Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y

Anuncio
Estudio de las aportaciones del Comité de
Amigos y Familiares de Confinados: hacia un
análisis de su trayectoria en la defensa de los
derechos de los confinados y las confinadas
del sistema penal de Puerto Rico
Dra. Sonia Serrano Rivera1
A la memoria de Doña Trina, tras un año de su partida
Preámbulo. Los derechos humanos y constitucionales no pueden
analizarse solo en teoría, leyes, reglamentos, conferencias. Estas
contribuyen a entenderlos pero es indispensable su vivencia y
aplicabilidad a la vida diaria. En Puerto Rico se desconoce la
verdadera dimensión del crimen y de la llamada crisis de valores,
moral, ética, porque solo se estudian los pobres económicamente
de barriadas y residenciales públicos, caseríos. Se desconoce el por
ciento de participación delictiva de los “afluyentes”, poderosos
económica, política, socialmente, que en gran medida generan el
crimen pero nunca han sido sometidos al escrutinio científico social
de las universidades, las estructuras de poder y los estudiosos de
los problemas humanos en general. Cónsono con esta realidad, solo
se estudia el llamado “perfil” o características de los confinados en
centros de tratamiento social de menores, cárceles de adultos y otros
recursos afines, públicos y privados. Por pertenecer a través de la
historia esta población en su inmensa mayoría, a las clases marginadas,
beneficiarios de programas de bienestar social, especialmente
cheques de alimentos, vivienda pública en caseríos, desempleados,
adictos a drogas, alcohol y otros estupefacientes, abandonados por la
escuela a temprana edad, en precaria salud física y mental, víctimas
y victimarios de la violencia individual e institucional, los estudios
1
180
La autora es abogada y posee un Doctorado en Filosofía del Derecho del Programa Doctoral “Sociedad
Democrática, Estado y Derecho”, en el Departamento de Derecho Constitucional, Administrativo y
Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho, en País Vasco, España. Actualmente, se desempeña
como profesora en el Programa de bachillerato en Sistemas de Justicia de la Universidad del Sagrado
Corazón.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
de las causas y expresiones de la delincuencia siempre concluyen
lo mismo. Se quedan, sin embargo, en las ramas. Se pone todo el
peso de la responsabilidad en los ciudadanos anteriormente citados
y se perpetúa la injusticia en la violación de los derechos humanos y
civiles de éstos y otros relacionados.
La década de los ’80 pasará a la historia penal de Puerto Rico como
la más destructora del ser humano confinado (a) en las cárceles de
nuestro país. La del ’90 apuntala a su empeoramiento. Los últimos
seis (6) años del sistema penal serán conocidos como un monumento
histórico a la violación de derechos civiles y la deshumanización,
evidenciado en una desenfrenada carrera de construcción de supergigantes super-presidios almacenes de gente de todas las edades,
como única respuesta gerencial a las multas millonarias del tribunal
federal diz que para eliminar el hacinamiento, para un total de 35
instituciones penales.
En la danza de los millones del costo del pleito federal, se hacen
millonarios bufetes, corporaciones levantando en menos de cinco
años 18 super-presidios a un costo de más de $ 300 millones, con
dos más en construcción, 1,000 celdas supuestamente transitorias
con inversión de $ 14 a $ 16 millones, a la vez que se considera
la posibilidad de cárceles flotantes en nuestras playas y bahía, en
imitación del sistema federal y de estados en partes de los Estados
Unidos, Nueva York, Texas, Connectitut, entre otros retrógrados.
Puerto Rico tiene una población diaria promedio de 11,200
confinados (as), de 40,000 al año, con casi un cuarto de millón
de familiares, 250,000. Uno de cada 13 puertorriqueños tiene un
familiar en Corrección al año. Si de cada 100, solo se arrestan 10,
según la Administración de Tribunales, estamos ante el cuadro
aterrador del 90 % desconocido, más de 400,000 al año con 1.6
millones de familiares. Esto representa 1 de cada 8 puertorriqueños si
no fallan los datos publicados por el Estado e investigadores sociales.
¿Qué ofrecen los penales del país? En una política pública que
se enmarca en el fracaso de sus agencias de prevención: Servicios
Sociales, Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, Recreo y Deportes,
y en las deficiencias de los sistemas de Justicia Juvenil y Criminal,
Instituciones de Menores, Policía, Justicia, Tribunales, Corrección,
las entrañas del sistema penal se muestran desencarnadas con pocas
esperanzas de mejoría.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
181
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
Como testigos del pueblo, los familiares, los estudiosos, las
investigaciones comprueban la crisis correccional cimentada en la
violación vivencial continuada de los derechos humanos y civiles de
confinados, familiares, de gran parte del personal y, por lo tanto, del
país.
Trina Rivera de Ríos, 1992 i. Introducción
E
ste trabajo es un estudio y análisis de la trayectoria del Comité
de Amigos y Familiares de Confinados (CAFC) en la defensa de los
derechos humanos de la población confinada en las instituciones
correccionales de Puerto Rico, desde su fundación en el año 1981.
La Dra. Trina Rivera de Ríos, quien fue la portavoz del CAFC desde
su fundación hasta el 2007, cedió los archivos de esta organización
a la Universidad del Sagrado Corazón para que permanecieran
en la Biblioteca de esta institución educativa. Este acuerdo partió
del interés del CAFC en establecer vínculos con la USC a través
del Instituto de Investigación y Promoción de Derechos Humanos
(INIPRODEH). La relación entre el CAFC y el INIPRODEH tiene
su historia, de la cual destacamos la participación de ambas
organizaciones en el Comité Permanente de América Latina para la
Revisión y Actualización de las Reglas Mínimas para el Tratamiento
de los Reclusos, adoptadas por la ONU en 1955. En Puerto Rico,
la Coordinadora Adjunta es la Dra. Lina M. Torres Rivera, del
INIPRODEH. Este Comité revisó y actualizó las Reglas Mínimas,
y presentó sus recomendaciones ante la Asamblea General de la
ONU en el año 2010.
Los documentos donados por la Dra. Rivera de Ríos a la USC,
permiten trazar parte de la historia del CAFC desde sus inicios.
Cada documento permite hilvanar no solo sus luchas, logros,
retos, propósitos y resultados, también nos permite entender las
propias luchas de los confinados y de las confinadas del sistema
182
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
penal en Puerto Rico. El estudio consta de miradas y lecturas a
las resoluciones de las asambleas del CAFC, informes, minutas,
recortes de periódicos, boletines, hojas sueltas de promoción de
actividades, cartas de confinados/as, escritos y ponencias, cartas
a legisladores/as, cartas a funcionarios de gobierno, escritos
a candidatos a gobernadores/as, leyes y proyectos de leyes,
reacciones a planes anticrimen, reacciones a informes de secretarios
y administradores de Corrección, entre otros muchos documentos
que retratan la intensidad y el compromiso del CAFC en su lucha
para que la sociedad civil y el Estado reconocieran que la población
confinada se compone de seres humanos. Su lucha aportó mucho a
colocar en el debate público y político la condición humana de los
confinados y las confinadas, y las condiciones infrahumanas en las
que se encuentra una parte importante de nuestra sociedad.
Si bien situamos en tiempo y espacio el surgimiento del CAFC,
su aportación trasciende las referencias espaciales y temporales.
Trascendencia que nos traslada a un más allá al periodo que le
dio vida. El CAFC surgió en la década del 1980. Recordemos
que la década del 1970 fue una muy intensa en el despliegue de
movimientos sociales importantes en Puerto Rico y en el mundo
entero. Movimientos de obreros y uniones, feministas de segunda
ola, homosexuales, lesbianas, hippies, pacifistas y ambientalistas,
estudiantes, afroamericanos, movimientos en pro de los derechos
civiles, movimientos de confinados, entre muchos otros más, que
cuestionaron al Estado, al sistema económico y las formas en que el
Estado se transformaba ante las reestructuraciones económicas. Así
que al surgir el CAFC, ya había un terreno de luchas y de reclamos
de amplios sectores y movimientos de la sociedad civil al Estado.
Incluso de movimientos de confinados, entre estos, la Asociación
de Confinados Humildes, organizada por Carlos J. Torres Iriarte, y
que eventualmente se transformara en la Asociación Pro Derechos
de los Confinados. Las organizaciones de confinados/as existentes
en este periodo habían articulado varias reclamaciones que
destacaron las condiciones infrahumanas en que vivía la población
confinada. Destacamos que en la década del 1970 las prisiones del
país se llenaron de adictos y de personas procesadas por la venta
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
183
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
de sustancias controladas. Situación que agravó las condiciones
sanitarias y de salud en las prisiones. Por lo que, al finalizar al
década de los setenta, se había producido una población penal
más consciente de sus derechos, más organizada y con la mirada
de amplios sectores sociales en sus condiciones de vida (Villalba,
1985). Destacamos como parte de este proceso, la acción legal de
clase conocida como Morales Feliciano, reclamación que llevó
ante el foro judicial federal las condiciones infrahumanas en que
se mantenía a la población confinada durante la década del 1970
al 1980. Lo que permitió que esta instancia judicial determinara
que las condiciones de vida en que el sistema de Administración
de Corrección mantenía su población confinada, violentaba sus
derechos constitucionales.2 A fines de la década del setenta, el sistema penal también tuvo
grupos de confinados que se organizaron alrededor del contrabando
y del abuso sexual (Villalba, 1985). Por lo que se crearon bandos
entre los que lucharon por controlar el movimiento de drogas
internamente y abusar física y sexualmente de la población
penal, y el grupo que se organizó alrededor de las demandas de
mejores condiciones de vida dentro de las prisiones, como lo fue
la Asociación Pro Derechos de Confinados. El CAFC se organizó
en el 1981 y como respuesta ciudadana contra los asesinatos entre
confinados dentro de las cárceles en Puerto Rico. El nacimiento de movimientos de confinados, permitió una
articulación entre el CAFC y la población confinada. Así como
también, el CAFC trabajó con muchas organizaciones sociales
que habían surgido en estas décadas previas, entre estas las
organizaciones obreras, religiosas, entre otras. La fundación
del CAFC fue muy importante porque vinculó muchos de
los movimientos de la década del 1970 con las luchas por los
derechos de la población confinada. Lucha que permitió su propia
trascendencia, porque marcó las líneas que nos siguen vinculando
con la población confinada.
2
184
Morales Feliciano vs. Romero Barceló, 497 F. Supp. 14 (DPR 1980).
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
Actualmente parte de las políticas carcelarias contemporáneas
son la neutralización y la incapacitación del confinado. La prisión
se ha convertido en un “depósito de individuos aislados del resto
de la sociedad a los que el encierro neutraliza su capacidad de
hacerle daño a la sociedad” (Barrata, 1960). Para muchos estudiosos
de sistemas penales, la prisión se ha transformado de un espacio
de disciplina y regulación de los cuerpos en el que la rehabilitación
fue central para el proyecto de normalización, a un espacio de
marginalización de amplias poblaciones. La prisión se plantea como
un ámbito de seguridad para sectores sociales que visualizan a la
población carcelaria como el excedente social. Esta transformación
tiene como efecto que se represente la prisión como un espacio de
desecho social. Representación que permite la reproducción de
las condiciones de miseria y de deshumanización carcelarias, que
como efecto violentan todos los derechos más fundamentales de la
población carcelaria.
Por otro lado, como efecto de las políticas neoliberales y del
desmantelamiento del Estado social, se amplía la criminalización
de amplios sectores sociales, la clase trabajadora y clase media son
desplazadas de sus puestos de trabajo, y los sectores pobres son
cada vez más pobres. Se genera un malestar ciudadano que, unido
a los discursos mediáticos y políticos sobre la criminalidad, apuesta
a la seguridad ciudadana en la que aumenta la bipolaridad entre
los buenos y malos, decentes e indecentes, trabajadores y vagos.
Se produce cierta inmunidad (Esposito, 2009). Esto es, que nos
inmunizamos para no sentir ni con el otro, ni por el otro.
