El guardián de las aguas

Anuncio
EL GUADIÁN DE LAS AGUAS
El guardián de las aguas
1. TEMA
El uso sostenible del agua. El agua se ha considerado hasta no hace mucho como un
recurso renovable, cuyo uso no se veía limitado por el peligro de agotamiento que
afecta, por ejemplo, a los yacimientos minerales. Ha sido así mientras se ha
mantenido un equilibrio entre el volumen de agua utilizada y el que el ciclo del agua
reponía. Pero el consumo de agua se ha disparado en los países desarrollados y se
está produciendo una seria degradación de su calidad, debido a los vertidos de
residuos contaminantes.
Al propio tiempo, el hecho de que una buena parte de la población mundial no tenga
garantizado el acceso al agua potable o carezca de los servicios básicos de
saneamiento, mientras la salud de los ecosistemas acuáticos del planeta están al
borde de la quiebra, ha sido el detonante de crecientes conflictos sociales y políticos
en el mundo.
Por tanto, el problema del agua es un elemento central de la actual situación de
emergencia planetaria y su solución pasa, entre otras muchas acciones, por una
concienciación y educación ciudadana, superando la búsqueda de beneficios
particulares a corto plazo.
“Para asumir este reto se precisan cambios radicales en nuestras escalas de valores,
en nuestra concepción de la naturaleza, en nuestros principios éticos, y en nuestros
estilos de vida; es decir, existe la necesidad de un cambio cultural que se reconoce
como la Nueva Cultura del Agua. Una Nueva Cultura que debe asumir una visión
holística y reconocer las múltiples dimensiones de valores éticos, medioambientales,
sociales, económicos, políticos, y emocionales integrados en los ecosistemas
acuáticos. Tomando como base el principio universal del respeto a la vida, los ríos, los
lagos, las fuentes, los humedales y los acuíferos deben ser considerados como
Patrimonio de la Biosfera y deben ser gestionados por las comunidades y las
instituciones
públicas
para
garantizar
una
gestión
equitativa
y
sostenible”
(http://www.unizar.es/fnca/presentacion1.php).
agua
El guardián de las aguas
2. TAREA FINAL
Escribir un relato breve en el que se recoja alguna experiencia, sentimientos,
emociones, vivencias, cómo conseguir el ahorro de agua… de manera que convenzan
a otras personas a unirse al equipo de guardianes de las aguas para asegurar un uso
sostenible de las mismas.
Para hacerlo, tendrán en cuenta las características fundamentales de un relato y
recogerán todos los materiales trabajados y elaborados a lo largo del desarrollo de la
unidad didáctica como fuente de inspiración.
3. OBJETIVOS
o
Apreciar el patrimonio natural y cultural, asumiendo las responsabilidades que
supone su conservación, mejora y transmisión a futuras generaciones.
o
Valorar los usos del agua: agricultura, consumo doméstico, industria... y los abusos
que se cometen con ella.
o
Conocer los procesos a que se somete el agua para su depuración y
potabilización.
o
Promover hábitos de consumo responsable del agua.
o
Fomentar el gusto por la lectura y la escritura, animando a la creación libre.
agua
El guardián de las aguas
4. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO
SESIÓN 1
El guardián de las aguas corrientes.
Recuerdos de infancia.
SESIONES 2 y 3
Mi río.
SESIÓN 4
Usos del agua.
SESIÓN 5
Algunas cifras.
SESIÓN 6
Del río al grifo de mi casa.
SESIONES 7 y 8
Uso sostenible del agua.
TAREA FINAL
El guardián de las aguas.
agua
El guardián de las aguas
5. SECUENCIACIÓN DE TAREAS
SESIÓN 1
El guardián de las aguas corrientes
Lectura de motivación inicial al tema que desarrolla la unidad didáctica.
Se puede comenzar leyendo el texto directamente o abordando actividades de
prelectura, por ejemplo, escribir el título del texto en la pizarra y pedir al grupo que
hagan predicciones sobre el tema y contenido del relato.
A continuación, leer el texto completo:
-
en voz alta, leyendo cada párrafo una persona, o que sea el educador quien lo
lea o un miembro del grupo que haga la lectura de todo el texto.
-
en silencio, cada persona de manera individual.
