Mayo y Junio 2015 "Biblioteca Dr. Raúl Prebisch" Analítica de Revista Maurizio, Roxana ; Vázquez, Gustavo / Argentina : efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos En: Revista CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL, n. 113, ago 2014, p.: 121-144. Resumen: En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión (propencity score matching). Los resultados sugieren que, en el primer año de operación, el programa no ocasionó desincentivos importantes, pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas. Hallazgos muy relevantes en el contexto latinoamericano, donde las transferencias monetarias de este tipo se han convertido en un componente fundamental de los sistemas de protección social. Dirección Internet: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=98274207 &lang=es&site=ehost-live ADULTOS - COMPORTAMIENTO SOCIAL - ASISTENCIA SOCIAL - ANALISIS ECONOMETRICO PROTECCION SOCIAL - ANALISIS SOCIOECONOMICO - ECONOMETRIA - INGRESOS DE HOGARES INGRESO MINIMO - SEGURIDAD SOCIAL - ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.03430/II, n. 113, ago 2014 Analítica de Revista Hermann, Jennifer / Restricciones financieras del desarrollo económico : teoría y políticas para los países en desarrollo En: Revista CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL, n. 114, dic 2014, p. 71-87. Resumen:En este artículo se analizan las restricciones financieras del desenvolvimiento económico en los países en desarrollo desde los puntos de vista teórico y normativo. A partir de una interpretación keynesiana, se deduce la necesidad de políticas de financiamiento que alivien esas restricciones, ante la natural propensión del sistema financiero a actuar de manera poco funcional para el desarrollo económico. Luego se proponen tres líneas de política, teniendo en cuenta las características específicas de los países en desarrollo: políticas de asignación de recursos, focalizadas en los segmentos estratégicos para el desarrollo económico y financiero; políticas de control de la fragilidad financiera y externa, y políticas compensatorias, de carácter más intervencionista, en particular los programas de crédito dirigido, privado o público, como complemento de las políticas de asignación de recursos y las barreras reglamentarias de tipo anticíclico para reforzar el control de dicha fragilidad. Dirección Internet: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=101322909 &lang=es&site=ehost-live DESARROLLO ECONOMICO - PAISES EN DESARROLLO - POLITICA FINANCIERA - SERVICIOS FINANCIEROS - SISTEMA FINANCIERO - BANCOS - INSTITUCIONES FINANCIERAS - ECONOMIA KEYNESIANA - FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Solicitar por: BCRA-BP:REV.03430/II , n. 114, dic 2014 Analítica de Revista Abeles, Martín ; Amarante, Verónica ; Vega, Daniel / Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010 En: Revista CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL, n. 114, dic 2014, p. 31-52. Resumen: En este artículo se analiza la participación de los ingresos laborales en el Ingreso total en los países de América Latina durante las últimas dos décadas. Primero se considera la participación de la masa de salarios en el producto Interno bruto (pib), para luego Incorporar los ingresos laborales de los trabajadores Independientes. Los resultados indican que tanto el peso de la masa salarial como el del total de ingresos laborales en el pib han caído durante el período en la mayoría de los países de la región, aunque con algunas excepciones. La merma en la desigualdad del ingreso laboral en la última década no ha estado acompañada, en términos generales, de una mayor participación de los ingresos laborales en el PIB. Esto implica que la mejora en la distribución personal de los ingresos no se ha producido en conjunto con una mejora en la distribución funcional. Dirección Internet: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=101322907&la ng=es&site=ehost-live MERCADO DE TRABAJO - EMPLEO - DISTRIBUCION DEL INGRESO - DATOS ESTADISTICOS PRODUCTO BRUTO INTERNO - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.03430/II, n. 114, dic 2014 Analítica de Revista Krugman, Paul / Cómo combatir la desigualdad del ingreso En: Ieco. Buenos Aires: Clarín, 1 mar 2015, p. 4. Resumen: Suele insistirse en que la educación es clave para mejorar los salarios y reducir la pobreza. Esto suena serio y reflexivo. Pero no es cierto. Lo que importa es quién tiene el poder para redistribuir la riqueza. Con mejor educación no se reduce la pobreza, se hace con impuestos y subsidios que redistribuyen la riqueza. Dirección Internet: http://www.ieco.clarin.com/economia/Krugman-educacion-pobreza-desigualdad _0_1312668972.html DESIGUALDAD ECONOMICA - INGRESO - PREMIOS NOBEL - PREMIO NOBEL (2008) Solicitar por: BCRA-BP:REV.07134, 1 mar 2015 Analítica de Revista Sevares, Julio / Los préstamos del nuevo Tío Rico tienen costos y beneficios En: Ieco. Buenos Aires: Clarín, 22 mar 2015, p. 4. Resumen: La sucesión de acuerdos sobre préstamos e inversiones chinas firmados por los gobiernos de Buenos Aires y Pekín no son un fenómeno aislado: forman parte de la expansión económica de China en América Latina y en otras regiones del planeta (eso incluye a Europa, como lo muestra la flamante asociación de países europeos con un banco de inversión chino, que está causando conmoción en Estados Unidos por sus aristas geopolíticas). La creciente relación financiera de la Argentina con China tiene los beneficios y costos de una asociación asimétrica. Dirección Internet: http://www.ieco.clarin.com/economia/prestamos-Tio-Rico-costos-beneficios_0_1 325267715.html PRESTAMOS INTERNACIONALES - BANCOS DE INVERSION - INVERSIONES INTERNACIONALES BANCOS - BANCOS COMERCIALES - SUCURSALES - RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES - ARGENTINA - CHINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.07134, 22 mar 2015 Analítica de Revista Remes Lenicov, Jorge L. / Los 30 años de la política económica en democracia En: Proyección Económica. Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas, n. 6. jul 2014, p. 8-24 HISTORIA ECONOMICA - ECONOMIA - POLITICA ECONOMICA - ANALISIS ECONOMICO - INFLACION - DEMOCRACIA - PRODUCTO BRUTO INTERNO – ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.07198, n. 6, jul 2014 Analítica de Revista Damill, Mario; Frenkel, Roberto / La economía argentina bajo los Kirchner : una historia de dos lustros En: Proyección Económica. Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas, n. 6. jul 2014, p. 26-64 ECONOMIA - ANALISIS ECONOMICO - DATOS ESTADISTICOS - MACROECONOMIA - SALARIOS RESERVAS BANCARIAS - MERCADO LABORAL - PRODUCTO BRUTO INTERNO - BASE MONETARIA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.07198, n. 6, jul 2014 Analítica de Revista Ferreres, Orlando J. / Los equilibrios macroeconómicos necesarios para ocupar productivamente a toda la población En: Proyección. Económica Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas, n. 6., jul 2014, p. 78-83. MACROECONOMIA - TIPO DE CAMBIO - GASTOS PUBLICOS - IMPUESTOS - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.07198, n. 6, jul 2014 Analítica de Revista Balze, Felipe de la / El surgimiento de China : un dilema central de la política exterior argentina En: Proyección Económica. Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas, n. 6, jul 2014, p. 84-96. POLITICA EXTERIOR - POLITICA MACROECONOMICA - GEOPOLITICA - ARGENTINA - CHINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.07198, n. 6, jul 2014 Analítica de Revista Sourrouille, Juan V. ; Ramos, Adrián / El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 : Miranda y la política económica en los inicios del peronismo. En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 209-210, abr-dic 2013, p. 27-56. Resumen: Entre 1946 y 1949, la Argentina no pudo vender trigo en divisas de libre disponibilidad, salvo operaciones aisladas. Sin embargo, el comercio internacional del cereal alcanzó un nivel excepcional por la influencia del gobierno de Estados Unidos. La escasez de dólares y la ausencia de mercados de libre concurrencia ocasionaron que la mayor parte de las ventas del IAPI, organismo público que monopolizaba el comercio, se hicieran mediante convenios bilaterales en divisas inconvertibles bajo precios acordados. Una parte significativa se concretaron otorgando créditos en pesos a largo plazo cuyo valor recuperado resultó muy inferior a los apuntados en las exportaciones. Las ganancias registradas por el IAPI en el período, lejos de serlo, no son más que operaciones de distribución de ingresos financiadas con una expansión monetaria. HISTORIA ECONOMICA - TRIGO - AGROINDUSTRIA - EXPORTACIONES - POLITICA ECONOMICA ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 209-210, abr-dic 2013 Analítica de Revista Pérez Sáinz, Juan Pablo / ¿Disminuyeron las desigualdades sociales en América Latina durante la primera década del siglo XXI? : evidencia e interpretaciones En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales Buenos Aires: IDES, n. 209-210, abr-dic 2013, p. 57-73. Resumen: Este artículo cuestiona un consenso reciente en la región: las desigualdades disminuyeron en América Latina durante la primera década del presente siglo. Para ello se muestran, en un primer momento, las limitaciones del indicador