Document

Anuncio
Iglesia de Nuestra Señora
de la Misericordia de
Campanar
Análisis estilístico y conservación de un edificio
valenciano
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Grupo 3ºB
Curso 2012-2013
Grado en Historia del Arte
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Sumario
1. Introducción
2. Evolución histórica del barrio de Campanar
3. Proceso constructivo de la Iglesia
3.1. Problemática legal
3.2. Construcción del templo y evolución cronológica
4. Análisis artístico del edificio
4.1. Análisis de la planta
4.2. Análisis del edificio
5. Reformas, restauraciones y estado actual de conservación
5.1. Construcción del campanario
5.2. Altar y nave central
5.3. Capilla de la Virgen de la Misericordia
5.4. Trasagrario
6. Valor patrimonial
7. Anexo de imágenes
8. Bibliografía
2
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia de
Campanar
1. Introducción
El objetivo de este trabajo de investigación es elaborar el análisis histórico-artístico de
un edificio religioso en un entorno urbano, analizar su proceso constructivo, su
adaptación a las diferentes épocas cronológicas, las restauraciones a las que se ha visto
sometido y su valor patrimonial en la sociedad.
2. Evolución histórica del barrio de Campanar
El edificio objeto de análisis en este
trabajo de investigación se trata de la
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Misericordia, ubicada en el barrio de
Campanar de la ciudad de Valencia.
Campanar se ubica en el noroeste de la
ciudad. Esta zona ha pertenecido a
diferentes civilizaciones a lo largo de los
tiempos. Sus tierras han sido dominadas por griegos, cartagineses, romanos, godos y
árabes.
Unos 800 años antes de la conquista, Campanar ya contaba con un pequeño caserío.
La población se encontraba bajo la dominación morisca de Mahomet Abenhadelaciz1,
cuando el Rey Jaume I el Conquistador realizó unas donaciones con fecha del 8 de junio
de 1237, en las que concede desde su campamento del Puig al caballero D. Pedro de
Lleida las tierras de Campanar cuando éstas sean conquistadas.
Tras la conquista y en un corto espacio de tiempo, se sucedieron varios nobles que
fueron dueños y soberanos de la población.
Avanzando en la cronología, ya en el siglo XVIII, Campanar pasa a ser Patronato Real
en el reinado de Felipe V, que es el dueño absoluto de su distrito, y sujeto civilmente a
la jurisdicción de Valencia.
Según cuenta la tradición, durante el siglo XIX, Campanar era el lugar en el que
pernoctaban los que se dirigían a la capital, cuando las puertas estaban cerradas.
El barrio se constituyó como municipio independiente en el año 1836, y posteriormente
volvió a integrarse en la ciudad al anexionarse a Valencia en el año 1897.
1
AGUILAR, Rosa María. Campanar desde sus orígenes.Valencia. Editorial Aguilar Bocanegra, 1986.
3
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
3. Proceso constructivo de la Iglesia
La iglesia debe su origen a una pequeña capilla que se encontraba en la casa del Barón
de Barxeta, estructurada en torno a un patio central. La misa se celebraba en una
pequeña capilla bajo el nombre de Virgen de la Misericordia, pintada sobre una tabla y
construida dentro de una casa o alquería. Después de realizar las transformaciones y
ampliaciones necesarias, la pequeña capilla se convirtió en la actual iglesia.
3.1. Problemática legal
Originalmente, la iglesia pertenecía al término de Santa Catalina, pero en el año 1507
obtuvo la parroquialidad mediante Bulas papales. En concreto, el 11 de julio de 1506, el
Papa Julio II firmó la primera Bula por la que se declaraba la desmembración
parroquial, con sentencia definitiva del 6 de diciembre de 1507, una vez cumplidos
todos los requisitos y comprobada la veracidad de las alegaciones2.
El 6 de septiembre del año 1507, la parroquia fue instaurada sobre la antigua ermita del
término propiedad de Ausias de Valeriola, en la cual se celebraban los cultos divinos
por parte de los beneficiados de la iglesia parroquial de Santa Catalina.
Fue en este mismo año cuando Don Pedro Raimundo Dalmau cedió una parte del solar
de su propiedad para edificar la nueva fábrica de la iglesia. El templo, de pequeñas
dimensiones, tenía una única nave con capillas laterales entre contrafuertes.
