Geología

Anuncio
INGEDOS
GEOLOGÍA REGIONAL
Cuenca del Aconcagua 1:250.000
1 INTRODUCCIÓN
1.1.
GEOLOGÍA GENERAL
Las rocas que afloran en la superficie de la tierra se clasifican principalmente en 3 tipos:
ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas son aquellas que provienen directamente del magma terrestre y a su vez se subclasifican en relación a la profundidad
donde se han litificado (solidificado). Las rocas sedimentarias son rocas producto de la
erosión de rocas preexistentes; esta erosión genera sedimentos que luego se depositan
y vuelven a litificarse bajo condiciones de alta presión; la subclasificación de estas rocas
se relaciona principalmente con el origen y tamaño de los sedimentos. Las rocas metamórficas son rocas producto de la deformación de rocas ígneas o sedimentarias, deformación que ocurre bajo condiciones de alta temperatura y presión.
1.2.
ROCAS ÍGNEAS
En un marco general se puede clasificar estas rocas en 3 tipos: plutónicas, hipabisales y
extrusivas. Las rocas plutónicas e hipabisales son denominadas también “rocas intrusivas” mientras que de manera genérica, se llama “rocas volcánicas” a rocas cuyo origen
es la actividad volcánica.
Las rocas plutónicas son rocas que se litifican a grandes profundidades dentro de la corteza terrestre y se caracterizan por ser una roca compuesta por minerales bien cristalizados y de tamaños apreciables a simple vista. La subclasificación de estas rocas se realiza según su naturaleza química. Algunas de estas rocas son: granitos, dioritas, monzonitas, sienitas, tonalitas, entre otras.
Las rocas hipabisales corresponden a rocas que se litificaron a una profundidad menor
que las plutónicas, cercano a la subsuperficie del a tierra y se caracterizan por tener sólo
algunos minerales bien cristalizados; el resto de la roca esta compuesto por una masa
de cristales no visibles a simple vista. Algunas de estas rocas son: andesitas, dacitas,
basaltos, entre otras.
Las rocas extrusivas corresponden a las rocas que se han generado tras la actividad volcánica, tales como flujos de lava y/o ceniza. Algunas denominaciones a estos tipos de
roca son: lavas, rocas piroclásticas, ignimbritas, entre otras.
Una familia de rocas ígneas relacionadas entre sí en un sector determinado se denomina
“Unidad” o “Superunidad”.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
1
INGEDOS
1.3.
ROCAS SEDIMENTARIAS
Este tipo de rocas se clasifican en dos grandes grupos: uno de estos grupos son aquellas rocas que provienen directamente de la erosión y depositación de otras rocas y el
otro grupo lo conforman las rocas evaporíticas, que se refiere a aquellas que son producto de sedimentos o minerales que se depositan y solidifican tras un proceso de evaporación del medio donde se encuentran (calizas, dolomitas, etc.) Las rocas provenientes de
la erosión de otras rocas, se clasifican principalmente por el tamaño de los sedimentos
que la conforman; algunos ejemplos de estas rocas son: areniscas, conglomerados, lutitas, entre otras. Otra información importante para la clasificación de estas rocas es el
medio donde se generaron, continental, lacustre, marino o transicional (dos ambientes).
Una familia de rocas sedimentarias relacionadas entre sí en un sector determinado se
denomina “Formación”.
1.4.
ROCAS METAMÓRFICAS
Las rocas metamórficas son producto de la deformación de otras rocas, a causa de condiciones de alta presión y temperatura. Bajo estas condiciones, los minerales que forman
las rocas, se convierten en otros minerales y las texturas originales de la roca también
cambian a otro tipo de texturas, propias de las rocas metamórficas que muchas veces
dicen relación con la dirección y sentido de las presiones a la cual fue sometida la roca.
1.5.
ESCALA GEOLÓGICA DEL TIEMPO
En Geología, además de clasificar los tipos de roca, también se realizan estudios para
determinar las edades de las mismas, de esta manera se puede realizar un lectura histórica del terreno estudiado al conocer el origen de las rocas y su ubicación espaciotemporal. La escala de tiempo que se emplea en esta disciplina es de Millones de Años
(Ma).
La vida del planeta tierra se ha separado en 4 grandes eras, estas son (de más antigua
a más nueva):
•
•
•
•
Precámbrico (543 a 3.800? Ma)
Paleozoico (248 a 543 Ma)
Mesozoico (65 a 248 Ma)
Cenozoico (0,01 a 65 Ma)
A su vez, cada una estas eras se subdivide en “períodos” y los períodos en “épocas”.
