SITUACION DE VIVIENDA Y SALUD AMBIENTAL ARGENTINA

Anuncio
SITUACION DE VIVIENDA Y SALUD
AMBIENTAL ARGENTINA
INTRODUCCIÓN
GLOBALIZACION y ESTANCAMIENTO
La problemática de la vivienda en relación con la salud es considerado en este análisis
bajo las nuevas condicionantes creadas por los impactos de la globalización económica y
la hegemonía del modelo de desarrollo – subdesarrollo neoliberal. Es así que la
globalización obliga a enfocar el problema de la vivienda y el hábitat dentro del espacio y
movimiento de las nuevas fuerzas predominantes de la macro economía, el poder
financiero, los modelos de desarrollo de regiones, el debilitamiento de los Estado –
Nación, las relaciones desiguales entre 1er. y 3er. mundo, los sistemas de corrupción y
burocratización extrema de la esfera política, el enorme endeudamiento externo, que
actúa como factor limitante para la inversión social y el desarrollo.
Es así que la calidad de vida de cualquier comunidad del 3er. mundo y la salud y el
hábitat depende hoy centralmente y como nunca, de la posibilidad de inclusión laboral ya
que los sistemas políticos – económicos – tecnológicos actuales tienen incapacidad de
inclusión. Y la segregación, marginación, abandono y desarraigo de enormes porciones
de población trabajadora y de clases medias genera y es la causa verdadera y central del
deterioro de las condiciones de vida y de salud.
Motiva el recrudecimiento de enfermedades medievales ya superadas antes por la
humanidad y amenaza con un agravamiento exponencial con la explosión demográfica
urbana del 3er. mundo a suceder en las próximos 40 años.
Las condiciones de vida están atadas al desarrollo y sustentabilidad de las regiones y
éstas están amenazadas por el enorme deterioro causado por los efectos degradantes sobre
los ecosistemas creados por un modelo de desarrollo económico que genera erosión,
degradación, deforestación, extracción de recursos sin reinversión de excedentes no
renovables, pérdida intensiva de biodiversidad, etc.
Bajo el dominio de estas fuerzas, la sustentabilidad en el territorio se hace imposible y la
miseria progresiva crea así el mapa de enfermedades, carencias, deterioro ambiental,
migraciones y desarraigos a escala planetaria.
El ROL DE LOS CENTROS DE SALUD en la Vivienda deberá contribuir a
diagnosticar el estado de deterioro de las condiciones de vida a través de un análisis
transversal que permite mirar e interconectar enfoques y problemas tradicionalmente
divididos, aislados, compartimentados por las ciencias y las burocracias administradoras.
Es por ello que en este diagnóstico se plantea una observación de los distintos factores
que determinan la posibilidad del desarrollo sustentable de regiones y la creación de
condiciones apropiadas y dignas para la vida.
Los recursos en las condiciones de sustentabilidad están dados por los aportes de cada
ecosistema, las riquezas de las culturas locales, los tejidos sociales y productivos, la
capacidad de autogestión, las inversiones en desarrollo tecnológico, en la calidad del
hábitat y del espacio público.
ECORREGIONES
La Argentina presenta un mapa extenso y muy rico potencialmente en eco-regiones muy
diferenciadas en climas, geografías, recursos, energías: Altos Andes, Puna, Monte de
Sierras y Bolsones, Yungas, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranense, Esteros del
Iberá, Campos y Malezales, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Pampa, Monte de Llanuras
y Mesetas, Estepa Patagónica, Bosques Patagónicos, Islas del Atlántico Sur, Mar
Argentino y Antártida.
Sin embargo se observa en general, un fuerte deterioro de los ecosistemas causado por
imprevisión, falta de planeamiento e inversión y combinado con sistemas de producción
degradantes. Las discontinuidades en las políticas de desarrollo social y la fragmentación
de los planes sociales han limitado e impedido aprovechar enormes cantidades de
recursos naturales y sociales dispersos.
Las políticas de vivienda ejercitan una tendencia peligrosa y creciente hacia la derivación
de recursos del Estado solo a sectores de ingresos medios con capacidad certera de
reintegro de los créditos. Los fondos y recursos de Estado se invierten en asistencialismo
y no en inversión para el desarrollo.
La Argentina cuenta con un sistema de ciudades importante, una fuerte tendencia a la
urbanización generalizada y el empobrecimiento y deterioro rural crea y creará un
fenómeno de conurbanización de pobreza creciente de escala extraordinaria.
Paradójicamente se abandona la inmensa riqueza del interior del país, de sus regiones
históricas, de sus ecosistemas y recursos naturales. Las tendencias y efectos de estos
procesos se extienden más allá de los gobiernos de turno y hacen difícil a las nuevas
corrientes políticas torcer las fuerzas imperantes y el estrangulamiento que origina la
enorme deuda externa de los países de la región.
Las políticas actuales resultan así inoperantes frente a problemas crecientemente
complejos. Las instituciones enfocan sectorialmente, fragmentariamente los problemas y
desaprovechan los recursos de por sí escasos. Es así que la Argentina cuenta con un
cuadro y tendencia alarmante por lo descripto antes y también dispone de múltiples
experiencias de políticas creativas, apropiadas, realizadas por el sector público y las
ONGs.
El gran problema ya est á en los conurbanos:
Partiendo de la base que el país tiene un 86,9% de población urbana con tendencia a un
fuerte crecimiento en ese sentido, debemos contemplar que el gran problema de salud se
localizará en ciudades y sus conurbanos. Siendo que en los conurbanos se concentran los
mas altos niveles de pobreza, además coincide con ecosistemas muy degradados y con
carencia de infraestructuras de focalización adecuada, etc.
Los datos acuatizados al Julio de 1998 informan que el 28,57% de la población se
encuentra sin disponibilidad de cloacas y agua corriente.
El porcentaje de población NBI (Necesidades básicas insatisfechas) es del 19,3% una
proporción muy elevada en directa relación con la proporción de población sin empleo,
superior al 15 % ubicada en el segmento mas joven. Así la mortalidad se caracteriza por
un 17% causados entre infecciones, accidentes, suicidios, violencia. Considerando los
indicadores de Años de Vida Potencial – AVPP, el orden de los grupos indica que las
infecciosas, las mal definidas y los accidentes se posicionan en los 3 primeros lugares.
Estos datos ilustran la correlación entre tipo de enfermedades, su envergadura y las
causas analizadas, motivados por pobreza y subdesarrollo de las regiones. Esto permite
comprender porque el CSVA (Centro de Salud en Vivienda) concentra su acción en los
conurbanos de ciudades y en un Modelo de cambio integral y radical hacia la
sustentabilidad capaz de operar desde cada escala local.
POLITICAS DE VIVIENDA Y DEMANDA
POBLACIONAL
Las políticas de vivienda en Argentina se encuentran en una fase de transición, siendo
cada vez menos eficientes en alcanzar a quienes más sufren el problema habitacional. A
la ampliamente demostrada inviabilidad de las soluciones “llave en mano”, se le suman la
escasa disponibilidad de tierras, el impacto urbano, el alto costo de la construcción y el
encarecimiento del financiamiento.
En las políticas de vivienda de los últimos años, para el Estado el constructor ha sido
indiscutiblemente el sector privado, o sea la “empresa constructora”, siendo esta el
principal destinatario de la financiación. Sin embargo la vivienda producida de este modo
es un producto caro, deficiente y sólo alcanza a paliar una pequeña parte del problema.
