Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento

Anuncio
PROYECTO
CONSERVACIÓN,
MANEJO Y
APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE LOS
CROCODYLIA EN
MÉXICO
SEPTIEMBRE / 1999
INDICE
PAG.
I-
Presentación ----------------------------------------------------------------------------------
4
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------
7
Análisis y diagnostico
1
Antecedentes ------------------------------------------------------------------------
10
2
Diagnóstico de las especies.
11
2.1
Características Morfológicas del Orden Crocodylia
2.2
Reproducción
2.3
Desarrollo ----------------------------------------------------------------------------
2.4
Alimentación
2.5
Depredadores…-----------------------------------------------------------------------
3
13
Descripción y Distribución de las Especies Mexicanas.
3.1
Crocodylus acutus. -----------------------------------------------------------------
13
3.2
Crocodylus moreletii ----------------------------------------------------------------
16
3.3
Caiman crocodilus fuscus ---------------------------------------------------------
19
4
Problemática. ------------------------------------------------------------------------
22
5
Importancia. -------------------------------------------------------------------------
24
6
Legislación. --------------------------------------------------------------------------
28
7
Las Áreas Naturales Protegidas. -----------------------------------------------
30
8
Comercialización.
32
----------------------------------------------------------------------
11
---------------------------------------------------------------------
12
12
-----------------------------------------------------------------------
12
12
-------------------
-------------------------------------------------------------
93
II.-
III.-
IV.-
V.-
Objetivos.
1-
Objetivo general --------------------------------------------------------------------
36
2-
Objetivos particulares --------------------------------------------------------------
36
Instrumentos.
1-
Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el
Sector Rural 1997-2000 ---------------------------------------------------------39
2-
Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la
Vida Silvestre -----------------------------------------------------------------------------39
3-
Aprovechamiento -------------------------------------------------------------------
Estrategias, Proyectos y Acciones.
1-
Administración del Recurso ------------------------------------------------------
43
2-
Manejo del Hábitat…-----------------------------------------------------------------
46
3-
Los usuarios y/o actores participantes. ---------------------------------------
48
4-
Conservación y Aprovechamiento Sustentable. -----------------------------
52
5-
Financiamiento. ---------------------------------------------------------------------
58
6-
Inspección y vigilancia. ----------------------------------------------------------
60
Bibliografía
Bibliografía
VI.-
40
------------------------------------------------------------------------------------
63
Anexos
Anexo 1- Participantes ------------------------------------------------------------------------------
70
Anexo 2- Glosario de Términos. ------------------------------------------------------------------
79
Anexo 3- Estatutos para la operación del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación,
Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylianos en México (COMACROM)
93
PRESENTACIÓN
93
PRESENTACIÓN
Las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable para los cocodrilianos aquí
expuestas, se plantean en el marco del Programa de Medio Ambiente 1995-2000, el cual tiene
por objetivo general frenar las tendencias de deterioro de los ecosistemas y los recursos
naturales, además de sentar las bases para iniciar un proceso de restauración y recuperación
ecológica que permita promover el desarrollo económico y social de México con criterios de
sustentabilidad.
El Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Cocodrilos en
México es una contribución al Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación
Productiva en el Sector Rural 1997-2000, en el cual el desarrollo de Proyectos de
Conservación de Especies Prioritarias, así como el establecimiento del Sistema de Unidades
para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA)
constituyen estrategias fundamentales de operación.
La necesidad de conocer la distribución y abundancia real de las poblaciones silvestres de los
cocodrilos en México, ha llevado a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP) a través del Instituto Nacional de Ecología (INE), a establecer esfuerzos
coordinados con instituciones federales, estatales y municipales, académicas, organizaciones
no gubernamentales e iniciativa privada, así como agencias internacionales, para diseñar y
poner en práctica una estrategia que permita y asegure la conservación y el aprovechamiento
racional de los cocodrilos como recurso natural renovable. Lo anterior deberá reflejarse en la
calidad de vida de los actores sociales que se encuentran íntimamente relacionados con el uso
y la conservación del recurso.
El diseño de este proyecto es resultado del análisis y discusión de más de 67 expertos del
sector público federal y estatal, de instituciones nacionales y extranjeras, organizaciones no
gubernamentales, sociedades cooperativas y productores privados.
El proyecto contempla metas al corto, mediano y largo plazos, teniendo como marco de acción
seis estrategias: Administración del Recurso, Manejo del Hábitat, Usuarios o Actores
Participantes, Conservación y Aprovechamiento, Financiamiento e Inspección y Vigilancia.
La riqueza de la vida silvestre mexicana puede convertirse en una alternativa que permita
diversificar la producción rural. Un adecuado manejo, una regulación acorde y la participación
de la sociedad, son los fundamentos básicos que impulsarán nuevos mecanismos de
producción y que a su vez repercutirán en los dos grandes objetivos de la sustentabilidad: la
conservación y el aprovechamiento.
Este proyecto pretende resolver la contradicción de las visiones: románticas conservacionistas
y pragmáticas utilitaristas. La aplicación de programas que repercuten en la simple
conservación de los recursos, no sólo afecta la continuidad en la producción de satisfactores,
tan necesarios en nuestros días sobretodo en poblaciones históricamente marginadas, sino
también ha probado su incapacidad como estrategia de conservación. Por otro lado la
sobreexplotación con la finalidad de generar riqueza a corto plazo, hizo más pobres a las
poblaciones humanas, destruyó sus medios tradicionales de producción, devasto zonas antes
ricas en vida silvestre y modificó el uso natural de la tierra. Por todo esto, urge racionalizar las
formas de apropiación de los recursos silvestres, ordenar y diversificar la producción e
incorporar el manejo a los procesos naturales, sin olvidar la presencia, comportamiento e
intervención humana.
93
De esta manera, los cocodrilos y caimanes de México, se presentan ahora como especies con
una importancia decisiva en la búsqueda de opciones para conservar la biodiversidad, su
habitat y obtener recursos que repercutan en un mejor nivel de vida para los poseedores de la
tierra en donde se distribuyen naturalmente estos reptiles.
93
INTRODUCCIÓN
México, es uno de los 12 países más ricos en el ámbito mundial en biodiversidad. Respecto a
los reptiles, nuestro país ocupa el primer lugar mundial con un total de 717 especies
reportadas. Sin embargo, el aprovechamiento sustentable de su flora y fauna silvestres es aún
incipiente en todo el territorio nacional. Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a
valorar el potencial económico que existe en el país, basado en el aprovechamiento comercial
de la vida silvestre a través de la reproducción y propagación controlada, así como del manejo
de poblaciones silvestres tomando en cuenta criterios técnico-científicos que aseguren su
mantenimiento y conservación. Actualmente en algunas naciones con menor diversidad
biológica que la nuestra, estas actividades constituyen un porcentaje importante de su
economía.
En algunas regiones del mundo, la explotación de diversas especies de cocodrilianos
representó en el pasado una actividad económica relevante. Sin embargo, debido a la
extracción desmedida y desordenada a la que se vieron sujetas, hoy en día 13 de las 21
especies existentes se encuentran con estatus de riesgo.
Respecto al aprovechamiento de los cocodrilianos, desde finales del siglo pasado hasta 1970
México fue considerado el principal exportador de pieles a los Estados Unidos, en ese año el
Gobierno Federal Mexicano declaró en veda total permanente a las 3 especies (Crocodylus
acutus, C. moreletii y Caiman crocodilus fuscus) que se distribuyen en su territorio, con lo que
se termino el comercio legal de pieles de cocodrilo. Contrariamente a sus objetivos de
protección y conservación, el establecimiento de las vedas fortaleció las cadenas de
aprovechamiento ilegal de estas especies. Aunado a esto, la poca vigilancia afectó
gravemente su hábitat y los antiguos beneficiarios del uso legal del recurso vieron afectados
sus intereses, suspendiendo de manera indefinida su actividad productiva.
Esta prohibición motivó a los interesados a solicitar nuevamente permisos de aprovechamiento
a la Federación, por lo que a mediados de los años 80 la ahora extinta Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) promovió el establecimiento de criaderos intensivos de
cocodrilo con fines comerciales y debido a sus características (talla, piel y velocidad de
crecimiento) fue Crocodylus moreletii, la especie que se vio favorecida para su manejo. No
obstante, que por su parte desde principios de los años 70, el gobierno federal ya operaba
criaderos con la finalidad de conservar las especies y repoblar áreas protegidas.
Por otro lado, durante las últimas dos décadas, el interés hacia los cocodrilos y el caimán en
México se ha incrementado considerablemente, debido al interés de grupos de productores y
de conservacionistas por participar en acciones de protección de estas especies y a la
necesidad apremiante de encontrar nuevas opciones de desarrollo económico bajo esquemas
que permitan el aprovechamiento sustentable del recurso.
En las áreas naturales protegidas de algunos estados de la República, se han desarrollado
investigaciones enfocadas al conocimiento de la biología de las especies, distribución y
tamaño poblacional de las mismas, debido principalmente al interés cada vez mayor de
algunas comunidades rurales por aprovechar las poblaciones silvestres. Esto ha obligado a
buscar alternativas que permitan conjugar el aprovechamiento y la conservación de acuerdo a
la realidad socioeconómica que se vive actualmente en el país.
En México, al igual que en otros países, se plantea como una demanda inaplazable la
93
recuperación de las poblaciones silvestres de los cocodrilianos y la factibilidad de desarrollar
una actividad económica alrededor de ellos.
Con base en lo anterior, la SEMARNAP ha establecido esfuerzos coordinados con instituciones
federales, estatales y municipales, instituciones académicas, organizaciones no
gubernamentales e iniciativa privada, así como con instancias internacionales, para diseñar e
instrumentar el Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los
Crocodylia en México (COMACROM).
93
ANTECEDENTES
ANÁLISIS
Y
DIAGNÓSTICO
I
93
1. ANTECEDENTES
Hace algunos años, en México existía con una actividad económica de relativa importancia,
producto de la explotación de piel de cocodrilo, principalmente para los habitantes de los
estados costeros de Campeche, Colima, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Quintana
Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sin embargo al igual que sucedió en
otras regiones del mundo, ésta actividad decayó debido al decremento de las poblaciones
silvestres causado por el deficiente manejo, falta de regulación, poca vigilancia y
sobreexplotación a la que fueron sujetas. (Casas y Guzmán, 1970)
A finales de la década de los 60 y principios de los 70, el Instituto Mexicano de Recursos
Naturales Renovables (IMERNAR, A.C.), con el apoyo del Fondo Mundial para la Vida Silvestre
(WWF), desarrolló dos investigaciones en el ámbito nacional sobre los cocodrilianos mexicanos,
estos proyectos fueron: Biología e Importancia Económica de los Cocodrilos Mexicanos,
desarrollado por el Dr. Manuel Guzmán Arroyo, y Los Crocodylia de México, estudio
comparativo, elaborado por el Profesor Miguel Álvarez del Toro, los cuales siguen siendo textos
básicos de consulta para los interesados en este grupo de reptiles.
Cuando el Gobierno Federal Mexicano declaró en 1970 la veda total permanente, se iniciaron
distintos programas de conservación y reproducción de cocodrilos en los estados de
Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Colima, además de que, algunos gobiernos estatales
y municipales decretaron como áreas naturales protegidas sitios que poseen una importante
superficie de hábitat adecuado para la conservación de éstos organismos.
DECRETOS DE VEDA PARA EL COCODRILO EN MÉXICO
FECHA
D.O.F. 06-02-34
D.O.F. 04-05-36
D.O.F. 13-04-39
D.O.F. 14-06-39
ACUERDO
Veda para la
Veda para la
Veda para la
Veda para la
D.O.F.
D.O.F.
D.O.F.
D.O.F.
Veda total
Veda total
Veda total
Veda total
permanente
1954
1955
1961
1970
captura
captura
captura
captura
ESTADO
Tabasco
Sinaloa y Nayarit
Veracruz, Oaxaca y Chiapas
Campeche, Yucatán y
Quintana Roo
Tamaulipas
Oaxaca
Veracruz y Yucatán
Toda la República
Reconociendo que la conservación por sí misma no garantiza la permanencia de las especies,
que para lograrlo debe estar vinculada con medidas destinadas a satisfacer los requisitos de
bienestar social y que sólo el desarrollo sustentable es capaz de romper el círculo vicioso de la
pobreza que contribuye al deterioro ecológico, el Gobierno Federal a mediados de la década
de los 80 estimuló el establecimiento de criaderos intensivos con fines comerciales de
cocodrilos en diversas regiones del país, como una alternativa para generar fuentes de empleo
e ingresos y a su vez, se encargó de generar la normatividad de vigilancia, control y
seguimiento para dichas iniciativas, con el fin de asegurar el adecuado aprovechamiento del
recurso.
Por otro lado, los esfuerzos internacionales, como los del Grupo de Especialistas en Cocodrilos
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSG/UICN) y de la
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) han ayudado a las instancias correspondientes a desarrollar una
normatividad clara y con procedimientos de inspección y vigilancia necesarios para la
93
conservación y aprovechamiento de los cocodrilianos, acordes a la realidad del país y a los
compromisos internacionales suscritos.
2. DIAGNÓSTICO DE LAS ESPECIES
Durante la era mesozoica existían muchas formas de cocodrilianos tanto en agua dulce como
en agua salobre y salada. En la actualidad, los zoólogos los clasifican en tres familias:
Crocodylidae (cocodrilos) con 13 especies, Alligatoridae (caimanes) con 7 especies y la
Gavialidae representada por una sola especie. Estas 21 especies vivientes, pertenecen a la
clase Reptilia, subclase Archosauria y orden Crocodylia, y se pueden localizar en las zonas
tropicales y subtropicales de Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Nueva Guinea, China, India,
África y América.
Distribución de los géneros del orden Crocodylia
Fuente: UJAT, 1991
2.1 Características morfológicas del orden
Son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha y aplanada, con fuertes mandíbulas, sus
dientes muy agudos e implantados en alvéolos que se abren en los maxilares, los oídos se
encuentran en la región temporal, la nariz y los ojos están situados en la parte superior de la
cabeza. El párpado superior en los cocodrilos y en algunos caimanes está endurecido por un
pequeño hueso supraciliar o supraorbital.
El dorso de su cuerpo está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen
escamas. Existe una serie de glándulas diminutas bajo la piel del dorso, las cuales se abren a
la superficie mediante pequeños poros entre las escamas, su secreción es oleosa e inodora y
se desconoce su función. Se han descrito dos pares de glándulas de almizcle situadas en la
parte inferior de la cabeza que están presentes tanto en el macho como en la hembra.
Tienen cuatro miembros locomotores, los anteriores con cinco dedos y los posteriores con
cuatro que están unidos por una membrana interdigital completa. La cola es gruesa en la base
y comprimida en la porción distal, es el órgano más importante para la propulsión ya que
mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo.
93
2.2 Reproducción
En la mayoría de las especies, las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente a
los 10 años de edad. La reproducción se da una sola ves al año, inicia en febrero y termina en
mayo aunque esto varia dependiendo de la especie y condiciones de la zona. En esta época,
se acentúa el instinto de territorialidad entre los machos, evitando con sus enfrentamientos la
reproducción de animales enfermos o débiles, asegurando así la selección de los
reproductores y el incremento a los ciclos de actividad glandular necesarios para el
apareamiento.
2.3 Desarrollo
Al nacer las crías o neonatos miden entre 23 y 28 centímetros, con un peso aproximado de 35
gramos, presentan una abertura umbilical longitudinal, y en condiciones naturales pueden
crecer a razón de 2.0 a 2.5 cm. por mes, lo que equivale a 30 cm. al año en los primeros años
de vida, es decir que un neonato puede duplicar su talla en doce meses. A medida que el
animal crece, la velocidad de crecimiento va disminuyendo en forma progresiva y proporcional.
Cada especie tiene un patrón de crecimiento y alcanza un tamaño definido.
2.4 Alimentación
Durante los primeros días de edad y hasta alcanzar aproximadamente un metro de longitud, la
dieta se compone de insectos, crustáceos, moluscos, anfibios y peces pequeños. Por su parte,
los juveniles y pre-adultos, prefieren animales de mayor tamaño como son peces, aves,
culebras, pequeños reptiles, anfibios y algunos pequeños mamíferos. Cuando alcanzan la
edad adulta, éstos se alimentan de distintas clases de animales sin importar el tamaño.
Se considera que un ejemplar consume, dependiendo de la edad, del 5 al 20% de su peso
corporal como alimento a la semana.
2.5 Depredadores
El cocodrilo adulto prácticamente no tiene depredadores naturales. Desde que pasan el metro
de longitud ya es difícil que sean cazados para ser devorados, la mayor depredación sucede
en la etapa en que se encuentran dentro del huevo, en la cual son atacados por diversos
animales que van desde insectos y crustáceos hasta vertebrados. Cuando nacen, los peligros
aumentan y son presa de mamíferos, aves, reptiles e insectos, cabe mencionar que el
canibalismo que ocurre por parte de los adultos hacia ejemplares de menor tamaño, puede ser
una presión sobre la misma especie.
93
3. DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES
MEXICANAS
El orden Crocodylia se encuentra representado en México por tres especies, que son:
Crocodylus acutus (cocodrilo de río), Crocodylus moreletii (cocodrilo de pantano) y Caiman
crocodilus fuscus (caimán). Aunque es común llamarles indistintamente cocodrilo, lagarto o
caimán, existen diferencias claras entre ellos.
El caimán tiene el hocico corto y ancho, mientras que en el cocodrilo es largo y angosto. Los
primeros presentan un tabique óseo curvo y transversal frente a los ojos, el cual en los
segundos se sustituye por tabiques longitudinales.
Otra diferencia es el cuarto diente mandibular, que en los caimanes se oculta en una fosa del
maxilar superior y no es visible cuando el hocico se cierra. En los cocodrilos este diente es
visible y se adapta a una escotadura al cerrarse el hocico. Además sólo en los caimanes se
observa una proyección cutánea en forma de cuernecillo sobre los ojos.
Entre los propios cocodrilos existen varias diferencias, como la anchura del hocico en el quinto
diente maxilar en relación con la distancia comprendida desde la punta del hocico hasta el
segundo diente maxilar, además de la forma de la sutura premaxilo-maxilar y el largo y ancho
del hocico.
3.1 Crocodylus acutus (Muller y Hellmich, 1940)
Crocodylus acutus, ZOOMAT, Chiapas.
En su clasificación cuenta con algunos sinónimos como Crocodylus acutus y Crocodylus
biscutatus de Cuvier en 1807, Alligator lacordairei de Borre en 1868, los Crocodylus mexicanos,
Crocodylus pacificus y Crocodylus lewyanus de Duméril y Bocourt en 1870, Crocodylus
93
floridanus de Hornaday en 1875 y del Crocodylus americanus de Boulenger de 1889.
¬
Estatus
Esta especie se encuentra listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 como
Rara, dentro del Apéndice I de la CITES y es considerada como Vulnerable por la UICN.
¬
Nombres Comunes
En México se le puede llamar de diferentes formas dependiendo de la región o estado que se
trate, por ejemplo: caimán, lagarto real, lagarto amarillo, lagarto fino, cocodrilo de río, cocodrilo
picudo. Los Aztecas lo llamaban acuetzpalín y los Mayas Itzam can ain; En Centroamérica
tiene varios nombres, entre los más comunes se pueden mencionar: lagarto y caimán, éste
último también se utiliza en Cuba y Colombia. En Sudamérica es caimán picudo y para los
Estados Unidos es el american crocodile.
¬
Descripción
Presenta un hocico notablemente alargado, su longitud es 1.75 a 2.5 veces más grande que
el ancho basal; los animales muy viejos, como regla general, poseen una joroba media
preorbitaria; 5 dientes premaxilares, 13 maxilares y 15 mandibulares, la longitud media de los
premaxilares es de 1.3 a 1.5 veces más grande que el ancho combinado de ambos huesos, la
sutura premaxilo- maxilar se presenta en forma de "V".
De 2 a 4 escamas post-occipitales en una hilera transversal, 4 escamas nucales por lo menos,
en dos pares yuxtapuestos y frecuentemente con un escudo en cada lado, alineado con la
hilera anterior o entre las hileras anteriores y posteriores; escamas nucales y dorsales
ampliamente separados; las escamas tienen osteodermos arreglados en 16 ó 17 hileras
transversales y 4 ó 5 longitudinales con quillas poco definidas, en los costados las escamas de
la hilera transversal regularmente alineadas y usualmente poco aquilladas; no hay pliegue
gular o poco desarrollado.
