Tema 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Anuncio
Tema 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
1.- Sociedad y economía del Antiguo Régimen
2.-. La monarquía absoluta de los Borbones.
3.- El reformismo borbónico: La Ilustración y Carlos III.
4.- Los efectos del reformismo: pervivencias y cambios
Esta presentación es para uso exclusivo de los alumnos de la asignatura Historia de
España de 2º de Bachillerato. Contiene los esquemas del libro de texto, imágenes e
información complementaria para un mejor aprovechamiento de su tiempo de
estudio.
Si algún material de esta sección -en su mayor parte obtenido de Internet- está
limitado por los derechos de autor vigentes, se ruega contacten con el correo
electrónico [email protected] para que podamos proceder a su
eliminación
1
1.- SOCIEDAD
Y ECONOMÍA
DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
Nuestros Tercios no necesitan que los dirija el Rey sino dinero, ese dinero que la
nobleza, que vos decís humillada, se gasta a diario en fiestas y cacerías…
En cuanto a los pobres, qué queréis que os diga: ser pobre en España siempre
ha salido muy caro…
PEREZ REVERTE, A. Aventuras del Capitán Alatriste. Ed. Alfaguara, 1997
2
1.1 Sociedad jerárquica y desigual: Los estamentos
Caracteres: desigualdad jurídica e inmovilismo
* Privilegiados: el clero y la nobleza.
Privilegios políticos y económicos
Diferencias: los hidalgos
•No privilegiados: resto de la
población
•pagan y no deciden
Campesinos: sometidos al
régimen señorial
Debilidad de la burguesía
2.2 Una economía agraria:
Clases populares urbanas.
La agricultura es la principal fuente de riqueza: 80% de la población
EL GRAN PROBLEMA: LA TIERRA CULTIVABLE ESTÁ FUERA
DEL MERCADO Y LA POBLACIÓN NO PUEDE ACCEDER A LA
PROPIEDAD
3
La propiedad de la tierra amortizada:
eclesiástica: manos muertas
nobleza: mayorazgos
municipios: bienes de propios y comunes
Los señoríos de la corona, nobles, y eclesiásticos.
La Mesta: monopoliza gran cantidad de tierras
para pasto de las ovejas.
OTRO PROBLEMA: LA MISERIA DE LOS CAMPESINOS
La tierra la cultivan:
.pequeños propietarios, sobre
todo en el norte
.la mayoría: arrendatarios y
jornaleros con diversos tipos de contratos:
enfiteusis en Cataluña, foros en Galicia ,
arrendamientos cortos en el resto
4
Datos sobre Villena del Catastro de Ensenada
Propiedad de nobles………………… 5.683 Has. (parte convertida en mayorazgos). Son
16 familias (apellidos)
Propiedad del clero…………………..
900 Has. (la mayoría de huerta) amortizada en su
totalidad.
Bienes comunes y propios……….. 1465 Has. (sólo 1,5 Has. en la huerta) también
amortizada
Propiedades del resto de la población ( libres para vender y comprar) 3. 065 has.
Por otra parte, el 6% de los propietarios era dueño del 63% de la tierra
y el 45% de los propietarios del 4,3 % de la tierra
Elaboración propia basada en HERNANDEZ MARCO, J. L. Propiedad de la tierra y
cambio social en un municipio fronterizo: Villena, 1750-1888. Ed. Caja de Ahorros
Provincial de Alicante, Alicante, 1983
5
Debilidad de la industria y del comercio
Talleres artesanos organizados en gremios (asociación que agrupaba a todos los artesanos de
un mismo oficio)
Debilidad del comercio:
problemas: transportes y aislamiento.
escasez de la demanda: autoconsumo campesino. (Lo más importante)
6
2.- LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LOS BORBONES.
La llegada de los Borbones
Felipe de Anjou
(Felipe V)
Carlos II de Austria
Carlos de Austria
7
Conflicto internacional: alianza en Europa frente al predominio francés
8
Colonias ocupadas y controladas
hacia 1790
9
Guerra Civil en España: las instituciones del reino de Aragón temen perder su poder y privilegios
frente al centralismo de los Borbones
En la corona de Aragón (Cataluña, Aragón Valencia y Mallorca) y en Navarra las Cortes de
cada reino habían creado normas y leyes. Unos organismos (la Diputación del Reino, la
Generalitat…) tenían poder político y gestionaban los impuestos y la aplicación de las leyes
de cada reino.
10
Tratado de
Utrecht (1713):
Reconocimiento
de Felipe V a
cambio de
territorios y
ventajas
comerciales.
En España Felipe
V derrota y
conquista los
territorios de la
Corona de
Aragón
11
El imposición del
absolutismo borbónico
“El Estado soy yo.”
