Fortalecimiento de la actividad etnoturística en el resguardo

Anuncio
la
e
d
o
t
n
e
i
m
i
For t alec
a
c
ti
ís
r
tu
o
tn
e
d
a
id
v
a c ti
en el re sg ua rd o in dí ge na
C h o n a ra H u e n a
lle del Cauca
Municipio de Buenaventura, Va
s sab ere s
Tej ien do ter rito rio a pa rtir de nue stro
Fortalecimiento de la
actividad etnoturística en
el resguardo indígena
Chonara Huena
Formación en gestión ambiental y
cadenas productivas sostenibles
Convenio SENA-Tropenbos
Formación en gestión ambiental y
cadenas productivas sostenibles
Convenio SENA-Tropenbos
Fotografías
© Comunidad Chonara Huena
Instructor encargado:
Tatiana Palacios Hurtado
Instructora Fortalecimiento
Organizativo
Coordinación Convenio SENA-Tropenbos
Luis Carlos Roncancio B.
Equipo de trabajo Convenio SENATropenbos
María Clara van der Hammen
Sandra Frieri
María Patricia Navarrete
Norma Zamora
Mauricio García
Javier Fernández
Daniela Pinilla
Fortalecimiento de la actividad
etnoturística en la comunidad
del resguardo indígena
Chonara Huena
Patricia Chirimía Vertiaga
Jorge Chirimía Valencia
Karen Yessenia Mosquera Payan
Isidro Chirimía Vertiaga
Equipo de trabajo de la caracterización
y autodiagnóstico:
Albeiro Mejía Chirimía
Bertilda Chocho Málaga
Carmen Julia Ponce
Armando García
Karen Brown
Óscar O. Hernández Noviteño
Luz Dary Chirimía Vertiaga
Carlos Alberto Aldana Chirimía
Aracely Chirimía Pertica
Arsenio Chirimía Garabato
Carlos Enrique Chirimía Chamapuro
Diseño
Oscar Sanabria
María Francisca Chirimía Vertiaga
Corrección de estilo
Catalina Hernández
Ilustraciones
Laura Vásquez Saturno
Diagramación
Andrea Kratzer M.
Bogotá D.C., 2012
Guillermo Chirimía Chamarra
Libia González Chirimía
Coordinación editorial
Catalina Vargas Tovar
Impresión
Lorena Martínez
Los integrantes de la UFPI somos:
Centro Náutico Pesquero
SENA, Regional Buenaventura
Tabla de contenido
Introducción
7
1. 9
Nuestro territorio
1.1 Ubicación
1.2
10
1.3
Población 10
1.4
Aspectos culturales
11
1.5
Servicios básicos y sociales 12
1.6
Educación 12
13
1.8Organización
13
1.9
14
Aspectos productivos y ambientales
1.10 Actividades económicas
Elaboración y venta de artesanías
Agricultura
Turismo
Pesca
Empleo
16
Reflexiones sobre cómo nos encontramos 2.1 Espacios de uso
18
18
Finca
9
Clima y ecosistemas
1.7Salud
2.
Quebradas
Montaña
Patios
Tienda
2.2
2.3
Estado de los recursos en los espacios de uso
24
Calendarios productivos
29
3. Nuestra propuesta
36
4. Nuestros resultados
37
4.1. Caracterización y autodiagnóstico 38
4.2 Participación comunitaria
39
4.3 Organización comunitaria
40
4.4 Consecución de materiales de la zona
40
4.5 Selección y adecuación del sitio
41
4.6 Desarrollo de las labores de construcción41
4.7 Selección de sitios con potencial turístico42
Calendario productivo de pesca
Calendario agrícola de siembra y cosecha
2.4 Zonas de conflicto
32
2.5 Talleres de socialización del autodiagnóstico
32
2.6 Problemáticas encontradas
33
2.7 Productos con visión comercial
35
2.8 Ideas para solucionar las problemáticas
identificadas (UFPI)
35
4.8 Diálogo de saberes
42
4.9 Capacitación
43
4.10 Seguimiento y evaluación
43
5. Experiencia y aprendizajes
de nuestra Unidad de Formación
y Producción Intercultural (UFPI) 44
5.1
Preguntas a la experiencia
44
5.2 Los espantos del cerdito: origen
de la UFPI
45
5.3 Un territorio solitario, una comunidad
que permanece
47
5.4 Aprendizajes en la interculturalidad
49
5.5 Hechos relevantes de la experiencia y su contexto
51
5.6 Actores de la experiencia
55
6. Lecciones aprendidas
a partir de la experiencia
59
7. Retos y recomendaciones
60
Introducción
El presente documento contiene la ruta de actividades y metodologías
desarrolladas en el marco de acciones del convenio SENA-Tropenbos,
en las que tanto instructores como las comunidades, de manera conjunta
desarrollaron una ruta metodológica para la implementación de una Unidad de formación y producción intercultural (UFPI).
En el primer capítulo se presenta la caracterización del territorio la cual
incluye los distintos aspectos que configuran el contexto particular en el
que se desarrolló el proceso. En el segundo, se presenta una autodiagnóstico en el que de manera participativa se aplican unas herramientas
que permiten identificar necesidades y/o potenciales de donde surgen las
ideas de proyectos. En el tercer capítulo se sintetiza el proyecto formulado por la comunidad. En el cuarto, se detallan los resultados obtenidos
del proceso y sus respectivos indicadores. En el quinto capítulo se narra
la experiencia y los aprendizajes de la UFPI. En los capítulos finales se
presentan las conclusiones y las recomendaciones.
La caracterización y el autodiagnóstico
Para la aplicación de estas herramientas
que se presenta a continuación es el
se desarrollaron dos jornadas de trabajo
resultado de un trabajo conjunto con
en campo y cuatro reuniones con la
la comunidad del resguardo indígena
comunidad, en las que se socializaron
de Chonara Huena, que permitió pro-
los resultados de la aplicación de herra-
fundizar en los diferentes aspectos del
mientas y se priorizaron los proyectos
resguardo y reflexionar con la comunidad
que se convertirían en las posibles UFPI,
sobre las características, potencialidades y
las cuales también son expuestas en el presente docum
1. Nuestro
territorio
Resguardo indíge
ento.
1.1
na Chonara Hue
na
Ubicación
problemáticas al interior del mismo. Para
el desarrollo de este ejercicio se aplicaron
Esta comunidad se encuentra localizada
las siguientes herramientas:
en la quebrada la Sierpecita, entrando por
el km. 23 del Consejo Comunitario La
> Diagrama de entradas y salidas
> Mapa del territorio
Esperanza, en la carretera Cabal Pombo,
sector rural del municipio de Buenaventura, departamento Valle del Cauca.
> Calendarios productivos
> Inventarios de patio y finca
> Entrevistas
> Encuestas
> Observación participante
8
9
Clima y ecosistemas
1.4
1.2
De acuerdo con los datos registrados en la
estación pluviométrica del IDEAM, ubicada en el aeropuerto de Buenaventura,
para diez años de registro la precipitación media anual en este territorio es
de 6988 mm, la precipitación mensual
Población
1.3
mínima es de 103 mm, la precipitación
promedia mensual es de 582 mm y la
máxima registrada es de 1030 mm. De
los diez años de registro, la precipitación
más baja corresponde a 1999, el mayor
periodo de tiempo seguido sin lluvias.
cuenta con ochenta habitantes distribuidos en dieciocho familias. Es uno de los
Chonara Huena pertenecen a la etnia
en las cuales hombres y mujeres de la
tantes desarrolladas durante el año,
Eperara Síapidara. Epera es una voz
comunidad han establecido hogares con
encontramos las siguientes:
aborigen para designar a la «gente», ra
otras personas (de manera que los hijos
es un morfema para indicar «plural», sía
de estas parejas no hacen parte de la etnia
es el «nombre» de la lengua, pidara es un
eperara siapidara). Esta es una situación
«reportativo». Hablan pede, que es su
preocupante, en la medida en que se
lengua materna.
va perdiendo el pueblo. El mestizaje
Todo conocimiento en la comunidad
como: diversidad de especies de flora y
compuesta por adultos y niños.
etéreo, mundo del Jai, de los espíritus o
nativos que, al establecer filiación con
> San Juan Bautista
> Santa Rosa de Lima
> 24 de diciembre
personas de otros territorios, en muchos
casos no vuelven a la comunidad.
sombras, y el mundo físico, ecosistema
donde la sociedad se desenvuelve1.
Vi
v
En los últimos años, en el resguardo se
ha venido presentado mestizaje con otras
a rd o
etnias indígenas, afros y blancos. Esto a
e sg u
el r
Cauca y su población esta mayormente
ciales definidos por la cultura: el mundo
también ha generado migración de los
> Semana Santa
ad
tidad y variedad de recursos naturales
fuentes hídricas y lugares para turismo
Con respecto a las celebraciones impor-
nd
resguardos más pequeños del Valle del
fauna, variedad de suelos, abundancia de
partir de las dinámicas de nomadismo
ie
Esta región se destaca por la gran can-
ales
Los habitantes del resguardo indígena
Eperara se expresa en dos mundos espaEl resguardo indígena Chonara Huena
Aspectos cultur
ecológico.
1
Orozco, Marisol y Prado Nelly. La escri-
tura y lo sagrado entre los eperara síapidara,
en: Culturas, Lenguas Educación, Memorias
Simposio de Etnoeducación VIII Congreso
de Antropología, Santa Fe de Bogota, 1999.
