
b. Clasificación
-
Educativos e instructivos
c. Niveles en que se determinan y formulan los objetivos
-
Objetivos más generales de la formación profesional de un egresado de la educación
superior (modelo del profesional).
Los objetivos de las disciplinas y asignaturas que conforman el plan de estudios.
Objetivos para otros niveles (por ejemplo para el tema, clase, año, etc.)
Objetivos educativos: son de carácter productivo, filosófico, político – ideológico, de
desarrollo de las capacidades cognoscitivas, de carácter socioeconómico, de carácter estético, de
la formación permanente, de la preparación física.
Objetivos instructivos: para la formulación de los objetivos instructivos, deben estar
presentes, los siguientes elementos:
-
La habilidad, o conjunto de acciones a dominar por el estudiante
El conocimiento, es decir el objeto sobre el que se realiza el conjunto de acciones.
Las condiciones bajo las cuales el estudiante se apropia del contenido, a saber:
-
Nivel de asimilación
Nivel de profundidad
Nivel de sistematicidad
El contenido del proceso docente educativo
Responde a la pregunta ¿qué se aprende y enseña?. Es aquella parte del saber humano que debe
ser objeto de aprendizaje por el estudiante para alcanzar los objetivos previstos.
Los componentes del contenido, son:
-
El conocimiento, refleja el objeto de estudio.
La habilidad es la acción dominada por el estudiante que satisface el objetivo.
El valor
El contenido de la enseñanza se concreta en diferentes documentos que guían el trabajo del
profesor: el modelo del profesional, el plan de estudio, y los programas de las disciplinas y las
asignaturas.
El método
El método responde a la pregunta ¿cómo ejecutar el pde; mediante el método?. El método se
define como el modo de desarrollar el proceso para alcanzar el objetivo. Se caracteriza porque
establece la lógica, el orden, la secuencia en la dinámica del proceso para arribar a la meta
deseada, en correspondencia con las distintas condiciones docentes que puedan estar presentes.
Segunda ley de la didáctica
Problema
objetivo
Objeto
1º ley
contenido
método
2º ley
Esta ley relaciona el método con el contenido y los objetivos y determina la lógica interna del
proceso de enseñanza aprendizaje.
El método es función del contenido y en última instancia del objetivo en cada nivel que se
desarrolla el proceso.
De modo que la segunda ley de la didáctica en esencia se resume como: el cumplimiento
de los objetivos mediante el desarrollo de los contenidos y la ejecución de los métodos de
enseñanza, aprendizaje que se convierte en la vía para la formación de las nuevas generaciones.
Las clasificaciones de los métodos más conocidas son las siguientes (8):
-
Por la fuente de adquisición de los conocimientos.
Por la relación de la actividad del profesor y de los estudiantes.
Por el carácter de actividad cognoscitiva.
Medios del proceso docente educativo
Son los objetos utilizados en el pde para que los estudiantes puedan, de una manera más eficiente
y eficaz, apropiarse del contenido, adquirir habilidades, desarrollar los valores, ejecutar el
método, alcanzar el objetivo y resolver el problema.
Los medios de enseñanza necesariamente son abiertos y dinámicos porque están en
estrecha relación con el desarrollo científico y tecnológico. Los medios son el sostén material de
los métodos.
El medio de enseñanza es el componente operacional del proceso docente educativo que
manifiesta el modo de expresarse del método a través de distintos tipos de objetos materiales: la
palabra de los sujetos que participan en el proceso, el pizarrón, el retroproyector, el equipamiento
de laboratorios, medios audiovisuales y otras tecnologías de información.
Formas organizativas del proceso docente educativo
El proceso docente educativo, como objeto, existe en el espacio y en el tiempo. La forma se
encarga de estos aspectos organizativos como son la distribución de los estudiantes en relación
con el profesor y la asignación de los intervalos de tiempo en correspondencia con el contenido a
asimilar y el objetivo a alcanzar, esto se llama organización espacial y temporal del proceso.
Carácter del proceso
Docente educativo
Tabla nº 4
Formas organizativas
Forma
Organizativa
Tipo de forma
Organizativa
Académico
Clase
Conferencia, clase práctica,
Clase encuentro, seminario,
práctica de laboratorio
Laboral
Práctica
laboral,
práctica Dependiendo del tipo de
docente, educación en el trabajo. profesión.
Investigativo
Trabajo investigativo de los Trabajo de curso, trabajo de
estudiantes
diploma
Fuente: planeación curricular. Arnaz a. José.
El resultado
El resultado es el componente del pde que nos permite determinar si lo aprendido por el
estudiante satisface o no el objetivo propuesto. Responde a la pregunta ¿en qué grado se
aprendió?
La evaluación del aprendizaje es el proceso mediante el cual se puede constatar el grado
en que se van cumpliendo, por parte de los estudiantes, los objetivos en el pde y poder precisar el
resultado final alcanzado. Constituye el proceso y resultado.
La evaluación del aprendizaje en la educación superior
Parte esencial del pde que permite el control y valoración de los conocimientos, habilidades,
hábitos y formas de conducta que los estudiantes adquieren como resultado del proceso, así como
el proceso mismo de su adquisición. Permite comprobar el grado en que se cumplen los objetivos
propuestos y constituye un elemento de retroalimentación y dirección del pde.
Las funciones de la evaluación del aprendizaje están referidas a la función de
retroalimentación, función instructiva, función de comprobación y función educativa.
Los principios de la evaluación del aprendizaje: la validez, la confiabilidad y el carácter
de sistema.
Tabla nº 5
Evaluación y control
Forma de evaluación
Frecuente
Parcial
Final
Tipos de control
a. Control del trabajo del estudiante en las
actividades docentes.
B. Preguntas de control en clases.
a. Trabajos de control extraclases (tareas).
b. Pruebas parciales.
c. Trabajos de control en clase.
d. Trabajos referativos, etc.
A. Examen final
B. Defensa de proyectos de curso, etc.
Culminación del estudio a. Examen estatal
b. Trabajo de diploma.
Las condiciones que deben cumplir los controles son; comprensibilidad, accesibilidad,
factibilidad.
La calificación
Es el juicio con que culmina el análisis del logro de los objetivos propuestos para una etapa
determinada del desarrollo del pde.
1.5 Tendencias curriculares sobre la presencia de la asignatura de epidemiología en la
formación del médico general
Habiendo realizado la revisión y análisis de contenidos curriculares de la enseñanza
epidemiológica en facultades de medicina de países representativos, como españa, chile,
argentina y cuba; tomados en cuenta para la elaboración del diseño curricular de la práctica
epidemiológica en la facultad de medicina de la u.m.r.p.s.f.x.c.h., que se evidencia en el capítulo
II.
Se ha podido advertir que los contenidos curriculares están ampliamente fortalecidos con
la formación de calidad del médico egresado de estas facultades, cumpliendo con el objetivo
principal de la educación superior, fundamentado en estructuras metodológicas y didácticas que
permiten formar profesionales de alta calidad.
Las tendencias fundamentales de la educación médica superior pueden agruparse de la siguiente
forma:
A) de carácter general
-
La integración docente – asistencial – investigativa.
La integración del estudio y el trabajo.
La conceptualización socio biológica de las ciencias médicas.
La articulación entre los estudios del pre y posgrado.
La dimensión académica de la práctica médica.
La formación del profesional de perfil amplio.
La superación científico – pedagógica de los docentes.
El desarrollo del trabajo en equipo, la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad.
B) relacionando con la estructuración de los planes y programas de estudio
-
La orientación de los planes y actividades de formación y superación profesional en
función de las necesidades de salud de la población y las condiciones sanitarias del país.
La concepción del plan de estudios como un todo único, como resultado de la integración
de los contenidos.
La erradicación de la enseñanza formal, verbalista, memorística, dogmática, escolástica,
enciclopedista, cientificista y teorisista.
La vinculación temprana con la práctica y los servicios asistenciales en la formación
profesional.
El incremento de las ciencias socio médicas y de la atención primaria en la formación
profesional.
La coordinación e integración de los contenidos curriculares de práctica epidemiológica.
La vinculación de las ciencias básicas con las clínicas- epidemiológicas y viceversa.
El establecimiento del régimen de estancia en las disciplinas clínico – médicas y clínico –
epidemiológicas.
La factibilidad y flexibilidad del diseño curricular para su aplicación en todo el país.
La evaluación y perfeccionamiento sistemático de los planes y programas de estudio.
C) relacionadas con la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje
-
La relación entre la educación y la instrucción en el proceso enseñanza – aprendizaje.
El enfoque holístico de las teorías de aprendizaje.
La sistematización del proceso enseñanza – aprendizaje dado por la derivación e
integración de los problemas, objetos, objetivos, contenidos y métodos.
La educación en el trabajo en la solución de problemas y en los métodos de trabajo
profesional en la ciencia médica.
La formación de una personalidad integral, multilateral y armónica de los estudiantes.
El desarrollo de cualidades valiosas de la personalidad, como la independencia
cognoscitiva y la creatividad entre otras.
La identificación, desarrollo, control y certificación de las habilidades teóricas y prácticas.
La distribución racional de los contenidos y evaluación por ciclos de aprendizaje.
La utilización de métodos productivos y creativos de enseñanza y aprendizaje (nuevas
tecnologías de información).
-
La incorporación de trabajos científicos y períodos electivos como actividades
curriculares.
La actualización de la literatura docente de acuerdo a los requerimientos de los planes de
formación.
La aprobación de las actividades prácticas como requisito indispensable en todas las
disciplinas.
La evaluación de la competencia y el desempeño profesional mediante examen estatal (9).
Por el carácter trascendente y el cumplimiento parcial que tienen en la actualidad estas
tendencias favorables que caracterizan el escenario de la educación médica española, chilena,
argentina y cubana.
La tendencia central en salud pública en américa latina, ha sido en los años recientes, la de
cubrir la mayor parte de la población marginada, haciendo énfasis en la atención primaria,
mantener a los habitantes en el área rural y proteger mejor a grupos de alto riesgo, racionalizar e
integrar los servicios de salud en nuevos modelos sanitarios, estimulando a que las comunidades
participen activamente en la solución de problemas prevalentes de salud.
En este contexto la enseñanza de la epidemiología ha generado modificaciones en las
facultades de medicina del país y un análisis de la formación en pre grado en nuestra facultad, lo
que nos induce a reflexionar sobre las dificultades que ella representa, entre las que se destacan la
limitación de actividades teórico prácticas integradas, metodológicas, tradicionales del docente y
barreras para incorporar el quehacer estudiantil en una visión totalizadora del paciente, con sus
múltiples problemas biomédicos, psicológicos, sociales, económicos, familiares,
mediambientales y etnoculturales.
Se hace pues imprescindible crear conciencia crítica en el médico egresado de la facultad
de medicina, sobre la percepción de la realidad social y su entorno, en relación al proceso salud –
enfermedad donde indudablemente la epidemiología juega un rol preponderante en la formación
integral por una parte y por otra en la respuesta integral que se debe ofertar a la población.
Por lo que se hace necesario establecer propuestas de fortalecimiento curricular en la práctica
epidemiológica de la facultad de medicina.
Capítulo II
Sistematización e interpretación de los instrumentos aplicados
2.1.
Caracterización del objeto de estudio
Las altas prevalencias de enfermedades endémicas en la región, como problemas
prioritarios de salud que debe resolver el personal médico, constituye el punto de partida del
diseño curricular de práctica epidemiológica.
Los problemas de salud son aquellas situaciones de normalidad o anormalidad inherentes
al estado de salud del hombre en su relación con el medio en un momento específico, el cual, a su
vez, es determinado por un conjunto de circunstancias que produce diversas alteraciones morfofuncionales; que pueden ser referidas, detectadas y solucionadas por la acción de los
profesionales médicos y que expresan una necesidad de carácter social. (1)
Objeto de la profesión de los profesionales de la salud
La determinación del sistema mediante la precisión de los problemas de salud a resolver, implica
la determinación del objeto del profesional y su medio, es decir el objeto del profesional es el
sistema que contiene una parte de la realidad objetiva, delimitada por un grupo de problemas de
salud que en ella se manifiesta y que requiere la intervención del personal de ciencias de la salud.
Para los profesionales médicos el objeto del profesional es: el proceso de atención al
hombre como ser social, en la dimensión del proceso salud – enfermedad.
El objetivo de los profesionales médicos es: la elevación de los niveles del estado de
salud y calidad de vida de la población, a través del proceso de atención integral en salud y
la dirección del proceso de atención a la población, en constante interacción con el medio
social y ambiental (10).
Funciones y actividades de los profesionales médicos
Las funciones constituyen la expresión externa del proceso visto integralmente, es decir, las
cualidades que expresan el proceso de atención en su desarrollo, con el propósito de alcanzar los
objetivos y resolver los problemas.
La actividad del trabajo profesional contempla un conjunto de acciones, en el marco de su
carácter sistémico y dinámico, tiene como nudo medular el motivo que lo incita. De esta forma se
pone de manifiesto como las acciones que se despliegan y que expresan la célula del
comportamiento del profesional que se dirigen en todos los casos al logro de los objetivos
conscientemente planteados y en función del motivo que se relaciona con la necesidad que a su
vez genera actividad.
Las funciones generales y actividades, inherente a cada una de ellas para los profesionales
médicos como resultado de la integración de las tareas esenciales que caracterizan el desempeño
profesional son las siguientes (10):
-
Atención y resolución de patologías del medio: promoción, prevención y rehabilitación
del paciente portador de alguna patología, con interacción dinámica con la población.
-
Técnica: empleo y desarrollo de nuevas tecnologías en el área de la salud, acorde a las
exigencias del medio.
-
Educación: participación activa en la formación del personal de la comunidad y técnico
profesional en la solución de problemas dominantes de salud pública y medicina social.
-
Investigación: aplicación de métodos científicos y técnicas estadísticas para la
observación, recolección de información y análisis de los problemas dominantes de salud
de la población.
-
Función de administración: se refiere a la capacidad de desarrollar elementos de
planificación, organización, dirección y control, en especial referida a la organización de
los servicios de salud en el contexto regional y nacional.
-
Vigilancia epidemiológica especial: asumiendo rol directriz en casos de desastres
naturales, enfermedades prevalentes, con implicancia de la salud medioambiental.
Métodos de trabajo particulares para los profesionales médicos
-
Atención a la comunidad.
Atención a la familia.
Atención higiénico sanitaria.
Aplicación de técnicas clínico quirúrgicas y procedimientos.
Vigilancia de la respuesta al tratamiento y detección precoz de reacciones adversas.
Detección precoz de posibles complicaciones.
Educación sanitaria.
Educación y adiestramiento en salud y riesgos laborales.
Control y garantía de la calidad.
Atención de las afectaciones de los servicios de salud.
Gestión y administración de los servicios de salud.
Si bien la universidad mayor real de san francisco xavier, ha definido “la formación de un médico
integral con amplia base clínico epidemiológica que pueda realizar acciones básicas de atención
primaria en salud, pero al mismo tiempo tenga la suficiente capacidad para resolver problemas
prevalentes de salud en el medio”. (5)
Son parte de un proceso de formación en el pre grado, cuyas características están
enmarcadas dentro de la integralidad y sistematicidad del contenido curricular, la necesidad de
fortalecer la asignatura de epidemiología en la facultad de medicina, a través del diseño curricular
de práctica epidemiológica e investigativa de la misma, surge como respuesta a la formación
integral epidemiológica del médico egresado, fundamentándose en las necesidades en salud de la
población, la capacidad de contribuir con su participación en la disminución de los indicadores de
morbimortalidad en la región y del país, en la combinación del estudio y el desempeño laboral,
los cuales expresan y se concretan a través de la integración docente – asistencial – investigativa
y de la educación en el desempeño laboral, en la identificación y solución de problemas sanitarios
del individuo y de la comunidad.
La identificación de los problemas dentro del ejercicio profesional, se evidencia en la
insuficiente práctica epidemiológica durante el pre grado y la no existencia de diseños
curriculares de práctica tendientes a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, situaciones
que inciden en la formación integral del médico egresado de la facultad de medicina, problemas
que están referidos a:
-
-
Insuficiente sistematicidad del proceso docente educativo en la facultad de medicina.
Limitación de los docentes en el cumplimiento de sus horas programadas en las diferentes
asignaturas.
Insuficientes políticas universitarias en la integración sistémica del proceso docente
educativo referente a la práctica epidemiológica en la asistencia a servicios de salud
pública.
Falta de vinculación de algunos profesores a los servicios asistenciales y a las políticas
nacionales de salud en vigencia.
Insuficiencias en el trabajo metodológico orientado hacia el perfeccionamiento de los
planes y programas de estudio de la facultad de medicina y del proceso enseñanza
-
aprendizaje en el área epidemiológica, que repercuten de manera negativa
fundamentalmente en el nivel de coordinación e integración de los contenidos; en la
utilización de métodos de aprendizaje basados en la solución de problemas y los métodos
de investigación epidemiológica.
La insuficiente vinculación con la epidemiología como disciplina integradora que
interrelacione los contenidos en forma horizontal en el año; buscando al mismo tiempo
integrar los contenidos en todos los ciclos en función de la integración vertical, a fin de
garantizar la calidad del médico egresado, expresada en conocimientos y habilidades
integradas para obtener un producto de alta competencia y desempeño profesional.
La toma de conciencia de los problemas de calidad en la formación del futuro médico y la
aplicación del diseño curricular de la práctica epidemiológica constituye la estrategia de trabajo
que debemos continuar perfeccionando para lograr una educación médica superior de excelencia
y en correspondencia con los objetivos, propósitos y directrices de la salud pública boliviana.
La concesión, concreción y aplicación del diseño curricular de la práctica epidemiológica
para mejorar el desempeño profesional contribuirá a la administración eficiente y eficaz del
proceso docente educativo como resultado de la sistematización.
El proceso enseñanza aprendizaje del pre grado está basado en la competencia y
desempeño profesional que es un elemento esencial para lograr la unidad de objetivo y acción
entre la asistencia y docencia médica, dirigida a la solución de los problemas de salud y calidad
de servicios que se ofertan a la población.
Como todo proceso social donde prima la actividad y la comunicación, la base para la
formación pedagógica está dada por la significación de los problemas, el carácter de las
necesidades y el nivel de motivación existentes.
Es imposible tratar de enseñar y aprender desconociendo las leyes, principios y
metodologías didácticas, que vinculan el proceso docente educativo a la práctica social
profesional.