Después trabajar la comprensión, con actividades del tipo:
-
Buscar en el texto las palabras o frases que describen al guardián de las aguas
y al resto de personajes.
-
Completar las descripciones imaginando los datos que faltan de cada uno.
-
Definir con una o dos palabras el tema del argumento: el amor, la soledad, la
nostalgia, la responsabilidad, el valor de las cosas…
-
Hacer un resumen de la historia en 5 líneas.
-
Imaginar a qué se dedica realmente el guardián del as aguas, explicando
porqué permanece sentado durante horas en el poyete.
-
Expresar de manera oral y con las propias palabras lo más importante de lo
que dice el texto, distinguiendo las ideas principales y las secundarias.
-
Elaborar cuestionarios de comprensión sobre el texto.
-
Imaginar otros finales para la historia.
-
Exponer la opinión sobre lo leído.
agua
El guardián de las aguas
Se puede completar la actividad trabajando en torno a las características de un relato
breve. Si bien se verán más despacio unidas a la tarea final, en este momento se
puede aportar alguna pista para que no suenen a nuevas cuando la aborden:
-
Las principales características de un cuento o un relato breve son la concisión
y la intensidad expresiva.
-
Un cuento bien logrado tendrá: introducción, nudo y desenlace.
-
Presenta a los personajes, espacios, etc. de manera clara, concisa y precisa,
sin hacer descripciones detalladas salvo de lo imprescindible.
Tras las actividades de lectura y comprensión del texto, trabajar la ficha “recuerdos de
infancia”. Primero, cada persona pensará en un recuerdo propio y lo escribirá.
A continuación, ponerlos en común en el grupo e ir anotando en la pizarra los aspectos
de la vida cotidiana y las costumbres de las personas con que tiene relación cada
recuerdo.
Por último, completar el listado de aspectos de la vida y de las costumbres de las
gentes que tengan al agua como protagonista. Se puede hacer en gran grupo,
mediante lluvia de ideas, o trabajarlo en parejas o pequeños grupos y hacer una
puesta en común general.
agua
El guardián de las aguas
El guardián de las aguas corrientes
Estaba siempre ahí, sentado en la puerta de su edificio de ladrillos y techo de chapas
donde mi padre me dijo que se hacían las aguas corrientes, las que usa Mamá para
hacer la sopa y para bañarte, -agregó-. Cuando le pregunté por qué permanecía todo
el día, toda la tarde, sentado en la puerta, me explicó que trabajaba de sereno, que
viene a ser -continuó sin que se lo pidiera-, el guardián.
De modo que creí estar transmitiendo fielmente las enseñanzas paternas cuando corrí
a contarles a mis amigos del barrio que el señor del mameluco azul era el guardián de
las aguas corrientes. Desde entonces lo llamamos así. Hablaba poco. De tanto en tanto
tomaba unos mates que le alcanzaba una señora -luego supe que era su hermana-. No
cambiaba ninguna palabra con la mujer, que permanecía en el escalón de mármol del
umbral el tiempo justo para que el hombre secara el mate -de dos o tres sorbidas
profundas- y se lo devolviera.
Era el único adulto que nos trataba a todos los pibes de Usted, y hasta hacía el
ademán de alzar la boina al saludarnos, con un respeto que el Tito y Jorge
interpretaban como debilidad, tan poco habituados estaban a ser tratados gentilmente,
pero que yo siempre aprecié secretamente. Descansaba su redonda enormidad sobre
un pequeño taburete de madera y yute tan bajo, que le obligaba a apoyar los pies muy
lejos, casi en el cordón de la vereda, dejando el espacio justo para que pasara mi
madre con el carro de la feria y nosotros con nuestros monopatines.
Las lluvias de verano eran entonces -como ahora-, breves pero nutridas. Cuando por
fin cesaban, salíamos al cordón de la vereda, donde colocábamos barcos de papel que
navegaban unos cuantos metros antes de ser tragados por la boca del alcantarillado.
Esto si no se hundían antes, lo que ocurría cuando los hacíamos con papel de diario en
lugar del lustroso y brillante de las revistas de la peluquería. Se decía que el hombre
también controlaba estas aguas, que hacía llover con sólo un movimiento de sus
manos de herrero.
