ANÁLISIS TÉCNICO DEL USO DE SILICATO DE SODIO PARA ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS.” COMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL. JOAN CAMILO GALINDO TORRES COD. 20131279061 ERICK ALEXANDER AVELLANEDA MORENO COD. 20131279053 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2016 ANÁLISIS TÉCNICO DEL USO DE SILICATO DE SODIO PARA ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS.” COMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL. JOAN CAMILO GALINDO TORRES COD. 20131279061 ERICK ALEXANDER AVELLANEDA MORENO COD. 20131279053 Proyecto de grado para optar al título de ingeniero civil Director Ingeniero Rodolfo Felizzola Contreras UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2016 Nota de aceptación ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ Director del Proyecto ___________________________ Jurado Bogotá DC., ______________________________________ AGRADECIMIENTOS Son tantas personas a las cuales debemos agradecer este triunfo, de poder alcanzar nuestra culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseamos. Definitivamente gracias a Dios, quien ha sido el guía para llegar al camino que condujo a esta meta y esta gran alegría. Agradecemos en especial a nuestras familias, por estar presente en cada etapa de nuestra carrera y sobre todo por confiar en nuestras decisiones para salir adelante. También, agradecemos al Ingeniero Jhoan Oxiris Quitian por asesorarnos y ayudarnos a formular la situación problema que género la investigación. Igualmente al Ingeniero Rodolfo Felizzola Contreras, director y compañero en esta tesis, quien brindó su apoyo incondicional y abrió nuevos horizontes en nuestra vida profesional y personal. Finalmente, damos gracias a todos nuestros amigos y compañeros por compartir esta experiencia académica y por colaborar cuando fue necesario. RESUMEN TITULO: “ANÁLISIS TÉCNICO DEL USO DE SILICATO DE SODIO PARA ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS.” COMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL. AUTORES: JOAN CAMILO GALINDO TORRES ERICK ALEXANDER AVELLANEDA MORENO PALABRAS CLAVES: Estabilización, Suelo, Aditivo Químico, Silicato de Sodio, Capacidad Portante, Resistencia. DESCRIPCION: Alguno de los inconvenientes más frecuentes que se presenta dentro del campo de la ingeniería civil, es el estado y uso que se le puede dar al suelo encontrado en cada una de las zonas referentes a desarrollar un proyecto de ingeniería, bien sea de construcción de edificación vertical, de infraestructura vial o urbanística, procesos civiles entre otros. El objetivo de investigación de este proyecto, es establecer un método de estabilización de suelo con un aditivo químico, una propuesta diferente a los métodos generalmente más utilizados, como lo son el cemento Portland y la misma cal. Que permita realizar estabilizaciones en el suelo y/o materiales pétreos de baja calidad. Esta investigación está dirigida a encontrar un suelo cohesivo y analizar la posible estabilización de una muestra de suelo con un compuesto químico llamado silicato de sodio. De lograr generar una óptima estabilización, por medio de este producto, esto con llevaría a una repercusión satisfactoria, al igual que a un alto impacto a nivel económico y ambiental sustentable en cada uno de los proyecto a desarrollarse en el ámbito ingenieril, ya que la obtención de este aditivo químico no es tan elevada como los otros diferentes medios de estabilización referenciados anteriormente. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8 1. Situación problema. .......................................................................................... 9 1.1. Contexto y caracterización del problema .......................................................... 9 2. Antecedentes .................................................................................................. 10 3. Justificación .................................................................................................... 12 4. Interrogante .................................................................................................... 13 5.1 Objetivo General ............................................................................................ 14 5.2 . Objetivos Específicos ................................................................................... 14 6 Marco de referencia ........................................................................................ 15 6.1 Marco conceptual ........................................................................................... 15 6.2 Marco teórico ................................................................................................... 17 7 Diseño metodológico ...................................................................................... 23 7.1. Procedimiento metodológico .......................................................................... 23 8. Características del suelo................................................................................. 25 8.1 Localización. .................................................................................................... 25 8.2. Descripción de la muestra............................................................................... 27 8.3. Ensayos de laboratorio realizados sobre el suelo. .......................................... 28 8.3.1. Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos. ................... 28 8.3.2. Determinación de límite liquido en los suelos. ............................................. 29 8.3.3. Limite plástico e índice de plasticidad en los suelos. ................................... 29 8.3.4. Relaciones de humedad – masa unitaria seca en los suelos (ensayo modificado de compactación) ................................................................................ 30 8.3.5. Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de laboratorio) ......... 31 9. Características del estabilizador (silicato de sodio). .......................................... 31 10. Diseño de la estabilización............................................................................... 34 11. Análisis de resultados. ..................................................................................... 41 12. Procedimiento constructivo. ............................................................................. 49 13. Diseño de Estructura de Pavimento Flexible. .................................................. 51 12.1. Diseño método AASHTO .............................................................................. 51 12.1.1 Variables de diseño .................................................................................... 51 12.1.2. Selección de los espesores de las capas y dimensionamiento. ................. 52 13. CONCLUSIONES. ........................................................................................... 56 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 59 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Proceso metodológico ....................................................................... 24 Ilustración 2 geográfica: toma de muestra ............................................................. 26 Ilustración 3 Características físico - químicas silicato de sodio.............................. 33 Ilustración 4 Silicato de sodio: pruebas laboratorio ................................................ 34 Ilustración 5 Ensayos de laboratorio: Proctor modificado ...................................... 37 Ilustración 6 Ensayos de laboratorio: CBR ............................................................ 38 Ilustración 7 Ensayos de laboratorio: Compresión simple ..................................... 40 Ilustración 8 Resultados CBR ................................................................................ 42 Ilustración 9 Grafica CBR seco .............................................................................. 42 Ilustración 10 Resultados CBR inmersión 4 días ................................................... 43 Ilustración 11 Grafica CBR inmersión 4 días ......................................................... 43 Ilustración 12 Comparación CBR seco vs CBR inmersión ..................................... 44 Ilustración 13 Grafica CBR seco vs CBR inmersión .............................................. 44 Ilustración 14 Datos peso unitario máximo seco .................................................... 45 Ilustración 15 Grafico peso unitario seco vs % dosificación ................................... 46 Ilustración 16 Grafica Compresión simple ............................................................. 47 Ilustración 17 Grafica resistencia conservada ....................................................... 48 Ilustración 18 Proceso constructivo ...................................................................... 50 Ilustración 19 tabla espesores de diseño CBR 5% ................................................ 53 Ilustración 20 Grafico estructura de pavimento, diseño CBR 5%........................... 53 Ilustración 21 tabla espesores de diseño CBR 14% .............................................. 54 Ilustración 22 Grafico estructura de pavimento, diseño CBR 14%......................... 54 Ilustración 23 tabla Diferencia de costos de las estructuras de pavimento. ........... 