Objetivo principal de la educación médica superior
Formar un médico general básico de perfil amplio que tenga un concepto biopsicosocial e
integral de la medicina y de la salud con sólidos conocimientos, un enfoque científico y humano,
y que sea capaz de resolver con eficiencia los problemas de salud del individuo, la colectividad y
el ambiente según la demanda y las necesidades presentes de salud y de esa manera contribuir a
la educación integral y a la formación multilateral armónica de los estudiantes por intermedio de
actividades curriculares y extracurriculares; propiciar condiciones que permitan educar a los
estudiantes según un concepto social e integral de la medicina, más centrado en salud que en la
enfermedad, en la promoción, profilaxis y rehabilitación que en la reparación o curación, y en las
colectividades que en los individuos.(10)
Se debe desplazar progresivamente la formación del pre grado en la práctica laboral
temprana, capacitando al estudiante para planificar y emprender la investigación científica en el
campo de la salud; identificando problemas y resolviendo los mismos a través de estrategias de
promoción y prevención para contribuir a elevar el nivel o calidad de vida del individuo y de la
comunidad.
Combatir la división exagerada entre las distintas disciplinas, asignaturas, coordinándolas
e integrándolas, tanto vertical como horizontalmente, hasta donde permitan los objetivos;
garantizando la adquisición de habilidades sensoperceptuales identificadas, diagnósticas,
terapeúticas, curativas, promocionales, preventivas y rehabilitadotas a través de rotaciones de
estudiantes en servicios de salud en sus diferentes niveles de atención, en los que deberán cumplir
con programas de atención integral a la población.
El objetivo es asegurar plena competencia y un comportamiento profesional, ético, y a
través del régimen de estudio y trabajo; introducir en todo el plan de estudios los métodos activos
del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente la solución problémica y el trabajo
independiente, para eliminar la pasividad, el aprendizaje memorístico y los malos hábitos de
estudio.
Formando profesionales médicos con profunda vocación de servicio, alta ética y responsabilidad
profesional; respeto por los valores culturales de su patria, con una concepción integral del
proceso salud-enfermedad tomando en cuenta la problemática social, económica y política;
participativo, agente de cambio y transformación de su medio, y fundamentalmente con calidad y
excelencia en la competencia y desempeño profesional para resolver problemas dominantes de
salud.
2.2. Análisis e interpretación de resultados de la aplicación de instrumentos
El análisis cuantitativo y cualitativo ha permitido identificar hallazgos del diagnóstico que
comprueban la realidad de nuestro objeto de estudio.
Las variables de la investigación han permitido identificar qué preguntas formular en las
encuestas, tomando en cuenta que éstas nos servirían para la observación y posterior análisis de la
información recolectada.
Las encuestas, por el universo que abarcan han sido grupales y por la forma de obtención
de datos se han catalogado como unidas, donde las respuestas obtienen una secuencia en la
aportación, y transversales con preguntas cruzadas para verificación de la información recogida.
Métodos de control de calidad de datos
El control de la calidad de datos se ha establecido a través de la selección de instrumentos
debidamente llenados según instructivo. Para establecer el control de calidad de los datos
obtenidos tanto en la aplicación de encuestas como en la aplicación de las entrevistas a expertos,
se ha previsto:
-
Para algunas preguntas difíciles o delicadas, se procedió a la explicación del instrumento
a fin de asegurar que la respuesta sea correcta.
Se recurrió a dos supervisores ajenos a la investigación para la aplicación y verificación
del llenado de las encuestas.
Para ambos instrumentos se ha recodificado el 100% de los cuestionarios y de las
entrevistas para asegurar de que no existan errores de codificación.
Examinándose la distribución de frecuencias en todas las variables, revisando que no exista
valores o códigos extraños, o datos ilógicos que sesguen la información obtenida.
Procesamiento de información
La tabulación y análisis de datos se realizó mecánicamente, para el análisis informático se ha
empleado el paquete estadístico spss versión 11.5 para windows, a fin de establecer diferencias
estadísticamente significativas.
En el análisis de datos se tomó en cuenta las variables de mayor significancia, para luego
ser graficadas y ser presentadas en los resultados de la investigación.
Desarrollándose un análisis multivariado, técnica que ha permitido medir simultáneamente el
grado de asociación de variables identificadas en el estudio.
2.2.1. Resultados de las encuestas aplicadas a docentes
Se aplicaron encuestas a docentes del departamento de salud pública de la facultad de medicina
en el periodo comprendido entre mayo y junio de 2004, el mismo estaba dirigido a identificar la
real percepción del docente en cuanto al desarrollo curricular de la práctica epidemiológica,
habilidades epidemiológicas adquiridas y desarrolladas en alumnos egresados y la dedicación
docente en la formación epidemiológica durante el pre grado.
Tabla n° 6
Respuesta satisfactoria en el manejo epidemiológico
De enfermedades prevalentes de la población
Facultad de medicina - gestión 2004
Resp. Satisf. En el manejo
epidemiológico
No existe
7
Frecuencia
relativa
58,30
Frecuencia
acumulada
58,30
Existe parcialmente
3
25,00
83,30
Si existe
2
16,70
100,00
12
100,00
Total
Frecuencia
16.70%
58.30%
No existe
Existe…
25.00%
Los resultados de la encuesta ( anexo 1) a los docentes de la facultad de medicina sobre la
opinión en cuanto al conocimiento de la existencia del diseño curricular de práctica
epidemiológica en la facultad de medicina, revelan el desconocimiento de diseños curriculares de
práctica vinculadas al desempeño laboral, 75 % afirma no conocer la existencia del mismo, el
16,7 % refiere conocer parcialmente y sólo el 8,3 % manifiesta conocimiento del diseño
curricular en epidemiología. Situación que evidencia la falta de socialización de procesos
curriculares dentro de la facultad de medicina.
Tabla n° 7
Conocimientos y habilidades epidemiológicas
En estudiantes de medicina - gestión 2004
Conocimientos y
habilidades
Escaso
8
Frecuencia
relativa
66,70
Frecuencia
acumulada
66,70
Suficiente
2
16,70
83,40
Adecuado
2
16,60
100,00
12
100,00
Total
Frecuencia
Grafica nº2
16.60%
Escaso
66.70%
16.70%
Suficient
e
Corrobora lo afirmado el hecho de que una gran mayoría de los estudiantes egresados de
la facultad de medicina tienen escasos conocimientos y habilidades epidemiológicas,
evidenciándose que el 66.70% de los encuestados afirma la escasez en cuanto a conocimientos y
habilidades, el 16.70 % cataloga como suficiente y sólo el 16.60% refiere que los estudiantes
poseen conocimientos y habilidades epidemiológicas adecuadas, probablemente la insuficiente
práctica y contenidos curriculares en la asignatura de epidemiología limite en alguna medida los
conocimientos básicos adquiridos durante el pre grado.
Tabla n° 8
Respuesta satisfactoria en el manejo epidemiológico
De enfermedades prevalentes de la población
Facultad de medicina - gestión 2004
Resp. Satisf. En el manejo
epidemiológico
No existe
7
Frecuencia
relativa
58,30
Frecuencia
acumulada
58,30
Existe parcialmente
3
25,00
83,30
Si existe
2
16,70
100,00
12
100,00
Total
Frecuencia
Grafica nº 3
No existe
16.70%
58.30%
Existe
parcialmente
25.00%
Una gran mayoría de los docentes encuestados afirma que no existe una respuesta
satisfactoria en el manejo epidemiológico de las enfermedades prevalentes de la población
constituyendo el 58, 30 %, el 25 % de ellos refiere existir una respuesta satisfactoria en forma
parcial, y el 16.7 % restante afirma la existencia satisfactoria en el manejo epidemiológico de
enfermedades prevalentes. En general no se evidencia capacidad resolutiva en el manejo del
perfil epidemiológico regional y/o nacional.
Tabla n° 9
Disponibilidad de tiempo docente en la
Formación epidemiológica de alumnos
Facultad de medicina - gestión 2004
T. Docente en la formación
epidemiol.
Indispensable
8
Frecuencia
relativa
66,70
Frecuencia
acumulada
66,70
Menos de lo establecido
3
25,00
91,70
Más de lo establecido
1
8,30
100,00
12
100,00
Frecuencia
Total
Grafica nº 3
Indispensable
8,30
25,00
66,70
Menos de lo
establecido
La mayoría de los encuestados cataloga al tiempo empleado en la formación
epidemiológica de los estudiantes como indispensable con un 69.70 %, seguido del 25 % que
afirma que el tiempo empleado está dentro de lo menos establecido, y sólo el 8.30% refiere que
el tiempo dedicado a la enseñanza es más de lo establecido. Probablemente la falta de motivación
docente, así como la retribución salarial mínima que percibe el docente contratado incide
notablemente en el tiempo empleado en la formación epidemiológica adecuada que se debe
ofertar al estudiante durante su formación en el pre grado.
Tabla n° 10
Temáticas de interés que deberían contemplarse
En la asignatura de epidemiología
Facultad de medicina – 2004
Temáticas de interés
Principios y bases
epidemiológicas
Asis
Investigación
epidemiológica
Elaboración de proyectos
sociales en salud
Medicina preventiva y
salud pública
Asis
Principios y bases
epidemiológicas
Investigación
epidemiológica
Total
Frecuencia
relativa
Frecuencia
Frecuencia
acumulada
10
83,30
83,30
2
16,70
100,00
12
100,00
Grafica nº 4
16.70%
83.30%
Principios y bases
epidemiológicas
Medicina preventiva
y salud pública
Del total de encuestados, el 83.30 % se inclina por el contenido metodológico referido a
principios y bases fundamentales de la epidemiología, indicadores de salud, análisis situacional
de salud, investigación epidemiológica y elaboración de proyectos sociales en salud, el 16.70 %
restante cataloga como contenidos fundamentales a la medicina preventiva y salud pública,
análisis situacional de salud, principios y bases fundamentales de la epidemiología e
investigación epidemiológica. En general, se evidencia que la gran mayoría considera a los
proyectos en salud como centro de los procesos de investigación epidemiológica.
Tabla n° 11
Lineamientos de práctica laboral epidemiológica a ser
Desarrolladas. Facultad de medicina – 2004
Práctica epidemiológica
a desarrollar
Pes – escudo
epidemiológico sve investigación epidemiol.
En servicios
epidemiología básica
Frecuencia
Total
Frecuencia
relativa
Frecuencia
acumulada
11
91,70
91,70
1
8,30
100,00
12
100,00
Grafica nº 5
8,30
91,70
PES - Escudo
epidemiológico SVE Investigación…
Una gran mayoría de los entrevistados asigna importancia como contenidos prácticos al
plan estratégico de salud, sistemas de vigilancia epidemiológica, escudo epidemiológico nacional
e investigación epidemiológica en servicios constituyendo el 91.70 %. Estas tendencias
evidencian la necesidad de la vinculación de la práctica laboral epidemiológica con la realidad
del contexto regional y/o nacional.
Tabla n° 12
Importancia de nuevas metodologías en el diseño curricular
De la práctica epidemiológica en la facultad de medicina
Gestión 2004
Imp. De nuevas
metod. En el diseño
cur. De práct. Epi.
Máxima
Frecuencia
Frecuencia
acumulada
Frecuencia relativa
9
75,00
75,00
Mediana
2
16,70
91,70
Mínima
1
8,30
100,00
12
100,00
Total
Grafica nº 6
16.70%
8.30%
75.00%
Máxi
ma
Del total de encuestados, el 75 % atribuye una máxima importancia al desarrollo de
nuevas metodologías en el diseño curricular de práctica epidemiológica, el 16.70 % de los
docentes le asigna una mediana importancia, y sólo el 8.30 % cataloga como de mínima
importancia, dando mayor validez al fortalecimiento en otras áreas, evidenciándose en general la
necesidad de implementar nuevas metodologías a través de diseño curricular de práctica
epidemiológica.
2.2.2 Resultados de las encuestas aplicadas a médicos egresados y estudiantes
Se aplicaron encuestas a estudiantes de medicina que cursan el internado rotatorio, con el objeto
de determinar los resultados del aprendizaje en la asignatura de epidemiología, los
conocimientos, habilidades que desarrollan y los criterios preventivos que logran una vez cursada
la asignatura, así como el grado de influencia en su formación individual para el futuro
desempeño profesional.
Tabla n° 13
Práctica epidemiológica en el pre grado
facultad de medicina
Gestión 2004
Práctica epidemiológica
en la facultad de medicina
Práctica insuficiente
67
Frecuencia
relativa
65,00
Frecuencia
acumulada
65,00
No existe
15
14,60
79,60
Si existe
21
20,40
100,00
103
100,00
Total
Frecuencia
Grafica nº 7
20.40%
Práctica
insuficiente
14.60%
65.00%
De acuerdo a los resultados de la encuesta, los alumnos de la facultad de medicina,
afirman que la práctica epidemiológica desarrollada en los primeros cursos ha sido insuficiente,
con un 65 %, el 20.40% afirma la existencia de la práctica correspondiente y sólo el 14.60 % de
los encuestados refiere la no existencia de práctica epidemiológica. En general se puede afirmar
que la práctica epidemiológica desarrollada durante el pre grado es insuficiente.
Tabla n° 14
Tiempo docente en la formación epidemiológica
De los alumnos. Facultad de medicina - gestión 2004
Tiempo docente en la
form. Epidem. En los
alumnos
Suficiente
Frecuencia
Insuficiente
Total
Frecuencia relativa
Frecuencia
acumulada
34
33,00
33,00
69
67,00
100,00
103
100,00
Grafica nº 8
33.00%
Suf icient
e
67.00%
La mayoría de los encuestados cataloga al tiempo empleado en la formación
epidemiológica de los estudiantes como insuficiente con un 67 %, y sólo el 33% refiere que el
tiempo dedicado a la enseñanza es suficiente durante la formación de pre grado.
Tabla n° 15
Desarrollo de prácticas en servicios de salud
Y en la facultad de medicina
Gestión 2004
Lugar de desarrollo de
prácticas
En servicios de salud
21
Frecuencia
relativa
20,40
Frecuencia
acumulada
20,40
Servicios de salud y facultad
67
65,00
85,40
En facultad de medicina
15
14,60
100,00
103
100,00
Frecuencia
Total
Grafica nº 9
14.60%
65.00%
20.40%
En servicios de
salud
Servicios de
salud y f acultad
Del total de encuestados, un 65 % refiere la necesidad de prácticas epidemiológicas sólo
en servicios de salud, el 20.40 % manifiesta la necesidad de establecer prácticas tanto en servicios
de salud como en la misma facultad, y sólo el 14.60 % cree necesaria la práctica en aulas de la
facultad.
Estos resultados evidencian la necesidad emergente de desarrollar la práctica laboral
epidemiológica no sólo en aula sino en servicios sanitarios del contexto regional y/o nacional, a
fin de fortalecer la vinculación teoría – práctica y realidad social.
Tabla n° 16
Importancia de la formación epidemiológica
En pregrado. Facultad de medicina
Gestión 2004
Imp. De la formación
epidem. En pregrado
Importancia relevante
76
Frecuencia
relativa
73,70
Frecuencia
acumulada
73,70
27
26,30
100,00
103
100,00
Frecuencia
Importancia no relevante
Total
Grafica nº 10
26.30%
73.70%
Importancia …
Importancia …
La mayoría de los médicos y estudiantes egresados atribuyen una gran importancia a la
formación epidemiológica durante el pre grado con un 73.70 %, seguido del 26.30 % que le
asigna importancia no relevante a la formación epidemiológica.
Resultados inferenciales que nos permiten afirmar la importancia relevante de la
epidemiología como asignatura transversal dentro del currículo de la facultad de medicina.
Tabla n° 17
Temas de interés que deberían contemplarse en la asignatura
De epidemiología. Facultad de medicina – 2004
Temáticas de interés
Principios y bases
epidemiológicas
Asis
Investigación
epidemiológica
Elaboración de proyectos
sociales en salud
Medicina preventiva y
salud pública
Asis
Principios y bases
epidemiológicas
Investigación
epidemiológica
Total
Frecuencia
relativa
Frecuencia
Frecuencia
acumulada
68
73,70
73,70
35
26,30
100,00
103
100,00
Grafica nº 11
26.30%
73.70%
Importancia
relevante
Del total de encuestados, el 73,70 % se inclina por el contenido metodológico referido a
principios y bases fundamentales de la epidemiología, indicadores de salud, análisis situacional
de salud, investigación epidemiológica y elaboración de proyectos sociales en salud, el 26.30 %
restante cataloga como contenidos fundamentales a la medicina preventiva y salud pública,
análisis situacional de salud, principios y bases fundamentales de la epidemiología e
investigación epidemiológica. Resultados que evidencian la necesidad de implementar
contenidos de alta base epidemiológica y de intervención poblacional.
Tabla n° 18
Beneficio en el desarrollo de la formación a través de
Aplicación de políticas de salud en vigencia y enfermedades de
Mayor prevalencia. Facultad de medicina - gestión 2004
Aplic. Políticas de salud
y enf. Prevalentes
Si
69
Frecuencia
relativa
67,00
Frecuencia
acumulada
67,00
No
12
11,50
78,50
En alguna medida
22
21,50
100,00
103
100,00
Total
Frecuencia
Grafica nº 12
21.50%
Si
67.00%
11.50%
El 67 % de los encuestados afirma la gran importancia del desarrollo de prácticas a través
de la aplicación de políticas de salud en vigencia y enfermedades de mayor prevalencia en el
medio, seguido del 21.50 % que refiere beneficio en el desarrollo de su formación profesional en
alguna medida, y el 11,5 % afirma no existir el beneficio correspondiente con el desarrollo de
este tipo de prácticas durante el pre grado. En general se confirma la necesidad del
fortalecimiento curricular a través del manejo del escudo epidemiológico nacional.
2.2.3 Resultados de la validación teórica a través del método delphy – consulta a expertos
Se ha empleado instrumentos como cuestionarios y entrevistas, que han permitido sistematizar
las dificultades detectadas en la práctica laboral epidemiológica y el impacto social que ello
implica.
Para la sistematización y análisis de los resultados de la consulta a expertos con relación
al inventario de problemas se utilizó el método de corte para determinación de los intervalos en
una escala ordinal de rangos aparentemente iguales, identificándose valores críticos de
kolmogorov-smirnov.
Empleándose escala valorativa: muy de acuerdo = ma, bastante de acuerdo = ba;
acuerdo = a; algo en desacuerdo =ad; desacuerdo = d.
Los expertos están de acuerdo según el rango de los valores críticos de kolmogorov –
smirnov, con relación a las categorías entre muy de acuerdo y bastante de acuerdo.
Evidenciando la existencia de dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de la
epidemiología, y la necesidad de un diseño curricular de práctica epidemiológica con el
contenido temático propuesto, basado en la integración dialéctica de la docencia, asistencia e
interacción social, que se corresponden con los componentes académico, laboral e investigativo,
llegando a constituirse en factores determinantes de la calidad del proceso docente educativo
dentro de la epidemiología y de la propia facultad de medicina.
Tabla nº 19 centralizador de conocimientos del tema (kc)
Expertos
Grado de conocimiento del tema
Nº
Coeficiente
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
1
X
0.5
2
X
0.9
3
X
0.8
4
X
0.8
5
X
0.9
6
X
0.9
7
X
0.6
8
X
0.8
9
X
0.7
10
X
0.8
11
X
0.7
12
X
0.9
13
X
0.8
14
X
0.8
15
X
0.7
16
X
0.7
17
X
0.5
18
X
0.8
19
X
0.8
20
X
0.8
Total exp.
