Diálogo panel - Educación católica al servicio de Chile

Anuncio
Congreso de Universidades Católicas, “Identidad y Misión al Servicio de Chile”.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.
DIÁLOGO PANEL:
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA EN EL ESCENARIO NACIONAL ACTUAL
Raúl Bertelsen, Profesor Universidad de Los Andes. Ex Presidente del Tribunal Constitucional.
Mariana Aylwin, Ex Ministra de Educación.
Felipe Larraín, Director de CLAPES UC. Ex Ministro de Hacienda.
Modera: Juan Miguel Cancino, Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Moderador:
Raúl Bertelsen, usted presenta como dos grandes tesoros de Chile, la libertad de la educación y la
autonomía universitaria, ¿qué propondría a las universidades católicas en este momento de cambio
para preservar esos tesoros?
Otra pregunta más específica es que hoy la reforma de la educación superior en particular y en lo
referido a gratuidad implica una amenaza a la libertad de enseñanza: el que pone la plata, pone la
música, ¿qué sugiere que podemos hacer para contrarrestar esa amenaza?
Raúl Bertelsen:
La introducción de la gratuidad en la educación superior ha ido bajando el porcentaje en que se
aseguraría, y plantea un problema técnico de aplicación y financiamiento sobre el cual no tengo
competencia.
La introducción no tiene por qué ser contraria a la libertad de enseñanza, en la medida que esté
dirigida a permitir el acceso a la educación gratuita a personas que realmente lo necesiten, pero sin
afectar o condicionar la labor de las universidades que lo reciben. El problema que ocurrió con la
enseñanza básica y media es que se condiciona por recibir fondos estatales, como que no se pueden
seleccionar los alumnos, por ejemplo.
Si restricciones semejantes se introducen en la educación superior, traducidas en fijación de
aranceles, restricción a la admisión de alumnos, requisitos de duración la carrera, etc., allí se va a ver
vulnerada la libertad de enseñanza, pero no es en sí misma la gratuidad la que la vulnere.
1
Congreso de Universidades Católicas, “Identidad y Misión al Servicio de Chile”.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.
Moderador:
Algún mensaje especial para las universidades católicas, ¿cómo podemos influir en este momento?
Raúl Bertelsen:
Va a depender del trato que reciban. En las últimas semanas he tratado de informarme sobre las
propuestas gubernamentales y no he logrado tener un panorama ni medianamente claro.
Las universidades católicas gozan en Chile de autonomía, libertad de enseñanza, por la actual
legislación y la fuente de financiamiento que tienen. En la medida que puedan seguir realizando con
libertad sus actividades, si se cambia la forma de financiamiento, no se verá afectadas su autonomía
y su libertad siempre que puedan seleccionar alumnos, determinar planes y programas, y su
actividad en general. Ya hay bastante con la acreditación.
Moderador:
Ministra, usted en la primera parte de su presentación nos mostró cuánto ha progresado Chile.
¿Cómo se explica que habiendo ocurrido todo ese progreso, exista hoy día la demanda de cambio y
casi de cambiarlo todo?
Mariana Aylwin:
En primer lugar, se dice que la sociedad chilena es muy distinta de la de los años 90, es mucho más
educada, tiene mayores expectativas y creo que se ha instalado una cultura de exigencia de
derechos muy fuerte. Por otra parte, veo una sociedad que ha vuelto atrás en cierto sentido, en
ideologizarse de una manera constructiva. Siento que estamos viviendo en un momento en que se
quiere el todo o nada, el negro o blanco. Hay un ambiente de intolerancia que no es adecuado.
Yo creo en las ideologías y creo que deben dialogar. Las personas tienen visiones distintas. La
misión de los católicos es la búsqueda de la verdad, pero esta es con otros, es en diálogo con otros,
con el mundo, es con apertura. Creo que hoy día ha habido dirigentes en el mundo de la política que
se han subido a ese carro y han contribuido a instalar un ambiente que se ha ido crispando en la
sociedad y que uno lo ve con preocupación.
Moderador:
2
Congreso de Universidades Católicas, “Identidad y Misión al Servicio de Chile”.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.
