1 Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnas: María Teresa González G. Ana María González T. Mireya Nieto G. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia Comunidad y Organización Sanitaria 2 INTRODUCCIÓN Hoy día existe conciencia para considerar el desarrollo humano como el producto de la interacción permanente entre el organismo en crecimiento y su medio ambiente. Largo ha sido el proceso hasta la fecha para que la comunidad científica termine aceptando sin reservas que lo que ahora se hereda no son características de la personalidad o de la inteligencia ya desarrolladas, sino sólo disposiciones o potencialidades. Lo que los genes especifican es un rango de posibles resultantes. El producto fenotípico se forma de la interacción entre los determinantes genéticos y el medio ambiente encontrado por el organismo. Existen muchas razones que respaldan la importancia de que la salud del niño sea integral e incluya la promoción y el cuidado del desarrollo físico y mental. En primer lugar existen razones morales, los niños tienen derecho a desarrollarse plenamente de acuerdo con su potencial. Permitir que se den porcentajes importantes de niños preescolares con limitaciones o retraso del desarrollo psicomotor, cuando una parte significativa del problema podría prevenirse, constituye una violación a ese derecho básico. En segundo lugar existen razones científicas, muchos estudios han demostrado por ejemplo que los niños cuyas madres interactúan con ellos en forma cálida, receptiva y adecuada, tienen no sólo mejor desarrollo mental, sino también mejor estado nutricional y menor tendencia a enfermarse. En tercer lugar existen razones de justicia social, los factores que inhiben el desarrollo psíquico en los primeros años de vida afectan más a los niños pobres que a los niños de padres con mejores ingresos; significando para los primeros, menor éxito escolar, menores posibilidades ocupacionales y menor acceso al poder de decisiones. En cuarto lugar existen razones económicas. La inversión que se realiza para la prevención del retraso del desarrollo psicomotor, retraso mental, neurosis, etc tiene un alto retorno, porque además del bienestar que esto conlleva se aumenta la productividad y la calidad del aporte de los miembros de la sociedad. 3 Las razones enunciadas se asocian a dos hechos: 1. A partir del segundo año de vida, las curvas del desarrollo psicomotor comienzan a ser significativamente distintas según el nivel socioeconómico al cual los niños pertenecen, siendo inferior el de los niños de estratos más bajos y creciente a mayor edad. 2. El segundo hecho se refiere a que el conocimiento científico disponible ha hecho posible diseñar políticas y programas eficaces para prevenir y tratar los problemas mencionados. Los programas diseñados se sustentan en la teoría del desarrollo psíquico apuntando a tres categorías de fenómenos mentales: lo cognitivo o intelectual, donde se engloban las destrezas que el ser humano va desarrollando para adquirir información del medio para almacernarla, codificarla, recuperarla, utilizarla y crear. Lo afectivo o emocional, que se refiere más bien a las energías del sistema, a la resonancia del placer o desagrado de matices múltiples que el ser humano experimenta al establecer contacto con su medio, y a la naturaleza de los vínculos con personas, objetos o circunstancias. Lo social, que describe como el niño que ingresa a una sociedad que ya está funcionando, adquiere destrezas para relacionarse con los demás y va adecuándose a la cultura en que nace. De las características que acompañan a los individuos, que viven en la pobreza llama la atención que ellos tienen un rendimiento inferior en los test de inteligencia y alcanzan niveles inferiores en relación a los individuos de mayores ingresos. Conocido es el hecho de las características familiares que tiene el lenguaje en la cultura popular, tales como vocabulario restringido, presencia de comunicación funcional más analítica o reflexiva, gramática alterada, etc. Hemos podido constatar que los niños que en edad escolar poseen el antecedente de deprivación cultural presentan además discapacidades de aprendizaje que se traducen en: Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia Comunidad y Organización Sanitaria 4 ?? Escaso conocimiento de su ambiente cultural y bajo nivel de curiosidad relacionado a él. ?? Retraso de vocabulario en relación a su edad. ?? Mantención de un pensamiento concreto en lugar de lógico y conceptual. ?? Dificultad en el aprendizaje de lectoescritura en el sistema regular de educación. ?? Desordenes potenciales para aprender a desarrollar movimientos finos voluntarios. ?? Muestran generalmente respuestas muy aceptables para movimientos gruesos, útiles o de supervivencia. ?? Dificultades para proyectar su