55 INTRODUCCIÓN La estabilización de suelos es una técnica empleada con el fin de mejorar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos que no reúnen las condiciones necesarias para la construcción de una estructura de pavimento. Además se busca generar poco impacto ambiental, debido a que permite evitar transportar a un vertedero enormes volúmenes de material de excavación, y por otra parte, traer grandes cantidades de material de préstamo. Es por esta razón que durante la ejecución de proyectos de obras viales se presentará frecuentemente la opción de realizar la aplicación de un tratamiento adecuado sobre el suelo procedente de la excavación que logre cumplir con lo exigido en las especificaciones de construcción y con ello aprovechar buena parte del suelo, debido a que, es la fuente de material más económica de utilizar en la ejecución de la obra. Adicionalmente, con la aplicación de un aditivo se busca mejorar las propiedades de capacidad de soporte y resistencia a la compresión de la capa subrasante donde se construirá la estructura de la vía. Cabe resaltar que los principales aditivos utilizados han sido el cemento y la cal, sin embargo, la estabilización con estos aditivos aumenta los costos en la construcción. El objeto del presente proyecto está orientado en buscar otra alternativa diferente al suelo–cemento, suelo cal, etc., el cual consistente en mezclar el suelo con un producto químico denominado silicato de sodio y realizar el proceso necesario para obtener una correcta estabilización del tipo de suelo evaluado. Se realizara el análisis del comportamiento en un suelo con condiciones desfavorables, mezclado con el estabilizador químico en diferentes porcentajes de dosificación en relación del peso, y así lograr encontrar el porcentaje óptimo 8 aproximado de estabilizador que será comprobado a partir de los ensayos de laboratorio realizados sobre la muestra de suelo. La muestra de suelo se obtuvo de la subrasante en la cual se ejecutara la construcción de la estructura de pavimento de la vía de conexión secundaria, que debe ser realizada como parte del desarrollo de las obras complementarias del proyecto de construcción de un edificio de apartamentos en la ciudad de Bogotá D.C. 1. Situación problema. 1.1. Contexto y caracterización del problema La estabilización química de suelos es una tecnología que se basa en la aplicación de un producto denominado estabilizador químico, el cual se debe mezclar homogéneamente con el suelo a tratar y curar de acuerdo a especificaciones técnicas propias del producto. El mejoramiento de los suelos ha atendido diversos requerimientos, tales como: la resistencia al esfuerzo cortante, la compresibilidad, la estabilidad volumétrica ante la presencia de agua, entre otros. Estos requerimientos buscan en todos los casos generar un excelente comportamiento de la estructura que se construya sobre ellos, bien sea en la etapa de construcción y/o de servicio. La estabilización es comúnmente realizada en suelos finos de propiedades geomecánicas desfavorables, por tal razón es altamente probable encontrar problemas relacionados con inestabilidades volumétricas ante la ganancia o pérdida de agua. Existen en la práctica diversos métodos para estabilizar este tipo de suelos, y cada uno utiliza diferentes agentes estabilizadores, entre los que se pueden encontrar: la cal, el cemento Pórtland, productos asfálticos, ácidos 9 orgánicos, resinas, polímeros y sales. Al igual que la combinación entre dos o más tipos de estabilizadores. En la presente investigación se realizaron ensayos sobre un suelo arcilloso de alta plasticidad, de consistencia muy blanda y moderado contenido de materia orgánica, lo que permitió vislumbrar que es un suelo con propiedades de resistencia a la compresión y resistencia a deformación en presencia de cargas muy desfavorables. Siendo este el tipo de suelo que se requiere para desarrollar el objeto de la presente investigación. Por lo anterior, este proyecto está dirigido a evaluar una alternativa diferente a las ya conocidas, la cual consistente en mezclar el suelo con un producto químico como estabilizador denominado silicato de sodio. Para evaluar esta alternativa se ejecutaron sobre la muestra de suelo pruebas de laboratorio enmarcadas en las normas de ensayo para materiales de carreteras INVIAS, realizadas bajo condiciones controladas, siguiendo la normatividad vigente; en las cuales se enuncian claramente los procedimientos y métodos de ensayo que deben utilizarse en la evaluación de las propiedades de comportamiento del suelo natural y mejorado. De tal modo se pretende establecer otro tipo de estabilización que sea efectiva y a su vez económica en comparación con las estabilizaciones normalmente conocidas. 2. Antecedentes Las estabilizaciones del suelo para uso en terrenos viales efectuadas con silicato de sodio datan aproximadamente alrededor de 1945, en las cuales este estabilizador ha mostrado mejores resultados al ser utilizado en suelos arenosos ubicados en climas moderados. 10 Desde la fecha referida, se ha indagado sobre la efectividad del silicato de sodio como estabilizante de suelos, en ocasiones se emplearon laboratorios en donde sólo fue empleado el agente en mención y en otros experimentos se acompañaba el silicato de sodio con otros productos químicos adicionales. Algunas de las conclusiones sobresalientes sobre el proceso de experimentación con el silicato de sodio, hace referencia que se puede utilizar para trabajos de estabilización cuando el suelo tiene presencia de sales de calcio disueltas en agua, ya que la reacción entre estos produce silicatos gelatinosos de calcio incomprensibles, los cuales al entrar en contacto con el agua originan un magnífico agente cementante. El efecto encontrado en la adición de un silicato, a cierto tipo de suelos, ha sido: • Incrementar la permanencia del agua de compactación • Aumentar la resistencia a la disgregación • Debilitar el índice plástico y la expansión. Los silicatos más utilizados, son de metales alcalinos solubles en agua, con excepción del litio, que no es soluble. Por su disponibilidad comercial, son preferentes los silicatos de sodio y de potasio, siendo el más preferente el silicato sódico. “…La solución de silicatos, preferentemente silicatos sódicos, utilizada en la composición de la presente invención, se puede preparar de cualquier manera conocida en la técnica y los líquidos obtenidos presentan densidades y viscosidades diferentes en función de la composición del mismo. Dichas disoluciones de silicato sódico difieren tanto en la relación molar SiO2/Na2O como en el extracto seco (porcentaje del total correspondiente a SiO2 + Na2O). La relación molar SiO2/Na2O de los silicatos utilizados en la composición de la presente invención se encuentra en el intervalo de 1,6 a 3,5 y de extracto seco entre 35 y 55% en peso… 11 También la composición de la presente invención se puede aplicar allí donde se requiera evitar la formación de polvo, reduciendo las partículas en suspensión, incrementar la capacidad de carga de los caminos, construir caminos de bajo presupuesto, reducir la absorción de agua y el agrietado por congelación, mantener la integridad del suelo mojado, retardando la formación de regueros y retardar la aparición de rastrojos…”1 Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que se ha utilizado el silicato de sodio como estabilizador químico de suelos, razón por la cual, se pretende realizar un proceso de estabilización en un suelo de características desfavorables con el fin de evaluar sus propiedades en diferentes condiciones. Adicionalmente, se realizó la búsqueda de proyectos de investigación realizados por otros estudiantes en la biblioteca de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica, debido a que por medio del tutor de grado el Ingeniero Rodolfo Felizzola se tuvo conocimiento de dos (2) proyectos que fueron dirigidos por él en años anteriores. Esta información no puedo ser revisada, puesto que, por indicaciones de la bibliotecaria esos documentos reposan en un archivo general de la Universidad y no se encuentran relacionados en el sistema digital de información, por lo tanto no fue posible obtener los documentos. 3. Justificación El propósito de esta investigación es determinar la eficacia del estabilizador químico y el porcentaje de dosificación aproximado necesario para aumentar la resistencia a la compresión y la capacidad de soporte de un suelo cohesivo. 1 Composición para el cohesionado de suelos, procedimiento para su aplicación y usos del mismo. - Patente de Invención. Resumen de patente/invención. Número de Solicitud: P200930747. - Solicitante: FMC FORET S.A., Inventor/es: ARTIGAS PUERTO, RAMON., publicada el 30 de septiembre de 2010, Barcelona – España. 12 Teniendo en cuenta que los suelos cohesivos finos presentan una condición de soporte y resistencia a la compresión muy baja. Con el fin de mejorar estas propiedades, se pretende realizar la estabilización química sobre ese tipo de suelo para obtener mejores propiedades y características en cuanto a resistencia a la compresión y capacidad de soporte. El proceso consiste en encontrar y considerar como método de estabilización química el uso de silicato de sodio, en el porcentaje optimo aproximado que se determine de acuerdo al resultado obtenido de los ensayos de laboratorio de esta investigación y así mismo establecer el procedimiento de estabilización que garantice mejorar las características de un suelo con propiedades geo-mecánicas desfavorables. Los resultados obtenidos de la fase de experimentación, tienen por objeto servir de base para la determinación del tipo de tratamiento que se debe realizar a un suelo cohesivo que pretenda ser estabilizado químicamente con silicato de sodio, y lograr determinar la eficacia de este tipo de estabilizador comparando el diseño de la estructura de pavimento de una subrasante sin estabilizar y una subrasante estabilizada con el porcentaje aproximado de silicato de sodio obtenido de los resultados de los ensayos de laboratorio realizados. 