¿Cree usted que los movimientos estudiantiles de los años 2006 y 2011 han contribuido a dar el
impulso para este deseo de cambio? Y ¿en qué forma?
Mariana Aylwin:
De todas maneras. Pero yo lo veo como algo positivo. Los jóvenes pusieron en la agenda el tema de
la educación y corrieron el cerco y fueron muy exitosos. Lo que veo como negativo es que el mundo
político no ha sabido encausar esas demandas, sino que se puso a la cola de ellas. Las recogió sin
procesarlas. Esas son las demandas legítimas y valiosas del movimiento estudiantil. Yo tengo
admiración por lo que han hecho, pero el mundo político debe mirar el bien común y creo que no ha
sido capaz de hacerlo.
Moderador:
Felipe Larraín, ¿de qué sirve crecer, si los ricos se hacen más ricos, las empresas más ganan y no
termina en un tema de corregir inequidades y tener más justicia?
Felipe Larraín:
Bueno, si eso fuera así, sería muy preocupante. Yo creo que es importante hablar con los datos. Si
miramos lo que ha pasado en Chile a partir de fines de los 80 y comienzo de los 90, el progreso
social es realmente impresionante. Teníamos alrededor de 40% de la población en pobreza y en la
última medición estamos entre el 7 y el 8%. Es decir, hemos logrado reducir la pobreza como ningún
otro país lo había hecho en Latinoamérica y es algo inusitado.
La segunda parte del tema es un poco más compleja; el tema de la desigualdad. Nos ha costado
más reducir la desigualdad. Sin embargo, si uno observa lo que ha pasado a partir del año 2000, y
con la sola interrupción del periodo 2006-2009, es que la desigualdad se ha ido reduciendo
levemente.
Por lo demás es un fenómeno general en América Latina. Es menos de lo que quisiéramos, más
lentamente, pero sí ha sido bastante sostenido; al menos los datos que tenemos entre 2013 y 2014.
3
Congreso de Universidades Católicas, “Identidad y Misión al Servicio de Chile”.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.
Esto lo podemos ver a través del coeficiente de Gini1, a través del coeficiente 20/20 que indica el
ingreso del 20% más rico sobre el 20% más pobre, pero este tema es más complejo. La pregunta no
es si quiere o no reducir la desigualdad, porque la gran cantidad de personas va a decir que sí. A mí
me interesa reducirla en términos sostenidos. Hemos tenido experimentos muy breves de reducción
de desigualdad, con fuertes aumentos posteriores.
Lo que nos interesa como sociedad es poder sostener la reducción de la desigualdad. Y aquí
entramos en el cómo. Cuando uno entra al detalle, se va más allá en el discurso y uno va al cómo, la
forma de dar gratuidad completa en educación superior, no va a contribuir a reducir la desigualdad,
sino todo lo contrario, va a aumentar la desigualdad en Chile.
Moderador:
Respecto del rol de las universidades católicas, ¿cómo formamos profesionales que trabajen por la
justicia y por reducir la desigualdad y la equidad?
Raúl Bertelsen:
Yo creo que parte de la misión que tenemos como universidad es formar ese tipo de profesionales,
comprometidos no solamente con el éxito personal, sino con una visión y compromiso con la
sociedad.
Esto tiene que ver con la entrega de valores que se hace a través de cursos específicos y que
también es un rol de todos los profesores, no solamente enseñar una técnica, sino también entregar
valores.
Yo creo que lo segundo tiene que ver con la excelencia. No podemos pensar que solo con entregar
valores será suficiente. Tenemos que entregar educación de excelencia, porque esa es la forma
como capacitamos y damos las mejores herramientas a nuestros alumnos.
Y en tercer lugar, revalorar el rol del servicio público. Está muy bien trabajar en la empresa privada,
pero tenemos que revalorar el servicio público. Y hay distintas maneras de hacer servicio público,
desde participar en política, participar en el gobierno o en instituciones. Hacer servicio público y
considerarlo como una posible oportunidad de desarrollo para un profesional egresado.
1
El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se
utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de
distribución desigual.
4
Congreso de Universidades Católicas, “Identidad y Misión al Servicio de Chile”.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.
5
Descargar