Concierto Coro Nacional de España

Anuncio
07
06
ada
or
temp
Miércoles, 20 de septiembre de 2006
Coro Nacional
de España
Mireia Barrera, directora
David Malet, órgano
Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Sala Sinfónica
Programa
Coro Nacional
de España
Mireia Barrera, directora
David Malet, órgano
J. Brahms (1833-1897)
Preludio y fuga en Sol menor, WoO10, para órgano
Ach, arme Welt, núm. 2, para coro “a cappella"
(de Tres Motetes, opus 110)
Ave Maria, opus 12, para coro femenino y órgano
O Welt, ich muß dich lassen, núm. 11, para órgano
(de Once Preludios corales, opus 122)
Geistliches Lied, opus 30, para coro y órgano
J. Rheinberger (1839-1901)
Cinco himnos, opus 140, para coro y órgano
Tribulationes
Dextera Domini
Eripe me
Stabat Mater en Sol menor, opus 138,
para coro y órgano
Miércoles, 20 de septiembre de 2006, a las 19:30 h.
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. SALA SINFÓNICA.
Notas al programa
Brahms-Rheinberger:
coralismo posromántico
Tenemos hoy ante nosotros un hermoso concierto
dedicado a dos autores que vivieron la misma época y
destacaron netamente en el panorama, siempre abigarrado, de la música germana. Pero mientras uno de ellos brilló siempre y está situado en la historia de la música entre
los más grandes compositores, el otro sufrió un injusto y
largo eclipse tras su muerte y sólo en los últimos años hemos asistido a una lenta recuperación de su valiosa obra.
Me refiero a Johannes Brahms y a Josef Rheinberger, dos
personalidades vinculadas por una serie de similitudes
estéticas y de cultura, coetáneos y amigos unidos en el
empeño de reforzar el sólido sinfonismo establecido en
el mundo germánico por figuras como Haydn, Mozart,
Schubert, Beethoven, Mendelssohn y Schumann durante
la primera mitad del siglo XIX.
Hoy tenemos ocasión de escuchar obras para coro
y órgano de ambos autores, en el caso de Brahms menos
frecuentadas que las obras corales con orquesta y, por
supuesto, que las espléndidas colecciones pianísticas o la
inmortal serie de sus cuatro sinfonías, los dos conciertos
de piano, el de violín, etc.
Brahms nos ha legado una espléndida colección para
órgano compuesta el año anterior a su muerte, los Once
preludios corales. Las demás obras organísticas que ha legado, pertenecen a sus años juveniles: una fuga, el preludio
coral y fuga ¡Oh tristeza, oh pena!, y dos preludios y fuga.
Datan del año 1856, es decir, del de la muerte de su admirado Robert Schumann; un momento clave en su vida, no
solo por lo que supuso la desaparición de quien había descubierto su talento a los aficionados alemanes, sino porque,
por entonces, surgió en él de modo incontenible, el amor
que había comenzado a sentir por Clara, la esposa ahora
viuda, del autor de La peregrinación de la rosa.
En 1856, había dedicado a Clara Schumann el Preludio y fuga núm. 2 en Sol menor que lleva el núm. 10 de su
catálogo de obras sin número de opus. Es una consecuencia del renovado interés por la música de Bach que había
brotado en Berlín a través de Carl Friedrich Zelter (17581832), fundador en la capital de Prusia, del Real Instituto
de Música Sacra, y que impulsó, desde la dirección de
la Singakademie berlinesa, la recuperación de la obra del
gran Johann Sebastian. Luego Mendelssohn sería decisivo a partir del momento en que desempolvó la Pasión
según San Mateo, dirigiéndola allí en el año 1829.
También de 1856, durante una estancia en Bonn
para visitar a Schumann, su querido maestro, ya recluido, en deplorable estado mental, en la Casa de Salud de
Endenich, Brahms conoció al barítono Julius Stockhausen
(1826-1906), que había ido a Bonn para cantar el oratorio
Elijah de Mendelssohn. Stockhausen llegaría a ser uno de
los grandes intérpretes de los “lieder” de Brahms, quien
escribiría para él el hermoso ciclo, sobre Tieck, La bella
Magelone, opus 3. Brahms tenía 23 años en 1856, año en
que compone Geistliches Lied (Canto espiritual), para coro
mixto a 4 voces, con acompañamiento de órgano, sobre
un texto del poeta barroco sajón Paul Fleming, extraído de
sus Poesías alemanas (1642). Se trata de un doble canon a
la sexta, en un estilo sacro muy estricto desde le punto de
vista vocal. Lo más llamativo de este canto espiritual Lass
dich nur nichts dauren, sobre la fugacidad de la vida, proviene del acompañamiento organístico, tan dulce y etéreo
que se ha dicho recrea la atmósfera arcaica de la antigua
Alemania.