4. Interrogante Es técnicamente viable la implementación del silicato de sodio como aditivo químico en la estabilización de suelos cohesivos, que sean utilizados para el mejoramiento de la subrasante en la construcción de la estructura de pavimento. 13 5. Objetivos 5.1 Objetivo General Determinar y analizar los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio realizados sobre una muestra de suelo estabilizada químicamente con silicato de sodio. Que permita obtener la dosificación optima aproximada de estabilizador, que evidencie el mejoramiento en la capacidad de soporte del suelo. 5.2 . Objetivos Específicos Recopilar, organizar y analizar la información concerniente a la estabilización del suelo mediante el uso de silicato de sodio. Realizar las pruebas de laboratorio para caracterizar la muestra de suelo enmarcadas en las normas de ensayo INVIAS. (análisis granulométrico de suelos por tamizado INV - E – 123 – 13, determinación en laboratorio del contenido de agua INV - E – 122 – 13, límite plástico e índice de plasticidad de suelos INV - E – 126 – 13, determinación del límite líquido de los suelos I.N.V - E – 125 – 13.) Realizar ensayos sobre las muestras de suelo estabilizadas, adicionando una cantidad de estabilizador en seis (6) porcentajes diferentes. Evaluar mediante pruebas de laboratorio establecidas en las normas de ensayo del Instituto Nacional de Vías - INVIAS, el comportamiento geomecánico del suelo estabilizado químicamente. Ejecutar los ensayos que permitan determinar el comportamiento mecánico del suelo estabilizado. (Relaciones de humedad – masa unitaria seca en los 14 suelos (ensayo modificado de compactación) I.N.V - E – 142 – 13 y relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de laboratorio) I.N.V - E 148 – 13.) Realizar briquetas con cada una de las muestras de suelo obtenidas de los diferentes porcentajes de adición de silicato de sodio, con el fin de obtener la resistencia a la compresión, una vez se compruebe la capacidad cementante que tenga el silicato de acuerdo a las normas de ensayo INVIAS. (Preparación y curado de probetas de suelo – cemento para pruebas de flexión y compresión en el laboratorio I.N.V – E – 613-13 y resistencia a la compresión de cilindros moldeados de suelo – cemento I.N.V – E- 614-13). Analizar los resultados obtenidos con el fin de determinar el porcentaje de adición de silicato de sodio óptimo aproximado para el suelo en estudio. Comparar el diseño de las estructuras de pavimento obtenidas con los datos de CBR del suelo natural y estabilizado. 6 Marco de referencia 6.1 Marco conceptual En este apartado se hace referencia, a los conceptos básicos e importantes que deben ser claros durante el proceso de entendimiento y desarrollo del proyecto descrito, motivo por el cual se desglosa una serie de conceptos y sus significados. 15 Estabilización: Procedimiento químico y/o físico mediante el cual se desea mejorar las propiedades mecánicas de un suelo2 Suelo: partículas naturales, orgánicas y mineralógicas cohesivas entre sí; que pueden ser separadas mecánicamente con poca energía o por agitación de agua.3 Suelo Lacustre A: tipo de suelo conformado principalmente por depósitos de arcillas blandas con profundidades mayores de cincuenta (50) metros. Pueden aparecer depósitos ocasionales de turbas y/o arenas de espesor intermedio a bajo. Presenta una capa superficial pre consolidada de espesor variable no mayor de diez (10) metros.4 Método químico: Consiste en alterar las propiedades del suelo usando un cierto aditivo, el cual mezclado con el suelo, normalmente produce un cambio en las propiedades moleculares superficiales de los granos del suelo5 Aditivo Químico: Sustancia incorporada o añadida a otra sustancia y/o elemento, para corregir u otorgar propiedades al elemento adicionado, que este no tenía antes. Silicato de sodio: Es una sustancia química, de fórmula Na2SiO3, utilizada dentro de la industria en diferentes campos, tales como; detergentes, compuestos de limpieza, ligantes, cementos, capas protectoras, anticorrosivos, entre otros, sus diferentes propiedades al ser soluble pueden ser utilizadas en forma eficiente y económica.6 2 3 4 5 Norma CE:020 estabilización de suelos y taludes pág. 7. Norma CE:020 estabilización de suelos y taludes pág. 7. Decreto No. 523 del 06 de diciembre de 2010. "Por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C." pág. 6. Hernán de Solminihac T. Estabilización Química de Suelos: Aplicaciones en la construcción de estructuras de pavimentos; Art. pág. 1 6 Fuente Compañía Quiminet , Mexico D.F. - ficha técnica, http://www.quiminet.com/articulos/cuales-son-los-usos-y-aplicaciones-delsilicato-de-sodio-liquido-y-solido-27872.htm 16 Capacidad portante: Capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él.7 Resistencia: Capacidad de un sólido para soportar presiones y fuerzas aplicadas sin quebrarse, deformarse o sufrir deterioros.8 6.2 Marco teórico La estabilización de suelos consiste en mejorar las condiciones del sitio, con el fin de crear una base o subbase que cumpla con los parámetros exigidos en las especificaciones de construcción. En algunas regiones del mundo, regularmente en países en desarrollo y ahora más frecuentemente en países desarrollados, la estabilización de suelos está siendo utilizada para construir tramos de vía extensos. “…El uso de silicatos de sodio, como aglomerantes de suelos es bien conocido en la técnica. Los silicatos de sodio, en disolución acuosa, son líquidos alcalinos, incoloros e inodoros, que presentan unas propiedades físico-químicas, tales como adherencia y cohesión, que los hace potencialmente idóneos para su utilización como aglomerantes en suelos. Ajustando adecuadamente su viscosidad se puede lograr que penetren y ocupen todas las irregularidades del terreno, tanto en la superficie como en el subsuelo...”9 El concepto de estabilizar en ingeniería consiste en agregar un producto químico o realizar un tratamiento físico para modificar las características del suelo, y así poder darle una mayor resistencia al suelo y disminuir su plasticidad. 7 http://es.slideshare.net/kairope/capacidad-portante-de-suelos 8 http://definicion.de/resistencia/ Composición para el cohesionado de suelos, procedimiento para su aplicación y usos del mismo. - Patente de Invención. Resumen de patente/invención. Número de Solicitud: P200930747. - Solicitante: FMC FORET S.A., Inventor/es: ARTIGAS PUERTO, RAMON., publicada el 30 de septiembre de 2010, Barcelona – España. 9 17 “…El fin último de realizar la estabilización del suelo es la de modificar sus características mediante la incorporación de un conglomerante (normalmente cal y/o cemento) para permitir su aprovechamiento. Los objetivos directos que se obtienen suelen ser: • Permitir el aprovechamiento de suelos de deficiente calidad, evitando su extracción y transporte a vertedero. • Aumentar su resistencia a la erosión y capacidad portante. • Permitir la circulación por terrenos intransitables. • Obtener una plataforma estable de apoyo del firme que colabore estructuralmente con el mismo…”10 Por lo tanto, es el proceso en el que se busca que las partículas de suelo estén en contacto las unas con las otras, disminuyendo la cantidad de vacíos, utilizando para ello métodos mecánicos, químicos (como en este caso) y físico-químicos. Estabilización Mecánica. Es una técnica de mejora basada en el cambio de gradación, realizando la mezcla de varios materiales con propiedades complementarias, y así obtener un nuevo material de mejores condiciones de calidad que cumpla con las exigencias solicitadas. Este método se realiza con el fin de mejorar las propiedades de plasticidad y distribución granulométrica. Este tipo de estabilización se lleva a cabo por dosificación de materiales en cantidades obtenidas en el laboratorio o en el sitio. Estabilización Química. Consiste en realizar el cambio de las propiedades del suelo o material granular a utilizar obtenido mediante la adición de cementantes 10 Guías Técnicas “Estabilización de suelos con cemento” – Instituto Español del Cemento y sus aplicaciones IECA, página 2. 18 orgánicos, inorgánicos o sustancias químicas especiales. Es denominado como estabilizador químico. Este tipo de estabilización se debe mezclar homogéneamente el suelo o material granular con el estabilizador y curar según se enmarque en las especificaciones técnicas del producto.11 Entre los agentes químicos más utilizados se encuentran el cemento Pórtland, asfalto, cloruro de sodio, cenizas volantes y cloruro de calcio; estos materiales se usan para modificar la plasticidad, controlar el cambio de volumen, contenido de humedad y mejorar la resistencia. Estabilización Físico-Química. Este tipo de estabilización físico-química consiste en cambiar las propiedades de los granos de suelo, principalmente de los minerales arcillosos, contenido de agua, plasticidad y resistencia. Por lo tanto las propiedades físicas y químicas de los suelos, determinan en gran medida, su capacidad de uso. La condición física de un suelo, determina muchas de sus propiedades como la capacidad portante, facilidad de drenaje y porosidad, la capacidad de almacenamiento de agua y plasticidad. Por otra parte, “…la clase y cantidad de aniones y cationes presentes en la solución del suelo, el tipo de arcillas y el tipo de complejos arcillo húmicos que se forman, determinarán los procesos de floculación o dispersión de las partículas del suelo y la estructura atómica...”12 11 Dirección General De Caminos Y Ferrocarriles Dgc Y F-Perú - MTC E 1109 –2004 Norma Técnica De Estabilizadores Químicos. “Estabilización química de suelos - Caracterización del estabilizador y evaluación de propiedades de comportamiento del suelo mejorado.