i IMI I M I j f t J M « — ma GUIA ILUSTRADA POR t B. MARTÍN DEL REY * * 1957 Autorización del Ministerio de I n f o r m a c u n y Turismo. Dirección General de Información. Fecha 13 de abril de 1956. Expediente 1331-50. ES P R O P I E D A D Martín DEL AUTOR del <¿R f" r Queda h e c h o el deposito q u e la Ley m a r cm. GUIA - ALMERIA ILUSTRADA = DE Y SU PROVINCIA Enrique Pérez Pérez Castelar, 11 ALMERIA Teléfono 17-22 Receptores « M a r c o n i » «Philips» M a t e r i a l eléctrico en general Instalaciones y Reparaciones PRELIMINAR STA Guía Ilustrada sale a la luz pública en su 3 a edición, con el designio pleno y la vocación ardiente de ser un instrumento más de divulgación de todo lo que Almería y su provincia poseen en sus variados aspectos. Almería ha cambiado por completo en el orden social y político; desterró su indolencia atávica, transformó inc'uso su fisonomía urbana; y bajo la adopción de S E. el Jefe del Estado, camina al ritmo del resurgimiento nacional. Recogemos en estas páginas su transformación y progreso, y consignamos l o q u e a través del tiempo será noticia histórica. Ademas e! forastero que desee conocer las bellezas de nuestra Provincia y Capital hallarán en esta Guía una satisfacción cumplida. En ella se reseñan todos los pueblos, villas y ciudades de nuestra región, y se dan datos interesantes y esenciales; y en cuanto a la Ciudad, se consigna todo cuanto puede constituir interés para el turista. Se describen los monumentos más notables, lugares históricos, centros oficiales, culturales y sitios de recreo; noticias y datos preciosos, tomados de libros raros y documentos antiguos. Con este Manual Ilustrado podrá el viajero apreciar debidamente el mérito y la gracia especial, única, de esta Ciudad andaluza, considerada como la más luminosa del mundo; y recoger y comentar las impresiones admirables que de la tierra almeriense reciben los que por primera vez la visitan. Teniendo en cuenta lo limitado del trabajo, y al mismo tiempo su interés y amenidad, se ha procurado hacer un volumen cómodamente manejable y práctico para la consulta. P R O V I N C I A DE ALMERIA Situación Geográfica Esta Provincia está situada el extremo mas oriental de la región andaluza, entre las 36° 54' y 37'54 de latitud Norte, y entre 0o 32' y 2o 1' Este del meridiano de Madrid. Linda por el N. con las provincias de Granada y Murcia; por el E. con la de Granada y por el S. y SE. con el Mediterráneo. Los límites jurisdiccionales son: Al S. y al SE, la costa, desde poco antes de la punta del Segado hasta el M o j ó n de la Reina. Desde este punto parte al NE. de la línea divisoria con Murcia por el Campo de Pulpí y la Sierra del Medio, hasta el Cabezo de la Jara, dirigiéndose desde este punto al N. cortando los ríos Vélez, en el término de Vélez Rubio, v el río María en el de Guadalupe. Un poco más arriba vuelve al O. y sigue por la Sierra del Calar hasta Cerro Gordo, desde donde v j e l v e a l S pasando por el Collado de las Vertientes, la Sierra de O r i a y luego al SE. por las Sierras de Lúcar y de Baza, atraviesa el l i o de Almería hasta encontrar Sierra Nevada, siguiendo al S. por las Alpujarras a encontrar el río Grande, cuyo curso sigue un trecho para correr unos 15 kms. al O. y volver luego al S. hasta la Ermita de Trebolar, cerca de la cual toca la costa. O R O G R A F I A . — S e manifiesta en el ssníido de los paralelos, por la Sierra de Vélez Rubio, la más importante de los Filabres, las estribaciones orientales de Sierra Nevada y la puerta de Sierra de Gádor, dependencia de la Alpujarra. H I D R O G R A F I A . — E s t á representada por el río de Almería, que naciendo en las estribaciones de Sierra Nevada con el nombre de río Andarax, recorre el Valle de este nombre y la hoyada que cerca Filabres, uniéndosele los ríos Grandes y de Nacimiento, y desciende hasta la Capital, formando la Zona Uvera de universal renombre. Por el Almanzora. que transita el amplio Valle cercado por Filabres y Vélez Rubio, y desagua al Este. Y por el Vélez y María, al Norte de esta Sierra, que influyen ya en Murcia en el llamado Guadalentín. Les demás cursos de agua son las breves caidas al mar, muchas de ellas secas en el estío, con importancia muy localizada. Tan solo su mitad oriental presenta aspecto accidentado y pintoresco. Parte de la costa Sur y toda la de Levante se muestran en áridas montañas. La porción N o r t e marca un leve intermedio entre ambas. XXXX XX XX XXXXXXXXXXX XXX XX XXXX XXX X XXXí< x x% i • •í l i \\ \ * /V X A •X IX IX VA X X X X Agencia de Transportes >/ yv v X EL TRIUNFO X X X X »"<» / \ v> -* »1 X •VV* VA X X X Gral. Saliquet, 166 Teléfono 2609 X X X ALMERIA VA. X X X X X X X X X X X X XX X X XXXXXXXX XXXXX X X X X XX X XXX X X X X X X X X X mm y 7 "A t . / /^j / í•,,1 ! 'AJ JA ^\Wív JW f H** 4» . t/i' ^.. Vi' A ^ í' -4 ¿ m i , r y ¿B [T Kift' A ¿Yvk ;í ¡¿Til ^ / ; % \ J /• ' / A / ra < ¡ .i '' l :: •• ? • V• H fr •jaiit jyf i . l, .\ » « - ;vi, 1 •4 f . i ' / . ,' i i l v i - • - A M-j • >1 •:, v•« i ,*;< • "4•; * r, • 4 ,.. .,/f-,, _i , ; ^ v* Hv P i' • Jin V- " '-'i / v 1 ,í Aá'.:.... ^ fe. 5 Uív O v.vfc-; ' \ : - J c; ^« r i >! « , : 1J. •' V"- ¿i \ M'lt ; ." * ! " X X X X X X X x x x x x x x x x x XXX XXXX XXXX X X X X XX X X Corresponsales de Transportes EL TRIUNFO B A R C E L O N A . — T r a n s p o r t e s Peninsulares S. A — A v d a de J o s é A n t o n i o , 723 T e l é f o n o 25-30-22 V A L E N C I A . -Transportes EL T R I U N F O Calle de M a r y á , 21 T e l é f o n o 51677 A L I C A N T E — A n g e l Vega M a c h i c o t e Plaza del 18 de J u l i o , 1 T e l é f o n o 42-35 M U R C I A . - T r a n s p o r t e s EL T R I U N F O R o n d a G a r a y , 33 T e l é f o n o s 3040 y 3161 M A L A G A — Transportes Vendeja, 32 T e l é f o n o 4027 B O U S. L. G R A N A D A --Transportes C l a u d i o G a r c í a San P e d r o M á r t i r , 1 T e l é f o n o 2363 M A D R I D . — T r a n s p o r t e s Vives Tejera Calle de C a b a n i l l a s , 8 T e l é f o n o 28-13-33 P A L M A DE M A L L O R C A -Transportes Reta. - C. L u i s M a r t í . 10. Tef 2055. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX X XXX XXXXXXXX A L M E R I A Á^itaLiua (O5HC/0 del on a f> cufo yti KOspejo Resumen Histórico 0 / J L M E R I A situada en el límite oriental de An¿y^l dalucía, debe su nombre (que significa Espejo del M a r o Atalaya) a los árabes que en los siglos VII al X invadieron nuestra Península, y que (salvo un paréntesis de 10 años -1147 a 1157) la retuvieron siempre en su poder hasta que la conquistaron e hicieron crist : ana en 1489 los Reyes Católicos. Punto oscuro — dice el historiador Orbaneja — es si la Ciudad de hoy debe identificarse o no con el «Puerto Magno» de los romanos y con la población fenicia llamada «Urci», que se alzaba entre la Bética y la Tarraconense y de cuya sede es continuación a l t a m e n t e el actual Obispado de Almería. Lo que parece más probable es que destruida o despoblada Urci en el siglo IX recogio sus reliquias surgiendo como capital de la comarca la villa de Pechina a legua y media de Almería sobre el rio Andarax, formando un distrito árabe denominado Cora o región de Bachana (Pechina), cuya capitalidad se desplazó poco después a la actual Almería, erigida junto al mismo río Andarax, pero en su desembocadura misma, o sea, a la orilla del mar, en el centro de la abrigada y amplísima ensenada que se despliega al Sur del Cabo de Gata o de las Agatas. Principal puetto árabe bajo los Omeyas, arsenal construido en tiempos de Abderrahman I y fortificado por Almanzor, erigióse a la caída del Califato de Córdoba en reino independiente durante el siglo XI. En ese tiempo tuvo cinco reyes: Jairán Zohair (bajo cuyo mando el reino de Almería se extendió enormemente, llegando a abarcar a Córdoba, Jaén, parte de Granada y Murcia); Máan Abulahvás, insigne monarca fundador de la gloriosa dinastía Somadihita; el renombrado Almotacín (cuya corte rivalizó y en parte supeió a la de Sevilla en ser refugio de las artes y emporio del comercio, de la industria y la navegación); y A h m e d Moizodaula o Izzadaula, último rey de los taifas, que en 1091 perdió la Ciudad y el trono en manos de los almorávides, huyendo de noche con su familia y tesoros. Después de la fuga del sucesor de Almotacín, no faltó quien sacase la cara en defensa de la ciudad, pues un mozo de 14 años (hijo de Saradaula), más animoso que su hermano Rafiodaula, no receló en meterse en el peligro que aquél evitó con prudencia, hasta que por último los africanos encerraron al mozo rey dentro de su fortaleza y allí lo sitiaron y lo sometieron. Abandonada Almería por sus reyes, los ejércitos almorávides, los ejércitos del luto y del disfraz, entraron en la Ciudad «a tambor batiente y con banderas desplegadas». Bajo la dominación de éstos el puerto de Almería (sin dejar de ser centro de relaciones con Europa, Africa y Asia) se transformó en base de piratería, sembrando sus osados marinos el terror a lo largo del Mediterráneo, penetrando en el Atlántico atacan las costas de Galicia. Para evitar tanto daño, en 1147 Alfonso VII el Emperador, resolvió apoderarse de la Ciudad, y, al efecto, confederado - 10 — con el Rey de Navarra, el Conde de Cataluña, el Duque de Montpellier y las Repúblicas de Génova y Pisa, puso estrechísimo cerco por mar y por tierra a la Ciudad, que después de una heroica resistencia tuvo al fin que rendirse a tan numerosos sitiadores. Pero la conquista cristiana fué efímera; diez años después, al m o r i r el Emperador, volvieron a recobrarla los musulmanes, quienes años mas tarde la incorporaron a su reino de Granada. En 1308 volvió Almería a ser objeto de un segundo y no menos porfiado sitio, llevado a cabo por el Rey de Aragón Jaime II, de acuerdo con el Rey de Castilla; pero al cabo de siete meses de terrible asedio y de reñidos combates, el monarca aragonés hubo de levantar el cerco y regresara su reino. Por último, siendo señor de Almaría y de Guadix el ex-rey granadino Abú Abdaláh El Zagal, tío de B o i b d i l , perdidas varias capitales de su señorío y últimamente Baza, entró en negociaciones con los Reyes Católicos, cediéndoles Almería, en la que entraron el 26 de Diciembre de 1489, retirándose el Zagal al Valle del Andarax, de donde unos meses después pasó al Africa. Todas las heredades de los moros, casas, viras, huertas y molinos, se repartieron entre los 500 primeros conquistadores, capitanes, escuderos y justicias mayores (1). Fué hecha merced de los pueblos de Felix, Enix, Vícar, Níjar, Alquián, Alhadra y del río, con todos sus lugares, Huéchar y Sierra Alhamilla, tierras de secano, algaidas y realengos de la Ciudad y términos, a los caballeros hijosdalgo, ganadores de ella, y a los Regidores, Jurados, Escribanos, Procuradores y Personeros, que comen(1) C ó ' í i c e d e l R e p a r t i m i e n t o (1491, q u e se c o n s e r v a en el A r c h i v o M u n i c i . pal d e Alniei ia — 11 - zaron a gobernarla y se avecindaron en sus moradas, palacios y Alcazaba inexpugnable. Sobre la desolación de sus soberbias fortalezas, vino la ruina de los edificios domésticos: el espant c s o terremoto del día 22 de septiembre de 1522 asoló esta ciudad y su antigua mezquita, destruyendo lo mejor de la población y barrio de la Judería, situados entre la Alcazaba y la Mezquita Mayor, la Rambla de la Chanca y el Puerto, viéndose precisados sus moradores a edificar por el lado del Oriente del camino cubierto que corría de las Atarazanas a la Alcazaba, de lo que aún hay señales por la Rambla de la Almedina, llamada de G o r m á n (hoy calle de la Reina) y del otro lado de la de San Cristóbal, cuyas murallas bajaban por la Puerta de Purchena. Después sucedieron otros terremotos, causando enormes estragos en las murallas, torres y castillos y casas, peligrando muchas vidas. En el siglo X V I (1567) nuestra Ciudad intervino, aunque transitoiiamente en la sublevación de los moriscos de la Alpujarra, los cuales intentaron vanamente apoderarse de su fortaleza. Siendo el Capitán García de Villarroel el caudillo de aquellas heroicas jornadas. En todo este tiempo repetidas veces padeció Almería el castigo de los terremotos. Hasta fines del siglo XVIII registran los libros Capitulares, los temblores de tierra que en aquellas épocas dejaron a la población de Almería reducida a unos 400 vecinos, y la mayor parte de ellos clérigos, viudas y soldados, y los demás sumamente pobres por la esterilidad de los tiempos y falta de cosechas. En 1705 por ser leal a Felipe V fué atacada por las escuadras inglesas, logrando con denuedo rechazarlas. En el siglo X I X , después de sufrir como el resto - 12 - de España los vejámenes de la invasión francesa y una sublevación cual la de Riego y Torrijos, ahogada en sangre de los llamados Colorados, al advenimiento de la primera República aguantó un nuevo y furibundo bombardeo por las fragatas de los Cantonales, que heroicamente fueron ahuyentados. Desde entonces y en largo tiempo vivió Almería en envidiable paz, en regada al trabajo y a las dulzuras de su clima incomparable, hasta que en 1931 sobrevino la segunda y funesta República con las doctrinas del marxismo inculto y deshumanizado, adoleciendo en esta época de las convulsiones sociales y desastres que toda España padeció hasta culminar en la Cruzada o Movimiento Nacional que estalló en Julio de 1936 y que duró hasta marzo de 1939. Almería bajo el dominio tojo, de feroz tiranía, padeció incendios, destrucciones, saqueos, robos, escasez de alimentos y de medicinas, bombardeos navales y aéreos, perdiendo en la tragedia muchas vidas, suntuosos templos, joyas de arte, etc. Restablecida la Paz y la Justicia por el poder heroico del Generalísimo Franco, Caudillo de Espara y Jefe del Estado, Almería recobró el orden social e inició el resurgimiento de una nueva etapa de grandeza, señorío, cultura y esplendor nunca ^ logrado ni en los periodos más espléndidos de su historia. IM • ! TEJ ARTÍSTIC " Y EB R A " i, € i € í c c c% c c c i. c i c c c i c c c í c i í í c c o AL HABIA (ALMERIA) £i í Tejidos de lana efectuados en: ares ííríemnia C f i f i J i manuales preciosa, ortina¡es^(^ap¡cerías ^Jtefajos regionales c/e <o- c/a.« /a* c €i fti a r t a s Ae mesa - ^e/as pava turcas y mesas tie cami minos cantas an lu.m ias jerezanas ¡as andaluzas, ra caballería fomhtas- r- -SstrikeeaH-fyilf*) época romántica, s-Cj uaya is n £ ii i i i í i pa betas as-K-okeriotes arcoirtfif etc• de V. \ r • 21 lis» AIM p£ A De Genova la briosa Armas en Campo de piala: Cruz de Sangre que arrebala laurel de historia gloriosu. Orla de emblemas preciosa, por León y por Castilla por Navarra que la humilla y Aragón que ¡a blasona, sostiene mural Corona sobre un mar de maravilla. B. M a r t í n del Rey Descripción Heráldica OBRE el Aguila Imperial, igual que el Estandarte que conserva Granada de su Reconquiste, aparece en el Pendón el Escudo de Almería, concsdido per Alfonso VII el Emperador y confirmado por los Reyes Católicos. El apoyo que al Emperador prestó la Armada genovesp, hizo que se otorgase a la Ciudad conquistada, las Armas de aquella República, o sea sobre campo de plata la Cruz Roja de San Jorge, con una orla en la cual campean los emblemas heráldicos de las Naciones y Reinos que concurrieron a la Cruzada: castillos por'Castilla, leones por León, barras por Aragón y Cataluña, cadenas por Navarra y Aguilas por los Principes de Cantabria. Después de la reconquista, se incluyó en su orla, en el ángulo inferior, la granada, incorporado ya este reino al granadino. La Corona mural es símbolo de plaza fuerte, Ciudad libre, no sujeta a feudo ni señorío, expresando a la vez la importancia bélica que tuvo Almería en el Mediterráneo. Al recibir de manos de Abu Abdalah el Zagal las llaves de la Almedina y sus fortalezas, los Reyes Católicos confirmaron por medio de pragmática? el uso del Escudo de Armas concedido por Alfonso VII. Durante la guerra de Sucesión en 1701, Almería se declaró por Felipe V, obteniendo por su fidelidad a dicho Monarca el lema en el Escudo de M U Y N O BLE Y M U Y LEAL. Su placa fué creada por el Gobierno del General Espartero en 1841, con motivo de la sublevación de 13 de agosto de 1824 y por R. O. de 1847 se agrega al Escudo el lema de D E C I D I D A POR L A LIBERTAD, quedando asi en la orla la frase completa: M U Y N O B L E Y M U Y L E A L Y D E C I D I D A POR LA L I B E R T A D C I U D A D DE A L M E R I A . O f U V O el Rey Abú Abdaiah el Zagal noticias. ^ m A c o m o los Señores Reyes Católicos venían con poderoso ejército a sujetar y restaurar la Ciudad de Almería, y considerando no tener al presente socorros, y desposeídos de toda esperanza, trataron de rendirse a su adversa fortuna y ponerse en manos de los piadosos Príncipes cue tan feliz y próspera la traían, avanzando sobre las defensas militares, castillos y ciudades que dejaban sometidas a su dominio, y ser imposible la resistencia. Antes que llegasen los Reyes Católicos a la Ciudad, les despachó mensaje con cuatro caballeros musulmanes, dando noticias a sus Majestades como él en persona, se dirigía rendido a poner a sus pies la real Corona. Tuvo parte en esta rendición Reduán Venegas y el Príncipe Cid Hiaya, primo y cuñado del Rey de Almería, ambos aficionados y estimados de la Reina Isabel. Tomaron caballos para salir al encuentro del Zagal, y al punto mandó el Rey Católico a los más nobles de su campo que partiesen a recibirlo con toda ostentación y decoro. Trajéronle a pié saliendo por la Puerta de Purchena y llegando a su presencia, donde hoy está la Cruz del Humilladero o de Caravaca, postrándose en tierra ofreció las Llaves de la Almedina y la Alcazaba; pidiendo 17 - a! Rey Fernando la mano para besársela, éste la retiró con toda cortesía, reprendiendo con severidad a los caballeros que le habían llevado en aquella forma tan desconsiderada. Mandó le pusiesen a caballo y puesto en él, le abrazó y llevó a su lado, entrando en la Ciudad por la misma Puerta de Purchena con grande urbanidad y agasajo. Esto sucedió el día 26 de Diciembre segundo día de Pascua de Navidad y celebración de San Esteban, año de 1489. Habiendo tomado posesión de 1 \ Alcazaba, mandó se e m r b o l a s e n en ella los tres Estandartes insignias de su Ejército: el p r i m e r o de la Santa Cruz, divisa de nuestra humana Redención, el cual colocaba el Alférez M a y o r en la mas alta y encumbrada torre, a cuya vista se postraba y humillaba todo el Ejército, mientras los Prelados y Sacerdotes cantaban el «Himno Te D e u m laudamos;» el segundo era del Patrón de las Españas, Santiago, a cuya invocación disparaban las baterías; el tercero de las Armas Reales y su dilatada Monarquía. Al día siguiente, 27 de Diciembre, apareció por la Sierra de Enix la Católica Reina Isabel con parte del Ejército, en cuyo honor dispararon salvas las baterías instaladas ya en la Fortaleza árabe. Apenas tomó posesión de la Alcazaba y de la Ciudad mandó consagrar / purificar las Mezquitas de la Almedina y la Alcazaba ofreciendo a Dios el Santo Sacrificio de la Misa. La hermosa Mezquita que se alzaba casi a la orilla del mar y al pié de las murallas, fué convertida en Iglesia M a y o r o Catedral. En conmemoración de aquel fausto acontecimiento los Reyes Católicos dejaron a la Ciudad el Pendón de sus Armas Reales, que había sido enarbolado en la torre más alta de la Alcazaba La Ciudad dispuso que todos los años el día 26 de Diciem- 18 - bre se hiciesen solemnes funciones de Iglesia por ambos Cabildos, y para ello el Alférez Mayor o Jefe de la Plaza, acompañado de toda la guarnición y del Capitán de Guerra, venían a las Casas Capitulares a donde se hallaban reunidos los Señores Veinticuatro de Cabildo y recibido el juramento del Alférez Mayor, les entregaban el Pendón, que era conducido entre vítores a la Santa Iglesia Catedral, de donde, acabada la función, era de nuevo llevado al Ayuntamiento en" igual forma y aparato, quedando expuesto durante el día en el balcón principal con guardia fija hasta el anochecer que se retiraba rindiéndole honores y salvas, después de ser tremolado por el Alcalde de la Ciudad pronunciando por tres veces la fiase de « A L M E R I A por los Reyes Católicos Consérvase esta histórica reliquia en el Salón de Actos del Excmo. Ayuntamiento, dentro de una vitrina, expuesta al público. 19 > % BISCUT aJ •a a €1 • 13 ) ; f] El f a m o s o 4 ruedas de m a y o r _ alcance utilitario Arranque eléctrico - M a r c h a atrás - Puertas rígidas ~ Exposición y servicios para la Provincia: S I C I L I A Gral. Saüquet, 42 Teléf. 34-55 ALMERIA V , -I c v i so se m wiw ww ndv . i » B ' ÍW m ¿na sjsp wy J A ^ W M ^ M Ü ALMERIA ACTUAL nueva urbanización de la Ciudad, comen/ „ zada el mismo año de la Liberación (1939) con la retirada de escombros de los refugios antiáreos-y las casas e iglesias destruidas por los bombardeos y los incendios, prospera de día en día, dándole a la Capital pespectivas admirables, distintas, y dotándola de hermosas edificaciones. Adoptada por el Caudillo de España, Generalísimo Franco, transfomáronse los suburbios de pobres viviendas, en graciosas barriadas de modernos edificios, calles, plazas y jardines de espléndido trazado. Ejemplo de ello son el atrayente Barrio de Pescadores en el Zapillo, donde solo existían chozas miserables; los magníficos grupos de Villagarcía, dotados de Escuelas, tiendas y centros sanitarios; el pintoresco barrio del Tagarete, limpio y ornamentado con jardines a la entrada de las casas; la Ciudad Jardín, cerca del mar, cuyos grupos de chalets en ordenadas calles forman una elegante población con hermosas plazas, magníficos jardines, rivalizando cada hotelito en su decoración y pulcritud. Cuenta con Mercado, Escuelas e Iglesia de de muy bella arquitectura. Por la parte de Poniente, entrada de la Ciudad, donde se veían ruinosas habitaciones de cañas y piedra mal ordenada, vemos hoy los grandiosos grupos del Barrio de San Roque, Calle del Muelle y los de la Chanca, con la Iglesia Parroquial y el Grupo Escolar de reciente construcción, que han cambiado la fisonomía de aquel Distrito. En el Distrito Norte y San Sebastián, otros nue- 21 - vos grupos de viviendas han sustituido a reducidas y viejas casuchas que afeaban uno de los barrios más populosos de la Capital. Destacan los grupos destinados a les Maestros Nacionales En la Prolongación de la Calle de Paco Aquino, Paseo o Carretera de Ronda, Paseo de Versalles, San Blas, Depósitos de Agu 8 ha n aparecido otros importar.tes núcleos de viviendas modernas, de buei a arquitectura, que responden a la primera fase del ' Anteproyecto de Ordenación Económico-Social de Almería», reconocida por el Gobierno como obra magna de esta Ciudad andaluza Desde los barrios extremos hasta los más céntricos, la construcción adquiere un maicado interés de engrandecimiento; se elevan pisos a las casas ce una o dos plantas; se construyen en los solares, nuevos palacios, hotelitos vistosos, y edificios para el comercio Así, en poco tiempo ha surgido todo un pueblo en la Carretera de Ronda, contruido por Regiones Devastadas. Era un paraje desolador y ahoia vemos un bello conjunto de casas luciendo bajo el sol ardiente, la original arquitectura arábigo andaluza, con sus arcos, escalinatas, ventanas, miradores, balconcillos, rejas típicas, calles, plazas, terrazas y jardines; la Iglesia dedicada a San Isidro Labrador, el G i u p o Escolar y la Torre Vigía decorativa, semejando un alminar moruno entre el colorido azui, rojo, amarillo y blanco del poblado El Camino o Carretera de Ronda, es ya una hermosa Avenida bien urbanizada. A ambos lados se construyen grandes edificios de carácter oficial, chalets lujosos, Cuarteles, etc.; y la recientemente inaugurada Estación de Autobuses, que nada tiene que envidiar a ninguna otra de las construidas en Espara La C u c a d y el m a r visto 1 desde el C e r r o de S a n C r i s t ó b a l MÍMfc^K'-JSr*'*'! w^yewaW»* lia»-" » k A p l e n o sol A ' m e r í a n o . o f r e c e e : t e h e r m o s o p a ñ o . a m a s o b r e e! m a r Bello a t a r d e c e r t e n i e n d o a c o n t r a - l u z la A l c a z a b a y las nubes iluminadas de f o n d o 7 •£ ' l o P'aza de C i r c u ' a r de F m i l i o Pérez, a d c n d e c f l u y e n h s principales avenidas w) Las esbeltas palmeras de A l m e r í a ^ a n t a J a s p o r su insigne P o e t a Villaespesa, a d o r n a n r a ' h s , pageos y j a r j i n e s de la C i u d a d P e r q u é de José A n t o n i c s i t u a d o j u n t o al muen* c o n s t i t u y e la más b e l l a c n a m e n t a c i ó n de la C i u d a P a r q u e de l o s e A n f o r . í El e x p ' j n d i d o Pasco < cdcK?s, e n t r e f r o n d o ' j rn r. [>a!mei as L a Calle de Calvo Sotelo, que comienza en el Puente de la Estación, es otra de las espléndidas Avenidas que desde la Estación de Ferrocarril a la de Autobuses, es la primera que brinda al forastero la agradable impresión de la Ciudad amable, que le espera con su peculiar cortesía y llaneza. O t r o de los edificios que merece citarse por su extraordinaria importancia y modernidad es el d é l a Residencia del Seguro de Enfermedad llamado la «Bola Azul» sita en la Carretera de Ronda. Aparte de este gran resurgimiento que nuestra Urbe adquiere en todos los órdenes de la vida nacional y local, cuenta la población con amplias arterias y urbanizados paseos que sirven de solaz y esparcimiento a los aimerienses y a los visitantes que buscan recreación y sosiego. Entre estas hermosas avenidas figura en primer lugar la Avenida del Generalísimo (antiguamente Paseo del Príncipe) una de las más espléndidas calles orientada al mar, ancha, luminosa, a donde afluyen las calles de primer orden; se une a esta Avenida el trozo de! antiguo Boulevard que forma la Plaza Circular o de Emilio Pérez, que, a su vez, enlaza con la calle Reina Regente, dotada de dos paseos de jóvenes palmeras verdeantes sobre la calzada y las anchas aceras-paseos. De esta calle entramos en el Parque de José Antonio, situado en el puerto, cuyos jardines y arbolado son muestra del más depurado gusto artístico. Pesecs de coches a ambos lados don de se alzan frondosas y elegantísimas palmeras, elogiadas por nuestro gran poeta Francis:o Villaespesa: - 23 - ¡No hay palmeras tan esbeltas!... ¡Odaliscas de un serrallo!... Las palmeras de Almeria en la quietud de los campos, cuando las agita el viento son odaliscas danzando. Verdes palmeras, bancos de herrajes artísticos y fuentes de azulejería, macizos de arrayanes, arriates de boj, formando pieciosas alfombras con dibujos geométricos, orientales A paitar de 1940 fueron apareciendo, como por encanto, estrs nuevos y atrayentes jardines en la extensa prolongación que de dicho Parque se ha hecho desde la Rambla de la Chanca a la del Obispo Orberá. ocupando teda la extensión del muelle, y le separa del puerto un hermoso Paseo de Ccches. Estanques, pérgolas, templetes, surtidores, plazas bellamente ornamentadas de acacias y moreras, jazmineros y otras plantas trepadoras, que hacen gala entre las rosaledas al escalar las columnas de ladrillos irisados en rojo y azul Unese a esta gala la plantación de árboles que hace años se hizo en la mencionada Rambla del Obispo Orberá, que desemboca en la playa de las Almadraviüas, cuyo verdor embellece su cauce. En la parte opuesta de esta Rambla se destacan grandes edificios de nueva construcción, chalets de muy grato aspecto, formando ur.a Avenida, desde el Puente de la Estación hasta el Fusnte de las Almadravillas, por donde está bastar t i avanzado el ensanche de la Ciudad. El antiguo Boulevard que conservaba la vieja fronda de unos destartalados castaños silvestres, ha sido transformado y embellecido con amplias aceras y nuevo arbolado de hoja perenne, luciendo así los hermosos edificios del Banco de España, la De- 24 - legación de Hacienda, Instituto de Previsión, Instituto de Investigaciones Científicas, Círculo Mercantil, l e Uro Cervantes, Casino, etc, y también la bonita Plaza Circular rodeada de recortados árboles, a cuya entrada se levantan (actualmente en construcción) el magníf co Hotel del Turismo que competirá en suntuosidad con los mejores de España La moderna iluminación flourescente, de instalación artística, columnas de bellas líneas que rematan en abiertos brazos, a manera de palmera, da a estas céntricas avenidas un aspecto suntuoso, atrayente, de gran ciudad cosmopolita. En las restantes calles, como de primera clase, figuran las transversales de la Avenida del Generalísimo como son, el M a l e : ó n de Torres Campos, la del General Segura, la del Gral Tamayo, Rueda López, Francisco Villaespesa, Cassinello, Ricirdos, Méndez Núñez, Navarro Rodrigo, Castelar, Gral. Rada, Aguilar Campóo y la casi escondida callecita, pulcramente urbanizada, del Tenor Iribarne. Por ellas se extiende en la actualidad el comercio y la industria, aparte de los Centros Oficiales. Son calles comerciales que casi rivalizan con la famosa calle Real de las Tiendas. Esta calle de las Tiendas o Real de las Tiendas — q u i z á la Alcaiceria árabe — es digna de destacar, ya que en ella están instaladas las mejores tiendas de tejidos, joyerías, bazares, quincalla y mercer a y otros productos e industrias; la iluminación de los escaparates y portadas de los establecimientos juntamente con la que luce oficialmente, hacen de este Real de las Tiendas una calle sumamente agradable y concurrida a todas las hojas del día y de la noche, especialmente en el atardecer y en los días feriados. No mencs importantes son la Rambla del Obispo Orberá, boulevard mag- 25 - nífico, muy concurrido especialmente en las horas de la mañana, por hallarse p r ó x i m a a las Plazas del Mercado; su comercio es de Bares, Bodegones, Cafés; puestos de diversas mercaderías, posadas, almacenes, vidriado etc.; es como una ampliación de los Mercados, ya que estas pla?as van ya siendo insuficientes para la población. La calle del General Saliquet (antes de Granada) es otra de las principales entradas a la Ciudad, en la que hay muchos establecimientos e industrias, fábricas, bodegas y otros negocios; la Rambla de Alfareros, llamada a ser otra de las principalísimas calles de gran tráfico; es la arteria principal de u r a importante zona de Almería; con casas de cuatro y cinco pisos, y que unirá la Puerta Purchena con el proyectado Paseo de Versalles. Citaremos también la Avenida relativamente moderna, de Vivar Téllez, Gobernador que fué de esta Capital y Provincia, y se distinguió por su entusiasmo e interés por el engrandecimiento social de Almería; la avenida que lleva su nombre es como si dijéramos el Paseo del Mar, ya que bordea la playa desde las Almadravillas hasta el Barrio de Pescadores, pasando por la Ciudad Jardín. De esta Avenida se inicia la carretera para el poblado de Cabo de Gata por la desembocadura del Río. PLAZAS.—La más antigua y típica es la Puerta de Purchena, que data de la época árabe y lleva el nombre de una de las principales puertas que se abrían en las murallas que rodeaban la Ciudad. Ocupa el centro de la población y afluyen a ella las principales calles; es como si dijéramos la l'uerm del Sol almeneii.se, aunque también tuvimos una «puerta del sol» en la calle del Conde de Ofalia que daba a las huertas en tiempos que pasan de un siglo. - 26 - { n t r a n d o en el Puente de la E s t a c i ó n , nos s o r p r e n d e e1 m ^ j e s t u ^ o d : l I n s t i t u t o de E n s e ñ a n z a M e d i a y la Casa S i n d i c a l ed i fie ^ El C o l e g i o de la Salle, P r e s t i g i o s o C e n t r o E d u c a c i o n a l y de E n s e ñ a n z a M e d i a de las EE. C C . G r a n d i o s o e d i f i ' i o de! Se<>uro O j ' i g a t o r i o de Enf e r m e d a d «La B o : a A?u !>> ; rea i :'a * t "mc^K'e de 'es ron,' ui la^ s o c i a ' e s de! Me. VÍ;T i ¿nto en n u e s t r a Provincia f G o b i e r n o C i v i ' . Desde este m a g n í f i c a p a ' a J o e 1 F x r m o . Sr. G o b e r n a d o r C i v i 1 , D. R a m ó n C a s t i l l a Pérez, d i r i g e los d e s t i n o s c e A ' m e r í a b a j o el s i g n o v e n t u r o s o y postulados p a t r i ó t i c o s de¡ G e n e r a ' í s i m o F R A N C O , C a u d i l l o de Otra de las plazas antiguas es la Plaza Vieja con sus soportales, que cierran el cuadrante que preside la Casa Consistorial. Fué plaza de torneos y juegos de cañas, en los siglos X V I al XVIII. En el X I X se celebraban en ella las ferias principales. La tercera plaza importante es la de la Catedral, cuyo monumento le da nombre. Se llamó también Plaza de San Gabriel y San Indalecio, por estar en ella el Seminario Conciliar, bajo la Advocación del Santo Patrón de Almería y también el Palacio Episcopal; la cuarta en orden es la de la Virgen del Mar o de Santo Domingo. Es una hermosa plaza cuadrilonga, recientemente restaurada con nuevos jardines, fuentes y asientes de herraje y azulejería, palmeras y árboles de bella ornamentación. En la parte de la derecha aparece el Santuario de la Virgen del Mar, Convento d ? PP. Dominicos y del Milagro y la Escuela de Artes y Oficies Artísticos. Sigue la de los O l m o s o de Bendicho: es un recoleto lugar al abrigo de los muros catedralicios, el viejo palacio señorial de los O l m o s y Bendicho y la moderna casa de los Canónigos; la adornan jardines entre hermosos árboles y esbeltas palmeras. La Plaza del Conde de Ofalia es la de mayor animación por su proximidad a la Avenida del Generalísimo, al Teatro Cervantes y otros Centros de carácter oficial y religioso; y como tal, bien urbanizada y adornada con bellos jardines, asientos de azulejos, fuente decorativa y arcos de rosaleda La Plaza Circular o de Emilio Pérez es vértice de tráfico y circulación; afluyen a ella la Avenida del Generalísimo, el Malecón de Torres Campos, la Calle Gerona, López Falcón, Reina Regente y Parque; linda con la Rambla y posee la única estátua c.ue hay en Almería, la de la Caridad, vaciada en bronce, y que da noticias en sus lápidas del enccuzamienio c;e las Ramblas que __ 27 - motivaron la inundación trágica del 11 da Septiembre de 1891. La plaza de Careaga es otro cénírico lugar, casi escondido, pero muy agradable para los que huyen de los ruidos del tránsito; lleva el nombre del Marqués de Careaga, uno de los Claveros más hidalgos que tuvo la Ciudad de Almería hacia el siglo XVII, cuyo palacio se iergue aun en esta plaza con el escudo de Armas de este nobilísimo apellido La Plaza de Sartorius o Glorieta de San Pedro (este nombre es el más conocido) es la que se encuentra en lo más céntrico de la Capital, y llama la atención por la belleza y frondosidad de sus jardines pulcramente cuidados; pérgolas, fuente de mármol, de azulejos, templetes y arcos cubiertos de rosales y jazmineros, casi siempre en flor; barandas de hierro y piedra labrada, escalinatas, columnas y hermoso arbolado; verdadero lugar de recreación, esparcimiento de chicos y grandes; en uno de sus ángulos se levanta la Iglesia Parroquial dedicada al Apóstol SanPedro. N o lejos de esta famosa plaza, siguiendo la calle de Torres, nos hallamos con otra plaza más pequeña, es la llamada plaza de las Flores, recogida entre hermosos edi.icios, antiguos y modernos y con varias acacias a ambos lados, d?stacando en una de sus calles adyacentes la interesantísima Iglesia de Santiago con su original torre de piedra sobre el atrio. Siguiendo la cal e de Hernán Cortés entramos en la Plaza Marín cuyo nombre corresponde a los Condes de este apellido, afluyen a ella varias calles de gran tipismo, ya que descienden desde el Cerro de San Cristóbal en graciosa pendiente de casas y muros, destacándole al fondo de estas estrechas callejas las murallas de la fortaleza árabe o Castillo de San Cristóbal. - 28 - La Plaza de San Sebastián de forma irregular, siempre muy concurrida; es la más popular de Almería; tiene en el centro una columna con la imagen de la Inmaculada Concepción, rodeada de verja y adornada con cuatro artísticos faroles. Al fondo de dicha plaza aparece la Iglesia de San Sebastián, Parroquia que por el contigente de población que siempre ha albergado, es también llamada Parroquia lie los (/llanos. En la fachada de este templo luce un h e r m o s í s i m o altorelieve de San Sebastián, ejecutado por el famoso escultor Alonso Cano. J u n t o a la Puerta Purchena existe un pequeño ensanche irregular que se d e n o m i n ó siempre Plaza del Carmen; hoy tiene una placa en m á r m o l dedicándola a A l e j a n d r o Salazar, uno de los heroicos colaboradores almerienses en la Organización Universitaria de la Falange. Existen en diferentes distritos otras numerosas plazas y plazuelas, que ya s ] describen en el Callejero de esta Guía Ilustrada. Por ejemplo la Plaza de Pavía en el Distrito 3.°, muy nombrada por su situación, tipismo y concurrencia en la parte de la antigua Almedina, al pie de la Alcazaba; su cuadrante, muy amplio, está cercado de árboles y casas de una sola planta muy vistosas por el colorido diverso de sus fachadas. Antiguamente se llamó Plaza del Reducto; y desde mediados del Siglo X I X lleva el nombre del General Pavía, marqués de Novaliches. En los siglos X V y X V I fué la plaza que separaba el Barrio de la J u d e i í a de la población o A l m e d i n a árabe. La Capital ejerce sobre el viajero profunda atracc i ó n — e s la población más luminosa del m u n d o — p o r la visión agradable de blancura, simpatía natural, y por su espíritu acogedor y alegre. - 29 - Sobre el mar azul se ve la blancura de Almería... ¡Deslumbrada de belleza no saben nuestras pupilas cue es más bello: la Ciudad ó el Espejo en que se mira (Villaespesa) «Al a n o c h e c e r — e l o g i a el Padre Fermín de Ocaña, capuchin o — n o s da la ciudad una maravillosa visión poética; parece como si un ángel volando sobre el mar, hubiera lanzado a su orilla todas las estrellas del firmamento en oro, en zafiros, en t jrquesas y esmeraldas». CULTURA.—En el orden docente Almería cuenta con el Instituto de Enseñanza Media, Escuelas Normales, de Comercio, de Formacion Profesional, Instituto Geográfico y Técnico, Instituto de Investigaciones Científicas, Esculla de Artes y Oficios Artísticos, Estación Sismológica, Observatorio Ivletereológico, Colegios r e c o n c d d o s como el de San Juan Bautista de La Salle; Cole3io Diocesano; e! denom-nado de Stella Maris (iesuitinas); el Colegio del Milagro, dirigido por las Hijas de la Caridad de San Vicer.t3 Paul, y otros múltiples centros y academias pai ticulares. Posee Museo Arqueclógico y Biblioteca como la de «Francisco Villaespesa» que abarca todas las manifestaciones de las Ciencias, las Letras y las Bellas Artes; con salón para conferencias y Sala de exposiciones. La Biblioteca «Florentino de Castio> en la Ciudad Jardín; las del Circulo Mercantil, Casino — :$o - Cultural, etc. dependiendo todas del Centro Coordinador de Bibliotecas. Cuenta con Archivos como el del Ayuntamiento, que posee una importante colección de libros raros y documentos históricos; el llamado Archivo Histórico o de Protocolos, que conserva interesantísima documentación de los siglos XV-XVI-XVII y XVIII; v el Archivo de la Catedral, muy importante para la historia de Almería. COMERCIO E INDUSTRIA.-Era deficiente antes de la Cruzada Nacional, pero a partir de la Libe ración adquiere de día en día gran importancia a medida que la población, se extier.de y crece. Montados con todos los adelantos modernos existen factorías, talleres de construcción, fundiciones, trefilería y galvanizado; talleres, fábricas de género de punto, impermeables, orfebrerías, laboratorios de especialidades farmacéuticas, fábricas de muebles, tallas, dorados, camas, sommiers, persianas; talleres de imprenta; de fotograbado; talleres de decoración; fábricas de perfumes; productos del país; barrilerías para la uva de embarque; objetos de artesanía, encajes y bordados de verdadera maravilla; fábricas de caramelos, bombones, pastelerías, de gran especialidad; panaderías en sus diversas clases de pan; cerámica, piedra artificial, forja, talleres de recauchutado; fajas; alpargaterías; fábricas de pasta para sopa, fideos y otros derivados; gaseosas, refrescos, licores; fábricas de tejidos artísticos, tapices, alfombras, encajes y confecciones; juguetería; talabarterías, guarniciones; serrerías de mármol y madera; torrefacción de cafés; heladerías; curtidos; fábricas de hielo; fabricas de conservas de pescados y salazones, frutas y hortalizas, etc. etc. - 31 ¿ni' m a ñ ñ a f f l m « t t ^ a a a a w ausm c c c c ALMACENES DE aamwaa FERRETERIA c c c cf € C € c € f, €1 c c c c c£ fl « c c c c I € c c c m i c i La Casa más antigua en su ramo Se complace en poner a disposición de Vd. un extenso surtido en Herramientas agrícolas y para todos los oficios; Baterías de esmalte y aluminio; l o m i l l e r í a de todas clases. Puntas y Alambres, así como todos los artículos propios de Ferretería, en su Establecimiento sito en la Calle del c I r GENERAL SALIQUET, 37 T E L É F O N O 1 9 9 1 donde siempre le atenderemos con nuestra proverbial simpatía Puerta de P c r c h e n o , cen tro de le C i u !ad Le Plaza Vieja c o n sus i picos soportales y j a r d i nes a n i i j u o s U n a S e ' ! n p e r s p e c t i v a de ia P a / a Vieja, c o n e! armonioso c i m b o r r i o d e l Real C o n v e n t ) d e 'as C aras. L^ G ' o r i e b de San P e i r o o P aza de S a r t o r i o , c o n ef h e r m o s o t e . n p ' o Parrocui EL PUERTO M P L A Z A D O el Puerto de Almería en el centro, próximamente, del Golfo comprendido desde Cabo de Gata hasta Punta Elena o de Las Llanas de Roquetas, es un gran puerto de refugio por hallarse al abrigo de todos los temporales. Podríamos decir, al contemplar su situación privilegiada, que es un puerto abrazado, amparado y protegido por otro gran puerto, que es el que los romanos designaron con el nombre de «Portus Magnus» o Virgitanus, y cuyos gigantescos espigones de montañas, distan 50 kms. uno de! otro. En época de la dominación musulmana estableció Abderramán I una Atarazana en Almería, deseoso de dar mayor fomento a la marina árabe, llegando a ser uno de los pueitos más principales de la Península. El puerto actual comenzó a construirse en 1847 cuya primera piedra fué puesta el 23 de Mayo de dicho año. El primer Ingeniero que dirigió las obras fué el famoso dramaturgo Don José Echegaray, que residió en Almería un año. y al mismo tiempo inspeccionaba las carreteras de la Provincia. El puerto de Almería reúne todas las buenas condiciones que la navegación exige; de entrada y salida fácil a todas horas y con todos los vientos; están dentro de él bien seguros los buques, y tiene un fondo constante o libre de aterramientos y una extensión proporcionada a su tráfico. La dársena interior la forma un área de 763.15¿ metros cuadrados y la anterior o antepuerto 297.812 oo ,K> metros cuadrados o sea un total de 1.050,954 metros. La superficie de los muelles es de 125.236 metros cuadrados y con cobertizos metálicos y pabellones 11,610 metros. El tráfiro comercial del Puerto de Almería es de gran importancia en los meses de agosto a diciembre y en la faena uvera por la gran cantidad de barriles de uva, naranjas, espartos, minerales y otras mercancías que por él tienen salida. Con frecuencia atracan en él numerosas unidades de las Escuadras extranjeras, así como las Nacionales, y transatlánticos de diversos países. Actualmente están en ejecución las obras del nuevo Puerto Pesquero, entre el espigón de Levante y el Cerro de 13an Telmo, como ampliación necesaria para t i intenso tráfico. L A B A H I A La Bahía de Almería .. ¡Nada tan hermoso he visto! ¡Es una esmeralda donde fulgura al sol un zafiro! Y no sabe la mirada ¡que es más claro y más divino! ¡si el infinito del cielo o del mar el infinito! F VLLLAESPESA LA PESCA.—Es muy importante e! desarrollo de esta industria en Almería. Se encuentran en este litoral excelentes calidades de pescados tales como salmonetes, merluzas o pescadillas, calamares, meros, gambas, langostinos, mar'scos finos, almejas, - 31 almejillones, dátiles de piedra, caracolas, gibias y pulpos de todas variedades, chupitos, lenguados, besugos; abunda extraordinariamente el pescado azul y blanco, que se haría interminable la referencia. El consumo en los mercados locales es muy grande. Significa un verdadero lenitivo para la regulari7ación del abastecimiento. Al obscurecer salen del Puerto multitud de embarcaciones dedicadas a la pesca, regresando en las primeras horas de la mañana con extraordinario cargamento de pescado. Momentos después se distribuye entre las pescaderías la plaza y fábricas de conservas; salen camiones y vagones de ferrocarril para otras ciudades y se pueblan las calles de pregones marineros, vendiendo el pescado del «Mare Nostrum». - 35 - m J. I. [ AGENCIA DE VIAJES - G. A. T. N U M . Av. Generalísimo, 81 28 Teléfono 2867 31 || Billetes F e r r o c a r r i l , M a r í t i m o s y Aéreos. Viajes p o r la Península y el E x t r a n j e r o en sus d h e r s o s aspectos, excursiones, etc. , j| Para un viaje c o m e r c i a l o de recreo oonsulle nucs'ra Organización, que la u t i l i z a r a ¡ | CASA g I CENTRAL EN BARCELONA DELEGACIONES EN M Á L A G A | Y FJGUERAS Í ^HJíi^W WW Wtof WW WW WW WW WW WW WW WW Wír? WW WW WW WW WW WW Agencia Paez Paseo San Luis, 10 AL.Mh.KIA Servicios combinados con P. Corveta, 5 MUKU\ BARCELONA H | S f | VALENCIA - ALICANTE - MURCIA MADRID y GRANADA 8 y. T r a n s p o r t e s por c e r r e t e ra c o n c a m i o n e s p r o p i o s | |f . wwwwwwwwwwwwwwwwwwwys^wwwwwwwwwwwwpw- P u e r t o de A l m e r í a , el q u e los r o m a n o s d e s i g n a r o n c o n el n o m b r e de «Portus M a g n u s o V í r g i t a n u s » C i u d a d J a r d í n , c u y o s g r u p o s de chalets en o r d e n a d a s calles f o r m a n u n a eleg a n t e p o b a c i ó n c o n h e r m o s a s plazas paseos, p r e c i o s o s j a r d i n e s , r i v a l i z a n d o c a d a h o t e l i t o en l u j o s a d e c o r a c i ó n y p u l c r i t u d . C u e n t a c o n M e r c a d o , Escuelas, D i s p e n s a r i o M é d i c o e Iglesia de a r m o n i o s a a r q u i t e c t u r a . Está s i t u a d a a u n o s c i e n m e t r o s de la P l a y a y B a l n e a r i o de S a n M i g u e l CLIMA DE ALMERIA I T U A D A en el extremo SE. de la Península Ibérica a los 36° 51 '09" de latitud N. y 4.54 s. de longitud al E. de Madrid, goza de un tipo subtropical, con unos inviernos tan benignos, que no existen otros comparables, ni en el resto de España, ni en las poblaciones de la llamada Costa Azul que tanto prodigan su clima con costosas propagandas. Disponemos de más de 60 años de datos climatológicos de nuestra p o t 1 ación, y entre ellos se anotan los del pasado 1954, que tuvo un invierno más sensible que otros anterioi es, y a pesar de ello arroja una media invernal de los 14° grados, siendo su extrema 21° de máxima en Febrero y 4o de mínima en Enero, la humedad relativa media es de un 63 por 100. El cielo de Almería por su escasez de nubes (la lu ninosidad es su valor excepcional) luce despejad j y eficaz en el transcurso del día solar 525 horas en los meses de invierno, cantidad muy superior a . la que registra en las demás poblaciones de la Costa del Sol y «Riviere». En la primavera tenemos una media de 17° y sus extremes de 33° en M a y o y 8o de mínima en Marzo; humedad de 73 °/ 0 y 790 horas de sol. En verano la media es de 25°, extremas de 36° en Agosto y 17° en Julio- humedad 70 ° / o y 958 horas de sol. En dichos meses de verano son frecuentes los días en que los vientos de convención refrescan con sus brisas los días calurosos; y en otoño la media es de 19°, sus extremas de 32 y 11° respectivamente. 72° o de humedad y 665 horas de sol. - 37 - •¡3 isa zTS ; * ' tL* € euann. —Ul 3 m TELEFONO 3405 c* r* £ 3 H £ £ i c H i fj c a c o c £) Í ci £ n i ' £ v It c \ a d i Ci c CI V 1 í c I cg c \ GE\!E~ A L n M O , 5 H I i31 I í Carácter de los almerienses á J r O S habitantes de Almería y su Provincia son ^ ^ ^ de costumbres morigeradas y respetuosas con la autoridad. De carácter alegre, no dejan por ello de poseer la seriedad propia de los hombres honrados. El aimeriense es franco, sociable y compasivo, dominando en él un espíritu de cariñosa y abierta hospitalidad. Dotado generalmente de un perspicaz ingenio y da una viva imaginación, propia de los países meridionales, tiene gran facilidad de expresión, y aun las gentes de escasa cultura hace un buen papel en todas partes. Los almsrienses conservan muy característicos los rasgos de sus progenitores los árabes. Son desprendidos y fácil a la amistad. Otras virtudes manifiestas en los naturales de esta Provincia, son la honradez y el a m o r a l trabajo; sufridos, dignos y siempre propicios a la defensa de ¡oda idea liberal y noble. Los camp3sinos con una envidiable labor cotidiana han convertido eriales, riscos y calvas tierras en florecientes terrenos de cosecha: así surgen enmedio de los cerros desnudos verdaderos vergeles de parrales y naranjos, sobresaliendo sobre el esplendido verdor las evocadoras palmeras y los corijos blancos como exclamaciones. L J mujer aimeriense, cuya fama traspasó siempre los límites de España, es digno modelo de virtu- des, dechado de esplendorosa belleza y vivo ejemplo de fina gracia andaluza. Tal es a grandes rasgos descrito, el carácter de los naturales de Almería y su Provincia. y p a a t t f l B f l a i M w w w w ^ a g f l f l a p a a M f l f aaa^y";-: - 40 - * .. ^ .ÍS*-».^ "^*' • r * g gfg' M ^ A f f 3 •'•-«••v. s,.» Ik' •>^8«"— v'•• íiÜWL - * " ^p í:.'..^'- -V " ... s» , . ••"'«pílwijlg,,.. Vista p a r c i al de la a n t i ; u i A ' m e d i n a . A l f o n d o !a c r i s t a del c a s t i l l o de S a n T e i m o j L i f i n t o r e s c a B a r r i a d a de la C h a n c o , e s c a l a c o n sus cas^s y c u e v a s las r o c a s s ¡ g i r a d a s d ^ c h u m b e r a s y pitas La B a r r i a d a de San R o q u e , Iglesia y g r u p o s de edificaciones f r e n t e al P u e r t o S e c t o r de !a Pescadería y el P u e r t o modernas MONUMENTOS / 3 0 S tres más capitales son: La famosa Alcaza/ ba con sus dilatadas murallas y torreones; ^ ^ las no menos importantes murallas y baluartes del Cerro de San Cristóbal; y la Catedralfortaleza, única en España. En Iglesias, Conventos y palacios, arquitectónicamente de menos importancia, hay diseminados en abundancia interesantes notabilidades artísticas; torres, portadas mudéjares y renacentistas, ai tesonados y algunos balcones y patios. L'ama la atención la Iglesia de Santiago el V i e j o , p o r su portada plateresca y torre romanica; la de las Puras, portada renacentista y altares barrocos, torre mudéjar, celosías y arcos árabes en el - 41 — pequeño jardín; otra Iglesia notable es la del Convento de las Claras, con su cimborrio maravilloso de armoniosa arquitectura barroca y la portada plateresca, con la imagen de Santa Clara de Asís. La Iglesia Parroquial de San Pedro, de estilo neoclásico y la de San Sebastián, también Parroquia, con el magnífico relieve en alabastro del Santo de su advocación, obra de Alonso Cano. O t r o Convento de hermosa arquitectuia es el de la Compañía de María, en la Rambla del Obispo Orberá, su fundador, que lo erigió con limosnas y no pocos desvelos, durante su reinado en esta Diócesis. 42 - LA ALCAZABA STA enorme fortaleza es el ejemplar más típico y mejor conservado de las fortificaciones árabes Llegó a contener 20.000 hombres, bastimentos, caballos, ganado, etc. y abarcar con sus murallas 35.335 metros cuadrados de extensión y 91 metros de altura sobre el nivel del mar. La hizo construir Abderramán III; la engrandeció el renombrado Almanzor y acabó de perfeccionarla y embellecerla el Jairán, primer Rey independ.ente de Almería. Contenía en su i n t e r i o r — y actualmente se han restaurado parte de ellas — m u l t i t u d de soberbias edificaciones, baños, cisternas, norias, algibes, grandes mazmorras y cuerpo de guardia; una mezquita / un suntuoso palacio (del que se ven ruinas) con jardines y albercas; así mismo existía la Rauda o Cementerio real. Consta de tres recintos, conservando las magníficas murallas y torreones con sus adarves y caminos militares; descuella en el tercer recinto la majestuosa Torre del Homenaje, circuida de sólidos adarves, defendida por espantosos abismos y embellecida por dos fachadas góticas, entre cuyas ojivas campea el Escudo de los Reyes Católicos corroído por el tiempo. Aún conserva este Torreón sus bajos y obscuros salones, sus pasadizos con cuatro miradores, altísimas almenas y recuer- n - dos de un puente levadizo. A su lado se ierguen dos torreones, uno almenado, y coronado el otro p o r u ñ a estrecha barbacana de ti ¡boladas cjivas sobre repisas góticas bellisimas. En el último ángulo vigilando la parte del Oeste, se levanta otra gran torre que dominaba en la antigüedad toda una sucesión de torres que descendían hasta la playa, atravesando la Rambla de la Chanca, de cuyas torres sólo restan unas ruinas. En el segundo recinto se encuentran los cimientos del palacio, con parte de la torre llamada de la Odalisca, donde aun aparecen los alhamies de paredes alicatadas, con sus dos ajimeces espléndidos; una multitud de galerías, muros, pavimentos, huecos de forma extraña y misteriosa, pasadizos, atanores, trozos de columnas y capiteles de mármol, dando idea de que esta parte de la fortaleza fué destinada a los principales guerreros e incluso a los Emires. La mezquita, que fué consagrada por los Reyes Católicos y dedicada al Arcángel San Gabriel, aunque aparece completa, con su puerta en forma de herradura y molduras en su fachada, debió ser de mayores proporciones, ya que en uno de sus muros se ha descubierto un Mihrab que se hallaba oculto entre los escombios; junto a esta mezquita se encuentra un algibe con bóvedas y arcos de ladrillo. Recientemente se ha restaurado la casa del Alcaide, comprendiendo en ella el alminar, el mirador y la galería cubierta, con sus troneras, saeteras, almenas, para las rondas. En este segundo recinto estaba también el palacio que ocupó el Comendador Mayor de Almería D o n Gutiérrez de Cárdenas, cuyo cargo de Alcaide, Capitán y J u ticia mayor desempeñó a su muerte su sobrino Hernán o Fernando de Cárdenas, que habitó el mismo Alcázar de la u - Fortaleza. Mencionado Alcaide tenia en su inorada multitud de armas cogidas a los moros, (arcos, flechas, ballestas, alfanjes, gumías y espadas) y un avestruz muy grande y sumamente negro. Ahora se trata de reconstruir dicho alcázar, habiéndose ya levantado la torre llamada del Tiro, donde seguramente se colocaron los tres pendones de la Reconquista a la vista de la Ciudad amurallada. Desde la Alcazaba a la hondonada del precipicio llamado la Joya, desciende verticalmente una rampa amurallada en declive aterrador, templado por angostas escaleras abiertas a través de torres agrietadas por los siglos Llegando el muro al abismo, con nuevas torres y lienzos de murallas, con gradas interiores, vuelve a trepar per una vertiente opuesta hasta llegar a un grandioso torreón q u e d o mina la cima del otro Cerro denominado de San Cristóbal. Al fondo elevar.se cuatro grandes y sólidas torres que formaron parte del Castillo que dió su nombre al Cerro y debe su advocación a la Capilla que en su honor erigieron los Templarios allí, cuando la Conquista de Almería por Alfonso Vil. Continúan las murallas de San Cristóbal con otros cabos y torres, que también descienden en declive hasta la Ciudad, presa entre sus adarves y los de la Alcazaba. Y volvamos al primer recinto de la Alcazaba. Está convertido en un hermoso Parque, donde la chumbera moruna y la adelfa cristiana son su principal elemento de enfloración, junto con los san; lientos geranios que iluminan con su agresivo color la gran explanada por donde discurren atanores y manan fuentes de mármol y albercas con plantas acuáticas y peces; paseos, escalinatas y graciosos surtidores, todo del más bello estilo árabe. En este 45 - recinto se halla la llamada Torre de íos Espejos, d? dos pisos, donde es tradición existía una combinación de cristales para divisar las naves que cruzaban por el horizonte o se acercaban a la bahía. La entrada a esta fortaleza se hace por una Duerta o pequeña torre de dos plantas, que a través de sus arcos nos conduce por unas escaleras en ? i^zag, entre setos de enredaderas, jazmineros azules, adelfas y cipreses, que cubre i las rocas y casi ocultan una especie de gruta y embellecen los muros, hasta llegar a las tres Puertas o Pueita de la Justicia, penetrando por esta gran torre en la amplísima plaza de plano inclinado ya descrita como primer recinto, y que esta circuid * de espesos murallones almenados, adaptándose a las sinuosidades del terreno; escalando la cima, describen ángulos y extensas líneas quebradas, cerrando los tres recintos en que se divide la histórica fortaleza árabe En esta plaza de Armas hay una profundísima cisterna, a cuyo borde el curioso se siente presa del vértigo, y, cercanos a ella, los mencionados algibes da ladrillo llenos de agua verdosa, sobre cuyo fondo se descuelgan las yedias y las lianas. (1) Ya sea desde cualquier altozano del terreno, ya desde los altísimos adarves, la vista descubre a uno y a otro lado variadas y hermosas perspectivas; abajo la población con sus apiñados edificios, la antigua Almedina, con sus azoteas bañadas de so! y de una blancura que ofende la retina; más allá la dilatada vega, cuyas masas verdes van degradándose a lo lejos en ligeros e indefinibles matices, que se (1) En la a c t u a l i d a d existen dos norias: la de la p r i m e n explanada m i d e una p r o f u n d i d a d de (>2 metros; v la del tercer r e c i n t o , l l a m a d a «Noria del Viento», tiene 71 m e t r o s . - I(> — esfuman y confunden con los violados tonos de las lejanas montañas: a la derecha, las azuladas aguas del mar, tranquilo, limpio, (con esa diafanidad que solo tienen las aguas del Mediterráneo y este Cielo de Almería) herido por el sol semejante a una imnensa lámina de acero bruñido, donde la luz arranca centelleos; y mas allá en el dilatadísimo horizonte, en la aparente línea de conjunción donde se funde la serenidad de los cielos sin nubes y la azulada calma del mar, se divisan los buques que pasan a lo lejos y las luces y velas de las embarcaciones pescadoras. Digno es de llamar la atención sobre la contemplación de los bellos crepúsculos vespertinos que desde la Alcazaba se ofrecen; es algo indefinible. La arista de San Telmo, donde quedan las ruinas de su viejo castillo, aparece como inmensa antorcha encendida por los últimos rayos del sol que, en cambiantes diversos, enciende también la montaña del Torrejón. Montaña, arista y castillo consumen las últimas llamaradas hasta agotar el último resplandor, tornasol o reflejo, que el mar copia hasta llegar la noche. Importantísimas son las obras que desde hace unos años vienen realizándose en la Alcazaba, bajo la dirección del insigne Arquitecto Don Francisco Prieto Moreno, doctísimo en la arquitectura y arte musulmán, para convertir este monumento en lugar de recreación pata propios y extraños. Pero si se recorre detenidamente la antigua Alcazaba y se atiende solo a lo que tiene de moruna, se ve que en aquel marco, más que princesas y siervas de ensueño, no encaja otra figura que la del árabe soldado y - 47 - alarife al mismo tiempo, que ya defiende el torreen cuerpo a cuerpo, ya construye sus fuertes con tan admirable solidez, que su obra no solo aguanta los embates de la guerra, sino que resiste el paso destructor de los siglos. Juzgada en conjunto la fortaleza es hermosa e imponente y de indiscutible mérito como antiquísima obra de fortificación; han pasado por ella muc hos siglos con todas sus tempestades; algunos de ios que fueron un día segures torreones, testigos de sangiientos sucesos, teatro de tantas batallas, cayeron empujados por la fuerza del tiempo, que si ha conseguido derribarlos, no por ello logró borrar ciquel mundo de ideas que palpita en las mismas ruinas; ideas y recuerdos de generaciones vigorosas, cruentas luchas de amores, ambiciones y conquistas. Damos un breve Noticiario de este famoso monumento, ir.t Tés de historiadores y atracción de turistas. 