10
11
Salud
N iñ o s
e pe
r e ra
ra
s
1.7
ia p
id a
1.8
ra
La comunidad no cuenta con instala-
Organización
ciones para la prestación de servicios de
1.5
Ser vicios
básicos y
1.6
El 100% de la población en edad escolar
sociales
accede al sistema educativo en la escuela
Santa Elena del vecino corregimiento de
El caserío se abastece del agua de la que-
Córdoba, puesto que la comunidad no
brada Tigresita, a través de un acueducto
cuenta con este servicio social. La edu-
artesanal en la zona cercana a la avenida
cación se complementa con la educación
Cabal Pombo, donde están asentadas las
informal o tradicional que imparten los
familias. El único medio para la obten-
adultos, y la cual se fundamenta en el
ción de agua es la lluvia, pues no se
conocimiento del entorno y la cultura.
cuenta con una quebrada lo suficientemente cerca para llenar el agua desde allá.
Cabe resaltar, frente al tema de la edu-
En este sitio solo el 50% de las viviendas
cación, que quince adultos del resguardo
cuentan con servicio de energía, el 50%
son iletrados, una cifra significativa
restante no han podido acceder al servi-
cio, por falta de resultados de la gestión ante la entidad compet
ente.
Este resguardo fue conformado en el
acuden primero al médico tradicional.
año 1995. Está afiliado a la Asociación
Esta situación propició que los nativos
de Cabildos Indígenas del Valle del
fortalecieran la salud tradicional y para
Cauca Región Pacifica (ACIVA–RP). Es
ello se implementaron dos parcelas de
administrado por un cabildo cuya junta
plantas medicinales, para tener siempre
directiva es elegida por la misma comu-
a la mano el recurso para practicar esta
nidad y está compuesta de la siguiente
tradición.
manera:
Un aspecto a resaltar sobre la situación de
salud es que el 100% de la población
Gobernador
está afiliada el SGSS, una ventaja en la
medida que se tiene acceso a los servicios
de salud más cercanos.
CABILDO
Educación
salud, por lo cual en caso de enfermedad
Segundo Gobernador
Tesorero
Fiscal
Secretaria
teniendo en cuenta que la población
adulta es escaza y parte de ella conforma
la junta directiva del cabildo.
12
13
Cada miembro del cabildo tiene una
Según lo anterior, encontramos que
función determinada. Aunque los cabil-
en términos generales el resguardo de
dos siempre tienen el respaldo de sus
Chonara Huena cuenta con ecosistemas
respectivas comunidades para tomar
conservados. En el caso de los bosque,
las decisiones, su función principal es
tradicionalmente no ha existido una
la de viabilizar la participación de toda
vocación forestal, por lo cual el uso
la comunidad para la toma de decisiones.
del recurso maderable se restringe a la
elaboración de herramientas y vivienda.
El resguardo cuenta con un reglamento
interno donde están condensadas las
As
normas, sobre todo aquellas que rigen el
amb
uctivos y
d
o
r
p
s
o
t
pec
ientales
1.9
uso y manejo de los recursos naturales.
También cabe destacar que existe una
familia eje de las relaciones al interior del
territorio, en esta familia se encuentra la
persona con más edad y conocimiento en
la comunidad, siendo además el médico
tradicional.
Sin embargo, según lo expresado por la
comunidad, en años anteriores han sido
víctimas de personas ajenas al territorio
que han explotado sus recursos. Con
Chonara
Además, el resguardo cuenta con un gran
Huena cuenta con diferentes espacios
potencial ambiental para el desarrollo de
de uso, de donde obtiene los diversos
la actividad turística, principalmente por
productos para el desarrollo de sus acti-
la calidad del agua, chorros, cascadas y
vidades. Espacios como la montaña, las
excelentes paisajes, recursos propicios
fincas y las fuentes de agua son claves
para la conservación y el ecoturismo.
El
resguardo
indígena
de
para la supervivencia de esta comunidad.
todo, esto no ha logrado ejercer un
mayor impacto. También resulta importante contar con un área de reserva a la
cual llaman Chorro Bonito, que en lengua pede se escribe: Na ende nejoma ma
Unna Upata (Sitio sagrado en donde se
encuentran todas las especies reducidas).
Este sitio se declaró sagrado a partir de
toda la riqueza de flora y fauna que posee,
ya que según los nativos se encuentran
prácticamente una muestra de todas las
especies que hay en el territorio.
14
En términos productivos, esta comunidad
miento. Es mínima la comercialización,
otras necesidades con recurso monetario
posee unas condiciones particulares, en la
en algunas épocas es inexistente. Esta
deben salir del territorio, para desarro-
medida que la mayoría de las actividades
situación, aunque se considera positiva,
llar otro tipo de actividades que no hacen
productivas que realizan al interior del
puede perjudicar de cierta manera al res-
parte de lo tradicional.
territorio son orientadas al autoabasteci-
guardo, en la medida que para suplir las
15
> Werregue: Aunque esta planta no es
1.10
la más utilizada para las artesanías en
solo desde un punto de vista comer-
b an a
nit o
cial, sino también en la elaboración de
as
uje
res
Es realizada por las mujeres de manera
de
rl
porque es una especie importante no
ha
po
m
Elaboración y venta de artesanías
d as
C
ec
A r te sa nía s e lab o ra
esta comunidad, se decidió sembrarla
os
Activ
idades económicas
objetos utilizados en el hogar.
esporádica. Los ingresos que generaron
en el presente año fueron de $20.000.
err
itori
o
Turismo
> Chontaduro y limón: Esta parcela fue sembrada a partir de un proyecto
comunidad, dividiéndose las tareas para la
y está orientada principalmente a con-
con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en el año 2008.
atención de los turistas. Las tareas son:
tribuir en la autonomía alimentaria de la
Según la comunidad, hubo grandes dificultades en la cosecha, sobre todo
la carga de equipaje hasta el resguardo, la
familia, pues lo que se puede comerciali-
del chontaduro, debido a que fueron mínimas las palmas que dieron frutos.
guianza por los sitios y cascadas más
Cabe destacar que la comunidad cuenta
con cuatro fincas comunitarias, en las
cuales se cultivan especies importantes
para la comunidad como las medicinales,
el plátano, yuca y werregue. Las fincas
son las siguientes:
16
P ro d u
desarrollada por algunas familias de la
Es desarrollada por hombres y mujeres
la comercialización son débiles.
de
nativos desde hace mas de cinco años. Es
Agricultura
zar es muy poco, porque los canales para
lt
La actividad turística es realizada por los
i
tí p
cto s
co
s
representativos, y la preparación de la
> Primitivo y plátano: esta parcela constituye uno de los principales soportes para
alimentación. La recompensa por todas
la alimentación de la comunidad debido a que estos dos productos hacen parte
estas actividades queda a criterio del
importante de la dieta en el territorio.
> Plantas medicinales: Debido a la falta de servicio médico en el territorio, la comunidad decidió fortalecer la práctica de la medicina tradicional a través de la siembra de
más de cuarenta especies de plantas medicinales, que son utilizadas en la curación y
prevención de las enfermedades más comunes y las mordidas de serpientes.
Pesca
Empleo
turista, pues la comunidad no realiza
Se realiza también para el autoabaste-
El empleo en los sitios cercanos al res-
ningún tipo de cobro por ellas ni por la
cimiento en sitios específicos, pero por
guardo o en el casco urbano constituye
permanencia de los turistas en el territo-
temporadas que están reguladas princi-
la actividad con el principal ingreso de
rio. De ahí que esta actividad no genere
palmente por el clima. Sin embargo, es
las familias, debido a que las actividades
ingresos significativos para las familias
una actividad que se realiza muy poco
realizadas al interior del territorio no
que la desarrollan.
con respecto a las demás actividades.
tienen componente comercial.
17
2. reflexiones
SOBRE cÓmo nos
encontramos
Tabla 1. Especies que son comercializadas o intercambiadas
2.1
Espacios de uso
Finca
Banano
Chivo
Yuca
Anón
Papachina
Borojó
Ñame
Guanábana
Maíz
Chontaduro
Caña
Papaya
Limón
Cacao
Guanábana
Ñame
Coco
Pepepán
Bacao
Banano
Caimito
Madroño
Milpesos
Felipito
Naidí
Anón
Plátano
Chirimoya
En el primer recorrido de campo para el
tan al interior de su organización, se
Uno de los problemas está relacionado
Werregue
Quitasol
Tetera
Guayaba araza
autodiagnóstico, se encontraron especies
dificulta el fomento de estos productos.
con la producción de musáceas como
plátano y banano. En el año 2008 sem-
Amargo
Piña
Guayaba
banano,
Sumado a esto, están las pocas ayudas
Chocolatillo
importantes
plátano, árbol de pan, cacao, aguamiel,
para la implementación de sus sistemas
braron 600 plantas con el apoyo de
Guayaba
Guaba
Pedrito
Granadilla
carbonero,
chirimoya,
productivos. Una de las motivaciones de
una ONG y los resultados fueron muy
limón, pacó, chontaduro, naidí, caimito,
los líderes del resguardo es fortalecer las
desalentadores, pues los porcentajes de
guayaba, bacao, borojó, poma y madroño.
prácticas tradicionales de producción,
mortalidad para las musáceas fueron
Estos son los principales productos que
que sin lugar a dudas son necesarias e
muy altos. Se atribuye esta situación a
se cultivan en las fincas donde se hizo
importantes para la permanencia en el
la poca fertilidad del suelo, ya que su
el inventario, y que de alguna manera
territorio (entendido este último como
tendencia es a la acidez. La presencia del
constituyen una alternativa para la
el espacio físico donde se recrea la cul-
gusano tornillo en el plátano es también
generación del sustento diario en la
tura de un determinado grupo humano).
un problema severo para la producción
como
yuca,
chivo,
caña,
comunidad.