Aunque en la actualidad no se conservan, puesto que se sucedieron las renovaciones
estructurales en la planta del templo.
Colocaron la imagen en el altar mayor, proclamándola titular y patrona. Para este acto,
enriquecieron la iglesia con preciosos ornamentos de plata sobre oro.
En el año 1517, el noble Gaspar Pujasón cede una casa de su propiedad y los terrenos de
un huerto, de forma que en ese espacio se pudiera edificar una espaciosa plaza frente al
templo.
A pesar del consentimiento inicial, años más tarde en 1557, el retor de Santa Catalina
solicitó la reincorporación de la parroquia, alegando que el estado de pobreza en el que
se encontraba Santa Catalina se debía a la segregación. Pero el Vicario General de
Valencia volvió a dictar sentencia a favor de Campanar.
En parte debido a estos problemas legales, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Misericordia de Campanar, tuvo un complejo proceso constructivo al igual que ocurrió
en muchas iglesias valencianas de la época, ya que se advierten múltiples intervenciones
y reformas, tanto de carácter estructural como decorativo, entre los que destaca la
asombrosa decoración mural del trasagrario y la magnífica fábrica del campanario, que
ejemplifica su tipología constructiva.
2
GONZÁLEZ TORNEL, Pablo. “La parroquia de Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar”. Ars
Longa, 2008, nº17, p. 39-51.
4
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
3.2. Construcción del templo y evolución cronológica
Las primeras noticias que se tienen sobre la construcción de la nueva fábrica del templo
datan del año 1592. Cuando se finalizaron las obras, se colocó el retablo de la Mare de
Déu de Campanar en el altar mayor.
Pasado un tiempo, en 1596, el retor decidió construir un nicho a los pies del altar junto
al presbiterio, que tendría como función principal el servir como sepulcro a los titulares
de la parroquia.
El 19 de febrero de ese mismo año, mientras
los obreros se disponían a abrir la fosa, se
descubrió una imagen de la Virgen, en un bajo
relieve de alabastro de 40 centímetros de
altura. El hecho se ha considerado como
milagroso, ya que los obreros habían olvidado
sus herramientas y fue al regresar a por ellas
cuando se produjo un derrumbe en la zona de
excavaciones, encontrándose la Virgen intacta. Desde ese momento, la imagen pasó a
convertirse en la patrona de Campanar. La trasladaron al interior de la parroquia y desde
entonces se le atribuyen algunos milagros como el de salvar a un niño que cayó a un
pozo y la curación inexplicable de varios vecinos del barrio.
El espíritu devocional de este suceso hizo que se renovase la capilla a la Patrona de
Campanar, gasto que fue costeado por los vecinos de la población. Esta reforma precisó
de cinco años para llevarla a cabo, de 1596 a 1601, y finalmente fue inaugurada en el
año 1603. Posteriormente, en el año 1650 fue considerablemente ampliada.
A finales del siglo XVII, al igual que sucede en la mayoría de las parroquias
valencianas, se iniciaron las obras de renovación del templo consistentes en la
ampliación del presbiterio, construcción del trasagrario, erección de nueva planta de la
capilla de la comunión y la renovación de la capilla de Nuestra Señora de Campanar,
siguiendo las características arquitectónicas y estilísticas del barroco decorativo.
Durante el transcurso de esta renovación se produjo la construcción del antiguo
campanario, que no llegó a concluirse en su proyecto inicial, y en 1703 contrataron la
construcción de una monumental veleta como remate provisional.
Fue en 1741 cuando se iniciaron las obras de conclusión del campanario, de
considerables proporciones, que ejemplifica una nueva tipología de torres campanarios
en el territorio valenciano. La obra fue llevada a cabo por el arquitecto José Mínguez.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX se abrió la puerta lateral de la iglesia orientada al
Norte, colocando sobre ella una modesta escultura de la Virgen de Campanar, tallada en
piedra por el Vicario Don Alejandro Jimeno, al que también se deben varias de las
mejoras realizadas en el templo.3
3
AGUILAR, Rosa María, 1986 (nota 1), p.37.