- página 5.” 12 Documento digital 30160, Manejo y Conservación de Suelos - Lección 4: Propiedades Físico químicas del suelo que influyen en la estabilidad de agregados. – UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 19 Como se ha mencionado anteriormente el producto químico utilizado como estabilizador dentro de esta investigación es el silicato de sodio. Siendo este producido con ceniza de soda y cuarzo, por fusión a una temperatura de 1200°C. Este vidrio soluble (silicato de sodio), tiene como característica ser soluble en agua, bajo unas condiciones de temperatura y presión especificadas. El silicato de sodio pertenece al grupo de compuestos químicos los cuales poseen una amplia gama de propiedades físicas y químicas; aplicadas en diversas zonas de la industria, mecánica, de limpieza y construcción. Al efectuar la estabilización con el silicato de sodio las principales características que se podrán encontraran en el suelo al que es adicionado son: • Incrementa la permanencia del agua de compactación. • Aumenta la resistencia al disgregado. • Reduce el índice plástico. • Disminuye la expansión volumétrica. Algunas de las características y ventajas del Silicato de Sodio en solución son: Es económico en comparación con otros productos usados como estabilizadores y su disponibilidad permite obtenerlo fácilmente. Trabaja mejor con suelos arenosos, como arenas arcillosas y arenas limosas, pero no es adecuado para suelos arcillosos. El silicato de sodio trabaja como impermeabilizantes y también evita el crecimiento de hongos. Si es mezclado con el suelo, la cantidad usual es de 5%. 20 Sin embargo es mejor emplearlo como recubrimiento superficial hechos de silicato de sodio comercial: agua limpia en una proporción de 1:3. Se obtiene una penetración más profunda de la solución, añadiendo una pequeña cantidad de algún agente activo superficial. Para comenzar se debe realizar una adecuada clasificación del suelo dentro de la normatividad AASHTO y S.U.C.S, con el fin de determinar el tipo y cantidad de estabilizante, así como el procedimiento para efectuar la estabilización. Así mismo, resulta complicado determinar adecuadamente los efectos inmediatos y permanentes que producirán en el suelo diferentes tipos de agentes, por ejemplo, un cemento Pórtland puede rigidizar el suelo mientras que un asfalto lo hace flexible. También, Se deben tener en cuenta las características que se pretenden mejorar en el suelo estabilizado, las cuales nos permitan indicar la importancia de sus propiedades, tales como; la resistencia a la compresión y capacidad de soporte. Es indispensable además conocer las características originales del suelo que se pretendan estabilizar.13 Por tal razón, se debe realizar la recolección de la cantidad de suelo necesaria para realizar los ensayos de laboratorio y de silicato de sodio, para llevarlos al laboratorio EIE Echeverry Ingeniería y Ensayos S.A.S., donde se ejecutaran los ensayos al material dentro de situaciones controladas. 13 Trabajo de investigación, realizado por Jesús Alberto Díaz Ariza - Julio Cesar Mejía Vargas – Universidad Industrial de Santander, año 2004, “Estabilización de suelos mediante el uso de un aditivo químico a base de compuestos inorgánicos.” – numeral 2. Proceso General de la Estabilización. Páginas 13 y 14. 21 Teniendo en cuenta lo anterior, y para realizar la caracterización del suelo, en el laboratorio se ejecutaran los siguientes ensayos sobre el suelo en condición natural y estabilizada con silicato de sodio: Análisis granulométrico de suelos por tamizado INV - E – 123 – 13, determinación en laboratorio del contenido de agua INV - E – 122 – 13, límite plástico e índice de plasticidad de suelos INV - E – 126 – 13, determinación del límite líquido de los suelos I.N.V - E – 125 – 13.). Así mismo, se realizaran las pruebas para evidenciar el comportamiento mecánico que presenta al suelo teniendo en cuenta los ensayos de: Relaciones de humedad – masa unitaria seca en los suelos (ensayo modificado de compactación) I.N.V - E – 142 – 13 y las pruebas de relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de laboratorio) I.N.V - E 148 – 13. Sobre cada una de las seis (6) muestras obtenidas a partir de los seis porcentajes de silicato de sodio que se adicionen, se realizaran los siguientes ensayos: - Un ensayo de proctor modificado. - Un ensayo de CBR en 4 días de inmersión - Un ensayo de CBR en seco a temperatura y humedad ambiente. Lo anterior con el fin de establecer las propiedades del suelo estabilizado, en presencia de agua comparándolo con una muestra sometida a condiciones normales en estado natural. Por último, se realizara el ensayo de compresión simple sobre las briquetas elaboradas con las muestras modificadas, con los diferentes porcentajes de adición de silicato de sodio empleados. Teniendo en cuenta las normas que enmarcan para este procedimiento: 22 Preparación y curado de probetas de suelo – cemento para pruebas de flexión y compresión en el laboratorio I.N.V – E – 613-13 y resistencia a la compresión de cilindros moldeados de suelo – cemento I.N.V – E- 614-13. 7 Diseño metodológico Debido a que la investigación es de tipo cuantitativa y a su vez comparativa, la metodología más conveniente es la realización de un análisis técnico sobre los ensayos realizados al suelo donde se comparen los resultados de cada una de las muestras a estudiar y se obtenga un porcentaje optimo aproximado del estabilizador químico que garantice las propiedades de capacidad de soporte del suelo objeto de investigación. 7.1. Procedimiento metodológico La investigación se enmarca en las siguientes actividades: 1.) Caracterización del Suelo Para lograr una caracterización adecuada de la muestra de suelo extraída de la zona en mención, fueron ejecutados ensayos de laboratorio, enmarcados en las normas de ensayo para materiales de carreteras INVIAS, las cuales normalizan los procedimientos de ensayo que se deben realizar para evaluar cada una de las propiedades de un material. Por consiguiente, se efectuaron los siguientes laboratorios, de acuerdo, a lo solicitado en el objeto de la presente investigación: Granulometría: esta prueba fue ejecutada con el fin de determinar la distribución del tamaño de partículas de la muestra tomada. Para posteriormente realizar su clasificación (arcilla de alta plasticidad de color gris de consistencia muy blanda con un moderado contenido de materia orgánica.) 23 Límites de Atterberg: laboratorio efectuado con la finalidad única de la obtención del límite líquido, límite plástico y contenido de humedad requerido en la muestra. Adicionalmente, se realizaron los ensayos de densidad máxima obtenida del ensayo de masa unitaria seca en los suelos método A y la relación con la capacidad de soporte obtenida del ensayo de CBR, realizado con diferentes cantidades del estabilizador químico adicionadas a la muestra de suelo. 2.) Estabilizar las muestras. Se realizó la estabilización empleando dosificaciones de silicato de sodio variando los porcentajes de adición del estabilizador y se realizaron los ensayos necesarios bajo condiciones controladas en el laboratorio para evaluar su efectividad en un suelo cohesivo. Igualmente, el estudio del uso de este estabilizador pretende determinar los tratamientos apropiados para lograr características de rendimiento adecuado en una subrasante y correlacionar sus resultados con valores de CBR para el diseño del pavimento. El proceso a desarrollar durante la investigación se esquematiza a continuación: 24 Ilustración 1 Proceso metodológico. 8. Características del suelo 8.1 Localización. La muestra de suelo utilizada para el desarrollo de este proyecto, fue extraída de la zona de galerías en la ciudad de Bogotá D.C., ubicada en la dirección transversal 27A N° 53B - 19 a una profundidad de 2 m, donde se ejecutara la construcción de la estructura de pavimento necesaria para la conformación de la vía secundaría correspondiente a las obras complementarias que se deben ejecutar en el proyecto. 25 Ilustración 2 geográfica: toma de muestra 14 Perfil estratigráfico: a) De 00m a 0.05m Pasto raíces. b) De 0.05m a 0.70m Limo orgánico negro con raíces c) De 0.70m a 2.70m Arcilla habana amarilla oxidada algo suelto d) De 2.70m a 3.10m Arcilla gris verdosa oxidada consistencia blanda. e) De 3.10m a 3.70m Arcilla gris verdosa oxidada consistencia blanda f) De 3.70m a 4.10m Arcilla gris verdosa oxidada consistencia blanda g) De 4.10m a 5.50m Arcilla gris verdosa oxidada consistencia blanda h) De 5.50m a 7.00m Arcilla gris verdosa oxidada consistencia demasiado blanda i) De 7.00m a 9.00m Arcilla gris verdosa oxidada consistencia muy blanda. j) De 9.00m a 25.00m Arcilla gris verdosa oxidada consistencia muy blanda. 14 Fuente: SINUPOT Bogotá D.C., http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf - chip catastral AAA00084YUHY, No. Matrícula 50C – 483902. 