2
1
4
9
4
20
Total %
10
5
20
45
20
100%
Tabla nº 20 Coeficiente de las fuentes de argumentación de los expertos (ka)
Fuentes de
Alto
Medio
Bajo
Argumentación
Análisis teórico
2-3-4-5-6-8-9-101-7
Realizado por usted 11-12-13-14-1516-17-18-19-20
Su experiencia
2-3-4-5-6-7-8-101-9-14-15-18-19
obtenida
11-12-13-16-17-20
Trabajo de autores 2-5-6-7-8-10-121-3-4-9-11-15-16nacionales
13-14-18-20
17-19
Trabajo de autores 5-10-14-18
1-2-3-4-6-7-8-9internacionales
11-12-13-15-1617-19-20
Su propio
10
1-2-3-4-5-6-7-8-9conocimiento del
11-12-13-14-15estado del problema
16-17-18-19-20
en el extranjero
Su intuición
5-10-11
1-2-3-4-6-7-8-912-13-14-15-1617-18-19-20
Tabla nº 21 Tabla de coeficiente de competencia de los expertos (k)
Expertos
Valor de k
Nivel
1
0.61
Medio
2
0.92
Alto
3
0.86
Alto
4
0.86
Alto
5
0.94
Alto
6
0.92
Alto
7
0.72
Medio
8
0.86
Alto
9
0.76
Medio
10
0.90
Alto
11
0.82
Alto
12
0.93
Alto
13
0.88
Alto
14
0.83
Alto
15
0.76
Medio
16
0.81
Alto
17
0.71
Medio
18
0.83
Alto
19
0.81
Alto
20
0.87
Alto
Metodo delphy
Tabla inicial
Pasos
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
Pasos
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
Muy
adecuado
0
7
9
11
14
14
15
12
9
9
10
17
12
18
Tabla nº 22
Adecuado
Poco
adecuado
20
0
13
0
11
0
9
0
6
0
6
0
5
0
8
0
11
0
11
0
10
0
3
0
8
0
2
0
No
Adecuado
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla de frecuencias acumuladas
Tabla nº 23
C-1
C-2
C-3
0
20
20
7
20
20
9
20
20
11
20
20
14
20
20
14
20
20
15
20
20
12
20
20
9
20
20
9
20
20
10
20
20
17
20
20
12
20
20
18
20
20
Total
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
C-4
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Tabla de frecuencias relativas
Tabla nº 24
C-1
C-2
C-3
Pasos
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
0
0.3500
0.4500
0.5500
0.7000
0.7000
0.7500
0.6000
0.4500
0.4500
0.5000
0.8500
0.6000
0.9000
Pasos
C-1
C-2
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
Suma
Promedios
Puntos de
Corte
- 3.09
-0.39
-0.13
0.13
0.52
0.52
0.67
0.25
-0.13
-0.13
0
1.04
0.25
1.28
0.79
0.056
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
43.26
3.09
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Tabla de corte
Tabla nº 25
C-3
Suma
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
43.26
3.09
3.09
5.79
6.05
6.31
6.70
6.70
6.85
6.43
6.05
6.05
6.18
7.22
6.43
7.46
87.31
C-4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Promedio
N-p
1.03
1.93
2.01
2.10
2.23
2.23
2.28
2.14
2.01
2.01
2.06
2.40
2.14
2.48
0.53
- 0.37
- 0.45
- 0.54
- 0.67
- 0.67
- 0.72
- 0.64
- 0.45
- 0.45
- 0.50
- 0.84
- 0.64
- 0.92
A
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Muy adecuado
Tabla rangos de cada paso
Tabla nº 26
Adecuado
Poco adecuado
0.056
3.09
3.09
Pasos
Rango
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
Adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
No
Adecuado
Capítulo III
Diseño curricular de la práctica epidemiológica En la facultad de medicina
3.1 El enfoque histórico cultural del proceso docente educativo, como referente teórico del
diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina
Enfoque histórico cultural
Desarrollado por vigosky y sus continuadores a partir de un modelo psicológico del hombre,
postula una concepción original de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje.
El diseño curricular de la práctica epidemiológica, asume este enfoque, pues constituye un
modelo, capaz de lograr el compromiso y el consenso de profesores y estudiantes en una
conjunción de conocimientos, necesaria para el fortalecimiento de la eficiencia curricular en la
facultad de medicina, desempeñando un papel fundamental en la estructuración del proceso
enseñanza aprendizaje en la asignatura de epidemiología.
Características
Este modelo toma en cuenta dos aspectos fundamentales las exigencias de la teoría general de la
dirección y las regularidades del proceso de asimilación de los conocimientos durante la
actividad.
-
El cumplimiento de estas exigencias se traduce en la elaboración de 3 modelos
específicos: modelo de objetivos, modelo de contenidos de la enseñanza y modelo del
proceso de asimilación.
-
Utiliza el perfil o modelo profesional como punto de partida para la elaboración del plan
de estudios, del proceso docente educativo y conforma el patrón evolutivo de la calidad de
los resultados del sistema de enseñanza del profesional como egresado y como ciudadano.
-
Considera 3 enfoques para la elaboración del modelo del profesional y son: el modelo de
las cualidades, el modelo de los conocimientos y el modelo de la actividad.
-
En el diseño curricular de la práctica epidemiológica de la facultad de medicina es posible
diferenciar las siguientes formas de organización de la enseñanza en correspondencia con
la evolución histórica de la actividad misma y de la modulación de la actividad
profesional, las formas: docencia - asistencia e interacción social que se corresponde con
los componentes: académico-laboral e investigativo.
-
El currículo de la facultad de medicina no debe limitarse solamente al perfil profesional y
al plan de estudios, la aplicación misma en las condiciones reales debe considerarse como
una de sus fuentes de evaluación y modificación constante, bajo un enfoque de sistemas
de retroalimentación y autoevaluación.
-
El establecimiento del diseño curricular de la práctica epidemiológica es una tarea
necesariamente colectiva y multidisciplinaria que involucra planificadores, docentes y
estudiantes de forma que articule el proyecto por consenso.
-
La eficacia del currículum está matizada por la forma que asumen los objetivos previstos
como fines personales, tanto alumnos como docentes (personalización del currículum).
Consideramos importante mencionar a la psicóloga cubana otmara gonzález pacheco que
indica la metódica para la conformación de currículo o diseños curriculares y referimos los tres
modelos propuestos para la organización del proceso docente educativo:
3.1.1 Modelos propuestos y su relación con la práctica epidemiológica
-
Modelo de los objetivos de la enseñanza.
Modelo de los contenidos de la enseñanza
Modelo del proceso de asimilación.
Con los cuales se cumple las exigencias del modelo.
Modelo de los objetivos de la enseñanza
Se resuelven en diferentes planos del currículum:
-
Como objetivos finales. Perfil del profesional.
-
Como objetivos parciales: ciclos de formación y disciplinas o asignaturas particulares.
Como objetivos específicos: clase o actividad docente.
Relacionando la formación específica en el área epidemiológica posgradual del docente de
práctica por una parte, y por otra la fundamentación diagnóstica, la modelación del currículo, su
estructuración y puesta en práctica, a través de la determinación del perfil ideal del médico
egresado de la facultad de medicina con sólida base teórica-práctica epidemiológica y amplio
desarrollo de habilidades, conocimientos y valores, que se evidenciaran a partir de su formación
en aula y durante los diferentes niveles del pre grado.
Modelo de contenidos de la enseñanza y modelo del proceso de asimilación
Toma su mayor concreción en el proceso de elaboración del plan de estudios, proceso que según
n.f.tálizina supone la resolución de tres tareas:
-
La selección de los contenidos.
La estructuración de los contenidos.
La asignación de tiempo.
La selección de los contenidos en la propuesta de la autora o. González pacheco (1992) no
parte de una derivación de objetivos sino que asume como criterio fundamental, la definición del
tipo de correspondencia entre contenidos y objetivo terminal llamados correspondencias lógicas
y son las siguientes:
Contenidos seleccionados por la lógica del instrumento o la etapa y por la lógica de la
ciencia, que se evidencian en la necesidad de implementar diseños curriculares de práctica
epidemiológica en correspondencia con la realidad sanitaria, social, económica, cultural ,
científica y tecnológica en la que se desenvuelve el contexto regional y nacional.
Con respecto a la estructuración de los contenidos seleccionados se establece un
compromiso entre la dimensión didáctica y la dimensión organizativa, por lo que la tarea se
concreta en las siguientes acciones:
Agrupamiento de los contenidos por unidades coherentes (disciplina académica) en la
actualidad es multidisciplinaria garantizando enfoques mas integrales y productivos para las
tareas profesionales.
Precisar las formas organizativas de la enseñanza, la estructura organizativa en la cual el
plan de estudios deberá concretarse. Es conocido que en el diseño curricular es posible
diferenciar cuatro formas fundamentales de la organización de la enseñanza: académica, laboral,
investigativa y estudios independientes.
Determinar la secuencia de impartición de los contenidos en función del análisis históricogenético de las tareas profesionales.
Utilizar como un criterio complementario el ubicar en los primeros momentos aquellos
contenidos de la mayor generalidad y menor complejidad, ubicar los contenidos más complejos y
más específicos.
La última tarea planteada por tálizina, denominada como asignación del tiempo se ve
expresada en la estructura temporal de los planes de estudio donde se establecen períodos de
tiempo más o menos regulares para diferentes formas. Las definiciones curriculares más
tradicionales precisan: el año académico o curso académico, los períodos lectivos semestres,
trimestres,etc) y los períodos por formas de organización ( período académico laboral).
Resumiendo se puede recomendar
El currículum no se limita al perfil profesional y al plan de estudios, la aplicación misma en las
condiciones reales, debe considerar como una de sus fuentes de autoevaluación, modificación y
retroalimentación constante en sus diferentes etapas de concresión. La implementación del
currículo es una tarea colectiva y multidisciplinaria de forma que se articule como proyecto y por
consenso.
La fase de planeamiento curricular es de hecho un movimiento continuo, que encuentra
las vías de su perfeccionamiento, ajuste y cambio en su propia utilización, prescribiendo una
concepción educativa determinada, que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer
necesidades y en su evaluación posibilita perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.2 Fundamentación de las relaciones esenciales de la práctica epidemiológica
El diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina se fundamenta en la
necesidad de formar un tipo de profesional capaz de dar respuesta a las demandas sociales de la
época contemporánea caracterizada por el desarrollo ininterrumpido de la revolución científicotécnica, y cambios conductuales en los perfiles epidemiológicos.
Con alta capacidad resolutiva, a través de la investigación epidemiológica, detectando
factores condicionantes de los daños y problemas prevalentes en salud, su naturaleza, así como
medidas de vigilancia y actividades de prevención evitando el progreso del proceso saludenfermedad del individuo y de la comunidad.
3.2.1. Relación docencia-asistencia e interacción social
El diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina está basada en la
integración de lo docente – asistencial – interacción social que están en correspondencia con los
componentes académico, laboral e investigativo, a fin de optimizar el desempeño laboral
epidemiológico del médico egresado, sustentable, contribuyendo de ésta manera a elevar el nivel
de salud de la población, dando cumplimiento a la misión y objetivos institucionales de “formar
profesionales médicos idóneos, de reconocida calidad y excelencia, con conciencia crítica y
capacidad de crear, adaptar y transformar la ciencia y la tecnología médica, para resolver con
calidad y eficiencia los problemas prevalentes de salud del país.
Promover la investigación científica y la prevención de las enfermedades para el logro de
la calidad de vida y el desarrollo integral de la salud del hombre boliviano, contribuyendo al
desarrollo de la región y del país, en constante interacción social”.(1).
La relación docencia, asistencia e interacción social establece el fortalecimiento del
proceso enseñanza aprendizaje a través de la profundización y sistematización de la práctica
epidemiológica, la asistencia a servicios de salud en interacción permanente con la realidad social
del individuo y de la comunidad.
3.2.2 Relación de los componentes académico – laboral e investigativo
La relación que se corresponde con el componente académico se evidencia a través de la
sistematización de contenidos, la vinculación laboral temprana a través de la práctica cotidiana en
servicios de salud, desarrollando bases teóricas en estrecha vinculación con la práctica de la
asignatura, vinculando al mismo tiempo el componente investigativo, en el que se consolidará
bases teórico prácticas en el manejo de métodos e instrumentos de investigación epidemiológica.
La actividad académica, tiene como objetivo que el estudiante adquiera los
conocimientos y las habilidades epidemiológicas que son necesarias para apropiarse del modo de
actuación profesional.
La actividad laboral, tiene como objetivo que el estudiante adquiera los conocimientos y
las habilidades propias de la actividad profesional, que manifiesta su lógica de pensar y actuar en
su propio contexto real regional y/o nacional.
La actividad investigativa, tiene como objetivo que el estudiante se apropie de la técnica
o métodos propios de la actividad científica investigativa, que es uno de los modos fundamentales
de la actuación profesional y que como tal pertenecen a la actividad laboral.
La evaluación, es el componente del p.d.e. que permite el control y valoración de los
conocimientos, habilidades y hábitos que los estudiantes adquieren como resultado del proceso,
es decir el grado de acercamiento del aprendizaje al objetivo programado.
3.2.3 Habilidades epidemiológicas y valores humanos que debe poseer el médico general
El sistema de habilidades es trascendente para la formulación de objetivos, la integración de los
contenidos y el desarrollo de los métodos de enseñanza y aprendizaje, que direcciona el
perfeccionamiento de planes y programas de estudio en ciencias de la salud.(10).
La concepción sistémica de habilidades que se propone implica su análisis a partir de la
consideración esencial de la existencia de una relación dialéctica entre el sistema de habilidades,
el sistema de conocimientos y el sistema de valores.
Las bases teóricas del presente trabajo, se fundamentan en la estructura de la actividad, la
teoría de la actividad del estudio en el sistema de la didáctica.
La tarea docente se manifiesta como materialización de los objetivos que el estudiante
debe lograr y para lo cual tiene que desplegar acciones en la medida que solucione estas tareas,
va siendo capaz de adquirir o desarrollar habilidades (10).
El logro de acciones implica un automatismo, su transformación en operaciones lógicas o
prácticas lo que es fundamental en el desarrollo cognoscitivo del estudiante, pues libera su
conciencia que de esta forma queda en óptimas condiciones de asimilar nuevos contenidos
( conocimientos, habilidades y valores) a desarrollar una mayor independencia y creatividad en la
solución de los problemas que como profesional tendrá que enfrentar (10).
En resumen se puede fundamentar el porque de la necesidad de la derivación deductiva de
los contenidos desde el modelo del profesional hasta la clase, lo que implica de hecho derivar
habilidades y conocimientos que como precedente garantiza en última instancia el modo de
actuación profesional que se expresa en el plan de estudios y que está en función de la solución
del problema esencial que la sociedad contemporánea le plantea al médico: elevar los niveles de
salud de la población.
Teniendo en cuenta los argumentos anteriores es imprescindible en el pre grado fortalecer la
práctica epidemiológica e integrarla como parte fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje
de la epidemiología dentro de la facultad de medicina, estableciendo pasos sólidos en la
vinculación de los contenidos teóricos y prácticos, pues solo así se podrá de forma objetiva y
científica ir desarrollando los modos de actuación proyectado en el modelo del profesional. Estas
ideas nos permiten comprender sin lugar a duda la lógica y la necesidad de:
-
Precisar y determinar las habilidades esenciales a desarrollar en la práctica
epidemiológica.
-
Considerar las habilidades precedentes a desarrollar en función de su conversión en
prácticas epidemiológicas de mayor complejidad y nivel teniendo en cuenta la necesidad
de responder a las necesidades en salud integral de la población.
-
Desarrollar un sistema de habilidades en el estudiante como elemento fundamental y
esencial en el desarrollo de los modos de actuación profesional, a través de la integración
de los contenidos teóricos-prácticos de las demás asignaturas, como asignatura
integradora de las mismas.
Habilidad integradora
Son aquellas capacidades que sistematizan las habilidades generales y posibilitan su selección y
algoritmización para solucionar los problemas profesionales reales inherentes al objeto del
egresado, aplicando el método científico propio del modo de actuación profesional. (10)
Las habilidades están relacionadas con el futuro médico general sobre el objeto de su
profesión y en función de los problemas que debe resolver por tanto contempla las siguientes
habilidades:
-
Habilidades cognitivas.
Habilidades psicomotoras.
Habilidades interpersonales.
Habilidades para el manejo adecuado de los pacientes.
Las habilidades profesionales del área de salud están referidas a (11):
-
Promoción.
Prevención.
Diagnóstico ( interrogatorio, inspección, palpación, percusión y examen clínico).
Tratamiento.
Rehabilitación.
Con un criterio operacional se propone para la facultad de medicina el sistema de habilidades
siguientes:
A) habilidades lógicas del pensamiento
-
Análisis y síntesis.
Abstracción y concretización.
Generalización y particularización.
Deducción e inducción.
B) habilidades lógico formales
-
Comparar.
Identificar.
Definir.
Clasificar.
Describir.
Interpretar.
Predecir.
C) habilidades específicas de la profesión
Orientadas en el modo de actuación profesional, teniendo en cuenta la lógica de la profesión y de
la ciencia y su contribución a la solución de problemas mediante la selección y aplicación de sus
métodos (11):
-
Solución de problemas: búsqueda de información, diagnóstico de la situación y toma de
medidas para su solución.
-
Clínico: formulación de problemas, examen clínico (interrogatorio y examen físico),
discusión diagnóstica y diagnóstico presuntivo, confirmación por exámenes de laboratorio
e investigaciones clínicas, revisión de la impresión diagnóstica original e indicación del
tratamiento, orientación y revelación posible de resultados.
-
Epidemiológico: formulación de problema, observación, formulación de la hipótesis,
diagnostico epidemiológico, comprobación de la hipótesis, formulación de conclusiones y
recomendaciones e introducciones a la práctica investigativa epidemiológica.
-
De dirección: planificación, organización, ejecución y control en acciones de gestión y
gerencia de servicios de salud.
-
De investigación: formulación de problemas, búsqueda de información, suposiciones y
planteamiento de las hipótesis, demostración y refutación de la hipótesis, adquisición e
introducción en la práctica de nuevos conocimientos en ciencia y tecnología.
Habilidades del área clínica quirúrgica
Diagnóstico
A) examen clínico: el médico general debe realizar:
-
Anamnesis.
Inspección.
Palpación.
Percusión.
Auscultación directa (fonendoscopio).
Maniobras especiales ( por sistemas y aparatos).
B) exámenes complementarios
-
Exámenes laboratoriales.
Imagenología (radiodiagnóstico).
Ecografía ( ultrasonido).