En los animales viejos, la coloración dorsal es café olivo o verde olivo, muy brillante, siendo
más clara en juveniles, presentan flecos y manchas oscuras y el vientre no tiene marcas. Llega
a medir hasta 7.5 metros, en promedio se puede encontrar en vida libre con tallas de alrededor
de 3 metros, los recién nacidos miden entre 25 y 30 centímetros.
¬
Distribución
Esta especie se distribuye por las costas del Pacífico y el Atlántico desde los Estados Unidos
de Norteamérica y México hasta Colombia a través del Caribe y la Isla de Pinos. En México ha
sido reportado para los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero,
Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Vive en ríos caudalosos, lagos y
lagunas profundas y posiblemente se le puede encontrar en pantanos, aguas salobres y
saladas, como en lagunas costeras, esteros, marismas, canales, manglares e incluso en las
costas y mar abierto.
¬
Migraciones
Estos organismos pueden realizar ciertos movimientos aunque no precisamente migratorios, ya
sea de una charca a otra en la época de secas o en la época de anidación; las hembras
pueden viajar ciertas distancias en busca de un lugar para construir el nido. También se tienen
reportes de organismos vistos en el mar, probablemente en fase de dispersión, yendo de un
cuerpo de agua a otro. Esta actividad principalmente se lleva a cabo de noche, en viajes que
pueden llegar a ser de varios kilómetros de distancia.
93
Distribución y características distintivas en la cabeza de Crocodylus acutus
4 Escamas cervicales
(variable) con 2 pequeñas
escamas laterales y atrás
Fuente: CITES Canadá, 1995.
¬
Estudios de Población
Se han realizado algunas evaluaciones de poblaciones puntuales como la que realizaron
Lazcano, et al, (pers. com.) en la Laguna de SICARTSA, Lázaro Cárdenas, Michoacán. En la
costa de Jalisco, Valtierra y García han realizado conteos sistemáticos desde 1996 de la
población presente en la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, asimismo Valtierra
continua con el monitoreo de poblaciones y el estudio de la ecología y fluctuación poblacional
en el área, Casas-Andreu y Méndez de la Cruz (1992) lo han hecho para toda la costa del
mismo estado y actualmente Ponce y Huerta realizan conteos sistemáticos y localizan lugares
donde la presencia de ejemplares de la especie ha sido reportada. En Colima, Castillo (1997)
realizó una evaluación de dos poblaciones silvestres. En Michoacán, Cedeño(1995) llevó a
cabo un estudio sobre la distribución y la situación actual de la especie en el estado y Navarro
(1998), realizó recorridos en la parte sur del estado localizando poblaciones silvestres de la
especie, haciendo una correlación de estas y las modificaciones del hábitat para definir sitios
de urgente atención. Sigler, ha realizado evaluaciones en el estado de Chiapas; y finalmente
Remolina (pers com) y Lazcano, et, al (1998) en Quintana Roo. Finalmente, para el estado de
Sinaloa, León et.al. han trabajado en la Laguna de Chiricahueto haciendo la evaluación de la
población que habita en la misma y han colectado algunos huevos para incubarlos en
condiciones controladas, liberando posteriormente en el mismo sitio de colecta a los neonatos
obtenidos.
93
Distribución actual de Crocodylus acutus en México
¬
Parásitos y Enfermedades
Se han encontrado nemátodos y tremátodos en su estómago e intestinos, sanguijuelas en la
boca y cuerpo, así como garrapatas, la única especie de tremátodo identificada que parásita a
ésta especie es el Acanthomun coronarium.
¬
Dimorfismo Sexual
Los machos adultos se pueden diferenciar de las hembras por su mayor tamaño, las masas
musculares de las mandíbulas son más voluminosas y la joroba frontal más conspicua; en las
hembras la cola es en algunos casos más corta y el hocico menos alargado, aunque estas
características no son muy aparentes.
Para sexar ejemplares de menos de 75 cm. se presiona el pubis inmediatamente atrás de la
cloaca y al mismo tiempo se dobla la cola hacia arriba; si es macho, el pene se evagina y sale
por la cloaca, cuando los ejemplares son más grandes se introduce el dedo índice por la
abertura cloacal y se palpa el pene. En esta especie, la madurez sexual se presenta después
de los ocho años de edad, cuando miden entre 2.10 y 2.75 m de longitud total.
¬
Anidación
La época de anidación varía en las diferentes localidades de su distribución original. En
Colombia se lleva a cabo entre enero y febrero; en Chiapas ocasionalmente en febrero pero
más comúnmente entre marzo y mayo, en Jalisco se da entre los meses de abril y mayo; lo
mismo que en Florida, donde se tiene mayor actividad en abril.
La hembra cava el nido por lo general entre matorrales o árboles en las playas arenosas y en
las márgenes pedregosas de los ríos, en sitios abiertos y bien drenados, generalmente el nido
se hace en la misma zona en donde se construyó en años anteriores. Después de poner los
huevos en él, la hembra lo tapa con arena y materia orgánica. Las hembras que viven en
pantanos donde no hay playas arenosas, sólo cavan un hoyo superficial donde depositan los
93
huevos, amontonando basura para taparlo. Las dimensiones del nido son muy variables,
pueden tener profundidades de 30, 40 ó 50 cm y diámetros de 40 a 70 cm. Los huevos de
estos animales son de color blanco, con apariencia de porcelana, el cascarón es duro y muy
poroso; las dimensiones son variables, pueden ser de 70 x 42.2 a 87.5 x 50 mm. El número de
huevos en los nidos también es muy variable, las hembras pueden depositar entre 15 y 75,
dependiendo de su tamaño.
3.2. Crocodylus moreletii (Duméril y Duméril, 1951)
Esta es la clasificación tiene como sinónimos del Crocodylus moreletii de Duméril, Bibron y
Duméril en 1851, Alligator lacordaire de Borre en 1869, Crocodylus moreletii de Bocourt en
1870, Crocodylus americanus moreletii Günther en 1885 y Crocodylus moreletii de Boulenger
de 1889.
Crocodylus moreletii, CROCOCHIS, Chiapas.
¬
Estatus
También está dentro de la lista de especies con categoría de Rara en la NOM-059-ECOL1994, en el Apéndice I de CITES y según la UICN/CSG como con datos insuficientes para
estableces su estatus.
¬
Nombres Comunes
En México, el nombre que comúnmente se utiliza para describir a esta especie es el de lagarto
o cocodrilo negro, pardo o de pantano, como el cocodrilo de río también en nahuátl se
denominaba acuetzpalín y en maya Itzam can ain. En Centroamérica suelen llamarlo como
lagarto, lagarto del Petén, caimán o alligator. En los Estados Unidos de Norteamérica es
morelet's crocodile, Belize crocodile o central american crocodile.
93
¬
Descripción
El hocico es redondeado en la punta y relativamente corto, su longitud es 1.5 a 1.7 veces el
ancho basal; 13 o 14 dientes maxilares y 15 dientes mandibulares. La sutura interpremaxilar
considerablemente más corta que el ancho sumado de los premaxilares, la sutura entre el
premaxilar y maxilar es en forma transversal; presenta una longitud media de los palatinos 3 a
4 veces la medida del ancho basal sumado de los mismos.
Tienen una hilera de 4 a 6 escamas post-occipitales, dos pares de escamas nucales en
tándem, la primera hilera con cuatro y la segunda con dos, los escamas del tronco separadas
de las nucales; las primeras poseen osteodermos más o menos regulares, arreglados en 16 o
17 hileras transversales y de 4 a 6 longitudinales; las hileras laterales de las extremidades son
lisas y aplanadas; poseen un fleco escamoso distintivo sobre los márgenes de ambos pares de
extremidades.
La superficie dorsal de los adultos es generalmente amarillo-verdosa y puede llegar a ser casi
negra. En los juveniles se presentan pequeños flecos amarillentos formando bandas cruzadas
y la superficie ventral es blanca amarillenta sin marcas. Se distingue fácilmente de C acutus,
por que presenta en la cola verticilos intercalados en la parte ventral.
El tamaño máximo aproximado de esta especie es de 3.50 m; con promedio de 2.00 a 2.50 m.
Las crías cuando nacen miden de 22 a 29 cm de longitud. Se tienen registros aislados en
cuanto a la edad máxima que alcanza la especie; un ejemplo de esto es el dato de una
hembra capturada en estado adulto que ha vivido por más de 25 años en el zoológico de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
¬
Distribución
El cocodrilo de pantano se puede encontrar en la costa del Golfo de México, desde el centro y
posiblemente norte de Tamaulipas hasta la península de Yucatán; Belice y norte de
Guatemala. En México ha sido reportado para los estados de: Campeche, Chiapas, Oaxaca,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Se le encuentra en
arroyos, ciénagas, lagunas que están dentro de bosques y selvas, en ríos de corriente lenta y
muy raras veces en ríos caudalosos, no existen reportes de su presencia en aguas salobres.
Es común encontrarlo tanto en aguas claras como turbias, con abundante vegetación. Esta
especie construye cuevas al igual que C acutus. Es probable que realicen pequeños
movimientos de un cuerpo de agua a otro. En algunas localidades de Sinaloa y Colima ha sido
introducido con fines comerciales.
Distribución y características distintivas de la cabeza de Crocodylus moreletii
Fuente: CITES Canadá,1995.
93
¬
Estudios de Población
Existen evaluaciones hechas por diferentes autores sobre todo en lo que se refiere a las
poblaciones. En el estado de Tabasco, algunos investigadores han realizado evaluaciones de
las poblaciones silvestres del cocodrilo moreletii, en 1990 Remolina trabajó en la zona del Delta
Grijalva - Usumacinta entre los ríos Usumacinta y San Pedro. En la Laguna de las Ilusiones
(Villahermosa), Gómez (1995) y Pacheco (1994) evaluaron la población de cocodrilos y
consideraron aspectos de su biología reproductiva. La Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco (1991) realizó una evaluación de las poblaciones silvestres en ese estado. En
Quintana Roo, desde 1990 Lazcano, et al. monitorean las poblaciones en la Reserva de la
Biosfera de Sian Ka'an y Remolina hizo lo mismo en el norte de la entidad. Para Veracruz,
Pérez-Higareda (1979) hizo observaciones sobre la especie en la región de Los Tuxtlas. Por
último en Yucatán, Powell (1971) determinó el estatus poblacional de esta especie.
Distribución actual de Crocodylus moreletii en México.
¬
Parásitos y Enfermedades
En esta especie sólo se han reportado algunos parásitos gastrointestinales como
Canthostomum acyphocephalum, Crocodilicola pseudodostoma, Massoprostatum longum,
Proterodiplostomum tumiduluni que normalmente se encuentran en los intestinos. También se
han encontrado nemátodos parásitos en la parte interna de la pared abdominal y en el
estómago.
¬
Dimorfismo Sexual
No existe diferencia aparente entre machos y hembras de esta especie, al igual que en las
otras de cocodrilos, se pueden sexar cuando son jóvenes por medio de tacto cloacal esto
también se puede hacer presionando el abdomen cerca de la cloaca para identificar a los
machos cuando sale el pene por la abertura.
93
¬
Anidación
Para anidar las hembras de esta especie hacen un montículo de hojarasca, hierbas y ramas; el
nido mide aproximadamente 1.5 m de diámetro y 90 cm de altura, las medidas son variables de
acuerdo con el tamaño de la hembra y el tiempo que el nido lleve de construido. Dependiendo
del tamaño de la hembra, pueden depositar en promedio 32 huevos que miden 68 mm por 45
mm, el cascarón es blanco, duro y muy poroso.
La época de anidación se presenta entre abril y agosto (en algunos casos se alarga hasta
septiembre). La temperatura del nido puede variar entre 29º y 30º C, de acuerdo a las
condiciones del clima. La incubación varía entre 65 y 90 días, dependiendo de la temperatura
y humedad existentes en el nido.
3.3 Caiman crocodilus fuscus (Mertens, 1943)
Esta especie tiene como sinónimos a: Lacerta crocodilus de Linnaeus en 1758, Lacerta
alligator de Blumenbach en 1779, Crocodilus sclerops de Schneider en 1801, Crocodilus
caiman de Daudin en 1802, Perosuchus fuscus de Cope en 1868, Alligator chiapasius de
Bocourt en 1876, Perosuchus fuscus de Boulenger en 1889, Caiman fuscus de Schmidt en
1928 y Jacaretinga crocodilus fuscus de Werner en 1933.
Caiman
crocodilus fuscus, El
Palomo, Chiapas.
¬
Estatus
Esta especie se encuentra listada dentro de las de Protección especial en la NOM-059-ECOL1994, CITES lo cataloga dentro de su Apéndice II y como de bajo riesgo en las listas de la
UICN.
¬
Nombres Comunes
En México se le llama de diferentes formas donde predominan los nombres pululo o talulín; en
Guatemala se le conoce como lagarto taludín; en Centroamérica como caimán; para Colombia
es babilla, lagarto negro, jacaretingael y tulisio, en los Estados Unidos se conoce como central
american caiman, comon caiman y brown caiman.
93
¬
Descripción
En todas las subespecies de C. Crocodilus en su etapa adulta, poseen el hocico angosto,
alargado similar a los cocodrilos; la longitud de la cabeza es de 1.5 a 2 veces su ancho;
presenta un pliegue interorbitario conspicuo y un pliegue preorbitario menos pronunciado; 5
dientes premaxilares, 14 a 18 maxilares, escamas post-occipitales en 2 ó 3 líneas indistintas;
las escamas nucales en 4 o 5 hileras transversales cercanamente yuxtapuestas, las primeras
dos con cuatro escamas, la piel en su parte ventral posee osteodermos. La coloración dorsal
de los adultos es oscura, en juveniles es de color olivo con bandas oscuras transversales, el
vientre en general es de color amarillo.
Para distinguirlo de las otras subespecies, se pueden usar los siguientes caracteres: la
anchura craneal enfrente de la órbita es más o menos la longitud del morro, presenta de 14 a
16 dientes maxilares, el morro es estrecho a la altura de la sutura premaxilar; y el maxilar, de la
órbita a la punta, es menor que la mitad de la longitud del hocico. El ancho del hocico, a la
altura del cuerpo maxilar es igual a la distancia que hay de éste a la punta del morro.
La longitud máxima que puede alcanzar es de 2.5 metros, los recién nacidos miden entre 20 y
22.5 cm.
¬
Distribución
El Caiman crocodilus fuscus se encuentra en la vertiente del Pacífico desde el extremo sur de
Oaxaca a Honduras y de ahí a Colombia por ambas costas; en Colombia se le encuentra sobre
la Costa del Pacífico hasta el extremo sur y posiblemente la parte norte de Ecuador. En
México, ha sido registrado para los estados de Chiapas y Oaxaca. Se le puede encontrar en
arroyuelos, ríos fangosos, lagunetas, esteros, pantanos, estanques en llanuras, bosques y
marismas costeras. En general es abundante en lugares en donde hay mucha vegetación,
como el manglar y pueden tolerar perfectamente las aguas salobres.
Distribución y características distintivas de la cabeza de Caiman crocodilus fuscus.
Fuente: CITES Canadá, 1995.
93
Distribución actual de Caiman crocodilus fuscus en México
¬
Estudios de Población
Los trabajos que se han realizado para conocer el tamaño de las poblaciones silvestres y su
distribución actual son muy incipientes. Al respecto Sigler ha desarrollado evaluaciones de la
población de caimanes en la Reserva de la Biosfera Encrucijada en el estado de Chiapas.
¬
Dimorfismo sexual
Como en la mayoría de los cocodrilianos no existe dimorfismo sexual aparente, aunque se han
hecho descripciones para los adultos donde se menciona que los machos son mas grandes y
de cabeza también mas grande que las hembras de las que se dice son mas “barrigonas”,
cuando son jóvenes no hay diferencia entre ambos sexos.
¬
Anidación
Las hembras construyen su nido con material vegetal como ramas, hojas secas, plantas verdes
que amontonan con las patas formando un montículo que puede medir en promedio 70 cm de
alto por 120cm de diámetro, en esté deposita los huevos que pueden llegar a tardar hasta 90
días en la incubación dependiendo de la temperatura y humedad existentes.
¬
Parásitos y Enfermedades
Se han encontrado grandes cantidades de nemátodos y tremátodos en el tubo digestivo y
sanguijuelas en la boca, así como algunos ectopasitos (garrapatas).
93
¿Alligator mississippiensis en México?
Se ha señalado la posibilidad de que A. mississippiensis se encuentre, o que por lo menos en
el pasado haya existido en México (Smith y Smith, 1977), por un lado señalando que se ha
registrado la presencia de estos lagartos cerca de Brownsville, Texas, lo que determina muy
posiblemente la existencia de esos animales al norte de Tamaulipas.
Los mismos autores indican la existencia de tres publicaciones en que se registra al aligator
para México, aunque sin localidad precisa. El reporte más antiguo es de Muller en 1865,
registrando a Alligator lucius. Garman en 1884 cito a Crocodylus mississippiensis y Boettger en
1893 indica la presencia de un ejemplar joven en el Museo Senckenber, capturado en México
por Carl Mittler.
Finalmente, Smith y Smith (1977) incluyen a esta especie como integrante de la herpetofauna
mexicana, señalando que la interrogante sobre la existencia de estos organismos en México,
sólo se resolverá realizando investigación de campo en la desembocadura del Río Bravo y
lugares adyacentes a Laguna madre en el estado de Tamaulipas.
93
4. PROBLEMÁTICA
Los cocodrilianos han existido desde hace aproximadamente 200 millones de años, mucho
más tiempo que los mamíferos, pero actualmente sus poblaciones están disminuyendo a
niveles alarmantes. De acuerdo con el Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la UICN, de las
21 especies existentes, se considera que 13 están dentro de alguna categoría de riesgo, de
las dos especies de Crocodylus que se distribuyen en el territorio nacional, C. acutus se
encuentra catalogado como vulnerable, C. moreletii no cuenta con información suficiente para
catalogarlo y el C. crocodilus se encuentra en categoría de bajo riesgo.
Especies, como el Alligator mississippiensis, parecen estar fuera de peligro debido a medidas
estrictas de conservación, otras como los cocodrilos de hocico delgado de África y Asia, los de
agua salada de Australia y sureste de Asia, el caimán negro, el del Orinoco en Sudamérica, el
lagarto chino y el cocodrilo del Siam en África sobreviven principalmente en parques
nacionales, áreas de reserva o en estaciones de reproducción.
Categorías de riesgo para las especies de cocodrilianos existentes en el mundo
Especie
Categoría
Especie
Categoría
T. schlegelii
C. cataphractus
C. moreletii
C. mindorensis
C. siamensis
A. sinensis
C. intermedius
C. rhombifer
G. gangeticus
M. niger
C. acutus
C. palustris
Información insuficiente
Información insuficiente
Información insuficiente
Riesgo critico
Riesgo critico
Riesgo critico
Riesgo critico
En riesgo
En riesgo
En riesgo
Vulnerable
Vulnerable
O. tetraspis
C. niloticus
A. mississippiensis
C. novaeguineae
C. porosus
C. johnsoni
Caiman crocodilus
Caiman yacare
Caiman latirostris
P. trigonatus
P. palpebrosus
Vulnerable
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Fuente: CSG/UICN 1996.
4.1 Fragmentación del hábitat
La agricultura y la ganadería han determinado las transformaciones ambientales más
importantes en los espacios rurales de México. Estas prácticas se han traducido en una
deforestación costosa en términos ecológicos y cuestionables respecto a su redituabilidad
social y económica. Los humedales, especialmente manglares, que tienen gran importancia por
su productividad biológica no guardan proporción alguna con su reducida extensión
geográfica, han ido cediendo terreno a desmontes, rellenos para actividades agropecuarias,
proyectos de camaronicultura o la simple desecación para disminuir la incidencia de plagas que
se crían en este tipo de hábitat, además de haber sufrido alteraciones como resultado del
desarrollo urbano o de la creación de infraestructura industrial y de servicios.
(SEMARNAP,1996)
La destrucción del hábitat es uno de los factores causales de la disminución de los
cocodrilianos. Cada año un mayor número de áreas de reproducción como pantanos,
93
ciénagas, ríos, estuarios y vegetación ribereña son transformadas. En la mayoría de estos
ecosistemas casi nunca es considerado el valor que pueden tener como espacios para la cría
de cocodrilianos y otras especies. Aun hoy en día, numerosas áreas de refugio, reproducción y
alimentación de cocodrilianos siguen siendo catalogadas erróneamente como tierras ociosas
cuyo mejor fin es transformarlas.