26 Mapa De Micro-Zonificación Sísmica ZONA GEOTECNICA: LACUSTRE A ZONA DE RESPUESTA SISMICA: LACUSTRE 200 Espesor: 100-200 metros Periodo fundamental del suelo: 2.5-3.5 s Descripción Geotécnica General: Arcillas limosas o limos arcillosos blandos Velocidad de onda promedio 50m Vs (m/s) < 175 Humedad Promedio 50m Hn > 80 Efectos de sitio relacionados: Amplificación15 8.2. Descripción de la muestra La muestra de suelo fue obtenida en el barrio Galerías ubicado en la ciudad de Bogotá D.C., a través de una excavación realizada a una profundidad aproximada de 2 m del nivel de rasante, siendo este el nivel del suelo en el cual se va a realizar la estructura de pavimento necesaria para la conformación de la vía secundaría correspondiente a las obras complementarias que se deben ejecutar en el proyecto. El material encontrado en la excavación y de acuerdo con las clasificación de los ensayos de laboratorio, corresponden a una arcilla de alta plasticidad de color gris, consistencia muy blanda y moderado contenido de materia orgánica. Presenta una distribución granulométrica muy fina pues solo contiene un 7,1% de arena fina y el 92,9% de la muestra paso a través del tamiz No. 200, presentó un contenido de porcentaje de humedad en peso igual a 84%, lo que confirma la consistencia antes descrita. 15 Perfil estratigráfico obtenido del estudio de suelos, elaborado por la compañía, Diseño y Construcción, Ingeniero Civil Fernando Vazquez. Pag. 5. 27 Dado lo anterior y según la clasificación S.U.C.S se registra que la muestra se encuentra en un manto de arcilla de alta plasticidad (CH), de color gris con material fino del orden de 93%, índice de plasticidad del 87%, límite liquido en el orden de 122% y limite plástico en 35% clasificándolo como un suelo tipo A-7-6 según la clasificación AASHTO, que lo denota como un terreno de fundación regular a deficiente. (Ver Anexo I). 8.3. Ensayos de laboratorio realizados sobre el suelo. A continuación se describen los ensayos realizados sobre el suelo para clasificarlo y evaluar las características geo-mecánicas. 8.3.1. Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos. Por medio de este ensayo, el cual está reglamentado por la norma INV E123-13, se determina de forma cuantitativa el tamaño de las partículas del suelo contenido en cada tamaño de los tamices; esto nos ayuda a clasificar el suelo de acuerdo a la distribución granulométrica de las partículas que conforman el suelo a evaluar. El método consiste en hacer pasar por medio de unos tamices graduados en diversas aberturas, acomodados de forma descendente, estando arriba el de mayor abertura hasta encontrar el de menor; las partículas del suelo. Luego el suelo retenido en cada tamiz y es pesado. Con estos datos se genera una gráfica que muestra la distribución de los tamaños y el % pasa. La cual es llamada la curva granulométrica. En este estudio también se generó el ensayo anteriormente mencionado para la muestra extraída. 28 8.3.2. Determinación de límite liquido en los suelos. La determinación de límite líquido en los suelos es importante dentro de un estudio de estabilización, ya que es determinante analizar si el estabilizante utilizado en el suelo, produce un aumento o disminución del límite liquido de la muestra. Recordemos que el límite líquido en el suelo, es el contenido de humedad que presenta el suelo bajo el cual se comporta como un material plástico. Para la muestra de suelo utilizada para la ejecución de este proyecto, el límite liquido fue hallado por medio del método A descrito y controlado por la norma INV E -125- 13; en la misma, en el numeral 1.3.1 describe que este método es recomendable, cuando se requiera precisión de la toma del mismo. Este método únicamente es aplicable a la muestra de suelo que pasa el tamiz número 40, establece -como ya fue mencionado- el contenido de humedad necesaria para que una cantidad de la muestra del suelo tomada en la cazuela de Casagrande, montada a ras y efectuándole una ranura central en sentido vertical, para que la muestra sea mezclada con un contenido de agua calculado y produzca el cierre de dicha ranura en su parte central, al serle aplicado alrededor de entre 25 y 35 golpes según expresa la norma en el numeral 9.1.2.4 . 8.3.3. Limite plástico e índice de plasticidad en los suelos. Este ensayo se le realizó a la muestra tomada, con el fin de determinar bajo cual contenido de humedad la muestra se comporta como un material no plástico o semisólido para tal efecto. 29 Este ensayo es regido por la norma INV E – 126 – 13, en la cual expresa que el límite plástico se determina presionando una porción de la muestra de suelo con un cierto porcentaje de humedad de tal manera que se puedan formar rollos de 3,2 mm (1/8”) de diámetro. El límite plástico es la humedad más baja y óptima con la cual se pueden formar rollos del diámetro mencionado, sin que el rollo de la muestra presente agrietamientos o desmoronamientos. El índice de plasticidad también es entendido como el rango de contenido de agua en el cual el suelo se comporta de forma plástica, de una forma numérica este índice se encuentra efectuando la diferencia entre el límite plástico y el límite líquido. 8.3.4. Relaciones de humedad – masa unitaria seca en los suelos (ensayo modificado de compactación) Este laboratorio está regido por la norma INV E – 142 – 13 y estos ensayos son empleados para determinar la relación entre la humedad y el peso unitario seco de la muestra de suelo. Este ensayo es realizado mediante la colocación de cinco capas de suelo con humedad de moldeo preseleccionada dentro de un molde, sometiendo a cada capa a 25 o 56 golpes con un martillo compactador de 44.48 n (10 lbs) cayendo desde una altura de 457.2 mm (18”) generando una energía de compactación alrededor de 27mmm kN-m/m3. Y se determina el peso unitario seco, este procedimiento se efectúa con un numero diferente de humedades de moldeo en el suelo, para generar una curva de humedad de 30 moldeo vs pesos unitarios secos obtenidos. El nombre de esta curva es curva de compactación y su vértice determina la humedad óptima y el peso unitario seco máximo. 8.3.5. Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de laboratorio) Por medio de este ensayo controlado por la norma INV E – 148 – 13 queremos medir la resistencia al corte de la muestra de suelo, bajo condiciones de humedad y densidad controladas. Este ensayo tiene un proyección para verificar el comportamiento de la resistencia de suelos que contenga tamaños de partículas de menos de 3/4” (19mm). El ensayo de C.B.R se ejecuta usualmente en muestras previamente compactadas con el contenido de humedad óptimo para la muestra de suelo específica a utilizar en el mismo. Al practicar estos ensayos de C.B.R se obtiene una curva de presión vs penetración, de esta se grafica se toma el dato de presión en la cual se logra una penetración de 0.5 pulgadas. 9. Características del estabilizador (silicato de sodio). El silicato de sodio es una sustancia inorgánica, que se encuentra en solución liquida y sólida en muchos compuestos, entre ellos el cemento, impermeabilizantes, refractores, y procesos textiles. Se forma cuando el carbonato de sodio y el dióxido de silicio reaccionan formando silicato de sodio y dióxido de carbono: 31 Na2CO3 + SiO2 → Na2SiO3 + CO2 Fabricación Los silicatos de sodio se producen fundiendo a altas temperaturas, carbonato de sodio (Na2CO3) con arena sílice. “Nombre del Producto: SILICATO DE SODIO LIQUIDO Nombre químico: Silicato de Sodio S Sinónimos: Vidrio soluble, silicato sódico. Fórmula: Na2SiO3 Estado físico: Líquido semitransparente y viscoso. Color: Incoloro a ligeramente grisáceo. Olor: Inodoro. pH a 20 ºC: 12.3 – 12.7. Solubilidad en Agua: 100% soluble Densidad a 20 ºC : 40 ºBé – 54 ºBé Gravedad Específica: 1.394 – 1.593 Punto de Congelación: -1°C (30 °F) Punto de Ebullición: 101 ºC – 102 ºC (214 ºF – 216 ºF) Viscosidad a 20 ºC: 65 cps aprox. Presión de vapor a 20 ºC: No determinada.”16 Propiedades del silicato de sodio “…La solución de silicatos, se puede preparar de cualquier manera conocida en la técnica y los líquidos obtenidos presentan densidades y viscosidades diferentes en función de la composición del mismo. Dichas disoluciones de silicato sódico 16 MANUFACTURAS SILICEAS S.A.S, HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL – MSDS - Silicato de Sodio Líquido, Sección 9 “Propiedades físicas y químicas. Páginas 1 y 6”. 32 difieren tanto en la relación molar SiO2/Na2O como en el extracto seco (porcentaje del total correspondiente a SiO2 + Na2O). La relación molar SiO2/Na2O de los silicatos utilizados en la composición se encuentra en el intervalo de 1,6 a 3,5 y de extracto seco entre 35 y 55% en peso...”17 En la figura 2 se muestran los principales productos líquidos18: Ilustración 3 Características físico - químicas silicato de sodio Algunas de las ventajas que encontramos en los silicatos solubles como aglutinantes son: a. Resistencia a la temperatura b. Resistencia a los ácidos c. Resistencia a disolventes después de su uso d. Facilidad de manejo e. Seguridad f. Bajo costo. g. Buen aglutinantes cementante 17 Composición para el cohesionado de suelos, procedimiento para su aplicación y usos del mismo. - Patente de Invención. Resumen de patente/invención. Número de Solicitud: P200930747. - Solicitante: FMC FORET S.A., Inventor/es: ARTIGAS PUERTO, RAMON., publicada el 30 de septiembre de 2010, Barcelona – España. 18 Fuente: Silicatos y Derivados S.A. de C.V. una filial de PQ Corporation, ficha técnica del producto, página 1. 