Luis XIV, rey de Francia
El Rey es la encarnación del
Estado; a él pertenecía el
territorio y de él proceden las
instituciones (Cortes, gobierno…)
En la época de los Austrias (antes de 1700)
Concentración de poder en Castilla
Corona de Aragón, Navarra y el País Vasco: Instituciones propias y cierto grado de
soberanía.
12
Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de
España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal,
de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, … sino que trabaje y piense con
consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España,
al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza será
el Príncipe más poderoso del mundo.
Conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le
estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro señor, extender la
Religión Cristiana, y conociendo que los fueros y prerrogativas particulares (…) reciben
alteración por la diversidad de los tiempos y por mayores conveniencias se alteran cada
día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus cortes, (…) se procure el remedio
por los caminos que se pueda (…).
Memorial del Conde-duque de Olivares al Rey Felipe IV
Tomado de DÍAZ PLAJA, F.: La Historia de España en sus documentos: El siglo XVII.
Madrid, 1.957, pp. 119-121
13
Centralización y uniformidad
Los Decretos de Nueva Planta
Los reinos de Aragón
Antes de
Felipe V:
Después de Felipe
V:
Virrey
Capitán general
Audiencia
Audiencia
Cortes
Intendente
Generalitat o
Consejo
general
El papel de las Cortes
El gobierno real: aumenta el poder de los Secretarios; disminuye el de los Consejos.
Organización de la administración provincial y local
14
Zenón de Somodevilla, Marqués de
la Ensenada
Reorganización de la
Hacienda: se suprimen
los impuestos y ahora
(1732) pagan todos los
habitantes en Aragón de
acuerdo con su riqueza y
sus ingresos (éste los
nobles y el clero no lo
pagan. El impuesto tiene
diversos nombres según
el lugar.
Pese a iniciar el Catastro
de Ensenada para
conocer la riqueza,
fracasa su extensión a
Castilla por las
resistencias de los
privilegiados.
15
Primera página del expediente de Villena del Catastro de Ensenada
16
3. EL REFORMISMO BORBÓNICO: LA ILUSTRACIÓN Y CARLOS III
3.1 Las ideas ilustradas: El Siglo de las Luces.
* La razón debe analizar el mundo. Así llegarían al conocimiento, que es la base
de la felicidad. Por ello se interesan en la educación y el progreso.
* Por ello critican los aspectos de la sociedad del Antiguo Régimen afirmando la
importancia de la igualdad y el derecho a la libertad:
. El control en la economía y los monopolios
. Los privilegios.
. La desigualdad.
.El poder de la Iglesia
.El absolutismo monárquico :
17
Montesquieu: Para un gobierno más justo:
la separación de los tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial
Charles de Secondat, Baron de Montesquieu
Rousseau: ¿de donde viene el poder?
la soberanía popular
J. J. Rousseau
18
3.2 La Ilustración en España
Lenta y difícil difusión: la burguesía era débil, y eran muy conservadores los medios
universitarios y la Iglesia
Preocupaciones básicas
*Educación. ¿Cómo conseguirlo?
*el atraso económico: contra la amortización de tierras y a favor de la
libertad económica.
Algunos Ilustrados españoles:
OLAVIDE
CAMPOMANES Ministro
de Hacienda
FLORIDABLANCA
Primer Ministro
Superintendente. Encerrado en un
monasterio
JOVELLANOS
Ministro de Justicia. Sufrió destierros
19
3.3 El despotismo ilustrado. Carlos III.
Despotismo ilustrado: reformas que
buscaban modernizar las estructuras
económica, administrativa, educativa,
judicial y militar de sus respectivos
estados. Todo ello, respetando la
esencia del régimen absolutista
y la división estamental de la
sociedad.
Oposición de los privilegiados
Los primeros ministros de Carlos III llevaron a cabo
una serie de reformas que provocaron un amplio
descontento social. La aristocracia se vio afectada (
intento de una contribución universal). El clero
recibió continuos ataques a su inmunidad…
20
El Motín de Esquilache (Squillace ).
Inicio del reinado de Carlos III: Ante las primeras
acciones reformadoras
Razón aparente:
Medidas de saneamiento y orden público (Capas y sombreros)
Razones reales:
Malestar por la escasez de alimentos y altos precios
Oposición de los privilegiados a las reformas y a los ministros extranjeros
Paralización de las reformas. Continúan después con objetivos más limitados
21
3.4 Reformas ilustradas
* Religiosas : defensa de la autoridad real frente al papado (regalismo)
-Nombramiento de cargos.
-Expulsión de los jesuitas.
* Sociales.
- Honestidad de las profesiones.
- Reformas de estudios, academias…
*Económicas
- Límite de privilegios de la Mesta.
