UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN
INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA: LIC. EN CIENCIAS POLITICAS
MATERIA: GEOGRAFIA POLITICA Y ECONOMICA
LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
AÑO: 2º
CURSO : 2012
TURNO: MA MB NA
PROFESORES: DAVID CARLOS PELLICER
CARGA HORARIA: 6 hs
CRISTINA JULIARENA
ALEX VALLEGA
a) OBJETIVOS
Que el alumno:







Conozca y profundice las características geográficas de la Argentina, a fin de poder
diseñar estrategias de acción y políticas adecuadas a su realidad física, social y
económica.
Valore las posibilidades de desarrollo de nuestro país, comprometiéndose a participar en
la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes, fortaleciendo el sentido de
pertenencia a esta tierra y a este tiempo histórico..
Identifique y localice las particularidades regionales de la Argentina con el objeto de
poder orientar políticas económicas endógenas y de integración latinoamericana, útiles
tanto para la sociedad actual como para las generaciones futuras.
Analice y reflexione sobre aspectos fundamentales derivados del Derecho Internacional
Público, en relación con la situación de la Nación Argentina en la Antártida, el Atlántico
Sur y el Derecho del Mar, como asimismo lo que hace a la normativa de gestión de los
recursos naturales, base de los procesos económicos.
Aprenda a extraer conclusiones válidas para la acción política desde un conocimiento real
de los procesos geográficos, de los tiempos históricos y de los ambientales, con una
visión integradora y prospectiva. .
Aplique el método científico en la investigación geográfica a realizar, diseñando acciones
políticas viables tanto para Argentina como para los países latinoamericanos
involucrados.
Adquiera un manejo correcto y una interpretación adecuada del vocabulario geográfico,
de la bibliografía y de la cartografía correspondiente a la localización de accidentes y
procesos geográficos explicitados por la cátedra en sus clases.
1/10
b) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD I: LA CIENCIA GEOGRÁFICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO. INTEGRACIÓN
TERRITORIAL DE LA ARGENTINA. DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA A LA
ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.
La ciencia geográfica y la ciencia política. Relaciones con la economía. Geopolítica y
geoeconomía. El método científico. Sistemático, sistémico y regional. Desarrollo del método
regional, aplicado a la República Argentina. Concepto y definiciones. Conceptualización
geográfica de Latinoamérica. Integración Territorial de la Argentina. Desmembramiento del
Virreinato del Río de la Plata. Problemas de límites. Las grandes unidades regionales de la
República Argentina.
UNIDAD II: LA REGIÓN AUSTRAL.
Marco conceptual y criterios. La importancia del Derecho Internacional Público en las
pretensiones territoriales. Subregiones y límites. Subregión antártica. El Tratado Antártico. Las
reclamaciones territoriales. Prospectiva. Subregión Atlántica. Delimitaciones insulares. La
disputa argentino-británica por los archipiélagos austral - Atlánticos. La Tercera Convención
sobre Derechos del Mar. Situación actual y prospectiva. Aspectos geoeconómicos y geopolíticos
derivados.
UNIDAD III: LA REGIÓN PATAGÓNICA
Límites y subregiones.
Patagonia andina, mesetaria y costera. Los oasis de riego,
aprovechamientos hidroenergéticos y política energética nacional. El ciclo uranífero. Su
desarrollo. La densidad de tecnología y aplicaciones. Política nuclear argentina. Las
explotaciones mineras y el desarrollo de la utilización de combustibles. Sus vinculaciones con
los procesos de privatizaciones e integración con Chile. Ganadería, forestación y política
pesquera. El desarrollo industrial patagónico. El aporte estatal y privado. La problemática de los
transportes y las comunicaciones. Aspectos geopolíticos derivados.
UNIDAD IV: LA REGIÓN PAMPEANA
El área nuclear del país. Subregiones, paisajes geográficos diferenciados, polos y flujos
geoeconómicos. El perfil poblacional, portuario e industrial. El frente fluvial de la pampa
ondulada. La pampa deprimida. La problemática de las inundaciones. Actividades agropecuarias.