En este contexto es que me parece importante hacer una mirada
a la trayectoria del CAFC. Ante la actual situación social, la
ampliación de la criminalización, las políticas públicas alrededor de
la seguridad como son la eliminación de la fianza como un derecho,
la creciente vigilancia en los espacios no solo públicos, también en
los espacios definidos por el Estado como “sectores de alto riesgo”, el
estallido social alrededor del fenómeno del narcotráfico, la situación
carcelaria se agudiza. La aportación del CAFC a las condiciones
de la población carcelaria obligó a que la sociedad asumiera que
el problema de la población carcelaria es un asunto de toda la
sociedad. Que se planteara que la prisión refleja la marginación
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
185
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
social que viven miles de personas en este país (El Mundo, 1981, 30
de junio). Lo cual se reflejó en que el Comité incorporó a familiares,
y por otro lado, en el trabajo de orientación y ayuda a familiares de
confinados y confinadas. Cuestionando con ello el acceso a la justicia
de las familias pobres en Puerto Rico. Su trabajo permitió que la
sociedad civil se vinculara con la población carcelaria asumiéndola
como parte de ésta, reconociendo los derechos humanos y civiles
que deben disfrutar todos los seres humanos. El CAFC aportó a
la ampliación del imaginario democrático, en tanto su lucha por
los derechos de la población carcelaria aportó al reconocimiento de
derechos fundamentales como el derecho al voto, a la alimentación
y a la salud, entre otros.
¿Por qué seguirle el hilo a la trayectoria del CAFC en este contexto
social? Varias razones a nuestro juicio.
1. Por la actual situación social en Puerto Rico que margina
cada vez a quienes ya viven en profundas condiciones
de marginación. La cárcel se representa como espacio de
exclusión social y como representación de un espacio de
control social.
2. Por las políticas públicas del Estado que limitan el espacio
democrático y político. Políticas estatales que estigmatizan,
criminalizan y que convierten a la población carcelaria en
“peligrosos/as” y en sectores sociales que la sociedad quiere
descartar. Lo cual hace que, no solo se pierdan derechos,
sino, la propia condición humana.
3. Por el aumento del deterioro de las condiciones carcelarias.
4. Reconocer el trabajo que hicieron y continúan haciendo
diariamente miles de familiares de confinados y confinadas.
5. Reconocer el trabajo sobrehumano que hicieran personas
comprometidas con mejorar las condiciones de vida de la
población confinada, representativas de amplios sectores
sociales, profesionales, laborales y organizativos. Entre ellas
destacamos la figura central de quien ofreció tantos años de
su intensa vida en esta noble causa, la Dra. Trina Rivera de
Ríos. En su memoria, luego de más de un año de su muerte 186
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
24 de junio de 2011- hacemos este recorrido por la trayectoria
del Comité de Amigos y Familiares de Confinados.
ii. Surgimiento del Comité de Amigos y Familiares de Confinados
El 7 de julio de 1981 surgió un grupo de familiares y amigos
de confinados que iniciaron una discusión sobre la situación
existente en las instituciones penales en Puerto Rico. Este grupo
se denominó como el Comité Organizador, coordinado por Rosa
Iris Rivera. El 2 de agosto de 1981, este grupo de familiares y de
amigos de confinados y confinadas, en coordinación con el Colegio
de Abogados, bajo la presidencia de Luis F. Camacho, y del Colegio
de Trabajadores Sociales, presidida por María C. Beltrán, creó el
Comité de Amigos y Familiares de Confinados, CAFC por sus siglas
(Resolución 1981, 2 de agosto). Dos días después, el 4 de agosto,
el CAFC tuvo su primera reunión, en la que eligieron su primera
Junta Directiva. Esta estuvo constituida por María Beltrán como
presidenta, Rosa I. Rivera como vice presidenta, Héctor Pérez como
vicepresidente alterno, Carmen García como secretaria, Margarita
Santiago como sub secretaria, Reverendo Alfredo Santiago como
Tesorero, Thelma Fiallo como sub tesorera, Trina Rivera de Ríos
como Portavoz, Marcelino Flores como asesor, y como vocales,
Aida Hernández, Alexis Díaz, José Delgado, Obispo Reus, Velda
González y Santiago Marrero.
El CAFC se fundamenta en los derechos humanos y constitucionales
de todos/as los/as puertorriqueños/as, que aplican por igual a
confinados y sus familiares garantizados en la Carta de Derechos
de nuestra Constitución, la de los EEUU, la Carta Internacional de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Ley 116 de 1974 que
crea la Administración de Corrección, y todas las leyes, servicios,
programas afines tales derechos en y fuera de Puerto Rico (Rivera
de Ríos, 2000). Este Comité se orienta en la filosofía del Sistema
de Justicia Criminal y de Justicia Juvenil de Puerto Rico, aunque
cuestiona el concepto de justicia criminal, porque al decir de la Dra.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
187
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
Rivera, no es posible pensar en una justicia criminal, la justicia no
es criminal. Sino que su apuesta debe ir dirigida a una justicia justa
para todos y todas (Id.).
Entre los propósitos que le dieron vida, fueron, ser enlace entre
el sistema de justicia y la población confinada y defender sus
derechos, fiscalizar los programas y servicios que se le brindan
al confinado y a su familia y mantener a la opinión pública
informada sobre el particular (CAFC, Resolución, 1981, 2 agosto).
Entre sus propósitos se encontraba ofrecer ayuda a corto plazo a
los confinados que egresan de las instituciones penales a fin de
facilitarle su reintegración a la comunidad (Id). Así como ofrecer
ayuda a los familiares de los confinados en aquellas problemáticas
relacionadas con tener a una persona en una institución penal,
incluyendo lo social, económico y espiritual (Id). Y, además, llevar
información a la comunidad sobre los factores que influyen en la
conducta criminal y sobre los beneficios sociales de la re-educación
de los confinados (CAFC, Informe, 1983).
En esta primera Asamblea que dio vida al CAFC, participaron
cientos de personas, entre estas, familiares, representantes de
diversas organizaciones profesionales, religiosas, sindicales,
políticas (CAFC, Resolución, 1981). De las primeras acciones del
CAFC fue la creación de un Comité de Reforma Penal de la Comisión
de lo Jurídico Penal del Senado y el trabajo en conjunto con el
Centro de Orientación a Familiares de Confinados en conjunto con
la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto
Rico. En el Comité de Reforma Penal participaron María C. Beltrán,
Héctor Pérez, Carmen L. García, Alfredo Santiago, Margarita
Santiago, Thelma Fiallo, David Ortiz, Doña Trina Rivera de Ríos,
Iris Serrano, Monseñor Reus Froylán, Senadora Velda González,
Alexis Díaz, Aida Hernández, Santiago Martínez, José A. Delgado,
Marcelino Flores (CAFC, Informe, 1981).
La participación del CAFC en la Reforma Penal fue efecto de
las recomendaciones de este Comité para la resolución de los
problemas presentados en su proceso de organización y discusión
con diversas organizaciones. Así como también fue efecto de
las reuniones en las que se discutían las querellas que hacía la
población confinada. Entre las querellas que les hiciera la población
confinada al CAFC estaban, el hacinamiento, el traslado arbitrario
188
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
entre cárceles, la no clasificación de los confinados por delitos, falta
de recreación, limitación del número de familiares que pueden
visitar a los/as confinados, poca asistencia médica, problemas con
las bonificaciones, falta de tratamiento adecuado a adictos a drogas
y a alcohol, falta de capellanes evangélicos, falta de limpieza,
preparación académica de guardias penales, reapertura de los
calabozos, mejorar el servicio socio penal, que les permitieran a
familiares llevarles ropa de cama y artículos personales, establecer
instrucción vocacional y académica (Id). Como parte de las querellas
de la población confinada al CAFC y de la participación del CAFC
en el Comité de Reforma Penal de la Comisión de lo Jurídico Penal
del Senado, este Comité participó en visitas a varias instituciones
penales. Entre estas, la Penitenciaría Estatal, la Cárcel de Guayama,
la Regional de Arecibo, la Regional de Aguadilla, la Escuela
Industrial para Mujeres en Vega Alta y el Campamento Zarzal. En
estas visitas, el Comité de Reforma Penal pudo entrevistar y reunirse
con personal de las instituciones y con miembros de la población
confinada (Id). Uno de los objetivos que le dio vida al CAFC fue
servir de enlace entre la población confinada y el Sistema de Justicia
–particularmente con la Administración de Corrección-, que cobró
forma con la redacción de la Carta de Derechos del Confinado
preparada por confinados de la Penitenciaria Estatal, y que el
CAFC entregó a la Comisión de Reforma Penal de la Comisión de
lo Jurídico del Senado de Puerto Rico (CAFC, Informe, 1982).
Parte de las recomendaciones que hiciera el Comité de Reforma
Penal del CAFC, y que formaron parte de su demanda por una
reforma penal, fueron (Id):
1. La venta de artículos producidos por confinados/as en
instituciones penales
2. Mejorar las estadísticas de la Administración de Corrección 3. Establecer estrategias religiosas y humanas para trabajar
con los problemas de los/as confinados/as
4. Establecer más hogares de adaptación social
5. Establecer la pena de restitución mediante la paga a la
víctima en vez de institucionalizar
6. Mejores servicios sociales, sicológicos y psiquiátricos
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
189
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
7. Elaborar plan de estudios desde escuela elemental hasta
superior, estudios por correspondencia, vocacionales y
universitarios
8. Reabrir las oficinas de Rehabilitación Vocacional
9. Ofrecer empleos dentro de la Administración y que el pago
por el trabajo fuera una bonificación
10. Plan de visitas de martes a domingos
11. Desarrollar recreación y deportes
12. Reuniones periódicas de los confinados con los administradores
de las instituciones y con el/la Administrador/a de Corrección
13. Mayor calidad en los artículos de consumo interno
14. Mayor oportunidad de aseo e higiene personal
15. Mejor sistema de limpieza y fumigación en las instituciones
16. Que les suplan artículos de primera necesidad
17. Separación de los grupos de confinados en conflicto
18. Mejoras a las facilidades de las salas de visitas de familiares
y revisar el horario
19. Que se reabra y se equipe la biblioteca de la Penitenciaria
20. Proveer material de artesanía a confinados/as
21. Desarrollo de Plan de Clasificación para confinados desde
su ingreso y en forma continuada
Destacamos que desde inicios de la creación del CAFC, la
Reforma Penal se plasmó en el centro de lo que constituiría una de
las luchas principales por los derechos de la población confinada.
Temas como las condiciones de vida, hacinamiento e higiene,
salud física y emocional, educación, adiestramiento, capacitación y
trabajo para la población confinada; derechos como la fianza, acceso
a la justicia, planes de clasificaciones, eliminación del certificado
de antecedentes penales como requisito de empleo, hasta la
descriminalización al máximo del Código Penal; críticas a la Ley 54
o Ley de Violencia Doméstica, clasificación de penas a cumplir en la
comunidad, ampliación de programas de desvíos, fortalecimiento
de la Oficina de Servicios con Antelación al Juicio, descriminalizar
todo el sistema de justicia (CAFC, Ponencia, 2002).
190
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
Muy vinculado al tema de la reforma penal, estuvo desde los
inicios del CAFC el tema de los derechos constitucionales, entre
los que el derecho a la fianza y el derecho al voto de la población
confinada fueron centrales. Antes del surgimiento del CAFC, existía
el Comité en Defensa de los Derechos Ciudadanos, CDDC por sus
siglas en español. El CDDC dio una gran batalla en el 1980 ante el
Tribunal Supremo de Puerto Rico para invalidar el Referéndum que
eliminaría el derecho a la fianza.3 Muchos/as de los/as integrantes
del CDDC, participaron en el CAFC, entre ellas se destacó la Dra.
Trina Rivera de Ríos. El CAFC incorporó en sus áreas de trabajo
el derecho al voto y la organización del proceso electoral en las
instituciones penales del Puerto Rico.