En lo sucesivo, cuando se haga mención a estos períodos y/o eras, se especificará su
duración (en millones de años) para responder ante cualquier inquietud.
Se incluye en la Figura Nº 1, una escala geológica del tiempo, donde se visualiza claramente las distintas edades de las épocas y periodos en que se ha dividido la historia
geológica del planeta.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
2
INGEDOS
2 LITOLOGÍA
En la cuenca del Aconcagua, ubicada entre los paralelos geográficos 32° 30’ y 33° 00,
afloran rocas del basamento Paleozoico (248-543 Ma), rocas de cobertura Mesozoica
(65-248 Ma) y Cenozoica (0,01-65 Ma), que en conjunto se denominará en el presente
informe como la “cobertura mesocenozoica”. El basamento paleozoico, que aparece sólo
en la costa, al sur de la desembocadura del Río Aconcagua, corresponde a rocas intrusivas. La cobertura mesocenozoica corresponde a una sucesión de sedimentitas y volcanitas cortadas, al igual que el basamento, por rocas intrusivas mesocenozoicas con edades decrecientes de oeste a este. (Anexo 1 – Mapa Geológico cuenca del Aconcagua).
2.1
PALEOZOICO
Las rocas paleozoicas sólo afloran en la zona surponiente de la zona de estudio en la localidad de Concón, y corresponden a rocas intrusivas pertenecientes a la Unidad Cochoa (granitoides, tonalitas, granodioritas y granitos).
2.2
MESOZOICO
2.2.1
Jurásico (144 - 202 Ma)
La litología representativa de este período corresponde a rocas de origen volcánicocontinental, e intrusivos de la Superunidad Mincha. Las rocas volcánico-continental corresponden a lavas y depósitos piroclásticos de las Formaciones Ajial y Horqueta, además de rocas metamórficas atribuidas a dicha formación ubicadas al oeste del estero El
Melón y al oeste del río Aconcagua hacia el sur de La Calera. Los intrusivos corresponden a dioritas cuarcíferas, monzogranitos, gabros, sienogranitos, sienitas cuarcíferas,
granodioritas y tonalitas (Unidades Puerto Oscuro, Tranquila y Cavilolén) ubicados al
norte y sur del río Aconcagua, a la altura de Concon, en los Cerros Mauco de Aconcagua
y Colorado.
2.2.2
Cretácico (65 - 144 Ma)
La litología representativa de este período corresponde a rocas sedimentarias, principalmente volcanoclásicas, y algunos intrusivos de la Superunidad Illapel, Unidad Fredes
y Unidad San Lorenzo. Las rocas sedimentarias se ubican en toda la zona de estudio
entre el estero El Melón y el sector al oriente de la línea formada por San Francisco, Los
Andes y Pocuro, que corresponde a la mega falla de Pocuro, corresponden a las Formaciones Lo Prado (marino: lavas y brechas volcánicas del Neocomiano (121-144 Ma)),
Veta Negra (volcanoclástica continental: lavas andesititas y brechas del Neocomiano) y
Las Chilcas (volcanoclástica, continental-lagunar: brechas, conglomerados, diamicitas,
volcarenitas, tobas, calcilutitas y mármoles del Barremiano/Turoniano (89-127 Ma)). Al
Este de línea de la mega falla Pocuro se ubica la formación Los Pelambres (volcánica
marina-continental: lavas andesíticas, tobas, volcarenitas, conglomerados y rocas carbonatadas del Neocomiano). En el Cretácico Superior aflora la Formación Salamanca (volcánica continental) en zonas aledañas a la falla Pocuro, y corresponde a lavas andesíticas y dacíticas, brechas volcánicas y tobas.
Las rocas intrusivas de este periodo corresponden a gabros, dioritas, granodioritas, dioritas cuarcíferas, monzonitas y sienogranitos (Superunidad Illapel del Cretácico Inferior y
Superior); pórfidos andesíticos y dioríticos (Unidad San Lorenzo del Cretácico Superior)
y dioritas, tonalitas y monzodioritas (Unidad Fredes del Cretácico Superior).
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
3
INGEDOS
2.3
2.3.1
CENOZOICO
Terciario (1.8 - 65 Ma)
En este período afloran rocas sedimentarias del Neógeno (1,8 a 23,8 Ma) pertenecientes
a las formaciones Farellones, Caleta Horcón y Confluencia, además de rocas intrusivas de la Superunidad Río Chicharra (Neógeno). La formación Farellones se caracteriza
por ignimbritas, tobas riolíticas, lavas dacíticas, andesíticas y basálticas, brechas piroclásticas, domos riodacíticos, volcarenitas, limonitas y conglomerados; y se ubica en la
zona cordillerana de Los Andes. Las Formaciones Caleta Horcón y Confluencia afloran
en el sector costero y corresponden a rocas marino-transicional (areniscas, arcillolitas y
limolitas poco consolidadas con fósiles) y continentales (conglomerados, areniscas, brechas y limolitas poco consolidadas).