En la realidad una parte importante del parque de viviendas son financiadas, gestionadas
y construidas por los propios usuarios. En Argentina, históricamente el proceso de
inserción urbana ha tenido un acceso relativamente fácil a la posesión de un lote sin
servicios en la periferia urbana. En el Gran Buenos Aires el 63.3% de las familias
autofinancia la compra de la casa o la autoconstrucción de la misma. El 45.4% de las
familias dueñas de lotes que viven en el Gran Buenos Aires, autoconstruyen sus casas.
Un 78.4% fue construido sin soporte técnico, y un 60% sin trabajo contratado. Lo mas
notable es que el 65.9% de estas casas alcanzaron una alta calidad de construcción.
EL HOGAR COMO UNIDAD DE PRODUCCI ÓN
El hogar es considerado una institución productiva y, del mismo modo que la empresa,
produce bienes y servicios pero rara vez el hogar aparece en los cálculos de los modelos
económicos. Es en los años recientes que se le ha comenzado a prestar importancia al
peso del hogar en el conjunto de la actividad económica, en lo que se denomina energía
complementaria y economía social.
ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL incluye LA ECONOMIA COMPLEMENTARIA,
dentro de esta se destacan comercializable y NO COMERCIALIZABLE o ECONOMIA
SOCIAL que incluye El Sector Voluntario y el Sector Doméstico sus características son:
! Trabajo para el autoconsumo
! Trabajo no asalariado
! Acumulación de capital en el hogar
DEL SALARIO AL INGRESO
En la actual fase el proceso de tercerización, la tremenda disminución del trabajo formal
asalariado y la desarticulación del Estado de Bienestar, trajeron apareada una ruptura
social fundamental. Se acentúa la importancia del hogar como eje económico para la
generación de ingresos. El posicionamiento urbano y las características que la vivienda
asume van en esa posición, quedando librada una parte importante de la provisión de
bienes y servicios a estructuras de baja productividad.
La diferencia social y la exclusión productiva son crecientes, la provisión de servicios
que no sean rentables para el sector privado no serán afrontados por el mismo.
La consideración del hogar como eje productivo desplaza el sitio del trabajo en ciertas
áreas desarrolladas por otra parte las áreas menos desarrolladas también centran en el
hogar la base de generación de ingresos. El hogar como unidad productiva es patrimonio
casi exclusivo de los sectores sociales más bajos crecientemente fuera del sistema
productivo formal.
MODOS DE PRODUCCION DE LA VIVIENDA
El modo de producción de la vivienda parte de reconocer la particular combinación de la
estructura económica con la superestructura ideológico-política. Los agentes
determinantes son: El Estado, los promotores inmobiliarios, las empresas de construcción
y los usuarios.
PRODUCCION FORMAL DE LA VIVIENDA
Capital especulativo aplicado a la vivienda. La vivienda es autogestionada y/o
autoconstruida. El principal cambio esta dado por el pasaje del hogar del mercado como
demandante a ser el eje de la producción.
PRODUCCION INFORMAL DE LA VIVIENDA
En la autogestión la unidad de producción es el hogar. Productor y consumidor son lo
mismo. Producción y uso se dan al mismo tiempo, superpuestos al proceso de desarrollo
familiar.
En países como Argentina (con larga tradición de consumo de productos industrializados)
tiene una alta dependencia de los materiales de construcción industrializados. El alto
valor económico de los materiales ha sido comprobado como el mayor impedimento,
estos constituyen aún una proporción mayor de valor agregado que en el sector formal.
En los países en desarrollo el precio de los materiales es el 64% del precio de la vivienda.
EL ESTADO Y LAS POLITICAS DE VIVIENDA
Argentina sostuvo la dualidad de un sector formal y uno informal. Entra en crisis en los
90 cuando ya no existe posibilidad de que pueda reconstruirse el sector especulativo de la
vivienda por la pauperización definitiva de la clase media, su mercado principal, y un
modelo de desarrollo que plantea la exclusión social, no la integración. El Sistema
FONAVI se organiza a fines de los 70 y tiene su esplendor en los 80. Sería recomendable
volver el sistema sustentable financieramente y a los productos apropiados.
LA POSICION DEL SECTOR PRIVADO
La Cámara Argentina de la Construcción calculó el costo de construcción de la vivienda
Fonavi para las empresas entre 1985 y 1990 en dólares 10.235 pero la inversión total
anual por el número de viviendas resultaba dólares 24.000 por cada vivienda. Propusieron
bajar la calidad de la vivienda para bajar los costos con viviendas denominadas TM
(Terminaciones Mínimas). Dado que hubo una fuerte presión para que se reduzcan los
subsidios a la vivienda, se establece que todo crédito que se otorgue tenga su recupero
garantizado.
Una estrategia gubernamental de políticas de viviendas basadas en el “Filtrado” fue en la
construcción de viviendas nuevas para los sectores medios y medios altos mientras que
los sectores medios bajos y bajos se moverán hacia las áreas dejadas vacantes.
POLITICAS HABITACIONALES
Se recomiendan las estrategias facilitadoras, aprovechadoras de los recursos que las
familias ya aportan y que son volcados en los submercados. En el ideario de las políticas
neoliberales, el problema de la vivienda es un problema estrictamente personal y no
social. Las políticas de descentralización han sido forzadas más por razones de reformas
administrativas y o de reducción de las estructuras centrales, que por programas
estructurados. Ello, en el caso de la vivienda ha sido una cascada hacia las provincias y
municipios con resultados dispares.
LAS POLITICIAS Y LA PRODUCCION
LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
El intervencionismo keynesianista como modo de regulación capitalista y la consecuente
implementación del Estado de Bienestar llevaron, a principios de este siglo, a asumir el
problema por parte del Estado y a organizar los sistemas centralizados de provisión.
La vivienda de interés social se conjuga con las nuevas ideas urbanísticas basadas en la
concepción funcionalista y el zoning. De modo que la determinación de áreas
residenciales conduce a que la solución arquitectónica y moderna del problema de la
vivienda lo constituyan los conjuntos habitacionales.
Fuerte vinculación entre el Estado demandante y el sector privado proveedor de
viviendas.
Los conjuntos fueron una administrable respuesta centralizada al problema.
Detrás de la provisión por parte del Estado de viviendas casi enteramente subsidiadas
existen algunas causas fundadas:
1. La imposición del modelo cultural de la modernización.
2. La inserción de los sectores populares en el sistema de la propiedad privada
3. La necesidad de activación del sector construcciones y su poder generador de
inversión de capital fijo y de creación de empleo.
LA PRODUCCION DE LA VIVIENDA SOCIAL
Los principales beneficios del sistema se concentran en pocas manos y casi siempre el
producto ha sido inapropiado para los usuarios.
LA INVIABILIDAD SOCIAL Y URBANA DE LOS CONJUNTOS
HABITACIONALES
Los conjuntos habitacionales resultaron una pésima inversión para el Estado. Una
vivienda mínima de 40 a 50 m2 que tuvo un costo global para el Estado de nos menos de
U$S 30.000 se vende en el mercado en un quinto del valor. No se solucionó el problema
y seguramente terminará demoliéndose o invirtiéndose más dinero para su rehabilitación.
