MOVIMIENTOS SOCIALES EN ESPAÑA, DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA N/intervenc tendrá 2 partes y trataremos los 30 años centrales de la 2ª mitad s XX: las décadas de los 60, 70 y 80. En los años 70 podemos situar una línea divisoria entre 2 contextos claramente diferenciados respecto a la moviliz social en España proceso de cambio político contexto económico en gral y las relac entre K y T en particular. 1ª parte 1º perfil de las líneas dominantes en la investigación En 2º lugar tesis sostenida respecto al papel de la movilización social en la crisis del régimen. En 3r lugar refª al papel de las organiz clandestinas en aquella movilización. En relación a la invest. estudio de la movilización y de los movimientos sociales en las décadas de los años 60 y 70 desde la historia social entendida en su acepción más amplia. Centralidad de los movimientos sociales “clásicos”, en particular sobre el movimiento obrero. En relación al movimiento obrero, en los años 80 se produjo una renovación historiográfica importante q maduró en la década de los 90. Nuevas fuentes y nuevas preguntas sobre el conflicto social Hegemonía en la historia social s/ el período franquista defiende del paradigma q sostiene q la movilización social y política fue el elemento fundamental para explicar la crisis del franquismo y con ella la imposibilidad del mantenimiento de la dictadura. Existe cuestionamiento de la interpretación por magnitud movilización. Sin embargo, el significado de la movilización adquiere toda su relevancia cuando se tiene en cta los objetivos de la dictadura. Desde la década de los 60, se fue forjando un tejido social prolífico al que el aparato del Estado no pudo hacer frente y, en ese proceso, los movimientos sociales y los activistas antifranquistas tuvieron un protagonismo estelar. Esa tesis contrariamente, no es hegemónica en la historia política. n/trabajo en el marco de la hia social y, en síntesis, n/tesis es que en los años 60, el dinamismo social fue extraordinario en España porque los cambios socioeconómicos y culturales fueron acelerados dado el contexto internacional. En poco 1 más de una década, desde mediados de los 60 a la de los 70, la sociedad española cambió notablemente y con ello las expectativas sociales. La situación se hizo + compleja. junto a los cambios socioeconómicos, se extendió la conflictividad social que estuvo en la base de la articulación de los movimientos sociales y de la extensión de la oposición a la dictadura. En proceso de extensión de la contestación, los partidos clandestinos, q eran casi exclusivamente marxistas, y los movimientos sociales se prestaron apoyo recíproco: sin los movimientos, los partidos estaban condenados a la agitación clandestina, y sin los partidos, los movimientos no podían aspirar a la obtención de sus reivindicaciones. se puede afirmar q el caso español es un excelente ejemplo de la interacción entre marco político, cambio social y estrategias movilizadoras. Para explicar la expansión de los mov sociales refª a las estrategias de la oposic clandestina, Refª a la estrategia comunista ya que esta cte se convirtió en el eje de la oposición durante los años 60 y 70. precisar: en la dinámica contestataria participaron grupos muy diversos e individuos sin militancia polít. … Situados en los 70, los objetivos estratégicos y tácticos de estos grupos eran distintos de los del PCE, e incluso también los objetivos finales, … Ahora bien, constatadas las diferencias, hay q decir que en la acción desarrollada en los movimientos sociales de la primera mitad de los años 70, que era la que permitía que la izquierda tuviera influencia sobre la realidad socio-política, los militantes de los grupos radicales actuaban siguiendo unas pautas muy parecidas a las de los militantes comunistas, pues todos estaban condicionados por las limitadas opciones que imponía el marco institucional franquista./ Refª a la estrategia comunista orígenes de la estrategia comunista en los años 40. La nueva estrategia se empezó a desarrollar a mediados de los años 50, pq los trabajadores empezaron a tener mayor disponibilidad para la movilización y, además, en aquel año apareció un nuevo sujeto político que preocupó extraordinariamente a los dirigentes franquistas desde entonces: el movimiento estudiantil. 2 En definitiva, en los años 50 empezaron a producirse cambios en España y el PCE intentó adaptar su estrategia a esos cambios. A partir de entonces la estrategia comunista se modificó notablemente: intentó - fijar la mirada en el futuro y no en el pasado q representaba la guerra civil - asegurar la conexión con las nuevas generaciones atendiendo a sus preocupaciones fundamentales y, en tercer lugar, - adecuar las construcciones ideológicas a la realidad social para poder incidir en ella Se puede decir que desde los años 50 el PCE optó por centrar su estrategia de lucha contra la dictadura franquista en la movilización social que para conseguir sus objetivos debía ser lo más amplia posible. Esa apuesta fue extraordinariamente importante desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, ayudó a conseguir que amplios colectivos sociales, En 2º lugar colaboró a que se desarrollaran importantes movimientos sociales –lo cual no era fácil en el marco de la dictadura-, movimientos