Tomografía axial computarizada.
Resonancia magnética.
Tratamiento
a) Resolución incruenta: referido al tratamiento terapéutico medicamentoso no
quirúrgico.
b) Resolución quirúrgica: en base a intervenciones quirúrgicas invasivas o abiertas.
Rehabilitación
a) Restablecer la función del órgano o aparato afectado ya cicatrizado por estímulos y una
actividad funcional propia o asistida.
b) Rehabilitación psicológica, a través de procesos que coadyuven en el desarrollo de
programas específicos de reinserción familiar, social y laboral que beneficien a la
comunidad.
Habilidades epidemiológicas que debe poseer el médico general
-
Promocionar la salud utilizando el método epidemiológico y estrategia en iec en salud,
destinadas a la orientación en el mejoramiento de la salud de la población.
-
Diagnosticar los problemas de salud del individuo, la familia y la colectividad.
-
Prevenir a través de la investigación epidemiológica, detectando factores condicionantes
de los daños y problemas en salud, su naturaleza, así como medidas preventivas primarias
y actividades de prevención evitando el progreso de las enfermedades comunitarias.
-
Rehabilitar al individuo, familia y comunidad correspondientes a su estado bio-psicosocial, después y durante el período de recuperación de la salud, desarrollando relaciones
con el individuo y la comunidad.
-
Realizar examen clínico, anamnesis, inspección, palpación, percusión, auscultación y
maniobras especiales con alta sensibilidad humana.
-
Resolver con solvencia los problemas de salud referente a tratamientos terapéuticos
incruentos y quirúrgicos con responsabilidad.
-
Solicitar oportunamente interconsulta a otros servicios o especialidades del área de la
salud sobre la base de manejo integral y multidisciplinario del paciente.
-
Aplicar método investigativo epidemiológico a través de la aplicación de los métodos
científicos y técnicas estadísticas para la observación, recolección de información y
análisis acerca de los servicios de salud, políticas y estrategias de atención primaria
vigentes, su interpretación a nivel regional, la aplicación de directivas y normas, además
de los factores condicionantes en el proceso salud – enfermedad.
Valores humanos que deben caracterizar al médico general
Respeto por la vida
Es una cualidad profunda e imprescindible dentro de la profesión médica. Indudablemente
durante procesos terapéuticos se pueden provocar lesiones traumáticas u otro tipo de lesiones
determinadas por una serie de factores condicionantes inherentes al propio paciente y al operador.
De la misma manera la actitud y las acciones que desarrolle el médico junto al personal de salud,
puede generar aspectos negativos para la salud comunitaria, implicando el riesgo de la misma,
por lo que deberá asumirse una conciencia crítica técnica y humana con un profundo respeto por
la vida del paciente y/ o habitantes de un contexto determinado.
Ética profesional
Proceder en forma responsable utilizando el buen juicio profesional ( clínico – quirúrgico),
basados en la propia experiencia en los tratamientos clínico – quirúrgicos y seguimiento
terapeútico para realización profesional y fundamentalmente para el beneficio del paciente.
Ética profesional en el manejo del perfil epidemiológico de la región, manejando en forma
responsable los factores condicionantes del proceso salud enfermedad de la población y la mejor
forma de controlarlos a fin de mejorar la salud comunitaria e incrementar el nivel de calidad de
vida de la misma.
Identidad
El personal médico y en general el personal de salud debe actuar con autenticidad, empleando
todos los valores adquiridos en la ciencia y en la experiencia en beneficio de la salud integral de
la población.
Sensibilidad humana
Expresado como humanismo por algunos autores, implica la posesión de una cualidad humana
que nos provoca un genuino interés por el enfermo, no solamente en su enfermedad sino también
como persona, junto a su entorno familiar y el medio en el que se desenvuelve.
Refiriendo la salud comunitaria, es importante manifestar interés genuino en la disminución de
los indicadores negativos de salud, plasmando acciones epidemiológicas tendientes a favorecer la
salud de la población con alta sensibilidad humana.
Voluntad
Poseer deseos a libre determinación de ejercer la medicina, como instrumento fundamental para
la disminución de la morbimortalidad en la población y hacer el bien social al paciente, a su
entorno familiar y al contexto en el que habita.
Responsabilidad
El profesional médico al igual que cualquier ciudadano asumirá con amplia responsabilidad ética
y legal cuando acepte la asistencia a un paciente, ya sea clínica, quirúrgicamente, o en algunos
casos en los que la responsabilidad sea aún mayor y estén comprometidos niveles de decisión en
los que el proceso de toma de decisiones involucre acciones que beneficien u obstaculicen la
salud de la población.
Solidaridad
Espíritu de cooperación con el personal de salud y la población, en correspondencia con sus
necesidades en salud.
Tolerancia
Respeto y consideración hacia las maneras de pensar, sentir y actuar de los pacientes, de la
condición económica, social, étnica cultural y/ o religiosa que hace de la persona un ser
individualizado semejante y diferente a la vez de los demás.
Honestidad
Ser modesto, sincero, conocedor de sí mismo, implica conocer las propias limitaciones técnicas,
científicas, epidemiológicas e involucrarse en el trabajo multidisciplinario y la interactuación
permanente con el personal de salud en beneficio de la salud de la población.
Consideración
La urbanidad y el respeto son premisas de la calidad de atención que se puede ofertar al paciente
y a la población en general.
Los valores y el docente
Los profesionales en el ejercicio de la medicina revelan diferentes comportamientos los cuales se
manifiestan en la relación con los pacientes y/o usuarios de servicios de salud, el contacto
humano determina sin lugar a duda la confianza de éste para manifestar sus dolencias y sus
necesidades en salud. Situación que se ve desequilibrada en la relación médico paciente,
incidiendo notablemente en la calidad de atención que se oferta al individuo y a la comunidad.
Por otro lado, la educación como desarrollo moral, educación como formación de hábitos
virtuosos y educación moral como construcción de la personalidad constituyen pilares
fundamentales para crear un cambio de actitud en el personal de salud.
Sociologismo axiológico
El docente dentro de su ejercicio profesional debe demostrar actitudes acordes a cada situación,
dejando entrever valores, mostrando a sus alumnos las virtudes de la comunidad en la que
habitan, al igual que la enseñanza de normas de funcionamiento, cumplimiento de los manuales
de normas y procedimientos en correspondencia al plan regional de salud en servicios de salud,
garantizando en el alumno comportamientos socialmente aceptables.
La educación moral se entiende como un mecanismo de ajuste o inserción del individuo a la
colectividad a la que pertenece, acatando normas sociales preestablecidas consideradas como
valiosas para la sociedad pero que no pueden ser criticadas y construidas creativamente.
Resulta difícil la percepción de procesos de participación y cooperación que permitan
sentimientos de pertenencia social, activa y crítica; este enfoque no considera al individuo como
parte activa del proceso de “socialización de valores”, sino como parte individual de
internalización de valores.
Clarificación de valores
Los valores se constituyen en realidades enteramente personales, por lo tanto es inútil tratar de
enseñar un sistema determinado de valores, lo que se requiere es facilitar procesos personales de
valoración, este modelo tiende a limitar el papel de la educación moral, reduciéndose a enseñar
las habilidades para decidir en cada situación la más conveniente, el docente es considerado como
un monitor de los procesos psicológicos, de clarificación de sus alumnos, manteniéndose al
margen de las decisiones y procesos de valoración individualizada de sus alumnos, de tal suerte
que sólo propicia procesos de valoración a través de preguntas clarificadoras.
Educación moral como formación y desarrollo de la personalidad
El docente es un sujeto comprometido en la educación moral de sus alumnos, formador de la
capacidad para construir sus valores de manera autónoma y argumentada, adquiriendo hábitos
que corroboren en el desarrollo óptimo de la personalidad.
En este enfoque se reconocen e integran los aspectos positivos de la formación y desarrollo de
valores, tomando en cuenta la participación equitativa de educadores y educandos a través de la
comunicación. Y que toma en cuenta la apropiación y la práctica de tareas morales para la
adquisición de actitudes, valores que guiarán a los alumnos a la construcción de sus normas
conductuales. (12).
Esta línea orienta y garantiza la premisa de la facultad de medicina de formar profesionales
médicos idóneos, de reconocida calidad y excelencia, con conciencia crítica y capacidad de crear,
adoptar y transformar la ciencia y tecnología médica para resolver con calidad y eficiencia los
problemas prevalentes de salud del país, promover la investigación científica y la prevención de
las enfermedades para el logro de la calidad de vida y el desarrollo integral de la salud del
hombre boliviano, contribuyendo de este modo al desarrollo regional y nacional.
Este proceso cualitativo abarcará sin duda la formulación del diseño curricular de la práctica
epidemiológica en la facultad de medicina.
Desarrollo del médico humanista
Identidad
Síntesis cualitativa de expresiones que connotan relaciones de comportamiento social, susceptible
de variaciones, cambios y modificaciones en relación a la dinámica propia de las sociedades en
que se desarrollan. (12)
En la aceptación de la cultura de las diferentes etnias, costumbres, modos de vida y actuación de
todos los ciudadanos expresada en el amor, respeto y pertenencia al medio en el cual se habita.
Indicadores como el afecto, que involucra aceptar y amar a los seres humanos, por ende a los
pacientes, alegría como hábito para transmitirla a sus pacientes y seguridad en su desempeño
profesional, constituyen la identidad del médico humanista.
Autocontrol
Para lograr autocontrol es importante el autoconocimiento, que a su vez fortalece el crecimiento
personal y la sensación de bienestar personal.
Indicadores como disciplina en el estudio y en el trabajo, autorrealización, confianza en
uno mismo, permiten afianzar el autocontrol, permite mirar al interior de uno mismo para
fortalecer el potencial de las posibilidades, para superar las dificultades y lograr una mayor
eficacia en el proceso de toma de decisiones.
Solidaridad del médico
Se entiende por solidaridad al grado de relaciones que se establecen afectuosamente entre los
individuos, en función de objetivos comunes, considerada como una dimensión claramente
humana y al servicio a la sociedad que se pone a prueba para prestar ayuda a los demás. La
colaboración a los pacientes, apoyo al personal de salud, comprensión de la situación de
enfermedad de los pacientes y/o usuarios, sensibilidad humana, comunicación afectiva y alto
desprendimiento en la actividad profesional.
Bondad del médico
Configura en el profesional un signo de verdadera grandeza de alma y de carácter. Quien vive
para dar encuentra su felicidad en el caminar hacia el corazón de los hombres, es sembrador de
alegrías, esperanzas y de bondad en sus acciones.
Paciencia del médico
Es la virtud y valor que le da sentido y coherencia a los actos del profesional, haciendo posible el
sentido común y la reflexión pausada.
La paciencia como la calma ahorra crispaciones y tensiones, minimiza los problemas, crea un
ambiente de paz y equilibrio entre el médico y su entorno. Indicadores como calor humano para
tratar a los pacientes, personal de salud, serenidad y ternura en el trato a los pacientes,
comprensión de las costumbres culturales, psico sociales se constituyen en parámetros que
indican el grado de paciencia del personal sanitario.
Compasión del médico
El médico al ser compasivo es diligente, pronto y atento a revestirse de ternura y comprensión.
La comprensión dinámica y activa del médico arrancada de un auténtico amor no descansa hasta
lograr que la persona que sufre una enfermedad, un dolencia insoportable, abra las puertas de su
corazón y su mente al júbilo, la esperanza y la alegría de seguir viviendo.
3.3 Los componentes del proceso docente educativo de la práctica epidemiológica
Un problema científico de gran actualidad consiste en la ausencia de una teoría pedagógica y
didáctica que sistematice, estructure y jerarquice los conceptos, leyes y principios, es decir aquel
conjunto de aspectos esenciales que permitirán optimizar la práctica epidemiológica del proceso
docente educativo de la facultad de medicina, a fin de hacerlo más eficiente y eficaz.
El diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina se
fundamenta en la necesidad de formar un tipo de profesional capaz de dar respuesta a las
demandas sociales de la época contemporánea caracterizada por el desarrollo ininterrumpido de
la revolución científico- técnica, y cambios conductuales en los perfiles epidemiológicos.
Con alta capacidad resolutiva, a través de la investigación epidemiológica, detectando factores
condicionantes de los daños y problemas prevalentes en salud, su naturaleza, así como medidas
de vigilancia y actividades de prevención evitando el progreso del proceso salud-enfermedad del
individuo y de la comunidad.
La sociedad plantea los problemas de salud y educacionales a los que la ciencia y la
educación médica deben dar respuesta.
A partir de este enfoque se evidencia que la educación médica podrá responder a las
demandas de salud de la sociedad a través del establecimiento del diseño curricular de la práctica
epidemiológica y la ciencia lo que debe incidir de una manera esencial sobre la forma que debe
estructurarse la práctica epidemiológica.
Es imprescindible garantizar la formación de egresados de perfil amplio, con una sólida
base teórico práctica cuyos modos de actuación profesional respondan a las necesidades de salud
de la población especialmente en el área de atención primaria de la salud en sus cuatro pilares de
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
El profesional de salud debe ser capaz de resolver con integridad independencia creadora,
los problemas prevalentes de salud, sobre la base de un dominio profundo del sistema de
conocimientos, habilidades epidemiológicas, valores y conductas propias de esta rama del saber
en su práctica laboral.
Los planes y programas de estudio de la facultad de medicina están diseñados sobre la base de un
sistema de principios didácticos, entre los que se destacan los principios de la combinación del
estudio, la vinculación laboral temprana y el de la sistematicidad en los procesos.
Un elemento característico del ejercicio o práctica de los profesionales médicos es la
presencia del proceso didáctico, con este enfoque didáctico se logra la elevación de la calidad del
comportamiento docente y estudiantil, contribuyendo al fortalecimiento del proceso docente
educativo en la facultad de medicina.
Sobre la base de la metodología científica, a partir de la concepción de la unidad de la
dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento, mediante la aplicación de las teorías, principios,
leyes de la didáctica, categorías filosóficas y las propias de las ciencias médicas y la teoría
general de los sistemas se realiza la caracterización del sistema de conocimientos y métodos
esenciales de las disciplinas del ciclo básico de la carrera de medicina con el propósito de
contribuir al logro del objetivo fundamental de la educación médica superior de educar y formar
profesionales acordes con las exigencias sociales asegurando la formación integral de los
estudiantes con una personalidad armónica y multilateral (6).
En este sentido se hace necesario señalar argumentos teóricos esenciales de alvarez de
zayas que sustentan la importancia didáctica de este trabajo como consecuencia del desarrollo de
la ciencia en la que se van estableciendo los vínculos lógicos entre las distintas relaciones
existentes, conformándose la teoría. Es en el marco de la teoría que organizan en un sistema
único todos los conocimientos propios de su campo de acción.
En resumen el análisis del nivel de desarrollo alcanzado por la ciencia de la lógica de la
ciencia, nos permite determinar el sistema de habilidades epidemiológicas que de manera más
significativa se puede asociar a los conocimientos de dicha ciencia, las posibilidades que posee
la ciencia tanto en el sistema de conocimientos como de habilidades se incorporan al contenido
de las disciplinas la práctica epidemiológica independientemente del papel y lugar que tengan en
el plan de estudios.
Teniendo en cuenta la lógica de la ciencia a que responden las diferentes disciplinas, lo
que tiene esencial significado es la presencia de la didáctica en el diseño curricular de la práctica
epidemiológica, pues contribuye a determinar con mayor exactitud el contenido a desarrollar, es
decir el sistema de habilidades epidemiológicas en estrecha relación con el sistema de
conocimientos para el logro de los objetivos generales propuestos en el modelo de profesional
que se aspira.
Componentes del proceso docente educativo
El proceso docente educativo, es aquel proceso educativo que del modo más sistematizado se
dirige a la formación social de las nuevas generaciones y en el que, el estudiante se instruye y
educa, es decir forma su pensamiento y sus sentimientos. Este proceso es el objeto de estudio de
la didáctica como ciencia.
La educación y la instrucción como procesos y resultados, el proceso docente educativo,
el proceso extradocente, el proceso extraescolar, y el proceso educativo no escolar del resto de las
instituciones sociales, constituyen las categorías de la pedagogía, como ciencia que tiene como
objeto el proceso educativo en general.
La cultura de la humanidad se conforma mediante la acumulación de realizaciones y
conocimientos que el hombre arriba en su relación con el medio, en su actividad laboral. El
hombre se educa mediante la apropiación de la cultura, en el seno de las relaciones sociales.
Por lo que la esencia del proceso docente educativo radica en su naturaleza social. Solo en
la sociedad y como resultado de las relaciones sociales el hombre transforma la naturaleza y se
transforma así mismo.
Objetivos y contenidos del proceso docente educativo
Estos objetivos se alcanzan mediante la apropiación del contenido por los estudiantes. El
contenido es aquella parte de la cultura que es objeto de la asimilación por los educandos en el
proceso educativo, lo fundamental en la educación es preparar al hombre para su actividad
laboral en un cierto contexto social, es prepararlo para la vida (8).
Mediante el trabajo, satisface sus necesidades es en consecuencia el aspecto más
motivante de su actividad, de su personalidad. De lo que se infiere es el trabajo, la actividad
laboral, el vínculo fundamental en el proceso educativo para conformar las nuevas generaciones,
lo que convierte en el contenido fundamental del mencionado proceso.
El resto de los objetivos; la formación de convicciones, valores, actitudes, se va
conformando como consecuencia de las apreciaciones a que arriba, como individuo y en sus
relaciones con otros individuos conformando grupos colectivos, en correspondencia con su
actividad laboral a escala social.
El contenido de la educación es laboral porque es la vía fundamental de la transformación
del hombre; es científico porque es a través de la ciencia que se profundiza en la esencia de los
objetos que lo rodean y comprendiéndolo mejor fortalece la eficiencia de su labor; es también
académico ya que para la educación del estudiante, este debe apropiarse de parte de la cultura de
la humanidad en ocasiones de un modo abstracto. Es decir lo laboral se identifica con la vida y lo
académico es una abstracción, una modelación, una aproximación a la vida pero imprescindible
del educando. En resumen el contenido del proceso docente educativo es académico, laboral e
investigativo.
Componentes del p.d.e.
El problema, incorporando al proceso docente como vía fundamental para desarrollar el proceso,
como modo de vincular el objetivo, con el contenido y con el método.
A través de la participación del profesor con sus estudiantes en la solución de problemas
epidemiológicos, vinculando bases teóricas con la realidad del contexto social.
El objeto, es aquel que recibe la acción del egresado, es decir es una parte de la realidad
objetiva donde se manifiestan los problemas.
El objetivo, constituye la categoría más importante del p.d.e. y se define como el modelo
pedagógico del encargo social que la sociedad plantea a la educación en la formación del
egresado. Los objetivos guían las actividades del profesor y de los estudiantes, además brindan
un criterio de valoración del aprendizaje de los estudiantes.