Este tipo de sistemas productivos en
cierta medida tiende hacia una escases de
de plátano y banano, dependiendo
entonces para la siembra de productos
como roso, cuatro filos y chivo.
Lo anterior se constituye en evidencia,
para que las nuevas iniciativas que se gestionen para este territorio se encaminen
hacia el fortalecimiento de las fincas o
chagras, ya que son espacios vitales para
la consolidación de la autonomía, soberanía y seguridad alimentaria. Además,
es necesaria la elaboración de insumos y
repelentes orgánicos que contribuyan al
mejoramiento de los cultivos y a reducir
los problemas de enfermedades e insectos
perjudiciales para la producción agrícola
y agroforestal. De la misma forma, se
productos básicos para la alimentación
debe contribuir al mantenimiento de
del resguardo. Se observa la desaparición
las rotaciones y asociaciones de cultivos
de especies importantes para ellos. Por
para hacer más dinámica la autorregula-
las dificultades y necesidades que enfren-
ción del sistema de producción.
18
19
Quebradas
Montaña
Este espacio es utilizado para la pesca y la
En este espacio se desarrollan las activi-
obtención de agua. Además, es un espa-
dades de cacería y corte tradicional de la
cio utilizado para la recreación infantil y
madera, además de todas las actividades
el desarrollo de actividades domesticas
asociadas a lo mágico religioso, como la recolección de bejuc
o
(lavar ropa, bañarse).
s y las
comunicaciones con l
os esp
íritus
.
Esta comunidad cuenta con quince quebradas: Sierpecita, La Tigra, La Tigresita,
Agua Caliente, El Guadualito, San-
Tabla 3. Especies y recursos que se obtienen en este espacio
tander, Santandercita, Chorro Bonito,
Trapichero, Corozalito, Guayacán, Mina
Guagua
Perdiz
Tatabro
Onda, La Sierra, La Victoria y Mojarra.
Armadillo
Guatín
Ardilla
Ratón
Paletón
Pichil
Loro
Pachano
Zorra
Nutria
Oso perezoso
Oso hormiguero
Perro de monte
Chaquiro
Mare
Carbonero
Hoja de táparo
Algarrobo
Sonde
Guacarito
Guayacán
Algunas de ellas se encuentran en zona
de reserva, como es el caso de Chorro
Bonito. Otras, como Sierpecita, Chontaduro y Sierpe Grande, son sitios en
Tabla 2. Especies y recursos que se
obtienen en este espacio
los cuales desarrollan la pesca y captura
de camarones. Cabe destacar que toda
esta riqueza hídrica del territorio es el
principal atractivo para el desarrollo de
la actividad turística que la comunidad
viene desarrollando hace más de cinco
años.
importantes del territorio, causando de esta manera un impacto
Mojarra
Nabo
Quícharo
Guabina
Sábalo
Bocón
Laurel
Jigua negro
Aceite
Sardina
Jojorro
Llena olla
Güino
Caimo plátano
Uva
Camarón posero
Guacuco
Lambe arena
Milpesos
Don pedrito
Tagua
Sabaleta
Bache
Muchillá
Guaco
Bejuco del sol
El rey
Mangute
Zaragoza
Matamba
Yaré
San Pedro
Quereme
Con este espacio de uso se han presentado
ambiental en las fuentes de agua.
conflictos, dado que personas externas
Las autoridades de la comunidad
a la comunidad están desarrollando
han establecido las negociaciones
Tortuga
Chaqué
Barbudo
minería industrial en las quebradas más
para prevenir mayores daños.
Micudo
Agua
Tagua
20
21
Patios
Tienda
En los patios aun se conserva la diver-
Aun cuando las fincas son productivas, el
sidad, lo cual se pudo observar con el
ejercicio de la tienda demuestra que hace
desarrollo de los inventarios. Especies
falta una buena parte de los productos
como el plátano rozo, plantas medicinales, mango, banano, plátano, yuca, azoteas
t
con plantas condimentarias como poleo, cimarrón, orégano, en
22
re
de la dieta alimentaria que se consiguen
.
otras
Arroz
Sardina
Verduras
Aceite
Granos
Atún
Azúcar
Manteca
Jamoneta
de la alimentación diaria. Tal es el caso de
Sal
Pollo
Caldo Maggi
Café
Carne
Caldo Rico
Chocolate
Queso
Pañales desechables
fuera del territorio y que en muchos casos
Tabla 4. Especies y recursos que se obtienen en
este espacio
Tabla 5.Productos que son comprados en la tienda
no son de uso tradicional, pero con el
tiempo han sido insertados como parte
Salero
Guayaba
Milpesos
los enlatados, la gaseosa, la papa y los
Árbol de chucha
Táparo
Ortiga
condimentos artificiales.
Borojó
Brómelia
Limón
ProductosYupi
Cerveza
Color
Madroño
Coronillo
Chirimoya
Papita
Gaseosa
Ajo
Chacarra
Cimarrón
Flor amarilla
Salsa
Jabón
Panela
Guaba
Santa María de anís
Albahaca
Límpido
Pilas
Papa
Orégano
Ajengibre
Cacao
Huevos
Bombones
Crema dental
Hierba de chivo
Bore
Anón
Plátano
Banano
Coco
Malva
Papachina
Santa María boba
Harina
Leche
Naranja
Sangre gallina
Roso
Caña
Betún
Zapatos
Ropa
Nacedera
Palma africana
Pomarrosa
Enseres del hogar
Hacha
Machete
Citronela
Naranjo
Mango
Pan
Útiles escolares
Fríjoles
Caimito
Plátano
Banano
Alverjas
Lentejas
Velas
Yuca
Lulo
Hierba carpintero
Cebolla
Tomate
Petróleo
Papaya
Veranera
Pepepán
Canela
Candela
Herramientas
Chontaduro
Ñame
Piña
Utensilios de cocina
Promasa
Harina de trigo
Calambombo
Pato
Gallinas
23
Estado de los recursos en los espacios de uso
2.2
Tabla 6. Entrada y salidas de recursos entre la casa y los espacios de uso
Abundantes
Escasas
Desaparecidas
Finca
En el caso del espacio productivo de
las fincas, se evidencia que no existen
productos desaparecidos sino los productos escasos. Son varios los motivos de la
Banano
Papachina
Pepepán
Chivo
Borojó
Quitasol
Ñame
Limón
Plátano
escasez. Algunos productos son escasos
animales. Así mismo, con las especies
Caña
Guanábana
Anón
porque no se dan en los suelos disponi-
maderables se identifica que la comu-
Maíz
Madroño
Chontaduro
bles en el territorio, como es el caso de
nidad no tiene vocación forestal, por lo
la papachina. Otros, porque se han ido
que el aprovechamiento maderable que
Yuca
Coco
Churima
perdiendo las semillas o se han dejado
se realiza es solo para suplir necesidades
Limón
Banano
Guama
de cultivar. Sin embargo, cabe resaltar
como la construcción de casas, canoas o
Cacao
Caimito
Bacao
que entre los productos abundantes se
la elaboración de artesanías.
Madroño
Chocolatillo
Naidi
De igual forma, con respecto a las quebra-
Milpesos
Guaba
Guayaba
das y patios, encontramos que la mayoría
Werregue
gue, banano y chivo.
de los productos están en estado de abun-
Tetera
El panorama en el espacio de la montaña
los calendarios de pesca y agricultura.
es más positivo, en el sentido en que son
Con respecto a las especies escazas, por
muy pocas las especies que se encuentran
ejemplo en el caso de los peces, la escases
escazas y ninguna se encuentra desapare-
se presenta sobre todo por las cosechas
cida. La comunidad aduce que este nivel de
o subiendas. Sin embargo, la comunidad
conservación se debe a que la actividad
no desconoce que en los últimos años
de cacería es escaza y selectiva, de manera
han sido víctimas de personas ajenas a la
que con estas prácticas se ha logrado tener
una mejor reproducción de las especies
encuentran los que son más importantes
para la alimentación y la economía de las
familias, como es el caso del maíz, werre-
dancia, lo cual también se evidencia en
Pedrito
Amargo
Piña
Montaña
Armadillo
Guagua
Perdiz
Guatín
Tatabro
Loro
Ratón
Hoja de táparo
Guayacán
comunidad que han estado aprovechando
Paletón
Laurel
Jigra negro
los recursos locales y de alguna manera contribuyen en su deterioro.
