2015eko ekainaren 03a Gaur egungo informazioa ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ Actualidad informativa 03 de junio de 2015 03 de junio de 2015 EKONOMIA Pág. 32 España, entre los países con explotación laboral de Europa más Un estudio de la UE revela que en el Estado se producen frecuentes explotaciones “graves” Varios trabajadores chinos en el andamio de una construcción BILBAO - España es uno de los países de la Unión Europea donde se producen “más frecuentemente”, casos de explotación laboral grave, acentuados tras el estallido de la crisis en 2008, según el informe Explotación laboral severa en la UE, de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales. Los expertos nacionales consultados han percibido que se producen “más frecuentemente” casos de explotación laboral grave en trece países de la Unión Europea entre los que están, además de España, Portugal, Alemania, Francia, Croacia, Chipre, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Polonia y Croacia. El informe denuncia que la explotación laboral grave “está generalizada en el seno de la Unión Europea” en sectores como el agrícola, construcción, hostelero y servicios de catering y trabajo doméstico, -curiosamente sectores con un mayor peso específico en la economía española que en otros países comunitarios y donde se concentra buena parte de la mano de obra emigrante-, fundamentalmente, y que el problema, y sus efectos adversos sobre nacionales de terceros países y ciudadanos de la UE ha recibido escasa atención. En el caso de España, según Europa Press, los principales sectores económicos donde predomina la explotación laboral son el sector agrícola (los temporeros en las campañas de recolección de frutas, los trabajadores de los invernaderos etc), forestal y de pesca, el hotelero y actividades de servicios alimentarios y el trabajo doméstico, según el informe, que cita, por ejemplo, el caso concreto de una mujer ecuatoriana empleada del hogar en España que cuidaba de una persona mayor obligada a “turnos excesivos” pero sin cobrar un salario “acorde” y que acudió a una ONG para recibir ayuda, pero no denunció su caso ante la justicia. El Gobierno español salió al paso del informe y por boca de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, afirmó que la alerta de la explotación laboral en España sólo se puede derivar de actuaciones ilícitas, que tienen que desaparecer “cuanto antes mejor”. La secretaria de Estado señaló que el Gobierno español lucha por los derechos de los trabajadores y enmarcó en este contexto el plan de lucha contra el fraude, “al que se han dedicado muchos medios y esfuerzos”. Uno de cada cinco expertos nacionales consultados para elaborar el informe, inspectores laborales, jueces, fiscales, policías o personal de apoyo a las víctimas- han reconocido a la agencia europea que ven “dos o más casos a la semana” de explotación laboral grave, según el responsable del informe, el doctor Albin Deaing. “Esto es la base que nos lleva a decir que el problema es endémico”, concluye el estudio. Aunque en el informe no se cuenta el número total de personas que son objeto de explotación laboral severa ni el porcentaje de la fuerza laboral que representan, el experto dejó claro que el problema afecta fundamentalmente a “nacionales de terceros países que se trasladan a la Unión Europea y a la inmigración intraeuropea”. “Ambos son muy importantes y no estaría en posición de decir cuál está en mayor riesgo”, destacó Deaing, si bien admitió que los inmigrantes de terceros países son objeto de “las formas más severas de explotación, que llevan a la servidumbre o esclavitud” y precisó que la mayor o menor explotación se dará en función de “diferencias de ingresos y costes de vida”. “Muchos de los trabajadores están en riesgo de ser explotados en aquellos países donde la situación del trabajo es más atractiva y el nivel de ingresos es más atractivo”, explicó.