33 Ilustración 4 Silicato de sodio: pruebas laboratorio 10. Diseño de la estabilización. Trabajo De Campo Y Ensayos De Laboratorio. Dentro de las actividades planteadas se realizó una descripción visual en el sitio donde se tomó la muestra de las características del suelo encontrado. Luego se realizó la ejecución de los ensayos de laboratorio antes mencionados, los cuales fueron planteados con el fin de evaluar las propiedades geo-mecánicas del suelo, como son: capacidad de soporte y resistencia a la compresión, con el fin de, lograr obtener el porcentaje óptimo aproximado de aditivo químico necesario para estabilizarlo. Para la ejecución de los ensayos se contrató a la firma E.I.E. Echeverry Ingeniería & Ensayos S.A.S., compañía que cuenta con acreditación ante el ONAC, lo que 34 avala los procedimientos de ejecución de ensayos de acuerdo a la normatividad vigente. Las muestras fueron debidamente etiquetadas, referenciadas y enviadas al laboratorio donde se hizo un programa de ensayos tendiente a determinar las propiedades físicas, deformación y resistencia geomecánica del suelo encontrado. (Tabla 1). Se realizaran los ensayos de humedad natural, límites de atterberg y granulometría, con el fin de, realizar la correcta clasificación del suelo de acuerdo a la normatividad S.U.C.S y AASHTO, cabe resaltar que estos ensayos fueron realizados sobre la muestra en estado natural. Adicionalmente se realizaron los ensayos de proctor modificado, CBR de laboratorio método I, para seis (6) muestras de suelo a las que le fueron adicionados seis (6) porcentajes de silicato de sodio diferentes, igualmente, se realizaron sobre la muestra en estado natural para un total de siete (7) ensayos en dos estados diferentes; seco al aire y temperatura ambiente hasta obtener una masa constante que no variara en más o menos 1 g y en estado de inmersión en agua por 4 días, en este se determinó la expansión del suelo producto de la saturación que realiza el agua sobre cada una de las muestras. Estos ensayos fueron realizados según lo descrito en las normas de ensayo para materiales de carreteras Invias. Para el ensayo de compresión simple, se determinó realizar sobre las siete muestras seis (6) briquetas por cada una, realizando dos (2) grupos de tres (3) briquetas, con el fin de, evaluar la capacidad de resistencia del suelo en las dos condiciones que se pueden llegar a presentar en el suelo, cabe resaltar que en las normas de ensayo INV-E-806-07 y INV-E-809-07, determinan la elaboración de dos (2) especímenes. Por lo que, se decidió con el tutor del proyecto la elaboración de grupos tres (3) especímenes por cada una de las condiciones en los diferentes porcentajes de dosificación. 35 La cantidad de ensayos efectuados dentro del marco del proyecto a la muestra tomada, son definidos a criterio de los estudiantes, estos basados en las normas técnicas vigentes. A continuación se relacionan la cantidad de ensayos realizados. Tabla1. Relación de ensayos de laboratorio ENSAYO CANTIDAD Humedad natural 1 Límites de Atterberg 1 Granulometría 1 Compresión simple 42 Proctor modificado 7 CBR 14 El ensayo de humedad se efectuó para determinar el comportamiento del suelo de desplante y verificar el contenido de agua del material existente, también se realizó el análisis granulométrico para determinar cuantitativamente la distribución de los diferentes tamaños de partículas del suelo, con el fin de poder clasificarlo dentro del procedimiento de identificación S.U.C.S y AASHTO, así como ensayos para determinar los límites plástico y líquido que proporcionarán conocimiento acerca de la vulnerabilidad del suelo a la infiltración; se realizaron ensayos de compresión simple con el fin de evidenciar la resistencia del suelo a compresión tanto del suelo natural como de las diferentes estabilizaciones realizadas y ensayos de proctor modificado y CBR de laboratorio método 1. Con el fin de determinar parámetros aproximados de capacidad de soporte, densidad y deformación del suelo ante las solicitaciones de carga, los anteriores ensayos se efectuaron para comprobar el porcentaje de adición de silicato óptimo aproximado de la muestra donde se evidencie el mejoramiento de las mismas. En el anexo, se presentan los resultados de los ensayos ejecutados. 36 La muestra de suelo fue modificada teniendo en cuenta la información encontrada sobre estabilizaciones químicas realizadas, y se aumentó el porcentaje de adición de silicato de sodio en proporciones de 2% en relación al peso, la muestras fueron secadas al aire y al horno para obtener el porcentaje de humedad del suelo, se realizó el ensayo de granulometría con el fin de determinar la distribución de tamaños del suelo y poder clasificarlo. Una vez secada las muestras, se realizaron los ensayos antes mencionados, adicionando el contenido de estabilizador químico necesario para determinar el porcentaje óptimo aproximado que permita mejorar las propiedades del suelo tratado. ENSAYOS DE PROCTOR MODIFICADO. Ilustración 5 Ensayos de laboratorio: Proctor modificado 37 El ensayo de proctor modificado fue realizado para obtener el peso unitario seco del suelo y el porcentaje de humedad óptimo. Este ensayo fue ejecutado sobre las muestras de suelo en condición natural y con los diferentes porcentajes de estabilizador químico adicionado al suelo. ENSAYOS DE CBR DE LABORATORIO METODO I Ilustración 6 Ensayos de laboratorio: CBR Se realizaron ensayos de CBR en cada una de las muestras evaluándolo en dos condiciones diferentes: La primera condición: Es en estado seco al aire en el cual se evalúa la muestra hasta llegar a una característica de masa constante, esta se verifica realizando pesajes cada dos horas, hasta que el peso de la muestra no varíe en más o menos 1 gr, el tiempo para llegar a esta condición es aproximadamente de 3 días. 38 La segunda condición: Es de inmersión en un tanque con agua por 4 días, donde se tomaran lecturas diarias con un deformímetro de precisión de 0,001” y determinar el porcentaje de expansión del suelo en condición saturada. Se efectuaron en total siete (7) ensayos de CBR Método I sobre las siguientes mezclas y condiciones de curado: 1. Suelo sin adiciones, en condición de temperatura y humedad ambiente y 4 días en inmersión en agua. 2. Suelo + 2% de silicato de sodio, en condición de temperatura y humedad ambiente y 4 días en inmersión en agua. 3. Suelo + 4% de silicato de sodio, en condición de temperatura y humedad ambiente y 4 días en inmersión en agua. 4. Suelo + 6% de silicato de sodio, en condición de temperatura y humedad ambiente y 4 días en inmersión en agua. 5. Suelo + 8% de silicato de sodio, en condición de temperatura y humedad ambiente y 4 días en inmersión en agua. 6. Suelo + 10% de silicato de sodio, en condición de temperatura y humedad ambiente y 4 días en inmersión en agua. 7. Suelo + 12% de silicato de sodio, en condición de temperatura y humedad ambiente y 4 días en inmersión en agua. En todas las condiciones será evaluado el Esfuerzo vs. Penetración de cada uno de los especímenes, tal cual, lo determina la norma de ensayo Invias. 39 ENSAYOS DE COMPRESIÓN SIMPLE Ilustración 7 Ensayos de laboratorio: Compresión simple 40 Se realizó la elaboración de briquetas de suelo natural sin adición del estabilizador y con aditivo, que fueron evaluadas en condición seca y saturada. Los especímenes de la primera condición fueron secados al aire libre durante 7 días y los de la segunda condición se mantienen durante 7 días dentro del cuarto de curado donde se garantiza la condición de humedad en un 98%. Una vez se cumple el tiempo de curado se realiza el ensayo de resistencia a la compresión sobre todos los especímenes. Se elaboraron seis (6) briquetas por cada una de las dosificaciones, en dos (2) grupos de tres (3) especímenes, para ser evaluadas bajo las dos condiciones solicitadas y poder correlacionar la resistencia en cada uno de los estados. Por consiguiente, se compactaron un total de cuarenta y dos (42) briquetas. 11. Análisis de resultados. Dentro de este capítulo se realizara el análisis de los resultados obtenidos producto de los ensayos de laboratorio efectuados sobre la muestra de suelo en condiciones naturales y los realizados sobre las muestras obtenidas con la adición de los diferentes porcentajes de silicato de sodio. El análisis de los resultados obtenidos de capacidad de soporte producto del ensayo CBR método I descrito en la norma de ensayo Invias E-148-13, y los obtenidos de los resultados que miden la capacidad de resistencia a la compresión según norma de ensayo Invias 806-07 y 809-07. Los anteriores fueron realizados con el fin de comprobar la dosificación óptima aproximada de silicato de sodio, y lograr evidenciar el mejoramiento en cada una las propiedades evaluadas. 41 Datos de CBR de especimenes sometidos a 4 días aprox. en temperatura y humedad ambiente Dosificaciones de silicato de CBR (56 golpes) CBR (26 golpes) CBR (12 golpes) sodio 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 8 13 16 22 18 16 14 6 10 12 16 13 11 10 4 7 9 13 11 9 7 Ilustración 8 Resultados CBR Ilustración 9 Grafica CBR seco 42 Peso unitario maximo seco (kN/m3) Humedad optima (%) 15,2 15,3 15,5 15,7 15,7 15,8 15,9 20,4 24,8 25,3 26,4 27,1 27,4 28 Datos de CBR de especimenes sometidos a 4 días en inmersión total en agua. Dosificaciones CBR (56 golpes) CBR (26 golpes) CBR (12 golpes) 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 5 7 10 14 12 10 9 4 5 8 10 8 7 7 3 4 6 7 6 6 4 Peso unitario maximo seco (kN/m3) 15,2 15,3 15,5 15,7 15,7 15,8 15,9 Humedad optima (%) 20,4 24,8 25,3 26,4 27,1 27,4 28 Ilustración 10 Resultados CBR inmersión 4 días Ilustración 11 Grafica CBR inmersión 4 días Tal como se evidencia en las dos graficas obtenidas de los datos de CBR a temperatura ambiente y en inmersión total en agua durante 4 días, se obtiene que el porcentaje óptimo aproximado de silicato de sodio para este tipo de suelo sea 43 del 6,4%. Siendo este el porcentaje de aditivo donde el suelo presenta mejores propiedades en capacidad de soporte respecto a los demás porcentajes. El valor de la capacidad de soporte obtenido con 6,4% aproximadamente de estabilizador es de 14% lo que evidencia un aumento en comparación con el