5
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Posteriormente, en 1876 se construyó el claustro de la izquierda, siguiendo el mismo
esquema arquitectónico con el que se había realizado el de la parte derecha. También se
procedió a pintar todo el interior del templo, y se renovó la decoración escultórica: se
decoró las puertas del Sagrario con las efigies de San Pedro y San Pablo (en sustitución
de otras borradas por el tiempo), a los lados del altar mayor se colocaron dos esculturas
de ángeles, seis candelabros, una cruz de metal plateado y un reloj.
En el año 1896 se construye el altar de la Capilla de la Virgen, también costeado con las
donaciones de los feligreses, y el día 19 de febrero de ese mismo año, en el tercer
centenario del hallazgo de la imagen de la Virgen, fue trasladada a su nuevo altar.
Para finalizar este recorrido histórico cabe destacar el caserío que rodea actualmente a la
Iglesia. Además de la casa del Barón del siglo XIV, que se desarrolla alrededor de un
patio central, destaca el conjunto de edificios, construidos entre 1836 y 1897, periodo en
que Campanar fue municipio independiente. Ya en ese momento se configuró la actual
plaza, construyendo en los terrenos pertenecientes a la iglesia una serie de viviendas
bastante homogéneas en cuanto a su tipología. El conjunto está compuesto por casas de
tipo unifamiliar con predominio de los estilos neorrománticos y modernistas.
6
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
4. Análisis artístico del edificio
4.1. Análisis de la planta
1. Portada de la fachada principal
2. Nave central
3. Altar o presbiterio
4. Nave lateral derecha
5. Capilla de la Virgen de la Misericordia
6. Capilla de la Pila Bautismal
7. Nave lateral izquierda
8. Capilla de San José
9. Sacristía principal
10. Trasagrario
11. Entrada de acceso al coro y campanario
12. Entrada secundaria por la nave lateral
13. Sacristía secundaria
14. Casa Abadía
7
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
4.2. Análisis del edificio
1. Portada de la fachada principal
Los elementos decorativos que presenta se encuentran en clara conexión estilística con
ciertos elementos de la Capilla de la Virgen de la Misericordia. Destaca el potente perfil
mixtilíneo de evidente tradición setecentista.
El muro de ladrillo se levanta sobre un gran zócalo de piedra que tiene la función de
soportar toda la estructura y aislarlo de la humedad. Se trata de un muro liso, con pilares
también lisos a ambos lados, rematados en su parte superior por unas sencillas
esculturas de motivo floral.
Sobre la portada se ubica una pequeña hornacina o nicho, que presenta un frontón
partido y una decoración en la que se abandonan las formas lisas para representar
formas más redondeadas o de tipo vegetal. En el interior de la hornacina se puede
observar una pequeña escultura en piedra en la que se representa a la Virgen
protegiendo con su manto a un niño que se encuentra arrodillado a sus pies requiriendo
de su protección.4
Esta fachada principal de la Iglesia de Campanar se encuentra policromada en suaves
colores pastel de tonos cálidos, simulando el color de los propios materiales de
construcción.
2. Nave central
La Iglesia de Campanar se presenta como un templo de tres naves sin crucero ni en
planta ni en alzado. La nave central se halla cubierta mediante una gran bóveda de
cañón tabicada en ladrillo y se remata mediante un presbiterio plano, con sacristías a
ambos lados, que es en sí mismo una prolongación del cañón de la nave. Éste se
encuentra remarcado por un arco de embocadura durante el último tramo.
- Sistema de cubierta: la nave central de la Iglesia de Campanar emplea como sistema
de cubrición una bóveda de cañón a tramos, separada por arcos fajones y con presencia
de lunetos. De forma que permite la apertura de ventanas en la bóveda, y facilita la
entrada de luz.
Cada uno de los arcos fajones de la bóveda tiene su correspondencia con los pilares que
se encargan de sustentar la estructura.
A modo decorativo, destacan de manera especial los florones y remates de los lunetos
realizados en orfebrería.
4
ARNAU ROS, Rosa. MIQUEL DESCALZO, Julio. SERRA ESTELLÉS, Xavier. Inventari de l’arxiu
parroquial de Nostra Senyora de la Misericòrdia de Campanar. Valencia, Facultad de Teología “San
Vicente Ferrer”, 2002.