Pichil
Matamba
Panchana
24
25
Zorra
San Pedro
Nutria
Quereme
Oso hormiguero
Quebradas
Perro de monte
Mojarra
Camarón posero
Chaquiro
Guabina
Tortuga
Mare
Sardina
Bocon
Carbonero
Sabaleta
Quícharo
Algarrobo
Barbudo
Muchillá
Sande
Micudo
Bache
Guagaripo
Nallo
Llena olla
Aceite
Sábalo
Lambe arena
Guina
Jojorro
Caimo plátano
Guacuco
Uva
Chaque
Milpesos
Agua
Don pedrito
Tagua
Tagua
Patio
Huaco
Salero
Árbol de chucha
Chirimoya
Bejuco del sol
Milpesos
Guayaba
Chácarra
El rey
Limón
Táparo
Guaba
Mangute
Madroño
Ortiga
Albahaca
Zaragoza
Coronillo
Bromelia
Orégano
Yaré
Cimarrón
Borojó
Bore
26
27
Anón
Malva
Flor amarilla
Papachina
Palma africana
Santa María de anís
Poma rosa
Naranjo
Jengibre
Mango
Caimito
Cacao
Plátano
Lulo
Hierba chivo
Hierba carpintero
Papaya
Santa María boba
Chontaduro
Pepepán
Sangre gallina
Roso
Caña
Calendario productivo de pesca
2.3
Este calendario evidencia la abundancia
territorio. Esto último evidencia el poco
de peces existente en el territorio, debido
acceso que se tiene al recurso, lo cual
a que existe una pesca selectiva y a muy
explica por qué la comunidad identifica
baja escala, porque la población del terri-
como problema la escasez de proteína,
torio es pequeña. Otro factor que influye
pues en su sitio de permanencia esta sí es
El desarrollo de esta herramienta se dio
en la conservación del recurso es el hecho
escasa.
en un taller donde se contó con la pre-
de que la comunidad no permanezca en el
ctivo
ios produ
r
a
d
n
le
a
C
s
sencia de las personas que manejan las
principales actividades productivas del
territorio. Como resultado encontramos
los siguientes calendarios.
Nacedera
Ene
Citronela
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Banano
Yuca
Mojarra
Veranera
Sabaleta
Ñame
Barbudo
Piña
Calambonbo
Sabalo
Guacuco
Sardina
Pato
Camarón pocero
Gallina
Tortuga
Nayo
Chaque
Jojorro
Camarón muchilla
Guabina
28
29
Calendario agrícola de siembra y
cosecha
Con respecto a los calendarios de siembra
pecto al uso de estos productos en la dieta
y cosecha agrícola, podemos evidenciar
alimentaria de las familias, en la medida
que los productos más consumidos en
que existe un acceso regular a los mis-
la comunidad se cosechan todo el año,
mos. En el caso de la yuca, la comunidad
sobre todos los que son pertenecientes a
aduce que esta es de gran calidad y que
las musáceas como el banano y el plátano.
su producción es abundante, como para
Así, se genera una estabilidad con res-
generar un emprendimiento a partir de la
comercialización de este producto.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Chivo
Yuca
Chivo
Banano
Yuca
Maíz
Banano
Limón
Maíz
Chontaduro
Limón
Plátano
Chontaduro
Caña
Plátano
Borojó
Caña
Cacao
Borojó
Madroño
Cacao
Felipito
Madroño
Papachina
Felipito
Papachina
30
31
2.4
Zonas de co
nflicto
ntrada
Problemáticas enco
Así mismo, se identificaron las siguientes
s
consecuencias:
Se observó que la zona de conflicto de
2.6
este territorio es el lindero del Consejo
Comunitario Alto y Medio Dagua.
> Falta de cohesión social alrededor del
Talleres de socialización del autodiag
nóstico
2.5
territorio
> Deficiencias en la calidad de la dieta
alimenticia
Como parte del proceso de constante
participación
comunitaria,
el
> El desarrollo de prácticas de minería
equipo
de instructores, una vez terminadas las
a la hora de elegir la UFPI.
Se desarrollaron cuatro jornadas con
o
alterar el orden público en la
comunidad
u to di ag n ós tic o
d el a
mitiera mayor claridad para la comunidad
> La presencia de actores que pueden
es
ón
espacio de reflexión y discusión que per-
nd
aci
para presentar los resultados y crear un
nió
liz
diagnóstico, se dirigió a la comunidad
Reu
cia
actividades de caracterización y auto-
en el río que pasa por la comunidad
> Deterioro del camino que conduce a
la comunidad
> Ausencia de servicios básicos y
sociales
la comunidad, en las que se analizaron
Problema central
los resultados de la caracterización y el
territorio
> Migración
Para este problema se identificaron las
> Afectación de la salud
siguientes causas:
> Pérdida de la etnia
> Debilidad organizativa
> Pérdida de la oferta de productos
> Falta de servicios básicos
> Desplazamiento, incertidumbre,
> Mestizaje
> Presencia de actores que puedan
alterar el orden público
> Práctica de minería en el río
> Deficiencia en la calidad de la dieta
alimentaria
temor
> Pérdida de vidas humanas,
señalamiento
> Contaminación de fuentes hídricas
> Erosión
> Proliferación de vectores
> Falta de oportunidades en la
> Pérdida de cultivos en zonas de vegas
generación de ingresos en las
> Restricción al acceso por los espacios
actividades productivas
autodiagnóstico, y se generaron resul-
Falta de cohesión social alrededor del
> Dificultad del acceso al territorio
tados con respecto a la identificación de
territorio
> Condiciones no aptas para las especies
problemáticas.
> Pérdida de la identidad cultural y del
que hacen parte de la alimentación
tradicional del resguardo
del territorio
> Aumento de enfermedades en la
comunidad
> Desintegración familiar
> Pérdida de la lengua materna
> Pérdida de conocimiento ancestral
32
33
Tabla 7. Problemas y posibles soluciones
Problemas
Posibles Soluciones
Actores Involucrados
2.7
Debilidad organizativa
- Involucrar a los jóvenes y niños en el proceso
de la trasmisión del conocimiento ancestral
- Familia
- Alguacil mayor
- Comité directivo
Los productos con visión comercial son:
Falta de servicios básicos
- Gestión ante las entidades competentes
- Estrategia organizativa
- Comunidad
Mestizaje
- Fortalecimiento interno a nivel familiar
- Socializar en forma periódica el reglamento
interno
- Entidades del Estado
- Comunidad
- Familia
- Comité directivo
- Creación de mesas de diálogo con los actores
involucrados
- Comunidad
- Diálogo con los involucrados
- Comunidad
- CVC
- Estado
- Implementación de proyectos productivos
agroecológicos
- Estado
- CVC
- Comunidad
Actores que afectan el orden público
Práctica de minería ilegal
Deficiencia en la calidad de la dieta
alimentaria
- Implementar prácticas productivas según las
alternativas del territorio
- Estado
- CVC
- Comunidad
Dificultad de acceso al territorio
- Adecuación y mejora del camino
- Entidades del municipio
- Comunidad
34
- Identificar los productos locales alternativos
para reemplazar los que no se producen
- Intercambio con otras comunidades
rcial
banano, chivo, ñame, caña, yuca, limón,
Falta de oportunidad para la generación
de ingresos a partir de las actividades
productivas
Condiciones del territorio no aptas para las
especies que hacen parte de la alimentación
tradicional del resguardo
me
Productos con visión co
werregue, tetera, piña.
Ideas para so
lucionar las p
roblemáticas
2.8
(UFPI)
> Fortalecimiento al proceso de etnoturismo en la comunidad indígena de
Chonara Huena, dándole un valor
agregado al compartir formas de ver y
vivir la realidad, conociendo los valo-
>
Fortalecimiento
de
los
sistemas
res culturales, forma de vida, manejo
productivos que contribuyan al mejo-
ambiental, costumbres y aspectos de
ramiento de la seguridad alimentaria y
su historia
a la trasmisión de conocimiento ancestral a las generaciones venideras
> Producción tradicional de gallinas
criollas alimentadas con productos
de la región, como alternativa para
el mejoramiento de la nutrición y la
- Comunidad
- Instituciones del Estado
identificadas
comercialización en la comunidad indígena d
e Ch
o
aH
nar
uen
a
35
4. Nuestros
resultados
3. Nuestra
propuesta
La anterior herramienta nos permitió
desarrollar un análisis frente a los resulta-
1
dos de la UFPI, a partir de las diferentes
Resumen de la propuesta
¿Qué pasos vamos a dar?
¿Qué queremos lograr?
> Un proceso organizativo en torno a la UFPI
de etnoturismo fortalecido
Fortalecimiento de la actividad
etnoturística en el Resguardo indígena
de Chonara Huena.
> Condiciones para consolidar como
alternativa de medio de vida la actividad
etnoturística en el cabildo
¿Cuántos somos? 7 familias
¿Dónde estamos? El proyecto se
desarrollará en el Resguardo indígena de
Chonara Huena, ubicado en la quebrada
La Sierpecita, entrando por el km. 23 del
Consejo Comunitario La Esperanza, en la
carretera Cabal Pombo, sector rural del
municipio de Buenaventura, departamento
Valle del Cauca.
¿Qué queremos hacer y para qué?
Fortalecer la iniciativa comunitaria
de articulación a la oferta de bienes y
servicios ambientales de la actividad
etnoturística en el Resguardo indígena de
Chonara Huena.
36
> Construir un sitio tradicional para el
alojamiento de los visitantes
> Desarrollar un paquete promocional
del territorio
> Ajustar del reglamento interno para
el desarrollo de la actividad turística
> Rescate y fortalecimiento de la cultura
Siapiadara, a través el aumento de
autoestima derivado del reconocimiento
del servicio etnoturístico a otros grupos o
pueblos
5
actividades y hechos que se presentaron en
los procesos de formulación e implemen-
10
Seguimiento y evaluación
2
4
Participación comunitaria
tación. Para su aplicación se desarrollaron
3
dos talleres: el primero, en la fase inicial
de la UFPI, en el cual la comunidad,
junto con los instructores, identificaron
2
Capacitación
9
3
variables que consideraban pertinentes
1
para calificar y analizar. El segundo taller
0
Organización Comunitaria
se abordó en la etapa de implementación
de la UFPI, donde se tuvieron en cuenta
las mismas variables para ser evaluadas en
Dialogo de saberes
8
4
Selección y adecuación
del sitio
esa etapa.