48 Jardines del primer recint o , T o r r e de l o ; Espejos y Murallcs La A l c a z a b a . S u b i d a a l histórico monumento, por la c i l l e de A l m a n z o r T o r r e de la Justicia y Entra d a al p r i m e r r e c i n t o A w "X M P u e r í a d e e n t r j d a a 1 se qundo recinto V a ' l e c i P o de la J o y a , d i v i d i d o p o r 'as m u r a l l a s q u e e n f a z a n !a A ' c a z a b a c o n ei C a s t i l l o y T o r r e o n e s de San C r i s t ó b a l • / La A l c a z a b a d e . d e e! C e r r o d? S a n C r i s t ó b a 1 . Al f o n d o t é r m i n o e' B a r r i o de la» C h i r i m í a s e1 mar. En primer T ~ •• : • Torre del H o m e n a j e y j a r * dines de la 2 . a e x p l a n a d a La Torre de S e r r a l l o en e f tercer r e c i n t o • ' Lt famosa forta'eza c'rjbe admirada desde el P u e r t o Bo;quec i!! os de cipreses, arrayanes y ade !,r IÍ.L r J l <. i J j ^ c z j rjjeaJcs Je Arriates, a l b e r c c s y esca hnatas del mc.s p u r o esii lo o r i e n t a l '>«I¡(*|Í*j. P-'-V Arco de er t r e d e r o L e la T e n e c e la J u . t i c L l a M e z q u i t a y la C a m p a - S o b e r b i o s t o r r e o n e s q u e dominar-, e! C e r r o de San C r i s t ó b a l C a m i n o m i l i t a r q u e u n e la A l c a z a b a c o n les m u r a l l a s de Sen C m t ó b a l , a t r a v e s a n d o e 1 V e l l o de ! o J o y a M u r a l l a s y b a s t i o n e s a! p i é de la T o r r e de! Tiro o _£> O N O) O -O O < _ o .o o c "O VI o; E c D 0 "O 1— HS C .Ir n ^ i— D _ 01 o OO ««O oo —O 3cr < y ~o o O c ZD VI f O 'O o a; >O o' v -O o N O —Se C 11 T> o u V o c c u "O L— 0> <>l o* Ou CL l— Eo L¡J Desde los a l t í s i m o s a d a r v e s la vista d e s c u b r e a u n o y o t r o hermosas perpectivas s lado de la C i u d a d y el m a r . variadas y Noticiario de la Alcazaba N O 773 Abderramán I, Emir de Córdoba, establece en la magnifica ensenada de Almería un Arsenal o Atarazanas, en la misma desembocadura de la Rambla de Gormán, junto a la misma Almedina, defendida tan sólo por unos viejos baluartes que se alzan en las dos próximas colinas que dominan el mar. Año 954. Sobre la colina a cuya falda se asienta ia Ciudad, numerosos prisioneros cristianos limpian el monte de lemotas edificaciones, ruinas y muros de antiguas fortificaciones, indudablemente fenicias y romanas. Bajo la férula de expertos alarifes y sabios arp. quitectos, hacen surgir la obra admirable e imponente del Alhit a n o Alcazaba, que el genio guerrero del tercer Abderramán ha Y . •• j juzgado indi5p?nsable para de¿ fc fender la pob a ;ión, las Atarazañas y el Puerto. Su clarividencia de gobernante le dicta sea en plazo no muy largo el puerto más preciado y la Ciudad más poderosa de la España musulmana. Año 975. Reina Almanzor. Manda construir grandes torres y castillos en la paite Norte de la fortaleza; la engrandece y dota de sólidas murallas; establece puertas y galerías y hasta edifica en ella su alcázar, academia de sabios, otorgándole asi la más amplia protección al ilustre Jairán el Amerí, exalta do por Almanzor al gobierno de Almería. El Jairán - 49 - perfecciona la fortaleza, que asi su instinto bélico le dicta defender la Ciudad y el Puerto más i m p o r tante del Califato. Año 1013. M o h a m e d el Edris se apodera de Almería. Veinte días eternos de lucha entre los ejércitos del Califato y los bandos que se disputan la posesión. Al fin la Alcazaba vuelve al Jairan. Alafia Y sus hijos son arrojados al mar desde las murallas, metidos en sacos, desapareciendo para siempre. Año 1016. Empieza la independencia de A l m e r í a , siendo su primer rey el esclavo Jairán. ET adelante por lo que la ha robustecido y embellido interiormente, la Alcazaba será la Calad del Jairán. El arquitecto encargado del embellecí^ miento de la «Kasbah » es Abdalá Ben H jscein el Gabalí, verdadero genio de la arquitectura oriental 1034. Zohair sucesor del Jairán gobierna con tesón y cordura; prefiere la paz; su carácter es dulce y conciliador. Guerrea en contadas £ ocasiones Acuña monedas con leyendas religiosas y adorna la Alca- " : zaba, donde tiene su morada, con hermosos jardines. 1054. Reina Almotacín. Apogeo del esplendor de Almería Trabajo, estudios, recreación, placeres, disc u s i o n e s de Filosofía y Gramática La improvisación poética, compatencia de kasidas y zeheles. Los invitados de Almotacín son los más doctos de! mundo islámico. En la Alcazaba se celebran transcendental es coloquios sobre el saber humano a les que concurren sabios de todo el mundo conocido. 1070 En el palacio de la Subda, la esclava predilecta del Emir, Galiana, siente cantar, en la obs- 50 - curidad de las mazmorras, a un cristiano cautivo La canción que entona el prisionero alude a su belleza y expresa como una súplica, capaz de enternecer el corazón de la musulmana. Esta ha comprendido que la muerte acecha al prisionero; aquella voz le estremece cuando pronuncia su nombreLa hermosa Galiana, aprovechando las horas en que ios calabozos están abiertos, sigue sigilosamente a los guardianes y penetra en la mazmorra donde gime el cristiano. Presurosa procede a librarle de las argollas y cadenas, llevándolo hasta su alhamí; con sus propios almaizales intenta descolgarlo por el ajimez que cae al profundo barranco de la Joya, más allá de las torres donde vigilan los atalayas. ¡Desgraciado sino! Las rondas sorprenden la malograda tuga de Galiana y el cristiano; pero éste antes de dejarse apresar por sus enemigos, se a r r o j a desda el mirador de la Odalisca a I profundo abismo del vallecillo, matándose contra las rocas de la ladera y los erizados nopales del fondo. La bella esclava enferma de pesar; y a los pocos día la hallan muerta sobre el alféizar del ajimez. Por este trágico episodio, la ventana o alhamí de esta torre se conoce por el nombre de «Ventana de la Odalisca», leyenda de amor que no han borrado los siglos. 1091. Por la galería que va a salir más allá de la Puerta y Torre del Espolón, atravesando la Rambla de la Chanca, huye con sus mujeres y tesoros Ahmed Moizodaula, hijo de Almotacín. Ironías del destino. Los almorávides se hacen dueños de Almería. 1147. Desde la Torre de los Espejos se han descubierto las Armadas de Génova, Cataluña, Pisa, Aragón y Castilla. Transcurren trágicos tres meses. La Alcazaba acoge a todos los que son capaces de defenderla. Empeño inútil. El Emperador Alfonso VII vence a los 20.000 hombres que la defienden y entra victorioso en Almería. 1153. El Emperador vuela en socorro de Almería. Las fiebres le detienen en el camino. La Alcazaba cae en poder de los almohades. - 52 - 1238. Rey de esta región andaluza es Aben Hud, f o d e r c s o piíncipe, caudillo valeroso. Encontrábase en Ecija dispuesto a poner en marcha sus ejércitos. No sabía que partido tomar, si salir al encuentro del Ejército Castellano o auxiliar a los moros de Valencia que se veían cercados. Aconséjase de su secretario de confianza, el renegado Lorenzo Juárez. Juárez, infiel y ladino que sólo busca la ocasión de ganarse la voluntad del Rey Santo, consigue de Aben H u d que le envie como espía para saber lo que pasa en el campo del Rey Fernando. Creyó el Príncipe de buena fe el consejo y le dejó marchar confiado. El cristiano vuelve adiestrado y le informa con maldad. Llegó Aben Hud a Almería con sus huestes, de paso para Valencia y quiso desean- saw El Alcaide Abderrahmán le aloja en ía Alcazaba , prodigándole toda clase de atenciones y cuidados. Quiso festejar su llegada con un banquete espléndido y... después de conseguir embriagarle, ahógale — d i c e n las crónicas - en su propia cama, con cruel y bárbara alevosía y esto ocurrió en la sala subterránea del tercer recinto, segunda planta de la Torre del Serrallo. 1309. Jaime II asedia la Ciudad. Las numerosas máquinas para lanzar piedras han arrojado en tora! 22.000. De ellas gran parte han caído en la Alcazaba y han chocado contra los muros. En la fortaleza hay bastimentos considerables, que han contribuido a hacer posible la larga resistencia. 1483. Boabdil, no teniéndose por seguro en Gra- — ;>4 - nada, toma su familia y se refugia en Almería, desde donde se confabula con los Reyes Católicos para hacerle la guerra a su padre eí viejo Muley Hacen y a su tío Abu Abdala e! Zagal. Su residencia es la Alcazaba. 1485. Es proclamado Rey de Granada Abu Abdala el Zagal, y trama traición con los alfaquis de Almería para que le diesen entrada secretamente en la Alcazaba para matar o prender a su sobrino Boabdil, pero éste es puesto en aviso, y la misma noche que los traidores le tendían la asechanza, se descuelga por las murallas, toma un ligero caballo y huye a Vélez-Rubio. El Zagal entra en Almería y subiendo a la Alcazaba recorre el palacio, pensando hallar en él a su sobrino; no hallándole, con cruelísima rabia asesina al príncipe niño Abu Hachaf, hermano del Zogoibi, que éste había llevado consigo porque el viejo Muley Hacen no le matase. La torre del Serrallo se invade de tristes sollozos por la traición del Zagal. 1489. Diciembre. Día 26. Entran victoriosos los - 55 - Ejércitos Cristianos en Almería. En el más alto Toi r e ó n (torre del Tiro) se levantan los tres Estandartes de la Reconquista: el de Santiago Apóstol, el de la Santísima Trinidad y el de los Reyes Católicos. La Mezquita de la Alcazaba es consagrada a! Cristianismo. Las palmeras ondean al viento encendido de la Almedina, saludando al naciente Imperio de Castilla y Aragón. Las murallas y las torres se pueblan de banderas y soldados cristianos. 1490-91. Se hace e! Repartimiento de casas, haciendas y heredades, entre los primeros 500 conquistadores que se asientan en Almería. 1512. Los avestruces negros crascitan de terror y se agitan sin sosiego. La tierra tiembla y se derrumban torres, almenas y murallas enteras. El suntuoso palacio residencia del Zagal, recibe grandes daños. El Emperador Carlos I, manda reparar la Alcazaba, trazando al ordenarlo la norma de respetar lo primitivo. 1522 a 1525. Nuevos terremotos, inmensos destrozos en la fortaleza. La M e z q u i t i Mayor, convertida en Catedral, se hunde estrepitosamente. Proximidad de navios corsarios. Reparaciones, aprovisionamientos; se refuerzan las murallas, se habilitan norias y algibes; todo de prisa, precipitadamente. 1567. El Capitán Don García de Villarroel, A ! cai~ de de la Alcazaba, recibe mensajes sobre el Alzamiento de los moriscos de la Alpujarra, y ordena vigilar la morería de la Almedina. Pone espías en todas partes, y él sale con dos compañía de c t n r r e ra gente y hace alto en la cantera a la vista de la Ciudad. Hecho este alarde se vuelve a meter en la Almedina, haciendo secretas diligencias para comu- 89 - nirarse con los Marqueses de Vélez y de Mondéjar y otras villas del Reino, especialmente con Lorca, Murcia y Granada. Toma todas las medidas necesarias; mandó tocar a rebato, para el caso de que aparecieran las banderas monfías de la Alpujarra. Los moriscos le preparan asechanzas y extraños ardides, pero el Capitán Villarroel todo lo descubre, evitando con varias salidas que los moros de la Ciudad se apoderasen de la Fortaleza. En una de sus salidas por la parte de San Telmo dieron en tres navio y los asaltaron y maltrataron y picaron los fierros y los dejaron en la bahia frente a San Roque; cautivaron nueve moros y entre ellos dos renegados de Almería, y los ahorcaron e hicieron cuartos, y pusieron las cabezas en la Puerta de la Mar y otras en la Puerta de Purchena. En la Alcazaba no se cesó de hacer señales comunicándose con las torres vigías y castillos del l i t o r a l 1625. Ante la presencia de navios berberiscos, dieron avisos de rebato en la Catedral, tocando la campana grande: enseguida se distribuyeron las compañías de infantería para cubrir toda la muralla y cuerpos de guardia; la Torre del Tiro tenía cinco piezas de artillería. Ordenóse que las mujeres, los niños, los ancianos, monjas y personas enfermas e inválidas se refugiasen en la Alcazaba; y a los moriscos recelosos se les encerrara en las mazmorras de dicha fortaleza. 1626. La escuadra inglesa a las ordenes de Lord Wimbledou ronda la Alcazaba, con manifiesta traición. El resentimiento del príncipe de Gales trama revancha. 1643. El Duque de Maqueda nombra Alcaide de - 57 - la Fortaleza al rieriense al Capitán Luis Jacinto de la Trinidad. 1656. Se disponen las medidas necesarias para la defensa de la Ciudad, acumulando cantidades de pólvora y de balas en los cuerpos de guardia y torres artilladas. Se ordena que todos los vecinos de la Ciudad subiesen a la Alcazaba dos cargas de agua cada uno, porque la noria de mencionada fortaleza no tenía agua; así mismo se acordó q'je se moliese el trigo de las tercias y la harina se subiese a la Alcazaba; también cuanto aceite se pudiese reunir y leña en abundancia; que se escribiese a S. M. y al General de la Costa, comunicándole que los muros y castillos tienen poca prevención, que había pocos soldados, porque no se pagaban; que la artillería estaba sin plataforma; que no había pólvora, balas ni cuerdas, y que no se pagaban las guardias de los castillos Reunidos los Comisarios de la Ciudad acordaron que se hiciese limpiar la noria de la Alcazaba y se pusiese el torno y cubos necesarios para sacar agua; que se aderezase la tahona que allí estaba establecida... y, en fin, que se viese si convenía cerrar algunas calles o puertas de la Almedina o hacer trincheras, para estar prevenido todo a la señal de a l g u n i campana o pieza de artillería, así para el retiro de las mujeres y gente inútil a la Alcazaba, como para la prevención de plomo y cuerda, que era lo más necesario. En la toi re de Cárdenas se reforzaron las guardias; así mismo las del baluarte de San Telmo. 1658. Un espantoso movimiento sísmico vuelve a desmochar varios trozos de murallas y agrietea las paredes del palacio del Gobernador; derrumbanse el Castillo de San Telmo y el de San Cristó- 58 - bal; las torres de San Pedro y la Carbonera, Torrejón del Cabo y Torre de la Testa, en la costa. 1665. El Alcaide de la Alcazaba Luis Jacinto de !a Trinidad, en 13 de marzo de este año, pone en estado de defensa a Almería, por un desembarco de moros en la torre del Bobar. Los disparos de la artillería de las Torres inmediatas aterrorizan a los corsarios y los ponen en dispersión, reembarcándose a toda prisa. 1680. Sobre la Mezquita de la fortaleza se levanta una espadaña para colocar la Campana de la Vela. centinela de la Ciudad y el mar. 1702. Se acordó (el 30 de agosto) el pronto reparo de los portillos de las murallas. Resulta que en la Alcazaba había cuatro cañones de bronce desfogonados y los demás muy maltratadas sus cureñas; que se componía la fuerza militar del Ingeniero del agua, tres artilleros, el capitán y seis plazas; los cuales se despidieron por el mucho trabajo y ser su sueldo de 15 reales cada cuatro meses. 1704. En 2 de J u n i o fué hecho un reconocimiento por los caballeros comisarios, y se tasaron los reparos del baluarte y torre del Tiro. 1705. Se trató de componer la rotura de una muralla junto a la torre del Tiro, librándose para ello 300 reales. 1706. El Gobernador de la Ciudad Bernardino Delgado, manda traer los cañones del Castillo de San Pedro y colocarlos en la Alcazaba, y dos más de la fortaleza de Tabernas, que tenía seis. 1755. Nuevos temblores de tierras derrumban partes de la muralla. 1775. El Escudo Imperial de Carlos I es arrancado de la fachada Sur de la Torre del Homenaje, para venderlo a Alemania. Azulejería rica es también - 59 - arrancada de los frisos y pavimentos, alhamíes y ornacinas que adornan los derruidos salones del Palacio y de la Mezquita; sepulturas reales profanadas y expoliadas sus riquezas. Techos de ricas maderas labradas exportados, con preciosas lápidas. Abandono total del M o n u m e n t o árabe. 1790 a 1800. Artilleros inválidos, viejos cañones, fortaleza arruinada. Contrabandistas en sus recintos; fabricantes de pólvora en sus subterráneos y galerías. Buscadores de tesoros destrozan lo poco que va quedando. 1803 y 1834. Un terremoto bastante fuerte derrumba la hermosa torre del ángulo Poniente, que cae sobre el vallecillo de la Joya. 1809 a 1811. La Alcazaba en ruinas totalmente. Solo resta las murallas y algunos torreones, que van desmoronándose paulatinamnte. 1873 Bandera negra en la Alcazaba. Los Cantonales van a bombardear a Almería La guarnición pone en fuga a las fragatas facciosas. 1891. Septiembre 11. Trágica inundación causa en la Ciudad innumerables daños; perecen muchas criaturas que son arrastradas por las aguas. La galería que penetra en la Alcazaba, llamada la Mina, es refugio de muchas personas que huyen del peligro; otras escalan sus recintos, presintiendo un nuevo diluvio. 1900. Familias de gitanos y mendigos se instalan en los torreones, mezquita y subterráneos, y moran en la Alcazaba a su albedrío. 1920. Para la primera Estación de Radiotelegrafía se habilitan las Torres del Homenaje y la del Harén. Bajo la presencia del Cuerpo de Ingenieros, la Alcazaba es protegida y hasta se adorna con jardines y fuentes su segundo y tercer recinto; se co- locan balcones en los ajimeces y barandillas de cemento, con desprecio de su estilo. 1925. Se arrasan escaleras y rompen algunos bastiones; se ensanchan puertas, para que suban los automóviles a la Alcazaba; más todo es inútil. 1925 al 30. En el segundo recinto se construyen jardines nuevos, con fuentes de azuleios, paseos de cipreses y se dota de un motor para subir el agua en abundancia. 1936. Bajo el dominio rojo, ¡os jerifaltes del crimen, ordenan fortificar la Alcazaba y llevan a ella artillería antiárea. Durante cuatro horas sufre Almería el bombardeo de una Escuadra alemana. La fortaleza árabe no sufre daño alguno. Los alemanes pudiendo arrasarla, la respetan. 1941. Comienza la restauración de este grandioso M o n u m e n t o Nacional. La Dirección General de Bellas Artes libra cantidades con destino a las obras. Por los más expertos en Historia y Arquitectura vienen realizándose las restauraciones de murallas, caminos cubiertos y torreones. Y es el Arquitecto, Conservador de la Alhambra, ya mencionado, Don Francisco Prieto Moreno, el que con un conocimiento exacto del arte musulmán, ha convertido la alcazaba de Almería en una 2a Alhambra de recreación y ensueñoE1 Excmo. Ayuntamiento, presidido por el Alcalde Don Emilio Pérez Manzuco, entusiasta y eficaz propulsor de la grandeza de Almería, consigna para estas importantes obras de restauración artística de la Alcazaba, considerables cantidades en los presupuestos de cada año. En las excavaciones que se llevan a efecto, aparecen pasadizos, escaleras, subterráneos, pavimentos; baños, algibes, ornacinas, alhamíes, muros aii- 61 - catados que sustentan techumbres; capiteles labrados, lápidas de mármol con inscripciones, arcaduces, armas, monedas, lámparas, braserillos, frisos con arabescos e inscripciones cúficas; ánforas, idolillos, adornos de metales preciosos y vasijas de otras épocas distintas; que hablan de las civilizaciones que pasaron por la Alcazaba de Almería, antes y después de su esplendor musulmán. Y para que la Historia no pierda su misterio, en una de las torres cuadradas del tercer recinto, se van acumulando cuantos objetos son hallados en mencionadas excavaciones, que en breve tiempo, formarán el Museo arábigo más interesante de España. 1945 a 1956. En la llamada «Lonja de la Alcazaba» tienen lugar los más famosos espectáculos de la época. Conciertos por las más afamadas orquestas y artistas; representaciones teatrales, danzas, recitales, actuaciones de folklore español y otras atracciones de renombre internacional. En las Ferias y Fiestas y otros acontecimientos nacionales, el histórico monumento de Almería árabe, se ilumina en su ideal fantasía; jardines, fuentes, albercas, lagos, arboleda, torres, murallas, puertas, almenas y adarves ofrecen el encantamiento oriental de su origen. 1957. Continúan las obras de restauración y excavaciones que vienen realizándose desde hace quince años, las cuales culminarán en la reconstrucción de los palacios de Almanzor, el Jairán, Almotacín, la Casa del Gobernador o Alcaide de la misma, el Serrallo y la Mezquita, en el segundo y tercer recinto. La Alcazaba de Almería acrecienta su fama en el turismo universal; y es visitada por millares de — 62 — turistas de todas las naciones, entre los que figuran relevantes personalidades de las Letras, las Ciencias, las Artes y la Política. La Alcazaba de Almería es única en el mundo; ofrece al visitante la evocación de más de mil años de su existencia. 63 La Catedral S otro monumento capital de Almería. Trátase de ejemplar único en su género, en el que el artista acertó a hermanar un lugar de oración y un recinto de guerra, ideas al parecer inconciliables; pero estando Almería en continua alarma por las depredaciones de turcos y berberiscos, al edificar la Catedral fué preciso que a la vez sirviera de fortaleza. Es toda un castillo. Cuatro torres de grandiosos sillares defienden los ángu'os y hasta el ábside presenta la forma de un torreón polígono. Almenas y troneras protejen los altos muros; y aunque no asoman ya en ellas ni espingardas ni cañones, es fama que los hubo en los tiempos en que las armadas turcas y argelinas amenazaban sin cesar h s costas del Mediterráneo. En 1517, cuando no estaba aun construida la obra que hcy existe, gastó ya el Cabildo veinte mil maravedises en armas; distribuyolas al año siguiente entre los beneficiados de la Iglesia; hizo después, edificado ya el templo, nuavo acopio de pólvora y arcabuces; compró posteriormente tiros pecheros, más adelante más arcabuces y mosquetes. Cayó la antigua mezquita de la Almedina por el terremoto de 22 de septiembre de 1522; y en 1524 se empezó a edificar la catedral nueva, para la cual se había recurrido a la munificencia de los Reyes Católicos, y se había obligado al Cabildo a ceder durante cuatro años lo que le tocase por derecho de prebendados. Siguióse trabajando en la obra hasta fines de aquel siglo, en que es sabido que no cesaron sino muy tarde las amenazas de las incursiones turcas. - 98 - Es una construcción de estilo gótico y sus planos se atribuyen al famoso Diego deSilóe, Arquitecto de la Basílica granadina. Empezóse a construir el 4 de Octubre del mencionado año 1524. La fachada mayor tiene en sus ángulos dos grandes estribos o pilares que llevan en sus bases dos ángeles de alto relieve; eh sus capiteles dos artísticos mascarones y en los remates dos jarrones, entre los cuales corre un antepecho embellecido por entrelazos árabes. Predomina el orden corintio. Cuatro columnas estriadas sostenidas por dos pedestales, en cuyo friso figuran dos ángeles al pie de una palmera y llevan sobre sus abacos un hermoso entablamento en cuyos adornos se distinguen, por su delicadeza y frescura, las hojas que decoran todo el friso. Están adosadas las columnas a unas pilastras, y entre ellas aparecen dos nichos vacíos, cuyos adornos consisten en la cabeza de un querubín entallada al pie y un busto romano que se eleva sobre una graciosa concha. Cobija el entablamento la puerta que da paso al interior del templo, puerta cuadrangular rica en molduras, sobre la que corre un frontón, que desvirtúa algo el efecto del conjunto. Carga sobre este primer cuerpo de la fachada otro segundo, bello también y de gallardas proporciones en que el artista desplegó la misma elegancia y riqueza, con el deseo tal vez de evitar el ingrato contraste que presentan las fachadas de su época, tan embellecidas'en los cuerpos inferiores, como desnudas y frías los superiores. Decora éste segundo cuerpo un grande escudo imperial en el centro, dos guirnaldas en los lados, de las que destacan las figuras de San Pablo y San Pedro en dos medallones de alabastro, y un nicho en que se ve la Virgen de- bajo del entablamento. La fachada de la Puerta de los Perdones ostenta también el Escudo Imperial y está embellecida con otros motivos del mismo estilo. En general es bella. El interior de la Catedral pertenece al estilo gótico de la decadencia. Divídenla en tres naves diez y seis haces de columnas sobre cuyos capiteles cargan los numerosos nervios de las ojivas en que descansan las bóvedas. Tiene en medio el Altar M a y o r o Tabernáculo, obras magníficas del Siglo X V I I construidas en mármoles y jaspes de variadísimos colores. También está en medio el Coro, con una Sillería, soberbia talla en nogal, del célebre escultor Juan de Orea, (1558 al 60) Campea entre las Capillas de la nave de la derecha, una sencilla fachada donde el arco semicircular en degradación despliega sus bellas curvas entre dos agujas de crestería; y entre las del ábside una muy espaciosa y clara, en medio de la cual yace en rico sepulcro de alabastro Fray Diego Fernández de Villalán, Obispo de Almería que no perdonó sacrifico para levantar el templo en que se guardan sus cenizas. El transcoro de jaspes preciosos, es obra de maravilla, especialmente las tres esculturas admirables de la Inmaculada Concepción, Santo D o m i n g o y San Buenaventura, construido todo ello a expensas del Obispo D o n Claudio Sanz y Torres en 1777. Es obra del escultor granadino Ventura Rodríguez. La Sacristía Mayor. La constituyen unas hermosas salas de estilo renacentista. En ellas hay que admirar unos cuadros pintados en láminas de cobre, de buena, ejecución. En sus armarios de nogal se guardan maravillosos tei nos y casullas del Fundador y demás Prelados almerienses. Muchas otras bellezas atesoraba la Catedral de - 67 - Almería, lo mismo en esculturas, lienzos, ornamentes, retablos y otros muchos objetos de Arte religioso, pero, desgraciadamente, la mayoría de esos tesoros desaparecieron para siempre en la funesta época social de 1936-39. Después de la Victoria de las Armas nacionales, comenzó la restauración de parte de estos monumentos, pero iamás se recuperarán las maravillas del genio creador destruidas por la barbarie del marxismo. - 6« - O C S:° •— o . r ' —xy~) Dwi u O c N < UO U no t= ~2 i « . O"O<L) "X? o _o 2 D C cD3uO V/T a; o — o di ~TD O O a c jN DO c ^<u UJ • . • " ' O) c <U a o c N <v<L> o£ o I— c o t— o (V o > O wo oo O u E oc c —< v Ua> — —<D ~ o 9U E ,E £ CL r~{ o O _£I O U U E I— Colegio Stella Maris ( D e s u i H n a s ) 0) _o D u c «— to < L> O - O VA O o o .i i n o» CL s c o O Jr "O o < -O CO o u D cu u O L. O c c D L- o D -O o o o) O i "XJ o o -o D _o Ü c o O LO 6 <v T3~a> ü — C c LOo a; tn o o O Q_ JE — l o O a; F r~ o _o o — » • — n "ai <D O L_ —A L_ a. c o O -1 o LO (U X" O c o O i— "XJ ~<v CLc Oo ... _ u U <L> O c -o O <y u o d^ -c o u — D <U UJ -o I_ _q -§ ^ c V/"l TO u So In TO O CD o; — -a -o o<u ._ V-L Q. D O O U£ M a u s o l e o c o n la estatua y a c e n t e del O b i s p o Fray D i e g o F e r n á n d e z de V i l l a lán, F u n d a d o r de la C a t e dral-Fortaleza, ( a ñ o 1525) El C o r e . M a r a v i l l 3sa t a l l a del e s c u l t o r J u a n de O r e a c o u o (U ~XJ o n o Ü T<3u 0 1 D cu o 0) O O L_ o o c) <u a. < u N. o u o <D O U _ O o "U o u W/ ) ._ 1 1 1 oiidítmo lanío (Domincjo L ^ N el Libro o Códice del Repartimiento que hiciaron los Reyes Católicos de la Ciudad de ^^^ Almería el año 1491, se des:ribe con minuciosidad dónde y cómo se eligió sitio para fundar el Monasterio de la O r d e n de Predicadores. Se le asignó - d i c e el viejo C ó d i c e — u n i Mezquita con sus huertas, norias, algibes y otras tierras y casas que eran del moro lico el Adranti; haciendo en ellas diversos reparos y reedificaciones, cuya fábrica con el tiempo y cuidado de los frailes Dominicos fué sólida y de buena a: quitectura. Por diversas vicisitudes pasó este M o n a s t e r i o — e x p r o p i a c i ó n de bienes, disolución de la Comunidad, e':c—pero la más trágica la padeció el año 1935, en q j e fué saqueado e incendiado por las turbas del marxismo y del crimen, que no conformes con la des rucción del Convento y Templo, Biblioteca y tesaro artístico, también asesinaron a cinco ilustres religiosos de la Orden. A partir de la liberación, triunfo de la Cruzada Nacional, comenzó la reconstrucción de este histórico templo, conforme a los planos del Arquitecto Municipal D. Guillermo Langle, cuyos gastós fueron sufragados por suscripción popular dirigida por el Rvdo. P Bailarín, celoso y elocuentísimo Predicador de la O r d e n dominicana, y donativos cuantiosos de las autoridades, Ayuntamiento y Diputación Provincial. Con la restauración ha ganado el Templo en suntuosidad y amplitud y ornamentación, muy superior a la antigua; y aun falta por realizar 69 - parte del proyecto, que hará del Santuario de la Patrona de Almería una verdadera Basílica. APARICIÓN DE "NUESTRA SEÑORA Y VENIDA A SU LA V I R G E N DEL MAR SANTUARIO «En el año 1502—escribe el P. Lo rea — quiso la Majestad de Dios favorecer la Ciudad, y en ello el Convento de Predicadores, con una Imagen de la Virgen Madre de Dios y Señora Nuestra, que milagrosamente traída por el Mar, aportó a su playa distante de la Ciudad a la parte de Levante y en el sitio en que está una torre denominada «Torre García atalaya de la gran ensenada, donde empieza el Cabo de Gata; paraje del Alquián». «El día 21 de Diciembre de dicho año 1502, un hombre de esta Ciudad llamado Andrés de Jaén, andando en vela sobre la torre García, vio relumbrar, en medio de las aguas, que se alzaban como en llamaradas, y tuvo gran temor, creyendo fuesen naves de moros; mas con este recelo, descendió de la torre y se dirigió hacia la orilla donde aparecía aquella extraña claridad, y comenzó a maravillarse al comprobar que procedía de una Imagen de la Virgen María que flotaba no lejos de la playa; estando así asombrado no sabía que pensar, ni explicarse "cómo y de qué manera aquella Imagen hubiese allí arribado. Por otra parte hallábase tan consolado y con tanta devoción (aunque indigno y pecador) por haber hallado aquel tesoro; y que estaba tan elevado, que no sabía lo que hacer; y en esto, vínole al pensamiento ir a llamar a algunos, para que viesen el milagro de aquella Imagen que había hallado. «Y si en t a n t o — q u e yo v o y — d i j o - 70 - é l — v i e n e algún moro y se la lleve, no daré de mí muy buena cuenta Más, quiero llevarla a la Torre García,»... Probó, pensando poderla llevar, y le pareció, que aunque tanta fuerza tuviera, no podía hacerlo, y con muy gran dolor de su corazón se incó de rodillas, con cuanta devoción pudo y con su poco saber dijo estas palabras: «Señora Virgen M A R I A , yo bien veo que según yo soy pecador, que no soy digno de tocar con mis manos pecadoras a tu gloriosa Imagen; más porque no es razón de ella aqui esté dame tú, Señora, fuerza para que yo pueda llevarla a Torre García» «Y que t e m ó a probar si podía alzarla, y le pareció, que n:> solamente alzarla, más en llevarla no sintió más peso que si no llevara nada. Y el torrero Andrés de Jaén y otro compañero vinieron a decirlo a la Iglesia M a y o r , y como ninguna mención hicieron en aquel Cabildo de ello, entonces se fueron al Monasterio del glorioso Padre Santo Domingo, y lo contaron al P. Fray Umberto de Salvatierra, que escribió el relato letra por letra en la manera que pasó. Luego concertó el P. Prior Juan de Baena con los demás Padres y frailes, marchar al día siguiente después de Misa primera, a la dicha Torre García, y saber de las guardas, qué cosa fuese aquello que decían una Imagen de Nuestra Señora. Y tomando por compañero a Fray Andrés de Padilla y al Maestre Hernando C a r p i n t e r o — q u e conocía a los torreros — y otros dos mozos, que en el dicho Convento servían con sendas lanzas (que la tierra así lo requería por el peligro de los Moros) y fuéronse para la Torre; hallaron a los Guardas que estaban aliñando para almorzar, y luego que tedos hubieron almorzado juntos, Maestre Hernando habló con Andrés de Jaén que había hallado la Imagen; de como el 71 - Pr or y sus compañeros no habían ido a otra cosa, salvo por saber de la Imagen, que le habían dicho, v cómo y en qué manera se les había aparecido. Y contolo todo, como queda escrito, y entonces dijo el mismo Andrés de Jaén que no era razón, que la Imagen de Nuestra Señora estuviese en aquella Torre medio derribada y sola en aquel desierto; que se la llevasen donde con mayor reverencia la honrasen, según era razón; subieron a la Torre Maestre Hernando y Andrés de Jaén y el otro compañero, y asomaron a la ventana de la Torre la Imagen, para que el Padre Prior y el otro fraile la viesen. Dichos religiosos la contemplaron con grandísimo gozo espiritual, y quitadas las capillas, con las manos juntas y alzadas, puestos de rodillas, la adoraron con grande reverencia, por ver una Imagen que tantas tormentas del mar había pasado y no había sufrido deterioro alguno, ni siquiera se ha bía despintado, salvo la Manzanita que tenía el Niño en la mano... Pero lo que más les maravilló fué como aportó, de donde quiera que viniera, a Almería y a manos de Cristianos. Y luego que la descendieron de la Torre le besaron los pies; y con un paño de lino a la Madre y al N i ñ o cubrieron el rostro, y con la capa de un mozo cubrieron la Imagen, y sobre una muía subió el Prior, llevándola delante la conducía al Convento. En el camino se hallaron con un Clérigo y un Alguacil, que de parte del Deán hicieron violencia por quitársela. El Prior dejó el freno de la bestia en forcejeo con el Clérigo, y la muía siguió su carreta hasta el Monasterio, saltando por encima de una pared de la huerta. El conflicto religioso por la posesión de la Imagen de Nuestra Señora entre el Cabildo y los Dominicos lo resolvió el Arzobispo de Granada, Fray Her— 72 — N I If STRA S' N O R A Df I f x r e l s o P o I r o n ¡ (\p A l n u v t a , c o r c u i d n >\ I. Al.ri! !. MAR ra iónica.ru-nt • r 19 0 I día En el lugar de la A p a r i c i ó n se h a e r i g i d o u n a graciosa Ermita a la que se va en Romería en las Fiestas que la C i u d a d c e l e b r a en h o n o r de su Excelsa P a t r o n o Desde Torre G a r c í a , fué c o n d u c i d a la Imagen a p a r e c i d a sobre u n a m u i a y en brazos del P Prior Fray ] u a n de Baena, hasta el C o n v e n t o de Santo D o m i n g o nando de Talavera por medio de carta, al que el Deán hizo acatamiento, besándola... Fué grande el concurso y alborozo de la gente, cuando hallaron a la Imagen puesta en el Altar Mayor, y que los religiosos estaban adorando y dando la bienvenida con cánticos, himnos y júbilos de corazón y tocar de campanas; fué en todos universal gozo la devoción y admiración del suceso; quedando desde entonces convertida la Iglesia del Convento de Santo Domingo en Santuario de Nuestra Señora la Virgen Mar, y los PP. Dominicos constituidos en Capellanes de tan Excelsa Señora. # * * Imagen tan milagrosa y venerada por los almerienses, pudo salvarse de los incendios marxistas durante la República y el dominio rojo, gracias al celo y sacrificio del Rvdo. P. Aguilar, fraile predicador, que con tiempo, pudo suplantar la Imágen antigua por otra de igual apariencia, sacando una mascarilla y colocándola en el altar. Cuando las turbas se entregaban a la destrucción y saqueo del templo, la Imagen verdadera se hallaba escondida casa de una devota, y allí permaneció hasta el día 29 de Marzo de 1939, que fué sacada en procesión entre el júbilo fervoroso de la Ciudad, y llevada a las desoladoras ruinas de su Iglesia y Convento, incendiado, hoy ya reconstruido con mayor munificencia y esplendor. (1) (1) El a u t o r de la mascarilla, en c o l a b o r a c i ó n con el m á r t i r P. A g u i l a r , fue el e s c u l t o r Francisco Alvarez, fallecido en 1954; y la devota que la t u v o escondida d u r a n t e la época c o m u n i s t a , D." Angustias Pérez Gallardo. La Virgen d e l Mar fué c o r o n a d a canónicamente el día 8 de a b r i l d e l año 1951. - 73 - La Virgen del mar no está en su camarín dorado... ¡Naufragó un barco y la Virgen anda salvando a los naúfragos! ¡Marineros de A l m e r í a no temed a los naufragios porque la Virgen va siempre al timón de vuestros barcos! (F. VILLAESPESA) El Milagro de las Azucenas La playa quedó soia: soledad iluminada... Donde pisó la Virgen la espuma se arremansa en un cerco de flores que perfuman las aguas. Cálices de un ensueño en la orilla se alzan. Torrecillas de nieve con almenas de escarcha, a la orilla del Mar, quedan para hacer guardia B . M A R T I N DEL REY - 74 — EL G R A N COLEGIO LA SALLE F L O R E C I E N T E INSTITUTO D E L A S EE. CC. a X X X X v^ X X A V/ A V/ A s * o i eg. to DIRIGIDO V/ /V v^ A X X X X X X X X X X X X X POR HH. DE LAS ESCUELAS N\ CRISTIANAS Enseñan z a Primaria A V/ X X X X X X X V X X X X X X X X X X X a oKiue Superior Bachi llera to Elemental y Curso Preuniversitario :-: Alumnos internos, externos y med iopensionistas I N T E R N A D O M O D E L O X X V PATIOS AMPLIOS X J A R D I N A N E J O X X X /V X X é\ X X X X X X Í1» W X A X X S/ »,/ A X X X X X X X X X X X M X X X X X X X X X X W X V C A M P O DE D E P O R T E S SALON M á r t i r e s d e l a S a l l e , 15 DE ACTOS T e l é f o n o 16-99 ALMERIA V/ « V/ A A V/ X A V V V A A A A XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxxxxxx IGLESIAS ANTIGUAS En virtud de Bulas Apostólicas de Inocencio VIII fundaron en esta Ciudad los Reyes Católicos tres Iglesias Parroquiales: la primera la de San Pedro; la segunda San Juan y la tercera Santiago. S A N P E D R O . — E s t a Iglesia Parroquial fué fundada hacia el ano 1494 sobre una Mezquita que había en el mismo lugar que hoy se levanta la Iglesia del Sagrado Corazón del Jesús. En 1610 fué restaurada por el Obispo Don Fray Juan de Portocarrero, que puso su escudo en la fachada; pero el tiempo y los terremotos del año 1790 la destruyeron. El actual templo comenzó a edificarse el año 1795 en el solar del primitivo Convento de PP. Franciscanos, y se concluyó en 1800. Pertenece al orden jónico y su fachada al toscano y jónico. Los frescos de la cúpula del altar mayor, los pintó Fray Juan García, franciscano. Esta Iglesia fué encendiada en 1936. S A N J U A N . — S e levantó sobre las ruinas de la Mezquita Mayor de la Almedina Permaneció en dicho sitio muchos años; hiciéronse en ella diversos reparos y reedificaciones, hasta que el Obispo Fray Juan de Portocarrero, la amplió aprovechando las ruinas de la ya citada mezquita, dejando incluso en ella el interesante «Mirhab» de los musulmanes. La portada es de piedra de cantería almohadillada, y ostenta sobre su frontal el Escudo de tan celoso Obispo. Actualmente se encuentra cerrada, esperando su reconstrucción y celebración de cultos en ella. S A N T I A G O el V i e j o . — D i c h a Iglesia se construyó siendo Obispo de ^Almería Fray Diego Fernández de Villalán, cuyo espíritu celoso con las de— /7 — más obras suntuosas que fabricó, será perpetuo en la Historia Eclesiástica almeriense. Levantó dicha Iglesia en la hermosa arquitectura de piedra de cantería, como la Catedral. Puso su Escudo de Armas en la orla de su hermosísima portada plateresca. Dicha Iglesia comenzó a edificarse el año 1553 y se concluyó el año 1559, siendo ya Obispo el Sr. D o n Antonio Corrioniro. Está declarada Monumento Nacional. SAN SEBASTIAN - D i ose principio a sus ci- mientos el año 1673, en la Sede vacante del Obispo D o n Rodrigo Mandíáa y Parga. Las causas y motivos de esta fundación que excitaron al Ilustre Cabildo para que se hiciese, fueron considerar, por una parte la ruina y destrucción tan grande de las casas y población de la Almedina, a causa de los terremotos del año 1659. Los moradores de aquella parte dieron en fabricar de nuevo muchas casas y habitaciones en la planicie que circundaba las murallas y cerca de la Puerta de Purchena. Acrecentaron tanto en breve tiempo la población que consideró el Cabildo la necesidad de erigir allí una Iglesia Parroquial. Estuvo en basta hasta el año 1678 en el cual, siendo Obispo el Sr. D o n Antonio Ibarra, con su caridad pastoral y celo mandó se prosiguióse la obra, sin cesar, hasta que se acabó y perfeccionó del todo, poniendo en la Capilla M a y o r un Cuadro de relevante pintura del Santo M á r t i r San Sebastián, de quien era la advocación que trajo de Granada. También este Obispo colocó su escudo en una de las puertas, la que miraba al camino de las huertas y el mar. El haber dado la advocación de San Sebastián a esta Parroquia fué por una ermita antigua que había en el mismo sitio, y fué del Convento de la San- t í s i n a Trinidad antes de su traslación al de la calla Real, junto al baluarte de su nombre. Es tradición q m la mandaron fundar los Reyes Católicos a su devoción, por haber sido el sitio donde el Rey Abdalá el Zagal les entregó las llaves de la A l n e d i n a y de la Alcazaba. Real Convento de Monjas Concepcionistas (Las Puras).—Lo fundaron los Reyes Católicos con el titulo y advocación de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, que observa y guarda su santa Regla, distinta a la de Santa Clara, cuya sujeción y obediencia tiene a Iti Orden de San Francisco de Asís. La constituyó la Beata Beatriz de Silva en el Siglo XV. Hermoseó esta Ciudad con la fundación de dicho Monasterio el Comendador de Le3n Don Gutierre de Cárdenas el año 1505 Ocupó una antigua Mezquita. La Iglesia es de estilo mudéjar con una bellísima portada renacentista. Consérvase en ella los antiguos retablos barrocos y una hermosa Imagen del Crucificado; pero el principal tesoro es la bellísima Imagen de la Inmaculada Concepción, titular de la Orden. (El único Convento que recibió menor daño de la furia roja). Convento de Santa Clara. — Consta asimismo por documentos que también fué fundación del Comendador Don Gutierre de Cárdenas. Es también de estilo mudéjar. Su Iglesia está considerada como un3 de las más valiosas joyas del arte cristiano, l i a t m n d o poderosamente la atención, su portada de estilo plateresco. Perdió su ornamentación en la época roja de 1935 al 39. El Convento ha sido reconstruido totalmente, con nuevos soportales y pabellones, que forman la Plaza de la Cruz de los Caídos y parte de la Plaza Vieja. Destaca por — 79 — su gracia a r t i s t a la cúpula o cimborio d é l a Iglesia. SAN ANTÓN.—Fué edificada sobre una pequeña mezquita o morabito en la misma ladera de la Alcazaba, y conservaba restos de su antigua fábrica. La advocación a San Antonio Abad, la hizo popular entre los vecinos de la Almedina, cuya fiesta de bendecir los animales domésticos constituye una de las tradiciones almerienses. Restaurada, vuelve al culto antiguo bajo la nueva Advocación de Nuestra Señora de Lourdes, instituida en Almería por el venerable Sacerdote D o n Jesús Castillo. OTRAS IGLESIAS.—Las demás Iglesias son: la del Sagrado Corazón de Jesús (PP. Jesuítas); la de San Agustín (PP. Franciscanos); la de la Sagrada Familia (De las Damas Protectoras del Obrero); la de la Compañía de María; la de San Roque; San José (Barrio Alto); San Antonio (En la Ciudad Jardín) y San Isidro en la Barriada de Regiones, camino de Ronda, y las demás Capillas de los Conventos y Colegios; todas han sido levantadas en el presente siglo. Sa n Indalecio, Primer Obispo de la Diócesis y Patron de Almería <C*AN I n d a tf^ lecio fué discípulo del Apóstol San Pablo y uno de los varones que extendieron el Evangelio p o r España. Está comprobado que desembarcó en las costas del Mediterráneo y precisam e n t e en el Puerto Magno de Almería. Le acompañaban S. Cecilio, San Tesifón, S. Torcuato, S. Eufrasio, S. Hiscio y S. Segundo. Después de predicar por toda Andalucía consiguiendo conversiones de los gentiles por la Ley Evangélica de Jesús, fijó Silla Episcopal en esta Región; correspondió, de conformidad ya con los Oficios Santos, a San Indalecio la 81 - antigua ciudad de Urci, renaciendo de la Silla Urcitana la insigne Catedral Aimeriense, que venera con suma devoción por su primer Fundador y principal Patrón de toda la Diócesis a San Indalecio. Una de las reliquias del Santo se conserva en un ostensorio de plata en la Iglesia Catedral, que es sacada en procesión anualmente y conducida al Palacio Episcopal desde cuyo balcón central se da la bendición al pueblo el día 15 de mayo, que celebra su festividad. 82 LA C A M P A N A DE LA V E L A A N D A D A construir por Carlos 111, avisó con sus toques los barcos que entraban de Poniente a Levante; reunió con sus repiques de rebato a los defensores de la fortaleza; convirtióse más tarde en relojero, marcando a los regantes de la vega las horas de agua; y últimamente se consagró a contar la vida durante las tinieblas de la noche, cesando sus sonidos cuando el alba se anuncia. A la voz del muezin que tras de la oración de la tarde convidaba al sueño; al sonido de las trompetas que marcaban la «queda» y el cierre de las Puertas de la Fortaleza; al clamor de los clarines que or- denaban la salida de las patrullas y el retiro de los pobladores, sustituyó el toque de «la Vela», c o m o grito de centinela que repite el «Alerta», h o r a tras hora. Desde el almenódo c u b o — e s p a l d a s de la mezquita, convertida en Capilla por los Reyes Católicos - y cobijada bajo el signo da la Cruz, se halla la Campana en airosa espadaña de piedra. Anterior a la existente hubo otras; ésta fué fundida en 1765, y se llama S A N T A M A R I A D E L O S D O L O R E S . Ella avisa el peligro y el fuega, hace eco a las campanas del reloj de la Sede y lanza sus toques en el silencio y soledades de la noche hasta horizontes y tramontanas. Por su situación elevada, su tañido se oye a muy grandes distancias. Es guia d?. pescadores en las inmensidades del mar; en noches de tormenta avisa al navegante un puerto hospitalario. Por eso un cantar de la tierra tuvo para esta campana una írasa de ai.iaanza, y dice así: En Almería hay tres cosas que pregonan su grandeza: La Catedral, la Alcazaba y la Torre de la Vela. Explicación de sus toques — \ las 10 de la no< he da veinte campanadas, mv:tando al silencio; con un pequeño intervalo suena tres campanadas y cada cuarto de hora tres, hasta las once que da cuatro. Desde las 11 a las 12, cada cuarto de hcra suena con cuatro campanadas. - 81 - A las 12, da una sola campanada, indicando que se camina hacia la 1 de la mañana. A las 2, da tres campanadas, repitiéndolas cada cuarto de hora hasta las tres. A las 3, suenan cuatro campanadas, repitiendolas hasta las cuatro. A las 4 de la mañana da veinte campanadas, anunciando el despertar del nuevo día; y enmudece para descansar hasta las 10 de la noche. * * * X X XX x x XXX C X X X X X X X X X X > X X X X X X X X X X X X X X V/ X X V/ A y> X X A X/ », X X X X X FERRETERIA "La Campana' V* V /V v\ i*ene la gran complacencia de ofre- cerle los * et vicio s de su Sucursal r/e/ generalísimof en Avenida X X tlomle encontrará, condiciones V* /1. V k /%> > •V X X X X X X X X X X X X X X 83 en magníficas de calidad y precio*** T O D O PARA EL H O G A R X •V X X X X X X X X X X. X X X X X X X X X X X X X. X X X X X X X X X X X ) XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXX X X v A »> 1/ A V /> C Iníor e r i a / X X X A O A V (C X X X X X X X X X X X X X X w w A „ s p a i n o t a V* f \ w A A A V * y» k Generalísimo, 29 y Tiendas, 46 * ) XXXXXXX>. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ^ ' ' """" 1 1 _l A «'N X V* /V Lugares e itinerarios furíslicos L a A l c a z a b a . — D e s c r i t a en Texto de esta Guía. La grandiosa visión que desde su altura nos ofrece de la Ciudad y el mar, queda imborrable en el recuerdo de quien la contempla. Puede visitarse mañana y tarde. Los billetes se facilitan en la torre de entrada. Las Murallas de San Cristóbal — S o b r e el ce- r r o de este nombre elévanse grandes torreones, de origen romano unos, otros de inconfundible construcción árabe, unidos por lienzos de murallas y que descienden por las vertientes del valle de la Joya, formando el camino militar con escalones y otros torreones, hasta unirse con la Alcazaba. En los siglos X V I y XVII / parte del XVIII, bajaban en pronunciado declive hasta la Puerta de Purchena, desde conde continuaban las murallas con sus torres y puertas, formando el cerco de la Ciudad hastas las Atarazanas; y de éstas por la Rambla de la Chanca, escalando nuevamente con otros torreones la citada Fortaleza. La vista descubre desde aquellos altísimos adarves variadas e inmensas perspectivas (1). En el mismo lugar donde existió el Castillo de los Templarios, se alza hoy un hermoso Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, a quien "la Ciudad de Almería está consagrada desde el año 1925. Recorriendo la antigua Almedina, cuyo (1) caserío Las Murallas de San Cristóbal están a una altura de 76 m e t r o s sobre el nivel del mar, y distan de la Alcazaba 275 metros. - 87 - sube por las faldas de la Alcazaba y se extiende hasta el mar, encontrará el visitante pintorescas callejuelas, patios, arcos, terrazas planas, escaleras, graciosas y viejas viviendas encaladas, ventanucos, puertas de c l a v o s y herrajes, r e j a s pequeñas, celosías etc. que evocan tiempos p r e t é r i t o s en que la Ciudad, toda cercada de murallas, estaba habitada por moriscos, judíos y cristianos viejos. En esta parte está la Iglesia de San Juan, con interesante portada de piedra labrada en almohadillado, en cuyos derruidos muros interiores se conserva el M I H R A B de la Mezquita Mayor de la Almedina, que fué destruida por el espantoso terremoto de 22 de septiembre de 1522, que asoló lo mejor de la población y barrio de la Judería. En la llamada Calle de Azara, que tiene su entrada por la calle Real de las Tiendas, se puede admirar una Casa del más puro estilo mudéjar, que conserva en su patio interior restos preciosos de su primitiva arquitectura. L a C a t e d r a l F o r t a l e z a . — A p a r t e de su valor arquitectónico, cuyas referencias se dan en las páginas anteriores, posée maravillosas esculturas, sillería de coro tallada a maravilla, pinturas valiosas, portadas de capillas, retablos, transcoro y claustro de gran interés artístico. La sillería es de estilo gótico, obra de Juan de Oréa. La Capilla mayor en que termina la nave central está ricamente decorada con bellísimos cuadros que representan la vida de la Virgen María; altorelieves y la Imagen de Cristo Crucificado, que son tallas de verdadero arte. El portentoso Tabernáculo, obra de escultores granadinos, (Siglo XVII) es de alab r a s t r o y jaspes variados, con primorosos medallo- nes y esculturas Je los Apóstoles. Ha la Capilla del Cristo Je la Es3.1 cha, (venerada Imagen, cuya tradición constituye una de las bellas páginas religiosas entre los católicos almerienses) se encuentra el Mausoleo del Obispo Fundador de la Catedral, Fray Diego Fernández de Villalán, representado en estatua yacente, con el símbolo de un perro que significa la fidelidad de dicho Pastor a la Iglesia. Es un bellísimo mausoleo labrado en alabastro, e impresiona por su grandeza. En otras capillas figuran lienzos de Alonso Cano, M u r i l l o y Rivera. La obra del Transcoro ya citado, con la soberana Escultura de la Inmaculada Concepción, prodigio de inspiración religiosa, con aliento de carne viva en la divina gracia de su rostro; joya inapreciable de la Catedral de Almería. En el mismo retablo de mármoles preciosos, figuran las dos imágenes de Santo Domingo de Guzmán y de San Buenaventura; en el remate aparecen las representaciones de las tres Virtudes Teologales, el aitorelieve del Padre Eterno y el Espíritu Santo .. Todo el trascoro es un bello monumento labrado en jaspes de diversos colores, Columnas, y ornamentado de interesantes relieves, ángeles, símbolos, adornos y el excelso remate de la gran Cruz de ónice. El claustro es posterior a la grandiosa obra de la Catedral-fortaleza; más llama la atención la armonía de sus arcos, la fuente de piedra y el jardín. Y por último merece la pena subir a la gran terraza defendida por cubos, pasadizos y almenas, donde aparecen las troneras y saeteras para la artillería y arcabuces de la guerrera gente de la cristiandad que, en tiempos de rebato, peligro y amenaza de las naves berberiscas, se refugiaban y defendían en el sagiado recinto de la Catedral-fortaleza. - 130 - Palacio Episcopal. — Situado en la Plaza de San Indalecio, frente a la Catedral. Iglesia de Santiago.—Declarada Monumento Nacional. Situada en la calle de las Tiendas. Es maravillosa su portada de estilo plateresco, con el alto relieve en mármol, del Santo de su Advocación, y la torre de piedra de cantería levantada sobre e¡ atrio, que constituye una rareza o capricho arquitectónico. Iglesia del Convento de Las Claras. — Tam- bién es atrayente su fachada, con una escultura en piedra de Santa Clara, sobre el frontal del templo, y el cimborio renacentista que armoniza su conjunto. La Cruz de los Caídos.—Aprovechando ele- mentos arquitectónicos de la antigua Iglesia de Las Claras, y pretendiendo conservar el carácter de la Plaza Vieja con sus típicos soportales, se ha construido el nuevo Convento, quedando en el centro de dicho edificio una plaza cuadrada, donde se levanta la Cruz de los Caídos, hermoso monumento del más puro sabor herreriano. El Ayuntamiento.—Se halla en la Plaza Vieja, de aspecto castellano, con amplios soportales. Es un edificio neoclásico, con sus espadañas y grandes balcones Merece gran atención el Salón de Sesiones y el Archivo-Biblioteca. Posee algunos retratos de Reyes y personajes famosos, de buena pintura. Instituto de Enseñanza Media — Magnífico palacio construido durante los años de la Dictadura del General Primo de Rivera para Escuela de Artes y Oficios. Museo Arqueológico.