8
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
3. Altar o presbiterio
El altar del templo se encuentra presidido por un retablo de considerables dimensiones
estructurado en dos cuerpos de diferente anchura y ordenados mediante columnas de
orden compuesto. Los fustes de las columnas se hallan decorados con estrías o
acanaladuras rectas y helicoidales. Este retablo se llevó a cabo basándose en las
fotografías que se conservaban del anterior retablo y que desapareció en la Guerra Civil.
4. Nave lateral derecha
Las naves laterales o claustrales de la Iglesia de Campanar presentan diferencias entre
sí, tanto en la profundidad de sus tramos, como en el sistema de comunicación entre
ellas, más fluido en el lado derecho del templo que en el izquierdo.
La nave lateral derecha se encuentra formada por la sucesión de tramos independientes
cubiertos mediante bóvedas vaídas sobre pechinas.
En la nave lateral, estos tramos se comunican entre sí mediante amplios arcos, casi
siempre de las misma altura que aquellos que comunican cada uno de los tramos de la
nave central.
La nave divide su espacio con la nave central mediante los arcos formeros, es decir,
aquellos que corren de forma paralela al eje longitudinal de la nave, poniéndola en
comunicación con la nave lateral contigua.5
En ambas naves laterales, a su vez, se alojan pequeñas capillas hornacina que delimitan
el perímetro de ambos laterales de la iglesia.
5. Capilla de la Virgen de la Misericordia.
Se ubica en la nave lateral derecha, concretamente en el tramo inmediato al presbiterio.
Esta capilla está considerada, junto con el trasagrario, como el espacio más prestigioso
de la Iglesia de Campanar, ya que se trata de un verdadero templo en miniatura con
forma de cruz latina, y se encuentra ubicada en disposición perpendicular en relación
con la nave central de la parroquia.
Fue construida para albergar la imagen de la Virgen descubierta en el año 1596.
En el crucero de la capilla se eleva una cúpula sobre tambor que debió constituir en su
momento, a principios del siglo XVII, una de las primeras cúpulas sobre tambor de
Valencia, tras los precedentes en la ciudad del crucero del Hospital y la Iglesia del
Patriarca. En lo que respecta a su arquitectura, se ha mantenido intacta hasta la
actualidad.
5
PANIAGUA, José Ramón. Vocabulario básico de arquitectura. Madrid, Cuadernos Arte Cátedra, (1ª
edición 1978) 13ª edición 2009.
9
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
A ambos lados del crucero se abren dos sencillas capillas en las que se albergan
imágenes devocionales y que se encuentran cubiertas por sencillas bóvedas de cañón
sostenidas por pilares como ocurre en la mayor parte del templo.
6. Capilla de la pila bautismal
Esta capilla se sitúa a los pies de la nave lateral izquierda, y en ella se alberga la pila
bautismal durante la mayor parte del año. Tan sólo es trasladada al altar durante los días
previstos para bautizar a los niños del barrio de Campanar.
La pila está realizada en mármol, presenta suaves formas curvas y se encuentra
decorada con motivos de orfebrería, del mismo estilo que los florones de talla que
decoran la bóveda en forma de florones y remates de los lunetos.
7. Nave lateral izquierda
La nave lateral izquierda de la Iglesia de Campanar presenta diferencias respecto a la
nave lateral derecha, ya que ésta es menos profunda, y su sistema de comunicación es
menos fluido en este lateral del templo.
Al igual que ocurre en la nave lateral derecha, es muy importante la decoración
pictórica a base de pinturas murales realizadas con la técnica del fresco, mediante los
que se representan pasajes y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
8. Capilla de San José
Se ubica en la nave lateral izquierda, en la zona más aproximada al presbiterio, frente a
la Capilla de la Virgen.
Se trata de una capilla mucho más modesta, presentando las características habituales de
la arquitectura valenciana del siglo XVII.
En esta modesta capilla de San José se emplea como sistema de cubierta del espacio con
forma rectangular, una sencilla cúpula de medio punto ciega sin tambor ni linterna.
9. Sacristía principal
Se trata de un sencillo espacio de forma rectangular en el que el párroco se prepara para
oficiar los servicios religiosos.
También es el lugar en el que se guardan los objetos necesarios para la celebración de la
homilía.
Espacio reservado y cerrado al público, en el que también se conserva el registro
parroquial.
10
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
10. Trasagrario
Junto con la Capilla de la Virgen de la Misericordia, está considerado como el espacio
más prestigioso de la Iglesia de Campanar.