Las rocas intrusivas corresponden a monzodioritas, monzonitas, dioritas, monzogranitos,
pórfidos cuarzo-feldespático y pórfidos dacíticos y se distribuyen principalmente en la
Cordillera de Los Andes.
2.3.2
Cuaternario (0 - 1.8 Ma)
Las rocas cuaternarias corresponden principalmente a sedimentos eólicos y litorales, depósitos de playa, terrazas de depósitos marinos; sedimentos aluviales y coluviales (depósitos de relleno de valle); y sedimentos glaciales y fluvoglaciales, y depósitos morrénicos retrabajados. Los sedimentos eólicos y marinos se distribuyen en la zona costera,
los sedimentos aluviales y coluviales en el valle propiamente tal y los sedimentos del tipo
glacial se distribuyen en el sector de la Cordillera de Los Andes.
3 ESTRUCTURAS Y TECTÓNICA
3.1
DEFINICIONES
Los términos “estructura” y “tectónica” se refieren a las características geológicoestructurales determinadas de una zona de interés. Las fuerzas compresivas y/o extensivas de la corteza terrestre generan fallas y plegamientos que afectan directamente a
las rocas. Las fallas corresponden a una deformación frágil de las rocas, es decir, estas
se “quiebran” y se desplazan los bloques entre si, mientras que los pliegues corresponden a deformación dúctil, donde las rocas se doblan sin llegar a quebrarse. La configuración de estos esfuerzos de la corteza y sus implicancias en un determinado lugar será la
“tectónica” y las familias de fallas serán las “estructuras”; estas familias de fallas pueden
definirse como “Dominios Estructurales”.
En la zona de estudio se pueden definir tres grandes Dominios Estructurales, los que
se separan por límites morfológicos y geológicos. Los límites morfológicos se refieren a
las formas de la geografía (planicies litorales, cordilleras, valles, etc.) mientras que los
límites geológicos se refieren a límites como fallas y/o contacto entre dos tipos distintos
de litología (o Formaciones).
Se pueden resumir dos tipos de esfuerzos: compresivos y extensivos. El primero corresponde a dos fuerzas que, en el mismo sentido de dirección, chocan entre sí, lo que genera fallas y alzamientos del terreno, denominados “horst”. En el segundo caso, un esfuerzo extensivo se refiere a dos fuerzas en la misma dirección pero que se alejan entre sí,
generando fallas y depresiones en el terreno denominados “graben” (ver Figura Nº 2 al
final del texto).
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
4
INGEDOS
Estos dos tipos de esfuerzo generan también plegamientos y fallas de rumbo (desplazamiento en dirección horizontal) según el ángulo de incidencia de los esfuerzos sobre las
rocas.
3.2
EL DOMINIO COSTERO
Está compuesto por terrenos del Mesozoico Inferior-Medio y por rocas intrusivas del Paleozoico Superior en su extremo sur (Concón), intruídas por los granitoides de la franja
Jurásica.
Este dominio coincide bastante bien con las Planicies Litorales y con la mayor parte de la
Cordillera de la Costa. Su límite occidental lo constituye la línea de costa y el oriental se
puede ubicar en el sector de los esteros Rabuco y Los Litres. En general se trata de un
ambiente tectónico con importante deformación; esto se refiere a un ambiente donde los
esfuerzos de la corteza han afectado fuertemente la zona generando numerosas fallas y
pliegues.
En este dominio se puede distinguir un ambiente tectónico sometido a deformación compresiva que habría generado accidentes de rumbo de dirección predominante NNW.
3.3
EL DOMINIO CENTRAL
Corresponde a una zona ubicada entre borde oriental de la cordillera de la Costa y a la
traza de la falla Pocuro (que pasa entre Los Andes y donde comienza el río Putaendo).
Geológicamente corresponde a rocas sedimentarias de las formaciones Cretácicas Lo
Prado, Veta Negra, Las Chilcas y mitad occidental de la Formación Salamanca (Cretácico Superior), que han sido intruídas por granitoides del Cretácico y Paleógeno, respectivamente.
En general, se trata de una zona de deformación suave y limitada a suaves pliegues que
afectan a las rocas volcanoclásticas y favorece el desarrollo de fallas de extensión y localmente, de pilares o “horst” en compresión que originan en sus bordes fallas inversas y
cabalgamientos locales (ver Figura Nº 3 al final del texto).