Las actividades relacionadas con la extracción de petróleo y la prestación de servicios se han
visto reflejadas en la fragmentación de los ecosistemas costeros y húmedos en los dos litorales
del país. En el sureste del país, en estados como Tabasco, Campeche y Chiapas estas
actividades han tenido como resultado que las zonas pantanosas se hayan fraccionado a
través de canales, los cuales con el paso del tiempo se han cubierto de vegetación acuática
favoreciendo el desarrollo de las especies acuáticas de la zona. En el caso de los servicios en
Quintana Roo, las modificaciones no han sido tan favorables como con el petróleo, ya que en
estos si ha disminuido considerablemente la superficie que ocupan los ecosistemas donde
habitan estas especies.
4.2 Contaminación
La mayoría de los desechos agrícolas, industriales y domésticos acaban en el mar y
permanecen durante años en los litorales, donde interfieren a veces de manera letal con los
ciclos biológicos de las especies de flora y fauna acuáticas. El 80% de los contaminantes
proceden de aguas negras urbanas, residuos industriales y desechos agrícolas; el 20%
restante proviene de actividades petroleras. Muchos de estos contaminantes se acumulan en
pantanos y manglares afectando de manera negativa al desarrollo de las poblaciones de
especies de vida silvestre que en ellos habitan. (PNUMA, 1990)
4.3 Captura y Comercio Ilegales
Las prácticas ilegales están asociadas a problemas culturales, de educación, a la falta de
opciones de desarrollo socioeconómico, al desconocimiento e insuficiencia del marco legal
vigente, así como a la escasa vigilancia y constante incremento de la demanda de recursos
relacionados con la vida silvestre. Estas prácticas no sólo tienen efectos negativos directos
sobre las poblaciones, sino también sobre la diversidad genética. (SEMARNAP, 1997)
En el caso de los cocodrilianos, muchas comunidades rurales nativas practican la captura ilegal
y existe un gran número de cazadores y capturadores furtivos, por lo que una gran cantidad de
estos animales están siendo eliminados debido al valor que tienen sus pieles en el mercado.
La cacería no regulada de organismos de talla comercial (mayores a 1.5 metros de longitud)
tiene un efecto devastador en las poblaciones de cocodrilianos ya que su distribución de
edades se asemeja a una pirámide; un número pequeño de animales reproductores domina a
un gran número de juveniles y crías, la mayoría de éstos últimos no alcanza a sobrevivir hasta
la edad adulta.
93
5. IMPORTANCIA
La conservación de las especies de cocodrilianos y su hábitat, se justifica de manera amplia en
diferentes áreas de interés social, relacionadas con la ecología, economía, cultura e
investigación científica.
5.1 Ecológica
Los cocodrilos desempeñan un papel de suma
importancia en el equilibrio de los humedales,
como depredadores intervienen en el control de
las poblaciones de otros animales, incorporan
nutrientes al medio acuático a través de las
heces producidas por la digestión de su
alimento, además de mantener canales
abiertos que comunican a los cuerpos de agua
entre si. En las zonas pantanosas construyen
fosas circulares que constituyen el único refugio
de la fauna acuática durante la época de
sequía.
Laguna del Pozo, Tabasco
5.2 Económica
Actualmente existe un amplio mercado para los productos obtenidos a partir de cocodrilos,
debido a que poseen pieles gruesas y durables, tienen una gran demanda en la industria
peletera internacional para la elaboración de zapatos, bolsas, cinturones, portafolios y
billeteras. En algunos países, la carne de estos reptiles es considerada un platillo muy
apreciado.
Cámara de ambiente controlado para el crecimiento intensivo. COCOMEX, Sinaloa.
93
Para tener una visión clara de la demanda internacional de este recurso, se puede señalar que
la producción mundial durante 1993 fue de 358,803 pieles enteras de cocodrilo, y para el
mismo año la producción de las de caimán según los reportes de los países de origen fue de
648,847; lo cual da un total de 1’007,650 pieles, destacando como los países productores más
importantes Colombia, Estados Unidos, Venezuela y Zimbabwe. Este número se ha
incrementado de tal manera que se estima que para el periodo comprendido entre 1997 y el
año 2000 la demanda anual será de 2’000,000, en esta cantidad ya se considera la inclusión
de pieles de C. moreletii, C. rhombifer y C. acutus.
Existe un interés creciente en la crianza de cocodrilos, por lo que países como Estados Unidos,
Argentina, Brasil, Venezuela y Paraguay entre otros, están dando un fuerte impulso a esta
actividad. En los Estados Unidos, la industria relacionada con el lagarto americano Alligator
mississippiensis representa un ingreso de alrededor de 30 millones de dólares por la venta de
pieles y subproductos. Además las granjas de cocodrilos generan importantes ingresos vía
ecoturismo ya que es un atractivo poco usual, lo cual hace que sean visitadas por muchas
personas.
Demanda internacional de pieles clásicas enteras para 1993 y volúmenes estimados
para cada año de 1997 al 2000
Especie
A. mississippiensis
C. niloticus
C. novaeguineae
C. porosus
C. johnsoni
C. siamensis
C. moreletii
C. rhombifer
C. acutus
TOTAL
* Por año
Fuente: L. Collins y R. Luxmoore. 1996
1993
218,477
95,358
22,503
18,781
3,661
23
0
0
0
358,803
1997-2000 *
250,000
125,000
50,000
25,000
5,000
15,000
?
?
?
470,000
Otros subproductos provenientes de los cocodrilos que pueden ser aprovechados son: los
dientes, que son utilizados para elaborar collares y dijes; las glándulas de almizcle de algunas
especies tienen potencial para utilizarse en la industria de la perfumería; además existe una
gran demanda de crías de cocodrilos para el comercio de mascotas.
Con la firma de adhesión de México a la CITES en 1991, comenzó la sistematización de
información sobre las importaciones de pieles de cocodrilos para la industria peletera nacional.
El análisis de estas estadísticas indica que la tendencia del uso de estas pieles como materia
prima va en aumento, lo que asegura el comercio de las pieles producidas en México cuando
su calidad y precio sea competitivo con las importadas.
93
Las pieles de la especie mexicana C. moreletii son de reciente introducción al mercado , sin
embargo son consideradas como de excelente calidad en el mercado internacional, y las
segundas a nivel mundial sólo superadas por las de C. porosus.
Importaciones de pieles* de cocodrilos a México por especie, durante el período 1993 – 1998
1993
Especie
Alligator mississippiensis
Caiman crocodilus crocodilus
C. c. Chiapasius
C. c. fuscus
C. c. yacare
Crocodylus johnstoni
C. moreletii
C. niloticus
C. novaeguineae
C. porosus
TOTAL
*Piezas enteras
Fuente: INE/D.G.V.S./1998
1994
1995
1996
526
------181
-------
1,377
------899
210
----
758
------5,650
9,396
2
795
10
13,972
43,334
15,450
----
---1
---708
------100
2,586
------152
15,958
8,190
------81,751
1997
7,615
--------24,550
23,713
40
35
204
--------56,157
1998
7,453
143
----41,807
2,999
---40
1,080
--------53,522
Total
18,524
153
13,972
116,421
51,768
42
75
9,474
1
252
210,682
El 88 % de las pieles enteras que se importan a México son de las consideradas como no
clásicas, ya que se denominan clásicas aquellas pieles de cualquier especie de Crocodylus,
incluyendo a los Alligatores que por tradición desde 1850 han estado en el comercio
internacional.
Importaciones Mexicanas de pieles de cocodrilo por género,
durante 1993-1998
93
5.2 Cultural
Entre las antiguas culturas mexicanas, los aztecas consumían los huevos y la carne de
acuetzpalín y le atribuían a las vísceras propiedades medicinales. Los mayas continuamente
asociaron a Itzam Can Ain (monstruo cocodrilo de la tierra) con símbolos de fertilidad del agua
y la tierra, seguramente tenían un profundo conocimiento de su papel ecológico. Actualmente
algunos grupos étnicos como los lacandones consumen la carne y los huevos de estos
reptiles, estos grupos curten las pieles con una mezcla a base de corteza de caoba y mangle,
además de conocer con detalle su historia natural. Por otra parte, en Oaxaca consideran al
caimán como el protector del grupo o comunidad, por lo cual lo respetan y lo veneran.
En la actualidad la utilización del cocodrilo, en las principales fiestas de algunas comunidades
rurales del sureste, es una actividad comun y lo ofrecen como un platillo tradicional y en
diversas regiones se le atribuyen propiedades curativas para el tratamiento de enfermedades
como el cáncer, reumas, impotencia sexual y asma, entre otras. Lo cual contribuye a que se le
capture con estos fines.
Partes
Piel
Carne
Grasa
Hemipene y glándulas
Huesos y vísceras
Osteodermos
Cráneo, colmillos
Orina
Usos del cocodrilo y sus partes
Usos
Industria manufacturera del vestir y del calzado, artesanías
Consumo alimenticio.
Como expectorante, tratamiento de lesiones cutáneas, artritis, reuma, tos
y asma.
Afrodisiaco, impotencia sexual, industria, cosméticos y perfumería.
Producción de harina (complemento alimenticio para animales)
Artesanías
Artesanías
Fijador de perfumes
5.4 Científica
Actualmente existe, a escala mundial, un amplio número de estudios vinculados a diferentes
líneas de investigación, como son: el conocimiento del estatus y distribución, taxonomía,
paleontología, ecología, dinámica poblacional, biología, determinación de sexo por
temperatura; etiología, comportamiento social, bioquímica, fisiología, aplicaciones biomédicas,
manejo y aprovechamiento en cautiverio y vida silvestre; filogénia y sistemática, lepidosis,
musculatura, coevolución, zoogeografía, citogenética, análisis inmunológicos de proteínas,
digestión de endonucleasas y genética de poblaciones, además de estudios sobre el origen y
tratamiento de malformaciones en el humano.
Todas estas investigaciones realizadas en los cocodrilianos y afines tienen entre otras metas la
conservación incluyendo el aprovechamiento y uso sustentable de las especies y su hábitat,
procurando la continuidad de éstas especies dentro de sus ámbitos de distribución actual y la
resolución de la problemática socioeconómica entre el hombre y los cocodrilos como recurso
natural renovable.
93
Sobre las especies de cocodrilos presentes en México existen trabajos en diferentes áreas
como son dinámica de poblaciones, biología reproductiva, fisiología, genética y zootécnia en
vida silvestre y en cautiverio. Estos trabajos se han realizado tanto por investigadores
mexicanos como extranjeros.
basco.
93
6. LEGISLACIÓN
6.1 Nacional
Desde 1910, existen antecedentes legales que expresan la preocupación por la conservación
de este recurso amenazado por la captura irracional y desordenada. Un ejemplo de ello es la
Ley de Aguas del 13 de diciembre de 1910 que autorizó al titular del Poder Ejecutivo para
expedir un reglamento sobre pesca y explotación de recursos acuáticos. Con base en ella, el
24 de diciembre de 1923 la Secretaría de Agricultura y Fomento expidió un acuerdo que
estableció “...que la explotación inmoderada que se ha hecho de las distintas especies de
lagartos que existen en el país, ha dado por resultado que disminuya considerablemente el
número de animales y que de seguir así sin tasa alguna de esa explotación, pronto vendría la
extinción de las especies, lo que sería un mal irreparable que se debe evitar..."
La primera medida que se adoptó, en consecuencia, fue decretar la veda parcial, permitiendo
la caza del lagarto sólo entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre de cada año y evitando que
la actividad se realizara entre el 1 de octubre y el último de febrero. Posteriormente se decretó
la veda total en Tamaulipas en 1954, Oaxaca en 1955; Veracruz y Yucatán impusieron la veda
en 1961 y en 1970 se decretó la veda total permanente en toda la República Mexicana.
Las regulaciones nacionales que actualmente protegen a las especies de cocodrilos son:
¬
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Que en su artículo 87 permite el aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres
cuando los particulares garantizan su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o
semicautiverio, es decir en Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento
Sustentable de Vida Silvestre (UMA).
Las modificaciones hechas a la misma y que entraron en vigor en diciembre de 1996,
adicionan el Capítulo Unico de Delitos Ambientales, donde se castigara a quien cometa un
ilícito con vida silvestre con multas que pueden ir desde los 100 días hasta 20,000 días de
salario mínimo vigente en el Distrito Federal y una pena tres meses a seis años de prisión.
¬
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994
Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en
peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección, permitiendo el aprovechamiento del medio natural de
estas especies consideradas como en peligro de extinción, solamente para obtener el material
parental para la formación de UMA.
¬
Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías para llevar a
cabo la importación o exportación de ejemplares, productos y subproductos de vida
silvestre.
Su regulación esta sujeta a la SEMARNAP y afecta directamente a los cocodrilianos como
especies de vida silvestre.
6.2 Internacional
La reglamentación internacional del comercio de pieles y productos procedentes de especies
silvestres tiene importancia, toda vez que implica facilidades o impedimentos para la venta de
los productos. En el caso particular de los cocodrilianos, al igual que para la mayoría de los
93
animales silvestres, el comercio internacional se rige por los reglamentos de la CITES, con sede
en Ginebra, Suiza de la cual son signatarios 146 países (México forma parte).
El comercio internacional de la flora y fauna silvestres, importa anualmente millones de dólares,
y puede ser una de las causas de la masiva desaparición de numerosas especies de animales
y plantas en el ámbito mundial.
El constante monitoreo del comercio internacional que se realiza por medio de CITES, permite
conocer el estatus de las especies de flora y fauna silvestres del mundo. Ese trabajo está
basado en las estadísticas de comercio (exportaciones, importaciones y reexportaciones
legales) que cada país Parte lleva, siendo así posible evaluar las poblaciones de las especies
y controlar el comercio que se haga con ellas.
No se debe olvidar que la estrategia mundial para la conservación y la comisión mundial sobre
el medio ambiente y el desarrollo de las Naciones Unidas han indicado que un desarrollo
sustentable es esencial para el futuro de la humanidad y que la conservación de la gran
biodiversidad del mundo natural es fundamental para éste. Dicho desarrollo significa uso, y uso
es comercio, por lo tanto la CITES, como organismo regulador del comercio de especies
silvestres, es un factor importante en el proceso del desarrollo sustentable.
Gran parte de los países miembros de CITES, como Estados Unidos, Alemania, Suiza,
Inglaterra o Canadá tienen mercados potenciales en la adquisición de pieles, productos y
subproductos, mientras que otros son productores de cocodrilos como Colombia, Papua Nueva
Guinea, Egipto, Australia, Nueva Zelanda, Venezuela y Brasil.
93
7. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Como resultado de su privilegiada situación geográfica, México es considerado como un país
megadiverso en cuanto a vida silvestre se refiere, por lo que es prioritaria la conservación de su
biodiversidad. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) se estableció a
principios de la década de los 80 y toma sustento legal en 1988 con la publicación de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), reforzándose con las
modificaciones a la misma en diciembre de 1996.
En este contexto las áreas naturales protegidas permiten ordenar y clasificar los diferentes
ecosistemas del país, de manera que cumplan con el propósito de conservar la biodiversidad
mediante la conservación de ambientes representativos y a la par promover actividades
productivas debidamente normadas y avaladas por investigaciones científicas.
Recorrido en el Río Grijalva. Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.
Según la clasificación actual de estas áreas existen: reservas de la biosfera, parques
nacionales, monumentos naturales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de
protección de flora y fauna, santuarios, parques, reservas estatales y zonas de protección
ecológica de los centros de población.
Existen aproximadamente 27 áreas naturales protegidas declaradas o propuestas bajo varias
categorías de protección, donde se distribuyen los cocodrilianos y son operadas por los
gobiernos federal, estatal o municipal.
Áreas Naturales Protegidas donde se encuentran
93
Nombre
1.- Laguna de Términos
2.- Los Petenes
3.- Calakmul
4.- Montes Azules
5.- Lacan-Tum
6.- La Encrucijada
7.- El Ocote
8.- Chan-Kin
9.- Cañón del Sumidero
10.- Chamela-Cuixmala
11.- Marismas Nacionales
12.- San Blas
13.- Lagunas de Chacahua
14.- Los Chimalapas
15.- Sian Ka’an
16.- Yum Balam
17.- Banco Chinchorro
18.- Uaymil
19.- Isla Contoy
20.- Pantanos de Centla
21.- Yumká
22- Laguna de Chaschoc
23- Laguna Chiricahueto
24- Los Tuxtlas
25- La Mancha
26- Ría Celestum
27- Ría Lagartos
cocodrilianos en México
Estado
Superficie (Ha).
Categoría*
Campeche
Campeche
Campeche
Chiapas
Chiapas
Chiapas
Chiapas
Chiapas
Chiapas
Jalisco
Nayarit
Nayarit
Oaxaca
Oaxaca
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Tabasco
Tabasco
Tabasco
Sinaloa
Veracruz
Veracruz
Yucatán
Yucatán
719, 518
1, 300, 000
723, 185
331, 200
61, 873
144, 000
48, 140
12, 184
21, 789
13,142
92, 000
2, 500
14, 187
800, 000
528, 147
152, 000
80,000
89,000
5,126
302, 706
100
4, 202
6, 000
155,122
25, 730
59, 130
47, 480
A.P.F.F.
R.E.B.
R.B.
R.B.
R.B.
R.E.B.
R.E.B.
R.E.B.
P.N.
R.B.
R.B.
A.P.R.N
P.N.
R.B.
R.B.
A.P.F.F.
P.N.
A.P.F.F.
P.N.
R.B.
C.I.N.
R.E.
R.E.
R.B.
A.P.R.N
R.E.B.
R.E.B.
Especie**
C.m.
C.m
C.m
C.m. C.a
C.m, C.a.
C.c.f. C.a.
C.m.
C.m.
C.a
C.a.
C.a.
C.a.
C.a.
C.m, C.a.
C.m, C.a.
C.m.
C.a.
C.m., C.a.
C.m., C.a.
C.m.
C.m.
C.m.
C.a.
C.m.
C.m
C.m.
C.m.
* A.P.F.F.=Área de Protección de Flora y Fauna; R.B.=Reserva de la Biosfera; R.E.B.=Reserva Especial de la Biosfera; P.N.=Parque
Nacional; E.B.=Estación Biológica; A.P.R.N.=Área de Protección de Recursos Naturales; C.I.M.=Centro de Interpretación de la
Naturaleza; R.E.=Reserva Estatal. ** C.m. =Crocodylus moreletii, C.a.= Crocodylus acutus, C.c.f.=
Caiman crocodilus fuscus
Superficie protegida por estado dentro del SINAP y especies de cocodrilianos que
en ellas se encuentran
Estado
Superficie*
Campeche
2, 742, 703
Chiapas
619,186
Jalisco
13, 142
Nayarit
94, 500
Oaxaca
814, 187
Quintana Roo
854, 273
Sinaloa
6, 000
Tabasco
307, 008
Veracruz
180, 852
Yucatán
106,610
TOTAL
5, 737,661
Incluye protección federal, estatal y municipal.
* Hectáreas
Especie
C. moreletii
C. moreletii C. acutus, C.c. fuscus.
C. acutus
C. acutus
C. acutus
C. moreletii, C. acutus
C. acutus
C. moreletii
C. moreletii
C. moreletii
93
8. COMERCIALIZACIÓN
8.1 Características de la piel de cocodrilo.
Principalmente por su tersura y resistencia, la piel de cocodrilo ha sido muy apreciada en la
talabartería nacional e internacional, siendo considerada como la mejor de todas las pieles de
fauna silvestre, lo cual corrobora el alto costo de los productos manufacturados.
Dependiendo de la especie, las pieles crudas o saladas tienen diferentes características que
influyen en su cotización: el dibujo de las escamas y los intersticios entre las escamas (forma y
regularidad del espaciamiento), el tamaño de la escama comparado con el de la piel y la
tersura de la flor de la piel; a esto se le suma la relación en tamaño, ya que se cotiza por
unidad de medida a lo ancho y largo.
Aunque la mayoría de los curtidores prefiere la piel del C. porosus, para algunos la de C.
moreletii es la de mejor calidad, ya que se distingue por su escama chica, su tersura y lo
atractivo y regular de su dibujo.
Ejemplar del Crocodylus moreletii.
Las pieles también se clasifican por la ausencia de defectos que presentan como agujeros,
roturas, cicatrices, ataques por parásitos, bacterias, hongos o enfermedades en vida que
dañan la estructura de ésta.