Otra de las actividades iniciales del CAFC lo fue su participación
en el Centro de Orientación a Familiares de Confinados en
coordinación con la Escuela Graduada de Trabajo Social de la
Universidad de Puerto Rico (CAFC, Informe, 1981). Esta actividad
fue muy importante para el desarrollo del CAFC como organización,
porque, no solo se legitimó con la población confinada, sino
que recogió las necesidades de los familiares. El CAFC desde
sus inicios planteó que el vínculo entre la población confinada
y sus familiares era fundamental para lograr la rehabilitación
de estos. Este planteamiento, no solo recogía las discusiones
contemporáneas sobre las prisiones y su población, sino que dio
cuenta de la sensibilidad que destacó a este movimiento desde sus
inicios. Como parte de este Centro de Orientación, se desarrollaron prácticas de estudiantes de trabajo social de varias universidades
que ayudaron a la orientación social de cientos de familiares de
confinados y confinadas. Destacamos entre estas, estudiantes de la
Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto
Rico y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (Id).
Además del Centro de Orientación, el CAFC organizó varios
seminarios y charlas sobre temas dirigidos no solo a los familiares,
sino a la sociedad en general, de manera que concientizara sobre
las condiciones de vida y el estado de derechos de la población
confinada. Entre las actividades se llevaron a cabo adiestramientos
3
Comité en Defensa de los Derechos Ciudadanos, Et. Als. v. E.L.A, Et. Als., Civil Núm. PE 80-925,
Injunction, San Juan, Puerto Rico.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
191
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
sobre la ley que creó la Administración de Corrección, los derechos
humanos, la labor del Comité de Reforma Penal, con el propósito
de que los familiares pudieran ayudar mejor a los miembros de su
familia que estuviera confinada. Y como parte de su visión de la
rehabilitación en conjunto con las familias de los confinados y las
confinadas, el CAFC organizó varias actividades socio-educativas
en algunas de las prisiones, como repartición de juguetes en el Día
de Reyes para los hijos e hijas de la población confinada, actividades
familiares en días festivos, entre otras actividades dirigidas a
vincular los familiares en el proceso de reinserción del confinado o
confinada (Id).
Así también, destacamos, los esfuerzos del CAFC por resolver los
conflictos existentes entre los bandos en las instituciones penales,
en las que se jugaba la vida diariamente de cientos de confinados.
El CAFC propuso en sus inicios, servir como mediadores entre los
bandos en conflictos en las cárceles. En Resolución en su primera
Asamblea General el 21 de marzo de 1982 luego de constituida el
CAFC, se estableció hacer una campana educativa y de información
para conseguir el cese de los conflictos entre los bandos en las
instituciones penales.
Vamos a hacer una mirada breve a la situación de la población
confinada y de las prisiones en Puerto Rico en el periodo en que
surgió el CAFC, década del 1970, a través de la documentación
recogida y obtenida por este Comité, y que fue denominada por
algunos estudiosos y algunas estudiosas como la crisis carcelaria. iii.Situación de la población confinada y de las prisiones en
Puerto Rico en la década del 1970
Al hacer un recorrido por las prisiones en Puerto Rico en la década
del 1970, se veían las aguas negras correr hasta las celdas, alcanzando
todo por su paso, incluyendo las camas que improvisaban los
confinados con las pocas pertenencias que tenían. Decenas de
confinados dormían en el suelo, sin nada bajo su cuerpo que no
fuera las pestilentes aguas negras que bañaban sus cuerpos (Rivera
de Ríos, 1989). Los servicios sanitarios no funcionaban. Las cocinas
192
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
no escapaban ni de las aguas negras, ni de las ratas y sabandijas
que asaltaban las alacenas a todas horas en busca de alimentos (Id.).
Esto unido a que con bastante frecuencia no había agua potable por
las tuberías en algunas de las instituciones penales, que apenas la
Administración de Corrección les proveía de cepillos de dientes,
pasta dental, jabones, toallas, ropa de cama y ropa para los/las
confinados/as, ni papel sanitario, creó un problema de higiene que
afectaba no solo la salud física y emocional, sino la dignidad de
cada confinados (Id).
Tal vez como parte de las políticas públicas de nuestro Estado y
de la creciente criminalización de amplios sectores sociales, unido
a la falta de recursos médicos, psiquiátricos y psicológicos dentro
de las instituciones penales, éstas estaban llenas de personas que
presentaban síntomas de tener algunas condiciones o enfermedades
mentales. Citando al juez federal Pérez Jiménez, la prensa destacó
que “individuos sicóticos son mantenidos por semanas y meses
(algunos son detenidos en espera de juicio) enjaulados como
animales, sin ropa, sin facilidades sanitarias, sin medicinas,
forzados a comer con sus manos y en la mayoría de los casos, sin
haber sido examinados por un médico…” (El Nuevo Día, 1980, 7 de
septiembre).
A esta situación se le suman los suicidios de confinados; los que
mueren por falta de atención médica por condiciones como alta
presión sanguínea, diabetes, enfermedades venéreas, hepatitis,
VIH, SIDA, ataques epilépticos, entre otras condiciones de salud
y enfermedades de la población confinada (Rivera de Ríos, 1989).
Así como también los serios problemas físicos de las instalaciones
que rebasan el problema de hacinamiento al mismo tiempo que lo
agravan. Entre algunos de estos, muchos confinados ubicados en
una celda, hongos en las paredes y en los conductos, problemas con
las tuberías de agua, poca ventilación en las áreas de dormitorio
y comunes, zafacones de basura cerca de las áreas de preparación
de alimentos, propiciando la cría de ratas y otras sabandijas, entre
otros problemas que agravaron la situación de hacinamiento en las
instituciones (Id).
Condiciones infrahumanas que exacerbaban la violencia que
llegaba con cada confinado/a, las relaciones de poder que se
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
193
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
producían al interior de las prisiones, la violencia institucional que
se reproducía no solo en el abuso de los guardias de custodia penal,
también en los administradores del sistema correccional, en el
sistema de tribunales, en el silencio institucional ante estos graves
problemas.
En este contexto se produjo una de las situaciones mas graves al
interior de las paredes institucionales como lo fueron las matanzas
y asesinatos diarios entre confinados, que fue definida no sólo
como genocidio, sino como “muerte institucionalizada” (Id). A
diario aparecían cuerpos desmembrados, acuchillados. Otros no
aparecieron hasta años después. Miles de familiares no sabían
donde estaban sus hijos, nietos, esposos y otros. La Administración
de Corrección no les respondían porque, no conocían el paradero
de los confinados que desaparecían como producto de la violencia
desatada entre grupos de confinados, por no desatar un problema
de política pública, o para dejar que se eliminaran entre los grupos.
Cientos de muertos. Más de 70 asesinatos en el 1981 y cerca de 34
hombres y 2 mujer en la cárcel Regional de Bayamón en el 1982, a
la suma habría que añadirle decenas más en años antes del 1981 y
posterior al 1982 (Id).
Alarmados por los niveles de violencia entre confinados que se
organizaron en bandos, y por las respuestas estatales, de abuso,
violencia y eliminación de derechos, cientos de confinados, se
organizaron para trabajar por sus derechos. Así también miles de
familias de confinados y confinadas intervinieron; amplios sectores
sociales, religiosos y grupos profesionales en derechos civiles se
unieron a las voces de muchos confinados que clamaron por crear
un Comité de Diálogo con los bandos y con la administración
correccional. La idea era ofrecer respuestas al problema de las
matanzas y los asesinatos entre confinados, que no representaran
mayor violencia, ni de parte del Estado, ni entre los diversos grupos
internos de la población confinada (Id).
Desde inicios de los conflictos entre grupos de confinados, la
Administración de Corrección expresó cuales eran sus políticas
para resolver la violencia interna. Entre ellas, destacaron el no
oír las soluciones presentadas por los confinados, el encierro,
la represión, el abuso físico de parte de oficiales de custodia, la
194
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
creación de la Unidad de Operaciones Tácticas Correccional, la
Unidad de Arrestos Correccionales de Oficiales de Custodia, los
guardias corrientes. Fueron políticas de mucha represión y de
mayor violencia que la desatada entre los grupos, y que como efecto
agravó las condiciones carcelarias.
No obstante, propiciaron un terreno fértil para el inicio de luchas
y demandas en torno a la población carcelaria, que se iniciaron con
la Asociación Pro Derechos del Confinado y con la reclamación
del caso Morales Feliciano. Reconocemos la importancia para
la lucha de los derechos no solo de la población civil, sino de la
confinada; los trabajos de la Comisión en Defensa de los Derechos
Ciudadanos, CDDC, por sus siglas en español, que en el 1980 logró
paralizar ante el Tribunal Supremo el Referéndum que se proponía
la eliminación del derecho constitucional a la fianza. Luchas y
demandas que hicieron visible lo que por años se escondía tras los
muros de las prisiones. Reclamaciones que también en esta década
urge que retomemos su hilo conductor y su discusión.
iv. Hacia un reforma penal
El CAFC hilvanó desde sus inicios la necesidad de hacer una
reforma al sistema penal que propendiera a la resolución de los
problemas y demandas de la población confinada en las instituciones
del país. Como punto de partida destacó que la prisión y el encierro no
resuelven el fenómeno criminal, sino que agudizan sus condiciones
y violentan derechos humanos y constitucionales en el intento por
resolver un problema social. Por lo que señalaban que había que
limitar la prisión para algunos casos, y fortalecer y ampliar los
programas de desvíos, para evitar la pena en las prisiones. Como
parte de estas políticas de despenalización, enfatizó en la necesidad
de llevar a cabo los planes de clasificaciones, de manera que se
redujera el tiempo de un confinado/a en prisión, la clasificación
de penas a cumplir en la comunidad, hasta la descriminalización al
máximo del Código Penal. Bajo este marco filosófico, sostuvo que el derecho a la fianza era
fundamental para evitar que una persona a la que se le presumía
su inocencia estuviese detenida en prisión hasta que el Estado
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
195
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
demostrase lo contrario. Por lo que propuso el fortalecimiento
de la Oficina de Administración con Antelación al Juicio como
parte de una verdadera reforma penal. El acceso a la justicia era
fundamental para llevar a cabo una reforma penal. Así como
también, nos parece fundamental destacar que el CAFC planteaba
que era imperativo cambiar el enfoque bipolar que asumían tanto
el Estado como algunos sectores sociales, de que los que están en
la libre comunidad son buenos, y que los que están dentro de las
prisiones cumpliendo penas son malos. Para el CAFC esta idea fue
parte de la criminalización de la pobreza y de las políticas clasistas e
interventoras del Estado y sus instituciones de ley y orden. Planteó
que había que descriminalizar todo el sistema de justicia para llevar
a cabo una reforma penal eficaz y verdadera.
Para el CAFC la reforma penal tiene que integrar varios aspectos
fundamentales para propiciar su desarrollo. Uno de ellos es la
participación de la población confinada y de sus familiares (Id).
Si trazamos un mapa de la trayectoria del CAFC desde la década
del 1980, vemos que comienza su trabajo en el contexto de las
masacres internas en la población penal, 1979 al 1982. Luego
estuvo el periodo 1984 al 1991, que se caracterizó por ser un
periodo de diálogo y participación en procesos institucionales que
propendían a la rehabilitación y a mejorar las condiciones de vida
de la población confinada. Este periodo se caracterizó además, por
la dirección de la Dra. Mercedes Ramos. En los años 1992 al 1993,
se constituyó el Comité de Reforma Penal. Desde 1992 hasta 1996,
en el que transcurrieron las direcciones de Johnny Colón y de Joe
Colón, se continuó con el método de participación, comunicación
y diálogo, tanto con la población confinada como con el CAFC
(CAFC, Logros, 2001). No obstante, el periodo del 1997 al 1999, fue
denominado como de crisis carcelaria por el CAFC (Rivera de Ríos,
1989).. Este periodo se caracterizó porque no se continuó con la
participación y diálogo con la población carcelaria ni con el CAFC,
bajo la administración de Zoe Laboy. Como efecto de las políticas
de mano dura y de intransigencia, se produjeron 34 motines en 2 años.
