Algunos insumos para la construcción del posconflicto

Anuncio
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
1
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Julio de 2015
UNIDAD PARA LA ATENCIÓN
Y REPARACIÓN INTEGRAL
A LAS VÍCTIMAS
Paula Gaviria
Directora
Iris Marín Ortiz
Subdirectora General
Gladys Celeide Prada
Directora de Registro y Gestión de la Información
Carlos Ernesto Jaramillo
Subdirector Red Nacional de Información
Equipo Técnico
María Inés García
Gabriel Eduardo Moreno (coordinador)
2
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
GLOSARIO DE TÉRMINOS:

AUC: Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) es una organización paramilitar de
autodefensa, compuestas a finales de los años noventa para combatir a las guerrillas.

BACRIM: Bandas emergentes en Colombia o bandas criminales emergentes (BACRIM)
es el nombre que identifica a una serie de organizaciones mafiosas producto de la
reestructuración del crimen organizado.

Crowding Out: Se refiere al efecto negativo que una política fiscal expansiva puede
tener sobre el conjunto de la actividad económica, especialmente sobre el sector
privado dada características como el efecto negativo que la financiación del gasto
público puede tener al incrementar impuestos o por la emisión de Deuda Pública que
afecta la actividad económica privada.

ELN: Ejército de Liberación Nacional, creado por el sacerdote Camilo Torres, de
orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana, creada en el año de 1964, es
uno de los grupos guerrilleros que tiene presencia en Colombia.

EPL: Ejército Popular de Liberación (EPL) grupo guerrillero de ideología Marxista Leninista – Maoísta, aparece a finales de los años sesenta y actúa principalmente en
Antioquia, Córdoba y Sucre.

ERG: Ejército Revolucionario Guevarista, se forma a partir de una rama del ELN en el
año 1992, y toma su filosofía del guerrillero Ernesto Guevara.

ERP: Ejército Revolucionario del Pueblo, era un grupo guerrillero colombiano que
desapareció en el año 2007 debido a las acciones las Fuerzas Militares al lograr
desmovilizar en su totalidad el grupo que realizaba acciones terroristas en la subregión
de los Montes de María entre los departamentos de Sucre y Bolívar.

ERPAC: Ejército Revolucionario Antisubversivo de Colombia (Erpac), creado para la
protección de grupos narcotraficantes, es considerada una BACRIM proveniente de
antiguas estructuras paramilitares.
3
Algunos insumos para la construcción del posconflicto

FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o (FARC-EP),
grupo guerrillero autodenominado Marxista-Leninista, conformadas en 1964 por Manuel
Marulanda Vélez (Tirofijo).

M-19: Movimiento 19 de Abril, surge a partir del fraude electoral del año 1970 el cual
dio como ganador a Misael Pastrana en contienda con Gustavo Rojas Pinilla, de tinte
bolivarista, tenía un accionar urbano-rural, desaparece en la década del noventa y sus
desmovilizados conforman varios grupos políticos como la Alianza Democrática M-19.