- 03 de junio de 2015 ECONOMIA España, uno de los líderes en explotación laboral en Europa Se producen “más frecuentemente” explotaciones “graves”, según una agencia europea Donostia - España es uno de los países de la Unión Europea donde se producen “más frecuentemente”, casos de explotación laboral grave, acentuados tras el estallido de la crisis en 2008, según el informe Explotación laboral severa en la UE, de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales. Los expertos nacionales han percibido que se producen “más frecuentemente” casos de explotación laboral grave en trece países de la Unión Europea entre los que están, además de España, Portugal, Alemania, Francia, Croacia, Chipre, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Polonia y Croacia. El informe denuncia que la explotación laboral grave “está generalizada en el seno de la Unión Europea” en sectores como el agrícola, construcción, hotelero y servicios de catering y trabajo doméstico, -curiosamente sectores con un mayor peso específico en la economía española que en otros países comunitarios y donde se concentra buena parte de la mano de obra emigrante-, fundamentalmente, y que el problema y sus efectos adversos sobre nacionales de terceros países y ciudadanos de la UE han recibido escasa atención. En el caso de España, los principales sectores económicos donde predomina la explotación laboral son el sector agrícola (los temporeros en las campañas de recolección de frutas, los trabajadores de los invernaderos etc.), forestal y de pesca, el hotelero y actividades de servicios alimentarios y el trabajo doméstico, según el informe, que cita, por ejemplo, el caso concreto de una mujer ecuatoriana empleada del hogar en España que cuidaba de una persona mayor obligada a “turnos excesivos” pero sin cobrar un salario “acorde” y que acudió a una ONG para recibir ayuda, pero no denunció su caso ante la justicia. El Gobierno español salió al paso del informe y por boca de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, afirmó que la alerta de la explotación laboral en España solo se puede derivar de actuaciones ilícitas, que tienen que desaparecer “cuanto antes mejor”. La secretaria de Estado señaló que el Gobierno español lucha por los derechos de los trabajadores y enmarcó en este contexto el plan de lucha contra el fraude, “al que se han dedicado muchos medios y esfuerzos”. Uno de cada cinco expertos nacionales consultados para elaborar el informe, inspectores laborales, jueces, fiscales, policías o personal de apoyo a las víctimas- han reconocido a la agencia europea que ven “dos o más casos a la semana” de explotación laboral grave, según el responsable del informe, el doctor Albin Deaing. “Esto es la base que nos lleva a decir que el problema es endémico”. Aunque en el informe no se cuenta el número total de personas que son objeto de explotación laboral severa ni el porcentaje de la fuerza laboral que representan, el experto dejó claro que el problema afecta fundamentalmente a “nacionales de terceros países que se trasladan a la Unión Europea y a la inmigración intraeuropea”. “Ambos son muy importantes y no estaría en posición de decir cuál está en mayor riesgo”, destacó Deaing, si bien admitió que los inmigrantes de terceros países son objeto de “las formas más severas de explotación, que llevan a la servidumbre o esclavitud” y precisó que la mayor o menor explotación se dará en función de “diferencias de ingresos y costes de vida”. “Muchos de los trabajadores están en riesgo de ser explotados en aquellos países donde la situación del trabajo es más atractiva y el nivel de ingresos es más atractivo”, explicó Deaing.- N.G./E.P. 03 de junio de 2015 Ekonomía pág. 26 EH Bildu se concentra hoy en Lazkao para denunciar la siniestralidad EH Bildu se concentrará hoy a las 18.30 en Lazkao, localidad en la que residía el trabajador fallecido el lunes en la empresa Construcciones Metálicas Ogei de Olaberria, para protestar por la siniestralidad y exigir que se garanticen las medidas de seguridad. La movilización, que se suma a la convocada por la mayoría sindical vasca hoy a las 12 en el polígono Karobi de Olaberria, denunciará el aumento de los accidentes «por las condiciones precarias de los trabajadores». Una prevención a tiempo lo cambia todo El 45,8% de los drogodependientes atendidos en Proyecto Hombre forman parte de la población activa Los estereotipos son una de las causas que más luchas diarias genera en la sociedad. Esto se incrementa aún más cuando el tema gira en torno al consumo de cualquier tipo de droga, donde el consumidor suele ser atribuido a una persona de poca cultura, de un nivel adquisitivo bajo y normalmente ubicado bajo el umbral de la pobreza. No obstante, el Observatorio de Proyecto Hombre afirma que el 45,8% de las personas drogodependientes atendidas en esta institución forman parte de la población activa, es decir, que están trabajando. Lo