Para el CAFC la prevención, reducción y tratamiento de la
incidencia delictiva solo podrá atenderse efectivamente con la
participación de la familia de los confinados y las confinadas. El
196
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
CAFC plantea que la participación de los familiares es importante en
el diario vivir de la población confinada y en el desarrollo emocional
de estos, por lo que el sistema correccional debe propender a que
estas familias estén informadas de todos los procesos que afectan
e impactan la población confinada. Que conozcan de todos los
procedimientos administrativos y judiciales, así como de leyes y
reglamentos. Por ello el CAFC propuso que se crearan Centros de
Orientación a Familiares de Confinados y Confinadas, porque un
familiar informado, ayuda y facilita la relación entre el sistema
correccional y la población confinada. Muy relacionado a este
punto, el CAFC propone el fortalecimiento de las relaciones entre
familiares y confinados/as, lo que incluye facilitar y mejorar las
condiciones físicas en que cientos de familiares esperan para las
visitas, y las condiciones en que se producen las visitas, como lo es
la separación de cristales entre familiares y confinados, que estos
estén encadenados mientras se lleva a cabo la visita, entre otras.
Punto importante era hacer mandatorio la rehabilitación de toda
persona sujeta al sistema correccional. Por lo que desde sus inicios
levantaron el reclamo de la eliminación del requisito para empleo
el certificado de antecedentes penales (Id). Este requisito afecta
las posibilidades de integración social y laboral a las personas
que habían sido convictas por delito. Limita las posibilidades de
rehabilitación, las cuales están vinculadas a las posibilidades de
trabajar y de integrarse como ser humano, sin discrimen, a todos
los aspectos de la sociedad.
Otro punto que destacaron, lo fue el cumplimiento de las
reclamaciones y demandas del caso Morales Feliciano para
garantizarle los derechos humanos y constitucionales a toda la
población confinada (Id).
En el 1996, luego de varios años de luchas junto a la población
confinada, incorporaron varias reclamaciones como un pliego por
una reforma penal (CAFC, 1996). Resaltaron las siguientes:
1. Respeto a los derechos humanos y civiles de la población
confinada
2. Repudio de limitar o chantajear el derecho al voto de los
confinados/as
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
197
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
3. Mandatario la rehabilitación, la seguridad y protección de
la población confinada
4. Cumplimiento del caso Morales Feliciano
5. Humanizar el trato a los confinados/as
6. Proveerles trabajo, actividades, recreación, educación, buen
uso del tiempo libre
7. Proveer y mantener las relaciones de la población confinada
con sus familiares como medida de rehabilitación
8. Garantizar el respeto a los familiares de confinados en sus
visitas
9. Proveer información a los familiares, abrir oficinas de
orientación a familiares de confinados
10. Atención medica en las instituciones, a los enfermos de
SIDA, VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas
11. Medicalizar la droga mediante el tratamiento al usuario en
hospitales penales
12. El cese de la privatización de los penales y evaluar los
penales privatizados
13. Mejorar las condiciones de trabajo del personal en
instituciones penales
14. Mejorar áreas físicas en que familiares esperan por las visitas
15. Eliminar los obstáculos que limitan la relación física en las
visitas o llamadas por teléfono entre confinados y familiares.
v. Derechos humanos y constitucionales de la población confinada
El CAFC es una organización de amigos y familiares de
confinados/as que tiene como uno de sus objetivos fundamentales
la defensa de los derechos humanos de la población confinada
(CAFC, Resolución Asamblea, 1982). Destacó en el CAFC la
mediación de las palabras de los confinados y confinadas, más
no la sustitución de su palabra. No se apoderaron de las voces de
198
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
la población confinada, sino que eran escuchas de estos. Y luego,
articulaban la defensa de los derechos de esta población. Ejemplo de
esto es la Carta de Derechos del Confinado, enunciado que produjo
la población penal, en el 1981, luego de constituido el CAFC, el 20
de octubre de 1981.4 Citamos una parte de esta Carta:
Por tanto:
La Asociación Pro Derechos del Confinado expone el
siguiente estatuto de Derechos y Garantías de los confinados:
Artículo I.
Derecho a la vida y a la asistencia económica
a. Derecho al respeto y dignidad del confinado como ser
humano
b. Derecho a la igual protección de las leyes y se le asegure la
debida asistencia y asesoramiento legal
c. Derecho a fundar y promover organizaciones sin fines de
lucro y para el bien común del confinado
d. Derecho al libre acceso a los medios jurídicos, legislativos
y noticiosos del país
e. Derecho a la libre asociación
f. Derecho a tomar participación activa en la toma de
decisiones, en todo lo relativo a nuestra rehabilitación,
mediante consenso
g. Derecho a ganar un salario de acuerdo al tipo de labor
realizada dentro de la Institución Correccional y de
acuerdo al alza en costos de vida de manera que le
permitan al confinado el poder ayudar económicamente
4
Carta de Derechos del Confinados, 20 de octubre de 1981. Esta carta se produjo el 5 de octubre de 1981
por la Junta Directiva de la Asociación Pro Derechos del Confinado, en la Penitenciaria Estatal de Río
Piedras.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
199
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
a su familia, y por otro lado ir levantando fondos que le
permitan proveerse su propia manutención de primera
instancia, una vez sea reintegrado a la comunidad
h. Derecho a los incentivos rehabilitativos tales como los
pases fuera de la institución una vez cumplido el termino
básico de la sentencia estipulada por las autoridades
correccionales
i. Derecho al beneficio de seguro social, por vejez o
incapacidad
j. Derecho a que no se discrimine por record criminal
k. Derecho a que no discrimine por reincidencia
l. Derecho a que no se discrimine por raza, lugar de
nacimiento, condición social, ideas políticas o religiosas
m. Derecho al voto
n. Derecho a crear un organismo que fiscalice el
funcionamiento administrativo de la institución
o. Derecho a ganar bonificación por buena conducta cuando
se esta en libertad bajo palabra, o que por negligencia
administrativa la institución no provea los mecanismos
necesarios tales como programas de estudio o de trabajo
p. Derecho a tener una representación de la APDC en las
reuniones del Coite de Clasificación y Tratamiento, así
como también en la JLBP.
q. Derecho a que todos los artículos de consumo que se
venden en las comisarias de las Instituciones Penales
estén exentos de pago de arbitrios.
200
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
Artículo II.
Derecho a la asistencia médica y salud
a. Derecho al tratamiento médico, psicológico y siquiátrico
libre de costo
b. Derecho al tratamiento contra la adicción a drogas
narcóticas y/o alcoholismo
c. Derecho a que las determinaciones médicas sean
implementadas y respetadas por las autoridades
correccionales
d. Derecho a los medicamentos libre de costos
Los puertorriqueños tienen el derecho al más alto nivel
de salud fisíca y mental, por tal razón los confinados
como puertorriqueños y seres humanos, entienden que es
obligación del Estado el adoptar medidas conducentes al
mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene en los
lugares de trabajo y del medio ambiente en general.
Artículo III. Derecho a la educación
a. Derecho a la educación elemental, secundaria y superior
b. Derecho a estudios a nivel universitario, postgraduado y
tecnológico libre de costo
c. Derecho a continuar estudios fuera de la institución
d. Derecho a los diferentes tipos de incentivos económicos
tales como becas por estudios, veteranos, rehabilitación
vocacional y otras ayudas federales
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
201
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
Artículo IV.
Toda persona tiene derecho a una educación que propicie
al pleno desarrollo de su personalidad
Derecho a la protección de la familia
a. Derecho a visita de padre, madre, esposa, abuelos, abuelas,
tíos, tías, padrinos, madrinas, primos, primas e hijos sin
limitaciones numéricas
b. Derecho a una mejor comunicación y relación con nuestros
familiares
c. Derecho a que se le brinde ayuda social y económica a la
familia del confinado
d. Derecho a que el Estado adopte medidas especiales para la
protección y asistencia en favor de la familia del confinado,
sin discriminación por razón de filiación o cualquier otra
condición
e. Derecho a que los hijos de los confinados reciban
tratamiento médico gratuito
f. Derecho a llevar conferencias y seminarios a las escuelas
públicas y privadas del país en pro de la prevención del
crimen
Artículo V. Derechos deportivos, culturales y religiosos
a. Derecho a participar en competencias atléticas y torneos
deportivos en y fuera de la Institución Penal
b. Derecho a la asistencia y orientación delas diferentes
instituciones culturales y religiosas
202
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
c. Derecho a recibir de la biblioteca los diferentes periódicos
del país, así como las diferentes revistas religiosas,
deportivas, sociales, culturales y políticas
d. Derecho de poder vender los artículos artesanales que se
produzcan en las Instituciones Penales
e. Derecho a promover, desarrollar y fomentar nuestra
cultura puertorriqueña, por medio del desarrollo de
actividades teatrales y musicales, o mediante la visita a
museos, teatros y centros culturales
Al examinar parte del contenido de la Carta de Derecho
producida por la población confinada, observamos los puntos de
encuentro con las reclamaciones que elevara el CAFC en temas
de derechos humanos y constitucionales, reflejando la relación
entre éstas.
Varios asuntos que nos parece importante mencionar un poco
para contextualizar las transformaciones paradigmáticas, que
transitaron desde asumir la prisión como espacio punitivo, a
la prisión como espacio de rehabilitación. En la década del 1970
se discutían nuevos enfoques al sistema penológico en muchos
países. Nuevas tendencias humanísticas y penológicas surgían en
el escenario público y político. En el 1974 se derogó la disposición
del Código Penal que establecía que la pena en prisión conllevaba
la suspensión de los derechos civiles del confinados/a.5 En el 1976
se eliminó la interdicción civil del Código Civil.6 Los confinados
y confinadas no perdían sus derechos constitucionales ni civiles,
ni disposiciones estatutarias, excepto aquellas que contravinieran
las funciones del sistema correccional. Esta apertura hacia el
reconocimiento de su condición humana, ayudó a gestar las luchas
tanto de la población interna como de grupos de la sociedad civil,
amparados en que las prisiones debían ser espacios físicos para
el cumplimiento de la pena, y no para el despojo de la condición
5
Resolución 18 de enero de 1980, sobre Petición Derecho al Voto de Confinado, Caso Núm., JR79-10
ante la Junta Revisora Electoral, Puerto Rico.
6
Id.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
203
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
humana.
Cónsono con las reclamaciones de la población confinada, el
CAFC elevó importantes demandas sobre los derechos humanos y
civiles de los confinados y confinadas. Una de las más importantes, lo fue que las condiciones en que el sistema de corrección mantenía
a su población interna era violatorio de los derechos humanos y
civiles. Si el derecho a la vida era fundamental, la Administración
de Corrección tenía la obligación de proveer seguridad y protección
a sus custodiados/as. Por eso tenían que tomar medidas dirigidas
a intervenir y evitar las matanzas y asesinatos entre los grupos
internos de confinados/as. Destacamos el asesinato que ocurrió
el 1 de agosto de 1982, en el que internos, asesinaron a un joven
sumariado, acusado de violación de ley de tránsito y desacato, Héctor L. París, quien fue ingresado a la Regional de Bayamón,
porque no pudo prestar la fianza que estableció el juez.7
El CAFC señaló que el derecho a la rehabilitación no solo estaba
reconocido en nuestra Constitución, sino que era cónsono con el
derecho a la dignidad y a la vida. ¿Qué asuntos son necesarios para
una verdadera rehabilitación de quien al cometer delito cumplió
pena? Pues no solo el cumplimiento con los derechos constitucionales
establecidos en la Carta de Derechos de la Constitución del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico. Entre estos, la dignidad, la vida,
no castigos crueles e inusitados, el habeas corpus, libertad de
comunicación, de expresión, de asociación, de religión o culto,
derecho al voto, acceso a los tribunales y debido proceso de ley,
derecho a la intimidad, el derecho a la educación. Sino que para
garantizar estos derechos fundamentales, era necesario establecer
todas las condiciones para que se produjeran otros derechos
importantes para el pleno desarrollo de estos. Por ello, una de las
demandas importantes para el CAFC, consustancial al derecho a
la vida, es la oposición a la pena de muerte. Por ello, el CAFC hizo
de esta reclamación un tema central en su base programática. Así
como fue central el tema de la seguridad interna de la población
penal, evitar los asesinatos entre grupos internos, así como el
7
204
Ver noticia Asesinan a sumariado en Regional de Bayamón, El Vocero, lunes 2 de agosto de 1982; y,
Carta del CAFC a Héctor Reichard, Secretario de Justicia, en solicitud investigación sobre muerte de
sumariado Héctor Paris, 11 de agosto de 1982, en Regional Bayamón.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
abuso de los custodios penales. El CAFC reclamó y demandó que
se regularan los traslados de confinados a cárceles en los EEUU.