vida a futuro. ?? Dificultades en la habilidad de representación de roles y papeles sociales. ?? Tendencia a gratificación de necesidades inmediatas. Considerando lo anterior, y el que en la población objetivo existe un porcentaje no despreciable, aproximadamente 20%, de niños preescolares que presentan riesgo o retraso de desarrollo psicomotor en las áreas de lenguaje y social, hemos decidido trabajar con madres o personas a cargo de estos preescolares con una sesión de sensibilización y motivación seguida de un taller interactivo con madres, niños y grupo familiar en el hogar de ellos en forma rotativa semanalmente. De esta forma, complementariamente favoreceremos vínculos afectivos, se integrará al grupo familiar, para que se informen y responsabilicen del proceso. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La comunidad en la cual están insertos estos preescolares se caracteriza por ser muy heterogénea: por un lado con una comunidad añosa, cuya fuente de trabajo es la artesanía en baja escala, con ingresos mínimos, nivel educacional básico y redes sociales con poca participación, y, por otro lado, una comunidad joven, erradicada de campamentos de la comuna de Puerto Montt, con fuentes laborales fuera de Alerce, con ingresos irregulares y bajo nivel educacional. Una característica común a ambas comunidades es la frustración frente a promesas no cumplidas por parte de autoridades al momento de proyectarse este sector como ciudad satélite. Estimamos que la forma planteada de trabajo contribuiría a establecer una red social con un objetivo común que se puede prolongar y consolidar en el tiempo como parte de la historia de la comunidad. Al interior de estas comunidades, se desarrollan y crecen los preescolares condicionados por las características descritas; por lo cual inferimos no se constituyen las condiciones necesarias para un óptimo desarrollo de las potencialidades y 5 habilidades que es capaz el ser humano de desarrollar cuando es bien estimulado, acogido y protegido. Nos impresiona como importante también el formar conciencia en la comunidad, y en especial a las familias con las que se va a trabajar, el que el niño es persona y un integrante activo de la familia, y como tal, necesita afecto, seguridad, limites, acogida y reconocimiento. ANÁLISIS El Programa de Salud del Niño dentro del control de salud ha definido la pesquisa de factores de riesgo para identificar niños que pueden tener limitaciones o retraso en el desarrollo psicomotor; evaluándose cuatro áreas distintas: social, lenguaje, motora y coordinación. Una vez que el niño con tales características ha sido detectado, se suele continuar con una o varias de las siguientes actividades: ?? Orientación y/o educación en relación al retraso específico del niño por parte de algún integrante del equipo de salud, generalmente la enfermera, a la cuidadora que se encuentra en compañía del niño. ?? Derivación a taller de estimulación de una sesión dirigido por enfermera a madres que asisten con sus niños. El objetivo es entregar herramientas a las madres favorecedoras de ambiente estimulador y acogedor. ?? Derivación de niños entre tres y cinco años con retraso en lenguaje a Escuela de Lenguaje en Puerto Montt donde son atendidos en forma integral por fonoaudiologa y psicóloga. ?? Derivación a Neurólogo Infantil en los casos en los cuales existe un déficit considerable o antecedentes que así lo ameriten. Para la ejecución de este trabajo se han identificado los factores que favorecen el desarrollo del niño y otros que es posible modificarlos o adaptarlos para el logro de los objetivos. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia Comunidad y Organización Sanitaria 6 Entre las que denominamos fortalezas identificamos: ?? ?? ?? ?? La existencia de un programa normado que ha demostrado ser eficiente. Un equipo de salud capacitado y motivado. Preescolares evaluados. Posibilidad de acceder a la consulta de asistente social para coordinar integración intersectorial. ?? Los resultados del trabajo se evidencian a corto plazo, en menores carentes de estimulación Entre las debilidades del programa actual identificamos: - - Disponibilidad de horario diferente entre el equipo de salud y madres o cuidadoras de los niños. Sistema de trabajo actual es poco interactivo. La persona responsable del cuidado de los menores no siempre es el mismo. El grupo de adultos en la familia no considera necesariamente como problema las limitaciones o retraso de desarrollo psicomotor, considerándolo una dependencia excesiva o sobreprotección. Ausencia de manifestaciones de afecto a nivel familiar, considerado como falta de autoridad. Se percibe ausencia de información y participación del grupo familiar respecto al proceso de desarrollo y la contribución que ellos pueden entregar. No se