Una tarde de verano, al volver del colegio no lo vi donde
siempre. Pregunté al señor de la tintorería y a mis padres y a
los muchachos pero nadie sabía dónde había ido. No hemos
vuelto a verlo desde entonces. Lo cierto es que no llovió en
todo ese verano ni el invierno siguiente, y hasta las canillas se
negaron durante semanas a darnos agua, respondiendo con un
ronco quejido seco cuando insistíamos en abrirlas, como si ellas
también lamentaran la partida del hombre.
Extraido de: http://cuentoscompletos.blogspot.com/2006/02/el-guardin-de-las-aguas-corrie...
agua
El guardián de las aguas
RECUERDOS DE INFANCIA
¿Tú también tienes un recuerdo relacionado con el agua, o un río…?
¿Cuál es?
Poned en común los recuerdos de todo el grupo y haced un listado de
aspectos de la vida y las costumbres de las gentes que tengan al agua como
protagonista:
agua
El guardián de las aguas
SESIONES 2 y 3
Mi río
Comenzar trabajando de forma oral y en grupo la ficha de trabajo “mi río”. Cada
persona dirá el nombre del río que más recuerdos y vivencias personales les trae.
Apuntadlos todos en la pizarra, escribiendo al lado el nombre de la localidad y el país.
Si se repiten varias personas con el mismo río, agrupadlas para realizar el trabajo de
la ficha. Si no hay coincidencias, hacer parejas o tríos de manera aleatoria, para que
se ayuden unos a otros aunque cada persona complete la ficha de su río.
Para hacerlo necesitarán:
-
la ficha “todos los ríos”, que explica qué es el curso alto, medio y bajo de un río
-
un mapa del país por el que discurre el río en el que localizar el curso completo
y poder identificar los nombres de los lugares por los que discurre.
-
Navegar por Internet para recopilar datos e imágenes
Antes de iniciar el trabajo de los grupos, explicar a todo el grupo en que consiste con
un ejemplo. Si ninguna persona del grupo tiene como referencia el Ebro, utiliza este río
como ejemplo y observar su trazado, nombrando los lugares por los que discurre su
cauce alto, medio y bajo. Si alguna persona del grupo ha elegido este río, ejemplificar
con otro para no darle resuelta la tarea. En el material de trabajo aparece el ejemplo
del curso del Ebro, que puedes proyectar para explicarlo.
Pide que cada uno complete la ficha de trabajo con una foto del río en la zona en la
que han vivido. Si no disponen de una propia, buscar en Internet e imprimirla.
Por último, describirán brevemente una experiencia o un recuerdo personal
relacionado con ese río y los datos que hayan encontrado acerca del mismo
(nacimiento y desembocadura, afluentes si los tiene, pantanos, embalses…,
curiosidades de su historia…).
Poner en común.
agua
El guardián de las aguas
MI RÍO
Nombre del río:
Geografía por la que discurre:
-
Curso alto
-
Curso medio
-
Curso bajo
Una foto:
agua
El guardián de las aguas
TODOS LOS RÍOS
Los ríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres partes
principales, de acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte de
sedimentos: curso superior, curso medio y curso inferior.
Curso alto
-
La pendiente es muy acusada.
El agua circula a gran velocidad.
Predomina la erosión, los fragmentos resultantes son
redondeados por la meteorización y transportados
hacia el curso medio.
Hay cascadas y rápidos debido a los desniveles.
Los valles fluviales son estrechos y profundos.
Curso medio
-
La pendiente es más suave y el agua fluye a menor
velocidad.
Predomina el transporte ya sea físico o químico.
El valle se ensancha al disminuir la intensidad de
erosión.
Aparecen los meandros (curvas del cauce del río)
debidos a la circulación del agua por las zonas en que
los materiales ofrecen menos resistencia a su paso.
Curso bajo
-
Corresponde a terrenos sin apenas pendiente.
La velocidad del agua disminuye.
Cerca de la desembocadura se mezclan agua del río y
del mar.
Predomina la sedimentación.
El valle es muy amplio
Se forman meandros y grandes terrazas aluviales.
Se pueden formar deltas, que son depósitos de
sedimentos de forma triangular que se adentran en el
mar, cuando el río desemboca en zonas donde las
mareas y corrientes son suaves.