Como así también, repudio el destierro masivo de confinados a
cárceles federales (CAFC, Resolución #1, 1987).
Así también, el derecho a los alimentos y a una adecuada
nutrición es fundamental para garantizar la vida y la dignidad.
Resolver y evitar el hacinamiento y el deterioro de condiciones
en las instalaciones físicas penitenciarias, para garantizar también
la dignidad, la vida y la rehabilitación. La eliminación del
certificado de antecedentes penales para garantizar el derecho a la
rehabilitación (Id). Los asuntos de salud física, mental y emocional
son fundamentales para garantizar la vida, la dignidad, y la
rehabilitación. El CAFC planteó que el derecho a la salud incluye
centros de salud en cárceles, evitar las enfermedades transmisibles
sexualmente o por vía de las venas (Id). Así como también proveer
medicamentos para tratamientos e intervención. Incluyendo la
medicalización de adictos a sustancias drogodependientes (Id).
Por ello era imperativo tener centros de diagnóstico y tratamiento
en las prisiones, médicos, y otro personal para garantizar estos
derechos. Vinculado a estas reclamaciones estaban la higiene, como
un problema de salud, que busca garantizar el derecho a la vida y
dignidad.
De igual manera, promover y mantener las relaciones entre los
confinados /as y los familiares, y procurar que estas se den dentro
de un ambiente digno y sano, es parte consustancial del derecho a
la rehabilitación. Desde sus inicios, el CAFC, propuso la creación
de un centro de orientación para los familiares de confinados
(CAFC, Resolución Asamblea, 1982). El cual proveyera información
sobre los procesos legales, administrativos, y recursos necesarios
para la rehabilitación de los confinados. Así como también, fue
muy importante las demandas y reclamaciones que hiciera el
CAFC sobre los registros al desnudo que llevaba a cabo el sistema
penitenciario a los familiares de confinados/as. Desde antes
del 1990 se produjeron los registros al desnudo a los familiares
en visitas. En el 1988, la Comisión de Derechos Civiles había
rendido un informe ordenando el cese de esta práctica (Comisión
Derechos Civiles, 1988). En este Informe, la Comisión señaló que
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
205
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
existían unas diferencias entre hacer registros a confinados que
a familiares (Id). En los confinados, no se considera irrazonable
realizar un registro corporal luego que han recibido visitas (Id).
No obstante, es distinto, estableció la Comisión, cuando se trata
de familiares que tienen expectativas de intimidad. Señaló que
no procede estas prácticas de registros, porque representan una
violación a la dignidad, reputación, honra, de una persona, porque
es avergonzante, repulsivo, desagradable e indigno (Id). La misma
se debía llevar a cabo a tenor con las normas constitucionales. No
obstante, en la década del 1990, se intensificaron los abusos contra
las familias. El CAFC retomó la denuncia pública.
En el 1990, Joanne Weschler, directora del Proyecto de Prisiones de
Human Rights Watch llegó a Puerto Rico, a solicitud del CAFC. Se
redujo el problema de violaciones constitucionales producidas por
estas prácticas(Id). Durante los años 1998 y 2000 se intensificaron
los registros con la máquina de Ioscan 400. El CAFC se mantuvo
planteando consecutivamente, que esta práctica no solo violentaba
la dignidad de cientos de familiares, sino que las maquinas podían
causar daños físicos a la piel. Para el CAFC evitar el ocio, la capacitación, el adiestramiento y la
educación a los confinados ayudaría a que se insertaran en trabajos
una vez cumplida la sentencia; lo que lograría una verdadera
rehabilitación. Relacionado a la capacitación y el trabajo como
elementos indispensables para lograr la rehabilitación, estaban
el derecho a recibir bonificaciones por estudios o trabajos, recibir
compensación por su trabajo, compensaciones por accidentes de
trabajo.8
Así como también, para articular el derecho a la rehabilitación,
el sistema penal en Puerto Rico, tenía que insertarse en procesos
en los que quienes trasgredieran las leyes impuestas cumplieran
fuera de las instituciones, por lo el CAFC promovió el desarrollo
de programas de desvíos, así como planteaba que las instituciones
penales en Puerto Rico tenían que ser objeto de investigaciones,
porque no cumplían con derechos fundamentales, entre ellos la
vida, dignidad y la rehabilitación. Para el CAFC el desarrollo de
programas de cumplimiento fuera de la prisión y en la comunidad,
8
206
Ver Resoluciones del CAFC desde 1981 hasta 1996
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
era un proceso fundamental para la articulación de la rehabilitación
y de las garantías y respeto a los derechos constitucionales.9
No obstante, el CAFC rechaza cualquier medida que denigre a
la persona cumpliendo la sentencia en el hogar, como el uso del
grillete, ya que convierten el hogar en extensiones de las cárceles
y al resto de la familia en confinados similares (CAFC, Resolución
#2, 1987).
vi. Derecho al voto
En el 1979, un grupo de confinados le escribieron al entonces
Gobernador de Puerto Rico, Romero Barceló, para manifestarle el
interés de esta población en ejercer su derecho al voto. Ya se habían
producido dos sucesos muy importantes. El Código Penal de Puerto
Rico había reconocido el derecho al voto en los derechos civiles de
los confinados/as, en el 1974. Y, la eliminación de la interdicción
civil del Código Civil en el 1976. La discusión fue canalizada
mediante la Junta Revisora Electoral, organismo que determinó
que procedía el voto de los confinados.10 Por lo que se estableció
hacerle las enmiendas necesarias a la Ley Electoral en el 1980, para
que así lo dispusiera.11
En este proceso la lucha del CAFC fue frontal y muy importante
en la argumentación para la concesión del derecho al voto. Varios
argumentos jurídicos, humanitarios y criminológicos fueron
esgrimidos por el CAFC. Entre estos, que la Carta de Derechos
de nuestra constitución reconoce la igualdad, por lo que no debía
establecerse diferencia alguna entre ciudadanos (CAFC, 1984, 18 de
julio). Es un derecho constitucional el que reconoce la igualdad en el
voto. Que el derecho a la rehabilitación incluye la reintegración y la
responsabilidad, las cuales se producen con la participación activa
en asuntos políticos y públicos. Para el CAFC el voto mantiene
una estrecha relación de responsabilidad entre el confinado, la
comunidad y el gobierno (Id). Con su ejercicio de votar, el confinado
9
Ver Resoluciones del CAFC desde 1981 hasta 1996
10 Ver Opinión Junta Revisora Electoral, JR-0-79-1, sobre derecho al voto de los confinados, San Juan,
Puerto Rico, 18 de enero de 1980.
11 Id.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
207
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
pudiera ayudar a la prevención de la delincuencia, además de
elegir a quienes garanticen la reforma del sistema de justicia
criminal. Además, el CAFC señaló que el denegarle el derecho al
voto, supondría un castigo sobre otro castigo (Id). El sumariado
estaría siendo castigado, privado de su derecho al voto, aun siendo
inocente hasta que se demuestre lo contrario. Y que este derecho no
solo lo recoge nuestro ordenamiento jurídico, sino las disposiciones
de derecho internacional de las Naciones Unidas, que garantizan el
derecho al voto.
En el 1980, los confinados y confinadas ejercieron su derecho al
voto. Este proceso, estuvo plagado de problemas que afectaron
el derecho al voto, que fuese secreto el igual, por la intromisión
de empleados de la Administración de Corrección en el proceso
de los cuales el CAFC dio cuenta. No obstante las dificultades, la
participación en el mismo, marco un terreno muy importante no
solo en la defensa de los derechos de la población confinada, sino
también en hacer visible su invisibilidad política.
En 1984 el CAFC consiguió que la CEE asumiera responsabilidad
total con la colaboración de la AC y del CAFC en el proceso electoral
en las instituciones penales. Ese año se creó el Plan Integral para
Coordinar con la Administración de Corrección, la Comisión
Estatal de Elecciones y los partidos políticos, el proceso electoral
para que confinados y confinados pudieran participar. Como parte
de este proceso, se determinó que la población confinada votaría
en el proceso del llamado voto ausente o voto adelantado. Por ello,
la CEE creó la Junta de Voto Ausente para diligenciar el voto de
la población confinada.12 En el proceso de las elecciones de 1984,
se debatió públicamente sobre el derecho al voto de la población
confinada. Sectores civiles, así como políticos, se opusieron al
derecho al voto de los confinados y las confinadas.13
A partir del 1984 y luego de creado los procesos para que el derecho
al voto pudiera ser efectivo, con los organismos responsables de
los mismos, la población confinada participó en varios procesos
eleccionarios, no solo generales, sino en plebiscitos y en referéndum.
12 Enmienda a la Ley Electoral Núm. 4 de 1977, 20 de diciembre de 1977, enmendada por la Ley Núm.
3 del 10 de enero de 1983.
13 Ramírez Moll, Et. Als. v. CEE, Civil Núm. 84-657, Carolina, Puerto Rico.
208
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
La cantidad de votantes en el 1984, fue cerca de 3,972 contabilizados.
En las elecciones generales de 1988 participaron 6,960 votantes. En el
1991, participaron en el referéndum sobre enmienda constitucional
alrededor de 6,612 votantes confinados. En las elecciones generales
del 1992 la participación de votantes confinados fue de 7,744. En
el 1993, participaron en el plebiscito sobre estatus, alrededor de
8,361 votantes confinados/as. En el referéndum sobre la limitación
al derecho a la fianza y para aumentar el numero de jueces del
tribunal supremo, en el 1994, votaron 10,339 confinados/as. En las
elecciones generales del 1996, hubo 12,357 votos de confinados y
confinadas (Luces y Senderos, 2000, octubre). Así como también
participaron en las elecciones generales del 2000 y del 2004, y en el
referéndum sobre Vieques en el 2001. Desde el 1980, el CAFC esta
participando activamente en el proceso electoral, en conjunto con
la CEE, con el AC y con los partidos políticos, para que el derecho
al voto, no solo se ejerza con la plena conciencia y libertad de cada
votante, sino que sea respetado por los organismos custodios de la
población confinada y por la CEE.14
vii.La crisis carcelaria de la década del 1990
Destacamos el periodo de la mano dura contra el crimen, y
según definido por el CAFC como uno de los peores tiempos para
la población carcelaria (Rivera de Ríos, 1989). Luego de varios
años en los que la población confinada participaba en procesos
de diálogo y comunicación con la Administración de Corrección,
y en los que se había controlado el problema de violencia entre
grupos internos, a finales del periodo de los 90, se iniciaron las
tensiones. Bajo la dirección de Zoé Laboy, continuaron los conflictos
entre la población confinada y la Administración de Corrección,
que ya se habían iniciado bajo el liderato de Zoraida Buxó. Esta
administración se caracterizó por no continuar el diálogo con los
grupos representantes de la población confinada, ni con el CAFC
(Id). Pero fue bajo Zoé Laboy que se este periodo denominado
como de crisis carcelaria y de fracaso de la mano dura contra el
14 No endoso al P. de la C. 2676 del 13 de mayo de 2002 para enmendar Ley Electoral a los fines de
excluir a confinados como electores.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
209
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
crimen, presenció alrededor de 35 motines en las cárceles en Puerto
Rico, con confinados y custodios heridos.