También ha sido visto como un retorno al pasado
el segundo de los Tres motetes, opus 110, Ach arme Welt
(¡Ah, mísero mundo!), para coro mixto “a capella”. Es casi
un breve coral estrófico, con el cual Brahms parece volver
a la polifonía renacentista, en este caso sin complicaciones
y con una sencillez conmovedora. El texto es anónimo y la
música data del verano de 1889, que Brahms pasó, una vez
más, en Bad Ischl, a 57 kilómetros al este de Salzburgo.
Por otro lado, el Ave Maria, para coro femenino a 4
voces y órgano, opus 12, del que también existe una versión con orquesta de cuerdas, es obra, como los Marienlieder, opus 22, de su primera juventud. Brahms lo escribió
en 1858, cuando ejercía como director del coro de la corte
del príncipe, en Detmold. Basada en el Ave Maria litúrgica,
es una poética y breve composición, de gran sencillez en la
que, curiosamente, Brahms tradujo al alemán la frase latina “peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae”, como si
anticipase su visión de la muerte en el hermoso y personal
Ein deutsches Requiem (Un Réquiem alemán), comenzado
a componer por entonces y terminado diez años después.
El Ave Maria se estrenó en Hamburgo durante una boda
celebrada en la iglesia de San Miguel el 19 de mayo de
1859, con el propio compositor al órgano.
Al hablar de las obras para órgano de Brahms me
he referido a los Once preludios corales, opus 122, compuestos el año 1896, justo el anterior a su muerte. Fue el
último verano pasado en los baños de Ischl. Escribió con
tanta rapidez estos preludios, tocados ya por el triste presentimiento de un próximo fin, que pudo interpretarlos él
mismo la noche de San Juan para unos pocos veraneantes y amigos. Hoy se interpretará el preludio núm. 11, último de la colección, pues el noveno y el décimo presentan
una doble versión de una canción de Hans Leo Hassler
(1564-1612), discípulo de Andrea Gabrieli en Venecia, y
que Johann Hermann Schein (1586-1630), antecesor de
Bach en Santo Tomás de Leipzig, convirtió en un coral. El
undécimo y último de la colección de Preludios corales,
nos emociona pues se basa en el coral ¡Oh mundo, tengo
que abandonarte!, amargo adiós a la vida expresado por
Brahms con la sobriedad y la elevación espiritual que caracteriza casi toda su obra.
Hijo del tesorero del príncipe de Liechtenstein, Joseph Rheinberger nació en la capital de este pequeño
principado, Vaduz, el 17 de marzo de 1839. El organista y
profesor Siegfried Pöhly descubrió el talento musical del
niño, le dio clases y a los siete años, el niño podía susti-
tuirlo en la tribuna del órgano de Vaduz. Pronto comenzó
a componer música sacra y recibió lecciones de Philipp
Schmutzer, un director de coro que había estudiado en el
Conservatorio de Praga. Era todavía un adolescente cuando Joseph comenzó a dar recitales de piano. El compositor Nagiller convenció a su padre, el tesorero Johann Peter
Rheinberger y a su madre, Elisabeth Carigiet, que provenía
del cantón suizo de Grisones, próximo al Tirol, de que lo
enviasen a Múnich. En el Conservatorio de la capital de
Baviera consolidó sus conocimientos de órgano, piano y
contrapunto con J.G. Herzog, Julius Josef Maier y Emil
Leonhard respectivamente. Al margen del Conservatorio
recibió las enseñanzas privadas de Franz Lachner (18031890), hombre de gran influencia en la vida musical muniquesa, como director que era en la corte. Lachner había
sido alumno de Simon Sechter y un buen amigo en Viena de Franz Schubert. Fue para Rheinberger un profesor
providencial, como también Emil von Schafhäutl, en quien
Joseph halló constante apoyo.
Dos años después de su llegada a Múnich, en 1853,
trabajaba como organista en numerosas iglesias y había
compuesto cerca de un centenar de obras. Pero las eliminó de su catálogo y en 1859 publicó como opus 1 cuatro piezas para piano. Su primer éxito en la música sacra
fue un Stabat Mater (no el que hoy figura en el programa,
sino el opus 16). A partir de 1864 dirigió la célebre Oratorienverein, sociedad en la que había empezado a trabajar como repetidor, cargo que cambió en 1877 por el de
maestro de capilla de la corte en la iglesia de Todos los
Santos. Permaneció en este cargo hasta 1894, ejerciendo
como director y compositor de música sacra, una fuerte
influencia en Baviera. En 1867 había contraído matrimonio
con Francisca von Hoffnaass (1831-1892), dama de la alta
sociedad, de gran cultura y notable poeta, sobre cuyos
textos compuso Rheinberger romances y baladas, e incluso un singspiel para niños, La palabra mágica, opus 153.
Dos años después de su boda, se representó su ópera en
tres actos Los siete cuervos, con libreto de F. Bonn y de
Francisca, y poco después, Rheinberger volvía a triunfar
con la música incidental para El mágico prodigioso de Calderón de la Barca.