Quintín Lame: Movimiento Armado indigenista que nace en el Cauca inspirado en el
líder indígena que lucho por recobrar las tierras de los grupos a principios de siglo, su
accionar estuvo en el territorio del Cauca y su desmovilización se hizo en el año de 1990
en el marco de la Asamblea Nacional Constituyente.
4
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Introducción
Las guerras y su posterior proceso de paz han sido una constante en la historia reciente de la
humanidad, luego de la guerra fría ocurriría un descenso importante en la mayoría de
conflictos civiles hasta el año 1990, (Ugarriza, 2013, p. 141-176), pero también habría un cambio
en la forma en que se solucionaron los conflictos: mostrando una reducción en aquellos donde
sucedía una victoria militar de alguna de las partes de un 54% a un 14%, lo que implica que
los conflictos han tendido a solucionarse en forma negociada. Es por esto que la literatura
sobre los posconflictos se ha ampliado desde los textos que analizaban tan solo los casos en
donde había algún triunfador, al análisis de los casos en donde las partes acuerdan
estrategias para alcanzar la paz en una mesa de negociación.
Colombia no ha estado exenta de estos cambios en la solución de los conflictos armados,
durante los últimos 30 años el país ha pasado por cuatro procesos de paz, el primero
establecido en la Administración de Belisario Betancur, después de las políticas de represión y
criminalización de la protesta de los gobiernos López y Turbay. Fue la primera apuesta por
considerar a las guerrillas como actor político, y dentro de las negociaciones se colocaron
temas estructurales para la política nacional como la reforma agraria, contexto urbano, y
derechos humanos; se lograría un cese al fuego con algunos grupos pero no se alcanzaría la
desmovilización de ninguno de ellos.
El gobierno de Virgilio Barco1 cambiaría la estrategia y establecería solo algunas líneas que no
manejaran temas políticos y se centraran en desarme de solo algunos grupos como el M-19,
el Quintín Lame y parte del EPL, se levantó el cese al fuego, y empezaron una escalada de
violencia de todos los sectores que se oponían a la reinserción de las guerrillas en la vida
política, en el año 1990 se produce la muerte de varios dirigentes provenientes de estos grupos
como Bernardo Jaramillo (Unión Patriótica) y Carlos Pizarro(desmovilizado del M-19),
paralelamente se empezaría una constituyente que culminaría con una nueva Constitución
1
Desde el año 1986 hasta 1990.
5
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Política en el año 1991, una apertura democrática en medio del recrudecimiento de la
violencia a nivel nacional2.
El error más visible de estas negociaciones fue la falta de garantías para que grupos como la
Unión Patriótica se consolidaran como un actor político, además la resistencia de las elites
políticas regionales fue una señal de la desconexión entre las decisiones que tomaba el
gobierno nacional y la posiciones de los poderes locales, problemas que se mantienen en la
actualidad (Wills, 2015, p. 762-809).
En el año 1998 en la administración Pastrana empezaría un tercer proceso de paz con la
guerrilla de las FARC, la organización insurgente con mayor incidencia para ese momento en
el territorio nacional, que a finales de los años 90 aumentaría atentados, toma de pueblos,
secuestros, homicidios y extorsiones, se convertiría en la fase militar o militarización del brazo
político del grupo. Las negociaciones entre el gobierno nacional y las FARC estaría atravesada
por el crecimiento de las acciones terroristas y por una negación a solucionar el conflicto a
través de la concertación, el despeje militar de sitios estratégicos como el Caguan y del
aumento de actividades delictivas de la guerrilla en esta zona, estaría acompañado de una
falsa intención de paz y una clara posición de toma de poder por la vía armada3; sin embargo,
su intención nunca se consolidó y provoco que la ciudadanía optara por la elección de una
estrategia militar para acabar con el conflicto.
En el año 2002 es elegido Álvaro Uribe como Presidente de la República con la intención de
terminar la guerra a través de la victoria militar del Estado. Con la puesta en marcha del Plan
Colombia y la reestructuración de las Fuerzas Armadas logra recuperar el centro del país, las
zonas comerciales y las vías principales, dando la imagen de una guerrilla derrotada, que en
realidad volvió a las viejas tácticas de repliegue para atacar estratégicamente, por otro lado,
se observaría el aumento y consolidación en varias zonas del territorio nacional del fenómeno
paramilitar que se engendró en los años noventa con la alianza entre políticos, poderes
locales y grupos armados interesados en acabar con las guerrillas: la conformación de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) serían la cúspide de estas alianzas. Este periodo
estaría acompañado de un aumento de víctimas de desplazamiento forzado y otra serie de
violaciones a los derechos humanos4.
A finales del año 2013 inicia el cuarto proceso de paz, pero esta vez con las AUC que llegarían
a un acuerdo conocido como el Pacto de Santa Fe de Ralito, empiezan su desmovilización
en noviembre de ese año con el bloque Cacique Nutibara en Medellín y terminan en el año
2006 con bloque Elmer Cárdenas, logrando un número mayor a 31.000 hombres que
abandonaron las actividades bélicas. Sin embargo, no existieron fases posteriores de verdad
y reconciliación, las penas tanto a líderes como a subalternos terminaron siendo cortas y las
medidas reparativas a las víctimas fueron limitadas y en algunos casos nulas, dejando una
2
Revista Semana, [versión electrónica] (2015, Abril 4), “25 años después de la muerte de Jaramillo y Pizarro”, de:
http://www.semana.com/nacion/articulo/25-anos-despues-de-la-muerte-de-jaramillo-pizarro/422884-3
3
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2014), “Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013”. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 96-104
4
“Primera Encuesta Nacional de Víctimas Cgr-2013” (2015) Construcción de la Línea Base para el Seguimiento y el Monitoreo al Cumplimiento de la ley
de Víctimas y Restitución de Tierras En Colombia, Contraloría General de la Nación, Enero de 2015, 43-79
6
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
impresión negativa en la opinión pública. Por otro lado en varios casos se han reactivado
estructuras delictivas bajo el amparo del narcotráfico, microtráfico y minería ilegal, mostrando
inconvenientes en la planeación que se hizo luego de la desmovilización.
El presente documento propone algunos insumos para que el actual proceso de paz iniciado
en el año 2012, prospere y conlleve a un posconflicto caracterizado por el sostenimiento de
la paz, donde errores pasados sean tenidos en cuenta para evitar tropiezos en la construcción
e ingeniería de un país sin guerra.
En la primera parte de este texto se realiza un análisis sobre el estado del conflicto armado a
través del Índice de Riesgo de Victimización en la dimensión de Amenaza, para entender la
coyuntura actual y los riesgos que corren los municipios del país; en este análisis se toman
todos grupos armados y sus acciones incluyendo grupos paramilitares y BACRIM además de
las acciones guerrilleras. En la segunda parte se hace un breve análisis sobre la tendencia del
conflicto y las estrategias militares de las guerrillas en los últimos años, después, se hace un
análisis de puntos neurálgicos que han caracterizado otros procesos de paz, los cuales
pueden servir de base para plantear escenarios prósperos de posconflicto.
Análisis del Índice de Riesgo de Victimización (IRV) Dimensión Amenaza
para el Año 2014 comparado con la medición del año 2013
El IRV – Índice de Riesgo de Victimización- es una estadística agregada que permite identificar
los municipios más afectados por las dinámicas propias del conflicto armado. Este, en
consecuencia, tiene utilidad como insumo para el establecimiento de una política pública
integral de prevención de ocurrencia de nuevos hechos victimizantes y para la identificación
de las dinámicas del conflicto y su intensidad.
Este índice representa una estadística agregada por municipios que reúne la información
reportadas por más de 60 bases de datos, generadas en más de 20 entidades oficiales y no
gubernamentales desde el año 2005 hasta 2014. La base que finalmente se conformó está
compuesta por 257 entradas para cada municipio correspondientes a 80 variables.
El IRV está compuesto por dos dimensiones: Amenaza y Vulnerabilidad. Siendo la dimensión
de Amenaza la escogida para este trabajo por incluir variables como: presencia de grupos
armados, acciones bélicas, hechos victimizantes, incursiones armadas, actos terroristas,
cultivos ilícitos, informes de riesgo, y notas de seguimiento, mientras que la dimensión de
Vulnerabilidad comprende variables sociodemográficas que no necesariamente reflejan la
intensidad del conflicto.
En esta sección se busca realizar una comparación entre el IRV dimensión Amenaza para el
año 2014 y el IRV componente Amenaza del año 2013. El IRV de 2014 en el componente
Amenaza es el resultado acumulado desde el año 2005 al año 2013 es decir de 9 años, así
7
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
como para el año 2013 es la consolidación entre año 2005 y 2012. La variación en el
componente de Amenaza entre el IRV 2013 y 2014 se debe a los cambios en la intensidad de
eventos para el año 2013.
Al observar el IRV 2014, y analizando solamente la dimensión “Amenaza” se encuentra que
para este periodo hay una ligera mejoría en los niveles de intensidad de la Amenaza de los
municipios que son más afectados por el conflicto armado, mostrando que puede estar
ocurriendo una disminución del conflicto o una reconfiguración en la forma en que se ejerce
la violencia.
Las regiones que serán analizadas son aquellas que presentan niveles de amenaza
significativas en comparación al resto del territorio nacional, es decir las que tengan más
municipios en categorías alta y media alta.
En Colombia 163 municipios se encuentran en nivel alto y medio alto del IRV para el año 2014
dimensión Amenaza, lo que representa que un 24% del territorio nacional está en conflicto
pero y una reducción de 7 municipios con respecto al año 2013 y una disminución porcentual
del 1% con respecto al mismo periodo, (ver Mapa 1)
Mapa 1 Dimensión Amenaza. Colombia, 2005-2014
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
Elaborado: Subdirección Red Nacional de Información Abril de 2015.
8
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Región Antioquia, Córdoba, Bolívar y Norte de Santander.
En el departamento de Antioquia existe una situación de seguridad compleja, se observa que
25 municipios están en nivel alto, la misma cantidad que se reportó para el año 2013, todos
ellos pertenecientes al Bajo Cauca, Zona Occidental, Norte y Oriente los cuales están
vinculados a la violencia en el contexto de la explotación minera legal e ilegal y a la
necesidad de los grupos en conflicto de financiarse amparados en el aumento de la
demanda de minerales, la carencia de ordenamiento territorial, y la maximización de
ganancias con bajos costos de operación e informalidad5. A pesar de ello se observa que en
el Magdalena Medio y en otras zonas como el Urabá donde persistió la violencia en otros
años, la mayoría de municipios están en nivel medio bajo y bajo, lo que refuerza la idea de
una reconfiguración territorial de la violencia o de una posible transición hacia el
postconflicto.
En otros niveles de amenaza los cambios son pequeños entre el año 2013 y 2014, en el nivel
medio alto están 9 municipios en su mayoría de las regiones occidental y oriental, en el nivel
medio se aumenta de 17 a 19 municipios y en los niveles medio bajo y bajo ocurre una leve
disminución en las cifras pasando de 73 municipios en el año 2013 a 72 en el dato agregado
para año 2014. Cabe destacar que la capital Medellín pasó de nivel medio a medio bajo,
cambio en el que se refleja la disminución en la tasa de homicidios que ha tenido en los últimos
años esta ciudad6 debido a la efectividad de las estrategias de la administración local para