El trasagrario se sitúa detrás del muro de cierre del presbiterio. Se trata de un pequeño
espacio de culto eucarístico con forma alargada y con planta de forma rectangular,
colocada en posición transversal con respecto al sentido de la nave de la iglesia. Su
acceso directo se encuentra en dos puertas laterales junto al altar mayor.
Este espacio no público situado tras el altar mayor apareció a lo largo del siglo XVII en
la mayoría de las iglesias valencianas. El trasagrario queda iluminado por un único
punto de luz recayente a la calle lateral, fingiendo ventanales en los espacios opuestos.
La estancia de pequeñas dimensiones tiene una alta significación litúrgica y en ella se
concentra la mayor riqueza ornamental de la iglesia.
En este pequeño espacio rectangular de forma alargada, de acceso restringido, la
cubierta se articula en tres tramos dividida por cuatro arcos fajones, con los dos tramos
de los lados de bóveda de cañón, que se encuentran flanqueando una bóveda vaída en el
centro. En correspondencia con el nicho principal del altar mayor.
El trasagrario de la Iglesia de Campanar es, junto con el de Santa María del Grao, el
único espacio arquitectónico de estas características pintado al fresco en época barroca
que se conserva en la actualidad en la ciudad de Valencia.6
11. Escalera de acceso al coro y al campanario
La escalera que da acceso a las estancias del coro y del campanario se sitúa a los pies de
la iglesia, en el lado izquierdo de la estancia.
- Coro: tras los primeros tramos de la escalera se encuentra una puerta de madera que da
acceso al coro. Tanto sus materiales como su estructura forman parte de la bóveda
central. La decoración principal del coro consiste en una vidriera que facilita la entrada
de luz. Junto con las ventanas ubicadas en los lunetos de la nave central, constituye la
principal fuente de iluminación natural en el interior de la Iglesia.
El marco arquitectónico en el que se encuentra inscrita la vidriera destaca por sus
pilastras de orden compuesto y su frontón partido de formas sinuosas características del
estilo barroco.
6
VV.AA, edición a cargo de BÉRCHEZ, Joaquín. Catálogo de Monumentos y Conjuntos de la
Comunidad Valenciana, Valencia, 1983.
11
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
- Campanario: la fábrica, de considerables proporciones estructurales, ejemplifica una
nueva tipología de torres campanarios que se generalizó en la arquitectura religiosa
valenciana de la época por lo que se constituyó en el modelo de campanario valenciano
tardobarroco.
Su característica principal se centraba en el desarrollo de un potente remate escalonado
de dos cuerpos con aletas de enlace y coronado por un chapitel de tejas en cerámica
vidriada.
12. Entrada secundaria por la nave lateral
Esta es la entrada habitual de la iglesia, dejándose la principal para las festividades y
acontecimientos.
Junto a ella se encuentra la entrada de la casa abadía, en la que reside el párroco.
Como decoración de esta entrada lateral se encuentran unas sencillas cornisas y una
pequeña hornacina que alberga una reproducción en piedra de la imagen original hallada
de la Virgen de la Misericordia, que se encuentra en la capilla interior.
5. Reformas, restauraciones y estado actual de conservación
Este edificio presenta un proceso constructivo tan dilatado en el tiempo, que se han
producido intervenciones y reformas en diferentes momentos de su historia.
En los muros exteriores de la iglesia, concretamente en las fachadas secundarias, se
puede observar la evolución de los distintos materiales empleados en las diferentes
etapas constructivas. Las restauraciones no se han encargado de cubrir la totalidad de la
fábrica con estuco, por lo que podemos apreciar los materiales originales que se fueron
empleando en las diferentes fases constructivas de la parroquia a lo largo de la historia:
desde la tosca fábrica de sillarejo, a base de piedras irregulares colocadas con la ayuda
del mortero, hasta los sillares bien cortados colocados a matajunta, y finalmente, los
muros realizados con ladrillo cocido en su última y más avanzada etapa constructiva.
La fachada fue reformada en el año 1741, cuando se llevaron a cabo las obras de
reconstrucción del edificio, en las que se construyó el actual campanario.
5.1. Construcción del campanario
Al llevar a cabo el proceso de reconstrucción de los muros exteriores de la iglesia, se
tomó la decisión de construir una torre de campanas para que el edificio quedara
concluido.