Los criterios que se aplican para la clasificación de las pieles en razón de su integridad son:
•
•
•
•
De primera: limpia en toda su extensión (no se toman defectos en el último tercio de la
cola)
De segunda: máximo de tres defectos siempre y cuando permitan un aprovechamiento
mínimo del 90% para cortes de ocho a diez decímetros cuadrados
De tercera: más de tres defectos, pero cuyo aprovechamiento sea superior al 80%
De cuarta o desecho: la que no cumple con las condiciones anteriores
93
La relación estándar en la composición de los lotes es de 90% de primera y 10% de segunda.
El precio de éstas es el estándar para los lotes especiales y los de segunda o calidades
inferiores, su precio se pacta dependiendo de las características de cada lote.
Las pieles varían en razón de la especie de que se trate. Esto es importante ya que de
acuerdo a sus características particulares es el valor que adquieren en el mercado, de modo
que las pieles con osteodermos se procesan y terminan en color mate, en tanto que las
osificadas son procesadas y terminadas en forma lustrosa.
8.2 Mecanismos para la comercialización de pieles.
México, como país en desarrollo es considerado como productor de materia prima para
industrias como la peletera y del calzado; respecto a las pieles de cocodrilianos es maquilador
ya que importa grandes cantidades de pieles verdes, frescas y saladas; y exporta productos
como botas, cinturones y carteras, además de un alto porcentaje de pieles curtidas y
terminadas.
En la actualidad México, está iniciando nuevamente la producción de este tipo de pieles, frente
a un mercado de alta demanda mundial, como ejemplo para el período comprendido entre
1997 y 2000 se calcula una producción de 2´000,000 de piezas completas por año, mientras
que en México para el mismo periodo, se calcula que nacionalmente se producirán 20,000
pieles de C. moreletii.
El mercado nacional de ejemplares, productos y subproductos de cocodrilo, es atractivo ya que
la demanda actual es amplia y variada, solicitándose por ejemplo: animales para pie de cría y
mascotas cuya modalidad es nueva y que va en aumento. Los productos elaborados con
pieles de estos organismos tienen buena demanda y aceptación entre el público usuario
nacional, con lo que se puede asegurar su comercialización.
Además de la comercialización en el ámbito nacional, es necesario analizar la propuesta del
comercio exterior, en tanto la economía mundial y nacional se ha visto inmersa en un proceso
de mercado global. La exportación de este tipo de productos tienen un alto potencial ya que
es en estos circuitos donde se pueden alcanzar los mejores beneficios, es por esto que resulta
importantísimo describir los procedimientos establecidos por CITES para esta actividad.
CITES es una convención internacional, de la cual México forma parte, cuyos intereses se
concentran en el control del tráfico ilegal y la regulación del comercio legal. Este esquema
puede ser utilizado como un órgano benéfico para el país, en tanto promueve la
comercialización de productos de origen sustentable.
El mecanismo mediante el cual la Convención CITES controla el comercio internacional de
cocodrilos es a través de la integración de éstos en los listados del Apéndice I, en donde sólo
se permite la comercialización de estas especies cuando provengan de criaderos. Existe un
segundo nivel de control que es para las especies listadas en el Apéndice II, en este caso
particular para los caimanes, el cual permite la importación, exportación o reexportación por
medio de autorizaciones que emita el país Parte.
Desde mediados de la década de los 70, algunas poblaciones han sido transferidas del
Apéndice I al II por varias razones y usando diversos mecanismos. De esta manera
actualmente existen cinco criterios de regulación aceptados por la CITES y que son los
siguientes:
¬
Apéndice I
93
El Apéndice I contiene a las especies amenazadas que pueden ser o son afectadas por el
comercio. El comercio de especímenes de estas especies debe ser autorizado sólo en
circunstancias excepcionales (CITES, Art. 2, Pár. l). La exportación de animales silvestres para
uso de pie de cría en criaderos o zoológicos no está permitida, a menos que sean propósitos
que persigan la supervivencia de la especie.
¬
Apéndice I (animales criados en cautiverio para propósitos comerciales)
Las especies de animales incluidas en el Apéndice I se pueden manejar como si pertenecieran
al Apéndice II cuando sus ejemplares son criados en cautiverio para propósitos comerciales.
Esto ha sido definido como nacidos o producidos en ambientes controlados, de padres
apareados en un ambiente igual. Para los cocodrilos esto significa que la producción debe
nacer de huevo producido en el criadero o que el pie de cría sea establecido de manera que
no conlleve detrimento para la supervivencia de las especies silvestres o que sea mantenido
sin apoyo de éstas, excepto por la adición ocasional para evitar prácticas incestuosas y deberá
ser capaz de producir eficientemente una segunda generación. Esto no significa que el
criadero pueda comercializar ejemplares hasta que tenga una segunda generación, sino que
debe tener técnicas de crianza y desarrollo aceptables para el fin. Los criaderos deben ser
registrados por la Secretaría de CITES a través de la autoridad de manejo local y la aprobación
se basa en el cumplimiento de las condiciones requeridas.
Apéndice II (transferido del Apéndice I por rancheo)
En la resolución Conf. 3.15 se señala que los ejemplares listados en el Apéndice I que son
extraídos del medio natural para beneficiar el rancheo y que no están en peligro de extinción,
deben ser transferidos al Apéndice II, con criterios de manejo estrictamente apegados a las
leyes. El rancheo se define como la crianza de especímenes tomados del medio natural en un
ambiente controlado. La operación debe ser beneficiosa principalmente para la conservación
de la población local. Para que un país transfiera una población del Apéndice I al II para el
rancheo, debe hacerse un estudio detallado de la población silvestre y debe asegurarse que al
tomar ejemplares del medio natural no se impacte en las poblaciones.
¬
Apéndice II (transferencia interina del Apéndice I con base en una cuota)
La resolución Conf. 5.21 adoptó como medida interina el permitir cuotas limitadas de pieles de
Apéndice I para ser exportadas, transfiriendo poblaciones al Apéndice II por diferentes
razones por ejemplo el rancheo. Las cuotas se fijan por acuerdos internacionales y deben
estar basadas en estudios que predigan el impacto sobre la cosecha. Las cuotas deben ser
fijadas separadamente para la exportación de animales del medio natural y para los criados por
rancheo al igual que para sus pieles. Este mecanismo permite la extracción de ejemplares del
medio silvestre por un máximo de cuatro años, después de los cuales se espera que el país
haya acumulado la suficiente información para mostrar que la población se ha recuperado y
merece retenerse en el Apéndice II o bien que el esquema de rancheo es viable de operar.
¬
Apéndice II
Las especies listadas en el Apéndice II, o cuyas poblaciones se han recuperado y por eso han
sido transferidas a él, pueden ser comerciadas internacionalmente de acuerdo a la autoridad
de manejo de exportaciones. Esto sólo puede ser autorizado cuando la autoridad científica
apruebe que el comercio no va en detrimento de la supervivencia de la especie.
En la práctica muchos países marcan y certifican las pieles de origen legal, sin embargo aún
hay pieles de cocodrilos sin marcar. La certificación y marcaje actúa directamente en contra del
trafico ilegal y a favor de la conservación, lo que es en esencia el propósito básico de CITES.
93
OBJETIVOS
II
93
1- OBJETIVO GENERAL
Lograr la conservación y aprovechamiento sustentable de los cocodrilos y caimán en México, a
través de una estrategia de recuperación, investigación y manejo, que involucre a los distintos
sectores de la sociedad.
COCOMEX, Sinaloa.
CROCOCHIS, Chiapas.
2- OBJETIVOS PARTICULARES
• Promover y desarrollar estudios sobre distribución natural, hábitat y poblaciones de los
cocodrilos y el caimán en las costas del Pacífico, Golfo y Caribe Mexicano: así como
proponer refugios y santuarios como medidas de protección a las poblaciones silvestres
amenazadas.
• Capacitar recursos humanos en nivel técnico y profesional, para la administración,
conservación, manejo y uso sustentable de los cocodrilos y el caimán en México.
• Preparar y difundir un amplio programa de educación ambiental dirigido a todos los sectores
de la sociedad relacionados con las especies de cocodrilos y caimanes, involucrando a las
comunidades en las estrategias y acciones del Proyecto.
• Establecer los convenios y gestiones a nivel nacional como internacional que contribuyan al
aprovechamiento sustentable del recurso.
• Diseñar acciones encaminadas a la atención de contingencias derivadas de la interacción
hombre-cocodrilo.
93
• Vincular instituciones científicas y de investigación nacionales e internacionales, así como a
la iniciativa privada e instituciones gubernamentales a las estrategias y acciones que
desarrolle el Proyecto.
• Iniciar proyectos de recuperación de las poblaciones silvestres in situ.
• Actualizar las Leyes Ambientales vigentes y establecer las bases técnicas para iniciar en el
mediano plazo el aprovechamiento y conservación de los cocodrilos y el caimán en su
medio natural, incluyendo las normas para la reproducción en cautiverio y el manejo de las
poblaciones silvestres.
• Proporcionar el respaldo y asesoría técnica a los Programas regionales y locales de
conservación, investigación, manejo y aprovechamiento sustentable de los cocodrilos y el
caimán.
• Desarrollar y promover mercados para los ejemplares, productos y subproductos certificados
y obtenidos sustentablemente.
Curso de Capacitación, Pantanos de Centla, Tabasco.
Pantanos de Centla, Tabasco.
Capacitación para el manejo de cocodrilianos, CROCOCHIS, Chiapas
93
INSTRUMENTOS
III
93
INSTRUMENTOS
1- PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE Y DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA EN EL SECTOR RURAL 1997-2000
El Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Cocodrilianos
en México (COMACROM) contempla tres instrumentos donde el primero en ser considerado es
el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector
Rural 1997-2000; el cual tiene como objetivo el conservar la diversidad biológica del país y
aprovechar las oportunidades económicas que se pueden tener al aprovechar
sustentablemente la vida silvestre.
Este es un instrumento que sirve de marco y dicta la línea que hay que seguir para poder
articular la conservación y el aprovechamiento de la vida silvestre, esto es regula la expedición,
seguimiento y certificación de las autorizaciones, permisos, certificados y registros de los
ejemplares, productos y subproductos que son solicitados para la investigación y colecta
científicas, para la importación y exportación así como para el traslado y exhibición entre otras
actividades.
También se utilizará para hacer la difusión clara y adecuada de los avances, logros,
investigaciones y decisiones que se tomen respecto a los cocodrilianos con la finalidad de
establecer los mecanismos para promover la participación social al mismo tiempo que
coordinará los esfuerzos para generar la información faltante en los diferentes campos del
estudio e investigación respecto a los cocodrilianos.
Otro punto que considera este instrumento, es el financiamiento que permite concretar las
políticas, programas y proyectos a través de las diferentes fuentes publicas y privadas
nacionales e internacionales a las que se puede tener acceso y que tienen que ver con la vida
silvestre.
Además considera la participación social como parte fundamental para el desarrollo del
proyecto, ya que esto permite el contar con inspección y vigilancia participativa al dar la
posibilidad de firmar convenios con las comunidades que se encuentran en estrecha relación
con los cocodrilianos y con el continuo monitoreo de las diferentes acciones que se desarrollen
dentro de este proyecto así como la participación de los centros de investigación y educativos
al formar personal capacitado para el manejo y conservación del recurso.
El análisis de las áreas naturales protegidas y su importancia para la conservación de los
cocodrilianos es también considerada en este instrumento haciendo las propuestas de nuevas
áreas que pueden ser consideradas como santuarios para la especie con la intención de
asegurar la conservación de las mismas.
2- UNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
DE LA VIDA SILVESTRE
Con la publicación del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y la Diversificación
Productiva en el Sector Rural 1997-2000, se dan los argumentos técnicos y administrativos que
se tienen que cumplir para poder hacer el manejo del hábitat a través de la creación de
Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
(UMA) las cuales tienen por objetivo el desarrollar planes de manejo enfocados al mejoramiento
de los ecosistemas para favorecer la conservación y aprovechamiento de las especies que en
ellos habitan.
93
Las UMA como instrumento del Proyecto se consideran como el pilar principal del mismo, ya
que del establecimiento y desarrollo de éstas se parte para realizar la conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de los cocodrilianos como especie de vida silvestre.
De esta manera la UMA resulta ser la unidad fundamental para la implementación del proyecto
ya que de éstas depende el aumentar las áreas de conservación y manejo para las especies
de cocodrilianos promoviendo de esta manera la participación activa de las comunidades
rurales aledañas a las zonas donde se distribuyen de manera natural estas especies en
catorce estados de la República.
Para las UMA donde se reproduce a los cocodrilianos en condiciones controladas permite el
seguimiento a sus actividades de producción de tal manera que se puede demostrar con datos
estadísticos reales que estas Unidades son capaces de obtener una segunda generación en
sus instalaciones y que además cuentan con un sistema de marcaje particular o propio a cada
una y que es reconocido y avalado por la autoridad competente y que es acorde a los
requisitos internacionales que dicta la CITES como órgano responsable del control del
comercio internacional de las diferentes especies de cocodrilianos en el mundo.
3. - APROVECHAMIENTO
El aprovechamiento como instrumento de regulación directa se presenta como una acción que
se presenta para que los legítimos dueños de la tierra tengan una alternativa para mejorar su
nivel de vida y una fuente relativamente nueva de ingresos y que se puede desarrollar de
diferentes maneras ya sea directo o indirecto.
El aprovechamiento directo se puede dar en las UMA que reproducen a los cocodrilianos en
condiciones controladas con el objetivo de producir piel y carne para el comercio internacional
principalmente, este aprovechamiento tiene sus bases principales en la demanda de productos
y subproductos de cocodrilianos en el mercado internacional donde las especies que se
distribuyen en México son relativamente nuevas pero no por eso mal cotizadas.
La regulación se da desde el inicio, al registrar la UMA que es cuando se acredita la legal
posesión de la tierra y posteriormente al solicitar que cada ejemplar, producto o subproducto
que sea incorporado al mercado cuente con las autorizaciones necesarias expedidas por la
autoridad competente en el tema y que además al igual que la UMA de origen posea una
identificación particular que los haga facilmente diferenciables. Para poder solicitar el ingreso al
mercado de cualquiera de las especies, sus productos o subproductos será indispensable
presentar la documentación que avale la legal posesión y procedencia de los mismos con los
inventarios de producción y su registro de operación.
Otra forma de aprovechar directamente a los cocodrilianos es mediante el manejo de las
poblaciones silvestres, lo que se puede realizar después de contar con un plan de manejo que
contemple la evaluación de la población y un monitoreo de la misma; este plan de manejo
avalado por la autoridad competente y en común acuerdo entre manejador de la especie y las
autoridades se definirán los volúmenes y los estadios que podrán ser extraídos de la UMA,
esto sin que se vaya en contra del desarrollo de la población manejada, es importante aclarar
que los organismos productos y subproductos deberán contar con una marca que los
identifique y diferencie claramente.
Existen otras formas de aprovechamiento que no son directas, esto quiere decir que se
pueden tener beneficios económicos sin tener que extraer animales de su medio o
transformarlos, esta manera es el turismo de aventura donde se oferta al turista el realizar
recorridos por las zonas donde habitan los cocodrilianos y los participantes en estos recorridos
pueden tomar fotografías y en algunos casos hasta tener contacto directo con los animales.
Esta es una actividad que se puede desarrollar con excelentes resultados ya que articula la
93
conservación de los ecosistemas al promover la belleza escénica del lugar con el incremento
en número de las especies que habitan en ellos; donde los cocodrilos forman parte importante.
Además de estas acciones, el aprovechamiento se puede dirigir hacia la educación ambiental
ya que el cocodrilo es una especie que por naturaleza propia despierta mucha inquietud y se
puede utilizar como objeto educacional.
93
ESTRATEGIAS,
PROYECTOS Y
ACCIONES
IV
93
El Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los
Crocodylia en México (COMACROM), es un instrumento dinámico que se basa en la
diversidad de hábitats en que se encuentra este recurso natural; así como en las
condiciones socioeconómicas y las diferentes percepciones e intereses de los distintos
sectores involucrados en la conservación y el aprovechamiento y que tiene su respaldo jurídico
en el acuerdo por el crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de
Especies Prioritarias, publicado en el D.O.F. el 23 de junio de 1999.
El Proyecto contempla el desarrollo de seis estrategias complementarias entre sí, mismas que
en su conjunto tienen como propósito crear y detallar el marco general de trabajo y que
conforme a sus avances proporcionarán las bases para el cumplimiento de objetivos y metas a
corto (18 meses), mediano (19 meses - 5 años) y largo plazo (más de 5 años).
1- ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO
La estrategia contempla dos proyectos; el primero consiste en el establecimiento de un banco
de datos como parte integrante del Sistema de Información y Difusión de Vida Silvestre. Este
banco permitirá recopilar toda la información existente sobre las especies de cocodrilianos;
además funcionara como centro de consulta donde se podrá obtener información sobre el
tema en cualquier momento, a través de el se podrá consultar el directorio actualizado de los
investigadores, centros de investigación, de aprovechamiento, organizaciones no
gubernamentales y en general de todos aquellos interesados en el tema. Se propone que
este centro se establezca en un sitio de fácil acceso ya sea por las vías terrestres de
comunicación o por los sistemas electrónicos existentes y que a través de una red o conexión
a Internet se tenga acceso desde la Dirección General de Vida Silvestre. Actualmente las
siguientes instituciones han presentado propuestas para establecer dentro de sus
instalaciones este banco de información:
- Centro de Investigación y Conservación de Especies Amenazadas (CICEA) de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
- Instituto de Ecología A.C. (Xalapa, Ver.)
- Instituto de Historia Natural del estado de Chiapas.
- Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.
El segundo proyecto corresponde a los estudios o investigaciones prioritarios que deberán
realizarse en los aspectos biológico, ecológico, económico y social. Se establecerán las líneas
de investigación que sean necesarias, abarcando aspectos de biología básica, fisiología,
reproducción y ecología poblacional entre otros, todos en apoyo a la definición de las técnicas
para el monitoreo de las poblaciones silvestres en los diferentes ecosistemas y regiones donde
habitan los cocodrilianos en México. Así mismo, se impulsará el desarrollo de modelos
matemáticos que ayuden a estimar la densidad poblacional y el estatus de las especies de
cocodrilianos mexicanos. Estos modelos serán también de gran utilidad para determinar
aquellas poblaciones que deben ser conservadas in situ y aquellas otras que pueden ser
manejadas con fines de aprovechamiento. Finalmente se promoverá el desarrollo de estudios
relacionados con la factibilidad económica de los proyectos y el mercado de los ejemplares,
productos y subproductos. Estas líneas de investigación se establecerán de acuerdo a los
objetivos y necesidades que se determinen en cada estado.
93
Las acciones que se contemplan para cada proyecto se enlistan a continuación:
Banco de información
• Recopilar toda la información existente, desde el punto de vista biológico, ecológico,
económico y social.
• Incorporar la información recopilada al sistema de información y Difusión de Vida Silvestre y
facilitar el acceso a la misma.
Estudios
• Actualizar la información para lograr la conservación, manejo y aprovechamiento
sustentable del recurso.
• Establecer la metodología de monitoreo de poblaciones silvestres de cocodrilianos más
adecuada para los diferentes hábitats.
• Establecer los modelos matemáticos que permitan el manejo de las poblaciones silvestres
de cocodrilianos, con especificidad de especies y de hábitat.
• Conocer el estatus de las poblaciones silvestres para determinar aquellas que deben ser
protegidas in situ y las que pueden ser sujetas de manejo.
• Desarrollar los estudios que permitan la revisión de los criterios que la UICN tiene para
calificar el estatus de los cocodrilianos a través de sus poblaciones silvestres.
• Determinar indicadores
subproductos.
financieros
y
de
mercado
relacionados
con
productos
y
93
Administración del Recurso
Síntesis de Acciones Prioritarias
• Establecimiento de un banco de información especializada en el tema para incorporar la
información generada por el Proyecto al Sistema de Información y Difusión de Vida
Silvestre.
Contendrá directorios actualizados de:
➢
Centros de investigación
➢
Centros de aprovechamiento
➢
Organizaciones no gubernamentales
➢
Material de difusión (bibliografía, videos, notas periodísticas)
➢
Investigadores que trabajan actualmente con cocodrilianos
Además del mayor numero de publicaciones nacionales y extranjeras sobre las especies de
cocodrilianos del mundo, haciendo énfasis a las nacionales.
