UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO CAMPUS IZTACALA GEOBIOLOGIA 1152 CROCODYLUS ACUTUS I TAXONOMIA Clase Reptilia: representada por cuatro órdenes vivientes de animales comprendiendo 7883 especies. Subclase Archosauria Orden Crocodylia: Este orden está representado por una familia que incluyen a los caimanes, los cocodrilos y los menos conocidos gaviales. Todas las especies de este género son carnívoras. La cabeza, y especialmente el hocico suelen variar de una especie a otra. Familia Crocodylidae Genero Crocodylus Especie acutus Nombre Científico: Crocodylus acutus Nombre común: Cocodrilo II INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista taxonómico, los cocodrilos pertenecen la clase Reptilia, subclase Archosauria y orden Crocodylia, que para su estudio, se encuentra clasificados en tres Familias y ocho Géneros. ♦ Alligatoridae (aligators y caimanes) con 7 especies 1 ♦ Crocodylidae (verdaderos cocodrilos, lagartos y caimanes de la costa del Pacífico) con 13 especies ♦ Gavialidae (ghariales o gaviales de la India) con una especie. En México sólo se encuentran representantes de las dos primeras familias con las siguientes especies: • Familia Alligatoridae: 1.− Caimán crocodilus fuscus • Familia Crocodylidae: 1.− Crocodylus acutus 2.− Crocodylus moreletii Convirtiéndose en este caso; el Crocodylus acutus en el objeto de estudio de la presente investigación, el cual en su clasificación, cuenta con algunos sinónimos como Crocodylus acutus y Crocodylus biscutatus de Cuvier en 1807, Alligator lacordairei de Borre en 1868, los Crocodylus mexicanos, Crocodylus pacificus y Crocodylus lewyanus de Duméril y Bocourt en 1870, Crocodylus floridanus de Hornaday en 1875 y del Crocodylus americanus de Boulenger de 1889. Los cocodrilos son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza y los orificios nasales y los ojos son prominencias que sobresalen de la misma. El dorso de su cuerpo está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, es el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo. Esta especie cuanta con una gran importancia a nivel mundial, en un aspecto economico, cultural, ecológico y científico, por lo que la realización de investigación como esta resultan importantes, para crear conciencia y contribuir de alguna forma en la conservación de este tipo de especies. . III.− ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA ESPECIE. III.1.− DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA. El orden Crocodylia se encuentra representado en México por tres especies, que son: Crocodylus acutus (cocodrilo de río), Crocodylus moreletii (cocodrilo de pantano) y Caimán crocodilus fuscus (caimán) ). Aunque es común llamarles indistintamente cocodrilo, lagarto o caimán, existen diferencias claras entre ellos. Esta especie se distribuye por las costas del Pacífico y el Atlántico desde los Estados Unidos de Norteamérica y México hasta Colombia a través del Caribe y la Isla de Pinos. En México ha sido reportado para los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Vive en ríos caudalosos, lagos y lagunas profundas y 2 posiblemente se le puede encontrar en pantanos, aguas salobres y saladas, como en lagunas costeras, esteros, marismas, canales, manglares e incluso en las costas y mar abierto. Se han realizado algunas evaluaciones de poblaciones puntuales, en la Laguna de SICARTSA, Lázaro Cárdenas, Michoacán. En la costa de Jalisco, Valtierra y García han realizado conteos sistemáticos desde 1996 de la población presente en la Reserva de la Biosfera Chamela−Cuixmala, asimismo Valtierra continua con el monitoreo de poblaciones y el estudio de la ecología y fluctuación poblacional en el área, Casas−Andreu y Méndez de la Cruz (1992) lo han hecho para toda la costa del mismo estado y actualmente Ponce y Huerta realizan conteos sistemáticos y localizan lugares donde la presencia de ejemplares de la especie ha sido reportada. En Colima, Castillo (1997) realizó una evaluación de dos poblaciones silvestres. En Michoacán, Cedeño(1995) llevó a cabo un estudio sobre la distribución y la situación actual de la especie en el estado y Navarro (1998), realizó recorridos en la parte