El frente turístico. Los sistemas inclusos de Tandilia y Ventania. Turismo internacional,
actividades minero - industriales y la atracción urbana de los subcentros regionales. La pampa
alta: polos y paisajes diferenciados. Las regiones funcionales. Las calidades antropogeográficas
de le región y su función motora en el quehacer nacional. La problemática ambiental y las
políticas de conservación del medio.
UNIDAD V: LA REGIÓN MESOPOTÁMICA
La Mesopotamia. Particularidades geohistóricas y las tendencias centrífugas. Subregiones:
meseta misionera, esteros y lagunas del Iberá, lomadas entrerrianas y el delta del río Paraná. La
ruptura del aislamiento mesopotámico. Políticas de integración regional e internacional. El
Mercosur. La “Hidrovía” Paraná –Paraguay y las comunicaciones fluviales y ferro - viales.
Redes y flujos. Los grandes emprendimientos hidroenergéticos. La prospectiva de Paraná Medio
2/10
y el complejo matemático del Iberá. La cuenca del Plata y la compatibilización de Corpus e
Itaipú. Actividades agropecuarias, forestales e industrias derivadas.
UNIDAD VI: LA REGIÓN CHAQUEÑA
Subregiones. La diagonal fluvial santiagueña y el paisaje de “El Impenetrable”. Las políticas de
poblamiento. Aspectos geohistóricos. Políticas de ampliación de las fronteras agropecuarias. Sus
posibilidades. El uso del suelo y las actividades económicas. La canalización del río Bermejo.
Aspectos geopolíticos derivados. La problemática de los “espacios vacíos” ante las Naciones
Unidas y la situación argentina. Aspectos vinculados a las políticas demográficas y la situación
sociogeográfica de la región.
UNIDAD VII: LA REGIÓN NOROESTE
Subregiones del Noroeste: puna, valle y quebradas, llanuras y sierras subandinas. La
problemática de los impedimentos del marco físico. La producción minera. La circulación
regional a través de los valles y quebradas. La producción agraria intensiva. La función política
de los centros subregionales. Las sierras subandinas y las actividades geoeconómicas. El aparato
productivo del Noroeste. Las vinculaciones internacionales y las salidas al océano Pacífico a
través de los procesos de integración económica. Ventajas y desventajas políticas.
UNIDAD VIII: LA REGIÓN DE LAS SIERRAS PAMPEANAS
El acervo tradicional y los incentivos de los oasis pobres. El marco físico. Las subregiones
oriental y occidental. Explotación minera: política minera nacional. La pequeña y la gran
minería. Características. La presencia del capital privado. La minería asociada. Políticas de
desestatización como puntal del desarrollo regional. El impacto del turismo interno. El engranaje
regional cordobés. Industrias integradas. Sectores primario y secundario de la economía regional
y su vinculación geográfica. El impacto tecnológico del área central.
UNIDAD IX: LA REGIÓN CUYANA Y LA ESTEPA
Cuyo y Estepa. La problemática de los oasis ricos y los oasis incipientes. El marco físico.
Actividades geoeconómicas. Los monocultivos productivos. Políticas vitícolas y posibles
exportaciones. Las actividades del sector primario de alta densidad de valor agregado. Sistemas
de conducción internacionales y políticas de integración.
UNIDAD X: LA ARGENTINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.
Argentina: la unidad en la diversidad. La Geografía como base para la elaboración de políticas
públicas. El futuro argentino en el marco de las transformaciones latinoamericanas y mundiales.
Modernización, tecnología y mercados comunes. La identidad nacional. Los intereses
nacionales. Procesos de integración y aspectos ambientales derivados del impacto del hombre
argentino y latinoamericano, tanto en las diferentes regiones como en su hemisferio. Síntesis
conceptual.
3/10
c) BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y POR UNIDADES
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
-ACHCAR, GILBERT, y otros (2006) “El Atlas de Le Monde Diplomatique” Le Monde Diplomatique. Buenos
Aires. Argentina.
-ARGENTINA. Plan Estratégico Nacional (2008) “Argentina, 2016” Políticas y Estrategias Nacionales de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Argentina.