• Realización de estudios e investigaciones necesarios, dentro de los temas:
➢
Biológicos
➢
Ecológicos
➢
Económicos y de mercado
➢
Sociales
• Desarrollo de modelos matemáticos para estimar la estructura y monitoreo de las
poblaciones silvestres de cocodrilianos en los diferentes ecosistemas.
93
2. - MANEJO DEL HÁBITAT
En México existen diferentes tipos de ecosistemas que pueden alojar a los cocodrilianos. Por
esto debe realizarse un trabajo de identificación y mapeo de los hábitats donde se les puede
encontrar en el territorio nacional.
En consecuencia se considera prioritario reivindicar el valor y la vocación de los ecosistemas
donde habitan los cocodrilianos, constatando los impactos negativos que otras actividades,
aunque benéficas algunas veces en los aspectos social y económico, llegan a tener grandes
costos ecológicos cuando los hábitats son destruidos o modificados. También se mostrará que
actividades productivas son compatibles con el manejo de estos organismos, por lo cual será
necesario realizar investigaciones para determinar claramente los hábitats susceptibles de ser
ocupados por las diferentes especies.
Deberá generarse el conocimiento de estos sitios a efecto de definir su fragilidad, extensión,
grado de alteración, contaminación y régimen de propiedad de la tierra entre otras
características, así como los requerimientos para su rehabilitación y recuperación. Estas
investigaciones señalarán aquellas áreas en las que los ecosistemas presentes deben ser
protegidos o rehabilitados y aquellas áreas que puedan permitir ciertas modificaciones que
favorezcan el incremento en numero de las poblaciones silvestres de cocodrilianos.
En esta estrategia se contempla fundamentalmente un proyecto de investigación que tiene
dos acciones a desarrollar:
• Determinar todos aquellos ecosistemas susceptibles de ser ocupados por las diferentes
especies de cocodrilianos en el país.
• Permitir la revisión de los criterios de la UICN para calificar el estatus de los cocodrilianos a
través del monitoreo del hábitat.
93
Manejo del Hábitat
Síntesis de Acciones Prioritarias
• Marco e identificación de los diversos hábitats donde se localizan cocodrilianos.
• Revalorizar los ecosistemas acuáticos e inundables permanentes y temporales para definir
su fragilidad, extensión, alteración o contaminación.
• Definir las áreas que deben ser protegidas o rehabilitadas y las que pueden ser sujetas de
aprovechamiento.
93
3 - USUARIOS Y/O ACTORES PARTICIPANTES
Existe un amplio espectro social que puede beneficiarse con la puesta en marcha de esta
estrategia. Varios actores tradicionalmente han mostrado su interés por hacer el
aprovechamiento legalmente del recurso. La mayoría de ellos son pobladores indígenas y
rurales en las zonas tropicales del país sumidas en la miseria, pero que disponen de un amplio
conocimiento empírico sobre el comportamiento y reproducción de los caimanes y cocodrilos. El
aprovechamiento regulado a través del rancheo ofrece una alternativa y oportunidades para
ayudarles a salir de la pobreza.
El desarrollo de una serie de talleres participativos con las comunidades, iniciando con aquellas
que han mostrado interés en utilizar a los cocodrilianos, o que han tenido tradición de
"lagarteros", permitirá recopilar los conocimientos que de manera no científica, tienen los
pobladores de las comunidades rurales identificadas y lograr así la integración de ellos al
Proyecto.
Deberán impartirse cursos teórico-práctico sobre el cocodrilo y el caimán, en donde se
describan sus características biológicas, la distribución y extensión de sus poblaciones y las
formas mas adecuadas para su manejo y aprovechamiento adecuados para establecer
empresas rurales con productores capacitados en la cría confinada de cocodrilianos, así como
en el manejo de las poblaciones silvestres a efecto de obtener en el mediano y largo plazo
huevos, crías o animales subadultos para el mercado a través del rancheo.
Otros actores importantes son los empresarios, de los cuales algunos ya están participando en
actividades comerciales y de investigación y que para incrementar su interés para invertir en
esta actividad es necesario desarrollar un proyecto de información y difusión de la importancia
económica y ecológica de los cocodrilianos, además de darles claridad administrativa y
seguridad jurídica en el desarrollo de esta actividad productiva.
Para consolidar el proyecto se deberá contar con un mayor numero de personal técnicamente
calificado para desarrollar una base sólida de conocimientos sobre el recurso, hábitat e
intereses y necesidades de los usuarios. Deberán desarrollarse en los centros de educación
superior capacidades para la investigación básica y aplicada, además de competencia para
analizar la situación actual y las posibilidades futuras que permitan una protección eficiente y
un aprovechamiento sustentable de los cocodrilianos.
La participación de personal especializado permite una mayor cobertura de los objetivos del
Proyecto, facilitando el intercambio de experiencias y una mayor integración en las diferentes
fases del mismo.
Para desarrollar los cursos de capacitación se cuenta en el país con suficiente personal
calificado que puede ser instructor de los mismos. Estos instructores pertenecen a los
93
diferentes sectores de la sociedad donde se incluyen productores particulares, universidades,
comunidades rurales, organizaciones no gubernamentales y a los gobiernos federal y estatal;
algunos de estos son miembros del grupo de especialistas en cocodrilos de la UICN.
Como parte importante en el desarrollo del Proyecto se encuentra la integración de un grupo
especializado en el que se encontraran representados los diferentes sectores de la sociedad
interesados en la conservación, investigación, manejo y aprovechamiento sustentable de los
cocodrilianos y que será el encargado de definir junto con la D.G.V.S. las prioridades del
Proyecto.
Por otro lado, debido a que por diferentes razones los hábitats donde habitan los cocodrilianos
se han modificado y que en algunas zonas las poblaciones silvestres de estos se han
incrementado, los encuentros de estos organismos con el hombre han aumentado tambien
haciéndolos en algunas regiones del país especies non gratas y se les empieza a perseguir
para sacrificarlos y ofertar los despojos al mercado ilegal.
Para contrarrestar esto ultimo, el planificar y desarrollar acciones de difusión de información
sobre la especie, la educación ambiental no formal en las comunidades rurales aledañas a los
cuerpos de agua donde existen cocodrilianos, la capacitación para el manejo adecuado de la
especie y la traslocación de los organismos problema; donde participen todos los sectores de
la sociedad interesados en la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los
cocodrilianos en un compromiso inaplazable.
Los proyectos bajo esta estrategia y las acciones a seguir se enlistan a continuación.
Talleres participativos
• Recuperar los conocimientos empíricos que tienen los pobladores de las comunidades
indígenas y rurales.
• Integrar a los pobladores indígenas y rurales al Proyecto de Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de los Cocodrilos en México.
• Publicar documentos que registren sistemáticamente las experiencias de los talleres
realizados.
Cursos teórico-prácticos para cría en cautiverio
93
• Capacitar a personas seleccionadas de comunidades indígenas y rurales en la cría
confinada de cocodrilianos y proporcionarles los conocimientos básicos necesarios para el
manejo adecuado de una granja.
Cursos teórico-prácticos para trabajo de campo
• Contar con personas de las comunidades capacitadas (co-investigadores) para realizar
estudios, investigaciones, monitoreos y evaluaciones de las poblaciones silvestres, así
como para la manipulación adecuada de huevos, crías o animales silvestres al realizar el
manejo de las poblaciones silvestres.
Difusión de la información e importancia del recurso
• Generar y fomentar el interés en los empresarios privados para invertir en la conservación y
aprovechamiento sustentable de los cocodrilianos.
Formación de personal técnico-científico
• Contar con suficiente personal capacitado en todas las áreas que se desprendan del
desarrollo de este Proyecto.
Establecimiento del grupo especializado técnico asesor del proyecto
• Contar con un órgano colegiado que asesore en la toma de decisiones para el adecuado
desarrollo del proyecto.
Atención a contingencias
•
Contar por estado o región con al menos un grupo de personas capacitadas para la
atención de contingencias accionadas por la interacción del hombre y los cocodrilianos.
93
Los Usuarios y/o Actores Participantes
Síntesis de Acciones Prioritarias
• Desarrollar talleres participativos en las comunidades indígenas y rurales
➢
Recopilar conocimientos empíricos de las comunidades
• Impartir cursos teórico-prácticos para la
sustentable de los cocodrilos y caimanes
conservación,
➢
Características básicas y distintivas de las especies
➢
Dinámica de poblaciones
➢
Manejo de poblaciones silvestres
manejo
y
aprovechamiento
• Desarrollar un proyecto de información y difusión sobre la importancia económica, ecológica
y cultural del recurso.
• Desarrollar capacidades para la educación básica y aplicada.
• Constituir el grupo técnico asesor del proyecto
• Constituir grupos por estado o región capacitados para la atención a contingencias
93
4. - CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Las acciones de la estrategia de Conservación y Aprovechamiento Sustentable, abarcan el
análisis de la normatividad existente y su adecuación; los aspectos económicos del recurso, las
propuestas de áreas naturales protegidas que sean indispensables para la conservación de
estos organismos, así como aquellas donde se pueda iniciar el manejo de poblaciones
silvestres, las formas de producción, cosechas, y administración de Unidades para la
Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMA), sistemas de
marcaje, especificaciones para el manejo zootécnico y de certificación de ejemplares,
productos y subproductos; además de la atención a contingencias por la interacción entre el
hombre y los cocodrilianos. Todas estas fases, estarán apoyadas con acciones de educación
ambiental y dirigidos a los diferentes sectores de la sociedad, haciendo uso de los diversos
medios de comunicación.
El proyecto de normatividad, consistirá en hacer un análisis y evaluación de las regulaciones
existentes y la elaboración de propuestas de adecuación a las leyes, reglamentos, decretos y
acuerdos vigentes que tienen que ver con la conservación, manejo y aprovechamiento
sustentable de los cocodrilianos; así como la revisión de los tratados y convenios
internacionales suscritos por México. El propósito es contar con una normativa integral sobre el
recurso, que proteja los hábitats y asegure el adecuado manejo de poblaciones silvestres,
fomente el establecimiento de UMA's, apoye la comercialización y el uso y aplicación del
sistema de marcaje y certificación. Estas acciones podrán ser aplicadas en convenios de
coordinación interinstitucional, así como en la aplicación de los tratados y convenios
internacionales suscritos por México.
Una acción importante en esta estrategia, consiste en identificar y definir áreas de protección
para las poblaciones silvestres de cocodrilos y caimán; los conocimientos recopilados y
generados en las estrategias de Administración del Recurso y Manejo del Hábitat, permitirán
identificar, entre otras cosas, las áreas o sitios que debido a su valor para la conservación de
los cocodrilianos se hace indispensable su protección, además de las áreas que pueden ser
utilizadas para el aprovechamiento de poblaciones silvestres.
Esta acción se ve favorecida con el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, donde
actualmente se cuenta con más de 5.5 millones de hectáreas de ecosistemas aptos para el
desarrollo de estas especies, comprendidas en 27 áreas que cuentan con algún decreto de
protección. Y además seleccionará los sitios que se propondrán como santuarios para las
diferentes especies de cocodrilianos que existen en México.
La opción más adecuada para la producción controlada de los cocodrilianos es el
establecimiento de UMA's de ciclo completo, en las cuales se producen huevos y crías a partir
de un lote de adultos reproductores de ambos sexos. Este sistema podrá unirse a la colecta en
el medio silvestre por medio del rancheo para establecer "engordas". Actualmente existen 22
UMA's de ciclo completo, en los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo,
Sinaloa, Colima, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán en la República Mexicana,
que en conjunto suman aproximadamente 23,000 ejemplares de diferentes edades y se han
hecho algunas propuestas para el manejo de poblaciones silvestres en Yucatán, Quintana
93
Roo, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Colima y Guerrero, donde se desarrollan
estudios dirigidos a la evaluación de las poblaciones silvestres y sus ecosistemas. Esto en
conjunto buscará la determinación de los parámetros económicos y zootécnicos (genética,
reproducción, alimentación y sanidad) óptimos para una producción con altos beneficios
sociales, ecológicos y económicos.
Una vez determinados los parámetros anteriores, se deberá publicar un Manual de Zootécnia
donde se establezcan los mecanismos para la instalación de UMA's de cocodrilianos. Así
mismo se promoverá el establecimiento de UMA's y engordas “modelo” en comunidades
indígenas y rurales para que sirvan de espacios demostrativos de la experiencia y de
capacitación.
El proceso de industrialización de los cocodrilianos, deberá ser lo más eficiente técnica y
económicamente posible, así como no agresivo ecológicamente. El sacrificio de los animales
deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas e internacionales de sanidad y de sacrificio
de los mismos. Los procesos industriales, tanto de curtiduría, peletería, talabartería, artesanía,
manufacturas y/o perfumería, así como el rastro, frigorífico y conservación de sus partes y
derivados (carne, vísceras, piel, huevos y otros despojos), no deberán alterar el ambiente y los
ecosistemas.
En esta estrategia se desarrollarán métodos expeditos de registro, control y certificación de los
productos y subproductos elaborados a partir de los cocodrilianos.
Para el control, registro y seguimiento de la producción, se utilizarán diferentes mecanismos de
marcaje como: etiquetas, cintas, plásticos y sellos hasta código de barras y hologramas que
permitan obtener en una sola etiqueta toda la información de origen de los ejemplares,
productos y subproductos.
En todo este proceso, el aspecto económico juega un papel de primer orden. Los sectores
interesados en invertir en esta actividad, deberán disponer de información confiable sobre las
necesidades de capital en cada fase del Proyecto, mismas que podrán expresarse en flujos de
caja. Además deberán conocer igualmente los indicadores financieros más comunes, como la
tasa interna de retorno, la relación costo-beneficio y el punto de equilibrio.
El proyecto de fomento a la producción, estará acompañado de la normatividad que facilite el
aprovechamiento de los cocodrilianos con fines comerciales. Al mismo tiempo identificara las
opciones y técnicas productivas, los procesos de industrialización y los mercados potenciales.
Fomentará y apoyará la producción con el establecimiento de UMA's de cocodrilianos en
comunidades indígenas, rurales, pequeños propietarios y/o empresarios, así como el
establecimiento, de áreas de manejo sustentable de poblaciones silvestres.
En este rubro la Dirección General de Vida Silvestre juega un papel muy importante, ya que es
la responsable de promover las adecuaciones a las normatividad vigente de tal forma que
93
permita realizar el aprovechamiento comercial de manera legal y sin poner en riesgo a las
especies, osea avalar una producción sustentable de ejemplares, productos y subproductos.
Finalmente, es indispensable realizar la evaluación y seguimiento de todas las acciones que
integran el Proyecto. La sistematización y publicación de la información, los avances y los
resultados permitirán analizar la situación específica de cada sección, reconociendo los logros
y dificultades que se han presentado en el desarrollo del mismo.
Los proyectos y acciones que componen esta estrategia se mencionan a continuación:
4.1. - Normatividad
• Desarrollar las propuestas de adecuación a la legislación en apoyo a la instrumentación del
Proyecto en los temas: UMA's, hábitats, manejo de poblaciones silvestres, comercialización
y mercadeo, marcaje y certificación.
• Revisión y fortalecimiento de los Tratados y Convenios interinstitucionales e internacionales
• Proponer las adecuaciones para la aplicación de los Convenios y Tratados existentes.
4.2. - Santuarios
• Diseñar estrategias particulares para la protección y recuperación de poblaciones silvestres.
• Establecer en orden de importancia las áreas para la restauración del hábitat.
• Elaborar un programa para la formación de recursos humanos responsables de la
administración de los santuarios.
• Seleccionar los sitios que puedan ser declarados como santuarios para las especies de
cocodrilianos.
4.3. - Rancheo
• Establecer las cuotas para la colecta de huevos y crías para establecer UMA y/o la
extracción de subadultos de talla comercial (1.20-1.80 m) como "cosechas".
• Registrar, fomentar y certificar la producción obtenida en UMA y cosechas.
93
4.4. - Zootécnia
• Recopilar, analizar y evaluar los diseños establecidos o propuestos para las UMA y
cosechas.
• Establecer los parámetros básicos para el establecimiento, manejo y operación de UMA
• Publicar un Manual de Zootécnia para el manejo de UMA de cocodrilianos de ciclo cerrado.
• Monitorear y evaluar periódicamente las poblaciones silvestres que estén bajo manejo
(rancheo).
• Establecer los sitios en los cuales se apliquen los conocimientos zootécnicos obtenidos.
• Crear espacios demostrativos de las experiencias obtenidas durante el desarrollo del
Proyecto.
4.5. - Industria
• Establecer las metodologías de sacrificio, rastro, frigorífico y conservación de productos y
subproductos de acuerdo a las normas nacionales e internacionales.
• Seleccionar los procesos de curtiduría, peletería, talabartería, artesanía, manufactureras y/o
perfumería entre otros, que no afecten de manera negativa al medio ambiente.
• Diseñar los modelos y el acabado de los productos.
• Registrar, controlar y certificar los ejemplares y productos elaborados.
4.6. - Economía
• Realizar los proyectos de factibilidad económica para el establecimiento de UMA's
• Realizar los estudios de mercado para el comercio nacional e internacional de productos y
subproductos.
4.7. - Producción
• Fomentar el establecimiento de UMA's con la participación de comunidades indígenas,
rurales y/o con empresarios.
93
• Establecer los proyectos de rancheó.
• Promover la oferta legal de los productos y subproductos de cocodrilianos.
4.8. - Educación Ambiental y Difusión
• Integrar a las comunidades indígenas y rurales donde existan cocodrilianos al manejo y
conservación de los mismos y sus hábitats.
• Realizar talleres de participación comunitaria.
• Desarrollar programas de educación ambiental no formal dirigidos a disminuir la caza
clandestina de las especies de cocodrilianos en el medio rural.
• Promover la organización de grupos de acción ciudadana para el cuidado de los recursos
naturales (vigilancia participativa).
4.9. - Evaluación y seguimiento
• Sistematizar la información de cada una de las estrategias del Proyecto.
• Conformar un grupo de evaluación y seguimiento con representantes de cada región y de
cada sector participante en el Proyecto.
• Retroalimentar permanentemente el Proyecto.
• Adecuar y fortalecer las diferentes estrategias del Proyecto.
93
Conservación y Aprovechamiento Sustentable
Síntesis de Acciones Prioritarias
• Proponer las adecuaciones la Normatividad vigente de acuerdo a los objetivos del Proyecto
• Desarrollar convenios de coordinación interinstitucional y la revisión de los acuerdos,
tratados y convenciones internacionales suscritos por México.
• Establecimiento y fomento de las UMA's, para determinar los parámetros económicos y
zootécnicos óptimos para la producción de cocodrilianos.
• Difundir las experiencias obtenidas en las UMA's como muestras de resultados.
• Obtener los procesos industriales que no alteren y contaminen los ecosistemas.
• Desarrollar métodos de registro, control y certificación de los productos elaborados u
obtenidos a partir de cocodrilianos.
• Conocer los indicadores financieros más comunes, como la tasa interna de retorno, relación
costo-beneficio y el punto de equilibrio entre ambas.
• Difusión de los resultados de tal manera que permitan analizar el desarrollo del Proyecto.
93
5. - FINANCIAMIENTO
Esta estrategia contempla diversas alternativas económicas que pueden ser consideradas para
apoyar la gestión y desarrollo del Proyecto. Esta estrategia se encargará de la búsqueda de
las diferentes fuentes de financiamiento a las que se puede tener acceso para el desarrollo de
las acciones del mismo y de la distribución de los términos de referencia de las diferentes
iniciativas y el acopio de aquellos recursos económicos que por diferentes vías (donaciones,
contribuciones de las UMA's) se hagan llegar al proyecto.
Otra fuente importante que se contempla para el desarrollo del Proyecto son los recursos
económicos que se obtengan por asesorías, elaboración de proyectos y por la certificación de
los ejemplares, productos y subproductos obtenidos de los cocodrilianos.
Además, se tienen algunas otras opciones para conseguir financiamiento para algunas de las
acciones del Proyecto; estas son a través de los convenios en materia de conservación de la
biodiversidad de los que México forma parte y con la iniciativa privada que financia proyectos
particulares. En este sentido la búsqueda de las alternativas y respaldo a los proyectos
enviados para su posible financiamiento es una actividad de la Dirección General de Vida
Silvestre y los demás sectores participantes son los encargados de elaborar y desarrollar las
propuestas.
Las acciones a desarrollar en esta estrategia son:
• Acceder a los recursos de financiamiento nacionales e internacionales
• Promover proyectos de investigación
• Promover proyectos productivos
93
Financiamiento
Síntesis de Acciones Prioritarias
• Definir los mecanismos mediante los cuales las UMA incorporaran recursos económicos al
Proyecto.