Entre 1859 y 1865 el maestro de Vaduz enseñó en el
Conservatorio de Múnich y volvió a hacerlo tras su cierre
por obras a partir de 1867, cuando se llamó Escuela Real
de Música y más tarde Academia de Música. Sus numerosos alumnos siempre le tuvieron un gran respeto y consiguieron que su obra musical no fuese olvidada del todo.
Recordemos, entre ellos, a compositores tan notables
como Humperdinck, el inmortal autor de Hansel y Gretel o
a Wolf-Ferrari, el famoso autor de El secreto de Susana y
de La dama boba (sobre Lope de Vega). A los Estados Unidos llegó el nombre de Rheinberger a través de alumnos
muy destacados, entre ellos Chadwick y Horatio Parker.
Ambos heredaron el amor por la música coral. No debemos silenciar que Rheinberger fue director de la Sociedad
Coral de Múnich entre 1864 y 1877.
Por entonces trabajó como ayudante en el teatro de
la ópera de la corte y estuvo cerca de los acontecimientos favorables, o contrarios, a la presencia de Wagner en
Múnich, que culminó con el estreno, en 1865, de Tristán
e Isolda.
Durante un tiempo fue Rheinberger un verdadero factorum de la música en Múnich y, junto a su esposa, constituyó un modelo de hogar en el que recibía, a lo gran señor,
numerosas visitas. Siguió componiendo a la usanza de sus
precursores románticos; Schubert, por ejemplo, está muy
presente en sus excelentes tríos, que en algunos momentos, se aproximan a Brahms, compositor al que admiraba
mucho. El gran músico hamburgués le visitó y, a propósito
de las dos piezas para piano, opus 45 (Scherzoso y Capricho sobre un tema de Händel) que Rheinberger le había
dedicado, enviole una carta diciéndole con ironía que al interpretarlas, suspiraba de vez en cuando un poco, acaso
porque el grato y lujoso ambiente en el que el maestro de
Liechtenstein vivía y creaba, pedía esos suspiros. Le decía
que gente como él, solitario y soltero, se había preguntado
en aquella casa tan bella y ordenada: ¿quién es este?
En realidad, Rheinberger era un perfecto burgués
para quien la música era como respirar. Trabajar para la
música, enseñar, tocar, componer, era su vida. Siempre
dentro de unas normas inamovibles, claro, pero con seriedad competente, sin pensar jamás en transgredir las
enseñanzas que había recibido durante su infancia.
Su escritura coral y su dominio del órgano le llevaron a escribir obras espléndidas en este campo, como
podemos ver en los Cinco himnos, opus 140, para coro
y órgano, o en su segundo Stabat Mater, opus 138, este
último compuesto originalmente para coro, orquesta de
cuerdas y órgano, composiciones de su madurez con las
que quiso contribuir al movimiento ceciliano para reformar la música sacra de la iglesia católica.
Este movimiento tuvo eco en Alemania cuando Witt
fundó el Allgemeine Cäcilien Verein (Sociedad General Ceciliana), aunque hubo puristas que rechazaron las obras
sacras, por no ajustarse al estricto stile antico propugnado
por el Papa Benedicto XIV y ratificado en 1870 por el Papa
Pío IX, de compositores como Liszt, Bruckner, Gounod o
el mismo Rheinberger.
En fin, Joseph Gabriel Rheinberger, pese a los muchos años que permaneció en Baviera, no dejó de considerarse ciudadano de Liechtenstein. Su obra es enorme,
pues alcanza 197 números de opus, y toca todos los géneros. Murió en Múnich el 25 de noviembre de 1901, poco
después de haberse jubilado de sus múltiples actividades.
La tumba fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, pero en 1950 sus restos fueron trasladados a Vaduz,
no así su legado musical, hoy en la Bayerische Staatsbibliothek.
Andrés Ruiz Tarazona
Textos cantados
Johannes Brahms
Ach, arme Welt, opus 110, núm. 2
Texto: Anónimo
Ach, arme Welt, du trügest mich
ja, das bekenn ich eigentlich,
und kann dich doch nicht meiden.
¡Oh, pobre mundo! Me engañas,
sí, lo confieso abiertamente
y, sin embargo, no puedo evitarte.
Du falsche Welt, du bist nicht wahr,
Mundo falso, no eres verdadero,
dein Schein vergeht, das weiß ich zwar, tu apariencia perece, lo sé de cierto,
mit Weh un großem Leiden.
con dolor y grandes penas.
Dein Ehr, dein Gut, du arme Welt,
in Tod, in rechten Nöten fehlt,
dein Schatz ist eitel falsches Geld,
dess hilf mir, Herr, zum Frieden.
Tu honra y tu bien, pobre mundo,
fallan en la muerte y en los apuros de verdad,
tu tesoro es vana falsa moneda.
Por tanto, Señor, ayúdame a alcanzar la paz.