seleccionado por Lustig y López-Calva, los dos autores generadores de este consenso: el ingreso per cápita de los hogares. La crítica se centra, en un segundo momento, en la explicación central de estos autores para interpretar tal descenso: el cierre de la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. En el presente artículo se argumenta que es crucial la manera cómo se cierra la brecha. Si tal cierre es hacia arriba, son los trabajadores en general los beneficiados y se insinuaría descenso de desigualdades. Pero si el cierre es hacia abajo, el ganador es el capital, el actor ausente en los análisis de Lustig y López-Calva, y difícilmente se puede concluir que las desigualdades han disminuido. En América Latina habría casos de ambos tipos de cierres, lo que sugiere un panorama menos optimista que el planteado por estos autores. DESIGUALDAD ECONOMICA - DESIGUALDAD REGIONAL - TRABAJADORES - ANALISIS ECONOMICO - ANALISIS - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 209-210, abr-dic 2013 Analítica de Revista Burdisso, Tamara ; Corso, Eduardo Ariel ; Katz, Sebastian / Un efecto Tobin “perverso” : disrupciones monetarias y financieras y composición óptima del portafolio en Argentina. En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 209-210, abr-dic 2013. p. 75-112. Resumen: Dos consecuencias negativas sobre el desempeño de largo plazo de la economía argentina derivadas de su recurrente inestabilidad monetaria y financiera son la desnacionalización de los ahorros y la desintermediación financiera. Un rasgo a destacar cuando se analiza la composición de los portafolios privados es el bajo apalancamiento que éstos exhiben y su alta proporción de activos financieros externos y de activos reales no productivos. Esto es lo que aquí se denomina efecto Tobin “perverso”, para contrastar con la predicción de que una reducción en el rendimiento real de los activos financieros domésticos puede inducir una sustitución de equilibrio hacia la acumulación de capital productivo. Se presenta un modelo de portafolio con tres activos alternativos (doméstico, externo y real no productivo) y, en base a la estructura de distribución de rendimientos en el período 1977-2011, se intenta determinar la composición óptima de cartera. Esa composición se compara con el portafolio observado empíricamente y se busca conciliar las diferencias detectadas postulando la existencia de costos de transacción. Los cálculos se efectúan a través de dos metodologías alternativas, cuyas ventajas y desventajas se examinan con detalle: maximización directa de la utilidad esperada y maximización de una aproximación de Taylor hasta el momento de orden cuatro. ANALISIS ECONOMETRICO - ANALISIS ECONOMICO - ANALISIS FINANCIERO - ECONOMETRIA ANALISIS ECONOMETRICO - INESTABILIDAD FINANCIERA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 209-210, abr-dic 2013 Analítica de Revista Finchelstein, Diego / Estado e internacionalización de empresas : los casos de Argentina, Brasil y Chile. En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 209-210, abr-dic 2013. p. 113-142. Resumen: Durante décadas los países desarrollados predominaron dentro del universo de empresas internacionalizadas. Sin embargo, esta tendencia parece revertirse a comienzos del siglo XXI. Este trabajo intenta justamente indagar en cómo las acciones estatales (directas e indirectas) influyen sobre la forma y el resultado de la internacionalización de sus firmas en tres países de América Latina (Argentina, Brasil y Chile). El principal argumento de este estudio es que las acciones directas e indirectas del Estado han moldeado el proceso de internacionalización en estos tres países. Una intervención estatal más activa y consistente en el tiempo, acompañada de un cuerpo burocrático con relativa impacta independencia positivamente en la internacionalización, tal como el caso brasileño pone en evidencia. El sostenimiento de políticas públicas selectivas e instituciones pro-mercado, como ocurre en Chile, promueve la internacionalización en algunos sectores particulares de alta competencia y demanda elástica (dentro del área de servicios) o bien en recursos naturales. Por último, políticas públicas inconsistentes y discontinuas, sumado a una debilidad burocrática e institucional, no alientan la expansión al exterior de sus firmas. La Argentina es el país que más se aproxima a esta descripción y el que ha obtenido más magros resultados en términos de internacionalización de empresas. EMPRESAS - ESTADO - EMPRESAS TRANSNACIONALES - INTERVENCION DEL ESTADO INTERNACIONALISMO - ARGENTINA - BRASIL - CHILE Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 209-210, abr-dic 2013 Analítica de Revista Barrera, Mariano. Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 209-210, abr-dic 2013. p. 169-194 Resumen: Las políticas neoliberales implementadas en la década de 1990 tenían entre sus objetivos principales liberalizar los mercados y permitir la expansión del sector privado en los diversos sectores de la economía. En Argentina, dichas políticas abarcaron actividades sensibles y estratégicas como el mercado de hidrocarburos, en tanto que en apenas tres años se eliminó la intervención estatal vigente a través de una serie de instituciones y se privatizó a la principal empresa del país, YPF. Los supuestos bajo los cuales se implementaron estas medidas, giraban en torno de que la “desregulación” del sector redundaría en un incremento de los niveles de inversión de riesgo y, consecuentemente, en la expansión de los volúmenes de explotación y de los stocks de reservas. Dado que la dinámica del sector hidrocarburífero en Argentina luego de las reformas ya fue desarrollado en otros estudios, el objetivo principal de este artículo es analizar, por un lado, el impacto que tuvo esta liberalización en el proceso de acumulación de las empresas a través del estudio de su rentabilidad y, por el otro, cuál fue la magnitud y la trayectoria de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre los principales actores desde el inicio de las reformas hasta finales del decenio de 2000. De este modo, se busca aportar elementos de juicio a más de veinte años de las transformaciones estructurales. PETROLEO - INDUSTRIA PETROLERA - GANANCIA - RENTABILIDAD - DATOS ESTADISTICOS ARGENTINA - Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 209-210, abr-dic 2013 Analítica de Revista Gerchunoff, Pablo / Treinta años de economía política en democracia. La crítica, la compasión y la empatía en el método de la historia En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales Buenos Aires: IDES, n. 209-210, abr-dic 2013. p. 195-222 Resumen: Este ensayo trata los treinta años de política económica argentina bajo el régimen democrático, con un enfoque comprensivo de los contextos de la época y las mentalidades de los gobernantes. Se proponen tres ciclos: el de la inauguración democrática de Alfonsín, ocurrido en el contexto de una crisis de deuda que imposibilitó la consolidación de un proyecto social-demócrata pero no impidió que se completara el mandato presidencial; el de la apuesta reformista de mercado de Menem, que falló en su intento de modernización de la economía y terminó en una segunda y profunda crisis; el del kirchnerismo, un movimiento de restauración productiva y social orientado a la re-industrialización y a la redistribución progresiva del ingreso, que se entiende en gran medida como reacción al experimento menemista y devino en un movimiento nacional-popular al estilo peronista de los años 40 y 50. Se sugiere en el ensayo que los treinta años de política económica democrática exigen ser analizados en su inédita relación con los treinta y cinco años de la segunda globalización comercial y financiera. HISTORIA ECONOMICA - HISTORIA POLITICA - ECONOMIA - POLITICA ECONOMICA - ANALISIS ECONOMICO - INFLACION - DEMOCRACIA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 209-210, abr-dic 2013 Analítica de Revista Mangonet, Jorge ; Murillo, M. Victoria / La economía política de la Argentina exportadora en el nuevo milenio : proponiendo una nueva agenda de investigación En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 209-210. abr-dic 2013. p. 223-240 Resumen: En el nuevo milenio, Argentina ha incrementado notablemente sus exportaciones de origen primario en un proceso que rememora al anterior comienzo de siglo. Sin embargo, este nuevo patrón exportador se distingue por el impacto del sistema democrático en el surgimiento de espacios de conflicto asociados a su producción y a la distribución de los recursos que genera. Asimismo, en esta nueva etapa, los productos de exportación combinan áreas o formas tradicionales de producción con la expansión de fronteras agrícolas y extractivas, involucrando diferentes geografías y actores en el proceso productivo, tanto en Argentina como en otros países de Sudamérica. Esta nota sugiere una agenda de investigación organizada en tres ejes temáticos para entender la economía política comparada de estos procesos: a) la relación entre productores y el gobierno nacional por la apropiación de los recursos derivados de la exportación (vía impuestos, regulación o precios controlados); b) la relación entre Nación y provincias en lo que hace a la distribución de los recursos fiscales producidos por estos sectores; y c) la relación