(Fuerte Apache cuatro sectores ya demolidos en el Conurbano de Buenos Aires)
El conjunto habitacional concebido en el esquematismo funcionalista de la ciudad
dormitorio, fomentó una segregación socio económica de las familias. El ingreso familiar
debió generarse en actividades que se apoyan en la red social.
LA PRODUCCION FORMAL E INFORMAL DE LA VIVIENDA
Aspectos importantes
! Los productores de materiales básicos
! Los productores de partes y componentes
Estos dos sub sectores aportan entre el 55 y el 62% del valor agregado, representando una
alta dependencia del sector autoconstructor de los materiales básicos y los componentes
de todo en un conjunto de diferentes combinaciones que esquivan principalmente a la
empresa constructora.
CONCLUSIONES
! Las políticas impulsadas por el Banco Hipotecario y el sector privado están
fijando como target sectores medios con un alto ingreso y seguridad laboral.
! Se privilegia el derecho constitucional a la propiedad privada sobre el derecho a la
vivienda también constitucional.
! Hay una gran pauperización que comprende una enorme masa de jubilados.
! Los políticos tienen un juego cortoplacista con un amplio despilfarro de recursos
y graves problemas de capacitación técnica.
! Falta de cuadros técnicos en los niveles de gestión político institucional con
capacidad de interpretar los cambios ocurridos y programar políticas acordes a los
nuevos requerimientos.
! No se está considerando la vivienda como espacio de trabajo.
! Imposibilidad con los modelos existentes de encontrar respuestas adecuadas a la
creciente complejidad de la expansión urbana. (disponibilidad de tierras,
infraestructura, transporte y servicios.
! El desarrollo y la implementación rigurosa de mecanismos de evaluación es
imperioso para racionalizar los recursos y mejorar el alcance exitoso de los
programas.
! Las Naciones Unidas recomiendan políticas facilitadoras. Esto significa competer
en la solución de los problemas al conjunto de los recursos y los actores envueltos en
la producción del hábitat.
! La propuesta de la Estrategia Mundial de la Vivienda para el año 2000 propone el
desarrollo de: Políticas macro económicas, Coordinación instituconal, Mejoras en la
Legislación y regulación, Aumento de los recursos para infraestructura y vivienda,
Promoción del desarrollo e nuevas tecnologías y materiales de construcción.
COMO PRINCIPIOS
" Financiar prioritariamente a los hogares
" Fortalecer la acción de los municipios,
" Apoyarse en los recursos ya volcados en soluciones habitacionales,
" Reconocer la importancia que la economía popular urbana tiene en la
provisión de bienes y servicios para los sectores de bajos ingresos,
" Incentivar normas de empadronamiento de construcción más flexibles
y accesibles.
" Incentivos para la investigación, desarrollo y producción de materiales
y componentes apropiados a otras relaciones de producción.
" Reforma en la gestión institucional y o conformación de los
organismos.
" Capacitación de técnicos y decisores.
" Implementación de un sistema financiero de la vivienda.
" El desarrollo de mecanismos de evaluación permanente de las
acciones habitacionales.
Extracto de Políticas de vivienda y demanda poblacional, autor Raúl Fernández Wagner
Del libro Construcción, Productividad, Empleo e Integración Regional Colección CEA Eudeba.
SITUACION DE LA VIVIENDA EN ARGENTINA. DATOS
1. Progresos realizados
Si bien no se ha formulado una política nacional de tierras se ha avanzado en la
incorporación de la agenda Hábitat en el tema de la tierra y su tenencia.
Con respecto a las condiciones de tenencia se registra en los últimos años una evolución
levemente favorable. Mientras en 1991 el 17.6 % de los hogares presentaban situaciones
de tenencia irregular en 1997 este porcentaje ha descendido a 16.7%, tal como se observa
en el cuadro siguiente.
HOGARES SEGÚN CONDICIÓN DE TENENCIA 1991- 1997
CONDICIÓN DE TENENCIA
1991
1991
(*)1997
1997
7.356.086
82,4
8.173.813
83,1
SITUACIONES LEGALES DE
TENENCIA
Propietario de vivienda y terreno
5.838.447
65,4
6.780.438
69,1
Inquilino
1.169.475
13,1
1.246.188
12,7
Relación de dependencia
348.164
3,9
127.563
1,3
SITUACIONES IRREGULARES
1.571.203
17,6
1.638.688
16,7
DE TENENCIA
Ocupante por préstamo
848.092
9,5
1.049.938
10,7
Ocupante de hecho
80.346
0,9
78.500
0.8
Propietario sólo de la vivienda
598.128
6,7
471.000
4,8
Sin especificar
44.636
0.5
39.250
0.4
TOTAL DE HOGARES
8.927.289
100,0
9.812.501
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y de la
Encuesta de Desarrollo Social SIEMPRO-INDEC 1997.
(*) A los efectos de hacer comparables los valores absolutos se han expandido los resultados de la
Encuesta de Desarrollo Social.
De acuerdo con la información relevada por al Encuesta de Desarrollo Social el 83.1 %
de los hogares eran propietarios, inquilinos u ocupaban la vivienda por relaciones de
dependencia laboral; el resto, alrededor de un millón seiscientos mil hogares presentaban
condiciones irregulares con respecto a la tenencia de la vivienda que habitaban. De las
situaciones irregulares la única que presenta un incremento tanto en valores absolutos
como en porcentajes, es la correspondiente a los ocupantes por préstamo.
En cuanto a la situación de las mujeres, si bien no hay datos por sexo del jefe de hogar, la
Constitución Nacional y consecuentemente la legislación argentina garantiza igualdad
ante la ley sin distinciones de género, raza o religión. Las mujeres pueden comprar,
arrendar y ser sujeto de crédito. Las restricciones se basan fundamentalmente en cuanto a
la vulnerabilidad y la menor capacidad económica de los hogares cuya jefa es una mujer.
En cuanto al derecho al acceso a la vivienda entre 1990 y 1998 la producción anual de
viviendas financiadas con recursos del Fondo Nacional de la Vivienda experimentó un
marcado incremento.
PRODUCCIÓN ANUAL FONAVI 1990-1998
Año
Cantidad de viviendas
Inversión(en millones U$S)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Total
27.424
32.988
38.654
31.136
42.685
45.039
50.778
52.515
57.009
(*)53.170
431.398
757,1
837,3
622,3
797,5
900,1
741,3
976,5
903,9
848,6
719,0
8.098,0
Fuente: Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda. Dirección Control de Gestión FONAVI
(*) Valores estimados
Los organismos provinciales de vivienda desarrollan distintas operatorias con niveles
diferentes de subsidio y destinadas a distinto segmentos de la demanda. En el siguiente
cuadro pueden observarse las características de cada operatoria desarrolladas durante
1998.
Operatoria
de
Demanda Libre
Cofinanciadas
Descentralizadas
Total
Características
Generales
Distribución
% de las
vivienda
Costos
Promedio
por vivienda
Ingresos
Mínimos
requeridos(*)
Plazos de
amortización
Tasas
Interés
Financiamiento
Total
El
destinatario
aporta entre el 20
y 30 %
Los
gobiernos
locales ejecutan
las
obras
y
aportan el terreno
38.2
U$S 18.856
U$S 470
3%
27.9
U$S 21.000
U$S 760
Hasta 300
cuotas
Hasta 240
cuotas
33.9
U$S 14.266
U$S 260
300 cuotas
Sin
interés
100.0
(57.009)
(*) El monto de las cuotas no puede afectar más del 20 % del ingreso familiar.