Ave Maria, opus 12
Texto: Lucas 1, 28-42
Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum.
Benedicta tu in mulieribus
et benedictus fructus ventris tui, Jesus.
Sancta Maria, ora pro nobis.
Salve, María, llena de gracia, el Señor sea contigo.
Bendita eres entre las mujeres
y bendito el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, ruega por nosotros.
Geistliches Lied, opus 30
Texto: Paul Fleming
Laß dich nur nichts nicht dauren
mit Trauren,
sei stille,
wie Gott es fügt,
so sei vergnügt,
mein Wille.
No dejes que te duren nada
las tristezas,
quédate tranquila;
cuando Dios quiera
serás dichosa,
alma mía.
Was willst du heute sorgen
auf morgen?
Der Eine
steht allem für;
der gibt auch dir
das Deine.
¿Por qué quieres hoy preocuparte
del mañana?
El Único
que se ocupa de todo
te dará también
lo tuyo.
Sei nur in allem Handel
ohn’ Wandel, Compórtate en todos tus actos
sin mudanza,
steh’ feste;
was Gott beschleußt,
das ist und heißt
das Beste. Amen.
sé firme;
lo que Dios decide,
eso es y así se llama:
lo mejor. Amén.
Josef Gabriel Rheinberger
Fünf Hymnen, opus 140
Tribulationes
Salmo 24 (17, 18)
Tribulationes cordis mei dilatatae sunt: Las angustias de mi corazón han aumentado;
de necessitatibus meis eripe me, Domine. Señor, líbrame de mis miserias.
Vide humilitatem meam, et laborem meum: Mira mi humildad y mi esfuerzo
et dimitte omnia peccata mea.
y perdona todos mis pecados.
Dextera domini
Salmo 117 (16, 17)
Dextera Domini fecit virtutem,
dextera Domini exaltavit me:
non moriar, sed vivam
et narrabo opera Domini.
La diestra del Señor ha obrado su poder,
la diestra del Señor me ha levantado:
no moriré, sino que viviré
y contaré las acciones del Señor
Eripe me
Salmo 142 (9, 10)
Eripe me de inimicis meis,
Líbrame de mis enemigos,
Deus meus, Domine:
Dios y Señor mío:
ad te confugi, doce me facere voluntatem tuam, a ti me acojo, enséñame a hacer tu voluntad,
quia Deus meus es tu.
porque tú eres mi Dios.
Stabat Mater, opus 138
Texto: Himno atribuido a Jacopone da Todi
I. Stabat Mater dolorosa
Stabat Mater dolorosa
juxta crucem lacrimosa,
dum pendebat Filius.
Estaba en pie la Madre, dolorida
llorando junto a la cruz
mientras su Hijo colgaba de ella.
Cujus animam gementem,
contristatam et dolentem
pertransivit gladius.
Y su llorosa alma,
entristecida y doliente,
la atravesó una espada de parte a parte.
O quam tristis et afflicta
fuit illa benedicta
Mater Unigeniti!
¡Oh, cuán triste y afligida
se halló aquella bendita
Madre del Unigénito!
Quae moerebat et dolebat
Pia Mater, dum videbat
Nati poenas incliti.
Gemía y suspiraba,
como madre piadosa, al ver
el sufrimiento de su ínclito Hijo.
II. Quis est homo qui non fleret
Quis est homo qui non fleret,
Matrem Christi si videret
in tanto supplicio?
¿Qué hombre no lloraría
si viera a la Madre de Cristo
en tan gran suplicio?
Quis non posset contristari,
Christi Matrem contemplari,
dolentem cum Filio?
¿Quién no podría entristecerse
al contemplar a la Madre de Cristo
sufriendo con su Hijo?
Pro peccatis suae gentis
vidit Jesum in tormentis,
et flagellis subditum.
Por los pecados de su pueblo
vio a Jesús en torturas,
sometido a azotes.
Vidit suum dulcem Natum
morientem desolatum,
dum emisit spiritum.
Veía a su dulce Hijo
agonizando, desolado
hasta dar el último aliento.
III. Eja, Mater, fons amoris
Eja, Mater, fons amoris,
me sentire vim doloris
fac, ut tecum lugeam.
¡Ea, Madre, fuente de amor!,
hazme sentir la fuerza de tu dolor
para que llore contigo.
Fac ut ardeat cor meum
in amando Christum Deum,
ut sibi complaceam.
Haz que arda mi corazón
de amor a Cristo, Dios,
para complacerlo.
Sancta Mater, istud agas,
Crucifixi fige plagas
cordi meo valide.
Santa Madre, haz esto:
graba las llagas del Crucificado
fuertemente en mi corazón.
Tui nati vulnerati,
tam dignati pro me pati,
poenas mecum divide.
De tu Hijo lacerado,
que se dignó sufrir tanto por mí,
comparte conmigo las penas.
Fac me tecum pie flere,
Crucifixo condolore,
donec ego vixero.