—Instalado en el mismo — 90 - e lificio del Instituto; comprende las colecciones prehistóricas de Siret. Patio del Convento de las Puras.—Conserva arcos y celosías de la época árabe, por haber sido levantado sobre una antigua mezquita. La torre de este Convento es del más puro estilo mudéjar. La Ciudad Jardín.—Enclavada a la vera del mar. Los tipos de las casas responden a las exigencias modernas; lugar alegre y tranquilo para el veraneo. Barriada de Regiones. — En el Camino de Ronda. Pintoresco poblado, ejemplo del desarrollo en Almería de la reconstrucción nacional, que t i e n de a resolver, juntamente con otros numerosos grupos ya construidos el problema de la vivienda económica, cómoda e higiénica. Consta de 314 casas, Iglesia, Centro Parroquial, 4 Escuelas, 1 Mercado y 1 Dispensario. Barrio de San Roque.—Grandiosos bloques de casas de tres pisos, que han cambiado totalmente la antigua fisonomía de aquella parte de la Ciudad. Barrio de la C h a n c a . — O t r o s magníficos gru- pos de casas de agradable aspecto, que tapan la visión pintoresca, pero miserable, de unas casucas y cuevas que poblaban aquel paraje de la Rambla. B a r r i o de P e s c a d o r e s . — Es ya todo un poblado de numerosas calles, plazas, escuelas, y jardines; aumentado con nuevos grupos de casas de graciosa y buena construcción. O b r a Nacional-Sindicalista. Barrio del Tagarete — Casas con jardines, que están situadas cerca de la Estación del Ferrocarril. - 91 - Stadium de Deportes- Ocupa el lugar más i legre del extrarradio de la Ciudad, en el paraje del Zapillo. Lugares típicos.—La Cruz de Caravaca o del humilladero en la Carretera de Granada. El Castillo de San Telmo en la Carretera de Málaga Esta misma corretera constituye un magnífico mirador entre acantilados y rompientes de impresionante belleza sobre el mar, y desde donde se contemplan espléndidas vistas de la Ciudad de Almería, hasta Cabo de Gata, y por la parte de Levante el horizonte inmenso hasta el faro de Roquetas, así como el poblado de Aguadulce, en la misma plaza. Torre García. — Lugar de la aparición de la Virgen del Mar, Patrona de Almería, a unos 20 kilómetros. Existe la torre, desde cuyas almenas v!ó el torrero Andrés de Jaén brillar la imagen que flotaba en las aguas. Es curioso el lugar por la delicada enfloración de azucenas silvestres, cuyas plantas crecen en la misma arena, y en el sitio donde el mencionado Guarda recogió la imagen de la Virgen, el día 21 de Diciembre del año 1502. Recientemente se ha levantado una graciosa Ermita en aquel mismo paraje, conmemorando el Milagro. Barriadas de la Cañada de San Urbano y e l A l q u l á n . — - E x i s t i e r o n desde tiempo muy antiguo, pues ya cita el Códice d el Repartimiento estos lugares como arrabales de Almería. Su población está rodeada de huertas, pinares y dilatada playa. Los Molinos.—En este paraje existieron varios molinos de viento, de los que sólo se conservan dos o tres en ruina. Sus casas separadas solamente por una rambla, forman ya parte de la Ciudad con - 92 - el llamado Barrio Alto. Cruza la carretera por el centro y a su salida encontramos el puente sobra el rio. SITIOS DE RECREO Casino Cultural..—Es el centro de ia sociedad en su clase elevada. Cuenta con salones y terrazas, restaurant y cafetería, pista de baile y salas de juegos. Celebra fiestas de arte, veladas y conciertos en las Ferias y Fiestas mayores de la Ciudad. Círculo Mercantil. — I n s t a l a d o en uno de los más suntuosos edificios de la Avenida del Generalísimo. Abarca lo más destacado y prestigioso del Comercio y la Industria de la localidad. Sus salones ofrecen a los socios la máxima comodidad y lujo. Posée Biblioteca, Salas de Exposiciones y Conferencias; magnífica terraza, café, billares etc. Jardines de La Pipa.—Donde están instala- dos los Depósitos del Agua. Constituyen un Parque de delicia y esparcimiento. (Propiedad particular) Club de) Mar.—De reciente construcción. Si- tuado en la misma orilla del mar, p r ó x i m o al Puerto y a la Carretera, Mantienen este Centro los numerosos aficionados a los Deportes del Mar. Centro Náutico. — Casa Residencia para los Sindicatos en tiempos de vacaciones. Tiene Restaurant y Balneario. Estación de Autobuses.—Bello edificio que ha resuelto la aglomeración de Coches de líneas en el centro de la Ciudad. Ofrece a los viajeros Restaurant, Bar y espléndidas terrazas. Hotel, Venta Eritaña.—Es otro lugar atrayente, ya que por su situación en la Carretera de Málaga y en altura sobre el mar, ofrece al viajero la c o m o d i d a d de un Restaurant y terrazas magníficas. Aparte de estos lugares, cuenta Almería con modernos y numerosos Cafés, Bares, Hoteles, Bodegones, Posadas, Hospederías, conforme a las exigencias y categoría de cada individuo. BALNEARIOS Y PLAYAS «San Miguel» «Villa García» «Diana» »Centro Náutico» «Club de Mar» «Las Conchas» Playas del Barrio de Pescadores, «Almadravíiías» «Pescadería», «Canteras del Poniente», «SanTelmo», «La Garrofa» y «El Alquián». Aguadulce, (Playa y Barriada), lugares magníficos para veranear. Horizonte espléndido. PARADAS DE TAXIS Calle de Castelar: Teléfono 2650 Plaza de J. Cassinello: Teléfono 1290 Calle Lachambre: Teléfono 2311 Ricardos: Teléfono 1880 - 94 - GARAGES Estación de Autobuses. Garage Auto-Servido, Santos Zárate, 8. Teléfono 2227 Garage Cataluña, Paco Aquino. Teléfono 1602 Garage «Santa Isabel» B.° Caridad. Teléfono 1379 Garage Inglés. Gral. Tamayo, 5. Teléfono 1379 Garage Internacional, Mártires de L a Salle, 3 Teléfono 1262 Garage «Permañán», A de Castro, 15. Teléfono 1897 Garage Sagredo, Carretera de Granada. Teléfono 1788 Garage Sevilla, Carretera de Granada, 13. Teléfono 1969 Garaje Trino, Camino Ronda, 6-10. Teléfono 1589 Servicio de Omnibus de la Casa de Almería en Barcelona, Santo Zárate, 8 Auto-Andalucia, Estacionamiento de automóviles, C. Padre Juan Aguilar, 8-A (Travesía a Paco Aquino) Garage Central, Calle San Francisco. AGENCIAS Agencia El Triunfo. Transportes, General Saliquet, 56. Teléfono 2609 Agencia de Negocios Lam, Tenor Iribarne, 9. Teléfono 2024 Agencia Reyes. Gerona, 20. Teléfono 1830 Agencia Labor. Paseo del Generalísimo, 87. Teléfono 1823 Agencia Bom, Gral Rada, 2. Teléfono 1689 — 95 -- Agencia de Negocios Hnos. Reche, Torres, 4 Teléfono 1208 Agencia Briet, Navarro Rodrigo, 1. Teléfono 1687 Agencia Chrevrolet. R. Católicos, 20. Tel. 1451 Agencia Ford, José M a r í a Artero. Navarro Rodrigo, 3. Teléfono 1758 Agencia García Galindo, N a v a r r o Rodrigo, 6 Teléfono 1271 Agencia González Lupión, Trajano, 3 Agencia de Viajes «Condeminas Hijos», Generalísimo, 24. Teléfono 1267 Agencia M u ñ o z Rodríguez, Conde Ofalia, 3 Gestoria Administrativa A Y A L A , Torres, 2 PARADA DE COCHES DE CABALLOS En la Rambla del Obispo Orberá. SURTIDORES DE GASOLINA Hay establecidos los siguientes: En la Carretera del Muelle, frente a la Escalinata de San Roque; en el Parque de José Antonio, Paseo de Coches. En la Avda. del Generalísimo; En el Camino de Ronda (Garage Trino), y al final de la Calle Gral. Saliquet. HOTELES Y PENSIONES H O T E L S I M O N , Generalísimo, 6. Teléf. 1975 H O T E L L A PERLA, Carmen, 4. Teléfono 1982 H O T E L A N D A L U C I A , General Saliquet. 17. Teléfono 1961 — 96 -- H O T E L C O M E R C I O , Plaza de San Sebastián, 5 Teléfono 1851. H O T E L VICTORIA, Castelar, 3. Teléfono 1856 P E N S I O N A M E R I C A N A , Gerona, 4. Tel. 3464 P E N S I O N C A T A L A N , Jovellanos, 8. Tel. 2739 P E N S I O N E S P A Ñ O L , Plaza Flores, 2 Tel. 1612 P E N S I O N F L O R I D A , Aguilar Campóo, 2. Teléfono 1778 P E N S I O N I M P E R I A L , Plaza de San Sebastian, 7 Teléfono 2362 P E N S I O N R E G I N A , Plaza Flores, 5. Tel. 2830 P E N S I O N S U I Z O , Rambla Obispo Orberá, 10 Teléfono 2313 P E N S I O N LEVANTE, Gravina, 3. Teléfono 2201 P F N S I O N LA ESTRELLA, Ayala, 6. Tel. 1992 P E N S I O N LA ROSA, Marcos, 17. Tel 1471 P E N S I O N N U M E R O 7, Plaza de San Sebastián, 7. Teléfono 2362 X X XX XXXXXXXX XXX X X XXX XX XX X X X X X X XX XX XXi • X x x X A X> % /» X X X #» X X X X SANTOS-OPTICA - 9 W a r í / n c/e cSanios ^Pascual RELOJERIA Y — PLATERIA V x *x > M A X X w X A X V /% X X • ; V X D E S P A C H O D E RECETAS D E L O S SE- X X Ñ O R E S OCULISTAS V /» X n i. € C a € i í C 1 c ü Ü c tg c c c i 1 c c £ c£ c n X X C.ALLK Í>K LAS TIKNDA, 29 TELKFONO 2319 Jí XXXX X X X X XX X X XXXX X X XX XXX X X X X X X X XX XXX X i ¡ ¡ A U T O M O V I L I S T A S ! ! Encomendad a GESTORIA G A R C I A GA~ L I N D O , la legalización de vuestros vehículos: ahorraréis tiempo y evitaréis ser sandonados - — / / I N D U S T R I A L E S " GESTORIA G A R C I A G A L I N D O , se encargará de tramitar todo cuanto necesitéis de los distintos Organismos Oficiales, y evitará que distraigáis e! tiempo necesario para vuestro Comercio. Navarro Rodrigo, 8 Teléfono 2871 ALMERIA f ii J= § ü 1 i i I s í I i i f n 1 3 IA AIM O R pragmática del Rey Carlos III, dada en M a d r i d el 25 de septiembre del año 1806, se concedió a la Ciudad de A l m e r í a celebrar Feria durante cinco días que habían de ser precisamente los c o m p r e n d i d o s desde el 22 al 26 de agosto de cada año, para c o n m e m o r a r (con este fin la solicitó el Cabildo Municipal) con ella el Patronato de Nuestra Señora del Mar, que fué declarado aquel m i s m o año. A partir de aquella fecha viene celebrándose en nuestra Ciudad una de las Ferias más alegres y concurridas de Andalucía. Su esplendor se realza con l a s Fiestas dedicadas a honrar a la Excelsa Patrona de Almería, cuyos programas se superan de año en año en atracciones, comercio, industrias, espectáculos, iluminaciones, gracia y derroche de arte. Mencionada feria comprende ya la duración de ocho días, es decir del 22 al 30 de Agosto. Faltaba a la Capital almeriense como complemento de su ambiente comercial, y crecimiento de su población, otra feria que le diera mayor atracción, precisamente en la estación invernal en que A l m e r í a presenta c o m o alarde de su clima, sus espléndidos días primaverales. En 1954 el - S9 - Excmo. Ayuntamiento creó las atrayentes Fiestas y Feria de Invierno, que constituyen una estancia de treinta días de recreación para los naturales y para los turistas, que en la ruta de la Costa del Sol hallaron este remanso de bellezas inéditas Dicha Feria comienza el día 1.° de enero y termina el 31. Durante todo el mes se desarrolla un grandioso programa de Festejos, en el que figuran: la típica romería a la ermita y lugar de la Aparición de la Virgen del M a r en Torre García; Corridas de Toros, Deportes, Espectáculos de Arte, Festivales Cinematográficos, Esposiciones, Conferencias y Funciones religiosas. Durante la feria de invierno, la Ciudad aparece espléndidamente iluminada. — 100 - ALMERIA GRIEGA De diosa y sacerdotisa j g u i r n a l d a p o r su c i n t u r a . Helios y abejas... S i l e n c i o ' ; de estrella, n u b e y c o l u m n a . Cabellera recogida c o n leves rocíos de música, vasos de nácar sus senos, clámide la b l a n c a espuma. A m o r d o r m i d o en las rosas entreabiertas p o r la a l b u r a Racimos, p á j a r o , naves... A l m a de marfil y luna, perfil de Venus s o ñ a n d o sobre la noche... ¡desnudal B. MARTIN DEL REY — lül - ALMERÍA ENSUEÑO ] u n t o a! azu 1 ía b ' a n c u r a de u n a C i u d a d q u e se sueña e n t r e c o r o l a s de espumas y r e s p l a n d o r de a z u c e n a s . Nácar que e irisación revelando el c o l l a r y e n v i d i a la l u n a de las perlas a la h e r m o s u r a , la d i a d e m a La luz la n o m b r a y o c u l t a entre el j a z m í n q u e la n i e v a y e n t r e los r a m o s de acacias... ¡Almería!... y es u n a e s t r e l l a !a q u e en t o d o s los c r e p ú s c u ' o s d e s n u d a a n t e el m a r la e n c u e n t r a B. MARTIN DEL REY — 102 - ,vv ALMERI N o v i a de! mar: Almería, C o r o n a en p i e d r a su p e l o ; gaviotas en desvelo c u b r i e n d o su celosía M a r azul su lejanía. H e c h i z o , morisco v e l o ; ardiente p a s i ó n en celo leila de j a z m i n e r í a . Vestida de sol y a r o m a , entre brisas p r i s i o n e r a claras pupilas asoma, m o s t r a n d o risa y q u i m e r a c o n i n q u i e t u d de p a l m e r a y c a n d i d e z de p a l o m a . B. MARTIN DEL REY - 103 ALMERIA CRISTIANA Blanca m a g n o l i a de brisa, f r a g a n c i a de su a l b o r a d a , y espejo de agua salada c o n guirnaldas de sonrisa. Crepúsculo... j C u á n sumisa entre el z a f i r su m i r a d a l Mariposa iluminada, ángel la nube precisa Plegaria de sus arenas sus palmas... Dulce p o e s í a vela sus noches serenas Y a l l á p o r «Torre G a r c í a * b r i n d a a la Virgen M a r í a un l i t o r a l de azucenas. B. M A R T I N DEL REY C A N T A R E S D E MI A L M E R I A {Cantares de mi Almería! ¡Al compás de la guitarra, cada nota es un suspiro, cada suspiro una lágrima; y cada lágrima es pedazo de nuestra alma! ¡El corazón sube al labio y en el labio se desangra, porque su pena es tan honda que ya no puede llorarla! ¡Cantares de mi A l m e r í a a compás de la guitarra, llora quien os oye, y llora hasta morir quien os canta! (VILLAESPESA) - 105 - A V X X X X X X X X X X X X X X X V* X X X X X X X X V XX X XXXX X XX X X XXX X X XX X X X X X XX XXX X X X X XXX x x SELECCION X X EN P A Ñ E R I A V A X Crespo A A V/ /i X X NOVEDADES PARA SEÑORA X X X X M X X Generalísimo, 63 Tiendas, 35 X Teléfono 3370 Teléfono 1506 X X X A L M E R I A X X XXX X X XX XX X x XXX X X X X X X X X X X XXX XX XXX X X X A V/ A XX XX XX XXX X X x X X x X X X X X XX XXX X X X X X X X XX XX vX X X X X X V » X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X HIDROELECTRICA D E L X X X X X X X X X X X X KCCIOft If triíjuclóiv (te &n ergio, X X X &lectric£i, X X X X D o m i c i l i o Social: Alcalá, 27 — M A D R I D X X Delegación en A L M E R I A : Rueda López, 12 X X X :•: x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx xx xx x x x x :*:¡ A Elegía a la G i t a n a del Mar Homenaje al Autor del Fandanguillo de Almería. S o n a r o n — a z u l y sol en seis cuerdas seis clamores... C a y e r o n c i n c o claveles, y n o se s u p o de d o n d e . . . D i c e n q u e f u e r o n de c i n c o adormidos corazones, q u e r i m a b a n c o n la música su p o ' p e a r de r e ' o j e s , y en e! c o r a l de su f u e g o fundían ani'los con nombres de g a ' a n e s y d o n c e ' l a s , de a m a n t e s y de amadores... Un c e r c o de mil c a m p a n a s de la a r e n a al horizonte... Manos saliendo del a g u a p l e g a r i a s p e d í a n , y voces c l a m a n d o al c i e l o arrancaban t o d o s los lirios del m o n t e . ¿Y después?.. Después, el m a r t o d o se l l e n ó de flores; n u b l ó s e el c i e ' o de p á j a r o s , y la C i u d a d de c r e s p o n e s se viste y a b r e p u p i l a s c o m o braseros de c o b r e . . . Por el a g u a una guitarra l a n z a b a al v i e n t o r u m o r e s ; p o r la a r e n a i b a n los c r ó t a l o s , p o r el a g u a las c a n c i o n e s . . . ¡ C o n rosales y p a l m e r a s se i b a e n g u i r n a l d a n d o el O r b e ! Andalucía dulcemente se a f ' i g í a , s o ñ a n d o amores, b a j o un ciprés... Y de p r o n t o se le l l a m a y n o responde... y de p r o n t o , un g r a n s i l e n c i o , un féretro t o d o n o c h e , unas m a n o s hechas cruz s o b r e un c o r a z ó n sin N o r t e , m u n d o ¡y c o n t a n t a a r m o n í a ! , sin latir, j c o n t a n t o acorde!... Detrás A l m e r í a , la b l a n c a g i t a n a , r u b i a de soles, va d e s h o j a n d o j a z m i n e z al p a r q u e sus galas r o m p e , y v a n d i c i e n d o a la gente entre lirios de a f l i c c i o n e s : — ¡Se me ha m u e r t o G a s p a r Vivas, e' de ! ¡ a t i d o de b r o n c e , el de ! a ' m a de rosal y los dedos ruiseñores!... jSe me ha muerto!... jSe me h a muerto!..* ¡ N o me i m p i d á i s que le l'ore!... ¿Para q u é q u i e r o las lágrimas si n o h a n de regar su n o m b r e ? (Acabei con los últimos acordes del Fandanguillo de Almería) (l) Gaspar l/ivas falleció en Almería en mayo de 1935. Su composición musical «Fandanguillo de Almería» resuena por el mundo, proclamando la gracia de esta Ciudad andaluza de la Costa del Sol — 108 - Alrededores de la Ciudad N dirección Levante es digno de visitarse el magnífico Campamento de Sotomayor, construido a unos tres kms. del paeblo de Viator (a 10 kms. de la Capital) con capacidad para alojar todo un Regimiento. Consta de más d2 c i 3 n e dificios, pabellones, Iglesia, redes de alcantarillado, conducción de agua, hornos y campo de tiro y prácticas militares. Calles y plazas adornados con árboles de hoja perenne, etc. etc. Fué inaugurado durante el mando del General Primo de Rivera. También en la misma dirección, pero más hacia la playa, es interesante hacer un recorrido por la carretera que conduce a la Villa de N í j a r (a 30 kms). Punto de paso es la Barriada del Alquián, con el pintoresco pinar y la dilatada playa, donde se divisan las torres vigías del litoial, entre ellas la tradicional atalaya donde apareció la Virgen del Mar, vistiendo aquellos eriales de vistosas azucenas. N o lejos las Salinas y poblado de Cabo de Gata; las explotaciones auríferas de Rodalquilar y el H o y e r o de la granatilla, donde abunda este producto, procedente de los volcanes remotos que hubo en esa zona. Es interesantísimo el paisaje de dicha comarca, ya que entre una vegetación dura, agreste, se alzan las palmeras, toyos, nopales, junto con las parras dionisiacas y los parajes fértiles; cortijadas extensas y casas de labranza en el grandioso campo que tiene de extensión unos cuarenta kms. En dirección Poniente, siguiendo la carretera de Málaga, se goza del panorama más hermoso que cabe imaginar. Ya de por sí la carretera, zigza- gueando por los acantilados en el flanco de la tier r a — s e m e j a n t e a la Costa Brava—constituye un soberbio mirador sobre el mediterráneo y es espectáculo estupendo. Agréguese al panorama singular, la cadena de torres vigías y las ruinas del castillo secular de San Telmo, frente al goifo inmenso del Mar Latino, y a un lado las barriadas y villas marítimas de Aguadulce y Roquetas de Mar, entre palmerales y salinas. Atraviesa la carretera en línea recta hasta entrar en el campo de Dalias feracísima zona de más de 30 Kms. con el Egido, toda una poblacion comercial de productos agrícolas y «El Parador», formado por hermosos grupos de viviendas recientemente construidos. A la espalda, ya en lejanía velada de azules, la Ciudad y su acrópolis moruna, Sierra Alhamilla y el Cabo de Gata. Mas el SE. siguiendo la carretera de Granada, pasando por graciosos parajes, expresivos de la extraña soñación y espejismo del paisaje netamente almeriense, se levanta sobie una colina la famosa Torre de Cárdenas, que se divisa a grandísimas distancias, desde las alturas de la Sierra de Gádor y la de Filabres. Luego se extiende en visión panorámica de pueblos y cortijos en medio de una frondosa vega de naranjos, parras y palmeras, cañaverales y algaidas. Almería tiene el privilegio de ser la p r i m e r a Ciudad de la llamada Costa del Sol, reconocida ya como la más acogedora y propicia al descanso de los turistas, que recorren Andalucía. Término Municipal Capital y Municipio La Capital está situada en la costa meridional de la Sierra de Enix, ramal de la de Gádor, al extremo de una dilatada llanura en la ribera del Mediterráneo y en el centro del golfo de su nombre. El término municipal de Almería está dividido en ocho distritos; numerados correlativos y designados con los nombres siguientes: 1.° A y u n t a m i e n t o . - 2 . ° Centro. — 3 . ° Puerto.—4.° San Sebastián. - 5 o N o r t e — 6 . ° Barrio A l t o . — 7 . ° Vega y 8.° Extramuros. Límites de los Distritos Distrito 1.° A y u n t a m i e n t o . — L i m i t a al N o r t e con Cruces Bajas del distrito 3.°, Alcazaba y sus murallas, Muralla de la Joya, Murallas de San Cristóbal y Calle de Antonio Vico del distrito 5 °; al Este, Plaza de Alejandro Salazar, Tiendas y Real hasta la calle de Eduardo Pérez, del distrito 2.° Al Sur, Eduardo Pérez, Plaza de la Catedral, Castaños, Mosco, Juan Llopis Gálvez, Escalinata de la Calle de la Reina (Hoy Queipo de Laño) y Pedro Jover, del distrito 3.° Al Oeste, San Juan, Cruces Bajas del distrito 3.° y Alcazaba. Distrito 2.°: C e n t r o . — A l Norte, Juan Llopis Gálvez, Alfonso VII, Velázquez, Catedral, Eduardo Pérez, Tiendas y Puerta de Purchena. Al Este, Obispo - ill Orberá y eje de la Rambla del Obispo. Al Sur, Aguijar Martell. Andén de Costa y Paseo de San Luis. Al Oeste, (Gral, Queipo de Llano) del distrito Distrito 3.°: P u e r t o . — T é r m i n o s de Gádor, Benahadux y Huércal, Camino de Juan Alonso, L o m a de los Llanos de las Torres y del Caballar y Cable de M e n j e m o r a Torre Redonda de San Cristóbal: este es el Norte del distrito 3.°. Al Este, Murallas de la Joya y de la Alcazaba, Cruces Bajas, San Juan, Pedro Jover, Reina, del distrito 1.°, Paseo de San Luis, del distrito 2.°, Parque de José Antonio y eje de la Rambla del Obispo. Al Sur, Andén de Costa, Parque de José Antonio, Varadero, Muelle y Playa de Baja Mar hasta el Barranco de Enmedio e Isla AIborán. Oeste, términos de Roquetas, Enix, Gádor y Benahadux. Distrito 4.°: San Sebastián.—Norte, Rodríguez San Pedro, del distrito 5.°, Palma, Capitán García Andújar, Bustamante y Puebla de Belén. A l Este, Malecón de la Rambla de Belén, Calle de González Callejón y del Obispo Emilio Jiménez. Al Sur, Obispo Orberá. Al Oeste, Puerta de Purchena, de distrito 2 o, Alfareros, del distrito 5.° y Plaza de Jaruga de este último distrito. Distrito 5.°: N o r t e . — A l Norte, término de Huércal, Cortijo de Rosendo Abad y Rambla de Belén, desde Camino de la Molineta a Puerta de Belén. Al Este, Lomas del Cementerio, del Alguacil, de la Estación Sismológica y Bajas de la Molineta, calle de Granada, del distrito 4.°, Bustamante del distrito 4.°, Rodríguez San Pedro y Alfareros. Al Sur, Capitán García Andújar y Palma, del distrito 4.°. Puerta de Purchena del distrito 2.°, Plaza de A. Salazar del - 112 - dishito I o , Plaza de Careaga, Antonio Vico y Murallas de San Cristóbal. Oeste, Calle de M e n j e m o r , Lomas de los Llanos de las Flores y camino de Juan Alonso. Distrito 6.° Barrio Alto. Al N o r t e término de Huércal. Este, Eje del Rio Almena; Sur, Carretera Vieja o de la Mezquita, Carretera de las Piedras, de los Filones, de N i ñ o Hermoso, y del Perú. Oeste, Eje de las Ramblas del Obispo y de Belén, Cortijo de Rosendo Abad, Lomas Bajas de la Molineta, de la E. Sismológica, del Alguacil y del Cementerio. Distrito 7.° V e g a . — N o r t e , Carretera del Perú, Callejón de N i ñ o Hermoso, Carretera de los Pilones, Lavadero, Carretera de las Piedras y Carretera Vieja o de la Mezquita, todo del distrito 6 o ; término de Viator y Camino del Aljibe del Salvador y Rambla de Lechuga (en su eje). Al Sur, el M a r Mediterráneo; Oeste eje de la Rambla del Obispo. Extramuros.—Norte, término de Viator, Pechi- na, Rioja, Tabernas y N í j a r . Este, términos de N í j a r , Sur el Mar Mediterráneo; Oeste, Eje de la Rambla de Lechuga y camino del Aljibe del Salvador. a maxima Teléfono 3333 VENTA AL CONTADO Y A PLAZOS Grandes facilidades de pago Navarro Rodrigo, 6 Censo de la Capital / 3 A población de Almería, comprendiendo las / ^ aldeas, caseríos, albergues, cortijadas, barriadas y cuevas de su Municipio, tales como Aljibe Alto, Las Algaidas, El Alquián, Acequia de Roa, Almadraba de Monteleva, Amoladoras, Bancal de Talva, Barranco de Amatisteros, Barranco del Caballar, Barranco del Agua. El Bobar, Cabo de Gata, La Campita, Los Callejones, Canteras, Cárdenas, La Cuesta del Gato, Cañada de Cardona, Cañada de las Moreas, Cañada de San Urbano, Carrera del Alhadra, Carrera del Mamí, Carretera de Murcia, Caserío de López, Caserío de Ubeda, Cerro Alcaicería, Cerro Pelado, Coscones de Benavides, Cortijada del Rumí, Cortijo de Puche, Cortijos de Castro, Cortijo de los Andújares, Cruz de Martos, Cuesta Colorada, Cuevas de los Benavides, Cuevas de los Gómez, Cuevas de los Medinas, Cuevas de los Ubedas, Cuevas del Redondo, Cuevas de Navarro, Cuevas de Segura, El Diezmo, Fuente de la Higuera, La Garrofa, Gindalba, La Goleta, H o y a de Artique, El Jaul, Isla Alborán, L o m a del Cementerio, L o m a de Callares, El M a m í , Rambla de Morales, Mandabotas, Marchal de la Fuente, Mazarulleque, La Mezquita, M o l i n o de Puche, M o l i n o s de Viento, Montserrat, Las Palmas, Los Partidores, El Perdigal, Pilicas, El Provisor, Pujaire, Rambla Honda, Ruescas, Salinas de Cabo de Gata, San Telmo, Venta Ramírez, Sauces, Torre-García, La Viñica, La Vega de Acá, Las Yeseras y edificios diseminados, - 115 - asciende a un total de 76.497 habitantes, según el último censo del presente año 1956. Entre los edificios diseminados figura el faro de la Isla de Alborán, distante de la capital 112 kms. y que al propio tiempo sirve de punto de amarre al cab ! e que une con la Península nuestras posiones del N o r t e de Africa. Sientase Y » (MAQUINA DE COSER) DE it * ícon una maquina de •coser y bordar # -JU ARTISTICA + EFICAZ RENDI* MIENTO f * * ** i REFREY $CON C A L I D A D PRESTIGIO DE DE LA ALTA TAMBE I N COSE EN Z10 ZA0 * COSTURA Y MAC£ MAS 01 0£H USOAIS V O F H R U F T E S C O N L A F A C J U M D ^ oí urrsiMPit COSIDO . J — 11G CENTROS OFICIALES EXCMO. AYUNTAMIENTO E halla en la Plaza Vieja (antigua Plaza de Juego de Cañas). Espacioso recinto cuadrado, con elegantes soportales y jardines bien cuidados en el centro. El edificio o Casa Consistorial ofrece un buen aspecto, es de estilo neoclásico y fué construido a final del Siglo XVIII. Su interior ha sido embellecido con amplias reformas. El Salón de Sesiones está suntuosamente decorado; en la Presidencia, bajo dosel y fondo de rojo terciopelo, luce un magnífico retrato del Generalísimo F R A N C O , Jefe del Estado; y está amueblado con un hermoso estrado de talla de estilo Renacimiento; grandiosa lámpara y «apliques» de hierro forjado. La Alcaldía, Despachos, pasillos y otras salas, aparecen ornamentados con cuadros de buena pintura, retratos de Reyes y otras personalidades ilustres. En el Salón de Actos se halla la vitrina donde se guarda el Estandarte o Pendón que los Reyes Católicos donaron a la Ciudad, después de tremolarlo en la Torre más alta de la Alcazaba, el día de la Reconquista, para que él conmemorase aquel fausto acontecimiento de la Historia de España. La Excma. Corporación está constituida por su Alcalde Presidente, Iltmo. Sr. D. A N T O N I O CUESTA M O Y A N O . Tenientes Alcaldes D. Juan Algarra Oña, D. Francisco de Asís Sáiz - 117 - Sanz, D. Francisco Durban Remón, D. José J. Tara Hernández, D. G u i l l e r m o Verdejo Vivas, D. José Oña Iribarne, D. Francisco Romero Moneada, don Bernabé Calatrava Romero. Concejales D. Francisco Escámez Morales, D. Enrique Rom e r o Valverde, D. Federico Estrella Alcaraz, don Francisco Durbán Quesada, D. José M. a Artero D. José Luis Esteller Rodríguez, D. Antonio Acosta Romero, D. Antonio Torrecillas Caballc r J y D. J u a n García Jiménez. Comisiones De A B A S T O S . — P r e s i d e n t e : D. Francisco Romero Moneada. De H A C I E N D A . — P r e s i d e n t e : D. Juan Algarra Oña. De BENEFICENCIA, S A N I D A D Y C E M E N T E R I O S . — P r e s i d e n t e : D. Bernabé Calatrava Romero. De F O M E N T O Y U R B A N I S M O . — Presidente: D. Francisco Durbán Remón. De R E G I M E N I N T E R I O R . — P r e s i d e n t e : D. Francisco de Asís Sáiz Sanz. De C U L T U R A . — P r e s i d e n t e : D. G u i l l e r m o Verdejo Vivas. De SUBURBIOS. -Presidente: P . José de O ñ a Iribarne. De FESTEJOS. —Presidente: D. José J. Tara Hernández. - 118 - Funcionarios Técnicos Secretario. D. Eduardo Idánez (accidental). Interventor, D. Manuel Bueno de la Cruz. Depositario, D. Gaspar Estevan Echeverría. Arquitectos, D. Guillermo Langle Rubio y D. Javier Peña Peña. Delineante, D. Emilio Perals Loaysa. Aparejadores, D. Juan Romero Martínez, y D. Miguel Castillo Socías. Perito Industrial, D. Juan Estrella Martínez. Archivero, D. Bernardo Martín del Rey. Abogados Asesores, D. Justo Amat y D. Diego Alarcón Moya. Negociados Negociado de Fomento: Jefe, D. Vicente Fernández Capel, Oficial, D. José Ferrer Aguilera. Negociado de Estadística: D. Francisco García Martínez. Secretaría General: D. Abelardo Campra Fuentes. Negociado de Quintas: Jefe, D. Carlos Martínez Trevijano: Oficial, D. Antonio Vigar Jiménez. Negociado de Hacienda: D. Pedro Arbides Navarro. Negociado de Agricultura: D. Luis García Gallardo. Negociado de Personal: Jefe, D. Juan López López, 2.° D. Juan Sogorb. Negociado de Beneficencia, Sanidad y Cementerios: D. Francisco Carmona Pérez y D. Manuel Gutiérrez. Negociado de Educación Nacional: D. Rodolfo Pslñcios Asuntos Judiciales: D. Ricardo Pérez Amat. — 119 - Negociado de Festejos: D. M a i i o Quintas Durán y D. Joaquín Sánchez. Jefe de Contabilidad: D. Lucas Lcpez López Negociado de Ingresos y Pagos: D. Francisco Cruz Oña. Negociado de Plus Valía: D. Victoriano Torrecillas Gázquez. Registro: Sta. Francisca García López. Administrativos En Intervención: D. Tomás Bou, D Juan Ríos, D. Juan Martínez Liria. Mecanógrafo, D. Luis Linares. En Depositaría: D Cecilio González Vesga y D. Gabriel Rubio. En Estadística: D. Pedro Cano Gil, D. Juan Díaz Artero y D. Ricardo Ort. En Personal: D. Adelino Martínez Andújar, don Emilio Ibáñez Pérez. C O N S E R J E : D Luciano Calderón Peña. PORTEROS: don Adolfo Mora, D. Manuel Mateo Tapia, D. Antonio Arcos y D. Juan López Membrives. SERVICIOS MUNICIPALES G U A R D I A M U N I C I P A L . — J e f e : D . M i g u e l Juárez, 2.° D. Juan del Aguila Ventura. Oficina: D. Emilio Sánchez Martínez y D. Manuel Hernández Martínez. Intérpretes: D. Manuel Hernández Martínez y D. Juan Cortés Quesada. (Edificio del Ayuntamiento - Teléfono 1399) - 120 - Sección de Tráfico y Circulación: Jef3, D. Carlos Juárez López. Cabo P A R Q U E D E I N C E N D I O S - C a r r e r a d^ los Depósitos. Teléfono 1573. Jefe, D Juan A. E>Lrell:i Martínez. MATADERO PU3LICO -Peñas mente. Teléfono 178 1. de San Cle- CASA D E S O C O R R O . - C a l l e Alcalde Muñoz. Director, Doctor D. Antonio Langle Rubio. Tel 1783. FARMACIA M U N I C I P A L - G 2 r e n t \ Francisco Jiménez Fernández. Lic. don M E R C A D O S . — P l a z a principal de Abastos. 0 : u pa el centro de la Ciudad, entre las calles de Aguilar Campóo, Reyes Católicos y la Rambla del Obispo Orberá. Su original arquitectura, disposición da la Alhóndiga y Tiendas circulares llama la atención. P L A Z A D E L P E S C A D O - En la Rambla del Obispo. Edificio moderno de dos plantas. P L A Z A D E PAVI A. (Distrito 3.°). Hay asimismo establecidos puestos de venta de pescado, verduras, frutas, hortali zas y otros productos Inspect )r de Plazas del Mercado: D. Manuel Martínez García. Teléfono 1750. SFRVICIOS M U N I C I P A L E S D E VETERINAR I A . — J e f e : D. Enrique Collado García. EMPRESA M U N I C I P A L D E A G U A S - Oficicinas, Calle A l c a l á Muñoz. - Jefe, D. Francisco Ventura Andújar. Teléfono 1622 - D e p ó s i t o s : Caravaca. Teléfono 2141. - 121 - P A R Q U E D E D E S I N F E C C I O N . — Carrera del Perú, 3. Jefe: Practicante, D. Antonio Ruiz M o r ó n . P O L I C I A U R B A N A . - J e f e : D . A n t o n i o Sánchez A r t e r o . (Parque y Almacén en calle de la Alhóndiga). 2 o Jefe: D. Joaquín Pardo Hernández. H O G A R M U N I C I P A L DE CLASIFICACION DE M E N O R E S . — E n Gachas Coloradas, jefe, D. Carlos Martínez Trevijano. C E M E N T E R I O M U N I C I P A L - C a p e l l á n (Vacánte). Conserje: D. Antonio César Acosta. J A R D I N E S DE LA C I U D A D , P A R Q U E Y ALC A Z A B A . — J a r d i n e r o Mayor: D. Augusto Escoriza Sánchez. ARBITRIOS M U N I C I P A L E S — Jefe: D Pedro Arbides. Recaudador: D. Manuel Montero. Plaza Vieja. Edificio del Ayuntamiento. B A N D A M U N I C I P A L DE M U S I C A - D i r e c t o r : D - Eusebio Rivera. Subdirector: D. Emilio Leseduarte. ESTACION DE A U T O B U S E S . - J e f e : D. Antonio Pumarola. Avda. Calvo Sotelo, 27. Tel 2990. C R O N I S T A O F I C I A L DE A L M E R I A . — E s c r i t o r , D. Bernardo M a r t í n del Rey. (Archivo Municipal) Teléfono 1399. S A N I D A D JEFATURA PROVINCIAL D E SANIDAD.—Carretera de Ronda. Teléfono 2899. Jefe Provincial de Sanidad: Doctor D. Manuel Mezquita López. - 122 - E S T A C I O N S A N I T A R I A D E L P U E R T O . - Servicio de Sanidad Exterior. Calle Martínez Campos, núm. 24, bajo. Teléfono. 1469. Director: Dr. D. Manuel Mezquita López. D I S P E N S A R I O A N T I V E N E R E O . - C a r r e t e r a de Ronda. Teléfono 2828. Jefe del Servicio: Dr. D . J u a n A. Martínez Limones. DISPENSARIO ANTITUBERCULOSO.—Carretera de Ronda. Teléfono 2829. Director: Dr. D. Carlos Palanca La Chica. PREVENTORIO I N F A N T I L ANTITUBERCUL O S O D E L « N I N O J E S U S » . — P l a z a Calvo Sotelo Teléfono 1327. D i r e c t o r : Dr. D. Carlos Palanca LaChica. D I S P E N S A R I O A N T I T R A C O M A T O S O . — Calle Q u e i p o de Llano (antes Reina). Director: Dr. D. José Soriano Maciá. SERVICIOS D E H I G I E N E I N F A N T I L . - Carretera de Ronda. Teléfono 2899. Jefe de Servicio: Dr. D. José Soriano Romera. SERVICIOS DE H E M A T O L O G I A . - C a r r e t e r a de Ronda. Teléfono 2899. Jefe de Servicio: Doctor D. Enrique López Sánchez. O B R A S I N D I C A L «18 DE J U L I O » . - C. Poeta Paco Aquino. Teléfono 2684 (Policlínica y Sanatorio). Jefe de los Servicios: Dr. D. Angel Maresca. RESIDENCIA SEGURO DE ENFERMEDAD. Carretera de Ronda. Teléfono 1957. Director: Dr. D" José O r i o l Segura Vallejo. Inspector Provincial: D. Eloy Jiménez Molina. - 123 - SERVICIOS S A N I T A R I O S D E LA C. N. S . Avda. del Generalísimo, 55 Telefono 1703. Jef¿ de los Servicios: Dr. D. Angel M a r e s e i . Director: Dr. D. José Martínez Zamora. H O S P I T A L P R O V I N C I A L — Calle y plaza del Hospital. Teléfonos 1532 y 1550. Decano Director: Doctor. D o n Manuel Gómez Campana. Director-Administrativo, Don Gabriel Granados. CASA D E S O C O R R O — E n la Calle del Alcalde Muñoz, 8 Tel. 1783,—Director Doctor D. Antonio Langle Rubio. C R U Z R O J A E S P A Ñ O L A — Oficinas y Ambulatorio: Rambla Alfareros, 16. Tel. 1879. Presidente Doctor, D o n Emilio Viciana Góngora. D I S P E N S A R I O D E LA C R U Z R O J A - C a r r e tera de Ronda. Servicio permanente. Hospital en Regiones Devastadas Tel. 2577. COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA D O M I C I L I O : C A L L E DEL D O C T O R G O M E Z U L L A , NUM. 1 Consejo Directivo.—Presidente: D o n Carlos Palanca La Chica.—Vice-Presidente. D o n José Martínez Zamora — S e c r e t a r i o General: D o n Carlos Quereda de la Barcena. Vice-Secretario General: D o n Miguel Alcocer Usero. Tesorero-Contador: D o n Emilio Viciana Góngora. Vocal de Asistencia Colectiva: D o n Miguel Alcocer Ussro. Vocal de Médicos de A. P. D: D o n Juan A. Martínez Limones: Vocal de Médicos Libres: D o n José Arigo Jiménez. Vocal de Dirección General de Sanidad: Don Cristóbal Gómez Moreno. Vocal de F. E. T. y de las - 124 - J. O. N . S : Don Emilio Viciana Gónécra. Vocal de Seguro O de Enfermedad. D o n Manuel Gómez Campana. — V o c a l O b r a 18 de Julio: Don Angel Maresca. C O L E G I O OFICIAL DE AYUDANTES SANITARIOS (Practicantes) PLAZA DE LA C A T E D R A L NUM 2 T E L . 1 7 2 3 . O F I C I N A , DE 3 a 6 . HORAS DE Consejo Provincial. ~ Presidente: D. Sebas- tián de Hoyos Corchón. — S e c r e t a r i o : D. Luis Criado Hernández — T e s o r e r o D Gabriel Bonilla Díaz. Vocales D. Rafael Martín Estrada y D Antonio Aranda Hernández. COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DOMICILIO: PLAZA DE M A R Í N TEL. 1807 Piesidenle D. Guillermo Verdejo Vivas. — Secretario D. Luis Ortega López.—Tesorero. D. Aniceto Lázaro S a l m e r ó n — C o n t a d o r l) a Ana Josefa Llorca Alcón. — V o c a l 1.° D. José Durban Q u e s a d a . — V o c a l representante de 1. F. M. D. Fernando Moya Camp o s . — V o c a l representante de Analistas D. Juan A. Enrique Godov - Vocal representante de Laboratorios, D Fidel Fernández M o r e n o . — V o c a l representante de F. E. T. D. Antonio Jesús Fernández Martínez. Farmacias de guardia.—En la imposibilidad de poderse publicar una relación fija de las Farmacias de guardia, ya que la misma dependen de la correlación que mensualmente dispone ía Junta de - 125 - Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Almería, para averiguar dicha información, basta con dirigirse a cualquier farmacia, donde figura en los carteles expuestos al público la dirección de aquéllas que se hallan de turno. COLEGIO DE VETERINARIOS C A L L E DE G O N Z A L E Z GARBÍN, 3 Presidente: D. Francisco Colomer Luque. INSPECCIÓN PROVINCIAL DE VETERINARIA PLAZA DE LA V I R G E N DEL M A R , N U M . 7 T E L . 2087 Inspector-Jefe: D o n Enrique Delgado Paniagua. G J X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X FTX* X X X X X X X X X X X X X ^ J •X X X X X X X X VA /V X X X X X X X X X X X ve. A X X X X X X X X G E S T O R I A «GONZALEZ LUPION»XX X ^Direcciónt gregaria Qon^tílej 12upión L i c e n c i a d o en D e r e c h o y G e s t o r A d m i n i s t r a t i v o Trajano, 5 T e l é f o n o 3450 Tramitación rápida de toda clase de asuntos en Oficina públicas - Legalización en Motos y Vehículos en general - Pasaportes - Licencias de Caza - Cárnet de conducir, etc. A X X X X X X V/, X X X X X X X X X X EDUCACION NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE ENSEÑANZA MEDIA (aníiguo Edificio de la Escuela de Artes) Teléfono 2591 C A L L E DE JAVIER SANZ, D I R E C T O R . — D . Francisco de Asís Sáiz Sanz. SECRETARIO. — D Ignacio Cubillas Giménez. Profesorado C A T E D R A T I C O S . — D . Salvador Ruiz Sánchez, M a t e m á t i c a s . — D . Luis García Pastor, L a t í n . — D . A l fonso Fraga Rodríguez, Física y Q u í m i c a . - D a . Julia M o r e n o Páramo, G r i e g o . - D . a Concepción Barrera Castilla, F r a n c é s . - D . Baldomero Gallego M o r é , Geografía e H i s t o r i a . - D a Salud A p í r j i o Simón, Filosofía. P R O F E S O R E S . — D . Manuel Canal Sanchez, Auxiliar C i e n c i a s . — D . Rafael Martínez Bérgamo Dib u j o . — D . a Consuelo Manso Aguirre, Auxiliar Griego — D a Concepción Rabel García, L a t í n - — D . Francisco Morales Díaz, Inglés - D . a M a Luisa Rodríguez Navarro, M a t e m á t i c a s — D . a Carmen M a r í n Aráez, L i t e r a t u r a . - D . a Lucía Marzani Franchini, I t a l i a n o . — D . a Tadea Fuentes Vázquez, Geografía e H i s t o r i a . — D . Francisco Guil Andrés, Física y Química — R v d o . Sr. D. Luis Aliaga Navarro, Religion. Rvdo. Sr. D. Miguel Sánchez Martínez, Religión. - 127 - ESCUELA PROFESIONAL DEL C O M E R C I O C A L L E DE GERONA. Teléfono 1224 D I R E C T O R — D . Gregorio N ú ñ e z Noguerol. S E C R E T A R I O . — D . Rafael Martínez de los Reyes. ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS ARTÍSTICOS P L A Z A DE SANTO D O M I N G O O DE LA VIRGEN DEL M A R Teléfono 1664 Relación de las Enseñanzas que se cursan en este Centro: Gramática Castellana, y Caligrafía, Aritmética y Geometría prácticas y Elementos de Construcción, Elementos de Mecáncica, Física, Q u í m i c a y Prácticas de Electricidad, Dibujo Lineal (Primera Sección), Dibujo Lineal (Segunda Sección), Dibujo Artístico, Elementos de Historia de Arte y Composición Decorativa, Pintura, Modelado, Vaciado, y Composición decorativa, Escultura, Metales, Fundición, Forja, Ajuste y Cerrajería, Carpintería Artística, Ebanistería, Talla y Pirograbado, Talla en piedra y sus similares, Montajes e Instalaciones eléctricas, Cerámica Artística, Corte y Confección, Bordados y Encajes, Idiomas: Francés e Inglés, Música y Piano, Geografía e Historia de España, Taquigrafía, Sastrería, Textil Familiar, Artesanía. C O M I S A R I O - DIRECTOR: D. Antonio Relaño Jiménez. SECRETARIO- D. Juan López Ruiz, Profesor de Elementos de Mecánica, Física y Química. - 128 - PROFESORES D E T E R M I N O D. José García Nofuentes, Dibujo Lineal. D. Francisco de P. Taramelli Morcillo, Dibujo Lineal. PROFESORES N U M E R A R I O S D E ENTRADA D. José Rocafull Martínez, Dibujo Lineal D. Gaspar Lago García, Dibujo Artístico. D. Santiago Granados Ruiz, Dibujo Modelado y Vaciado. D. José Castañedo Ruiz, Dibujo Artístico. D. Juan López Suárez, Gramática Castellana. M A E S T R O S D E TALLERES D. Miguel García Bretones, Metalistería Artística. , . D. Joaquín Bretones Pimentel, Carpiteria Artística A Y U D A N T E S DE T A L L E R D. Enrique Arrióla Gómez, Carpintería Artística. D. Antonio García Bretones, Metalistería Artística. D. José Navarro Díaz, Vaciador. D a María Campos Peral, Corte y Confección. ESCUELA NORMAL DEL MAGISTERIO PRIMARIO GENERAL TAMAYO, 2 - Teléfono 1389 Director: D. José M. a Artero Pérez. Secretario: D. Angel Frigola Morato. Directora: D. a Rafaela Fernández González. Secretaria: D. a Antonia González Silva. - 129 - Profesorado D. a Concepción Zorita, D. A r t u r o Medina Padilla, D. Antonio Molina, D. Francisco U r b a n o Estepa, D. Francisco Sánchez López, D. José M. a A r t e r o García, D. G u i l l e r m o Rueda, D. a S o f í a Coello, D. a Concepción Barrera, D. a Georgina Aráez y D. a Tadea Fuentes Sección Administrativa de Primera Enseñanza PASEO DEL G E N E R A L Í S I M O , 4 7 - Teléfono 1784 Jefe: D. A n t o n i o Morales Santander. Inspección Provincial de Enseñanza Primaria PASEO DEL G E N E R A L Í S I M O , 107 I N S P E C T O R A - J E F E : Srta. Rosa Relaño Fernández. INSPECTOR-SECRETARIO; D. Genadio Gavilanes Núñez. Inspectores: D. José Salazar Salvador (en el Ministerio de Educación Nacional). D.a Josefina Baró Soler. Consejo Provincial de Educación Primaria Av. DEL GENERALÍSIMO, 4 7 - Teléfono 1748 Presidente; Excmo. Sr. Gobernador Civil, D. Ramón Castilla Pérez. Secretario: D. Antonio Morales Santander. - 130 - Delegación del S. E. M. Delegado: D. José Velázquez Barrio. Secretario; D. José Soto Sánchez. Bibliotecas Biblioteca Municipal «Francisco Villaespesa» Av. del Generalísimo - Teléfono 2500 Director accidental: Licenciado, D. Fernando Ochotorena. Biblioteca «Florentino Castro» (Ciudad Jardín) Biblioteca Instituto Nacional de Enseñanza Media. (En el mismo Edificio) Biblioteca del Casino Cultura. Av. del Generalísimo. (Boulevard) Biblioteca del Círculo Mercantil. Av. del Generalísimo. Biblioteca, Congregación de «San Luis Gonzaga» (Residencia PP. Jesuítas) Calle de P. Luque. Biblioteca Popular Católica. Calle del P. Luque. Biblioteca Especial Hospital Provincial. — 131 - Biblioteca Infantil Hogar Provincial «Nuestra Se ñora del Pilar». Centro Coordinador de Bibliotecas. Avd. del Generalísimo (Biblioteca Villaespesa) Director: Licenciado, D. Fernando Ochotorena. Archivos ARCHIVO-BIBLIOTECA DEL EXCMO. AYUNT A M I E N T O . — C o m p r e n d e aproximadamente Diez mil volúmenes y más de un millón de Documentos clasificados; entre los cuales existen valiosas colecciones y notables rarezas bibliográficas. Director: D. Bernardo M a r t í n del Rey. Tel. 1399 Archivo Histórico o de Protocolos CALLE OBISPO VENTAJA M u se os M U S E O A R Q U E O L O G I C O . — E n el edicio del Instituto Provincial de Enseñanza Media. F o r m a n su fondo las colecciones prehistóricas del Arqueólogo Siret. M U S E O A R A B I G O . — E s t á en formación a instalar en la Torre del Homenaje de la Alcazaba, bajo la dirección del Profesor y Arquitecto, D. Francisco Prieto Moreno. Exposiciones de Arte y Salas de Exposiciones Destaca entre todos los Centros Culturales, la mencionada Biblioteca F R A N C I S C O VILLAESPE— 132 -- SA, que abarca todas las manifestaciones de las Ciencias, Literatura, Historia, Geografía, Bellas Artes, Cinematografía, etc. En su Salón de Actos y Sala de Exposiciones, tienen lugar con bastante frecuencia, estas manifestaciones del saber: Conciertos, Recitales, Conferencias, Exhibición de películas de temas científicos, etc. Tiene establecido préstamo de libros y es el Centro Coordinador de las demás Bibliotecas de la Capital y de la Provincia. El Círculo Mercantil y Casino Cultural, cuentan también con espléndidos salones, dedicados a las Bellas Artes. Otros Centros Oficiales de la Capital, cuentan asimismo con salas de Exposiciones para Pintura y Conferencias. Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo A V D A . DEL G E N E R A L Í S I M O , 1 - Teléfono 1406 Delegado: D. Rafael Martínez de los Reyes. Secretario: D. Rafael Salazar Ruiz. Delegación Provincial de la Sociedad General Autores Españoles C A L L E DE LA R E I N A , 26 Delegado: D. Genadio Gavilanes. Colegio de Licenciados y Doctores C A L L E J A V I E R S A N Z , NUM, 1 - Teléfono 2591 Presidente: D. Fernando Ochotorena. Asociación Amigos de la Biblioteca A V D A . DEL GENERALÍSIMO. (Biblioteca Villaespesa) Consejo Superior de Investigaciones Científicas AVDA. DEL GENERALÍSIMO Instituto de Aclimatación. Edificio de nueva construcción. Ingeniero-Director: D. Manuel Mendizábal Villalba. P r e n s a Y U G O Diario de F. E. T. y de las J. O. N. S. C A L L E DEL GENERAL SECURA - Teléfonos 1880 y 1288 Director: D. José Cirre Jiménez. Redactor-Jefe: D. Juan Martínez Martín. Redactores: D. Manuel Soriano Martín, D. José Valles-Primo, D. Manuel Román González y D. Manuel de Falces. Dibujante: D. Diego Domínguez Herrero. Administrador: D. Francisco Zafra Mesa. Jefe de Talleres: D. José Quesada. Jefe de Fotograbado: D. Francisco Sanz. A S O C I A C I O N D E L A P R E N S A . - Presidente: D. José Cirre Jiménez. Secretario: D. Manuel Román. B O L E T I N O F I C I A L D E LA P R O V I N C I A . - C a 1 le del Obispo Diego Ventaja, 2 - Teléfono 2147. A F A L . — ( P u b l i c a c i ó n de la Agrupación Fotográfica Aimeriense). Director: D. José M. a A r t e r o García. Redacción: Obispo Orberá, 64 A U R A S . — R e v i s t a del Colegio de la Salle Publicación mensual. PRESENCIA — R e v i s t a de la Congregación «Caballeros del Pilar» PP. Jesuítas. P A X . — R e v i s t a mensual de Acción Católica. G U I A I L U S T R A D A DE A L M E R I A Y SU PROV I N C I A . — D i r i g i d a por D. Bernardo M a r t í n del Rey Escritor y Cronista de la Ciudad. Teléfono 1399. Publicación anual. £ m i $o r a$ RADIO (De la Cadena R . A R A P I L E S , 2 - Teléfono ALMERIA C A L L E DE A. T. O.) 1460 Director: D. Antonio Quirós Torrejón. R A D I O J U V E N T U D D E A L M E R I A . - Estación Escuela núm. 25 de la Cadena Azul de Emisoras del Frente de Juventudes. Teléfonos de la Emisora: Estudios, 1789. Administración, 1694. Director: P . José Villegas Llamas D o m i c i l i o P L A Z A DE S A N F E R N A N D O , 4 - 135 - EMISORA DEL CENTRO PARROQUIAL DE L A C I U D A D J A R D I N . - D i r e c t o r : Rvdo. Sr. D o n Juan M o l i n a Sánchez. Cultura Musical BANDA M U N I C I P A L . - D i r e c tor: D . Eusebio Rivera. Subdirector: D Emilio Leseduarte" Q U I N T E T O M U N I C I P A L DE M U S I C A D E CAM A R A . — E s t á compuesto por los siguientes Profesores: D. Rafael Barco, Pianista. — D . Antonio Cuadra, Primer Violinista. — D . Francisco Cruz Oña, 2 o Viol i n i s t a . — D a Pilar Cela, Violonchelista. — D Francisco Ort, Violinista. Conciertos mensuales, en la Biblioteca «Villaespesa». O r q u e s t a s Orquesta A L B A : Director: D. Rafael Barco, pianista. Orquesta C A S I N O . Director: Maestro pianista. Rondalla de Educación y Maestro Richoli, Guitarrista. Orozco, Descanso.—Director: Teatros y Cinematógrafos Teatro Cervantes. Calle del Poeta Villaespesa. Teléfono 1395. — 136 - Salón Hesperia. Calle del General Segura, 1. Teléfono 1480. Teatro Apolo. Rambla del Obispo Orberá. Teléfono 1448. Terraza «San Roque». Cine Pavía. Calle Arquímedes. Terraza Pavía. Calle Arquimedes. M o n u m e n t a l Cinema. (Barrio Alto). Cine Moderno. Calle de José María Acosta. Terraza Imperial. Calle D. Juan de Austria. (Paseo Versalles). Tiro Nacional. Avenida Calvo Sotelo. Terraza Oriente (Barrio Alto). Terraza Pescadería. Cine de Los Molinos. Cine de La Cañada. Cine San Miguel (Zapillo-Balneario). Clubs y Asociaciones Deportivas Club Atlético de Almería. General Tamayo. Presidente: D. Francisco Gómez Angulo. Delegación Federación de Fútbol Presidente: D. Lucas López López. Club de M a r . Carretera del Muelle. Tel. 1625. Presidente: Don Jesús Durbán Remón. Tel. 1625. Sociedades Taurinas Plaza de Toros. Avenida de Vílchez. - 137 — Peña Taurina «Enrique Vera». C. Gral. Saliqu Presidente: D. José Márquez Luque. Sociedad de Filatélicos. Generalísimo, 10. léfono 1637. Presidente: D. J. Cordero Soroa. Sociedad Tiro de Pichón Presidente: Hxcmu. Marqués de Cadino. Domicilio: (Finca L A PIPA) Agrupación Ajedrecistas (Educación y Descanso y Círculo Mercantil) Asociación Amigos de los Castillos Presidente: D. José Fernández Martínez Domicilio: (Ciudad Jardín) Grupo de Pesca y Caza (Educación y Descanso) Presidente: D. Jesús Amezcua. - 138 - EXCELENTÍSIMA DIPUTACIÓN PROVINCIAL El Palacio de la Diputación Provincial está situado en la Calle de Navarro Rodrigo, esquina a Reyes Católicos, es de buena arquitectura y cuenta con salones de decorosa ornamentación y amplitud, como el Salón de Actos y Despacho presidencial, asi r o m o la Secretaría. Posee varios cuadros al oleo de buena pintura, representando uno de ellos ia Reconquista de Almería. PRESIDENTE: Iltmo. Sr. D. Lorenzo Gallardo G¿ llardo. SECRETARIO D E LA C O R P O R A C I O N : D. Juan José Fernández Giménez. INTERVENTOR: D. Octavio Martínez Albelda. D E P O S I T A R I O : D. José Román. I N G E N I E R O D I R E C T O R D E VIAS Y OBRAS: D. J u l i o Suárez Llanos y Ortiz de Zárate. Teléfono General 1491 D i p u t a d o s D. Guillermo Agüero Carrasco, Vice-Presidente, D. Antonio Góngora Galera, D. Juan Verdejo Vivas, D. Rafael Martínez de los Reyes, D. Valentín Cadenas de Gea, D. Evaristo Martínez Zaragoza, D. Manuel Sánchez Jiménez, D. Gabriel Alcoba Enriquez, D. Joaquín Visiedo Navarro, D. Antonio García Alix, D. Alberto González Alvarez, D. Alfonso Aynat. Teléfonos de la Presidencia: 1889. S e c r e t a ría: 1874. Intervención: 1431. - 139 - Establecimientos Provinciales H O S P I T A L P R O V I N C I A L . — C a l l e del Hospital. Teléfono 1562. Director - Decano: Doctor D. Manuel G ó m e z Campana. Director - Administrativo: D. Gabriel Granados. M A N I C O M I O P R O V I N C I A L . — C a r r e t e r a de Níjar. Teléfono 1984. Director: D. José Arigo Jiménez. H O G A R D E NUESTRA S E Ñ O R A D E L P I L A R . Calle de Pedro Jover. Teléfono 1494. Superiora: Sor Concepción Lamper. Colegio Oficial de Matronas CALLE CÁMARAS, 20 Presidente: D. a Ana López Casado. Calle Cámaras, 20. Colegio Oficial de Odontólogos Presidente: D Juan Soriano Romera. GOBIERNO C A L L E ARAPILES CIVIL (esquina a Gerona) Telf. 1756 Magnífico edificio de reciente construcción, de cuatro plantas, líneas modernas, dotado de amplios salones y oficinas para todos los servicios ahnes al Gobierno. Interiormente está decorado con mármoles, puertas talladas y mobiliario suntuoso. G O B E R N A D O R CIVIL: Excmo. Sr. D. Ramón Castilla Pérez. Secretario particular: D. José Luis Pérez de la Cruz González. SECRETARIO O F I C I A L : D. Joaquín García García. Telf- 2180. Comisaria del Cuerpo General de Vigilancia (en el mismo edificio del Gobierno Civil 1. planta derecha) Telf. 2885. C A L L E DE ARAPÍLES a Comisario-Jefe: D. Francisco Palma Berens. Documento Nacional de Identidad RAMBLA O B I S P O ORBERA, 2 7 (antigua Comisaría) Jefe del Equipo núm. 89.—Comisario, D. Francisco Palma Berens. Policía Armada y de Tráfico ALCALDE MUÑOZ. Teléfono 14-49. Capitán-Jefe: D. Juan H e r r e r o de la Rosa. — 141 - - Policía de Tráfico Jefe del Destacamento: D. Ginés Morata poy. Cam- Guardia Civil (236 Comandancia) CALLE NAVARRO RODRIGO, 19 - Teléfono 1906 J E F A T U R A : Teniente Coronel Jefe: D o n Felipe M a r t í n e z Machado. Comandante 2.° Jefe: D. Antonio Laso A r r o y o Teniente Aydte: Don Antonio M a r í n Meléndez. Prisión Provincial CARRETERA DE N Í J A R - Teléfono Director; D. Luis López Ochando. 1369 AUDIENCIA PROVINCIAL C A L L E DE G E R O N A , 11 - Teléfono 1833 Presidente: Iltmo. Sr. D. Angel Gallego Martínez. Magistrados m D. José M. a Misas Benavides y D. Francisco Escribano Bueno. Fiscal-Jefe"- Iltmo. Sr. D. Juan de Oña Iribarne. Teniente-Fiscal: D. José M. a Contreras Díaz. Abogado-Fiscal: D. José Alvarado Ruiz. Juzgados P L A Z A DE S A N F E R N A N D O , 2 J U Z G A D O D E 1.a I N S T A N C I A E I N S T R U C C I O N NUM. 1 Juez: D. Flavio M a r t í n Díaz. Secretario: D. Manuel Orozco Benitez. J U Z G A D O D E 1.a I N S T A N C I A E I N S T R U C C I O N NUM. 2 Juez: D. Cesáreo Tejedor Pérez. M a g i s t r a d o - J u e z : D. Emilio Navarro Esteban Secretario Acctal.: D. Manuel Orozco Benitez. JUZGADO MUNICIPAL NUM 1 Juez: D. Mariano Fernández Ulibarri. Secretario: D. Antonio Risquete Giménez. - 143 - JUZGADO MUNICIPAL NUM. 2 Juez: D. Cristóbal García Teruel. Secretario D. Antonio Sáez Arellana. Fiscal: D Rafael Ochotorena Gómez. Colegio de Abogados CALLE MARTÍNEZ CAMPOS - Teléfono 1418 Decano: D. Rogelio Pérez Burgos. Diputados: D. Diego Alarcón Moya, D. A l f r e d o García Briet. Contador-Bibliotecario: D. Francisco Frías Jiménez. Secretario: D. Justo Amat Tóvar. Tribunal Tutelar de Menores C A L L E DE CARAVACA, 18 - Teléfonos 1872 y 1715 Presidente: Iltmo. Sr. D. Francisco Rovira y Torres. - 144 - Junta Provincial de Protección de Menores CALLE GABRIEL CALLEJÓN, 8 - Telf. 1425 Presidente nato: Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia. Presidente efectivo y Jefe de Servicios: Excelentísimo Sr. Presidente de la Audiencia.' Patronato de Protección a la Mujer Presidente: Excmo. Sr. Gobernador Civil. Vice-Presidente: D. Lorenzo Gallardo y Gallardo 2.° Vicepresidente- D. Luis Ortega López. Secretario: D. José M. a Contreras. Tesorero: D. Antonio Terrera Coca. Vocales: D José Salazar; Doña Angeles Fornovi y Doña Josefa García del Moral. Colegio de Procuradores PLAZA DE SAN FERNANDO ( J U Z G A D O S ) - Telf. 2102 Decano: D Fausto Martínez Leal de Ibarra. Vice-Decano: D o n Angel Vizcaíno González. Secretario: D. A r t u r o Navarro Gómez. Vice-Secretario: D. Gonzalo Alcoba Valdivia. Tesorero: D. Andrés Roda Rodríguez. Contador: D. Diego Contreras Carrillo. Vocal: D Fernando Grisolía Barroeta. Notarios de la Ciudad D. Juan Mantilla Aguirre. Delegado del Ilustre Colegio Notarial de Granada en Almería. Puerta de Purchena, 15-2.° - Teléfono 2287. - 145 - D. Francisco Die Díaz. Subdelegado del Ilustre Colegio Notarial. Calle Méndez Núñez, 3. Telf. 2244. D. Juan Algarra Oña. Plaza de la Virgen del Mar, 15 - Teléfono 2384. D. Antonio Callejón Amaro. Plaza San Pedro. D. Luis Fernández Fernández, Reyes C a t ó l i cos, 20. D. José González Casanova. Navarro Rodrigo, 4 Fiscalía Provincial de Tasas ARAPILES, 20 Telf. 1257 Fiscal: D. Luis Soler Martínez Fiscalía Provincial de la Vivienda PLAZA DE LA VIRGEN DEL M A R , 3 Telf. 2183 Fiscal: D o n Carlos Quereda de la Bárcena. Cámara Oficial de la Propiedad Urbana PLAZA DEL CARMEN, 10 Presidente: D. José Morales Felices. Secretario: D. Rufino Brea Melgarejo. 140 DELEGACIÓN DE HACIENDA Avenida del Generalísimo (antiguo Boulevard). Edificio de sólida contrucción, fachada de mármol; inaugurado en 1955. Teléfonos: 2056 y 1645 Delegado: Iltmo. Sr. D. José M o y a Argeler y Lago Interventor: D. Pedro Ochoa Vidorfeta. Depositario: D. José A. Cervantes Soler. Tesorero: D. Alberto Torres Limones. Administrador de Rentas: D. Juan Amat2 Castellón. Administrador de Propiedades: D. Eduardo Fernández Muñoz. Abogacía del Estado (Delegación de Hacienda) PASEO DEL G E N E R A L Í S I M O - Teléfono 1845 Abogado-Jefe: D. Emilio Pérez Manzuzo. Abogado: D. Jesús Durbán Remón. Dirección General de Administración Local (Delegación de Hacienda) Jefe de la Sección Provincial: D. Francisco checo Gordillo. Teléfono 2054. Pa- Colegio de Secretarios, Interventores y Depositarios de Administración Local C A L L E DE N A V A R R O RODRIGO, 9 - Teléfono 2346 Presidente: D. Octavio Martínez Alberda. Vice-Presidente: D. Carlos García Losana. Secretario: D. Francisco Felices González. - 147 - Recaudación de Contribuciones RUSTICA.-C. P A D R E A L F O N S O TORRES, 1 - T e l . 