Si la desembocadura tiene lugar en zonas de mareas y corrientes intensas
se forman los estuarios, donde los sedimentos son arrastrados mar adentro
y el río se abre al mar en una gran desembocadura.
Señala en el mapa siguiente los tramos de curso alto, medio y bajo del Ebro. Busca un
mapa del recorrido de tu río desde el nacimiento hasta la desembocadura y haz lo
mismo.
agua
El guardián de las aguas
agua
El guardián de las aguas
agua
El guardián de las aguas
Una experiencia que recuerdo relacionada con mi río:
Algunos datos:
agua
El guardián de las aguas
SESIÓN 4
Usos del agua
Opción 1:
Comenzar poniendo pie de foto a las imágenes de la ficha de trabajo, haciendo alusión al
uso específico que se da al agua en cada una de ellas. Hacer el trabajo individualmente.
Para la puesta en común, preparar murales con cada imagen para que escriban o peguen
sobre ellos los pies redactados.
Cada persona se levantará para leer todos los pies de todas las imágenes. Al final, plantear
al grupo que enumeren los diferentes usos que han salido y anótalos en la pizarra. Lo lógico
es que se obtengan 7 usos genéricos diferentes: consumo doméstico, consumo público,
agricultura y ganadería, industria, fuente de energía, vía de comunicación y disfrute del ocio
y deporte. No tienen por qué estar enunciados con estas palabras, pero responderán a
estos bloques.
Hacer siete grupos, uno por uso, y encargar a cada uno de ellos que escriban una
descripción de ese uso: qué comprende, cuánta agua se utiliza, si se desperdicia o no…
Pueden documentarse en Internet…
Hacer una puesta en común y dejar el escrito junto con las fotos y pies que corresponden a
este uso.
Opción 2
Otra forma de realizar la actividad es recortar las imágenes y la descripción de usos que se
da en la ficha de trabajo, de manera que relacionen las imágenes con el uso que les
corresponde a cada una, montando siente murales (uno por uso). Para hacerlo, se puede
repartir a cada persona una ficha, bien con imagen, bien con descripción de un uso y
deberán buscarse
entre sí hasta formar siete grupos en los que coincidan todas las
personas que llevan fotos y descripción de un uso determinado, que serán quienes monten
el mural correspondiente, que podrán completar con otros datos.
agua
El guardián de las aguas
USOS DEL AGUA
agua
El guardián de las aguas
USOS DEL AGUA
agua
El guardián de las aguas
USOS DEL AGUA
•
CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra
alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de
ropa, la higiene y el aseo personal...
•
CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y
pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y
jardines, otros usos de interés comunitario, etc.
•
USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de
los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los
animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones
dedicadas a la cría de ganado.
•
EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de
fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…
•
EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir
energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los
embalses de agua). En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la
corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua,
aserraderos…)
•
EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre
aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por
las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos
enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no
pueden ser transportadas por otros medios.
•
DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y
lagos, en la montaña… practicamos un gran número de deportes:
vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo,
piragüismo,
ráfting,
esquí,
patinaje
sobre
hielo,
jockey…
Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua
en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos… o,
simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los
ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas
nevadas…
http://mimosa.cnice.mecd.es/~vgarci14/usos_agua.htm
agua
El guardián de las aguas
SESIÓN 5
Algunas cifras
Hacer pequeños grupos –parejas o tríos- y dibujar gráficas de barras correspondientes al
uso del agua en el mundo, Europa, España y África, de acuerdo a los datos que aporta el
texto “algunas cifras”.
Aporta las explicaciones necesarias para la confección de las gráficas: porcentajes en el eje
de ordenadas (Y), uso en el eje de abcisas (X), dibujar una columna por uso, tan alta como
el porcentaje indique… Pueden utilizar un color diferente para cada uso, de forma que sea
más fácil la comparación entre gráficas que se realizará después.
Poner en común las gráficas dibujadas y abrir un debate acerca de lo que les sugieren, qué
diferencias hay y a qué creen que se deben… (agricultura en países desarrollados, industria
en tercer mundo…).
Volver a los grupos pequeños y entregar la ficha con las imágenes “unos tanta… otros tan
poca”. ¿Qué les sugieren? ¿Tienen alguna relación con lo visto en las gráficas?