obtenido de la muestra de suelo en condiciones naturales cuyo valor es de 5%. Datos de CBR: Relación Estado Seco vs. Estado Saturado Dosificaciones de silicato de CBR (56 golpes) CBR (26 golpes) CBR (12 golpes) sodio 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 62,5 53,8 62,5 63,6 66,7 62,5 64,3 66,7 50,0 66,7 62,5 61,5 63,6 70,0 Ilustración 12 Comparación CBR seco vs CBR inmersión Ilustración 13 Grafica CBR seco vs CBR inmersión 44 75,0 57,1 66,7 53,8 54,5 66,7 57,1 Se realizó la relación entre las dos condiciones de CBR en estado seco a temperatura y humedad ambiente y los datos de CBR en inmersión total en agua durante cuatro (4) días. En esta grafica se logra evidenciar que el porcentaje de capacidad de soporte, en el caso de presentar un aumento del nivel freático, afectara el valor CBR del suelo disminuyendo su capacidad de soporte entre 50% al 70% en relación al obtenido en la muestra en estado seco al aire. Peso unitario máximo seco vs. % dosificación Peso unitario Dosificaciones maximo seco (kN/m3) 0% 15,2 2% 15,3 4% 15,5 6% 15,7 8% 15,7 10% 15,8 12% 15,9 Ilustración 14 Datos peso unitario máximo seco 45 Ilustración 15 Grafico peso unitario seco vs % dosificación Los datos obtenidos del ensayo de proctor modificado en cada una de las muestras de suelo estabilizadas con las diferentes dosificaciones de silicato de sodio, evidencian que el suelo presenta un aumento relativamente bajo en comparación con la densidad máxima seca del suelo en estado natural, debido a que el silicato de sodio tiene una densidad de 2,4 g/cm3 siendo esta mayor a la del suelo, que produce en el suelo un aumento en su densidad a medida que el porcentaje de adición de aditivo aumenta. 46 Ilustración 16 Grafica Compresión simple Para el ensayo de compresión simple se obtuvo de cada una de las dosificaciones la media aritmética de los dos (2) grupos conformados por tres (3) briquetas en estado seco al aire y tres (3) en estado saturado, ambos con un periodo de curado de siete (7) días. En la gráfica, de resistencia a la compresión simple v.s porcentaje de dosificación, es evidente la tendencia de las dos condiciones formando una campana de gauss donde el pico de la curva se encuentra en la dosificación del 6,4% aproximadamente y corrobora el dato obtenido en las curvas de CBR donde la dosificación optima aproximada de silicato de sodio también se encuentra en el 6,4%. 47 Ilustración 17 Grafica resistencia conservada La relación realizada entre la media aritmética obtenida entre los resultados de resistencia a la compresión de las briquetas en condición saturada sobre y las briquetas en estado seco al aire, demuestra que la resistencia conservada que se obtiene del suelo en estado saturado es aproximadamente un 20% con relación a la conseguida en el estado seco al aire a temperatura y humedad ambiente. Por lo tanto, la perdida en capacidad de resistencia del suelo se encuentra alrededor de un 80% en la situación que el suelo presente una inmersión total. También ratifica que el porcentaje óptimo aproximado de dosificación para este tipo de suelo se encuentra en un 6,4%, siendo este el porcentaje donde el suelo presenta mejores condiciones de resistencia a la compresión. 48 12. Procedimiento constructivo. Por medio el siguiente cuadro, manejamos los pasos generales que son necesarios en el proceso constructivo de la estabilización de un suelo con cemento sobre un suelo arenoso. ETAPAS OBJETIVO EQUIPOS USUALES ETAPAS PREVIAS A LA EJECUCION 1. Clasificación del suelo Identificación de la naturaleza y características del suelo Ensayos de laboratorio (granulometría, plasticidad, humedad, materia orgánica, etc.) 2. Elección y estudio de dosificación del conglomerante Definición del conglomerante y ensayos para definir la dosificación Estudio de laboratorio (Proctor, CBR, resistencia) ETAPAS DURANTE A LA EJECUCION 1. Preparación del suelo a-)Escarificado y disgregación Disgregar el suelo *Pala, bulldozer o motoniveladora con ripper b-)Eliminación de gruesos Suprimir elementos de tamaño superior a 80 mm *Equipos mecánicos o agrícolas *Machacadora in situ c-) Nivelación Obtención de la rasante *Motoniveladora d-)Aireación o humectación Conseguir la humedad optima *Alineación: ripper o estabilizadora Proctor (incluyendo la de aportación *Humectación: camión cisterna con en el caso de vía húmeda) barrera regadora. 2. Distribución del conglomerante -por vía seca -por vía húmeda Aporte del conglomerante con la dotación requerida de acuerdo con la fórmula de trabajo y el espesor a tratar 3. Mezclado Mezcla del suelo con el conglomerante y el agua, logrando una mezcla homogénea 4. Compactación inicial 5. Refino 6. Compactación final Obtención de la densidad en el fondo de la capa, pre compactando el suelo. Obtención de la rasante definitiva. Mejora de la regularidad superficial *Manual (cuadricula de sacos) (solo en obras de reducido tamaño o importancia) *Distribuidor de conglomerante (en polvo o lechada) *Pulvimier o rotavator (solo en obras de reducido tamaño o importancia) *Recicladoraestabilizadora *Rodillo liso vibrante *Motoniveladora Obtención de la densidad requerida *Rodillo liso vibrante + rodillo de (> 97 - 98% de la máxima Proctor neumáticos en ocasiones modificado) *Rodillo mixto 49 7. Riego de curado -Con agua -Con emulsión Mantener la superficie húmeda Crear una película impermeable *Cuba de agua con barra pulverizadora *Cuba de emulsión y lanza *Cuba de emulsión con barra regadora 8. Protección superficial en caso necesario Proteger el riego de curado con emulsión si va a circular trafico sobre el mismo *Extendedora de gravilla y rodillo de neumáticos Ilustración 18 Proceso constructivo 19 Realizar el proceso anterior sobre un suelo cohesivo como el que ha sido objeto de la presente investigación no es posible, debido a que, los resultados aproximados obtenidos de los ensayos que han sido realizados bajo condiciones controladas en el laboratorio, no permiten justificar el uso de silicato de sodio sobre un suelo de estas características en el sitio de la obra. Para realizar la incorporación del estabilizador químico en el suelo, se tuvo que realizar la separación manual de la masa de arcillosa y a su vez ser secada al horno, siendo esta una de las principales desventajas, porque en grandes volúmenes de suelo no es factible realizar esta incorporación como fue realizada en el laboratorio, por la cohesión que se presenta entre las partículas de arcilla presente en este tipo de suelo y el tiempo que podría tardar en secarse a temperatura y humedad ambiente. Por lo tanto, esta investigación pretende evaluar el comportamiento del silicato dentro de un suelo cohesivo, Adicionalmente, servir como base para futuras investigaciones en las cuales se busque plantear los lineamientos del uso de silicato de sodio como estabilizador químico de suelos cohesivos o friccionantes. 19 Proceso constructivo, Guías Técnicas “Estabilización de suelos con cemento” – Instituto Español del Cemento y sus aplicaciones IECA, página 9. 50 13. Diseño de Estructura de Pavimento Flexible. En el presente capitulo se realizara el diseño de pavimento flexible con los datos de CBR del suelo en estado natural y el diseño con el valor de CBR que fue obtenido con el porcentaje aproximado de 6,4% de silicato de sodio, con el cual fue posible obtener el valor de 14% CBR del suelo mejorado. Lo anterior con el fin de lograr comprar técnicamente la incidencia del silicato de sodio sobre un suelo arcilloso de alta plasticidad (CH), puesto que es posible visualizar los cambios en el diseño de la estructura cuando se incorpora en el suelo el estabilizador. 12.1. Diseño método AASHTO A continuación se presentan los espesores de las estructuras determinadas por el método AASHTO para la vía proyectada, con base en el tránsito T3 20. El diseño por el método AASHTO, se efectuó para estructuras en pavimento flexible sobre rellenos de materiales granulares. Los datos de entrada adoptados para el método AASHTO se relacionan a continuación: 12.1.1 Variables de diseño Periodos de diseño (n) = 10 Años Tránsito: 3’000.000 de ejes equivalentes de 8,2 toneladas. Confiabilidad: (R) 95% Desviación estándar total: S0 = 0.45 por la incertidumbre en el tránsito. Subrasante: El módulo resiliente de la subrasante se presenta en la tabla 1, de acuerdo a la sectorización efectuada a partir de los resultados de los 20 Especificaciones técnicas IDU 2011, SECCION 107-11, Desarrollo de trabajos, tabla 107.1 “Categorías de tránsito.” 51 CBR correlacionados. El módulo resiliente para la zona de diseño se calculó mediante la siguiente ecuación de cálculo. Mr (Kg/cm2) = 100 CBR 12.1.2. Selección de los espesores de las capas y dimensionamiento. Los espesores de las diferentes capas que conforman las estructuras del pavimento para la vía objeto de estudio, se determinan con base en la fórmula de AASHTO, conocido el numero estructural SN y en función de los coeficientes estructurales y los coeficientes de drenaje para cada capa. SN = a1 D1 + a2 m2 D2 + a3 m3 D3 + a4m4D4 Donde: SN = número estructural. Dn = espesores de las capas estructurales de concreto asfáltico, base y subbase granulares, capa de mejoramiento. an = coeficientes estructurales. mn = coeficiente de drenaje. La modelación de la estructura se realizó para cumplir los requerimientos de tránsito, iterando y cumpliendo con los espesores mínimos recomendados por la guía AASHTO y se obtuvieron los siguientes para las vías en estudio. Estos espesores se presentan para una vida de diseño de 10 años. 52 A continuación se realizaron los diseños de estructura de pavimento flexible con el fin de comparar los espesores de capa que se podrían obtener, con el suelo natural y con el suelo mejorado. En la siguiente tabla se muestra el diseño de la estructura de pavimento diseñado con el valor de CBR de laboratorio obtenido del ensayo realizado sobre la muestra de suelo natural, con un valor de CBR de 5%. Modelo aproximado para CBR 5% subrasante natural Capa ai di (pulg) Mi SN Concreto asfáltico 0,44 5,91 ----2,57 Base granular 0,14 5,91 0,9 0,74 Subbase granular 0,11 9,84 0,9 0,99 SN = a1d1 + a2d2m2 + a3d3m3 + ...