sur del estado localizando poblaciones silvestres de la especie, haciendo una correlación de estas y las modificaciones del hábitat para definir sitios de urgente atención. Sigler, ha realizado evaluaciones en el estado de Chiapas; y finalmente Remolina Lazcano (1998) en Quintana Roo. Finalmente, para el estado de Sinaloa, León . han trabajado en la Laguna de Chiricahueto haciendo la evaluación de la población que habita en la misma y han colectado algunos huevos para incubarlos en condiciones controladas, liberando posteriormente en el mismo sitio de colecta a los neonatos obtenidos. Distribución actual de Crocodylus acutus en México III.2.− Migraciones. 3 Estos organismos pueden realizar ciertos movimientos aunque no precisamente migratorios, ya sea de una charca a otra en la época de secas o en la época de anidación; las hembras pueden viajar ciertas distancias en busca de un lugar para construir el nido. También se tienen reportes de organismos vistos en el mar, probablemente en fase de dispersión, yendo de un cuerpo de agua a otro. Esta actividad principalmente se lleva a cabo de noche, en viajes que pueden llegar a ser de varios kilómetros de distancia. III.3.− Hábitat. Se pueden localizar en las zonas tropicales y subtropicales de Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Nueva Guinea, China, India, África y América. Son anfibias y pasan buena parte de su vida en el agua, donde nadan con movimientos rítmicos de la cola. En ocasiones, ésta les sirve para capturar a sus presas, arrastrándolas desde aguas poco profundas hasta zonas de mayor calado, donde pueden devorarlas con mayor facilidad. Los cocodrilos están bien adaptados a la vida depredadora y tienen pocos enemigos naturales. III.4.− Dimorfismo Sexual. Los machos adultos se pueden diferenciar de las hembras por su mayor tamaño, las masas musculares de las mandíbulas son más voluminosas y la joroba frontal más conspicua; en las hembras la cola es en algunos casos más corta y el hocico menos alargado, aunque estas características no son muy aparentes. Para sexar ejemplares de menos de 75 cm. se presiona el pubis inmediatamente atrás de la cloaca y al mismo tiempo se dobla la cola hacia arriba; si es macho, el pene se evagina y sale por la cloaca, cuando los ejemplares son más grandes se introduce el dedo índice por la abertura cloacal y se palpa el pene. En esta especie, la madurez sexual se presenta después de los ocho años de edad, cuando miden entre 2.10 y 2.75 m de longitud total. III.5.− Reproducción. En la mayoría las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 10 años de edad. La reproducción se da una sola ves al año, inicia en febrero y termina en mayo aunque esto varia dependiendo de las condiciones de la zona. En esta época, se acentúa el instinto de territorialidad entre los machos, evitando con sus enfrentamientos la reproducción de animales enfermos o débiles, asegurando así la selección de los reproductores y el incremento a los ciclos de actividad glandular necesarios para el apareamiento. III.6.− Anidación. La época de anidación varía en las diferentes localidades de su distribución original. En Colombia se lleva a cabo entre enero y febrero; en Chiapas ocasionalmente en febrero pero más comúnmente entre marzo y mayo, en Jalisco se da entre los meses de abril y mayo; lo mismo que en Florida, donde se tiene mayor actividad en abril. La hembra cava el nido por lo general entre matorrales o árboles en las playas arenosas y en las márgenes pedregosas de los ríos, en sitios abiertos y bien drenados, generalmente el nido se hace en la misma zona en donde se construyó en años anteriores. Después de poner los huevos en él, la hembra lo tapa con arena y materia orgánica. Las hembras que viven en pantanos donde no hay playas arenosas, sólo cavan un hoyo superficial donde depositan los huevos, amontonando basura para taparlo. Las dimensiones del nido son muy variables, pueden tener profundidades de 30, 40 ó 50 cm y diámetros de 40 a 70 cm. Los huevos de estos animales son de color blanco, con apariencia de porcelana, el cascarón es duro y muy poroso; las dimensiones son variables, pueden ser de 70 x 42.2 a 87.5 x 50 mm. El número de huevos en los nidos también es muy 4 variable, las hembras pueden depositar entre 15 y 75, dependiendo de su tamaño. III.7.