Asimismo a partir de 1996 la actual Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda viene
desarrollando un Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica
destinado a la población con niveles de ingresos por debajo de los requeridos en las
Operatorias FoNaVi y cuyo propósito es fortalecer y desarrollar la organización social,
productiva, tecnológica y de empleo de los miembros de los hogares y asociaciones
intermedias de la población beneficiaria. Se orienta también a reforzar la capacidad de
subsistencia y autogestión de la población beneficiaria en la cobertura de sus necesidades
básicas insatisfechas.
6%
Mejoramiento de las condiciones del Hábitat de los Grupos Vulnerables
Es un programa dirigido a promover el desarrollo de poblaciones con alto grado de
vulnerabilidad social: aborígenes, criollos, población rural carenciada en áreas endémicas
(chagásicas u otras) mediante el apoyo a la ejecución de proyectos de objetivos múltiples
que incluyen el fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria, el mejoramiento
del hábitat y la vivienda. Se llevan realizados en el conjunto de la Actividad
Programática, 141 proyectos, con una inversión de U$S 10.751.111 y un total de 69.654
beneficiarios. Se considera que el esfuerzo realizado ha significado avances
metodológicos y una experiencia importante de articulación entre municipios,
organizaciones de base y ONGs. que deberían recuperarse en las propuestas futuras
Acceso a Vivienda Básica
Su objetivo es la atención de los problemas habitacionales de la población N.B.I. que
habita en grandes, medianos y pequeños centros urbanos y que por su condición socioeconómica se hallan por debajo de la línea de atención de otros programas públicos de
vivienda. Se fomenta la generación de puestos de trabajo y la participación de los
beneficiarios con aportes de mano de obra, tierra u otros recursos, atendiéndose
prioritariamente las regiones y ciudades cuyo nivel de desarrollo o pobreza relativa sea
un factor de inestabilidad o riesgo. Se llevan realizados en conjunto 309 proyectos con
una inversión de U$S 58.522.922 para un total de 188.421 beneficiarios.
Infraestructura Social Básica
Esta Actividad Programática tiene como objetivo contribuir a erradicar las enfermedades
de origen hídrico, mejorando la calidad de vida de la población.
Incluye el apoyo a la ejecución de obras de infraestructura y equipamiento social básico,
provisión de agua potable y otras obras complementarias de apoyo a las actividades
productivas de los asentamientos rurales en regiones críticas por carencia de dichos
recursos.
Se han realizado 177 proyectos, con una inversión de U$S 29.812.784 para un total de
403.095 beneficiarios.
Por otra parte la Secretaria de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y
Medio Ambiente desarrolla los siguientes Programas:
Programa Mejoramiento de Barrios-PROMEBA ( Contrato BID 940 OC/AR ):
Su objetivo prioritario es la atención de problemas de regularización dominial, provisión
de servicios de infraestructura básica con conexión domiciliaria y núcleo sanitario
completo, resolver o mitigar problemas ambientales, relocalizar población de
asentamientos en situaciones ambientales críticas e irresolubles o de costoso tratamiento,
apoyar el desarrollo de procesos de organización barrial y autogestión comunitaria de la
población N.B.I. (ubicada en el primer quintil de ingresos), asentada en centros urbanos
de más de 20.000 habitantes. Está destinado a la consolidación de barrios habitados que
superen la ocupación de lotes por manzana en más del 90%. Se complementa con
asistencia financiera provincial o municipal de aportes, ejecutable en aquellos rubros no
financiables por el programa, necesarios para garantizar el funcionamiento de las obras o
destinados a población que no cumple los requisitos de elegibilidad en el sector urbano
afectado por los emprendimientos.
Los proyectos son elaborados por municipios y/o provincias, conformando estas últimas
Unidades Ejecutoras Provinciales (UEP) para las etapas de verificación de las
condiciones de elegibilidad, desarrollo del proyecto y contratación de las obras, con la
aprobación y monitoreo de la Unidad Central Nacional. La participación de los
pobladores se materializa a través de talleres de consenso y articulación de la
organización barrial a efectos de definir las acciones. Los beneficiarios indirectos se
encuentran representados en la ciudad, debido al mejoramiento general de su calidad de
vida a través del saneamiento básico y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad
de su población más vulnerable. A esta condición se le agrega la generación de empleo
local a través del recurso humano disponible, profesionales, mano de obra no
especializada y técnicos.
Desde su creación en 1997 hasta el 31/12/99, el programa ejecutó acciones por
$10.789.528 en 4 provincias, 6 ciudades y 8 barrios.
En la actualidad el programa cuenta con 17 provincias adheridas, previéndose una
inversión para los años 2000 a 2002 de $139.301.228, con un total de 25.149 familias
beneficiarias directas (125.750 habitantes), en 73 barrios localizados en 42 ciudades.
Programa de Desarrollo Social en Areas Fronterizas del Noroeste y Noreste
Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas – PROSOFA (Préstamo Fonplata
Arg.-7/94):
Tiene como objetivo prioritario el mejoramiento de la calidad de vida de la población de
los
Municipios y Comunidades de los Departamentos fronterizos con los países de la Cuenca
del Plata, en las Provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre
Ríos.
Realiza obras de provisión de agua potable, saneamiento básico, construcción y
mejoramiento de instalaciones de salud, educación y centros de uso comunitario con
vocación productiva. Mediante la organización y capacitación de los destinatarios, deja
instaladas capacidades que garantizan la sustentabilidad de los proyectos. Desde sus
comienzos en 1995 ha concretado 300 proyectos, con una inversión de Pesos Veinte
Millones Doscientos Cincuenta Mil ($ 20.250.000,00), alcanzando a 490.000 personas
con Necesidades Básicas Insatisfechas, la mayor parte residentes en pequeñas localidades
de difícil acceso.
Los proyectos son presentados por Entes Ejecutores locales, tanto Gubernamentales
como no Gubernamentales, a los Supervisores que el Programa tiene en cada provincia y
por medio de los mismos a la Unidad Ejecutora Central del Programa, para su gestión y
financiamiento.
En el siguiente cuadro se consigna la inversión realizada por cada uno de los programas
descriptos. Como se comprueba los programas dirigidos a la población del primer quintil
representan menos del 5 % de la inversión realizada en la década.
Programa
Monto Invertido1990-99
%
Fondo Nacional de la
Vivienda (FO.NA.VI.)
Programa Mejoramiento
Habitacional e
Infraestructura Social
Básica
Programa de
Rehabilitación de Zonas
Inundadas
y otras en Emergencia
Climática
Programa de
Mejoramiento de
Barrios
8.098.000.000
95,2
123.352.030
1,5
90.000.000
1,1
170.000.000
2,0
PROSOFA
24.000.000
TOTAL
8.505.352.030
Fuente: Subsecretaria de Vivienda
0,3
100,0
El Fondo Nacional de la Vivienda orientado mayoritariamente a la población
perteneciente al segundo y tercer quintil de ingresos cuenta con fondos específicos
asegurados a través de la ley, lo que ha permitido su funcionamiento continuado desde
1977. Para la población más pobre, correspondiente al primer quintil, no existen en
Argentina acciones de gran impacto, ni tampoco una política sostenida.