entre los productores y otros actores locales alrededor de la generación, regulación y apropiación de recursos asociados con la producción a nivel local. Este análisis es aplicado a la producción de soja, minerales y petróleo. EXPORTACIONES - PRODUCTOS AGROPECUARIOS - PRODUCTOS BASICOS - DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA - ANALISIS ECONOMICO - POLITICA FISCAL - ECONOMIA POLITICA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 209-210, abr-dic 2013 Analítica de Revista Artopoulos, Alejandro ; Friel, Daniel ; Hallak, Juan Carlos / Levantando el velo doméstico : el desafío de exportar bienes diferenciados a países desarrollados En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 211. ene-abr 2014. p. 285-311 Resumen: Varios países en desarrollo exhiben un desempeño débil como exportadores de bienes diferenciados a países desarrollados. Este trabajo construye un marco analítico que explica los principales obstáculos que impiden a los productores de bienes diferenciados establecer una presencia estable en el mundo desarrollado y el proceso a través del cual dichos obstáculos pueden ser superados. Construimos el marco analítico en base a estudios de caso de emergencia exportadora en cuatro industrias argentinas: vinos, programas de televisión, yates a motor y muebles de madera. Debido al escaso número de sectores estudiados, las hipótesis planteadas aquí requieren de trabajos futuros que las pongan a prueba en un conjunto amplio de sectores. Encontramos que exportar consistentemente a países desarrollados exige la adopción de cambios drásticos en la forma de concebir y llevar adelante las actividades de la firma con respecto a las prácticas de negocios que imperan entre las firmas orientadas al mercado doméstico. En tres de los cuatro sectores que estudiamos, un pionero exportador fue el primero en implementar dichos cambios. Sus acciones definieron un marco de referencia, desencadenando un proceso de difusión que fomentó el surgimiento de exportaciones en el sector. La característica fundamental que distingue a los pioneros exportadores es su ventaja de conocimiento sobre los mercados externos fruto de su inmersión (embeddedness) previa en la comunidad de negocios de su industria en un país desarrollado. EXPORTACIONES - BIENES - BIENES MUEBLES - INDUSTRIA - INDUSTRIA DEL MUEBLE - INDUSTRIA VITIVINICOLA - CINE - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 211, ene-abr 2014 Analítica de Revista Míguez, Eduardo ; Rayes, Agustina / La naturaleza de la dependencia, la dependencia de la naturaleza. Exportaciones y crecimiento económico en Argentina 1890-1938, en perspectiva comparada. En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 211, ene-abr 2014. p. 313-344. Resumen: Las décadas finales del siglo XIX y las primeras del siguiente han sido caracterizadas como el período del “modelo agroexportador”. Durante esa etapa, la economía creció de manera sorprendente. Tomando como referencia las experiencias de Australia y Canadá, este trabajo busca analizar en qué medida pueden o no hallarse en esta forma de crecimiento las causas del relativo atraso posterior de la Argentina. En un primer ejercicio, relacionamos exportaciones y crecimiento económico a lo largo del siglo XX. Luego, consideramos las etapas de crecimiento y estancamiento relativo de la Argentina, y posteriormente los rasgos de sus exportaciones, en relación con la de los casos usados como parámetro, con alguna alusión a otros países de América Latina. Finalmente, se discute el desarrollo temporal de las vinculaciones externas de la Argentina respecto de sus posibilidades de crecimiento. ANALISIS ECONOMICO - ANALISIS HISTORICO - EXPORTACIONES - PRODUCTOS AGROPECUARIOS DEPENDENCIA ECONOMICA - DEPENDENCIA TECNOLOGICA - MODELO ECONOMICO - POLITICA ECONOMICA - ESTUDIOS DE CASOS - ARGENTINA - AUSTRALIA - CANADA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 211, ene-abr 2014 Analítica de Revista Libman, Emiliano / Tipo de cambio real y crecimiento. Reseña de la literatura y nuevos resultados empíricos En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 211, ene-abr 2014. p. 345-371. Resumen: Este trabajo reseña una abundante literatura empírica que estudia la vinculación entre tipo de cambio real y crecimiento, y presenta evidencia econométrica adicional sobre dicho vínculo. Atherton et al. (2011) y de Johnson et al. (2009) descubrieron que importantes resultados de la econometría del crecimiento que utilizan datos provenientes de alguna versión de las Penn World Tables no se verifican en una versión posterior. Por tal razón, replicamos los resultados ya obtenidos con las Penn World Tables 