− Desarrollo Al nacer las crías o neonatos miden entre 23 y 28 centímetros, con un peso aproximado de 35 gramos, presentan una abertura umbilical longitudinal, y en condiciones naturales pueden crecer a razón de 2.0 a 2.5 cm. por mes, lo que equivale a 30 cm. al año en los primeros años de vida, es decir que un neonato puede duplicar su talla en doce meses. A medida que el animal crece, la velocidad de crecimiento va disminuyendo en forma progresiva y proporcional. III.8.− Características distintivas en la cabeza de Crocodylus acutus. 4 Escamas cervicales (variable) con 2 pequeñas escamas laterales y atrás Fuente: CITES Canadá, 1995. III.9.− Alimentación. Durante los primeros días de edad y hasta alcanzar aproximadamente un metro de longitud, la dieta se compone de insectos, crustáceos, moluscos, anfibios y peces pequeños. Por su parte, los juveniles y pre−adultos, prefieren animales de mayor tamaño como son peces, aves, culebras, pequeños reptiles, anfibios y algunos pequeños mamíferos. Cuando alcanzan la edad adulta, éstos se alimentan de distintas clases de animales sin importar el tamaño. Se considera que un ejemplar consume, dependiendo de la edad, del 5 al 20% de su peso corporal como alimento a la semana. 5 III.10.− Parásitos y Enfermedades Se han encontrado nemátodos y trematodo en su estómago e intestinos, sanguijuelas en la boca y cuerpo, así como garrapatas, la única especie de tremátodo identificada que parásita a ésta especie es el Acanthomun coronarium. III.11.− Depredadores El cocodrilo adulto prácticamente no tiene depredadores naturales. Desde que pasan el metro de longitud ya es difícil que sean cazados para ser devorados, la mayor depredación sucede en la etapa en que se encuentran dentro del huevo, en la cual son atacados por diversos animales que van desde insectos y crustáceos hasta vertebrados. Cuando nacen, los peligros aumentan y son presa de mamíferos, aves, reptiles e insectos, cabe mencionar que el canibalismo que ocurre por parte de los adultos hacia ejemplares de menor tamaño, puede ser una presión sobre la misma especie. IV.− IMPORTANCIA. La conservación de las especies de cocodrilianos y su hábitat, se justifica de manera amplia en diferentes áreas de interés social, relacionadas con la ecología, economía, cultura e investigación científica. IV.1.− Cultural Entre las antiguas culturas mexicanas, los aztecas consumían los huevos y la carne de acuetzpalín y le atribuían a las vísceras propiedades medicinales. Los mayas continuamente asociaron a Itzam Can Ain (monstruo cocodrilo de la tierra) con símbolos de fertilidad del agua y la tierra, seguramente tenían un profundo conocimiento de su papel ecológico. Actualmente algunos grupos étnicos como los lacandones consumen la carne y los huevos de estos reptiles, estos grupos curten las pieles con una mezcla a base de corteza de caoba y mangle, además de conocer con detalle su historia natural. Por otra parte, en Oaxaca lo consideran como el protector del grupo o comunidad, por lo cual lo respetan y lo veneran. En la actualidad la utilización del cocodrilo de río, en las principales fiestas de algunas comunidades rurales del sureste, es una actividad común y lo ofrecen como un platillo tradicional y en diversas regiones se le atribuyen propiedades curativas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, reumas, impotencia sexual y asma, entre otras. Lo cual contribuye a que se le capture con estos fines. Usos del Crocodylus acutus y sus partes Partes Piel Carne Grasa Hemipene y glándulas Huesos y vísceras Osteodermos Cráneo, colmillos Orina Usos Industria manufacturera del vestir y del calzado, artesanías Consumo alimenticio. Como expectorante, tratamiento de lesiones cutáneas, artritis, reuma, tos y asma. Afrodisiaco, impotencia sexual, industria, cosméticos y perfumería. Producción de harina (complemento alimenticio para animales) Artesanías Artesanías Fijador de perfumes IV.2.