controlar y disminuir este tipo de violencia o a la reducción de pugnas entre grupos, bien sea
por el control del poder territorial de un solo grupo7, porque se logran treguas o porque las
organizaciones criminales realizan homicidios estratégicos y selectivos para evitar llamar la
atención de las autoridades,(Ávila, 2014, p.20-65). De la misma forma el número de víctimas
de desplazamiento reportadas para Medellín disminuyó de 10.031 en el año 2013 a 3.488 en
2014, las cuales son víctimas de expulsión más no de recepción.
El departamento de Córdoba mantiene los mismos municipios de nivel alto y medio alto del
IRV componente Amenaza del año 2013 en la medición del año 2014, estos son, en nivel alto:
Puerto Libertador y Tierra Alta, y en el nivel medio alto: La Apartada y Montelíbano; municipios
que limitan con las zonas más afectadas de Antioquia. El nivel medio disminuyó de 5
municipios en la medición de 2013 a 3 municipios en la del año 2014, y los niveles medio bajo
y bajo se consolidaron pasando de 19 municipios en el año 2013 a 21 en la medición
acumulada para el año 2014,(ver, Mapa 2).
5
Maldonado S., I. E., Rozo G., L. M. (2014). Convergencia de los grupos armados organizados al margen de la ley en la minería aurífera aluvial en la
subregión del Bajo Cauca antioqueño. Revista Criminalidad, 56 (3): 119-138.
6
Esta reducción en la tasa de homicidios empieza a partir del año 2010 con 86,3 por cada 100 mil habitantes, llegando a 38.22 en el año 2013 y más
recientemente bajando a menos de 30 por cada 100 mil habitantes según la Secretaria de Gobierno de Medellín. Secretaría de Gobierno Medellín,
(2014), Portal Ciudadanos, de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://2f63bdcf83152ddc1c7d6f9f57b8f779
7
¿Cómo vamos en seguridad ciudadana y convivencia?, Informe de Seguridad y Convivencia 2014,(2015, Marzo 26) “Medellín Como vamos”, de:
http://www.medellincomovamos.org/seguridad-y-convivencia
9
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Mapa 2. Dimensión amenaza Región Antioquia, Córdoba, Bolívar y Norte de Santander
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
Elaborado: Subdirección Red Nacional de Información Abril de 2015.
La situación del departamento de Bolívar ha tenido una ligera mejoría entre las dos
mediciones recientes, el nivel alto disminuyó de 7 a 5 municipios: Cantagallo, Montecristo, San
Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití, todos ellos ubicados en el sur del departamento en límites
con Córdoba y Antioquia, los cuales han hecho parte del llamado “Corredor CatatumboUrabá”8. El nivel medio alto aumento de 5 a 7 municipios debido a que Morales y Zambrano
descendieron del nivel alto, mostrando un descenso en los municipios que históricamente
fueron más afectados ubicados en los Montes de María (ver tabla); el nivel medio se
mantienen 4 municipios: El Guamo, Rio Viejo, San Jacinto y San Juan Nepomuceno, mientras
que en los niveles medio bajo y bajo están 29 municipios pertenecientes a la subregión de la
Mojana, subregión de la Loba, canal del Dique y Depresión Momposina.
8
El cual conecta zonas de cultivos del Catatumbo, sur de Bolívar y de Antioquia (Nordeste, Bajo Cauca y Norte), con las fronteras con Venezuela o con
Panamá, y con el mar, donde han actuado históricamente la Guerrilla y bandas criminales en actividades de narcotráfico y extracción minera de oro.
10
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Departamento de Bolivar: Municipios IRV
dimensión Amenaza en nivel Alto
Año 2013
Año 2014
Cantagallo
Cantagallo
Montecristo
Montecristo
Morales
San Pablo
San Pablo
Santa Rosa del Sur
Santa Rosa del Sur
Simití
Simití
Zambrano
Departamento de Bolivar: Municipios IRV
dimensión Amenaza en nivel Medio-Alto
Año 2013
Año 2014
Arenal
Arenal
Cordoba
Cordoba
El Carmen de Bolivar
El Carmen de Bolivar
Santa Rosa
Morales
Tiquisio
Santa Rosa
Tiquisio
Zambrano
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, 2015
Respecto al departamento de Norte de Santander la situación requiere una especial atención
debido a que un 30% de sus municipios se mantienen tanto para el año 2013 como para la
medición del año 2014 con una alta intensidad del conflicto, 8 de ellos en nivel alto:
Convención, Hacari, El Tarra, El Carmen, San Calixto, Sardinata, Teorema y Tibú, y en el nivel
medio alto: Bucarasica, La Playa, Ocaña y Puerto Santander; por su localización estos
municipios representan ventajas estrategias para los grupos armados ilegales, cercanos a
Venezuela, además de ser zona de producción coquera y de explotaciones carboníferas, de
oro, mármol y caliza.
En el nivel medio están 8 municipios para el año 2014 mientras que en el año 2013 se
observaban 7 municipios y en los niveles medio bajo y bajo para el año 2014 se localizan 20
municipios, ubicados en el centro y sur del departamento, mientras que en el año 2013
aparecían 21 municipios.
11
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Departamento de Norte de Santander: Municipios
IRV dimensión Amenaza en nivel Alto
Año 2013
Año 2014
Convención
Convención
El Carmen
El Carmen
El Tarra
El Tarra
Hacari
Hacari
San Calixto
San Calixto
Sardinata
Sardinata
Teorama
Teorama
Tibu
Tibu
Departamento de Norte de Santander: Municipios
IRV dimensión Amenaza en nivel Medio-Alto
Año 2013
Año 2014
Bucarasica
Bucarasica
Cachira
Cachira
La Playa
La Playa
Puerto Santander
Puerto Santander
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, 2015
Región Pacífica
La región pacifica es una de las más complejas del país en cuanto a problemas relacionados
con el conflicto armado, mientras que Cauca tiene el 49% de sus municipios en nivel alto,
Choco tiene el 42% y Nariño el 28%, esto refleja una fuerte presencia y accionar de grupos
armados y una probabilidad alta de victimización.
El departamento del Cauca tiene 20 municipios en nivel alto, un municipio más que en la
medición del IRV en su componente de Amenaza agregada hasta el año 2013, ya que
Santander de Quilichao aumento de nivel medio alto a nivel alto. En el nivel medio alto siguen
estando 9 municipios con la inclusión de Totoro que paso de medio a medio alto; el nivel
medio pasó de 8 municipios reportados en el acumulado hasta el año 2013 a 7 hasta el año
2014, tan solo 4 municipios se reportan en el nivel medio bajo y un solo municipio en el nivel
bajo: Puerto Tejada. Esto muestra el impacto del conflicto en este departamento y la
potencialidad de que ocurran hechos victimizantes, (ver, Mapa 3).
12
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Mapa 3. Dimensión amenaza Región Pacífica
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
Elaborado: Subdirección Red Nacional de Información Abril de 2015.
Respecto al departamento de Chocó en el nivel alto se mantienen los mismos 13 municipios
del año 2013 en la medición para el año 2014 de un total de 31 municipios que tiene el
departamento, ubicados en el centro y sur en límites con el departamento de Valle del
Cauca. El nivel medio alto pasaría de tener 9 municipios en la medición del año 2013 a tener
11 municipios en la medición para el año 2014, debido a que Nuquí y Lloró pasaron de nivel
medio al medio alto; esto muestra un 77% de municipios en riesgo alto y medio alto, lo que
debe significar una mayor atención de las autoridades del orden nacional y local 9. Este
panorama no mejora al observar que los municipios de nivel medio aumentaron de 4 a 5
jurisdicciones: Bahía Solano, Belén de Bajira, Cértegui, Condoto y Río Iró; el nivel medio bajo
descendió de 4 municipios a solo 2: Rio Quito y Unión Panamericana, y no existe ningún
municipio en el nivel bajo. Esta grave crisis fue denunciada durante el año 2014 en varias
oportunidades por la Personería del Pueblo, producto de la confrontación entre el ELN10, “Los
Urabeños”, hoy conocidos como el “Clan Úsuga” y las FARC11, han ocurridos varios
desplazamientos de poblaciones y existe una alta injerencia de Bandas criminales de
desmovilizados de las AUC que actúan en Quibdó, dedicadas al microtráfico de
estupefacientes y a la extorsión.
9
En el mes de Mayo se denunció el desplazamiento de 2500 personas y en Junio de 537 e 94 familia del Alto Baudó, aunque la señal de alerta se
extiende al bajo y medio Baudó, Defensoría del Pueblo de Colombia, (2014, Octubre 4),“Preocupante influencia de grupos ilegales en Chocó pone en
riesgo situación de derechos humanos para la región” de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/2033
10
Ejército de Liberación Nacional (ELN)
11
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo (FARC-EP)
13
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Departamento de Choco: Municipios IRV
dimensión Amenaza en nivel Alto
Año 2013
Año 2014
Quibdo
Quibdo
Alto Baudo
Alto Baudo
Bajo Baudo
Bajo Baudo
Bojaya
Bojaya
Carmen del Darien
Carmen del Darien
Istmina
Istmina
Medio Baudo
Medio Baudo
Medio San Juan
Medio San Juan
Novita
Novita
Riosucio
Riosucio
San Jose del Palmar
San Jose del Palmar
Sipi
Sipi
Tado
Tado
Departamento de Choco: Municipios IRV
dimensión Amenaza en nivel Medio-Alto
Año 2013
Año 2014
Acandi
Acandi
Atrato
Alto Baudo
Bagado
Atrato
El Canton del San Pablo
Bagado
El Carmen de Atrato
El Canton del San Pablo
El Litoral del San Juan
El Carmen de Atrato
Lloro
Jurado
Medio Atrato
Lloro
Unguia
Medio Atrato
Nuquí
Unguía
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, 2015
En cuanto al departamento de Nariño, se encontró que 18 de sus municipios se mantienen en
nivel alto tanto para el año 2013 como para el año 2014, ubicados la mayoría en zonas
costeras y rivereñas, regiones propicias para la comercialización coquera fuera del país, esta
14
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
violencia que ha sido visible sobre todo en Tumaco y Barbacoas tiene su asidero en la nueva
estrategia de las FARC denominada “Plan Renacer”12, que busca recuperar las zonas
periféricas del país, lo que ha multiplicado los enfrentamientos con grupos como “Los
Rastrojos” que contralaban el territorio y los negocios del narcotráfico. En el nivel medio alto
se ubican 6 municipios, un municipio menos que en la medición acumulada del IRV amenaza
hasta el año 2013, ubicados en las provincias del sur, de la costa y centro de Nariño: El Tambo,
Ipiales, Francisco Pizarro, Mosquera y Tuquerres.
En el nivel medio se localizan 9 municipios aumentando en 2 el número respecto a la medición
del año 2013 y, en el nivel medio bajo y bajo se observan 31 municipios disminuyendo en un
municipio respecto de la medición del año 2013, todos ellos ubicados en las provincias del
norte, centro y occidente, mostrando la concentración de la violencia en las zonas costeras
del departamento. Finalmente, en el Valle del Cauca la violencia se recrudece en algunos
Municipios como Buenaventura que se encuentra en la zona costera del departamento,
donde persiste la violencia de antiguos grupos de Autodefensas; la banda criminal
denominada “La Empresa” tiene permanentes enfrentamientos con el “Clan Úsuga” desde el
año 2012 por el control del comercio del puerto, de las extorsiones y el narcomenudeo 13; de
forma similar sucede en Bugalagrande y en Trujillo donde bandas criminales de origen
paramilitar se disputan el control del narcotráfico14. Sin embargo, varios municipios que se
encontraban en nivel alto descendieron a medio alto, esto se observa en el cambio de este
nivel de 6 a 10 municipios (ver tabla).
En el nivel medio, ubicados en el sur y occidente del departamento se mantienen municipios
como: Cali, San Pedro, Sevilla, Jamundí, Guadalajara de Buga, Bolívar Ginebra y el Águila; en
el nivel medio bajo y bajo se encuentran 22 municipios ubicados en el centro y noroccidente
del departamento. De acá podemos concluir que si bien existen lugares donde el conflicto
tiende a una concentración territorial, mientras que en otros lugares mejoran las condiciones.
Departamento de Valle del Cauca: Municipios
IRV dimensión Amenaza en nivel Alto
Año 2013
Argelia
Buenaventura
Bugalagrande
El Dovio
Florida
Año 2014
Buenaventura
Bugalagrande
12
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2014), “Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013”. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 317-329