6.2, por ejemplo por Rodrik (2008), empleando otras series de crecimiento e indicadores de desempeño alternativos. Concluimos que los resultados son robustos al cambio de serie de crecimiento. TIPO DE CAMBIO - ECONOMETRIA - ANALISIS ECONOMETRICO - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 211, ene-abr 2014 Analítica de Revista Bekerman, Marta ; Dulcich, Federico / Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional : el caso de Argentina y Brasil En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 211, ene-abr 2014. p. 373-403. Resumen: Los impactos de los procesos de integración regional sobre las relaciones comerciales entre los países miembros pueden asumir distintas características, que van desde situaciones de comercio que se generan y mantienen solamente en el ámbito regional (lo cual crea para el país exportador cierta dependencia de sus socios) hasta el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas resultantes de aprovechar las oportunidades derivadas del mercado ampliado. En este marco, considerando que han transcurrido más de diez años desde el nacimiento del MERCOSUR, este trabajo apunta a analizar aspectos de corto y de largo plazo que pueden ofrecernos elementos tanto sobre el grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en relación con Brasil, como sobre los patrones de especialización que presenta dicho comercio bilateral. Al analizar los determinantes de corto plazo del comercio regional, es importante remarcar que persiste una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos que presentan una mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o un fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz, productos químicos, productos primarios y elaborados de plástico). Esto plantea también una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores en relación al crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina (cadena del trigo, frutas y hortalizas, entre otros) es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño (maquinaria mecánica y eléctrica, aeronaves, entre otros), lo que plantea el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral. DEPENDENCIA ECONOMICA - COMERCIO EXTERIOR - INTEGRACION REGIONAL - EXPORTACIONES - DATOS ESTADISTICOS - ANALISIS ECONOMICO - ARGENTINA - BRASIL Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 211, ene-abr 2014 Analítica de Revista Katz, Sebastian ; Rozenwurcel, Guillermo / Instituciones, desempeño económico y regímenes de política En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 211. ene-abr 2014. p. 405-413 Resumen: En diversos trabajos académicos y en su reciente libro Why Nations Fall, Acemoglu y Robinson proponen una dicotomía que contrapone instituciones inclusivas –capaces de inducir el desarrollo económico y social– y extractivas –que tienden a frenarlo. Aunque pertinente, a nuestro entender esa clasificación toma en cuenta sólo una de las dimensiones relevantes del problema: la de la equidad –que garantiza la cohesión social. Pero ignora una segunda dimensión igualmente importante: la de la sostenibilidad intertemporal. A partir de esa premisa, y basándonos en el análisis de la experiencia latinoamericana, nuestro objetivo es proponer una taxonomía institucional bidimensional que permite identificar cuatro tipos “ideales” de régimen político-social: depredador (cohesión e inclusión mínimas combinados con miopía intertemporal), hegemónico (cohesión e inclusión mínimas pero combinadas con una estrategia sostenible de largo plazo), populista (mayor cohesión e inclusión coexistiendo con miopía intertemporal) e integrado (que promueve políticas a la vez inclusivas y sostenibles intertemporalmente). INSTITUCIONES - ANALISIS SOCIOLOGICO - REGIMEN POLITICO - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 211, ene-abr 2014 Analítica de Revista Lavinas, Lena / Programas sociales en América Latina en el siglo XXI. Los programas de trasferencias monetarias condicionadas En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 212. may-ago 2014. p. 3-34 Resumen: Este trabajo analiza América Latina como laboratorio de las transferencias monetarias condicionadas (TMC): estas se han convertido rápidamente en el paradigma hegemónico de la protección social en el Sur global. Mediante un estudio comparativo, la autora revela el modelo de las mencionadas transferencias como una estrategia para la finaciarización -no abolición- de la pobreza. En la conclusión del trabajo comprara las TMC con las transferencias monetarias incondicionadas (TMI). POLITICA SOCIAL - AYUDA ECONOMICA - ASISTENCIA FINANCIERA - ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMAS DE AYUDA - BECAS - COSTOS - GASTOS PUBLICOS - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 212, may-ago 2014 Analítica de Revista Gerchunoff, Pablo ; Torre, Iván / ¿Estaba la población argentina en el lugar equivocado? : un enfoque de economía política sobre las migraciones (1880-1914) En: Desarrollo Económico: revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 212. may-ago 2014. p. 35-62 Resumen: Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX Argentina vivió un período de rápido cambio demográfico cuyo rasgo más visible fue el arribo al puerto de Buenos Aires de millones de inmigrantes europeos que se establecieron predominantemente en el Litoral. Los movimientos migratorios internos de la población preexistente fueron muy reducidos. Exploramos tres hipótesis que explican la razón de estos comportamientos disímiles: 1) la existencia de regímenes laborales coercitivos que limitaban la libertad de movimientos de los trabajadores criollos; 2) el surgimiento de polos alternativos de progreso material en el Norte y el Oeste del país, fruto del proteccionismo arancelario originado en un compromiso político entre las élites del interior y del Litoral; 3) la existencia de diferencias cualitativas en la productividad de criollos y europeos que dificultaron la inserción de los primeros en la agricultura y los servicios urbanos. La evidencia empírica refuta la primera hipótesis, mientras que la segunda y la tercera son validadas y arrojan algunas claves sobre el vínculo entre migraciones y patrones productivos en los años que siguieron. ANALISIS SOCIOLOGICO - ANALISIS SOCIOECONOMICO - MIGRACION - MIGRACION INTERNA MIGRACION INTERNACIONAL - MIGRACION LABORAL - MIGRACION RURAL - MIGRACION RURAL URBANA - MIGRACIONES - MIGRANTES - PROVINCIAS - INMIGRACION - INMIGRANTES DEMOGRAFIA - ASPECTOS SOCIALES - PRODUCCION - PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA - DATOS ESTADISTICOS - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 212, may-ago 2014 Analítica de Revista Admati, Anat. La contundente justificación para una normativa de apalancamiento más sólida y efectiva para los bancos En: Ensayos Económicos. Buenos Aires: BCRA, n. 71. dic 2014. p. 7-38 Notas: El exceso de apalancamiento (endeudamiento) en los bancos representa un peligro público y distorsiona el funcionamiento de la economía. Sin embargo, las reformas que se proponen actualmente sólo retocan las regulaciones anteriores, las cuales no lograron garantizar la estabilidad financiera. Este documento analiza las fuerzas que han llevado a esta situación, algunas de las cuales parecen haber sido mal interpretadas. Los beneficios para la sociedad de exigir que las instituciones financieras utilicen significativamente más capital propio que en el statu quo son grandes, mientras que los costos son totalmente privados debido a la capacidad de los bancos para transferir una parte de los mismos a los demás cuando se financian con deuda. Sin realizar un análisis cuantitativo, se proponen mejoras a las normas y cómo podrían implementarse Dirección Internet: www.bcra.gov.ar BANCOS - ENDEUDAMIENTO - APALANCAMIENTO FINANCIERO - CRISIS FINANCIERA - NORMAS CAPITAL - ESTRUCTURA FINANCIERA - BASILEA III Solicitar por: BCRA-BP:REV.03992, n. 71, dic 2014 Analítica de Revista Aromí, Daniel ; Dal Bianco, Marcos / Un análisis de los desequilibrios del tipo de cambio real argentino bajo cambios de régimen En: Ensayos Económicos. Buenos Aires: BCRA, n. 71. dic 2014. p. 39-72 Dirección Internet: www.bcra.gov.ar DESEQUILIBRIOS ECONOMICOS - TIPO DE CAMBIO - TASA DE INFLACION - TASA DE INTERES HISTORIA ECONOMICA - PLANES MONETARIOS - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.03992, n. 71, dic 2014 Analítica de Revista Gigliani, Guillermo / La reforma de la Reserva Federal de 2008 : ¿la oferta de dinero es endógena o exógena? En: Ensayos Económicos. Buenos Aires: BCRA, n. 71. dic 2014. p. 73-94 Dirección Internet: www.bcra.gov.ar BANCOS CENTRALES - POLITICA MONETARIA - OFERTA MONETARIA - TEORIA - RESERVAS FEDERALES Solicitar por: BCRA-BP:REV.03992, n. 71, dic 2014 Analítica de Revista Landro, Alberto / El concepto de probabilidad en la obra de Lord Keynes En: Ensayos Económicos. Buenos Aires: BCRA, n. 71. dic 2014. p. 95-114 Dirección Internet: www.bcra.gov.ar MODELOS ECONOMICOS - PROBABILIDAD - TEORIA - TEORIA KEYNESIANA - KEYNESIANISMO KEYNES, JOHN MAYNARD Solicitar por: BCRA-BP:REV.03992, n. 71, dic 2014 Analítica de Revista Adler, Gustavo ; Tovar, Camilo E. / Intervenciones en el mercado cambiario y su efecto en el tipo de cambio. En: Monetaria. México, D.F.: Rodriguez Sierra, Juan Manuel, n. 1, ene-jun 2014. p. 1-54 Resumen: En este