Hazme llorar piadosamente contigo
y sufrir con el Crucificado
mientras dure mi vida.
Juxta crucem tecum stare,
et me tibi sociare
in planctu desidero.
Quiero estar contigo junto a la cruz,
y unirme a ti
en el dolor.
IV. Virgo virginum praeclara
Virgo virginum praeclara
mihi jam non sis amara,
fac me tecum plangere.
Virgen excelsa entre las vírgenes,
no seas ya rigurosa conmigo;
déjame llorar contigo.
Fac ut portem Christi mortem,
passionis fac consortem,
et plagas recolere.
Déjame llevar la muerte de Cristo,
ser partícipe de su pasión
y recibir sus llagas.
Fac me plagis vulnerari,
fac me cruce inebriari,
et cruore Filii.
Hazme ser herido por sus llagas,
y embriagado por la cruz
por amor de tu Hijo.
Inflammatus et accensus
per te Virgo, sim defensus
in die judicii.
Que en medio del fuego y las llamas
sea defendido por ti, Virgen,
en el día del Juicio.
Fac me cruce custodiri,
morte Christi praemuniri
confoveri gratia.
Haz que la cruz me proteja,
la muerte de Cristo me ampare
y su gracia me consuele.
Quando corpus morietur
fuc ut animae donetur
paradisi gloria.
Cuando mi cuerpo muera,
haz que a mi alma le sea otorgada
la gloria del paraíso.
Revisión de los textos: Pepe Rey
Biografías
Mireia Barrera
Directora
Nacida en Terrassa (Barcelona) y formada en el
Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, estudió
dirección en la Escuela Internacional de Canto Coral de Namur (Bélgica) con el director de coro y orquesta Pierre Cao.
Asimismo, también ha participado en diversos cursos impartidos por Manuel
Cabero, Josep Prats, Enric Ribó, Laszlo Héltay y Johan Düyk. Paralelamente,
ha realizado estudios de canto con M. Dolors Aldea.
Ha sido directora titular de la Capella de Música de Santa Maria del
Mar, del Cor Aura de la Escuela de Música del Palau y hasta diciembre de
2005 dirigió el Coro de la Orquesta Ciudad de Granada. En 1992 fue asistente
del Coro Mundial de Juventudes Musicales. También ha dirigido la Orquesta
de Cámara Nacional de Andorra y la Orquesta Barroca Catalana. Actualmente
compagina la dirección del Cor Madrigal de Barcelona con la del Coro Nacional de España.
Ha colaborado en numerosas ocasiones con el Gran Teatre del Liceu
de Barcelona tanto como asistente del coro, como en la preparación de coros
y solistas infantiles. Ha participado en las producciones de las óperas Brundibar y Eco, en colaboración con el Instituto de Educación del Ayuntamiento
de Barcelona.
En el campo docente, ha sido profesora de Dirección Coral en la Escuela Superior de Música de Catalunya (2003-2005). También ha impartido
cursos para la Federación Catalana de Entidades Corales, así como en diversas ciudades españolas.
Dirigió por primera vez el Coro Nacional de España en la temporada
2004-2005, dentro del ciclo “Carta Blanca a Hans Werner Henze”, y desde
septiembre de 2005 es su Directora Titular.
David Malet
Órgano
Natural de Barcelona, empieza sus estudios musicales en la Escolanía de la Catedral de
Barcelona. Posteriormente ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona donde obtiene cinco Titulaciones Superiores y diversas distinciones de honor.
Paralelamente estudia órgano con Montserrat Torrent, catedrática emérita
del susodicho Conservatorio. De 1999 a 2003 estudia órgano con Michael
Radulescu en la Universidad de Viena y dirección de orquesta con Reinhard
Schwarz y Georg Mark en el Conservatorio de la misma ciudad, donde obtiene
el Diploma dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena.
Ha sido durante 15 años segundo organista de la Catedral de Barcelona, correpetidor y organista acompañante del Orfeón Catalán y es colaborador
habitual de la Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española.
Ha actuado en salas como el Palau de la Música Catalana y l’Auditori
(Barcelona), el Teatro Monumental y el Auditorio Nacional (Madrid), el Auditorio Manuel de Falla (Granada) o el Musikverein de Viena, con agrupaciones
como la Orquesta Sinfónica de Barcelona, la Orquesta del Gran Teatro del Liceu, la Orquesta de Cadaqués o la de la Comunidad de Madrid y con directores
como Antoni Ros Marbà o Helmuth Rilling.
Ha grabado 3 CD además de diversas grabaciones para RNE, TV3,
TVE y Catalunya Música.
Finalmente ha sido director invitado en la Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta de Cámara Terrassa 48, Conjunto Orquestal de Gerona y del
Coro de RTVE y actualmente compagina los conciertos de órgano con los de
director.