1 5 0 4 Recaudador: D. Juan López Ortega. URBANA. - C . O B I S P O ORBERA, 6 6 - Tel. 2145 Recaudador: D. Manuel Rodríguez Jerez. Registro de la Propiedad C A L L E , REYES CATOLICOS, 15 Registrador: D. Valentín Rivas Larrauz. Suplente: D. Lázaro Salas Salas. Catastro de Rústica PASEO DEL GENERALÍSIMO, 7 - Teléfono 1492 Ingeniero-Jefe: D. Emilio Góngora Galera. Secretario: D. José Rull Aguacil. Peritos Agrícolas del. Estado: D. Antonio Márquez Flores y D. Santiago Beltrán Felipe. Catastro de Urbana A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 7 - T e l é f o n o 1492 Arquitecto Jefe; D. Antonio Góngora Galera. Administrativo: D. Francisco Alado Biedma. — 148 - Cámara O f i c i a l de Comercio, Industria y Navegación C A L L E DE M E N D E Z N U Ñ E Z , 1 3 - Teléfono 2091 Presidente: D. Antonio Oliveros Ruiz Secretario: D. Alfonso Fernández Ruiz. ] e f a t u r a de Industrias A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 67 - Teléfono 1939 Ingeniero-Jefe: D. Fulgencio Pérez Cascales. Colegio O f i c i a l de Titulares Mercantiles Presidente: D. Gregorio Núñez Noguerol. Secretario: D. Rafael Martínez de los Reyes Colegio O f i c i a l de Agentes Comerciales A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 35 - Teléfono 2618 Presidente: D. Juan Rodrigo Escámez. Círculo Mercantil e Industrial A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 36 : Teléfono Presidente: D. José M a r í n Rosa. Secretario: D. Indalecio Morales López. - U9 - 2160 A D U A N A S Administración Principal de Aduanas CALLE MARTINEZ CAMPOS. - Teléfono 1476 Administrador: D. Fernando Ferrer Hernández. 2.° Jefe: D Francisco D u r b á n Remón, D Rafael H e r r e r a Idáñez y D. Fernando Martínez GarcíaDoucet. Inspector U C : D. José M. a Abajo. | X X XXX XXXXXXx x x x x x x x x XX X X XXXX X X X X x X X X ^ Xi !IX A X v i A r"" f — i—% a r~\ ! V /V CAFE - BAR X X X X X X X X X X X C i ^ c u í e " m e ^ e d n t i ' l e jJO ite^id id X X Vv X X X X XI E S P E C I A L I D A D E N C A F E Y PONCHES V v\ x! V A x X CERVEZA Y H E L A D O S X X X X V /» A X X X A A* X V* Servicios a domicilio X X X y X X X X X X X X X Qenecal C a m a y o , 10 ^ e / é / . 23l7 X X X X •X X n <XXXXXX> XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX V» -- 150 — Cámara Sindical Agraria CALLE GONZALEZ GARBÍN, 12 - Teléfono 1887 Presidente: D. Emilio Viciana Góngora. Secretario: D. Juan J. Giménez Fernández. Jefatura Provincial Catastro Topográfico Parcelario GENERAL RADA, 3 - Teléfono 1231 Arquitecto-Jefe: D. Ricardo Amador Frutos. Jefatura de Montes (Distrito Forestal) C A L L E DE G E B O N A . 25 - Teléfono 2270 In^enierc-Jefe: D. Dionisio Lara Andarías. Patrimonio Forestal 7.a División Hidráulica Forestal C A L L E DE LA INFANTA, 9 Ingeniero- D. Julio Acosta Vidal. Ayudante: D. Sebastián Vidal Rico. Zonas Aridas del Sureste de España NAVARRO RODRIGO Ingeniero: D Antonio López Balazote. — 151 - Instituto Nacional de Colonización CALLE DE G A R C Í A A L I X , 11 - Teléfono 1495 Ingeniero-Jefe: D. Leandro Pérez de los Cobos y Llamas. Subjefe: Ingeniero, D. Juan Cuadrado Martinez. Asociación Agrícola (C. S. M.) GENERALÍSIMO, 15 - Teléfono 1931 Sociedad Nuevos Riegos «San Indalecio» VALERO RIVERA, 1 - Teléfono 1995 Presidente: D. Antonio Oliveros Ruiz. Sindicatos de Riegos de Almería y siete Pueblos de su Río CALLE AZARA, 1 - Teléfono 2!53 Director: D. Emilio Viciana Góngora. Secretario: D. José Fernández Orts. Servicio Oficial Inspección, Vigilancia y Re gulación de las Exportaciones (S. O. I. V. R. E.) CONDE OFALIA; Telf. 2870 Jefe: D. José Canales Noguera. - 152 - Jefatura Sección Agronómica P . SANTAELLA, Telf.1385 2; Ingeniero-Jefe: D. Manuel Mendizabal Villalba. Jefatura Servicio Provincial de Ganadería PLAZA 7; Telf. 2087 DE LA V I R G E N DEL M A R : V e t e r i n a r i o J e f e : D. Agustín Delgado Paniagua. PLAZA Junta Provincial Pecuario DE LA VIRGEN DEL M A R 7: Telf. 2087 Presidente* D. Lorenzo Gallardo y Gallardo Secretario: D. Agustín Delgado Paniagua. Estación Fitopatológica Agrícola NAVARRO RODRIGO, 6; Telf. 2057 Ingeniero-Jefe: D. Manuel Mendizábal Villalba Hermandad de Labradores C A L L E DE J A V I E R S A N Z , 14 Presidente: D. Juan García Jiménez. S e c r e t a r i o : D. Juan del Aguila Molina — 153 - Jefatura Provincial del Servicio Nacional del Trigo AVDA. DEL G E N E R A L Í S I M O , Telf. 1454 Jefe: D. Angel Caffarena Such Jefatura Provincial de Abastecimientos y Transportes C A L L E MARTINEZ CAMPOS; Teléfono, 1413 D e l e g a d o : Excmo. Sr. Gobernador Civil. Secretario: D. Modesto de la Iglesia Boch. Comisarla de Recursos DELEGACIÓN MARTÍNEZ CAMPOS 12; Teléfono 1554 Junta de Oetasas MENDEZ NUÑEZ, 11; Teléfono 1329 Obras Públicas A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 39 - Teléfono 1956 Ingeniero-Jefe: D. José Gil Martínez. Jefatura Comarcal de Regiones Devastadas y Reparaciones ALVAREZ DE CASTRO, 10 - Teléfono 2974 Arquitecto Jefe: D. Javier Peña y Peña. Administración: Teléfono 2069 - 154 - l u n f a de Obras y Servicios del Puerto A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 77 - Teléfono 1583 Ingeniero.Jefe: D. Manuel H i e r r o Báez. Presidente: D. Antonio Oliveros Ruiz. Vicepresidente: D . Emilio Viciana Góngora. Secretario: D. Javier Hergueta de Garaniendi. Jefatura de Minas GERONA, 20 - Teléfono 1481 Ingeniero-Jefe: D. Felipe Lacalle. Unión Española de Explosivos A V D A . DEL C E N E ^ A L I S I M O , 113 - Teléfono 1576 Horas de Oficina de 9 a 1 y de 3 a 6. Delegación del Colegio O f i c i a l de Arquitectos C A L L E CASTELA^, 1 2 Presidente: Arquitecto D. Guillermo Langie Ru bio. Secretario: Arquitecto D. Antonio Góngora Ga lera. Delegación Colegio O f i c i a l de Aparejadores CALLE CASTELAR, 12 Presidente: Aparejador, D. Gabriel Rubí Sevilla Secretario: Aparejador, D. Juan Romero M a r tínez. - 155 - Delegación de (os Servicios Hidráulicos del Sur de España C A L L E ALVAREZ DE C A S T R O , 1 0 - Teléfono 2074 Arquitecto-Jefe: D. Javier Peña y Peña. Ingeniero Delegado: D. Pablo M o l i n a Sahon. Sociedad Hidroeléctrica del Chorro O F I C I N A S : R U E D A LOPEZ, 8 - Teléfono 1950 Director: D. Fernando Cambronero Martínez. Subdirector: D. José Rocafull Martínez. Reclamaciones: M A R Q U E S DE C O M I L L A S , 1 - Tel. 1365 Empresa Nacional de Electricidad, Central Té rmica (En construcción) Teléfono 1999 Ingeniero-Director: D. Antonio H rna ndez Hernández. Estación Sismológica L O M A DEL ALGARROBO - Teléfono 1617 Ingeniero-Jefe: D. J u l i o Morencos Tévar. Calculador Administrativo: D. Domingo Liria. - 156 - Delegación Provincial del L N* de Estadística OFICINAS: MARTÍNEZ CAMPOS, 11 - Teléfo 10 1512 Delegado: D. Manuel Mediano Carrasco. Delegación Provincial del Trabajo A V D A . DEL GENERALÍSIMO, Delegado del Trabajo: pez. 5 - Teléfono 1935 D. Joaquín Gázquez Ló- Central Nacional Sindicalista (C• N* S.) C A L L E CE JAVIER S A N Z , 3 Delegadc: D. Emilio Viciana Góngora. Magistratura del Trabajo CERVANTES, 1 - Teléfono 2013 Magistrado: D. Ceíerino Cepeda Cepeda. Secretario: D. Plácido Langle Rubio. Sección de Portuarios (Delegación Provincial de Trabajo) OFICINA: TINGLADO, 6 DEL PUF RTO - Teléfono 1938 Delegado: D. Joaquín Gázquez López. __ 1 i ijr>7 — * Instituto Nacional de Previsión A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 64 - Teléfono 2687 Director: D. Pedro Luis H e r r e r o Martínez. Caja Nacional de Subsidios A V D A . DEL G E N E R A L Í S I M O , 64 - Teléfono 2686 Institución Sindical de Formación Profesional «Francisco Franco» CARRERA DEL PERU, 1 - Te/éfonos 3090 y 3093 Director: D. Antonio Eloy M a r t í n Carmona. Secretario General: D Francisco García Villegas. Jefe de Estudios: D. Gregorio Núñez Nogueroi. Secretario Técnico: D. Juan Pérez Rodríguez. E S P E C I A L I D A D E S Q U E SE C U R S A N Taller de Metales, Fresa, Ajuste, Tornos, Forja, Fundición, Soldadura, Taller de Maderas, Talla, Tornos, Carpintería general, Ebanistería, T a p i c e r í a , Barnizado, Modelado y Decoración. Cultura general Delegación Provincial Mutualidad Montepíos A V D A . GENERALÍSIMO 91. Teléfono 2671. D e l e g a d o : D. Emilio Casalduero Escamilla: S e c r e t a r i o : D. Cayetano Ubeda Sánchez. Interventor: D. Carlos Ros López. — 158 - Obra Sindical de Educación y Descanso CALLE J U A N LIROLA, 2 Teléfono 1448 Jefe: Camarada Cristóbal López Lupiáñez. Centro Náutico C P L L E DE A N G E L JovER-Almadravillas. Residencia veraniega para Productores. Existen otras residencias de Invierno y Verano en Aguadulce y Enix. BANCOS Banco ESPAÑA. Plaza de Emilio Pérez, Teléfono 1466. Banco B I L B A O , Avd. del Generalísimo. 36, Teléfono 1292 Banco C E N T R A L . Avda. del Generalísimo, 22, Teléfono 1676. Banco ESPAÑOL. DE CREDITO, Avda. del Generalísimo, 18. Teléfono 1920. Banco H I S P A N O A M E R I C A N O , Avda. de! Generalísimo, 63. Teléfono, 1903 Banco de S A N T A N JER. Avda. Generalísimo, 60 Teléfono 1283. C A J A D E A H O R R O S . Avda. del G eneralísimo. CAJA Correos). POSTAL DE — A H O R R O S . (Edificio de 159 — M O N T E D E P I E D A D . Plaza de Marín, 2 Teléfono 1819. Director: D. Francisco G ó m e z Cordero. Interventor: D. Antonio Frías Jiménez Cajero: D. Wenceslao Mellado Alias Comunicaciones Red N a c i o n a l de Ferrocarriles E s p a ñ o l e s . R. E. N F. E . E S T A C I O N . — P l a z a de Calvo Sotelo Inspector. - J e f e : D Juan Torres Botello. Despacho Central C A L L E CE R L E D A L O P E Z , 7 Servicio de trenes Trenes C o r r e o s . - D i a r i o s . A L M E R I A - M A D R I D . Salida a las 12 y Regreso a las 17' 15. SEMIDIRECTO Núm. 1801. Los martes, jueves y sábados. Salida por la mañana a las 5'45 de Granada. T R E N EXPRES O M N I B U S . Núm. 1805. Salida: Lunes, miércoles, y viernes a las 17,30. Llegada: a las !3'15, los domingos, miércoles y viernes. TAF. Miércoles Jueves y Sábado a las 10'15. C O R T O D E S A N T A FE. N ú m . 1821. Diario. Sale a las 7 de la mañana. Llegada a las 9 de la mañana. C O R T O S A N T A FE. N ú m . 1823. Diario. Salida a las 19. Regreso a las 21'15. - 1(>0 - ALMERIA - GRANADA. Correo, diario a las 12'15 Salida Automotor, ios miércoles, jueves y sábado a las 10'15. Semidirecto: los miércoles, jueves y sábado a las 5'45. Omnibus, los lunes, martes y viernes a las 17'30. Servicio de Trenes A L M E R I A - M U R C I A - A L I CANTE - VALENCIA. Semidirecto: Salida a las 5,45. Los miércoles, jueves y sábados. A L M E R I A C O R D O B A : Salida a las 12,15. A L M E R I A SEVILLA: Correo diario. Línea Granada. Coches de Línea Alsina Graells. Oficinas y despachos de billetes: Avda. del Generalísimo, 97. Facturaciones. Tel. 1677 Estación de Autobuses C A L L E C A L V O SOTELO, 27 - Teléfono 2990 LINEAS SALIDAS LLEGAD. Málaga Alquián (1.a expedición) • Benahadux (1.a exp.) . . . Murcia Correo Serón . . . V. Campamento (1.a exp.) Ugíjar Murcia Rápido V. Campamento (2.a exp.) 6,45 7,30 7,30 7,30 8,00 8,00 8,30 9,30 12,00 14,30 9,00 8,35 18,00 11,00 9,30 20,00 16,00 13,30 - 161 - ANDEN 1 2 3 6 7 5 1 6 5 LINEAS Berja (1.a expedición). . . Adra (1.a expedición) . . . . Alquián (2.a expedición). . Pechina Benahadux (2.a exp.) Roquetas (1.a exp ) Gádor • Rioja V. Campamento (3.a exp ) Huercal-Overa Fondón Alboluduy Rodalquiiar San José Cabo de Gata E. Beires Lucainena Huécija Níjar Carboneras..... Felix Tabernas . . . Lubrín Alquian (3.a expedición) . Roquetas (2/ expedición) Fiñana Pechina (2.a expedición) Berja (2.a expedición) . . . Dalias Adra (2.a expedición). .. • V. Campamento (4.a exp.) Benahadux (3.a exp.) - 162 SALIDAS LLEGAD. 12,30 12,45 13,00 13,00 13,10 13,00 13,15 13,15 14,00 16,30 16,45 17,00 17,00 17,00 17,00 17,C0 17.15 17,15 17,30 17,30 17.30 17,30 17,45 18,00 18,00 18,00 18,30 18,45 18,45 19,00 19,00 19,30 17,15 17,00 14,30 15,00 15,30 16/0 14,45 14,45 15,30 10,30 9,30 9,00 9,00 9,00 9,00 9,45 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,50 19,30 9,00 10,15 9,30 9,15 9,15 9,15 20,30 20,45 - ANDEN O 2 9 5 3 1 7 8 5 6 1 10 9 3 4 7 5 6 6 7 1 8 9 3 1 10 5 3 4 2 5 3 Am* Transportes Marítimos C o m p a ñ í a Transmediterránea. A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 6 9 . Telefono 1455. Compañía Ibarra. A V D A . DEL GENERALÍSIMO, 5 5 . H i j o s de Ramón A. Ramos S„ A. GERONA, 5 Teléfono 1475 Compañía Naviera Aznar. Teléfono P L A Z A E M I L I O PEREZ. Compañía de viajes. AVDA 1468 Española Transcontinental DEL GENERALÍSIMO, 8 4 . Agencia Teléfono 2867 Condeminas Hijos, M. Consignatarios. A V D A . DEL G UNERALÍSJMO, 24 Telefono 126/. Casa de Almería en Barcelona C A L L E , JUNTA DE COMERCIO, 21. Teléfono 31-40-99. Presidente: D. Inocencio Sánchez. Secretario General: Sr. Agut. Secretario Técnico: D. Antonio Aznar Linares. Delegado representante en Almería: D. José Plaza Soriano. Servicio de Viajes en Autopullmans. Calle de Santos Zárate, núm 8. Teléfono 2227. - 163 - Cuerpo Consular acreditado en Almería D. Francisco Rovira y T o r r e s . — C ó n s u l del Urug u a y — P l a z a de Urrutia, 3. M r . Edgar Bizet Agente Consular de F r a n c i a . — Colombia núm. 10, Ciudad Jardín D. Juan Terriza Abad —Vice-Cónsul de Finland i a . — A g u i l a r Martell, 14 D. Angel Vizcaíno G o n z á l e z . — C ó n s u l de Panamá y Agente Consular de Bélgica — O b i s p o Medina Olmos, 15. D. Fiancisco Cordero Jiménez — V i c e - C ó n s u l de Noruega y de los Países Bajos.—Paseo del Generalísimo núm. 151. D. Francisco Berjón Romera — C ó n s u l de Grecia.—Paseo del Generalísimo, 135. D. José Luis Estéller Rodríguez — V i c e - C ó n s u l de Suecia y de Dinamarca — G e r o n a , 5 D Adelchi G a r z o l i n i . — A g e n t e Consular de Italia.—Paseo del Generalísimo. 13. D. Luis Mac-Lellan G o d o y . — V i c e - C ó n s u l de Col u m b i a . — N a v a r r o Rodrigo, 10. Servicios de Autobuses de la Capital Hay establecidas las siguientes líneas urbanas. Estación de f. c. a la Puerta de Purchena. Horas de servicio a las 8,45 9,05 9,25 y 9,45. Puerta Purchena a Estación: Horas de servicio a las 8,35 8,55 9,15 9,35. Puerta Purchena a Pescadería: cada media hora. Puerta Purchena a Barrio Pescadores: Cada media hora. - 164 - Puerta Puerta Puerta Puerta Puerta minutos. Purchena Purchena Purchena Purchena Purchena a! Zapillo: a las 8,30 y 13,30. a la Cañada: Cada hora. al Alquián: a las 7,13 y 18. a Molinos: Cada 20 minutos. a la Ciudad Jardín: Cada 20 Factoría C. A. M. P. S. A. CARRERA DE MONTSERRAT Ingeniero-Jefe: D José Torres Benitez. Teléfonos C A L L E DE N A V A R R O RODRIGO Jefe: D. Manuel Sánchez Navarro. - Tel. 2055. Averías, Tel. 02 - Oficinas Generales, Tel 04 Conferencias interurbanas, Tel. 09 - Información Tel. 03. Telégrafos (Edificio Correos) Delegado-Jefe del Centro: D. Felipe Atue. - Teléfono 1281. Anciones Administración Principal de Correos de Almeria Plaza de S. Cassinello, 1 - Teléfono 1288. Suntuoso edificio de salida arquitectura, construido a final del Siglo X I X Administrador Principal: Iltmo. Sr. D. Pedraza Rubio. Horacio Interventor Provincial: D. José Rodríguez Hernández. Interventor de Servicios Bancarios: D. José Pastor Valverde Subinspector Provincial: D . J u a n Sanz Alvarez. Secretario: D. Valeriano Rodríguez Cantón. Negociado de Certificados, Valores, Paquetes Postales, Paquetes Muestras, Muestras y Papeles de Negocios. — D e 9 a 12 y de 15 a 17. Domingos y Días festivos de 9 a 11. Giro Postal: De 9 a 13 y de 16 a 17. Domingos y días festivos, no hay servicio. Caja Postal de Ahorros. — D e 9 a 13 y de 16 a 17. Reclamaciones — D e 10 a 12. Lista y Apartados - D.- 9 a 12 y de 17 a 19. Entrega de Paquetes. — D e más de 500 gramos de peso. De 10 a 12 y de 16 a 18. Venta de S e l l o s - D e 9 a 13 y de 15 a 17. Falange Española Tradicionalista y de las l O . N. S. Jefatura Provincial del Movimiento CoNDí C F A L I A , 5. Teléfono 1423. Jefe Provincial: Camarada Ramón Castilla Pérez Subjefe: Camarada G u i l l e r m o Agüero Carrasco. Secretario Local: Camarada José Llorca Pérez. Teléfono 1428. Tesorero Provincial: Camarada Juan Amate Castellón. - 207 - Consejeros Provinciales electivos Camaradas: Evaristo Martínez Zaragoza.—Carlos Cobos Gómez — A l b e r t o González Alvarez Consejeros designados por el Jefe Provincial Camaradas: Antonio Cuesta M o y a n o . — J u a n Algarra O ñ a . — J u a n Verdejo V i v a s . — B e r n a r d o Ortega Andújar. — Eulogio García Fernández. Delegaciones Delegado Provincial de Sindicatos: Emilio Viciana Góngora. Camarada Delegado Provincial de la Vieja Guardia: Camarada Luis Soria Vizcaíno. Delegado Provincial de Ex-Combatientes: Camarada Antonio González Cidrón. Delegado Provincial de Ex-Cautivos: Juan López González. Camarada Inspector Provincial del Movimiento: Camarada Juan López. Lugarteniente de la Guardia de Franco: Camarada José Giménez Moyano. Jefe del Servicio Provincial de Justicia y Derecho: Camarada Juan de O ñ a Iribarne. Jefe del Servicio Provincial de Sanidad: Camarada Bernabé Calatrava Romero. Jefe del S. E. M. Camarada José Velázquez Barrios, - 167 - Jefe del Departamento Provincial de Seminai ios: Camarada Francisco Guil Andrés. Jefe-Delegado Provincial de Propaganda Prensa y Radio: Camarada Rogelio Fajardo Biel. Sección Femenina PUERTA DE PURCHENA, 2 pral. - Teléfono 2064 Delegada Provincial: Camarada Angeles Vega Benedicto. María Escuela de Mandos CARRETERA DE R O N D A - Teléfono 1347 Delegado Provincial del Servicio Español del Profesorado: Camarada Francisco de Asís Sainz Sanz. Frente de juventudes P L A Z A DE S A N F E R N A N D O , 1 - Teléfono 1604 Delegado Provincial: Camarada Antonio Andrés Díaz. Casa Flechas. General Segura, 17 - Tel. 1838. Flechas Navales, Calle de Cordoneros, Barrio de San Roque. Tesorería y Transportes CONDE OFALIA, 5 ~ Teléfono 1634 Delegado: Camarada Juan Amate Castellón. - 168 - Auxilio Social Delegación Provincial. Calle Q u e i p o de Llano (a. Reina) núm. 27. Teléfonos 2858, 1470 y 1754. Delegado Provincial: D. Emilio Ibáñez dez Fernán- Casa Maternidad: Méndez Núñez, 12 - Tel. 2137 Hogar Virgen del Mar: Carretera de Alhadra. Teléfono 2156. Hogar José Antonio: Camino Depósitos. Teléfono 2131. Hogar Torre de los Angeles: Camino de Ronda. Teléfono 1280. ^ j Hogar Alejandro Salazar: Carretera de Granada. Centro de Alimentación Infantil: Avenida Vivar Téllez. Comedores Infantiles: General Luque. Organización Nacional de Ciegos R A M B L A DEL O B I S P O O R B E R A , 2 7 - Teléfono 2018 Delegado Provincial: D. Pedro Serrano Expósito. Organización Nacional de Inválidos Civiles y del Trabajo (Comisión Organizadora Provincial) D e l e g a d o - P r e s i d e n t e : D. José Góngora García. Secretario: D. Bernardo Martín del Rey. Tesorero: D. Luis Capel Alonso. Oficinas en la Casa Sindical. Javier Sanz, 3 — 169 - Relación de los Delegados de Distrito y Sectores que les comprende Distrito 1° — Ayuntamiento Decano: Camarada, Onofre A m a t Pérez. Calle de Marín, 14.—Teléfono 1635. Comprende los Sectores: San Cristóbal, Toledo, Dicha, Marín, Barrio de las Piedras, Catedral, Infanta, Arráez, Reina (Queipo de Llano), Almanzor, Almedina, Chantre, Nárvaez. Oistrito 2.°.—Centro Decano: Camarada, Mariano Arrieta Arrieta. Teléfono 1718. Comprende los Sectores: Hcspital, Emir, Santo Domingo, Real, Zaira, Puerto del Sol o Conde Ofelia, San Pedro, Paseo del Generalísimo, General Tamayo, Martínez Campos, Reyes Católicos, Instituto, Javier Sanz. Distrito 3 ° —Puerto Decano: Camarada, Antonio Toro Sánchez.—Teléfono 1500. Comprende los Sectores: Encuentro, Reducto, Cruces, San Antón, Maromeros, Pavía, Hipócrates, Chanca, Mellizas, Palomas, Chamberí, Barranco, Camino Viejo, Hospicio Viejo, Cerro de Hambre, Cuevas de Callejón, Gordote y Parque. - 170 - Distrito 4.°.—Sari Sebastián Decano: Camarada, Francisco Balcázar Sanz. Teléfono 2073. Comprende l o s Sectores* Posadas, Granada, (Hoy General Saliquet), Palma, Lobo, Judías, Cruces, Bomba, Obispo Orberá, Murcia, (hoy Obispo Diego Ventana) Berenguel, Santa Rita, Terriza, Calandria, Silencio. Distrito 5.°.—Norte Decano: Camarada, Josa Martínez de la Casa.—Teléfono 2134. Comprende los Sectores: Encantada, Antonio Vico, Gran Capitán, Magistral Domínguez, Regocijos. Alfareros, Plaza de Toros, Versalles, Restoy, Majadores, Calvario, Jaruga, Caridad, Tres Marías, Memorias, Fuentecica, Belén, M o r a d a y Dumovich. Distrito 6.°—.Barrio Alto Decano: Camarada, José González Teléfono 2369. Morales. Comprende los Sectores: Barrio Alto, Leñador, Molinos: Béjar, Martínez, Tiro de Pichón, Palmera, Grullo, Carretera de Granada, Marchales, Iniesta, Cárdenas y Acosta, Mamí, San Antonio, Carrera Alhadra, Rosa Felices, Diezmo, Cómico, Ingenio y Mezquita. Distrito 7.°.—Vega Teléfono, 2496 Comprende los Sectores: Almadravillas, Azcona — 171 — y Monserrat, Zapillo, Villa García, La Cañada, Afueras de la Cañada, Vega de Acá, Jaul, Mamí y Algaidas. Distrito 8.°.—Extramuros Sector Alquián y Cañada. Decano: Antonio Latorre. Camarada, Sector Mazaruileque y Rambla Morales y Barrio de los Ubedas. Sector Cabo de Gata. Decano: Camarada, Manuel Mellado Alias. o «« t> w w w w w v> V <> XX X X XX X X A X X VX X M/>V>A AOA A X X X 'A X A X X X X X >/ /H V V* X X X X X vv> X X X X X X X X GESTORIA \> V V V/ \> V V VA' . /V A A A A A A A A A A . » A A A A| SORIA Tramitación rápida de toda clase de asuntos. Pasaportes - Legalización de Industria - M c t o s y Automóviles - Carnet de Conductores. T e l é f o n o 1371 G e n e r a l í s i m o , 157 ALMERIA mX X X X * * * * * * * * * * * * * * * * X * * * * * * * * * * * X XX X9 172 Gobierno Militar C A L L E DE S A N P E D R O , Teléfono 1803 y 1507 Gobernador Militar: limo. Sr. D. Gustavo Fernández Escudero. Comandante-Secretario: D. José Jiménez Vargas Regimiento de Infantería de Ñapóles Cuartel de la Misericordia. Calle del General Luque Teléfonos 1537-1911 y 1912. Coronel-Jefe: limo. Sr. D. Gustavo Fernández Escudero. Comandante Ayudante: D. Blas Orzáez Román. Teniente Coronel Mayor: D. Ricardo González Cidrón. Zona de Reclutamiento, Movilización y reserva, núm. 16 C A L L E DEL GENERAL TAMAYO. 9. Teléfono 2023 Teniente Coronel M a y o r : D. Dionisio Busülio. Caja de Recluta, núm. 27 C A L L E DEL C E N E R A L TAMAYO, Teléfono 2029 Coronel-Jefe: D. J o a q u i n Rodríguez Clemente, -214- Comisaría de G u e r r a CALLE GERONA, 7. Teléfono 2187 Intendencia C A L L E DE Q U E I P O DE L L A N O , núm. 7. Teléfono 1849 Jefe-Capitán: D. Luis Víllena García Clínica Militar Establecida en un Pabellón del Hospital Provincia! Teléfono 1953 Director Comandante Médico: D. J u l i á n González Grego. j J X X X X XXXX XXX xxXXXxxxxXX*XSCXXXX X X X X X X X X X X X X X X X X ^ M V Á L M A Puerta de Purchena, 11 A L M E R I A Teléfono 3404 X X X X X X X X X X X Material eléctrico de todas clases - Receptores de Radio - Material Plástico - Neveras Lavadoras eléctricas - Camas, etc. S B * * * * XXXX x * * * * * XX - XX XX 174 XXXX X XXX - X XX X X X x x x X X X X X X X X X X * X X X it X & Juzgados Militares C A L L E DEL C O N D E X I JUENA, n ú n . Comandante: Grego limo. Sr. Don Julián 12 González Comisión Inspectora de Mutilados de Guerra C A L L E DE REYES CATOLICOS, 1. Teléfono 1603 Presidente: limo. Sr. Presidente d? la Audiencia Observatorio Metereológico de Aviación Militar A V D A . M A R Í A CRISTINA (Ciudad Jardín) Teléfono 1579 Capitán-Jefe: D. Francisco Martínez Puertas. Jefatura Provincial de Defensa Pasiva C A L L E DE A L C A L D E M U Ñ O Z . 39. Teléfono 1974 Jefe Provincial: Excmo. Sr. Gobernador Civil Secretario General: D. Camilo Bustamante Román. Comandante. Alcalde-Presidente del Excr.o. Ayuntamiento, D. Antonio Cuesta Moyano. Presidente de la Excma. Diputación, D. Lorenzo Gallardo y Gallardo. Jefe Provincial de Sanidad, D. Manuel Mezquita López. Doctor en Medicina. Comisario de Policía. D. Francisco Palma Barens. Comandancia de M a r i n a ARAPILES, 5 - Teléfono 1483 Comandante Militar de Marina: Iltmo. Sr. D. Manuel Garay Lobo. Corporación de Prácticos Caseta de Prácticos (Punta de la Chanca) Tel. 2155 Prácticos: D. Isidoro G o r r i n o Luzarraga, d o n Juan Vila Victoria, D. Juan Bautista Hernández Gutiérrez. Cofradía de Pescadores CORDONEROS, 7 - Teléfono 1927 Instituto Social de la M a r i n a ARRÁEZ, 2 - Teléfono 2487 Delegado Provincial: D. José Llorca Pérez. Oficial: D José Maraver Dabrio. Auxiliares: D. José Romero Segura y Sra. Fernanda García Esteban. Seguro de Enfermedad de los Pescadores Inspector: Dr. D. Manuel de Oña lribarne. Cofradía de Pescadores Patrón Mayor: D. Pedro Cazorla Escámez. Secretario: D. Antonio Martínez Molero. Tel. 1927. - 176 - Mutualidad de Accidentes del M a r Secretario: D. José Llorca Pérez. Depositario: llttno. Sr. D. Manuel Garay Lobo, Comandante Militar de Marina. Auxiliar: D. Cayetano Torres Asénsio. Inspector Regional GENERAL L U Q U E , 23 D. José Godoy Ramírez. ;::;!! X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X TLLIU. xi ALMACENES ajan (a w ' José del Pino Castillo LE OFRECE UN GRAN TEJIDOS, NOVEDADES - SURTIDO EN PAÑERIA, CONFECCIONES Plaza A. Salazar, 8 Teléfono 2008 ALMERIA XXX X x x X X x x x x XX X x XX X XXX XX XX XXXXX X XX X X — I// — GOBIERNO ECLESIÁSTICO P L A Z A DE LA C A T E D R A L Obispo de la Diócesis: Excmo. y Rvdmo. Sr. D r . D Alfonso Rodenas García. Fué preconizado Obispo de esta Diócesis el 24 de Abril de 1947, consagrado en la Catedral de Murcia el 13 de Julio, y tomó posesión el 12 de Octubre e hizo su entrada solemne el 26 del mismo mes y año 1947. Secretario Familiar: Rvdo. Sr. D. Alfredo Gallego Fábrega. Excmo. Cabildo Catedral Dignidades Deán: Iltmo. Sr. Lic. D. José Antón Ortiz, Arcipreste: M. 1. Sr. Lic. D. Francisco Rodríguez Torres, Chantre: M I. Sr. Lic. D. Antonio M o l i n a Alonso, Maestrescuela: M. I. Sr. Dr. D. B e r n a r d i n o Antón Ortiz. Canónigos M . I. Sr. Dr. D. Luis Aliaga Navarro, M. I. Sr. Dr. D Andrés Pérez Molina, M I Sr. Dr. D. Dionisio Pérez Abellán. Magistral: M. I. Sr Lic. D. Manuel Rodríguez Ruiz, M. I Sr. Lic. D. Recesvinto Martínez Montijano. Penitenciario: M I. Sr. Lic. D. Epifanio F e r r e i r o Monterrubio, M. 1. Sr. Lic. D. Salvador Cánovas Albadalejo (P. Ceremonias) M . I. Sr. Dr. D. Juan Lorenzo Gómez. Dotoral: M . I. Sr. D r . D. Santiago Díaz Gallardo. Archivero: M . I. Sr. Lic. D. Justo Hidaldo García. Lectoral: M . I. Sr. Lic. ' D. Lucas Ramos Estrada. Archivero: Rvdo. D. Justo Hidalgo. Beneficiados Rvdo. Sr. D. Pedro Contreras Rodríguez, Rvdo. Sr. D. José Cañizares Casquet, Maestro de Ceremonias. Rvdo. Sr. D. Andrés Ferrer Andújar, Rvdo. Sr. D. Rafael Romero Robles, Salmista. Rvdo. Sr. D. Vicente Martínez Martínez, Maestro de Capilla. Rvdo. Sr. D. Antonio Sánchez Gómiz, Sochantre 1.°. Rvdo. Sr. D. Julián Pérez Martínez, Organista. Rvdo. Sr. D. Antonio García Flores, Rvdo. Sr. D. Lorenzo Infante de la Torre, Salmista. Curia Oiocesana Vicario General: Iltmo. Sr. Lic. D. José A n t ó n Ortíz. Canciller-Secretario: M . I. Sr. Lic. D. Antonio M o l i n a Alonso. Vice-Canciller: M . I. Sr. D r . D. Andrés Pérez Molina. N o t a r i o M a y o r : M . I. Sr. Dr. D. J o a q u í n Requena Pérez. Oficial de Secretaría: Rvdo. Sr. Dr. D. Manuel Serrano Serrano. Oficial de Asuntos Matrimoniales: Rvdo. Sr. D. Antonio García Flores. Tribunal Eclesiástico Provisor Juez Eclesiástico: Iltmo. Sr. Lic. D. M i guel Sánchez Martínez. Actuario: M . I. Sr. D r . D . Joaquín Requena Pérez. Fiscal General: Iltmo. Sr. D. José Pardo Medina. Doctor. - 179 - Seminario Diocesano Mayor de San Indalecio Rector: M . I. Sr. Lic. D. Lucas Ramos Estrada. Prefecto de Estudios: M I. Sr. Lic. D. Francisco Rcdríguez Torres. Secretario de Estudios: Rvdo. Sr. D . L u i s González García. Prefecto de Discipline: Rvdo. Sr. D. Antonio Mateo Villarreal. Seminarlo Menor de la Inmaculada Rector: M . 1. Sr. Lic. D. José Méndez Asensio. Prefectos de Di ciplina: Rvdos Sres : Lic. D. Juan López Martín, D. Carlos Fernández Revuelta y D. Francisco López Moya. Colegio Superior Diocesano de S. Ildefonso (Reconocido) Director: Iltmo. Sr. Lic. D. Enrique Vázquez de Leiva. Secretario de Estudios: M . I. Sr. D. Salvador Cánovas de Albadalejo. Prefecto d e l Internado: Rvdo. Sr. D. José Fajardo Medina. Ordenes Religiosas de la Capital Orden de Predicadores (P. P. Dominicos) Convento, Calle Conde Ofalia, Teléfono 2872 Superior: M . Rvdo. P. Vicente López Torres. Compañía de Jesús (P. P. Jesuítas) Residencia, Calle del P. Luque (A. Beloy) Teléfono 2879. Superior: Rvdo. P. Luis Martínez de la Torre. - 180 - Padres Franciscanos. Convento, Calle del P. Gabriel Olivares. Teléfono 1904 Superior: Rvdo. P. Berardo Zamora Sánchez. Hermanos «Escuelas Cristianas de San Juan Bautista de La Salle». Calle Mártires de la Salle Teléfono 1699 Director; Rvdo. H e r m a n o Emilio Embid López. Real Convento de las Puras. C. Cervantes, núm. 2: Abadesa: Rvda. M. Dulcenombre Rodríguez. Monasterio de Santa Clara. Calle Jovellanos, 1 Abadesa: Rvda. M . Carmen Almécija Lázaro. Convento-Colegio O r d e n de Nuestra Señora (Compañía de María). Obispo Orberá, 59. Teléfono 1507 Priora. Rvda. Madre Consuelo Fernández Dorador Hijas de la Caridad (Hospital Provincial). Superiora: Rvda. M . Sor Encarnación Mayoral. Gómez Hijas de la Caridad (Manicomio Provincial) Carretera de N í j a r Superiora: Rvda. M . Sor Bengoa. Petra Romarategui Hijas de la Caridad (Hogar Prcial. Nuestra Señora del Pilar, C. Pedro Jover, núm. 11 Teléfono 1494 Superiora: Rvda. M . Sor Concepción Sos. Lambert Hijas de la Caridad: (Tienda Asilo). C. Alcalde Muñoz, 8. Teléfono 1945 Superiors: Sor Josefa Giménez González. Hijas de la Caridad: Colegio de Nuestra Ssñora del Milagro. Plaza Virgen del Mar, 3. Teléfono 1325. Superiora: Rvda. M . Sor Emilia González M a r t í n Hijas de la Caridad: (Obra Sindical «18 de Julio» C. Paco Aquino. Teléfono 2684 Superiora: Rvda. M . Sor Vicenta Pastor. Instituto Siervas de María, Ministras de los Enfermos. C. Eduardo Pérez, núm. 13 Teléfono 2751. Superiora: Rvda. M . Sor González. Patrocinio Inzausti Congregación de Hermanitas de Ancianos Desamparados. Carretera de N í j a r , núm. 23. Teléfono 1939. Superiora: Rvda. M . M a r í a de la M o r e n o Manzano. - 182 - Resurrección Damas Catequistas, Protectoras del O b r e r o . C. Sotomayor, núm. 4. Teléfono 1542. Superiora: Srta. O l i n t a Cardona Cumella. Religiosas de M a r í a Inmaculada para el Servicio Doméstico, Infantas, 2. Teléfono 1539. Superiora: Rvda. M . San Miguel Hirfofla Bernal Instituto Religiosas Adoratrices. Gran Capitán, 65. Teléfono 2506. Superiora: Rvda. M . Sor María de la Luz Alvarez Alvarez. Hermanas Mercedarias de la Caridad. Prisión Provincial, Carretera de N í j a r . Teléfono 1923. Superiora: Rvda. M . Cecilia Ramos Gil. Hermanas Mercedarias de la Caridad. (Seminario Diocesano) Carretera de Níjar. Teléfono 2360. Superiora: I*vda. M . Paulina Larrinaga Arza. Religiosas Hijas de Jesús (Jesuítinas). Colegio «Stella Maris». Avda. del General Primo de Rivera, 4. Teléfono 2816 Superiora: Rvda. M . A u x i l i o Tapia Vicente. Taller: En la calle de Queipo de Llano. 45 Teléfono 2342 - 183 - Siervas de los Pobres. Casa Matriz. Gerona, 3 Teléfono 2233 Madre General: Rvdma: María Aznar Jurado. Superiora: Rvda. M . Rogelia Manzano. Noviciado, en Loma de Cárdenas. Superiora: M. a Isabel Pezzi. Casa de Ejercicios: Cortijo Grande. Tel. 2207 Religiosas del Amor de Dios. Residencia del Seguro de Enfermedad. Carretera de Ronda. Tel. 1957 Superiora: Rvda. M . M a r í a de Nazaret de Jesús Crucificado. Instituto Secular Alianza de Jesús por M a r í a Avda. Vilches, 2 Delegada: Srta Caridad Pérez Romero. Ordenes Religiosas de la Provincia Concepcionistas Franciscanas de San José. Vélez-Blanco. Hermanas Mercedarias (Clausura). María. Hijas de la Caridad (Inclusa). Vera. Hijas de la Caridad. Antas. Hijas de la Caridad. A l b o x . Hijas de la Caridad (Hábito gris). Hospital de Caridad. Cuevas de Almanzora. Hijas de la Caridad (Hábito gris). Colegio de 1.a Enseñanza. Garrucha. Hijas de la Caridad (Hábito gris). Tíjola. Hermanas Mercedarias de la Caridad. Canjáyar. Religiosas de María Inmaculada. Misioneras Claretianas. Vélez-Rubio. Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Vélez-Rubio. Hermanitas d e l o s Ancianos Vera. Desamparados. Damas Catequistas. Vélez-Rubio. PARROQUIAS DE LA DIOCESIS DE ALMERIA Actualmente tiene 15 Arciprestazgos y 130 Parroquias. Arclprestazgo Mayor Parroquia del Sagrario: Rvdo. Sr. D. Francisco Sánchez Egea y D . Antonio Sánchez Gómiz. Parroquia de San Pedro: Iltmo. Dr. D. Francisco López López y Rvdo.. Sr. D. Miguel Pérez de Perceval. — 185 - Parroquia de Santiago: Rvdos. Sres.: D. Luis Reyes Romacho y D. Antonio Marruecos. Parroquia de San Sebastián: Rvdos. Sres.: Dr. D. José Pardo Medina, D. Ramón González y D o n Juan Quiles Gallardo. Parroquia de San Antonio: Rvdos. Sres.: Lic. D. A n t o n i o Martínez y D. Juan M o l i n a Sánchez. Parroquia de San José: Rvdos. Sres.: D. Alejo M u ñ o z M u ñ o z y D. Manuel Sánchez Segovia. Parroquia de San Roque: Rvdos. Sres.: D. Marino Alvarez Mínguez y D. Antonio Durán Barrios. Parroquia de San Isidro: Rvdos. S r e s : Lic. D o n José Burló González y D. Juan Requena Casquet. Parroquia de San Agustín: Rvdo. P. Berardo Zamora y Rvdo. P. José Bernal Fernández. Los Arciprestazgos de la Provincia, corresponden a las siguientes Villas: Albox, Canjáyar, Cantona, Felix, Gérgal, N í j a r , Pechina, Purchena, «Río de Almería», Serón, Sorbas, Tahal, Vélez-Rubio, Vera con sus Iglesias filiales y Parroquias de cada jurisdicción. Delegación Diocesana de Emigración Presidente: Rvdo. Sr. D . M a r i n o Alvarez M í n guez. Párroco de San Roque. Vice-Presidente: Rvdo. Sr. D . A n t o n i o D u r á n Barrios. — 186 - PROVINCIA NOMENCLATURA, DE ALMERIA DESCRIPCIÓN GEO- GRÁFICA E HISTORICA DE LOS PUEBLOS, CURIOSIDADES Y RELACION DE RIDADES Y ELEMENTO AUTO- OFICIAL ABLA V i l l a de! p a r t i d o j u d i c i a l de G é r g a l , situada en la f a l d a de Sierra N e v a d a , en u n a c o l i n a que f o r m a el estribo c o n ella al N o r t e y una r a m b l a o a r r o y o que desciende de la cima. La c a m p i ñ a que desde ella se descubre es muy risueña, de viñas, o l i v o s y morales. Riega su t é r m i n o c o n las fuentes c o n o c i d a s p o r los n o m b r e s de «Viñas» y « O f f t a b l a » , « M o r e l l ó n » , «Caceces», «Carrera» «Peñuelas» y la «Cimbra». Su Iglesia P a r r o q u i a l es a n t i q u í s i m a — d e d i c a d a a la Virgen del Buen Suceso - y la a d o r n a airosa t o r r e c o n reloj. En las alturas del p o b l a d o se divisan las ruinas - torres y a c u e d u c t o s — d e un castillo árabe, defensa de la p o b l a c i ó n p r i m i t i v a , c o n los dos baluartes de los Cerros de las j u n t a s , M o n t a g ó n y la A l c a z a b i l l a . Tiene c u a t r o ermitas, siendo la p r i n c i p a l la d e d i c a d a a los Mártires, A p o l o , Isacio y C r o t a t o , sus Patronos, sacrificados en la misma V i l l a en tiempos r o m a n o s . Su p r o d u c c i ó n a g r í c o l a es d e cereales, aceite y patatas. La estación d e f. c. está a c i n c o kms. Curiosidades. - Su o r i g e n es r o m a n o , c u y o n o m b r e es u n a mátetesis de A l b a , q u e cita P t o l o m e o en su G e o g r a f í a . C e l e b r a sus fiestas mayores el 15 de A g o s t o , en h o n o r de los Santos Mártires citados. A l c a l d e y ] a f e Local: D. 3uan Fernández O r t í z . Secretario: (Vcccnte.) ABRUCEN A V i l l a de! P> X de G é r g a l ; situada en la cúspide de u n a c o l i n a , estrib a c i o n e s de Sierra N e v a d a y Sierra de Baza, nos ofrece una bella persp e c t i v a entre las suaves o n d u l a c i o n e s del paisaje á r i d o . La Iglesia p a r r o q u i a l es de hermosas p r o p o r c i o n e s y está c o n s a g r a d a a la A n u n c i a c i ó n d e Nuestra S e ñ o r a ; la t o r r e c a m p a n a r i o c o n c l u y e en un vistoso c a p i t e l . La vega es de b u e n c u l t i v o y se h a l l a p o b l a d a de a l m e n d r o s , o l i v o s , m o r a l e s y viñas; la riegan n u m e r o s o s manantiales p o r todas partes. El c o n j u n t o de la p o b l a c i ó n es p i n t o r e s c o ; calles irregulares que ascienden p o r las sinuosidades del t e r r e n o c o m o un r e b a ñ o disperso, d e s t a c a n d o la b l a n c u r a entre la f r o n d o s i d a d del paisaje. El P a t r ó n de A b r u c e n a es San Dosé en c u y o h o n o r se c e l e b r a n las fiestas más grandes de! a ñ o . D e su a n t i g ü e d a d conserva las ruinas de un castillo árabe. La estación de F e r r o c a r r i l es la misma de A b l a , que se d e n o m i n a « A b l a y A b r u c e n a » y está a c u a t r o kms. del p u e b l o . A l c a l d e y Defe Local: D. A n g e l Ruíz M a r t í n . Secretario (Vacante) - 189 - A D R A C i u d a d situada en la r r á n e o e i n m e d i a t a al r í o fenicios, y que pasó a ser C o m e r c i o de e x p o r t a c i ó n p l a n i c i e de u n a c o l i n a a orillas del M e d i t e de su n o m b r e . Es la a n t i g u a «Abdera» de los c o l o n i a r o m a n a . Puerto h a b i l i t a d o p a r a el al e x t r a n j e r o y el de c a b o t a j e , c o n a d u a n a . Su p r o d u c c i ó n a g r í c o l a es la caña de azúcar, r e m o l a c h a a z u c a r e r a patatas, maíz, y b o n i a t o s , en sus 600 hectáreas de r e g a d í o . La p o b l a c i ó n ofrece excelente aspecto; calles irregulares, y escalonadas hacia el c e r r o d o n d e se l e v a n t a b a su histórica de la que apenas si q u e d a n rastros. La Iglesia p a r r o q u i a l está a la C o n c e p c i ó n ; es sólida, de l a d r i l l o , d i v i d i d a en tres naves; t r u y ó en 1761. en l l a n o fortaleza, dedicada se cons- La Villa de A d r a cuenta c o n t e l é g r a f o t e l é f o n o , A d m i n i s t r a c i ó n d e C o r r e o s , Casino, B i b l i o t e c a Pública, Emisora de r a d i o , Escuela de f o r m a c i ó n Profesional, G r u p o s Escolares m a g n í f i c o s . Se entra a la p o b l a c i ó n por un hermoso paseo a d o r n a d o c o n f r o n d o s o s o l m o s y castaños. A d r a es una C i u d a d perfecta, m a g n í f i c a m e n t e u r b a n i z a d a . La Plaza p r i n c i p a l d o n d e se alza el e s p l é n d i d o e d i f i c i o del A y u n t a m i e n t o , es u n a h e r m o s a glorieta, a d o r n a d a c o n jardines y u n a m p l i o P a b e l l ó n o Kiosco p a r a la Música; en la calle cercana al p u e r t o , r o d e a n d o la Casa S i n d i c a l o G r u p o s Escolares, se h a n c o n s t r u i d o bellas e x p l a n a d a s o r n a m e n t a d a s c o n jardines de a r m o n i o s a d i s p o s i c i ó n . En industria posee Ingenios p a r a la f a b r i c a c i ó n de azúcar, c o m o el d e n o m i n a d o «Azucarera de Adra» y la Pesca es de g r a n r e n d i m i e n t o . Vías de c o m u n i c a c i ó n , la carretera g e n e r a l de A l m e r í a a M á l a g a . En su t é r m i n o tiene numerosos caseríos, c o r t i j a d a s y casas de l a b r a n z a , destacando la A l q u e r í a . P r ó x i m o al mar, en el paso de la C a r r e t e r a se e n c u e n t r a n las Albuferas, sobre la que a n i d a n los patos negros y las gayiotas gigantescas. Historia. Adra fué la ú l t i m a p o b l a c i ó n que los árabes p o s e y e r o n en España, residiendo en ella el Rey B o a b d i l en espera de las naves que le trasladasen al Africa. Sufrió esta p o b l a c i ó n muchas vicisitudes o r i g i nadas p o r las turbulencias de los tiempos siendo r e e d i f i c a d a p o r los Reyes C a t ó l i c o s . A b e n - H u m e y a la sitió en 1569, y fué r e c h a z a d o . Su G o b e r n a d o r Luis de Tovar la d e f e n d i ó h e r o i c a m e n t e c o n t r a los piratas argelinos en 1620. San A b d e r i t a n o , h i j o de Adra, fué el primer S a n t o de España, mártir de la Fe cristiana. A l c a l d e y Defe Local: D. A n t o n i o O l m e d o Rodríguez. Secretario: D. A l b e r t o Bervel Fernández. P á r r o c o Arcipreste, Rvdo. Sr. D. A n t o n i o Varea M o l i n a . — 190 - ALBANCHEZ Vi!¡o del p. j. de Purchena. Se h a i ' a situada en un p e q u e ñ o m o n t e en el centro de unas sierras de bastante altura, al N. de Sierra Filabres; el t e r r e n o l l a n o que la r o d e a está p l a n t a d o de n a r a n j o s , l i m o n e r o s , cidros, viñas, g r a n a d o s y o l i v o s . Es u n a huerta f r o n d o s a , r e g a d a p o r el a r r o y o de C ó b d a r . La p o b l a c i ó n está f o r m a d a p o r diez calles principales y varias callejuelas, c o n casas a m p l i a s de dos y tres pisos. La Iglesia par r o q u i a l sita en el c e n t r o de la v i l l a , fué construida, según cuenta una i n s c r i p c i ó n que se lee en la v e n t a n a de la C a p i l l a M a y o r , q u e m i r a a N o r t e , en 1720; está d i v i d i d a en dos naves c o n siete altares, y está dedic a d a a la E n c a r n a c i ó n . C e l e b r a las fiestas de su p a t r ó n San Roque, que tiene u n a ermita a unos 100 metros del p u e b l o . Es v i l l a realenga, y según consta del l i b r o de Apeos, p e r t e n e c i ó al M a r q u é s de V i l l a f r a n c a , y tenia el a ñ o 1572 al t i e m p o de la e x p u l s i ó n d e los moriscos 72 casas. La r e p o b l a r o n 13 vecinos cristianos, a los que el Rey Felipe II c o n c e d i ó a censo sus tierras y bienes. La p r i m e r a f u n d a c i ó n , que es d e s c o n o c i d a , fué sobre u n a r o c a den o m i n a d a «Cerro del C a s t i ! , o » . En la cima de d i c h o c e r r o existen pedazos de murallas, aljibes y ruinas de edificaciones; y en las sepulturas que a sus faldas se han e x c a v a d o , se h a n descubierto esqueletos gigantes y m u c h a s monedas antiquísimas. Dista de la c a p i t c l 82 kms. y se c o m u n i c a p o r !a carretera de Purchena a Tabernas-Cantoria. A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o R o l d á n G a r c i a . S e c r e t a r i o : D. Emilio Rodríguez C a ñ a b a t e C u r a P á r r o c o , R v d o . Sr. D. A n t o n i o A l o n s o A l o n s o . ALBOLODUy V i l l a del p. j. de Gérgal. Está situada en un f r o n d o s o valle, a orillas del r í o de su noTibre. Sus edificios son la m a y o r í a de dos y tres pisos; su Iglesia d e elegantísima c o n s t r u c c i ó n , data del siglo XIX, c o n s e r v a n d o la Iglesia p r i m i t i v a ; la t o r r e c a m p a n a r i o ostenta el r e l o j p ú b l i c o . Sus calles son limpias y bien cuidadas. C u e n t a c o n un H o g a r Rural, bastante a c o m o d a d o ; l a v a d e r o p ú b l i c o y g r u p o escolar. Sobre las eminencias d e sus cerros i n m e d i a t o s se l e v a n t a una a n t i g u a ermita d e d i c a d a al Crist o de la H u m i l d a d , de g r a n v e n e r a c i ó n en la v i l l a . Es e m i n e n t e m e n t e a g r í c o l a y sus tierras se f e r t i l i z a n c o n el río A l b o l o d u y , q u e se f o r m a c o n el m a n a n t i a l La Tinajuelas y c o n varias ramblas y barrancos, que desciende de las alturas del Salto del C a b a l l o . A l b o l o d u y tiene dos fábricas de luz eléctrica. - 191 - En la historia o c u p a esta p o b l a c i ó n un lugar r e n o m b r a d o , ya q u e fué d o n a d a p o r los Reyes C a t ó l i c o s al Rey B o a b d i l en las C a p i t u l a c i o nes de G r a n a d a , p o r las cuales se le e n t r e g ó la t a h a d e A l b o l o d u y c o n t o d o s sus h e r e d a m i e n t o s , pechos, derechos y rentas; p e r o h a b i e n d o el Rey C h i c o p r e f e r i d o pasar al A f r i c a , v e n d i ó sus posesiones a los mismos reyes d o n a n t e s en 8 0 . 0 0 0 ducados. En 1504 los Reyes C a t ó l i c o s h i c i e r o n merced de esta v i l l a a D. S a n c h o , v i n i e n d o después al s e ñ o r í o del D u que de G o r . Es v i l l a desde que fué c o n q u i s t a d a a los m o r o s . T u v o G o b e r n a d o r c o n fortaleza, de la que se c o n s e r v a n ruinas: la casa del A l c a i de y algunos torreones. A l b o l o d u y celebra sus principales fiestas los días 15 al 17 de A g o s to en h o n o r de su P a t r ó n San Roque. A l c a l d e y 3efe Local: D. J u a n E. G i l Ibáñez. S e c r e t a r i o : D. Ernesto Tapia Andrés. C u r a P á r r o c o , Rvdo. Sr. D. Enrique A r r i a g a A g ü e r a . M é d i c o : D. A n t o n i o M a r t í n Lagos. ] e f e H d a d . Labradores: D. Emilio G u i l G i l . Practicante: D. Juan G a r c í a M a r t í n e z . ALBOX Villa del p. j. de H u é r ^ a l - O v e r a , situada en las dos márgenes del riac h u e l o d e n o m i n a d o Rambla de O r i a , q u e la d i v i d e en dos barrios, llamados de San Francisco y de La Loma, al pie de un m o n t e c i t o , cuya c i m a o c u p a b a la a n t i q u í s i m a p o b l a c i ó n morisca. El b a r r i o de La L o m a disfruta de u n h o r i z o n t e espacioso p o r hallarse en la p a r t e más e l e v a d a de la o r i l l a de d i c h o a r r o y o . Desde sus c o n t o r n o s se descubren m u l t i t u d de casas, esparcidas p o r la vega, c o n un p a n o r a m a p i n t o r e s c o y g r a t o . Es p o b l a c i ó n a g r í c o l a e industrial; tiene fábricas de tejidos, talleres, a l f a r e rías,etc. Las casas p o r lo general son todas de buena c o n s t r u c c i ó n , de dos y tres pisos, entre las que se distingue el A y u n t a m i e n t o c o n s t r u i d a el a ñ o 1839, o c u p a n d o la parte central de u n a hermosa p l a z a r e d o n d a , a d o r nada de los mejores edificios. La Iglesia P a r r o q u i a l erigida en 1505 es de estilo g ó t i c o y f á b r i c a de l a d r i l l o y cantería; su e x t e r i o r es b e l l o , c o n dos puertas y una t o r r e de 2 5 metros de e l e v a c i ó n ; el i n t e r i o r del temp l o es espacioso, consta de una nave, c o n d o c e capillas en sus muros, crucero en la parte superior y g r a d e r í a de m á r m o l e s negros, verjas de hierros artísticos; t a b e r n á c u l o y batisterio de riquísimos m á r m o l e s y jaspes. , . c Su c o m e r c i o e industrias son i m p o r t a n t e s , p e r o a u n mas sus r e n a s de ganados, al que c o n c u r r e n negociantes de t o d a A n d a l u c í a . Se celeb r a n en M a y o y N o v i e m b r e (2 al 5) y están consideradas c o m o las de más r e n o m b r e de España. C e l e b r a t a m b i é n m e r c a d o s c a d a 15 días. — 192 - Historia. — C o n e! n o m b r e de Box la f u n d a r o n los árabes, ^ a ñ e z F a j a r d o el A d e l a n t a d o de M u r c i a la c o n q u i s t ó , t o m á n d o l e su castillo, p e r o fué r e c u p e r a d a p o r los moros; en 1488 la o c u p a r o n los Reyes C a t ó l i c o s , e x p u l s a n d o a los moriscos. C o n la r e p o b l a c i ó n de los viejos cristianos q u e d ó c o n s t i t u i d a en v i l l a el 16 de O c t u b r e de 1563, p o r Real P r o v i s i ó n de D. Felipe III. Posteriormente fué agregada al M a r q u e s a d o d e V i l l a f r a n c a y poT real c o n c e s i ó n sigue u s a n d o el escudo de Armas de * s t a n o b l e z a , en la esquina de la p o r t a d a de la Iglesia y en la f a c h a d a del Ayuntamiento, F a m o s o es el Santuario de la V i r g e n del Saliente, sito en el m o n t e d e l Roel, de su t é r m i n o , al que c o n c u r r e n en r o m e r í a t o d o s los p u e b l o s d e l Levante y a u n de la P r o v i n c i a de M u r c i a , tal es la d e v o c i ó n que p r o * fesan a la A d v o c a c i ó n de la Virgen, que es una i m a g e n bellísima, que suspende el á n i m o al que la c o n t e m p l a . Dista 130 kms. de A l m e r í a , y se c o m u n i c a p o r carretera, a p a r t e de t e n e r Estación de f. c. A l c a l d e y 3efe L o c a l : D. Evaristo M a r t í n e z Zaragoza, Secretario: D. l o s é Balcells 3unyer. C u r a P á r r o c o , Arcipreste: Rvdo, Sr. D. Federico Acosta M a r í n , ALCOLE A Lugar del p. j. de C a n j á y a r , situada en u n valle estribos de Sierra N e v a d a , e n m e d i o de una feraz vega y cercada p o r escalonados terrenos p l a n t a d o s de o l i v a r e s en su m a y o r parte. P r o d u c e t a m b i é n cereales, legumbres, higos, a l m e n d r a y otros frutos. Tiene seis fuentes de a g u a p o t a b l e y otras medicinales. La p o b l a c i ó n o f r e c e un b e l l o p a n o r a m a destacando en el paisaje l a airosa t o r r e de c ú p u l a r e d o n d a , j u n t o c o n la Iglesia p a r r o q u i a l dedic a d a a San Sebastián, que es un h e r m o s o e d i f i c i o de tres naves. C o m o a m e d i o km. del p u e b l o se l e v a n t a el Santuario de Santa Rosa de V i t e r b o , q u e es P a t r o n o de A l c o l e a , en c u y o h o n o r celebra las principales fiesta* el día 4 y 5 de D i c i e m b r e . A l c a l d e y üefe Local: D, C r i s t ó b a l M a r t í n e z López. S e c r e t a r i o : D, 3osé M . a F e r n á n d e z M a r t í n . A L C O N T A R Lugar del p* j. de Purchena, situada en u n a l a d e r a del río A l m a n z o » r a . Su cosecha es suficiente p a r a la p o b l a c i ó n , a p a r t e de la p r o d u c c i ó n d e esparto y las minas de c o b r e y de h i e r r o . Posee t a m b i é n yeseras. Sus aguas p a r a a b a s t e c i m i e n t o y r e g a d í o p r o c e d e n del a r r o y o del Saúco. Su Iglesia es p e q u e ñ a , - 193 - Dista a 150 (cms. de la C a p i t a l , y se c o m u n i c a p o r car refera. A l c a l d e y Jefe Local: D. José Mesas G a r b í n . Secretario del A y u n t a m i e n t o : D. Ezequiel D a r a Urtueta. C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D. José C á n o v a s G a r c í a . ALCUDIA DE MONTEAGUD V i l l a del p. j. de Sorbas, situada en la cima de la Sierra de Filabres. C u l t i v a 1247 hectáreas de t e r r e n o de r e g a d í o y secano; c o s e c h a n d o cereales, aceite, v i n o y frutos: O f r e c e un p i n t o r e s c o aspecto su caserío d e calles turtuosas y empinadas, destacando la Iglesia p a r r o q u i a l , d e d i c a d a a la C o n c e p c i ó n . Esta p o b l a c i ó n p e r t e n e c i ó al D u q u e de Abrantes, q u e c o n s i g u i ó para ella el t í t u l o de villa. A l c a l d e y Jefe Local: D. L e o v i g i l d o G a r c í a Padilla. Secretario: D. J u a n de Arias Pérez. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. A n t o n i o G a r c í a T o r e l l o . ALHABIA Villa del p. j. de C a n j á y a r , situada en la margen i z q u i e r d a A l b o l o l u y , n o lejos de la c o n f l u e n c i a c o n el r í o A n d a r a x . Es de del r í o agrada- b l e perspectiva. Tiene casas muy buenas algunas c o n escudos de n o b l e z a . La Iglesia p a r r o q u i a l en el centro, fué c o n s t r u i d a en 1834. Su t e r r e n o es feracísimo y p r o d u c e uvas de embarque, naranjas, cereales y legumbres. Es t a m b i é n industrial, pues tiene fábrica de tejidos artísticos y alfarerías de be'Ja cerámica. C e l e b r a sus fiestas mayores eL día 2 de J u l i o en h o n o r de San J u a n Evangelista; en O c t u b r e d e d i c a d a a Ntsa. Sra. del Rosario; y las fiestas llamadas del V o t o de la Villa. Y t o d o s los lunes tiene lugar u n a n i m a d o m e r c a d o de p r o d u c t o s del pcís, q u i n c a l l a , y tejidos, a l f a r e r í a y frutos. Su n o m b r e significa en n o m b r e á r a b e «la t i e n d a deliciosa*. A l c a l d e y Jefe Local: D. G u i l l e r m o C a r m o n a Arance. Secretario: D. R o g e l i o M a r t í n e z C a b a l l e r o . C u r a P á r r o c o ; Rvdo. Rr. D. Luis A l m é c i j a Ramírez. ALHAMA DE ALMERIA V i ' l a del p. j. de C a n j á y a r , situada a la falda de la Sierra de G á d o r , en el declive del cerro l l a m a d o del V i l a n o , d o m i n a n d o una extensión de 8 0 kms, en la que se divisan más de 60 pueblos, las Sierras de Filabres y Baza, la G a r g a n t a de Lubrín y Sierra A l h a m i l l a hasta C a b o de G a t a y el mar. La p o b l a c i ó n es de b u e n a presencia, b l a n q u e a n sus casas entre el v e r d o r de los parrales. La Iglesia P a r r o q u i a l es de o r d e n d ó r i c o y está d e d i c a d a a San Nicolás de Bari. C o m o el n o m b r e lo i n d i c a posee nacimientos de aguas termales que o b r a n muy buenos efectos en las enfermedades reumáticas. Su riqueza a g r í c o l a es la uva de mesa, p r o d u ciéndose t a m b i é n la a l m e n d r a y el aceite, así c o m o los cereales. Tiene t e ' é g r a f o y t e l é f o n o ; y estación de f. c. a siete kms. C o n s e r v a las ruinas de un castillo árabe. A l c a l d e y Jefe Local: D. Juan Rodríguez G a r c í a . Secretario: (Vacante). Juez de Paz: D. M a n u e l López R u a n o . M é d i c o s : D. M i g u e l G a r c í a A r a n c e . y D. R a m ó n L ó p e z G r a n a d o s . A L I CU N V i l l a del p. j. de C a n j á y a r . S i t u a d a al pie de la Sierra de G á d o r e i n m e d i a t a a la r i b e r a del río A n d a r a x . Tiene m u l t i t u d de huertas a sus alrededores. M u y cerca de la p o b l a c i ó n se encuentra u n a gran alberca o l a g u n a de 1500 metros c u a d r a d o s y tres de p r o f u n d i d a d , en c u y o f o n d o nacen i n f i n i d a d de veneros, unos que llevan el agua muy caliente y otros - 195 - muy fría, que son r e c o m e n d a d a s p a r a los reumáticos. La P o b l a c i ó n se surte d e ' u n a fuente de dos caños; e n c o n t r á n d o s e otras muchas fuentes esparcidas p o r el t é r m i n o . La Iglesia p a r r o q u i a l es de pequeñas p r o p o r ciones, a n e j a a la de H u é c i j a . Su riqueza a g r í c o l a es de hortalizas, frutas y uvas de mesa y cereales. A l c a l d e y Jefe Local: D. Francisco Salmerón A m a t . Secretario: D. C r i s t ó b a l Fernández C a s a d o . A L M O C I T A Lugar del p. j. de C a n j á y a r situada en u n a h o n d o n a d a entre las faldas de las Sierras N e v a d a y de G á d o r . Su p o b l a c i ó n está a l g o diseminada; su Iglesia p a r r o q u i a l es de estilo mudejar, fué r e d i f i c a d a en 1703, y se c o l o c ó en ella el Santísimo S a c r a m e n t o p o r el A r z o b i s p o de G r a n a da D. M a r t í n de Ascargosta. El e d i f i c i o es s ó l i d o , de p i e d r a de cantería y h e r m o s o a r t e s o n a d o . Tiene una fértil vega, e s c a l o n a d a sobre el río A n darax, que ofrece maravillosos paisájes entre las altas m o n t a ñ a s , b a r r a n cos y cerros que la r o d e a n . Posee u n a h e r m o s a fuente q u e d e r r a m a sus aguas cristalinas en un pilar, p o r tres caños. Produce aceite y uva de embarque. En su j u r i s d i c c i ó n están enclavadas parte de las famosas M i n a s de p l o m o de la Solana. Historia. En A l m ó c i t a , estuvo D. Duan de Austria para l.evar a efecto las n e g o c i a c i o n e s para la r e d u c c i ó n de los moriscos sublevados en la A l p u j a r r a , cuya paz se c e l e b r ó b a j o una encina en el C o r t i j o del Hachd, que desde entonces se l l a m ó de Las Paces. Este e p i s o d i o t u v o lugar en m a y o del a ñ o 1570. . Tiene servicio de correos y pasajes en coches de linea que e n l a z a n c o n la carretera de C a n j á y a r y F o n d ó n . C e l e b r a sus fiestas p r i n c i p a l e s del 3 al 5 de Febrero en h o n o r de su P a t r ó n San Blas. A l c a l d e y 3efe Local: D. G r a c i á n M i r a n d a Cárdenas, Secretario: D. Enrique H e r e d i a de Miras. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Pedro A l i a g a N a v a r r o . M é d i c o : D. A n t o n i o Ruíz M o r a t a l l a . ] u e z de Paz: D. Francisco Sánchez del Rey. A L S O D U X Lugar del p. j. de Gérgal. S i t u a d o a la margen i z q u i e r d a del r í o N a c i m i e n t o . Es p e q u e ñ o , p e r o muy p r o d u c t i v o . Está d i v i d i d o en dos barrios, separados p o r un b a r r a n c o . Tiene una fuente de a g u a buenisima p a r a el v e c i n d a r i o . La Iglesia es a n t i g u a m e z q u i t a . El t e r r e n o es l l a n o y m o n t u o - — 196 - so, y p r o d u c e cereales, almendras y especialmente uva de mesa p a r a e x p o r t a c i ó n . Fué s e ñ o r í o del D u q u e de Arcos. C e l e b r a fiestas en h o n o r de San Roque el día 24 de A g o s t o . A l c a l d e y Jefe Local: D. Pedro A p a r i c i o A l c a l á . Secretario H a b i l i t a d o : D. Enrique A p a r i c i o A l c a l á . P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Luis A l m é c i j a Ramírez. la ANTAS Villa del p. j. de Vera. S i t u a d a en un e n t r e l l a n o en la márgen derecha de un a r r o y o que lleva su n o m b r e y que fertiliza su vega y huertas de n a r a n j o s . El c u e r p o de la villa está f o r m a d o p o r unas 300 casas, p e r o en su vega existen otras 2 0 0 de l a b r a n z a . Tiene una hermosa plaza; sus calles son a l g o pendientes y tortuosas. La Iglesia P a r r o q u i a l fué f u n d a d a en 26 de M a y o de 1505, y está d e d i c a d a a la C o n c e p c i ó n . A p a r t e de su agricultura, Antas poseé industrias de A l f a r e r í a v f á b r i ca de salitre. C e l e b r a sus fiestas en h o n o r de su P a t r ó n San Roque el día 24 de agosto. La n a r a n j a de Antas tiene f a m a en los mercados y se distingue p o r su exquisitez y gran t a m a ñ o . A l c a l d e y Jefe Local: D. Luis R i d a o C l e m e n t e . S e c r e t a r i o : D. Felix C i d a d Pérez. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. P r i m i t i v o Trigueros. ARBOLEAS V i l l a del p. j. de H u é r c a l - O v e r a . Situada a 15 kms. del M e d i t e r r á n e o en la ribera del río A l m a n z o r a , y en la pendiente de una c o r d i l l e r a que enlaza c o n la Sierra Fílabres. G o z a de un h e r m o s o h o r i z o n t e , pues desde la p o b l a c i ó n se divisa el curso del río que fertiliza su t é r m i n o , en u n a d i l a t a d a extensión. Tiene unas 400 casas de b u e n a c o n s t r u c c i ó n y varios pisos. La Iglesia P a r r o q u i a l es de m a m p o s t e r í a y l a d r i l l o , erigida en 1492 p o r el C a r d e n a l - A r z o b i s p o de T o l e d o D. Pedro G o n z á l e z de M e n d o z a ; restaurada en 1782 c o n f o r m e a su p r i m i t i v a g r a n d e z a p o r el O b i s p o de A l m e r í a Fray A n s e l m o Rodríguez. El titular de la Iglesia es el A p ó s t o l S a n t i a g o . Su a g r i c u l t u r a de riego y secano es próspera; p r o d u c i e n d o t o d a clase de frutos. En sus montes a b u n d a n abundantes hierbas para el g a n a d o y esparto. En su t é r m i n o existen hermosas cortijadas y alquerías, tales c o m o el A r r o y o del A c e i t u n o , C i n t a , C a m p i l l o , Casa Blanca, la C u e v a y el M o l i n o . - 197 - C e l e b r a en su día las fiestas de San R c q u e y del A p ó s t o l A l c a l d e y 3efe Local: D. ] o a q u i n Requena Real. Secretario: D. A n t o n i o C a m p o s Rosas. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. ] u a n Pardo Lorca. Santiago. ARMUÑA DE ALMANZORA Villa del p. j. de Purchena. Situada a la punta de u n a especie de isla c i r c u n d a d a casi entera p o r el río A l r n a n z o r a , el cual ha d e j a d o com o una puerta p o r la parte de tierra; la c o m b a t e n l i b r e m e n t e t o d o s los vientos p o r n o haber n i n g u n a altura que la d o m i n e . Es p e q u e ñ o su c o n j u n t o , p e r o de muy preciosa perspectiva. La Iglesia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a Nuestra Señora del Rosario. El t e r r e n o es t o d o l l a n o , e x c e p t u a n d o una p e q u e ñ a l o m a c o n algunos b a r r a n c o s . Su p r o d u c c i ó n es de cereales, legumbres, r e m o l a c h a , uva y aceite. C o m u n i c a s e p o r carretera a 130 kms. de la C a p i t a l . A l c a l d e y Defe Local: D. José Benito O r t í z . Secretario: Dosé M . a Franco Rodríguez. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Rafael Pozo Velasco. B A C AR E S Villa del p. j. de Purchena. Sifuada en la falda de Sierra Filabres, d o m i n a d a p o r varios cerros y p a r t i c u l a r m e n t e p o r los l l a m a d o s Layón, N í m a r y C a l a r G a l l i n e r o , que se h a l l a n cubiertos p o r m o n t e b a j o . La p o b l a d ó n está d i v i d i d a en dos barrios separados p o r un a r r o y o l l a m a d o Río del M e d io, y r o d e a d a de árboles frutales, y ofrece un aspecto sumamente p i n t o r e s c o y f r o n d o s o . Se c o m p o n e la v i l l a de unas cuatrocientas casas de dos y tres pisos; la calle l l a m a d a de la Fuente es bastante l l a n a ; las demás son pendientes. La Ig'esia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a Santa M a r í a es de una sola nave. En su t é r m i n o se encuentran muchas fuentes de perennes y buenas aguas; y el v e c i n d a r i o se surte de las llamadas San ] u a n y M a r í a . Sus tierras son feracisímas, p a r a árboles frutales de todas clases, de las q u e se sacan bastaníe p r o d u c t o ; hay además p i n o s y carrascos. Tiene t a m bién minas de h i e r r o . Sus fiestas más importantes están dedicadas al Santísimo Cristo del Bosque, de tanta d e v o c i ó n en la c o m a r c a , que acuden en promesas gentes de todas las regiones de A n d a l u c í a . Y se c e l e b r a n del 13 al 15 de septiembre. — 198 - Curiosidades.—Entre los d o sbarrios en quese d i v i d e la población, c e r c a del río, se l e v a n t a un C a s t i l l o de o r i g e n árabe, que conserva sus t o r r e o n e s y recintos r o d e a d o s de murallas. Los habitantes de Bacctres, o f r e c e n en sus fiestas mayores la típica representación de «Moros y Cristianos», t e n i e n d o p o r escenario el p u e b l o y los parajes que r o d e a n el castillo. A esta a t r a c c i ó n une la v i l l a sus célebres Cuevas; la l l a m a d a de «Los Santos», d o n d e es h i s t ó r i c o que se r u f u g i a r o n muchos cristianos perseguidos p o r los musulmanes y f u e r o n m a r t i r i z a d o s en su r e c i n t o ; por el p r o d i g i o del agua, constituye un suntuoso t e m p l o de estalactitas y estalagmitas. La l l a m a d a C u e v a Rubio, que conserva en sus diversas h a b i t a c i o n e s talladas en r o c a v i v a todas las características de haber sido m o r a d a de a l g u n a t r i b u árabe. También es muy interesante la Sima del C á n t a r o , de gran p r o f u n d i d a d ( i n e x p l o r a d a ) ; ofrece la c u r i o s i d a d de existir en unas de sus plantas la p e q u e ñ a f i l t r a c i ó n de agua que recoge un « C á n t a r o » puesto allí desde t i e m p o i n m e m o r i a l (se a t r i b u y e una existencia de tres siglos) y que viene suministrando en el p a r a j e más á r i d o y seco de la sierra el agua necesaria a pastores y leñadores del t é r m i n o . A l c a l d e y Jefe Local: D. Juan G a r r i d o Sala. Secretario: D. A l e j a n d r o G u e r r e r o Padilla. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. L i c i o . D. Andrés S. G a l e r a . Practicante: D. José M u l l o i A m a t . B A y A R C A L Lugar del p. ¡. de C a n j á y a r . Situada en una p e n d i e n t e y d i v i d i d o p o r dos b a r r a n c o s de la Sierra N e v a d a de la A l p u j a r r a . Sus casas son de c o n s t r u c c i ó n a n t i q u í s i m a y ofrecen un p i n t o r e s c o aspecto ya diseminadas p o r las laderas y alturas de los barrancos c o m u n i c a d a s p o r varios puentes de o r i g e n árabe, resultan atrayentes en su c o n f i g u r a c i ó n , cercadas de huertos f r o n d o s o s . La Iglesia P a r r o q u i a l está c o n s a g r a d a a la Enc a r n a c i ó n , y es n o t o b l e su a r q u i t e c t u r a mudéjar. C o n s e r v a bellísimas Imágenes de A l o n s o C a n o , tales c o m o la I n m a c u l a d a , que a u n q u e de pequeñas p r o p o r c i o n e s es m a r a v i l ' o s a . Tiene el p u e b l o tres hermosas fuentes; una de ellas desciende en catarata sobre el b a r r a n c o del centre, de agua exquisita; tiene además otras fuentes de aguas minerales, ferruginosas. El terreno es t o d o m o n t u o s o y le d o m i n a el l l a m a d o Puerto de la Ragua. Su a g r i c u l t u r a es feraz, h a b i e n d o muchos parajes p o b l a d o s de encinas y pinos. Produce cereales, castañas, higos y otros frutos. Las fiestas principales de Bayarcal están dedicadas a San Francisco Javier, y las celebra e! 3 y 4 de diciembre, c o n la representación t í p i c a de « M o r o s y Cristianos», en cuyas fiestas, se quema gran c a n t i d a d de p ó l v o r a y d i n a m i t a , t o m a n d o parte el p u e b l o entero. - 199 - Dista a 92 kms. de la C a p i f a ' , y se c o m u n i c a p o r carretera que laza c o n la del Puerto de la Ragua, Laro'es, G u a d i x hasta G r a n a d a . A l c a l d e y Jefe Local: D. G r e g o r i o Cruz G a l d e a n o . Secretario: G a b r i e l Puertas G ó m e z del M e r c a d o . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. M a n u e l G o n z á l e z . en- BAyARQUE Villa del p. j. de Purchena. S i t u a d a en la ladera N o r t e de un a r r o y o que b a j a de Bacares. Por la parte de este a r r o y o se h a l l a la p o b l a c i ó n r o d e a d a de colinas, y p o r la p s r t e del Sur la c o r d i l l e r a de Sierra Filabres, de m a n e r a que queda escondida entre las desigualdades del ter r e n o . La Iglesia p a r r o q u i a l es de una sola nave, y está d e d i c a d a a S a n ta M a r í a ; tiene una ermita d e d i c a d a a San A n t o n i o de Padua. Desde el p u e b l o hasta el a r r o y o se extiende una hermosísima y d i l a t a d a vega o huerta de tierra muy p r o d u c t i v a . Bayarque posee t a m b i é n una M i n a de M e r c u r i o . C e l e b r a sus fiestas mayores el primer d o m i n g o de O c t u b r e en h o n o r de la Virgen del Rosario. Dista a 129 kms. de la C a p i t a l . Se c o m u n i c a p o r c a m i n o v e c i n a l c o n T í j o l a y Bacares. A l c a l d e y Defe Local: D. A n t o n i o S á n c h e z M i r a l l e s . Secretario: D. Francisco Salas López. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Serafín Sáez Pérez. M é d i c o : D. A d o l f o G u i a r d Rodríguez. BED AR Villa del p. j. de Vera. Situada en la vertiente m e r i d i o n a l , h a c i a la m i t a d de una sierra, entre la de Filabres y C a b r e r a , a la m a r g e n izquierda del Río Aguas; tiene unas doscientas casas, una plaza c u a d r i l o n g a ; sus calles ofrecen un b e l l o c o n j u n t o en la ladera de la c o l i n a , desde cuyas alturas se d o m i n a n alegres vistas. En la cumbre del cerro tiene u n a ermita d e d i c a d a a Santa M a r í a de la C a b e z a . La Iglesia P a r r o q u i a l a Nuestra Señora la Virgen M a r í a , es de sencilla arquitectura, g r a c i o s a en su c o n j u n t o . Bédar recuerda en su p a n o r a m a su o r i g e n árabe. En el centro de la p o b l a c i ó n hay una hermosa fuente para los vecinos; p a r a el riego, cuenta c o n c i n c o manantiales en sus i n m e d i a c i o n e s . La huerta es f r o n d o s a . En su t é r m i n o hay unas veinte cortijadas y casas de labranzas, destacando p r i n c i p a l m e n t e Alfaiz, Los Caparroses, La Palmera, Las Pastoras, La Fuente o Tejera, A l m o c a í z a r , Los Flores, El C a m p i c o , Los C o n treras. Los M a t r e r o s , Los Pinos, Los Palacios, Serena, La Torrecica, Los - 200 - Llanos, Los Giles, La H o y o , Los López, Las Norias, O í i v i c o s , El P a t r o n o f a , A l m a n z a , A l c o r n i a , Los G a l l a r d o s , Los H e r n á n d e z , Los C o l l a d o s , q u e c o n s t i t u y e n pintorescas Barriadas del Término. Su p r o d u c c i ó n a g r í c o l a e J de legumbres, cereales, algarrobas, almendras, uvas y otras frutas. A p a r te de la riqueza a g r í c o l a cuenta Bédar c o n varias minas de h i e r r o en explotación. Sus c o m u n i c a c i o n e s se e n l a z a n c o n la carretera general de A l m e ría-Puerto Lumbreras. A l c a l d e y ] e f e Local: D. Luis Fernández Tapia, Secretario: D. D i e g o Castaños C o n t r e r a s . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. A n t o n i o M a r t í n e z Pescador. B EI RES Lugar del p. j. de C a n j á y a r . Situada en una m o n t a ñ a l l a m a d a Los Calares, estribaciones de Sierra N e v a d a . Está d i v i d i d o en dos barrios, el Z a m b r ó n y el Beires, separados p o r un b a r r a n c o sobre el que hay un puente de c o n s t r u c c i ó n árabe. Está resguardado del v i e n t o de N o r t e p o r la referida m o n t a ñ a y sierre, y f o r m a una esp3cie de a n f i t e a t r o p o r hallarse los barrios u n o enfrente al o t r o : el Z a m b r ó n en el c e n t r o de u n cerro de roca v i v a que c o n c l u y e en p i r á m i d e , en cuya cúspide se halla la Iglesia P a r r o q u i a l . Todas las casas tienen huertos. Se disfrutan de aires muy frescos en v e r a n o , y excesivamente fríos en i n v i e r n o . Por su t e r r e n o discurren más de t r e i n t a manantiales de agua exquisita, que riega la vega p r o p i a y las de los pueblos inmediatos de A l m ó c i t a y Padules. C o s e c h a de t o d a clase de p r o d u c t o s agrícolas; pero la p r i n c i p a l riqueza está en las famosas minas de h i e r r o que se e x p l o t a n desde h a c e más de un siglo, sin que se a g o t e n jamás. C e l e b r a sus fiestas en h o n o r de San Roque, P a t r ó n del lugar, que tienen m u c h o de típicas y graciosas los días 16 al 18 de A g o s t o . En Beires estuvo el f a m o s o p i n t o r i m a g i n e r o A l o n s o C a n o y d o n ó a la Iglesia u n o de sus más b e l l o lienzos. A l c a l d e y Jefe Local: D. Rafael Yebra Joya. Secretario: D. Enrique H e r e d i a de Miras. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Pedro A l i a g a N a v a r r o . M é d i c o : D. A n t o n i o Ruíz M o r a t a l l a . Jefe H e r m a n d a d de Labradores: D. Juan Lucas del Rey. Juez de Paz: D. José Ruíz Ros. BENAHADUX Lugar del p. j. de A l m e r í a . S i t u a d a en la ribera del río de A l m e r í a en un l l a n o . Su p o b l a c i ó n es a t r a y e n t e p o r su b l a n c u r a en m e d i o de — 201 - ncranjales y palmeras; casas de un sólo piso en su m a y o r í a ; cuenta c o n dos plazas; y la IgUsia está c o n s a g r a d a a la Virgen de la C a b e z a . La p o b l a c i ó n se surte de agua de tres fuentes, una e! río, l l a m a d a del C h u che - gracicsa b a r r i a d a en m e d i o de un p e q u e ñ o oasis de palmeras la del M a r c h a ! de A r a o z y la de la Partala, todas de saludables aguas. Su p r o d u c c i ó n es de naranjas de c a l i d a d muy fina, patatas y cereales. Su industria consiste en la f a b r i c a c i ó n de tejas y ladrillos. Posee t e l é f o n o . C e l e b r a sus principales fiestas en h o n o r de San l o s é , que es Patrón del lugar. En su t é r m i n o se e x p l o t a n minas de azufre. Se c o m u n i c a por f e r r o c a r r i l y carretera general a 10 kms. de la Copital. A l c a l d e y Jefe Local: D. M i g u e l Rodríguez Serra. Secretario: D. Francisco Felices G o n z á l e z . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. José M a r t í n e z M a r t í n e z . M é d i c o : D. Francisco C o r o n e l Beltrán. BENINAR Lugar del p. j. de Berja. Situado a la falda de un cerro y a la izquiezd a del r í o de A d r a . Lo r o d e a n otros muchos cerros, sus calles son pendientes. La Iglesia es de estilo mudéjar, q u e d a n d o solo de la p r i m i t i v a , q u e fué de mayores p r o p o r c i o n e s , una sola nave. La p l a z a es c u a d r a d a muy pintoresca y en el c e n t r o se l e v a n t a sobre un sencillo pedestal el busto del b e n e m é r i t o D o c t o r Sánchez Q j e r o , a p ó s t o l de la C a r i d a d de t o d o s aquellos pueblos. Tiene Beninar varias c o r t i j a d a s anexas, siendo la m a y o r la l l a m a d a Irmes, sita en z o n a f r o n d o s a . La p r o d u c c i ó n en t o d o el t é r m i n o es de a l m e n d r a , cereales, h o r t a l i zas, vinos y aceite. C e l e b r a sus fiestas mayores los días 16 y 17 de A g o s t o en h o n o r de su Patrón San Roqu3, representando las t r a d i c i o n a l e s disputas en r o mance brioso entre «Moros y Cristianos»; la Rambla o río de A d r a p o r la parte del Puente de la Ce rretera de Ugíjar, es el escenario de esta ant i g u a fiesta en la que t o m a parte t o d o el v e c i n d a r i o , l u c i e n d o trajes, armas y banderes del Siglo XVI y q u e m á n d o s e a b u n d a n t e p ó l v o r a entre los dos bandos de la c o n t i e n d a b é l í c o - r e l i g i o s a . Ya el n o m b r e de Beninar d e n o t a su o r i g e n á r a b e y signifa «la hija del f u e g o * . Su paisaje es agreste y sorprende c o n sus naturales bellezas. Dista de la c a p i t a l 60 Kms. y se c o m u n i c a p o r la C a r r e t e r a de Ugíjar, Berja a A l m e r í a . A l c a l d e y Jefe Local: D. Francisco Sánchez R o b a . Secretario: D. Juan M a r t í n Escudero. C u r a P c r r o c o : R v d o : Sr. D. José H e r n á n d e z Villegas. BENITAGLA Lugar del p. j. de Sorbas, st. en !a a l t u r a de Sierra Filabres. Es peq u e ñ o , pero c o m p r e n d e en su t é r m i n o las alquerías y huerta de los Barrancones, Carrascal y la M i m b r e r a . Su t e r r e n o es escabroso, p o b l a d o de o l i v o s y a l m e n d r o s . Para el culto religioso tiene una ermita d e d i c a d a a San Juan, y es a n e j a a la P a r r o q u i a de A l c u d i a . Su c o m u n i c a c i ó n , se hace p o r c a m i n o s vecinales a C ó b d a r y Benizalón. A l c a l d e y Jefe L o c a l : D. Juan J. H e r n á n d e z A. S e c r e t a r i o : D. M a n u e l Rey Ferradas. BENIZALON V i l l a de! p. j. de Sorbas. S i t u a d a en Sierra de Filabres, entre dos cerros, el P i c a c h ó n al O . y el e n c u m b r a d í s i m o M o n t e - A g u s t al E. desde d o n de se divisan las sierras N e v a d a , G á d o r , A l m a g r e r a , de los Vélez y Segura. Tiene 150 casas sin c o n t a r las del c a m p o ; calles empinadas; la Iglesia P a r r o q u i a l (Nuestra S e ñ o r a de las Angustias) y un Santuario en al cerro M o n t e - A g u s t , d e d i c a d o a Nuestra S e ñ e r a de la C a b e z a , al que suben en p e r e g r i n a c i ó n t o d o s los años en el mes de O c t u b r e , millares de d e v o t o s a c u m p l i r su promesa, de t o d a la c o m a r c a . C o m p r e n d e los caseríos Bahá del M o n i e , Los Medinas, Rambla de los Pajares, Los Perales, Fuente de la H i g u e r a y C e r r o de la C a m a r i l l a . Su p r o d u c c i ó n es de cereales, legumbres, aceite y frutas; muchos pastos p a r a g a n a d o y plantas de virtudes medicinales. A l c a l d e y Jefe Local: D. A n t o n i o R u b i o Avalos. S e c r e t a r i o : D. M a n u e l Rey Ferradas. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. José N a v a r r o G i m é n e z . BENTARIQUE Lugar del p. ¡. de C a n j á y a r . Situado en el v a l l e a m e n o y pintoresco q u e f o r m a n las caídas de las sierras N e v a d a y de G á d o r , en una explan a d a que se eleva a cien pies sobre e! nivel de! río A n d a r a x , a su margen izquierda, f o r m a n d o un a n f i t e a t r o de vistas variadas y deliciosas. Tiene unas doscientas casas de buen gusto; dos plazas de figura irregular, calles c ó m o d a s ; la Iglesia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a la A s u n c i ó n de Nuestra S e ñ o r a , y u n a ermita b a j o la a d v o c a c i ó n de San José. Tiene un paseo d e o l m o s a S. de la p o b l a c i ó n y fuente p ú b l i c a de a b u n d a n t e s y e x q u i - — 203 - sífas aguas. Su terreno dfe m o n t e y de !;ono p r o d u c e u v a de e m b a r q u e , hortalizas y frutas de todas clases. C e l e b r a sus fiestas principales del 7 a! 9 de Julio, en h o n o r de Nuestra Señora del C a r m e n . A distancia de 500 metros d * ! p u e b l o h a y un lago l l a m a d o de la Posni'la, cuyas aguas minerales sirven de baños de recreo a los h a b i t a r tes de B ^ n t a r i q u e y de ios demás pueblos i n m e d i a t o . ; r e c o n o c i é n d o s e l e a dichas aguas p r o p i e d a d e s medicinales en las afecciones nerviosas. Las vías de c o m u n i c a c i ó n son !a carretera a 30 kms. de la c a p i t a l . A l c a i d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o B!anes C u a d r a . Secretario: D. José M u ñ o z Pérez. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Fra icisco Gutiérrez Rodríguez. Juez de Paz: D. M a n u e l López O . i v a . Fiscal de Paz: D. José Sánchs? Ramírez. M é d i c o : D. Evaristo G a r c í a Ruíz. BERJ A C i u d a d , c a b e z a de p a r t i d o . Está situada j u n t o al r í o U g í j a r en la Sierra de G á d o r , en un vaile o c a ñ a d a . Su t e r r e n o es sumamente queb r a d o , f o r m a n d o varios b a r r a n c o s en los que nacen diversos m a n a n t i a les. C o m p r e n d e en su t é r m i n o num2rosas alquerías, caseríos y cortijadas, ermitas y santuarios, entre los que d e . t a c a el Santuario de Nuestra Señora de G á d o r , P a t r o n a de la C i u d a d , que se h a l l a en un paisaje d e l i c i o s o . La a b u n d a n c i a de sus aguas permite que la a g r i c u l t u r a sea floreciente, c u l t i v á n d o s e c o n esmero en t o d o el t é r m i n o la uva de e m b a r q u e ; p r o duce asimismo a l m e n d r a , naranjas y aceite. A m a n e r a de vergel se d a en su vega t o d a clases de frutas y hortalizas. Las minas de p l o m o son famosas p o r la riqueza i n a g o t a b l e ; t u v i e r o n hace o c h e n t a años g r a n preponderancia. En c u a n t o a la p o b l a c i ó n está f o r m a d a p o r unos tres m i l edificios de dos y tres pisos de hermosa c o n s t r u c c i ó n y b i e n d i s t r i b u i d o s , c o n jardines o huertos en el interior; mansiones señoriales, calles c ó m o d a s , bien pavimentadas y generalmente limpias. Tiene en el centro de la C i u d a d una plaza c u a d r i l o n g a , d o n d e se h a l ' a la Casa C o n s i s t o r i a l , la Iglesia y otros edificios particulares de b u e n a a r q u i t e c t u r a . El A y u n t a m i e n t o ofrece un gracioso s o p o r t a l de c i n c o arcos, un m i r a d o r de igual n ú m e ro de balcones y arcadas, y en cada á n g u l o u n a t o r r e c u a d r a d a y en G e d i o el á t i c o . La Iglesia de estilo d ó r i c o , c o n dos airosas torres, es de tres naves y está d e d i c a d a a la E n c a r n a c i ó n ; fué f u n d a d a en 1501, dest r u i d a p o r los terremotos en 1804 y reedificada en 1841. Llama la atenc i ó n !a m a g n í f i c a fuente p ú b l i c a que se encuentra en la plaza dicha, cuya f o r m a artística, sus 16 caños manantes, pilar r e d o n d o y escalinatas de p i e d r a jaspeada, constituye suntuoso o r n a t o de la p o b l a c i ó n . C u e n t a - 204 - Vista p a r c i a l de I a C i u d a d de Berja c o n paseos y jardines públicos, c o m o el d e n o m i n a d o de Cervantes; p l a za de Abastos, hoteles, teatro, Plaza de Toros, Escuela de F o r m a c i ó n Profesional v t o d o c u a n t o puede constituir la v i d a m o d e r n a de las mejores ciudades españolas, y Berja es C i u d a d de g r a n c a t e g o r í a . M u c h o se puede escribir de esta p o b l a c i ó n , antesala de la A l p u j a rra, de cuya historia entresacamos los siguientes párrafos: «Berja es de f u n d a c i ó n muy r e m o t a ; varios escritores la han c r e í d o ser la a n t i g u a VIRGI m e n c i o n a d a p o r Piinio. De su a n t i g ü e d a d q u e d a n varios trozos de murallas ruinosas, aljibes y acueductos en el paraje l l a m a d o V i l l a Vieja. Dícese que en el siglo V la destruyó un t e r r e m o t o , y q u e sus m o radores se e x t e n d i e r o n p o r la vega. D u r a n t e la d o m i n a c i ó n de los árabes f jé la C a p i t a l de la Taha de su n o m b r e , En la s u b l e v a c i ó n de los moriscas fué presa c o d i c i a d a p o r A b e n - H u m e y a y d e f e n d i d a t e n a z m e n t e p o r el M a r q u é s de Los Vé!ez. En Berja estableció San Tesifón la p r i m e r a Sede A p o s t ó l i c a de España. Existe aún la C u e v a d o n d e m o r ó el Santo en los tiempos de su p r e d i c a c i ó n . Por muchas vicisitudes atravesó esta C i u d a d a l p u j a r r e ñ a , siendo la m a y o r la de ser muy d a ñ a d a p o r los t e r r e m o tos de 1804. C e l e b r a feria en octubre, c o i n c i d i e n d o c o n las Fiestas mayores de su Patrona Nuestra Señora de G á d o r , que es b a j a d a del Santuario al Templo, seguida de una i m p o n e n t e p r o c e s i ó n de v i r g i t a n o s que la aclam a n c o n fe. C a r r e t e r a a 50 Emisora. kms. de la C a p i t a l . Posee telégrafo, teléfono y A l c a l d e y Jefe Loca!: D o n G a b r i e l A l c o b a Enríquez. Secretario: D o n J o a q u í n M a l d o n a d o C a z o r l a . P á r r o c o Arcipreste: D o n A n t o n i o M a r t í n . Juez de Primera Instancia: D o n A l e j o López M e l l a d o . N o t a r i o : D o n Fausto R o m e r o M i u r a . CAN]AYAR Villa. C a b eza del Partido J u d i c i a l de su n o m b r e . Está situada en el c o n f í n o r i e n t a l de la A l p u j a r r a , entre Sierra de G á d o r y Sierra Nevada, en una hermosa y feraz vega r o d e a d a de colinas y pequeños p r o m o n t o rios, c i r c u n v a l a d o s p o r las altas sierras, o f r e c i e n d o extraños y bellísimos paisajes. Fertilizan el t é r m i n o las ramblas de A l c o r a , B o c h a r a y a , Nieles y otros barrancos, muy p r i n c i p a l m e n t e el río A n d a r a x , que j u n t a sus aguas c o n el de O h a n e s , f o r m a n d o el río de A l m e r í a . La a b u n d a n c i a de aguas hacen que el t e r r e n o sea de lo más p i n t o r e s c o que puede imaginarse; 205 - los á r a b e s l o d i s t i n g u i e r o n c o m o u n o d e los p u n t o s más p r i v i l e g i a d o s p o r la n a t u r a l e z a , y e d i f i c a r o n e n él v a r i o s p u e b l o s , d e q u e s ó l o se c o n s e r v a m e m o r i a p o r las r e f e r i d a s r a m b l a s q u e l l e v a n sus n o m b r e s a e x c e p c i ó n d e A l c o r a , c u y a b a r r i a d a b l a n q u e a a l p i e d e la i m p o n e n t e S i e rra de G á d o r , en un p a r a j e de f r o n d o s o a r b o l a d o , laderas p o b l a d a s de parrales, g r a n a d o s y otros árboles de preciosos frutos, l a riqueza princip a l d e C a n j á y a r es la u v a d e e m b a r q u e , c o n s i d e r a d a c o m o la más e x q u i s i t a y d e m e j o r c o n s e r v a c i ó n , y ser l a q u e a l c a n z ó más a l t o s p r e c i o s e n los M e r c a d o s e x t r a n j e r o s . C e l e b r a f e r i a a n u a l d e g a n a d o s e n N o v i e m b r e , los días 15 al 17. C a n j á y a r es d e o r i g e n r e m o t o , q u i z á r o m a n o . C e r c a d e la p o b l a c i ó n se e n c u e n t r a la f a m o s a C u e v a d e N i e l e s , e n la q u e se h a n e n c o n t r a d o varias inscripciones, esqueletos, m o n e d a s , vasijas y otros o b j e t o s de distintas épocas y civilizaciones. El c o n j u n t o d e la p o b l a c i ó n es h e r m o s o , p l a z a s , c a l l e s e s p a c i o s a s y b u e n a s casas r o d e a d a s d e h u e r t o s y j a r d i n e s . La Iglesia P a r r o q u i a l está d e d i c a d a a la S a n t a C r u z , d e la q u e se v e n e r a u n a r e l i q u i a d e a r t e g ó t i c o , c u y a t r a d i c i ó n c u e n t a q u e f u é e s c o n d i d a e n u n m u r o c u a n d o la i r r u p c i ó n agarena p o r un presbítero l l a m a d o M a n c i o o M a u r i c i o , y hal l a d a el 19 d e a b r i l d e 1611 p o r r e v e l a c i ó n m i l a g r o s a al h u m i l d e S a c r i s t á n ] u a n M a t í a s d e P e r a l t a , u n o d e los 7 6 r e p o b l a d o r e s q u e f i g u r a n e n el L i b r o d e A p e o s o Suertes d e la V i l l a . En h o n o r d e la S a n t a C r u z c e l e b r a C a n j á y a r sus p r i n c i p a l e s Fiestas, d e l 18 a! 21 de a b r i l y el 3 d e m a y o . El e d i f i c i o d e l A y u n t a m i e n t o , d e r e c i e n t e c o n s t r u c c i ó n , b e l l o c o n j u n t o ; es d e e s t i l o m u d é j a r y c o n s t a d e tres p l a n t a s . ofrece un C o m o l u g a r d e e s p a r c i m i e n t o , a p a r t e d e sus agrestes y f r o n d o s o s p a i s a j e s , t i e n e el P a r q u e d e V i v a r Téllez c o n m a g n í f i c o s j a r d i n e s y p i s c i n a . L l a m a p o d e r o s a m e n t e la a t e n c i ó n el g r u p o d e v i v i e n d a s d e n o m i n a d o d e la S a n t a C r u z , i n a u g u r a d o en A b r i l d e 1 9 5 7 , s i t u a d o e n el más b e l l o r i n c ó n d e la v i l l a . E! M o n u m e n t o o C r u z d e los C a í d o s , s i t u a d o t a m b i é n e n u n h e r m o s o p a r c j e , t i e n e p o r f o n d o la S i e r r a N e v a d a . C u e n t a c o n t e l é g r a f o y t e l é f o n o . D i s t a d e la C a p i t a l 4 8 kms. Alcalde y ]efe Local: D o n Miguel García Fernández. Secretario: D o n Carlos García Losana. Párroco Arcipreste: D o n Pedro Aliaga N a v a r r o . J u e z d e I n s t r u c c i ó n : D o n J o s é M a r í a Reyes M a n t e r r e c L Juez C o m a r c a l : D o n A n t o n i o M o r e n o O l m o . M é d i c o : D o n M i g u e l N a v a r r o Esteban. » D o n Francisco Cabrerizo López. N o t a r i o : D o n Francisco Saura Ballester. — 206 - Ayuntamie n t o Je la Viha ae C^njáycr. El A r c á n g e l ostenta la R e l i q u i a de la Santa Cruz. C A N TO RIA Villa del p. j. de Huerca! O v e r a . S i t u a d o en el c e n t r o de un espacioso valle l l a n o de huertas de frutas y de bien cultivados bancales, en la ribera N o r t e del río A l m a n z o r a y v e n t i l a d a por todos los aires; goza de un c i e l o a n c h u r o s o . Tiene 6 0 0 casas, bastante capaces, construidas c o n firmeza y b u e n gusto, de dos y tres pisos, de canter/a y ladrillo, c o n b u e n o s balcones y rejas de graciosa l a b o r . Tiene c i n c o calles p r i n c i p a les y seis travesías, la m a y o r parte anchas, una p l a z a c u a d r a d a en el centro, a d o r n a d a c o n buenos edificios particulares y p l a n t a c i o n e s de acacias. La Iglesia es m o d e r n a ; se t e r m i n ó a mediados del pasado siglo y está d e d i c a d a a Nuestra S e ñ o r a del C a r m e n , Tiene una ermita rural b a j o la a d v o c a c i ó n de San A n t o n i o A b a d , p a t r o n o de la Villa, en c u y o h o n o r celebra las fiestas principales del 16 al 17 de N o v i e m b r e , en cuyas fiestas se hace un v e r d a d e r o d e r r o c h e de las típicas «carretillas» cuya q u e m a t r a d i c i o n a l constituye la gran a n i m a c i ó n de las fiestas. C u e n t a C a n t o r i a c o n u n h e r m o s o g r u p o escolar, teatro-cine, telég r a f o y t e l é f o n o . Su p r o d u c c i ó n a e r í c o l a es de cereales, legumbres, naranjas y almendras, uvas de mesa y esparto; c o m o especialidad de la tierra cosecha un v i n o de c a l i d a d excelente. A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o Cas*ro Balazo. Secretario: D o n V a l e n t í n G o n z á l e z Bris. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n D o m i n g o G a r c í a Rubio. — 207 - CARBONERAS Villa del p. j. de Vera. S i t u a d a en la costa al N. de la Sierra de C a b o de G a t a y al S. el r í o Albas y Rambla de Zafalí, cuyas aguas f e r t i l i z a n el terreno. Tiene un f o n d e a d e r o de arena limpia, d o n d e pueden g u a r e cerse las e m b a r c a c i o n e s y una Isleta l l a m a d a de San Andrés, j u n t o a la cual f o n d e a n los buques de gran c a l a d o . El t e r r e n o es m o n t u o s o y á r i d o ; la parte de riego p r o d u c e cereales, legumbres, hortalizas y frutas. Se exp l o t a n canteras de p i e d r a p ó m e z . Parte de la p o b l a c i ó n se dedica a la pescc. Dista da la Estación de Ferrocarril de H u é r c a l - O v e r a unos 8 0 kilómetros. S o n célebres las fiestas de M o r o s y Cristianos, que tienen lugar e n la villa c o n m o t i v o de festejar a su P a t r ó n San A n t o n i o de Padua, d e l 11 al 13 de J u n i o . Historia. F o r m ó parte este p u e b l o del D u c a d o de Beruuich y se sup o n e fué f u n d a d o p o r 28 soldados que en 1540 d e f e n d í a n el fuerte p o r o r d e n del M a r q u é s del C a r p i ó . Al E. de la v i l l a se alza a ú n el castillo c o n sus tres cubos y t o r r e que cuenta en su historia los n o m b r e s g l o r i o sos de los Reyes C a t ó l i c o s , y desde cuyas almenas se divisan alegres vistas de mar y tierra. A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o Céspedes C a r a v a c a . Secretario: D o n A n t o n i o Artíguez Rodríguez de A u m e n t e . M é d i c o : D o n Agustín A m é r i g o M o l i n a . Juez de Paz: D o n Nicasio del A l a m o C o r c h e r o . P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n Luis Papis Cruz. CASTRO FILABRES Lugar del p. j. de Gérgal; situado a la f a l d a m e r i d i o n a l de Sierra Filabres, es un p o b l a d o p e q u e ñ i t o , c o n una Iglesia de una nave y un altar; el caserío está cercado p o r fragosos paisajes de ramblas y barrancos, d o n d e crecen los o l i v o s y los a l m e n d r o s y los ya viejos morales para la cría de seda que en o t r o t i e m p o fué g a n a n c i o s a ; en las escalonadas paratas se c u l t i v a n cereales, patatas y hortalizas. Sus vías de c o m u n i c a c i ó n consisten en u n c a m i n o está a 48 kms. de la capital. A l c a l d e : D o n Juan C a r b a l l o O r t e g a . Jefe Local: D o n Luis M a r t í n e z . Secretario: D o n A n t o n i o M . R o m e r o Gil. C. Pá r r o c o : Rvdo. Sr. D. F e r n a n d o G ó m e z Lara. — 208 - de herradura y CHER C O S V i l l a de! p. j. de Purchenc; sit. s ^ b r e un cerro en las faldas de Sierra Fi¡abres y descenso al río A i m a n z o r a , r o d e a d a de un a r r o y o que baja de Tabal y de! b a r r a n c o Linares; está d i v i d i d a en varias cortijadas aue l l a m a n del S o t o , C a n t a r e r o s , C a m p i l l o , Borquera, G a s p a r i i i o y el C e n t r o . La r o d e a n ios árboles frutales, especialmente almendros. Es un p u e b l o muy saludable p o r la c a l i d a d r i q u í i i m a de sus aguas delgadas y de un gusto especial. La Iglesia situada a! Sur, es de sólida c o n s t r u c c i ó n , consta de una sola nave, y está c o n s a g r a d a a Santa M a r í a . Sus calles i n t e r p o l a d a s de ribazos verdes y huertas frondosas, ofrecen g r a c i o s o paisaje. Tiene tres fuentes. Su p r o d u c c i ó n p r i n c i p a l es a l m e n d r a , aceite, cereales y muchas frutas. Asimismo en sus terrenos áridos p r o d u c e a b u n d a r t e esparto. Se c o m u n i c a p o r c a m i n o vecinal a 82 kms. de A l m e r í a . A l c a l d e y Jefe Local: D o n Juan López Sáez. S e c r e t a r i o : D. M a n u e l de Arias Pérez. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Juan J. H e r n á n d e z A. CHIRIVEL Lugar del p. j. de Vélez-Rubio; sit. en el extremo de la gran l l a n u r a que f o r m a la f g i d a m e r i d i o n a l de la Sierra de M a r í a , l l a m a d a S o l a n a de C h i r i b e l , a la m a r g e n del r i a c h u e l o Aspilla, desde d o n d e t o m a el n o m bre de Rambla del Chirive!. Su t e r r e n o casi en su t o t a l i d a d es l l a n o y p i n t o r e s c o ; su vega la c o n s t i t u y e n ambas márgenes de d i c h a r a m b l a ; y la l l a n u r a de su c a m p o a l c a n z a más de c i n c o kms. de d i á m e t r o , casi en f o r m a circular, que d e n o m i n a n S o l a n a de C h i r i v e l . Tiene u n a e x p l é n d i da fuente c o n dos caños de b r o n c e , para el v e c i n d a r i o , p e r o en su r a m b l a existen otros muchos manantiales. Su Iglesia P a r r o q u i a l está b a j o la a d v o c a c i ó n de San Isidoro. Se entra a la p o b l a c i ó n p o r un h e r m o s o paseo de gigantescos castaños y o l m o s . Se c o m u n i c a p o r carretera c o n V é l e z - R u b i o . Posee t e l é f o n o y telég r a f o c o m b i n a d o . Su p r o d u c c i ó n es de cereales y patatas. C e l e b r a merc a d o semanal. N o t a histórica. C h i r i v e l figura en el i t i n e r a r i o romano, designada c o n el n o m b r e de «Ad M o r u m » . A l c a l d e y Jeje Local: D o n F e r n a n d o Palanques Miras. Secretario: D o n M a n u e l G a r c í a G a r c í a . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Juan M i r ó n Tapia. - 209 - COBDAR Villa del p. j. de Purchena; sit. entre dos cerros, el del E. t o d o de p i e d r a de m á r m o l , c o n mil clases de aves, si b i e n se e n c u e n t r a n t o d c v í a en m a y o r n ú m e r o en el o t r o cerro l l a m a d o de Las Palomas. Parece lugcr e l e g i d o p o r todas las aves del m u n d o , c e n t r o de e m i g r a c i ó n m a r a v i l l o s o d o n d e c o n v i v e n especies más diversas de la o r n i t o l o g í a , desde las aves tropicales c o n sus plumajes vistosísimos hasta las aclimatadas en las z o nas más frías del g l o b o : ( d e s c r i p c i ó n de varias especies). C l i m a frío, sal u d a b í e y de alegres vistas. Las casas son regulares y de dos pisos; las calles pendientes y empedradas, h a l l á n d o s e en la p l a z a la Casa Consist o r i a l . La Iglesia y Casa del P á r r o c o f u e r o n construidas en 1800. El Temp l o está dedicado a San Sebastián, c o n una c a p i l l a d o n d e se venera la Virgen del C a r m e n . El terreno, a u n q u e pendiente, está p o b l a d o de almendros y olivos, pinos y carrascos. Del M o n t e de Las Palomas nacen c i n c o fuentes que riegan c o n a b u n d a n c i a de agua t o d a la huerta sita p o r b a j o y frente al p u e b l o , d o n d e crecen los n a r a n j o s y otros muchos á r b o les frutales, C o m o riqueza especial tiene ia e x p ! o t a c i ó n de las canteras de m á r m o l . Vías de c o m u n i c a c i ó n : carretera a 76 kms. de A l m e r í a . A l c a l d e y Jefe Local: D o n José Sáez G o n z á l e z . Secretario: D a n M i g u e l G r a n e r o Losilla. C u r a Párroco: Rvdo. Sr. D. G a b r i e l B a r r a n c o G. CUEVAS DEL ALMANZORA Villa, cabeza de p a r t i d o , situada en una l ' a n u r a l i m i t a d a p o r el r í o A l m a n z o r a y p o r los montes y sierra de A l m a g r e r a , que les resguardan de t o d o s los vientos. C l i m a a p a c i b l e , refrescado p o r la brisa del mar M e d i t e r r á n e o que está a unos seis kms. f o r m a n la p o b l a c i ó n unas mil quinientas casas de regular a l t u r a y b u e n a c o n s t r u c c i ó n ; dos plazas, la del A y u n t a m i e n t o de figura de r o m b o y la l l a m a d a de! Castillo, p o r el que en e!!a se encuentra, que era del M a r q u é s de V i l l a f r a n c a , d o n d e se c e l e b r a la Feria. Calles anchas, c ó m o d a s , c o n aceras bien u r b a n i z a d a s y buenos paseos jardines. La Casa C o n s i s t o r i a l fué reedificada en 1844. Tiene Hospital, Casa Asilo, C o l e g i o s . Teatro, C o n v e n t o s ; la Iglesia Parroq u i a l ( D e la E n c a r n a c i ó n ) es de o r d e n d ó r i c o , d i v i d a d a en tres hermosas naves c o n t a b e r n á c u l o y altares de ricos m á r m o l e s azul y b l a n c o , t a l l a dos. En su r a d i o existen varias ermitas, así c o m o en las aldeas, caseríos y alquerías de su jurisdicción, hasta Villaricos d o n d e existe un castillo. Entre las que merecen^especial m e n c i ó n las cortijadas de Alguelma, A l h a n chete, A l j a r i ü a y Viñas Atrales; las cosas de minas B a r r a n c o de! Jaroso, B a r r a n c o de la Torre; los caseríos del C a l g u e r í n ( p i n t o r e s c o v a l l e á l l o de — 210 - palmeras). Los A l g a r r o b o s , G u a z a m a r a , R i n c ó n y Perlita, las Herre ía , C e r b e l i e r a y El Largo, los Lobos, El M o r r o , Palomares, Perdigones, La Portill a, El P o z o del Esparto, Puche, Rulador, El Tarahal, E! T o m i l l a r , ViMaricos, V i z c a í n o y Zutijar, c o m o se o b s e r v a r á la m a y o r í a c o n s e r v a n sus n o m b r e s árabes. El e d i f i c i o más n o t a b l e de la v i l l a después de la Iglesia P a r r o q u i a l es el m e n c i o n a d o castillo, o b r a de moros, e x c e p t o u n o de sus seis torreones de figura de c o n o t r u n c a d o , cuya c o n s t r u c c i ó n es rom a n a . Este t o r r e ó n es p r o p i o de la Villa. Su t e r r e n o de r e g a d í o y de secano p r o d u c e almendras, cereales, hortalizas, a l g o d ó n , esparto... En gran parte está p o b l a d o de n a r a n j o s y l i m o n e r o s . Su p r o d u c c i ó n minera es de hierro, p l o m o a r g e n t í f e r o y plata, Vias de c o m u n i c a c i ó n : la carretera general de M u r c i a a A l m e r í a , así c o m o los ramales de Aguilas-Vera, Pulpí-Lorca, que e n l a z a n c o n la c a r r e t e r a general. Es p a t r i a del f a m o s o p o e t a r e g i o n a l Alvarez de S o t o m a y o r a u t o r de «Rudezas». A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o G a r c í a - A l i x Soler. Secretario: D o n M a r i a n o Funes M a r t í n e z C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D. B a r t o l o m é Tudela. Juez de Instrucción: D o n Elavio M a r t í n Díaz. N o t a r i o : D o n Juan Torres López. D A L I A S C i u d a d del p. j. de Berja, situada a 10 kms. de! mar M e d i t e r r á n e o , en u n a c a ñ a d a o v a l l e c i r c u n d a d a de cerros. Dalias consta de unas m i l trescientas casas de b u e n a c o n s t r u c c i ó n , la m a y o r í a de dos pisos, f o r m a n d o seis hermosas calles principales y otras muchas adyacentes y travesías, rodeadas de huertos y vegas de hermosa perspectiva. Tiene tres plazas de regular d i m e n s i ó n : una en la puerta de la Iglesia P a r r o q u i a l , d o n d e t a m b i é n está el A y u n t a m i e n t o , h e r m o s o edificio de tres plantas, c o n la torre del r e l o j p ú b l i c o en un e x t r e m o , o f r e c i e n d o a g r a d a b l e c o n j u n t o . La Iglesia P a r r o q u i a l esta d e d i c a d a a Nuestra S e ñ o r a de A m b r o x . Los Patronos de la Vi'la son San Felipe y S a n t i a g o . Tiene además dos ermitas: la de San M i g u e l y la de Nuestra S e ñ o r a de los Dolores, Las otras dos plazas se d e n o m i n a n , la del O l m o y La A l a m e d a . C e l e b r a a n u a l m e n t e su fiesta m a y o r en h o n o r del Santísimo Cristo de la Luz, c u y o e x t r a o r d i n a r i o e x p l e n d o r y manifestaciones de fe, h a c e n q u e sean las fiestas d o n d e se quemen, c o n d e r r o c h e sin límite, los fuegos de la e x p r e s i ó n fervorosa, representados en kilómetros de tracas, petardos, d i n a m i t a , castillos, b o m b a s , t o d o en los dos solemnes m o m e n t o s de la e n t r a d a y salida ¿<t la v e n e r a d a Imagen del Cristo de la Luz en el Templo. Es a l g o i m p r e s i o n a n t e p a r a el que p o r vez p r i m e r a presencia este apoteosis de la fe cristiana. Este fantástico d e r r o c h e de fuegos se supera de a ñ o en a ñ o c o n i n c o n c e b i b l e s muestras de r e l i g i o s i d a d de los naturales y forasteros que c o n c u r r e n a las ya famosas fiestas de Dalias. A n e j o al A y u n t a m i e n t o de Dalias está el p u e b l o C e l í n , c o m o a med i o k i l ó m e t r o de distancia, en un b e l l o paraje de parrales. C u e n t a la p o b l a c i ó n c o n un G r u p o Escolar, que es el m e j o r de la P r o v i n c i a . Asimismo es la p o b l a c i ó n d o n d e c o n m a y o r grandeza se manifiesta el creciente progreso en el o r d e n e c o n ó m i c o y social. Tiene Casino, e d i f i c i o a t r a y e n t e y bien situado; teatro; plaza del M e r c a d o , que es u n a p r e c i o s i d a d , p o r el buen gusto y estilo de su c o n s t r u c c c i ó n m o d e r nísima. Dalias tiene su r e c r e a c i ó n v e r a n i e g a en la hermosa p l a y a de Ba~ lerma, p o b l a d o t a m b i é n a n e j o a su m u n i c i p i o y G u a r d i a s Viejas d o n d e existen unos baños de aguas medicinales, c u y o o r i g e n es r e m o t o . En c u a n t o al l l a m a d o C a m p o de Dalias, será d e n t r o de muy p o c o t i e m p o , «la C a l i f o r n i a almeriense», p o r la e n o r m e t r a n s f o r m a c i ó n a g r í c o la que en d i c h o c a m p o se está r e a l i z a n d o , sin regatear medios. Ya el Egido, cruce de la carretera general, constituye p o r si un i m p o r t a n t e p o b l a d o , c o n Iglesia, de reciente c o n s t r u c c i ó n y m a g n í f i c a a r q u i t e c t u r a ; cines, bares, tiendas, almacenes, farmacias, escuelas, C u a r t e l de la G u a r dia C i v i l , etc. El Patrón del Egido es San Isidro. La p r o d u c c i ó n de Dalias, C e l í n y su c a m p o es de frutos de e x p o r t a c i ó n , guisantes y hortalizas que se d a n en t o d o el t i e m p o , aún en invierno, c o m o son los tomates que c o n s t i t u y e n u n a e n o r m e riqueza. Mas, lo p r i n c i p a l , lo que representa su riqueza efectiva, son las uvas de e m b a r que, de i n m e j o r a b l e calidad, c o l o r y c o n s e r v a c i ó n , que siempre a d q u i r i e r o n en los mercados extranjeros los más elevados precios. C u e n t a Dalias c o n telégrafo y t e l é f o n o . C o m u n i c a c i o n e s : p o r la carretera general de M á l a g a a A l m e r í a a 41 kms. de ésta. Historia: Dalias estuvo a n t i g u a m e n t e en el p a r a j e l l a m a d o C a m p o , d o n d e t o d a v í a se descubren calles dilatadas, sepulcros de m a m p o s t e r í a y l a d r i l l o , aljibes y acueductos. En t i e m p o de los moriscos era la cabeza de la t a h a de su n o m b r e . Su o r i g e n es r e m o t o . A l c a l d e y Jefe Local: D o n G a b r i e l M o r a l Lirola. Secretario: D o n Luis López G o n z á l e z . Juez de Paz: D o n S a l v a d o r G ó n g o r a M a r t í n . Médicos: Don Atalo Argúello Alonso, d o n Manuel M o r ó n Gutiérrez y d o n José Fórmeles G o d o y . D i r e c t o r G r u p o Escolar «Luis Vives»: D o n C a r m e l o M a r t í n e z Díaz: P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. Francisco C a m a c h o T r i v i ñ o . N o t a r i o : D o n F e r n a n d o Brea. - 2I2 - o t_ CL O <D ~TJ D6 <D O O ~c<ou —<u O crD ü o" o O o Q_ < D —T) C >- :2 c > 'O ° u 1>^ o ^< O "To7> C L O _o u <u •0 0 0 "c c 0 0 u Q. c Oí iO (U > u O £ 1— <V D A R RI C A L P i n t o r e s c o l u g a r , c o r r e s p o n d i e n t e a! p. j. d e B e r j a , s i t u a d o en el dec l i v e d e u n c e r r o , a la m a r g e n i z q u i e r d a de los ríos r e u n i d o s de U g i j a r y L u c a i n e n a , q u e después t o r n a n el n o m b r e d e r í o G r a n d e o d e A d r a , q u e r i e g a n t o d o el t é r m i n o . El v e c i n d a r i o se surte de aguas p o t a b l e s d e tres m a n a n t i a l e s l l a m a d o s A l t a b a c a s . La Iglesia c o n s a g r a d a a N u e s t r a S e ñ o r a d e los D o l o r e s fué f u n d a d a e n 1501 y d e s ó l i d a c o n s t r u c c i ó n , c o n a r t e s o n a d o s . Sus fiestas m a y o r e s s o n e n h o n o r del S a n t o A n g e ! C u s t o d i o , y fas c e l e b r a del 2 a l 5 d e O c t u b r e . El t e r r e n o p a r t i c i p a d e m o n t e y de l l a n o ; su p r o d u c c i ó n es t r i g o , m a i z , l e g u m b r e s , a l m e n d r a y a c e i t e . E x p l o t a canteras d e y e s o . T i e n e c o m u n i c a c i ó n c o n A l m e r í a y G r a n a d a p o r las c a r r e t e r a s d e 2 . ° o r d e n q u e c r u z a n p o r el t é r m i n o . H i s t o r i a . En los a l r e d e d o r e s de este l u g a r o r g a n i z e A b e n - H u m e y a la e n c a m i s a d a f a m o s a , p a r a c o m b a t i r c ! M a r q u é s de ios Vélez, q u e se h a l l a b a c o n p a r t e d e su e j é r c i t o en B e r j a . A l c a l d e y Jefe L o c a l : D o n L o r e n z o R o d r í g u e z B a ñ o s . Secretario: D o n Fidel León M u ñ o z . C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n J o s é F e r n á n d e z Villegas. Médico: D o n Emilio Durán Mediavilla. D e l e g a d o Sindical: D. Angel Sánchez Zurita. Practicante: D. Pascual Villegas López. DOÑA MARIA-OCAÑA Lugares del p. j. d e G é r g a l , sito en u n a m e n o v a l l e a la m a r g e n izq u i e r d a y d e r e c h a d e l r í o A l b o l o d u y . S u a s p e c t o es s u m a m e n t e p i n t o r e s c o , pues las casas a l t e r n a n c o n los h u e r t o s y las a r b o l e d a s q u e a s o m e n p o r sus t a p i a s . La Iglesia P a r r o q u i a l está en u n e x t r e m o . A c o r t a d i s t a n c i a d e la p o b l a c i ó n d e D o ñ a M a r í a h a y u n m a n a n t i a l d e a g u a m u y b u e n a p a r a b e b e r , c o n la p a r t i c u l a r i d a d de ser a la vez m e d i c i n a l , m u y r e c o m e n d a d a p a r a las a f e c c i o n e s de la p i e l . U n i d o a este M u n i c i p i o esta el p o b l a d o de O c a ñ a , s i t u a d o en la f a l d a de S i e r r a N e v a d a , a la der e c h a d e l r í o A l b o l o d u y , c u y o t e r r e n o es d e v e g a y m o n t e , m u y p r o d u c t i v o de cereales, a c e i t e y a l m e n d r a . A m b o s lugares d a n a b u n d a n t e s c o s e chas. Están c o m o a d o s kms. d e la E s t a c i ó n f. c., y la C a r r e t e a de G r a n a d a a A l m e r í a p a s a p o r el c e n t r o d e a m b o s p o b l a d o s . D o ñ a M a n a - O c a ñ a c e l e b r a sus fiestas m a y o r e s los días 2 0 d e A g o s to en h o n o r d e S a n B e r n a r d o , y el 2 9 d e S e p t i e m b r e en h o n o r de San Miguel. I A l c a l d e y Jefe L o c a l : D o n A n t o n i o L a o L a o . ( Secretario: D o n Miguel Seguro Herrero. — 2 í3 - E N I X Lugar del p. j. de A l m e r í a , al que está u n i d a la a l d e a del M a r c h o l ; situados a m b o s en la .sierra de su n o m b r e , que es un estribo de la Sierra de G á d o r . C l i m a sano. Tiene unas cien casas; dos calles angostas y u n a plaza. La Iglesia P a r r o q u i a l está d e d i c a d a a San Judas y a Nuestra Señ o r a del Rosario, cuya imagen fué d o n a d a p o r D. Juan de Austria y est u v o en una de las naves de la Batalla de Lepanto, es una preciosa t a l l a del siglo XVI. La m a y o r parte de las tierras que le r o d e a n están p l a n t a das de árboles frutales, o l i v o s y a l m e n d r o s . Es famosa el agua de su fuente, que está en las afueras del p o b l a d o , de tan s a l u d a b l e c a l i d a d que se vende en Al mería en establecimientos dedicados e x c l u s i v a m e n t e a este n e g o c i o . Dista de A l m e r í a unos 29 kms; tiene carretera desde la C i u d a d , que une a Enix c o n Felix y enlaza c o n la carretera g e n e r a l en A g u a d u l c e . A l c a l d e y Jefe Local: D o n Francisco C h e c a Vicente. Secretaría: ( v a c a n t e ) . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. José A. Vidal Ruiz. E SC U L L A R Lugar del p. j. de G é r g a l ; sit. al pie de la sierra de Baza y a u n o y o t r o l a d o de la r a m b l a de su n o m b r e que lo d i v i d e en dos b a r r i o s . Posee un h e r m o s o m a n a n t i a l , l l a m a d o de Z a m o r a , p r ó x i m o a las casas, de cuyas aguas se surte el v e c i n d a r i o y se fertiliza su vega; hay a r b o l a d o de olivos, higueras y morales; m o n t e b a j o en los terrenos incultos y encinas en los parajes del c o t o . Tiene minas de h i e r r o . Se c o m u n i c a p o r carretera que une c o n la general de G r a n a d a a A l m e r í a . A l c a l d e y Jefe Local: D o n Francisco G o n z á l e z S a n t a n d e r . Secretario: Emilio Puebla Gutiérrez. F E L I X Lugar del p. j. de A l m e r í a ; sit. en u n a p e n d i e n t e bastante i n c l i n a d a en la f a l d a de Sierra de Enix. Tiene 5 2 5 casas de l a b r a n z a ; dos plazas, la de la Iglesia y la del Legío; c u a t r o calles. El t e m p l o p a r r o q u i a l está dedic a d o a la E n c a r n a c i ó n ; tiene además una ermita, la de San Roque, Pat r ó n del Pueblo. Dos fuentes públ.cas que abastecen al v e c i n d a r i o y fert i l i z a n la vega, a p a r t e de otros dos n a c i m i e n t o s que b r o t a n en su térmi- - - 214 — no. Su p r o d u c c i ó n es de almendras que e x p o r t a en gran c a n t i d a d ; uvas de e m b a r q u e , aceite, v i n o , higos y otros frutos. El o r i g e n de f e l i x es r e m o t o . En su t é r m i n o existen varias cuevas prehistóricas, m e r e c i e n d o destacar la situada en la finca El C e r c a d o d o n de se conserva una p i e d r a de sacrificios de un v a l o r a r q u e o l ó g i c o extraordinario. Felix figura en la H i s t o r i a de la Sublevación de los moriscos c o m o lugar de cruentos combates, martirios de cristianos y matanzas de m o r o s . E! «Cerro de la M a t a n z a » c o n m e m o r a c o n su n o m b r e la l u c h a q u e los cristianos sostuvieron c o n las banderas monfíes de la A l p u j a r r a ; l l e g a n d o ai e x t e r m i n i o . Famoso p o r su c r u e a l d a d q u e d ó en este p u e b l o el martirio y la muerte del B e n e f i c i a d o Salinas, c u a n d o decía Misa y e n t r a r o n en la Iglesia los sublevados. Su p a t r ó n es San Roque, en c u y o h o n o r celebra sus mejores fiestas, los días 15 al 17 de agosto. C o m u n i c a p o r carretera a 26 kms. de A l mería. A l c a l d e y Defe Local: D o n M a n u e l G a r c í a M u ñ o z . Secretario: (vacante). C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. J u a n Ibañez A m a t . F I N E S Villa del p. i. de Purch ena, situada a la márgen izquierda del río A l m a n z o r a , en t e r r e n o l l a n o : una parte de su vega se riega c o n las aguas del m e n c i o n a d o río y la de algunos manantiales; o t r a parte del t e r r e n o está p o b l a d a de o l i v o s . Su industria p r i n c i p a l es la e l a b o r a c i ó n del m á r m o l p a r a la cual c u e n t a c o n m a q u i n a r i a de serrería m a g n í f i c a , en la ribera del río A l m a n z o r a . La Iglesia p a r r o q u i a l está c o n s a g r a d a a la Virgen del Rosario, es de m o d e r n a c o n s t r u c c i ó n , y consta de una sola nave. C o m u n i c a la villa p o r carretera a 120 kms. de A l m e r í a . Estación de f. c. a un kms. del p u e b l o . A l c a l d e y Jefe Local: D o n A l b e r t o Benavides M a r t í n e z . Secretario: D o n Duan Padilla López. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n B i e n v e n i d o S. M o r e n o . F I Ñ A N A Villa del p. j. de Gérgal; sit. en la f a l d a de una m o n t a ñ a que se une c o n Sierra N e v a d a en la c o n f l u e n c i a de las Ramblas de Fiñana y Huéneja, que desciende de d i c h a sierra. Tiene una calle p r i n c i p a l , bien e m p e d r a d a , c o m o todas las demás, y sus edificios b l a n q u e a d o s p o r d e n - tro y p o r fuera: una plaza de bastante extensión y en ella e! A y u n t a m i e n t o , e s p l é n d i d o e d i f i c i o de dos plantas c o n soportales. La Iglesia Par r o q u i a l (Santa M a r í a de la E n c a r n a c i ó n ) , de estilo mudéjar, consta de tres naves; data de 1570. Su a g r i c u l t u r a es fecunda; tiene 9 0 0 hectáreas de r e g a d í o y sus montes están p o b l a d o s de arbustos, y matas p a r a e! c o n s u m o de leña, encinas y matorrales. Produce cereales, patatas, legumbres, r e m o l a c h a , hortalizas, aceite y v i n o . Sus aguas son buenas y sa udables; así c o m o su clima a u n q u e f r í o es muy sano; en v e r a n o es la estancia idea! de la p r o v i n c i a . C e l e b r a sus fiestas mayores en h o n o r de San Sebastián a! 21 de Enero. los días 15 Historia. Se cree ser esta villa de a n t i g u e J c ¡ r o m a n a . Los Reyes C a t ó l i c o s la u n i e r o n a la C o r o n a de Castilla, c o n q u i s t á n d o l a a los moros. Sus casas y tierras f u e r o n repartidas a los vecinos pot la lores, a e x c e p c i ó n de cierta parte que se d i ó a los Bazanes, después Marqueses de Santa Cruz. C u a n d o la s u b l e v a c i ó n de los moriscos se man uv j fiel a sus reyes, quienes p o r su lealtad y daños que sutrió de los sublevados le c o n c e d i e r o n varios privilegios. Tiene p o r armas un castillo c o n un l e ó n r a p a n t e en cada l a d o y las letras F. V. C e l e b ra tres ferias anuales, en M a y o , A g o s t o y O c t u b r e . C o m u n i c a p o r carretera y f e r r o c a r r i l , a 65 kms. de A l m e r í a . A l c a l d e y Jefe Local: D o n M a n u e l Peral C o m p a n y . Secretario: D o n Felipe de la Peña G a r c í a . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. A l f r e d o Raya M a r t í n e z . M é d i c o s : D o n N o r b e r t o G u t i é r r e z Vilches y D o n N o r b e r t o Cassinel l o López. Juez C o m a r c a l : D o n H o n o r i o H e d o G a r r i d o . D e l e g a d o C o m a r c a l de Sindicatos: D o n Elias O l i v e r N a v a r r o . F O N D Ó N Villa, a la que están agregados los lugares de Benecid y Fuente-Victoria, este ú l t i m o l l a m a d o t a m b i é n «Presidio del A n d a r a x » ; este n situados en un h e r m o s o valle que se f o r m a entre el C e r r o de San Fandi!a, estribo de Sierra de G á d o r y la c o r d i l l e r a de Sierra N e v a d a . El c l i m a es muy frío en el i n v i e r n o , r a z ó n p o r la cual en el v e r a n o son f ugares de deliciosa p e r m a n e n c i a : es p u e b l o sano p o r sus cires y sus finas aguas, que p r o c e d e n de las vertientes de las dos Sierras dichas, cuyos m a n a n t i a les c o r r e n abundantes p o r t o d a r a m b l a y ladera. El río A n d a r a x cruza p o r el centro del Valle, q u e d a n d o los pueblos a la ribera del mismo entre frondosísimas vegas, que son huertos de r e c r e a c i ó n p o r la a b u n d a n cia de árboles frutales de todas clases. Los parajes más p r ó x i m o s al — 216 — m o n t e están p o b l a d o s de olivares, a l m e n d r o s y viñas, y los cercanos al r í o de extensas y frondosas clamedas. C o n s t a la Villa de F o n d ó n de 3 0 9 casas de dos y tres pisos, y n o p o c a s c o n c a t e g o r í a de palacios p o r su m a g n i t u d , b u e n a c o n s t r u c c i ó n y e l e g a n t e arquitectura, c o n numerosos y artísticos balcones y barandales» c u y a suntuosidad se debe a la é p o c a de esp'endor de las M i n a s de p l o m o , t a n a b u n d a n t e s en aquellas Sierras de G á d o r y la Solana. Se c o n servan algunas casas de los siglos XVI y XVII. C u e n t a e! p u e b l o c o n un m a g n i f i c o Parador y casas particulares de h o s p e d a j e . En la Plaza p r i n c i p a l se hablan las Casas Consistoriales construidas de p i e d r a l a b r a d a y da l a d r i l l o ; el A y u n t a m i e n t o actual es el ant i g u o Pósito; pero el e d i f i c i o del C o n c e j o fue en el siglo pasado la hermosa casa situada frente a la Iglesia, c o n miradores y f a c h a d a de ladrillo, y q u e ostenta en el p ó r t i c o p r i n c i p a ! el Escudo de la Villa. En el c e n t r o de la p o b l a c i ó n se l e v a n t a la Iglesia P a r r o q u i a l de tres naves, estilo mudejar, c o n la a i r o s a t o r r e de c i n c o pisos, que llama la c t e n c i ó n p o r el remate de tejas azu\es en formo de c h a p i t e l y sus arcos a r á b i g o s . El t e m p l o está c o n s o g r a d o a San Sebastián. En lo Plaza m a y o r existe una hermosa fuente de p i e d r a l a b r a d a , sem e j a n t e a un r e t a b l o renacentista, c o n c i n c o caños q u e figuran c i n c o cabezas de leones, que m a n a n sobre tres pilares y un a b r e v a d e r o ; en el f r o n t a l de esta fuente hay una i n s c r i p c i ó n en a l a b a s t r o que dice: «Rein a n d o C a r l o s IV». Remata la fuente en un h e r m o s o escudo real y c o r nisamentos. En o t r a p l a z a más p e q u e ñ a , l l a m a d a de las Animas, hay o t r a fuente d e jaspe c o n un solo c c ñ c ; des paseos que f o r m a n parte de la carretera, o c u y o n ú m e r o se agregan los bellos parajes del río y las colinas de la altura. C u e n t a c o n dos ermitas en a m b o s extremos del p u e b l o , la consag r a d a a Nuestra S e ñ o r a de las Angustias y la de San M a r c o s , las dos del m i s m o estilo m u d e j a r y c o n a r t e s o n a d o ; asi c o m o una p e q u e ñ a ermita d e d i c a d a a las Benditas Animas. Los cerros q u e c i r c u n d a n estos p u e b l o s se presentan p o b l a d o s de encinas, c h a p a r r o s y servóles, maleza y a b u n d a n t e m a t o r r o ! , ya que constituyen la parte a c o t a d a de los p r o p i o s del A y u n t a m i e n t o . La repob l a c i ó n foresta' p o r estas zonas ha sido de gran i n c r e m e n t o , viéndose ya verdear los pinares en zonas d o n d e solo h a b í a m o n t e b a j o . La p r o d u c c i ó n a g r í c o l a del t é r m i n o de F o n d ó n consiste en cereales, legumbres, maiz, patatas, h o r t a ' i z a s y sobre t o d o frutas, c o n s i d e r a d o com o la Huerta del A n d a r a x . C e l e b r a n sus fiestas principales: Fuente-Victoria el 15 de Agosto; Ben e c i d el 8 de O c t u b r e y F o n d ó n los días 14 al 16 de Septiembre, en h o n o r de Nuestra S e ñ o r a de los Angeles y de la Piedad, los lugares citados y en la Villa, dedicadas a la Santísima Virgen de ¡as Angustias y al Santo — 217 - C r i s t o d e la Luz; a p a r t e se c e í e b r a n tas cíeí P a f r ó n cfeí p u e b l o San Sebast i á n , e! d í a 2 0 d e e n e r o , e n c u y o h o n c r se q u e m a u n a t r e m e n d a h o g u e ra e n la p l a z a , c u y a l e n a es a p o r t a d a p o r t o d o s los v e c i n o s . H i s t o r i a , f o n d ó n f u e e s c e n a r i o p r i n c i p a l e n ia R e b e l i ó n d e tos m o riscos d e la A l p u j a r r a , e n 1 5 6 7 . R e a l d e las g e n t e s d e A b e n - H u r m e y a . E n el s i t i o l l a m a d o h o y C o r t i j o d e !as Paces t u v i e r o n l u g a r las n e g o c i a c i o nes p a r a la s u m i s i ó n , e n ías q u e e - t u v i e r o n p r e s e n t e s D o n J u a n d e A j s t r i a , el M a r q u é s d e M o n d e j a r , e¡ C a p i t ó n t u r c o c o n o c i d o p o r el H a b a q u í , j u n t a m e n t e c o n o t r o s e m i s a r i o s d e A b e n - A b ó o , h a s t a q u e el p r í n c i p e D o n J u a n d e A u s t r i a t r a s l a d ó su C a m p a m e n t o a la C i u d a d d e C o b b á a , l l a m a d o d e s d e e n t o n c e s « P r e s i d i o d e l A n d a r a x » . p o r q u e la c i u d a d d i c h a f u é d e s i g n a d a c o m o l u g a r d e !a r e n d i c i ó n . Se c o n s e r v a n a ú n t o rres y e d i f i c i o s de los q u e f u e r o n d e s t i n a d o s a P r e s i d i o y también la P l a za de Armas. A c o n s e c u e n c i a d e a q u e l ' a s g u e r r a s q u e d ó el F o n d ó n y sus a n e j o s d e s p o b l a d o d e m o r a d o r e s m o r i s c o s , y p o r P r a g m á t i c a d e F e l i p e II d e 1577 v o l v i ó a repoblarse c o n 68 vecinos procedentes de Castilla, Extrem a d u r a y V a l e n c i a ; u n i é n d o s e l e el p o b l a d o d e A b e n - Z u e t q u e h a b í a c o n i d o i g u a l suerte. D e este ú l t i m o p o b l a d o n o q u e d a n más q u e los c i r i e n t o s , a l j i b e s y a l g u n o s escasos m u r o s . En F u e n t e - V i c t o r i a (antigua C o b á a y, d e s p u é s , P r e s i d i o d e l A n d a r a x ) se c o n s e r v a n ¡as casas q u e h a b i t ó B o c b d i l c o n su f a m i l i a , d u r a n t e los meses d e e x i l i o q u e v i v i ó e n el V a l l e , c o n f o r m e a las C a p i t u l a c i o n e s q u e le i m p u s i e r o n los Reyes C a t ó |i ros; t a m b i é n c o n s e r v a la p r i m e r a t u m b a q u e o c u p ó la S u l t a n a M o r a i m a , f a l l e c i d a a ü í e n el V a l l e , h a s t a q u e f u é t r a s l a d a d o su c u e r p o a l a M e z q u i t a de M o n d ú j a r . A l c a l d e y Jefe Loca!: D o n José G ó m e z M o n t e r o . S e c r e t a r i o : D o n J o s é M u ñ o z Pérez. C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n F r a n c i s c o C a m p o s G o n z á l e z . M é d i c o Titular: D o n Emilio M a n z a n o M a n z a n o . J u e z d e Paz: D o n G a b r i e l V. S á n c h e z . S e c r e t a r i o de! J u z g a d o : D o n A n t o n i o A g u i l e r a G u i l l e n . Maestros Nacionales: D o n Juan Castillo O l i v e r , D o ñ a Emilia Polo, en F o n d o n ; D o n A n t o n i o L ó p e z R e i n o s o e n B e n e c i d ; D o n J o s é A r a n c e y D o ñ a Luz A ' c o b a e n F u e n t e V i c t o r i a . G Á D O R V i l l a d e l p. j. d e A l m e r í a , s i t u a d a a la o r i l l a d e ! r í o A n d a r a x o d e A ' l e u ? , en u n a e s p e c i e de p l a n i c i e q u e f o r m a n tres c o l i n a s , y tres s o n !o , b a n ios e n q u e está d i v i d i d a !a p o b l a c i ó n , q u e o f r e c e n u n a g r a d a b l e c : p e J o : t i ¿ n e d e s p l a z a : , e n la d e l c e n t r o q u e l i n d a c o n la c a r r e t e r a es- - 218 - o -co <D > O o T3 D "T<V 3 -o O o -o c O O -o c a> D. t _ C -o c o u- -a _o _o O í D CL ~a> c o o X o o 4— c <c <V O "a» o La villa de G á d o r , entre n a r a n j a l e s . tá el A y u n t a m i e n t o , e d i f i c i o m o d e r n o y bien a c o n d i c i o n a d o . La Iglesia p a r r o q u i a l o c u p a la altura de una c o l i n a , es de hermosas p r o p o r c i o n e s y de estilo mudejar, muy elegante; está c o n s a g r a d a a Nuestra S e ñ o r a de los D o l o r e s y a San Sebastián. Desde la Puerta de la Iglesia se d o m i n a un h e r m o s o y d i l a t a d o paisaje de naranjales, parrales, laderas y vertientes frondosas, barriadas y cortijos. El t e r r e n o de m o n t e y de l l a n o ; p r o duce sobre t o d o n a r a n j a de e x p o r t a c i ó n , uva de mesa, almendras y esp a r t o . Tiene t e l é f o n o y Estación de f. c. a 15 kms. de A l m e r í a . C e l e b r a f e r i a y Fiestas en h o n o r de Nuestra S e ñ o r a del Rosario en O c t u b r e y N o v i e m b r e y en Enero en h o n o r de San Sebastián. A l c a l d e y 3^fe Local: D o n Francisco Díaz M o l i n a . Secretario: D o n l o s é Puertas C a l v o . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n Nicolás M e d i n a G a l l e g o . M é d i c o : D. A l e j a n d r o Rosario M á r q u e z . Juez de Paz: D o n Cesáreo A m a t e Rodríguez. Jefe H d a d . Labradores y G a n a d e r o s : D o n José G. G a r c í a G o n z á l e z . D i r e c t o r de Industrias y Conservas Almerienses, S. L.: D o n M i g u e l Montesinos Olcina. GARRUCHA Lugar del p a r t i d o j u d i c i a l de Vera, situado entre la d e s e m b o c a d u r a de los ríos de Antas y M o j á c a r , en una l l a n u r a al pie de los Cerros llam a d o s «Las Tierras Royas», a orillas del M e d i t e r r á n e o , cuya p o b l a c i ó n se haya i n t e r r u m p i d a p o r las quebradas de dos arroyos. Tiene unas 4 0 0 casas muchas de dos pisos, f o r m a n d o amplias calles, limpias y b i e n o r n a m e n t a d a s de árboles y aceras. Tiene diez y siete pozos de agua p o t a ble de la que se surte el v e c i n d a r i o . El edificio del A y u n t a m i e n t o es de hermosas p r o p o r c i o n e s y bella arquitectura; a d o r n a n d o su f a c h a d a un reloj p ú b l i c o de esfera luminosa. I n m e d i a t o a la p o b l a c i ó n se encuentra un C a s t i l l o d e n o m i n a d o de Jesús N a z a r e n o . C u e n t a c o n hoteles c ó m o dos; t e l é f o n o y telégrafo. En p r o y e c t o un C l u b n á u t i c o , para deportes del mar. Su p l a y a es una de las más alegres y atrayentes del l i t o r a l almeriense, c o n s t i t u y e n d o una deliciosa estación veraniega, descanso de turistas, en la Costa del Sol. El p u e r t o está en c o n s t r u c c i ó n , y será un m a g n í f i c o refugio p a r a las e m b a r c a c i o n e s costeras. Una de las p r i n c i p a les calles, b o r d e a la ribera del mar c o m o un e s p l é n d i d o m i r a d o r del litoral, que lleva el n o m b r e de « A m b r o s i o López Jiménez», h i j o predilecto de G a r r u c h a . Sus terrenos, n o obstante ser de secano, p r o d u c e n pastos, cerealesv i n o s y algunas hortalizas. Pero la p r i n c i p a l fuente de riqueza es la pesca, al a m p a r o de cuya p r o d u c c i ó n existen varias industrias. A l c a l d e y Jefe L o c a l : D o n E m i l i o M o n d e n a h u e r G e a . Secretario: D o n Juan Navarro Martínez. C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n José G a r c í a S á n c h e z . Juez de Paz: D o n M a r c o s M a r t í n e z G a l i n d o . Fiscal: D o n F a n c i s c o G e a P e r o n a . M é d i c o s : D o n A m a d o r R e q u e n a Pérez y D o n E m i l i o B e j a r c r o Frail®. G £ R G A L V i l l a , c a b e z a de p a r t i d o , sita en f o r m a de a n f i t e a t r o en t e r r e n o ásp e r o al O . de S i e r r a de Baza y a la m á r g e n d e u n a R a m b l a cuyas aguas f e r t i l i z a n su c a m p o . Es p o b l a c i ó n a b i e r t a y sus casas q u e f o r m a n calles desiguales, están c o n s t r u i d a s de p i e d r a p i z a r r o s a . En la p l a z a p r i n c i p a l se l e v a n t a el A y u n t a m i e n t o de r e g u l a r c a p a c i d a d . La Iglesia p a r r o q u i a l es de buenas p r o p o r c i o n e s , está c o n s a g r a d a a N u e s t r a S e ñ o r a del C a r m e n , a la q u e están anejas A u l a g o y A l c u b i l l a s , dos c l d e c s a g r í c o l a s , muy p r o d u c t i v a s de a l m e n d r a s y aceite. C o n s t a e ! t e m p l o d i c h o de tres naves, dos altares y u n a t o r r e c u a d r a d a , d o n d e está c o l o c a d o u n r e l o j p ú b l i c o . En m e n c i o n a d a p l a z a f l u y e u n a f u e n t e de m á r m o l c o n c u a t r o caños. El t e r r e n o en g e n e r a l es e s c a b r o s o , p e r o m e d i a n a m e n t e fértil; está p l a n t a d o de higueras, a l m e n d r o s y perras; a d e m á s p r o d u c e cereales y o t r o s frutos. En industrias t i e n e a l f a r e r í a s de v i d r i a d o . Posee en su t é r m i n o minas de h i e r r o de b u e n a c a l i d a d y yeseras. Está d o t a d a de t e l é g r a f o y t e l e f o n o ; e s t a c i ó n de f. c. a 4 5 kms. de la c a p i t a l ; y c a r r e t e r a q u e u n e c o n la g e n e r a l de A l m e r í a - M u r c i a . C e l e b r a Feria los días del 5 al 12 de S e p t i e m b r e . A l c a l d e y Jefe L o c a l : D o n V a l e n t í n C a d e n a s de G e a . Secretario: D o n Guillermo Vázquez Rodríguez. P á r r o c o A r c i p r e s t e : R v d o . Sr. D. A n g e l B e r v e l C o r t é s . N o t a r i o : D. Luis L o r e n z o de Vega. Juez de I n s t r u c c i ó n : D o n G r e g o r i o P e r a l t a C o b o . H U É C I ] A V i l l a del p. j. C a n j c y a r ; sit. a la f a l d a d e u n c e r r o l l a m a d o d e la C r u z y a la e n t r a d a de un c a u d a l o s o a r r o y o , d o n d e está r e s g u a r d a d a de los v i e n t o s . Los m o n t e s q u e la r o d e a n son de u n a e l e v a c i ó n e x t r a o r d i n a r i a . C o n s t a de unas d o s c i e n t a s casas d e dos pisos la m a y o r í a , q u e f o r m a n el c u e r p o de la p o b l a c i ó n ; dos plazas d e m e d i a n a s d i m e n s i o n e s . La Iglesia p a r r o q u i a l está c o n s a g r a d a a la E n c a r n a c i ó n . Su fiesta m a y o r — 220 — l a celebra en h o n o r de San Blas el día 3 de Febrero, c u y o t i p i s m o c o n siste en la b e n d i c i ó n de una rosca gigantesca, que se reparte en t r o z c s entre t o d o el p u e b l o y los forasteros que asisten a las fiestas, l a c o m i d a t í p i c a del p u e b l o es el Escabeche. La tierra de c u l t i v o en la p a r t e l l a n a es muy fértil y p r o d u c e t o d a clase de c e r e a l e s legumbres, v i n o , aceite y muchas frutas. H i s t o r i a : En la s u b l e v a c i ó n de los moriscos de la A l p u j a r r a t u v o H u é c i j a episodios de t r a g e d i a y h e r o í s m o en su Castillo, Iglesia y antig u o C o n v e n t o de Frciles Agustinos. Fue la c c p i t a l de la t a h a de M a r chena. A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o Ramírez C a n t ó n . Secretario: D o n C r i s t ó b a l Fernández Casado. C u r a P á r r o c o : D o n C r i s t ó b a l Fernández C a s a d o . KUÉRCAL DE ALMERÍA Lugar situado, parte en l l a n o y parte en u n a c o l i n a . Tiene 150 casas de u n o y dos pisos y 200 cuevas en la c o l i n a tan c ó m o d a s c o m o las casas, f o r m a n d o todas varias calles y u n a p l a z a irregular de buena urban i z a c i ó n . Tiene una fuente t o m a d a de las aguas de! río de Almería, que surte al v e c i n d a r i o y riega parte de la vega, además o c h o pozos. La Iglesia P a r r o q u i a l esta d e d i c a d a a Santa M a r í a . Tiene hermosos cortijos, cuyas casas ofrecen suntuosidad de palacios. Produce uva de e m b a r q u e , n a r a n j a frutas y cereales. Se c o m u n i c a p o r carretera y f e r r o c a r r i l a 5 k~ns. de la capital. C e l e b r a sus fiestas mayores en M a y o , en h o n o r d e l P c t r o c i n i o de San José y de Nuestra S e ñ o r a del C a r m e n . A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o C a p e l Lacasa. Secretario: D o n Andrés Sánchez M o l i n a . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n José Bernabé y A l b a r r a c í n . M é d i c o : D o n José Pelayo G a l i n d o . Juez de Paz: D o n B e r n a r d o A n d ú j a r G ó n g o r a . HIJÉRCAL-OVERA Villa, cabeza de p a r t i d o , emporio del fllmanzora; se h a l l a situada en un d i l a t a d o V a l l e de más de treinta k i l ó m e t r o s de extensión, y rodeada de los montes de A l m a g r e r a , O v e r a , Sierra del M e d i o , La Jara, la c o r d i l l e r a del Saliente y Limaria. La p o b l a c i ó n está f o r m a d a p o r unas 8 5 0 casas de dos y tres pisos, torres, miradores, c o n grandes entradas y patios espléndidos, y muchas c o n huertos. Tiene d o c e calles principales, rectas, m a g n í f i c a m e n t e urbanizadas, y seis plazas espaciosas y artística- 22! — menfe o r n a m e n t a d a s c o n fuentes, pergolas y jardines, llamadas del C a u d i l l o Franco, de las Alfarerías, de las Cruces, del Teatro, del A y u n t a m i e n to, en c u y o centro se l e v a n t a la Cruz de los Caidos, rodeadas de hermosos y bien cuidados jardines. Tiene varias fuentes públicas y paseos. C u e n t a c o n grupos escolares, C o l e g i o s r e c o n o c i d o s , B i b l i o t e c a Pública, Instituto L a b o r a l y Escuela de F o r m a c i ó n Profesional; Talleres de Artesanía, c o m o encajes, b o r d a d o s y otros primores, a c a r g o de la S e c c i ó n Femenina. En los lugares más espaciosos de la Villa se l e v a n t a n v a r i o s Grupos de viviendas protegidas, c o n C e n t r o de Sanidad e Higiene Rural La Iglesia Parroquial, d e d i c a d a a la A s u n c i ó n de Nuestra Señora, es un m a g n í f i c o edificio de bella arquitectura, de una sola y espaciosísima nave, c o n seis capillas laterales y un elegante crucero. Está consider a d o c o m o el Templo más h e r m o s o de la Diócesis de C a r t a g e n a , c u y a d e s c r i p c i ó n se haría p r o l i j a . En su t é r m i n o se e n c u e n t r a n e n c l a v a d o s entre aldeas, alquerías, caseríos, cortijadas y casas de l a b r a n z a , c i e n t o sesenta entidades, entre las que a n o t a m o s las principales: Los Abades, A b e j u e l a , A c e b u c h a r R u b i o , Los Alamicos, la aldea A l m a j a l c j o , Los Arteros, A r r o l f o , C a s e r í o Pedro G a r c í a , Los Espejos, La Fuente A m a r g a , Los Garcías, C a s t i l l i c o , Casa Blanca, La C o n c e p c i ó n , G i b i l e y , G r a c i a , G u a l d a , Los Guerreros, H u e r t a del C a n a l , Huerta de la Santa, H u e r t a de Salas, H u e r t a del Villar, L a b o r de la A t o c h a , Los Lázaros, Las Limpias, Luceros, M a r c h a n t e s , Los Matías, Minas, M o l i n k o s , Los M o r c i l l a s , N o r i a C o l o r a d a , N o r i a de la Sierra, N o ria del Cura, N o r i a del Escribano, N o r i a del Pino, Los Paras, Pedregales, Los Perchado, P o l o , Puertecico, R a m b l a del M u e r t o , Rambla de los C a ballos, Rambla G r a n d e , Ríos, Romeral, Royo, El S a l t a d o r , Santa B á r b a r a , la a l d e a de S a n t a M a r í a de la Nieva, Selicos, Serenos, Sierrecica, T o b a i ní, Toyos de Fuensanta, Toyos del S a l t a d o r , Ureal, Ventica, Viudez, Los Zúñigas, G a t e r o , El C h a u p é , Salailla, T o r r e j ó n , Q u i t e r i o s y cien c o r t i jos más. El terreno en general es l l a n o ; la parte m o n t a ñ o s a n o tiene sitios ásperos, y p o r lo mismo se c u l t i v a n bastantes haciendas. La fuente c o n o cida p o r O v e r a es el m a n a n t i a l más n o t a b l e , cuyas aguas, a u m e n t a n la c o r r i e n t e del A l m a n z o r a . La p r o d u c c i ó n a g r í c o l a es de a l m e n d r a , n a r a n ja, aceite y otros frutos. Posee además florecientes industrias. C e l e b r a Feria anual del 12 al 30 de O c t u b r e y mercados t o d o s los lunes. Sus tradicionales fiestas c o i n c i d e n siempre c o n la Feria, y c o m i e n z a n el 23 de Octubre. H u é r c a l - O v e r a cuenta c o n telégrafo y t e l é f o n o , y se c o m u n i c a carretera y ferrocarril, a 114 kms. de la C a p i t a l . A l c a l d e y 3efe Local: D o n A n t e r o Enciso M e n a . Secretario: (vacante). 3uez de Instrucción: D o n 3uan de la Cruz B e l m o n t e Cervantes. N o t a r i o : D o n Rosendo Ferrán Pérez. — 222 — por 1 L L A R Lugar del p, j. de C a n j á y a r ; s i t en la f a l d a de u n cerro que lleva su n o m b r e . Tiene 2 5 0 casas f o r m a n d o diez calles y dos plazas en f o r m a d e a n t i t e a t r o ; fluye u n a fuente c a u d a l o s a en la parte b a j a del p u e b l o , q u e sirve p a r a ei riego de su vega; y otras dos fuentes de excelente agua. La Iglesia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a Santa A n a . El t e r r e n o es a b r u p t o , p e r o de b u e n a c a l i d a d ; cruza p o r su t é r m i n o el r í o A n d a r a x . El p o b l a d o o f r e c e p i n t o r e s c a perspectiva e n m e d i o de los parrales q u e lo r o d e a n . P r o d u c e uva de e m b a r q u e , frutas varias, cereales y patatas. De m o d e r n a c o n s t r u c c i ó n t i e n e un h e r m o s o G r u p o Escolar, u n C e n t r o Rural de Higiene y teatro Municipal. Se c o m u n i c a p o r carretera a 3 5 kms. de la C a p i t a l . C u e n t a c o n te- léfono. A l c a l d e y Jefe Local: D o n Francisco París G a r r i d o . Secretario: D o n M a r i a n o Garrido O r t i z . C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n L e o n a r d o Torres Torres. I N ST I N C I Ó N Lugar del p. j. de C a n j á y a r ; sit. en una p e n d i e n t e c! N o r t e de Sierra d e G á d o r , d o m i n a d a p o r el C e r r o de la Cruz. El c o n j u n t o es muy agrad a b l e p o r lo pintoresco, entre las frondas que lo cercan. La Iglesia Par r o q u i a l es de estilo m u d é j a r c o n s a g r a d a a San Juan Bautista y u n a erm i t a d e d i c a d a a San C o s m e y D a m i á n . Su t e r r e n o es q u e b r a d o ; c o r r e p o r él el r í o A n d a r a x , cuyas aguas lo fertilizan. Produce uva de embarq u e , almendras, patatas, cereales y hortalizas. Se c o m u n i c a p o r carretera a 36 kms. de Almería, C e l e b r a fiestas en h o n o r de la D i v i n a Infantita. A l c a l d e y Jefe Local: D o n Rafael M o r e n o M a t a r í n . Secretario: D o n J u a n López M a r t í n e z . C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n L e o n a r d o Torres Torres. L A R O Y A V i l l a del p. j. de Purchena; si», al pie de u n a l o m a de la Sierra de Filabres, j u n t o al a r r o y o de su n o m b r e . Su c o n j u n t o es sumamente pin* toresco, p o r sus calles pendientes. En una p e q u e ñ a p l a z a está la Iglesia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a Nuestra Señora de los D o l o r e s . Su Patrón es San Ramón Nonnato. 223 — El terreno es m o n t u o s o , se riega g r a n parte c o n el rio Laroya y manantiales del B a r r a n c o del C e r r a j e r o . Está p o b l a d o de cortijadas, casas de l a b o r y numerosos cultivos. Laroya se h i z o c é ' e b r e en el m u n d o entero p o r los f e n ó m e n o s atmosféricos c o n o c i d o s p o r los «fuegos de Laroya», o c u r r i d o s en J u n i o de 1945, y que l l a m a r o n h a t e n c i ó n de los más célebres científicos de Eur o p a . Los f e n ó m e n o * físicos se m a n i f e s t a r o n en la C o r t i j a d a de Estrella, C o r t i j o de Pitongo, Fuente del Saz, Acosta y C e r r a j e r o , en los q u e ard i e r o n las mLvses y prendas de vestir de los cortijeros, p o r un fuego misterioso de la atmósfera. L a r o y a se c o m u n i c a por un c a m i n o v e c i n a l que e n l a z a c o n M a c a e l , a 6 0 kms. A ' c a ' d e y Jefe Local: D o n Andrés Franco F r a n c o . Secretario: D o n M c n u ? l G a l e r a Vicente. C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n Juan M u ñ o z del P o z o . LAUJAR DE ANDARAX Villa del p. j. de C a n j á y a r . Está situada en un l l a n o en la falda d e Sierra N e v a d a y p r ó x i m a al n a c i m i e n t o del Río A n d a r a x , r o d e a d a de bosques, alamedas y pinares; sus llanuras están p o b l a d a s de viñas. Terre— 22 i — n o escabroso c o n a b u n d a n t e s m a n a n t i a l e s . La p o b l a c i ó n preside el her m o s o Valle del A n d a r a x , t e n i e n d o p o r f o n d o el M u l h a c é n y el Veleta Su p o b l a c i ó n está c o n s t i t u i d a p o r hermosos edificios y casas solariegas que r o d e a n la m a g n í f i c a Iglesia P a r r o q u i a l , que es la p r i m e r a de la D i ó cesis g r c n a d i n a . C u e n t a c o n varias plazas, siendo la del A y u n t a m i e n t o la más a m p l i a y p o r la que cruza la carretera. El e d i f i c i o del A y u n t a m i e n t o es o b r a del siglo XVII. C u e n t a la v i l l a c o n hermosos paseos y anchurosos parajes, fuera del p o b l a d o . La g l o r i e t a de Francisco Villaespesa es un m i r a d o r e s p l é n d i d o del Valle, d o n d e será i n s t a l a d o u n m o n u m e n t o al p o e t a ilustre, h i j o p r e d i l e c t o de la Villa. El S a n t u a r i o de la Virgen de la Salud, en las afueras es d i g n o de m e n c i ó n , ya que está e n c l a v a d o en un h e r m o s o paraje, y el e d i f i c i o es de estilo m u d é j a r , t e n i e n d o en la exp l a n a d a hermosos jardines y un estanque. Tierras fértiles y llanas en su m a y o r parte son las que cercan la v i l l a y p r o d u c e n vinos, aceite y t o d a clase de frutas; t a m b i é n p r o d u c e uvas de e m b a r q u e y gran c a n t i d a d de patotas. En su j u r i s d i c c i ó n c o m p r e n d e gran parte de la Sierra de G á d o r , d o n d e existen muchas minas de p l o m o y de h i e r r o , e x p l o t á n d o s e algunas en la a c t u a l i d a d . Es Laujar una p o b l a c i ó n rica e industriosa. C e l e b r a m e r c a d o c a d a q u i n c e días. Tiene f á b r i c a de electricidad, telares, alfarerías, fábricas de géneros de p u n t o y de harinas y otras. C o m o p r o d u c t o de f á b r i c a ú n i c a en España son los m a n t e c a d o s l l a m a d o s « M a n t e c a d o s de Laujar», que le d a n fama y se e x p o r t a n a otras p r o v i n c i a s y a ú n al extranjero. Historia, Es una de las p o b l a c i o n e s que t u v o gran i m p o r t a n c i a en la é p o c a árabe, ya que su A l c a z a b a d e f e n d í a la t a h a del A n d a r a x y fué varias veces t o m a d a p o r los p a r t i d a r i o s de M u l e y Hacen y los de B o a b d i l , y p o r ú l t i m o los Reyes C a t ó l i c o s . De expresada f o r t a l e z a n o q u e d a n más que las ruinas. Después, en la é p o c a de la s u b l e v a c i ó n de los m o riscos de la A l p u j a r r a , fué Laujar residencia fija del Reyezuelo A b e n - H u meya, y en d o n d e fué v í c t i m a de la t r a i c i ó n y en cuyos subterráneos fué e n t e r r a d o . A b e n - A b o o estuvo t a m b i é n en Laujar p r e p a r a n d o las n e g o ciaciones de la r e n d i c i ó n , c o n el Príncipe D o n J u a n de Austria que había t r a s l a d a d o su real a la a n t i g u a C i u d a d de C o d b a á , después Presidio del A n d a r a x y a c t u a l m e n t e f u e n t e - V i c t o r i a . Sus fiestas mayores — q u e c o i n c i d e n c o n la F e r i a — tienen lugar en el mes de septiembre, desde 16 al 20, y se c e l e b r a n en h o n o r de su Pat r o n o , Nuestra S e ñ o r a de la Salud; el Patrón es San Vicente. Se c o m u n i c a p o r carretera c o n G r a n a d a y A l m e r í a ; tiene telégrafo y t e l é f o n o ; Plaza de Toros y C i n e m a t ó g r a f o , Posadas, Casino, B i b l i o t e c a M u n i c i p a l y u n G r u p o Escolar de d o c e secciones. Dista 73 kms. de A l m e r í a . A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o López Reínoso. S e c r e t a r i o : D o n Andrés A p a r i c i o A p a r i c i o . C u r a P á r r o c o Arcipreste: Rvdo. Sr. D o n F e r n a n d o Peinado Peinado. 225 — M é d i c o s : D o n José G o d o y A p a r i c i o y D o n J e r ó n i m o M o t a C u i ! . Farmacéutico: D o n Fernando M o y a Campos. V e t e r i n a r i o : D o n Jesús Fernández Fernández. L í ] A R Villa del p. j. de Purchena; sit. sobre un p e q u e ñ o m o n t e a las faldas de Sierra Filabres; b u e n a v e n t i l a c i ó n , c l i m a saludable, c o n cielo alegre. Tiene 190 casas de un piso la m a y o r í a y una p l a z a a m p l i a . La lg»esia P a r r o q u i a l es p e q u e ñ a . El t e r r e n o t o d o está c u l t i v a d o y p r o d u c e almendras, cereales y frutas. C o m p r e n d e en su t é r m i n o 22 cortijos. Posee canteras de m á r m o l en e x p l o t a c i ó n . Dista de la C a p i t a l 9 0 kms. y se com u n i c a p o r un c a m i n o v e c i n a l que e n l a z a p a r la carretera de A l b a n c h e z . A l c a l d e y Jefe Local: D o n M a n u e l Pérez M a r t í n e z . Secretario: D o n José Acosta Titos. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n A n t o r i o A l o n s o . LOS GALLARDOS Lugar anajD al M j n i c i p i o da BéJar, situada en un l l a n o a 5 0 0 de la carretera general. S j t e r r e n o e;tá t o d o c u ' t i v a d o y se riega las aguas de la fuente d e n o m i n a d a Nacimicn:o d: los Gallardos. duce cereales, hortalizas, frutas y patatas. A l c a l d e y Jefe Local: D o n O v i d i o Fernández G a r c í a . Secretario: D o n Andrés M á r m o l Pardo. C u r a P á r r o c o : D o n A n t o n i o M a r t í n e z Pescador. L U B R í mts con Pro- N Villa del p. j. de Vera. Se h a l l a situada en una c o l i n a a! pie de la Sierra de Filabres; su clima es sano y t e m p l a d o . Esta villa, según consta, fué p o b l a d a p o r 28 familias venidas de diferentes p r o v i n c i a s , y q u e pert e n e c i ó al s e ñ o r í o del M a r q u é s del C a r p i ó y p o s t e r i o r m e n t e a los D u ques de Berujik y A l b a . La casa g r a n e r o y la a l m a z a r a del D u c a d o son dos edificios notables; los demás q u e f o r m a n la p o b l a c i ó n son de menos solidez; las calles de Lubrín son estrechas y tortuosas; t i e n e dos plazas perfectamente urbanizadas y limpias. La Iglesia P a r r o q u i a l (Nuestra S e ñ o r a del Rosario) es de m a g n í f i c a c o n s t r u c c i ó n . Tiene fuente p ú b l i c a en el c e n t r o de la villa y otras en las afueras, de aguas ferruginosas y de g r a n v i r t u d m e d i c i n a l . C o m p r e n d e en su j u r i s d i c c i ó n la a l d e a de C h i v e 226 — y la c o r t i j a d a de los M a r c i a l e s . El terreno es de b u * n a c a l i d a d , f e r t i l i z a d o p o r varias ramblas y a r r o y o s . Produce a l m e n d r a , aceite, higos, cereales y esparto. Posee minas de a m i a n t o y canteras de m á r m o l . C e l e b r a m e r c a d o t o d o s los d o m i n g o s . Posee telégrafo m u n i c i p a l . Dista de la C a p i t a l 72 kms. y se c o m u n i c a p o r caminos vecinales c o n Sorbas y Antas y la estación de Zurgena. A l c a l d e y Jefe l o c a l : D o n J u o n A m a ! M a r t i n e z , S e c r e t a r i o : D o n Pedro de Torres Requena. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n Andrés G a r c í a A n g u l o . Médico: D o n A n t o n i o Agüero Carrasco. Juez de Paz: D o n Francisco López M u ñ o z . Inspector M u n i c i p a l de Veterinaria: D o n A n t o n i o G a r c í a Segura. L Ú C A R Villa del p. j. de Purchena; sit. al pie d^l cerro l l a m a d o de San M a r cos, que le r o d e a n tres b a r r a n c o s , d a n d o vista a t o d a la Sierra de Filabres y p a r t e del río A l m a n z o r a ; está muy bien v e n t i l a d o y el clima es sal u d a b l e . Tiene 4 0 0 casas distribuidas en varias calles irregulares. La Par r o q u i a está d e d i c a d a a la C o n c e p c i ó n . El t e r r e n o es bastante p r o d u c t i v o y está casi t o d o c u l t i v a d o ; sus m o n t e s p o b l a d o s de pinos y encinas; cosecha aceite, almendras, cereales y otros frutos. Tiene u n a cantera de j a b o n c i l l o . Se c o m u n i c a c o n la C a p i t a l p o r carretera a 170 kms y c a m i n o v e c i n a l a la estación férrea de lijóla. Tiene servicio t e l e f ó n i c o . A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o O n t i v e r o s Castillo. Secretario: D o n Francisco Rovira Pascual. C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D. D i e g o Rubio G a n d í a . LUCAINENA DE LAS TORRES M u n i c i p i o del p. j. de Sorbas. Está en la falda N o r t e de Sierra Alh a m i l l a en terrenos q t e riegan varios afluentes del río Alias. Cerca está la c o r t a d u r a de la sierra l l a m a d a Peñón. La p o b l a c i ó n se c o m p o n e de 250 casas, sin c o n t a r cortijadas ni caseríos; f o r m a n d o calles desiguales, ofrece un aspecto atrayente. La Iglesia P a r r o q u i a l está d e d i c a d a a San J u a n Bautista. En el sitio l l a m a d o de la C á m a r a se levanta u n a ermita c o n s a g r a d a a la Virgen de los Dolores. La casa consistorial es de nueva c o n s t r u c c i ó n y o c u p a lugar preferente de la plaza, d e c o r o s a m e n t e urbanizada. Produce t o d a clase de cereales, aceite y frutas. Posee un b a l n e a r i o d e n o m i n a d o de M a r z a n i c a , aguas sulfuro-cálcicas frías, i n d i c a d a s p a r a (as neuralgias, escrofulosís y g í n e c o p a t í a s . En una m o n t a ñ a que se e l e v a al Sur de la p o b l a c i ó n existen las ruinas de u n a n t i g u o castillo, a d v í r tiéndose, además, en varios sitios restos de otras fortalezas, p o r c u y o m o t i v o se le llama a esta v i l l a Lucainena de «las Siete Torres». En su t é r m i n o se e n c u e n t r a n las alquerías y caseríos de A l m a z a r i l l a , C a b r e r o , C á m a r a , C o b a t i l l a s , D o n a t e , Fuente de la Parra, Ibánez, P o l o pillos, P o l o p o s Altos y Bajos, Paralejos, Pocilio, R a m b l a H o n d a y S a l t a dor O l i v i l l o s . Existen minas sin e x p l o t a r de azufre, c o b r e de rosa y a l g u nas de o r o y plata. Su p r o d u c c i ó n a g r í c o l a es d e aceite, cereales y frutas varias. Posee telégrafo. Dista 55 kms. de la C a p i t a l p o r carretera. A l c a l d e y l e f e Local: D o n Francisco Rivera G a r c i a . Secretario: D o n J. Ferrer del C a s t i l l o Sáez. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n 3uan M a r t í n e z G á l v e z . M A C A € L Villa del p. j. de Purchena, situada en la f a l d a de Sierra Filabres y en la rivera del a r r o y o M a c a e l , entre montes de a l g u n a e l e v a c i ó n . El c o n j u n t o de la p o b l a c i ó n es h e r m o s o ; sus casas son de dos y tres pisos. La Iglesia P a r r o q u i a l o c u p a el c e n t r o de la Villa y es de una sola nave. Está c o n s a g r a d a a nuestra S e ñ o r a del Rosario. Las calles y plazas u r b a nizadas c o n aceras y p a v i m e n t o s de m á r m o l , o f r e c e n gratísima impresión. A u n q u e el terreno de r e g a d í o es l i m i t a d o , p r o d u c e cereales y h o r t a lizas. Tiene algunos parajes c o n a l g a r r o b o s , olivos, n a r a n j o s y a l m e n dros. Su riqueza i m p o r t a n t í s i m a está en sus antiguas y famosas canteras de m á r m o l azul y b l a n c o bellísimo, que abastecen a España y otras naciones extranjeras de tan p r e c i a d a c a l i d a d , que ha n e c h o c é l e b r e la Villa de M a c a e l , en el m u n d o entero. Posee una i m p o r t a n t e B i b l i o t e c a p ú b l i c a ; g r u p o de Escuelas g r a d u a das, c o n c a p a c i d a d para diez secciones. C u e n t a c o n t e l é f o n o . C o m u n i ca c o n A l m e r í a p o r la carretera general que enlaza a 125 kms. C e l e b r a sus t r a d i c i o n a l e s fiestas los días 6 al 8 de O c t u b r e . A l c a l d e y ] e f e Local: D o n Francisco l u s t o O r t i z . Secretario: D o n Silvestre M a r t í n e z Palacios. P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n M a n u e l Rubira S o l a . M A R Í A V i l l a del p. j. de Véíez-Rubio; está situada en u n v a l l e e x t r e m a d a mente d e l i c i o s o p o r su f r o n d o s i d a d y extraños paisajes, f o r m a d o s pox - 228 - i f 1 í » I [ • w^ o; O "O o o o .1 > o a T3 o 1— _£ C O co •cc <L> O w-i C QJ •'2 <Ü é D <D uo " U oo _(D C 0» í— O n_ i— o _D X* c _ o O TJ c -O w Fuente y L a v a d e r o p ú b l i c o . Las m o j a q u e r a s n o q u i e r e n o l v i d a r las c o s t u m b r e s de sus a n t e p a s a d o s los m o r i s c o s , y se c u b r e n la c a r a y l a v a n d e n t r o del a g u a y c o n los pies; l l e v a n d o a s i m i s m o la c a r g a de I c á n t a r o s y b u l t o s a la c a b e z a O t r o i n t e r e s a n t e a s p e c t o de la p o b l a c i ó n m o j a q u e r a . C a sas b l a n q u í s i m a s b a j o l a a g r e s i v a luz del l i t o r a l y la g r a c i a de sus m o r a d o r a s §1 m — o -a Q Ü ° rt> cr N Q Q_ RO XI C N> O~ D O O ET 3- 3 0 C.ÍÍífc o D^ a-u ^Q ncr r c2 q" o D D iD O ^n O la Sierra de M c r í a que la cubre en linea recta a u n a altura de 1.200 metros sobre el nivel del mar. Su clima es frío, p e r o muy saludable y p u r o . Estación ideal p a r a el v e r a n o . C o n s t a la p o b l a c i ó n de 615 casas de d ) s y tres pisos, aseadas y c ó m o d a s p a r a labradores; sus calles son irregulares y o f r e c e n gracioso aspecto; la plaza p r i n c i p a l que f o r m a un trapecio está a d o r n a d a c o n árboles y bancos; en u n o de sus lados se h a l l a la Iglesia P a r r o q u i a l de b e l l o aspecto, c o n su torre c u a d r a d a en un extremo. Tiene dos hermosas y a b u n d a n t e s fuentes d e n t r o de la p o b l a c i ó n y varias en su t é r m i n o , cuyas aguas son muy frescas y exquisitas. A p a r t e de la Iglesia P a r r o q u i a l , q u e está d e d i c a d a a Santa Q u i t a r í a , tiene un S a n t u a r i o c o n s o g r a d o a Santa M a r í a de la C a b e z a , en la ladera de la m e n c i o n a d a Sierra; dos ermitas más en A l f a h u a r a y C a ñ a d a de Cañeplas y la Puente. Tiene en su j u r i s d i c c i ó n 48 cortijadas y Caras de l a b o r c o n e v o c a d o r e s nombres, siendo las principales A l f a h u a r a , Boche, Bugífar, Las C a ñ a d a s de C a ñ e p l a dichas, C a ñ a d a G r a n d e , Casa Blanco, Los M a rines-Castellanos, C e r r o del M u e r t o , C o r t i j o s de C l a r a Rubio, Cuesta de Urratia, C u e v a de C o n c a , Los Díaz, La Fajardo, Los Falces, Fuente de la Puerca, G a l i c a , Los Gaiteros, H o r n o del C a m p o , H o y a del A b a d , L o m a del A g u i l a , Los Llamas, Los Pepines, La Peregrina, Los Podridos, Poza G a l l a r d a , Los Serranos, Tala, Virgen de la C a b e z a , La Viuda, Zalaya. El t e r r e n o es de p r i m e r a c a l i d a d y p a r t i c i p a de m o n t e y de llano, que se riega c o n los riachuelos C a r a m e l y M a r í a C l a r o . Las llanuras son en ext r e m o grandiosas y productivas; y sus montes se h a l l a n p o b l a d o s de encinas, sabinas y m a t o r r a l ; p r o d u c e t a m b i é n esparto. Las fiestas principales son en A b r i l y consisten en u n a Romería S a n t u a r i o de Santa M a r í a de la C a b e z a , que t a m b i é n se repite en mes de S e p t i e m b r e . aj el C e l e b r a mercados el d o m i n g o de cada semana, c o n c u r r i e n d o m u cha gente de t o d o el p a r t i d o . Tiene carretera que enlaza c o n la de Vél e z - B l a n c o . Posee t a m b i é n t e l é f o n o . A l c a l d e y Jefe Local: D o n Abel Rodríguez Rodríguez. Secretario: D o n G a b r i e l G o n z á l e z N a v a r r o . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n Pedro M o t o s Bautista. M é d i c o : D o n Pedro M á r q u e z Soler. Juez de Paz: D o n José M . a A l a r c ó n Rodríguez. Jefe de la H e r m a n d a d de Labradores: D o n José Trigueros Martínez. M O J Á C A R Villa del p a r t i d o j u d i c i a l de Vera. Se haya situada en un cerro bastante e l e v a d o en la e x t r e m i d a d o r i e n t a l de Sierra C a b r e r a , a un km. del M a r M e d i t e r r á n e o , c u y o paraje es sumamente p i n t o r e s c o y sus vistas her- - 229 - mosísimas, pues desde c u a l q u i e r parte se descubre una extensa l e j a n í a de más de n o v e n t a kms. de mar y tierra. El c l i m a de M o j á c a r es muy a g r a d a b l e , a m b i e n t e sano. Tiene 5 0 0 casas todas de dos pisos, escalonadas a l r e d e d o r de un monte, o f r e c i e n d o u n a v i s i ó n t a n e x t r a ñ a c o m o m a r a v i l l o s a ; suben las casas f o r m a n d o c o m o una a c r ó p o l i s hasta alcanzar la cúspide. S u b i e n d o una cues*a nos e n c o n t r a m o s c o n un a r c o árabe b l a s o n a d o c o n un h e r m o s o escudo de piedra. Es la entrada a la villa. D e n t r o tiene dos plazas, y en la c i m a del m o n t e o t r a , delante de las ruinas de un castillo, que c o r o n a la c u m b r e de la villa en la parte superior y que fué i n e x p u g n a b l e f o r t a l e z a árabe. A pesar de lo a b r u p t o de su situación, cuenta M o j á c a r c o n un h e r m o s o paseo l l a m a d o de La G l o rieta, que da la vuelta al m e n c i o n a d o cerro; una fuente p ú b l i c a en la b a j a d a del p u e b l o , dü cuyas aguas se surte el v e c i n d a r i o , así c o m o para regar un gran p a g o de huertas, h a b i e n d o además en su t é r m i n o , 30 manantiales de exquisitas cguas. La Iglesia P a r r o q u i a l ( S a n t a M a r í a ) es un e d i f i c i o de p i e d r a sin labrar, de gran solidez, c o n u n a sola nave y nueve altares a ambos lados; y tres ermitas dedicadas a la Virgen de los D o lores, al Espíritu Santo y a San Sebastián. C o m p r e n d e en 5U j u r i s d i c c i ó n diez cortijos c o n nombres moriscos. Bcña su t é r m i n o el d e n o m i n a d o río Aguas, en cuyas riberas crecen las pitas y las chumberas, les adelfas y los cañas. La v i l l a de M o j á c a r constituye la m a y o r c t r a c c i ó n p a r a el turismo en la Costa del So! almeriense. El p a n o r a m a que nos ofrece desde cualquier parte que se le c o n t e m p l e , es de una i m p r e s i ó n m a r a v i l l o s a . M o j á c a r o c u p a un primer p l a n o turístico en España, y p r u e b a de e l l o es la f i l m a c i ó n de varias películas n a c i o n a l e s en sus calles, plazas y alrededores, p u d i e n d o citar entre ellas «Sierra m a l d i t a * , «El beso de Judas» y otros d o c u m e n t a l e s y n o t i c i a r i o s que ctestiguan su i m p o r t a n c i a artística y cada vez m a y o r en este aspecto. Historia. El n o m b r e de esta C i u d a d es c o m p u e s t o de Murgis Acra, m o n t e o p r o m o n t o r i o de Murgis. H i z o m e n c i ó n de ella el h i s t o r i a d o r Plinio, d i c i e n d o que se h a l l a b a en la Bética. Los Reyes C a t ó l i c o s la unier o n a su c o r o n a , g a n á n d o l a a ios moros en 1488, desde cuya é p o c a tiene p o r armas una llave a n t e el mar p a r a demostrar lo i m p o r t a n t e q u e era en aquel tiempo. Dista a 99 kms. de A l m e r í a y se c o m u n i c a c o n la carretera general que e m p a l m a c o n la de G a r r u c h a y Vera. Tiene t e l é f o n o y le hace falta un P a r a d o r de Turismo, p o r q u e así lo exigen los numerosos extranjeros que la visitan. A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o G a r c í a Cervantes. Secretario: D o n T e o d o r o M i r a n d a Ibánez. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n A l b e r t o Beltrán. NACIMIENTO Lugar del p. j. de G é r g a l . Se h a l l a sit. a la margen i z q u i e r d a del río A l b o l o d u y , d o n d e disfruta de un clima sano. Sus casas c o r r e s p o n d e n a su carácter a g r í c o l a ; calles fragosas; tiene una p l a z a c u a d r a d a , destinada al M e r c a d o ; la casa A y u n t a m i e n t o es de regular aspecto, b u e n a construcción, era la a n t i g u a m o r a d a del D u q u e de G o r . Una Iglesia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a Nuestra S e ñ o r a de las Angustias. El v e c i n d a r i o se surte de las aguas del rio, h a b i e n d o en el t é r m i n o diferentes manantiales c o n los que se riegan las tierras de sus alquerías y cortijadas. El terreno es pintoresco, áspero, c o n varias ramblas y barranqueras que descienden de la sierra de Baza y C e r r o de M o n t e Negro. Su p r o d u c c i ó n es de cereales, legumbres, almendras, aceite y v i n o . Tiene carretera y Estación de f. c. a 45 kms. de la C a p i t a l . A l c a l d e y Jefe Local: D o n M o d e s t o Pelayo Ibánez. Secretario: D o n Rogelio M a r t í n e z C a b a l l e r o . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o c t o r D o n Luis E. Pérez Padilla. N i 3 A R Villa del p. j. de Sorbas. Se halla sit. al pie y e x t r e m i d a d de Sierra A l h a m i l l a y f o r m a n d o un p l a n o i n c l i n a d o . C o n s t a de 9 0 0 casas d i v i d i das en tres barrios, edificios de una y dos plantas la m a y o r í a . Hay dos plazas, la del A y u n t a m i e n t o y la del M e r c a d o . La p o b l a c i ó n se surte de dos fuentes de b u e n a y saludable agua. Tiene dos paseos nalurales de grata r e c r e a c i ó n . La Iglesia d e d i c a d a a la A s u n c i ó n de la Virgen y seis ermitas; tiene a n e j a la aldea de H u e b r o , en cuya altura se l e v a n t a el castillo, que fué i n e x p u g n a b l e en t i e m p o de moros, p o r f o r m a r parte de la roca. En el t é r m i n o de N í j a r existen m u l t i t u d de cortijadas y caseríos, siendo los principales C a m p o H e r m o s o , Fernán Pérez, A g u a A m a r g a , Tarajal, las Boqueras, Hortichuelas, Pozo del C a p i t á n , P o z o de los Frailes, A l a m i l l o , Andújares, Balsa Blanca, Balsa Seca; Bornos, Los C o r t i j i l l o s , El C a r r i z a l e j o , Las Cruces, C h i r í , Escudos ( C a s t i l l o y casas de c a r a b i n e ros); G a r i l l o s , H o j a dci Gil, Islata, Los M a l e n o s , Inox, M a ñ i c a s , M a t a n z a , Los M e l l a d o s , El M o l i n o y el M o l i n o del V i e n t o , M o n f o r t e , Los M o r a l e s , N a z a r e n o , Panaderos, Los Nietos de A r r i b a y de A b a j o , N o r i a de José Montes, N o r i a de S a b i n o s , O l i v o s , Paraíso, C a u t i v o s , Palma, El P a n t a n o , El Peregrino, Pichirichi, Pipaces, Rambla de M o r a l e s , Rodenas, R o d ó n , El Romeral, S a b i n a r . Serrata, Serranillo, Los Tangos, Talva, Testa, T ó r t o l a , Los Torres, Tristones, Los Vargas, La Vega, y cien y más cortijadas y casas de l a b r a n z a . En su f a m o s o C a m p o , en u n a extensión de más de 40 kms. que llega hasta el mar, se e n c u e n t r a n i n n u m e r a b l e s baluartes, cas- Hilos y torres vigías, siendo dignos de m e n c i ó n los d e n o m i n a d o s San Francisco, San ] o s é , Escudos, R o d a l q u i l a r y San Pedro; V e l a b l a n c a , C e rro de los Lobos, Mesa R o l d a n y C a l a Figueras, son las torres que más se destacan en el l i t o r a l . El terreno en su m a y o r parte es l l a n o , de secano y r e g a d í o ; tiene un p a n t a n o en f o r m a de vaso que recibe las aguas de las vertientes de sierra A l h a m i l l a y puede embalsar hasta treinta mil metros cúbicos de agua. En el t é r m i n o de la villa de N í j a r existen minas de galena, g r a n a tilla y los ya famosos yacimientos de o r o de R o d a l q u i l a r en e x p ' o t a ción. La industria n i j a r e ñ a consiste en la alfarería cuya cerámica v i d r i a d a presenta formas artísticas y está d e c o r a d a c o n diversos d i b u j o s a varios colores. Historia. La Villa de N í j a r f o r m a parte de la historia de Almería, esp e c i a l m e n t e en la é p o c a de los árabes, y después de la reconquista fué la v a n g u a r d i a del l i t o r a l , ya que en innumerables ocasiones puso en a l a r m a a través de sus torres vigías y castillos a la guerrera gente de la A l m e d i n a y la A l c a z a b a de A l m e r í a . Tiene t e l é f o n o y telégrafo. Se c o m u n i c a p o r carretera, a 32 kms. de la C a p i t a l . A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n g e l Pérez A b a d . Secretario: (vacante). C u r a Arcipreste: Rvdo. Sr. D o n José G a r í n Torres. O H A N E S Villa del p. j. de C a n j á y a r , situada, en f o r m a de a n f i t e a t r o en la falda de Sierra N e v a d a , sobre un b a r r a n c o o río de espléndida v e g e t a c i ó n y c u l t i u o . G o z a de buenos vientos y aguas potables, divisándose desde su altura t o d o el Valle de C a n j á y a r y r í o de A l m e r í a hasta C a b o de G a ta. C o n s t a de unas seiscientas casas de dos y tres pisos que f o r m a n varias calles irregulares y una hermosa plaza. La Iglesia P a r r o q u i a l dedicada a la C o n c e p c i ó n es de elegante estilo m u d é j a r , c o n su t o r r e c u a d r a da; está c o n s i d e r a d a c o m o la p r i m e r a Iglesia de la Diócesis almeriense, A unos diez kms. en la Sierra de Tices se alza el S a n t u a r i o de la Patrona de O h a n e s , Nuestra S e ñ o r a de la C o n s o l a c i ó n , p e r o c o n o c i d a p o r la Virgen de Tices. D i c h o S a n t u a r i o - c o m o se describe en otras p á g i nas de esta G u í a — fué c o n s t r u i d o a expensas del A r z o b i s p o de G r a n a d a D o n M a n u e l M o s c o s o y Peralta, c o m o promesa de un M i l a g r o o b r a d o b a j o tan v e n e r a d a a d v o c a c i ó n en la p r o p i a persona del Prelado. Celebra sus fiestas en el mes de septiembre, del 8 al 10, c o n s i s t i e n d o en u n a e r e g r i n a c i ó n g r a n d i o s a de t o d o el p u e b l o al Santuario de la Sierra de ices. O t r a de las fiestas típicas es la d e d i c a d a a San M a r c o s , c o n la f — 232 — p r o c e s i ó n de a n i m a l e s domésticos tras el Santo, y las pintorescas escenas t a u r i n a s c o n la res del o f r e c i m i e n t o . O h a n e s es p a t r i a del r e n t o O b i s p o m á r t i r D o n D i e g o V e n t a j a M i l á n , al que e! p u e b l o le ha c o n s a g r a d o un b u s t o - r e t r a t o de m á r m o l , e r i g i d o en la p l a z a a n t e la Iglesia, o b r a del fam o s o Escultor J u a n C r i s t ó b a l , h i j o t a m b i é n de la Villa. C u e n t a la p o b l a c i ó n c o n u n m o d e r n o y m a g n í f i c o e d i f i c i o H o g a r del P r o d u c t o r y Escuelas, q u e lleva el n o m b r e de Miguel Vizcaíno 4Márquez, h i j o p r e d i l e c t o de O h a n e s . El t e r r e n o de la j u r i s d i c c i ó n es á r i d o y p e d r e g o s o , c o n a l g o de h u e r t a p o r la p a r t e Sur, p r o d u c i e n d o t o d o él la f a m o s a uva de e m b a r q u e , c u y a tierra fue la p r i m e r a c o s e c h a d o r a y e x p o r t a d o r a de t a n preciad o f r u t o ; t a m b i é n p r o d u c e h o r t a l i z a s , legumbres, patatas y diversas clases de frutas. Vías de C o m u n i c a c i ó n . A c t u a l m e n t e se sirve de u n a c a r r e t e r a que, desde C a n j á y a r , escala las cumbres, z i g z a g u e a n d o hasta e n t r a r en !a p o b l a c i ó n ; p e r o d e n t r o de b r e v e t i e m p o c o n t a r á c o n u n a h e r m o s a vía, que p a r t i r á desde Beires p o r un p a r a j e más l l a n o y r e c t o h a c i a la Villa, atrav e s a n d o el b a r r a n c o p o r u n g r a n d i o s o puente, c u y o p r o y e c t o ya está a p r o b a d o p o r el M i n i s t e r i o de O b r a s Públicas. A l c a l d e y Jefe Loca!; D o n Francisco V i z c a í n o O r t e g a . S e c r e t a r i o : Francisco Pérez M e l l a d o . C u r a P á r r o c o : Rvdo: Sr. D o n P e d r o Ruiz N a v a r r o . M é d i c o : D o n José L ó p e z M o r e n o . O LULA DE CASTRO Lugar del p, j. de G é r g a l . Sit. a la f a l d a de Sierra Filabres, en terren o f r a g o s o , d o n d e g o z a de b u e n a v e n t i l a c i ó n y t e m p e r a t u r a s bastante sanas. Tiene u n a o c h e n t a casas; La Iglesia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a San Sebastián, de u n a s o l a n a v e y tres altares. Las aguas que surten a la p o b l a c i ó n son las p r o c e d e n t e s de unos m a n a n t i a l e s q u e n a c e n en el bar r a n c o q u e desciende de la sierra de Filabres. El t e r r e n o es áspero y está s u r c a d o de r a m b l e s y b a r r a n c o s , p r o d u c e cereales, aceite, a l m e n d r a y o t r o s trutos. Dista a 3 2 kms. de la C c p i t a l y se c o m u n i c a p o r corretera. A l c a l d e y Jefe I o c a l : D o n José Cárceles B e l m o n t e . Secretario: (vacante). C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n F e r n a n d o G ó m e z Lara. OLULA DEL RÍO V i l l a del p. j. de P u r c h e n a . Se h a l l a sit. s o b r e u n m o n l e c i t o a la m a r g e n i z q u i e r d a del río A l m a n z o r a ; es bastante v e n t i l a d a y g o z a de $a- l u d a b l e cíima, c o n un h o r i z o n t e d i l a t c d o y alegre. C o n s f a de 2 5 0 casas, distribuidas en varias calles. En el c e n t r o de la p l a z a p r i n c i p a l está el A y u n t a m i e n t o , e d i f i c i o de buena presentación; tiene otras dos plazas, la de la Iglesia P a r r o q u i a l y la del C a u d i l l o . La P a r r o q u i a está d e d i c a d a a San Sebastián y San Ildefonso. I n m e d i a t a m e n t e en o t r a p e q j e ñ a p l a z a se alza una c o l u m n a u o b e l i s c o de m á r m o l b l a n c o de unos ciez metros de altura, que sostiene una cruz de la misma materia. Al í u r de la villa y a la margen derecha de! c i t a d o río, sobre el lugar d o n d e desemboca el a r r o y o de M a c a e l , se encuentra un cerro escarpado y de unos 300 metros de altura l l a m a d o «Piedra ver O l u l a » , cuya pintoresca v h t a o f r e c e singular recreo p o r el verde y a m e n o b a r r a n c o que se c o n t e m p l a . Á su espalda existen ruinas de casas y torreones, un a l j i b e c i p a z de suministrar agua a aquel a n t i g u a p u e b l o , que se cree h n b e r sido ULULLA, y q u e presenta señales de haber sido p l a z a fuerte. El terreno es en general de muy b u e n a clase, regándose c o n el a g u a del A l m a n z o r a y las del a r r o y o G u i t a r m a y o r , que cruza p o r la cebrada de M a i m ó n . Produce aceite, cereales, frutas, hortalizas y esparto. Tiene c o m o industria i m p o r t a n t e la e l a b o r a c i ó n del m á r m o l . C o m u n i c a p o r carretera y f. c. Tiene t e l é f o n o . O l u l a del Río posee un H o g a r P a r r o q u i a l de r , u : v a c o n s t r u c c c i ó n que reúne todas las excelencias y c o m o d i d a d e s que requiere la industriosa p o b l a c i ó n . A l c a l d e y Jefe Local: D o n A r t u r o H e r r e r o C u é l l a r . Secretario: D e n f r a n c i s c o Díaz Serrano. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n José M a r í n Miras. O R I A Villa c o r r e s p o n d i e n t e al p. j. de Purchena. Está situada a 10 kms. de de Purchena, en la vertiente m e r i d i o n a l de la Sierra de las Estancias, que aquí lleva el n o m b r e de Sierra de O r i a y a l c a n z a a 1.391 metros de altura. Las edificaciones que f o r m a n el p o b l a d o están distribuidas en varias calles, que le d a n m a r c a d a gracia al paisaje; tiene c u a t r o plazas espaciosas, especialmente la de la Iglesia y la del M e r c a d o . La s i t u a c i ó n de la Iglesia P a r r o q u i a l en la altura, entre las ruinas de un castillo y rod e a d a de huertas, la hacen pintoresca en extremo, constituye una bellísima estampa sobre el f o n d o de sus m o n t a ñ a s ; la torre es de estilo mudéjar c o m o casi todas las de esta P r o v i n c i a , y más parece un a l m i n a r de mezquita. Está d e d i c a d a a Nuestra Señora de las Mercedes, cuyas fiestas se celebran del 4 al 7 de septiembre. Tiene a n e j o el caserío de Los Cerricos. En su t e r r e n o se e n c u e n t r a n varias fuentes de muy a b u n d a n t e s aguas, siendo las más notables las n o m b r a d a s P o l a c a y Roca de O r i a . - 287 - El t e r r e n o es l l a n o y de monte, muy p r o d u c t i v o de aceite, almendras, cereales, hortalizas y otros frutos. Vías de c o m u n i c a c i ó n : c a m i n o v e c i n a l a 38 kms. de A l m e r í a , Alcalde y Jefe L o c a l : D o n F e r n a n d o Sánchez M i r ó n . Secretario: D o n Andrés Masegosa M a r t i n e z . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n José M . a Lozar Serrano, M é d i c o : D o n Evaristo M a r t í n e z M a r t í n e z . A b o g a d o : D o n José M . a Masegosa M a r t í n e z . V e t e r i n a r i o : D o n Pedro M a r t í n e z Sánchez. P A D U L E S Villa del p. js de C a n j á y a r , sit. en el l l a n o de una c o l í n a en las est r i b a c i o n e s de Sierra N e v a d a ; la b a ñ a n varios a r r o y o s de agua a b u n d a n te y buena, a cuyas márgenes crecen t o d a cJase de arbustos, d a n d o a la p o b l a c i ó n un aspecto recreativo de hermosos paisajes. Tiene unas doscientas casas, distribuidas en varias calles y dos plazas. La Iglesia Parroq u i a l d e d i c a d a a Santa M a r í a la M a y o r es del siglo XVI, restaurada rec i e n t e m e n t e en su a n t i g u a a r q u i t e c t u r a . El t e r r e n o es q u e b r a d o en su m a y o r parte, p e r o de b u e n a c a l i d a d . La vega es a p a c i b l e y la fertilizan las aguas de tres cauces que se sacan del río A n d a r a x que pasa c o m o a un km. de la villa. Produce aceite, u v a de embarque, frutas de todas clases, cereales de todas clases, cereales, hortalizas. Historia. En Padules estableció su Real el Príncipe D o n Juan de Austria, p a r a c o m b a t i r a los moriscos sublevados en la A i p u j a r r a , y fué d o n d e t r a t ó c o n los enviados de A b e n A b o ó para las n e g o c i a c i o n e s de \o paz. El sitio d o n d e estuvo instalada la Tienda o casa de d i c h o Príncipe, está i n d i c a d o p o r una cruz de piedra. Dista de A l m e r í a 27 kms. p o r carretera. Al calde y Jefe Local: D o n A n t o n i o Ruiz M o r a t a l l a . Secretario: D o n M a r i a n o V i c i a n a Viciana. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n Pedro A l i a g a N a v a r r o . P A R T A L O A Villa del p. j. de Purchena, sit. en el c e n t r o de un á n g u l o f o r m a d o p o r dos sierras que la d o m i n a n p o r los lados NE. y O . y las cuales se a l z a n a una altura de 6 5 metros sobre la superficie del p u e b l o . Su c o n j u n t o es p e q u e ñ o ; destaca la Iglesia P a r o q u i a l que está d e d i c a d a a San A n t o n i o de Padua, y se alza en la parte Sur de la p o b l a c i ó n ; es de una sola nave de unos 20 metros de l o n g i t u d . - 235 - Terreno ifano y cíe m o n t e , bien c u l t i v a d o , p r o d u c e cereafes y esparto, aceite y almendras. C o m u n i c a p o r un c a m i n o v e c i n a l que e n l a z a c o n la carretera d e Oria. A l c a l d e y ] e f e Local: D o n Francisco Soler Prieto. Secretario: (vacante). C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n Francisco S e r r a n o G a r c í a . PATERNA DEL RÍO Villa del p a r t i d o j u d i c i a l de C a n j á y a r , situada en u n a c o l i n a de l a falda m e r i d i o n a l de Sierra N e v a d a , ya en la A l p u j a r r a ; clima f r í o gratamente fresco en el v e r a n o . Se c o m p o n e de unas 320 casas; la Iglesia Par r o q u i a l d e d i c a d a a San ] u a n Evangelista; una ermita a Nuestra Señora de los Remedios. Tiene diez fuentes públicas y otros muchos m a n a n t i a l e s de saludables aguas todas; espléndidas alamedas y castañares d e n t r o y fuera de la p o b l a c i ó n ; c o m p r e n d e la C o r t i j a d a de G u a r r o s e Inizar, d o n de hay un s a n t u a r i o d e d i c a d o a San M i g u e l , y b r o t a n las famosas aguas agria, ferruginosa, gaseosa y sulfurosas, c o n r e c o n o c i d a s virtudes medicinales; c u y o p a r a j e ya c o n c a t e g o r í a de b a l n e a r i o se ve c o n c u r r i d o p o r numerosas familias t o m a n d o las aguas tan r e c o m e n d a d a s en las a f e c c i o nes del estómago y enfermedades d e . l a piel. El terreno de la j u r i s d i c c i ó n de Paterna es de l l a n o y m o n t e , muy fértil; en su t é r m i n o nace el río que lleva su n o m b r e y d e s e m b o c a en la Rambla de A l c o l e a . Produce t o d o c u a n t o se cosecha en la agricultura, cereales, aceite, patatas en a b u n d a n c i a , legumbres, frutas, almendras, castañas nueces, etc. Dista de A l m e r í a 85 kms. p o r un c a m i n o v e c i n a l que enlaza c o n la carretera de La ujar. A t c a l d e y Jefe Local: D o n Francisco Segado C a m p o s . S e c r e t a r i o : D o n A n t o n i o C i d Pérez. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n M a n u e l G o n z á l e z . P E C H I N A Lugar del p. j. de A l m e r í a . S i t u a d a en la ribera o c c i d e n t a l del r í o de A l m e r í a , en un l l a n o , resguardada de los vientos del N o r t e p o r Sierra A l h a m i l l a ; su clima es t e m p l a d o . C o n s t a de 3 5 0 casas; la Iglesia d e d i c a d a a San I n d a l e c i o . C o m p r e n d e su t e r r e n o los famosos Baños termales de Sierra A l h a m i l l a ; su vega es espaciosa y p r o d u c e naranjas, uvas, frutas y cereales. Sus fiestas mayores, los días 14 al 16 de m a y o en h o n o r de S a n Indalecio. Es la c n t i g u a B a c h a n a de los árabes, y c o n a n t i g ü e d a d r o m a n a s pues fué la p r i m e r a p o b l a c i ó n ibérica que pisó San I n d a l e c i o u n o de lo. siete varones apostólicos, que puso en ella la p r i m e r a Diócesis de España, Dista diez kms. de A l m e r í a . Tiene t e l é f o n o . A l c a l d e y Jefe Local: D o n José A b a d Rodríguez. Secretario: D o n O n o f r e G i m é n e z G i m é n e z . C u r a Arcipreste: Rvdo. Sr. D o n José G u e r r e r o M a r t í n . M é d i c o s : D o n Eduardo M o r c i l l o S a l v a d o r y D o n Francisco G u t i é rrez A g ü e r o . Juez de Paz: D o n M a n u e l A b a d Felices. Jefe H e r m a n d a d de Labradores: D o n J o a q u í n Sánchez Rueda. P U L P í Lugar del p. j. de Vera. Su c o n j u n t o es p e q u e ñ o , p e r o de muy alegre aspecto. El e d i f i c i o del A y u n t a m i e n t o es de grandiosas p r o p o r c i o n e s , restaurado recientemente en su fachada y dependencias; o c u p a el centro de la p o b l a c i ó n . La Iglesia p a r r o q u i a l está d e d i c a d a al A r c á n g e l San M i g u e l , cuyas t r a d i c i o n a l e s fiestas, en su h o n o r celebra el 29 de Septiembre. En el t é r m i n o j u r i s d i c i o n a l de Pulpí se e n c u e n t r a n los Caseríos den o m i n a d o s Los Carrascos, Cascajar, Casicas, y los Garrigues, así c o m o las C o r t i j a d a s Benzol H e r r a d u r a , Los Giles, Pilar de Jaravias, Pinares, Pozo de las Flores, Pozo de la Higuera, R i n c ó n de Secas, Los Simones, Taverintos, Los Solores, La fuente y otros muchos c o r t i j o s y casas de labranza. Su p r o d u c c i ó n es considerable, ya que su t e r r e n o está p l a n t a d o de olivos, a l m e n d r o s , higueras, y se riega c o n las aguas de una Rambla, d o n d e nacen varios manantiales. Tiene t e l é g r a f o . En el lugar más c é n t r i c o de Pulpí se ha l e v a n t a d o un m o n u m e n t o a la Virgen de Fátima. Dista de la C a p i t a l 110 kms. y se c o m u n i c a p o r carretera y f e r r o carril. A l c a l d e y Jefe Local: D. B a r t o l o m é M a r t í n e z Sánchez. S e c r e t a r i o : D. G.nés Soler Soler. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D. A n t o n i o Sánchez G o n z á l e z . P U R C H E N A C i u d a d , cabeza de Partido: sit. en la margen derecha del río Alm a n z o r a , al pie de un m o n t e c i l l o , d o n d e se a l z a n las ruinas de su f a m o - so castillo árabe.. Forma la p o b l a c i ó n 4 0 0 casas de b u e n a c o n s t r u c c i ó n y varias plantas a l t e r n a n d o c o n otras de un solo piso; distribuidas en varias calles, la C i u d a d nos presenta u n a f i s o n o m í a austera. Hay dos plazas, c o n buenos edificios y aceras: y la l l a m a d a calle Larga que atraviesa la p o b l a c i ó n de E. a O . La Iglesia P a r r o q u i a l está d e d i c a d a a San Ginés, es de o r d e n g ó t i c o y le da grandeza al c o n j u n t o u r b a n o . Su terreno es de r e g a d í o en su m a y o r parte, p o r el río A l m a n z o r a e inuumerables fuentes que nacen en su t é r m i n o , siendo la más g r a n d e la d e n o m i n a d a de los Padules, capaz p o r sí sola de regar t o d a la jurisdicc i ó n . C o m p r e n d e en su t é r m i n o unas treinta cortijadas y casas de l a b o r , entre las que se destaca la aldea de C a m p i l l o , c o n unos o c h e n t a vecinos. Su p r o d u c c i ó n es de m u c h a i m p o r t a n c i a , ya que es de uvas de embarque, naranjas, patatas, r e m o l a c h a azucarera y t o d a clase de h o r t a l i zas y frutas. Tiene minas de h i e r r o y canteras de m á r m o l . Dista 114 kms. p o r carretera de la C a p i t a l . Estación de ferrocarril. Posee t e l é f o n o y telégrafo. C e l e b r a m e r c a d o todos los viernes y una feria a n u a l de ganados» de! 15 al 25 de Agosto, siendo muy c o n c u r r i d a v de gran a c t i v i d a d comercial. Historia. Fue en t i e m p o de los árabes la p r i n c i p a l p o b l a c i ó n de la t a h a de su n o m b r e , cuya f o r t a l e z a se r i n d i ó a los Reyes C a t ó l i c o s en 1489, f a c i l i t a n d o así la entrrea de A l m e r í a p o r A b u A b d a l a el Zagal. Sus alcaides, n o b i l í s i m o s musulmanes, p a s a r o n al Africa. A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o J u r a d o Jiménez. Secretario: D o n M a n u e l D a z a G o n z á l e z . C u r a Arcipreste: Rvdo Sr D o n . Ginés S e r r a n o S e r r a n o . Juez de Instrucción, D. José L. M a n z a n a r e s N o t a r i o . D. José M a M o s q u e r a M e r i n o . R Á G O L Villa del p. j. de C o n j á y a r ; situada en la ribera del rio A n d a r a x . Es un p u e b l o de aguas y aires saludables. Tiene 300 casas de dos pisos; sus calles son c ó m o d a s ; cuenta c o n dos plazas anchurosas. La Iglesia Parroq u i a l está d e d i c a d a a San A g a p i t o . El t e r r e n o p a r t i c i p a de m o n t e y de llano, y se fertiliza c o n las aguas del A n d a r a x y de las fuentes que n a c e n en su t é r m i n o . Produce uva de e m b a r q u e , almendras, hortalizas y o t r o s frutos. C o m u n i c a p o r carretera a 39 kms. de A l m e r í a . A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o C a r r i ó n Bernabé. Secretario: D o n José M a t a C a r r e t e r o . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n L e o n a r d o Torres. - 238 - R I O ] A Lugar del p. j. de Almería; situado j u n t o al rio de Almería, en un llan o c o n t i g u o a Sierra A l h a m i l l a . Su clima es t e m p l a d o y sano. Tiene 415 casas, distribuidas en c u a t r o barrios, separados unos de otros p o r tierras de l a b o r , p l a n t a d a s de n a r a n j o s y parras. Su Iglesia está d e d i c a d a a Nuestra Señora del Rosario. O f r e c e un b e l l o p a n o r a m a de p r o d i g i o s a v e g e t a c i ó n en la c u e n c a del río, c c n sus naranjales brillantes, encendidos en el i n v i e r n o y o t o ñ o y fragantes en la p r i m a v e r a Dista de A l m e r í a 13 kms. posee t e l é f o n o . A l c a l d e y ] e f e Local, D o n José Viciana G ó n g o r a . Secretario D o n Juan M a r t í n e z Soriano. C u r a P á r r o c o Rvdo Sr. D o n . José M a r t í n e z M a r t í n e z . ROQUETAS DE MAR lug-?r del p. j. de Al-nería; situado en una extensa l l a n u r a al extrem o c c :idental d * l g o l f o de Almería. Su aspecto es atrayente p o r la b l a n cura de sus caras, a la o r i l l a del mar, y las palmeras que alzan, const i t u y e n d o su vista un d i l a t a d o paisaje a f r i c a n o . La Iglesia esta d e d i c a d a a Nuestra S e ñ o r a del Rosario. C o n s e r v a restos de dos castillos, el de Santa A n a y el de los Bajos; el p r i m e r o en la e x p l a n a d a que mira al mar y defiende el f o n d e a d e r o , no lejos del Faro de p u n t a Elena. El t e r r e n o es árido, a e x c e p c i ó n de la hue ta que se riega c o n los pozos. Una de las riquezas principales de Roquetas, a p a r t e de la pesca, son las antiguas salinas, que se siguen e x p l o t a n d o actualmente. C a r r e t e r a a 20 kms de la C a p i t a l . Posee T e l é f o n o . A l c a l d e y Jefe Local: D o n Francisco Estrella Pomares. Secretario: D o n Enrique D o m i n g o Puiggros. C u r a P á r r o c o Rvdo Sr. D o n A n t o n i o G a r c í a Flores. S A N T A CRUZ Lugar del p a r t i d o j u d i c i a l de C a n j á y a r , situado entre A l b o l o d u y y Alsodux. Su tierra de riego y de secano p r o d u c e uvas d i e m b a r q u e y frutas Tiene una hermosa fuente que fertiliza su vega. La Iglesia p a r r o q u i a l está d e d i c a d a a la Santa Cruz, cuya fiesta celebra el día 3 de M a y o . Dista de A l m e r í a p o r carretera, 32 kms. A l c a l d e y Jefe Local; D o n José C a m a c h o de los Ríos. Secretario D o n Francisco A l o n s o G a r c í a . — 292 - SANTA FE DE MONDÚ3AR Lugar del p. j. de Almería, situado a 11 o r i l l a o r i e n t a l del río de Almería, en m e d i o de un cerro ent e los montes l l a m a d o Tajo del C u c h i l l o y el p i c a c h o ; se h a l l a resguardada de t o d o s los vientos. La p o b l a c i ó n está diseminada en varios grupos En el g r j p o mas p r o x i m o al río está ta calle p r i n c i p a l , c o n la Iglesia, d e d i c a d a a Santa M a r í a , de la cual es a n e j a la de Huechar; tiene t a m b i é n una ermita en la c o r t i j a d a de M o n dujar. Su vega se riega c o n el río A l r r e r i a , que t a m b i é n surte al v e c i n d a r i o . Su terreno p r o d u c e uvas de e m b a r q u e , naranjas finísimas, asi c o m o higos, h o r t a l i z a s y legumbres. Se c o m u n i c a p o r carretera y ferrocarril, cuya estación está a m e d i o km. Dista de la C a p i t a l unos 20 km. Vista la p o b l a c i ó n desde el g r a n d i o s o puente de la via férrea que cruza el río A n d a r c x o de A l m e r í a ofrece un p a n o r a m a de hermosos paisajes, entre los que b l a n q u e a Santa Fé c o m o un r e b a ñ o de casas. En su t é r m i n o se encuentra el f a m o s o p o b l a d o celta de Los Millares excavaciones del A r q u e ó l o g o Si ret*. A l c a l d e y Defe Local: D o n M a n u e l M a r t í n e z O r t e g a ; Secretario: D o n D o m i n g o Sánchez G a r c í a . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n A l b e r t o M a r t í n e z Amat. S E N E S Villa del p. j. de Sorbas, situada al Sur de Sierra Filabres. A u n q u e el t e r r e n o es á r i d o , está c u l t i v a d o en su m a y o r parte p o r labores de r e g a d í o , que se fertilizan c o n las aguas de varias fuentes que discurren p o r las Ramblas de los Zarzales, el M o r a t ó n y Sierra Bermeja, c o s e c h a n d o imp o r t a n t e p r o d u c c i ó n de granos, legumbres, patatas, aceite y almendras, asi c o m o a b u n d a n t e s pastos para el g a n a d o . Su Iglesia p a r r o q u i a l es de h e r m o s o aspecto. C e l e b r a sus fiestas mayores los días 14 al 17 de Septiembre, b a j o la a d v o c i ó n del D i v i n o Rostro. Su n o m b r e revela su o r i g e n á r a b e «Zenet*. A l c a l d e y Jefe Local: D o n ] j a n M o l i n a M a r t í n e z . Secretario: D o n D a m i á n B a ñ ó n A n t o l í n e z . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n F e r n a n d o G ó m e z Lara. M é d i c o : D o n T e o d o r o Ferrer López. S O M O N T í N Villa del P. j. de Purchena; situada sobre un m o n t é e n l o de p o c a elev a c i ó n , a orillas del río A l m a n z o r a , t e n i e n d o p o r f o n d o la a z u l a d a Sierra de Filabres, que le ofrece agradables perspectivas. Su c l i m a es sano. La Iglesia P a r r o q u i a l , c o n s a g r a d a a la A n u n c i a c i ó n de Nuestra S e ñ o r a , es de buena arquitectura. Tiene además una hermosa ermita c o n s a g r a d a a San - 210 - Sebastián, P c t r c n del p u e b l o , en c u y o h o n c r c e l e b r a sus fiestas m a y o r e s e l d í a 2 0 de e n e r o , además de las q u e d e d i c o a Nuestra Señora del Rosar i o el d í a 7 c e O c t u b r e . Disfruta de aguas a b u r d a n t e s p e r a r i e g o , y p r o d u c e granos, aceite, legumbres, frutas y pastos p a r a g a n a d o , f x p l o t a la « p i e d r a j a b o n c i l l o de sastre», cuyas canteras están a un km. de D o m o n t i n . Se c o m u n i c a c o n A l m e r í a p o r c o r r e t e r a y estación férrea a 157 kms. A l c a l d e y Jefe L o c a l : D o n J u a n C l i v e r Cañabcte., Secretario: D. P e d r o M a s e g o s a Pérez. C u r a P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n D i e g o R u b i o G a n d í a . Juez de Paz: D. A l b e r t o A c o s t a J i m é n e z . Fisccl: D . A n d r é s R a m í r e z G a l e r a , S E R Ó N ViÜa de) p. j. de P u r c h e n a ; situada en la f a l d a de u n a sierra q u e se e x t i e n d e de la de Baza a la de Filabres. Su c l i m a es bastar,le seno. C o n s t a su p o b l a c i ó n de unas 1.500 casas, c o n la c o r t i j a d a s de C á l i z . Jauca, FuencaÜente, H u é t a g o , A n g o s t o , A l d e i r e , Los Blanes, A l l e r g u i ü c s , C á n t a r o , C a s a Bajas, C a s t e l l ó n , C h a n c o , G o r a p l a , El H i j a t e , J o r v i l a , M a n a c a , Los M a r c o s , Los S a p o s , Saúcos V a l l e y la Vega. En l o mas a l t o de la p o b l a c i ó n h a b i a u n castillo m o r o , del q u e restan s o l o unas ruinas. La Iglesia P a r r o q u i a l t i e n e p o c o mas de un siglo; es de tres naves, c o n p o r t a d a s de o r d e n d ó r i c o y t o s c a n o ; está d e d i c a d a a la A s u n c i ó n de la Virgen. Tiene a c e m a s u n a e r m i t a c o n s a g r a d a a N u e s t r a S e ñ o r a de los Remedios y o t r a más p e q u e ñ a a San M O T C O S . Su v e g a , e n g r a d e r í a de p e q u e ñ o s b a n c a l e s está p o b l a d a de f r o n d o sos y a b u n d a n t e s á r b o l e s y parrales, g r a n a d o s , a l m e n d r o s , l l e g a n d o asi h a s t a el a r r o y o de B o t h o n o r , c u y a vista es t a n p i n t o r e s c a y d e l i c i o s a c o m o la del D a r r o en G r a n a d a . A b u n d a n en t o d o su t e r r e n o las minas de p l o m o y c o b r e ; e x p l o t á n d o s e las de h i e r r o ; c o n s t i t u y e n d o z o n a i m p o r t a n t e la d e n o m i n a d a LAS MENAS y LA L O M A ; t i e n e además minas de n i t r o , canteras de yeso y piedra litogrática y mármol blanco. Su a g r i c u l t u r a p r o d u c e cereales, r e m o l a c h a a z u c a r e r a , patatas, aceite, a l m e n d r a s , y espartos. S o n f a m o s o s los j a m o n e s de S e r ó n y g o z a n de r e n o m b r e p e r su c u r a c i ó n especial y b u e n gusto. Vías de c o m u n i c a c i ó n , carreteras y f e r r o c a r r i l a más de c i e n kms. de A l m e r í a . Posee t e l é g r a f o y t e l é f o n o . C e l e b r a sus fiestas mayores en h o n o r de la V i r g e n de los Remedios, el 15 de A g o s t o . A l c a l d e y Jefe L o c a l : D o n F r a n c i s c o D o m e ñ e M a r t í n e z . S e c r e t a r i o : D o n Jesús M a r í n G a r c í a . C u r a A r c i p r e s t e : R v d o . Sr. D o n Francisco G u e r r e r o P - 211 - SIERRO Viüo de! p. j. de Purchena, situada en el b a r r a n c o de su n o m b r e ; su c ' i m a es muy frío, p e r o s a l u d a b l e . í i e n e unas 2 2 0 casas de I c b r a n z a , dist r i b u i d a s en varias calles irregulares. La I g l e s i i P a r r o q u i a l en el c e n t r o , está d e d i c a d a a S a n Sebastián. T o d o e! t e r r e n o es q u e b r a d o y de sierra, b e n e f i c i á n d o s e c o n las aguas de sus vertientes. P r o d u c e t o d a clase de g r a n o s , frutas, h o r t a lizas, aceite, esparto y a l m e n d r a . Se c o m u n i c a p o r carretera a 120 kms. de A l m e r í a . Al co!de y Jefe Local: D o n 3osé Berruezo L ó p e z . Secret i n o : D o n E m i l i o R u b i o M e d i n a . C u ra P á r r o c o : R v d o . Sr. D o n Andrés Anes F e r n a n d e z . S O R B A S Villa, c a b e z a de p a r t i d o . Está situada e n la meseta de un m o n t e e n t e r a m e n t e a i s l a d o y r o d e a d o p o r el Río Aguas al NE. y O . f o r m a n d o sus vertientes un f o s o n a t u r a l , c u y a a l t u r a n o es m e n o r de 40 metros h a c í a i n e x p u g n a b l e en o t r o t i e m p o la p o b l a c i ó n . Por la parte m e r i o d i o n a l c o r r e asimismo un a r r o y o , r e s u l t a n d o que la v i l l a s ó l o o f r e c e u n a e n t r a d a p r a c t i b l a por la pcrte SE y puente que cruza la carretera. Por la parte del P í a Aguas se divisa u i a fila de ccsas colgantes sobre el a b i s m o , a semej a n z a de las de C u e n c a c o n sus atrevidas azoteas* terrazas, ventanas y miradores. La p l a z a l l c m a d a del C c u Jiüo está a d o r n a d a c o n hermosos y bien c u i d a d , s jardines, que la hacen grata al esparcimiento de los vecinos. En la extrc rr i d a d del p o b l c d o se descubren les ruinas de un castillo m o r o , que sirvió de fuerte y de presidio. En algunos parajes se h a n enc o n t r a d o objetos, lapides y monedas de e r i g e n r o m a n o . S o b r e la altura de la v i l ! a se levanta a h o r a un m a g n i f i c o m o n u m e n t o a Cristo Rey. Su produce i l n a b a r c a todos los p r o d u c t o s de la a g r i c u l t u r a r e g i o 1 na . C r í a g a n a d o , hortalizas, cereales, frutas. Posee c a n h r a s de m á r m o l , alfarerías, c o m o i n d u tria prestigiada, y telares. Está d o t a d a de telégrafo, y t e l é f o n o , h o l e e , servicio de a u t o c a r e s b i b l i o t e c a pública, cinemat ó g r a f o , etc. C e ' e b r a sus fie:tos principales los días 14 a! 18 de agosto, en h o n o r de su P a t r ó n San Roqu^. A l c a l d e y 3?fe l o c a ! : D o n Ju.íd Seria Ramírez Secretario: D o n Francisco Rodríguez C a r m o n a . C u r a Arcipreste: Rvdo. Sr. D o n Andrés M a r t í n e z SeguraJuez de 1 a Instancia: D a n A n t o n i o G a r c í a Espinosa. Juez C o m a r c a l : D o n J j a n A m é r i g o M o l i n a . Registrador de la P r o p i e d a d : D o n Francisco Díaz Torres. M é d i c o s : D. Pedro M o t a G o d i n o y D. José M i g u e l Flores H e r n á n d e z , S U F L í ViÜa de! p. j. de Purchena, situado en la fe i ' a de Sierra F,¡abres, parte N o r t e , sobre una c o l i n a que d o m i n a el a r r o y o o b a r r a n c o de Sierro; el clima es muy saludable y sus aguas excelentes. Tiene 2/S5 casas La Iglesia P a r r o q u i a ! ( S a n t a A\aría) y u n a ermita d e d i c a d a a San Roque, t i terreno es escabroso. Su p r o d u c c i ó n a b u n d a n t e , de aceite, cereales,, n a r a n j a y otros frutos. C o m o industria ya a c r e d i t a d a y en creciente n o m bre, esta la "Fritada de Suf'í». que se e l a b o r a y conserva e n l a t a d a consti t u y e n d o una f i a m b r e exquisita. O t r a de las industrias de esta villa es la Pirotecnia artística que c o n f e c c i o n a para t o d a A n d a l u r í a e! célebre p i r o técnico D. A n t o n i o M c f t i n e z Sales. Se c o m u n i c a por carretera a 105 kms de A l m e r í a . Alcalde y Jefe Local: D o n A n t o n i o López C a n o . Secretario: D o n Francisco Salas López. Cura P o r r o c o : Rvdo. Sr. D o n A n t o n i o M e d i n a M a r í n , T A B E R N A S Villa del p. j. de Gérgal; situada a la falda de un cerro en cuya cúspide se c o n s e r v a n las ruinas de un castillo árabe. C o n s t a de unas 1.200 casas de buena fábrica, esparcidas en varias calles y tres plazas. La Igle- - 244 - sia P a r r o q u i a l e;tá c o n s a g r a d a a la E n c a r n a c i ó n ; tiene además dos ermitas ( S a n Sebastián y el Santísimo Cristo). Presenta su c o n j u n t o u n c g r a dable panorama. El t e r r e n o es de excelente c a l i d a d y le fertilizan las aguas de dos ramblas q u e c o n f l u y e n j u n t o a la p o b l a c i ó n . Su p r o d u c c i ó n a g r í c o l a es de aceite, frutas y cereales. Asimismo p r o d u c e esparto. C e l e b r a sus fiestas y feria de! 24 al 28 de A g o s t o ; y otras en A b r i l dedicadas a la Virgen de las Angustias, cuya imagen pasean en p r o c e sión p o r t o d o el p u e b l o , e n t o n á n d o l e s la salve en cada casa t e r m i n á n dose la p r o c e s i ó n en las primeras horas del amanecer. A l c a l d e y Jefe Local: D o n José M a d o l e l ! O ñ x Secretario: D o n Gaspar Valverde I b o r r a . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n M a n u e l Rodríguez M . T A B E R N O Lugar del p. j. de Vélez Rubio; situado casi en el c e n t r o de la vertiente de un m o n t e c i t o l l a m a d o M a d i o ñ o , que es estribo de la Sierra de las Estancias. T o d o el t e r r e n o es s u c a m e n t e fragoso. Tiene la p a b l a c i á n unas 2 2 0 casas, una ermita d e d i c a d a a San Jasé. Ei v e c i n d a r i o f o r m a parte de la feligresía de Ve!ez R u b i a y A l b o x . Posee una fuente de buenas y abundantes aguas; las tierras de su t é r m i n o están bien cu'tivadas; lomas, mantes, cañadas, reciben las agu :s de los barrancas; el p a r a j e l l a m a d o de Las Atochadas es la mejor tierra; p r o d u c e aceite, frutas, cereales y hortalizas. C o m u n í c a s e p o r c a m i n o v e c i n c l que enlaza c o n la carretera de Huércal-Overa. A l c a l d e y Jefe Local: D o n José A n t o n i o G r a n e r o Sánchez. Secretario: D o n A n t o n i o Pelegrín M a r t í n e z . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n M a r i a n o Prieto Leal. T A H A L Villa del p. j. c e Sorbas; situada en la t e r m i n a c i ó n de Sierra Filabres, C l i m a sano. Tiene unas 500 casas distribuidas en varias calles y dos plazas. La Iglesia P a r r o q u i a l c o n s a g r a d a al Santísimo Cristo de! C o n s u e lo. C o n s e r v a en buen estado un castillo de moros, que después de la exp u l s i ó n pasó a ser p r o p i e d a d del D u q u e de Abrantes y lo t u v o p o r palac i o ; en él se ven aljibes, graneros, cuadras, hornos, salones, etc. El v e c i n d a r i o se surte de u n a fuente de abundantes y buenas aguas. El t e r r e n o es q u e b r a d o de m e d i a n a c a l i d a d , p l a n t a d o de o l i v o s y - 215 - almendros; en la parte de r e g a d í o p r o d u c e cereales, patatas, hortalizas. Tiene zonas de esparto de buena clase. Historia. Atribuyese a ! os árabes la f u n d a c i ó n de esta villa, que fué g a n a d a c o n el n o m b r e de Tahalí p o r los Reyes C a t ó l i c o s , quienes le c o n c e d i e r o n el t í t u l o de Villa. Vías de c o m u n i c a c i ó n ; C a m i n o vecinal que e n l a z a c o n la carretera de Tabernas, a 77 kms. de A ' m e r í a . Alcalde y Jefe Local: D o n M e l i t ó n Tercero M u r o . Secretario: D o n J o a q u í n Rueda G a r c í a . C u r a Arcipreste: Rvdo. Sr. D o n José N a v a r r o G i m é n e z . Villa de! p. j. de C a n j á y a r , situada en la ribera del río A n d a r a x . Tiene unas 75 casas; b del A y u n t a m i e n t o , escuelas, p ó s i t o a n t i g u o y la Iglesia Parroquial, restaurada recientemente c o n bella o r n a m e n t a c i ó n , dedicada a S a n t i a g o A p ó s t o l ; paraje v e n t i l a d o y de buenas aguas. Le fertiliz n les cguas del m e n c i o n a d o A n d a r a x y el de N a c i m i e n t o que se unen e i c I sitio c o n o c i d o c o n el r.o^nbre de Las Juntas. Es un p u e b l o de agrad j b l e a p a r i e n c i a , r o d e a d o de hermosa v e g e t a c i ó n . Produce uva de embarque, cereales, patatas y aceite. El v e c i n d a r i o se surte de una fuente l l a m a d a Fuente del Pueblo, que nace en la sierra de G á d o r . Se c o m u n i - ca p o r la c a r r e t e r a de A l h a m a a F o n d ó n ; dista 3 5 kms. de la C a p i t a l . Fiestas en h o n c r de Nuestra Señora del Rosario, p r i m e r D o m i n g o de O c tubre. A l c a l d e y 3efe L o c a l : D o n B a l d o m e r o C a d e n a s Porras. Secretario: D o n A n t o n i o G a r z ó n López. C u r a P á r r o c o : D o n Luis A l m é c i j a . M é d i c o : D o n F r a n c i s c o Pastor López, T h O L A C i u d a d de! p. j. de P u r c h e n c ; situada en un ü a n o . C o n s t a de unas 5 0 0 casas de b u e n a c o n s t r u c c i ó n , algunas de fres y c u a t r o pisos; d o t a d a s en su m c y o r u de c r u a c o r r i e n t e . C u e n t a c o n un m c q n í f i c o g r u p o esco^ lar; t e a t r o , ci íe, t e l é g r a f o y t e l é f o n o ; u n a b u e n a f o n d a y cosas de hosp e d a j e . Las calles l l a m e n la a t e n c i ó n p o r su l i m p i e z a , muy especialmente el Paseo q je cruz 3 la p o b l a c i ó n y la espaciosa p l a z a d o n d e se celeb r a , t o d o s l o ; sábados, un a n i m a d o m e r c a d o . Por su h e r m o s o aspecto l i j ó l a es c o n o c i d a p ;r el e l o g i o de « G r a n a d a la c h i c a » . El t ?rreno, en p a r t e m o n t a ñ o s o y l l a n o , f o r m a u n a h e r m o s a vega de r e g a d í o , q u e se f e r t . L z a c o n los ríos S e r ó n y Sacares. P r o d u c e uva de e m b a r q u e , f i u t o s de todas clases, cereales y horíaÜzas. En su t é r m i n o - 217 - tiene g r c n i n c r e m e n t o la r e p o b l a c i ó n forestal de p i n o s y esparto. En eí paraje i l a m a d o C a l a existe u n a b u n d o s o m a n a n t i a l de aguas m e d i c í n a l e ; , que ha c o n s t i t u i d o , t a n t o , p o r su v i r t u d c o m o p o r lo belleza del p a r c j e , ,.n lugar de r e c r e a c i ó n v e r a n i e g a , a d o n d e a c u d e n gentes de t o d a la ^marca. c C e l e b r a Fiestas y Ferias de g a n a d o s y otros p r o d u c t o s d u r a n t e los días 15 a! 19 de O c t u b r e en h o n o r de su P a t r c n a N j í s t r a S e ñ o r a del S o c o r r o , y el 2 0 de Enero dedicadas a S a n Sebastián. La Iglesia P a r r o q u i a l es de bella a r q u i t e c t u r a . A n e j o a su M u n i c i p i o t i e n e la a l d e a del Higueral. Historia. La C i u d a d d e T í j o l a o c u p a b a en la a n t i g ü e d a d el c e r r o d o n d e a ú n q u e d a n restos de la f o r t a l e z a á r a b e - En h S j b l e v a c i ó n d e tos moriscos, éstos se h i c i e r o n f jertes e n d i c h o castilla; f u e r o n c o m b a t i dos p o r las fuerzas de D o n J u a n de Austria; los moriscos se r i n d i e r o n previas n e g o c i a c i o n e s llevadas a c a b o p o r el co itán h r c o l l a m a d o el H a b a q u í c o n los ccpitanes cristianos Pedro de P a d i l l a , Francisco de M o lina y Francisco de C ó r d o b a . Por haber sido real de los Ejércitos de D o n J u a n de Austria; se le d i ó el t í t u l o de C i u d a d , c u y o p o b l a d o se estableció e l pié del cerro y c e r c a n o ya ol rio y a las huertas. C o m u n i c a por carretera y f e r r o c c r r i l a 35 kms. de A l n e r í c . Alcalde y Jefe Local: D o n M a n u e l Sánchez Jiménez. Secretario: D o n Juan B o n o Díaz. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n D i e g o G a r r i d o Pardo. D i r e c t o r de la Banda de Música: D o n M a n u e l Lao N a v a r r o . T U R R E Villa de! p a r t i d o j u d i c i a l de Vera, situada en IJ f a l d a N O . de Sierra C a b r e r a . Se c o m p o n e de 712 casas, de u n o y dos pisos, de las cuales 400 f o r m a n el c o n j u n t o de la p o b l a c i ó n , y 312 se h a l l a n diseminadas p o r el t é r m i n o , f o r m a d o p o r caseríos, aldeas y cortijadas, que son sus anejos, tales c o m o Las Adelfas, Carrasca, R o y o , C o r t i j o G r a n d e , M o r a l i cos, Puerto-Tabala, Tabias, Trancos, C u f r í a , M o f a r , B a r r a n c o de los M o rales y C a b r e r c , y otros tantos cortijos y casas de l a b r a n z a . La Iglesia P a r r o q u i a l está d e d i c a d a a San Francisco de Asís. El t e r r e n o es l l a n o en su m a y o r parte; y su vega, rica y bella se riega c o n los ríos Aguas y Alias, p r o d u c e almendras, aceite, frutas de todas clases y hortalizas. Turre es un p o b l a d o de a g r a d a b l e aspecto, muy alegre, y de c l i m a bastante sano; sus aguas finas, manantes de u n a hermosa fuente q u e surte al vec i n d a r i o . Posee t e l é f o n o y telégrafo. C o m u n í c a s e p o r carretera a 96 kms. de A l m e r í a . — 248 - Historio. En el siglo XVI constituía un p e q u e ñ o p o b l a d o , y p o r real c é d u l a de Eelipe II se o r d e n ó se repartiesen sus terrenos y casas entre 4 0 familias, dos Beneficiados y un Sacristán, d e p e n d i e n d o c i v i l m e n t e de la C i u d a d de M c j á c a r . La Real C é d i la tiene fecha de p r i m e r o de M a r z o de 1572. En su t é r m i n o a ú n aparecen ruinas de la é p o c a musulmana, así las aldeas de Teresa y C a b r e r a y una v i e j a M e z q u i t a . También p o r los alrededores de Turre se pueden ver restos de la c i u d a d á r a b e d e n o m i n a d a C a d e m a , y otras ruinas romanas, lápidas, muros, torreones, aljibes, reliquias todas muy interesantes. A l c a l d e y Defe Local: D o n Francisco G o n z á l e z Ruiz. Secretario: D o n Luis de la Casa López. C u r a P á r r o c o : D o n Andrés Cortes Cortes. TURRILLAS Lugar de! p. j. de Gárgol; s i t j a d o en la f a l d a de Sierra A l h a m i l l a , sobre terreno desigucl. Lo c o r r p o n e n unas 3 0 0 ccsas; la Iglesia está dedicada a Santa M a r t e . Sus tierras cullivadas p r o d u c e n aceite, almendras, hortalizas y frutas; tiene montes de e r p a r t o . C o m u n i c a c o n A l m e r í a p o r carretera a 96 kms. A l c a l d e : D o n Rafael Segura N i e t o . ] e f e Local: D o n Ezequiel Diménez Casas. Secretario: (vacante). C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n l u á n M á r q u e z V i z c a í n o . ULEILA DEL CAMPO Villa del p. j. de Sorbas, situada sobre un cerro de p o c a e l e v a c i ó n . Su clima es t e m p l a d o y sano. El c o n j u n t o lo f o r m a n 3 4 0 casas, Iglesia P a r r o q u i a l y A y u n t a m i e n t o . El t e r r e n o es de l l a n o y de monte, y está p l a n t a d o de o l i v o s y a l m e n d r o s ; lo fertilizan los a r r o y o s de la sierra C a brera y A l h a m i l l a . Produce cereales aparte de los frutos de su a r b o l a d o . C o m u n i c a p o r caminos vecinales que e n l a z a n c o n B e n i z a l ó n , Benitagla y Sorbas. Dista a 53 kms. de A l m e r í a . En su t é r m i n o se e n c u e n t r a n el caserío de Casa Blanca, Saladar, Peña Negra y otras casas de l a b o r . A med i a d o s del siglo p a s a d a se l l a m a b a Ulula del C a m p o . A l c a l d e y ] e f e Local: D o n J a c i n t o S o r i a n o M o l i n a . Secretario: D o n Arsenio París Sánchez. U R R Á C A L Villa del p. j. de Purchena, situada a la margen izquierda del río Alm a n z o r a , que c o r r e al pie de la sierra Filabres. Tiene unas 2 0 0 casas, 302 — Iglesia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a Santa M a r í a y u n a fuente p ú b l i c a de buenas aguas. El A y u n t a n ianto es un h e r m o s o e d i f i c i o de reciente construcc i ó n ; así mismo cuenta c o n un l a v a d e r o p ú b l i c o . La p o b l a c i ó n ofrece un p i n t o r e s c o aspecto, ya que se destaca entre bellos paisajes de vega y de m o n t e . La tierra de l a b o r está d i v i d i d a en dos partes p o r una r a m b l a , c o n dos fuentes para su riego. La p r o d u c c i ó n es de cereales, r e m o l a c h a , hortalizas, frutas y aceite. En 1504 fué n o m b r a d a Villa, de a l d e a que era, p o r su a d h e s i ó n inc o n d i c i o n a l a los Reyes C a t ó l i c o s . Su c o m u n i c a c i ó n la tiene p o r caminos vecinales que e n l a z a n c o n la carretera de Purchenc, Serón y demás pueblos del A l m a n z o r a . Dista de A l m e r í a 150 kms. A l c a l d e y Jefe Local: D o n A n t o n i o C a ñ a L a t e G a r c í a . Secretario: D e n José M a r t í n e z Rubio. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n José Rull Ramos. VELEFIQUE V i l l a del p. j. de G é r j c l ; situada en la f c l d a m e r i d i o n a l de la Sierra de Filabres; el c l i m a es f r í o p e r o sano. Sus casas son de l a b r a n z a y se d i v i d e n en dos barrios p a r el B a r r a n c o del Lugar que cruza la v i l l a de N. a S. La Iglesia ( S a n t a M a r í a ) es de una sola neve, c o n tres altares. En u n a c o l i n a i n m e d i a t a al p u e b l o se ve un a n t i g u o castillo m o r o q u e t u v o en su t i e m p o gran i importancia; y llama la a t e n c i ó n una t o r r e cuad r a d a de unos veinte metros de altura, que p c r e c e fué el a l m i n a r de una gran mezquita. A unos dos kms. de la villa, se encuentra la c o r t i j a d a llam a d a de Febevre, que conserva vestigios de construcciones árabes. En industria, tiene Velefique la f a b r i c a c i ó n de tejidos en antiguos telares m o r u n o s , especializados en c o b e r t o r e s de arco-iris, colchas de a n chos flecos, en todos las colores y b o r d a d o s , jaropas, costales p a i a el trigo, tendidos de l i n o y otras prendas de b e l l a artesanía. El terreno es a b r u p t o y está r e g a d o p o r varios a r r o y o s que b a j a n de Sierra Filabres, p n n c i p a l m e r te p o r el l l a m a d o «El Royo», del cual se surten t a m b i é n los habitantes. El t e r r e n o de l a b o r f o r m a una c a ñ a d a a b a n c a l a d a y p o b l a d a de árboles frutales, o l i v o s y a l m e n d r o s , que es un v e r d a d e r o vergel. C o m u n í c a s e p o r c i m i n o v e c i n a l que enlaza c o n la carretera de Tabernas, a unos 50 kms. de A l m e r í a . C e l e b r a su fiesta m a y o r en h o n o r de su P a t r ó n San Roque, los días 15 al 17 de A g o s t o . A l c a l d e y Jefe Local: D o n José G ó m e z A c e b o . Secretario: D o n A n t o n i o M . R o m e r o G i l . C u r a P á r r o c o : D o n F e r n a n d o G ó m e z Lara. - 250 - VÉLEZ-BLANCO V i l l a d e l P a r t i d o J u d i c i a l de V é l e z - R u b ¡o f s i t u a d a en le s laderas de u n m o n t e a i s l a d o , d o n d e t e r m i n a la S i e r r a de M c r i a , n o lejos del M o r te M a i m ó n . Su a s p e c t o es a t r a y e n t e , p o r su u r b a n i z a c i ó n y s i t u a c i ó n del p o b l a d o a l r e d e d o r d e ! m o n t e c i t o en c u y a c u m b r e se a l z a el f a m o s í s i m a C a s t i l l o , m a n s i ó n s e ñ o r i a l de los Vélez, o b r a de! i i g ! o XVL c u ? , a pesar d e estar d e s m a n t e l a d o , r e v e l a la i m p r e s i ó n e n t e g r a n d e z a de su t i e m p o . La v i l l a c o n s t a de unas 9 0 0 casas, d i s t r i b u i d a s en 6 5 c a ! í e r , u n a p l a z a y dos p ' a z j e l a s ; Los e d i f i c i o s s e n en su m a y o r í a de dos p l a n t a s . Se e n t r a e n la p o b l a c i o n p o r u n h e r m o s o p u e n t e , c o n s t r u i d o s o b r e e! B a r r a n c o d e ! A l g u ' t y «C '"ños la N o v i a » . Tiene V é ' e z - B l e n c o c i n c o fuentes de a b u n d a n e c a u d a l de a g u a e x q u i s i t a . Su v e g a es fértil y f r o n d o s a , p r o d u c i e n d o m u c h o s cereales y a l m e n d r a s . C u 2ata la v i l l a c o n s e r v i c i o d e t e l é g r a f o y t e l é f o n o , B i b l i o t e c a M u n i c i p a l , C a m p o de D e p o r t e s , G r u p o s Escolares, H o g a r R u r a l d e l F r e n t ? de J u v e n ' u d e s , Estafeta m i x t a de C o r r e o s , B a n d a de M ú s i c o , y c e l e b r a sus t r c d i c i o r a l e s Fiestas en h o n o r de S a n t i a g o el M a y o r , en J u l i o . La l j ! e ' i a P a r r o q u i a l está d e d i c a d a al m e n c i o n a d o A p ó s t o l , y se hal l o en la c a l l e p r i n c i p a l de la V i l l a ; fué e d i f i c a d a Por e1 a ñ o 1566. Es u n t e m p l o de esbeltez e x t r a o r d i n a r i a , p o r sus c i n c o a r c o s t o r a l e s d e su n a - ve ú n i c a , es de estilo m u d e j a r . Es o b r a del a l a r i f e m o r i s c o Jusuf Z u n z u negui. H i s t o r i a . La Villa de V é l e z - B l a n c o es de r e m o t o o r i g e n , i n d u d a b l e m e n t e r o m a n a , p e r o su g r c n d e h i s t o r i a se refiere a la é p o c a á r a b e . Fue c o n q u i s t a d a p o r el A d e l a n t a d o F c j a r d o en 1435, c o r r i e n d o la misma suerte que V é l e z - R u b i o , hasta f o r m a r el M a r q u e s a d o de su n o m b r e , cuyas g l o r i o s a s ruinas se muestran en el C a s t i l l o de su c u m b r e y sus viejas I jlesias. A l c a l d e y Jefe L o c a l : D o n M i g u e l Ballesteros M o t o s . Secretario: D o n R a m ó n G e a A r á n e g a . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n A l b e r t o P i a r a M a r t í n e z . VÉLEZ-RUBIO Villa, c a b e z a de P c r t i d o , situada sobre u n a e m i n e n c i a de suave ascenso, en un Valle r e g a d o p o r e! r i a c h u e l o n o m b r a d o C a r a m e l y o t r o s d e n o m i n a d o s C o m e r o s y C l a r o , q u e n a c e n en tres distintos p u n t o s de !a sierra y desagua en las r a m b l a s de G u a d a l u p e y Luchena; o t r o p e q u e ñ o r i a c h u e l o t i t u l a d o J u n c o a f l u y e a! t é r m i n o , a p a r t e de otras muchas fuentes. En el t é r m i n o de V é l e z - R u b i o se l e v a n t a n las Sierras de M a r í a , Estancias, S o l a n a y la l l a m a d a del M a i m ó n . El t e r r e n o está c o m p u e s t o de diferentes c a ñ a d a s , que f o r m a n casi u n a l l a n u r a y dos valles situados u n o en V i o t a r y o t r o que Hernán C a m p i l l o s ; se h a l l a n c i r c u n d a d o s p o r u n a serie n o i n t e r r u m p i d a de cerros: la Fuente G r c n d e es u n a l l a n u r a a las faldas de las sierres de M a i m ó n y M a r í c , y lo c e m c s del t e r r e n o se c o m p o ne de u n a p o r c i ó n de m o n t e c i t o s y p e q u e ñ a s sierras puestas en c u l t i v o , que f o r m a n un a m e n o y d e l i c i o s o paisaje. Vélez R u b i o es u n a p o b l a c i ó n de m u c h a i m p o r t a n c i a , t a n t o p o r su i n d u s t r i a y c o m e r c i o . El aspecto de la v i l l a es g r a n d i o s o y de b e l l a visual i d a d . Destcca la m o l e de la Iglesia P a r r o q u i a l , q u e se p u e d e decir es la mas i m p o r t a n t e de la P r o v i n c i a ; está d e d i c a d a a Nuestra Señora de la E n c a r n a c i ó n ; su a r q u i t e c t u r a c o r r e s p o n d e al estilo g r e c o - r o m c n o , y es a t r i b u i d a a G i l de S i l o é ; fué e d i f i c a d a a expensas de los M a r q u e s e s de V i l l a f r a n c a y de los Vélez, en 1753, cuyos gigantescos blasones a p a r e c e n s u r m o n t a d o s , s o b r e la p u e r t a p r i n c i p a l , entre las dos airosas torres. C o n s ta el t e m p l o de u n a espaciosísima n a v e c o n c r u c e r o y esbelta c ú p u l a , r i q u í s i m a en r e t a b l o s y esculturas, entre las q u e s o b r e s a l i ó siempre la I m a g e n de la I n m a c u l a d a C o n c e p c i ó n , a t r i b u i d a a Salcillo, asi c o m o la de S a n José d e b i d a al m i s m o f a m o s o escultor. Posée la v i l l a o t r o s n o t a bles m o n u m e n t o s de arte r e l i q i o s o , c o m o el de S a n Francisco, la Iglesia de San José, q u e son de g r a n . m é r i t o ; y el P a l a c i o de La M a r q u e s a de V i l l a f r a n c a , o b r a del siglo XVIII. C u e n t a Vélez Rubio c o n instituciones c i l t u r a l e s y servicios p r o p i o s de los tiempos m o d e r n o s que le d a n la c a t e g o r í a que representó siempre c o m o C a b e z a de p a r t i d o ; p e r o tiene a l g o mas que es d i g n o de m e n c i ó n , y son sus famosas grutas preshistóricas c o n pinturas rupestres, la de las Estalactitas en las m o n t a ñ a s inmediatas. También merecen a t e n c i ó n las antiguas posadas de vastísimas p r o p o r c i c i o n e s , edificadas en 1785 p o r los Duques de A l b a y M e d i n a S i d o n i a , de los Vélez, y V i l l a f r a n c a , según rez a n los escudos que se h a l l a n c o l o c a d o s en las portadas. La historia de Vélez Rubio es muy interesente y c o m i e n z a en el Imperio R o m a n o . En las crónicas árabes suena ya el C a s t i l l o de V e l a d - A l h a m a r , o b j e t i v o de la guerrera gente. El C a l i f a A b d e r r a m a h n III estableció su c a m p a m e n t o en Velez R u b i o y c o m e t i ó a A b e n - U a d a d y los castillos rerebeldes de la c o m a r c a . El Rey B a a b d i l se refugio en esra villa, y fué a y u d a d o p o r las huestes cristianas para pelecr c o n t r a su padre M u l e y H a c e n . .En 1488 los Reyes C a t ó l i c o s r e c o n q u i s t a r o n los Vélez, posesion á n d o s e de sus castillos el D u q u e de A l b a . Les alcaides moros a b d j u r a r ó n del m a h o m e t i s m o . A p r i n c i p i o s del siglo XVI fué la cesión del señorío de I as Vélez a Pedro Fajardo. En 1594 el i n m o r t a l Cervantes fue n o m b r a d o a l c a b e l e r o de estos pueblos del c o r r e g i m i e n t o de Baza, y residió en la villa. Vélez Rubio celebra dos ferias anuales, en M a y o y Septiembre; y dos mercados semanales. Tiene Instituto L a b o r a l . Se c o m u n i c a c o n la C a p i t a l de la P r o v i n c i a y las restantes de España, p o r carretera de primera clase. Dista de A l m e r í a 162 kms. A l c a l d e y Jefe Local: D o n A l b e r t o G o n z a l e z A l v a r e z S e c r e t a r i o : D o n Patricio E. Saura M e n d o z a . C u r a Arcipreste: Rvdo. Sr. Le. D. A n t o n i o M o r e n o . Juez de I n c t r u c c i ó n : D o n José Rodríguez Jiménez. N o t a r i o : D o n F e r n á n d o Jiménez Azcárate. V E R A C i u d a d , C a p i t a l de p a r t i d o , situada en un a n c h u r o s o Valle, casi al pié del C e r r o del Espíritu S a n t o , y se e x t i e n d e en declive suave hasta el mar M e d i t e r r á n e o , c u y o l i t o r a l presenta c o m o s o l u c i ó n de rocas y a c a n tilados la m a g n í f i c a b a h í a de Vera o «Puerto del Rey», l i m i t a d a al N o r t e y al Sur p o r los fuertes espigones de las sierras A l m a g r e r a y C a b r e r a , respectivamente. Su e m p l a z a m i e n t o j u n t o a un mar tan a p a c i b l e y sereno, hace que las áuras marinas p u r i f i q u e n su l i m p i a y t e m p l a d a atmósfera. Hállase situada en el centro de su distrito, f o r m a d o p o r los pueblos de G a r r u c h a , M o j á c a r , C a r b o n e r a s , Turre, Bédar, Los G a l l a r d o s , Lubrín, Antas, Herrerías, Villaricos y G u a z a m a r a , y cruzada p o r la carretera ge- - 253 - neral de M u r c i a a A l m e r í a , carretera de tercer o r d e n de Cuevas del Alm a n z o r a a G a r r u c h a y caminos vecinales que c o n d u c e n a los restantes pueblos. La C i u d a d consta de 1500 edificios de u n o y de dos pisos, distribuídos, en calles c ó m o d a s y limpias. El A y u n t a m i e n t o es de hermosa a r q u i tectura. La Iglesia P a r r o q u i a l está d e d i c a d a a la A s u n c i ó n de Nuestra Señ o r a . Además de la P a r r o q u i a tiene la Iglesia de los PP. M í n i m o s y varias ermitas, siendo la p r i n c i p a l la d e d i c a d a a Nuestra S e ñ o r a de las A n gustias; las otras están b a j o la a d v o c a c i ó n de San Agustín, San Ginés, San Andrés y San Ramón. En el C e r r o del Espíritu Santo, se levanta un h e r m o s o m o n u m e n t o al S a g r a d o C o r a z ó n de Desús. Entre los edificios más importantes llama p o d e r o s a m e n t e la a t e n c i ó n el e s p l é n d i d o Instituto L a b o r a l de reciente c o n s t r u c c i ó n , el H o g a r rural del Frente de Juventudes, G r u p o s Escolares, y el G r u p o de Viviendas protegidas e Instituto de Enseñanza M e d i a . O f r e c e atrayente aspecto la G l o r i e t a de C a l v o Sctelo, cuya restauración ha c o n s t i t u i d o n o t a de embeliecirr ier.to u r b a n o . A p a r t e de las Fiestas mayores, que c o i n c i d e n c o n la Feria de septiembre, Vera celebra las de su Pe t r e n San Cleofás. En sus feracísimas tierras del Real, se c u l t i v a n algunos huertos de n a r a n j o s y todas las p r o d u c c i o n e s agrícolas del pcís. En su j u r i s d i c c i ó n hay enclavadas unas cuarenta cortijadas y tres caseríos. Riégase el terren o c o n el río Antas y el a r r o y u e l o H á t i c o , a p a r t e de otros manantiales. Al par que la Agricultura, la artesanía a l c a n z a en Vera n o t a b l e desa r r o l l o . En la a c t u a l i d a d las principales industrias manuales son: espartería, hilaturas de c á ñ a m o , géneros de p u n t o , a l p a r g a t e r í a , encajes, mosaicos y sobre todos la de Alfarería, cuyos orígenes se remote n al p e r i o d o n e o l í t i c o , g o z a n d o sus cachcrros de gran c e l e b r i d a d p o r la c a l i d a d de los berros c o n que se e l a b o r a n . Entre sus edificios antiguos destacan, el Reel H o s p i t a l de San Agustín, f u n d a d o p o r el E m p e r a d o r Carlos V el a ñ o 1521, a c t u a l m e n t e está regido p o r las Hijas de la C a r i d c d de San Vicente de Pcú', cuya C o m u n i dad, además de las a t e n d e r e s de enfermer'a y r r s e ñ c n z r , tienen a c o g i dos en régimen de i n t e r n a d o un centenar de niñes huérfenos; y el Asilo de A n c i a n o s desamparados, c o n más de o c h e n t a c c c c i d o s , que están b a j o la c u s t c d i a y p r o t e c c i ó n de estas venerables H e r m c n i t a s de la C a ridad. Vera celebra su Feria les días 14 al 16 de septiembre y m e r c a d o t o dos los sábados. Historia. La a n t i g ü e d a d de Vera es r e m o t a ; se identifica c o n la «BAREA» de los bástulos p o e n o s , que deslindaba a la Bética de la Tarraconense, en la d i v i s i ó n hecha p o r Augusto. La c o n q u i s t a r e n los Reyes C a tólicos a los m o r o s en 10 de J u n i o de 1488, y le c o n c e d i e r o n el t í t u l o de c i u d a d y otros p r i v i l e g i o s . En 1518 la destruyó un t e r r e m o t o , r i e n d o reedi-iccda p o c o después, (1522) en el lugar que hoy o c u p a . C a r l o s V se — 254 - esmeró en la restauración, y o r d e n ó el lugar d o n d e h u b o de reconstruirse «a menos de un t i r o de d ó n d e solía estar». Su b l a s ó n c o n c e d i d o p o r F e r n a n d o e Isabel, ostenta un águila imperial, a b a r c a n d o un escudo c o n dos castillos y una llave, r o d e a d o t o d o de un lema alusivo a su a n t i g u a f o r t a l e z a e i m p o r t a n c i a , c o n los títulos de M u y N o b l e y M u y Leal, timbres que p r e g o n a n su e j e c u t o r i a p o l í t i c a y f i d e l i d a d a los Augustos M o narcas f o r j a d o r e s del Imperio. C u e n t a c o n t e l é f o n o y telégrafo. A l c a l d e y Jefe Local: D o n Francisco Rodríguez Segura. Secretario: D o n B e n i g n o M a r t í n M a r t í n . C u r a Arcipreste: Rvdo. Sr. D o n Juan Fernández M a r í n . Juez de Instrucción: D o n V i r g i l i o M a r t í n Rodríguez. N o t a r i o : D o n A l f o n s o G a r c í a Aynat. V I A T O R Lugar de! p. j. de Almería, situado en un l l a n o al pie de un pequeñ o m o n t e . C o n s t a de 300 casas y algunas cuevas; una Iglesia P a r r o q u i a l d e d i c a d a a Nuestra S e ñ o r a de las Angustias. El terreno es l l a n o y de m o n t e , p o b l a d o de naranjos, parras, chumberas y algunos árboles frutales. Su n o m b r e significa «Tránsito». Figura en el l i b r o de R e p a r t i m i e n t o de A l m e r í a del a ñ o 1490. C o m u n i c a c o n la C a p i t a l p o r carretera y p o r fer r o c a r r i l . Dista de A l m e r í a a c i n c o kms. C e l e b r a sus fiestas en h o n o r de la Virgen de las Angustias, el ú l t i m o d o m i n g o de o c t u b r e . A l c a l d e y Jefe Local: D o n J o a q u í n Visiedo Alvarez. Secretario: D o n José C a r m o n a Sola. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n A n t o n i o G a r c í a Torrello. V í C A R Lugar del p. j. de A l m e r í a ; situado en una q u e b r a d a que f o r m a dos colinas; el clima es t e m p l a d o . La p o b l a c i ó n se c o m p o n e de 230 casas, la Iglesia P a r r o q u i a l y u n a ermita en el lugar d e n o m i n a d o Casa Blanca. Posee una fuente p ú b l i c a de buenas aguas. El t e r r e n o es m o n t u o s o , p e r o p r o d u c e frutas, cereales, hortalizas y esparto. C o m u n i c a c o n A l m e r í a p o r un c a m i n o vecinal que enlaza en la carretera de A l m e r í a a M á l a g a ; Dista de la C a p i t a l 22 kms. A l c a l d e y Jefe Local: D o n Luis V i z c a í n o V i z c a í n o . Secretario: D o n A n t o n i o A l f a r o Rodenas. C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n Enrique Silva Ramírez. Z U R G E N A Villa de p. j. de H u é r c a l O v e r a ; sit. a la m a r g e n Sur del r í o A l m a n zora, en una h o n d o n a d a . C o n s t a de unas 6 0 0 casa, distribuidas en dos barrios, f o r m a n d o varias calles estrechas en su m a y o r í a . El c o n j u n t o d e la p o b l a c i ó n es a g r a d a b l e , La Iglesia P a r r o q u i a l está d e d i c a d a a San Ram ó n . En su t é r m i n o existen los caseríos d e n o m i n a d o s A l f o g u i a , A l m a j a l e j o , Cañales, Carasoles, C u c a d o r , Llanos. Los M e n c a a n e s y Palacés, así c o m o la c o r t i j a d a Fuente del Pino y Lomas del G a n a d o . Tiene a n e j a la aldea de S a n t o Petar d o n d e hay un h e r m o s o caserío. El t e r r e n o p o r l o general es l l a n o , excepto p o r (a p a r t e S. y se fertiliza c o n el rSo A l m a n z o r a y un a r r o y o q u e cruza la v i l l a . Produce cereales de todas clases especialmente maiz. Su industria consiste en la e l a b o r a c i ó n del m á r m o l , y cuenta c o n las más i m p o r t a n t e s instalaciones de serrería y p u l i m e n t a c i ó n de España. C e l e b r a Feria el día 2 0 de O c t u b r e . C u e n t a Zurgena c o n el g r u p o de C o r o s y Danzas de la S e c c i ó n Femenina más interesante del F o l k l o r e Español, p o r su a r m o n i o s o c o n j u n t o y selección de bailes y canciones. C o m u n i c a c i ó n , p o r f e r r o c a r r i l c o n Lorca-Baza; C a r r e t e r a Aguilas Almería. A l c a l d e y ] e f e Local: D o n C l e m e n t e G a r c í a Fernández, Secretario: ( v a c a n t e ) . C u r a P á r r o c o : Rvdo. Sr. D o n José Sirvent M a r í n . M é d i c o : D o n José G o n z á l e z . F a r m a c é u t i c o : D o n M a n u e l Veiázquez de Castro y E c h á v a r d . — 256 - a Partidos Judiciales de la Provincia de Almería Comprende esta Provincia los siguientes Municipios, por partidos judiciales: Partido de Almería A L M E R I A , Benahadux, Enix, Felix, Gádor, Huércal de Almería, Pechina, Rioja, Roquetas, Santa Fe de Mondújar, Viator y Vícar. Partido de Berja Adra, Benínar, BERJA, Dalias, Darrícal. Partido de Canjáyar Alcolea, Alhama de Almería, Alicún, Almócita, Bayárcal, Beires, Benecid, Bentarique, C A N J A Y A R , Fondón, Fuente-Victoria (antiguo Presidio del Andarax), Huécija, Illar, Instinción, Laujar del Andarax, Ohanes, Padules, Paterna del Río, Rágol, Terque. Partido de Cuevas del Almanzora CUEVAS D E L A L M A N Z O R A , Pulpí. Partido de Gérgal Abla, Abrucena, Alboloduy, Alhabia, Alsodux, Castro de Filabres, Doña M a r í a de Ocaña, Escúllar, Fiñana, G E R G A L , Nacimiento, Olula de Castro, Santa Cruz, Tabernas, Velefique. Partido de Huércal-Overa Albox, Almanzora, Arboleas, Cantoria, C A L - O V E R A , Zurgena. - 257 - HUER- Partido de Purchena Albanchez, Alcóntar, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Cóbda. Chercos, Fines, Laroya, Lijar, Lúcar, Macael, Olula del Río, Oria, Parta loa, P U R C H E N A , Serón, Sierro, Somonfín, Suflí, Tí/ola, Urrócal Partido de Sorbas Alcudia de Monteagud, Benitagla, Benízalón, Lucainena de las Torres, Níjar, Senés, SORBAS, Tahal, Turrillas, Uleila del Campo. Partido de Vélez-Rubio Chirivel, María, Taberno, Vélez-Blanco, VELEZRUBIO. Partido de Vera Antas, Bédar, Carboneras, Gallados (Los) Garrucha, Lubrín, Mojácar, Turre, Vera. Total de la Provincia Partidos judiciales, 10. Municipios, 103- Censo General de Almería y su Provincia (1950) Municipios Habitantes 76.497 2.567 2.490 13.817 1.736 ALMERIA Abla . . Abrucena. Adra . . Albanchez - 258 - Municipios Habitantes Alboloduy Albox Alcolea Alcóntar Alcudia de Monteagud Alhabia A l h a m a de A l m e r í a Alicún Almócita Alsodux Antas Arboleas A r m u ñ a de Almanzora Bacares Bayárcal Bayarque Bédar Beires Benahadux Beninar Benitagla Benizalén Bentarique Berja * - - . Canjáyar Cantoria Carboneras Castro Filabres Cóbdar Cuevas del Almanzora Chercos Chirivel 1-892 10.568 1.473 2.265 584 1.168 2.521 329 434 347 2.783 2.296 503 1.448 988 572 1.158 544 1.647 666 380 1.045 583 11.133 2.941 5,114 3.717 370 1-003 11.344 979 3.659 - 27t ) - Habitantes Municipios 12.257 1 107 1.373 Dalias Darrical . . • Doña María-Ocaña 845 Hnix. Félix . Fines . Fiñana Fondón 2 239 1 224 5.062 2.174 Gádor. . . . Gallardos (Los), Garrucha. . . Gérgal. . . . 