Tiene como rasgo esencial, la existencia de un estilo de plegamiento suave y amplio de
varios centenares de metros o de kilómetros de radio de curvatura. Este estilo da origen
a relieves monoclinales hacia el este, en la parte occidental del dominio, y a relieves
subhorizontales en su mitad oriental. Característicamente este dominio muestra una estructura relativamente simple, controlada en gran parte por la existencia de grandes masas batolíticas que otorgan una resistencia natural a los eventos deformativos; por otra
parte, la escasez y poca potencia de los niveles sedimentarios poco competentes, coopera para reducir la deformación a manifestaciones discretas y reducidas a las zonas
focales de la deformación.
3.4
EL DOMINIO CORDILLERANO
Este dominio corresponde a todo el flanco occidental de la Cordillera Principal y representa un gran apilamiento tectónico compresivo marcado por un importante fallamiento
inverso hacia el este. El límite oriental de este Dominio traspasa la frontera chilenoargentina ubicándose con seguridad en el frente oriental de la Cordillera Principal, en el
límite con la Cordillera Frontal.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
5
INGEDOS
Las estructuras principales corresponden, en general, a deformaciones compresivas que,
a nivel local, han originado pliegues y fallas inversas, de alto ángulo y secundariamente,
fallas inversas de vergencia este y de más bajo ángulo.
3.5
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES
Para reforzar el conocimiento estructural de la cuenca del Aconcagua, se ha realizado un
trabajo de interpretación de imágenes satelitales enfocado a la identificación de “lineamientos”, los que corresponden a discontinuidades lineales o curvilíneas del terreno.
Normalmente stán asociados a elementos morfológicos del paisaje y a fenómenos tectónicos variados, expresión de la estructura cortical de la tierra. Muchas veces los lineamientos corresponden a fallas. El trabajo se realizó analizando dos tipos de imágenes de
satélite: Landsat y Aster.
3.5.1
Landsat
Es un sensor que realiza 6 lecturas en distintas longitudes de onda del espectro electromagnético, tanto en el rango visible como en el “infrarrojo de onda corta”; estas 6 lecturas (en adelante “bandas”) permiten “ver” más información de aquella que se puede ver a
simple vista. Una imagen Landsat posee píxeles de 30 x 30 metros, es decir, cada píxel
de la imagen representa 30 x 30 m. de la superficie terrestre y abarca un área de 180 x
180 kilómetros, lo que permite tener una visión regional de la zona y así una buena interpretación de lineamientos importantes.
3.5.2
Aster
Es un sensor que realiza 14 lecturas en distintas longitudes de onda del espectro electromagnético (rangos visible, infrarrojo de onda corta y termal), lo que entrega aún más
información que la imagen Landsat, pero a la vez, este satélite toma un “par estereoscópico” de una zona, lo que permite el trabajo con visualizaciones en 3D y generación de
modelos digitales de elevación. Esta herramienta es muy útil para la fotointerpretación de
lineamientos en un terreno determinado. La imagen Aster tiene píxeles de 15, 30 y 90
metros y cubre una zona de 60 x 60 km.
Las distintas combinaciones de bandas de las imágenes de satélite revelan diversa información, como presencia de vegetación, química de las rocas, temperaturas, entre
otras, lo que sirven para la determinación de lineamientos en la zona de estudio; asimismo se han aplicado filtros direccionales y procesos más sofisticados entre las bandas para resaltar la información topográfica y estructural de la cuenca. Con las imágenes ASTER se generaron “anaglifos” que son fotografías que permiten, con la ayuda de lentes
especiales (rojo – azul), tener una visión en tres dimensiones para una mejor interpretación de las estructuras.
El conjunto de lineamientos interpretados se analizó posteriormente comparándolo con
estructuras mapeadas y también estudiando aquellos que se repetían en distintas interpretaciones. Finalmente, se escogieron, para evitar ruido en las imágenes, aquellos lineamientos más importantes para el estudio, como son los que afectan directamente la
cuenca del Aconcagua y sus valles.
Por otra parte, con una base de datos de puntos geográficos donde se tiene información
de la profundidad de la roca, se realizó una interpolación de los datos para obtener una
imagen en escala de colores que representa la profundidad del valle, imagen que resulta
de gran ayuda para la interpretación. En esta imagen, el dato de profundidad se mide
respecto de la superficie, no considerando la cota sobre el nivel del mar en dichos puntos
puesto que se necesita conocer la profundidad relativa de los diversos valles que conforman la cuenca del Aconcagua.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
6
INGEDOS
3.6
SISTEMAS DE FALLAS
En toda la extensión de la zona de estudio (ver Anexo Nº 1), es posible observar numerosas fallas de gran extensión, generalmente subverticales a verticales, que muestran
sistemas de orientación bien definidos; estas fallas se pueden agrupar en familias según
las direcciones preferenciales:
Sistema de fallas NS-NNW - Sistema de fallas NWN-NW - Sistema de fallas NNW-NE
3.6.1
Sistema de fallas NS y NNW
Es el más importante en cuanto a que son las fallas regionalmente más destacadas. Este
sistema de fallas aparece bien representado en el dominio central y también en el dominio cordillerano, siendo el principal accidente que se aprecia, aquel que corresponde a la
zona de la Megafalla Pocuro.