• Promover la inversión privada nacional e internacional en la conservación, investigación,
manejo y en es establecimiento de UMA.
• Concertar financiamiento para proyectos a través de la banca de segundo piso.
• Identificar fuentes de apoyo financiero para los proyectos productivos, de conservación y de
investigación
93
6. - INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
Esta estrategia contempla la puesta en práctica de un sistema de supervisión técnica de las
certificaciones, a fin de asegurar que todos los organismos, productos y subproductos sean
producidos de acuerdo a la norma establecida (sustentablemente). De igual manera, deberá
darse seguimiento al cumplimiento de las condicionantes que acompañen a cada registro o
autorización emitida por las autoridades competentes. El apartado de vigilancia participativa
estará conformado por los tenedores del recurso y será el principal punto de apoyo de la
autoridad, motivo por el cual deberán definirse los esquemas que hagan posible la acreditación
legal de vigilantes.
En esta estrategia el INE a través de la Dirección General de Vida Silvestre en colaboración
con los diferentes sectores involucrados en el proyecto será quien diseñe, avale y certifique los
organismos, productos y subproductos que se estén produciendo en el marco del Proyecto. La
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) se encargará de verificar el
cumplimiento de la normatividad que determine la SEMARNAP a través de la D.G.V.S. y para
lograr una mayor participación social en la vigilancia como mecanismo para combatir el
comercio ilegal deberá examinar la posibilidad de firmar convenios de vigilancia participativa.
Las actividades fundamentales a desarrollar en este apartado son:
• Diseñar un programa permanente de inspección y vigilancia apoyado por diferentes
instituciones públicas y privadas.
• Verificación de la operación de las UMA.
• Verificación y certificación de organismos, productos y subproductos
• Capacitación del personal encargado da la inspección y vigilancia
93
Inspección y Vigilancia
Síntesis de Acciones Prioritarias
• Crear mecanismos de supervisión técnica, que garantice que la producción se haga de
acuerdo a las normas establecidas.
• Involucrar a los productores en programas de vigilancia participativa.
• Coordinar acciones de inspección con las autoridades federales, estatales y municipales
para el seguimiento del cumplimiento de las condicionantes de operación de las UMA.
93
BIBLIOGRAFIA
V
93
BIBLIOGRAFIA
Alligator Management Section. , 1996. In: Alligator Regulations 1995-1996. Bureau of Wildlife
Species Management, Division of Wildlife, Florida Game and Freshwater Fish
Comission.
Álvarez del Toro, M, 1974. Los Crocodylia de México (Estudio Comparativo). Instituto Mexicano
de Recursos Naturales Renovables, México D.F. 70 p.
Bucio, G.A., 1993. b: Avances sobre la Factibilidad para la Crianza Intensiva de Cocodrilos
Crocodylus moreletii jóvenes en Encierros al Aire Libre. En "XI Simposio Nacional y I
Simposio Internacional de Fauna Silvestre Gral. M.V. Manuel Cabrera Valtierra",
Facultad Medicina Veterinaria y Zootécnia de la UNAM y YUMKA. Villahermosa,
Tabasco. México
Cabrera, A.A., 1988. EL cocodrilo: una razón para proteger las tierras inundables. En:
"Ecología y Conservación de Delta de los Ríos Usumacinta y Grijalva". Instituto
Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos. Tabasco, México.
------- 1994. Prototipo de una Granja de Cultivo de Cocodrilos de Tabasco. En "XII Congreso
Nacional de Zoología". Monterrey, Nuevo León, México.
Casas-Andreu, G. y Guzmán-Arroyo, M., 1970. Estado Actual de las Investigaciones Sobre
Cocodrilos Mexicanos. Instituto Nacional de Investigaciones Biológico -Pesqueras
sobre divulgación. Biól. 3: 1-50p.
------------ 1977. Notas Preliminares sobre la Cría en Cautiverio de Crocodylus moreletii en la
Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas", Veracruz, México. Biología C.N.E.B.
México.
------------- 1995. Los Cocodrilos de México como Recurso Natural. Presente, Pasado y Futuro.
Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, Vol. 46. México, ( en prensa).
------------- y Méndez de la Cruz. F 1992. Observaciones sobre la Ecología de Crocodylus
acutus en el Río Cuitzmala, Jalisco, México. Revista de la Sociedad Mexicana de
Historia Natural, Vol 43: 71-80.
-------------- y Reyna Trujillo T 1994. Climate and Distribution of Crocodylus acutus in the
Mexican Pacific Coast. Biogeographica 70 ( 2: 69-75 ).
93
Castillo, F.A. 1997. Observations on two american crocodile populations in Colima state,
Mexico, with possible mangemen implications, En Memorias de la IV Reunión Regional
del Grupo de Especialistas en Cocodrilos de América Latina y el Caribe. Villahermosa,
Tabasco, México. pp 59
Cedeño, J.R. 1995. Distribución y Situación actual de Crocodylus acutus Cuvier (1807) (reptilia
Crocodylidae), en la costa de Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Universidad
Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. 58 p
CITES. 1973. Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre. Ed. CITES. 7 pp.
CITES Identification Guide. Crocodilians, 1995. Publish Enviroment Canadá.
------- 1995. The Evolution of CITES. Ed. CITES, Ginebra, Suiza. 284pp.
Collins, L. and R. Luxmoore. 1996. World Trade in Crocodilian Skins, 1992-1993. World
Conservation Monitoring Centre.46pp
Del Real, V.F. 1983. Observaciones sobre la Reproducción y Crecimiento de Crías de
Crocodylus moreletii en Cautiverio con Algunas Indicaciones sobre el Costo de su
Comercialización. Tesis Profesional Biología. U.N.A.M. 96 pp.
Denis, M. 1994. Guideline for a Program of Sustainable Crocodilian Utilization. Subcomitted to
the Working Meeting of the Crocodile Specialist Group 2-6- May 1994, Pattaya,
Thailand.
Diario Oficial de la Federación, 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que
determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y
acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección
especial, y que establece especificaciones para su protección. Órgano del Gobierno
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gobierno Federal. México. pp 2-60.
-------------- 1998. Acuerdo por el que se dan a conocer las modificaciones a los apéndices de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES). Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos. Gobierno Federal. México. Segunda sección pp 1-48.
93
--------------- 1999. Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la
Recuperación de Especies Prioritarias. Órgano del Gobierno Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos. Gobierno Federal. México. pp 20-23.
Enviroment Canada 1995. Guía de Identificación de CITES-Cocodrilos, Autoridad del Ministerio
del Medio Ambiente, ISBN 0-662-61957-9. Canadá.
FAO 1994. La Explotación del Cocodrilo en Cautividad. Roma, Italia
Fernández-Tinoco, M.G. 1986. Efectos Ambientales y Estimación de Factores Genéticos en
Algunas Características del Cocodrilo de Pantano Crocodylus moreletii en un
Criadero del Estado de Campeche. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias
(Biología), UNAM.
Figueroa, O.B. y A.. Cabrera, A.. 1993. Evaluación del Crecimiento en Crías de Cocodrilos en
Condiciones de Cautiverio y Manejo Intensivo. En: "XI Simposio Nacional y I
Simposio Internacional de Fauna Silvestre Gral. M.V. Manuel Cabrera Valtierra"
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia, UNAM y YUMKA, Villahermosa,
Tabasco, México.
Flores, M.G. 1988. Proyecto para la instalación de un criadero de cocodrilos en Quintana Roo.
Tesis Profesional Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia. UNAM. México.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1993. Decreto: Resolución para la cual se dictan
las Normas para el Manejo Racional de la Especie Baba Caiman crocodilus.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Año CXX-Mex IV;
Caracas, Jueves 28 de Enero de 1993, No. 4.525 Extraordinario.
----------. 1992. Resolución: Normas para la Instalación y Funcionamiento de Zoocriaderos de la
especie Baba Caiman crocodilus. Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables. No. 4.426; 07-Julio-1992.
Gómez, G.F. 1995.
Descripción de la Nidación de Crocodylus moreletii, (Dumeril y Dumeril,
1851) en la Laguna de las Ilusiones, Mpio. del Centro, Tabasco, México. Tesis
Profesional (Biología). Universidad Veracruzana, Veracruz, México.
Guzmán, A.M. 1973. Biología e Importancia Económica de los Cocodrilos Mexicanos. Tesis
Profesional (Biología). Facultad de Ciencias UNAM. 123 pp.
93
Herrera, O.P. 1989. Situación Actual del Comercio de Cocodrilianos en el Sureste de México.
Tesis Profesional (Biología) Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala.
UNAM, México.
INE, 1996. Programa del Medio Ambiente 1995 - 2000. Editorial Secretaria de Medio Ambiente
Recursos Naturales y Pesca. México 328 pp.
UICN, 1992. Directory of Crocodilian Farming Operations. Segunda Edición, Unión Internacional
par la Conservación de la Naturaleza. 341 pp.
------ 1995. Estrategia Mundial para la Conservación de las Tortugas Marinas. Unión
Internacional para la Conservación de la naturaleza. 24 pp.
IVEM, 1995. Comment by IUCN Species Survival Commission, September 8 th 1995, for
Proposal for CITES Registration of a Commercial Captivre Breeding Operation for
Crocodylus moreletii in Mexico. Documento oficial inédito.
King, F.W. and P. Brazaitis. 1971. Species Identification of Commercial Crocodilian Skins.New
York Zoological Society: Summer: 15-30 pp.
Lara. L.M.S. y R.A González 1994. Observaciones sobre la Nidificación de la Iguana Verde
Iguana iguana y Cocodrilo Crocodylus moreletii en la Estación de la Mancha.
Veracruz. En: "XII Congreso Nacional de Zoología". Nuevo León, México.
Lazcano, M.A. 1989. Report on the Status and conservation of the American Crocodile
Population in Cuixmala, Jalisco, Mexico. 18 p
Lazcano, M.A. 1990. Conservación de Cocodrilos en Sian Ka'an. Boletín Amigos de Sian
Ka’an No. 6; junio. México. 16 pp
-------- 1993. Plan de Acción para la Conservación de el Cocodrilo Americano (Crocodylus
acutus ) en la Isla Contoy, Quintana Roo. México. 9 pp.
Loeza, C.A. 1986. Velocidad de Crecimiento de Crocodylus moreletii en Dos Granjas del
Sureste Mexicano. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias. Universidad de
Guadalajara. Jalisco, México
93
Martínez I.J.A. y A.M Guzmán 1991. Comportamiento Sexual de Crocodylus acutus (Cuvier,
1807) en Cautiverio. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Biológicas, Instituto
Politécnico Nacional. México.
Méndez Almaguer, J.C. 1986. Bases para el Manejo Genético del Cocodrilo de Pantano
Crocodylus moreletii en la Isla del Carmen, Campeche, México. Tesis Profesional,
(Biología) Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM. México.
Messel, H., King W.F. y J.P. Ross 1995. Introducción: la Conservación y el Manejo de
Caimanes y Cocodrilos. En: Larriera, A. and L.M. Verdade (Eds) Vol. 1. Fundación
Banco Bica, Santo Tomé, Santa Fé, Argentina. pp 1-3.
Navarro, M P. 1999. Distribución, Abundancia y Caracterización de Hábitat del cocodrilo de río
(Crocodylus acutus) en la costa centro-sur de Michoacán. En Memorias de la
Reunión Nacional para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de
los Cocodrilianos en México. 22-24 de septiembre de 1999. México D.F. (en prensa)
Powell, J.H. 1971. The Status of Crocodilians in the United States, Mexico, Central Americana
and the Indies. I.U.C.N.
Real Velázquez, F. 1983. Observaciones sobre la Reproducción y Crecimiento de Crías de
Crocodylus moreletii en Cautiverio, con Algunas Indicaciones sobre el Costo de su
Comercialización. Tesis Profesional, (Biología) Facultad de Ciencias, UNAM. México.
Remolina, S.; F. 1990. Evaluación de las Poblaciones de Lagarto, Cocodrilo de Pantano
Crocodylus moreletii en la Zona del Delta del Grijalba-Usumacinta. Cocodrilos de
Sinaloa S.A. de C.V. México.
Ross J.P., 1995. La Importancia del Uso Sustentable para la Conservación de los Cocodrilos.
En: Larrieta, A. and L.M. Verdade (Eds). La Conservación y el Manejo de Caimanes
y Cocodrilos de América Latina. Vol. 1 Fundación Banco Bica, Santa Fé, Argentina.
pp 19-32.
----------- (ed.) 1998 Crocodiles. Status Survey and Conservation Action Plan. 2 nd Edition.
UICN/SSC Crocodile Specialist Group. IUCN, Gland Switzerland and Cambridge,
UK.viii + 96 pp
93
SEDUE, 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ed. Secretaria
de Desarrollo Urbano y Ecología. México. 138 pp.
------- 1988. Ley de Caza. Ed. Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. México. 11 pp.
SEMARNAP, 1995. Instituto Nacional de Ecología. Cap II. Regulación Ambiental. Secretria de
Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México. 22-27 pp.
-------- 1995. Instituto Nacional de Ecología. Cap. V. Gestión e Información Ambiental.
Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. México. 45-51 pp.
--------1995. Instituto Nacional de Ecología. Cap. VI. Conservación y Aprovechamiento
Ecológico, México. 53-58pp.
--------1996. Instituto Nacional de Ecología. Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y
Pesca. Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000. México. 138
pp.
--------1997. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. Programa de Conservación de la Vida
Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000. México 207 pp.
Sigler, L. 1990. Constantes Fisiológicas y Valores Hemáticos de Cocodrilianos Mexicanos en
Cautividad en los Estados de Chiapas, Quintan Roo y Yucatán. Tesis Profesional.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia, UNAM. México.
------ 1994a. Donations for Mexican Crocodiles to Miguel Álvarez del Toro Zoo. Crocodile
Specialist Group Newsletter 13 (4) : 19.
------ 1994c. Incubación Artificial de Huevos de Pululo Caiman crocodilus fuscus en el
ZOOMAT, Chiapas. En: "XII Simposio sobre Fauna Silvestre Gral. M.V. Manuel
Cabrera Valtierra". FMVZ, UNAM y CEPANAF. México.
------- 1995. Manipuleo de Cocodrilianos en México en Énfasis al Estado de Chiapas. XII
Simposio Sobre Fauna Silvestre. "Gral. MV. Manuel Cabrera Valtierra". UNAM.
México.
93
-------- 1995a. A New Habitat for Crocodylus acutus. Crocodile Specialist Group Newslwtter 14
(1): 12.
-------- 1995c. Nutrición en Tortugas y Cocodrilianos Mexicanos. En: XII Congreso de la
AZCARM. México.
Smith H.M. and R.B. Smith. 1977. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. Vol. 5. Guide to
Mexican Amphibaenians and Crocodilians. Bibliographic Addendum II. John
Johnson. North Bennigton, Vt. 187 p.
Sigot, V. and F. Remolina. Determination de la longueur totale d' un crocodile a partir de la
taille ses plus grandes écandles ventrales. Rapport de stage de etudes. Ecole
Nationale Veterinaire de Lyon, Francia. 36p. Manuscrito.
Stansell, K., 1995. Comment on the Request of the Management Authority of Mexico to
Include a Facility in the Secretarial's "Register of Operation Breeding Specimens of
Appendix I Species in Captiuty for Commercial Proposales Facility Requesting
Registration is Bredding Morelet's Crocodile, Crocodylus moreletii. U.S. Fish and
Wildlife Service. United States Department of the Interior. Documento Oficial Inédito.
Thorbjarharson, J., 1995. Comments by Wildlife Conservation Society August 14 th 1995 for
The Proposal Subcomitted by Mexico for Certification of a Farm for Morelets
Crocodile Crocodylus moleretii. Documento oficial inédito.
UJAT, 1991. Monitoreo de las Poblaciones de Manatí Trichechus manatus, Cocodrilo de
pantano Crocodylus moreletii y Pejelagarto Lepisosteus tropicus en el estado de
Tabasco. Informe Final. pp 1-39
93
ANEXOS
93
VI
ANEXO I
El Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylia en
México (COMACROM), ha sumado los estudios y experiencias de especialistas, investigadores,
productores y grupos de pescadores, así como de instituciones académicas, públicas y
privadas interesadas en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de
nuestro país.
1.
- Dependencias Oficiales, Instituciones Académicas,
Investigadores que participan en el Proyecto
Asociaciones
Civiles
Institución
Domicilio
Teléfono y fax
Dirección General de Vida
Silvestre (INE/SEMARNAP)
Av. Revolución No. 1425, Col. Tlacopac,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040,
México, D.F.
624 33 06
Fax. 624 35 38
Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente
PROFEPA. (SEMARNAP)
Periférico Sur No. 5000, Col. Insurgentes
Cuiculco, México, D.F.
666 93 11
e
93
Secretaría de Desarrollo y Av. Paseo de la Sierra No. 425
Col.
Protección
Ambiental,
Reforma, CP. 86080, Villahermosa,
Gobierno del Estado de
Tabasco.
Tabasco.
Facultad
UNAM
de
Ciencias,
CONABIO
(93) 15 79 70
11 80 20
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
México, D.F.
622 48 25
Fax. 622 48 28
Fernández Leal No. 43, Col. Barrio de la
Concepción, Coyoacán, CP. 04020,
México, D.F.
554 43 32
554 74 72
Instituto
UNAM
de
Ecología,
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
México, D.F.
622 90 38
Instituto
UNAM
de
Biología,
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
México, D.F.
622 57 02
Km. 2.5, Antigua Carretera a Coatepec,
Apdo. Postal 63, Jalapa, Veracruz.
(28) 18 60 00
Instituto de Ecología, A.C
Universidad
Autónoma
de
(CICLEA)
Juárez
Tabasco
Carretera Villahermosa- Cárdenas, Entrada
a Bosques de Saloya S/N. Villahermosa,
Tabasco.
(93) 544 308
Universidad Autónoma de
Sinaloa
Av. Las Américas S/N C.P. 80010
Culiacán, Sinaloa
(67) 54 43 08
Institución
Domicilio
Teléfono y fax
Instituto
de
Recursos
Bióticos de Tabasco, A.C
Ernesto Malda 485, Col. Linda Vista, C.P.
86050, Villahermosa, Tabasco
(93) 15 88 83
Instituto de Historia Natural
de Chiapas.
A.P. No. 6, Tuxtla Gutiérrez, C.P 29000,
Chiapas.
(961) 299 43
237 54
Yum-Balam A.C.
Av. Rojo Gómez No. 12, Puerto Morelos,
Quintana Roo.
(987) 101 60
Av. Coba No. 5, Depto. 48-50, S.M. 4
Plaza América Apdo. 77500-Cancún,
Q.Roo.
(98) 80 50 32
Calle 37 No. 5, Col. Centro, Ciudad del
Carmen, Campeche
(938) 286 12
Recursos
Calle 49 No. 549 por 74 A, Centro, C.P.
97000, Mérida, Yucatán.
(99) 24 31 76
Planeta
Boulevard Francisco I. Madero 94 Ote,
Col. Centro 8000, Culiacán, Sinaloa.
(67) 12 99 76
Hidalgo No. 309-8B, Col. Rubirosa
Villahermosa, Tabasco C.P. 86000
(93) 15 44 91
Km. 46 Carretera Melaque- Puerto Vallarta
Cuitzmala, Jalisco.
(335) 100 36
100 40
Amigos
A.C.
de
Sian
Ka'an,
Marea Azul A.C.
Manejo
de
Silvestres, S.C.
Alianza por
Verde, A.C.
un
Puck-Xic-Kan A.C.
Fundación Cuitzmala. A.C.
93
Bosque Tropical A.C.
López Cotilla 495-3 Centro Guadalajara
Jalisco C.P. 44100
A..P.5- 515
C.P.45 042
(3) 121 - 53 11
Fax 614 - 51 85
2. - Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida
Silvestre
Oficiales
Estado
Número de registro DGVS/INE
Lagunas de Chacahua
Oaxaca
SEMARNAP/INE
San Blas
Nayarit
SEMARNAP/INE
Particulares
Cocodrilos de Chiapas
Dr. Julio
Caso
Estado
Chiapas
Número de registro DGVS/INE
DGCERN-CR-IN-0011-CHIS
Cesar Pastrana Chiapas
DFYFS-CR-IN-0048-CHIS
Criadero de Caimanes "El Chiapas
Palomo"
DFYFS-CR-IN-0054-CHIS
Criadero Kab-ain
INE-CITES-DGCERN-CR-IN-0057-MOR/96
Chiapas
93
Industrias Moreletii, S.A. de Tabasco
C.V.