Si bien son muy valiosos los programas destinados a los grupos pobres con focalización
implementados desde 1996, no han tenido continuidad en la asignación de los fondos,
verificándose una alta fluctuación en los niveles de inversión. La continuidad financiera
de estos programas depende de la captación de recursos nacionales o internacionales. La
interesante complejidad y diversidad que admiten en su implementación se debilita por
falta de un sustento financiero continuado.
A pesar del incremento de las acciones públicas en vivienda la situación habitacional de
los hogares ha mejorado muy levemente. En efecto de acuerdo con una estimación a
partir de la Encuesta de Desarrollo Social 1 el cuadro de situación es el siguiente:
Distribuci ón porcentual de los Hogares seg ún Situaci ón
Habitacional. 1991/1997
SITUACIÓN HABITACIONAL
TOTAL
HOGARES QUE PADECEN
SITUACIONES DEFICITARIAS
Hogares que ocupan viviendas precarias
irrecuperables
Hogares que ocupan viviendas precarias
recuperables
Hogares que padecen hacinamiento por
cuarto (más de dos personas por cuarto) en
viviendas no precarias
Hogares que padecen hacinamiento de hogar
(más de un hogar por vivienda)
HOGARES NO DEFICITARIOS
1991
100.0
(8.927.289)
35.1
1997
100.0
(9.812.501)
30,3
7.3
4,6
17.6
15,3
5.4
5,7
4.8
4,7
64.9
69,7
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Censo Nacional de Población
1991 y Encuesta de Desarrollo Social SIEMPRO-INDEC de octubre de 1997
Como se comprueba, salvo en los hogares con situaciones de hacinamiento por cuarto, en
todos los otros casos los porcentajes de incidencia se han reducido levemente. De todos
los modos la situación sigue siendo grave ya que alrededor de la tercera parte de los
hogares argentinos siguen padeciendo algún problema habitacional.
Con respecto al acceso al crédito, en el año 1995 se inicia un fuerte proceso de expansión
del mercado inmobiliario, con importantes proyectos de inversión en construcciones,
destacándose el dinamismo del segmento destinado a vivienda. Contribuyeron a este
crecimiento el incentivo de las facilidades de financiación y el abaratamiento del crédito,
promovidos por la Ley 24.441. La revitalización del sector mejoró la eficiencia
empresaria, reduciendo los plazos de obra y los plazos de recupero del capital, bajando
los costos y logrando precios de venta competitivos. Surge así una oferta de viviendas a
estrenar a las que se puede acceder tomando créditos hipotecarios con tasas de interés
más bajas que los niveles históricos, en plazos de amortización a 10, 15 o 20 años, de los
que resulta una cuota mensual de valor equivalente a un alquiler de plaza.
En la década de los noventa entraron en la escena nuevas líneas de crédito en el circuito
bancario privado formal. En los períodos anteriores el crédito destinado a la adquisición y
construcción de viviendas estaba circunscripto a instituciones públicas (menos del 30%
del total) y a circuitos informales que prestaban a corto plazo y con tasas de interés
sumamente elevada.
La nueva oferta abarató los costos internos del crédito pero los mismos se fijaron a tasas
de interés más alta y a plazos más cortos que los que se ofrecen a nivel internacional;
además la mayor parte de los créditos se pactaron en dólares. No obstante se produjo un
crecimiento en el volumen de los saldos de créditos hipotecarios
La expansión del crédito hipotecario, inexistente por varias décadas en la Argentina, ha
favorecido fundamentalmente a los sectores medios con ingresos superiores a los
U$S1.500.
Con fondos públicos y tal como antes se consigna, se han desarrollado en los últimos
años
programas de crédito para la construcción y microcréditos para el mejoramiento de
viviendas destinados a población de menores recursos, con muy buenos resultados pero
bajo impacto por los escasos fondos destinados a este tipo de operatoria (menos del 5%
de los recursos públicos).
En cuanto al acceso a servicios básicos el porcentaje de hogares que han accedido a
dichos servicios se ha incrementado en el decenio pasado y particularmente en los
últimos cinco años. A partir de la utilización de créditos internacionales (BID y BIRF)
para la extensión de redes de agua y cloacas en centros urbanos y la creciente
privatización de esos servicios y otros (a partir de 1993), se observa un avance apreciable
en los niveles de cobertura de la población, como se desprende del cuadro siguiente:
Servicio
1991(%)
1997(%)
68.0
86.7
Agua
38.6
60.3
Cloaca
Fuente: Censo Nacional de Vivienda 1991 y Encuesta de Desarrollo Social 1997
Asimismo la electricidad cubre ya a prácticamente el 100% de la población urbana del
país. Las conexiones telefónicas domiciliarias, la telefonía móvil y las cabinas públicas y
semipúblicas se han incrementado notoriamente en todo el país.
Hogares según disponibilidad de infraestructura urbana frente a su vivienda 1997
Infraestructura
Recolección diaria de basura
Alumbrado público
Calle pavimentada
Veredas completas
Desagüe pluvial entubado
Red eléctrica
Red de agua corriente
Red de cloacas
Red de gas
%
93,6
93,5
64,5
60,2
58,3
99,0
86,7
60,3
71,6
Fuente:Elaboración de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales a partir de la Encuesta de
Desarrollo Social SIEMPRO-INDEC
A pesar de una mejor situación general existen marcadas diferencias de acuerdo con las
características del barrio donde se localiza la vivienda. En efecto, tal como muestra el
cuadro siguiente, mientras en los barrios sin problemas urbanos casi el 100% de los
hogares cuenta con red eléctrica, alumbrado público y recolección diaria de residuos y
alrededor del 80% con las otras redes y servicios urbanos considerados, en los barrios con
problemas urbanos y en las villas y asentamientos irregulares con excepción de la red
eléctrica, los valores de cobertura son mucho menores, presentando niveles críticos en la
red cloacal (22,4%) y los desagües pluviales entubados (13,4%) o la red de gas (17,3%).
Hogares según disponibilidad de infraestructura y servicios urbanos frente a su
vivienda y características del área de localización
Tipo de Barrio
Villa Miseria y
Asentamientos
Barrios con deficiencias
Urbanas
Barrios sin problemas Urbanos
Infraestructura y servicios
urbanos
Recolección diaria de
basuraAlumbrado público
Calle pavimentada
Veredas completas
Desagüe pluvial entubado
Red eléctrica
Red de agua corriente
Red de cloacas
Red de gas
60,9
65,3
18,4
7,0
13,4
93,8
82,5
22,4
17,3
Recolección diaria de basura
Alumbrado público
Calle pavimentada
Veredas completas
Desagüe pluvial entubado
Red eléctrica
Red de agua corriente
Red de cloacas
Red de gas
Recolección diaria de basura
Alumbrado público
Calle pavimentada
Veredas completas
Desagüe pluvial entubado
Red eléctrica
Red de agua corriente
Red de cloacas
Red de gas
83,8
84,3
13,7
7,6
11,5
97,9
67,0
20,4
41,9
98,6
98,2
84,7
81,2
77,0
99,9
94,1
76,2
84,5
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Desarrollo Social SIEMPRO-INDEC
Asimismo la privatización de las empresas de servicios trajo aparejada algunas
dificultades para los sectores de menores recursos, tanto por el encarecimiento de los
niveles tarifarios, como por la menor rentabilidad para la cobertura de servicios en las
zonas donde dicha población se localiza.