El contenido, definido como aquella parte de la cultura que debe ser asimilada por el
estudiante para alcanzar los objetivos previstos, y que se agrupan en un sistema de conocimientos
y de habilidades dentro de la asignatura de epidemiología.
El método, categoría del proceso definido como el modo de desarrollar el proceso para
alcanzar el objetivo, estableciendo la lógica, la secuencia en la dinámica del proceso para arribar
al fin propuesto. A través del método se establece una relación de actividad y comunicación entre
el profesor y los estudiantes con el propósito de que éstas se apropien del contenido y cumplan
los objetivos.
Los medios de enseñanza, comprende todos los recursos materiales que necesitan
profesores y estudiantes para una estructuración efectiva y racional del p.d.e. en la práctica
epidemiológica.
Las formas organizativas del p.d.e., se refiere al espacio donde se establecen las
relaciones entre profesor y estudiantes, entre ellos y entre sí, en el que se desarrollan los métodos
de enseñanza y aprendizaje. Dependiendo de los objetivos a alcanzar, se debe seleccionar la
forma organizativa más adecuada, que garantice la efectividad del proceso.
En el proceso de formación epidemiológica del profesional médico se conciben tres tipos
de actividades docentes, cuya organización y dinámica garantizan la apropiación de habilidades
profesionales.
Estas actividades están referidas a:
La actividad académica, tiene como objetivo que el estudiante adquiera los conocimientos y
habilidades epidemiológicas necesarias para apropiarse del modo de actuación profesional.
La actividad laboral, tiene como objetivo que el estudiante adquiera los conocimientos y
las habilidades propias de la actividad profesional, que manifiesta su lógica de pensar y actuar.
La actividad investigativa, tiene como objetivo que el estudiante se apropie de la técnica
o métodos propios de la actividad científica investigativa, a través del manejo de métodos de
investigación epidemiológica, que es uno de los modos fundamentales de la actuación profesional
y que como tal pertenecen a la actividad laboral.
La evaluación, es el componente del p.d.e. que permite el control y valoración de los
conocimientos, habilidades epidemiológicas y hábitos que los estudiantes adquieren como
resultado del proceso, es decir el grado de acercamiento del aprendizaje al objetivo programado.
Es importante tomar en cuenta en la estructuración del diseño, las leyes de la didáctica:
La primera ley de la didáctica plantea el carácter rector de los objetivos en correspondencia con
las necesidades sociales, es decir el vínculo sociedad universidad.
Esta ley se manifiesta a través de la introducción en el p.d.e. de la práctica laboral
epidemiológica investigativa, partiendo de la relación problema – objeto – objetivo.
La segunda ley de la didáctica establece la relación objetivo – contenido – método,
expresando la lógica interna del p.d.e., la apropiación del contenido de la enseñanza, mediante la
aplicación de los métodos de enseñanza y aprendizaje adecuados, conducentes al logro de
objetivos.
Es en la relación objetivo – contenido que se manifiesta la derivación e integración del
proceso, y en la relación contenido – método que se da el vínculo educación – instrucción.
La caracterización del p.d.e, requiere además tomar en cuenta los principios de la
enseñanza como postulados que ayudan a conducir en forma acertada el p.d.e.
Se referencian principios que tienen mayor incidencia en el presente diseño curricular:
3.3.1 Principios didácticos
Consideramos imprescindible analizar los principales principios de la didáctica a fin de diseñar el
programa de la práctica epidemiológica.
Principio de carácter educativo de la enseñanza
Expresa la necesidad de que la enseñanza en las instituciones educativas, junto con el desarrollo
de las capacidades cognoscitivas, forman las convicciones de los educandos. Este principio se
fundamenta en la ley del proceso de enseñanza que expresa la unidad de la instrucción y la
educación.
Este análisis pone de manifiesto que en el programa de epidemiología se considere la
apropiación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades en la
formación de la moral y conducta social; significa que siempre que se instruya se educa a la vez;
ambos procesos constituyen una unidad dialéctica en la formación de la personalidad del futuro
profesional en medicina. Para ello, el ejemplo vivo del profesor constituye la aplicación de ciertas
reglas como ser:
-
Conocer cómo se forman las convicciones de los estudiantes.
Conocer la importancia de cada contenido en la formación de los sentimientos
conductuales de los estudiantes.
Tener en cuenta no sólo la apropiación de conocimientos de parte de los estudiantes,
sino también el desarrollo de sus capacidades.
Llevar al conocimiento de los alumnos las tareas actuales y su participación en el
desarrollo social.
Principio de carácter científico de la enseñanza
Expresa la necesidad de que en la selección del contenido de la enseñanza se incluyan los
resultados del desarrollo de la ciencia y la técnica, y que la preparación del estudiante será en
relación al avance de la globalización científica técnica que incide directamente en la labor de la
educación superior en la que la selección del contenido científico y la adopción de métodos de
trabajo independiente den respuesta al encargo social; esta situación exige la actualización
permanente de los conocimientos científicos en la especialidad de epidemiología que deben ser
objeto de enseñanza; lo que evita el mecanismo del aprendizaje.
Principio de acequibilidad
Este principio expresa que la enseñanza debe ser comprensible y alcanzable de acuerdo con las
características individuales, sin que esto quiera decir simplificar la enseñanza, sino adecuarlas a
las peculiaridades del grupo.
Para ello el profesor debe realizar un diagnóstico del grupo de estudiantes; y establecer
relaciones con los profesores del mismo nivel y año precedentes, que permitirá elevar la
preparación docente (sobre los modos y medios de enseñanza que utilizará) mediante la selección
de los conocimientos anteriores así como el nivel de formación de los estudiantes.(8).
Principio de la sistematización de la enseñanza
Expresa la necesidad de que toda actividad del profesor y de los estudiantes sea consecuencia
lógica. Ser conciente en este principio, significa tomar en cuenta el enfoque de sistema en la labor
docente para ello se hace referencia a los documentos normativos, planes de estudio, programas,
indicaciones metodológicas y el plan de clase.
Este último constituye el documento básico para garantizar el trabajo sistémico del
profesor, sin el cual no es posible la realización de una enseñanza efectiva, por cuanto esto le
permite ordenar por etapas o pasos el proceso docente educativo en la práctica epidemiológica.
Dar cumplimiento a este principio significa que los estudiantes no sólo se apropien de un
sistema de conocimientos, sino también, desarrollen un pensamiento integrado por las distintas
operaciones lógicas: análisis, síntesis, generalización, abstracción, inducción y deducción.
El principio de la sistematización demanda la articulación de todos los eslabones del
proceso de enseñanza, la apropiación de nuevos conocimientos, consolidación, aplicación y
evaluación. Lo referido permitirá la integración de las asignaturas, a través del carácter
transversal de la epidemiología.
Principio de la relación entre la teoría y la práctica
Este principio está íntimamente enlazado con el anterior, pues no sólo se trata de la apropiación
de un sistema lógico de conocimientos sino que puedan ser aplicables en la resolución efectiva de
problemas prevalentes de salud del individuo y de la comunidad.
El principio de la relación de la teoría y la práctica exige que el profesor no solo brinde a
los estudiantes la oportunidad de hacer determinadas elaboraciones teóricas, sino también
enfrentarse a la actividad práctica: aplicar sistemas de vigilancia epidemiológica a situaciones
problémicas reales de salud comunitaria.
Considerar este principio constituye una de las exigencias del principio del carácter
científico y educativo de la enseñanza, ya que sólo cuando los estudiantes pueden utilizar los
conocimientos para resolver los problemas de la vida, se sustenta ante ello el valor indiscutible de
la ciencia.(8).
Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos
Este principio exige, por parte del profesor, dirigir el proceso de enseñanza de manera que en la
mente de los estudiantes perduren los conocimientos.
Al explicar este principio, debemos iniciar reconociendo la estrecha conexión que tiene
con el principio de la asimilación conciente del contenido de parte de los estudiantes bajo la
dirección del profesor y con el principio de carácter audiovisual de la enseñanza. La relación con
el primero se explica, por cuanto, mientras más consciente y viva sea la participación de los
alumnos en la apropiación de los conocimientos, más firmes y más perdurables se mantendrán
estos conocimientos.
Al explicar su relación con el principio de carácter audiovisual de la enseñanza, está dada
en transmitir a los estudiantes ideas correctas mediante la utilización de los distintos medios de
enseñanza; por tanto, si los estudiantes perciben el objeto de estudio, el conocimiento será más
duradero y de mayor calidad en el proceso de asimilación.
Este enfoque de sistema aplicado al proceso docente educativo será utilizado en la
elaboración del diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina.
Métodos didácticos
Se refiere al desarrollo del proceso para alcanzar el objetivo instructivo y educativo del modo
más eficiente empleando los recursos disponibles (recursos humanos y materiales). Por lo tanto el
método es la organización interna del proceso docente educativo.
Los métodos empleados de apropiación de contenido y logro de objetivos en los diferentes
niveles, están referidos a la utilización de métodos didácticos reproductivos para el desarrollo de
los conocimientos y habilidades (si sólo persigue el objetivo de que el estudiante sea capaz de
repetir el contenido de lo que se le ha informado) y los productivos (si el alumno los aplica en
situaciones nuevas para él), entre los métodos productivos están el investigativo, el trabajo
independiente y la elaboración conjunta. A través de un trabajo lógico y ordenado, se trata de
lograr el desarrollo motivacional, la independencia cognoscitiva y la alta creatividad.
Las experiencias de aprendizaje, destinadas a la adquisición de habilidades epidemiológicas están
relacionadas con:
-
Trabajo independiente.
La imitación, observando el modelo docente.
Seguimiento de instrucción bajo control.
Supervisión de las prácticas comunitarias en epidemiología.
Esta metodología se desarrollará a través de las siguientes experiencias:
-
Asistencia y participación activa en servicios de salud.
Prácticas en servicios de 1º, 2º y 3º nivel de atención.
Práctica laboral.
Talleres.
Revisión bibliográfica.
Discusiones epidemiológicas.
Sesiones multidisciplinarias.
Sesiones audiovisuales
Programas de capacitación permanente.
Los medios a utilizar están referidos a:
Recursos humanos
Docentes de la facultad de medicina.
Estudiantes de 4º año
Docentes de internado en salud pública
Monitores en salud pública.
Recursos materiales
Bibliotecas
Videotecas
Material audiovisual
Computadora y accesorios
Infraestructura
Equipos de multimedia
3.4. Fundamentos del diseño curricular de la práctica epidemiológica
Los fundamentos filosóficos, psicoeducativos y socioculturales se constituyen en orientadores del
análisis de las condiciones socioeconómicas, educativas y culturales de un contexto determinado,
direccionando las bases de la construcción del currículum de práctica epidemiológica en la
facultad de medicina.
Fundamento filosófico
Los fundamentos filosóficos brindan una concepción de la vida y un ideal de hombre que se
quiere alcanzar, orienta la finalidad educativa. Influye en su concreción las corrientes y
tendencias presentes en cuanto a:
-
Objetivos educativos
Organización, sistematización y selección de las asignaturas.
Relación teoría y práctica.
Concepciones curriculares con posiciones tales como: conjunto de experiencias vividas;
compendio organizado y sistematizado de verdades; conjunto de actividades planeadas
previamente, encaminadas al desarrollo personal; currículum encaminado a la solución de
problemas sociales.
En esencial en sentido general, tener en cuenta el papel que desempeña la práctica
transformadora y poder llegar a la respuesta de ¿quiénes somos, cómo somos y hacia donde
vamos?
Responder estos cuestionamientos implica la apropiación individual de la misión
profesional sanitaria, destinada a proteger y velar la salud individual y comunitaria. Por lo que el
diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina se fundamenta en el
pensamiento filosófico de la ciencia médica.
Fundamento psicoeducativo
Psicológicos
Nos permite adentrarnos en las características evolutivas de los estudiantes, determinados por las
diferentes etapas de su vida para poder orientarnos en el proceso metodológico del aprendizaje.
En los fundamentos de un proyecto curricular desempeñan un papel esencial la tendencia
psicológica que esté vigente en un país y/o región determinada. Como se conoce hay un gran
número de corrientes y tendencias psicológicas y cada una de ellas propone determinadas
concepciones en cuanto a: ¿qué es el aprendizaje y cómo debe enfocarse? Analicemos algunas de
ellas:
Si el aprendizaje se basa en la conducta observable del hombre, lo principal es lo que hace
su conducta medible, basada en estímulo respuesta y reforzamiento. En estos casos el currículo
enfatiza en la elaboración de objetivos, conocimientos, actividades y estrategias de evolución,
insiste además en los resultados, en sistemas de productos con un enfoque tecnológico de la
educación.
Si el aprendizaje se construye en la relación sujeto objeto mediatizado, o con el empleo de
instrumentos de orden cultural e históricos a partir de las posibilidades, conocimientos y
características del sujeto, entonces el currículo se caracterizará por rescatar el papel de la práctica
educativa en la solución de los problemas (12).
El diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina tiene
fundamento psicológico en el aprendizaje orientado al desarrollo personal, con una visión
optimista, de carácter flexible, tendrá en cuenta el autoaprendizaje a partir de experiencias y
conocimientos anteriores, es decir, establecerá la posibilidad del alumno de construir su
conocimiento en interacción con el contexto socio-cultural y la capacidad de solución problémica
en el desarrollo de la práctica epidemiológica.
Pedagógicos
Atiende el papel docente-estudiantil en el proceso enseñanza aprendizaje. En relación con las
corrientes y tendencias los fundamentos pueden variar:
Si se concibe un proceso de aprendizaje donde el contenido es transmitido por el profesor
como verdades acabadas, generalmente con un poco vínculo con la práctica disociado de la
experiencia, del contexto en que se desenvuelve el estudiante como ser humano, el diseño
curricular será: planes de estudio cargados de asignaturas aunque no exista relación entre ellos,
objetivos de aprendizaje en términos de productos entre otros (12).
El diseño curricular de práctica epidemiológica en la facultad de medicina se fundamenta
en el proceso de enseñanza aprendizaje, que se organiza a partir de situar al estudiante como
centro de toda la acción educativa y se le convierte en sujeto activo de su propio aprendizaje,
entonces la concepción curricular será más flexible, se incluyen temáticas de interés, la
organización de contenido tiene un carácter globalizador, posibilitando que la entidad educativa
construya su propio currículo en estrecha relación con el contexto socio-cultural y los intereses y
necesidades del estudiante y con su participación en la solución de problemas prevalentes de
salud.
Fundamento sociocultural
Influye el conocimiento de valores, actitudes y expectativas que se desea conservar y transmitir
mediante el sistema educativo. Permite valorar el aporte que la cultura cotidiana puede ofrecer
para enriquecer el proceso curricular. No se limita al grupo clase ya que incluye un contexto más
amplio, que es la sociedad y los valores y actitudes que están presentes en su desarrollo y
aquellos que debe desarrollar la institución educativa para incorporar al currículo los elementos
de la cultura que debe transmitir.
Los fundamentos socioculturales deben caracterizar el ideal de la sociedad, de la entidad
educativa, el concepto de escolarizado y otros que evidencian las relaciones socioculturales en un
contexto determinado (12).
El diseño curricular de práctica epidemiológica en la facultad de medicina estará centrado
en la apropiación de la misión sanitaria, basada en la integración dialéctica docencia, asistencia e
interacción social que se corresponden con los componentes académico, laboral e investigativo, a
fin de optimizar el desempeño laboral epidemiológico del médico egresado, orgulloso de su
cultura y de su país, con amplio conocimiento de la realidad sociocultural boliviana, con alta
calidad humana, contribuyendo de esta manera a elevar el nivel de salud de la población, dando
cumplimiento a la misión y objetivos institucionales.
3.5 Diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina
Introducción
Una de las más significativas insatisfacciones observadas en la población es el deficiente
desempeño profesional del médico general en cuanto a la aplicación de habilidades
epidemiológicas como instrumentos fortalecedores en la disminución de los indicadores
negativos de la salud y el mejoramiento del nivel o calidad de vida de la población.
Estrategia de enseñanza aprendizaje:
Camino para llevar a los alumnos de la situación en que se encuentran hasta aquella que les
permite alcanzar los objetivos preestablecidos tanto técnica-profesionalmente como de su propio
desarrollo individual.
Estrategia pedagógica
Dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y
desarrollo de la personalidad, que condiciona todo el sistema de acciones entre los sujetos de la
educación para alcanzar los objetivos de máximo nivel en la institución formadora de recursos
humanos.
El diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina a partir del
enfoque didáctico evidencia que la educación podrá responder a las demandas de la sociedad
mediante el establecimiento de una relación dialéctica con la práctica epidemiológica y la ciencia,
lo que incidirá de una manera esencial sobre la forma en que debe estructurarse el proceso
docente educativo en el departamento de salud pública de la facultad de medicina, a fin de lograr
la óptima calidad en al preparación del futuro médico, que se sustenta en el dominio de los
conocimientos esenciales, las habilidades epidemiológicas y los métodos del desempeño laboral
en correspondencia con las necesidades en salud de la población.
La práctica epidemiológica del proceso docente educativo con un enfoque sistémico y
didáctico permitirá la globalización de los contenidos de las disciplinas entre sí y con la práctica
del ejercicio de la profesión para lograr la formación del profesional que modela el plan y los
programas de estudios.
El funcionamiento interno o estructura del presente diseño curricular esta fundamentado
en las relaciones entre problema – objeto – objetivo – contenido – método – medio – formas –
evaluación y lo docente asistencial e investigativo, y de estas con las funciones y actividades, el
modo de actuación, los recursos y la evaluación profesional.
La lógica empleada en la formulación de este modelo teórico debido a la integración
dialéctica de la docencia, asistencia e investigación, constituye un enfoque globalizador e
integrador que privilegia el dominio de los contenidos el desarrollo del pensamiento científico,
habilidades epidemiológicas en la resolución de los problemas prevalentes en salud de la
población.
El enfoque científico de los problemas a resolver y las tareas a ejecutar, la coordinación e
integración de los contenidos, el dominio y la solidez de los conocimientos y habilidades, el
desarrollo de métodos productivos y creativos de aprendizaje y la estrategia de la práctica
epidemiológica a fin de incrementar la independencia cognoscitiva y la creatividad de los
estudiantes son orientaciones hacia el objeto principal de formar profesionales médicos de perfil
amplio y con alta capacidad resolutiva.
Fundamentación
Los fundamentos esenciales que se asumen en el diseño curricular están centrados en el
aprendizaje orientado al desarrollo personal, con una visión optimista, de carácter flexible, de
autoaprendizaje a partir de experiencias y conocimientos anteriores, es decir, establecerá la
posibilidad del alumno de construir su conocimiento en interacción con el contexto socio-cultural
y la capacidad de solución problémica en el desarrollo de la práctica epidemiológica.