DFYFS-CR-IN-0016-TAB
Secretaría de Desarrollo de Tabasco
Tabasco
DGCERN-CR-IN-0047-TAB
CICEA
Tabasco
DFYFS-CR-IN-0023-TAB
La Trinidad
Tabasco
DGCERN-CR-IN-0020-TAB
Industrias de pieles s.p.a.
Tabasco
INE-CITES-DGVS-CR-IN-O164-TAB/96
Cocodrilos Mexicanos, S.A. Sinaloa
de C.V
DFYFS-CR-IN-0069-SIN
Laguna de Alcuzahue
Colima
DFYFS-CR-IN-0065-COL
Tecuamatla
Puebla
INE-CITES-DGVS-CR-IN-0912-PUE/97
Bell Reguard de Sochiapa
Veracruz
DFYFS-CR-EX 011-VER
Croco-Cun
Quintana Roo
DFYFS-CR-IN-0115-Q.ROO
El Fénix
Campeche
INE-CITES-DGVS-CR-IN-0488-CAMP/99
3. - Investigadores
Nombre
Institución
Domicilio
Teléfono y fax
Biól. Raúl Acosta Fernández
Independiente
Miguel Negrete No. 504
Col. Tamarindos Acayucan,
Veracruz
(924) 5 27 34 y 5 28 69
T.F. Bernardo Aguilar
García
S.D.U.C.O.P.-Oaxaca Dr. Pardo No. 2 Oaxaca,
Oax.
(951) 6 57 88
M en C. Xóchitl Aguilar M.
Escuela de Ciencias,
UAEM
Instituto Literario No. 100,
Col Centro, Toluca, Estado
de México.
(729) 655 53
M.V.Z. Carlos Aguirre Hori
PUCK-XIC-KAN A.C.
Hidalgo # 309 - 8 B Col.
VHSA. CP. 86000
(93) 15 44 91
Dr. Francisco Javier Alvarez
Sánchez
Facultad de Ciencias,
UNAM
Circuito Exterior S/N
Ciudad Universitaria
622 48 28
Ing. Jesús Luis Aragón
Morales
SEMARNAP
Nayarit
Ignacio Ramírez No. 35,
Fracc. Fray Junípero,
Tepic, Nayarit.
(321) 209 27
M.V.Z. Claudia Argüelles
Abarca
PROFEPA
Periférico Sur No. 5000,
Col. Insurgentes, Cuiculco
México, D.F.
666 93 11 528 55 65
665 57 99
Playa ventanilla
Oaxaca
(958) 4 06 22
Raúl Aquilino Escamilla
93
Biól. Bernardo Bautista
Calderón
Carlos Bautista Jiménez
Biól. Carlos Mario Burelos
Jiménez
Independiente
José de Jesús Nuñez No.
103 Papantla, Veracruz
INE- SEMARNAP
Paseo de la Sierra 613, Col
Dirección de la
Reforma, Vhsa, Tabasco.
Reserva de la
Biosfera Pantanos de
Centla
SEMARNAP
Tabasco
(784) 239 67
208 29
(93) 10-14 68
Paseo de la Sierra No. 613
Col. Reforma C.P. 86000
en VHSA, Tabasco
(93) 10 14 62
31 460
Biól. Alejandro Cabrera
Aldave
CICEA-UJAT
Av. Méndez No. 2006, Col.
Rubirosa Vhsa, Tabasco,
C.P. 86000
(93) 15 10 41
M.V.Z. Javier Carballar
Osorio
CROCO CUN
Km. 30 Carr. CancúnChetumal 77500, Benito
Juárez, Quintana Roo
(98) 88 73 98
Circuito Exterior
CD. Universitaria, D.F.
56 22 57 02 Ext. 280
Dr. Gustavo Casas Andreu
Instituto de Biología
UNAM
50-37-19
[email protected]
Nombre
Dr. Gerardo Ceballos
Carlos Enrique Cervantes
Jiménez
Lic. Sandra Cruz Mondragón
M.V.Z. Gerardo Héctor Cruz
Reyes
Institución
Domicilio
Instituto de Ecología,
UNAM
Circuito Exterior, Ciudad
Universitaria, D.F.
Instituto de Historia
Natural
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
(961) 2 99 43 2 37 54 fax
INE-SEMARNAP
Av. Revolución 1425 Col.
Tlacopac, C.P. 1040
México, D.F.
[email protected]
6 22 90 42
6 2 90 04
5624 36 04
Mártires de Río Blanco No
102. Reforma Agraría,
Oaxaca.
[email protected]
Chabihau Yucatán
Chabihau Yubain, Yucatan
(991) 5 04 11
MVZ Manuel Cornelio Pérez
SEMARNAP
Tabasco
Paseo de la Sierra No. 613
Col. Reforma Tabasco
(93) 10-14 61
Eduardo Dorantes Gutiérrez
U.N.M Bell Reguart de
Sochiapa
Tenanpa, Veracruz
(273) 7 02 77 4 10 92
Biocenósis, A.C.
Calle 15 No. 210-B, x 26 y
28, García Jímenez,
Mérida, Yucatán,
(99) 20-47-50
Km. 1 Carr. Villahermosa
Cárdenas, Mpio. Centro,
Tab.
(93) 54 43 08
Julio Chale Jiménez
Biól. Enrique Duhne
Backhauss
Biól. Beatriz Figueroa
Ocaña
AIMATI, A. C.
Teléfono y fax
CICEA-UJAT
(951) 4-04-22
20-47-20 FAX
[email protected]
93
Ma. Cristina García Angel
Alejandro García Jacome
Dirección General de
Vida Silvestre/ INE
Av. Revolución, 1425 Col.
Tlacopac, C.P. 01040 Méx.
D.F.
5624 33 14
[email protected]
Bell Reguard de
Sochiapa Tenampa,
Ver.
Calle. 12 Nte. No. 511
Huatusco, Ver. C.P. 94100
(273) 40 961
Grupo de Ecologistas
Veracruzanos
Calle lotes No. 91 Orizaba
Córdoba Chapiltepec,
Veracruz
35 15 42
PROFEPA
Periférico Sur 5000
Col. Insurgentes Cuiculco,
México D.F.
528 55 70
Instituto de Historia
Natural
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
(961) 2 37 54 2 99 43
Jaime Salvador Gil Guerrero
SEMARNAP
Guerrero
Palacio Federal 3er Piso
Guerrero
80 01 44
Nombre
Institución
Domicilio
Teléfono y fax
Salomón García Ramos
M.V.Z. José Antonio García
Vázquez
Reynol Gaspar de la Cruz
Solís
(981) 2 58 20
6 11 35 y 5 39 78
Km. 1 Carretera
Campeche, Hampolol Apdo. [email protected]
Postal182 C.P. 24020
x
Campeche
Javier Omar Gómez Duarte
CETMAR- Campeche
Biól. Félix Gómez González
SEDESPA
Tabasco
Paseo de la Sierra 425,Col.
Reforma, C P 86080
VHSA, Tabasco
(93) 15 79 70 15 80 20
Alianza por un
Planeta Verde, A.C.
Blvd. Fco. I. Madero 94
Ote, Col. Centro
8000,Culiacán, Sinaloa
(67) 12 99 76
PROFEPA
Periférico Sur 5000
Col. Insurgentes Cuiculco
México, D.F.
56 66 94 70
Sociedad Cooperativa
De Prod. Pesquera,
Laguna De
Alcuzahue.
José Antonio Torres No.
316, Tecoman, Colima.
CIIDIR-OAXACA
Oaxaca, Oax.
(951) 704-00 y 711-99
Biól. Rosa Margarita
Jaramillo Taricuarima
FONAEPES Unidad de
Producción de
Lagartos Iquitos
Av. Mariscal Cáceres No.
2022 Iquitos, Perú
(94) 22 32 00
Dr. John J. Frazzier
CINVESTAV- Mérida
Apdo. 73 "CORDEMEX"
Mérida, Yucatán, 97310.
(99) 81 29 60
Biól. Martha Gómez Soto
M.V.Z. Benjamín González
José Enrique Quijano
Zermeño
Biól. Olga Herrera Arenas
93
M. en C. Marco A. Lazcano
AMIGOS DE SIAN
KA’AN
Av. Coba No. 5, Depto. 48(98) 80 50 32
50, S.M. 4 Plaza América
Apdo. 77500-Cancún,
[email protected]
Q.Roo
m.mx
Lic. Miguel Angel Leal J.
Alianza por un
Planeta Verde, A.C.
Ote. 87. No. 311. Col. Río
Blanco, Culiacán, Sinaloa
(67) 12 99 76
Biól. Francisco León Ojeda
Cocodrilos Mexicanos
S.A. de C.V.
Paseo Niños Héroes No.
276 Pte, Culiacán, Sin.
(67) 13 25 06
M.V.Z. Ma. de la Paz López
Vázquez
El Palomo
Central Ote. No. 93 Int.
30770, Tapachula, Chis.
(962) 6 10 82
5 66 72
Biól. Sara M. Huerta Ortega
M.V.Z. Jaime Luna Aguirre
Nombre
David Montes Cuevas
Arq. Manuel Muñiz Canales
Nava Wolfram E.
Ing.
Juan
Saldaña.
M.
Nucico
Onorio Pach Nah
Ing. Antonio Javier Pani
Can
Concepción P. De la Cruz
Angel Pérez Campos
José Alberto Pérez
Espinosa
Biól. José Juan Pérez
Ramírez
Bosque Tropical, A.C.
López Cotilla No. 495-3
Col. Centro, Guadalajara,
Jal. C.P. 44100 A.P. 5515
83) 121-5311
Fax (3) 614-5185
[email protected].
mx
CERERE/SEMARNAP
Jalisco
Monte Coli 402. Col. Santa
Elena Estadio Guadalajara,
Jalisco
(3) 651 65 18
Institución
Domicilio
Teléfono y fax
SEMARNAP Oaxaca
Parque Nacional Lagunas
de Chacahua, Oaxaca
(958) 2 15 13
Cocodrilos de Chiapas
S.A. de C.V.
Av. de los Venados # 3B
Tapachula, Chiapas
(962) 520 98
Tecuamatla
20 Ote. No. 3012 Col.
Humbolat, Puebla
(22) 35 17 38 y 35 66 61
SEMARNAP Yucatán.
Calle 33-Bx 72, Mérida,
Yuc.
(99)-25 62 02
Chabihau Yucatán
Chabihau Yubain, Yucatán
(991) 5 04 11
BIOCENOSIS
Calle 15 No. 210-B X 26 y
28, García Jiménez
Mérida, Yucatán.
(99)-20 47 50
SEDAFOR Dirección
General de Pesca y
Acuacultura
Av. Paseo de Tabasco
No. 5004 Tabasco 20000
Villahermosa, Tab.
(93) 16 35 25 16 35 36 y
51 24 29
CETMAR No. 19
Frontera, Tabasco
Industrial de Pieles
SPA.
Cerrada DO Ceiba No. 4
Villa Parrilla Centro
Villahermosa, Tab.
Dirección General de
Vida Silvestre/INE.
Av. Revolución No. 1425
Col. Tlacopac. Méx., D.F.
20 47 20
(93) 55 59 39
624 33 15
[email protected]
93
Dr. James Perran Ross
Grupo Especialistas
de Cocodrilos de la
IUCN
Florida Museum of Natural
History Museum Road,
Gainsville, Fl 32611,
U.S.A.
(904) 392 17 21
Bosque Tropical A.C.
López Cotilla # 495 - 3 J7 Col. Centro ,
Guadalajara, Jal. C.P.
45042 A.P. 5 - 515
[email protected]
(93) 54 14 70
[email protected]
(3) 121 53 11
Biól. Paulino Ponce Campos
C.P. Gonzalo Quintana
Giordano
Industrias Moreletii,
S.A. de C.V.
Km. 0.5 carr. VHSA -Col.
Ranchería Anacleto
Canabal, Mpio. del Centro,
Tab
Eloy Ramírez Gutiérrez
Secretaria de
Desarrollo
Agropecuario y
Forestal
Prolongación Paseo
Tabasco No. 5004 Tabasco
2000
Carlos del Villar
Nombre
SEMARNAP-NAYARIT Allende No.110 Oeste Zona
Centro, C.P.63000,Tepic
Nayarit
Fax 614 51 85
(32)15 49 03
[email protected]
Institución
Domicilio
Teléfono y fax
Agustín Revés Sánchez
Ventanilla Oaxaca
Oaxaca
M.V.Z José Francisco
Remolina Suárez
Yum Balám, A.C.
Av. Rojo Gómez No. 12,
Puerto Morelos, Quintana
Roo
(987) 101 60
[email protected]
Rogelio Ricarte Rivera
CET-MAR No. 1
Alvarado
Km 47 Carretera Federal
Apdo. postal 002 C.P.
95250 Alvarado Ver.
( 297) 3 19 28
Fax 3 07 98
M.V.Z. Eduardo Río Agular
CROCOCUN
Km. 30 Carr. CancúnChetumal 77500, Benito
Juárez, Quintana Roo.
(98) 84 47 82
0 44 98 74 80 75
Arq. José Carlos Rodarte
Cocodrilos Mexicanos
S.A. de C.V.
Niños Héroes 276,Culiacán
,Sinaloa
[email protected]
"El Fénix"
Km. 12.5. Carretera
Carretera Puerto Real, Cd.
del Carmen , Campeche.
(938) 286 12
SEMARNAP Yucatán
33b por Av. Reforma,
Merida Yucatan
Zoológico del
Centenario
Av. S/s x 59 "a"
(67) 13 50 24
Lic. Lourdes Rodríguez
Badillo
Armando Rodríguez Isassi
M.V.Z. Iber Rodríguez
Castillo
Biól. Juan Carlos Romero
Gil
Reserva de la
Paseo de la Sierra 613, Col
Biosfera Pantanos de
Reforma, C.P. 86080
Centla
VHSA, Tabasco.
28 58 15
(93) 10-1468
93
Biól. Arturo R. Romero
Martínez
SEMARNAP-Tabasco Paseo de la Sierra 613, Col
Reforma, C.P. 86080
VHSA, Tabasco.
Ecol. Mar. Ma. Esther
Romero García
CETMAR- Lázaro
Cárdenas
Isla Cayacal Apdo. Postal
732 C.P. 60950 Lázaro
Carddenas, Michoacán
M.V.Z. José de Jesús
Romero Villarruel
SEMARNAP UDERER
San Blas, Nay.
Allende No. 110 Oeste
Zona Centro. C.P. 63000
Tepic, Nay.
Biól. Gudelia Salinas
Instituto de Ecología
A.C.
Km. 2.5 Antigua Carretera
a Coatepec, AP 91000,
Jalapa, Ver.
(93) 10-1462
(753) 7 24 74
(32) 15 49 03 ó 17 ó 26
[email protected].
net
(28) 18 66 09
gudelia@ecología.edu.mx
(72)15 52 85
[email protected]
Dr. Oscar Sánchez Herrera
Cecilia Martínez Tovar
Nombre
Selva Negra A.C.
Av. Manuel Acuña 3359Cfraccionamiento Monraz,
Guadalajara, Jalisco
[email protected]
Institución
Domicilio
Teléfono y fax
Instituto de Historia
Natural
Calzada Cerro Hueco s/n.
ZOOMAT
Apdo. Postal 970
2900 Tuxtla, Gutiérrez,
Chis.
Fax
2
99
43
[email protected]
t.com.mx
CETMAR No. 19
Prolongación Calle Mina
s/n Apdo. Postal 32 C.P.
86750 Frontera, Tabasco
( 933) 21 329
Ing. David Sosa González
CET - MAR
Coatzacoalcos
Km 3 Carretera antigua a
Nancital Apdo. Postal 1106
C.P. 96400 Coatzacoalcos,
Veracruz
( 921) 88741
Emilio Suárez Domínguez
Universidad de
Veracruz
Zona U.V. Fac. Biologia
Xapala Ver.
( 28) 42 17 98
SEDESOL
Chacahua Tututepec,
Juquila, Oax.
(958) 2 1513
UDERER, San Blas,
Nayarit
Allende No.110 Ote.Tepic,
Nayarit.
12 69 88
Ing. Ricardo A. Torres
Oceguera
PROFEPA
Periférico Sur 5000Col.
Insurgentes Cuiculco
México, D.F.
666 93 11
Ma. Gabriela Tommasi
Marea Azul A.C.
Calle 37 No. 5 Col. Centro
Cd. Del Carmen, Camp.
(938) 2 86 12
Lic. María de los Angeles
Valle Cortés
Marea Azul, A.C.
C/ 37 No. 5, Col. Centro
Ciudad del Carmen , Camp.
(938) 2 86 12
M.V.Z. Luis Sigler Moreno
Ing. Antonio Somarriba
Alvarado
M.V.Z. Edith Teahulos
Torres
Biól. Esteban Torres G.
( 961) 2 37 54
93
Enrique Várela Lagunes
Universidad de
Veracruz
Zona U.V. Fac. Biologia
Xapala Ver.
( 28) 42 17 98
Alejandro Vega Zepeda
Independiente
Jojutla Mor. Tlatitenango
Av. Los Reyes No. 16
2 05 74
Dirección General de
Vida Silvestre/INE
Av. Revolución No. 1425
Col. Tlacopac, Méx. D.F.
624 36 01
SEMARNAP
Tamaulipas
Avila Camacho No. 310 ,
Col. Vergel,
89150,Tampico,Tamp
(12) 13 57 37
Ayuntamiento de
Puerto Vallarta
Independencia 125, Col.
Centro Puerto Vallarta
Institución
Domicilio
Teléfono y fax
José Reyes Reyes
Ayuntamiento de
Uruapan, Mich.
Av. Chiapas No. 514 Col.
Ramón Farias
[email protected].
mx
Rosendo Maldonado Capi
Ayuntamiento de
Uruapan, Mich
Av. Chiapas No. 514 Col.
Ramón Farias
[email protected].
mx
Mónica Bartolo Peña
UAM Xochimilco
Calzada del Hueso 1100.
Col. Villa Quietud
58 10 28 74
Alejandro Blanco Chirino
Escuela de Biologia
BUAP
Rio Verde 5307 Col San
Manuel Puebla, Puebla
[email protected]
Mariana Munguía Carrara
UNAM
55 49 14 77
UMA Centro Acuicola
el Cacahuatal
(01) 28 12 84 21
Biól. David Villacís Selem
Biól. Víctor Antonio Zamora
Domínguez
Helio Hernández Hurtado
Nombre
4 85 06
[email protected].
mx
(9) 52 4 00 92
(9) 52 4 00 92
01 (22) 44 33 67
Cesar Acosta Chedraui
Gissela García P.
Kitzia Cabañas Sánchez
INE
Av. Revolución 1425.
Nivel 15
56 24 33 78
UAM - Xochimilco
Calzada del hueso 1100.
Col. Villa Quietud
58 71 43 51
Amigos de Sian - kan.
Ap. Postal 770 Cancún,
Quintana Roo 77500
[email protected]
CET- MAR
Lázaro de Cárdenas No. 16
SEP
7 24 74
(98) 84 95 83
Gonzalo Merediz A.
Ma. Esther García Romero
56 24 36 05
Leonel Fco. Urbano G.
D. G. V. S. - INE
Rosalinda Gutiérrez
Sánchez
I. P.N. CECYT 6.
[email protected]
Av. Jardín 4. Col. Del Gas.
Del. Azcapotzalco.
93
Marco Antonio Plata M.
(99) 42 13 18
Red 31 318
SEMARNAP Del.
Yucatán/Reserva de
la Biosfera Ria
Celestum. Mérida
Yucatán.
Francisco G. Beltran
Lozada
PROFEPA
Periférico Sur 5000. 9.
piso
Carlos Santiago Cruz
CIMAD de México.
Hacienda Jurica 7.
Lomas Hacienda
Institución
Domicilio
Nombre
Jorge Brambila Navarrete
Gabriel Barrios Q.
Marco Ocampo
Facultad de ciencias.
C. U.
Inst. de Biología
UNAM.
Circuito exterior s/n
Ciudad Universitaria
Ecozootecnia
Sacramento 65 Col.
Capistrano, Atizapan.
Alejandro Gonzáles T.
INE D. G. V. S.
Carlos Esparza de lara
INE D. G. V. S.