Consecusion de materiales
> Mejoramiento de las condiciones del
ecosistema natural, en el marco de la
conservación de los recursos naturales
Selección de sitios
turísticos
5
7
Adquisición de pie en cría
6
Puntaje inicial
Puntaje actual
Puntaje ideal
Desarrollo de labores
de consstrucción
> Recuperación de la etnobiodiversidad y
prácticas ancestrales
> Articulación a la oferta de bienes y servicios
ambientales los elementos artesanales de
cestería y otros objetos propios del bosque
natural
Caracterización y
autodiagnóstico
Variables:
1. Caracterización y autodiagnóstico
6. Desarrollo de labores de construcción
2. Participación comunitaria
7. Selección de sitios turísticos
3. Organización comunitaria
8. Diálogo de saberes
4. Consecución de materiales de la zona
9. Capacitación
5. Selección y adecuación del sitio
10. Seguimiento y evaluación
37
4.1
Caracterización y autodiagnóstico
4.2
Participación comunitari
a
Este proceso obtuvo la mayor calificación
(5) en su fase inicial, en la medida en
que para la comunidad fue pertinente el
desarrollo de la caracterización y el auto-
Desde el inicio de la UFPI, la participa-
diagnóstico. A partir de las metodologías
ción comunitaria se constituyó en un reto,
aplicadas, se lo logró reflexionar acerca de
tanto para las autoridades de la comu-
las problemáticas y potencialidades del
nidad como para los instructores, en la
territorio, identificando de esta manera
medida en que la mayoría de la población
En una fase posterior de la UFPI, la par-
que el principal problema era la falta
que conformaba el resguardo permanecía
ticipación con respecto al proyecto creció
de cohesión alrededor del territorio, lo
fuera del territorio, en la cabecera muni-
de manera considerable al menos en un
cual se evidenciaba en que la mayoría de
cipal o en otras comunidades vecinas,
50% con respecto al grupo inicial. Este
los habitantes obtenían sus principales
laborando en diferentes actividades. Sin
aumento se debe principalmente al com-
embargo, para la comunidad resultó muy
promiso que se adquirió a partir de las
importante que durante el proceso se
> Cultivos con potencial comercial:
actividades para la implementación de la
constituyera un grupo base de 14 perso-
banano, chivo, ñame, caña, yuca,
UFPI, las cuales requerían de mayor per-
nas que siempre participaron del proceso.
limón, werregue, tetera, piña
sonal. Para la comunidad es relevante el
En la fase de implementación del proyecto
Según el gráfico, no se encuentra tan baja
cumplimiento de la palabra y los compro-
la calificación fue menor (4), porque para
la calificación de la participación en la
misos pactados, por eso, por parte de los
la comunidad resultaba importante que
fase inicial.
líderes hubo un gran trabajo en términos
medios de vida por fuera de este. De
la misma manera, con este proceso la
comunidad pudo identificar tres grandes
potencialidades con las que contaba y de
las cuales resultó la UFPI. Estas potencializadas son las siguientes:
> Riqueza ecológica (hídrica y paisajística)
> Conocimiento ancestral que tiene la
comunidad sobre el territorio y todas
las actividades que en él se desarrollan
38
todo lo desarrollado en la caracterización
organizativos, que permitió cohesionar
y el autodiagnóstico se devolviera a la
a las personas de la comunidad (princi-
comunidad de forma escrita, en la medida
palmente a los hombres) alrededor de
que para ellos esto constituye un infor-
las actividades de construcción de la casa
mación muy valiosa para el devenir de su
típica, adecuación del terrero y consecu-
territorio.
ción de materiales para la construcción.
39
4.3
4.5
Selección y adecuación del sitio
Organización comunitaria
Esta fue una actividad que se dio de
A partir de la UFPI también se logró for-
manera muy fluida, por esto la comunidad
talecer la organización comunitaria, en la
la consideró con el mayor puntaje. Para
medida en que, a través de ésta, se contri-
seleccionar el sitio donde se construyó
buyó a combatir la principal problemática
4.4
Consecución de materiales de la zona
de la comunidad: la falta de presencia en
la casa típica, la comunidad tuvo total
autonomía y definió criterios claros, entre
estos el tipo de suelo del lugar, que estu-
el territorio. Las labores de construcción
de la casa típica generaron mayor pre-
En la fase inicial de la UFPI, se definió
viera en una zona plana, no tan cercana
sencia de los pobladores en el territorio,
el listado de materiales que saldrían
a las viviendas de las familias, y con una
los cuales debieron ajustar sus horarios
de la comunidad y esta quedó con los
mejor vista o visibilidad. En este sentido,
laborales y trabajar en tiempo libre para
compromisos para su consecución. Sin
la comunidad eligió el sitio adecuado para
cumplir con las actividades programadas,
embargo, no hubo coordinación por
la construcción.
logrando (en un 50%) mayor cohesión en
parte de las personas seleccionadas para
el territorio. Esto despertó en los líderes
conseguir el material, principalmente la
de la comunidad la necesidad de continuar
madera, pues en ese momento se encon-
gestionando proyectos que fortalecieran
y aportaran elementos para garantizar la
permanencia de la gente en la zona, como proyectos d
ev
da
ivien
ys
cios
ervi
básicos.
traban vinculados laboralmente en una
obra de construcción y no encontraban
la manera de separar el tiempo necesario
y adecuado, según las fases lunares, para
el corte de la madera. También influyeron
de manera determinante las lluvias, que
para esa época eran constantes, así como
la celebración de las festividades decembrinas. Todas estas situaciones aportaron
al retraso de las labores de implementación de la UFPI.
40
4.6
las labo
Desarrollo de
res de construc
ción
Aun cuando, en la ejecución de esta
Por lo tanto, los compromisos laborales
actividad,
diferentes
dificultaron la ejecución de las labores.
dificultades, esta fue la actividad de la
También hubo falta de coordinación que
UFPI que en mayor medida logró aportar
generó fallas en la ubicación del servicio
a la solución de uno de los principales
sanitario de la casa. Sin embargo, con el
problemas del territorio, ya mencionado
buen trabajo de organización comunitaria
anteriormente. En la fase inicial las difi-
que ejercieron los líderes, los participantes
cultades se centraron sobre todo en la
de la UFPI se fueron cada vez apropiando
coincidencia con la víspera de la época
más del desarrollo de las actividades,
decembrina, donde las familias necesitan
al punto de que lograron propiciar una
aumentar sus medios de vida para satis-
mayor permanencia en el territorio.
se
presentaron
facer las necesidades propias de la época.
41
Capacitación
4.7
Selección de sitios con
4.9
potencial turístico
El desarrollo de la UFPI sirvió para que
El desarrollo de la actividad turística,
la comunidad afianzara y refrescara los
conocimientos asociados a los sitios con
potencial
turístico.
Los
conocedores
Diálogo de
de la comunidad tienen la total claridad
aun con un tinte étnico, debe partir de
saberes
unos conocimientos ancestrales del terri-
4.8
torio, pero también de conocimientos
asociados con el manejo del personal
4.10
acerca de los diferentes sitios asociados
El 100% de las actividades desarrolladas
con actividades como nadar, avistamiento
en la UFPI se generaron en un diálogo
de fauna y flora, pesca deportiva, entre
de saberes constantes. El conocimiento
vida cotidiana de la comunidad. En este
otros. Con los recorridos desarrollados
ancestral de la comunidad Indígena
sentido, se realizaron capacitaciones enca-
en compañía de los instructores, se buscó
Chonara Huena, con respecto a la cons-
minadas a informar a la comunidad sobre
Debido a los retrasos en la contratación de
recolectar información en imágenes y
trucción de viviendas típicas, se valoró
el manejo de residuos sólidos, el reciclaje
instructores y los inconvenientes de tipo
videos de estos sitios para así elaborar, en
en gran medida, teniendo en cuenta que
y la optimización de los conocimientos,
comunitario que se presentaron, faltó un
diálogo de saberes, el paquete turístico
el tipo de turismo que se quiere es uno
para generar un bajo impacto en el medio
mayor seguimiento en las actividades de la
del territorio. Lo que resta de este trabajo
que permita la permanecía de la cultura
ambiente. Sin embargo, por cuestiones
UFPI para una optimización del tiempo y
es lograr una mayor trasmisión hacia las
ancestral. La comunidad tuvo autonomía
administrativas no fue posible garantizar
por ende más resultados. De igual forma,
generaciones venideras, para generarles
para el diseño y la construcción de la casa
un mayor acompañamiento del instructor
para la comunidad resulta importante que
un mayor sentido de pertenencia hacia lo
típica para el alojamiento de los turistas,
con el perfil ambiental y en este sentido la
que poseen.
así como la selección y consecución de
comunidad considera que faltan capacita-
42
materiales acordes con las fases lunares
Para la comunidad resultó gratificante el
y el contexto climático. En este sentido,
poder tener autonomía en la ejecución
el aporte técnico realizado se redujo a las
de esta labor, como también en la identi-
instalaciones de saneamiento básico para
ficación y selección de sitios turísticos, a
los baños, elemento que se contempló y
partir de sus criterios, respetando los sitios
se concertó con la comunidad para gene-
sagrados y espirituales que son de gran
rar mayor comodidad a los turistas.
importancia para la vida en el territorio.
turístico, algo que no hace parte de la
e
ciones para seguir fortaleciendo un buen desarrollo d
Seguimiento y evaluación
el proceso del proyecto no se acabe en los
l turi
sm
o.
términos del convenio, sino que el SENA
pueda seguir fortaleciendo otros aspectos
que la comunidad considera importantes.