-Colonización de Sierra Morena
- Libertad de circulación de mercancías
-Libertad de comercio con las colonias
-Apoyo a la artesanía
- Moderación en la política impositiva
22
Otras iniciativas privadas
Objetivo: fomento de la economía y de la modernización del país
23
La valoración de los historiadores
Balance Positivo: Impulsan apoyan, defienden,
animan…
Josep Fontana: “Que los gobernantes del
despotismo ilustrado hayan logrado hacer creer
a la posteridad el mito que sus esfuerzos
sirvieron para transformar y modernizar España
es algo sorprendente. No consiguieron
modernizar la agricultura, (hambres
catastróficas al final del reinado de Carlos III),
ni se hizo nada en favor de la industria (fracaso
de las manufacturas reales) ni se acabaron las
grandes obras públicas …”
¿Se podía trastocar el poder de los privilegiados
desde la monarquía absoluta? ¿Lo consintieron
estos? ¿Podía continuar el absolutismo con esos
cambios?
24
El expediente de la ley Agraria
Jovellanos por Francisco de Goya.
Dígnese, pues, vuestra alteza de derogar de un
golpe las bárbaras leyes que condenan a perpetua
esterilidad tantas tierras comunes; las que exponen
la propiedad particular al cebo de la codicia y de la
ociosidad; las que prefiriendo las ovejas a los
hombres, han cuidado más de las lanas que los
visten que de los granos que las alimentan; las que
estancando la propiedad privada en las eternas
manos de pocos cuerpos y familias poderosas
encarecen la propiedad libre y sus productos y
alejan de ella los capitales y la industria de la nación;
las que obran el mismo efecto encadenando la libre
contratación de los frutos y las que, gravándolos
directamente en su consumo, reúnen todos los
grados de funesta influencia de todos los demás.
Instruya vuestra alteza a la clase propietaria en
aquellos útiles conocimientos sobre los que se
apoya la prosperidad de los Estados, y perfeccione
en la clase laboriosa el instrumento de su
instrucción, para que pueda derivar alguna luz de
las investigaciones de los sabios.
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS Informe
sobre la Ley Agraria (1795)
25
El estado de la Francia ha reducido al rey a un
ciudadano. Le han dado el nombre de primer
funcionario y lo llaman rey de los franceses
para dar a entender que… para emplear y
trabajar en lo que ellos le manden,
confiriéndole el poder ejecutivo…
Aquéllos principios se reducen a que todos los
hombres son iguales y así el más infeliz
artesano o jornalero es igual al mismo rey. Que
pueden aspirar a cualquier empleo y a ser
elegido miembro de la asamblea y que podrá
dictar leyes y decretos… que tendrá una
absoluta libertad de hablar, escribir y obrar
como le parezca.
De estos mismos principios se deduce que se
gravan con contribuciones e impuestos a los
propietarios…
En Francia se acabó todo.
CONDE DE FLORIDABLANCA. Exposición que el
conde de Floridablanca hizo y leyó a su
Majestad…(reelaborado)
Francisco de Goya
El sueño de la razón produce monstruos.
Los caprichos. 1797
26
4.- LOS EFECTOS DEL REFORMISMO: PERVIVENCIAS Y CAMBIOS
4.1 El crecimiento demográfico. Pasa de 7,5 millones a 10,5 en el siglo XVIII. Las
características son:
Fin de las grandes mortandades
Alta mortalidad pero mayor natalidad
Diferencias entre las zonas costeras
e interiores
El crecimiento español es menor que
el europeo debido a los problemas de
la agricultura que provocan crisis
periódicas de subsistencia
27
4.2 Tensiones del sector agrario:
Necesidad de producir más al aumentar la población.
Dificultades:
Las condiciones climáticas (sobre todo la sequía veraniega) y
agronómicas.
Dificultad de aumentar la superficie cultivada (amortizadas y usadas por
la Mesta).
Pocas posibilidades de los campesinos para invertir.
Pese a todo, mejoras agrarias en las zonas de la costa, que pueden importar:
Cantabria y Levante
28
4.3 Impulso a las manufacturas
Medidas:
Creación de manufacturas reales, que resultarán poco rentables.
Recorte de los privilegios de los gremios.
Buenos resultados en
País Vasco: el hierro
C. Valenciana: la seda
Cataluña: favorecida por
la especialización productiva (vides en el interior,
manufactura de la lana en el litoral)
el aumento del comercio, con Castilla y América.
el crecimientpo de la demanda interior.
Aquí se inicia una industria algodonera a fines de siglo.
29
4.4 Liberalización del comercio colonial: aprovechar los recursos americanos
Antes de los Borbones:
monopolio de los puertos de Cádiz y Sevilla.
sistema de flotas
control por comerciantes extranjeros.
Medidas:
Creación de compañías comerciales privilegiadas.
Libertad de todos los puertos para comerciar con América.
Resultados: comercio de reexportación en Cádiz.
avance económico en otros puertos.
30
Descargar