que, al margen del componente reivindicativo citado, fueron los artífices de una experiencia de participación y compromiso en la vida pública. Por último, la movilización social fue la fuente de acumulación de fuerzas contra la dictadura que hizo imposible su continuidad. esta estrategia de movilización social se intentó desarrollar a todos los niveles pero, evidentemente, entre los mvtos sociales de los 60 y 1ºs 70 el fundamental fue el m.o. el movimiento obrero necesitó más de 20 años para reconstruirse de forma eficiente pero cuando a inicios de los años 60 consiguió encontrar los caminos para poder enfrentarse –y superar- la legalidad vigente, una legalidad que había sido expresamente diseñada contra los intereses de los trabajadores, ese m.o. resultó imparable. En los años 60 el m.o. q se desarrolla fuera un nuevo m.o./ La dictadura casi logró acabar con el mvto obrero. La instaurac del rég supuso una ruptura radical en todos los ámbitos de la vida social. La inversión en violencia q había hecho el franq durante la guerra civil y la represión posterior hizo imposible la organ de los trabaj y la defensa de sus intereses durante mucho tiempo. 3 Refª breve a las caract del nuevo m.o. En el franquismo tardío movimiento obrero fue casi sinónimo de Comisiones Obreras, aunque no exclusivamente. Comisiones Obreras tenían como elemento distintivo el ser un movimiento y no un sindicato. Existía el sindicato oficial, de raíz fascista, y el nuevo m.o. tuvo q crecer como alternativa a la situación existente pero, forzosamente, utilizando de forma parcial la legalidad sindical para poder articular a los trabajadores en defensa de sus intereses. La fórmula del movimiento era una fórmula para el presente no para el futuro, ya se crearía un sindicato cuando se alcanzara la democr. el protagonismo del m.o. en la dinámica social y polit se explica en parte pq en los años 70 llegó a su punto álgido un proceso procedente de los años 60 q marcaba un círculo virtuoso según se mire desde la perspectiva de la democratización, o vicioso desde la perspect del règim. Mismo proceso en otros movimientos. El desarrollo econ i la intensificación de los cambios sociales de 60 i 1ºs 70 estimularon una CONFLICTIVITAT SOCIAL que progresivam fue adquiriendo mayor intensidad. Per otra parte creció la opos polit, agente dinamizador de la conflict. Al mismo tiempo la propia conflict nutria los mov sociales El resultado de todos estos elem explica q, ya en la dèc 70 se desarrollasen un conjunto de MOV SOC q, en diferentes àmbitos, articularon la moviliz. Volvamos al ámbito laboral: Qué resultados consiguió la acción obrera? 1) Mejora del nivel de vida gral. 2) Deslegitimación del régimen … Se podría decir así que el movimiento obrero, con su práctica cotidiana de buscar la consecución de sus reivindicaciones y las estrategias para conseguirlas, fue ensanchando notablemente los campos de actuación antifranquista, de manera que se ampliaron los repertorios de acción colectiva para el conjunto de los movimientos sociales y, por lo tanto, las posibilidades de erosionar el régimen también. El mov obrero actuaba como la infantería del antifranq pero, evidentemente, lo import fue el conjunto. Desde una perspectiva global lo q fue esencial fue el espacio social que fue capaz de tejer el antifranquismo a favor del cambio democrático. Este punto fue uno de los que hirieron más profundamente las expectativas de los gobernantes, que finalmente quedaron aislados de la sociedad. 4 En ese contexto nos podríamos referir al mov urbano. Se ha afirmado q la movilización social en torno a cuestiones urbanas que tuvo lugar en los barrios de la mayoría de las ciudades españolas durante los años 70 fue el más extendido y significativo en Europa desde 1945. Los estudios existentes han dedicado bastante atención a la explicación de las vías a través de las cuales el barrio se convirtió en espacio privilegiado de reivindicación. aunque no se haya estudiado en la misma medida, durante un corto espacio de tiempo, los mvtos urbanos se convirtieron tb en espacio privilegiado de cultura comunitaria popular. el protagonismo vecinal alcanzó a distintos sectores sociales en una parte significativa de España, el movimiento urbano ayudó de forma notable a la recomposición del tejido social, (re)construyendo la identidad de los habitantes de la ciudad como sujetos de derechos además de como sujetos colectivos con propuestas autónomas que afectaban al modelo de ciudad. Dicho de otro modo, el movimiento vecinal desempeñó un papel como agente de cambio social./ a la vista de lo señalado se puede destacar q la conflictividad social fue sin duda el factor más importante en la erosión del franquismo y, además, debilitó los apoyos sociales e institucionales de la dictadura, Tb dificultó sus operaciones exteriores, y contribuyó a agudizar las tensiones internas entre el personal político de la dictadura, q fueron crecientes desde 1969. Además, tras el primer impacto de la crisis económica internacional en 1974, la movilizac social limitó la capacidad de maniobra del gobierno. A mitad de los 70 la conflictividad social era ya incompatible con el franquismo, porque la dictadura ni podía neutralizarla ni era capaz de integrarla. PY la transición y tras la instauración de la democracia 5