dispone del espacio y tiempo para acompañar a las madres o cuidadoras en las actividades de estimulación sugeridas en los controles. Considerando que las fortalezas del programa existente son evidentes, especialmente dentro de un centro asistencial, es que proponemos realizar actividades de estimulación en los hogares de los menores al interior y con participación del grupo familiar, motivando y asignando las responsabilidades según el rol que cumplan dentro del grupo. Para optimizar los resultados de esta actividad, se trabajará en conjunto y coordinación con la Asistente Social para apoyar otras necesidades básicas del niño y del grupo familiar tales como la inserción de alguno de los niños u otro integrante del grupo a jardines infantiles, centros abiertos o escuela de lenguaje. 7 El rol que deben desempeñar las organizaciones antes mencionadas se orientan a la acogida, apoyo y refuerzo de lo pesquisado durante el desarrollo de esta actividad Por ser la familia el núcleo básico de la sociedad donde se expresan y satisfacen las necesidades primarias, el identificarla y rescatarla como recurso de desarrollo del ser humano nos parece imprescindible. En ella identificamos necesidades biológicas, afectivas, de expresión social, de protección y seguridad que no necesariamente se expresan o se identifican como tales. Es por esto, que sentimos necesario favorecer el tomar conciencia de la existencia de estas necesidades y utilizar herramientas disponibles que hay para satisfacerlas, y con ello poder lograr una fortaleza más al programa que es, la identificación de las necesidades de salud mental del grupo familiar. PROPUESTA En forma complementaria a las actividades señaladas en el Programa de Salud del Niño, proponemos como una actividad extramuros, consistente en trabajar con las madres y/o cuidadoras de los ocho (8) pre escolares identificados con riesgo o retraso de desarrollo psicomotor perteneciente al Centro de Salud Alerce, Nuestra propuesta es la siguiente: Realizar una sesión con invitación a las madres y/o cuidadoras de los menores seleccionados anteriormente, para dar a conocer y acordar calendario de actividades a realizar en cada uno de sus hogares Reunión en forma rotativa en el hogar de cada niño con su grupo familiar, en forma semanal con un total de 8 semanas. En estas reuniones asistirán el grupo familiar de la casa visitada, junto a los otros siete menores con sus respectivas madres y/o cuidadoras, con el acompañamiento y guia de la Enfermera del Centro de Salud, eventualmente acompañada por otro integrante del equipo o del ínter sector, por ejemplo la Educadora de Párvulos. Finalmente se realizara una reunión participativa con las madres y/o cuidadoras junto con el equipo técnico para evaluar los resultados e impacto alcanzado con esta nueva metodología Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia Comunidad y Organización Sanitaria 8 Durante el desarrollo de las actividades, en forma quincenal se reunirá el equipo para evaluar el avance individual y grupal de los pre escolares y sus familias, junto con ello ir reformulando o reforzando estrategias identificando elementos facilitadores y obstaculizadores del proceso. Todo este proceso será evaluado objetivamente, con la aplicación TEPSI,complementado con un Apgar Familiar nuevamente del Dado el escaso número de niños que participan de éste proceso y que las características de la comunidad son similares, se formará sólo un grupo de niños con sus madres y/o cuidadoras, infiriendo que las diferencian las edades, hecho que enriquecería el proceso, por la carga de experiencias de cada una de ellas. En cada visita las actividades a realizar incorporaran materiales de desechos existentes en el hogar, para estimular las áreas en déficit de los pre escolares del grupo, a si mismo favorecer la participación y creatividad de los destinatarios directos del proyecto y el grupo familiar visitado. Los objetivos que nos hemos planteado son los siguientes: Objetivo General: Probar una metodología activo participativa grupal en madre o cuidadoras de preescolares en riesgo o con retraso de desarrollo psicomotor en Alerce en el ambiente en el cual comparten con su grupo familiar, Objetivos Específicos: 1. Abordar el problema de los niños en el ambiente familiar y social. 2. Favorecer el que los padres consideren al niño como persona e integrante del grupo familiar. 3. Favorecer vínculos afectivos con el entorno familiar. 4. Integrar a los padres en el proceso de crecimiento y su conexión con el entorno. 5. Incorporar en los padres estrategias de manejo conductual en relación a los niños. 6. Integrar al niño en los quehaceres del hogar como una forma de estimular su participación y despertar la creatividad. 