+ andnmn = 4,30 di (cm) 15 15 25 SN Pav imento Ilustración 19 tabla espesores de diseño CBR 5% Concreto asfáltico 0,15 m Base granular 0,15 m Subbase granular 0,25 m Geotextil no tejido Subrasante (Suelo natural.) Ilustración 20 Grafico estructura de pavimento, diseño CBR 5% Por último, el diseño de la estructura de pavimento diseñada con el valor de CBR de laboratorio, obtenido de las curvas de relación de porcentaje de dosificación v.s datos de CBR de los ensayos realizados sobre cada una de las muestras que 53 fueron estabilizadas químicamente. Las cuales arrojaron un valor aproximado de dosificación de silicato de sodio de 6,4%, dentro del cual es posible relacionar un porcentaje de CBR aproximado de 14%. Modelo aproximado para CBR 14% subrasante Capa ai di (pulg) Concreto asfáltico 0,44 5,91 Base granular 0,14 5,91 mejorada quimicamente Mi SN di (cm) ----2,57 15 0,9 0,74 15 SN = a1d1 + a2d2m2 + a3d3m3 + ...+ andnmn = 3,31 SN Pav imento Ilustración 21 tabla espesores de diseño CBR 14% Concreto asfáltico 0,15 m Base granular 0,15 m Geotextil no tejido Subrasante (Suelo natural estabilizado quimicamente) Ilustración 22 Grafico estructura de pavimento, diseño CBR 14% Por lo tanto, a continuación se presenta una relación en los costos del valor de 1 m² de estructura de pavimento y el posible ahorro que se puede presentar dentro de un proyecto vial, haciendo uso de silicato de sodio como estabilizador químico para el mejoramiento de la capa de subrasante. 54 RELACIÓN DE COSTOS Estructura diseñada con un CBR del 5% Descripción Espesor (m) Valor m³ en pesos ($) 0,15 Concreto asfaltico tipo MD-12 Base Granular tipo BG_A Subbase Granular tipo SBG_A 0,15 0,25 $ $ $ 420.000,00 245.000,00 190.000,00 Total m³ $ $ $ 63.000,00 36.750,00 47.500,00 Valor m² de pavimento $ 147.250,00 Estructura diseñada con un CBR del 14% Descripción Concreto asfaltico tipo MD-12 Base Granular tipo BG_A Espesor (m) Valor m³ en pesos ($) 0,15 $ 420.000,00 0,15 $ Total m³ 63.000,00 $ 36.750,00 Valor m² de pavimento $ 99.750,00 $ 245.000,00 Ilustración 23 tabla Diferencia de costos de las estructuras de pavimento. 55 13. CONCLUSIONES. Efectuado el análisis de resultados de los datos arrojados por los ensayos de laboratorio practicados a las muestras de suelo, al igual que la investigación realizada referente al silicato de sodio como estabilizador, nos permite concluir lo siguiente: La muestra de suelo obtenida para el desarrollo de este proyecto se clasifico como una como una arcilla de alta plasticidad con presencia de un porcentaje muy bajo de arena fina, esto es obtenido desde su composición granulométrica; según la clasificación S.U.C.S y ASHTOO se denota como una CH. Sobre las siete (7) muestras de suelo que fueron estabilizadas con silicato de sodio y fueron sometidas a ensayos de CBR de laboratorio método 1, proctor modificado y resistencia a la compresión, se logró establecer que el porcentaje necesario de silicato de sodio es del 6,4% aproximadamente, siendo este el porcentaje optimo que mejora las características y propiedades geo-mecánicas del suelo. De acuerdo a las pruebas de laboratorio realizadas se evidencia que la dificultad para que el silicato de sodio funcione como aditivo estabilizador dentro de un suelo de características muy finas, es su alta viscosidad, puesto que no permite que llene completamente los vacíos presentes en este tipo de suelo. La estabilización química realizada con silicato de sodio en un suelo arcilloso con un tamaño de partículas muy finas y plasticidad alta, no genera un mejoramiento significativo en las propiedades geo-mecánicas de este tipo de suelo, debido a que su densidad varia muy poco y el aumento en la capacidad de soporte y resistencia 56 a la compresión no es el mejor comparado con la realizada con un estabilizador conocido como el cemento portland y/o la cal. Los resultados obtenidos de los laboratorios practicados, nos permiten aseverar que el aditivo químico como tal no permite una gran mejora sobre la plasticidad de la muestra, debido a que no se comporta como agente cementante dentro de suelos con bajo contenido de arena, esto se vislumbra en la tendencia de los datos de capacidad de soporte y peso unitario máximo puesto que no presenta un mejoramiento en esas características. Sobre la ejecución de los ensayos de laboratorio se evidencia que existen inconvenientes en la incorporación del silicato de sodio en un suelo cohesivo, puesto que, en el laboratorio se realiza sobre la muestra un proceso manual y se trabaja con la muestra en estado seco al horno, con el fin de poder mezclar el suelo correctamente con el estabilizador. Este proceso no puede ser realizado sobre el suelo en el sitio de la obra puesto que no existe un procedimiento que permita secar grandes volúmenes de arcilla de alta plasticidad de forma rápida y de esta manera lograr realizar la incorporación del estabilizador, como se hizo en el laboratorio. En el procedimiento de relación de costos se evidencia una reducción de costos directos en la construcción de la estructura de pavimento, puesto que, es posible con el silicato de sodio remplazar la capa de subbase de la estructura de pavimento por una de suelo natural mejorado químicamente, de la cual se puede obtener un ahorro aproximado de 50.000 pesos por metro cuadrado de estructura de pavimento. De los datos de porcentaje de CBR obtenidos en el laboratorio se evidencio que es posible realizar la estabilización con silicato de sodio, puesto que en el diseño de pavimento se visualiza que puede llegar a mejorar la subrasante, hasta el punto 57 de lograr remplazar la capa de subbase granular utilizando el material del suelo de la subrasante mejorado químicamente con silicato de sodio. Puesto que el resultado esperado no fue completamente satisfactorio en comparación a otras estabilizaciones comprobadas, ya que, las propiedades del suelo evaluado no son del todo compatibles con las características del estabilizador. Por tal motivo se logró determinar que el uso de este producto no es el adecuado para suelos arcillosos de alta plasticidad por presentar dificultades en la incorporación del estabilizador en el suelo. Como recomendación para futuras investigaciones se plantea realizar esta estabilización en un suelo arenoso. 58 BIBLIOGRAFIA BOWLES, Joseph E. “Foundation analysis and design” 4th Edition, 1988. BRAJA M DAS. “Principios de ingeniería de cimentaciones” Cuarta edición julio de 2002. JUAREZ BADILLO, RICO RODRIGUEZ “Mecánica de suelos Volumen I, II y III”, editorial Limusa enero de 1993. Patente: Composición para el cohesionado de suelos, procedimiento para su aplicación y usos del mismo. - Patente de Invención. Resumen de patente/invención. Número de Solicitud: P200930747. - Solicitante: FMC FORET S.A., Inventor/es: ARTIGAS PUERTO, RAMON., publicada el 30 de septiembre de 2010, Barcelona – España. Suelo – Cemento: Usos, propiedades y aplicaciones, M. en I Eduardo de la Fuente Lavalle, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Norma de ensayo INV E –123–13 “Análisis granulométrico de suelos por tamizado.” Norma de ensayo INV E – 122 – 13 “Determinación en laboratorio del contenido de agua.” Norma de ensayo INV E – 126 – 13, “límite plástico e índice de plasticidad de suelos.” Norma de ensayo I.N.V E – 125 – 13, “Determinación del límite líquido de los suelos.” Norma de ensayo I.N.V E – 142 – 13 “Relaciones de humedad – masa unitaria seca en los suelos (ensayo modificado de compactación).” 59 Norma de ensayo I.N.V E 148 – 13, “Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de laboratorio).” Norma de ensayo I.N.V E – 613 - 13, “Preparación y curado de probetas de suelo – cemento para pruebas de flexión.” Norma de ensayo I.N.V E- 614 - 13, “Compresión en el laboratorio y resistencia a la compresión de cilindros moldeados de suelo – cemento.” Manual de procedimientos de Ensayo, EIE Echeverry Ingeniería y Ensayos S.A.S. Sánchez Fernando, Manual de estabilización de suelo. Article: “Effect of Sodium Silicate on Unconfined Compressive Strength of Soft Clay. - Department of Civil Engineering, Isfahan Science and Research Branch, Islamic Azad University, Isfahan, Iran.” Thesis submitted to the Faculty of Virginia Polytechnic Institute and State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of. “Rapid Soil Stabilization of Soft Clay Soils for Contingency Airfields, By Susan Rafalko” Dirección General De Caminos Y Ferrocarriles Dgc Y F-Perú - Mtc E 1109 – 2004 Norma Técnica De Estabilizadores Químicos. “Estabilización química de suelos - Caracterización del estabilizador y evaluación de propiedades de comportamiento del suelo mejorado.” Trabajo de investigación, realizado por Jesús Alberto Díaz Ariza - Julio Cesar Mejía Vargas – Universidad Industrial de Santander, año 2004, “Estabilización de suelos mediante el uso de un aditivo químico a base de compuestos inorgánicos.” http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-12062006190050/unrestricted/SDRThesis.pdf http://www.academicjournals.org/article/article1380623113_Moayedi%20et %20al.pdf http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt201.pdf 60