Esto con el fin de potenciar las actividades que se están realizando, como es el
caso de capacitaciones y certificaciones
en guianza turística y construcción típica,
potenciales del territorio.
43
5. Experiencias y
aprendizajes de
nuestra Unidad
de formación
y producción
intercultural
(UFPI)
Los espantos del cerdito: origen de la UFPI
5.2
En este capítulo se presenta el desarrollo
La pregunta eje de sistematización es:
de una serie de herramientas de sistemati-
¿de qué manera los procesos organizati-
zación que han sido aplicadas tanto por el
vos han contribuido en la formulación,
instructor como por el grupo beneficiario
implementación y desarrollo de la UFPI
de la Unidad de formación y producción
Fortalecimiento de la actividad etnotu-
intercultural (UFPI). El propósito de
¿Qué factores fueron
determinantes en el origen de
la UFPI?
¿Qué impactos han tenidos
los programas de formación
ofrecidos por el convenio al
grupo beneficierio de la UFPI?
Este proceso se inició con el apoyo de
la Asociación de Cabildos Indígenas del
Valle del Cauca (ACIVA), la cual selec-
rística en el resguardo indígena Chonara Huen
¿De qué manera la UFPI está
contribuyendo a la solución de
la problemática planteada?
a?
¿Qué aspectos inciden en que el
grupo beneficiario de la UFPI se
encuentre más o menos
organizado?
de la experiencia de implementación de
Pregunta
s a la experiencia
5.1
la UFPI titulada Fortalecimiento de la
actividad etnoturística en el resguardo
Huena como el lugar más pertinente,
según sus procesos internos, para la
implementación de las herramientas y el
establecimiento de un proyecto produc-
estas herramientas consiste en facilitar
la recopilación de información y análisis
cionó al resguardo indígena Chonara
tivo. Posteriormente, se realizaron unas
¿De qué manera la organización
ha impactado en la UFPI?
reuniones con la comunidad, donde se les
¿Cómo se ha desarrollado la
relación intercultural entre las
comunidades y los instructores?
dio a conocer el proyecto, los alcances,
duración y los compromisos adquiridos
indígena Chonara Huena.
La herramienta conocida como árbol de
en la implementación. La comunidad se
preguntas permitió interrogar la expe-
reunió de manera interna y tomó la deci-
El proceso de sistematización inició con
riencia de implementación de la UFPI. Se
sión de participar en el establecimiento
el planteamiento de una pregunta eje que
elaboró una lista de preguntas pertinentes
permitió interrogar la experiencia a siste-
asociadas a la experiencia para profundi-
matizar. Cada una de las herramientas de
zar en sus principales aspectos y luego
sistematización, en su desarrollo, buscó
se ubicaron los elementos en un árbol
responder a la pregunta eje. Así, esta
pregunta fue la compañera de viaje en la
n se
aplicación de todas las herramientas que a continuació
pres
an
ent
.
dibujado previamente. Estas preguntas se
desprenden de la pregunta eje antes mencionada. A continuación se presenta la
acuerd
del proyecto, concretado a través de un
o firmado por el resguardo para iniciar el proceso.
¿De qué manera la organización contribuye en la
formulación implementación desarrollo de la UFPI,
fortalecimiento del etnoturismo del resguardo
indígena chonara huena ?
narrativa derivada del árbol de preguntas.
44
45
A pesar de que en ese espacio se aproba-
del territorio y las problemáticas a solu-
ron dos UFPI, los técnicos propusieron
cionar. Con respecto a esta decisión decía
a la comunidad discutir aun más el tema,
Patricia Chirimia: «socializamos con los
brindando elementos técnicos que evi-
jefes y están de acuerdo con la propuesta del turismo
».
denciaban la poca sostenibilidad de la
UFPI de cerdos, no solo por las condiciones que los animales necesitan y que
be
n
que podría brindar el territorio, sino
5.3
también por la percepción negativa que
se tenía hacia el animal. Al respecto decía
de
UF
P I.
Gr
o
ª jornada d
e n la 1
e de
rio
a
cis
i
c
i ón
efi
la
up
no correspondían plenamente con las
Patricia Chirimia: «esos animales van a
empezar hacer daño, bueno para no pelear
Un territo
idad
, u n a c o mu n
rio solitario
que perman
ece
es mejor que cambiemos porque traería
conflicto a los vecinos en la comunidad».
Una de las problemáticas clave que posee
actividades como el corte y adecuación
Finalmente, fue necesario realizar dos
la comunidad, que inmediatamente se
de la madera, adecuación del terreno y las
reuniones más para definir la UFPI que de
relacionó con la UFPI de etnoturismo,
labores de construcción de la casa típica.
alguna manera respondía a lo identificado
fue la falta de cohesión alrededor del
Esto logró generar, por momentos, una
en el autodiagnóstico, la de etnoturismo.
territorio (factor en el que el resguardo
mayor permanencia de las familias en el
se encuentra comprometido). La falta de
territorio, en la medida en que personas
cohesión, según la caracterización, se da
de cada familia hacían parte del grupo
porque la principal actividad que genera
beneficiario y los roles eran distribuidos
ingreso en la comunidad es el empleo, que
por sexo. Las mujeres aportaron sobre
se desarrolla fuera del territorio.
todo en las labores domésticas como la
Después del desarrollo de la caracteriza-
para consolidar la formulación
ción y el autodiagnóstico en la comunidad
de los perfiles de proyectos, la
La comunidad reflexionó sobre la perti-
Chonara Huena, los técnicos regresaron
comunidad había priorizado dos de
nencia de la UFPI de etnoturismo en la
la información consolidada de lo que
ellos: la implementación de la parcela de
medida en que es una actividad que vienen
había resultado con las herramientas. En
yuca y la cría de cerdos. Sin embargo, a tra-
desarrollando y con la que están más fami-
ese momento surgieron tres ideas para
vés de la observación se pudo evidenciar
momento se notó un desagrado, sobre
liarizados, y que además tiene un mayor
las UFPI. Con toda esta información,
un sinsabor por parte de la comunidad,
todo de las nuevas generaciones, acerca
potencial económico y de conservación
En este sentido, en el desarrollo de las
sición de las hojas y fibras utilizadas en
la comunidad decidió hacer reuniones
en el caso de la UFPI de cerdos, cuando
de estas especies nativas, afirmando lo
del territorio. Todo este recorrido de con-
actividades para la implementación de la
la construcción y la rocería. Por su parte,
internas para decidir cuáles serían los pro-
se dejó claro por parte de los técnicos que
siguiente: «es que son muy negritos […]
certación fue pertinente, en la medida en
UFPI, los participantes permanecieron en
los hombres se enfocaron en las labores
yectos priorizados según lo que querían
(según el espíritu del proyecto) se debía
uno se encuentra un animal de esos en la
que se pudiera implementar un proyecto
la comunidad alrededor de una semana
de manejo de la madera, la rocería y el
y necesitaban. Cuando el equipo regresó
trabajar con las especies nativas. En ese
noche y se lleva un susto» (Luz Dary).
que estuviera acorde con las condiciones
por jornada, dedicados plenamente a las
armado de la estructura.
46
preparación de los alimentos y la dispo-
47
En la fase más avanzada de la construc-
5.4
ción de la casa típica, se evidenció cierta
lentitud en las actividades en parte por-
izaje
Aprend
s
tercu
en la in
lturalid
ad
que coincidió con la epoca decembrina y
el período de ausencia de los instructores
va, sobre todo algunos porque estan
trabajando, pero de todos modos con el
fiscal y la secretaria del Cabildo
organizamos y planeamos
las actividades para
distribuirlas con los
compañeros».