-BRUZZONE, E. (2009) “Las Guerras del Agua.” Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires
-DE JORGE, C. A. (2009). “Geografía Política y Económica de la Argentina”.Educa, Buenos Aires.
-CARLEVARI, ISIDRO J. (2003) “La Argentina, geografía humana y económica” Grupo Guía. 13. Edición.
Argentina.
-CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (2005) “Geodemos” nº 9 y
10. Documentación del Departamento de Investigaciones Geográficas. Argentina
- EDICIONES DEL PAÍS (2010) “ Legislación Ambiental” Argentina
-GRESH, ALAIN y otros ( 2009) “El Atlas de Le Monde Diplomatique” Le Monde Diplomatique. Buenos Aires.
Argentina.
- HEKIMIAN, Leonardo (1997) “ La regionalización como modelo político del Siglo XXI”. En “Colección”,
Año III, N° 5. Bs. As., pp. 35-48.
- INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2010). “Atlas de la República Argentina”. Argentina.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2010). “Anuarios Estadísticos de la
República Argentina”. Ministerio de Economía. Argentina.
- MENDEZ, RICARDO Y MOLINERO, FERNANDO (2006) “Espacios y Sociedades” Introducción a la
Geografía Regional del Mundo” Capítulos VIII y IX Editorial Ariel. Serie Geografía. Barcelona. España.
- MINISTERIO DE ECONOMÍA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2011) “Datos
Provisionales Censo Nacional de Población y Vivienda 2010”. Bs. As.
- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS SERVICIOS PÚBLICOS (1993): “Argentina en crecimiento”
Bs. As.
- NACIONES UNIDAS (2010) “Informe sobre el Desarrollo Humano” Ediciones Mundi Prensa.
Nueva York EE.UU.
- NACIONES UNIDAS “ Series Estadísticas”.Varias
- ROCCATAGLIATTA, D. (2001) “La Argentina. Geografía general y los marcos regionales”. Ed.
Planeta, Bs. As.,
- SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Y CONSEJO FEDERAL
AGROPECUARIO (2005) “El Deterioro de las Tierras en la República Argentina. Alerta Amarillo”
Bs. As.
- SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN (2007) “Sistema de
Indicadores de Desarrollo Sostenible de la República Argentina” Argentina.
- SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN (2007) “Desarrollo
sustentable de las zonas áridas y semiáridas de la Argentina” Programa de acción Nacional contra la
Desertificación. Argentina.
4/10
- SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS (2010) “Contribuciones Científicas” Volumen
22. Argentina
- UNIVERSIDAD de BUENOS AIRES (2007) “Cambio climático Global”, Academia Argentina de Geografía.
Argentina
BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES
UNIDAD I
1. DAUS, Federico A. (1985) “Fisonomía regional de la República Argentina”. Ed. El Ateneo, Bs. As., 1985 y
reed.
2. DE JORGE, Carlos (1991) et. al. “Geopolítica y Estrategia. Actualización metodológica”. Universidad
Abierta y a Distancia “Hernandarias”,Bs. As..
3. DE JORGE, Carlos (2009). “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos
Aires,
UNIDAD II
1. ARNAUD, VICENTE G. (2000) “Las islas Malvinas: descubrimiento, primeros mapas y ocupación. Siglo
XVI” en Publicación Especial nº 13. Academia Nacional de Geografía. Argentina.
2. DE JORGE, Carlos A. (1998): “Fundamentación geográfica de la región Austral Argentina”. GAEA,
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Serie CONTRIBUCIONES CIENTIFICAS, Tomo V, pp.93107, Bs. As.
3. DE JORGE, Carlos (2009) “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos
Aires
4. CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1991) 1 “Antártida al
iniciarse la década de 1990” (Et Al.). Bs. As.
5. FRAGA, Jorge A.(2000) “ SIGLO XXI: MALVINAS ARGENTINAS. Propuestas para una política de
Estado”. Academia Nacional de Geografía, Publicación Especial Nº 14, Bs. As.
6. MORO, Rubén Oscar. ( 2003). “La Guerra Inaudita. Historia del Conflicto del Atlántico Sur”. Edivérn.
11ª. Edición. Buenos Aires.