Megafalla se refiere a una falla de extensión regional, que marca el límite entre el dominio central y el dominio cordillerano. La zona de la megafalla Pocuro destaca como uno
de los elementos mayores dentro de la zona de estudio. Esta megafalla se puede seguir
sin dificultad a lo largo de más de 3 grados de latitud: de 31° a 34°.
La megafalla Pocuro corresponde a una zona de fallas extensivas y en parte de rumbo
con un esquema de fracturamiento intenso y complejo de la corteza. También a lo largo
de su traza principal es posible observar zonas de alteración hidrotermal.
3.6.2
Sistema de fallas NWN-NW
Los planos de falla que se ubican en esta direcciones preferenciales son, generalmente,
verticales a subverticales, y no se presentan muy bien desarrollados, lo que dificulta observar la presencia de estrías de falla que pudieran confirmar el desplazamiento de rumbo.
3.6.3
Sistema de fallas NNE-NE
Es un sistema de fallas que aparece mejor desarrollado en el dominio occidental con el
bloque oriental alzado sobre el occidental. Este conjunto de fallas es poco notable y aparece como fallas conjugadas asociadas a los otros dos sistemas. A esta familia corresponde el denominado “Sistema de Falla de Los Ángeles” que aparece entre los valles
Catemu y Putaendo siendo responsable de las direcciones preferenciales de estos valles
y que consiste en una familia de estructuras mapeadas en terreno y de lineamientos interpretados en imágenes con una misma dirección preferencial (NNE) que se extiende
hacia el norte y el sur de la Cuenca del Aconcagua.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
7
INGEDOS
3.7
3.7.1
FOSAS Y VALLES TECTÓNICOS
Presentación de Resultados
Para los efectos de tener una visión global de la cuenca del Aconcagua, se incluye en
Anexos la información geológica, estructural y de espesores de relleno de los valles, de
acuerdo a los siguientes Anexos:
Anexo Nº 1 – Mapa geológico del SERNAGEOMIN 1993 a escala 1:250.000,
donde se aprecian las distintas unidades mapeadas, así como las estructuras y
fallas relevadas.
Anexo Nº 2 – Imagen satelital de la cuenca, donde se ha destacado los elementos estructurales consistentes en fallas mapeadas en el mapa a escala 1:250.000
y alineamientos identificados a través de los estudios realizados sobre imágenes
satelitales Landsat y Aster.
Anexo Nº 3 – Imagen satelital de la cuenca donde se ha incorporado información
proveniente de los resultados de la campaña geofísica realizada en cuanto a espesor de los rellenos sedimentarios de los valles que conforma la cuenca. En esta imagen se ha destacado los lineamientos principales.
3.7.2
Situación Geológica General
A fines del Terciario y comienzos del Cuaternario se origina una fase tectónica distensiva
que es la responsable, en gran parte, de los rasgos topográficos principales que existen
en la actualidad. Esta tectónica de bloques estructuró las numerosas fosas existentes en
el territorio, además del control ejercido en la génesis de muchos valles actuales que
muestran un manifiesto origen tectónico. Es importante hacer resaltar, que una de las características de este tectonismo terciario-cuaternario, es presentar direcciones secundarias de fracturamiento E-W.
El valle del Aconcagua y así como los valles de los esteros afluentes tienen un claro control estructural, es decir, fallas que afectaron la zona a fines del Terciario son responsables del acondicionamiento del terreno por el cual los flujos de agua dirigirán sus cauces;
esto es debido a que las fallas generan zonas de debilidad de las rocas, las que presentarán poca resistencia a la erosión convirtiéndose en sí mismas en la ruta natural de flujo
de las aguas. Así lo demuestran los lineamientos interpretados a través de imágenes satelitales que se muestra en el Anexo Nº 2, y las fallas mapeadas en la carta geológica
1:250.000, las que se han incluido en la figura del Anexo Nº 1.