2. Cambios en la política y legislación desde Hábitat II
Durante el período 1996-99 no se han sancionado nuevas leyes en materia de
regularización dominial y vivienda.
Con respecto a la Legislación sobre regularización dominial se han aplicado en el período
las siguientes normas:
•
Ley Nº 23.967 (B.O. 29/8/91) que prevé la legalización de la situación de aquellos
que están ocupando tierras fiscales. Esta ley establece la transferencia de Tierras
Fiscales a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires para su venta a los actuales
ocupantes o incorporación a planes de vivienda social. El organismo de la aplicación
de la ley es el Programa Arraigo, cuya estructura, misiones y funciones han sido
fijadas por los Decretos 846/91, 1403/92 y 448/93.
Como resultado de la acción del Programa ARRAIGO , desde su creación se han
transferido tierras por una superficie aproximada de 8.167.000 m2 con un valor
aproximado de $13.000.000 con lo que se han visto beneficiadas 30.000 familias, es decir
alrededor de 130.0000 habitantes en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes,
Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, San Juan, Tucumán y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Asimismo en colaboración con los gobiernos provinciales se
han ejecutado obras de vivienda e infraestructura en los barrios transferidos, llegando a
proveer de soluciones habitacionales a casi 12.000 familias de todo el país.
•
•
Ley Nº 24374 (B.O. 22/9/94) de Régimen de Regularización Dominial de Inmuebles
Urbanos contempla la situación de la ocupación de bienes que no son propiedad del
estado. Su objetivo es establecer un régimen de regularización dominial a favor de
ocupantes de inmuebles urbanos que tengan como destino principal el de vivienda
permanente y que acrediten la posesión pública, pacífica y continua durante tres años,
con anterioridad al 1 de enero de 1992, según consta en el artículo 1º.
La Ley fija los siguientes procedimientos:
•
•
•
Los beneficiarios deberán presentar ante la autoridad de aplicación una solicitud
de acogimiento con toda la documentación que tengan en su poder.
A los efectos del financiamiento del sistema, créase una contribución única del
1% del valor fiscal del inmueble a cargo del beneficiario.
La escribanía citará y emplazará al titular del dominio al último domicilio
conocido y mediante edictos, emplazando a él y a cualquier otra persona que se
considere con derechos sobre el inmueble a que deduzcan oposición en el término
de 30 días. No existiendo oposición y vencido el plazo, la escribanía labrará una
escritura con la relación de lo actuado, que será suscrita por el interesado y la
autoridad de aplicación, procediendo a su inscripción en el registro respectivo con
constancia de que corresponde a la ley. Esta inscripción registral producirá los
efectos de inscripción de título a los fines del inicio del cómputo de plazo de
prescripción del art. 3999 del Código Civil, quedando a salvo todas las acciones
que correspondan a los actuales titulares del dominio, inclusive la expropiación
inversa.
Asimismo se encuentra en pleno desarrollo un Programa con financiamiento BID
denominado Mejoramiento de Barrios, orientado a la población urbana en condición NBI
facilitando el acceso a la infraestructura de servicios básicos, con acompañamiento social,
ambiental, asistencia técnica y capacitación. Incluye asimismo entre sus acciones la
regularización dominial.
Por otra parte se han desarrollado en los últimos años acciones tendientes a regularizar el
dominio de tierras rurales de diversas comunidades aborígenes. Estas acciones aún son
insuficientes con relación a las necesidades de ese sector.
Devolución de tierras a comunidades aborígenes . 1997-99
Condición de tenencia
Dominios con posesión
efectiva y registrados
Dominios con mensura
en trámite de titulación
Superficie en Ha
Beneficiarios
485.320
22.738
235.232
3.165
Fuente: INAI
En cuanto al acceso a la vivienda, derecho consagrado en la Constitución Nacional, en los
últimos años se han sancionado las siguientes leyes:
•
•
•
Las Leyes Nº 24.143 y 24.855: De acuerdo con estas leyes se implementa la
reestructuración del Banco Hipotecario que se transforma primero en Banco
Mayorista y luego en Sociedad Anónima sujeto a privatización y finalmente
privatizado en 1998.
La nueva Ley Fo.Na.Vi. Nº 24.464 del año 1995 dispone que el Estado comience a
abandonar el papel de constructor de operatorias masivas para financiar soluciones
individuales por medio de préstamos a particulares, con garantías o ingresos
insuficientes para acceder a préstamos de la Banca Comercial. Es así que la Ley prevé
que al cabo del tercer año de vigencia, el 45% de los fondos deberán aplicarse, como
mínimo, a préstamos personales para la compra, construcción o mejoramiento de la
vivienda.
Esta Ley establece una nueva organización del Sector a partir de la creación del
Sistema Federal de Vivienda. Dicho Sistema está integrado por:
•
•
•
•
el Fondo Nacional de la Vivienda
los organismos provinciales responsables de la aplicación y la administración de
los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda.
el Consejo Nacional de la Vivienda quien tendrá como función la coordinación de
la planificación, la elaboración del marco normativo y la evaluación de resultados
de las acciones desarrolladas por el Sistema Federal de Vivienda
Ley Nº 24.441, que promueve el Plan Nacional de Desregulación y Reactivación de
la Industria de la Construcción, con el objeto declarado de lograr la constitución de un
mercado de títulos inmobiliarios a largo plazo que sustente el crecimiento del
mercado, una reducción sustancial en el costo de la construcción a nivel nacional, e
incrementar la actividad del sector con importantes repercusiones en el empleo
directo e indirecto. En este marco legal se comenzaron a desarrollar en la Argentina
Operatorias de Titulización de Hipotecas.
Por otra parte, Hábitat II produjo un fuerte impacto en todos los actores sociales
relacionados con el hábitat, lo que motivó la realización en Argentina de distintos eventos
en los cuales convergieron las entidades de sociedad civil y las entidades
gubernamentales.
Se profundizó el reconocimiento de zonas en las que resulta imprescindible el trabajo
entre Estado y Sociedad Civil y se mostró la importancia de implementar formas de
solución para los problemas habitacionales de Argentina, que contemplen la plena
participación de las organizaciones comunitarias de base y organizaciones no
gubernamentales en el diseño, ejecución, control y evaluación de las políticas y
programas de interés social.
Entre los distintos eventos realizados con el objeto de intercambiar conocimientos y
experiencias acumulados tanto a nivel de Estado como en las Organizaciones de la
Sociedad Civil, el más importante fue el FORO NACIONAL HABITAT II
“Construyamos para la Vida”: convocado y organizado por la Subsecretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda y del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad y por dos
redes de ONGs.: Intercambio Hábitat y Encuentro de Entidades no Gubernamentales para
el Desarrollo.
Uno de los principales resultados del Foro fue la creación de una Mesa de Enlace
permanente entre el Estado, las ONGS y las OCBs a fin de generar mecanismos de
participación trasparentes, democráticos y abarcativos para todas las organizaciones que
trabajan en hábitat popular.