Interacción
de los diferentes
grupos poblacionales en
las labores de la UFPI: un adulto
mayor con una joven de la comunidad.
dinamización del proyecto quedara en
ció una relación muy cálida en términos
se limitó a la construcción de un tanque
sonas de la comunidad tenían sobre los
manos de una familia cuyos miembros
humanos con las personas pertenecientes
séptico para las instalaciones sanitarias.
alcances de la actividad turística, la cual
hacen parte del Cabildo. En esta familia se
al resguardo, siempre a través del respeto
También resultó muy interesante el diá-
no podría ir en detrimento de la cultura ni
encuentra también la persona más adulta
y la comprensión de la diferencia. En el
logo de saberes asociado a los sitios con
de los recursos del territorio.
del territorio, lo cual permitió ejercer
primer taller realizado con la comunidad,
potencial turístico, en donde la comu-
mayor cohesión hacia las demás personas
se dejó claro por parte de los instructores
nidad fue muy enfática en conservar y
del grupo beneficiario, debido a la figura
que todo el proceso partiría del conoci-
respetar los sitios sagrados, definiendo
de autoridad que representan estas per-
miento ancestral que la comunidad tenía
que sólo hasta cierta parte se podrían
sonas. Fue así que, para la elección de
sobre su territorio y que la presencia de
realizar actividades turísticas, siempre y
los participantes de la UFPI, la opinión
los instructores tendría como objetivo
cuando bajo la supervisión y acompaña-
de las personas adultas y de autoridad
orientar e intercambiar conocimiento.
miento del Chamán de la comunidad.
fue preponderante. El principal criterio
En este sentido, a lo largo del proceso se
Del mismo modo, resultó muy
tenido en cuenta fue la responsabilidad,
desarrolló un diálogo ameno de saberes,
por esta razón, aun cuando las actividades
el cual se intensificó en las reuniones para
se retrasaron un poco, el grupo partici-
la definición del proyecto. En estos espa-
pante estuvo dispuesto a cumplir con el
cios, los conocedores locales lideraron la
desarrollo de las actividades.
concertación para la construcción de
la casa típica, definiendo a partir de sus
conocimientos ancestrales el diseño y
los materiales que se necesitaban para su
construcción, el tiempo de construcción
y las condiciones que se requerían para
st
In
el corte de la madera según las lunas y
48
s
la gobernadora: «la gente cuando puede
valioso observar la claridad que las per-
ie s a g ríc ol a
torio. Con respecto a esto dice Patricia,
el clima. En este caso el aporte técnico
es p e c
les dificultaron la permanencia en el terri-
Desde la fase inicial de la UFPI, se eviden-
nd
e
beneficiario en empleos temporales, que
A pesar de lo anterior, fue clave que la
ci ó
influyó la inserción de personas del grupo
ru
ifi
ca
por el proceso de contratación. Tambien
cto
ra
o
y na
t i vo e n re c o r r i d
id e
de
nt
49
Con respecto al diálogo de saberes en los
Hechos releva
programas de formación impartidos en
ntes de la expe
el desarrollo del proyecto, la comunidad
riencia y su co
ntexto
5.5
expresó su agrado con la metodología,
porque se implementaron muchas alternativas agroecológicas, donde se evidenció
el potencial de la oferta de productos de
la zona, para el desarrollo de las labores
pecuarias y turísticas. El instructor no fue
solo transmisor de la información, sino
que tuvo en cuenta el conocimiento de
la comunidad, el saber local y la manera
en que se han implementado las labores
productivas. Así mismo, las técnicas
didácticas para impartir las clases se
orientaron al tipo conversatorio,
donde todos los participantes se
pueden expresar de manera clara,
directa y participativa.
La siguiente herramienta llamada línea de
Durante el desarrollo del proyecto exis-
> Se decidió cambiar la UFPI de marra-
tiempo permitió identificar los principa-
tieron hechos relevantes que marcaron
nos por una más pertinente a las
les hitos o acontecimientos impactantes
el proceso entre los que se destacan los
problemáticas y con mayores posibi-
ocurridos en la experiencia de implemen-
siguientes:
lidades de sostenibilidad
tación de la UFPI. Para esto se definió
claramente el momento de inicio y de
finalización de la experiencia a reconstruir y se hizo un listado de los hitos.
Esta información fue luego colocada en
r
fu
fo
en
de
te s
h í d ri c a s
D e s a r r o ll o
50
s o br
e el m an ej
od
reflexiones generadas con la aplicación
con INVIAS y esto ha afectado los
de las herramientas
tiempos que necesita el proyecto
cados y se ubicaron en el centro de una
estrella. Esto con el propósito de explorar aquellos aspectos del contexto que
no se tuvieron en cuenta. Para hacer esta
ió n
de la UFPI se han dedicado a las obras
tomaron algunos de los hitos identifi-
aspectos relacionados que probablemente
as
el
apropiación del territorio a partir de las
una línea de tiempo. Posteriormente, se
dinámicas de lo sucedido y explorando
ac
> Las personas clave para el desarrollo
una gráfica, obteniendo como resultado
rodean y explican el hito, observando las
m
> La comunidad evidenció la falta de
lectura de contexto, se establecieron unas
dimensiones o variables que permitieron
La comunidad evidenció
la falta de apropiación
del territorio, a partir
de las reflexiones
generadas con la
aplicación de las
herramientas
Se decidió cambiar la
UFPI de marranos por
una más pertinente, de
acuerdo con las
problemáticas y con
mayores posibilidades
de sostenibilidad
Las personas clave para
el desarrollo de la UFPI
se han dedicado a las
obras con INVIAS y
esto ha afectado los
tiempos que necesita el
proyecto
Ago. 2011
Sep. 2012
acercarse y extraer aprendizajes, teniendo
en cuenta que los actores y sus relaciones
son diferentes y cambiantes entre un hito
y otro.
Nov. 2010
51
Aspecto cultural
- Pérdida de la lengua
- El paulatino mestizaje puede
generar pérdida de la etnia
- Falta de apropiación de los
jóvenes de los procesos que se
generan el territorio
za c
iali
s oc
Re un ió n d e
n
d
52
lo
co
ió
e
sr
e su
lt ad
o
a ut
os ca
r a c t er i z a c i ó n y
g
d ia
nó
st
i
comunidad es la pérdida de la etnia por
talleres de socialización de los resultados
dades productivas tradicionales, las cuales
el paulatino mestizaje que están sufriendo
de la caracterización y el autodiagnóstico,
sólo están orientadas al autoconsumo.
sus miembros con personas de otras etnias
en los cuales se reflexionó junto con la
Del mismo modo, en el aspecto ambien-
y que en muchos casos hacen que los nati-
comunidad sobre los diferentes aspectos
tal se presentan conflictos con personas
vos salgan del territorio para radicarse en
que intervienen en la falta de apropiación
foráneas que aprovechan la ausencia de
otras ciudades o
del territorio. En el caso del aspecto
personal en el territorio para explotar
resguardos.
social, la problemática principal es la falta
los recursos del mismo. En el aspecto
de servicios básicos y sociales dentro de la
cultural la variable que más preocupa a la
vereda, lo cual conlleva a que las familias
salgan del territorio para acceder a estos
otros). En el aspecto económico, lo más
relevante es la falta de generación de
Aspecto territorial
-La comunidad está
asentada en un
territorio lejos de los
espacios productivos
Lineamientos del convenio
-Los técnicos expusieron los
argumentos de insostenibilidad
del proyecto con base en los
lineamientos
PI
servicios (educación, salud, energía entre
Aspectos ambientales
-Territorio con gran potencial turístico
-Las más ricas fuentes de agua se
encuentran cerca de las viviendas
Se decidió cambiar la
UFPI de cerdos por una
más pertinente a las
problemáticas y con
mayores posibilidades de
sostenibilidad
UF
da
La comunidad evidenció la
falta de apropiación del
territorio a partir de las
reflexiones generadas con
la aplicación de las
herramientas
Aspecto económico
-Las actividades productivas
del territorio no están
orientadas a la comercialización, no generan ingresos
monetarios
ingresos monetarios a través de las activi-
la
V
donadas e
n la
s a ba n
nda
ve r
e
i
iv
e
Aspecto cultural
- La principal actividad que
genera ingresos en las familias es
el empleo fuera del territorio
-Existe mestizaje con personas
de fuera del territorio que
propicia la emigración
-La vereda no cuenta con
servicios básicos ni sociales
El análisis de este hito se intensificó en los
de
Aspecto Ambiental
- Presencia de personas ajenas al
territorio explotando los recursos
- Debilidad en las prácticas de las
actividades productivas
e fin
R e u n ió n d
i ci
ón
Aspectos técnicos
-No existía un banco de proteínas
que garantizara la alimentación de
los animales
-Las especies propuestas por la
comunidad tendrían dificultad para
adaptarse al medio por su alteración
genética
Aspectos socio-culturales
-Relaciones de poder
-La cría de cerdos no era muy fuerte
en las tradiciones de la comunidad
-Dificultades para llegar a un
consenso
53
El hito acerca del cambio de la UFPI
donde la comunidad planteó su situación
aspecto social, se tuvieron en cuenta los
Este hito se relaciona con la construcción
nizativo, influyeron de manera particular
marcó todo el proceso, en la medida en
frente a la ubicación de las viviendas, que
demás factores, como la falta de vocación
del tramo de la doble calzada Buga–Bue-
las demoras que tuvo el inicio de labores
que la comunidad había realizado una
quedan lejos de los espacios producti-
en la cría de cerdos, poco común dentro
naventura, que pasa cerca del territorio y
en el proyecto, lo cual disminuyó un poco
priorización de proyectos sin tener en
vos disponibles. Por esa razón, se vio la
de las actividades ancestrales. De igual
afecta directamente el caserío de la comu-
la expectativa que la
cuenta las principales problemáticas que
necesidad de una actividad que pudiera
forma, las relaciones de poder al interior
nidad. La comunidad entró en un proceso
se evidenciaron en el territorio. Así, el
cohesionar a las familias alrededor del
de la comunidad fueron preponderantes,
de negociación con INVIAS, donde se
proyecto de cría de cerdos que se había
territorio, generando ingresos mone-
en la medida en que las autoridades sirvie-
definió, entre otras cosas, la forma de
seleccionado iba a crear un problema y no
tarios para que estas pudieran resolver
ron de guía para decidir por la UFPI con
compensación que la empresa tendría con
resolvía una necesidad. De los aspectos
sus demás necesidades. Así mismo, en el
más ventajas para la comunidad.
los habitantes de la comunidad. En este
relacionados con este hito se destaca el
proceso varias personas se vincularon
ambiental, pues el territorio cuenta con
como obreros, entre ellos quienes per-
una potencialidad con respecto a las fuentes hídricas y paisajes, que propician un
buen desarrollo de la actividad turística.