“La Empresa” es un reducto del Bloque Calima, y el “Clan Úsuga” surge de la descentralización de los “Urabeños” por el país. Sus enfrentamientos se
basan en masacres y homicidios con altos grados de crueldad para infundir miedo en el oponente, son conocidos los casos de las denominadas “Casas de
Pique” donde las víctimas reciben todo tipo de torturas.
14
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2008), “Trujillo una Tragedia que no Cesa”, en: Centro Nacional de Memoria Histórica, Informes
2008,145-170
13
15
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Departamento de Valle del Cauca: Municipios
IRV dimensión Amenaza en nivel Medio-Alto
Año 2013
Año 2014
Calima
Argelia
Dagua
Calima
El Cairo
Dagua
Pradera
El Cairo
Riofrio
El Dovio
Tuluá
Florida
Pradera
Riofrio
Trujillo
Tuluá
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, 2015
Región Sur y Llanos Orientales
En la zona sur del país los departamentos del Caquetá y Putumayo han sido territorios de
disputa entre actores armados ilegales por el control de la producción y comercialización de
cultivos de coca. Mientras que en Caquetá continúa la presencia guerrillera, en Putumayo
son predominantes los grupos paramilitares.
El departamento del Caquetá tiene 14 municipios en alto riesgo y 2 en nivel medio alto
incluida su capital Florencia al igual que en el año 2013, el único municipio que se encontraba
en nivel medio Morelia aumento su riesgo al subir a nivel medio alto en la medición acumulada
hasta el año 2014 respecto a la del año 2013; en esta región actúa el Bloque Sur de las FARC
y existe una fuerte confrontación con el Ejército Nacional desde el año 2013 cuando se
implementó el “ Plan Espada de Honor 2”, lo que ha provocado que varias columnas como
la Teófilo Forero, se replegaran. Sin embargo, se observa que el riesgo de victimización no
cede.
Departamento de Caqueta: Municipios IRV
dimensión Amenaza en nivel Alto
Año 2013
Año 2014
Albania
Albania
Belén de los Andaquies
Belén de los Andaquies
Cartagena del Chaira
Cartagena del Chaira
Curillo
Curillo
16
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
El Doncello
El Doncello
El Paujil
El Paujil
La Montañita
La Montañita
Milán
Milán
Puerto Rico
Puerto Rico
San Jose del Fragua
San Jose del Fragua
San Vicente del Caguan
San Vicente del Caguan
Solano
Solano
Solita
Solita
Valparaíso
Valparaíso
Albania
Albania
Departamento de Caquetá: Municipios IRV
dimensión Amenaza en nivel Medio-Alto
Año 2013
Año 2014
Florencia
Florencia
Morelia
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, 2015
En el Putumayo 9 de sus 13 municipios están en situación crítica debido principalmente al
narcotráfico, vinculado con bandas criminales como “los Rastrojos” que han influido en esa
zona del país en los últimos años, recientemente han incursionado también “los Urabeños”, y
en el sur del departamento en límites con Ecuador existe presencia de las FARC a través del
Frente 32. Solamente 4 municipios se encuentran en nivel medio bajo y bajo: Colón, Santiago
y Sibundoy en el Valle de Sibundoy, igual que en la medición realizada hasta el año 2013 con
la inclusión de San Francisco que descendió de nivel medio a medio bajo.
Guaviare mantiene sus cuatro municipios en amenaza alta tanto en la medición acumulada
para el año 2013 como para el 2014: San José del Guaviare, Calamar, el Retorno y Miraflores
donde existe una fuerte presencia de las FARC en la mayor parte del departamento.
El Departamento del Meta continúo, al igual que en el año 2014, con 13 municipios en riesgo
alto en la medición para el año 2014, en el nivel medio alto se encontraron 6 municipios entre
ellos la capital Villavicencio, uno más que en la medición agregada hasta el año 2013 dado
que Puerto López subió del nivel medio, ubicados en las subregiones del rio Meta y del Ariari
donde hacen presencia el frente 27 de las FARC y facciones de los antiguos paramilitares que
utilizan las mismas tácticas de miedo de otras épocas para mantener el control de territorios,
ganadería y cultivos ilícitos. En los niveles medio bajo y bajo para el año 2014 al igual que para
el año 2013, se ubican municipios pertenecientes al Piedemonte llanero como son: Cabuyaro,
Cumaral, San Carlos de Guaroa, Castilla la Nueva, El Calvario y San Juanito.
17
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
En el departamento del Vichada se mantiene en el año 2014 el municipio de Cumaribo en
nivel alto al igual que en año 2013, donde predomina el accionar de las FARC y de algunos
grupos paramilitares como ERPAC15, los cuales se disputan el control de las rutas del
narcotráfico, en el nivel medio se encuentran Puerto Carreño y Primavera y en el nivel medio
bajo Santa Rosalía.
Estos grupos no solo actúan en el Vichada sino también en Guainía, en municipios como
Inírida y Barranco Minas que tienen un nivel medio alto en ambos años, junto a estos el
municipio de Carurú en el Vaupés presenta un alto riesgo que se mantiene tanto en el año
2013 como en el año 2014 dado que se encuentra en una franja territorial que atraviesa
Guaviare, Vaupés y Guainía, donde hay cultivos ilícitos, se explota coltán y se han encontrado
nuevos yacimientos de petróleo16. Esto implica que las condiciones del conflicto en la
medición acumulada del IRV en su componente Amenaza comparado con el año 2013 se
mantuvo en un alto nivel de intensidad,(ver, Mapa 4).
Mapa 4. Dimensión amenaza Región Sur y Llanos Orientales
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Elaborado:
Subdirección Red Nacional de Información Abril de 2015.
En el departamento de Arauca permanecen, tanto en el año 2013 como en la medición para
el año 2014, todos los municipios en nivel alto debido a la presencia de grupos armados como
el ELN y las FARC que en desde el año 2013 han pactado para atacar a la fuerza pública y
15
Ejército Revolucionario Antisubversivo de Colombia (Erpac)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2014), “Nororiente Y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá D.C., Nuevos Escenarios se
Conflicto Armado y Violencia panorama Posacuerdos con AUC”, Primera edición: Julio 2014, p.225-242
16
18
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
prevenir la incursión de nuevos grupos criminales en la región17, a pesar de ello el porcentaje
de desplazamiento y accidentes con minas antipersonal ha disminuido18.
Región Central
En la región occidental se encuentran 6 municipios del departamento de Tolima ubicados al
sur y al occidente del mismo están en nivel alto medición que se repite tan para el año 2013
como para el año 2014, mientras que en el nivel medio alto se redujo la cifra de 8 a 7
municipios comparando en agregado del año 2013 con el acumulado hasta el año 2014:
Alpujarra, Ataco, Casabianca, Roncesvalles, Rovira, Villahermosa y Villarrica; el nivel medio
también descendería de 13 a 12 municipios, el nivel medio bajo aumentaría de 8 a 10
municipios y el nivel bajo de 11 a 12 municipios, lo que podría indicar que se disminuye el riesgo
de que ocurran hechos victimizantes, (ver Mapa 5)
Mapa 5. Dimensión amenaza Región Tolima y Hula
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
Elaborado: Subdirección Red Nacional de Información Abril de 2015.
Finalmente, En el departamento del Huila permanecen los 5 municipios de la medición del
año 2013 en el nivel alto, mientras que el nivel medio alto disminuyó de 6 a 5 municipios debido
a que el municipio de Iquira se ubicó en nivel de riesgo medio donde para la medición actual
se contaron 7 municipios; los niveles medio bajo y bajo permanecieron iguales con 20
municipios.
17
Fundación Ideas para la Paz,(2014),“Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario”, en “Área de Dinámicas del Conflicto y
Negociaciones de Paz Unidad de Análisis ‘Siguiendo el Conflicto’ - BOLETÍN # 73”, de:
http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53e2ac3725816.pdf
18
Red Nacional de Información al Servicio de las Victimas (2015,Abril), “Caracterización de víctimas del conflicto armado, por registros administrativos”,
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/278
19
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Otros municipios como: Pisba en Boyacá, Samaná en Caldas, Cabrera en Cundinamarca,
Pijao en Quindío; y Bolívar, el Peñón y Sabana de Torres en Santander se mantienen en nivel
alto en el agregado para el año 2014.
CONCLUSIONES
El conflicto armado persiste en un 24% del territorio nacional en niveles de intensidad alto y
medio alto en Amenaza, la cifra de municipios en nivel alto descendió entre la medición del
año 2013 a la realizada en el año 2014 de 167 municipios afectados a 163 en el año 2014, esto
significa que en la medición global para el año 2014 en la dimensión de Amenaza del IRV en
comparación con el año anterior, hay un descenso del 1% en cantidad de municipios más
afectados por el conflicto armado.
Este cambio porcentual se podría explicar de varias formas, que no necesariamente reflejan
la totalidad del conflicto, la primera tiene que ver con el reacomodamiento y respuesta de
las guerrillas, especialmente las FARC, a la estrategia militar táctica del Estado colombiano;
debido a la disminución de capacidad militar19, han tenido que replegarse en lugares
estratégicos y periféricos, esta tesis es reforzada con la disminución en el número de atentados
de alto impacto en el país. Esto puede representar la necesidad de los grupos criminales de
economizar fuerza y evitar ser detectados.
De forma similar, las diferentes bandas que se activaron luego de la desintegración de las
autodefensas y ejércitos paramilitares ha preferido actuar en lugares específicos y su acciones
victimizantes se han caracterizado por ser estratégicas y selectivas por el control territorial y
de negocios ilegales.
Una segunda forma como se podría explicar el descenso en la cantidad de municipios con
alto riesgo de victimización es, que existen dinámicas de transición hacia el posconflicto dado
que municipios del Magdalena Medio, Urabá y algunos de los Montes de María, se han
mantenido en niveles bajos tanto en la medición para el año 2013 como para la medición del
año 2014 y además, existen departamentos como el Magdalena, Sucre y Cesar donde el IRV
en su componente de Amenaza muestra niveles bajos en los últimos años, caso contrario a lo
que ocurría a finales de la década de los noventas donde la violencia estaba disparada. Por
otro lado el comienzo en las negociaciones de paz ha significado una serie de ceses al fuego
por parte de las FARC que no se ven directamente en la caracterización global del conflicto,
pero que si pueden estar impactando en esta disminución parcial del índice. Sin embargo,
esto no deja de ser una hipótesis que necesita una mayor investigación.
19
Prieto, C., Rocha, C, Marín, I., (2014, Septiembre), “Seis Tesis sobre la Evolución Reciente del Conflicto Armado en Colombia”, Fundación Ideas para la
Paz, 9-11
20
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
En general, se puede concluir que la violencia producto del conflicto armado se mantiene en
buena parte del territorio nacional, concentrándose en zonas estratégicas para el comercio
de cultivos ilícitos y la explotación minera, mientras que en otras regiones el conflicto sede
paulantinamente, lo que no implica necesariamente la ausencia de conflicto, sino una posible
reconfiguración de las dinámicas de la violencia que hasta la fecha se han considerado de
carácter estructural o la transición de algunos territorios hacia el posconflicto.
Análisis sobre el Estado del Conflicto: Comportamiento militar
de las guerrillas.
En el mes de marzo de 2015 el gobierno nacional decreto un cese a los bombardeos que
realizaba el ejército sobre los campamentos de la guerrilla por un mes y además se acordó
el desminado progresivo, esto fue tomado con gran expectativa por la opinión pública y con
grandes críticas por parte de la oposición política porque podría considerarse un cese al
fuego bilateral, dado que las FARC habían decretado un cese al fuego dos meses antes, todo
en el marco del “Desescalamiento del Conflicto”. La prensa y algunos sectores a favor han