3 Debilidades institucionales y obstáculos encontrados
A pesar de los avances registrados, no se percibe aún en la sociedad una conciencia social
ni política que enfoque el hábitat como un problema que implique a todos. La urgencia e
importancia del tema requiere que deba entenderse esta gran perspectiva, orientándose en
particular a los más pobres y los excluidos, sin que esto signifique generar una nueva
segmentación sino responder a las nuevas urgencias.
Tampoco se visualiza una política orientada a soluciones de fondo en el tema de la tierra,
lo que implica contemplar las particularidades de lo urbano/rural, adecuar la legislación
de tierras fiscales y privadas cuando es necesario, y afectar suficientes recursos para el
desarrollo de programas tendientes a mejorar la situación legal de tenencia y/o crear
fondos de crédito o subsidio, en función de la población carenciada.
Las políticas sociales destinadas a hábitat acentúan aún más las diferencias en el acceso a
la tierra urbana. Esta paradoja se da en la imposibilidad de obtención del dominio, debido
a las normativas y precios, generando otras formas de ocupación. Toda esta situación
provoca la transgresión del orden legal, existiendo una realidad para pobres (lotes con
menos superficie, localizados en tierras inundables y sin infraestructura) y otra para el
resto de la población.
Los obstáculos encontrados para avanzar más rápidamente en los procesos de la
regularización dominial están por una parte relacionados con la legislación vigente, en
muchos casos con mecanismos de procedimiento complicados y por la otra con la
insuficiencia de los fondos presupuestarios afectados. En consecuencia son necesarias
simplificaciones legislativas y de procedimientos y la incorporación de mayores recursos
para el desarrollo de programas tendientes a mejorar no sólo la situación legal de
tenencia, sino las condiciones de calidad urbana que poseen los actuales asentamientos
precarios.
La promoción del acceso a una vivienda adecuada en la Argentina es un derecho
constitucional. Los obstáculos para garantizarlo efectivamente estriban tanto en el monto
de los recursos afectados como en la forma en que estos han sido utilizados.
En consecuencia, uno de los ejes de la actual política de vivienda es lograr reducir los
costos de las unidades construidas a fin de aumentar la producción y permitir el acceso de
la población con menor capacidad económica: hogares con ingresos por debajo de los
U$S 300.
Asimismo casi toda la acción pública estuvo dirigida a la construcción de vivienda
completa y son muy pocas las acciones encaminadas al mejoramiento del parque
existente, cuando de acuerdo con las estadísticas disponibles, los dos tercios de los
hogares con problemas habitacionales los resolverían a través de refacciones,
completamiento o ampliaciones de la vivienda que actualmente ocupan.
En cuanto al acceso al crédito, si bien se ha desarrollado un mercado de créditos para la
vivienda que ha llegado a estar en condiciones de atender la demanda generada por los
hogares con ingresos de nivel medio, resulta necesario mejorar el funcionamiento del
mercado a través de la ampliación de su cobertura, a fin de que el Estado pueda focalizar
su acción en aquellos sectores que por sus condiciones socioeconómicas no pueden
acceder al mercado y requieren distintas gamas de subsidio.
SITUACION RECURSOS
ARGENTINA
NATURALES
POR
REGION
-
Los ecosistemas son recursos potenciales para el desarrollo sustentable y son analizados
en relación a las problemáticas que presentan por los modelos patológicos de desarrollo y
subdesarrollo de regiones.
De los recursos naturales con que cuenta la Argentina, es posible definir tres áreas
prioritarias concretas: a) el recurso suelo para fines agropecuarios, b) los recursos
hídricos superficiales y los acuíferos, c) los recursos energéticos, d) el recurso aire urbano
y e) los recursos biológicos.
Pérdida de la productividad, erosión y contaminación de la tierra frente al cultivo
intensivo del campo argentino
Un tema de particular relevancia para la sustentabilidad agropecuaria argentina es la
extracción de nutrientes de la Pampa Húmeda que no se reponen. Como estos suelos son
históricamente ricos en nutrientes con niveles muy por encima de las cantidades
requeridas, la pérdida de estos nutrientes no ha tenido, hasta hace poco, un impacto en los
rendimientos. Este problema es causado por una especialización inducida por el mercado
que sustituye sistemas de rotación agro-ganaderas por el cultivo continuo de trigo, soja,
maíz, que ha llevado a una disminución grave en el contenido de materia orgánica,
nitrógeno y fósforo asimilable en los suelos.
El problema de la erosión está asociado a la deforestación, a los métodos de cultivo
empleados, a los patrones de uso de la tierra y las modalidades de manejo de los recursos
hídricos. En la Pampa ondulada, sobre 4.6 millones de hectáreas estudiadas, el 36.2%
presentaba diversos grados de erosión. En la provincia de Entre Ríos, el 60% estaba
erosionada.
Área territorial arg
Sup. Agrícola
Pampa húmeda
Pampa Seca
Mesopotamia
NOA
Otros
Área en miles de Has
Totales
Para cultivo o
Área
ganadería
erosionada
280,000
41,250
4,900
3,700
1,200
24,000
18,500
23,000
6,200
2,500
2,800
1,128
3,350
Tasa erosión
Tn/Ha/año
28
24.6 a 77.7
En la Pampa húmeda más del 80% de las tierras con aptitud agrícola están bajo uso
continuo o permanente, pasando la soja a ocupar el primer lugar, seguido por el trigo y
por el maíz. Este último cultivo refleja la reducción de los rendimientos debido a la
degradación de los suelos con una disminución de la producción de un 50%.
El problema de la pérdida de productividad del campo argentino y el uso masivo de
agroquímicos es lo que se desea prevenir a través de:
a) el monitoreo sistemático del rendimiento del campo relacionado al
consumo de agroquímicos y de la contaminación por estos de los suelos,
b) la formación de Consorcios Voluntarios de Conservación de Suelos
c) la promoción de la agricultura sustentable por asociaciones locales de
productores que determinen los niveles mínimos efectivos de utilización de
agroquímicos,
d) la búsqueda de alternativas de policultivos para la rotación de cultivos
e) el fomento de la fijación libre de nitrógeno mediante el uso de
leguminosas y de rizobios adaptados,
f) la determinación del impacto epidemiológico del abuso de agroquímicos
sobre la salud humana y la infantil
g) la forestación de zonas limítrofes de las áreas agrícolas para detener la
erosión y la creación de reservas forestadas a lo largo de los márgenes u orillas
de los ríos principales para evitar la erosión hídrica de los suelos,
h) programas de formación e información dirigidos a los productores
i) la participación de los niños en las campañas de forestación de las zonas
en peligro de degradación por erosión
La protección preventiva del recurso hídrico para riego y el agua potable
El riego de las tierras para cultivo es otra alternativa para aumentar la capacidad
productiva del campo pero se corre el peligro de sobre consumo hídrico con la elevación
de las napas freáticas y los sistemas de drenaje deficientes, por la salinización y
sodificación, el enmalezamiento, el uso equivocado de la tierra, la degradación física y
química del perfil del suelo y la desertificación que se observan en todas las áreas de
riego del país.
Se trata de lograr la conservación y gestión sustentable de los recursos hídricos a través
de:
a) la determinación del volumen y calidad de los acuíferos en zonas aptas para riego,
particularmente su salinidad.
b) La formación de consorcios de productores para auto regular el consumo del agua
subterránea disponible y la conservación de su calidad.