Coro Nacional
de España
El Coro Nacional de España (CNE) fue fundado por Lola Rodríguez de
Aragón con la denominación inicial de Coro de la Escuela Superior de Canto. Su
primera actuación tuvo lugar el 22 de octubre de 1971, interpretando junto a la
Orquesta Nacional de España, dirigida por Rafael Frühbeck de Burgos, la Segunda Sinfonía "Resurrección", de G. Mahler. Desde entonces se han sucedido en la
dirección artística del CNE José de Felipe, Enrique Ribó, Sabas Calviño, Carmen
Helena Téllez, Alberto Blancafort, Adolfo Gutiérrez Viejo, Tomás Cabrera, Rainer
Steubing-Negenborn y Lorenzo Ramos. En la actualidad, y desde septiembre de
2005, Mireia Barrera es su Directora.
El repertorio del CNE abarca desde obras a capella hasta las grandes
composiciones sinfónico-corales, con una dedicación preferente a la música
española, a cuya difusión se dedica.
De forma habitual, el CNE centra su actividad en la temporada estable
de conciertos junto a la Orquesta Nacional de España, así como en el Ciclo de
Cámara y Polifonía, lo cual compagina con actuaciones al lado de destacadas
orquestas, como la Sinfónica de Radio Televisión Española, Sinfónica de Madrid,
Castilla y León, Galicia, Sevilla, Tenerife, Bilbao y Joven Orquesta Nacional de
España (JONDE), entre las españolas, y la Orquesta de las Américas, Sinfónica
de Santo Domingo, Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Lieja, Mozarteum
y Orquesta de París, entre las extranjeras.
A lo largo de su historia, grandes directores de prestigio internacional han estado al frente del CNE como Rafael Frühbeck de Burgos, Antoni Ros
Marbà, Jesús López Cobos, Cristóbal Halffter, Josep Pons, Aldo Ceccato, José
Ramón Encinar, Sergiu Celebidache, Igor Markevitch, Yehudi Menuhin, Ricardo
Muti, Eliahu Inbal y Peter Maag.
Entre sus actuaciones, cabe destacar su participación en el concierto
inaugural del Auditorio Nacional de Música de Madrid, con la interpretación de
La Atlántida de Manuel de Falla (en cuya primera grabación también participó);
el concierto inaugural de la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, en
1983; el solemne funeral por don Juan de Borbón (Basílica de San Lorenzo de
El Escorial, 7 de abril de 1993); el enlace matrimonial de S.A.R. la infanta Doña
Elena (Sevilla, 18 de marzo de 1995), así como el de S.A.R. el Príncipe Don
Felipe (Madrid, 22 de mayo de 2004).
El CNE realiza regularmente giras por los centros musicales más importantes de Europa y participa asimismo en grandes festivales. Entre sus últimas actividades hay que destacar su participación en la temporada de ópera del
Teatro Real de Madrid, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, interpretando
Tannhäuser de R. Wagner, bajo la dirección escénica de W. Herzog, así como su
intervención en la grabación de la ópera inédita de Isaac Albéniz Merlín, junto a
Plácido Domingo y la misma orquesta, galardonado como Mejor Álbum Clásico
en la edición 2001 de los Grammy Latinos. En 2003 participó junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid en la grabación de la ópera Don Quijote de Cristóbal
Halffter, consiguiendo esta grabación el Premio al Mejor Intérprete de Música
Clásica en la edición 2005 de los IX Premios de la Música.
El Coro Nacional de España y la Orquesta Nacional de España están integrados en el Instituto Nacional de Artes Escénicas y la Música (INAEM), del Ministerio
de Cultura. La Reina Doña Sofía ostenta la presidencia de honor de la OCNE.