cual ejemplifica que no hay que dejarse llevar por los tópicos y que esta clase de drogodependencia debe ser abordada de forma inmediata en cualquier ámbito, inclusive en las empresas. Por eso, Proyecto Hombre ha iniciado la implantación del programa de Prevención del Consumo de Alcohol y Otras Drogas en el Ámbito Laboral. Una campaña que encuentra sus orígenes en las personas que vienen de las empresas, demandando ayuda a la organización directamente y a la que gracias a ellos, se dio visibilidad a un problemática muy presente en los trabajos. «Algunos vienen de motu propio y otros derivados de las mismas empresas», reconoce el director de Proyecto Hombre Burgos, Manuel Fuentes Gómez, «estas últimas hacen una apuesta no tanto por una línea sancionadora, como por darle una oportunidad. Ya que son buenos trabajadores y quieren recuperarlos». La hostelería, la construcción y el mundo rural son los ámbitos donde más suelen manifestarse la presencia de cualquier tipo de droga, ya sean legales o ilegales. Lo cierto es que el alcohol, que pertenece a las drogas aceptadas socialmente, se establece como la mayor causante de problemas acaecidos en el trabajo, tras el tabaco y los hipnosedantes. Aunque, cada uno de los distintos sectores tienen su propia dinámica, «afecta si un trabajo es nocturno, la relación con los superiores, si hay guardias de por medio, si es un trabajo de cara al público, si requiere esfuerzo físico, todo ello son condicionantes», explica el director de Proyecto Hombre. Por eso, no se plantea un programa estándar para todos, sino un programa que variará dependiendo de las necesidades sociales que vayan surgiendo y que será totalmente personalizado. Las consecuencias que se buscan evitar con este proyecto son los accidentes mortales, que rondan entre el 15% y 20%; las lesiones propias o a terceros, entre el 20% y 30% y sobre todo, los gastos de seguros de enfermedades que alcanzan entre 50% o 60% de los incidentes laborales. Manifestaciones que irremediablemente terminan repercutiendo en la productividad de la empresa. La filosofía del plan del programa es puramente de colaboración con los distintos departamentos de las empresas, encargadas de evitar los riesgos. «Es muy importante coordinarse con todos los implicados, como son los trabajadores, las empresas, los sindicatos, etc. Es decir, hay que trabajar en conjunto», afirma Ignacio Sancho, director de Proyecto Joven. En el programa se contemplan dos líneas básicas de actuación. Por un lado, una parte preventiva con formación, sensibilización y otra parte que versa con el tratamiento en sí. Esta última va dirigida para casos ya derivados, donde el implicado debe aceptar voluntariamente, respetando su confidencialidad y garantizándosele la reinserción una vez esté rehabilitado. «Las empresas si aceptan nuestra colaboración, deben aceptar a su trabajador de nuevo», recalca Sancho sobre la misión de este plan, que no es sancionar, sino ayudar. Las pautas que se plantean dentro de esta prevención son: cursos de sensibilización y actuación para ayudar a los mandos intermedios a detectar este problema, todos los posibles factores de riesgo que puede tener como resultado la drogodependencia; la siguiente, serían elaborar protocolos de actuación, para saber cómo actuar ante esta clase de situaciones, así como indicadores objetivos que detecten la posibilidad de trabajadores afectado que puedan ser derivados a los departamentos correspondientes; en estos últimos se encuentran recursos humanos, comités de salud o de riesgos laborales que son los que continuarán con el proceso y asesorarán a los implicados a determinados tratamientos, ya sean ambulatorios o residenciales, colaborando con Proyecto Hombre y tras un evaluación diagnóstica, que determinará el tipo de procedimiento a seguir. El programa intenta reducir el absentismo, aumentar el rendimiento laboral, disminuir las incidencias, favorecer a un clima laboral saludable, pero sobre todo, concienciar sobre el problema, no intentar solaparlo, ni individualizarlo. Se trata de un problema biopsicosocial, que afecta a todos y que se contempla dentro de la ley. Proyecto Hombre prevé dar a conocer «todas las bondades de este programa, para que empresas y ciudadanos se conciencien de cómo puede llegar a repercutir el consumo de drogas en el ámbito laboral y cómo una detección a tiempo, puede evitar muchos males», asegura su director sobre la