También se trabajó un aspecto territorial,
comun
idad tenía con respect
o a es
te.
Actores de la experiencia
5.6
manecían más en el territorio y que por
Aspecto territorial
- El Resguardo indígena entra en la zona de
incidencia de la carretera
- El Cabildo tiene un litigio legal con un
terreno donde están ubicadas las viviendas
tal motivo eran parte importante para el
desarrollo de las actividades de la UFPI.
Frente a los aspectos tenidos en cuenta
Banco
Agrario
Transferencia
Ministerio del interior
INCODER
EPSA
en este hito se encuentra el territorial,
donde se evidencia el impacto que genera
la construcción de la doble calzada en el
Aspecto social
- Necesidades básicas
insatisfechas
- Aparición de nuevas
necesidades por parte
de las familias
Aspecto ambiental
- Las obras de la carretera
afectan los ecosistemas del
territorio
54
Las personas clave para el
desarrollo de la UFPI se
han dedicado a las obras
con INVIAS y esto ha
afectado los tiempos que
necesita el proyecto
Aspecto económico
- Falta de fuentes de ingresos
- Las actividades productivas
tradicionales no generan ingresos
monetarios
Acción social
CVC
territorio. En el aspecto económico se
Fortalecimiento de la actividad etnoturística en el
Resguardo indígena de Chonara Huena
resalta la falta de fuentes de ingresos en
el territorio, lo cual genera que los pobladores salgan del mismo para conseguir
Bienestar
familiar
INVIAS
Médico
tradicional
Consejos
Comunitario
vecinos
ACIVA RP.
CABILDO
Grupo
Beneficiario
Actores
armados
ingresos. Con respecto al aspecto social,
la insatisfacción de necesidades básicas y
sociales también se considera una variable
Aspecto organizativo
-Las labores de iniciación de la
UFPI se retrasaron por
inconvenientes administrativos en
el CNP
determinante en este hito, en la medida en
que es un motivador para que las personas
IIAP
Oficina de
asuntos étnicos
Convenio
TROPENBOS
Minería
ilegal
cabeza de hogar acepten las propuestas
laborales que se les presentan. En lo orga-
Mapa de actores elaborado por la comunidad
55
La herramienta mapa de actores permitió
Con el desarrollo de esta herramienta, la
identificar los principales actores rela-
comunidad evidenció la gama de actores
cionados, de manera directa e indirecta,
que se relacionan con la UFPI. Se rea-
con la UFPI y valorar el tipo de relación
lizó una clasificación con colores de la
establecida entre dichos actores y la uni-
siguiente manera:
dad productiva. En su desarrollo, se inició
elaborando un listado de los actores y sus
características.
56
Actores
Tipo de Relación
Cabildo
Solidaridad
ACIVA R.P.
Intercambio, solidaridad, financiera
Ministerio del Interior
Financiera
Convenio SENA-Tropenbos
Solidaridad, financiera, intercambio
Oficina de Asuntos Étnicos
Solidaridad, intercambio
Acción Social
Financiera, solidaridad
En el resguardo indígena de Chonara
Bienestar Familiar
Solidaridad, financiera
Huena existe, en la actualidad, poca
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
(IIAP)
Intercambio
INVIAS
Conflictiva
Banco Agrario
Conflictiva
Mineros ilegales
Conflictiva
Actores armados ilegales
Conflictiva
Consejos Comunitarios vecinos
Rojo: relaciones de solidaridad
Naranja. Relaciones de conflicto
Verde: Intercambio
Amarillo: financiera
Signo $: relación financiera
presencia de instituciones (sobre todo de
índole municipal), motivo por el cual los
integrantes deben salir del territorio para
Más o menos en el 2002, se evidenció la
De igual forma, debido a la fiebre del oro
presencia de unos actores que han influen-
desatada en la comunidad vecina de Zara-
ciado bastante la vida en la comunidad.
goza, el resguardo ha tenido la presencia
Estos son los actores armados, los cuales
de retroexcavadoras que depredan los
generaron desplazamiento y terror. Hasta
recursos hídricos. Aunque en la actuali-
Conflictiva
ahora, aún cuando se retornó al territo-
dad estas máquinas no se encuentran el
INCODER
Conflictiva
rio, hay efectos sicológicos de temor y
territorio, podrían volver en cualquier
EPSA
Solidaridad
desconfianza, que no permiten una total
momento, por lo cual estos actores siguen
CVC
Solidaridad, intercambio
y libre permanencia. Sin embargo, para
estando en conflicto con el resguardo.
Grupo Beneficiario
Solidaridad intercambio
Médico Tradicional
Solidaridad, intercambio
acceder a los servicios sociales como salud
y educación.
el desarrollo de la actividad turística el
cabildo muestra una total disposición
rl
para la concertación con estos actores, que aun rondan po
a zon
a.
57
6. Lecciones
aprendidas a
partir de la
experiencia
Con respecto a las relaciones de solidaridad, la comunidad rescata positivamente
el Convenio SENA-Tropenbos, en la
medida en que le permitió adquirir e
intercambiar conocimientos acerca del
manejo de los recursos del territorio.
Es importante resaltar que la implemen-
Se puede decir que hubo una relación
tación del proyecto fue una experiencia
de respeto y confianza generada con los
enriquecedora desde todos los ángulos,
instructores. Entre las relaciones de soli-
comunitario, profesional e institucio-
daridad, la comunidad también resalta a
las autoridades (por ejemplo el Cabildo),
como pieza clave en la organización y
administración del territorio. También
sobresale la ACIVA R.P., Asociación de
Cabildos Indígenas, entidad que entre
otras cosas hace el puente entre los resguardos y las instituciones municipales,
departamentales y nacionales para el desarrollo de proyectos y el cumplimiento de
políticas públicas. Por tal motivo, esta
organización ha sido clave en la UFPI,
pues se encargó de hacer el enlace
con el resguardo.
58
En el gráfico se puede observar que el
círculo con mayor dimensión, después de
la comunidad, lo constituyen las transferencias del Ministerio del Interior, debido
a que este es el ingreso más importante
en el territorio para suplir las necesidades
sociales y para el desarrollo de proyectos
de conservación del territorio.
nal. A diferencia de otros proyectos, se
comenzó embarcando a la comunidad en
un viaje de reflexiones y autoreconocimiento, que permitió vislumbrar cuál era
su situación en los aspectos ambientales,
culturales, productivos, políticos y sociales, a través de la aplicación de una gama de
herramientas participativas. Este proceso
arrojó la formulación de un proyecto par-
Frente a los círculos de las instituciones
ticular que nace no de una problemática o
del Estado, se puede observar que la
necesidad, sino de una potencialidad como
mayoría están por fuera de la comunidad,
son los recursos naturales. El proceso de
en la medida en que la presencia de estas
esta elección por parte de la comunidad
es por momentos y no constante. En este
fue un gran aprendizaje, en la medida en
caso, el SENA marcó la diferencia porque
que convencionalmente los proyectos
logró tener un mayor acompañamiento
del proyecto en el territorio.
Un componente que resultó de gran
satisfacción fue el diálogo de saberes y
las relaciones interculturales de los ins-
sos, aportando a la
tructores con la comunidad. Esta última
preservación de los
valoró el respeto que, por parte de los
recursos naturales, con
instructores, se brindó al conocimiento
estrategias técnicas y tradicionales para
ancestral que se tiene sobre el territorio y
el manejo adecuado de los recursos y los
las practicas productivas. Este diálogo se
residuos generados por las actividades
dio de manera constante durante el desa-
humanas.
rrollo de cada una de las actividades de
la UFPI, incluidos los programas de
Finalmente, el compromiso profesio-
formación.
nal del equipo de instructores llevó a
nacen de una necesidad o debilidad y en
En términos ambientales, este proyecto
etnoturismo fuera planteado mas allá de
este caso la idea se centró en la utilización
permitió un buen aprovechamiento de los
los alcances del Convenio, de manera
de una riqueza natural, para resolver otro
recursos naturales sin deteriorarlos. Esto
que quedaran para la comunidad, con el
tipo de necesidades como la generación de
porque las comunidades dieron a conocer
cabildo a la cabeza, todos los elementos
ingresos y la cohesión social alrededor del
su riqueza biológica y ecológica, a la vez
para la gestión de recursos que permitan
territorio.
que la convirtieron en una fuente de ingre-
avanzar en el propósito.
que el proyecto de fortalecimiento de
59
7. Retos y
recomendaciones
Deben
ser
creadas
las
condiciones
administrativas para lograr una óptima
interacción entre los tiempos y las
dinámicas propias de la comunidad
con el SENA, para permitir una mejor
aceptación y buen desarrollo de los
proyectos implementados y de las formaciones impartidas.
Debe existir una interacción más fluida
entre el SENA y las autoridades étnicas, para definir las necesidades de
formación dependiendo de la particularidad y recursos propios de
cada comunidad.
Las autoridades de los territorios étnicos
deben demandar una mejor interacción y
coordinación con las Instituciones Municipales, Departamentales y Nacionales,
que aporten a la sostenibilidad de los
proyectos.
Para la formulación de proyectos con
comunidades étnicas se deben seguir aplicando herramientas participativas, que
generen un respeto hacia el conocimiento
ancestral y que contribuyan a elevar la
autovaloración de las comunidades.
60
Formación en ge
stión ambiental
y cadenas productivas sostenibles
Colombia
Descargar