− Científica 6 Actualmente existe, a escala mundial, un amplio número de estudios vinculados a diferentes líneas de investigación, como son: el conocimiento del estatus y distribución, taxonomía, paleontología, ecología, dinámica poblacional, biología, determinación de sexo por temperatura; etiología, comportamiento social, bioquímica, fisiología, aplicaciones biomédicas, manejo y aprovechamiento en cautiverio y vida silvestre; filogénia y sistemática, lepidosis, musculatura, coevolución, zoogeografía, citogenética, análisis inmunológicos de proteínas, digestión de endonucleasas y genética de poblaciones, además de estudios sobre el origen y tratamiento de malformaciones en el humano. Todas estas investigaciones realizadas en los cocodrilianos, tanto en el acutus, como en los demás, tienen entre otras metas la conservación incluyendo el aprovechamiento y uso sustentable de las especies y su hábitat, procurando la continuidad de éstas especies dentro de sus ámbitos de distribución actual y la resolución de la problemática socioeconómica entre el hombre y los cocodrilos como recurso natural renovable. IV.3.− Ecológica Laguna del Pozo, Tabasco Desempeñan un papel de suma importancia en el equilibrio de los humedales, como depredadores intervienen en el control de las poblaciones de otros animales, incorporan nutrientes al medio acuático a través de las heces producidas por la digestión de su alimento, además de mantener canales abiertos que comunican a los cuerpos de agua entre si. En las zonas pantanosas construyen fosas circulares que constituyen el único refugio de la fauna acuática durante la época de sequía. IV.4.− Económica Actualmente existe un amplio mercado para los productos obtenidos, debido a que poseen pieles gruesas y durables, tienen una gran demanda en la industria peletera internacional para la elaboración de zapatos, bolsas, cinturones, portafolios y billeteras. En algunos países, la carne de estos reptiles es considerada un platillo muy apreciado. Otros subproductos provenientes de los C. Acutus que pueden ser aprovechados son: los dientes, que son utilizados para elaborar collares y dijes; las glándulas de almizcle de algunas especies tienen potencial para utilizarse en la industria de la perfumería; además existe una gran demanda de crías de cocodrilos para el comercio de mascotas. V.− PROBABLES CAUSAS POR LAS QUE EL C. ACUTUS, ESTA EN RIESGO DE EXTINCIÓN. 7 Hace más de un siglo los cocodrilos mexicanos comenzaron a estar amenazados por la cacería. Sus peculiares pieles eran y son muy apreciadas por los talabarteros que las convertían en bolsos, zapatos, cinturones y otros accesorios de moda. Fue entonces cuando las poblaciones de estos reptiles disminuyeron sensiblemente, hasta llegar a una situación máxima durante las décadas de los treinta a los cincuenta de este siglo en que la cacería llegó a su pico. Sin embargo, el uso de los cocodrilos como alimento o con fines medicinales se remonta en el tiempo hasta épocas más lejanas, cuando los pobladores autóctonos de las costas de México los capturaban en ríos, esteros y pantanos donde eran muy abundantes para aprovecharlos con fines alimenticios o medicinales. La cacería indiscriminada y la transformación de los hábitats de estos reptiles representa un problema mundial que ha motivado la preocupación por su conservación. Factores como el uso de las lagunas costeras con fines turísticos, la construcción de obras marítimas, la contaminación de los cuerpos de agua, la desecación de las lagunas para fomentar pastizales para la ganadería y las granjas de camaronicultura que ocupan parte de sus territorios son algunas de las principales causas de preocupación por el buen estado de las poblaciones silvestres. VI.− RIESGO DE EXTINCIÓN. En México existe una veda permanente de las tres especies desde 1970, y en 1994 la Norma Oficial Mexicana determinó como raras a las especies del Género Crocodylus. VII.− ACCIONES DE CONSERVACIÓN En México se han tomado diversas medidas para la conservación del C. Acutus, tales como: VII.1.