Cada grupo escribirá las conclusiones que obtienen con esos datos acerca del uso del agua
en el mundo.
agua
El guardián de las aguas
Algunas cifras
El uso que se hace del agua va en aumento en relación con la cantidad de agua
disponible. Los seis mil millones de habitantes del planeta ya se han adueñado
del 54 por ciento del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos
subterráneos y en el año 2025, se prevé que consumamos el 70 por ciento del
agua disponible, atendiendo tan solo al crecimiento demográfico. Sin embargo, si
el consumo de recursos hídricos percápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro
de 25 años la humanidad podría llegar a utilizar más del 90 por ciento del agua
dulce disponible, dejando sólo un 10 por ciento para el resto de especies que
pueblan el planeta.
Actualmente, a escala mundial, el 69 por ciento de la extracción anual de agua
para uso humano se destina a la agricultura; la industria representa el 23 por
ciento y el consumo doméstico aproximadamente el 8 por ciento. Estos
promedios mundiales varían mucho de una región a otra. En África, por ejemplo,
la agricultura se lleva el 88 por ciento de toda el agua extraída para uso
humano, mientras que el consumo doméstico representa el 7 por ciento y la
industria el 5 por ciento. En Europa, la mayor parte del agua se utiliza para la
industria (el 54 por ciento), mientras que la agricultura representa el 33 por
ciento y el consumo doméstico el 13 por ciento.
La mayor parte del agua consumida en España se dedica a la agricultura, 79,5%,
para regar unas 3.500.000 Ha. El resto, un 20%, lo usamos en la industria y los
hogares.
Usos del agua en España
agua
El guardián de las aguas
Comparamos usos según el nivel de desarrollo:
MUNDO:
EUROPA
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
ESPAÑA
ÁFRICA
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
agua
El guardián de las aguas
Unos tanta…
…otros tan poca
agua
El guardián de las aguas
SESION 6
Del río al grifo de mi casa
Reconstruir el proceso que sigue el agua desde que se recoge en el río hasta llegar al
grifo de nuestras casas. De manera esquemática se plasma en la imagen de la ficha,
que se puede proyectar.
El grupo responderá a las preguntas referentes a la propia localidad, buscando
información si se desconoce alguna de las respuestas.
A continuación, leer el texto “el proceso de potabilización”. Buscar en el diccionario las
palabras que no se entiendan y hacer una explicación oral del mismo, para garantizar
que se ha comprendido.
Comentar en grupo aspectos como el sabor, el color, las diferencias entre aguas de
unos lugares y otros y a qué creen que se deben…
Seguramente surgirán conceptos como la dureza y salinidad de las aguas. Se puede
explicar qué es un agua dura y en qué afecta (limpieza, depósitos de cal…).
En su recorrido, el agua disuelve las rocas calizas constituidas por carbonato de
calcio. Además, disuelve cloruros, sulfatos y nitratos
de calcio
y magnesio. El
contenido de estas sales, determina la dureza del agua. Si el contenido de
bicarbonatos y sulfatos de calcio y magnesio en el agua es alto, se dice que el agua es
dura y si el contenido es bajo o está libre de estos compuestos, se dice que el agua es
blanda.
El agua dura no produce espuma con el jabón y forma un residuo grisáceo con el
mismo, que a veces altera el color de la ropa sin poder lavarla correctamente, forma
una dura costra en las ollas y en los grifos y, algunas veces, tienen un sabor
desagradable.
Si puede hacerse, programar una visita a la potabilizadora correspondiente para
reconocer sobre el terreno los procesos estudiados.
agua
El guardián de las aguas
Como final de la actividad, se puede plantear el proceso inverso, ¿qué se hace con la
saguas que salen de mi casa hacia el río? Comentar en qué debe consistir una
correcta gestión de las aguas residuales.