importancia de que todas las empresas posean un programa de esta índole. PRL USA: Las constructoras ante la nueva regulación sobre espacios confinados OSHA El 1 de agosto de 2015 entrará en vigor la próxima regulación de prevención de riesgos laborales referente a la protección de los trabajadores que operan en espacios confinados en el sector de la construcción, anunciada por la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) de Estados Unidos. Según PrevenControl, esta norma pretende aportar un nivel de protección adicional a los trabajadores expuestos a riesgos de salud en el trabajo en espacios confinados que puede evitar unas 800 lesiones graves al año, especialmente si existen otros factores de riesgo que puedan acarrear peligros tales como intoxicación, electrocuciones, explosiones o la asfixia del empleado, entre otros. Actualmente esta regulación se basa en el Estándar CFR 29 1926 por el cual se regula la seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción en Estados Unidos. La nueva regulación reemplaza el requisito de un entrenamiento de OSHA para el trabajo en espacios confinados, con una norma integral que incluye un programa de permisos diseñado para proteger a los empleados de la exposición a muchos peligros asociados con el trabajo en espacios confinados, incluyendo riesgos atmosféricos y físicos. Quizás la más notable sea la asignación de responsabilidades que se establecen para los distintos empresarios presentes en la obra: el “host employer” (propietario del lugar en el que existe el espacio confinado), el “controlling contractor” (el cual tiene el control sobre el proyecto de obra) y el “entry employer” (los empleados del cual serán los que trabajarán en espacios confinados). Esta nueva regulación ha generado ya una carrera contrarreloj para todas aquellas empresas del sector de la construcción, quienes deberán adaptar su gestión preventiva a los nuevos requerimientos antes del 3 de agosto de 2015. Para ampliar información PrevenControl. INFORMAZIO TEKNIKO ETA ZIENTIFIKOA ________________________________________ INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA “Índice de reinserción laboral tras un programa de rehabilitación cardiaca” Resumen: El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es la Entidad que produce mayor morbimortalidad en nuestra Sociedad. Afecta a la Calidad de vida del Paciente y a su Situación Laboral, siendo responsable de un alto porcentaje de Incapacidades Permanentes. Así como también se encuentran entre las principales Causas de Incapacidad Temporal. Los datos de Reincorporación laboral tras un IAM varían mucho de unos Países a otros. Así como de unas Comunidades Autónomas a otras en nuestro país. Se han experimentado grandes Avances Tecnológicos en el campo del Intervencionismo Coronario Percutáneo (ACTP) y la colocación de Endoprótesis Vasculares (STENT). Así como los Programas de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria, con actuaciones en el campo del control de los factores de riesgo cardiovascular, Programas de Entrenamiento físico, intervención psicológica, programas educativos y de valoración sociolaboral han facilitado la Recuperación funcional de los pacientes que han sufrido un IAM con mejoras en la funcionalidad cardiaca y en la capacidad funcional de los pacientes con mejor percepción y calidad de vida, que les permite la reincorporación a sus actividades anteriores a sufrir el evento coronario agudo, entre ellas la laboral. “La simulación y disimulación en medicina evaluadora” Resumen: Cuando un paciente acude al médico asistencial, su principal interés es, en general, ser curado de su enfermedad; pero en la medicina evaluadora suelen estar en juego otros intereses muy distintos (principalmente económicos, aunque también otro tipo de prestaciones sociales, por ejemplo), por lo que no es infrecuente que el paciente, o sujeto objeto de la valoración, intente obtener el mayor beneficio posible de su situación, incluso utilizando todo tipo de artimañas (exageración, simulación, disimulación, etc.) para intentar engañar al médico evaluador sobre la gravedad o afectación funcional que le produce la patología que presenta o alega. Esto no es algo nuevo, y podemos encontrar numerosos antecedentes a lo largo de la Historia, tanto religiosa (Biblia, por ejemplo), como civil (libros de historia griegos, literatura, etc.) y médica (Hipócrates, Galeno, etc.).