Para efectuar una obra de tal envergadura, en el año 1741 se contrató al maestro de
obras José Mínguez.
12
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Esta torre de campanas constituye el
modelo de campanario de planta
cuadrangular más perfecto de los
realizados por Mínguez.
La fábrica de considerables proporciones
estructurales, ejemplifica una nueva
tipología de torres campanarios que se
generalizó en la arquitectura religiosa
valenciana de la época por lo que se
constituyó en el modelo de campanario
valenciano tardobarroco.
Su característica principal se centraba en
el desarrollo de un potente remate
escalonado de dos cuerpos con aletas de
enlace y coronado por un chapitel de tejas
en cerámica vidriada.
El cuerpo de campanas se encuentra
ordenado mediante el uso sobrio del lenguaje clásico y una coronación con estribos en
diagonal como refuerzo del remate. El chapitel es aquel elemento piramidal terminado
en una flecha muy aguda o apuntada que funciona como remate de una torre.
Su estructura puede estar realizada en piedra, pero lo más frecuente es el empleo de
materiales como el plomo o la pizarra.
La estructura de la torre de campanas se ha conservado inalterada a lo largo del tiempo.
Pero las restauraciones del exterior han cambiado su aspecto, ya que en la actualidad
puede observarse el estuco a base de mortero policromado en tonos cálidos.
En el año 1752 Diego Vélez realizó dos nuevas campanas para dar por concluida la
reconstrucción del campanario.
En el año 2003 se tomó la decisión de restaurar el conjunto de campanas, la llamada
“María Mater Gratiae”, de finales del siglo XVII, “Bárbera-Catalina”, de 1823 y
“Josep”, del año 1756. Y se añadieron dos de nueva fundición, llamadas “María de
Campanar” y “Minerva”, cuyo peso es de aproximadamente 600 y 1000 kilos cada una
de ellas.
Este proceso de restauración fue llevado a cabo en un taller de la localidad valenciana
de Adzaneta de Albaida, en el que también se realizó la recuperación de la maquinaria y
mecanismos del reloj.
Para la realización de este proyecto, la parroquia realizó una importante inversión de
más de 51000. Además recibieron una subvención de 3000 euros, otorgada por la
Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana.
13
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
5.2. Altar y nave central
El año 1697 supuso un importante
cambio en el aspecto del altar de la
Iglesia de Campanar, ya que, dentro
del proceso en el que se efectuó la
modernización del templo, se contrató
al notable escultor valenciano Tomás
Vergara para que se encargara de la
elaboración del nuevo retablo mayor.
Se trataba de una gran máquina de
altar realizada en madera y dorada que
subsistió hasta la Guerra Civil.
La realización del retablo actual se llevó a cabo tomando como modelo las fotografías
que se conservaban del anterior retablo, por lo que se consiguió realizar una copia muy
similar al original.
De considerables proporciones, se estructura en dos cuerpos de anchura desigual, que se
encuentran ordenados mediante columnas de orden compuesto.
En torno al año 1700 concluyó la importante intervención en el interior de la iglesia
para conferirle un aspecto de estilo barroco.
El acabado interior de los muros presenta una abundancia decorativa en la que destacan
tanto los capiteles compuestos como los florones de talla que aparecen en cada uno de
los tramos de la nave. La decoración pictórica refleja un programa iconográfico basado
en diferentes relatos bíblicos.
5.3. Capilla de la Virgen de la Misericordia
La decoración pictórica de este espacio del templo se data a principios del siglo XVIII,
momento en se produjo una mayor reformación de la parroquia. Destacan la abundancia
de arquitecturas fingidas, perspectivas en escorzo y las figuras muestran el movimiento
y colorido propios del barroco. La técnica empleada ha hecho que se le atribuyan al
artista Dionís Vidal.
5.4. Trasagrario
Pese a que la iglesia, durante toda su historia constructiva, ha sufrido numerosos
cambios, reconstrucciones y renovaciones, el trasagrario es el único espacio del templo
que permanece con su aspecto original, y que se conserva íntegramente.