destacado el cumplimiento de las FARC en sus ataques donde se estima en algunos casos
una disminución del 40%20 en intensidad del conflicto en el año 2014 comparado con el año
2013.
En la presente sección se busca realizar un análisis sobre el comportamiento del conflicto y
especial de las acciones de las FARC no solo como ataques, sino también las diferentes
formas de hechos victimizantes establecidos en la Subdirección Nacional de Información de
la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y de otras entidades.
Analizando el periodo desde el año 2008 se observa que las acciones armadas de todas
guerrillas registradas (FARC, ELN, ERG, ERP, EPL) tienden a crecer hasta el año 2012, cuando
empieza la reducción de sus acciones. Según datos del Ministerio de Defensa las Acciones
Armadas totales ocurridas entre el año 2012 y 2014 disminuyeron en un 18% mientras que la
comparación entre el año 2013 y 2014 muestra una reducción del 13%.
Desde el año 2008 y luego del impacto que tuvieron la profundización del Plan Patriota y Plan
Consolidación, empiezan a aumentar las acciones armadas, con fuertes alzas como sucede
en el año 2009, incluso en el periodo enfocado en la Seguridad Democrática lo que podría
estar mostrando un periodo de repliegue seguido de otro periodo de aumento de las
acciones armadas de grupos insurgentes, como lo muestra la gráfica del Ministerio de
Defensa.
20
Para la Fundación Paz y Reconciliación esta reducción se debe a que en varias oportunidades se declararon ceses al fuego durante el año 2014,
sumando un total de 56 días. En la investigación del Periódico el Tiempo la también se habla de un cumplimiento de un 98% de las treguas declaradas
durante el año 2014.
Periódico El Tiempo [Versión Electrónica], (2015, Febrero 25), de: http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/el-conflicto-se-redujo-en-el2014/15297601, Fundación Paz y Reconciliación, (2015), “Intensidad de conflicto se redujo 40 % en 2014”, en “Informe: “Lo que hemos Ganado”, de:
http://www.pares.com.co/carrusel/lo-que-hemos-ganado/
21
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Gráfica 1. Acciones Armadas en el Marco del Conflicto
desde el año 2008 hasta Septiembre de 2014
164
150
149
164
154
134
131
75
52
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: RNI-Unidad de Victimas con bases del Ministerio de Defensa a Septiembre de 2014
Este crecimiento se detiene y empieza a reducirse a partir del año 2012, cambio que puede
estar relacionado con la formalización del inicio del proceso de paz con las FARC y con un
robustecimiento de las acciones militares por parte de la Fuerza Pública.
Eso también se observa en otras investigaciones como la reciente Encuesta Nacional de
Víctimas de la Contraloría General21, en la cual se observa, que el periodo en el que más
ocurrieron desplazamientos forzados fue entre el año 2002 a 2010, con un 50.7% del total de
desplazados desde el año 1985 hasta el 2013, lo que muestra que una política
contrainsurgente sin espacios de reconciliación no llevaría necesariamente al triunfo del
Estado y si tendría repercusiones sobre la población que está en medio de los combates.
Observando otras fuentes de información, se observa que en los reportes de la Unidad para
las Víctimas donde se denuncias hechos victimizantes22 por año, hay un descenso que ocurre
en los últimos años. En las siguientes gráficas se observa cual ha sido el comportamiento de
las denuncias realizadas de algún hecho victimizante por año, en donde el presunto autor son
las guerrillas, incluyendo las FARC. Esto no necesariamente muestra que estos grupos han
disminuido su accionar sobre la población, dado que el número de denuncias varían con
respecto al contexto y a la seguridad que sientan las victimas al presentarla, sin embargo,
estos datos pueden mostrar tendencias del desarrollo del conflicto armado.
21
Contraloría General de la Nación, (2015), “Primera Encuesta Nacional de Víctimas Cgr-2013” Construcción de la Línea Base para el Seguimiento y el
Monitoreo al Cumplimiento de la ley de Víctimas y Restitución de Tierras En Colombia”, Enero de 2015, 43-65
22
Delitos o situaciones de los cuales las personas fueron víctimas. En total son 12 hechos victimizantes y dos categorías más en donde se clasificarían
otros hechos que no están vinculados a ninguno de los anteriores, estos son: Abandono o Despojo Forzado de Tierras, Acto Terrorista, Amenaza, Delitos
contra la Integridad Sexual, Desplazamiento, Homicidio, Minas Antipersonal, perdida Bienes Muebles e Inmuebles, Secuestro, Tortura, Vinculación de
Niños, Niñas y Adolescentes al Conflicto, Otros y Sin Información.
22
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Gráfica 2. Reporte de Denuncias sobre Desplazamiento
Forzado cometido por las guerrillas 2010-2014
133381
117076
104935
119076
67656
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, Reportes Hechos Victimizantes por año.
Gráfica 3. Reporte de Denuncias sobre Actos Terroristas
cometidos por las guerrillas 2010-2014
6771
4973
3222
1449
2010
1284
2011
2012
2013
2014
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, Reportes Hechos Victimizantes por año.
Las gráficas muestran que en el tema de Desplazamiento Forzado las denuncias disminuyeron
en el año 2012 con 117.076 casos registrados, pero vuelven a crecer en el año 2013 con
119.076 acusaciones en contra de las guerrillas y solo hasta el año 2014 se observa una clara
disminución en el número de denuncias cuando la cantidad desciende a 67.656, lo que
podría mostrar que la guerra y las acciones bélicas siguen causando migración forzada pero
con una tendencia negativa en el tiempo; este comportamiento en las denuncias también se
observa en el caso de Actos Terroristas donde se observa que entre el año 2012 y 2014 hay
una reducción de 18.9% en las acusaciones que la ciudadanía hace en contra de las
guerrillas.
23
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Gráfica 4. Reporte de Denuncias sobre Delitos Sexuales
cometido por las guerrillas 2010-2014
195
172
141
114
79
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, Reportes Hechos Victimizantes por año.
En el caso de los reportes sobre violencia sexual las denuncias también muestran un descenso
a partir del año 2013, sin embargo, es necesario aclarar que el número de subregistros es alto
provocado por múltiples causas como las amenazas, el miedo, y la vergüenza, además en la
justicia transicional debe incluirse también que existen víctimas de delitos sexuales que han
sido reclutadas por las FARC y hacen parte del mismo grupo23.
Gráfica 5. Reporte de Denuncias de Homicidios cometidos
por las guerrillas 2010-2014
5583
4947
3746
2744
642
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, Reportes Hechos Victimizantes por año.
23
Fajardo, L., y Valoyes, R., (2015), en el documento: “Violencia sexual como crimen internacional perpetrado por las FARC”, señalan a este grupo
insurgente como el que más violencia ejerce contra las mujeres que pertenecen a sus filas (p. 57-83).
24
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
El reporte de Homicidios cometidos por la guerrilla muestra que hay reducción considerable
en los últimos 3 años y que si bien, las denuncias alcanzan un pico en el año 2012, el descenso
de 5.583 denuncias en ese año a 642 casos reportados en el año 2014 podría estar mostrando
un cambio en la intensidad de la guerra y una variación en el comportamiento militar de las
guerrillas.
Gráfica 6. Reporte de Secuestros realizados
por las guerrillas 2010-2014
428
379
273
176
32
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, Reportes Hechos Victimizantes por año.
Gráfica 7. Reporte de Denuncias Minas Antipersonal
colocadas por las guerrillas 2010-2014
606
546
526
232
80
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: SNARIV-Red Nacional de Información, Reportes Hechos Victimizantes por año.
25
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
Las gráficas muestran que las denuncias aumentan en el año 2012, esto puede estar
relacionado con la expedición de la Ley de Víctimas en el año 2011 cuando se abrieron
espacios para la atención y reparación a las víctimas, sin embargo hay una fuerte disminución
a partir del año 2013, lo que podría mostrar que el número de hechos victimizante se ha
reducido en los últimos años y que por otro lado han disminuido los casos revictimización24.
El límite entre la desmovilización y el posconflicto
En la coyuntura actual, la posición de la mayoría de ciudadanos sobre el proceso de paz que
lleva la administración Santos es positiva en tanto que se pretende la desmovilización del
grupo insurgente ( la dejación de armas, y el desescalamiento del conflicto), sin embargo,
este apoyo vehemente cambia cuando se habla de los procesos de reintegración,
reconciliación y participación de los integrantes de las guerrillas a la sociedad, no existe una
visión sobre cómo debe ser el posconflicto y que características debe tener y cuáles son los
alcances de las medidas transicionales para alcanzar la paz, mostrando que un porcentaje
de la población no estaría de acuerdo con la participación política ni con la reducción de
penas sobre los desmovilizados, esta visión varia con respecto al grupo poblacional, género y
posición geográfica (Angulo, Ortiz, Pantoja, 2014). Por este motivo es necesaria la educación
de la sociedad para que entienda y asimile los cambios que implica la construcción de la
paz, proceso que no necesariamente debe ocurrir con la desmovilización, sino que debe
entenderse por fases donde, como ocurre en Colombia, la paz no llega inmediatamente sino
que son las medidas que se establecen en el posconflicto para evitar que se retorne a la
violencia.
Entonces, el empalme que se haga entre la sociedad y los futuros desmovilizados es de vital
importancia y en la medida que se contemplen a la mayoría de aspectos y a todos los actores
incluyendo a víctimas y ciudadanos, se podrá hablarse de un proceso de construcción de
paz que sea duradero y estable.
La mayoría de estrategias que se han utilizado en el país en desmovilizaciones pasadas y en
procesos de otros países se centran en beneficios económicos como los subsidios, ofertas
laborales, incentivos educativos, incorporación a las fuerzas públicas, otorgadas a los
excombatientes para que no regresen a las actividades ilegales, pero este es solo un aspecto
debido a que procesos como la reintegración y participación política de los desmovilizados
es muy importante.
Es necesario complementar medidas de rediseño institucional como los mecanismos de
representación y cambios en el sistema electoral, con estrategias de participación,
deliberación sobre políticas públicas y aprendizaje sobre cultura política. El Estado debe hacer
24
Según los datos de la Informe del Gobierno Nacional Sobre la Medición de la Encuesta de Goce Efectivo de Derechos de La Población Desplazada
(2014), el 91.8% de las personas que tuvieron un desplazamiento no han sido revictimizadas. (p. 9-19)
26
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
esfuerzos para que la sociedad reconozca y reciba a los nuevos ciudadanos, y que los
desmovilizados a su vez se esfuercen por pertenecer a los espacios sociales y políticos. Uno de
los grandes errores de la desmovilización paramilitar fue el miedo y el rechazo que producía
en los ciudadanos la relación o cercanía con los excombatientes, no existieron medidas de
perdón, de verdad, ni se logró una reconciliación con la sociedad; esto pudo influir en la
reactivación de nuevas prácticas delictivas.
La búsqueda de escenarios democráticos de deliberación en condiciones de igualdad,
respeto y toma de decisiones racionales25, donde se vinculen a todos actores ciudadanos:
víctimas, excombatientes y el resto de la sociedad, debe ser una carta de navegación para
construir la paz y para ello es importante que la ciudadanía entienda que se deben otorgar
las condiciones para la reconciliación.
Aportes e Insumos al Desarrollo del Posconflicto
Para entender las lógicas y los entramados en los que actúan las distintas formas de Violencia
en el país se deben establecer aportes desde las cuales se logre consolidar un proceso de Paz
duradero y efectivo:

El Estado debe mantener y consolidar el monopolio de la violencia. Si bien existen
múltiples razones para que histórica, social y económicamente exista un conflicto tan
prolongado en el país, la principal razón por la que se considera al de Colombia un
conflicto interno es por la identidad representativa que tienen las fuerzas insurgentes,
ya sea de derecha o izquierda, estos grupos se han consolidado en un territorio
reemplazando funciones estatales como la seguridad y la tributación de manera ilegal
sobre sus habitantes. Entonces, es la consolidación y la expansión del Estado sobre todo
el territorio nacional la primera acción que se debe buscar en un escenario de
posconflicto, de la misma forma el Estado debe construir exclusivamente las políticas
públicas sobre seguridad y vigilancia en todo el territorio nacional.

La negociación de la paz no puede conducir en ningún momento a un proceso de
refundación del Estado amparado en impunidad y desvirtuando la carta política de
199126, dado que un tipo de acuerdo de esta magnitud estaría por fuera de las
categorías democráticas y representativas que son la base de la nación27. El
establecimiento de una justicia transicional no puede ser sinónimo de impunidad y
debe existir una clara orientación y educación que permita el castigo a crímenes de
guerra y de lesa humanidad.
25
Donde las elecciones sean hechas bajo eficiencia, razonabilidad y consenso sean predominantes.
Mora, A., (2014) “Estado, pobreza y desigualdad: Colombia, la violencia socioeconómica y la ruptura del pacto Constitucional de 1991”, en “La
vulnerabilidad del mundo Democracias y violencias en la globalización” Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones JurídicoSociales Gerardo Molina - UNIJUS, 73-92
27
“Los acuerdos entre políticos y las antiguas autodensas” son un ejemplo de las consecuencias que podría llevar “refundar al país”, bajo categorías
distintas a las establecidas en la constitución y en el marco de un Estado Social de Derecho.
26
27
Algunos insumos para la construcción del posconflicto