Es muy interesante como complemento la Unidad Didáctica interactiva “explorando el
ciclo urbano del agua”, de Ambientech y la fundación Agbar, en la siguiente página:
http://www.ambientech.org/activitats/explorandos/explorando_agua/explorando_agua.h
tml.
agua
El guardián de las aguas
Del río al grifo de mi casa
El agua potable se puede consumir sin que exista peligro para nuestra
integridad física. No contiene sustancias ni microorganismos que puedan
provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
Por eso, el agua procedente de ríos y mares es tratada en una planta
potabilizadora (y en el caso de agua de mar en una desalinizadora) previo al
consumo.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a
través de una red de abastecimiento o distribución de agua.
depósito
planta potabilizadora
tuberías
canal
grifos
¿Cómo es el proceso en mi localidad?
El agua se coge de:
Es llevada a la potabilizadora a través de:
La planta potabilizadora se encuentra en:
Los depósitos están en:
agua
El guardián de las aguas
El proceso de potabilización
Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea
adecuada para el consumo humano, es necesario tratarla convenientemente
y hacerla potable. Existen diferentes métodos y tecnologías de
potabilización, aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes
etapas:
1. PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial
para retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro
(para eliminar los microorganismos del agua) y otros productos
químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten
formando copos (flóculos).
2. DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras
partículas presentes en el agua.
3. FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para
eliminar la arena y otras partículas que aún pudieran quedar,
eliminando a la vez la turbidez del agua.
4. CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los
microorganismos más resistentes y para la desinfección de las
tuberías de la red de distribución.
agua
El guardián de las aguas
SESIONES 7 y 8
Uso sostenible del agua
Comenzar la actividad preguntando al grupo si han oído hablar del uso sostenible del
agua y lo que significa.
A continuación, hacer una lectura comprensiva del texto. Se pueden subrayar las ideas
fundamentales del texto y hacer un resumen del contenido.
A la luz del mismo, trabajar la ficha ¿qué puedo hacer yo? Para ello, cada persona
elaborará una lista de los usos cotidianos que hace del agua y cuanto cree que
consume (lavarse, cocinar, lavar, regar las plantas…), escribiendo la suma de litros
totales. Poner en común.
A continuación, comentar la tabla de Intermón-Oxfam sobre consumos de agua en
diferentes contextos y según las prácticas para hacerlos. Del debate surgirán
propuestas para gastar menos agua.
Motivados a este punto, hacer grupos de cuatro personas y pedirles que hagan una
pequeña investigación a través de Internet, en la biblioteca del centro, etc. y elaboren
una lista de consejos útiles que se comprometen a aplicar en su vida cotidiana.
Poner en común las listas de todos los grupos y elegir los diez consejos más
importantes para el grupo de todos los que hayan salido. Recogerlos en forma de
decálogo y exponerlos en el centro para que los conozcan y apliquen otros grupos.
agua
El guardián de las aguas
Uso sostenible del agua
En las últimas décadas se ha generado una preocupación
internacional creciente por la escasez del agua en determinadas
zonas del planeta. En la actualidad, 1.100 millones de personas
carecen de acceso al agua potable y para el año 2050 la población
mundial será de 10.000 millones de personas, lo que incrementará la
demanda de agua en, al menos, un 50% más de la que se consume
hoy en día.
La escasez de agua implica una menor producción de alimentos y un
freno en el desarrollo industrial, factores que pueden desencadenar
una crisis mundial cuyas consecuencias afectarían, sobre todo, a los
países en desarrollo.
Se plantea, por tanto, el reto futuro de producir más alimentos con
menos agua, conservando el suelo y sin derrochar el agua.
Se trata de hacer un uso sostenible del agua: hacer compatible el
uso de este bien natural con el mantenimiento del ecosistema al que
pertenece, evitando situaciones de sobreexplotación.
El uso sostenible del agua es esencial tanto para la producción
agrícola como para el buen funcionamiento de los ecosistemas. Sin
embargo, es común encontrar un uso no sostenible del agua. El
crecimiento de la población y un mayor uso de agua per cápita
imponen una presión continua y cada vez mayor sobre la
disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos. Como resultado,
los sectores más pobres de la población son los primeros que sufren
las consecuencias.
Para promover el uso sostenible del agua se debe tener en cuenta al
río en todos sus elementos: riberas, humedales, bosques de galería,
meandros, deltas, etc. Hay que contar también con los valores socioculturales ligados a las aguas. En las poblaciones que viven en áreas
fluviales, el patrimonio artístico, por ejemplo, también influye en el
análisis de la gestión del agua.