7. PFIRTER, Frida M. A. (1994) “El Derecho Internacional de pesquerías”.en Consejo Argentino para las
Relaciones internacionales, Tomo 1, Bs. As
8. NACIONES UNIDAS (1961) “Tratado Antártico”. Washington EE.UU.
9. QUEVEDO PAIVA, A. (1987): “Antártida. Pasado, presente, futuro“. Círculo Militar, Vol.730, Bs. As.
UNIDAD III
1. CALABRESE, Carlos R (1997): “Sobre política nuclear". En: COLECCIÓN, Nº 7, pp. 15 -49, Buenos
Aires,
2. CUEVAS ACEVEDO, H. (1980): “Patagonia. Panorama dinámico”. Serie Especial, GAEA, Soc. Arg. de
Est. Geográficos, Tomo 2, Bs. As.
4. DE JORGE, C. (2009) “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos Aires.
3. GORLA, C (2003) “El poblamiento de la costa patagónica a fines del siglo XVIII” y “Lla explotación de
las salinas en la Patagonia (1820-1839)” en GEODEMOS. Vol. 15 y 16 CONICET. Argentina
4. HUGHES, J y Owen O. (2003) “Población en el valle inferior del río Chubut: galeses y bolivianos:
similitudes y diferencias de dos procesos migratorios” en GEODEMOS. Vol. 17. 20 pp. . CONICET.
Argentina.
5/10
5. LACOSTE, PABLO (2003) “La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000).
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
6. MADARIA, Edgardo (2005) “El sector pesquero argentino”. Informe general (preliminar II), PIGPP
(Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico) Escuela de Ciencias Políticas, UCA, Bs. As.
7. NACIONES UNIDAS (1985) “Tercera Convención sobre los Derechos del Mar”. Nueva York, 1985.
8. PROMEC (1989)“Micropaisajes patagónicos” OIKOS Asociación para la Promoción de Estudios
Territoriales y Ambientales.. Tomo 13, Buenos Aires. Argentina
UNIDAD IV
1. BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1999): “RESUMEN ESTADÍSTICO DE LAS REGIONES DEL
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”. LA PLATA.. (CD)
2. BRAILOVSKY, A. (2010) “Buenos Aires, ciudad inundable” Le Monde Diplomatique. Ediciones Kaicron.
Capital Intelectual. Argentina
3 DAUS, Federico A (1990). “El frente fluvial de la pampa ondulada”. EN: GAEA, Soc. Arg. de Est.
Geográficos, Serie Especial, Tomo1 Bs. As.
4 DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN Y OTROS (2003) “Matanza –Riachuelo. La Cuenca en
Crisis. Buenos aires, Argentina.
5. DE JORGE, Carlos (2009) “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos
Aires, 2009.
6. FUNDACIÓN CRITERIO (2010) “El conurbano, un complejo problema estructural” Editorial. Argentina
7. FUNDACIÓN METROPOLITANA (2003) “Exclusión/Inclusión en el área metropolitana.” Buenos
Aires. Argentina
8. GARCÍA, M y. VENEZIANO M (2010) Problemáticas costeras y gestión participativa en las ciudades del
litoral atlántico argentino” Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.
Argentina.
9. GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (2007) -Secretaría de Hacienda y
Finanzas “Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires”. Dirección General de Estadísticas y Censos.
Argentina.
UNIDAD V
1. AUTORES VARIOS (1994) “La “HIDROVÍA” Paraguay - Paraná”. En Boletín del Centro Naval, Nº
763-G-11, Vol. 109, Bs. As.
2. BRUZZONE, Elsa (2009) “Las Guerras del Agua”. Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires
3. DE JORGE, Carlos. (2009) “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos
Aires..
4. DE JORGE, Carlos A. (2000): “La salida fluvial Paraguay – Paraná – Plata”. En: GAEA, Soc. Argentina
de Est. Geográficos, ANALES, Tomo 21 (I), Bs. As. pp. 151-170.
5. FRITCHY B. (2010) Hidrología de los brazos secundarios del río Paraná Medio durante las crecidas”
Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Argentina.