Debe existir una política de Estado clara y definida, destinada a salvaguardar los
acuerdos y la transición hacia un escenario donde el Conflicto Armado culmine. El
Estado debe asimilar que el proceso de paz no se acaba con la entrega de armas y la
desmovilización de las guerrillas, y de la misma forma debe educar a la ciudadanía
para que entienda esto, ya que el proceso puede ser largo y complejo. La disposición
de la sociedad a un periodo de transición es fundamental para tolerar los cambios y
problemas que en el recorrido puedan existir.
La forma y las condiciones en que pueden hacerse los procesos de paz para que tengan
éxitos varían por tipo y por país, sin embargo, se pueden establecer una serie de condiciones
que son claves en cualquier proceso de paz para que el conflicto no se reactive se debe
evitar la percepción de ausencia estatal en el monopolio de la fuerza y la oferta de servicios
a la población, el cumplimiento de los acuerdos, el reconocimiento expreso a las víctimas en
el marco de verdad y la reparación, además de establecer mecanismos de redistribución
económica28.
La Seguridad y la Justicia en el Posconflicto
Tanto la seguridad como la Justicia deben estar preparadas para la transición del Conflicto
hacia la Democracia y como se dijo previamente, los pasados acuerdos muestran ejemplos
que podrían mejorarse con el actual proceso de Paz. La seguridad es uno de esos temas que
trascienden a la firma de cualquier acuerdo dado que las modificaciones en las políticas de
defensa de la ciudadanía serán vitales para mantener en el tiempo los acuerdos y evitar
reductos de violencias futuras.
Luego de la desmovilización de los grupos paramilitares y de la reinserción de sus integrantes
emergieron nuevas bandas criminales (BACRIM), dedicadas a actividades económicas
criminales y en algunos casos buscando reconquistar los territorios y poblaciones donde
actuaban previamente, esto se observa en los informes de caracterización de Víctimas del
Conflicto Armado de la Unidad para las Víctimas29, donde en los lugares en los que fueron
predominantes las Autodefensas siguen existiendo denuncias tanto de reductos de
paramilitarismo como de bandas y grupos criminales que actúan con negocios ilegales y
formas de violencia similares.
Es en este punto donde se muestra como el conflicto ya no es exclusivo de lo rural y ha
trascendido a lo urbano, no solamente por la migración de reinsertados a las ciudades sino
también por los cambios en las dinámicas del narcotráfico que han producido que las
grandes ciudades dejen de ser lugares transitorios o de movilización de droga hacia el exterior,
28
Palma, M., Zamara, F., (2015 ),“¿Por qué se reactivan los conflictos luego de alcanzar un acuerdo?
Alertas desde la experiencia internacional para Colombia.” en “El Posconflicto en Colombia. Reflexiones y Propuestas para Recorrer la Transición”,
Konrad Adenauer Stiftung, Instituto de Ciencia Politica, Ed. Andres Molano-Rojas.
29
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, (2015), “Caracterización Víctimas del Conflicto Armado”, Mayo de 2015, de:
http://cifras.unidadvictimas.gov.co/caracterizacion/indexw
28
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
pasando a ser los centros donde se comercializa la misma a través del microtráfico30; sumado
a esto la reactivación de las guerrillas a través de sus milicias en algunas ciudades31, hace
que el conflicto se descontextualice del campo y actúe también en la ciudad.
Esto hace que el modelo de seguridad previsto para el posconflicto deba ser distinto y el
fortalecimiento de la seguridad en las ciudades no pase solo por ser una política local y
coyuntural. La seguridad preventiva, así como las situaciones de alerta y atención ante
posibles conflictos locales deben combinarse con la atención y protección a grupos
vulnerables como líderes comunales, organizaciones de mujeres víctimas, programas de paz
con enfoque diferencial, así como atención a poblaciones prioritarias como niños, niñas y
jóvenes, significaran las bases para una nueva seguridad32; este proceso se traduce un
cambio en la visión de seguridad dedicada a la vigilancia, para convertirse en una seguridad
preventiva y protectora.
Por otro lado, es importante entender que el componente Justicia será vital para estipular las
bases del posconflicto. La denominada “Justicia Transicional” es un tema difícil de tratar, dado
que puede facilitar que las partes lleguen a la entrega de armas pero puede crear las
condiciones para que el conflicto permanezca en otros escenarios y con otros instrumentos,
el modelo debe procurar restaurar el derecho de las víctimas y educar a todos los sectores de
la sociedad para que no escojan este camino. En la actualidad las discusiones sobre el
modelo de Justicia transicional se han centrado en el modelo retributivo, el cual aboga por
castigar al culpable como forma de resarcir el daño; el victimario debe ser castigado porque
menoscabó la ley en detrimento de la sociedad y las personas a las que afectó, por lo tanto
la retribución será la pena que se le impute.
Sin embargo, este modelo no siempre resulta efectivo ni para la justicia ordinaria, ni para la
transicional dado que no tiene en cuenta a la víctima y mantiene la ruptura social con el
infractor33. Los distintos casos de procesos de paz han mostrado justicias alternativas como la
distributiva, reparativa y restaurativa, ejemplos donde los procesos giran alrededor de las
víctimas y no de sus victimarios; especialmente la Justicia Restaurativa contempla espacios
para que el ofensor declare la verdad y se reconcilie con la victima mediado por la
comunidad, esto significa que es en la sociedad donde se produce el resarcimiento y no
alejado de ella en el abstracto de una corte o juzgado donde todo sucede a puertas
cerradas.
Las condiciones propias de la cultura jurídica del país hacen que la elaboración de este
modelo deba ser cuidadoso y balanceado, dado que por diferentes motivos en el país
30
Los cambios en el negocio de exportación de estupefacientes a nivel regional han provocado que bajen los niveles de exportación debido a la
competencia con organizaciones ilegales mexicanas o de otros paises, y por lo tanto que las organizaciones criminales locales dedicadas a su
comercialización tengan que venderla dentro del país, especialmente en las ciudades.
31
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, (2015), “Caracterización Víctimas del Conflicto Armado”, Mayo de 2015, de:
http://cifras.unidadvictimas.gov.co/caracterizacion/indexw
32
Álamos, D., Daza, A., (2015). “Seguridad en la Transición y Seguridad Transicional” en “El Posconflicto en Colombia. Reflexiones y Propuestas para
Recorrer la Transición”, Konrad Adenauer Stiftung, Instituto de Ciencia Politica, Ed. Andres Molano-Rojas, 41-54
33
Britto, D., (2010) “Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia”, Universidad Técnica Particular de Loja”, de:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/JR-en-Colombia.pdf
29
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
tampoco han existido las condiciones plenas para alcanzar una justicia retributiva: en muchos
casos no hay acceso a la justicia para todos los sectores de la población, los procesos se
dilatan por acuerdos clientelares, los delitos no son penalizados como moralmente los juzga
la sociedad y las penas varían conforme a la capacidad económica del infractor34; eso ha
hecho que el apoyo a reformas donde se fortalezcan las penas, se arraigue entre la
ciudadanía35. Por esto, el diseño de las normas sobre justicia transicional deberán ser pensadas
para que equilibren la justicia retributiva que pide la ciudadanía con la justicia restaurativa
que debe aplicarse para que se logre la reconciliación de la sociedad colombiana, donde
exista verdad y arrepentimiento por parte de los infractores, y además, se repare a las víctimas
integralmente.
Finalmente, es importante entender que los escenarios de la transición y el posconflicto
deberán entrelazarse con gran detalle en la medida que en algún momento coexistirán dos
modelos normativos, el aplicado a los reinsertados de las guerrillas o solamente de las FARC y
los integrantes de las Fuerzas Armadas que hayan cometido alguna infracción; y por otro lado,
la justicia ordinaria, aplicada al resto de la población nacional, y en esto la preparación a
todos los funcionarios encargados de los temas es muy importante, dado que, con la
aplicación precisa y ágil de ambos tipos de justicia se sentaran las bases para que la
reconciliación sea exitosa, sobre todo pensando en resarcir a las víctimas.
El Costo del Posconflicto
En el debate sobre el logro de la paz en el país también se ha observado cuales serían las
consecuencias económicas y el costo de asumir los compromisos que se pacten en la
habana, no solo con las guerrillas sino con los demás sectores de la sociedad que están
participando en las negociaciones. Este proceso incluye la entrega de armas, y la reinserción
de 15.000 a 18.000 excombatientes de los grupos armados, los cuales podrían pasar por un
estado de desmovilización y reintegración, un costo que equivaldría a unos 630.000 millones
de pesos36.
Sin embargo, el rubro más importante proviene del cumplimiento de los pactos que sobre el
sector de agro se plantearon en la mesa, que incluyen 12 planes rurales, lo que significa un
aumento considerable en los gastos de inversión que debe hacer la nación anualmente.
Según estos datos el PIB debería incrementarse en un punto anual durante los próximos 10
34
En la discusión sobre justicia transicional en Colombia se han dado varias posturas, desde las radicales en donde se deben pagar todos los delitos
cometidos con todo el rigor, hasta ampliar los beneficios de estas normas incluyendo a otros actores como la Fuerza Armada.
35
Recientemente se han apoyado iniciativas en el país buscando aumentar las penas por homicidios y delitos sexuales a menores de edad.
36
Criollo, O., (2014, Noviembre 9), “Se buscan $90 billones para financiar el posconflicto en Colombia” Periódico el País [Versión electrónica], de:
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/buscan-90-billones-para-financiar-posconflicto-colombia
30
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
años que para Fedesarrollo implica un consolidado de 80 billones de pesos37 que incluso
pueda llegar a incrementarse a 100 billones según otros medios.
Los puntos clave consisten en recuperar las zonas que las guerrillas sustituyeron el papel del
Estado no solo con el control de la fuerza sino con la implementación de justicia, y por otro
lado de infraestructura es decir: construcción de equipamientos, vías, puentes, acceso a la
salud, educación y vivienda. El 24% de los municipios de Colombia que están incluidos en el
análisis del IRV componente amenaza para el año 2014 en niveles medio alto y alto, deben
ser la prioridad del posconflicto. En el texto de Fedesarrollo se habla de dos escenarios, uno
en el que solo haya un compromiso parcial en marco del pacto agrario, sin proceso de paz
en el cual se elevaría la inversión en un 0.5 puntos del PIB desde el año 2015 con una
reducción a 0.3 en 10 años, lo que causaría crowding out por el desplazamiento de la deuda
del sector público al privado. El otro escenario implicaría la inversión de 1 punto anual de PIB
sumándole una mayor inversión en medidas de reparación a víctimas, mejoramiento de
infraestructura en los lugares afectados, alternativas de trabajo para las personas dedicadas
a minería ilegal y cultivos ilícitos, y robustecimiento de la justicia y seguridad, esto implica una
modernización del Estado; en este escenario si se podría lograr beneficios dado el aumento
de productividad del sector agrícola.
El texto del Plan de Desarrollo presentado al Congreso de la República en el mes de marzo de
2015 parece seguir los lineamientos del segundo escenario, en tanto que propone invertir 49
billones de pesos38 en el cuatrenio para el fortalecimiento del campo de 703 billones que
cuesta el Plan en su totalidad, es decir un promedio de 12 billones de pesos por año, además
planea mejorar las garantías de goce efectivo de derechos de las víctimas proponiendo una
inversión de 7,7 billones en el cuatrienio, también plantea la incorporación de infraestructura
mejorando las vías terciarias de conexión rural y apuesta por la provisión servicios públicos
como acueductos.
Si bien, es necesario que se amplíen las medidas de intervención estatal en los municipios, y
que se modifiquen metas como la ampliación de la frontera agrícola con tierras de reserva
forestal, esto significa una apuesta económica por parte del gobierno nacional para iniciar el
posconflicto.
Por otro lado, es necesario entender cómo se podrían financiar estas metas: la primera opción
es aumentar la deuda pública lo cual seguramente tendrá barreras como la regla fiscal y los
posibles efectos que esto conlleve sobre el sector privado, la posibilidad de conseguir recursos
externos en países desarrollados es poco probable dada la recesión que ha vivido Europa y
Estados Unidos en los últimos años.
Por esto es necesario voltear la mirada a la tributación nacional y la forma en que los
colombianos podrían contribuir con la financiación de la paz. El modelo de imposición actual
37
Villar, L., Forero, D., (2014), “Escenarios de Vulnerabilidad Fiscal para la Economía Colombiana”, Fe desarrollo[Versión electrónica], de:
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/328/1/Escenarios-de-vulnerabilidad-fiscal-para-la-econom%C3%ADa-colombiana-BBVAVersi%C3%B3n-Final-21.pdf
38
Departamento Nacional de Planeación, (2015), “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018”, 14-32
31
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
se ha caracterizado por un aumento gradual en los impuestos al consumo y renta desde la
década de los 90s y una disminución gradual de la tributación arancelaria en el marco de la
inserción al mercado global, los esfuerzos de los últimos años han buscado disminuir la evasión
y la elusión pero a pesar de eso la brecha con el déficit de la nación no se ha cerrado.
Las últimas reformas han buscado cubrir este gasto con el aumento de impuesto a la Renta
a través de la ampliación de la base gravable, sin embargo, es necesario que las nuevas
reformas contengan claves para disminuir la inequidad socioeconómica y por esto es
necesario que los cambios sean progresivos: medidas como el desmonte de beneficios
tributarios a sectores como el minero y energético podrían dar luces a la financiación del
posconflicto sin necesidad de aumentar de los porcentajes de la Renta y el IVA, además, el
aumento del impuesto al patrimonio y el incremento del impuesto predial en sectores donde
las tierras no son aprovechadas debidamente podrían ayudar con la tarea de conseguir
ingresos para consolidar la paz. Estos sectores que se impactarían con las medidas tributarias
tendrían beneficios con el mejoramiento de las condiciones de seguridad en el marco del
posconflicto.
Instrumentos para la Construcción del Posconflicto
La caracterización anual y acumulada del Conflicto Armado en el País a través del Índice de
Riesgo de Victimización (IRV) es un fuerte instrumento para entender lo que cualitativamente
se ha caracterizado en varios textos sobre la reciente violencia nacional. Esto se expresa
porque:
En primer lugar, existen cambios en las dinámicas y territorios donde históricamente ha
sucedido el Conflicto Armado.
En segundo lugar, los cambios ocurridos con la desmovilización de las Autodefensas o
Paramilitares, con el desmonte de los grandes carteles de narcotráfico y la descomposición
de sectores guerrilleros han llevado a la proliferación de grupos que intentan cooptar sus
actividades económicas ilegales, su poder territorial y político.
En tercer lugar, los territorios donde posiblemente están ocurriendo cambios positivos en la
disminución del conflicto y que son significativos para entender las coordenadas en las que
debería funcionar el resto del país en el marco de los procesos de transición hacia el
posconflicto.
Estos aspectos muestran los matices recientes del conflicto, que ha estado caracterizado por
procesos de desmovilización, de confrontación y de reconformación de grupos armados
manteniendo a las distintas poblaciones condicionadas por diferentes clases de violencias,
con tácticas y métodos variables.
Mientras que en varias regiones del centro y sur del país el conflicto armado continúa como
en el caso de algunos municipios de la Región Pacífica y del Amazonas, dado que siguen los
32
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
enfrentamientos con las guerrillas pero también con las nuevas formaciones de grupos que se
resistieron a dejar las armas luego de la desmovilización de las autodefensas. En otros lugares
como en los departamentos del Magdalena, Cesar, Sucre y Guajira, el Conflicto Armado
parece haber cambiado sus dinámicas o en el mejor de los casos parece retroceder. Esto
muestra un país con varios escenarios que pueden servir de punto de referencia para
entender cuáles podrían ser las condiciones apropiadas para lograr un proceso de transición
que culmine en una Paz estable y duradera en Colombia.
Para lograr un país donde el posconflicto responda a escenarios de paz también se debe
entender cómo avanza la restitución y reparación de los derechos de las víctimas, por esto la
implementación de un mecanismo de medición para establecer cuando un hogar
desplazado ya no tiene carencias asociadas a la subsistencia mínima es de profunda
importancia, por otro lado el seguimiento de los indicadores de goce efectivo de los derechos
de las víctimas deben ser instrumentos que ayuden a superar el conflicto y los posibles
problemas que ocurran en el transición.
CONCLUSIONES FINALES
La apuesta por la construcción de la Paz en un país como Colombia en donde han persistido
factores coyunturales y estructurales en las manifestaciones de violencia, es una tarea de gran
envergadura, cuyo logro requiere ingentes recursos humanos, físicos y simbólicos que apoyen
la transición y se consoliden en el posconflicto.
La caracterización del conflicto armado a través del IRV del año 2014 en la dimensión
Amenaza, muestra que en buena parte del territorio nacional se mantiene el conflicto, ya sea
por el accionar guerrillero o de otras organizaciones criminales que emergieron luego del
desmonte de las AUC, empero, existen zonas que se han ido consolidando en la disminución
del conflicto aunque esto no implica necesariamente que estos territorios estén en una
transición hacia la paz.
Esto significa que el país tiene la característica de estar viviendo el conflicto y al mismo tiempo
estar moviéndose en la transición hacia el posconflicto: las dinámicas de grupos que no
lograron reinsertase a la sociedad de pasadas desmovilizaciones sumado al accionar de las
guerrillas hacen que la percepción sobre la violencia continúe en buena parte del territorio
nacional, sin embargo, las negociaciones que se vienen realizando desde el año 2012
parecen tener un impacto positivo tanto en las acciones armadas como en los hechos
victimizantes cometidos por las guerrillas.
No existe un mecanismo para lograr conseguir una paz duradera pero hay ejemplos de otros
países que muestran que el conflicto no termina con derrotar al oponente, sobre todo cuando
se trata una guerra de guerrillas donde el enemigo no es visible ni la forma de acción de los
33
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
mismos es constante, por esto se observan ciclos en las acciones armadas de los grupos
subversivos en el país. La opción recomendada por otros países es mantener unas fuerzas
armadas robustas e incluso ampliarlas para llegar a los espacios donde han influido las
guerrillas hasta el momento, el monopolio de la fuerza y la reducción de actividades ilegales
deben ser una de las tareas más importantes en la transición.
La justicia para las víctimas y para los desmovilizados es crucial porque las normas transitorias
deben encajar en el engranaje de la justicia ordinaria y la forma en que se imparten las penas
debe estar en armonía con la reconciliación y la verdad dentro de la sociedad, la justicia
restaurativa es una práctica que puede servir para recuperar las fracturas que han provocado
el conflicto, además, deben existir penas ejemplares en los casos que sean necesarios. No se
puede dejar la impresión de que el delito es una buena alternativa de vida.
La consolidación de la Paz después del desarme de las guerrillas debe estar acompañado
también de una mayor presencia del Estado en la oferta de servicios públicos como acceso
a vivienda, infraestructura (vías, puentes, acueducto y alcantarillado), además debe
promover derechos que hasta el momento no se hayan alcanzado en las poblaciones donde
predominaban estos grupos como el acceso a salud y educación; asimismo el Estado debe
buscar los medios para que los pobladores logren medios de subsistencia legales, donde la
minería ilegal y el narcotráfico sean reemplazados por cultivos legales con reales posibilidades
de comercialización. Por esto es importante que la financiación del campo este diseñada a
largo plazo y acompañada de industrialización, investigación y alternativas crediticias. Sin
embargo, las alternativas para movilizar recursos deben ser progresivas y deben garantizar la
distribución de las cargas entre sectores sociales, para que la paz no la terminen pagando los
más pobres.
En esta tarea la Unidad para las Víctimas es una pieza clave porque a través de los
instrumentos que ha desarrollado sobre caracterización sumado a todos los mecanismos en
donde se evalúa la restauración y reparación a las víctimas para saber cómo avanza la
superación de la victimización, pueden revelar una mayor eficiencia del Estado y evidencien
resultados sobre los logros y desaciertos en la ingeniería institucional para el posconflicto. La
evaluación constante es fundamental para que las políticas públicas se mejoren y en esa
medida, se pueda estar preparado para los cambios y dinámicas que le esperan al país.
34
Algunos insumos para la construcción del posconflicto
BIBLIOGRAFÍA