Marciano Valtierra Azotla
Lorena Morales Pérez
Fundación Ecológica
de Cuixmala, A. C.
56
66
94
70
[email protected]
.gob.mx
58 37 33 66
Teléfono y fax
55
97
25
21
[email protected]
55
30
01
64
[email protected]
m.mx
55
38
11
47
[email protected]
.mx
55
9536
88
[email protected]
m
[email protected]
335 10 361
Km 46 Carretera Meloque – [email protected]
Puerto Vallarta.
caret.net.mx
[email protected]
nam.mx
Instt. Ecología.
UNAM. C.U.
53 19 17 66
Roberto M. Romero Quinto.
UAM - Xochimilco
Calzada del Hueso 1100
Col. Villa Quietud
Everardo Ordaz Hernández
UAM – Xochimilco
Calzada del Hueso 1100
Col. Villa Quietud
Emar García Bautista
Calixaxan A. C..J de
J. Nuñez y
Domínguez
103 – D Papantla,
Veracruz.
Tel y Fax(784)2 08 29
Francisco Javier Ruiz
Calixaxan A. C.
Benito Juarez 301
(784) 21 356
Luis Felipe Figueroa
Pacheco
UNAM. Facultad de
Ciencias. C. U.
53 41 54 90
[email protected]
93
ANEXO 2
A. mississippiensis:
Alligator mississippiensis.
APRN:
Área de Protección de Recursos Naturales.
Apéndice I:
pueden ser
Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o
afectadas por el comercio.
Apéndice II:
Incluye todas las especies que si bien en la actualidad no se
encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a
esa situación a menos de que el comercio de especímenes de dichas
especies este sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar la
utilización incompatible con su supervivencia
Apéndice III:
Incluye aquellas especies que una parte en particular quiere saber cual
es el volumen de comercialización y necesita de la ayuda internacional
para ello.
Biodiversidad:
Variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.
Incluye diversidad de ecosistemas, de especies y genética.
C.a.; C. acutus:
Crocodylus acutus.
C.c.f; C. c.fuscus:
Caiman crocodilus fuscus.
CICEA:
Centro de Investigación
Amenazadas.
CITES:
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres.
C.m. C. moreletii:
Crocodylus moreletii.
para
la
Conservación
de
Especies
93
Cocodrilos:
Incluye a las 3 especies mexicanas, Crocodylus moreletii, Crocodylus
acutus y Caiman crocodilus fuscus.
CONABIO:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
CONF.:
Conferencia de las Partes de la Convención Sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Conservación:
El manejo del uso humano de organismos y ecosistemas, con el fin de
garantizar la sustentabilidad de dicho uso. Aparte del uso sostenible, la
conservación incluye protección,
mantenimiento,
rehabilitación,
restauración y mejoramiento de poblaciones y ecosistemas.
Cosecha:
Número de organismos que se pueden extraer del medio silvestre.
C.S.G.:
Grupo de especialistas en cocodrilos de la U.I.C.N.
D.G.V.S.:
Dirección General de Vida Silvestre
D.O.F.:
Diario Oficial de la Federación
E.B.:
Estación Biológica.
Ecosistema:
Un sistema de plantas, animales y otros organismos que abarca
igualmente los componentes inertes de su entorno.
Engorda:
Proceso por el cual se llevan a talla comercial a organismos no
producidos en el sitio.
Ex situ:
Fuera del lugar.
Granja:
Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable
de Vida Silvestre de ciclo cerrado.
IMERNAR:
Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables A.C.
INE:
Instituto Nacional de Ecología.
In situ:
En el lugar.
LGEEPA:
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
NOM:
Norma Oficial Mexicana "NOM-059-ECOL-94".
Osteodermo:
Es una pequeña placa o “botón” de hueso que se encuentra en las
escamas ventrales de algunos cocodrilos y de todos los caimanes, y por
lo general ausente en pequeños lagartos y gaviales.
ONG:
Organizaciones No Gubernamentales.
P.N.:
Parque Nacional
PNUMA:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PROFEPA:
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
93
Rancheo:
Es la recolección de huevos, neonatos (crías) o juveniles del medio
natural.
R.B:
Reserva de la Biosfera
R.E:
Reserva Estatal
R.E.B:
Reserva Especial de la Biosfera.
Santuario:
Áreas que se establecen en zonas ricas, en flora y fauna; y que son
características de un ecosistema particular.
SECOCOM:
Sociedad para el Estudio y Conservación de los Cocodrilos en México.
SEMARNAP:
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
SINAP:
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Sustentabilidad:
Se aplica a las características de un proceso o estado que puede
mantenerse indefinidamente.
U.I.C.N.:
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
U.M.A.:
Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable
de la Vida Silvestre
UNAM:
Universidad Nacional Autónoma de México.
WWF:
Fondo Mundial para la Vida Silvestre.
Z.P.F.:
Zona Protectora Forestal
Z.R.F.:
Zona de Refugio faunístico
Zootécnia:
Conjunto de acciones de manejo aplicado a los animales para elevar su
productividad.
93
ANEXO 3
ESTATUTOS PARA LA OPERACION DEL SUBCOMITE TECNICO CONSULTIVO PARA LA
CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS
CROCODYLIANOS EN MÉXICO (COMACROM)
OBJETO DEL SUBCOMITE.
Primero: El Subcomité tendrá por objeto:
a) Fungir como órgano de consulta con los Gobiernos Federal, Estatal, Municipal y demás
organismos y personas interesadas en promover, fomentar y realizar actividades
encaminadas a la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los
Crocodylianos en México
b) Reunir a las personas que trabajan a favor de los Crocodylianos en México y a las que
cuentan con información útil para la recuperación de las especies, con el fin de trabajar
coordinadamente para la consecución de este propósito.
c) Desarrollar, proponer, promover y asesorar la estrategia nacional, que señale los criterios
para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los Crocodylianos, con el
fin de facilitar la coordinación con las autoridades gubernamentales, universidades,
centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, productores, grupos étnicos
o la sociedad en general interesados con las políticas, estrategias, programas, proyectos y
acciones para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable o cualquier otro
aspecto relacionado con las especies del orden.
d) Reunir información relacionada con los Crocodylianos y su conservación e incorporarla en
un banco de datos.
e) Promover y apoyar investigaciones científicas de personas e instituciones nacionales e
internacionales que conduzcan a un mejor conocimiento de los Crocodylianos y que
ayuden a su conservación, manejo y aprovechamiento sustentable y la de sus hábitats.
f) Contribuir y fomentar el aprecio y respeto en la población mexicana respecto a la
importancia y conveniencia de conservar, manejar y aprovechar sustentablemente a los
Crocodylianos, empleando para ello la difusión en cualquier medio idóneo de comunicación
o a través de un órgano informativo propio.
g) Promover la protección de los Crocodylianos a través de la Inspección y Vigilancia.
MIEMBROS DEL SUBCOMITÉ
Segundo: El Subcomité Técnico Consultivo estará integrado por tres tipos de miembros:
a) fundadores.
b) activos.
c) asesores.
93
- Serán miembros fundadores las personas físicas y morales firmantes de los estatutos que
constituyen el Subcomité.
- Serán miembros activos las personas físicas y morales que demuestren su participación y
contribución en las tareas de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los
Crocodylianos, invitados por otro miembro del Subcomité y aceptados en esa calidad por la
mayoría de los presentes en Reunión.
- Serán miembros asesores las personas físicas o morales que cuenten con conocimientos
útiles para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los Crocodylianos,
propuestos por uno o más miembros del Subcomité y aceptados en esa calidad por mayoría de
votos en Asamblea General.
Tercero: Los miembros fundadores y activos tendrán los siguientes derechos:
a) Participar en las actividades del Subcomité.
b) Participar con voz y voto en las Asambleas Generales.
c) Ser electos para desempeñar puestos en la Coordinación.
d) Recibir los informes elaborados por el Subcomité y por el órgano de información interna.
e) Recibir una constancia y reconocimiento honorífico de carácter oficial y con valor curricular
que pueda ser usado para la obtención de cualquier estímulo económico y créditos
profesionales, a título personal o institucional.
Cuarto: Los miembros fundadores y activos se comprometerán a:
a) Conseguir y aportar recursos institucionales (no necesariamente financieros y en la medida
de lo posible), para asegurar el desempeño de las labores del Subcomité.
b) Dar cumplimiento a las tareas que designe la Coordinación.
c) Asistir a las reuniones convocadas por la Coordinación.
d) Hacer propuestas a la Coordinación.
e) No llevar a cabo ninguna actividad en contra de los objetivos y acuerdos del Subcomité.
Quinto: Los miembros asesores tendrán los siguientes derechos:
a) Participar en las actividades del Subcomité.
b) Participar en las reuniones a que se cite.
c) Asistir al informe anual de actividades del Subcomité y a cualquier otro evento público o
privado en que participe el Subcomité.
d) Recibir una constancia y reconocimiento honorífico de carácter oficial y con valor curricular
que pueda ser usado en la obtención de cualquier estímulo económico y créditos
profesionales, a título personal o institucional.
Sexto: Los miembros asesores se comprometerán a:
a) Hacer propuestas al Subcomité.
b) No llevar al cabo ninguna actividad en contra de los objetivos, intereses y acuerdos del
Subcomité.
Séptimo: Perderán su carácter de miembros del Subcomité aquellos que realicen alguna de las
siguientes actividades:
a) Usar indebidamente el nombre o fondos que deban ser destinados a acciones de
conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los Crocodylianos.
b) Llevar a cabo conductas que desprestigien al Subcomité o sean contrarias a los fines del
mismo.
c) No asistir en forma consecutiva a más de dos Asambleas ordinarias, y siendo miembro de
la Coordinación a cuatro o más sesiones consecutivas, sin causa justificada.
d) Divulgar información generada por el Subcomité considerada como confidencial por la
Mesa Directiva, sin su autorización.
e) Contravenir lo dispuesto por los estatutos.
MESA DIRECTIVA DEL SUBCOMITÉ
El Subcomité contará con una Mesa Directiva para el logro de su objetivo. Enseguida se
transcribe a manera de guía lo relativo a los integrantes de la mesa directiva y de las vocalías
93
que se definen para el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylianos en México.
Octavo: La Mesa Directiva estará integrada por:
a) El Coordinador General, quien se hará representar en todo lo relacionado con el
Subcomité por algún funcionario de la Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP), nombrado para tal efecto, por el Director General de Vida Silvestre.
b) Un Presidente,
c) Un Secretario,
d) Un Enlace y
e) Los Vocales con sus respectivos suplentes para representar a cada uno de los grupos
operativos.
Noveno: El Subcomité constará de ocho Vocalías Técnico Operativas:
1. Región Pacífico norte ( Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán)
2. Región Pacífico sur (Guerrero, Oaxaca, Chiapas)
3. Región Península de Yucatán (Campeche, Yucatán, Quintana Roo)
4. Región Golfo (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco)
5. Científica
6. Comercio
7. Inspección y vigilancia
8. Difusión
La Coordinación General estará a cargo de la Dirección General de Vida Silvestre, mientras
que la dirección, representación y coordinación operativa estará a cargo del Presidente,
Secretario y Enlace.
Los grupos técnicos operativos se integrarán por los miembros activos y fundadores del
Subcomité que sean necesarios para el cumplimiento de su objetivo, estos podrán pertenecer
a uno o más grupos técnicos operativos, debiendo estar registrados en el mismo. La dirección
y representación por grupo técnico operativo estará a cargo de un vocal y un suplente.
Décimo: Los objetivos de cada Vocalía Técnico Operativa estarán descritos en el Proyecto
Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylianos en México.
COORDINACIÓN DEL SUBCOMITÉ
Decimoprimero: La Coordinación de las actividades del Subcomité estará a cargo de la mesa
directiva formada por: un Coordinador General, un Presidente, un Secretario, un Enlace y los
ocho Vocales; estos últimos serán los representantes de cada uno de los Grupos Técnicos
Operativos que integran el Subcomité.
Decimosegundo: Los encargados de la Coordinación del Subcomité serán designados
únicamente de entre los miembros fundadores o activos, durarán en sus cargos dos años y
podrán ser reelectos por un máximo de tres períodos. La Coordinación deberá reunirse las
veces que sean necesarias para el cumplimiento de las metas a corto, mediano y largo plazos
relacionadas con el objeto del Subcomité.
Decimotercero: El Coordinador General del Subcomité será el Director General de Vida
Silvestre, el Presidente, el Secretario, el Enlace y los Vocales serán designados por mayoría de
votos en Reunión Ordinaria o Extraordinaria del Subcomité. En el caso de los Vocales contarán
solamente los votos de los miembros registrados en el Grupo Técnico Operativo
correspondiente.
Decimocuarto: Serán funciones del Coordinador General:
a) Representar al Subcomité ante las autoridades y organismos nacionales, extranjeros y ante
la sociedad en general y en los eventos nacionales o internacionales en los que se
participe, o nombrar a su representante por escrito, en caso de incapacidad, pudiendo ser
el Presidente o quién a su vez éste designe,
93
b) Informar al Subcomité de los objetivos y estrategias del Gobierno Federal en relación con
los Crocodylianos.
c) Trabajar estrecha y coordinadamente con los demás miembros del Subcomité y revisar
resultados periódicamente,
d) Presidir las reuniones de la Coordinación y de Asamblea ordinaria y los eventos externos
del Subcomité,
e) Crear, mantener y ampliar los canales de comunicación con los representantes del
Gobierno Mexicano, la comunidad científica, los productores y las asociaciones e
instituciones nacionales e internacionales que trabajen en aspectos relacionados con los
Crocodylianos,
f) Estructurar los informes periódicos del Subcomité,
g) En las votaciones de la Coordinación y del Subcomité, tendrá voto de calidad.
Decimoquinto: Serán funciones del Presidente:
a) Sustituir al Coordinador General en sus faltas temporales o definitivas,
b) Trabajar estrechamente con el Coordinador General en el seguimiento a los acuerdos
tomados en todas las acciones del Subcomité,
c) Representar al Subcomité cuando el Coordinador General se lo pida o cuando sea una
decisión tomada en reunión del Subcomité,
d) Participar en la planificación de las actividades del Subcomité y en los eventos en que éste
participe,
e) En ausencia del Coordinador General presidirá las reuniones de la Coordinación y de
Asamblea ordinaria y los eventos externos del Subcomité
f) Presentar al Coordinador General y coordinar la planeación de acciones propuestas por la
vocalías.
Decimosexto: Son funciones del Secretario:
a) Asistir y asesorar al Coordinador General y al Presidente en todas las acciones y funciones
del Subcomité,
b) Convocar a todos los integrantes o miembros del Subcomité y elaborar el orden del día de
las Reuniones de la Coordinación y Asambleas del Subcomité así como elaborar las
minutas de las mismas,
c) Participar en la planificación de las actividades del Subcomité y en los eventos en que éste
participe,
d) Será su responsabilidad el acopio y sistematización de información referente a los
Crocodylianos.
Decimoséptimo: Son funciones del Enlace:
a) Coordinar las actividades de obtención de los recursos necesarios para los proyectos de
conservación, recuperación, investigación, manejo de los Crocodylianos,
b) Presentar al Subcomité para su opinión y aprobación, un proyecto sobre las necesidades
financieras para el cumplimiento de las metas establecidas, las posibilidades de obtención
de los recursos necesarios y las fuentes potenciales de financiamiento;
c) Servir de vinculo permanente entre el Subcomité y la organización o institución designada
de conformidad con el articulo vigésimo quinto del Reglamento Interno del Comité Técnico
Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, así como presentarle a
ésta el proyecto aprobado al que se refiere el inciso anterior, y
d) Mantener informado al Subcomité sobre los recursos obtenidos y el destino especifico y
detallado de los mismos.
En caso de que se integre un grupo de trabajo para el desarrollo de estos asuntos, el enlace
fungirá como vocal del mismo.
Decimoctavo: Son funciones de los Vocales:
a) Coordinar el trabajo del Grupo Técnico Operativo al que representan,
b) Convocar a las reuniones del Grupo Técnico Operativo que representan,
c) Representar en las reuniones del Subcomité al Grupo Técnico Operativo al que pertenece,
93
d) Plantear al Subcomité las propuestas del Grupo Técnico Operativo al que representan para
el Proyecto Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylianos
en México,
e) Informar al Subcomité sobre las actividades del Grupo Técnico Operativo al que
representa,
f) Informar a los miembros del Grupo Técnico Operativo al que representan sobre los
acuerdos tomados en las reuniones del Subcomité.
REUNIONES DEL SUBCOMITÉ
Decimonoveno: La Asamblea es el máximo órgano de toma de decisiones del Subcomité, está
deberá reunirse en Asamblea ordinaria, por lo menos una vez al año, y convocará a reuniones
extraordinarias cada vez que sea necesario, de acuerdo a una agenda establecida. Las
reuniones del Subcomité se llevarán a cabo en la ciudad de México, D.F., sin que ello excluya
la posibilidad de convocar a ellas en otros lugares dentro de la República Mexicana.
Vigésimo: En las Asambleas Ordinarias se tratarán los siguientes asuntos:
a) La revisión y en su caso, aprobación del informe de actividades del Coordinador General,
Presidente, Secretario y Grupos Técnicos Operativos,
b) La presentación y revisión de los programas y proyectos de los Grupos Técnicos
Operativos para el siguiente año,
c) La resolución de la situación de los miembros que hayan sido provisionalmente
suspendidos, así como de la cesión en su cargo de cualquier integrante de la Coordinación
o miembro del Subcomité acordada por éste;
d) La designación de Presidente, Secretario, Enlace y Vocales en caso de conclusión de
período, suspensión o renuncia,
e) La determinación de metas a corto, mediano y largo plazo, su seguimiento y evaluación,
así como lo establecido en el calendario anual de actividades del Subcomité y los Grupos
Técnico Operativos de conformidad con tales metas,
f) La adecuación de los estatutos del Subcomité de conformidad con los principios que le
dieron origen y exclusivamente para el mejor logro de su objetivo,
g) La aprobación del ingreso de nuevos miembros,
h) Los demás relacionados con las actividades del Subcomité, y
i) La disolución del Subcomité.
Vigesimoprimero: En las Asambleas Extraordinarias se tratarán los siguientes asuntos:
a) La designación de Presidente, Secretario, Enlace y Vocales en caso de, suspensión o
renuncia,
b) La adecuación de los estatutos del Subcomité de conformidad con los principios que le
dieron origen y exclusivamente para el mejor logro de su objetivo,
c) La aprobación del ingreso de nuevos miembros, y
d) Los demás que debido a su gravedad o premura considerados así por la Mesa Directiva
requieran su atención inmediata.
Vigesimosegundo: Tanto las Asambleas ordinarias como las Reuniones extraordinarias podrán
ser convocadas por la Coordinación General del Subcomité o por una cuarta parte de los
miembros fundadores o activos, cuando menos con tres semanas de anticipación, por correo o
vía telefónica y en base a un orden del día acordada.
Vigesimotercero: Para la instauración válida de la reunión se requiere de la presencia de la
mitad de los miembros fundadores y activos. Excepcionalmente para asuntos relacionados con
los puntos d), e), f) y g) de la cláusula vigésima y a), b) y c) de la cláusula vigesimoprimera se
requerirá de la presencia de dos terceras partes de los miembros fundadores y activos.
Vigesimocuarto: Para la toma de decisiones de carácter general bastará con el voto de la
mayoría simple, es decir cincuenta por ciento de la concurrencia más uno. En asuntos
93
relacionados con los puntos d), e), f) y g) de la cláusula vigésima y a), b) y c) de la cláusula
vigesimoprimera se deberá contar con el voto de dos terceras partes de los presentes.
DISOLUCIÓN DEL SUBCOMITÉ
Vigesimoquinto.- El Subcomité podrá disolverse por las siguientes causas:
El cumplimiento de las metas establecidas al largo plazo en relación con su objetivo; la
imposibilidad de su cumplimiento o por decisión tomada por las tres cuartas partes de los
miembros fundadores y activos.
Vigesimosexto: En caso de que el Subcomité y el Comité Técnico Consultiva Nacional para la
Recuperación de Especies Prioritarias sean disueltos por alguna disposición gubernamental,
los miembros del Subcomité podrán en su conjunto formar una nueva asociación civil o ingresar
a una ya constituida.
Artículo Transitorio.- Por razones operativas, el Presidente, Secretario, Enlace y Vocales de la
Coordinación serán nombrados, de manera temporal, por los miembros fundadores del
Subcomité, y deberán ser ratificados o substituidos en la primera asamblea ordinaria.
93
Descargar