Se fundamenta en el proceso de enseñanza aprendizaje, que se organiza a partir de situar
al estudiante como centro de toda la acción educativa y se le convierte en sujeto activo de su
propio aprendizaje, entonces la concepción curricular será más flexible, se incluyen temáticas de
interés, la organización de contenido tiene un carácter globalizador, posibilitando que la entidad
educativa construya su propio currículo en estrecha relación con el contexto socio-cultural y los
intereses y necesidades del estudiante y con su participación en la solución de problemas
prevalentes de salud del individuo y de la comunidad.
Por otra parte la necesidad de orientar y garantizar la premisa de la facultad de formar
profesionales médicos de calidad y excelencia en su desempeño y actuación profesional, con alta
capacidad resolutiva de los problemas prevalentes de salud del país y de alta competencia en el
mercado profesional.
Que sean agentes positivos de cambio de la sociedad, consubstanciados de la realidad nacional y
defensores de los valores de la identidad nacional, creadores de nuevos conocimientos, capaces
de adaptarse a los cambios vertiginosos de la ciencia y tecnología.
La formación de un médico integral con amplia base clínico epidemiológica que pueda
analizar epidemiológicamente la dinámica del proceso salud enfermedad, valorar la extensión y
los límites de una enfermedad en una población para establecer su incidencia, determinar la
población en riesgo, identificar los grupos vulnerables, la historia natural de la enfermedad, sus
factores de riesgo y su distribución.
Así como el rol imprescindible de ser actores del cambio a través de respuestas favorables
a las necesidades en salud de la población.
Diseño Curricular de la práctica epidemiológica en la
Facultad de Medicina
Sustentado en las relaciones que se establecen entre:
Integración Dialéctica
Docencia
Asistencia
-Profundización.
-Sistematización
de la Práctica
epidemiológica
-Diagnóstico
epidemiológico
-ASIS
- Sistema de
Vigilancia
epidemiológica
Interacción
Social
- Formación integral
epidemiológica en estrecha
vinculación con la realidad
del perfil epidemiológico
regional y/o nacional.
Que se corresponde con los componentes:
Académico
-Principales
indicadores de
salud.
-Diagnóstico
epidemiológico.
-ASIS
-Sistema de V.E.
Laboral
Ejercicio profesional
en servicios de salud
área rural y urbana.
Investigativo
Método
epidemiológico
investigativo.
Concreción de
Proyectos de
intervención.
Contribuye al mejoramiento profesional y humano del futuro
médico egresado de la Facultad de Medicina, respondiendo
eficientemente a las exigencias del entorno social.
El modelo teórico de la práctica epidemiológica en el proceso docente educativo de la
facultad de medicina esta sustentado por las relaciones que se establecen entre la integración
dialéctica docencia, asistencia e interacción social que se corresponden con los componentes
académico, laboral e investigativo.
Estrategia docente
es la profundización y la sistematización de la práctica
epidemiológica en todos los elementos académicos haciendo énfasis en el cuarto y quinto año de
la facultad de medicina.
Estrategia asistencial caracterizada por la detección de enfermedades de mayor
prevalencia en el medio; identificación de factores que afectan el bienestar del individuo, familia
y comunidad, a través del establecimiento de diagnósticos situacionales de salud
e
implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica tendientes a la resolución de problemas
de salud emergentes en la población.
Estrategia interacción social formación integral clínico-epidemiológica del estudiante en
estrecha vinculación con la realidad de los perfiles epidemiológicos del contexto regional y/o
nacional.
Componente académico está centrado en diversas formas de enseñanza práctica,
especialmente a través de la metodología en la que se plantea situaciones problémicas reales en
salud y algunos métodos tradicionales como el expositivo ilustrativo considerando el perfil del
médico y los problemas dominantes de la región, en una concepción integral que se espera a su
egreso y a través de métodos de investigación activo – participativo de interacción permanente
con la comunidad y la realidad en salud en la que se desenvuelve.
Componente laboral a través del análisis situacional de salud, sistemas de vigilancia
epidemiológica, investigación – acción participativa. La formación integral del médico egresado
de la facultad de medicina, hará énfasis en la epidemiología y la salud pública como disciplina
integradora, donde sus asignaturas se ubican en cada nivel del proceso docente educativo, cuyo
objeto de estudio está centrado en la atención integral del hombre considerado como un ser biopsico-social en la dimensión del proceso salud-enfermedad, dentro del sistema nacional de salud.
Componente investigativo dominio del método epidemiológico investigativo, aplicando
el método científico y técnicas estadísticas para la observación, recolección de información y
análisis acerca de los servicios de salud, políticas y estrategias de atención en salud vigentes, su
interpretación a nivel local, la aplicación de directrices y normativas en salud, además de factores
condicionantes en el proceso salud – enfermedad.
El diseño curricular de la práctica epidemiológica interrelaciona los contenidos en forma
horizontal en el año; buscando al mismo tiempo integrar los contenidos en todos los ciclos en
función de la integración vertical, para garantizar la calidad del médico egresado, expresada en
conocimientos y habilidades integradas para obtener un producto de alta competencia y
desempeño profesional.
Características del enfoque de sistemas
El enfoque sistémico del diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de
medicina se manifiesta a través del vínculo que se establece entre las actividades académica,
laboral e investigativa.
La actividad académica en la actualidad está sujeta a una programación por asignaturas,
sin embargo la consideramos insuficiente, indudablemente son muchos los factores que inciden
sobre ella.
La actividad laboral asistencial se cumple en los tres niveles con actividades y
programación propias para cada nivel, sin existir correspondencia ni la suficiente integralidad de
las diferentes especialidades.
La actividad investigativa pretende desarrollar conocimientos de la metodología de la
investigación, ejecución de trabajos científicos, publicación y difusión de los mismos, sin
embargo se puede percibir a través del empleo de métodos tanto teóricos como empíricos, la
insuficiente práctica epidemiológica y capacidad investigativa en alumnos de la facultad de
medicina en ésta área de la ciencia médica.
3.5.1 Las asignaturas del plan de estudios de la facultad de medicina tomadas en cuenta
para la aplicación del diseño curricular de la práctica epidemiológica
Es imprescindible seleccionar las asignaturas de los diferentes niveles de la facultad sobre la base
de cuáles son las que contemplan mayor carga horaria en el desarrollo de las prácticas, al igual
que el de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina.
El internado rotatorio en salud pública es el último ciclo curso de la enseñanza obligatoria
de medicina durante la formación de pre grado.
De acuerdo a reglamentos vigentes el internado se realiza en un período de 10 semanas,
en cuya concepción de pasantía, se establece la rotación de alumnos en diferentes servicios de
salud y áreas geográficas seleccionadas para la práctica a dedicación exclusiva.
Su formación está dirigida a preparase para solucionar los problemas dominantes de salud
pública, biológicos, sociales, psicosociales y medioambientales, que contribuyen e influyen en las
altas tasas de morbimortalidad por diferentes causas en la población, identificando grupos de
riesgo en el proceso salud enfermedad.
El área de preparación epidemiológica proporciona los conocimientos y habilidades
referentes a la identificación de causas sociales de salud – enfermedad mediante métodos de
investigación activo – participativo de interacción directa con la comunidad, al mismo tiempo la
identificación de los factores que afectan al bienestar del individuo, familia y de la comunidad a
fin de elaborar diagnósticos situacionales de salud (asis).
Comprensión de las políticas y estrategias de salud, el rol del médico en los modelos
sanitarios y la necesidad de establecer sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades
prevalentes en la región, respondiendo eficientemente a las necesidades del entorno social.
Problema
Insatisfacción de la población referente a la atención médica epidemiológica de los problemas
integrales de salud del individuo y de la comunidad.
Objeto
Diseño curricular de la práctica epidemiológica del proceso docente educativo en la facultad de
medicina.
Objetivo general
Integrar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas en los años de su
formación en el área clínica, quirúrgica y epidemiológica, mediante la asistencia a servicios de
salud de primer, segundo y tercer nivel de atención, con una integración sistemática en el proceso
enseñanza aprendizaje de la práctica epidemiológica.
Objetivos específicos
Realizar actividades de promoción, prevención a través de la investigación epidemiológica de
enfermedades prevalentes, y factores condicionantes del proceso salud enfermedad en el
individuo, familia y comunidad.
Responder a la valoración de la extensión y límites de una enfermedad en una población a
fin de establecer su incidencia, determinar la población en riesgo, identificar grupos vulnerables,
la historia natural de la enfermedad, sus factores de riesgo y su distribución.
Contribuir en la formación del médico general egresado de la facultad de medicina con
perfil amplio comprendido en su realidad socio – cultural, capaz de trabajar e investigar
desarrollando conocimientos, habilidades y destrezas además de actitudes positivas para resolver
o solucionar en forma integral, los problemas dominantes de salud de los individuos, la
colectividad y el ambiente.
3.5.2 Práctica epidemiológica
Asistencia a servicios de salud
La asistencia a servicios de salud en las diferentes asignaturas mencionadas en el plan de estudios
de la facultad de medicina, será de 4 horas semanales.
Estas asistencias serán obligatorias, de acuerdo a disponibilidad horaria y estarán en
correspondencia con la formación epidemiológica desde los primeros cursos de la carrera.
Consideramos imprescindible la vinculación laboral durante la práctica epidemiológica
integrada a las demás asignaturas, a través de la asistencia a servicios de salud considerados
como centros pilotos en el monitoraje del manejo epidemiológico de la salud comunitaria, con las
cuales se establecerán convenios interinstitucionales a fin de fortalecer la formación clínico
epidemiológica del médico egresado de la facultad de medicina.
A partir de la vinculación temprana, se fortalecerá secuencialmente los conocimientos, las
habilidades, aptitudes y destrezas de los estudiantes, con una vinculación estrecha entre la teoría
y la práctica en correspondencia con la realidad social del contexto nacional y/o regional.
Tabla nº 27
Carga horaria a desarrollar la práctica epidemiológica
Primer curso
Sigla
Asignatura
Slp 407
Medicina social
Segundo curso
Pat 500
Bacteriología clínica
Pat 530
Parasitología clínica
Slp 503
Salud pública I
Tercer curso
Cir 603
Cirugía I
Fcl 611
Farmacología
Med 600
Semiología
Med 614
Radioimagemnología
Pat 614
Fisiopatología
Pat 615
Anatomía patológica
Psi 500
Salud mental I
Cuarto curso
Cir 713
Traumatología
Cir 709
Otorrinolaringología
Cir 711
Oftalmología
Med 700
Infectología y
medicina tropical
Med 704
Dermatología e
inmunoalergología
Med 706
Neumotisiología
Med 708
Cardiología y
reumatología
Med 703
Psiquiatría
Slp 703
Salud pública II
Quinto curso
Cir 898
Cirugía II
Cir 806
Urología
Med 807
Nefrología
Med 811
Endocrinología
Med 819
Hematología
Med 717
Neurología
Med 815
Pediatria
Mti 810
Gineco-obstetricia
Pat 835
Medicina legal
Slp 804
Salud pública III
Hora semana
T
P
3
3
Horas de práctica
epidemiológica
4 h/ semana
3
3
3
2
2
2
4 h/semana
3
3
3
2
2
2
5
1
4 h/semana
2
2
2
1
1
1
2
4
2
3
2
2
1
2
2
1
6 h/ semana
2
2
1
2
2
2
1
2
3
2
2
2
2
2
3
3
2
2
2
1
1
1
2
2
3
3
0
2
4 h / semana
Métodos:
1 observación, imitación modelo docente.
2 práctica epidemiológica supervisada.
Plan de estudios de la facultad de medicina
Primer curso
Estructura y nombre de la asignatura
Anatomía humana
Histología
Embriología
Medicina social
Segundo curso
Estructura y nombre de la asignatura
Fisiologí ahumana
Bacteriología clínica
Parasitología clínica
Bioquímica clínica
- Bioquímica
- Patología clínica
Salud pública I
- Bioestadística
- Demografía
Tercer curso
Estructura y nombre de la asignatura
Cirugía I
- Técnica quirúrgica
- Patología quirúrgica
- Anesteciología
Fisiopatología
Semiología
Radiología e imagenología
Anatomía patológica
Farmacología
Salud mental I
Cuarto curso
Estructura y nombre de la asignatura
Traumatología
Infectología y medicina tropical
Dermatología e inmuno-alergologia
Psiquiatría
Neumotisiología
Cardiología y reumatología
Duración
Anual
Anual
Anual
Anual
Ht
5
3
3
3
Hp
5
3
0
3
Duración
Anual
Anual
Anual
Ht
5
3
3
Hp
2
2
2
Anual
3
2
Anual
3
2
Duración
Ht
Hp
Anual
3
3
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
3
3
2
2
3
2
1
5
1
1
2
1
Duración
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Ht
2
3
2
2
2
2
Hp
2
2
1
1
2
2
Oftalmología
Otorrinolaringología y ccc
Salud pública II
- Epidemiología
- Saneamiento ambiental
Quinto curso
Estructura y nombre de la asignatura
Neurología
Endocrinología
Pediatría
Gineco-obstetricia
Cirugía II
- Cirugía tórax cardiovascular
- Cirugía de abdomen
- Proctología
- Gastroenterología
Hematología
Medicina legal
Nefrología
Urología
Administración sanitaria
Anual
Anual
2
3
1
2
Anual
2
2
Duración
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Ht
2
2
3
3
3
Hp
1
1
3
3
2
Anual
2
1
Anual
2
1
Anual
2
2
Internado hospitalario: 365 días calendario, turnos de 24 horas, dedicación exclusiva,
actividades en ejercicio profesional eminentemente prácticas.
Estructura y nombre de la asignatura
Medicina interna
Cirugía
Pediatría
Ginecología y obstetricia
Salud pública
Servicio social rural obligatorio
Tabla nº 28
Duración
2 meses
2 meses
2 meses
3 meses
3 meses
Ht
0
0
0
0
0
Hp
24 hrs
24 hrs
24 hrs
24 hrs
24 hrs
Principales habilidades epidemiológicas del médico general
El estudiante con bases sólidas en la práctica epidemiológica de pre grado debe estar identificado
con su realidad socio cultural, capaz de investigar en su desempeño laboral conjuntamente el
equipo de salud desarrollando conocimientos, habilidades y destrezas además de actitudes
positivas para resolver o solucionar en forma integral, los problemas dominantes de salud de los
individuos, familias y comunidades del contexto regional o nacional.
Identificar las causas sociales del proceso salud-enfermedad a través de métodos de
investigación activo – participativo de interacción permanente con la comunidad.
Identificar los factores que afectan al bienestar del individuo, familia y comunidad para ser capaz
de elaborar diagnósticos situacionales de salud.
Comprender las políticas y estrategias de salud, el rol del médico en el desarrollo de los
modelos sanitarios.
Interpretar programas de salud actuales, ejecutados por los sistemas nacionales de salud,
en los distintos niveles de atención, áreas geográficas de salud en la región y en el país.
Promover y prevenir la salud a través de acciones y orientaciones necesarias para mejorar
la salud y estimular la atención primaria en oferta y demanda de los servicios de salud con
participación activa de la población.
Rehabilitar a través del cuidado del individuo, familia y comunidad en su estado biopsico-social, después y durante el período de recuperación de la salud. Referido también a
desarrollar relaciones con el paciente o la familia a fin de que beneficien a ambos con la
rehabilitación psicológica y finalmente orientaciones para los cuidados de su reinserción social.
Analizar epidemiológicamente la dinámica de un proceso infeccioso que incluye la
ecología, el agente infeccioso, el huésped, los reservorios, los vectores y el papel medioambiental
en la salud de la población.
Valorar la extensión y los límites de una enfermedad en una población para establecer su
incidencia, determinar la población en riesgo, identificar los grupos vulnerables, la historia
natural de la enfermedad, sus factores de riesgo y su distribución.
El internado rotatorio constituye el último eslabón en la formación de médicos cirujanos,
puesto que en el, el futuro profesional en ciencias médicas tiene la oportunidad de realizar una
práctica epidemiológica en las áreas de la salud pública como el plan estratégico de salud
identificando los factores de morbi-mortalidad materno infantil, la implementación de sistemas
de vigilancia epidemiológica empleando instrumentos en los sistemas de información en salud,
la aplicación del modelo sanitario, los factores inherentes a la promoción-información y
educación en salud, así como la salud mental a través de la identificación de problemas
dominantes de salud, el desarrollo de recursos humanos, descripción y aplicación de medidas
preventivas en casos de desastres nacionales y el componente salud ocupacional y sus
implicancias en la salud comunitaria.
Por otra parte, los alumnos de la facultad de medicina de primero y segundo curso están
abocados a prácticas de medicina social y salud pública i respectivamente, pero existe una
brecha hasta el cuarto curso en el que se retoma la asignatura de epidemiología (salud pública ii),
en la que se desarrollan prácticas comunitarias con alguna dificultad en la secuencia lógica
durante el proceso enseñanza aprendizaje ya que existe un salto para llegar a ella, y poder luego
continuar con la asignatura de administración sanitaria (salud pública iii), complementando las
prácticas desarrolladas en cuarto y quinto curso.
En el ejercicio profesional el estudiante de medicina deberá aplicar sus conocimientos,
habilidades en la identificación y solución integral de la problemática del paciente y la
comunidad, tomando en cuenta, no solamente el tratamiento de la enfermedad y la disminución
de la morbimortalidad en la comunidad, sino también la calidad de atención en la epidemiología
social tomando como relevantes los aspectos humanitarios.
La parte académica está dirigida fundamentalmente a las siguientes actividades:
-
Conferencias y revisión de temas.
Revisiones bibliográficas.
Discusiones epidemiológicas.
Reuniones del dpto. De salud pública.
Sesiones multidisciplinarias.
Sesiones interhospitalarias.
Sesiones de videoconferencias.
Dentro de las enfermedades de mayor prevalencia se encuentran la enfermedad de chagas
en sus diferentes variedades como el neonatal o congénito, la tuberculosis pulmonar y bacilar, las
enfermedades diarreicas agudas así como las infecciones respiratorias agudas y otras endémicas
como la malaria, alteraciones metabólicas como síndromes de mala absorción y la presencia de
patologías como consecuencia de problema estructurales como la desnutrición, bajo nivel
socioeconómico, analfabetismo, además de patologías medioambientales.
Por lo que el médico general egresado de la facultad de medicina debe estar ampliamente
instruido y educado en el área epidemiológica y de la salud pública en general.
Esta asistencia integral a las necesidades en salud del individuo y de la comunidad, hace que
durante el desarrollo del programa de internado rotatorio se contemplen diferentes unidades
como:
- Medicina interna.
- Cirugía.
- Gineco-obstetricia.
- Pediatría.
- Salud pública.
En cada una de las unidades se debe conocer ampliamente todo lo referente a la clínica,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, promoción y prevención de enfermedades con alta
incidencia en el medio regional y nacional.
Práctica epidemiológica en el internado rotatorio
El internado rotatorio en salud pública es una disciplina, parte de la enseñanza del internado
rotatorio en medicina.