Álamos David, Daza Ana, “Seguridad en la Transición y Seguridad Transicional” en “El
Posconflicto en Colombia. Reflexiones y Propuestas para Recorrer la Transición”,
Konrad Adenauer Stiftung, Instituto de Ciencia Politica, Ed. Andres Molano-Rojas, 2015.

Ávila, A., (2014), “Violencia Urbana, Radiografía de una Región”, ed. Aguilar, 20 - 65

Angulo, M., Ortiz, A., Pantoja, S., (2014), “Análisis de las percepciones de los
colombianos sobre el Proceso de Paz y el Posconflicto desde una Perspectiva de
Género”, en “Revista Colombia Internacional” N. 80, enero a abril de 2014, 272 pp.
ISSN 0121-5612, pp. 220-233

Britto, D., (2010) “Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia”,
Universidad Técnica Particular de Loja”, de:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/JR-enColombia.pdf

"Contexto social y político" en Trujillo, una tragedia que no cesa”, CINEP, 2015.

Centro Nacional de Memoria Histórica, (2014), “Guerrilla y población civil. Trayectoria
de las FARC 1949-2013”. Tercera edición. Bogotá: CNMH.

¿Cómo vamos en seguridad ciudadana y convivencia?, Informe de Seguridad y
Convivencia 2014,(2015, Marzo 26) “Medellín Como vamos”, de:
http://www.medellincomovamos.org/seguridad-y-convivencia

Contraloría General de la Nación, (2015), “Primera Encuesta Nacional de Víctimas
Cgr-2013” Construcción de la Línea Base para el Seguimiento y el Monitoreo al
Cumplimiento de la ley de Víctimas y Restitución de Tierras En Colombia”, Enero de
2015, 43-65

Departamento Nacional de Planeación, (2015), “Bases del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018”, 14-32

Defensoría del Pueblo de Colombia, (2014, Octubre 4),“Preocupante influencia de
grupos ilegales en Chocó pone en riesgo situación de derechos humanos para la
región” de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/2033

“Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario”, Idepaz.org ,
2014

Fajardo, L., Valoyes, R., (2015), “Violencia Sexual como Crimen Internacional
Perpetrado por las FARC”, Grupo de Investigación en Derechos Humanos y DIH “De
las Casas”, Universidad Sergio Arboleda, Primera edición, Marzo de 2015, 57-83.
35
Algunos insumos para la construcción del posconflicto

Fundación Paz y Reconciliación, (2015), “Intensidad de conflicto se redujo 40 % en
2014”, en “Informe: “Lo que hemos Ganado”, de:
http://www.pares.com.co/carrusel/lo-que-hemos-ganado/

Maldonado S., I. E., Rozo G., L. M. (2014). Convergencia de los grupos armados
organizados al margen de la ley en la minería aurífera aluvial en la subregión del Bajo
Cauca antioqueño. Revista Criminalidad, 56 (3): 119-138.

Mora, A., (2014) “Estado, pobreza y desigualdad: Colombia, la violencia
socioeconómica y la ruptura del pacto Constitucional de 1991”, en “La vulnerabilidad
del mundo Democracias y violencias en la globalización” Universidad Nacional de
Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina UNIJUS, 73-92

Palma, M., Zamara, F., (2015),“ ¿Por qué se reactivan los conflictos luego de alcanzar
un acuerdo?
Alertas desde la experiencia internacional para Colombia.” en “El Posconflicto en
Colombia. Reflexiones y Propuestas para Recorrer la Transición”, Konrad Adenauer
Stiftung, Instituto de Ciencia Politica, Ed. Andres Molano-Rojas.


“Primera Encuesta Nacional de Víctimas Cgr-2013” (2015) Construcción de la Línea
Base para el Seguimiento y el Monitoreo al Cumplimiento de la ley de Víctimas y
Restitución de Tierras En Colombia, Contraloría General de la Nación, Enero de 2015,
43-79

Ugarriza, J., (2013), “La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales
y avances empíricos”, en “Revista Colombia Internacional” N. 77, enero a abril de
2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 141-176

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas,(2015), “Caracterización
Víctimas del Conflicto Armado”, Mayo de 2015. Disponible en:
http://cifras.unidadvictimas.gov.co/caracterizacion/indexw

Unidad para la Atención, y Reparación Integral a las Victimas (2014), “Informe del
Gobierno Nacional Sobre la Medición de la Encuesta de Goce Efectivo de Derechos
de La Población Desplazada”, Respuesta a los Autos del 11 de Marzo de 2014, 256 Y
362 de 2014, Bogotá D.C., Diciembre de 2014.

Villar, L., Forero, D., (2014), “Escenarios de Vulnerabilidad Fiscal para la Economía
Colombiana”, Fe desarrollo[Versión electrónica], de:
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/328/1/Escenarios-devulnerabilidad-fiscal-para-la-econom%C3%ADa-colombiana-BBVA-Versi%C3%B3nFinal-21.pdf
36
Algunos insumos para la construcción del posconflicto

Wills, M., (2015), “Los tres nudos de la guerra colombiana”, en “Contribución
al entendimiento del conflicto armado en Colombia”, “Comisión Histórica del
Conflicto y sus Víctimas”, Febrero de 2015, 762-809
Periódicos y Revistas:

Periódico El Colombiano [versión electrónica], (2014), “Panfleto de las FARC Alerta las
Comunas en Medellín” Febrero de 2014, de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/panfleto_de_las_farc_alerta_l
as_comunas_en_medellin/panfleto_de_las_farc_alerta_las_comunas_en_medellin.asp

Criollo, O., (2014, Noviembre 9), “Se buscan $90 billones para financiar el posconflicto
en Colombia” Periódico el País [Versión electrónica], de:
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/buscan-90-billones-para-financiarposconflicto-colombia
Periódico El Tiempo [Versión Electrónica], (2015, Febrero 25), de:
http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/el-conflicto-se-redujo-en-el2014/15297601.


Revista Semana, [versión electrónica] ,(2015, Abril 4), “25 años después de la muerte
de Jaramillo y Pizarro”, de: http://www.semana.com/nacion/articulo/25-anosdespues-de-la-muerte-de-jaramillo-pizarro/422884-3
37
Descargar