Plantilla CNE
Directora Titular
Mireia Barrera
Subdirector
Eduardo Córcoles Gómez
Sopranos
Adelina Álvarez Giménez
Margarita Arguedas Rizzo
Irene Badiola Dorronsoro*
Mª Pilar Burgos Aranda*
Evangelina Carreño Fernández
Marta Clariana Muntada*
Yolanda Fdez. Domínguez
Mª Antonia Fdez. Rodríguez
Encarnación Gámez Palacios
Elisa Garmendia Pizarro*
Mª Esther Garralón García-Quismondo*
Marta Goded Salto
Pilar Gómez Jiménez
Patricia González Arroyo
María del Carmen Hernáez Lobo
Dolores Lopo Plano
Maravillas Losada Serrano
Celia Martín Ganado*
Vicenta Martín Ruiz
Mª del Carmen de Miguel Peña
Catalina Moncloa Dextre
Lilian Moriani Vieira*
Mª de los Angeles Pérez Panadero*
Amalia Ramos Muñoz
Carmen Rodríguez Hernández
Carmen Ruiz Serrano
Angela Santos Compañ
Rosa María de Segovia García*
Carolina del Solar Salas*
Diana Kay Tiegs Meredith*
Rosario Villamayor Urraca
Contraltos
Paz Abeijón Cisneros
Miren Astuy Altuna*
Margarita Barreto Gil
Mª José Callizo Soriano*
Isabel Caneda Schad
Yang-Yang Deng* (Jefe de Cuerda de
Tenores)
Inmaculada Egido García*
Ester Estremera Urabayen
Mayda Galano Guilarte* (Jefe de Cuerda
de Contraltos)
María Dolores Gil de Avalle Montes
María Luisa Hornedo Padrós
Pilar Lirio González
Carmen Lominchar García*
Evelia Marcote Calvo
Helia Martínez Ortiz*
Ana María Pérez-Íñigo Rodríguez
Pilar Pujol Zabala
Hilda Rivas Toro
Carmen Sánchez Sánchez*
Cecilia Soler Martínez
María Ana Vassalo Neves Lourenço*
Daniela Vladimirova Marinova*
Tenores
Celso Abad Amor
José Mª Abad Bolufer*
Fernando Aguilera Martínez*
Rafael Anguita Manero
Manuel Armendáriz Martínez
David Cabrera Valenzuela*
Santiago de la Cruz de la Cuerda
José Durán Cuesta
Rufino Fernández Galán
José María Freire García
Francisco Javier Gallego Morales
Antonio García Peña
Pablo Heras Alonso
José Hernández Garrido
César Hualde Resano*
Manuel Mendaña García*
Daniel Pérez Bueno
Federico Teja Fernández*
Antonio Valera Rivas
Bajos
Abelardo Arguedas Rizzo
Domingo Cedrés Quesada
Hugo Abel Enrique Cagnolo*
Helder Jair Espinosa Borja*
Fernando Gallego Vela
Juan Pedro García Marqués*
Carlos Jesús García Parra
José Antonio García-Quijada Pérez de la
Serna
Raúl García Reyzabal
Emilio Gómez Barrios
Manuel Heras Gómez-Escalonilla
Pedro Llarena Carballo* (Jefe de Cuerda
de Sopranos)
Felipe Luis Miguel Cañas
Luis Antonio Muñoz Martínez*
José María Pérez Bermúdez
Angel María Rada Lizarbe
Luis Rada Lizarbe
Francisco Javier Rodríguez Morera*
Ángel Rodríguez Torres*
Gabriel Zornoza Martínez
Pianistas
Fernando Sobrino Fernández
Sergio Espejo Repiso*
Secretario Técnico
Ignacio de Luxán Meléndez
Archivo
Victoriano Sánchez Tortosa
Isabel Frontón Simón
Auxiliar de servicios generales
Jerónimo Benito Aira*
*Contratados por el C.N.E.
Gran órgano de la sala sinfónica
Disposición y descripción
de los juegos
Disposición Descripción Material
IV TROMPETERÍA
1. Trompeta Batalla 2. Clarín 3. Bajoncillo 4. Trompeta Magna 5. Violeta 6. Viejos (as) 7. Orlos 8. Tolosana 9. Corneta 10. Violón 8’ 8’ 4’ 16’ 2’ 16’ 8’ IV VI 8’ T Batalla T Do#3 a Do5 Batalla B Do1 a Do3 Batalla T Do#3 a La5 Batalla B Do#3 a Do5 Batalla Batalla Batalla B Do1 a Do3 T Do1 a La5 Do1 a Do3 madera, resto Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
II ÓRGANO MAYOR
11. Flautado Mayor 12. Flautado 13. Flauta Chimenea 14. Flauta armónica 15. Octava 16. Docena 17. Quincena 18. Lleno 19. Cimbala 20. Trompeta Mayor 21. Trompa Real 16’ 12 graves tapados de madera, resto 8’ Fachada 8’ 12 graves tapados de madera, resto 8’ Bajos común con Fl. chimeneas, resto 4’ 22/3 2’ VI IV 16’ Canales tipo alemán 8’ Canales tipo alemán Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 40 %
Estaño 75 %
Estaño 40 %
Estaño 75 %
Estaño 40 %
Estaño 45 %
Acoplamientos mecánicos:
22. IV-II
23. I-II
24. III-II Bajos
25. III-II Tiples
PEDAL
26. Grave 27. Contras 28. Subbajo 29. Flautado 30. Bajo cónico 31. Octava 32. Corno 33. Tolosana 34. Compuestas 35. Lleno 36. Contra Bombarda 37. Bombarda 38. Trompeta 39. Clarín Acoplamiento eléctrico:
40. III 16’-II
32’ T Madera, a partir de Mi1
16’ T Fachada 16’ B Madera
8’ 8’ B Tubos abiertos 4’ 2’ III B 51/3’, 31/5’, 22/7’ III T 4’, 22/3’, 2’ VI Lleno con 17ª 32’ B Canales tipo alemán, madera