artículo se examinan las prácticas de intervención de los mercados cambiarios y su eficacia para contener la apreciación de la moneda, usando una nueva base de datos cuantitativa y cualitativa para un panel de 15 economías desde 2004 hasta 2010, con un enfoque especial en América Latina. Cualitativamente, se examinan aspectos institucionales tales como los motivos declarados para intervenir, los instrumentos empleados, el uso de reglas frente a discreción y el grado de transparencia. En términos cuantitativos, se evalúa la eficacia de las intervenciones esterilizadas para influir sobre el tipo de cambio usando un enfoque de panel de datos de dos etapas con variables instrumentales (vi), el cual ayuda a superar la tendencia a la endogeneidad. Los resultados sugieren que las intervenciones desaceleran el ritmo de apreciación, pero los efectos disminuyen rápidamente con el grado de apertura financiera. Al mismo tiempo, las intervenciones son más eficaces en el contexto de tipos de cambio ya sobrevaluados. Dirección Internet: http://www.cemla.org/PDF/monetaria/PUB_MON_XXXVI-01-01.pdf MERCADO DE CAMBIOS - TIPO DE CAMBIO - POLITICA MONETARIA - BANCOS CENTRALES ANALISIS ECONOMETRICO - INTERVENCIONES - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.04562, n. 1, ene-jun 2014 Analítica de Revista Aguilar, Ana María ; Cuadra García, Gabriel ; Ramírez, Claudia ; Sámano, Daniel / Anclaje de las expectativas de inflación ante choques de oferta adversos En: Monetaria. México, D.F.: Rodriguez Sierra, Juan Manuel, n. 1, ene-jun 2014. p. 55-89 Resumen: Para crear un entorno de inflación baja y estable en México ha sido necesario generar un marco para la conducción de la política monetaria enfocado en preservar un ambiente de estabilidad de precios, junto con disciplina fiscal. En este contexto, este trabajo describe algunos logros estructurales que se han alcanzado en materia de control de la inflación en México. En adición, muestra evidencia empírica a favor de que el anclaje de las expectativas de inflación, en particular de las de mediano y largo plazo, se ha fortalecido recientemente. Se presenta un análisis en el cual se consideraron tres episodios en los que la inflación en México estuvo sujeta a diversos choques de oferta y se encuentra que, de los episodios analizados, comprendidos en el periodo 2004-2012, fue en el episodio observado en 2012 cuando las expectativas de inflación mostraron una mayor estabilidad, lo que sugiere un fortalecimiento de la credibilidad del compromiso de Banco de México con la estabilidad de precios. Dirección Internet: http://www.cemla.org/PDF/monetaria/PUB_MON_XXXVI-01-02.pdf POLITICA MONETARIA - INFLACION - EXPECTATIVAS - ESTABILIZACION DE PRECIOS - ANALISIS ECONOMETRICO - MEXICO Solicitar por: BCRA-BP:REV.04562, n. 1, ene-jun 2014 Analítica de Revista Deléchat, Corinne ; Henao, Camila ; Muthoora, Priscilla ; Vtyurina, Svetlana / Los factores determinantes de las reservas de liquidez en América Central En: Monetaria. México, D.F.: Rodriguez Sierra, Juan Manuel, n. 1. ene-jun 2014. p. 91-143 Resumen: En la mayoría de los países de América Central, la liquidez de la banca comercial se encuentra por encima de los requisitos legales o prudenciales establecidos. Si bien ello beneficia la estabilidad financiera, los elevados montos de liquidez obstaculizan la profundización financiera y la transmisión de la política monetaria. Utilizando un panel de 96 bancos comerciales para América Central, Panamá y la República Dominicana para el periodo comprendido entre 2006 y 2010, encontramos que los excesos de liquidez están asociados con el tamaño del banco, la rentabilidad y la capitalización de cada banco y con el desarrollo financiero de cada país. Más importante, los elevados niveles de liquidez están asociados con el grado de dolarización de los depósitos bancarios, lo cual agudiza los desafíos de la política monetaria y de la profundización financiera, particularmente en economías altamente dolarizadas. Este es uno de los primeros estudios empíricos en el que se investiga sobre la relación entre los diversos grados de dolarización y la liquidez bancaria. Sugiere que mejoras en la supervisión financiera, conjuntamente con el establecimiento de medidas para promover la desdolarización, tales como el desarrollo de mercados de capitales en moneda local, contribuirán a mejorar la eficiencia de los sistemas financieros y a promover la intermediación financiera en la región. Dirección Internet: http://www.cemla.org/PDF/monetaria/PUB_MON_XXXVI-01-03.pdf BANCOS - CREDITO - LIQUIDEZ - POLITICA MONETARIA - DOLARIZACION - AMERICA CENTRAL Solicitar por: BCRA-BP:REV.04562, n. 1, ene-jun 2014