La protección de las aguas superficiales y subterráneas contra la contaminación
por agroquímicos y efluentes cloacales urbanos y rurales
El informe del Banco Mundial: Argentina, Managing Environmental Pollution: Issues
and Options, 1995.
a) La extensa contaminación del agua subterránea con los nitratos provenientes de
los pozos negros, los desechos ganaderos y el drenaje de fertilizantes es preocupante
(en Rosario un 32% de la población extrae agua de pozos contaminados por nitratos).
El peligro reside en la incidencia de metamoglobinemia en la población, sobre la que
no hay datos suficientes para evaluar la magnitud del problema.
b) Debido al elevado usos de pesticidas en la producción de alimentos representen
un riesgo para la población (en el Hospital de Niños de La Plata los pesticidas
representan cerca del 25% de todos los envenenamientos tratados). Parte del
problema es que sólo uno de los 13 centros de toxicología del país cuentan con los
medios para efectuar los tipos de análisis de sangre necesarios. También se debe
investigar la incidencia de cáncer de mama entre las mujeres del campo, en vista de la
experiencia vivida en Méjico en condiciones similares.
El uso abusivo de los pesticidas no sola contamina el suelo y las cosechas sino que, al
ser lavadas las tierras por las lluvias, se descargan efluentes contaminados a los ríos y,
por filtración, se pueden llegar a contaminar los acuíferos, con las secuelas adversas
provocadas por las aguas contaminadas sobre la productividad agrícola y sobre la
salud de la población.
Los proyectos podrían abordar las siguientes actividades:
a)
La determinación del grado de contaminación de los acuíferos por la
filtración de aguas superficiales contaminadas con agroquímicos, el monitoreo y
mapeo respectivo del consumo zonal de pesticidas, la determinación de su
impacto sobre la salud humana por la contaminación de los pozos de agua
potable,
b)
La determinación de la contaminación de la cuenca del Río Paraná donde
está asentado el 75% de la población argentina causa de la contaminación del
cauce por materia cloacal. Proyectos de tratamiento de aguas servidas llevadas a
cabo por ONGs en acción conjunta con los municipios,
c)
La determinación de la contaminación de la cuenca del Río Paraná debido
a los efluentes industriales y su tratamiento,
d)
La determinación del nivel de contaminación de humedales cercanos a
áreas pobladas
e)
El fomento del control natural de las plagas
f)
El reciclaje de desechos orgánicos vegetales y animales
La conservación de las reservas de hidrocarburos
Las reservas energéticas de la Argentina comparadas con las de otros países del
Mercosur:
País
Gas Natural
Crudo
Nuclear
Hidráulica Consumo/cap
109 m3
10 Met Tons Met Tons U Terajoules kgs carbón eq
Argentina
670
308
11,800
720,000
1,973
Brasil
340
220
1,087,440
779
Chile
120
40
45
653,364
1,053
Uruguay
800
Las reservas comprobadas petrolíferas y gasíferas de la Argentina, siendo la tasa actual
de consumo total de hidrocarburos, habrían durado 29 años, de los cuales ya han
transcurrido 6 años, sin tener en cuenta el aumento del consumo por la reactivación
industrial de principios de la década 1990.
Clase de
Hidrocarburo
Petróleo
Gas Natural
Total
Reservas comprobadas
TEPs x 10
341.7
612.5
954.2
Consumo / año
TEPs x 10
21.6
11.1
32.7
Horizonte
Años
16
55
29
Es, por lo tanto, una prioridad nacional ahorrar lo más posible los combustibles fósiles
disponibles en el país mediante su utilización más eficiente o su reemplazo por energías
alternativas.
Proyectos:
a) El monitoreo por las ONGs de la eficiencia energética de las usinas eléctricas y la
promoción de las medidas que logren un consumo menor de combustible por KWH.
b) Control periódico rutinario de los motores de los medios de transporte públicos o
privados de larga y corta distancia para lograr una mayor eficiencia automotriz
c) La promoción de medios de transporte públicos
d) La promoción de la energía solar para el calentamiento de agua en edificios, o la
generación de energía para uso doméstico
e) La utilización de la energía eólica para generar energía doméstica en el campo
f) La recuperación productiva, para los habitantes, de las zonas anegadas por la
construcción de grandes represas hidroeléctricas
La dependencia de los países del Mercosur, ya sea de las fuentes propias no
renovables de hidrocarburos o de la importación, es un problema que comporten
todos los países de la Región
El abatimiento de la contaminación atmosférica en los grandes centros urbanos
La contaminación del aire en las ciudades grandes del país proviene
principalmente a las fuentes móviles de emisión de gases tóxicos, los
vehículos de combustión interna. De tal manera que mejorar la eficiencia de
combustión trae, aparejada a la protección ambiental, un ahorro del
consumo de los combustibles fósiles.
Los niveles máximos de compuestos tóxicos gaseosos permitidos según los
estándares de calidad, los países más avanzados son excedidos en ciudades como
Buenos Aires, Rosario, Córdoba, y Mendoza.
Los niveles de Monóxido de Carbono detectados en mayo del 1996 en ciertas
esquinas de mucho tráfico de la ciudad de Buenos Aires aportan los siguientes datos:
Lugar
Corrientes y C. Pellegrini
Corrientes y L. Alem
F. Alcorta y Pueyrredón
9.00 horas
26.5 ppm
28.3 ppm
35.4 ppm
18.00 horas
27.8 ppm
42.5 ppm
68.2 ppm
A título comparativo, el nivel de contaminación por Monóxido de Carbono aceptado
por la Comunidad Europea es de 7 ppm y de 9 ppm en los Estados Unidos.
La combustión incompleta de la gasolina en los motores vehiculares produce además
otros contaminantes del aire como ser: el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno,
los hidrocarburos y el plomo, en naftas que lo contengan. De los vehículos con
motores a Diesel emanan, además, las partículas en suspensión (el humo negro). Del
nivel de estos contaminantes atmosféricos no hay suficiente información aunque el
problema es evidente. Los proyectos que encaren este problema podrían abordar las
siguientes actividades:
a)
El monitoreo de las zonas céntricas de las grandes ciudades para
determinar el grado y la naturaleza de la contaminación existente, para extrapolar
el impacto epidemiológico sobre la población, verificando estos datos por medio
de estudios epidemiológicos locales,
b)
La promoción por parte de las ONGs del control periódico de los
automotores
c)
La regulación del tráfico urbano, para limitar el número de vehículos en
circulación, la habilitación de vías o carriles para ciclistas, etc.
La conservación y/o aprovechamiento sustentable de los recursos biológicos
El enfoque en cuanto a los recursos biológicos es su utilización en emprendimientos
productivos que generen ingresos a los sectores menos favorecidos de la sociedad
argentina. La definición de la “Alianza con la Naturaleza” de Costa Rica que consiste en
“darle (a la naturaleza) valor agregado, usarla productivamente, pero también cuidarla,
protegerla y asegurar que siga jugando el papel que bebe, de modo que nuestros hijos y
nietos puedan vivir mejor”.
Otros posibles proyectos:
a) La conservación de los recursos naturales utilizados por los pueblos indígenas
b) El manejo sustentable de los bosques por la población que los habita
c) El ecoturismo en los sistemas de Áreas Silvestres protegidas a través de la
participación de las comunidades locales.
Descargar