La presencia de estas grandes estructuras es responsable de las variaciones en el curso
del río Aconcagua y de esta manera, en la dirección y disposición del propio valle. Estas
estructuras mayores tienen dos direcciones generales preferenciales: NW y NE y están
presentes en todo el valle y determinan la morfología actual de toda la cuenca. La litología sobre la cual se dispone esta cuenca es también un factor de modelamiento de la
cuenca, debido a que sobre rocas intrusivas, al ser ésta de mayor dureza, la erosión es
menor, y por lo tanto, la profundidad y el ancho del valle de menor orden que sobre rocas
sedimentarias; sin embargo, la profundidad y ancho de los valles sobre intrusivos puede
crecer si estas rocas son afectadas por fallas.
En la cuenca del Aconcagua existen numerosos valles y fosas de génesis estructural según se muestras en la Figura Nº 4, que son el resultado de la tectónica tardía antes indicada. Los graben principales ubicados en el sector de interés son los que se describen
en los capítulos siguientes.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
8
INGEDOS
3.7.3
Tramo del Valle del Río Aconcagua entre Los Andes y San Felipe
El límite oriental de este tramo del valle es la megafalla Pocuro y el límite poniente corresponde a la intersección del río Aconcagua con el Putaendo. En las imágenes satelitales se observaron lineamientos en dirección Norte-Sur en esta zona, lo que coincide con
la dirección preferencial de la cuenca de Los Andes – San Felipe.
El valle del río Aconcagua, en la zona de la Cordillera Principal, es un valle relativamente
angosto que notoriamente se ensancha, en su ingreso a este sector de la cuenca, inmediatamente al oeste de la megafalla Pocuro, como un gran valle entre Los Andes y San
Felipe. Es probable que la presencia de la falla Pocuro, sumado a las variaciones del
cauce durante el Cuaternario, sean responsables de este gran ensanchamiento del valle,
además de que en esta zona, dicha falla presenta un fracturamiento penetrativo subvertical, generando una alta debilidad de la corteza. Los esteros Pocuro y San Francisco,
como límites norte y sur, aportan también al ensanchamiento del valle.
La presencia de Cerros Islas al comienzo y durante este tramo seguramente aportaron a
esta condición ancha del valle al servir de barrera para el curso natural de las aguas las
cuales debieron desviarse más de lo normal en las continuas variaciones del cauce. Es
probable que en su origen el río haya seguido la traza de la falla Pocuro hacia el norte y
girando posteriormente al sur al enfrentar la topografía y que, de esta manera, el río haya
tomado una forma de zigzag (entre los esteros Pocuro y San Francisco) que abarcaba lo
que es el valle actualmente para posteriormente, y debido a la erosión, tomar un curso
más continuo.
En este sector de evidencian claros alineamientos tanto en el sector el oriente (falla Pocuro) como hacia el poniente, los que corresponden a direcciones de fracturamiento que
permitieron el descenso de un bloque central, el que conforma la cuenca de Los Andes –
San Felipe. Es posible, además, que la vertiente norte del valle sea producto de sistemas
de fallas pequeñas de direcciones aproximadas WNW-ESE.
3.7.4
Valle del Río Putaendo
Al igual que el tramo del valle del Aconcagua entre Los Andes y San Felipe, este valle
comienza en la intersección del río Rocín con la megafalla Pocuro, donde el río cambia
de nombre a río Putaendo. Es también, una fosa tectónica estrecha alongada NS, coincidente con el fracturamiento del sector que corresponda a la zona de falla de Los Ángeles. Es posible que esta estructura no sea un graben propiamente tal, sino el producto de
un sistema de fallas que han provocado el descenso de bloques en escalón lo que facilitó el proceso erosivo del río Putaendo para el modelado del valle actual.
Los estudios realizados, según se presentan en el Anexo Nº 3, en el valle de Putaendo
muestran que la profundidad de este aumenta de norte a sur. En el primer tramo del valle, este se encuentra sobre rocas intrusivas de la Unidad Fredes (ver Anexo Nº 1), compuesta por rocas que presentan una resistencia mayor a la erosión por lo tanto, en este
tramo el valle es relativamente angosto y de poca profundidad. Al tomar contacto, aguas
abajo, con rocas menos resistentes de la formación Las Chilcas (sedimentarias, volcanoclásticas), el valle comienza a ensancharse y la profundidad es notablemente mayor.
El control estructural de este valle está marcado por lineamientos interpretados que, al
sur de la “Rinconada de Guzmán” se puede interpretar como un “Graben” donde el bloque caído corresponde a la ubicación del valle del Putaendo. En el sector de la Rinconada de Guzmán se observa un lineamiento EW que puede marcar el límite norte del bloque caído, formando un arreglo no sólo en dirección EW sino también NS e influir en el
cambio de dirección del valle pasando de una dirección definitivamente norte-sur en este
punto.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
9
INGEDOS
3.7.5
Segunda Sección - Catemu
Este sector de la cuenca del Aconcagua se inicia en la confluencia de éste con el valle
del Putaendo y se extiende hasta la confluencia del estero Catemu, incluyéndolo.