9 Las estrategias a utilizar en nuestra propuesta son: - - El intercambio de vivencias de madres con diferentes experiencias dadas por la edad, número de hijos, tipo de familia, dinámica familiar, estilo de crianza e historia La utilización de los elementos disponibles en el hogar para ser transformados en medios de estimulación. Incorporar a los menores a quehaceres del hogar asumiendo responsabilidades y conociendo limites Establecer coordinación con instituciones integrantes de redes de apoyo que se relacionan con el niño, como junji, escuelas de lenguaje, SENAME, comedores, centros abiertos, o, comunidades religiosas. Establecer redes de apoyo social al interior de la comunidad. Los participantes de esta actividad se identifican como: ?? Enfermera: Que debe coordinar, dirigir y monitorear el proceso ?? Parvularia: Que debe orientar respecto a la implementación de actividades de estimulación atractivos con elementos disponibles en el hogar. ?? Padres: Quienes al involucrarse activamente en el proceso de estimulación a través de su participación, potenciarían el asumir la problemática del niño como familia ?? Hermanos: De quienes se espera logren incorporarse como agentes de estimulación de sus hermanos. ?? Asistente Social: Va a evaluar condiciones del entorno del niño y derivar en caso necesario de acuerdo a los problemas encontrados (Municipalidad, Programa de Salud Mental, organizaciones comunitarias, etc). Las actividades (Anexo I), con la metodología escogidos para participantes. se realizarán a contar de marzo de 2004 de acuerdo a Carta Gantt una invitación personal previa, una reunión informativa y motivadora de de trabajo de las madres y/o cuidadoras de los niños previamente el desarrollo del proyecto con la presentación de los otros profesionales Se iniciarán las visitas a los domicilios en común acuerdo con los participantes quienes definirán calendario de visitas y horario. Los costos para la implementación del proyecto se encuentran en el Anexo II. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia Comunidad y Organización Sanitaria 10 METODOLOGÍA Se tomará los niños identificados como en riesgo o con retraso de desarrollo psicomotor en control en el Centro de Salud Alerce entre los dieciocho meses y cuatro años de edad de acuerdo a pauta preestablecida por programa. Se estima el número de niños identificados para este proyecto es de ocho. (8) pre escolares La convocatoria será realizada en forma personal por algún integrante del equipo de salud, y posteriormente serán reunidos en el Centro de Salud para realizar la primera sesión. Una vez finalizada la ronda de reuniones en todos los hogares de los menores antes mencionados, se hará una reevaluación aplicando el mismo instrumento (TEPSI). Complementario a ello, se realizará una evaluación cualitativa con las opiniones de los otros actores del proyecto. El equipo de salud participante también se reunirá cada dos semanas para evaluar el proceso y el avance observado en los niños y sus familias. Como una forma de cautelar el éxito de este trabajo, la información se guardará o almacenará en dos diskettes además de los registros habituales. En caso de imposibilidad de hacer reunión en un domicilio programado será reemplazado por el siguiente de acuerdo al calendario preestablecido. Las ausencias serán visitadas, dentro de la semana, lo que evitará deserciones y motivará a que continúen siendo parte del proyecto. CONCLUSIONES Al término de este proceso esperamos cumplir con los objetivos planteados, pero además poder concluir que se ha contribuido a fortalecer vínculos seguros, a favorecer el autoestima de niños y adultos involucrados en el proceso, a crear espacios de recreación común al interior de las familias, a apoyar una adecuada forma de relacionarse a nivel familiar y social, a constituir a los participantes en monitores informales para otros grupos familiares. Esperamos al final de este proyecto, poder identificar la familia en sí como un recurso activo en nuestro grupo de preescolares, como una de las fortalezas que actualmente no siempre se encuentra presente. 11 ANEXO I CARTA GANTT Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Identificación de Niños. X Reuniones técnicas Convocatoria X X X X X X X X X Sesión Centro Salud X Sesiones Rotativas X X X Reunión Evaluativa Final Aplicación TEPSI APGARD Familiar Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar X X X X X X X Módulo IV: Intervención Social en Salud: Familia Comunidad y Organización Sanitaria 12 ANEXO II COSTOS DEL PROYECTO RECURSOS HUMANOS Asistente Social 2 horas semanales 20 horas $......... Enfermera 3 horas semanales 30 horas $......... APOYO LOGISTICO Escenario: consultorio y casas Papelería: tarjetas, protocolo, Cartillas, rotafolio, lápices y Papel. Materiales de deshecho $20.000 Cafetería: café, té, leche, azúcar, galletas. Fruta y cereales $80.000