La tendencia central en salud pública en américa latina, ha sido en los años recientes, la de
cubrir la mayor parte de la población marginada, haciendo énfasis en la atención primaria,
mantener a los habitantes en el área rural y proteger a grupos de alto riesgo, racionalizar e
integrar los servicios de salud en nuevos modelos de acuerdo a los cambios políticos y reformas
de gobierno, estimulando la participación activa de la población en la solución de sus problemas.
En este contexto la enseñanza de salud pública ha generado modificaciones en la
facultades de medicina del país y un análisis de la formación en pre grado en nuestra facultad, lo
que nos induce a reflexionar sobre las dificultades que ella representa, entre las que se destacan la
limitación o ausencia de actividades teórico prácticas integradas, metodologías tradicionales del
docente y barreras para incorporar el quehacer estudiantil en una visión totalizadora del paciente
en su entorno bio-psico-social.
Asignaturas
Todas las del pensum hasta el quinto año, sean básicas o en el área de la salud pública.
Horario de actividades
-
La práctica laboral es a dedicación exclusiva, con tiempo adicional variable de acuerdo a
actividad académico asistencial, propia de cada centro, unidad, departamento o servicio
asistencial donde se realiza la rotación.
-
Desde el punto de vista administrativo, la actividad del estudiante comienza a horas 8:00
y termina a horas 18:00 en los días hábiles, siendo su actividad en días sábados y
domingos de 8:00 a 12:00 en forma obligatoria.
-
Se programarán rol de turnos de 24 horas en servicios de salud en sus diferentes niveles
de atención, debiendo incluirse al objetivo clínico de la rotación, la estructuración de
sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades prevalentes de la región.
3.5.3 Estrategia docente
Métodos de enseñanza
El método de enseñanza en el desarrollo de la práctica epidemiológica será el método
epidemiológico con cinco variables temporales:
-
Promoción y prevención de enfermedades de alta incidencia.
Diagnóstico situacional de salud.
Implementación de sistema de vigilancia epidemiológica.
Estructuración de propuestas de intervención de la disminución de indicadores
negativos de salud en la población.
Elaboración, desarrollo y evaluación de macroproyectos en epidemiología y salud
pública.
El proceso docente educativo del estudiante de epidemiología debe basarse en los
principios y técnicas del método de solución de problemas tomando como referencia las
patologías prevalentes del individuo, familia y comunidad en la jurisdicción de los servicios de
salud asignados para el desarrollo de la rotación práctica.
Creando una conciencia más cercana sobre la percepción de la realidad y su entorno, en
relación al fenómeno salud-enfermedad. En esta dirección, se determina que el inicio de la
formación de médico con base epidemiológica será en pasantías regulares de desempeño práctico,
en un sistema de docencia, investigación e interacción social universitaria.
La evolución de la enseñanza de la epidemiología desde hace cinco años, ha pretendido
mejorar el contenido educativo introduciendo tareas concretas a nivel de la comunidad y
actividades en centros de prácticas, orientados a los programas de diagnósticos situacionales de
salud en una primera aproximación.
El diseño curricular de la práctica epidemiológica pretende fortalecer el curriculo de la
asignatura a través de un modelo basado en una estructura descriptiva de programas,
incorporando metodologías problematizadoras y algunas tradicionales para el éxito de la
formación del estudiante de pre grado, futuro interno de salud pública considerando su perfil
sanitario y los problemas dominantes de la región, en una concepción de atención médica integral
que se espera a su egreso.
Formas de enseñanza
Las formas de enseñanza a emplearse en la práctica epidemiológica están en vinculación con el
trabajo asistencial en constante interacción con la comunidad.
El estudiante de epidemiología debe tener la capacidad de identificar las causas sociales
del proceso salud-enfermedad a través de métodos de investigación activo – participativo de
interacción con la comunidad.
Identificar los factores que afectan al bienestar del individuo, familia y de la comunidad
para ser capaz de elaborar diagnósticos situacionales de salud.
Comprender las políticas y estrategias de salud, rol del médico en los modelos sanitarios.
Comprender el proceso de descentralización y municipalización.
Interpretar programas de salud vigentes, ejecutados por los sistemas nacionales de salud,
en los distintos servicios de salud de la región y del país.
Valorar y estimular el trabajo en equipo y capacidad para su mejor desempeño.
Promover la solidaridad social y espíritu de servicio a la población.
Interpretar las funciones administrativas de los servicios de salud.
Funciones del estudiante de epidemiología
Las funciones del estudiante que cursa la asignatura de epidemiología, están relacionadas con el
perfil del médico egresado, la aplicación de las estrategias de atención primaria a la solución de
los problemas dominantes de salud pública y medicina social, identificados en los centros de
práctica laboral.
-
Promoción.
Prevención.
Rehabilitación.
Educación.
Investigación.
Administración (asociada a salud pública iii)
Información y registro.( manejo de paquetes estadísticos en salud pública)
Atención médica básica e integral.
La promoción de la salud
Consistirá en proporcionar a las comunidades a través de los medios de publicidad las acciones y
orientaciones necesarias para mejorar la salud y estimular la atención primaria con participación
activa de la comunidad.
La prevención
Referida a la investigación epidemiológica y factores condicionantes de los problemas de salud,
su identificación en la naturaleza, medidas preventivas primarias, así como orientación en
actitudes positivas para evitar el progreso de daños en salud en el individuo y la comunidad.
La función de rehabilitación
Se refiere a las actividades de cuidado al individuo, familia y comunidad correspondientes a su
estado bio-psico-social, después y durante el período de recuperación de la salud. Referido
también a desarrollar relaciones con el paciente o la familia a fin de que a ambos se beneficien
con la rehabilitación psicológica y orientaciones para la reinserción social y familiar.
La función de educación
De alta prioridad en todos los programas de atención primaria y vigentes en todos los grupos de
riesgo, al individuo, familia y comunidad, mediante desplazamientos desde los servicios de salud
como centros de práctica a los grupos organizados de la comunidad.
La función de investigación
Se refiere a la aplicación de métodos científicos y técnicas estadísticas para la observación,
recolección de información y análisis de datos de los servicios de salud, políticas y estrategias de
atención primaria vigentes, además de los condicionantes en el proceso salud-enfermedad.
La función de administración (asociada a la asignatura de salud pública iii)
Referida a la capacidad de desarrollar elementos de planificación, organización, control,
supervisión y sobre todo de organización de los servicios que prestan atención médica integral a
la comunidad, con la estrategia de atención primaria.
Esta función a cargo de la dirección y con fuerte impacto en la conducción de recursos
humanos en salud es una fuente muy especial para fortalecer la calidad de atención del personal
sanitario, ofertada a los usuarios de servicios de salud.
Se incorporan nuevos conceptos de gerencia aplicados al área de salud donde el proceso de toma
de decisiones y la calidad de atención y la gestión de la calidad están centradas en el recurso
humano y el usuario, en una primera aproximación a ser complementada en quinto año con la
asignatura de administración sanitaria.
Información y registro
A través del desarrollo del conocimiento y manejo adecuado de instrumentos epidemiológicos
vigentes en el sistema nacional de salud, así como los conocimientos y habilidades en el análisis
de datos empleando sotfwere en salud pública, para la obtención de pruebas estadísticamente
significativas en el manejo de métodos de investigación epidemiológica.
Atención médica básica e integral
En correspondencia no sólo con la atención clínica sino también epidemiológica, que contemple
la asistencia integral biosicosocial del individuo y de las colectividades, con amplio conocimiento
de la realidad sociocultural boliviana, con alta calidad humana, contribuyendo de esta manera a
elevar el nivel de salud de la población.
3.5.4 Plan temático
Temas de interés
-
Principios generales de la epidemiología.
Indicadores positivos de salud.
Análisis de situación de salud (asis).
Investigación epidemiológica.
Tipos de estudio en epidemiología.
Sistemas de vigilancia epidemiológica.
Formulación de proyectos sociales en salud.
Tabla nº 29
Estructuración del plan temático de práctica epidemiológica en la facultad de medicina. Gestión
2004
Actividad/rotació S.s.
S.s.
S.s.
Tota
n
1º nivel
Hrs. 2º nivel
Hrs. 3º nivel
Hr l
%
s.
hrs.
Plan estratégico Metas
de salud
Vigilancia
epidemiológica
Escudo
epidemiológico
6
Fuentes
y tipos 12
de datos
del
proceso
de v.e.
Prevalen
cia
Incidenci
a
Modelo sanitario
Red de
servicios
Sistema
de
referenci
a
y
contrarre
ferencia
Marco
legal
Atención primaria Asistenci
en salud
a clínico
epidemio
lógica.
Participa
ción
comunita
ria
Promoción
y Program
prevención
en a de iec
salud
12
12
18
12
Snis
Registros de 12
morbilidad y
mortalidad.
Uso
de
sistemas
de
información
Prevalencia
Incidencia
12
Coberturas
Intervencione 24
s básicas
Administració
n del sumi
Snis
Registros de 12
morbilidad y
mortalidad.
Uso
de
sistemas
de
información
Prevalencia
Incidencia
12
Red
de
servicios
12
Sistema
de
referencia y
contrarreferen
cia
Marco legal
Red
de
servicios
12
Sistema
de
referencia y
contrarreferen
cia
Marco legal
Asistencia
clínico
epidemiológic
a.
Participación
comunitaria.
Asistencia
clínico
epidemiológic
a.
Interacción
social.
Coberturas
Intervencione
s básicas
Programa
iec
6
18
de
12
Programa
iec
36
36
36
36
18
54
12
36
de
Rehabilitación
Investigación
epidemiológica
Procesos
de
24
interacci
ón con la
familia y
la
comunid
ad
Enferme
dades
prevalent 60
es.
Factores
asociado
s a la
salud.
Procesos de
interacción
24
con la familia
y
la
comunidad
Procesos de
interacción
24
con la familia
y
la
comunidad
Enfermedades
prevalentes.
Factores
60
asociados a la
salud.
Enfermedades
prevalentes.
Factores
60
asociados a la
salud.
72
180
Total
3.5.5 actividades epidemiológicas de certificación
-
Desempeño laboral en la elaboración, desarrollo y cumplimiento de metas programáticas
de acuerdo a población, a cargo del docente de práctica.
-
Llenado, revisión y análisis de fopos del sumi por paquetes de prestaciones y/o los
vigentes en el sistema sanitario nacional.
-
Registro , llenado y análisis de formularios epidemiológicos semanales y mensuales del
servicio de salud.
-
Análisis epidemiológico de las enfermedades de alta prevalencia e incidencia de casos en
el servicio de salud y la comunidad.
-
Estructuración de organigramas dentro de la red de servicios de salud, readecuación al
servicio de salud en ejercicio.
-
Llenado, registro y análisis de los formularios del sistema de referencia y
contrarreferencia institucional.
-
Asistir clínica y epidemiológicamente al individuo, su entorno familiar y la comunidad o
grupo social a través de subprogramas de interacción permanente con la comunidad.
-
Implementar un programa de información, educación y comunicación (iec) en temáticas
referidas al escudo epidemiológico, programas de salud vigentes, problemas prevalentes
de salud, así como en áreas referidas a desastres
sociomedioambientales en la salud, salud ocupacional.
naturales,
implicancias
-
Establecer interacción permanente con el núcleo familiar y la comunidad a través del
seguimiento de las carpetas familiares y la implementación del programa de iec familiar,
favoreciendo el cuidado del estado bio-psico-social después y durante el período de
recuperación de la salud y la reinserción social.
-
Aplicar métodos epidemiológicos de análisis situacional de salud de la comunidad y/o
población a cargo del servicio de salud, empleando métodos científicos y técnicas
estadísticas para la observación, recolección de información y análisis situacional.
-
En función a la situación problémica detectada, priorizar problema prevalente de salud o
factores asociados influyentes en el proceso salud – enfermedad del individuo o de la
comunidad, a fin de establecer propuestas de intervención tendientes a disminuir los
indicadores negativos de salud.
3.5.6. Sistema de evaluación desde el punto de vista del aprendizaje
La evaluación como sistema desde el punto de vista del aprendizaje implica formación de nuevos
conocimientos, adquisición de habilidades y conductas; basadas en:
-
Control y valoración de los resultados.
-
Grado de cumplimiento de los objetivos.
-
Retroalimentación.
-
Cotejar los conocimientos sistemáticos e implementar nuevos sistemas que impliquen la
integralidad en el conocimiento.
-
Formar rasgos de personalidad, empeño y voluntad.
Principios que deben lograr la transformación de los resultados en el trabajo con:
-
Incremento de la calidad de atención.
Eficiencia.
Eficacia.
Productividad.
Incremento de los niveles de salud de la población.
Interacción e impacto social.
Conclusiones
El diseño curricular de la práctica epidemiológica sustentado en la relación fundamental: docente
asistencial investigativa mejora el desempeño profesional del médico egresado hacia bases
epidemiológicas sólidas en beneficio de la salud del individuo y de la sociedad en su conjunto.
El diseño curricular de la práctica epidemiológica se corresponde con el modelo,
precisándose las características principales de cada estrategia a desarrollar en el pre grado.
El logro y adquisición de habilidades epidemiológicas que se propone garantiza la
formación del futuro médico de perfil amplio e integral para beneficio de la disminución de los
problemas de salud de mayor prevalencia, así como para elevar el nivel o calidad de vida de la
población.
La aplicación integrada de las actividades docentes asistenciales e investigativas y la
teoría del aprendizaje didáctico optimizan el proceso docente educativo de la facultad de
medicina con el contexto de la práctica epidemiológica como pilar fundamental en el área de la
salud pública.
El diseño curricular de práctica epidemiológica constituye un valioso instrumento para la
consolidación del departamento de investigación científica en la facultad de medicina,
fortaleciendo el desarrollo de conocimientos y habilidades del estudiante en el manejo de
métodos e instrumentos de investigación epidemiológica.
Recomendaciones
La facultad de medicina deberá poner en marcha el diseño curricular de la práctica
epidemiológica a fin de establecer el vínculo laboral sólido con lo asistencial e investigativo
desde el pre grado, asistiendo clínica y epidemiológicamente al individuo, a la familia y a la
comunidad en una respuesta eficiente a las necesidades en salud de la población, en concordancia
con procesos de calidad en la fase formativa y la excelencia en el desempeño laboral del médico
egresado.
A fin de coadyuvar en el logro y adquisición de habilidades epidemiológicas que se
propone en el diseño curricular de práctica epidemiológica, el departamento de salud pública de
la facultad de medicina deberá socializar y facilitar el desarrollo del proceso docente educativo
sistemático que ello implica.
La facultad de medicina, a través del nivel gerencial deberá contemplar actividades
docentes asistenciales e investigativas y la teoría del aprendizaje didáctico, a través de la
aprobación de proyectos epidemiológicos y de salud pública destinados a su consolidación por
convenios interinstitucionales y agencias de cooperación externa. Actividad investigativa que
deberá ser reconocida para la acreditación respectiva de la facultad de medicina.
El departamento de investigación científica en la facultad de medicina, deberá coadyuvar
el desarrollo de la práctica propuesta, a fin de fortalecer el desarrollo de conocimientos y
habilidades del estudiante en el manejo de métodos e instrumentos de investigación
epidemiológica y la concreción de proyectos de intervención a nivel individual y poblacional en
estrecha vinculación con la realidad sociocultural del contexto regional y/o nacional.
Referencias
Sierra ra. Compendio de administración estratégica universitaria sucre,bolivia: universidad mayor
de san francisco xavier de chuquisaca; 2002.
Instituto nacional de estadística censo población y vivienda 2001 la paz, bolivia 2002.
1era. Ed. 2003
Instituto nacional de estadística departamento de chuquisaca distribución de la población por
municipios la paz, bolivia; 2002. 1era. Ed. 2003.
Ministerio de salud y deportes de bolivia indicadores de salud información actualizada en base al
snis diciembre 2003 la paz, bolivia; 2003.
Facultad de medicina. Plan y programas de estudios de la carrera de medicina: sucre, bolivia;
universidad mayor de san francisco xavier de chuquisaca; 2003.
Comité ejecutivo de la universidad boliviana (c.e.u.b.). Análisis y discusión del diagnóstico
institucional de la universidad boliviana 1998 may.-8; santa cruz, bolivia la paz, bolivia: editorial
c.e.u.b.;1998.
Comité ejecutivo de la universidad boliviana ( c.e.u.b.) editor documentos del ix congreso
nacional de universidades; 1999 may 17 -21; trinidad, bolivia. La paz, bolivia: editorial c.e.u.b.;
1999.
Bernant jp. Delgimito a la razón en; mito y pensamiento en la grecia antigua, barcelona, españa:
ed ariel, sa; 1993.
Ministerio de salud pública de cuba. Plan y programas de estudio de la educación superior. 2002;
[6 páginas] . Disponible en:
http://www.com.educaciónmédicacuba.html. Consultado enero 15,2004.
Universidad católica de chile. Programas de la facultad de medicina. 2002; [10 páginas]
disponible en:
http://www.univcatolicachile.programademedicina.html. Consultado junio 5,2004.
Universidad de buenos aires. Facultad de medicina. Programa docente. 2003; [17 páginas].
Disponible en:
http://www.com.argmedicina.html. Consultado junio 30, 2004.
Rodríguez e. Un sistema de habilidades esenciales para las carreras en ciencias de la salud.
Metodología de la enseñanza de la carrera. Universidad andina simón bolívar y universidad
mayor de san francisco xavier de chuquisaca: sucre, bolivia; 1994.
Añorga j. Pedagogía, didáctica y estrategia curricular de la educación avanzada. La habana, cuba:
instituto superior pedagógico “enrique josé varna”; 1995.
Añorga j; valcárcel n; borges m. Axiología y educación avanzada. La habana, cuba: instituto
superior pedagógico “enrique josé varona”; 1999.
Bibliografía
Álvarez cm. La universidad como institución social. [folleto]. Sucre, bolivia: universidad andina
simón bolívar y universidad mayor de san francisco xavier de chuquisaca; 1994.
Añorga j. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los
recursos laborales de la comunidad: educación avanzada. Sucre, bolivia: universidad san
francisco xavier de chuquisaca; 1998.
Blanco a. Introducción a la sociología de la educación. La habana, cuba: instituto superior
pedagógico “enrique josé varona”; 2000.
Farreras p, rozman c. García j. Medicina interna. Barcelona, españa: ed.marín 1979.
Feraces maria josé. Diseños de investigación. Galicia, españa: tórculo edicións; 1987.
Lazo j. Universidad sociedad. Maestría en educación superior. Sucre, bolivia: universidad andina
simón bolívar y universidad mayor de san francisco xavier de chuquisaca; 1994.
Piédrola gil. Medicina preventiva y salud pública. Barcelona, españa: décima edición, masson
s.a.; 2001.