El trasagrario, originalmente, se encontraba abierto a la nave central de la iglesia
mediante una ventana en el altar mayor. Exceptuando los suelos y muros hasta media
altura, que se encuentras cubiertos por azulejos de origen valenciano, tanto la parte
superior de los muros como las bóvedas se encuentran decoradas con pinturas al fresco
atribuidas al pintor valenciano Dionís Vidal.
14
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
El programa pictórico se encarga de
representar diversas escenas de contenido
religioso, y pertenecen a un programa
iconográfico dedicado a la exaltación de la
eucaristía.
- Estado actual de conservación: en el año
2009 se efectuó una memoria valorada para
evaluar el estado de conservación de las
pinturas murales del trasagrario.7
Gracias al cual se constató que las pinturas
fueron realizadas con la técnica del fresco
seco, utilizando pigmento y agua de cual,
con lo que la carbonatación no se realiza de
la misma forma que en la técnica del fresco.
Las pinturas presentan grandes deterioros,
sobretodo en la zona del paramento derecho,
provocadas por las grietas que presenta la estructura, filtraciones de agua, salinizaciones
y la consecuente cristalización del mortero. Lo cual ha supuesto los abombamientos y la
pérdida tanto de policromía como de enlucido.
Los agrietamientos de la estructura se sitúan en la zona central y sobre los arcos de
acceso a la estancia, que se reflejan en la aparición de grietas de gran recorrido.
Así mismo también existen desperfectos ocasionados por reparaciones anteriores que
han dejado pequeños montículos de yeso, algunos de los cuales se intentaron eliminar
de manera inadecuada.
Este deterioro se ve favorecido por la falta de renovación del aire, ya que el recinto
presenta una falta de ventilación provocada por el hecho de que la única ventana,
situada en la parte superior, siempre permanece cerrada.
6. Valor patrimonial
La iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar vio reconocido su valor
patrimonial para el conjunto de la sociedad mediante la declaración de Bien de Interés
Cultural por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.
La fecha de disposición corresponde al 28 de septiembre del año 2007. Mientras que su
publicación en los documentos oficiales se produjo el 5 de octubre del 2007 en el
DOCV (Diario Oficial de la Comunidad Valenciana) y posteriormente, a nivel nacional,
el 24 de enero del 2008 fue publicado en el BOE (Boletín Oficial del Estado).
7
CATALÀ MARTÍNEZ, Javier. Memoria valorada para la restauración de las pinturas murales del
trasagrario de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar, obra de Dionís
Vidal, s. XVIII. Valencia, Català Restauradors S.L. 2009.
15
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
7. Anexo de imágenes
Portada de la fachada principal
Altar
Bóveda nave central
Capilla de la Virgen de la Misericordia
16
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Capilla de la Pila Bautismal
Capilla de San José
Trasagrario
Campanario
Esquema de la torre de campanas
17
Irene Gómez Mollá
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Bibliografía
Libros y artículos de revista
o AGUILAR, Rosa María. Campanar desde sus orígenes.Valencia. Editorial
Aguilar Bocanegra, 1986.
o ARNAU ROS, Rosa. MIQUEL DESCALZO, Julio. SERRA ESTELLÉS,
Xavier. Inventari de l’arxiu parroquial de Nostra Senyora de la Misericòrdia de
Campanar. Valencia, Facultad de Teología “San Vicente Ferrer”, 2002.
o CATALÀ MARTÍNEZ, Javier. Memoria valorada para la restauración de las
pinturas murales del trasagrario de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de
la Misericordia de Campanar, obra de Dionís Vidal, s.XVIII. Valencia, Català
Restauradors S.L. 2009.
o GONZÁLEZ TORNEL, Pablo. “La parroquia de Nuestra Señora de la
Misericordia de Campanar”. Ars Longa, 2008, nº 17, p.39-51.
o PANIAGUA, José Ramón. Vocabulario básico de arquitectura. Madrid,
Cuadernos Arte Cátedra, (1º edición 1978) 13º edición 2009.
o VV.AA, edición a cargo de BÉRCHEZ, Joaquín. Catálogo de Monumentos y
Conjuntos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 1983
Páginas web
o
o
o
o
o
o
o
www.archivalencia.org
www.boe.es
www.campaners.com
www.cult.gva.es/dgpa/documentacion
www.docv.gva.es
www.mapaculturaldevalencia.es
www.valencia.es/ayuntamiento/infociudad
18
Descargar