6. LINARES D. (2010) “Prácticas comerciales fronterizas de las mujeres paraguayas “paseras” en la ciudad
de Posadas” Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Argentina.
7. PÁEZ S. (2010) “Pueblos invisibles y en riesgo demográfico en la provincia de Misiones” Contribuciones
Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Argentina.
8. OTTAVIS, Tomás (2006): “Viaje de estudio a la Región Mesopotámica”. Instituto de Ciencias Políticas,
Material de Cátedra, Año 1, Nº 1.
6/10
UNIDAD VI
1. ALARCÓN, M y CLARET R. (2010) “ Espacialización de la información de la provincia del Chaco”
Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Argentina.
2. BOSCOVICH, Nicolás (2001) “Geoestrategia para la integración regional”, Ciudad Argentina, Bs. As..
3. CONTE, A. (1987) : “Consideraciones geográficas acerca de El Impenetrable”. En Anales, T. XVII,
GAEA, Soc. Argentina de Est. Geográficos, Bs. As. pp. 79-116.
4. DE JORGE, Carlos (2009) “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos
Aires.
5. DE MARCHI, N y TARABELLA, L. (2010) La inmigración boliviana en la producción hortícola del
distrito de Monte Vera, Santa Fe”
UNIDAD VII
1. DAUS, Federico A (1989). “ Geografía y Unidad Argentina”. Editorial. El Ateneo, Bs. As.
2. DE JORGE, Carlos (2009) “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos
Aires, 2009.
3. SANTILLÁN DE ANDRÉS, Selva (1989): “Paisajes del Noroeste Argentino”. PROMEC, Tomo 12, Bs.
As.
4. SASSONE, SUSANA (2004) “Crisis territorial y dinámica social en la frontera argentino-boliviana. La
experiencia del espacio en las trayectorias migratorias” en GEODEMOS. Vol 18 y 20. CONICET.
Argentina
UNIDAD VIII
1. DE JORGE, Carlos (2009) “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos
Aires.
2. FRANZINI MENDIONDO, S. (1987) Et. al.: “Geografía de Catamarca”. GAEA, Soc. Argentina de Est.
Geográficos, Serie Especial, T.8, Bs. As..
UNIDAD IX
1. CASTRO J. y otros ( 2010) “ Espacialización de variables de salud pública en San Juan” ”
Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Argentina.
2- De JORGE C. (2009). “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos
Aires
3. JORBA A. (1994) “Hacia de desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza. Evolución de los sistemas
de explotación del viñedo entre 1870 y 1900”. Sociedad Científica Argentina, ANALES, Vol. 224, Nº 2,
Bs. As.
4. LASCANO KEZIC, M (2010) “ Contribución de glaciares al caudal de los ríos de los Andes Centrales de
la Argentina, durante años de sequía extraordinaria” ” Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de
Estudios Geográficos. Argentina.
5. MUNICIPALIDAD DE MENDOZA (2000) “ Plan Integral de Desarrollo Estratégico de Mendoza”
Argentina
UNIDAD X
1.
DE JORGE, Carlos A (2002).: “La región como alternativa política”. Prudentia Juris, UCA, Facultad de
Derecho y Ciencias. Políticas, pp. 153 – 191, Nº 55, Marzo. Argentina.
7/10
2. DE JORGE, Carlos. “Geografía Política y Económica de la Argentina”. Ediciones Educa, Buenos Aires,
2009.
3. NACIONES UNIDAS (2010) “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010. Desarrollo Humano en
Argentina. Trayectos y Nuevos Desafíos” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(www.pnud.org.ar)
4. NACIONES UNIDAS (2010) “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2009/2010. para el
MERCOSUR” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.pnud.org.ar)
5. NACIONES UNIDAS (2010) “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010. para América Latina y el
Caribe” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.pnud.org.ar)
6. ROCCATAGLIATTA, D. (2001) “La Argentina. Geografía general y los marcos regionales”. Ed.
Planeta, Bs. As.