− Antecedentes legales para la conservación de la especie. Desde 1910, existen antecedentes legales que expresan la preocupación por la conservación de este recurso amenazado por la captura irracional y desordenada. Un ejemplo de ello es la Ley de Aguas del 13 de diciembre de 1910 que autorizó al titular del Poder Ejecutivo para expedir un reglamento sobre pesca y explotación de recursos acuáticos. Con base en ella, el 24 de diciembre de 1923 la Secretaría de Agricultura y Fomento expidió un acuerdo que estableció ...que la explotación inmoderada que se ha hecho de las distintas especies de lagartos que existen en el país, ha dado por resultado que disminuya considerablemente el número de animales y que de seguir así sin tasa alguna de esa explotación, pronto vendría la extinción de las especies, lo que sería un mal irreparable que se debe evitar..." La primera medida que se adoptó, en consecuencia, fue decretar la veda parcial, permitiendo la caza del lagarto sólo entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre de cada año y evitando que la actividad se realizara entre el 1 de octubre y el último de febrero. Posteriormente se decretó la veda total en Tamaulipas en 1954, Oaxaca en 1955; Veracruz y Yucatán impusieron la veda en 1961 y en 1970 se decretó la veda total permanente en toda la República Mexicana. Las regulaciones nacionales que actualmente protegen a las especies de cocodrilos son: • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Que en su artículo 87 permite el aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres cuando los particulares garantizan su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio, es decir en 8 Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMA). Las modificaciones hechas a la misma y que entraron en vigor en diciembre de 1996, adicionan el Capítulo Único de Delitos Ambientales, donde se castigara a quien cometa un ilícito con vida silvestre con multas que pueden ir desde los 100 días hasta 20,000 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal y una pena tres meses a seis años de prisión. • Norma Oficial Mexicana NOM−059−ECOL−1994 Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, permitiendo el aprovechamiento del medio natural de estas especies consideradas como en peligro de extinción, solamente para obtener el material parental para la formación de UMA. • Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías para llevar a cabo la importación o exportación de ejemplares, productos y subproductos de vida silvestre. Su regulación esta sujeta a la SEMARNAP y afecta directamente a los cocodrilianos como especies de vida silvestre. VII.2.− El cultivo de cocodrilos: Las prácticas de cultivo que se han establecido en función del conocimiento de los cocodrilos son dos: por un lado el cultivo cerrado en granjas, conocido internacionalmente como farming, que consiste en tener adultos reproductores encerrados en acuaterrarios para su reproducción y producción de crías y el sucesivo crecimiento de las mismas hasta su tamaño comercial o de repoblación para fines de conservación. Por otro lado se encuentra el semicultivo, conocido internacionalmente como ranching, que consiste en la extracción de huevos de nidos naturales para su incubación artificial, nacimiento de crías y su sucesivo crecimiento en cautiverio, para su utilización comercial o reintroducción al medio natural. En el caso del cultivo cerrado no es muy necesario el conocimiento de las existencias naturales del recurso, mientras que para el semicultivo se requiere del monitoreo sistemático de las poblaciones de las que se extraen los huevos para incubar, para su manutención en estado óptimo. VII.3.− Población del cocodrilo de río . El cocodrilo de río por su condición de rara (NOM−ECOL−059/94: aquélla especie cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución reducida, o hábitats muy específicos) y estatus I de CITES (incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio), se le considera como una especie prioritaria de conservación, lo que produce también un efecto de protección indirecta sobre las especies que comparten su hábitat, lo anterior concuerda con lo establecido en el Programa 1997−2000 de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural del Gobierno Federal. VII.4.