En estos años de administración bajo Laboy, se hicieron
varios señalamientos de la crisis correccional, como el continuo
hacinamiento, problemas de seguridad y de custiodia, falta de
personal, problemas con la clasificación de los internos, uso de la
fuerza institucional, problemas de salud ambiental, física y mental,
entre otros problemas señalados por el monitoreo federal (Id). Así
como también el CAFC hizo continuas denuncias sobre el maltrato
y abuso de la administración hacia los familiares de los confinados
y confinadas. El CAFC denunció que bajo esta administración, se
le entregó la seguridad de los penales a la policía de Puerto Rico
(Id). En la sección de jóvenes adultos en el Complejo Correccional
en Ponce, encapuchados les propinaron golpizas brutales a cerca
de 500 jóvenes en esta sección. Los años de la administración de
Zoé Laboy presenciaron el resurgir de la violencia institucional y la
muerte de los procesos de diálogo y de comunicación (Id).
El CAFC denunció la privatización de las cárceles, y la
comercialización de éstas. En Puerto Rico se institucionalizó el
proyecto de prisiones Marion. Esto es, super prisiones con máxima
seguridad. Lo que se denominó como modelos marionización, o
ciudades penales, en los que se caracteriza el encierro total, sin
ventilación natural, con cristales mediando entre la población
confinada y sus familiares; la destrucción de la mente, del espíritu,
de la voluntad y del cuerpo. Otra de las denuncias más importantes en este periodo fue el
señalar que casi el 90 % de la población confinada fuese adicta
(Id). Planteamiento que articuló el emplazamiento en torno a la
criminalización de la adicción, y a la falta de recursos institucionales
para atender a la población adicta confinada, agravando este
problema a tal nivel, que no sólo se produjeron contagios, sino
muertes en los penales como efecto de las políticas públicas de
la Administración de Corrección. Así como también, alrededor
de la denuncias sobre la criminalización, el CAFC se pronunció
210
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
sobre la penalización de la violencia doméstica a través de Ley
para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica,
también conocida como Ley 54, y sus efectos en los problemas de
hacinamiento en las prisiones. Como también denunció la política
pública en torno a la deuda por concepto de pensión alimentaria,
la cual tiene como efecto la criminalización de los padres deudores,
la separación de las familias, el hacinamiento de las prisiones y el
aumento de la criminalidad en el país. Punto importante a destacar
también lo fue la denuncia sobre la criminalización de los menores
mediante la Ley de Menores.
viii.Algunos logros del CAFC
Nos parece importante recoger no solo, algunas de las luchas del
CAFC, sino también algunos de sus logros durante dos décadas, y
que se señalaron en el documento del vigésimo aniversario de su
fundación:
1. Del caos y la violación de derechos humanos, constitucionales
y civiles en 1979-1982 en el sistema correccional de Puerto
Rico, a los Comités de Dialogo entre la gerencia, el personal
y la población penal desde 1985, excepto de 1997 a 2000.
2. De la confrontación entre grupos de confinados/as hacia la
participación pacífica entre la población correccional desde
1986, excepto de 1997 a 2000.
3. Afianzar el derecho al voto de los/as confinados/as en
coordinación con la AD, la CEE, el CAFC, los partidos
políticos y los medios de comunicación.
4. Demandas de una verdadera Reforma Penal ante
gobernantes, legislatura y comunidad en general.
5. Denuncias públicas los registros abusivos al desnudo de
familiares visitantes a sus internos.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
211
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
6. Denuncias de trato cruel y abuso físico a internos en algunas
instituciones
7. Demanda de un sistema correccional con un balance
entre la seguridad, protección, tratamiento, rehabilitación,
supervisión comunitaria
8. CAFC como vínculo importante en el progreso y desarrollo
del sistema correccional del país.
9. Colaboración con la Comisión de Asuntos de Padres y
Esposos Pro Unión Familiar, Inc. CAPADREF en lucha para
derogar la ley 54.
10. Desarrollo de relaciones profesionales con los Administradores
de Corrección y Secretario/a del Departamento de Corrección
y Rehabilitación (con excepción del periodo 1997-2000)
11. Participación en actividades de Corrección a fines a la
rehabilitación de los/las internos/as, y participación de
Corrección en actividades del CAFC
12. Excelente trabajo en coordinación con la administración del
Lcdo. Víctor Rivera González, Secretario del Departamento
de Corrección y Rehabilitación
13. Creación en Corrección de la Oficina de Orientación a
Familiares de Confinados
14. Creación de Centros de Práctica en Escuelas de Trabajo
Social
15. Eficacia en la participación del CAFC en el proceso electoral
del voto de los confinados
212
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
16. Representación y asesoramiento a confinados y familiares
en varios procesos, entre ellos destacamos, en la huelga de
brazos caídos de confinados llevada a cabo desde el 18 al 30
de octubre de 1988.
17. Participación en Comisión Evaluadora de los Problemas
Planteados por los Confinados a la Administración de
Corrección al 14 de octubre de 1992. Sometido el 28 de
diciembre de 1992.
ix. Análisis de su trayectoria en pro de los derechos de la población confinada
Al analizar la aportación de la trayectoria del Comité de Amigos
y Familiares de Confinados / as, señalamos cinco áreas de trabajo
que fueron fundamentales en su aportación a las condiciones de
vida de la población penal.
1. Se hizo posible que amplios sectores de la sociedad civil
miraran hacia las instituciones penales del país, y supieran
las condiciones de vida infrahumanas a las que se sometían
a amplios sectores de la sociedad.
2. Se hizo posible que estos sectores de la sociedad civil, junto
a familiares, se unieron para facilitar no solo la visibilidad
pública y política de la población confinada, sino para
ayudar a la vinculación entre la población penal y las
instituciones estatales y de sistema de justicia.
3. Se ayudó a que las condiciones de vida infrahumanas
existentes en la instituciones penales en Puerto Rico
comenzaran a transformarse en condiciones de vida
humana aceptables y más dignas.
4. Promovió la participación de la población penal en la
resolución de sus problemas, vinculada en procesos de
comunicación con la administración correccional, lo que
permitió la constitución de puentes de mediación y diálogo
que redundaron en un ambiente de rehabilitación y de paz.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
213
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
5. Señaló que la rehabilitación es posible, que es un derecho,
y que su logro no depende de las iniciativas personales de
cada confinado o confinada solamente, sino que conlleva un
trabajo en conjunto con todos los sectores de la sociedad.
Que el Estado, con las instituciones involucradas, tiene una
gran responsabilidad en propender todas las condiciones
internas y externas para que la rehabilitación sea posible. Lo
que conlleva cambios paradigmáticos en las instituciones
que tienen estas responsabilidades, pero también conlleva
un cambio en la visión del Estado sobre la población
confinada. Así como también demostró que este proceso se
tiene que llevar a cabo en conjunto con los familiares de la
población confinada.
x. Algunas consideraciones generales, pero no finales
La rehabilitación es posible logrando cambios profundos,
e iniciando procesos que nos permitan reflexionar sobre la
representación social que hacemos en nuestro imaginario colectivo
de los seres humanos que lanzamos a las prisiones del país. Invitación a pensar sobre lo humano.
Y también a pensar y a mirar el pasado. Examinar algunos
de los procesos que se vivieron y que aportaron al inicio de
transformaciones, pequeñas o grandes, pero que cambiaron el
estado actual de las cosas. Y, ¿por qué no?, a mirar también aquellos
procesos que promovieron más crisis, para no repetirlos.
La situación actual no solo de Puerto Rico, sino mundial, nos
obliga a reflexionar sobre la situación actual y futura de la población
confinada. El hacinamiento continúa debido a las políticas que
incrementan la criminalización de amplios sectores sociales. Se
reproducen los discursos sobre la inseguridad ciudadana, los
que abonan a la creación de paredes que nos separan entre unos
y otros, buenos y malos, y que nos hacen inmunes. La violencia
institucional se intensifica, y golpea con mayor fuerza. La pena de
muerte vuelve a ser tema público, los recortes de los derechos más
fundamentales, como el derecho a la fianza reaparece como ficha
214
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
en el tablero de los políticos más conservadores. La represión en las
cárceles de mujeres, produciendo movidas en estos pasados meses,
en represalia a las expresiones de identidad de género y sexual no
hegemónicas, que se manifiestan en las prisiones. El regreso de la
violencia en las cárceles, y lo que como muy bien señalara la Dra.
Rivera de Ríos, la criminalización de la adicción y de los usuarios
de drogas, convirtió las prisiones en importantes puntos de drogas
en el país. Este escenario nos hace pensar sobre la importancia del CAFC
para hacer de Puerto Rico una sociedad más habitable. Su
aportación fue, sin duda, fundamental para las transformaciones
en las condiciones carcelarias y de vida de la población confinada.
Por eso, hay que nombrarla, para que no desaparezca. Hay que
convocarla para que esté siempre con nosotros/as. Para que nos
relate sus historias, para que las hagamos nuestras, y perduren por
muchos años. Para que viva en nuestra historia política.
Referencias
I. Referencias y fuentes
A.Cartas y comunicaciones
1. Comunicación CAFC Éxito de la Asamblea Anual CAFC, 29
de septiembre de 1993.
2. Comunicación CAFC Derecho al voto de los confinados,
reforma penal y fuerza electoral y social de sus familiares,
18 de julio de 1984.
3. Comunicación de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto
Rico a la Administradora de Corrección sobre el registro de
familiares de confinados, 15 de junio de 1990.
4. Carta del CAFC a Lydia Echevarría y a Raquel Montero, 18
de junio de 1984. 5. Carta de confinados del Anexo 292 en Bayamón informando
sobre confinados con SIDA y VIH, a la Comisión de lo
Jurídico del Senado en Puerto Rico dirigida por Marco
Rigau, 1990.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
215
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
6. Carta a Juan R. Melecio, Presidente del CEE, 17 de agosto de
2000, en solicitud de reunión coordinación elecciones.
7. Carta a Aurelio Gracia, Presidente del CEE, 5 de junio de
2003, en solicitud de reunión sobre Reforma Electoral.
8. Carta de Confinados de Guayama al CAFC, Exponen su
deseo de participar en elecciones, 6 de septiembre de 2000.
9. Comunicación a Héctor Martínez señalando no endoso a la
R. de la C.441 de 12 de enero de 2005 para crear programa
de Interacción para Transgresores del Departamento de
Corrección y Rehabilitación. 10. Carta del CAFC al juez Oscar Dávila Sulivers, planteando
que no se contabilizo y adjudicaron votos emitidos por
confinados, 20 de diciembre de 2004.
11. Carta de Asociación Pro Derechos de los Confinados a
Administración de Corrección, 7 de abril de 1997.
12. Carta del CAFC oponiéndose al nombramiento de Jorge
Collazo como Administrador de Corrección, 1983.
13. Carta del CAFC a Héctor Reichard, Secretario de Justicia, en
solicitud investigación sobre muerte de sumariado Héctor
Paris, l 1 de agosto de 1982, en Regional Bayamón.
14. Carta del CAFC a Marcos Rodríguez Estrada, Presidente
del CEE, 8 de febrero de 1988.
15. Carta de Derechos del Confinado, Asociación Pro Derechos
del Confinado, 20 de octubre de 1981
16. Carta a los presidentes del Senado y la Cámara, Antonio
Faz Alzamora y Carlos Vizcarrondo, en relación por recorte
presupuestario a la asignación a la Administración de
Corrección, el 10 de julio de 2001.
17. Memorando del CAFC a Candidatos electivos en noviembre
de 1984, demandas urgentes a corto y largo plazo de solución
y reducción de problemas graves en el sistema correccional,
del 19 de marzo de 1984.
18. Comunicación de la Comisión de Derechos Civiles a la
216
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
Dra. Mercedes Otero, Administradora de Administración
de Corrección, en relación a validez constitucional de los
registros a familiares de confinados, 16 de febrero de 1988.