16’ 12 graves madera, resto 8’ Canales tipo alemán 4’ Canales tipo alemán Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
III ÓRGANO EXPRESIVO
41. Violón Mayor 16’ T 24 graves en abeto y castaño, resto 42. Flautado Madera 8’ T En abeto, sicomoro y nogal
43. Gamba 8’ 44. Onda Marina 8’ B Desde Do2 45. Viola 8’ B Do1 a Fa#1 de Flaut. madera, resto 46. Octava 4’ 47. Flauta Travesera 4’ B Juego octaviante 48. 17ª Mayor 31/5 49. Nazardo 12ª 22/3 T Cónico 50. Quincena 2’ 51. Nazardo 17ª 11/3 B Cónico 52. Pífano 2’ Cónico 53. Séptima 11/7 Bocas estrechas 54. Chiflete 1’ 55. Lleno IV 56. Tercerilla III Con 17ª 57. Fagot 16’ Canales tipo alemán 58. Trompeta armónica 8’ Doble longitud desde Do3 59. Oboe 8’ 60. Voz humana 8’ 61. Clarín campaña 4’ 62. Temblante Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
I CADERETAS EXTERIORES
63. Flautado 64. Tapado 65. Quintatón 66. Octava 67. Flauta dulce 68. Nazardo 12ª 69. Quincena 70. Flauta silvestre 71. Nazardo 17ª 72. Nazardo 19ª 73. Churumbela 74. Lleno 75. Cimbala 76. Serpentón 77. Cromorne 8’ T En fachada 8’ T Do1 a Si1 en madera, resto 8’ T Do1 a Si1 en madera, resto 4’ 4’ T Con espigueta 22/3 T Bajos taapdos, resto cónico 2’ T 2’ T Cónico 13/5 T 11/3 T II T Tipo “Sesquialtera” IV T
III T 16’ T 8’ T Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
78. Temblante
Acoplamientos:
79. III 80. IV 81. III 82. III4’ 83. II 84. I I
Ped.
Ped.
Ped.
Ped.
Ped.
Total tubos:
5.750
Altura del instrumento: 12 metros
Peso: 25 toneladas
Todos los tubos interiores a partir de 4’, cortados a la afinación, las tapetas de los juegos tapados son soldadas. Canales de los juegos de Lengüetería (salvo los indicados)
tipo español o francés.
Realización del Gran Órgano del Auditorio: GERHARD GRENZING y los miembros de
su taller de El Papiol (Barcelona)
Disposición de los registros: GERHARD GRENZING
Diseño de la fachada: SIMON PLATT
Equipo técnico
DIRECCIÓN: Jesús Clavero (Director Técnico); Belén Pascual
(Directora Adjunta); Juana González (Jefe Secretaria Dirección
Técnica); Marta Álvarez González (Secretaria Dirección Técnica);
Pura Cabeza (Secretaria Dirección Adjunta); Arantzazu Elu (Servicio
de Apoyo); Reyes Gomariz (Relaciones Públicas). ADMINISTRACIÓN:
Elena Martín Fuentes (Gerente); Amalia Jiménez (Cajera Pagadora);
Purificación García (Contratación); Rosa Aguilar, Rocío Espada,
Pilar Martínez (Administración); María Ángeles Guerrero (Caja).
SECRETARÍAS TÉCNICAS: Dolores Egea (ONE); Ignacio de Luxán
(CNE); María Morón, María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE).
COMUNICACIÓN: Fernanda Andura (Coordinadora de Área); Blanca
Reche (Prensa); Rosario Laín (Ediciones). DOCUMENTACIÓN: Eduardo
Villar (Documentación); Begoña Álvarez (Archivo ONE); Mercedes
Colmenar (Biblioteca).
La temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España cuenta con el patrocinio de
Caja Castilla La Mancha.
Descárguese los programas con antelación desde el día anterior al concierto en http://
ocne.mcu.es
Auditorio Nacional de Música
C/ Príncipe de Vergara, 146 28002 Madrid Tel.: 91 337 01 40
e-mail: [email protected] web: http://ocne.mcu.es
Venta de entradas: web: www.servicaixa.com Tel.: 902 33 22 11
Las biografías de los artistas han sido facilitadas por estos mismos o sus agentes y la OCNE no puede
responsabilizarse por sus contenidos, así como tampoco de los artículos firmados.
Se ruega la máxima puntualidad. Una vez comenzado el concierto no se permitirá el acceso a la sala,
salvo en las pausas autorizadas al efecto.
Está absolutamente prohibido realizar fotografías y cualquier tipo de grabación o filmación dentro
de la sala.
En atención a los artistas y público se ruega desconecten los teléfonos móviles y que eviten cualquier
ruido que pueda perjudicar la audición de la música y el respeto de los silencios.
N.I.P.O.: 556-06-002-0 - Dep. Legal: M. 12.081-2006 - A. G. Luis Pérez, S.A. - Algorta, 33 - 28019 Madrid
La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) está integrada en el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, del Ministerio de Cultura. La Orquesta Nacional de España pertenece a la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).
Descargar