Los alineamientos que se ha identificado a través de imágenes satelitales, tienen una
orientación general NS y NW-SE, cruzando el valle en la 2ª Sección. El principal de ellos,
corresponde a la prolongación de un alineamiento que conforma el borde oeste del valle
de Putaendo. De igual forma, al parece tiene influencia en la morfología de este sector
de la cuenca del Aconcagua, alineamientos que también afectan al valle del estero Los
Litres (Llay-Llay).
Un alineamiento en la confluencia con el Catemu genera un sector de mayor ensanchamiento del valle.
Esta sección del valle tiene como característica fundamental el hecho de haberse generado en rocas intrusivas que le dan al valle una condición de menor profundidad y mayor
extensión horizontal. Ello se muestra en el Anexo Nº 3.
El valle del estero Catemu presenta una alineación paralela a la gran estructura del río
Putaendo y se encuentra limitado al oriente por una falla de gran corrida que, sin duda,
es la que le dio origen. Está limitado por dos lineamientos subparalelos de dirección NNE
observados en imágenes de satélite (ver Anexo Nº 2), lo que hace pensar que corresponde a un bloque central caído dentro de una zona de extensión (graben). En este valle
hay presencia de otros lineamientos con dirección NW que coincide con pequeños
afluentes y valles secundarios.
Aunque el valle no es muy profundo (ver Anexo Nº 3), puede observarse que los sectores en este valle que sobrepasan los 150 metros de profundidad de la roca están limitados y/o relacionados con los lineamientos interpretados de imágenes satelitales (ver Anexo Nº 2).
3.7.6
Valle del estero Los Loros
La interpretación de imágenes satelitales muestra tres lineamientos en este valle, ubicados en sus bordes norte, este y sur, de direcciones WNW, NE, y NNW, además de otra
dirección preferencial NE que marca el límite oeste del valle. Los lineamientos NNW y
NE que marcan el límite del valle, permitieron el descenso de un bloque central (Graben)
en este valle, cubierto por relleno Cuaternario.
La distancia a la que se encuentra la roca en este valle es bastante profunda, tal como
se observa en el Anexo Nº 3, lo que es evidencia un control estructural marcado por las
fallas profundas y/o debido a la intersección de estructuras en dos direcciones, relativamente perpendiculares entre sí, que marca sectores con mayor debilidad y también un
arreglo bidireccional del graben.
3.7.7
Valle del estero Rabuco
Este valle tiene una dirección NNW coincidente con el megalineamiento ubicado al poniente de este valle, que es responsable tanto del valle del estero Rabuco, del estero Los
Litres y del cambio de dirección en el río Aconcagua en esta zona (ver Anexo Nº 2). Sin
embargo, este valle no es muy profundo y esto puede deberse al poco desarrollo del
mismo debido a que nace sobre rocas intrusivas que están muy cerca del valle del Aconcagua, en el sector del cerro La Campana.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
10
INGEDOS
Esta estructura se encuentra controlada por el alineamiento que corre por la vertiente
oeste del valle del río Aconcagua y que hacia el sureste se interna por el valle del Rabuco, adosada a su flanco poniente. Es probable, además, que el quiebre que sufre el valle
en su tramo inicial, sea producto de fallas pequeñas de poco recorrido que ocasionan este cambio de rumbo.
3.7.8
Valle del estero Los Litres
Un megalineamiento observado en imágenes satelitales de dirección NNW (ver Anexo Nº
2) limita el valle del Aconcagua desde el estero Rabuco y sube hacia el estero Los Litres;
marca un claro control estructural. La vertiente poniente del valle de Nogales – El Melón
es al parecer una falla normal, que se proyecta atravesando el valle del río Aconcagua y
condicionando su disposición geográfica.
Es claro que este mismo control estructural tiene directa relación con la profundidad del
valle (ver Anexo Nº 2) que marca un sector más profundo donde puede asociarse al bloque central caído. En el río Aconcagua en este mismo sector, también se evidencia una
gran profundidad del valle limitada por estructuras geológicas (Anexos 2 y 3).
La dirección NNW es la preferencial del valle del estero Los Litres que esta limitado por
dos lineamientos lo que suponen un bloque central caído. Los afluentes del valle son esteros con una dirección NE que coincide con una segunda familia menor de lineamientos.