En las sociedades desarrolladas, el ahorro de agua es uno de los
factores que más intervienen para garantizar un uso sostenible. Nos
compromete a ser cuidadosos con el gasto del agua, tanto a nivel
individual como colectivo.
agua
El guardián de las aguas
¿Qué puedo hacer yo?
Haz una lista de los usos cotidianos que haces del agua y una
estimación de los litros que crees que gastas para ello cada vez:
Uso
Litros
Total litros
agua
El guardián de las aguas
Analizar la siguiente tabla sobre consumos de agua:
Elaboración de Intermón-Oxfam a partir de:
Pero cómo
agua
El guardián de las aguas
Investigación por grupos. Se pueden consultar algunas Web que nos
aportan consejos para ahorrar agua:
http://www.unesco.org/science/waterday2000/100_ideas.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/06/ciencia/1115393495.html
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=312
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=139
http://www.internatura.org/educa/agua10.html
http://www.asac.es/aigua/cast/8.htm
http://www.mujeractual.com/familia/temas/agua.html
http://www.terra.org/articulos/art00313.html
http://www.mediambient.bcn.es/cas/web/bcn_aigua_consells.htm
http://mediambient.gencat.net/aca/es//agencia/campanyes/raco/consells_p
ractics_casa.jsp
http://www.ecodes.org/agua/ahorraragua.htm#hogar
http://www.xtec.es/centres/b7007300/fmarch/EstalviAigua.htm (en
catalán)
http://www.elretodelagua.com
http://www.terra.org/articulos/art00313.html
Elaborar un listado de consejos útiles que nos comprometemos a
aplicar en nuestra vida cotidiana y que nos convierta en “guardianes
de las aguas” de nuestro entorno.
agua
El guardián de las aguas
TAREA FINAL
El guardián de las aguas
La tarea consiste en escribir un relato breve en el que se recoja alguna experiencia,
sentimientos, emociones, vivencias, cómo conseguir el ahorro de agua… de manera
que convenzan a otras personas a unirse al equipo de guardianes de las aguas para
asegurar un uso sostenible de las mismas.
Para hacerlo, tendrán en cuenta las características fundamentales de un relato y
recogerán todos los materiales trabajados y elaborados a lo largo del desarrollo de la
unidad didáctica como fuente de inspiración. En la ficha de trabajo se exponen algunas
de ellas, recogidas pro Víctor Montoya en su artículo “Sobre el cuento y el arte de
escribir” En: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya7.htm. Se pueden
retomar las trabajadas al principio de la unidad didáctica, tras la lectura del texto sobre
el guardián de las aguas que se hizo entonces.
Para que la tarea tenga todavía más sentido, se pueden buscar posibles concursos de
relatos breves en la Comunidad Autónoma y animar a las personas del grupo a que
presenten el suyo a alguno. Por ejemplo el Concurso de Relato Breve Fernando
Abraín, de la Fundación Adunare (http://www.adunare.org).
agua
El guardián de las aguas
El guardián de las aguas
Te has convertido en el Guardián de las Aguas para asegurar un uso sostenible de
las mismas. ¡Debes proclamarlo al mundo entero!
Escribe un relato breve en el que se recoja alguna de tus experiencias,
sentimientos, emociones, vivencias, lo que valoras, cómo conseguir ese ahorro… de
manera que convenza a otras personas a unirse al equipo de guardianes.
Primero lee atentamente las características de un cuento:
-
La brevedad, que consiste precisamente en narrar una historia completa en pocas
páginas y en poco tiempo.
-
La estructura sencilla: principio, nudo y desenlace.
-
El principio y el final están enlazados a la trama, que sigue un hilo argumental que
nos conduce al desenlace.
-
El cuento debe tener un principio que atrape la atención del lector y un final que
sea sorpresivo y eficaz.
-
Al tener que narrar una historia con principio, nudo y desenlace, con personajes,
acción, ambiente e ideas precisas, con identidad propia, el narrador se ve obligado
a concentrar el relato, o sea, a referir y precisar solamente lo fundamental.
-
El cuento bien estructurado es aquel que nos deslumbra como un fogonazo,
porque, a diferencia de la novela, es tiempo concentrado
Y ahora…
¡manos a la obra!
agua
Descargar