B. Casos ante tribunales
1. Comité en Defensa de los Derechos Ciudadanos, Et. Als. v.
E.L.A, Et. Als., Civil Núm. PE 80-925, Injunction, San Juan,
Puerto Rico.
2. Ramírez Moll, Et. Als. v. CEE, Civil Núm. PE 84-657,
Carolina, Puerto Rico.
C.Conferencias
1. Rivera de Ríos, Trina. “La labor de la familia en el sistema
correccional: pasado y presente”. Cuarta Asamblea Anual
General del CAFC, 18 de agosto de 1985.
2. Rivera de Ríos, Trina, “Derechos humanos y constitucionales
de los confinados y sus familiares en Puerto Rico”,
Preámbulo de la ponencia leída en Homenaje a la memoria
de Martin Luther King, en el CAPR, 1992.
3. Rivera de Ríos, Trina. “Sistema correccional de Puerto Rico:
análisis vivencial”. Ponencia en Simposio de la Organización
Penal Reforma International, de Londres, celebrada en la
Universidad de Puerto Rico, 6 de diciembre de 1996.
4. Rivera de Ríos, Trina. “Compromiso de los candidatos
a gobernador con la verdadera reforma penal en Puerto
Rico”. Séptima Asamblea Anual General del CAFC, 25 de
septiembre de 1988.
5. Rivera de Ríos, Trina. “El confinado y su familia: ciudadanos
indispensables en el sistema correccional. Alternativas a
su participación”. Ponencia en Foro Pasado, presente y
futuro de la corrección penal en Puerto Rico. Universidad
Interamericana, 1 de marzo de 1989.
6. Rivera de Ríos, Trina. “Ex convictos y el CAFC”. Ponencia
en Escuela Graduada de Trabajo Social, UPRRP, 1982.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
217
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
7. Rivera de Ríos, Trina. “Aspectos legales del Sistema
Correccional en Puerto Rico”. Seminario en Casa Cristo
Redentor, Aguas Buenas. 18 de diciembre de 1982.
8. Rivera de Ríos, Trina. “La familia como sistema de apoyo en
la vida del confinado. Limitaciones de la familia en ofrecer
ayuda al confinado”. 10 de abril de 1986.
9. Rivera de Ríos, Trina. “La crisis en el sistema correccional
de Puerto Rico: alternativas a compromisos incumplidos de
Corrección con los confinados, sus familiares y la sociedad”.
Octava Asamblea Anual General del CAFC, 12 de noviembre
de 1989.
10. Rivera de Ríos, Trina. “El acceso del confinado(a) a la
Justicia en Puerto Rico”. Mesa redonda sobre confinados
y confinadas. Primer Congreso de Acceso a la Justicia en
Puerto Rico, 26 de abril de 2002.
11. Rivera de Ríos, Trina. “Crisis-Caos del Sistema Correccional
de Puerto Rico: las organizaciones voluntarias no
gubernamentales, recursos indispensables hacia una
verdadera reforma penal”. En Conferencia Hacia nuevas
actitudes, valores y servicios en sistemas correccionales
para jóvenes y adultos, UPRRP. 22 de enero de 2000.
12. Colón Ojeda, Elizabeth. “El uso de lengua escrita por
adultos confinados de Puerto Rico: de lo individual a lo
social a través del discurso expositivo”. UPRRP, Facultad
de Educación, Departamento de Estudios Graduados, 2003.
D.Documentos legales
1. Resolución 18 de enero de 1980, sobre Petición Derecho
al Voto de Confinado, Caso Núm., JR79-10 ante la Junta
Revisora Electoral, Puerto Rico.
2. Opinión 18 de enero de 1980, sobre Derecho al voto de los
confinados, Caso Núm. JR-0-79-1 ante la Junta Revisora
Electoral, Puerto Rico.
E. Ensayos
1. Villalba Rolón, Lorenzo (1985) Origen, desarrollo e
impacto de las organizaciones informales de confinados
218
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
dentro de las organizaciones formales que componen el
sistema penal puertorriqueño. Ensayo presentado como
requisito al curso Teoría de la organización, Universidad de
Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, Escuela Graduada de
Administración Pública.
F. Informes
1. Informe Análisis a Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico,
sobre el “Informe sobre el sistema correccional puertorriqueño:
modelos de rehabilitación”, 1 de enero de 2004.
2. Informe de labor realizada del CAFC, 7 de julio de 1981 al
14 de septiembre de 1982
3. Informe de labor realizada del CAFC, 7 de julio de 1981 al
17 de abril de 1983
4. Informe Progresivo de la labor realizada por el CAFC, en
Asamblea General el 21 de marzo de 1982
5. Informe de labor del CAFC, 1 de septiembre de 1988 al 31 de
agosto de 1989.
6. Informe de labor realizada CAFC, 1 septiembre de 1989 al
31 de agosto del 1990.
7. Informe de labor realizada CAFC, 1 septiembre de 1990 al
31 de agosto del 1991.
8. Informe de labor realizada CAFC, 1 septiembre de 1991 al
31 de agosto del 1992.
9. Informe de labor realizada CAFC, 1 septiembre de 1996 al
31 de agosto del 2001.
10. Informe parcial sobre visitas a Instituciones Penales por
Comisión de Seguridad, 15 de febrero de 2006.
11. Informe de las Organizaciones Comunitarias firmantes
suscribientes, sobre visitas a Instituciones Penales por
Comisión de Seguridad, 30 de septiembre de 2006.
12. Informe de Tesorería del 1 de septiembre de 1996 al 31 de
agosto de 2001.
13. Informe de participación electoral de la población en
instituciones penales desde el 1980 al 1996
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
219
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
14. Documento Logros 1981-2001 Vigésimo aniversario
CAFC, 2001.
15. Plan Anticrimen 2001-2003, 8 de enero de 2003
16. Primer Informe de la Comisión Evaluadora de los Problemas
Planteados por los Confinados a la Administración de
Corrección al 14 de octubre de 1992, 28 de diciembre de 1992.
17. Informe CAFC Petición Urgente de Emergencia por la
Comisión de Derechos Civiles del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico de la Crisis en el Sistema Correccional de
Puerto Rico, 27 de febrero de 1998.
18. Informe Administración de Corrección, Perfil de la población
penal total sentenciada, 30 de junio de 1996.
19. Informe Administración de Corrección, Apuntes generales
sobre la Administración de Corrección, septiembre de 1993.
20. Primer Informe Comisión Evaluadora de los Problemas
Planteados por los Confinados de la Administración de
Corrección al 14 de octubre de 1992, 28 de diciembre de
1992.
21. Informe Urgente de las Organizaciones Comunitarias
Firmantes Suscribientes al Gobernador Acevedo Vilá,
R. del S. 25, 15 de febrero de 2006, No endoso a cambios
reglamentos del Senado de Puerto Rico.
G.Libros
1. Baratta. A. (1990) “Resocialización o control social”.
Ponencia presentada en seminario “Criminología crítica y
sistema penal”. Lima, Perú.
2. Esposito, Roberto. (2009) Comunidad, inmunidad y
biopolítica. España: Editorial Herder.
H.Minutas
1. Resumen de Minuta de la Decimotercera asamblea anual
general del CAFC el 27 de octubre de 1996.
2. Minuta CAFC reunión con el CEE, el 6 de agosto de 2004
sobre cooperación participación en proceso de votación
elecciones generales.
3. Minuta del CAFC sobre visitas a Penales, 20 de agosto de 1985.
220
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
I. Periódicos
1. Consternación por asesinatos en prisiones, Claridad, 10 al
16 de septiembre de 1982.
2. Primera asamblea amigos y familiares de confinados,
Claridad, 19 al 25 de marzo de 1982.
3. Padilla dialoga sobre los confinados, El Nuevo Día, lunes 2
de abril de 1984.
4. En el día de la familia olvidada, El Reportero, lunes 2 de
abril de 1984.
5. Padilla visita el presidio. Día de la familia olvidada, El
Vocero, lunes 2 de abril de 1984.
6. Impugnan que los presos voten, El Mundo, jueves 17 de
mayo de 1984.
7. Comisión Electoral limita el voto adelantado, El Reportero,
viernes 25 de mayo de 1984.
8. Objetan medidas de corrección, El Reportero, miércoles 29
de febrero de1984.
9. CEE aprueba el reglamento de elecciones, El Reportero,
martes 10 de julio de 1984.
10. Su meta es ayudar a familiares de confinados, El Reportero,
lunes 16 de julio de 1984.
11. Candidatos a Gobernador analizan la criminalidad, El
Reportero, jueves 16 de agosto de 1984.
12. Romero objeta vincular referéndum fianzas con proyecto
guía para implementar ley, El Mundo, jueves 5 de junio de
1980.
13. PIP combatirá enmienda limita fianza, El Mundo, jueves 5
de junio de 1980.
14. RHC reafirma su propia posición de condicionar derecho a
la fianza, El Mundo, domingo 8 de junio de 1980.
15. Proyecto especificara delitos no tendrían fianza, El Mundo,
miércoles 5 de junio de 1980.
16. Hernández Agosto advierte sobre peligro dar al gobierno
mano libre con fianzas, El Mundo viernes 6 de junio de 1980.
17. Juez Superior ve hoy interdicto objeta enmienda limita
fianza, El Mundo, miércoles 4 de junio de 1980.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
221
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
18. CAPR pronostica enmienda derecho fianza estimulara
criminalidad, El Mundo miércoles 4 de junio de 1980.
19. PPD endosa enmienda a la fianza, El Mundo miércoles 12
de junio de 1980.
20. Viera dice que es posible consenso bipartidista sobre las
fianzas, El Vocero, viernes 13 de junio de 1980.
21. Hacia el referéndum del derecho a la fianza, El Nuevo Día,
sábado 7 de junio de 1980
22. Mano dura contra el crimen, El Nuevo Día, jueves 5 de junio
de 1980.
23. Necesario enmendar el Código Penal, El Nuevo Día,
domingo 23 de febrero de 1986
24. Finaliza la huelga en penal de Arecibo, El Nuevo Día, lunes
9 de diciembre de 1985.
25. La cárcel, un infierno, El Nuevo Día, 29 de junio de 1988.
26. Juez ordena cerrar cárcel de Ponce. Pérez Giménez da plazo
hasta el 31 de diciembre de 1988, El Mundo, 29 de junio de
1988.
27. No es apta para humanos, El Mundo, 29 de junio de 1988.
28. Ya es ley la muerte en los penales, El Nuevo Día, 7 de abril
de 1989.
29. Alta la incidencia del SIDA en los penales, Claridad, 7-13 de
abril de 1989.
30. Piden la libertad de los reos contagiados, El Mundo, sábado
22 de abril de 1989.
31. Piden liberar a presos con SIDA, El Mundo, jueves 30 de
marzo de 1989.
32. Piden concesiones para los presos que padecen SIDA, El
Mundo 10 de abril de 1989.
33. Almacenes de jóvenes. Motines y malestar obligan a una
reorganización de los Hogares Juveniles, El Mundo, 3 de
junio de 1988.
222
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
34. Directora de instituciones acepta maltrato en hogares para
menores, El Mundo, lunes 13 de febrero de 1989.
35. Ocupa un ejército a Villa España, El Nuevo Día, 4 de junio
de 1993.
36. Encierro sin salida a los desalmados, El Nuevo Día, 5 de
junio de 1993.
37. No a la JLBP a reincidentes por asesinatos, homicidios, El
Nuevo Día, 5 de junio de 1993.
38. Tratan rehabilitación obligatoria a reos, El Vocero, sábado 28
de septiembre de 2002.
39. Apoya Pico la medida para conmutar las penas, El Nuevo
Día, miércoles 9 de octubre de 2002.
40. Calma bajo palabra en las cárceles, El Nuevo Día, viernes 19
de diciembre de 1997.
41. Van a pegar fuego a penal de Arecibo, Primera Hora, viernes
6 de febrero de 1998.
42. Tensa calma en cárcel de Ponce, Primera Hora, viernes 6 de
febrero de 1998.
43. Se defiende Laboy, El Nuevo Día, sábado 7 de febrero de
1989.