3.7.9
Valle del Estero Limache
Esta estructura se ubica claramente alongada WNW-ESE, coincidente con un potencial
fracturamiento del área. Este limitaría un bloque deprimido que tienden a cortarse hacia
la desembocadura del valle. Esta es la razón fundamental por la cual la estructura se estrecha considerablemente en esa dirección, de la misma manera la profundidad del valle
también es decreciente en el mismo sentido (ver Anexo Nº 2).
La forma alongada y angosta del valle está también condicionada por la litología sobre la
cual éste se encuentra, que corresponde a rocas intrusivas de la Superunidad Mincha,
rocas, como ya se mencionó anteriormente, más resistentes a la erosión donde la presencia del fracturamiento WNW ha sido la canalizadora del cauce y, por lo tanto, del valle.
Esta situación de gran angostamiento del valle se debe, en el sector de la desembocadura del estero Limache en el río Aconcagua, afloran rocas sedimentarias terciarias, muy
blandas y fáciles de erosionar, donde el estero ha excavado en profundidad en lugar de
ampliarse lateralmente.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
11
INGEDOS
Figura 1: Escala geológica del tiempo con colores representantes de cada periodo
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
12
INGEDOS
Figura 2: Esfuerzos compresivos y extensivos
Figura 3: Pliegues y cabalgamiento, en la primera imagen se muestra un pliegue del tipo anticlinal.
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
13
INGEDOS
Figura 4: Principales valles de la Cuenca del Aconcagua y Mapa Geológico/Estructural
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
14
INGEDOS
ANEXOS
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
15
INGEDOS
Anexo 1a: Mapa Geológico de la Cuenca del Aconcagua (extraída de las Cartas Quillota- Portillo, escala 1:250.000)
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
16
INGEDOS
Anexo 1b: Leyenda Mapa Geológico de la Cuenca del Aconcagua (escala 1:250.000)
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
17
INGEDOS
Anexo 2: Lineamientos principales detectados en imágenes satelitales y su relación con los valles – Fallas del Mapa Geológico
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
18
INGEDOS
Anexo 3: Interpolación de datos de profundidad de roca (en metros respecto a la superficie)
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
19
INGEDOS
INDICE GENERAL
1
Introducción ..........................................................................................................................................1
1.1.
Geología General.............................................................................................................................1
1.2.
Rocas Ígneas ....................................................................................................................................1
1.3.
Rocas Sedimentarias........................................................................................................................2
1.4.
Rocas Metamórficas ........................................................................................................................2
1.5.
Escala Geológica del Tiempo .........................................................................................................2
2
LITOLOGÍA.........................................................................................................................................3
2.1
PALEOZOICO ................................................................................................................................3
2.2
MESOZOICO ..................................................................................................................................3
2.2.1
Jurásico (144 - 202 Ma) ...................................................................................................3
2.2.2
Cretácico (65 - 144 Ma) ...................................................................................................3
2.3
CENOZOICO ..................................................................................................................................4
2.3.1
Terciario (1.8 - 65 Ma).....................................................................................................4
2.3.2
Cuaternario (0 - 1.8 Ma)...................................................................................................4
3
ESTRUCTURAS y TECTÓNICA......................................................................................................4
3.1
DEFINICIONES..............................................................................................................................4
3.2
El Dominio Costero.........................................................................................................................5
3.3
El Dominio Central .........................................................................................................................5
3.4
El Dominio Cordillerano.................................................................................................................5
3.5
Interpretación de Imágenes Satelitales...........................................................................................6
3.5.1
Landsat ..............................................................................................................................6
3.5.2
Aster ..................................................................................................................................6
3.6
Sistemas de Fallas............................................................................................................................7
3.6.1
Sistema de fallas NS y NNW...........................................................................................7
3.6.2
Sistema de fallas NWN-NW............................................................................................7
3.6.3
Sistema de fallas NNE-NE...............................................................................................7
3.7
Fosas y Valles Tectónicos...............................................................................................................8
3.7.1
Presentación de Resultados..............................................................................................8
3.7.2
Situación Geológica General ...........................................................................................8
3.7.3
Tramo del Valle del Río Aconcagua entre Los Andes y San Felipe.............................9
3.7.4
Valle del Río Putaendo.....................................................................................................9
3.7.5
Segunda Sección - Catemu ............................................................................................10
3.7.6
Valle del estero Los Loros .............................................................................................10
3.7.7
Valle del estero Rabuco .................................................................................................10
3.7.8
Valle del estero Los Litres .............................................................................................11
3.7.9
Valle del Estero Limache...............................................................................................11
ANEXOS
GEOLOGÍA REGIONAL ACONCAGUA
Descargar