Anexos
Anexo nº1
Encuesta a docentes del departamento de salud pública
Estimado docente del departamento de salud pública, rogamos a usted responder las siguientes
preguntas con la mayor sinceridad, el fin del presente cuestionario será el de contribuir a
establecer el diseño curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina.
1. ¿conoce usted el diseño curricular de la práctica epidemiológica?
si
no
parcialmente
2. ¿considera usted que los estudiantes egresados de la facultad de medicina tienen
suficientes conocimientos y habilidades epidemiológicas?
Escaso
adecuado
suficiente
3.-¿los estudiantes tienen el interés y voluntad suficientes en desarrollar habilidades
epidemiológicas en correspondencia con la práctica clínica y quirúrgica?
si
no
parcialmente
4.- ¿ cree usted que los estudiantes y médicos egresados de la facultad de medicina
responden satisfactoriamente en el manejo epidemiológico de las enfermedades
prevalentes de la población?
si
no
parcialmente
5.-¿ como docente, usted brinda gran parte de su tiempo en la formación epidemiológica de
los alumnos?
Lo indispensable
menos de lo establecido
más de lo establecido
6. ¿qué temáticas de interés considera usted que debería contemplarse dentro de la
asignatura de epidemiología? Subraye las necesarias.
-
Principios generales de la epidemiología.
Medicina preventiva y salud pública.
Indicadores positivos negativos de salud.
Análisis de situación de salud (asis).
Investigación epidemiológica.
Tipos de estudio en epidemiología.
-
Sistemas de vigilancia epidemiológica.
Formulación de proyectos sociales en salud.
7.¿según su criterio cuales son los lineamientos de práctica epidemiológica laboral en
servicios?
Plan estratégico de salud
Sistema de vigilancia epidemiológica
Escudo epidemiológico nacional
Modelo sanitario
Atención primaria en salud
Promoción y prevención en salud
Rehabilitación
Investigación epidemiológica en servicios
8.¿qué importancia asigna a la implementación de nuevas metodologías en el diseño
curricular de la práctica epidemiológica en la facultad de medicina?
Máxima
mediana
Agradecemos a usted por la sinceridad en sus respuestas.
mínima
ninguna
Anexo nº2
Encuesta a médicos egresados de la facultad de medicina
Estimado profesional, rogamos a usted responder las siguientes preguntas con la mayor
sinceridad, la presente encuesta nos va ha permitir identificar la real percepción en cuanto a
habilidades epidemiológicas adquiridas y desarrolladas en el transcurso de la formación en pre
grado.
El fin del presente cuestionario será el de contribuir a establecer el diseño curricular de la práctica
epidemiológica en la facultad de medicina.
1.- ¿en los primeros cursos de la facultad realizo suficiente práctica epidemiológica?
ninguna
suficiente
insuficiente
2.- ¿los docentes dedican el tiempo suficiente a las prácticas de epidemiología?
Adecuado
suficiente
insuficiente
3.- ¿creé usted que la práctica debería desarrollarse en servicios de salud y en la misma
facultad?
si
sólo en la facultad
sólo en servicios de salud
4.- ¿en su ejercicio laboral, que importancia le asigna a la formación en epidemiología?
mucha
poca
demasiada
5.- ¿qué contenidos temáticos quisiera que se desarrollen en la formación epidemiológica de
pre grado? Subraye lo necesario.
-
Principios generales de la epidemiología.
Medicina preventiva y salud pública
Indicadores positivos y negativos de salud.
Análisis de situación de salud (asis).
Investigación epidemiológica.
Tipos de estudio en epidemiología.
Sistemas de vigilancia epidemiológica.
Formulación de proyectos sociales en salud.
6.- ¿el aprendizaje práctico en los servicios de salud aplicando las políticas de salud vigentes
así como enfermedades de mayor prevalencia, cree que beneficiaría en el desarrollo de su
formación?
sí
no
en alguna medida
7.-¿cree usted que existe el apoyo adecuado de las autoridades universitarias al desarrollo
de habilidades epidemiológicas en los alumnos?
si
no
parcialmente
8.- ¿considera usted imprescindible la formación en epidemiología vinculada estrechamente
a las demás asignaturas?
si
no
Agradecemos a usted por la sinceridad en sus respuestas.
parcialmente
Anexo nº 3
Encuesta a estudiantes de la facultad de medicina
Estimado estudiante, rogamos a usted responder las siguientes preguntas con la mayor sinceridad,
la presente encuesta nos va ha permitir identificar la real percepción en cuanto a habilidades
epidemiológicas adquiridas y desarrolladas en el transcurso de la formación en pre grado.
El fin del presente cuestionario será el de contribuir a establecer el diseño curricular de la práctica
epidemiológica en la facultad de medicina.
1.- ¿en los primeros cursos de la facultad realizo suficiente práctica epidemiológica?
Insuficiente
adecuada
suficiente
2.- ¿los docentes dedican el tiempo suficiente a las prácticas de epidemiología?
Insuficiente
adecuado
suficiente
3.- ¿creé usted que la práctica debería desarrollarse en servicios de salud?
si
no
4.- ¿en su ejercicio laboral, que importancia le asigna a la formación en epidemiología?
demasiada
poca
ninguna
5.- ¿qué contenidos temáticos quisiera que se desarrollen en la formación epidemiológica de
pre grado? Subraye lo necesario.
-
Principios generales de la epidemiología.
Indicadores positivos de salud.
Análisis de situación de salud (asis).
Investigación epidemiológica.
Tipos de estudio en epidemiología.
Sistemas de vigilancia epidemiológica.
Formulación de proyectos sociales en salud.
6.- ¿el aprendizaje práctico en los servicios de salud aplicando las políticas de salud vigentes
así como enfermedades de mayor prevalencia, cree que beneficiaría en el desarrollo de su
formación?
sí
no
en alguna medida
7.-¿cree usted que existe el apoyo adecuado de las autoridades universitarias al desarrollo
de habilidades epidemiológicas en los alumnos?
si
no
a veces
Agradecemos a usted por la sinceridad en sus respuestas.
Anexo nº 4
Guia de entrevista a expertos para la validacion teorica del diseño curricular de la práctica
epidemiológica
En la facultad de medicina
Sucre, julio del 2004
Distinguido docente:
Con el mayor respeto me dirijo a su persona, para solicitar su valiosa colaboración, deseando
conocer su criterio en torno a algunos aspectos, resultados que permitirán la estructuración del
diseño curricular de práctica epidemiológica en la facultad de medicina.
La información recolectada contribuirá a la elaboración de la tesis de maestría en educación
superior.
1. Marque con una x en la escala de 1 a 10, el valor que corresponde en cuanto al grado de
conocimiento que tiene usted sobre el tema.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2. Marque con una x el grado de argumentación o fundamentación sobre el tema para la
validación de la propuesta.
Fuentes de argumentación
Alto
Análisis teóricos realizados por usted
Su experiencia obtenida
Trabajos de autores nacionales
Trabajos de autores internacionales
Su propio conocimiento del estado del problema en el
extranjero
Su intuición
Medio
Bajo
3. Marque con una x en cuanto a los siguientes elementos de la propuesta curricular.
Indicadores ( modulos)
Fundamentación
Se
fundamenta
en
las
dimensiones de la docencia,
Muy
Adecuado
Adecuado
Poco
Adecuado
No
Adecuado
asistencia e interacción social
que se corresponde con la
didáctica,
vinculando
los
componentes.
Académico,
laboral e investigativo.
La formación de un médico
integral con amplia base clínico
epidemiológica con capacidad
resolutiva del proceso salud
enfermedad, en el individuo y la
comunidad.
Objetivo general
Integrar los conocimientos,
habilidades
y
actitudes
adquiridas en los años de su
formación en el área clínica,
quirúrgica y epidemiológica,
mediante la asistencia a
servicios de salud, con una
integración sistemática en el
proceso enseñanza aprendizaje.
objetivos específicos
Realizar
actividades
de
promoción, prevención a través
de
la
investigación
epidemiológica
de
enfermedades prevalentes, y
factores condicionantes del
proceso salud enfermedad en el
individuo, familia y comunidad
.
Contribuir en la formación del
médico general egresado de la
facultad de medicina con perfil
amplio comprendido en su
realidad socio – cultural.
Estrategia docente
Profundización y la sistematización
de la práctica epidemiológica en
todos los elementos académicos
haciendo énfasis en el cuarto y
quinto año de la facultad de
medicina.
Estrategia asistencial
Caracterizada por la detección de
enfermedades
de
mayor
prevalencia;
identificación de
factores que afectan el bienestar del
individuo, familia y comunidad, a
través de asis e implementación de
sve tendientes a la resolución de
problemas de salud emergentes en
la población.
Estrategia interacción social
Formación
integral
clínicoepidemiológica del estudiante en
estrecha vinculación con la realidad
de los perfiles epidemiológicos del
contexto regional y/o nacional.
Componente académico
Centrado en la exposición de
situaciones problémicas, método
expositivo ilustrativo y métodos de
investigación activo – participativo
de interacción permanente con la
comunidad y la realidad del
contexto.
Componente laboral
A través de asis, sve, investigación
– acción participativa en servicios
de salud.
Componente de investigación
Dominio
del
método
epidemiológico
investigativo,
aplicando el método científico y
técnicas estadísticas para la
observación, recolección y análisis
de la información.
Actividades
académicas
a
desarrollar:
-
Conferencias y revisión
de temas.
Revisiones
bibliográficas.
Discusiones
epidemiológicas.
Reuniones del dpto. De
salud pública.
Sesiones
multidisciplinarias.
Sesiones
interhospitalarias.
Sesiones
de
videoconferencias.
Métodos de enseñanza
El método epidemiológico con
cinco variables temporales:
1) Promoción
y
prevención
de
enfermedades de alta
incidencia.
2) Diagnóstico
situacional de salud.
3) Implementación de
sistema de vigilancia
epidemiológica.
4) Estructuración
de
propuestas
de
intervención
tendientes
a
contribuir en la
disminución
de
indicadores
negativos de salud.
5) Elaboración,
desarrollo
y
evaluación
de
proyectos
en
epidemiología.
Plan temático
Temas de interés
- Principios generales de la
epidemiología.
- Indicadores
epidemiológicos.
- Análisis de situación de
salud (asis).
- Investigación
epidemiológica.
- Tipos
de estudio en
epidemiología.
- Sistemas
de
vigilancia
epidemiológica.
- Formulación de proyectos
sociales en salud.
Actividades epidemiológicas de
certificación
1) Desempeño laboral en la
elaboración, desarrollo y
cumplimiento de metas
programáticas de acuerdo a
población a cargo del
docente de práctica.
2) Registro , llenado y análisis
de
formularios
epidemiológicos semanales
y mensuales del servicio de
salud.
3) Análisis epidemiológico de
las enfermedades de alta
prevalencia e incidencia de
casos en el servicio de salud
y la comunidad.
4) Estructuración de canales
endémicos
según
enfermedades de mayor
prevalencia.
5) Implementar un programa
de información, educación y
comunicación
(iec)
en
temáticas referidas al escudo
epidemiológico, programas
de
salud
vigentes,
problemas prevalentes de
salud ,así como en áreas
referidas
a
desastres
naturales,
implicancias
sociomedioambientales
y
salud ocupacional.
6) Aplicar
métodos
epidemiológicos de análisis
situacional de salud de la
comunidad y/o población en
coordinación con servicios
de salud.
7) En función a la situación
problémica
detectada,
priorizar
problema
prevalente de salud o
factores
asociados
influyentes en el proceso
salud – enfermedad del
individuo
o
de
la
comunidad,
establecer
propuesta de intervención
tendiente a disminuir los
indicadores negativos de
salud.
Sistema de evaluación desde el
punto de vista del aprendizaje
-
Control y valoración de los
resultados.
Grado de cumplimiento de
los objetivos.
Retroalimentación.
Cotejar los conocimientos
sistemáticos e implementar
nuevos
sistemas
que
impliquen la integralidad en
-
el conocimiento.
Formar
rasgos
de
personalidad, empeño y
voluntad.
4. Sugerencias para incorporar al modelo
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Gracias por su colaboración.
Anexo nº 5
Expertos
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total exp.
Total %
Tabla nº 1
Tabla centralizadora de conocimientos del tema (kc)
Grado de conocimiento del tema
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2
1
4
9
4
10
5
20
45
20
Coeficiente
0.5
0.9
0.8
0.8
0.9
0.9
0.6
0.8
0.7
0.8
0.7
0.9
0.8
0.8
0.7
0.7
0.5
0.8
0.8
0.8
20
100%
Tabla nº 2 Coeficiente de las fuentes de argumentación de los expertos (ka)
Fuentes de
Alto
Medio
Bajo
Argumentación
Análisis teórico
2-3-4-5-6-8-9-101-7
Realizado por usted
11-12-13-14-1516-17-18-19-20
Su experiencia
2-3-4-5-6-7-8-101-9-14-15-18-19
obtenida
11-12-13-16-17-20
Trabajo de autores 2-5-6-7-8-10-121-3-4-9-11-15-16nacionales
13-14-18-20
17-19
Trabajo de autores 5-10-14-18
1-2-3-4-6-7-8-9internacionales
11-12-13-15-1617-19-20
Su propio
10
1-2-3-4-5-6-7-8-9conocimiento del
11-12-13-14-15estado del problema
16-17-18-19-20
en el extranjero
Su intuición
5-10-11
1-2-3-4-6-7-8-912-13-14-15-1617-18-19-20
Expertos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Tabla nº 3
Tabla de coeficiente de competencia de los expertos (k)
Valor de k
Nivel
0.61
Medio
0.92
Alto
0.86
Alto
0.86
Alto
0.94
Alto
0.92
Alto
0.72
Medio
0.86
Alto
0.76
Medio
0.90
Alto
0.82
Alto
0.93
Alto
0.88
Alto
0.83
Alto
0.76
Medio
0.81
Alto
0.71
Medio
0.83
Alto
0.81
Alto
0.87
Alto
Pasos
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
Pasos
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
Muy
adecuado
0
7
9
11
14
14
15
12
9
9
10
17
12
18
Tabla nº 4
Metodo delphy
Tabla inicial
Adecuado
Poco
adecuado
20
0
13
0
11
0
9
0
6
0
6
0
5
0
8
0
11
0
11
0
10
0
3
0
8
0
2
0
No
Adecuado
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla nº 5
Tabla de frecuencias acumuladas
C-1
C-2
C-3
0
20
20
7
20
20
9
20
20
11
20
20
14
20
20
14
20
20
15
20
20
12
20
20
9
20
20
9
20
20
10
20
20
17
20
20
12
20
20
18
20
20
Total
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
C-4
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Tabla nº 6
Tabla de frecuencias relativas
C-1
C-2
C-3
Pasos
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
0
0.3500
0.4500
0.5500
0.7000
0.7000
0.7500
0.6000
0.4500
0.4500
0.5000
0.8500
0.6000
0.9000
Pasos
C-1
C-2
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
Suma
Promedios
Puntos de
Corte
- 3.09
-0.39
-0.13
0.13
0.52
0.52
0.67
0.25
-0.13
-0.13
0
1.04
0.25
1.28
0.79
0.056
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
43.26
3.09
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Tabla nº 7
Tabla de corte
C-3
Suma
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
3.09
43.26
3.09
3.09
5.79
6.05
6.31
6.70
6.70
6.85
6.43
6.05
6.05
6.18
7.22
6.43
7.46
87.31
C-4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Promedio
N-p
1.03
1.93
2.01
2.10
2.23
2.23
2.28
2.14
2.01
2.01
2.06
2.40
2.14
2.48
0.53
- 0.37
- 0.45
- 0.54
- 0.67
- 0.67
- 0.72
- 0.64
- 0.45
- 0.45
- 0.50
- 0.84
- 0.64
- 0.92
A
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Ma
Tabla nº 8
Tabla rangos de cada paso
Muy adecuado
Adecuado
0.056
Poco adecuado
3.09
3.09
Pasos
Rango
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
Paso 14
Adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
Muy adecuado
No
Adecuado
Tabla nº 9
Visión horizontal de la tesis
Indagaciones
Tareas científicas
Empíricas
1. Caracterización
del desarrollo social
universitario y de
salud
en
la
república
de
bolivia- chuquisaca.
Epígrafe
Capítulo i
Teóricas
- Histórico
lógico.
- Enfoque
sistema.
- Análisis
documental.
1.1. Antecedentes de
la
realidad
social y del
de
sistema nacional
de salud.
1.2. Antecedentes
históricos de la
universidad de
san
francisco
xavier
de
chuquisaca.
1.3. Desarrollo
histórico de la
facultad
de
medicina.
1.4. Enfoques
y
modelos
curriculares
contemporáneos
y su aplicación
en el programa
de
epidemiología.
1.5. Tendencias
curriculares
sobre
la
presencia de la
asignatura
de
epidemiología
en la formación
del
médico
general.
Aportes
Tabla nº 10
Visión horizontal de la tesis
Indagaciones
Tareas científicas
Empíricas
2. Caracterización
y sistematización
de los problemas
de la práctica
epidemiológica y
su desarrollo en la
facultad
de P= 12
medicina.
M= 12
P = 1023
M = 103
Aportes
Teóricas
- Análisis
Encuesta
a
documental.
docentes
del - Estudios
departamento de
comparados.
salud pública.
- Sistematización.
Encuesta
estudiantes
médicos
egresados de
facultad
medicina.
Epígrafe
Capítulo ii
a
y
la
de
2.1. caracterización
del objeto de
estudio.
2.2.Análisis
interpretación
resultados de
aplicación
instrumentos.
e
de
la
de
2.2.1. Resultados
de
las
encuestas
aplicadas a
docentes del
departament
o de salud
pública.
2.2.2. Resultados
de
las
encuestas
aplicadas a
médicos
egresados y
estudiantes.
2.2.3. Resultados
de
la
validación
teórica
a
través
del
método
delphy.,
consulta
a
expertos.
Tabla nº 11
Visión horizontal de la tesis
Indagaciones
Tareas científicas
Empíricas
3.
Fundamentos
teórico
metodológicos en
los que se sustenta
la
modelación
teórica del diseño
curricular de la
práctica
epidemiológica en
la facultad de
medicina.
Epígrafe
Capítulo iii
Teóricas
3.1.El
enfoque
- Histórico lógico.
histórico cultural
- Análisis
del
proceso
documental.
docente educativo,
- Estudios
como
referente
comparados.
teórico del diseño
- Enfoque
de
curricular de la
sistema.
práctica
epidemiológica en
la facultad de
medicina.
3.2.Fundamentación
de las relaciones
esenciales de la
práctica
epidemiológica.
3.3.Los componentes
del pde de la
práctica
epidemiológica.
Validación de la Método delphy
propuesta
curricular.
Sistematización.
3.4.Fundamentos del
diseño curricular
de la práctica
epidemiológica.
3.5.Diseño curricular
de
práctica
epidemiológica en
la facultad de
medicina
Informe
del
cuestionario
a
expertos.
Aportes
Descargar