44. Zoe defiende actuación. Refuta expresiones custodio rehén,
El Vocero, sábado 7 de febrero de 1998.
45. Violento motín en la cárcel de Las Cucharas, El Nuevo Día,
jueves 5 de febrero de 1998.
46. Estalla otro motín en Las Cucharas, El Vocero, jueves 5 de
febrero de 1998.
47. Cargos a 23 Ñetas por motín en cárcel, miércoles 4 de marzo
de 1998.
48. No cede la violencia entre los confinados, El Nuevo Día,
domingo 1 de febrero de 1998.
49. Se palpa la hostilidad en los penales, El Nuevo Día, martes 16 de diciembre de 1997.
50. Comparece ante la Cámara sin prepararse, The San Juan
Star, martes 18 de noviembre de 1997.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
223
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
51. Admite Pedro Toledo la tensión en las cárceles, El Nuevo
Día, domingo 16 de noviembre de 1997.
52. Más dudas que datos, El Nuevo Día, martes 18 de noviembre
de 1997.
53. Insatisfacción con la seguridad, El Nuevo Día, martes 18 de
noviembre de 1997.
54. Tras las huellas del abuso, El Nuevo Día, 19 de diciembre de
1997.
55. Declaran culpable al sistema correccional, Claridad, 26
octubre – 1 noviembre de 1990.
56. En disputa el avance del crimen, El Nuevo Día, lunes 23 de
octubre de 1995.
57. Con mano libre el crimen, El Nuevo Día, lunes 23 de octubre
de 1995.
58. Pereira escucha a la población penal, El Nuevo Día,
miércoles 8 de junio de 2005.
59. Las malas manas de Pereira, El Vocero, jueves 6 de febrero
de 2003.
60. … y Dona Trina Rivera halla abusivo al Super, El Vocero,
sábado 29 de diciembre de 2001.
61. Violencia abraza el Oso Blanco, Primera Hora, miércoles 12
de marzo de 2008.
62. FBI recibe querellas de fraude electoral, Primera Hora,
miércoles 12 de marzo de 2008.
63. Lupa federal al voto de los reos en San Juan, El Nuevo Día,
sábado 15 de marzo de 2008.
64. Ignorados los votantes presos, El Nuevo Día, domingo 26
de septiembre de 2004.
65. Asociación defiende votos de reclusos, El Vocero, martes 14
de diciembre de 2004.
66. Advierten el poder electoral de los presos, El Mundo,
sábado 25 de agosto de 1984
67. Voto del confinado, El Mundo, jueves 30 de julio de 1981.
68. CAFC discute la forma de hacer mejoras a sistema penal, El
Mundo, jueves 30 de junio de 1981.
224
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
69. CAFC analiza formas de ayudar a confinados, El Mundo, 30
de junio de 1981.
70. Su meta es ayudar a familiares de confinados, El Reportero,
lunes 16 de julio de 1984.
71. Llegan a acuerdos para el voto de reos, Primera Hora, 28 de
septiembre de 2000.
72. Los reclusos deponen las armas, El Mundo, miércoles 30 de
octubre de 1985.
73. Acusa a guardias PNP por motines, El Mundo, domingo 5
de enero de 1986.
74. Todo normal en Penitenciaria, El Mundo, domingo 5 de
enero de 1986.
75. 21 millones mas contra la delincuencia, El Nuevo Día,
domingo 23 de febrero de 1986.
J. Ponencias del CAFC ante Legislatura por proyectos de ley
1. Análisis de la R. del S. 2282 del 23 de mayo de 2002. No
endoso a hacer nueva investigación sobre el sistema
instituciones penales
2. No endoso al P. de la C. 484 del 14 de abril de 1993 para
establecer Visitas Conyugales en las instituciones penales
en Puerto Rico, 18 de mayo de 1993.
3. Seguimiento de Estudio del Sistema Correccional iniciado
en 1981, 9 de noviembre de 1987.
4. No endoso al P. de la C. 2676 del 13 de mayo de 2002 para
enmendar Ley Electoral a los fines de excluir a confinados
como electores.
5. Endoso al P. de la C. 83 de 2 de enero de 2005, para hacer
mandatorio establecer centros de tratamiento medicado
en cada una de las instituciones para confinados adictos
a narcóticos o dependientes de sustancias controladas,
operados por ASSMCA y Corrección.
6. P. del S. 1527 de 14 de junio de 2006
7. R. del S. 2078 de 18 de abril de 2006
8. No endoso al P. de la C. 195 de 31 de enero de 1997 para
privar del derecho al voto a confinados en instituciones
penales en Puerto Rico.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
225
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
9. No endoso al P. de la C. 1506 del 31 de agosto de 2001,
para enmendar la Ley Núm. 259 de 3 de abril de 1948, Ley
de Sentencia Suspendida, para facultar a los tribunales
de instancia a ordenar como condición de una sentencia
suspendida, la reclusión del convicto en una institución
penal durante parte del termino total de la sentencia
suspendida impuesta y establecer el limite de tiempo
máximo de reclusión que podrá imponer el juez en estos
casos y otros fines.
10. Seguimiento de estudio del sistema correccional iniciado en
1981, presentado a la Comisión de lo Jurídico del Senado de
Puerto Rico, 9 de noviembre de 1987.
11. Respaldo a la R. del S. 946 de 20 de mayo de 1994 para
investigar programas de rehabilitación de la Administración
de Corrección por entidades particulares, seculares o
religiosas fuera de las Instituciones Penales.
12. No respaldo al P. de la C. 1284, 8 de abril de 1994 para
eliminar Bonificaciones de Confinados/as
13. Endoso al P. de la C. 478, 5 de febrero de 2001 para crear Ley
de Oportunidades a Confinados y ex confinados/as a los
fines de establecer el requisito de que toda obra a realizarse
por el gobierno del ELA o sufragada por éste, emplee al
menos un 5% de confinados o ex confinados, si tienen las
destrezas, cualificaciones y si están disponibles para la
labor.
14. No endoso al P. de la C. 1629, 7 de diciembre de 1994 para
disponer que se le practique a todo convicto los exámenes de
laboratorios necesarios para determinar si padece de alguna
enfermedad de transmisión sexual, particularmente VIH, y
autorizar a que se le notifique al cónyuge del convicto el
resultado si da positivo o reactivo a infección por el VIH.
15. Endoso al P. del S. 415, 27 de abril de 1989, para disponer que
confinados en Penales y en Instituciones Juveniles que se le
haya diagnosticado que padece SIDA en etapa avanzada,
puedan ser egresados de las instituciones bajo condiciones
que se establezcan en la ley.
226
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
16. No endoso al Plan de Reorganización del Departamento de
Corrección y Rehabilitación del ELA, 30 de marzo de 1995.
17. No endoso al P. de la C. 43, 14 de enero de 1993, para
establecer sistema de sentencias suspendidas y libertad a
prueba para hacer discrecional del tribunal establecer un
termino de encarcelación como condición de sentencia
suspendida.
18. No endoso a la R. de la C. 612, de febrero de 2005 sobre
privatización de Salud Correccional en Instituciones Penales
por la Correctional Health Service Corp.
19. No endoso al nombramiento de Jorge Collazo como Zar de
las Drogas, Oficina de Control de Drogas de Puerto Rico.
20. Reacción al Proyecto sobre Ley de Mandato Constitucional,
16 de febrero de 2004.
21. Endoso a la P. de la S. 2700, 5 de abril de 2004 para disponer
estrategias mínimas de promoción, mercadeo y exhibiciones
de productos y servicios confeccionados por reclusos de la
Corporación. 22. Endoso a la R. del S. 82 del 12 de marzo de 1985, para ordenar
a la Comisión de lo Jurídico investigación sobre situación
instituciones correccionales de Puerto Rico y recomiende
legislación apropiada, 9 de noviembre de 1987
23. Endoso al P. del S. 1731, 19 de agosto de 2002, que declara
política pública la rehabilitación, y ordena los ajustes
administrativos y su reglamento, 28 de septiembre de 2002
24. No endoso al R del S. 2078 de 18 de abril de 2006, para
realizar investigación exhaustiva de la Administración de
Corrección del Departamento de Corrección y Rehabilitación
del ELA, 27 de noviembre de 2006.
K.Revistas y boletines
1. Boletín La Justicia Confinada Vol. 1. Año 1. Núm. 1. Eneromarzo 1984.
2. Boletín La Justicia Confinada Vol. 1. Año 1. Núm. 2 Abrilseptiembre 1984.
3. Hoja suelta 16 Asamblea Anual CAFC. 2007.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
227
Estudio de las aportaciones del Comité de Amigos y Familiares de Confinados: hacia un análisis…
4. Boletín Luces y Senderos. La lucha por el voto de la población
confinada. Octubre 2000.
5. Declaración de demandas de confinados y confinadas y sus
familiares por una verdadera Reforma Penal en Puerto Rico.
5 de noviembre de 1996.
6. Credo para los Trabajadores Sociales de Puerto Rico. 1952.
7. Hoja informativa sobre el voto de confinado en instituciones
penales y juveniles. 2000.
8. Boletín CAFC Convocatoria-Invitación a tercera asamblea
general anual. 9 de julio de 1984.
9. En Alerta CAFC. Mano dura contra el crimen: el desprecio a
derechos de confinados y familiares. Núm. I. Año 1. Octubre
a noviembre de 1996.
L. Resoluciones
1. Resolución Asamblea Anual Colegio de Abogados de Puerto
Rico Para Respaldar el Derecho al Voto de los Confinados. 11 de septiembre de 2004.
2. Resolución Certificado Reconocimiento al Centro de
Orientación a Familiares de Confinados del Centro de
Práctica Supervisada Escuela Graduada de Trabajo Social
Beatriz Lasalle. Tercera Asamblea General CAFC. 5 de
agosto de 1984.
3. Resolución CAFC Declaración de demandas de confinados
y confinadas y sus familiares por una verdadera reforma
penal en Puerto Rico. Decimotercera Asamblea el 27 de
octubre de 1996.
4. Resoluciones CAFC Decimotercera Asamblea el 27 de
octubre de 1996.
5. José R. Sostre, Et. Als. Caso JR-0-79-1, sobre derecho al voto
de los confinados. Opinión de la Junta Revisora Electoral.
6. Lista de Resoluciones Aprobadas en la Sexta Asamblea
Anual General del CAFC, 27 de septiembre de 1987.
7. Resoluciones de la Decimocuarta Asamblea del CAFC, 27
de octubre de 1996.
228
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV / 2012
Dra. Sonia Serrano Rivera
8. Resolución Asamblea Constituyente del CAFC,
9. Primera Asamblea CAFC, marzo de 1982
10. Resolución Segunda Asamblea CAFC, 17 de abril de 1983
11. Resolución Tercera Asamblea CAFC, 5 de agosto de 1984
12. Resolución Cuarta Asamblea CAFC, 18 de agosto de 1985
13. Resolución Quinta Asamblea CAFC, 17 de agosto de 1986
14. Resolución Sexta Asamblea CAFC, 27 de septiembre de
1987
15. Resolución Séptima Asamblea CAFC, 27 de septiembre de
1988
16. Resolución Octava Asamblea CAFC, 12 de noviembre de
1989
17. Resolución Novena Asamblea CAFC 21, de octubre de 1990
18. Resolución Décima Asamblea CAFC, 29 de septiembre de
1991
19. Resolución Undécima Asamblea CAFC, 4 de octubre de
1992
20. Resolución Duodécima Asamblea CAFC, 26 de septiembre
de 1993
21. Resolución Decimotercera Asamblea del CAFC, 27 de
octubre de 1996 (en 1994 y en 1995 no hubo asambleas)
22. Resolución Decimocuarta Asamblea del CAFC, 27 de
octubre de 1996
23. Resolución Vigésimo Aniversario del CAFC, 2001
M. Reglamento del CAFC
1. Reglamento del CAFC, Inc. 17 de abril de 1983.
Derechos Humanos y Transformación de Conflictos / Volumen IV/ 2012
229
Descargar