7.. ROCCATAGLIATTA, J. (1998) Et. al.: “Geografía económica argentina “. Ed. El Ateneo, Bs. As.,
SITIOS WEB DE CONSULTA
www.unic.org.ar (Naciones Unidas)
www. undp.org/spanish
www. pnud.org.ar (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. IDH)
www.acnur.org (Refugiados)
www.iade-org.ar (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
www. unesco.org/es/courier/castellano (El Correo de la UNESCO)
www.mrecic.gov.ar (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto)
www.indec.mecon.ar (Ministerio de Economía)
www.indec.mecon.ar (Instituto de Estadística y Censos. Argentina. Censo 2010)
www.deis.gov.ar (Dirección de Estadística e Información en Salud. Ministerio de Salud de la Nación)
www.msal.gov.ar (Ministerio de Salud de la Nación)
www.ops.org.ar (Organización Mundial de la Salud)
www.centrohumboldt.org.ar (Centro de Estudios Alexander Von Humboldt)
www.inta.gov.ar (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
www.minagri.gob.ar (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca)
www.medioambiente.com.ar (Secretaría de Medio Ambiente de la Nación)
www.inidep.edu.ar (Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero)
www.hidro.gov.ar (Servicio de Hidrografía Naval)
www.minplan.gov.ar (Ministerio de Planificación Federal, inversión Pública y Servicios)
www.segemar.gov.ar (Servicio Geológico Minero)
FILMS RECOMENDADOS

ORO IMPURO (Minería)

PRÓXIMA ESTACIÓN (Transporte ferroviario)

HAMBRE DE SOJA (Monocultivos y agroquímicos)

ARGENTINA LATENTE (Logros Científicos y técnicos y prospectiva)
8/10

HUNDAN AL BELGRANO (Conflicto Islas Malvinas 1982)
METODOLOGÍA
* El criterio metodológico priorizará la relación entre la ciencias geográfica y la política
poniendo énfasis en la localización de hechos y procesos, la causalidad, la comparación, la
interrelación de las variables, la comprensión de las consecuencias en toda su complejidad desde
un enfoque holístico y sistémico acentuando la reflexión crítica y el razonamiento con criterio
espacial y comprensión histórica.
* Se utilizará el método regional aplicado a la República Argentina, explicándose en la primera
unidad didáctica como forma de abordaje y análisis de la realidad, propio de la ciencia
geográfica.
* Se recurrirá a la exposición dialogada y al debate grupal fundamentado a través del análisis
bibliográfico y cartográfico. Asimismo, serán utilizados medios gráficos y recursos didácticos
entre los cuáles citamos: mapas, pizarrón, retroproyector, gráficos, power point y films.
.
* De ser posible se realizará un viaje de estudio a una región a fin de analizar in situ sus
realidades geoeconómicas y políticas por medio de visitas y entrevistas a autoridades,
empresarios, productores, etc.
* El uso de distintas herramientas informáticas por parte de los alumnos colaborará en la
búsqueda de indicadores demográficos, económicos y ambientales de la Argentina y de
Latinoamérica, en su análisis, comparación y en la elaboración de conclusiones a fin de poder
evaluar cabalmente la situación social, política y económica de los países involucrados.
* Otro recurso implementado por la cátedra en el análisis de problemáticas geográficas será la
proyección de material fílmico en clase que formará parte asimismo de las evaluaciones parcial
y final, como también los films recomendados como apoyatura de las temáticas abordadas y que
es menester analizar y evaluar.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
* Trabajo Práctico obligatorio
* Se realizará en forma grupal (4/5 alumnos) un análisis de los indicadores demográficos,
económicos y ambientales de cuatro países latinoamericanos: Argentina, México, Brasil y un
cuarto país a elección del grupo. El temario de indicadores será otorgado por el profesor en clase
Dicha información deberá ser analizada y correlacionada estableciendo las conclusiones
pertinentes en un máximo de 10 páginas, con la cartografía aclaratoria. Este trabajo práctico será
evaluado en forma escrita y aprobado con 7 puntos, una presentación oral –breve- en grupo y en
el examen final, en forma individual.
* Se evaluarán los conocimientos conceptuales y procedimentales a través de un parcial escrito
con la cartografía pertinente a las siguientes unidades I, II, III, IV y V en la semana del 10 al
viernes 14 de octubre.
9/10
10/10
Descargar