− El Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylia en México (COMACROM). Es un instrumento dinámico que se basa en la diversidad de hábitats en que se encuentra este recurso natural; así como en las condiciones socioeconómicas y las diferentes percepciones e intereses de los distintos sectores involucrados en la conservación y el aprovechamiento y que tiene su respaldo jurídico en el acuerdo por el crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, publicado en el D.O.F. el 23 de junio de 1999. 9 VII.5.− Superficie protegida por estado dentro del SINAP y especies de cocodrilianos que en ellas se encuentran Estado Campeche Chiapas Jalisco Nayarit Oaxaca Quintana Roo Sinaloa Tabasco Veracruz Yucatán TOTAL Superficie* 2, 742, 703 619,186 13, 142 94, 500 814, 187 854, 273 6, 000 307, 008 180, 852 106,610 5, 737,661 Especie C. moreletii C. moreletii C. acutus, C.c. fuscus. C. acutus C. acutus C. acutus C. moreletii, C. acutus C. acutus C. moreletii C. moreletii C. moreletii Incluye protección federal, estatal y municipal. * Hectáreas VIII.− CONLCLUSION. Por todo lo mencionado en el memorial de este ocurso y concluyendo se desprende de manera clara la gran importancia no solo del C. Acututs, sino que también se puede apreciar la importancia que de las tres especies de cocodrilos con las que nuestro país cuenta. Mostrándose también la aportación que se tiene para su conservación. Pero también es importante destacara que los esfuerzos que se han hecho para la conservación de esta especie, no han sido suficientes desde sus inicios como lo muestra la historia que este trabajo se proyecta. Entonces considero que es necesario analizar; porque si se cuenta con antecedentes de esfuerzos, por la conservación de la especie, desde una época de 1910, como es posible que en 91 años, ni siquiera se haya podido dejara salvo a una especie de las menos comerciales de crocodylidae como lo es el C. Acutus, en comparación de C. Morileti y el Cc. Fuscus. Por lo que a mi parecer cabria cuestionar; En 91 años el hombrecillo mexicano no ha sido capas de encontrar las medidas necesarias para la conservación de una especie?? O mejor dicho : En 91 años el hombrecillo mexicano no ha sido capas de respetar sus medidas necesarias para la conservación de una especie?? Con casi un siglo de experiencia, el hombrecillo mexicano, no ha lo grado encontrar, respetar, aplicar ni cumplir con las acciones de conservación propuestas por el mismo, que pueden llegar a rescatar de la extinción, del C. Acutus, sin mencionar a las demás especies. BIBLIOGRAFÍA • Martínez I.J.A. y A.M Guzmán 1991. Comportamiento Sexual de Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) en Cautiverio. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. México. 10 • Castillo, F.A. 1997. Observations on two american crocodile populations in Colima state, Mexico, with possible mangemen implications, En Memorias de la IV Reunión Regional del Grupo de Especialistas en Cocodrilos de América Latina y el Caribe. Villahermosa, Tabasco, México. pp 59 • Cedeño, J.R. 1995. Distribución y Situación actual de Crocodylus acutus Cuvier (1807) (reptilia Crocodylidae), en la costa de Michoacán, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. 58 p • Navarro, M P. 1999. Distribución, Abundancia y Caracterización de Hábitat del cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en la costa centro−sur de Michoacán. En Memorias de la Reunión Nacional para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Cocodrilianos en México. 22−24 de septiembre de 1999. México D.F. • Lazcano, M.A. 1989. Report on the Status and conservation of the American Crocodile Population in Cuixmala, Jalisco, Mexico. 18 p • Lazcano, M.A. 1990. Conservación de Cocodrilos en Sian Ka'an. Boletín Amigos de Sian Ka'an No. 6; junio. México. 16 pp • Loeza, C.A. 1986. Velocidad de Crecimiento de Crocodylus moreletii en Dos Granjas del Sureste Mexicano. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México • http://www.conabio.gob.mx/ • http://www.eldomo.com/EcoTuris/Ecologia/EspeciesExtinci%F3nTipos.htm • http://www.semarnap.gob.mx/naturaleza/especies/cocodrilo/descrip.htm • http://www.ine.gob.mx/upsec/programas/prog_cvs/cocodr.htm • http://www4.ulpgc.es/departamentos/animal/morfo/reptiles/conf1.htm • http://vallarta.cuc.udg.mx/acerca/reptilario/crocodylus.html 20 11