3.022 2.062 3 5^2 3.005 675 Huécija Huércal de Almería . Huércal-Overa. . . 2.680 14.020 Illar. . . Instinción. 840 1.058 Laroya Laujar de Andarax . . . Lijar • Lubrín Lucainena de las Torres . Lúcar . . 642 4.014 902 5.965 2.034 1.603 3.364 2.792 3.144 Macael. . María . . Mojácar . 1.889 10.557 Nacimiento Níjar . , - 2(50 - Municipio; Habitantes Ohanes . Olula de Castro Olula del Río. . Oria . 1.743 561 2.205 5.451 Pgdules Partaloa Paterna del Río Pechina Pulpí Purchena 1.046 967 1.608 2.606 2.977 2.572 Rágol Rioja . Roquetas de Mar 884 1.507 3.811 Santa Cruz Santa Fe de Mondújar Senes Serón Sierro. Somontín Sorbas Suflí • 411 1.218 904 6.793 1 247 1.047 5604 616 Tabernas Taberno Tahal Terque Tíjola Turre Turrillas 4.645 2005 1.701 1 515 4 645 3.358 779 Uleila del Campo Urrácal . 1.582 765 Velefique Vélez-Blanco. Vélez-Rubio Vera Viator. Vicar . . . 1.015 6.966 10117 4.688 2.243 660 . 2.575 Zurgena Total de la Provincia 361.769 EXTENSION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA La extensión territcrtel de la Provincia es ce 8.777'47 kms. cuadrados. Ferrocarriles que la cruzan La provincia está cruzada por dos líneas generales: la de Linares a Almería, en el trayecto de Almería a Fiñana, con un recorrido de 69 km y la de Lorca a Baza, que atraviesa la provincia por su parte norte, en una extensión de 166 kms. Carreteras del Estado está cruzada por 912 k m s . d e carreteras del Estado, cuya conservación corre a cargo de la Jefatura de Obras Públicas. 475 kms. de estas carreteras están asfaltados, y en algunas partes, ccn adoquinado macadan ordinario. A l m e r í a Carreteros Nacionales De Almería a Cádiz, Gibraltar y Barcelona; M o t r i l a Almería y Murcia. (Asfaltada). - 262 - por Córdoba a Almería por Jaén (68 asfaltados) Almería a Valencia por Cartagena; Cabo de Gata-Aguilas, Vera Atraviesa los t é r m i n o s municipales de Pulpí, Cuevas de Al nanzora y Vera, Turre y los Lobos. Carreteras Comarcales. Purchena a Tabernas. Villacarrillo a Huércal-Overa. Alcaraz a Huércal-Overa por la Puebla de D o n Fabrique. (Vélez Rubio a María) Vera a Garrucha. Orgiva a Almería por Ugíjar (Laujar a Orgiva) Gérgal a Tabernas (Gádor a Laujar) Guadix a Adra-Ugíjar a Adra. Carreteras Locales. Almería a Cuesta d é l o s Castaños y ramal de Níjar. De Almería-Cuesta de los Castaños a Carboneras. N í j a r a Ventallana por L u c i i n e n a . Sorbas a Uleila. Ramal a Cóbdar, desde Purchena a Tabernas. Albox a la Estación de Albox-Almanzora. Pulpí a la carretera de Lorca a Aguilas. Pulpí a la nacional de Almería a Valencia Ballabona al Jaroso. Garrucha a los Gallardos. Escúllar a Caniles. Gérgal a Alhabia. Berja a Turón, por Beninar. Berja a El Egido Roquetas a Alicún - 263 - 1 — D e Aguilas a Vera, 132 kms. Atraviesa los términos municipales de Pulpí, Cuevas del Almanzora y Vera, cuyas poblaciones se encuentran en su tránsito 2 — D e Albox a la estación Albox (F.C Baza a Almería) a seis kms Atraviesa por Albox y Cant o n a hasta Almanzora 3 — D e Almería a la Cuesta de los Castaños, por Níjar, 47 kms. Poblaciones de tránsito, las cortijadas del Campo de Níjar, Aldeas y Níjar. 4 — B a z a a Húercal Overa, 71 kms. Pasa por Alcóntar, Hijate, Serón, Tíjola, Armuña, Purchena, Olula del Río, término Municipal de Arboleas y el pueblo de Zurgena. 5 — B e r j a a Venta del O l i v o Atraviesa las poblaciones de Berja y Dalias 6 — Callejones de Tabernas a la Venta de la Almirezpor Gérgt í. Pasa por Tabernas, Gérgal y Nacimiento 7 — E s t a c i ó n de Vilches a Almería. Atraviesa los términos municipales de Fiñana, Abrucena, Abla, Nacimiento, D c ñ a Mavfa-Ocaña, Gérgal, Santa Cruz, Alhabia, Alharna de Almería, Santa Fe de Mondújar, Gádor y Ben ano dux. 8 — G á d o r a Laujar, por Canjáyar. Pasa por los pueblos de Alhama de Almería, Mar, Instinción, Rágol, Canjáyar, Almócita, Fondón, Fuente Victoria, Benecid y Laujar. 9 — G a r r u c h a a los Gallardos. Atravieza los términos municipales de los Gallardos, Turre y Garrucha. 10 — Laujar por Berja. Atraviesa los pueblos de Aleolea y Laujar. 11 — Gergal a Alhabia Tiene en su tránsito, los pueblos de Alhabia, Alsodux Santa Cruz y A L - 264 - boloduy. 1 2 — L a Ballabona al Barranco del Jaroso. Atraviesa los términos municipales de Cuevas de Almanzora y Herrerías. 1 3 - E m p a l m e del Egido (Campo de Dalias) Carretera de Málaga a Fondón. Tiene en su tránsito, las poblaciones de Dalias, Berja. Alcolea, Laujar, Fuente Victoria y Fondón. Distancia en kms. de la Capital a los pueblos de la Provincia. DE ALMERIA » » » » » » » » » » » » » » » » » » » a Abla a Abrucena a Adra a Adra-La Alquería . . . a Adra-La Parra . . . . a Aguadulce a Agua Amarga . . . . a Albanchez . . . . . a Alboloduy a Albox a Alcolea (por Berja) . a Alcolea (por Canjáyar) a Alcóntar a Alcudia de Monteagud a Alcubillas a Alhabia a Alhama de A l m e r í a . a Alicún a Almendral a Almócita a Alquián a Alsodux 2G5 - 60 kms. 63 » 51 « 53 » 63 » 9 » 45 » 93 » 33 » . 127 » . 66 8 . 73 « 160 » . 78 » 40 » 28 » . 24 » 28 » 53 » 54 » 10 » 32 » DE ALMERIA » » » » » » » » » » » » » » » « » » » » » » » « » » » » » » » » a Antas a Arboleas a A r m u ñ a de Almanzora a Bacares a Baños de S. Alhamilla a Bayárcal a Bayarque a Bédar a Beires a Benahadux a Beninar a Benitagla a Benizalón a Bentarique a Berja a Cabo de Gata (Salina) a Canjáyar a Cantería a Cañada de S. Urbar. o a Carboneras a Castro de Filabres . a Contador a Cóbdar a C. de las Estalactitas a C. del Almanzora . a Chercos a Chirivel a Dalias a Dalias, C Dalias Ejido a Darrical a Doña María-Ocaña . a Enix a Felix a Escúllar . . . . . . a Fines — 266 - 95 kms. 120 » . 148 * 160 . 19 » 80 » 60 * 83 » 54 » 11» 65 » 8j » 82 » 32 » 50 » . 28 » 50 » 133 » o » 72 » . 43 » 200 » 83 « . 133 » . 100 « 55 » 190 » 43 » . 35 » 73 » . 52 » 46 « 26 » 50 » 130 » 45 kms D E A L M E R I A a Fernán Pérez . . . 73 » » a Fiñana 62 » a Fondón (por Canjáyar) 72 » a Fondón (por Berja) . » a Fuente Victoria, o Pres idio 70 » del Andarax . . 15 » a Gádor 100 » a Garrucha (por Vera). 86 » a Garrucha (por Turre) 78 » a Gallardos (Los) . . 41 » a Gérgal (por Tabernas) 30 » a Huécija 5 » a Huércal de Almería . 117 » a Huércal-Overa . . . 36 » a IIlar . . • , . . • 40 » a Instinción . . . . 154 » a Laroya 70 » a Laujar del Andarax . 50 » a Lijar 50 » a Lucainena de las Torre 156 » a Lúcar . . . . . 60 » a Macael. . . . . 32 » a Marchal (El). . . 183 » a María . . . . 104 » a Mojácar (Por Turre) 48 » a Nacimiento . . . . 60 » a Negras (Las) . . 32 » a Níjar 53 » a Ohanes . . . . 142 » a Olula del Río . 35 » a Olula de Castro . 150 » a Oria 53 » a Padules . . . . 70 » a Paterna del Río . 11 a Pechina . . . . D E A L M E R I A a Pulpí . » a Purchena » a Rágol » a Rioja » a Roquetas de M a r . . » a San José . . . . . » a Santa Cruz, . . . » a Santa Fé de Mondújar a Santa M de las Nievas » a Senés . . a Serón , . a Sierro . . a Somontín . a Sorbas. . a Suflí . . a Tabernas. a Taberno a Tahal. . . a Terque » a Tíjola . . a Torre García a Topares . a Turre a Turrillas . a Uleila del Campo . a Urrácal . . . . a Velefique . . . . a Vélez Blanco . . a Vélez Rubio (por Santa María de las Nievas) a Vera a Vícar a Viator a Zurgena Overa) - 2G8 (por 131 kms 148 43 13 18 43 35 18 124 44 155 150 152 55 150 31 140 75 25 149 18 204 80 48 55 152 48 177 158 93 20 7 Huércal 115 - Ferias, Fiestas y Mercados en los Pueblos de Almería Municipios Fechas y características A L M E R I A . — M e s de enero: Fiestas de invierno (Feria y Fiestas). Segunda quincena de Agosto, en honor de su Patrona la Virgen del Mar. A B L A . — Feria: Mes de octubre, 15 al 18 (ganado lanar, cabrío y asnal) Mercado: Todos los 5 y 20 de cada mes (verduras, frutas, quincalla y alfarería). A B R U C E N A . — M e r c a d o : Días 3 y 18 de cada mes (ganado lanar, cabrío, de cerda y otras mercancías). A L B A N C H E Z . — F e r i a : Del 15 al 17 de noviembre. Fiestas, 15, 16 y 17 de Agosto. Mercado: Los jueves (ganado, hortaliza, tejidos y quincalla). A D R A — F e r i a : Del 7 al 10 de septiembre. Mercado: 2 al 6 de cada mes, (ganado de cerda, lanar y asnal. Frutos y hortalizas). A L B O L O D U Y . — M e r c a d o : Los lunes, en el anejo Alcubillas Altas (ganado lanar y cabrío). A L B O X . — F e r i a : Del 14 al 16 de marzo, y del 10 al 15 de mayo. Concurren gran número de cabezas de ganado lanar, cabrío, de cerda, caballerías, siendo importantísima la venta, hasta el extremo de considerarse por los tratantes como la mejor Feria de Ganados de Andalucía. Mercado: Todos los martes del año y los viernes, en los meses de mayo a sep- 2G9 — Municipios Fechas y caraderísfiras tiembre. (Toda clase de productos y frutos, tejidos, aves, quesos y huevos. A L H A B I A . — F e r i a : Una en Junio y otra en Noviembre. Mercado: Todos los lunes (ganado de cerda, cabrío, aves, tejidos, hortalizas y alfarería. A L H A M A D E A L M E R I A . — F e r i a : Del 26 de abril al 14 de Mayo. A N T A S , — F e r i a : Del 7 al í O d e septiembre, en honor de su Patrona Santa María de la Cabeza. B E N A H A D U X — F e r i a : En honor de su Patrón San José. C A N J A Y A R . - F e r i a : Los días 15, 16 y 17 de noviembre. Mercado: Los días 1 al 15 de cada mes (ganado asna!, mular, de cerda, quincalla, alfarería y frutas). C A N T O R I A . — F e r i a 21 al 31 de marzo y 20 al 30 de noviembre. Mercado: Los domingos, (ganados, asnal, cabrío, lanar, porcino, aves, huevos, hortalizas y frutas. C A R B O N E R A S — F e r i a : Del 8 al 13 de Junio (ganados). CUEVAS D E L A L M A N Z O R A . — F e r i a : Una del 15 al 17 de abril y otra del 2 al 6 de agosto. Mercado: Los jueves de cada semana (ganado vacuno, mular y asnal. C H E R C O S , — F e r i a . Del 9 al 12 de agosto. — 270 - Fechas y características Municipios CHIR1VEL - F e r i a : Del 17 al 20 de septiembre Mercado: Los viernes (ganados de todas clases). D A L I A S — M e r c a d o : 8 y 23 de cada mes (ganado porcino, lanar y cabrío). Feria: Tercer domingo de septiembre en honor del Santo Cristo de la Luz, fiestas de gran esplendor y brillantez. F I N A N A . — M e r c a d o : Del 4 al 9 de cada mes. Feria del 20 al 24 de mayo, y del 12 al 15 de agosto. (Ganados vacuno, mular, caballar y de cerda). G A D O R . — Mercado: Todos los martes, (ganado porcino y cabrío. Feria: Primera quincena de mayo y segunda quincena de noviembre (ganados). G E R G A L . — M e r c a d o : Todos los domingos (ganado de cerda exclusivamente) Feria: Del 21 al 23 de abril y 6 al 8 de septiembre (ganado de todas clases). H U E C I J A . — F e r i a : Desde el día 28 de agosto al 4 de septiembre. (Toda clase de productos, mercancías, ganados, aves, huevos y alfarería) H U E R C A L - O V E R A . — Mercado: Todos los lunes (ganado lanar y cabrío). Feria: Del 22 ai 31 de octubre (ganados de todas clases). L A U J A R D E A N D A R A X . — M e r c a d o : Los días 3 y 17 de cada mes. Feria: Desde el 15 al 19 de septiembre. - 271 - Fechas y caracferísfícas Munícípíoí L U B R I N . — M e r c a d o : Todos ios domingos, (productos hortícolas, granos y puestos de quincalla: Todos los sábados, de ganado lanar y cabrío. Feria: La principal el 12 de octubre (ganados) otra menos impoitante en mayo L U C A I N E N A D E LAS TORRES.---Feria: Del 15 ai 17 de septiembre (toda clase de ganados). M A R I A . — M e r c a d o : Todos los lunes (verduras y frutas exclusivamente). N I J A R — M e r c a d o : T o d o j los miércoles Feria: Del 25 al 30 de septiembre, (ganados de todas clases, aves y productos hortícolas). O R I A . — M e r c a d o : Todos los domingos Feria: Del 4 al 7 de septiembre (toda clase de ganados). PATERNA D E L R I O - M e r c a d o : El 2 y 15 de cada mes (ganado porcino y aves) P E C H I N A —Fiestas: Del 15 al 20 de mayo, en honor de su Patrono San Indalecio. P U L P I — M e r c a d o : Todos los domingos (venta de artículos alimenticios, algún ganado y aves). P U R C H E N A . - F e r i a : Del 22 al 25 de agosto (ganado de cerda principalmente). S E R O N . — M e r c a d o : Todos los viernes (productos agrícolas y aves). Feria: Del 14 al 17 de agosto (ganado de cerda). S O R B A S . — M e r c a d o : Todos los jueves. Feria: 15 de mayo y 15 de agosto, (ganadería). - 272 - Municipios Fechas y características T A B E R N A S . - F e r i a : D e l 25 al 30 de abril y del 24 al 28 de agosto, (ganados). T A B E R N O . - Feria: Del 6 al 9 de mayo (toda clase de ganados). T A H A L . — M e r c a d o : Todos los sábados Feria: Del 6 al 18 de septiembre (ganado caballar, mular, vacuno y de cerda). T I J O L A . — M e r c a d o : Todos los sábados. Feria: Del 15 al 22 de septiembre, fiestas de la Patrona. {ganados caballar, mular y vacuno). T U R R E . — M e r c a d o : Todos los viernes. Feria: Del 3 al 6 de octubre, (ganado, aves, huevos y otras mercancías). ULE1LA D E L C A M P O . — M e r c a d o : Todos los viernes. Feria: 1 de mayo y 1 de n o v i e m b t e . V E L E Z - B L A N C O . — M e r c a d o : Todos los miércoles (frutas, verduras, hortalizas y cerdos) Feria: D e l 26 al 31 de mayo y del 26 al 30 de septiembre, (ganado mular, caballar, asnal y bovino). V E L E Z - R U B I O . — M e r c a d o : Todos los sábados (ganados de todas clases). Feria: El 4 de junio, 10 de octubre y 25 de noviembre, (ganados mular, asnal, vacuno, de cerda, aves y muchas otras mercaderías). VERA.Mercado: Todos los sábados. Feria: El 10 de junio y 22 de septiembre (ganados, alfarería, quincalla, tejidos, frutas, e t c ) Municipio? Fechas y caracfenJkas V I A T O R — F e r i a : Se celebra anualmente en Octubre, durante tres días, al qu3 concurren ganados de todas clases. Z U R G E N A . — M e r c a d o : Todos los viernes (patatas, legumbres, frutas, huevos, cerdos, quincalla, etc ) Feria: Del 20 al 23 de octubre, en la que se celebran los festejos solamente). (1). Platos típicos, Dulces, Vinos y Frutas de famosa especialidad En Almería,. C a p i t a l . — P i m e n t ó n de cazón, Boquerones y r a y a . — S o p a de m a r i s c o s — M o r a g a de sardinas y almejas; chupítos a la plancha (calamares pequeños) — G a m b a s a la plancha. En SEROM, los célebres jamones. Fn S U F L I , la fritada exquisita. En A L C O L E A , las aceitunas aliñadas D U L C E S - M a n t e c a d o s de Laujar, Pebetes o almojábanas de B E N E C I D (Fondón), Bocadillos caseros de A L M O C I T A , Escabeche de Alicún, Arrope y meloja de C A N J A Y A R , Pan de mosto elaborado en NACIMIENTO. V I N O S — V i n o famoso es el del Andarax, elaborado en L A U J A R y F O N D O N , excelente por su pureza. _ FRUTAS — U v a del Barco de Almena, O H A N L S , D A L I A S y C A N J A Y A R , de fama mundial, de exportación a todos los países. Peras de R A G O L , Naranjas de G A D O R y R I O J A , Sandías de A D R A y de R A M B L A M O R A L E S , Tomates de D A L I A S , cosechados en pleno invierno. (1) Resaña Estadística ch b P r o v i n c i a da A l m e r í a ( ¡ 9 5 5 ) . - 271 — €1 Traje Regional de les Comarcas Álmerienses i N los últimos cincuenta años — d i c e n los bien ^ ^ e n t e r a d o s — ha desaparecido del uso la mayoría de nuestras típicas galas indumentarias regionales — l o mismo en hombre que en muj e r — pero de lo que queda en nuestra región, exponemos unas graciosas viñetas sin color y una descripción literaria llena de deslumbrante colorido. La Sección Femenina en sus actividades nacionales ha dado la mayor muestra de estas exposiciones vivas del arte del Traje español, en su esencia y presencia «Son los extraños quienes afirman que los trajes regionales españoles resultan más bellos y vat iados que los de la misma Italia Esto se dijo en una Exposición de m o d a s regionales celebrada en aquel maravilloso Pueblo Español de la Exposición Internacional de B a r c e l o n a , allá por el Hí * año 1925. Pero vamos a descubrir las galas que usaron las mu-eres de A L M E R I A y su Provincia hace poco más de medio siglo. La mujer almeriense — m a r i n e r a , huertana, vendedora de frutos, flores y p e c e s — la mujer del pueblo, la que en ma la vida con su gracia y sus sacrificios, aquélla, la de entonces, elegía los azules para ataviarse; rizaba los volantes de su enagua; hizo campana la falda y la bordó de rosas llamativas, o la maravilló con ondas y tornasoles y nubecillas de la brisa del mar. Delantal de espumilla vino a dar placidez a su contorno Fara el talle eligió el corpino de seda en colores severos, bien, morados o lilas, verde-aceite o malva; y sobre el corpino la nubecilla primaveral, con bordados de rosas azules y flecos de lluvia; manga rizada terminando en panoja de jazmines, entre cuya blancura asomaba sus manos perfiladas en las azucenas de «Torre García». Zapatillas bordadas también, y por último, sosteniendo su cabeza rubia o endrina, abrochaba graciosa gorguera de encajes finísimos, y collar de corales, nácares y granatillas de Cabo de Gata. Y entre sus cabellos brillaban ámbares, agujetas, flores y peinas de carey. Así se presentaba hace un siglo, la mujer almeriense. Las Virgitarias M o r a de zambra, alondrando los aires con postizas, desde la taha de Berja alcanzó ei Paraíso del Profeta. Mas antes de partir dejó en las f r o n d a s — a q u e l l a s frondas de v e r g e l — su atavío de danza, para uso de las cristianas que poblaron el reino... Y allá por Río Grande, Río C h i c o , Las Fuentes de Marbella; Pisnela, Guarea, Alcaudique, Castala, Jarela, hace ciento y más años, cristianas se vistieron con el mismo atavío, transformando lascivias morunas en honesto danzar de Castellanas. 27C Esta también es el traje de danza en A d r a y Roquetas, variando la dirección de las franjas: en vez de verticales, horizontales. Veratenses, Cuevanas del Álmanzora El rio del Almanzora adorna sus riberas con las galas vivientes de óquel Valle: las mireres. ¡Qué alegría contemplarlas c o n el gracioso traje de la tierra! En otros tiempos, la fémma de la Sierra Almagrera, Huertas de la Aljarilla, Calguerín, Alifraga, Almizaraque, la B a l l a b o n a , Guazamara y Tarahal, vestía con pañuelo de flores, refajo de lana bordado en figuras de mosaico; armilla con mangas bufadas por los vientos y el sol; cubría su cabeza con peinas muy lucidas y cintas de lisonja; y ¿obre el gran refajo azul o verde, un delantal abrillantado en rosas, con entremeses y lentejuela;. Unos zarcillos de oro o de coral, alhajando sus pequeñas orejas como caracolillos de nácar. Mojaqueras Refajo de ¡ana verde avolantado con cenefas de raso en tono serio. Delaníal blanco, con puntillas de encaje, mitad de almaizal; corpiño o armilla de paño negro, sujeto con crucetas de cordones, sobre la espalda y sobre el seno, dejando ver las afaroladas mangas, que se ajustan sobre los molle- dos en un gracioso rizo; cruza ef pecho con pañolón florido en rosas grandes; cubre su cabeza con pañuelo holgado de colores brillantes, cuyo canto sujeta con sus dientes blanquísimos, dejando ver tan sólo los ojos sombreados y asombrados, en recuerdo de las moras que hace tres siglos bajaban por las cuestas del Castillo, que corona el pueblo, camino de la fuente, guardando en equilibio las ánforas y los cántaros, que se sostenían sobre sus caderas, sobre su cabeza, en sus manos. Así la típica mujer de Mojácar, fué estampa de siglos y será ilustración de esta Andalucía del mar. Andareñas, Ábderitanas, Dalienses, Níjareñas, Seronenses y Taberneras Andarax-Adra-Dalías-Níjar-Serón y Tabernas. En todos estos pueblos visten las mujeres, con ligeras variantes de colores y adornos, esta indumentaria de primor: refajo amarillo y negro, con flores lentejuelas, encajes y plisados, bordados con pájaros rosas y malvarrosas y estrellas. . Zapatillas negras de terciopelo o paño tunecí Temblorosos encajes en el cuello y en las mangas; pañuelo del talle luciendo coloridos sobre fondos de luto; co— 278 - llares dobles de perlas o cuentas gruesas de cristal coral o marfil; delantalillo negro con sencillos abaloiíos, lazos o discretos encajes simulando espuma. En sus cabellos flores diminutas, bien campanillas, geranios o jazmines La belleza del vestido de nuestros antecesores — e n este caso antecesoras— no solo está en su atractivo y colorido, sino en su riqueza y solemnidad. Con este traje hicieron su vida, gloriosa muchas veces, trágicas, otras; y en no pocas, buena y santa. Todo ese arte es tan nuestro, que aun los menos sensibles acabarán por encontrar en el fondo del espíritu el parentesco que los relaciona con esas vestimentas tan varias como características, y sobre todo tan vistosas, tan llenas de vida. AAAA RIQUEZA AGRICOLA DE LA PROVINCIA Las Uvas de Almería. Famosas en el mundo por sus cualidades excepcionales, especialmente por el tamaño colosal de sus racimos, grosos y forma característica de los granos oblongos-cilindrícos, de un hermoso color cera, sabor delicadísimo y grado de conservación, rayano en lo inverosímil, constituye en la actualidad^ — 279 - y desde hcce muchos años, ía mas importante riqueza agrícola de esta provincia andaluza La uva de Almería es también conocida con el nombre de UVA D S O H A N S S , por ser este puebla de la provincia, donde se cultivo primeramente la célebre y especial variedad vinícola. La antigüedad del cultivo de la uva de Almería es muy relativa: su explotación industrial no se remonta mas allá de mediados del siglo X I X . En aquella sazón la cosecha de «Uva de Chañes» era escasísima; sus mercados casi exclusivos eran el centro de España, M a d r i d especialmente, entonces no existian los parrales en !a verdadera acepción de la palabra; las parras se plantaban en las inmediaciones de los grandes árboles —especialmente almeces, p e r a l e s , — a cuyos troncos se conducían y enroscaban los sarmientos, formándoles también una especie de empalizada- Al pueblo de Chañes iban en busca del fruto los arrieros de Castilla, quienes al lomo de las caballerías lo transportaban a los centros consumidores. La celebridad de estas uvas, que ha traspasado todas las fronteras y mares, se debe no solo a sus condiciones de ambiente y clima, sino al cultivo típico dado a los parrales que tienen sobre los demás, distintivos especiales y característicos. La época de maduración del fruto varía según, las circunstancias climatológicas del lugar donde las parras radican, y comienza generalmente hacia fines de agosto y termina en noviembre. Durante dicho periodo se hace la recolección o vendimia. Loe racimos son separados de las parras cortando con tijeras sus pendúculos y van depositándose en cajas de madera con cabida de unas dos arrobas, transportándolas seguidamente a mano o - 280 - ^uys^MuyuuuuuuuuuyyuMMuuuuuMUMuuu^gp zv. Frutos Iberos Africanos, S*L F. I. A. S. O . L. MARCAS REGISTRADAS «Fiasol» «Explendor» «Toreador» c m Telegráfica: F I A S O L Teléfono 2992. Tres líneas Apartado de Correos, 74 Carretera de Ronda A L M E R I A i¡;m aüü mtwstimüüíií m ^ f * wnMmvmwn m m m Las f a m o s a s uvas de Almería. p i n t o r 3, M o n e a d a Cuadro Calvache. del ilustre por medio de carrillos o de caballerías, según las distacias, al almacén, donde se hace la faena. En las mismas cajas emplsadas para el transporte, quedan ¡os racimos en el almacén durante 24 o 48 horas antes de procederse a su limpia con objeto de dar tiempo a que se oreen completamente y que el palo adquiera la suficiente flexibilidad para que no se quiebre durante la operación de limpia. Transcurrido este tiempo, se procede a la limpia de los racimos, operación que efectúan mujeres expertas muy especializadas, valiéndose para ello de tijeras de punta roma, para no dañar el fruto, mediante las cuales separan aquellos granos defectuosos, picados o que por su pequeño tamaño hicieran desmerecer el conjunto. Los residuos de la limpia, llamados G R A N U J A , se utilizan para alimentar el ganado o para fabricar vinagre. Los racimos ya limpios son aun revisados por otras mujeres quienes proceden a su repaso para expurgarles aquellos granos que hubiesen pasado inadvertidos de las primeras limpiadoras. Inmediatamente se pesa la cantidad de uvas necesarias para llenar el barril (23kg ) empleándose en dicha operación una báscula y cajas taradas de antemano. Expurgada la uva y pesada la cantidad que corresponde ocupar en cada barril, es llevada en la misma caja tarada al lado de las emporronadoras, mujeres habilísimas; a la faena de envasar los racimos. Esta operación, llamada clasicamente E M P O R R O N A R , consiste en colocar dentro del barril, sobre un lecho de serrín de corcho, una tongada de racimos: sobre ellos se vierte, con una pequeña escudilla de cinc, otra capa de serrín, e i m p r i m i e n d o al barril, apoyado por su base sobre una piedra plana y resistente adosada al piso, cierto movimiento cadencioso de vaivén, se consigue que el serrín penetre por les intersticios de los granos de los racimos entre sí haciendo el papel de muelle y evite su deterioro por los choques; sobre esta primera tongada de racimos se fora otra capa de serrín que sirve de lecho a la tongada siguiente, y así hasta cuatro, sobre la última de las cuáles, y sin cesar en el movimiento descrito, se coloca otra porción de serrín como la del fondo, para qua las uvas no rocen con la madera de las cubiertas, tapa y piso. En seguida un bariilero tap i el barril sujetando la cubierta contra un ero de adalfa que guarnece interiormente las caberas de las duelas, y otro aro de adelfa al extenor clavado al borde con puntas; terminado lo cual se marcan los barriles sobre el testero superior mediante plantillas de cinc y una brocha de pelo corto rara que se adopte bien a todos los detalles y no se corra la tinta Muchos exportadores, adoptan ya las marcas impresas con dibujos vistosos a varias tintas. A C E I T E . — E s otra producc ón feracísima. Casi toda la provincia está poblada de olivos, encontrándose en todos los pueblos una buena plantación de olivares; hay zonas donde exi sten toda /ía en gran cantidad olivos seculares, que están en plena producción; se atribuyen estos olivares a las plantaciones hechas por los árabes. Los núcleos más importantes de la producción de aceita están en los términos de Alcolea, Fiñana, Abla, Abrucena, todo el Valle del Andaiax en la bajo Alpujarra, Nacimiento, Gérgal y Doña María-Ocaña, así como en la zona del río Almanzora. En fin, no hay un término municipal, donde podamos decir que no existe la producción de aceite, y este es de tan buena cali- dad ccino el de las Provincias de Jaén y Córdoba. VINOS, — L a s zonas vinícolas están comprendidos en los términos de Laujar del Andarax, Fondón, Alboloduy, Felix, Adra y Berja. El vino de los parajes de Salobra y Berja, el Llano de Laujar y San Rafael en Adra, es de buen gusto, aromático, espirituoso y de gran vigor. Destacan por su pureza, los vinos de Laujar y Alboloduy, en cantidad suficiente para la exportación. La elaboración de este líquido ni es esmerada, ni prolija, ni se hace con los conocimientos que en otras partes, no obstante es de tal pureza, que estos vinos han alcanzado un grado de excelencia, que los hace apetecibles en los mejores banquetes. Antes de pisar la uva, no la espurgan de la parte leñosa que contiene, y del mismo modo que se corta de las vides y les colocan en banastas de m i m b r e o capachos de esparto, asi le arrojan al «jaraiz», que allí llaman o sea al lagar. A G U A R D I E N T E S . — E l aguardiente que también se elabora en expresados términos municipales, tiene la gran ventaja de ser muy simple y de un sabor agradable, porque carece de composición, no echándole ctra cosa que el producto del vino. A Z U C A R . - - L a zona productora se encuentra en Adra, donde se elabora azúcar de remolacha y de caña, de la mejor calidad. LA A L M E N D R A . — H e aquí uno de los típicos frutos del suelo almeriense, que lo da en condiciones de cantidad y calidad muy apreciables. — 28:5 - Las variedades en cultivo son en general de gran excelencia, que permiten recargar t u costo con los gastos necesarios para conseguir u r a selección perfecta y de buena presentación, lo que les ha ganado justa fama on los mercados extranjeros, que justifican su preferencia, al pagar por ciertas variedades — la llamada «Jordán» per e j e m p l o — los más altos precios entre todos los concurrentes del nuestro y otros países productores. Son principales zonas productoras, las de Berja. Felix, Níjar, Lubrín, Albox, Huércal-Overa, Fondón, Bédar, Alhama, Alsodux, Cantoria, Benitagla, Castro de Filabres, Chercos, Cóbdar, Darrical D o ñ a María Ocaña, Huecija, Laro a, Lijar, Lubrín. Oria, O I j l a de Castro, Padules, P a t e n a del Río, Pulp ; , Rágol, Senés, Serón, Sorbas, Tahal, Turre, Turrillas. Uleila del Campo y Velefique J u n t o con una buena parte ds la Provincia de Granada se concentra en Almería para ser revalorizada con las labores de selección y especial embalaje para exportar a los principales y más exigentes Mercados del mundo. Son estos principalmente Londres, Nueva York, Hamburgo y otras importantes poblaciones de Europa y Africa. LA N A R A N J A D E A L M E R I A . — F r u t o bellísimo de sabor delicioso y perfume delicado. Si es un hecho que ningua naranja puede competir con la española en sabor, finura y fragancia, puede afirmarse que la naranja de Almería es ;a mejor de España, pues aunque no se cultivaba — e n la actualidad se le pres 5 a gran atención a este f r u t o — con el esmero y conocimiento que en Valencia y Murcia, es realidad que reúne mejores condiciones y alcanza mayores precios en los mercados extrar. j?rcs. La naranja de Almería es finísima. Su color de oro brillante, su jugo es abundante y delicioso y su tamaño, la hacen lujosa y atrayente. Las zonas de producción más importantes están en las vertientes del río de Almería, Rioja, Gádor, Pechina y Santa Fé. Dada la importancia y precios alcanzados por la naranja de Almería, ha tomado el cultivo un gran incremento, hasta el extremo de arrancar las parras para transformar sus tierras en naranjales. ESPARTO. — E s t a gramínea, una de las más industriales, ha encontrado en nuestra Provincia, clima y suelo, perfectaments apropiados a su desarrollo. Su rara condición de resistir largos períodos de sequía, sin que sus perennes raíces acusen el menor resentimiento, lo hacen insustituible en esta región andaluza. Hay grandes zonas de producción en los términos de Alcóntar, Arboleas, Berja, Canjáyar, Carboneras, Chercos, Cóbdar. Cuevas del Almanzora, Darrical, Escúllar, Fondón, Gádor, Gérgal, Lubrín, María, Olula del Rio, Partaloa, Pechina, Dalías, Senés, Serón, Sierro, Sorbas, Tabernas, Tahal, Turrillas y Vícar. La provincia de Almería es en esparto la de mayor rendimiento en celulosa y mejor calidad. Desde que en 1860 el investigador inglés Routledge introdujo esta fibra en la industria de papel, su consumo ha seguido en creciente progresión. Para esta fabricación viene A l m e r í a dando anualmente unas Doce mil toneladas de esparto. R I Q U E Z A M I N E R A L . — Hacer una reseña siquiera acabada de los yacimientos de esta región de España, sería obra de grandes proporciones, apuntaremos lo más interesante, recomendando al - 285 - que desee o b t e n e r c o n o c i m i e n t o s más i n t e n s o s 'as d i f e r e n t e s M e m o r i a s p u b l i c a d a s p o r el I n s t i t u t o G e o l ó g i c o de España. En la P r o v i n c i a de A l m e r í a se d a n t o d a clase de minerales. M I N E R A L E S D E H I E R R O . — E n esta clase, y no o b s t a n t e las g r a n d e s c a n t i d a d e s que se llevan exp o r t a d a s al e x t r a n j e r o , las r e s e r v a s c o n que c u e n t a la P r o v i n c i a son m u y c o n s i d e r a b l e s , c o m o f á c i l m e n te p u e d e c o m p r o b a r s e en los d i s t r i t o s m i n e r o s de H e r r e r í a s , (Sierra A l m a g r e r a ) S e r ó n , Bacares y Alc ó n t a r ( v e r t i e n t e s de S i e r r a Filabres), G é r g a l , N a c i m i e n t o y O l u l a de C a s t r o ( v e r t i e n t e sur de la ú l t i m a S i e r r a ) C o t o s de L u b r í n , T u r r i l l a s ( c o n t i n u a c i ó n éste del de L u c a i n e n a de las T o r r e s ) los de los Calares, A l f a r o y Baños de S i e r r a A l h a m i l l a , los colosales y a c i m i e n t o s de S i e r r a N e v a d a que c o m p r e n d e n los t é r m i n o s de C a n j á y a r , O h a n e s , Beires, Padules, A l m ó c i t a , L a u j a r , F o n d ó n , P a t e r n a del Río, Bayarcal, etc. M I N E R A L E S P L O M O . - A b u n d a n t í s i m a en esta especie las Sierras de A l m a g r e r a , de G á d o r y de Gata, y en las que d e s p u é s de e x t r a e r s e u n t o n e l a je i m p o r t a n t e , sus reservas s o n inagotables, a juzgar p o r las zonas v í r g e n e s i n e x p l o r a d a s que aún existen, pues e s p e c i a l m e n t e en la S i e r r a de G á d o r las p r o f u n d i d a d e s a q n e l l e g a r o n las e x p l o r a c i o n e s y explotaciones resultan irrisorias comparadas con las de c u a l q u i e r o t r o d i s t r i t o m i n e r o . Las antiguas y r u d i m e n t a r i a s f o r m a s c o n que se han e x p l o t a d o dichas minas, han d a d o lugar en la a c t u a l i d a d al a p r o v e c h a m i e n t o de sus v a c i a d o r e s , h a c i é n d o s e costosas instalacio í e s m a q u i n a r i a s , p a r a estos a p r o — 28G - vechamieníos de plomo Los minerales de Sierra Almagrera y Sierra de Gata s m abundantes en plata incluso nativa en la p r i m e i a , y acompañados d 2 o r o y algo de platino en la segunda O R O . — E s Almería la única Provincia de España de más posibilidades para rehacer nuestras reservas oro, por la ra *a zona aurífera de Rodalquilar. Los especialistas van poce a poco definiendo los yacimientos de cu u t o aurífero, en sus tránsitos graduales. Las rocas que constituyen el macizo de esta Sierra, han sido detenidamente estudiadas por numerosos investigadores. La explotación actual en o r o calculadas en la zona filón de Rodalquilar, se coloca en cifras del orden de 1.500.000 toneladas, resultando unos 4 000 kgs. de oro recuperables. Paraje de la Z o n a A u r í f e r a de R o d a l q u i l a r - 287 - H o y en día se obtienen lirgotes afinados una ley del orden de 9P0°/oo a 995°/OJ. con M I N E R A L E S V A R I O S . - E x i s t e n especie s de las que se cuentan con abundantes cantidades, c o m o eme, turba, calamina, azufre, y otras que pueden constituir la base de grandicsas explotaciones, como minerales de molíbdeno, magnesio, cobre, wolfram, ocres, caolines, etc. etc., y que en algunas minas se explotan, pero no con la intensidad de que son susceptibles. Según manifestaciones de alg j r o s científicos en los reconocimientos realizados en distintas zonas almerienses se ha det ;ctado la existencia de petróleo a determinada profundidad. M A R M O L E S Y JASPES. — Es notable la producción de mármoles en la provincia de Almería; en todas sus cordilleras abundan las canteras de jaspes de diferentes colores y lindísimos mármoles, entre los que sobresalen los de Macael, Lijar, Fines, Lubrín, Cantoria y Cóbdar N o menos importante son las canteras de «Balsa Plata, término municipal de Berja y Dalias, a 1.700 kms. de la carretera; destacan la belleza de sus aguas y raros colores, con especialidad el mármol negro de Berja y el ónice. Al amparo de esta producción hay establecidas serrerías y otras industrias derivadas de esta piedra, tales como las de Macael, Cantoria, Albanchez y Olula del Río, donde se tallan y pulimentan mármoles para la construcción. C E R A M I C A A L M E R I E N S E . - Lá industria de la cerámica almeriense está establecida en Níjar, don- de se construyen vasijas vidriadas y con reflejos en diferentes colores; platos, juegos de té, con originalisima decoración en esmaltes; jarras, ánforas, cántaros, floreros, etc. En segundo lugar está Alhabia, donde se construyen ornamentos para jardines, macetones, columnas y otros objetos decorativos y de artes. Son notables las alfarerías de Adra, Tabernas, Sorbas, Vera y Laujar; en ellas se fabrican botijos, cántaros, jarras, platos, lebrillos, fuentes, cubremacetas y otras vasijas. En todas estas alfarerías tienen sus modelos diferentes, que llaman la atención por la rareza, colorido y dibujo, que conservan todas las características del arte de los árabes. Balnearios y Fuentes Termominerales Son numerosos los manantiales que existen en la provincia de Almería; entre los que gozan de fama son: Balneario de Alhama de Almería, famoso en los anales árabes. Se surte con la llamada fuente de la Fé, restos de la Laguna termal, de que hablan los geólogos Tarín y Botella. Este manantial da más de 53.000 litros de agua por hora, y su temperatura al llegar al establecimiento balneario es de 45 grados. Estas aguas, además de su aplicación hicfroterápica, se utilizan para el abastecimiento y riego de una buena parte del término municipal. Las Fuentes termales carbónicas y salinas de Sierra Alhamilla, cuyo balneario es frecuentado todo el año por las personas que padecen reumas, y varices; además poseen la cualidad de hacer fecundas a las mujeres esteriles. Las de Guardias Viejas. Nacen en un pozo, muy inmediato al fondeadero y faro, y tienen la virtud de curar todas las enfermedades de la piel, y también el artritismo. Las sufídricas de Lucainena de las Torres y el Lugar de Alfaro. Las ferruginosas de Nacimiento. Las fuentes de Guarros, cerca de Alcolea, sufurosas, ferruginosas, gaseosas, de virtudes excepcionales en las herpes, y enfermedades del estómago. En Paterna del Río, nace otro manantial esplendido de aguas ferruginosas. Los baños de Fuente Santa, en término de Gérgal, sulfurosas-frías con olor a hidrógeno sulfurado Iguales propiedades tienen las salinas-sulfurosas nitrogenadas de Guardias-Viejas Las fuentes de Marbella, en término de Berja, que brotan como gheiseres enmedio de la fionda. Y la interesantísima Fuente de la Familia que nace en una mina de azufre, en las cercanías de Gádor, famosa por ser una de las escasas fuentes del M u n d o que contiene ácido sulfúrico libre y en proporción elevada: 112 gramos y 702 miligramos de ácido sulfúrico y tres gramos de cloro por litro (1). Grutas y Cuevas célebres C o m p r e n d i d a s en el i t i n e r a r i o turístico de la P r o v i n c i a . G R U T A D E LA F U E N T E . — T é r m i n o Municipal de Almería, nacimiento del agua. CUEVA D E L B U Z O . — C a b o de Gata. T. M . de Almería. (1) Bosquejo G e o l ó g i c o H i s t ó r i c o de la actual P r o v i n c i a de A l m e ría, p o r el Dr. D. 3osé G o d o y Ramírez. — 290 - C U E V A D E L A COSTA N O R T E . CUEVAS D E D E L A ISLA A L B O R A N Exploración, Donayre. C U E V A D E L O S GENOVESES. T. M . de Almería. CUEVAS D E S A N TESIFON. T. M . de Berja. CUEVA D E LAS G U A R D I A S VIEJAS. T. M. de Q a j JQg CUEVA D E NIELES. T. M. de Canjáyar. En 1841 se exploró en busca de tesoros, que se suponían existían en ella; se encontraron restos humanos y cerámica. CUEVA D E L S A B I N A R . T. M de Fondón. Cerca de la Mina del Calabrial. Se hallaron pictografías y objetos de barro en los primeros recintos, estando sin explorar en gran parte. Otra cueva notable es la de San Fandila refugio del monje accitano en la persecución cristiana de los musulmanes de Córdoba. CUEVA D E A B R U C E N A . T M . de Abrucena. Explor. Góngora. Encontró esqueletos humanos con adornos de paja. CUEVA D E A L B O X . T. M. Albox. G R U T A D E LA SIERRA. T. M. de Huércai Overa. C U E V A D E LA P A L O M A . T. M. de Bayarque CUEVA D E LA M O R C I G U I L L A . T. M. Serón. Expl. Góngora; se hallaron restos humanos, armas de cobre y vasijas de barro. C U E V A DH L A S A R N A . T. M. de Serón. Expl. Góngora: cadáveres con trajes y sombreros de palma, armas de cobre y de piedra. CUEVA D E L A G I T A N A T. M. de María. Expl. Cortázar CUEVA D E L AIRE. T. M. Las gentes de la comarca dicen que por ella sale el aire. Cortázar la - 291 - exploró, y no halló en ella nada digno de mención, ni notó aquel fenómeno CUEVA D E L O S LETREROS. T. M . Velez Blanco- Expl. Góngora; restos humanos, cerámica. Las cuevas de los Letreros son dos: una, la explorada por el Sr. G ó n g o r a — y a la que hace referencia Puig y L a r a x — e s t á situada en las estribaciones de Sierra de María, en el cerro M a i m ó n . Debe su nombre a las famosas pictografías de significación muy controvertida. La otra cueva, distante del Cerro M a i m ó n , también con pictografías, fué explorada por el farmacéutico D. Federico Motos. CUEVA DE J U A N EL P E S C A D O R . T. M . Vélez Blanco. En el Cerro Maimón, cerca del Puerto del Peral. Expl. Cortázar. CUEVA D E L A F U E N T E D E L O S M O L I N O S T. M . Vélez Blanco. Expl. Cortázar. CUEVA D E L O S G U R I L L O S . T. M . Vélez Blanco. Sin explorar. CUEVA LA E N C A N T A D A . T. M . Vélez Blanco. En el Cerro llamado del Judío. Expl Cortázar. CUEVA D E L T O R O . T. M . de Vélez Blanco. Cerca de la Rambla de Vélez Rubio. Según Cortázar, en esta caverna existen estalacmitas CUEVA D E L ESCIPION. T. M Vélez Rubio. C U E V A D E GATAS. T. M . de Mojácar. Expl. de los Hermanos Siret. CUEVA D E H E L E C H O S . T. M . de Fondón. En la pandera de Balsa Bermeja. Expl. por el minero de Fondón, José M a r t í n Baeza, quien halló maravillosas grutas de estalacmitas y estalactitas, creciendo en su interior los helechos blancos, altísimos, en los remansos de agua filtrada. CUEVA D E L C A B E Z O D E L M O R O T. M. Antas. Expl. Hermanos Siret. En el interior hallaron M a r a v i l l o s a Imagen de la Virgen del Saliente ( A l b o x ) la que c o n m a y o r g r a c i a e i n s p i r a c i ó n d i v i n a , representa la Tradicción, el M i l a g r o y la Belleza de la d e v o c i ó n m a r i a n a en la P r o v i n c i a de A l m e r í a I i y- 1 una al lado de otra, dos sepulturas formadas de piedras de canto sin cubrir, no había osamenta, solo encontraron una taza de barro cocido, labrada a mano. CUEVA N E G R A (Tabernas). Habitación del paleolítico. CUEVA DEL C O L L A D O DE LA M A D E R A (Oria). Morada del final del neolítico. CUEVA D E LA V I B O R A (Uleila del Campo) Es muy espaciosa; habitación del hombre ibérico del paleólitico y neolítico. Sanhiario$ de la Provincia El de Nuestra Señora de (¡/trior. Patrona de la Ciudad de Bérja. Se halla en la Sierra de su nombre y en el paraje de Pisnela. Su origen data del año 1588. La devoción en la comarca virgitana alcanza toda la grandeza del fervor cristiano. El de Nuestra Señora del Saliente. Patrona de la Villa de Albox. Se levanta en la cumbre del Saliente, en la Sierra de las Estancias. Es un grandioso edificio de piedra de cantería, con amplios albergues para los peregrinos. La imagen de esta Advocación es b e l l í s i m a — ú n i c a en el m u n d o — de pequeñas proporciones. Contemplándola inspira altísimo fervor. Erigió este Santuario el Obispo D. Claudio Sanz y Torres, en el Siglo XVIII. El de Nuestra Señora de la Consolación de Tices. N o m b r a d a de Tices por el paraje donde tuvo lugar el milagro que dió origen a esta Devoción, el año 1701 Es Patrona de Ohanes. Su Santuario se levanta en el lugar dicho a unos 15 kms. de la villa, en las estribaciones de Sierra Nevada. Es de buena fábrica y ostenta dos torres. Se divisa desde todas las alturas y lejanías de Sierra de Gádor, Filabres y pueblos del río de Almería. El de Nuestra Señora de la Cabeza de Monteagud. Término de Benizalón. Su imagen es conocida polla Reina de la Sierra. Anualmente por el mes de Septiembre, se celebran peregrinaciones de devotos al Cerro de Monteagud, donde está su Ermita, sencilla. Esta devoción data del siglo XVII. El de Nuestra Señora de la Salud. En Laujar de Andarax Situado en los Llanos de esta villa, en un lugar muy frondoso. Es Patrona de Laujar, y celebra sus Fiestas en Octubre. El de Nuestra Señora de los Angeles Término municipal de Fondón-Fuente Vtctoria. Es una ermita de estilo mudéjar, situada a medio kms. de ambos pueblos en la misma carretera. Excursiones por la Provincia La bellísima zona accidental fértil y accidentada, permite multitud de excursiones interesarías, teniendo por base la provincia de Almería. Mencionaremos las más importantes: 1.a Excursión: A Enix (circuito de 90 kms). El fantástico camino de la Baja - mar, pasando por Aguadulce, residencia veraniega, y ante Roquetas (oasis) permita visitar a Felix, Enix, ya en la sierra, con sus incomparables panoramas, y así entrar en Alhama de Almería con su célebre balneario termal (hoy Residencia de las Juventudes de Falange) - 294 — y regresar a Almería por Gádor, la de los lujosos naranjales. 2.a Excursión: El circuito de la Sierra de Gádor. Se dirige por Benahadux, gracioso poblado de origen árabe; casas blancas entre palmeras, y Gádor a Canjayar, en el más pintoresco vallecillo y rodeada de colinas, al pie de Ohanes, cuna de la famosísima uva de Almería; llegando a Laujar en las estribaciones de Sierra Nevada, pleno Valle del Andarax, señorío de Boabdil y el Zagal, últimos reyes moros, donde están enclavados los pueblos de Fondón, señorial, con sus palacios del siglo XVI, Fuente Victoria (antiguo Presidio del Andarax) fundado en la Ciudad de Cobbáa, precisamente donde moró Boabdil durante su exilio; y la graciosa aldea de Benecid, con su Iglesia mudéjar, construida sobre la antigua mezquita; y se regresa por Alcolea, manantial del aceite más puro, y situada en un hermoso valle, ya en la Sierra Nevada, pasando por Berja, hermosa e histórica Ciudad, sede de San Tesifón, uno de los siete varones apostólicos que trajeron el Evangelio a España. 3.a Excursión: Ciicuito de la Alpujarra (la Suiza española, 210 kilómetros). Desde Berja sube a Ugíjar, puerta de aquella región misteriosa y encantadora y regresa por Adra, atravesando el Gran Cehel, donde nos encontramos la espléndida vega de la Caña de Azúcar y las albuferas de los patos negros y las gaviotas gigantes. 4 a Excursión: El circuito de Sierra Nevada (335 kilómetros). Se dirige por Doña María a Fiñana y penetra en la región de las nieves eternas; lleva por Guadix a Granada y retorna por Lanjarón, el Haza del Lino y Adra. - 295 — 5.a Excursión: Por la región oriental en dirección a Murcia, una excursión a Vélez Rubio permitirá visitar: A Rioja, en medio de una laguna de naranjos; a Tabernas, la antigua estación romana, con su enriscada fortaleza árabe; a Sorbas, sobre una escarpada roca rodeada de abismos; a la antigua Vere, de origen fénic o; el maravilloso espectáculo de Puerto Lumbreras; a la Ciudad de Vélez Rubio, con su magnífico y suntuoso templo, y Vélez Blanco, con el histórico castillo de los Vélez en la cumbre, como corona de su grandeza; en este mismo término de Vélez Blanco, se pueden visitar las misteriosas cuevas prehistóricas, llamadas de Los Letreros, con pinturas parietales, la del desfiladero de Leira, la del estrecho de Santongo, la de los famosos montes de Lubrín, el M a i m ó n Chico y el Grande. 6 a Excursión: Puede ampliarse por la zona del río Almanzora, visitando los hermosos pueblos de Cantoria, Oria, Cuevas, y continuar el viaje hasta el último pueblo de la Provincia que es María, situado en lo más accidentado de la Región, y por lo tanto, más bello en paisajes y vegetación. Una 7.a Excursión por el litoral permitirá divisar por la carretera, innumerables baluartes y torres vigías en los sitios más estratégicos de la costa, que recuerdan la historia grande de España, y como atracción turística la famosa Ciudad de Mojácar, poblado de impresionante perspectiva, las costumbres de sus moradores e indumentarias típicas, recuerdan las de los árabes del siglo XV y XVI. El excursionista se sentirá impresionado ante los extraños y dilatados paisajes lunares misteriosos, que le sorprenderá en muchos de los parajes de esta provincia, que tiene para el turista maravillas inéditas tanto en su geología impresionante co- 296 — mo en sus pueblos y costumbres de sus moradores* Por la situación y fisonomía especial de cada poblado, el turista podrá comprobar, que nada hay de tan extraordinario interés y recreación para el viajero como la Provincia de Almería. Otras Excursiones El turista que visite esta Provincia andaluza, puede desplazarse a diferentes poblaciones y bien en viaje de estudio o simplemente de recreación, puede admirar los siguientes monumentos, quizás únicos en España. Así, pues, puede desplazarse a: A L G A R D E ANTAS, famosa estación de los metales, que ha dado nombre a la cultura argariense, o almeriense, que tan extraordinaria difusión alcanzó en el mundo. M O N T E G A L A Y O (Alboloduy), Piedras con signos jeroglíficos de primitivas civilizaciones. LA P I E D L A E N C A N T A D A (Chercos). Grabados prehistóricos, a los que se le atribuyen cierto misterio. EL L A I M U N (Dalias). Panteón o Templo romano, de techo abovedado, con tres arcos embutidos en los muros cerrados y dos nichos desiguales, apropósito para contener pequeñas urnas cinerarias. T U M B A S R O M A N A S (Dalias). En el km. 31 de la carretera de Almería a Málaga (178 actual) se encuentran dos macizos de piedra, que es lo queda de las necrópolis romanas, y semejan aljibes. - 297 — M U R G I S (Dalias) i n m e d i a t a m e n t e a las tumbas se descubren vestigios de la famosa ciudad romana. P I E D R A D E L A S H E R R A D U R A S (Lijar). Aparecen varias piedras grabadas con signos en f o r m a de herradura, de origen griego, r e c o r d a n d o el alfa y el omega. L O S O L I V I L L O S (Lucainena de las Torres) Villa romana, con abundante cerámica sigillata, m u r o s y restos de tumbas. L O M A D E B E L M O N T E (Mojácar), N o t a b i l í s i ma necrópolis de la edad de los metales. P I E D R A E N C O T O D E S A N T I L L A N A (Nacimiento). Es otra estela de origen prehistórico. H U E R T O D E L M O R O (Olula de Castro). En un bello paraje se halla una piedra reclinada, con grabados, representando ramas de árboles y gacelas. L O S M I L L A R E S (Santa Fé de M o n d ú j a r ) Poblado y necrópolis de fines del neolítico y transición a los metales, origen de la llamada cultura de los nillares, donde se realizan excavaciones p o r los más eminentes arqueólogos de Europa y A m é rica. C O L L A D O D E L R A Y O (Senés) Cultura neolítica. Abundantes vasijas y extraños objetos, tumbas, esqueletos y otros hallazgos. P E N O N D E I N O X (Turrillas). Estación argárica. Ruinas de una Mezquita. CASTILLO D E L M A R Q U E Z D E LOS VELEZ. (Vélez-Blanco). Verdadera joya de la arquitectura - 298 — renancentista (1505-1515), p ^ r o desgraciadamente expoliado en su interior de su ornamentación suntuosa, ricos mármoles, mosaicos esculturas frisos y techumbres, que hizo de este castillo la mansión más espléndida de los Vélez. SUMARIO Págs. 5 7 7 Preliminar . P r o v i n c i a de A l m e r í a : situación g e o g r á f i c a Orografía. - Hidrografía M a p a de la P r o v i n c i a • < A l m e r í a ( c i u d a d ) - Resumen h i s t ó r i c o A l m e r í a «Atalaya y Espejo del M a r * Escudo de A l m e r í a Estandarte o P e n d ó n q u e d e j a r o n los Reyes C a t ó l i c o s A l m e r i a actual Cultura Industria El Puerto C l i m a de A l m e r í a C a r á c t e r de los A'merienses Monumentos La A l c a z a b a N o t i c i a r i o de la A l c a z a b a La C a t e d r a l Real M o n a s t e r i o de S a n t o D o m i n g o A p a r i c i ó n de Nuestra S e ñ o r a la Virgen del M a r . Iglesias antiguas. San Pedro. San ] u a n , S a n t i a g o el Viejo S a n Sebastián Real C o n v e n t o de M o n j a s C o n c e p c i o n i s t a s (Las Puras). C o n v e n t o de Santa C l a r a . S a n A n t ó n y otras iglesias. S a n I n d a l e c i o , p r i m e r O b i s p o de A l m e r í a La C a m p a n a de la Vela . . . . E x p l i c a c i ó n de sus toques . . . . Lugares e itinerarios turísticos . Sitios de Recreo B a l n e a r i o s y placas. Paradas de taxis . Garages y Agencias 9 9 15 17 21 30 31 33 37 39 41 43 49 65 69 70 77 78 79 80 81 83 84 87 93 94 95 Parada de coches c a b a l l o s . Surtidores de gasolina. Hoteles y pensiones 96 ' 99 Ferias de A l m e r í a A l r e d e d o r e s de la C i u d a d T é r m i n o M u n i c i p a l . Distritos . . . . . . . . 110 111 115 C e n s o de la C a p i t a l — 301 - Centros Oficíales. . P r o v i n c i a de A l m e r í a . N o m e n c l a t u r a , d e s c r i p c i ó n g e o g r á f i c a e h i s t ó r i c a de los p u e b l o s , c u r i o s i d a d e s y r e l a c i ó n de autoridades y elemento oficial Partidos judiciales . . . . C e n s o G e n e r a l de la P r o v i n c i a E x t e n s i ó n T e r r i t o r i a l de la P r o v i n c i a . F e r r o c a r r i l e s q u e la cruz a n . C a r r e t e r a s del Estado. C a r r e t e r a s N a c i o n a l e s * C a r r e t e r a s C o m a r c a l e s . C a r r e t e r a s Locales . . . . D i s t a n c i a s e n Kms. de la C a p i t a l a los p u e b l o s . . . . Ferias, Fiestas y M e r c a d o s en los P u e b l o s de A l m e r í a El Traje R e g i o n a l de las C o m a r c a s A l m e r i e n s e s . . . . R i q u e z a A g r í c o l a . . Las Uvas d e A l m e r í a Aceite Vinos, A g u a r d i e n t e s , A z ú c a r , A l m e n d r a La N a r a n j a de A l m e r í a Espartos, R i q u e z a M i n e r a l * M i n e r a l de h i e r r o y p l o m o Oro. . . . . . . . . . M i n e r a l e s v a r i o s , m á r m o l e s y jaspes, c e r á m i c a a l m e r i e n s e s B a l n e a r i o s y Fuentes T e r m o m i n e r a l e s G r u t a s y C u e v a s célebres S a n t u a r i o s de la P r o v i n c i a . . . Excursiones p o r la P r o v i n c i a FIN — 302 - 117 187 257 25& 262 263 265 269 275 279 282 283 284 285 286 287 288 289 290 293 294 X X X Y. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XXX XXX X >? X X X J:::;. * P A R A P R E C I O S | «TEJIDOS " x ' ' 1 "'' £ ALAC1D» 1 '""" / k -x * íc g g x y. x ^ x x ¿Conoce Vd. ya los maravillosos comandos de T E J I D O S A L A C I O ? Todas cuantas cosas existen en T E J I D O S A L A C I D son buenas, bonitas, baratas y de excelente calidad y gran moda , Extenso surtido en Tapicería, Sedería y Algodon * x g * x * 0 l: x x .w Plazuela de San G a b r i e l - C a ' l e Real - S a n t o C r i s t a x ^LÍJ; * XX X X X X X X X X X XX X X X X X X X X XX X X X * X X X X XXXXP ? T c. 0= £ i £ £ £ £ S £ í g £ ££ £ ^ S C3 c 1 Desayune s, P o n c h e s de las mejores marcas. Cerveza helada y exquisitas tapas de esmerada cocina. Especialidad en b o c a d i l l o s de a n c h o a s , exquisit a m e n t e preparados VINOS DE LA MEJOR I U 1 CALIDAD H £ i £ I £ £ £ i • £ t I SERVICIO SELECTO. Agrado Bondad-Cortesía y 1 Atención Calle Mariana, núm. 25 y Plaza Vieja • ( w Unuel i/iiíe(jd^ iMauienaíio ú Cosechero exportador de uva$ Almacenista oficial de almendra V .o C\ Carretera Teléfono 20 D A L I A S (Almería) El lifora! Glmeri^nse nos ofrece paisajes del mar, c o m o La C a l a Encanta da y el Arrecife de las Sirenas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Ve X X X X X X X X X X ••--- " - - — — -• - La f e l i c i d a d d e su H o g a r q u e p r e s e n t a su Lav a d o r a eléctrica d e t i p o d o m é s t i c o , c o n d e s a güe automático. Aspiradores y Enceradoras eléctricas. Discos microsurcos y las últimas n o v e d a d e s en Receptores d e R a d i o l c o n soni do 3 D estereofónico DISTRIBUIDOR OFICIAL PARA ALMERIA Y PROVNCIA MARIO TORRES GAZQUEZ BAZAR Tiendas, 31 ALMERIA Avda. Generalísimo, 29 Teléfonos 1688-1797-2492 X X X X X XX X X X XXX XXX XX X X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X * XX X X X X X X X X X X XX X X X X XX XX X x XX XX XX X X e r e z o a / ii o n E X P O R T A D O R A «L A C U M B R E» D «MIS A D A L I A S » "DALIAS CITY r/ Calle Q u e i p o de Llano, 31 Teléfonos Particular 58 Oficinas 39 D A L I A S (Almería) a::::;: TA MJ::: X X X X SNfcX X X X X X X X X X X X X X X X X X x * * * * * * XXt COLOFÓN Se acabó de imprimir ¡LUSTRADA Noble Gil 1/1 DE ALMERIA SU PROVINCIA de «Imprenta esta en los Ortiz» Y Talleres de la Muy y leal Ciudad de Almería día ¡5 de Noviembre cientos cincuenta de mil y I M P R E N T A O H T I Z . - A R R A E Z . 7, - el nove- siete. ALMERIA